“La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1....

136
La mujer sorprendida en adulterio. Lorenzo Luévano Salas www.vrg.us/Luevano 1 “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) Propósito: Mostrar que Cristo nos perdona y nos salva de la condenación eterna. Introducción: Marta, María, Juana, no sabemos el nombre de esta mujer. Sabemos que era una mujer religiosa, pues al ser judía obviamente tenía una religión con ceremonias y ritos religiosos que tenía que cumplir. Sabemos que era una mujer casada. Y quizá también sea cierto que no era una mujer felizmente casada. ¿Qué motivaría a una mujer judía, con normas tan rigurosas a tener una aventura amorosa fuera de su matrimonio? ¿Será que tenía como esposo a un hombre que no amaba? Es probable, pues dentro de la cultura judía, el padre de un varón solía buscar una esposa para su hijo, por la que pagaba una dote por ella, y si este fue el caso, existe mucha probabilidad de que ella no amara a este hombre. Esto, más algunos otros factores que ignoramos, quizá fue lo que motivó a esta mujer a ser infiel. Pero antes de entrar en detalle sobre el tema que nos ocupa, debo aclarar algunos puntos importantes sobre el texto: 1. En el plan de los escribas y fariseo no es la mujer, ni el amante de la mujer, ni el adulterio, ni la ley de Dios, ni la justicia, nada, sino tentar a Jesús. 2. ¿Por qué intentar tentar a Cristo con este acto pecaminoso. Porque, aunque la ley de Moisés mandó apedrear a los adúlteros, la ley romana quitó la jurisdicción judía para llevar a cabo ejecuciones, sino solamente por profanar el templo. Así que, la tentación es esta: ¿A qué ley se iba a sujetar Cristo? ¿A la ley de Moisés, faltando así a la ley romana y haciéndose parte de un delito? ¿A la ley romana, faltando así a la ley de Dios? 3. Esto explica por qué los judíos no trajeron una pareja ante Cristo, pues estaban más preocupados por la tentación, y no por cumplir la ley de Dios. 4. Aún así, y a pesar de todas estar arbitrariedades, la mujer de nuestro texto era culpable. I. ERA CULPABLE. A. Fue “...sorprendida en adulterio...” (v. 3) 1. El testimonio de los escribas y fariseo fue: “...esta mujer ha sido sorprendida en el acto mismo de adulterio...” (v. 4). a Su acusación no estaba fundamentada en rumores. b Su acusación no estaba fundamentada en calumnias. c Su acusación estaba fundamentada en hechos que efectivamente sucedieron. 2. Antes Dios era culpable (Levítico 20:10; Dt. 22:22-24) B. Ella sabía que merecía un castigo. 1. Primeramente el castigo de Dios. 2. El castigo de los hombres: a. Un castigo sin misericordia. b. Un castigo sin escape. c. Un castigo de los más crueles. d. Es una muerte lenta, con mucho dolor y sufrimiento. C. Nuestra historia no es muy diferente de la que estamos viviendo muchos. 1. Todos hemos pecado (Rom. 3:23) a. Aunque muchos crean que nunca han ofendido a Dios, que nunca han pecado, la realidad es otra, pues Dios dice que “todos” lo hemos hecho; y Dios no miente (Rom. 3:4). b. Todos hemos violado la norma de conducta que Dios ha establecido (1 Juan 3:4), o hemos dejado de hacer el bien que sabíamos que debíamos

Transcript of “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1....

Page 1: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

La mujer sorprendida en adulterio. Lorenzo Luévano Salas

www.vrg.us/Luevano 1

“La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11)

Propósito: Mostrar que Cristo nos perdona y nos salva de la condenación eterna. Introducción: Marta, María, Juana, no sabemos el nombre de esta mujer. Sabemos que era una mujer religiosa, pues al ser judía obviamente tenía una religión con ceremonias y ritos religiosos que tenía que cumplir. Sabemos que era una mujer casada. Y quizá también sea cierto que no era una mujer felizmente casada. ¿Qué motivaría a una mujer judía, con normas tan rigurosas a tener una aventura amorosa fuera de su matrimonio? ¿Será que tenía como esposo a un hombre que no amaba? Es probable, pues dentro de la cultura judía, el padre de un varón solía buscar una esposa para su hijo, por la que pagaba una dote por ella, y si este fue el caso, existe mucha probabilidad de que ella no amara a este hombre. Esto, más algunos otros factores que ignoramos, quizá fue lo que motivó a esta mujer a ser infiel. Pero antes de entrar en detalle sobre el tema que nos ocupa, debo aclarar algunos puntos importantes sobre el texto: 1. En el plan de los escribas y fariseo no es la mujer, ni el amante de la mujer, ni el adulterio, ni la ley de Dios, ni la justicia, nada, sino tentar a Jesús. 2. ¿Por qué intentar tentar a Cristo con este acto pecaminoso. Porque, aunque la ley de Moisés mandó apedrear a los adúlteros, la ley romana quitó la jurisdicción judía para llevar a cabo ejecuciones, sino solamente por profanar el templo. Así que, la tentación es esta: ¿A qué ley se iba a sujetar Cristo? ¿A la ley de Moisés, faltando así a la ley romana y haciéndose parte de un delito? ¿A la ley romana, faltando así a la ley de Dios? 3. Esto explica por qué los judíos no trajeron una pareja ante Cristo, pues estaban más preocupados por la tentación, y no por cumplir la ley de Dios. 4. Aún así, y a pesar de todas estar arbitrariedades, la mujer de nuestro texto era culpable. I. ERA CULPABLE.

A. Fue “...sorprendida en adulterio...” (v. 3) 1. El testimonio de los escribas y fariseo fue: “...esta mujer ha sido sorprendida

en el acto mismo de adulterio...” (v. 4). a Su acusación no estaba fundamentada en rumores. b Su acusación no estaba fundamentada en calumnias. c Su acusación estaba fundamentada en hechos que efectivamente

sucedieron. 2. Antes Dios era culpable (Levítico 20:10; Dt. 22:22-24)

B. Ella sabía que merecía un castigo. 1. Primeramente el castigo de Dios. 2. El castigo de los hombres:

a. Un castigo sin misericordia. b. Un castigo sin escape. c. Un castigo de los más crueles. d. Es una muerte lenta, con mucho dolor y sufrimiento.

C. Nuestra historia no es muy diferente de la que estamos viviendo muchos. 1. Todos hemos pecado (Rom. 3:23)

a. Aunque muchos crean que nunca han ofendido a Dios, que nunca han pecado, la realidad es otra, pues Dios dice que “todos” lo hemos hecho; y Dios no miente (Rom. 3:4).

b. Todos hemos violado la norma de conducta que Dios ha establecido (1 Juan 3:4), o hemos dejado de hacer el bien que sabíamos que debíamos

Page 2: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

La mujer sorprendida en adulterio. Lorenzo Luévano Salas

www.vrg.us/Luevano 2

hacer (Stgo. 4:17), todos hemos pecado de una u otra forma (Rom. 1:18-31)

c. Como la mujer sorprendida en adulterio, también somos culpables delante de Dios.

2. Al ser culpables de pecado, también debemos estar concientes que tal situación espiritual tiene consecuencias espirituales muy negativas. a. Estamos “...destituidos de la gloria de Dios...” (Rom. 3:23) b. Nos espera la condenación (Mt. 5:22; Ap. 21:8) c. Será un castigo “eterno” (Mt. 25:41). Las pedradas que iba a recibir la

mujer llegarían a su fin, pero este castigo, ¿acabará? d. Será un castigo sin misericordia (Mt. 13:42) e. Será un castigo del que no habrá escape (1 Ts. 5:2, 3)

3. La mujer sorprendida en adulterio estaba conciente de que merecía este castigo, y nosotros, ¿merecemos este castigo? a. Ya hemos demostrado que todos hemos pecado, entonces nuestro castigo

es justo (Rom. 2:5-8), así pues, Dios “...ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia...” (Hechos 17:31).

D. Afortunadamente la historia de la mujer que fue sorprendida en adulterio tiene un final feliz:

III. FUE PERDONADA.

A. Justo cuando los hombres estaban a punto de juzgarla, ninguno fue encontrado justo para llevar a cabo la ejecución (Juan 8:7-9; Rom. 3:10-18)

B. Cuando todos se fueron, solamente quedó uno delante de ella, Jesús, el único justo entre la multitud, pues él, aunque “...fue tentado en todo...”, no cometió “...pecado...” (He. 4:15)

C. Pero la mujer sorprendida en adulterio no recibió el golpe de una roca en su cuerpo, sino apacibles palabras de misericordia y perdón: “...Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Ninguno te condenó? Ella dijo: Ninguno, Señor. Entonces Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete, y no peques más...” (Jn. 8:10, 11)

D. Hoy usted puede tomar la decisión de recibir el mismo perdón. 1. Para eso vino Cristo (Juan 3:16, 17) 2. Arrepiéntase de sus pecados (Romanos 3:19) 3. Sea sumergido en agua para el perdón de sus pecados y ser parte así de lo

que ya han recibido la misericordia de Jesucristo (Mr. 16:16; Hch. 2:38) 4. Una vez llevado a cabo esto, comenzaremos una nueva vida, como dijo

Cristo a la mujer, “...no peques más...”. “...Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu...” (Rom. 8:1)

5. “...la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro...” (Rom. 6:23)

CONCLUSIÓN: Aunque la mujer sorprendida en adulterio era culpable de pecado y merecía la muerte, Cristo derramó de su misericordia sobre ella y le dio una segunda oportunidad, “ni yo te condeno”, le dijo. Usted, estimado amigo que me escucha, aunque también es culpable de pecado, tiene la oportunidad de escuchar esas mismas palabras de perdón el día del juicio. Basta su obediencia al evangelio. ¿Está usted dispuesto a obedecer el evangelio?

18/07/2006

Page 3: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

1

LA PROFANACIÓN DEL TEMPLO DE DIOS (2 Crónicas 7:12-20)

Propósito: Mostrar la importancia de ser fieles. Introducción: ¿Qué sucede cuando no valoramos lo que tenemos? I. LOS PECADOS DE SALOMÓN Y SUS CONSECUENCIAS.

A. Practica la poligamia. B. Se casa con mujeres extranjeras. C. Cayó en la idolatría. D. Se divide el reino.

1. Se profetiza a Jeroboam 2. Se cumple cuando Roboam atiende al mal consejos de

los jóvenes. II. LOS PECADOS DE JEROBOAM.

A. Este hombre reina sobre 10 tribus. B. Tiene dudas del pueblo que adoraba en Jerusalén, donde

gobernaba Roam. C. Construye los becerros de oro y establece una nueva religión,

con sacrificios, altares, dioses, sacerdotes, y el pueblo lo sigue. III. LOS PECADOS DE ACAB (1 R. 16:30-33)

A. Hizo más maldades que sus predecesores. B. Anduvo en los pecados de Jeroboam. C. Se casó con Jezabel, mujer gentil y sumamente pagana. D. Sirvió y adoró a Baal, en el templo que él edificó. E. Hizo una imagen de Asera. F. Provocó la ira de Dios.

IV. EL COMIENZO DE UNA RESTAURACIÓN.

A. Elías aparece en la historia. 1. Profetiza una sequía, lo cual produjo muchas pérdidas

de animales y escasez de alimento 2. Se presenta a Elías indicarle que va a llover y lo

reprende (1 R. 18:17-19) a. Cita a los 850 profetas falsos.

3. Degolló a los profetas (v. 20-40) 4. Anuncio de su sucesor y de quien terminará la

restauración (1 R. 19:16), porque después de la muerte de los profetas, Acab seguirá haciendo el mal.

B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía.

a. Resucita al hijo de la sunamita. b. Profetiza la caída de Moab. c. Hace flotar el hacha. d. Sana a Naamán el leproso. e. Eliseo y el sito de samaria. f. Y sus huesos resucitan un cadáver.

C. Jehú aparece en la historia (2 R. 9ss)

Page 4: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

2

1. Las obras de Jehú son el cumplimiento de la profecía Elías.

a. Es ungido por Eliseo. b. Mata a Jorám y a los setenta hijos de Acab y a

Jezabel (2 R. 9:37-39) c. Extermina el culto a Baal (2 R. 10:18-36)

CONCLUSIÓN: Espero que hayan notado algo muy singular que sucede en todo este periodo de historia: El templo de Dios quedó de lado. Los pecados de Salomón y sus descendientes, provocaron que la adoración a Dios en su templo fuera profanada y olvidada, incluso usurpada. Pero, como hemos visto, no todo fue malo, hombres como Elías, Eliseo y Jehú, lucharon para que la maldad fuera exterminada del pueblo de Dios.

1. ¿Cuánto daño hacen los predicadores o pastores que se desvían de la palabra de Dios, que son infieles, cuánto daño hacen al pueblo de Dios?

2. ¿Cuánto daño hacen a la adoración y a la verdad de Dios, tanto que son culpables de adulterar y confundir a la gente con su doctrina? Se confunde a la iglesia al hacerla semejante a una secta.

3. ¿Qué importante es que haya hombres fieles, que se les apoye, que se le prepare, porque ellos pueden ser quienes exterminen el mal del pueblo de Dios?

Lorenzo Luévano Salas www.vrg.us/Luevano

Page 5: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

El Templo De Dios Lorenzo Luévano Salas

1

LA REEDIFICACIÓN DEL TEMPLO DE DIOS (Esdras 5:1, 2)

Propósito: Motivar a ser constantes en la obra de Dios. Introducción: Después de los 70 años de cautividad, finalmente se cumplió la palabra de Dios, y fue primero Nehemías quien volvió a Jerusalén y levantó sus muros. Después vino Esdras, quien se dedicó a poner los cimientos del templo de Dios. El pueblo regresó y comenzaron a trabajar en sus cosechas y en sus casas, y se olvidaron de la reconstrucción del templo. Fue allí que vino el profeta Hageo. I. MOTIVADA POR HAGEO.

A. Hageo se le conoce como “el profeta del templo”. 1. Nació durante los 70 de la cautividad en Babilonia. 2. Regresó a Jerusalén con Zorobabel.

B. A través de la reprensión: 1. Por su indiferencia (1:1-11)

C. Aplicaciones conforme se comenta el capítulo. II. ES PUESTA EN MARCHA.

A. Por escuchar la palabra de Dios (1:12ª) B. Por tener temor de Dios (v. 12b) C. Ambas cosas produjeron el ánimo necesario para llevar a cabo la

tarea (1:13-15) D. El mensaje de aliento fue un ingrediente necesario para la

perseverancia (2:1-9) II. CONCLUIDA (2:10-19)

A. La obra concluida tiene hermosas garantías (2:19) B. ¿Qué produce la obra de la iglesia concluida?

1. Esa obra de Evangelismo. 2. Esa obra de benevolencia. 3. Esa obra de edificación. 4. Esa obra de amor. 5. 2 Tim. 4:7, 8; Ap. 2:10; 22:12; 1 Cor. 15:58.

CONCLUSIÓN: ¿Cuánto nos estamos esforzando por llevar a cabo la obra de Dios? ¿Estamos realmente reedificando el templo, restaurando hermanos y rescatando a pecadores del infierno? ¡Adelante, adelante en la obra del Señor!!!

Lorenzo Luévano Salas www.vrg.us/Luevano

Page 6: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Los que recibieron la misericordia del Salvador La Suegra de Pedro

Luévano www.vrg.us/Luevano 1

“La Suegra de Pedro” (Lucas 4:38, 39)

Propósito: Mostrar la importancia de ser agradecidos con Cristo, y de recibir sus bendiciones.

Intro: (Presentar el tema general de la serie). ¿Cuántos han oído hablar de “la suegra de Pedro”. Pues ella es la primera persona que estudiaremos, para aprender algunas lecciones importantes para todos. Ella fue la primera de los que recibieron la misericordia del Salvador. I. UNA MUJER COMÚN.

A. Tan común que casi nadie predica sobre ella, ni se escriben libros sobre ella, no hay historias sobre ella.

1. Si alguien la menciona, la toma como objeto de broma. 2. Si otro hace referencia a ella, la usa para probar que Pedro

era un hombre casado. 3. Todos la usan, no para aprender de ella misma, sino para

enfocar algo importante en otra persona. B. ¿Qué sabemos de ella? Recuerden que la Biblia nos presenta

cuadros y detalles por los que podemos inferir mucho sobre las personas de cada narración.

1. Que era la suegra de Pedro. a. Era una mujer judía. b. Era una mujer creyente. c. Era una buena mujer.

2. Que era una mujer feliz. a. No se sabe que tuviera más hijos, pero, al menos

uno de ellos, o el único, tenía una buena vida: Su hija casada con un pescador honesto, trabajador, fiel a su hogar, con un buen futuro.

b. Vivía con su hija. Esto muestra que la relación entre ella y Pedro no era áspera. Lo más probable es que Pedro la considerara como una madre. Quizás habían aprendido algo de esto por las historias de Rut y Noemí.

c. Con una pequeña pena, tan pequeña que ya no le causaba molestias, sino que, posiblemente, únicamente le traía buenos recuerdos: Su marido. Recordaba todos los momentos felices que había tenido con él. Quizás muerto en el mar, o quizás de una de las comunes enfermedades de aquellos lugares.

C. A pesar de lo común y normal de su vida, aún así necesitó de Cristo.

1. Todos, no importa la condición social de nuestra vida, necesitamos de Cristo.

2. Todos, a pesar del bien estar que tenemos en la vida, necesitamos de Cristo.

Page 7: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Los que recibieron la misericordia del Salvador La Suegra de Pedro

Luévano www.vrg.us/Luevano 2

II. CON UNA ENFERMEDAD COMÚN. A. Enferma con fiebre.

1. Enfermedad, o género de enfermedades, caracterizada por la disminución de las secreciones, la elevación de la temperatura, de la sed, aumento del ritmo del pulso y otros síntomas.

2. Este cuadro clínico recibe en hebreo el nombre de «kaddahath» «ardiente» (Lv. 26:16).

a. Este texto nos muestra algo de los síntomas. b. La Biblia al Día dice, “...fiebre que os debilitarán...” c. La LBLA: “...fiebre que consuman los ojos y hagan

languidecer el alma...” 3. En Dt. 28:22 el término fiebre va acompañado de los

términos «inflamación» y «ardor» indicando todo ello síntomas febriles.

4. En griego fiebre se dice «puretos», de «pur», que significa fuego (Mt. 8:15; Lc. 4:38, Jn. 4:52; Hch. 28:8)

5. Galeno y los médicos de la antigüedad distinguían entre las grandes y las pequeñas calenturas. Lucas hace esta distinción, la cual debe ser tenida en cuenta, por cuanto era médico. (Lucas 4:38, la suegra tenía “gran fiebre”.

6. La suegra de Pedro tenía lo que conocemos como “paludismo”, una enfermedad causada por la hembra de un mosquito, muy comunes en las tierras tropicales, como lo era Palestina. En el Antiguo Testamento Griego, se le da el nombre de “ictericia”.

B. Una enfermedad que la obligó a romper con su rutina, pues, “...estaba en cama...”

1. Su salud física se empeoraba más y más. 2. El trabajo, la planeación de actividades, la risa, los paseos

por las tardes, las agradables charlas con su hija, en unas horas se vieron amenazados por la fiebre y cada uno de los síntomas de la enfermedad.

C. La desesperación comenzó a llenar aquella casa. 1. Ellos no contaban con los medicamentos que tenemos

ahora, ni ambulancias, ni centros de salud. 2. A causa de ser una fiebre común, aún así era una “gran

fiebre”, había la posibilidad de morir, especialmente en una mujer de su edad.

D. Nuestra vida se puede complicar en un momento. 1. Por causa de alguna de las enfermedades que abundan en

un mundo contaminado. 2. Por causa de algún accidente, los cuales están a la orden

del día en un mundo caótico. 3. Nuestra integridad física, moral y emocional son

sumamente vulnerables, ahora podemos estar sufriendo.

Page 8: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Los que recibieron la misericordia del Salvador La Suegra de Pedro

Luévano www.vrg.us/Luevano 3

III. SANADA POR CRISTO. A. Afortunadamente para la suegra de Pedro, Cristo llegó a la casa.

1. No llegó a recetar. 2. No llegó a tratar de animarle. 3. No llegó a dar remedios caseros. 4. No llegó a mirar solamente. 5. Esto es lo que podría hacer cualquier persona.

B. Cristo la tomó de la mano. 1. Cristo es tierno y compasivo con ella. 2. Ella pudo experimentar el toque del Cristo.

C. Cristo la sanó. 1. La fiebre, los escalofríos, las náuseas, todo desapareció. 2. Ella “descanso”; la desesperación dio paso a la paz; la

debilidad se fue y tuvo fuerzas. Incluso, tuvo hambre. D. Como respuesta a la sanidad de Cristo, ella, alegremente, les

sirvió a la mesa. 1. Les puso la mesa, les preparó alimento, y les dio de comer. 2. ¿Se imagina la escena? Ahora todo era alegría, gozo,

alabanza y adoración.. E. ¿Qué tan agradecidos somos para con Dios?

1. Día a día nos levantamos, trabajamos, comemos, nos divertimos, pero, ¿cuánto le servimos? ¿Cuánto servimos a nuestros hermanos?

F. A muchos de nosotros, Cristo nos ha dado algo mucho más valioso que la sanidad del cuerpo, ¡nuestra salvación!

1. ¿Cuánto le servimos? ¿Cuánto servimos a nuestros hermanos?

G. Lamentablemente, muchos de los presentes aún siguen enfermos. 1. El pecado es una de las enfermedades más graves que el

mundo padece. Es sumamente contagiosa. Aunque a veces no lo parece, pero es muy dañina, sumamente destructiva.

a. Destruye hogares con el adulterio. b. Destruye individuos con la violencia, la borrachera

y la pornografía. c. Destruye la integridad de muchos con el robo, la

mentira, el fraude y la malicia. d. Mata espiritualmente a todos.

2. Cristo murió en la cruz del calvario para que puedan ser sanados (Isaías 53:5, 6)

CONCLUSIÓN: ¿Cuántos hay aquí que han sido curados de los terribles efectos del pecado? ¿Están sirviendo? ¿Están siendo agradecidos con Cristo? ¿Sirven a sus hermanos?. ¿Cuántos hay aquí que aún siguen padeciendo el mal del pecado? El pecado los va a llevar a la muerte segundo, es decir, el infierno eterno, si no se arrepienten de sus pecados. Cristo a muertos para que ustedes puedan ser perdonados, pero necesitan obedecer el evangelio (Juan 3:16; Marcos 16:16; Hechos 2:38)

Page 9: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

1

LA SUPERIORIDAD DEL TEMPLO DE DIOS (Ex. 25:8, 9)

Propósito: Mostrar la superioridad de la iglesia ante el sectarismo. Introducción: Hay un dicho que dice, que “las apariencias engañas..”, y este no puede ser mejor aplicado que en lo religioso. Una de las más grandes armas que usa el error, para engañarnos y atraernos, es precisamente la “apariencia”. Muchos somos engañados por esto. Cuando vemos el sectarismo, con toda su “aparente” devoción, entrega, adoración e inversión, algo en nuestro interior nos dice, ¿no será que Dios sí está con ellos? Quizás eso pensaban algunos hebreos cuando veían uno de los templo paganos a su alrededor. Por otro lado, ¿quién pensaría, en ese tabernáculo, que esa tienda de campaña habitaría el creador de los cielo? Sucede igual en nuestros días, ¿quién se imagina que Dios estará en aquellos que se identifican como iglesia de Cristo? I. ES SUPERIOR POR QUIEN LO HABITA.

A. Ya hemos aprendido que Dios mora en el lugar que él ha escogido para encontrarse con quienes le adoran.

1. En el Antiguo Testamento Dios quiso hacerlo así en el tabernáculo (Ex. 25:8, 9)

2. ¿Estaba con los Egipcios? O ¿Habría de verdad algún dios inferior entre los Egipcios? No, estaban solos, sin Dios.

a. Lo que había en sus templos era vanidad, necedad de corazón y oscuridad espiritual (Rom. 1:21)

b. Lo que había en sus templos era mentira (Rom. 1:25; Cf. Gn. 1:11, 12, 14-19, 20-21, 24-25, 26-27)

c. Lo que había en sus templos era abominación (Dt. 29:16, 17)

d. No había dioses, porque no existen (Gál. 4:8; “..sabemos que un ídolo nada es en el mundo, y que no hay más que un Dios..” (1 Cor. 8:4; Sal. 115:4-8)

e. Si Dios no habita allí, tales edificios y esculturas no son sino piedra (2 Cro. 7:12-16; Mt. 24:1, 2)

B. Dios habita en la sencillez, no en la belleza de los edificios (Jn. 4:21; Mt. 18:20)

1. No es sorpresa entonces, que la iglesia del Señor se reúna en casas (Hch. 8:3; Hch. 12:12; Rom. 16:5; 16:23; 1 Cor. 16:19; Col. 4:15; Filemón :2)

2. ¿Está Dios en las catedrales, en los templos mormones, en los grandes y hermosos edificios de la luz del mundo, o aún en aquellos templos costosos que muchos hermanos suelen construir? (Hch. 7:48-50; 17:24)

C. Dios habita en medio de su pueblo fiel (1 Cor. 3:16; 2 Cor. 6:16)

Page 10: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

2

II. ES SUPERIOR POR LO QUE CONTIENE.

A. ¿Qué contienen los templos paganos? 1. Utensilios, pasillos y altares, pero, ¿para qué sirven?

Únicamente para practicar la vanidad. 2. Ningún diseño era importante, todo baso o altar, bien

podía tener la forma, el uso y el material que se quisiese. 3. Sus sacerdotes, el hombre de ellos y su vestidura, no

eran sino el producto de la imaginación de los hombres. B. No sucede así con el templo de Dios. ¿Qué contiene el templo

de Dios? Todo lo que contiene era la sombra de las cosas celestiales (He. 8:5)

1. Ningún utensilio, tales como vasos, altares y demás, existían o eran hechos según el capricho o imaginación de los hombres

2. Cada forma, cada material usado y cada uso de ellos, tenía que respetarse y llevarse a cabo tal como Dios lo había ordenado.

3. Todo era importante, aún el sacerdocio del templo, sus vestiduras y su oficio (He. 8:1-5)

C. Todo era muy importante por lo que prefiguraba. 1. Cada cordero sacrificado, estaba anunciando la venida

del cordero de Dios que quita el pecado del mundo. 2. Cada incienso quemada, estaba mostrando lo que a

futuro serían las oraciones de los santos. 3. No sucedía así en los templos paganos.

D. Todo lo que hay en la iglesia del Señor es muy importante y lo del sectarismo, no sirve para nada.

1. El bautismo en la iglesia del Señor es de suma importancia, no así en el sectarismo.

2. La cena del Señor tiene un gran significado, no así en el sectarismo.

3. Las ofrendas son importantes, no así en el sectarismo. 4. La organización de la iglesia cuenta, no así en el

sectarismo. 5. Las obras de los creyentes cuentan, no así en el

sectarismo. III. ES SUPERIOR POR LO QUE SE HACE.

A. En los templos paganos se adoraba a dioses falsos, sus oraciones, sacrificios y ofrendas, se quedaban en la tierra.

1. En vano mataban animales o doncellas. 2. En vano hacían largas oraciones, fiestas y ayunos. 3. En vano se consagraban a sus dioses.

B. En el templo de Dios todo tenía sentido (Lv. 6:8-13) 1. Cada oración era respondida (2 Cró. 7:15, 16) 2. Cada sacrificio e incienso llegaba a un Dios vivo (Ex.

29:43, 43)

Page 11: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

3

3. Cada ayuno y fiesta tenía un buen propósito, tenía un lugar a donde llegar.

C. En el sectarismo todo es en vano. 1. Oraciones, cantos, sacrificios, ofrendas, ayunos, obras,

nada sirve para nada. 2. Nadie escucha sus oraciones, nadie escucha sus cantos. 3. No hay conversiones, no hay gente perdonada, no hay

gente salva. D. En la iglesia del Señor, el templo de Dios, todo tiene sentido y

tiene un destino 1. Oraciones, cantos, ofrendas, todo llega al Dios verdadero

(Rom. 12:2; Ef. 5:2; Fil. 4:18, 19 2. No adoramos en vano, no servimos en vano, no

trabajamos en vano (He. 13:15, 16) 3. Hay gente convertida, hay gente salva (Mr. 16:16; Hech.

2:38ss) CONCLUSIÓN: El templo de Dios es superior por quien lo habita, por lo que contiene y por lo que se hace en él. ¿Valora usted correctamente al templo de Dios, el cual somos nosotros, quienes hemos obedecido el evangelio? Quizás pobres, enfermos y sin gran prestigio mundano, pero finalmente, somos el templo de Dios.

Lorenzo Luévano Salas www.vrg.us/Luevano

Page 12: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

"La buena tierra" Mateo 13:1-8

Propósito: Mostrar las bendiciones por ser fieles a la palabra de Dios. Introducción: La semilla del sembrador finalmente llega a donde debe estar, "la buena tierra". Ahí es el lugar indicado, ya que, es ahí donde dará mucho fruto. Lo importante de todo es, ¿es usted buena tierra para la semilla de Dios? I. REPRESENTA A QUIENES ESCUCHAN CON INTERÉS LA

PALABRA DE DIOS.

A. Estas personas tienen un corazón "bueno y recto" (Lc. 8:15) B. No tienen prejuicios hacia Dios y su palabra. C. No se mal informan acerca de Dios y su palabra. D. No buscan errores en Dios y su palabra, ni en los hijos de Dios. E. Ellos, como la buena tierra, abren su corazón.

II. REPRESENTA A QUIENES TIENEN UNA FE GENUINA EN LA

PALABRA DE DIOS.

A. Su actitud positiva, los lleva a entender la palabra de Dios (Mt. 13:23) 1. El hombre de por sí no puede conocer el misterio de Dios, pero,

precisamente por esto, tal misterio fue revelado a los apóstoles de Cristo (1 Corintios 2:6-10)

2. Pablo dice que si leemos lo que a ellos se les ha revelado, podemos entenderlo (Efesios 3:1-6) a. Que los gentiles, así como los judíos que se hagan cristianos,

somos herederos y miembros del cuerpo de Cristo, y participantes de la promesa de la vida eterna; pero, ¿por medio de que? No por medio del judaísmo, o de nuestras obras buenas, o de alguna religión humana, sino "por medio del evangelio"

b. Quienes tienen un corazón bueno y recto, es decir, quienes tienen una actitud positiva hacia la palabra de Dios, buscan la manera de agradar y obedecer a Dios, esto los lleva a tener una fe genuina, y a entender la importancia de creer y obedecer "el evangelio"

Page 13: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

III. REPRESENTA A QUIENES, POR SU OBEDIENCIA A LA

PALABRA DE DIOS, LLEVAN MUCHO FRUTO.

A. Estas personas son obedientes a la palabra de Dios, porque la retienen (Lc. 8:15)

B. Ellos no son "oidores olvidadizos" (Stgo. 1:22-25) 1. Ellos practican lo que aprenden de la Biblia.

C. Estas personas examinan las cosas, y retienen lo bueno (1 Ts. 5:21) D. Esas personas retienen su profesión de fe (He. 4:14) E. Quienes retienen en su mente y en su corazón la palabra de Dios,

maduran, crecen, dan fruto, ¡enseñan a otros! (He. 10:9) CONCLUSIÓN: hoy hemos aprendido que debemos cambiar nuestra actitud hacia la palabra de Dios. Esto, entonces, nos ayudará a permanecer firmes en las caminos de Dios; nos ayudará comprender mejor su voluntad y ha llevar mucho fruto, es decir, nuevos conversos y varios convertidos. La ventaja que tenemos ahora, es que, hoy decidiremos qué clase de tierra queremos ser: La que está junto al camino, o la que tiene piedras, o la que tiene espinos, o la buena tierra, ¿qué clase de tierra es usted? Tome en cuenta que dependiendo de la clase de tierra que usted sea, eso determinará su relación con Dios y con respecto a la salvación de su alma. La semilla ha sido sembrada, ha sido regada en estos días, ¿cómo responderá usted?... _______________________ Lorenzo Luévano S. [email protected] www.vrg.us/Luevano

Page 14: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Las asechanzas del diablo Lorenzo Luévano Salas

11/02/06 www.vrg.us/Luevano 1

“…LAS ASECHANZAS DEL DIABLO…”

(Ef. 6:11)

Propósito: Mostrar cuáles son y cómo combatir las asechanzas del diablo. Introducción: El autor intelectual de toda la degra dación humana es el diablo. Este ser espiritual maligno, ha sabido influenciar al hombre, tanto pagano como religioso, para llevar a cabo sus obscuros pla nes, que tienen como fin la desgracia del ser humano, y la tristeza de Dios, quien desea “… que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad…” (1 Tim. 2:4); por tanto, a través del apóstol Pablo nos lle gan los medios para que podamos estar firmes contra las asechanzas del diab lo. Y antes de considerar estos medios de defensa espiritual, consideremos un a pregunta muy importante: I. ¿QUÉ SON Y CÓMO SE MANIFIESTAS LAS ASECHANZAS DE L DIABLO?

A La palabra asechanza, es traducción del griego, “ METHODEIA ”, la cual denota “astucia”, “engaño”, y se traduce como “asec hanzas (del diablo)” en Ef. 6:11, y “artimañas (del error)” en Ef. 4:14.

B Estas “asechanzas” tienen agentes humanos: 1. La seducción y el engaño, tanto doctrinal como m oral, tiene sus

orígenes en el jardín del Edén (2 Cor. 11:3). a. Después de este engaño, el hombre perdió su comu nión con Dios

(Génesis 3:23, 24) b. Después de este engaño, la decadencia física, mo ral y espiritual

del hombre fue inevitable (Rom. 1:20-31). c. Después de este engaño, el hombre se ha encargad o, a través de

su “corazón entenebrecido” y su “razonamiento vano” , de esparcir error religioso, inmoralidad y auto destrucción (Gn . 6:5, 11, 12).

d. Pablo aclara más este punto en los siguientes ve rsículos en 2 Cor. 11:3, 4, 14, 15.

e. Es por esto que Pablo habló a los Efesio de la “ …estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las ar timañas del error…” (Ef. 4:14)

2. El hombre, en ámbitos tanto religiosos como secu lares, se ha encargado de presentar toda clase de errores religi osos y morales, engañándose a sí mismo y a los demás, sucumbiendo a sí ante las “asechanzas”, ante el engaño de Satanás.

C Estas “asechanzas” se manifiestan en sentido mora l y doctrinal.

1. Son las “filosofías y huecas sutilezas” del mund o (Col. 2:8). a. En contexto: La circuncisión física (Col. 2:11-1 3) b. En contexto: Los reglamentos de la ley de Moisés con respecto a

comida y bebida, y algunas fiestas (Col. 2:14-17). c. En contexto: El culto a los ángeles (2:18). d. En contexto: Los reglamentos ascéticos para malt ratar el cuerpo

(2:20-23) e. En contexto: El pecado moral (3:5-9) f. En la actualidad: El conjunto de religiones fals as, tanto locales

como extranjeras o extrañas (Catolicismo, protestan tismo, liberalismo en cualquiera de sus esferas, el panteí smo, el universalismo, el misticismo, la reencarnación, y e l culto a los

Page 15: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Las asechanzas del diablo Lorenzo Luévano Salas

11/02/06 www.vrg.us/Luevano 2

animales o al hombre mismo, son parte de las “asech anzas” o “engaños” del diablo.

g. En la actualidad: El conjunto de razonamientos a teos, tales como el humanismo, el escepticismo, el materialismo entr e otros, ha logrado que el hombre se degrade moral y socialment e hasta un punto inimaginable. De ahí que toda clase de perver siones morales y sociales han existido en el mundo, (Tales ideas h an existido desde la caída del hombre, aunque sin llevar estas los nombres que ahora se les atribuyen). ¿El efecto? Homosexual ismo, terrorismo, crímenes, abusos a hombres, mujeres y n iños de toda clase, incertidumbre, suicidios, inestabilidad fami liar, etc., son las “asechanzas” del diablo.

II. ¿CÓMO COMBATIMOS LAS ASECHANZAS DEL DIABLO?

A Debemos estar “vestidos con toda la armadura de D ios” (Ef. 6:11a) 1. Esta armadura divina, tiene el propósito de mant enernos firmes ante

el engaño que nos rodea: “…PARA que podáis estar fi rmes contra las asechanzas del diablo…” (v. 11)

2. Sin esta armadura, somos engañados, “no podemos estar firmes” ante el engaño: “…para que PODÁIS ESTAR FIRMES…” (v . 11) a. Muchos hermanos en la fe, andan en error por no llevar la

armadura, practican la injusticia, no viven rectame nte delante de Dios, no promueven la paz que Dios desea, tolerando el engaño, no confían en Dios sino en el mundo y en las cosas del mundo, no tienen defensa ante todo aquello que es contrari o a Dios, o dicho en pocas palabras, son infieles (Cf. Gálatas 2:4)

b. Se han dejado arrastrar por la inmoralidad, vivi endo en adulterio, o esclavizados por el alcohol o la cerveza, por el cigarrillo. Muchos más han sido engañados por el modernismo, po r la falsa ciencia, de tal manera que están a punto de negar c laras verdades bíblicas sobre el poder de Dios y las verd ades enseñadas por Cristo. ¿Cuántos más están negando la divinidad del Señor? ¿Cuántos más están negando ya sus milagr os? ¡No tenían toda la armadura de Dios!

B Vestidos de toda, con cada una de las partes de l a armadura.

1. La verdad, la justicia, el evangelio de la paz, la fe, la salvación y la espada del Espíritu (v. 14-) a. “ ceñidos vuestros lomos” (v. 14) - Pablo se refiere al cinto ancho

llevado por el soldado romano. La ropa suelta fue c eñida para que no impidiera el movimiento libre. Para esto es necesario amar la verdad (Ef. 4:15)

b. “ vestidos con la coraza” (v. 14) - La coraza cubre el pecho (el corazón y los pulmones). Para esto es necesario ser realmente justos. Muchos aparentan ser justos, creen que cier ta forma de hablar, o ciertos títulos les proveen de la justici a que Dios demanda. La justicia “se hace” (1 Jn. 3:7, 8)

c. “ calzados los pies con el apresto” – El soldado romano llevaba siempre botas que hacían más firme su marcha, de ta l manera que siempre estaba listo para la batalla. ¿Estamos siempre preparados para llevar el evangelio? ¿Estamos listo s? ¡Debemos estar listo!

Page 16: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Las asechanzas del diablo Lorenzo Luévano Salas

11/02/06 www.vrg.us/Luevano 3

d. “ tomad el escudo” - El escudo del soldado romano era grande y rectangular como una puerta. Al dar contra el escud o los dardos encendidos se apagaban y sus puntas se quebraban. Esto sucede con las tentaciones y diversas pruebas que i ntentan destruir nuestra fidelidad.

e. “ la espada” - Esta es nuestra arma de defensa ante el “engañ o”. Cristo dijo a sus apóstoles, “… yo os daré palabra y sabiduría, la cual no podrán resistir ni contradecir todos los qu e se opongan…” (Lc. 21:15). En Hechos vemos el cumplimie nto de esta promesa, de tal manera que los oponentes al ev angelio no podían decir nada en contra de él. ¡Esa misma palab ra la tenemos ahora! Pablo dijo que “las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destru cción de fortalezas, derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo…” (2 Cor. 10:3 -5)

C Con toda la armadura de Dios y con la oración: “… ORANDO en todo tiempo con toda oración y súplica en el Espíritu, y velando en ello con toda perseverancia y súplica por todos los santos…” (v. 18) 1. Para tener comunicación continua con nuestro "cu artel general".

