Año 3 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Núm. 19 LA …

8
Año 3 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Núm. 19 LA CASA TENÍA UNA REJA La historia es memoria, presente y futuro “El patrimonio cultural es de la comunidad que lo ha generado”. Cuidarlo y darle un sentido es responsabilidad de todos. Es por eso que, desde el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires se dio impulso a esta Jornada de participación donde, tanto vecinos como organizaciones barriales, profesionales de diferentes disciplinas y funcionarios, se reunieron para hacer un reconocimiento de la casa Marcó del Pont y aportar sugerencias para su funcionamiento. Una frase que se oyó repetidamente en la casa fue “aprendemos a valorar el patrimonio histórico recién cuando empezamos a conocerlo”. Es cierto, pero el recorrido y la “lectura” que se hizo de la casa ampliaron este concepto. Primero fue conocerla, comprender el contexto que la explicara, luego y recién allí, se la pudo pensar integrada a nuestro tiempo, con una nueva significación. La coordinación general estuvo a cargo del arquitecto Carlos Moreno y de la profesora Virginia Pérez, en tanto que la coordinación de las comisiones fue realizada por reconocidos profesionales. La excelencia de los coordinadores, unida al interés de los participantes dio como resultado un detallado diagnóstico de la casa y de su entorno y una serie de iniciativas para integrarla al barrio y a la ciudad como un espacio de interacción cultural. Como prometimos en esa Jornada, dedicamos este Cronista Mayor a presentar las inquietudes y propuestas que allí surgieron. L. G. Había llovido casi toda la semana. El frío era horroroso porque una ola polar había casi congelado a Buenos Aires. Realmente estábamos preocupados, el sábado 22 de julio íbamos a abrir la casa Marcó del Pont a los vecinos y la cosa podía fracasar estrepi- tosamente. Los que nos ocupamos de la organización recurrimos a Abrimos las puertas de Marcó del Pont para los vecinos En este número presentamos las conclusiones surgidas en las comisiones de trabajo de la jornada llevada a cabo el 22 de julio de 2000 todo lo que teníamos a nuestro alcance: averiguar el pronóstico del tiempo, prender velas o echar mano de cuanto rito nos decían. Teníamos el objetivo claro, queríamos abrir la casa al barrio para hacer con los vecinos una “lectura” de ella y de su entorno. El documento de Nara de 1994, que transcribimos en el Programa dice: “el realidad. Los “prolegómenos” habían ido bien, queríamos que esta actividad fuera participativa desde el vamos, por eso convocamos al Centro de Gestión y Participación N°7, a la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores, al Centro Cultural Roberto Arlt y a la Asociación Amigos de la casa Marcó del Pont. En sucesivas reuniones perfilamos los temas de las comisiones de trabajo y consensuamos los nombres y profesiones de los coordinadores. Queríamos incorporar profesionales de las más diversas disciplinas y, en lo posible, pertenecientes al barrio. Poco tiempo después, conseguimos el lujo de 21 coordinadores que se plegaron con entusiasmo a la propuesta. Una vez más nos convencimos de que trabajar juntos, sumando las capacidades, hacía superar trabas y prejuicios. Por fin llegó el gran día, si bien el frío seguía siendo intenso, el sol nos acompañó toda la jornada; los vecinos fueron llegando de a poco, casi tímidamente, algunos sólo recorrieron la casa, otros trabajaron intensamente en las comisiones. Antes de comenzar el trabajo pensábamos que podrían existir grandes disensos, pero en la transcripción de las conclusiones de los vecinos surgen coincidencias y cosas posibles de realizar, lo que nos hace pensar que si trabajamos juntos va a haber más afinidades que desacuerdos. Nombrar a cada uno de los que participaron sería imposible, pero a todos les decimos gracias. V. P. patrimonio cultural de cada uno es el patrimonio cultural de todos. La responsabilidad del patrimonio cultural y su tratamiento corresponde en primer lugar a la comunidad que lo ha generado y subse- cuentemente a aquella que lo tiene a su cuidado...”. Queríamos que esto no quedara sólo en los papeles, sino convertirlo en

Transcript of Año 3 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Núm. 19 LA …

Page 1: Año 3 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Núm. 19 LA …

Año 3 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Núm. 19

LA CASA TENÍA UNA REJA

La historiaes memoria,

presentey futuro

“El patrimonio culturales de la comunidad que loha generado”. Cuidarlo ydarle un sentido esresponsabilidad de todos.Es por eso que, desde elInstituto Histórico de laCiudad de Buenos Aires sedio impulso a esta Jornadade participación donde,tanto vecinos comoorganizaciones barriales,profesionales de diferentesdisciplinas y funcionarios,se reunieron para hacer unreconocimiento de la casaMarcó del Pont y aportarsugerencias para sufuncionamiento.Una frase que se oyórepetidamente en la casafue “aprendemos a valorarel patrimonio históricorecién cuando empezamosa conocerlo”. Es cierto,pero el recorrido y la“lectura” que se hizo de lacasa ampliaron esteconcepto. Primero fueconocerla, comprender elcontexto que la explicara,luego y recién allí, se lapudo pensar integrada anuestro tiempo, con unanueva significación.La coordinación generalestuvo a cargo delarquitecto Carlos Moreno yde la profesora VirginiaPérez, en tanto que lacoordinación de lascomisiones fue realizadapor reconocidosprofesionales. Laexcelencia de loscoordinadores, unida alinterés de los participantesdio como resultado undetallado diagnóstico de lacasa y de su entorno y unaserie de iniciativas paraintegrarla al barrio y a laciudad como un espacio deinteracción cultural.Como prometimos en esaJornada, dedicamos esteCronista Mayor apresentar las inquietudes ypropuestas que allísurgieron.

