Anuario-MKT-2011---2012.pdf

download Anuario-MKT-2011---2012.pdf

of 104

Transcript of Anuario-MKT-2011---2012.pdf

  • AN

    UA

    RIO

    DE

    L M

    AR

    KE

    TIN

    G 2

    012

    mk

    t

    Asociacinde Marketing

    de Espaa

    UN MUNDO DE PRIVILEGIOS A SU ALCANCE

    Porque sabemos que usted aprecia lo exclusivo, lo diferente y lo especial hemos diseado Banesto Premium, para ofrecerle soluciones personalizadas ajustadas a sus necesidades.

    Informacin de sus inversiones desde cualquier lugar y momento

    Banca por Internet a travs de www.banesto.es y www.banestobroker.es

    Banca Telefnica

    Banca Mvil en su iPad, iPhone, iPod Touch o Smartphone

    Beneficios para toda la familia con el Servicio Family Premium

    Adems tendr ms ventajas en Banesto Fidelidad

    Ms informacin en www.banesto.es

    Extralnea Premium: 902 30 36 30

  • Buena energa!Lo importante no son los deseos, sino la energa que los hace realidad.

    El 80% de nuestra energa en Espaa est libre de CO2.

  • SUMARIO

    4 Carta del Presidente

    6 Socios Corporativos

    8 rganos de gobierno

    10 Acuerdos de colaboracin

    12 Premios Nacionales de Marketing

    LO MS DEL MARKETING 2011-201216 Cuando el consumidor cambia sus hbitos

    18 La explosin del Comercio Electrnico

    22 El mvil, nuevo gran medio publicitario

    24 Cuando el mensaje es el medio

    28 El despegue del vdeo en internet

    DESTACADOS 201132 ndice Expectativas

    34 Diez casos nacionales

    37 Diez casos internacionales

    42 Diez tendencias

    46 Nombramientos

    COLABORACIONES50 Medicin del ROI. M. Estvez52 Marca Espaa. Reflexiones para mejorarla. R. Peralba54 Marketing Legal. Novedades 2011. Riestra Abogados58 Santander y la Frmula 1. J. Villanueva y J. Zinskind61 Redes Sociales: Escuchar al consumidor. E. Daz Aroca64 Informe AMA: Marketing convencional VS digital. T.Stein y T. Devaney66 Una certificacin en Marketing por y para el sector. Grupo EMCPro69 Marketing e Innovacin. J. Rovira

    ESTUDIOS MKT72 La imagen pblica del Marketing. G. Bosovsky76 Informe AMES: El Marketing en Espaa. P. Aguilar80 La cuantificacin y el inferimiento. J. Barn81 La gran matriz AMES. R. Cullar82 El sector de Eventos en cifras. O. Santiago83 No es la inversin, es el resultado. J.R. Plana84 Mide, invierte y vencers. T. Garca Cisneros85 El Branding en su sitio. V. Mirabet86 Marketing, innovacin e inversin. R. Cid87 ACTIVIDAD 2011/201296 Marketing en el sector financiero y asegurador

    97 LISTADO DE EMPRESAS ASOCIADAS

    ANUARIO DEL MARKETING 2012 l l l 3

    Anuario del Marketing es una publicacin de la Asociacin de Marketing de Espaa.Calle Eloy Gonzalo, 27 - 4. Oficina 2. 28010 Madrid. Tel.: + 34 915 484 915. Fax: + 34 915 423 788. Correo electrnico: [email protected] . Pgina web: http://www.asociacionmkt.es/Consejo editorial: Jos Carlos Villalvilla, Natividad Buceta, Pedro Aguilar y David Torrejn.Depsito legal M-13371-2012 - ISSN 2254-3252

    Elaborado en colaboracin con Marketing News. Publicaciones Profesionales S.L.Calle Miguel Yuste, 17 -3. 28037 Madrid. Tel.: +34 917 893 600. Fax.: +34 917 893 649. Correo electrnico: [email protected] . www.marketingnews.es.Redaccin y coordinacin: Fernando Montas. Diseo: Jos Luis Bada Liberal. Publicidad y coordinacin comercial: Publicaciones Profesionales SL.Imprime: Grficas Marte. Villablino, 28. Polgono industrial Cobo Calleja. 28947 Fuenlabrada. Madrid.

    La Asociacin de Marketing de Espaa no se identifica necesariamente con la opinin de quienes han colaborado en este anuario.

    Pag 3:Anuario MKT 18/04/12 08:54 Pgina 1

  • CArTA DeL PresIDeNTe

    Ms y Mejor marketing

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 20124

    stimados socios y amigos:

    La Economa, con maysculas, est dividida sobre cul puede ser la mejor forma de salir

    de la crisis. Sin embargo, hay un punto en el que todos estn de acuerdo: es necesario

    reactivar la demanda. No hay reactivacin econmica posible si antes ciudadanos y em-

    presas no compran o venden ms bienes y servicios.

    A pesar de ello, son muy pocas las voces que se escuchan en defensa del papel del mar-

    keting en este entorno y quiero que la nuestra sea una de ellas. El marketing es un ele-

    mento dinamizador de la innovacin y motor de la competitividad. Es un instrumento

    esencial para conocer y acercarse al ciudadano, para establecer con l vas de comuni-

    cacin, para crear vnculos y relaciones duraderas. Por tanto, el marketing es esencial para contribuir a la

    mejora de la situacin actual, no slo de cada empresa y de cada marca, sino de la propia marca pas.

    Por ello, por su capacidad de hacer mejorar los resultados, los profesionales del marketing deben tener

    un papel cada vez ms relevante en empresas e instituciones. Son los primeros que se han adaptado a los

    cambios formndose de manera continuada en nuevas disciplinas, formas de relacionarse con los clientes,

    de investigar el mercado. Todo ello hace de su tarea algo cada vez ms complejo y, al tiempo, necesario y

    apasionante que nunca.

    En este objetivo de que cada vez haya ms y mejor marketing en nuestro pas, la Asociacin de Marketing

    de Espaa tambin evoluciona constantemente y en esta tercera edicin del Anuario del Marketing en-

    contrar el lector buenas pruebas de ello. Dos de las ms importantes son el Anlisis del Mercado del

    Marketing en Espaa (AMES), un estudio pionero que se ha puesto en marcha como proyecto colectivo

    con numerosos e imprescindibles apoyos; y el Estudio de la Imagen Pblica del Marketing, que nos trae

    un reflejo de lo que los ciudadanos piensan de nuestra actividad, bastante menos sesgado de lo que a

    veces se oye o se lee.

    Por supuesto, en papel o en formato digital, tenis en vuestras manos, adems, parte de lo ms importante

    que ha ocurrido en nuestra profesin durante un ao, gracias al anlisis de firmas destacadsimas, y el re-

    flejo todo lo que ha sido la actividad siempre creciente de la Asociacin: Premios Nacionales de Marketing,

    ndice de Expectativas, difusin de informes y estudios, publicaciones, seminarios, almuerzos, debates,

    acuerdos de colaboracin con otras entidades (como el recientemente firmado con la American Marketing

    Association), etc. Si me permits, me gustara destacar la puesta en marcha de la tan perseguida Certifi-

    cacin Profesional de Marketing EMCPro, que tan til va a ser para muchos profesionales.

    Y, como cada ao, no puedo terminar estas lneas sin destacar y agradecer el apoyo de los rganos de go-

    bierno de la asociacin y el gran trabajo de nuestra oficina, encabezada por Natividad Buceta, y por su-

    puesto, el de todos los socios que habis sacado partido de esta Asociacin a lo largo del ao, porque dais

    sentido a nuestro esfuerzo.

    Un cordial saludo

    Jos Carlos Villalvilla

    E

    Pag 4:Anuario MKT 18/04/12 08:55 Pgina 1

  • socios corporAtivos

    AsociAcin de Marketing de espaa

    ADECCO

    BANESTO

    COCA-COLA

    COLEMAN

    CONENTO

    DOXA

    EFE

    EL CORTE INGLES

    ENDESA

    ESCUELA EUROPEA DE NEGOCIOS

    ESIC

    GFK EMER MARKET RESEARCH

    GLOBAL MARKET

    GOOGLE

    IBERDROLA

    IMAGE DE MARQUE

    INFORMA

    INTERBRAND

    IPSOS

    KELLOGGS

    KETCHUM PLEON

    LA CAIXA

    LIGA DE FTBOL PROFESIONAL

    MEC

    PARADORES

    PDM

    PSM

    PORTAVENTURA

    SANCA

    SANITAS

    SANTANDER

    SAP

    TATUM

    THINKSMART

    YELL PUBLICIDAD

    ZERTEM

    ZINKIA

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 20126

    Pag 6:Anuario MKT 18/04/12 08:57 Pgina 1

  • El Valor de las Ideas

    MEJOR BANCO DE EUROPA 2011

    Banco Santander, premiado por The Banker (grupo Financial Times) como:

  • rgAnos de gobierno

    AsociAcin de Marketing de espaa

    Socios Corporativos: Banesto, Felipe Martn

    Coca Cola, Ismael Pascual

    Conento, Macarena Estevez

    Endesa, Koldo Muruzabal

    ESIC, Felipe Llano

    GFK, Federico Martnez

    Google, Laurence Fontinoy

    Informa, Conrado Martnez

    IPSOS, Enrique Domingo

    Ketchum Pleon, Teresa Garca

    MEC, Jordi Calvet

    Sanitas, Rosa Berlanas

    Santander, Mara Sanchez del Corral

    Tatum, Fernando Rivero

    Socios Colaboradores e Individuales Pedro Aguilar

    Carlos Gracia, Havas Media

    Julio Vidosa

    ngel Villasante

    David Torrejn, Publicaciones Profesionales

    Fernando Valds, Campofro

    Natividad Buceta,

    Jos Carlos Villalvilla, Iberdrola

    Profesionales Elena Gmez - Adigital

    Pablo Alzugaray - Shackleton

    Jos Luis Navarro

    Senado Ex Presidentes: ngel Ruiz Ruiz

    Comit Directivo Jos Carlos Villalvilla (Presidente)

    Pedro Aguilar (Vicepresidente)

    Natividad Buceta (Directora General

    y Tesorera)

    Carlos Gracia, Havas Media

    Felipe Martn, Banesto

    Federico Martnez, GFK

    Jos Luis Navarro

    Fernando Rivero, Tatum

    Julio Vidosa

    ngel Villasante

    Senado de Expresidentes Eduardo Samper Rodrguez

    Jess Martn Sanz

    Jos Tomas Moliner Lpez-Boto

    Jos Fernndez de Sevilla Hurtado

    Fermn Guerra Fernndez

    Angel Ruiz Ruiz

    Jos Luis Marco Lpez

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 20128

    Consejo de gobierno

    rganos de gobierno

    Presidente: Jos Carlos Villalvilla

    Vicepresidente: Pedro Aguilar

    Tesorero: Natividad Buceta

    Secretario: Marisa Alvarez

    Pag 8:Anuario MKT 18/04/12 08:59 Pgina 1

  • mkt 2012

    Acuerdos de

    colaboracin

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 201210

    El Centro de Prediccin Econmica (CEPREDE)y la Asociacin de Marketing de Espaa hanfirmado un acuerdo de colaboracin para lapromocin de la actividad de ambasorganizaciones y de sus miembros, y laaportacin de contenidos de utilidad para laAsociacin en relacin a las prediccioneseconmicas y empresariales.