"En todo tiempo"; "orad sin cesar" (1 Ts. 5:17). La guerra es del Señor; El manda, y es importante que estemos en con tacto con El. Muchas campañas militares y muchos soldados se han perdido por falta de buena comunicación entre el ejército y el general. Nuestros recursos son de Dios. El soldado cristiano que llev a toda la armadura de Dios, emplea la espada del Espíritu, y sigue en oración, tendrá una confianza firme de ser vencedor. (Notas sobre Efesios. Wayne Partain)

2. A través de ella damos eficacia, no solamente a nuestra lucha, sino también a la lucha que nuestros hermanos tienen: “o rad unos por otros…” (Stgo. 5:15). Oren “… por mí…”, dijo Pablo a los Efesios, para llevar la obra de libertad y paz, la predicaci ón del evangelio, conforme a la voluntad de Dios.

CONCLUSIÓN. Hoy hemos aprendido qué son y cómo se manifiestan las asechanzas del diablo. También hemos considerado la manera en que podemos estar firmes ante ellas. La pregunta es, ¿lleva usted pue sta toda la armadura de Dios? Si no es así, ¿qué le falta? Pero sobre todo, ¿qué está haciendo para adquirir esa parte que le falta? Lo bueno de todo e sto es que Dios nos ha provisto todo lo necesario para adquirir cada una d e las partes que componen esa armadura. No es una armadura que tengamos que d iseñar nosotros, ya está diseñada, probada y lista para ser llevada por el soldado de Jesucristo. ¿Qué falta, entonces? Nada más que se la ponga, que se vista de ella. Pidamos perdón a Dios si hemos andado por el mundo sin esta armadura, o si hemos dejado una parte de ella sin ponerla sobre no sotros. Si no lo hacemos así, las “asechanzas del diablo”, es decir, el enga ño que nos rodea nos puede vencer, y finalmente matarnos espiritualmente. He v isto a muchos hermanos morir, descarriarse, apartarse de la verdad e irse en por de doctrinas falsas, o del pecado. ¿Lo esperaban? NO, pero finalmente caye ron en la batalla. Oremos.

Lorenzo Luévano Salas.

Page 17: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

"LAS MUJERES QUE LLORARON POR ÉL " (Lucas 23:27-31)

Propósito: Mostrar que debemos preocuparnos por nuestra salvación y la salvación de nuestra familia. Introducción : Cuando nuestro Señor Jesucristo fue sentenciado a muerte, a pesar de que muchos se alegraron, sí hubo personas que se sintieron tristes. Como sus discípulos, sus hermanos, y su madre. También de entre la multitud hubo personas que sintieron lástima por él, tales como un grupo de mujeres que se encontraban en las calles, entre la multitud, que lloraban por él. Cristo no les dio las gracias, sino que, a pesar del sufrimiento que tenía, les profetizo con respecto a su futuro, y les pidió que guardaran lagrimas para esa ocasión. I. DEBÍAN LLORAR POR ELLAS (v. 28)

A. Ellas no entendían el plan divino. 1. No entendían que Cristo vino a morir por el mundo (Mt. 16:21;

20:17-19; Jn. 12:27-33) 2. Ellas ignoraban que la muerte de Cristo no fue un accidente, sino

algo que ya estaba planeado desde antes de la fundación del mundo (1 Pedro 1:18-20)

B. Ellas no veían su situación ante Dios. 1. No lloraban por el pecado de sus gobernantes. 2. No lloraban por el pecado del pueblo. 3. No lloraban por sus propios pecados.

C. Muchas personas sienten lástima al recordar la muerte de Cristo, pero no sienten lástima por sí mismos. 1. En las procesiones religiosas muchas personas lloran por los

sufrimientos de Cristo, pero no ven su gran pobreza espiritual. 2. En los altares, muchas personas lloran por el sufrimiento de los

mártires, pero no lloran por sus pecados. D. Debemos ver nuestra alma, nuestra situación con Dios.

1. Como lo hizo el publicano (Lc. 18:13) 2. Como lo hizo Pedro (Mr. 14:72) 3. Como el hijo pródigo (Lc. 15:21)

Page 18: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

II. DEBÍAN LLORAR POR SUS HIJOS (v. 28)

A. Los hijos son los principales afectados de nuestra forma de vida. 1. Si llevamos una vida conforme a la voluntad de Dios, nuestros

hijos también llegan a amar a Dios (1 Tim. 1:5) B. Es triste experimentar la pérdida de un hijo, sin embargo, debe ser

más triste perderlo por la eternidad. 1. ¿Nos preocupamos por nuestros hijos?

a. Muchas personas viven ocupadas en su vida religiosa y no ven por sus hijos.

b. Dicen que no les quieren obligar, sin embargo, les obligan para muchas cosas en la vida, ¡pero no para que aprendan de Cristo!

c. Muchos tienen a sus hijos "consentidos" en cuanto a su fe; pero los hijos consentidos tendrán una vida de miseria, y traerán vergüenza a su madre (Prov. 29:15) La palabra "consentido" significa "dejarlo sólo", "..dejado al gobierno de sí mismo.." (VM), "cuando él sea grande, pues, que él decida en qué quiere creer"

2. El mundo en el que vivimos es muy peligrosos para nuestros hijos, por eso debemos educarlos en "disciplina y amonestación del Señor" (Ef. 6:4)

III. IBAN A RECIBIR EL JUICIO DE DIOS (v. 30)

A. Esta es la razón por la que deben llorar por ellas y sus hijos. B. Cristo les habla de la destrucción de la ciudad de Jerusalén.

1. Esta destrucción sucedió en el año 70 d.C., la cual, fue dirigida por el general romano Tito.

C. En estas invasiones, quienes sufrían más eran las mujeres y sus hijos. D. Describir la invasión romana.

1. El ejercito sitiaba la ciudad, nadie entra y nadie sale. 2. El alimento se termina: ¿Qué comerán?

a. A los bebes, por eso Cristo dice: "..Bienaventuradas las estériles, y los vientres que no concibieron, y los pechos que no criaron.." (v. 29)

b. El sufrimiento que iban a padecer iba a ser algo terrible, al grado de querer morir sepultadas por las rocas: "..Entonces comenzarán a decir a los montes: Caed sobre nosotros; y a los collados: Cubridnos.." (v. 30)

Page 19: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

E. La Biblia dice que "Horrenda cosa es caer en manos del Dios vivo" (Hebreos 10:31) 1. Los hombres del diluvio experimentaron el juicio de Dios. 2. Los hombres de Sodoma y Gomorra experimentaron el juicio de

Dios. 3. Este mundo también experimentará el juicio de Dios.

a. "..el día del Señor vendrá como ladrón en la noche; en el cual los cielos pasarán con grande estruendo, y los elementos ardiendo serán deshechos, y la tierra y las obras que en ella hay serán quemadas.. en el cual los cielos, encendiéndose, serán deshechos, y los elementos, siendo quemados, se fundirán!.." (1 Pedro 3:10, 12)

b. En cada caso hubo y habrá gran sufrimiento, tanto de ustedes como de sus hijos que no hayan obedecido el evangelio: "..cuando se manifieste el Señor Jesús desde el cielo con los ángeles de su poder, en llama de fuego, para dar retribución a los que no conocieron a Dios, ni obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesucristo; los cuales sufrirán pena de eterna perdición, excluidos de la presencia del Señor y de la gloria de su poder, cuando venga en aquel día.." (1 Ts. 1:7-10)

Conclusión: Estimado amigo y hermano que me escucha, ¿no cree que es tiempo en que pensemos muy seriamente en nuestra salvación, y en la salvación de nuestra familia? Es tiempo de que nos pongamos a cuentas con Dios.. Hoy te invito a ti, padre de familia, que nos has vivido rectamente, y a ti que eres madre, para que sirvas al Señor, y a ustedes que son hijos, para que formen una familia rendida a Dios y su voluntad. Que triste es saber que nuestro hijo, nuestro padre o nuestra madre, o aun nuestro hermano carnal no conoció el evangelio y murió. Muchos se han lamentado por esto, así que, hoy es el día para que comencemos a hacer la voluntad de Dios, comenzando con nosotros mismos.. ¿Obedecerá a Cristo hoy? ______________________ Lorenzo Luévano S. [email protected] 24/10/03

Page 20: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

"La tierra con espinos" Mateo 13:1-7

Propósito: Mostrar la importancia de pensar más en nuestra vida espiritual. Introducción: En el mensaje de ayer estuvimos meditando en la tierra con pedregales. Aprendimos que es necesario tener una fe firme basada en la Palabra de Dios y no en la sabiduría humana, en los sentimientos y en el bienestar. Hoy meditaremos en la tierra con espinos. Esta enseñanza es muy importante para aquellos que dejan en segundo lugar su vida espiritual y los asuntos espirituales. Hoy aprenderemos a tener en mente nuestra vida espiritual antes que la vida en este mundo. "La tierra junto al camino" I. REPRESENTA A QUIENES SE AFANAN DE LA VIDA.

A. Los afanes de la vida son: 1. ¿Qué comeremos y qué beberemos? ¿Qué vestiremos? (Mt. 6:25)

a. En un país como el nuestro, ¿quién no se preocupa de estas cosas?

b. El hambre es uno de los problemas sociales más fuertes en nuestro mundo, ¿cómo no preocuparse?

B. La palabra griega traducida "afan" es "merimna" (mevrimna) probablemente relacionado con merizo, atraer en diferentes direcciones, distraer, y por ello significa aquello que cause esto, un afán, especialmente ansioso.." (w. e. vine) 1. Por tanto, quienes se afanan por la vida física, se distraen, se

descuidan y desatienden la vida espiritual. C. Quienes se afanan de la vida, deben confiar plenamente en Dios.

1. La Biblia dice "..por nada estéis afanosos.." (Fil. 4:6, 7) a. Debemos pedir a Dios lo que necesitamos.

2. La Biblia dice que Dios "..tiene cuidado.." de nosotros (1 P. 5:7) a. Debemos entregar nuestra ansiedad a él: "..Dejen todas sus preocupaciones a Dios, porque él se interesa por ustedes.." (Versión Dios habla hoy)

3. Cristo dice que consideremos a los cuervos (Lc. 12:24) a. La palabra "cuervo", es traducción del griego korax (kovrax), un

cuervo (quizá una palabra onomatopéyica, representando el graznido del cuervo), aparece en forma plural en Lc 12.24. El vocablo hebreo oreb y el árabe ghurab provienen de raíces que significan «ser negro»; la raíz árabe también da la idea de abandonar el hogar.

b. ¿Cuánto vale un cuervo? ¿Por qué nadie compra un cuervo? ¿Valdrá más un cuervo que nosotros?

Page 21: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

II. REPRESENTA A QUIENES QUIEREN SER RICOS EN ESTE MUNDO.

A. Este es el problema de muchos de los que se afanan en la vida, ya que, no sólo se preocupan por sus necesidades, sino que desean tener más que sus necesidades (Santiago 4:2, 3)

B. Como vemos, estas personas caen en el error y la desgracia de la codicia: "..Porque los que quieren enriquecerse caen en tentación y lazo, y en muchas codicias necias y dañosas, que hunden a los hombres en destrucción y perdición; porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores.." (1 Tim. 6:9, 10)

C. Como vemos, el engaño de las riquezas consiste en dar una falsa felicidad a los que la desean a través de ella, ellos "caen en tentación y lazo..", y terminan como sirvientes del pecado. 1. Por esta causa Pablo advierte diciendo: "..Pero de los más de

ellos no se agradó Dios; por lo cual quedaron postrados en el desierto. Mas estas cosas sucedieron como ejemplos para nosotros, para que no codiciemos cosas malas, como ellos codiciaron.." (1 Cor. 10:5, 6; cf. "..Y llamó el nombre de aquel lugar Kibrot-hataava, por cuanto allí sepultaron al pueblo codicioso.." Números 11:34)

III. REPRESENTA A QUIENES SIGUEN LOS PLACERES DE LA VIDA.

A. ¿A qué placeres se refiere Cristo? 1. Al placer por el pecado.

a. La palabra griega edone (hJdonhv), placer, deleite. Se usa de la gratificación del deseo natural o de los deseos pecaminosos. Se relaciona con edomai, estar contento, y edeos, contentamente, (Lc 8.14: «placeres»; Tit 3.3: «deleites»; Stg 4.1: «pasiones», v. 3: «deleites»; 2 P 2.13: «delicia»).

B. El placer, como vimos en la definición anterior, también hace referencia a "la gratificación del deseo natural", la comida, el deporte, el sexo lícito, etc.; sin embargo, tales cosas no deben "dominar" la vida del Cristiano (1 Cor. 6:12, 13)

C. Estas personas se dedican a disfrutar de la vida, sin preocuparse de su relación con Dios (Lc. 12:16-21) 1. Estas personas no ven más allá sino únicamente "gozar de la

vida" (Is. 22:13) 2. Se sorprenderán que hay más allá de la muerte (Lc. 16:19-25)

Page 22: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

CONCLUSIÓN: Estimados hermanos, estimados amigos, ¿viven ustedes afanados por lo que han de comer, beber y vestir? ¿Desean tener más allá de lo que necesitan? ¿Cree usted que debe disfrutar de la vida ahora que la tiene? Bueno, el peligro de todo esto, es que, tales actitudes "..ahogan la palabra.." de Dios, y "..se hace infructuosa..", ¡no maduran en su fe los que ya han recibido la palabra de Dios! Y aquellos que aún no son Cristianos, sencillamente nunca lo serán, exponiéndoce así, al juicio de Dios. Sin embargo, hoy es el día para que usted corte todos esos "espinos" que hay en su vida, para que confíe en Dios plenamente, para que tenga contentamiento con el sustento y el abrigo y para que disfrute al máximo su vida, pero con Dios guiándole a través de ella... ______________________ Lorenzo Luévano S. [email protected] www.vrg.us/Luevano

Page 23: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

"La tierra con pedregales" Mateo 13:1-6

Propósito: Mostrar la necesidad que tenemos de basar nuestra fe en la Palabra de Dios y no sólo en lo que sentimos. Introducción: El día de ayer estuvimos considerando la vida de aquellos que no abren su corazón a la Palabra de Dios. Vimos que para ellos el evangelio era una locura. Hoy meditaremos en la vida de individuos que son totalmente diferentes, ya que, estas personas sí abren su corazón a la Palabra de Dios, pero no su mente. Estas personas están ilustradas en "La tierra con pedregales". I. REPRESENTA A PERSONAS ABIERTAS A LA PALABRA DE DIOS

PERO QUE NO LOGRAN TENER UNA CONVICCIÓN.

A. Como aquellos muchos que creían en Jesús (Juan 8:30) B. Como aquellos que creían "al momento" en Jesús (Juan 10:42)

1. Pero estos "muchos" volvieron atrás (Juan 6:66) 2. Esto no tomó por sorpresa a Cristo (Juan 2:23)

C. ¿Por qué habían recibido su mensaje? 1. Por las señales (Juan 2:23; 6:1) 2. Porque obtenían un beneficio material (Juan 6:25, 26)

a. Muchos siguen a Cristo teniendo en mente la felicidad, la prosperidad y el bienestar, etc.

b. Pero cuando vienen los conflictos, las dificultades, la persecución, entonces tropiezan (Mt. 13:20, 21)

II. NOS MOTIVA A PREGUNTARNOS: ¿EN QUÉ ESTAMOS

TENIENDO FE?

A. Debemos tener fe en el poder de Dios (1 Cor. 2:2-5) 1. No debemos tener fe en la sabiduría humana, la cual, es

cambiante, modificando las vidas de quienes confían en ella. 2. La sabiduría humana propones bienestar, predicando el evangelio

social. B. Debemos tener fe en la bondad de Dios (Hebreos 11:6)

1. ¡El cumple sus promesas! No importa las circunstancias difíciles de la vida, debemos mantener firme nuestra fe en Dios.

C. Debemos tener fe en la sangre de Cristo (Romanos 3:24, 25)

Page 24: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

1. No debemos tener fe en las buenas obras que hagamos para nuestra salvación.

D. Quienes no tienen fe en el poder de Dios, en la bondad de Dios y en la sangre de Cristo, finalmente tropiezan por confiar en la sabiduría humana, en la fuerza humana y en las obras humanas.

III. NOS MOTIVA A PREGUNTARNOS: ¿EN QUE DEBEMOS

BASAR NUESTRA FE?

A. Muchos basan su fe en visiones, milagros, sueños y experiencias. 1. Por esta causa su fe es débil, ya que, no se fundamente en la

palabra de Dios. B. Debemos basar nuestra fe en la palabra de Dios desde el momento de

nuestra salvación (Hechos 4:4; 15:7; 17, 11, 12) 1. Debemos seguir basando nuestra fe en la palabra de Dios después

de que somos salvos (Col. 3:16) 2. Esta es la única manera de poder estar "arraigados", es decir,

"teniendo raíces fuertes" (Efesios 3:17) a. El problema de la tierra con pedregales, es que, aunque la

semilla sí prende, esta no tiene raíces profundas y se seca. b. Quien es como esta tierra y no cambia su actitud hacia la

palabra de Dios, sencillamente no permanece fiel a la voluntad de Dios, y pronto tropiezan.

CONCLUSIÓN: ¿Qué clase de fe tiene usted? ¿Se esfuerza por estudiar y meditar en la Palabra de Dios? Si no es así, usted es como esta clase de tierra con pedregales, ya que, aunque se deleita en oir la Palabra de Dios y en saber que él es real, usted ignora su voluntad agradable y perfecta. Le invito a que invierta más tiempo en el estudio de las escrituras, a que lo haga personal y colectivamente, que se esfuerce por conocer mejor la voluntad de Dios y tenerla siempre en su mente. ¿Por qué muchos caen cuando los problemas y las dificultades vienen? ¿Por qué tropiezan y se van en pos del error? Por no basar su fe en la Palabra de Dios, provocando su muerte espiritual. ¿Seguirá usted con tal actitud?... ______________________ Lorenzo Luévano S. [email protected] www.vrg.us/Luevano

Page 25: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

1

"La tierra del camino" (Mateo 13:1-4)

Propósito: Mostrar la importancia de no endurecer nuestro corazón a la Palabra de Dios. Introducción: El día de ayer vimos qué importante es la obra del predicador. Sin embargo, nadie debe quedarse con la impresión de que los oyentes de la palabra no tienen responsabilidad ante Dios por su obediencia a ella. Una de las cuatro clases de tierra mencionada en la parábola que estamos estudiando, muestra una de las actitudes más negativas hacia la palabra de Dios, esta es, "la tierra del camino". I. ES MUY DURA.

A. Porque ha sido pisoteada. 1. Esta parte de tierra se conoce como un "camino", y un camino, es

para "caminar" por él, lo cual, provoca que la tierra esté aplanada y dura.

2. No es extraño en las escrituras que la palabra "camino" se use metafóricamente para hablar de la actitud, proceder y forma de pensar de diferentes personas. a. En Mateo 21:32 se dice que Juan vino "en camino de justicia". b. En 2 Pedro 2:21 se habla del "camino de justicia". c. Esta parábola describe a quienes, debido a su forma de vida,

han endurecido su corazón. B. Porque no ha sido preparada para sembrar en ella.

1. Toda tierra para sembrar tiene que ser preparada. a. Se escarba en ella, se abre para que entre la semilla.

2. Muchas personas tienen duro su corazón a la Palabra de Dios, porque no cambian su actitud. a. Estas personas reciben la palabra, pero no penetra en su

corazón, se queda fuera, en su mente, pero no en su corazón, y debido a esto "no entienden" (Mt. 19:8; Mr. 8:17; Jn. 12:40)

b. Qué importante es oir la palabra de Dios con un corazón humilde y abierto, ya que, el amor a Dios, el cual nos lleva a obedecer a Dios y a obtener así la salvación, comienza en el corazón (Mt. 12:30); la fe, la cual nos lleva a obedecer a Dios y obtener la salvación, tiene que comenzar en el corazón (Mr. 16:14; Hch. 8:36, 37); el arrepentimiento, el cual nos lleva a obedecer a Dios y a ser salvos, comienza también en el

Page 26: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

2

corazón (Rom. 2:5; Hch. 2:38), la obediencia en el bautismo también se efectúa en el corazón (Rom. 6:17, 18); la fidelidad a Dios, la cual nos ayuda a permanecer fieles a Dios, comienza en el corazón (Hch. 11:23), la adoración que ofrecemos a Dios, inicia en el corazón (2 Cor. 9:7; Col. 3:16)

c. Necesitan "abrir" su corazón. 1. De otra manera, siempre se resistirán a la voluntad de Dios:

"..¡Duros de cerviz, e incircuncisos de corazón y de oídos! Vosotros resistís siempre al Espíritu Santo; como vuestros padres, así también vosotros.."

II. EXPONE A LA SEMILLA A SER PISOTEADA.

A. Se burlan de sus promesas y advertencias (2 Pedro 3:3-7; Hch. 17:32)

B. Esa fue la actitud de los fariseos en días de Cristo (Lc. 16:10-15) III. EXPONE A LA SEMILLA PARA SER COMIDA POR LAS AVES.

A. Esa tierra se queda sin semilla. B. Aquellas personas que no abren su corazón a la Palabra de Dios,

pronto olvidan lo que escucharon acerca de él y el evangelio. 1. Lo olvidan porque creen que es una locura (Hch. 26:24-28) 2. Los discípulos de Cristo, por la dureza de su corazón, llegaron a

creer que la resurrección de Cristo era una locura (Lc. 24:11) 3. Tales personas no llegan a entender la palabra de Dios (1 Cor.

2:14) 4. Muchos se perderán por creer que el evangelio es una locura (1

Cor. 1:18ª) Conclusión: Hoy hemos aprendido que "la tierra junto al camino": 1. Es muy dura. 2. Expone a la semilla a ser pisoteada. 3. Expone a la semilla a ser comida por las aves.

¿Es usted semejante a ella? ¿Por qué no abre su corazón a la palabra de Dios? ¿Qué es lo que le detiene? Puede ser un malentendido, puede ser que tanga una idea incorrecta acerca de Dios y su palabra. Yo le invito a que, si es su caso, se acerque con nosotros, pregunte, quítese la duda, pero quite la posibilidad de que usted llegue a ser un hijo de Dios.

Lorenzo Luévano S.

Page 27: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

"LA VIDA DEL JUSTO EN MEDIO DEL MUNDO" 2 Pedro 2:5-9

Propósito: Mostrar cómo debe vivir el cristiano en este mundo. Intro: La inmoralidad, la corrupción y el engaño son el pan diario de nuestra sociedad. Algunos religiosos hasta han pensado que la santidad es un mito, ya que, no sólo el mundo se ha entregado al pecado, sino que cada vez más escuchamos de hombres religiosos envueltos en escándalos de todo tipo. ¿Estamos destinados a no poder evadir el pecado? No. En la Biblia encontramos la manera en que podemos vivir íntegramente en este mundo lleno de pecado. I. EL EJEMPLO DE NOE.

A. Noé era un hombre diferente. 1. Esto es evidente, ya que, fue quien no fue castigado por la maldad

de sus días (Gn. 6:8) 2. El se dirigía al lado contrario del camino que el mundo de sus

días seguía (Gn. 6:9-13) B. Noé era obediente a Dios (Gn. 6:14ª, 23) C. La vida del justo, como la de Noé, es diferente a la del injusto, es

decir, la del mundo (Ro. 12:2) 1. El cristiano debe apartarse de la hipocresía, de la infidelidad, de

lo malo, y seguir lo bueno, la fidelidad, la responsabilidad, la sinceridad, etc.

D. Noé era un "pregonero de justicia" (2 P. 2:5) 1. Pregonero, del griego "kerux", es decir, "heraldo" 2. El cristiano no sólo se preocupa de su salvación e integridad, sino

que se convierte en un propagandista de la justicia y de la salvación de los demás.

3. ¿Promueve la justicia y la verdad? ¿Se preocupa por la salvación de quienes le rodean?

II. EL EJEMPLO DE LOT.

A. Lot vivía rodeado de maldad, pero él no era malvado, de hecho, él era justo (2 P. 5:8)

B. ¿Cómo lograba mantenerse apartado de la maldad? 1. La maldad le "abrumaba" (v. 7), es decir, le fatigaba, estaba

cansado de ella.

Page 28: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

2. La maldad le "afligía" (v. 8). Estaba cansado, fatigado y atormentado por la maldad de su entorno.

C. Nuestra mayor seguridad contra el pecado, es que nos cause repugnancia. 1. El problema es que, cuando pecamos, al principio causa

escándalo o preocupación; pero a medida que pasa el tiempo, nos vamos acostumbrando a él, aceptándolo como inevitable y común.

2. La prostitución, la lascivia, la "unión libre", el divorcio, el adulterio (incluso hasta legalizado), la inmoralidad, el homosexualismo (¿preferencia sexual?) y los vicios (algunas veces llamados sociales), acciones pecaminosas extremadamente adictivas, que finalmente llevan a la destrucción del hombre.

3. Debemos tener tal actitud hacia el pecado, que nos canse, nos fatigue, nos causa repugnancia; pero si nos deleitamos en él, pronto seremos esclavos del pecado.

Conclusión: Los ejemplos que hemos estudiado en este día, nos han mostrado cómo es la vida del justo en medio del mundo: Diferente, sujeta a Dios, misericordiosa y santa. Si estamos viviendo como el mundo vive, en pecado y desobediencia a Dios, comiendo y bebiendo mientras el mundo se pierde, en inmundicias y pecados ya aceptados por nuestra conciencia, es necesario que cambiemos de actitud hacia el pecado. Hoy usted debe de irse a su casa con otra actitud, con una que sea de arrepentimiento. Vivamos diferente que el mundo, sujetos a Dios, a su palabra; hablemos del evangelio y la sana doctrina a los perdidos, y vivamos apartados del pecado, por muy inofensivo que este parezca. Cantemos un himno (Elija el más adecuado). _____________________ Lorenzo Luévano S. www.vrg.us/Luevano

Page 29: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

1

LO QUE ES EL TEMPLO DE DIOS (Mateo 18:20)

Propósito: Mostrar dónde y cómo debemos adorar a Dios. Introducción: ¿Qué hace la gente en los templos? Intentan adorar a Dios, pero, ¿lo harán? No, ¿por qué? Porque no están en el templo de Dios.

I. ES EL LUGAR DONDE DIOS ENCUENTRA A QUIENES LE ADORAN.

A. En el Antiguo Testamento. 1. En el Tabernáculo (Ex. 25:8, 9; Dt. 12:5; 16:2-6) 2. En el templo edificado por Salomón (2 Cró. 7:12-16) 3. El nombre de Dios es registrado ahí.

B. En el Nuevo Testamento. 1. En el lugar donde se congregan en su nombre (Mt.

18:20) 2. Dios sabe dónde moramos y si guardamos su

nombre (Ap. 2:13; 3:8) 3. Pablo nos exhorta a hacer todo en el nombre del

Señor (Col. 3:17) 4. ¿Qué indica todo esto? Que el nombre de Dios es

registrado en la iglesia, el templo de Dios (Hech. 15:17; Ef. 3:14, 15)

II. ES EL LUGAR DONDE SE ADORA A DIOS. A. Conforme su voluntad.

1. Así era en el tabernáculo 2. Así era en el templo de Salomón 3. Así es en la iglesia de Cristo.

B. Se adora a Dios con orden. 1. Así como en el tabernáculo (He. 9:1-5) 2. Así como en el templo de Salomón. 3. Así como en la iglesia de Cristo (1 Cor. 11:34;

14:40; Col. 2:5)

III. ES LA MORADA DE DIOS CON SU PUEBLO. A. ¿Quién estaba en medio de los Egipcios, al tener tantos

templos? B. Jehová Dios habitó entre el pueblo hebreo en su

tabernáculo (Ex. 25:8) C. Cuando el verbo se hizo carne, Dios habitó “entre nosotros”,

es decir, con el mundo (Juan 1:14) 1. El verbo griego “habitó”, significa “puso tabernáculo..”.

D. Cristo prometió que él estaría en la reunión de aquellos que hacen su voluntad (Mt. 18:20)

CONCLUSIÓN: El templo de Dios es, ¿adora usted en el templo de Dios? ¿Cuánto valora usted a la iglesia del Señor?

Lorenzo Luévano Salas www.vrg.us/Luevano

Page 30: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Los discípulos de Cristo Lorenzo Luévano Salas

11/02/06 www.vrg.us/Luevano 1

LOS DISCÍPULOS DE CRISTO (Lucas 14:25-33)

Propósito: Mostrar lo que es un discípulo de Cristo . Introducción: ¿Es usted un discípulo de Cristo? La palabra “discípulo”, en el Nuevo Testamento, es traducción del griego “ MATHETES” y significa literalmente “aprendiz”. Leemos de los discípulos d e Juan (Mt. 9:14), de los discípulos de los fariseos (Mt. 22:16), de los discípulos de Moisés (Jn. 9:28) y de “los discípulos de Cristo”. Sin embargo, no debemos confundirnos entre un “partidario” y un “discípulo” . Como en sus días, Jesús tiene muchos partidarios, pero muy pocos “dis cípulos”. Los discípulos: I. NO SON SOLAMENTE PARTIDARIOS DE CRISTO.

A En el relato de Lucas, se nos dice que “… Grandes multitudes iban con él…” (v. 25) 1. ¿Qué atraía a tanta gente? Al analizar un poco l os evangelios,

podemos darnos una idea del porque mucha gente le s eguía. a. En Mateo 8:1-4, leemos que cuando Jesús sanó a u n leproso,

le dijo: “… Mira, no lo digas a nadie…”, ¿por qué? Porque él sabía que tal noticia resultaría inconveniente para su obra. Noten lo que dice Marcos 1:45 – “… no podía entrar abiertamente en la ciudad…”

b. Jesús no quería ser conocido como un obrador de milagros, ya que, él sabía que esto, aunque facilitaba propag ar la verdad, finalmente no producía discípulos (Jn. 2:23 , 24)

c. De hecho, cuando Jesús comenzó a hablar con resp ecto a la razón real por la cual la gente le seguí, no siguie ron con él (Juan 6:66)

d. Es por esto que Lucas hace una clara distinción entre “los discípulos” y “la gente” (Lc. 6:17)

2. ¿Somos nosotros “discípulos” o “gente” que sigue a Jesús, pero sin comprometerse de verdad con su obra?

B Jesús también quiso saber la respuesta a esta pre gunta.

1. Por tanto, se volvió a la multitud y en tres oca siones les dijo que no podían ser sus discípulos . a. Es como si les presentase el conjunto de requisi tos

necesarios para poder ser un discípulo suyo. b. ¿Se imagina usted escuchando esas palabras? ¿No cree

usted que suenen un poco fuertes? Y desde luego, ¡C risto no usaba palabras suaves! (Compárese Jn. 6:60; Mt. 7:2 6, 28).

c. ¿Para qué hablar con palabras tan fuertes a la “ gran multitud”? Con el fin de disminuir el número. De li mpiar la escena, de saber quiénes son sus discípulos. Cristo estaba buscando la calidad antes que la cantidad .

2. Eso es lo que estamos buscando ahora, ¿somos dis cípulos o solamente partidarios? ¿Queremos llenar el templo d e gente o de cristianos? ¿De seguidores o de convertidos?

Page 31: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Los discípulos de Cristo Lorenzo Luévano Salas

11/02/06 www.vrg.us/Luevano 2

II. TIENEN EN SEGUNDO LUGAR TRES ÁREAS SENCIBLES DE SU VIDA. A Sus relaciones personales (v. 26)

1. ¿Qué le parecen esas palabras? a. Desde luego, este “aborrecimiento” no es en un s entido

ordinario, pero al tener una mayor lealtad y prefer encia por Cristo, antes que a los miembros de nuestra familia , pareciera que los “aborrecemos”

2. Los discípulos de Cristo no tienen otra priorida d más elevada en sus vidas que Cristo: Por encima aún del amor hacia los miembros de su propia familia. a. ¿Cuánto amamos a los miembros de nuestra familia ?

¡Debemos amar más a Cristo! b. Recuerdo al hombre que su madre lo amenazó por a ños, que

si se convertía a Cristo, se olvidara de ella. ¡Fin almente él amó más a Cristo que a su propia madre!

c. ¿Cuántas personas, y aún hermanos en la fe, han abandonado a Cristo por seguir a su cónyuge, o por causa de sus hijos, o por causa de sus padres?

3. Hermano, ¿puede usted decir, con todo su corazón , que Jesucristo es el primero en su vida por encima de l os miembros de su familia? Medite por un momento. Muchos de ent re la multitud se fueron, ¿se quedó usted?...

B Sus metas y deseos personales (v. 27)

1. Estas palabras no sonaron extrañas a la multitud que estaba escuchando a Cristo. a. Ellos habían sido testigos de cientos hombres qu e llevaban

una cruz sobre sí mismo, para terminar en ella cruc ificados. b. ¿El mensaje? Muerte. c. Desde luego, no muerte física, sino espiritual.

2. Los discípulos de Cristo substituyen sus propios deseos y aspiraciones por los de Dios. a. Presentan sus cuerpos en “… sacrificio vivo, santo, agradable

a Dios…” (Romanos 12:1, 2). Nótese que este sacrifi cio, es necesario para comprender que la voluntad de Dios e s “buena”, “agradable” y “perfecta”. Y quien lleva a cabo este sacrificio, comprendiendo así la voluntad de Dios, ¡puede ser un discípulo!

b. Quien no quiere llevar su cruz e ir en pos de Cr isto, no está dispuesto a presentar este sacrificio, y por consec uencia, no puede comprender la voluntad de Dios: No puede ser discípulo.

c. Esta persona siempre tendrá en primer lugar sus metas y deseos personales antes que hacer la voluntad de Di os.

3. Cristo presentó el ejemplo claro sobre esta punt o allá en el Getsemaní (Jn. 8:28, 29; 22:42). a. Pregúntese: En las decisiones que tengo que toma r, ¿estoy

agradando al Señor o estoy alimentando mi propio eg o? b. Pregúntese: ¿Estoy poniendo mis metas y deseos d elante del

Señor, a fin de conocer si son agradables a él?

Page 32: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Los discípulos de Cristo Lorenzo Luévano Salas

11/02/06 www.vrg.us/Luevano 3

c. ¿Está usted dispuesto a cambiar esas metas, cuan do se ha percatado que no son agradables a Dios?

d. Medite en estas preguntas, ¿cuántos se van queda ndo en entre la multitud? ¿Usted sigue ahí?...

C Posesiones personales (v. 33)

1. Sí, solamente esto consume mucho del tiempo y de la energía de las personas: las cosas. a. Cristo no está diciendo que no podemos tener pos esiones,

sino que no debemos permitir que las cosas nos pose an. ¿Posee usted cosas, o es usted la posesión de ellas ?

2. Cuando pensamos en esto, ahora sabemos porque lo s discípulos que Cristo tenía, son nombrados por la B iblia como “sus discípulos”. Note lo que dice Mateo 4:18-22: “ …Andando Jesús junto al mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y Andrés su hermano, que echaban la red en el mar; porque eran pescadores. Y les dijo: Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres. Ellos entonces, dejando al instante las redes, le siguieron. Pasando de allí, vio a otros dos hermanos, Jacobo hijo de Zebedeo, y Juan su hermano , en la barca con Zebedeo su padre, que remendaban sus rede s; y los llamó. Y ellos, dejando al instante la barca y a su padre, le siguieron…” ¿Leyó con atención? ¡Ahí están las cara cterísticas de los discípulos de Cristo! a. ¿Tenían familia estos hombres? ¿Tenían deseos y metas

personales? ¿Tenían posesiones? Sí las tenían, pero “aborrecieron” todo, “renunciaron” a todo ello y si guieron al maestro.

b. ¿Tenía familia, deseos, metas y posesiones perso nales, Esteban? ¿Tenían familia, deseos, metas y posesione s, los cristianos muertos en la persecución? Sí, pero renu nciaron a todo por Cristo.

c. La iglesia existe en nuestros días y en nuestra ciudad, porque discípulos de Cristo renunciaron a su famili a, a sus deseos, metas y posesiones personales, porque pusie ron en segundo lugar todo lo que para ellos era importante .

3. ¿Está usted dispuesto a “renunciar” a todo lo qu e posee? Muchos más se han ido de entre la multitud, ¿usted sigue ahí?...

CONCLUSIÓN: Hoy hemos aprendido algunas verdades importantes s obre lo que son los discípulos de Cristo. Ellos tienen en segun do lugar sus relaciones familiares, sus deseos y metas personales y aún sus propias posesiones. ¿Es usted un discípulo de Cristo? Si usted no esta dispuesto a poner en primer lugar a Cristo y su voluntad, usted no puede ser parte de los discípulos de Cristo…

Lorenzo Luevano Salas

Page 33: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Recibiendo la misericordia del Salvador Luévano

1

“..Los que fueron sanados al ponerse el sol..” (Lucas 4:40, 41)

Propósito: Mostrar que podemos recibir el perdón de Dios, a pesar de todo.

Introducción: El día de ayer, aprendimos verdades muy importantes para todos, la obra de Cristo al sanar a la suegra de Pedro nos dejó hermosas enseñanzas, pero la historia no acaba ahí, ya que, después de este suceso tan tremendo, siguió otra serie de manifestaciones milagrosas, aún mucho más extraordinarias. Los que fueron sanados al ponerse el sol. I. SON UNA EVIDENCIA DEL PODER DE CRISTO.

A. Sobre la decadencia humana. 1. Cristo sanó a muchos enfermos.

a. Muchos de ellos tenían enfermedades incurables, tales como ciegos, paralíticos, sordos y mudos.

b. En los días de Cristo, casi la mayoría de las enfermedades eran incurables, sin embargo, ¡ante Cristo ninguna prevaleció!

2. En los tiempos modernos, el hombre ha intentado de todo para lograr acabar con todo aquello que atenta contra su salud, pero, con la erradicación de ciertas enfermedades, nacen otras aún más peligrosas, y también incurables.

a. Esto demuestra que el hombre, con toda su inteligencia y tecnología, aún con todas sus artes mágicas para sanar, jamás podrá hacer lo que Cristo hacía.

b. La existencia de la enfermedad y decadencia del hombre nos hacen recordar que dependemos totalmente de Dios.

B. Sobre el poder de las tinieblas. 1. Entre la gente que sanó Cristo, se dice que “..echó fuera

muchos demonios..” (Mr. 1:34) 2. Aquí es importante señalar los siguiente puntos:

a. Los “demonios” no eran producto de la superstición de la época.

b. Los “demonios eran malos”, no eran seres que premiaran a la gente por habitar en ellos, no hay en la Biblia ningún hombre poseído que sea rico, sano o feliz (Lc. 7:1).

c. La Biblia muestra que los hombres poseídos quedaron “mudos”, “ciegos”, “sordos”, “salvajes y feroces”, con síntomas “epilépticos”, “dementes” y “destruían la voluntad” de las personas.

d. Hay algunos que son “peores” (Mt. 12:45) e. Son seres “fuertes” (Mr. 9:29)

3. ¿Por qué Dios permitía esto?

Page 34: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Recibiendo la misericordia del Salvador Luévano

2

a. Para mostrar que el reino de Dios se acercaba (Mt. 12:28)

b. Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios. II. SON UNA EVIDENCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS ESCRITURAS.

A. Muchos dudan de que la Biblia sea inspirada por Dios. 1. Aquí tenemos una profecía, la cual se dijo unos 700 años

antes de Cristo. B. Cristo cumplió muchas profecías. C. Si se cumplió la primera parte de la profecía, sin duda se

cumpliría la segunda parte: “..y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido..” (Is. 53:4)

1. He allí la respuesta de mucha de esta gente (Is. 53:3) a. No es una respuesta positiva. b. No respondieron con adoración y agradecimiento. c. No le reconocieron como su salvador.

