Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

232
escuela de arquitectura uc anuario 2011

description

Libro recopilatorio del trabajo y actividades de la Escuela de Arquitectura UC

Transcript of Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Page 1: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

escuela de arquitectura uc

anuario 2011

Page 2: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011
Page 3: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

escuela de arquitecturaescuela dearquitectura

Page 4: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011
Page 5: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Contenidos actividades

de extensión

202 Seminarios

208 Workshops

210 Conferencias

centros

& recursos

220 Presentación Centros

228 Diplomados Escuela

de Arquitectura uc

escuela de

arquitectura

6 Palabras del Director

10 Profesores 2011 -2012

11 Promoción 2011

talleres

de formación

14 Talleres

28 Representación

talleres de

investigación

34 Talleres

talleres de

ejercitación

46 Talleres

área teoría,

historia & crítica

98 Cursos Mínimos

100 Cursos Optativos

área ciudad

& paisaje

106 Cursos Mínimos

107 Cursos Optativos

área materialidad

& sistemas

114 Cursos Mínimos

116 Cursos Optativos

prácticas

124 Obra

124 Profesional

125 Servicio

titulación

& postgrado

128 Aulas de Titulación

132 Proyectos de Título

mapa

154 Cursos Mínimos

157 Cursos Optativos

mpur

162 Cursos Mínimos

165 Cursos Optativos

marq

172 Cursos Mínimos

176 Cursos Optativos

tesis de

magíster

188 Tesis

doctorado

198 Tesis

Contenidos actividades

de extensión

202 Seminarios

208 Workshops

210 Conferencias

centros

& recursos

220 Presentación Centros

228 Diplomados Escuela

de Arquitectura uc

escuela de

arquitectura

6 Palabras del Director

10 Profesores 2011 -2012

11 Promoción 2011

talleres

de formación

14 Talleres

28 Representación

talleres de

investigación

34 Talleres

talleres de

ejercitación

46 Talleres

área teoría,

historia & crítica

98 Cursos Mínimos

100 Cursos Optativos

área ciudad

& paisaje

106 Cursos Mínimos

107 Cursos Optativos

área materialidad

& sistemas

114 Cursos Mínimos

116 Cursos Optativos

prácticas

124 Obra

124 Profesional

125 Servicio

titulación

& postgrado

128 Aulas de Titulación

132 Proyectos de Título

mapa

154 Cursos Mínimos

157 Cursos Optativos

mpur

162 Cursos Mínimos

165 Cursos Optativos

marq

172 Cursos Mínimos

176 Cursos Optativos

tesis de

magíster

188 Tesis

doctorado

198 Tesis

Page 6: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

6

En una disciplina tan compleja como la Arquitectura es

fundamental la capacidad de distinguir entre lo central o

medular de la disciplina y por otra parte el estar al día en los

temas del mundo académico y profesional. Son entonces

estos dos asuntos de enorme importancia, que analizaremos

a continuación:

Ocuparse de lo Medular de la Disciplina

En arquitectura esta preocupación se materializa en cuidar

instancias en que se ejercite lo central de la disciplina, en que

se produzca una relación entre una “profunda y rigurosa re-

flexión” y el cultivo de una destreza en “dar forma” a las obras.

Una relación entre el ejercicio de la abstracción y la práctica

de un concreto construir. Su objetivo final: una ciudad digna,

contemporánea y sostenible.

Instancias estas que en la docencia encuentran su lugar

principalmente en los talleres, seminarios, aulas de titulación

y tesis de postgrado.

La disciplina de arquitectura combina la producción de ob-

jetos o procesos “útiles” con la entrega de una cierta gratui-

dad que los sublima: invento o poiesis. (alguien diría : belleza)

En cuanto a la primera medida, de utilidatd (y todo lo que

ella implica: duración, temperie, sostenibilidad, etc.), hemos

querido, en nuestra Escuela de Arquitectura, relacionarla con

una estricta “voluntad de lo real”. Vale decir que aún teniendo

en cuenta que lo que se hace en el ámbito académico no es

un concreto y real construir objetos, edificios y ciudades, se

debe sin embargo mantener en cada una de nuestras ac-

ciones, una voluntad de que ella vaya dirigida finalmente

a resolver problemas reales. Considerando que en nuestras

disciplinas la potencia de la realidad tiene que ver con la

condición humana y por lo tanto sobrepasa en importancia

e interés a cualquier construcción virtual.

En cuanto a la segunda medida de gratuidad invento o

poiesis tiene que ver, naturalmente con la creatividad. Aque-

lla creatividad que en cada circunstancia propia de una obra,

es capaz de entregar algo original (dando respuesta a un

origen), que junto con cubrir una necesidad genérica, lo hace

aportando una creación del intelecto. Es lo que permite a

una disciplina construir el futuro. Creatividad obligada y que

por lo tanto tiene connotaciones éticas. Lo hemos llamado

“ética de la creatividad” y tiene que ver con asuntos tales

como: El respeto de las fuentes u orígenes, la importancia de

la creación (obra) por sobre el creador y la creación dirigida

al beneficio del prójimo.

Instancias que nos llevan por ejemplo a invitar a arquitectos

de obra reconocida y reflexiva a nuestros talleres y a la vez

exigir a nuestros profesores una claridad y consecuencia entre

sus obras o investigaciones y sus enseñanzas. Y que también

nos llevan a invitar a pensadores del ámbito de las ciencias,

la filosofía o la literatura para intentar establecer una tensión

entre la abstracción de la palabra y nuestro oficio.

Ocuparse de Estar al Día

En relación al segundo de estos asuntos es una obligación

del ámbito universitario “estar al día” en forma óptima en

los parámetros de la cultura académica y profesional de hoy.

Entre otros, consideramos de importancia los siguientes

temas relacionados:

1 Preocupación por contar con la mejor docencia e investigación:

Estamos ocupados del perfeccionamiento continuo de los

currículos para lograr una formación adecuada a nuestros

tiempos, y por otra para responder a los requerimientos

de eficiencia actuales. En este momento está en curso la

modificación curricular que hemos llamado “Currículum del

s.xxi”. Fomentamos también la práctica de la investigación

entre nuestros profesores y estudiantes para estar en las

fronteras del conocimiento disciplinar.

2 Apertura a las distintas escalas que hoy nos ofrece el mundo:

- La escala de nuestra Facultad, con sus tres unidades docen-

tes (Arquitectura, diseño y Estudios Urbanos), sus centros

programas y recursos.

- La escala de la Universidad Católica, con sus 18 facultades,

College y demás recursos donde ejercitar los conocimientos

transversales y la interdisciplina.

- La escala del país con sus desafíos urbanos, habitacionales,

educacionales y energéticos y sus recursos empresariales y

políticos. Respondiendo a las demandas sociales especial-

mente graves del tiempo actual.

- La escala del mundo por medio de nuestros numerosos

convenios de intercambio, doble titulación, dobles grados,

redes de investigación, acreditaciones internacionales,

junto con la permanente visita de los mejores arquitectos

y académicos extranjeros.

Palabras del Director

juan ignacio baixas figueras

6

En una disciplina tan compleja como la Arquitectura es

fundamental la capacidad de distinguir entre lo central o

medular de la disciplina y por otra parte el estar al día en los

temas del mundo académico y profesional. Son entonces

estos dos asuntos de enorme importancia, que analizaremos

a continuación:

Ocuparse de lo Medular de la Disciplina

En arquitectura esta preocupación se materializa en cuidar

instancias en que se ejercite lo central de la disciplina, en que

se produzca una relación entre una “profunda y rigurosa re-

flexión” y el cultivo de una destreza en “dar forma” a las obras.

Una relación entre el ejercicio de la abstracción y la práctica

de un concreto construir. Su objetivo final: una ciudad digna,

contemporánea y sostenible.

Instancias estas que en la docencia encuentran su lugar

principalmente en los talleres, seminarios, aulas de titulación

y tesis de postgrado.

La disciplina de arquitectura combina la producción de ob-

jetos o procesos “útiles” con la entrega de una cierta gratui-

dad que los sublima: invento o poiesis. (alguien diría : belleza)

En cuanto a la primera medida, de utilidatd (y todo lo que

ella implica: duración, temperie, sostenibilidad, etc.), hemos

querido, en nuestra Escuela de Arquitectura, relacionarla con

una estricta “voluntad de lo real”. Vale decir que aún teniendo

en cuenta que lo que se hace en el ámbito académico no es

un concreto y real construir objetos, edificios y ciudades, se

debe sin embargo mantener en cada una de nuestras ac-

ciones, una voluntad de que ella vaya dirigida finalmente

a resolver problemas reales. Considerando que en nuestras

disciplinas la potencia de la realidad tiene que ver con la

condición humana y por lo tanto sobrepasa en importancia

e interés a cualquier construcción virtual.

En cuanto a la segunda medida de gratuidad invento o

poiesis tiene que ver, naturalmente con la creatividad. Aque-

lla creatividad que en cada circunstancia propia de una obra,

es capaz de entregar algo original (dando respuesta a un

origen), que junto con cubrir una necesidad genérica, lo hace

aportando una creación del intelecto. Es lo que permite a

una disciplina construir el futuro. Creatividad obligada y que

por lo tanto tiene connotaciones éticas. Lo hemos llamado

“ética de la creatividad” y tiene que ver con asuntos tales

como: El respeto de las fuentes u orígenes, la importancia de

la creación (obra) por sobre el creador y la creación dirigida

al beneficio del prójimo.

Instancias que nos llevan por ejemplo a invitar a arquitectos

de obra reconocida y reflexiva a nuestros talleres y a la vez

exigir a nuestros profesores una claridad y consecuencia entre

sus obras o investigaciones y sus enseñanzas. Y que también

nos llevan a invitar a pensadores del ámbito de las ciencias,

la filosofía o la literatura para intentar establecer una tensión

entre la abstracción de la palabra y nuestro oficio.

Ocuparse de Estar al Día

En relación al segundo de estos asuntos es una obligación

del ámbito universitario “estar al día” en forma óptima en

los parámetros de la cultura académica y profesional de hoy.

Entre otros, consideramos de importancia los siguientes

temas relacionados:

1 Preocupación por contar con la mejor docencia e investigación:

Estamos ocupados del perfeccionamiento continuo de los

currículos para lograr una formación adecuada a nuestros

tiempos, y por otra para responder a los requerimientos

de eficiencia actuales. En este momento está en curso la

modificación curricular que hemos llamado “Currículum del

s.xxi”. Fomentamos también la práctica de la investigación

entre nuestros profesores y estudiantes para estar en las

fronteras del conocimiento disciplinar.

2 Apertura a las distintas escalas que hoy nos ofrece el mundo:

- La escala de nuestra Facultad, con sus tres unidades docen-

tes (Arquitectura, diseño y Estudios Urbanos), sus centros

programas y recursos.

- La escala de la Universidad Católica, con sus 18 facultades,

College y demás recursos donde ejercitar los conocimientos

transversales y la interdisciplina.

- La escala del país con sus desafíos urbanos, habitacionales,

educacionales y energéticos y sus recursos empresariales y

políticos. Respondiendo a las demandas sociales especial-

mente graves del tiempo actual.

- La escala del mundo por medio de nuestros numerosos

convenios de intercambio, doble titulación, dobles grados,

redes de investigación, acreditaciones internacionales,

junto con la permanente visita de los mejores arquitectos

y académicos extranjeros.

Palabras del Director

juan ignacio baixas figueras

Page 7: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

77

Page 8: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

88

Page 9: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

99

Page 10: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

10

Profesores2011 - 2012

profesor titular

Juan Ignacio Baixas F.

Pedro Bannen L.

Waldo Bust amante G.

María Elena Ducci V

Teodoro Fernández L.

Eugenio Garcés F.

Margarita Greene Z.

Rodrigo Pérez De Arce A.

Fernando Pérez O.

José Rosas V.

Horacio Torrent S.

Juan José Ugarte G.

p. titular adjunto

Luis Eduardo Bresciani P.

Alfredo Jünemann G.

Francisco Liernur

profesor invitado

Anahí Ballent

Tomás Browne C.

Fabio Cruz V.

Miguel Eyquem A.

Martín Hurtado

José Domingo Peñafi el E.

Cecilia Puga

Juan Sabbagh P.

Patricio Sch midt C.

profesor asociado

Pablo Allard S.

Alejandro Aravena M.

Ian Bertie A.

Luis Eduardo Bresciani L.

Alejandro Crisp iani E.

Enrique Del Río O.

Rosanna Forray C.

Romy Hech t M.

Germán Hidalgo H.

Alex Moreno Z.

Wren Strabucch i Ch.

Rodrigo Tapia V.

Pilar Urrejola D.

Claudio Vásquez Z.

Orlando Vigouroux J.

p. asociado adjunto

Ricardo Abuauad A.

Fernando Campino J.

Javier Del Río O.

Sebast ián Gray A.

Antonio Lipthay L.

Carmen Rioseco P.

Francisco Vergara D.

profesor asistente

Pedro Alonso Z.

Philippe Blanc C.

Umberto Bonomo

Consuelo Bravo A.

Francisco Chateau G.

Macarena Cortés D.

María Del Pilar García A.

Rocío Hidalgo C.

Sebast ián Irarrázaval D.

Sandra Iturriaga Del C.

Mauricio Lama K.

Arturo Lyon G.

Danilo Martic V.

Paula Martínez T.

Hugo Mondragón L.

Roberto Moris I.

Iván Poduje C.

Khaled Saleh P.

José Quintanilla Ch.

Marcelo Sarovic U.

p. asistente adjunto

Verónica Arcos L.

David Assael C.

Max Atria L.

Mauricio Baros T.

Alejandro Beals V.

Patricio Bertholet M.

Sebast ián Bianch i G.

Alejandra Bosch K.

Mario Carreño Z.

Gonzalo Claro R.

Paulina Courard D.

Rodrigo Culagovski R.

Félix De Amest i

Andrew Harris D.

Jorge Heitmann G.

Geraldine Hermann L.

Sebast ián Hernández S.

Claudia Illanes B.

Carolina Katz G.

Hernán Kirst en T.

Claudio Labarca M.

Martín Labbé P.

Macarena Langlois H.

María José Lagos Ch.

Juan Ignacio López S.

Paula Martínez T.

Tomás Mckay A.

Orlando Mingo M.

Osvaldo Moreno F.

Juan Camilo Pardo

Rodrigo Pedraza P.

Elvira Pérez V.

Julio Poblete C.

Ernest o Rodríguez S.

Sergio Salazar A.

Javier Salinas S.

Gloria Saravia O.

Elke Sch lack F.

Ricardo Serpell C.

Marcelo Somarriva Q.

Germán Squella C.

Andrés Téllez T.

Rodrigo Tisi P.

Magdalena Vicuña D.

p. otras unidades

Arturo Almandoz M.

Manuel Corrada

Antonio Daher H.

Mariano Cresp o S.

Carlos De Mattos P.

María Paulina Fernández Q.

Douglas Leonard C.

Eduardo Lyon R.

Santiago Pérez O.

Rubén Preiss T.

Rafael Ridell C.

Francisco Sabatini D.

Zinnia Silva B.

Mario Ubilla S.

p. instructor adjunto

Juan C. Amunátegui E.

Diego Arroyo F.

Ricardo Atanacio B.

Rafaella Behrens P.

Rocío Blaitt G.

Gonzalo Carrasco P.

Juan Ignacio Cerda C.

Camila Cociña V.

Rocío Cost a G.

Francisco Díaz P.

Gisela Frick H.

Enrique González B.

Mónica Infante G.

Crist ián Izquierdo L.

Felipe Link

Loreto Lyon N.

Enrique Maass S.

Ángela Mimica G.

Rodrigo Mora V.

Sebast ián Mundi V.

María del Pilar Muñoz W.

Yolanda Muñoz L.

Max Núñez B.

Crist ián Olivos V.

Paula Orta C.

Soledad Pérez M.

Diego Pinoch et P.

Alejandro Prieto

Francisco Quintana O.

Paula Ramorino

Andrea Rojas C.

Stefano Rolla

Fulvio Rossetti

Piera Sartori D.

Sebast ián Seisdedos

Andrés Sierra M.

Alejandro Soffi a V.

Natalia Spörke

Nicolás Stutzin D.

Crist óbal Tirado L.

Juan Pablo Vásquez P.

Mario Vergara C.

Luz María Vergara D.

José Ignacio Vielma

Elizabeth Wagemann F.

Verónica Wülf P.

director

Juan Ignacio Baixas F.

subdirección

académica de

licenciatura

Romy Hecht M.

subdirección

académica de

titulación y

postgrados

José Quintanilla Ch.

subdirección

académica de

desarrollo

Sandra Iturriaga Del C.

equipo administrativo

Patricia Bravo S.

Margarita Fallad B.

Isis Galeno F.

Estefanía López S.

Ximena Ramos R.

Mónica Silva N.

asistentes

subdirección

Macarena Burdiles

Pamela Orellana

Natalia Spörke

10

Profesores2011 - 2012

profesor titular

Juan Ignacio Baixas F.

Pedro Bannen L.

Waldo Bust amante G.

María Elena Ducci V

Teodoro Fernández L.

Eugenio Garcés F.

Margarita Greene Z.

Rodrigo Pérez De Arce A.

Fernando Pérez O.

José Rosas V.

Horacio Torrent S.

Juan José Ugarte G.

p. titular adjunto

Luis Eduardo Bresciani P.

Alfredo Jünemann G.

Francisco Liernur

profesor invitado

Anahí Ballent

Tomás Browne C.

Fabio Cruz V.

Miguel Eyquem A.

Martín Hurtado

José Domingo Peñafi el E.

Cecilia Puga

Juan Sabbagh P.

Patricio Sch midt C.

profesor asociado

Pablo Allard S.

Alejandro Aravena M.

Ian Bertie A.

Luis Eduardo Bresciani L.

Alejandro Crisp iani E.

Enrique Del Río O.

Rosanna Forray C.

Romy Hech t M.

Germán Hidalgo H.

Alex Moreno Z.

Wren Strabucch i Ch.

Rodrigo Tapia V.

Pilar Urrejola D.

Claudio Vásquez Z.

Orlando Vigouroux J.

p. asociado adjunto

Ricardo Abuauad A.

Fernando Campino J.

Javier Del Río O.

Sebast ián Gray A.

Antonio Lipthay L.

Carmen Rioseco P.

Francisco Vergara D.

profesor asistente

Pedro Alonso Z.

Philippe Blanc C.

Umberto Bonomo

Consuelo Bravo A.

Francisco Chateau G.

Macarena Cortés D.

María Del Pilar García A.

Rocío Hidalgo C.

Sebast ián Irarrázaval D.

Sandra Iturriaga Del C.

Mauricio Lama K.

Arturo Lyon G.

Danilo Martic V.

Paula Martínez T.

Hugo Mondragón L.

Roberto Moris I.

Iván Poduje C.

Khaled Saleh P.

José Quintanilla Ch.

Marcelo Sarovic U.

p. asistente adjunto

Verónica Arcos L.

David Assael C.

Max Atria L.

Mauricio Baros T.

Alejandro Beals V.

Patricio Bertholet M.

Sebast ián Bianch i G.

Alejandra Bosch K.

Mario Carreño Z.

Gonzalo Claro R.

Paulina Courard D.

Rodrigo Culagovski R.

Félix De Amest i

Andrew Harris D.

Jorge Heitmann G.

Geraldine Hermann L.

Sebast ián Hernández S.

Claudia Illanes B.

Carolina Katz G.

Hernán Kirst en T.

Claudio Labarca M.

Martín Labbé P.

Macarena Langlois H.

María José Lagos Ch.

Juan Ignacio López S.

Paula Martínez T.

Tomás Mckay A.

Orlando Mingo M.

Osvaldo Moreno F.

Juan Camilo Pardo

Rodrigo Pedraza P.

Elvira Pérez V.

Julio Poblete C.

Ernest o Rodríguez S.

Sergio Salazar A.

Javier Salinas S.

Gloria Saravia O.

Elke Sch lack F.

Ricardo Serpell C.

Marcelo Somarriva Q.

Germán Squella C.

Andrés Téllez T.

Rodrigo Tisi P.

Magdalena Vicuña D.

p. otras unidades

Arturo Almandoz M.

Manuel Corrada

Antonio Daher H.

Mariano Cresp o S.

Carlos De Mattos P.

María Paulina Fernández Q.

Douglas Leonard C.

Eduardo Lyon R.

Santiago Pérez O.

Rubén Preiss T.

Rafael Ridell C.

Francisco Sabatini D.

Zinnia Silva B.

Mario Ubilla S.

p. instructor adjunto

Juan C. Amunátegui E.

Diego Arroyo F.

Ricardo Atanacio B.

Rafaella Behrens P.

Rocío Blaitt G.

Gonzalo Carrasco P.

Juan Ignacio Cerda C.

Camila Cociña V.

Rocío Cost a G.

Francisco Díaz P.

Gisela Frick H.

Enrique González B.

Mónica Infante G.

Crist ián Izquierdo L.

Felipe Link

Loreto Lyon N.

Enrique Maass S.

Ángela Mimica G.

Rodrigo Mora V.

Sebast ián Mundi V.

María del Pilar Muñoz W.

Yolanda Muñoz L.

Max Núñez B.

Crist ián Olivos V.

Paula Orta C.

Soledad Pérez M.

Diego Pinoch et P.

Alejandro Prieto

Francisco Quintana O.

Paula Ramorino

Andrea Rojas C.

Stefano Rolla

Fulvio Rossetti

Piera Sartori D.

Sebast ián Seisdedos

Andrés Sierra M.

Alejandro Soffi a V.

Natalia Spörke

Nicolás Stutzin D.

Crist óbal Tirado L.

Juan Pablo Vásquez P.

Mario Vergara C.

Luz María Vergara D.

José Ignacio Vielma

Elizabeth Wagemann F.

Verónica Wülf P.

director

Juan Ignacio Baixas F.

subdirección

académica de

licenciatura

Romy Hecht M.

subdirección

académica de

titulación y

postgrados

José Quintanilla Ch.

subdirección

académica de

desarrollo

Sandra Iturriaga Del C.

equipo administrativo

Patricia Bravo S.

Margarita Fallad B.

Isis Galeno F.

Estefanía López S.

Ximena Ramos R.

Mónica Silva N.

asistentes

subdirección

Macarena Burdiles

Pamela Orellana

Natalia Spörke

Page 11: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

11

Promoción 2011 licenciatura en arqui-

tectura y título profe-

sional de arquitecto

Guenia Nussbaum S.

Joseph Abaud G.

Juan Ignacio Abé C.

Carolina Amenábar D.

Nicolás Aracena M.

Pascual Aravena R.

Felipe Aravena T.

Alejandro Armst rong R.

Pamela Arrieta G.

María Sofía Balbontín G.

Matias Bascuñan D.

Antonia Besa L.

Catalina Besser K.

Hernán Bruna B.

Sebast ián Cabargas F.

Const anza Cáceres H.

Francisca Capponi R.

Gerardo Cornejo A.

José Ignacio Covarrubias V.

Daniela Duarte Q.

Juan Crist óbal Ech enique W.

Carlos Est ay O.

Rodolfo Guajardo M.

Óscar Gutiérrez P.

Guillermo Hevia G.

Pedro Hoffmann F.

Francisco Ibáñez H.

Mónica Infante G.

Danitza Karzulovic H.

Mathias Klenner R.

Isidora Larraín D.

Crist ian Lavín De Tezanos P.

Magdalena López M.

Patricio Mancilla L.

Valentina Mandiola M.

Carlos Martinez G.

Daniela Meza C.

Joaquín Moreno C.

Antonio Mundi V.

Francisco Palacios O.

Karina Pardo C.

Sebast ián Paredes C.

Eduardo Pérez I.

Mercedes Raffo

Raúl Rencoret V.

José Tomás Rodríguez D.

Fernanda Ruiz B.

Gust avo Ruiz F.

Ignacio Saavedra V.

Crist obal Saenz R.

Danielle Severino S.

Laura Signorelli T.

Francisca Silva F.

Natalia Sporke K.

Carlos Troncoso Tr.

Nicolás Urzúa S.

Santiago Valdivieso L.

Cecilia Vera P.

Gust avo Vicentini H.

María José Zegers C.

magister en arquitec-

tura y título profesio-

nal de arquitecto

Inés Macarena Burdiles A.

Daniel Buzeta B.

María Francisca Carter G.

Paloma González R.

Andrea Paz Leiva R.

Piero Mangiamarch i L.

Daniel Martínez G.

Soledad Pérez M.

Alejandro Prieto H.

Carmen Verdugo C.

Luz Maria Vergara D.

magister en proyecto

urbano y titulo profe-

sional de arquitecto

David Belmar M.

Carlos Carvajal O.

Ignacio Errázuriz A.

Lorena Paz Ferrer H.

Crist hian Figueroa M.

Francisco Humeres M.

Ana Carolina Venegas P.

Catalina Villalobos I.

Rosario Walker V.

magister en arqui-

tectura del paisaje y

titulo profesional

de arquitecto

María José Besoaín N.

Tomás Ech iburu A.

María Paula Munita V.

magister en desarro-

llo urbano y titulo

profesional de arqui-

tecto

Rodolfo Arriagada C.

Eugenio Huke A.

Maria Virginia Román M.

Valentina Rozas K.

grado de magister

en arquitectura

Yolanda Muñoz L.

José Francisco Vergara P.

grado de magister en

proyecto urbano

Ignacio José Correa C.

Julio Nazar M.

Sebast ián Seriani A.

grado de magister

en arquitectura

del paisaje

Priscilla Conca C.

premio a la

excelencia académica

Alejandro Armst rong R.

Antonia Besa L.

Inés Macarena Burdiles A.

Daniel Buzeta B.

María Francisca Carter G.

Ignacio Errázuriz A.

Lorena Paz Ferrer H.

Crist hian Figueroa M.

Guilelrmo Hevia G.

Francisco Ibáñez H.

Mónica Infante G.

Isidora Larraín D.

Sebast ián Paredes C.

Soledad Pérez M.

Alejandro Prieto H.

José Tomás Rodríguez D.

Valentina Rozas K.

Fernanda Ruiz B.

Laura Signorelli T.

Natalia Sporke K.

Nicolás Urzúa S.

Luz Maria Vergara D.

Rosario Walker V.

destacado por rendi-

miento académico en

los programas de post-

grado de la facultad

Luz María Vergara D.

Yolanda Muñoz L.

Tomás Ech iburú A.

Crist hian Figueroa M.

premio mejor tesis ma-

gíster en arquitectura

Inés Macarena Burdiles A.

premio mejor tesis

magíster en

proyecto urbano

Ignacio Errázuriz A.

premio mejor tesis

magíster en arquitec-

tura del paisaje

Priscilla Conca C.

premio al mejor

proyecto de título

de la promoción

Alejandro Armst rong R.

premio escuela

de arquitectura

Guillermo Hevia G.

premio hernán

riesco grez

Isidora Larraín D.

11

Promoción 2011 licenciatura en arqui-

tectura y título profe-

sional de arquitecto

Guenia Nussbaum S.

Joseph Abaud G.

Juan Ignacio Abé C.

Carolina Amenábar D.

Nicolás Aracena M.

Pascual Aravena R.

Felipe Aravena T.

Alejandro Armst rong R.

Pamela Arrieta G.

María Sofía Balbontín G.

Matias Bascuñan D.

Antonia Besa L.

Catalina Besser K.

Hernán Bruna B.

Sebast ián Cabargas F.

Const anza Cáceres H.

Francisca Capponi R.

Gerardo Cornejo A.

José Ignacio Covarrubias V.

Daniela Duarte Q.

Juan Crist óbal Ech enique W.

Carlos Est ay O.

Rodolfo Guajardo M.

Óscar Gutiérrez P.

Guillermo Hevia G.

Pedro Hoffmann F.

Francisco Ibáñez H.

Mónica Infante G.

Danitza Karzulovic H.

Mathias Klenner R.

Isidora Larraín D.

Crist ian Lavín De Tezanos P.

Magdalena López M.

Patricio Mancilla L.

Valentina Mandiola M.

Carlos Martinez G.

Daniela Meza C.

Joaquín Moreno C.

Antonio Mundi V.

Francisco Palacios O.

Karina Pardo C.

Sebast ián Paredes C.

Eduardo Pérez I.

Mercedes Raffo

Raúl Rencoret V.

José Tomás Rodríguez D.

Fernanda Ruiz B.

Gust avo Ruiz F.

Ignacio Saavedra V.

Crist obal Saenz R.

Danielle Severino S.

Laura Signorelli T.

Francisca Silva F.

Natalia Sporke K.

Carlos Troncoso Tr.

Nicolás Urzúa S.

Santiago Valdivieso L.

Cecilia Vera P.

Gust avo Vicentini H.

María José Zegers C.

magister en arquitec-

tura y título profesio-

nal de arquitecto

Inés Macarena Burdiles A.

Daniel Buzeta B.

María Francisca Carter G.

Paloma González R.

Andrea Paz Leiva R.

Piero Mangiamarch i L.

Daniel Martínez G.

Soledad Pérez M.

Alejandro Prieto H.

Carmen Verdugo C.

Luz Maria Vergara D.

magister en proyecto

urbano y titulo profe-

sional de arquitecto

David Belmar M.

Carlos Carvajal O.

Ignacio Errázuriz A.

Lorena Paz Ferrer H.

Crist hian Figueroa M.

Francisco Humeres M.

Ana Carolina Venegas P.

Catalina Villalobos I.

Rosario Walker V.

magister en arqui-

tectura del paisaje y

titulo profesional

de arquitecto

María José Besoaín N.

Tomás Ech iburu A.

María Paula Munita V.

magister en desarro-

llo urbano y titulo

profesional de arqui-

tecto

Rodolfo Arriagada C.

Eugenio Huke A.

Maria Virginia Román M.

Valentina Rozas K.

grado de magister

en arquitectura

Yolanda Muñoz L.

José Francisco Vergara P.

grado de magister en

proyecto urbano

Ignacio José Correa C.

Julio Nazar M.

Sebast ián Seriani A.

grado de magister

en arquitectura

del paisaje

Priscilla Conca C.

premio a la

excelencia académica

Alejandro Armst rong R.

Antonia Besa L.

Inés Macarena Burdiles A.

Daniel Buzeta B.

María Francisca Carter G.

Ignacio Errázuriz A.

Lorena Paz Ferrer H.

Crist hian Figueroa M.

Guilelrmo Hevia G.

Francisco Ibáñez H.

Mónica Infante G.

Isidora Larraín D.

Sebast ián Paredes C.

Soledad Pérez M.

Alejandro Prieto H.

José Tomás Rodríguez D.

Valentina Rozas K.

Fernanda Ruiz B.

Laura Signorelli T.

Natalia Sporke K.

Nicolás Urzúa S.

Luz Maria Vergara D.

Rosario Walker V.

destacado por rendi-

miento académico en

los programas de post-

grado de la facultad

Luz María Vergara D.

Yolanda Muñoz L.

Tomás Ech iburú A.

Crist hian Figueroa M.

premio mejor tesis ma-

gíster en arquitectura

Inés Macarena Burdiles A.

premio mejor tesis

magíster en

proyecto urbano

Ignacio Errázuriz A.

premio mejor tesis

magíster en arquitec-

tura del paisaje

Priscilla Conca C.

premio al mejor

proyecto de título

de la promoción

Alejandro Armst rong R.

premio escuela

de arquitectura

Guillermo Hevia G.

premio hernán

riesco grez

Isidora Larraín D.

Page 12: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011
Page 13: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

talleres de formacióntalleres deformación

Page 14: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Maqueta del pabellón

Dibujos de los pabellones

profesores

Philippe Blanc

Martín Labbé

Gloria Saravia

Gonzalo Claro

1 s / Paula Orta

2 s / Rocío Costa

ayudantes

Felipe Fontecilla

Camila Reyes

Magdalena Besomi

programa

1s / Pabellón para un

fotógrafo; un escritor; un

músico o un carpintero.

2s / Pabellón para el

est udio y la fi est a.

formación

Taller 1

alumnos destacados

1 s / Francisco Hernández

2 s / Germán Guzmán

14

1STALLER

Maqueta del pabellón

Dibujos de los pabellones

profesores

Philippe Blanc

Martín Labbé

Gloria Saravia

Gonzalo Claro

1 s / Paula Orta

2 s / Rocío Costa

ayudantes

Felipe Fontecilla

Camila Reyes

Magdalena Besomi

programa

1s / Pabellón para un

fotógrafo; un escritor; un

músico o un carpintero.

2s / Pabellón para el

est udio y la fi est a.

formación

Taller 1

alumnos destacados

1 s / Francisco Hernández

2 s / Germán Guzmán

14

1STALLERER

Page 15: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Maquetas del pabellón para el est udio y la fi est a

15

2S

Maquetas del pabellón para el est udio y la fi est a

15

2S

Page 16: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Trazado de la intervención en el cerro

profesores

Wren Strabucchi

Marcelo Sarovic

Rodrigo Pedraza

Rocío Blaitt

Juan Pablo Vásquez

ayudantes

Logna Barrientos

Pedro Hoffman

Guinea Nusbaum

Paola Orta

Leonardo Suárez

programa

Situacion y Proyecto

Fenomeno /

Representación

1s / Paseo, Atajo y Agua.

Situación y Proyecto

2s / Aguas y 60 hp

Piezas de un Cerro.

formación

Taller 2

alumnos destacados

1 s / Dana Bauer

2 s / Cristián Fuhrhop

proyecto

1s / Est anque y bajadas

de agua en la ladera sur

del Cerro San Crist óbal.

2s / Nuevo zaguan de

acceso norte al Campus

Lo Contador desde la calle

Los Navegantes.

16

1STALLER

Trazado de la intervención en el cerro

profesores

Wren Strabucchi

Marcelo Sarovic

Rodrigo Pedraza

Rocío Blaitt

Juan Pablo Vásquez

ayudantes

Logna Barrientos

Pedro Hoffman

Guinea Nusbaum

Paola Orta

Leonardo Suárez

programa

Situacion y Proyecto

Fenomeno /

Representación

1s / Paseo, Atajo y Agua.

Situación y Proyecto

2s / Aguas y 60 hp

Piezas de un Cerro.

formación

Taller 2

alumnos destacados

1 s / Dana Bauer

2 s / Cristián Fuhrhop

proyecto

1s / Est anque y bajadas

de agua en la ladera sur

del Cerro San Crist óbal.

2s / Nuevo zaguan de

acceso norte al Campus

Lo Contador desde la calle

Los Navegantes.

16

1STALLERER

Page 17: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Imágenes de las relaciones horizontales que propone el proyecto

17

2S

Imágenes de las relaciones horizontales que propone el proyecto

17

2S

Page 18: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Corte longitudinal

Maquetas de la propuest a fi nal de La casa, un lugar para guardar y most rar

profesores

Enrique del Río

Pilar García

Mario Carreño

Cristián Olivos

ayudantes

1 s / Fabio Cruz

2 s / José Tomás Romero

José Ignacio Valdivieso

programa

1s / Esp acio Habitable.

La casa, un lugar para

guardar y most rar.

2s / La Casa Quinta. Hosp i-

talidad para el peregrino.

formación

Taller 3

alumnos destacados

1 s / Camila Ulloa

2 s / Ignacio Henríquez

18

1STALLER

Corte longitudinal

Maquetas de la propuest a fi nal de La casa, un lugar para guardar y most rar

profesores

Enrique del Río

Pilar García

Mario Carreño

Cristián Olivos

ayudantes

1 s / Fabio Cruz

2 s / José Tomás Romero

José Ignacio Valdivieso

programa

1s / Esp acio Habitable.

La casa, un lugar para

guardar y most rar.

2s / La Casa Quinta. Hosp i-

talidad para el peregrino.

formación

Taller 3

alumnos destacados

1 s / Camila Ulloa

2 s / Ignacio Henríquez

18

1STALLERER

Page 19: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Maqueta del proyecto

Planta del primer y segundo nivel de la casa quinta

19

2S

Maqueta del proyecto

Planta del primer y segundo nivel de la casa quinta

19

2S

Page 20: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Análisis de la Est atua de la Libertad como referente est ructural

profesores

Sebastián Irarrázaval

Sebastián Hernández

Max Núñez

Alejandro Soffia

ayudante

Macarena Burdiles

programa

Polideportivo Est ructura

Materia. El interst icio

como esp acio entre

dos cuerpos y como

acontecimiento entre dos

actividades o entreacto.

formación

Taller 4

alumno destacado

Nicolás Lira

proyecto

El polideportivo se ubica en

el Campus San Joaquín y

est á proyectado a partir del

est udio de la est atua de la

libertad, en que se dest aca

la dualidad entre la capa

escultórica exterior y su

torre est ructural interior.

20

1STALLER

Análisis de la Est atua de la Libertad como referente est ructural

profesores

Sebastián Irarrázaval

Sebastián Hernández

Max Núñez

Alejandro Soffia

ayudante

Macarena Burdiles

programa

Polideportivo Est ructura

Materia. El interst icio

como esp acio entre

dos cuerpos y como

acontecimiento entre dos

actividades o entreacto.

formación

Taller 4

alumno destacado

Nicolás Lira

proyecto

El polideportivo se ubica en

el Campus San Joaquín y

est á proyectado a partir del

est udio de la est atua de la

libertad, en que se dest aca

la dualidad entre la capa

escultórica exterior y su

torre est ructural interior.

20

1STALLERER

Page 21: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Planta de emplazamiento

Imágenes del proyecto

Desarrollo de máscaras a partir del referente est ructural

21

Planta de emplazamiento

Imágenes del proyecto

Desarrollo de máscaras a partir del referente est ructural

21

Page 22: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Planta de emplazamiento

Elevación Sur-Poniente

Elevación Nor-Oriente

profesores

Sebastián Irarrázaval

Sebastián Hernández

Max Núñez

Alejandro Soffia

ayudante

Fernando Carvajal

programa

Mecanismos Est ructura

Materia. Est udio de las

máquinas manuales del

siglo xix. Relación con el

cuerpo y mecanismos mo-

difi cadores del esp acio.

formación

Taller 4

alumno destacado

Alfonso Ahumada

proyecto

Edifi cio de uso mixto en la

comuna de Recoleta con

mecanismos de apertura

de muros y cubiertas de

acuerdo a los fl ujos de

peatones y ciclist as.

22

2STALLER

Planta de emplazamiento

Elevación Sur-Poniente

Elevación Nor-Oriente

profesores

Sebastián Irarrázaval

Sebastián Hernández

Max Núñez

Alejandro Soffia

ayudante

Fernando Carvajal

programa

Mecanismos Est ructura

Materia. Est udio de las

máquinas manuales del

siglo xix. Relación con el

cuerpo y mecanismos mo-

difi cadores del esp acio.

formación

Taller 4

alumno destacado

Alfonso Ahumada

proyecto

Edifi cio de uso mixto en la

comuna de Recoleta con

mecanismos de apertura

de muros y cubiertas de

acuerdo a los fl ujos de

peatones y ciclist as.

22

2STALLERER

Page 23: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Maquetas del proyecto

Escantillon del mecanismo de correderas en muros y cubiertas móviles

Imágenes del proyecto

23

Maquetas del proyecto

Escantillon del mecanismo de correderas en muros y cubiertas móviles

Imágenes del proyecto

23

Page 24: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Axonométrica desp legada del proyecto

profesores

Teodoro Fernández

Rocío Hidalgo

Tomás McKay

Sebastián Mundi

Cristóbal Tirado

ayudante

José Tomás Rodríguez

programa

Suelos Múltiples dentro

de los límites urbanos de

Santiago. El caso del ferro-

carril y la Av. Matucana.

formación

Taller 5

alumno destacado

Juan José Mena

proyecto

Recilcaje de la infraes-

tructura indust rial y paseo

de conexión de la Av.

Matucana y el Parque de

los Reyes en las antiguas

huellas del tren.

24

1STALLER

Axonométrica desp legada del proyecto

profesores

Teodoro Fernández

Rocío Hidalgo

Tomás McKay

Sebastián Mundi

Cristóbal Tirado

ayudante

José Tomás Rodríguez

programa

Suelos Múltiples dentro

de los límites urbanos de

Santiago. El caso del ferro-

carril y la Av. Matucana.

formación

Taller 5

alumno destacado

Juan José Mena

proyecto

Recilcaje de la infraes-

tructura indust rial y paseo

de conexión de la Av.

Matucana y el Parque de

los Reyes en las antiguas

huellas del tren.

24

1STALLERER

Page 25: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Esquemas del análisis programático

Imágenes del proyecto

25

Esquemas del análisis programático

Imágenes del proyecto

25

Page 26: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Axonométrica de los componentes programáticos y est ructurales

profesores

Teodoro Fernánfez

Rocío Hidalgo

Tomás McKay

Sebastián Mundi

Cristóbal Tirado

ayudante

José Tomás Rodríguez

programa

Mejoramiento de

est ablecimientos de

educación técnica

profesional en Santiago.

formación

Taller 5

alumno destacado

Claudio Torres

proyecto

Integración urbana del

Colegio insuco ii. Edifi cio

con programas públicos de

biblioteca, plaza y comedor

a partir de un módulo

est ructural de 4x10 mts.

26

2STALLER

Axonométrica de los componentes programáticos y est ructuralesA ét i d l t áti st t l s

profesores

Teodoro Fernánfez

Rocío Hidalgo

Tomás McKay

Sebastián Mundi

Cristóbal Tirado

ayudante

José Tomás Rodríguez

programa

Mejoramiento de

est ablecimientos de

educación técnica

profesional en Santiago.

formación

Taller 5

alumno destacado

Claudio Torres

proyecto

Integración urbana del

Colegio insuco ii. Edifi cio

con programas públicos de

biblioteca, plaza y comedor

a partir de un módulo

est ructural de 4x10 mts.

26

2STALLERER

Page 27: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Maqueta con inserción en el barrio universitario

Imágenes del proyectoCorte transversal

Corte longitudinal

Sist ema est ructural en base a reticulados de acero y muros de hormigón armado

27

Maqueta con inserción en el barrio universitario

Imágenes del proyectoCorte transversal

Corte longitudinal

Sist ema est ructural en base a reticulados de acero y muros de hormigón armado

27

Page 28: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Ejercicios de dibujo axonométrico

profesores

Germán Hidalgo

Zinnia Silva

ayudantes

Ignacio Uliarte

Nicole Ávila

Daphne Agosin

programa

El curso permite compren-

der de manera práctica

y refl exiva que el dibujo

de arquitectura es, en sus

dist intas variantes, un len-

guaje que permite pensar

y trabajar las materias

propias de la disciplina.