    La Asociacin de Marketing de Espaa yMadrid School of Marketing firman un conveniomarco de colaboracin, para el desarrollo delEMCPro, Sistema de AcreditacionesInternacionales en el mbito profesional delMarketing.

    Acuerdo de colaboracin entre INFOADEX yMKT para el desarrollo del proyecto AMES(Analisis del Marketing en Espaa)

    La Fundacin PONS y la Asociacin deMarketing de Espaa han firmado un acuerdode colaboracin para la promocin de laactividad de ambas organizaciones y de susmiembros.

    Colaboracin con HSM para la organizacin deEXPOMANAGEMENT y el FORUM MUNDIALDE MARKETING Y VENTAS.

    Acuerdo con Ms Cuota para la organizacin delos Premios Nacionales de Marketing.

    Colaboracin con IPSOS para la realizacin delndice de Expectativas de los Directores deMarketing.

    Acuerdo con AEMARK para la realizacin de sucongreso anual.

    Apoyo a INTERBANETWORK para laorganizacin del Congreso Nacional deMarketing y Ventas en Valencia, Bilbao,Barcelona y Madrid.

    Acuerdo con Aedemo para la organizacin deactos relacionados con Investigacin deMercados y Marketing.

    Colaboracin con EOI Escuela de negocios parael lanzamiento del PROGRAMA EJECUTIVO DEINTELIGENCIA DE NEGOCIO.

    Colaboracin con EFE para el desarrollo denuevos contenidos informativos en el mundodel marketing y la comunicacin.

    Acuerdo con Publicaciones Profesionales MarketingNews para la elaboracin del Anuariode Marketing.

    Colaboracin con el Club para la Excelencia enEventos para compartir las buenas prcticas enla realizacin de eventos en el mundo delmarketing.

    Acuerdo con Topten Business Experts para laincorporacin de los mayores expertos en elmundo del marketing y del management en lasactividades de la Asociacin.

    Colaboracin con la Cmara Franco-Espaolade Comercio e Industria para desarrollar, deforma conjunta, actividades que resulten deinters y aporten un valor aadido a susrespectivos asociados.

    En este ejercicio se han realizado mltiples acuerdos de colaboracin, alguno de

    ellos como continuidad de los establecidos con anterioridad. Los ms recientes son

    los siguientes:

    Pag 10:Anuario MKT 18/04/12 09:01 Pgina 1

  • Jaime Lobera, Director de Marketing de

    Campofro, en la categora Mejor Profesional

    de Marketing

    Flix de Tena, Presidente de Imaginarium,

    distinguido con el premio nacional al Lder

    Empresarial Impulsor del Marketing.

    EL JURADO. Un Jurado de excepcin fue el en-

    cargado de seleccionar a los ganadores entre cerca

    de 200 candidatos. Estuvo presidido por Jaume

    Gir, director Ejecutivo de La Caixa, junto al que

    formaron parte en esta edicin Pedro Aparicio, Di-

    rector de PR Noticias; Jos Arcos, Director General

    de Image de Marque; Paula Bartolom, Directora

    de Marketing de Grupo General Motors; Natividad

    Buceta, Directora General de la Asociacin de

    Marketing de Espaa; Jordi Calvet, Presidente de

    MEC; Jos Mara Cubillo, Director del Departa-

    mento de Direccin de Marketing de ESIC; Jaime

    de Haro, Director General de IP Mark; Miguel

    Premios mkt 2011

    Premios NacioNales

    de Marketing 2011

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 201212

    a Escuela de Negocios y Marketing ESIC se alz con

    el Premio Nacional de Marketing 2011, que fue en-

    tregado a Francisco Javier Larrea, Secretario General

    del ESIC, por Jos Carlos Villalvilla y Pedro Aguilar,

    presidente y vicepresidente de la Asociacin de Mar-

    keting de Espaa. Jaume Gir, Presidente del Jurado

    de los premios y Director Ejecutivo de La Caixa, destac que ESIC

    se ha convertido en un referente del Marketing a nivel nacional e

    internacional por sus cinco dcadas de dedicacin, esfuerzo y apoyo

    al marketing y porque fue una Escuela pionera y con visin de fu-

    turo, que supo entender la necesidad de potenciar los estudios de

    Marketing en Espaa y formar a profesionales y apost, firmemente,

    por una disciplina que apenas daba sus primeros pasos.

    L

    ESIC fue elegido el Premio Nacional de Marketing 2011, entregado en un

    acto que tuvo lugar en el Hipdromo de la Zarzuela de Madrid con la

    presencia de ms de 800 profesionales

    Francisco JavierLarrea,SecretarioGeneral delESIC, recibe elpremio de JosCarlosVillalvilla yPedro Aguilar,presidente yvicepresidentede mkt.

    El acto de entrega de premios, una de las citas

    claves para todo el sector del Marketing en Es-

    paa, se celebr en el madrileo Hipdromo de la

    Zarzuela con ms de 800 profesionales, que pu-

    dieron disfrutar incluso de carreras de caballos

    nocturnas.

    El palmars de los Premios Nacionales de Marke-

    ting en su tercera edicin ha resultado el si-

    guiente:

    Campofro, por la mejor estrategia en

    Comunicacin

    Danone, por la mejor estrategia en Innovacin

    Tierra de Sabor, en la categora de

    Instituciones

    Banco Santander, por la mejor estrategia

    Internacional

    Nespresso, por la mejor estrategia en Marca

    La Bruja de Oro, por la mejor estrategia en la

    categora Pymes.

    Pag 12-13:Anuario MKT 18/04/12 09:02 Pgina 1

  • rector General de Ms

    Cuota, que realiz las

    funciones de secretario

    del Jurado.

    UN RECONOCIMIENTO

    A LA LABOR DEL MAR-

    KETING. Los Premios

    Nacionales de Marke-

    ting, creados y organiza-

    dos por la Asociacin de

    Marketing de Espaa,

    constituyen un reconocimiento pblico a las

    empresas, instituciones y profesionales que

    destacan por desarrollar estrategias de marke-

    ting que sobresalen por su innovacin y por la

    obtencin de resultados tangibles.

    Los objetivos de los Premios son realzar la funcin

    de marketing en la empresa y en las instituciones,

    hacer entender a la sociedad en general que el

    marketing tiene una importante carga cientfica y

    profesional, y reconocer a los mejores profesiona-

    les que han destacado por un trabajo brillante.

    En su tercera edicin, los Premios Nacionales de

    Marketing han contado con el patrocinio de MEC,

    Prisa Brand Solutions, SCP y SAP. Igualmente,

    han contado con el apoyo de las principales aso-

    ciaciones profesionales del sector. n

    Jurado de latercera edicinde los PremiosNacionales deMarketing.

    Los premiadosen 2011, tras la

    entrega detrofeos.

    ANUARIO DEL MARKETING 2012 l l l 13

    ngel Furones, Presidente de Publicis; Laura La-

    torre, Directora de Comunicacin de LOreal; San-

    tiago Mier, Director General de Marketing de

    Danone; Miguel Otero, Director General del Foro

    de Marcas Renombradas; Juan Ramn Plana, Di-

    rector General de la Asociacin Espaola de Anun-

    ciantes; Sofa Rodriguez Sahagun, Directora de

    Imagen y Marca de Vodafone; Enrique Ruiz de

    Lera, Subdirector General de Promocin y Comer-

    cializacin Exterior de Turespaa; Mara Snchez

    del Corral, Directora de Marketing Corporativo y

    Marca de Grupo Santander; Teresa Serra, Direc-

    tora del rea de Marketing del Instituto de Em-

    presa; Jos Manuel Velasco, Director General de

    Comunicacin y Responsabilidad Corporativa de

    FCC y Presidente de Dircom; y Leo Farache, Di-

    Pag 12-13:Anuario MKT 18/04/12 09:02 Pgina 2

  • Premios mkt 2012

    Finalistas de los Premios

    NacioNales de MarketiNg 2012

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 2011214

    ntre los ms de 300 candidatos que se han presentado a la IV edi-

    cin de los Premios Nacionales de Marketing, organizados por la

    Asociacin de Marketing de Espaa, el Jurado presidido por Antonio

    Cataln ha preseleccionado una lista corta con 44 finalistas.

    En Comunicacin optarn al premio Campofrio, Coca Cola, El

    Corte Ingls, IE Business School y Mixta (Grupo Mahou). En la

    categora de Innovacin sern Danone, Decathlon, Gallina Blanca, Google, Ke-

    lloggs, Samsung, San Miguel y Sony Pictures. Por parte de las Instituciones

    E

    La entrega de los Premios Nacionales de Marketing se celebrar el prximo 10 de

    mayo en el Hipdromo de la Zarzuela de Madrid, en la Noche del Marketing que

    congregar a cerca de un millar de profesionales del marketing.

    se han preseleccionado la Direccin General

    de Trfico (DGT), Fundacin de Ayuda Contra

    la Drogadiccin (FAD), Fundacin Vicente Fe-

    rrer, La Once, Mdicos Sin Fronteras y Tures-

    paa. En la categora de Internacional, las

    empresas finalistas son Amazon, Facebook,

    McDonalds, Nike, Orange, Twitter y YouTube.

    Optan al premio de Marca Desigual, Heineken,

    Real Madrid, Tous y Verti. En la categora de

    Marca Espaa, los finalistas son Indra, Mango,

    Meli Hoteles, Movistar, NH Hoteles, Repsol,

    Seleccin Espaola de Baloncesto y Tuenti. Fi-

    nalmente, las PYMES que optarn al premio

    en su categora son El Ganso, Idealista.com,

    La Vida es Bella, Uno de 50 y Vaughan.

    El Jurado de esta edicin est presidido por

    Antonio Cataln (Presidente de AC Hoteles by

    Marriott), y formado por Rosa Berlanas Angulo

    (Sanitas); Natividad Buceta (Asociacin de

    Marketing de Espaa); Po Cabanillas Alonso

    (Acciona); Daniel Campo (El Publicista); Jos

    Mara Cubillo (ESIC); Mnica Deza (McCann

    World Group Espaa); Gabriela Daz-Guarda-

    mino (Ikea Ibrica S.A ); Laurence Fontinoy

    (Google Espaa); Montserrat Gil (Paramount

    Pictures); Reyes Justrib (Nokia Iberia); Jaime

    Lobera Crespo (Campofro); Miguel Otero (Foro

    de Marcas Renombradas); Antonio Ruiz Va

    (Gas Natural Fenosa); Santiago Sainz (Ford Es-

    paa) y Antonio Yuncal (Nike Sub-Med & Nike

    Iberia). Leo Farache (Ms Cuota) acta como

    Secretario del Jurado.

    Como en las anteriores ediciones de estos pre-

    mios, los candidatos son propuestos por los

    profesionales del marketing, los medios de co-

    municacin especializados, las principales

    asociaciones del sector, Escuelas de Negocios,

    ex jurados de ediciones anteriores y los ms de

    600 miembros de la Asociacin de Marketing

    de Espaa. n

    Jurado de los Premios Nacionalesde Marketing 2012

    Pag 14:Anuario MKT 18/04/12 09:05 Pgina 1

  • Lo ms deL marketing

    2011-2012

    Grandes temas 2011-2012 Pgina 16

    Destacados 2011 Pgina 32

    Colaboraciones Pgina 50

    Pag 15:Anuario MKT 18/04/12 10:21 Pgina 1

  • +++Cambian los establecimientosdonde compramos: cierranpequeas tiendas y abrengrandes supermercados

    a crisis est cambiando radicalmente los hbitos del consumidor es-

    paol. Son cambios que en algunos casos vienen de lejos, y se han

    agudizado por la situacin econmica, y en otros reflejan nuevas ten-

    dencias y formas de comprar a las que deben adaptarse fabricantes y

    distribuidores.