2. Permitieron que fuera azotado. 3. Permitieron que fuera herido y abatido. 4. Aún solicitaron su muerte, su crucifixión.

D. Si se cumplió la profecía del versículo 4, también se cumpliría la del versículo 5: “..Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados..” (Is. 53:5)

1. ¿Por qué permitió Dios tanta injusticia e ingratitud de parte de ellos?

a. Porque no había otra forma para salvar al pecador (Hechos 4:12)

b. Porque “sin derramamiento de sangre no hay perdón de pecados” (Hebreos 9:22)

c. Porque así Dios cumple toda justicia (Rom. 1:17; 3:21-26)

d. Porque solamente así podemos ser perdonados por Dios (1 Pedro 2:23-25)

III. SON UNA MUESTRA DE LA MISERICORDIA DE CRISTO.

A. Al leer la historia, debemos considerar el tiempo en que ocurrió, es decir, el horario en que sucedió todo.

1. Mateo 8:16, dice que todo sucedió “..cuando llegó la noche..” 2. Las actividades de Cristo comenzaban desde muy temprano

en la mañana, hasta altas horas de la noche. a. Enseñaba, discutía en la sinagoga, por la tarde llegó

a la casa de Pedro, y sanó a la suegra de este. Ahora, muchos enfermos vienen y hay que seguir trabajando.

Page 35: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Recibiendo la misericordia del Salvador Luévano

3

b. ¿Había algún interés económico? Muchos trabajan hasta muy noche, para obtener ganancias económicas; luego, ¿por qué lo hacía Cristo?

B. Por su misericordia. 1. No había hambriento, sediento o enfermo que no fuera

sanado por Cristo. a. Tocaba a los intocables. b. Daba un abrazo a los despreciados. c. Llamaba a los indignos. d. Comía con pecadores. e. “..Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los

enfermos. No he venido a llamar a justos, sino a pecadores..” (Mt. 2:17)

C. ¿Duda usted de la misericordia de Cristo? 1. Muchos se tienen por muy malos, pecadores y sucios para

pensar en ser cristianos. 2. Creen que Dios no podrá transformarles, que no los recibirá

por las cosas tan malas que han hecho o que han dicho. 3. “..Los sacrificios de Dios son el espíritu quebrantado; Al

corazón contrito y humillado no despreciarás tú, oh Dios..” (Salmo 51:17)

CONCUSIÓN: Los que fueron sanados al ponerse el sol, nos enseñan que Cristo tiene todo poder sobre todo, sobre el mundo espiritual y sobre nuestro mundo, por más caído y enfermizo que sea. Nos enseñan que la palabra de Dios no falla, se cumple. La muerte de Cristo, su sepultura y resurrección son la más grande evidencia de esto. Lo cual indica, que por la misericordia de Dios, usted hoy puede comenzar una vida nueva, obedeciendo su palabra. Ahora, quizás se pregunte, ¿qué tengo que hacer para obedecer la palabra de Dios, y así ser salvo?... _________________________ Lorenzo Luévano Salas 16/03/2005

Page 36: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

1

PALABRAS VIOLENTAS CONTRA DIOS Malaquías 3:14-15

Propósito: Mostrar la importancia de estar contentos con lo que Dios nos da. Introducción: ¿Alguna vez a leído cómo los hombres insultaron a Jesús mientras este anduvo aquí en la tierra? Le llamaron loco, endemoniado, mentiroso, etc. Qué indignante, ¿no cree? Que terrible es ver como aún cuando aquellos que fueron enseñados por él, le abandonaron. Pero, ¿saben que? En nuestros días, aún por nosotros mismos, se suelen pronunciar palabras violentas contra Dios. Cuando los judíos volvieron de la cautividad, creyeron que esta restauración que Dios estaba trayendo al pueblo, sería lo que ellos necesitaban para llegar a ser ricos. Quizás pensaban en las riquezas de muchos hombres de Dios, tales como Salomón, David, Job y muchos otros. Pero cuando vieron que la riqueza esperada no llegaba, comenzaron a abandonar a Dios, y aún a hablar palabras violentas contra él. Estudiemos los conceptos que existen en tales palabras y notemos que familiares suenan a nuestro oídos. I. NO GANAMOS NADA SIRVIENDO Y TEMIENDO A DIOS (V. 14) A. ¿Por qué son violentes estas palabras? 1. Ellos pensaban que si servían a Dios les iba a ir bien. a. Volvieron de la cautividad.

b. No les fue bien, no se enriquecieron, no recibieron lo que ellos creían que iban a recibir. ¿Sucede esto hoy en día?

2. Muchos creen que si sirven a Dios les va a ir bien (1 Tim. 6:3) a. Toman la “piedad” como fuente de ganancia. Todo lo que

hacen por Dios y para Dios, lo hacen porque creen que van a obtener dinero.

a. ¿No es ese el “evangelio” que muchos están predicando? B. Fueron palabras violentas porque estaban sirviendo a Dios por obligación

creían que todo era una carga, como un empleado (Cuando ven que esto no resulta en ganancias, dejan de servirle y van a servir a quien sí les proporcione las ganancias que anhelan tener).

1. ¿De qué aprovecha que guardemos su ley? 2. ¿De qué aprovecha lo que hacemos, nuestra aflicción? 3. Se fastidiaban de los sacrificios (Mal. 1:13)

a. Todo esto es un contraste con lo que dice el verdadero judío (Salmo 122:1)

b. Ellos no amaban a Dios (1 Juan 5:2, 3) C. ¿Es una molestia para usted venir a adorar a Dios? ¿Leer la Biblia? ¿No

pecar? D. ¿Hemos ganado algo con servir a Dios?

1. Sí, pero necesitamos entender que las ganancias del cristiano no son materiales, sino espirituales, celestiales.

2. En la hora de la muerte: ¿Alguien ha dicho: Que bueno que no serví a Dios?

II. A LOS MALOS LES VA BIEN (V. 15)

A. ¿Qué es prosperar? 1. Que les va bien, que tienen dinero, un carro, no se enferman, etc. (¿?)

a. Supongamos que eso es prosperidad, pero Ecl. 2:1-11. b. Según las estadísticas, ¿sabe usted quien se enferma más en

el mundo? Los ricos. ¿Sabe usted que hay muchos suicidios

Page 37: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

2

de ricos que de pobres? ¿Sabía usted que hay más desgracias y desesperación entre los ricos que los pobres?

2. Son palabras violentas, porque no es verdad que los malos prosperan. B. Lucas 12:13-21 C. Lucas 16:1ss Los malos, muchas veces es lo único que van a tener en su

vida, su riqueza, y finalmente el infierno. 1. Si pudiéramos ir al hades, y asomarnos al abismo, y preguntáramos: ¿A

los malos les va bien? ¿Qué dirían ellos? ¡No! Estamos sufriendo… A los malos no les va bien.

III. LOS MALOS ESCAPAN DE LA JUSTICIA DE DIOS (V. 1 5)

A. Tú no sabes todas las cosas, tú ves las casas y los carros, pero no sabes realmente lo que está pasando dentro de sus casas.

B. Dios no los juzga aquí, por eso prosperan, pero llegará un día en que serán juzgados.

C. Salomón (Ecl. 8:10), finalmente al impío no le irá bien. D. Juan dice, Ap. 20:12, 13. Todos van a estar en el juicio de Dios, pequeños y

pobres, ricos y pobres, bonitos y feos, gordos y flacos, ¿quién escapará del juicio de Dios?

E. Si alguien pudiera escapar del juicio de Dios, Cristo sencillamente no habría muerto.

Conclusión: Cuando tengamos aflicción, cuando estemos desesperados, no preguntemos, ¿por qué le va bien a los malos? No pronunciemos palabras violentas contra Dios. Pensemos en las promesas, pensemos en lo que tenemos, pensemos en lo que recibiremos. Ahí encontraremos consolación. ¿Por qué a unos bien y a otros mal? Dios sabe lo que hace, Dios es soberano. Dios nos da promesas para que tengamos paciencia y esperanza. Salmo 73 la segunda parte. Mal. 3. tenemos tres promesas: 1 libro de memoria (v. 16). Hay un libro de memoria donde está escrito cada una de las aflicciones que tienen los que temen a Dios. 2 El día de Jehová (4:1, 5). Habrá un día grande y terrible, cuando a los malos les va a ir mal. Los ladrones, los mentirosos, los injustos, todos los malos tendrán su día. ¿Quién mató al presidente de os EEUU? Ahí lo vamos a saber. 3. Sol de justicia (4:2). Llegará el día cuando estemos con Dios en la gloria, donde no habrá muerte y aflicción.

Page 38: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en la comunión con Dios www.vrg.us/Luevano

07/09/2006 Lorenzo Luévano Salas 1

PERSEVERANDO EN LA COMUNIÓN CON DIOS (1 Juan 1:7)

Propósito: Mostrar razones para mantener buena comunión con Dios. Introducción: La comunión con Dios y con nuestros hermanos en la fe es muy importante. La Biblia dice que “...si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado...” (1 Juan 1:7). También nos dice que fuimos “...llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo nuestro Señor...” (1 Cor. 1:9). Pablo pide por los creyentes, que “...La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros. Amen...” (2 Cor. 13:14) I. CON DIOS.

A. Comunión es “participación”, “compañerismo” (2 Cor. 6:14), “tener parte en o con” alguien (2 Cor. 6:15)

B. En la cena del Señor participamos del cuerpo y la sangre de Cristo (1 Cor. 10:16-21)

C. De su gracia (Fil. 1:7) D. De la herencia (Col. 1:12) E. Del llamamiento celestial (He. 13:1) F. De su santidad (He. 12:10) G. De su gloria (1 P. 5:1) H. De la naturaleza divina (2 Pedro 1:4)

II. SEPARADOS DEL PECADO Y LA FALSA DOCTRINA.

A. Pablo dice que debemos vivir apartados del pecado y la injusticia como un asunto que tiene que ver con nuestra santidad (2 Cor. 6:14-7:1)

B. No se puede participar de dos mesas (1 Cor. 10:20, 21) C. No debemos participar en las obras infructuosas (Ef. 5:7, 11) D. No debemos recibir en casa a los falsos maestros (2 Jn. 9-11) E. Debemos apartarnos de hermanos infieles que no quieren arrepentirse.

1. Hay que “apartarse de ellos” (Rom. 16:17), excluirles. III. CON HERMANOS FIELES A CRISTO.

A. Los pasos de esta comunión son como siguen: 1. Todo hermano debe tener comunión con los apóstoles (1 Jn. 1:4), es

decir, perseverar en la doctrina (Hch. 2:42), e imitar su ejemplo (1 Cor. 4:17; Fil. 4:9)

B. Los fieles son “conciudadanos” (Ef. 2:19; 3:6) C. Con predicadores fieles (Fil. 1:5; 4:15; 3 Jn. 5-8) D. A través de la benevolencia (2 Cor. 8:4; 9:13; He. 13:16)

Page 39: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en la comunión con Dios www.vrg.us/Luevano

07/09/2006 Lorenzo Luévano Salas 2

CONCLUSIÓN:

Hemos recibido la bendición más grande, pues Dios nos ha llamado a la comunión con él, su Hijo y con el Espíritu Santo. Esta comunión nos proporciona diversas bendiciones espirituales, así como la hermandad con personas que también han sido redimidas por él. ¿Estamos viviendo en comunión con nuestros hermanos? ¿Estamos rompiendo esa comunión con Dios por el pecado? ¿Estamos rompiendo esa relación con Dios tan especial por tener comunión con el error y con hermanos que andan en el error? Perseveremos en la comunión con Dios, y con su pueblo, siendo fieles a su palabra y viviendo en santidad.

Lorenzo Luévano Salas 07/09/2006

Page 40: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en el amor a Dios y a nuestros hermanos www.vrg.us/Luevano

1

PERSEVERANDO EN EL AMOR A DIOS Y A NUESTROS HERMANOS (1 Juan 2:10, 11)

Propósito: Exhortar al amor entre hermanos en la fe. Introducción: Cuando se predica la Palabra de Dios, ¿han notado que en la mayoría de los casos, se dice que el mensaje es para unos pero no para todos? Si hablamos sobre la inmoralidad, pues bien puede darse el caso de hermanos a quienes tal sermón no les provee otra cosa que no sea conocimiento, pero si llevan una vida pura en este aspecto, el mensaje solamente les provee de conocimiento, pero las exhortaciones en sí no tienen efecto sobre él, como sin duda lo debe tener para el que no lleva una vida pura. En esta ocasión estaré presentando un sermón que sí es para cada uno de los que somos hijos de Dios. Es un mensaje para los que estamos aquí reunidos, como para todo hermano en Cristo que me escucha en otros países. Todos debemos poner atención a lo que la Biblia nos tiene que decir sobre este tema I. LA PALABRA “HERMANO” SE USA DE VARIAS FORMAS EN LA BIBLIA.

A. Los hermanos en un sentido físico (Gn. 4:1-2) B. Los hermanos de raza (Hechos 2:37) C. Los hermanos en la fe (Mt. 23:8)

1. Dentro de este sentido de la palabra, encontramos algunos aspectos importantes que debemos tomar en cuenta. a. Hermano falsos (2 Cor. 11:26) b. Hermanos extraviados (1 Cor. 5:11; 3 Jn. 9-10; 2 Ts. 3:6, 14-15;)

II. DEBEMOS “AMAR” A NUESTROS HERMANOS.

A. Debemos amarlos (1 Pedro 2:17) 1. Debemos practicar 1 Corintios 13:4-8ª con ellos.

a) Paciente (No destruir de una vez a los rebeldes, sin tenerlos por inocentes).

b) Siendo serviciales con ellos (He. 6:10-12) c) No siendo envidiosos (Rom. 13:13, 14) d) No siendo ostentosos, aparentando lo que no somos. e) No siendo engreídos, “..no se hace el importante…” (NTP) f) No siendo imprudentes. g) No buscando nuestros intereses, sino los del otro. h) No cayendo en provocaciones, no se deja llevar por la ira. i) “..no lleva cuenta del daño…” (NM), “..no hace caso de un

agravio...” (VMod.) j) No se alegra de la maldad, de la injusticia, del pecado de otro. k) Nos gozamos al ver en al verlos en la verdad (2 Jn. 4) l) Todo lo sufre, todo lo soporta.

Page 41: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en el amor a Dios y a nuestros hermanos www.vrg.us/Luevano

2

m) Todo lo cree, es decir, confía en base a que no hay evidencias de otra cosa, no se deja llevar por sospechas o rumores.

n) Tiene esperanza en el hermano, lucha por lograr lo bueno para él, no se desanima.

o) Persevera a pesar de la aflicción (hupomeno) B. El amar a nuestros hermanos es un mandamiento de Dios, no es algo

opcional; más aún si consideramos las consecuencias al desobedecerlo: 1. Primera de Juan 3:10: “En esto se manifiestan los hijos de Dios, y los

hijos del diablo: todo aquel que no hace justicia, y que no ama a su hermano, no es de Dios” a) ¡El que no ama a su hermano no es de Dios! b) No basta con ser fieles a la doctrina de Cristo con respecto a la

adoración y la obra de la iglesia para ser de Dios. Si no amamos a nuestros hermanos en la fe, ¿podemos ser de verdad una iglesia de Cristo?

2. Primera de Juan 3:16: “En esto hemos conocido el amor, en que él puso su vida por nosotros; también nosotros debemos poner nuestras vidas por los hermanos” a) ¿Estaría usted dispuesto a dar la vida por uno de los hermanos, o

aún por todos ellos? b) El sacrificio de Cristo es el acto por medio del cual conocemos su

amor, pues bien, él dice que debemos amar igual, es decir, como el nos amó, así debemos amar a nuestros hermanos (Juan 15:12; Rom. 6:3, 4; Fil. 2:25-30)

3. Una vez que estemos dispuestos a esto, a dar la vida por los hermanos, ¿qué no estaremos dispuestos ha hacer por ellos? (1 Juan 3:17, 18). Mostramos el amor a nuestros hermanos, no solamente con la buena disposición de poner nuestra vida por ellos, sino también en momentos más comunes y corrientes, como las necesidades, pero igualmente importantes. Así lo hizo la iglesia primitiva (Hechos 11:29; 21:17; Santiago. 2:15-16).

III. NO PODEMOS AMAR A DIOS, SI NO AMAMOS A LOS HERMANOS (1 Jn. 4:20).

A. Hay hermanos que dicen amar a Dios, pero aborrecen a uno o a varios hermanos.

B. Debemos entender que nuestro amor tiene dos objetivos: 1. Dios. 2. Nuestro hermano.

C. El que dice amar a Dios pero aborrece a su hermano, esta fingiendo. 1. Juan dice que es “…mentiroso…” 2. El amor a Dios se manifiesta no con palabras, sino con la obediencia a

sus mandamientos (1 Juan 5:3)

Page 42: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en el amor a Dios y a nuestros hermanos www.vrg.us/Luevano

3

a) Quien no ama a su hermano, ¡no obedece un mandamiento de Dios!: “Y nosotros tenemos este mandamiento de él: El que ama a Dios, ame también a su hermano” (1 Juan 4:21)

b) Si no obedecemos “…este mandamiento…”, mentimos al decir que amamos a Dios y aborrecemos al hermano.

3. No debemos, pues, aborrecernos, odiarnos o despreciarnos uno a otros, pues al hacer esto, no amamos a Dios y estamos lejos de heredar la vida eterna: “…Nosotros sabemos que hemos pasado de muerte a vida, en que amamos a los hermanos. El que no ama a su hermano, permanece en muerte. 15Todo aquel que aborrece a su hermano es homicida; y sabéis que ningún homicida tiene vida eterna permanente en él…” (1 Juan 3:14; 15)

CONCLUSIÓN: ¿Ama usted a Dios y a sus hermanos en la fe? Solamente se puede decir “Sí” o “No” a esta pregunta. No podemos dividir la respuesta diciendo que “amamos a Dios pero no tanto a un hermano”. Si esta es nuestra situación, es necesario arrepentirnos, pues Dios conoce nuestro corazón y no puede ser burlado. Si amamos a Dios, amemos también a nuestros hermanos. ¡Perseveremos en al amor a Dios y a nuestros hermanos!

Lorenzo Luévano Salas 13/05/2006

Page 43: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en el crecimiento espiritual www.vrg.us/Luevano

07/09/2006 Lorenzo Luévano Salas 1

PERSEVERANDO EN EL CRECIMIENTO ESPIRITUAL (Hebreos 5:11-6:1-8)

Propósito: Mostrar los riesgos que existen cuando no perseveramos en nuestro crecimiento espiritual. Introducción: El escritor de Hebreos está tratando un tema de suma importancia para sus lectores. Ha estado argumentando con respecto al sacerdocio de Jesucristo, pero una vez que llega a cierto punto de su discurso, se detiene, haciendo un paréntesis para aclarar que ese tema es muy extenso, pero que existe cierta dificultad para explicarlo. Esta dificultad no radica en el tema, o en falta de capacidad por parte del expositor, sino de los receptores del mensaje, siendo su inmadures el obstáculo para esta enseñanza. ¿Es usted un recién convertido? ¿Es usted inmaduro? La inmadurez no es algo con lo que podamos vivir, por lo que debemos perseverar en el crecimiento espiritual. I. SI NO LO HACEMOS, LLEGAMOS A SER TARDOS PARA OÍR (v. 11)

A. La palabra “tardos” es traducción del griego “NOTHROS”, la cual bien puede ser traducida por “perezosos” (Cf. 6:12).

B. Si somos tardos para oír, no podemos culpar a nadie por tal situación espiritual, sino a nosotros mismos. 1. La escritura dice: “...os habéis hecho...” (v. 11) 2. No se puede culpar al esposo, la esposa, los hijos, los padres, el

trabajo, las necesidades, a nadie. C. Llegamos a ser “tardos” o “perezosos” para oír, por nuestra negligencia

en el estudio y meditación de la Palabra de Dios (He. 2:1-3) 1. No prestamos atención a la Palabra de Dios. 2. Esa negligencia nos lleva a la deriva: “...para no ir a la deriva, hemos

de prestar más atención a lo que hemos oído...” (Nuevo Testamento Luis Alonso Shokel) a) Como el agua de un río, que pasa sin detenerse a considerar

algo, sino que avanza, llevando consigo las cosas sin dirección o propósito alguno.

3. Nos “deslizamos”, nos apartamos de Dios tal como lo hicieron los judíos en el desierto (He. 3:7, 8, 12, 13) a) La dureza de corazón y la incredulidad no nos permiten oír la

voz de Dios y obedecerle. b) Estas dos cosas son las raíces que nos hacen perezosos para oír

y entender la voluntad de Dios. D. ¿Cuánta pereza de entendimiento no mostramos en muchas ocasiones?

1. No logramos entender bien la doctrina del Señor. 2. No logramos entender la voluntad de Dios, lo cual resulta en

infidelidad: a) En la adoración b) En nuestros deberes c) En cómo nos conducimos dentro y fuera de la iglesia.

Page 44: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en el crecimiento espiritual www.vrg.us/Luevano

07/09/2006 Lorenzo Luévano Salas 2

II. SI NO LO HACEMOS, LLEGAMOS A SER INCAPACES DE ENSEÑAR A OTROS (v. 12) A. El crecimiento natural del cristiano, es que después de cierto tiempo,

enseñe a otros sobre hacer la voluntad de Dios. 1. ¿Cuánto tiempo tenemos en el evangelio, y nos dedicamos a enseñar a

otros? a) Algunos no enseñan ni a sus hijos. b) A veces nos parecemos a las mujercillas de 2 Tim. 3:7. Aunque

estas eran seducidas por falsos maestros para padecer semejante problema, ¡pero ese no es nuestro caso! Pero es triste ver el mismo resultado a pesar de todo lo que tenemos: Biblia, evangelista, etc.

B. Las excusas: Soy inmaduro, soy niño en Cristo, tengo poco tiempo. 1. Debemos entender que hay dos clases de niños en la Biblia:

a) El recién convertido, este debe aprender los rudimentos, debe alimentarse de leche para madurar (1 Pedro 2:2)

b) El que, habiendo sido alimentado con leche, no crece, no madura, ¡lo cual no es natural, ni bueno! (Ilustrarlo con un bebé).

2. ¿Cuánto tiempo debe pasar para dejar de ser niños? ¿Cómo saber si estamos creciendo o no? a) Inmediatamente pensamos en años, y ponemos los que mejor nos

convengan: Tres, cuatro o diez años para madurar (¿?) b) La respuesta bíblica: El tiempo que nos toma aprender los primeros

rudimentos de la Palabra de Dios. c) ¿Usted ha obedecido el evangelio? Si lo ha hecho, ¡usted sabe

cuáles son los primeros rudimentos de la doctrina de Cristo! d) ¿Se arrepintió de sus pecados? ¿Tuvo fe en Dios? ¿Sabe lo que son

estas cosas? ¿Fue bautizado? ¿No podrá compartir ese conocimiento con el que no sabe? ¿No podrá enseñar a otros sobre la obediencia al evangelio?

e) ¿Por qué no lo ha hecho? ¿Cree usted que necesita ser enseñado “otra vez” sobre tales rudimentos?

C. ¡Debemos poner manos a la obra! 1. El escritor exhorta: “...vamos adelante a la perfección...”, es decir,

pongamos diligencia en el estudio y meditación de la Palabra de Dios, enseñando a otros de la voluntad de Dios. a) El recién convertido, este debe aprender los rudimentos, debe

alimentarse de leche para madurar (1 Pedro 2:2) b) El que, habiendo sido alimentado con leche, no crece, no madura,

¡lo cual no es natural, ni bueno! (Ilustrarlo con un bebé). 2. ¿Cuánto tiempo debe pasar para dejar de ser niños? ¿Cómo saber si

estamos creciendo o no?

Page 45: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en el crecimiento espiritual www.vrg.us/Luevano

07/09/2006 Lorenzo Luévano Salas 3

III. SI NO LO HACEMOS, ESTAMOS EN CONSTANTE PELIGRO DE APOSTATAR (v. 4-8). A. Este es problema más grabe de quien es inmaduro: La apostasía. B. El que es inmaduro está en riesgo de caer, y de caer para siempre (v. 6)

1. Se van al mundo (1 Corintios 10:1-12) 2. Se van en pos del error (Efesios 4:13, 14)

CONCLUSIÓN: Qué necesario es perseverar en nuestro crecimiento espiritual. Existen grandes peligros por no hacerlo: 1. Nos hacemos tardos para oír. 2. Somos incapaces de enseñar a otros. 3. Estamos en constante peligro de apostatar. Nadie debe sentirse seguro , ni bien en la inmadurez, creyendo que la inmadurez le va a justificar de algo. 1. Invirtamos tiempo en el estudio y meditación de la Palabra de Dios. 2. Instruyamos a otros sobre la verdad. ¿El resultado? Nuestro crecimiento y permanencia en los caminos del Señor. ¿Está usted perseverando en su crecimiento espiritual?

Lorenzo Luévano Salas 08/09/2006

Page 46: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en la adoración www.vrg.us/Luevano

07/09/2006 Lorenzo Luévano Salas 1

PERSEVERANDO EN LA ADORACIÓN (Juan 4:24)

Propósito: Mostrar cómo perseverar en la adoración al Dios verdadero. Introducción: ¿Es posible que hombres conocedores de Dios dejen de adorarle como es su voluntad? Así es. Aunque usted no lo crea pero muchos a través de la historia humana no han perseverado en la adoración correcta y sincera al Dios verdadero. Todo lo que Dios ha hecho, todo lo que Dios ha dado, y todo lo que Dios ha dicho, todo ha sido ignorado por muchos, aún por muchos que hemos conocido como hermanos en la fe. Por eso es importante recordarnos y exhortarnos a perseverar hasta el fin en la adoración correcta y conforme a la voluntad de Dios. I. QUE SEA CORRECTA.

A. No en la adoración vana. 1. Esta clase de adoración es dirigid al Dios verdadero. 2. Esta clase de adoración es evidente, incluso puede llegar a ser

sumamente agradable. 3. Pero es vana, pues los adoradores de esta naturaleza, “...enseñan

como doctrinas, mandamientos de hombres...” (Mt. 15:9) a) ¿Cuántos no afirman adorar a Dios? Abundan adoradores, pero

de entre los muchos, son pocos los que no ofrecen adoración vana.

b) ¡Abunda la adoración vana! En todos los templos de los pentcostales y carismáticos adoran por horas, en las iglesias de Cristo liberales, así como los instrumentales, todos dicen adorar pero su adoración es vana.

c) Pues en vano honran a Dios, al enseñar mandamientos de hombres.

B. No en la adoración de la ignorancia. 1. En la Biblia leemos que los Atenienses adoraban “...al Dios no

conocido...” (Hch. 17:23) a) Estos hombres conocían muchos dioses, pero el único Dios

verdadero era desconocido por ellos. b) Al no conocerle, tampoco podían conocer su voluntad. c) ¿Conoce usted a Dios?

2. Muchos no le conocen pues buscan su voluntad en las tradiciones de los hombres. a) Jesús dijo a los judíos, “...habéis invalidado el mandamiento de

Dios por vuestra tradición...” (Mt. 15:6) b) Jesús mandó bautizar, y los tradicionalistas dicen que también

rociar agua en la cabeza es válido, ¿ven cómo invalida el mandamiento de Dios por la tradición?

c) Dios mandó celebrar la cena del Señor con jugo de uva y pan sin levadura, cada primer día de la semana; pero los

Page 47: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en la adoración www.vrg.us/Luevano

07/09/2006 Lorenzo Luévano Salas 2

tradicionalistas usan licor, y la celebran cada vez que quieren, sea todos los días o cualquier día de la semana.

d) ¿Adoran a Dios con tal ignorancia? Los atenienses no lo hacían, y tampoco lo hacen los tradicionalistas.

C. No con la adoración voluntaria (Col. 2:23) 1. La Adoración voluntaria es según nuestra propia voluntad. Es

escogida por uno mismo a Estas personas buscan la adoración que más les guste a ellos, y

no toman en cuenta qué es lo que agrada al Señor. b El verdadero adorador, en contraste, siempre está

“...comprobando lo que es agradable al Señor...” (Ef. 5:10). II. QUE SEA VERDADERA.

A. Ofrecida a la persona correcta. 1. A Dios (Juan 4:23-24)

a) Él desea que los hombres le adoren: “...el Padre... busca que le adoren...” (v. 23)

b) En conformidad con la Escritura, así lo enseñó Jesucristo: “...Al Señor tu Dios adorarás, y a él sólo servirás...” (Mt. 4:10)

2. Dios busca que le adoren cierta clase de personas: a) Los que adoran en “espíritu y en verdad”, “tales adoradores busca

que le adoren” (Jn. 4:23) b) Si queremos ser “verdaderos adoradores”, es necesario que

adoremos a Dios “en espíritu y en verdad”. 3. ¿Qué es adorar en espíritu y en verdad?

a) La adoración en “espíritu y en verdad” es diferente a las dos clases de adoración que existían en los días de la mujer samaritana, es decir, la adoración “judía” y la adoración “samaritana”

b) La adoración judía no era “en espíritu” (Is. 1:11; 29:13; Jer. 12:2) c) La adoración samaritana no era conforme a la “verdad”, pues su

adoración a Dios estaba mezclada con el error (2 R. 17:25-33, 41) B. ¿Estamos ofreciendo a Dios verdadera adoración?

1. Esta nace en el corazón a) Nuestra fe en el evangelio debe ser “...de todo corazón...” (Hch.

16:14; 8:37; Rom. 2:29; 6:17; 10:8-10) b) La comunión con hermanos debe ser con “sencillez de corazón”

(Hechos 2:46; 4:23) c) Nuestra fidelidad debe ser “con propósito de corazón” (Hch. 11:23) d) Cuando ofrendamos, damos como hayamos propuestos en nuestro

corazón (2 Cor. 9:7) e) El vestido de las hermanas (1 Pedro 3:4) f) El canto (Ef. 5:19; Col. 3:16)

2. Y debe estar apegada a la verdad (Ef. 4:15; 22-24; 6:14; 1 Tim. 3:15; 2 Tim. 2:15)

Page 48: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en la adoración www.vrg.us/Luevano

07/09/2006 Lorenzo Luévano Salas 3

CONCLUSIÓN:

Como cristianos, debemos estar perseverando en la adoración, en la adoración correcta que es ofrecida en espíritu y en verdad. No existe otra manera de ser verdaderos adoradores, ni tampoco existe otro camino para que nuestros cantos, nuestras oraciones y todo nuestro servicio a Cristo y a los santos tengan sentido, tengan fin, sean válidos, sino el camino de la verdad en amor. Si estamos en la verdad, sirviendo a Dios de todo corazón, adoremos confiadamente, pues sabemos que Dios está atento a nuestra adoración y servicio.

Lorenzo Luévano Salas 08/09/2006

Page 49: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en la doctrina de Cristo www.vrg.us/Luevano

1

PERSEVERANDO EN LA DOCTRINA DE CRISTO (Hechos 2:38)

Propósito: Mostrar cómo perseverar en la doctrina de Cristo. Introducción: Hablar de la doctrina de Cristo es algo muy importante. Pero es igualmente importante hablar de nuestra relación con ella. ¿Cómo debe ser nuestra actitud ante la doctrina del Señor? ¿Qué grado de prioridad tiene? ¿Cuántos la conocemos? En la Biblia encontramos la idea de perseverar en la doctrina de Cristo en dos sentidos, hoy meditaremos cuáles son y cómo llevarlos a cabo. I. CONOCIÉNDOLA.

A. La iglesia del Señor comenzó a perseverar en la doctrina de Cristo desde que fue establecida (Hechos 2:38) 1. La palabra “perseveraban” es traducción del griego

“PROSKARTEREO”, que literalmente significa “Ser fuerte hacia”, “atender continuamente”, “constantes”

B. Para lograr conocer la doctrina de Cristo es necesario “perseverar en ella”, es decir, “atenderla continuamente”. 1. A través de la enseñanza que recibimos de otros (Mateo ) 2. A través de nuestro estudio personal.

C. ¿Podemos presentar defensa de nuestra fe? “estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros” (1 Pedro 3:15) 1. Conocer la doctrina de Cristo implica “...estar siempre preparados...”

a ¿Está usted preparado? ¿Está usted bien informado sobre su fe? Muchos creyentes no tienen fe, sino prejuicios.

b Algunos, por ejemplo, suelen oponerse al uso de instrumentos musicales en la adoración citando Amos 5:23.

2. Conocer la doctrina de Cristo implica “presentar defensa” de nuestra fe (Hechos 22:1; Fil. 1:7, 17). a ¿Está usted preparado para presentar defensa? ¿Es usted de los que tiene que buscar a ve qué dice el hermano tal? Si determinado hermano con prestigio entre la hermandad se va al error, ¿qué será de usted?

3. Conocer la doctrina implica defenderla “ante todo el que os demande razón...” de ella. a Nótese que esta defensa se limita a cierta clase de personas, “a los que demanden razón”, a los que se interesan de verdad en conocer la voluntad de Dios.

b Cristo no respondió a los Fariseos sus preguntas, pues no estaban realmente interesados en conocer la verdad (Mt. 26:62, 63; Mateo 27:12-14)

Page 50: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en la doctrina de Cristo www.vrg.us/Luevano

2

4. Si no podemos hacer nada de esto, no estamos perseverando en la doctrina de Cristo.

D. Cuando ignoramos la doctrina de Cristo, estamos expuestos al error. 1. Como los Saduceos, los cuales erraban “ignorando las Escrituras” (Juan 22:29)

2. El Pueblo hebreo sufrió terribles consecuencia a causa de la ignorancia que en ellos había de la voluntad de Dios (Os. 4:6; Mi. 4:12)

E. Debemos conocerla con toda “exactitud” 3. Tal como necesitaba conocerla Apolos (Hch. 18:26) 4. Debemos ver a ella “atentamente” (Stgo. 1:24) 5. Para enseñar de ella con todo cuidado (2 Tim. 4:1, 2; 1 Tim. 4:16)

II. QUEDÁNDONOS EN ELLA.

A. El segundo sentido de la palabra “Perseverar” que quiero considerar ahora, es aquel que es traducido de la palabra griega “MENO” que significa “morar”, “permanecer”. 1. Este verbo es mejor comprendido cuando consideramos el contraste del mismo: Juan dice, “cualquiera que se extravía.. “PROAGO”, es decir, “se aleja”, lo cual es contrario a “permanecer”. a) En los días de Juan, existía un grupo religioso que afirmaba tener un conocimiento “superior” a la doctrina de Cristo.

b) Todos los cristianos tenían la doctrina de Cristo, pero según el gnosticismo, su conocimiento era mayor, más avanzado, ¿estaban “quedándose”, “morando” o “permaneciendo” en la doctrina de Cristo con semejante idea?

2. Ejemplos: a) La Biblia enseña que en todos los casos en que la iglesia hizo benevolencia, lo hizo para con los santos (Hch. 2:44-45; 3:32-34; 6:1-6; 11:27, 30; Rom. 15:25-26; 1 Cor. 16:1, 2; 2 Cor. 8 y 9; 1 Tim. 5:16)

b) Muchos no se quieren mantener ahí, sino que quieren ir más allá de lo que está claramente escrito, y por eso afirman que la iglesia puede hacer obra de benevolencia a inconversos con las ofrendas.

c) La Biblia enseña en todos los casos, que Dios manda a la iglesia que le “cante alabanzas” (Ef. 5:19; Col. 3:16; Stgo. 5:19)

d) Muchos quieren ir más allá de esto, añadiendo música instrumental a estos claros mandamientos bíblicos (Algunos incluso afirman haber encontrado lo que antes, cientos de estudiosos de la Biblia jamás habían encontrado, que Pablo sí autoriza música instrumental)

e) Lo mismo podemos decir sobre la cena del Señor, en cuanto al día en cuanto a sus elementos, en cuanto al bautismo, en cuanto a la organización de la iglesia, ¡quieren ir más allá y no quieren permanecer, morar en la verdad revelada!

Page 51: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en la doctrina de Cristo www.vrg.us/Luevano

3

B. No permanecer en la doctrina de Cristo, atrae problemas espirituales muy graves. 1. Pablo dice que los tales son carnales, pues al no perseverar en la doctrina de Cristo, practican la obra carnal de la herejía (Gálatas 5:20) a) La herejía es la creencia o enseñanza u opinión que alguno, voluntariamente profese contraria a la verdad.

b) Algunos creen que tener una “opinión personal” determinada contraria a la verdad no es pecado, pero sí que lo es.

c) Todo el que practica este pecado es un “sectario”. Usted identifica a las denominaciones como sectarios, la Biblia no. ¿Qué son pues las denominaciones? Son “Sectas Religiosas”, pues tales grupos han salido, no de la iglesia del Señor, sino de la religión católica (Cf. Hch. 26:5); mientras que los hermanos que no “permanecen” en la verdad, son “sectarios”, “herejes”, tal como lo dice Gálatas 5:20.

d) ¿Cuál es el destino del que no permanece en la doctrina de Cristo? “...los que practican tales cosas, no heredarán el reino de Dios...” (Gálatas 5:21)

2. Pedro profetizó que entre los hermanos en la iglesia primitiva, habría quienes introducirían “herejías destructoras” (2 Pedro 2:1) a) Son “destructoras”, es decir, de “perdición”, y eso es lo que espera a todo aquel que no “permanece”, que no “persevera” en la sana doctrina.

b) ¿Serán salvos nuestros hermanos que han decidido ir más allá de la doctrina de Cristo? Lamentablemente, aún cuando han conocido el camino de la verdad y han obedecido de corazón el evangelio, con toda su sinceridad y toda su obra, “...no heredarán el reino de Dios...”, se “perderán”, serán condenados si persisten en vivir alejados de la verdad.

3. ¿Perseverará en la verdad esta congregación es 5, 10 o 20 años? ¿Cuántos de los que están aquí se alejarán de la verdad? ¿Cuántos pondrán su membresía entre los liberales, instrumentales, o con los de la “sola copa”? a) ¡Ya están advertidos! b) No lo harán sin conocimiento, no podrán decir que nadie les advirtió

CONCLUSIÓN: ¿Cómo perseveramos en la doctrina de Cristo? De dos maneras: 1. Conociéndola. 2. Permaneciendo en ella. ¿Estamos perseverando en la doctrina de Cristo?

Lorenzo Luévano Salas 07/09/2006

Page 52: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en la predicación del evangelio www.vrg.us/Luevano

07/09/2006 Lorenzo Luévano Salas 1

PERSEVERANDO EN LA PREDICACIÓN DEL EVANGELIO (Hechos 5:42)

Propósito: Mostrar cuándo, donde y cuánto debe ser predicado el evangelio de Cristo. Introducción: Hemos aprendido cómo la iglesia primitiva perseveraba en la doctrina de Cristo, lo cual ha sido de gran beneficio para todos nosotros. Pero, además de perseverar en la doctrina de Cristo, también es necesario que perseveremos en la predicación del evangelio, también como lo hacía la iglesia primitiva. I. TODOS LOS DÍAS (v. 42a)

A. Esta es una de las características más descriptivas con respecto al trabajo de la iglesia de predicar el evangelio. 1. Muchos hermanos, y aún muchas sectas religiosas, suelen presentar

un evangelismo constante, pero jamás se comparará al evangelismo de la iglesia primitiva.

