antropologia.doc

47
Antropología II – Unidad 1 QUIJANO - Colonialidad del poder y clasificación social Colonialismo : Relación de dominación política y explotación económica, donde el pueblo colonizador se constituye en un imperio ya que el control de la autoridad política y de los recursos de una población determinada lo detenta otra de diferente identidad. A partir de la conquista de América supone la ocupación territorial y la dominación de un pueblo sobre otro. El centro del poder es una metrópoli que esta por fuera del territorio colonializado. Colonialidad : (modernidad/eurocentrismo/capitalismo) Emerge en el contexto del colonialismo, en el descubrimiento de América. Trasciende el colonialismo, ya que la misma perdura y es más duradera en tanto logró ser impuesta en la intersubjetividad del mundo. Es una lógica de dominación y control del poder. Plantea una continuidad del colonialismo, y es una noción que revela una estructura oculta de poder histórico y epistemológico. (Dominación oculta plusvalía, inconsciente) Es un modelo de poder que perdura y que se ha instalado, siendo este naturalizado. Es un patrón mundial de poder que se fue gestando como parte del proceso que implico el descubrimiento de América y su constitución y el desarrollo del capitalismo moderno eurocentrado. Desde la configuración de las relaciones intersubjetivas de dominación bajo la hegemonía eurocentrada (a lo que se llama modernidad) se elaboró un modo de producir conocimiento en función de las necesidades propias del capitalismo, entre otras: la medición y la cuantificación. Así es como se fueron naturalizando las experiencias, identidades y la distribución geocultural del poder capitalista mundial. A este modo de conocimiento se lo denominó racional y fue impuesto como emblema de la modernidad por considerarlo como el único válido. Elementos constitutivos de la modernidad/colonialidad: 1

Transcript of antropologia.doc

Antropologa II Unidad 1QUIJANO - Colonialidad del poder y clasificacin social Colonialismo: Relacin de dominacin poltica y explotacin econmica, donde el pueblo colonizador seconstituyeenunimperioyaqueel control delaautoridadpolticaydelosrecursosdeunapoblacindeterminada lo detenta otra de diferente identidad. A partir de la conquista de Amrica supone la ocupacinterritorial y la dominacin de un pueblo sobre otro. El centro del poder es una metrpoli que esta por fuera delterritorio colonializado. Colonialidad: (modernidad/eurocentrismo/capitalismo Emer!e en el contexto del colonialismo, en el descubrimiento de Amrica. "rasciende el colonialismo, ya que la misma perdura y es m#s duradera en tantolo!r ser impuesta en la intersub$eti%idad del mundo. Es una l!ica de dominacin y control del poder. &lanteaunacontinuidaddel colonialismo, yes unanocinquere%elaunaestructuraocultadepoder 'istricoyepistemol!ico. (Dominacin oculta plusvala, inconsciente)Es un modelo de poder que perdura y que se 'a instalado, siendo este naturalizado. Es un patrn mundial de poder que se fue !estando como parte del proceso que implico el descubrimiento deAmrica y su constitucin y el desarrollo del capitalismo moderno eurocentrado.(esde la confi!uracin de las relaciones intersub$eti%as de dominacin ba$o la 'e!emona eurocentrada (a loque se llama modernidad se elabor un modo de producir conocimiento en funcin de las necesidades propiasdel capitalismo, entre otras) la medicin y la cuantificacin. As es como se fueron naturalizando lasexperiencias, identidades y la distribucin !eocultural del poder capitalista mundial. Aeste modo deconocimiento se lo denomin racional y fue impuesto como emblema de la modernidad por considerarlo comoel *nico %#lido.Elementos constituti%os de la modernidad/colonialidad) i!isin del m"ndo en #"ropa$no #"ropa, que !enera otras di%isiones tales comodesarrollados/sub+desarrollados, superiores/inferiores, ne!ros/amarillos/blancos, tradicionales/modernos, etc (eleurocentrismo es uni%ersalizar un particular.Ele"rocentrismoes una estructura 'istrica/epistemol!ica que afecta al saber y al ser, que empieza con laconquista. -ma!endel 'ombreeuropeocomoel m#s e%olucionado, partiendodeunaconcepcinlineal yunidireccional..as diferencias entre europeos/no europeos son concebidas como biol!icas y raciales,y nocomo productos de luc'as de poder, lo que constituye %A &ACIA%I'ACION # %A( %ACION#( #)O#&Es la cate!ora que se basa en cuestiones de ndole biol!ica, como lo es el color de piel, parainferiorizar/reducir al otro (entendidas tambin como diferencias de naturaleza racial. En este sentido, suponeunanue%aformacindeidentidadessocioculturalesconcibiendolasdiferenciasentreEuropa/noEuropanocomo producto de una 'istoria del poder a escala mundial. (e esta manera se constituy el punto de partida paralas posteriores clasificaciones que se fueron trasladando a diferentes !rupos. &or lo tanto, la racializacin de las relaciones de poder entre las nue%as identidades sociales y !eoculturales fueel sustento y la referencia le!itimadora fundamental del car#cter eurocentrado del patrn de poder, material eintersub$eti%o, es decir, de su colonialidad. 1 Clasificacin *tnico$racial de la po+lacin m"ndial / a partir de la conquista el color empieza a ser unfactor de clasificacin/distincin de la poblacin. 0ur!imiento de dos identidades coloniales a partir dela conquista) indios (cate!ora 'omo!eneizadora que desconoce 'etero!eneidad de Amrica y blancos. distribucin mundial del traba$o (relacin salarial relaciones de !nero / dominacin sexual forma deconocimientocientfico/'e!emona del conocimiento, enlaperiferialapoblacinfuedespo$ada de sus saberes, el conocimiento cientfico fue denominado racional e impuesto en el mundo 1como emblema de la modernidad y como el *nico %#lido23u es el poder4El poder es un espacio y una malla de relaciones sociales deexplotacin/dominacin/conflicto articuladas, b#sicamente en funcin y en torno de la disputa por el control delos si!uientes #mbitos existenciales) el traba$o y sus productos, en dependencia de lo anterior, la naturaleza ysus recursos de produccin, el sexo, sus productos y reproduccin de la especie, la sub$eti%idad y sus productosmateriales e intersub$eti%os, incluido el conocimiento, la autoridad y sus instrumentos de coercin en particular,para ase!urar la reproduccin de ese patrn de relaciones sociales y re!ular sus cambios. Q"i,ano critica la -eora de las clases sociales(concebida por los materialistas dialcticos+quienesinterpretaron a 5arx+como la explicacin cannica del cambio social diciendo que es eurocntrica yreduccionista porque no comprende todos estos #mbitos en la confi!uracin del poder sino que lo reduce todo al#mbito del traba$o y al de las relaciones de produccin y explotacin econmica como los principales %ectoresde desi!ualdad (5arx. .a teora eurocentrica de las clases sociales lle%a una impronta naturalista/positi%ista e implica dos cuestionesfundamentales) +ensuori!enestu%opensadaslosobrelaexperienciaeuropeay, +las *nicas diferenciaspercibidas como realmente si!nificati%as entre los europeos son las referidas a la riqueza+pobreza y al mando+obediencia. .as dem#s diferencias depoder (e$) sexoyedad, desdeestaperspecti%a, eranconsideradasnaturales. (iferencias respecto de la concepcin sobre las clases sociales entre) 6 la perspecti%a de 5arx) quien entiende a las clases sociales no como estructuras ni cate!oras sino comorelaciones 'istricamente producidas y determinadas a tra%s de un proceso concreto de clasificacin de las!entes donde unos lo!ran someter a otros en la disputa por el control del traba$o.7 la perspecti%a del 5aterialismo 'istrico) la cual considera que las clases sociales son estructurasestablecidas por relaciones de produccin que existen antes que toda 'istoria.0e!