Download - antropologia.doc

Transcript

Antropologa II Unidad 1QUIJANO - Colonialidad del poder y clasificacin social Colonialismo: Relacin de dominacin poltica y explotacin econmica, donde el pueblo colonizador seconstituyeenunimperioyaqueel control delaautoridadpolticaydelosrecursosdeunapoblacindeterminada lo detenta otra de diferente identidad. A partir de la conquista de Amrica supone la ocupacinterritorial y la dominacin de un pueblo sobre otro. El centro del poder es una metrpoli que esta por fuera delterritorio colonializado. Colonialidad: (modernidad/eurocentrismo/capitalismo Emer!e en el contexto del colonialismo, en el descubrimiento de Amrica. "rasciende el colonialismo, ya que la misma perdura y es m#s duradera en tantolo!r ser impuesta en la intersub$eti%idad del mundo. Es una l!ica de dominacin y control del poder. &lanteaunacontinuidaddel colonialismo, yes unanocinquere%elaunaestructuraocultadepoder 'istricoyepistemol!ico. (Dominacin oculta plusvala, inconsciente)Es un modelo de poder que perdura y que se 'a instalado, siendo este naturalizado. Es un patrn mundial de poder que se fue !estando como parte del proceso que implico el descubrimiento deAmrica y su constitucin y el desarrollo del capitalismo moderno eurocentrado.(esde la confi!uracin de las relaciones intersub$eti%as de dominacin ba$o la 'e!emona eurocentrada (a loque se llama modernidad se elabor un modo de producir conocimiento en funcin de las necesidades propiasdel capitalismo, entre otras) la medicin y la cuantificacin. As es como se fueron naturalizando lasexperiencias, identidades y la distribucin !eocultural del poder capitalista mundial. Aeste modo deconocimiento se lo denomin racional y fue impuesto como emblema de la modernidad por considerarlo comoel *nico %#lido.Elementos constituti%os de la modernidad/colonialidad) i!isin del m"ndo en #"ropa$no #"ropa, que !enera otras di%isiones tales comodesarrollados/sub+desarrollados, superiores/inferiores, ne!ros/amarillos/blancos, tradicionales/modernos, etc (eleurocentrismo es uni%ersalizar un particular.Ele"rocentrismoes una estructura 'istrica/epistemol!ica que afecta al saber y al ser, que empieza con laconquista. -ma!endel 'ombreeuropeocomoel m#s e%olucionado, partiendodeunaconcepcinlineal yunidireccional..as diferencias entre europeos/no europeos son concebidas como biol!icas y raciales,y nocomo productos de luc'as de poder, lo que constituye %A &ACIA%I'ACION # %A( %ACION#( #)O#&Es la cate!ora que se basa en cuestiones de ndole biol!ica, como lo es el color de piel, parainferiorizar/reducir al otro (entendidas tambin como diferencias de naturaleza racial. En este sentido, suponeunanue%aformacindeidentidadessocioculturalesconcibiendolasdiferenciasentreEuropa/noEuropanocomo producto de una 'istoria del poder a escala mundial. (e esta manera se constituy el punto de partida paralas posteriores clasificaciones que se fueron trasladando a diferentes !rupos. &or lo tanto, la racializacin de las relaciones de poder entre las nue%as identidades sociales y !eoculturales fueel sustento y la referencia le!itimadora fundamental del car#cter eurocentrado del patrn de poder, material eintersub$eti%o, es decir, de su colonialidad. 1 Clasificacin *tnico$racial de la po+lacin m"ndial / a partir de la conquista el color empieza a ser unfactor de clasificacin/distincin de la poblacin. 0ur!imiento de dos identidades coloniales a partir dela conquista) indios (cate!ora 'omo!eneizadora que desconoce 'etero!eneidad de Amrica y blancos. distribucin mundial del traba$o (relacin salarial relaciones de !nero / dominacin sexual forma deconocimientocientfico/'e!emona del conocimiento, enlaperiferialapoblacinfuedespo$ada de sus saberes, el conocimiento cientfico fue denominado racional e impuesto en el mundo 1como emblema de la modernidad y como el *nico %#lido23u es el poder4El poder es un espacio y una malla de relaciones sociales deexplotacin/dominacin/conflicto articuladas, b#sicamente en funcin y en torno de la disputa por el control delos si!uientes #mbitos existenciales) el traba$o y sus productos, en dependencia de lo anterior, la