Antropologia Urbana - C. Cerda

8
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES I. IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR NOMBRE : Antropología Urbana CATEGORIA : Formación de especialización MODALIDAD : Presencial PROFESOR O EQUIPO : Claudio Cerda V., Catalina Gobantes (ayudante) y equipo CARRERAS : Antropología Social SEMESTRE : 7º - 8º CARÁCTER : Obligatorio PREREQUISITOS : HORARIO : Lunes de 16:30 a 18:00 y miércoles de 18:00 a 19:30 LUGAR : II DESCRIPCION / JUSTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Una de las transformaciones más notables del último siglo es la alteración del patrón de asentamiento de la población mundial. No sólo la población urbana supera en número a la rural, sino que se estima que, a partir del 2020, la totalidad del crecimiento demográfico mundial se concentrará en las ciudades. Para las diversas disciplinas que conforman las Ciencias Sociales, esta situación importa un enorme impacto, en especial para la Antropología. Los antropólogos – formados en una matriz que releva los estudios sobre grupos pequeños, que pone acento en la noción de comunidad y que se ha caracterizado por el desarrollo de metodologías cualitativas de pequeño alcance – ven con cierto recelo estas nuevas configuraciones, dudando incluso respecto de la pertinencia de su disciplina en este contexto. No obstante, la antropología tiene reservado un papel de gran importancia para la comprensión y acción sobre las nuevas configuraciones socioculturales, que resultan de estas inéditas formas de asentamiento que constituyen las grandes aglomeraciones urbanas. Más allá de los procesos de transformación que están actualmente en marcha (globalización y localización, crecimiento urbano y migraciones, multiculturalismo y segregación, entre otros), interesa ingresar en las dinámicas propias de la actual complejidad urbana; en el desafío de convivencia que supone vivir en un plano de intensa pluralidad étnica y social; los nuevos espacios que separan a los grupos, definidos más por el acceso al conocimiento que por su ubicación en una escala económica; los estallidos y la violencia; el papel que juegan ciertas manifestaciones de fe en sociedades donde los grandes relatos ideológicos han decaído; la intensa búsqueda de identidad en espacios sociales que tienden a una homogeneidad artificiosa. En esta empresa no queremos caer en posiciones ya largamente superadas: la obsesión por construir comunidades pequeñas y aisladas, la fijación por el ghetto. Para ello es necesario atender a la consolidación de la etnografía acompañada por una considerable apertura o flexibilidad metodológica (Cucó G., 2004: 20). La propuesta básica de este curso pasa por trasladarse permanentemente desde “dentro y desde arriba”.

Transcript of Antropologia Urbana - C. Cerda

Page 1: Antropologia Urbana - C. Cerda

UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

I. IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

NOMBRE : Antropología UrbanaCATEGORIA : Formación de especializaciónMODALIDAD : PresencialPROFESOR O EQUIPO : Claudio Cerda V., Catalina Gobantes (ayudante) y

equipoCARRERAS : Antropología SocialSEMESTRE : 7º - 8ºCARÁCTER : ObligatorioPREREQUISITOS :HORARIO : Lunes de 16:30 a 18:00 y miércoles de 18:00 a 19:30LUGAR :

II DESCRIPCION / JUSTIFICACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Una de las transformaciones más notables del último siglo es la alteración del patrón deasentamiento de la población mundial. No sólo la población urbana supera en número a larural, sino que se estima que, a partir del 2020, la totalidad del crecimiento demográficomundial se concentrará en las ciudades.

Para las diversas disciplinas que conforman las Ciencias Sociales, esta situación importaun enorme impacto, en especial para la Antropología. Los antropólogos – formados enuna matriz que releva los estudios sobre grupos pequeños, que pone acento en la nociónde comunidad y que se ha caracterizado por el desarrollo de metodologías cualitativas depequeño alcance – ven con cierto recelo estas nuevas configuraciones, dudando inclusorespecto de la pertinencia de su disciplina en este contexto.

