Antonio Méndez Madariaga€¦ · Estas rutas de Parques Arqueológicos diseñadas para la...

11
Antonio Méndez Madariaga· A pesar de que son varios los artículos que hemos publicado sobre esta cuestión, estamos, en cierta medida, obligados a dar como introducción una visión global de la idea que tenemos desde la Comunidad de Madrid, en este caso con la siempre estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, sobre la política de puesta en valor de nuestro patrimonio arqueológico y específicamente sobre el proyecto que estamos desarrollando en y para la ciudad ele Alcalá ele Henares. RUTAS ARQUEOLÓGICAS EN LA COMUNID AD DE MADRI D A modo de antecedentes, queremos indicar que desde que la Comunidad de Madrid asumió las competencias en materia ele patrimonio arqueológico no ha sido prioritaria la puesta en valor de los yacimientos arqueológicos. Dicho de esta manera, parece algo duro y se puede entender que de alguna manera no queríamos ejercer las referidas competencias, por ello debemos hacer algunas aclaraciones y precisiones. Con la asunción de competencias se hacía necesario plantear un modelo e gestión que garantizara como primer objetivo una adecuada protección del patrimonio arqueológico y paleontológico existente en nuestra comunidad. Para ello, y durante varios años, gran parte de los recursos disponibles se dirigieron a la elaboración del inventario arqueológico, paleontológico y etnográfico de nuestra comunidad. La filosofía estaba clara "difícil111ente se protege o se pone en valor lo que no se conoce" y, por otro lado, nuestro territorio estaba y sigue estando so111etido a una gran presión urbanística y de inaestructuras, lo que hacía necesaria una ágil política de protección tendente a dotar a los ayuntamientos de buenos y adecuados documentos de planeamiento en los que estén incluidas las condiciones para la protección del patrimonio arqueológico existente en sus respectivos términos municipales. Dentro de estos documentos se contemplan toos los aspectos que permiten la gestión administrativa del patri111onio arqueológico incluyendo la posibilidad que los yaci111ientos de singulares características puedan ponerse en valor para incluirse en la red de parques arqueológicos realizados para nuestra Comunidad. No pretcncle111os dar la idea equivocada de que la prioridad establecida para la elaboración de la Carta Arqueológica ha desatendido otras cuestiones ele gran importancia, como por ejemplo, la puesta en valor de nuestro patrimonio. Muy por el contrario, al tener un documento donde e recoge el inventario existente ha sido este la base ndamental para establecer una política coherente no sólo ele protección sino a la vez de puesta en valor de nuestro copioso patrimonio arqueológico. En este sentido, hemos de indicar que en la actualidad más de un centenar de términos municipales de nuestra comunidad cuentan con normativa específica de protección arqueológica y paleontológica y que el Plan de Parques Arqueológicos redactado por la Dirección General de Patrimonio Histórico-Artístico se ha elaborado teniendo en consideración el conocimiento del territorio, su pobla111iento a lo largo de la historia, y otras cuestiones de desarrollo, media111bientales, etc. Dirección General de Patrimonio Histórico Artístico. Comunidad de Madrid. " La red de Parques Arqueológicos es una propuesta de los técnicos de la Dirección General de Patrimonio Histórico Artístico para que en breve sea discutida y, si procede, se apruebe en la Asamblea de la Comunidad de Madrid. Con ella tendremos un adecuado documento para la planificación y puesta en valor del patrimonio arqueológico madrileño. 89

Transcript of Antonio Méndez Madariaga€¦ · Estas rutas de Parques Arqueológicos diseñadas para la...

Page 1: Antonio Méndez Madariaga€¦ · Estas rutas de Parques Arqueológicos diseñadas para la Comunidad de Madrid pretende divulgar mediante una adecuada proyección social el patrimonio

Antonio Méndez Madariaga ·

A pesar de que son varios los artículos que hemos publicado sobre esta cuestión, estamos, en cierta medida, obligados a dar como introducción una visión global de la idea que tenemos desde la Comunidad de Madrid, en este caso con la siempre estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, sobre la política de puesta en valor de nuestro patrimonio arqueológico y específicamente sobre el proyecto que estamos desarrollando en y para la ciudad ele Alcalá ele Henares.

RUTAS ARQUEOLÓGICAS EN LA COMUNID AD DE MADRID

A modo de antecedentes, queremos indicar que desde que la Comunidad de Madrid asumió las competencias en materia ele patrimonio arqueológico no ha sido prioritaria la puesta en valor de los yacimientos arqueológicos. Dicho de esta manera, parece algo duro y se puede entender que de alguna manera no queríamos ejercer las referidas competencias, por ello debemos hacer algunas aclaraciones y precisiones. Con la asunción de competencias se hacía necesario plantear un modelo ele gestión que garantizara como primer objetivo una adecuada protección del patrimonio arqueológico y paleontológico existente en nuestra comunidad. Para ello, y durante varios años, gran parte de los recursos disponibles se dirigieron a la elaboración del inventario arqueológico, paleontológico y etnográfico de nuestra comunidad.

La filosofía estaba clara "difícil111ente se protege o se pone en valor lo que no se conoce" y, por otro lado, nuestro territorio estaba y sigue estando so111etido a una gran presión urbanística y de infraestructuras, lo que hacía necesaria una ágil política de protección tendente a dotar a los ayuntamientos de buenos y adecuados documentos de planeamiento en los que estén incluidas las condiciones para la protección del patrimonio arqueológico existente en sus respectivos términos municipales. Dentro de estos documentos se contemplan tocios los aspectos que permiten la gestión administrativa del patri111onio arqueológico incluyendo la posibilidad que los yaci111ientos de singulares características puedan ponerse en valor para incluirse en la red de parques arqueológicos realizados para nuestra Comunidad.

