Antonio Raimondi

8

Click here to load reader

Transcript of Antonio Raimondi

Page 1: Antonio Raimondi

230 - Antonio Raimondi

Biografías

1826-1890

Precoz afición por la naturaleza

Peculiares congresos de naturalistas

Escoge al Perú como meta de su destino

Museólogo, profesor y científico

Un ambicioso plan de visitas al Perú

Un enorme sacrificio personal para viajar y publicar

Un gran legado histórico

Su vida al servicio de sus publicaciones y colecciones

Su obra cumbre: “El Perú”

Su viaje al más allá

Otros notables peruanistas

Un alemán con alma de indio

Redescubrió el Perú

Viajó durante diecinueve años por todo elPerú, recorriendo la admirable distancia decuarenta y cinco mil kilómetros, redescubrien-do su geografía, botánica, minerología, historiay costumbres. Este país, de quien decía que“estaba sentado en un banco de oro”, fueconocido recién en toda su plenitud por laabnegada labor de este ilustre enciclopedistaitaliano.

Page 2: Antonio Raimondi

Biografías - 231

Antonio Raimondi1826-1890

Precoz afición por la naturaleza

Don Antonio Raimondi Dell’Acqua nació en la ciudad de Milán el 19de setiembre de 1826. Sus padres fueron el naturalista don Enrique Rai-mondi y doña Rebeca Dell’Acqua. Sus biógrafos dicen que desde muy niño sintió afición por la naturale-za, y por consiguiente por las ciencias naturales. Preguntaba sobre to-do lo que veía e investigaba sobre aquello de lo que no podían darlerazón. Dicha afición se fue acentuando a medida que pasaban los años y ensu etapa de adolescente, todavía en el colegio, leyó la obra del natura-lista francés Georges-Louis Buffon (1707-1788): “Historia natural, ge-neral y particular”. Con sus ahorros compró un pequeño laboratorio,con el que hacía una serie de observaciones.El conde Carenzi Galezzi, que fue su amigo, dice que vio más de milacuarelas pintadas por Raimondi, durante su infancia y adolescencia,sobre las “cosas de la naturaleza”.Pero no solamente se empapa de las maravillas de la naturaleza a tra-vés de libros y experimentos sino que hace trabajos de campo visitan-do, por ejemplo, la alta Lombardía, valle de Valtellina, etc., lugares enlos cuales estudia animales, plantas y fósiles.

Peculiares congresos de naturalistas

Desde el año 1839, en Europa se convocaba anualmente a un Congre-so de Naturalistas cuyas sedes fueron Piamonte, Toscana y Lombardía,lo que demostraba gran interés de los intelectuales italianos sobre di-cho tema. Pero, en una Italia convulsa, tales reuniones servían tambiénpara que los patriotas acordaran sus próximos pasos a seguir. En el año1847, a los 21 años de edad, Antonio Raimondi participa en el congre-so realizado, esta vez, en la ciudad de Turín.

Escoge al Perú como meta de su destino

La revolución italiana fracasa y los patriotas son perseguidos. Raimondino puede regresar a Milán, tiene que ir a otro lugar y se decide por em-barcarse a América y escoge al Perú como meta de su destino. Añosmás tarde dirá que esa decisión fue tomada por el vivo interés que le

había despertado el Perú por suvariedad de formas topográficas yclimáticas.En el mes de diciembre de 1849se embarca en el bergantín “Laindustria”, en el puerto de Géno-va, junto con otros dos revolucio-narios, uno de los cuales fue elDr. Arrigoni, quien se convirtióen uno de sus fieles amigos. Llegó al Callao el 28 de julio de1850, cuando el Perú cumplíaexactamente 29 años de vida re-publicana.

