Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es...

16
Año 9 Nº 81 • Agosto de 2006 $ 4.- En el cuerpo un templo guarda al alma. Eduardo Mateo La conversación como lugar de la alianza amorosa Alejandro Romero La violencia y los riesgos reduccionistas Sonia Kleiman La “infinidad” de opciones del mercado Pablo Hupert Organizaciones y redes comunitarias en la patagonia Fundación Gente Nueva Un primer plano imperceptible Adriana Zambrini Un canto primal y colectivo Leonardo Vidoni 81 Director: Román Mazzilli

Transcript of Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es...

Page 1: Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es otro del alumno que el de los años 50, es otro hijo, es otro sujeto. Así como los

Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.-

En el cuerpo un templo guarda al alma. Eduardo Mateo

La conversación como lugar de la alianza amorosa

Alejandro Romero

La violenciay los riesgos reduccionistasSonia Kleiman

La “infinidad”de opciones del mercado Pablo Hupert

Organizaciones y redes comunitarias en la patagoniaFundación Gente Nueva

Un primer planoimperceptible

Adriana Zambrini

Un canto primal y colectivo

Leonardo Vidoni

81Director:Román Mazzilli

Page 2: Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es otro del alumno que el de los años 50, es otro hijo, es otro sujeto. Así como los

Sonia Kleiman [email protected]¿Por qué los psicoanalistas nos ocupamos de la violencia?

¿Constituye acaso un cuadro psicopatológico? Se ha habla-do tanto de violencia, que es como si fuera un término que

empieza a perder fuerza de nominación. Algo parecido a lo quelograron los medios mostrando la imagen del atentado a lasTorres Gemelas, con la canción “New York, New York” comofondo musical cantada por Frank Sinatra.

La violencia, que se presenta de innumerables formas socialesy clínicas cuando acude como motivo de consulta, nos interpela.

Es decir, nos requiere como profesionales de la salud mental yal mismo tiempo nos coloca en una encrucijada poco clara encuanto a la intervención posible.

Las situaciones violentas en las familias, en los colegios, entrelos chicos, nos exponen reiteradamente a dos “clásicos”: a) en lafaz operativa, los profesionales manifiestan impotencia y falta derecursos teóricos, técnicos y de dispositivos y b) la opción derecurrir a la denuncia dentro del ámbito jurídico, en busca de unmarco legal, es sobre todo un imaginario de “anhelo de ley”, yaque en muchas ocasiones desde dicho ámbito también aluden adesborde de casos y de escasas posibilidades para encarar estaspresentaciones.

En el intento de encontrar explicaciones a “las violencias”, hayriesgos de instalarse en varios reduccionismos: pensar en las cau-sas de orden individual, o bien en los vínculos o en el macro-con-texto.

Lo socio-cultural, fue usualmente nominado mundo exterior.Mundo exterior, implica seguir sosteniendo una hipótesis en lacual habría un mundo interno y uno externo como compartimien-tos estancos. Esta manera de pensar lo social, transforma las refe-rencias a su peso en los actos violentos, en testimonial y/o anec-dótico y pasa a ocupar el lugar de una variable difícil de ubicarconsistentemente en el Psicoanálisis u otras teorías psicológicas.

Otra posibilidad es pensar al contexto socio cultural, no comoescenario, sino como dispositivo en las condiciones de produc-ción de subjetividad, en una determinada época. En esta hipóte-sis no hay exterior o interior, desde donde entrar o salir.Producción de subjetividad se refiere a las practicas discursivasque construyen un modo de pensar, de amar, de ejercer funcio-nes, de cómo se crean los modos de existencia y pertenencia.Durante los últimos dos siglos, hubo dispositivos de subjetiva-cion instituidos solidamente: el Estado, la familia, la escuela. Eneste momento son otros. La lógica de mercado incluye losmedios, el marketing, la tecnología que no son solo adquisicio-nes de época, son subjetivantes de época.

En esta ocasión voy a tomar dispositivo desde autores comoFoucault y Agamben que dicen : “Dispositivo es, en primer lugar,un conjunto resueltamente heterogéneo que incluye discursos,instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamen-tarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos,proposiciones filosóficas, lo dicho y también lo no-dicho. El dis-positivo mismo es la red que se establece entre estos elementos."

Cuando querramos explicar una situación de las nominadas

violentas, incluyendo la desmentida como mecanismo de defen-sa, la anulación de la presencia del otro en la dinámica vincular,la banalizacion o indiferencia a nivel del contexto social, debe-rían ser variables pensadas tanto en su heterogeneidad, como ensu devenir conjunto y simultaneo.

Hace un tiempo comenzaron a circular noticias sobre la violen-cia desde y entre los adolescentes. En los medios de comunica-ción se publican notas. Una pregunta reitera ¿“qué hacemos conlos adolescentes violentos”?

¿Se podria seguir llamando negación, desmentida a estosmecanismos por los cuales se recorta, se reduce, se sutura unasituación hasta creer que se sea factible formular impunementeesa pregunta?

El hecho es que no están suficientemente descriptos los meca-nismos, los efectos de subjetividad, los caminos psíquicos querecorren los avatares de un discurso social, en la cual hay mani-festaciones de abuso de poder que circulan como maltrato, sinque esto sea calificado como tal. Corrupción, violencia económi-ca, falsedad y distorsión del uso de la representabilidad democrá-tica, el estado de excepción en el cual se suspenden las garantíasconstitucionales, los puestos de trabajo sin la pericia profesionalque se requeriría para su ejercicio (Cromañon), pago de sueldosa sujetos que no concurren a trabajar en los puestos para los quefueron designados y que en nuestro país se denominan “ñoquis”.Impunidad. La lógica de consumo que evade cualquier condiciónética Son solo algunos de los hechos que pareciera no requierenestudios acerca como transitan en los intrincados caminos delpsiquismo, en los vínculos más significativos y en la vida encomunidad. Por lo tanto la idea es pensar ¿cuáles son las actua-les condiciones de existencia y pertenencia, de tal manera que seproducen subjetividades violentas?

Tomo como ejemplo una noticia que se publicó en un diario dela capital federal el 16 de abril del 2006.

Adolescentes en riesgo

Violencia por nada: Qué hay detrás de las nuevas peleas juve-niles,

Son chicos de entre 14 y 20 años, buen nivel educativo y sinapuros económicos. Pero cuando salen a bailar pueden terminarmatándose a golpes. Estadísticas parciales ofrecen pistas paraentender por qué se repiten los casos de violencia entre jóvenesque, en apariencia, no tienen justificaciones sociales. Con máshechos de violencia y tras la seguidilla de casos fatales, otra delas preguntas que sonaron esta semana fue qué hacer con losadolescentes agresores.

¿Desde que lógica discursiva esta escrita esta noticia?Violencia por nada: la violencia o bien es ubicada en primer

plano de importancia por el impacto que promueve, o bien puedeser utilizada conciente o inconcientemente para encubrir otroshechos, o bien puede quedar banalizada. (Janine Puget, IgnacioLewkowicz).

Violencia por nada, dice la noticia. Actualmente la palabra“nada”, ocupa un lugar en el lenguaje coloquial porteño. Entre

Teorizaciones que no alcanzan...

La violencia y los riesgos reduccionistas

Director

DirectorRomán MazzilliSecretario de redacciónWalter VargasRedacciónLuis Gruss, Patricia Mercado,Denise Najmanovich, Daniel SeghezzoPublicidadMaría Eugenia Conde Colaboran en esta ediciónAna Geron, Adriana Zambrini,Pablo Hupert, Sonia Kleiman,Susana Kesselan, LeonardoVidoni, Alejandro Romero, EnriqueGuinsberg, Patricia Garrote,Fernando Castelli, Mónica Belloni,Marcelo Miceli, Mariana LópezPiuma, Fernando Vico, RosanaCarballo.Ilustración de tapa: Bartolomé Murillo

Redacción y PublicidadArgerich 2543 Dto. B (1417) Capital - ArgentinaTel/fax: 4501-1701E-mail: [email protected]: www.campogrupal.comImpresión: Genesis S.A.Campo Grupal es una publicaciónde Ediciones Presencia.

SuscripcionesPor 11 ediciones anuales:Argentina: $ 55.-América Latina: u$s 50.-Otros países: u$s 60.-

Campo Grupal / 2 Sé compartir el amor, mas no sé compartir el odio. Sófocles

DDaaaann vvaann KKaammppeennhhoouutt 1155,, 1166 yy 1177 ddee sseeppttiieemmbbrree..

EEll ccaammppoo ddee llooss aanncceessttrrooss..

Constelaciones Familiares todo el año

Quito 4231 - Buenos Aires - (1212) Tel.: (54-11) 4981-5630

http://www.hellingerargentina.com.ar

Abierta la inscripción 2º cuatrimestre

Curso de coordinador de recursosexpresivos

y psicodramaFrecuencia semanal - mensual

INSTITUTO DE LA MASCARALic. Elina Matoso - Dr. Mario Buchbinder

Telefax: 4775-3135/5424E-mail: [email protected]

www.mascarainstituto.com.ar

AASSOOCCIIAACCIIOONNPPSSIICCOOAANNAALLÍÍTTIICCAA ddee BBUUEENNOOSS AAIIRREESSSSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE EEXXTTEENNCCIIÓÓNN

CENTRO DE ESTUDIOS PSICOANALÍTICOS (CEPS)

Diálogos acerca de la Subjetividad"EL SUJETO Y LA ESCENA"

DANIEL VERONESE EDGARDO COZARINSKYDirector y autor teatral Escritor y cineasta

Coordinación: Dra. Norma Slepoy

Lunes 28 de setiembre, 21 hs.Entrada libre y gratuita

MMaauurree 11885500 BBss.. AAss.. TTeell:: 44777755--77886677 // 77998855sseeccrreettaarriiaa@@aappddeebbaa..oorrgg wwwwww..aappddeebbaa..oorrgg

Page 3: Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es otro del alumno que el de los años 50, es otro hijo, es otro sujeto. Así como los

frase y frase, como muletilla, suele decirse “bueno nada, me pasóaquello o lo otro, nada….” Vaciamiento de sentido que circulapor distintos canales.

En el texto de la noticia, se enuncia que: si la familia está cons-tituida según lo instituido, ¿faltaría decir normal?, la escuela es“buena” sin aclarar que significa buena y la clase social es demedia para arriba, no habría motivos para el accionar violento delos adolescentes.

¿Es una formulación efecto de la banalizacion?¿Es el texto deuna enunciación falsa y engañosa? ¿Es la violenta humillación dela desinformación a que se somete diariamente a los lectores delos diarios? ¿Es efecto del maltrato en la cultura? Violencia pornada.

Lo social es invocado en la nota, desde la carencia económi-ca, como casi única causa de producción posible de actos violen-tos.

Desde el Psicoanálisis podríamos remitir la violencia a lo pul-sional, pero aquella violencia, la que sucede en la época en la queestamos incluidos es tan otra, que se corre el riesgo de querercoagularla en significaciones de tipo representacional, es decirsubsumiéndola en lo ya descripto.

Dice Marilu Pelento que la conmoción que producen hechos,(como por ejemplo los que describe la noticia del diario), va cre-ando un nuevo imaginario sobre la infancia, la pubertad y adoles-cencia. “Ese imaginario se traduce con frecuencia por concebir-los (a los niños y adolescentes) como “monstruos”. Esto hace quelos percibamos como alteridad radical, como “lo otro”, como “loque debe ser segregado” produciendo repulsión y a veces fasci-nación.” Preguntas como las que aparecen en los diarios, quéhacemos con los adolescentes violentos, pueden dar lugar a unalógica de prevención como sugiere la película Minority report,en la cual en el año 2054, los homicidios han sido erradicados.En la película se puede predecir el futuro y el culpable es casti-gado antes de que se llegue a cometer el crimen.

En la actualidad observamos una superposición de modos devida. Por una parte, se siguen sosteniendo estructuras, escuela,familia, como si fueran invariantes naturalizadas a lo largo de la

historia. En las escuelas, en los consultorios se invoca a los lími-tes, a la ley, al “nombre del padre” cuando hay que buscar mane-ras de abordar situaciones de violencia escolar o familiar o biencondiciones de producción de trastornos de conducta. Estamosasí frente a un discurso paradojal, contradictorio y ambiguo.¿Quienes son los niños, los adolescentes, los adultos con los cua-les nos encontramos en el presente? La categoría de consumidorno se aviene a las etapas evolutivas. En ese punto por lo menos,se han abolido las diferencias generacionales. El niño y el ado-lescente son un consumidor más. Ese niño es otro del alumno queel de los años 50, es otro hijo, es otro sujeto. Así como los padresson otros que los que formaron y criaron a la mayoría de los tera-peutas o educadores de hoy.

El niño y adolescente de hoy, elige, decide, demanda, tienevoz, voto, usa tarjeta de crédito por internet, lee mucho antes deentrar a la escuela, maneja la computadora, el celular, enseñacomputación a sus padres, sale de la casa al cyber, chatea, parti-cipa del mundo de la red, el espacio que habita es mucho masamplio que el espacio geográfico de la vuelta a la manzana. Seestá produciendo un desacople entre aquellos que habitan dife-rentes espacios de vida compartida, con los niños y adolescentes.Esto lleva a un constante choque y malestar. Se espera del otroalgo diametralmente opuesto a lo que a veces sucede en la vidaen común. La presencia y sus efectos, intenta ser anulada muchasveces a través de estallidos violentos. El Modernismo, la era dela conciencia y la razón, llevó al encierro de la locura comomodo de enfrentar todo lo que no cabía en esos parámetros. Enla actualidad, no tenemos todavía las herramientas ni conceptua-les, ni instrumentales, para abordar muchos de los casos de vio-lencia que se presentan. Sí tenemos la posibilidad de crear espa-cios de pensamiento. Casos que desbordan los diagnósticos, losencuadres instituidos para tratarlos, las medicaciones y hasta delos encierros. La gran contradicción es que se construyen modosde vivir y luego se sanciona el estar habitándolos.

El interrogante seria entonces, poder pensar qué es lo violentoen la situación en la que se interviene y menos qué es la violen-cia, generalizándola.

Campo Grupal / 3 El amor no es ciencia: es fe. Francisco de Quevedo

Maestría en Gestión de

Carreras de posgrado:

Proyectos Educativos

Psicología

Psicopedagogía

Psicomotricidad

Psicología social

Licenciaturas en:

Por articulación:

Psicopedagogía

Gestión Educativa

Educación

en Familia y Pareja

en Patologías Psicosomáticas

INFORMES e INSCRIPCIÓN: Sede Avenida de Mayo de 9.00 a 20.00 en Av. de Mayo 866. Capital . Tel. 5217-7878 int: 286-287. [email protected]

Abordaje Psicoanalítico

Especializaciones en

PPSSIICCOODDRRAAMMAAResolución rápida de

conflictosIndividual - Grupal

¿Por qué me relaciono con la

persona equivocada?

¿Cómo construir un vínculo placentero

y gratificante?

44770022--448844771155--44441177--00004499

SEMINARIO:

FUERZAS Y AFECTOS EN PSICODRAMA

“La potencia que genera el InstanteEscénico: aperturas a múltiples

sentidos”

Coordinación: CLAUDIO MESTRE(Psicodramatista, Coordinador de Trabajo

Corporal, Operador Social)

4450-8447 [email protected]

Page 4: Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es otro del alumno que el de los años 50, es otro hijo, es otro sujeto. Así como los

Un episodio: Es de noche, otoño 2006, el vehículo se deslizapor una calle de la Provincia de Buenos Aires. De pronto, frenael coche, el semáforo esta en rojo. A su alrededor circulan acele-radamente otros vehículos. Cierto grado de perplejidad no impi-de que efectivamente y ante las vociferaciones, el coche deteni-do en el semáforo cruce con el semáforo en rojo. La regla rojo-pare ha caducado, para ciertos parajes de la ciudad y en determi-nadas horas, no se penaliza este hecho apelando a la situación deinseguridad y amenaza de robo.

La caída estrepitosa de la función simbólica de la ley es coti-diana en nuestro entorno.

Solemos pensar las situaciones de violencia relacionándolas ala trasgresión a la ley, a conflictoss yoicos como instancia psíqui-ca, a la figura del padre fallida.

Este tipo de teorización requiere ser ampliada, descentrada. Esnecesario invocar un tipo de pensamiento en inmanencia, es decirsituacional que permita definir cada vez que tengamos que abor-dar una situación de violencia, en que contexto la definimoscomo tal. Sucede que aquello que para el observador aparececomo violento, en ocasiones resulta una práctica que logra cohe-sión frente a una dispersión vivida como catastrófica. Ejemplo:las marcas, los cortes, los pearcings tan usuales en los motivos deconsulta de adolescentes.

Muchas veces los ritos estrechan lazos frente a la ruptura delazo social. Los juegos en red tan cuestionados, son en ocasionesuna manera particular de estar con otros.

La violencia está entramada en las relaciones de poder. “Latensión que transita entre violencia y ética intenta pensar la dife-rencia entre el poder como imposición y el poder como posibili-dad. Todo lo que llamamos violencia es el poder imponiendo unsolo camino, el poder como determinación, el poder como lafigura que traza el andarivel por cual inevitablemente uno va atransitar. Y la respuesta ética tiene que ver con abrir los otrosposibles” (Ignacio Lewlowicz)

La ficción de lo sólido de otra época, hace pensar la fluidezactual como suelo movible, incierto y peligroso. Este es solo unaspecto de lo que sucede. Lo fluido también puede ser la apertu-ra de las compuertas de la estructura al azar, a la indetermina-ción, a la tensión entre repetición y acontecimiento.

Existe actualmente otro tipo de interlocución entre padres ehijos. Docentes, alumnos, terapeutas, pacientes. La tecnología, la

informática, no solo genera sujetos encerrados, también abre demanera incalculable el mundo a otros espacios.

Por ahora, lo posible de ver es un gran caos desestructurantefrente a situaciones inciertas, no conocidas. Los cambios, comolo ajeno que se resiste a la apropiación, generan extrañeza ytemor, pero también generan posibilidad de crecimiento, quizáspor ahora lo posible de ver es un gran caos desestructurante fren-te a situaciones inciertas, no conocidas. Las transformacionesperturban, inquietan. También están dejando expuesto descarna-damente aquello instituido que ha devenido en muchos casoscondición de violentaciones.

