Año 14 Nº 268 - Solla · problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las...

14
Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav 11 8 1 Coyuntura Actualidad Estadísticas Contenido Problemas: sector - empresa Pollo: ¿Quién crece? Termómetros de mercado Nº 268 Julio 31 de 2018 Año 14 1. Empresario competitivo 2. Empleos avícola por departamento 3. Trump – China y la avicultura 4. Problemas: sector - empresa 5. Precio: base de competitividad 6. Subsidio al capital humano 7. Salario en huevo y pollo 8. Pollo: ¿Quién crece? 9. Avicultura: Cuatrenio de crecimiento 10. Avicultura: Cuatrenio de crecimiento (II) 11. Crédito en Avicultura 12. Termómetro de mercado - Huevo 13. Termómetro de mercado - Pollo Empresario competitivo A veces tenemos por costumbre buscar un responsable por las cosas malas que nos pasan. Y así ocurre también en los negocios. En las empresas avícolas, que cuentan con una junta direcva, quizás discurán dos aspectos: 1) una jusficación por los pobres resultados financieros o; 2) si son aceptables, por qué no fueron mejores. En el panel de excusas están aquellas que corresponden a los factores externos. En el menú se enen: 1) una alta producción sectorial; 2) elevados precios de las materias primas; 3) la TRM; 4) el impacto de las importaciones; 4) el cambio de las normas contables de GAAP a NIIF; 5) la facturación electrónica; 6) la DIAN que está afectando el flujo de caja de la empresa con la excesiva demora del IVA; 7) los pagos en efecvo que nos incrementaron los impuestos; 8) el paro de transportadores; 8) la calidad del alimento que nos llegó; etc. Por su parte, en el menú de los aspectos internos se encuentran: 1) el problema sanitario que nos generó el vecino; 2) las exigencias de la CAR que nos aumentó los costos; 3) los gastos imprevistos por algún po de exigencia del Ministerio del Medio Ambiente; 4) el plan de ordenamiento territorial del municipio en donde está la granja; etc. Y, cuando alguna de las anteriores no cuadran, quedan las alternavas residuales y comprometedoras: 1) un problema sanitario que nos elevó los costos; 2) la baja producvidad que nos acompañará por varios meses; 3) algún descontrol en nuestro plan sanitario; 4) una falla en los mecanismos de conngencia (planta eléctrica); 5) reconocer que la competencia nos sacó del mercado con un nuevo producto y de menor precio, entre otros. Pero, eso sí, se hizo lo que estaba a nuestro alcance. Después de “renegar” por aquellos problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las expectavas de cambios o son lentas o llegaron para quedarse, conviene recoger una de las apreciaciones de Peter Drucker (profesor de negocios) quien decía: “La excelencia de un líder se mide por la capacidad para transformar los problemas en oportunidades”. Los cambios que impactan el proceso producvo enen amplios efectos en la producvidad y en la compevidad de las empresas. Muchos de estos vienen precedidos de la necesidad de converr los problemas estructurales en oportunidades. Cierto, ello exige mayores esfuerzos de inversión por parte de las empresas, y, en un negocio como el avícola, de crecimiento constante con una fuerte competencia al interior, es una opción que no se debe archivar.

Transcript of Año 14 Nº 268 - Solla · problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las...

Page 1: Año 14 Nº 268 - Solla · problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las expectativas de cambios o son lentas o llegaron para quedarse, conviene recoger una de

Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

1181 CoyunturaActualidad EstadísticasCo

nten

ido

Problemas: sector - empresa Pollo: ¿Quién crece? Termómetros de mercado

Nº 268

Julio31

de 2018

Año 14

1. Empresario

competitivo

2. Empleos avícola por

departamento

3. Trump – China y la

avicultura

4. Problemas: sector -

empresa

5. Precio: base de

competitividad

6. Subsidio al capital

humano

7. Salario en huevo y

pollo

8. Pollo: ¿Quién crece?

9. Avicultura: Cuatrenio

de crecimiento

10. Avicultura: Cuatrenio

de crecimiento (II)

11. Crédito en Avicultura

12. Termómetro de

mercado - Huevo

13. Termómetro de

mercado - Pollo

Empresario competitivoA veces tenemos por costumbre buscar un responsable por las cosas malas que nos

pasan. Y así ocurre también en los negocios. En las empresas avícolas, que cuentan con una junta directiva, quizás discutirán dos aspectos: 1) una justificación por los pobres resultados financieros o; 2) si son aceptables, por qué no fueron mejores.

En el panel de excusas están aquellas que corresponden a los factores externos. En el menú se tienen: 1) una alta producción sectorial; 2) elevados precios de las materias primas; 3) la TRM; 4) el impacto de las importaciones; 4) el cambio de las normas contables de GAAP a NIIF; 5) la facturación electrónica; 6) la DIAN que está afectando el flujo de caja de la empresa con la excesiva demora del IVA; 7) los pagos en efectivo que nos incrementaron los impuestos; 8) el paro de transportadores; 8) la calidad del alimento que nos llegó; etc. Por su parte, en el menú de los aspectos internos se encuentran: 1) el problema sanitario que nos generó el vecino; 2) las exigencias de la CAR que nos aumentó los costos; 3) los gastos imprevistos por algún tipo de exigencia del Ministerio del Medio Ambiente; 4) el plan de ordenamiento territorial del municipio en donde está la granja; etc. Y, cuando alguna de las anteriores no cuadran, quedan las alternativas residuales y comprometedoras: 1) un problema sanitario que nos elevó los costos; 2) la baja productividad que nos acompañará por varios meses; 3) algún descontrol en nuestro plan sanitario; 4) una falla en los mecanismos de contingencia (planta eléctrica); 5) reconocer que la competencia nos sacó del mercado con un nuevo producto y de menor precio, entre otros.