Asimismo se trata de

dominar los conceptos

básicos que fundamen-

tan la representación

arquitectónica, y entender

los alcances de los medios

digitales más allá de lo

puramente operativo

incorporando una actitud

crítica hacia ellos.

curso mínimo

Representación

alumno destacado

Juan Echaurren

28

2S1STALLER

Ejercicios de dibujo axonométrico

profesores

Germán Hidalgo

Zinnia Silva

ayudantes

Ignacio Uliarte

Nicole Ávila

Daphne Agosin

programa

El curso permite compren-

der de manera práctica

y refl exiva que el dibujo

de arquitectura es, en sus

dist intas variantes, un len-

guaje que permite pensar

y trabajar las materias

propias de la disciplina.

Asimismo se trata de

dominar los conceptos

básicos que fundamen-

tan la representación

arquitectónica, y entender

los alcances de los medios

digitales más allá de lo

puramente operativo

incorporando una actitud

crítica hacia ellos.

curso mínimo

Representación

alumno destacado

Juan Echaurren

28

2S11SSTALLERER

Page 29: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Representación planimétrica a dist intas escalas

Croquis de est udio

profesores

Fernando Campino

María José Lagos

ayudantes

Dan Husid

Ignacio Rivera

Andrés Morales

programa

El curso busca hacer de la

observación un método

de aprendizaje y entregar

los conocimientos para

entender y explicar la

obra de arquitectura y el

esp acio, desde el ámbito

de la representación.

De la misma forma desa-

rrollar las habilidades y

dest rezas en el manejo

de métodos y técnicas

de representación.

curso mínimo

Proyección y Volumen

alumnos destacados

Natalia Pérez

Joaquín Cordua

29

2S1S

Representación planimétrica a dist intas escalas

Croquis de est udio

profesores

Fernando Campino

María José Lagos

ayudantes

Dan Husid

Ignacio Rivera

Andrés Morales

programa

El curso busca hacer de la

observación un método

de aprendizaje y entregar

los conocimientos para

entender y explicar la

obra de arquitectura y el

esp acio, desde el ámbito

de la representación.

De la misma forma desa-

rrollar las habilidades y

dest rezas en el manejo

de métodos y técnicas

de representación.

curso mínimo

Proyeccióny Volumen

alumnos destacados

Natalia Pérez

Joaquín Cordua

29

2S11SS

Page 30: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Digitalización y modelado 3d de un rost ro

profesores

Rodrigo Culagovski

Arturo Lyon

ayudantes

Paloma González

José Hernández

José Miguel Armijo

programa

El curso es un esp acio in-

vest igativo y experimental,

que apunta a la compren-

sión, generación, desarrollo

y fabricación digital de

geometrías complejas.

curso mínimo

Forma Animada

alumno destacado

1s / María José Domínguez

30

2S1STALLER

Digitalización y modelado 3d de un rost ro

profesores

Rodrigo Culagovski

Arturo Lyon

ayudantes

Paloma González

José Hernández

José Miguel Armijo

programa

El curso es un esp acio in-

vest igativo y experimental,

que apunta a la compren-

sión, generación, desarrollo

y fabricación digital de

geometrías complejas.

curso mínimo

Forma Animada

alumno destacado

1s / María José Domínguez

30

2S11SSTALLERER

Page 31: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Desarrollo del módulo

31

Desarrollo del módulo

31

Page 32: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011
Page 33: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

talleres de investigacióntalleres deinvestigación

Page 34: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Escantillón de ensamble

1. Entablado de Madera

2. Costaneras (2c 150x150x2)

3. Listón de Madera

4. Viga Metálica (2c 300x80x6)

5. Conector Metálico (2l 50x50x5)

6. Pilar de Hormigón

Planta del pabellón ubicado en la esquina de las

calles Moneda y Almirante L. Gotuzzo

Detalle de los pilares

investigación

Anatomía de la Construc-ción Moderna en Chile

profesores

Francisco Chateau

Gonzalo Carrasco

programa

Se est udia el proyecto mo-

derno en Chile, a partir de

su dimensión tecnológica

y material. El punto de vist a

esp ecífi co busca situar al

alumno sobre el problema

const ructivo como una

de las dimensiones fun-

damentales en que se ha

de resolver el proyecto de

arquitectura.

alumno destacado

Francisca Ketels

tema

Manifest ación de la

arquitectura como lógica

de partes.

Análisis de los compo-

nentes est ructurales del

Edifi cio para Pensionados

del Banco del Est ado.

Proyecto realizado por

Christ ian de Groote en el

año 1964 con prefabrica-

dos de perfi les de acero y

bloques de hormigón.

34

1STALLER

Escantillón de ensamble

1. Entablado de Madera

2. Costaneras (2c 150x150x2)2 Costane as (2c 1 0 1 0 2)

3. Listón de Madera

4. Viga Metálica (2c 300x80x6)

5. Conector Metálico (2l 50x50x5)

6. Pilar de Hormigón

Planta del pabellón ubicado en la esquina de las

calles Moneda y Almirante L. Gotuzzo

Detalle de los pilares

investigación

Anatomía dela Construc-ción Moderna en Chile

profesores

Francisco Chateau

Gonzalo Carrasco

programa

Se est udia el proyecto mo-

derno en Chile, a partir de

su dimensión tecnológica

y material. El punto de vist a

esp ecífi co busca situar al

alumno sobre el problema

const ructivo como una

de las dimensiones fun-

damentales en que se ha

de resolver el proyecto de

arquitectura.

alumno destacado

Francisca Ketels

tema

Manifest ación de la

arquitectura como lógica

de partes.

Análisis de los compo-

nentes est ructurales del

Edifi cio para Pensionados

del Banco del Est ado.

Proyecto realizado por

Christ ian de Groote en el

año 1964 con prefabrica-

dos de perfi les de acero y

bloques de hormigón.

34

1STALLERER

Page 35: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Plano de Ovalle 1646 Plano de Frezier 1712Digitalización de plano Anóni-

mo de 1790

Digitalización de plano de

Mostardi - Fioretti de 1864

investigación

Ocho Calles Fundacionales de Santiago

profesor

Germán Hidalgo

ayudante

Christian Saavedra

programa

El seminario se centra en

el est udio del conjunto

de planos realizados por

Alejandro Bertrand entre

1889 y 1890, de la calles de

Santiago, a escala 1:200.

A partir de su condición

de palimpsest o, se est u-

diará la conformación de

las principales calles del

centro fundacional.

alumno destacado

Gastón Gigoux

tema

Juego de roles. Evolución

de la calle Merced -

Compañía.

La calle Merced-Compa-

ñía es una calle fragmen-

tada desde sus inicios,

en donde cada extremo

separado por la Plaza de

Armas funciona como una

entidad autónoma. Las

diversas transformaciones

que ha sufrido la calle

a lo largo de la hist oria

han generado la pérdida

de identidad y sentido de

ést a, siendo hoy una suma

de partes sin funcionali-

dad independiente.

35

1S

Plano de Ovalle 1646 Plano de Frezier 1712Digitalización de plano Anóni-

mo de 1790

Digitalización de plano de

Mostardi - Fioretti de 1864

investigación

Ocho Calles Fundacionales de Santiago

profesor

Germán Hidalgo

ayudante

Christian Saavedra

programa

El seminario se centra en

el est udio del conjunto

de planos realizados por

Alejandro Bertrand entre

1889 y 1890, de la calles de

Santiago, a escala 1:200.

A partir de su condición

de palimpsest o, se est u-

diará la conformación de

las principales calles del

centro fundacional.

alumno destacado

Gastón Gigoux

tema

Juego de roles. Evolución

de la calle Merced -

Compañía.

La calle Merced-Compa-

ñía es una calle fragmen-

tada desde sus inicios,

en donde cada extremo

separado por la Plaza de

Armas funciona como una

entidad autónoma. Las

diversas transformaciones

que ha sufrido la calle

a lo largo de la hist oria

han generado la pérdida

de identidad y sentido de

ést a, siendo hoy una suma

de partes sin funcionali-

dad independiente.

35

1S

Page 36: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Corredores de Hábitats

Relación de corredores y atractivos Corredores de hábitats en división pedrial

Identificación de los corredores

investigación

Estrategias de ordenamiento territorial para Tierra del Fuego

profesores

Eugenio Garcés

Sebastián Seisdedos

programa

Se invest iga la est ructura y

dinámicas territoriales de

Tierra del Fuego, incluyendo

asentamientos humanos e

infraest ructuras y asp ectos

biofísicos, socioculturales,

económicos y político

inst itucionales; junto con la

formulación de est rategias

de ordenamiento territorial.

alumno destacado

Lucas Mateluna

tema

Relación entre Corredores

de hábitats y atractivos

turíst icos como est rategia

de ordenamiento terri-

torial.

Se propone un ordenamien-

to territorial que asegure

la sost enibilidad de la ac-

tividad turíst ica para Tierra

del Fuego. Sost enibilidad en

términos de conservación

medioambiental, a través

de la est rategia de conecti-

vidad ecológica.

36

1STALLER

Corredores de Hábitats

Relación de corredores y atractivos Corredores de hábitats en división pedrial

Identificación de los corredores

investigación

Estrategias deordenamiento territorial paraTierra del Fuego

profesores

Eugenio Garcés

Sebastián Seisdedos

programa

Se invest iga la est ructura y

dinámicas territoriales de

Tierra del Fuego, incluyendo

asentamientos humanos e

infraest ructuras y asp ectos

biofísicos, socioculturales,

económicos y político

inst itucionales; junto con la

formulación de est rategias

de ordenamiento territorial.

alumno destacado

Lucas Mateluna

tema

Relación entre Corredores

de hábitats y atractivos

turíst icos como est rategia

de ordenamiento terri-

torial.

Se propone un ordenamien-

to territorial que asegure

la sost enibilidad de la ac-

tividad turíst ica para Tierra

del Fuego. Sost enibilidad en

términos de conservación

medioambiental, a través

de la est rategia de conecti-

vidad ecológica.

36

1STALLERER

Page 37: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Crecimiento de Santiago.

Revista Auca N°17, 1970

1700

1897

1929

1966

Complejo Plaza Argentina

Paso Inferior Abate Molina / Libertad

Paso Inferior Ejercito Libertador / Almirante Barroso

investigación

Alameda 1970: La Urbanidad del Metro

profesores

Rocío Hidalgo

Gisela Frick

programa

El taller estudia el Proyecto

de Remodelación de la Ala-

meda llevado a cabo en los

años ‘70 junto a la construc-

ción de la Línea 1 del Metro.

La Alameda es la principal

avenida de Santiago, y el

Metro bajo ella se formula

como un proyecto mayor de

modernización de la ciudad,

de renovación tanto del es-

pacio peatonal como vehi-

cular de la avenida.

alumno destacado

Pedro Pablo de la Barra

tema

15 pasos bajo nivel para

un nuevo límite.

Se est udió el impacto

que habría tenido si se

hubiesen const ruido todos

los pasos del proyecto

sobre el desarrollo urbano

de la capital. Además

las consecuencias del

descalce entre norte y sur

permite comprender los

pasos bajo nivel como

elementos concretos que

tienen como propósito

entregar la continuidad

vial para convertir a est a

calle-corredor en una

vía expedita.

37

1S

Crecimiento de Santiago.

Revista Auca N°17, 1970

1700

1897

1929

1966

Complejo Plaza Argentina

Paso Inferior Abate Molina / Libertad

Paso Inferior Ejercito Libertador / Almirante Barroso

investigación

Alameda 1970: La Urbanidad del Metro

profesores

Rocío Hidalgo

Gisela Frick

programa

El taller estudia el Proyecto

de Remodelación de la Ala-

meda llevado a cabo en los

años ‘70 junto a la construc-

ción de la Línea 1 del Metro.

La Alameda es la principal

avenida de Santiago, y el

Metro bajo ella se formula

como un proyecto mayor de

modernización de la ciudad,

de renovación tanto del es-

pacio peatonal como vehi-

cular de la avenida.

alumno destacado

Pedro Pablo de la Barra

tema

15 pasos bajo nivel para

un nuevo límite.

Se est udió el impacto

que habría tenido si se

hubiesen const ruido todos

los pasos del proyecto

sobre el desarrollo urbano

de la capital. Además

las consecuencias del

descalce entre norte y sur

permite comprender los

pasos bajo nivel como

elementos concretos que

tienen como propósito

entregar la continuidad

vial para convertir a est a

calle-corredor en una

vía expedita.

37

1S

Page 38: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Croquis digital desarrollado por la oficina de Teodoro Fernández para el proyecto del Parque Bicentenario

Planta del Parque Bicentenario

Parque Quinta Normal

investigación

Impacto de la Tecnología Digital en las Oficinas de Arquitectura

profesores

Pilar Urrejola

Sergio Salazar

programa

El taller invest iga la

relación que exist e entre

las ofi cinas de arquitectura

y las tecnologías digitales

que utilizan para desarrollar

los proyectos. El campo de

est udio son las ofi cinas de

arquitectura en Chile.

alumno destacado

Alejandra Vásquez

tema

Arquitectura y tecnología.

Un lenguaje para la

Arquitectura del Paisaje.

Representación, dialecto e

identidad en la Ofi cina de

Teodoro Fernández

2S

38

TALLER

Croquis digital desarrollado por la oficina de Teodoro Fernández para el proyecto del Parque Bicentenario

Planta del Parque Bicentenario

Parque Quinta Normal

investigación

Impacto dela TecnologíaDigital en las Oficinas de Arquitectura

profesores

Pilar Urrejola

Sergio Salazar

programa

El taller invest iga la

relación que exist e entre

las ofi cinas de arquitectura

y las tecnologías digitales

que utilizan para desarrollar

los proyectos. El campo de

est udio son las ofi cinas de

arquitectura en Chile.

alumno destacado

Alejandra Vásquez

tema

Arquitectura y tecnología.

Un lenguaje para la

Arquitectura del Paisaje.

Representación, dialecto e

identidad en la Ofi cina de

Teodoro Fernández

2S

38

TALLERER

Page 39: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Análisis de la publicidad de Osorno realizada por la Oficina Municipal de Turismo entre 1965 - 67

investigación

La presencia de la arquitectura en las revistas y guías de turis-mo, 1933 - 1973

profesores

Macarena Cortés

Luz María Vergara

programa

El Taller propuso analizar

el rol de la arquitectura en

relación a la concepción

de Chile como dest ino

turíst ico, a partir del

análisis de los medios

de difusión publicados

entre los años 30´ y 70´.

Para ello, se propusieron

tres temáticas que

guiaron los trabajos:

la arquitectura como

elemento iconográfi co de

progreso, como pieza de

infraest ructura turíst ica y

como confi gurador de los

paisajes presentados.

alumno destacado

Carlos Rodríguez

tema

La arquitectura y

difusión turíst ica: la

imagen urbana de Osorno

como motor del turismo

1958 - 1970.

La imagen turíst ica se

const ruye desde la Plaza

de Armas entendida como

elemento articulador de

cuatro obras Modernas.

39

1S

Análisis de la publicidad de Osorno realizada por la Oficina Municipal de Turismo entre 1965 - 67

investigación

La presencia de la arquitectura en las revistas y guías de turis-mo, 1933 - 1973

profesores

Macarena Cortés

Luz María Vergara

programa

El Taller propuso analizar

el rol de la arquitectura en

relación a la concepción

de Chile como dest ino

turíst ico, a partir del

análisis de los medios

de difusión publicados

entre los años 30´ y 70´.

Para ello, se propusieron

tres temáticas que

guiaron los trabajos:

la arquitectura como

elemento iconográfi co de

progreso, como pieza de

infraest ructura turíst ica y

como confi gurador de los

paisajes presentados.

alumno destacado

Carlos Rodríguez

tema

La arquitectura y

difusión turíst ica: la

imagen urbana de Osorno

como motor del turismo

1958 - 1970.

La imagen turíst ica se

const ruye desde la Plaza

de Armas entendida como

elemento articulador de

cuatro obras Modernas.

39

1S

Page 40: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Collage Wet Sheets de 1936 y Diagrama de perspectivas y

posiciones del usuario

Project Maquette d’Appartment de 1938 y trazado de perspectivas,

y línea de horizonte coincidente

Recorte de exteriores, recorte de elementos arquitectónicos y recorte

de objetos (mobiliario y collage)

Recorte de elementos arquitectónicos, recorte de objetos

escultóricos e imagen sin collage

investigación

Roberto Matta, Arquitecto

profesor

Marcelo Sarovic

programa

El seminario invest iga la

etapa de desarrollo del

proyecto de título del

arquitecto de la Univarsi-

dad Católica de Chile que

realizó el pintor Roberto

Matta en 1932. El proyec-

to se denomina “Congreso

de las Religiones”.

alumno destacado

Camila Campillay

tema

Objetos y esp acio en

resonancia con el cuerpo.

Análisis de la obra de

Roberto Matta entre 1936

y 1938.

La forma genera al objeto, y

las relaciones entre objetos

dan paso a una esp aciali-

dad. El esp acio es el tema

de la arquitectura. Roberto

Matta en 1935 viaja a

Europa a trabajar con Le

Corbusier. Ahí comienza un

est udio de la técnica del

collage del cual se generan

seis imágenes de interiores

en las que Matta crea

diseños de esp acios del

pensamiento, esp acios

que funcionan como

funciona el pensamiento

de uno, de cómo utiliza los

signos y símbolos, que son

los objetos.

40

2STALLER

Collage Wet Sheets de 1936 y Diagrama de perspectivas y

posiciones del usuario

Project Maquette d’Appartment de 1938 y trazado de perspectivas,

y línea de horizonte coincidente

Recorte de exteriores, recorte de elementos arquitectónicos y recorte

de objetos (mobiliario y collage)

Recorte de elementos arquitectónicos, recorte de objetos

escultóricos e imagen sin collage

investigación

Roberto Matta, Arquitecto

profesor

Marcelo Sarovic

programa

El seminario invest iga la

etapa de desarrollo del

proyecto de título del

arquitecto de la Univarsi-

dad Católica de Chile que

realizó el pintor Roberto

Matta en 1932. El proyec-

to se denomina “Congreso

de las Religiones”.

alumno destacado

Camila Campillay

tema

Objetos y esp acio en

resonancia con el cuerpo.

Análisis de la obra de

Roberto Matta entre 1936

y 1938.

La forma genera al objeto, y

las relaciones entre objetos

dan paso a una esp aciali-

dad. El esp acio es el tema

de la arquitectura. Roberto

Matta en 1935 viaja a

Europa a trabajar con Le

Corbusier. Ahí comienza un

est udio de la técnica del

collage del cual se generan

seis imágenes de interiores

en las que Matta crea

diseños de esp acios del

pensamiento, esp acios

que funcionan como

funciona el pensamiento

de uno, de cómo utiliza los

signos y símbolos, que son

los objetos.

40

2STALLERER

Page 41: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Desglose de paneles

Maquetas de plotter 3d del sistema kpd

investigación

Abstracto / Concreto

profesor

Pedro Alonso

ayudantes

Felipe Aravena

José Hernández

programa

El seminario reconstruye

técnica, histórica y con-

ceptualmente 11 sistemas

constructivos basados en la

prefabricación y ensamblaje

de grandes paneles de hor-

migón armado, tales como

el Camus y Coignet (Francia)

y el kpd y vep (Chile). Si bien

marginales a las historias

oficiales de la arquitectura

moderna, su desarrollo fue

central a los debates sobre

modernización e industria-

lización en arquitectura,

excediendo un debate me-

ramente técnico o práctico,

para transformarse en arena

de especulación política, es-

tética e ideológica.

alumno destacado

Carolina Rocco

tema

Hacia una comprension

del “rol del panel” en los

edifi cios del conjunto El

Belloto. Quilpué, Chile.

El sist ema kpd ruso llegó

a Chile en los 70s. Tras

el terremoto de 1971, el

gobierno suscribió un

convenio con la urss,

mediante el cual se donaría

una fábrica esp ecializada

de viviendas con paneles

de hormigón prefabricado.

41

2S

Desglose de paneles

Maquetas de plotter 3d del sistema kpd

investigación

Abstracto / Concreto

profesor

Pedro Alonso

ayudantes

Felipe Aravena

José Hernández

programa

El seminario reconstruye

técnica, histórica y con-

ceptualmente 11 sistemas

constructivos basados en la

prefabricación y ensamblaje

de grandes paneles de hor-

migón armado, tales como

el Camus y Coignet (Francia)

y el kpd y vep (Chile). Si bien

marginales a las historias

oficiales de la arquitectura

moderna, su desarrollo fue

central a los debates sobre

modernización e industria-

lización en arquitectura,

excediendo un debate me-

ramente técnico o práctico,

para transformarse en arena

de especulación política, es-

tética e ideológica.

alumno destacado

Carolina Rocco

tema

Hacia una comprension

del “rol del panel” en los

edifi cios del conjunto El

Belloto. Quilpué, Chile.

El sist ema kpd ruso llegó

a Chile en los 70s. Tras

el terremoto de 1971, el

gobierno suscribió un

convenio con la urss,

mediante el cual se donaría

una fábrica esp ecializada

de viviendas con paneles

de hormigón prefabricado.

41

2S

Page 42: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Línea de tiempo de arribo de las universidades al barrio

Plano de usos de suelo

Esquema de reloj de arena de la relación entre el recinto educacional con fachada continua y la vereda

Esquema de colador entre recinto aislado y vereda

investigación

Las Calles de Santiago, Estrategias de Diseño

profesor

Rosanna Forray

ayudantes

David Belmar

Crist hian Figueroa

programa

Las calles son el rost ro

público por excelencia de

las ciudades y el taller

const ruye un modo de ex-

plorar y est udiar las calles

en la persp ectiva de defi nir

aquellas cualidades que

contribuyen a su diseño

o transformación.

alumno destacado

Paz González

tema

El esp acio público de la

calle República: el reloj de

arena y el colador.

El artículo aborda la apari-

ción de los nuevos esp acios

públicos y la prolongación

que han experimentado

las aceras en el interior de

las const rucciones de la

calle República, vía medu-

lar del Barrio Universitario

de Santiago.

42

2STALLER

Línea de tiempo de arribo de las universidades al barrio

Plano de usos de suelo

Esquema de reloj de arena de la relación entre el recinto educacional con fachada continua y la vereda

Esquema de colador entre recinto aislado y vereda

investigación

Las Calles de Santiago, Estrategias de Diseño

profesor

Rosanna Forray

ayudantes

David Belmar

Crist hian Figueroa

programa

Las calles son el rost ro

público por excelencia de

las ciudades y el taller

const ruye un modo de ex-

plorar y est udiar las calles

en la persp ectiva de defi nir

aquellas cualidades que

contribuyen a su diseño

o transformación.

alumno destacado

Paz González

tema

El esp acio público de la

calle República: el reloj de

arena y el colador.

El artículo aborda la apari-

ción de los nuevos esp acios

públicos y la prolongación

que han experimentado

las aceras en el interior de

las const rucciones de la

calle República, vía medu-

lar del Barrio Universitario

de Santiago.

42

2STALLERER

Page 43: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Secuencia de armado de

la maqueta de estudio del

proyecto de Bellalta y equipo

Partes del proyecto:

1. Suelos.

2. Volumen Refectorio Cocina.

3. Volúmenes curvos portería

4. Muro curvo.

5. Pasarela

6. Volumen Escaleras

Volumen Capilla e

intersección de la caja de

escaleras con el volumen de

la capilla por su diagonal.

investigación

El Aparecer de la Apariencia: Lecciones sobre la formación de una obra

profesores

Wren Strabucchi

Gisela Frick

programa

El primero de noviembre del

2011 se cumplieron los 50

años de la inst alación de la

primera piedra de la Iglesia

del Monast erio Benedictino

de la Santísima Trinidad de

las Condes. Est a conmemo-

ración motivó el presente

taller de invest igación.

alumno destacado

Maximiliano Jiménez

tema

Capilla no const ruída de

Jaime Bellalta. Referente

para la Iglesia del Mo-

nast erio de la Santísima

Trinidad de las Condes.

La invest igación busca es-

tablecer est rategias forma-

les presentes en el llamado

volumen no const ruido de

Jaime Bellalta, que pudie-

ran haber infl uenciado el

proceso de formulación de

la Iglesia Benedictina. A

pesar de que la vinculación

entre ambas obras ha sido

explicitada por los autores

de la iglesia, no se ha

profundizado en ello.

43

2S

Secuencia de armado de

la maqueta de estudio del

proyecto de Bellalta y equipo

Partes del proyecto:

1. Suelos.

2. Volumen Refectorio Cocina.

3. Volúmenes curvos portería

4. Muro curvo.

5. Pasarela

6. Volumen Escaleras

Volumen Capilla e

intersección de la caja de

escaleras con el volumen de

la capilla por su diagonal.

investigación

El Aparecer de la Apariencia: Lecciones sobrela formación de una obra

profesores

Wren Strabucchi

Gisela Frick

programa

El primero de noviembre del

2011 se cumplieron los 50

años de la inst alación de la

primera piedra de la Iglesia

del Monast erio Benedictino

de la Santísima Trinidad de

las Condes. Est a conmemo-

ración motivó el presente

taller de invest igación.

alumno destacado

Maximiliano Jiménez

tema

Capilla no const ruída de

Jaime Bellalta. Referente

para la Iglesia del Mo-

nast erio de la Santísima

Trinidad de las Condes.

La invest igación busca es-

tablecer est rategias forma-

les presentes en el llamado

volumen no const ruido de

Jaime Bellalta, que pudie-

ran haber infl uenciado el

proceso de formulación de

la Iglesia Benedictina. A

pesar de que la vinculación

entre ambas obras ha sido

explicitada por los autores

de la iglesia, no se ha

profundizado en ello.

43

2S

Page 44: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011
Page 45: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

talleres de ejercitacióntalleres deejercitación

Page 46: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Límites y alturas

Axonométrica de distribución programática

Nivel -2: Eventos y talleres

Nivel -1: Comercio

Nivel 1: Hall de acceso Hotel

Nivel 2: Restaurantes y Bar

Nivel 3 a 7: Hotel

Asoleamiento y vistas Accesos y espacio público

profesores

Tomás Browne

Fabio Cruz

ayudante

Alberto Browne

programa

Si la ciudad se organiza,

complejiza y crece en

torno a la relación ocio y

negocio, en una primera

división de roles vemos

que el subsuelo urbano

tiene mayor aptitud para

acoger los dest inos rela-

cionados con el ocio y el

suelo con el negocio.

ejercitación

Construcción del Subsuelo

alumno destacado

Francisca Figueroa

proyecto

Centro de Turismo

Gast ronómico.

La propuest a consist e en

un Hotel y un Centro Gas-

tronómico. Se combina así

el programa de alojamiento

con un mercado que sirva

tanto a huésp edes como vi-

sitantes del sector y un cen-

tro de eventos que sirva a la

celebración de ceremonias

religiosas de la Iglesia.

46

1STALLER

Límites y alturas

caAxonométrica de distribución programátic

Nivel -2: Eventos y talleres

Nivel -1: Comercio

Nivel 1: Hall de acceso Hotel

Nivel 2: Restaurantes y Bar

Nivel 3 a 7: Hotel

Asoleamiento y vistas Accesos y espacio público

profesores

Tomás Browne

Fabio Cruz

ayudante

Alberto Browne

programa

Si la ciudad se organiza,

complejiza y crece en

torno a la relación ocio y

negocio, en una primera

división de roles vemos

que el subsuelo urbano

tiene mayor aptitud para

acoger los dest inos rela-

cionados con el ocio y el

suelo con el negocio.

ejercitación

Construcción del Subsuelo

alumno destacado

Francisca Figueroa

proyecto

Centro de Turismo

Gast ronómico.

La propuest a consist e en

un Hotel y un Centro Gas-

tronómico. Se combina así

el programa de alojamiento

con un mercado que sirva

tanto a huésp edes como vi-

sitantes del sector y un cen-

tro de eventos que sirva a la

celebración de ceremonias

religiosas de la Iglesia.

46

1STALLERER

Page 47: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Planta Nivel 1

Elevación Oriente

Corte Longitudinal

Corte Transversal Imágenes del proyecto

47

Planta Nivel 1

Elevación Oriente

Corte Longitudinal

Corte Transversal Imágenes del proyecto

47

Page 48: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Planta de emplazamiento

Axonométrica desplegada

profesores

Muguel Eyquem

Germán Squella

ayudante

Catalina Marshall

programa

El taller aborda el

trabajo de varios posibles

programas. Se desarrolla

el proyecto conociendo

las característ icas de los

materiales, considerando

la const rucción de un

modelo aéreo –aeroplano–

invest igando el concepto

de liviandad.

ejercitación

Taller Libre / Liviandad

alumno destacado

Macarena Guajardo

proyecto

Centro Social en

Est ación Central.

El proyecto desarrolla

edifi cios de equipamiento

const ruidos con muros de

neumáticos desech ados,

rellenos con tierra de

forma serpenteante y una

cubierta de madera que

se agranda dependiendo

del programa, permitiendo

así un mayor ingreso de

luz natural.

48

1STALLER

Planta de emplazamiento

Axonométrica desplegada

profesores

Muguel Eyquem

Germán Squella

ayudante

Catalina Marshall

programa

El taller aborda el

trabajo de varios posibles

programas. Se desarrolla

el proyecto conociendo

las característ icas de los

materiales, considerando

la const rucción de un

modelo aéreo –aeroplano–

invest igando el concepto

de liviandad.

ejercitación

Taller Libre / Liviandad

alumno destacado

Macarena Guajardo

proyecto

Centro Social en

Est ación Central.

El proyecto desarrolla

edifi cios de equipamiento

const ruidos con muros de

neumáticos desech ados,

rellenos con tierra de

forma serpenteante y una

cubierta de madera que

se agranda dependiendo

del programa, permitiendo

así un mayor ingreso de

luz natural.

48

1STALLERER

Page 49: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Análisis de utilización de los neumáticos como soporte

49

Análisis de utilización de los neumáticos como soporteA áli i d ili ió d l á i

49

Page 50: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Planta general

Planta tipo Nivel 2 a 12

Planta Subterráneo

profesores

Sebastián Gray

Francisco Vergara

ayudante

Laura Signorelli

programa

El taller aborda un fenóme-

no recurrente en ciudades

emplazadas en territorios

con geografías singulares.

Nos referimos a cerros,

ríos, mar, quebradas, etc.

El tejido urbano tiene que

adaptarse a sus bordes, y

en general se benefi cia por

los atributos paisajíst icos

de dich os lugares.

ejercitación

Vivienda en Borde de Río

alumno destacado

Gabriel Díaz

proyecto

Edifi cio de Departamentos.

Edifi cio de vivienda en el

borde del Río Mapoch o

en Santiago.

50

1STALLER

Planta general

Planta tipo Nivel 2 a 12

Planta Subterráneo

profesores

Sebastián Gray

Francisco Vergara

ayudante

Laura Signorelli

programa

El taller aborda un fenóme-

no recurrente en ciudades

emplazadas en territorios

con geografías singulares.

Nos referimos a cerros,

ríos, mar, quebradas, etc.

El tejido urbano tiene que

adaptarse a sus bordes, y

en general se benefi cia por

los atributos paisajíst icos

de dich os lugares.

ejercitación

Vivienda en Borde de Río

alumno destacado

Gabriel Díaz

proyecto

Edifi cio de Departamentos.

Edifi cio de vivienda en el

borde del Río Mapoch o

en Santiago.

50

1STALLERER

Page 51: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Planta departamento A

Corte B-B

Corte A-A

Imágenes del proyecto

Corte C-C

Corte D-D

51

Planta departamento A

Corte B-BCorte B B

Corte A-A

Imágenes del proyecto

Corte C-C

Corte D-D

51

Page 52: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Puerta de entrada Sur-Poniente

Renovación de la franja central

Planta a escala urbana

Conexión a carreteras y Metrotren Renovación urbana

profesor

Jorge Heitmann

ayudante

Ignacio García

programa

El taller se est ructuró en

tres unidades para abordar

las problemáticas que

requiere el Concurso cap

2011. Est as unidades

son Caso, Est ructura

y Representación.

ejercitación

Concurso cap

alumnos destacados

Carlos Estay

Natalia Gonzáles

Sebastián Palma

Sebastián Valladares

proyecto

Est ación Intermodal

Terrest re.

La propuest a consist e en

una est ación intermodal

ubicada en la Maest ranza

San Eugenio, en la comuna

de Pedro Aguirre Cerda,

la que reemplazaría a la

exist ente Est ación Central,

transformándose en el

punto de acceso del sector

sur-poniente a la metró-

polis. Se propone una in-

termodal que se comprima

alrededor de la línea férrea,

pero que tenga la condición

de ser un punto conector y

de dist ribución.

52

1STALLER

Puerta de entrada Sur-Poniente

Renovación de la franja central

Planta a escala urbana

Conexión a carreteras y Metrotren Renovación urbana

profesor

Jorge Heitmann

ayudante

Ignacio García

programa

El taller se est ructuró en

tres unidades para abordar

las problemáticas que

requiere el Concurso cap

2011. Est as unidades

son Caso, Est ructura

y Representación.

ejercitación

Concurso cap

alumnos destacados

Carlos Estay

Natalia Gonzáles

Sebastián Palma

Sebastián Valladares

proyecto

Est ación Intermodal

Terrest re.

La propuest a consist e en

una est ación intermodal

ubicada en la Maest ranza

San Eugenio, en la comuna

de Pedro Aguirre Cerda,

la que reemplazaría a la

exist ente Est ación Central,

transformándose en el

punto de acceso del sector

sur-poniente a la metró-

polis. Se propone una in-

termodal que se comprima

alrededor de la línea férrea,

pero que tenga la condición

de ser un punto conector y

de dist ribución.

52

1STALLERER

Page 53: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Sección estructural

Axonométrica explotada

Axonométrica del prototipo estructural

Corte Longitudinal

Corte Transversal

Imágenes del proyecto

53

Sección estructural

AAxonométrica explotada

Axonométrica del prototipo estructural

Corte Longitudinal

Corte Transversal

Imágenes del proyecto

53

Page 54: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Esquema del atrapaniebla

Planta del conjunto

Elevación Norte

Elevación Sur

Planta de emplazamiento

profesores

Javier del Río

Werner Busch

ayudante

Patricia Araya

programa

El proyecto se inicia con

el est udio climático y

de las relaciones con la

materia: masa-aislación-

transp arencia-conducción.

Luego se incorporan nuevas

tecnologías alternativas:

fotovoltaicos, colectores

solares para agua, reciclado

de agua, geotermia, trata-

miento desp erdicios, entre

otras est rategias.

ejercitación

Sustentabilidad en Edificios de Oficinas

alumno destacado

Alfredo Edwards

proyecto

Edifi cio atrapa nieblas

prefabricado.

El edifi cio tiene como

dest ino ser ofi cinas de una

compañia minera, trabajan-

do const ructivamente con

el reciclaje de materiales y

residuos de est a indust ria.

Se const ruye con containers

reciclados, mejorando sus

propiedades habitables a

partir de la inserción de

mesa térmica y se consigue

agua mediante el uso de

atrapa nieblas.

54

1STALLER

Esquema del atrapaniebla

Planta del conjunto

Elevación Norte

Elevación Sur

Planta de emplazamiento

profesores

Javier del Río

Werner Busch

ayudante

Patricia Araya

programa

El proyecto se inicia con

el est udio climático y

de las relaciones con la

materia: masa-aislación-

transp arencia-conducción.

Luego se incorporan nuevas

tecnologías alternativas:

fotovoltaicos, colectores

solares para agua, reciclado

de agua, geotermia, trata-

miento desp erdicios, entre

otras est rategias.

ejercitación

Sustentabilidad en Edificios deOficinas

alumno destacado

Alfredo Edwards

proyecto

Edifi cio atrapa nieblas

prefabricado.

El edifi cio tiene como

dest ino ser ofi cinas de una

compañia minera, trabajan-

do const ructivamente con

el reciclaje de materiales y

residuos de est a indust ria.

Se const ruye con containers

reciclados, mejorando sus

propiedades habitables a

partir de la inserción de

mesa térmica y se consigue

agua mediante el uso de

atrapa nieblas.

54

1STALLERER

Page 55: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Vistas del proyecto

Corte transversal

55

Vistas del proyecto

Corte transversal

55

Page 56: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Plan Maestro

Planta de emplazamiento

profesor

Claudio Labarca

ayudante

Juan Eduardo Ojeda

programa

El taller se centra en pro-

yectos en los que converja

el diseño de la propiedad

privada exclusiva con la

propiedad común compar-

tida en el centro cordillera

Farellones, Colorado, La

Parva, ubicado a 36 km

de Santiago. Aquí se

desarrollaron proyectos

urbanos de conjuntos de

vivienda basados en la ley

de Copropiedad Horizontal

n°19.537.

ejercitación

Copropiedad Horizontal en Farellones

alumno destacado

Carolina Daly

proyecto

Copropiedad Horizontal.

Con la ampliación del

límite urbano de farello-

nes, se generó un plan

maest ro que unifi ca el

borde de Farellones a tra-

vés de lotes y un circuito

peatonal de 3,5 Km. Se

desarrolló un conjunto de

viviendas sobre uno de los

farellones característ icos

de est e lugar. El conjunto

de los departamentos se

logra entre la indepen-

dencia de cada uno y la

permeabilidad entre el

pueblo y el circuito.

56

1STALLER

Plan Maestro

Planta de emplazamiento

profesor

Claudio Labarca

ayudante

Juan Eduardo Ojeda

programa

El taller se centra en pro-

yectos en los que converja

el diseño de la propiedad

privada exclusiva con la

propiedad común compar-

tida en el centro cordillera

Farellones, Colorado, La

Parva, ubicado a 36 km

de Santiago. Aquí se

desarrollaron proyectos

urbanos de conjuntos de

vivienda basados en la ley

de Copropiedad Horizontal

n°19.537.

ejercitación

CopropiedadHorizontal en Farellones

alumno destacado

Carolina Daly

proyecto

Copropiedad Horizontal.

Con la ampliación del

límite urbano de farello-

nes, se generó un plan

maest ro que unifi ca el

borde de Farellones a tra-

vés de lotes y un circuito

peatonal de 3,5 Km. Se

desarrolló un conjunto de

viviendas sobre uno de los

farellones característ icos

de est e lugar. El conjunto

de los departamentos se

logra entre la indepen-

dencia de cada uno y la

permeabilidad entre el

pueblo y el circuito.

56

1STALLERER

Page 57: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Elevación Poniente

Imágenes del proyectoPlanta del refugio tipo

57

Elevación Poniente

Imágenes del proyectoPlanta del refugio tipo

57

Page 58: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Planta Nivel 1

Axonométrica explotada

de la iglesia

Axonométrica explotada de

salón y talleres

profesor

Arturo Lyon

ayudante

Manuel Araya

programa

El taller colaborativo

Arquitectura, Ingeniería y

Const rucción integra los

conocimientos necesarios

para diseñar y const ruir

proyectos indust riales, de

infraest ructura y edifi ca-

ción. Est o mediante grupos

de trabajos multidisciplina-

rios de est udiantes.

ejercitación

Taller aic Concurso corma

alumnos destacados

María Garcés

Catalina Polloni

Nicole Lamerain

Salvador Correa (Ingeniero)

Johann Perry (Ingeniero)

proyecto

Centro Parroquial

en Chanco.

Chanco se ubica en la zona

cost era de la región del

Maule y se caracteriza por

su arquitectura colonial de

grandes casonas de adobe,

las que sufrieron bast ante

con el terremoto del 27

de febrero del 2010. Una

reconst rucción necesaria

para la zona es la del

centro parroquial y para la

celebración de la Candela-

ria, procesión que se realiza

una vez al año y que reúne

a más de 1.000 fi eles.

58

1STALLER

Planta Nivel 1

Axonométrica explotada

de la iglesia

Axonométrica explotada de

salón y talleres

profesor

Arturo Lyon

ayudante

Manuel Araya

programa

El taller colaborativo

Arquitectura, Ingeniería y

Const rucción integra los

conocimientos necesarios

para diseñar y const ruir

proyectos indust riales, de

infraest ructura y edifi ca-

ción. Est o mediante grupos

de trabajos multidisciplina-

rios de est udiantes.

ejercitación

Taller aicConcurso corma

alumnos destacados

María Garcés

Catalina Polloni

Nicole Lamerain

Salvador Correa (Ingeniero)

Johann Perry (Ingeniero)

proyecto

Centro Parroquial

en Chanco.

Chanco se ubica en la zona

cost era de la región del

Maule y se caracteriza por

su arquitectura colonial de

grandes casonas de adobe,

las que sufrieron bast ante

con el terremoto del 27

de febrero del 2010. Una

reconst rucción necesaria

para la zona es la del

centro parroquial y para la

celebración de la Candela-

ria, procesión que se realiza

una vez al año y que reúne

a más de 1.000 fi eles.

58

1STALLERER

Page 59: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Imágenes del proyecto

Cortes transversales

59

Imágenes del proyecto

Cortes transversales

59

Page 60: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Planta de la red de espacios públicos bajo la franja de alta tensión

Planta de emplazamiento

profesor

Danilo Martic

ayudante

Nicole Rochette

programa

Frente a la percepción

tradicional del paisaje

como elemento residual

del territorio, en est e

Taller se posicionará al

paisaje como elemento

est ructurador del diseño

a escala urbana y terri-

torial, como un arte de

activación en la comuna

de Pudahuel, enfocándo-

nos en las condiciones de

borde exist entes como: el

Río Mapoch o, Ruta 68 y

Cost anera Norte.

ejercitación

Paisajes de Centro y BordeParque Urbano

alumno destacado

Andrea Murtagh

proyecto

Cellscapes.