No pretcncle111os dar la idea equivocada de que la prioridad establecida para la elaboración de la Carta Arqueológica ha desatendido otras cuestiones ele gran importancia, como por ejemplo, la puesta en valor de nuestro patrimonio. Muy por el contrario, al tener un documento donde e recoge el inventario existente ha sido este la base fundamental para establecer una política coherente no sólo ele protección sino a la vez de puesta en valor de nuestro copioso patrimonio arqueológico. En este sentido, hemos de indicar que en la actualidad más de un centenar de términos municipales de nuestra comunidad cuentan con normativa específica de protección arqueológica y paleontológica y que el Plan de Parques Arqueológicos redactado por la Dirección General de Patrimonio Histórico-Artístico se ha elaborado teniendo en consideración el conocimiento del territorio, su pobla111iento a lo largo de la historia, y otras cuestiones de desarrollo, media111bientales, etc.

• Dirección General de Patrimonio Histórico Artístico. Comunidad de Madrid.

" La red de Parques Arqueológicos es una propuesta de los técnicos de la Dirección General de Patrimonio Histórico Artístico para que en breve sea discutida y, si procede, se apruebe en la Asamblea de la Comunidad de Madrid. Con ella tendremos un adecuado documento para la planificación y puesta en valor del patrimonio arqueológico madrileño.

89

Page 2: Antonio Méndez Madariaga€¦ · Estas rutas de Parques Arqueológicos diseñadas para la Comunidad de Madrid pretende divulgar mediante una adecuada proyección social el patrimonio

ANTONIO MÉNDEZ MADARIAGA

Estas rutas de Parques Arqueológicos diseñadas para la Comunidad de Madrid pretende divulgar mediante una adecuada proyección social el patrimonio arqueológico, paleontológico y etnoarqueológico de nuestra región. Para llegar a este fin hemos confeccionado una propuesta de red de yacimientos, convertidos en parques arqueológicos, dentro de rutas arqueológicas de carácter monográfico y temático. La realización de este plan concentraría un imp01tante esfuerzo presupuestario incluyendo excavaciones arqueológicas y paleontológicas, investigaciones puntuales (del paisaje, medioambientales, tecnológicas, espaciales, cronológicas, etc.), como de infraestructuras de acceso y protección, conservación y restauración, museos de sitio o centros de interpretación, compra de ten-enos, publicación de guías, monografías, etc.

Somos conscientes de que este planteamiento ni se puede hacer a la vez en toda nuestra comunidad ni en un corto espacio de tiempo. Consideramos que ni haciendo un impo,tante esfuerzo se podría lograr a medio plazo la visitabilidad de un conjunto importante de restos con un nivel aceptable de oferta suficientemente amplia para un adecuada comprensión de nuestro pasado, aunando conceptos como ruina visitable, ecomuseos, reconstrucciones indeales y actividades lúdicas vinculadas a los diferentes períodos­yacimientos y zonas. Estas rutas contemplan en su desarrollo la diversidad geológica y medioambiental del territorio donde están inmersas, haciendo especial énfasis en la relación del hombre con los diferentes ecosistemas a lo largo de la historia.

El patrimonio paleontológico se incluye como un rasgo fundamental para ilustrar el pasado más lejano del hombre, por otro lado, muy abundante y de singular riqueza en nuestra comunidad documentando yacimientos de gran interés a nivel mundial, especialmente aquellos de cronología del Terciario mas próximos cronológicamente a nosotros.

El patrimonio etnográfico y arqueológico industrial se incluye como elementos fundamentales para una mejor comprensión del territorio sus usos y potencialidades. Con ello, pretendemos hacer que el visitante identifique y relacione elementos que le son familiares y los utilice como nexos de unión histórica y le ayuden a comprender como el hombre utiliza los recursos que le proporciona el medio natural y siempre evitando el tratamiento de "curiosidades" como han sido sometidos, por lo general, hasta ahora.

Las rutas de Parques Arqueológicos las agrupamos en dos categorías:

La primera, con tres rutas diferentes y en la que se abordaría la evolución cultural de las tres áreas más diferenciadas geográfica y geomorfológicamente en nuestra región: la Sien-a, el Pie de Monte y las Vegas.

Cada una de estas rutas contendría, al menos, seis parques representativos de los diferentes períodos culturales.

La segunda categoría, incluiría aquellos yacimientos o elementos singulares, que con un poco de esfuerzo económico puedan hacerse visitables 1•

1 Dentro de la segunda categoría se incluirían todos aquellos yacimientos y restos aparecidos como consecuencia de laelaboración de la Carla Arqueológica, de obras de todo tipo o conocidos de antiguo, y cuyo denominador común sea su importancia estructural o para la historia local. Al mismo tiempo que muchos de ellos facilitarán la intercomunicación entre las distintas rutas.

A modo de ejemplo, podríamos citar elementos como el relieve romano de Peña Escrita, en Cenicientos; la villa romana de Yaldetorres del Jarama; el yacimiento paleontológico de Cerro Batallones en Torrejón de Ve lasco, trampa de felinos y carnívoros de todo tipo del terciario; el monasterio benedictino de San Antonio de la Cabrera; las pinturas calcolíticas de La Enfermería, en Pelayos de la Presa; el yacimiento paleontológico de Pinilla del Valle, o las pinturas de Los aljibes, en Soto del Real, o los restos documentados en el Parque Temático Ciudad del Ocio en San Martín de la Vega, promovido y financiado por Arpegio.

A este conjunto pueden irse sumando todos los hallazgos que se vayan produciendo en el futuro. siempre y cuando los restos estructurales y las condiciones de propiedad y de gestión posteriores así lo aconsejen. Esta categoría podría incorporar, asimismo, todo el conjunto de torres de vigilancia musulmana de la marca media (Vcnturada, etc.), castillos y fortalezas señoriales, así como las ruinas de instalaciones industriales (reales fábricas, molinos, batanes, puentes. caleras, minas. caminos empedrados, etc.).