Museólogo, profesor y científico

Se instala en Lima y como todavíano puede iniciar sus exploraciones

Cuando estalla la revolucióncontra los austriacos que ocupa-ban Milán, en el año 1848, Rai-mondi empuña las armas a favordel rey Carlos Alberto. Los pa-triotas logran desalojar a los aus-triacos, pero la victoria es efíme-ra porque se hace un armisticioy regresa el gobernador austria-co Radesky a Milán. Raimondi yotros patriotas huyen de la ciu-dad. Luego, se viste la camisetaroja de los voluntarios de Gari-baldi y con él se dirigen a Roma.Fatalmente, Austria sigue fuerte,Francia les da las espaldas, Ma-nara muere, Garibaldi se refu-gia en los bosques y Mazzini esdesterrado.

Patriota a carta cabal

Page 3: Antonio Raimondi

232 - Antonio Raimondi

Biografías

1431

1445

1995

1996

Probable año del nacimiento de “Juanita”, también conocida como la “Dama de Ampato” o la “Dama de Hielo”.

Probable año de la muerte de “Juanita”, lo cual sucedió cuando tenía 14 años de edad. Fue sacrificada en homenaje a uno de los “apus” de la Cordillera Volcánica, el volcán Ampato.

(8 de septiembre)Se descubre la momia de “Juanita”.

Entre mayo y junio de dicho año, la momia “Juanita” es exhibida en Washington, en la sede de laNational Geographic Society. En junio, 20 páginas de la revista mensual de la NationalGeographic son dedicadas a “Juanita”, cuyos restos se hallan en el Museo Santuariode Altura del Sur Andino, Arequipa, Perú.

El personaje y su tiempo

1431

1445

1995

1996

Probable año del nacimiento de “Juanita”, también conocida como la “Dama de Ampato” o la “Dama de Hielo”.

Probable año de la muerte de “Juanita”, lo cual sucedió cuando tenía 14 años de edad. Fue sacrificada en homenaje a uno de los “apus” de la Cordillera Volcánica, el volcán Ampato.

(8 de septiembre)Se descubre la momia de “Juanita”.

Entre mayo y junio de dicho año, la momia “Juanita” es exhibida en Washington, en la sede de laNational Geographic Society. En junio, 20 páginas de la revista mensual de la NationalGeographic son dedicadas a “Juanita”, cuyos restos se hallan en el Museo Santuariode Altura del Sur Andino, Arequipa, Perú.

El personaje y su tiempo

1431

1445

1995

1996

Probable año del nacimiento de “Juanita”, también conocida como la “Dama de Ampato” o la “Dama de Hielo”.

Probable año de la muerte de “Juanita”, lo cual sucedió cuando tenía 14 años de edad. Fue sacrificada en homenaje a uno de los “apus” de la Cordillera Volcánica, el volcán Ampato.

(8 de septiembre)Se descubre la momia de “Juanita”.

Entre mayo y junio de dicho año, la momia “Juanita” es exhibida en Washington, en la sede de laNational Geographic Society. En junio, 20 páginas de la revista mensual de la NationalGeographic son dedicadas a “Juanita”, cuyos restos se hallan en el Museo Santuariode Altura del Sur Andino, Arequipa, Perú.

El personaje y su tiempoEl personaje y su tiempo

1826

1848

1850

1851

1852

1853

1858

1861

(19 de setiembre)Nace en Milán (Italia) don Antonio Raimondi Dell’Acqua.

Interviene en la expulsión de los austriacos de Milán.

(28 de julio)Llega al Callao para instalarse en el Perú.

Organiza el Museo del Colegio de la Independencia.

Estudia el salitre de Tarapacá y el guano de las islas hasta 1853.Inicia sus viajes por los departamentos de Lima, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Áncash, La Libertad, Cajamarca,Amazonas, parte de San Martín y Loreto.

Publica su obra “Informe sobre la existencia de guano en las islas de Chincha”.

Publica su obra “Exposición sobre la decadencia del ramo de la minería”.