2. Quizás predicamos una vez al año, al mes o a la semana, pero la iglesia del Señor lo hacía “...todos los días...”

B. Lo hicieron “todos los días” a pesar de las circunstancias. 1. Había oposición al evangelio: Las sectas judías, sumamente

poderosas no permitían que se llevara a cabo esta obra. a) Mandaban que el evangelio no fuera predicado (v. 27).

2. Había peligro en hacerlo. a) La cárcel. b) El enojo de ellos. c) El deseo intenso de la muerte.

3. Estaban siendo dañados al llevarlo a cabo. a) Los azotaron. b) Les intimaron, les amenazaron.

C. ¿Qué nos detiene para hacerlo nosotros? 1. ¿El trabajo? ¿La escuela? ¿no tenemos tiempo?

a Sabemos que tales cosas no son obstáculos, sino pretextos. b Cualquier “obstáculo” que pretendemos poner, nunca será

comparable con los obstáculos que la iglesia primitiva tenía para llevar a cabo la predicación del evangelio.

2. No sufrimos las mismas cosas. a No existe la prohibición de predicarlo. b Aunque existe oposición, no es de la misma naturaleza. c ¿Peligros? ¿Cree usted que si predicamos el evangelio todos los

días, vamos a ser encarcelados, arrojados de nuestros hogares, desterrados, o en una arena para ser quemados o devorados por leones? Con todo esto la iglesia lo hacía (Hch. 8:1, 4)

3. ¿Por qué lo hacían todos los días?

Page 53: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en la predicación del evangelio www.vrg.us/Luevano

07/09/2006 Lorenzo Luévano Salas 2

a Porque el mensaje es digno de ser anunciado todos los días, predicaban a “....Jesucristo...” (Hch. 5:42d; 23:26)

b Porque es una necesidad impuesta (1 Corintios 9:16); para esto fuimos salvos (1 Pedro 2:9); y no se puede ser salvo sin obedecer al Señor, ¿o sí?

c Por los hermosos resultados cuando es obedecido el mensaje: La salvación del pecador (Hch. 8:12; 8:35-38; 18:5, 8)

d Porque Dios quiere que todos los hombres sean salvos y muchos se pierden cada día, por accidentes, desastres naturales, enfermedades, asesinados, etc.

e ¿Por qué no hacerlo, pues nosotros? Perseveremos en la predicación del evangelio.

II. EN EL TEMPLO Y POR LAS CASAS.

A. El evangelio debe ser predicado a todos. 1. Muchos suelen predicar sólo entre los pobres y desesperados.

a) Ofrecen, no el evangelio, sino la solución a sus problemas económicos.

b) Les ofrecen la sanidad de sus cuerpos, o la restauración después de la infidelidad conyugal y sus consecuencias.

c) Ofrecen toda clase de soluciones para los distintos problemas de la vida, por eso algunos predican el “evangelio según Judas Iscariote”, o “el evangelio doble A”, o “el evangelio conasupo”

2. Muchos suelen predicar solo a los ricos. a) Predican “psicología”, y ofrecen, no el sencillo evangelio de Cristo,

sino “evangelio social”, con viajes al extranjero, adulaciones, y buen ambiente familiar, campamentos, retiros, etc.

3. Pablo tenía que predicar en “...presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel...” (Hch. 9:15)

B. El evangelio debe ser predicado en todas partes. 1. “...En el templo...”, es decir, en lugares donde existe gente religiosa.

a) Existen muchos que son religiosos, pero no cristianos (Hch. 17) b) Debemos compartir la verdad con aquellos que se arrastran por las

calles para ofrecer sacrificios a sus ídolos. c) Con aquellos que sabemos que tienen una religión, sean estos

russellistas, católicos, mormones, bautistas, etc. d) Aún debemos compartir la verdad con hermanos que andan en

error: Toda clase de liberalismo. 2. “...en las casas...”

a) Debemos predicar el evangelio en nuestra colonia, con nuestros vecinos, amigos, familiares y desconocidos.

b) No debemos esperar que la gente venga a la casa de Dios, debemos ir hasta su casa para predicarles el evangelio (Hch. 11:29)

c) Jesús tenía esta costumbre (Mt. 9:23-26; Lc. 19:5-10)

Page 54: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en la predicación del evangelio www.vrg.us/Luevano

07/09/2006 Lorenzo Luévano Salas 3

III. SIN CESAR. A. ¿Cuánto durará nuestra obra?

1. Los empleados en una empresa saben que después de ocho oras de trabajo, viene el tiempo de terminar e ir a descansar. a) No así con la predicación del evangelio. b) La predicación del evangelio durará hasta el tiempo del fin, hasta

que ya no sea posible predicar la salvación a nadie. 2. Cuando el pintor da el último pincelazo a su obra, sabe que ha

terminado. a) La predicación del evangelio no terminará hasta que Cristo venga

por segunda vez. b) Luego, nuestro trabajo no se ha terminado, no se puede dejar de

predicar. B. Los apóstoles y la iglesia bien podían decir que ya habían hecho mucho.

1. El trabajo había sido tanto que: a) Desde el principio se contaron “...como tres mil personas...” (Hch.

2:41) b) Luego, “...muchos de los que habían oído la palabra, creyeron; y el

número de los varones era como cinco mil...” (Hch. 4:4) c) Se les identifica como “...la multitud de los que habían creído...”

(Hch. 4:32) d) Y se da testimonio, de que “...los que creían en el Señor

aumentaban más, gran número así de hombres como de mujeres...” (Hch. 5:14)

e) Pero ellos, a pesar d todo esto, siguieron trabajando “cada día y por todas partes, de tal manera que el número de los discípulos seguía “creciendo” (Hch. 6:1)

f) Ahora entendemos por qué el “...Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos...” (Hch. 2:47)

2. Quizás podemos caer en el conformismo, y decir, “...bueno, ya somos una iglesia grande, somos 40, 70 o 100 miembros, o tal vez más, hemos terminado nuestra obra, nos sentimos satisfechos...”, ¡eso sería no perseverar en la predicación del evangelio! a) Debemos seguir experimentando el gozo que hay cuando un

pecador se arrepiente, y ser testigos de más y más nuevos nacimientos espirituales, pero, “... ¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el cual no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique?...” (Rom. 10:14)

b) He ahí la necesidad de no cesar en nuestra obra de predicar el evangelio de Cristo cada día.

CONCLUSIÓN: Hoy hemos aprendido cómo perseverar en la predicación del evangelio: Cada día, por todas partes y sin cesar. ¿Es usted uno de los que tienen sus pies hermosos?

Page 55: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en la santidad Lorenzo Luévano Salas

1

PERSEVERANDO EN LA SANTIDAD 2 Pedro 2:5-9

Propósito: Mostrar cómo debe vivir el cristiano en este mundo. Intro: La inmoralidad, la corrupción y el engaño son el pan diario de nuestra sociedad. Algunos religiosos hasta han pensado que la santidad es un mito, ya que, no sólo el mundo se ha entregado al pecado, sino que cada vez más escuchamos de hombres religiosos envueltos en escándalos de todo tipo. ¿Estamos destinados a no poder evadir el pecado? No. En la Biblia encontramos la manera en que podemos vivir íntegramente en este mundo lleno de pecado. I. EL EJEMPLO DE NOE.

A. Noé era un hombre diferente. 1. Esto es evidente, ya que, fue quien no fue castigado por la

maldad de sus días (Gn. 6:8) 2. El se dirigía al lado contrario del camino que el mundo de sus

días seguía (Gn. 6:9-13) B. Noé era obediente a Dios (Gn. 6:14ª, 23) C. La vida del justo, como la de Noé, es diferente a la del injusto,

es decir, la del mundo (Ro. 12:2) 1. El cristiano debe apartarse de la hipocresía, de la infidelidad,

de lo malo, y seguir lo bueno, la fidelidad, la responsabilidad, la sinceridad, etc.

D. Noé era un "pregonero de justicia" (2 P. 2:5) 1. Pregonero, del griego "kerux", es decir, "heraldo" 2. El cristiano no sólo se preocupa de su salvación e integridad,

sino que se convierte en un propagandista de la justicia y de la salvación de los demás.

3. ¿Promueve la justicia y la verdad? ¿Se preocupa por la salvación de quienes le rodean?

II. EL EJEMPLO DE LOT.

A. Lot vivía rodeado de maldad, pero él no era malvado, de hecho, él era justo (2 P. 5:8)

B. ¿Cómo lograba mantenerse apartado de la maldad? 1. La maldad le "abrumaba" (v. 7), es decir, le fatigaba, estaba

cansado de ella. 2. La maldad le "afligía" (v. 8). Estaba cansado, fatigado y

atormentado por la maldad de su entorno. C. Nuestra mayor seguridad contra el pecado, es que nos cause

repugnancia.

Page 56: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando en la santidad Lorenzo Luévano Salas

2

1. El problema es que, cuando pecamos, al principio causa escándalo o preocupación; pero a medida que pasa el tiempo, nos vamos acostumbrando a él, aceptándolo como inevitable y común.

2. La prostitución, la lascivia, la "unión libre", el divorcio, el adulterio (incluso hasta legalizado), la inmoralidad, el homosexualismo (¿preferencia sexual?) y los vicios (algunas veces llamados sociales), acciones pecaminosas extremadamente adictivas, que finalmente llevan a la destrucción del hombre.

3. Debemos tener tal actitud hacia el pecado, que nos canse, nos fatigue, nos causa repugnancia; pero si nos deleitamos en él, pronto seremos esclavos del pecado.

Conclusión:

Los ejemplos que hemos estudiado en este día, nos han mostrado cómo es la vida del justo en medio del mundo: Diferente, sujeta a Dios, misericordiosa y santa. Si estamos viviendo como el mundo vive, en pecado y desobediencia a Dios, comiendo y bebiendo mientras el mundo se pierde, en inmundicias y pecados ya aceptados por nuestra conciencia, es necesario que cambiemos de actitud hacia el pecado. Hoy usted debe de irse a su casa con otra actitud, con una que sea de arrepentimiento. Vivamos diferente que el mundo, sujetos a Dios, a su palabra; hablemos del evangelio y la sana doctrina a los perdidos, y vivamos apartados del pecado, por muy inofensivo que este parezca.

Lorenzo Luévano S.

www.vrg.us/Luevano

Page 57: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando a través de las aflicciones www.vrg.us/Luevano

07/09/2006 Lorenzo Luévano Salas 1

PERSEVERANDO A TRAVÉS DE LAS DIFICULTADES (Job 1:1-22)

Propósito: Mostrar cómo perseverar a través de las aflicciones de la vida. Introducción: Hemos entendido a la luz de la Biblia la importancia y cómo perseverar en la doctrina, en la predicación del evangelio y en la comunión con Dios y su pueblo. Lamentablemente, la vida está llena de aflicciones que nos desaniman a continuar, a perseverar estas cosas. ¿Qué debemos hacer? ¡Debemos perseverar a través de ellas! Pero, ¿cómo? Hoy veremos la manera en que podemos hacerlo por medio de un hombre de Dios llamado Job. I. JOB, UN HOMBRE DE DIOS.

A. La historia de este hombre no es un mito, es un hecho histórico. 1. La Biblia es un libro de realidades. 2. En ella encontramos, no solamente los triunfos de los hombres de

Dios, sino también sus fracasos y sus aflicciones. B. Un hombre de Dios muy próspero, tanto en lo material como en lo

espiritual. 1. Era un hombre piadoso, pues era “...perfecto y recto, temeroso de

Dios y apartado del mal...” (1:1) a) Un hombre altamente íntegro y respetado, no solamente por su

familia sino por toda la comunidad, tengo en asuntos terrenales como en asuntos espirituales.

2. Tenía una gran familia: a) Siete hijos. b) Tres hijas. c) Su esposa.

3. Tenía abundantes posesiones: a) 7000 ovejas. b) 3000 camellos. c) 500 yuntas de bueyes. d) 500 asnas. e) Y muchos siervos.

4. Era un hombre prestigioso (Job 29:7-25) f) El texto hebreo dice que llegó a ser el hombre “más pesado” del

oriente g) Sumamente popular. h) Un hombre con amigos. i) Con Dios. j) ¿Lo le daría a usted miedo tener tantas cosas buenas?

C. Conocemos la historia, y sabemos que no merecía lo que le pasó.

1. Pero así es la vida, muchos están sufriendo lo que no merecen.

Page 58: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando a través de las aflicciones www.vrg.us/Luevano

07/09/2006 Lorenzo Luévano Salas 2

a Por las injusticias de los hombres, por las malas decisiones de otros, como sus padres o quienes les rodean.

b Por infecciones adquiridas sin saber. c Por fraudes, robos, etc.

2. La Biblia no dice cuántos años tenía, ni tampoco sobre su salud, sólo que era un hombre de Dios, el cual estaba en constante oración con Dios por sus hijos.

II. JOB, UN HOMBRE QUE LO PERDIÓ TODO.

A. Se dijo a Dios por el diablo, que él era fiel a Dios por todo lo que tenía (1:9, 10) 1. Muchos hombres hoy en día buscan a Dios por los bienes de este

mundo, o porque les va bien, pero cuando vienen dificultades económicas, le abandonan. a) Este no era el caso de Job. b) Y en un instante, se iba a probar que Job no estaba con Dios por los

vienes que tenía, ni aún por su propia familia (1:13-19) c) ¡Simplemente así! Todo fue muy rápido: En un instante perdió todos

sus bienes, y acabando de orar por hijos, cada uno de ellos muere sin advertencia.

2. La reacción del justo Job: a) “...Desnudo...”, he aquí el cuadro de la absoluta dependencia y la

total aceptación de la voluntad de Dios, adorándolo aún en tales circunstancias (1:21)

b) No levantó los puños al cielo blasfemando contra Dios. c) Ni siquiera tuvo conmiseración, pues nunca dijo, “...¿por qué a

mí?...” No, él adoró. B. Las aflicciones, por muy dolorosas que estas sean, deben verse desde un

punto de vista positivo. 1. Estas nos ayudan a madurar (1 Pedro 1:6-9)

III. JOB, UN HOMBRE CON LA SALUD PERDIDA.

A. Dentro de todas las aflicciones que estaba sufriendo, Job enfermó gravemente (Job 2:7) 1. Una enfermedad terrible:

a) Semejante a Dt. 28:27, 35. b) Intensa picazón (2:7, 8) c) Gusanos en las úlceras (7:5) d) Malestar en las entrañas, la piel y erosión de los huesos (30:27-30) e) Aterradoras pesadillas (7:13, 14) f) Aborreció su propia vida (7:15; 3:3-13)

B. En lugar de recibir apoyo, recibe desprecio y malos consejos. 1. Los que le rodeaban (Job 30:9, 10) 2. La esposa de Job es quien le da el mal consejo (2:9)

Page 59: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Perseverando a través de las aflicciones www.vrg.us/Luevano

07/09/2006 Lorenzo Luévano Salas 3

a) Tanto afectó esto su esposa, que no sólo perdió la fe en Dios, sino también en su marido, tanto que lo despreció como un extraño (19:17)

IV. LA GRAN META DE DIOS.

A. El propósito de Dios en todo esto se revela en un texto muy profundo (Job 2:10) 1. El Dios de Job no era una bondadosa criatura que dice: “¡Se feliz!”

a) El Dios verdadero “dispone” y “dispensa” lo que a él le da la gloria. b) Él no solo nos da el bien, sino también la adversidad: “¿Recibiremos

de Dios el bien, y el mal no lo recibiremos?...” B. La meta de nuestra vida es glorificar a Dios.

1. Muchos creen que la meta de su vida es ser felices, y hacen todo lo posible por ver cumplida esa meta, aunque siempre fracasan en el proceso. a) No lo logran a través de los placeres del mundo. b) No lo logran a través del dinero, ni de la salud. c) No lo logran con nada, y hasta llegan a sentirse vacíos.

2. Nuestra meta es glorificarle: d) “...o por vida, o por muerte...” (Fil. 1:20) e) Este proceso puede ser sumamente confuso

CONCLUSIÓN:

Job permaneció fiel, no pecó en contra de Dios; y finalmente Dios le restauró (42:10-16). Job nos enseña cómo perseverar a través de las aflicciones. Nuestra confianza, nuestra fe en la sabiduría y la voluntad de Dios es lo único que nos puede sostener en tales situaciones. ¿Está usted sufriendo? ¿Se siente usted desanimado? Confíe en Dios, no pierda se fe en él, no deje serle fiel y de seguir glorificando su nombre.

Lorenzo Luévano Salas 07/09/2006

Page 60: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Por la resurrección de los muertos Lorenzo Luévano Salas

www.vrg.us/Luevano 1

POR LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS 1 Corintios 15:58

Propósito: Exhortar a llevar a cabo la obra del Señor a causa de nuestra fe en la resurrección de los muertos. Introducción: ¿Cuántos de los que estamos aquí creemos que habrá resurrección de muertos? La resurrección de los muertos es un evento claramente profetizado en la Palabra de Dios. De hecho, quien prometió levantar a los muertos, no fue otro sino Cristo mismo (Juan 5:28, 29). Los apóstoles, quienes predicaban de la muerte, sepultura y resurrección de Cristo, también predicaban la resurrección de los muertos (Hch. 17:18, 32). Pero, ¿sabían ustedes que nuestra actitud y obra como cristianos, es un testimonio de que creemos en tan grande evento? Cuando Pablo discutió con los corintios sobre la resurrección de los muertos, al final de la misma les instó a mostrar su fe en tal promesa, teniendo buena actitud, perseverando en una vida santa y en la obra que hacían para el Señor. Hoy estudiaremos tales palabras, con el fin de que, como lo tenían que hacer los corintios, nosotros también mostremos con hechos, nuestra confianza en que habrá resurrección de muertos. I. DEBEMOS ESTAR “FIRMES Y CONSTANTES”.

A. La palabra traducida por “estar firmes” es, jedraios, que significa literalmente “sentados”, usado metafóricamente por Pablo, para ilustrar una firmeza moral. La palabra “constantes” es sinónimo de “estar firmes”. La palabra traducida “ametakinetos”, es palabra compuesta: “a” – negativo, y “metakineo” – mover algo. Significa “inamovibles”.

B. Esta “firmeza” es necesaria para lograr presentarnos delante de Dios, “santos y sin mancha e irreprensibles” (Col. 1:21-23)

C. Debemos estar firmes en la fe (1 Corintios 16:13) D. Debemos estar firmes en la libertar que nos dio Cristo (Gál. 5:1)

1. Los Gálatas querían esclavizarse. 2. Recordemos que también éramos esclavos del pecado (),

¿nos estamos esclavizando de él? (Mencionar algunos) E. Debemos estar firmes contra las asechanzas del diablo (Ef. 6:11) F. Debemos estar firmes en la doctrina (2 Ts. 2:15)

II. DEBEMOS ESTAR “CRECIENDO EN LA OBRA DEL SEÑOR”

A. La palabra “obra” es del griego “ergo” y denota “trabajo”. 1. Si estas instrucciones son para los cristianos en Corinto,

indica que los creyentes somos “obreros del Señor”. 2. ¿Estamos cumpliendo con nuestra “obra”? 3. Nuestra obra debe ser vista por los hombres (Mt. 5:16) 4. Nuestra obra debe afectar a los hombres (Hch. 9:36, 39) 5. Nuestra obra es necesaria:

a. Para poder agradar a Dios (Col. 1:10) b. Para ser felices al vivir lo que creemos (Stgo. 1:25) c. Para poder tener un buen juicio (Ap. 22:12)

Page 61: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Por la resurrección de los muertos Lorenzo Luévano Salas

www.vrg.us/Luevano 2

B. La enseñanza de Pablo no es solamente que hagamos la obra, sino que “abundemos” en ella.

1. No basta que el cristiano solamente se ocupe algo en la obra del Señor; tiene que abundar en ello.

a. ¿Cuánta obra hemos hecho esta semana? ¿A cuántos enfermos visitamos? ¿A cuantas personas hemos hablado de Cristo? ¿Cuántos folletos hemos regalado? ¿A cuántos presos hemos visitado? ¿A cuánta gente hemos animado?

b. Si lo hemos hecho, ¿hemos terminado? No, sino que hay que “abundar” en ello. Si repartió 100 folletos, ahora hay que repartir 200. Si le habló a dos personas de Cristo, ahora hable a cuatro. Etc.

c. Lamentablemente hay cristianos que no hacen obra. Solamente se congregan, y ¡creen que eso es hacer la obra de Dios!

III. DEBEMOS ESTAR CRECIENDO “SIEMPRE”.

A. He aquí la duración de nuestra obra. Si los muertos aún no han resucitado, entonces nuestra obra aún no ha terminado.

B. ¿Cuántos de nosotros comenzamos con mucho ánimo en la obra de Dios, y al pasar el tiempo la hemos abandonado?

C. Si no tenemos deseos de hacer en la obra de Dios, nuestro problema espiritual es muy grave:

1. Nos sucede lo mismo que a la iglesia en Sardir (Ap. 3:1, 2) 2. ¿La solución?

a. Debemos recordar lo que hemos recibido: La salvación.

b. Debemos recordar lo que hemos oído: El evangelio. c. Debemos arrepentirnos, es decir, cambiar de

actitud, cambiar de forma de pensar. D. Porque nuestro trabajo en el Señor no es en vano.

1. Este conocimiento nos motivará a no dejar de hacer la obra del Señor.

2. Siempre debemos tener presente esta verdad al llevar a cabo la obra de Dios.

a. No importa el tiempo invertido, no importa el dinero invertido, ni importa el sacrificio hecho, ¡nada es en vano!

Conclusión: Si habrá resurrección de muertos: (Repetir los puntos). Hermanos, “..Si los muertos no resucitan, comamos y bebamos, porque mañana moriremos..” (1 Cor. 15:32) Si no creemos que habrá resurrección de muertos, esa será nuestra obra, de la cual solo podemos esperar la muerte. ¿Es esa su fe? ¡Adelante, pues, en la obra del Señor!

Page 62: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

¿Por qué no cumplimos con los mandamientos de Dios? Lorenzo Luévano Salas

1

¿Por qué no cumplimos con los mandamientos de Dios? (Malaquías 3:6-12)

Propósito: Mostrar algunas causas de la desobediencia a la voluntad de Dios. Introducción: Desde los días de Adán, hasta nuestro tiempo, la palabra de Dios ha sido clara. A los patriarcas, como al pueblo judío en la ley, y más aun a su iglesia, él ha manifestado de manera completa y entendible su voluntad. No obstante, cómo existe infidelidad y error por parte del hombre, quien quiera que sea, cuando se trata de obedecer a Dios. Los textos que hemos leído ilustran claramente este hecho. Los judíos estaban ignorando la voluntad de Dios de una manera por demás desconcertante. Pero, ¿por qué procede el hombre de esa manera? ¿Por qué no cumplimos con los mandamientos de Dios? I. PORQUE OLVIDAMOS SU FIDELIDAD Y SU MISERICORDIA (v. 6).

A. Esta es la razón por la cual los judíos estaban robando a Dios. 1. Esta es la razón por la cual los judíos estaban robando a Dios.

a. Su historia esta llena de altibajos entre victorias y derrotas, pero aún en las derrotas, el pueblo hebreo sigue existiendo.

b. Jeremías, quien sufriera enormemente los estragos de la invasión babilónica, hizo memoria de la fidelidad y la misericordia de Dios (Lm. 3:22, 23).

c. El profeta Amos también predicó esta gran verdad en sus días (Am. 9:8). 2. Los que escuchan a Malaquías eran la mayor evidencia de que Dios no cambia,

su fidelidad y misericordia para con el pueblo hebreo estaba presente. a. ¿Cuántos murieron en Egipto? ¿cuántos murieron en el desierto? ¿cuántos

murieron e las conquistas? ¿cuántos murieron en las invasiones sufridas? ¿cuántas penalidades sufrieron al salir de Babilonia, para habitar la tierra y reconstruir todo, aún el templo? ¿Y no siguen aquí?...

b. Claro, muchos de ellos estaban muy enojados porque no tienen la prosperidad que pensaban tener, llegando al grado de robar a Dios y a pronunciar palabras violentas contra él; sin embargo, ¡siguen aquí!

B. Nosotros muchas veces cometemos el mismo error.

1. La razón por la cual debemos estar firmes, es la fidelidad de dios (He. 10:23) a. Muchos dejan de perseverar por olvidarse de esta cualidad de Dios. b. Dejan de congregarse, dejan de leer sus Biblias, dejan de ser generosos al

ofrendas (algunos ya ni ofrendan), dejan de predicar, porque, piensan, ¿tiene algún provecho?...

2. Cuando nos olvidamos de la fidelidad de Dios nos hacemos “perezosos” (Hebreos 6:10-12)

3. Cuando nos olvidamos de la fidelidad de Dios llegamos incluso a culparle de no auxiliarnos en la lucha que tenemos contra el pecado (1 Cor. 10:13) a. Permanecemos en el pecado y no pedimos perdón (1 Juan 1:9).

Page 63: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

¿Por qué no cumplimos con los mandamientos de Dios? Lorenzo Luévano Salas

2

C. A pesar de todo esto, aquí estamos, y mientras sigamos el consejo de Juan, él nos perdonará (Salmo 32:5; Prov. 28:13). 1. Hermanos, hay que hacer memoria de lo fiel y misericordioso que es Dios, todo

lo cual nos ayudará a estar firmes, a ser diligentes en su obra y a vencer ante nuestra lucha con el mundo y las tentaciones que nos sobrevienen.

II. PORQUE NO QUEREMOS ARREPENTIRNOS (v. 7).

A. La historia de Israel está llena de infidelidad. Dios ha sido fiel y ellos han sido infieles. 1. Los llamados al arrepentimiento, además de mostrar la misericordia de Dios,

también prueban la infidelidad del pueblo (Is. 22:12; Ezq. 18:31; Os. 14:2; Jl. 2:12) 2. Ahora están peor, pues no lo quieren reconocer: “¿En qué hemos de volvernos?”

B. Es por esto que muchos no quieren obedecer el evangelio.

1. Una de las condiciones para ser salvos es el arrepentimiento (Hechos 2:38; 3:19; 17:30) a) Anécdota del hombre que no quería dejar la marihuana y las mujeres para

obedecer el evangelio. b) No quieren dejar el o la amante, no quieren dejar su idolatría, no quieren

dejar el licor o algún otro vicio, en fin, no quieren dejar el mundo.

C. Es por esto que muchos hermanos prefieren irse de la iglesia o perder la comunión de hermanos fieles. 1. Y por los mismos pecados del mundo, ¡o peores!

III. PORQUE NOS OLVIDAMOS DE LA PALABRA DE DIOS (v. 8-10).

A. Los judíos no estaban trayendo todos los diezmos. 1. Estaban desobedeciendo un claro mandamiento bíblico (Dt. 14:22). 2. Esto mostraba que no tenían temor de Dios (Dt. 14:23) 3. No estaban mostrando compasión para con el levita, el extranjero, el huerfano y

la viuda (Dt. 14:29) 4. Estaban trayendo maldición sobre sí mismos al olvidar los mandamientos de

Dios y no ponerlos por obra (Dt. 4:1, 2, 9; 7:12-19). a) ¡Cuántas bendiciones por su obediencia! Pero, ¿cumplieron?... b) ¿Y por qué no cumplieron? Porque olvidaron, porque fueron incrédulos, a tal

grado que Dios les invita: “Probadme ahora en esto…” (¡Que paciencia la del Señor!).

B. ¿Cuántos hermanos son infieles, precisamente por olvidar la Palabra de Dios?

1. Se olvidan de ella porque no se congregan (1 Ts. 5:27). 2. Se olvidan de ella porque no participan en la enseñanza y la alabanza (Col. 3:16).

Page 64: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

¿Por qué no cumplimos con los mandamientos de Dios? Lorenzo Luévano Salas

3

3. Se olvidan de ella porque no la ponen por obra (Stgo. 1:22-24) CONCLUSIÓN: ¿Por qué no cumplimos con los mandamientos de Dios?

1. Porque olvidamos su fidelidad y su misericordia. 2. Porque no queremos arrepentirnos. 3. Porque nos olvidamos de la palabra de Dios.

Si los judíos se arrepintieron de tal actitud, finalmente las menciones de prometidas se iban a cumplir, se iban a ser una realidad (Mal. 3:11, 12). Hoy en día, aunque no vamos a recibir las mismas bendiciones que los judíos, vamos a recibir algo mejor, pues el pacto vigente esta “establecido sobre mejores promesas…” (He. 8:6), solamente que necesitamos cumplir con los mandamientos del Señor, debemos esforzarnos para cumplir la ley de Cristo, poniendo por obra su Palabra, porque, “…el que mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, éste será bienaventurado en lo que hace…” (Stgo. 1:25). Cumplamos los mandamientos del Señor.

Lorenzo Luévano Salas Evangelista 15/01/2006

www.vrg.us/Luevano

* * *

Lorenzo Luévano Salas Apartado Postal 463, San Luis Potosí, S.L.P.

78000, México www.vrg.us/Luevano

Page 65: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

¿Por qué rechazaron a Jesús? Lorenzo Luévano Salas

1

"¿POR QUÉ RECHAZARON A JEUS?" (Lucas 23:10-18)

Propósito: Mostrar por qué rechazamos a Cristo en muchos casos. Introducción: Al conocer a Cristo, uno nunca se imaginaría que hubo gente quien le odió y le rechazó con ira y enojo. El texto que hemos leído nos muestra a tres grupos que rechazaron a Jesús con odio: Los Sacerdotes, los ancianos y el pueblo. Pero, ¿por qué lo hicieron? I. ¿POR QUE LO HICIERON LOS PRINCIPALES

SACERDOTES?

A. ¿Quiénes eran estos hombres? 1. Eran hombres muy religiosos.

a. El sumo sacerdote tenía la misión de velar por la recta administración del culto. El acto cumbre de su oficio era la celebración anual del gran DIA DE EXPIACIÓN en que ofrecía primero un holocausto por sí mismo y luego una ofrenda expiatoria por el pueblo (Lv 16). El sumo sacerdote entraba al Lugar Santísimo, asiento de la presencia de Jehová en medio de su pueblo, con la sangre expiatoria y rociaba la sangre sobre el PROPICIATORIO. Era la única persona que tenía ese privilegio, y esto solo una vez al año y con la sangre de la expiación.

2. En el Nuevo Testamento se menciona a tres sumos sacerdotes: Caifás, Anás y Ananías.

3. Jesús discutió con ellos (Mt. 21:14-16; 23-27) No reprendían a los mercaderes, pero no les parecía que se alabara a Jesucristo. a. Muchas personas religiosas hoy en día no reprenden

sus mercaderías que hay en sus templos, pero se enfadan cuando se les dice la verdad.

b. Muchas personas religiosas en nuestros días, con el afán de sostener su posición religiosa, ignoran voluntariamente la verdad, diciendo: "no sabemos"

Page 66: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

¿Por qué rechazaron a Jesús? Lorenzo Luévano Salas

2

B. Caifás. 1. Fue el primero en recomendar la muerte de Jesucristo (Jn.

11:49, 50) 2. Fue en su casa donde hicieron un complot contra Cristo

(Mt. 26:3, 4) 3. Fue en su casa donde sentenciaron a Jesús a muerte (Mt.

26:57, 65-68) C. Anás.

1. Fue quien interrogó a Jesús primeramente (Jn. 18:13, 19-24)

2. Este hombre estuvo de acuerdo con su yerno, de matar a Jesús (Jn. 18:14)

D. Los sumos sacerdotes odiaban a Cristo porque ellos ponían mucho énfasis en los sacrificios y él en la obediencia (Mt. 21:28-45)

E. Muchos religiosos creen que son mejores los sacrificios que la obediencia (Lc. 6:46-49)

II. ¿POR QUE LO HICIERON LOS ANCIANOS?

A. Al principio los ancianos solo ejercían poder civil, pero al llegar la época del Nuevo Testamento ejercieron autoridad juntamente con los principales sacerdotes y formaban parte del SANEDRÍN.

B. Estos hombres eran famosos por transmitir las tradiciones. 1. Los fariseos y todo el pueblo se sujetaban a ellas (Mt. 15:2)

a. Se decía que estas tradiciones eran enseñanzas orales que Moisés había transmitido a los ancianos de Israel.

b. De hecho, se daba más importancia a las tradiciones que a la ley escrita (Mt. 15:3)

2. Con la tradición, los ancianos, así como quienes se sujetaban a sus tradiciones: a. Abandonaban los mandamientos de Dios (Mr. 7:8) b. Invalidaban los mandamientos de Dios (Mr. 7:9) c. Quebrantaban los mandamientos de Dios (Mt. 15:3) d. Honraban en vano a Dios (Mt. 15:9)

C. Muchos en nuestros días viven sujetos a las tradiciones y no a la Palabra de Dios. 1. Las tradiciones de la iglesia católica.

Page 67: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

¿Por qué rechazaron a Jesús? Lorenzo Luévano Salas

3

2. A las costumbres de la ciudad donde viven (Música, forma de vestir, lenguaje, etc.)

3. Si quieren honrar a Dios, deben abandonar las tradiciones y obedecer a Cristo.

III. ¿POR QUÉ LO HIZO EL PUEBLO?

A. Antes de que Jesús fuera juzgado, el pueblo le seguía. 1. Muchos le seguían (Mt. 4:25) 2. Le oprimían físicamente (Lc. 8:45) 3. Le escuchaban con gozo (Lc. 10:40; Mr. 4:16, 17)

B. Ahora decían: "¡Fuera con este!...” (Lc. 23:18) 1. Jesús era un hombre justo.

a. Así lo declaró Pilato (Mt. 27:24) b. Así lo declaró la mujer de Pilato (Mt. 27:19) c. Así lo declaró el centurión (Lc. 23:47) d. Nunca ofendió a nadie, siempre hizo bien, ayudó a los

hambrientos, alentó a los desesperados, comió con los pecadores y dio gozo a los quebrantados de corazón; pero ahora la gente lo rechaza..

C. La gente le rechazaba porque habían sido "persuadidos" por los principales sacerdotes y los ancianos (Mt. 27:20) 1. Como vemos, esto no es nada nuevo, ya que, a través de

la historia han existido hombres religiosos que manipulan a las gentes y las llevan a ofender a Cristo con sus cultos religiosos.

2. Son personas que no pueden pensar por sí mismas, sino que son manipulados por sus líderes. a. "..si su líder le ordena a hacer algo, hágalo. No es

asunto suyo determinar si es correcto o incorrecto.."1 b. "..Yo soy vuestro cerebro. Toda persona y toda

agrupación que se oponga a la iglesia de la Unificación decaerá gradualmente y finalmente desaparecerá...”2 (Moon)

1 Los fabricantes de dioses. Ed. Deker y Dave Hunt, editorial Betania (Citado en "Pastores que abusan", Jorge Erdely, Movimientos Bíblicos de Restauración. A. P. 398, Administración de Correos, Cd. López Mateos, Atizapán de Zaragoza, Estado de México. C.P. 52971, México, pág. 63) 2 Ibid., pág. 64.

Page 68: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

¿Por qué rechazaron a Jesús? Lorenzo Luévano Salas

4

c. Tales personas no son guiadas por la Palabra de Dios, sino por los hombres; es por eso que muchos de ellos se hacen llamar "líderes"

d. Las sectas manipulan a la gente, no les dejan leer la Biblia y entenderla, diciendo que no la pueden entender, sino solamente los "iluminados", los sacerdotes, los profetas, los ungidos del grupo, pero Pablo dijo (Ef. 3:3, 4)

e. Los falsos maestros no llevan a Cristo, sino al infierno (Mt. 15:13, 14)

Conclusión:

Muchas personas son como los principales sacerdotes, preocupados más por los sacrificios que hacen y los bonitos espectáculos que hacen en las sectas, pero no en la obediencia a la palabra de Dios. Otros son como los ancianos, viven atados a las tradiciones de su iglesia o de sus padres, pero no a la Palabra de Dios. Muchos son como los del pueblo que rechazó a Cristo, andando en los caminos de sus líderes religiosos que los engañan con suaves palabras, condenándolos a la perdición, ya que, "...Cualquiera que se extravía, y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios...” (2 Jn. 9) ¿Con quien se identifica usted estimado amigo que nos visita? ¿Vive usted encantado con los espectáculos de las mega iglesias? ¿vive usted atado a la tradición de sus padres o de su iglesia? ¿Se siente comprometido con algún llamado pastor, evangelista o líder espiritual? Yo le invito a que sea libre de todo eso y se acerque a Cristo; no le estoy pidiendo que sea seguidor de algún hombre pecador, no le estoy ofreciendo espectáculos, no le estoy ofreciendo ritualismo y tradiciones, sino que, le estoy extendiendo la invitación de Cristo que dice: "..Venid a mí todos...”, Sí, "...todos los que estéis trabajados y cansados...” de tradiciones humanas, de la mafia y la mercadería de las iglesias tipo club, y de la manipulación emocional y espiritual de los llamado líderes de hoy en día: Venga a Cristo y reciba la salvación de su alma... Lorenzo Luévano Salas. 23/10/03

Page 69: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Recibiendo un pacto nuevo L. Luévano Salas

www.vrg.us/Luevano 1

“..RECIBIENDO UN PACTO NUEVO..” (Romanos 7:4-6)

Propósito: Exhortar a la fidelidad. Introducción: La palabra “pacto” aparece 305 veces en la Biblia, en 282 versículos. La primera vez que se menciona es en Génesis 6:18. A través de la historia bíblica Dios ha hecho varios pactos; con Noé, Abraham, Isaac y Jacob. Pero llegó el día después que el pueblo hebreo fue sacado de la tierra de Egipto, que Dios hizo un pacto con ellos, el cual conocemos como el Antiguo Pacto. Después de la muerte de Cristo, Dios estableció un nuevo pacto, el cual hemos recibido todos aquellos que obedecemos el evangelio. Sin embargo, es importante entender que hemos recibido un nuevo pacto. ¿Qué pacto hemos recibido? I. NO EL ANTIGUO, SINO EL NUEVO.

A. No podemos recibir el Antiguo Pacto, porque solamente fue entre Dios e Israel (Salmos 147:19, 20; Dt. 47:1, 2, 8; Ex. 19:1-5; 24:1-8) 1. Fue una ley nacional, dada solo a Israel, para gobernarlo como

una nación (Ex. 20:1, 2; 31:12-17; 34:27, 28; Dt. 5:1-6) B. No podemos recibir el Antiguo Pacto, porque se trata de un pacto

caducado. 1. Pablo explica que fue establecido durante un tiempo definido

(Gálatas 3:19, 16) 2. Jeremías profetizó que se establecería un nuevo pacto (Jeremías

31:31, 32) a. El escritor de Hebreos, afirma que cuando se pronunció esa

profecía, el Antiguo Pacto comenzó a envejecer, para finalmente desaparecer (Hebreos 8:13).

3. ¿Cuándo fue anulado el Antiguo Pacto? a. Como leímos en Gálatas 3:19, el Antiguo Pacto era “..hasta

que viniese la simiente..”, es decir, “Cristo” (v. 16), lo cual indica que Cristo venía a establecer el Nuevo Pacto.

b. Pero ese Nuevo Pacto que Cristo vino a establecer, no tendría validez, ni vigencia hasta que él muriera en la Cruz (He. 9:16, 17)

c. “..Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados..” (Mt. 26:28) Una vez que Cristo murió, ¡el Nuevo Pacto quedó establecido y el Antiguo fue quitado!

4. Desde ese día, aquel Pacto que hizo Dios con Israel, llegó a ser conocido como “antiguo”, “abolido” y “quitado” (2 Cor. 3:12; He. 10:9; Ef. 2:14-16; Col. 2:13, 14)

C. ¿Qué componía el Antiguo Pacto?

Page 70: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Recibiendo un pacto nuevo L. Luévano Salas

www.vrg.us/Luevano 2

1. Muchos afirman que el Antiguo Pacto era solamente una ley ceremonial, pero que la ley moral del Antiguo Pacto aún está vigente, nada más lejos de la verdad.

