“DEL REMEDIO CASERO HACIA EL CONOCIMIENTO...

172
“DEL REMEDIO CASERO HACIA EL CONOCIMIENTO FARMACÉUTICO ESCOLARTesis para optar al título de Magister en Educación KARINA DEL PILAR SÁNCHEZ ARDILA Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad de Ciencias Y Educación Maestría En Educación Énfasis en Educación en Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología 2018

Transcript of “DEL REMEDIO CASERO HACIA EL CONOCIMIENTO...

“DEL REMEDIO CASERO HACIA EL CONOCIMIENTO FARMACÉUTICO

ESCOLAR”

Tesis para optar al título de Magister en Educación

KARINA DEL PILAR SÁNCHEZ ARDILA

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad de Ciencias Y Educación

Maestría En Educación

Énfasis en Educación en Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología

2018

“DEL REMEDIO CASERO HACIA EL CONOCIMIENTO FARMACÉUTICO

ESCOLAR”

KARINA DEL PILAR SÁNCHEZ ARDILA

Directora: PhD. Liz Mayoly Muñoz Albarracín

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad de Ciencias Y Educación

Maestría En Educación

Énfasis en Educación en Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología

Grupo De Investigación: Observatorio Pedagógico

2018

ARTÍCULO 23, RESOLUCIÓN #13 DE 1946 “La Universidad no se hace responsable por

los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se

publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan

ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la

verdad y la justicia”

Dedicatoria

Mi Amorcito, Mi mamita y mi hermanita que son el motor de mi vida

Karina Del Pilar Sánchez Ardila

Agradecimientos

A la vida por permitirme conseguir lo propuesto en su trayecto, siempre con sabiduría,

paciencia y perseverancia.

A mi familia por el apoyo incondicional que me han brindado en especial a mi Madre a

quien le debo los valores que poseo con su enorme nobleza, dedicación y ejemplo, siempre ha

sido mi compañía, agradezco sus sabios consejos que son el soporte de todos mis logros, además

de la paciencia que ha tenido por mi ausencia en el transcurso del proceso; Por supuesto a el

motor de mi vida Camilita.

Al complemento de mi vida que, con su paciencia, apoyo incondicional y gran sabiduría,

me ayudaron con la claridad de las metas que nos planteamos y que poco a poco estamos

logrando y disfrutando, caminando juntos por la vida, a través de algo que tan solo era un

intento. Andy quien alegró los momentos más agotadores del proceso con su carisma y completo

amor.

A la profesora Liz Muñoz que dirige el Grupo de investigación de Observatorio

pedagógico, quien con sus valiosos aportes, conocimiento y orientación hicieron posible el logro

de esta meta. Además, a todo el grupo de profesores de la Maestría en Educación de la

Universidad Distrital.

A mi compañera de aventuras académicas y personales, amiga Nelly Aguilar, quien

siempre ha estado presente para apoyarme y brindarme toda su colaboración de forma

incondicional depositando su confianza en mí.

Al Colegio Fernando Mazuera Villegas IED y sus estudiantes en especial al grupo 1101

de Química Analítica por su activa participación, disposición y por permitirme compartir con

ellos esta agradable experiencia.

¡La educación es la base para la construcción de una sociedad

armónica y libre, que comprende que con el crecimiento individual se

rescata la ignorancia colectiva! (Sánchez, K., 2018)

Resumen analítico

Descripción

Este documento, muestra de manera amplia y precisa el trabajo de grado denominado “DEL

REMEDIO CASERO HACIA EL CONOCIMIENTO FARMACEUTICO ESCOLAR”, cuyo

propósito inicial se basa orientar su construcción en la inclusión de herramientas pedagógicas

y didácticas para la enseñanza de la Química a partir de la historia de la Química farmacéutica,

tomando como base el conocimiento cotidiano que poseen los estudiantes de grado undécimo

del colegio Fernando Mazuera IED sobre los remedios caseros y su relación con la historia y

epistemología del conocimiento científico farmacéutico, mediante el uso del esquema de la

secuencia didáctica propuesta por Neus Sanmartí (2010), logrando así analizar y profundizar

sobre los conceptos de sustancia y mezcla del conocimiento científico del área de Química.

Fuentes

[1] ADURÍZ, B. (2010). “Aproximaciones histórico-epistemológicas para la enseñanza de

conceptos disciplinares” Revista EDUCyT, Bogotá-Colombia, Vol. 1, enero- junio. pp125-

140.

Información General

Tipo de documento Trabajo de grado

Acceso al documento Universidad Distrital Francisco José de Caldas – RIUD-

Título del documento DEL REMEDIO CASERO HACIA EL CONOCIMIENTO

FARMACÉUTICO ESCOLAR

Autor(es) KARINA DEL PILAR SÁNCHEZ ARDILA

Director Directora: PhD. Liz Mayoly Muñoz Albarracín

Publicación Digital

Unidad Patrocinante Maestría en Educación

Palabras Claves

Conocimiento cotidiano, Conocimiento farmacéutico escolar,

remedio casero, historia y epistemología del conocimiento

farmacéutico y secuencia didáctica.

[2] AGUILAR, L. A. (2004). “La hermenéutica filosófica de Gadamer”. Revista Electrónica

Sinéctica, núm. 24, febrero-julio, P. 61-64

[3] ARAGÓN, M. (2004). “La ciencia De lo cotidiano”. Revista Eureka sobre Enseñanza y

Divulgación de las Ciencias. Vol. 1. N.º 2. p. 109-121

[4] ARNAL, J. (1992). “Naturaleza de la Investigación educativa”. Investigación Educativa.

Fundamentos y Metodologías. Editorial Labor S.A. Barcelona-España

[5] BEDOYA, J. (2012). “QUIMICA COTIDIANA. Compilación de propuestas de guías

didácticas de Química experimental desde lo cotidiano para los contenidos de grado

décimo y undécimo de educación media colombiana”. Tesis de Maestría en enseñanza de

las ciencias exactas y naturales. Facultad de ciencias. Universidad Nacional de Colombia.

Medellín, Colombia.

[6] BERNAL, M. C. (2016). “Las plantas en la vida cotidiana: una propuesta didáctica para el

aprendizaje significativo del ciclo de crecimiento de las plantas en estudiantes de primer

grado en educación básica en el Colegio San Carlos”. Tesis Especialización en Pedagogía.

Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia

[7] CAMARGO, Á. & HEDERICH, C. (2010). “La relación lenguaje y conocimiento y su

aplicación al aprendizaje escolar”. Folios. Universidad Pedagógica Nacional. p. 105-122

[8] CÁRCAMO, H. (2005). “Hermenéutica y análisis cualitativo”. Cinta moebio, N°23, p.

204-216. [9] CASTIBLANCO, O. (2011). “Didáctica de las ciencias en la educación secundaria

obligatoria. Neus Sanmartí”. Reseña: Neus Sanmartí (2002). Góndola enseñanza y

aprendizaje de las Ciencias. Vol.6. No 2.

[10] CHAMIZO, J.A. & IZQUIERDO, M. (2005). “Ciencias en contexto: una reflexión desde

la filosofía”. Alambique, N.º 46, p. 9-17.

[11] DOMINGUEZ, E. (2013). “Historia de la enseñanza de la Química en Nuevo León:

Orígenes, tradiciones científicas y socialización del conocimiento”. 249.Tesis Doctoral.

Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Filosofía y Letras. México.

[12] EDELSZTEIN, V. (2011). “Los remedios de la abuela. Mitos y Verdades de la medicina

casera”. Colección: Ciencia que Ladra. Siglo XXI. Buenos Aires-Argentina. [13] ESQUIVEL, J. C., CARBONELLI, M. & IRRAZABAL, G. (2014). “Introducción al

conocimiento científico y a la metodología de la investigación”. Editorial Universidad

Nacional Arturo Jauretche. Argentina.

[14] FERREIRA, A., ET AL. (2005). “La indagación dialógica: una estrategia reguladora de la

construcción de la ciencia escolar”. Enseñanza de las ciencias, (Número Extra). VII

Congreso.

[15] FORERO, J. A (2016). “Diseño e implementación de una unidad didáctica en torno a la

construcción de conocimiento científico escolar sobre la alimentación humana”. Tesis

Magister en Docencia de la Química. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá,

Colombia.

[16] GADAMER, H. G. (1988): “Verdad y Método”. Fundamentos de una hermenéutica

filosófica. Salamanca, España: Sígueme [17] GADAMER, H. G. (1993). “Fundamentos de una hermenéutica filosófica”. Verdad y

Método. Quinta Edición. Salamanca

[18] GAGLIARDI, R. (1986). “Los conceptos estructurales en el Aprendizaje por

investigación”. Historia y Epistemología de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Vol.

4. N.º 1. (p. 30-35)

[19] GAGLIARDI, R. y GIORDAN, A. (1986). “La historia de las ciencias: una herramienta

para la enseñanza. Historia y Epistemología de las Ciencias”. Enseñanza de las Ciencias.

Vol. 4. N.º 3. (p. 253-258)

[20] GARCIA, F. (2015). “El conocimiento escolar en el centro del debate didáctico.

Reflexiones desde la perspectiva docente”. Con-Ciencia Social. N.º 19. p. 49-62.

Fedicaria-Sevilla

[21] GARRITZ, A. & CHAMIZO, J. A. (1994). “Química: Algunas de sus características”.

Wilmington, EUA, Addison-Wesley Iberoamericana. p. 31-56

[22] GARRITZ, A. (2010). “La enseñanza de la ciencia en una sociedad con incertidumbre y

cambios acelerados”. Enseñanza de Las Ciencias, 28, 315---326.

[23] GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. Y GARCÍA, A. (2008). “El enlace químico. Una

aproximación constructivista a su enseñanza”. Hacia el cambio conceptual en el enlace

químico. PAPIME EN208203 p. 91-148.

[24] GARRITZ, A., RAVIOLO, A. Y SOSA, P. (2011). “Sustancia y reacción Química como

conceptos centrales en Química. Una discusión conceptual, histórica y didáctica”. Revista

Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 8. (3). Universidad de Cádiz.

APAC-Eureka. ISSN: 1697-011X. p. 240-254.

[25] GIL, D. (1994). “Relaciones entre el conocimiento escolar y conocimiento científico”.

Investigación en la escuela. N.º 23. P 17-32. Universidad de Valencia.

[26] GONZÁLEZ, J. (2006). “La farmacia en la historia: la historia de la farmacia. Una

aproximación desde la ciencia, el arte y la literatura”. Edición 1. Barcelona: Ars XXI.

[27] GOMEZ, M. L. (2001). “Dispositivos pedagógicos y competencias valuables. Un

imaginario del tercer milenio”. Tesis Doctoral. División de Ciencias de la Educación.

Universidad de Barcelona.

[28] GRACIA, K. (2015). “El carácter polisémico del calor: elemento dinamizador para la

construcción de conocimiento científico en el aula”. Tesis. Licenciatura en física.

Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.

[29] HABERMAS, J. (1984). “El discurso filosófico de la Modernidad”. Madrid: Taurus.

[30] IZQUIERDO, M.; ESPINET, M.: BONIL J. & PUJOL, R. M. (2004). “Ciencia escolar y

complejidad”. Investigación en la escuela. Grupo Complex del Departamento de la

Didáctica de la Matemática y las ciencias Experimentales. universidad Autónoma de

Barcelona. p. 21-29.

[31] JIMENEZ, J. A. & FERNANDEZ, M. (2012). “Química Cotidiana. Su Diversidad

expositiva”. Comunicación Oral. XXV Encuentro de Didáctica de las ciencias

experimentales. p. 985-992

[32] JIMÉNEZ, M. R., SÁNCHEZ, M. A. & DE MANUEL E. (2002). “Química cotidiana para

la alfabetización científica: ¿realidad o utopía?”. Educación en Química. Vol. 13. Nº4.

P.15-23

[33] JIMÉNEZ, M. R., SÁNCHEZ, M. A. & DE MANUEL E. (2003). “Química Cotidiana:

¿amenizar, sorprender, introducir o educar?” Didáctica de la Química y Vida Cotidiana.

Editor: Gabriel Pinto Cañón. Universidad politécnica de Madrid. ISBN 84-7484-156-9

[34] MARCHAN, I. & SANMARTÍ, N., (2015). “Criterios para el diseño de unidades

didácticas contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la

estructura atómica”. Universidad Nacional Autónoma de México. Educación Química. V

26. Nº4. p. 267-274

[35] MARTÍNEZ, (1950). “Historia de la Farmacia”. © RTM S.A. - Catamarca - Buenos Aires

– Argentina

[36] MARTÍNEZ, C. (2017). “Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento profesional

y conocimiento escolar” Doctorado Interinstitucional en Educación. Serie Grupos. Nº 11.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

[37] MARTÍNEZ, C. & MARTÍNEZ, V. (2012). “El conocimiento escolar y las hipótesis de

progresión: algunos fundamentos y desarrollos”. Revista Nodos y Nudos. Rollos

Nacionales. V 4. Nº 32. P. 50-61

[38] MAZZITLLI, C. A. & APARICIO, M. (2010). “El abordaje del conocimiento cotidiano

desde la teoría de las representaciones sociales”. Revista Eureka sobre la enseñanza y

divulgación de las ciencias. Vol. 7. N.º 3. Cádiz-España

[39] MERCANT, J. (2008). “Historia de la farmacoterapia: siglos XVIII y XIX. La farmacia

monástica de la Real Cartuja de Valldemossa”. Tesis Doctoral. Departamento de Medicina.

Universidad Autónoma de Barcelona. [40] MORÓN, F. y RODRÍGUEZ M, (2002). Farmacología. Su historia y desarrollo. In:

Farmacología General. Editorial Ciencias Médicas. Centro nacional de información de

ciencias médicas. ISBN 959-212-070-6

[41] NIETO, A. (2010). “¿Para qué sirve la historia de la Química? Una reflexión sobre el

pasado de una Profesión”. Chamizo, J. A. (2010). Historia y Filosofía de la Química:

Aportes para la enseñanza (pp. 15-38). SIGLO XXI EDITORES.

[42] NIÑO, M. (2015). “Estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de los conceptos de

sustancias puras y mezclas, a partir de la experimentación casera”. Tesis. Magister en

Enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,

Colombia.

[43] NOVELLE, L. (2012). “De la arcilla al E-Book, historia del libro y las bibliotecas”. Libro

electrónico. Preprint. Disponible en:

<http://eprints.rclis.org/17420/1/NOVELLE%20L%C3%93PEZ%2C%20LAURA%20-

%20De%20la%20arcilla%20al%20E-book.pdf>. Visitado el: (21-11-2016)

[44] ORTIZ, J. N. (s.f.). “La comprensión Hermenéutica en la investigación Educativa”

Recuperado: http://investigacioneducativa.idoneos.com/349683/

[45] PACKER, M. (1985). “La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta

humana” American Psychologist, Vol. 40, N.º 10, octubre 1985. Tomado de

http://www.mathcs.duq.edu/~packer/CulPsy/CulPsymain.html. Traducción de Laura

Sampson, revisión técnica, M. Cristina Tenorio. Para uso académico de los estudiantes de

la maestría en Psicología, Universidad del Valle, Cali, febrero 25 del 2010.

[46] PINTO, G. (2003). “Didáctica de la Química y Vida Cotidiana” Edita e imprime: Sección

de Publicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad

Politécnica de Madrid. (p. 15-24). Madrid-España. [47] POZO, J. I. & GÓMEZ, M. A. (1998). “Aprender y Enseñar Ciencia. Del conocimiento

Cotidiano al Conocimiento Científico”. Quinta Edición. Reimpresión (2006). Madrid-

España: Morata S.L Morata.

[48] POZO, J. I. (1996). “La Psicología cognitiva y la educación científica”. Investigações em

ensino De ciências. Vol. 1. N.º 2. Instituto de Física, Universidade Federal do Rio Grande

do Sul, Porto Alegre, Brasil. Tomado de

http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/N2/pozo.htm. Visto por última vez 20-02-2018

[49] QUINTANILLA, M. (2010). La historia de la Química y su contribución a una “nueva

cultura de la enseñanza de las ciencias”. Chamizo, J. A. (2010). Historia y Filosofía de la

Química: Aportes para la enseñanza (pp. 39-64). SIGLO XXI EDITORES.

[50] REIF, F. & LARKIN, J. H. (1994). “El conocimiento científico y el cotidiano:

comparación e implicaciones para el aprendizaje”. Comunicación, lenguaje y educación.

21. p. 3-30

[51] RIVERO, M. (2008). “La farmacia en Colombia: Sociedad de farmacéuticos y Revista

farmacéutica 1895-1914”. Revista Grafía - Facultad de Ciencias Humanas - Fundación

Universidad Autónoma de Colombia. ISSN versión online 2500-607X. p 28

[52] RODRIGUEZ, Y. (2002). “La hermenéutica aplicada a la interpretación del texto. El uso

de la técnica de análisis del contenido”. Revista Ciencias de la Educación. Año 2. N.º 20.

Facultad de ciencias de la educación. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela.

[53] SÁNCHEZ, D. (2004). “El circulo Hermenéutico y los límites de una filosofía de la

lectura”. Revista de la sociedad española de la Semiótica Vol. 13. Recuperado:

http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/6091

[54] SANMARTIN, N. & IZQUIERDO, M. (1997). “Reflexiones en torno a un modelo de

ciencia escolar”. Investigación en la Escuela. N.º 32. Universidad Autónoma de Barcelona.

p. 51-62

[55] SANMARTIN, N. (2000). “El diseño de unidades didácticas”. Didáctica de las ciencias

experimentales. Editorial Marfil. Colección ciencias de la Educación. p. 239-266

[56] SANMARTIN, N. (2010). “Enseñar y aprender Ciencias: algunas reflexiones”. Disponible

en: http://www.pedagogiapucv.cl/wp-content/uploads/2017/07/Ense%C3%B1anza-de-las-

Ciencias-Neus-Sanmart%C3%AD.pdf. Visitado: (13-06-2017)

[57] SCHUNK, D. (2012). “Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa”. Sexta edición.

Pearson Educación. México.

[58] SOLBES, J. Y TRAVER M. J. (1996). “La utilización de la historia de las ciencias en la

enseñanza de la Física y la Química”. Historia y Epistemología de las Ciencias. Enseñanza

de las Ciencias. Vol. 14. N.º 1. (p. 103-112)

Contenidos

Resumen

Asbtract

Introducción

Capítulo 1: Se presenta el planteamiento de la investigación con los elementos respectivos que

la sustentan como: planteamiento del problema, objetivo general y específicos.

Capítulo 2: Se realiza una breve exposición de antecedentes y referentes teóricos de los

conocimientos científico escolar, conocimiento cotidiano, conocimiento farmacéutico, en este

último desarrollando los aspectos históricos y epistemológicos de la farmacia y los referentes

asociados a la didáctica de las ciencias que influencian la investigación.

Capítulo 3: Se indica el contexto en el que se trabajó, el tipo de investigación escogida es

cualitativa-hermenéutica que involucra la interpretación de la investigadora en la construcción

del nuevo conocimiento del estudiante y la secuencia didáctica implementada junto con todo el

marco metodológico desarrollado que incluye la recolección de la información con las técnicas

e instrumentos, la selección del grupo de trabajo y la sistematización de la información con la

descripción de las categorías de análisis.

Capítulo 4: Se describen los resultados obtenidos en cada una de las fases de implementación

de la secuencia didáctica, junto con la discusión, interpretación y observaciones de la

información de los estudiantes seleccionados para tal fin.

Capítulo 5: Se presentan las conclusiones de la investigación articuladas con los objetivos

propuestos; finalizando con los referentes bibliográficos y el índice de anexos en carpeta digital

que sustentan la investigación.

Metodología

Para el desarrollo metodológico de la presente investigación, se contemplan un análisis

descriptivo, orientado inicialmente desde 4 fases de intervención: la planeación, la ejecución, la

sistematización y el análisis de conclusiones. Durante la planeación de la investigación se

realizó la contextualización, los principios ontológicos y epistemológicos, el enfoque, el

planeamiento del problema, la definición de objetivos a alcanzar y la conceptualización del

marco teórico.

Durante la ejecución, se hace uso del diseño metodológico de la investigación el cual

incluye, el diseño de la secuencia didáctica, la validación de los instrumentos y las fases de

implementación, en la sistematización de la investigación se detalla la recolección de

información y las técnicas e instrumentos que evalúan el objeto de la investigación. Y

finalmente, se valida a partir de la verificación de alcance y el análisis de las conclusiones para

cada una de las categorías de la presente tesis.

Conclusiones

Con el test diagnostico se identificó que los estudiantes reconocen el concepto de remedio

casero y lo relacionan con su vida cotidiana. Sin embargo, se evidencia que los estudiantes

presentan confusión en las nociones de sustancia y mezcla, sobre todo cuando esta se relaciona

con el conocimiento farmacéutico o los medicamentos, además no diferencian entre un remedio

casero y un medicamento de uso común. Con lo anterior, se permite realizar las aclaraciones en

el transcurso de la etapa de estructuración de la secuencia sobre sustancia y mezcla para

realizar una óptima comprensión, teniendo en cuenta que se usa como contexto el conocimiento

farmacéutico.

El uso del Historia y epistemología del Conocimiento Farmacéutico como temática,

posibilitaron la aproximación de una perspectiva diferente del conocimiento científico escolar

que poseen los estudiantes, logrando que establecieran la relación del conocimiento químico y

las aplicaciones científicas que son de gran importancia para el desarrollo de una cultura

científica que a futuro formule nuevos problemas de estudio en el aula.

Al reconocer la historia y epistemología del conocimiento científico farmacéutico los

estudiantes comprenden el significado y las causas de aparición de este (Aduríz, 2010), lo que

permite realizar una construcción de valores en la actividad científica, por un interés individual

y colectivo del aprendizaje de la ciencia que crea un modelo de ciudadano responsable ante los

requerimientos humanos (Izquierdo, Espinet, Bonil, & Pujol, 2004); de esta manera se

recomienda la inclusión y profundización histórica y epistemológica del conocimiento

científico en el aula. Las actividades diseñadas para la Secuencia didáctica arrojaron datos

importantes que nos aproximan a la comprensión de como los sujetos expresan su

conocimiento cotidiano y si reconocen la importancia de este, dentro del desarrollo cognitivo

personal.

Siendo la comunicación una fase fundamental del aprendizaje científico (Sanmartí, N.,

2010) y el lenguaje como categoría emergente de la investigación, se presentó una evolución de

términos científicos que los estudiantes a través del desarrollo de la secuencia didáctica

comenzaron a expresar, usando la simbología y palabras Químicas como: los símbolos

químicos, enlaces, estructuras Químicas, compuestos, sustancias, mezclas, propiedades; y las

nociones relacionadas con el conocimiento farmacéutico como: tratamiento, alivio de

enfermedades, fármacos, curar, medico, receta, diagnostico, componentes, organismo, etc.

Otorgando a cada, uno un significado para enunciar sus ideas. Manifestando lo enunciado por

“Vigotsky afirmaba que el pensamiento no se expresa tan sólo en palabras, existe a través de

ellas” (Sanmartí, N., 2010, p. 15).

La relación construida del conocimiento cotidiano con los remedios caseros y el

conocimiento farmacéutico escolar encontrada por los estudiantes, generó una mayor

motivación de aprendizaje del conocimiento químico, produciendo una mayor apropiación de

los conocimientos como de sustancia y mezcla, que se pueden evidenciar durante el progreso

de la secuencia didáctica. Corroborando de esta manera lo dicho por Aragón (2004); Bernal, M.

C. (2016); Bedoya (2012) y (Sanmartí, N., 2010)

Al caracterizar y comparar los procesos generados durante la aplicación de la secuencia

didáctica, se encontró que los estudiantes relacionaron su conocimiento cotidiano de los

remedios caseros con el conocimiento farmacéutico escolar, propiciando una aproximación de

la construcción del conocimiento científico escolar, mostrando la aprehensión de conceptos en

el momento de la aplicación en problemáticas cotidianas de manera coherente.

Se recomienda que dentro del currículo se establezcan actividades que relacione el

conocimiento cotidiano del estudiante, con frecuencia para evitar la ruptura que se genera en la

construcción de un aprendizaje, ya que se evidencia que, aunque el estudiante posee sus ideas

científicas no las relaciona directamente con su entorno.

Siendo el concepto de sustancia y mezcla una base fundamental para la construcción de

posteriores conocimientos químicos, se refleja una confusión de estas nociones, lo que indica

que el tiempo dedicado a estos temas es corto y sin profundidad, por lo tanto, es importante

incluir en el trabajo de aula espacios suficientes para su construcción.

Resumen

A lo largo de la historia, se ha evidenciado que la Química ha estado presente desde los

inicios de la humanidad, estando en la búsqueda de la optimización de la calidad de vida de la

sociedad, para tal fin desde el conocimiento farmacéutico proporciona una serie de hallazgos

que posibilitan diversas formas de tratar las enfermedades y dolencias. Sin embargo, este

conocimiento ha pasado por transformaciones a través de la historia, donde el contexto y las

tradiciones ancestrales emergen un sin número de descubrimientos de carácter empírico que

no pueden ser desestimados por la misma ciencia y deben ser contemplados por el

conocimiento científico.

Para ello, desde este trabajo de grado se pretende incluir en la enseñanza de la Química

visto desde la historia de la farmacia, diversas posturas pedagógicas y didácticas que

fortalezcan el conocimiento farmacéutico, tomando como base el conocimiento cotidiano que

poseen los estudiantes de grado undécimo del colegio Fernando Mazuera IED sobre los

remedios caseros y su relación con la historia y epistemología del conocimiento científico

farmacéutico, mediante el uso del esquema de la secuencia didáctica propuesta por Neus

Sanmartí (2010), logrando profundizar los conceptos de sustancia y mezcla del conocimiento

científico del área de Química

Abstract.

Throughout history, it has been shown that chemistry has been present since the beginning

of humanity, for the search of the optimization of the quality of life of society, to obtain

information on pharmaceutical knowledge. findings that enable various ways to treat diseases

and diseases. However, this knowledge has gone through transformations throughout history,

where the context and ancestral traditions emerge through the number of discoveries of an

empirical nature that can not be dismissed by science itself and must be contemplated by

scientific knowledge .

For this, the daily knowledge that the students of degree and degree of the medicine of the

medicine of the pharmacy, the pedagogical and didactic positions that provide the

pharmaceutical knowledge must be included. Fernando Mazuera IED school about home

remedies and their relationship with the history and epistemology of pharmaceutical scientific

knowledge, by using the scheme of the didactic sequence proposed by Neus Sanmartí (2010),

achieving the concepts of substance and mixture of scientific knowledge of the chemistry

area.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 28

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 30

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 30

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 33

1.2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 34

1.2.1. Objetivo general .................................................................................................. 34

1.2.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 34

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 35

2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 35

2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 35

2.2. REFERENTES TEÓRICOS ................................................................................... 38

2.2.1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ESCOLAR.................................................... 38

2.2.2. CONOCIMIENTO COTIDIANO ....................................................................... 40

2.2.3. CONOCIMIENTO FARMACÉUTICO ............................................................. 43

2.2.3.1. La farmacia como conocimiento instintivo, mágico-religioso. Edad de piedra o

paleolítico (80.000 a.c-4000 a.C.) ......................................................................................... 44

2.2.3.2. Las tablillas de Mesopotamia (4000 a.C.-539 a.C.) ....................................... 45

2.2.3.3. Los papiros de Egipto (2850 a.C. -650 a.C.) ................................................... 47

2.2.3.4. La farmacia de mística a racional-Grecia (460 a.C.-SIGLO XVII) ................ 49

2.2.3.5. El yin-yang China (2800 a.C.-2600 a.C.) ........................................................ 51

2.2.3.6. Fármacos y las especias indias (1500 a.C.) ..................................................... 52

2.2.3.7. Farmacología práctica vs teórica árabe (SIGLO V-XVII) .............................. 53

2.2.3.8. La farmacia, de América a Europa .................................................................. 55

2.2.3.9. Las boticas en el renacimiento ......................................................................... 57

2.2.3.10. Orígenes de la farmacia como profesión ........................................................ 58

2.2.4. CONSTRUCCIÓN ESPISTEMOLOGICA DEL CONOCIMIENTO

FARMACÉUTICO ............................................................................................................... 60

2.2.5. ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA ...................................................................... 67

2.2.5.1. Didáctica de las ciencias .................................................................................. 69

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 72

3. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 72

3.1. PLANEACIÓN ............................................................................................................. 73

3.1.1 CONTEXTO DE LA MUESTRA .......................................................................... 73

3.1.2. PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS Y ONTOLÓGICOS DE LA

INVESTIGACIÓN ............................................................................................................... 74

3.1.3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 76

3.2. EJECUCIÓN ................................................................................................................. 78

3.2.1. DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA ................................................... 78

3.2.2. VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ..................................................... 81

3.2.2.1. Proceso de validación ...................................................................................... 81

3.2.2.2. Matrices de diseño y validación de los instrumentos ...................................... 88

3.2.2.2.1. Fase de exploración ....................................................................................... 88

3.2.2.2.2. Fase de Introducción ...................................................................................... 89

3.2.2.2.3. Fase de Estructuración ................................................................................... 90

3.2.2.2.4. Fase de Aplicación ........................................................................................ 92

3.2.3. Implementación de la secuencia didáctica .......................................................... 94

3.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................................................... 96

3.3.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................... 96

3.3.2. SELECCIÓN DE GRUPO DE TRABAJO ............................................................ 97

3.4. SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN............................ 98

3.4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS DE

ANÁLISIS ............................................................................................................................ 99

3.4.1.1. Conocimiento Cotidiano/Conocimiento Científico Escolar (CC/CQ) ............ 99

3.4.1.2. Conocimiento Cotidiano/Conocimiento Científico Farmacéutico (CC/CF) . 100

3.4.1.3. Conocimiento Científico Escolar/Conocimiento Farmacéutico (CQ/CF) ..... 100

CAPITULO IV ....................................................................................................................... 102

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................... 102

4.1. SELECCIÓN Y CODIFICACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO ...................... 103

4.2. FASE EXPLORATORIA: ¿CUÁNTO SABES DEL TEMA? ............................ 104

4.2.1. CATEGORÍA: CONOCIMIENTO COTIDIANO/CONOCIMIENTO

CIENTIFICO ESCOLAR (CC/CQ). .................................................................................. 104

4.2.1.1. Lenguaje ........................................................................................................ 104

4.2.1.2. Conceptos ...................................................................................................... 107

4.2.1.2.1. Pregunta 2A. ¿Crees que las imágenes se relacionan con las sustancias

Químicas? 107

4.2.1.2.2. Pregunta 2B: ¿Podríamos establecer que son mezclas? .............................. 108

4.2.2. CATEGORÍA: CONOCIMIENTO COTIDIANO/CONOCIMIENTO

CIENTIFICO FARMACEUTICO (CC/CF) ....................................................................... 110

4.2.2.1. Pregunta 5 y 6 ................................................................................................ 110

4.2.2.2. Pregunta 9 ...................................................................................................... 110

4.2.3. CATEGORÍA: CONOCIMIENTO CIENTIFICO

ESCOLAR/CONOCIMIENTO FARMACEUTICO (CQ/CF)........................................... 112

4.2.3.1. Pregunta 1: ¿Qué puedes hacer cuando estás enfermo y quieres disminuir el

malestar? 112

4.2.3.2. Preguntas 3 y 7: ¿Qué es para ti un remedio? – Al decir “casero” ¿a qué crees

que se refiere? ..................................................................................................................... 113

4.2.3.3. Pregunta 8: ¿Para qué crees que se usa comúnmente un remedio casero? .... 114

4.2.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL TEST DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

SELECCIONADO .............................................................................................................. 117

4.2.4.1. CATEGORÍA: CC/CQ .................................................................................. 118

4.2.4.2. CATEGORÍA:CC/CF .................................................................................... 120

4.2.4.3. CATEGORÍA: CQ/CF .................................................................................. 120

4.3. FASE DE INTRODUCCION: ¿CONOCES ALGO SOBRE FARMACIA? ............ 121

4.3.1. ESTUDIANTE MARIA .................................................................................... 121

4.3.2. ESTUDIANTE JUAN ....................................................................................... 124

4.3.3. ESTUDIANTE MATEO ................................................................................... 127

4.4. FASE DE ESTRUCTURACION ......................................................................... 130

4.4.1. APRENDAMOS SOBRE LA ASPIRINA ........................................................ 130

4.4.1.1. ESTUDIANTE MARIA ................................................................................ 130

4.4.1.2. ESTUDIANTE JUAN ................................................................................... 133

4.4.1.3. ESTUDIANTE MATEO ............................................................................... 136

4.4.2. ¿CONOCES COMO FUNCIONA LA FARMACIA? ..................................... 139

4.4.2.1. ESTUDIANTE MARIA ................................................................................ 139

4.4.2.2. ESTUDIANTE JUAN ................................................................................... 142

4.4.2.3. ESTUDIANTE MATEO ............................................................................... 145

4.5. FASE DE APLICACIÓN: .................................................................................... 148

4.5.1. ESTUDIANTE MARIA .................................................................................... 148

4.5.2. ESTUDIANTE JUAN ....................................................................................... 151

4.5.3. ESTUDIANTE MATEO ................................................................................... 154

4.6. ANÁLISIS GENERAL DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: “CONOCIMIENTO

FARMACÉUTICO: UNA PERSPECTIVA DESDE EL REMEDIO CASERO” ............... 157

4.6.1. MARIA.............................................................................................................. 158

4.6.2. JUAN ................................................................................................................. 158

4.6.3. MATEO ............................................................................................................. 159

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 161

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS ........................................................................... 164

7. ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................. 172

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Registro Cuneiforme. Historia de la Farmacia. Martínez, (1950, p. 2) ......................... 44

Figura 2. Escritura Sumeria Cuneiforme. Cultura Mesopotamia. Receta farmacéutica. Historia de

la farmacia. Martínez, (1950, p. 4). ............................................................................................... 45

Figura 3. Tablillas de Ebla. Adaptado de http://servetbiblio.blogspot.com.co/2016/02/biblioteca-

de-tablillas-de-ebla-siria.html ....................................................................................................... 46

Figura 4. “El Código de Hammurabi es uno de los primeros documentos en los que se regulan

algunos aspectos médico-farmacéuticos. Historia de la farmacia” González, J. (2006, p. 28) .... 46

Figura 5. Papiro de Hearst. Historia de la farmacia. Martínez, (1950, p. 6) ................................. 47

Figura 6. “Alabastro que representa a Gilgamesh, el héroe mesopotámico” González, J. (2006).

Pág. 30........................................................................................................................................... 48

Figura 7. Ubicación del Colegio Fernando Mazuera Villegas IED. Tomado de: goo.gl/vtBu9F . 73

Figura 8. Circulo Hermenéutico. Fuente: Adaptación propia basada en la propuesta de Rodríguez

(2002) sobre el circulo hermenéutico de Gadamer (1988) y Habermas (1984) ........................... 77

Figura 9. Relación entre el circulo hermenéutico y los componentes de la secuencia didáctica.

Fuente: Elaboración propia, adaptación figura 8 con base en los planteamientos de Sanmartí, N.