*n el autor, 5arx nunca pudo trascender la colonialidad de su pensamiento.Araz de esto3ui$anopropone la-eora .istrica de laClasificacin(ocialenlu!ar de la teoraeurocentrica de las clases sociales, planteando que es necesario pensar en cada contexto 'istrico, en qu lu!arocupan las personas a ni%el poltico, sexual, laboral, en las condiciones de una distribucin dada de relacionesde poder en una sociedad especfica. Esa distribucin del poder, a su %ez, clasifica socialmente a las personasdeterminando sus relaciones y sus diferencias sociales siendo sus caractersticas resultado de esas relaciones depoder. &ropone como %ectores principales en que se clasifican las personas en el capitalismo actual al "RA8A9:, el;A. (esde este punto de %ista, las ?clases sociales@ resultan ser 'etero!neas, discontinuas yconflicti%as y se articulan en una estructura com*n por medio de la colonialidad del poder. (e al!una manera2esto explica cmo es que las relaciones de poder no son una estructura que preexiste a toda circunstancia. .aforma en que las personas lle!an a ocupar un lu!ar respecto del control de las instancias del poder es conflicti%aya que consiste en una disputa y en resistencias. (ice 3ui$ano que slo los procesos de sub$eti%acin, cuyosentido es el conflicto en torno de la explotacin/dominacin, constituyen procesos de clasificacin social. .acuestindel traba$o, delarazaydel !nerosonlastresinstanciasrespectodelascualesseordenanesasrelaciones conflicti%as de explotacin/dominacin. /I0NO%O %a colonialidad en c"estinEste autor toma a 3ui$ano como referente. isting"e entre coloni1acin y colonialidad. .a primera se refierea etapas puntuales, 'istricas como por e$emplo el colonialismo 'ispano en Amrica, el colonialismo brit#nicoen -ndia o colonialismo sin colonias como EE.AA en Af!anist#n e -ra1. .a se!unda es la l!ica de control queconecta a todas esas instancias desde el si!lo BC- 'asta 'oy conocida por el concepto de [email protected] concepto de colonialidad abri la opcin descolonial. &ara 3ui$ano decoloni1acin$decolonialidad era unaoperacin que implicaba desen!anc'arse del eurocentrismo, a lo que considera como una estructura 'istricaepistemol!ica y no solo como un lu!ar !eo!r#fico. (ecolonizar es desen!anc'arse del aparato, principios yacumulacin de sentidos del eurocentrismo. .acolonialidadescomoel inconcienteparaDreudolaplus%alapara5arx) al!oquenose%eperoque!obierna lo que se %e. (e lo que se trata es de emanciparnos de la ra1n imperial de la modernidad. 3ui$anoplanteacomoindispensablelacrticaal paradi!maeuropeomodernidad/racionalidadsosteniendolaur!entedestruccin del patrn colonial de poder, el cual se apropia del concepto de racionalidad 'acindolo suyo ydescalificando a quienes no razonan as. 5i!nolo explica la posibilidad de tres trayectorias para el futuro) %a re-occidentali1acin) =o si!nifica slo !lobalizacin neoliberal sino que se trata de la di%ersidad delos le!ados de la modernidad occidental (razn !enocida/razn emancipadora %ades-occidentali1acin)=oesunproyectoantioccidental. 0eplanteaani%el delaautoridad, delconocimiento y de la sub$eti%idad. Es una opcin que en el mundo no europeo coexiste con posicionesextremas antiimperiales, con mo%imientos reli!iosos y nacionalismos fundamentalistas. %a decolonialidad) Es un proyecto en paralelo a la des+occidentalizacin pero se diferencia en que) ano slo critica la economa llamada capitalista sino que plantea una economa comunal, b comparte lascrticasalare+occidentalizacinperoapunta'aciaotrolado, y, coperaen%ezdeenel Eylascorporaciones en el ni%el de la sociedad poltica !lobal. 