Es bajo la mirada de

Teresa Galí (la lógica de las

infraest ructuras predomi-

na sobre los paisajes) que

se decide tomar las fajas

de seguridad de las torres

de alta tensión, como

oportunidad de proyecto

para generar una red de

esp acios públicos para la

comuna de Pudahuel.

60

1STALLER

Planta de la red de espacios públicos bajo la franja de alta tensión

Planta de emplazamiento

profesor

Danilo Martic

ayudante

Nicole Rochette

programa

Frente a la percepción

tradicional del paisaje

como elemento residual

del territorio, en est e

Taller se posicionará al

paisaje como elemento

est ructurador del diseño

a escala urbana y terri-

torial, como un arte de

activación en la comuna

de Pudahuel, enfocándo-

nos en las condiciones de

borde exist entes como: el

Río Mapoch o, Ruta 68 y

Cost anera Norte.

ejercitación

Paisajes de Centro y BordeParque Urbano

alumno destacado

Andrea Murtagh

proyecto

Cellscapes.

Es bajo la mirada de

Teresa Galí (la lógica de las

infraest ructuras predomi-

na sobre los paisajes) que

se decide tomar las fajas

de seguridad de las torres

de alta tensión, como

oportunidad de proyecto

para generar una red de

esp acios públicos para la

comuna de Pudahuel.

60

1STALLERER

Page 61: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Cortes generales

Maquetas del proyecto

61

Cortes generales

Maquetas del proyecto

61

Page 62: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Silla Puzzle de Juan I. Baixas

Levantamiento de la Silla Puzzle

Maqueta del sistema constructivo

profesor

Alex Moreno

ayudante

Cristián Larraín

ejercitación

Pabellón Prefabricado Itinerante

alumno destacado

Joaquín Pérez Bannen

proyecto

Pabellón Puzzle.

El Pabellón para exponer 24

sillas ch ilenas y argentinas,

nace del est udio de la silla

Puzzle de Juan Ignacio

Baixas. La referencia es en

el uso de materiales y en

la est ructura, con madera

y telas. Para el proyecto se

defi ne un módulo repetible

que permite aumentar el

anch o y largo del pabellón.

El esp acio se conforma

con el ensamble de cajas

y sillas.

62

1STALLER

Silla Puzzle de Juan I. Baixas

Levantamiento de la Silla Puzzle

Maqueta del sistema constructivo

profesor

Alex Moreno

ayudante

Cristián Larraín

ejercitación

PabellónPrefabricadoItinerante

alumno destacado

Joaquín Pérez Bannen

proyecto

Pabellón Puzzle.

El Pabellón para exponer 24

sillas ch ilenas y argentinas,

nace del est udio de la silla

Puzzle de Juan Ignacio

Baixas. La referencia es en

el uso de materiales y en

la est ructura, con madera

y telas. Para el proyecto se

defi ne un módulo repetible

que permite aumentar el

anch o y largo del pabellón.

El esp acio se conforma

con el ensamble de cajas

y sillas.

62

1STALLERER

Page 63: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Esquema de montaje del pabellón

Cortes del pabellón

Imágenes del proyecto

63

el pabellónEsquema de montaje del

Cortes del pabellón

Imágenes del proyectoImágenes del proyec

63

Page 64: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Elementos estructurales

Obra original y proyecto

Elementos no estructurales

profesores

Rodrigo Pérez de Arce

Sebastián Bianchi

ayudante

Christian Juica

programa

El taller tiene se inicia con

el est udio de un referente

del que se extraen leyes

en cuanto a la materia,

habitabilidad y topología

del proyecto.

ejercitación

Cámara Lenta

alumno destacado

Ignacio Espinoza

proyecto

Galería a partir de la valo-

rización de tres elementos

fundamentalles de la obra

de Valerio Olgiati, The

Yellow House. El muro, la

ventana y las escaleras.

64

1STALLER

Elementos estructurales

Obra original y proyecto

Elementos no estructurales

profesores

Rodrigo Pérez de Arce

Sebastián Bianchi

ayudante

Christian Juica

programa

El taller tiene se inicia con

el est udio de un referente

del que se extraen leyes

en cuanto a la materia,

habitabilidad y topología

del proyecto.

ejercitación

Cámara Lenta

alumno destacado

Ignacio Espinoza

proyecto

Galería a partir de la valo-

rización de tres elementos

fundamentalles de la obra

de Valerio Olgiati, The

Yellow House. El muro, la

ventana y las escaleras.

64

1STALLERER

Page 65: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Plantas del partido general

Vista de los elementos componentes del proyecto

65

Plantas del partido general

Vista de los elementos componentes del proyecto

65

Page 66: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Planta de la vivienda original

Elevación Norte vivienda original

Maquetas del proyecto

Elevación Oriente vivienda original

profesor

Rodrigo Tapia

ayudante

Alejandro Armstrong

programa

El Taller trabaja en el ám-

bito de territorios urbanos

residenciales vulnerables,

conformados por lotes de

9 x 18, muy comunes en la

oferta pública de los años

60 y 70, que buscaron dar

soluciones de vivienda

social a las familias pobres

del país de la época.

ejercitación

Lote 9x18: Una Oportunidad Vigente

alumno destacado

Cristina Ferrer

proyecto

Torre 5x5.

En la población La Faena

se propone una est ructura

fl exible que permite la

densifi cación del lote en

altura, la cual se adapta

en sitios ya const ruidos

liberando parte del terreno

y asegurando condiciones

adecuadas de habitabi-

lidad. El proyecto es una

torre de 5x5 metros, la

que se ubica en viviendas

frente esp acios públicos

de mayor extensión.

66

1STALLER

Planta de la vivienda original

Elevación Norte vivienda original

Maquetas del proyecto

Elevación Oriente vivienda original

profesor

Rodrigo Tapia

ayudante

Alejandro Armstrong

programa

El Taller trabaja en el ám-

bito de territorios urbanos

residenciales vulnerables,

conformados por lotes de

9 x 18, muy comunes en la

oferta pública de los años

60 y 70, que buscaron dar

soluciones de vivienda

social a las familias pobres

del país de la época.

ejercitación

Lote 9x18: Una Oportunidad Vigente

alumno destacado

Cristina Ferrer

proyecto

Torre 5x5.

En la población La Faena

se propone una est ructura

fl exible que permite la

densifi cación del lote en

altura, la cual se adapta

en sitios ya const ruidos

liberando parte del terreno

y asegurando condiciones

adecuadas de habitabi-

lidad. El proyecto es una

torre de 5x5 metros, la

que se ubica en viviendas

frente esp acios públicos

de mayor extensión.

66

1STALLERER

Page 67: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Planta Nivel 1, 2, 3 y 4 de la vivienda modificada

Corte general

67

Planta Nivel 1, 2, 3 y 4 de la vivienda modificada

Corte general

67

Page 68: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Esquema de situaciones Esquema de transportabilidad

Módulo cerrado Módulo abierto

profesores

Rodrigo Tisi

Federico Monroy

ayudante

Pablo Despouy

programa

El taller tida integra

diseñadores y arqui-

tectos para resolver un

proyecto. Est e semest re

el taller desarrolló el

diseño de las Ofi cinas

de Información Turíst ica

(oit) de Sernatur

junto con un manual de

Identidad Arquitectónica

a nivel nacional, desde

Arica a Punta Arenas.

Para est o se trabajará

est rech amente con la

ofi cina dese (Dirección

de Extensión y Servicios

Externos) de la fadeu.

ejercitación

Taller Integrado de Diseño y Arquitectura

alumnos destacados

José Hernández

Manon Sayalh

proyecto

Rediseño de Ofi cinas

de sernatur.

El proyecto se basa en un

sist ema mecánico de mar-

cos y cubierta que generan

un esp acio pentagonal

que sirve de mobiliario y

soporte al cmit. El remolque

permite la movilidad junto

con la materialidad liviana y

resist ente de aluminio, fi bra

de vidrio y tela.

68

1STALLER

Esquema de situaciones Esquema de transportabilidad

Módulo cerrado Módulo abierto

profesores

Rodrigo Tisi

Federico Monroy

ayudante

Pablo Despouy

programa

El taller tida integra

diseñadores y arqui-

tectos para resolver un

proyecto. Est e semest re

el taller desarrolló el

diseño de las Ofi cinas

de Información Turíst ica

(oit) de Sernatur

junto con un manual de

Identidad Arquitectónica

a nivel nacional, desde

Arica a Punta Arenas.

Para est o se trabajará

est rech amente con la

ofi cina dese (Dirección

de Extensión y Servicios

Externos) de la fadeu.

ejercitación

Taller Integrado de Diseño y Arquitectura

alumnos destacados

José Hernández

Manon Sayalh

proyecto

Rediseño de Ofi cinas

de sernatur.

El proyecto se basa en un

sist ema mecánico de mar-

cos y cubierta que generan

un esp acio pentagonal

que sirve de mobiliario y

soporte al cmit. El remolque

permite la movilidad junto

con la materialidad liviana y

resist ente de aluminio, fi bra

de vidrio y tela.

68

1STALLERER

Page 69: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Esquema de componentes

Imágenes del módulo de turismo

69

Esquema de componentes

Imáágenes del módulo de turismo

69

Page 70: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Planta de emplazamiento

Corte transversal

Corte fugado

profesores

Philippe Blanc

Enrique del Río

Hugo Mondragón

ayudantes

Damián Plouganou

Natalia Sporke

programa

El taller consist e en pro-

yectar un edifi cio al interior

del campus Lo Contador,

que cuente con ofi cinas

para docentes y esp acios

que contengan programas

culturales que la comu-

nidad universitaria pueda

compartir con los vecinos

del barrio Pedro de Valdivia

Norte. A est e encargo de

carácter profesional, cada

est udiante deberá proponer

su propio auto-encargo de

carácter disciplinar.

ejercitación

Programa, Construcción y Lugar

alumno destacado

Florencia Rodríguez

proyecto

Edifi cio de Post grado y

Extensión en Lo Contador.

Producto de la falta de

permeabilidad entre el

Campus Lo Contador y el

Barrio Pedro de Valdivia

Norte se propone generar

una nueva fachada per-

meable hacia el barrio.

70

2STALLER

Planta de emplazamiento

Corte transversal

Corte fugado

profesores

Philippe Blanc

Enrique del Río

Hugo Mondragón

ayudantes

Damián Plouganou

Natalia Sporke

programa

El taller consist e en pro-

yectar un edifi cio al interior

del campus Lo Contador,

que cuente con ofi cinas

para docentes y esp acios

que contengan programas

culturales que la comu-

nidad universitaria pueda

compartir con los vecinos

del barrio Pedro de Valdivia

Norte. A est e encargo de

carácter profesional, cada

est udiante deberá proponer

su propio auto-encargo de

carácter disciplinar.

ejercitación

Programa, Construcción y Lugar

alumno destacado

Florencia Rodríguez

proyecto

Edifi cio de Post grado y

Extensión en Lo Contador.

Producto de la falta de

permeabilidad entre el

Campus Lo Contador y el

Barrio Pedro de Valdivia

Norte se propone generar

una nueva fachada per-

meable hacia el barrio.

70

2STALLERER

Page 71: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Alzado Sur

Axonométrica explotada

Planta general

Planta nivel +2

Planta nivel +3

71

Alzado Sur

Axonométrica explotada

Planta general

Planta nivel +2

Planta nivel +3

71

Page 72: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Axonométrica explotada del sistema constructivo piso

1. Pilar 3x10” LVL

2. Pletina de Acero

3. Viga Compuesta Plywood

4. Terciado LVL Doblado

5. Pletina de Unión

6. Costillas Plywood

7. Tubos de PVC

8. Hormigón Liviano

profesores

Francisco Chateau

Federico Monroy

Ricardo Garretón

Mario Wagner

ayudantes

Tomás de Iruarrizaga

Pedro Mege

programa

El taller se basa en la

prefabricación de compo-

nentes de arquitectura a

partir de las observaciones

del mueble en madera la-

minada y tiene dos partes:

El taller de la const rucción,

donde se aprende la téc-

nica del moldeado en base

a tulipas de madera; y El

taller de la arquitectura en

que se resuelve un sist ema

de componentes que de-

fi nan un interior de escala

domést ica y un interior de

escala pública.

ejercitación

Del Mueble a los Componentes de Arquitectura

alumno destacado

Benjamín Lezaeta

proyecto

Madera laminada

como material para

generar componentes

de arquitectura.

Sist ema const ructivo a

partir de bóvedas corridas

de madera laminada y

hormigón armado.

72

2STALLER

Axonométrica explotada del sistema constructivo piso

1. Pilar 3x10” LVL1. Pilar 33

e Acero2. Pletina de

mpuesta Plywood3. Viga Com

LVL Doblado4. Terciado

e Unión5. Pletina de

6. Costillas Plywood6. Costillas Plywood

7. Tubos de PVC

8. Hormigón Liviano

profesores

Francisco Chateau

Federico Monroy

Ricardo Garretón

Mario Wagner

ayudantes

Tomás de Iruarrizaga

Pedro Mege

programa

El taller se basa en la

prefabricación de compo-

nentes de arquitectura a

partir de las observaciones

del mueble en madera la-

minada y tiene dos partes:

El taller de la const rucción,

donde se aprende la téc-

nica del moldeado en base

a tulipas de madera; y El

taller de la arquitectura en

que se resuelve un sist ema

de componentes que de-

fi nan un interior de escala

domést ica y un interior de

escala pública.

ejercitación

Del Mueble a los Componentes de Arquitectura

alumno destacado

Benjamín Lezaeta

proyecto

Madera laminada

como material para

generar componentes

de arquitectura.

Sist ema const ructivo a

partir de bóvedas corridas

de madera laminada y

hormigón armado.

72

2STALLERER

Page 73: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Sistema de componentes

Maquetas

Croquis del sistema aplicado a una hospedería

73

Sistema de componentes

Maquetas

Croquis del sistema aplicado a una hospedería

73

Page 74: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Isométrica constructiva

profesores

Sandra Iturriaga

Francisco Quintana

programa

El taller se enmarcó

dentro de un concurso de

la Sociedad de Canalist as

del Maipo (scm) para

desarrollar un nuevo Centro

Social y recreativo para

su sede en la Florida, en

los terrenos de la actual

central hidroeléctrica y

cuyo edifi cio anterior fue

afectado por el terremoto

del 2010. La noción de

Pabellón, Patrimonio y

Paisaje fueron los puntos

de partida desde los cuales

se generó el encargo.

ejercitación

Concurso Nuevo Centro Social scm

alumnos destacados

Ernest Planes

Ester Badell

proyecto

Nuevo Centro Social

scm Central Florida.

La Central Hidroeléctrica

se compone de elementos

disp ersos como canales,

edifi cios, y viviendas, por lo

que la propuest a articula

y da cohesión al conjunto

a través de un sist ema de

recorridos, que potencian

las diferentes partes dentro

de un mismo contexto.

74

2STALLER

Isométrica constructiva

profesores

Sandra Iturriaga

Francisco Quintana

programa

El taller se enmarcó

dentro de un concurso de

la Sociedad de Canalist as

del Maipo (scm) para

desarrollar un nuevo Centro

Social y recreativo para

su sede en la Florida, en

los terrenos de la actual

central hidroeléctrica y

cuyo edifi cio anterior fue

afectado por el terremoto

del 2010. La noción de

Pabellón, Patrimonio y

Paisaje fueron los puntos

de partida desde los cuales

se generó el encargo.

ejercitación

Concurso Nuevo Centro Social scm

alumnos destacados

Ernest Planes

Ester Badell

proyecto

Nuevo Centro Social

scm Central Florida.

La Central Hidroeléctrica

se compone de elementos

disp ersos como canales,

edifi cios, y viviendas, por lo

que la propuest a articula

y da cohesión al conjunto

a través de un sist ema de

recorridos, que potencian

las diferentes partes dentro

de un mismo contexto.

74

2STALLERER

Page 75: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Corte constructivo

Plano de Emplazamiento

75

Corte constructivo

Plano de Emplazamiento

75

Page 76: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Patrón geométrico

Triangulación

Nuevos puntos

Maqueta del proyecto

Planta de paisajismo

profesor

Arturo Lyon

ayudante

Nicolás del Valle

programa

Forma Emergente es un

concepto que se refi ere

a entender sist emas de

organización complejos

a partir de reglas simples

de comportamiento de las

partes que lo componen.

El enfoque de est a aproxi-

mación es a partir de las

piezas, las relaciones entre

ést as y las reciprocidades

que est ablecen con el

ambiente para alcanzar

agregaciones coherentes y

altamente adaptadas.

ejercitación

Estructuras Emergentes

alumno destacado

Melisa Miranda

proyecto

Nuevo Acceso al

Parque Metropolitano

desde Recoleta.

El proyecto propone

la generación de un

punto de atracción en la

ladera norte del Cerro San

Cristóbal de modo tal de

crear un nuevo acceso al

Parque desde la comuna

de Recoleta.

76

2STALLER

Patrón geométrico

Triangulación

Nuevos puntosN e os p ntos

Maqueta del proyecto

Planta de paisajismo

profesor

Arturo Lyon

ayudante

Nicolás del Valle

programa

Forma Emergente es un

concepto que se refi ere

a entender sist emas de

organización complejos

a partir de reglas simples

de comportamiento de las

partes que lo componen.

El enfoque de est a aproxi-

mación es a partir de las

piezas, las relaciones entre

ést as y las reciprocidades

que est ablecen con el

ambiente para alcanzar

agregaciones coherentes y

altamente adaptadas.

ejercitación

Estructuras Emergentes

alumno destacado

Melisa Miranda

proyecto

Nuevo Acceso al

Parque Metropolitano

desde Recoleta.

El proyecto propone

la generación de un

punto de atracción en la

ladera norte del Cerro San

Cristóbal de modo tal de

crear un nuevo acceso al

Parque desde la comuna

de Recoleta.

76

2STALLERER

Page 77: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Corte general

Modelo material

77

Corte general

Modelo material

77

Page 78: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Esquema de espacios

Ideas de proyecto Esquemas de recorridos

Axonométrica del conjunto

profesor

Alex Moreno

ayudante

Cristián Larraín

programa

El taller se dedicó a desa-

rrollar proyectos de salas

de ensayo para el día a día

de las orquest as de niños y

jóvenes de Chile, agrupadas

en la fundación orquest a.

El énfasis del taller se puso

en los temas de acúst ica

arquitectónica y la prefa-

bricación en madera de un

kit de piezas.

ejercitación

Salas de Ensayo para Orquestas Juveniles

alumnos destacados

Enrico Borsato

Claudia Donadini

proyecto

Orquest a Juvenil de

Santa Cruz.

78

2STALLER

Esquema de espacios

Ideas de proyecto Esquemas de recorridos

AAxonométrica del conjunto

profesor

Alex Moreno

ayudante

Cristián Larraín

programa

El taller se dedicó a desa-

rrollar proyectos de salas

de ensayo para el día a día

de las orquest as de niños y

jóvenes de Chile, agrupadas

en la fundación orquest a.

El énfasis del taller se puso

en los temas de acúst ica

arquitectónica y la prefa-

bricación en madera de un

kit de piezas.

ejercitación

Salas de Ensayopara OrquestasJuveniles

alumnos destacados

Enrico Borsato

Claudia Donadini

proyecto

Orquest a Juvenil de

Santa Cruz.

78

2STALLERER

Page 79: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Corte general

Axonométrica de las salas de ensayo

79

Corte generalCorte general

AAxonométrica de las salas de ensayo

79

Page 80: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Planta de emplazamiento

Corte transversal

Planta general

profesor

Roberto Moris

ayudante

Mónica Infante

programa

El taller se enmarca en el

trabajo desarrollado por la

universidad en el desarrollo

e implementación del

Plan de Reconst rucción

Sust entable de Pelluhue. El

taller desarrolló propuest as

para la reconfi guración del

paseo cost ero de Pelluhue

y el sector del bosque y

caleta pesquera en el caso

de Curanipe.

ejercitación

pres Pelluhue

alumno destacado

Sebastián Provoste

proyecto

Parque Cívico de Curanipe.

El proyecto refuerza a

Curanipe como cabecera

comunal, a partir de la

conformación de esp acios

públicos que permiten

articular el rol cívico de

Curanipe con los dist intos

servicios, elementos turíst i-

cos y económicos.

80

2STALLER

Planta de emplazamiento

Corte transversal

Planta general

profesor

Roberto Moris

ayudante

Mónica Infante

programa

El taller se enmarca en el

trabajo desarrollado por la

universidad en el desarrollo

e implementación del

Plan de Reconst rucción

Sust entable de Pelluhue. El

taller desarrolló propuest as

para la reconfi guración del

paseo cost ero de Pelluhue

y el sector del bosque y

caleta pesquera en el caso

de Curanipe.

ejercitación

pres Pelluhue

alumno destacado

Sebastián Provoste

proyecto

Parque Cívico de Curanipe.

El proyecto refuerza a

Curanipe como cabecera

comunal, a partir de la

conformación de esp acios

públicos que permiten

articular el rol cívico de

Curanipe con los dist intos

servicios, elementos turíst i-

cos y económicos.

80

2STALLERER

Page 81: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Vistas del proyecto

81

Vistas del proyecto

81

Page 82: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Esquema de Chile fragmentado

geográficamente

Esquema del pabellón

propuesto

Planta de emplazamiento

Planta general

Elevación Poniente - Fachada verde

Elevación Norte - Fachada árida Elevación Oriente - Fachada árida

Elevación Sur - Fachada verde

profesor

Khaled Saleh Pascha

ayudante

Felipe Alarcón

programa

El Pabellón Nacional es una

esp ecie de embajada. El

tema taller busca entonces

diseñar un Pabellón de

Chile para la Feria Mundial

2015 en Milán como un

complejo a nivel nacional

pero de versátiles caracte-

ríst icas, de forma tal que

pueda ser utilizado en una

gran variedad de situacio-

nes y para diversos fi nes.

ejercitación

Pabellón de Chile en Feria Mundial 2015 de Milán

alumno destacado

Hugo Vicuña

proyecto

Pabellón de Exposiciones.

82

2STALLER

Esquema de Chile fragmentado

geográficamente

Esquema del pabellón

propuesto

Planta de emplazamiento

Planta general

Elevación Poniente - Fachada verde

Elevación Norte - Fachada árida Elevación Oriente - Fachada árida

Elevación Sur - Fachada verde

profesor

Khaled Saleh Pascha

ayudante

Felipe Alarcón

programa

El Pabellón Nacional es una

esp ecie de embajada. El

tema taller busca entonces

diseñar un Pabellón de

Chile para la Feria Mundial

2015 en Milán como un

complejo a nivel nacional

pero de versátiles caracte-

ríst icas, de forma tal que

pueda ser utilizado en una

gran variedad de situacio-

nes y para diversos fi nes.

ejercitación

Pabellón de Chile en Feria Mundial 2015de Milán

alumno destacado

Hugo Vicuña

proyecto

Pabellón de Exposiciones.

82

2STALLERER

Page 83: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Planta nivel acceso y galería

Corte longitudinal

Planta nivel terrazas

Vistas del pabellón

83

Planta nivel acceso y galería

Corte longitudinalC t l it dinal

Planta nivel terrazas

Vistas del pabellón

83

Page 84: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Plano de emplazamiento y proyecto

profesor

Rodrigo Pérez de Arce

ayudante

Christian Juica

programa

A partir de una invitación

del Consejo de Monumen-

tos Nacionales, Lota Conti-

núa plantea la recupera-

ción de las inst alaciones

indust riales de fabricación

de cerámicas -actualmente

abandonadas- a partir de

la recalifi cación de sus

elementos y materiales.

ejercitación

Lota Continúa

alumno destacado

Cristián Hurtado

proyecto

Agua y Evento -

Lota Green.

El proyecto Parque Lota

Continúa, Agua y Evento

se basa en generar un

sist ema de aguas para el

paisaje, trabajando con

el entorno natural de las

antiguas const rucciones,

para un mejoramiento

ecológico del territorio.

84

2STALLER

Plano de emplazamiento y proyecto

profesor

Rodrigo Pérez de Arce

ayudante

Christian Juica

programa

A partir de una invitación

del Consejo de Monumen-

tos Nacionales, Lota Conti-

núa plantea la recupera-

ción de las inst alaciones

indust riales de fabricación

de cerámicas -actualmente

abandonadas- a partir de

la recalifi cación de sus

elementos y materiales.

ejercitación

Lota Continúa

alumno destacado

Cristián Hurtado

proyecto

Agua y Evento -

Lota Green.

El proyecto Parque Lota

Continúa, Agua y Evento

se basa en generar un

sist ema de aguas para el

paisaje, trabajando con

el entorno natural de las

antiguas const rucciones,

para un mejoramiento

ecológico del territorio.

84

2STALLERER

Page 85: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Maqueta de las partes del proyecto

85

Maqueta de las partes del proyecto

85

Page 86: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Plano de emplazamiento

Módulos

profesor

Cecilia Puga

ayudante

Pablo Lobos

programa

En el taller se diseño un

lugar y un acontecimiento,

centrado en la experiencia

del entorno que presentaba

indicios de arquitectura:

vest igios materiales y

virtuales de una antigua

inst alación indust rial,

rest os de corrales de piedra

y la huella de una línea de

tren en la cost a del norte

de Chile, al norte de la

ciudad de La Serena.

ejercitación

Détournements

alumno destacado

Arthur Chalendar

proyecto

En Chungungo se generó

un refugio dest inado a

acoger a personas deseosas

de una forma verdadera

de ascetismo.

86

2STALLER

Plano de emplazamiento

Módulos

profesor

Cecilia Puga

ayudante

Pablo Lobos

programa

En el taller se diseño un

lugar y un acontecimiento,

centrado en la experiencia

del entorno que presentaba

indicios de arquitectura:

vest igios materiales y

virtuales de una antigua

inst alación indust rial,

rest os de corrales de piedra

y la huella de una línea de

tren en la cost a del norte

de Chile, al norte de la

ciudad de La Serena.

ejercitación

Détournements

alumno destacado

Arthur Chalendar

proyecto

En Chungungo se generó

un refugio dest inado a

acoger a personas deseosas

de una forma verdadera

de ascetismo.

86

2STALLERER

Page 87: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Planta general

Corte A-A

Corte B-B

Maquetas de los módulos

87

Planta general

Corte A-A

Corte B-B

Maquetas de los módulos

87

Page 88: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Zona de estudio

Planta de vegetación

profesor

María Elena Ducci

Orlando Vigoroux

ayudante

Alejandro Armstrong

programa

El taller enfrenta el diseño

de un esp acio público

que separa dos barrios en

la comuna de La Florida.

Un ex - campamento,

hoy consolidado, y un

conjunto habitacional de

clase media. El esp acio

que los separa genera

confl ictos y resulta un

excelente desafío para

la integración social y

el enriquecimiento de la

vida de barrio al interior

de la ciudad.

ejercitación

Habitabilidad y Vivienda Social

alumno destacado

Catalina WInter

proyecto

Cinta Peatonal en

La Florida.

El proyecto es una est ra-

tegia de integración de los

vecinos de la comuna con

sus áreas verdes. Así, el

parque Cumelén transfor-

ma su borde en un paseo

peatonal con fach adas de

vivienda y comercio, lo

que genera nuevos fl ujos

a nivel comunal.

88

2STALLER

Zona de estudio

Planta de vegetación

profesor

María Elena Ducci

Orlando Vigoroux

ayudante

Alejandro Armstrong

programa

El taller enfrenta el diseño

de un esp acio público

que separa dos barrios en

la comuna de La Florida.

Un ex - campamento,

hoy consolidado, y un

conjunto habitacional de

clase media. El esp acio

que los separa genera

confl ictos y resulta un

excelente desafío para

la integración social y

el enriquecimiento de la

vida de barrio al interior

de la ciudad.

ejercitación

Habitabilidad y Vivienda Social

alumno destacado

Catalina WInter

proyecto

Cinta Peatonal en

La Florida.

El proyecto es una est ra-

tegia de integración de los

vecinos de la comuna con

sus áreas verdes. Así, el

parque Cumelén transfor-

ma su borde en un paseo

peatonal con fach adas de

vivienda y comercio, lo

que genera nuevos fl ujos

a nivel comunal.

88

2STALLERER

Page 89: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Plan maestro - Integración peatonal con ciclovías

Planta de emplazamiento Planta de vivienda Planta de vivienda + comercio

89

Plan maestro - Integración peatonal con ciclovías

Planta de emplazamiento Planta de vivienda Planta de vivienda + comercio

89

Page 90: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Planta del conjunto

profesores

Sebastián Gray

Francisco Vergara

ayudante

Laura Signorelli

programa

El taller aborda la

polémica en torno al

nuevo prms, que pretende

incorporar 10.000 nuevas

hectáreas al casco urbano

de Santiago. Est o se reali-

zará a partir del desarrollo

de un loteo residencial

para clase media en un

terreno de 33 hectáreas

en Maipú.

ejercitación

Conjunto Residencial Suburbano

alumno destacado

Carolina Daly

proyecto

Conjunto de viviendas

en Maipú.

Un corredor verde principal

es el eje articulador del

conjunto de viviendas que

se caracteriza por presentar

manzanas largas de casas

individuales y cabezales de

bloques de vivienda en 4

pisos. EL proyecto considera

dos viviendas en un terreno.

Una es propietaria del

interior de manzana y la

otra de la calle.

90

2STALLER

Planta del conjunto

profesores

Sebastián Gray

Francisco Vergara

ayudante

Laura Signorelli

programa

El taller aborda la

polémica en torno al

nuevo prms, que pretende

incorporar 10.000 nuevas

hectáreas al casco urbano

de Santiago. Est o se reali-

zará a partir del desarrollo

de un loteo residencial

para clase media en un

terreno de 33 hectáreas

en Maipú.

ejercitación

Conjunto ResidencialSuburbano

alumno destacado

Carolina Daly

proyecto

Conjunto de viviendas

en Maipú.

Un corredor verde principal

es el eje articulador del

conjunto de viviendas que

se caracteriza por presentar

manzanas largas de casas

individuales y cabezales de

bloques de vivienda en 4

pisos. EL proyecto considera

dos viviendas en un terreno.

Una es propietaria del

interior de manzana y la

otra de la calle.

90

2STALLERER

Page 91: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Planta vivienda 2 - 130 m2

Planta vivienda 1 - 115 m2 Cortes transversales y longitudinales del conjunto de viviendas

91

Planta vivienda 2 - 130 m2

Planta vivienda 1 - 115 m2 Cortes transversales y longitudinales del conjunto de viviendas

91

Page 92: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Plano de ubicación, paseo Asunción

Operaciones proyectuales Circulaciones y composición programática

profesor

Antonio Lipthay

ayudante

Nicolás Urzúa

programa

El barrio Patronato en la

comuna de Recoleta, est á

en un proceso de transfor-

mación. El taller trabajará

en el diseño de las piezas

clave para detonar cambios

y revitalizar el barrio.

Est udio realizado mediante

análisis de tipologías y pro-

gramas entre 2.000 y 5.000

metros cuadrados.

ejercitación

Patronato Vivienda + Equipamiento + Comercio

alumno destacado

María Garcés

proyecto

La Fábrica en Recoleta.

El proyecto consist e en

la inserción de un mix

programático como

vivienda, equipamiento

y comercio además de la

rest auración de un edifi cio

emblemático incorporando

programas para la comu-

nidad. Se genera así, un

conjunto de 3 volúmenes

independientes rodeando

un nuevo esp acio público

potenciando al paseo

peatonal adyacente.

92

2STALLER

Plano de ubicación, paseo Asunción

Operaciones proyectuales Circulaciones y composición programática

profesor

Antonio Lipthay

ayudante

Nicolás Urzúa

programa

El barrio Patronato en la

comuna de Recoleta, est á

en un proceso de transfor-

mación. El taller trabajará

en el diseño de las piezas

clave para detonar cambios

y revitalizar el barrio.

Est udio realizado mediante

análisis de tipologías y pro-

gramas entre 2.000 y 5.000

metros cuadrados.

ejercitación

PatronatoVivienda + Equipamiento + Comercio

alumno destacado

María Garcés

proyecto

La Fábrica en Recoleta.

El proyecto consist e en

la inserción de un mix

programático como

vivienda, equipamiento

y comercio además de la

rest auración de un edifi cio

emblemático incorporando

programas para la comu-

nidad. Se genera así, un

conjunto de 3 volúmenes

independientes rodeando

un nuevo esp acio público

potenciando al paseo

peatonal adyacente.

92

2STALLERER

Page 93: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Fachadas

Cortes generales

93

Fachadas

Cortes generales

93

Page 94: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Planta general

Corte A-A

Corte B-B

Corte C-C

profesor

Martín Hurtado

ayudante

Guillermo Hevia

programa

El taller propone La

Dignidad como excusa para

entrar en materia arquitec-

tónica y realizar un proyec-

to de servicio público de

escala media. La est ructura

del taller se basa en la se-

paración de las est ructuras

superpuest as que actúan

en forma simultánea en el

desarrollo de cada etapa de

un proyecto.

ejercitación

La Materiali-zación de un Concepto: La Dignidad

alumno destacado

Alejandra Sepúlveda

proyecto

Jardín Plaza.

El programa es un Jardín

Infantil – Sala Cuna en la

comuna de Maipú.

Se busca generar esp acios

para niños según sus

necesidades y actividades

a través de la proporción,

tamaños y vinculaciones.

Se utiliza el ladrillo como

elemento unifi cador de la

envolvente y a su vez gene-

rador de diferentes condi-

ciones como la seguridad y

esp acios intermedios.

94

2STALLER

Planta general

Corte A-A

Corte B-B

Corte C-C

profesor

Martín Hurtado

ayudante

Guillermo Hevia

programa

El taller propone La

Dignidad como excusa para

entrar en materia arquitec-

tónica y realizar un proyec-

to de servicio público de

escala media. La est ructura

del taller se basa en la se-

paración de las est ructuras

superpuest as que actúan

en forma simultánea en el

desarrollo de cada etapa de

un proyecto.

ejercitación

La Materiali-zación de un Concepto: La Dignidad

alumno destacado

Alejandra Sepúlveda

proyecto

Jardín Plaza.

El programa es un Jardín

Infantil – Sala Cuna en la

comuna de Maipú.

Se busca generar esp acios

para niños según sus

necesidades y actividades

a través de la proporción,

tamaños y vinculaciones.

Se utiliza el ladrillo como

elemento unifi cador de la

envolvente y a su vez gene-

rador de diferentes condi-

ciones como la seguridad y

esp acios intermedios.

94

2STALLERER

Page 95: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Imágenes del proyecto

Escantillón

Cierro perimetral con doble piel Aperturas en ventanas Textura de protección

95

Imágenes del proyecto

Escantillón

Cierro perimetral con doble piel Aperturas en ventanas Textura de protección

95

Page 96: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

969696969696969696669669966666666699

Page 97: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

97

teoría, historia & crítica

99979797979797997

teoría, historia & crítica

Page 98: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

98

El curso presenta un análisis refl exivo sobre el sentido de la

arquitectura, en relación a la disciplina y al proyecto, inte-

grando teoría y práctica. Enseña cómo se formula, a partir

El curso tiene por objeto est udiar los procesos hist óricos que

defi nen lo que podemos llamar la hist oria moderna. Hist oria

que en est e caso comienza en el Renacimiento y termina en

los albores de la modernidad. El curso aborda el concepto de

lo clásico en la hist oria de la arquitectura.

Propuesta de reinterpretación

de la Basílica del Salvador.

de observaciones de los fenómenos y de la realidad, un ar-

gumento arquitectónico. Es un curso simultáneo al Taller de

Formación I y al primer curso de Representación.

profesores

José Quintanilla

Gonzalo Carrasco

ayudantes

Felipe Aravena

Francisca Kettel

Valeria Razeto

alumnos destacados

2s / Andrea Latrille

2s / Daniela Cárdenas

2s / Eloisa Herrera

2s / Laura González

2s / María José Bettancourt

2s / Matías Espinoza

profesores

Mauricio Baros

Elvira Pérez

ayudantes

Carlos Silva

María Jesús May

alumnos destacados

1s / Araxnta Figueroa

1s / Matías González

curso mínimo

Introducción a la Arquitectura

curso mínimo

Historia de la Arquitectura i

2S1S

2S1S

98

El curso presenta un análisis refl exivo sobre el sentido de la

arquitectura, en relación a la disciplina y al proyecto, inte-

grando teoría y práctica. Enseña cómo se formula, a partir

El curso tiene por objeto est udiar los procesos hist óricos que

defi nen lo que podemos llamar la hist oria moderna. Hist oria

que en est e caso comienza en el Renacimiento y termina en

los albores de la modernidad. El curso aborda el concepto de

lo clásico en la hist oria de la arquitectura.

Propuesta de reinterpretación

de la Basílica del Salvador.

de observaciones de los fenómenos y de la realidad, un ar-

gumento arquitectónico. Es un curso simultáneo al Taller de

Formación I y al primer curso de Representación.

profesores

José Quintanilla

Gonzalo Carrasco

ayudantes

Felipe Aravena

Francisca Kettel

Valeria Razeto

alumnos destacados

2s / Andrea Latrille

2s / Daniela Cárdenas

2s / Eloisa Herrera

2s / Laura González

2s / María José Bettancourt

2s / Matías Espinoza

profesores

Mauricio Baros

Elvira Pérez

ayudantes

Carlos Silva

María Jesús May

alumnos destacados

1s / Araxnta Figueroa

1s / Matías González

curso mínimo

Introducción a la Arquitectura

curso mínimo

Historia de laArquitectura i

2S11SS

2S11SS

TH&CC

Page 99: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

99

Est e curso defi ne como obje-

tos de preocupación laconfi -

guración yla experiencia de

la modernidad arquitectó-

nica y los debates actuales

en torno a su superación.

Se realiza con un recorrido

temporal que se inicia en el

siglo XIX hast a nuest ra ac-

tual situación.

El curso es un acercamiento

a la cultura arquitectónica

de las últimas cuatro déca-

das. Se inicia en lo que se

entendió fue el momento

terminal del Movimiento

Moderno en Arquitectura,

en el tumultuoso fi nal de los

años sesenta y principios de

los setenta.

profesores

1s / Horacio Torrent

2s / Hugo Mondragón

ayudantes

1s / Marcelo Cox

1s / Constanza Romero

1s / Luz María Vergara

1s y 2s / Pedro Correa

2s / Carla Aldunate

2s / Fernando Carvajal

2s / Agustina Labarca

alumnos destacados

1s / Clarita Reutte

profesores

Alejandro Crispiani

Juan Cristóbal Amunátegui

ayudantes

Rayna Razmilic

Stefano Rolla

curso mínimo

Historia de la Arquitectura ii

curso mínimo

Teoría, Historia y Crítica

Escuela primaria de Nagele, Aldo Van Eyck (1954-56). Análisis de las cualidades del recorrido.

2S

2S

1S

1S

99

Est e curso defi ne como obje-

tos de preocupación laconfi -

guración yla experiencia de

la modernidad arquitectó-

nica y los debates actuales

en torno a su superación.

Se realiza con un recorrido

temporal que se inicia en el

siglo XIX hast a nuest ra ac-

tual situación.

El curso es un acercamiento

a la cultura arquitectónica

de las últimas cuatro déca-

das. Se inicia en lo que se

entendió fue el momento

terminal del Movimiento

Moderno en Arquitectura,

en el tumultuoso fi nal de los

años sesenta y principios de

los setenta.

profesores

1s / Horacio Torrent

2s / Hugo Mondragón

ayudantes

1s / Marcelo Cox

1s / Constanza Romero

1s / Luz María Vergara

1s y 2s / Pedro Correa

2s / Carla Aldunate

2s / Fernando Carvajal

2s / Agustina Labarca

alumnos destacados

1s / Clarita Reutte

profesores

Alejandro Crispiani

Juan Cristóbal Amunátegui

ayudantes

Rayna Razmilic

Stefano Rolla

curso mínimo

Historia de la Arquitectura ii

curso mínimo

Teoría, Historia y Crítica

Escuela primaria de Nagele, Aldo Van Eyck (1954-56). Análisis de las cualidades del recorrido.

2S

2S

11SS

11SS

Page 100: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

100

El curso presenta una serie

de obras, contextos y prác-

ticas relevantes en el campo

de la arquitectura utilizando

un extenso material inédito

de entrevist as, fi lmaciones,

bibliografías y presentacio-

nes críticas, promoviendo un

fuerte debate de las arist as

disciplinares y profesionales.

El curso trata las diferentes

manifestaciones arquitec-

tónicas de la década del ‘60,

y la adopción en la realidad

ch ilena.

El curso se dedica al est u-

dio de la memoria del len-

guaje humano y las formas

de habitación que ést e ha

posibilitado, explorando

esta relación a través de

algunas obras que la cifran

de una manera inédita y

por ende poética.

profesor

Francisco Díaz

alumnos destacados

Francisca Becerra

Alessandra dal Mos

Claudio Viñuela

curso optativo

La Década de los Paradigmas Truncados

profesores

Rodrigo Pérez de Arce

Francisco Quintana

ayudantes

Felipe de Ferrari

Diego Grass

Sebastián Paredes

alumno destacado

Stephanie Fell

curso optativo

Arquitectura en Tiempo Real

profesor

Ernesto Rodríguez

ayudantes

Etienne Lefranc

Tomás Francke

alumno destacado

Pedro Mege

curso optativo

Poética del Habitar

1959: Viaje de la Escuela de Arquitectura al mit. El relato de una historia incompleta.

Análisis de Hideyuki Nakayama. Sobre significado y significante.

2S1S

2S1S

1S

100

El curso presenta una serie

de obras, contextos y prác-

ticas relevantes en el campo

de la arquitectura utilizando

un extenso material inédito

de entrevist as, fi lmaciones,

bibliografías y presentacio-

nes críticas, promoviendo un

fuerte debate de las arist as

disciplinares y profesionales.

El curso trata las diferentes

manifestaciones arquitec-

tónicas de la década del ‘60,

y la adopción en la realidad

ch ilena.