(1997) ............................................................................................................................................ 78

Figura 10. Esquema componentes de la Secuencia Didáctica. Fuente: Elaboración Propia basado

en los planteamientos de Sanmartí, N. (2010) .............................................................................. 79

Figura 11. Componentes de la Secuencia Didáctica y actividades relacionadas. Fuente:

Elaboración propia de acuerdo con los componentes propuestos por Sanmartí, N. (2010) ......... 80

Figura 12. Síntesis del proceso de Validación de los instrumentos usados para la recolección de

datos. Fuente: elaboración propia de acuerdo con los planteamientos de la investigación .......... 81

Figura 13. Relación de las Fases, propósitos y actividades de la Secuencia didáctica. Fuente:

Elaboración propia de acuerdo con el diseño de la Secuencia Didáctica ..................................... 94

Figura 14.. Técnicas e instrumentos de la investigación. Fuente: elaboración propia de acuerdo

con los intereses de la investigación ............................................................................................. 96

Figura 15. Categorías y subcategorías de la investigación. .......................................................... 98

Figura 16. Categorías y subcategorías de análisis emergentes. .................................................... 99

Figura 17. Caracterización de los estudiantes seleccionados. Información tomada de los

resultados parciales de la secuencia didáctica. ........................................................................... 103

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.. Síntesis construcción histórica del Conocimiento Farmacéutico etapa paleolítica hasta

650 a.C. Fuente: Elaboración propia de acuerdo con (Martínez, 1950; Morón, F. & Rodríguez M,

2002; González, J. 2006; Mercant, 2008). .................................................................................... 49

Gráfico 2. Síntesis construcción histórica del Conocimiento Farmacéutico del 1500 a.C.-Siglo

XVII. Fuente: Elaboración propia de acuerdo con (Martínez, 1950; Morón, F. & Rodríguez M,

2002; González, J. 2006; Mercant, 2008). .................................................................................... 53

Gráfico 3. Evolución y proceso de aprendizaje con la secuencia didáctica .................................. 70

Gráfico 4. Síntesis del proceso metodológico de la investigación. * La metodología se encuentra

enmarcada en el concepto de remedio casero. Fuente: Elaboración propia de acuerdo con el

planteamiento metodológico de la investigación .......................................................................... 72

Gráfico 5. Resultados obtenidos del test diagnostico ¿Cuánto sabes del Tema? (Anexo 16) En la

subcategoría: Lenguaje. Fuente: Elaboración propia. ................................................................. 105

Gráfico 6. Resultados obtenidos del test diagnostico ¿Cuánto sabes del Tema? (Anexo 16 En la

subcategoría: Lenguaje. Presentado por porcentaje de estudiantes de cada nivel. Fuente:

Elaboración propia) ..................................................................................................................... 106

Gráfico 7. Resultados obtenidos de la pregunta 2a del test diagnostico ¿Crees que las imágenes

se relacionan con las sustancias Químicas? ¿Por qué? (Anexo 16). En la subcategoría:

Conceptos. Fuente: Elaboración propia ...................................................................................... 107

Gráfico 8. Resultados obtenidos de la pregunta 2b del test diagnostico ¿Podríamos establecer que

son mezclas? ¿Por qué? (Anexo 16) En la subcategoría: Conceptos. Fuente: Elaboración propia.

..................................................................................................................................................... 108

Gráfico 9. Resultados obtenidos de la pregunta 2c del test diagnostico Describe cuales

propiedades Químicas conoces de los diferentes ingredientes encontrados en las imágenes

(Anexo 16) En la subcategoría: Conceptos. Fuente: Elaboración propia. .................................. 109

Gráfico 10. Resultados obtenidos de la pregunta 9 del test diagnostico Describe los remedios

caseros que conoces y sus usos (Anexo 16) En la subcategoría: Aspectos históricos y

epistemológicos. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................ 111

Gráfico 11. Resultados obtenidos de la pregunta 1 del test diagnóstico ¿Qué puedes hacer cuando

estás enfermo y quieres disminuir el malestar? (Anexo 16) En la subcategoría: Aplicaciones.

Fuente: Elaboración propia. ........................................................................................................ 112

Gráfico 12. Resultados obtenidos de la pregunta 3 Y 7 del test diagnóstico ¿Qué es para ti un

remedio? Y Al decir “Casero” ¿a qué crees que se refiere? (Anexo 16) En la subcategoría:

Aplicaciones. Fuente: Elaboración propia. ................................................................................. 113

Gráfico 13. Resultados obtenidos de la pregunta 8 del test diagnóstico ¿Para qué crees que se usa

comúnmente un remedio casero? (Anexo 16) En la subcategoría: Aplicaciones. Fuente:

Elaboración propia. ..................................................................................................................... 115

Gráfico 14 Resultados obtenidos de la pregunta 4 del test diagnóstico ¿Has tomado algún

remedio alguna vez? ¿Cuál? Y El remedio que tomaste ¿te funcionó? ¿Y por qué crees que te

funcionó? (Anexo 16) En la subcategoría: Aplicaciones. Fuente: Elaboración propia .............. 116

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Construcción epistemológica del conocimiento farmacéutico. Fuente: elaboración

propia a partir del Recorrido Histórico del conocimiento farmacéutico....................................... 66

Tabla 2. Ejemplo del proceso de validación del instrumento test diagnóstico ¿Cuánto sabes del

tema? Fuente: elaboración propia con base en las observaciones realizadas por los evaluadores.

(Anexos 17 y 18) ........................................................................................................................... 87

Tabla 3. Matriz de Diseño y Validación del Instrumento de investigación. Exploración: ¿Cuánto

sabes del tema? Fuente: Elaboración propia de acuerdo con los intereses de la investigación.

2018............................................................................................................................................... 88

Tabla 4. Matriz de Diseño y Validación del Instrumento de investigación. Introducción:

¿Conoces algo de farmacia? Fuente: Elaboración propia de acuerdo con los intereses de la

investigación. ................................................................................................................................ 89

Tabla 5. Matriz de Diseño y Validación del Instrumento de investigación. Estructuración:

Aprendamos sobre la aspirina. Fuente: Elaboración propia de acuerdo con los intereses de la

investigación ................................................................................................................................. 91

Tabla 6. Matriz de Diseño y Validación del Instrumento de investigación. Estructuración:

¿Conoces cómo funciona la farmacia? Fuente: Elaboración propia de acuerdo con los intereses

de la investigación......................................................................................................................... 92

Tabla 7. Matriz de Diseño y Validación del Instrumento de investigación. Aplicación: ¿Los

remedios caseros tienen vitamina C? Fuente: Elaboración propia de acuerdo con los intereses de

la investigación ............................................................................................................................. 93

Tabla 8. Caracterización general del Test Diagnostico-Grupo seleccionado. Categoría de Análisis

Vs. Porcentaje del Conocimiento Expresado. ............................................................................. 118

Tabla 9. Caracterización de los estudiantes- Grupo seleccionado. Tomado de los Resultados del

test Diagnostico (Ver apartado 4.2) ............................................................................................ 119

Tabla 10. Análisis de resultados de la estudiante María por pregunta. Información tomada de los

resultados del instrumento: ¿Conoces algo de farmacia? (Anexo 13). ....................................... 123

Tabla 11. Análisis de resultados del estudiante Juan por pregunta. Información tomada de los

resultados del instrumento: ¿Conoces algo de farmacia? (Anexo 14). ....................................... 126

Tabla 12. Análisis de resultados del estudiante Mateo por pregunta. Información tomada de los

resultados del instrumento: ¿Conoces algo de farmacia? ........................................................... 129

Tabla 13. Análisis de resultados de la estudiante María por pregunta. Información tomada de los

resultados del instrumento: Aprendamos algo sobre la aspirina. ................................................ 132

Tabla 14. Análisis de resultados del estudiante Juan por pregunta. Información tomada de los

resultados del instrumento: Aprendamos algo sobre la aspirina. ................................................ 135

Tabla 15. Análisis de resultados del estudiante Mateo por pregunta. Información tomada de los

resultados del instrumento: Aprendamos algo sobre la aspirina. ................................................ 138

Tabla 16. Análisis de resultados de la estudiante María por pregunta. Información tomada de los

resultados del instrumento: ¿Conoces cómo funciona la farmacia? ........................................... 141

Tabla 17. Análisis de resultados del estudiante Juan por pregunta. Información tomada de los

resultados del instrumento: ¿Conoces cómo funciona la farmacia? ........................................... 144

Tabla 18. Análisis de resultados de la estudiante Mateo por pregunta. Información tomada de los

resultados del instrumento: ¿Conoces cómo funciona la farmacia? ........................................... 147

Tabla 19. Análisis de resultados de la estudiante María por pregunta. Información tomada de los

resultados del instrumento: ¿Los remedios caseros tienen Vitamina C? .................................... 150

Tabla 20. Análisis de resultados del estudiante Juan por pregunta. Información tomada de los

resultados del instrumento: ¿Los remedios caseros tienen Vitamina C? .................................... 153

Tabla 21. Análisis de resultados del estudiante Mateo por pregunta. Información tomada de los

resultados del instrumento de ¿Los remedios caseros tienen Vitamina C? ................................ 156

Tabla 22. Caracterización de la secuencia didáctica. Fuente: Elaboración propia con base en los

resultados obtenidos. ................................................................................................................... 157

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 28

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se desarrolla en el marco de la tesis denominada: “del remedio

casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar” cuyo propósito inicial se fundamenta en el

fortalecimiento del saber tomando como la base el conocimiento cotidiano que poseen los

estudiantes sobre remedios caseros y su relación con la historia y la epistemología del

conocimiento científico de orden farmacéutico, mediante la construcción de una estructura

curricular que contemple elementos didácticos y pedagógicos a partir de lo propuesto por

Neus Sanmartí (2010). Desde el contexto de lo empírico, se contempla analizar las

transformaciones a través de la historia de lo tradicional y ancestral y como estos evolucionan

en un saber propio del conocimiento científico farmacéutico.

Para llevar a cabo la investigación se plantea la resolución del problema ¿Cómo el

fundamento histórico y conceptual puede producir la construcción de conocimiento

farmacéutico escolar en los estudiantes a partir del remedio casero mediante el uso de una

secuencia didáctica?

Retomando lo anterior, el presente trabajo de grado se realiza con estudiantes de grado

undécimo del colegio Fernando Mazuera IED en un tiempo estimado de aplicación de la

secuencia de 2 meses, luego de la consolidación de la propuesta meses atrás, permitiendo

recolectar la información para la interacción de los conocimientos y la integración de

elementos teóricos, metodológicos de orden histórico, epistemológico y didáctico.

Durante la construcción del presente documento se establecen cinco (5) capítulos

organizados de la siguiente manera: durante el primer capítulo se presenta el planteamiento de

la investigación y los elementos respectivos que sustentan la investigación como el

planteamiento del problema, el objetivo general y los objetivos específicos. En segunda

instancia desde el segundo capítulo se realizar una breve exposición de los referentes teóricos

relacionados con el conocimiento científico, el conocimiento cotidiano, el conocimiento

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 29

farmacéutico y los referentes asociados los componentes pedagógicos y didácticos de la

enseñanza de la Química farmacéutica relacionada con el eje central de la investigación.

En el tercer capítulo, Se indica el contexto en el que se trabajó, el tipo de investigación

escogida es cualitativa-hermenéutica que involucra la interpretación de la investigadora en la

construcción del nuevo conocimiento del estudiante y la secuencia didáctica implementada

junto con todo el marco metodológico desarrollado que incluye la recolección de la

información con las técnicas e instrumentos, la selección del grupo de trabajo y la

sistematización de la información con la descripción de las categorías de análisis.

Seguidamente se presenta el cuarto capítulo cuyo propósito inicial parte de la descripción de

los resultados obtenidos en cada una de las fases de implementación de la secuencia didáctica,

junto con la discusión, interpretación y observaciones de la información de los estudiantes

seleccionados para tal fin.

Para finalizar, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones de la investigación

articuladas con los objetivos propuestos; finalizando con los referentes bibliográficos y el

índice de anexos en carpeta digital que sustentan la investigación.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 30

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, se ha evidenciado que la Química como ciencia ha estado presente

desde los inicios de la humanidad, buscando siempre mejorar la calidad de vida de los seres

humanos. Dentro de esta ciencia existe un conocimiento que se ha desarrollado

específicamente para estos fines, denominado el conocimiento farmacéutico, el cual, le

proporciona al ser humano una forma de obtener sustancias Químicas para tratar sus

enfermedades y dolencias.

Sin embargo, este conocimiento ha pasado por innumerables transformaciones a través de

su historia, donde a medida que existe una evolución del contexto en donde se ejerce, es decir,

al pasar del tiempo, los nuevos avances y descubrimientos en todas las demás áreas del

conocimiento como los métodos, conceptos y tecnologías, conceden cambios en el

pensamiento y estrategias para el abordaje del saber en Farmacia. Por ello, es fundamental

incluir en la enseñanza de la Química su historia, en este caso específico la historia de la

Farmacia, la cual será usada como contexto para la enseñanza aprendizaje de la Química,

buscando que el estudiante tenga contacto con este conocimiento.

Bajo el anterior contexto, cuando se habla del remedio casero, es aquel que sirve para

alivianar diversas dolencias, y se relaciona con un tratamiento cotidiano de carácter empírico

que ha pasado de generación en generación de manera cultural, siendo un conocimiento

heredado por los estudiantes y que son de manejo cotidiano. De esta forma podemos lograr

que la Química sea visualizada por el estudiante desde otro punto de vista; no solo generando

una innovación en la enseñanza o promoviendo una forma de introducir de manera novedosa y

atractiva los contenidos conceptuales y teóricos de siempre, sino además convertir el estudio

de la Química en torno a las explicaciones e interpretaciones de los procesos químicos que

suceden a nuestro alrededor (Jiménez, M. R., Sánchez, M. A. & De Manuel E., 2003).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 31

Por consiguiente, se expone al estudiante que la historia de la farmacia revela una

evolución epistemológica que ha tenido este conocimiento, y puede ser relacionado con los

conocimientos actuales los cuales no fueron establecidos de un momento a otro, al respecto

Bonet (2004) citado por Nieto, A. (2010):

“… Es preciso acompañar la enseñanza de la Química, y de todas la ciencias, de los aspectos

humanos de sus protagonistas, para que los estudiantes se den cuenta de que lo que se les explica

no son conceptos, hechos y leyes abstractas recogidas en libros a consultar, sino que son el

resultado de esfuerzos humanos continuados, eslabones en una cadena de conocimientos,

construida por hombres y mujeres como ellos, con sus vidas propias, a cuya extensión poder

contribuir, si lo desean y si tienen suerte” (p.35).

La reflexión anterior conlleva pensar en el siguiente cuestionamiento: ¿Cuál es el

fundamento histórico y conceptual detrás del “remedio casero” que puede reconstruir un

estudiante recurriendo al conocimiento farmacéutico? Para responder al anterior

cuestionamiento, es importante establecer que la Química es un proceso de construcción del

saber científico con dimensiones no solo históricas, sino también sociales y culturales que se

derivan en un momento particular de la historia humana (Quintanilla, 2010).

Es decir, como se evidencia históricamente, el conocimiento farmacéutico depende del

contexto en donde se ha generado social y culturalmente ofreciendo diferentes formas de

practicarlo, de este modo podemos inferir que aunque este conocimiento haya evolucionado

gracias a los avances científicos y tecnológicos, aún existen tradiciones que han sido

transmitidas de generación en generación y por supuesto, los estudiantes no son ajenos a este

conocimiento desde su cotidianidad, ya que, en el medio que los rodea siempre existirá un

“remedio casero” que pueda solucionar alguna de sus dolencias, de esta manera, por ejemplo,

“el agüita de toronjil” para el insomnio, el agua de apio para el dolor de estómago, las fresas

para blanquear los dientes etc.

Este tipo de conocimiento cotidiano hace parte de la cultura y la sociedad a la que

pertenecemos; de esta forma podemos obtener un acercamiento científico con nuestros

estudiantes, sin embargo, el propósito de la ciencia es poder interpretar el mundo con teoría de

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 32

manera “racional y razonable” (Quintanilla, 2010). Por eso es importante en este caso, la

reconstrucción y resignificación que el estudiante pueda dar al conocimiento farmacéutico a

través de su historia y configurar la imagen de este conocimiento a una Química más cercana

que la que se enseña tradicionalmente, con ello desvaneciendo la frontera existente entre el

pensamiento científico y el pensamiento cotidiano.

Teniendo en cuenta que el conocimiento cotidiano hace parte fundamental de la

construcción que realizan los estudiantes de sus posteriores conocimientos los trabajos

realizados por Bedoya (2012) y Bernal, M. C. (2016) corroboran que la inclusión de actividades

de carácter cotidiano genera en el estudiante una mayor motivación para el aprendizaje

significativo de la ciencia. En cuanto a la investigación realizada por Forero, J. A (2016) donde

se usa la unidad didáctica como herramienta para construcción del conocimiento científico escolar

en química, expone avances importantes en el uso de secuencias didácticas para el logro de la

construcción del conocimiento científico escolar.

Para la selección de las temáticas que requieren profundización y construcción del

conocimiento en química en los estudiantes, en la presente investigación se tuvo en cuenta el

trabajo realizado por Niño, M. (2015), donde se desarrolla la enseñanza aprendizaje de los

conceptos de sustancia y mezcla a partir de la experimentación casera, proporcionando

fundamentos en la construcción del conocimiento científico escolar a partir del conocimiento

cotidiano. Además de ello se tiene en cuenta el factor de la experiencia, donde como docentes

encontramos que la profundización de las nociones de mezcla y sustancia tienen poca profundidad

y espacio para el trabajo de aula, pasando a temáticas posteriores con las que se evidencian

rupturas en la comprensión de estos aprendizajes, para evitar este inconveniente también se tiene

en cuenta los aportes realizados por García, K. (2015) incluyendo los fundamentos históricos y

epistemológicos del conocimiento científico para una comprensión más profunda de conceptos y

construcción de conocimiento científico escolar.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 33

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo con lo anterior se da lugar a la formulación del siguiente problema objeto de

investigación en el marco de la Maestría en Educación.

¿Cómo el fundamento histórico y conceptual puede producir la construcción de

conocimiento farmacéutico escolar en los estudiantes a partir del remedio casero mediante el

uso de una secuencia didáctica?

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 34

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

- Producir en los estudiantes la construcción del conocimiento farmacéutico escolar a partir

de los remedios caseros mediante el uso de una secuencia didáctica.

1.2.2. Objetivos Específicos

- Identificar las ideas previas que tienen los estudiantes sobre el concepto de

remedio casero.

- Diseñar una secuencia didáctica contextualizando los remedios caseros, utilizando

los fundamentos históricos y epistemológicos del conocimiento farmacéutico.

- Aplicar la secuencia didáctica en el aula para la construcción del conocimiento

científico escolar.

- Caracterizar el conocimiento farmacéutico apropiado por los estudiantes desde la

secuencia didáctica.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 35

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

En este apartado se desarrollan los aspectos teóricos que fundamentan el presente trabajo y

que son importantes para identificación de los preconceptos que tienen los estudiantes sobre

los remedios caseros, para así poder caracterizar el conocimiento farmacéutico escolar que los

estudiantes construyeron a partir de la secuencia didáctica diseñada. Iniciando con el apartado

de antecedentes y continuando con los referentes teóricos que enmarcan las categorías de la

investigación como lo es el conocimiento científico escolar, con la trasposición didáctica y el

constructivismo; el conocimiento cotidiano, el conocimiento científico con la historia y

epistemología del conocimiento farmacéutico; y la enseñanza de la Química con la historia y

epistemología de las ciencias y la didáctica de las ciencias.

2.1. ANTECEDENTES

Se hallaron diversos estudios que aportan en la elaboración del estudio, trabajando

temáticas como: la enseñanza de conceptos a partir del conocimiento cotidiano, el uso de

secuencias o unidades didácticas para el aprendizaje de la Química, el conocimiento cotidiano

como artefacto para un aprendizaje significativo, la Química en contexto y la historia de la

farmacología.

El primer trabajo que se abordó fue la Tesis Doctoral de Mercant, J. (2008). “Historia de la

farmacoterapia: siglos XVIII y XIX. La farmacia monástica de la Real Cartuja de

Valldemossa” de la Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Medicina. Donde

se trabaja el aspecto histórico del conocimiento farmacéutico dando bases para la revisión

histórica y construcción epistemológica del presente trabajo de investigación, y así poder

definir las temáticas que se trabajaran con los estudiantes.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 36

El trabajo realizado por Bedoya (2012) titulado “QUIMICA COTIDIANA. Compilación de

propuestas de guías didácticas de Química experimental desde lo cotidiano para los contenidos

de grado décimo y undécimo de educación media colombiana” Tesis de Maestría en

enseñanza de las ciencias exactas y naturales de la Facultad de ciencias de la Universidad

Nacional de Colombia, sede de Medellín. Contribuyendo con actividades experimentales de

naturaleza cotidiana que proporcionan mayor motivación y facilidad del trabajo de los

estudiantes ya que al usar recursos cotidianos se eliminan los obstáculos que surgen por la

falta de materiales, logrando así un aprendizaje significativo. Los aportes que realiza esta

investigación al presente trabajo de grado se encuentran en la proporción de fundamentos

teóricos y experimentales de la relación del conocimiento cotidiano con actividades prácticas

del conocimiento científico escolar.

Se encuentra un trabajo que permite conocer, la apropiación del conocimiento por parte de

los estudiantes en el marco de una estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la

enseñanza de las ciencias naturales, a partir del conocimiento del entorno, realizado por

Bernal, M. C. (2016) que se titula “Las plantas en la vida cotidiana: una propuesta didáctica

para el aprendizaje significativo del ciclo de crecimiento de las plantas en estudiantes de

primer grado en educación básica en el Colegio San Carlos” Trabajo de grado de

especialización de la Universidad Pedagógica Nacional, aportando al trabajo de grado los

argumentos para el desarrollo de nuevas estrategias de aprendizaje significativo a partir del

conocimiento cotidiano, generando mayor motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje

de las ciencias.

El trabajo de grado de Forero, J. A (2016) llamado “Diseño e implementación de una

unidad didáctica en torno a la construcción de conocimiento científico escolar sobre la

alimentación humana” para Magister en Docencia de la Química de la Universidad

Pedagógica Nacional, aborda la temática de conocimiento científico escolar a partir del diseño,

aplicación y evaluación de una unidad didáctica sobre el fenómeno socio científico alimentario

para la evolución y complejización del conocimiento científico escolar y de trabajo

complementario de aula entre la enseñanza científica y la educación ambiental. Esta

investigación ayudó en la comprensión de la construcción de un conocimiento científico

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 37

escolar, ya que sus resultados lograron mostrar la evolución y complejización que tuvieron los

estudiantes sobre este conocimiento.

“El carácter polisémico del calor: elemento dinamizador para la construcción de

conocimiento científico en el aula” es un trabajo de investigación realizado para obtener el

título de licenciado en física, de la Universidad Pedagógica Nacional presentado por Gracia,

K. (2015). Proporcionando argumentos teóricos para la construcción del conocimiento

científico escolar trabajando aspectos como: la historia de la ciencia como aporte a la

comprensión más profunda de los conceptos, el contexto como construcción de conocimiento

colectivo, la construcción del conocimiento.

El estudio realizado por Niño, M. (2015) llamado “Estrategia didáctica para la enseñanza

aprendizaje de los conceptos de sustancias puras y mezclas, a partir de la experimentación

casera” de la Universidad Nacional de Colombia para obtener el título de Magister en

Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Es un trabajo que se enfoca en el desarrollo de

una estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de los conceptos de sustancias puras y

mezclas con el enfoque de enseñanza para la comprensión a partir de la experimentación

casera. Proporciona argumentos para que los estudiantes desde su conocimiento cotidiano

logren la comprensión de los conceptos de sustancia pura y mezclas.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 38

2.2. REFERENTES TEÓRICOS

Los Referentes teóricos se delimitan de acuerdo con los trabajos y aportes realizados por

diferentes autores, en aspectos disciplinares, históricos, epistemológicos y didácticos que se

articulan para fundamentar la investigación.

2.2.1. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ESCOLAR

La definición del conocimiento escolar que nos proporciona Cubedo y García (1994), citado

por Gil, D. (1994) en un debate al que fueron invitado para tratar el tema es:

...consideramos el conocimiento escolar como el conocimiento que se elabora en la escuela que,

por un lado, transciende las explicaciones cotidianas que se desarrollan fuera de los contextos

académicos, y por otro, aunque tiene como marco de referencia el conocimiento científico, no es

un conocimiento científico en sí, sino una elaboración de este conocimiento que se ajusta a las

características propias del contexto escolar (p.2).

Para los fines de la investigación, es propiciar que el estudiante relacione el conocimiento

cotidiano con el conocimiento científico escolar dentro de un enfoque constructivista, de esta

forma tomando como referente el constructivismo dialéctico de Vygotsky, teniendo en cuenta

que “hace hincapié en la interacción de las personas y sus entornos” (Schunk, 2012, p 242) y

continua “los aprendices aplican su propia comprensión a las interacciones sociales y

construyen significados al integrar esa comprensión a sus experiencias en el contexto”

(Schunk, 2012, p 244)

Dentro de la construcción que implica el conocimiento científico escolar se encuentra la

hipótesis de progresión propuesta por García (1998) y citada por Martínez, C. & Martínez, V.

(2012), donde se aborda el conocimiento de lo simple a lo complejo, creando una

transformación del conocimiento de manera progresiva y evolutiva, permitiendo comprender

la complejización del conocimiento escolar. Al respecto, uno de los aspectos para la

construcción de hipótesis de progresión es el paso de un conocimiento cotidiano y simple

(Remedio Casero) a un conocimiento más riguroso y complejo (Conocimiento Farmacéutico

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 39

escolar) en el que las ideas de los estudiantes no son erróneas, sino que hacen parte del

proceso de construcción del conocimiento (Martínez, C. & Martínez, V., 2012)

De esta manera también es importante resaltar que la construcción que realizan los

estudiantes es dirigida por un docente que a su vez realiza la respectiva “trasposición didáctica

que ocurre en el momento de pasar el conocimiento científico al conocimiento enseñado,

introducida por Chevallard en 1985” (Gil, D., 1994). Ya que, se puede tomar como una

relación dialógica que ocurre en el aula, momento en el cual el docente durante la

conversación que tiene con su estudiante realiza un proceso de regulación que fomenta una

profundidad en su aprendizaje, mostrando habilidades y destrezas cognitivas de carácter

científico que no se habían tenido en cuenta, acercando a los estudiantes a la ciencia (Ferreira,

A., et al., 2005). Teniendo en cuenta lo anterior, se destaca el conocimiento particular del

profesor, debido a que el profesor, no aborda las temáticas que enseña de la misma forma

como lo aborda la ciencia para sus intereses investigativos (Martínez, 2017), sino que el

profesor tiene los objetivos de aprendizaje que ayudaran a la construcción del conocimiento

del estudiante convirtiéndose en un conocimiento escolar.

Adicional la transposición didáctica definida como el proceso de reelaboración del

conocimiento científico-disciplinar (el denominado savoir savant) para transformarlo en

conocimiento escolar a enseñar (savoir à enseigner) y, posteriormente, en conocimiento

enseñado (savoir enseigné). La transposición se centra, pues, en las adaptaciones necesarias

que ha de sufrir el conocimiento, que tiene que pasar del contexto, científico, en que se ha

generado, a un contexto de características muy diferentes, el escolar (García, F., 2015).

Con lo anterior, se puede inferir que el conocimiento escolar es un conocimiento construido

en el contexto del aula o la escuela, lo que conlleva a tener una complejidad que involucra

todos los demás conocimientos que posee el estudiante y quien va enriqueciendo su

conocimiento al interaccionar con nuevos. Como menciona Francisco F. García Pérez (2015)

…esta construcción más compleja del conocimiento escolar requiere una serie de referentes

fundamentales: el conocimiento cotidiano…, el conocimiento de las disciplinas científicas y de otros

campos del saber socialmente organizados; los problemas sociales y ambientales…; y un conocimiento de

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 40

carácter “metadisciplinar” que permita gestionar la diversidad de referentes citados y constituya una

cosmovisión que dé sentido a las intenciones educativas (p.11)

Hay que tener en cuenta, que la construcción del conocimiento que se pretende en el

presente trabajo, se realizó en el marco del contexto cotidiano en el que se encuentran los

estudiantes y su pensamiento sobre el remedio casero para de esta manera fortalecer el

conocimiento científico escolar transponiendo el conocimiento farmacéutico, por lo tanto, esta

perspectiva de complejidad mencionada por García, F. (2015) se puede profundizar mejor con

el panorama que plantea la complejidad propuesta por Izquierdo, M.; Espinet, M.: Bonil J. y

Pujol, R. M. (2004), donde se anima a construir un pensamiento complejo y el lenguaje para

expresarlo y conformarlo. Dentro de esta perspectiva se trabaja el conocimiento escolar

“como un proceso de enriquecimiento y aproximación a una visión más compleja y crítica del

mundo” (Martínez, 2017, p. 125) buscando una transición de complejización de lo simple a lo

complejo y de lo concreto a lo abstracto (Grafico 3) de tal modo que es un proceso de cambio

de pensamiento de los estudiantes que dan un sentido particular en el que las vivencias,

experiencias y problemáticas del contexto mejoran los ámbitos conceptuales, actitudinales y

procedimentales. Además de favorecer su autonomía, trabajo en equipo, honestidad,

pensamiento crítico lo que sería un enfoque más complejo (Martínez, 2017)

De esta manera, el hacer ciencia escolar permite que los estudiantes desarrollen un

pensamiento con el que puedan expresar y actuar sobre el mundo que los rodea. Cuando

introducimos al estudiante al conocimiento científico escolar con una relación dialógica del

conocimiento de su entorno y el conjunto de fenómenos que ocurren en la ciencia, es necesario

que entienda que la evolución histórica del conocimiento científico, como es el caso de la

farmacia, ha producido innumerables transformaciones que se plantean en un contexto y

tiempo determinado con el cual se logra el proceso de regulación permanente para así alcanzar

la comprensión compleja del mundo (Izquerdo, Espinet, Bonil, & Pujol, 2004).

2.2.2. CONOCIMIENTO COTIDIANO

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 41

Cada estudiante viene al aula con diferentes concepciones o conocimientos que trae

consigo, gracias a la interacción natural con el entorno en el que convive y le genera la

necesidad de buscar explicaciones sobre los fenómenos que ocurren alrededor, estos

conocimientos radican en los sentidos, su cultura y el leguaje usado en la misma,

construyéndose de manera espontánea e intuitiva, de esta manera Pozo, Juan Ignacio y Gómez,

Miguel Ángel (1998) definen el conocimiento cotidiano como: “producto de un aprendizaje en

la mayor parte de los casos informal o implícito que tiene por objeto establecer regularidades

en el mundo, hacerlo más previsible y controlable"(Pozo, J. I. & Gómez, M. A., 1998, p. 103).

Cabe destacar que el conocimiento cotidiano es usado por diferentes autores en distintos

términos como, por ejemplo: ideas previas, conocimiento intuitivo, concepciones previas,

concepciones alternativas, conocimiento común y teorías implícitas, para el caso de esta

investigación usaremos en mayor medida el termino de conocimiento cotidiano.

El conocimiento cotidiano no se refiere a un conjunto de ideas sin orden, descompuestas

sino por el contrario “presenta una estructura conceptual jerárquica intuitiva, muy arraigada,

que precede a la enseñanza formal” (Mazzitelli, C. A. y Aparicio, 2010), por lo tanto, este

conocimiento interviene constantemente en el desarrollo del aprendizaje del estudiante.

Adicional, Frederick Reif y Jill H. Larkin (1994) definen al conocimiento cotidiano como:

“…entendemos el conocimiento común sobre fenómenos naturales adquirido por la mayoría

de las personas en la vida diaria y en las primeras etapas de escolarización, antes de llegar a un

estudio más sistemático de la ciencia” (Reif, F. & Larkin, J. H., 1994), estos autores plantean

una organización cognitiva que tiene el conocimiento cotidiano donde forman una red de

conceptos asociados entre sí, cuando se adquiere un nuevo conocimiento, este se adquiere

mediante la experiencia y es almacenado como un reflejo del contexto sin tener una relación

global, el resultado es localmente coherente a partir de inferencias que pueden causar

contradicciones entre elementos asociados, de esta forma puede lograr la coherencia en los

contextos específicos en el que se desarrolla y por ultimo puede recuperar fácilmente

conceptos que se relacionen en diferentes contextos (Reif, F. & Larkin, J. H., 1994)

Complementando lo anterior, Aragón (2004) expone que el conocimiento cotidiano juega

un papel importante en la motivación del aprendizaje de las ciencias, ya que, al incluir

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 42

componentes cotidianos en la clase, el estudiante se apropiará de las diversas formas en las

que se puede articular la realidad, la cotidianidad y el saber científico, encontrando que estos

no se contradicen, sino que por el contrario se complementan. De esta forma, el conocimiento

cotidiano que los estudiantes tienen acerca de los remedios caseros, logra un acercamiento al

conocimiento científico escolar de la farmacia debido a que el contexto en el que se desarrolla

los remedios caseros emergen de la interacción que tienen los estudiantes con entorno socio-

cultural, “El origen de estas concepciones no estaría tanto dentro del alumno como en su

entorno social, de cuyas ideas se impregnaría el alumno” (Pozo, J. I., 1996).

Una de las problemáticas que emerge en los estudios realizados para enseñanza de las

ciencias y en específico de la Química, es la desarticulación que existe entre el conocimiento

cotidiano y lo que el estudiante aprende en la escuela, generando una desmotivación frente al

área, ya que los conceptos trabajados se muestran alejados al contexto en el que se

desenvuelven los estudiantes (Jiménez, M. R., Sánchez, M. A. & De Manuel E., 2003). Por

ello, el concepto de cotidiano permite que los estudiantes tengan un acercamiento mayor a

problemas, relacionando la teoría y la realidad, observando en estas las situaciones cotidianas

una aplicación de leyes y principios teóricos (Chamizo & Izquierdo, 2005), “lo cotidiano

ofrece un campo de aplicación muy interesante, ya que a nuestro alrededor y en nosotros

mismos se están produciendo continuamente multitud de reacciones Químicas” (Jiménez, J. A.

& Fernández, M., 2012).

Es importante aclarar que la Química Cotidiana no debe quedar reducida a la mera

comunicación de ejemplos o introducción para llamar la atención de los estudiantes, pues es

necesario crear en el estudiante la capacidad crítica sobre las implicaciones ambientales y

naturales que involucran las ciencias, generando una alfabetización científica, como lo

menciona Jiménez, M. R., Sánchez, M. A. & De Manuel E. (2003): “el objetivo ideal del

profesorado por la alfabetización científica desde la ciencia cotidiana parece quedar reducida a

aumentar el número de ejemplos tomados de la vida diaria”(p. 17). Se debe introducir poco a

poco, con dinámicas reformadas y con pequeños cambios en el aula, que al pasar el tiempo

requerirá desarrollar un nuevo currículo en Química, con un diseño bien argumentado para la

generación de investigación en el aula (Jiménez, M. R. et al., 2003).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 43

Para lograr que la Química cotidiana sea parte de la alfabetización científica hay que

organizar el currículo facilitando el trabajo de los docentes y secuenciar las actividades

cotidianas para que los contenidos curriculares se puedan evidenciar, y los estudiantes

encuentren las problemáticas aplicadas a la vida diaria (Jiménez, M. R., Sánchez, M. A. & De

Manuel E., 2002).