    En 2011 las bases de datos de Nielsen recogieron 835.492 refe-

    rencias de Gran Consumo distintas en las estanteras de los comercios espaoles,

    de las que en los hipermercados estn presentes una media de 12.385; en los

    grandes supermercados de ms de mil metros cuadrados hay 5.569; y en los su-

    permercados ms pequeos tienen de media 3.592. De esta inmensa variedad

    L

    Cuando el Consumidor

    cambia sus hbitos

    de productos, cada hogar espaol compra

    anualmente una media de 437 artculos de gran

    consumo, unos ocho en cada cesta de la com-

    pra. Las claves estn en saber cules son los

    elegidos y, sobre todo, porqu.

    Por lo pronto, en los ltimos aos los consumido-

    res espaoles han cambiado sus prioridades a la

    hora de decidir dnde comprar: en 2009 lo prin-

    cipal era poder tener todo lo que se necesitaba

    en la misma tienda, seguido de que tuviese una

    buena Marca del Distribuidor (MD), y una buena

    relacin calidad-precio. En 2010 los consumido-

    res piden sobre todo la buena relacin calidad-

    precio, una buena MD, el buen servicio del

    personal, y que tenga productos frescos de cali-

    dad. La comodidad, el disponer de todo en la

    misma tienda, ha pasado al segundo plano.

    SUPERMERCADOS VS TIENDAS TRADICIONA-

    LES. Tambin est cambiando el tipo de estable-

    cimiento donde compramos, algo que lleva

    sucediendo bastantes aos y que con la crisis se

    hace ms visible: cierran pequeas tiendas y co-

    mercios tradicionales, crecieron inicialmente los

    grandes hipermercados, y en los ltimos tiempos

    los grandes supermercados de ms de 2.500 m2,

    que tienen la ventaja de la cercana y al mismo

    tiempo un gran surtido y buenas MD. En los lti-

    mos 15 aos, los datos de Nielsen sealan que

    ha aumentado un 46% el nmero de hipermer-

    cados, de 285 a 416; un 26% los supermercados

    de 1.000 a 2.500 metros, de 10.653 que haba

    en 1997 a 13.153 en 2011; y un espectacular

    261% los grandes supermercados de ms de

    2.500 m2, pasando de 831 a ms de 3.000. En

    contra, ha cado un 46% el nmero de pequeos

    La crisis agudiza las tendencias que reflejancmo se imponen nuevas prioridades a la hora de comprar

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 201216

    grandes temas

    La Marca de Distribucin gana cuota en todas las secciones, destacando en Droguera y Limpieza

    Pag 16-17:Anuario MKT 18/04/12 09:39 Pgina 1

  • comercios y tiendas tradicionales, de 62.279 en

    1997 a 33.693 el pasado ao. En este sector

    destaca el crecimiento de tiendas con propieta-

    rios extranjeros, que en enero de 2010 eran el

    14,2% del total, y en enero del 2011 ya suponan

    un 17,3%. En Madrid destacan los regentados

    por chinos, y en Barcelona los pakistanes, y fun-

    cionan como tiendas de conveniencia por su am-

    plio surtido de productos y horario de apertura.

    Muy relacionado con el incremento de los grandes

    supermercados es el crecimiento de la MD, que

    en lo que llevamos de siglo ha duplicado amplia-

    mente su cuota de mercado: del 15,5% que tena

    en el 2.000 pas al 24,1% en el 2005, al 33,1%

    en el 2010, y el 34,4% en el 2011. La cuota de

    la MD llega al 39,6% de las ventas en grandes

    supermercados e hipermercados, donde tiene

    mayor fuerza y presencia, y avanza en todos los

    sectores sin excepcin, llegando en 2010 a una

    cuota del 46,9% en Droguera y Limpieza y el

    35,1% en Alimentacin; por un 19,9% en Per-

    fumera e Higiene, donde el valor de las Marcas

    del Fabricante (MF) suele ser superior, como ocu-

    rre tambin en Bebidas y algunos otros sectores.

    Nielsen seala que este crecimiento se ve conso-

    lidado por cada vez mayor porcentaje de hogares

    fieles a la MD, los que realizan ms del 50% de

    su gasto en productos de Gran Consumo en la

    MD: en 2008 haba un 21%, y dos aos despus

    ya eran el 30%. Sin duda los efectos de la crisis

    y el menor precio de la MD es un factor determi-

    nante en esta tendencia.

    LOS EJES DEL CRECIMIENTO. Las armas de las

    Marcas del Fabricante son, por una parte, las pro-

    mociones, que han aumentado tambin con la

    crisis: en 2007 un 26,4% de las ventas de PGC

    tenan alguna promocin; en 2011 haban au-

    mentado al 30,9%. Pero ms eficaz an es des-

    cubrir cules son los productos que dinamizan el

    mercado, cuyas ventas son capaces de crecer in-

    cluso en un periodo complicado como el actual.

    Segn Nielsen, las claves son los productos vin-

    culados a una mayor estancia en el hogar, los re-

    lacionados con la salud, y los directamente

    innovadores y capaces de crear modas. Desde los

    comienzos de la crisis los espaoles hemos redu-

    cido el gasto en ocio fuera del hogar, y compra-

    mos ms bebidas y vinos en los supermercados,

    pizzas y platos preparados, postres La salud es

    otro de los factores de crecimiento: los consumi-

    dores compran ms infusiones, galletas y cereales

    integrales, edulcorantes, yogures desnatados, re-

    frescos light, aceite de oliva virgen Y entre las

    innovaciones, destacan productos como los cafs

    monodosis, arroces exticos, ginebras Premium,

    bebidas energticas y funcionales, o detergentes

    en gel y concentrados.

    Como grandes conclusiones, los datos de Nielsen

    confirman que los mercados de productos bsicos

    para el hogar aguantan la crisis mucho mejor que

    el resto, precisamente al ser necesarios. Claro que

    eso no impide que el consumidor trate de ahorrar

    lo ms posible, recurriendo a promociones, cuya

    intensidad ha aumentado tanto en fabricantes

    como en distribuidores, o a MD que ofrezcan pre-

    cios ms bajos, y siempre que respondan a la ca-

    lidad exigida. As, en este enorme y disperso

    panorama de productos de gran consumo hay al-

    gunas categoras, segmentos y marcas que logran

    tener una evolucin positiva porque han sabido

    adaptarse a las demandas actuales del compra-

    dor, con la innovacin como arma que contina

    dinamizando los mercados, e incluso ha permi-

    tido abrir nuevos y exitosos mercados, como los

    cafs monodosis. n

    +++Los mercadosde productosbsicos parael hogaraguantan lacrisis muchomejor que elresto

    cuando el consumidor

    cambia sus hbitos

    ANUARIO DEL MARKETING 2012 l l l 17

    Crece el Libreservicio de Alimentacin y descienden las tiendas tradicionales

    Pag 16-17:Anuario MKT 18/04/12 09:39 Pgina 2

  • +++Las ventas de los tresprimeros trimestresdel 2011 hansupuesto nuevosrcords conincrementossuperiores al 20%sobre el 2010

    l tema empezaba a recordar el cuento de Pedro y el lobo, tantos aos

    prediciendo el despegue del comercio electrnico para comprobar que

    pasaba el tiempo y en Espaa segua siendo algo totalmente minoritario

    salvo en sectores muy concretos. Pero finalmente 2011 ha sido el ao

    en el que comenz la consolidacin del comercio electrnico, que logr

    un crecimiento espectacular sobre las cifras del ao anterior, y a pesar

    de la fuerte crisis econmica que afecta a todos los sectores.

    Segn los datos ms recientes, el comercio electrnico en Espaa alcanz los 2.421,8

    millones de euros en el tercer trimestre de 2011, un 27,4% ms que en el mismo

    periodo del ao anterior, segn la Comisin del Mercado de Telecomunicaciones

    E

    La expLosin deL ComerCio eleCtrniCo

    (CMT). No slo au-

    ment espectacular-

    mente el volumen de

    negocio, pues tam-

    bin crecieron las

    operaciones realiza-

    das, que en ese tercer

    trimestre de 2011 se

    elevaron a 32,6 millo-

    nes, un 34,7% ms que en 2010. Los datos de

    los tres primeros trimestres del 2011 han su-

    puesto nuevos rcords con incrementos superiores

    al 20% sobre el negocio del 2010, que la propia

    CMT cifr en 7.317,61 millones de euros.

    Y eso que, segn el Instituto Nacional de Estads-

    tica (INE), el porcentaje de personas que ha com-

    prado por Internet en 2011 slo llega al 18,9%

    de la poblacin, un punto y medio ms que el ao

    anterior. En torno a 11 millones de personas (el

    31,8% de la poblacin de 16 a 74 aos) ha rea-

    lizado operaciones de comercio electrnico alguna

    vez en su vida. As seguimos muy lejos de la

    media europea del 40%, y an ms de las tasas

    de pases como Dinamarca, donde han comprado

    el 68%, o el 67% de Holanda o Reino Unido.

    ENORME POTENCIAL DE CRECIMIENTO. El po-

    tencial de crecimiento del comercio electrnico

    sigue siendo enorme, ya que en 2011 un 63,9%

    de los hogares espaoles tiene acceso a internet,

    casi cuatro puntos ms que el 59,1% del ao an-

    terior, lo que hace un total de 9,9 millones de vi-

    viendas familiares conectadas, la inmensa

    mayora (9,6 millones) con banda ancha.

    Por parte de las empresas, el 67,0% de las que

    tienen conexin a Internet disponen de pgina

    web, y en las de 250 ms empleados, el por-

    centaje llega al 92,4%. Claro que el 90,7% de las

    empresas utilizan su web slo para darse a cono-

    cer, y un 59,5% para facilitar el acceso a catlo-

    gos y listas de precios.

    As, el comercio electrnico alcanza nuevas cifras

    rcord de facturacin y aumenta el nmero de

    consumidores online a la vez que aumenta la pe-

    netracin de Internet entre los particulares, tanto

    en dispositivos fijos como mviles. Tambin se ha

    ido ganando confianza a la hora de realizar com-

    pras en la Red, en parte gracias a la entrada de

    las grandes firmas. El 6 de septiembre el grupo

    Inditex abri las tiendas online de Pull&Bear,

    El e-comerce creci en 2011 ms del 20%apoyado por la llegada de Amazn, Asos y Alice yel despegue de los clubes privados de venta ycupones descuento

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 201218

    grandes temas

    Pag 18-20:Anuario MKT 18/04/12 09:16 Pgina 1

  • TLC_Add.indd 1 4/20/12 12:35 PM

  • Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho y

    Uterqe, que se sumaron a los portales de Zara y

    Zara Home, activos desde 2010 y 2007. Pero el

    gran acontecimiento fue el 14 de septiembre con

    la llegada de la versin en espaol de Amazon, y

    poco despus de la britnica Asos, especializada

    en moda y con ms de 6 millones de clientes re-

    gistrados en 160 pases. La llegada de estos gi-

    gantes como Amazon, Asos o Alice.com supone

    un fuerte impulso al e-comerce, adems de indi-

    car con su apuesta por Espaa que nos ven cla-

    ramente como un pas con

    grandes posibilidades.