5i!nolo 'abla de la opcin decolonial en relacin a las otras dos queriendo decir dos cosas) En primer lu!ar,que la eli!e y entiende en el marco del proyecto modernidad/colonialidad. En se!undo lu!ar, que esta opcindecolonial se propone como !lobal pero no como uni%ersal porque no est# li!ada a pases y est# abierta a todos,personas e instituciones y tambin porque existen proyectos paralelos e independientes a ste. Concl"sin: %os desafos no est2n marcados por el capitalismo3 sino por el patrn colonial de poder en elc"al laeconomaes"naesfera3 4oyladominanteycontrolatodaslasotras5a"toridad3 s"+,eti!idad3g*nero3 se6"alidad y conocimiento78 )or ende3 9la destr"ccin del patrn colonial de poder: se est2 dandoa todos los ni!eles y no slo en la crtica al 9sistema capitalista: ;"e solo se oc"pa del # y del mercado8 3AG-:=. Antropolo!as y transnacionalismos).as din#micas transnacionales enel sistema+mundo 'anactuadocomomecanismos de unificacin ydediferenciacin, dependiendo de %arios factores.Redes de traba$o transnacionales se pueden con%ertir en elementos importantes para fomentar las perspecti%asde las antropolo!as del mundo, son espacios comunes en los que las antropolo!as se encuentran y donde sepueden se!uir encontrando con el ob$eto de alentar la pl"rali1acin de la disciplina, aun ba$o la presin de'e!emonas particulares.Existen muc'as denominaciones que expresan el intercambio desi!ual de informacin y la di%ersidadantropol!icas, como por e$emplo) antropolo!as del sur, antropolo!as centrales %s perifricas, antropolo!as'e!emnicas y no 'e!emnicas, antropolo!as sobre la construccin de nacin y de imperio. Estasclasificaciones nos permiten pensar sobre las desi!ualdades existentes aunque son insuficientes paracomprender el transnacionalismo actual. &redicamentos epistemol!icos disciplinarios (DI(A&3 no;"edm"yclaro4astadondeempie1alanegrita7Gon el transnacionalismo/las presiones neoliberales/!lobalizacin 'an cambiado los contextos sociales einstitucionales en los que operan los antroplo!os.Es en el contexto de la colonialidad del conocimiento, donde existe una creencia en una %erdad l!ica como*nico fundamento %#lido para lo!rar un conocimiento racional del mundo y, donde el conocimiento europeo eseurocentrico, que se puede introducir la discusin sobre epistemolo!a. 6.a interculturalidad presenta a los antroplo!os con oportunidades polticamente ricas para que se produzca elcompromiso epistemol!ico para la pr#ctica de antropolo!as en plural. Existe una pluralidad de posibilidadespolticamente comprometidas para la produccin de conocimientos, proyectos de transformacin social contralas 'e!emonas sobre la base de rdenes alternati%os de conocimiento. (esde la constitucin de espacios para pensar otros pensamientos e ima!inar otros mundos, contribuye paraconstruir las antropolo!as del mundo. redefinicin de la modernidad desde la perspecti%a de la colonialidad.%aperspecti!ade lasAntropologasdelm"ndos"giere ;"e lasantropologas detodoslos l"garesdelm"ndo p"eden +eneficiarse del conocimiento ;"e ya e6iste en espacios glo+almente fragmentados8 )ara4acerlo3 4ay ;"e !inc"lar "na serie de intercam+ios e intereses3 tales como los intercam+ios desig"alesentreantropologas3 consideracinde4istorias mEltiples3 trayectorias3 leng"as3 marcos concept"ales3compromisos polticos3 e6periencias de transnacionalismo y tra+a,o en red3 etc8#snecesarioconsideraralaAntropologacomo"ncampo"nificado3 como"na"nidada+ierta;"eadmiteladi!ersidad8 -am+i*n3 entender;"eladiferencia!amas all2deladesig"aldad3 y;"eladi!ersidad constit"ye "n +ien ;"e se de+e apreciar en los campos epist*micos 5respeto a la diferencia78%IN( &IC#I&O )ost-imperialismo8 )ara "na disc"sin desp"*s del