Funda la cátedra de Química Analítica en la Universidad Mayor de San Marcos.

en el resto del Perú tiene que buscar un trabajo. En el año 1851, eleminente médico José Cayetano Heredia (1797-1861), rector del Co-legio de la Independencia, le encarga a Raimondi organizar el museode dicho centro de estudios, que es transformado en Facultad de Me-dicina y donde Raimondi empieza a ejercer la cátedra dictando loscursos de Zoología y Botánica. Desde el año 1861, en la UniversidadNacional Mayor de San Marcos tuvo a su cargo la cátedra de Quími-ca Analítica.En el año 1852, Raimondi se dedicó a analizar las muestras de los ya-cimientos de salitre y bórax de Tarapacá. En el año 1853 analiza elguano de las islas. Estos estudios y otros peritajes, que eran pagados,le sirvieron para sobrevivir.

Monumento en homenaje a Antonio Raimondi.

Page 4: Antonio Raimondi

Biografías - 233

Antonio Raimondi1826-1890

Un ambicioso plan de visitas al Perú

Como Lima era un pequeño campo para sus aspiraciones de investiga-ción, se traza un plan para visitar el Perú haciendo estudios históricos,geológicos, etnográficos, arqueológicos y geográficos. Él mismo sol-ventó los gastos con mil sacrificios y durante su recorrido, que duró 19años, observó, estudió y apuntó todo con la meticulosidad de un sabio,redescubriendo el Perú y mostrando al mundo las maravillas de su na-turaleza.

Entre los años 1853 y 1858 recorrió Chanchamayo, Chincha, las islasde Chincha, Tingo María.

En el año 1853 publicó su “Informe sobre la existencia del guano en lasislas de Chincha”.

Un enorme sacrificio personal para viajar y publicar

¿Cómo financiaba sus viajes don Antonio Raimondi? Con sus ahorros.Al respecto, Tauro del Pino dice lo siguiente: “Solo así podía hacer eco-nomías que luego aplicaba para realizar sistemáticos viajes a pueblosy regiones donde fijaba las coordenadas geográficas y rectificaba o pre-cisaba el trazo de los mapas, y acopiaba muestras minerales o especiesbotánicas y zoológicas. Movido por su puro interés científico, ansiabaconocer el Perú en todas sus dimensiones y contribuir a la difusión desu conocimiento. En tal empeño obtuvo a veces el apoyo del gobiernonacional, así como la aprobación de una ley gracias a la cual fueronautorizados los gastos que demandaría la impresión de sus obras” (“En-ciclopedia Ilustrada del Perú”).

En el año 1857 publica su obra “Elementos de Botánica aplicada a laMedicina y a la Industria”, que trata especialmente sobre las plantasdel Perú.

Al año siguiente, 1858, sale a luz su libro “Exposición sobre la deca-dencia del ramo de la minería”. De 1859 a 1861 surca los ríos Mara-ñón, Huallaga y Ucayali. Retorna por Moyobamba, Trujillo, Áncash yHuánuco.

En el año 1862 publica: “Apuntes sobre la provincia litoral de Loreto”.

Entre los años 1863 y 1864 viaja a Ica, Cerro de Brea, Lomas de Atiqui-pa, Arequipa, Moquegua, Puno y Carabaya.

En el año 1865 recorrió la zona donde se había desarrollado el Tia-huanaco, el río Desaguadero, varios lugares del Cusco y los valles de

Santa Ana, Lares, Paucartambo yMarcapata.

En el año 1866 viaja por la zonade Huancayo y Huanta.

El año 1867 recorre Pasco, Tarma,Cajatambo, Santa, Casma, Nepe-ña, Pallasca, Virú, Chicama, Pa-casmayo y Lambayeque.

En el año 1869: Piura, Jaén, Caja-marca, Amazonas, Loreto, Moyo-bamba, Chachapoyas y Hualla-bamba.

En el primer semestre de ese añorealizó sus últimos viajes y retor-nó a Lima el 10 de junio de 1869.