El curso se dedica al est u-

dio de la memoria del len-

guaje humano y las formas

de habitación que ést e ha

posibilitado, explorando

esta relación a través de

algunas obras que la cifran

de una manera inédita y

por ende poética.

profesor

Francisco Díaz

alumnos destacados

Francisca Becerra

Alessandra dal Mos

Claudio Viñuela

curso optativo

La Década de los Paradigmas Truncados

profesores

Rodrigo Pérez de Arce

Francisco Quintana

ayudantes

Felipe de Ferrari

Diego Grass

Sebastián Paredes

alumno destacado

Stephanie Fell

curso optativo

Arquitectura en Tiempo Real

profesor

Ernesto Rodríguez

ayudantes

Etienne Lefranc

Tomás Francke

alumno destacado

Pedro Mege

curso optativo

Poética del Habitar

1959: Viaje de la Escuela de Arquitectura al mit. El relato de una historia incompleta.

Análisis de Hideyuki Nakayama. Sobre significado y significante.

2S11SS

2S11SS

1S

TH&CC

Page 101: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

101

El curso hace una revisión panorámica de la obra desarrolla-

da por Le Corbusier entre 1918 y 1965 a partir de la lectura

de Precisiones (1930), donde se reunen una serie de ch arlas

dictadas durante su primer viaje sudamericano.

El curso se plantea simultáneamente como una revisión

histórica de ciertos episodios notables de la arquitectura

moderna ch ilena (est udio de casos y el contexto cultural que

los rodea) y como una inst ancia de observación y regist ro,

aplicada a obras corresp ondientes al periodo.

profesor

Francisco Chateau

alumno destacado

Alfredo Edwards

curso optativo

Precisiones a Propósito de Le Corbusier

profesor

Marcelo Sarovic

curso optativo

Arquitectura Modernaen Chile

Industrias artel s.a.

1S

2S

101

El curso hace una revisión panorámica de la obra desarrolla-

da por Le Corbusier entre 1918 y 1965 a partir de la lectura

de Precisiones (1930), donde se reunen una serie de ch arlas

dictadas durante su primer viaje sudamericano.

El curso se plantea simultáneamente como una revisión

histórica de ciertos episodios notables de la arquitectura

moderna ch ilena (est udio de casos y el contexto cultural que

los rodea) y como una inst ancia de observación y regist ro,

aplicada a obras corresp ondientes al periodo.

profesor

Francisco Chateau

alumno destacado

Alfredo Edwards

curso optativo

Precisiones aPropósito de Le Corbusier

profesor

Marcelo Sarovic

curso optativo

Arquitectura Modernaen Chile

Industrias artel s.a.

1S

2S

Page 102: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

102

El curso aborda la figura

del arquitecto ch ileno Juan

Borch ers, enfatizando en el

conjunto de ideas que ali-

mentan sus procesos pro-

yectuales. El curso acerca

su obra a los estudiantes

mediante el entendimien-

to a través de la reflexión

crítica de aquellos autores

que conformaron parte de

su fundamento proyectual.

El curso aborda los diferentes mecanismos y acciones utiliza-

dos en el tratamiento del patrimonio urbano y arquitectónico

en las ciudades contemporáneas, a través de la identifi cación,

regist ro y valoración del patrimonio exist ente.

profesor

Sergio Salazar

alumno destacado

Daphne Agosin

tema

profesores

Juan Camilo Pardo

Elvira Pérez

alumno destacado

Cristián Hurtado

curso optativo

Claves Intelec-tuales en la Arquitectura de Juan Borchers

curso optativo

Introducción al Patrimonio Arquitectónico

Análisis del Proyecto de Tambolonco. Cuatro esca-

las contenidas en el diseño de una chimenea.

Análisis del terreno y edificios de la Ex Fábrica y

Maestranzas del Ejército de Chile.

2S

2S

102

El curso aborda la figura

del arquitecto ch ileno Juan

Borch ers, enfatizando en el

conjunto de ideas que ali-

mentan sus procesos pro-

yectuales. El curso acerca

su obra a los estudiantes

mediante el entendimien-

to a través de la reflexión

crítica de aquellos autores

que conformaron parte de

su fundamento proyectual.

El curso aborda los diferentes mecanismos y acciones utiliza-

dos en el tratamiento del patrimonio urbano y arquitectónico

en las ciudades contemporáneas, a través de la identifi cación,

regist ro y valoración del patrimonio exist ente.

profesor

Sergio Salazar

alumno destacado

Daphne Agosin

tema

profesores

Juan Camilo Pardo

Elvira Pérez

alumno destacado

Cristián Hurtado

curso optativo

Claves Intelec-tuales en la Arquitectura de Juan Borchers

curso optativo

Introducción al Patrimonio Arquitectónico

cto de Tambolonco. Cuatro esca-Análisis del Proyec

s en el diseño de una chimenea.las contenida

Análisis del terreno y edificios de la Ex Fábrica y

Maestranzas del Ejército de Chile.

2S

2S

TH&CC

Page 103: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

103

El curso aborda la problemática de la const rucción del nuevo

imaginario arquitectónico que el país tuvo que const ruir des-

de el periodo colonial en su transito hacia la Independencia

y consolidación de la misma. Se est udia a quienes fueron los

principales actores que ayudaron a configurar esta nueva

imagen pre y post -independist a, desde literatos, pintores,

fotógrafos y arquitectos.

El curso se plantea como un recorrido en esp iral, aportando

un nuevo punto de vist a para mirar y comprender el momen-

to de articulación y cambio que signifi ca la década del ‘60

en la cultura arquitectónica. Guillermo Jullian de la Fuente

es, probablemente, uno de los arquitectos ch ilenos que ha

presenciado y participado con mayor cercanía del debate y

gest ación de la arquitectura moderna de la segunda mitad

del siglo xx.

profesor

Mauricio Baros

alumno destacado

Paula Jiménez

curso optativo

El Imaginario Arquitectónico de Chile s. xix

profesor

Francisco Chateau

alumno destacado

Camila Reyes

curso optativo

Guillermo Jullian y la Cultura Arquitectónica en los ‘60

Análisis del Museo Nacional de Historia Natural

de la Quinta Normal.

2S

2S

103

El curso aborda la problemática de la const rucción del nuevo

imaginario arquitectónico que el país tuvo que const ruir des-

de el periodo colonial en su transito hacia la Independencia

y consolidación de la misma. Se est udia a quienes fueron los

principales actores que ayudaron a configurar esta nueva

imagen pre y post -independist a, desde literatos, pintores,

fotógrafos y arquitectos.

El curso se plantea como un recorrido en esp iral, aportando

un nuevo punto de vist a para mirar y comprender el momen-

to de articulación y cambio que signifi ca la década del ‘60

en la cultura arquitectónica. Guillermo Jullian de la Fuente

es, probablemente, uno de los arquitectos ch ilenos que ha

presenciado y participado con mayor cercanía del debate y

gest ación de la arquitectura moderna de la segunda mitad

del siglo xx.

profesor

Mauricio Baros

alumno destacado

Paula Jiménez

curso optativo

El ImaginarioArquitectónico de Chile s. xix

profesor

Francisco Chateau

alumno destacado

Camila Reyes

curso optativo

Guillermo Jullian y la Cultura Arquitectónica en los ‘60

Análisis del Museo Nacional de Historia Natural

de la Quinta Normal.

2S

2S

Page 104: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

104

Page 105: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

105

ciudad & paisajeciudad & paisaje

Page 106: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

106

Este curso se circunscribe

a la ciudad contemporánea

y estudia los factores que

inciden en su crecimiento,

los impactos que se des-

prenden de él y las formas

de conducir su desarrollo

futuro mediante planes y

proyectos urbanos.

Est e curso introduce al razo-

namiento sobre la formación

de la ciudad contemporá-

nea, las fuerzas y factores

que le dan forma, las ten-

dencias urbanas y el rol del

diseño y la planificación

urbana en su confi guración

y funcionamiento.

El curso examina la est ructura evolutiva de la ciudad y sus

manifest aciones en barrios y metrópolis. Santiago y otras ciu-

dades del mundo son est udiadas a partir de sus componentes

(calles, plazas, casco e infraest ructura) en base a est udios de

casos físicos y sociopolíticos.

profesores

Iván Poduje

Mónica Infante

ayudante

Francisca Ketels

curso mínimo

Ciudad, Territorio y Medio Ambiente ii

profesores

Luis Eduardo Bresciani L.

1 s / Camila Cociña

2 s / Ángela Mimica

ayudante

1 s / Nicolás Valenzuela

profesores

1 s / Pablo Allard

1 s / David Assael

2 s / Rosanna Forray

2 s / Carolina Katz

ayudantes

Beatriz Mella

Paula Guzmán

curso mínimo

Introducción a la Ciudad, Territorio y Medio Ambiente

curso mínimo

Ciudad, Territorio y Medio Ambiente i

alumnos destacados

1s / Santiago Correa

1s / Pablo Gubbins

1s / Claudio Torres

alumno destacado

Adriana Gahona

Análisis de la intersección Manquehue - Apoquindo

Interconexión en Plaza Italia.

2S

2S

1S

1S

2S1S

106

Este curso se circunscribe

a la ciudad contemporánea

y estudia los factores que

inciden en su crecimiento,

los impactos que se des-

prenden de él y las formas

de conducir su desarrollo

futuro mediante planes y

proyectos urbanos.

Est e curso introduce al razo-

namiento sobre la formación

de la ciudad contemporá-

nea, las fuerzas y factores

que le dan forma, las ten-

dencias urbanas y el rol del

diseño y la planificación

urbana en su confi guración

y funcionamiento.

El curso examina la est ructura evolutiva de la ciudad y sus

manifest aciones en barrios y metrópolis. Santiago y otras ciu-

dades del mundo son est udiadas a partir de sus componentes

(calles, plazas, casco e infraest ructura) en base a est udios de

casos físicos y sociopolíticos.

profesores

Iván Poduje

Mónica Infante

ayudante

Francisca Ketels

curso mínimo

Ciudad, Territorio y Medio Ambiente ii

profesores

Luis Eduardo Bresciani L.

1 s / Camila Cociña

2 s / Ángela Mimica

ayudante

1 s / Nicolás Valenzuela

profesores

1 s / Pablo Allard

1 s / David Assael

2 s / Rosanna Forray

2 s / Carolina Katz

ayudantes

Beatriz Mella

Paula Guzmán

curso mínimo

Introducción a la Ciudad, Territorio y Medio Ambiente

curso mínimo

Ciudad, Territorio y Medio Ambiente i

alumnos destacados

1s / Santiago Correa/

1s / Pablo Gubbins/

1s / Claudio Torres/

alumno destacado

Adriana Gahona

Análisis de la intersección Manquehue - ApoquindoAnálisis de la in

Interconexión en Plaza Italia.

2S

2S

11SS

11SS

2S11SS

C&PP

Page 107: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

107

Urbanismo Utópico

En el arte y en la arquitec-

tura, la naturaleza es una

variable de expresión formal

cargada de sensibilidad, que

dota al proyecto de profunda

signifi cación poética. El arte

y la arquitectura alcanzan

una capacidad simbólica y

evocativa que el curso pro-

pone descifrar a través de

un análisis crítico de la es-

tructura interna de las obras.

El curso está enfocado al

conocimiento de las redes

de infraestructuras: de las

aguas, energía, movimiento

y comunicación, que hacen

de soporte de las activida-

des urbanas actuales y han

modificado radicalmente

la forma de las ciudades y

del territorio, la vida de los

individuos, las familias y la

sociedad urbana.

El curso expone al alumno

en forma organizada el pro-

ceso urbano en la historia,

desde el paso del hombre

nómada al sedentario hast a

las ciudades post indust ria-

les de comienzos del siglo

xx. Busca la comprensión

de modelos urbanos dife-

renciados, y vinculados a

procesos sociales, políticos,

económicos, religiosos, cli-

máticos, etc.

Algunas tipologías de palafitos en el mundo.

Las Autopistas y su Impacto en los centros urbanos

profesor

Gloria Saravia

alumno destacado

Francisca del Valle

curso optativo

La Naturaleza y el Valor Simbólico en Arte y Arquitectura

profesor

Carmen Rioseco

ayudante

Roberto Rodríguez

alumno destacado

Ignacio Uliarte

curso optativo

Las Ciudades de las Infraestructuras Urbanas

profesor

Ricardo Abuauad

ayudante

Beatriz Mella

alumno destacado

Dominique Brouneau

curso optativo

Las Ciudades del Siglo xx

1S

1S

1S

107

Urbanismo Utópico

En el arte y en la arquitec-

tura, la naturaleza es una

variable de expresión formal

cargada de sensibilidad, que

dota al proyecto de profunda

signifi cación poética. El arte

y la arquitectura alcanzan

una capacidad simbólica y

evocativa que el curso pro-

pone descifrar a través de

un análisis crítico de la es-

tructura interna de las obras.

El curso está enfocado al

conocimiento de las redes

de infraestructuras: de las

aguas, energía, movimiento

y comunicación, que hacen

de soporte de las activida-

des urbanas actuales y han

modificado radicalmente

la forma de las ciudades y

del territorio, la vida de los

individuos, las familias y la

sociedad urbana.

El curso expone al alumno

en forma organizada el pro-

ceso urbano en la historia,

desde el paso del hombre

nómada al sedentario hast a

las ciudades post indust ria-

les de comienzos del siglo

xx. Busca la comprensión

de modelos urbanos dife-

renciados, y vinculados a

procesos sociales, políticos,

económicos, religiosos, cli-

máticos, etc.

Algunas tipologías de palafitos en el mundo.

Las Autopistas y su Impacto en los centros urbanos

profesor

Gloria Saravia

alumno destacado

Francisca del Valle

curso optativo

La Naturaleza y el Valor Simbólico en Arte y Arquitectura

profesor

Carmen Rioseco

ayudante

Roberto Rodríguez

alumno destacado

Ignacio Uliarte

curso optativo

Las Ciudades de lasInfraestructuras Urbanas

profesor

Ricardo Abuauad

ayudante

Beatriz Mella

alumno destacado

Dominique Brouneau

curso optativo

Las Ciudades del Siglo xx

1S

1S

1S

Page 108: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

108

La naturaleza es una va-

riable de expresión formal

cargada de sensibilidad que

dota al proyecto y, conse-

cuentemente, al habitar de

profunda signifi cación poé-

tica, a través de elementos

y esp acios arquitectónicos

capaces de establecer una

relación armónica con el

entorno.

El curso busca que el alumno comprenda el impacto de de-

terminadas acciones físicas en el esp acio, sobre las comu-

nidades que lo ocupan. Se trabajará con una mirada multi-

sectorial, profundizando en el rol articulador y la mirada de

síntesis del arquitecto.

Análisis de la Casa Luis Barra-

gán. Un interior de agua y luz.

profesor

Gloria Saravia

alumno destacado

Javiera Infante

profesores

María Elena Ducci

Rodrigo Tapia

ayudante

Paloma Bugedo

alumnos destacados

Enrico Borsato

Natalia González

curso optativo

Cronología de la Naturaleza en la Modernidad

curso optativo

Habitabilidad en Sectores Vulnerables

2S

2S

108

La naturaleza es una va-

riable de expresión formal

cargada de sensibilidad que

dota al proyecto y, conse-

cuentemente, al habitar de

profunda signifi cación poé-

tica, a través de elementos

y esp acios arquitectónicos

capaces de establecer una

relación armónica con el

entorno.

El curso busca que el alumno comprenda el impacto de de-

terminadas acciones físicas en el esp acio, sobre las comu-

nidades que lo ocupan. Se trabajará con una mirada multi-

sectorial, profundizando en el rol articulador y la mirada de

síntesis del arquitecto.

Análisis de la Casa Luis Barra-

gán. Un interior de agua y luz.

profesor

Gloria Saravia

alumno destacado

Javiera Infante

profesores

María Elena Ducci

Rodrigo Tapia

ayudante

Paloma Bugedo

alumnos destacados

Enrico Borsato

Natalia González

curso optativo

Cronología de la Naturaleza enla Modernidad

curso optativo

Habitabilidad en SectoresVulnerables

2S

2S

C&PP

Page 109: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

109

El curso aborda la const rucción del territorio en Chile, ba-

sándose tanto en antecedentes hist óricos y teóricos, junto

con el est udio de casos vinculados con la concepción de la

“ch ilenidad” en el Valle Central.

El curso busca que el alumno aprenda a describir los ele-

mentos de un paisaje con estos Sistemas de Información

Geográfi ca (sig) para así llegar a proponer una est rategia de

intervención sobre él, para potenciar su valor.

profesor

Eugenio Garcés

ayudante

Amparo Gallegos

alumnos destacados

Silvia Juansolo

Gonzalo Molina

Luis Toloza

profesor

Andrew Harris

alumnos destacados

Joaquín Arriagada

Daniela Terraza

Francisco Torres

curso optativo

La Construcción del Territorio en Chile

curso optativo

SIG y Análisis del Paisaje

La memoria en el territorio. Transformaciones

en el paisaje de Nacimiento

Cordillera de los Andes. De un pai-

saje lejano a un entorno habitable.

2S

2S

109

El curso aborda la const rucción del territorio en Chile, ba-

sándose tanto en antecedentes hist óricos y teóricos, junto

con el est udio de casos vinculados con la concepción de la

“ch ilenidad” en el Valle Central.

El curso busca que el alumno aprenda a describir los ele-

mentos de un paisaje con estos Sistemas de Información

Geográfi ca (sig) para así llegar a proponer una est rategia de

intervención sobre él, para potenciar su valor.

profesor

Eugenio Garcés

ayudante

Amparo Gallegos

alumnos destacados

Silvia Juansolo

Gonzalo Molina

Luis Toloza

profesor

Andrew Harris

alumnos destacados

Joaquín Arriagada

Daniela Terraza

Francisco Torres

curso optativo

La Construcción del Territorio en Chile

curso optativo

SIG y Análisis del Paisaje

La memoria en el territorio. Transformaciones

en el paisaje de Nacimiento

Cordillera de los Andes. De un pai-

saje lejano a un entorno habitable.

2S

2S

Page 110: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

110

Est e curso expone el proceso urbano en la hist oria, desde el

paso del hombre nómada al sedentario hast a las ciudades

post -indust riales de comienzos del siglo xx.

La gest ión del esp acio público debe conciliar no sólo materias

de diseño, sino que también elementos relacionados con su

uso, sentido, pertenencia climática, mantención y resist encia

al uso social. Est e curso pretende explorar y superponer los

siguientes axiomas que promueven el esp acio público: Pai-

saje de Línea Base, Asp iraciones y Visión de Grupos Sociales

Signifi cantes, Situación Normativa, Recursos Económicos y

Servicios Ecológicos Potenciales del nuevo Esp acio Público.

profesor

Ricardo Abuauad

alumno destacado

Ignacio Uliarte

curso optativo

La Ciudad en la Historia

profesor

Consuelo Bravo

alumno destacado

Natalia González

curso optativo

Gestión de Espacios Públi-cos Resilentes

Recuperación del espacio público a través de la identidad local

en la Población Lo Herminda de la Victoria

Nueva York: de ideologías y formas urbanas

2S

2S

110

Est e curso expone el proceso urbano en la hist oria, desde el

paso del hombre nómada al sedentario hast a las ciudades

post -indust riales de comienzos del siglo xx.

La gest ión del esp acio público debe conciliar no sólo materias

de diseño, sino que también elementos relacionados con su

uso, sentido, pertenencia climática, mantención y resist encia

al uso social. Est e curso pretende explorar y superponer los

siguientes axiomas que promueven el esp acio público: Pai-

saje de Línea Base, Asp iraciones y Visión de Grupos Sociales

Signifi cantes, Situación Normativa, Recursos Económicos y

Servicios Ecológicos Potenciales del nuevo Esp acio Público.

profesor

Ricardo Abuauad

alumno destacado

Ignacio Uliarte

curso optativo

La Ciudad en la Historia

profesor

Consuelo Bravo

alumno destacado

Natalia González

curso optativo

Gestión de Espacios Públi-cos Resilentes

RRecuperación del espacio público a través de la identidad local

en la Población Lo Herminda de la Victoria

Nueva York: de ideologías y formas urbanas

2S

2S

C&PP

Page 111: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

111

El curso entrega una visión global de la relación entre trans-

porte y ciudad, tanto desde una persp ectiva hist órica, como

desde la comprensión de sus enfoques y proyecciones ac-

tuales. Est udia el rol y efecto de los diferentes medios de

transp orte en la confi guración de la ciudad, en esp ecial el de

los medios de transp orte “sost enibles” y su interacción con

el esp acio urbano actual.

profesor

Rocío Hidalgo

alumno destacado

Alejandra Sepúlveda

curso optativo

El Espacio del Transporte en la Ciudad

Respuesta del transporte frente al crecimiento de una ciudad ejemplar

2S

111

El curso entrega una visión global de la relación entre trans-

porte y ciudad, tanto desde una persp ectiva hist órica, como

desde la comprensión de sus enfoques y proyecciones ac-

tuales. Est udia el rol y efecto de los diferentes medios de

transp orte en la confi guración de la ciudad, en esp ecial el de

los medios de transp orte “sost enibles” y su interacción con

el esp acio urbano actual.

profesor

Rocío Hidalgo

alumno destacado

Alejandra Sepúlveda

curso optativo

El Espacio del Transporte enla Ciudad

Respuesta del transporte frente al crecimiento de una ciudad ejemplar

2S

Page 112: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

112112112

Page 113: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

113

materialidad & sistemas

11311311311111131131131131131131131111113113311111131111

materialidad & sistemas

Page 114: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

114

Est e es el curso de inicio del

área Edifi cación y Tecnolo-

gías. Enseña la relación in-

trínseca e indisoluble entre

la Arquitectura como disci-

plina y el pensamiento sobre

las técnicas necesarias para

materializar una obra.

Est e semest re el curso diseñó y const ruyó una segunda piel

auto portante para el control de la luz y la radiación solar de

la fach ada oriente del Laboratorio. La est rategia de const ruc-

ción fue a través de módulos componentes prefabricados, que

a través de la coordinación modular, permitían su ensamble

para generar la obra.

profesores

Arturo Torres

Diego Arroyo

Hernán Kirsten

ayudantes

Adrian Albisser

José Gabriel Lemaitre

Mauricio Urzúa

curso mínimo

Introducción a la Edificación y Tecnologías

profesores

Claudio Vásquez

Diego Arroyo

Hernán Kirsten

ayudantes

Adrian Albisser

Macarena Gaete

Pedro González

Benjamín Lezaeta

curso mínimo

Introducción a la Edificación y Tecnologías

Cubierta de Acceso al Campus Lo Contador

Piel de Control Lumínico en el Laboratorio de Prototipos fadeu

2S1S

2S

114

Est e es el curso de inicio del

área Edifi cación y Tecnolo-

gías. Enseña la relación in-

trínseca e indisoluble entre

la Arquitectura como disci-

plina y el pensamiento sobre

las técnicas necesarias para

materializar una obra.

Est e semest re el curso diseñó y const ruyó una segunda piel

auto portante para el control de la luz y la radiación solar de

la fach ada oriente del Laboratorio. La est rategia de const ruc-

ción fue a través de módulos componentes prefabricados, que

a través de la coordinación modular, permitían su ensamble

para generar la obra.

profesores

Arturo Torres

Diego Arroyo

Hernán Kirsten

ayudantes

Adrian Albisser

José Gabriel Lemaitre

Mauricio Urzúa

curso mínimo

Introducción a la Edificación yTecnologías

profesores

Claudio Vásquez

Diego Arroyo

Hernán Kirsten

ayudantes

Adrian Albisser

Macarena Gaete

Pedro González

Benjamín Lezaeta

curso mínimo

Introducción a la Edificación yTecnologías

rCubierta de Acceso al Campus Lo Contador

Piel de Control Lumínico en el Laboratorio de Prototipos fadeu

2S11SSM&SS

2S

Page 115: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

115

El curso entrega herramientas para considerar las est rategias

y los sist emas necesarios para lograr el normal desarrollo

de las actividades humanas en el esp acio interior, haciendo

uso efi ciente de los recursos disp onibles y considerando las

solicitaciones que el entorno ofrece al edifi cio.

El curso est udia casos o ejemplos de arquitectura const ruída,

ést os son seleccionados por un dist ingo o acierto ejemplar

en su const rucción, o sist emas const ructivos aplicados. Est o

permite conocer el material, el modo de const ruir con él, sus

cuidados y protecciones, y las aplicaciones e innovaciones

tecnológicas que supone.

profesor

Waldo Bustamante

ayudante

Natalia Sporke

alumnos destacados

1s / Josefina Anguita

1s / Jacinta León

1s / Teresita Campino

profesores

Mario Ubilla

Andrés Sierra

ayudante

Gonzalo Escobar

alumnos destacados

Hans Besser

Tatiana Carbonell

Raimundo Pérez

Juan Antonio Quiroga

María Alcira Soto

curso mínimo

Edificación y Tecnologías ii

curso mínimo

Edificación y Tecnologías i

Habitáculos Móviles

Análisis de Eficiencia Energética de las Viviendas de Calama

2S1S

2S1S

115

El curso entrega herramientas para considerar las est rategias

y los sist emas necesarios para lograr el normal desarrollo

de las actividades humanas en el esp acio interior, haciendo

uso efi ciente de los recursos disp onibles y considerando las

solicitaciones que el entorno ofrece al edifi cio.

El curso est udia casos o ejemplos de arquitectura const ruída,

ést os son seleccionados por un dist ingo o acierto ejemplar

en su const rucción, o sist emas const ructivos aplicados. Est o

permite conocer el material, el modo de const ruir con él, sus

cuidados y protecciones, y las aplicaciones e innovaciones

tecnológicas que supone.

profesor

Waldo Bustamante

ayudante

Natalia Sporke

alumnos destacados

1s / Josefina Anguita

1s / Jacinta León

1s / Teresita Campino

profesores

Mario Ubilla

Andrés Sierra

ayudante

Gonzalo Escobar

alumnos destacados

Hans Besser

Tatiana Carbonell

Raimundo Pérez

Juan Antonio Quiroga

María Alcira Soto

curso mínimo

Edificación yTecnologías ii

curso mínimo

Edificación yTecnologías i

Habitáculos Móviles

Análisis de Eficiencia Energética de las Viviendas de Calama

2S11SS

2S11SS

Page 116: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

116

El curso trata acerca de

las múltiples posibilidades

const ructivas de la madera,

así como las característ icas

expresivas en la arquitectura

contemporánea.

Escantillón de sistema constructivo en madera

Puntos empotradosPostes

Puntos empotradosMástiles

En est e curso, mediante el est udio de edifi cios de grandes

luces, desarrolla la capacidad de est udiarlos desde la óptica

del comportamiento est ructural orientada al diseño.

profesor

Orlando Vigoroux

ayudante

Nicolás Riveros

alumnos destacados

Francisco Salas

Frank Torres

profesor

Orlando Vigoroux

ayudante

Karin Von Bischhoffshausen

alumno destacado

Felipe Contreras

curso optativo

Diseño y Construcción en Madera

curso optativo

Estructuras Espaciales

Modelo de Tela Tensada

1S

1S

116

El curso trata acerca de

las múltiples posibilidades

const ructivas de la madera,

así como las característ icas

expresivas en la arquitectura

contemporánea.

Escantillón de sistema constructivo en maderaEscantillón de sistema constructivo en madera

Puntos empotradosPostes

Puntos empotradosMástiles

En est e curso, mediante el est udio de edifi cios de grandes

luces, desarrolla la capacidad de est udiarlos desde la óptica

del comportamiento est ructural orientada al diseño.

profesor

Orlando Vigoroux

ayudante

Nicolás Riveros

alumnos destacados

Francisco Salas

Frank Torres

profesor

Orlando Vigoroux

ayudante

Karin Von Bischhoffshausen

alumno destacado

Felipe Contreras

curso optativo

Diseño yConstrucción en Madera

curso optativo

Estructuras Espaciales

Modelo de Tela Tensada

1S

1S

M&SS

Page 117: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

117

La defi nición de las actividades de un proyecto, su puest a en

orden en el tiempo, es el punto de partida para determinar

los tiempos y la valorización de los procesos involucrados en

el diseño y const rucción.

El curso presenta un panorama de las tecnologías que se

utilizan en los procesos de manufactura de los materiales,

esp ecializándose en los materiales cerámicos que se utilizan

en arquitectura mediante un proceso pedagógico que con-

fronta la teoría y la práctica en el laboratorio.

profesor

Ian Bertie

ayudante

Cristián Wrbka

alumno destacado

Francisca Figueroa

tema

Análisis de la ampliación

del los cobertizos de la

Ruta 60.

curso optativo

Gestión y Evaluación de Peoyectos

profesor

Javier Salinas

ayudante

Juan Eduardo Ojeda

alumnos destacados

Daphne Agosin

Nicole Avila

Nicole Cullen

Antonia Lama

Mara Mantoiu

Francisco Rodríguez

María Isabel Sevilla

Lore Urzúa

Claire Valette

curso optativo

Tecnología de los Cerámicos

Sistema de control solar

1S

1S

117

La defi nición de las actividades de un proyecto, su puest a en

orden en el tiempo, es el punto de partida para determinar

los tiempos y la valorización de los procesos involucrados en

el diseño y const rucción.

El curso presenta un panorama de las tecnologías que se

utilizan en los procesos de manufactura de los materiales,

esp ecializándose en los materiales cerámicos que se utilizan

en arquitectura mediante un proceso pedagógico que con-

fronta la teoría y la práctica en el laboratorio.

profesor

Ian Bertie

ayudante

Cristián Wrbka

alumno destacado

Francisca Figueroa

tema

Análisis de la ampliación

del los cobertizos de la

Ruta 60.

curso optativo

Gestión y Evaluación de Peoyectos

profesor

Javier Salinas

ayudante

Juan Eduardo Ojeda

alumnos destacados

Daphne Agosin

Nicole Avila

Nicole Cullen

Antonia Lama

Mara Mantoiu

Francisco Rodríguez

María Isabel Sevilla

Lore Urzúa

Claire Valette

curso optativo

Tecnología de los Cerámicos

Sisttema de control solar

1S

1S

Page 118: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

118

El curso propone abrir un

ámbito de est udio por me-

dio de los actos. De la rela-

ción del cuerpo y espacio

en tres magnitudes fun-

damentales: la del cuerpo

propio, la del cuerpo en

relación con los objetos y

esp acios con su medida, y

el cuerpo en la vast edad de

grandes magnitudes.

El curso se basa en la invest igación analítica, el desarrollo

gráfico y la experimentación de las estrategias sustenta-

bles para proyectos de const rucción de edifi cios. El principal

objetivo del curso es convertirse en una herramienta para

experimentar y encontrar, a través del escantillón y detalles

const ructivos, la mejor solución para desarrollar est rategias

de diseño pasivo en los edifi cios.

profesor

Alex Moreno

curso optativo

Cuerpo y Espacio

profesor

Mauricio Lama

ayudante

María José Castillo

alumnos destacados

José Gabriel Lemaitre

Sebastián Zahri

curso optativo

Arquitectura Bioclimática en Detalle

Prototipo de calefacción solar pasiva

en refugio de Campos de Hielo Sur

2S

2S

118

El curso propone abrir un

ámbito de est udio por me-

dio de los actos. De la rela-

ción del cuerpo y espacio

en tres magnitudes fun-

damentales: la del cuerpo

propio, la del cuerpo en

relación con los objetos y

esp acios con su medida, y

el cuerpo en la vast edad de

grandes magnitudes.

El curso se basa en la invest igación analítica, el desarrollo

gráfico y la experimentación de las estrategias sustenta-

bles para proyectos de const rucción de edifi cios. El principal

objetivo del curso es convertirse en una herramienta para

experimentar y encontrar, a través del escantillón y detalles

const ructivos, la mejor solución para desarrollar est rategias

de diseño pasivo en los edifi cios.

profesor

Alex Moreno

curso optativo

Cuerpo y Espacio

profesor

Mauricio Lama

ayudante

María José Castillo

alumnos destacados

José Gabriel Lemaitre

Sebastián Zahri

curso optativo

Arquitectura Bioclimática enDetalle

Prototipo de calefacción solar pasiva

en refugio de Campos de Hielo Sur

2S

2S

M&SS

Page 119: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

119

Este curso pone a prueba

los conocimientos básicos

y principios teóricos de es-

tructuras a través de aná-

lisis y evaluación de casos

simples y medianamente

complejos, con criterios

aplicables tanto en ele-

mentos de pequeña escala,

como mobiliario urbano, así

como en edifi cios en altura

y mega est ructuras.

El curso aborda el diseño

de las est ructuras, buscan-

do entender el comporta-

miento de ellas a través de

la visualización del des-

empeño de modelos de

pequeñas dimensiones.

profesor

Ian Bertie

ayudante

Cristián Wrbka

alumno destacado

Nicole Lamerain

profesor

Orlando Vigoroux

ayudante

Nicolás Riveros

alumnos destacados

Rosanna Cácerez

Catalina Pérez

Macarena Silva

curso optativo

Análisis Cualitativo de las Estructuras

curso optativo

Laboratorio de Modelos Estructurales

Conjunto Parroquial La Candelaria, Chanco

Análisis de Modelo de viga reticulada

2S

2S

119

Este curso pone a prueba

los conocimientos básicos

y principios teóricos de es-

tructuras a través de aná-

lisis y evaluación de casos

simples y medianamente

complejos, con criterios

aplicables tanto en ele-

mentos de pequeña escala,

como mobiliario urbano, así

como en edifi cios en altura

y mega est ructuras.

El curso aborda el diseño

de las est ructuras, buscan-

do entender el comporta-

miento de ellas a través de

la visualización del des-

empeño de modelos de

pequeñas dimensiones.

profesor

Ian Bertie

ayudante

Cristián Wrbka

alumno destacado

Nicole Lamerain

profesor

Orlando Vigoroux

ayudante

Nicolás Riveros

alumnos destacados

Rosanna Cácerez

Catalina Pérez

Macarena Silva

curso optativo

Análisis Cualitativo de las Estructuras

curso optativo

Laboratoriode Modelos Estructurales

Conjunto Parroquial La Candelaria, Chanco

AAnálisis de Modelo de viga reticulada

2S

2S

Page 120: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

120

Est e curso presenta los principios de la arquitectura pasiva

mediante el conocimiento y aprovechamiento del movi-

miento del sol en favor de un mejor confort térmico y de una

menor demanda energética.

El curso presenta la hist oria

de la restauración arqui-

tectónica y sus criterios

de aplicación, además de

analizar las metodologías

y técnicas necesarias para

el trabajo de intervención

en elementos de valor pa-

trimonial. profesor

Francisco Prado

alumnos destacados

Catalina Besser

Philippe Trouvé

Claudio Viñuela

curso optativo

Restauración del Patrimonio Arquitectónico

profesor

Macarena Langlois

ayudante

Diego Palma

alumnos destacados

Angélica de la Barra

Sebastián Provoste

María José Sáez

curso optativo

Laboratorio Solar: Estudio y Visualización de Asoleamiento en Fachadas

Estudio y visualización de fachadas

Proyecto de recuperación de la

Fundición sima en Maipú

2S

2S

120

Est e curso presenta los principios de la arquitectura pasiva

mediante el conocimiento y aprovechamiento del movi-

miento del sol en favor de un mejor confort térmico y de una

menor demanda energética.

El curso presenta la hist oria

de la restauración arqui-

tectónica y sus criterios

de aplicación, además de

analizar las metodologías

y técnicas necesarias para

el trabajo de intervención

en elementos de valor pa-

trimonial. profesor

Francisco Prado

alumnos destacados

Catalina Besser

Philippe Trouvé

Claudio Viñuela

curso optativo

Restauracióndel Patrimonio Arquitectónico

profesor

Macarena Langlois

ayudante

Diego Palma

alumnos destacados

Angélica de la Barra

Sebastián Provoste

María José Sáez

curso optativo

Laboratorio Solar: Estudio y Visualizaciónde Asoleamiento en Fachadas

Estudio y visualización de fachadas

Proyecto de recuperación de la

Fundición sima en Maipú

2S

2S

M&SS

Page 121: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

121

La defi nición de las actividades de un proyecto, su puest a en

orden o secuencia, es el punto de partida para determinar los

tiempos y la valorización de los procesos involucrados, tanto

en el diseño como en la const rucción.

Este curso trata los conceptos de iluminación y acústica

desde la persp ectiva del quehacer arquitectónico mediante

el conocimiento de los principios y factores que determinan

el comportamiento lumínico y acúst ico de un recinto.

profesor

Ian Bertie

alumno destacado

Sol García

profesores

Leonard Douglas

Verónica Wülf

alumnos destacados

Benjamín Lezaeta

M. de los Ángeles Rogazy

curso optativo

Gestión de Proyectos

curso optativo

Iluminación y Acústica Arquitectónica

Parque - Ciclovías Nocedal 3 en Puente Alto

Proyecto de iluminación y acústica del taller 339 de la

Escuela de Arquitectura

2S

2S

121

La defi nición de las actividades de un proyecto, su puest a en

orden o secuencia, es el punto de partida para determinar los

tiempos y la valorización de los procesos involucrados, tanto

en el diseño como en la const rucción.

Este curso trata los conceptos de iluminación y acústica

desde la persp ectiva del quehacer arquitectónico mediante

el conocimiento de los principios y factores que determinan

el comportamiento lumínico y acúst ico de un recinto.

profesor

Ian Bertie

alumno destacado

Sol García

profesores

Leonard Douglas

Verónica Wülf

alumnos destacados

Benjamín Lezaeta

M. de los Ángeles Rogazy

curso optativo

Gestión de Proyectos

curso optativo

Iluminación y Acústica Arquitectónica

Parque - Ciclovías Nocedal 3 en Puente Alto

Proyecto de iluminación y acústica del taller 339 de la

Escuela de Arquitectura

2S

2S

Page 122: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011
Page 123: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

prácticasprácticas

Page 124: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

124

Metodología de calce Capa Ciudad.

profesor

Rodrigo Tapia

ayudantes

Constanza Chiavegat

Mónica Flores

Natalia Valenzuela

práctica

Obra

alumno destacado

Pablo Castro

práctica

Práctica de obrero en el

Edifi cio Hermanos Cabot

a cargo de la Const ructo-

ra ducoma.

profesor

Alfredo Juneman

alumno destacado

Francisca Carter

práctica

Práctica profesional desa-

rrollada en la Facultad de

Arquitectura, Diseño y Es-

tudios Urbanos de la p.u.c.

dentro de la invest igación

fondecyt “Santiago 1910:

Const rucción planimétrica

de la ciudad Pre-Moderna.

Transcripciones entre el fe-

nómeno de la ciudad física

y la ciudad representada”.

práctica

Profesional

2S1S

1S

PRACT.

124

Metodología de calce Capa Ciudad.

profesor

Rodrigo Tapia

ayudantes

Constanza Chiavegat

Mónica Flores

Natalia Valenzuela

práctica

Obra

alumno destacado

Pablo Castro

práctica

Práctica de obrero en el

Edifi cio Hermanos Cabot

a cargo de la Const ructo-

ra ducoma.

profesor

Alfredo Juneman

alumno destacado

Francisca Carter

práctica

Práctica profesional desa-

rrollada en la Facultad de

Arquitectura, Diseño y Es-

tudios Urbanos de la p.u.c.

dentro de la invest igación

fondecyt “Santiago 1910:

Const rucción planimétrica

de la ciudad Pre-Moderna.

Transcripciones entre el fe-

nómeno de la ciudad física

y la ciudad representada”.

práctica

Profesional

2S11SS

1S

PRACT.CT.

Page 125: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

125

profesor

Luis Eduardo Bresciani P.

práctica

Servicio

alumnos destacados

Nicole Pumarino

Sebastián Zarhi

práctica

Proyecto Comunitario

en el Barrio Olga Leiva 2.

Desarrollo de sede social

y esp acios comunes para

un barrio de la comuna

de Peñalolén.

2S1S

125

profesor

Luis Eduardo Bresciani P.

práctica

Servicio

alumnos destacados

Nicole Pumarino

Sebastián Zarhi

práctica

Proyecto Comunitario

en el Barrio Olga Leiva 2.

Desarrollo de sede social

y esp acios comunes para

un barrio de la comuna

de Peñalolén.

2S11SS

Page 126: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011
Page 127: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

titulación & postgradotitulación & postgrado

Page 128: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

128

antonio lipthay

Espacio Publico en Barrios Marginales: Desafío Futuro.

La realidad social y urbana de mas de 1,7 millones de habi-

tantes en sectores marginalizados, (www.atisba.cl) producto

de la segregación esp acial, nos plantea un difícil escenario

para el desarrollo de la ciudad. En las ultimas 3 décadas de

política habitacional se cometió siempre el mismo error me-

todológico: separar conceptualmente la construcción de

viviendas sociales de la const rucción de ciudad. Soluciones

habitacionales que alcanzan en algunos casos una concen-

tración de mas de 120,000 habitantes según los datos de

Atisba, difícilmente se logra continuidad del esp acio urbano

con áreas mas consolidadas.

juan ignacio lópez

Vivienda Social de Media Altura.

El aula asumió como problema el défi cit de viviendas básicas

en Chile. Se trató entonces de proponer y desarrollar pro-

puest as wconcretas y reales que pudiesen ser utilizadas en

la reconst rucción de las zonas afectadas por el terremoto del

27/F, así como también en nuevas iniciativas, persiguiendo

una mejora sust ancial en la experiencia de uso.

Se buscó la generación de alternativas de vivienda social de

media altura materializadas en hormigón armado a fi n de pro-

veer seguridad sísmica al usuario, a la vez que incorporaran

elementos de diseño innovadores tanto en la vivienda como

en su entorno, tomando consideraciones de habitabilidad y

efi ciencia energética a fi n de mejorar su desempeño.

javier del río

Conjunto de Viviendas Sustentables en Zonas Urbanas de Chile.

El objetivo base es concebir un grupo de entre 20 a 30 vivien-

das, desde el punto de vist a de la sust entabilidad; abordando

asp ectos de efi ciencia energética, const ructivos y los asp ec-

tos sociales propios de un conjunto residencial. Pudiendo

ser casas individuales, agrupaciones en mediana altura o

edificaciones en altura, para un lugar a definir dentro del

territorio nacional.

Dando mayor énfasis a una problemática a resolver, más

que a resolver un programa en si, est o es mediante un con-

cepto arquitectónico biioclimático (p.ej. partir desde la

sombra, la ventilación, el invernadero, un patio, la inercia,

la orientación, un esp esor habitable, entre much os otros).