L. G.

Había llovido casi toda lasemana. El frío erahorroroso porque una olapolar había casi congeladoa Buenos Aires. Realmenteestábamos preocupados, elsábado 22 de julio íbamos aabrir la casa Marcó delPont a los vecinos y la cosapodía fracasar estrepi-tosamente. Los que nosocupamos de laorganización recurrimos a

Abrimos las puertas de Marcó del Pont para los vecinos

En este número presentamos las conclusiones surgidas en las comisionesde trabajo de la jornada llevada a cabo el 22 de julio de 2000

todo lo que teníamos anuestro alcance: averiguarel pronóstico del tiempo,prender velas o echarmano de cuanto rito nosdecían.Teníamos el objetivo claro,queríamos abrir la casa albarrio para hacer con losvecinos una “lectura” deella y de su entorno.El documento de Nara de1994, que transcribimos enel Programa dice: “el

realidad.Los “prolegómenos”habían ido bien, queríamosque esta actividad fueraparticipativa desde elvamos, por esoconvocamos al Centro deGestión y ParticipaciónN°7, a la Junta de EstudiosHistóricos de San José deFlores, al Centro CulturalRoberto Arlt y a laAsociación Amigos de lacasa Marcó del Pont.En sucesivas reunionesperfilamos los temas de lascomisiones de trabajo yconsensuamos los nombresy profesiones de loscoordinadores. Queríamosincorporar profesionalesde las más diversasdisciplinas y, en lo posible,pertenecientes al barrio.Poco tiempo después,conseguimos el lujo de 21coordinadores que seplegaron con entusiasmo ala propuesta. Una vez másnos convencimos de quetrabajar juntos, sumandolas capacidades, hacíasuperar trabas yprejuicios.Por fin llegó el gran día, sibien el frío seguía siendointenso, el sol nosacompañó toda la jornada;los vecinos fueron llegandode a poco, casitímidamente, algunos sólorecorrieron la casa, otrostrabajaron intensamente enlas comisiones.Antes de comenzar eltrabajo pensábamos quepodrían existir grandesdisensos, pero en latranscripción de lasconclusiones de los vecinossurgen coincidencias ycosas posibles de realizar,lo que nos hace pensar quesi trabajamos juntos va ahaber más afinidades quedesacuerdos.Nombrar a cada uno de losque participaron seríaimposible, pero a todos lesdecimos gracias.

V. P.

patrimonio cultural decada uno es el patrimoniocultural de todos. Laresponsabilidad delpatrimonio cultural y sutratamiento correspondeen primer lugar a lacomunidad que lo hagenerado y subse-cuentemente a aquella quelo tiene a su cuidado...”.Queríamos que esto noquedara sólo en lospapeles, sino convertirlo en

Page 2: Año 3 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Núm. 19 LA …

Pág. 2 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Núm. 19

La comisión comenzó trabajandosobre el medio natural, en el jardínde afuera de la casa, sobre la calleArtigas. La profesora Tramaintrodujo el tema de las especiesvegetales autóctonas, apoyándoseen numerosas ilustraciones.Presentó el área ecológicapampeana y los cambios másimportantes introducidos por losconquistadores. Se realizó luegouna recorrida por el parque,identificando las especies existentesentre las que se destacan un ombúcentenario, un ceibo tambiéncentenario y un árbol de camelias.

ObjetivosCrear dentro de la casa un espacioy un recorrido vinculado con elmedio natural y las especiesautóctonas.Crear conciencia sobre qué es unespacio natural, en particular elmedio pampeano.

Propuestas IIdentificar las especies existentes,con señales in situ que informensobre sus nombres, origen, zona dedispersión, clasificación botánica,usos en la farmacopea local.Curar los ejemplares enfermos: lapalmera y la camelia del parquedel fondo. Podar los otrosejemplares.Plantar especies autóctonas enfunción de los usos de los espaciosal aire libre.Destinar un espacio dentro de lacasa para brindar informaciónvisual fácilmente identificablesobre el tema, con afiches,fotografías, mapas, etc.Informar sobre las propiedadesmedicinales de las plantas. Estainclusión obedece no sólo a lasviejas prácticas medicinales conplantas, sino al embate que lafarmacopea natural sufre por laacción de los grandes laboratoriosy las presiones sobrepatentamiento de las materiasactivas de las plantas.Promover actividades de historiaoral sobre el ambiente natural, los

jardines del barrio, suplanificación y uso.Elaborar material didáctico conmembrete de la casa para apoyarel recorrido turístico y la visita deestudiantes.A continuación, pasamos devalorizar la diversidad biológica aapreciar la diversidad culturalpresente hoy en el barrio deFlores. Las oportunasintervenciones de Liliana Barela yLilia Saralegui, quienesparticiparon ocasionalmente en lasconversaciones, señalaron lanecesidad de elaborar estrategiasde incorporación de esasdiversidades, que se enmarcan enrelaciones sociales de mutuodesconocimiento y generan, portanto, discriminación, aislamiento yprejuicios. Tamara Alonsocorroboró las dificultades deacercamiento de miembrosnumerosos de comunidades como lasbolivianas y coreanas a lasactividades del Centro Cultural.Evaluación de algunos problemas dela dinámica sociocultural del barriode Flores y de la zona donde estásituada la casona.La Casona, o la Casa vieja, como seconoce a este lugar, evoca un pasadoseñorial que difiere del momentoactual.Hoy el barrio está habitado pordiversidad de grupos étnicos:bolivianos, coreanos, brasileños,peruanos, chinos; de clases sociales:sectores pobres, de clase media, declase media acomodada; con distintapermanencia en el barrio: gente entránsito, que pasa o compra enFlores; grupos de edad: niños(familias), jubilados, jóvenes yadolescentes.¿Cómo comunicarnos con la gente?¿Cómo acercar la diversidad a estacasa?Si bien las instituciones son el ejevertebral de la vida ciudadana, sedebe captar la participación delciudadano común, indiferente odescreído de las instituciones.La casa está ubicada hoy en un lugarcéntrico, pero percibido como