    Claro que la llegada de los

    grandes del comercio electr-

    nico puede cambiar muchas

    cosas. Hace un ao El Corte

    Ingls le sacaba a Amazon

    2,3 millones de usuarios co-

    nectados desde Espaa, dife-

    rencia que se ha reducido a

    solo 300.000 a comienzos

    de 2012, segn Nielsen On-

    line. Desde su apertura en Espaa, Amazon

    ha crecido un 253%, con unos 2,7 millones

    de usuarios conectados desde Espaa ms

    que en enero de 2011. Y aunque El Corte In-

    gls tambin creci un 22%, la diferencia es

    significativa.

    Fuera de los grandes, solo el 15% de las pymes

    espaolas utiliza el comercio electrnico, segn

    el estudio de Google en colaboracin con The

    Cocktail Analysis. Los sectores con ms peso en

    esta categora son turismo, hostelera, ocio y

    transporte.

    ENTRE CUPONES Y CLUBES PRIVADOS. Otro

    de los fenmenos destacados del ao que han

    supuesto un fuerte impulso al e-comerce son los

    clubes privados de venta-online y de cupones-

    descuento, como BuyVip, Privalia, Vente-Prive,

    Groupon, Groupalia, Lest-bonus, Planeo o Pri-

    merity (esta ltima propiedad de El Corte In-

    gls), que han logrado hacerse un hueco en el

    mercado a base de apetecibles descuentos. En

    2011 el sector ha vivido un autntico boom,

    con la apertura de numerosos sitios dedicados

    a estas actividades, y parece lgico que en los

    prximos tiempos se tienda por una parte a la

    consolidacin de algunos, se sigan produciendo

    aperturas de otros, y quizs el cierre de los que

    no consigan posicionarse en el nuevo mercado.

    Como declaraba a Anuncios Antonio balos, di-

    rector de marketing de Buyvip.com, la clave del

    xito de estas empresas es conseguir unir la

    mejor seleccin de productos, a precios atracti-

    vos y con una buena experiencia de usuario.

    De origen espaol, Buyvip fue adquirida hace

    un ao por Amazon.

    Por sectores, los productos que ms se compran

    a travs de Internet segn el INE son alojamiento

    de vacaciones (el 52,9% de las personas que

    han comprado a travs de Internet), otros servi-

    cios para viajes (49,0%), entradas para espect-

    culos (41,6%) y, a cierta distancia, material

    deportivo y ropa (30,5%). Y un dato destacado y

    positivo para Espaa: el crecimiento en el uso

    del comercio electrnico propici que, por pri-

    mera vez en el tercer trimestre de 2011, los in-

    gresos generados por las compras de los

    espaoles en tiendas nacionales supere al gasto

    en las extranjeras. En concreto, el volumen de

    negocio de las compras online dentro de Espaa

    fue de 1.053 millones de euros, por los 1.019,9

    millones que fueron a tiendas extranjeras. Y las

    compras desde el exterior a tiendas espaolas

    fue de de 348,9 millones de euros, un 49,7%

    ms que en 2010. n

    +++Por primeravez, losespaolescompraronms entiendas de e-comerceespaolas queen lasextranjeras

    la explosin del Comercio Electrnico

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 201220

    Pag 18-20:Anuario MKT 18/04/12 09:16 Pgina 2

  • CM

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    AF.210 x 297.pdf 1 09/03/2011 10:12:32

  • +++Estamos comenzando adescubrir todo un nuevo terrenoinexplorado, en el que lacreatividad no tiene msfronteras que la imaginacin

    n relativamente poco tiempo el telfono mvil ha pasado

    de ser un instrumento de comunicacin personal a un

    medio cada vez ms importante para el marketing y la pu-

    blicidad. La popularizacin de los smartphones, que ya

    usan ms de 10 millones de espaoles, el 46,3% de los

    usuarios de nuestro pas y el segundo pas de Europa en

    nmero, ha multiplicado las posibilidades de comunicacin entre las

    marcas y los consumidores, y contribuye decisivamente a que anuncian-

    tes y agencias comiencen a considerarlo un medio casi imprescindible.

    Las ventajas del mvil como medio publicitario y de marketing son claras

    y evidentes, comenzando por la ms importante: es un medio persona-

    lizado, que suele llevarse todo el da, y que permite una comunicacin

    interactiva, adaptada no slo al consumidor, sino tambin al momento y lugar. Si a

    ello se le suma el acceso a internet, la geolocalizacin, la realidad aumentada (AR),

    la posibilidad de mensajes multimedia que incluyan fotos, vdeos, escaneo de im-

    E

    el mvil, nuevo gran medio publicitario

    genes o cdigos para interactuar con mensajes o

    anuncios de otros medios podemos sealar que

    actualmente apenas estamos comenzando a des-

    cubrir todo un nuevo terreno casi inexplorado, y

    en el que la creatividad no tiene ms fronteras que

    la imaginacin.

    SEALES DE TRFICO COMO ANUNCIOS. No

    hace mucho, Leo Burnett realiz una campaa

    con una aplicacin (APP) que reconoca las se-

    ales de trfico como QR Codes, esos cuadradi-

    tos de pixeles en blanco y negro que son

    identificados por los mviles como cdigos para

    recibir un mensaje o dirigirte a un sitio web de

    internet. Cuando el usuario apuntaba con su

    mvil a una seal de trfico normal y corriente,

    la aplicacin la identificada como un QR Code y

    el terminal reciba diferentes informaciones y

    mensajes sobre el Fiat Punto. Lgicamente,

    tambin inclua elementos promocionales, la po-

    sibilidad de ganar premios como incentivo a la

    participacin en el juego.

    Es solo un ejemplo de las creatividad aplicada a

    un objetivo de comunicacin concreto y adaptada

    a los elementos ms relacionados con el producto

    a vender. En poco tiempo las marcas han descu-

    bierto que los consumidores reciben con agrado

    aplicaciones que les resulten interesantes, diver-

    tidas, originales y tiles, e incluso las agradecen

    a las marcas que las patrocinan o crean. Sin lle-

    gar a la intromisin en la privacidad que auguraba

    la pelcula Minority Report, con anuncios que

    leen los ojos de las personas para mandarles

    mensajes personalizados, recibir en el mvil una

    oferta o invitacin personal cuando se est cerca

    de un comercio concreto no solo es posible al

    tener la mayora de los mviles dispositivos de

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 201222

    grandes temas

    Un 67% de crecimiento de la inversin, las aplicaciones y la popularizacin de los

    smartphones y tablets convierten al marketing mvil en medio clave

    Pag 22-23:Anuario MKT 18/04/12 09:18 Pgina 1

  • GPS que permiten la geolocacin, sino que puede

    ser muy eficaz y posiblemente ser cada vez ms

    habitual. Siempre, por supuesto, que se respete

    la privacidad y se siga estrictamente las reglas del

    permission marketing, el tener el permiso pre-

    vio del consumidor antes de mandarle mensajes.

    UN 67% DE CRECIMIENTO. La inversin en mar-

    keting mvil en 2011 en Espaa ascendi a 63,6

    millones de euros, lo que supone un 67,4% de

    crecimiento sobre el ao anterior, segn el Estudio

    de Inversiones en marketing y publi-

    cidad mvil de la MMA (Mvil Mar-

    keting Association) realizado por

    Accenture. Para el 2012 el estudio

    prev que contine este crecimiento

    espectacular, hasta un 59% sobre el

    ao pasado, y en 2013 se espera al-

    canzar los 167 millones de euros de

    inversin. Lo que no parece muy

    exagerado si se tiene en cuenta que en EEUU la

    inversin ha pasado de 416 millones de dlares

    en 2009 a 1.102 en 2011, y las previsiones son

    alcanzar los 1.501 millones para 2012, y 2.550

    para 2014.

    Por volumen, Internet Mvil sigue siendo la acti-

    vidad ms importante en volumen, pues supone

    el 42% de la inversin total. La gran mayora de

    esta inversin se dedica a compra de display, con

    una inversin del 76%, mientras un 6% se ha

    destinado a bsquedas, y el video aparece con

    fuerza, con un 18%.

    Otras tipologas como las Aplicaciones (APP) han

    ganado relevancia gracias al desarrollo de los nue-

    vos terminales, y representan el 26% de la inver-

    sin. Se trata de un campo donde la creatividad

    resulta clave para seguir sorprendiendo y atra-

    yendo al consumidor. Y la Mensajera tambin

    sigue creciendo, apoyada por las posibilidades de

    los mms (mensajes multimedia).

    Por sectores, Telecomunicaciones supone casi la

    cuarta parte de inversin en mviles (24,8%), se-

    guido por Automocin (13,4%), Bebidas, Textil y

    Finanzas, todas por encima del 6%. Junto a De-

    portes y Tiempo Libre, estos seis sectores suponen

    el 64% de la inversin.

    En cuanto a formatos,

    los de mayor futuro son

    los contenidos y aplica-

    ciones, gracias al inters

    despertado en los anun-

    ciantes (25,0%), se-

    guido por el 18,3% del

    couponing y el 16,3%

    del display y un 13,5%

    del video.

    Entre los anunciantes

    consultados para este

    estudio de MMA, el 87% de los que han invertido

    en marketing mvil dicen que volvern a hacerlo,

    y eso que estamos ante un medio todava muy

    nuevo e inmaduro. De hecho, entre las principales

    barreras que sealan los anunciantes para hacer

    marketing mvil est el desconocimiento de lo que

    se puede hacer, las dudas sobre el coste de desa-

    rrollos, o la falta de recursos internos.

    Y es que, como medio relativamente reciente, la

    MMA seala que las agencias an no lo conside-

    ran y los anunciantes desconocen sus beneficios

    y sus utilidades. n

    +++Internet Mvilsigue siendola actividadmsimportante envolumen, puessupone el42% de lainversin total

    el mvil, nuevo gran

    medio publicitario

    ANUARIO DEL MARKETING 2012 l l l 23

    El uso del mvil en la tienda El mvil no vale slo para comunicacin, pues ya est demostradoque los consumidores lo han asumido rpidamente como un dis-positivo que les permite tambin buscar, comparar y comprar.Segn los datos de Google citados por Marketing News, un 20%de espaoles ya compra a travs de su mvil. Porcentaje que enEuropa slo supera el Reino Unido, con un 28%, e Italia con un23%. Los productos ms comprados por el mvil seran entradas,ropa y complementos y viajes. Y se da la peculiaridad que desdelos tablets se compra ms que desde los smartphones, sin contarnuevos dispositivos que se sitan entre ambos.Ya hay aplicaciones que permiten comprar desde el mvil aunqueuna tienda est cerrada, apuntando con la cmara el producto

    que interesa. Otras aplicaciones permiten pro-barse ropa y otros productos y compartir en elmomento la foto de cmo queda a travs de lasredes sociales. Y eso que en Espaa todava no hallegado la aplicacin de Amazn que puso de losnervios a numerosos comercios en Estados Unidos:se apunta con el mvil a un producto en unatienda, y te facilita el precio del mismo en el gi-gante del e-comerce.

    Pag 22-23:Anuario MKT 18/04/12 09:18 Pgina 2

  • +++El xito dealgunasacciones noimplica que seageneralizado,puesmuchsimasotras pasandesapercibidasy no consiguenlos objetivosdeseados

    a crisis no afecta por igual a todas las tcnicas de comunicacin co-

    mercial. La publicidad y los medios convencionales sufren fuertemente

    la reduccin de inversiones, al tiempo que internet y los nuevos medios

    y soportes interactivos siguen creciendo. Y apoyado en esta tendencia,

    la creacin de contenidos que resulten atractivos para los consumido-

    res y que no precisen de inversin en medios al ser esos mismos con-

    sumidores los que los busquen, descarguen o vean directamente a travs de la red

    es cada vez ms habitual y en bastantes ocasiones rentable.