post-colonialismo y delm"ltic"lt"ralismoAJosQR) dcadadecrisistericaeintelectual paralaantropolo!aporm*ltiplestransformacionesani%elmundial (final de la !uerra fra, nue%a !eopoltica !lobal, crecimiento del transnacionalismo, era de 1 flexible,'e!emonadenue%os sectores industriales dealtatecnolo!a, consolidacindemo%imientos sociales connue%as demandas, lo que lle% a que la disciplina tu%iese que repensar su perfil y futuro. An di#lo!o crtico con el post colonialismo y el multiculturalismoResulta necesario re%isar crticamente el uso que se 'ace de al!unas teoras y/o conceptos pro%enientes fuera dellu!ar donde se aplican actuando como mecanismos que ocultan las relaciones de poder existentes. An e$emplodeesto(sur!ienuncon!resodeAntropolo!a es decir queel 8rasil contempor#neoes [email protected] proceso a tra%s del cual una cultura subordina otra empieza con el acto de dar o no dar nombres. Es decirque el acto de nombrar nunca es inocuo/inofensi%o especialmente cuando se lo usa para cate!orizar. .os actores!lobales suelen nombrar tendencias o paradi!mas con el ob$eti%o de !arantizar su prominencia mientras que losactores locales simplemente se afilian a los discursos construidos por los primeros. Esto sucede con el rtulo?post+colonialismo@ ya que es una cate!orizacin que uniformiza a los otros desde arriba colonizando el %acoquede$aronlateoraantropol!icabasadaenin%esti!aciones empricas ylaausenciadeunapostulacinlatinoamericana. El post+colonialismo tiene contribuciones para 'acer en el an#lisis de las realidades sociales,culturales y polticas de cualquier parte del mundo. .o que intenta el autor es estimular un di#lo!o crtico con elpost+colonialismodesdeuna perspecti%a latinoamericana tratando, deesta manera, deproducir narrati%ascrticas en sintona con nuestras/otras localidades del mundo !lobalizado.Gultura y poltica. An nue%o (multiculturalismo4Nocindec"lt"ra:0eencuentraenel centrodelosdebatescontempor#neos. Esunconceptoaltamentediseminado, capaz de unir en una discusin a muc'as disciplinas. 0e puede decir que el inters por la cultura7aumentotantoenlas *ltimas dcadas debidoal crecimientodeintercambios intertnicos einterculturalespropios de un mundo !lobalizado. El idioma ?cultura@ se con%irti en un medio para ne!ociar poder. Es unanocin que est# contribuyendo para reificar las diferencias culturales como el problema principal para el accesoal poder.Esunanocin'istricamentemarcadapordi%ersosconflictosdeinclusin/exclusinenunidadessociopolticas m#s amplias como los Estados/=acin. /"ltic"lt"ralismo:0udemanda principal es la inclusin, la cual definida culturalmente puede afirmarf#cilmente la diferencia ya que consiste en un tipo de poltica de identidad que, en %ez de alterar la distribucinde los poderes polticos y econmicos, reproduce la se!mentacin del sistema.El 5G en Amrica .atina especfico por sus distinciones en el contexto, no puede ser tomada al i!ual que enEEAA."anto el nacionalismo como el mestiza$e son ideolo!as de exclusin ya que seleccionan atributos a partir de loscuales construyen a otro su$eto colecti%o y poderoso. &ost+imperialismoGontexto en el que sur!e y cmo contin*a despus) +si!lo B-B, si!lo del imperialismo moderno cl#sico que transform en colonias a pases asi#ticos y africanos, +conformacin de E= en Europa, +Am .atina post colonial, +Gapitalismo monopolista permita que $untos con%i%ieran dos mo%imientos aparentemente parad$icos) la consolidacin del E= dentro de territorios definidos y la expansin de los m#s poderosos de estos E para afuera de sus territorios incorporando otras naciones ba$o sus dominios. +AFos =>:ola de descolonizacin S cierre del sistema de los E= en el mundo .le%a a una nue%a coyuntura consolidada a partir de los aFos A> ) nacionalismo S transnacionalismo S 1 flexible S se de$a de necesitar el control territorial e$ercido por un E metropolitano-En esta situacin los E= se enfrentan con ideolo!as y polticas referidas a un ni%el de inte!racin superior quees el post+imperialismo. +El post+imperialismo en A5. es, de todas maneras, la forma que predomina y da contenido a la contemporaneidad poltica, econmica y cultural.