Dados los costes que un esfuerzo de este tipo puede suponer para un un,co organismo, se hace necesaria una coordinación de esfuerzos con diferentes instituciones públicas y privadas de de el INEM (escuelas o aulas taller); PAMAM; Juventud (mediante campos de trabajo); Investigación, primando líneas de trabajo convergentes con estos

90

Page 3: Antonio Méndez Madariaga€¦ · Estas rutas de Parques Arqueológicos diseñadas para la Comunidad de Madrid pretende divulgar mediante una adecuada proyección social el patrimonio

EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE ALCALÁ DE HENARES. PARQUE ARQUEOLÓGICO "CIUDAD ROMANA DE COMPLUTUM"

1.- Dentro de la primera categoría se han establecido unas mínimas condiciones para la selección de los yacimientos.

2.- Deben conservar restos estructurales de suficiente entidad para poder pen111t1r una adecuada exposición y visitabilidad. Esto siempre que el período cultural lo permite, puesto que los yacimientos paleolíticos, por ejemplo, deben ser auxiliados con recursos museográficos que suplan la falta de estructuras (reconstrucciones de ambientes, dioramas, animación 3D, etc.).

3.- Deben estar cerca de núcleos urbanos de relevancia para facilitar una adecuada vigilancia y control de acceso.

4.- Tendrán que tener una clara figura de protecc1on siendo la adecuada el B.J .C. (Bien de Interés Cultural) con categoría de Zona Arqueológica.

5.- La accesibilidad es un factor fundamental, por lo que los yacimientos deben estar en el entorno de la red viaria ya establecida, o fácilmente adaptable, con el fin de reducir costes y en su caso del empleo de transporte público.

6.- La proximidad a núcleos de interés histórico y cultural con una oferta de servicios complementarios (alojamientos, gastronomía, comercios, etc.) y medioambientales interesantes es una cuestión necesaria. Entendemos que un visitante no especializado busca una oferta más amplia que la rigurosamente arqueológica.

Dentro de esta categoría se proponen tres rutas a desarrollar a largo plazo, aunque algunos elementos y puntos de interés se mostrarían a corto y medio plazo. Algunos de ellos ya están en funcionamiento como es el caso de Alcalá de Henares.

Zona serrana

Se concentraría principalmente en los términos de Redueña, Torrelaguna, Torremocha y Patones. En esta ruta convergen prácticamente todas las unidades geológicas existentes en la Comunidad, calizas cretácicas, pizarras, granitos, y cuencas sedimentarias, con todo lo que ello implica de diversidad de flora, fauna, paisaje en general y aprovechamientos humanos diversos.

En veinte kilómetros, tenemos importantes yacimientos paleontológicos, como la secuencia geológico­paleontológica más interesante de toda la Comunidad de Madrid en Redueña, junto a la carretera de acceso al pueblo, con un desarrollo en vertical de aproximadamente 18 metros. Tiene representada toda la secuencia terciaria y yacimientos representativos del paleolítico inferior y medio. El paleolítico superior lo tendríamos representado en la cueva del Reguerillo en Patones, con el único conjunto de grabados de este período existentes en Madrid. El neolítico/calcolítico está bien identificado en varias cuevas en

objetivos; Turismo, señalizando, etc. otras consejerías contribuirían en función de la afinidad de los problemas. Así, Obras Públicas y Urbanismo podría abordar aquellos proyectos de infraestructura histórica, como puentes o calzadas y mejorando o facilitando los accesos a los parques; convenios con Instituciones estatales, como el CSIC, o con las diferentes universidades de nuestro ámbito geográfico; convenios con empresas privadas, desarrollando el patrocinio o mecenazgo.

Determinada gestión puede abordarse para el establecimiento de un parque arqueológico/cultural, pasa por el establecimiento de un plan director que desarrolle una serie de fases escalonadas:

Fase I, que comprenda la declaración legal del lugar, su compra, y su protección mediante vallado. Fase II, con la excavación sistemática de un conjunto importante de las ruinas. Para ello pueden optimizarse recursos humanos ajenos, mediante campos de trabajo internacionales, prestación social sustitutoria, formación práctica de estudiantes (tan deficitaria en nuestro entorno), voluntariado social, escuelas taller, aulas de historia de institutos de enseñanza media, etc. Asimismo, potenciando líneas de investigación, mediante becas. Fase Ill, consolidando los restos estructurales, reconstruyendo idealmente ambientes y estructuras para mejorar la comprensión global; una señalización adecuada y un museo local o aula didáctica, dotará al conjunto de las instalaciones necesarias; las guías y publicaciones monográficas completarán la información que se ofertará al visitante.

91

Page 4: Antonio Méndez Madariaga€¦ · Estas rutas de Parques Arqueológicos diseñadas para la Comunidad de Madrid pretende divulgar mediante una adecuada proyección social el patrimonio

ANTONIO MÉNDEZ MADARlAGA

Torrelaguna y Patones. La Edad del Bronce lo está por un conjunto de yacimientos y pinturas rupestres en Patones. La Edad del Hierro está presente en el yacimiento de Redueña, típico establecimiento agrícola celtíbero, y la ciudad del Pontón de la Oliva, en Patones, al que se superpone un importante núcleo romano excavado, en parte, hace unos años por la Escuela de Arqueología de Torrelaguna. A los pies de este yacimiento se encuentra el despoblado musulmán/cristiano heredero del anterior. Le seguirían la torre de Torremocha, para ilustrar la reconquista (marca media), y la villa de Torrelaguna, con todo su conjunto Histórico declarado y su singular e interesante "arqueología urbana" en la que esta Dir. Gral. lleva varios años trabajando con importantes resultados.

Patones de Arriba representa uno de los conjuntos más singulares y mejor conservados de la arquitectura vernácula de la sierra, complementado por el conjunto de majadas del entorno del Atazar. Finalmente, la arqueología industrial la tenemos en el mismo "Pontón de la Oliva" y el canal de Cabarrús, en Patones.