La violencia entonces no es por nada, ni tampoco solo por lascausas que se han esgrimido en hipótesis estáticas de causalidadexplicativa.

Lo que viene, lo que ya está pero no se conoce, es aquelloimpredecible que siempre se quiso apresar en la predicción.

Derrida hace una diferencia entre futuro y por venir. “Lo quellega llegará quizás, pues no se debe estar seguro jamás, ya quese trata de un llegar, pero lo que llega sería también el quizásmismo, la experiencia inaudita, completamente nueva, la expe-riencia misma que ningún metafísico se habría atrevido todavía apensar. Pero el pensamiento del «quizás» involucra el único pen-samiento posible del acontecimiento es decir aquello que dalugar a lo radicalmente nuevo”

BibliografíaAgamben Giorgio Qué es un dispositivo October 25, 2005Estado de excepcion Pre-Textos 2003Berenstein Violencia y Realidad Social APdeBA 2002Clarin 16.04. 2006Kleiman Sonia Comunicación Congreso APSA 2006Lewkowicz Ignacio Una respuesta ética ante la violenciaPensar sin estado Paidos 2004Pelento Marilu Niños y Adolescentes como sujetos de violencia2005Puget Janine Violencia: un tema inagotable La banalización:nuestro enemigo nov 2000

Campo Grupal / 4 El odio es pasión más viva que la amistad. Marqués de Van Venargues

Escuela de Arte y Psicodrama Dirigida por Adriana Piterbarg

Convoca y organizaXV Jornada

de Creatividad GrupalUn recreo de juego, movimiento, creatividad abierto atoda la comunidad con un sol que sale especialmentepara nosotros en cada jornada.Un recreo para regalarse mimos para el alma. Un recreo desde los pies, con chispitas de colores, entreellos un verde tibio y cálido.

Sábado 7 de octubre de 2006Talleres de Psicodrama - Teatro Espontáneo - Yoga - Eutonía

- Plástica - Reiki - Shiatzu - Tai Chi Chuan - CreatividadTe esperamos en el Colegio Don Bosco: Artigas 161

Los Polvorines. A 10 cuadras de Carrefour San Miguel

Informes e inscripción: 4431-8773 / [email protected] [email protected]

Seminario de introducción al contexto no - verbal

Agosto 19 y 20 (Sábado y Domingo). Full inmersion. 18 horas.

Dictado y coordinado: Prof. Dr. Rolando Benenzon

Las formas de estructuración de los códigos no - verbales y los procesos de comunicación y salutogénicos

más allá de las palabras.Descubrimiento de la propia identidad

corpórea - sonora - no verbal y su interrelación en grupo.La trans temporalidad y trans espacialidad.

El cuerpo como instrumento mediador y de monitoreo.Certificados avalados por los Centros Benenzon de España, Italia y Bélgica.

Informes, reserva de vacantes e inscripciónFundación Benenzon de

MusicoterapiaEmail: [email protected]

[email protected]éfono: 4702 -6366

Web: www.fundacionbenenzon.netSecretaria: de Lunes a vienres de 14 a 20 horas

Director General: Dr. Eduardo "Tato" PavlovskyCoordinadora Institucional: Lic. María Carolina Pavlovsky

Nuevo EspacioGRUPOS PSICODRAMA

Y CREATIVIDAD

CURSOS DE COORDINACION GRUPALY PSICODRAMA

Actividades abiertas: • Terapia grupal psicodramática • Talleres de: Danza Teatro y Danza Soul Jazz

• Teatro: iniciación actoral - Actuación con texto • Lectura de Deleuze-Guattari

Informes: 4778-0195 [email protected]

PP SS II CC OO DD RR AA MM AAEsquizodrama

Multiplicación dramáticaPPaalleerrmmoo

Instituto Sembrar: Pje Masón 4425 LLoommaass ddee ZZaammoorraa

“Carretel” Cruz Roja Argentina. Dpto salud. Av.Meeks 115

MMaarr ddeell PPllaattaa

CCoooorrddiinnaacciióónn:: EEmmiillccee QQuuaarrlleerriiDocentes invitados

[email protected]

Servicios bibliográficos en psicoanálisis,psicología, humanidadesBúsquedas personalizadas.Libros, revistas.

http://[email protected]

Page 5: Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es otro del alumno que el de los años 50, es otro hijo, es otro sujeto. Así como los

Alejandro Romero [email protected]

Un trenzado de significaciones y emocionesLa conversación suele ser entendida como un medio. Como unaherramienta para “hacer saber”, averiguar, interrogar, o lograrun objetivo práctico cualquiera.

Según Humberto Maturana, sin embargo, la conversación esmucho más que eso: es un tejido en constante proceso de elaboración,que conforma el ambiente mismo de nuestras vidas en tanto vidashumanas.

Es decir, la conversación es una prolongación y una ampliación denuestra existencia corporal. Es nuestro cuerpo en tanto capaz de tejerun mundo y un cuerpo común con el cuerpo y el mundo de los demás.Es lo más esencial de nuestro cuerpo social, vincular y público. Loque funda nuestra “humanidad”.

Siempre según Maturana, la conversación puede ser y lograr estoporque no es sólo un tejido de significantes y significados, sino tam-bién, en todos los casos, un tejido de emociones. Un fluir de signifi-caciones y de emociones que se entretejen unas con otras en un sen-tido único (aunque múltiple, multivalente). De modo que las emocio-nes no son externas y “decorativas” respecto de las significaciones,sino que las co-constituyen. Las enmarcan y les imprimen sentido: esdecir, las transforman. Otro tanto ocurre con las significaciones res-pecto de las emociones. Las emociones son disposiciones para laacción, son pues orientadores primarios de la acción y posiciona-mientos primarios en el mundo. Con lo cual, son las fuentes prima-rias de gestación del sentido. Y por esto están siempre presentes entoda conversación, y cambian y se modulan a lo largo de ella y segúncómo ella se desarrolle.

Todos “sabemos” espontáneamente esto, pero no lo tomamos encuenta cuando pensamos acerca de la conversación, sus potencialida-des, su “naturaleza” y sus implicaciones. A esto volveremos enseguida.

Así, pues, la conversación es al mismo tiempo un flujo de palabrasy un flujo de emociones. Y es, por eso mismo, al mismo tiempo un“instrumento”, o un medio, y la acción misma; un “juego”, o un pro-ceso, y el campo de acción en que ese juego tiene lugar. Un campo yun proceso que son siempre campo y proceso de encuentro y de co-creación con el otro y conmigo mismo.

Este es otro punto a tener en cuenta: en la conversación me encuen-tro con el otro y el otro se me expone y se me propone, pero yo tam-bién me revelo ante el otro y ante mí mismo en lo que digo, en cómoescucho y en lo que oigo. La conversación es, entonces, al mismotiempo un medio, un “juego” y un campo de acción en el que vamosconstituyendo el vínculo que nos une/separa con los demás, y el vín-culo reflexivo (o autoconciente) con nosotros mismos.

Esto hace que la conversación sea mucho más que un mero instru-mento, un mero puente o, incluso, un mero vehículo. Es un procesoy un campo de creación y de recreación del sentido (en el doblesentido de significación y de emoción: de pensamiento y de sensiti-vidad), de los vínculos y de las posiciones relativas que cada unoasume y mantiene (con los demás y consigo mismo) en el seno de losvínculos. La conversación es, así, un momento siempre fundamental

de nuestras vidas personales y de nuestro “ser social”.Si queremos construir una imagen que nos permita vivenciar esto,

podemos decir que la conversación es la cocina y la olla con las quecocinamos nuestra vida personal en tanto vida en común. Lo que“comamos” va a depender de lo que hagamos en ella y con ella.Podemos también decir que la conversación es el modo en que entre-lazamos nuestras almas como se entrelazan nuestros cuerpos en ladanza, en la lucha, en la caricia amorosa, en el trabajo físico coordi-nado y conjunto. Un entrelazamiento aún mucho más sutil, íntimo yfino que el corporal, como lo muestra muy bien el hecho de que amenudo tengamos que conversar para poder coordinar y entrelazarmejor nuestros cuerpos. Y la conversación puede ser incluso el pro-ceso por el cultivamos, buscamos, seleccionamos, preparamos, dis-ponemos, los alimentos que vamos a cocinar.

La palabra y las acciones que hace posiblePara ayudarnos a cobrar conciencia de todas las potencialidades y

la diversidad de dimensiones que tiene la conversación, es interesan-te que nos inclinemos un poco sobre los usos de la palabra. La pala-bra, se dice a menudo, “expone”. El “expositor” es el que “hará usode la palabra”. También decimos que al hablar “nos exponemos”.Sabemos, por otra parte, que la palabra también “impone”: ordena,manda. Y, además, “propone”: así es como convidamos a alguien conun café, o lo invitamos a salir.

Empezamos a ver un camino para mostrar la diversidad de usos dela conversación. Sirve, por lo pronto, para proponer, para exponer,para imponer. Pero no nos detengamos. Hagamos una generalizacióny digamos que con la palabra lo que se hace es “poner”. Ponemosalgo en el mundo, a disposición de los demás y nuestra. Como lagallina pone un huevo, y con el mismo sentido genético. La palabra,entonces, pone.

Y así como un huevo puede ser bien o mal empollado, y puede serde gallina, de águila o de serpiente, así también nuestro “poner”nunca es un “poner” neutro y no siempre tiene el mismo destinofecundo. Es siempre un “poner” determinado y para que sea fecundotenemos que cuidarlo.

Ya lo dijimos: podemos exponer, proponer, imponer, y se trata decosas bien distintas, que comprometen emociones diferentes y quegeneran expectativas, escuchas y respuestas diferentes... Pero la pala-bra puede más: anteponer, contraponer, componer, disponer, deponer,oponer, suponer, sobreponer, presuponer, predisponer, transponer,posponer, reponer. Por favor, detengámonos en la consideración detoda la riqueza de cada una de estas posibles acciones conversaciona-les. Todas ellas, y otras como sugerir, aclarar, preguntar, inquirir,advertir, comparar, recordar, afirmar y negar son posibles por mediode la palabra, en el seno de la conversación. Y otras, que tienen alverbo como protagonista casi único: desposar, perdonar, solicitar,agradecer, recomendar, comentar, y esas pequeñas maravillas que sonel chiste, la ironía, el sarcasmo, el doble sentido, los juegos de pala-bras y las metáforas.

Estrategias y tácticas concientes y cuidadosasComo vemos, la conversación implica un repertorio riquísimo de

acciones posibles. Acciones que tienen a los interlocutores como pro-

Una composición con cuerpo, palabras y emoción

La conversación comolugar de la alianza amorosa

Campo Grupal / 5Apunta siempre al corazón: es legal y es seguro. Eugéne Sué

Escuela de Terapia EscénicaAbierta la inscripción para el segundomódulo 2006 en Capital y Zona Oeste.“Crear para Vivir” o por qué una

terapia que consiste en la construcción de personajes.

Informes: 4659-4007 / 4443-8965 [email protected].

Caseros 183 depto 4. Haedo Norte.

CENTRO PARA LA PERSONA

Consultoría Psicológica Terapias Psicocorporales

Niños - Adolescentes - Adultos

Grupos de reflexión: DesarrolloPersonal

Pareja y Familia

Directora: Clor. María Angélica Familume

15-5249-9363 [email protected]

El sufrimientosuele ser un

acompañantefiel pero a veces

es bueno preguntarse si esel que queremos

Page 6: Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es otro del alumno que el de los años 50, es otro hijo, es otro sujeto. Así como los

La Sudaca, de Susana Kesselman, Editorial Lumen, Buenos Aires, 2006 La temática principal de la novela es el desarraigo, la inminen-

cia del exilio y el torbellino de emociones que esto desata:angustia, miedo, incertidumbre. La novela transcurre el 1º de

mayo de 1976, víspera de la partida al exilio, un día en aparienciacotidiano en la vida de la familia Worman. Una cotidianidad que fun-ciona como fachada que oculta todo lo que no se dice, pero se sien-te y se piensa. Existe un denodado esfuerzo por parte de los persona-jes de aferrarse a este último día, de estirarlo y exprimirlo al máximopara que no se termine, sin embargo, más allá de todos los intentos,la precariedad de sus vidas, la tensión que subyace y los miedos quelos paralizan, invaden cada uno de sus actos.

Es también a través de esta cotidianidad, de este forzado intento denormalidad, que se desprende el contexto espacio temporal en el quese desarrolla la pormenorizada descripción de este día: caída del caó-tico gobierno de Isabelita, asunción de la Junta Militar, primerosindicios de lo que verdaderamente implica el proceso de reorganiza-ción nacional.

La amenaza que representa lo que sucede en el país se plasma através de la evocación: un libro lleva a pensar en todos aquelloslibros que pocos días atrás tuvieron que quemar; un documento llevaa recordar los tiempos en que Lucio enseñaba en la Universidad; unahoja de diario con la que juega una niña pequeña lleva a reproduciruna noticia reveladora de los tiempos aciagos que se viven.

Los personajes que transitan por este último día —los integrantesde la familia Worman— se construyen y desarrollan a partir de lo quesienten y piensan. Existen mínimos intercambios para verificar queel canal de comunicación está abierto. El narrador habla sólo desdeel interior de los personajes, con algunos monólogos de la protago-nista que dan a esta cotidianidad sin diálogos, sin conversaciones, unritornelo en primera persona. Si bien la narración se centra alterna-damente en los distintos personajes, la perspectiva de Julia es la prin-cipal, porque es ella la que hace los mayores esfuerzos para prolon-gar eternamente este día. Más allá de las diferencias de percepción,todos los personajes coinciden en reflejar a través de sus actos que elequilibrio de lo familiar en gran medida depende de que se puedamantener hasta el final el funcionamiento de la vida cotidiana. Dehecho, ese equilibrio tan deseado y defendido a ultranza por los per-sonajes es la principal fuerza que todavía los sostiene.

Monólogo de Julia 1 Susana Kesselman

Todavía no puedo creer Lucio que hace apenas unas semanas¿siete? ¿ocho? vos y yo tomábamos sol recostados sobre la arenablanca y fina de una playa junto al grupo de amigos, Lola,Ernesto, Clemencia y la barra de los febreros, distendidos, olvi-dados de la ciudad, como escribí en un poema: Cerca del mar seconsume Buenos Aires, atentos al bronceador, a la sombrilla, alos gorritos para el sol, a las caminatas en la arena, a los mosqui-tos, preocupados por la lluvia, que si llueve conviene organizaralguna excursión por los alrededores donde cada febrero descu-brimos algo nuevo, el último una librería en la que nos sentába-mos a tomar café y a hojear algún libro, consagrados a lo que esfundamental programar en vacaciones: juegos, idas al cine, asa-dos en las casas y, en esas noches lindas en las que el viento lopermite, guitarrear y cantar en la playa Gracias a la vida que meha dado tanto; ¿qué pasó, Lucio? ¿no fue ayer que leíamos alChe, a Sartre, a Fanon y ahora quemamos esos libros? ¿qué pasócon nuestras vidas, encauzadas, exitosas, que se fueron al cara-jo?, mamá enferma, los chicos despidiéndose de los abuelos, vosy yo a la deriva; de acuerdo, queríamos un cambio pero no éste,en definitiva era un gobierno democrático y yo me ilusionaba conque los pronósticos del golpe militar quedarían en nada, ¿acasono podía ocurrir?, las intentonas de levantamiento, de cambio detimón, de rebelión en los cuarteles a veces retroceden por nego-ciaciones de último momento entre gobernantes y militares, entreciviles y militares; yo no lo creí, vos me lo cantaste todo con esacara que ponès cuando notàs que no quiero admitir lo evidente,vos me lo cantaste todo, y en pocas horas estarás lejos de mí, detus hijos, de tu país, en un avión que te llevará a España; en pocashoras te irás exiliado como decís, sin fecha de retorno, justo vosque amás a la Argentina, que nunca pensaste en irte, que despre-ciás a los que se mueren por vivir en Europa y reniegan de paísescomo los nuestros, subdesarrollados dicen como si fuera un insul-to, y a mucha honra retrucás, por aquí pasa la historia, Europa esvieja, ¿sabés?, vos que creés en estas cosas, te vas para allá; meenloquezco con sólo pensarlo.

tagonistas del asunto, pero de las que somos en general poco concien-tes. Conversamos, de costumbre, usando unos pocos recursos queincorporamos por costumbre y por identificación. Recursos y moda-lidades que provienen, en general, del entorno en el que crecimos opor el que fuimos criados, sin cobrar conciencia de la muy variadagama de posibilidades vinculares que estamos dejando de lado y delamplio “margen de experimentación” y de “maniobra” que estamosdesaprovechando. Es decir, no sabemos “habitar” el campo de laconversación porque no le prestamos atención a cómo lo hacemos. Ycon ello perdemos enormes dosis de libertad y de creatividad queestán, sin embargo, en cierto modo “al alcance de la mano”.

De hecho, si tenemos en cuenta lo que llevamos dicho, tendremosque admitir que llevar adelante una conversación es al mismo tiempoun propósito, un arte y una aventura que abre ante nosotros un mundode posibilidades y que nos solicita ser lo más concientes que poda-mos de nuestras actitudes, disposiciones y deseos, pero también delos recursos con que contamos (retóricos y de tiempo, lugar y dispo-sición) y de las limitaciones que se nos imponen (lugar, tiempo,humor, situación social, vínculo comprometido). Lidiar con esaslimitaciones, contando con estos recursos, en función de nuestrosdeseos, es una cuestión estratégica en la conversación. Toda conver-sación implica, entonces, tácticas y estrategias.

De costumbre no somos concientes de aplicar tácticas y estrategiasen nuestras conversaciones, aunque lo hacemos a diario. Y esto esdoblemente nocivo, porque las empleamos sin saber qué clase de tác-ticas o de estrategias usamos, simplemente las tenemos incorporadasa nuestros hábitos, como ”la manera natural de hacer las cosas”(cuando no “la manera correcta”); con lo cual, a menudo usamosestrategias insuficientes o incluso contraproducentes en relación conla situación, el interlocutor y, lo que es peor, el espíritu de lo que que-remos. Todo ello, por no poder crear libremente los modos necesariospara darle a la conversación que iniciamos o que llevamos adelante elestilo, el movimiento, el ritmo y el tono que queremos y que busca-mos.