2.2.3. CONOCIMIENTO FARMACÉUTICO

En este apartado, se fundamenta el recorrido histórico del conocimiento farmacéutico, por

las diferentes escenas culturales y regiones donde se comenzó a construir este conocimiento,

dando respuestas a los cuestionamientos ¿Cuál es la génesis del conocimiento farmacéutico? Y

¿Cómo cambian los conceptos, los métodos y la forma en que se van formalizando los

conocimientos sobre la elaboración de sustancias Químicas? Para determinar el origen del

conocimiento farmacéutico, es importante determinar el momento histórico en el cual la

profesión farmacéutica se separa de la medicina. Por ello, se realiza una construcción histórica

producto de la recopilación y reconstrucción de los hechos históricos aportados por diferentes

autores, organizado de acuerdo con los intereses de la investigación.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 44

2.2.3.1. La farmacia como conocimiento instintivo, mágico-religioso. Edad de piedra o

paleolítico (80.000 a.c-4000 a.C.)

Se podría establecer que el primer remedio usado por el ser humano fue su saliva ya que el

hombre primitivo la usaba para limpiar sus heridas, teniendo por supuesto un conocimiento

espontaneo, ya que surge de la observación y copia del comportamiento de los animales. De

esta manera el hombre comienza a adquirir un conocimiento totalmente empírico a partir de la

experiencia, usando en la lucha contra las enfermedades métodos cotidianos, mágicos,

religiosos y científicos (González, J. 2006).

Históricamente el hombre ha incluido el factor psicológico del enfermo como aliado en sus

métodos curativos, ya que usaban los rituales mágicos y la experimentación para encontrar la

manera de curar y expulsar los males que los aquejaban (Morón, F. & Rodríguez M, 2002).

Los registros del hombre del Paleolíticos que datan de hace 80.000 años, grabados en cueros

(Figura 1) y huesos de ciervos, describen el uso de plantas y sustancias de origen animal lo

que daba lugar a la medicina primitiva, donde los conjuros y los ritos eran fundamentales para

que el paciente mostrara mejoría (Martínez, 1950).

Más adelante se evidencia el desarrollo de la medicina occidental, cada civilización

desarrollo las características autóctonas de su cultura, así llegaron a ser organizados y

racionales. Estos avances los forjaron a partir del conocimiento de las culturas que los

precedieron, manteniendo las nociones religiosas, mágicas y animistas de cada región (dotar

Figura 1. Registro Cuneiforme. Historia de la Farmacia. Martínez, (1950, p. 2)

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 45

de alma a elementos comunes o especiales y venerarlos o temerlos como dioses; ejemplo:

montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares etc.) (Martínez, 1950).

2.2.3.2. Las tablillas de Mesopotamia (4000 a.C.-539 a.C.)

Los primeros conceptos que relacionan enfermedad y medicamento los encontramos en

Mesopotamia entre los años 3200 al 539 a. C. a través de las sucesivas civilizaciones que

poblaron la región del Tigris-Eufrates-Sumeria (4000-200 a. C.), Babilónica (2000-1350 a. C.)

Asiria (1350-612 a. C.) y Caldea (612-539 a. C.) (Martínez, 1950).

Durante el asentamiento en Mesopotamia de los sumerios y posteriormente de los

babilonios y sirios; se encontraron las primeras tablillas de arcilla (Figura 2). En el palacio de

Ebla en 1975 se descubrieron miles de trozos de tabletas con aproximadamente 4000 años de

antigüedad, estas se disponen conforme a el contenido y su forma en muebles de madera

contra las paredes. Dentro de la información contenida en las tablillas se encontraban

“tratamientos y medicamentos usados en la época” evidenciando una distribución y

organización de las tablillas (Figura 3) (Novelle, 2012).

Figura 2. Escritura Sumeria Cuneiforme. Cultura Mesopotamia. Receta farmacéutica. Historia de la farmacia. Martínez,

(1950, p. 4).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 46

Al respecto, Albarracín, A. (1922-2001) citado por González, J. (2006) resalta:

“En relación con la farmacia de los pueblos primitivos, tres son las aportaciones de las culturas

arcaicas: ampliación del número de remedios, racionalización de su utilización e intento de

comprensión de su acción terapéutica, aunque no pasaran de ser sólo rudimentarios y parciales

esbozos de explicación racional” (p. 27).

Mesopotamia tiene su etapa de apogeo iniciado por Sargón (2350-2300 a.C.) periodo

babilónico de Hammurabi (1728-1686 a.C.) quien grabo en una piedra de diorita la conocida

“Ley del Talión” distinguida como Código de Hammurabi (figura 4) donde se describía la

primera regulación de la practica medicinal, influenciando culturas posteriores (González, J.,

2006). Cuando se realizaban los rituales religiosos, el enfermo presentaba una valoración

beneficiosa, se pasaba al siguiente paso que era el tratamiento, el cual era suministrado por un

Figura 3. Tablillas de Ebla. Adaptado de http://servetbiblio.blogspot.com.co/2016/02/biblioteca-de-tablillas-de-ebla-

siria.html

Figura 4. “El Código de Hammurabi es uno de los primeros documentos en los que se regulan algunos aspectos

médico-farmacéuticos. Historia de la farmacia” González, J. (2006, p. 28)

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 47

sujeto llamado “asû”, quien también elaboraba la receta; con lo anterior se demostraba el alto

conocimiento de procesos químicos que tenían los mesopotámicos, desarrollando así múltiples

formas farmacéuticas para favorecer su manejo (González, J., 2006).

2.2.3.3. Los papiros de Egipto (2850 a.C. -650 a.C.)

De esta época data la mítica figura de Imhotep, la cual más adelante fue denominada como

el Dios Egipcio de la medicina y los griegos la llamaban Asclepios; la leyenda menciona que

Asclepios es hijo del Dios Apolo y la Ninfa Coronide, quien fue educado por el centauro

Quirón, en la caza y la medicina, mostrándole todas las cualidades de las plantas, creando así

su reconocimiento en la medicina (Morón, F. & Rodríguez M, 2002), “pero al descubrir Zeus

a instancias del rey Hades de que resucitaba a los muertos por dinero decidió matarlo

lanzándole un rayo” (Mercant, 2008).

Los papiros son la referencia más relevante de la medicina y la Farmacia Egipcia, siendo el

más relevante el Papiro de Ebers (1500 a.C.), el cual debe su nombre a su descubridor, y tiene

más de 20m de largo con 7000 sustancias medicinales y más de 800 formulas, a diferencia de

las Tabillas, estas eran cuantitativas, se observaban las primeras proporciones en las fórmulas;

el papiro que se localiza en la Universidad de Leipzig, dentro de estas recetas se muestra con

claridad el uso de origen mágico, ya que dentro de sus ingredientes hay sustancias como la

Figura 5. Papiro de Hearst. Historia de la farmacia. Martínez, (1950, p. 6)

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 48

sangre de lagarto, un libro viejo cocido en aceite, el fémur de un ahorcado etc. (Morón, F. &

Rodríguez M, 2002).

También se encuentra el Papiro de Hearst (1600 a.C.) (Figura 5), el cual incluye

bendiciones que debían repetirse al preparar los remedios, sin embargo, las fórmulas mágicas

fueron desapareciendo progresivamente de los servicios farmacéuticos y al pasar el tiempo los

fármacos se convirtieron en la característica más conocida. En el antiguo Egipto los servicios

farmacéuticos eran realizados por diversos individuos que se encargaban de funciones

específicas, había recolectores, preparadores y conservadores de fármacos. En el templo había

una sala especial para la preparación de las medicinas, también existía el almacén y el

laboratorio real conocido como la casa de la vida. Los fármacos eran combinados por el jefe

de preparadores de medicamentos el cual desempeñaba el cargo de jefe de médicos reales.

Al delimitar las normas profesionales en Egipto se muestra la influencia en la medicina,

fomentando la especialidad esencialmente en la cirugía y la obstetricia. En la cultura egipcia

también nace el símbolo de la serpiente en la medicina y la farmacia, a través de la leyenda del

Figura 6. “Alabastro que representa a Gilgamesh, el héroe mesopotámico” González, J. (2006). Pág. 30

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 49

valiente Gilgamesh (Figura 6), se narra la vida de un hombre que con múltiples obstáculos

logro encontrar la planta de la eterna juventud y que, en un absurdo descuido al bañarse, la

planta fue consumida por una serpiente que fue perdiendo su vieja piel (González, J. 2006).

Gráfico 1.. Síntesis construcción histórica del Conocimiento Farmacéutico etapa paleolítica hasta 650 a.C. Fuente:

Elaboración propia de acuerdo con (Martínez, 1950; Morón, F. & Rodríguez M, 2002; González, J. 2006; Mercant, 2008).

2.2.3.4. La farmacia de mística a racional-Grecia (460 a.C.-SIGLO XVII)

En los tiempos en que la Ilíada se compuso (siglo VIII a.C.) emerger el término Pharmakon

no como una representación mágica sino como sustancia, y dependiendo de su procedencia

este se le otorgaba su aplicación como veneno o remedio. En el caso de los griegos quienes

aprovecharon los conocimientos egipcios y mesopotámicos dentro de su cultura le dieron

sentido a el Pharmakon y lo incorporaron dentro de sus procesos curativos como lo menciona

Mercant (2008): empíricos (dieta, cirugía y farmacológicos), mágicos (catarsis), la música

(meloterapia), la danza la plegaria, la oniroterapia (sueño terapéutico) y la astroterapia (acción

curativa de los astros). En la medicina clásica y tradicional se atribuía a la fuerza curativa (vis

curatrix naturae), para lo cual el médico era un servidor y se limitaba a favorecerla por

remedios procedentes de la misma.

A lo largo de la historia la farmacología ha estado conducida por dos supuestos teóricos

relativos al tratamiento; el primero desde lo clásico ya descrito y el segundo es consecuencia

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 50

metodológica de la medicina moderna que no admite preferencia a priori por los métodos

naturales o sintéticos. La idea de fuerza curativa en la medicina clásica llevó a que los

medicamentos fueran “naturales”, tanto de origen vegetal como en menor medida animal y

mineral. Su estudio se limitó a la forma morfológica ya que era imposible saber su mecanismo

de acción por lo cual su administración era empírica apoyada por la teoría de la aloterapia (p.

23).

En Grecia se encontraba Hipócrates de Cos (460-370 a.C.) contemporáneo de Pericles,

Empédocles, Sócrates y Platón. Quien aportó una obra de 53 libros llamada Corpus

Hippocraticum donde se describía la constitución del cuerpo humano por 4 humores: Sangre,

Flema, bilis negra y bilis amarilla. Lo cual sirvió para determinar la inestabilidad del cuerpo y

el inicio de los padecimientos, al diagnosticarlo el tratamiento se basaba en lograr un

equilibrio por medio de la alimentación, los ejercicios físicos, el reposo, el clima y el uso de

ventosas (Morón, F. & Rodríguez M, 2002; Hipócrates de Cos ,460-370 a.C.) Debido a ello

los fármacos no serían una prioridad dentro de su filosofía.

En este punto, se puede responder uno de los cuestionamientos que se realizó al inicio del

presente escrito ya que Hipócrates generó dentro de toda la tradición médica y farmacológica

una noción más racional del uso de los medicamentos, pasando del conocimiento empírico a

uno más complejo, debido a las teorías que ya había postulado sobre el origen de las

enfermedades y sus terapias. Sin embargo, Hipócrates no fue el único que dio uso de la teoría

de los cuatro humores, como lo veremos más adelante. (Morón, F. & Rodríguez M, 2002).

Dentro de los aportes realizados por los médicos griegos se destaca Aulo Cornelio Celso

(25a.C.-40d.C.) quien escribió uno de los primeros libros que clasifica los medicamentos en

“purgantes, vomitivos, diuréticos, sudoríficos, narcóticos y estimulantes” (Morón, F. &

Rodríguez M, 2002, p.4) este libro fue revelado hasta el siglo XV por el Papa Nicolás V.

Entre otros médicos que contribuyeron al desarrollo de la farmacología se encuentra Plinio

(23 al 79 d.C.) con un gran número de preparaciones farmacéuticas tanto simples como

complejas; también se encuentra Pedánio Dioscórides (40 d.C.-90 d.C.) donde con sus aportes

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 51

logró por primera vez una organización de los medicamentos no por las enfermedades sino por

sus características, de esta forma, evoluciona el método científico con el cual observa y

clasifica de acuerdo a sus mecanismos de acción (Morón, F. & Rodríguez M, 2002).

Morón, F. & Rodríguez M. (2002) describieron en su libro la importancia que presentó

Galeno (131-201 d.C.) una vez que realizó la descripción de sustancias simples como de

codificación de compuestos, era un médico de gladiadores, perpetrando un aporte para la

época, transformando la teoría humoral a la teoría racional y sistemática para la clasificación

de fármacos. Con esta teoría se determina que “la influencia de Galeno determinó una forma

de hacer de la medicina hasta el mismo siglo XVIII, y aún hoy se utiliza el término de

preparaciones galénicas” (Morón, F. & Rodríguez M, 2002, p.5) marcando el inicio de una

nueva etapa para la farmacia.

2.2.3.5. El yin-yang China (2800 a.C.-2600 a.C.)

Los aportes realizados a la farmacia por la cultura China entre los 2800 a.C. y 2600 a.C.

permitió avances debido al surgimiento de su filosofía y moralismo taoísta: De acuerdo con

los taoístas, todo lo que acontece en el universo es el resultado de la interacción de dos

principios contrapuestos: el yin y el yang. Según este esquema primario, estos dos principios

opuestos se distribuyen armónicamente por todo el cuerpo –a través de canales especiales–

como aliento o soplo de vida; las alteraciones de este flujo conducen a las enfermedades, las

cuales pueden tener un origen exógeno –climatología, influencias astronómicas y elementos

tóxicos o contaminantes– o endógeno –desequilibrios internos muy variados por desajustes en

los cinco elementos primordiales del cuerpo humano: tierra, agua, fuego, madera y metal–.Por

tanto, será finalidad principal del tratamiento la reordenación orgánica de los elementos y el

equilibrio de los dos grandes principios cósmicos. (González, J. 2006).

El fang shih, era el encargado de preparación de las recetas mágicas. A través de tablillas de

bambú de 500 años a. C. conocemos algo de la farmacia de aquel tiempo, detallaban que

fármacos debían incluirse en una determinada prescripción, formas de administración, dosis,

signos y síntomas. Durante la dinastía Han oriental (25 a 255 d. C.) los conocimientos de la

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 52

farmacia se pusieron por primera vez en una forma compilada, hasta entonces la transmisión

de estos conocimientos era en forma oral. A estos compilados se los denomino pen-ts’ao.

Estas compilaciones siguieron produciéndose hasta culminar con la monumental obra pen-

ts’ao Kang-mu del gran naturalista chino Li Shih Chen publicada en 1596. El compendio

cuenta con 52 volúmenes que incluye la descripción de más de 1000 plantas, 450 sustancias

animales y desarrolla más de 11000 prescripciones (Martínez, 1950).

2.2.3.6. Fármacos y las especias indias (1500 a.C.)

En cuanto a la civilización india floreció en el Valle Indo aproximadamente 3500 a.C. Pero

no se tiene referencias sobre las bases de la farmacia en esta región, hasta después que los

pueblos de habla indoeuropea procedentes del noroeste invadieron la India, por esta situación

se da inicio a la era védica alrededor del 1500 a. C.; a partir de ese momento se conoce en

profundidad a la civilización hindú. “La materia médica y farmacéutica en el período védico

se basaba en el ayurveda que contenía 8 secciones relativas a medicina y salud” (Martínez,

1950). Con el paso de los siglos surgió la experimentación alQuímica y hacia el 500 d. C.

surgió en la India la farmacia alQuímica tántrica cuya principal característica era la de

preparados químicos inorgánicos. Hacia el 1400 surgieron compilados con más de 5000

recetas a base de mercurio y otros metales. La farmacia tradicional hindú fue sometida a partir

del siglo XV a las invasiones extranjeras pero la tradición védica nunca sucumbió por entero a

la invasión occidental. (Martínez, 1950).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 53

Gráfico 2. Síntesis construcción histórica del Conocimiento Farmacéutico del 1500 a.C.-Siglo XVII. Fuente:

Elaboración propia de acuerdo con (Martínez, 1950; Morón, F. & Rodríguez M, 2002; González, J. 2006; Mercant, 2008).

2.2.3.7. Farmacología práctica vs teórica árabe (SIGLO V-XVII)

El médico Girgis ibn Gibril dispuso la traducción de varias obras de medicina del idioma

griego al árabe, teniendo en cuenta que la cultura griega se difundió y divulgó a la cultura

árabe a través de las guerras e incursiones. Durante el periodo del Imperio islámico el profesor

del hijo de Califa quien era el encargado de las traducciones realizó aportes, gracias a un

formulario ordenado por las formas farmacéuticas y adiciono fórmulas matemáticas para el

cálculo de la cualidad del fármaco (Morón, F. y Rodríguez M, 2002). Autores como Mattioli y

Laguna en los siglos XVI al XVIII tradujeron y comentaron la importancia de la Materia

Médica de Dioscórides, realizando enciclopedias de medicamentos donde se resaltaba que el

medicamento era una sustancia que alteraba el organismo (Mercant, 2008).

Dentro de esta farmacología árabe Mercant (2008) refiere que se clasificaron los fármacos

de acuerdo a su origen (vegetales, animales o minerales); su composición (simples o

compuestos); su modo de acción y según actué sobre las potencias orgánicas primarias

(Refrigerantes, desecantes etc.), secundarias (expectorantes, eméticos, purgantes etc.), en

cuanto a la intensidad la clasificaron en grados: primero, No producían cambio visible en los

humores, segundo, los cambios los hacía de una forma apenas visible, tercero, provocaban una

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 54

alteración muy visible, pero no destructiva, y el cuarto la alteración podría llegar a ser

destructiva. Su mayor aporte fue el intentar Racionalizar matemáticamente la dosificación;

para lo cual al-Kindi intentará una teoría de farmacodinamia basada en las fórmulas

matemáticas, que posteriormente modificará Averroes (1126-1198) y adoptará Arnau de

Vilanova (1240-1311) fundiendo ambas tradiciones, la alkindiana y la averroísta. González

Núñez (2006) expone que hay 3 características de la farmacología árabe que aportaron al

periodo final de la medicina, las cuales son:

- El poner en práctica el sistema de medidas y pesas, junto al perfeccionamiento de técnicas

como la destilación, sublimación y la filtración.

- Llevaron a cabo diferentes formas farmacéuticas como el jarabe (solución concentrada de

azúcar y agua, vino o vinagre), el julepe (jarabe con agua destilada), el rob (base de zumo

de frutas), el loochs (poción o emulsión similar al jarabe) y el arrope (mosto de uva

concentrado).

- El uso de muchos minerales para aplicaciones farmacéuticas, influenciado por la filosofía

alQuímica.

Por tal razón la farmacología árabe también fue nombrada farmacología práctica.

(González, J. 2006).

Los árabes efectuaron los inicios de la protección al consumidor ya que comenzaron a

someter a los farmacéuticos a reglamentos e inspecciones estatales, así construyendo el primer

formulario farmacéutico con su correcto almacenamiento y preparación de medicamentos,

sancionando a los boticarios que vendían medicamentos falsos o deteriorados (Morón, F. y

Rodríguez M, 2002).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 55

2.2.3.8. La farmacia, de América a Europa

Se tiene conocimiento que después de la llegada de los españoles a América en su

expedición, existían diferentes culturas contemporáneas, en donde cada una a pesar de manejar

sus propios avances farmacéuticos tenían en común el manejo mágico-religioso para sus

diagnósticos y tratamientos de enfermedades. Sin embargo, se considera que la terapéutica

empírica-racional manejada por estas culturas podría llegar a ser muy cercana a la europea en

el periodo de la Baja edad media (González, J. 2006).

Dentro de las culturas se encuentra la civilización Maya, la Azteca y la Inca, las cuales

realizaron aportes a la farmacia, y tenían como característica que el hechicero, brujo o chaman

tenía un papel clave en la medicina aplicada.

González Núñez (2006) relata que dentro de la cultura americana más antigua se encuentra

la civilización Maya, los aportes realizados por esta fueron de gran magnitud encontrándose

más de medio millar de fórmulas, las cuales incluía jarabes conseguidos por ebullición de las

plantas. Dentro de los rituales mágico-religiosos se usaba la escupidura, que consistía en

escupir al enfermo con la masticadura de diferentes plantas por todo el cuerpo; también se

manejaba hierbas como la ruda, salvia, artemisa y el tabaco, este último era muy importante en

las ceremonias. Otra bebida usada era el balché (miel fermentada añadida a la corteza del árbol

del mismo hombre) como purificador o purgante.

La civilización Azteca realiza una contribución muy importante que demuestra el

pensamiento científico avanzado que tenían y era el manejo de las epidemias con el

aislamiento y cuarentenas, la implementación de jardines de plantas medicinales y hospitales

(p. 45).

Dentro de los aportes realizados por la cultura Inca se desarrolló que el enfermo confesara

si la enfermedad que tenía podría ser contagiosa, además de los múltiples fármacos vegetales.

Usaban el curare y sus derivados como anestésicos. Existe el mito inca que el Dios Viracocha

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 56

envió a su propio hijo Ymaimana para que enseñara todos los dotes que las plantas y la

botánica tenían para curar (p. 46).

De acuerdo con lo anterior podemos retomar la primera revolución farmacéutica, la cual es

mencionada por Mercant (2008) donde ocurre una introducción de la materia médica

americana a Europa de fuentes Colombinas:

con las “Décadas” de Pedro Mártir de Anglería, la “Historia de Indias” de Francisco López

de Gómara, la “Crónica del Perú” de Pedro Cieza de León, el “Sumario de la Natural y general

historia de las Indias” de Gonzalo Fernández de Oviedo o los “Naufragios y Comentarios” de

Alvar Núñez Cabeza de Vaca entre otras obras dedicadas a la farmacia americana. Diversos

autores como Monardes o García de Horta dieron a conocer remedios americanos y de las

indias orientales; la canela, la zarzaparrilla, el guayaco o palo santo, la jalapa, el mechoacán

son ejemplos de los mismos; para ello se organizaron diversas expediciones para descubrir

nuevos fármacos en México y Sudamérica.

La más destacada fue la expedición científica moderna organizada por Francisco

Hernández que recorrió nueva España entre 1571-1577, describiendo 3000 nuevas plantas y

unos 1000 animales. Por otro lado, el Citado Nicolás Monardes desde Sevilla organizó el

comercio de varios de ellos, (Bálsamos de Perú y Tolú) y publico la “Historia medicinal de las

cosas que se traen de nuestras indias occidentales”, que se reedito en 42 ocasiones y fue

traducida a varios idiomas. Esta obra describe por primera vez mas de 100 productos

americanos, como la zarzaparrilla, el tabaco, la coca o el bálsamo de Tolú.

Con Paracelso (1493-1551) se da unos de los cambios importantes en la farmacoterapia,

introduciendo la Tecnología haciendo posible la destilación y la separación de los arcanos.

Con ello se logran los primeros preparados “sintéticos” mezclando los minerales y los

químicos. Para López Piñero (1933-2010) historiador de la ciencia, especialista en Historia de

la medicina, citado por Mercant (2008) se diferencian 3 fases del desarrollo en la inclusión

cultural de la alquimia en la formación académica:

- Adopción de las técnicas de destilación.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 57

- La implementación de un curso donde se enseñaba la preparación y administración

de nuevos fármacos, durante 1591-1592 en la Universidad de Valencia.

- Incursión de la IatroQuímica con mezclas de paracelsismo y saberes biológicos y

médicos actuales.

Existieron oposiciones a los fármacos paracelsistas específicamente con los antimoniales,

enfrentando de esta forma la concepción antigua de Paracelso y la moderna de los galenistas

en el siglo XVII.

En el periodo Barroco (siglo XVI-XVIII) se impone una racionalización del conocimiento

farmacéutico a través de la organización y establecimiento de farmacopeas. Además, se

originan los asientos de la higiene pública y la topografía médica (Mercant, J. 2008).

2.2.3.9. Las boticas en el renacimiento

“En el Renacimiento se pone término al inmovilismo farmacéutico de la Edad Media y se

introducen nuevos remedios, pero sobre todo se incorpora la tecnología alQuímica y el arte

destilatorio a la farmacia” J. Esteva de Sagrera (González, J. 2006).

Teniendo en cuenta la farmacia como ciencia, la cual pretendía tener el anhelo de prolongar

la vida y por tanto dominar la muerte. Con ello los paracelsistas buscaban la “piedra filosofal”

no para la obtención del oro sino para la curación de enfermedades (González, J. 2006).

Los médicos deciden alejarse del arte farmacéutico para así dejarlo en manos de los

boticarios, quienes eran los encargados de realizar las preparaciones farmacéuticas prescritas

por los médicos. Durante el renacimiento se realizaban preparaciones especialmente de

polifármacos galénicos, fármacos provenientes de América y remedios químicos promovidos

por Paracelso. La botica “Son los almacenes de medicamentos se denominaban apotheca,

término del que deriva la palabra “botica” como establecimiento farmacéutico” (González, J.

2006).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 58

Posteriormente, la farmacia y la medicina, cada una continuó por su vía, quedando la

farmacia bajo la custodia de los boticarios, a quienes no se les solicitaba estudios

profesionales, pero si una amplia experiencia y unos conocimientos base que fueron otorgados

de manera diferente de acuerdo con cada región o país donde se desarrollara el oficio. Los

países europeos siguieron normas parecidas a las establecidas por España, donde la profesión

estuvo regida por el Colegio de Boticarios y en Castilla administrada por los mandatos de

doña Juana, Carlos I y Felipe II, estableciendo funciones de inspección, orden y regulación.

Realizaban examen y practica de farmacia, que al ser aprobada se le solicitaba al profesional

una licencia para poder abrir la botica. En Francia, se le exigía al boticario que tomara clases

en las escuelas de medicina, las cuales eran dictadas por médicos. Mientras que en Inglaterra

era más liberal, debido a que no exigían la profesión farmacéutica por lo que muchos médicos

continuaron ligados a las dos profesiones (González, J. 2006).

2.2.3.10. Orígenes de la farmacia como profesión

La profesión farmacéutica tiene su origen con la medicina y principalmente nace de la

necesidad de especializarse en un área de preparación de medicamentos. Por ello, la

separación de estas dos profesiones no fue inmediata, sino que iba surgiendo a medida que se

fuera requiriendo, teniendo en cuenta el contexto y región sociocultural. Sin embargo,

Mercant (2008), afirma que la separación de las dos profesiones se realizó en la Edad Media

por los musulmanes; y en la “primera mitad del siglo XV surge el “Libro Rojo” o libro de los

estatutos de la villa de Marsella, el cual contenía los primeros estatutos Deontológicos de los

farmacéuticos de la edad media” (p. 24).

Dentro del entorno del Islam oriental se evidenciaba que las boticas se encontraban dentro

de los mismos consultorios médicos, sin embargo, a medida que fueron aumentando las

técnicas de elaboración de los medicamentos y por ende la necesidad de producir mayores

cantidades para beneficio de los consultorios y su comercialización, fue necesario que los

farmaceutas se dedicaran exclusivamente a este oficio y los médicos a su propia profesión; con

ello se lograba mejorar la calidad de productos farmacéuticos que serían administrados de

mejor forma en los pacientes (González, J. 2006).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 59

Se considera ciencia no aquella que se desarrolla por medio de la acumulación de

descubrimientos e inventos individuales, sino la ciencia cuyo caudal de conocimientos se

produce en un contexto histórico determinado. Con respecto al término farmacia esta encierra

los discursos y prácticas de un saber, que se manifiestan en el ejercicio de la profesión. La

botica es el lugar donde se ejerce la farmacia, en tiempos modernos llamados laboratorios

farmacéuticos. A finales del siglo XIX y principios del XX, las farmacias y droguerías se

constituyen en los espacios de venta del medicamento. (Rivero, M. 2008).

Para crear una organización y control de los medicamentos y las cuantiosas formulas

farmacéuticas en el siglo XV se generaron las primeras Farmacopeas, las cuales también

describían y reglamentaban las formas de fabricación, evitando las posibles falsificaciones

(González, J. 2006). “El término pharmacopoeia (de pharmakon, medicamento y poeio, hacer)

lo uso por primera vez Diógenes Laercio quien lo uso para nombrar una obra sobre

medicamentos” (Mercant, J. 2008) (siglo III a.C.).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 60

2.2.4. CONSTRUCCIÓN ESPISTEMOLOGICA DEL CONOCIMIENTO

FARMACÉUTICO

A continuación se realiza una propuesta epistemológica sobre el conocimiento

farmacéutico, teniendo en cuenta las regiones y épocas en el que comenzaron a ocurrir los

cambios trascendentales para la construcción del mismo, clasificando los avances por fases

epistemológicas en las que van avanzando y desarrollando aspectos como es el conocimiento

intuitivo, empírico, mágico, religioso y mitológico, teoría positivista, racionalización, el

conocimiento técnico y tecnológico y por último el científico. Lo anterior con el fin de

evidenciar los cambios que tuvo el conocimiento y aplicarlo en el desarrollo de los diferentes

instrumentos para la investigación.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 61

CONOCIMIENTO/ UBICACIÓN

INTUITIVO EMPIRICO, MAGICO,

RELIGIOSO Y MITOLOGICO

TEORIA POSITIVISTA RACIONALIZACION CONOCIMIENTO

TECNICO/ TECNOLOGICO

CIENTIFICO ANALISIS/ SINTESIS

FU

ND

AM

EN

TO

S D

E O

RD

EN

HIS

TO

RIC

O Y

TE

OR

ICO

CIVILIZACION

PRIMITIVA

PALEOLITICO

(80.000 AÑOS)

Observación de

actitudes

animales

Religiosos (Uso de

Dioses para curar)

Experiencia

(ensayo y error)

Rituales Mágicos

(Expulsión de males que

los aquejaban)

Registros grabados en

Cueros y huesos de

ciervos

MESOPOTAMIA

(3200 al 539 a. C)

Tablillas de

arcilla con

descripción de

uso de plantas

Ampliación del número

de remedios

Organización y

Racionalidad al

encontrar tablillas

colocadas de acuerdo

con su forma y

contenido

Clasificación de

materiales

Codificación para su

fácil localización

Fármacos elementales,

para uso en remedios

compuestos

Mezcla de remedios con

contenido mágico y

religioso

Formulas y normas de

elaboración

Intento de la

comprensión de la

acción terapéutica

Separación del

pronosticador de la

enfermedad y el

proporcionado de los

tratamientos

Regulación de

aspectos medico

Farmacéuticos

(Código de

Hammurabi)

Tecnología

Química

(sistema de

pesas y

medidas)

EGIPTO (2850-

2052 a.C.)

Registros en

piedra o metal

Registros en papiros (se

observa el origen mágico

por incluir elementos

extraños en sus fórmulas)

El orden Religioso por

encontrar bendiciones

que se repiten al preparar

los remedios (Papiro de

Hearst)

Las fórmulas eran

cuantitativas (Papiro de

Ebers)

Funciones específicas

de servidores

farmacéuticos, como

preparadores,

recolectores y

conservadores de

fármacos

Proporción de

espacios

especiales para

la preparación

de fármacos,

como

almacenes y

laboratorios

Símbolo de la serpiente

(Gilgamesh)

Normas profesionales

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 62

CONOCIMIENTO/ UBICACIÓN

INTUITIVO EMPIRICO, MAGICO,

RELIGIOSO Y MITOLOGICO

TEORIA POSITIVISTA RACIONALIZACION CONOCIMIENTO

TECNICO/ TECNOLOGICO

CIENTIFICO ANALISIS/ SINTESIS

GRECIA

Empíricos (dieta, cirugía

y farmacológicos)

Mágicos(catarsis)

La música (meloterapia)

La danza la plegaria

La oniroterapia (sueño

terapéutico)

La astroterapia (acción

curativa de los astros)

Conocimiento a partir

de la teoría de los 4

humores (Hipócrates)

Clasificación de los

Fármacos por

compuesto y no por

enfermedad

Se considera el

surgimiento de la

farmacognosia (Aulo

Cornelio)

Método científico de

clasificación y

observación de los

fármacos agrupándolo

según su acción clínica

y probándolos

clínicamente

(Dioscórides)

Métodos naturales (Crece

el uso de medicamentos

naturales), estudio en la

forma morfológica, por

no conocer su mecanismo

de acción (Teoría de la

aloterapia)

Galeno: responder al qué

y al por qué de la acción

de los medicamentos

mediante el análisis de

sus complexiones o

cualidades, el

conocimiento de sus

virtudes o principios

activos y el estudio de

sus operaciones o

mecanismo de acción

Racionalización del

uso de los

medicamentos

Teorías que

desembocaron

en la tekhné o

saber técnico,

que se basó en

el conocimiento

científico de la

naturaleza

Fue el paso del

mithos al logos

Galeno: Teoría humoral

a la teoría racional y

sistemática para la

clasificación de

fármacos formalizando

los conocimientos

teóricos y

metodológicos en tres

grupos:

1. Medicamentos

simples: solo tenían una

de las 4 cualidades

(seco, húmedo, caliente

o frio)

2. Medicamentos

complejos: tenían más

de una de estas

cualidades

3. Medicamentos que

tenían acciones propias

como los purgantes y

los vomitivos.

CHINA 2800 a.C. y

2600 a.C.

tratamientos a partir del

equilibrio del Yin y el

Yang

Entendimiento de

enfermedades por el

desequilibrio del

cuerpo

Todos los

conocimientos se

colocaron de forma

Compilación de

la información

en 52

volúmenes en

una obra

llamada pen-

ts’ao Kang-mu

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 63

CONOCIMIENTO/ UBICACIÓN

INTUITIVO EMPIRICO, MAGICO,

RELIGIOSO Y MITOLOGICO

TEORIA POSITIVISTA RACIONALIZACION CONOCIMIENTO

TECNICO/ TECNOLOGICO

CIENTIFICO ANALISIS/ SINTESIS

compilada obra pen-

ts’ao Kang-mu

INDIA 3500 a.C.

Componentes

farmacéuticos

vegetales

Inclusión del comercio

Romano

Experimentación

AlQuímica hacia 500

d.C.