    La tcnica se conoce con el trmino Brand Content, y en teora busca elaborar

    contenidos propios pensando ms en los gustos, deseos y necesidades de los con-

    L

    Cuando el mensaje es el medio

    sumidores tratando de atraerles y fidelizarles con

    el principal argumento del entretenimiento. Con

    este planteamiento, es evidente que las marcas y

    sus agencias deben desechar muchos principios

    clsicos de la publicidad, comenzando por la pro-

    pia naturaleza del mensaje o contenido que se

    trata de hacer llegar a los consumidores, que si

    ven un claro planteamiento comercial de venta

    suelen rechazarlo automticamente, e incluso

    puede terminar resultando negativo para la ima-

    gen de marca. Pero si se percibe como algo dife-

    rente, divertido e interesante puede multiplicar

    sus efectos gracias a la viralidad de las redes so-

    ciales. Y descartar tambin en parte la mxima

    de McLuhan, pues en este caso la clave est en

    el contenido del mensaje ms que en los medios

    por los que se haga llegar a los destinatarios.

    Basta ver el palmars de los premios a la Eficacia

    otorgados por la Asociacin Espaola de Anun-

    ciantes (aea), donde hay una considerable repre-

    sentacin de campaas basadas en medios

    propios de los anunciantes o contenidos creados

    por los mismos. Comenzando por la campaa de

    Movistar que logr el Gran Premio a la Eficacia

    en 2011, una serie de dibujos animados prota-

    gonizada por Enjuto Mojamuto, personaje del pro-

    grama Muchachada Nui, y que se utiliz para

    vender internet mvil. La accin se concibi como

    una demostracin del servicio, pues hasta enton-

    ces Mojamuto nunca se haba movido de su

    cuarto, y adems de los captulos colgados en in-

    ternet se gestionaron apariciones en programas

    dirigidos al target, como Buenafuente.

    ENTRE PATOS Y GLOBOS. La campaa de Mo-

    vistar no es ni mucho menos el nico ejemplo de

    esta tendencia en los ltimos tiempos, pues sin

    salirse de los premios a la Eficacia hay varios

    casos ms. La campaa de Mixta de Mahou, obra

    de Publicis, ha tenido un gran impacto no solo

    por los surrealistas spots de televisin, pues los

    La tendencia creciente a invertir en contenidosabre nuevas y enormes posibilidades a lasmarcas para conectar con los consumidores

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 201224

    grandes temas

    Pag 24-26:Anuario MKT 18/04/12 09:21 Pgina 1

  • 210x297_Generica Mayo.indd 1 16/04/12 10:30

  • vdeos colgados en internet han acumulado ms

    de dos millones de visionados con las aventuras

    del Pato Willix, los amores de Mixta con el snd-

    wich Mixto y otros vdeos de escaso presupuesto.

    La agencia Doubleyou ha creado tambin conte-

    nidos en internet para Atrpalo.com, como la des-

    pedida de Barcelona del creativo brasileo Lucas

    Jatoba, que lanz media docena de globos que

    contenan entradas para una obra de teatro, en

    un especial agradecimiento a la ciudad y sus ha-

    bitantes. Grab todo el proceso en vdeo y lo colg

    en internet, y su idea fue atrapada al vuelo por

    Doubleyou, que la convirti en el eje de una cam-

    paa con notable repercusin en la red.

    Internacionalmente los premios publicitarios de

    Cannes han dejado muestra del impacto de con-

    tenidos creados para su difusin por internet,

    como el gorila que toca la batera, las carreras de

    camiones o los nios que mueven los ojos al ritmo

    de la msica para anunciar las chocolatinas de

    Cadbury. O los cortometrajes de Dove integrados

    en su campaa Por la belleza real.

    Es evidente que el xito de estas acciones no im-

    plica que sea generalizado, pues muchsimas

    otras pasan desapercibidas y no consiguen los ob-

    jetivos deseados. Y en casi todos los casos se

    trata de marcas que invierten tambin en publi-

    cidad convencional, para las que la creacin de

    contenidos es un complemento ms o menos im-

    portante, que puede ayudar para lograr un obje-

    tivo concreto, llegar a un target determinado, o

    impulsar la marca en las cada vez ms importan-

    tes redes sociales. Tambin suele ser un requisito

    clave para alcanzar el xito invertir en relaciones

    pblicas para amplificar el impacto y lograr espa-

    cios en los medios de comunicacin de forma gra-

    tuita, algo que resulta evidente en algunas

    acciones que parecen diseadas especficamente

    para lograr esa repercusin.

    PELCULAS Y SERIES. No se debe confundir

    tampoco el brand content con el clsico em-

    plazamiento de productos (product placement),

    pues en este caso el anunciante tiene el control

    absoluto de los contenidos que quiere dirigir a sus

    consumidores, desde su concepcin y diseo

    hasta su realizacin y las formas de difusin, en

    vez de limitarse a negociar las apariciones de la

    marca en una serie o pelcula. Aunque tambin

    hay casos que se mueven en la frontera de ambas

    tcnicas, como la pelcula de Bollywood Zindagi

    Na Milegi Dobara, la ms taquillera del pasado

    ao en India, y que han visto ms de 70 millones

    de personas en todo el mundo. Una pelcula con

    la participacin activa de Turespaa, organismo

    responsable de la promocin del turismo hacia

    nuestro pas. El xito conseguido ha influido sin

    duda en que Turespaa participe actualmente en

    la realizacin de la serie Fix You, a partir de la

    idea de la agencia Aftershare.tv, y que ha empe-

    zado a emitirse por la cadena MTV en Alemania,

    Reino Unido, China y Corea

    Las formas de difusin del brand content tam-

    bin se estn ampliando y multiplicando a travs

    de los nuevos dispositivos mviles, desde smart-

    phones a tablets que permiten la geolocaliza-

    cin y las ofertas personalizadas que cambian

    dependiendo del momento y lugar en que est el

    consumidor.

    Hay numerosos retos a superar, entre ellos la com-

    plicada medicin del retorno de la inversin (ROI),

    que difcilmente puede cuantificarse segn los

    mtodos ms habituales. Pero los mencionados

    premios a la Eficacia de la aea parecen confirmar

    que es posible medirlo y establecer mtricas que

    demuestren la repercusin de una accin. n

    +++Las formas dedifusin delbrandcontenttambin seestnampliando ymultiplicandoa travs de losnuevosdispositivosmviles

    Cuando el mensaje

    es el medio

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 201226

    Pag 24-26:Anuario MKT 18/04/12 09:21 Pgina 2

  • +++La explosin publicitaria de losmedios sociales y la del vdeoonline son dos de lastendencias que actualmenteaniman ms el crecimiento dela inversin en internet

    o hace mucho, hablar de vdeo en internet era casi sinnimo de You-

    Tube o de las pginas de descarga de pelculas. Aunque las posibilida-

    des publicitarias del vdeo en internet parecan claras, no terminaba

    de despegar, ms all de que cada vez se colgasen ms spots o que

    varias marcas apostasen por crear pelculas publicitarias especficas

    para la red. Algunas con enorme xito viral, como los anuncios de Dove

    o Cadbury, o a nivel espaol el Amo a Laura de Tiempo BBDO para MTV, pero que

    resultaban casi excepciones a la regla no escrita que pareca sealar que los vdeos

    de publicidad en la red no tenan mucho sentido por la lentitud de la red.

    La progresiva implanta-

    N

    el despegue del

    vdeo en internet

    cin de la banda ancha

    ha permitido la popula-

    rizacin del strea-

    ming, con el que se

    puede visualizar vdeos

    en tiempo real y sin

    tener que descargarlos.

    Al tiempo, los nuevos

    dispositivos de acceso a

    internet como smart-

    phones y tabletas, as

    como las televisiones

    con acceso a la red, han

    empezado a cambiar radicalmente la idea y posi-

    bilidades del vdeo en internet.

    Las cifras lo demuestran. Segn las previsiones

    del estudio Zenithviga, elaborado por ZenithOp-

    timedia, la explosin publicitaria de los medios so-

    ciales y la del vdeo online son dos de las

    tendencias que actualmente animan ms el cre-

    cimiento de la inversin en internet a escala mun-

    dial, que contina superando cualquier expecta-

    tiva de crecimiento. Y, fundamentalmente, con-

    tribuye al aumento de la publicidad display que,

    segn estas previsiones, se incrementar un 21%

    entre 2011 y 2014, frente al crecimiento del

    14% anual que se otorga a la de buscadores, o el

    9% asignado a clasificados. De este modo, en tres

    aos el peso de display pasar del 36% al 41%,

    lo que es tambin buena noticia para las agencias

    y creativos.

    LOS FORMATOS MS IMPACTANTES. Y es

    que, como apunta el estudio 5 formatos que

    distinguirn tu marca de MediaMind, lo que

    ms impulsa el rendimiento de los anuncios di-

    gitales es la creatividad, siendo su impacto en

    los resultados cuatro veces mayor que el plan

    de medios. Algo en lo que coincide con otro es-

    tudio de comScore que indicaba que las creati-

    vidades con menor rendimiento han reducido el

    conocimiento de marca en un 2,7%, la prefe-

    rencia de marca en un 4,9% y el intento de

    compra en un 4%.

    El estudio de Mediamind analiz 300.000 pie-

    zas creativas con el dwell, una mtrica que

    permite medir la implicacin del usuario ms all

    de los tradicionales clics, para establece que los

    formatos ms impactantes son el Sidekick,

    que aparta el contenido del soporte para ofrecer

    un amplio espacio a la marca; Pushdown, que

    cuando el usuario apunta al anuncio, el banner

    La generalizacin de la banda ancha, que llega ya al61,9% de los hogares espaoles, permite popularizarcada vez ms los vdeos publicitarios en la red

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 201228

    grandes temas

    Pag 28-30:Anuario MKT 18/04/12 09:22 Pgina 1

  • empuja hacia abajo el contenido del soporte, lo

    que da ms espacio al mensaje publicitario; Ho-

    mepage Takeover, actualmente el rey de los for-

    matos y el preferido a la hora de lanzar nuevos

    productos y pelculas; anuncios en el Messenger,

    pequeo, pero altamente eficaz, al aprovechar el

    tiempo de espera que tiene lugar mientras se

    chatea para entregar el mensaje publicitario; y

    Video Extender, diseado para usar un video

    sobre una web de texto. Como conclusin el di-

    rector general de MediaMind, Gal Trifon, apunta

    que en la publicidad online los anunciantes

    deben ser conscientes de que el formato de un

    anuncio representa una parte esencial de la cre-

    atividad.

    Segn los ltimos datos del EGM (marzo

    2012) 23,4 millones de espaoles, el 59,5%

    de los mayores de 14 aos, usaron internet en

    el ltimo mes; y 17,9 millones lo emplearon el

    da anterior. Las estadsticas del INE de octu-

    bre de 2011 indican que el 63,9% de los ho-

    gares espaoles (9,9 millones de hogares)

    disponen de conexin a internet, y el 61,9%

    con banda ancha, lo que hace un total de 9,6

    millones de hogares que pueden ver vdeos sin

    apenas esperas. El porcentaje de hogares con

    conexin de banda ancha aument un 9,3% en

    2011 respecto al ao anterior, lo que supone

    un incremento de ms de 800.000 hogares.