peligroso para la circulación, sobretodo en horarios de menorfrecuencia de público. Articular losmensajes contradictorios de lacasona señorial, reserva de untiempo antiguo y seguro, con lafugacidad de la gente de tránsitolograría atraer una circulación depersonas que tendría un efectomodificatorio de la percepciónpeligrosa con que se vive hoy la zonade la estación.Flores participa de la región oeste,tanto geográfica comoculturalmente. Un proyecto culturalen la casona puede centralizar ydistribuir circuitos culturales másamplios de alcance zonal.Flores carece de teatros, y prácti-camente de cines y bibliotecaspúblicas.El individualismo y la globalizaciónnos separan del tiempo compartidoy la comunicación con los demás.La cultura es encuentro,compartir, participar. Aprender yeducar es propiciar elconocimiento de los demás y conlos demás. El candado, la puertacerrada, clausuran un espacio departicipación.

Propuestas IIRelevar las expectativas quetengan los vecinos sobre la casonaa través de encuestas, consultascon estudiantes, etcétera.Que la casa se ponga enmovimiento lo antes posible. Suinauguración pasó desapercibida,entre otras cosas, porque luegopermaneció cerrada.Plantear actividades permanentesen la casa. Turnándose lasinstituciones que convocaron aesta Jornada, la casa podría estarabierta todos los días.Relevar las instituciones cercanas.Trabajar en red y partici-pativamente.Las instituciones se van a relacionarpara fijar objetivos comunes y paraacordar acciones conjuntas. Es inútily contraproducente negar lasdiferencias y/o conflictos entreinstituciones o grupos de vecinos. Seavanza también para discutir losconflictos. Es un aprendizaje para lavida democrática.Generar un espacio de referenciapara actividades culturales en la

Comisión Nº 1 El medio natural y culturalCoordinación: Florencia Trama, Alicia Martín

y Fernando Fischman

zona: centro de información, no sólosobre la casa sino sobre toda la zonaoeste.Se puede planificar un centro deformación en educación continua.Instituciones extranjeras, como“Ayuden a los niños”, de Suecia yAlemania, sustentan proyectos deeducación no formal, avalados porla Municipalidad y con garantíasacadémicas de la Universidad(aporte de Antonio Alonso).Salir desde la casa con actividadesculturales.Recuperar actividades tradicionales,como la fogata de San Juan oconcursos de barriletes, festejo defiestas patrias, etcétera.En instancias de descentralizaciónadministrativa, la participación yla gestión ciudadanas sonimportantes. A pesar de haberperdido vivencia y conocimientopráctico sobre la vidacomunitaria, es un aprendizajenecesario para fortalecer lasinstituciones democráticas.Contemplar actividades querecuperan la diversidad actual delbarrio.Planificar actividades conmiembros de las comunidadescoreanas, bolivianas, grupos deedad, ayudará a posicionarpositivamente a dichascomunidades y ampliar elconocimiento local sobre suquehacer y sus tradiciones (Feriade colectividades). Puede tener,además, un potencial turístico.Recuperar la historia de Luis Vialecon el matrimonio Marcó del Ponten el hundimiento del vapor de laCarrera (aporte de RobertoBarreiro).Pasó una vecina y pidió quelimpiaran la vereda.Pasó otro vecino y pidió queorganizaran asados.Ésta es una apretada síntesis delfuncionamiento del taller. Felicitoa los organizadores, dijo AliciaMartín, por propiciar estosverdaderos foros de vidaciudadana. Agradezco laposibilidad de haber colaborado ysumado a valorizar el patrimoniohistórico y cultural como una fuentede recursos locales. Espero que sepueda concretar al menos una partede tan ambiciosas propuestas.

Page 3: Año 3 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Núm. 19 LA …

Núm. 19 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Pág. 3

En este taller desarrollamos lasaproximaciones a la casa Marcó delPont entendidas éstas como lasdistintas percepciones que losdistintos actores sociales tienen deella.En este sentido surgió ladiferenciación de las visiones desdepuntos de vista que partieron desdelo meramente físico (ubicación de lacasa), pasando por lo histórico(significación de la casa a través deltiempo) hasta arribar a una serie depropuestas para el futuro de este

monumento histórico.Como punto de partida, la primeramirada de la casona fue unaaprehensión obstaculizada,interrumpida por interferencias detipo físico, por un lado, tales como lacercanía del andén, los cartelespublicitarios que obstruyen laperspectiva de su entrada, lacontaminación sonora y ambientalde tránsito vehicular y ferroviario,el peligro del paso a nivel que haceque los transeúntes pasen sin poderdetenerse a observar la casa; y de

Comisión Nº 2 Las aproximacionesCoordinación: Liliana Pruzzo y Carina Wainstein

ConclusionesLas hemos dividido en dospartes, aquellas que seproponen sean realizadas porlos participantes de la comisióny las que significan el apoyo ala concreción de tareas que,por su especificidad, deberánser llevadas a cabo por otros.1) Tareas que se proponen losintegrantesInventario del archivo de SanJosé de Flores (15 cajas segúninformación recibida)depositado en el Archivo delInstituto Histórico de la Ciudadde Buenos Aires. La tarea serealizaría con el asesoramientoy supervisión del personal deese organismo. Se sugiere laposibilidad de poder realizarloun día sábado, lo cualfacilitaría la concurrencia delos colaboradores, dado quenormalmente trabajan en loshorarios en que está abierto alpúblico el Archivo de la callePringles. El objetivo seríapoder acercar a los

investigadores al conocimientodel material allí obrante. Laclasificación se haría por caja,y luego se lo agruparía en elcatálogo (sin alterar su archivohabitual), además, para suacceso por dos entradas, cajasy temas.Realizar un relevamiento yposterior confección de uncatálogo de las construcciones y