2. El Antiguo Pacto, la ley que fue abolida por Cristo, se compone del Génesis (Gálatas 4:21, 22); Éxodo (Rom. 7:7); Levítico y Deuteronomio (Mt. 22:35-39); Números (Mt. 12:5); Salmos (Jn. 10:34); Profetas (1 Cor. 14:21).

3. Si el Antiguo Pacto fue abolido, toda promesa y ley para la iglesia, debe ser tomada del Nuevo Testamento.

II. PARA RECIBIR NUEVAS BENDICIONES Y PROMESAS.

A. Para recibir el perdón de pecados (Mt. 26:28). 1. Bajo el Antiguo Pacto, nosotros los gentiles en cuanto a la carne,

no teníamos entrada a la familia de Dios. a. Pablo dijo que “..los gentiles.. no conocen a Dios..” (1 Ts. 4:5) b. También dijo que “..andan en la vanidad de su mente, teniendo el

entendimiento entenebrecido, ajenos de la vida de Dios por la ignorancia que en ellos hay, por la dureza de su corazón; los cuales, después que perdieron toda sensibilidad, se entregaron a la lascivia para cometer con avidez toda clase de impureza..” (Ef. 4:17-19)

B. Para recibir el nuevo mensaje del evangelio. 1. Cristo mandó a sus discípulo a predicar a todas las naciones (Mt.

28:19-20) C. Ahora somos el pueblo de Dios.

1. “..otro tiempo vosotros, los gentiles en cuanto a la carne, erais llamados incircuncisión por la llamada circuncisión hecha con mano en la carne. 12En aquel tiempo estabais sin Cristo, alejados de la ciudadanía de Israel y ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo. 13Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros que en otro tiempo estabais lejos, habéis sido hechos cercanos por la sangre de Cristo..” (Ef. 2:11-13)

2. Somos “..coherederos y miembros del mismo cuerpo, y copartícipes de la promesa en Cristo Jesús por medio del evangelio..” (Ef. 3:6)

3. Somos linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo de Dios, libres de las tinieblas, y receptores de la gloriosa luz de Dios y de su misericordia (1 P. 2:9, 10)

III. NO DEBEMOS INVALIDAR ESTE PACTO.

A. ¿Qué fue lo que hicieron los judíos con el pacto que Dios hizo con ellos? “..invalidaron mi pacto..” (Jer. 31:31, 32) 1. Invalidaron el pacto a causa de su infidelidad (Jer. 11:10)

B. ¿Somos fieles al nuevo pacto que Dios ha hecho con nosotros? En los capítulos 1-10, de Hebreos, el escritor a probado que Cristo es superior a los ángeles, y a Moisés, que su sacerdocio es superior al levítico, y que el sistema levítico de sacrificios era imperfecto, mientras que el sacrificio de Cristo otorga la perfección necesaria bajo el Nuevo Pacto.

Page 71: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Recibiendo un pacto nuevo L. Luévano Salas

www.vrg.us/Luevano 3

1. Ahora podemos entrar al lugar santísimo (He. 10:19) 2. Cristo ha inaugurado el camino a ese lugar (He. 10:20) 3. Y tendiendo un sumo sacerdote, el cual es según el orden

de Melquisedec (He. 10:21)... Acerquémonos: a. “..con corazón sincero..”, libre de hipocresía. b. “..en plena certidumbre de fe..”, libres de dudas. c. “..purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura..” Limpios, santos (Cf. Rom. 12:1, 2)

d. Manteniendo “..firme, sin fluctuar, la profesión de nuestra esperanza, porque fiel es el que prometió..” No debemos ceder a la tentación de volver atrás.

e. Practicando el cuidado mutuo, “..Y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor y a las buenas obras..”

f. Siendo fieles a las reuniones (10:25) C. Si somos infieles, perderemos todas las bendiciones que vienen

con el nuevo pacto (He. 10:26) CONCLUSIÓN:

¿Qué hemos aprendido hoy? Hemos aprendido que el Antiguo Pacto ha caducado, que Dios ha hecho un nuevo pacto, el cual contiene grandiosas y maravillosas bendiciones y promesas. ¿Ya está usted viviendo bajo ese pacto? Si desea recibirlo, necesita obedecer el evangelio de Cristo (explicar) Si usted ya lo ha obedecido, ¿es fiel al pacto? Seamos fieles a este pacto nuevo que hemos recibido de parte de Dios, para ver cumplidas todas sus promesas en nuestra vida, tanto en esta vida, como en la venidera.

Page 72: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

"EL QUE LE CONOCIÓ CASUALMENTE " (Lucas 23:24-26)

Propósito: Motivar a los visitantes e indecisos a obedecer a Cristo. Introducción : ¿Hay aquí visitantes? ¿Cómo fue que decidieron venir a esta reunión? ¿Fueron invitados por un amigo? ¿Por su esposa? ¿Por su esposo? ¿Por un vecino? ¿O simplemente se metió a la reunión para ver cómo adoran estas personas que se dicen Cristianos? Muchas personas vienen a la iglesia por casualidad. Muchas personas vienen por curiosidad, ya que, alguien les invitó y dijeron: "¿Por qué no? Vamos a ver que vemos" En los días en que Jesús fue sentenciado a muerte, hubo un hombre que, por accidente, se involucra en esta historia de la muerte y crucifixión de Cristo: Simón de Cirene.. I. VENÍA DEL CAMPO (V. 26)

A. Esto nos habla de su oficio, era campesino.

B. Esto nos dice que venía de trabajar. 1. Esto nos sugiere que se dirigía a su casa.

C. Esto nos sugiere varios detalles importantes: 1. No era seguidor de Jesús, ya que, en tal caso, hubiera estado en la

turba, pero se nos dice que sólo "pasaba" por allí (Mr. 15:21) 2. No era enemigo de Jesús, ya que, durante el juicio de Cristo, él

estaba en el campo. 3. Esto indica que él había sido indiferente a lo que en esos días

estaba pasando. a. Quizás nunca escuchó atentamente a Cristo. b. Escuchó rumores, comentarios, pero nunca investigó por sí

mismo. c. Quizás no sabía si Cristo era inocente o culpable. d. Los temas teológicos no le interesaban, sólo cumplía con sus

deberes religiosos y legales, pero su mente estaba en su trabajo.

e. No era un hombre rico; más bien era un hombre humilde preocupado por su familia, sus hijos, y por llevar el pan a su hogar.

4. Quizás usted se identifica con él. a. Usted ha sido indiferente a la religión. b. Es creyente, pero no le interesa investigar si está en la verdad

o no.

Page 73: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

c. No se molesta en investigar, cuestionar, leer demasiado, escudriñar, ese es trabajo de los que son muy entregados a la fe.

d. Usted trata de cumplir con sus deberes sociales, legales y quizás religiosos; es más, quizás ha inventado su propia religión, la cual, es muy sencilla: No me meto con nadie, respeto la fe de todos, y no trato de hacer daño a nadie, sino vivir lo más honestamente posible.

e. Usted se interesa realmente en lo que, según su pensar, sí tiene importancia: llevar el pan a casa, los estudios de los hijos y la salud de su familia, para después, descansar en casa con un café y viendo una buena película...

f. ¿Se refleja usted allí?.. II. LE TOMARON Y LE OBLIGARON (V. 26)

A. El no tenía ninguna intención de ayudar. 1. Quizás tuvo algo de curiosidad al ver a toda esa gente. 2. Quizás se detuvo un poco para ver a quien se llevaban, no vaya a

ser uno de sus hijos. 3. Quizás se entretuvo un poco para identificar al condenado.

a. No lo reconoce, está muy golpeado. b. Se acerca un poco más, y parece reconocer a un tal Jesús de

Nazaret.. c. No puede ser, ese hombre tenía fama de ser un hombre justo y

bueno, amante de los pobres y de los desamparados, ¡aún de los enemigos!

4. Quizás sintió lástima por el hombre. a. Hasta donde a llegado nuestra sociedad. b. Hasta cuando se cometerá tanta injusticia. c. Que gobierno, el nuestro, los malhechores en las calles y este

pobre hombre es llevado a la muerte. 5. Finalmente, con todo y su dolor, decidió que no era su problema.

B. Finalmente, y en contra de su voluntad, le obligaron a cargar la cruz. 1. Quizás temían que por el cansancio y el maltrato sobre Jesús, este

muriera antes de ser crucificado. 2. Quizás lo hicieron por humillar a este hombre.

C. Muchas personas han estado en la iglesia por "obligación" 1. Quizás han estado viniendo aquí a causa de sus padres. 2. Quizás están aquí por causa de sus hijos, o de su esposa (o)

Page 74: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

III. CARGÓ LA CRUZ DE CRISTO.

A. Simón de Cirene, independientemente de su actitud hacia lo que estaba haciendo, cargó la cruz.

B. No podemos evitar las consecuencias de oír de Cristo y de lo que ha hecho por nosotros, es decir, de saber que Cristo murió para salvarnos y quitar nuestros pecados.

C. Las consecuencias: 1. La salvación (Mr. 16:15, 16)

a. Si creemos y obedecemos: Salvación. b. Si no creemos: La condenación. c. Queramos o no, finalmente terminaremos en un lugar, en la

salvación o en la condenación, eso no se puede evitar. 2. Pero Cristo se a ofrecido para que podamos ser salvos; ahora

usted lo sabe, y ahora usted tomará una decisión: Seguir con su camino de indiferencia, exponiéndoce a la condenación eterna, o creer que Cristo es el Hijo de Dios y obedecerle, recibiendo así la bendición de Dios, la salvación de su alma

Conclusión: ¿Qué hará usted estimado amigo que nos visita? ¿qué hará usted que ya tiene algún tiempo en esta congregación, pero que no ha obedecido la Palabra de Dios? Le invito a que en este día lo convierta en uno muy especial, el día en que, por voluntad propia, recibió la salvación que Cristo le ofrece, librándoce de la condenación eterna.. ¿Obedecerá usted? _____________________ Lorenzo Luévano S. [email protected] 24/10/03

Page 75: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

"EL HOMBRE QUE TUVO UNA NUEVA OPORTUNIDAD " (Mateo 27:15-31)

Propósito: Mostrar que podemos comenzar una nueva vida en Jesús. Introducción: La Biblia no siempre nos muestra el comienzo de una historia, ni tampoco el final de la misma. Son como imágenes presentadas en un cuadro, en una fotografía que nos muestra un momento, un instante de la vida de alguien, pero no toda su vida. Ahora, para darnos una idea de la vida de estos personajes, la Biblia nos proporciona ciertos detalles, entre los que podemos darnos una idea de la historia de cualquier personaje. El día de hoy conoceremos la historia de un hombre sin futuro, pero que, por la historia, tal vez por accidente, tal vez premeditadamente, pero, un encuentro con Jesús marcó un giro total a su vida, este hombre es Barrabas, el preso que fue liberado. I. ¿QUIÉN ERA BARRABÁS?

A. Sus padres. 1. El nombre "Barrabás" quiere decir, "Hijo del padre, del dueño o

del maestro". Este significado indica que posiblemente fue hijo de un rabino o de un judío prominente.

B. Su niñez. 1. La de cualquier niño judío.

a. Estuvo con su madre hasta los cinto años. b. A los cinco años, su padre lo tomó para instruirlo en las

Escrituras (Dt. 6:4-7) c. Conforme fue creciendo, aprendió algún oficio, especialmente

el de su Padre. También fue aprendiendo todo lo relacionado a sus responsabilidades como adulto. En esto pasó su vida como niño hasta su vida adulta.

II. BARRABÁS EN SU VIDA ADULTA.

A. Los tiempo en los que se desarrollo Barrabás no eran buenos. El pueblo estaba bajo el yugo romano, y los hombres rebeldes a ese gobierno abundaban, oponiéndose al gobierno y aumentando su número, con miras de hacer alguna revolución.

B. Posiblemente Barrabás fue captado por este tipo de hombres, de tal manera que se declaró como un hombre que estaba en contra del gobierno.

Page 76: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

C. Su descontento no quedó allí, ya que, en esta clase de movimientos se prestaba mucho para convertirse en delincuente.

D. En una revuelta, Barrabas se convierte en un ladrón y en un asesino, y es capturado.

E. Sus cargos. 1. Ladrón (Jn. 18:40) 2. Sedicioso (Lc. 23:19) 3. Homicidio (Lc. 23:19)

F. Todos estos delitos se castigaban con la pena capital. G. Barrabás era culpable ante la ley y ante Dios. H. Todo estaba perdido para Barrabás, ni sus padres, ni sus amigos

podían salvarle. VI. BARRABÁS RECIBE UNA NUEVA OPORTUNIDAD.

A. Cuando Barrabás oye a la turba, escucha los gritos y percibe que el pueblo está muy enojado, sin duda cree que quieren tomar su vida.

B. Es llevado por los guardias, y al momento de llegar a donde está la multitud, ahí está otro preso, a quien, según algunos gritos, le llaman Jesús.

C. Ya lo reconoce, es aquel de quien se dice que levanta muertos, sana leprosos y da de comer al hambriento, ¿cuál será su delitos? Este hombre no ha hecho ningún mal, si así fuera, yo lo sabría.

D. Plato dice que escojan: ¿Quién va a pedir por un ladrón y asesino? ¡Van a pedir a Jesús de Nazaret! El no ha hecho ningún mal, sino que ama al prójimo con palabra y ejemplo..

E. El pueblo escoge a Barrabás, ¿puede imaginar su rostro? F. Finalmente es dejado en libertad, pero... ¿Qué sería de su vida?

Conclusión: La Biblia no nos dice qué fue de Barrabás después que salió libre; sin embargo, usted le va a dar la continuación a esta historia. Cristo murió para que usted fuera libre de la condenación eterna, ¿qué hará usted? ¿Seguirá con su forma de vida, sin Dios y sin esperanza en el mundo, viviendo esclavizado del pecado? Le invito a que reciba el amor de Dios en su corazón y obedezca su Palabra..

Lorenzo Luévano Salas Apartado Postal 453

San Luis Potosí, S.L.P. 78000, México

20/10/03 [email protected]

Page 77: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Obtenemos victoria por medio de Jesucristo Lorenzo Luévano Salas

Volviendo a la Biblia www.vrg.us/Luevano 1

OBTENEMOS VICTORIA POR MEDIO DE JESUCRISTO 1 Corintios 15:57

Propósito: Mostrar que la victoria sobre la muerte y el pecado solamente están en Cristo. Introducción: Cuando contemplamos las obras de arte, en las cuales se dice que está la imagen de Cristo, tanto en pinturas, como en los crucifijos que existen en muchas iglesias. En ellas se ve un personaje flaco, pálido, cadavérico y crucificado. Sin embargo, aún cuando Cristo sufrió una muerte horrenda, ese no es el Cristo que la Biblia nos presenta. En ella vemos a un Cristo vencedor, trayendo, además del amor de Dios y la salvación de nuestras almas, trayendo la victoria sobre todo aquello que nos lleva a la degradación moral y espiritual. La Biblia enseña que en Cristo obtenemos la victoria.

I. PORQUE ÉL LLEVÓ UNA VIDA VICTORIOSA.

A Su victoria sobre el mundo nos da la paz que necesitamos para no caer vencidos ante las aflicciones que nos rodean (Juan 16:33).

B Él fue tentado durante su vida, pero venció la tentación (Mt. 4:10-11) C Obtuvo la victoria sobre el mundo de las tinieblas, sobre los demonios (Mr.

5:1-13; 17:14-18) D Obtuvo la victoria sobre la muerte (Lc. 7:11-15; Jn. 11:38-44)

II. PORQUE ÉL VENCIÓ LA MUERTE (1 Corintios 15:55)

A Pablo presenta una lista de testigos, entre los que se incluye él mismo, que vieron a Jesús resucitado (1 Corintios 15:4-9)

B Muchos, no creyendo que él fuera a resucitar, intentaron cellar el sepulcro para que no saliera su cuerpo, poniendo una gran roca en la entrada y un fuerte grupo de hombres para vigilarla, ¿lograron detenerle? (Mt. 27:62-66)

C Sus mismos discípulos pensaron que no le volverían a ver jamás; sin embargo, su incredulidad fue disipada cuando él mismo apareció entre ellos (Lucas 24:13-25)

D Sin su resurrección nuestra fe no tendría sentido, no podríamos vencer al pecado y a la muerte, ¡aún estaríamos en nuestros pecados! (1 Cor. 15:12-19). Pero como él resucitó (v. 20), ¡nuestra victoria es posible!

III. SI ESTAMOS EN ÉL…

A Necesitamos nacer de Dios, estar en Cristo para vencer al mundo (1 Juan 5:4, 5) 1. Cristo dijo a Nicodemo, “…De cierto, de cierto te digo, que el que no

naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios…” (Jn. 3:3) 2. ¿Cómo nace usted de nuevo? Cuando creyendo que Cristo es el Hijo de

Dios y arrepentido de su vida sin Dios, es bautizado para el perdón de los pecados. Muchos niegan que Cristo haga referencia al bautismo en estas palabras que dijo a Nicodemo; sin embargo, tal verdad ha sido enseñada en la Biblia y por la iglesia primitiva. a. Los primeros en negar que las palabras de Cristo no hacen referencia al

bautismo en agua, fueron los gnósticos. Irineo dijo de ellos, “Los hombres de esta clase, han sido instigados por Satanás a negar el bautismo el cual es la regeneración de Dios…” (Ireneo, Heresies, tomo 1, capítulo 21, sección 1)

b. Ananías dijo a Saulo de Tarso, “…Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre…” (Hch. 22:16)

Page 78: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Obtenemos victoria por medio de Jesucristo Lorenzo Luévano Salas

Volviendo a la Biblia www.vrg.us/Luevano 2

c. Tito también enseñó que Dios nos salvo al nacer de nuevo, al momento de ser bautizados en agua, el dijo que Dios “…nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo…” (3:5)

d. Es por eso que ahora, igual que en los días de los apóstoles, llamamos a los pecadores, a los que desean obtener la victoria sobre el pecado y sus consecuencias espirituales, “Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo…” (Hch. 2:38)

e. Al momento de ser sumergidos en agua, “…somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva…” (Romanos 6:3)

f. Si ustedes creen que Jesucristo es el Hijo de Dios, se arrepienten de sus pecados y son bautizado en agua, entonces han sido “…sepultados con él en el bautismo, en el cual fuisteis también resucitados con él, mediante la fe en el poder de Dios que le levantó de los muertos…” (Col. 2:12). ¡La victoria de Cristo sobre la muerte hace eficaces estos mandamientos del Señor! Como él venció, nosotros también venceremos si estamos en él, si obedecemos sus mandamientos, pues, él es “…autor de eterna salvación para todos los que le obedecen…” (He. 5:9)

CONCLUSIÓN: Obtenemos victoria por medio de Jesucristo: 1. Porque él llevó una vida victoriosa. 2. Porque él venció a la muerte. 3. Porque estamos en él.

El apóstol Pedro dijo que hay algunos, que después de haber escapado de las “…contaminaciones del mundo, por el conocimiento del Señor y Salvador Jesucristo, enredándose otra vez en ellas son vencidos, su postrer estado viene a ser peor que el primero. Porque mejor les hubiera sido no haber conocido el camino de la justicia, que después de haberlo conocido, volverse atrás del santo mandamiento que les fue dado.

Pero les ha acontecido lo del verdadero proverbio: El perro vuelve a su vómito, y la puerca lavada a revolcarse en el cieno…” (1 Pedro 2:20-22); por tanto, los que ya hemos obedecido el evangelio, nos toca ser fieles, para permanecer en la victoria que hemos obtenido en Cristo Jesús.

Los que no han obedecido el evangelio, hoy es el día para que obedezcan, hoy es el día para que confiesen con sus labios que creen que Jesucristo es el Hijo de Dios, el Señor, y que ha resucitado de los muertos (Romanos 10:9), y así, sean bautizados en agua para el perdón de sus pecados (Hechos 2:38; 8:37-38). Así que, vamos a cantar un himno, y si hay algún hermano que se ha dejado vencer por el pecado, venga arrepentido y pida perdón a Dios. Si alguno de los que no son cristianos hoy quiere vencer sobre las ataduras del diablo, vengan y confiesen delante de los hombres que Jesucristo es el Hijo de Dios, vengan mientras cantamos el siguiente himno.

Lorenzo Luévano Salas Evangelista de Cristo.

04/02/2006

Page 79: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

La violencia intra familiar. Lorenzo Luévano Salas

1

“ ..LA VIOLENCIA INTRA FAMILIAR..” Propósito: Mostrar una perspectiva bíblica sobre la violencia intra familiar. Introducción: ¿Qué entendemos al hablar de la “violencia intra familiar”? La palabra “intra familiar”, quiere decir “dentro de la familia”, luego, la “violencia intra familiar”, es la violencia que hay “dentro de la familia”. I. ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?

A. La “violencia” definida en la Biblia. 1. Se menciona por primera vez en Génesis 6:12.

a. Es traducción del hebreo “jamas” = “violencia”, “iniquidad”, “malicia”

b. Es la “ruptura del orden divino establecido” 2. En el Nuevo Testamento, es traducción de la

palabra “bia”, y significa “fuerza”, “violencia”. B. La “violencia” es el efecto de la “ira” y la “corrupción

mental” de un individuo. 1. Ilustrado en Génesis 6:12, la “corrupción” produjo

“violencia” en la sociedad de esos días. 2. Ilustrado en el caso de los fariseos (Hechos 14:2, 5,

7, 19). Finalmente hubo violencia contra Pablo. 3. La mujer o el hombre violento, está viviendo como

un hombre carnal y pecador (Tito 1:15, 16)

C. La “violencia” se clasifica en dos formas: 1. Violencia activa.

a. Física (Aventones, manazos, golpes, etc.) b. Verbal (Palabras ofensivas, gritos, etc.)

2. Violencia pasiva. a. No hablar, no hacer caso, no convivir.

II. LA VIOLENCIA ES PECADO, DENTRO Y FUERA DE LA FAMILIA.

A. Es pecado desde su raíz. 1. La corrupción y la ira, raíces de la violencia, son

propias de un hombre carnal y alejado de Dios (1 Corintios 15:33; Efesios 2:22, “..Con respecto a la vida que antes llevabais, se os enseñó que debíais

Page 80: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

La violencia intra familiar. Lorenzo Luévano Salas

2

quitaros el ropaje de la vieja naturaleza, la cual está corrompida por los deseos engañosos..”1 y el v. 26-27; 29-31)

B. Quien practique la “violencia” (Ef. 2:22-31) 1. Vive conforme a su “antigua naturaleza” (v. 22) 2. Pecan (v. 26) 3. Dan lugar al diablo (v. 27) 4. Entristecen al Espíritu Santo (v. 30)

C. La violencia intra familiar es un delito.

1. Según el código penal, la violencia familiar se define de la siguiente manera:

a. “..Comete EL DELITO de violencia familiar el cónyuge, concubina o concubinario..”

2. La pena por el delito: “..A quien cometa el delito de violencia familiar se le impondrá de SEIS MESES A CUATRO AÑOS DE PRISIÓN ..”

D. Quien comente violencia familiar, comete un delito,

luego, quien comete ese delito: 1. Resiste a Dios (Romanos 13:1, 2) 2. Acarrea condenación (v. 2b) 3. Es un delincuente espiritual y social.

a. Su delito espiritual será castigado el día del juicio.

b. Su delito social, deber ser castigado por las autoridades civiles.

III. ¿CÓMO EVITAR LA VIOLENCIA INTRA FAMILIAR?

A. El hombre o la mujer violentos, deben, primeramente, arrepentirse por su pecado (Lucas 13:2; Hch. 17:30, 31)

1. Arrepentimiento es dejar de hacer lo malo, y

aprender a hacer lo bueno. 2. No es arrepentimiento decir que no lo va a hacer,

sino que debe, en verdad, dejar de hacerlo. B. Hay que renovar el entendimiento.

1. ¿Por qué es, usted, violento? ¿Cuál cree usted que podría ser la solución a su problema?

Page 81: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

La violencia intra familiar. Lorenzo Luévano Salas

3

2. ¿Qué cosas hacen que usted sea violento? Pueden ser los celos, el estrés, la falta de empleo, la autoestima, los celos, etc.

3. Si ya encontró la raíz del problema, busque ayuda. C. Hay que “dejar” la ira (Colosenses 3:8).

1. La palabra “dejar” es como “quitarse una ropa vieja”.

c. La “ira” (un enojo duradero que promueve la venganza)

d. El “enojo” (un enojo explosivo que dura poco, pero en ese poco tiempo hace mucho daño, tanto físico como emocional).

D. Hay que hacer la voluntad de Dios “dentro del hogar” 1. Como esposas (Col. 3:18; Ef. 5:22-24; 1 P. 3:1-6) 2. Como esposos (Col. 3:19; Ef. 5:25-33; 1 P. 3:7) 3. Como hijos (Col. 3:20; Ef. 6:1-3) 4. Como padres (Col. 3:21; Ef. 6:4)

CONCLUSIÓN: Hemos aprendido lo que es la violencia, que ésta es pecado cualquiera que sea, y cómo evitarla. Si la violencia genera violencia, y la violencia es un pecado, cuidémonos de ser fábricas de pecado, dañando la vida de los demás, y nuestra propia vida.

Lorenzo Luévano Salas Uno de los sermones concernientes a la serie “La Familia en Cristo”,

los cuales se presentan en la iglesia de Cristo en San Rafael, San Luis Potosí.

_____________________________________ Lorenzo Luévano Salas

Apartado Postal 463, San Luis Potosí, S.L.P. 78000, México

www.vrg.us/Luevano

Page 82: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

1

LA DESTRUCCIÓN DEL TEMPLO (Jeremías 2:1-11)

Propósito: Mostrar las consecuencias de la infidelidad. Introducción: Después de las grandes de Jehú a favor de Jehová, todo parecía indicar que el pueblo de Dios finalmente quedó libre de la maldad. Pero desafortunadamente no fue así. El pueblo de Dios volvió a olvidarse de la ley de Dios, actuando de manera hipócrita, como si Jehová fuera otro de los muchos dioses falsos que existían. I. SU CAUSA (LA DENUNCIA DE ISAÍAS Y JEREMÍAS)

A. La denuncia de Isaías. 1. El pueblo se volvió idólatra (2:5-8; 8:19). 2. El pueblo se volvió inmoral (1:15; 3:9-11; 5:8, 11, 18-23;

10:1, 2). 3. El pueblo ritualista (1:11-15). 4. Se volvieron vanidosos en su estilo de vida (3:16-24;

5:11, 12). 5. Se hicieron semejantes a Sodoma y Gomorra (1:10; 3:9)

B. La denuncia de Jeremías. 1. Dejaron a Dios, como una novia a su esposo (Jer. 2:1, 2) 2. Se olvidaron de su protección (v. 3) 3. Se alejaron como si el les hubiera hecho mal (v. 4)

a. Leer v. 6, y preguntar: ¿Les hizo mal? b. Leer. V. 7, y preguntar: ¿quién hizo mal? c. Todos se corrompieron (v. 8)

4. Eran los paganos con sus dioses falsos, que Israel al Dios verdadero, santo y bueno (v. 10-11)

5. No había un justo y se habían hecho “contumaces” (5:1-3)

C. Aplicaciones: Lo que causa ruina en la iglesia. 1. La idolatría: Amar a otro más que a Dios. 2. La inmoralidad: Adulterios, fornicación, desnudez. 3. Se olvidan de Dios, cuando dudan. 4. Son más fieles los sectarios en sus cultos y en su obra. 5. No hacen caso a la reprensión, a la excomunión ya no

temen. II. SU ANUNCIO (JEREMÍAS)

A. Jeremías predice la invasión y la destrucción de la ciudad (Jer. 5:15; 25:9-11)

B. Serán humillados (Is. 3:16-24) C. El templo también iba a caer. D. Aplicación: Mt. 7:21-23; He. 10:26, 27; Mt. 5:22.

III. SU CUMPLIMIENTO.

Page 83: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

2

A. Los hebreos pensaban que su ciudad era inconquistable porque ahí estaba el templo de Jehová.

B. No creían a las profecías, incluso mataron a los profetas que hablaban sobre tal suceso. 1. Jeremías fue preso y murió por predecir su destrucción.

C. Pero las palabras de los profetas se cumplieron (Jeremías 39) D. Cada vez que Dios abandono a Israel por su infidelidad, el

templo fue destruido: 1. El de Salomón. 2. El de Zorobabel. 3. El de Herodes.

E. Ap. 2:5, 3:3; 21:27; 22:15. CONCLUSIÓN: Hemos aprendido qué causó la ruina del templo de Dios en la antigüedad, ¿qué podremos decir de la iglesia? ¿Estaremos limpios de aquellas abominaciones, que traen la ira de Dios sobre los infieles? ¿Cómo atendemos al llamado de Dios al arrepentimiento, aún cuando sus palabras contienen advertencias de ruina y destrucción eterna? La palabra de Dios se cumple. Se cumplió cuando dijo que destruiría el templo, de hecho, se cumplió cuando dijo que cada templo sería destruido, ¿acaso no creemos que se cumplirá, con aquellos que no obedecen el evangelio, y que son infieles a la Palabra de Dios?

Lorenzo Luévano Salas www.vrg.us/Luevano

Page 84: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

1

LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO DE DIOS (1 Crónicas 28:10-19)

Propósito: Mostrar la importancia de edificar bien a la iglesia. Introducción: ¿Cuán importante puede ser la construcción de un edificio? Es muy importante. Su diseño, sus materiales, su acabo, etc. ¿Será así con el templo de Dios? Sin duda que sí. I. REQUIERE OBREROS VOLUNTARIOS Y ESFORZADOS (v. 9, 10)

A. Como se le exigió a Timoteo (1 Tim. 2:15) B. Que estén convencidos de que su trabajo no es en vano (1 Cro.

15:58; He. 6:10-12; Ap. 22:12) C. Que quieran capacitarse para llevar a cabo el trabajo (Ef. 4:11,

12) D. Los falsos obreros no pueden trabajar en esta obra (2 Corintios

11:13) E. Los buenos obreros deben tener cuidado de los malos (Fil. 3:2)

II. DEBE SER HECHA SEGÚN EL PLAN DE DIOS (v. 10-19)

A. Porque el diseño es de Dios (Ex. 25:40; He. 8:1-5; 1 Cor. 3:10-15; Salmo 127:1)

1. El plan para el establecimiento del templo espiritual de Dios, lo encontramos en el Nuevo Testamento.

B. Cristo es la piedra del ángulo (Is. 28:16; Hch. 4:11) C. Los apóstoles son el fundamento (Ef. 2:20) D. Los creyentes son las piedras que componen las paredes de

este templo (Ef. 2:19-22; 1 P. 2:5, 6, 9, 10) III. DEBE HACERSE CON LOS MEJORS MATERIALES (2 Cró. 3:5-7)

A. Para que resista y no se caiga o se queme. B. El evangelista, o los que instruyen a la iglesia, son pieza clave

para que se haga con buenos materiales (1 Cor. 3:12, 13) C. La unidad, la paz y el amor de los creyentes es esencial para

lograr este fin (Ef. 2:21, 22; 4:1-3, 16) Conclusión: El templo de Dios debe ser construido por obreros voluntarios y esforzados, debe ser construido según el diseño de Dios y debe hacerse con los mejores materiales, ¿estamos edificando correctamente el templo de Dios? ¿Estamos siendo parte en esta importante obra?...

Lorenzo Luévano Salas www.vrg.us/Luevano

Page 85: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

La época de Galileo y la evolución teísta Lorenzo Luévano Salas

1

“LA ÉPOCA DE GALILEO Y LA EVOLUCIÓN TEÍSTA” (2 Timoteo 4:1-4)

Propósito: Exhortar a la iglesia a no ir tras la corriente de lo popular y aparentemente razonable de este mundo. Introducción: Para que todos comprendamos este mensaje, voy a hacer dos preguntas, y con ellas voy a presentar una breve respuesta: 1. ¿Cuántos de los que me están escuchando han oído hablar de la “evolución teísta”? Respuesta: Este término hace referencia a la idea de muchos, de querer armonizar la evolución con la Biblia. Los promotores de esta idea, dicen que los días de Génesis 1, no son días literales, sino periodos largos de millones de años. 2. ¿Cuántos de los que me están escuchando han oído hablar de Galileo Galilei? Respuesta: A. Nació en Pisa, el 15 de febrero de 1564. B. En 1574 la familia se trasladó a Florencia y Galileo fue enviado por un tiempo al monasterio de Santa Maria di Vallombrosa, como alumno o quizá como novicio. C. En 1581 Galileo ingresó en la Universidad de Pisa, donde se matriculó como estudiante de medicina, carrera que no terminó, pero aún así obtuvo mucho conocimiento de Aristóleles. D. Le apasionaban la filosofía, la literatura, pero sobre todo las matemáticas. E. Entre otras cosas importantes, Galileo en armonía con las teorías de Copérnico, negó que la tierra fuera el centro del universo y que los planetas se movían alrededor de ella. F. El Santo Oficio condenó el 23 de febrero de 1616 al sistema copernicano como “falso y opuesto a las Sagradas Escrituras”, y Galileo recibió la admonición de no enseñar públicamente las teorías de Copérnico. G. Galileo, al no obedecer al santo oficio, fue juzgado y condenado, aunque no a muerte, por escribir el libro “Diálogos”, en el que presentaba argumentos a favor de las ideas de Copérnico. I. GIRAN EN TORNO A ERRORES “CIENTÍFICOS” Y “RELIGIOSO S”

A. Hace más de dos milenios, Aristóteles (384-322 a.C.) enseñó que la Tierra era el centro de un universo ’perfecto’ en el cual los movimientos de las estrellas eran circulares y sin fin. 1. Tolomeo (siglo II d.C.) extendió estas ideas a lo que llegó a conocerse como el

sistema Tolemaico (Explicar las esferas cristalinas). 2. Más tarde, en el siglo XVI, Copérnico (1473-1543) propuso la explicación que la

Tierra y los planetas giraban alrededor del Sol, aunque no hizo mucha publicidad sobre sus ideas. De hecho muchos, tanto teólogos como estudiosos de su tiempo, llegaron a mofarse de tales ideas.

B. En el siglo XVII, Galileo (1564- 1642), con su telescopio, pudo realizar varias observaciones repetibles que negaban las ideas de Aristóteles y Tolomeo, y avalaban las de Copérnico. 1. Sus observaciones al sol y los planetas.

a. Observó que el sol tenía manchas que se movían en su superficie, indicando que el Sol no era “perfecto” y que él mismo rotaba.

b. Observó las fases de Venus, demostrando que debe orbitar alrededor del Sol. c. Descubrió cuatro lunas que giraban en torno a Júpiter, no en torno a la Tierra,

mostrando así que la Tierra no era el centro de todas las cosas. d. En 1618, observó cómo tres cometas pasaban sin esfuerzo a través de las esferas

cristalinas de Tolomeo (donde, supuestamente, se desplazaban los planetas y las estrellas alrededor de la Tierra), demostrando que estas esferas debían ser imaginarias.

Page 86: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

La época de Galileo y la evolución teísta Lorenzo Luévano Salas

2

2. Todos estos descubrimientos chocaban con la astronomía y la filosofía de su tiempo. Y más aún cuando muchos obtenían su sustento enseñando las ideas de Aristóteles y Tolomeo. a. Astrónomos y filósofos, entonces se dieron a la tarea de ignorar, ridiculizar, destruir

y presentar oposición directa a los escritos y afirmaciones de Galileo. b. Muchos líderes eclesiásticos dejándose persuadir por los aristotélicos en las

universidades creyeron que la Escritura enseñaba el sistema geocéntrico (centrado en la Tierra) y que Galileo estaba contradiciendo la Biblia.

c. Así pues, no solamente estaban en contra de sus teorías, sino que además las satanizaron, afirmando que eran herejías y que atentaban en contra de la Palabra de Dios.

C. Pero, ¿Por qué los teólogos actuaron de esa forma? 1. Porque los líderes eclesiásticos habían aceptado como dogma el sistema de creencias de

los filósofos no cristianos, Aristóteles y Tolomeo (Y el grueso de sus promotores). a. Lo cual indica que los líderes eclesiásticos estaban usando el conocimiento de la

época para interpretar la Escritura, en lugar de utilizar la Biblia para evaluar el conocimiento de la época.

b. Se aferraron a la “opinión mayoritaria” respecto al universo y rechazaron el “punto de vista minoritario” de Copérnico y Galileo, incluso después de que Galileo les hubiera presentado evidencias irrefutables basadas en observaciones científicas repetibles según las cuales la mayoría estaba equivocada.

c. Escogieron unos versículos de la Biblia que ellos creían que afirmaban que el Sol se mueve alrededor de la Tierra, sin notar que los textos Bíblicos deben entenderse según el significado que el autor pretendía comunicar.

2. Tanto los astrónomos, los filósofos y los teólogos seguidores de las teorías de Aristóteles y Tolomeo están equivocados. a. La ciencia moderna se ha encargado de mostrar que Copérnico y Galileo tenían la

razón, y si estudiamos la Biblia sobre tal cuestión, ella nos mostrará que los teólogos de esos días definitivamente también estaban equivocados.

b. Cuando Moisés escribió que “el sol salía” (Génesis 19:23) y que “el sol se había puesto” (Génesis 28:11), su propósito no era formular un dictamen astronómico. Él usó el lenguaje de la apariencia para que sus lectores comprendieran fácilmente de qué periodo del día estaba hablando. Y es perfectamente válido en física describir el movimiento relativo al marco de referencia más adecuado, el cual en este caso es la Tierra. En los mismos anuncios meteorológicos se usan los mismos términos, “el sol sale” y “el sol se pone”.

II. ESTÁN PRESENTES EN EL MUNDO Y EN MUCHAS IGLESIAS EN LA

ACTUALIDAD.

A. ¿De qué trata la evolución? “…la célula de protoplasma llega a ser esponja, y luego medusa y, poco a poco, llega a ser pez; en seguida se transforma en animal anfibio como la rana; el próximo paso en la evolución es el estado reptil; luego el reptil cría alas y es pá-jaro; algunas de estas criaturas pierden sus alas y llegan a ser mamíferos; siguen el proceso de evolución durante millones de años y llegan a ser profesores de la biología (la cumbre y corona del proceso evolutivo)…” (Sermones y Artículos. Wayne Partain)

Page 87: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

La época de Galileo y la evolución teísta Lorenzo Luévano Salas

3

1. Cabe mencionar, pues, que la “evolución” no es ciencia. De hecho muchos científicos no creen en ella. ¿Por qué tantos creen en ella? a. "…La evolución no se ha comprobado y no se puede comprobar. La creemos porque

la única alternativa es la creación especial, cosa no aceptable…" (Arthur Keith, evolucionista inglés.). "…La evolución es aceptada por los zoólogos, no porque se haya observado que ocurra ni porque se pueda comprobar ser la verdad por medio de la evidencia lógicamente coherente, sino porque la única alternativa, la creación especial, es claramente increíble…" (D. M. S. Watson, evolucionista)1.

b. Como en los días de Galileo, son muchos, entre los que se cuentan maestros de escuelas y universidades, científicos, periodistas e intelectuales que creen firmemente en la evolución; pero, como en los días de Galileo, ¿figurarán en esta lista teólogos, y aún hermanos en Cristo? Lamentablemente sí, pues ya muchos están enseñando “La evolución teísta”.