Aparición de la

Tekhné

Farmacia AlQuímica

Tántrica con preparados

Inorgánicos con

mercurio y otros

metales

Especias Autóctonas

FU

ND

AM

EN

TO

S D

E O

RD

EN

HIS

TO

RIC

O Y

TE

OR

ICO

ARABES VII y XI

Formulario

Organizado por

formas Farmacéuticas

Fórmulas Matemáticas

para el cálculo de la

cualidad del fármaco

Clasificación de

fármacos según:

Origen (Vegetal, animal

o mineral)

Composición (simple o

compuesta)

Su acción

Racionalización

Matemática de la

dosificación

Clasificación de

acuerdo con la

intensidad la dividieron

en grados: Primero, No

producían cambio

visible en los humores

Segundo, los cambios

los hacía de una forma

apenas visible

Tercero, provocaban

una alteración muy

visible, pero no

destructiva,

Cuarto la alteración

podría llegar a ser

destructiva

Al-Kindi: Teoría

farmacodinamia

(fórmulas matemáticas)

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 64

CONOCIMIENTO/ UBICACIÓN

INTUITIVO EMPIRICO, MAGICO,

RELIGIOSO Y MITOLOGICO

TEORIA POSITIVISTA RACIONALIZACION CONOCIMIENTO

TECNICO/ TECNOLOGICO

CIENTIFICO ANALISIS/ SINTESIS

Avance

Experimental

Tecnología de

pesas y medidas

a nivel

medicinal

Perfeccionamie

nto de la

destilación y

sublimación

Técnicas de

filtración

Formas farmacéuticas:

Jarabe (excipiente agua-

azúcar

Julepe (Jarabe y agua

destilada)

Elixir (Tintura

alcohólica)

Rob (Preparados a base

de zumo de frutas)

Loochs (pasión similar

al jarabe)

Arrope (Jarabe espeso a

base de mosto de uva)

Influencia AlQuímica:

Piedra filosofal y elixir

de la vida (para curar

enfermedades)

Empleo de bastantes

minerales

(recubrimiento de

formas farmacéuticas)

Introducción de

productos africanos y

asiáticos

FU

ND

AM

EN

TO

S D

E O

RD

EN

HIS

TO

RIC

O Y

TE

OR

ICO

Estimulación del

crecimiento en Europa

Encaminaron la

Protección al

consumidor al someter a

los farmacéuticos a

reglamentos e

inspecciones estatales

producir el primer

formulario

farmacéutico,

determinar reglas para

el correcto

almacenamiento y

preparación de

fármacos, así como

castigar a los boticarios

que vendían

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 65

CONOCIMIENTO/ UBICACIÓN

INTUITIVO EMPIRICO, MAGICO,

RELIGIOSO Y MITOLOGICO

TEORIA POSITIVISTA RACIONALIZACION CONOCIMIENTO

TECNICO/ TECNOLOGICO

CIENTIFICO ANALISIS/ SINTESIS

medicamentos falsos o

deteriorados

AMERICA A

EUROPA

CIVILIZACIONES

:

Procedimientos mágico-

religiosos

Contagio de

enfermedades para su

posterior eliminación o

sacrificio del enfermo o

contagiado

Se organizan

expediciones a

América para

conocimiento de

nuevos ingredientes

curativos

Primera revolución

farmacéutica:

Expediciones a América

para encontrar nuevos

fármacos en México y

Sudamérica

Francisco Hernández:

Describió más de 3000

plantas y unos 1000

animales

Nicolás Morandes

Organizo el comercio y

publico "Historia

medicinal de las cosas

que traen de nuestras

indias occidentales",

donde se describen por

primera vez mas de 100

productos americanos

Con Paracelso:

Destilación y el

intento de aislar

los arcanos

Preparados de origen

mineral-químico que se

llamaron "sintéticos"

Enseñanza universitaria

de preparación y

administración de

nuevos medicamentos

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 66

CONOCIMIENTO/ UBICACIÓN

INTUITIVO EMPIRICO, MAGICO,

RELIGIOSO Y MITOLOGICO

TEORIA POSITIVISTA RACIONALIZACION CONOCIMIENTO

TECNICO/ TECNOLOGICO

CIENTIFICO ANALISIS/ SINTESIS

Introducción de la

IatroQuímica con una

conjunción del

paracelsismo y nuevos

conocimientos

biológicos y médicos

Aparecen las

Farmacopeas

Intentos de

experimentación:

Cuando se descubre la

circulación sanguínea

El estudio de acción

terapéutica de fármacos

en pacientes

Higiene publica Investigación de

factores ambientales y

sociales

MAYAS

Se recogieron más de medio millar de recetas

Elaboración de diferentes formas farmacéuticas (jarabes obtenidos por ebullición

de las plantas)

AZTECAS

"Echar el pecado de su

anima para la salud del

cuerpo"

Medidas de prevención y epidemias, por medio del aislamiento y

cuarentena

Hospitales

Jardines de plantas medicinales

Aceite de Ricino

Guayaco

Jalaba

usados con rituales

adivinatorios

Relación de yerbas

con piedras

medicinales y

animales como

gusanos huesos, carne

de animales

INCAS

El Dios del sol envía a su

hijo para enseñar que

hierbas eran buenas para

curar

Con granos de maíz

establecen el diagnóstico

y pronóstico de

enfermedades

Confesión del enfermo si

la enfermedad era aguda

y peligrosa

Tratado de

enfermedades

Remedios de origen

vegetal

Preparados simples y

preparaciones

Farmacéuticas

En ocasiones se

intoxicaban con vilca

para averiguar la

evolución de la

enfermedad

Tabla 1. Construcción epistemológica del conocimiento farmacéutico. Fuente: elaboración propia a partir del Recorrido Histórico del conocimiento farmacéutico.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 67

2.2.5. ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

Para abordar la enseñanza de la Química desde el espectro más amplio se tiene en cuenta la

historia y epistemología de las ciencias, la didáctica de las ciencias, la didáctica de la Química

y su enseñanza; temáticas que ayudan a construir y desarrollar la investigación. Así mismo, es

importante resaltar que el conocimiento histórico y epistemológico va recuperando la

importancia de la comprensión de los acontecimientos para el entendimiento mismo, como lo

señala Martínez-Sierra y Poirier, 2008: 202 citado por Aduríz Bravo (2010):

“…tiene por objetivo entender su naturaleza, su significado y sentido al determinar las

causas que posibilitaron su aparición, identificar las diferentes etapas de su construcción

en el ámbito científico, así como las condiciones de sus transformaciones sucesivas hasta

llegar al aula como objeto de enseñanza” (p.131)

La enseñanza de las ciencias ha sufrido cambios trascendentales y los aportes realizados

por la didáctica de las ciencias en los últimos años han sido de gran importancia como precisa

Neus Sanmartí en su artículo “Enseñar y aprender Ciencias: algunas reflexiones”: “Los

modelos de enseñanza utilizados hasta ahora no sirven para que aprendan ciencias, chicos y

chicas desmotivados, provenientes de ambientes familiares poco estructurados y de niveles

culturales bajos, para los que hasta hace poco este objetivo ni se planteaba.” (Sanmartí, N.,

2010, p. 2).

Se pretende usar la historia de la farmacia como contexto de enseñanza de la Química,

mostrando a los estudiantes los avances que históricamente han llevado a este conocimiento a

ser catalogado como de orden científico, exponiendo los progresos que ha tenido desde su

constitución partiendo desde el conocimiento empírico cotidiano a convertirse en un saber

estructurado dentro del campo científico, considerando que la historia de la Química muestra

una visión más objetiva de los acontecimientos ocurridos, logrando que los estudiantes se

identifiquen con el conocimiento científico que llevan implícito en sus concepciones

cotidianas. Por tal razón:

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 68

“la historia de la Química promueve una mejor comprensión de las nociones y métodos

científicos…conectan y evalúan el desarrollo del pensamiento individual con el desarrollo

de ideas científicas en un momento particular…es necesaria y útil para comprender la

naturaleza de la ciencia” (Quintanilla, 2010).

Adicional a lo anterior, hay que tener en cuenta que la historia de la Química o en este caso

la farmacia nos muestra las causas de porque el surgimiento de los medicamentos para

alivianar las enfermedades y mejorar la calidad de vida humana. De esta manera, “la historia

de la Química humaniza los contenidos propios de la ciencia, haciéndola menos formal y más

cercana al estudiante y a la sociedad en general”(Domínguez, 2013).

Cuando se realiza la profundización en la historia de la Química, sale a flote todos los

paradigmas que se tuvieron que romper para lograr una evolución científica, teniendo en

cuenta que los conocimientos van avanzando y a su vez crecen por la cantidad de hallazgos

ocurridos al transcurrir de la historia.

Cuando la enseñanza de las ciencias no muestra su proceder histórico se evidencia la

alteración de la comprensión de la función científica, ya que los estudiantes creen que la

ciencia proviene de una realidad dada, desconociendo los procesos científicos donde se realiza

la resolución de problemas a partir de la investigación donde se superan los obstáculos

paradigmáticos del conocimiento, construyendo y evolucionando la ciencia (Solbes, J. &

Traver, 1996)

En el momento de incursionar en la enseñanza de las ciencias es valioso que los estudiantes

incrementen su aptitud hacia el aprendizaje y el conocimiento científico, adecuando los

conocimientos que van adquiriendo con el tiempo, así como la motivación por aprender las

ciencias, para de esta forma participen activamente en la producción de conocimientos

científicos; por lo tanto, la historia de las ciencias nos permite la identificación de conceptos.

Justificando de este modo a los estudiantes, que la ciencia y sus conocimientos no son

realidades absolutas, sino que son la construcción de múltiples hallazgos históricos ocurridos

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 69

en contextos específicos (sociales, políticos, situados etc.), (Gagliardi & Giordan, 1986)

además, de los aportes que se pueden realizar gracias a los avances tecnológicos.

Dentro de la farmacia al igual que la Química hubo personajes que fueron de gran

importancia para todos los avances científicos y tecnológicos del conocimiento, los cuales se

vuelven explícitos al momento de estudiar su historia y por lo tanto encontrar la coherencia

existente entre la historia y la epistemología del conocimiento. En el instante que estos

conocimientos históricos se manifiestan con sus cambios paradigmáticos se puede involucrar a

los estudiantes para que en el momento de su aprendizaje logren comprender que para la

construcción del conocimiento es necesario realizar cambios, además que cuando los

estudiantes descubren por si mismos los obstáculos que se presentan en la ciencia y por ende

logran la superación de los mismo, al realizar sus propios descubrimientos, no olvidan lo

aprendido convirtiéndose en un aprendizaje significativo.

2.2.5.1.Didáctica de las ciencias

Cuando hablamos de la enseñanza de las ciencias, no significa que deban enseñarse tal cual

como son expresadas por los científicos, sino que es lograr un puente entre el conocimiento

científico y el conocimiento que pueden llegar a construir los estudiantes en su proceso de

aprendizaje (Sanmartí, N., 2010), sería una idea equivocada donde se pensara que la ciencia

escolar, es una reducción de la ciencia de los científicos, por el contrario es una construcción

de un nuevo modelo, que se relaciona con el científico a partir de las analogías, conceptos,

lenguajes y experimentos (Sanmartí, N., 2000).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 70

Gráfico 3. Evolución y proceso de aprendizaje relacionado con la secuencia didáctica. Adaptación propia. Fuente

Sanmartí (2010)

En el marco de la didáctica de las ciencias, la función principal de las actividades escolares

se fundamenta en la construcción y promoción del aprendizaje a partir del contexto inmediato

del educando, mostrando una evolución del conocimiento durante su travesía por los módulos

de aprendizaje, partiendo de lo elemental, lo cotidiano, lo simple, transitando por un proceso

de formalización del aprendizaje que en primera medida establece redes semánticas que

interconectan los conceptos previos que trae el estudiante con los nuevos conceptos impartidos

por el docente, de esta manera el estudiante asume una posición autorregulatoria de la nueva

información, sofisticando su aprendizaje y llevándolo a un nuevo saber que consolida el

conocimiento cotidiano con el conocimiento científico, tomando conciencia de su saber y

generando una postura crítica de su nuevo conocimiento. De igual forma cuando se alcanza

este nivel el estudiante logra una adecuada transposición didáctica, como menciona Sanmartí

(2010) “planificar las actividades que pro- muevan la construcción de un saber válido en el

contexto escolar” (p. 22), de esta manera surge un nuevo modelo planteado desde otros

referentes, y poder conseguir la autorregulación del conocimiento hacia un modelo más

complejo e interrelacionado (Gráfico 3).

TRANSPOSICIÓN

DIDÁCTICA

CONOCIMIENTO

FARMACÉUTICO

CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO

CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO ESCOLAR

CONOCIMIENTO

ESCOLAR

FARMACEUTICO

SECUENCIA

DIDÁCTICA

CONSTRUCTIVISMO

SIMPLE COMPLEJO

CO

NC

RE

TO

AB

ST

RA

CT

O

EXPLORACIÓN

INTRODUCCION

DEL CONCEPTO

ESTRUCTURACIÓN

APLICACIÓN

NUEVO MODELO PLANTEADO DESDE OTROS REFERENTES

MÓDULOS INICIALES DE LOS ESTUDIANTES

MODELO MAS COMPLEJO INTERRELACIONADO

autoregulación

Autorregulación y corregulación. Toma de conciencia de los cambios y de las

diferencias entre el conocimiento cotidiano y el científico

Sin diferenciación entre el conocimiento cotidiano/cientifico

REMEDIO

CASERO

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 71

Desde las pretensiones del objeto de investigación, surge la necesidad de una secuencia

didáctica que considera las distintas fases de diseño del conocimiento con una intencionalidad

pedagógica y didáctica en específico. Iniciando con una etapa de exploración donde se parte

de situaciones concretas que los estudiantes reconocen: en este caso, los remedios caseros

como el conocimiento cotidiano con el que el estudiante se relaciona frecuentemente.

Posteriormente, se trabajó con actividades de introducción de conceptos o modelización, las

cuales son un poco más abstractas y el estudiante va reconociendo el objeto de estudio. En

consecuencia, se realizan actividades de estructuración del conocimiento, pretendiendo ayudar

al estudiante a construir un conocimiento de forma guiada por el docente en donde el

estudiante aprende a expresar lo que conoce, desarrollando su autocrítica y propiciando su

autorregulación. Finalmente, la secuencia contiene diversas actividades de aplicación en donde

el estudiante muestra los alcances de aprendizaje a través de la resolución de problemas en

contextos distintos, reconociendo su utilidad y pertinencia. En esta última fase ya se encuentra

el desarrollo del conocimiento en un término más complejo, considerando la utilidad de los

conceptos trabajados en clase.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 72

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presenta el diseño de la investigación trabajado en 4 etapas de

desarrollo, en la primera se encuentra la planeación de la investigación que incluye: la

descripción del contexto de la muestra, los principios ontológicos y epistemológicos de la

investigación y el enfoque; además del planteamiento del problema, los objetivos y la

construcción del marco teórico y antecedentes, estos últimos puntualizados en los capítulos 1 y

2; teniendo en cuenta que la temática del remedio casero es trasversal para todo el trabajo de

investigación.

En la etapa de Ejecución se desarrolla el diseño metodológico de la investigación el cual

incluye, el diseño de la secuencia didáctica, la validación de los instrumentos y las fases de

implementación de la secuencia didáctica. En la etapa de sistematización se detalla la

recolección de la información con las técnicas e instrumentos trabajados, la selección del

grupo de trabajo y la sistematización de los datos. Y, por último, en la etapa 4 de análisis y

conclusiones se exponen las categorías de la investigación (Gráfico 4).

Gráfico 4. Síntesis del proceso metodológico de la investigación. * La metodología se encuentra enmarcada en el

concepto de remedio casero. Fuente: Elaboración propia de acuerdo con el planteamiento metodológico de la investigación

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 73

3.1. PLANEACIÓN

3.1.1 CONTEXTO DE LA MUESTRA

La propuesta de investigación se desarrolló en el COLEGIO FERNANDO MAZUERA

VILLEGAS I.E.D de la localidad de Bosa de Bogotá D.C. ubicación figura 7; en el espacio

académico de Química Analítica, proporcionado para el bachillerato técnico título otorgado

por el SENA.

Figura 7. Ubicación del Colegio Fernando Mazuera Villegas IED. Tomado de: goo.gl/vtBu9F

Figura

En el espacio académico se encuentran inscritos veinticinco (25) estudiantes de educación

media específicamente de grado undécimo, compuesto por (14) niñas y (11) niños de edades

entre los 15 y 18 años. La implementación de la secuencia didáctica contó con una duración de

(2) meses distribuida en 5 sesiones de 90min en el presente año.

Para la selección del espacio académico se tuvo en cuenta algunos aspectos como:

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 74

- Que dentro de las temáticas abordadas en el espacio académico no se hayan enseñado

conceptos como sustancias, mezclas y cambios químicos.

- Que las sesiones se realizaran de manera presencial para elaboración de actividades

escritas y orales.

3.1.2. PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS Y ONTOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta que toda investigación educativa presenta diferentes características de

cualquier otra investigación la presente investigación se encuentra dentro del contexto

planteado por Arnal (1992):

“la investigación educativa posee un conjunto de características singulares. La

peculiaridad de los fenómenos estudiados, la multiplicidad de los métodos y la

pluralidad de los fines y objetivos que persiguen son aspectos que le confieren

especificidad propia a la vez que dificultan su descripción y estudio” (p. 36)

Posicionándose en un enfoque Cualitativo, resaltando los fenómenos únicos que se

encuentran al tratar con el conocimiento cotidiano que tienen los estudiantes acerca de los

“remedios caseros”, teniendo en cuenta que es un conocimiento que requiere de la

interpretación y comprensión de los valores, creencias e ideas que han adquirido los

estudiantes en el contexto que se han desenvuelto a lo largo de su historia educativa, desde una

perspectiva interpretativa correspondiendo a los aportes realizados por Arnal (1992) donde la

“perspectiva interpretativa penetra en el mundo personal de los sujetos (como interpretan

situaciones, qué significa para ellos, qué intensiones tienen) Busca la objetividad en el ámbito

de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el

contexto educativo” (p. 41).

Con el fin de lograr un acercamiento interpretativo se robusteció la metodología

incorporando el aporte realizado por Vygotsky (1981) con su enfoque de constructivismo

dialéctico teniendo en cuenta que hace énfasis en la interacción de los sujetos y con su

contexto “los aprendices aplican su propia comprensión a las interacciones sociales y

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 75

construyen significados al integrar esa comprensión a sus experiencias en el contexto”

(Schunk, 2012, p 244).

Además de lo anterior la investigación se encuentra enmarcada en el paradigma

interpretativo más de tipo hermenéutico, teniendo en cuenta que la investigación hermenéutica

se caracteriza por la ontología del conocimiento como actividad práctica que siempre está

inmersa en el contexto, por lo tanto, lo que se requiere estudiar es la realidad que tiene el

estudiante cuando dentro de su cotidianidad da uso a los “remedios caseros” para establecer

relaciones con la farmacología y las implicaciones del conocimiento empírico y cultural, para

llegar a interpretar y comprender este conocimiento que tienen en la circunstancia de su

actividad práctica, en vez de sugerir situaciones hipotéticas y ficticias en el aula (Packer, M.

,1985).

Y en segunda medida debido a que la investigación tiene como objetivo principal el llevar

el conocimiento cotidiano de los estudiantes al conocimiento científico, es fundamental el

lenguaje, para este caso nuestro referente principal es Hans George Gadamer quien propone

desarrollar una teoría de la experiencia hermenéutica en toda su extensión recogiendo los

hallazgos de Schleiermacher y otros pensadores, como Wilhelm Dilthey y Martin Heidegger

(Aguilar, L.A., 2004). Para lo cual Gadamer (1993) afirma:

"Ya en el análisis de la hermenéutica romántica hemos podido ver que la comprensión

no se basa en un desplazarse al interior del otro, a una participación inmediata de él.

Comprender lo que alguien dice es, como ya hemos visto, ponerse de acuerdo en la cosa,

no ponerse en el lugar del otro y reproducir sus vivencias. Ya hemos destacado también

cómo la experiencia de sentido que tiene lugar en la comprensión encierra siempre un

momento de aplicación. Ahora consideraremos que todo este proceso es lingüístico. No

en vano la verdadera problemática de la comprensión y el intento de dominarla por arte

–el tema de la hermenéutica– pertenece tradicionalmente al ámbito de la gramática y de

la retórica. El lenguaje es el medio en el que se realiza el acuerdo de los interlocutores y

el consenso sobre la cosa" (p. 235-236).”

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 76

De esta manera, el lenguaje para Gadamer es el medio en el cual la comprensión del

conocimiento se lleva a cabo, para este hecho, el contexto manejado de la historia de la

farmacia debe lograr que el estudiante dentro de su entendimiento cotidiano logre conocer y

explicar el conocimiento científico teniendo en cuenta el fundamento lingüístico que se

encuentra dentro de la Química, obteniendo un aprendizaje significativo usando como clave la

eficacia del lenguaje utilizado (Ortiz, J. N., s.f). Además de comprender la naturaleza del

significado de las acciones de los sujetos respecto al conocimiento cotidiano como remedios

caseros.

3.1.3. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La hermenéutica como método de investigación propone que la experiencia vivida es

esencialmente un proceso interpretativo y se puede realizar desde un horizonte histórico, se

lleva a cabo exponiendo a la crítica la construcción de cada una de las partes involucradas y

proporcionando la oportunidad para la revisión de las nuevas construcciones (Gómez, 2001).

De esta manera se lleva a que el estudiante realice una crítica de conocimiento cotidiano que

tiene sobre los remedios caseros y a partir del aporte teórico y epistemológico de la farmacia

lograr la construcción del conocimiento científico.

“Comprensión, interpretación es un proceso conjunto tratando de descifrar los

significados y el sentido de la experiencia, a fin de acercarse al proceso en un

"círculo hermenéutico", una acción interpretativa como posibilidad de "Hacer

hablar" el conocimiento a través de la observación y la reflexión” (Gómez, 2001,

p. 37).

El círculo hermenéutico al que se refiere Gómez (2001), es el método en el que se centra la

presente investigación teniendo en cuenta en primera instancia que el circulo hermenéutico

contempla la disposición del sujeto intérprete a la acción de comunicación, aprestado del

componente teórico necesario para desentrañar los significados que el sujeto interpretado, a

través de las diversas fuentes (textos, entrevistas, observación etc.), le ofrece elementos de pre

- comprensión de su subjetividad. Alternamente, Heidegger señala que lo que se produce, en

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 77

realidad, es lo que siempre conocemos, es un círculo hermenéutico entre la estructura de la

precompresión —característica de la condición ontológica del ser-en-el-mundo— y la

explicitación que la comprensión que se lleva a cabo” (Sánchez, 2004).

En segunda instancia, implica la rigurosidad metodológica que el acto de interpretación

requiere adecuando temporalidad y contexto sociocultural. Y, por último, como tercera

instancia implica la capacidad de circular entre la construcción del conocimiento y sobre la

pragmática del horizonte que une al hermeneuta, como aplicante y a la fuente. El círculo

hermenéutico expuesto por Rodríguez Yajaira (2002) según Gadamer:

Figura 8. Circulo Hermenéutico. Fuente: Adaptación propia basada en la propuesta de Rodríguez (2002) sobre el circulo

hermenéutico de Gadamer (1988) y Habermas (1984)

Comprender desde el conocimiento cotidiano de los estudiantes, en primer lugar, parte de la

descripción con relación al conocimiento de los conceptos cotidianos, como proceso de

reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha de los procesos, buscando

en tal dinámica las dimensiones que puedan explicar el curso de la experiencia realizada,

siendo la base para un proceso que contribuya a convertirlo en una herramienta para entender

y transformar ese conocimiento al ámbito de lo científico. Viendo la necesidad de identificar

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 78

una estrategia que nos permita acercarnos a la intencionalidad pedagógica del proceso,

intentando ubicar las diferentes perspectivas de los actores comprometidos (Figura 8).

3.2. EJECUCIÓN

3.2.1. DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Para el diseño de la secuencia didáctica se expone la relación existente entre el círculo

hermenéutico (Figura 8) y los componentes de la secuencia didáctica (Figura 9) de la siguiente

forma:

Figura 9. Relación entre el circulo hermenéutico y los componentes de la secuencia didáctica. Fuente: Elaboración

propia, adaptación figura 8 con base en los planteamientos de Sanmartí, N. (2010)

Teniendo en cuenta los componentes de la secuencia didáctica planteada por Sanmartí, N.

(2010) posee cuatro etapas que se presentan a continuación:

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 79

Figura 10. Esquema componentes de la Secuencia Didáctica. Fuente: Elaboración Propia basado en los planteamientos

de Sanmartí, N. (2010)

Para desarrollar las diferentes etapas metodológicas del círculo hermenéutico se plantea su

relación con los componentes de la secuencia didáctica (Figura 9) de la siguiente forma:

Primero la etapa de comprensión del círculo hermenéutico corresponde a la fase exploratoria

planteada por Sanmartí, N. (2010), donde se diseñan actividades de indagación sobre la

comprensión que tienen los estudiantes del remedio casero, para ello se encuentra la actividad

Test Diagnostico llamado “¿Cuánto sabes del tema?”, pretendiendo evidenciar el

conocimiento cotidiano que tiene el estudiante sobre los remedios caseros.

Segundo, en la etapa de interpretación se desarrollan dos fases: la fase de introducción de

la secuencia didáctica con una actividad llamada “¿conoces algo sobre farmacia?” Actividad

en la que el estudiante comprende el remedio casero y lo interpreta dentro del conocimiento

farmacéutico como situación dialógica de su contexto y la fase de estructuración donde el

estudiante comienza a construir su conocimiento, esta fase se compone de dos actividades de

estructuración llamadas “Aprendamos sobre la Aspirina” y “¿conoces cómo funciona la

farmacia?” en las que el estudiante a partir del conocimiento que tiene sobre los remedios

caseros y el conocimiento farmacéutico trabajados en los espacios de aula con la investigadora

dan lugar a la construcción del conocimiento científico escolar, construyendo conceptos

propios de la ciencia como: sustancia, mezcla, cambio químico y el lenguaje científico propio

de la Química.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 80

Por último, se encuentra la etapa de Aplicación la cual se conecta con la fase de aplicación

de la secuencia didáctica, compuesta por una actividad de práctica de laboratorio llamada

“¿Los remedios caseros tienen vitamina C?” con ella el estudiante después de comprender los

remedios caseros a través del soporte teórico del conocimiento farmacéutico, pone en práctica

su conocimiento construido y realiza un proceso de interpretación teórica y práctica del

conocimiento científico escolar al que ha llegado.

De esta manera, las actividades planteadas en el marco del diseño de la secuencia didáctica

se muestran con el siguiente esquema:

Figura 11. Componentes de la Secuencia Didáctica y actividades relacionadas. Fuente: Elaboración propia de acuerdo

con los componentes propuestos por Sanmartí, N. (2010)

La secuencia didáctica titulada: “Conocimiento Farmacéutico: Una perspectiva desde el

remedio casero” trabajó nociones como: sustancias, mezclas y cambios químicos,

desarrollados desde el campo conceptual enmarcado por Garritz, A., Raviolo, A. y Sosa, P.

(2011); Garritz, A., Chamizo, J. A. y García, A. (2008) y Garritz, A. y Chamizo, J. A. (1994).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 81

3.2.2. VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

3.2.2.1. Proceso de validación

Para realizar la validación de los instrumentos se realizó el diseño de las actividades

teniendo en cuenta los conceptos del objeto de estudio basados en autores como Garritz, A.,

Raviolo, A. y Sosa, P. (2011); Garritz, A., Chamizo, J. A. y García, A. (2008) y Garritz, A. y

Chamizo, J. A. (1994). En primera instancia, la secuencia didáctica pasa por una primera

revisión por parte de la directora de la investigación quien realiza los ajustes preliminares,

posteriormente la secuencia didáctica fue revisada y validad por expertos que dan surgimiento

a nuevos ajustes, este proceso se podría representar gráficamente de la siguiente manera:

Figura 12. Síntesis del proceso de Validación de los instrumentos usados para la recolección de datos. Fuente:

elaboración propia de acuerdo con los planteamientos de la investigación

En la primera etapa de validación se elaboró los instrumentos de acuerdo con lo planteado

por Sanmartí, N. (2010) sobre la evolución de los aprendizajes de los estudiantes desde una

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 82

perspectiva holística, donde el objetivo es lograr que el estudiante a partir de un conocimiento

cotidiano que no está diferenciado con el conocimiento científico, tome consciencia de los

cambios que diferencian estos dos conocimientos con una regulación por parte de los

enseñantes, quienes introducen nuevas experiencias, analogías, variables y nuevas formas de

mirar y valorar el conocimiento y así construir otro modelo planteado desde otros referentes

logrando un nuevo conocimiento más complejo e interrelacionado el cual ya va a ser

autorregulado.

Estos fueron entregados a la directora de la investigación, donde se desprendieron unos

ajustes que posteriormente se entregaron al validador experto junto con la matriz de diseño y

validación de la investigación, para profundizar la validación de los instrumentos ver carpeta

digital 5: Proceso de validación de la Secuencia, instrumentos iniciales (Anexo 17) e

instrumentos con observaciones (Anexo 18). Los validadores siendo externos a la

investigación realizaron aportes valiosos para el ajuste final de cada uno de los instrumentos.

Un ejemplo del proceso de validación se presenta en la siguiente tabla:

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 83

INSTRUMENTO

OBSERVACIONES

PRIMERA REVISIÓN

PRIMEROS

AJUSTES OBSERVACIÓN DE VALIDADORES

SEGUNDOS

AJUSTES

P. INVESTIGADORA

DIRECTORA DE

LA INVESTIGACIÓN

INVESTIGADORA 1 2 3 INVESTIGADORA

1

Observa las

imágenes de la

izquierda y expresa los conceptos

a los que crees se

está refiriendo

"Es necesario dar un contexto para que se

entienda pues la

imagen y el texto no

es muy claro"

“cuando te encuentras

enfermo con una gripa,

una disfonía, una tos seca, un dolor de

estómago, cólicos o hasta

insomnio; no tienes un médico cerca que pueda

recetar los medicamentos

para mejorar” ¿Qué podemos hacer

para resolver el

problema?

"Cómo resolverías el problema"

"La pregunta

podría ser: ¿Qué puedes

hacer cuando estás

enfermo y quieres

disminuir el

malestar?"

"señalar el

problema al que se hace

referencia"

¿Qué puedes hacer cuando estás

enfermo y quieres disminuir el

malestar?

2 ¿Define que es un

remedio?

Observa las siguientes

imágenes y expresa los conceptos a los que crees

se está

refiriendo:

Se puede dar la

opción de los

conceptos y unir a las imágenes

conceptos? conceptos

químicos?

conceptos biológicos?

conceptos

teóricos? conceptos

medicinales?

hay que ser más

claro, los

estudiantes a

veces ni siquiera saben que es un

concepto

separar cada imagen para que

el estudiante tenga

claro que son tres conceptos los que

debe escribir

Observa las siguientes imágenes:

a. ¿Crees que las imágenes se

relacionan con las sustancias Químicas? ¿Por qué?

b. ¿podríamos establecer que son

mezclas? ¿Por qué? c. Describe cuales propiedades

Químicas conoces de los diferentes

ingredientes encontrados en las imágenes:

3 ¿Has escuchado la expresión “remedio

casero”? SI NO

¿Define que es un

remedio?

Se puede contextualizar y

preguntar si ha

tomado remedio alguna vez, cómo

fue su

experiencia y cómo funcionó.

También se puede

preguntar si era

líquido o sólido y

cada

cuánto tiempo lo tenía que tomar,

su posología.

¿Qué es para ti un

remedio? ¿Qué es para ti un remedio?

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 84

INSTRUMENTO

OBSERVACIONES

PRIMERA REVISIÓN

PRIMEROS

AJUSTES OBSERVACIÓN DE VALIDADORES

SEGUNDOS

AJUSTES

P. INVESTIGADORA

DIRECTORA DE

LA INVESTIGACIÓN

INVESTIGADORA 1 2 3 INVESTIGADORA

1

Observa las

imágenes de la

izquierda y expresa los conceptos

a los que crees se

está refiriendo

"Es necesario dar un contexto para que se

entienda pues la

imagen y el texto no

es muy claro"

“cuando te encuentras

enfermo con una gripa,

una disfonía, una tos seca, un dolor de

estómago, cólicos o hasta

insomnio; no tienes un médico cerca que pueda

recetar los medicamentos

para mejorar” ¿Qué podemos hacer

para resolver el

problema?

"Cómo resolverías el problema"

"La pregunta

podría ser: ¿Qué puedes

hacer cuando estás

enfermo y quieres

disminuir el

malestar?"

"señalar el

problema al que se hace

referencia"

¿Qué puedes hacer cuando estás

enfermo y quieres disminuir el

malestar?

4 ¿En dónde? "Describe en qué casos"

¿Has escuchado la

expresión “remedio casero”? SI NO

¿Describe en qué casos?

¿Has tomado algún remedio alguna

vez? ¿Cuál? El remedio que tomaste ¿te funcionó?

¿Y por qué crees que te funcionó?

5

¿A quién? ¿Abuela Padres Amigos

Vecinos Otro

Cual?

¿A quién? ¿Abuela Padres Amigos

Vecinos Otro

Cual?

a quién qué??

¿A quién o quienes has

escuchado hablar

sobre remedios

caseros?

"Aclarar a quién

le ha escuchado el término"

¿Has escuchado la expresión

“remedio casero”? SI NO ¿Describe en qué casos?

6

Al decir “Casero” ¿a

qué crees que se

refiere? Selecciona una.

a. Sustancia difícil de preparar

b. Extraño, artificial,

callejero c. Hogareño,

sencillo, al alcance

d. Medicamento,

fármaco, veneno

decir “Casero” ¿a qué crees que se refiere?

Selecciona una.

a. Sustancia difícil de

preparar

b. Extraño, artificial, callejero

c. Hogareño, sencillo, al

alcance d. Medicamento,

fármaco, veneno

¿No creo que las

palabras incluidas

dentro de B y D tengan una

relación entre sí

Pues por ejemplo la D, tiene

medicamento,

fármaco y veneno, si responden esta,

como saber a cuál

hace referencia? pues son bastante

diferentes, ¿qué se

puede analizar con esta pregunta?

¿A quién has escuchado hablar sobre remedios caseros? Abuela Padres

Amigos Vecinos Otro Cual?

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 85

INSTRUMENTO

OBSERVACIONES

PRIMERA REVISIÓN

PRIMEROS

AJUSTES OBSERVACIÓN DE VALIDADORES

SEGUNDOS

AJUSTES

P. INVESTIGADORA

DIRECTORA DE

LA INVESTIGACIÓN

INVESTIGADORA 1 2 3 INVESTIGADORA

1

Observa las

imágenes de la

izquierda y expresa los conceptos

a los que crees se

está refiriendo

"Es necesario dar un contexto para que se

entienda pues la

imagen y el texto no

es muy claro"

“cuando te encuentras

enfermo con una gripa,

una disfonía, una tos seca, un dolor de

estómago, cólicos o hasta

insomnio; no tienes un médico cerca que pueda

recetar los medicamentos

para mejorar” ¿Qué podemos hacer

para resolver el

problema?

"Cómo resolverías el problema"

"La pregunta

podría ser: ¿Qué puedes

hacer cuando estás

enfermo y quieres

disminuir el

malestar?"

"señalar el

problema al que se hace

referencia"

¿Qué puedes hacer cuando estás

enfermo y quieres disminuir el

malestar?

7

¿Para qué crees que se usa comúnmente

un remedio casero?

a. Envenenar el cuerpo

b. Aprender a

mezclar sustancias c. Curar

enfermedades

d. Confundir las

personas

"Es mejor dejar la

pregunta para que

ellos respondan"

¿Para qué crees que se

usa comúnmente un

remedio casero?