Pero, eso sí, se hizo lo que estaba a nuestro alcance. Después de “renegar” por aquellos problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las expectativas de cambios o son lentas o llegaron para quedarse, conviene recoger una de las apreciaciones de Peter Drucker (profesor de negocios) quien decía: “La excelencia de un líder se mide por la capacidad para transformar los problemas en oportunidades”.

Los cambios que impactan el proceso productivo tienen amplios efectos en la productividad y en la competitividad de las empresas. Muchos de estos vienen precedidos de la necesidad de convertir los problemas estructurales en oportunidades. Cierto, ello exige mayores esfuerzos de inversión por parte de las empresas, y, en un negocio como el avícola, de crecimiento constante con una fuerte competencia al interior, es una opción que no se debe archivar.

Page 2: Año 14 Nº 268 - Solla · problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las expectativas de cambios o son lentas o llegaron para quedarse, conviene recoger una de

Actualidad

Julio 31 de 2018 Nº 268 - Año 142 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

Empleos avícola por departamento

En uno de nuestros boletines presentábamos una cifra sobre el empleo directo del sector avícola (398.553 personas al año 2017), que corresponde a los registros de aquellos colaboradores del sector que están cubiertos por la ARL (Administración de Riesgos Laborales). Registros administrados por Fasecolda, entidad que agremia a las aseguradoras en el país.

Es importante destacar que el registro indicado no incluye a pequeños productores del sector, tam-poco al renglón productor de alimentos balancea-dos, con una participación entre el 65 y el 70% de la producción destinada a la avicultura.

Consideramos que es un registro preliminar del sector, quizás una línea base, toda vez que Fenavi está adelantando un ejercicio de estimación del empleo directo e indirecto. Según el registro de Fasecolda, se tienen 963 empresas en todo el país; no obstante, al cruzar dicha información con los registros del encasetamiento según NIT o persona natural, se tienen aproximadamente 5.000 entre productores de huevo y pollo. En el sector avícola existen unidades familiares dedicadas a la actividad que no necesariamente se formalizan aportando a pensiones, salud o ARL.

Por ahora contamos con una línea base por de-partamento, en donde se destaca Santander con el 24,1% del empleo generado en el sector. En efecto, con un registro de 129 empresas, al 2017 se contaba con 96.072 personas empleadas.

Le sigue, en orden de importancia relativa, Bogo-tá, con 74.442 personas en 134 empresas, y una par-ticipación del 18.9%. Desde una perspectiva técnica, Cundinamarca, incluyendo a Bogotá, sería la región con mayor aporte a la generación de empleo. En to-tal tendrían 241 empresas y un número de personas empleadas de 95.696, alcanzando una participación del 24.1%.

En tercer lugar aparece el Valle con 63.604 per-sonas en 214 empresas, una participación del 16%.

Por la características del negocio, el renglón hue-vo genera más empleo en la fase comercial, mien-tras que en el renglón pollo el mayor número de personas empleadas está en la fase del proceso.

Empleos en el sector avícolapor departamento

Fuente: Fasecolda.

Page 3: Año 14 Nº 268 - Solla · problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las expectativas de cambios o son lentas o llegaron para quedarse, conviene recoger una de

Actualidad

Julio 31 de 2018 Nº 268 - Año 143 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

Trump – China y la aviculturaCuando estábamos observando que los precios del

maíz amarillo marcaban una dinámica de crecimien-to al alza, hecho que nos hizo pensar que se abría la posibilidad de importar granos de Mercosur con un arancel inferior al 10,4% que aplica a los Estados Uni-dos, nos encontramos con un escenario diferente.

En efecto, de repente los precios empezaron a des-plomarse.

Ante la pregunta del por qué, encontramos que los fundamentales del mercado no indicaban problemas de clima o rendimiento que afectara la oferta, por lo con-trario, el problema se generaba por el lado de la deman-da. Creímos que el consumo de proteína animal se había venido abajo, pero no se encontró evidencia de ello.

Al final, observamos que la dinámica de los precios del maíz y el fríjol soya en el mercado americano estaba correlacionada con las decisiones de política del Presi-dente Trump, al aplicar aranceles al acero y al aluminio con el objetivo de impactar las importaciones de China. Con ello se dio el paso principal para desatar una guerra comercial sin precedentes después de varias décadas de vivir en un mundo globalizado.

Como era de esperar en las fórmulas clásicas de este tipo de acciones comerciales, China aplicó la misma re-gla a una amplia lista de productos americanos, desde productos finales e intermedios, hasta materias primas como los granos.