Y ojo: no estamos hablando de “retórica”, en el sentido de practi-car un “arte del convencimiento”, “ de la diversión” o “de la negocia-ción”. Esto es limitar el arte de la conversación a un aspecto instru-

mental relacionado con la lucha y la seducción política, el “intercam-bio social” entre quienes no quieren ni buscan intimidad, o la admi-nistración del “negocio” económico o político. Hablamos de algomucho más general, vital y poderoso: cómo conversar de modo talque el espacio y la práctica de la conversación se transformen en eltiempo, la actividad y el ámbito que hagan posible todas las formasdel encuentro y la comunicación con las otras personas. Es decir,cómo conversar de modo que la conversación llegue realmente a seralgo así como un “mundo común”, y un “cuerpo común” con la otra(o las otras) personas con las que conversamos. A esto llamamoshacer de la conversación el ámbito y el proceso de creación de unaalianza amorosa.

Para conversar hay que “estar ahí”Pero esto implica “ponerle el cuerpo” a la conversación como una

tarea y un juego vincular al que entregarle toda nuestra concentra-ción, nuestra capacidad creadora, nuestro compromiso y nuestrainventiva. Se trata de un verdadero conversar deseante. De un cuerpoa cuerpo no menos, sino tanto o a veces más comprometido que unbaile o un juego corporal cualquiera. Hay que “estar ahí” completo enla conversación si queremos poder llevarla adelante. Y algo más: paraque lo que hacemos sea un conversar, y no un mero “informar” a otroo “exponer” ante otro, tenemos que poder habilitar en nosotros mis-mos la otra punta de la relación con la palabra. Sin la cual no hay con-versación: la disposición a la escucha.

La escucha, como el decir, también genera imágenes y emociones.Aprender a escuchar a aquel con quien estamos conversando es unarte (como aprender a leer) no menos fino y esforzado que aprendera hablar y a decir. No se puede resumir en pocas líneas y no se puededesarrollar sino ensayándolo. Hablar y escuchar, como artes de lacomposición conjunta de sentido en el flujo entrelazado de signi-ficaciones y de emociones, no son artes que se desarrollan de un díapara el otro, por lo demás, y como todo arte, sólo su ejercicio cons-tante y cuidadoso los refinan y los potencian.

Pero lo que aquí estamos diciendo también es que no se trata de“técnicas” -o al menos no tan sólo- sino antes que nada del cultivo deciertas disposiciones emocionales y de ciertas actitudes vinculares.

La conversación...

Campo Grupal / 6 Cuando el orgullo grita, es el amor el que calla. Phillippe Gerfaut

Fragmento de ‘La Sudaca’

Denise Najmanovich [email protected]

Paradojas de la vulnerabilidadComo un vendaval de nuevas ideasy sensaciones, Suely Rolnik hapasado nuevamente por BuenosAires. Despeinó con su irreverencialos tocados cerebrales de la intelec-tualidad y atrajo con sus propuestasgentes variopintas en edades, activi-dades y prácticas. Muchos fuimosvulnerables a sus propuestas, deja-mos que nos afectaran, permitimosque nuestra piel se erizara con susdecires y nuestro pensamiento setambalease con su cartografía para-dójica. No es fácil encontrarse con lanovedad o darle paso a la diferencia.Suely lo dijo claramente en sus con-ferencias: “la vulnerabilidad es condi-ción para que el otro deje de sersimplemente un objeto de proyecciónde imágenes preestablecidas ypueda convertirse en una presenciaviva, con la cual construimos nues-tros territorios de existencia y loscontornos cambiantes de nuestrasubjetividad” Hace unos años en esta mismacolumna plantee que una de las tare-as más urgentes y valiosas de laactualidad es la de afinar y refinar lavulnerabilidad. Como ésta siempreha tenido mala prensa convieneexplorar su mundo de sentidos. Ennuestra cultura hay una larga tradi-ción que lleva a considerar la vulne-rabilidad como falla, insuficiencia eimperfección. En la estética dicotómi-ca de nuestro pensamiento occiden-tal, la fragilidad es tomada comopuro defecto. Sin embargo, sin ellano hay flujo, no hay cambio, ni sensi-bilidad, ni pensamiento, no hay vida,pues para que estos puedan ocurrirtenemos que poder ser afectados.Es más, si consideramos que el uni-verso mismo es una trama de inter-cambios en permanente evoluciónentonces su propia existencia requie-re de la vulnerabilidad. Spinoza fueuno de los poquísimos pensadoresque destacó la importancia crucial dela “potencia de ser afectado”. La pri-mera vez que lo leí quedé estupefac-ta. Sabía que algo importante estabapor acontecer, pero no fue nada fácildar voz a eso que pedía nacer.¿Cómo podía considerar comopotencia al ser afectados? ¿No eraesto una contradicción? Había enestas palabras un desafío con formade paradoja. Toda la tradición sederrumbaba con esta frase. Y, comosuele suceder cuando nos atreve-mos a poner las paradojas en movi-miento, todo un nuevo universo deposibilidades se abrió ante mí. Parapoder crecer, cambiar, inventar, evo-lucionar o crear, es imprescindiblepoder ser afectados, ser vulnerablesal otro, a la novedad, a la diferencia.Sin vulnerabilidad solo hay monoto-nía, homogeneidad y estaríamoscondenados al eterno discurrir de lomismo. Desde esta, la vulnerabilidadmirada es condición necesaria de lapotencia. Al mismo tiempo, marca ellímite de toda potencia: Poder en nopoderlo todo. Algo siempre ha dedeshacerse o descomponerse paradar paso a la transformación. No se trata de contrarrestar la malaprensa con un panegírico de la fragi-lidad, y presentarla como pura belle-za y poder. La vulnerabilidad noshace delicados, sensibles, no pode-mos expresarla con el vocabulariograndilocuente de la prepotencia.Hablar, actuar, pensar desde la vul-nerabilidad implica para Suely des-pedirse del absoluto, decirle adiós alparaíso. Se trata de crear y habitarterritorios en donde la vulnerabilidadimpregne la vida con posibilidadesinauditas para las clasificacionesmonodimensionales del pensamientode la pureza. Una vez más el vendaval Suely pasopor mi territorio vital con su intensadelicadeza dejando un tendal de cer-tezas desquiciadas y una estela denuevas opciones para crear y habi-tar.

POLIFONIAS

Page 7: Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es otro del alumno que el de los años 50, es otro hijo, es otro sujeto. Así como los

De una cierta manera de estar con el otro, ante el otro y desde unomismo y consigo mismo.

Escuchar y decir en una conversación implica siempre darse tiem-po para escuchar, sentir y pensar lo que el otro dijo, y darse tiempopara pensar y sentir lo que voy a decir. Implica considerar con cuida-do lo que creo que el otro puede escuchar. Evaluar cuáles son los tér-minos en que creo que puede escucharme. Cuánto de lo que tengopara decir es capaz de escuchar aquí y ahora. Qué de lo que me acabade decir soy capaz de escuchar y comprender y qué me altera de talforma que no soy capaz de escucharlo o simplemente no puedo enten-derlo. Llevar adelante una conversación implica siempre habilitarse auno mismo para preguntar al otro. Para pedir aclaraciones. Para haceraclaraciones. Para corregir lo que acabamos de decir. Para pedir tiem-po para pensar algo. Y ser capaz de defender esos espacios y tiemposcomo espacios y tiempos legítimos en cada caso para uno, así comoser capaz de respetarlos cuando son los tiempos y los espacios delotro.

Algunos “principios”Esto nos va mostrando que la conversación es un fenómeno de gran

complejidad, en la medida en que es un ámbito y un proceso derecreación del vínculo que mantenemos con otras personas, al mismotiempo que recreamos el vínculo con nosotros mismos, y siendo quese trata al mismo tiempo de un flujo bidireccional de significaciones,representaciones, y emociones que implica propósitos, deseos, estra-tegias y tácticas. Con lo cual, toda conversación parte siempre de unasituación vincular, espacial, temporal y emocional concreta y deter-minada, y se da, en principio, dentro de los límites de esa situación.El primer “principio” que tenemos que tomar en cuenta si queremosllevarla a buen término es tener en cuenta y respetar esos límites. Nopretender llevarla más allá sin atender esas fronteras. Violar o desa-tender esos límites contextuales conduce siempre a generar malosentendidos y a trabar la comunicación.

El segundo principio que tenemos que tener en cuenta es que siem-pre podemos hacer algo con ese contexto. Prepararlo, modificarlo,condicionarlo o, incluso, mejorarlo. Y que de cómo plantéemos esecontexto de la conversación va a depender en buena medida lo que enella ocurra. Ahora bien, para modificar o condicionar ese contextosólo podemos contar con nosotros mismos. No con nuestro interlocu-tor. Nuestro interlocutor es y debe seguir siendo siempre libre y, enbuena medida, imprevisible. Ni bien perdemos de vista esta libertadtotal de nuestros interlocutores, nos privamos de la posibilidad deescuchar y de aceptar como legítimo lo que proviene de las demáspersonas. Empezamos a conversar desde la defensa y para la defensade nuestros prejuicios (es, por otra parte, lo que hacemos casi siem-pre: y es lo que de costumbre entorpece nuestra conversación).

El tercer principio a tener en cuenta es que hay que estar tan aten-to a lo que ocurre en el otro como a lo que ocurre en uno, y tan aten-to a lo que ocurre en el plano de las significaciones y las representa-ciones como en el plano de las emociones. Hay, entonces, que traba-jar la comunicación de las significaciones, pero también, en cadacaso, constantemente y siempre, el flujo de las emociones.

Conversar como modo componer un vínculo en alianzaPara cerrar estas breves líneas, cuya única intención es presentar

un tema que merece desarrollos mucho más amplios y delicados, lo

que quiero señalar es, en síntesis, que el ámbito de la conversación esun ámbito vincular que casi no tiene límites. Todo lo que queramoshacer de un vínculo puede ensayarse en el plano de la conversación,y difícilmente lo que no logramos hacer en el plano de la conversa-ción pueda lograrse mejor y de forma sostenida en otros planos.Dicho de otro modo: la forma que adopta la conversación en un vín-culo es un excelente mapa de la forma del vínculo mismo. Y es ellugar, el ámbito, donde se pueden, por lo tanto, ir cultivando y ensa-yando nuevas formas del vínculo. Pero para esto no hay que usar laconversación como un medio para que aquél (o aquellos) conquién(es) conversamos “sean diferentes” o “hagan lo que queremos”,sino que hay que abrir la conversación como ámbito de intercambio,de encuentro, de experimentación, y, por fin, como espacio y proce-so de alianza en sí mismo.

El primer objetivo de la conversación es la comunicación, la posi-bilidad de entendernos. Pero entenderse es algo de lo más complejo:para ello hay que aclarar los malos entendidos, comprender el senti-do, el valor y el significado que para cada uno tiene lo que cada unodice; comprender porqué se tratan ciertos temas y no otros, ser capa-ces de saber y de admitir que hay cosas que se callan y que sin embar-go están presentes en su silencio condicionando lo que decimos yescuchamos; poder poner entre paréntesis los sobreentendidos, sospe-char de ellos, preguntar por ellos, aclararlos; poder suspender así seamomentáneamente los propios prejuicios; poder darse el tiemponecesario para tratar con las propias emociones; poder “bancarse” laangustia que muchas veces nos da la imposibilidad de “llegar al otro”o la presencia misma de la otra persona en lo que tiene de irremedia-blemente diferente, otra, separada. Todo esto está presente en la con-versación. El conjunto de lo que somos como personas, toda la con-dición humana está presente en ella. Por lo tanto, conversar implicasiempre, de un modo u otro, el pensar juntos. Todo verdadero conver-sar, todo conversar que conduce a tejer el sentido entre quienes con-versan, todo conversar que conduce a poner en común en algunamedida lo que cada uno es, siente y piensa, todo conversar genuinoes un pensar juntos, un emocionar juntos, y un ser juntos. Una alian-za. De modo que avanzar en el plano de la conversación es tambiénavanzar en el plano de la alianza. Buscar la conversación para queesta sea más rica, más fecunda, más clara, y sobre todo más sincera,más veraz, más cercana a lo que cada uno real e íntimamente siente,piensa y es, es tanto como avanzar en el plano de una alianza conquien conversamos. Así pues, lo primero que tenemos que hacer siqueremos empollar de modo fecundo el huevo de la conversación eslimitar nuestras aspiraciones y concentrar nuestros esfuerzos, cadavez que conversamos, en entendernos. Si logramos esto, hemos avan-zado un paso más en el campo de la alianza. Y visceversa: lo mejorque podemos hacer si queremos avanzar en el plano de la alianza conalguien, es empezar por desarrollar del modo más sincero, concientey atento que podamos, nuestro conversar con ella.

Ya es buena cosa que las mujeres malas sean abiertamente malas. Séneca Campo Grupal / 7

Espacios enPalermo Soho

4831-6272 4832-5625

www.espaciosoler.com.ar

AASSOOCCIIAACCIIOONNPPSSIICCOOAANNAALLÍÍTTIICCAA ddee BBUUEENNOOSS AAIIRREESS

"Dialogando sobre Salud Mental"7ª Jornada de Hospitales e Instituciones

Sábado 12 de agosto de 9 a 15 hs.

Talleres simultáneos - 9.30 a 11 hs.Temáticas: Violencia - Niños - Asistencia Hospitalaria

- Discapacidad - etc. Mesas Plenarias

11.30 a 13 hs - "Medicación, Manicomio, ¿Subjetividad en riesgo?"13.30 a 15 hs. - "Adolescencia en riesgo"

Actividad gratuita - Se otorgan certificadosConfirmar asistencia por mail o telefonicamente

Maure 1850. Bs. As. Tel. 4775-7867 / [email protected] [email protected] www.apdeba.org

CARRERAS TERCIARIASTítulo Oficial

Abierta la inscripción para el 2º cuatrimestre

•CONSULTOR PSICOLÓGICO•TÉCNICO EN RECREACIÓN

Comienzan en Agosto

Actividades Inicio en agosto

Seminario:“Hilachas de historias

enlazadas por lo emergente”El dispositivo grupal comomodalidad de intervención

en la psicosis.A cargo de

Lic. Adriana Irene Díaz

Informes: [email protected]

Page 8: Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es otro del alumno que el de los años 50, es otro hijo, es otro sujeto. Así como los

Ciberespacialidad

La infinidad de opciones del mercado Pablo Hupert

[email protected]

Viñetas de infinidadesUna y otra vez lo mismo: arranca un grupo, un pro-yecto, arranca prometiendo y pronto se pincha.Como si construyéramos sobre arenas movedizas.

Es estadísticamente raro que cualquier emprendimiento ins-titucional, personal, familiar, empresarial, militante, profe-sional funcione como era de esperar. ¿Qué es lo que pasa?

• Conozco a un maestro. Trabaja en Malasia y enSingapur. Allí enseña español y japonés. Cuenta (fue unalinda anécdota para los días del mundial de Alemania) que,como Malasia y Singapur no pasaron las eliminatorias y nojuegan el mundial, eligieron hinchar por Argentina.Andaban todos con banderitas de Argentina, pero esas ban-deras se fabricaron en Taiwán y el sol de las banderas argen-tinas made in Taiwán es de color rojo. Así que los malayoshinchaban por el triunfo argentino en Alemania con bande-ras blancas y celestes con sol rojo.

• Tomo una resolución: ahora termino esto y la semanaque viene comienzo con eso otro. Llega la semana próxima:ahora no me pinta comenzar con eso otro que hace comomil años me pareció crucial.

• Hay muchos desocupados antes obreros. Cuando eranobreros, se conocían en la fábrica, tejían relaciones de clase,consolidaban instituciones obreras. Sin fábrica, hay tantasislitas como desocupados antes obreros.

• ¿Tantas? No exactamente. Unos cuantos se nuclean alre-dedor de un piquete; otros, alrededor de un comedor o algopor el estilo. Aun sin fábrica de por medio, logran igual rela-cionarse. Aun sin lugar estructural, logran ubicarse. Ahorason trabajadores desocupados (así, con ese tipo de oxímo-ron que funda toda subjetivación).

• Un joven cool va a comer sushi a un multiespacio dePalermo. Mientras espera la comida, se sienta en el sectorde internet y habla con Hungría. Viene de ver teatro ídish.De postre, flan con dulce de leche. Mañana, recital de fol-klore argentino y picada armenia. En cualquier momento,ciclo de conferencias en el club italiano, noticias del canalfrancés, etc.

Es como si no hubiera vínculo. Conexiones hay. Puntospara conectar sobran. Pero las conexiones se volatilizan. Ladificultad está en el vínculo. Pero, entonces, ¿no se pasa dela conexión al vínculo como de la semilla a la flor?

Tesis: la clave está en el espacio. En esa condición histó-rica de posibilidad que el mercado ha reconfigurado –o des-figurado.

CiberespacioComienzo con la idea baumaniana de comunidad de con-

sumidores (pues me condujo al híperespacio). La comuni-dad de productores, típica del estado-nación, exigía impli-cación subjetiva. En ella, cada miembro se relaciona con losotros y con la comunidad por lo que le toca hacer más quepor lo que quiere: por lo que debe. En cambio, en la comu-nidad de consumidores, un miembro pertenece a ella por loque quiere y por lo que la comunidad le brinda, y sólomientras lo hace y sólo mientras al miembro le pinta reci-birlo.1 En la comunidad de consumidores, también se con-sume comunidad, en el sentido de que el miembro estable-ce una relación con la comunidad tal que no pone en juegootra cosa más que su gusto, su posibilidad de disfrute, y así:nada de implicación subjetiva.

Estas reflexiones sobre las “comunidades-percha” indi-can que hay un tipo de vinculación, un tipo de relaciona-miento propio de la época del mercado radicalizado, queproduce desvinculación, desconfiguración, desligamiento.Llamemos a este tipo el hipervínculo.

En épocas sólidas, la vinculación se daba en una territo-rialidad euclidiana, en una superficie continua en la que setendían vínculos. Hoy, la territorialidad ha cedido lugar alciberespacio. Se trata de pensar cuál es el espacio mercantilcomo matriz de relacionamiento. Sin duda, es un espacioaleatorio que no preexiste –ni siquiera imaginariamente– alos recorridos que se establecen, sino que existe como lapura posibilidad de tender una línea en cualquier dirección.Cuando decimos que el multiculturalismo de la época mer-cantil pone a disposición del consumidor la posibilidad deformar parte de una comunidad japonesa, de una judía, deuna italiana, de una argentina, todo con pocos minutos dediferencia, estamos diciendo que el chabón no se relacionatrasladándose por una superficie continua sino saltando por

el ciberespacio, linkeando puntos diversos: linkeando pun-tos que, como en los paseos del joven cool, no pertenecen aun mismo plano.