Contextualizar por

si no está relacionado con el

concepto por

ejemplo con el uso de la

agua de panela

caliente con limón para la gripa y el

PAX caliente

Al decir “Casero” ¿a qué crees que se

refiere? Selecciona una.

a. Sustancia difícil de preparar

b. Extraño, artificial, callejero c. Hogareño, sencillo, al alcance

d. Medicamento, fármaco

8

LECTURA Valeria

Edelsztein (2011). “Los Remedios de

la Abuela”

De acuerdo con la lectura anterior

responde:

¿Crees que los remedios caseros

tienen

alguna relación con la farmacia actual?

¿Por

qué?

"esta actividad es

para una actividad de introducción de

acuerdo con lo que

propone Sanmartí"

Describe los remedios caseros que conoces y

sus usos:

8. ¿Para qué crees que se usa

comúnmente un remedio casero?

9

¿Para qué son

usados los

medicamentos o fármacos?

a. Para intoxicar el

cuerpo

9. Describe los remedios caseros que conoces y sus usos:

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 86

INSTRUMENTO

OBSERVACIONES

PRIMERA REVISIÓN

PRIMEROS

AJUSTES OBSERVACIÓN DE VALIDADORES

SEGUNDOS

AJUSTES

P. INVESTIGADORA

DIRECTORA DE

LA INVESTIGACIÓN

INVESTIGADORA 1 2 3 INVESTIGADORA

1

Observa las

imágenes de la

izquierda y expresa los conceptos

a los que crees se

está refiriendo

"Es necesario dar un contexto para que se

entienda pues la

imagen y el texto no

es muy claro"

“cuando te encuentras

enfermo con una gripa,

una disfonía, una tos seca, un dolor de

estómago, cólicos o hasta

insomnio; no tienes un médico cerca que pueda

recetar los medicamentos

para mejorar” ¿Qué podemos hacer

para resolver el

problema?

"Cómo resolverías el problema"

"La pregunta

podría ser: ¿Qué puedes

hacer cuando estás

enfermo y quieres

disminuir el

malestar?"

"señalar el

problema al que se hace

referencia"

¿Qué puedes hacer cuando estás

enfermo y quieres disminuir el

malestar?

b. Para mejorar la economía del país

c. Para realizar

investigaciones científicas

d. Para aliviar las

enfermedades

10

¿De dónde crees que

salen las sustancias

para la fabricación

de los fármacos?

GENERALIDADES

"Con estas preguntas es

suficiente para el

instrumento inicial. Podrías colocar otra

pregunta que diga

que escriba los remedios caseros

que conoce y para

qué se utilizan. y ya

con esas son

suficientes"

Aprobado con

observaciones

El test diagnóstico

posee los elementos básicos

para identificar las

ideas o el conocimiento

previo que poseen

los estudiantes relacionados con

el tema en

cuestión No

obstante, sugiero

realizar las

debidas

especificaciones

en las preguntas (1, 2 y 5) de lo

que el

estudiante tiene

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 87

INSTRUMENTO

OBSERVACIONES

PRIMERA REVISIÓN

PRIMEROS

AJUSTES OBSERVACIÓN DE VALIDADORES

SEGUNDOS

AJUSTES

P. INVESTIGADORA

DIRECTORA DE

LA INVESTIGACIÓN

INVESTIGADORA 1 2 3 INVESTIGADORA

1

Observa las

imágenes de la

izquierda y expresa los conceptos

a los que crees se

está refiriendo

"Es necesario dar un contexto para que se

entienda pues la

imagen y el texto no

es muy claro"

“cuando te encuentras

enfermo con una gripa,

una disfonía, una tos seca, un dolor de

estómago, cólicos o hasta

insomnio; no tienes un médico cerca que pueda

recetar los medicamentos

para mejorar” ¿Qué podemos hacer

para resolver el

problema?

"Cómo resolverías el problema"

"La pregunta

podría ser: ¿Qué puedes

hacer cuando estás

enfermo y quieres

disminuir el

malestar?"

"señalar el

problema al que se hace

referencia"

¿Qué puedes hacer cuando estás

enfermo y quieres disminuir el

malestar?

que responder, para evitar

posibles

confusiones a la hora de contestar.

Tabla 2. Ejemplo del proceso de validación del instrumento test diagnóstico ¿Cuánto sabes del tema? Fuente: elaboración propia con base en las observaciones realizadas

por los evaluadores. (Anexos 17 y 18)

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 88

3.2.2.2.Matrices de diseño y validación de los instrumentos

En el diseño y validación de los instrumentos se generaron las matrices de Diseño y

validación de instrumentos para cada uno de los instrumentos de la secuencia didáctica

“Conocimiento Farmacéutico: Una perspectiva desde el remedio casero” presentados a

continuación, teniendo en cuenta la fase a la que corresponde.

3.2.2.2.1. Fase de exploración

En la fase exploratoria la secuencia didáctica contiene un Test diagnóstico llamado ¿Cuánto

sabes del tema? (Anexo 1) El cual se plantea a partir de la Matriz de Diseño y Validación del

Instrumento (Tabla 3) en donde se describen las categorías, subcategorías, el sustento teórico y

la fase que se desarrolla dentro de la investigación. Este primer instrumento desarrolla la

categoría del conocimiento cotidiano e identificación de ideas previas de los estudiantes.

Matriz de Diseño y Validación del Instrumento de investigación Test diagnóstico: ¿Cuánto sabes

del tema?

PREG. CATEGORIA SUBCATEGORIA OBJETIVO SUSTENTO TEORICO FASE DE

INVESTIGACION

1-8 Conocimiento

Cotidiano

Remedio Casero Identificar las

ideas previas que tienen los

estudiantes sobre

el concepto de remedio casero.

Jiménez, M. R., Sánchez, M.A. y De

Manuel, E. (2003). Química cotidiana: ¿amenizar, sorprender, introducir o

educar? Introducción de la cotidianidad

dentro de la enseñanza de la Química, buscando el acercamiento de esta ciencia al

pensamiento del estudiante teniendo en

cuenta el uso adecuado de la relación de conocimiento científico y el cotidiano.

Contextualización

Tabla 3. Matriz de Diseño y Validación del Instrumento de investigación. Exploración: ¿Cuánto sabes del tema? Fuente:

Elaboración propia de acuerdo con los intereses de la investigación. 2018

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 89

3.2.2.2.2. Fase de Introducción

En esta fase se desarrolló una actividad denominada ¿Conoces algo de farmacia? En la cual

permite al estudiante encontrar la relación existente entre el conocimiento cotidiano sobre los

remedios caseros, el conocimiento científico escolar y la historia de la farmacia, usando dentro

de la actividad una lectura de contextualización histórica sobre la farmacia, de la cual se

desprenden algunos cuestionamientos orienta al estudiante en la comprensión de la

epistemología dentro del conocimiento farmacéutico. Además, con estos cuestionamientos se

pretende profundizar en el conocimiento conceptual que tienen los estudiantes sobre las

sustancias (Anexo 2). Este instrumento se desallorró al igual que el anterior con la matriz de

diseño y validación del instrumento que ubica las categorías y subcategorías de la

investigación a las que pertenece el instrumento (Tabla 4).

Matriz de Diseño y Validación del Instrumento de investigación. Introducción: ¿Conoces

algo de Farmacia?

P. CATEGORÍA SUBCATEGORIA OBJETIVO SUSTENTO TEORICO FASE DE

INVESTIGACION

1,3,5,

6,7 Y

8

Conocimiento

Científico

Escolar

Constructivismo

Diseñar una

secuencia

didáctica

contextualizand

o los remedios

caseros,

utilizando los

fundamentos

históricos y

epistemológicos

del

conocimiento

farmacéutico.

“Vygotsky consideraba

que el entorno social era

fundamental para el

aprendizaje y que las

interacciones sociales

transformaban las

experiencias relacionadas

con ese aprendizaje.

La actividad social es un

fenómeno que ayuda a

explicar los cambios

en la conciencia y

establece una teoría

psicológica que unifica a

la conducta y la mente

(Kozulin, 1986; Wertsch,

1985)” (Schunk, 2012)

Contextualización

2,4 y

5

Conocimiento

Científico

Historia del

Conocimiento

Farmacéutico

Epistemología del

conocimiento

farmacéutico

La lectura nos muestra un

fragmento de la historia

de la farmacia, el cual

ayuda al estudiante a

identificar el objeto del

aprendizaje. Obtenida del

libro “los remedios d la

abuela” (Edelsztein,

2011, p. 13)

Contextualización e

Introducción

Tabla 4. Matriz de Diseño y Validación del Instrumento de investigación. Introducción: ¿Conoces algo de farmacia?

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con los intereses de la investigación.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 90

3.2.2.2.3. Fase de Estructuración

Esta fase se desarrollan 2 actividades: En la primera actividad titulada “Aprendamos sobre

la aspirina” (Anexo 3) se introduce con dos videos el primero sobre la historia de la aspirina

(Anexo 11) y el segundo sobre la farmacología de la aspirina (Anexo 12), además de unas

preguntas que complementan la actividad, buscando que el estudiante comience a desarrollar

una construcción epistemológica del conocimiento científico farmacéutico, además de la

construcción de las nociones que se relacionan con el concepto de sustancia y mezcla, tales

como formula Química, síntesis, componente activo, aislamiento de sustancias; este

instrumento se realiza en el marco de la Matriz de Diseño y Validación del Instrumento (Tabla

5).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 91

Matriz de Diseño y Validación del Instrumento de investigación. Estructuración: “Aprendamos sobre la aspirina”

P. CATEGORIA SUBCATEGORIA OBJETIVO SUSTENTO TEORICO FASE DE

INVESTIGACIÓN

1,2 y 3 Conocimiento

Científico

Historia del

Conocimiento

Farmacéutico

Epistemología del

conocimiento

farmacéutico

Diseñar una

secuencia didáctica

contextualizando

los remedios

caseros, utilizando

los fundamentos

históricos y

epistemológicos

del conocimiento

farmacéutico.

La historia de la aspirina desarrolla los conceptos de

sustancia, mezcla y formula Química, basados en

definiciones planteadas por Garritz en sus artículos

“Sustancia y reacción Química como conceptos

centrales

en Química. Una discusión conceptual, histórica y

didáctica” (GARRITZ, A., RAVIOLO, A. Y SOSA, P.,

2011) y “Enlace químico. Una aproximación

constructivista a su enseñanza” GARRITZ, A.,

CHAMIZO, J. A. Y GARCÍA, A. (2008)

Estructuración

4,5 y 6 Conocimiento

Científico escolar

Transposición didáctica . “Actualmente se está trabajando en el diseño de una

ciencia escolar basada en los llamados conceptos

estructurantes o metadisciplinares. La gran variedad de

disciplinas científicas y de nuevos conocimientos

obliga a reconocer qué hay de básico y común a todos

ellos y cuáles son los contenidos que poseen un

carácter estructurador de todos los demás” (Sanmartí,

N. 2000, p. 8)

7 Conocimiento

Cotidiano

Remedio Casero Introduciendo elementos cotidianos en nuestras clases,

el alumno tomará conciencia de que existen diferentes

formas de analizar la realidad, la cotidiana y la

científica, que éstas no se contradicen, sino que se

complementan, y que es posible la transferencia entre

ambos dominios. (Aragón, 2004)

Tabla 5. Matriz de Diseño y Validación del Instrumento de investigación. Estructuración: Aprendamos sobre la aspirina. Fuente: Elaboración propia de acuerdo con los

intereses de la investigación

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 92

El segundo instrumento de estructuración “¿Conoces cómo funciona la farmacia?” (Anexo

4), viene precedido de una explicación y aclaración de dudas por parte de la docente, sobre los

conceptos de sustancia, mezcla y formula Químicas pertenecientes al conocimiento científico

escolar, para que el estudiante interprete el conocimiento suministrado y genere una relación

constructiva con el conocimiento farmacéutico al finalizar la actividad. (Tabla 6).

Matriz de Diseño y Validación del Instrumento de investigación. Estructuración:

“¿Conoces cómo funciona la farmacia?”

P. CATEGORIA SUBCATEGORIA OBJETIVO SUSTENTO TEORICO FASE DE INVESTIGACION

1-5 Conocimiento

Científico

Escolar

Constructivismo

Diseñar una secuencia didáctica

contextualizando los

remedios caseros, utilizando los

fundamentos

históricos y epistemológicos del

conocimiento

farmacéutico.

Es una actividad que

pretende ayudar al

estudiante a construir el conocimiento, guiado por

el maestro y los

compañeros, realizando un ajuste personal sobre los

modelos elaborados y la

capacidad de comunicación de estos,

usando los instrumentos

formales de la disciplina (Sanmartí, N., 2010)

Al promover las

aproximaciones y la autocrítica del estudiante

se promueve que el

estudiante comunique su propio modelo (Sanmartí,

N., 2010)

Estructuración

Tabla 6. Matriz de Diseño y Validación del Instrumento de investigación. Estructuración: ¿Conoces cómo funciona la

farmacia? Fuente: Elaboración propia de acuerdo con los intereses de la investigación.

3.2.2.2.4. Fase de Aplicación

En esta fase se desarrolla el instrumento práctico llamado ¿Los remedios caseros tienen

vitamina C? (Anexo 5), el cual se encuentra dividido en tres secciones, la primera se compone

de 3 preguntas de introducción, la segunda contiene una lectura de contextualización con un

cuestionamiento y la tercera desglosa el desarrollo práctico del laboratorio donde obtienen sus

resultados y se determinan 5 preguntas de análisis de la información que obtienen los

estudiantes. (Tabla 8).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 93

Matriz de Diseño y Validación del Instrumento de investigación Estructuración: “¿Los remedios Caseros tienen vitamina C?”

P. CATEGORÍA SUBCATEGORÍA OBJETIVO SUSTENTO TEÓRICO FASE DE INVESTIGACIÓN

1-3

Conocimiento

Farmacéutico

Constructivismo

Remedio Casero

Historia y

epistemología del

conocimiento

farmacéutico

Diseñar una

secuencia

didáctica

contextualizando

los remedios

caseros, utilizando

los fundamentos

históricos y

epistemológicos

del conocimiento

farmacéutico.

Es una actividad introduce al estudiante a pensar en

cómo el conocimiento adquirido puede aplicarlo en el

nuevo conocimiento que construye generando un

proceso de regulación y autorregulación a través de las

nuevas variables de conocimiento adquiridas (Sanmartí,

N., 2010)

Aplicación

5-9 Conocimiento cotidiano forman una red de conceptos

asociados entre sí, cuando se adquiere un nuevo

conocimiento, este se adquiere mediante la experiencia

y es almacenado como un reflejo del contexto sin tener

una relación global, el resultado es localmente

coherente a partir de inferencias que pueden causar

contradicciones entre elementos asociados, de esta

forma puede lograr la coherencia en los contextos

específicos en el que se desarrolla y por ultimo puede

recuperar fácilmente conceptos que se relacionen en

diferentes contextos (Reif, F. & Larkin, J. H., 1994)

4 La historia de la Química o en este caso la farmacia nos

muestra las causas de porque el surgimiento de los

medicamentos para alivianar las enfermedades y

mejorar la calidad de vida humana. De esta manera, “la

historia de la Química humaniza los contenidos propios

de la ciencia, haciéndola menos formal y más cercana

al estudiante y a la sociedad en general”(Domínguez,

2013)

Tabla 7. Matriz de Diseño y Validación del Instrumento de investigación. Aplicación: ¿Los remedios caseros tienen vitamina C? Fuente: Elaboración propia de acuerdo

con los intereses de la investigación

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 94

3.2.3. Implementación de la secuencia didáctica

Corresponde a la aplicación de la Secuencia Didáctica “Conocimiento Farmacéutico: Una

perspectiva desde el remedio casero” (Anexos 1 al 5), teniendo en cuenta cada una de las fases

planteadas para la intervención en el aula y los propósitos de estas, sintetizada en la Figura 13.

Figura 13. Relación de las Fases, propósitos y actividades de la Secuencia didáctica. Fuente: Elaboración propia de

acuerdo con el diseño de la Secuencia Didáctica

El tiempo estimado de la aplicación de la secuencia didáctica fue aproximadamente de 2

meses, teniendo en cuenta la intensidad horaria de la institución y de otros aspectos asociados

a la investigación; se distribuyó en cinco sesiones cada una con una duración de 90min.

Exploración: se compone de un test diagnóstico llamado ¿Cuánto sabes del tema? El cual

tiene como propósito, la identificación de las ideas que tienen los estudiantes acerca de los

remedios caseros y además proporciona la información necesaria para realizar la actividad de

aplicación, es decir, el remedio casero que los estudiantes señalan como el más conocido (ver

carpeta digital de secuencia didáctica, anexo 1).

Introducción: Se aplica la actividad ¿conoces algo de farmacia? Con el fin de

contextualizar a los estudiantes con el objeto de estudio, en este caso los remedios caseros

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 95

usando los fundamentos históricos y epistemológicos del conocimiento farmacéutico (ver

carpeta digital de secuencia didáctica, anexo 2).

Estructuración: Se compone de 2 actividades, una realizada en la primera sesión titulada

Aprendamos sobre la aspirina, donde el estudiante al ver un video sobre la historia de la

aspirina responde unos cuestionamientos (ver carpeta digital de secuencia didáctica, anexo 3).

En la segunda sesión se realizó una presentación de los conceptos por parte de la

investigadora, como introducción para la segunda actividad de estructuración titulada

¿conoces cómo funciona la farmacia? (ver carpeta digital de secuencia didáctica, anexo 4).

Aplicación: En esta fase se desarrolla una actividad, dividida en tres secciones, donde se

cuestionan sobre el objeto de estudio, realizan una lectura que introduce datos farmacéuticos

sobre el objeto de estudio y la última que desarrolla toda la parte de análisis donde reconocen

lo aprendido y lo usan para la resolución del problema; instrumento llamado ¿los remedios

caseros tienen vitamina C? (ver carpeta digital de secuencia didáctica, anexo 5); para

seleccionar la temática del laboratorio se selecciona el conocimiento cotidiano que tuvo mayor

reconocimiento en el momento de resolver el test diagnostico en la fase de exploración.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 96

3.3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En este apartado se describe el proceso para la recolección de los datos, las técnicas y su

relación con los instrumentos de la investigación, además de la selección del grupo de trabajo.

3.3.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

La recolección de la información se realizó a través de los datos arrojados por cada uno de

los instrumentos de la secuencia didáctica “Conocimiento Farmacéutico: Una perspectiva

desde el remedio casero”, teniendo en cuenta las técnicas e instrumentos descritas en la figura

14 producidas para la investigación.

Figura 14.. Técnicas e instrumentos de la investigación. Fuente: elaboración propia de acuerdo con los intereses de la

investigación

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 97

3.3.2. SELECCIÓN DE GRUPO DE TRABAJO

La implementación de la secuencia didáctica se desarrolló con todo el grupo, conformando

por 25 estudiantes, contexto abordado anteriormente en el punto 3.1.1. Sin embargo, para

efectos de la investigación hermenéutica se requiere de un análisis enmarcado en el paradigma

interpretativo comprensivo; lo que supone un rescate de los elementos del sujeto por sobre

aquellos hechos externos a él” (Cárcamo, H., 2005). Por lo tanto, para efectos prácticos

analizar la totalidad de los estudiantes representaría una mayor probabilidad de reducción,

consecuencia de las dificultades relacionadas con el tratamiento detallado y exhaustivo de la

cantidad de información recolectada.

De esta manera, se establecen los siguientes criterios de selección de los estudiantes que

conformaron el grupo de trabajo para el análisis de la información:

- Asistencia y participación en todas las sesiones que conforman las

intervenciones de la secuencia didáctica.

- Desarrollo de todos los puntos en cada una de las actividades que componen la

secuencia didáctica

- Que los datos recolectados proporcionen una alta relación del conocimiento

expresado con cada una de las categorías de la investigación.

El proceso de selección y codificación del grupo de trabajo será detallado en el capítulo 4.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 98

3.4. SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para la sistematización de la información, se establecieron tres categorías para la

investigación: El Conocimiento Científico escolar (Gil, D., 1994), Conocimiento Cotidiano en

el marco de Reif, F. & Larkin, J. H. (1994); Pozo, J. I. & Gómez, M. A.(1998); Jiménez, M.

R., Sánchez, M. A. & De Manuel E. (2002); Aragón (2004); Mazzitelli, C. A. y Aparicio

(2010); Chamizo & Izquierdo (2005) entre otros; y por último el Conocimiento Farmacéutico

(González, J. 2006). Acorde con las subcategorías iniciales presentadas en la figura 12.

Figura 15. Categorías y subcategorías de la investigación.

No obstante, en el transcurso de la investigación, las categorías iniciales son relacionadas

entre sí para dar origen a las categorías y subcategorías de análisis (Figura 16), que servirán

para la organización de los resultados obtenidos en la secuencia didáctica y en sincronía con

los objetivos específicos trazados, permiten identificar y caracterizar la construcción que

realizan los estudiantes del conocimiento farmacéutico escolar a partir de los remedios

caseros.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 99

Figura 16. Categorías y subcategorías de análisis emergentes.

3.4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS DE ANÁLISIS

3.4.1.1.Conocimiento Cotidiano/Conocimiento Científico Escolar (CC/CQ)

Desde esta categoría de análisis se buscó identificar como los estudiantes construyeron el

conocimiento científico escolar a partir del conocimiento cotidiano que tienen de los remedios

caseros, aplicando el constructivismo dialéctico de Vygotsky, al hacer hincapié en la

interacción de las personas y sus entornos cuando los aprendices aplican su propia

comprensión y construcción de significados al integrar esa comprensión a sus experiencias en

el contexto (Schunk, 2012) usando 2 subcategorías descritas a continuación:

- Lenguaje: Siendo el lenguaje el medio por el cual la comprensión del conocimiento se

lleva a cabo (Gadamer, 1993), esta subcategoría reconoce el fundamento lingüístico de la

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 100

Química que surge a partir del conocimiento cotidiano del remedio casero logrando que

el estudiante obtenga un aprendizaje significativo.

- Conceptos: Esta subcategoría abarca los conceptos que se quieren desarrollar a lo largo

de la secuencia didáctica, como lo son sustancia y mezcla principalmente, basados en los

planteamientos realizados por Garritz, A., Raviolo, A. & Sosa, P. (2011) así:

SUSTANCIA: “Una sustancia es un tipo de materia homogénea, formada por partículas

(átomos, moléculas, iones) iguales en una proporción única” (p.247).

MEZCLA: “Es materia formada por partículas diferentes, es decir, por partículas de

distintas sustancias” (p.247).

Junto con nociones adicionales necesarias para la construcción final de estos conceptos

como: Formula Química, componente activo, propiedades Químicas, homogénea,

heterogénea, aislar, síntesis, molécula y elemento en el marco del mismo autor.

3.4.1.2.Conocimiento Cotidiano/Conocimiento Científico Farmacéutico (CC/CF)

Esta categoría contiene la subcategoría de análisis de Aspectos Históricos y

Epistemológicos donde se analizó la relación que tiene el conocimiento cotidiano como

conocimiento informal e implícito (Pozo, J. I. & Gómez, M. A., 1998, p. 103) de los

estudiantes con la formalización del conocimiento farmacéutico a través de la historia,

logrando que reconozcan que la evolución del conocimiento farmacéutico inicia desde un

conocimiento intuitivo y empírico (Ver Tabla 1. Construcción Epistemológica del

conocimiento Farmacéutico) como el que poseen.

3.4.1.3.Conocimiento Científico Escolar/Conocimiento Farmacéutico (CQ/CF)

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 101

El propósito principal de esta categoría parte de establecer la construcción de conocimiento

farmacéutico que realiza el estudiante a través de la subcategoría de Aplicación, fundamentada

en reconocer la utilidad de lo aprendido, regulando la autocrítica del conocimiento nuevo

construido para lograr que el aprendizaje sea significativo y puedan aplicar sus conocimientos

en situaciones o contextos distintos (Sanmartí, N. 2010).

Cada una de las anteriores categorías contiene los indicadores y los resultados que se

esperan, organizado en las rúbricas de análisis de la información elaboradas para cada una de

las actividades de la secuencia didáctica, donde se especifican las categorías, subcategorías,

los indicadores, el número de pregunta a la que corresponde y la clasificación o nivel de

conocimiento en el que se encuentra la respuesta del estudiante. Este último hace parte de la

interpretación de las respuestas realizadas, catalogándolas como Conocimiento Cotidiano,

Conocimiento Químico (Conocimiento Científico Escolar) o Conocimiento Farmacéutico,

ampliadas a detalle con las rúbricas de análisis de la información (ver carpeta digital de

rúbricas de análisis de la información, anexos 6 al 10).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 102

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis de la información para la investigación se realizó en 4 fases planteadas para la

implementación de la secuencia didáctica, basados en la propuesta de Sanmartí (2010), fase

exploratoria, fase de introducción, fase de estructuración y la fase de aplicación; además de los

resultados obtenidos producto de la implementación de la secuencia didáctica y los análisis

realizados de acuerdo con la construcción categorial enunciada en la sistematización de la

información (ver figura 12). Cabe resaltar que las categorías establecidas se mencionaran de la

siguiente forma: conocimiento cotidiano (CC), conocimiento científico Escolar (CQ) siendo el

mismo conocimiento químico al que nos referimos en la investigación y el conocimiento

farmacéutico escolar (CF).

A continuación, se describen los análisis de resultados de acuerdo con los resultados

obtenidos en cada fase de implementación de la secuencia didáctica; para la fase exploratoria

se muestran los resultados del grupo de trabajo de estudiantes (ver sección 3.2).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 103

4.1. SELECCIÓN Y CODIFICACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

Para realizar los análisis de resultados obtenidos de las fases de introducción,

estructuración y aplicación, se seleccionaron tres estudiantes que integran el grupo inicial de la

fase exploratoria y cumplen los criterios expuestos en el apartado 3.3.2. Estos estudiantes son

seleccionados por establecerse en la fase exploratoria un conocimiento específico de las

categorías planteadas en la investigación y reúnen de manera general el pensamiento expuesto

por los demás estudiantes de forma clara y explícita en la evolución del proceso de

aprendizaje, mostrando la transición entre las diferentes categorías en el intervalo de

desarrollo de la secuencia didáctica. Los resultados de selección son caracterizados en la

figura 17. Cabe resaltar que los nombres de los estudiantes son reemplazados por seguridad.

Figura 17. Caracterización de los estudiantes seleccionados. Información tomada de los resultados parciales de la

secuencia didáctica.

Una vez seleccionados los estudiantes, se presentan los análisis de resultados de todas las

fases, a través de las rúbricas de análisis de la información diseñadas (ver carpeta digital de

rúbricas de análisis de la información, anexos 6 al 10) exponiendo un análisis individual por

estudiante y pregunta de cada instrumento, continuando con un análisis global del estudiante y

por último se elabora un análisis general de la secuencia didáctica.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 104

4.2. FASE EXPLORATORIA: ¿CUÁNTO SABES DEL TEMA?

Para esta fase se desarrolló la rúbrica de análisis de la información. Test diagnóstico:

¿Cuánto sabes del tema? (Anexo 6) donde se presentan las categorías de análisis, las

subcategorías de análisis, los indicadores y los 4 niveles de clasificación, explicados en el

capítulo anterior.

Siendo el test diagnóstico el medio por el cual se identifica las ideas previas que tienen los

estudiantes sobre el concepto de remedio casero planteado como el primer objetivo específico

de la investigación. Los resultados se obtienen a través del análisis por pregunta y la relación

existente con las categorías y subcategorías del grupo base de 24 estudiantes. Posteriormente,

se realiza el análisis de resultados de los estudiantes seleccionados de la misma manera que se

verifica con el grupo base, arrojando los siguientes datos:

4.2.1. CATEGORÍA: CONOCIMIENTO COTIDIANO/CONOCIMIENTO CIENTIFICO

ESCOLAR (CC/CQ).

Dentro de esta categoría se llevará a cabo el análisis de la subcategoría Lenguaje y

Conceptos.

4.2.1.1.Lenguaje

De acuerdo con la rúbrica de análisis de la información se analiza la subcategoría del

Lenguaje en todas las preguntas del test diagnóstico (ver carpeta digital de rúbricas de análisis

de la información, Anexo 6).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 105

Gráfico 5. Resultados obtenidos del test diagnostico ¿Cuánto sabes del Tema? (Anexo 16) En la subcategoría: Lenguaje.

Fuente: Elaboración propia.

El instrumento se aplicó a un total de 24 estudiantes de los cuales tan solo 2 estudiantes se

encuentran en un nivel 4, en donde mencionan palabras propias del lenguaje científico en más

de 7 ítems, teniendo en cuenta que el instrumento contiene 11. Tales como: tratamiento,

sustancia, elemento, mezcla, diagnóstico, compuesto, Química, componentes, médicos,

enfermedad, alivio, indagar, investigar, antibióticos, síntomas, propiedades, receta, organismo,

características, malestar etc. De esta manera al mencionar este tipo de terminología dentro del

contexto trabajado, los estudiantes muestran una parcial comprensión de la relación que existe

entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento farmacéutico; en tal que para dar uso de

cada uno de los conceptos hay un reconocimiento de su significado. (Ver anexo 16.

Resultados Test diagnóstico, hoja test diagnóstico 24 estudiantes)

En el nivel 3 el resultado muestra un aumento en el número de estudiantes ya que son 6 los

que introducen términos entre 5 y 6 de los ítems propuestos.

Para el caso del nivel 2 el resultado es mayor, obteniendo 11 estudiantes que mencionan

términos entre 3 y 4 ítems, este resultado se acerca mucho a lo esperado en la investigación,

teniendo en cuenta que el lenguaje científico que posee el estudiante es escaso y maneja más el

2

6

11

5

0

2

4

6

8

10

12

NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1

TEST DIAGNÓSTICO

ESTUDIANTES

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 106

lenguaje cotidiano. Al igual que el nivel 1 en donde 5 estudiantes mencionan términos en 2 o

menos ítems.

De acuerdo con lo anterior se evidencia que el manejo y comprensión del lenguaje

científico de la mayoría de los estudiantes es escaso, mostrando que el conocimiento cotidiano

que poseen no es relacionado con el lenguaje propio de la ciencia para la conformación del

conocimiento científico siendo el lenguaje el medio para la comprensión de este conocimiento

(Ortiz, J. N., s.f )

Gráfico 6. Resultados obtenidos del test diagnostico ¿Cuánto sabes del Tema? (Anexo 16 En la subcategoría: Lenguaje.

Presentado por porcentaje de estudiantes de cada nivel. Fuente: Elaboración propia)

En conclusión, el número de estudiantes que presenta poco manejo del lenguaje científico

se encuentran en los niveles 1 y 2, es decir, para el nivel 1 con un 21% de los estudiantes y el

nivel 2 con el 46% que sumados nos dan un total de 67% de los estudiantes que muestran un

bajo conocimiento de la terminología científica escolar con la que se encuentran relacionados

en la Química y la farmacia. Por el contrario, tenemos tan solo un 8% de los estudiantes que

manejan una terminología científica escolar optima y un 25% de estudiantes es aceptable

(Gráfico 6).

NIVEL 48%

NIVEL 325%

NIVEL 246%

NIVEL 121%

% POR NIVELES

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 107

De esta manera, es necesario que los estudiantes comiencen a relacionar la terminología y

lenguaje científico escolar con el contexto para lograr un mayor entendimiento de los

conceptos y nociones que se manejan en el CQ.

4.2.1.2.Conceptos

Esta subcategoría se analizó con las preguntas 2A, 2B y 2C, donde se identifica la relación

existente entre el CC y el CQ alrededor de las nociones de mezcla y sustancia.

4.2.1.2.1. Pregunta 2A. ¿Crees que las imágenes se relacionan con las sustancias

Químicas?

En esta pregunta se manejó como indicador que el estudiante identifica la relación que

existe entre los componentes cotidianos y las sustancias Químicas, y se categoriza en 4 niveles

expuestos en la tabla 3 arrojando los siguientes resultados:

Gráfico 7. Resultados obtenidos de la pregunta 2a del test diagnostico ¿Crees que las imágenes se relacionan con las

sustancias Químicas? ¿Por qué? (Anexo 16). En la subcategoría: Conceptos. Fuente: Elaboración propia

5

910

00

2

4

6

8

10

12

NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1

Pregunta 2A: ¿Crees que las imágenes se relacionan con las sustancias Químicas?

ESTUDIANTES

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 108

La mayoría de los estudiantes se encuentran en los niveles 2 y 3 con 10 y 9 estudiantes

respectivamente, evidenciando que presentan un nivel de argumentación aceptable y suficiente

de la relación existente entre los componentes cotidianos y las sustancias Químicas. 5 de ellos

muestran un nivel de argumentación alto.

De esta manera, se concluye que los estudiantes reconocen el concepto de sustancia dentro

de los elementos cotidianos, ya que dentro de su argumentación lo relacionan con otras

nociones como: materia, elemento, mezcla y propiedades de las sustancias. (Ver anexo 16.

Resultados Test diagnóstico, hoja test diagnóstico 24 estudiantes)

4.2.1.2.2. Pregunta 2B: ¿Podríamos establecer que son mezclas?

El indicador para esta pregunta corresponde a la interpretación del concepto de mezcla a

través de los ingredientes de los remedios caseros. Se presentan 4 niveles donde:

Gráfico 8. Resultados obtenidos de la pregunta 2b del test diagnostico ¿Podríamos establecer que son mezclas? ¿Por

qué? (Anexo 16) En la subcategoría: Conceptos. Fuente: Elaboración propia.

Para los niveles 4 y 3 los estudiantes relacionan el concepto de sustancia y mezcla con los

remedios mostrando dentro de su argumentación una coherencia de los conceptos, suficiente

en el nivel 4 y aceptable el nivel 3. Sin embargo, un 38% de los estudiantes se encuentran en

7 7

9

10

2

4

6

8

10

NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1

Pregunta 2B: ¿Podríamos establecer que son mezclas?

ESTUDIANTES

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 109

el nivel 2, con 9 de ellos, quienes presentan dificultad al diferenciar los conceptos de mezcla y

sustancia y sólo 1 no presenta ningún tipo de relación de los remedios caseros con mezclas.

Se concluye que el porcentaje de estudiantes que tiene dificultad en la diferenciación de los

conceptos de sustancia y mezcla es alto, teniendo en cuenta que son estudiantes que aspiran

para el título de bachillerato técnico en Química analítica del Sena y están en continuo trabajo

de aula con estos conceptos.

4.2.1.3.Pregunta 2C

El indicador correspondiente para la pregunta parte de: Refiere algunas propiedades del

conocimiento científico encontradas en el conocimiento cotidiano. Y los resultados se

presentan en 4 niveles.

Gráfico 9. Resultados obtenidos de la pregunta 2c del test diagnostico Describe cuales propiedades Químicas conoces de

los diferentes ingredientes encontrados en las imágenes (Anexo 16) En la subcategoría: Conceptos. Fuente: Elaboración

propia.

En esta pregunta se evidencia que 14 de los estudiantes se encuentran en el nivel 2, es decir,

que no refieren propiedades Químicas, sino que mencionan otro tipo de propiedades entre ellas

las propiedades físicas de la materia y dos estudiantes que no reconocen el concepto de

propiedades Químicas, mostrando así desconocimiento y confusión ante este concepto.