Si bien la teoría económica indica que los resultados de una guerra comercial no le conviene a los países in-volucrados, en especial por el grado de interrelación que tiene la economía americana con el mundo, Trump está frente a un dilema, pues los resultados de la econo-mía de los Estados Unidos son de crecimiento y pleno empleo, con lo cual argumenta que sus políticas vienen cumpliendo su cometido (reducción de impuestos y pro-tección de la economía con la imposición de aranceles).

Además, los críticos del gobierno Trump señalan que el presidente gobierna con su intuición de empresario a través del Twitter, y no soportado en complejas justifica-ciones técnicas de sus asesores.

Mientras tanto, el sector avícola colombiano recibe un efecto colateral de las políticas comerciales antes co-mentadas, con una reducción en el precio de los com-modities.

Maíz amarillo(Cotizaciones en el mercado de futuros)

Fríjol soya(Cotizaciones en el mercado de futuros)

Fuente: Bolsa de Chicago.

Fuente: Bolsa de Chicago.

Page 4: Año 14 Nº 268 - Solla · problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las expectativas de cambios o son lentas o llegaron para quedarse, conviene recoger una de

Actualidad

Julio 31 de 2018 Nº 268 - Año 144 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

Aprovechamiento del costo

Fuente: Fenavi. PEE.

Problemas: sector - empresa

La dinámica del sector ha sido acelerada en la últi-ma década y, de paso, también lo ha sido la normati-va que regula el negocio del renglón avícola. Esto ha generado que los problemas estructurales al sector y los estructurales a las empresas tiendan a fusionar-se; por ello conviene separarlos en la perspectiva de implementar acciones que permitan continuar con la tendencia del crecimiento sectorial.

Revisemos cuáles pueden ser los problemas es-tructurales al sector:

• La seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra.

• La estructura tributaria.• La falta de una política de financiamiento a

largo plazo.• La problemática derivada del IVA (en bienes

exentos).• Los sobre costos que aplican entidades de

control como ICA e Invima.• La débil institucionalidad con la cual opera el

sector (ICA).• Los efectos que generan una mala implementa-

ción de los programas de seguridad alimentaria.• Las regulaciones ambientales.• La inseguridad jurídica que generan los POT.• Los diversos criterios de operación de las CAR.• Entre otros.

¿Qué tienen en común estos problemas? Que apun-tan a la sostenibilidad del negocio avícola en el tiempo, en la medida en que los avicultores logren contar con reglas más claras y ajustadas a las necesidades secto-riales. Situación que les permitiría realizar una mejor y más adecuada proyección de sus inversiones.

Los cambios o ajustes a los esquemas que per-miten la operación más adecuada en los renglones avícolas, aparte de escapar a la acción propia del pro-ductor, no se tiene control sobre sus resultados. Adi-cionalmente, sus efectos son, en términos generales, para todos.

La solución de estos problemas estructurales no alteran la rentabilidad de las empresas, quedan en un mismo plano de oportunidades. Por ejemplo, el pago de un impuesto, mayor o menor, no propicia que una empresa mejore su rentabilidad con respecto a otra. Como tampoco ocurre si se modifican los aranceles.

Esto conlleva a que las empresas líderes en cos-tos y en eficiencia productiva cuenten con una ma-yor brecha para el crecimiento. Por ello encontramos que, cuando el sector crece un 2%, aparecen empre-sas con tasas de crecimiento que superan, de lejos, el ritmo que se lee a nivel sectorial. En especial, en un mercado altamente sensible al precio.

Cuando una empresa está rezagada en sus niveles de rentabilidad respecto al sector y a su competencia, las pequeñas o grandes mejoras en los problemas es-tructurales del sector, no necesariamente generan un espacio para mantener una tendencia de crecimien-to. En especial, porque algunas empresas tomaron la decisión de convertir en oportunidad el problema es-tructural. Un ejemplo lo vemos en algunas empresas productoras de pollo, en donde los POTs, pese a ser un gran dolor de cabeza para algunos, han minimiza-do, o eliminado, los efectos negativos, sin inversión de capital directo.

P: PreciosQ: Cantidades

Page 5: Año 14 Nº 268 - Solla · problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las expectativas de cambios o son lentas o llegaron para quedarse, conviene recoger una de

Actualidad

Julio 31 de 2018 Nº 268 - Año 145 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

Precio: base de competitividadSegún las teorías en modelos empresariales se identifican las empresas líderes en costos, líderes

en innovación y líderes en precios, entre otras oportunidades. En el sector avícola se puede señalar que se combinan dos alternativas: tecnología y precios.

Precio carne de pollo:precio corriente y real

Precio del huevo:precio corriente y real

Fuente: SIPSA. Dane. Cálculos Fenavi – PEE.

Fuente: SIPSA. Dane. Cálculos Fenavi – PEE.

Respecto a lo primero, un ejemplo lo encontramos en la genética. El grado de competencia en este ren-glón ha llevado a alcanzar niveles de producción im-pensables dos décadas atrás.

Al final, todos los productores usufructúan el avance tecnológico en el desarrollo de la genética, aclarando que unos la aprovechan más que otros. De otra parte, se tiene el liderazgo de precios, situación

que se ajusta plenamente a lo observado en los últi-mos años en el sector, en especial, cuando se evalúa el comportamiento de los precios, en términos co-rrientes y reales.