Esta ruta vendría a revitalizar una zona deprimida desde un punto de vista económico, en la que el turismo cultural sería uno de los recursos más prometedores, al mismo tiempo que serviría de eje de vertebración con otras dos comunidades: Castilla la Mancha y Castilla León.

Zona de pie de monte

Utilizando el eje de la vía histórica de Galapagar a la Fuenfría, se pueden visitar diferentes yacimientos y elementos de todo tipo, de arquitectura e ingeniería como puentes, ermitas, palacios, etc., discurriendo por los típicos paisajes de dehesa, bosque de galería, pastizales y bosque serrano de roble y pinar. La calzada romana y sus reformas posteriores, se complementan con el conjunto de vías pecuarias de la zona. Tal vez el conjunto arqueológico más relevante sea el del Campillo, en el Escorial, con yacimientos como Moratiel, de época romana, el despoblado medieval del Campillo, con la fábrica de armas de Enrique IV, los molinos pertenecientes al Escorial, el poblado prerromano de Villalba y otros elementos aún por evaluar.

La Consejería de Educación lleva trabajando en esta ruta desde 1994, en la recuperación de la calzada romana/vía histórica de Galapagar a la Fuenfría en Cercedilla, habiéndose firmado un protocolo de colaboración con el organismo competente de Castilla y León, y estando próxima la firma de otro protocolo con el empresa Gas Natural.

Las vegas

Esta ruta comenzaría en Madrid, y terminaría en Alcalá de Henares. Sus hitos más relevantes serían los conjuntos del Manzanares y el Jararna, para el paleolítico inferior y medio, conocidos por otra parte desde principios de siglo.

El pasado mes de mayo se ha inaugurado en el Parque del Sudeste un centro de interpretación donde se contemplan aspectos de interés, no sólo medioambientales, sino también arqueológicos y paleontológicos sobre el uso del territorio por el hombre en épocas pretéritas, siendo la representación del ambiente de cazadores-recolectores del paleolítico inferior uno de los más característicos. En la actualidad, se está firmando un convenio de colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente y la de Educación de la Comunidad de Madrid para dotar a los centros de interpretación que desarrolle la Consejería de Medio Ambiente de una parte, que consideramos fundamental, donde se explique y se musealicen la arqueología y paleontología de la zona. En este sentido, el Parque del Sudeste es un ejemplo de colaboración e inicio de lo que considerarnos la ruta de las Vegas.

Otro de los puntos de interés es el Centro Almodóvar, magnífico otero y lugar de aprovisionamiento de materias primas durante el Paleolítico. En su cima, mediante un convenio entre la Consejería de Educación y Medio Ambiente, pretendemos hacer un centro de interpretación que ayude a comprender la geología de la zona, especialmente la de los ríos Jarama y Manzanares y los hábitats característicos del Paleo! ítico madrileño.

El objetivo de este ponencia es el patrimonio arqueológico en la ciudad de Alcalá de Henares y específicamente exponer lo que pretendernos y estamos desarrollando en el parque arqueológico "Ciudad Romana de Complutum". Pero no queremos dejar de considerar a este yacimiento dentro del planteamiento general que tenemos sobre las rutas arqueológicas en la Comunidad de Madrid.

92

Page 5: Antonio Méndez Madariaga€¦ · Estas rutas de Parques Arqueológicos diseñadas para la Comunidad de Madrid pretende divulgar mediante una adecuada proyección social el patrimonio

EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE ALCALÁ DE HENARES. PARQUE ARQUEOLÓGICO "CIUDAD ROMANA DE COMPLUTUM"

No queremos ser reiterativos ya que muchos aspectos de los que vamos a referirnos han sido tratados en varios artículos que hemos publicado en los últimos años y que referimos en la bibliografia. A pesar de ello, debemos hacer una introducción a nivel de síntesis para una mejor comprensión de la exposición.

EL PARQUE ARQUEOLÓGICO CIUDAD ROMANA DE COMPLUTUM.

Los comienzos de la década de los años ochenta fueron de vital importancia para el estudio, protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico alcalaíno, ya que se hicieron acciones, principalmente, desde la administración, de gran transcendencia.

Con respecto al marco legal se realizan varias acciones:

- En 1984 se aprueban las Normas Subsidiarias y Complementarias, dentro de las mismas se regulan lasintervenciones arqueológicas en el municipio de Alcalá de Henares.

- Resolución de 24 de octubre de 1988, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejeríade Cultura, por la que se acuerda incoar expediente de declaración como Bien de Interés Cultural a favorde la Zona Arqueológica "Ciudad Romana de Complutum". Con fecha 16.02.92; B.O.C.M. 20.02.92 yDecreto 4/1992 se declara definitivamente Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica.

- Resolución de 24 de octubre de 1988 de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería deCultura por la que se acuerda incoar expediente de declaración como Bien de Interés Cultural a favor dela Zona Arqueológica "yacimiento eneolítico de la Esgaravita, Villa Romana del Val y Necrópolis de losAfligidos.

- Resolución de 18 de octubre de 1988 de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería deCultura por la que se acuerda incoar expediente de declaración como Bien de Interés Cultural a favor dela Zona Arqueológica "Ecce Homo" o de la "Vera Cruz" y "Alcalá la Vieja".

Con la incoación o declaración de estas zonas y en aplicación de la Ley 16/95 del Patrimonio Histórico Español, el ayuntamiento de Alcalá de Henares, asume la obligación de redactar un Plan Especial de protección y otra figura de planeamiento de las contempladas en la legislación vigente (Ley del Suelo). En este sentido, en 1991 se aprobó el P.G.O.U. de Alcalá de Henares, incluyendo en el mismo toda la reglamentación que rige la concesión de licencias municipales en las zonas de referencia.

La entrada en vigor del Plan Especial del Casco Histórico de Alcalá de Henares en 1998 aporta nuevos elementos para un mejor tratamiento del patrimonio histórico alcalaíno con una normativa específica de protección arqueológica para todo el ámbito de aplicación del Plan del Casco Histórico y una franja de afección de aproximadamente de 100 m.