2

6

14

20

2

4

6

8

10

12

14

16

NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1

Pregunta 2CDescribe cuales propiedades Químicas conoces de los diferentes

ingredientes encontrados en las imágenes

ESTUDIANTES

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 110

En cuanto a los estudiantes que se encuentran en los niveles 3 y 4 que son 6 y 2

respectivamente, se presenta conocimiento solo de algunas propiedades como lo son: acidez,

conductividad, oxidación y corrosión. De esta manera, se concluye que dentro del CQ del aula

hace falta una apropiación por parte de los estudiantes sobre las propiedades Químicas de la

materia teniendo en cuenta que son de gran importancia para el desarrollo de los conceptos de

sustancia y mezcla.

4.2.2. CATEGORÍA: CONOCIMIENTO COTIDIANO/CONOCIMIENTO CIENTIFICO

FARMACEUTICO (CC/CF)

En esta categoría, emerge la subcategoría de aspectos históricos y epistemológicos que

dentro del instrumento se desarrollan en las preguntas 5, 6 y 9.

4.2.2.1.Pregunta 5 y 6

Esta pregunta se desarrolló el indicador: Comprende el término de remedios caseros y que

su origen deriva del entorno cotidiano. Y se clasifica en 2 niveles, el 1 y el 4 nombrados como

No cumple y cumple respectivamente. Los resultados arrojados fueron satisfactorios ya que la

totalidad de estudiantes reconoce los remedios caseros dentro de su vida cotidiana e

identifican que el origen de este conocimiento proviene de sus parientes, amigos o conocidos,

con lo que se puede concluir que el conocimiento sobre los remedios caseros pasa por las

siguientes generaciones, preservando así la cultura familiar y social.

4.2.2.2. Pregunta 9

Describe los remedios caseros que conoces y sus usos: En esta pregunta corresponde el

indicador: Reconoce los remedios caseros que son manejados en su contexto, para ello se

clasifica en 4 niveles.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 111

Gráfico 10. Resultados obtenidos de la pregunta 9 del test diagnostico Describe los remedios caseros que conoces y sus

usos (Anexo 16) En la subcategoría: Aspectos históricos y epistemológicos. Fuente: Elaboración propia.

Con esta pregunta se identificó que los estudiantes reconocen los remedios caseros que

manejan en su entorno, encontrando en el nivel 4: 8 estudiantes que mencionan 3 o más

remedios caseros que conocen y saben su uso, en el nivel 3 se encuentra la mayoría con 14

estudiantes quienes mencionan 1 o 2 remedios que conocen y saben cuál es su funcionalidad, y

por último en el nivel 2 solo encontramos un estudiante que conoce el remedio casero, pero no

sabe su funcionalidad. Concluyendo que la mayoría de los estudiantes reconoce los remedios

caseros y explica para que se usa cada uno, encontrando que el CC de los remedios caseros

posee una epistemología de sus antecesores y la preserva para poder aplicarla en su vida

cotidiana.

8

15

1 00

2

4

6

8

10

12

14

16

NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1

Pregunta 9Describe los remedios caseros que conoces y sus usos

ESTUDIANTES

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 112

4.2.3. CATEGORÍA: CONOCIMIENTO CIENTIFICO ESCOLAR/CONOCIMIENTO

FARMACEUTICO (CQ/CF)

En esta categoría, se desarrolla la subcategoría de Aplicaciones la cual es analizada en las

preguntas 1, 3, 4, 7 y 8 del test diagnóstico (ver carpeta digital de rúbricas de análisis de la

información, Anexo 6).

4.2.3.1. Pregunta 1: ¿Qué puedes hacer cuando estás enfermo y quieres disminuir el

malestar?

El indicador para esta pregunta es: Reconoce elementos cotidianos para el alivio de

enfermedades y se compone de 4 niveles, los resultados arrojados se muestran en el siguiente

gráfico:

Gráfico 11. Resultados obtenidos de la pregunta 1 del test diagnóstico ¿Qué puedes hacer cuando estás enfermo y quieres

disminuir el malestar? (Anexo 16) En la subcategoría: Aplicaciones. Fuente: Elaboración propia.

La mayoría de los estudiantes se encuentra en el nivel 3 con un numero de 15, donde

expresa en su argumento 2 o 3 de los ítems del nivel 4 que son:

- Reconoce que la enfermedad debe ser diagnosticada

- Identifica el remedio casero como alternativa para aliviar el malestar

0

15

7

20

2

4

6

8

10

12

14

16

NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1

Pregunta 1: ¿Qué puedes hacer cuando estás enfermo y quieres disminuir el malestar?

ESTUDIANTES

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 113

- Menciona medicamentos farmacéuticos para solucionar el problema

- Menciona diferentes actores que pueden ayudar con el problema (medico,

farmaceuta, familiares, etc.).

De los 15 estudiantes del nivel, solo 3 presentan en sus argumentos 3 de los ítems, el resto

solo refiere 2 ítems. En el nivel 2 hay un grupo de 7 estudiantes que mencionan 1 ítem, pero

solo 2 hacen referencia al segundo ítem que es el remedio casero como alternativa para aliviar

el malestar. En el nivel 1 encontramos 2 estudiantes que no refieren ninguno de los ítems

propuestos.

Por lo tanto, se puede concluir que en general los estudiantes reconocen el uso de los

remedios caseros como una alternativa de alivio de las diferentes enfermedades. Sin embargo,

dentro de la argumentación establecen que son aquellas enfermedades de bajo impacto,

reconociendo que cuando son enfermedades de gravedad deben asistir a un especialista.

4.2.3.2. Preguntas 3 y 7: ¿Qué es para ti un remedio? – Al decir “casero” ¿a qué crees que se

refiere?

En estas dos preguntas se define el indicador: Comprende el concepto de remedio casero y

lo considera una sustancia accesible y económica para la mitigación de enfermedades. Se

clasifica en 4 niveles:

Gráfico 12. Resultados obtenidos de la pregunta 3 Y 7 del test diagnóstico ¿Qué es para ti un remedio? Y Al decir “Casero” ¿a

qué crees que se refiere? (Anexo 16) En la subcategoría: Aplicaciones. Fuente: Elaboración propia.

14

8

2 00

5

10

15

NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1

PREGUNTA 3 Y 7:¿Qué es para ti un remedio? Y Al decir “Casero” ¿a qué crees que se refiere?

ESTUDIANTES

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 114

Los resultados encontrados en esta pregunta son satisfactorios ya que el 58% de los

estudiantes se encuentran clasificados en el nivel 4 cumpliendo con los dos ítems propuestos

para el nivel, donde en sus argumentos muestran comprensión del término remedio al

relacionarlo con el CF cuando mencionan que se usa para aliviar, curar, mejorar, calmar,

ayudar las enfermedades o dolencias. Los 14 estudiantes también consideran que es un método

más accesible y económico que un medicamento.

Los 10 estudiantes restantes 8 se encuentran en el nivel 3 y 2 en el nivel 2. Los estudiantes

del nivel 3 aunque no manejan una terminología del CF si comprenden el concepto de remedio

y lo argumentan con terminología cotidiana, además de considerarlo accesible y económico.

En cuanto al nivel 2 los estudiantes comprenden el remedio como la solución a un problema

mas no lo contextualizan necesariamente con el CF.

Con ello se concluye, que la mayoría de los estudiantes comprende el termino remedio

dentro de un contexto farmacéutico como una sustancia que sirve para aliviar las

enfermedades y que son sustancias que pueden ser más económicas y fáciles de conseguir que

los medicamentos.

4.2.3.3. Pregunta 8: ¿Para qué crees que se usa comúnmente un remedio casero?

En esta pregunta se propone el indicador: Establece la funcionalidad que tienen los

diferentes remedios caseros en su salud. Clasificándolo en dos niveles 4 cumple y nivel 1 no

Cumple.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 115

Gráfico 13. Resultados obtenidos de la pregunta 8 del test diagnóstico ¿Para qué crees que se usa comúnmente un

remedio casero? (Anexo 16) En la subcategoría: Aplicaciones. Fuente: Elaboración propia.

19 de los 24 estudiantes reconocen que los remedios caseros con los que tiene contacto

tienen como función el mejoramiento de su salud, teniendo en cuenta que sean enfermedades

de bajo impacto como dolor de cabeza, dolor de estómago, estreñimiento etc. Además del fácil

acceso, solución rápida y económica de sus enfermedades, argumentando la difícil obtención

de diferentes medicamentos y las formas para poder diagnosticar la enfermedad como citas

médicas y exámenes.

Pregunta 4: ¿Has tomado algún remedio alguna vez? ¿Cuál? Y El remedio que tomaste ¿te

funcionó? ¿Y por qué crees que te funcionó?

Para esta pregunta, al igual que la anterior se usa el mismo indicador: Establece la

funcionalidad que tienen los diferentes remedios caseros en su salud. Sin embargo, se

establecen 4 niveles obteniendo los siguientes resultados:

19

0 0

5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1

PREGUNTA 8: ¿Para qué crees que se usa comúnmente un remedio casero?

ESTUDIANTES

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 116

Gráfico 14 Resultados obtenidos de la pregunta 4 del test diagnóstico ¿Has tomado algún remedio alguna vez? ¿Cuál? Y

El remedio que tomaste ¿te funcionó? ¿Y por qué crees que te funcionó? (Anexo 16) En la subcategoría: Aplicaciones.

Fuente: Elaboración propia

El nivel 4 contiene sólo 2 estudiantes que relacionan los remedios caseros con el alivio de

su enfermedad y presenta argumentos con los que explica el mecanismo de acción de este. 3

estudiantes que se encuentran en el nivel 3 relacionan el remedio casero con el alivio de su

enfermedad, pero no argumentan el mecanismo de acción.

Por el contrario, 18 estudiantes están en el nivel 2 donde a pesar de reconocer el concepto

de remedio, el estudiante confunde el remedio casero con los medicamentos usados

cotidianamente como son el acetaminofén, ibuprofeno, el redoxón, la aspirina, diclofenaco etc.

(Ver anexo 16. Resultados Test diagnóstico, hoja test diagnóstico 24 estudiantes, pregunta 4)

Además, los estudiantes desconocen el mecanismo de acción de los diferentes remedios. Ya

que dentro de su argumentación no explican como el remedio actúa en su organismo. Un solo

estudiante no relaciona los remedios caseros con las enfermedades ni su alivio.

Como conclusión: se evidencia que los estudiantes en general no ven la diferencia que

existe entre los remedios caseros y los medicamentos de uso habitual, ya que los emplean tan

frecuentemente que para ellos es común (Ver anexo 16. Resultados Test diagnóstico, hoja test

diagnóstico 24 estudiantes, pregunta 4). Por lo tanto, los estudiantes requieren identificar en la

historia de la farmacia la evolución de un CC que ha sido formalizado a través de la historia,

para comprender la naturaleza de la ciencia (Quintanilla, 2010) entendiendo los remedios

2 3

18

10

5

10

15

20

NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1

PREGUNTA 4: ¿Has tomado algún remedio alguna vez? ¿Cuál? Y El remedio que tomaste ¿te funcionó? ¿Y por qué crees que te funcionó?

ESTUDIANTES

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 117

caseros como la fuente de un conocimiento contextualizado a su vida diaria, observando en

estas situaciones cotidianas una articulación del conocimiento científico farmacéutico

(Chamizo & Izquierdo, 2005). Al evidenciar que los remedios caseros son conocimientos que

provienen de sus antepasados y conocidos; entre ellos, los medicamentos de uso común, lo

humanizan haciéndolo menos formal y cercano a ellos (Domínguez, 2013). No obstante, los

resultados arrojados en la categoría de CC/CQ demuestran una falta de claridad de la relación

de los conceptos de remedio casero y medicamento y las diferentes funcionalidades que

corresponderían a la construcción del conocimiento farmacéutico. Lo que es normal para el

nivel escolar que tienen los estudiantes, considerando que en el sistema escolar aún no han

revisado temáticas de Química orgánica y dentro de la Química que han trabajado usualmente

no se profundiza los conceptos de sustancia y mezcla (Garritz, A., Raviolo, A. & Sosa, P.,

2011)

4.2.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL TEST DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

SELECCIONADO

Teniendo en cuenta la selección de estudiantes realizada en el capítulo anterior (Ver

sección 4.1) el test diagnostico arrojó los siguientes resultados del grupo seleccionado para

realizar los análisis, teniendo en cuenta la categoría y subcategoría de análisis y los criterios

planteados para los niveles de clasificación (Tabla 8). Adicional se presenta la caracterización

general de las categorías de análisis planteadas versus el porcentaje del conocimiento

expresado por los estudiantes seleccionados, siendo este, cotidiano, químico o farmacéutico.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 118

Tabla 8. Caracterización general del Test Diagnostico-Grupo seleccionado. Categoría de Análisis Vs. Porcentaje del

Conocimiento Expresado.

4.2.4.1.CATEGORÍA: CC/CQ

Se evidencia que María y Juan se posicionan en esta categoría con un conocimiento

cotidiano y científico en un 25% a diferencia de Mateo quien expresa en mayor medida el

conocimiento químico con un 35%. En la subcategoría del Lenguaje, los estudiantes María y

Juan presentaron un nivel 1 de Lenguaje indicando que el manejo del lenguaje científico es

escaso, ya que, las respuestas contienen 2 o menos ítems que manejan la terminología propia

de la ciencia, usando el lenguaje cotidiano para comunicar sus ideas. En cuanto a Mateo es un

estudiante que presenta en sus respuestas de 5 a 6 ítems con terminología propia de la ciencia,

indicando una mayor apropiación de los términos científicos para explicar sus respuestas

(Tabla 9).

En la subcategoría conceptos Juan y Mateo se clasifican en el nivel 3 mostrando en sus

explicaciones la relación existente entre los componentes de los remedios caseros y el término

de sustancia Química de manera aceptable, mientras que la estudiante María refleja una mayor

comprensión encontrándose en el nivel 4. En cuanto a la relación de sustancia y mezcla a

partir de los remedios caseros los estudiantes Juan y Mateo se encuentran en un nivel 4 y

María en el nivel 3. Respecto a la noción de propiedades Químicas los 3 estudiantes se

encuentran en un nivel 2, desconociendo el concepto y presentando confusión entre

propiedades Químicas y propiedades físicas (Tabla 9).

CATEGORIA

DE ANÁLISIS SUBCATEGORÍA

LENGUAJE

CONCEPTOS

CC/CFASPECTOS HISTORICOS Y

EPISTEMOLÓGICOS0% 50% 0% 50% 0% 50%

CQ/CF APLICACIONES 25% 25% 12.5% 37,5% 12.5% 37,5%

COTIDIANO QUÍMICO FARMACÉUTICO

JUAN MATEO

25% 25% 25% 12,5% 35%CC/CQ 25%

MARIA

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 119

Tabla 9. Caracterización de los estudiantes- Grupo seleccionado. Tomado de los Resultados del test Diagnostico (Ver apartado 4.2)

CATEGORíA

DE ANÁLISIS SUBCATEGORÍA P. INDICADOR NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1

LENGUAJE todas

Menciona palabras

propias del lenguaje

científico

En mas de 7 ítems Entre 5 y 6 Ítems Entre 3 y 4 ítems En 2 o menos ítems

2a

Identifica la relación que

existe entre los

componentes cotidianos y

las sustancias químicas

Proporciona suficientes argumentos para

exponer la relación existente entre los

componentes cotidianos y las sustancias

químicas

Proporciona argumentos aceptables para

exponer la relación existente entre los

componentes cotidianos y las sustancias

químicas

Su argumentación es insuficiente para

establecer la relación entre los

componentes cotidianos y las

sustancias químicas

No presenta argumentos

2b

Interpreta el concepto de

mezcla a través de los

ingredientes de los

remedios caseros

Relaciona el concepto de sustancia y mezcla

dentro de su argumentación sobre los

remedios caseros mostrando coherencia

entre los mismos

Menciona conceptos relacionados con las

nociones de mezcla y sustancia pero su

argumentación carece de coherencia

Menciona conceptos de mezcla y

sustancia pero su argumentación

presenta dificultad al diferenciar la

mezcla de la sustancia

No establece relación entre los

remedios caseros y el concepto de

mezcla

2c

Refiere algunas

propiedades del

conocimiento científico

encontradas en el

conocimiento cotidiano

Describe 3 o mas propiedades químicas de

las sustancias

Describe 2 propiedades químicas de las

sustancias

Describe otros tipos de propiedades de

las sustancias

No conoce el termino de propiedades

5 y 6

Reconoce los remedios

caseros en su vida

cotidiana

Menciona situaciones y personas con las

que ha tenido experiencia sobre los

remedios caseros

No referencia ninguna experiencia

con el concepto de remedio casero

9

Reconoce los remedios

caseros que son

manejados en su contexto

Menciona 3 o mas remedios caseros que

conoce explicando su funcionalidad

Menciona 1 o 2 remedios caseros,

explicando su funcionalidad

Menciona algún remedio casero pero sin

conocimiento de su función

No tiene conocimiento de ningún

remedio casero

1

Reconoce elementos

cotidianos para el alivio de

enfermedades

1.Reconoce que la enfermedad debe ser

diagnosticada

2.Identifica el remedio casero como

alternativa para aliviar el malestar

3.Menciona medicamentos farmacéuticos

para solucionar el problema

4. Menciona diferentes actores que pueden

ayudar con el problema (medico, farmaceuta,

familiares, etc.)

se cita de 2 a 3 ítems del nivel 4 se citan 1 ítem del nivel 4 no se cita ningún ítem del nivel 4

3 y7

Comprende el concepto de

remedio casero como una

sustancia accesible y

económica para la

mitigación de

enfermedades

1. Define el concepto de remedio casero

usando terminología técnica propia de la

disciplina relacionándolo directamente con

conocimientos farmacéuticos

2. Considera el remedio casero mas

accesible y económico que un medicamento

1. Define el concepto de remedio casero

usando terminología cotidiana

2. Considera al remedio casero mas

accesible y económico que un

medicamento

Define el termino remedio como la

solución a un problema, mas no lo

relaciona con el alivio de enfermedades

identifica el remedio casero como

accesible y económico

8CUMPLE NO CUMPLE

4

Relaciona los remedios caseros con el alivio

de su enfermedad y presenta argumentos

con los que explica el mecanismo de acción

del mismo

Relaciona los remedios caseros con el

alivio de su enfermedad pero no reconoce

el mecanismo de acción

Confunde el remedio casero con los

medicamentos usados cotidianamente

No relaciona los remedios caseros

con las enfermedades

Establece la funcionalidad

que tienen los diferentes

remedios caseros en su

salud

CC

/CQ

CO

NC

EP

TO

S

CC

/CF

AS

PE

CT

OS

HIS

TO

RIC

OS

Y

EP

IST

EM

OL

ÓG

ICO

S

CQ

/CF

AP

LIC

AC

ION

ES

MARIA

MARIA

MARIA

MARIA

MARIA

MARIA

MARIA

MARIA

MARIA

JUAN

JUAN

JUAN

JUAN

JUAN

JUAN

JUAN

JUAN

JUAN

JUAN

MATEO

MATEO

MATEO

MATEO

MATEO

MATEO

MATEO

MATEO

MATEO

MATEO

MARIA

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 120

4.2.4.2. CATEGORÍA:CC/CF

La información proporcionó que en la categoría CC/CF los 3 estudiantes reconocen

los remedios caseros de su cotidianidad, explicando sus usos, siendo idónea la selección

del contexto, debido a que son temas relacionados con la salud y de relevancia para el

entorno sociocultural de los estudiantes (Garritz, 2010) (Tabla 9)

4.2.4.3. CATEGORÍA: CQ/CF

Se encuentra que los estudiantes Juan y Mateo mostraron comprensión de la relación

entre el CQ y el CF al tener un mayor porcentaje de CF (35%) demostrando

entendimiento de las aplicaciones de este, mientras que María tiene un 25% en los dos

CQ y CF, de lo que se puede inferir una falta de apropiación de conocimientos para

poderlos aplicar en el contexto seleccionado.

Lo que corresponde a la aplicación como subcategoría, analizada de acuerdo con los

niveles (Tabla 9) se consideró que los estudiantes reconocieron en los remedios caseros

algunos elementos que aportan en el alivio de las enfermedades encontrando a Juan en el

nivel 3 y María y Mateo en el nivel 2. Lo que corresponde a la definición de remedio

caseros, el estudiante Mateo se encuentra en el nivel 4 explicando su respuesta con

palabras técnicas mostrando coherencia, entre tanto, Juan y María se encontraron en un

nivel 3 siendo coherentes con sus respuestas, pero exponiéndolas con un lenguaje

cotidiano; todos interpretan el remedio casero como accesible y económico.

Los estudiantes Juan y María se encontraron en el nivel 1 al no comprender sobre la

funcionalidad que tienen los remedios caseros sobre la salud, diferencia de Mateo. Por

consiguiente, los estudiantes se encuentran en un nivel 3 al no conocer los mecanismos

de acción que tienen los remedios caseros frente al alivio de enfermedad.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 121

4.3. FASE DE INTRODUCCION: ¿CONOCES ALGO SOBRE FARMACIA?

En esta sección se presenta el análisis de los resultados obtenidos de los estudiantes

seleccionados, la fase de introducción con el instrumento de la secuencia didáctica

llamada ¿Conoces algo sobre Farmacia? realiza un análisis individual por pregunta, con

la rúbrica de análisis de la información, que contiene las categorías de análisis, las

subcategorías de análisis, el número de la pregunta, el indicador, la respuesta dada por

los estudiantes María, Juan y Mateo, junto con la interpretación del tipo de conocimiento

expresado por los estudiantes clasificados en: CC,CQ y CF.

Desde el instrumento de introducción en adelante se encontrará dentro de la

clasificación del CF de cada uno de los estudiantes la interpretación de los resultados

obtenidos relacionados con la historia y epistemología del conocimiento farmacéutico

para los casos donde está presente.

4.3.1. ESTUDIANTE MARIA

En la tabla 10, se observa que las respuestas de la estudiante evidencian un 87.5%

del CC producto de un aprendizaje informal que proviene del entorno con el que convive

(Pozo, J. I. & Gómez, M. A., 1998), este conocimiento se encuentra expresado en el

lenguaje cotidiano que es el que nos permite la comunicación diaria de los seres

humanos (Mazzitlli, C. A. & Aparicio, M., 2010); el CQ se encuentra en un 12.5% y el

CF no está presente, este resultado se comprende, dado que el CF es un conocimiento

especializado que no se aborda en el aula generalmente.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 122

COTIDIANO QUIMICO FARMACEUTICO

LE

NG

UA

JE

todas

El estudiante usa el

lenguaje propio de la

disciplina.

Análisis realizado a partir de todas las respuestas dadas por la

estudiante

No maneja el lenguaje

propio de la disciplina

química ya que en el

desarrollo del instrumento

presenta dentro de su

explicación pocos

conceptos químicos,

además, la mayoría de las

respuestas a las preguntas

se encuentran clasificadas

en el conocimiento

cotidiano.

3

Muestra claridad

conceptual en la

definición de

sustancia.

La estudiante relaciona el

concepto de sustancia

como un componente o una

mezcla, aunque dentro de

su argumentación no define

el concepto se evidencia

que tiene un conocimiento

previo sobre compuesto y

mezcla

5

Comprende el

concepto de

sustancia explicando

el termino de

complejidad de los

componentes.

Cuando la estudiante

refiere "impensables",

expone la dificultad de

obtener las sustancias,

mostrando un conocimiento

intuitivo propio del

conocimiento cotidiano.

6

Identifica las

sustancia como

materia homogénea

formada por

partículas iguales en

una proporción

única.

Su conocimiento es

cotidiano debido al ejemplo

que menciona, y presenta

dificultad al definir el

concepto de sustancia

comparándolo con una

mezcla.

ANALISIS DE RESULTADOS DE LA ESTUDIANTE MARIA

RESPUESTAS DE LA ESTUDIANTE MARIA

Interpretación del tipo de conocimiento expresado por los estudiantes

CC

/CQ

CO

NC

EP

TO

S

INSTRUMENTO DE INTRODUCCION: ¿CONOCES ALGO SOBRE FARMACIA?

IND

ICA

DO

R

PR

EG

UN

TA

SU

BC

AT

EG

OR

IA

DE

AN

AL

ISIS

CA

TE

GO

RIA

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 123

Tabla 10. Análisis de resultados de la estudiante María por pregunta. Información tomada de los resultados del instrumento: ¿Conoces algo de farmacia? (Anexo 13).

1

referencia la relación

existente entre los

remedios caseros y

la farmacia.

No refiere ninguna relación

ya que para ella el remedio

casero solo se realiza en

casa y la farmacia la

percibe como un carácter

lejano que ya se

encontraba conformado en

la antigüedad.

2

Su argumentación

muestra un

conocimiento sobre

farmacia.

La argumentación se liga

mas a la intuición que tiene

sobre el conocimiento,

expresándolo mas como

experiencia.

4

Referencia el origen

del conocimiento

farmacéutico

relacionándolo con el

conocimiento

cotidiano (remedio

casero).

Dentro de su

respuesta expone

mas el trabajo

químico farmacéutico

que se realiza para la

fabricación de

fármacos, que la

relación que existe de

la extracción de

sustancias de origen

natural.

CQ

/CF

AP

LIC

AC

ION

ES

7

Identifica ejemplos

cotidianos de

sustancias

mostrando

coherencia

conceptual.

Las sustancias que

mencionan son de su

entorno cotidiano, además

se evidencia la confusión

entre el concepto de

sustancia y mezcla.

CC

/CF

AS

PE

CT

OS

HIS

TO

RIC

OS

Y E

PIS

TE

MO

GIC

OS

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 124

4.3.2. ESTUDIANTE JUAN

En el marco de la interpretación realizada en la tabla 11, el estudiante presentó un

25% de CC procedente de la interacción con su entorno y la intuición que le genera la

relación social y cultural que posee (Mazzitlli, C. A. & Aparicio, M., 2010). Adicional

se evidencia que su conocimiento está en mayor porcentaje ubicado en el CQ con un

56.25% indicando una mayor aprehensión del CQ, además muestra un 18.75% de CF ya

que reconoce la relaciones que existen entre los conocimientos científicos mostrando

coherencia en la aplicación de la farmacia.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 125

COTIDIANO QUÍMICO FARMACÉUTICO

LE

NG

UA

JE

todas

El estudiante usa el

lenguaje propio de la

disciplina

Análisis realizado a partir de todas las respuestas dadas por el estudiante

El lenguaje manejado por el

estudiante contiene mas cantidad

de términos químicos y muestra

mas claridad conceptual de los

mismos, la categoría de

conocimiento en la que se

encuentra este estudiante se

encuentra en conocimiento

químico al conocimiento

farmacéutico.

3

Muestra claridad

conceptual en la

definición de

sustancia

5

Comprende el

concepto de

sustancia explicando

el termino de

complejidad de los

componentes

Muestra un conocimiento

intuitivo al mostrar el

inconveniente de la

adquisición de la

sustancia

6

Identifica las

sustancia como

materia homogénea

formada por

partículas iguales en

una proporción única

Presenta mayor claridad en la

definición de sustancia, debido a

la relación que hace con

sustancias puras e impuras,

además de identificar la variedad

de componentes de los que se

puede constituir, refiriéndose

mas a los elementos de la

sustancia

Interpretación del tipo de conocimiento expresado por los estudiantes

CA

TE

GO

RÍA

SU

BC

AT

EG

OR

ÍA

DE

AN

ÁL

ISIS

PR

EG

UN

TA

IND

ICA

DO

R

RESPUESTAS DEL ESTUDIANTE JUAN

INSTRUMENTO DE INTRODUCCIÓN: ¿CONOCES ALGO SOBRE FARMACIA?

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ESTUDIANTE JUAN

CC

/CQ

CO

NC

EP

TO

S

El estudiante contiene conocimiento químico debido a que expresa una

definición de sustancia y además la relaciona con el conocimiento

farmacéutico mostrando un análisis de su aplicación

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 126

Tabla 11. Análisis de resultados del estudiante Juan por pregunta. Información tomada de los resultados del instrumento: ¿Conoces algo de farmacia? (Anexo 14).

1

Referencia la

relación existente

entre los remedios

caseros y la

farmacia

Relaciona los remedios caseros con la

farmacia manifestando su concepción al

hacer referencia epistemológicamente a

la etapa de conocimiento intuitivo de

MESOPOTAMIA (3200 al 539 a. C) donde

se relacionan las sustancias de origen

vegetal con la curación de enfermedades

(Ver Tabla 1. Construcción

Epistemológica del conocimiento

Farmacéutico)

2

Su argumentación

muestra un

conocimiento sobre

farmacia

El estudiante menciona la

experimentación como un ensayo

de prueba y error , donde se

busca los mecanismos de acción

de las sustancias sobre las

enfermedades, de esta manera

mostrando una argumentación

sistemática del conocimiento

químico

4

Referencia el origen

del conocimiento

farmacéutico

relacionándolo con el

conocimiento

cotidiano (remedio

casero)

Expone la obtención de

todos los fármacos a

partir de las sustancias

de orden natural lo cual

muestra un

desconocimiento de los

procesos químicos para

la obtención y síntesis de

sustancias

CQ

/CF

AP

LIC

AC

ION

ES

7

Identifica ejemplos

cotidianos de

sustancias

mostrando

coherencia

conceptual

Identifica sustancias tanto

cotidianas como químicas, ya

que dentro de ellas menciona el

alcohol y el agua, teniendo en

cuenta que son de uso común en

la vida diaria. Igualmente se

aprecia una leve confusión con el

concepto de mezcla.

CC

/CF

AS

PE

CT

OS

HIS

TO

RIC

OS

Y E

PIS

TE

MO

GIC

OS

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 127

4.3.3. ESTUDIANTE MATEO

El estudiante posee una mayor comprensión de la terminología Química teniendo en

cuenta que al expresar las definiciones muestra una coherencia conceptual de las

nociones de sustancia, mezcla, componentes, complejo, homogéneo etc., encontrándose

en un 56.25% en el CQ, así mismo, presenta un 43.75% de CF donde reconoce que la

farmacia tiene relación con los remedios caseros con orígenes naturales y la

comprensión de las acciones terapéuticas de las sustancias etapa de Racionalización de

Mesopotamia (3200 al 539 a. C). (Ver Tabla 1. Construcción Epistemológica del CF).

En cuanto al CC lo manifiesta en menor medida, solo en el momento de la

ejemplificación de sustancias donde por razones claras la toma de su conocimiento

cotidiano (Tabla 12):

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 128

C OT ID IA N O QUÍ M IC O F A R M A C ÉUT IC O

LE

NG

UA

JE

todas

El estudiante usa el

lenguaje propio de la

disciplina

Analisis realizado a partir de todas las respuestas dadas por el

estudiante

Desarrolla un conocimiento

químico mostrando en sus

argumentos un manejo del

lenguaje cientifico, ya que tiene

mayor reconocmiento y

claridad de conceptos propios

de la disciplina.

3

Muestra claridad

conceptual en la

definicion de sustancia

En este caso el estudiante usa

la nocion de componente y

homogeneo, mostrando

coherencia conceptual del

termino de sustancia

5

Comprende el concepto

de sustancia explicando

el termino de

complejidad de los

componentes

Entiende que la complejidad a

la que hace referencia,

significa la cantidad de

componentes que tiene cada

sustancia, entre mas

componentes mas compleja la

sustancia.

6

Identifica las sustancia

como materia

homogenea formada por

particulas iguales en una

proporsion unica

Identifica que la sustancia se

encuentra en una proporcion

unica (homogenea). Sin

embargo hay dificultad en

diferenciar la mezcla de la

sustancia.

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ESTUDIANTE MATEO

INSTRUMENTO DE INTRODUCCIÓN: ¿CONOCES ALGO SOBRE FARMACIA?

CA

TE

GO

RIA

SU

BC

AT

EG

OR

IA

DE

AN

AL

ISIS

PR

EG

UN

TA

IND

ICA

DO

R

RESPUESTAS DEL ESTUDIANTE MATEO

Interpretació n del t ipo de co no cimiento expresado po r lo s estudiantes

CC

/CQ

CO

NC

EP

TO

S

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 129

Tabla 12. Análisis de resultados del estudiante Mateo por pregunta. Información tomada de los resultados del instrumento: ¿Conoces algo de farmacia?

1

referencia la relacion

existente entre los

remedios caseros y la

farmacia

Relaciona los remedios

caseros con con la farmacia

actual, distinguiendo que los

remedios caseros como un

aporte a la farmacia.

2

Su argumentacion

muestra un

conocimiento sobre

farmacia

Identifica que el estudio de las

sustancia surge apartir del

aparecimiento de las

enfermedades generando la

necesidad de la

experimentacion para curar

enfermedades

4

Referencia el origen del

conocimiento

farmaceutico

relacionandolo con el

conocimiento cotidiano

(remedio casero)

Reconoce que los farmacos

pueden ser de origen natural o

de origen quimico por medio de

la sintesis de compuestos

CQ

/CF

AP

LIC

AC

ION

ES

7

Identifica ejemplos

cotidianos de sustancias

mostrando coherencia

conceptual

El estudiante identifica con mayor claridad

las sustancias de uso comun y no

menciona ningun tipo de mezlca,

mostrando una claridad conceptual del

termino de sustancia.

CC

/CF

AS

PE

CT

OS

HIS

TO

RIC

OS

Y E

PIS

TE

MO

GIC

OS

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 130

4.4. FASE DE ESTRUCTURACION

Aprendamos sobre la aspirina y ¿Conoces cómo funciona la farmacia?

Esta fase se compone de dos instrumentos, el primero llamado Aprendamos sobre la

aspirina, el cual en el momento de la implementación se inicia con 2 videos

introductorios titulados “Historia de la aspirina” y “Farmacología de la aspirina” (ver

carpeta digital de videos, Anexos 11 y 12), con el fin de favorecer en el estudiante la

identificación de nuevos puntos de vista en relación con el tema y le permitan definir los

conceptos y relaciones entre conocimientos anteriores y los nuevos (Sanmartí, N., 2010),

arrojando los resultados y análisis de resultados de los estudiantes seleccionados a

continuación:

4.4.1. APRENDAMOS SOBRE LA ASPIRINA

4.4.1.1. ESTUDIANTE MARIA

La tabla 13: análisis de resultados de la estudiante, muestra una transición del CC al

conocimiento químico con un 55.5% y un 44.4% respectivamente, encontrando que a

pesar de que el manejo del lenguaje es cotidiano, su interpretación conceptual contiene

elementos del conocimiento científico, reconociendo la sistematicidad de la

organización de ideas conectadas lógicamente entre sí (Esquivel, J. C., Carbonelli, M. &

Irrazabal, G. 2014).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 131

COTIDIANO QUÍMICO FARMACÉUTICO

LE

NG

UA

JE

todas

El estudiante usa el

lenguaje propio de la

disciplina.

Análisis realizado a partir de todas las respuestas dadas por la estudiante

El lenguaje manejado por la

estudiante sigue siendo cotidiano,

aunque hace mención de algunos

términos científicos la

comprensión conceptual de los

mismos no es coherente.

3

Reconoce el

concepto de

aislamiento de

sustancias y

4

Comprende el

concepto de

Formula mostrando

claridad conceptual.