Como con las banderitas argentinas taiwanesas malayas,lo que encontramos no es una territorialidad continua; esuna no-territorialidad, una espacialidad mercantil “hiperlin-keable”, salteada y salpicada, dispersa, configurable instan-táneamente por recorridos aleatorios e inmediatamente re-desconfigurable. Parece que tendríamos que revisar esa lite-ratura sociológica que apareció hacia los ’80 hablando denuevas redes sociales, de nuevos movimientos sociales. Yo–en esa época, troskista– me reía, pues eso no considerabala dinámica de clases, la, el rol directriz de la clase obrera ytodo eso. Pero hoy veo distinto; si consideramos que laArgentina salió de su etapa nacional, sólida, hacia el ’82 conMalvinas (si no ya en con el golpe del ’76) tenemos quedecir que esta no-territorialidad, esta espacialidad salteada,salticada y salpicada de recorridos no preestablecidos,requería y requiere todavía la formación de redes ad hocque no se montan ya sobre lazos sociales predefinidos, sinoque producen recorridos ad hoc, de modo salteado, de modohipervincular, en una sociedad ya disgregada, que no tienevínculos previamente dibujados por los cuales –como porpuentes– corría la militancia en épocas sólidas.

En la concepción sólida del espacio, en ese espacio al quenos había acostumbrado el Estado-nación, el espacio erapura extensión: preexistía una extensión de puntos dondeubicarse las personas y las cosas. Con sólo posarse o cami-nar por sobre los puntos pre-dispuestos como espacio, laspersonas y las cosas encontraban su lugar, y hasta podíanpreverlo. Las dos coordenadas del espacio bidimensional,tanto como las tres del tridimensional, preexistían, comopura extensión, a las personas y las cosas que las ocuparían.Los planos espaciales de un mundo sólido tenían la formade una geodésica: euclideana, esférica o tractriz, los planosexistían, eran superficies a ocupar y recorrer.2

En este espacio fluido al que internet no nos termina deacostumbrar, el espacio no es un dato de la realidad; es puraposibilidad. Más: no se llama espacio; se llama cíberespa-cio. No hay ya planos, no hay ya geodésicas esperando a lascosas, proponiéndose como lugares a ocupar. Hay nodossólo, aislados, desvinculados pero vinculables: un recorridopuede, aleatoriamente, vincularlos. En este espacio fluido,todo lugar es producto de una decisión: ya no hay espacioobjetivo a ocupar, sino espacio potencial a producir subjeti-vamente. Es lo que Ignacio Lewkowicz llamó habitar y loque postuló como matriz general de la subjetivación en con-diciones posnacionales. En resumen, en la fluidez, hay pun-tos pero no hay dimensiones, no hay espacialidad: sólo hayposibilidad de espacialidad.

Si la fluidez –al decir de E. Kreplak según I. Lewkowiczen Pensar sin Estado– consiste en la aleatoriedad de laconexión entre dos puntos, también consiste en la aleatorie-dad de que exista algo más que un punto. Esto no quieredecir que no haya puntos dados; esto quiere decir que desdeun punto cualquiera no se sabe qué conexiones se van aestablecer con otros puntos cualesquiera. Los recorridos sonimpredecibles: no se sabe cuáles puntos van a conectarentre sí sobre que “espacio curvo” o plano van a andar. Eninternet, esto es claro: hay una red de redes física; hay ser-vidores, computadoras, ruteadores, satélites, hay millonesde nodos en red, millones y millones de puntos que puedenconectarse, en teoría, con cualquier otro de esos millones ymillones de puntos. Sin embargo, no se sabe qué saltos, quéclics van a hacer esos puntos y qué conexiones van a efec-tuar al hacerlo ni qué plano van a configurar al conectar. Escomo si lo que hubiera teóricamente fuera un puro espaciopuro, un espacio sin determinaciones, sin siquiera planos,sólo con puntos: la pura potencia de un recorrido por esospuntos. Pero, en la efectividad, lo que hay es el espacio pro-ducido por los recorridos efectivamente efectuados.

Volvamos a lo que contó el maestro argentino que trabajaen Malasia y en Singapur. Argentina preexistía, el mundialpreexistía, Malasia, Singapur, Taiwán, el sol nipón, todosesos puntos preexistían; pero esos hinchas y esas banderitas,esa euforia y esos soles rojos, son conexiones que no esta-ban en potencia, que no estaban prescriptas por la topologíaclásica de las nacionalidades. Fueron conexiones puramen-te aleatorias, fluidas porque también era aleatoria su dura-ción. Unas conexiones que produjeron una espacialidadnacional que antes no existía. Por supuesto, fue una espacia-lidad nacional irrepresentable en una ONU, pero vino aindicar que se trataba de una espacialidad sin superficie

continua, sin geodésica, sin territorialidad, sino salteada,producida aleatoriamente por conexiones aleatorias (esdecir, por hiperlinkeos) precarias –fluidas.

Si la fluidez consiste en la aleatoriedad de la conexiónentre dos puntos cualesquiera y, por extensión, la solidezconsiste en la necesariedad de la conexión de dos puntoscualesquiera, la subjetivación en la solidez consistía enmeter una cuña en algunas de esas conexiones necesarias yla militancia consistía en producir un efecto dominó quederribara otras conexiones y planteara una nueva recone-xión entre dos puntos sociales. En la fluidez, la subjetiva-ción consistiría –según Lewkowicz– en la decisión de unaconexión entre puntos sociales; y la militancia, en el mante-nimiento de esta decisión y su conexión. Si la subjetivaciónen la fluidez consiste en la decisión de unir dos o más pun-tos, esos puntos pueden ser dos o más elementos sociales decualquier tipo: dos o más puntos del espacio, dos o máspuntos del tiempo, o dos o más chabones (puntos, se lesdecía en Buenos Aires).3 Eso hace un movimiento de traba-jadores desocupados: cohesiona los puntos sometidos a lastendencias dispersivas del mercado. Todavía –en estemomento de los procesos de subjetivación contemporáneo-no está claro si la militancia tiene algún rol de propagaciónde efectos, en el sentido de producir nuevas decisiones deconexión, por ejemplo.

Lo que hacía que una conexión existiera como vínculo,como situación, era la repetición de esa conexión. Lo quehacía que una segunda conexión resultara repetición de laprimera era un tercer término que sancionaba la conexiónentre los primeros dos. El espacio sólido era un espaciodonde los puntos se mantenían juntos, donde los planosdonde estaban tenían permanencia, y por eso los vínculosno se desvanecían como hoy. Ese término tercero era lo quellamábamos Estado o metaestructura y aquí llamamos planoo geodésica. El espacio globalizado, en cambio, no tienerelación entre puntos existentes. Como quien aprende apatinar y sufre el distanciamiento de los patines, una rela-ción en la fluidez no tiene asegurada la proximidad de lospuntos sobre los que apoya. El ciberespacio es la mera posi-bilidad pura de cualquier vector: no hay geodésica, nidimensiones. Por esto hoy, cuando disfrutamos y padece-mos tanta movilidad, nos es tan difícil saber cómo mover-nos por el mundo.

Lo que es clave en la diferenciación entre una espaciali-dad y otra, es que en la sólida, la geodésica es común atodos los puntos, a todos los elementos sociales, a todas lasinstituciones, y hace que cualquier nuevo emprendimiento(institucional, personal, familiar, empresarial, militante,profesional) pueda prever en qué suelo se va a desarrollar.Esos emprendimientos conocían bien “la cancha”. En cam-bio, en la espacialidad mercantil, cada emprendimientodebe generar sus propias condiciones, su propio suelo -talvez su propia geodésica. No descartemos que el piquete, altiempo que corta un flujo mercantil, esté principalmenteanudando conexiones en un espacio previamente inexisten-te –formando redes.

Notas1 Cf. Zygmunt Bauman: Mercado, consumismo y nuevos pobresy Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil.2 En geometría, la línea geodésica se define como la línea demínima longitud que une dos puntos en una superficie dada, y estácontenida en esta superficie. La definición de geodésica dependedel tipo de "espacio curvado". Las geodésicas son (localmente) laruta más corta entre dos puntos en el “espacio curvado” específi-co. En el espacio euclideano, la curva es rectilínea, es decir, la geo-désica es plana; en el espacio esférico, la curva es la de la esfera,es decir, la geodésica es convexa; etc. El término "geodésico" pro-viene de la palabra geodesia, la ciencia de medir el tamaño yforma del planeta Tierra; en el sentido original, fue la ruta máscorta entre dos puntos sobre la superficie de la Tierra. (Fuente:es.wikipedia.org).3 Aquí resuena una idea del Colectivo Inmediato que aclaró que,para que haya situación en la fluidez, es necesario anudar dossituaciones. Vale decir: una situación es la conexión que se daentre diversos puntos pero no llega a ser tal si esa aleatoria cone-xión no se anuda con otra aleatoria conexión ocurrida luego, cone-xión que habilita que esa distancia temporal sea tomada como dosmomentos de una misma situación. Hace falta un segundo paraque haya un primero, pero además hace falta que un tercero seña-le que tal punto es el segundo momento de un primero –sin estetercero, sólo hay puntos aislados, desconectados, y no hay situa-ción. Pareciera que el pensamiento en la fluidez es lo que anudauna conexión para otra conexión. O lo que anuda un anudamientocon otro anudamiento.

Campo Grupal / 8 Muchas mujeres juntas: ¡Dios nos libre! Santa Teresa

Page 9: Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es otro del alumno que el de los años 50, es otro hijo, es otro sujeto. Así como los

¿Dónde empiezo, dónde termino?

Un primer plano imperceptibleAdriana Zambrini

[email protected]

Cuando aislamos una idea-imagen del relato que unotro trae, efectuamos un primer plano de estas ideasquedando abstraídas de una coordenada espacio-

temporal. De este modo padecen un cambio, en donde elmovimiento de traslación del relato se hace expresión.

Lo que se extrae del espacio-tiempo del relato es unafecto puro. Es el dolor mismo que vemos cuando mira-mos el rostro de una persona que sufre. Allí el afecto esuna entidad independiente y se distingue de cualquier per-sona y de un espacio-tiempo determinado.

Esta impersonalidad de los afectos le otorga un carácterde singularidad, sin que esto impida ser al mismo tiempola expresión de un tiempo y de un espacio acotado en elfenómeno.

Es el modo en que cuerpo y afecto componen lo que daa ver un rostro.

“.........ciertas técnicas de montaje producen un recortelógico de la realidad y encadenan las imágenes que el sen-tido del film, preestablecido en relación con las imágenesmismas, está dado desde afuera de ellas sólo por el monta-je. En cambio privilegiando el plano,....., se hacía posiblerestituir a la realidad un sentido fragmentario e incomple-to, nunca preestablecido, y dejar a los espectadores la tareade una interpretación activa.” Deleuze.

Cuando ante el relato de un fenómeno vivido por otro,recurrimos al montaje histórico, hacemos un “recorte lógi-co de la realidad” que tranquiliza y cierra la expresión delos efectos, en un todo totalizador que opera por encadena-miento de la realidad en una secuencia imaginaria.

Así construimos ficciones con los signos cotidianosabreviados y perdemos el poder expansivo de una realidadincompleta, no preestablecida.

Por el contrario hacer del relato un plano-secuencia,recurrimos al valor de los efectos, privilegiando una visiónen profundidad de un “condensado temporal” de los acon-tecimientos.

“El tiempo es sentido, más allá de los acontecimientos,como el peso de la verdad”. Tarkovski.

La realidad es enigmática y obliga al cuerpo sensible atomar partido, “sin engañarse con los seres y las cosas”,parafraseando a Bazin.

Es así como el relato deviene escritura de lo abierto,espacio poblado de relaciones y afectaciones múltiples quese pliegan en nuestra subjetividad.

Las fuerzas que componen en su movimiento intermiten-te con el mundo nuestra superficie de subjetivación,aumentan o disminuyen nuestra capacidad existencial deafectar y ser afectadas. En este espacio-tiempo de lo abier-to el deseo, expresión de un conatus, compone con lasfuerzas del mundo, y el recorte de un plano-tiempo, ofre-cido por el relato que agrega a lo vivido el movimientomismo del decir-contar, nos ofrece la posibilidad de una

lectura activa, abierta e inconclusa de la realidad.Una lectura-escritura que fuerza al pensar a seguir tras

las líneas de multiplicidades infinitas. El jubiloso encuen-tro de lo infinito del tiempo y lo finito de la acción, conflu-yen en este plano, que deja al desear abierto a una expre-sión deseante y no cerrado a una explicación. La vida fluyesin encerrarse ni perderse en la legitimidad de los seres ylas cosas, que capturan con su función reconocible.

Una multiplicidad de signos heterogéneos que desbor-dan las formas preestablecidas de un montaje histórico,social, religioso, etc., nos hacen deambular por ciudades,pueblos, territorios que han ido perdiendo su aspecto for-mal para devenir murmullos, gritos, risas, silencios,ideas...que nos convocan a dejarnos afectar y producir sen-saciones y pensamientos.

Invertir las funciones del re-conocer por una funcióncreadora que abre el espíritu a nuevas experiencias: el ver.Esto nos permite desmontar los falsos problemas, siempreprevios y organizados, para construir relaciones nuevasfrente a los mismos elementos.

Desmontar y liberar las fuerzas libres de los aconteci-mientos, traer a primer plano los cuerpos sensibles de unsujeto que deviene en sujeto larvario, abierto e inacabado.Una individuación.

Inacabado no por carente de algo, sino por devenir otro,en la medida que luche contra los yo viejos que insisten enhacer rostro.

Es la razón quien le hace perder la inocencia al desear, yes la conciencia-olvido, como borde de cera que se moldeapor el efecto del juego de fuerzas externas e internas delafuera, quien opera junto a la razón, construyendo un suje-to lo más lábil y mínimo o, por el contrario, cuando nomedia el olvido, la conciencia liberada a sus fuerzas reac-tivas construye un sujeto pesado y máximo.

En la conciencia-olvido, que no es olvido de lo vividosino de los sentidos únicos que le atribuimos, la ingenui-dad del deseo deriva responsabilidad del sujeto. Ésta esconstrucción y expresión de la organización de mundo, esel atravesamiento de normas, reglas de juego, leyes y for-mas.

Los valores en los que se va formalizando la materia deexpresión, dan cuenta de la complejidad móvil de las fuer-zas que nos van construyendo, a partir de agenciamientosterritoriales que dibujan un contorno de movimientos yrelaciones posibles.

Es función de las fuerzas activas que operan en la con-ciencia desde el olvido, enlazar el pensamiento y la acción,impidiendo que las fuerzas reactivas de las huellas mnémi-cas obturen el movimiento de afectaciones múltiples con elafuera.

En esta relación móvil, la conciencia no inocente delsujeto, compone desde un yo como signo de la misma elmodo de relación con el mundo y en el mundo.

Pero esta relación siempre inestable, entre el mundoexterior y el campo de subjetivación, encuentra las forma-lizaciones de sus líneas en los modos de expresión del

agenciamiento colectivo que la incluye y a su vez, se inclu-ye por la composición de fuerzas pulsionales y de las cir-cunstancias.

Ida y vuelta, pliegue y despliegue que funda desde elolvido la posibilidad de réplica de lo activo sobre lo reac-tivo, o de lo contrario, de adaptación y obediencia de lasfuerzas.

La conciencia, que no es inocente, da a ver el recorridosinuoso o capturante de este juego, que puede ser lábil ymutante, o bien severo y capturante.

No es un puro externo ni una pura interioridad lo queproduce nuestros territorios existenciales, sino las relacio-nes múltiples y cambiantes entre ambos planos.

Esta relación ligada en la razón, como conector de ten-sores, nos hace partícipes y productores activos de unamáquina colectiva de deseo.

Nuestros actos, expresión de los efectos de esta trama,nos constituye en sujetos sociales responsables y partícipesde lo colectivo, modelando y siendo modelados al mismotiempo, por las cualidades intensivas y formales de latrama.

Podríamos aventurar, una multiplicidad de yoes colecti-vos, o de conciencias colectivas de múltiples agenciamien-tos, en donde nuestro pequeño yo es modelizado y a su vezmodeliza, un cuerpo de fuerzas en relación de dominacióno de autonomía creativa.

Me pregunto: ¿dónde empiezo, dónde termino?, ¿dóndeme diferencio, dónde me fusiono?, ¿dónde soy responsablede mis actos, dónde soy efecto de otras voces?.

La absoluta responsabilidad de mis actos me individua-liza, me aísla en un mito narcisista, pero el plantear misactos como puro efecto del medio, me justifica; el sabermeparte activa de una relación compleja de líneas con otros,me singulariza.

Cada uno de estos modos de habitar el mundo, me mol-dea sobre valores diferentes, me excluye o incluye encolectivos diferentes, me para sobre territorios diferentes.

Pero ¿quién elige?: ¿quién es este “me”? Quizás poda-mos pensar que este “me” es una mezcla, una composiciónmóvil entre esta individuación dinámica o puja de fuerzasque hacen cuerpo sin órganos y mi yo múltiple que haceborde.

Lo que elige es una relación de cuerpo y yo, de desplie-gue y pliegue, de desborde y borde, que hacen una síntesisabierta en este “me” siempre precario, en donde el cuerposin órganos deviene un “mapa mundial de intensidades” yel yo múltiple aporta intensidades móviles y funcionales alas circunstancias de las formas.

Lo que elige es el encuentro y en la multiplicidad de esteencuentro se va armando una vida.

Encuentro entre la razón y las afectaciones, encuentro delos atributos de la potencia en este modo de ser que noshace devenir mundo.

La cualidad y la calidad de este encuentro es una cues-tión ética, una etología.

El “me” es la afectación de ese encuentro.

Campo Grupal / 9Mujer y callar son dos cosas incompatibles. Tirso de Molina

> Mesa Redonda:Relatos de experiencias en Grupos

Cómo se interviene en un Grupo de adelgazamiento. C. Cristobo y N. BousoñoGrupos de jóvenes y cultura popular. Luis Gui

Grupos de pacientes psicóticos en el Hospital Alvear. Bruno Linne Coordina: Graciela Jasiner

Sábado 12 de Agosto 15hs.