    Esto ha hecho que se convierta en algo habi-

    tual el que aparezca un anuncio en formato

    vdeo en los momentos de espera mientras se

    descarga el contenido que quiere verse,

    cuando no hace tanto solan ser mensajes

    mucho ms simples con formato flash u otros

    que tuviesen muy poco peso para que se

    descargasen rpida y fcilmente. En muchos

    casos estos vdeos promocionales incluyen un

    botn con la posibilidad de que el internauta

    se los salte si no quiere verlos, una concesin

    al usuario que no existe en otros medios y que

    transmite el respeto por la libertad de eleccin

    que sigue siendo una de las bases de internet.

    VDEOS PARA INTERNET. El crecimiento del

    formato vdeo en internet hace tambin que

    sea cada da ms normal el ver piezas creadas

    especficamente para la red, conviviendo con

    spots tradicionales que han sido creados para

    la televisin. En muchos casos estos vdeos

    pensados, diseados y creados para internet

    pueden permitirse una libertad creativa mucho

    mayor que los destinados a televisin, dado

    que la red permite una segmentacin casi a

    medida de cada usuario. De hecho, de los diez

    spots ms vistos en 2011 en YouTube Espaa

    la mitad fueron creados para TV y la otra mitad

    para internet. Entre estos estn los de Publicis

    para Mixta de Mahou, Liberad al pato Willix,

    Uneuroveinte de OgilvyOne para ING Direct

    y Unicef, Retrospective, de Nurun para

    McDonalds, La liga que mueve el mundo,

    de AftershareTV para Liga BBVA, y Tornado,

    de El Laboratorio para una promocin del Mer-

    cedes GLK.

    Como un indicativo del crecimiento y despegue

    del vdeo en internet est la adquisicin por

    parte de Adobe Systems Incorporated de Audi-

    tude, compaa independiente especializada

    en tecnologas de rentabilizacin y gestin de

    publicidad en vdeo aplicadas por editores y

    medios de comunicacin. Adobe, creador del

    flash, parece ver claro que con un internet

    cada vez ms rpido apuesta por competir con

    una oferta de vdeo integral. n

    +++Ya es habitualel queaparezca unanuncio enformato vdeoen losmomentos deesperamientras sedescarga elcontenido quequiere verse

    +++De los diezspots msvistos en 2011en YouTubeEspaa lamitad fueroncreados paraTV y la otramitad parainternet

    el despegue del vdeo en internet

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 201230

    Pag 28-30:Anuario MKT 18/04/12 09:22 Pgina 2

  • l esfuerzo de MKT da sus frutos y, gracias a los

    datos recogidos semestralmente con el valioso ex-

    pertise de todos los directivos y miembros de la

    Asociacin, disponemos del ndice de Expectati-

    vas de los Directivos de Marketing. Se trata de una

    herramienta exclusiva, muy oportuna y fiable y,

    como recientemente CEPREDE ha podido contrastar, es un indica-

    dor en sincrona con el ciclo econmico y que muestra las tenden-

    cias empresariales en tiempo real.

    El equipo de CEPREDE ha conseguido este ao aportar un grano

    Eque incluye Energa, Industria y Servicios destina-

    dos a la Venta, permite disponer de una herra-

    mienta clave para anticipar las tendencias. En

    este momento podemos decir que el IED-MKT se

    convierte en un referente, como otros ndices em-

    presariales en otras economas. Ya contamos con

    las tendencias para el primer semestre de 2012,

    y estamos esperando las del segundo semestre.

    En la ltima medicin, el equipo de la Asociacin

    consigui incorporar el sector salud al conjunto de

    la muestra, lo que aportar una mayor represen-

    tatividad y solvencia a los datos del indicador IED-

    MKT obtenidos mediante la encuesta.

    A simple vista se puede apreciar la elevada sin-

    cronizacin entre el mbito micro y macro. Es

    decir, entre el indicador IED-MKT y las tasas que

    se observan en el crecimiento econmico, espe-

    cialmente en el valor aadido (VAB) especfico

    sectorial de las actividades representadas.

    El dato promedio anual (de los dos semestres) del

    IED-MKT para 2011 equivale a un crecimiento

    del 1,6% en trminos reales para el 71% del valor

    aadido (VAB) nacional, considerando las activi-

    dades que representa. En aquel momento, con in-

    formacin oficial al tercer trimestre del ao, las

    estimaciones macroeconmicas del modelo Whar-

    ton-UAM de CEPREDE, indicaban una tasa de

    crecimiento del PIB anual sera del 0,6% y del

    nDiCE DE ExpEctativas

    Es un indicador en sincrona con el ciclo econmico y que muestra las tendencias

    empresariales en tiempo real

    de arena al magnfico trabajo que viene desarro-

    llando MKT con el ndice de Expectativas de los

    Directivos de Marketing (IED-MKT) mediante una

    de sus especialidades: contrastar cuantitativa-

    mente una informacin que ya cuenta con un am-

    plio banco de datos.

    En este sentido, y de manera satisfactoria, se con-

    firma que el ndice de Expectativas de los Direc-

    tivos de Marketing (IED-MKT) se anticipa al dato

    macroeconmico de la evolucin nacional de la

    actividad empresarial.

    ALTA CORRELACIN. Obtener un dato de corre-

    lacin tan elevado (del 0.98) entre las mediciones

    de Mercado de la encuesta empresarial que se ex-

    presan en el indicador IED-MKT y las series esta-

    dsticas macroeconmicas oficiales que resumen

    la actividad del 71% del valor aadido nacional,

    de MKT

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 201232

    + + +Con estendice laAsociacin deMarketing deEspaa tieneun indicadorde granutilidad paralos directivosen la toma dedecisiones

    DESTACADOS2011

    Antonio Pulido San Romny Juan Jos Mndez Alonso

    CEPREDE

    Pag 32-33:Anuario MKT 18/04/12 09:30 Pgina 1

  • 1,4% para el VAB sectorial especfico del colec-

    tivo afn al IED-MKT.

    Normalmente las actividades ms representadas

    en la muestra de MKT han registrado un creci-

    miento por encima de la media del PIB. Por tanto,

    el crecimiento anual del 1,6% (para las activida-

    des representadas) que se obtendra a partir de la

    correlacin del indicador IED-MKT es muy con-

    gruente y plenamente vlido para anticipar lo que

    acontece en el mercado y la economa espaola.

    El avance de 2012, sin dejar de ser muy preocu-

    pante para el contexto nacional, ha descontado

    anticipadamente el desenvolvimiento del primer

    semestre del ao (con un dato de -1,7 en el IED-

    MKT). Tal y como, despus de noviembre de 2011

    y de inicios de este 2012, se encargaran de co-

    municarlo las diferentes instituciones internacio-

    nales, europeas y analistas nacionales.

    EFECTO DESCONTADO. Hoy por hoy, CEPREDE

    ya est en condiciones de adelantar que ese dato

    supone que en junio de 2012 la economa espa-

    ola estar en crecimientos interanuales negativos

    cercanos al -2%. Lo dice el dato del ndice IED-

    MKT desde un punto de vista empresarial y lo dice

    + + +Podemosdecir que elIED-MKT seconvierte enun referente,como otrosndicesempresarialesen otraseconomas

    ndice

    de expectativas

    ANUARIO DEL MARKETING 2012 l l l 33

    la modelizacin macroeconmica.

    Este escenario trazado por las expectativas de los

    directivos de manera anticipada sigue siendo v-

    lido a fecha de hoy, y habr que esperar a los cam-

    bios y reformas de la nueva gestin gubernamental

    para encontrar algn estimulo al crecimiento que

    permita nuevas dosis de inversin y creacin de

    empleo que mejoren las previsiones para el se-

    gundo semestre. Aunque no es tarea fcil.

    El IED-MKT del prximo semestre nos dir como

    se perfila la expectativa de los directivos de mar-

    keting para el final del ao, y como sabemos que

    es un patrn seguido por el comportamiento real

    del mercado, podremos saber cmo estarn, ge-

    neral y sectorialmente, las ventas futuras.

    Con este ndice la Asociacin de Marketing de

    Espaa tiene un indicador de referencia en el

    mercado, no solo en cuanto a comunicacin e

    imagen corporativa, sino de gran utilidad para

    los directivos en la toma de decisiones. Incluso

    es seguido por diferentes organismos nacionales

    y parece que est calando en asociaciones

    anlogas fuera de nuestras fronteras. El caso de

    xito es doble: porque funciona bien, y porque

    es un ejemplo a imitar. n

    EVOLUCIN DEL NDICE DE EXPECTATIVAS DE DIRECTIVOS DE MARKETING, IEDMKT

    Elaboracin CEPREDE

    Pag 32-33:Anuario MKT 18/04/12 09:30 Pgina 2

  • Guinness de los Rcords por ser el pueblo con

    mayor porcentaje de nombres raros, como Filigo-

    nio, Quintilia o Filonina. En otro, apareca un

    grupo de mujeres llamadas Marciana. Esta ac-

    cin mereci el Gran Premio en el Inspirational

    2011, festival de publicidad interactiva del IAB.

    2.- ALFA SE REINVENT EN LO DIGITALCualquiera dira que el futuro de las mquinas de

    coser hoy en da es el mismo que el de la

    fotografa analgica, es decir, ninguno. Sin

    embargo, ambos negocios estn creciendo

    reconvertidos en una actividad de nicho. Es el

    caso de Alfa, la marca espaola de mquinas de

    coser que, tras pasar por su purgatorio al dejar de

    ser un recurso del hogar, ha renacido bajo otra

    orientacin. Apoyndose en el entorno digital, Alfa

    se ha posicionado dentro de la filosofa del hazlo

    t mismo, no como necesidad, sino como forma

    de expresin y auto realizacin. A travs de un

    viral y de la actividad de cuatro blogueras

    aficionadas a la costura, Alfa llev a ms de

    10.000 personas a realizar un curso on line de

    costura con mquina.

    3.- TRINA PROMOCION EL HUERTING EN ELCENTRO DE MADRIDEl refresco propiedad de Orangina Schewppes se

    uni a la corriente de los huertos urbanos con una

    instalacin en la Plaza de Callao de Madrid con-

    sistente en un huerto acompaado de otras acti-

    vidades y consejos para promocionar una forma

    de vida sostenible. Esta iniciativa se complet con

    una pgina web www.practicahuerting.com en la

    que se dan todo tipo de consejos para practicar

    esta actividad. No obstante no fue la nica marca

    en organizar algo parecido y con similares objeti-

    vos y, adems, en el mismo espacio. Una semana

    despus Fontaneda, de Kraft Foods, instalaba en

    la misma plaza madrilea un campo de trigo.

    AQUARIUS LE CAMBI EL NOMBRE, LEGALMENTE,A MUCHOS ESPAOLES

    Al menos, ms de 3.000 lo solicitaron y de ellos

    unos cuantos cientos tenan en marcha la trami-

    tacin el pasado otoo en la gestora on line que

    mont Aquiarius, marca de Coca-Cola, dentro de su filosofa de

    la gente hace lo que le da gana.