El 2 de setiembre de 1869, donAntonio Raimondi se casó conla dama huaracina doña AdelaLoli, con quien tuvo tres hijos:Enrique, María y Elvira.Los años posteriores van a ser-vir para que el sabio sistemati-ce sus estudios y los haga co-nocer en el Perú y el extranje-ro. Se preocupa mucho por darsu opinión para que los gobier-nos peruanos exploten y pre-serven sus riquezas. “Hay mu-cha riqueza”, dice, “pero esconveniente explotarla conmesura”. El Perú es un país po-bre pero tiene grandes recursospara desarrollarse. A él se leatribuye la frase: “El Perú es unmendigo sentado en un bancode oro”.

Su familia y sus preocupacionesiniciales

Page 5: Antonio Raimondi

234 - Antonio Raimondi

Biografías

1431

1445

1995

1996

Probable año del nacimiento de “Juanita”, también conocida como la “Dama de Ampato” o la “Dama de Hielo”.

Probable año de la muerte de “Juanita”, lo cual sucedió cuando tenía 14 años de edad. Fue sacrificada en homenaje a uno de los “apus” de la Cordillera Volcánica, el volcán Ampato.

(8 de septiembre)Se descubre la momia de “Juanita”.

Entre mayo y junio de dicho año, la momia “Juanita” es exhibida en Washington, en la sede de laNational Geographic Society. En junio, 20 páginas de la revista mensual de la NationalGeographic son dedicadas a “Juanita”, cuyos restos se hallan en el Museo Santuariode Altura del Sur Andino, Arequipa, Perú.

El personaje y su tiempo

1431

1445

1995

1996

Probable año del nacimiento de “Juanita”, también conocida como la “Dama de Ampato” o la “Dama de Hielo”.

Probable año de la muerte de “Juanita”, lo cual sucedió cuando tenía 14 años de edad. Fue sacrificada en homenaje a uno de los “apus” de la Cordillera Volcánica, el volcán Ampato.

(8 de septiembre)Se descubre la momia de “Juanita”.

Entre mayo y junio de dicho año, la momia “Juanita” es exhibida en Washington, en la sede de laNational Geographic Society. En junio, 20 páginas de la revista mensual de la NationalGeographic son dedicadas a “Juanita”, cuyos restos se hallan en el Museo Santuariode Altura del Sur Andino, Arequipa, Perú.

El personaje y su tiempo

1431

1445

1995

1996

Probable año del nacimiento de “Juanita”, también conocida como la “Dama de Ampato” o la “Dama de Hielo”.

Probable año de la muerte de “Juanita”, lo cual sucedió cuando tenía 14 años de edad. Fue sacrificada en homenaje a uno de los “apus” de la Cordillera Volcánica, el volcán Ampato.

(8 de septiembre)Se descubre la momia de “Juanita”.

Entre mayo y junio de dicho año, la momia “Juanita” es exhibida en Washington, en la sede de laNational Geographic Society. En junio, 20 páginas de la revista mensual de la NationalGeographic son dedicadas a “Juanita”, cuyos restos se hallan en el Museo Santuariode Altura del Sur Andino, Arequipa, Perú.

El personaje y su tiempoEl personaje y su tiempo

1862

1869

1873

1878

1884

1885

1874

1890

Publica su libro ”Apuntes sobre la provincia litoral de Loreto”.

Termina sus viajes al interior del país. Se casa con doña Adela Loli.

Publica sus obras ”El departamento de Áncash y sus riquezas minerales” y la “Manipulación del guano”.

Se publica el primer volumen del libro “Minerales del Perú”.

Se publica su libro“Aguas potables del Perú”.

Se publica su libro “Memoria sobre el Cerro de Pasco y la montaña de Chanchamayo”.

Empieza la publicación de “El Perú”, su obra cumbre.

(27 de octubre)Muere en la ciudad de San Pedro de Lloc.