naturaleza ysus recursos de produccin, el sexo, sus productos y reproduccin de la especie, la sub$eti%idad y sus productosmateriales e intersub$eti%os, incluido el conocimiento, la autoridad y sus instrumentos de coercin en particular,para ase!urar la reproduccin de ese patrn de relaciones sociales y re!ular sus cambios. Q"i,ano critica la -eora de las clases sociales(concebida por los materialistas dialcticos+quienesinterpretaron a 5arx+como la explicacin cannica del cambio social diciendo que es eurocntrica yreduccionista porque no comprende todos estos #mbitos en la confi!uracin del poder sino que lo reduce todo al#mbito del traba$o y al de las relaciones de produccin y explotacin econmica como los principales %ectoresde desi!ualdad (5arx. .a teora eurocentrica de las clases sociales lle%a una impronta naturalista/positi%ista e implica dos cuestionesfundamentales) +ensuori!enestu%opensadaslosobrelaexperienciaeuropeay, +las *nicas diferenciaspercibidas como realmente si!nificati%as entre los europeos son las referidas a la riqueza+pobreza y al mando+obediencia. .as dem#s diferencias depoder (e$) sexoyedad, desdeestaperspecti%a, eranconsideradasnaturales. (iferencias respecto de la concepcin sobre las clases sociales entre) 6 la perspecti%a de 5arx) quien entiende a las clases sociales no como estructuras ni cate!oras sino comorelaciones 'istricamente producidas y determinadas a tra%s de un proceso concreto de clasificacin de las!entes donde unos lo!ran someter a otros en la disputa por el control del traba$o.7 la perspecti%a del 5aterialismo 'istrico) la cual considera que las clases sociales son estructurasestablecidas por relaciones de produccin que existen antes que toda 'istoria.0e!*n el autor, 5arx nunca pudo trascender la colonialidad de su pensamiento.Araz de esto3ui$anopropone la-eora .istrica de laClasificacin(ocialenlu!ar de la teoraeurocentrica de las clases sociales, planteando que es necesario pensar en cada contexto 'istrico, en qu lu!arocupan las personas a ni%el poltico, sexual, laboral, en las condiciones de una distribucin dada de relacionesde poder en una sociedad especfica. Esa distribucin del poder, a su %ez, clasifica socialmente a las personasdeterminando sus relaciones y sus diferencias sociales siendo sus caractersticas resultado de esas relaciones depoder. &ropone como %ectores principales en que se clasifican las personas en el capitalismo actual al "RA8A9:, el;A. (esde este punto de %ista, las ?clases sociales@ resultan ser 'etero!neas, discontinuas yconflicti%as y se articulan en una estructura com*n por medio de la colonialidad del poder. (e al!una manera2esto explica cmo es que las relaciones de poder no son una estructura que preexiste a toda circunstancia. .aforma en que las personas lle!an a ocupar un lu!ar respecto del control de las instancias del poder es conflicti%aya que consiste en una disputa y en resistencias. (ice 3ui$ano que slo los procesos de sub$eti%acin, cuyosentido es el conflicto en torno de la explotacin/dominacin, constituyen procesos de clasificacin social. .acuestindel traba$o, delarazaydel !nerosonlastresinstanciasrespectodelascualesseordenanesasrelaciones conflicti%as de explotacin/dominacin. /I0NO%O %a colonialidad en c"estinEste autor toma a 3ui$ano como referente. isting"e entre coloni1acin y colonialidad. .a primera se refierea etapas puntuales, 'istricas como por e$emplo el colonialismo 'ispano en Amrica, el colonialismo brit#nicoen -ndia o colonialismo sin colonias como EE.AA en Af!anist#n e -ra1. .a se!unda es la l!ica de control queconecta a todas esas instancias desde el si!lo BC- 'asta 'oy conocida por el concepto de [email protected] concepto de colonialidad abri la opcin descolonial. &ara 3ui$ano decoloni1acin$decolonialidad era unaoperacin que implicaba desen!anc'arse del eurocentrismo, a lo que considera como una estructura 'istricaepistemol!ica y no solo como un lu!ar !eo!r#fico. (ecolonizar es desen!anc'arse del aparato, principios yacumulacin de sentidos del eurocentrismo. .acolonialidadescomoel inconcienteparaDreudolaplus%alapara5arx) al!oquenose%eperoque!obierna lo que se %e. (e lo que se trata es de emanciparnos de la ra1n imperial de la modernidad. 