B. ¿Qué es la evolución teísta? ¿De qué trata? 1. Esta idea intenta armonizar la evolución con la Biblia.

a) Su argumento principal es que los días de Génesis 1 eran períodos largos (millones de años).

b) Promueven esta idea teólogos católicos, testigos de Jehová, diversos grupos evangélicos y aún hermanos en la fe.

2. ¡Están haciendo lo mismo que en los días de Galileo! a) El sectarismo y muchos hermanos están usando el conocimiento de la época para

interpretar la Escritura, en lugar de utilizar la Biblia para evaluar el conocimiento de la época.

b) Se están aferrando a la “opinión mayoritaria” respecto a la existencia de la tierra y rechazan, lo que ellos llaman, “el punto de vista minoritario” de verdaderos científicos, y principalmente de lo que dice la Biblia; pues rechazan claras evidencias irrefutables basadas en observaciones científicas y en la Palabra de Dios, según las cuales la mayoría esta equivocada

c) Justifican el registro de la Creación del Génesis como un mito o introducen largas edades en la narración, pero no se dan cuenta de que Génesis, también, debe entenderse a la luz de lo que el autor pretende comunicar.

d) Sin embargo, estas ideas, como las de Aristóteles, Tolomeo y la Iglesia Católica en los días de Galileo, aunque ingeniosas y quizás plausibles para los ateos y modernistas, están plagadas de complicaciones y contradicciones, y son sencillamente falsas.

e) ¿Qué hacen los tales, con los diversos estudios, tanto científicos como bíblicos que muestran la verdad sobre la creación y los días en que se llevó a cabo? Toda esa evidencia, como la de Galileo, es ignorada, ridiculizada, encubierta, o bien combatida con hostilidad.

f) Y nuevamente muchos líderes eclesiásticos se han dejado persuadir por la “falsamente llamada ciencia” enseñada en las universidades; eluden la dimensión atea diciendo a todos que el “big bang”, los miles de millones de años, y la evolución son todos compatibles con la Escritura.

1 Las dos citas del libro "Did Man Just Happen?" por el Sr. W. A. Criswell, p. 71. Citado por Wayne Partain en Sermones y Artículos.

Page 88: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

La época de Galileo y la evolución teísta Lorenzo Luévano Salas

4

CONCLUSIÓN: En los días de Galileo, los líderes eclesiásticos sostenían que diversos versículos Bíblicos los

cuales que fueran escritos originalmente en forma poética con intención de ser poesía, deberían tomarse literalmente; hoy afirman que pasajes Bíblicos que fueron escritos como prosa con intención de ser historia literal deberían ser considerados como poesía. Los líderes religiosos de la actualidad, deben aprender de la época de Galileo una lección muy importante, que considerar el punto de vista popular del mundo como su autoridad, en lugar de defender la Biblia y dejar que ella sea su propio intérprete es un garrafal error. Quienes intentan armonizar la “falsa ciencia” con las Escrituras, deben arrepentirse, pues existen muchos ejemplos reales que muestran, que quienes iniciar por dudar de lo que dice la Biblia, e intentan encontrar una supuesta explicación razonable y popular en el mundo, finalmente tropiezan y terminan por abandonar la fe en Jesucristo. Tengamos cuidado y aprendamos de la época de Galileo, pues de lo contrario, seremos avergonzados el día del juicio final. Dios les guarde.

Lorenzo Luévano Salas 10/06/2006

***

Lorenzo Luévano Salas Apartado Postal 463, San Luis Potosí, S.L.P.

78000, México www.vrg.us/Luevano

Page 89: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

¡Cuidado con los falsos profetas! Lorenzo Luévano Salas

1

“ ¡Cu idado con los fa lsos p ro fe tas ! ” (2 Pedro 2:1)

Propósito: Mostrar lo que dice la Biblia sobre los falsos profetas y cómo cuidarnos de ellos. Introducción: Los falsos profetas, aunque parezca increíble, han causado la ruina física, material y sobre todo espiritual en miles de personas a través de la historia. Desde luego, la ignorancia a sido un lo que ha dado fuerza a estas personas, pero cuando estamos bien fundamentados en la Palabra de Dios, la obra de los falsos profetas no tienen poder sobre nosotros. Contar anécdota con los jóvenes del Colegio sobre Isaías 30:25 - ¡La caída de las torres gemelas en Estados Unidos!. I. DESDE TIEMPOS ANTIGUOS HAN EXISTIDO (v. 1)

A. El capítulo 13 de Deuteronomio habla sobre su existencia y su castigo. (Véase 18:22) B. Los profetas de Dios hablaron y lidiaron con ellos (Is. 9:15; Jer. 2:8; 5:31; 14:14; 23:16)

1. El profeta Isaías habló de ellos (Is. 9:15) 2. En los días de Jeremías estaban sumamente activos.

a. “…los profetas profetizaron en nombre de Baal, y anduvieron tras lo que no aprovecha…” (Jer. 2:8)

b. “…los profetas profetizaron mentira…” (5:31) c. “…Falsamente profetizan los profetas en mi nombre; no los envié, ni les mandé, ni

les hablé; visión mentirosa, adivinación, vanidad y engaño de su corazón os profetizan…” (14:14)

d. “…No escuchéis las palabras de los profetas que os profetizan; os alimentan con vanas esperanzas; hablan visión de su propio corazón, no de la boca de Jehová.

Dicen atrevidamente a los que me irritan: Jehová dijo: Paz tendréis; y a cualquiera que anda tras la obstinación de su corazón, dicen: No vendrá mal sobre vosotros…” (23:16)

3. En el libro de Ezequiel también se nos habla de los profetas falsos que hubo en el pueblo. a. “…profetizan de su propio corazón…” (1:2) b. “…andan en pos de su propio espíritu, y nada han visto…” (v. 3) c. “…Vieron vanidad y adivinación mentirosa…” (v. 6).

4. El resto de los profetas menores también hacen referencia a ellos. a. Oseas dice que “…necio es el profeta…” (Os. 9:7) b. Miqueas escribió, “…Así ha dicho Jehová acerca de los profetas que hacen errar a

mi pueblo, y claman: Paz, cuando tienen algo que comer, y al que no les da de comer, proclaman guerra contra él: 6Por tanto, de la profecía se os hará noche, y oscuridad del adivinar; y sobre los profetas se pondrá el sol, y el día se entenebrecerá sobre ellos. 7Y serán avergonzados los profetas, y se confundirán los adivinos; y ellos todos cerrarán sus labios, porque no hay respuesta de Dios…” (Miq. 3:5-7)

c. Sofonías: “…Sus profetas son livianos, hombres prevaricadores…” (3:4) II. EN LOS DÍAS DEL NUEVO TESTAMENTO.

A. Cristo advirtió a sus discípulos, diciendo, “…Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces…” (Mt. 7:15)

Page 90: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

¡Cuidado con los falsos profetas! Lorenzo Luévano Salas

2

1. También mencionó algunas de sus características (v. 15-20). B. También dijo que antes de la destrucción de Jerusalén, vendrían falsos profetas (Mt. 24:11)

1. Como ejemplo del cumplimiento de sus palabras, la Biblia nos habla de “Barjesus”, quien se decía mago y era un falso profeta (Hechos 13:6)

2. Los falsos profetas han existido desde tiempos antiguos y en los días de Cristo, pero, ¿Qué hay de los años posteriores? Sobre todo, en nuestros tiempos, ¿dejaron de existir?

III. LOS FALSOS PROFETAS EN LA ERA MODERNA.

A. ¿Alguna vez ha escuchado hablar sobre el movimiento religioso denominado, “el montasimo”. 1. Montano era un hereje de Frigia del siglo segundo que creía que era un profeta enviado

por Dios para reformar el cristianismo mediante el ascetismo, el hablar en lenguas por medio de sonidos disparatados sin significado y una revelación profética continua.

2. El Montanismo, como el pentecostalismo y el movimiento carismático hoy en día, se extendió rápidamente por toda la Iglesia primitiva y llegó hasta Roma en la segunda mitad del segundo siglo. a) Eusebio describió el nacimiento y rápido crecimiento del movimiento: "...Montano,

dicen, se expuso primero él a los asaltos del adversario mediante su incontenible deseo de liderazgo. Él era uno de los recién convertidos y llegó a ser poseído de un espíritu, y repentinamente comenzó a delirar en una especie de trance extático, y a balbucear jerigonza, profetizando de una manera contraria a la costumbre de la Iglesia legada por tradición desde los primeros tiempos. Algunos de los que oyeron sus pronunciamientos espúreos lo reprendieron como a uno poseído por el diablo... recordando la advertencia del Señor de mantenernos vigilantes contra la venida de falsos profetas. Sin embargo, otros se ilusionaron y se alborozaron un poco, pensando que estaban poseídos del Espíritu Santo y del don de profecía...”

b) Tertuliano, quien también es llamado "padre de la Iglesia", fue, como dice Samuel Villa, "..La figura más destacada dentro del Montanismo, y que más huellas ha dejado por sus escritos...” Y es precisamente en su testimonio donde se nos describe un culto Montanista: "...Tenemos entre nosotros a una hermana que ha recibido dones de revelaciones, que ella experimenta en la iglesia durante los servicios del domingo, mediante visiones extáticas en el Espíritu... Y después que la gente se ha dispersado al fin del servicio, es su costumbre relatarnos lo que ha visto... "Entre otras cosas", dice ella, "se me ha mostrado un alma en forma corpórea, y parecía un espíritu, pero no era una mera cosa exenta de cualidades, sino más bien algo que podía ser asido, suave y traslúcido y de color etéreo, una forma en todos los puntos humanos"

c) Ellos creían que el Espíritu Santo les estaba comunicando su voluntad a través de Montano y las dos mujeres que le acompañaban. Entre sus mensajes más llamativos, está la idea de que él creía que en sus días estaba muy cerca el regreso de Cristo. También se sabe que "..proclamó el inminente advenimiento de la nueva Jerusalén...” También creía que el Reino de Dios se establecería en su propia Villa de Pepuza durante su vida, y que él tendría un papel prominente en él. Estas y otras falsas profecías fueron la razón por la que otros movimientos religiosos los consideraran herejes, incluso San Agustín escribió contra ellos, y el Concilio de

Page 91: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

¡Cuidado con los falsos profetas! Lorenzo Luévano Salas

3

Constantinopla decretó que este movimiento tenía mucho del paganismo. No obstante, y pese al desprecio de otros grupos, Montano sostenía que sus seguidores eran superiores a los demás, ya que, ellos tenían la manifestación del Espíritu Santo, mientras que los otros, estaban guiando sólo a la luz de la "letra muerta".

3. Todo lo que se puede ver, es que el montanismo bien puede ser definido como el precursor de diversas sectas con falsos profetas como fuentes de guía divina, entre los cuales podemos contar el Mormonismo, La Ciencia Cristiana, los Testigos de Jehová, La Iglesia Mundial de Dios, El Moonismo, Los Carismáticos, los Pentecostales y el Catolicismo.

IV. NUESTRA DEFENZA CONTRA LOS FALSOS PROFETAS.

A. Primero debemos estar consientes de su existencia, porque así como hubo entre el pueblo de Israel falsos profetas, así “…habrá entre vosotros falsos maestros…” (1 P. 2:2). 1. Muchos suponen que ahora no existen los falsos profetas, esto es un grave error, y más

con las filosofías del movimiento interdenominacional, el ecumenismo o aún la unidad en la diversidad.

2. También es un error pensar que los falsos maestros solamente se encuentran fuera de la iglesia del Señor, lo cual es un error, ellos están fuera y dentro del pueblo de Dios.

B. El fruto que debemos notar en los falsos profetas que existen hoy en día, puede tener las dos siguientes características: 1. Los falsos profetas afirman recibir revelaciones de la voluntad de Dios aparte de las

Escrituras. a. Pero las Escrituras son suficientes (Juan 20:30, 31) b. En ellas está revelada “…toda la verdad…” (Juan 16:13)

2. Los falsos maestros predican y viven en el error, sea este moral o doctrinal. a. Tuercen la doctrina de Cristo, predicando error sobre él, sobre la iglesia, sobre la

salvación, sobre la adoración, sobre la familia y aún sobre nuestros deberes hacia el gobierno civil.

b. Muchos de ellos toman la piedad como fuente de ganancia, de tal manera que cuando se ven afectados sus intereses, llegan al punto de ser engañadores, mentirosos, calumniadores, viviendo de una manera desvergonzada, no respetando para nada la conducta que se espera de un siervo del Señor, quien debe ser ejemplo de los creyentes en todo.

c. Nuestro estudio y conocimiento sobre la sana doctrina es la defensa que nos puede librar de las herejías destructoras que ellos promueven. Y sobre todo, confrontarlos a la luz de la verdad, no tolerando su doctrina ni su conducta desvergonzada.

CONCLUSIÓN.

Hoy hemos aprendido un poco de lo que nos dice la Biblia sobre los falsos profetas, hemos visto que han existido desde tiempos antiguos, en los días del Nuevo Testamento, y aún en nuestro tiempo. Hemos considerado la manera en que se conducen, y sobre todo, la manera en que podemos librarnos de sus doctrinas y su influencia. ¡Tengamos cuidado con los falsos profetas!

Lorenzo Luévano Salas Evangelista 07/01/2006

www.vrg.us/Luevano

Page 92: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

No presten atención a fábulas Lorenzo Luévano Salas

1

“NO PRESTEN ATENCIÓN A FÁBULAS” (2 Timoteo 4:1-4)

Propósito: Presentar razones por qué no debemos prestar atención a fábulas, sino a la verdad. Introducción: Los demagogos que le decían a la gente lo que quería oír abundaban en la sociedad grecorromana entre los políticos, oradores públicos y filósofos. Los falsos profetas en el Antiguo Testamento se destacaban por estas habilidades. Sin embargo, el placer de oír fábulas no son un asunto del pasado, pues en nuestros días sigue existiendo la comezón de oír cuentos, especialmente cuando estos tienen que ver con aspectos religiosos. I. CON RELACIÓN A JESÚS Y SU IGLESIA (v. 4)

A. En la antigüedad el gnosticismo contaba diversos cuentos, o fábulas sobre Cristo y su iglesia. 1. Ellos afirmaban que Cristo no era de carne y huesos, que era como una proyección, pero que en realidad no tenía cuerpo físico. Esto fue sumamente refutado por las cartas de Juan y algunas epístolas del apóstol Pablo. 2. Afirmaban que ellos, los gnósticos, eran una clase de creyentes especiales, pues recibían de parte de Dios un conocimiento extra ordinario, siendo así superiores a todos los creyentes que no eran parte de su agrupación. Pablo también refutó en varias ocasiones esta idea.

B. En nuestros días varias obras han llamado la atención de todo mundo. 1. El Código Da Vinci.

a. Cristo nunca fue reconocido como Dios por la iglesia primitiva, sino hasta el año 325, por la influencia del emperador Constantino. Afirma que el domingo fue robado del paganismo para la adoración. Que María Magdalena fue esposa de Cristo con la que tuvo una hija y que ella era la que debió haber sido cabeza de la iglesia; pero Pedro, con los demás apóstoles, no se lo permitieron, tomando el control de la misma, estableciendo una iglesia machista.

b. Todas son puras mentiras. En las cartas de Ignacio a los Efesios, a los Romanos y a los de Esmirna, encontramos varias declaraciones de que Jesucristo es Dios. Justino Mártir, en su diálogo con Trifón, declara también que Jesucristo es Dios. Irineo, escribiendo contra las herejías gnósticas, también afirma que Jesucristo es Dios. Así lo dice también Tertuliano en sus doctrinas fundamentales. Todos escritos antes del año 325.

c. Los apóstoles también declararon que Jesucristo era Dios (Jn. 1:1; 20:28; Rom. 9:5; Ti. 2:13; 2 Pedro 1:1; 1 Jn. 5:20; Mr. 2:5, 7).

d. ¿Cuál fue el tema del Concilio de Nicea en el año 325 d.C.? En la Enciclopedia Católica leemos sobre este concilio: “…Es el Primer Concilio Ecuménico de la Iglesia Católica, que se celebró en el año 325 con motivo de la herejía de Arrio…”. No se estableció que Cristo era Dios, sino que se refutó la doctrina que atentaba contra esa verdad.

e. ¿Robaron los cristianos el domingo? Falso, antes del 325 los cristianos se reunían para adorar a Dios (Hechos 20:7; 1 Corintios 16:2). Constantino promulgó el domingo como día de descanso para el imperio pero no como día de adoración, pues los cristianos, como lo leemos en los textos citados, mucho tiempo antes de ese edicto ya se reunían cada domingo

Page 93: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

No presten atención a fábulas Lorenzo Luévano Salas

2

f. ¿Fue María Magdalena esposa de Cristo con quien tuvo una hija? Ninguna parte del Nuevo Testamento enseña tal cosa. Tales teorías nacen de la lectura del Evangelio de María Magdalena y el Evangelio de Felipe1. En ellos se dice que Jesús amaba más a María que a sus apóstoles, y en el último, se dice que Jesús besó a María Magdalena en la boca.

g. Pero estos “evangelios” existieron muchos años después de que fuera escrito el Nuevo Testamento, y fueron sumamente rechazados por la iglesia primitiva. Ningún escrito anterior dice que Jesús era casado con María Magdalena. Además, ni en estos mismos “evangelios” se dice que Jesús era casado con ella. Es interesante también que la parte del manuscrito donde dice que Jesús besó a María, es una parte dañada, de modo que el texto pudo haber dicho que sí la besó, pero no necesariamente en la boca.

2. El evangelio de Judas Iscariote. a. Este "evangelio" no es sino otro más de los muchos "evangelios" y "libros"

supuestamente inspirados que existieron años después de la muerte de los apóstoles y sus escritos. Lo único importante que tiene este "evangelio" es que acaba de ser descubierto, pero ya hace muchos años que se han encontrado muchos libros, tanto "evangelios" como "Apocalipsis" y hasta epístolas que supuestamente eran de los apóstoles. He aquí una lista de ellos: 1ª. Protoevangelio de Santiago. 2ª. Historia de José el carpintero. 3ª. El evangelio de Santo Tomás. 4ª. El evangelio Árabe de la infancia de Jesús. 5ª. El Tránsito de María Santísima. 6ª. Carta de la virgen a los de Messina. 7ª. Carta de María Santísima a los florentinos. 8ª. Apocalipsis de María. 9ª. Testamento de los doce patriarcas. 10ª. La ascensión de Jesús. 11ª. El evangelio de San Pedro. 12ª. El libro de la fiel sabiduría.

b. Este "evangelio de Judas" fue escrito alrededor del 180 al 300 después de Cristo, mientras que los libros del Nuevo Testamento fueron escritos entre los 50 y 90 después de Cristo. Si "el evangelio de Judas" fue escrito en el 180, ¡Judas no vivió para contarlo!, pues recordemos que él se suicidó muchos años antes de que se escribiera su evangelio.

c. Judas nunca escribió este "evangelio", sino que, según se dice, su contenido fue transmitido oralmente durante más de 70 años, ¿qué confianza podemos tener en su contenido, y sobre todo, qué prueba que el mismo Judas haya sido autor del mismo?

d. El contenido del libro no tiene armonía con los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, ni con las profecías que hablan sobre los hechos de Judas. Mateo, Marcos, Lucas y Juan muestran el cumplimiento de los profetas sobre el tema de Judas, ¡pero el "evangelio de Judas" no es consistente con estos hechos!

1 Evangelios Gnósticos descubiertos en Egipto, 1945.

Page 94: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

No presten atención a fábulas Lorenzo Luévano Salas

3

e. He aquí algunos hechos interesantes: A). El evangelio de Judas presenta a este como el discípulo preferido de Jesús y poseedor de la misión más difícil que Jesús haya encargado a uno de sus apóstoles: sacrificarlo. 1e. Esto no tiene armonía con los cuatro evangelios del N.T. En Mateo 26:24, 25: “ ¡AY DE AQUEL HOMBRE POR QUIEN EL HIJO DEL HOMBRE ES ENTREGADO! BUENO LE FUERA A ESE HOMBRE NO HABER NACIDO…” 2e. Entonces, entregar a Cristo, ¿fue una misión que Judas recibió de Cristo? No,

pues el mismo Judas confiesa diciendo, “…Yo HE PECADO entregando sangre inocente…” (Mateo 27:4).

3e. Entonces Judas no recibió una misión, sino que él fue quien “…alzó CONTRA [Cristo] el calcañar…” (Salmo 41:9; Juan 13:18)

4e. Judas no era tampoco el discípulo preferido de Cristo, pues él era “…el hijo de perdición…” (Juan 17:12).

II. CON RELACIÓN AL FIN DEL MUNDO.

A. También a través de la historia se han levantado voces anunciando la segunda venida de Cristo o el fin del mundo, presentando fechas en las que no ha sucedido nada (1 Ts. 2:1-2; 2 Timoteo 2:17, 18)

B. En estos días está corriendo la voz de que van a acontecer grandes catástrofes, y aún el fin del mundo: Las profecías de la virgen de Fátima. 1. Detalles sobre la profecía:

a) Fátima: Ciudad situada a 130 km de Lisboa, casi en el centro de Portugal. No era una ciudad famosa hasta que se corrió la “noticia” de la aparición de la virgen.

b) Apareció a Lucia (10 años), Francisco, su primo (9 años) y Jacinta, hermana menor de Francisco. Recibieron educación religiosa católica y Lucía, al día de la aparición ya había hecho su “primera comunión”.

c) La carta que contiene la profecía fue entrega al Papa Juan Pablo II, quien no quiso hacerla pública para evitar el pánico. Ya muerto, está saliendo a la luz.

d) La carta predice diversas catástrofes, especialmente ecológicas, y también habla de “…un nuevo armagedón…”.

e) Presenta una fecha: “…Ve hija, di al mundo lo que pasará cuando se aproxime la fecha del número de la bestia (06 - 06 -06)… ”, es decir, “06 de Junio de 2006”. (Hoy estamos a 04 de Junio de 2006).:

2. Tales profecías son de invención humana: a) La carta está plagada de doctrina católica, esto es importante, pues tales términos

contradicen directamente enseñanzas de la Biblia. b) La carta contiene diversos términos bíblicos, expresados intencionalmente para

relacionar la profecía con la Biblia: “…Cuando el mundo este pidiendo paz y seguridad y arrepentido de todo el mal que ha hecho, la destrucción repentina, el nuevo armagedón ha llegado y sufrirán…” (Cf. 1 Ts. 5:3).

c) Contiene interpretación bíblica errónea: “…Cuando se aproxime el número de la bestia (06 – 06 – 06)...” 1c. El número de la bestia no es fecha, sino “…la marca o el nombre de la bestia, o

el número de su nombre…” (Ap. 13:17) – marca y número - 1c. El número no marca “día, mes y año”, sino es marca de “la bestia”, es el

número de su “nombre” (Ap. 13:17)

Page 95: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

No presten atención a fábulas Lorenzo Luévano Salas

4

1c. La marca o el número es “…seiscientos sesenta y seis…” (Ap. 13:18 – 666), es decir, un número compuesto. La marca o el número no es seis, seis, seis (6 y 6 y 6). De ahí que 06 de junio (06) del 2006 no corresponde a 666, ¿tiene esta misma composición de unidades, decenas y centenas, el 06/06/2006? ¡Sacan el 2000 de la cuenta! Esto es una arbitrariedad.

d) La carta de las profecías tiene un plan de salvación incorrecto: “…OH Dios perdona nuestros pecados, sálvanos del fuego del infierno y lleva al cielo todas las almas, especialmente a las más necesitadas de tu misericordia". Aquellos que crean mis palabras y lleven el mensaje a los demás, no deberán temer nada en el Gran Día del Señor…” 1d. Se enseña que el perdón de pecados se obtiene al orar (Mr. 16:16; Hch. 2:38 con

Hch. 9:11; 22:16) 2b. Se enseña que al creer en esta profecía hay salvación, ¿la Biblia no es suficiente?

(Mr. 3:38; Lc. 6:46-49Ef. 1:13, 14; Hch. 2:38-41) 3b. Se enseña que se debe predicar “otro evangelio” para salvación (Mt. 16:18; Gál.

1:8) III. SINO A LA PALABRA DE DIOS.

A. La razón por la que tales fábulas engañan a muchos, es por la tremenda ignorancia que existe de la Palabra de Dios.

B. Debemos, pues, alimentarnos, llenarnos y nutrirnos de ella (2 Tim. 4:1, 2) 1. La palabra es lo único que puede combatir a las fábulas. 2. Por causa de las fábulas, es que la Palabra de Dios debe ser predicada tal como dice

Pablo: “…que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina…” (v. 2).

CONCLUSIÓN: No debemos prestar atención a fábulas, especialmente cuando estas tienen que ver con Jesucristo, con su iglesia, con su venida y con el fin del mundo. Pues hemos notado que en estos temas está el caldo de cultivo de los quienes viven de y para el error. Esto nos debe motivar a conocer más y mejor estos temas, sobre la persona de Jesucristo, sobre la iglesia, sobre su venida y el fin de este mundo, pues esos han sido los temas que a través de la historia muchos han predicado mal. De ahí que debemos estar nutridos con la Sana Palabra de Dios para poder resistir e instruir a los que dudan, y a todos aquellos que creen que han encontrado “una nueva verdad” para depositar su fe en ellas e inventar su propio sistema de salvación.

Lorenzo Luévano Salas 03/06/2006

Page 96: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

La Palabra de Dios debe ser anunciada Lorenzo Luévano Salas

Sermones en Ezequiel www.vrg.us/Luevano 1

LA PALABRA DE DIOS DEBER SER ANUNCIADA (Ezequiel 3:16-21)

Propósito: Mostrar que la predicación de la Palabra de Dios afecta nuestra salvación. Introducción: En la vida existen muchas responsabilidades. Desde que somos niños, además de tener derechos, tenemos responsabilidades. El matrimonio, la educación de los hijos, el cuidado que implica una familia y el trabajo. En la vida espiritual también existen responsabilidades. Una de ellas es la predicación de la Palabra de Dios. ¿Quién debe predicarla? Cada cristiano. Eso creo que todos lo entendemos. Sin embargo, una cosa que hoy vamos a aprender, es que existe un compromiso muy serio en esta obra, no sólo porque es un mandamiento de Dios, o un acto de agradecimiento por su salvación, sino por las consecuencias que tiene al llevarla o no a cabo. Cuando recibimos la Palabra de Dios, ella trajo gloriosas bendiciones espirituales, pero también trajo consigo un compromiso que no es opcional: Que la Palabra de Dios debe ser predicada. I. PORQUE DIOS NOS HA LLAMADO A PREDICARLA (v. 16, 17)

A. Un vez que Ezequiel ha tenido una experiencia gloriosa en la que le ha quedado claro el poder, la presencia y los planes de Dios para con su pueblo, y una vez que ha meditado en ello por siete días, es llamado por Dios como su “...Atalaya...”

1. La palabra hebrea es bien traducida por “atalaya” o “centinela” a. En los días del Antiguo Testamento las ciudades eran

amuralladas, en las cuales se construían torres, donde se paraban hombres a vigilar a la distancia para advertir sobre algún enemigo (33:1-6).

b. Como vemos, las vidas de la ciudad entera, y aún la vida de sí mismo estaba en sus manos.

2. El punto importante en esta sección de Ezequiel, tiene que ver con el instrumento que Dios usa para entregar su mensaje.

a. El mensajero: Ezequiel (v. 17) b. En la actualidad Dios sigue usando al hombre para

anunciar su palabra: Jesucristo, sus apóstoles y todos los creyentes (Jn. 20:21; Mt. 28:19, 20; 1 P. 2:9; Hch. 5:42)

c. No puede ser nadie más, sino el cristiano quien entregue la Palabra de Dios hoy en día, pues nadie más ha sido beneficiado con ella.

3. ¿Qué clase de Atalaya somos? a. Muchas veces somos como los descritos en Isaías

56:10-12: Ciegos, ignorantes, perros mudos, soñolientos, echados durmiendo, no hacen otra cosa sino saciarse a sí mismos, egoístas, pensando que no hay peligro.

b. Las personas a nuestro alrededor (amigos, vecinos y familiares) viven impíamente, sin Dios y sin esperanza en el mundo, ¡y callamos!

Page 97: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

La Palabra de Dios debe ser anunciada Lorenzo Luévano Salas

Sermones en Ezequiel www.vrg.us/Luevano 2

c. Nuestro deber es “amonestarles de parte de Dios” (v 17), o como dice la RV89: “...les advertirás de mi parte...”, ¿estamos haciendo esto? ¿qué clase de atalayas somos?

II. PORQUE A TRAVÉS DE ELLA LOS HOMBRES SON AMONEST ADOS.

A. En primer lugar, Dios tiene un mensaje claro para el hombre pecador (v. 18)

1. “...De cierto morirás...”, he allí la advertencia. a. Estas palabras más que expresar un castigo,

expresan una consecuencia por la desobediencia. b. ¿Recuerda el caso de Adán y Eva? Dios les dijo,

“...mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás...” (Génesis 3:17)

c. Hasta el día de hoy, el Señor sigue dando ese mismo mensaje al pecador (Rom. 3:32; Rom. 6:23)

d. El hombre necesita saber lo que producen sus malas obras delante de Dios y cómo afectan su destino eterno.

2. El impío necesita saber del peligro en el que se encuentra día a día.

a. ¿Cuándo ha de llegar el momento para que el impío sea juzgado? La Biblia dice que está establecido que los hombres “...mueran una sola vez, y después de esto el juicio...” (He. 9:27)

3. El impío necesita enterarse de eso: a. Para que se arrepienta (Hch. 17:30, 31) b. Para que pueda ser salvo. c. Pues con la denuncia de sus pecados y sus

consecuencias, Dios también ofrece rescatarle, salvarle de ese camino de condenación que está siguiendo: “...para que el impío sea apercibido de su mal camino a fin de que viva...” (v. 18)

B. En segundo lugar, Dios también tiene un claro mensaje para el justo (v. 20)

1. Que no se “aparte de su justicia”, que “no haga maldad” a. Hacerlo implica la muerte: “...él morirá [...] en su

pecado morirá, y sus justicias que había hecho no vendrán en memoria...”.

b. ¿Nota usted todo lo que pierde el justo por hacer lo malo? Toda su vida llega a ser un completo desperdicio, pues si muere en sus pecados, todo lo bueno que hizo no existirá, aún los hombres las olvidarán.

2. Los cristianos debemos amonestarnos, advertirnos de los peligros que hay si nos apartamos de Dios.

a. Por medio de las Escrituras (1 Cor. 10:11; 4:14)

Page 98: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

La Palabra de Dios debe ser anunciada Lorenzo Luévano Salas

Sermones en Ezequiel www.vrg.us/Luevano 3

b. Debemos instruir y advertir a nuestros hermanos con respecto a la santidad y la justicia de Dios.

II. PORQUE SEREMOS JUZGADOS SI NO LO HACEMOS.

A. Dios le dice a Ezequiel, que si el impío y el justo mueren por sus pecados, morirán, pero que él también sufrirá por no haberles amonestado:

1. Hay dos contrastes: “...su sangre demandaré de tu mano...” (v. 18, 20) con “...tú habrás librado tu alma...” (v. 19, 21).

2. El asunto de predicar la Palabra de Dios es uno que nos afecta:

a. Negativamente, si no lo llevamos a cabo. b. Positivamente, si lo llegamos a cabo.

3. La realidad es que habrá muchos cristianos que sean condenados, no por borrachos, adúlteros, mentirosos, etc., ¡sino por no predicar la Palabra de Dios!

B. No prediquemos para llenar un local, o para jactarnos del número de gente que tenemos, sino para “librar nuestras almas”.

1. El local puede estar lleno de gente, pero, ¿a cuántas de ellas les predicó usted la Palabra de Dios?

2. El local puede estar lleno de gente, pero, ¿a cuántos de ellos usted amonesta, anima, exhorta?

3. Bien decía el apóstol Pablo: “...Pues si anuncio el evangelio, no tengo por qué gloriarme; porque me es impuesta necesidad; y ¡ay de mí si no anunciare el evangelio!...” (1 Cor. 9:16)

4. Si esta verdad penetra bien en nuestra mente, no podremos dejar de predicar la Palabra de Dios (Jer. 20:9)

C. Libremos nuestra alma, cumplamos con nuestro deber. 1. Nuestro deber no es llenar locales, sino anunciar la Palabra

del Señor. 2. Si el impío o el hermano pecador ignoran nuestra predicación,

ellos sufrirán las consecuencias (v. 19: “...él morirá por su maldad...”), pero nosotros habremos librado nuestra alma.

Conclusión: Hermanos, “La Palabra del Señor debe ser anunciada”:

1. Porque Dios nos ha llamado a predicarla. 2. Porque a través de ella los hombres son amonestados. 3. Porque seremos juzgados si no lo hacemos.

¿Iremos, pues, a predicar la Palabra de Dios?...

Page 99: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Nuestro deber ante la apostasía Lorenzo Luévano Salas

1

DEMANDAS DE DIOS ANTE LA APOSTASÍA (Ezequiel 1-3)

Propósito: Mostrar lo que demanda de nosotros Dios ante la apostasía. Introducción: 1:2.- El libro de Ezequiel es una de las obras proféticas más difíciles de interpretar. Aunque en muchos de sus capítulos se nos proporciona una explicación con respecto a las visiones que el profeta tenía, no sucede así como muchas de ellas. Pero a pesar de las dificultades que el libro presenta, bien podemos extraer enseñanzas edificantes para nuestra vida. La época en que Ezequiel escribe el libro, es un tiempo difícil para el pueblo de Israel, pues por su dureza de corazón y su ignorancia a las palabras de Dios que vinieron a través de las bocas de los profetas anteriores, como Jeremías y otros, ahora están sufriendo las consecuencias de tal actitud negativa ante la palabra de Dios. El pueblo se encuentra cautivo, pero entre los cautivos también van hombres de Dios, como es el caso de Ezequiel. El profeta viene a exhortar al pueblo, y también a dar aliento a los que, de todo corazón, buscan volver a tener comunión con Dios. Hoy meditaremos en los primeros tres capítulos del libro, de donde he extraído el tema, “Nuestro deber ante la apostasía”. I. DEMANDA MANSEDUMBRE ANTE ÉL Y SU VOLUNTAD.

A. Consideremos la visión (v. 1, 4-28) 1. ¿Dónde sucedió? “...en medio de los cautivos junto al río Quebar...” 2. ¿Qué fue lo que vio? “...la visión de la semejanza de la gloria de

Jehová...” (v. 28) a. No eran visiones de seres de este u otros planetas. b. El profeta fue inspirado a explicarnos que se trata de una

visión que mostraba algo semejante a la gloria de Jehová (Ver 3:12)

3. La reacción de Ezequiel. a. “...me postré sobre mi rostro...” (v. 28) b. Según la “septuaginta”, la palabra griega traducida

“postrarse” es “PIPTO”, y se usa en conexión con la humillación de los seres ante Dios, con la actitud de adorarle. En el Nuevo Testamento se usa en Mt. 2:11 y Ap. 4:10. Ezequiel se humilló ante la gloria de Dios.

c. En medio de tanta desgracia causada por la infidelidad del pueblo de Dios, es necesaria la mansedumbre de los hombres de Dios ante su Señor. Sin ella no hay obediencia.

B. ¿Por qué estas visiones? 1. Esta fue la primera pregunta que vino a mi mente cuando leí el libro

de Ezequiel. He leído el resto de los profetas, así como el libro de Apocalipsis, y veo que las visiones de Ezequiel son, en muchos aspectos, diferentes a las visiones y revelaciones de los demás. ¿Por qué tales visiones?

2. En primer lugar, es necesario notar que esta visión no contiene una profecía, tal parece que es una visión para Ezequiel.

3. Esta clase de visión viene cuando el siervo de Dios está sufriendo sumamente por la persecución, por el aparente abandono de Dios. ¿Recuerda lo que vio Esteban? “...lleno del Espíritu Santo, puestos los ojos en el cielo, vio la gloria de Dios, y a Jesús que estaba a la diestra de Dios...” (Hch. 7:55).

4. La visón viene, pues, por dos razones:

Page 100: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Nuestro deber ante la apostasía Lorenzo Luévano Salas

2

a. Para mostrar el poder, la gloria y la realidad de Dios. Esto era fácil olvidar especialmente en las circunstancias en las que estaba el pueblo.

b. Animar al profeta para llevar el mensaje ante un pueblo rebelde y sumamente negativo. Ezequiel iba a recibir la misma oposición que sufrió Moisés cuando llevó la Palabra de Dios a un pueblo esclavizado.

5. Ahora Ezequiel está atento al mensaje y resuelto a llevar la Palabra del Señor.

C. Esa debe ser la actitud de todo cristiano ante la adversidad que está sufriendo la iglesia en la actualidad.

1. Diversas doctrinas extrañas están llevando más y más al pueblo de Dios, su iglesia, a la apostasía.

a. Aún hermanos que en el pasado eran muy celosos de la verdad, finalmente sucumben ante el engaño de la falsa doctrina. Están cautivos en el error.

b. La causa: El pecado. 2. El cristiano debe recordar quién es Dios y estar atento a su santa

voluntad revelada en las Escrituras. a. Detrás de la apostasía está escondida una adulteración de

los atributos de Dios y de su voluntad b. En la mayoría de los casos que se corrigen errores de los

creyentes en la Biblia, se les recuerdan los atributos de Dios, que es luz, amor, justo, santo y veraz, que en él no hay sombra de variación.

3. ¿Qué concepto se tiene de Dios cuando se tolera el adulterio, la ilegalidad, así como de las diversas mutilaciones o adulteraciones del texto sagrado para aferrarse a una nueva interpretación que autorice el aparente avance de la obra? Las cualidades de Dios deben ser restauradas en nuestra mente, para que tengamos temor y reverencia ante su voluntad.

II. DEMANDA LA DECLARACIÓN DE SU VOLUNTAD.

A. Pero que sea sólo eso, la declaración de la voluntad de Dios (2:1, 2) 1. El mensaje de Ezequiel sería entregado directamente por Dios, él

escucharía lo que iba a decir al pueblo. No iba a presentar sus comentarios personales, sino la misma voluntad de Dios.

2. Ante la apostasía, debemos llamar la atención sobre lo que tiene que ver con doctrina, y no con asuntos que no tienen que ver con ella.

3. ¿Con qué contamos? Con la Palabra de Dios revelada por su Santo Espíritu, que ha llegado a nosotros en la Biblia.

a. Ella “...es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón...” (He. 4:12)

b. “...porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas,

derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo...” (2 Cor. 10:4, 5).

B. A pesar del rechazo de los destinatarios (2:3, 4) 1. Dios conocía la actitud del pueblo, su corazón y aún la respuesta

que tendrían ante el mensaje de Ezequiel.

Page 101: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Nuestro deber ante la apostasía Lorenzo Luévano Salas

3

2. El panorama no ha cambiado mucho, pues la hermandad en apostasía se endurece ante la verdad, y aún blasfeman contra ella, siendo tercos y obstinados.

3. Debemos, entonces, hablar sin ningún temor a sus reacciones y aún cuando atiendan o no a nuestra exhortación (2:6, 7)

III. DEMANDA MEDITACIÓN EN SU VOLUNTAD.

A. El profeta comió el libro (3:1-3) 1. El libro estaba ligado a su mensaje: “come”, “ve”, “y habla”. 2. Debemos estar nutridos de la Palabra del Señor (1 Tim. 4:6) 3. Los hombres de Dios han tenido que aprender este ejercicio

espiritual para lograr hacer la voluntad de Dios (Josué 1:8) 4. A pesar del choque que la voluntad de Dios pueda contener contra

nuestra vida, sigue siendo “dulce como la miel” (Cf. Sal. 1:2): “...la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta...” (Rom. 12:2).