Los trabajos de campo que realizó Raimondi durante dichos via-jes fueron realizados con grandes dificultades. El sabio italianolo explica de la siguiente manera: “Cuando pienso en todos losobstáculos superados para llevar a efecto mis largos viajes; cuan-do reflexiono sobre los peligros que por todas partes me acecha-ban; encontrándome continuamente expuesto a perderme o aperecer de sed en los dilatados y áridos desiertos de la Costa, aser arrastrado por la impetuosa corriente en el vado de algún to-rrentoso río, en ser aniquilado por la terciana o víctima de lasfiebres malignas que reinan en altas regiones; a precipitarme porun precipicio a lo largo de los traicioneros caminos de la Sierra;a morir en pocos instantes por la mordedura de algún reptil ve-nenoso; o a ser asesinado a flechazos por los salvajes; cuandorecuerdo todo esto y que he realizado el sueño de recorrer todala República sin tener que lamentar ninguna desgracia, me feli-cito a mí mismo, considerando que a pocos viajeros ha tocadotan estupenda suerte”.

Una “estupenda suerte”

Un gran legado histórico

Las cosas más importantes que recopiló Raimondi con tanta dedi-cación se pueden resumir en una colección de 707 ejemplares derocas raras, dos millones de fósiles, un herbolario de 20 mil plan-tas, 500 tipos de semillas, cortezas, resinas y madera, dos milejemplares de moluscos, cuatro mil de insectos, mil de pájaros, 72cráneos humanos y 300 objetos de etnografía. Esa gigantesca co-lección fue depositada en el Museo Raimondi y en la UniversidadNacional Mayor de San Marcos.

Page 6: Antonio Raimondi

Biografías - 235

Antonio Raimondi1826-1890

Fotografía del sabio italiano Antonio Raimondi.

Page 7: Antonio Raimondi

236 - Antonio Raimondi

Biografías

Su vida alservicio de suspublicacionesy colecciones

En el año 1873 publicó sus obras“El departamento de Áncash y susriquezas minerales” y la “Mani-pulación del guano”.

Raimondi, que durante sus viajeshabía sorteado el peligro, tuvoque cuidar su colección en otromomento difícil para la Patria.Fue durante la Guerra del Pacífi-co (1879-1883), cuando se vio enla necesidad de trasladar de losmuseos a su casa los objetos desu colección para resguardarlos,porque sabía que los chilenos es-taban saqueando Lima. Con granamor por el Perú, los cubrió contelas de color rojo y blanco.

En 1878 publicó el primer volu-men de “Minerales del Perú”, uncatálogo razonado de una colec-ción que representa los principa-les tipos minerales de la Repúbli-ca con muestras de guano y avesque han producido (nota: en elaño 1939 se publicó dicha obraen dos volúmenes).

En 1884 se publicó su obra“Aguas potables del Perú”.

En 1885, “Memorias sobre el Ce-rro de Pasco y la montaña deChanchamayo”.

Antonio Raimondi fue el redescubridor del Perú y lo mostró al mundocomo un país multifacético (grabado tomado del libro “El Perú en elPrimer Centenario de su Independencia”, 1921).

Su obra cumbre: “El Perú”

Su obra cumbre fue publicada desde 1874. Se llama “El Perú”. Es unasíntesis de todos sus estudios, artículos y publicaciones. Esa obra mo-numental se fue publicando por tomos. Raimondi fue autor de cinco deellos, pero el sexto, que trata de la descripción de los fósiles, fue redac-tado por Carlos Lisson y publicado recién el año 1913.

Su viaje al más allá

Por prescripción médica, Raimondi tuvo que irse de Lima, porque ha-cía daño a su delicada salud la humedad de la ciudad capital. Escogióla localidad norteña de San Pedro de Lloc, capital de la provincia dePacasmayo, Región La Libertad, donde discurrió sus últimos años de vi-da, muy sosegada y tranquila. Murió el 27 de octubre de 1890, a los64 años de edad, luego de 40 años de estadía en el Perú, su segundaPatria.