Se abordarán desde las escalas territoriales hast a el de-

sarrollo de componentes constructivos que hacen que el

proyecto interactúe convenientemente con el ambiente.

Bajos de Mena, Puente Alto.

Aulas de Titulación

TÍTULO

128

antonio lipthay

Espacio Publico en Barrios Marginales: Desafío Futuro.

La realidad social y urbana de mas de 1,7 millones de habi-

tantes en sectores marginalizados, (www.atisba.cl) producto

de la segregación esp acial, nos plantea un difícil escenario

para el desarrollo de la ciudad. En las ultimas 3 décadas de

política habitacional se cometió siempre el mismo error me-

todológico: separar conceptualmente la construcción de

viviendas sociales de la const rucción de ciudad. Soluciones

habitacionales que alcanzan en algunos casos una concen-

tración de mas de 120,000 habitantes según los datos de

Atisba, difícilmente se logra continuidad del esp acio urbano

con áreas mas consolidadas.

juan ignacio lópez

Vivienda Social de Media Altura.

El aula asumió como problema el défi cit de viviendas básicas

en Chile. Se trató entonces de proponer y desarrollar pro-

puest as wconcretas y reales que pudiesen ser utilizadas en

la reconst rucción de las zonas afectadas por el terremoto del

27/F, así como también en nuevas iniciativas, persiguiendo

una mejora sust ancial en la experiencia de uso.

Se buscó la generación de alternativas de vivienda social de

media altura materializadas en hormigón armado a fi n de pro-

veer seguridad sísmica al usuario, a la vez que incorporaran

elementos de diseño innovadores tanto en la vivienda como

en su entorno, tomando consideraciones de habitabilidad y

efi ciencia energética a fi n de mejorar su desempeño.

javier del río

Conjunto de Viviendas Sustentables en Zonas Urbanas de Chile.

El objetivo base es concebir un grupo de entre 20 a 30 vivien-

das, desde el punto de vist a de la sust entabilidad; abordando

asp ectos de efi ciencia energética, const ructivos y los asp ec-

tos sociales propios de un conjunto residencial. Pudiendo

ser casas individuales, agrupaciones en mediana altura o

edificaciones en altura, para un lugar a definir dentro del

territorio nacional.

Dando mayor énfasis a una problemática a resolver, más

que a resolver un programa en si, est o es mediante un con-

cepto arquitectónico biioclimático (p.ej. partir desde la

sombra, la ventilación, el invernadero, un patio, la inercia,

la orientación, un esp esor habitable, entre much os otros).

Se abordarán desde las escalas territoriales hast a el de-

sarrollo de componentes constructivos que hacen que el

proyecto interactúe convenientemente con el ambiente.

Bajos de Mena, Puente Alto.

Aulas deTitulación

TÍTULO

Page 129: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

129

hugo mondragón - umberto bonomo

Proyecto Parimonio. Valle de Colchagua, Pumanque.

El aula se propuso explorar la reconst rucción de poblados

patrimoniales que resultaron seriamente dañados en el te-

rremoto de febrero de 2010, proponiendo una mirada sobre el

patrimonio urbaníst ico y arquitectónico que esquivara el tra-

dicional enfoque fi gurativo y/o técnico const ructivo. Tomando

como caso esp ecífi co el poblado de Pumanque, localizado

en el Valle de Colch agua, el aula propuso partir de la cultura

material del lugar, incluyendo la arquitectura, para descubrir

a partir de su descripción, representación e interpretación

claves patrimoniales profundas vinculadas a modos de vida

y maneras de ser, en síntesis, el ethos cultural que se encierra

en el universo de las formas, los objetos, las const rucciones.

luis eduardo bresciani

En el aula abierta los alumnos aportan tanto el Tema como

la Obra esp ecífi ca involucrada.

Definición del problema de arquitectura

Se trata de explorar rigurosamente ambas cuest iones (Tema

y Obra) de manera que se pueda est ablecer con claridad

cuál es el problema de arquitectura que se abordará, sus

implicancias teóricas, programáticas, técnicas y éticas.

Discernimiento de la novedad

Se trata del discernimiento del aporte esp ecífi co: las parti-

culares post uras frente al programa de arquitectura que se

tiene entre manos.

Implicancias éticas

a. La verdad de una obra que devela lo subyacente y

no lo inventa.

b. Una lectura de la obra desde quien la habita.

c. Una propuest a a partir de un discernimiento de los

hech os que la generan.

juan jose ugarte - paula martínez

Infraestructura Educacional Rural.

El “encargo arquitectónico” surge de la necesidad de aten-

der con urgencia el logro de una mejora signifi cativa en los

logros de aprendizaje de los niños en comunidades rurales.

Como hipótesis del Aula, se trabajará en soluciones

que incorporen la madera (Pino Radiata) como el material

est ructural predominante en las soluciones, con una fuerte

componente de indust rialización o semi –prefabricación.

Para ello se incorpora como materia los trabajos y avances

tecnológicos obtenidos de los proyectos Fondef del Centro

de la Madera: “Muro Envolvente” y “La Buena Casa”.

Escuela - Galpón. Patricio Huidobro

Reconversión del Molino La Compañía en Centro de Extensión

Musical. Guillermo Rojas A.

129

hugo mondragón - umberto bonomo

Proyecto Parimonio. Valle de Colchagua, Pumanque.

El aula se propuso explorar la reconst rucción de poblados

patrimoniales que resultaron seriamente dañados en el te-

rremoto de febrero de 2010, proponiendo una mirada sobre el

patrimonio urbaníst ico y arquitectónico que esquivara el tra-

dicional enfoque fi gurativo y/o técnico const ructivo. Tomando

como caso esp ecífi co el poblado de Pumanque, localizado

en el Valle de Colch agua, el aula propuso partir de la cultura

material del lugar, incluyendo la arquitectura, para descubrir

a partir de su descripción, representación e interpretación

claves patrimoniales profundas vinculadas a modos de vida

y maneras de ser, en síntesis, el ethos cultural que se encierra

en el universo de las formas, los objetos, las const rucciones.

luis eduardo bresciani

En el aula abierta los alumnos aportan tanto el Tema como

la Obra esp ecífi ca involucrada.

Definición del problema de arquitectura

Se trata de explorar rigurosamente ambas cuest iones (Tema

y Obra) de manera que se pueda est ablecer con claridad

cuál es el problema de arquitectura que se abordará, sus

implicancias teóricas, programáticas, técnicas y éticas.

Discernimiento de la novedad

Se trata del discernimiento del aporte esp ecífi co: las parti-

culares post uras frente al programa de arquitectura que se

tiene entre manos.

Implicancias éticas

a. La verdad de una obra que devela lo subyacente y

no lo inventa.

b. Una lectura de la obra desde quien la habita.

c. Una propuest a a partir de un discernimiento de los

hech os que la generan.

juan jose ugarte - paula martínez

Infraestructura Educacional Rural.

El “encargo arquitectónico” surge de la necesidad de aten-

der con urgencia el logro de una mejora signifi cativa en los

logros de aprendizaje de los niños en comunidades rurales.

Como hipótesis del Aula, se trabajará en soluciones

que incorporen la madera (Pino Radiata) como el material

est ructural predominante en las soluciones, con una fuerte

componente de indust rialización o semi –prefabricación.

Para ello se incorpora como materia los trabajos y avances

tecnológicos obtenidos de los proyectos Fondef del Centro

de la Madera: “Muro Envolvente” y “La Buena Casa”.

Escuela - Galpón. Patricio Huidobro

Reconversión del Molino La Compañía en Centro de Extensión

Musical. Guillermo Rojas A.

Page 130: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Edificio Híbrido en Valparaíso.Claudio Viñuela

130

sebastián gray

Aula Libre de Titulación.

Parte importante de est e proceso corresp onde a la elabo-

ración de una Carta de Proyecto de Título: un documento

coherente—a manera de memoria o tesina de acuerdo con

patrones académicos universales— donde se consignará toda

la información previa pertinente para elaborar una razonable

fundamentación conceptual del proyecto. Para lograr tal ob-

jetivo, en est a primera etapa se requerirá de los alumnos una

disp osición inequívoca a la invest igación y la síntesis escrita.

Una vez establecida la fundamentación conceptual, se

abordará las primeras aproximaciones proyectuales, las que

a partir de entonces avanzarán simultáneamente con la ela-

boración de la carta, hasta dejar al alumno situado en el

umbral de su proyecto.

juan ignacio baixas

La casa crítica o de emergencia.

Hoy se acepta plenamente que la vivienda social es un tema

arquitectónico. El abundante éxodo de las poblaciones ru-

rales pobres a la ciudad le da una magnitud preocupante al

problema. En Chile casos como el de elemental comprue-

ban que la arquitectura tiene much o que decir al resp ecto.

En un escalón aún más crítico y precario, se ubica la casa

de emergencia. Esa “solución” para situaciones de catást rofe

que a un cost o bajísimo (próximo a una carpa) permite, en

un tiempo de reacción mínimo, albergar personas y familias

mientras acceden a una casa defi nitiva.

El terremoto del 27/02/2010 comprobó, una vez más que

la solución est ándar a est e problema sigue siendo la vieja

casa “Hogar de Crist o” de 3x6. Todas las demás soluciones

fueron de muy pequeña escala, incluyendo la propuest a de

vivienda vep const ruida por nuest ra Escuela de Arquitectura

y de la cual se aportaron 15 unidades de 18 m2 en el pueblo

de Curepto.

Es just amente est a “casa critica o de emergencia” el encar-

go que el Aula propone enfrentar con soluciones creativas.

mauricio lama - piera sartori

Territorio y Sust entabilidad. Arquitectura de Extremos:

Norte (II Región): San Pedro de Atacama: invest igación Ast ro-

nómica Proyecto Alma

Sur (X Región): Volcán Puyehue y Complejo Volcánico Caulle:

Invest igación Sismológica Vulcanológica.

Extremo Sur (XI y XII Regiones): Caleta Tortel y Campos de

Hielo Sur y Norte: invest igación de derretimientos de Hielos

y Glaciares

Programas para los tres casos: Centro de Invest igación Cien-

tífica. Residencias para científicos, esparcimiento y áreas

de est udios

TÍTULO

Edificio Híbrido en Valparaíso.Claudio Viñuela

130

sebastián gray

Aula Libre de Titulación.

Parte importante de est e proceso corresp onde a la elabo-

ración de una Carta de Proyecto de Título: un documento

coherente—a manera de memoria o tesina de acuerdo con

patrones académicos universales— donde se consignará toda

la información previa pertinente para elaborar una razonable

fundamentación conceptual del proyecto. Para lograr tal ob-

jetivo, en est a primera etapa se requerirá de los alumnos una

disp osición inequívoca a la invest igación y la síntesis escrita.

Una vez establecida la fundamentación conceptual, se

abordará las primeras aproximaciones proyectuales, las que

a partir de entonces avanzarán simultáneamente con la ela-

boración de la carta, hasta dejar al alumno situado en el

umbral de su proyecto.

juan ignacio baixas

La casa crítica o de emergencia.

Hoy se acepta plenamente que la vivienda social es un tema

arquitectónico. El abundante éxodo de las poblaciones ru-

rales pobres a la ciudad le da una magnitud preocupante al

problema. En Chile casos como el de elemental comprue-

ban que la arquitectura tiene much o que decir al resp ecto.

En un escalón aún más crítico y precario, se ubica la casa

de emergencia. Esa “solución” para situaciones de catást rofe

que a un cost o bajísimo (próximo a una carpa) permite, en

un tiempo de reacción mínimo, albergar personas y familias

mientras acceden a una casa defi nitiva.

El terremoto del 27/02/2010 comprobó, una vez más que

la solución est ándar a est e problema sigue siendo la vieja

casa “Hogar de Crist o” de 3x6. Todas las demás soluciones

fueron de muy pequeña escala, incluyendo la propuest a de

vivienda vep const ruida por nuest ra Escuela de Arquitectura

y de la cual se aportaron 15 unidades de 18 m2 en el pueblo

de Curepto.

Es just amente est a “casa critica o de emergencia” el encar-

go que el Aula propone enfrentar con soluciones creativas.

mauricio lama - piera sartori

Territorio y Sust entabilidad. Arquitectura de Extremos:

Norte (II Región): San Pedro de Atacama: invest igación Ast ro-

nómica Proyecto Alma

Sur (X Región): Volcán Puyehue y Complejo Volcánico Caulle:

Invest igación Sismológica Vulcanológica.

Extremo Sur (XI y XII Regiones): Caleta Tortel y Campos de

Hielo Sur y Norte: invest igación de derretimientos de Hielos

y Glaciares

Programas para los tres casos: Centro de Invest igación Cien-

tífica. Residencias para científicos, esparcimiento y áreas

de est udios

TÍTULO

Page 131: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

131

margarita greene - enrique gonzález

Entre la casa y la pega: Lugares de intercambio en el viaje.

El objetivo del aula es intervenir en aquellas partes de la

ciudad que se han convertido en lugares centrales post im-

plementación del Transantiago. Consecuentemente much as

veces se ha desconocido el entorno urbano y la forma en

que los habitantes interactúan con él, generando lugares

confl ictivos o subutilizados para los habitantes. Es por ello

que se busca intervenir est os lugares de paso de modo de

convertirlos en lugares valiosos para la ciudad.

macarena cortes - ricardo atanacio

Desde el Balneario Moderno al Turismo Contemporáneo:

Intervenciones sobre el borde costero de Viña del Mar.

El Aula planteó orientar el trabajo de los alumnos hacia el

reconocimiento del valor arquitectónico de preexist encias

arquitectónicas y las posibilidades de intervención a tra-

vés de proyectos contemporáneos. Para ello se tomaron las

problemáticas propias del caso de est udio; como lo son el

desarrollo balneario, turíst ico y productivo asociados al li-

toral. El Taller se enfocó en el reconocimiento de la ciudad

exist ente como base para el trabajo proyectual, donde es

necesario reciclar entornos obsoletos y devolverles la vigen-

cia. Se propuso el trabajo sobre dos fragmentos urbanos, las

playas Acapulco y Las Salinas.

germán squella - josé quintanilla

Subsuelo urbano: Revitalización del espacio público.

El Área Urbana de la I. Municipalidad de Santiago, solicitó a

través del Programa Puentes uc, propuest as para la revita-

lización del subsuelo de la comuna. Los profesores del Aula

defi nieron como área de est udio el sector frente a la Est ación

Mapoch o y al Mercado Central. En est a zona se propondrá

una biblioteca pública.

Durante el Aula I, once est udiantes analizaron el esp acio

público del sector, reconociendo la complejidad de los reque-

rimientos urbanos y programáticos a la escala del lugar y de

la ciudad. El aula contempla un intercambio permanente con

los arquitectos del Área Urbana Municipal.

131

margarita greene - enrique gonzález

Entre la casa y la pega: Lugares de intercambio en el viaje.

El objetivo del aula es intervenir en aquellas partes de la

ciudad que se han convertido en lugares centrales post im-

plementación del Transantiago. Consecuentemente much as

veces se ha desconocido el entorno urbano y la forma en

que los habitantes interactúan con él, generando lugares

confl ictivos o subutilizados para los habitantes. Es por ello

que se busca intervenir est os lugares de paso de modo de

convertirlos en lugares valiosos para la ciudad.

macarena cortes - ricardo atanacio

Desde el Balneario Moderno al Turismo Contemporáneo:

Intervenciones sobre el borde costero de Viña del Mar.

El Aula planteó orientar el trabajo de los alumnos hacia el

reconocimiento del valor arquitectónico de preexist encias

arquitectónicas y las posibilidades de intervención a tra-

vés de proyectos contemporáneos. Para ello se tomaron las

problemáticas propias del caso de est udio; como lo son el

desarrollo balneario, turíst ico y productivo asociados al li-

toral. El Taller se enfocó en el reconocimiento de la ciudad

exist ente como base para el trabajo proyectual, donde es

necesario reciclar entornos obsoletos y devolverles la vigen-

cia. Se propuso el trabajo sobre dos fragmentos urbanos, las

playas Acapulco y Las Salinas.

germán squella - josé quintanilla

Subsuelo urbano: Revitalización del espacio público.

El Área Urbana de la I. Municipalidad de Santiago, solicitó a

través del Programa Puentes uc, propuest as para la revita-

lización del subsuelo de la comuna. Los profesores del Aula

defi nieron como área de est udio el sector frente a la Est ación

Mapoch o y al Mercado Central. En est a zona se propondrá

una biblioteca pública.

Durante el Aula I, once est udiantes analizaron el esp acio

público del sector, reconociendo la complejidad de los reque-

rimientos urbanos y programáticos a la escala del lugar y de

la ciudad. El aula contempla un intercambio permanente con

los arquitectos del Área Urbana Municipal.

Page 132: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

132

profesores guía

Mauricio Lama

Piera Sartori

alumno

Alejandro Armstrong

tema

Infraest ructura portuaria

artesanal para Coliumo,

Región del Bío - Bío.

proyecto de título

Caleta Modelo Malecón

memoria

La cicloruta de la Araucanía

andina se concibe como un

autoencargo grupal, que

incorpora una ruta alterna-

tiva a la troncal de Sendero

de Chile en Lonquimay. Su

trazado se fundamenta en

un est udio de la realidad

local que rescata lo más

propio del lugar desde la

persp ectiva del paisaje

natural y cultural. Así, a lo

largo de 36 km de cicloruta

se incorporan paisajes

volcánicos, de araucarias

y territorios pewench es;

diseñando est rategias de

intervención tanto de ruta

como de paradas.

Premios

Mejor Proyecto de Título /

Excelencia Académica

1STÍTULO

132

profesores guía

Mauricio Lama

Piera Sartori

alumno

Alejandro Armstrong

tema

Infraest ructura portuaria

artesanal para Coliumo,

Región del Bío - Bío.

proyecto de título

Caleta ModeloMalecón

memoria

La cicloruta de la Araucanía

andina se concibe como un

autoencargo grupal, que

incorpora una ruta alterna-

tiva a la troncal de Sendero

de Chile en Lonquimay. Su

trazado se fundamenta en

un est udio de la realidad

local que rescata lo más

propio del lugar desde la

persp ectiva del paisaje

natural y cultural. Así, a lo

largo de 36 km de cicloruta

se incorporan paisajes

volcánicos, de araucarias

y territorios pewench es;

diseñando est rategias de

intervención tanto de ruta

como de paradas.

Premios

Mejor Proyecto de Título /

Excelencia Académica

1STÍTULOLO

Page 133: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

133133

Page 134: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

134

profesor guía

Ricardo Abuauad

alumno

Antonia Besa

tema

Una ruta de

descubrimiento del

paisaje cordillerano.

proyecto de título

Vía a los Centros de Ski

memoria

El proyecto plantea regene-

rar la actual ruta g21, con-

vertirla en una ruta ciclís-

tica y abrirla a un sist ema

de senderos de montaña

usadas por arrieros y apta

para trekking. Se proyectan

cruces a través de la nueva

vialidad propuest a por el

mop de modo de garantizar

la continuidad de todos

est os fl ujos y se defi nen en

torno a ellos programas que

atraen usuarios al territorio

esp ecialmente en tiempo

est ival generando un gran

parque equipado a pocos

minutos de Santiago, y

una extensión del esp acio

público de Farellones.

Premio

Excelencia Académica

1STÍTULO

134

profesor guía

Ricardo Abuauad

alumno

Antonia Besa

tema

Una ruta de

descubrimiento del

paisaje cordillerano.

proyecto de título

Vía a losCentros de Ski

memoria

El proyecto plantea regene-

rar la actual ruta g21, con-

vertirla en una ruta ciclís-

tica y abrirla a un sist ema

de senderos de montaña

usadas por arrieros y apta

para trekking. Se proyectan

cruces a través de la nueva

vialidad propuest a por el

mop de modo de garantizar

la continuidad de todos

est os fl ujos y se defi nen en

torno a ellos programas que

atraen usuarios al territorio

esp ecialmente en tiempo

est ival generando un gran

parque equipado a pocos

minutos de Santiago, y

una extensión del esp acio

público de Farellones.

Premio

Excelencia Académica

1STÍTULOLO

Page 135: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

135135

Page 136: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

136

profesor guía

Ricardo Abuauad

alumno

Fernanda Ruíz

tema

Revalorización del

paisaje cordillerano.

proyecto de título

Estación Arriera en el Río Molina

memoria

El proyecto Est ación

Arriera busca conservar

la cultura del arriero y se

ubica en el cajón del río

Molina en el kilómetro

11 de la ruta g-21, lugar

dotado de un paisaje

natural notable pero muy

deteriorado debido a la

acción del hombre y don-

de aún siguen presente

ciertas tradiciones arrie-

ras. El proyecto rescata

un programa productivo y

agrega un nuevo progra-

ma turíst ico, generando

un lugar de inicio de

cabalgatas cordilleranas y

de difusión de las fi est as y

tradiciones arrieras.

Premio

Excelencia Académica

1STÍTULO

136

profesor guía

Ricardo Abuauad

alumno

Fernanda Ruíz

tema

Revalorización del

paisaje cordillerano.

proyecto de título

Estación Arriera en el Río Molina

memoria

El proyecto Est ación

Arriera busca conservar

la cultura del arriero y se

ubica en el cajón del río

Molina en el kilómetro

11 de la ruta g-21, lugar

dotado de un paisaje

natural notable pero muy

deteriorado debido a la

acción del hombre y don-

de aún siguen presente

ciertas tradiciones arrie-

ras. El proyecto rescata

un programa productivo y

agrega un nuevo progra-

ma turíst ico, generando

un lugar de inicio de

cabalgatas cordilleranas y

de difusión de las fi est as y

tradiciones arrieras.

Premio

Excelencia Académica

1STÍTULOLO

Page 137: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

137137

Page 138: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

138

profesor guía

Juan Ignacio Baixas

alumno

Carolina Amenabar

tema

Centro de eventos

culturales en el Cerro 18.

proyecto de título

Centro Cultural en Lo Barnechea

memoria

El proyecto tienen un

programa de 4 volúmenes:

Teatro para 2.000 personas,

salas de exposiciones,

Auditorio para 300 personas

y talleres. Est os programas

est án conectados entre sí

por un zócalo - parque con

vist a al valle. Los 4 volúme-

nes se empotran en el cerro

como “rocas” independien-

tes unas de otra, permitien-

do así una continuidad entre

lo natural y verde del cerro.

Su est ructura es de acero,

formada por placas est e-

reométricas compuest as por

vigas Vierendeel, que cubren

luces de hast a 46 metros. La

est ructura tiene un esp esor

contenedor, donde el alma

de 2.5 metros tiene un uso

técnico de soporte para el

teatro. En su borde exterior

sost iene la envolvente de

cobre perforado y en el

interior sost iene elementos

acúst icos de madera, man-

teniendo siempre a la vist a

la est ructura.

1STÍTULO

138

profesor guía

Juan Ignacio Baixas

alumno

Carolina Amenabar

tema

Centro de eventos

culturales en el Cerro 18.

proyecto de título

Centro Cultural en Lo Barnechea

memoria

El proyecto tienen un

programa de 4 volúmenes:

Teatro para 2.000 personas,

salas de exposiciones,

Auditorio para 300 personas

y talleres. Est os programas

est án conectados entre sí

por un zócalo - parque con

vist a al valle. Los 4 volúme-

nes se empotran en el cerro

como “rocas” independien-

tes unas de otra, permitien-

do así una continuidad entre

lo natural y verde del cerro.

Su est ructura es de acero,

formada por placas est e-

reométricas compuest as por

vigas Vierendeel, que cubren

luces de hast a 46 metros. La

est ructura tiene un esp esor

contenedor, donde el alma

de 2.5 metros tiene un uso

técnico de soporte para el

teatro. En su borde exterior

sost iene la envolvente de

cobre perforado y en el

interior sost iene elementos

acúst icos de madera, man-

teniendo siempre a la vist a

la est ructura.

1STÍTULOLO

Page 139: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

139139

Page 140: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

140

profesores guía

Juan Ignacio López

Tomás Swett

alumno

Guillermo Hevia

tema

Nueva Parroquia San

Carlos Borroneo en

Las Condes.

proyecto de título

Espacio Litúrgico

memoria

El proyecto considera e

incorpora en su concepción

y desarrollo las temáticas

propias de las iglesias (pre-

sencia urbana, esp acialidad

interior, nobleza material,

sucesiones, luz, color) de

manera que el resultado

fi nal sea una propuest a

con una cierta comple-

jidad y carga simbólica.

El concepto del trasp aso

desde un momento profano

a un momento divino, es un

concepto que en si mismo

encierra una cualidad

religiosa aplicable a un

lugar asociado a un rito o

religión, que dice relación

con una preparación. El

trasp aso tiene relación con

el concepto de peregrina-

ción, en la cual es necesa-

rio ir “completando” una

serie de momentos hast a

llegar al fi nal.

Premios

Premio Escuela de

Arquitectura 2011. Mejor

Estudiante Promoción /

Excelencia Académica

1STÍTULO

140

profesores guía

Juan Ignacio López

Tomás Swett

alumno

Guillermo Hevia

tema

Nueva Parroquia San

Carlos Borroneo en

Las Condes.

proyecto de título

Espacio Litúrgico

memoria

El proyecto considera e

incorpora en su concepción

y desarrollo las temáticas

propias de las iglesias (pre-

sencia urbana, esp acialidad

interior, nobleza material,

sucesiones, luz, color) de

manera que el resultado

fi nal sea una propuest a

con una cierta comple-

jidad y carga simbólica.

El concepto del trasp aso

desde un momento profano

a un momento divino, es un

concepto que en si mismo

encierra una cualidad

religiosa aplicable a un

lugar asociado a un rito o

religión, que dice relación

con una preparación. El

trasp aso tiene relación con

el concepto de peregrina-

ción, en la cual es necesa-

rio ir “completando” una

serie de momentos hast a

llegar al fi nal.

Premios

Premio Escuela de

Arquitectura 2011. Mejor

Estudiante Promoción /

Excelencia Académica

1STÍTULOLO

Page 141: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

141141

Page 142: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

142

profesores guía

Juan Ignacio López

Tomás Swett

alumno

Isidora Larraín

tema

Reconst rucción de la

Capilla Nuest ra Sra. de la

Asunción en Buch upureo.

proyecto de título

Capilla para la Reconstrucción

memoria

La nueva Capilla rescata las

preexist encias y materiales

del lugar, utilizando el sis-

tema antiguo de “reciclaje

patrimonial”, conserva el

interior haciendo memoria

de la tradición vernácula y

modifi ca la forma exterior.

El adobe blanco, en su con-

dición de masa marca la

presencia de los elementos

signifi cantes de la liturgia

(Altar, Santísimo, Virgen

patrona, etc.). La cubierta

leve unifi ca los esp acios y

controla la luz; se trabaja

en madera con est ructura

a la vist a y luz tamizada.

La cubierta total const ruye

una “caja” nueva. La caja

de adobe envuelve lo más

sagrado, luego el esp acio

entre adobe y celosías es

la asamblea, un esp acio

dinámico, const ruido por

los fi eles.

Premios

Premio fadeu

Hernán Riesco Grez /

Excelencia Académica

1STÍTULO

142

profesores guía

Juan Ignacio López

Tomás Swett

alumno

Isidora Larraín

tema

Reconst rucción de la

Capilla Nuest ra Sra. de la

Asunción en Buch upureo.

proyecto de título

Capilla para la Reconstrucción

memoria

La nueva Capilla rescata las

preexist encias y materiales

del lugar, utilizando el sis-

tema antiguo de “reciclaje

patrimonial”, conserva el

interior haciendo memoria

de la tradición vernácula y

modifi ca la forma exterior.

El adobe blanco, en su con-

dición de masa marca la

presencia de los elementos

signifi cantes de la liturgia

(Altar, Santísimo, Virgen

patrona, etc.). La cubierta

leve unifi ca los esp acios y

controla la luz; se trabaja

en madera con est ructura

a la vist a y luz tamizada.

La cubierta total const ruye

una “caja” nueva. La caja

de adobe envuelve lo más

sagrado, luego el esp acio

entre adobe y celosías es

la asamblea, un esp acio

dinámico, const ruido por

los fi eles.

Premios

Premio fadeu

Hernán Riesco Grez /

Excelencia Académica

1STÍTULOLO

Page 143: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Unidad programática bajo una gran cubierta

Iluminación del altar por medio de una lucarna

Est ructura interna

Accesos por las esquinas

Est ructura secundaria

143

Unidad programática bajo una gran cubierta

Iluminación del altar por medio de una lucarna

Est ructura interna

Accesos por las esquinas

Est ructura secundaria

143

Page 144: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

144

profesores guía

Juan Ignacio López

Tomás Swett

alumno

Laura Signorelli

tema

Centro parroquial Sagrada

Familia en Purén.

proyecto de título

Espacio Litúrgico en Purén

memoria

Tras el terremoto del 27

de febrero 2010, el centro

parroquial de Purén en

Chillán sufrió daños

irreversibles. Bajo est e

contexto, y por encargo del

Monseñor Carlos Eduardo

Pellegrini Barrera, Obisp o

de Chillán, se desarrolló

como proyecto de título la

reconst rucción del esp acio

litúrgico. La propuest a

resp onde por medio de

la arquitectura a las

exigencias de la comunidad

y además a la voluntad de

la diócesis de Chillán de

entregar una imagen de

iglesia contemporánea.

Premio

Excelencia Académica

1STÍTULO

144

profesores guía

Juan Ignacio López

Tomás Swett

alumno

Laura Signorelli

tema

Centro parroquial Sagrada

Familia en Purén.

proyecto de título

Espacio Litúrgico en Purén

memoria

Tras el terremoto del 27

de febrero 2010, el centro

parroquial de Purén en

Chillán sufrió daños

irreversibles. Bajo est e

contexto, y por encargo del

Monseñor Carlos Eduardo

Pellegrini Barrera, Obisp o

de Chillán, se desarrolló

como proyecto de título la

reconst rucción del esp acio

litúrgico. La propuest a

resp onde por medio de

la arquitectura a las

exigencias de la comunidad

y además a la voluntad de

la diócesis de Chillán de

entregar una imagen de

iglesia contemporánea.

Premio

Excelencia Académica

1STÍTULOLO

Page 145: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

145145

Page 146: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

146

profesor guía

Hugo Mondragón

alumno

Nicolás Urzúa

tema

Hotel vitivinícola en

Colch agua.

proyecto de título

Patrimonio y Reconstrucción

memoria

Tras el terremoto del 27 de

febrero de 2010 que afectó

fuertemente a poblados

coloniales de origen

patrimonial del Valle de

Colch agua se propone un

Hotel Rural como un lugar

de encuentro para generar

canales de dist ribución de

los productos de la zona

(vinos y aceite de oliva) de

San Pedro de Alcántara, y a

la vez ser una platafor-

ma turíst ica. El proyecto

se const ituye por tres

elementos principales: un

basamento, una est ructura

de madera superior y un

esp acio inferior de parras.

Son tres volúmenes, donde

uno completa el fragmento

de la casona colonial,

luego un segundo orden del

camino rural, y un tercero

relacionado al campo y las

parras que entran al patio.

Premio

Excelencia Académica

1STÍTULO

146

profesor guía

Hugo Mondragón

alumno

Nicolás Urzúa

tema

Hotel vitivinícola en

Colch agua.

proyecto de título

Patrimonio y Reconstrucción

memoria

Tras el terremoto del 27 de

febrero de 2010 que afectó

fuertemente a poblados

coloniales de origen

patrimonial del Valle de

Colch agua se propone un

Hotel Rural como un lugar

de encuentro para generar

canales de dist ribución de

los productos de la zona

(vinos y aceite de oliva) de

San Pedro de Alcántara, y a

la vez ser una platafor-

ma turíst ica. El proyecto

se const ituye por tres

elementos principales: un

basamento, una est ructura

de madera superior y un

esp acio inferior de parras.

Son tres volúmenes, donde

uno completa el fragmento

de la casona colonial,

luego un segundo orden del

camino rural, y un tercero

relacionado al campo y las

parras que entran al patio.

Premio

Excelencia Académica

1STÍTULOLO

Page 147: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

147147

Page 148: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

148

profesor guía

Arturo Torres

alumno

Alexander Tiedemann

tema

Optimización y

adaptabilidad de las

transformaciones de usos

en los ciclos vitales de un

edifi cio híbrido en madera.

proyecto de título

Edificio Híbrido en Madera

memoria

Chile, con su larga tradición

de const rucción en

madera y su gran indust ria

forest al, tiene un gran

potencial para desarrollar y

potenciar invest igaciones

y const rucción de edifi cios

de altura en madera. La

madera y sus productos

derivados como la madera

clt (Cross Laminated

Timber), que con su baja

huella de carbono permiten

generar elementos

prefabricados, promueven

el bienest ar de los usuarios

en viviendas y ofi cinas.

1STÍTULO

148

profesor guía

Arturo Torres

alumno

Alexander Tiedemann

tema

Optimización y

adaptabilidad de las

transformaciones de usos

en los ciclos vitales de un

edifi cio híbrido en madera.

proyecto de título

Edificio Híbrido en Madera

memoria

Chile, con su larga tradición

de const rucción en

madera y su gran indust ria

forest al, tiene un gran

potencial para desarrollar y

potenciar invest igaciones

y const rucción de edifi cios

de altura en madera. La

madera y sus productos

derivados como la madera

clt (Cross Laminated

Timber), que con su baja

huella de carbono permiten

generar elementos

prefabricados, promueven

el bienest ar de los usuarios

en viviendas y ofi cinas.

1STÍTULOLO

Page 149: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

149149

Page 150: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

150

profesor guía

Sebastián Gray

alumno

Claudio Viñuela

tema

Intervención en el

centro hist órico.

Avenida Carampangue

esquina Subida Artillería,

Cerro Artillería.

proyecto de título

Edificio Híbrido en Valparaíso

memoria

Sobre un sitio patrimo-

nial se planeta un mix

de vivienda, comercio

local, comercio turíst ico y

esp acios públicos. El pro-

yecto se resuelve en dos

cuerpos: un zócalo público,

que soluciona la abrupta

topografía, los accesos

múltiples y la relación

con las preexist encias; y

un volumen de vivienda,

levantado est ratégica-

mente para alcanzar más

orientaciones y transfor-

mar al edifi cio en un hito.

Materialmente el zócalo

es pétreo, una topografía

artifi cial, en cambio el

volumen es liviano, una

caja de madera y latón

puest a encima.

1STÍTULO

150

profesor guía

Sebastián Gray

alumno

Claudio Viñuela

tema

Intervención en el

centro hist órico.

Avenida Carampangue

esquina Subida Artillería,

Cerro Artillería.

proyecto de título

Edificio Híbridoen Valparaíso

memoria

Sobre un sitio patrimo-

nial se planeta un mix

de vivienda, comercio

local, comercio turíst ico y

esp acios públicos. El pro-

yecto se resuelve en dos

cuerpos: un zócalo público,

que soluciona la abrupta

topografía, los accesos

múltiples y la relación

con las preexist encias; y

un volumen de vivienda,

levantado est ratégica-

mente para alcanzar más

orientaciones y transfor-

mar al edifi cio en un hito.

Materialmente el zócalo

es pétreo, una topografía

artifi cial, en cambio el

volumen es liviano, una

caja de madera y latón

puest a encima.

1STÍTULOLO

Page 151: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

151151

Page 152: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

líneas de

investigación

paisaje productivo

Comprender el impacto de nuestras actividades productivas para

minimizar su impacto en el paisaje.

naturaleza y cultura contemporanea

La evolución y transformación del concepto de naturaleza, sus

teorías, herramientas y procesos de diseño.

paisaje urbano

De carga medio ambiental a ciudad sustentable. Diseñar utilizan-

do nuevas prácticas de bajo impacto.

laboratorio del paisaje

Espacio de investigación académica para liderar y formalizar las

discusiones en torno a nuestro paisaje y sus impactos.

líneas de

investigación

paisaje productivo

Comprender el impacto de nuestras actividades productivas para

minimizar su impacto en el paisaje.

naturaleza y cultura contemporanea

La evolución y transformación del concepto de naturaleza, sus

teorías, herramientas y procesos de diseño.

paisaje urbano

De carga medio ambiental a ciudad sustentable. Diseñar utilizan-

do nuevas prácticas de bajo impacto.

laboratorio del paisaje

Espacio de investigación académica para liderar y formalizar las

discusiones en torno a nuestro paisaje y sus impactos.

Page 153: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

mapamagíster en

arq. del paisaje

xeriscape

Estrategias de diseño. Los desafíos que plantea el cambio climá-

tico y la desertificación de nuestro territorio.

paisajescopio

Espacio de discusión abierto a todos los que tienen como misión

cambiar la imagen del paisaje ornamental en nuestra sociedad.

jefe de programa

Danilo Martic

www.magisterpaisaje.cl

mapamagíster en

arq. del paisaje

xeriscape

Estrategias de diseño. Los desafíos que plantea el cambio climá-

tico y la desertificación de nuestro territorio.

paisajescopio

Espacio de discusión abierto a todos los que tienen como misión

cambiar la imagen del paisaje ornamental en nuestra sociedad.

jefe de programa

Danilo Martic

www.magisterpaisaje.cl

Page 154: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

154

El curso tiene como objetivo introducir a los alumnos en

el conocimiento y reconocimiento de esp ecies vegetales

arbóreas, arbust ivas, herbáceas y gramíneas. Se esp era que

los alumnos aprendan la naturaleza de material vegetal

introducido y nativo, dist inguiendo condicionantes en el

uso de unas y otras.

profesor

María Paulina Fernández

alumnos destacados

Camila Medina

Francisca Salas

curso mínimo

Material Vegetal

Plaza temática en Villarica

2SMAPA

154

El curso tiene como objetivo introducir a los alumnos en

el conocimiento y reconocimiento de esp ecies vegetales

arbóreas, arbust ivas, herbáceas y gramíneas. Se esp era que

los alumnos aprendan la naturaleza de material vegetal

introducido y nativo, dist inguiendo condicionantes en el

uso de unas y otras.

profesor

María Paulina Fernández

alumnos destacados

Camila Medina

Francisca Salas

curso mínimo

Material Vegetal

Plaza temática en Villarica

2SMAPAPA

Page 155: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

155

profesor

Danilo Martic

ayudante

Ignacia Monardes

alumno destacado

Dominique Bruneau

curso mínimo

Taller de Proyectos del Paisaje

Paisajes de energía. Taller Hidroaysén

2S

155

profesor

Danilo Martic

ayudante

Ignacia Monardes

alumno destacado

Dominique Bruneau

curso mínimo

Taller de Proyectos del Paisaje

Paisajes de energía. Taller Hidroaysén

2S

Page 156: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

156

El curso parte de la premisa que el paisaje debe entenderse

más allá de un arte escenográfi co, que embellece, naturaliza

o enverdece la ciudad, sino como un modelo de conexiones y

operaciones que se relacionan con el proceso urbano.

profesor

Alejandra Bosch

alumno destacado

Elisa Izquierdo

curso mínimo

Laboratorio de Elementos del Paisaje

Desarrollo económico y social integrado con manejo de procesos geológicos, biológicos y

ecológicos en la zona de pie de monte cordillerana en la Hacienda el Peñon.

2SMAPA

156

El curso parte de la premisa que el paisaje debe entenderse El curso parte de la premisa que el paisaje debe entenderse

más allá de un arte escenográfi co, que embellece, naturaliza

o enverdece la ciudad, sino como un modelo de conexiones y

operaciones que se relacionan con el proceso urbano.

profesor

Alejandra Bosch

alumno destacado

Elisa Izquierdo

curso mínimo

Laboratorio de Elementos del Paisaje

Desarrollo económico y social integrado con manejo de procesos geológicos, biológicos y

ecológicos en la zona de pie de monte cordillerana en la Hacienda el Peñon.

2SMAPAPA

Page 157: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Si bien la idea de paisaje como urbanismo sería una voz cas-

tellana apropiada, est e curso busca enfatizar desde su título

que la organización de la forma urbana puede ser entendida

desde el paisaje, el cual abarca bast ante más que áreas ver-

des, parques o jardines: incluye autopist as, sitios indust riales

e infraest ructuras urbanas en desuso, entre otros. El curso se

est ructura en base a la presentación de una serie de casos

hist óricos y proyectos recientes que, etiquetados o no como

proyectos de landscape urbanism, han logrado superar la idea

que autopist as o edifi cios, y past o o árboles son los únicos

elementos capaces de defi nir formas urbanas o arquitecturas

del paisaje, resp ectivamente.

El curso tienen la visión y

misión de entregar un am-

plio recorrido por las dist in-

tas etapas y puntos de vist a

de la elaboración de proyec-

to de paisaje, a través de la

entrega de información teó-

rica y la muestra de casos

de est udio propios o de otros

profesionales.

North Dakota, 2010. Google Maps / http://urbanismodelpaisaje.wordpress.com

157

profesor

Romy Hecht

alumno destacado

Camila Medina

profesor

Claudia Illanes

alumnos destacados

Verónica Aguirre

Dominique Broneau

Camila Medina

curso optativo

Urbanismo desde el Paisaje

curso optativo

Proyecto de Paisaje

2S

2S

Si bien la idea de paisaje como urbanismo sería una voz cas-

tellana apropiada, est e curso busca enfatizar desde su título

que la organización de la forma urbana puede ser entendida

desde el paisaje, el cual abarca bast ante más que áreas ver-

des, parques o jardines: incluye autopist as, sitios indust riales

e infraest ructuras urbanas en desuso, entre otros. El curso se

est ructura en base a la presentación de una serie de casos

hist óricos y proyectos recientes que, etiquetados o no como

proyectos de landscape urbanism, han logrado superar la idea

que autopist as o edifi cios, y past o o árboles son los únicos

elementos capaces de defi nir formas urbanas o arquitecturas

del paisaje, resp ectivamente.

El curso tienen la visión y

misión de entregar un am-

plio recorrido por las dist in-

tas etapas y puntos de vist a

de la elaboración de proyec-

to de paisaje, a través de la

entrega de información teó-

rica y la muestra de casos

de est udio propios o de otros

profesionales.