> Nueva Inscripción!!!al Programa de Capacitación en Coordinación de Grupos,

con MultiRecursos Técnicos y Experiencias de Entrenamiento. Se cursa: Martes 20.30hs. o un Sábado por mes de 10 a 17.30 hs.

> Jornada Intensiva:“Recursos para Coordinar Grupos”

Sábado 12 de Agosto de 10.30 a 17hs.(011)4833-7808 Guatemala 4334

[email protected] www.ingrupos.com.arInst

ituto

de

Inve

stig

acio

nes

Gru

pale

s

Page 10: Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es otro del alumno que el de los años 50, es otro hijo, es otro sujeto. Así como los

El sonido del encuentro

Un canto primal y colectivoLeonardo Vidoni

[email protected]

En una época en la cual el imaginario popular comienza aincorporar la noción de Ser con el Otro, en lugar de represen-tar a los individuos como entes aislados, completos y autó-

nomos, tendiendo a considerar al hombre y a la naturaleza en gene-ral perteneciendo a diversos sistemas y subsistemas, en continua eindivisible interacción; posiblemente nos estemos acercando a laidea de un pensamiento en red o “colmenar”, como más fértil ycapaz de adaptarse a complejos desafíos que el genio individual.

En esa nueva concepción, la expresión a través del sonido y elmovimiento espontáneos, pueden reencontrar y desarrollar un len-guaje primigenio, capaz de tender puentes en la comprensión yreestablecer la comunicación perdida en la torre del aislamien-to…“Babel”, aquella imagen mítica de multitudes que repentina-mente hablan idiomas distintos e incompatibles.

Todos traemos un enorme bagaje musical, que continuamenteampliamos, hoy incluso rebasando las antiguas fronteras regiona-les, al escuchar este folklore globalizado, casi una suerte de incons-ciente colectivo del sonido que se manifiesta a través de músicas deremotos pueblos, al alcance en cualquier radio, grabación o espec-táculo.

Melodías y sonidos nos acompañan desde la cuna y antes aúndesde la estadía uterina, pero habitualmente nos atenemos a retrans-mitir y conservar ese capital de músicas, que conforman nuestropatrimonio cultural, dejándole a los “compositores” la tarea deampliarlo y continuar las tradiciones, ellos serán los elegidos pornuestro aprendizaje convencional y la mayoría perderemos la posi-bilidad de acceder a nuestra propia musicalidad, para seguir a losotros y repetir o escuchar sus obras.

Otro camino menos transitado, y deparador de gratas sorpresas,es el que estamos intentando esbozar en estas líneas, y se trata delanzarse simplemente a cantar al azar dejándose llevar por la ola dela creación, en una suerte de música espontánea encontrando comosuena cada diferente momento, cada estado de ánimo, cada única eirrepetible situación, participando en una canción que aún no hasido escrita y vamos dejando surgir, escuchándonos en ella.

Intentando al practicar este canto, mantenernos especialmenteatentos a la cualidad y color cambiantes de la voz, a como nos afec-ta nuestro propio sonido, al cuerpo resonando y capaz de generarmovimientos que liberen cada vez más la emisión.

Dejando que la aparición de pensamientos de todo tipo, creenciasy prejuicios, simplemente acompañen y se sumen a este canto, quepodrá incluirlos y hasta jugar con ellos, danzando y saltando en susfronteras.

Lo que escuchemos allí se asemeje tal vez, a un caudaloso río quenos atraviesa y que expresa al Ser sonoro en devenir.

Haciendo esto mismo con otros, podrá comunicarnos y hacernospartícipes en una creación colectiva, configurando una trama flu-yente que revela un grado de interrelación entre las personas que lopractican, con un tipo de ajuste en la frecuencia vibratoria y sinto-nización grupal, que está relacionado con la afinación corriente,pero extendiendo el umbral de consonancias y disonancias tradicio-nalmente usado. Una suerte de “world music” inclasificable, sugi-riendo fragmentos de todas las etnias, como también procesos decreación, contracción y expansión de la naturaleza.

Un canto que puede recordarnos nuestra relación con lo sagradoy volverse oración, o puede ser vehículo de lamentos, alegría ycomplejas cadenas de emociones que exceden el lenguaje tradicio-nal; pero que además al ser compartido con otros siempre será vin-culante, e inclusivo de sentires individuales en un todo grupal.

Se a desarrollado mucho el concepto de la espontaneidad origi-naria con la que solemos responder cuando estamos ante lo desco-nocido, de cómo aunque echemos mano a una batería de conductas

aprendidas, instintos y condicionamientos, nuestra acción puedeordenarse en una “gestalt” particular, un modo, una intensidad yorientación que son propios de nuestro ser ahí, en ese momentodado, ya sea pensándonos en forma individual, o viéndonos engrupo como un organismo que responde y se adapta.

De manera similar a cuando un calidoscopio nos muestra las mis-mas piedrecillas de color, ordenándose de maneras infinitamentedistintas ante los espejos con cada movimiento, cada respuestaadaptativa a lo que me rodea, ya sea acción, pensamiento, emoción,sonido o todas ellas juntas, despliega una estética que se hace mani-fiesta.

Quiero decir, que además de compartir, enseñar, aprender yretransmitir, danzas, y piezas musicales de infinita variedad, es fac-tible generar un canto, o exhalación sonora, que brinda la posi-bilidad de encontrarse, ser con los otros en el espacio audible;si trabajamos una escucha de cada vez mayor poder abarca-dor*, atenta a la resultante grupal en continua modificación, a sustensiones, matices y pasajes armónicos, o disonancias, caos, melo-días recurrentes o inesperadas.

Pájaros, cetáceos, cuadrúpedos se manifiestan en particularesmúsicas el viento en las hojas o entre las montañas, la lluvia en lostejados, el fuego crepitando, nos son familiares y musicales; perotodo lo que vibra produce sonidos**, sólo que la mayoría de ellosestarán fuera de nuestro rango de audición…

Lo audible, ya por nosotros hombres, animales con un sentidodel oído más desarrollado, o por máquinas que captan y reproducenfrecuencias inaccesibles para la atención de los seres vivos, es elespectro de las ondas sonoras. Ahora bien, las ondas lumínicas sonsimplemente en este cosmos de múltiples vibraciones, otras ondaselectromagnéticas, cuyo rango de acción es mucho más rápido queel de las sonoras, con algunas cuyo espectro será “visto” por noso-tros, y otras que escaparán a la percepción humana.

La combinación de color en una pintura, y el paisaje que nosrodea, sus claroscuros, y reflejos, son otra música…de algunamanera, escuchada, sentida , vista y organizada por nosotros, conuna estética particular.

Siempre estamos danzando y cantando con los otros, en entornoscambiantes, y todo ese potencial que nos impulsa y nos relaciona,puede “corporizarse”, y volverse accesible a nuestra percepción, sicantamos y bailamos juntos, si decidimos hacer audible y visiblenuestro encuentro, si queremos encontrar nuestra danza sonora…

Notas*Escuchar con cada vez mayor conciencia, las vibraciones de

nuestro entorno para luego sintonizarnos con dicha frecuencia yhacernos parte de ese todo de una manera sensible. Este procesode entrar en sintonía se asemeja al proceso de afinación de un ins-trumento musical. Proceso durante el cual vamos afinando lacapacidad de nuestro corazón (sentir) para resonar con los otros yel mundo.

**En nuestro conocimiento, únicamente si un medio facilita sutransmisión, ya que no ocurriría en el vacío.

Campo Grupal / 10

Fernando Castelli [email protected]

Lisandro Lo real en el teatro no es comola realidad, sino fuera así el tea-tro no seria real, creible. Puestascomo la de Lisandro son las quedemuestran muy bien este prin-cipio. Una obra ¿histórica? queexplora este personaje para, cla-ramente, hablar de otra cosa: lapalabra sin poder y el poder sinpalabra. Lisandro se presentacomo apasionado, ingenuo,torpe, heroe y antiheroe, fuertesin violencia, solterón, pocoseductor pero creible para algu-nos que se van sumando, temi-ble al poder, impotente frente alpoder. Se puede decir queLisandro es una tragedia griegay es presentada como tal. Veinteactores componen el coro repre-sentando diferentes grupos, car-niceros, diputados, militares,presentadores, etc. El canto y lacoreografía no son distintos delos momentos textuales porquetodo esta atravesado por unagran teatralidad y un muy buentrabajo de síntesis estética.Nada falta, nada sobra. La esce-nografía con minimos cambiosnos lleva por el senado, el esce-nario de Lisandro, el despachopresidencial de Uriburu, la calle.No hace falta mostrar un desfilemilitar, solo alcanza con ver lamirada del coro viendo tal desfi-le. Gracias a la realidad no real delteatro Lisandro nos muestra losmás concreto e intimo de nues-tra realidad. Por esto necesita-mos el teatro, siempre.

Autor: David ViñasDirección: Villanueva CosseElenco: Manuel Callau, LeandroCastello, Norberto Díaz. Coro deveinte actores.

Teatro Regio Av. Córdoba 6056Teléfono: 4772-3350Entrada: $15,00 - domingo - 20:00 hs. jueves,viernes y sábado - 20:30 hs

TEATRIBUS

Deleuze. Psicodrama y teatralidad, agenciamientos de enunciación.

Estética y producción de subjetividad.Grupo de estudio sábados 10 horas

La foto que ilustró la tapa de laedición 79 de Campo Grupal esobra del artista visual MarceloAurelio, y su título es"Champions League - Festejosen el metro de Barcelona".Web: Nocturama Fotobloghttp://www.arte-redes.com/noctu-rama

Foto de tapa

• Asistencia psicológica grupal

• Entrevistas de orientación

• Talleres expresivos

Ah, la mujer, ese hermoso defecto de la naturaleza. John Milton

Page 11: Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es otro del alumno que el de los años 50, es otro hijo, es otro sujeto. Así como los

Un proyecto dirigido a sectores populares

Organizaciones y redescomunitarias en la patagoniaArea Jóvenes de Fundación Gente Nueva

[email protected]

La Fundación Gente Nueva, radicada en San Carlos deBariloche, Río Negro, puso en marcha el año pasado elPrograma de Fortalecimiento de Organizaciones y Redes

Comunitarias de sectores populares (FORC), orientado a grupos dejóvenes de la ciudad y la Línea Sur de la provincia. Los grupos ele-gidos ya trabajaban para aportar al bien común de sus comunidades,y las capacitaciones y el apoyo que recibieron por parte de GenteNueva y del Ministerio de Desarrollo Social de Nación sumó a sutrabajo cotidiano. El proyecto tuvo un comienzo claro, aunque toda-vía no tiene fin, y en realidad los organizadores esperan que no lotenga, porque la idea es que lo aprendido durante el FORC sigareproduciéndose y creciendo de la mano de las prácticas de educa-ción popular, participación y capacitación que suelen darse dentrode estos grupos y, en algunos casos, entre los grupos y sus comuni-dades.

Desde 1983 y oficialmente como Fundación desde 1989, GenteNueva trabaja en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro,en el campo de la educación formal y no formal en sectores depobreza. Actualmente Gente Nueva colabora con el funcionamientode diez escuelas en los dos barrios más pobres de Bariloche, conpropuestas para niños de 45 días hasta jóvenes adultos. Asimismoen los últimos 2 años se estableció un área de trabajo juvenil en elmarco extraescolar con el fin de trabajar con otros organismos en laproblemática juvenil en sectores de pobreza, en particular las temá-ticas que tienen que ver con inserción laboral, deserción escolar ytrabajos comunitarios. Fundación Gente Nueva ha impulsado la RedJuvenil “Ñehueñtun” - conformada actualmente por 32 organizacio-nes-, que realizan diversas tareas de promoción comunitaria en losbarrios más carenciados de Bariloche. Se brindan así para los jóve-nes espacios participativos y acciones concretas de inserción, capa-citación y contención comunitaria.

En 2005 se comenzó con el Programa de Fortalecimiento deOrganizaciones y Redes Comunitarias de sectores populares(FORC), pensado para grupos de jóvenes, en esta oportunidad,de la provincia de Río Negro: varias agrupaciones de SanCarlos de Bariloche y de Pilcaniyeu, Comallo, Maquinchao,Ingeniero Jacobacci, Sierra Colorada, Ramos Mexía y Ñirihuau(todas localidades de la Línea Sur).

La propuesta formativa del FORC surge a partir de ver en el día adía: la necesidad de afianzamiento y fortalecimiento de las redes deorganizaciones barriales; la falta de propuestas formativas parajóvenes dirigentes comunitarios, (y esto se nota en la existencia dealgunas experiencias puntuales positivas pero de alcance y difusiónlimitados o en algunas circunstancias débiles e inadecuadas); lafalta de una visión histórica y de contexto local y nacional de lospromotores, que no logran incidir en la política pública y así gene-rar una transformación auténtica.

Los jóvenes que fueron incluidos como destinatarios del FORCson de Bariloche y de la llamada Línea Sur de Río Negro, y la rea-lidad que comparten es :la escasa participación de los jóvenes en losmedios de comunicación; la violencia juvenil; la escasa difusión delas actividades que realizan los jóvenes; la desvalorización de su

cultura, la búsqueda de identidad; las problemáticas de las adiccio-nes y el alcoholismo; la deserción escolar; la falta de espacios decontención; la carencia de concientización en el cuidado del medioambiente; la ausencia de información en la temática de educaciónsexual; el debilitamiento de las redes sociales; la existencia demuchos grupos que se encuentran trabajando solos, corriendo elriesgo de no llegar a lograr sus objetivos y desvanecerse.

Así, durante el 2005 y parte del 2006 participaron en las diferen-tes instancias de Capacitación y Trabajo Grupal, en concreto, 130jóvenes que representaban a 38 grupos de Bariloche y 10 de la LíneaSur. Cada uno de estos grupos tiene alrededor de 20 o 30 integran-tes, lo que nos habla de un impacto cuantitativo de 1000 a 1200jóvenes. Además de los adultos y organizaciones relacionados conellos, los organismos estatales, los medios de comunicación quecubrieron las noticias y las familias involucradas. Ha ocurridomuchísimo más de aquello sobre lo que hay registro. Los silenciosde los participantes del FORC en los viajes de regreso a Barilochedesde las localidades de la Línea Sur, confirman la reflexión quepermite el camino por la estepa patagónica, sobretodo cuando seviaja con una experiencia tan rica y movilizadora como fueron lasinstancias de capacitación.

Los proyectosComo uno de los desenlaces esperados y más visibles del trabajo

realizado por los jóvenes, se destacan los proyectos que ellos mis-mos idearon, planearon, y llevan a cabo en la actualidad. A conti-nuación se describen muy brevemente los que están en ejecución enSan Carlos de Bariloche.

Proyecto: “Bailando con los Abuelos”.Agrupaciones involucradas: Grupo de abuelos Angelelli, Crecer

en comunidad, Centro de abuelos “Amanecer”.El proyecto consiste en dar contención y fortalecer el lugar de

encuentro entre abuelos y jóvenes. Se propone lograr una verdade-ra apropiación por parte de los abuelos respecto de la casa, volver-la un ambiente más confortable, con más actividades. Busca tam-bién mejorar la comunicación entre los jóvenes y los abuelos.

Proyecto: “Construyendo una niñez mejor”.Agrupaciones involucradas: Jóvenes al Frente, Juventud

Solidaria, Camino de Esperanza.El proyecto consiste en dar un lugar de contención para 60 chicos

de entre 4 y 15 años, a través de deporte y talleres de títeres, cocina

Campo Grupal / 11 Cuando los hombres están reunidos pierden el sentido de la debilidad. Barón de Montesquieu

PsicodramaPsicoanálisis

Singular, Plural,

Público, Político

Dr. Ricardo Arias

AsociaciónAbriendo Paso

[email protected]

4554-6603

PSICODRAMA GRUPAL Y CREATIVIDAD

del E.I.P. - Equipo Interdisciplinario Paso

Superv.: Dr. Eduardo PavlovskyCoord.: Lic. Silvia Schverdfinger

*Cursos de PSICODRAMA YCOORDINACIÓN GRUPAL

*Taller de Teatro Espontáneo y de Texto

*Seminario teórico Deleuze-Guattari

*Taller de entrenamiento en Psicodrama

*Taller integral de Filosofía y Psicodrama a cargo del Prof. Oscar Martínez*Ciclo temático de Psicodrama.

*GRUPOS TERAPÉUTICOS*CONVENIOS CON INSTITUCIONES

Y EMPRESAS

Informes: 4962-4583 Secret. [email protected]

ASTROLOGIA Y PSICOLOGíA

INTRODUCCIÓN A LA ASTROLOGÍA PARA PSICOLOGOS Y PROFESIONALES DE LA SALUD

• ¿Qué es una Carta Natal? • ¿Qué nos aporta para el proceso terapéutico

con un paciente?• Consultas

INDIVIDUAL / GRUPAL . INICIO EN AGOSTOLic. Daniel Churba (U.B.A.)

Informes e Inscripción:

Tel: 4784-7579 Cel: 155-512-1234 [email protected]

Súmese aLos cafés filosóficos de Pensar La VidaComparta Filosofía y amistad los jueves, de 19 a 21 hs.en “Centro Noosfera”: Guatemala 4532(a 20 metros de Malabia), Palermo.

Coordina: Alejandro Romero - Filósofo

Nuestros próximos temas:-“Filosofía y Amistad”-“Conversar o Discutir: una cuestión de Sentido”

Comuníquese en: [email protected] 15-5454-6230

PresentaciónLa cátedra de I Teoría y Técnicade Grupos, Facultad de Psicología,U.B.A. y Tinta Limón Edicionesinvitar a la presentación del libro:

POLÍTICA Y SUBJETIVIDAD.ASAMBLEAS BARRIALES YFÁBRICAS RECUPERADASde Ana María Fernández yColaboradoras/es

Comentan:Raúl Zibechi. Editor de Internacionalesdel semanario Brecha. PremioLatinoamericano de Periodismo José Martí2003. Investigador en movimientos socialesde la Multiversidad Franciscana de AméricaLatina. Sus dos últimos libros sonGenealogía de la revuelta y Dispersar elpoder.Hugo Trinchero. Decano de laFacultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Buenos Aires. Ha co-dirigido,junto con la Facultad de Ingeniería, unainvestigación y asistencia tecnológica aempresas recuperadasMaristella Svampa. Socióloga, pro-fesora de la Universidad Nacional deGeneral Sarmiento, investigadora delConicet y miembro de Alerta Argentina.