+El post+imperialismo supone la 'e!emona del capitalismo flexible, post+fordista y transnacional. 0upone tambin la 'e!emona militar, poltica y econmica de los EE.AA y un control y concentracin de la produccinde conocimientos cientficos y tecnol!icos. A su %ez, 'ay que considerar el control del espacio y de la produccin e$ercidos por HollyTood, Uall 0treet, =A0A, etc como conos de una economa poltica apoyada enla produccin, circulacin y reproduccin de im#!enes, alta tecnolo!a, capitales financieros y podero militar. G&O-' C"atro c"estiones cr"ciales para el desarrollo de n"estras Antropologas C"atro retos de la antropologa contempor2nea:6 #st"diar las Antropologas del ("r 5A(7: su estudio es un nue%o 'ito en la disciplina. .as A(0 nosonextensionesorplicasyaqueempezaronamostrarseenel 0BBcomoantropolo!as?propias@arrai!adas a sus contextos socioculturales y cientfico acadmicos diferenci#ndose de las Antropolo!asdel =orte (A(=. 8Hay que tener en cuenta) 6 que a ni%el mundial se 'icieron %isibles otros su$etos de conocimiento una%ezfinalizadas las luc'as anticoloniales enPfricayAsiaapareciendoenescenalos antroplo!osnati%os, 7 .a A(0, en la antropolo!a mundial, es considerada secundaria/mar!inal frente a laantropolo!a 'e!emnica de Europa y, E que incluso en el interior de los pases del sur los aportes delas A(0 son poco conocidos. Esto quiere decir que la identidad com*n de las A(0 se est# confi!urandoy que la in%isibilizacin en torno a las mismas se debe al colonialismo %i!ente. .o que se propone entonces como tarea de los antroplo!os es la idea de %isibilizar las Antropolo!asdel 0ur.7 A4ondar en la comprensin del car2cter de 9lo social:: Este punto se relaciona a la importancia dedifundir la %isin cientfica de la realidad social y con poder comprender lo social como din#mico y enconstantetransformacin, ponindoloendebatetantodentrodeladisciplinacomo'aciatodoslosespacios de discusin. 3ue todos los conceptos que propone la antropolo!a sean realmente discutidosbas#ndose en una disciplina cientfica. E &ec"perarladimensin*ticadesdeyparalaantropologa) .oquesucedeconlaticaenlospro!ramas de estudio de la antropolo!a mexicana es que la misma no se aborda desde nin!*n punto de%ista, es decir que, pr#cticamente est# ausente. .a tica trata del bien (que se debe procurar y del mal(que se debe e%itar. Es ob%io entonces que la misma debe estar presente en cualquier que'acer no sloantropol!icosinodela%idaenlasinstitucionesdondeel profesional sedesempeJe. .adisciplina'istricamente 'a realizado traba$os de campo que exponen al antroplo!o a condiciones de %ida que nodeberan ser as, traba$ando con las %ctimas del orden social %i!ente. El reto se relaciona, en este sentido, al papel que debe lle%ar a cabo el antroplo!o como profesional."ienetambinque%er conquel/ellapuedan%erlascondicionesde%idadelossu$etosyquealmomento de analizar la realidad, sta no sea tomada como al!o natural sino comprendida a partir de ladesi!ualdad y comple$idad de las luc'as de poder.F Utili1ar la ciencia antropolgica para est"diar la ciencia antropolgica) Guestiona a las institucionesque solo 'acen producciones tericas y las aplican por fuera, cuando al interior de la disciplina no sediscuten las relaciones de poder y diferencias existentes. =o 'ay debate interno. &ropone que 'aya unaauto+aplicacin del examen antropol!ico a la misma antropolo!a en 5xico y en otras partes de A5..AU