3ui$anoplanteacomoindispensablelacrticaal paradi!maeuropeomodernidad/racionalidadsosteniendolaur!entedestruccin del patrn colonial de poder, el cual se apropia del concepto de racionalidad 'acindolo suyo ydescalificando a quienes no razonan as. 5i!nolo explica la posibilidad de tres trayectorias para el futuro) %a re-occidentali1acin) =o si!nifica slo !lobalizacin neoliberal sino que se trata de la di%ersidad delos le!ados de la modernidad occidental (razn !enocida/razn emancipadora %ades-occidentali1acin)=oesunproyectoantioccidental. 0eplanteaani%el delaautoridad, delconocimiento y de la sub$eti%idad. Es una opcin que en el mundo no europeo coexiste con posicionesextremas antiimperiales, con mo%imientos reli!iosos y nacionalismos fundamentalistas. %a decolonialidad) Es un proyecto en paralelo a la des+occidentalizacin pero se diferencia en que) ano slo critica la economa llamada capitalista sino que plantea una economa comunal, b comparte lascrticasalare+occidentalizacinperoapunta'aciaotrolado, y, coperaen%ezdeenel Eylascorporaciones en el ni%el de la sociedad poltica !lobal. 5i!nolo 'abla de la opcin decolonial en relacin a las otras dos queriendo decir dos cosas) En primer lu!ar,que la eli!e y entiende en el marco del proyecto modernidad/colonialidad. En se!undo lu!ar, que esta opcindecolonial se propone como !lobal pero no como uni%ersal porque no est# li!ada a pases y est# abierta a todos,personas e instituciones y tambin porque existen proyectos paralelos e independientes a ste. Concl"sin: %os desafos no est2n marcados por el capitalismo3 sino por el patrn colonial de poder en elc"al laeconomaes"naesfera3 4oyladominanteycontrolatodaslasotras5a"toridad3 s"+,eti!idad3g*nero3 se6"alidad y conocimiento78 )or ende3 9la destr"ccin del patrn colonial de poder: se est2 dandoa todos los ni!eles y no slo en la crtica al 9sistema capitalista: ;"e solo se oc"pa del # y del mercado8 3AG-:=. Antropolo!as y transnacionalismos).as din#micas transnacionales enel sistema+mundo 'anactuadocomomecanismos de unificacin ydediferenciacin, dependiendo de %arios factores.Redes de traba$o transnacionales se pueden con%ertir en elementos importantes para fomentar las perspecti%asde las antropolo!as del mundo, son espacios comunes en los que las antropolo!as se encuentran y donde sepueden se!uir encontrando con el ob$eto de alentar la pl"rali1acin de la disciplina, aun ba$o la presin de'e!emonas particulares.Existen muc'as denominaciones que expresan el intercambio desi!ual de informacin y la di%ersidadantropol!icas, como por e$emplo) antropolo!as del sur, antropolo!as centrales %s perifricas, antropolo!as'e!emnicas y no 'e!emnicas, antropolo!as sobre la construccin de nacin y de imperio. Estasclasificaciones nos permiten pensar sobre las desi!ualdades existentes aunque son insuficientes paracomprender el transnacionalismo actual. &redicamentos epistemol!icos disciplinarios (DI(A&3 no;"edm"yclaro4astadondeempie1alanegrita7Gon el transnacionalismo/las presiones neoliberales/!lobalizacin 'an cambiado los contextos sociales einstitucionales en los que operan los antroplo!os.Es en el contexto de la colonialidad del conocimiento, donde existe una creencia en una %erdad l!ica como*nico fundamento %#lido para lo!rar un conocimiento racional del mundo y, donde el conocimiento europeo eseurocentrico, que se puede introducir la discusin sobre epistemolo!a. 6.a interculturalidad presenta a los antroplo!os con oportunidades polticamente ricas para que se produzca elcompromiso epistemol!ico para la pr#ctica de antropolo!as en plural. Existe una pluralidad de posibilidadespolticamente comprometidas para la produccin de conocimientos, proyectos de transformacin social contralas 'e!emonas sobre la base de rdenes alternati%os de conocimiento. (esde la constitucin de espacios para pensar otros pensamientos e ima!inar otros mundos, contribuye paraconstruir las antropolo!as del mundo. redefinicin de la modernidad desde la perspecti%a de la colonialidad.