La reciente concesión del título de Patrimonio de la Humanidad a Alcalá de Henares, en gran parte debido a la labor que se está realizando en el campo de la arqueología y especialmente la implicación ciudadana en la misma, está dando un mayor auge en la zona.

Todas estas acciones referidas han de ser evaluadas positivamente por varias razones.

- Se cuenta con unos mecanismos legales de protección lo que permite un adecuado tratamiento delpatrimonio arqueológico.

- Los ciudadanos, debido en gran parte a que las intervenciones arqueológicas se imbrican en la dinámicacotidiana de la ciudad, no son un elemento distorsionador en el ritmo de la misma, por el contrario,enriquecen la actividad cultural y económica.

- Las labores de formación, difusión y empleo, en relación con el patrimonio arqueológico, llevados acabo en Alcalá de Henares por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares estánpermitiendo una identificación muy aceptable de la ciudadanía con su patrimonio arqueológico. Como

93

Page 6: Antonio Méndez Madariaga€¦ · Estas rutas de Parques Arqueológicos diseñadas para la Comunidad de Madrid pretende divulgar mediante una adecuada proyección social el patrimonio

ANTONIO MÉNDEZ MADARIAGA

muestra de ello es el número de elevado de ciudadanos que part1c1pan en los eventos arqueológicos ( exposiciones, inauguraciones, días de puertas abiertas, etc.).

- Alcalá de Henares ha conseguido en muy poco tiempo un marchamo de "Ciudad arqueológica" quefavorece enormemente la canalización hacía la misma de recursos (proyectos INEM, programasespeciales de patrimonio, congresos, etc.). Ello hace que la ciudad se va posicionando en su identidadcomo ciudad cultural de la Comunidad de Madrid.

La Comunidad de Madrid y el ayuntamiento de Alcalá de Henares firmaron en 1997 un Protocolo de Colaboración para un adecuado tratamiento y puesta en valor del patrimonio arqueológico alcalaíno. Fruto de ello han sido muchos los logros, aunque únicamente mencionaremos dos por no alargar mucho este artículo. El primero, la inauguración del Museo Arqueológico Regional de Arqueología, asignatura pendiente de la Administración durante más de una década y la entrada en funcionamiento parcialmente del Parque Arqueológico "Ciudad romana de Complutum".

Al segundo punto es al que nos referiremos a continuación ya que constituye el objeto, al menos, parcialmente de nuestra ponencia.

El parque arqueológico "Ciudad romana de Complutum" se concibe como algo más amplio que un simple yacimiento arqueológico visitable, dentro del mismo se integra un amplio territorio, con protección legal que encuadra dos importantes asentamientos romanos: la primitiva Complutum ubicada en la cima del Cerro de San Juan del Viso y la Complutum imperial situada en la zona de la Vega, junto con el territorio situado entre ambas, de gran importancia para el conocimiento del uso y gestión del territorio en época romana.

Esta zona además de ser fuente de recursos primarios en época romana (canteras, bosques, ... ), conserva obras de ingeniería de esta época de gran interés (puentes, calzadas, monumentos, etc.).

Muy próxima a la zona se encuentra la Villa del Val, explotación rural típica de época romana y evidentemente vinculada a la ciudad de Complutum. En la actualidad está siendo objeto de acondicionamiento para integrarse dentro del Parque Arqueológico.

Sin alargarnos mucho queremos dar una visión de conjunto de cuales son nuestras intenciones e ideas básicas para la puesta en valor del Parque Arqueológico "Ciudad romana de Complutum".

En 1984 se inician de una manera sistemática los trabajos en la "Ciudad romana de Complutum" con un doble objetivo: por un lado, frenar el expansivo crecimiento de la ciudad moderna hacia los yacimientos de Complutum y de la Villa del Val y, por otro, y derivado en cierta medida del anterior empezar a crear lo que hoy es ya una realidad, el Parque Arqueológico.

En la actualidad, tras varios años de investigaciones, consolidaciones, restauraciones y estudios estamos en condiciones de elaborar un documento o Plan Director que regule las acciones a desarrollar a corto, medio y largo plazo en el Parque Arqueológico Ciudad romana de Complutum. En principio, este documento que deseamos concluir a mediados del 2001 se encuentra en fase de realización conjuntamente por los equipos técnicos de la Dirección General de Patrimonio Histórico-Artístico de la Comunidad de Madrid y el Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Dentro de la ciudad romana y como objetivo a corto plazo se pretenden realizar actuaciones en cuatro puntos.

Casa de Hippolytus

Se trata de un singular edificio periurbano de la Ciudad Romana y cuya funcionalidad atribuimos a un "Collegium Luvenum".

Las características de este edificio y el desarrollo de las técnicas audiovisuales y expositivos realizadas para su musealización serán objeto de la ponencia de nuestro colega Sebastián Rascón, por lo que aquí

94

Page 7: Antonio Méndez Madariaga€¦ · Estas rutas de Parques Arqueológicos diseñadas para la Comunidad de Madrid pretende divulgar mediante una adecuada proyección social el patrimonio

EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE ALCALÁ DE HENARES. PARQUE ARQUEOLÓGICO "CIUDAD ROMANA DE COMPLUTUM ..

nos limitaremos a dar una visión de conjunto de lo que se ha hecho y se pretende seguir realizando para su puesta en valor.

En la primavera de 1999 se inauguró, después de varios at'ios de excavación, restauraciones y consolidaciones de las estructuras y mosaicos del edificio. En 1996 se redactó el proyecto básico de cubierta de las ruinas a cargo de los arquitectos J.P. Rodríguez Frade y A. Cruz . En 1998 y 1999 se realizó el proyecto al mismo tiempo que se restauraba todo el conjunto y se reordenaba parte del exterior con la realización de una ambientación de jardines alusivos a la época del edificio. Todo el proyecto museográfico y didáctico ha siclo realizado en colaboración la Consejería de Educación. el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y el INEM. En la actualidad, la Casa de Hippolytus es el primer punto visitable del "Parque Arqueológico Ciudad romana de Cornplutum" habiendo recibido en poco más de un at'io un buen número de visitantes al mismo tiempo que una crítica bastante positiva.