Muestra comprensión del objetico

de la formula sin embargo su

explicación cotada, de esta manera

se interpreta la falta de

conocimiento de la terminología

científica.

5

Reconoce el

concepto de síntesis

en la elaboración de

medicamentos.

No muestra claridad del concepto

ya que lo expresa como un

proceso de repetición para la

obtención y no como un proceso

de obtención de sustancias.

6

Muestra claridad

conceptual del

termino de

sustancia en la

aplicación

farmacéutica.

CA

TE

GO

RÍA

SU

BC

AT

EG

OR

ÌA D

E

AN

ÁL

ISIS

PR

EG

UN

TA

IND

ICA

DO

R

RESPUESTAS DE LA ESTUDIANTE MARIA

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ESTUDIANTE MARIA

INSTRUMENTO DE ESTRUCTURACIÓN 1: APRENDAMOS SOBRE LA ASPIRINA

CC

/CQ

CO

NC

EP

TO

S

Se infiere la comprensión de la noción de componente activo; sin

embargo, se evidencia la poca aprehensión del termino "aislar".

Reconoce la aspirina como una sustancia, que se presenta en una

sola fase y se compone de otros elementos como partículas

Interpretación del tipo de conocimiento expresado por los estudiantes

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 132

Tabla 13. Análisis de resultados de la estudiante María por pregunta. Información tomada de los resultados del instrumento: Aprendamos algo sobre la aspirina.

1

Relaciona el

conocimiento

cotidiano del

remedio casero con

la historia de la

farmacia.

2

Relaciona hechos

cotidianos con la

estructura requerida

para establecer el

conocimiento

científico

farmacéutico.

Realiza un modelo

estructural de la

molécula de la

aspirina mostrando

coherencia

conceptual.

La estudiante reconoce la

necesidad de la representación

corpuscular de la materia,

usando el conocimiento científico

escolar con los símbolos de los

elementos que puede tener esta

sustancia, sin embargo, muestra

falta de coherencia en la

estructura de la molécula, ya que

a pesar que tiene conocimiento de

la composición molecular de la

sustancia, desconoce los

conceptos de la tetravalencia del

carbono y los grupos funcionales.

Las representación

de la molécula se

acercan a las

expresiones

teóricas de los

acuerdo científicos.

La representación realizada por la

estudiante es de orden

microscópico, donde muestra

parte del simbolismo químico,

como lo es los símbolos de los

elementos y los enlaces.

CQ

/CF

AP

LIC

AC

ION

ES

7

CC

/CF

AS

PE

CT

OS

HIS

TO

RIC

OS

Y

EP

IST

EM

OL

ÓG

ICO

SNo muestra la relación existente con el remedio casero, sin embargo

reconoce que los científicos al hacer el análisis del sauce blanco van

formalizando el conocimiento científico.

Reconoce que las sustancia deben tener un análisis mas exhaustivo

para determinar las propiedades, teniendo un concepto de

organización y estudio del conocimiento.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 133

4.4.1.2.ESTUDIANTE JUAN

El estudiante abarca un 50% del conocimiento químico mostrando comprensión de

conceptos propios de la disciplina, teniendo en cuenta que, en el momento de aplicación

del instrumento, no ha visto las temáticas de Química orgánica como: tetravalencia del

carbono, grupos funcionales, tipos de enlaces, hibridación. Sin embargo, la

representación molecular se acerca a los modelos orgánicos, Se infiere que este

conocimiento proveniente del CQ con el que han estado en contacto a lo largo de su

vida, situación que se evidencia que, a pesar de no reconocer el porqué de esta

simbología, identifica el modelo con el que se puede representar la sustancias. Sumado a

ello, el estudiante tiene un 27.7% de CF al relacionar la sustancia (aspirina) con la cura

de enfermedades y la investigación experimental que implica. Por otro lado, muestra un

22.2% de CC debido a el desconocimiento de términos y confusión de conceptos como

es mezcla y sustancia (Tabla 14).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 134

COTIDIANO QUÍMICO FARMACÉUTICO

CC/C

Q

LENG

UAJE

todas

El estudiante usa

el lenguaje propio

de la disciplina.

Análisis realizado a partir de todas las respuestas dadas por el estudiante.

Usa terminología propia de

la disciplina mostrando una

coherencia conceptual

además de reconocer parte

de la simbología del

conocimiento químico.

INSTRUMENTO DE ESTRUCTURACIÓN 1: APRENDAMOS SOBRE LA ASPIRINA

CATE

GORÍ

A

SUBC

ATEG

ORÌA

DE A

NÁLI

SIS

PREG

UNTA

INDI

CADO

R

RESPUESTAS DEL ESTUDIANTE JUAN

Interpretación del tipo de conocimiento expresado por los estudiantes

3

Reconoce el

concepto de

aislamiento de

sustancias y

comprende la

noción de

componente

activo.

4

Comprende el

concepto de

Formula

mostrando

claridad

conceptual.

Comprende el termino

formula mostrando una

claridad conceptual en su

respuesta.

5

Reconoce el

concepto de

síntesis en la

elaboración de

medicamentos.

Relaciona el termino

mas como un proceso

de repetición

mostrando

desconocimiento del

concepto.

6

Muestra claridad

conceptual del

termino de

sustancia en la

aplicación

farmacéutica.

Reconoce que la

aspirina es una

sustancia homogénea,

sin embargo puede

llegar a presentar

confusión con el

concepto de mezcla.

1

Relaciona el

conocimiento

cotidiano del

remedio casero

con la historia de

la farmacia .

Reconoce que el

conocimiento farmacéutico

contiene un aspecto

experimental, coincidiendo

con el pensamiento

RACIONAL (análisis y

síntesis)-GRIEGO (460 a.C.-

SIGLO XVII) con el científico

Dioscórides, quien desarrollo

las aplicaciones clínicas y

clasificación de fármacos de

acuerdo con el mecanismo

de acción en los pacientes

(Ver Tabla 1. Construcción

Epistemológica del

conocimiento Farmacéutico).

2

Relaciona hechos

cotidianos con la

estructura

requerida para

establecer el

conocimiento

científico

farmacéutico

CO

NC

EP

TOS

Se evidencia la comprensión del termino aislar,

describiendo la obtención de pureza del componente,

relacionándolo con el conocimiento farmacéutico

refiriendo la búsqueda de las propiedades curativas.

Identifica que el medio experimental de las sustancias

debe efectuarse de manera sistemática y repetitiva para

obtener resultados y brindar pruebas de aquello que se

quiere explicar (Esquivel, J. C., Carbonelli, M. & Irrazabal,

G. 2014) a partir del remedio casero .

CC

/CF

AS

PE

CTO

S H

ISTO

RIC

OS

Y E

PIS

TEM

OLÓ

GIC

OS

CC

/CQ

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 135

Tabla 14. Análisis de resultados del estudiante Juan por pregunta. Información tomada de los resultados del instrumento: Aprendamos algo sobre la aspirina.

Realiza un modelo

estructural de la

molécula de la

aspirina

mostrando

coherencia

conceptual .

Las

representación de

la molécula se

acercan a las

expresiones

teóricas de los

acuerdo

científicos .

Realiza un representación

de modelo corpuscular

macroscópico, teniendo en

cuenta el simbolismo

químico de los elementos y

los enlaces.

Reconoce la aspirina como sustancia relacionándola con

su simbología química estructural .

CQ

/CF

AP

LIC

AC

ION

ES

7

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 136

4.4.1.3.ESTUDIANTE MATEO

El estudiante presentó un 44.44% de CF siendo una cifra significativa comparada con

los demás estudiantes, manifestando comprensión y claridad conceptual de la

terminología que maneja, vinculándose con dos etapas del CF: la Racionalización de

Mesopotamia (3200 al 539 a. C) y la intuición de la civilización primitiva Paleolítico

(80.000 AÑOS) (Tabla 15) relacionándolo con el conocimiento químico en un 33.33%,

al expresar los métodos de investigación. Por otro lado, tiene un 11.11% de

conocimiento cotidiano cuando no logra explicar claramente la noción de sustancia.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 137

COTIDIANO QUÍMICO FARMACÉUTICO

CC

/C

LEN

GU

AJE

todas

El estudiante usa el

lenguaje propio de la

disciplina.

Análisis realizado a partir de todas las respuestas dadas por el estudiante

Maneja terminología propia de la disciplina mostrando una

claridad conceptual y relacionándola coherentemente con

algunos términos del conocimiento farmacéutico.

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ESTUDIANTE MATEO

INSTRUMENTO DE ESTRUCTURACIÓN 1: APRENDAMOS SOBRE LA ASPIRINA

CA

TEG

OR

ÍA

SU

BC

ATE

GO

RÌA

DE

AN

ÁLI

SIS

PR

EG

UN

TA

IND

ICA

DO

R

RESPUESTAS DEL ESTUDIANTE MATEO

Interpretación del tipo de conocimiento expresado por los estudiantes

3

Reconoce el concepto

de aislamiento de

sustancias y

comprende la noción

de componente

activo.

4

Comprende el

concepto de Formula

mostrando claridad

conceptual.

Comprende el termino y

reconoce su importancia para

la investigación farmacéutica.

5

Reconoce el concepto

de síntesis en la

elaboración de

medicamentos.

No tiene claridad del

concepto, sin embargo,

reconoce que es un proceso

de transformación de

sustancias.

6

Muestra claridad

conceptual del

termino de sustancia

en la aplicación

farmacéutica.

Reconoce la aspirina

como sustancia. Sin

embargo, puede generar

confusión su falta de

explicación en la

respuesta.

1

Relaciona el

conocimiento

cotidiano del remedio

casero con la historia

de la farmacia .

Reconoce que el remedio

casero contiene propiedades

curativas etapa de

conocimiento de

racionalización de

MESOPOTAMIA (3200 al 539 a.

C) por el intento de la

comprensión de la acción

terapéutica. (Ver Tabla 1.

Construcción Epistemológica

del conocimiento

Farmacéutico) Además de

sistematizar la información

como estudio.

2

Relaciona hechos

cotidianos con la

estructura requerida

para establecer el

conocimiento

científico

farmacéutico

CC

/CQ

Usa coherentemente el termino molécula al relacionarlo con

la función farmacéutica, mostrando comprensión del

concepto,

Relaciona el conocimiento cotidiano con el conocimiento

instintivo cultural y social que se vincula con la etapa de

CIVILIZACION PRIMITIVA

PALEOLITICO (80.000 AÑOS) cuando se refiere a la

observación como método de estudio (ver Tabla 1.

Construcción Epistemológica del conocimiento

Farmacéutico) formalizándolo a conocimiento científico,

adicional realiza una transición al conocimiento

farmacéutico, resaltando la relación existente entre la

sustancia y los mecanismo de acción.

CO

NC

EP

TO

S

CC

/CF

AS

PE

CT

OS

HIS

TO

RIC

OS

Y E

PIS

TE

MO

GIC

OS

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 138

Tabla 15. Análisis de resultados del estudiante Mateo por pregunta. Información tomada de los resultados del instrumento: Aprendamos algo sobre la aspirina.

Realiza un modelo

estructural de la

molécula de la

aspirina mostrando

coherencia

conceptual .

Las representación

de la molécula se

acercan a las

expresiones teóricas

de los acuerdo

científicos.

Reconoce que las aspirina es una sustancia compuesta por

diferentes elementos representándolos

macroscópicamente con la simbología propia del

conocimiento científico escolar.

7

CQ

/CF

AP

LIC

AC

ION

ES

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 139

4.4.2. ¿CONOCES COMO FUNCIONA LA FARMACIA?

4.4.2.1. ESTUDIANTE MARIA

En la tabla 16, se expusieron los análisis donde se puede evidenciar que la estudiante

posee un 75% de CQ mostrando en el mapa mental más claridad conceptual y uso de la

terminología y simbología propia de este conocimiento. Adicionalmente, muestra mayor

manejo de las relaciones del CC con el CF el cual se encuentra con un 25%

reconociendo su objetivo.

Al comparar los resultados obtenidos con los anteriores instrumentos, la estudiante

mostró una mayor comprensión de conceptos al estructurar las nociones que ya tenía y

expresarlas con mayor propiedad, pasando de lo simple a lo complejo y de lo concreto a

lo abstracto, autorregulando el conocimiento y logrando una construcción de un nuevo

modelo desde otros referentes (Ver figura 7) (Sanmartí, N., 2010).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 140

COTIDIANO QUÍMICO FARMACÉUTICO

LE

NG

UA

JE

todas

El estudiante usa

el lenguaje propio

de la disciplina.

Análisis realizado a partir de todas las respuestas dadas por la estudiante

Se evidencia que la estudiante realiza

la configuración a partir del concepto

de sustancia realizando el

desprendimiento de las sustancias

simples y compuestas como

elementos y compuestos químicos

orgánicos (alcanos, alquenos y

alquinos y los inorgánicos como el

cloruro de sodio. adicional describe

que a partir de los elementos se

pueden conformar los compuestos.

En menos proporción relaciona las

sustancias con las mezclas

clasificándolas en homogéneas y

heterogéneas, mostrando también en

el grafico de forma implícita el

concepto de soluto y solvente.

Contiene una representación

simbólica propia de la disciplina

como son los símbolos químicos y

las estructuras orgánicas. De esta

manera, la noción de sustancia a

sido dirigida por la docente (Gil, D.,

1994) llevando a la estudiante al

proceso de regulación y construcción

del concepto de sustancia (Ferreira,

A., et al., 2005) a diferencia del test

diagnostico con el mapa mental se

interpreta una mejor comprensión del

concepto.

CC

/CQ

CO

NC

EP

TO

S

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ESTUDIANTE MARIA

INSTRUMENTO DE ESTRUCTURACIÓN 2: ¿CONOCES CÓMO FUNCIONA LA FARMACIA?

CA

TE

GO

RÍA

SU

BC

AT

EG

OR

ÍA

DE

AN

ÁL

ISIS

PR

EG

UN

TA

IND

ICA

DO

R

RESPUESTAS DE LA ESTUDIANTE MARIA

Interpretación del tipo de conocimiento expresado por los estudiantes

Debido a que el lenguaje influencia el aprendizaje científico

(Castiblanco, O., 2011) se evidencia que la estudiante hace uso

de terminología propia de la disciplina, además de la simbología

como los elementos químicos, las convenciones de enlaces y

formulas químicas. Adicional emplea expresiones propias de la

farmacia como tratamiento, realizando una explicación coherente.

El mapa muestra

relaciones

configuradas de

las nociones de

sustancia y

mezcla.

1

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 141

Tabla 16. Análisis de resultados de la estudiante María por pregunta. Información tomada de los resultados del instrumento: ¿Conoces cómo funciona la farmacia?

CC

/CQ

CO

NC

EP

TO

S

2 y 3

Identifica los

diferentes tipos

de

representación

de las moléculas

en una sustancia

como la aspirina.

Reconoce las diferentes formas de

representación de las formulas,

aunque no lo realiza de manera

adecuada realiza una construcción

molecular de la sustancia

CC

/CF

AS

PE

CT

OS

HIS

TO

RIC

OS

Y

EP

IST

EM

OL

ÓG

ICO

S

todas

Dentro de la

explicación se

evidencia

conocimiento

farmacéutico al

relacionarlo con

los remedios

caseros.

Análisis realizado a partir de todas las respuestas dadas por la estudiante

La estudiante relaciona el

conocimiento cotidiano de los

remedios caseros con el

conocimiento farmacéutico

mostrando de manera implícita en

sus argumentos la farmacología y

las aplicaciones en el tratamiento de

enfermedades.

4

Relaciona los

remedios

caseros con la

farmacología a

través de su

mecanismo de

acción.

5

Reconoce los

remedios

caseros dentro

de su entorno y

su aplicación

farmacéutica.

CQ

/CF

AP

LIC

AC

ION

ES

Aunque la estudiante no especifica el mecanismo de acción,

especifica que la relajación y descanso hace parte de un

tratamiento para el dolor lo que se puede relacionar con la etapa

de conocimiento EMPIRICO, MAGICO, RELIGIOSO Y MITOLOGICO

de GRECIA (460 a.C.-SIGLO XVII)(Ver Tabla 1. Construcción

Epistemológica del conocimiento Farmacéutico) comprendiendo

el concepto farmacéutico de tratamiento como una manera de

curar el dolor.

La estudiante reconoce otros remedios caseros dentro de su

entorno y su aplicación farmacéutica, explicando de manera

general su mecanismo de acción.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 142

4.4.2.2. ESTUDIANTE JUAN

El estudiante posee un 50% de CQ mostrando claridad en los conceptos e incluso se

evidencia que en el proceso que lleva el estudiante está construyendo un modelo teórico

farmacéutico escolar adquiriendo su autonomía para pensar teóricamente como lo

menciona Castiblanco, O. (2011) en la reseña de Sanmartí, N (2002) ya que el

porcentaje del CF aumentó a un 50% mostrando una evolución conceptual (Castiblanco,

O., 2011, p. 2) (Tabla 17).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 143

COTIDIANO QUÍMICO FARMACÉUTICO

LE

NG

UA

JE

todas

El estudiante usa

el lenguaje propio

de la disciplina

Análisis realizado a partir de todas las respuestas dadas por el estudiante

El estudiante presenta dentro de sus argumentos

terminología propia de la disciplina dando coherencia a

sus explicaciones, lo que muestra una mejor

aprehensión de los conocimientos químicos y

farmacéuticos que esta exponiendo.

1

El mapa muestra

relaciones

configuradas de

las nociones de

sustancia y

mezcla

El estudiante realiza su

representación a partir del

concepto de sustancia

comprendiendo la

clasificación de manera

explicita cuando la divide en

sustancia simple y

compuesta ejemplificando los

elementos y compuestos

respectivamente, además

realiza una representación de

las mezclas usando una

simbología macroscópica al

mostrar la mezcla

homogénea y la heterogénea

(Garritz, A., Raviolo, A. y Sosa,

P., 2011) Adicional relaciona

la sustancia con nociones

orgánicas comprendiendo los

diferentes tipos de sustancias

como son los alcanos,

alquenos y alquinos, Usando

la simbología de los

elementos y sus enlaces,

relaciona el concepto

orgánico con los compuestos

aromáticos usando el leguaje

cotidiano.

CC

/CQ

CO

NC

EP

TO

S

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ESTUDIANTE JUAN

INSTRUMENTO DE ESTRUCTURACIÓN 2: ¿CONOCES CÓMO FUNCIONA LA FARMACIA?C

AT

EG

OR

ÍA

SU

BC

AT

EG

OR

ÍA

DE

AN

ÁL

ISIS

PR

EG

UN

TA

IND

ICA

DO

R

RESPUESTAS DEL ESTUDIANTE JUAN

Interpretación del tipo de conocimiento expresado por los estudiantes

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 144

Tabla 17. Análisis de resultados del estudiante Juan por pregunta. Información tomada de los resultados del instrumento: ¿Conoces cómo funciona la farmacia?

CC

/CQ

CO

NC

EP

TO

S

2 y 3

Identifica los

diferentes tipos

de

representación

de las moléculas

en una sustancia

como la aspirina.

El estudiante reconoce las

partes de la molécula y realiza

una construcción estructural,

comprendiendo que se trata

de una sustancia que puede

tener diferentes tipos de

representación molecular.

CC

/CF

AS

PE

CT

OS

HIS

TO

RIC

OS

Y

EP

IST

EM

OL

ÓG

ICO

S

todas

Dentro de la

argumentación

se evidencia

conocimiento

farmacéutico al

relacionarlo con

los remedios

caseros.

Análisis realizado a partir de todas las respuestas dadas por el estudiante

4

Relaciona los

remedios

caseros con la

farmacología a

través de su

mecanismo de

acción.

El estudiante describe de

manera explicita el

mecanismo de acción del

tratamiento de la

enfermedad usando

terminología científica

relacionando los

remedios caseros con el

tratamiento de la

enfermedad

comprendiendo que las

sustancias de los

remedios caseros tienen

efectos farmacéuticos.

5

Reconoce los

remedios

caseros dentro

de su entorno y

su aplicación

farmacéutica.

El estudiante reconoce

otros remedios caseros

de su cotidianidad y

explica su mecanismo de

acción de forma general

comprendiendo la

aplicación farmacéutica.

CQ

/CF

AP

LIC

AC

ION

ES

Relaciona de manera explicita los remedios caseros con

el conocimiento farmacéutico teniendo en cuenta que

comprende su aplicación en el tratamiento de las

enfermedades de esta manera se puede vincular con la

etapa de racionalización de MESOPOTAMIA (3200 al 539

a. C) por el intento de la comprensión de la acción

terapéutica. (Ver Tabla 1. Construcción Epistemológica

del conocimiento Farmacéutico).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 145

4.4.2.3. ESTUDIANTE MATEO

El estudiante desarrolla un CQ de 41.6% , evolucionando conceptualmente mostrando

una apropiación de las nociones para explicar los mecanismos de acción construyendo

un modelo de aprendizaje farmacéutico escolar (Castiblanco, O., 2011) al aumentar el

CF en un 58.3% (Tabla 18), pasando de la etapa de Racionalización de Mesopotamia

(3200 al 539 a. C) y la intuición de la civilización primitiva paleolítico (80.000 AÑOS) a

la etapa Griega científica cuando comprende la clasificación de fármacos de acuerdo a

su mecanismo de acción frente al dolor (Ver Tabla 1. Construcción Epistemológica del

CF). De esta manera se interpreta el progreso del CC hacia el CF ya que el primero se

encuentra ausente en el instrumento.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 146

COTIDIANO QUÍMICO FARMACÉUTICO

LE

NG

UA

JE

todas

El estudiante

usa el

lenguaje

propio de la

disciplina

Análisis realizado a partir de todas las respuestas dadas por el estudiante.

CO

NC

EP

TO

S

1

El mapa

muestra

relaciones

configuradas

de las

nociones de

sustancia y

mezcla.

El estudiante realiza su mapa mental a

partir del concepto de sustancia,

describiendo la clasificación de

sustancias simples como los elementos

y los compuestos, aproximándose a los

postulados de Garritz, A., Raviolo, A. y

Sosa, P., (2011) y definiendo los

elementos como aquellos que se

encuentran en la tabla periódica y los

compuestos como la s unión de dos o

mas elementos, mostrando coherencia ,

además de comprender la

representación química de las formulas

(condensada, estructurada y

semiestructurada). Así mismo, la noción

de mezcla se encuentra enmarcada en

las premisas de Garritz, A., Raviolo, A. y

Sosa, P. (2011).

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ESTUDIANTE MATEO

INSTRUMENTO DE ESTRUCTURACIÓN 2: ¿CONOCES COMO FUNCIONA LA FARMACIA?

CA

TE

GO

RÍA

SU

BC

AT

EG

OR

ÍA

DE

AN

ÁL

ISIS

PR

EG

UN

TA

IND

ICA

DO

R

RESPUESTAS DEL ESTUDIANTE MATEO

Interpretación del tipo de conocimiento expresado por los estudiantes

Emplea la terminología y simbología propia de la disciplina en el momento de

explicar sus respuestas, mostrando mayor comprensión de los conceptos y a la

vez interpretando adecuadamente las nociones farmacéuticas sobre

tratamiento, presión sanguínea, dolor etc. conceptos propios del conocimiento

farmacéutico.

CC

/C

Q

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 147

Tabla 18. Análisis de resultados de la estudiante Mateo por pregunta. Información tomada de los resultados del instrumento: ¿Conoces cómo funciona la farmacia?

CC

/CQ

CO

NC

EP

TO

S

2 y 3

Identifica los

diferentes

tipos de

representació

n de las

moléculas en

una sustancia

como la

aspirina.

El estudiante reconoce la representación

propuesta y realiza una construcción

estructural de la molécula de la aspirina

mostrando afinidad al concepto de

sustancia, sin embargo le falta claridad

en la formula semiestructurada

deducción realizada debido a la falta de

la representación.

CC

/CQ

AS

PE

CT

OS

HIS

TO

RIC

OS

Y

EP

IST

EM

OL

ÓG

ICO

S

todas

Dentro de la

argumentació

n se evidencia

conocimiento

farmacéutico

al relacionarlo

con los

remedios

caseros.

Análisis realizado a partir de todas las respuestas dadas por el estudiante.

Relaciona de manera explicita los

remedios caseros con el

conocimiento farmacéutico teniendo

en cuenta que comprende su

aplicación en el tratamiento de las

enfermedades, a diferencia del

estudiante anterior, presenta un

discurso descriptivo sobre los

mecanismos de acción interpretando

con mayor profundidad los conceptos

abordados.

CC

/CF

4

Relaciona los

remedios

caseros con la

farmacología

a través de su

mecanismo de

acción

Reconoce que los remedios caseros

contienen sustancias explicando el

mecanismo de acción en el

tratamiento relacionando

directamente las sustancias del

remedio casero con sustancias

farmacéuticas exclusivas para

diferentes dolores dolor, de esta

forma lo podemos relacionar con el

conocimiento farmacéutico en la

etapa Científica (Análisis y síntesis)

de GRECIA (460 a.C.-SIGLO XVII) que

es cuando Dioscórides agrupa los

fármacos según su mecanismo de

acción (Ver Tabla 1. Construcción

Epistemológica del conocimiento

Farmacéutico).

CQ

/CF

5

Reconoce los

remedios

caseros

dentro de su

entorno y su

aplicación

farmacéutica.

Comprende que existe una relación

entre los remedios caseros y el

conocimiento farmacéutico al

proponer un remedio conocer el

mecanismo de acción para la cura

de la enfermedad.

AP

LIC

AC

ION

ES

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 148

4.5. FASE DE APLICACIÓN:

¿Los remedios caseros tienen Vitamina C?

La implementación del instrumento de aplicación llamado ¿Los remedios caseros

tienen Vitamina C? es una práctica de laboratorio realizada en tres momentos; primero,

se desarrollan 3 preguntas introductorias (ver carpeta digital de la secuencia didáctica,

Anexo 5) las cuales, propician que el estudiante se plantee nuevas cuestiones sobre la

temática que está estudiando (Sanmartí, N., 2010), segundo, se ejecuta una lectura de

forma grupal que proporciona fundamentos teóricos para la resolución del problema

práctico y con la cual responden la cuarta pregunta, con ello, se contextualiza al

estudiante para que aplique sus nuevos conocimientos a situaciones en contextos

diferentes (Sanmartí, N., 2010); y por último se entrega la práctica de laboratorio con el

siguiente problema: ¿Podemos cuantificar la vitamina C en los remedios caseros? Este,

es resuelto en el lapso de desarrollo del laboratorio, al obtener los resultados y responder

las preguntas guiadas para los análisis de resultados funcionando como anclaje en la

estructura cognitiva del estudiante para que este aprenda a usar el nuevo aprendizaje y

reconozca la utilidad que tiene (Sanmartí, N., 2010)

4.5.1. ESTUDIANTE MARIA

La estudiante aplicó los conceptos aprendidos de forma significativa reconociendo su

utilidad, en el proceso problemático propuesto (Sanmartí, N., 2010). Sin embargo, da

continuidad en el desarrollo CC con un 38.8%, compartido con el CQ en un 27.7%

donde mostró mejor comprensión del lenguaje químico, como se evidencia en los

resultados de instrumento anterior (Ver ¿Conoces cómo funciona la farmacia?) este

descenso del CQ, deriva de la construcción de CF escolar de la fase final, que muestra

un progreso al obtener un 33.3% (Tabla 19) y pasar de un conocimiento empírico

Griego al racional mesopotámico (ver Tabla 1. Construcción Epistemológica del CF).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 149

COTIDIANO QUÍMICO FARMACÉUTICO

LE

NG

UA

JE

todas

El estudiante usa

el lenguaje

propio de la

disciplina.

Análisis realizado a partir de todas las respuestas dadas por la estudiante

3

Identifica

diferentes

sustancias en

los remedios

caseros

mostrando

claridad

Identifica las sustancias

del remedio casero

comprendiendo el

concepto, reconociéndolos

con el nombre común.

5 y 6

Emplea el

conocimiento

científico

escolar para dar

explicación del

contenido de

vitamina C en el

remedio casero

y el fármaco.

Emplea el conocimiento

científico escolar

realizando los cálculos

necesarios, además,

refiere errores

experimentales a través del

análisis conceptual que

realiza. Desarrollando un

conocimiento químico al

formalizar la interpretación

analítica de los resultados

(Castiblanco, O., 2011).

CC

/CF

AS

PE

CT

OS

HIS

TO

RIC

OS

Y

1

Interpreta la

acción del

fármaco para el

tratamiento de

enfermedades.

Reconoce la vitamina C como

sustancia farmacéutica para

mejorar la enfermedad, lo cual

se puede relacionar con el

conocimiento farmacéutico en

la etapa intuitiva de la

CIVILIZACION PRIMITIVA

PALEOLITICO (80.000 AÑOS).

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ESTUDIANTE MARIAC

AT

EG

OR

ÍA

SU

BC

AT

EG

OR

ÍA

DE

AN

ÁL

ISIS

PR

EG

UN

TA

IND

ICA

DO

R

RESPUESTAS DE LA ESTUDIANTE MARIA

Interpretación del tipo de conocimiento expresado por los estudiantes

INSTRUMENTO DE APLICACIÒN: ¿LOS REMEDIOS CASEROS TIENEN VITAMINA C?

La estudiante hace uso de los códigos de notación

matemática para aplicarlos a la química, sin

embargo, desarrolla un mediación lingüística entre

el discurso es cotidiano y el conocimiento químico

que desea explicar (Camargo, A. & Hederich, C.,

2010).

CC

/CQ

CO

NC

EP

TO

S

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 150

Tabla 19. Análisis de resultados de la estudiante María por pregunta. Información tomada de los resultados del instrumento: ¿Los remedios caseros tienen Vitamina C?

2

Reconoce que los

remedios caseros

contienen sustancias

de uso farmacológico.

Reconoce que los remedios

caseros pueden contener

sustancias para aliviar las

enfermedades, pero carece

de un discurso estructurado,

persistiendo el

conocimiento cotidiano.

4

Relaciona los

remedios caseros con

las sustancias

farmacológicas y su

mecanismo de acción.

La estudiante no especifica

los mecanismos de acción

del tratamiento, expresando

su respuesta de forma

intuitiva.

7

Referencia aspectos

históricos del

conocimiento

farmacéutico y en su

argumentación se

evidencia la

comprensión de la

necesidad del

conocimiento

farmacéutico.

Aunque la estudiante usa

terminología del

conocimiento farmacéutico

su comprensión de los

conceptos no es clara, no

obstante relaciona de

manera intuitiva el fármaco

con el alivio de la

enfermedad.

8

Reconoce los

mecanismos de

acción que tiene los

fármacos en el

cuerpo.

Reconoce los mecanismo de acción

de la vitamina c, considerando la

vitamina c como una sustancia

independiente que puede estar

contenida en los remedios caseros

o en los fármacos, pasando a una

Racionalización del conocimiento

cotidiano en la etapa MESOPOTAMIA

(3200 al 539 a. C) (ver Tabla 1.

Construcción Epistemológica del

conocimiento Farmacéutico).

9

Comprende la relación

que existe entre las

sustancias

farmacológicas con el

tratamiento de las

enfermedades.

La estudiante comprende el

mecanismo de acción de la vitamina

c dando explicación coherente, a

pesar de ello no es clara la idea de

los componentes que constituyen la

vitamina c, ya que interpreta una

confusión en la comprensión del

concepto de sustancia, refiriendo

que cada componente por separado

tiene un mecanismo de acción

diferente al que puede llegar a tener

en conjunto como sustancia.

CQ

/CF

AP

LIC

AC

ION

ES

AS

PE

CT

OS

HIS

TO

RIC

OS

Y E

PIS

TE

MO

GIC

OS

CC

/CF

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 151

4.5.2. ESTUDIANTE JUAN

Se evidenció en el estudiante un progreso conceptual del CQ con 33.3% hacia el CF

de un 55.5% demostrando una aproximación sucesiva hacia un nivel más complejo de

pensamiento (Tabla 20), suponiendo una evolución de las ideas iniciales, mostrando la

autorregulación del nuevo modelo que utiliza lo aprendido (Sanmartí, N. 2010).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 152

COTIDIANO QUÍMICO FARMACÉUTICO

LE

NG

UA

JE

todas

El estudiante usa el

lenguaje propio de la

disciplina.

Análisis realizado a partir de todas las respuestas dadas por el estudiante.

3

Identifica diferentes

sustancias en los

remedios caseros

mostrando claridad

conceptual.

Comprende la relación existente

entre la sustancias químicas y el

tratamiento de la enfermedad

reconociendo su uso,

describiéndolo con el lenguaje

común.

5 y 6

Emplea el

conocimiento

científico escolar

para dar explicación

del contenido de

vitamina C en el

remedio casero y el

fármaco.

Hace uso de los conocimiento

químico aprendido, mostrando

comprensión de los conceptos

explicando con claridad el

resultado obtenido en la practica,

además de involucrar nuevas

nociones, ampliando el discurso

científico escolar, además de

mencionar los errores analíticos

que ocurren en los modelos

científicos, llevando a un proceso

de autorregulación de

conocimientos involucrando el

conocimiento aprendido que lleva a

una construcción del conocimiento

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ESTUDIANTE JUANINSTRUMENTO DE APLICACIÒN: ¿LOS REMEDIOS CASEROS TIENEN VITAMINA C?

CA

TE

GO

RÍA

SU

BC

AT

EG

OR

ÍA

DE

AN

ÁL

ISIS

PR

EG

UN

TA

IND

ICA

DO

R

RESPUESTAS DE LA ESTUDIANTE JUAN

Interpretación del tipo de conocimiento expresado por los estudiantes

Refleja comprensión del lenguaje científico manejando los códigos de notación

matemática para dar explicación de los resultados obtenidos en la practica,

adicional interpreta el conocimiento farmacéutico haciendo uso de la terminología

propia y mostrando aprehensión de los conceptos aplicándolo al contexto

propuesto.

CC

/C

Q

CO

NC

EP

TO

S

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 153

Tabla 20. Análisis de resultados del estudiante Juan por pregunta. Información tomada de los resultados del instrumento: ¿Los remedios caseros tienen Vitamina C?

2

Reconoce que los

remedios caseros

contienen

sustancias de uso

farmacológico.

Identifica que los

remedios caseros

tienen sustancias

relacionándolas

con el

conocimiento

farmacéutico.

4

Relaciona los

remedios caseros

con las sustancias

farmacológicas y su

mecanismo de

acción.

Comprende el mecanismo de acción que

ejerce la sustancia en el cuerpo, mencionando

el tratamiento y su consecuencia mostrando

un progreso en la estructuración del

pensamiento incorporando una perspectiva

dialógica del conocimiento farmacéutico

(Izquierdo, M., Espinet, M., Bonil, J. & Pujol, R.

M. 2004).

7

Referencia aspectos

históricos del

conocimiento

farmacéutico y en su

argumentación se

evidencia la

comprensión de la

necesidad del

conocimiento

farmacéutico.

Comprende que el conocimiento científico

hace parte de un proceso evolutivo

referenciando las necesidades farmacéuticas

que emergen a través de la historia, adicional

entiende conceptos propios de la química

explicándolos de manera coherente, de esta

manera se vincula con la etapa farmacéutica

de Conocimiento Técnico/ Tecnológico ARABE

VII y XI (Ver Tabla 1. Construcción

Epistemológica del conocimiento

Farmacéutico) cuando reconoce los métodos

técnicos para purificar las sustancias.