North Dakota, 2010. Google Maps / http://urbanismodelpaisaje.wordpress.com

157

profesor

Romy Hecht

alumno destacado

Camila Medina

profesor

Claudia Illanes

alumnos destacados

Verónica Aguirre

Dominique Broneau

Camila Medina

curso optativo

Urbanismo desde el Paisaje

curso optativo

Proyecto de Paisaje

2S

2S

Page 158: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

La materia de este curso se basa en la interacción entre

ciertos organismos y su medio ambiente e intenta conocer

cuáles son las ecologías que est ablecen las actividades del

El curso trata de aprender a describir los elementos un pai-

saje con est os Sist emas de Información Geográfi ca (sig) y

llegar a proponer una est rategia de intervención sobre él,

para potenciar su valor.

hombre, y cómo est as se relacionan y transforman los sist e-

mas ambientales.

158

profesor

Osvaldo Moreno

alumnos destacados

Isabel Barra

Nicole Cardoen

Fulvio Rossetti

profesor

Andrew Harris

alumnos destacados

Tania Bondioli

Bernardo Rosero

Carlos Cerda

curso optativo

Paisajes Productivos

curso optativo

Modelación y Simulación del Territorio y Paisaje Urbano

La micro ciudad dentro de la ciudad. Exploración territorial del

imaginario universitario.

1S

1S

MAPA

La materia de este curso se basa en la interacción entre

ciertos organismos y su medio ambiente e intenta conocer

cuáles son las ecologías que est ablecen las actividades del

El curso trata de aprender a describir los elementos un pai-

saje con est os Sist emas de Información Geográfi ca (sig) y

llegar a proponer una est rategia de intervención sobre él,

para potenciar su valor.

hombre, y cómo est as se relacionan y transforman los sist e-

mas ambientales.

158

profesor

Osvaldo Moreno

alumnos destacados

Isabel Barra

Nicole Cardoen

Fulvio Rossetti

profesor

Andrew Harris

alumnos destacados

Tania Bondioli

Bernardo Rosero

Carlos Cerda

curso optativo

Paisajes Productivos

curso optativo

Modelación y Simulacióndel Territorio y Paisaje Urbano

La micro ciudad dentro de la ciudad. Exploración territorial del

imaginario universitario.

1S

1S

MAPAPA

Page 159: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

159

Jardín de trama textil en Lo Contador (Rolando Moraga). Cantera Sur Parque Metropolitano

Est e curso abordará la arquitectura del paisaje en las zonas áridas, también conocida como

Xeriscape, enfocada en el diseño sust entable del paisaje, teniendo como objetivo principal

conocer est rategias de diseño sust entable y arraigado en las condiciones del paisaje local.

profesor

Rodrigo Pérez de Arce

ayudante

Lía Aliaga

alumnos destacados

Rolando Moraga

Natalia Acevedo

María Luisa Arze

Claudia Salinas

Francisca Salas

curso optativo

Paisajes Xerófi-tos: Diseño del Paisaje en Zonas Áridas

2S

159

Jardín de trama textil en Lo Contador (Rolando Moraga). Cantera Sur Parque Metropolitano

Est e curso abordará la arquitectura del paisaje en las zonas áridas, también conocida como

Xeriscape, enfocada en el diseño sust entable del paisaje, teniendo como objetivo principal

conocer est rategias de diseño sust entable y arraigado en las condiciones del paisaje local.

profesor

Rodrigo Pérez de Arce

ayudante

Lía Aliaga

alumnos destacados

Rolando Moraga

Natalia Acevedo

María Luisa Arze

Claudia Salinas

Francisca Salas

curso optativo

Paisajes Xerófi-tos: Diseño del Paisaje en Zonas Áridas

2S

Page 160: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

movilidad y ciudad

Dimensión urbana de los nodos de intercambio complementarios

a los usos de suelo y morfología edificatoria.

operaciones urbanas sustentables

Proyectos experimentales con estrategias de eficiencia medio

ambiental, económica y social.

ciudades intermedias

Proyectos en ciudades de escala media y los emergentes

espacios urbanos.

estrategias de programas y paisajes

Herramientas para procesos de generación urbana.

líneas de

investigación

movilidad y ciudad

Dimensión urbana de los nodos de intercambio complementarios

a los usos de suelo y morfología edificatoria.

operaciones urbanas sustentables

Proyectos experimentales con estrategias de eficiencia medio

ambiental, económica y social.

ciudades intermedias

Proyectos en ciudades de escala media y los emergentes

espacios urbanos.

estrategias de programas y paisajes

Herramientas para procesos de generación urbana.

líneas de

investigación

Page 161: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

mpurmagíster en

proyecto urbano

jefe de programa

Luis Eduardo Bresciani L.

www.magisterurb.cl

diseño del espacio urbano

Estrategias escalares desde las mega- infraestructuras a la pequeña

escala urbana.

mpurmagíster en

proyecto urbano

jefe de programa

Luis Eduardo Bresciani L.

www.magisterurb.cl

diseño del espacio urbano

Estrategias escalares desde las mega- infraestructuras a la pequeña

escala urbana.

Page 162: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

162

profesores

Rosanna Forray

Rocío Hidalgo

ayudante

David Belmar

alumnos destacados

Tomás Franke

Paulina Utreras

Juan Carlos Hurtado

curso mínimo

Laboratorio de Proyecto Urbano

Regeneración urbana en Constitución. Sendero y zona de seguridad

2S1SMPUR

162

profesores

Rosanna Forray

Rocío Hidalgo

ayudante

David Belmar

alumnos destacados

Tomás Franke

Paulina Utreras

Juan Carlos Hurtado

curso mínimo

Laboratorio deProyecto Urbano

Regeneración urbana en Constitución. Sendero y zona de seguridad

2S11SSMPURR

Page 163: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

163

profesor

Julio Poblete

alumno destacado

Tomás Franke

curso mínimo

Taller de Proyecto Urbano

Plug In Camp, Aysén

2S

163

profesor

Julio Poblete

alumno destacado

Tomás Franke

curso mínimo

Taller de Proyecto Urbano

Plug In Camp, Aysén

2S

Page 164: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

164

Análisis del proyecto urbano de Conchalí

Se introduce a los debates

sobre la práctica, discusión y

evolución del diseño urbano

como disciplina asociada a

la configuración de nues-

tras ciudades, mediante la

comprensión de las dimen-

siones ecológicas, sociales,

culturales y económicas que

modelan las ciudades y sus

territorios.

El curso introduce a las teo-

rías, metodologías y conte-

nidos fundamentales de la

planifi cación, gest ión urba-

na y gestión de proyectos

urbanos. El curso enfatiza la

exploración de los procesos

propios de la gest ión urbana,

su inst itucionalidad, actores,

instrumentos, procesos de

toma de decisiones y casos

paradigmáticos.

Est e curso explora los sist emas analíticos, herramientas y

conocimientos aplicados para comprender, evaluar, planifi car

estratégicamente, gestionar y diseñar proyectos urbanos

públicos y privados.

profesores

Luis Eduardo Bresciani L.

Jorge Heitmann

curso mínimo

Proyecto Urbano Contemporáneo: Tendencias y Debates

profesor

Roberto Moris

ayudantes

Liliana de Simone

K. Tartakowsky

alumno destacado

Tomás Franke

curso mínimo

Gestión del Proyecto Urbano

profesor

Félix de Amesti

alumnos destacados

Begoña Arellano

María Jimenez

Daniel Iragüen

curso mínimo

Mecanismos de Urbanización

Análisis del Boulevard Costanera Sur

2S

2S

2S

MPUR

164

Análisis del proyecto urbano de Conchalí

Se introduce a los debates

sobre la práctica, discusión y

evolución del diseño urbano

como disciplina asociada a

la configuración de nues-

tras ciudades, mediante la

comprensión de las dimen-

siones ecológicas, sociales,

culturales y económicas que

modelan las ciudades y sus

territorios.

El curso introduce a las teo-

rías, metodologías y conte-

nidos fundamentales de la

planifi cación, gest ión urba-

na y gestión de proyectos

urbanos. El curso enfatiza la

exploración de los procesos

propios de la gest ión urbana,

su inst itucionalidad, actores,

instrumentos, procesos de

toma de decisiones y casos

paradigmáticos.

Est e curso explora los sist emas analíticos, herramientas y

conocimientos aplicados para comprender, evaluar, planifi car

estratégicamente, gestionar y diseñar proyectos urbanos

públicos y privados.

profesores

Luis Eduardo Bresciani L.

Jorge Heitmann

curso mínimo

Proyecto Urbano Contemporáneo: Tendencias yDebates

profesor

Roberto Moris

ayudantes

Liliana de Simone

K. Tartakowsky

alumno destacado

Tomás Franke

curso mínimo

Gestión del Proyecto Urbano

profesor

Félix de Amesti

alumnos destacados

Begoña Arellano

María Jimenez

Daniel Iragüen

curso mínimo

Mecanismos deUrbanización

Análisis del Boulevard Costanera Sur

2S

2S

2S

MPURR

Page 165: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

165

El curso utiliza tecnologías

digitales para la representa-

ción, modelación y análisis

del cuerpo const ruido y del

esp acio urbano en general.

Se trabaja con el enfoque

de Space Syntax que es un

conjunto de teorías y técni-

cas acerca de la ciudad, los

edificios y el modo en que

la gente se comporta en

ellos. Se basa en la premisa

de que la confi guración del

esp acio tiene incidencia di-

recta sobre la conducta de

los individuos.

Análisis del centro comercial en el Muelle Barón. Valparaíso. Imagen archivo La Voz de Valparaíso.

El curso sitúa al proyecto ur-

bano como una herramienta

para resolver requerimientos

de la ciudad contemporánea

en materia de planifi cación,

infraest ructura o desarrollo

inmobiliario. Para ello se

presentan los principios que

rigen la formulación de los

proyectos y las variables que

infl uyen en su forma, facti-

bilidad y rentabilidad.

profesores

Margarita Greene

Rodrigo Mora

alumnos destacados

María Inés Aguilera

Juan Cristóbal Hillbrecht

Nicole Lamerain

Catalina Polloni

curso optativo

Técnicas Digitales de Análisis Espacial

profesor

Iván Poduje

alumno destacado

Gonzalo García

curso optativo

Gestación y Ciclo de Vida del Proyecto

Análisis de flujos en el Hospital Salvador

1S

1S

165

El curso utiliza tecnologías

digitales para la representa-

ción, modelación y análisis

del cuerpo const ruido y del

esp acio urbano en general.

Se trabaja con el enfoque

de Space Syntax que es un

conjunto de teorías y técni-

cas acerca de la ciudad, los

edificios y el modo en que

la gente se comporta en

ellos. Se basa en la premisa

de que la confi guración del

esp acio tiene incidencia di-

recta sobre la conducta de

los individuos.

Análisis del centro comercial en el Muelle Barón. Valparaíso. Imagen archivo La Voz de Valparaíso.

El curso sitúa al proyecto ur-

bano como una herramienta

para resolver requerimientos

de la ciudad contemporánea

en materia de planifi cación,

infraest ructura o desarrollo

inmobiliario. Para ello se

presentan los principios que

rigen la formulación de los

proyectos y las variables que

infl uyen en su forma, facti-

bilidad y rentabilidad.

profesores

Margarita Greene

Rodrigo Mora

alumnos destacados

María Inés Aguilera

Juan Cristóbal Hillbrecht

Nicole Lamerain

Catalina Polloni

curso optativo

Técnicas Digitales de Análisis Espacial

profesor

Iván Poduje

alumno destacado

Gonzalo García

curso optativo

Gestación y Ciclo de Vidadel Proyecto

Análisis de flujos en el Hospital Salvador

1S

1S

Page 166: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

166

Est e curso formar una base teorica para el análisis morfológi-

co del tejido urbano y aquellos elementos que lo const ituyen.

Se exponen conceptos tales como: Publico, Privado, Política

Publica e Infrast ructura. Est a base se pondra en practica con

el est udio de casos en ciudades latinoamericanas como Ca-

racas, Buenos Aires, Medellin y Sao Paulo.

El curso presenta metodo-

logías y estudios de casos

que permitan enfrentar la

evaluación, formulación,

planifi cación, gest ión e im-

plementación de proyectos

inmobiliarios de gran tama-

ño, complejidad y perma-

nencia en el tiempo.

profesor

Antonio Lipthay

alumno destacado

Karina Duque

curso optativo

Morfología y Composición del Proyecto Urbano

profesores

Orlando Mingo

Sylvia Valenzuela

alumnos destacados

Aida Arévalo

Luis Jimenez

Juan Ignacio Pinto

María Jesús Silva

Cristián Umaña

curso optativo

Taller de Gestión y Dirección ii

Herramientas para la creación de un sistema de parques urbanos

Análisis de accesibilidad del sector Golda Meir en Las Condes

1S

1S

MPUR

166

Est e curso formar una base teorica para el análisis morfológi-

co del tejido urbano y aquellos elementos que lo const ituyen.

Se exponen conceptos tales como: Publico, Privado, Política

Publica e Infrast ructura. Est a base se pondra en practica con

el est udio de casos en ciudades latinoamericanas como Ca-

racas, Buenos Aires, Medellin y Sao Paulo.

El curso presenta metodo-

logías y estudios de casos

que permitan enfrentar la

evaluación, formulación,

planifi cación, gest ión e im-

plementación de proyectos

inmobiliarios de gran tama-

ño, complejidad y perma-

nencia en el tiempo.

profesor

Antonio Lipthay

alumno destacado

Karina Duque

curso optativo

Morfología yComposición del Proyecto Urbano

profesores

Orlando Mingo

Sylvia Valenzuela

alumnos destacados

Aida Arévalo

Luis Jimenez

Juan Ignacio Pinto

María Jesús Silva

Cristián Umaña

curso optativo

Taller de Gestión y Dirección ii

Herramientas para la creación de un sistema de parques urbanos

Análisis de accesibilidad del sector Golda Meir en Las Condes

1S

1S

MPURR

Page 167: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

167

El curso se centra en el análisis de las políticas, tecnologías,

sist emas, principios y proyectos orientados a generar ciuda-

des capaces de satisfacer en forma adecuada las necesidades

económicas y sociales de las personas sin generar un dete-

rioro del ambiente.

El curso est udia el rol que tiene la participación de los ciuda-

danos en la planifi cación de las ciudades y en el desarrollo

urbano. El curso analiza modelos internacionales de planifi -

cación urbana participativa y sus posibilidades de aplicación

en Chile. Est o se hace a partir del desarrollo de un ejercicio de

planifi cación participativa real en alguna comuna de Santia-

go, con participación de los dist intos actores.

profesor

Carolina Katz

ayudante

Catalina Villalobos

alumno destacado

María Cristina Ferrer

profesor

María Elena Ducci

ayudantes

Francisca Alvarez

Margarita Carvallo

alumnos destacados

Andrea Gómez

Miguel Nazar

Pavol Mészáros

curso optativo

Espacios Urbanos Sustentables

curso optativo

Diseño Urbano Participativo

Recuperación del Corredor Ecológico y control de inundaciones

del cauce urbano del río San José de Arica

Estrategias de organización y gestión del Sector 5

de la Villa Olímpica

1S

1S

167

El curso se centra en el análisis de las políticas, tecnologías,

sist emas, principios y proyectos orientados a generar ciuda-

des capaces de satisfacer en forma adecuada las necesidades

económicas y sociales de las personas sin generar un dete-

rioro del ambiente.

El curso est udia el rol que tiene la participación de los ciuda-

danos en la planifi cación de las ciudades y en el desarrollo

urbano. El curso analiza modelos internacionales de planifi -

cación urbana participativa y sus posibilidades de aplicación

en Chile. Est o se hace a partir del desarrollo de un ejercicio de

planifi cación participativa real en alguna comuna de Santia-

go, con participación de los dist intos actores.

profesor

Carolina Katz

ayudante

Catalina Villalobos

alumno destacado

María Cristina Ferrer

profesor

María Elena Ducci

ayudantes

Francisca Alvarez

Margarita Carvallo

alumnos destacados

Andrea Gómez

Miguel Nazar

Pavol Mészáros

curso optativo

Espacios Urbanos Sustentables

curso optativo

Diseño Urbano Participativo

Recuperación del Corredor Ecológico y control de inundaciones

del cauce urbano del río San José de Arica

Estrategias de organización y gestión del Sector 5

de la Villa Olímpica

1S

1S

Page 168: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

168

El curso est udia la relación entre modelos de ciudad y los

inst rumentos legales de planifi cación territorial, centrándose

en cómo ést os determinan el campo de acción profesional y

disciplinar del arquitecto en dos asp ectos: primero, la norma

como determinante del proyecto y segundo, la norma como

mecanismo de planifi cación.

El curso busca ser una ventana al mundo de los megapro-

yectos urbanos, esp ecífi camente de aquellas intervenciones

que dada su escala física o montos de inversión requieren de

herramientas sumamente sofi st icadas de control y gest ión.

profesores

Elke Schlack

Magdalena Vicuña

alumno destacado

María Francisca Ward

curso optativo

Fórmulas Urbanas: Del Concepto Legal al Espacio Ciudad

profesor

Luis Eduardo Bresciani L.

ayudante

Catalina Villalobos

alumno destacado

Paulina García

curso optativo

La Nueva Escala Urbana: Los Megaproyectos y la Ciudad

Estudio comparativo de las

Autopistas Urbanas: Madrid Rio /

Allegheny Riverfront Park.

El subsuelo de Ñuñoa: una oportunidad

para la construcción de ciudad.

2S

2S

MPUR

168

El curso est udia la relación entre modelos de ciudad y los

inst rumentos legales de planifi cación territorial, centrándose

en cómo ést os determinan el campo de acción profesional y

disciplinar del arquitecto en dos asp ectos: primero, la norma

como determinante del proyecto y segundo, la norma como

mecanismo de planifi cación.

El curso busca ser una ventana al mundo de los megapro-

yectos urbanos, esp ecífi camente de aquellas intervenciones

que dada su escala física o montos de inversión requieren de

herramientas sumamente sofi st icadas de control y gest ión.

profesores

Elke Schlack

Magdalena Vicuña

alumno destacado

María Francisca Ward

curso optativo

Fórmulas Urbanas: Del ConceptoLegal al Espacio Ciudad

profesor

Luis Eduardo Bresciani L.

ayudante

Catalina Villalobos

alumno destacado

Paulina García

curso optativo

La Nueva Escala Urbana: LosMegaproyectos y la Ciudad

Estudio comparativo de las

Autopistas Urbanas: Madrid Rio /

Allegheny Riverfront Park.

El subsuelo de Ñuñoa: una oportunidad

para la construcción de ciudad.

2S

2S

MPURR

Page 169: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

169

El proyecto urbano cobra

relevancia cuando la ciu-

dad como proyecto parece

ya no ser viable. Si hay algo

que caracteriza la condi-

ción postmoderna del ur-

banismo es la insistencia

en enfatizar la inabordable

complejidad que confor-

man nuest ras ciudades.

profesor

Jorge Heitmann

ayudante

Jorge Heitmann

alumnos destacados

Mauricio Loyola

Valentina Salgado

Roberto Rodríguez

curso optativo

Lecturas Urbanas

La distribución del agua sobre el territorio y su potencial uso con los huertos urbanos en la comuna de la Pintana

2S

169

El proyecto urbano cobra

relevancia cuando la ciu-

dad como proyecto parece

ya no ser viable. Si hay algo

que caracteriza la condi-

ción postmoderna del ur-

banismo es la insistencia

en enfatizar la inabordable

complejidad que confor-

man nuest ras ciudades.

profesor

Jorge Heitmann

ayudante

Jorge Heitmann

alumnos destacados

Mauricio Loyola

Valentina Salgado

Roberto Rodríguez

curso optativo

Lecturas Urbanas

La distribución del agua sobre el territorio y su potencial uso con los huertos urbanos en la comuna de la Pintana

2S

Page 170: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

proyecto complejo

Instrumento de la arquitectura para el proyecto de las múltiples

y heterogéneas condiciones de la sociedad actual.

proyecto híbrido

Territorios de experimentación indeterminados en los que la ar-

quitectura converge con el arte y otros campos del conocimiento.

proyecto técnico

Arquitectura relacionada con nuevas técnicas constructivas y

sus procesos.

proyecto moderno

Debates sobre la vigencia del proyecto moderno y sus historias

en América Latina.

líneas de

investigación

proyecto complejo

Instrumento de la arquitectura para el proyecto de las múltiples

y heterogéneas condiciones de la sociedad actual.

proyecto híbrido

Territorios de experimentación indeterminados en los que la ar-

quitectura converge con el arte y otros campos del conocimiento.

proyecto técnico

Arquitectura relacionada con nuevas técnicas constructivas y

sus procesos.

proyecto moderno

Debates sobre la vigencia del proyecto moderno y sus historias

en América Latina.

líneas de

investigación

Page 171: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

marq magíster en

arquitectura

jefe de programa

Pedro Alonso

www.magisterarq.cl

espacio latinoamericano

Genéticas y transformaciones de territorios, ambientes y situa-

ciones para la generación de proyectos de arquitectura.

marq magíster en

arquitectura

jefe de programa

Pedro Alonso

www.magisterarq.cl

espacio latinoamericano

Genéticas y transformaciones de territorios, ambientes y situa-

ciones para la generación de proyectos de arquitectura.

Page 172: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Tipología doméstica del modo de vida rural en el Valle Central de Chile

El Seminario enfrenta los

problemas del método his-

tórico crítico, la definición

de temas y problemas de

investigación en historia

de la arquitectura desde las

visiones de la hist oria como

sust rato de una continuidad

y cambio de la disciplina y

de la crítica como aproxima-

ción teórica de la obra.

El curso es una lectura panorámica del estado actual del

debate arquitectónico contemporáneo. Los textos presen-

tados deberán tomar posición, a partir del dialogo generado

por su lectura, tanto en la ‘genealogía’ del texto y su autor,

así como también las relaciones que el texto est ablece con

sus contemporáneos.

El curso propone ampliar la

base del saber arquitectóni-

co latinoamericano más allá

de la teoría y la hist oria, to-

mando la obra de arquitecc-

tura y el texto crítico como

puntos de partida hacia

ámbitos de discusión que

ayuden a la const rucción del

saber arquitectónico.

Riposatevi. El Pabellón de Brasil en la xiii Trienal de Milán de 1964

172

profesores

Philippe Blanc

Cristóbal Amunategui

ayudante

Soledad Pérez

alumno destacado

Felipe Alarcón

curso mínimo

Problemas de Arquitectura Contemporánea

profesores

Horacio Torrent

Gisela Frick

alumno destacado

Katherine Mac Courtney

curso mínimo

Seminario de Historia y Crítica de la Arquitectura

profesor

Andrés Tellez

ayudante

Andrea Rojas

alumno destacado

Ninna Feijó

curso mínimo

Arquitecturas en América Latina

2S

2S

2S

1SMARQ

Tipología doméstica del modo de vida rural en el Valle Central de Chile

El Seminario enfrenta los

problemas del método his-

tórico crítico, la definición

de temas y problemas de

investigación en historia

de la arquitectura desde las

visiones de la hist oria como

sust rato de una continuidad

y cambio de la disciplina y

de la crítica como aproxima-

ción teórica de la obra.

o es una lectura panorámica del estado actual delEl curso

arquitectónico contemporáneo. Los textos presen-debate

eberán tomar posición, a partir del dialogo generadotados d

ectura, tanto en la ‘genealogía’ del texto y su autor, por su l

mo también las relaciones que el texto est ablece conasí com

temporáneos.sus con

El curso propone ampliar la

base del saber arquitectóni-

co latinoamericano más allá

de la teoría y la hist oria, to-

mando la obra de arquitecc-

tura y el texto crítico como

puntos de partida hacia

ámbitos de discusión que

ayuden a la const rucción del

saber arquitectónico.

Riposatevi. El Pabellón de Brasil en la xiii Trienal de Milán de 1964

172

profesores

Philippe Blanc

Cristóbal Amunategui

ayudante

Soledad Pérez

alumno destacado

Felipe Alarcón

curso mínimo

Problemas deArquitecturaContemporánea

profesores

Horacio Torrent

Gisela Frick

alumno destacado

Katherine Mac Courtney

curso mínimo

Seminario de Historia y Crítica de la Arquitectura

profesor

Andrés Tellez

ayudante

Andrea Rojas

alumno destacado

Ninna Feijó

curso mínimo

Arquitecturas en América Latina

2S

2S

2S

11SSMARQRQ

Page 173: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

173

profesor

Verónica Arcos

Mario Vergara

alumno destacado

Cristián Gutiérrez

curso mínimo

Laboratorio de Arquitectura

Pabellón de tensoestructura

2S

173

profesor

Verónica Arcos

Mario Vergara

alumno destacado

Cristián Gutiérrez

curso mínimo

Laboratorio de Arquitectura

Pabellón de tensoestructura

2S

Page 174: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

174

profesores

Umberto Bonomo

Hugo Mondragón

alumno destacado

Wolfgang Schoenbeck

curso mínimo

Taller de Proyecto e Investigación

Módulos de Emergencia en Pumanque

1SMARQ

174

profesores

Umberto Bonomo

Hugo Mondragón

alumno destacado

Wolfgang Schoenbeck

curso mínimo

Taller deProyecto e Investigación

Módulos de Emergencia en Pumanque

1SMARQRQ

Page 175: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

El Taller se propuso trabajar en el borde cost ero de la ciudad

turíst ica y balnearia de Viña del Mar, tomando en considera-

ción dos problemas centrales: las preexist encias y la evolu-

ción hist órica de los lugares como valores arquitectónicos a

Desde el balneario moderno al turismo contemporáneo: Intervenciones sobre el Borde Costero de Viña del Mar

preservar y trabajar como materiales de proyecto; y las situa-

ciones propias del trabajo en el litoral en cuanto a la est acio-

nalidad de las actividades ligadas al ocio y la entretención.

175

profesores

Macarena Cortés

Ricardo Atanacio

alumno destacado

Carlos Caviedes

curso mínimo

Taller de Proyectos marq

2S

El Taller se propuso trabajar en el borde cost ero de la ciudad

turíst ica y balnearia de Viña del Mar, tomando en considera-

ción dos problemas centrales: las preexist encias y la evolu-

ción hist órica de los lugares como valores arquitectónicos a

Desde el balneario moderno al turismo contemporáneo: Intervenciones sobre el Borde Costero de Viña del Mar

preservar y trabajar como materiales de proyecto; y las situa-

ciones propias del trabajo en el litoral en cuanto a la est acio-

nalidad de las actividades ligadas al ocio y la entretención.

175

profesores

Macarena Cortés

Ricardo Atanacio

alumno destacado

Carlos Caviedes

curso mínimo

Taller de Proyectos marq

2S

Page 176: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Superficies. Superstudio 1971-72

Los complejos procesos por

los cuales se desarrolla la

Arquitectura y el Arte con-

temporáneo presentan en

común ciertas aproximacio-

nes relacionadas a la noción

de proyecto y de obra.

Prototipo de mobiliario en

base a cáscada de asiento

Hille. Exploración matérica

en equipo junto con la es-

cultora Pilar Ovalle. Expe-

rimentación con Materia

textil y Arquitectura.

A través de tres disciplinas

artíst icas: la pintura, la es-

cultura y el cine, el curso

busca la comprensión de las

relaciones entre el proyecto

de arquitectura y el arte. La

base de esta comprensión

es la interacción entre las

artes como fundamento de

un proyecto coherente.

176

profesor

Marcelo Sarovic

profesor

Alex Moreno

ayudante

Daniel Buzeta

curso optativo

Del Proyecto a la Transfiguración

curso optativo

Materiales y Prototipos Experimentales

profesores

Gloria Saravia

Gisela Frick

alumno destacado

Andrés Morales

curso optativo

El Proyecto Arquitectónico a la Luz de las Disciplinas Artísticas

Casa Yarur Bascuñan. Arquitectos Sergio Larraín, Carlos Bolton y

Luis Prieto 1958. El Museo de la Moda 2011.

1S

1S

2S

MARQ

Superficies. Superstudio 1971-72

Los complejos procesos por

los cuales se desarrolla la

Arquitectura y el Arte con-

temporáneo presentan en

común ciertas aproximacio-

nes relacionadas a la noción

de proyecto y de obra.

Prototipo de mobiliario en

base a cáscada de asiento

Hille. Exploración matérica

en equipo junto con la es-

cultora Pilar Ovalle. Expe-

rimentación con Materia

textil y Arquitectura.

A través de tres disciplinas

artíst icas: la pintura, la es-

cultura y el cine, el curso

busca la comprensión de las

relaciones entre el proyecto

de arquitectura y el arte. La

base de esta comprensión

es la interacción entre las

artes como fundamento de

un proyecto coherente.

176

profesor

Marcelo Sarovic

profesor

Alex Moreno

ayudante

Daniel Buzeta

curso optativo

Del Proyecto a la Transfiguración

curso optativo

Materiales y Prototipos Experimentales

profesores

Gloria Saravia

Gisela Frick

alumno destacado

Andrés Morales

curso optativo

El ProyectoArquitectónico a la Luz de lasDisciplinas Artísticas

Casa Yarur Bascuñan. Arquitectos Sergio Larraín, Carlos Bolton y

Luis Prieto 1958. El Museo de la Moda 2011.

1S

1S

2S

MARQRQ

Page 177: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

El curso aborda el ejercicio

crítico sobre la obra de ar-

quitectura en dos ámbitos

complementarios. Ellos se

relacionan con la aproxi-

mación directa a la obra en

cuanto objeto de est udio y

con la elaboración operativa

de un texto analítico que de-

vele las est ructuras proyec-

tuales contenidas en ella.

Embajada de Francia en Rabat

(arriba) y Brasilia (derecha)

Embajada de Francia en

Washington

El curso se basa en la invest igación analítica y exposición

de las diversas est rategias y técnicas exist entes para el de-

sarrollo de la arquitectura bioclimática, con énfasis en la

reinterpretación de los conceptos vernaculares que defi nen

los parámetros del diseño sust entable low & high tech .

177

profesores

Max Atria

Elisa Gil

alumno destacado

Igor Fracalossi

curso optativo

Teoría y Proyecto Arquitectónico

profesor

Mauricio Lama

alumno destacado

Juan David Ramirez

curso optativo

Eficiencia y Calidad Arquitectónica

Refugio para expedicionarios en la Amazonía Brasileña

1S

1S

El curso aborda el ejercicio

crítico sobre la obra de ar-

quitectura en dos ámbitos

complementarios. Ellos se

relacionan con la aproxi-

mación directa a la obra en

cuanto objeto de est udio y

con la elaboración operativa

de un texto analítico que de-

vele las est ructuras proyec-

tuales contenidas en ella.

Embajada de Francia en Rabat

(arriba) y Brasilia (derecha)

Embajada de Francia en

Washington

El curso se basa en la invest igación analítica y exposición

de las diversas est rategias y técnicas exist entes para el de-

sarrollo de la arquitectura bioclimática, con énfasis en la

reinterpretación de los conceptos vernaculares que defi nen

los parámetros del diseño sust entable low & high tech .

177

profesores

Max Atria

Elisa Gil

alumno destacado

Igor Fracalossi

curso optativo

Teoría y Proyecto Arquitectónico

profesor

Mauricio Lama

alumno destacado

Juan David Ramirez

curso optativo

Eficienciay Calidad Arquitectónica

Refugio para expedicionarios en la Amazonía Brasileña

1S

1S

Page 178: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

El curso profundiza y utiliza herramientas digitales para la

evaluación de estrategias de diseño arquitectónico, con

aplicación de tecnologías de const rucción y de acondicio-

namiento ambiental de edifi cios, bajo criterios del confort y

uso efi ciente de recursos naturales.

El curso profundizará en las técnicas avanzadas de mo-

delación y representación digital de la forma arquitec-

tónica. Se profundizará temas de modelamiento, mate-

rialidad, mapeo, iluminación y animación.

Piel Responsiva. Confort térmico y lumínico

178

profesor

Waldo Bustamante

ayudante

Manuel Brahm

alumno destacado

Francisca Gantz

curso optativo

Evaluación Ambiental de Edificios

profesor

Rodrigo Culagovski

ayudante

José Miguel Armijo

alumno destacado

Gabriel Díaz R.

curso optativo

Modelación y Representación Digital Avanzada

Modelamiento y Simulación de Comportamiento en tas

1S

1S

MARQ

El curso profundiza y utiliza herramientas digitales para la

evaluación de estrategias de diseño arquitectónico, con

aplicación de tecnologías de const rucción y de acondicio-

namiento ambiental de edifi cios, bajo criterios del confort y

uso efi ciente de recursos naturales.

El curso profundizará en las técnicas avanzadas de mo-

delación y representación digital de la forma arquitec-

tónica. Se profundizará temas de modelamiento, mate-

rialidad, mapeo, iluminación y animación.

Piel Responsiva. Confort térmico y lumínico

178

profesor

Waldo Bustamante

ayudante

Manuel Brahm

alumno destacado

Francisca Gantz

curso optativo

EvaluaciónAmbiental de Edificios

profesor

Rodrigo Culagovski

ayudante

José Miguel Armijo

alumno destacado

Gabriel Díaz R.

curso optativo

Modelación yRepresentaciónDigital Avanzada

Modelamiento y Simulación de Comportamiento en tas

1S

1S

MARQRQ

Page 179: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

Sistema Constructivo union

La creciente complejidad de gest ión de los edifi cios actuales,

en relación a la incorporación de complejos sist emas y esp e-

cialidades conlleva a una problemática en la cual el proceso

arquitectónico dependen de la correcta coordinación entre

lo que se representa y lo que se const ruye. El curso aborda

est e tema desde las nuevas tecnologías de modelación bajo

plataforma bim (Building Information Modelling).

A partir del análisis de debates teóricos y condiciones de

producción contemporáneas, el curso revisará la noción de

componente constructivo desde la recepción moderna de

la composición académica clásica y aquellas metáforas

mecánicas y organicistas que durante los siglos xix y xx

alimentaron el debate arquitectónico, hast a su recepción y

transformación en la noción fabricación digital. Est o permi-

tirá abordar asuntos que no son meramente técnicos sino

también teóricos e ideológicos. El curso presentará estos

temas desde la perspectiva de las relaciones cambiantes

entre const rucción, discurso arquitectónico y la conceptua-

lización del diseño.

179

profesores

Claudio Labarca

Diego Pinochet

alumno destacado

Raúl Muñoz

curso optativo

Proyecto bim

profesor

Pedro Alonso

ayudante

Felipe Aravena

alumno destacado

Tomás de Iruarrizaga

curso optativo

Componentes de Arquitectura

Modelación bim de vivienda multifamiliar

2S

2S

Sistema Constructivo union

La creciente complejidad de gest ión de los edifi cios actuales,

en relación a la incorporación de complejos sist emas y esp e-

cialidades conlleva a una problemática en la cual el proceso

arquitectónico dependen de la correcta coordinación entre

lo que se representa y lo que se const ruye. El curso aborda

est e tema desde las nuevas tecnologías de modelación bajo

plataforma bim (Building Information Modelling).

A partir del análisis de debates teóricos y condiciones de

producción contemporáneas, el curso revisará la noción de

componente constructivo desde la recepción moderna de

la composición académica clásica y aquellas metáforas

mecánicas y organicistas que durante los siglos xix y xx

alimentaron el debate arquitectónico, hast a su recepción y

transformación en la noción fabricación digital. Est o permi-

tirá abordar asuntos que no son meramente técnicos sino

también teóricos e ideológicos. El curso presentará estos

temas desde la perspectiva de las relaciones cambiantes

entre const rucción, discurso arquitectónico y la conceptua-

lización del diseño.

179

profesores

Claudio Labarca

Diego Pinochet

alumno destacado

Raúl Muñoz

curso optativo

Proyecto bim

profesor

Pedro Alonso

ayudante

Felipe Aravena

alumno destacado

Tomás de Iruarrizaga

curso optativo

Componentes de Arquitectura

Modelación M d l ió bim de vivienda multifamiliard i i d l if ili

2S

2S

Page 180: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

La arquitectura bioclimática

tiene el objetivo de asegurar

el confort interior por medio

de un diseño que considera

factores como la geometría,

la orientación, la materiali-

dad y el sistema construc-

tivo. Su objetivo es reducir

el consumo energético y el

impacto ambiental en su

const rucción, funcionamien-

to y mantención durante su

vida útil hast a la demolición.

El curso se enfoca en la

exploración de tecnologías

de diseño y fabricación di-

gital como parte integral

de procesos de diseño ar-

quitectónico. Se busca que

los alumnos desarrollen un

ejercicio experimental en

la modelación de propieda-

des físicas y materiales de

componentes const ructivos

esp eculando con sus poten-

ciales agregación y diferen-

ciación de que permiten las

tecnologías digitales.

180

profesor

Khaled Saleh Pascha

alumno destacado

Angélica de la Barra

curso optativo

Estrategias Activas en la Estructura Sustentable

profesor

Verónica Arcos

ayudante

Manuel Araya

alumno destacado

Philipp Staron

curso optativo

Tecnologías Aplicadas al Proyecto de Arquitectura

Ampliación del Laboratorio Veterinario survet de la ciudad de Osorno

Cubierta para el Estadio Nacional

2S

2SMARQ La arquitectura bioclimática

tiene el objetivo de asegurar

el confort interior por medio

de un diseño que considera

factores como la geometría,

la orientación, la materiali-

dad y el sistema construc-

tivo. Su objetivo es reducir

el consumo energético y el

impacto ambiental en su

const rucción, funcionamien-

to y mantención durante su

vida útil hast a la demolición.

El curso se enfoca en la

exploración de tecnologías

de diseño y fabricación di-

gital como parte integral

de procesos de diseño ar-

quitectónico. Se busca que

los alumnos desarrollen un

ejercicio experimental en

la modelación de propieda-

des físicas y materiales de

componentes const ructivos

esp eculando con sus poten-

ciales agregación y diferen-

ciación de que permiten las

tecnologías digitales.

180

profesor

Khaled Saleh Pascha

alumno destacado

Angélica de la Barra

curso optativo

EstrategiasActivas en la Estructura Sustentable

profesor

Verónica Arcos

ayudante

Manuel Araya

alumno destacado

Philipp Staron

curso optativo

TecnologíasAplicadas al Proyecto de Arquitectura

Ampliación del Laboratorio Veterinario survet de la ciudad de Osorno

Cubierta para el Estadio Nacional

2S

2SMARQRQ

Page 181: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

El curso est udia los diferen-

tes conceptos y mecanismos

disp onibles para el manejo y

control de los rayos solares,

ventilación y ahorro de ener-

gía a partir de la ideación de

las fach adas y de los envol-

ventes de un edifi cio.

Análisis de 5 zonas climáticas características de Chile

181

profesor

Javier del Río

ayudantes

Werner Busch

alumnos destacados

Marie Barret

Katherine Mac Courtney

Cristián Salina

Osvaldo Santana

curso optativo

Las Envolventes y la Edificación

2S

El curso est udia los diferen-

tes conceptos y mecanismos

disp onibles para el manejo y

control de los rayos solares,

ventilación y ahorro de ener-

gía a partir de la ideación de

las fach adas y de los envol-

ventes de un edifi cio.

Análisis de 5 zonas climáticas características de Chile

181

profesor

Javier del Río

ayudantes

Werner Busch

alumnos destacados

Marie Barret

Katherine Mac Courtney

Cristián Salina

Osvaldo Santana

curso optativo

Las Envolventes y la Edificación

2S

Page 182: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

aa santiago visiting school 2011

Visiting Sch ool to the Atacama Desert

Arch itectural Association / Escuela de Arquitectura uc

4 al 13 de enero, 2012

www.aaholiday.org

Taller Internacional dirigido por el profesor Pedro Alonso,

organizado conjuntamente por la Arch itectural Association

Sch ool of Arch itecture, la Escuela de Arquitectura uc y el

programa de Magist er en Arquitectura marq, en colabora-

ción con Pratt Inst itute de Nueva York y la Universidad de

Montreal. Ausp iciado por Kubris.

aa / puc holiday

Workshop internacional

182

MARQ

aa santiago visiting school 2011

Visiting Sch ool to the Atacama Desert

Arch itectural Association / Escuela de Arquitectura uc

4 al 13 de enero, 2012

www.aaholiday.org

Taller Internacional dirigido por el profesor Pedro Alonso,

organizado conjuntamente por la Arch itectural Association

Sch ool of Arch itecture, la Escuela de Arquitectura uc y el

programa de Magist er en Arquitectura marq, en colabora-

ción con Pratt Inst itute de Nueva York y la Universidad de

Montreal. Ausp iciado por Kubris.

aa / puc holiday

Workshop internacional

182

MARQ

Page 183: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

profesores

Pedro Alonso

Alessandra Ponte

Catherine Ingraham

Thomas Weaver

Tim Street-Porter

Rodrigo Pérez de Arce

Arturo Lyon

participantes

Nora Albrecht

José Miguel Armijo

Tania Bondioli

Andrè Geoffroy

José Hernandez

Stephan Kowal

Humberto Lameda

Gabriela Lauria

Stephanie Leboeuf

Masha Pekurovsky

David Peragallo

Sarah Ruel-Bergeron

Eban Singer

Cristian Valenzuela

Ana Paula Vieira

183

profesores

Pedro Alonso

Alessandra Ponte

Catherine Ingraham

Thomas Weaver

Tim Street-Porter

Rodrigo Pérez de Arce

Arturo Lyon

participantes

Nora Albrecht

José Miguel Armijo

Tania Bondioli

Andrè Geoffroy

José Hernandez

Stephan Kowal

Humberto Lameda

Gabriela Lauria

Stephanie Leboeuf

Masha Pekurovsky

David Peragallo

Sarah Ruel-Bergeron

Eban Singer

Cristian Valenzuela

Ana Paula Vieira

183

Page 184: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

estructura y concepto del workshop

En enero de 2012 la Escuela Visitante aa/marq uc volvió a

visitar las condiciones climáticas y geográfi cas extremas del

desierto de Atacama en el norte de Chile. Sin embargo, luego

de los rigores de los dos años anteriores, est a vez decidió

ir de vacaciones, para desarrollar proyectos basados en la

indust ria del turismo. Est e Holiday exigió así que tanto los

participantes como los profesores del programa asumieran

plenamente su rol como turist as en un paisaje ajeno, utilizan-

do sus cámaras fotográfi cas como la herramienta principal

de proyecto. Exploramos aquellas zonas de Atacama donde

el desierto se une con el océano pacifi co. Realizando el taller

junto al mar, en Bahía Inglesa – y en la capital Santiago – nos

ocupamos de los procesos de ocupación humana a lo largo

184

MARQ

estructura y concepto del workshop

En enero de 2012 la Escuela Visitante aa/marq uc volvió a

visitar las condiciones climáticas y geográfi cas extremas del

desierto de Atacama en el norte de Chile. Sin embargo, luego

de los rigores de los dos años anteriores, est a vez decidió

ir de vacaciones, para desarrollar proyectos basados en la

indust ria del turismo. Est e Holiday exigió así que tanto los

participantes como los profesores del programa asumieran

plenamente su rol como turist as en un paisaje ajeno, utilizan-

do sus cámaras fotográfi cas como la herramienta principal

de proyecto. Exploramos aquellas zonas de Atacama donde

el desierto se une con el océano pacifi co. Realizando el taller

junto al mar, en Bahía Inglesa – y en la capital Santiago – nos

ocupamos de los procesos de ocupación humana a lo largo

184

MARQ

Page 185: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

del borde cost ero de Atacama, entendiendo el turismo como

aquella fuerza fundamental que ha creado much os enclaves

humanos en territorios extremos, abriendo así una relación

entre territorios “difíciles” y el ocio.