Comisión Nº 3 El poblado:reconocimiento y potencial

Coordinación: Jorge Olmos y Luis Cortese

Comisión Nº 10 Historia institucional,hechos y personajes

Coordinación: María Rosa Pugliese

familias “históricas” del actualCementerio de Flores.2) Apoyo a los siguientesproyectosInvestigación arqueológica en elterritorio de los dos primeroscementerios de Flores,destacándose la urgencia dehacerlo en el primero de ellos(Rivera Indarte, entreRivadavia y Ramón Falcón) por

encontrarse baldío un terrenoubicado aproximadamente en elespacio que se utilizara para talfin.Indagar sobre el destino deledificio de la usina de laCompañía AlemanaTransatlántica de Electricidad(CATE), actual sede de unmercado en Ramón Falcónentre Varela y Culpina.Apoyar el proyecto devalorización del corredor“histórico-verde” vecino a lasvías del ferrocarril yproximidades.Traslado de las especiesvegetales y de algún otromaterial rescatable de ladenominada “Casa de Millán”,antes de su demolición, porejemplo la puerta cancel, rejas,ladrillos, etcétera, adeterminar por expertos.Formar un “Museo del Barrio”con elementos aportados porlos vecinos u otros interesadosen preservar material de épocavinculado con el barrio.

tipo cultural, por el otro, como fueel abandono al que estuvo sometidapor más de veinte años hasta suactual restauración y quesobrevivió, junto con otras casasde igual valor patrimonial linderasa las vías del tren, a partir delfracaso del proyecto decuadruplicación de vías.Además, se arribó a unadiferenciación de los distintosactores sociales que perciben lacasa desde diferentes puntos devista: no es lo mismo la mirada deun vecino del barrio que, quizás,conoce un poco más la historia dela misma y que vivió las distintasetapas a las que fue sometida(abandono, deterioro,intrusamiento, recuperación), quela del circunstancial usuario deltren que al arribar a la estaciónFlores percibe dificultosamentedesde el andén, hoy, una casaseñorial que todavía lo intrigaporque no tiene ninguna referencia.A partir de esto surgieron comopropuestas

• La recuperación de la casa Marcódel Pont como espacio de usopúblico que sea referente cultural ysocial de la identidad barrial conproyección a toda la región oeste.• Dicha recuperación debe formarparte de un proyecto derestauración global de todo elcorredor histórico lindero a las víasdel ferrocarril que involucre unaperspectiva regional de la zonaoeste.• En este sentido, el tren, factor deprogreso y modernidadoriginalmente, hoy en día constituyeuna barrera urbana desde el puntode vista vehicular, peatonal y deintegración de norte-sur de losbarrios y localidades queatraviesa; por eso consideramosauspiciosa la propuesta desoterramiento del ferrocarrilSarmiento que permitiríarecuperar la unidad de lasidentidades barriales, desarrollarproyectos de rehabilitación urbanay mejorar la calidad de vida de loshabitantes de la ciudad.

Page 4: Año 3 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Núm. 19 LA …

Pág. 4 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Núm. 19

del núcleo y la galería nosresulta inaccesible ahora,cuando todos los revoques hansido hechos a nuevo.Leemos la construcción comocercenada: entendemos que enel siglo pasado no existíanconstrucciones que obstruyeranla visual, por el contrario, en elpresente encontramos un muro

HistoriaLa familia Marcó del Pontadquirió este predio en el año1860. Dice la escritura quecontaba con una cuadra defrente al sur y media de fondoal norte, sin que estos límitesestén precisados con exactitud,lindando en su frente con elferrocarril, que se habíainaugurado en 1857.La estación del ferrocarril, queahora se encuentra justoenfrente, estaba en ese tiempo ados cuadras hacia el noreste,sobre la calle Caracas. Elemplazamiento data de 1864 yel edifico actual recién fueinaugurado en 1885.

EmplazamientoDeducimos que elemplazamiento de esta viviendase debió a la atracción ejercidapor el centro cívico, conamplias visuales hacia la iglesiay la plaza, y la necesidad de“mostrarse y ver”, así como lapresencia del ferrocarril,cómodo y rápido medio detraslado desde la ciudad y,también, elemento prestigioso.Estas dos fuertes influenciashicieron que no se tuviera encuenta la orientación conrespecto al sol y a los puntoscardinales.Si bien ahora el acceso másimportante se encuentra en unaesquina del predio, sobre lacalle Artigas 206, la entradaprincipal coincide con el eje dela construcción, coincidente conel acceso a la estaciónferroviaria. No olvidemos queen ese entonces el andén seencontraba a nivel, lo queimplicaba visuales libres haciala avenida Rivadavia.Sospechamos la entrada a lacaballeriza por la calle Bolivia,

Comisión Nº 4 Arquitectura de la casaCoordinación: Eduardo Gábor y Emilce Rotondo

superficie ahora ocupada porun estacionamiento.

El edificioEs una edificación austera, que,como tantas otras viviendas deFlores, fue primero casa-quintade veraneo y luego, por lanecesidad de escapar de lasepidemias de cólera yespecialmente de fiebreamarilla, se convirtió envivienda permanente.Inaugurado en 1871, sufrió unaserie de modificaciones a travésde estos 130 años, peromantuvo su distribuciónoriginal en “U”, típico de lacasa romana, en la que todoslos ambientes concurren a unpatio central. En aquélla seencontraba, en el medio delpatio, el “impluvium” pararecoger el agua de las lluvias.En ésta, el aljibe.Estimamos, por la lectura deplanta y fachada, que elproyecto final fue encomendadoa un profesional.Si bien no hay planos que loconfirmen, adherimos a lateoría de que sobre una simplecasa de campo de habitacionescorridas, con sus ladrillosasentados en barro, seconstruyó la casa que hoyvemos, con su importantegalería sobre columnastoscanas y pórtico central conlenguaje neoclásico, tan demoda en esa época.