Uno de los problemas que se nos plantea a la hora de realizar la visita al parque arqueológico es el de diset'iar una ruta coherente y con las menos dificultades posibles. Esto, en principio, se nos hace complicado debido a la situación periurbana ele la "Casa de l lippolytus" y al entorno poco agradecido que rodea a esta y a la ciudad romana. Para tratar de mitigar este impacto, está trabajando en equipo multidisciplinar en el diseño de una estrategia de visitas y una ordenación del espacio alrededor de la "Casa de H ippolytus" para dotarlo de aparcamientos viales y una zona de acogida.

Fuente del Juncal

Vemos la necesidad y al igual que debió ocurrir en época romana de acceder a la ciudad romana por uno de los inicios del "decumano máximo" que se corresponde con el trazado de la vía Emerita-Augusta y que accedería a Complutum por el lugar que hoy denominamos Fuente del Juncal. En este lugar hemos realizado una serie de sondeos con unos resultados sorprendentes ya que se ha documentado la existencia de un importante poblado de época calcolítica en una pequet'ia meseta ubicada en la confluencia de los ríos Henares y Camarmilla. El poblado aunque algo afectado por la ocupación más tardía romana presenta un buen estado de conservación con estructuras de tapial y cabat'ias del tercer milenio a d.C.

En este lugar se pretende hacer un punto de información con la realización de una cubierta que permitiera a la vez que realizar los trabajos de documentación suministrar información a los visitantes sobre las diferentes fases de ocupación del yacimiento.

En esta zona o "puerta" de entrada a la ciudad romana existe la conocida Fuente del Juncal, rehabilitación del siglo XIX de la que debió ser una fuente anterior ele posible origen romano. La misma se está acondicionando para que sirva ele lugar de recepción y concentración ele grupos previa a la visita del Centro de Interpretación y a la Escuela-Taller de Arqueología situados en el mismo lugar.

En este mismo lugar se está diseñando un aparcamiento para que facilite la comunicación entre la "Casa ele H ippolytus" y el Centro de Interpretación.

Centro ele Interpretación

La visita al Parque Arqueológico Ciudad romana ele Complutum se continuará en el Centro de Interpretación. En la actualidad se está trabajando en el mismo, y pretendemos que se inaugure para finales del 2001

Las ideas museográficas y expositivas que se están cliset'ianclo para explicar al público como era la ciudad romana de Complutum y el territorio donde se asentaba consistirán básicamente en aquellas que, por otro lado, nos están dando buenos resultados en la casa de H ippolytus y en varias exposiciones que se han realizado. En esencia, consistirán en el empleo de recursos infográficos - 3D con propuestas de reconstrucción virtuales y reales para situar al espectador lo más cerca posible de la realidad. Las piezas arqueológicas serán incluidas dentro de reconstrucciones de ambientes para una mejor claridad expositiva.

95

Page 8: Antonio Méndez Madariaga€¦ · Estas rutas de Parques Arqueológicos diseñadas para la Comunidad de Madrid pretende divulgar mediante una adecuada proyección social el patrimonio

ANTONIO MÉNDEZ MADARlAGA

El centro de interpretación se convierte en el punto de partida hacia otros lugares de interés de la ciudad romana. En el mismo complejo se pueden visitar talleres en los que se están recuperando oficios perdidos como es, por ejemplo, el caso del mosaico romano o la cantería artesanal. Y desde aquí, discurriendo por el trazado del Decumano Maximo, dirigirnos hacia el centro de Complutum donde se encuentran los más importantes edificios públicos. El camino puede hacerse largo y tedioso ya que la distancia a recorrer está próxima a los trescientos metros, por ello, y para conocer con mayor precisión el subsuelo complutense hamos establecido un protocolo de colaboración con el profesor Alain Kermovant de la Universidad de Tours que se encuentra en la actualidad realizando prospecciones geofísicas. Como avande de los resultados ya hemos podido visualizar importantes construcciones, alguna de las cuales debe corresponder a un gran edificio público.

Con ello pretendemos realizar un punto visitable intermedio entre el Centro de Interpretación y la zona forense, preferentemente alguna ínsula que refleje el urbanismo privado complutense y haga más agradable, completa y relajada la visita.

Zona forense de Complutum

En este lugar pretendemos realizar un proyecto de ajardinamiento del entorno de las ruinas con un planteamiento adecuado, primando la idea de jardín romano y haciendo un etudio botánico serio con el fin de evitar efectos perniciosos en las estructuras y en los niveles arqueológicos aun soterrados. Igualmente, pretendemos realizar un muro pantalla ajardinando que corrija las negativas visuales del barrio moderno desde el parque arqueológico.

Igualmente, se diseñará un sistema de caminos que pennitan un adecuado recorrido del yacimiento y que armonicen con el ambiente en el que están inmersos.

Creemos que es necesaria la ejecución de una cubierta que garantice la preservación de los restos a la vez que los integre y permita su musealización. Como base para el proyecto se propone tener en consideración la insinuación volumétrica de los edificios realizada por nosotros a partir de modelos vitruvianos.

Por lo que respecta a la restauración del conjunto, la propuesta es la siguiente:

. Rehabilitación del conjunto de muros, proponiendo un ligero recrecido en algunos puntos de la basílica, evidentemente contrastando la parte añadida. También sería aconsejable el cerramiento de los paramentos expoliados de las termas y de la cisterna .

. Levantamiento de una parte de la basílica aprovechando el único capitel conservado y utilizando la impronta dejada en alguna de las basas. Para ello, se seguirían los cánones vitruvianos en cuanto a proporciones .