Por lo observado en las gráficas anteriores, pode-mos señalar que el consumidor colombiano ha consu-mido carne de pollo y huevo a un precio de mercado que, en términos reales, es mejor a lo observado en años anteriores.

En el año 2000, los productos avícolas eran más costosos de lo que son hoy en día. Es decir, el sector avícola encuentra, no sólo un elevado potencial en la demanda, sino una alta sensibilidad del consumidor respecto a los precios. Y esto lo entienden muy bien los productores, que encuentran en la variable precio una base clave para crecer.

Pero ¿cómo se logra esto sin afectar la rentabili-dad? Ahí está la clave del negocio: competitividad. Mayor productividad de huevos por ave: mayor con-versión de alimento a peso en carne de pollo permite que con un costo menor se alcance una mayor pro-ducción y, por ende, una más alta rentabilidad. Es de-cir, llegar con un producto al mercado con un precio real menor a lo observado en otros años.

Al respecto, contribuyen otros factores como la reducción del precio en los commodites, o un com-portamiento favorable en la tasa representativa del mercado. Al final, los productores transfieren parte del menor costo y mayor eficiencia productiva al consumi-dor vía precio.

Lo anterior, establece un reto de grandes dimensio-nes a todos los productores, pues si no se es eficiente, el precio no corrige dichas ineficiencias, lo determina la oferta y el productor con la mayor eficiencia.

Page 6: Año 14 Nº 268 - Solla · problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las expectativas de cambios o son lentas o llegaron para quedarse, conviene recoger una de

Actualidad

Julio 31 de 2018 Nº 268 - Año 146 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

Subsidio al capital humano

Proyectos aprobados en la convocatoria 1/98.46 / 100 fue el puntaje que obtuvo Fenavi a tra-vés del Programa de Estudios Económicos, en la convo-catoria pública realizada por el Sena en el proyecto de formación continua especializada. Entidad que adelan-tó una convocatoria por $35.000 millones, en la cual el gremio participó con un proyecto por $1.663 millones. Quizás uno de los proyectos de formación de capital humano más ambicioso gestionado por la Federación.

Lo importante de la convocatoria es que el Sena co-financia (subsidia) $1.239 millones, con un aporte por parte las empresas participantes de $432 millones. Ello permitirá llegar a 1.493 colaboradores del sector avíco-la. Alguien podría preguntar: bueno, y ¿qué se está ha-ciendo con los pequeños o medianos productores del sector avícola? Con ellos se tiene un programa especial, también a través del Sena, denominado formación com-plementaria, subsidiado en su totalidad por el Sena, con una cobertura mayor a la indicada anteriormente.

Interesante destacar que solo dos participantes en la convocatoria fueron del sector agropecuario: Fede-panela y Fenavi, siendo nuestro gremio el de mayor nú-mero de participantes, ocupando el quinto lugar en la convocatoria. Curiosamente perdimos el primer lugar porque nos faltaron 49 personas más en el proyecto.

En su desarrollo se tendrán 57 grupos de formación en todo el país, con más de 125 docentes y la participa-ción de 5 universidades.

El desarrollo de los temas de capacitación fue un trabajo que tomó más de tres meses, buscando que, no solo las universidades conocieran la dinámica del sector (su DOFA), sino que interpretaran los problemas y necesidades de las empresas en las cuales se reali-zarán las capacitaciones. De esta forma, se busca que el conocimiento se traduzca en un quehacer real, en donde las empresas se convertirán en un laboratorio con el objetivo de impactar los indicadores de compe-titividad de los participantes en las diferentes áreas. Proyecto que contará con una estricta auditoría exter-na buscando que se cumplan los objetivos inicialmente trazados.

ítem Razón social proponente Perso-nas

Eva-lua-ción

1 CORPORACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA

CONASEGUR

3.835 100

2 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ACADEMIAS DE SEGURIDAD PRIVADA

- ACASEP

3.780 100

3 FEDERACIÓN NACIONAL DE PRO-DUCTORES DE PANELA - FEDEPANELA

1.230 99

4 ASOCIACIÓN DEL SECTOR AUTO-MOTRIZ Y SUS PARTES ASOPARTES

3.120 98,69

5 FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICUL-TORES DE COLOMBIA FENAVI

1.453 98,46

6 BANCO COLPATRIA MULTIBANCA COLPATRIA S.A.

304 98,4

7 BANCO DAVIVIENDA S.A. 1.305 98,17

8 COOPERATIVA NACIONAL DE DROGUISTAS DETALLISTAS - COOPI-

DROGAS

1.505 98

9 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE EMPRESAS SOCIALES DEL ES-

TADO Y HOSPITALES PÚBLICOS ACESI

2.180 97,3

10 ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ENERGÍA Y COMUNICACIONES ECO

1.533 97,17

11 LA CONFEDERACIÓN NACIONAL CA-TÓLICA DE EDUCACIÓN - CONACED

1.540 96,8

12 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CONTAC CENTERS Y BPO

1.129 96,18

13 DISTRIBUIDORA NISSAN S.A. 518 96

14 CASA TORO S.A. 320 96

15 ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. - ESP

320 96

16 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE COOPERATIVAS - ASCOOP

913 95,89

17 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

1.560 95,5

18 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LAS MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS - ACOPI ATLÁNTICO

3.880 95,47

19 ALIANZA EMPRESARIAL PARA UN COMERCIO SEGURO BASC BOGOTÁ

COLOMBIA

1.740 95,25

20 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

290 95

Fuente: Sena. En total se aprobaron 51 proyectos de un total de 160 presentados.