Situación actualDado el estado de absolutodeterioro en que se encontraba,no podemos hablar derestauración, ya que lo únicoque quedó original es lamampostería. La diferencia detrabazón que indicaría ladistinta época de construcción

sobre el eje medianero delpredio cerrando totalmente elpatio y creando una sensaciónde encierro.No se pudo determinar elfuncionamiento de la casa ni laubicación de los sanitarios,cocina, caballeriza y/o viviendadel personal de servicio.Por iniciativa de la Junta deEstudios Históricos de Flores,esta casa fue declaradamonumento histórico en 1976;veinte años más tarde, en 1996,recién se comenzaron las tareasde restauración, que implicaronun gasto considerable dedinero, pero se hicieron sinprevias investigacioneshistóricas, según se deduce delproducto actual.El exterior del edificio ha sido,sí reconstruido adecuadamente,pero el interior fue llevado a unlenguaje colonial que nada tieneque ver con esta viviendavictoriana.

la terminación original, conbaldosas cerámicas rojas deterraza.Solados: en el zaguán se venbaldosas antiguas, cerámicas,marca Sacoman, lo que nogarantiza que sean originales.Los caminos exteriores y losaccesos fueron tratados conladrillos de plano con la juntatomada. Las veredasperimetrales se hicieron conbaldosas cerámicas rojas, comoera, pero se les dejó la juntaabierta tomada, cosa que no sehacía en el siglo pasado, por laescasez de cemento.Los pisos interiores se hicierondel mismo modo, cuandosabemos que eran de maderamachimbrada “a la inglesa”,con cámara de aire.Cielorrasos: se dejaron lasvigas a la vista, cuandosabemos fehacientemente quehabía cielorrasos, porque no seconcebía dejar la estructura a

Muros: revoque exterior einterior nuevo, terminado enfino a la cal, fratazado alfieltro. El exterior fue pintadoen un suave amarillo pastel,color que seguramenteostentaba, pero los murosinteriores estabanempapelados, según se ve en lasfotografías de la época y segúnera moda, y ahora estánpintados de blanco.Cubierta: la estructuraresistente es de vigas de maderadura con un entramado deladrillos de plano, suponemoscontrapiso de pendiente ycarpetas aisladoras conmembrana de aluminio. Esto,aunque beneficioso, contradice

Page 5: Año 3 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Núm. 19 LA …

Núm. 19 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Pág. 5

El nivel de participación fuemuy bueno, más de veintepersonas se acercaron yrealizaron con muchaconcentración y sentimiento lasconsignas dadas y solicitaronhacer otro trabajo libre,relacionado con la casa Marcódel Pont. El interés demostradono sólo por la gente queparticipó, sino también poraquellos que se acercaron porcuriosidad, fue excelente.Manifestaron su gran alegríapor la apertura de la casa yentre las inquietudes de lamayoría, estuvo presente eldeseo de que existiera unacontinuidad en la realización dejornadas como la de estesábado 22 de julio.Se reiteran preguntas talescomo: ¿se hace otra muestra elpróximo sábado?, ¿qué destinova a tener desde ahora la casa?¿Vamos a poder utilizar labiblioteca? Porque aquí en lazona no hay nada. ¿Van a dartalleres, teatro, cine,conciertos, ballet, exposicionesde plástica? ¿Va a haber unespacio para la gente mayorque quiera escribir o hacertalleres de lectura? ¿Cómo nosvamos a enterar de lasactividades que se realicen?¿Van a realizarse actividadespara los chicos?Entre las opiniones que la gentetransmitió podemos destacaralgunas, muchas de las cuales sereiteraron: lo importante que estener un espacio para podermanifestarse; la importancia dealimentar la vida cultural de

Buenos Aires; que estos talleresse hicieran más seguido; laimportancia que implica laparticipación de los vecinos; lacalidez y el respeto por laexpresión.En este taller participaronpersonas de edades y nivelesculturales variados. Las edadesoscilaron entre los sesenta yocho años y los diez años.Participaron vecinos dediversos barrios de BuenosAires: Palermo, Belgrano,Flores, Colegiales, Floresta,Monte Castro, Caballito,Parque Chas, Villa Luro yPaternal. Entre las profesionesu oficios de los participanteshubo: cinco docentes, una amade casa, dos personasdesocupadas, un ingeniero civil,una jubilada, dos empleadosadministrativos, unaenfermera, un vendedor, tres

estudiantes universitarios, unlicenciado en RelacionesPúblicas, una modelista deropa, una profesora de inglés,dos estudiantes y una escritoray docente.Uno de los participantes delbarrio de Colegiales escribiódos décimas como tema libre,dedicadas al barrio de Flores ya la casa Marcó del Pont (leídas

Comisión Nº 5 Literatura y Artes plásticasCoordinación: Eugenio López y Roberto Barrani

en el acto de las conclusiones,donde también un grupo depersonas que participaron deltaller literario y de otrostalleres improvisaron unahermosa y divertida escena deteatro).En lo personal me sentíprofundamente emocionado,afirmó López, por laparticipación, el respeto, lacalidez, el compromiso quetanto los coordinadores detodas las áreas y el públicoparticipante demostraron entodo momento.Ojalá éste sea el comienzo demuchas jornadas como la deeste hermoso sábado y la gentepueda manifestarse desdedistintas disciplinas artísticas,donde encuentre también unespacio de contención, dondecada uno pueda convivir con elotro más allá de todo. Graciasa todos por esta excelentemuestra de talento y sentidocomunitario. “Que se repita,que se repita tal cual lo expresóy lo desea la gente”, finalizóEugenio López.