No obstante, la antropología tiene reservado un papel de gran importancia para lacomprensión y acción sobre las nuevas configuraciones socioculturales, que resultan deestas inéditas formas de asentamiento que constituyen las grandes aglomeracionesurbanas. Más allá de los procesos de transformación que están actualmente en marcha(globalización y localización, crecimiento urbano y migraciones, multiculturalismo ysegregación, entre otros), interesa ingresar en las dinámicas propias de la actualcomplejidad urbana; en el desafío de convivencia que supone vivir en un plano de intensapluralidad étnica y social; los nuevos espacios que separan a los grupos, definidos máspor el acceso al conocimiento que por su ubicación en una escala económica; losestallidos y la violencia; el papel que juegan ciertas manifestaciones de fe en sociedadesdonde los grandes relatos ideológicos han decaído; la intensa búsqueda de identidad enespacios sociales que tienden a una homogeneidad artificiosa.

En esta empresa no queremos caer en posiciones ya largamente superadas: la obsesiónpor construir comunidades pequeñas y aisladas, la fijación por el ghetto. Para ello esnecesario atender a la consolidación de la etnografía acompañada por una considerableapertura o flexibilidad metodológica (Cucó G., 2004: 20). La propuesta básica de estecurso pasa por trasladarse permanentemente desde “dentro y desde arriba”.

Page 2: Antropologia Urbana - C. Cerda

III OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Ofrecer al alumno una revisión de los diversos aspectos teóricos y antecedentesempíricos que confluyen para la formación de una antropología de lo urbano, rescatandola singularidad de ciertos fenómenos, patrones y “modos de ser” que se vinculanespecíficamente con la ciudad y la complejidad urbana.

IV COMPETENCIAS GENERICAS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

1. Manejo teórico y conceptual de las principales líneas de investigación en AntropologíaUrbana.

2. Capacidad de análisis de los procesos de construcción y estructuración de la ciudadcontemporánea.

3. Capacidad de investigación y análisis de las principales temáticas urbanas actuales.

4. Capacidad de innovar en la problematización antropológica de la ciudad y losfenómenos urbanos.

V COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

1. Comprensión de la importancia de las ciudades y los fenómenos urbanos comoobjeto de estudio antropológico.

2. Conocimiento respecto del proceso de formación de la Antropología Urbana,analizando especialmente su desarrollo en Chile.

3. Manejo de los principales enfoques teóricos y conceptuales respecto de las formaspropias de lo urbano, particularmente en lo referido a sociabilidad, conflicto yocupación, significación y producción del espacio.

4. Conocimiento y manejo de los principales enfoques metodológicos aplicados enlos estudios urbanos actuales.

5. Capacidad de análisis de las dimensiones sociales del crecimiento y desarrollourbano.

5.1. Conocimiento respecto de las principales tendencias de desarrollo urbano anivel regional e internacional, así como de los modelos e instrumentos deplanificación urbana y territorial en Chile.

6. Capacidad analítica y propositiva respecto de los conflictos sociales urbanos y losproblemas de pobreza urbana, vivienda, segregación residencial eintegración/exclusión social.

6.1. Capacidad de análisis de las principales políticas urbanas orientadas aldesarrollo y mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades chilenas.

Page 3: Antropologia Urbana - C. Cerda

VI TEMATICAS O CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Unidad I: La ciudad y lo urbano como objeto de estudio antropológico

1. Antropología, ciudad y condición urbana:

- Antropología Urbana y Sociología Urbana, una matriz común- La Escuela de Chicago (“Los estudios de Chicago como Antropología”)- El modo de vida urbano: Georg Simmel y Louis Wirth- El ghetto

- Redfield: el continuum rural-urbano- La discusión con Oscar Lewis

- Ciudades africanas antes de la Colonización (distinción ciudad/urbano)- El seguimiento de los antropólogos de su objeto de estudio- La Escuela de Manchester (y los estudios de Munizaga en Chile)- Max Gluckman: la perspectiva del conflicto