    La campaa, obra de Sra. Rushmore, fue una de las ms notorias

    del ao y atrajo a ms de 800.000 seguidores en Facebook. Cont

    con una batera de anuncios televisivos protagonizados por los ve-

    cinos del pueblo de Huerta del Rey, conocido por figurar en el

    DESTACADOS2011

    Diez casos

    Los diez casos ms ledos en Marketing News a lo largo de 2011 se repartieron

    fundamentalmente entre gran consumo y distribucin. Fueron los que siguen.

    nacionales

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 201234

    + + +Ms de 3.000espaolessolicitaroncambiar sunombre legal enuna campaa deAquarius

    1.-

    Pag 34-36:Anuario MKT 18/04/12 09:42 Pgina 1

  • Diez casos

    nacionales

    4.- MCDONALDS UTILIZ EL CAF Y LAGEOLOCALIZACIN PARA SER ALTERNATIVA A

    STARBUKSSi en su mercado original, McDonalds lanz hace

    dos aos su versin McCaf para hacerle la com-

    petencia a Starbuks, en Espaa el paso dado por

    la cadena de comida rpida ha sido menos arries-

    gado. Mediante un acuerdo con Segafredo Zanetti,

    comenz a ofrecer caf de primera calidad en sus

    restaurantes y, para comunicarlo e incitar a la

    prueba, lanz una aplicacin que utilizaba la lo-

    calizacin de los telfonos inteligentes para repar-

    tir pruebas gratuitas del nuevo caf. La aplicacin

    requera un registro previo y estaba basada en Fa-

    cebook Lugares.

    5.- ULABOX, UN SUPERMERCADO EN EL BOLSILLOLos supermercados online sin tienda fsica han co-

    menzado a ser una realidad en Espaa. Uno de los

    ms avanzados es Ulabox que, adems de a travs

    de ordenador, permite comprar desde aplicaciones

    para Iphone y Android. Su oferta es bsicamente

    de primeras marcas de productos envasados y

    ofrece el envo gratuito, adems de prestaciones

    avanzadas. Fue desarrollado por Elogia.

    6.- FOX CRIME JUG A TIROS CON LA REALIDADAUMENTADA

    Una de las vallas ms notorias del ao fue la ins-

    talada por Fox Crime en Madrid para promocionar

    su serie Blue Blood. Combinada con una aplica-

    cin para iPhone y realidad aumentada, permita

    a los transentes que se situaran ante la valla si-

    mular una sesin de entrenamiento para policas

    en la que tenan que disparar a los delincuentes y

    evitar hacerlo a los ciudadanos normales. Con ello

    tambin se organiz un concurso entre todos los

    participantes.

    7.- ALAIN AFFLELOU, AGRESIVAS PROMOCIONESPARA ALIVIAR LA CRISIS

    Los primeros meses del ao son siempre muy ac-

    tivos promocionalmente hablando para la cadena

    Alain Affleou. Si en el 2010 lanz una promocin

    por la que los desempleados pagaban slo un ter-

    cio de la factura, acreditando su condicin, en

    2011 fue ms all, proporcionando gafas gratis a

    los cien primeros clientes del da 19 de febrero

    en sus 1.000 pticas repartidas por diez pases,

    256 de ellas en Espaa. El coste de la promocin

    se estim en 10 millones de euros y tena el obje-

    tivo aadido de presentar la Collection Alain Af-

    flelou.

    8.- TELEPIZZA BUSC SU MILLN DE FANSUna campaa de televisin y actividad en la red

    fueron algunas de las acciones que despleg Te-

    lepizza con el objetivo de conseguir un milln de

    fans. Aunque parece que no los consigui por

    mucho, la campaa tambin tena otros objetivos,

    como situar la marca ms cerca de la dieta medi-

    terrnea y lanzar una nueva masa.

    9.- UNA TIENDA MUY ESPECIAL DE PULL&BEARLa cadena Pull & Bear instal en La Corua una

    tienda dotada de novedades interactivas que luego

    traslad a otras de otros continentes. Para empe-

    zar, el escaparate tiene zonas interactivas en las

    que los viandantes pueden modificar con su pre-

    sencia y movimientos las imgenes que se mues-

    tran. Para seguir, dentro de la tienda, los clientes

    pueden consultar un catlogo virtual, combinar

    prendas y subir su resultado a Facebook.

    10.- COCA-COLA VENDE A DOMICILIOAprovechando el 125 aniversario, Coca-Cola hizo

    un test de venta domicilio en dos cdigos postales

    de Madrid. A travs de la web www.cocacolaado-

    micilio.com se pueden hacer pedidos de todos los

    productos de la firma y otros servicios especiales.

    Por ejemplo, alquiler de mobiliario de la marca. n

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 201236

    + + +Una aplicacinutilizaba lalocalizacin delos telfonosinteligentes pararepartir pruebasgratuitas de caf

    Pag 34-36:Anuario MKT 18/04/12 09:42 Pgina 2

  • nocida como la ciudad de los coches y todo el

    mundo conduzca tan jodidamente mal. El em-

    pleado fue despedido fulminantemente, pero

    eso no evit que su agencia perdiera la cuenta

    ni que el mensaje se retuiteara miles de veces.

    No anduvo lejos en popularidad la crisis provo-

    cada por un conocido humorista estadouni-

    dense, que prestaba su voz a la mascota de los

    seguros Aflac, un pato, cuando le dio por hacer

    chistes por Twitter a cuenta de la

    tragedia provocada por el terre-

    moto de Japn a primeros de ao.

    Su incontinencia le cost el tra-

    bajo y le dio ocasin al anun-

    ciante, la mayor parte de cuyos

    ingresos procede del mercado ja-

    pons, para organizar una cam-

    paa solicitando nuevas voces.

    Otras marcas que sufrieron por di-

    ferentes motivos alguna crisis de

    importancia el ao pasado fueron

    Nivea y Reebok. La primera, por

    un anuncio de prensa en el que el

    protagonista era un afroamericano y el titular

    re-civilize yourself. La segunda por una multa

    de nada menos que 25 millones de dlares im-

    puesta por la autoridad federal estadouni-

    dense, que entendi que Rebook haba

    exagerado los beneficios de su gama Easy Tone

    en el desarrollo de las nalgas de sus usuarios.

    2.- DIESEL CRE EL BOTN DE NO MEGUSTA EN FACEBOOKAlgo que echaban de menos los fieles de la red

    social les fue proporcionado por Diesel, convir-

    tindose as en una de las aplicaciones ms

    notorias del ao. Lo hizo en el contexto de su

    campaa Diesel Island, continuacin de Be

    stupid, del ao anterior. A lo largo del ao han

    sido miles las marcas que han ido proponiendo

    aplicaciones para Facebook. Las marcas espa-

    DESTACADOS2011

    Diez casos

    Las noticias que ms llamaron la atencin a los lectores de

    Marketing News referidas a temtica internacional fueron en su

    totalidad casos de xitos y fracasos on line.

    internacionales

    LAS CRISIS EN REDES SOCIALES SIGUIERONENTRE LO MS LEDO

    La crisis que se llev la palma este ao fue la

    de Chrysler y le lleg de una forma absoluta-

    mente inesperada. Un empleado de la agencia

    que manejaba sus redes sociales lanz un

    mensaje que no escandalizara a nadie, pero lo hizo sin darse

    cuenta desde una de las cuentas de la propia Chrysler. El men-

    saje en cuestin deca: Me parece irnico que Detroit sea co-

    1.-

    + + +A lo largo delao han sidomiles lasmarcas que han idoproponiendoaplicacionespara Facebook

    ANUARIO DEL MARKETING 2012 l l l 37

    Pag 37-38-40:Anuario MKT 18/04/12 09:44 Pgina 1

  • olas tambin se han sumado a la tendencia,

    pero Diesel dio primero con una buena idea

    aparentemente sencilla.

    Tambin Ikea llam la atencin con otra aplica-

    cin, aunque por otros motivos. La aplicacin

    de la firma sueca una a You Tube y Facebook y

    propona al usuario disear automticamente un

    dormitorio en 3D a partir de la informacin de

    su perfil. La aplicacin llega incluso a tomar

    fotos del muro para colocarlas en marcos dentro

    de la habituacin virtual.

    3.- LOS NGELES DE AXE CAYERON REAL YVIRTUALMENTE

    La campaa de Axe Excite, marca de Unilever,

    extendi la idea de los ngeles que caan del

    cielo atrados por su olor (aunque lejos de no

    tener sexo, eran obviamente modelos especta-

    culares) en forma de experiencia real y virtual.

    Esta ltima se desarroll en una estacin bri-

    tnica de cercanas. Al situarse en un punto

    sealado en el suelo y mirar a una gran panta-

    lla, el viandante vea asombrado como en ella

    un ngel de Axe caa del cielo y se mova a su

    alrededor (manejado desde un ordenador por-

    ttil). Otra experiencia menos tecnolgica con-

    sisti en dos ngeles de carne y hueso

    descolgndose desde lo ms alto del Hotel Se-

    nator en la Gran Va madrilea.

    4.- COCA-COLA JUG CON LOS NOMBRES DELOS AUSTRALIANOS

    Una de las campaas ms exitosas del ao

    para Coca-Cola se desarroll en Australia. Si

    en Espaa su marca Aquarius consigui ayu-

    dando a cambiar de nombre a quien lo pidiera,

    en el pas continente us los nombres ms co-

    munes en una campaa ambiciosa y compleja.

    Se hicieron latas de Coke con los 150 nombres

    ms comunes en Australia, y el resto poda so-

    licitar la suya en centros comerciales. Al

    tiempo la valla ms famosa de Australia, en

    King Cross, Sidney, iba publicando los nom-

    bres recibidos y los concernidos reciban la

    prueba en su telfono mvil. Por ltimo, no

    poda faltar Facebook. Una aplicacin permita

    compartir una Coke virtual con los amigos, rea-

    lizar spots con las fotos de los perfiles y parti-

    cipar en un sorteo.

    5.- UNA CAMPAA INTERNACIONAL PARA BUSCARAL CHICO MARTINILa marca italiana puso en marcha una campaa

    internacional para buscar al protagonista de su

    siguiente campaa global. Facebook fue el cen-

    tro de esta operacin que convoc a participan-

    tes de diecisis pases y tena un premio de alto

    nivel: 150.000 euros. La campaa se estren a

    fin de ao con el claim Luck is an attitude.

    6.- MARIPOSAS VIRTUALES QUE SIRVENCOMO CUPONES

    Una de las aplicaciones de realidad aumentada

    ms espectaculares del ao lleg de Japn. La

    agencia Dentsu y la compaa Butterfly Corp. pre-

    sentaron un aplicacin para telfonos inteligentes

    que permite descubrir y cazar mariposas que

    aparecen en la pantalla al apuntar con la cmara

    y cazarla como con un cazamariposas. En realidad,

    cada mariposa, adems de para coleccionarla,

    sirve para usarla como un cupn en un estableci-

    miento cercano al lugar donde fue capturada.

    Este desarrollo provoc la admiracin no slo

    de los marketinianos espaoles, sino de todo

    el mundo.

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 201238

    + + +Coke hizo latascon los 150nombres mscomunes enAustralia, y elresto podasolicitarla suya encentroscomerciales

    Diez casos

    internacionales

    Pag 37-38-40:Anuario MKT 18/04/12 09:44 Pgina 2

  • Diez casos

    internacionales

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 201240

    7.- SER EL PEOR, TAMBIN PUEDE DARRDITOS EN MARKETING

    Un recurso fcil en marketing es insistir en la

    comunicacin de una empresa o marca que se

    es lder o el mejor, aunque eso tenga relativa

    importancia para el usuario. Pero es ms ex-

    traa la insistencia en que se es el peor, algo

    que seguramente s importa, y mucho a sus po-

    sibles clientes.