B. El profeta debía guardar las palabras de Dios en su corazón (v. 10). 1. No basta con obtener conocimiento de la voluntad de Dios, si no

afecta nuestro ser. a. Para poder llevar una vida íntegra delante de Dios y de los

hombres (Sal. 119:11, 69, 80; Prov. 3:1-4) b. Porque la palabra de Dios en piedra no tiene el mismo

resultado que en el corazón (2 Cor. 3:3) C. La meditación de la voluntad de Dios será necesaria por causa de los

resultados (v. 11-14) 1. Dios advirtió al profeta sobre los efectos del mensaje, pues el pueblo

sería obstinado de corazón. 2. Aún así, el profeta debía entregar el mensaje, “escuchen o no”. 3. Esta obstinación del pueblo ante la Palabra de Dios, trajo

“amargura” e “indignación de [su] espíritu” (3:14). ¡Esto es lo que produce en nosotros cuando vemos a la hermandad obstinada en el error! Parece que nuestra obra es inútil, nos desanimamos ante tal actitud negativa.

4. Pero, “...la mano de Jehová era fuerte sobre mí...”. He aquí el resultado de nuestro conocimiento y meditación de la voluntad de Dios. Aunque nuestra exhortación no sea escuchada y el mensaje ignorado, aún así tenemos a Dios de nuestro lado.

D. La meditación es una expresión en la que, pacientemente, esperamos obtener el mensaje adecuado (v. 15).

1. El profeta estuvo 7 días sentado entre los cautivos. ¿Qué estaba haciendo? Estaba esperando, maravillado, el mensaje que debía entregar.

2. Meditar la Palabra de Dios no es leer unos cuantos versículos y ya. Es leer, extraer enseñanzas y aplicarlas sabiamente a nuestra vida. Es pensar en lo que estamos leyendo, pensar en cómo y de qué manera puedo obtener provecho de ello, reflexionar.

3. A través de ella podemos lograr entender las dificultades propias del conflicto que vamos a considerar con nuestros hermanos errados. Vamos a considerar la manera y el contenido adecuado para lograr transmitir el mensaje necesario de manera correcta.

Conclusión: ¿Qué demanda Dios de nosotros ante la apostasía? 1. Mansedumbre ante él y su voluntad. 2. Declaración de su voluntad a nuestros hermanos. 3. Meditación en su voluntad.

Page 102: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

" . . E s a M u j e r J e z a b e l . . " (Ap. 2:20-22)

Propósito : Mostrar la importancia que tiene el hecho de respetar el lugar que Dios dio al hombre y la mujer en la iglesia. Introducción : Anécdota de la mujer predicadora del rascón. ¿Alguna ves han conocido ustedes a alguna mujer predicadora, pastora, profeta, directora de cantos, etc? En la Iglesia de Cristo en Tiatira existía un problema similar. En el texto que hemos leído se habla de "..esa mujer Jezabel.." En lo personal creo que ese nombre es simbólico, el cual, representa a todas las mujeres religiosas que se revelan contra Dios, corrompiendo así la sana doctrina, seduciendo y haciendo caer a los creyentes ignorantes y débiles. I. ESA MUJER JEZABEL EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

A. Su nombre - "Baal es ensalzado". B. Los historiadores la describen como una mujer dominante.

1. Del reino y la religión de su esposo (1 Reyes 21:1-7) 2. Aún después de la muerte de su esposo, y mientras reinaba su hijo, siguió

su mala influencia en el pueblo (2 Reyes 9:22) II. ESA MUJER JEZABEL EN LA IGLESIA DE TIATIRA.

A. Se dice "profetiza" 1. Debemos recordar que para estas alturas, la palabra "profeta", había

tomado el significado de predicar (1 Corintios 14:3; Hechos 15:32) 2. Esto indica que esta mujer tenía la libertad de "edificar, exhortar y consolar"

a la Iglesia a través de la predicación; sin embargo, su enseñanza no era buena.

B. Se dice profetiza y enseña... 1. "..a fornicar.."

a) Esta fornicación es espiritual, y hace referencia a practicar una religión falsa (Ezequiel 16:15, 26-29; Stgo. 4:4

b) Jezabel estaba arrastrando a la Iglesia a deformar su imagen delante de Dios, haciéndola así receptora de sus juicios.

2. "..a comer cosas sacrificadas a los ídolos.." a) Esto hacer referencia a la idolatría (Exodo 32:6; Jeremías 7:18) b) Jezabel estaba arrastrando a la Iglesia a practicar la idolatría.

III. ESA MUJER JEZABEL - VIVA Y ACTIVA EN LA IGLESI A ACTUAL.

A. Las predicadoras, las pastoras, las directoras de canto, etc., son una clara prueba de su presencia.

B. Estos "ministerios" son acciones contrarias a la voluntad de Dios. 1. Dios tiene un concepto de igualdad de valor entre el hombre y la mujer.

a) Demostrado en el ministerio de Cristo (Lc. 8:2-3; Mt. 27:55, 56), es notable que sus discípulos se componían de hombres y mujeres.

b) Demostrado en la actitud de la Iglesia primitiva hacia las mujeres (Hech. 5:14; 6:1-6; Gál. 3:28)

c) Demostrado en la actitud de los apóstoles hacia su ayuda en el ministerio que ellos desempeñaban (Hech. 9:36-39; 16:11-15; Rom. 16:1)

Page 103: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

2. Dios tiene un concepto de diferencia entre los deberes asignados a hombres y mujeres en su Iglesia. a) Cristo tuvo discípulos que se componían de hombres y mujeres; sin

embargo, ninguna mujer fue apóstol (Mt. 10:2-4) b) El gobierno de la Iglesia se compone de varones (1 Timoteo 3:12) c) Aunque la mujer puede enseñar en privado (Hech. 18:26), llevar el

evangelio a los perdidos (Hech. 21:8, 9), enseñar a los niños (2 Tim. 3:14, 15; 1:5), no puede hacerlo en la congregación (1 Tim. 2:12)

d) ¿Cumplen las predicadoras, las pastoras, sacerdotisas y directoras de canto con estas instrucciones divinas?

IV. ESA MUJER JEZABEL - NO DEBE DOMINAR A LA MUJER CRISTIANA.

A. ¿Cómo puede la mujer cristiana hacer frente a la influencia de esa mujer Jezabel? 1. Sometiéndose a la voluntad de Dios.

B. La voluntad de Dios para la mujer Cristiana está claramente definida en el Nuevo Testamento. 1. Brevemente, la labor de la mujer en la Iglesia es:

a) Dar buen ejemplo de fe, amor y constancia (1 P. 3:1, 2) b) Ser reina de su hogar: Criar hijos y nietos en los caminos del Señor

(Prov. 31:28; 2 Tim. 1:5 y Hech. 16:1, 2) c) Demostrar amor sincero para con los hnos. (1 Tim. 5:10) d) La hospitalidad (Hech. 2:46; Rom. 16:1) e) Enseñar a otras hermanas (Tito 2:4)

C. Algunos dicen, "Los hombres lo hacen todo, ¿qué puede hacer la mujer?" 1. La pregunta implica un concepto erróneo: que lo más importante es estar

en el frente, dirigiendo, dando la lectura, predicando, etc. 2. Algunos hombres tienen este concepto erróneo también. Quiere estar en el

frente, piensan así alcanzar la grandeza. 3. Dos errores con este concepto erróneo. La verdadera grandeza viene de

servir en forma humilde. Jesús lavó los pies de los apóstoles (Jn.13:1-20) 4. Mateo 20:25-28. Es verdad que la mujer no puede tomar el liderazgo. No

es papel que Dios tiene en mente para ella. 5. Lo más importante es el amor para con Dios, el servicio, la enseñanza y la

bondad siete días en la semana. Conclusión : Esa mujer Jezabel, corrompe la voluntad de Dios, se rebela a su soberanía, actuando orgullosa y egoístamente.. ¿Estará presente entre nosotros? Esperemos que no, ya que, Cristo advirtió: "..He aquí, yo la arrojo en cama, y en gran tribulación a los que con ella adulteran, si no se arrepienten de las obras de ellas.." (Ap. 2:22) _______________________ Evangelista Lorenzo Luévano S. www.vrg.us/Luevano domingo, 02 de marzo de 2003

Page 104: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

EL SALVADOR PROMETIDO (Génesis 3:1-22)

Propósito: Mostrar que la venida de Cristo fue prometida desde el día en que el hombre pecó y necesitó de un salvador. Introducción: La escena más triste en la historia de la humanidad, fue el día en que el hombre desobedeció a Dios y pecó en el huerto de Edén. La Biblia dice que antes de esto, el hombre tenía una comunión muy íntima con Dios. Sin embargo, y por una desición personal, el hombre desobedeció el único mandamiento negativo que Dios le había dado, "no comer del árbol de la ciencia del bien y del mal". Esta desobediencia tuvo consecuencias. I. LAS CONCECUENCIAS DE SU PECADO.

A. Consecuencias espirituales. 1. Perdieron su comunión con Dios (1:26-28; 3:8-9) 2. Perdieron su confianza en Dios (v. 10) 3. He aquí la razón del por qué muchos, hasta el día de hoy, viven

alejados de Dios. a. El ateísmo es el resultado. b. La idolatria es el resultado. c. El sectarismo es el resultado. d. La indiferencia y el humanismo es el resultado.

B. Consecuencias de tipo personal. 1. El hombre y la mujer perdieron su dignidad.

a. La dignidad, según el diccionario, es el "decoro de las personas en la manera de comportarse"

b. Antes de la caída, el hombre y su mujer tanían dignidad, es decir, vivían cálida y armoniosamente. Ellos no conocían el temor, los conflictos, las preocupaciones, la vergüenza, el dolor, la angustia, la mentira, el orgullo y la desgracia.

c. Adán, por ejemplo, después de recibir el señorio sobre toda la creación, descendió hasta lo más bajo, sometiéndoce a su mujer, obedeciéndola a ella, antes que a Dios (3:17)

d. Los conflictos familiares de nuestros días, nos hacen recordar aquella triste situación.

C. Consecuencias de tipo social. 1. La relación que existía entre Adán y Evan era muy hermosa

(2:22-25) a. Esta relación tan hermosa se perdió (3:12)

Page 105: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

2. La familia fue un completo desatre, de tal manera que uno de sus hijos, mató a uno de sus hermanos (4:8)

3. La mayoría de sus descendientes se corrompieron (6:5, 6) 4. Este ambiente lo hemos experimentado hasta el día de hoy, ya

que, en cada ciudad se respira este aire de violencia e injusticia. II. UNA ESPERANZA EN MEDIO DE LA DESGRACIA.

A. Dios promete la venida de un salvador (3:15) B. En esta promesa se encuentran tres cosas interesantes con respecto al

Cristo: 1. Su encarnación, ya que, sería de la simiente de la mujer. 2. Sus sufrimientos, ya que, sería mordido en el talón. 3. Su victoria sobre el diablo y el pecado, ya que, la simiente de la

mujer, heriría en la cabeza a la serpiente. C. Cristo cumpiló al pie de la letra con esta promesa que Dios hizo al

hombre. 1. El, siendo Dios, vino en carne (Jn. 1:1, 14; 1 Tim. 3:16) 2. Sufrió, la traición de Judas, las calumnias de sus acusadores, la

negación de Cristo, los golpes de los fariseos y su crucifixión. 3. Venció al diablo y a la muerte (Hebreos 2:14)

Conclusión: La respuesta de la desgracia del hombre, tanto espiritual, como en sus relaciones interpersonales, es el salvador prometido, nuestro Señor Jesucristo. Usted, estimado amigo y amiga, hoy a comprendido que Dios, desde tempos antiguos, había prometido la venida de Cristo para salvarle de la desgracia y la condenación eterna. ¿Desea obtener la salvación que él ofrece? ¿Acaso no está cansado de la angustia? ¿Del pecado? ¿la mentira? Y finalmente la condenación eterna en el infierno.. Hoy usted puede ser salvo de todas esas maldiciones que el hombre a querido seguir. Hoy usted puede comenzar una nueva vida; con esperanza de vivir con Dios por la eternidad, y libre de la condenación eterna. Invitación: Bueno, quizás se pregunte: ¿Qué tengo que hacer?.... (Presentar los pasos para la salvación) Cantemos el himno # ______ Lorenzo Luévano S. [email protected] 17 de octubre de 2003

Page 106: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

1

"El que siembra la semilla" (Marcos 4:14)

Propósito: Mostrar cómo podemos ser buenos obreros de Cristo. Introducción: El trabajo de un agricultor es muy importante. El que siembra la semilla provee para él y para los suyos, así como para la comunidad donde este vive. Comparativamente, el trabajo de los ancianos y predicadores de cada congregación es muy importante, ya que, ellos son quienes "siembran la semilla". Su trabajo es importante, ya que, con él, llevan la palabra al perdido, así como a quienes ya son salvos. Es importante, pues, que meditemos sobre la obra "el que siembra la semilla" I. DEBE TRABAJAR ARDUA Y DILIGENTEMENTE (Ecl. 11:6)

A. Porque el trabajo de la siembra no es sencillo. 1. Hablar de algunos aspectos del trabajo mencionado.

a. Tómese en cuenta que "..La agricultura nunca fue fácil en Palestina. La tierra era rocosa y montañosa. Había pocos valles fértiles, apenas los suficientes para producir alimentos para los habitantes.." (NDBI)

B. Porque todo predicador es un "obrero". 1. Así identificó Cristo a sus discípulos (Lc. 10:4) 2. Así identificó Cristo a sus apóstoles (Mt. 10:9, 10) 3. Así identifica el Espíritu Santo a los ancianos (1 Tim. 5:17, 18) 4. Así identifica el Espíritu Santo a los evangelistas (2 Tim. 2:15)

C. Porque el predicador debe "ejercitarse para la piedad" (1 Tim. 2:7) 1. Para ser maduro en la fe (He. 5:14) 2. Para tener sus sentidos ejercitados (He. 5:14) 3. Para poder discernir entre el bien y el mal (He. 5:14)

D. Porque el predicador debe "trabajar" (1 Tim. 2:10) 1. La palabra "trabajamos", proviene del verbo griego "kopiao"

(kopiavw), y significa: "fatigarse con un esfuerzo"; en Jn. 4:6 se traduce "cansado"; en Ro. 16:6 "trabajado mucho"; también puede ser traducido por "labrar". a. Todo hombre que piensa que la obra del predicador es

sencilla, está equivocado; ya que, todo buen predicador, es uno que trabaja mucho, se fatiga de su trabajo.

2. Debe estar "ocupado" en su trabajo (1 Tim. 4:13) a. En la lectura. b. En la exhortación. c. En la enseñanza.

Page 107: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

2

II. DEBE SEMBRAR LA SEMILLA CORRECTA.

A. Las semillas dan según su género. 1. Si un sembrador quiere frijol, no lo va a obtener sembrando maíz.

B. La semilla del predicador es "la palabra de Dios" (Lc. 8:11) C. Esta semilla espiritual debe sembrarse en todos los corazones (Mt.

28:19-29) 1. Pero debe asegurarse que sea la palabra de Dios y no "otra

semilla". a. Existe otra semilla llamada "evangelio diferente" (Gál. 1:8) b. Este otro evangelio no produce Cristianos: Produce Bautistas,

Metodistas, Católicos Romanos, Pentecostales, Carismáticos y Anglicanos.

c. Existe otra semilla llamada "cizaña" (Mt. 13:24-25) El fruto de esta mala semilla es la "cizaña", y esta, "..es un tipo de espiga, la más común de las cuatro especies, aristada, que crece en los campos de cereales, tan alta como el trigo y la cebada, y pareciéndose al trigo. Se aceptaba entre los judíos que se trataba de una especie degenerada de trigo. Los rabinos la denominaban «bastarda». Las semillas de esta planta son venenosas para el hombre y para los animales herbívoros, produciendo sopor, náuseas, convulsiones, e incluso la muerte.."

d. Esta semilla no produce cristianos sino "hijos del malo" (Mt. 13:38) El error doctrinal siempre a causado muchos males a la iglesia del Señor desde tiempos primitivos. Existen "hermanos" que se han dejado arrastrar por el modernismo, el institucionalismo, el evangelio social. Han sido seducidos por el prestigio del mundo y la vanagloria personal. Están entre la hermandad, pero finalmente Dios les juzgará duramente.

2. Debe asegurarse de sembrar "la buena semilla". a. Debe fijarse y apartarse a los que no traen esta buena semilla

(Romanos 16:17) b. Debe predicar lo que está de acuerdo con la sana doctrina

(Tito 2:1 - NVI)

Page 108: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

3

III. DEBE CULTIVAR LA SIEMBRA.

A. ¿Qué significa la palabra "cultivar"? 1. Cultivar es "..Dar a la tierra y a las plantas las labores

necesarias para que fructifiquen.." (Océano Uno) a. Todo esto implica "cuidar, mantener, sostener y desarrollar" b. ¿Estamos cultivando la iglesia? ¿Estamos haciendo las labores

necesarias para que fructifique? c. ¿Está dando buenos frutos la congregación donde estamos? He

aquí el consejo bíblico: "..vosotros también, poniendo toda diligencia por esto mismo, añadid a vuestra fe virtud; a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio propio, paciencia; a la paciencia, piedad; a la piedad, afecto fraternal; y al afecto fraternal, amor. Porque si estas cosas están en vosotros, y abundan, no os dejarán estar ociosos ni sin fruto en cuanto al conocimiento de nuestro Señor Jesucristo.." (1 P. 1:5-8)

2. La congregación sufre las consecuencias cuando no se cultiva (Prov. 24:30-34)

Conclusión: Si comparamos a la congregación en la que servimos con un campo, ¿cómo lo describiríamos? Bueno, la sequía, la falta de buenos mensajes bíblicos nos ha hecho mucho daño, la cizaña, los chismes, los pleitos y las disensiones innecesarias nos han afectado mucho. Las plagas de doctrina falsa, error e ignorancia también son un problema. O bien, nuestro campo está listo para la siega, tiene fruto por el cual nuestro Dios será glorificado. Hermano, usted que "siembra la semilla", ¿cómo está llevando a cabo su obra?...

Lorenzo Luévano S. [email protected] www.vrg.us/Luevano

Page 109: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

"EL MALECHOR IMPENITENTE " (Lucas 23:32-41)

Propósito: Demostrar la importancia de obedecer a Cristo cuando se tiene la oportunidad. Introducción : ¿Alguna vez ha desaprovechado una buena oportunidad? Creo que todos en la vida hemos desaprovechado oportunidades. En estos días se a presentado la oportunidad de comenzar una nueva vida bajo la protección de Cristo, y algunos, a pesar de lo que eso significa, no han aprovechado la oportunidad que Dios les da de ser salvos de la condenación eterna. La persona que hoy estudiaremos cometió ese gran error, si usted se identifica con él, por favor, aprenda del error de este hombre, y acerquece a Cristo, el salvador de su alma. "El Malhechor impenitente..." I. NUNCA PENSÓ EN LA MUERTE.

A. La Biblia no nos dice la edad que este hombre tenía, pero, bien se puede especular que era relativamente joven.

B. Su oficio: La delincuencia, era un malhechor. C. Sus convicciones: Vivir la vida y no pensar en el mañana.

1. Este hombre no pensaba en la muerte, no pensaba en la brevedad de la vida.

2. La mayoría cometemos el mismo error: No pensamos que nuestra vida es breve (Santiago 4:13, 14) a. La vida la podemos perder en cualquier momento. b. La prioridad de nuestra vida, debe ser estar listos para morir,

ya que, "..está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio.." (He. 9:27)

D. Pero ahora está a un paso de la muerte. 1. Todavía recuerda la primera vez que cometió un delito, y al

compararlo con el momento, parece que fue ayer.. 2. Parece que fue ayer, sí, así es nuestra vida, ahora estamos

disfrutando de nuestra adolescencia, de nuestra juventud, de nuestra madurez, de nuestra vejez, y ¡que corto es el tiempo!

3. El tiempo de partir llega, sin avisar, en un momento, cuando no lo esperamos, en la adolescencia, en la juventud, en la madurez o en la vejes, pero llega.. ¿Está usted listo?

Page 110: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

II. ENDURECIÓ SU CORAZÓN.

A. La mayoría de las personas buscan estar a cuentas con Dios al momento de morir, pero no así el malhechor.

B. Sus palabras ha Cristo mostraban lo que había en su corazón, "..Porque de la abundancia del corazón habla la boca. El hombre bueno, del buen tesoro del corazón saca buenas cosas; y el hombre malo, del mal tesoro saca malas cosas. Mas yo os digo que de toda palabra ociosa que hablen los hombres, de ella darán cuenta en el día del juicio. Porque por tus palabras serás justificado, y por tus palabras serás condenado.." (Mt. 12:34-37) 1. Le "injuriaba", le "insultaba". 2. Estaba poniendo en duda la personalidad de Cristo: "¿No eres tu

el Cristo?" (NVI) 3. Aquí tenemos a un hombre malo, con el corazón malo, a punto de

morir, pero malo hasta el último suspiro. C. Decimos que el es el malhechor "impenitente", es decir, "testarudo",

"terco", "irracional", precisamente por su actitud en la cruz. 1. ¿Acaso podía el exigir algo? 2. Otros podrían injuriar, pero, ¿tu?.. 3. ¿Ni aun temes tu a Dios..? A un paso de estar en su juicio.. 4. ¿Cómo es que sigues sembrando más iniquidad a pocas horas de

tu muerte?.. D. ¿Qué hay de nosotros, hermanos y amigos?

1. ¿Quién les dijo que van a vivir un día más? 2. ¿No temen a Dios, viviendo lejos de él, en el pecado, en el odio y

la mentira, en el rencor y en la inmoralidad, a pesar de la brevedad de nuestra vida?..

3. ¿Cómo es que seguimos dejando correr los minutos, viviendo lejos de Dios, sin hacer su voluntad?...

III. MURIÓ EN SUS PECADOS.

A. La Biblia no dice que el malhechor de la izquierda se haya arrepentido.

B. Esto sugiere que murió en sus pecados... (Ezq. 33:11) 1. Quien muere en sus pecados, será destituido de la gloria de Dios

(Rom. 3:23) 2. Quien muere en sus pecados, es condenado (Mr. 16:16)

Page 111: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

3. ¿Qué aprovechará al hombre si ganare todo el mundo, y perdiere su alma? (Mr. 8:36)

C. ¿Morirá usted en sus pecados? 1. Usted no debe dejar pasar la oportunidad que tiene de comenzar

una nueva vida, la Biblia dice: "Hoy es el día de salvación" 2. Sí, hoy usted puede comenzar una nueva vida, obedeciendo a

Cristo y recibiendo la salvación de su alma. 3. No digo que los Cristianos no mueren, pero "Estimada es a los

ojos de Jehová La muerte de sus santos.." (Salmo 116:15) Conclusión: El malhechor de la izquierda prefirió morir en sus pecados, que pedir perdón y misericordia a Dios. En lugar de hacer esto, perdió su tiempo insultando y endureciendo más y más su corazón. Estimado amigo que me escucha, ¿va a desaprovechar la oportunidad que hoy tiene de obedece a Dios? Recuerde, nadie nos puede garantizar nuestra vida en este mundo, así que, hoy puede ser su última oportunidad, ¿la aprovechará?... ______________________ Lorenzo Luévano S. [email protected] 24/10/03

Page 112: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

"..EL GOBERNANTE QUE TUVO TEMOR DEL PUEBLO .." (Juan 19:1-16)

Propósito: Motivar a los indecisos a obedecer el evangelio. Introducción : La Biblia dice que "no hay nada nuevo bajo el cielo", y tal parece que, al analizar la conducta humana, esto también es verdad en nuestros temores, anhelos y deseos. La mayoría de los personajes mostrados en la Biblia, están allí precisamente por eso, porque, con su conducta, representan mucho de la conducta humana. En esta semana estaremos tratando el tema "¿Con quién se identifica usted?" Veremos varios personajes bíblicos, y sin duda, usted se identificará con alguno de ellos. Sin embargo, yo le invito a que no cometamos el mismo error que ellos cometieron. Hoy veremos a un hombre llamado Pilato: el gobernante que tuvo temor del pueblo. I. PONCIO PILATOS.

A. Este hombre era gobernador romano de Judea (Lc. 3:1) (26-36 d.C.) B. Muchos lo describen como un hombre muy bueno, mientras que

otros, tales como los historiadores judíos, lo describen como un hombre cruel y despiadado (Lc. 13:1 - NVI)

C. A este hombre le preocupaba en gran manera mantener el órden en la ciudad de Judea, ya que, su puesto estaba en juego. 1. El Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, dice acerca de Pilato:

"..Por diez años gobernó con relativo éxito, gracias a las presiones de Vitelio, gobernador de Siria, amigo de los judíos y de los samaritanos, quien vigilaba constantemente a Pilato y abogaba a favor de un gobierno más suave.."

D. Tal parece que antes del juicio de Jesús, Poncio Pilato no había tenido contacto con Cristo. Parece que no sabía mucho de él, aunque tal vez le llegaban algunos rumores.

E. Muchos hoy en día son como Pilato, llevan su vida escuchando algunos rumores acerca de Jesús y de su iglesia, pero viven tan preocupados y afanados en su vida, en sus necesidades, en sus "prioridades", que no tienen tiempo de saber de Jesús.

Page 113: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

II. SU ENCUENTRO CON JESÚS.

A. Los judíos llevaron a Jesús ante Pilato para acusarle (Mr. 15:1) B. Pilato sostiene un diálogo con Cristo, en que, se percata de que no

hay ningún delito que lo haga digno de muerte (Jn 18:38) 1. Muchas personas han oído las cosas más extrañas sobre Cristo y

su iglesia. a. Que Jesús nunca existió. b. Que Jesús fue un Esenio. c. Que Jesús era un revolucionario. d. Que Jesús fue un gran maestro espiritual (Buda) e. Que Jesús fue un marciano. f. Que la iglesia es una lavandería de cerebros. g. Que la iglesia es un negocio.

2. Pero cuando van e investigan por sí mismos, se dan cuenta que les contaron cosas que no eran correctas. a. Jesús sí existió. b. Jesús no fue un Esenio, sino el Hijo de Dios. c. Jesús no vino a ser una revolución, sino a salvar al mundo. d. Jesús fue más que un buen maestro espiritual, él es el camino,

la verdad y la vida. e. Jesús, efectivamente, no era de este mundo, pero tampoco de

Marte, sino del cielo. f. La iglesia otorga verdadera sabiduría y paz a los hombres. g. La iglesia es el conjunto de personas que adoran a Dios y le

sirven voluntariamente. 3. Poncio Pilato se dio cuenta de que Cristo era inocente, que era un

hombre íntegro, que era bueno y sabio, pero no que era un malhechor

III. EL CONFLICTO DE PILATO.

A. A Pilato le nació una convicción: Cristo era inocente, no era un malhechor, no era un delincuente. 1. Entendió la verdadera razón de sus acusaciones (Mt. 27:18) 2. No encontró delito alguno y quería soltarle (Lc. 23:13-16, 22) 3. Aun su mujer le aconsejaba no involucrarse en el asunto (Mt.

27:18) B. Los judíos, al percatarse de la insistencia del gobernador de soltar a

Cristo, optaron por la presión política (Juan 19:12)

Page 114: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

C. A Pilato le presentaron la "conveniencia" 1. Si Cristo se hizo "Rey", según los judíos, a "..Cesar se opone..";

por consiguiente, si Pilato no toma cartas en el asunto, no solamente no es "amigo" de Cesar, sino "enemigo" de Cesar, opuesto a Cesar y cómplice de este rebelde.

2. ¿Le convenía? Si liberaba a Cristo: a. Implicaría perder su puesto como "gobernador de Judea" b. Implicaría un castigo debido a su traición. c. Implicaría perder los privilegios que tenía como gobernador.

D. El conflicto de Pilato: ¿Qué, pues, haré de Jesús llamado el Cristo? E. Muchos hoy en día enfrentan este mismo dilema:

1. Creen en Cristo, están convencidos de que es el Hijo de Dios. 2. Pero no obedecen, temen perder a sus amigos, su trabajo, a sus

padres, a su esposa, a su esposo, sus diversiones, sus vicios: No quieren perder los privilegios que tienen al vivir sin Cristo.

F. Lamentablemente, su indecisión no los hace inocentes. 1. Pilato tenía la autoridad de soltar a Cristo (Jn. 19:10), sin

embargo, se dejó vencer ante la presión del pueblo, permitiendo que se le quitara la vida a un inocente.

2. Usted, estimado amigo, solamente usted es responsable de la salvación de su alma, y su indecisión no le hace inocente. Aunque se lave las manos, no lo hace inocente.

Conclusión: ¿Está usted sufriendo el conflicto de Pilato? ¿No ha obedecido a Dios porque tiene miedo de no poder ser fiel a su Palabra? Quizás tiene temor de perder a sus amigos, a sus padres, a su esposo o a su esposa; sin embargo, estimado amigo y amiga que nos visita, usted debe entender que no se librará de la condenación eterna por quedarse en medio, por ser "imparcial", por lavarse las manos pensando que Dios comprenderá su indecisión. Hoy es el día para que usted no cometa el mismo error que Pilato. Dios le ama y quiere que sea salvo de la condenación eterna, ¿rechazará ese inmenso amor?... _____________________ Lorenzo Luévano S. [email protected] 23/10/03

Page 115: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

El leproso que vino a él Lorenzo Luévano Salas

1

“EL LEPROSO QUE VINO A ÉL” (Mateo 8:1-3)

Propósito: Mostrar que Cristo tiene el poder de librarnos de la ruina eterna.

Introducción: Existen muchas cosas en este mundo que nos causan dolor. Entre ellas podemos contar a la pérdida de un ser amado. Pero, ¿qué podemos decir de aquellas cosas que no solamente nos causan dolor en el alma, sino también en nuestro propio cuerpo? Pero, ¿se imaginan cuánto debe sufrir una persona, no solamente por malestares físicos, sino también por el desprecio de los demás? En la historia que hoy estaremos considerando encontramos un hombre que sufre precisamente eso, dolor físico y desprecio. El hombre que vino a él. I. PADECÍA UNA HORRIBLE ENFERMEDAD

A. Lepra: Es una enfermedad calificada como “espantosa” y “temida”, de ahí que, el que la padecía, era espantoso y generaba temor en la gente.

B. En la Biblia se usa el término hebreo “tsará´hat” y el griego “lepra”, apareciendo 41 veces en 40 versículos.

C. Síntomas de la lepra 1. Físicos: Comenzó por perder la sensibilidad de la piel, luego

comenzó a sufrir diversas llagas en su carne, para luego comenzar a notar deformidades, tanto en los nidillos de los dedos como en diversas partes del cuerpo, sus cejas y su cabellos cayeron, para finalmente aceptar la realidad de que era uno de los muchos leprosos que existían en sus días.

2. Sociales: La ley prohibía tocar un leproso, además del evidente riesgo de contagio, tuvo que sufrir: a. Si era hijo, tener que apartarse de los padres, siendo este

dependiente de ellos, o siendo ellos dependientes de él, tenía que dejar de verlos.

b. Si era casado, tener que soportar la desagradable separación de su esposa.

c. Si tenía hijos, evitar contacto con ellos, ver a su familia solamente de lejos.

d. Ya no podría pronunciar palabras de aliento, ánimo, planes, afectos, sino solamente poder gritar, con una voz ronca y agonizante, ¡Inmundo! (Lv. 13:45 – “…Y el leproso en quien hubiere llaga llevará vestidos rasgados y su cabeza descubierta, y embozado pregonará: ¡Inmundo! ¡Inmundo! Todo el tiempo que la llaga estuviere en él, será inmundo; estará impuro, y habitará solo; fuera del campamento será su morada…”)

3. Emocionales: Desesperación, vergüenza, tristeza, soledad, temor, toda clase de emociones y sentimientos sumamente dañinos; lo que provocaba llanto, insomnio, ganas de morir.

Page 116: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

El leproso que vino a él Lorenzo Luévano Salas

2

4. Espirituales: Los maestros religiosos de sus días afirmaban que tal enfermedad se debía a los pecados de quien la padecía. Así que, no solamente el leproso tenía que sufrir con todos los efectos físicos, sociales y emocionales, sino también los espirituales, pues su estado hacía pensar en un hombre pecador y perverso.

II. SU VIDA ERA DE ESPERANZA CONTINUA.

A. Los judíos no tenían médicos ni tratamientos para tratar la enfermad de la lepra, pues creían que era una enfermedad dada por Dios a los pecadores, y esperaban que Dios fuera quien la quitara. 1. De ahí que eran los sacerdotes los que tenían la autoridad

para declarar a un hombre leproso, sano y libre de inmundicia.

2. De ahí que los que se curaban debían presentar sacrificios conforme lo mandó Moisés.

B. La vida de un leproso era una de constantes ruegos y esperanza en la misericordia de Dios, ¿a qué y a quién más podría recurrir un leproso?

C. En los días de este hombre, llegó una noticia a sus oídos. 1. Mucha gente seguía un hombre de quien se decía que sanaba

a muchos. a. Era fuerte la noticia de que él había sanado a una mujer

enferma de fiebre. b. También se testificaba que sanada a diversos atormentados

de demonios. c. Sobre la pesca milagrosa, diversas enfermedades, tales

como ciegos cojos, paralíticos, todos eran sanado. D. Entre la multitud, no fue difícil abrirse camino para llegar hasta

él y ser librado de esta horrible enfermedad. III. NOS RECUERDA LA DECADENCIA HUMANA

A. La decadencia física. 1. Pues aún desde antes de nacer nuestra vida está expuesta a la

muerte. 2. Niños, jóvenes, adultos y ancianos, todos estamos expuestos a

perder la vida en cualquier momento. Es más, ¡la estamos perdiendo! a. Mientras la gente celebra un “cumple años”, en realidad lo

que está pasando, es que tal individuo está envejeciendo, y si ha de morir algún día, su tiempo se está terminando.

b. Al salir a trabajar, a estudiar, al bañarnos, al comer, al dormir, al acampar, al salir de viaje, estamos en peligro de perder la vida.

Page 117: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

El leproso que vino a él Lorenzo Luévano Salas

3

3. Todo cuerpo, por muy sano que se mantenga, finalmente fallará. a. La contaminación, la radiación por diversos equipos que

nos rodean, tóxicos en el ambiente, en el agua, en los alimentos, prácticamente en todo lo que nos rodea, todo nos lleva a enfermarnos.

b. El cáncer, el diabetes, la hipertensión, el estrés, y diversos males que atacan al organismo por causa de las preocupaciones y presiones que sufrimos a diario, todo nos lleva a la decadencia de nuestro organismo.

B. La decadencia espiritual. 1. Esto también influye en nuestro deterioro, trayendo sobre

nosotros desgracia y aflicción. a. ¿Acaso cree usted que los divorcios traen alegría y gozo a la

sociedad? ¿Acaso vamos a creer que los adulterios son fuente de regocijo? Por más que los medios de comunicación, igualmente corrompidos espiritualmente nos quieran convencer de lo contrario, sabemos que tales prácticas son sumamente dañinas para el hombre.

b. El alcoholismo, las drogas, la corrupción, la pornografía, todo lleva a la degradación moral y física de la sociedad, dando como resultado hombres sin afecto fraternal, sin amor por el prójimo, ni por sus propios hijos. El efecto es violencia, pandillerismo, crímenes, robos, temor.

2. Como el leproso, los que estamos sufriendo por causa de toda esta decadencia física y moral, necesitamos un milagro para poder tener esperanza de una vida mejor.

C. El leproso encontró la fuente de esa vida, el camino que le llevaría a la liberación de su mal, otorgándole la oportunidad de volver por y con los suyos. 1. ¡Hoy también nosotros tenemos esa oportunidad y aún mejor!

IV NOS PRESENTA LA FUENTE Y EL MODO DE OBTENER

SALVACIÓN. A. Como Jesucristo fue quien sanó al leproso, solamente él puede

darnos libertad de todas las aflicciones y decadencias de este mundo.

B. Debemos imitar al leproso: 1. Debemos, por nuestra propia voluntad, ir a Jesús (Mt. 8:2)

“...Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansa…” (Mt. 11:28)

2. El leproso se postró ante él, nosotros debemos rendirnos a su majestad y voluntad (Mt. 8:2b; Mt. 7:21) a. Es necesario arrepentirnos de nuestros pecados para hacer

la voluntad del Señor (Mt. 21:28, 29)

Page 118: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

El leproso que vino a él Lorenzo Luévano Salas

4

b. Quien se arrepiente de sus pecados, también es sumergido en agua para el perdón de los mismos (Hechos 2:38; Mr. 16:16)

3. El leproso le rogó por su sanidad, nosotros debemos invocar al

Señor por nuestra salvación (Mt. 8:2) a. ¿Cuántos ahora estarán dispuestos a venir a Cristo,

creyendo total y plenamente en él, arrepentidos y siendo sumergidos en agua, invocando desde su corazón por perdón y salvación? (Hechos 22:16)

CONCLUSIÓN. El leproso que vino a Jesús, nos muestra la decadencia física y espiritual que sufrimos la humanidad entera; sin embargo, también nos muestra a la persona que tiene el poder para librarnos de la condenación eterna, para llevarnos a un lugar mejor, donde no habrá hambre, sed, dolor, peligros, pobreza, nada que nos haga daño o nos cause dolor. Ya hemos visto también lo que usted, como el leproso, necesita hacer para poder obtener la salvación que Cristo ofrece gratuitamente. ¿Será usted uno más de los muchos que ya han venido a Cristo para comenzar una vida nueva? ¿Será usted de los que claman a Dios por la salvación de su alma? Hágalo hoy, pues hoy es el día de salvación.

Lorenzo Luévano Salas 14/07/2006

***

Lorenzo Luévano Salas Apartado Postal 463, San Luis Potosí, S.L.P.

78000, México www.vrg.us/Luevano

Page 119: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

El gadareno endemoniado Lorenzo Luévano Salas

www.vrg.us/Luevano 1

“El gadareno endemoniado” Lucas 8:26-39

Propósito: Mostrar que Cristo le puede salvar de la degradación espiritual.

Introducción: ¿Imagina usted correr a una persona que ha hecho un bien? ¿Alguna vez usted lo ha hecho? Pues muchos de los hombres del texto que hemos leído, fue precisamente lo que hicieron. Rogaron a Jesús que se marchase de su tierra, a pesar de haber librado a un hombre, y a ellos mismos, de uno de los padecimientos más horrendos que una persona haya sufrido en la historia. Sí, el endemoniado gadareno había sido librado por Jesús, y la gente no tuvo una buena actitud ante este evento lleno de misericordia. Tal vez usted de distraiga por todo lo que lee en el texto, pero una cosa que no debe pasar por alto, es la gran misericordia que Cristo tuvo por el gadareno endemoniado. I. MORABA EN LOS SEPULCROS (v. 26, 27).

A. Es probable que este hombre tuviera una familia. 1. Posiblemente era hijo de alguna familia de la localidad,

¿imagina usted el sufrimiento de los padres de este hombre?

a. No sabemos si este mal lo tenía desde su niñez, o desde su juventud.

b. Cualquiera que sea el caso, dejó de ser el niño que ellos habían tenido en sus brazos.

2. Posiblemente era esposo y padre, ¿puede usted imaginar por un momento el sufrimiento de su familia? Es más, es probable que ya no tuviera familia.

a. Para sus hijos dejó de ser el padre cariñoso y protector que había sido.

b. Para su mujer dejó de ser el hombre que ella amó, pues no solamente cambió su aspecto, sino también su carácter.