2. Ciudad y condición urbana en América Latina:

- La movilidad de las sociedades urbanas en América Latina- Crecimiento y vida urbana en el siglo XIX: imitación de Europa- Conflictos sociales urbanos- La ciudad de las masas

Unidad II: Formas de acercamiento al fenómeno urbano

- Estudios en la ciudad y de la ciudad- Los primeros análisis de redes- Ciudad y representación: Erving Goffman y Georges Balandier

- Enfoques culturalistas- Auge y caída de los “imaginarios urbanos”- Tribus urbanas y otras confusiones respecto de la identidad

- El enfoque comunitario

Unidad III: Temáticas urbanas actuales

1 Cultura, ciudad y globalización:

- Crisis de la modernidad- Sociedad postindustrial y ciudades globales- Sociedad y Ciudad Informacional- Ciudad Dual, informalidad y exclusión: la ciudad revanchista

Page 4: Antropologia Urbana - C. Cerda

2. Sociedad y comunidad:

- Sociedad civil- Asociatividad y redes- Nuevos actores sociales

3. Movimientos sociales urbanos:

- Enfoques teóricos en el estudio de los movimientos sociales- El paradigma de la elección racional- Estallidos urbanos- Espacios hiperdegradados: crisis de los grandes relatos ideológicos y el nuevo papel

de la religión

VII METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Clases lectivas con apoyo audiovisual.

VIII EVALUACION DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

1. 4 Pruebas (15 % cada una = 60%)

2. Trabajo práctico (40%)

IX RECURSOS REQUERIDOS PARA LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Proyector de transparencias.

X BIBLIOGRAFIA BASICA Y OBLIGATORIA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

1. Amendola, Giandomenico (2000). La ciudad posmoderna. Magia y miedo de lametrópolis contemporánea. Celeste Ediciones, Madrid.

2. Appadurai, Arjun (2001). La Modernidad Desbordada. Dimensiones culturales dela globalización. Trilce-FCE, Montevideo.

3. Augé, Marc (1993). Los ‘no lugares’. Espacios del anonimato. Una antropología dela sobremodernidad. Editorial Gedisa, España.

4. Balandier, Georges (1994). El poder en escenas. De la representación del poder alpoder de la representación. Ediciones Paidós, Barcelona.

5. Balbo, Marcello; Ricardo Jordan y Daniela Simioni, compiladores (2003). LaCiudad Inclusiva. Cuadernos de la CEPAL 88, Santiago de Chile.

6. Berman, Marshall (1995). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXIEditores, México.

Page 5: Antropologia Urbana - C. Cerda

7. Bettin, Gianfranco (1982). Los sociólogos de la ciudad. Editorial Gustavo Gili,Barcelona.

8. Castells, Manuel (1974). La cuestión urbana. Editorial Siglo XXI, Madrid.

9. Castells, Manuel y Jordi Borja (1997). Local y global. La gestión de las ciudadesen la era de la información. Editorial Santillana, España.

10. Cucó G., Josepa (2004). Antropología Urbana. Editorial Ariel, España.

11. Davis, Mike (2004). “Planeta de ciudades-miseria”. En: The New Left Review Nº26, pp. 5-34.

12. De Mattos, Carlos (2002). “Mercado metropolitano de trabajo y desigualdadessociales en el Gran Santiago. ¿Una ciudad dual?” En EURE vol. 28, nº 85.Santiago de Chile. [en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500004&lng=es&nrm=iso]

13. Delgado, Manuel (1999). El animal público. Hacia una antropología de losespacios urbanos. Anagrama, Barcelona.

14. FARQ. La ciudad de la globalización. Antología. Facultad de Arquitectura,Universidad de la República, Uruguay. [en línea:http://www.farq.edu.uy/publicaciones/archivos%20pdf/sociol/la%20ciudad%20de%20la%20globalizacion.pdf.

15. Garcés, A. “Configuraciones espaciales de lo inmigrante: usos y apropiaciones dela ciudad”. En Papeles del CEIC n° 20 [en línea: www.ehu.es/CEIC/pdf/20.pdf].