. Creación de un espacio expositivo en la zona sur de las termas y en el interior de la cisterna donde se contenga información sobre el foro y los edificios que le rodean: basílica, termas, ninfeo-septizonium, etc. Para ello, se propone una cubierta ligera muy translúcida que reconstruya la bóveda de la cisterna, permitiendo, así, contar con una sala de exposiciones de alrededor de 50 m2

.

. Demolición de la actual ermita que cubre el denominado Paredón del Milagro y que se trata en realidad de la pared Norte de la basílica. Dicha edificación construida en los años sesenta impide disfrutar de una visión de conjunto de la basílica .

. Rehabilitación de todos los pavimentos, especialmente de los de "opus signinum", muy degradados por el paso del tiempo y el enorme expolio sufrido a lo largo de la historia .

. Rehabilitación de la piscina y el firme del "frigidarium", añadiendo las estructuras necesarias y recuperando parte de su volumetría original. Para ello, utilizaremos como paralelo las estructuras documentadas en la denominada "Casa de Camarmilla".

96

Page 9: Antonio Méndez Madariaga€¦ · Estas rutas de Parques Arqueológicos diseñadas para la Comunidad de Madrid pretende divulgar mediante una adecuada proyección social el patrimonio

EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE ALCALÁ DE HENARES. PARQUE ARQUEOLÓGICO "CIUDAD ROMANA DE COMPLUTUM"

. Desarrollo de una didáctica general estructurada mediante paneles con textos, cuadros, reconstrucciones, fotografías, imágenes 3D y maquetas que informen al visitante sobre las características y el significado de los edi ficios de la antigua Complutum y de la forma de vida de sus moradores.

En principio, estas son en parte las ideas y, en algunos casos, las realizaciones que se quieren incluir en el documento que queremos concluir a mediados del año 2001 y que podemos llamar Plan Director para el "Parque Arqueológico Ciudad Romana de Complutum".

El documento en cuestión recogería como hemos hecho referencias anteriormente a la villa romana del Val por ser un punto de gran interés para comprender los que fue la vida en el "agro" romano complutense.

En la actualidad, la Villa del Val y la superpuesta necrópolis de los Afligidos han sido prácticamente excavadas en su totalidad y sus restos inmuebles debidamente conservados con aislantes y arena. Alrededor de los restos se han realizado plantaciones vegetales sin que las mismas afecten a los restos constructivos.

En la actualidad se está trabajando en el proyecto de rehabilitación de los restos con el fin de contar con otro punto visitable del Parque Arqueológico de Complutum. Su inauguración se tiene prevista para comienzos del año 2001. El concepto expositivo recogerá ideas como:

- La importancia de las explotaciones agropecuarias tipo "villae" en el bajo imperio romano.- El uso del territorio en época romana.- Los avances tecnológicos aplicados a la explotación del "agro", en época antigua.- El concepto de la muerte en el mundo visigodo.- La distribución del espacio en las necrópolis visigodas.- Se incluirán juegos de época romana para dar mayor atractivo al Parque.

Siguiendo con la ruta que hemos denominado Ruta de "las Vegas", es intención nuestra que en la misma estén representados yacimientos al menos de todos los períodos más significativos, por ello se ha pretendido incorporar yacimientos que ayuden a comprender la evolución histórica y el uso del territorio en las diferentes épocas.

En este sentido, de época árabe conservamos frente a la Villa del Val, la fortaleza de Qal'a Abd al Salán,

yacimiento situado en un magnífico paraje natural a los pies del Cerro Ecce Horno, dominando el paso del río Henares. Este singular enclave presenta una potencialidad alta para ser convertido en un parque arqueológico a medio y largo plazo.

Dentro de la ciudad actual de Alcalá de Henares, se encuentra uno de los conjuntos amurallados más interesantes de nuestro país, nos referimos al Palacio Arzobispal y su entorno, especialmente la zona intramuros. La excavación y puesta en valor de los retos arqueológicos, entre los que se encuentran estructuras romanas, convertían a este lugar en un parque arqueológico urbano de gran interés y próximo al Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, lo que aumentaría considerablemente su oferta.

Próximo a Alcalá de Henares se encuentra un yacimiento de la segunda Edad del Hierro de gran interés, nos referimos al Cerro de la Horca en el término municipal de Santorcaz. Esta ciudad carpetana puede ser de gran interés para dar a conocer uno de los períodos menos documentados de nuestra región. Su proximidad a Alcalá de Henares y el interés que han manifestado los responsables del Museo Arqueológico Regional al iniciar investigaciones en el lugar, creemos que puede ser de gran interés para completar una visión de conjunto de la arqueología en esta zona.

Por último, para completar esta oferta cultural de rutas, parques, y museo arqueológico regional, se propone el desarrollo del "Parque Etno-Arqueológico Reina Sofía" cuyo proyecto se realizó en 1992 en Alcalá de Henares, y que vendría a redondear, mediante reconstrucciones de ambientes completos, la visión sesgada que puede dar sobre el concepto de cultura un conjunto de "ruinas" y los restos inmateriales que alberga un museo, desarrollando el aspecto lúdico y participativo.

97

Page 10: Antonio Méndez Madariaga€¦ · Estas rutas de Parques Arqueológicos diseñadas para la Comunidad de Madrid pretende divulgar mediante una adecuada proyección social el patrimonio

ANTONIO MÉ DEZ MADARIAGA

BIBLIOGRAFÍA

ABASCAL PALAZÓN, J.M. y FERNÁNDEZ-GALIANO RUÍZ, D. (1984): Epigrafia Complutense. Museos, 3

ALMAGRO GORBEA, A. Y FERNÁNDEZ-GALIANO, D. ( 1980): Excavaciones en el cerro Ecce Horno. Alcalá de Henares, Madrid.

AZAÑA, E. ( 1882): Historia de la ciudad de Alcalá de Henares (antiguo Compluto ). Alcalá de Henares.

CERVERA VERA, L. ( 1987): El conjunto urbano medieval de Alcalá de Henares y su calle Mayor soportolada. Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses.