Viernes 18 de Agosto del 2006 18:30 Hs. Hotel B.A.U.E.N. CoopAv. Callao 360 – CapitalEn el salon “Cascada” - 2º piso

Asambleas Barriales y FabricasRecuperadas han sido formascolectivas de accionar que seinventan y/o potencian a partir dela revuelta del 19 y 20 de diciem-bre de 2001. Han desatado fuer-tes polémicas tanto en lo referidoa la novedad de su accionarcomo por su eventual valor comoherramientas de transformaciónsocial. Estos escritos no preten-den hacer una caracterizaciónpolítica de estas apuestas colecti-vas al borde del abismo. Eligenlas voces, los sueños, las dificul-tades y conflictos de sus protago-nistas dando cuenta de sus diver-sidades, de sus modalidades deacción política y de sus produc-ciones de subjetividad.

Page 12: Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es otro del alumno que el de los años 50, es otro hijo, es otro sujeto. Así como los

y manualidades. El objetivo es lograr un mejor desarrollo, para quelos chicos sepan que su lugar como niños no es en la calle.

Proyecto: Galón Pampa.Agrupaciones involucradas: Lucero, Alazán Lucero.El proyecto busca generar, a través del folklore, un espacio cultu-

ral, recreativo y de aprendizaje para los chicos de los distintosbarrios, y al mismo tiempo difundir la cultura local. También se pro-pone crear un lugar de apoyo a los chicos de los barrios más humil-des para evitar que estén en las calles y para que aprendan a com-partir y a disfrutar de la música y la danza, a respetarse mutuamen-te y a trabajar en grupo.

Proyecto: “Pequeños Pies en Acción”.Agrupaciones involucradas: C.D.I. Perito Moreno.El proyecto consiste en realizar talleres de manualidades, danzas

árabes y actividades deportivas con el objetivo de brindar conten-ción a 50 chicos de entre 6 y 14 años, para promover la creatividad,la habilidad manual, la expresión corporal y la destreza física, y almismo tiempo evitar que los chicos estén en la calle, y favoreceruna forma mejor de crecer.

Proyecto: “Una voz para los jóvenes”.Agrupaciones involucradas: FM del Barrio, CEM 44, Grupo

Diseño Colegio Amuyen El proyecto consiste en crear espacios en medios de comunica-

ción, en radio y en un fanzine, para que los jóvenes expresen susideas y al mismo tiempo se capaciten en la realización de programasradiales, en animación y operación. Se busca cambiar la visión quela sociedad tiene de los adolescentes, y generar un lugar en losmedios en donde los jóvenes puedan defender sus derechos, y pro-mover sus actividades artísticas.

Proyecto: “De la experiencia a la capacitación”.Agrupaciones involucradas: Verdulería “Nueva esperanza”,

Grupo de Artesanías “Suyai”, Grupo “Entra XXI”.El proyecto consiste en capacitar a jóvenes de Bariloche en com-

putación y formulación de proyectos. Estas capacitaciones intentanbrindar a los jóvenes herramientas que les permitan aumentar lasposibilidades de inserción laboral. Una de las características quetiene este proyecto es que será brindado desde la experiencia dehaber recibido previamente una capacitación en computación y elestar desarrollando dos proyectos productivos.

Proyecto: “Frutillar en Movimiento”.Agrupaciones involucradas: Asociación Piuke, Quinta 51.El proyecto consiste en realizar actividades recreativas y talleres

con los niños y adolescentes que asisten al Comedor Verde, brindán-doles un marco de contención, participación e integración. El obje-tivo es que los jóvenes y niños no encuentren como única actividadestar en la calle. Para esto se realizarán talleres de plástica, malaba-res, barriletes, y se desarrollarán actividades deportivas para que losjóvenes puedan entrenarse y participar en campeonatos de fútbol. Elproyecto se propone generar un espacio alternativo y productivo, endonde se pueda trabajar en un ámbito de amistad e integración.

Proyecto: “Operación BATAHOLA 000…00…01”.Agrupaciones involucradas: Circo Chuncanaco, Murga Alta

Fanfarria, Murga Los Amantes de Colombina, Asociación Civil ElBrote.

El proyecto consiste en fortalecer y apoyar la consolidación de laMurga Batahola, a partir de capacitaciones en diferentes disciplinas.Apunta a solucionar la falta de contención, riesgo de desintegracióndel grupo, poco interés por herramientas artísticas, dificultades deexpresión corporal, desconocimiento de procesos en los que inter-vienen diferentes factores sociales.

Proyecto: “Quererte es vida”.Agrupaciones involucradas: Rayen, Gente Joven, Grupo

Encuentro.El proyecto consiste en brindar apoyo escolar, talleres de preven-

ción de ETS y adicciones, y talleres de salsa cubana a niños de entre4 y 12 años y jóvenes de 13 a 20 años, con el objetivo de mejorar susituación desde el aprendizaje, brindar acercamiento a otras cultu-ras, capacitar para la transmisión de conocimientos adquiridos, ypropiciar un espacio donde los chicos puedan compartir diferentesactividades didácticas y de aprendizaje.

Proyecto: “P.E.T.I.S.O.S” (Programa de Erradicación de TrabajoInfantil S.O.S.).

Agrupaciones involucradas: El proyecto surge de un grupo de jóvenes de entre 12 y 17 años

de edad que trabajaba en la recolección de residuos en el basural deBariloche. Desde 2004 están dentro de un programa que les brindóla oportunidad de salir del trabajo y reintegrarse a la escuela y adiversas actividades recreativas y de capacitación. Tienen talleres enel barrio “34 Hectáreas”, abiertos para la comunidad, los talleresson de artesanía, computación, plástica y talabartería. Invitan aniños trabajadores más chicos para evitar que sigan en el trabajo.

Proyecto: “Niñez + Educación = Presente + Futuro”.Agrupaciones involucradas: Grupo Encuentro, Juventud

Solidaria, Alazán Lucero, Camino Esperanza, Escuela 343, Escuela255, Radio del Barrio, Noti Joven, CDI Perito Moreno- Deportes,CDI Perito Moreno- Danzas Árabes, CDI Perito Moreno, GrupoRayen, Los Amantes de Colombina.

El proyecto consiste en concientizar a la comunidad de Barilochesobre los derechos del niño- niña y del adolescente. Para el año2005 se tomó como eje el derecho a la educación. Se trabajará dediferentes maneras: conferencia de prensa comunicando a la ciudadlas actividades de la semana, muestra de trabajos realizados duran-te todo el año por distintos grupos, micros radiales, barrileteada,pintada de murales, armado de documento, marcha donde participantodos los grupos involucrados, y trabajo posterior en cada organiza-ción durante el año 2006. El impacto a nivel comunitario es impor-tante ya que el documento se lee ante el Intendente de la ciudad yotras autoridades y aparece en los medios locales y regionales.

En la Línea Sur también hay proyectos en ejecución, también sedan noticias de ellos brevemente.

Proyecto: “Jornadas Deportivas Infantiles Ñirihuau” -(Localidad: Ñirihuau).

Agrupaciones involucradas: club Deportivo Femenino Ñirihuau.El proyecto consiste en realizar jornadas deportivas (fútbol, voley

y handball) dirigidas a 40 niños de entre 5 y 13 años. El objetivo esintegrar y favorecer la comunicación entre los niños y familias de lacomunidad al mismo tiempo que se promueve un mejor desarrollofísico mental.

Proyecto: “Centros Culturales” - (Localidad: Ramos Mexía).Agrupaciones involucradas: Repue Amutoin.El proyecto consiste en crear un espacio de expresión, formación

y de entretenimiento para chicos y jóvenes de entre 7 y 20 años.Este Centro Cultural busca integrar a los jóvenes de la localidad apartir de actividades culturales y artísticas: enseñanza de guitarra,danza, folklore, teatro, diseño de estampado y artesanías. Tambiénse propone que los chicos que participan en talleres puedan compar-tir sus producciones en las fiestas de la comunidad y en otras loca-lidades, y realizar exposiciones para difundir las actividades delCentro Cultural. El proyecto busca generar un espacio de y para losjóvenes, en el cual se puedan lograr actitudes de cooperación eintercambio que favorezcan proyectos de vida y cambios en lassituaciones de competencia.

Proyecto: “Creando Diversión” - (Localidad: Sierra Colorada).Agrupaciones involucradas: Grupo de jóvenes de Sierra

Colorada.El proyecto consiste en mejorar y darle valor a las plazas de la

Organizaciones y redes comunitarias

Campo Grupal / 12 Los hombres tienen el poder de elegir y las mujeres tienen el poder de rechazar. Jane Austen

E S P A C I OPSICOANALITICODE BARCELONA

Cuadernillo talonario de agit popEste cuadernillo presenta ydifunde información sobretemáticas fundamentales refe-ridas al panorama social, políti-co y económico de la Argentinaen el último año. Esta informa-ción proviene tanto de fuentesoficiales (por ejemplo elINDEC) como de fuentes alter-nativas e independientes(CORREPI, entre otros).El formato volante agiliza lacirculación y promueve suapropiación por parte de movi-mientos sociales, grupos,colectivos o personas; facilitan-do su duplicación al permitirfotocopiar 4 volantes por hojaoficio.El anuario volante surge comouna herramienta comunicacio-nal e investigativa de resisten-cia que intenta visibilizar deforma creativa datos acercadel acontecer argentino, desdi-bujado bajo la fría estadísticaoficial.La publicación tiene copyleft,lo cual implica que el materialpuede ser libremente utilizado,copiado, modificado, distribuí-do; siempre que no sea confines comerciales y/o lucrativosy se realice con el compromisode sostener y difundir la liber-tad de apropiación y uso porparte de otras personas. Se puede encontrar en la libre-rías Gandhi y Prometeo delcentro de Buenos Aires y enMiles y Espacio Prometeo dePalermo Viejo entre otros luga-res.

Iconoclasistas es un laborato-rio de comunicación que traba-ja con herramientas de investi-gación y diseño gráfico parallevar adelante prácticas cola-borativas de agitación y [email protected]

Page 13: Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es otro del alumno que el de los años 50, es otro hijo, es otro sujeto. Así como los

localidad que se encuentran descuidadas. Busca que los niños, jóve-nes y adultos que quieran disfrutar de estos espacios puedan hacer-lo en sus barrios, en lugares cuidados, con juegos en buenas condi-ciones y sin peligros.

Proyecto: “Vale otra” - (Localidad: Jacobacci).Agrupaciones involucradas: Murga Trocha Mocha, Maruchito

(MTD), Eventos juveniles.El proyecto consiste en realizar un festival de rock que permitirá

la difusión a participar en cuatro talleres, de capacitación acerca delarmado y presentación de proyectos. Se propone reactivar la activi-dad laboral en jóvenes de entre 16 y 26 años que poseen menosoportunidades laborales debido a la falta de estudios, o iniciativa.Los jóvenes aprenderán a construir y gestionar sus proyectos; y sele dará continuidad a la actividad teniendo un espacio de asesora-miento (reuniones), donde los grupos humanos con ideales con-gruentes puedan compartir sus experiencias grupales.

Proyecto: “Periódico Local Maquinchao: Werken (el mensaje-ro)”- (Localidad: Maquinchao).

Agrupaciones involucradas: Grupo Jóvenes Maquinchao.El proyecto consiste en la edición de un periódico local que brin-

de a la comunidad información local y regional con una visiónjoven. Además se plantea como un modo de inserción laboral paralos jóvenes que realizan el proyecto, ya que la venta del periódico yde espacios publicitarios generará recursos económicos.

Proyecto: “Cine en Comallo” - (Localidad: Comallo).Agrupaciones involucradas: Pasaporte a la Eternidad.El proyecto consiste en la creación de un espacio de proyección

de películas para ofrecer a la comunidad un servicio de entreteni-miento, de fácil acceso, abierto a todas las personas. Busca lograruna actitud positiva hacia los jóvenes en la localidad, integrar ajóvenes que se encuentran excluidos socialmente, brindar un espa-cio de acercamiento al cine y despertar un sentido crítico de la vidaa través del cine.

AprendizajesDe esta experiencia surgieron aprendizajes, logros, y puntos que

necesitan ser modificados, y es claro que no sólo los jóvenes se enri-quecieron como resultado del FORC.

Durante el 2005 se aunaron esfuerzos entre organizaciones ymunicipios, creando puentes de diálogo, intercambio de recursospara potenciar acciones que están en curso y se han convertido enun modelo de trabajo que se proyecta como transformador. Se evi-denció que los proyectos comunitarios necesitan consolidar técnicasde seguimiento, monitoreo y asistencia técnica para preservar eimpulsar su sustentabilidad. Los encuentros para el intercambioentre proyectos son una necesidad a futuro para afianzarlos y ayu-darlos a crecer, y así lograr que esta práctica se convierta en unaverdadera metodología con asistencia técnica y sistematización.También se hizo notorio que la posibilidad de la publicación de laexperiencia se convirtió en otra instancia de capacitación al contarcon una persona calificada en el oficio de escribir que enseñara apriorizar, ordenar y respetar la estética literaria y gráfica.

Sobre la definición de Políticas Públicas se aprendió que se deberealizar estudiando la realidad político-social con la mirada puestaen los cambios que hay que concretar; ratificando la convicción deque la fuerza para realizar los cambios está en la capacidad “quetengamos como pueblo de hacer consciente la realidad y de la bús-queda de herramientas para posibilitar esa transformación; con elconvencimiento de que es necesario involucrar a los jóvenes paraque se sientan protagonistas y responsables del “hacer a futuro”logrando que se problematice la realidad, superando pensamientossimplistas y lineales; comprendiendo la complejidad de la realidadpara desde allí poder visualizar puntos de injerencia desde dondesea posible transformarla; atendiendo a la multicausalidad para ope-rar sobre ellas desde una mirada integral y también multidisciplina-

ria.”Respecto a los jóvenes se vio que necesitan superar tanto la acti-

tud de “resignación” como la de “descompromiso e indiferencia” ycon otros (realizando trabajo en equipo y/o trabajo comunitario) secomprometan a cambios personales y a apoyar, sostener, y liderarcambios más abarcativos en diferentes áreas. Por esto fue interesan-te ver que la realización del proyecto favoreció el encuentro entrelos jóvenes y las realidades de sus localidades, se generó un espaciode intercambio y puesta en común y por cierto de mucha alegría,capacidad de reflexión, apropiación de los temas tratados y preocu-pación por pensar en acciones para solucionar sus problemas.También los jóvenes se organizaron por fuera del los encuentros decapacitación del proyecto, en recitales, fiesta de los pueblos, dondese invitaron los unos a los otros. Hablando, por ejemplo, específica-mente del eje temático Formulación de Proyectos, se puede destacarque este trabajo les permitió capacitarse, pensar el proyecto y hacer-lo, materializarlo. Esto les posibilitó hacer visible en su comunidaduna acción comunitaria concreta, la cual en algunos casos se tradu-jo en el reconocimiento por parte de todos los que hacen de la vidade su comunidad.

El eje central de los encuentros fueron las instancias de capacita-ción, que se desarrollaron la mayoría en Bariloche, esto generó lasbases para que los jóvenes de la Línea Sur comenzaran a trabajar ensus localidades con más profundidad, involucrando a otros actoresde su comunidad; el municipio, las escuelas, cooperativas, entidadeslocales y regionales, y los medios de comunicación.

También el trabajo grupal y el encuentro con otros resaltan en elaprendizaje de valorar la horizontalidad, lo fraterno, el apoyo mutuocomo factores claves para el desarrollo personal y social, y ha des-pertado la motivación hacia el trabajo comunitario. La implicaciónen tareas necesarias para convertir los encuentros en situacionesgratas y confortables que optimizan la tarea concreta de la capacita-ción (como los transportes, los alojamientos, y la resolución de lascomidas) han permitido la incorporación de otras personas de lacomunidad y aumentado el impacto de la intervención del trabajodel FORC.

El Programa de Fortalecimiento de Organizaciones y RedesComunitarias de sectores populares ha sido de gran valor para losgrupos de jóvenes que participaron de las instancias de capacitacióny en los trabajos grupales, de la misma manera que fue y sigue sien-do de importancia para las comunidades y familias que rodean aestos jóvenes. También constituye un aprendizaje más para quienesorganizaron este proyecto. La Fundación Gente Nueva sabe que laspuertas del saber y conocer en la educación popular, se van abrien-do y creando a medida que se avanza por ese camino.

Responsable del proyecto: Ana GeronEquipo del Area Jóvenes de Fundación Gente Nueva: MarceloMarzano, Yessica Inostroza, Marisa de Aguiar y Melissa Bendersky.Dirección: Tarragó Ros 350- Km. 7,200- Av. Los Pioneros. SanCarlos de Bariloche (C.P. 8400), Provincia de Río Negro,Argentina.Tel: (02944) 525508 / 15583795www.fundaciongentenueva.org.ar

Campo Grupal / 13 A tener presente que los hombres no son ni inteligentes ni perfectos. Gina Kaus

www.varones.com.arEntusiasmo y pasión en el desempeño

del rol profesionalSábado 26 de Agosto de 14 a 18 hs.