16. García Canclini, Néstor (1997). Imaginarios urbanos. Editorial Eudeba, BuenosAires.

17. Gluckman, Max (1958). “La organización social”. En Análisis de una situaciónsocial en Zululandia Moderna. [en línea: http://uam-antropologia.info/web/articulos/gluckman1958.pdf].

18. Gorelik, Adrián (2002). “Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para unrecorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos”. En EUREVol. 28 no.83, Santiago de Chile. [en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612002008300008&script=sci_arttext

19. Hannerz, Ulf (1986). Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana.Fondo de Cultura Económica, México.

20. Harvey, David (2000). “El nuevo urbanismo y la trampa comunitaria”. En: Diario LaVanguardia, 26 de noviembre de 2000, pp.34. [en línea:http://colectivorua.org/recortes/harvey.html].

Page 6: Antropologia Urbana - C. Cerda

21. Imilan, Walter y Lange, Carlos. El campo de lo urbano en la antropología chilena:Lo urbano como campo de reflexión antropológica [en línea: http://www.cultura-urbana.cl/el-campo-de-lo-urbano-en-la-antropologia-chilena.pdf].

22. Katzman, R. (2001). “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de lospobres urbanos”. En: Revista de la CEPAL N° 75, Santiago de Chile. Pp. 171-189.[en línea: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/19326/Katzman.pdf].

23. Low, Setha (2005). "Transformaciones del espacio público en la ciudadlatinoamericana". En: Bifurcaciones n° 5, verano 2005.[en línea: http://www.bifurcaciones.cl/005/bifurcaciones_005_Low.pdf.

24. Munizaga, Carlos (1961). Estructuras “transicionales” de la migración de losaraucanos de hoy a la ciudad de Santiago de Chile. [en línea: http://www.cultura-urbana.cl/estructuras-transicionales-munizaga.pdf.

25. Ortiz, Jorge y Morales, Soledad (2002). “Impacto socioespacial de las migracionesintraurbanas en entidades de centro y de nuevas periferias del Gran Santiago”. EnEURE vol.28, nº 85, Santiago de Chile. [en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500009&lng=es&nrm=iso.

26. Romero, José Luis (2001). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Siglo XXIEditores, Buenos Aires.

27. Sabatini, Francisco (2000). “Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile:efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial”. En EURE vol.26, nº 77, Santiago de Chile. [en línea: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612000007700003&script=sci_arttext].

28. Wirth, Louis. “El urbanismo como modo de vida”. En: Bifurcaciones 002[en línea: www.bifurcaciones.cl/index_002.htm]

XI BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

1. Arriagada, Camilo (Editor) (2005). Chile: un siglo de Políticas de Vivienda y Barrio.MINVU, Santiago de Chile.

2. Augé, Marc (1986). El viajero subterráneo. Un etnógrafo en el metro. EditorialGedisa, España.

3. Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seugridad en un mundo hostil.Editorial Siglo XXI, España.

4. Bourdieu, Pierre (1991). “La casa o el mundo invertido”. En: El sentido práctico(anexo). Taurus, Madrid.

5. Castells, Manuel (1971). Problemas de investigación en sociología urbana.Editorial Siglo XXI, Madrid.

Page 7: Antropologia Urbana - C. Cerda

6. Castells, M. (1996).La era de la información. La sociedad red. Vol.1. AlianzaEditorial, Madrid.

7. Castells, Manuel y Peter Hall (2001). Tecnópolis del Mundo: la formación de loscomplejos industriales del siglo XXI. Editorial Alianza, Madrid.

8. Colegio de Arquitectos de Chile (1995). “6 Planes para Santiago”. En RevistaColegio de Arquitectos (CA) nº 81, Santiago.

9. Daher, Antonio (1991). “Neoliberalismo urbano en Chile”. En: Revista de EstudiosPúblicos n°43. Centro de Estudios Públicos, Santiago.[en línea: http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_1690.html].