Page 8: Antonio Raimondi

Biografías - 237

Antonio Raimondi1826-1890

Augusto Weberbauer (Breslau,26.11.1871- Lima, 16.01.1948).

Botánico, geógrafo y naturalista;graduado de doctor en Filosofía, enel año 1894. Este distinguido ale-mán llegó a Lima el 11 de noviem-bre de 1901, gozando de una becagestionada por su gobierno, y, salvopequeños retornos a su país, perma-neció en el Perú hasta su muerte. El15 de noviembre de 1901 empezóa coleccionar la flora de los cerrosque están en los alrededores de Li-ma. En los últimos días de dichoaño inició sus exploraciones botáni-cas en los Andes occidentales. Apartir de entonces, con sus propiospeculios o con dinero otorgado porel gobierno peruano o por otras en-tidades, no paró hasta visitar casi to-do el Perú estudiando su flora y fau-na. Fascinado por las comunidadesvegetales de los ecosistemas andi-nos, llegó a coleccionar una grancantidad de plantas, yerbas, hojas,pétalos de flores, etc., haciendo unherbolario de más de ocho mil uni-dades, las que aún se conservan enel Museo Británico de Berlín, Mu-seo Botánico de Breslau, HerbarioDe Candolle de Ginebra, Field Mu-seum of Chicago, Gray Herbariumde Cambridge-Mass., United StatesNational Museum of Washington yHerbario MOL de Lima. Su obra ti-tulada “El mundo vegetal de los An-des peruanos” fue la primera degeografía botánica escrita en Lati-noamérica. Cargos: Director delParque Zoológico de Lima y profe-sor de botánica en la UniversidadNacional Mayor de San Marcos. Elgobierno peruano le otorgó la “Or-den del Sol” en el grado de comen-dador, por sus valiosos servicios a lacultura nacional.También, en su ho-menaje, varias especies de plantasllevan su nombre.

Un empedernidocoleccionista

Otros notables peruanistas

Muchos son los estudiosos extranjeros que escogieron al Perú como elcampo para sus investigaciones. Además de Raimondi, los que más handestacado son Max Uhle y Augusto Weberbauer.

Un alemán con alma de indio

Max Uhle (Dresde, 25.03.1856 - Loeben, 11.05.1944).Arqueólogo alemán, hijo de Friederich Ernst Uhle y Anna Kunigunde Lo-renz. Llegó a Sudamérica a fines del siglo XIX.Había estudiado arqueología en Berlín y lenguas orientales en la Univer-sidad de Göttingen. En esta universidad, años más tarde, también se gra-duó como doctor en Filosofía.En 1888 participó en el VII Congreso Internacional de Americanistas, sien-do elegido su secretario.Arribó a Buenos Aires en el año de 1892.Al Perú, llegó en 1896.Hizo excavaciones y estudios en Ancón, Supe, Chancay, Ocucaje, TamboColorado y Moche.Estudió las ruinas de Pachacámac y descubrió la edad cronológica de Tia-huanaco, Moche, Nasca, Chincha y otras culturas.Después de organizar la sección arqueológica del Museo Nacional(1905), viajó a Chile y Ecuador.Luego, regresó a Alemania en 1933, donde fue colaborador del InstitutoIbero-Americano de Berlín y se dedicó a revisar todas sus investigaciones.Sus conclusiones más importantes son:1. Que los huacorretratos no eran cabezas de incas y que la cultura Mo-che no tuvo tan larga duración, tal como se sostenía en aquellos tiempos.2. Que Moche y Nasca habían sido las primeras culturas peruanas, cuyoantecedente era la cultura mesoamericana y que esta, a su vez, proveníade la cultura China.Son obras suyas: “Pachacámac”, “Los orígenes de los Incas”, “La arqueo-logía de Tacna y Arica”, “Los principios de antiguas civilizaciones perua-nas”, etc.