Coordina el Lic. Guillermo Augusto Vilaseca y equipoCon inscripción previa al 4804-5811correo-e: [email protected]

www.clinicagrupal.com.ar

Enrique Guinsberg [email protected]

Comenzar esta columna con elmexicanísimo pos ni modo es pordos razones: ¿cómo no escribirsobre lo que ocurre tras las máscompetidas elecciones de la his-toria de este país, y cómo resu-mirlo en 3.000 caracteres? Es de suponer que algo ya sabenlos lectores de Campo Grupal,pese a que el Mundial de Fútbolacaparó los escenarios mediáti-cos el 2 de julio, día de la elec-ción, y los posteriores. Sabránque antes de ella la coalición opo-sitora acusó al proceso demuchas ilegalides -entre ellasuso del poder al servicio del can-didato oficial a través de spots dela Presidencia y de los sistemasde combate a la pobreza, guerrasucia del partido en el gobierno yde instituciones empresarias-, yque luego no se dieron a conocerlos datos preliminares por un“empate técnico”, para hacerlocasi una semana después seña-lando como vencedor a FelipeCalderón (FP) sobre el opositorAndrés Manuel López Obrador(AMLO) por una diferencia de0.58% de los votos.Dato aceptado por FP, perorechazado por AMLO y su coali-ción, que dicen que triunfaron yhubo un fraude “a la antigüita”(mal conteo, relleno de urnas,etc.) y cibernético, por lo que exi-gen al Tribunal Federal Electoral -que determina el resultado de laelección- que se cuente nueva-mente Voto por voto, Casilla porcasilla. Solicitud convertida en laconsigna de la resistencia inicia-da y que realizó dos importantesmovilizaciones (la del domingo 16la más grande de la historia delpaís, que fue silenciada por losmedios electrónicos) y llama aduplicarla el día 30.Imposible saber qué decidirá elTribunal, y se perfilan al menoscuatro escenarios: que se cuen-ten otra vez sólo las múltiplescasillas impugnadas pero notodas; que se reconozca a FPcomo ganador; que se acepte lapetición opositora; que se anulenesas elecciones (ya lo hizo condos recientes elecciones estata-les).El lector puede imaginar la situa-ción actual: de ser reconocido FPno sólo tendría apoyo bajo -todosdicen que el país está dividido-,no podría quitarse la acusaciónde ser espúreo y, sobre todo yante un porcentaje tan alto de losque lo rechazan, ¿cómo podríaseguir defendiéndose a las for-mas democráticas y seguir lla-mándose al voto cuando ocurrencosas como estas? Ademásmuchos se preguntan: si real-mente ganó ¿por qué no aceptael solicitado recuento? Todo estoes muy importante cuando sesabe el alto nivel de no credibili-dad que existe hacia las “demo-cracias”, los partidos, la justicia…Puede decirse que todo esto esconocido por el actual sistema dedominación y, para usar otroconocido modismo mexicano, lesvale madre mientras no pierda elpoder y se mantengan sin gravesfracturas los actuales beneficiosde los sectores que lo detentan. Al leerse esto tal vez ya se conoz-ca la decisión final, que deberesolverse antes del 6 de sep-tiembre, pero al escribirse semantiene lo que indica una terce-ra frase clásica local: Lo únicoseguro es pos quién sabe…Aunque…

Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco.

DESDE MEXICO

Page 14: Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es otro del alumno que el de los años 50, es otro hijo, es otro sujeto. Así como los

Constelaciones familiares

Escenas entre implicanciasy representantes...Mónica Belloni

[email protected]

“Atrévete a abrir las puertas ante las cuales todos prefieren pasar de largo”Goethe

En estos últimos años hemos oído hablar cada vez con mayor fre-cuencia e interés acerca de este original y eficaz abordaje desa-rrollado por el psicoterapeuta alemán Bert Hellinger (1925). Si

bien este enfoque se tradujo al español como “ConstelacionesFamiliares”, la traducción literal del alemán es “poner a la familia enel espacio”. Esto es, precisamente, lo que hacemos los terapeutas quetrabajamos con esta herramienta en el marco de un abordaje sistémico.

Cada caso se trabaja de manera individual dentro de un grupo cons-tituído por personas que pueden o no conocerse entre sí. Esta tareaestá al servicio del paciente que llega a la consulta y de toda su fami-lia aunque ésta última no esté presente fisicamente. El trabajo tambiénestá al servicio de los integrantes del grupo. Todos, por el hecho de par-ticipar del campo que se genera al abrir una Constelación, reciben elbeneficio de los efectos sanadores que en mayor o menor medida seproducen.

Quien pide la Constelación resume en pocas frases el motivo de suconsulta. “Quien tenga un motivo claro y esté dispuesto a enfrentarsecon lo que la Constelación traiga a la luz obtendrá de su Constelaciónuna mayor claridad sobre los hechos.” (1). Como sabemos, la proble-mática que se manifiesta en una persona es la resultante de ciertossucesos. Por eso, aquí, interesan los hechos como tales y no la historia,abonada con las muchas palabras, que el paciente podría llegar a rela-tar. Cuanto más serio el motivo más simple y concreto. Puede llegar aexpresarse en una sola frase; a lo sumo en dos.

Nuestra mirada como psicoterapeutas estará siempre orientada haciala búsqueda del conflicto nuclear de quien nos consulta. Escuchamos,antes que su discurso, en que “nota” está tocando. Resonando sensiti-vamente con nuestro cuerpo nos abrimos a la posibilidad de un “ecoempático”(2). Cuando logramos entrar en una sintonía que nos contie-ne a ambos, recién entonces, estamos preparados para continuar traba-jando dentro del campo constelativo.

Seguidamente algunos de los integrantes que componen el grupo departicipantes son requeridos para representar a cada miembro delnúcleo familiar de quien consulta, estén estos vivos o muertos. Los quehan muerto siguen formando parte del sistema. Es posible trabajar tam-bién con ellos, ya que la Constelación –a diferencia de las terapiaslineales- abre un espacio atemporal donde pasado y presente se unenen un mismo campo.

Los representantes -nunca trabajamos con la familia real- son ubica-dos por el paciente dentro del espacio predeterminado para laConstelación. Cada representante recibe un lugar y una orientación enese espacio. De esta manera queda configurada la imagen interna queel consultane tiene de su propio sistema familiar. Luego, la persona queha pedido la Constelación tendrá un rol de observador. Necesita estarcómoda y contar con un buen campo visual. Dejará que todo aquelloque suceda en el transcurso del trabajo actúe sobre ella de manera natu-ral. Es importante que permanezca con los ojos abiertos, centrada yatenta.

Los representantes poco a poco se conectan con lo que sienten en ellugar que están ocupando. Pueden tener alguna sensación corporal -tensión en un hombro, adormecimiento de una pierna, escalofríos,calor, mareos, temblores, etc- o experimentar un sentimiento de sim-patía, rabia o indignación hacia otro miembro de la familia que está enla escena o puede también surgirle una idea. Son todos datos importan-tes que el terapeuta indagará oportunamente. Después de un tiempo, unmovimiento se hace nítido. Alguien cierra los ojos o mira fijamente alpiso. Otro aprieta con fuerza su puño. Aquel gira levemente su cabezahacia la izquierda. De esta manera sencilla los representantes van mos-trando, sin hablar, movidos por un impulso, lo que ocurre en ese campofamiliar. Pareciera que la primera imagen, propuesta por quien consul-ta, cobrase vida a partir de una misteriosa y extraña fuerza que la llevaa ponerse en movimiento. Lo que importa es la realidad que emerge apartir de este movimiento.

En este punto quiero abrir un pequeño paréntesis y hacer una salve-dad. Entiendo que esta descripción puede resonar ajena, por decirlo dealguna manera, a lo que habitualmente podemos llegar a experimentaren nuestra vida cotidiana. Sin embargo, en las Constelaciones compro-bamos que cada lugar cuenta con una energía que le es propia. Deforma tal que quien se encuentre en determinado lugar, sin importarquien sea, reaccionará de manera semejante. Es así como los represen-tantes tienen acceso al entramado vincular de la familia que represen-tan.

Volviendo ahora al desarrollo de la Constelación, el terapeuta, enconsonancia -al igual que los representantes- con el campo energéticode la familia, va decodificando, de acuerdo a determinadas leyes, losgestos, posturas y movimientos que gradualmente se producen en el

despliegue de la escena. Quien guía la constelación permanece centra-do y abierto a lo que ocurre. Está dispuesto a dejarse sorprender. Seexpone, sin intención preconcebida, a los fenómenos que se presentan.

El constelador realiza una lectura de las sucesivas imágenes que sedesarrollan a lo largo de la Constelación. De acuerdo con esta lecturaél interviene de diferentes maneras. Puede girar a un representante,agregar otra persona o hacerle decir a alguien ciertas frases que consi-dere relevantes. Estas frases por lo general son muy breves, simples yprecisas. Están al servicio de resolver tensiones en los vínculos. Aveces, inclinarse ante una persona en señal de respeto y decirle luego:“te doy mi honra” puede liberar una fuerza sanadora de efectos alta-mente positivos. Esto sucede si la frase es apropiada para esa situaciónparticular y si el representante siente que lo que dice concuerda con suvivencia en ese momento. Si el movimiento o frase propuestos por elconstelador son los correctos, inmediatamente puede sentirse un alivioen todo el campo energético familiar. De esta manera, poco a poco,cada representante va encontrando dentro del sistema familiar el mejorlugar para él. Un lugar de menor conflicto y más acorde al desarrollode su propio potencial.

Los cambios propuestos por quien guía la Constelación buscan traera la luz las dinámicas ocultas y desarticular los bloqueos que llevaronal paciente a su situación actual. Se trata de descubrir la trama de enre-dos sistémicos que aprisionan a una persona, dejándola detenida en unmismo punto a lo largo del tiempo. Con sus intervenciones el conste-lador posibilita el reestablecimiento de un nuevo orden. Dentro de estenuevo orden se abren circuitos por donde el amor familiar puede fluircon libertad. Confiamos plenamente en este amor que se encuentra enconsonancia con el movimiento de la vida.

Las modificaciones que gradualmente se producen favorecen laemergencia de una nueva imagen familiar. Imagen que el consultanteguardará dentro de sí. Con esta nueva imagen comienza un procesopersonal que continuará internamente por un tiempo. Los efectos deuna Constelación pueden seguir manifestándose hasta dos años des-pués de realizada.

Esta modalidad de trabajo puede llegar a enriquecer nuestra miradaa la hora de enfrentarnos con aquellos casos que parecen ofrecer unlímite infranqueable. Cuantas veces la incapacidad de una persona deavanzar en la vida y alcanzar la plenitud no puede ser explicada sola-mente desde su situación actual. A pesar de sus grandes esfuerzos nologra un cambio positivo en su vida. Intuímos, entonces, que hay algomás. Ese algo más es un entramado de conexiones sistémicas donde lapersona ha quedado en un punto inmovilizada. Una Constelación resul-ta operativa cuando, como terapeutas, hemos agotado nuestros recur-sos para poder ir más allá de las fuerzas ante las cuales parece estarexpuesto el paciente. A estas fuerzas Bert Hellinger las llamó “impli-cancias”.

Citas bibliográficas:(1) Ulsamer, Bertold. “Sin raíces no hay alas”, Ediciones

Luciérnaga.Barcelona, 2004(2) Fleischer, Karin. “EL legado de Eco. El resonar empático como

método psicoterapeutico”, trabajo publicado para el Centro de Prácticay Formación en Movimiento Autétntico. Buenos Aires, 2005

Campo Grupal / 14 Tomemos la vida como una continua educación. Gustave Flaubert

La Casona funcionacomo membrana, externay frágil, de átomos inde-pendientes y libres desus propias combustionesinternas...

Nuevo taller :YOGAviernes 18 horasCoordinadora: María del Rosario Sosa

DIBUJO Y PINTURA

PSICODRAMA (TeatroEspontáneo Abierto)Primeros viernes de cadames. 20:00 hs.

TEATRO

TALLER DECOMPOSICIÓN DECANCIONES

DANZA AFRO

PERMISO PARA GOZARLA VIDA A MI MANERAPrograma de SaludMental del HospitalPirovano.

LABORATORIO DEARMADO DEESPECTÁCULOS

TALLER DE CREACIÓN:OTRAS DRAMATURGIAS

DANZA ÁRABE

CORO

YOGA

INTERVENCIONESRECREATIVAS Grupo “Los del Marco” VENTANA ABORIGENVARIETE "LA GRANPULIDA"

"BARRIOS, MEMORIA Y JUSTICIA" Vecinos auto convocadospara el rescate de lamemoria.

MINI BIBLIOTECALibros de psicodrama,dinámicas de juegos y delbarrio del Abasto.

PING PONG

TEG

CASONA CULTURALHUMAHUACA

Humahuaca 3508 abasto - capitaltel: 4862-5369

www.casonahumahuaca.com.ar

Actividades segundo semestre 2006Todos los cursos y talleres comienzan en agosto

• Taller de clínicaesquizoanalíticaCoordinación Adriana Zambrini• Taller: “Esquizodrama”Coordinación: Daniel Vega• Seminario-Taller:Interrogantes desde lacoordinación de un grupoCoordinación: Daniel Vega

• Versiones nietzscheanasNietzsche por Deleuze,Klossovsky y Simmel.Coordinación: Victoria Larrosa• Vida, trabajo y pasión:Guattari, biografía de lo inclasificableCoordinación: Jorge Golini

Informes: [email protected] [email protected] 4504-0949

• Seminario-Taller: Introducción al esquizoanálisis

Coordinadores:Victoria Larrosa, Héctor Luna, Daniel Vega, Adriana Zambrini.

Page 15: Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es otro del alumno que el de los años 50, es otro hijo, es otro sujeto. Así como los

Campo Grupal / 15 Yo sé que vivo entre dos paréntesis. Octavio Paz

AGENDA CINEFILIAPatricia Garrote

[email protected]

TarnationLas vacaciones de invierno sonun verdadero dolor de cabezapara los cinéfilos. Ante el fraca-so de El Código Da Vinci, losmúltiples regresos deSuperman y la repetición de lafórmula Los piratas del Caribe,andan de capa caída. Es quela mediocridad inunda la carte-lera sumado a que la creativi-dad está de duelo.De pronto aparece una espe-ranza y se colma la sala delCosmos, con bastante expec-tativa. Tarnation sale a la luzy… oh shit! (perdón por el exa-brupto, pero es catártico, tantocomo el cine de Caouette).Jonathan tiene 31 años y hace20 que se obsesiona filmandosu vida hogareña, para esoinstala una camarita en un rin-cón de su casa. De ahí en ade-lante desfilan ante la vista delespectador, todas las patologí-as del DSM IV. A los 11 años,vestido de mujer golpeada,relata ante la cámara los sufri-mientos que genera la violen-cia familiar.Ya se le va a ocurrir a algúncolega hacer un ateneo o talvez abrir un debate acerca dela vida de éste muchacho, peroaquí ahorraremos el análisis.Es archisabido que las ideashan sufrido un colapso y losreality inundan las pantallasdisfrazados de arte. Pareceque lo importante es salir delcine vomitando, llorando o, sies necesario, puteando. Que lapelícula impacte; ese es elobjetivo. El apoyo de conoci-dos cineastas (Van Sant y C.Mitchell) como productores deeste engendro, confirman queel film debía mostrarse.Si quieren impacto prefieran unbuen cachetazo a la salida delcine, antes que J.C les mues-tre la sucia novelita familiar.Lo que más preocupa es loque rodea al film: rimbomban-tes críticas mostrando la valen-tía del autor. Ya no vale el pro-ducto artístico sino lo que lepasa al director, peor aún, lareacción del público es unbuen condicionante para medirla calidad de la película. Aquíse presenta el verdadero deba-te: ¿a qué llamamos arte?Por ejemplo, el realismo tienebien definida su estética, serige por criterios formales. Estono quiere decir que se muestrela realidad “en bruto”. Bazindijo que hay que obligar alespíritu a tomar partido.Si no hay arte no hay estética,y sin estética el producto sevuelve siniestro, patético.Cuando la intimidad se exhibe,pasa a ser obscena para elpúblico espectador. Es que enla picadora de carne del siste-ma el cine se vacía de conteni-do, y es una pena. ¿Se acuer-dan cuando “Las alas deldeseo” se convirtió en “Unángel enamorado”?, la aniqui-laron. Estaremos reviviendo lacaída del Imperio Romano,toda esa cultura borrada de unplumazo.Faltos de ideas, cultores de latelevisión bizarra y la prensaamarilla, la tarea es nivelarhacia abajo. Hasta que los bár-baros nos invadan…

ArtTerapia Convoca para su próximo taller: "Vivencias internas" a reali-zarse el Jueves 10 de Agosto a las 18.30 hs. Con técnicasde Arte Terapia. Informes e inscripción: 4778-3928 4855-9680 / 15-5599-2932

Lectura y discución: textos sociales de FreudEl Bancadero invita a los psicólogos clínicos, psicólogossociales y a todas aquellas personas que trabajen en elárea de la salud mental al grupo de lectura y discusiónsobre los textos sociales de Sigmund Freud. A 150 años desu nacimiento, éste es nuestro homenaje. 1921 Psicologia de las masas y anÁlisis del yo 1927 El porvenir de una ilusión 1930 El malestar en la cultura Dirección: Lic. Patricia Gorocito - Lic. Alejandro Ollier A partir del miércoles 16 de agosto de 20 a 21,30 hs. En EL BANCADERO (Asociación Mutual de AsistenciaPsicológica) Carlos Gardel 3185, 2do ‘E’ Te.: 4865-0923Tel/Fax: 4862-0944 [email protected]

Psicología Social a distanciaInicio: AgostoPrimer Año a Distancia (marzo: 2º año presencial o semipresencial) Escuela Psicoanalítica de Psicología Social 4433-4988 y 4706-2397 [email protected] www.psicosocial.com.ar

VII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis La Plata, 3 y 4 de noviembre de 2006Mesas redondas"Historia de la Psicología en la Argentina: a cincuenta añosde la creación de las primeras carreras" (viernes 3/11 a lamañana). "Distintos enfoques sobre la historia de la psiquiatría y lasalud mental en la Argentina" (viernes 3/11 a la tarde). "A 150 años del nacimiento de Sigmund Freud: historias delpsicoanálisis en la Argentina" (sábado 4/11 a mediodía). Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación Departamento de Psicología Dirección: calle 48 entre 6 y 7, La Plata (1900)e-mail: [email protected]

Recursos Lúdicos para Coordinar GruposEn el Instituto de Investigaciones Grupales que dirigeGraciela Jasiner se realizará el Taller de Recursos Lúdicosa cargo de Lucio Margulis, el Sábado 12 de Agosto a las10.30hs, en Guatemala 4334.Informes e inscripción: (011) 4833-7808 Mail: [email protected] www.ingrupos.com.ar

Clase pública de Autoconciencia por el movimiento Sábado 5 de agosto, en el centro San Rafael 1° sábado de cada mes de 10 a 11.15 hsContribución voluntaria $5. Traer ropa cómoda y unamanta. (sin inscripción previa)Informes: Asociación Feldenkrais Argentina Centro San Rafael - Ramallo 2606, of. 306, capital Tel. 4703-4756