10. De Certeau, Michel (2000). La invención de lo cotidiano 1: Artes de hacer. México:Universidad Iberoamericana.

11. De Mattos, Carlos (1999). “Santiago de Chile, globalización y expansiónmetropolitana: lo que existía sigue existiendo”. En EURE vol. 25, nº 76, Santiagode Chile.[en línea: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/196/19607602.pdf]

12. De Ramón, Armando (2000). Santiago de Chile (1541-1991). Historia de unasociedad urbana. Editorial Sudamericana, Santiago de Chile.

13. Dozelot, J.; Estèbe, P., et.al. (2005). “Noches de Noviembre de 2005: geografía dela violencia”. En Esprit 12/2005, Francia.

14. Echenique, Marcial (1992). “Ideas sobre el futuro de la ciudad de Santiago”. En:Revista de Estudios Públicos n° 48. Centro de Estudios Públicos, Santiago. [enlínea: http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_1689.html].

15. Echenique, Marcial (1995). “Entender la ciudad”. En: Revista EURE Vol. XXI n° 64,pp. 9-23. Santiago de Chile.

16. Echenique, Marcial (1996). “Algunas consideraciones sobre el desarrollo de lainfraestructura en Chile”. En: Revista de Estudios Públicos n° 62. Centro deEstudios Públicos, Santiago.[en línea: http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_1687.html.

17. Ewen, Stuart (1991). Todas las imágenes del consumismo. La política del estilo enla cultura contemporánea. Editorial Grijalbo, México.

18. García Vásquez, Carlos (2004). Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI.Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

19. Hall, Peter (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX.Ediciones del Serbal (Colección La Estrella Polar), Barcelona.

20. Hardoy, Jorge; Richard Morse y R. Schaedel (comp.) (1978). Ensayos histórico-sociales sobre la urbanización en América Latina. Ediciones SIAP, Buenos Aires.

21. Harvey, David (1977). Urbanismo y desigualdad social. Editorial Siglo XXI, Madrid.

Page 8: Antropologia Urbana - C. Cerda

22. Harvey, David (1998). La condición de la postmodernidad: investigación sobre losorígenes del cambio cultural. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

29. Judd, Dennis R. (2003). “El turismo urbano y la geografía de la ciudad”. En EUREv.29 n.87, pp.51-62. [en línea: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v29n87/art04.pdf.

30. Katzman, Rubén (2003). La Dimensión Espacial en las Políticas de Superación dePobreza. Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nº 59, CEPAL[en línea: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/12537/lcl1790e.pdf].

23. Lawrence-Zúñiga, Denise & Low, Setha (ed.) (2003). The anthropology of spaceand place: locating culture. Blackwell Publishers, Oxford, Reino Unido.

24. Lynch, Kevin (1966). La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito, Buenos Aires.

25. Martínez R., Víctor (2006). El Enfoque Comunitario. Estudio de sus modelos debase. Magíster Psicología Comunitaria, Universidad de Chile.

26. Mitchell, Clyde (1956). The Kalela Dance. Aspects of Social Relationships amongUrban Africans in Northern Rhodesia. Manchester University Press. [en línea:http://www.era.anthropology.ac.uk/Kalela/].

27. Monclús, F. (Ed.) (1998). La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias.Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.

28. Park, Robert (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Ediciones delSerbal (Colección La Estrella Polar), Barcelona.

29. Rapoport, Amos (1978). Aspectos humanos de la forma urbana: hacia unaconfrontación de las ciencias sociales con el diseño de la forma urbana. EditorialGustavo Gili, Barcelona.

31. Sennett, Richard. “Las ciudades norteamericanas: planta ortogonal y éticaprotestante”. En: Bifurcaciones 001[en línea: www.bifurcaciones.cl/index_001.htm].

30. Tironi, Manuel (2003). Nueva pobreza urbana. Universidad de Chile, Facultad deCiencias Sociales/RIL Editores, Chile.

31. Topalov, Cristian (1979). La urbanización capitalista. Ediciones Edicol, México.

32. Weber, Max (1964). “La dominación no legítima (tipología de las ciudades)”. EnEconomía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.