    Pues es lo que hizo el Hans Brinker Budget

    Hotel, de Amsterdam. La todopoderosa web Tri-

    padvisor deca de l que da la sensacin de

    estar en la crcel, que sus habitaciones son pe-

    queas y que el cuarto de bao es un asco. Sin

    embargo, posicionndose como perfecto para

    ir con amigos por su ambiente festivo, se ha

    ido haciendo una clientela que lo adora a pesar

    de ser, como dice su publicidad, el peor hotel

    del mundo. A pesar de ello se permite tener un

    agencia de lujo, como KesselsKramer que le

    elabor su ltima campaa en la que se inclua

    un concurso de vdeos sobre el hotel en You-

    Tube. Al xito del concurso colabor que por

    cada 1.000 visualizaciones de un vdeo, el hotel

    entregaba diez euros en efectivo a su autor.

    8.- GOOGLE ACAPAR LA CUENTA DE HEINEKENLa cervecera Heineken, una de las ms activas

    en el mundo online, y Google, anunciaron un

    acuerdo por el que la empresa tecnolgica ha

    comenzado a gestionar la publicidad digital de

    la marca. Ese acuerdo contemplaba no slo pu-

    blicidad en YouTube y dispositivos mviles ges-

    tionada por Google sino tambin el uso de la

    potencia analtica de la forma para determinar

    la eficacia de la publicidad de Heineken en los

    distintos medios convencionales y las propues-

    tas de planificacin. El acuerdo se extiende a

    ms de veinte pases. Heineken invierte ms de

    2.500 millones de dlares al ao en publicidad,

    un 7% en digital.

    9.- CARLSBERG SE APUNT UNO DE LOSVIRALES DEL AO

    Mientras Heineken negociaba con Google, su

    competidora Carlsberg lograba ms de siete mi-

    llones de visualizaciones a final de ao de uno

    de los virales del ao, firmado para ella por la

    agencia belga Duval Guillaume. Era una idea de

    cmara oculta por la cual se vea una sala casi

    llena de intimidantes individuos estilo hell an-

    gels. El casi obedece a que en el centro que-

    daban dos butacas vacas. Desde la taquilla

    enviaban a parejas a esas dos butacas y el vdeo

    muestra las diferentes reacciones de las mis-

    mas. Los que se atrevan a sentarse eran ilumi-

    nados por unos focos y reciban un sonoro

    aplauso de sus inslitos vecinos. Todos acaba-

    ban brindando con Carlsberg.

    10.- PROCTER & GAMBLE LANZ UNA WEB DECONTENIDOS PARA HOMBRES

    Ya era noticia que un anunciante como P&G se

    metiera a editor, pero si adems lo haca de una

    pgina de contenidos para hombres, incluyendo

    consejos sobre el sexo, la noticia corri como la

    plvora. El propio The New Yor Times le dedic

    un reportaje al asunto. La pgina www.manof-

    thehouse.com, (el hombre de la casa) est diri-

    gida a los hombres en general y ofrece consejos

    y soluciones para asuntos tan diversos como co-

    cina, lavado, educacin de los hijos, relaciones

    sentimentales y sexo. Un ao despus el resul-

    tado de trfico no haca an honor al revuelo or-

    ganizado. n

    + + +El Hans BrinkerBudget Hotel seha ido haciendouna clientelaque lo adora apesar de ser "elpeor hotel delmundo"

    Pag 37-38-40:Anuario MKT 18/04/12 09:44 Pgina 3

  • siemens.com/answers

    Y por este motivo diseamos nuestra tecnologa para que sea ms duradera y consuma menos recursos. Ayudamos a nuestros clientes a reducir sus emisiones de CO2, e innovamos ofreciendo respuestas nuevas con una de las carteras medioambientales ms amplias del mundo.

    Como resultado de este trabajo, hemos sido designados los mejores de nuestro sector por el Dow Jones Sustainability Index. Adems, el Carbon Disclosure Project (la base de datos independiente ms grande del

    mundo con informacin corporativa sobre cambio climtico) nos ha reconocido como la mejor empresa del mundo.

    Sin embargo, nunca afirmaramos que tenemos todas las respuestas. Por eso trabajamos con 190 pases, miles de ciudades y decenas de miles de empresas en los sectores de la energa, la industria y la salud.

    Trabajamos en el mundo de hoy para crear respuestas que lleguen al mundo de maana.

    El mundo de maananecesita respuestas duraderas.Por este motivo empezamos a construirlas hoy con clientes de todo el mundo.

  • Ikea, Google, Nestl y Danone lideraron esta cla-

    sificacin, y marcas como Appel o Coca-Cola se

    colocaron bastante ms abajo.

    LAS REDES SOCIALES COMO CANAL DE VENTALos esfuerzos por monetizar las redes sociales, es-

    pecialmente Facebook, se mueven en dos senti-

    dos. Uno, desde la propia red social ofreciendo

    nuevas oportunidades a las marcas, y dos, desde

    las marcas, creando entornos con un ROI medible,

    por ejemplo en forma de ventas. Algunos de los

    anunciantes que tomaron la delantera en este es-

    fuerzo fueron Dell y 1-800

    Flowers, con outlets en Face-

    book la primera y, la segunda

    y ms sorprendentemente, en

    Twitter. Las previsiones ha-

    blan de 30.000 millones de

    dlares en este canal en

    2015, claro que entonces no

    haban aparecido las nuevas

    redes an ms comerciales,

    como Pinterest.

    EL CONSUMIDOR DELFUTURO EST EN LOSPASES EMERGENTESUn estudio de Deloitte estima en

    800 millones esos nuevos consumi-

    dores que formarn la clase media

    de pases emergentes, una fuerza capaz de hacer

    mover el comercio de bienes. Las empresas de

    gran consumo y servicios tendrn que adaptarse

    a las necesidades de esas nuevas clases. Deloitte

    prev tambin diez aos muy conflictivos en los

    que habr cambios profundos a todos los niveles,

    incluyendo la relacin de los consumidores con

    las marcas y la forma de estas al hablarles.

    ESCUCHAR LAS REDESSOCIALESAunque el inters de los usuarios

    por seguir a las marcas en redes so-

    ciales es menor del que algunos va-

    ticinaban, lo que es indiscutible es que las marcas

    forman parte de la conversacin entre los inter-

    nautas. Y esa conversacin se puede auscultar en

    beneficio de ellas. No es extrao que hayan apa-

    recido numerosas empresas dedicadas a esta

    tarea, que algunos incluso ven como un sustituto,

    o al menos un complemento, a los estudios can-

    nicos de mercado.

    UN NUEVO CONSUMIDOREMERGE EN LA CRISISCada ao se va perfilando cmo es

    el nuevo consumidor que emerge

    de la situacin de crisis, especial-

    DIEZ tendencias

    Diez movimientos y tendencias de importancia detectadas por Marketing News en 2011 y

    con proyeccin sobre 2012.

    LAS MARCAS PIERDEN IMPORTANCIA CON EL NIVEL DE DESARROLLOFue una de las conclusiones del estudio sobre la relevancia que otorgan

    los consumidores en su vida a las marcas, realizado por Havas Media.

    Literalmente el concepto era si le importara o no que una marca desa-

    pareciera. Los pases en vas de desarrollo, como los de Latinoamrica, registraron

    una mayor consideracin hacia las marcas, un 30% de media, con una gran diferencia

    sobre el 5% de EEUU y el 8% de Europa. Cuando se trata valorar el impacto de las

    marcas sobre la vida de las personas, el ranking presenta un aspecto bastante dife-

    rente que cuando se evalan las marcas por otro parmetros ms habituales. As,

    1

    2

    3

    4

    5

    DESTACADOS2011

    + + +Deloitte prevcambiosprofundos en larelacin de losconsumidorescon las marcasy la forma deestas alhablarles

    l l l ANUARIO DEL MARKETING 201242

    Pag 42-44:Anuario MKT 18/04/12 11:57 Pgina 1

  • diez

    tendencias

    mente en Europa.

    En su pronstico

    de tendencias para

    2012, JWT de-

    tecta, entre otras

    las siguientes. La

    bsqueda de los

    mejores precios es

    la nueva normali-

    dad. No renunciar

    a pequeos placeres, aunque y lo hayan hecho a

    los grandes. El espritu emprendedor de la gene-

    racin perdida aflorar y las marcas tendrn su

    oportunidad. El valor de compartir crecer al igual

    que la conciencia ambiental en torno a los alimen-

    tos. El envejecimiento cambia de percepcin: se

    vive ms y mejor.

    VIVIR LA VIDA MVILSi los telfonos mviles hicieron cambiar muchos

    hbitos, los inteligentes estn generando una

    nueva cultura. El siempre conectados ha hecho

    emerger innumerables modificaciones en la forma

    en que nos relacionamos, compramos o conduci-

    mos. Un estudio de TNS de primeros de 2011 de-

    tectaba ya el tremendo crecimiento de las

    conexiones mviles a redes sociales y predeca el

    de la posesin de tabletas, luego confirmado. El

    fenmeno no ha hecho ms que empezar y esos

    cambios de hbitos se trasladan directamente al

    marketing. El uso de los dispositivos en el punto

    de venta es una frontera que promete cambios

    drsticos en pocos aos.

    EL DIRECTOR DE MARKETING COMOTRITURADOR DE NMEROSLos propios directores de marketing (DM) tambin

    son objeto de estudios, como el muy ambicioso

    que present IBM en 2011 sobre ms de 1.700

    entrevistas en 64 pases, 100 de ellas a DM es-

    paoles. Lo que ms inquieta a los DM es la ex-

    plosin de los datos, para la que an no se sienten

    preparados y las redes sociales, con las que ya

    estn jugando. Dos tercios piensan que en 2015

    sern evaluados por parmetros de ROI, aunque

    piensan que su empresa no est preparada para

    medirlo. En general, parece que el futuro traer

    una recuperacin de su papel, algo menoscabada

    en los ltimos tiempos.

    LA GRAN EXPLOSIN DELCOMERCIO ELECTRNICOLas predicciones a primeros de ao

    apuntaban a un crecimiento cer-

    cano al 20 por ciento del comercio

    electrnico en Espaa y seguramente se quedarn

    cortas, teniendo en cuenta los resultados de los

    ltimos meses del ao. Grandes operadores recin

    llegados, como Amazon, la eclosin de los clubes

    de compra y outlets virtuales y la ubicuidad de los

    dispositivos mviles, se han confabulado para que

    la venta minorista en la red haya crecido hasta su-

    poner el 18% de lo que se vende en ella. Los pun-

    tos de venta van a intentar parar la sangra con el

    incremento de las horas de servicio.

    LOS JUEGOS EN REDESSOCIALES, ESPERAN A SERDESCUBIERTOSEl 22% de los usuarios de redes so-

    ciales se define como jugador habi-

    tual en juegos en ese entorno, y la

    tendencia es creciente. Quizs por eso hubo un

    exceso de optimismo en torno al lanzamiento en

    bolsa del primer operador mundial, la empresa

    Zynga. En cualquier caso, en el modelo de los jue-

    gos para redes sociales, las marcas an no han

    adquirido el papel que podran llegar a tener.

    LA TELEVISINDISTRIBUIDAEl 31% de los espaoles propieta-

    rios de tabletas dice ver la televi-

    sin a travs de ellas. Es slo un

    apunte de un fenmeno emergente: la dispersin

    del concepto televisin por mltiples pantallas. A

    los productores tradicionales, muy activos en in-

    ternet, se suman los propios fabricantes de apa-

    ratos de TV que estn creando sus propios