la vista y porque tenemosmaterial gráfico que lodemuestra.Aberturas: ventanas de vidriorepartido con postigosinteriores, y puertas interiorescon el paño superior de vidriorepartido, las que dan alexterior también con postigos yla de acceso principal de doshojas con tableros repartidos.Todas en madera de cedro, sintratamiento de protección. Sehicieron, equivocadamente, laspuertas interiores igual que lasexteriores, con el paño superiorvidriado, contradiciendo lafunción de intimidad queimplican. Y en todos los casos,se pintaban.Instalación eléctrica: se dejó uncentro en cada local con unafarola de característicascoloniales con su

correspondiente llaveinterruptora y dostomacorrientes a nivel de piso.La iluminación exterior es através de farolas adosadas a losmuros de las mismascaracterísticas que lasinteriores. Existen algunostomacorrientes exteriores. Eledificio está iluminado conreflectores distribuidos enforma conveniente.Esta instalación que respondeaproximadamente a las nuevasnecesidades que implica sutransformación en Casa de laCultura (la iluminación resultaescasa) también tiene, comoqueda dicho, un estilo“colonial” que nada tiene quever con el que tuvo esta casa.Instalación sanitaria: se hanconstruido dos conjuntos de baños,uno para hombres y otro para

mujeres con buenas instalaciones,pero de pobre iluminación yventilación. Y casi como unaconstante de estos tiempos, el nivelde los pisos orienta el agua enforma inversa a las rejillas

colectoras.En resumen: una encomiableiniciativa con errores de planteo,pero felizmente terminada paramemoria del pasado y concreciónde actividades actuales y futuras.

Page 6: Año 3 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Núm. 19 LA …

Pág. 6 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Núm. 19

En primer lugar, se realizóuna breve reseña histórica delbarrio y de la casa, con elapoyo de material gráfico:planos, fotografías de distintasépocas, relatos de viajeros,poesías, ilustraciones y diversaspublicaciones.Se programó un recorridoimaginario por las distintasetapas de transformación desdeel antiguo pueblo de campaña abarrio, la vida cotidiana, lacasa y las características de sus

Comisión Nº 7 Potencial turísticoCoordinación: Viviana Rivelli y María Sordelli

diferentes ocupantes, etcétera.Luego se realizó un recorridopor el entorno de la casa,puntualizando cada uno de losatractivos del circuito del cascohistórico del barrio,considerando la diversidad desus atractivos histórico-culturales-artísticos(institucionales,arquitectónicos, escultóricos,pictóricos, urbanísticos) yservicios (transporte, comercio,gastronomía y hotelería).

Posteriormente, se ingresó a lacasa tratando de recrearla através de la exposiciónfotográfica, descubriendo el usode la distribución de la casa ylas costumbres de sushabitantes.De acuerdo con el relevamientorealizado estimamos que elbarrio tiene un potencialturístico muy rico, que no sólose limita al centro o cascohistórico del barrio, sino queson importantes también loscircuitos correspondientes a lazona norte y sur de Flores.En un intermedio se evaluó elrecorrido y se analizaronfactores que forman parte de lapreservación del patrimonio,los cuales sería importantetener en cuenta. En una puestaen común de apreciaciones seobservó:1) Una alta contaminaciónvisual (kiosco, cartelería,puestos) que impiden descubriry tener perspectiva de la casaMarcó del Pont.2) Descuido total del pasajeHugo del Carril y EstaciónFlores.3) Falta de limpieza y seguridadde la zona.4) Fuerte contraste entre elesplendor de la Basílica y lamendicidad de sus adyacencias.5) Falta de placas

conmemorativas y recorda-torias.

Sugerencias:revalorización del patrimonio

a partir del conocimiento.1) Se planteó la importancia deuna campaña de concientizaciónturística más intensiva, desde laescuela y la familia apuntandoespecíficamente al barrio comolugar de pertenencia eidentidad, con el objeto derevalorizar el patrimoniohistórico cultural vigente,expresión testimonial denuestras propias raíces.2) Se consideró que se puedenextender los circuitos turísticosteniendo en cuenta distintos ejestemáticos:a) Avenida Rivadavia (ejefundacional). La plaza, laiglesia, el banco, el Centro de

Participantes del Tallerde Historia Oral

Participaron alrededor de 30personas que se fueronrenovando durante la mañana yla tarde. Todas de diferentesedades y orígenes. Algunos,vecinos del barrio de Flores conmuchos años de residencia yotros llegados al mismo a finesde los 50 o en los 80, y una

persona que vivió en el Floresseñorial de la década del 10.Hay que destacar la presenciade un grupo de vecinos de laciudad de Cañuelas quemanifestaron su deseo deaprender a trabajar con lamemoria, pues ellos estáninvolucrados en un proyecto defortalecimiento de la identidadlocal. Otro tanto sucede con

Comisión Nº 6 Talleres de recuperación de la memoria barrialCoordinación: Mercedes Miguez, Dora Bordegaray y Laura Martino

gente del CESAV (Centro deParque Avellaneda).

Temáticas recordadasEl Flores señorial de principiosde siglo, sus habitantes; lasescuelas y el Hospital Álvarez;el viaje al Centro; la vidacultural en Flores y laspersonas e instituciones queintentaron promoverlaalrededor de los años 40-50 y60; Flores como centro deactividad comercial y culturalpara los barrios del oeste;algunas personas famosas quehabitaron o eran asiduosconcurrentes al barrio; zonasde Flores con característicaspropias, pero que se sientenparte del todo: Bajo Flores,Barrio Simón Bolívar, ParqueChacabuco, etcétera.También se manifestó lapreocupación actual de muchosvecinos por la recuperación deespacios, instituciones ymemorias para que el barrio enpleno pueda disfrutarlos.