Page 7: Año 14 Nº 268 - Solla · problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las expectativas de cambios o son lentas o llegaron para quedarse, conviene recoger una de

Actualidad

Julio 31 de 2018 Nº 268 - Año 147 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

Salario en huevo y polloEl sector avícola no solo produce dos proteínas im-

portantes en la canasta básica de alimentos, sino que su dinámica competitiva ha permitido que el precio de sus productos no deteriore la capacidad de com-pra de aquella parte de la población que recibe como ingreso un salario mínimo.

Tal y como se observa en las gráficas anteriores, el salario mínimo aplicado desde el año 1990, ajustado por la inflación más el factor de productividad cuan-do correspondió, permitió que la capacidad de com-pra, en términos de unidades de huevo y kilogramos de pollo, fuese cada año mayor. Ejercicio que tomó como referencia el salario mínimo divido por el pre-cio promedio de un huevo, y de igual forma contra el precio por un kilogramo de pollo.

En el año 1990, un salario mínimo permitía com-prar 45 kilogramos de carne de pollo aproximada-mente, y en 2017, con ese mismo salario mínimo ajustado por inflación, se podía comprar más de 105 kilos. Valga señalar que el ajuste del salario por el IPC no siempre permite mantener inalterable la capaci-dad de compra.

En el caso del huevo, en 1990 un salario mínimo permitía la compra de 1.395 huevos aproximadamen-te. En 2017 la cuenta subió a 2.757 unidades de hue-vos con dicho salario.

Dinámica en la que se han conjugado múltiples factores, desde el desarrollo de la genética, menores precios de las materias primas y las mejores prácticas avícolas en materia de bioseguridad. Suma además una población en crecimiento, en donde el huevo y el pollo han logrado convertirse en dos fuentes de pro-teína clave en la alimentación de la población colom-biana, en especial, de aquella más pobre.

De otra parte, en la medida en que la economía colombiana mantenga su ritmo de crecimiento, y más personas se vinculen a la órbita productiva, la demanda por este tipo de productos se mantendrá. Además, el huevo y el pollo se han convertido en dos productos claves entre aquellos que conforman la ca-nasta de la seguridad alimentaria del país, con una plataforma productiva que solo responde a los dicta-dos de la competencia y no es el producto de ninguna política pública que subsidie su producción.

Como es usual en la política salarial doméstica, el salario se ajusta año a año contra la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), y en algunas oportunidades con un plus adicional explicado por un factor de productividad. Así las cosas, el salario de los colombianos con dicho ajuste no ha afectado el pre-supuesto disponible de las familias destinado al con-sumo de huevo y carne de pollo.

Capacidad adquisitiva de un salario mínimo en kg de pollo

Capacidad adquisitiva de un salario mínimo en unidades de huevo

Fuente: Dane. Fenavi – PEE.

Fuente: Dane. Fenavi – PEE.

Page 8: Año 14 Nº 268 - Solla · problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las expectativas de cambios o son lentas o llegaron para quedarse, conviene recoger una de

Coyuntura

8 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavJulio 31 de 2018 Nº 268 - Año 14

Pollo: ¿Quién crece?

Si el renglón pollo ha marcado una tasa de creci-miento promedio, en los último seis años, de 4,5%, podríamos estar tentados a pensar que todos los pro-ductores podrían haber gravitado por ese nivel, pero no ha sido así. Al parecer el mapa de oportunidades es diferente.

Desde hace algún tiempo acuñamos la expresión Factor “G” con el objetivo de evaluar las fuerzas del crecimiento en el sector, tomado como referencia la participación relativa que tienen las empresas en el encasetamiento total, con una agrupación de cinco en cinco, considerando como una empresa a aquellas que hacen parte del mismo conglomerado.

En este ejercicio nos hemos preguntado si la fuerza del crecimiento sectorial está impactando por igual a todas la empresas, en especial cuando se evalúa la tendencia del índice de crecimiento de la produc-ción, comparado contra el índice del IPC de la carne de pollo, en donde se refleja que la oportunidad del mercado no está derivando de un incremento en los precios, estables desde 2016.

La primera gráfica es concluyente de la radiogra-fía sectorial. En efecto, las empresas agrupadas en el factor G5 han mostrado tasas de crecimiento que su-peran, no solo el ritmo de crecimiento de la deman-da, sino la propia dinámica sectorial. Allí es claro que el modelo empresarial en dicho grupo es altamente competitivo y exige estar dispuesto a responder en el mercado según sean las circunstancias, aprovechan-do los espacios de mercado que ceden algunas em-presas, así como las oportunidades que se abren en los diferentes modelos comerciales.

Pero, ¿qué tienen las empresas del G5 como fac-tor común? 1) Controlan y / o logran beneficios de los problemas estructurales del sector; 2) tienen una alta eficiencia en la administración del costo, tanto en materias primas como en producción; 3) por ende, los niveles de productividad son altos; 4) tienen presen-cia en los principales mercados nacionales; 5) tienen gran soporte en la marca y en valor agregado; 6) ope-ran con tecnología de punta en proceso.