DÍAZ DEL RÍO, P. Y SÁNCHEZ, A.L. (1988): Contribución al conocimiento del Calcolítico del Valle del río Henares: El yacimiento de la la Esgaravita (Alcalá de Henares). Actas del V encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Guadalajara.

FERNÁNDEZ-GALIANO RUÍZ, D. Y MÉNDEZ MADARIAGA, A. (1984): Complutum: Ciudad Romana. Revista de Arqueología nº 43.

FERNÁNDEZ-GALIANO RUÍZ, D. (1985): Complutum: Excavaciones. Noticiario Arqueológico Hispánico, nº 137. Ministerio de Cultura.

FERNÁNDEZ-GALIANO RUÍZ, D. (1985): Complutum: Mosaicos. Noticiario Arqueológico Hispánico, nº 138. Ministerio de Cultura.

LUNA LLOPIS, J.: El taller musivario. Revista de Arqueología nº 156.

MÉNDEZ MADARIAGA, A. (1987): Arqueología. En Catálogo de la Exposición 1984-87. Tres años de recuperar Alcalá. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

MÉNDEZ MADARIAGA, A. Y RASCÓN MARQUÉS, S. (1988): La Villa del Val: un acercamiento a su estructura y a su cronología. Actas del I Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Guadalajara.

MÉNDEZ MADARIAGA, A. Y RASCÓN MARQUÉS, S. (1989): La Villa romana de El Val (Alcalá de Henares). Revista de Arqueología 11º 1 O 1.

MÉNDEZ MADARIAGA, A. Y RASCÓN MARQUÉS, S. (1989): Los visigodos en Alcalá de Henares. Cuadernos del Juncal nº 1.

MÉNDEZ MADARIAGA, A., RASCÓN MARQUÉS, S., MONDÉJAR, J.A. Y SÁNCHEZ, A.L. (1993): Judíos, musulmanes y cristianos. Arqueología medieval en Alcalá de Henares. TEAR, Alcalá de Henares.

MÉNDEZ MADARIAGA, A Y RASCÓN MARQUÉS, S. (1993): Iniciativas para la gestión del patrimonio en amplias áreas de interés arqueológico: El caso de Complutum y Alcalá de Henares en Madrid. Actas de las II Jornadas sobre la arqueología profesional en Cataluña. Barcelona.

MÉ DEZ MADARIAGA, A. Y RASCÓ MARQUÉS, S.: El mosaico del Auriga de la Villa del Val y las Carreras de caballos en Complutum. Revista Espacio, Tiempo y Forma. VNED.

MÉNDEZ MADARIAGA, A. (1999): Complutum: el proyecto de futuro de la ciudad romana. En Complutum y las ciudades hispanas en la antigüedad tardía. Acta Antiqua Complutensis l. Alcalá de Henares. Pág. 273-292.

MÉNDEZ MADARIAGA, A. (1999): Parques Arqueológicos en la Comunidad de Madrid. La Arqueología Madrileña en el final del siglo XX: desde la prehistoria hasta el año 2000. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología. Aniversario 1969-1999, nros. 39-40. Pág. 373-384.

98

Page 11: Antonio Méndez Madariaga€¦ · Estas rutas de Parques Arqueológicos diseñadas para la Comunidad de Madrid pretende divulgar mediante una adecuada proyección social el patrimonio

EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE ALCALÁ DE HENARES. PARQUE ARQUEOLÓGICO "CIUDAD ROMANA DE COMPLUTUM"

POLO LÓPEZ, J. ( 1994): Un nuevo mosaico con el tema de cupido procedente de Complutum (Alcalá de Henares). Asociación Española del Mosaico (en prensa).

RADDATZ, K. ( 1957): Prospecciones arqueológicas en el Valle del Henares. Archivo Español de Arqueología, 30. Pág. 229-232. Madrid.

RASCÓN MARQUÉS, S., MÉNDEZ MADARIAGA, A. Y DÍAS DEL RÍO-ESPAÑOL, P. (1990): La ocupación del mosaico del Auriga Victorioso en la villa romana de El Val (Alcalá de Henares). Un estudio microespacio. Arqueología, Antropología y Etnografía de la Comunidad de Madrid. Consejería de Cultura.

RASCÓN MARQUÉS, S., POLO LÓPEZ, J. Y COMISIÓ DE ARQUEOLOGÍA DEL CDL DE MADRID ( 1993): Hacia un modelo de Gestión y Desarrollo Profesional. Boletín del Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de Madrid, nº 41. Pág. 22-26.

RASCÓN MARQUÉS, S., POLO LÓPEZ, J., MÉNDEZ MADARIAGA, A. Y GÓMEZ, J. (1994): Hippolytus: estado de un nuevo mosaico del género de pesca y con inscripción procedente de Complutum. Alcalá de Henares, Madrid. Lucentum. Universidad de Alicante.

SÁNCHEZ MONTES, A.L .. (1990): El antiguo convento de San Juan de la Penitencia (Alcalá de Henares, Madrid). Arqueología, Paleontología y Etnografía. Comunidad de Madrid. Consejería de Cultura.

TORRES BALBÁS, L. (1959): Complutum, Qalá Abd al-Salam y Alcalá de Henares. Boletín de la Real Academia de Historia XCLIIV. Madrid.

TURINA GÓMEZ, A. (1988): Excavaciones en el Castillo de Alcalá la Vieja. Actas del I Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Guadalajara. Pág. 625-631.

VVAA ( 1987): Catálogo de la Exposición 130 Años de Arqueología Madrileña. Comunidad de Madrid. 236 pp.

VV.AA. (1988): Arqueología en Alcalá de Henares. Edit. Taller Escuela de Arqueología y Rehabilitaciónde Alcalá de Henares. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. 22 pp.

ZOZA Y A, J. ( 1983): Excavaciones arqueológicas en la fortaleza de Qalá Abd al-Salam. Noticiario Arqueológico Nacional, nº 17.

99