En torno a est as premisas el workshop invest igó progra-

mas mínimos de ocupación del desierto cost ero revisitando

el est udio y diseño de carpas y refugios temporales nóma-

das y colectivos. El esp íritu del taller se baso fundamen-

talmente en entender que el diseño de membranas ligeras

y portátiles en realidad simbolizan much o más que sim-

plemente un refugio. Desde ahí avanzamos en propuest as

que invest igaron el diseño de est ructuras tensiles, textiles

y neumáticas desde la introducción de consideraciones

tecnológicas, culturales y climáticas nuevas.

185

del borde cost ero de Atacama, entendiendo el turismo como

aquella fuerza fundamental que ha creado much os enclaves

humanos en territorios extremos, abriendo así una relación

entre territorios “difíciles” y el ocio.

En torno a est as premisas el workshop invest igó progra-

mas mínimos de ocupación del desierto cost ero revisitando

el est udio y diseño de carpas y refugios temporales nóma-

das y colectivos. El esp íritu del taller se baso fundamen-

talmente en entender que el diseño de membranas ligeras

y portátiles en realidad simbolizan much o más que sim-

plemente un refugio. Desde ahí avanzamos en propuest as

que invest igaron el diseño de est ructuras tensiles, textiles

y neumáticas desde la introducción de consideraciones

tecnológicas, culturales y climáticas nuevas.

185

Page 186: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011
Page 187: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

tesis de magíster tesis de magíster

Page 188: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

188

Reclamación del Paisaje UrbanoProcesos e Infraestructuras para la revaloración del

Río Mapocho.

Destacado Rendimiento Académico en Postgrado

tesista

Tomás Echiburú

profesor guía

Rodrigo Pérez de Arce

abstract

Se propone una mirada so-

bre el paisaje como objeto

de reclamación, orientada

a esclarecer el papel que

juegan las obras de infraes-

tructura en los procesos de

transformación del paisaje

urbano. En la actualidad,

es común ver en Santiago

esp acios residuales, deriva-

dos del diseño de grandes

obras de infraest ructura

cuya inserción en el tejido

urbano, relega esp acios al

abandono y la degrada-

ción: el río Mapoch o, es un

paradigma de aquello, fue

en su momento el alma de

la ciudad, donde a partir

de la const rucción de los

Tajamares, se alzó como el

principal lugar de esp arci-

miento público y el primer

paisaje de la ciudad de

Santiago. La tesis observa

las transformaciones en el

lech o y los bordes del río

provocadas por el diseño de

la infraest ructura, centrán-

dose en: cómo afectan la

relación entre la ciudadanía

y el lech o, en términos

de valoración; y como

determinan procesos de

degradación, en términos

de ecología urbana.

programa

mapa

fecha

Abril 2011

Canal Las PerdicesHuellas y Trazas en la Construcción de Hechos Urbanos.

tesista

María José Besoain

profesor guía

Wren Strabucchi

abstract

La tesis busca generar

una discusión en torno a

las interacciones y rela-

ciones que se producen

entre la trama urbana y

las est ructuras hídricas,

siendo el caso esp ecifi co

el Canal Las Perdices y sus

interacciones con el piede-

monte. Est as interacciones

cuando no son resueltas

generarnuna competencia

entre est ructuras lo que

termina generando una

serie de problemas a nivel

macro en el funciona-

miento de la ciudad.

La invest igación busca

generar una discu sión en

torno a las interacciones y

relaciones que se producen

entre la trama urbana y

las est ructuras hídricas,

entendiendo también las

potencialidades que su

condición de soterramiento

o superfi cialidad conllevan.

Se busca poder entender

y potenciar la condición

lineal de est as redes y su

multiplicidad de funciones

para así poder transfor mar

una est ructura hídrica en

infraest ructura urbana.

programa

mapa

fecha

Septiembre 2011

MAPA

188

Reclamación del Paisaje UrbanoProcesos e Infraestructuras para la revaloración del

Río Mapocho.

Destacado Rendimiento Académico en Postgrado

tesista

Tomás Echiburú

profesor guía

Rodrigo Pérez de Arce

abstract

Se propone una mirada so-

bre el paisaje como objeto

de reclamación, orientada

a esclarecer el papel que

juegan las obras de infraes-

tructura en los procesos de

transformación del paisaje

urbano. En la actualidad,

es común ver en Santiago

esp acios residuales, deriva-

dos del diseño de grandes

obras de infraest ructura

cuya inserción en el tejido

urbano, relega esp acios al

abandono y la degrada-

ción: el río Mapoch o, es un

paradigma de aquello, fue

en su momento el alma de

la ciudad, donde a partir

de la const rucción de los

Tajamares, se alzó como el

principal lugar de esp arci-

miento público y el primer

paisaje de la ciudad de

Santiago. La tesis observa

las transformaciones en el

lech o y los bordes del río

provocadas por el diseño de

la infraest ructura, centrán-

dose en: cómo afectan la

relación entre la ciudadanía

y el lech o, en términos

de valoración; y como

determinan procesos de

degradación, en términos

de ecología urbana.

programa

mapa

fecha

Abril 2011

Canal Las PerdicesHuellas y Trazas en la Construcción de Hechos Urbanos.

tesista

María José Besoain

profesor guía

Wren Strabucchi

abstract

La tesis busca generar

una discusión en torno a

las interacciones y rela-

ciones que se producen

entre la trama urbana y

las est ructuras hídricas,

siendo el caso esp ecifi co

el Canal Las Perdices y sus

interacciones con el piede-

monte. Est as interacciones

cuando no son resueltas

generarnuna competencia

entre est ructuras lo que

termina generando una

serie de problemas a nivel

macro en el funciona-

miento de la ciudad.

La invest igación busca

generar una discu sión en

torno a las interacciones y

relaciones que se producen

entre la trama urbana y

las est ructuras hídricas,

entendiendo también las

potencialidades que su

condición de soterramiento

o superfi cialidad conllevan.

Se busca poder entender

y potenciar la condición

lineal de est as redes y su

multiplicidad de funciones

para así poder transfor mar

una est ructura hídrica en

infraest ructura urbana.

programa

mapa

fecha

Septiembre 2011

MAPA

Page 189: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

189

Bellavista y su condición de Barrio Cultural InteriorEncuentro de dos escalas morfológicas e ideas fuerza para un desarrollo sostenible.

Premio Excelencia Académica / Mejor Tesis mpur

tesista

Ignacio Errázuriz

profesor guía

Ricardo Abuauad

abstract

El Barrio Bellavist a en

Santiago es un sector con

alto valor patrimonial

por su hist oria, geografía,

arquitectura, mixtura de

programas y población.

Aunque se ha consolidado

como un área de atractiva

identidad por ser un polo

cultural, gast ronómico y

turíst ico; en los últimos

años las dinámicas del

mercado, desregulación y

falta de coordinación, entre

otros, han amenazado con

afectar la frágil morfología

del barrio. Como uno de

los principales factores de

riesgo aparece el avance

de nuevas edifi cacio-

nes, agrupadas en una

franja al Sur Oriente del

barrio, cuyas lógicas de

escala formal, modelos

de gest ión y negocios

ch ocan contra aquello que

le ha otorgado al barrio su

carácter único y atractivo.

programa

mpur

fecha

Agost o 2011

Est os procesos traen

aparejadas consecuencias

no sólo morfológicas

sino también a nivel

programático y de usua-

rios. Las implicancias y

oportunidades detectadas

en esas consecuencias

son crist alizadas dentro

de una propuest a de

intervención urbana.

189

Bellavista y su condición de Barrio Cultural InteriorEncuentro de dos escalas morfológicas e ideas fuerza para un desarrollo sostenible.

Premio Excelencia Académica / Mejor Tesis mpur

tesista

Ignacio Errázuriz

profesor guía

Ricardo Abuauad

abstract

El Barrio Bellavist a en

Santiago es un sector con

alto valor patrimonial

por su hist oria, geografía,

arquitectura, mixtura de

programas y población.

Aunque se ha consolidado

como un área de atractiva

identidad por ser un polo

cultural, gast ronómico y

turíst ico; en los últimos

años las dinámicas del

mercado, desregulación y

falta de coordinación, entre

otros, han amenazado con

afectar la frágil morfología

del barrio. Como uno de

los principales factores de

riesgo aparece el avance

de nuevas edifi cacio-

nes, agrupadas en una

franja al Sur Oriente del

barrio, cuyas lógicas de

escala formal, modelos

de gest ión y negocios

ch ocan contra aquello que

le ha otorgado al barrio su

carácter único y atractivo.

programa

mpur

fecha

Agost o 2011

Est os procesos traen

aparejadas consecuencias

no sólo morfológicas

sino también a nivel

programático y de usua-

rios. Las implicancias y

oportunidades detectadas

en esas consecuencias

son crist alizadas dentro

de una propuest a de

intervención urbana.

Page 190: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

190

Recalificación Estructura de Espacio PúblicoSegún la movilidad cotidiana de las mujeres en la población

Santa Julia de Macul.

Premio Excelencia Académica / Destacado R. A. Postgrado

tesista

Cristhian Figueroa

profesor guía

Rosanna Forray

abstract

La movilidad es un tema

de amplio alcance y

relacionado con una diver-

sidad de temáticas que se

dist ancian de la lógica del

desp lazamiento físico. Para

comprender una fracción de

est e complejo fenómeno,

se entiende mediante el

est udio de tres variables:

la cotidianidad, el género

femenino y la confi guración

del esp acio público.

La movilidad cotidiana

indica aquellos desp la-

zamientos que tienen un

carácter obligatorio y que

se realizan con una alta

frecuencia. En el caso de

las mujeres, los desp laza-

mientos cotidianos son de

corto alcance, generando

una interacción const ante

entre las mujeres y el es-

pacio público que recorren.

Por lo que no es de extra-

ñar que las mujeres sean

señaladas como uno de los

grupos más conscientes

de sus barrios, esp acios

públicos, problemas y

eventuales soluciones.

programa

mpur

fecha

Mayo 2011

Derechos de Aire en las Autopistas UrbanasOportunidades y desafíos para la integración de una autopista

en la ciudad.

Premio Excelencia Académica

tesista

Rosario Walker

profesor guía

Pablo Allard

abstract

Al introducir las autopist as

al interior de nuest ras

ciudades aparece un

efecto contradictorio: se

conectan lugares remotos

para favorecer la movilidad

urbana a gran escala, pero

se fragmentan barrios

que quedan atravesados

por est os fenómenos

infraest ructurales. La

posibilidad de rest ablecer

las dinámicas urbanas de

est os lugares surge junto

con la idea de soterrar las

vías, con lo cual el cost o de

inversión aumenta de for-

ma importante, haciendo

menos rentable el negocio

para los concesionarios.

Sin embargo, la inversión

de soterrar la autopist a y

cubrirla genera una gran

oportunidad al con¬siderar

los derech os de aire, y los

derech os transferibles,

como herramienta de

gest ión territorial para la

regeneración del tejido

urbano por sobre la faja

vial y para el desarrollo de

otras infraest ructuras, equi-

pamiento y edifi cios que

capitalicen la inversión.

programa

mpur

fecha

Septiembre 2011

MPUR

190

Recalificación Estructura de Espacio PúblicoSegún la movilidad cotidiana de las mujeres en la población

Santa Julia de Macul.

Premio Excelencia Académica / Destacado R. A. Postgrado

tesista

Cristhian Figueroa

profesor guía

Rosanna Forray

abstract

La movilidad es un tema

de amplio alcance y

relacionado con una diver-

sidad de temáticas que se

dist ancian de la lógica del

desp lazamiento físico. Para

comprender una fracción de

est e complejo fenómeno,

se entiende mediante el

est udio de tres variables:

la cotidianidad, el género

femenino y la confi guración

del esp acio público.

La movilidad cotidiana

indica aquellos desp la-

zamientos que tienen un

carácter obligatorio y que

se realizan con una alta

frecuencia. En el caso de

las mujeres, los desp laza-

mientos cotidianos son de

corto alcance, generando

una interacción const ante

entre las mujeres y el es-

pacio público que recorren.

Por lo que no es de extra-

ñar que las mujeres sean

señaladas como uno de los

grupos más conscientes

de sus barrios, esp acios

públicos, problemas y

eventuales soluciones.

programa

mpur

fecha

Mayo 2011

Derechos de Aire en las Autopistas UrbanasOportunidades y desafíos para la integración de una autopista

en la ciudad.

Premio Excelencia Académica

tesista

Rosario Walker

profesor guía

Pablo Allard

abstract

Al introducir las autopist as

al interior de nuest ras

ciudades aparece un

efecto contradictorio: se

conectan lugares remotos

para favorecer la movilidad

urbana a gran escala, pero

se fragmentan barrios

que quedan atravesados

por est os fenómenos

infraest ructurales. La

posibilidad de rest ablecer

las dinámicas urbanas de

est os lugares surge junto

con la idea de soterrar las

vías, con lo cual el cost o de

inversión aumenta de for-

ma importante, haciendo

menos rentable el negocio

para los concesionarios.

Sin embargo, la inversión

de soterrar la autopist a y

cubrirla genera una gran

oportunidad al con¬siderar

los derech os de aire, y los

derech os transferibles,

como herramienta de

gest ión territorial para la

regeneración del tejido

urbano por sobre la faja

vial y para el desarrollo de

otras infraest ructuras, equi-

pamiento y edifi cios que

capitalicen la inversión.

programa

mpur

fecha

Septiembre 2011

MPUR

Page 191: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

191

Centros de IntegraciónIntegración de zonas urbanas fragmentadas. Subcentro en la

Estación Intermodal del Sol.

Premio Excelencia Académica

tesista

Lorena Ferrer

profesor guía

Luis Eduardo Bresciani

abstract

Uno de los factores que

más caracteriza a las

ciudades contemporáneas

es la alta movilidad y

superposición de diversas

redes de infraest ructura de

transp orte, que posibilitan

y facilitan el movimien-

to de personas, bienes,

servicios e información.

Est a alta movilidad

genera dos fenómenos

complementarios. Por un

lado facilita la disp ersión

y fragmentación urbana,

impulsando el crecimiento

regional y descentralizado

de las ciudades, y por otro

lado est imula que en la

intersección de las diversas

redes de transp orte se

generen nodos de mayor

intensidad que potencian

la creación y desarrollo

de nuevos sub-centros. La

invest igación se centrará

en analizar cómo un pro-

yecto de infraest ructura de

transp orte público puede

ser capaz de reintegrar

fragmentos urbanos y ge-

nerar un sub-centro urbano

vital en una zona dividida

por las autopist as. El caso

de est udio se concentrará

en la intersección entre la

Autopist a del Sol y Américo

Vesp ucio Norte.

programa

mpur

fecha

Septiembre 2011

Agricultura Urbana como Estructura de PaisajeAntumapu - La Pintana y la ciudad rural, 2010 y 1910.

tesista

Claudia Larraín

profesor guía

Romy Hecht

abstract

El paisaje contemporáneo

se presenta a menudo

como lugar de encuentro

y resultado de procesos

asociados con actividades

indust riales, económicas

y de consumo, donde inter-

venciones de gran escala

lo transforman y moldean

de manera drást ica y

determinante, condicio-

nando incluso a la sociedad

relacionada con esa forma

de producción. Antumapu,

hoy en día campus univer-

sitario de la Universidad de

Chile, y La Platina, Centro

Regional de Invest igación

Agropecuaria perteneciente

al Inst ituto de Invest i-

gación Agropecuaria, se

encuentran ubicados en la

comuna de La Pintana, a

14 km del centro de la ciu-

dad de Santiago, en lo que

corresp ondía a principios

del siglo xx a la periferia

agrícola de la ciudad,

esp ecífi camente a los

terrenos de los fundos El

Rosal y La Carmelina, y La

Platina resp ectivamente.

programa

mapa

fecha

Septiembre 2011

191

Centros de IntegraciónIntegración de zonas urbanas fragmentadas. Subcentro en la

Estación Intermodal del Sol.

Premio Excelencia Académica

tesista

Lorena Ferrer

profesor guía

Luis Eduardo Bresciani

abstract

Uno de los factores que

más caracteriza a las

ciudades contemporáneas

es la alta movilidad y

superposición de diversas

redes de infraest ructura de

transp orte, que posibilitan

y facilitan el movimien-

to de personas, bienes,

servicios e información.

Est a alta movilidad

genera dos fenómenos

complementarios. Por un

lado facilita la disp ersión

y fragmentación urbana,

impulsando el crecimiento

regional y descentralizado

de las ciudades, y por otro

lado est imula que en la

intersección de las diversas

redes de transp orte se

generen nodos de mayor

intensidad que potencian

la creación y desarrollo

de nuevos sub-centros. La

invest igación se centrará

en analizar cómo un pro-

yecto de infraest ructura de

transp orte público puede

ser capaz de reintegrar

fragmentos urbanos y ge-

nerar un sub-centro urbano

vital en una zona dividida

por las autopist as. El caso

de est udio se concentrará

en la intersección entre la

Autopist a del Sol y Américo

Vesp ucio Norte.

programa

mpur

fecha

Septiembre 2011

Agricultura Urbana como Estructura de PaisajeAntumapu - La Pintana y la ciudad rural, 2010 y 1910.

tesista

Claudia Larraín

profesor guía

Romy Hecht

abstract

El paisaje contemporáneo

se presenta a menudo

como lugar de encuentro

y resultado de procesos

asociados con actividades

indust riales, económicas

y de consumo, donde inter-

venciones de gran escala

lo transforman y moldean

de manera drást ica y

determinante, condicio-

nando incluso a la sociedad

relacionada con esa forma

de producción. Antumapu,

hoy en día campus univer-

sitario de la Universidad de

Chile, y La Platina, Centro

Regional de Invest igación

Agropecuaria perteneciente

al Inst ituto de Invest i-

gación Agropecuaria, se

encuentran ubicados en la

comuna de La Pintana, a

14 km del centro de la ciu-

dad de Santiago, en lo que

corresp ondía a principios

del siglo xx a la periferia

agrícola de la ciudad,

esp ecífi camente a los

terrenos de los fundos El

Rosal y La Carmelina, y La

Platina resp ectivamente.

programa

mapa

fecha

Septiembre 2011

Page 192: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

192

Arquitectura en BambúEl Colihue como elemento resistente en Tenso-Estructuras.

Premio Excelencia Académica

tesista

Daniel Buzeta

profesor guía

Arturo Torres

abstract

Se est udiaron las propie-

dades físico-mecánicas del

bambú ch ileno “colihue”,

buscando est rategias de

diseño para utilizarlo como

elemento resist ente en

est ructuras arquitectónicas.

Dadas las característ icas

del material se planteó

su aplicación en el campo

de las tenso - est ructuras,

donde el colihue demost ró

fi nalmente, desde la

teoría y la práctica, poseer

excelentes cualidades para

est e tipo de aplicaciones.

El trabajo contempló las

siguientes etapas:

1. Descubrir su resist en-

cia frente a esfuerzos de

tracción paralela. Mediante

la realización de ensayos

de resist encia. Se obtuvo

un valor promedio de 1207

kgf/cm2, comprobando

que el colihue puede ser

un elemento est ructural.

2. Desarrollar un enlace

resist ente para conformar

cables de colihue

3. Se const ruyó un puente

peatonal susp endido de 35

mts de largo, est ructurado

con 23 cables de colihue,

el cual fue cargado con 25

personas (1800 Kgf) sin

presentar fallas.

programa

marq

fecha

Abril 2011

Densificación del Borde CosteroVivienda en Altura y Mercado. Estrategias para la densificación

del borde costero de Coquimbo.

Premio Excelencia Académica / Destacado R. A. Postgrado

tesista

Luz María Vergara

profesor guía

Horacio Torrent

abstract

El desarrollo en hiper-

densidad se traduce en

proyectos que basan su

rentabilidad en la explota-

ción del suelo indiferente

al potencial turíst ico de la

ciudad. La fragmentación

de la trama urbana, el

desarrollo exclusivo en pri-

mera línea y la ausencia de

actividad en los primeros

niveles arriesgan la conso-

lidación del borde cost ero

de Coquimbo. El desarrollo

del edifi cio de departamen-

tos, es viable a partir de

tres condiciones previas.

Primero, considerando

el edifi cio de departa-

mentos como producto

competitivo dentro del

mercado con est rategias

de producción como la

cadena de creación de

valor. Segundo, utilizando

el manejo de la densidad

como oportunidad de

innovación. Y tercero,

considerando el edifi cio

de departamentos como

un sist ema de asociación

que implica dos escalas

de diseño: vivienda y

forma urbana.

programa

marq

fecha

Abril 2011

MARQ

192

Arquitectura en BambúEl Colihue como elemento resistente en Tenso-Estructuras.

Premio Excelencia Académica

tesista

Daniel Buzeta

profesor guía

Arturo Torres

abstract

Se est udiaron las propie-

dades físico-mecánicas del

bambú ch ileno “colihue”,

buscando est rategias de

diseño para utilizarlo como

elemento resist ente en

est ructuras arquitectónicas.

Dadas las característ icas

del material se planteó

su aplicación en el campo

de las tenso - est ructuras,

donde el colihue demost ró

fi nalmente, desde la

teoría y la práctica, poseer

excelentes cualidades para

est e tipo de aplicaciones.

El trabajo contempló las

siguientes etapas:

1. Descubrir su resist en-

cia frente a esfuerzos de

tracción paralela. Mediante

la realización de ensayos

de resist encia. Se obtuvo

un valor promedio de 1207

kgf/cm2, comprobando

que el colihue puede ser

un elemento est ructural.

2. Desarrollar un enlace

resist ente para conformar

cables de colihue

3. Se const ruyó un puente

peatonal susp endido de 35

mts de largo, est ructurado

con 23 cables de colihue,

el cual fue cargado con 25

personas (1800 Kgf) sin

presentar fallas.

programa

marq

fecha

Abril 2011

Densificación del Borde CosteroVivienda en Altura y Mercado. Estrategias para la densificación

del borde costero de Coquimbo.

Premio Excelencia Académica / Destacado R. A. Postgrado

tesista

Luz María Vergara

profesor guía

Horacio Torrent

abstract

El desarrollo en hiper-

densidad se traduce en

proyectos que basan su

rentabilidad en la explota-

ción del suelo indiferente

al potencial turíst ico de la

ciudad. La fragmentación

de la trama urbana, el

desarrollo exclusivo en pri-

mera línea y la ausencia de

actividad en los primeros

niveles arriesgan la conso-

lidación del borde cost ero

de Coquimbo. El desarrollo

del edifi cio de departamen-

tos, es viable a partir de

tres condiciones previas.

Primero, considerando

el edifi cio de departa-

mentos como producto

competitivo dentro del

mercado con est rategias

de producción como la

cadena de creación de

valor. Segundo, utilizando

el manejo de la densidad

como oportunidad de

innovación. Y tercero,

considerando el edifi cio

de departamentos como

un sist ema de asociación

que implica dos escalas

de diseño: vivienda y

forma urbana.

programa

marq

fecha

Abril 2011

MARQ

Page 193: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

193

El Textil como Material de ArquitecturaHibridaciones de sistemas constructivos existentes para conformar recintos de pequeña escala.

Premio Excelencia Académica / Mejor Tesis marq

tesista

Macarena Burdiles

profesor guía

Sebastián Irarrázaval

abstract

La tesis busca most rar las

posibilidades de aplicación

del textil sintético como

material de arquitectura.

La elaboración previa de un

catast ro de obras ch ilenas,

puso en evidencia que los

textiles tensados mecá-

nicamente son utilizados

en su amplia mayoría para

confi gurar cubiertas exte-

riores de gran escala. La

implementación limitada

del material est ablece

un campo de trabajo: la

búsqueda de usos inéditos,

considerando las princi-

pales cualidades del textil

arquitectónico contempo-

ráneo. Asi, la exploración

proyectual es rest ringida a

la aplicación del sist ema

de membranas tensadas

a recintos de herméticos,

permanentes y de pequeña

escala. Se trabaja sobre la

programa

marq

fecha

Marzo 2011

modifi cación de tipologías

de sist emas const ructivos

exist entes (de compor-

tamientos verifi cados)

esp erando que est e germen

inicial permita obtener un

comportamiento est ructu-

ral positivo en los recintos

propuest os, de una mayor

complejidad esp acial.

193

El Textil como Material de ArquitecturaHibridaciones de sistemas constructivos existentes para conformar recintos de pequeña escala.

Premio Excelencia Académica / Mejor Tesis marq

tesista

Macarena Burdiles

profesor guía

Sebastián Irarrázaval

abstract

La tesis busca most rar las

posibilidades de aplicación

del textil sintético como

material de arquitectura.

La elaboración previa de un

catast ro de obras ch ilenas,

puso en evidencia que los

textiles tensados mecá-

nicamente son utilizados

en su amplia mayoría para

confi gurar cubiertas exte-

riores de gran escala. La

implementación limitada

del material est ablece

un campo de trabajo: la

búsqueda de usos inéditos,

considerando las princi-

pales cualidades del textil

arquitectónico contempo-

ráneo. Asi, la exploración

proyectual es rest ringida a

la aplicación del sist ema

de membranas tensadas

a recintos de herméticos,

permanentes y de pequeña

escala. Se trabaja sobre la

programa

marq

fecha

Marzo 2011

modifi cación de tipologías

de sist emas const ructivos

exist entes (de compor-

tamientos verifi cados)

esp erando que est e germen

inicial permita obtener un

comportamiento est ructu-

ral positivo en los recintos

propuest os, de una mayor

complejidad esp acial.

Page 194: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

B'

C

16

16

0. Patio central1.Locales comerciales2. Terraza boulevard3. Jardín 4. Café5. Bar-Club6. Restaurante7. Salón centro de eventos8. Servicios centro de eventos9. Baños10. Accesos baños públicos11. Gimansio12. Minimarket13. Plaza de acceso14. Instalaciones de servicio (basura, eléctrico, sanitario)15. Estacionamientos16. Bodegas17. Trastienda café18. Pista de Baile

19. Bar20. Kiosko 21. Acceso centro de eventos subterráneo22. Cocina 23. Lavado ropa24. Lavado platos25. Sala de máquinas26. Congelación27. Administración28. Bodega utencilios29. Bodega-despensa30. Sala de basuras31. Descarga32. Salón principal33. Auditorio34. Salón de eventos terraza35. Terraza36. Escenario

194

Arquitectura para NiñosRelaciones entre forma construida y juego

Premio Excelencia Académica

tesista

María Francisca Carter

profesor guía

Horacio Torrent

abstract

El juego infantil, terreno

de “todo lo posible” en-

cuentra en los repertorios

formales de la disciplina

soportes con capacidad

de detonar el fenómeno.

Ante una crisis de los dos

escenarios cotidianos del

juego, la ciudad y el campo

domést ico, por aislamiento

y esp ecialización, res-

pectivamente, los lugares

esp ecífi cos del segmento

preescolar, la Sala Cuna

y el Jardín Infantil, deben

absorber est as prácticas

otrora gratuitas. Ante una

demanda alarmante y un

dilema sobre la cobertura y

calidad de est as inst itucio-

nes, surge la oportunidad

de replantear el edifi cio

convencional. La tesis

plantea la habilitación de

viviendas preexist entes

como centro del proyecto,

asumiendo una tendencia

consolidada en Chile sobre

la cual es posible revertir

rest ricciones funcionales

y esp aciales mediante

soportes de juego.

programa

marq

fecha

Septiembre 2011

Equipamiento ComercialRevival del equipamiento comercial abierto de barrio.

Renovación shopping plaza los Cobres.

Premio Excelencia Académica

tesista

Soledad Pérez

profesor guía

Horacio Torrent

abstract

Est a invest igación trata

sobre el desarrollo de

esp acios de consumo de

escala intermedia y su

inserción en el barrio donde

se proyectan. Se conduce

a través de tres hipótesis

proyectuales de renovación

aplicadas al caso del Shop-

ping Los Cobres de Vitacura

con el fi n de reactivarlo

manteniendo su tipología

abierta y sus esp acios de

consumo est ructurados en

torno a un patio central.

Se propone invest igar

est rategias de arquitectura

asociada al desarrollo de

centros comerciales in-

termedios, que además de

ofrecer bienes y servicios

pretendan relacionarse a un

barrio como equipamiento

comunitario, entregando

consumo, ocio y esp acios

colectivos. Uno de los

pocos centros comerciales

de est e tipo en Santiago es

Los Cobres ed Vitacura, que

se encuentra en decadencia

y corre el peligro de ser

demolido en caso que se

adquieran la totalidad de

los locales, aún cuando

contiene claves y el poten-

cial para el desarrollo de un

centro comercial rentable

y contemporáneo.

programa

marq

fecha

Junio 2011

MARQ

B'

C

16

16

0. Patio central1.Locales comerciales2. Terraza boulevard3. Jardín 4. Café5. Bar-Club6. Restaurante7. Salón centro de eventos7 Salón centro de eve8. Servicios centro de eventos9. Baños10. Accesos baños públicos11. Gimansio12 Minimarket12. Minimarket13. Plaza de acceso14. Instalaciones de servicio (basura, eléctrico, sanitario)15. Estacionamientos16. Bodegas17. Trastienda café18. Pista de Baile

19. Bar20. Kiosko 21. Acceso centro de eventos subterráneo22. Cocina 23. Lavado ropa24. Lavado platos24. Lavado platos25. Sala de máquinas26. Congelación27. Administración28. Bodega utencilios29. Bodega-despensa29. Bodega-despensa30. Sala de basuras31. Descarga32. Salón principal33. Auditorio34. Salón de eventos terraza35. Terraza36. Escenario

194

Arquitectura para NiñosRelaciones entre forma construida y juego

Premio Excelencia Académica

tesista

María Francisca Carter

profesor guía

Horacio Torrent

abstract

El juego infantil, terreno

de “todo lo posible” en-

cuentra en los repertorios

formales de la disciplina

soportes con capacidad

de detonar el fenómeno.

Ante una crisis de los dos

escenarios cotidianos del

juego, la ciudad y el campo

domést ico, por aislamiento

y esp ecialización, res-

pectivamente, los lugares

esp ecífi cos del segmento

preescolar, la Sala Cuna

y el Jardín Infantil, deben

absorber est as prácticas

otrora gratuitas. Ante una

demanda alarmante y un

dilema sobre la cobertura y

calidad de est as inst itucio-

nes, surge la oportunidad

de replantear el edifi cio

convencional. La tesis

plantea la habilitación de

viviendas preexist entes

como centro del proyecto,

asumiendo una tendencia

consolidada en Chile sobre

la cual es posible revertir

rest ricciones funcionales

y esp aciales mediante

soportes de juego.

programa

marq

fecha

Septiembre 2011

Equipamiento ComercialRevival del equipamiento comercial abierto de barrio.

Renovación shopping plaza los Cobres.

Premio Excelencia Académica

tesista

Soledad Pérez

profesor guía

Horacio Torrent

abstract

Est a invest igación trata

sobre el desarrollo de

esp acios de consumo de

escala intermedia y su

inserción en el barrio donde

se proyectan. Se conduce

a través de tres hipótesis

proyectuales de renovación

aplicadas al caso del Shop-

ping Los Cobres de Vitacura

con el fi n de reactivarlo

manteniendo su tipología

abierta y sus esp acios de

consumo est ructurados en

torno a un patio central.

Se propone invest igar

est rategias de arquitectura

asociada al desarrollo de

centros comerciales in-

termedios, que además de

ofrecer bienes y servicios

pretendan relacionarse a un

barrio como equipamiento

comunitario, entregando

consumo, ocio y esp acios

colectivos. Uno de los

pocos centros comerciales

de est e tipo en Santiago es

Los Cobres ed Vitacura, que

se encuentra en decadencia

y corre el peligro de ser

demolido en caso que se

adquieran la totalidad de

los locales, aún cuando

contiene claves y el poten-

cial para el desarrollo de un

centro comercial rentable

y contemporáneo.

programa

marq

fecha

Junio 2011

MARQ

Page 195: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

195

Arquitectura para ArmarTransmisión y representación en la arquitectura de partes y la auto-construcción

tesista

Juan Eduardo Ojeda

profesor guía

Claudio Labarca

abstract

La prefabricación mezcla-

da con las capacidades

de const rucción dio pie a

que surgieran durante el

siglo XX en Est ados Unidos

experiencias de auto-

const rucción de la mano

de revist as de circulación

masiva. Est as demost ra-

ban con dibujos sencillos

situaciones const ructivas

que dist aban en la forma

de ser representadas

de las utilizadas por la

arquitectura. Sist emas que

en un principio apuntaban

a soluciones de pequeño

formato como juguetes,

muebles y accesorios,

pasaron luego a transfor-

marse en soluciones para

ser aplicadas en segundas

viviendas. En est as exist e

un margen para poner en

práctica las habilidades

const ructivas del dueño,

programa

marq

fecha

Noviembre 2011

ya que los tamaños y

lugares en los que se

const ruye permiten la au-

to-const rucción como una

experiencia de recreación,

resaltando la importancia

del tiempo libre.

195

Arquitectura para ArmarTransmisión y representación en la arquitectura de partes y la auto-construcción

tesista

Juan Eduardo Ojeda

profesor guía

Claudio Labarca

abstract

La prefabricación mezcla-

da con las capacidades

de const rucción dio pie a

que surgieran durante el

siglo XX en Est ados Unidos

experiencias de auto-

const rucción de la mano

de revist as de circulación

masiva. Est as demost ra-

ban con dibujos sencillos

situaciones const ructivas

que dist aban en la forma

de ser representadas

de las utilizadas por la

arquitectura. Sist emas que

en un principio apuntaban

a soluciones de pequeño

formato como juguetes,

muebles y accesorios,

pasaron luego a transfor-

marse en soluciones para

ser aplicadas en segundas

viviendas. En est as exist e

un margen para poner en

práctica las habilidades

const ructivas del dueño,

programa

marq

fecha

Noviembre 2011

ya que los tamaños y

lugares en los que se

const ruye permiten la au-

to-const rucción como una

experiencia de recreación,

resaltando la importancia

del tiempo libre.

Page 196: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

El programa est á previst o para ser desarrollado en tres años.

El currículo compatibiliza la amplitud de enfoque, derivada

de su carácter multidisciplinario, con la profundización en

áreas esp ecífi cas.

El doctorado permite esp ecializarse en tres áreas, las cuales

identifi can la orientación de la formación obtenida, facilitan-

do la inserción de los doctorados en el campo laboral. Est as

áreas son: teoría e historia de la arquitectura y la ciudad,

proyecto urbano y territorial, y gest ión urbana y territorial. El

carácter decididamente innovador del programa se expresa

en su fl exibilidad curricular, su orientación multidisciplinar, su

dedicación a tiempo completo, su focalización latinoameri-

cana y su horizonte internacional.

El programa est á previst o para ser desarrollado en tres años.

El currículo compatibiliza la amplitud de enfoque, derivada

de su carácter multidisciplinario, con la profundización en

áreas esp ecífi cas.

El doctorado permite esp ecializarse en tres áreas, las cuales

identifi can la orientación de la formación obtenida, facilitan-

do la inserción de los doctorados en el campo laboral. Est as

áreas son: teoría e historia de la arquitectura y la ciudad,

proyecto urbano y territorial, y gest ión urbana y territorial. El

carácter decididamente innovador del programa se expresa

en su fl exibilidad curricular, su orientación multidisciplinar, su

dedicación a tiempo completo, su focalización latinoameri-

cana y su horizonte internacional.

Page 197: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

doctoradoen arquitectura

& estudios urbanos

jefe de programa

Fernando Pérez O.

www.puc.cl/doctoradofadeu/

doctoradoen arquitectura

& estudios urbanos

jefe de programa

Fernando Pérez O.

www.puc.cl/doctoradofadeu/

Page 198: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

198

Tan Lejos, Tan CercaPeri urbanos y centrales: Una comparación

tesista

Ana María Álvarez

director de tesis

Rosanna Forray

abstract

Est a tesis explora, a través

de una invest igación de

campo, los fundamentos de

las elecciones residencia-

les y los modos de vida

resultantes, en familias

de clases medias en dos

tipos de localización en la

ciudad de Santiago: central

(Ñuñoa) y peri urbana

(Pudahuel). El propósito fue

identifi car si la elección

por una localización est á

antecedida de la adhesión

a un modo de vida urbano

esp ecífi co, y si est as opcio-

nes dan lugar a dist intas

prácticas en relación con

las sociabilidades, las mo-

vilidades y el consumo.

El río Mapocho y sus riberasEspacio público e intervención urbana en Santiago

de Chile

tesista

Simón Castillo

director de tesis

Francisco Liernur

abstract

¿Qué relación exist ió

entre naturaleza y ciudad

desde que se cambió la

fi sonomía hist órica del

río Mapoch o, a fi nales del

siglo xix? La tesis aborda

esa pregunta utilizando

como objeto de est udio a

los esp acios públicos del

torrente, indagando en la

artifi cialización del río por

parte de la sociedad urbana

de Santiago.

Est a tesis sost iene

que esa intervención

buscaba ordenar el paso

del río por el área urbana

(tanto en la morfología

como en la marginalidad

social), aumentar la

plusvalía del suelo, generar

centralidad, así como

integrar la Chimba –el

barrio al norte del río- a

la ciudad y materializar

una conectividad regular

entre ambos sectores.

Est o, fi nalmente, originó

una nueva relación entre

naturaleza y ciudad a

través de la modifi cación

del esp acio público.

TESIS

198

Tan Lejos, Tan CercaPeri urbanos y centrales: Una comparación

tesista

Ana María Álvarez

director de tesis

Rosanna Forray

abstract

Est a tesis explora, a través

de una invest igación de

campo, los fundamentos de

las elecciones residencia-

les y los modos de vida

resultantes, en familias

de clases medias en dos

tipos de localización en la

ciudad de Santiago: central

(Ñuñoa) y peri urbana

(Pudahuel). El propósito fue

identifi car si la elección

por una localización est á

antecedida de la adhesión

a un modo de vida urbano

esp ecífi co, y si est as opcio-

nes dan lugar a dist intas

prácticas en relación con

las sociabilidades, las mo-

vilidades y el consumo.

El río Mapocho y sus riberasEspacio público e intervención urbana en Santiago

de Chile

tesista

Simón Castillo

director de tesis

Francisco Liernur

abstract

¿Qué relación exist ió

entre naturaleza y ciudad

desde que se cambió la

fi sonomía hist órica del

río Mapoch o, a fi nales del

siglo xix? La tesis aborda

esa pregunta utilizando

como objeto de est udio a

los esp acios públicos del

torrente, indagando en la

artifi cialización del río por

parte de la sociedad urbana

de Santiago.

Est a tesis sost iene

que esa intervención

buscaba ordenar el paso

del río por el área urbana

(tanto en la morfología

como en la marginalidad

social), aumentar la

plusvalía del suelo, generar

centralidad, así como

integrar la Chimba –el

barrio al norte del río- a

la ciudad y materializar

una conectividad regular

entre ambos sectores.

Est o, fi nalmente, originó

una nueva relación entre

naturaleza y ciudad a

través de la modifi cación

del esp acio público.

TESIS

Page 199: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

199

Dibujo y ConstrucciónEspacio y producción portuaria ante la modernidad

prematura de Valparaíso 1854 - 1931

tesista

Alberto Texido

director de tesis

Luís Valenzuela

abstract

Más allá de una recons-

trucción hist órica lineal,

la invest igación se ha pro-

puest o observar la forma

de la ciudad a través de los

procesos de Parcelación,

Urbanización y Edifi cación,

ante la confi guración de

esp acios en un período

esp ecífi co de inst alación

de la modernidad. Con tal

de complejizar el est udio

hist órico se ha planteado

su explicación desde el

ámbito de lo productivo,

permitiendo entender

los efectos que surgieron

desde las decisiones

sociopolíticas y productivas

resp aldadas por la técnica,

que pueden explicar las

relaciones est ablecidas

entre el frente marítimo y

la est ructura urbana a partir

del avance y retroceso del

elemento más masivo e

intromisorio de la hist oria

material de Valparaíso, que

es su actividad portuaria.

199

Dibujo y ConstrucciónEspacio y producción portuaria ante la modernidad

prematura de Valparaíso 1854 - 1931

tesista

Alberto Texido

director de tesis

Luís Valenzuela

abstract

Más allá de una recons-

trucción hist órica lineal,

la invest igación se ha pro-

puest o observar la forma

de la ciudad a través de los

procesos de Parcelación,

Urbanización y Edifi cación,

ante la confi guración de

esp acios en un período

esp ecífi co de inst alación

de la modernidad. Con tal

de complejizar el est udio

hist órico se ha planteado

su explicación desde el

ámbito de lo productivo,

permitiendo entender

los efectos que surgieron

desde las decisiones

sociopolíticas y productivas

resp aldadas por la técnica,

que pueden explicar las

relaciones est ablecidas

entre el frente marítimo y

la est ructura urbana a partir

del avance y retroceso del

elemento más masivo e

intromisorio de la hist oria

material de Valparaíso, que

es su actividad portuaria.