Fuente: Fenavi – Fonav.

Fuente: Fenavi – Fonav.

Encasetamiento en el factor “G”Crecimiento ponderado 18 / 13

Índice de producción y precio (IPC)

Page 9: Año 14 Nº 268 - Solla · problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las expectativas de cambios o son lentas o llegaron para quedarse, conviene recoger una de

Coyuntura

9 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavJulio 31 de 2018 Nº 268 - Año 14

Avicultura: Cuatrenio de crecimiento

En los actuales tiempos en donde en Colombia se está presentando informe de gestión y de resultados, la Avicultura nacional presenta resultados muy positi-vos al evaluar los indicadores que se tenían en el 2013 y los finales del 2017, que se considera importante destacar y nos ubica como una de las principales ac-tividades del sector agropecuario con un compromiso continuo en el fortalecimiento competitivo.

La avicultura, actividad pecuaria ubicada en más de 400 municipios del país, en el periodo 2013 a 2017, aumento su capacidad instalada de encasetamiento en un 18% y de producción en 23.2%, permitiendo con estos resultados tener un crecimiento por enci-ma no solo de otros sectores pecuarios sino del mis-mo sector agropecuario, tal como se presenta en la siguiente gráfica; en donde el valor de la producción avícola crece en 93.6% y el total sector un 51%.

* Para 2017 estimado (1) Incluye pollo, huevo y genética, Fuente: Fenavi PEE

Indicadores generales de Avicultura

Producción de carnes 2013 -2017 (ton)

Fuente: DANE – Fenavi pEE Fuente: Fenavi PEE

Producto (ton) 2013 2017 Var %

Pollo 1.274.270 1.563.568 22,7%

Res 988.000 905.582 -8,3%

Cerdo 254.000 371.360 46,2%

Total res y cerdo 1.242.000 1.276.942 2,8%

Total Carnes 2.516.270 2.840.510 12,9%

Carne de pollo/carne total

51% 55% 8,7%

Resultados pollo

El subsector pollo, gracias a su dinámica de cre-cimiento, que está fundamentada en el mejora-miento competitivo y no en expectivas de precio, variable que en el periodo solo aumento un 16% (indicador del pollo entero sin vísceras en el mer-cado de Bogotá), ha permitido que el encaseta-miento se aumente en un 17.4% al pasar de 653.4 en el 2013 a 768.4 millones de unidades de pollitos en el 2017 y la producción de carne de pollo pase de 1.27 toneladas en el 2013 a 1.56 millones de toneladas en el 2017 obteniéndose un incremento del 22.7%. Estos resultados han permitido:

• Que el consumo percapita de pollo se aumen-te en 20.7% y se situé a niveles de países como Canadá y Chile, países con un mayor poder ad-quisitivo

• La capacidad adquisitiva en términos de sala-rio mínimos pase en el 2013 de 119.1 a 198.7 kilos, presentando un crecimiento del 66.8%.

• La producción de carne de pollo sea superior en un 22% a la sumatoria de res y cerdo y que sea la de mayor oferta a nivel nacional , con una participación en el 2017 del 55% en la producción de carnes del país.

Variable 2013 2017 Var

Enasetamiento(millones de unid) 687,38 810,9 18,0%

Producción (millones de ton) 1,94 2,39 23,2%

Importación de materias primas (mill de ton) 4,91 6,76 37,7%

Valor de la producción(miles de millones de $)* 6.836 8.940 30,8%

Participación en el PIB agropecuario* 5,00% 6,40% 28,0%

Page 10: Año 14 Nº 268 - Solla · problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las expectativas de cambios o son lentas o llegaron para quedarse, conviene recoger una de

Coyuntura

10 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavJulio 31 de 2018 Nº 268 - Año 14

Avicultura: Cuatrenio de crecimiento (II) Resultados huevo:

El subsector huevo que se caracteriza por el gran número de empresas y/o unidades productoras que lo integran, en promedio de acuerdo con registros de encasetamiento existen en promedio 2.500 estableci-mientos en el país que se dedican a esta actividad; en donde el 60% son pequeños y medianos avicultores; también presenta indicadores de crecimiento por en-cima del precio cuyo indicador fue de 24% (Precio AA huevo rojo en el mercado de Bogotá 2013-2017) , entre los que se destacan:

• El encasetamiento pasa de 33.93 en el 2013 a 43.48 millones de pollitas en el 2017, registrándo-se un crecimiento del 28%.

• Se aumenta en un 24% la producción de huevo y se pasa de 11.127 en el 2013 a 13.827 millones de unidades.

• El consumo percapita se aumenta en 43 unida-des/año al pasar de 236 unidades en el 2013 a 279 unidades /año en 2017, que equivale a un cre-cimiento del 18%.

• La capacidad adquisitiva en términos de salario mínimo se aumenta en 1.2% que corresponde al incremento del número de unidades que en el 2013 era 2.723 y en el 2017 2.757.

• El inventario de aves ponedoras, uno de los prin-cipales activos del sector, tiene un crecimiento del 15.6% en el periodo 2013 a 2017 al pasar de 43.6 a 50.4 millones de aves.