Psicodrama y coordinación grupalA partir del Miércoles 16 de Agosto comenzará un curso dePsicodrama y coordinación grupal de I Nivel - Introductorio -en el horario de 19,30 hs a 21,30 hs.Se ofrecerá entrevista informativa y de admisión el miérco-les 9 de agosto a las 19,30 hs.Psicodrama grupal y creatividad. Coord. Lic. SilviaSchverdfinger - Superv. Dr. Eduardo PavlovskyPara más información llamar al 4962-4583, pedir por Liliana

Filosofía y PsicodramaA partir del Miércoles 16 de Agosto se abrirá un seminariotaller integral de Filosofía y Psicodrama, de 11,30 hs a13,30 hs. Coord: Profesor Oscar Martínez.Reunión informativa sin cargo Psicodrama grupal y creatividad. Coord. Lic. SilviaSchverdfinger - Superv. Dr. Eduardo PavlovskyCualquier información comunicarse al 4962-4583Liliana (Secretaria)

Terapia con enfoque familiar Curso introductorio no aranceladoseptiembre de 2006Docentes: Lic Irene Loyácono - Lic Ma Elcira MalleaDuración: 6 clases Horario: lunes de 13,30 a 15,30 hsComienza: 18/septiembre/2006 Finaliza: 30/octubre/2006Dirigido a: Profesionales universitarios.Lugar: Ctro de SM Ameghino - Av. Córdoba 3120 1er. piso

Se otorgan certificados oficialesInscripción gratuita, sólo para profesionales universitariosenviando nombre completo, título universitario y número deDNI a [email protected] ó personalmente de lunes a vier-nes de 9 a 14 hs. en Docencia del Centro de Salud MentalNro 3 Dr A Ameghino. Av. Córdoba 3120 1er. piso BuenosAires. Se otorgan certificados oficiales

Charlas abiertas a los barrios"La larga lucha de los argentinos. Y como la cuentan."Historiador Norberto GalassoViernes 1º de septiembre 20 hs. en Donizetti 59 (latura Av.Rivadavia 9400) Capital. Entrada libre y gratuitaConvocan "Centro de Formación en Psicología Social -Directora Norma Spañon y Centro Cultural y Social AntonioFerreyro". Informes: 4641-0479 [email protected]

Actividades del Centro de BiocreatividadEscuela de Formación: Coordinador: 2 años - Operador: 3años - Postgrado - Talleres Vivenciales Semanales –Teórico Práctico Mensual – Didáctico Individual Mensual -Opción Mensual para Alumnos del Interior - Talleres deBiocreatividad - Desarrollo Personal Semanales - ClasesPersonalizadas (cuatro) Introductorias a la Biocreatividad Inscripción e informes: Luis Viale 89 Cap. Fed. 4855 2772 [email protected]

Mesa Redonda Gratuita:“Relatos de Experiencias enGrupos”Sábado 12 de Agosto 15hs. en el Instituto deInvestigaciones Grupales: “Cómo se interviene en unGrupo de adelgazamiento”,“Grupos de jóvenes y culturapopular” “Grupos de pacientes psicóticos en el HospitalAlvear”. Coordina: Graciela Jasiner. Informes e inscripción: (011) 4833-7808 Mail: [email protected] www.ingrupos.com.ar

Becas en la Escuela de Terapia EscénicaEsta abierta la inscripción para el segundo módulo 2006 dela Escuela: "Creatividad". No se requiere haber cusado los anteriores, ya que lamodalidad de formación de nuestra propuersta es de cuatromódulos cuatrimestrales no correlativos. Se dicatrá en dossedes: Haedo Norte, los sábados de 10 a 12 y Córdoba yPueyrredón, los jueves, de 20 a 22 . Se otorgarán dosmedias becas a psicólogos o psiquiatras de potencial crea-tivo. Comienzo de las clases: 2 y 7 de septiembre, respecti-vamente. Charlas informativa sin cargo y sin compromiso:Jueves 31 de agosto, con previa inscripción únicamente, al4659-4007, 4443-8965 o a [email protected]

Grupo de estudio: Deleuze y la teatralidadEstética y subjetividad. El Psicodrama como agenciamiento Sábados de 10 a 12 hs.Se trabajará a partir de textos de Nietzsche, Simmel,Moreno, Deleuze, Guattari, Foucault.El práctico del grupo consiste en una puesta con clowns.Director del seminario: Lic. Raúl Cela Inscripción: de lunes a viernes, de 8 a 14 hs. 4982-4655; 15-5863-4861 [email protected] www.pasajezen.com.ar

Fuerzas y afectos en PsicodramaSeminario - Taller 5 de agosto de 14 a 18 Hs. en "El cantón de los sueños"Mario bravo y Córdoba. Insc. 4450-8447 o [email protected]

Curso de Psicoterapia GestálticaDictado por: Lic. Sergio HerchcovichzDirigido a Psicólogos, Médicos Psiquiatras y estudiantesavanzados de dichas carreras. El objetivo de este curso es conocer e incorporar los ejesfundamentales de la psicoterapia propuesta por Fritz Perls,tanto en sus aspectos teóricos como vivenciales. Horario: Martes de 18.30 a 20 hs. - Duración: 12 clases Inicio: Martes 8 de Agosto. Arancel: $ 90.- por mes Se entregan certificados de asistencia. Informes e Inscripción: Centro Argentino de Psicoterapia Breve 6326-4934 / 15-5669-2302 [email protected] www.psicobreves.com.ar

XIII Encuentro - Enfoque Centrado en la PersonaEste año, tenemos nuevamente la oportunidad de encon-trarnos desde esta manera de estar y de ser que comparti-mos. Queremos seguir descubriendo, recreando y difun-diendo nuestra pasión por el Enfoque Centrado en laPersona, movidos por la fuerza transformadora delEncuentro.Nuestro deseo es que vengan todas aquellas personas

interesadas en vivir y profundizar el ECP. Es condiciónnecesaria para participar, permanecer juntos en el lugar delEncuentro desde el inicio hasta el final del mismo.Del 2 al 5 de noviembre de 2006Mariápolis, José C. Paz, Bs [email protected]

Jornada: “Recursos para Coordinar Grupos” Jornada Intensiva de Capacitación en Coordinación deGrupos con MultiRecursos Técnicos a realizarse el Sábado12 de Agosto de 10.30 a 17hs. en el Instituto deInvestigaciones Grupales que dirige Graciela Jasiner(Guatemala 4334)Informes e inscripción: (011) 4833-7808 Mail: [email protected] www.ingrupos.com.ar

Jornada de talleresSab. 12/08 Ctro de Convenciones B.A.U.E.N. Av. Callao360, de 9:15 hasta 18:45 hs."Cuando trabajo en grupo, ¿Me enriquezco?, ¿Aprendo?""¿Cómo nos llevamos mi cuerpo y yo?""Siempre tropiezo con la misma piedra!... Otra vez?""Buscando recursos para mejorar mi forma de vivir"Coordinan: Lic. Teresa Cilenti, Ps Soc. Mónica Elizarriaga,Ps Soc. Mónica Rossotti, Ps Soc. Magdalena Zuccon, PsSoc. Luz Gallardo. Supervisa: Ricardo Klein Informes: 15 5418 0855 / 15 6128 8302E Mail: [email protected]

Actividades en Centro DosConferencias:Ciclo “Introducción a los conceptos fundamentales deJacques Lacan y su articulación con la clínica freudiana”* 15 y 29/08, a las 20.30 hs.: “Pulsión: la disyunción soma-cuerpo”, por Daniel Paola y Diana VoronovskyCiclo “Violencia familiar: la dimensión traumática. Cuando eltrauma ya no es producto ni efecto de la estructura” * 08/08, a las 20.30 hs.: “Diferenciación y articulación entretrauma estructural y horror en la niñez”, por ClemenciaBaraldi* 22/08, a las 20.30 hs.: “Diferenciación y articulación entretrauma estructural y horror en la adolescencia”, porGuillermina DíazCiclo “Abordaje psicoanalítico de pareja y familia”* 15/08, a las 18.30 hs.: “De la pasión y la sexualidad en elencuentro amoroso”, por Stella Maris Rivadero* 29/08, a las 18.30 hs.: “Diferencias y articulaciones delamor, el deseo y el goce”, por Daniel ZimmermanSeminarios breves:* 08/08, a las 18.30 hs.: “El psicoanálisis en la clínica debebés y niños pequeños”, por Elsa Coriat* 19/08, a las 11.00 hs.: “Singularidades de la clínica conpúberes y adolescentes”, por Liliana SzapiroEspacios abiertos y gratuitosInformes en “Secretaría Académica”: 4961-2197/ 8072, delunes a viernes de 10 a 20 hs., o en Av. Pueyrredón 538 –1º A (primer cuerpo).

Dialogando sobre Salud Mental7ma Jornada de Hospitales e Instituciones12 de agosto de 9 a 15 hs. Entrada libre y gratuitaLa Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, organiza la7ª Jornada de Hospitales e Instituciones, "Dialogando sobreSalud Mental". La misma se llevará a cabo el sábado 12 deagosto desde las 9 de lamañana hasta las 15 horas. Laentrada es gratuita.Se llevarán a cabo Talleres simultáneos centrados en distin-tos ejes: Violencia; Niños; Quehacer Hospitalario;Asistencia en Instituciones Privadas; Otras PrácticasInstitucionales; Discapacidad.Este encuentro contará con dos Mesas Plenarias. La prime-ra (de 11,30 a 13 hs) se centrará en la problemática referi-da a "Medicación, Manicomio, ¿Subjetividad en riesgo?".La Segunda Mesa Plenaria que lleva por título"Adolescencia en riesgo". Finalmente habrá un pequeñocierre de la JornadaEl encuentro otorgará certificados de asistencia. Se solicitaconfirmen su asistencia a [email protected] o por teléfono4775-7867/7985.

Déficit de atención- La Fundación ADIP y FUNDAIH organizan una Jornadasobre el “Abordaje multidisciplinario del trastorno por déficitde atención”. La misma esta dirigida a padres, docentes yprofesionales. Contara con la presencia de distintos profe-sionales del área de salud e invitados. Se realizará elsábado 26 de agosto de 8.30 a 16 hs. en la calle Ramallo1851. Informes e inscripción: FADIP: Malabia 384 8° depto. 21. 4855-5968 / 4854-6195 [email protected]ág. Web: www.deficitatencional.com.ar

Page 16: Año 9 • Nº 81 • Agosto de 2006 • $ 4.- · lescente son un consumidor más. Ese niño es otro del alumno que el de los años 50, es otro hijo, es otro sujeto. Así como los

DiosLuis Gruss

[email protected]

Acaba de crear el mundo. Camina lento sobre la arena queél mismo esparció. Hunde sus pies en el mar que brotó desus manos. Contempla el trigo, el cielo, la indefinible cabe-za de un toro. La noche, invento de última hora, lo encuen-tra rendido. A lo lejos ve un galpón levemente iluminado.Escucha el canto de un millón de aves o cosas que podríanser aves. Ya no sabe ni lo que hizo en esos días de rara exal-tación. Adivina, recordando un infinito catálogo de nombresy objetos, que el lugar podría ser un gallinero. Abre laspuertas, avanza unos pasos y se desmaya por fin entre lasplumas. Las gallinas lo picotean, defecan en sus ojos, enti-bian formas ligeras sobre el pecho enmarañado. Cuandodespierta, en el día octavo, no recuerda nada. Ahora es unhombre sucio y humillado como tantos. Abre las puertas delgalpón y sale a campo abierto. Nubes oscuras avanzandesde lejos. Las observa en silencio y entiende que prontova a llover. Dios, ayúdame.

El renunciadoFernando Vico

[email protected]

Norman advirtió la llegada de unatormenta, pero su mujer igual salió sinparaguas. Después, en una reunión conla gente de marketing, presentó un panlactal especial para asmáticos y unabotella de plástico que se desintegrauna vez consumido el líquido. La pro-yect leader no pareció muy convencidacon las propuestas y le dijo que iban aevaluarlas. Mientras tanto, le pidió quetrabajara en el desarrollo de un teléfonocelular comestible. “En lo posible dechocolate amargo”, le remarcó.

Antes de llegar su casa, Norman pasópor el bar y tomó un café con losmuchachos. “Ahí viene el Lobo, ahíviene el Lobo”, fueron las palabras queutilizó para pronosticar que Gimnasiade La Plata se consagraría campeón dela Copa Libertadores, pero fue tomadoa burla.

A pesar del aguacero, volvió cami-nando. Un problema en el arroyoMaldonado impedía que la gente pudie-ra cruzar Juan B. Justo. Sin embargo,Norman se las ingenió para que sietepersonas atravesaran victoriosos la ave-nida inundada. Nadie le agradeció, nisiquiera una sonrisa.

Una vez en su hogar, esperaba unmimo de María, pero ella, como siem-pre, tenía dolor de cabeza. Entoncespreparó la cena, bebió dos copas devino y se fue al tallercito para arreglarun sillón roto.

Esa noche decidió que no tenía senti-do seguir insistiendo. “Uno se rompe ellomo y nadie te escucha”, masculló conbronca. Al poco tiempo, Norman salióa comprar cigarrillos y llegó a unaplaya lejana. Hoy es el dueño de la con-fitería “Esperando al Mesías” y pasa lastardes preparando daikiris de frutilla.

La graciaMarcelo Miceli

[email protected]

Nunca entendí el chiste en La vida de Brian. La gracia,

dicen, está en que Brian es confundido con Jesús por habernacido ahí nomás en tiempo y espacio. Entonces los segui-dores equivocan a quien seguir y bueno, eso da para algu-nas reversiones de los hechos bíblicos, se supone que cómi-cas. Solo recuerdo una película muy gritada, aunque paraesa época tenía los oídos sensibles y comencé a tener lasaudiciones.

Porque en mi caso la verdad no me llegó a través de visio-nes.

Antes había participado de los talleres literarios necesa-rios para advertir la cacofonía entre audiciones y visiones.Agrego misiones, sugeridas por un dictado susurrante, el

ruido de una máquina de escribir eléctrica atrás de una puer-ta. Hallé femenina a esa voz y por contraposición la distin-guí de la de mi mujer de entonces. De la de mi: eran notasmusicales que caían a mis oídos, como si el hada deCenicienta se hubiera instalado en las orejas para guiarmeen la vida. Y sin reproches posteriores.

Dejé mis pertenencias y viajé hacia Caleta Olivia. Estasería la parte de los cuarentas días en el desierto, pero no

duré ni una semana con ese viento que trastoca la cabeza. Elaire se metía en el altavoz y me devolvía las palabras.Entonces recalé en Pinamar aprovechando el inicio delverano: el gentío disponible, el mar como bañera y la cade-na de ciudades costeras vislumbraba un itinerario de actorde revista que debía recorrer. Desde una esquina los animéa evaluar sus camionetas turbo, sus celulares con blue tooth,en fin: todo eso que ustedes sí entienden. El balance les diopositivo, la guardia costera justo arrancaba esa temporada,y acepté que para ser profeta debía mudarme a tierras aje-nas. Asunción estaba bien.

Pero el micro desbarrancó a la altura de Yapeyú; o porahí. El altavoz se rompió. El hada de Cenicienta resultó pordemás empeñosa en su responsabilidad mística y quise estara su altura, por lo que me dejé guiar en el sermón que iniciétras la cena en el hotel pagado por la empresa.

Los jubilados querían prestarme atención, olvidarse delos golpes, del susto. Me miraban con voluntad: actitud queno había encontrado antes en ningún lugar. Pero al rato supeque no me oían, o no entendían mis palabras (en ese turhabía de las dos especies). Modulé y levanté la voz hastasintonizar con sus expectativas.

A menudo me pregunto el sentido de esta historia que ter-mina diferente a como empezó. Tampoco creo que las vie-jas estén convencidas de mi mensaje. Pienso que es otra desus maneras de pasar el tiempo y encima por ahí tienen cieloy todo. Sea como fuere, los caramelos de miel atenúan elardor en la garganta. Disuelvo uno antes de entrar a cadageriátrico, que los hay a decenas aquí en la ciudad. No com-pré otro altavoz porque no daba: la comunicación llega

mejor, aunque sea a los gritos, sinmediadores. A veces hablo tan fuerteque pierdo al hada de vista (de oídoestá mejor dicho) y sigo solo, con mipropio discurso, sin esperar quenadie me dicte nada.

Cuarenta díasMariana López Piuma

[email protected]

El sol obliga a cubrir el cuerpo.Hasta ahora sólo encontramos unafuente demasiado grande para el hilode agua que albergaba. No me acos-tumbro a la arena en la lengua y enlos párpados.

No come. Apenas toma un poco deagua.. A nadie hemos cruzado en elcamino. Escarabajos y culebrasparecen inmovilizarse. Lo sigo acierta distancia. Cuando pedí acom-pañarlo no asintió pero tampoco senegó.

Oí hablar de él hace tiempo.Renuncié a todo apenas supe que iríaa la ciudad. Hoy mi pie ocupa lahuella que abandona.

A veces me parece que sufre, lo hevisto llorar. Habla, pero no lo escu-cho. El viento aleja sus palabras demis oídos.

Hago muescas en una rama pararegistrar lunas y días.

Anochece. Antes de dormirmebajo la promesa de mis antepasados; lo observo. Cuando despierto loencuentro en la misma posición.

Caminamos. El descanso es breve.Mi respiración se agita. Dudo. Lasplantas de mis pies perciben la pie-

dra más pequeña. Me gana el cansancio. No puedo más.Veo una aldea. Quisiera descansar.

Me mira. Un perfume a nardos me invade. Sigo. Algo brilla entre sus manos. Niega tres veces hacia la

nada y bebe. Me sobresalta encontrarlo a mi lado. Llegamos a un río.

Él se queda en la orilla ; yo me sumerjo. Caravanas decamellos agitan el fondo. La superficie permanece inmuta-ble, aún, cuando camina sobre ella.

Campo Grupal / 16 Ni el vicio me seduce ni adoro la virtud. Manuel Machado

EL PROFETAAlgunos dicen que en cualquier momento llega.Otros sostienen que ya vino hace más de dos milaños. Un último grupo -los escépticos de siempre-

asegura que no hay ni habrá profetas en estemundo triste y desangelado. Es posible que todostengan razón. Pero qué lindo sería imaginar queun día de estos alguien vendrá para salvarnos y

multiplicar los panes, los peces, las princesas, los helados y los besos.

Ilustración de Rosana Carballo [email protected]