%aperspecti!ade lasAntropologasdelm"ndos"giere ;"e lasantropologas detodoslos l"garesdelm"ndo p"eden +eneficiarse del conocimiento ;"e ya e6iste en espacios glo+almente fragmentados8 )ara4acerlo3 4ay ;"e !inc"lar "na serie de intercam+ios e intereses3 tales como los intercam+ios desig"alesentreantropologas3 consideracinde4istorias mEltiples3 trayectorias3 leng"as3 marcos concept"ales3compromisos polticos3 e6periencias de transnacionalismo y tra+a,o en red3 etc8#snecesarioconsideraralaAntropologacomo"ncampo"nificado3 como"na"nidada+ierta;"eadmiteladi!ersidad8 -am+i*n3 entender;"eladiferencia!amas all2deladesig"aldad3 y;"eladi!ersidad constit"ye "n +ien ;"e se de+e apreciar en los campos epist*micos 5respeto a la diferencia78%IN( &IC#I&O )ost-imperialismo8 )ara "na disc"sin desp"*s del post-colonialismo y delm"ltic"lt"ralismoAJosQR) dcadadecrisistericaeintelectual paralaantropolo!aporm*ltiplestransformacionesani%elmundial (final de la !uerra fra, nue%a !eopoltica !lobal, crecimiento del transnacionalismo, era de 1 flexible,'e!emonadenue%os sectores industriales dealtatecnolo!a, consolidacindemo%imientos sociales connue%as demandas, lo que lle% a que la disciplina tu%iese que repensar su perfil y futuro. An di#lo!o crtico con el post colonialismo y el multiculturalismoResulta necesario re%isar crticamente el uso que se 'ace de al!unas teoras y/o conceptos pro%enientes fuera dellu!ar donde se aplican actuando como mecanismos que ocultan las relaciones de poder existentes. An e$emplodeesto(sur!ienuncon!resodeAntropolo!a es decir queel 8rasil contempor#neoes [email protected] proceso a tra%s del cual una cultura subordina otra empieza con el acto de dar o no dar nombres. Es decirque el acto de nombrar nunca es inocuo/inofensi%o especialmente cuando se lo usa para cate!orizar. .os actores!lobales suelen nombrar tendencias o paradi!mas con el ob$eti%o de !arantizar su prominencia mientras que losactores locales simplemente se afilian a los discursos construidos por los primeros. Esto sucede con el rtulo?post+colonialismo@ ya que es una cate!orizacin que uniformiza a los otros desde arriba colonizando el %acoquede$aronlateoraantropol!icabasadaenin%esti!aciones empricas ylaausenciadeunapostulacinlatinoamericana. El post+colonialismo tiene contribuciones para 'acer en el an#lisis de las realidades sociales,culturales y polticas de cualquier parte del mundo. .o que intenta el autor es estimular un di#lo!o crtico con elpost+colonialismodesdeuna perspecti%a latinoamericana tratando, deesta manera, deproducir narrati%ascrticas en sintona con nuestras/otras localidades del mundo !lobalizado.Gultura y poltica. An nue%o (multiculturalismo4Nocindec"lt"ra:0eencuentraenel centrodelosdebatescontempor#neos. Esunconceptoaltamentediseminado, capaz de unir en una discusin a muc'as disciplinas. 0e puede decir que el inters por la cultura7aumentotantoenlas *ltimas dcadas debidoal crecimientodeintercambios intertnicos einterculturalespropios de un mundo !lobalizado. El idioma ?cultura@ se con%irti en un medio para ne!ociar poder. Es unanocin que est# contribuyendo para reificar las diferencias culturales como el problema principal para el accesoal poder.Esunanocin'istricamentemarcadapordi%ersosconflictosdeinclusin/exclusinenunidadessociopolticas m#s amplias como los Estados/=acin. /"ltic"lt"ralismo:0udemanda principal es la inclusin, la cual definida culturalmente puede afirmarf#cilmente la diferencia ya que consiste en un tipo de poltica de identidad que, en %ez de alterar la distribucinde los poderes polticos y econmicos, reproduce la se!mentacin del sistema.El 5G en Amrica .atina especfico por sus distinciones en el contexto, no puede ser tomada al i!ual que enEEAA."anto el nacionalismo como el mestiza$e son ideolo!as de exclusin ya que seleccionan atributos a partir de loscuales construyen a otro su$eto colecti%o y poderoso. &ost+imperialismoGontexto en el que sur!e y cmo contin*a despus) +si!lo B-B, si!lo del imperialismo moderno cl#sico que transform en colonias a pases asi#ticos y africanos, +conformacin de E= en Europa, +Am .atina post colonial, +Gapitalismo monopolista permita que $untos con%i%ieran dos mo%imientos aparentemente