• Con respecto a la producción de carnes, la pro-ducción de huevo tiene un mayor crecimiento que es del 24%, mientras que la oferta de carnes fue del 12.9%, reiterándose la importancia de la pro-teína de huevo en la canasta familiar.

Resultados genética

Un gran jugador en este cuatrenio y en los resul-tados de crecimiento del pollo y huevo, son las em-presas de genética quienes han dado respuestas a las expectativas del sector en cantidad de producto y calidad del mismo de resistencia a enfermedades y crecimiento vs consumo de alimento.

El comportamiento de las importaciones de las principales líneas de materia genético en el 2013 a 2017 es:

Expectativas 2018:

Con los resultados de enero a junio de 2018 en donde se aumenta el encasetamiento en 6.0% con respecto al mismo periodo del 2017 y la producción en 6.7%, permite proyectar la continuidad en el creci-miento sectorial y a la fecha se tiene la expectivas de crecimiento para el año 2018 del 2.8% en el encase-tamiento y del 3.9% en producción.

Con estos resultados, la avicultura segura siendo la actividad líder del sector pecuario en oferta de pro-ducción nacional junto innovación y mejoramiento competitivo, variables básicas en la obtención de los resultandos presentando en los últimos años.

Importaciones de material genético2013 -2017 (unidades)

Fuente: ICA Fenavi PEE

Producto (ton) 2013 2017 Var %

Abuelas 108.792 139.680 28,4%

Reproductoras 363.780 537.830 47,8%

Page 11: Año 14 Nº 268 - Solla · problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las expectativas de cambios o son lentas o llegaron para quedarse, conviene recoger una de

Estadísticas

11 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavJulio 31 de 2018 Nº 268 - Año 14

Crédito en Avicultura En el periodo de enero a junio de 2018, se otor-

garon 196.967 créditos línea Finagro por una valor de $7.579.834 millones, en donde el 69% se dirigió a grandes productores, 17% a medianos y el 14% a pequeños.

El resultado de los créditos es superior en un 10% al valor de los créditos del mismo periodo del 2017 que fueron de $6.897.529 millones.

Con respecto a ganadería, sector que los créditos suman 1.338.918 millones y que concentran el 65% de los desembolsos del sector pecuario, los créditos se destinaron en un 58% a inversión, contrario a avi-cultura, siendo las actividades de compra de anima-les (67%) y comercialización (17%), las que mayores recursos desembolsados. Los créditos de capital de trabajo participaron con el 27% de los créditos y un 15% fueron por normalización de cartera.

Los $101.971 millones de pesos que se desem-bolsaron en porcicultura, el 77% fue para capital de trabajo, el 19% inversión y el 4% para normalización de cartera

Con los resultados de crédito de enero a junio de 2018 del sector pecuario se puede concluir que la avicultura y porcicultura por las condiciones de precio, prima la necesidad de financiamiento para capital de trabajo y en segundo lugar la inversión, contrario a ganadería, sector que su IPC año corrido es positivo con un valor 0.88% lo que indica que en lo corrido del 2018 ha tenido un comportamiento positivo en el precio.

En Avicultura como se indica en la tabla anterior, se otorgaron 1014 créditos por valor de $593.727 millo-nes; en donde el 94% fue para productores grandes, 5% a medianos y el 1% a pequeños y este resultado es superior en un 11% al de los créditos del mismo periodo del 2017.

De los créditos otorgados en avicultura, el 47% fue por concepto de capital de trabajo, el 35% en líneas de inversión y el 18% fueron en normalización de cartera.

Créditos enero – junio 2018 por sector(millones de $)

Créditos por líneas de créditos enero a junio 2018

Créditos enero – junio 2018 por subsector pecuario (millones de $)

Fuente: Finagro

Fuente: Finagro

Sector Valor %

Agrícola 4.219.968 56%

Pecuario 2.045.402 27%

Otras actividades 1.314.464 17%

Total a junio 7.579.834 100%

Sector Valor %

Ganadería carne y leche

1.338.918 65%

Avicultura 593.727 29%

Porcicultura 101.971 5%

Otros sectores pecuarios

10.787 1%

Total 2.045.402 100%

Sector Valor (millones de $)

Capital de trabajo 280.421

Inversión

Comercialización 156.595

Infraestructura 21.097

Maquinaria y equipos 23.541

Otros 4.034

Total inversión 205.267

Normalización de Cartera 108.039

Total 593.727

Page 12: Año 14 Nº 268 - Solla · problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las expectativas de cambios o son lentas o llegaron para quedarse, conviene recoger una de

Estadísticas

12 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavJulio 31 de 2018 Nº 268 - Año 14