8

Reconoce los

mecanismos de

acción que tiene los

fármacos en el

cuerpo.

Al mencionar los diferentes mecanismos de

acción de la vitamina C el estudiante muestra

comprensión de los conceptos, construyendo

un nuevo conocimiento farmacéutico escolar

al relacionarlo con el conocimiento cotidiano

de los remedios caseros y sus aplicaciones,

enmarcándose en el conocimiento

farmacéutico racional de la etapa de

MESOPOTAMIA (3200 al 539 a. C) por el

intento de la comprensión de la acción

terapéutica de una forma mas estructurada

que en el anterior instrumento. (Ver Tabla 1.

Construcción Epistemológica del

conocimiento Farmacéutico) .

9

Comprende la

relación que existe

entre las sustancias

farmacológicas con

el tratamiento de las

enfermedades.

Emplea un discurso estructurado del

conocimiento farmacéutico interpretando el

objetivo propio de la ciencia y reconociendo

las sustancias que intervienen en el proceso

mostrando una correspondencia conceptual

del conocimiento químico.

CC

/CF

AS

PE

CT

OS

HIS

TO

RIC

OS

Y E

PIS

TE

MO

GIC

OS

CQ

/CF

AP

LIC

AC

ION

ES

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 154

4.5.3. ESTUDIANTE MATEO

El estudiante realizó una transición del CQ al CF de un 27.7% y un 61.1%

respectivamente (Tabla 21), demostrando evolución conceptual al aplicar los

conocimientos químicos (Castiblanco, O., 2011), aunque no es un conocimiento

científico en sí, el estudiante realizó una construcción próxima al CF escolar o como

menciona Gil, D. (1994) el CQ, no es científico en sí, pero si generó una adquisición

significativa de conocimientos.

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 155

COTIDIANO QUÍMICO FARMACÉUTICO

LE

NG

UA

JE

todas

El estudiante usa el

lenguaje propio de la

disciplina.

Análisis realizado a partir de todas las respuestas dadas por el estudiante

3

Identifica diferentes

sustancias en los

remedios caseros

mostrando claridad

conceptual.

Reconoce que los

remedios caseros

contienen sustancias

que pueden usarse

en el tratamiento de

la enfermedad.

5 y 6

Emplea el conocimiento

científico escolar para

dar explicación del

contenido de vitamina C

en el remedio casero y el

fármaco.

CC

/CF

AS

PE

CT

OS

HIS

TO

RIC

OS

Y

EP

IS

TE

MO

GIC

OS 1

Interpreta la acción del

fármaco para el

tratamiento de

enfermedades.

Reconoce que las sustancias

farmaceuticas tienen una accion

terapeutica, describiendo el mecanismo

de accion de la sustancia sobre la

enfermedad a tratar.

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ESTUDIANTE MATEO

INSTRUMENTO DE APLICACIÓN: ¿LOS REMEDIOS CASEROS TIENEN VITAMINA C?

CA

TE

GO

RÍA

SU

BC

AT

EG

OR

ÍA

DE

AN

ÁL

ISIS

PR

EG

UN

TA

IND

ICA

DO

RRESPUESTAS DE LA ESTUDIANTE MATEO

Interpretación del tipo de conocimiento expresado por los estudiantes

El lenguaje manejado por el estudiante es cotidiano, no obstante

muestra una comprension de la simbologia quimica y los

codigos de nocion matematica al explicar los resultados

obtenidos en la practica, evidenciando la comprension de

conceptos, otorgando asi, una configuracion cientifica al

discurso.

Aplica el conocimiento quimico para la solucion del problemas

que involucran el conocimiento cotidiano, evidenciando

comprension de los conceptos, relacionandolo con el

conocimeinto farmaceutico describiendo el procesos de

produccion de la sustancia dando una explicacion

epistemologica que se vincula con la etapa farmaceutica de

Conocimiento Tecnico/ Tecnologico ARABE VII y XI (Ver Tabla 1.

Construcción Epistemológica del conocimiento Farmacéutico)

cuando reconoce los metodos tecnicos para purificar las

sustancias.

CC

/CQ

CO

NC

EP

TO

S

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico escolar – Pág. 156

Tabla 21. Análisis de resultados del estudiante Mateo por pregunta. Información tomada de los resultados del instrumento de ¿Los remedios caseros tienen Vitamina C?

2

Reconoce que los

remedios caseros

contienen sustancias de

uso farmacológico.

Identifica la vitamina c en

sustancias de origen

cotidiano, reconociendo la

aplicación farmacologica .

Sin embargo,carece de la

explicacion, entendiendo

un desconocimiento de

conceptos.

4

Relaciona los remedios

caseros con las

sustancias

farmacológicas y su

mecanismo de acción.

Comprende la relacion existente entre los

remedios caseros y el uso farmacologico

explicando el mecanismo de accion,

demostrando un entendimiento del

conocimiento farmaceutico asociandolo

con la etapa de racionalizacion de

MESOPOTAMIA (3200 al 539 a. C) por el

intento de la comprensión de la acción

terapéutica. (Ver Tabla 1. Construcción

Epistemológica del conocimiento

Farmacéutico).

7

Referencia aspectos

históricos del

conocimiento

farmacéutico y en su

argumentación se

evidencia la comprensión

de la necesidad del

conocimiento

farmacéutico.

8

Reconoce los

mecanismos de acción

que tiene los fármacos en

el cuerpo.

Comprende el mecanismo de accion de

las sustancias farmaceuticas que se

pueden obtener del conocimiento

cotidiano, evidenciando una claridad

conceptual alta, ya que, dentro del

analisis que realiza, explica

acertadamente los conceptos.

9

Comprende la relación

que existe entre las

sustancias

farmacológicas con el

tratamiento de las

enfermedades.

El razonamiento expuesto refleja la

comprension de conceptos

farmaceuticos, describiendo

explicitamente la relacion exitente de las

sustancia farmacologica con el

mecanismo de accion en las celulas.

CQ

/CF

AP

LIC

AC

ION

ES

Reconoce el proceso evolutivo que implica la elaboracion de un

farmaco, explicando la necesidad de farmaceutica para el

tratamiento de la enfermedad, posicionandose en una

conocimiento farmaceutico de carácter Tecnico/tecnologico

ARABE VII y XI (Ver Tabla 1. Construcción Epistemológica del

conocimiento Farmacéutico) cuando contempla los metodos

tecnicos de purificacion de las sustancias.

CC

/CF

AS

PE

CT

OS

HIS

TO

RIC

OS

Y E

PIS

TE

MO

GIC

OS

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico en el aula – Pág. 157

4.6. ANÁLISIS GENERAL DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA:

“CONOCIMIENTO FARMACÉUTICO: UNA PERSPECTIVA DESDE EL

REMEDIO CASERO”

En este segmento, se realizó la caracterización de la secuencia didáctica (Tabla 22),

con base en los resultados obtenidos por estudiante, relacionando las categorías de

investigación y las fases de implementación.

Tabla 22. Caracterización de la secuencia didáctica. Fuente: Elaboración propia con base en los resultados

obtenidos.

CÍR

CU

LO

HE

RM

EN

ÉU

TIC

O

FA

SE

INS

TR

UM

EN

TO

CA

TE

GO

RIA

S

CO

MP

RE

NS

IÓN

EX

PL

OR

AC

IÓN

INT

RO

DU

CC

IÓN

AP

LIC

AC

IÓN

AP

LIC

AC

IÓN

CFCC CQ

CQ/CF

MARIA JUAN

CC/CQ CC/CF CQ/CF

¿L

os

rem

edio

s

case

ros

tien

en

Vit

amin

a C

?

INT

ER

PR

ET

AC

IÓN

ES

TR

UC

TU

RA

CIÓ

N

ANÁLISIS GENERAL DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

“Conocimiento Farmacéutico: Una perspectiva desde el remedio casero”

ESTUDIANTES

¿C

uán

to s

abes

del

Tem

a?

¿C

on

oce

s al

go

de

farm

acia

?

Ap

ren

dam

os

alg

o

sob

re la

asp

irin

a

¿C

on

oce

s có

mo

fun

cio

na

la

farm

acia

?

MATEO

CC/CQ CC/CF CQ/CFCC/CQ CC/CF

SIMPLE COMPLEJO CONOCIMIENTO COTIDIANO CONOCIMIENTO FARMACEUTICO ESCOLAR

COTIDIANO

QUÇIMICO

FARMACÉ

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico en el aula – Pág. 158

4.6.1. MARIA

En el desarrollo de las actividades, se identificó un proceso evolutivo del

conocimiento y manejo de conceptos en la estudiante; se inicia con el instrumento

diagnóstico, en donde se evidenció, que en la categoría de CC/CQ se encuentra

enmarcada en un CC y CQ, que es corroborado con el desarrollo de la secuencia cuando

se interviene la participante en la fase de introducción (ver carpeta digital de resultados

de la secuencia didáctica María, Anexo 13), posicionándose en un CC, no obstante, en

la fase de estructuración hay una manifestación del CQ al encontrar una transición del

CC al CQ en el primer instrumento, en el segundo instrumento, se constituye el CQ de

manera más elaborada transitando hacia el CF, finalmente en la fase de aplicación indica

el fortalecimiento del CQ.

Por otra parte, en la categoría del CC/CF en la fase exploratoria la estudiante se

encontraba en el CF, pero se encuentra que en la fase de introducción está en marcada

en el CC y en la fase de estructuración mejora su interpretación instaurándose en un CQ,

pese a ello en la fase de aplicación sus resultados arrojan poco desarrollo del CF y

permanece en el CC.

Finalmente, en la categoría de CQ/CF en la fase exploratoria la estudiante se

encontraba con conocimientos químicos y farmacéuticos, lo que se corrobora con las

fases de estructuración y aplicación, terminando por comprender la aplicación del CF

(ver carpeta digital de resultados de la secuencia didáctica de María, anexo 13). Lo

anterior, ratifica lo enunciado por Sanmartí, N. (2010) que el diseño de la secuenciación

de actividades genera en los modelos iniciales de los estudiantes una autorregulación

hacia modelos más complejos (Ver Figura 7).

4.6.2. JUAN

El estudiante en la categoría CC/CQ mostró en la fase exploratoria un tránsito del CC

al CQ. Sin embargo, a lo largo de la secuencia didáctica se evidenció que en la fase

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico en el aula – Pág. 159

introductoria contiene conocimientos químicos con una ligera comprensión de la

relación con el CF Lo que en la fase de estructuración logra aclarar, relacionando el CC

con el CQ y reconociendo la aplicación en el contexto farmacéutico. (ver carpeta digital

de resultados de la secuencia didáctica de Juan, anexo 14).

En cuanto a la categoría CC/CF, el estudiante mostró en el diagnostico un CF,

empero no están claro los conceptos químicos con los que los puede relacionar. De esta

manera, en la fase de introducción el estudiante comienza a reconocer su CC, CQ y CF

que en el momento de llegar a la fase de estructuración comprende la relación del CQ y

CF, enmarcándose en estos conocimientos, aplicando los conceptos químicos en las

explicaciones, contextualizándolas en el contexto farmacéutico, terminando por ubicarse

en un CF en la fase de aplicación. Este resultado nos indicó que el estudiante realiza el

proceso de comprensión de cada uno de los conocimientos a los que se encuentra

expuesto y logró construir el modelo propio de conocimiento farmacéutico escolar

aproximándose a un nivel más abstracto, pasando de lo simple a lo complejo efectuando

un proceso de autorregulación del conocimiento (Sanmartí, N., 2010)

4.6.3. MATEO

Mateo es un estudiante que desde el inicio de la secuenciación mostró mayores

aproximaciones al conocimiento científico escolar. En la categoría CC/CQ en la etapa de

exploración se destaca el CQ sobre el CC, dando cuenta de ello en la secuencia

didáctica cuando en la etapa de introducción resalta el CQ, en la fase de estructuración

incorpora el CC y el CF, de se puede inferir una asociación del CC con el CQ para

lograr una aproximación al CF, en la fase de aplicación el estudiante sostiene la relación

construida entre el CQ y el CF lo que implica un mayor nivel de apropiación y

configuración de conceptos, reconociendo su utilidad en el contexto farmacéutico,

logrando que el conocimiento construido adquiera el carácter funcional necesario para

aplicarlo en diferentes situaciones escolares y por qué no en su etapa posterior a la

escuela. (ver carpeta digital de resultados de la secuencia didáctica de Mateo, anexos 15)

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico en el aula – Pág. 160

El proceso de comprensión realizado por los estudiantes con ayuda de la secuencia

didáctica pone en marcha proceso cognitivo más complejo que generan que el

entendimiento sea progresivo (Pozo, J. I. & Gómez, M. A., 1998). No todos los

estudiantes lograron el mismo nivel de aprendizaje, es decir, con la misma secuencia

didáctica, todos los estudiantes lograron un aprendizaje y comprensión de niveles

diferentes, unos más bajos, otros intermedios y unos altos. Esto debido a las ideas

previas que tiene cada uno, partiendo de conocimientos cotidianos individuales

diferenciados por su contexto social y cultural.

En el caso de María se nota que su conocimiento es cotidiano, sin embargo, durante

el trascurso de la aplicación de la secuencia, se observó una evolución cognitiva, que no

llega hasta el nivel propuesto, pero si generó aportes substanciales en el conocimiento

científico escolar de la estudiante. Con del estudiante Juan se observó un mayor manejo

conceptual de los conocimientos químicos, que en el momento de desarrollar la

secuencia mostró apropiación de los conocimientos y generó la transición del CQ al CF.

La claridad conceptual que muestra el estudiante Mateo durante el desarrollo de la

secuencia didáctica se mantiene desde el inicio, demostrando profundidad en el manejo

de su conocimiento, no obstante, no se puede decir que el estudiante no generó ningún

tipo de construcción, al contrario, se evidencia facilidad de comprensión y de igual

modo muestra un progreso en elementos como el lenguaje y dominio de términos.

De acuerdo con lo anterior, la secuencia didáctica logra contextualizarse de tal forma

que las actividades escolares propuestas resolvieron un problema del contexto

farmacéutico, así se consiguió que los estudiantes pusieran en acción el conocimiento (al

hacer), razonar y estructurar el conocimiento (al pensar) y exprese el conocimiento (al

comunicar), dando sentido al lenguaje y los instrumentos usados para transformar el

conocimiento cotidiano en un conocimiento científico escolar (Marchan, I. & Sanmartí,

N., 2015).

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico en el aula – Pág. 161

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El usos de la secuencia didáctica produjo la construcción del conocimiento

farmacéutico escolar, logrando un aumento significativo de la comprensión de conceptos

químicos relacionados con la aplicación, función y mecanismos de reacción de las

sustancias y mezclas que se encuentran en los remedios caseros, demostrado en la etapa

final de la secuencia didáctica (Aplicación); alcanzando en María un porcentaje de

33.3%, en Juan 55.5% y en Mateo un 61.1% de conocimiento farmacéutico escolar;

incrementando la aprehensión de las nociones, comparado con los resultados obtenidos

en el test diagnóstico y la actividad de introducción que mostraron resultados del

conocimiento farmacéutico en María con un 0%, en Juan con un 18,75% y en Mateo un

43,74%.

Con el test diagnóstico se identificó que los estudiantes reconocen el concepto de

remedio casero y lo relacionan con su vida cotidiana. Sin embargo, se evidencia que los

estudiantes presentan confusión en las nociones de sustancia y mezcla, sobre todo

cuando esta se relaciona con el conocimiento farmacéutico o los medicamentos, además

no diferencian entre un remedio casero y un medicamento de uso común. Con lo

anterior, se permite realizar las aclaraciones en el transcurso de la etapa de

estructuración de la secuencia didáctica sobre sustancia y mezcla para realizar una

óptima comprensión, teniendo en cuenta que se usa como contexto el conocimiento

farmacéutico.

El uso de la Historia y epistemología del Conocimiento Farmacéutico como temática

posibilitaron la aproximación de una perspectiva diferente del conocimiento científico

escolar que poseen los estudiantes, logrando que establecieran la relación del

conocimiento químico y las aplicaciones científicas que son de gran importancia para el

desarrollo de una cultura científica que a futuro formule nuevos problemas de estudio en

el aula.

Al reconocer la historia y epistemología del conocimiento científico farmacéutico, los

estudiantes comprenden el significado y las causas de aparición de este (Aduríz, 2010),

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico en el aula – Pág. 162

lo que permite realizar una construcción de valores en la actividad científica, por un

interés individual y colectivo del aprendizaje de la ciencia que crea un modelo de

ciudadano responsable ante los requerimientos humanos (Izquierdo, Espinet, Bonil, &

Pujol, 2004); de esta manera se recomienda la inclusión y profundización histórica y

epistemológica del conocimiento científico en el aula.

Las actividades diseñadas para la Secuencia didáctica arrojaron datos importantes que

nos aproximan a la comprensión de como los sujetos expresan su conocimiento

cotidiano y si reconocen la importancia de este, dentro del desarrollo cognitivo personal.

Siendo la comunicación una fase fundamental del aprendizaje científico (Sanmartí,

N., 2010) y el lenguaje como categoría emergente de la investigación, se presentó una

evolución de términos científicos que los estudiantes a través del desarrollo de la

secuencia didáctica comenzaron a expresar, usando la simbología y palabras Químicas

como: los símbolos químicos, enlaces, estructuras Químicas, compuestos, sustancias,

mezclas, propiedades; y las nociones relacionadas con el conocimiento farmacéutico

como: tratamiento, alivio de enfermedades, fármacos, curar, medico, receta, diagnóstico,

componentes, organismo, etc. Otorgando a cada, uno un significado para enunciar sus

ideas. Manifestando lo enunciado por “Vigotsky afirmaba que el pensamiento no se

expresa tan sólo en palabras, existe a través de ellas” (Sanmartí, N., 2010, p. 15)

La relación construida del conocimiento cotidiano con los remedios caseros y el

conocimiento farmacéutico escolar encontrada por los estudiantes, generó una mayor

motivación de aprendizaje del conocimiento químico, produciendo una mayor

apropiación de los conocimientos como de sustancia y mezcla, que se pueden evidenciar

durante el progreso de la secuencia didáctica. Corroborando de esta manera lo dicho por

Aragón (2004); Bernal, M. C. (2016); Bedoya (2012) y (Sanmartí, N., 2010).

Al caracterizar y comparar los procesos generados durante la aplicación de la

secuencia didáctica, se encontró que los estudiantes relacionaron su conocimiento

cotidiano de los remedios caseros con el conocimiento farmacéutico escolar, propiciando

Del remedio casero hacia el conocimiento farmacéutico en el aula – Pág. 163

una aproximación de la construcción del conocimiento científico escolar, mostrando la

aprehensión de conceptos en el momento de la aplicación en problemáticas cotidianas de

manera coherente.

La categorización epistemológica del saber farmacéutico realizada, proporciona la

forma en que se aborda el objeto de estudio al enseñarlo, lo que hace que a medida que

se desarrolla la secuencia didáctica involucrando los aspectos místicos, empíricos y

racionales de la historia de la farmacia, los estudiantes se apropian de este conocimiento

e inician una construcción de nuevas ideas sobre los remedios caseros, comprendiendo la

evolución que realiza el conocimiento cotidiano para posicionarse como conocimiento

científico en este caso particular del conocimiento farmacéutico. Adicional, gracias a la

construcción epistemológica del conocimiento farmacéutico elaborada, se logra

relacionar el conocimiento que poseen los estudiantes con cada etapa histórico-

epistemológica del conocimiento farmacéutico en cada fase de implementación de la

secuencia didáctica.

Se recomienda que dentro del currículo se establezcan actividades que relacione el

conocimiento cotidiano del estudiante, con frecuencia para evitar la ruptura que se

genera en la construcción de un aprendizaje, ya que se evidencia que, aunque el

estudiante posee sus ideas científicas no las relaciona directamente con su entorno.

Siendo el concepto de sustancia y mezcla una base fundamental para la construcción

de posteriores conocimientos químicos, se refleja una confusión de estas nociones, lo

que indica que el tiempo dedicado a estos temas es corto y sin profundidad, por lo tanto,

es importante incluir en el trabajo de aula espacios suficientes para su construcción.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

[1] ADURÍZ, B. (2010). “Aproximaciones histórico-epistemológicas para la enseñanza

de conceptos disciplinares” Revista EDUCyT, Bogotá-Colombia, Vol. 1, enero-

junio. pp125-140.

[2] AGUILAR, L. A. (2004). “La hermenéutica filosófica de Gadamer”. Revista

Electrónica Sinéctica, núm. 24, febrero-julio, P. 61-64

[3] ARAGÓN, M. (2004). “La ciencia De lo cotidiano”. Revista Eureka sobre

Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Vol. 1. N.º 2. p. 109-121

[4] ARNAL, J. (1992). “Naturaleza de la Investigación educativa”. Investigación

Educativa. Fundamentos y Metodologías. Editorial Labor S.A. Barcelona-España

[5] BEDOYA, J. (2012). “QUIMICA COTIDIANA. Compilación de propuestas de

guías didácticas de Química experimental desde lo cotidiano para los contenidos de

grado décimo y undécimo de educación media colombiana”. Tesis de Maestría en

enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Facultad de ciencias. Universidad

Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.

[6] BERNAL, M. C. (2016). “Las plantas en la vida cotidiana: una propuesta didáctica

para el aprendizaje significativo del ciclo de crecimiento de las plantas en

estudiantes de primer grado en educación básica en el Colegio San Carlos”. Tesis

Especialización en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá,

Colombia

[7] CAMARGO, Á. & HEDERICH, C. (2010). “La relación lenguaje y conocimiento y

su aplicación al aprendizaje escolar”. Folios. Universidad Pedagógica Nacional. p.

105-122

[8] CÁRCAMO, H. (2005). “Hermenéutica y análisis cualitativo”. Cinta moebio, N°23,

p. 204-216.

[9] CASTIBLANCO, O. (2011). “Didáctica de las ciencias en la educación secundaria

obligatoria. Neus Sanmartí”. Reseña: Neus Sanmartí (2002). Góndola enseñanza

y aprendizaje de las Ciencias. Vol.6. No 2.

[10] CHAMIZO, J.A. & IZQUIERDO, M. (2005). “Ciencias en contexto: una reflexión

desde la filosofía”. Alambique, N.º 46, p. 9-17.

[11] DOMINGUEZ, E. (2013). “Historia de la enseñanza de la Química en Nuevo León:

Orígenes, tradiciones científicas y socialización del conocimiento”. 249.Tesis

Doctoral. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Filosofía y Letras.

México.

[12] EDELSZTEIN, V. (2011). “Los remedios de la abuela. Mitos y Verdades de la

medicina casera”. Colección: Ciencia que Ladra. Siglo XXI. Buenos Aires-

Argentina.

[13] ESQUIVEL, J. C., CARBONELLI, M. & IRRAZABAL, G. (2014). “Introducción

al conocimiento científico y a la metodología de la investigación”. Editorial

Universidad Nacional Arturo Jauretche. Argentina.

[14] FERREIRA, A., ET AL. (2005). “La indagación dialógica: una estrategia

reguladora de la construcción de la ciencia escolar”. Enseñanza de las ciencias,

(Número Extra). VII Congreso.

[15] FORERO, J. A (2016). “Diseño e implementación de una unidad didáctica en torno

a la construcción de conocimiento científico escolar sobre la alimentación humana”.

Tesis Magister en Docencia de la Química. Universidad Pedagógica Nacional.

Bogotá, Colombia.

[16] GADAMER, H. G. (1988): “Verdad y Método”. Fundamentos de una hermenéutica

filosófica. Salamanca, España: Sígueme

[17] GADAMER, H. G. (1993). “Fundamentos de una hermenéutica filosófica”. Verdad

y Método. Quinta Edición. Salamanca

[18] GAGLIARDI, R. (1986). “Los conceptos estructurales en el Aprendizaje por

investigación”. Historia y Epistemología de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias.

Vol. 4. N.º 1. (p. 30-35)

[19] GAGLIARDI, R. y GIORDAN, A. (1986). “La historia de las ciencias: una

herramienta para la enseñanza. Historia y Epistemología de las Ciencias”.

Enseñanza de las Ciencias. Vol. 4. N.º 3. (p. 253-258)

[20] GARCIA, F. (2015). “El conocimiento escolar en el centro del debate didáctico.

Reflexiones desde la perspectiva docente”. Con-Ciencia Social. N.º 19. p. 49-62.

Fedicaria-Sevilla

[21] GARRITZ, A. & CHAMIZO, J. A. (1994). “Química: Algunas de sus

características”. Wilmington, EUA, Addison-Wesley Iberoamericana. p. 31-56

[22] GARRITZ, A. (2010). “La enseñanza de la ciencia en una sociedad con

incertidumbre y cambios acelerados”. Enseñanza de Las Ciencias, 28, 315---326.

[23] GARRITZ, A., CHAMIZO, J. A. Y GARCÍA, A. (2008). “El enlace químico. Una

aproximación constructivista a su enseñanza”. Hacia el cambio conceptual en el

enlace químico. PAPIME EN208203 p. 91-148.

[24] GARRITZ, A., RAVIOLO, A. Y SOSA, P. (2011). “Sustancia y reacción Química

como conceptos centrales en Química. Una discusión conceptual, histórica y

didáctica”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Vol. 8.

(3). Universidad de Cádiz. APAC-Eureka. ISSN: 1697-011X. p. 240-254.

[25] GIL, D. (1994). “Relaciones entre el conocimiento escolar y conocimiento

científico”. Investigación en la escuela. N.º 23. P 17-32. Universidad de Valencia.

[26] GONZÁLEZ, J. (2006). “La farmacia en la historia: la historia de la farmacia. Una

aproximación desde la ciencia, el arte y la literatura”. Edición 1. Barcelona: Ars

XXI.

[27] GOMEZ, M. L. (2001). “Dispositivos pedagógicos y competencias valuables. Un

imaginario del tercer milenio”. Tesis Doctoral. División de Ciencias de la

Educación. Universidad de Barcelona.

[28] GRACIA, K. (2015). “El carácter polisémico del calor: elemento dinamizador para

la construcción de conocimiento científico en el aula”. Tesis. Licenciatura en física.

Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.

[29] HABERMAS, J. (1984). “El discurso filosófico de la Modernidad”. Madrid:

Taurus.

[30] IZQUIERDO, M.; ESPINET, M.: BONIL J. & PUJOL, R. M. (2004). “Ciencia

escolar y complejidad”. Investigación en la escuela. Grupo Complex del

Departamento de la Didáctica de la Matemática y las ciencias Experimentales.

universidad Autónoma de Barcelona. p. 21-29.

[31] JIMENEZ, J. A. & FERNANDEZ, M. (2012). “Química Cotidiana. Su Diversidad

expositiva”. Comunicación Oral. XXV Encuentro de Didáctica de las ciencias

experimentales. p. 985-992

[32] JIMÉNEZ, M. R., SÁNCHEZ, M. A. & DE MANUEL E. (2002). “Química

cotidiana para la alfabetización científica: ¿realidad o utopía?”. Educación en

Química. Vol. 13. Nº4. P.15-23

[33] JIMÉNEZ, M. R., SÁNCHEZ, M. A. & DE MANUEL E. (2003). “Química

Cotidiana: ¿amenizar, sorprender, introducir o educar?” Didáctica de la Química y

Vida Cotidiana. Editor: Gabriel Pinto Cañón. Universidad politécnica de Madrid.

ISBN 84-7484-156-9

[34] MARCHAN, I. & SANMARTÍ, N., (2015). “Criterios para el diseño de unidades

didácticas contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la

estructura atómica”. Universidad Nacional Autónoma de México. Educación

Química. V 26. Nº4. p. 267-274

[35] MARTÍNEZ, (1950). “Historia de la Farmacia”. © RTM S.A. - Catamarca - Buenos

Aires – Argentina

[36] MARTÍNEZ, C. (2017). “Ser maestro de ciencias: productor de conocimiento

profesional y conocimiento escolar” Doctorado Interinstitucional en Educación.

Serie Grupos. Nº 11. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

[37] MARTÍNEZ, C. & MARTÍNEZ, V. (2012). “El conocimiento escolar y las

hipótesis de progresión: algunos fundamentos y desarrollos”. Revista Nodos y

Nudos. Rollos Nacionales. V 4. Nº 32. P. 50-61

[38] MAZZITLLI, C. A. & APARICIO, M. (2010). “El abordaje del conocimiento

cotidiano desde la teoría de las representaciones sociales”. Revista Eureka sobre la

enseñanza y divulgación de las ciencias. Vol. 7. N.º 3. Cádiz-España

[39] MERCANT, J. (2008). “Historia de la farmacoterapia: siglos XVIII y XIX. La

farmacia monástica de la Real Cartuja de Valldemossa”. Tesis Doctoral.

Departamento de Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona.

[40] MORÓN, F. y RODRÍGUEZ M, (2002). Farmacología. Su historia y desarrollo. In:

Farmacología General. Editorial Ciencias Médicas. Centro nacional de información

de ciencias médicas. ISBN 959-212-070-6

[41] NIETO, A. (2010). “¿Para qué sirve la historia de la Química? Una reflexión sobre

el pasado de una Profesión”. Chamizo, J. A. (2010). Historia y Filosofía de la

Química: Aportes para la enseñanza (pp. 15-38). SIGLO XXI EDITORES.

[42] NIÑO, M. (2015). “Estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de los

conceptos de sustancias puras y mezclas, a partir de la experimentación casera”.

Tesis. Magister en Enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

[43] NOVELLE, L. (2012). “De la arcilla al E-Book, historia del libro y las bibliotecas”.

Libro electrónico. Preprint. Disponible en:

<http://eprints.rclis.org/17420/1/NOVELLE%20L%C3%93PEZ%2C%20LAURA

%20-%20De%20la%20arcilla%20al%20E-book.pdf>. Visitado el: (21-11-2016)

[44] ORTIZ, J. N. (s.f.). “La comprensión Hermenéutica en la investigación Educativa”

Recuperado: http://investigacioneducativa.idoneos.com/349683/

[45] PACKER, M. (1985). “La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta

humana” American Psychologist, Vol. 40, N.º 10, octubre 1985. Tomado de

http://www.mathcs.duq.edu/~packer/CulPsy/CulPsymain.html. Traducción de Laura

Sampson, revisión técnica, M. Cristina Tenorio. Para uso académico de los

estudiantes de la maestría en Psicología, Universidad del Valle, Cali, febrero 25 del

2010.

[46] PINTO, G. (2003). “Didáctica de la Química y Vida Cotidiana” Edita e imprime:

Sección de Publicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

Universidad Politécnica de Madrid. (p. 15-24). Madrid-España.

[47] POZO, J. I. & GÓMEZ, M. A. (1998). “Aprender y Enseñar Ciencia. Del

conocimiento Cotidiano al Conocimiento Científico”. Quinta Edición. Reimpresión

(2006). Madrid-España: Morata S.L Morata.

[48] POZO, J. I. (1996). “La Psicología cognitiva y la educación científica”.

Investigações em ensino De ciências. Vol. 1. N.º 2. Instituto de Física, Universidade

Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. Tomado de

http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/N2/pozo.htm. Visto por última vez 20-02-2018

[49] QUINTANILLA, M. (2010). La historia de la Química y su contribución a una

“nueva cultura de la enseñanza de las ciencias”. Chamizo, J. A. (2010). Historia y

Filosofía de la Química: Aportes para la enseñanza (pp. 39-64). SIGLO XXI

EDITORES.

[50] REIF, F. & LARKIN, J. H. (1994). “El conocimiento científico y el cotidiano:

comparación e implicaciones para el aprendizaje”. Comunicación, lenguaje y

educación. 21. p. 3-30

[51] RIVERO, M. (2008). “La farmacia en Colombia: Sociedad de farmacéuticos y

Revista farmacéutica 1895-1914”. Revista Grafía - Facultad de Ciencias Humanas -

Fundación Universidad Autónoma de Colombia. ISSN versión online 2500-607X. p

28

[52] RODRIGUEZ, Y. (2002). “La hermenéutica aplicada a la interpretación del texto.

El uso de la técnica de análisis del contenido”. Revista Ciencias de la Educación.

Año 2. N.º 20. Facultad de ciencias de la educación. Universidad de Carabobo.

Valencia-Venezuela.

[53] SÁNCHEZ, D. (2004). “El circulo Hermenéutico y los límites de una filosofía de la

lectura”. Revista de la sociedad española de la Semiótica Vol. 13. Recuperado:

http://revistas.uned.es/index.php/signa/article/view/6091

[54] SANMARTIN, N. & IZQUIERDO, M. (1997). “Reflexiones en torno a un modelo

de ciencia escolar”. Investigación en la Escuela. N.º 32. Universidad Autónoma de

Barcelona. p. 51-62

[55] SANMARTIN, N. (2000). “El diseño de unidades didácticas”. Didáctica de las

ciencias experimentales. Editorial Marfil. Colección ciencias de la Educación. p.

239-266

[56] SANMARTIN, N. (2010). “Enseñar y aprender Ciencias: algunas reflexiones”.

Disponible en: http://www.pedagogiapucv.cl/wp-

content/uploads/2017/07/Ense%C3%B1anza-de-las-Ciencias-Neus-

Sanmart%C3%AD.pdf. Visitado: (13-06-2017)

[57] SCHUNK, D. (2012). “Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa”. Sexta

edición. Pearson Educación. México.

[58] SOLBES, J. Y TRAVER M. J. (1996). “La utilización de la historia de las ciencias

en la enseñanza de la Física y la Química”. Historia y Epistemología de las

Ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Vol. 14. N.º 1. (p. 103-112)

7. ÍNDICE DE ANEXOS

A continuación, se presenta el contenido de anexos que se encuentran digital en el

CD, para consulta y observación detallada:

Carpeta 1: SECUENCIA DIDÁCTICA

Anexo 1: Test Diagnostico ¿Cuánto sabes del tema?

Anexo 2: ¿Conoces algo de Farmacia?

Anexo 3: Aprendamos sobre la Aspirina

Anexo 4: ¿Conoces cómo funciona la farmacia?

Anexo 5: ¿Los remedios caseros tienen vitamina C?

Carpeta 2: RÚBRICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Anexo 6: Rúbrica de análisis de la información Test Diagnostico ¿Cuánto sabes del

tema?

Anexo 7: Rúbrica de análisis de la información ¿Conoces algo de Farmacia?

Anexo 8: Rúbrica de análisis de la información Aprendamos sobre la Aspirina

Anexo 9: Rúbrica de análisis de la información ¿Conoces cómo funciona la farmacia?

Anexo 10: Rúbrica de análisis de la información ¿Los remedios caseros tienen

vitamina C?

Carpeta 3: VIDEOS

Anexo 11: Historia de la aspirina

Anexo 12: Farmacología de la Aspirina

Carpeta 4: RESULTADOS DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Anexo 13: Resultados María

Anexo 14: Resultados Juan

Anexo 15: Resultados Mateo

Anexo 16: Resultados del Test Diagnóstico ¿Cuánto Sabes del Tema?

Carpeta 5: PROCESO DE VALIDACION DE INSTRUMENTOS

Anexo 17: Instrumentos Iniciales

Anexo 18: Instrumentos con observaciones.