parad$icos) la consolidacin del E= dentro de territorios definidos y la expansin de los m#s poderosos de estos E para afuera de sus territorios incorporando otras naciones ba$o sus dominios. +AFos =>:ola de descolonizacin S cierre del sistema de los E= en el mundo .le%a a una nue%a coyuntura consolidada a partir de los aFos A> ) nacionalismo S transnacionalismo S 1 flexible S se de$a de necesitar el control territorial e$ercido por un E metropolitano-En esta situacin los E= se enfrentan con ideolo!as y polticas referidas a un ni%el de inte!racin superior quees el post+imperialismo. +El post+imperialismo en A5. es, de todas maneras, la forma que predomina y da contenido a la contemporaneidad poltica, econmica y cultural.+El post+imperialismo supone la 'e!emona del capitalismo flexible, post+fordista y transnacional. 0upone tambin la 'e!emona militar, poltica y econmica de los EE.AA y un control y concentracin de la produccinde conocimientos cientficos y tecnol!icos. A su %ez, 'ay que considerar el control del espacio y de la produccin e$ercidos por HollyTood, Uall 0treet, =A0A, etc como conos de una economa poltica apoyada enla produccin, circulacin y reproduccin de im#!enes, alta tecnolo!a, capitales financieros y podero militar. G&O-' C"atro c"estiones cr"ciales para el desarrollo de n"estras Antropologas C"atro retos de la antropologa contempor2nea:6 #st"diar las Antropologas del ("r 5A(7: su estudio es un nue%o 'ito en la disciplina. .as A(0 nosonextensionesorplicasyaqueempezaronamostrarseenel 0BBcomoantropolo!as?propias@arrai!adas a sus contextos socioculturales y cientfico acadmicos diferenci#ndose de las Antropolo!asdel =orte (A(=. 8Hay que tener en cuenta) 6 que a ni%el mundial se 'icieron %isibles otros su$etos de conocimiento una%ezfinalizadas las luc'as anticoloniales enPfricayAsiaapareciendoenescenalos antroplo!osnati%os, 7 .a A(0, en la antropolo!a mundial, es considerada secundaria/mar!inal frente a laantropolo!a 'e!emnica de Europa y, E que incluso en el interior de los pases del sur los aportes delas A(0 son poco conocidos. Esto quiere decir que la identidad com*n de las A(0 se est# confi!urandoy que la in%isibilizacin en torno a las mismas se debe al colonialismo %i!ente. .o que se propone entonces como tarea de los antroplo!os es la idea de %isibilizar las Antropolo!asdel 0ur.7 A4ondar en la comprensin del car2cter de 9lo social:: Este punto se relaciona a la importancia dedifundir la %isin cientfica de la realidad social y con poder comprender lo social como din#mico y enconstantetransformacin, ponindoloendebatetantodentrodeladisciplinacomo'aciatodoslosespacios de discusin. 3ue todos los conceptos que propone la antropolo!a sean realmente discutidosbas#ndose en una disciplina cientfica. E &ec"perarladimensin*ticadesdeyparalaantropologa) .oquesucedeconlaticaenlospro!ramas de estudio de la antropolo!a mexicana es que la misma no se aborda desde nin!*n punto de%ista, es decir que, pr#cticamente est# ausente. .a tica trata del bien (que se debe procurar y del mal(que se debe e%itar. Es ob%io entonces que la misma debe estar presente en cualquier que'acer no sloantropol!icosinodela%idaenlasinstitucionesdondeel profesional sedesempeJe. .adisciplina'istricamente 'a realizado traba$os de campo que exponen al antroplo!o a condiciones de %ida que nodeberan ser as, traba$ando con las %ctimas del orden social %i!ente. El reto se relaciona, en este sentido, al papel que debe lle%ar a cabo el antroplo!o como profesional."ienetambinque%er conquel/ellapuedan%erlascondicionesde%idadelossu$etosyquealmomento de analizar la realidad, sta no sea tomada como al!o natural sino comprendida a partir de ladesi!ualdad y comple$idad de las luc'as de poder.F Utili1ar la ciencia antropolgica para est"diar la ciencia antropolgica) Guestiona a las institucionesque solo 'acen producciones tericas y las aplican por fuera, cuando al interior de la disciplina no sediscuten las relaciones de poder y diferencias existentes. =o 'ay debate interno. &ropone que 'aya unaauto+aplicacin del examen antropol!ico a la misma antropolo!a en 5xico y en otras partes de A5..AU