Termómetro de mercado - Huevo

Producto Mercado jun-25 jul-02 jul-09 jul-16 jul-23Variación

ultima semana

Tendencia

Corabastos -Bogota 310 310 293 297 303 2% ↑

Cenabastos.- Cúcuta 253 256 260 261 263 1% ↑

Plaza la 21-Ibague 300 300 300 300 304 1% ↑

Central Mayorista de Antioquia 295 283 313 297 297 0% =

Producto Mercado jun-25 jul-02 jul-09 jul-16 jul-23Variación

ultima semana

Tendencia

Corabastos -Bogotá 250 250 253 253 260 3% ↑

Centroabastos- Bucaramanga 240 210 210 215 220 2% ↑

Central Mayorista de Antioquia 245 232 257 253 257 2% ↑

Santa Elena- Cali 273 298 299 299 298 0% ↓

Producto Mercado jun-25 jul-02 jul-09 jul-16 jul-23Variación

ultima semana

Tendencia

Corabastos -Bogotá 240 233 235 240 237 -1% ↓

Centroabastos- Bucaramanga 200 200 200 210 215 2% ↑

Central Mayorista de Antioquia 230 223 230 230 238 3% ↑

Santa Elena- Cali 259 256 258 258 257 0% ↓

Producto Mercado jun-25 jul-02 jul-09 jul-16 jul-23Variación

ultima semana

Tendencia

Corabastos -Bogotá 227 217 223 227 220 -3% ↓

Plaza la 21-Ibague 226 224 221 223 221 -1% ↓

Centroabastos- Bucaramanga 180 180 190 200 205 2% ↑

Central Mayorista de Antioquia 222 213 220 225 222 -1% ↓

Fuente: Dane

Rojo B

PRECIOS DE HUEVO($/und en central mayorista)

Rojo Extra AAA

Rojo AA

Rojo A

Page 13: Año 14 Nº 268 - Solla · problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las expectativas de cambios o son lentas o llegaron para quedarse, conviene recoger una de

Estadísticas

13 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavJulio 31 de 2018 Nº 268 - Año 14

Termómetro de mercado - Pollo

Producto Mercado jun-25 jul-02 jul-09 jul-16 jul-23Variación

ultima semana

Tendencia

Frigorifico Guadalupe 5.904 5.967 6.250 6.250 6.333 1% ↑

Plaza la 21-Ibague 6.133 6.667 6.067 6.067 6.200 2% ↑

Cenabastos Cúcuta 5.155 5.329 5.122 5.122 5.145 0% ↑

Megacentro - Bucaramanga 6.400 6.400 6.400 6.400 6.400 0% =

Producto Mercado jun-25 jul-02 jul-09 jul-16 jul-23Variación

ultima semana

Tendencia

Megacentro - Bucaramanga 6.300 6.300 6.300 6.300 6.300 0,0% =

Central Mayorista de Antioquia 6.133 6.133 6.133 6.133 5.450 -11,1% ↓

Barranquillita- Barranquila 4.550 4.550 4.625 4.625 4.600 -0,5% ↓

Santa Elena- Cali 5.900 5.900 5.900 5.900 5.900 0,0% =

Producto Mercado jun-25 jul-02 jul-09 jul-16 jul-23Variación

ultima semana

Tendencia

Frigorifico Guadalupe 7.633 7.650 7.967 7.850 8.117 3% ↑

Central Mayorista de Antioquia 8.300 8.300 8.300 8.300 8.300 0% =

Barranquillita- Barranquila 7.525 7.525 7.525 7.500 7.525 0% ↑

Santa Elena- Cali 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 0% =

Producto Mercado jun-25 jul-02 jul-09 jul-16 jul-23Variación

ultima semana

Tendencia

Megacentro - Bucaramanga 4.933 4.933 4.933 4.933 4.933 0,00% =

Central Mayorista de Antioquia 4.833 4.833 4.833 4.833 4.300 -11,00% ↓

Barranquillita- Barranquila 3.900 3.925 3.900 3.925 3.950 0,60% ↑

Santa Elena- Cali 5.050 4.950 5.050 5.050 5.050 0,00% =

Producto Mercado jun-25 jul-02 jul-09 jul-16 jul-23Variación

ultima semana

Tendencia

Frigorifico Guadalupe 6.967 6.667 7.200 7.133 7.083 -0,7% ↓

Cenabastos Cucuta 5.603 5.515 5.594 5.597 5.850 4,5% ↑

Megacentro - Bucaramanga 7.317 7.317 7.483 7.483 7.483 0,0% =

Central Mayorista de Antioquia 7.167 7.167 7.167 7.167 7.167 0,0% =

Producto Mercado jun-25 jul-02 jul-09 jul-16 jul-23Variación

ultima semana

Tendencia

Frigorifico Guadalupe 5.975 5.967 6.267 6.167 6.083 -1,4% ↓

Cenabastos Cucuta 4.798 4.810 4.788 4.802 4.772 -0,6% ↓

Megacentro - Bucaramanga 6.300 6.300 6.283 6.267 6.267 0,0% =

Central Mayorista de Antioquia 6.533 6.533 6.533 6.533 6.533 0,0% =

Fuente: Dane

Pierna pernil con rabadilla

Piernas de pollo

Alas sin costillar

PRECIOS DE POLLO

($/kg en central mayorista)

Pollo entero fresco sin vísceras

Pollo entero congelado sin visceras

Pechuga

Page 14: Año 14 Nº 268 - Solla · problemas estructurales externos a la empresa y de aceptar que las expectativas de cambios o son lentas o llegaron para quedarse, conviene recoger una de

DirecciónAvenida Calle 26 # 69-76, Torre 3

Ofc.: 504, Edificio Elemento.Bogotá, Colombia

PBX: (57-1) 4 32 13 00Mail: [email protected] [email protected]

Director Programa Económico: Fernando Ávila Cortés

www.fenavi.org

Si tiene algún comentario sobre este boletín por favor escríbanos a

[email protected]