Page 200: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

200200202020020000

Page 201: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

201201

actividades de extensión

201201201201202012012012012012020201201120101200120120

actividades de extensión

Page 202: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

202202

La Cultura Arqui-tectónica y Publica-ciones Periódicas

expositores

Horacio Torrent

Hugo Mondragón

Romy Hecht

Andrés Téllez

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

24 - 26 Ene

La Ciudad y Las Palabras

expositores

Jonathan Franzen

Mario Vargas Llosa

organiza

Doctorado

lugar

Auditorio fadeu

Salón de Honor

Casa Central

17 Ene - 13 Abr

Seminario Borges y La Ciudad. La Ciudad y Las Palabras

expositor

Ricardo Piglia

organiza

Doctorado

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

24 May

Ciudad y Cine

expositor

Alan Pauls

organiza

Doctorado

lugar

Segundo Piso Doctorado

16 - 18 Ago

Seminarios

202202

La Cultura Arqui-tectónica y Publica-ciones Periódicas

expositores

Horacio Torrent

Hugo Mondragón

Romy Hecht

Andrés Téllez

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

24 - 26 Ene

La Ciudad y Las Palabras

expositores

Jonathan Franzen

Mario Vargas Llosa

organiza

Doctorado

lugar

Auditorio fadeu

Salón de Honor

Casa Central

17 Ene - 13 Abr

Seminario Borges y La Ciudad. La Ciudad y Las Palabras

expositor

Ricardo Piglia

organiza

Doctorado

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

24 May

Ciudad y Cine

expositor

Alan Pauls

organiza

Doctorado

lugar

Segundo Piso Doctorado

16 - 18 Ago

Seminarios

Page 203: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

203203

Chile. De la Experiencia de los Terremotos y Tsunamis a la Cultura Sísmica

expositores

Marcelo Lagos

Jaime Valenzuela

Joaquín Hernández

Max Aguirre

Fernando Purcell

Juan Carlos de la Llera

Tomás Mosciatti

22 Mar - 10 May

Proyectando el Paisaje

expositores

Sebastián Hernández

Piera Sartori

Elizabeth Huyghe

Mónica Musalem

César Ormazábal

Héctor Reyes

Eduardo Olate

5 Abr - 5 Jul

Restauración del Patrimonio Moderno

organiza

marq - earq uc -

docomomo

lugar

Auditorio fadeu

29 May - 17 Jun

organiza

fadeu

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

organiza

Inst ituto de Hist oria

lugar

Centro de Extensión uc

203203

Chile. De la Experiencia de los Terremotos y Tsunamis a la Cultura Sísmica

expositores

Marcelo Lagos

Jaime Valenzuela

Joaquín Hernández

Max Aguirre

Fernando Purcell

Juan Carlos de la Llera

Tomás Mosciatti

22 Mar - 10 May

Proyectando el Paisaje

expositores

Sebastián Hernández

Piera Sartori

Elizabeth Huyghe

Mónica Musalem

César Ormazábal

Héctor Reyes

Eduardo Olate

5 Abr - 5 Jul

Restauración del Patrimonio Moderno

organiza

marq - earq uc -

docomomo

lugar

Auditorio fadeu

29 May - 17 Jun

organiza

fadeu

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

organiza

Inst ituto de Hist oria

lugar

Centro de Extensión uc

Page 204: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

204204

Santiago 1910 - 2010

expositores

José Rosas - Germán Hidalgo

organiza

fadeu - udd

lugar

Escuela Arquitectura udd

30 Jun

Le Corbusier en Bo-gotá. El Plan Piloto

expositores

Ricardo Daza

Hugo Mondragón

María Cecilia O’Byrne

Fernando Pérez

organiza

earq uc - marq

lugar

Auditorio fadeu

19 May

Semana Le Corbusier

expositores

Francisco Chateau

Silvia Bodei

María Cecilia O’Byrne

Ricardo Daza

Hugo Mondragón

Fernando Pérez O.

17 - 20 May

organiza

marq - earq uc

lugar

Auditorio fadeu

204204

Santiago 1910 - 2010

expositores

José Rosas - Germán Hidalgo

organiza

fadeu - udd

lugar

Escuela Arquitectura udd

30 Jun

Le Corbusier en Bo-gotá. El Plan Piloto

expositores

Ricardo Daza

Hugo Mondragón

María Cecilia O’Byrne

Fernando Pérez

organiza

earq uc - marq

lugar

Auditorio fadeu

19 May

Semana Le Corbusier

expositores

Francisco Chateau

Silvia Bodei

María Cecilia O’Byrne

Ricardo Daza

Hugo Mondragón

Fernando Pérez O.

17 - 20 May

organiza

marq - earq uc

lugar

Auditorio fadeu

Page 205: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

205205

Proyectando el Paisaje Urbano

expositores

Teodoro Fernández

Germán del Sol

Romy Hecht

Rodrigo Pérez de Arce

Douglas Leonard

16 Ago - 15 nov

Martín Andrade

Danilo Martic

Consuelo Bravo

Myriam Beach

Mónica Musalem

organiza

fadeu - earq uc - mapa

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

Desde el Taller. Ciclo de Entrevistas

expositores

Cristián Silva

Cristián Valdés

Rodrigo Pérez de Arce

Patrick Steeger

Pablo Rivera

José Cruz O.

5 May - 16 Jul

organiza

earq uc - marq

lugar

Taller de Herramientas

205205

Proyectando el Paisaje Urbano

expositores

Teodoro Fernández

Germán del Sol

Romy Hecht

Rodrigo Pérez de Arce

Douglas Leonard

16 Ago - 15 nov

Martín Andrade

Danilo Martic

Consuelo Bravo

Myriam Beach

Mónica Musalem

organiza

fadeu - earq uc - mapa

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

Desde el Taller. Ciclo de Entrevistas

expositores

Cristián Silva

Cristián Valdés

Rodrigo Pérez de Arce

Patrick Steeger

Pablo Rivera

José Cruz O.

5 May - 16 Jul

organiza

earq uc - marq

lugar

Taller de Herramientas

Page 206: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

206206

Educación, Arquitectura y Sociedad

expositor

Tomás Recart

Francisco Claro

Alejandro Crispiani

Hugo Mondragón

Rodrigo Tapia

Rosanna Forray

Juan Ignacio Baixas

7 Sep - 17 Nov

Ciudad, Arquitectura y Patrimonio

expositores

José Rosas V.

Alberto Ferlenga

Arturo Almandoz

Umberto Bonomo

Fernando Pérez O.

Rodrigo Pérez de Arce

Emilio de la Cerda

5 - 7 Dic

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Auditorio fadeu

organiza

Doctorado - earq uc

lugar

Auditorio fadeu

206206

Educación, Arquitectura y Sociedad

expositor

Tomás Recart

Francisco Claro

Alejandro Crispiani

Hugo Mondragón

Rodrigo Tapia

Rosanna Forray

Juan Ignacio Baixas

7 Sep - 17 Nov

Ciudad, Arquitectura y Patrimonio

expositores

José Rosas V.

Alberto Ferlenga

Arturo Almandoz

Umberto Bonomo

Fernando Pérez O.

Rodrigo Pérez de Arce

Emilio de la Cerda

5 - 7 Dic

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Auditorio fadeu

organiza

Doctorado - earq uc

lugar

Auditorio fadeu

Page 207: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

207207

Ciclo de Conferencias Investigación y Proyecto

expositores

Brandon Labelle

Enrique Walker

Shohei Shigematsu

Hugo Palmarola

Patrick Hamilton

18 Oct - 12 Ene

Alessandra Ponte

Patricia Osses

David Leatherbarrow

Thomas Weaver

Catherine Ingraham

organiza

earq uc - marq

lugar

Auditorio fadeu

Hacia un Habitar Sostenible: Visión y Crítica

expositores

Pablo Sills

Nina Hormazábal

César Ruiz-Larrea

Esteban Undurraga

Alex Brahm

Jorge Ramírez

Juan Sabbagh

5 - 26 Oct

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Auditorio fadeu

207207

Ciclo de Conferencias Investigación y Proyecto

expositores

Brandon Labelle

Enrique Walker

Shohei Shigematsu

Hugo Palmarola

Patrick Hamilton

18 Oct - 12 Ene

Alessandra Ponte

Patricia Osses

David Leatherbarrow

Thomas Weaver

Catherine Ingraham

organiza

earq uc - marq

lugar

Auditorio fadeu

Hacia un Habitar Sostenible: Visión y Crítica

expositores

Pablo Sills

Nina Hormazábal

César Ruiz-Larrea

Esteban Undurraga

Alex Brahm

Jorge Ramírez

Juan Sabbagh

5 - 26 Oct

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Auditorio fadeu

Page 208: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

208208

Workshop Internacional París Mercosur

expositores

Sebastián Seisdedos

Sandra Iturriaga

Teodoro Fernández

Danilo Martic

11 - 20 Abr

Workshops

José Molina

Rodrigo Pérez de Arce

Juana Zunino

organiza

earq uc - fadeu

lugar

Campus Lo Contador

Diseñando en Diálo-go La Arquitectura de gmp

expositor

Meinhard von Gerkan

organiza

fadeu - fau

lugar

Auditorio fadeu

12 Abr

208208

Workshop Internacional París Mercosur

expositores

Sebastián Seisdedos

Sandra Iturriaga

Teodoro Fernández

Danilo Martic

11 - 20 Abr

Workshops

José Molina

Rodrigo Pérez de Arce

Juana Zunino

organiza

earq uc - fadeu

lugar

Campus Lo Contador

Diseñando en Diálo-go La Arquitectura de gmp

expositor

Meinhard von Gerkan

organiza

fadeu - fau

lugar

Auditorio fadeu

12 Abr

Page 209: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

209209

Gramáticas de la Vivienda

Architectural Photography

expositor

José Pinto D.

organiza

Fondecyt 1100374

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Capilla

expositor

Erieta Attali

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Campus Lo Contador

22 - 27 Jul 29 Ago - 06 Sep

209209

Gramáticas de la Vivienda

Architectural Photography

expositor

José Pinto D.

organiza

Fondecyt 1100374

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Capilla

expositor

Erieta Attali

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Campus Lo Contador

22 - 27 Jul 29 Ago - 06 Sep

Page 210: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

210210

Lectures Made In Spain 2

Edificaciones Pensadas desde la Eficiencia Energética

Inauguración Edificio de Diseño

Instrumentos de Planificación para Zonas Típicas

expositor

Sara de Giles_mgm

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Auditorio fadeu

expositor

Henrik Norlander Smith

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Sala 101 Edifi cio Diseño

organiza

Escuela de Diseño uc

lugar

Patio Central Diseño

expositor

Juan C. Pardo, Claudia

Woywood

organiza

Centro del Patrimonio

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

4 Mar 15 Mar7 Mar 11 Mar

Conferencias

210210

Lectures Made In Spain 2

EdificacionesPensadas desde la Eficiencia Energética

Inauguración Edificio de Diseño

Instrumentos de Planificación para Zonas Típicas

expositor

Sara de Giles_mgm

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Auditorio fadeu

expositor

Henrik Norlander Smith

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Sala 101 Edifi cio Diseño

organiza

Escuela de Diseño uc

lugar

Patio Central Diseño

expositor

Juan C. Pardo, Claudia

Woywood

organiza

Centro del Patrimonio

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

4 Mar 15 Mar7 Mar 11 Mar

Conferencias

Page 211: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

211211

La Sagrada Familia y su Continuación en el Siglo XXI

expositor

Carles Buxadé

organiza

Magíst er en Arquitectura

lugar

Auditorio fadeu

17 Mar

Energía Eólica y Arquitectura

The Significance of the Horizon

La Quinta Normal y la Invención del Paisaje en Chile

expositor

Liliana Campos

organiza

Diplomado Arq. Sust entable

lugar

Auditorio fadeu

expositor

Peter Carl

organiza

earq uc - Doctorado

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

expositor

Teodoro Fernández

organiza

Subdirección de Titulación

y Post grados

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

24 Mar 28 Mar 29 Mar

Forma Urbana y Usos Sociales de las Plazas en Roma

expositor

Ximena Amarales

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

16 Mar

211211

La Sagrada Familia y su Continuación en el Siglo XXI

expositor

Carles Buxadé

organiza

Magíst er en Arquitectura

lugar

Auditorio fadeu

17 Mar

Energía Eólica y Arquitectura

The Significance of the Horizon

La Quinta Normaly la Invención del Paisaje en Chile

expositor

Liliana Campos

organiza

Diplomado Arq. Sust entable

lugar

Auditorio fadeu

expositor

Peter Carl

organiza

earq uc - Doctorado

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

expositor

Teodoro Fernández

organiza

Subdirección de Titulación

y Post grados

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

24 Mar 28 Mar 29 Mar

Forma Urbana yUsos Sociales de las Plazas en Roma

expositor

Ximena Amarales

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

16 Mar

Page 212: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

212212

6 Abr

CANVAS Arquitectos Procesos de Trabajo. Cuatro Proyectos

expositor

canvas Arquitectos

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

Barrios Patrimo-nialesEl Caso del Barrio Bellavista

expositor

Claudia Woywood

organiza

Centro de Patrimonio

Cultural

lugar

Teatro Mori

11 Abr

Nuevos Paradigmas en la Gestión de Ciudades y Regiones

expositor

Sir Peter Hall

organiza

Est udios Urbanos uc

lugar

Aula Magna Casa Central

14 Abr

Construcción e Interpretacióngmp

expositor

Volkwin Marg

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

mac Quinta Normal

7 Abr

Edificios en Altura Estructurados en Madera

expositor

John Chapman

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

30 Mar

212212

6 Abr

CANVAS Arquitectos Procesos de Trabajo. Cuatro Proyectos

expositor

canvas Arquitectos

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

Barrios Patrimo-nialesEl Caso del Barrio Bellavista

expositor

Claudia Woywood

organiza

Centro de Patrimonio

Cultural

lugar

Teatro Mori

11 Abr

Nuevos Paradigmas en la Gestión de Ciudades y Regiones

expositor

Sir Peter Hall

organiza

Est udios Urbanos uc

lugar

Aula Magna Casa Central

14 Abr

Construcción e Interpretacióngmp

expositor

Volkwin Marg

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

mac Quinta Normal

7 Abr

Edificios en AlturaEstructurados en Madera

expositor

John Chapman

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

30 Mar

Page 213: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

213213

Lanzamiento del Li-bro “Unidad Vecinal Villa Portales”

organiza

seremi Metropolitana

Vivienda y Urbanismo -

fadeu

lugar

Auditorio fadeu

Exposición Fugaz 2

expositor

Alex Moreno

organiza

mapa

lugar

Galería Animal

29 Abr28 Abr

Lobos con Piel de Mono ¿A ti quién te da más miedo?

expositor

Carlos Arroyo

organiza

marq - earq uc - fadeu

lugar

Auditorio fadeu

4 May

El Desempeño Medioambiental de Edificios en Altura

expositor

Joana Goncalves

organiza

Diplomado Arq. Sust entable

lugar

Auditorio fadeu

18 Abr 27 Abr

Lanzamiento ARQ 77 Urgencia y Materia

expositor

Ediciones arq

organiza

Ediciones arq

lugar

Showroom Fernando Mayer

213213

Lanzamiento del Li-bro “Unidad VecinalVilla Portales”

organiza

seremi Metropolitana

Vivienda y Urbanismo -

fadeu

lugar

Auditorio fadeu

Exposición Fugaz 2

expositor

Alex Moreno

organiza

mapa

lugar

Galería Animal

29 Abr28 Abr

Lobos con Piel de Mono ¿A ti quién te da más miedo?

expositor

Carlos Arroyo

organiza

marq - earq uc - fadeu

lugar

Auditorio fadeu

4 May

El Desempeño Medioambiental de Edificios en Altura

expositor

Joana Goncalves

organiza

Diplomado Arq. Sust entable

lugar

Auditorio fadeu

18 Abr 27 Abr

Lanzamiento ARQ 77 Urgencia y Materia

expositor

Ediciones arq

organiza

Ediciones arq

lugar

Showroom Fernando Mayer

Page 214: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

214214

Lanzamiento:Objetos para Trans-formar el Mundo

expositor

Alejandro Crispiani

organiza

unq - Ediciones arq

lugar

Sala Domingo F. Sarmiento

6 May

Coloquio Sobre el Transporte Público en Santiago

Conferencia de Pezo Von Ellrichshausen

expositor

Rosanna Forray

organiza

Doctorado

lugar

Segundo Piso Doctorado

expositor

Mauricio Pezo - Sofía Von

Ellrichshausen

organiza

earq uc - Atika

lugar

Auditorio fadeu

10 Jun30 May

Sostenibilidad Exuberante

expositor

Carlos Arroyo

organiza

marq - earq uc - fadeu

lugar

Auditorio fadeu

5 May

Vivienda en el Siglo XXI Criterios de Evaluación

expositor

David Hernández Falagan

organiza

earq uc - fadeu

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

5 May

214214

Lanzamiento:Objetos para Trans-formar el Mundo

expositor

Alejandro Crispiani

organiza

unq - Ediciones arq

lugar

Sala Domingo F. Sarmiento

6 May

Coloquio Sobre el Transporte Público en Santiago

Conferencia de Pezo Von Ellrichshausen

expositor

Rosanna Forray

organiza

Doctorado

lugar

Segundo Piso Doctorado

expositor

Mauricio Pezo - Sofía Von

Ellrichshausen

organiza

earq uc - Atika

lugar

Auditorio fadeu

10 Jun30 May

Sostenibilidad Exuberante

expositor

Carlos Arroyo

organiza

marq - earq uc - fadeu

lugar

Auditorio fadeu

5 May

Vivienda en el Siglo XXI Criterios de Evaluación

expositor

David Hernández Falagan

organiza

earq uc - fadeu

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

5 May

Page 215: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

215215

Sistemas Pasivos de Climatización

La Belleza Termodinámica

Pevsber y Bullrich Posibles Esquemas de una Historiografía

expositor

Jorge Ramírez Fonseca

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Sala 103 Edifi cio Diseño

expositor

Iñaki Ábalos

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

expositor

Claudia Shmidt

organiza

Doctorado

lugar

Segundo Piso Doctorado

13 Jul8 Jul 9 Ago

Conferencia de Francisco Serrano

La Calle desde Distintas Miradas

expositor

Francisco Serrano

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

organiza

Doctorado

lugar

Segundo Piso Doctorado

20 Jun 24 Jun

215215

Sistemas Pasivos de Climatización

La Belleza Termodinámica

Pevsber y Bullrich Posibles Esquemas de una Historiografía

expositor

Jorge Ramírez Fonseca

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Sala 103 Edifi cio Diseño

expositor

Iñaki Ábalos

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

expositor

Claudia Shmidt

organiza

Doctorado

lugar

Segundo Piso Doctorado

13 Jul8 Jul 9 Ago

Conferencia de Francisco Serrano

La Calle desde Distintas Miradas

expositor

Francisco Serrano

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

organiza

Doctorado

lugar

Segundo Piso Doctorado

20 Jun 24 Jun

Page 216: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

216216

Seminario MPURReconstrucción urbana...Quo Vadis

Doble TitulaciónTres Experiencias

organiza

fadeu - mapa - ieut

lugar

Auditorio fadeu

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

6 Oct21 Sep

Resistencias Conversaciones entre Arte y Arquitectura

expositor

Smiljan Radic

organiza

Doctorado

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

10 - 11 Ago

El Sentido de la Investigación en Arquitectura

expositor

Fernando Pérez

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

23 Ago

Architectural Photography

expositor

Erieta Attali

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Capilla

1 Sep

216216

Seminario MPURReconstrucción urbana...Quo Vadis

Doble TitulaciónTres Experiencias

organiza

fadeu - mapa - ieut

lugar

Auditorio fadeu

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

6 Oct21 Sep

ResistenciasConversaciones entre Arte y Arquitectura

expositor

Smiljan Radic

organiza

Doctorado

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

10 - 11 Ago

El Sentido de la Investigación en Arquitectura

expositor

Fernando Pérez

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

23 Ago

ArchitecturalPhotography

expositor

Erieta Attali

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Capilla

1 Sep

Page 217: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

217217

DesplazamientosArquitectura IneditaLeonardo Codina, Juan Manuel Filice

organiza

marq - mpur - mapa

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

expositor

A4 Estudio

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

7 - 9 Nov3 NovDonación de Archivos Originales de Santiago Roi

expositor

José Rosas Vera

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

24 Nov

Matta Arquitecto: Conversaciones con Ramuntcho Matta

La Construcción del plano Santiago 1910 en perspectiva

expositor

Ramuntcho Matta

organiza

earq uc - Centenario

matta

lugar

Auditorio fadeu

expositor

Josep Parcerisa

organiza

Doctorado - Fondecyt

lugar

Auditorio fadeu

2 Nov17 Oct

217217

DesplazamientosArquitectura IneditaLeonardo Codina, Juan Manuel Filice

organiza

marq - mpur - mapa

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

expositor

A4 Estudio

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

7 - 9 Nov3 NovDonación de Archivos Originalesde Santiago Roi

expositor

José Rosas Vera

organiza

Escuela de Arquitectura uc

lugar

Salón Sergio Larraín G. M.

24 Nov

Matta Arquitecto: Conversaciones con Ramuntcho Matta

La Construcción del plano Santiago 1910 en perspectiva

expositor

Ramuntcho Matta

organiza

earq uc - Centenario

matta

lugar

Auditorio fadeu

expositor

Josep Parcerisa

organiza

Doctorado - Fondecyt

lugar

Auditorio fadeu

2 Nov17 Oct

Page 218: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

218218218

Page 219: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

219219

centros & programas

22192192192199219221192192199921992 9992 921992199

centros &programas

Page 220: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

220220

Jardín de Niebla,

Alto Patache 2011

Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera. corma uc

Centro del Desierto de Atacama

presidente

Juan Jose Ugarte G.

directora ejecutiva

Paula Martinez T.

arquitectos

investigadores

Juan Ignacio Baixas F.,

Mario Ubilla S.

Paula Martinez T.

Rafaela Behrens P.

Manuel Brahm C.

Andrés Sierra M.

Gonzalo Escobar M.

colaboradores

científicos

Waldo Bustamante G.

Khaled Saleh P.

directora

Pilar Cereceda

(Instituto de Geografía)

subdirector

Luis Gurovich

(Escuela de Agronomía)

coordinador regional

Dr. Horacio Larraín

comité directivo

escuela de agronomía

Gloria Montenegro

comité directivo

escuela de

arquitectura

Rodrigo Perez de Arce

comité directivo

instituto de geografía

Pablo Osses

miembros

del directorio

Juan José Ugarte G.

Paula Martínez T.

Francisco Lozano

Enrique Escobar G.

Daniel de Witt H.

Enrique Mc. Manus C.

Alexander Fritz D.

Waldo Bustamante G.

Mario Ubilla S.

Sergio Vera A.

asistente dirección

Betsy Solis Osses

220

Jardín de Niebla,

Alto Patache 2011

Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera. corma uc

Centro del Desierto de Atacama

presidente

Juan Jose Ugarte G.

directora ejecutiva

Paula Martinez T.

arquitectos

investigadores

Juan Ignacio Baixas F.,

Mario Ubilla S.

Paula Martinez T.

Rafaela Behrens P.

Manuel Brahm C.

Andrés Sierra M.

Gonzalo Escobar M.

colaboradores

científicos

Waldo Bustamante G.

Khaled Saleh P.

directora

Pilar Cereceda

(Instituto de Geografía)

subdirector

Luis Gurovich

(Escuela de Agronomía)

coordinador regional

Dr. Horacio Larraín

comité directivo

escuela de agronomía

Gloria Montenegro

comité directivo

escuela de

arquitectura

Rodrigo Perez de Arce

comité directivo

instituto de geografía

Pablo Osses

miembros

del directorio

Juan José Ugarte G.

Paula Martínez T.

Francisco Lozano

Enrique Escobar G.

Daniel de Witt H.

Enrique Mc. Manus C.

Alexander Fritz D.

Waldo Bustamante G.

Mario Ubilla S.

Sergio Vera A.

asistente dirección

Betsy Solis Osses

Page 221: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

221221

Elemental

Centro del Patrimonio

director ejecutivo

Alejandro Aravena

gerente proyectos

Gonzalo Arteaga

gerente comunicación

Víctor Oddó

arquitectos

Juan Ignacio Cerda

Diego Torres

Cristián Martínez

Claudio Tapia

Carlos Bisbal

Alejandro Aravena

Gonzalo Arteaga

Víctor Oddó

ing. comercial

Alejandra Lamarca

director

Fernando Pérez O.

Coordinador

Juan C. Pardo De C.

concejo directivo

José Rosas

Ramón López C.

José I. González L.

Juan Carlos de la Llera

investigadores fadeu

Horacio Torrent

Rodrigo Pérez de Arce

Eugenio Garcés

Margarita Greene

María Elena Ducci

Oscar Figueroa

Gonzalo Cáceres

Celina Rodríguez

Oscar Huerta

Soledad Hoces

Justine Graham

presidente

Arturo Natho G.

directores

Jaime Bellolio

Felipe Edwards

Alejandro Hormann

Maurizio Angelini

José Rosas

asistente

administrativa

María Eugenia Morales

221

Elemental

Centro del Patrimonio

director ejecutivo

Alejandro Aravena

gerente proyectos

Gonzalo Arteaga

gerente comunicación

Víctor Oddó

arquitectos

Juan Ignacio Cerda

Diego Torres

Cristián Martínez

Claudio Tapia

Carlos Bisbal

Alejandro Aravena

Gonzalo Arteaga

Víctor Oddó

ing. comercial

Alejandra Lamarca

director

Fernando Pérez O.

Coordinador

Juan C. Pardo De C.

concejo directivo

José Rosas

Ramón López C.

José I. González L.

Juan Carlos de la Llera

investigadores fadeu

Horacio Torrent

Rodrigo Pérez de Arce

Eugenio Garcés

Margarita Greene

María Elena Ducci

Oscar Figueroa

Gonzalo Cáceres

Celina Rodríguez

Oscar Huerta

Soledad Hoces

Justine Graham

presidente

Arturo Natho G.

directores

Jaime Bellolio

Felipe Edwards

Alejandro Hormann

Maurizio Angelini

José Rosas

asistente

administrativa

María Eugenia Morales

Page 222: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

222222

Centro de Políticas Públicas

Dirección de Extensión y Servicios Externos uc. dese

director

Ignacio Irarrázaval

subdirector

María del Carmen Gonzalez

coordinador concurso

de políticas públicas

Mª de los Ángeles Morandé

c. pograma municipal

puentes uc

Cristóbal Tello

c. comunicaciones

Visnja Tomicic

c. área social

Paula Margotta

c. área educación

Gabriel Gutierrez

director ejecutivo

José Rosas V.

gerente de operaciones

Felipe Morales R.

gerente económico

y financiero

Claudia Neira L.

secretaria

Ana Guzmán M.

Marcela Letelier P.

Karina Canales A.

Lucile Richards

René Ribe

c. área gestión pública

Boris de los Ríos

c. prourbana

Isabel Brain

c. cursos y

capacitación

Macarena Álvarez.

c. serie de temas

de la agenda

Diego Montt

coordinadores de pro-

yectos arquitectura

Pablo Contrucci

Jaime Pujol

Rodrigo Rojas

coordinadores de

proyectos geografía

Franz Kroeger

Alma Torres B.

Colaboradores

Verónica Illanes

Angela Mimica

Valentina Pozo

Cristóbal Zolezzi

Nicolas Yopo

Rodrigo Ugalde

222

Centro de Políticas Públicas

Dirección de Extensión y Servicios Externos uc. dese

director

Ignacio Irarrázaval

subdirector

María del Carmen Gonzalez

coordinador concurso

de políticas públicas

Mª de los Ángeles Morandé

c. pograma municipal

puentes uc

Cristóbal Tello

c. comunicaciones

Visnja Tomicic

c. área social

Paula Margotta

c. área educación

Gabriel Gutierrez

director ejecutivo

José Rosas V.

gerente de operaciones

Felipe Morales R.

gerente económico

y financiero

Claudia Neira L.

secretaria

Ana Guzmán M.

Marcela Letelier P.

Karina Canales A.

Lucile Richards

René Ribe

c. área gestión pública

Boris de los Ríos

c. prourbana

Isabel Brain

c. cursos y

capacitación

Macarena Álvarez.

c. serie de temas

de la agenda

Diego Montt

coordinadores de pro-

yectos arquitectura

Pablo Contrucci

Jaime Pujol

Rodrigo Rojas

coordinadores de

proyectos geografía

Franz Kroeger

Alma Torres B.

Colaboradores

Verónica Illanes

Angela Mimica

Valentina Pozo

Cristóbal Zolezzi

Nicolas Yopo

Rodrigo Ugalde

Page 223: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

223223

Desde el año 2006 el ocuc ha

realizado más de 40 estudios

para el ámbito público y pri-

vado en materias de ordena-

miento territorial y desarrollo

de proyectos urbanos.

Laboratorio de Modelos y Prototipos fadeu

Observatorio de Ciudades uc. ocuc – dese

profesor encargado

Alex Moreno Z.

técnico laboratorios

análogos

Agustín Mercado

técnico laboratorios

cnc e imagen sólida

Pedro León

Aseo, Mantención

y Pañol

Manuel Romo

223

Desde el año 2006 el ocuc ha

realizado más de 40 estudios

para el ámbito público y pri-

vado en materias de ordena-

miento territorial y desarrollo

de proyectos urbanos.

Laboratorio de Modelos y Prototiposfadeu

Observatorio de Ciudades uc.ocuc – dese

profesor encargado

Alex Moreno Z.

técnico laboratorios

análogos

Agustín Mercado

técnico laboratorios

cnc e imagen sólida

Pedro León

Aseo, Mantención

y Pañol

Manuel Romo

Page 224: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

224224

Biblioteca Lo Contador

Centro de Infor-mación y Document-ación slgm. Archivo de Originales

jefe de biblioteca

Berta Faure

secretaria

Alejandra Barros

jefa de hemeroteca

Susana Arias

jefa de circulación

Karin González

bibliotecóloga

referencista

Andrea Lorca

coordinador

Germán Hidalgo H.

archivista

Paloma Parrini R.

asistentes de

biblioteca

Cristian Villagrán

Carolina Montenegro

Haydée Mena

Carmina Sutil

Carlos Rivera

Marta Vera

Marisol Bustamante

224

Biblioteca Lo Contador

Centro de Infor-mación y Document-ación slgm. Archivo de Originales

jefe de biblioteca

Berta Faure

secretaria

Alejandra Barros

jefa de hemeroteca

Susana Arias

jefa de circulación

Karin González

bibliotecóloga

referencista

Andrea Lorca

coordinador

Germán Hidalgo H.

archivista

Paloma Parrini R.

asistentes de

biblioteca

Cristian Villagrán

Carolina Montenegro

Haydée Mena

Carmina Sutil

Carlos Rivera

Marta Vera

Marisol Bustamante

Page 225: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

225225

Ediciones arq

arq 77 arq 78

director y editor

revista arq

Patricio Mardones H.

editor libros arq

Alejandro Crispiani E.

subdirectora

comercial

Lorena Lobos D.

Editora gráfica

Carolina Valenzuela M.

difusión, web y

comunicaciones

Sebastián Paredes C.

Lorena De Ferrari M.

rr.pp. y cooperación

institucional

Annette Alemán P.

editor dossier técnico

revista arq

Andrés Sierra M.

diseñadores

Sergio Ramírez F.

Amelia Ortúzar F.

Dany Berczeller N.

Inés Pichetti

ventas y distribución

internacionales

Cecilia Hernández R.

ventas y distribución

nacionales

Pilar Ahumada P.

publicidad en

medios arq

Rolf Follert.

225

Ediciones arq

arq 77 arq 78

director y editor

revista arq

Patricio Mardones H.

editor libros arq

Alejandro Crispiani E.

subdirectora

comercial

Lorena Lobos D.

Editora gráfica

Carolina Valenzuela M.

difusión, web y

comunicaciones

Sebastián Paredes C.

Lorena De Ferrari M.

rr.pp. y cooperación

institucional

Annette Alemán P.

editor dossier técnico

revista arq

Andrés Sierra M.

diseñadores

Sergio Ramírez F.

Amelia Ortúzar F.

Dany Berczeller N.

Inés Pichetti

ventas y distribución

internacionales

Cecilia Hernández R.

ventas y distribución

nacionales

Pilar Ahumada P.

publicidad en

medios arq

Rolf Follert.

Page 226: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

226226

arq 79 meta. diez pabellones para chile

226

arq 79 meta. diez pabellones para chile

Page 227: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

227227

objetos para transformar el mundo santiago | proyecto urbano

227

objetos para transformar el mundo santiago | proyecto urbano

Page 228: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

228228

Diplomado en Arquitectura Sustentablehttp://diplomadoslocontador.uc.cl/

Diplomado en Nuevas Tecnologías Digitales en Arquitecturahttp://diplomadoslocontador.uc.cl/

Diplomado en Diseño de Paisajehttp://diplomadoslocontador.uc.cl/

Abril - Julio

la envolvente

eficiente: diseño

y comprobación

Agosto - Diciembre

energías renovables

en la edificación

Abril - Julio

modelación y

desarrollo de

proyectos bim

Agosto - Diciembre

diseño paramétrico y

modelación digital

Abril - Julio

jardines

sustentables

Agosto - Diciembre

parque urbano y

espacio público

coordinador

académico

Claudio Labarca

equipo docente

Eduardo Lyon

Arturo Lyon

Claudio Mourgues

Sebastian Luders

Juan Eduardo Ojeda

Fernando Palma

coordinadora

académica

Juana Zunino M.

equipo docente

Juana Zunino M.

Alejandra Bosch K.

Germán Hidalgo H.

M. de la Paz Cox I.

Sebastián Teillier

Elizabeth Huyghe R.

Mónica Musalem B.

Gabriela Saldías

coordinadora

académica

Macarena Langlois

equipo docente

Waldo Bustamante

Mauricio Lama

Javier del Río

Jorge Ramírez

Javier Durán

Felipe Durán

Pablo Sills

Douglas Leonard

Hernán Bugueño

Diego Palma228

Diplomado en Arquitectura Sustentablehttp://diplomadoslocontador.uc.cl/

Diplomado en Nuevas Tecnologías Digitales en Arquitecturahttp://diplomadoslocontador.uc.cl/

Diplomado en Diseño de Paisajehttp://diplomadoslocontador.uc.cl/

Abril - Julio

la envolvente

eficiente: diseño

y comprobación

Agosto - Diciembre

energías renovables

en la edificación

Abril - Julio

modelación y

desarrollo de

proyectos bim

Agosto - Diciembre

diseño paramétrico y

modelación digital

Abril - Julio

jardines

sustentables

Agosto - Diciembre

parque urbano y

espacio público

Dirección de Educación Contínua y ComunicacionesFacultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos

Pontificia Universidad Católica de Chile

NUEVAS CNOLOGIAS DIGITALES TTECTT

EN ARQUITECTURA

DIPLOMADO Abril - Julio 2012

Modeo laciación yn desarroar llo de pe proyer ctos BIMBIM REVIEV T ARRCHITCH ECTUECT RE 22011

Información General

ClasesL M t J

En este diplomado aprenderás herramientas para el desarrollo tridimensional de proyectos , que te permitirán afrontar de formamas rapida y eficiente tus proyectos de arquitectura.

El curso se propone como una instancia teórico – práctica, asociada a la adopción de un nuevo modelo de desarrollo de proyectosa través del modelado de edificios de datos (BIM), la producción de información coordinada e integrada entre especialistas y de modelos tridimensionales avanzados para la representación o análisis, con el objetivo de la producción eficiente y precisa de edificios, tendientes a una integración entre arquitectura e industria.

OBJETIVOS

- Aprendizaje de Revit Architecture, software lider en la plataforma BIM, que te permitirá:

a- Desarrollar proyectos de arquitectura de forma rápida, eficiente y coordinada a partir de un modelo de datos centralizado.

b- Producir modelos 3D parametricos, que te permitirán modificar, replantear y ajustar proyectos de forma instantanea, sin la necesidad de re elaborar planimetrias.

c- Extraer informacion planimétrica de forma directa desde el modelo 3d al instante, aumentando de forma exponencial la productividad dentro de su oficina y eliminando la posibilidad de descalces y descoordinacion

entre dibujos.

d- Coordinar e integrar especialidades de proyecto dentro del modelo BIM, exportar modelos, imagenes, esquemas, que te permitiran una comunicacion mas fluida con especialistas involucrados, como ingenieros o constructores.

c- Generar cubicaciones de forma instantanea, cuantificar materiales, areas, superficies, etc. directamente del modelo BIM hacia otros programas como MS excel.

f- Importar y Exportar dibujos directamente desde y hacia Autocad.

g- Generar visualizaciones avanzadas de proyecto, con iluminacion fotorealista.

h- Exportar modelos tridimensionales y de datos a multiples software para analisis y evaluación (Rhinoceros, ecotect, Robot, 3dsmax, Navisworks, Qto, etc).

i- Experimentar todas las ventajas de las tecnologias paramétricas aplicadas a un edificio.

DIRIGIDO A

Profesionales y estudiantes relacionados con el área de la arquitectura, diseño y construcción. A interesados en el desarrollo dehabilidades y conocimientos acerca de la aplicación de nuevas tecnologias en arquitectura, para generar, representar y comunicar de forma eficiente sus proyectos.

SOFTWAREAutodesk Revit 2011

coordinador

académico

Claudio Labarca

equipo docente

Eduardo Lyon

Arturo Lyon

Claudio Mourgues

Sebastian Luders

Juan Eduardo Ojeda

Fernando Palma

coordinadora

académica

Juana Zunino M.

equipo docente

Juana Zunino M.

Alejandra Bosch K.

Germán Hidalgo H.

M. de la Paz Cox I.

Sebastián Teillier

Elizabeth Huyghe R.

Mónica Musalem B.

Gabriela Saldías

coordinadora

académica

Macarena Langlois

equipo docente

Waldo Bustamante

Mauricio Lama

Javier del Río

Jorge Ramírez

Javier Durán

Felipe Durán

Pablo Sills

Douglas Leonard

Hernán Bugueño

Diego Palma

Page 229: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011
Page 230: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

escuela de arquitectura

facultad de arquitectura,

diseño y estudios urbanos

editor

Sandra Iturriaga Del C.

producción editorial

Macarena Burdiles

Juan Eduardo Ojeda

diseño editorial

Enzo Morales

Rodrigo Ramírez

recopilación de material

Catalina Cortese

Pamela Orellana

Natalia Spörke

Esta edición fue impresa en

mayo de 2011 en Ograma

Impresores, con un tiraje de

500 ejemplares en papel Bond

Ahuesado de 90 gr.

Para los textos y títulos se

utilizó la tipografía Antu,

diseñada por Rodrigo Ramírez

escuela de arquitectura

facultad de arquitectura,

diseño y estudios urbanos

editor

Sandra Iturriaga Del C.

producción editorial

Macarena Burdiles

Juan Eduardo Ojeda

diseño editorial

Enzo Morales

Rodrigo Ramírez

recopilación de material

Catalina Cortese

Pamela Orellana

Natalia Spörke

Esta edición fue impresa en

mayo de 2011 en Ograma

Impresores, con un tiraje de

500 ejemplares en papel Bond

Ahuesado de 90 gr.

Para los textos y títulos se

utilizó la tipografía Antu,

diseñada por Rodrigo Ramírez

Page 231: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011

acreditación nacional

El programa de est udios de pregrado de la Escuela de Arquitectura de la Pontifi cia

Universidad Católica de Chile est á acreditado desde el año 2001 por la cnap (Comisión

Nacional de Acreditación) y se reacredito el año 2010 por el periódo máximo de 7 años.

acreditaciones internacionales

En el año 2003 la Escuela de Arquitectura recibió la acreditación del riba (Royal Inst itute

of British Arch itecture) para su programa de est udios de pregrado,y el año 2010 recibió la

reacreditación por el período máximo de 6 años (http://www.architecture.com/).

Actualmente se encuentra bajo el proceso de acreditación de la naab (National

Arch itectural Accrediting Board), única agencia autorizada para acreditar programas

profesionales en arquitectura dentro de ee.uu. La naab ocasionalmente evalúa programas

fuera de los Est ados Unidos, determinando si son sust ancialmente equivalentes. El término

”Subst antial Equivalency” no es una acreditación propiamente tal, sino que identifi ca

programas comparables en resultados educacionales, que cumplen con est ándares

similares.

condiciones establecidas por la naab: http://arq.puc.cl/

competencias y habilidades establecidas por la naab: http://arq.puc.cl/

acreditación nacional

El programa de est udios de pregrado de la Escuela de Arquitectura de la Pontifi cia

Universidad Católica de Chile est á acreditado desde el año 2001 por la cnap (Comisión

Nacional de Acreditación) y se reacredito el año 2010 por el periódo máximo de 7 años.

acreditaciones internacionales

En el año 2003 la Escuela de Arquitectura recibió la acreditación del riba (Royal Inst itute

of British Arch itecture) para su programa de est udios de pregrado,y el año 2010 recibió la

reacreditación por el período máximo de 6 años (http://www.architecture.com/).//

Actualmente se encuentra bajo el proceso de acreditación de la naab (National

Arch itectural Accrediting Board), única agencia autorizada para acreditar programas

profesionales en arquitectura dentro de ee.uu. La naab ocasionalmente evalúa programas

fuera de los Est ados Unidos, determinando si son sust ancialmente equivalentes. El término

”Subst antial Equivalency” no es una acreditación propiamente tal, sino que identifi ca

programas comparables en resultados educacionales, que cumplen con est ándares

similares.

condiciones establecidas por la naab: http://arq.puc.cl/

competencias y habilidades establecidas por la naab: http://arq.puc.cl/

Page 232: Anuario Escuela de Arquitectura UC 2011