Espacio de la memoriaComo centro de los recuerdos,

pero también porque es nudo detransporte y tiene una actividadcomercial y cultural muyfuerte, en los recuerdos, loslímites de Flores se diluyen.Quedan incluidos sucesos ylugares que en la división de losbarrios están ubicados enCaballito, Almagro, Floresta,Parque Avellaneda. A tal puntoque alguien dijo con ánimorisueño: “Menos Belgrano, todoes Flores”.

Page 7: Año 3 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Núm. 19 LA …

Núm. 19 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Pág. 7

Comisión Nº 8 Sentido pedagógicoCoordinación: Lidia González y Carlos Ferrera

propuestas:1) Invitar a las escuelas de losDistritos 11 y 12,correspondientes a la zonadonde está la casa Marcó delPont, a participar en losTalleres de Historia Oral, en lareconstrucción de la memorialocal.2) Organizar cursos decapacitación en Historia Oral alos docentes de distintos nivelesy a estudiantes de profesoradospara que oficien comomultiplicadores de estametodología.3) Favorecer el intercambio conlas escuelas de los distritos,ofreciendo un espacioparticipativo en la casa Marcódel Pont.4) Incorporar al ámbitoeducativo en el recorrido delcasco histórico-cultural deFlores, tomando como punto dereferencia la casa Marcó delPont.

Gestión y Participación N° 7.b) Escuelas: N° 2 D.E. XII“Florencio Varela”, N° 19 D.E.XII “Leandro N. Alem”, N° 1D.E. XII “Gral. J. J. Urquiza”,Escuela de Educación TécnicaN° 6 “Fernando Fader” (ejeinstitucional).c) De arte: murales de lagalería San José de Flores,estación Flores “El ángel gris”,y Museo de Bellas Artes de laEscuela N° 1 D.E. XII “Gral. J.J. De Urquiza”.d) Bordeando las vías delferrocarril donde se encuentranvestigios de quintas de antaño yalgunas casonas: casa Marcódel Pont, casa de AlejandroRosa, pasaje Marcoartú yotras.3) Ampliar la señalización desitios de interés histórico-cultural que recrean lamemoria del barrio.4) Adecuar la cartelería y laubicación del kiosco queimpiden una clara visualizacióndesde el tren y alrededores dela casona Marcó del Pont.5) Instalar un centro deinformación turística en lacasona Marcó del Pont,ofreciendo información sobre laciudad de Buenos Aires y enespecial del barrio de Flores.6) Organizar con un colectivode línea, una vez por semana,un circuito uniendo Caballito,Flores, Floresta y Mataderos.7) Implementar un espectáculorepresentativo de ambientaciónde época de la familia Marcódel Pont con un guión queexprese costumbres e interesesde la época.8) Ver la posibilidad deorganizar una muestrapictórica con la obra deVentura Miguel Marcó del Pont(pintor paisajista).9) Convocar a pintores, artistasy artesanos a realizar trabajossobre la temática de la casona(cuadros, esculturas, maquetas,souvenirs, artesanías, etc.),seleccionando por series paraexponer.10) Organizar un taller abiertosobre las distintas expresiones

artísticas relacionadas con lamemoria de la casona y delbarrio.11) Colocar placasconmemorativas en relacióncon personajes históricos yartísticos del barrio.12) Restaurar la estación delferrocarril y el pasaje Hugo delCarril, pintar un mural con latemática de la vida y obra delcantor y apuntar a la aperturade un ámbito de realización deactividades vinculadas con eltango (ya que también vivió enel barrio Agustín Magaldi).13) Implementar actividades enlos pasajes: Salala, Pescadores,Espejo, La Porteña, Hugo delCarril. Alguna representaciónartística y una muestraartesanal. La Municipalidad deCañuelas propone presentar asus artesanos regionales, porejemplo, y se sugiere invitar adistintas localidades.14) Colocación de placas: en elentorno de la iglesia,recordando la zona dondeestuvo el primer cementerio delbarrio de Flores.15) Que el Museo de BellasArtes, que se encuentra en laEscuela N°1 D.E. XII “JustoJosé de Urquiza”, puedaabrirse a la comunidad.16) A partir del proyecto de laLegislatura de Buenos Aires deformar un sistema de alcaldíaspara los barrios, se concluyó decomún acuerdo que esto daríalugar para trabajarespecialmente las diversaspropuestas locales, nombrandouna comisión interdisciplinariaencargada de llevar a cabo elmencionado proyecto.17) Se resaltó la importancia dedestacar los personajes ilustresdel barrio, rindiendo homenajeen este caso, referido alcircuito del casco histórico deFlores, a dos grandes poetas delbarrio: Lila Duffau de Rabaudiy José Alonso Delgado.

ConclusionesNuestra experiencia se basófundamentalmente en la percepciónque tuvieron los visitantes deCañuelas que era la primera vezque descubrían un barrio deBuenos Aires, desentrañandosecretos y rincones que losasombraron, de lo cual concluimosla importancia de trabajarrecreando la memoria delrecuerdo de lo que ya no está,pero que de alguna maneraperdura a través del mensajeincondicional de una casona, unjardín, una placa, una fotografía,voces personales como testimonioviviente de una época quetrasciende con el mismo esplendor.Una visita guiada hecha con elalma, y la canción de un poeta queplasmó en palabras las vivenciasnostálgicas de un barrio coneternidad.

Esta comisión estuvointegrada especialmente pordocentes, entre ellos, uno deCañuelas, que no sóloaportaron propuestas para lautilización de la casa con unsentido pedagógico, sinotambién se ofrecieron paraactuar de nexos en sus propiosámbitos educativos.Primeramente, realizamos unrecorrido por la casa,presenciando los diferentestalleres que funcionaban.Luego de establecer que todoslos ejes temáticos que surgieronde la lectura de la casa Marcódel Pont son aplicables altrabajo en el aula, estacomisión seleccionó entre lasdiversas propuestasdesarrolladas en esta jornada,fomentar esta metodología deHistoria Oral en la actividaddocente.A partir de esta iniciativa, seformularon las siguientes

Page 8: Año 3 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Núm. 19 LA …

Pág. 8 BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE DE 2000 Núm. 19

Esta publicaciónfue preparada por el

Departamentode Investigación del

Avda. Córdoba 1556, 1er. piso(1055) Buenos AiresTel: 4813-9370 / 5822

E-mail:[email protected]

Directora:Prof. Lidia González

Coordinación:Virginia Pérez

Edición:Rosa De LucaDaniel Paredes

Jorge GómezLilia Meli

Diseño:Jorge MalloFabio Ares

Agradecimientos:Arnaldo J. Cunietti-Ferrando

(Fotos antiguas)Ercilia Marcó del Pont

(Fotos de la remodelación)

GOBIERNO DE LA CIUDADDE BUENOS AIRES • CULTURA

AGRADECIMIENTOSQueremos agradecerespecialmente a la casaMontepío y a la familiaGallardo que hicieron posiblela ambientación; al TeatroGeneral San Martín por haberaportado vestuario y a laOrquesta Típica del CentroCultural Roberto Arlt,dirigida por el MaestroOsvaldo Tubino, que dio undigno broche a la jornada.Agradecemos también aNescafé, Coca-Cola y DefensaCivil.

La casa Marcó del Pont, comotodas las viviendas de nivelsocial alto tenía un aljibe. Estoera obvio, ya que nadie en laciudad que pudiera tenerlohubiera usado otra agua parabeber. La que traían losaguateros no siempre era limpiay el río quedaba realmentelejos, por lo tanto, era cara; elagua sacada directamente delos pozos era salobre y conmalos olores de los pozos ciegoscercanos que polucionaban lanapa freática; por lo tanto,desde finales del siglo XVII,quienes podían pagarlo teníanun aljibe que juntaba el agua delas terrazas y, mediantecañerías y albañales, la llevabahasta una gran cisternasubterránea. Para sacarlahacía falta un brocal -es laparte que se ve del aljibe- quemuchas veces era de simplesladrillos, otras de mármolimportado. Y un balde con unaroldana permitían sacar el aguaque permanecía fresca y limpia.La casa Marcó del Pont tenía almenos uno, lo sabíamos por dosfuentes: los planos antiguos endonde figura hasta 1929 en elcentro del patio, y algunas fotosque mostraban un aljibe demármol colocado cerca de laentrada a la casa. Paraubicarlo partíamos de lasuposición de que el aljiberealmente estaba en el patiocomo era la costumbre, aunqueeso no quitaba que hubiera otromás, o que el de las fotossimplemente se tratara de unbrocal puesto como decoraciónpara que pudiera ser vistodesde la calle, en tiemposposteriores.La propuesta de excavaciónpara el día de trabajo acordadose centró en la recuperación delpozo del aljibe y su cisternabajo tierra y en el estudio delos objetos que pudieran haberen su interior, los que sin dudadebían representar la vida

cotidiana en la casa en elmomento en que fue cancelado.Para eso se buscó el puntocéntrico del patio según susdimensiones originales, endonde incluso había una ligeradepresión. Se trazó unacuadrícula de un metro de ladopara poder tomar medidasexactas y referencias espacialessi era necesario ampliar la zonaa excavar y se comenzólevantando el pasto y la delgadacapa de humus. Bajo ella seencontraba una capa de calformando un relleno confragmentos de ladrillos que alser levantado permitió detectarel agujero de entrada del aljibe.Se prosiguió abriéndolo yretirando el relleno que cerrabala boca, hecho este último enforma reciente con cal yescombro, lo que se hizo hastalograr definir su forma ydimensiones. Lo hallado era sinduda la cisterna inferior delaljibe. Ésta es una cámara degran tamaño, de formacilíndrica y cubierta por unabóveda con el agujero de 75 cmde diámetro en su centro. Eldiámetro mayor del cilindrointerno de la cisterna es de 2,30metros y la profundidad, la queaún no se ha logrado completar,parece ser de 5 metros. Esdecir, que se trata de unenorme receptáculo para agua,similar a otros de la ciudad yaexcavados. El agua se retirabacon un balde a través de unbrocal, con una roldana, soga ygancho.En el interior, al menos lo quese ha excavado hasta ahora,hay un relleno de basuramoderna arrojada allí durantela década de 1980, de lo cual seha rescatado un conjunto deobjetos representativos paraser exhibidos en la casa mismaen una vitrina en donde seexplique a su vez la importanciade este aljibe. Lo curioso fueencontrar que en el interior

había una parte destruida delbrocal, el cual estaba hecho conladrillos unidos con cal yrecubiertos de revoque, lo quecierra la posibilidad de que allíhubiera estado colocado elaljibe de mármol. Quizás lohubo en otro sitio de la casa,pero éste sin duda era dematerial y sus restos hanquedado para la reconstruccióndel mismo con forma ymateriales originales.La excavación de este aljibesirvió a un doble propósito enesta experiencia grupal de“lectura” de la antigua casa:primero su descubrimiento yreapertura, lo que significa unarevalorización del patrimoniohistórico y, segundo, comolección sobre la casa misma.Quien observa la casa a pocosmeses de haber sido restauradanota de inmediato que poseegrandes problemas defiltraciones de agua en laterraza; si se hubierarecuperado el sistema originalde desagüe hacia el aljibe porlos albañales que aún existen, sise hubiera mantenido laestructura de funcionamientooriginal evitando cañeríastapadas, desagües que nofuncionan y forzando lo que eranatural a un sistema modernoque no parece satisfacer lasnecesidades reales del edificio,no sólo se hubiera aprendidouna lección del pasado, se

Comisión Nº 9 Arqueología UrbanaCoordinación: Daniel Schávelzon y Mario Silveira

hubieran abaratado costos ygarantizado una mayor vidaútil al monumento.