B. Al morar en los sepulcros, nos indica que no era bien recibido en ningún lugar.

1. No tenía un lugar donde dormir. 2. No tenía un lugar en donde cubrirse de las inclemencias del

tiempo (calor, frío, lluvia, etc.). 3. No tenía un lugar donde comer, es más, no tenía qué

comer; pues no había hombre que se atreviese a darle de comer.

4. Este hombre no inspiraba respeto, sino temor. 5. No tenía amigos, no tenía con quien desahogar su agonía

en momentos de lucidez, si es que alguna vez disfrutaba de algo de tranquilidad.

C. Su morada eran los sepulcros 1. Un hogar con mal olor. 2. Un hogar lleno de oscuridad. 3. Un hogar lleno de toda clase de insectos y animales.

Page 120: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

El gadareno endemoniado Lorenzo Luévano Salas

www.vrg.us/Luevano 2

4. Un hogar lleno de huesos.

D. ¿Sufre usted lo del gadareno? 1. Por favor, no se espante, no quiero que se lleven la idea de

que alguien aquí está poseído por demonios. No, no vaya a pensar que estoy diciendo tal cosa.

2. Muchos, sin ser poseídos de demonios, viven en circunstancias muy parecidas al gadareno.

a. Esclavizados y sumamente dañados por los vicios: b. El alcoholismo, las drogas, el juego o la fornicación

han sido los culpables del sufrimiento de mucha gente, aún de quienes lo padecen.

c. Madres, esposas e hijos tienen que ver la degradación física y moral de su padre, de su esposo o de sus hijos.

d. Siendo consumidos por tales vicios o recluidos en la prisión, o condenados a muerte en algún hospital de la ciudad.

e. No moran en casa, sino en las calles, en las banquetas, en los cuartos fríos y temibles de la prisión, o en las deprimentes camas de un hospital.

3. Y aunque usted no sea borracho, o drogadicto, es decir, aunque no tenga ningún vicio, su situación espiritual no es mejor que la de ellos.

a. Muchos viven muertos en delitos y pecados (Ef. 2:1) b. El pecado delante de Dios se juzga igual y tiene las

mismas consecuencias espirituales (Gál. 5:19-21) c. El gadareno andaba desnudo, y aunque usted use

mucha ropa, sin Dios, en el pecado se encuentra exactamente igual (Ap. 3:17)

II. ERA ATADO CON CADENAS (v. 29)

A. Los hombres que le conocían no podían hacer otra cosa por él, sino mantenerlo lejos e inactivo.

1. Para los hombres era un caso perdido. 2. No existía remedio alguno para poder ayudarle.

B. Lo único que lograban era enfurecerlo más, pues en su ira lograba romper esas cadenas y esos grillos.

C. Quedaba libre para seguir corriendo por los montes y haciéndose daño con piedras (Mr. 5:2-5)

D. En nuestros días, las prisiones, las instituciones de gobierno y diversos programas para el bien estar social, no producen resultados positivos.

1. Los hombres siguen haciéndose daño. a. Vea usted la apariencia de un drogadicto (Y el

interior) b. Vea usted la apariencia de un alcohólico (Y el

interior) c. ¿Puede usted lograr ver la amargura del adúltero?

Page 121: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

El gadareno endemoniado Lorenzo Luévano Salas

www.vrg.us/Luevano 3

d. La amargura del mentiroso, del contencioso, del divorciado, del criminal, del fornicario, ¿Y qué decir de las diversas enfermedades que acarrean estos vicios? Traumas, problemas sicológicos, problemas con los órganos, hombres desahuciados, etc.

2. No atacan la raíz del problema. a. Por el contrario, lo alimentan con el establecimiento

de más bares y cantinas, centros de vicio y de prostitución.

b. Lo alimentan al permitir que circulen toda clase de propagandas que dañan al hombre, entre las cuales podemos mencionar al alcohol, la cerveza, el cigarrillo, la pornografía, todo lo cual se vende en las calles de manera impune.

III. FUE LIBRADO POR JESÚS (v. 30-36)

A. El espíritu malo no huyó, pues sabía quién era Jesús, y sabía que no podría huir de él, sino que fue a su encuentro para rogarle.

B. Los cerdos no soportaron la posesión, ¡pero un solo hombre vivió con ella por mucho tiempo! Esto nos habla que la degradación humana suele ser peor que la de un animal.

1. Usted nunca verá a los animales degradándose de la manera en que lo puede hacer el hombre.

2. La violencia animal, así como su reproducción obedecen a patrones de supervivencia, más no a patrones de placer.

C. Jesús no le ató con cadenas, ni lo recluyó para salvarle. Bastó su palabra.

1. Solamente Cristo tiene el poder de resolver el problema de los hombres: el pecado (1 Corintios 6:9-11)

2. Su misericordia es tan grande, que aún los hombres más perversos pueden encontrar libertad y conversión por su palabra.

D. La gente que presenció todo corrieron a dar la noticia a los dueños de los cerdos, pues como ellos eran los responsables, era necesario dar aviso sobre lo ocurrido.

1. Cuando llegó la gente y los dueños, vieron al gadareno totalmente restaurado:

a. Ya no lo encontraron desnudo. b. Lo encontraron en su juicio cabal. c. Ya no estaba dando alaridos, ni agrediéndose. d. Estaba totalmente libre del ejército de demonios que

había en él. E. La reacción de la gente.

1. Tuvieron miedo, pero, ¿de qué? 2. El lugar de alegrarse por el bien que se le había hecho a

uno de los suyos, se alejaron de Cristo. 3. No trajeron sus enfermos y endemoniados a la fuente de la

vida, sino que le rogaron que se fuera de sus tierras. 4. ¿Será que el costo era demasiado?

Page 122: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

El gadareno endemoniado Lorenzo Luévano Salas

www.vrg.us/Luevano 4

F. Usted puede también ser libre del pecado. 1. Si usted es uno de los que ha comprendido que vivir lejos

de Dios, es llevar una vida peor que la de este gadareno, hoy usted puede acercarse a Dios y comenzar una nueva vida.

a. Crea que Jesucristo es el Hijo de Dios, arrepiéntase de vivir lejos de Dios y sea bautizado para el perdón de sus pecados (Romanos 6:4)

CONCLUSIÓN: ¿Qué hará usted después de meditar en este evento, en el que el gadareno endemoniado fue hecho libre por el poder de Cristo? ¿Aprovechará la oportunidad de comenzar una vida nueva, totalmente restaurada y limpia, esperando recibir la bendición de Dios de morar con él por la eternidad? O ¿Negará a Jesús la entrada a su vida, negándole la entrada a su corazón? Los gadarenos pidieron a Cristo que se fuera de sus tierras, lo rechazaron, ¿cometerá usted hoy ese mismo error? Venga a Jesús, obedezca su Palabra, pues su palabra tiene el poder de transformarle, de regalarle vida eterna.

Lorenzo Luévano Salas 18/07/2006

Page 123: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

1

“..CUATRO GRANDES CERTEZAS..” (Hebreos 9:27, 28)

Propósito: Exhortar a prepararnos para la muerte, el juicio, el evangelio y la segunda venida de Cristo. INTRODUCCIÓN : ¿Puede usted estar seguro de algo? Nunca antes vivieron los hombres en semejante era de incertidumbre. La vida en nuestro plante es insegura. La situación internacional es incierta. La economía es muy incierta. El cáncer y las enfermedades del corazón han hecho de la salud una cosa incierta. El mundo se halla en gran agitación. Los hombres de estado investigan las posibilidades del futuro. Y todo resulta muy incierto. Entre jóvenes y ancianos, los corazones humanos se esfuerzan por encontrar algo que resulte seguro. Mas, ¿puede usted estar seguro de cosa alguna? Sí, existen cuatro grandes certezas, cuatro cosas de las cuales uno puede estar seguro que sucederán, que son ciertas. I. LA MUERTE.

A. “..Está establecido para los hombres que mueran una sola vez..” (Hebreos 9:27)

B. La vida es un viaje constante y cotidiano hacia la muerte. Uno tras otro perece, y los que viven deben meramente ocuparse del miserable encargo de llevarse a la tumba el uno al otro. Todos viajamos juntos por el mismo camino... Pero, ¿por qué? 1. Porque la muerte es el resultado de nuestros pecados (Romanos

5:12, 15) II. EL JUICIO.

A. “..Está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto, el juicio..” (Hebreos 9:27) Por tanto, nos conviene saber lo que la Biblia dice acerca de él.

B. La Biblia dice que “..Todos compareceremos ante el tribunal de Cristo..” (Romanos 14:10)

C. ¿Por qué es necesario? Porque la existencia de un juicio más allá de esta vida, es nada menos que justo y razonable. 1. Existen miles de injusticias en nuestro mundo (Ecl. 7:15) 2. Pero, finalmente, se hará justicia (Ecl. 8:12)

D. El juicio se lleva a cabo ante una ley que es justa e imparcial. 1. En el juicio de Dios no habrá favoritismos, sino que será

imparcial (Romanos 2:5-12)

Page 124: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

2

E. Los tribunales humanos no siempre actúan justamente, por cuanto no consideran la suma total de la evidencia. El juicio de Dios ha de considerar toda la evidencia, aún la evidencia oculta de los motivos y secretos de los corazones de los hombres (Mt. 12:36; 1 Cor. 4:5; Rom. 2:15, 16) 1. Los que albergan odio en su corazón serán culpables de

homicidio (1 Jn. 3:15) 2. Los que tienen pensamientos de lujuria serán culpables de

adulterio (Mt. 5:27, 28) 3. Todo aquel que guarde resentimiento contra su hermano, será

condenado (Stgo. 5:9) 4. Todo aquel que vivió engañado en una religión falsa, será

separado de Dios eternamente (Mt. 7:21-23) 5. Todo aquel que cerró su corazón contra su hermano que tuvo

necesidad, será arrojado al infierno (Mt. 25:41-46) F. Si usted muriera este día, ¿podría soportar su vida la prueba del

juicio de Dios? III. LAS BUENAS NUEVAS DE CRISTO JESÚS.

A. "..Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio, así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos..” (Hebreos 9:27, 28)

B. Las buenas nuevas de Cristo Jesús son tan ciertas como la muerte y el juicio. Pero, ¿por qué murió Cristo? 1. La Biblia dice que esto fue la gran prueba del amor de Dios por

nosotros (Jn. 3:16; Rom. 5:8) 2. La Biblia dice que Cristo “murió por nuestros pecados” (1 Cor.

15:3) 3. Para la salvación del mundo entero (1 Juan 2:2)

C. Pero no podemos hablar solamente de la muerte de Cristo, sin hacer mención de su resurrección. 1. ¿Por qué es importante considerarla? 2. Porque así a garantizado todas las promesas que él nos ha hecho a

los creyentes, entre ellas, la vida eterna (1 Cor. 15:17-22)

Page 125: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

3

IV. LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO.

A. “..Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio, así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos; y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan..” (Hebreos 9:27:28)

B. Es una certeza que Cristo ha de aparecer “por segunda vez”. 1. Él así lo prometió (Jn. 14:23)

C. Pero esta venida, será de bendición para muchos, mientras que para otros será de maldición. 1. De maldición para los que no creyeron (2 Ts. 1:8, 9) 2. De bendición para los que sí creyeron.

a. Para ellos, la segunda venida de Cristo es una “esperanza bienaventurada” (Tito 2:11-13)

b. Las condiciones que seguirán a su segunda venida son hermosas para todos nosotros (Ap. 21:3, 4)

D. Debemos esforzarnos a vivir conforma a la voluntad de Dios para que este día no nos sorprenda (1 Juan 3:2-3)

CONCLUSIÓN: Hoy hemos aprendido que hay "cuatro grandes certezas": La muerte, el juicio, el evangelio de Cristo y su segunda venida. ¿Estamos preparados para recibirlas?...

Page 126: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Cuando menospreciamos a Dios. Lorenzo Luévano Salas

1

“CUANDO MENOSPRECIAMOS A DIOS” (Malaquías 1:6-14)

Propósito: Mostrar la importancia de dar el valor debido a las cosas de Dios. Introducción: Lo que respetamos, lo que recordamos y a lo que ponemos nuestra atención, es aquello que valoramos. Respetamos y recordamos a nuestros padres, porque les amamos. Atendemos a lo que nuestros patrones nos indican, porque sabemos que es sumamente importante obedecerles y agradarles. En una sola palabra, les honramos. Los judíos, tanto hombres del pueblo, como aquellos que componían el sacerdocio, hacían exactamente lo mismo que nosotros, como dijo el Señor, “…El hijo honra al padre, y el siervo a su señor…” (Malaquías 1:6). Sin embargo, ¿cuántos de los que estamos aquí reunidos, y aún cuántos de los que me están escuchando ahora en alguna otra parte del mundo, cuántos damos esa misma honra a Dios? El sacerdocio hebreo, en días del profeta Malaquías, estaba cometiendo uno de los pecados más graves que puede cometer aquel que intenta adorar a Dios; sí, ellos estaban menospreciándole (v. 6). Desde luego, cuando escuchamos afirmaciones como estas, solemos decir, “¿Yo menospreciando a Dios? No puede ser…” Y precisamente esa fue la reacción de los sacerdotes judíos cuando escucharon lo que Dios dijo sobre esta cuestión, y dijeron, “… ¿En qué hemos menospreciado tu nombre?...” (v. 6), y es precisamente lo que hoy estaremos estudiando. Hoy meditaremos en las respuestas que Dios tiene que dar a tal objeción, y así, recibir la exhortación debida y no menospreciar el nombre de Dios. Cuando menospreciamos a Dios: I. ÉL NO TIENE NINGÚN VALOR PARA NOSOTROS.

A. Esta es la primera definición que existe sobre lo que es “menospreciar” a alguien. B. Cuando Dios no tiene ningún valor para nosotros, no le honramos, ni aún tenemos temor de

su nombre (v. 6) 1. Los sacerdotes judíos manifestaban este menosprecio, trayendo a su “…altar pan

indigno…” (v. 7) a. Esta referencia al “altar” y al “pan”, solamente pueden ser entendidos con un solo

concepto: Adoración. b. ¡La adoración de los sacerdotes era “inmunda”!

2. En la actualidad se manifiesta este mismo menosprecio, trayendo una adoración “inmunda”, “sucia”. Pero, ¿cómo es que hacemos esto? a. Cuando no honramos a Dios con nuestra alma y con nuestro cuerpo. b. Nuestra alma puede ser sucia, moralmente hablando, todo lo cual se manifiesta en

nuestras acciones y forma de vida. c. Debemos presentar nuestros “…miembros para servir a la justicia…” (Rom. 6:19),

todo lo cual es un contraste con nuestra antigua vida, en la que los presentábamos “…miembros para servir a la inmundicia y a la iniquidad…”

d. Cuando las hermanas se visten indecorosamente, ¿qué valor tiene Dios para ellas? Cuando los varones andan en fornicaciones, ¿qué valor tiene Dios para ellos? ¡Y muchos así se atreven a rendir adoración a Dios! ¿Qué valor tiene Dios cuando practicamos el pecado y no queremos arrepentirnos?

Page 127: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Cuando menospreciamos a Dios. Lorenzo Luévano Salas

2

3. ¡No ofrezcamos “pan inmundo” en el “altar”! a. Por tanto, “fornicación y toda inmundicia, o avaricia, ni aun se nombre entre

vosotros, como conviene a santos; ni palabras deshonestas, ni necedades, ni truhanerías, que no convienen, sino antes bien acciones de gracias. Porque sabéis esto, que ningún fornicario, o inmundo, o avaro, que es idólatra, tiene herencia en el reino de Cristo y de Dios…” (Ef. 5:3-5)

b. “Haced morir, pues, lo terrenal en vosotros: fornicación, impureza, pasiones desordenadas, malos deseos y avaricia, que es idolatría; 6cosas por las cuales la ira de Dios viene sobre los hijos de desobediencia, 7en las cuales vosotros también anduvisteis en otro tiempo cuando vivíais en ellas. 8Pero ahora dejad también vosotros todas estas cosas: ira, enojo, malicia, blasfemia, palabras deshonestas de vuestra boca. 9No mintáis los unos a los otros, habiéndoos despojado del viejo hombre con sus hechos…” (Col. 3:5-9)

II. PENSAMOS MUY POCO EN ÉL.

A. “Pensar poco en” es también como se define la palabra “menosprecio”. 1. Los sacerdotes judíos creían que la mesa del Señor era “despreciable”, de tal manera que

pensaban más en ellos, que en Dios. a) Manifestaban esta falta de atención al traer animales enfermos, cojos o ciegos (CF.

Deuteronomio 15:21) b) ¿Qué era la mesa del Señor? ¿Un basurero? ¿Un lugar a donde se puede traer lo de

poco valor? ¿Lo que ya no sirve? ¿Lo que no tiene importancia? c) Al tener a la mesa del Señor en semejante concepto, no estaban testificando otra

cosa, sino pensaban muy poco en Dios y más en ellos. d) ¡Ellos se quedaban con lo mejor y a Dios traían lo que ya no tenía valor!

B. ¿Y qué podemos decir de nuestros días? ¿No están procediendo muchos de la misma manera? Hoy en día también se piensa muy poco en Dios. 1. Muchos creyentes piensan más en las riquezas que en Dios (Mt. 6:24)

a) Manifiestan esta falta de atención al dar menos valor a hacer la voluntad de Dios que a sus trabajos… (Secular y en casa) Y es que nadie puede servir a dos Señores.

b) Entonces, ¿qué le dan a Dios? Muy poco, de hecho, le dan de su tiempo cuando les sobra, cuando descansan, o cuando están desempleados… ¿qué sacrifican? ¿no es malo esto? Todo esto se ve reflejado en el evangelismo.

2. Muchos creyentes manifiestan esta actitud en cuanto a su dinero. a) Porque, queriéndose justificar en las palabras de Pablo, “ponga aparta algo” de 1

Corintios 16:1, no son generosos al dar al Señor para su obra. b) ¿En quién o en qué piensan cuando llega el momento de ofrendar? ¿En Dios o en su

economía? c) Muchos ofrendan como si estuvieran pagando una canción en el autobús. ¿Saben

cómo se clasifica ese dinero? Los cantantes dicen: “Una moneda que no afecte su economía” ¿Es esto comparable con las ofrendas?

d) ¿No se vio afectada la economía de la viuda pobre a la que alabó Jesús? ¿No se vio afectada la economía de las iglesias en Macedonia, quienes dieron conforme a sus fuerzas, y aún más allá de sus fuerzas?

e) Muchos leen en 1 Cor. 16:1: “Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, según [le] haya [sobrado]…” ¿Dice tal cosa el texto?

Page 128: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Cuando menospreciamos a Dios. Lorenzo Luévano Salas

3

III. COMETEMOS MUCHOS ERRORES DE CARÁCTER RELIGIOSO.

A. Si Dios no tiene el valor adecuado para alguien, y si además piensa muy poco en él, ¿ustedes creen que la adoración no se verá afectada?

B. Esto es precisamente lo que estaba sucediendo, al ellos presentar su adoración a Dios, estaban ofreciendo “lo hurtado, lo cojo, o enfermo…” (v. 13) en sus ofrendas. Dios les dice, “… ¿Aceptaré yo eso de vuestra mano?...” (v. 13) 1. El mundo religioso de hoy se encuentra en la misma situación.

a) Cuando se aferran a ofrecer “…sacrificios de alabanza…”, pero no según la voluntad de Dios, ya que, si no hay instrumentos musicales, o danzas, o aplausos, dicen, “¡…Oh, qué fastidio es esto!...”

b) Cuando insisten en sostener instituciones con las ofrendas de la iglesia, o cuando insisten en centralizar en una congregación tales ofrendas, ¿no están actuando según su voluntad, y no según la voluntad de Dios?

c) Cuando enseñan que Dios pide el diezmo a los cristianos, ¿no están estableciendo un mandamiento humano?

d) Cuando oran todos a la vez, cuando ordenan pastoras, cuando tienen directoras de canto, cuando establecen un solo pastor en la congregación, cuando llevan nombres denominacionales, cuando guían su fe a través de credos, sociedades religiosas, sueños o revelaciones modernas, cuando siguen a un profeta moderno, cuando hacen todas estas cosas, ¡no se dan cuenta que están ofreciendo “lo hurtado, lo cojo o lo enfermo para glorificar a Dios!

2. En toda acción religiosa debemos pensar en lo que Jehová dice, “¿Aceptaré yo eso de vuestra mano?” a) Si tal obra o acción religiosa no es hecha conforme es su voluntad, ¡no será

aceptable!: “¿Se complace Jehová tanto en los holocaustos y víctimas, como en que se obedezca a las palabras de Jehová? Ciertamente el obedecer es mejor que los sacrificios, y el prestar atención que la grosura de los carneros…” (1 S. 15:22)

b) Si tal obra o acción religiosa no es en “…espíritu y en verdad…” (Jn. 4:24) ¡No será aceptable! Porque “los verdaderos adoradores [adoran] al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren…” (Jn. 4:23).

c) Si tal obra o acción religiosa no es hecha según las instrucciones de Dios, ¡no será aceptable! Al pueblo Hebreo Dios les dijo, “Y cuando ofreciereis sacrificio de acción de gracias a Jehová, lo sacrificaréis de manera que sea aceptable. En el mismo día se comerá; no dejaréis de él para otro día. Yo Jehová…” (Lv. 22:29, 30)

d) ¿Cómo debemos cantar a Dios? (Ef. 5:19; Col. 3:16) ¿Cuándo, para qué y qué hay que dar a Dios de nuestros vienes (1 Cor. 16:1; 9:14) ¿Cuándo, quiénes y dónde hay que participar de la cena del Señor? (Hch. 20:7) ¿Cómo debemos ofrecer todas estas cosas? (He. 12:28).

e) Si alguna obra o acción religiosa no es conforme a la “…regla…” que todo creyente debe seguir (Fil. 3:16), si no se ajusta a “…la forma de las sanas palabras…” (2 Tim. 1:13), es decir, la “doctrina de Cristo” (2 Jn. :9) ¡No será aceptable!

Page 129: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

Cuando menospreciamos a Dios. Lorenzo Luévano Salas

4

CONCLUSIÓN.

Cuando menospreciamos a Dios: 1. Él no tiene ningún valor para nosotros. 2. Pensamos muy poco en él. 3. Cometemos muchos errores de carácter religioso.

A pesar de tal actitud de muchos, “…desde donde el sol nace hasta donde se pone, es grande [su] nombre entre las naciones; y en todo lugar se ofrece a [su] nombre incienso y ofrenda limpia, porque grande es [su] nombre entre las naciones, dice Jehová de los ejércitos…” (Mal. 1:11). Estimados hermanos y amigos que me escuchan, si hemos entendido que Jehová es “…Gran Rey…”, y que su nombres “…es temible entre las naciones…” ¡Dejemos de monspreciar su nombre! Dejemos de menospreciar su nombre, viviendo según su voluntad, rompiendo con el pecado, y adorándole tal como a él le agrada. Rindamos nuestra voluntad a él, dejemos de pensar en nosotros al acercarnos a él para adorarle, que de verdad sea Dios, Señor y Rey sobre nuestras vidas.

Lorenzo Luévano Salas Evangelista 07/01/2006

www.vrg.us/Luevano

* * *

Lorenzo Luévano Salas Apartado Postal 463, San Luis Potosí, S.L.P.

78000, México www.vrg.us/Luevano

Page 130: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

1

¿ENSEÑA LA BIBLIA QUE EL CRISTIANO DEBE DIEZMAR? (Malaquías 3:6-12)

Propósito: Mostrar que el diezmo no es un mandamiento para el cristiano. Introducción: ¿Quién no ha escuchado la palabra diezmo? Todos los que estamos aquí reunidos, y aún muchos de los que me están escuchando en cualquier parte del mundo, todos hemos escuchado la palabra “diezmo”. Sin embargo, existe una pregunta que todos debemos responder a la luz de la Biblia: ¿Enseña la Biblia que el cristiano debe diezmar? Tal parece que sí, ya que son muchas las iglesias donde se pide el diezmo a los miembros. ¿Se imaginan si esta pregunta tuviera una respuesta negativa? Pues déjeme decirle que, a pesar de lo que muchas iglesias practican, a pesar de que muchos predicadores lo afirmen, la verdad es que la Biblia, en ninguna parte enseña que el cristiano debe diezmar. I. RESPUESTA A LOS ARGUMENTOS BASADOS EN EL ANTIGUO

TESTAMENTO. A Desde antes de la ley: “...No fue la ley de Moisés la que inventó el pago de los

diezmos, ya que la ley fue dada 430 años después de Abraham. La mayordomía no fue ni invento ni institución de la ley, SINO QUE FUE DIOS MISMO QUIEN LO HIZO DESDE EL JARDÍN DEL EDÉN. La mayordomía no tiene nada que ver con la ley de Moisés, viene desde el Edén y continuará hasta que el Señor Jesús venga otra vez…” (Somos Mayordomos. Gil Contreras, Página 3).

1. Este es el mismo argumento de los “Adventistas”, quienes dicen que guardar el sábado y abstenerse de ciertos alimentos, son principios bíblicos dados 430 años antes de la ley (Gn. 2:2; 4:3, 4; 7:2)

B El caso de Jacob (Gn. 28:20-22)

1. Se quiere seguir este ejemplo, por estar antes de la ley de Moisés; pero, ¿de verdad se sigue el mismo ejemplo?

a. Jacob iba entregar a Dios un diezmo porque él no estaba prometiendo, ¿en las iglesias se dan los diezmos porque los creyentes así se lo prometen a Dios, o porque así han sido enseñados?

b. Se dice que el diezmo es un mandamiento de Dios, ¿pidió el Señor el diezmo a Jacob?

c. El diezmo de Jacob es condicionado por el diezmador, ¿es correcto que el cristiano ponga condiciones a Dios, y a cambio ofrecer diezmos?

d. El caso de Jacob mas parece un buen negocio que un acto de fe y obediencia a la Palabra de Dios, todo lo cual es contrastante con las enseñanzas del Nuevo Testamento, la ley de Cristo para la iglesia, con respecto a las ofrendas que el cristiano da a Dios.

A A

Page 131: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

2

C El caso de Abraham (Gn. 14:18-20) 1. Dicen que ellos siguen el ejemplo de Abraham al dar diezmos, pero, ¿es esto así? a. Abraham no dio diezmos de su dinero, sino del botín (He. 7:4) b. Abraham dio un diezmo en toda su vida. c. Abraham no dio diezmos los domingos. d. Abraham fue quien diezmó, y no todos los hombres de su tribu. e. Abraham dio los diezmos a un sacerdote. f. Abraham tuvo que matar para tener este botín. g. ¡Hacen todo, menos lo que hizo Abraham!

D El caso de los mandamientos de la ley (Dt. 14:22)

1. ¿Para quién es este mandamiento? (Dt. 4:1, 8; 9:1; 10:12) a. No son para los cristianos, ni para la iglesia. 2. ¿Cada cuándo tenían que diezmar? (Dt. 14:22) a. No cada mes, ni cada domingo, sino cada año.

E El diezmo de Malaquías 3:10 1. Es una profecía para una “…nación…” (v. 9). 2. Es una profecía “…contra Israel…” (1:1). 3. El diezmo debía ser llevado al “…alfolí…” (3:10) a. El “alfolí” es un “granero” (Cf. 2 R. 6:27 – RV09 con RV60). 3. Los judíos estaban bajo maldición, porque no estaban cumpliendo el mandamiento de traer los diezmos (Dt. 14:22), por tanto, estaban bajo “…maldición…” (Dt. 28:15-19)

F Un punto importante en todo esto, es entender qué identifican los escritores del Nuevo Testamento como “la ley” 1. Gálatas 4:21, 22 – Génesis es “la ley”. 2. Romanos 7:7 – Éxodo es “la ley”. 3. Mateo 22:35-40 – Deuteronomio y Levítico son “la ley”. 4. Mateo 12:5 – Número es “la ley”. 5. Juan 10:34 – Salmos es “la ley”. 6. 1 Corintios 14:21 – Isaías es “la ley”

a. Los que están tomando cualquier libro de la ley para justificar el diezmo, “…dependen de las obras de la ley…”, y por consiguiente, están bajo maldición, si no la cumplen toda (Gálatas 3:10).

II. RESPUESTA A LOS ARGUMENTOS BASADOS EN EL NUEVO

TESTAMENTO. A. El caso de los fariseos en Mateo 23:23 (Lc. 11:42). 1. “…sin dejar de hacer aquello…”, es decir, sin dejar de diezmar.

a. Estas palabras fueron dichas durante el tiempo en que la ley estaba en vigor (Gálatas 4:4).

b. Estas palabras fueron dichas a judíos, a los fariseos, a los que estaban sujetos a la ley de Moisés y practicaban ese culto.

c. ¿Qué diezmaban? ¿Diezmas eso hoy las iglesias? Hacen todo menos lo que el texto dice.

Page 132: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

3

d. Si lee con cuidado el texto, las palabras “…esto…” y “…aquello…” se refieren a cosas de “…la ley…”; ¿están bajo la ley las iglesias que piden el diezmo? ¿quiere usted seguir bajo esa ley? (Cf. Juan 8:1-6 – los judíos usaban la ley de Moisés, aunque descuidaban lo más importante de ella – Dt. 5:31).

e. Entonces, ¿tampoco debemos practicar “…la justicia, la misericordia y la fe? Debemos practicarlas porque son parte de la doctrina de Cristo, ¡pero no así el diezmo de hortalizas!

B. El caso de 1 Corintios 9:13. 1. Dicen que así como los levitas vivían del diezmo, así los predicadores

deben vivir del diezmo, pero, ¿enseña tal cosa el texto? a. No, Pablo está discutiendo con respecto al “…derecho…” que

tiene el evangelista de recibir sostenimiento por su obra, y no de la “…cantidad…” que la iglesia debe dar para este fin.

2. Dicen que la palabra “…así…”, quiere decir “de la misma manera”, es decir, que así como el pueblo sostenía a los levitas con el diezmo, también la iglesia, de la misma manera, debe sostener al predicador.

a. Esto daría como resultado, que los predicadores reciban un sueldo “anual”, pues los hebreos diezmaban “...cada año...” ¿lo hacen de esta manera?

b. Esto daría como resultado, que a los predicadores se les pague con productos de la ganadería o de la agricultura, ¿lo hacen de la misma manera?

c. Esto daría como resultado, que los predicadores tengan que compartir su sueldo con la iglesia, con los extranjeros, con los huérfanos y con las viudas, ¿lo hacen de la misma manera? ¡Tendrían que compartir su salario con otro predicador, pues los levitas daban el diezmo de los diezmos para Aarón! ¿lo hacen de la misma manera?

3. Pablo no escribió: “...así como los levitas vivían del diezmo, así deben vivir del diezmo los que anuncian el evangelio…”

a. Pablo está discutiendo el “derecho” que tiene un predicador de vivir del evangelio y no la cantidad que debemos dar para sostenerlo, ¿se imaginan los efectos doctrinales, al considerar el contexto, si el punto de Pablo tuviera que ver con lo que el predicador debe recibir para vivir del diezmo?

b. Si los predicadores debemos vivir del diezmo, por el hecho de que los levitas lo hacían, ¿debemos recibir lo que recibe un soldado, lo que recibe un agricultor y lo que recibe uno que tiene un rebaño, es decir, un gran sueldo, frutos y hortalizas y unos buenos litros de leche recién ordeñada? O ¿Debemos recibir como salario el alimento de los bueyes? ¡Desde luego que no! Pero como el buey tiene derecho de ser alimentado, así también el predicador tiene derecho de vivir del evangelio.

Page 133: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

4

C. El caso de Hebreos 7:8 1. "..El énfasis aquí no recae en el diezmo sino en el sacerdocio de Cristo...”

(Diccionario de la Teología Práctica/mayordomía, Leland Wilson, publicado por la Subcomisión Literatura Cristiana de la Iglesia Cristiana Reformada, distribuido por T.E.L.L., Pág. 52)

2. "..Unos seis capítulos (4:10-10:18) se dedican a la discusión del sacerdocio, a fin de demostrar la superioridad del sacerdocio de Cristo al de Aarón..." (La Epístola a los Hebreos, A. B. Rudd, ed. Clie, Pág. 81)

3. Las palabras “…y aquí…” hace referencia al tiempo del escritor, en el que los levitas (los hombres mortales) seguían recibiendo los diezmos del pueblo. Las palabras “…y allí…” se refiere a lo que se narra en Génesis 14:18-20, cuando Abraham entrega los diezmos del botín a Melquisedec, ¿tiene esto algo que ver con lo que el cristiano ha de dar los domingos?

D En la iglesia no diezmamos, sino ofrendamos gozosa y generosamente (1

Corintios 16:1-4; 2 Corintios 8:1-9; 9:6-10) III. EL TESTIMONIO DE LA IGLESIA PRIMITIVA Y AÑOS

POSTERIORES. A “La Iglesia primitiva no recurrió al sistema del diezmo por varios

siglos, aún cuando el sostén del clero fue reconocido como correcto desde un principio y se daban también limosnas para los pobres. La orientación propia al cristianismo respecto a las ofrendas es expresada por Irineo, quien describe a los cristianos como "..aquellos que, habiendo recibido libertad, dedican todas sus posesiones al cumplimiento de los propósitos del Señor, ofrendando libremente y con alegría parte de su propiedad, y no la de menor valor.." (Contra las Herejías IV, p. 18). Allá por la época de Carlomagno, empero, se fue estableciendo el aporte del diezmo como práctica habitual para el sostén del obispo y del clero, para la ayuda de los pobres y para el mantenimiento de las propiedades eclesiásticas. SE JUSTIFICÓ ESTE PROCEDER COMPARANDO A LOS SACERDOTES CRISTIANOS CON LOS LEVITAS, aún cuando dicha comparación carece de legitimidad exegética puesto que los sacerdotes de la Iglesia eran presbíteros y obispos mientras que los hijos de Leví eran hieráticos. Lo que es peor, durante la gran parte del medievo hubo enormes abusos prácticos en los que el diezmo llegó a ser usado como soborno para la compra de puestos eclesiásticos” (Diccionario de la Teología Práctica/Mayordomía. Editor general: Rodolfo G. Turnbull. Publicado por la Subcomisión Literatura Cristiana de la Iglesia Reformada - Énfasis agregado)

B La historia, hablando de Carlomagno, nos dice que “…También tuvo especial preocupación por la organización eclesiástica, de la cual se sentía responsable. Con tal objeto creó nuevos obispados y obligó al pago del diezmo, que consistía en el aporte de la décima parte de las cosechas, para el mantenimiento de la Iglesia…”

Page 134: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

5

C “…Se admite universalmente que el pago de diezmos o décima parte de las posesiones, para propósitos sagrados no encontró un lugar dentro de la Iglesia cristiana durante la edad cubierta por los apóstoles y sus sucesores inmediatos…” (Diccionario Hasting)

D “…La Iglesia primitiva no tuvo sistema de diezmos... no había ninguna necesidad de mantenerlo, ni que existiera o fuese reconocido en la Iglesia, sino que los otros medios parecieron bastar…” (Nueva Enciclopedia Católica)

E El diezmo “…no fue prescrito a los cristiano ni por Cristo ni por los apóstoles…” (Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, Villa Escuain, Pág. 257)

Conclusión: ¿Enseña la Biblia que el cristiano debe diezmar? Ni el Antiguo, ni el Nuevo Testamento enseñan tal cosa. Hemos aprendido que los argumentos basados en la Biblia, tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo, en realidad son solamente pretextos, mismos que no se sostienen al hacer un análisis serio de los textos bíblicos relacionados. Hemos aprendido que el cristiano fiel a la doctrina de Cristo, ofrenda gozosa y generosamente, siendo, entonces esto parte de su adoración en espíritu y en verdad.

Lorenzo Luévano Salas Evangelista de Cristo

14/01/2006

***

Lorenzo Luévano Salas Apartado Postal 463, San Luis Potosí, S.L.P.

78000, México www.vrg.us/Luevano

Page 135: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

¿Ama usted a Dios y a sus hermanos en la fe? www.vrg.us/Luevano

1

¿AMA USTED A DIOS Y A SUS HERMANOS EN LA FE? (1 Juan 2:10, 11)

Propósito: Exhortar al amor entre hermanos en la fe. Introducción: Cuando se predica la Palabra de Dios, ¿han notado que en la mayoría de los casos, se dice que el mensaje es para unos pero no para todos? Si hablamos sobre la inmoralidad, pues bien puede darse el caso de hermanos a quienes tal sermón no les provee otra cosa que no sea conocimiento, pero si llevan una vida pura en este aspecto, el mensaje solamente les provee de conocimiento, pero las exhortaciones en sí no tienen efecto sobre él, como sin duda lo debe tener para el que no lleva una vida pura. En esta ocasión estaré presentando un sermón que sí es para cada uno de los que somos hijos de Dios. Es un mensaje para los que estamos aquí reunidos, como para todo hermano en Cristo que me escucha en otros países. Todos debemos poner atención a lo que la Biblia nos tiene que decir sobre este tema I. LA PALABRA “HERMANO” SE USA DE VARIAS FORMAS EN LA BIBLIA.

A. Los hermanos en un sentido físico (Gn. 4:1-2) B. Los hermanos de raza (Hechos 2:37) C. Los hermanos en la fe (Mt. 23:8)

1. Dentro de este sentido de la palabra, encontramos algunos aspectos importantes que debemos tomar en cuenta. a. Hermano falsos (2 Cor. 11:26) b. Hermanos extraviados (1 Cor. 5:11; 3 Jn. 9-10; 2 Ts. 3:6, 14-15;)

II. DEBEMOS “AMAR” A NUESTROS HERMANOS.

A. Debemos amarlos (1 Pedro 2:17) 1. Debemos practicar 1 Corintios 13:4-8ª con ellos.

a) Paciente (No destruir de una vez a los rebeldes, sin tenerlos por inocentes). b) Siendo serviciales con ellos (He. 6:10-12) c) No siendo envidiosos (Rom. 13:13, 14) d) No siendo ostentosos, aparentando lo que no somos. e) No siendo engreídos, “..no se hace el importante…” (NTP) f) No siendo imprudentes. g) No buscando nuestros intereses, sino los del otro. h) No cayendo en provocaciones, no se deja llevar por la ira. i) “..no lleva cuenta del daño…” (NM), “..no hace caso de un agravio...” (VMod.) j) No se alegra de la maldad, de la injusticia, del pecado de otro. k) Nos gozamos al ver en al verlos en la verdad (2 Jn. 4) l) Todo lo sufre, todo lo soporta. m) Todo lo cree, es decir, confía en base a que no hay evidencias de otra cosa, no se

deja llevar por sospechas o rumores. n) Tiene esperanza en el hermano, lucha por lograr lo bueno para él, no se desanima. o) Persevera a pesar de la aflicción (hupomeno)

B. El amar a nuestros hermanos es un mandamiento de Dios, no es algo opcional; más aún si consideramos las consecuencias al desobedecerlo:

Page 136: “La mujer sorprendida en adulterio” (Juan 8:1-11) · B. Eliseo aparece en la historia. 1. Sucesor de Elías (2 R. 2), se cumple la profecía. a. Resucita al hijo de la sunamita.

¿Ama usted a Dios y a sus hermanos en la fe? www.vrg.us/Luevano

2

1. Primera de Juan 3:10: “En esto se manifiestan los hijos de Dios, y los hijos del diablo: todo aquel que no hace justicia, y que no ama a su hermano, no es de Dios” a) ¡El que no ama a su hermano no es de Dios! b) No basta con ser fieles a la doctrina de Cristo con respecto a la adoración y la obra

de la iglesia para ser de Dios. Si no amamos a nuestros hermanos en la fe, ¿podemos ser de verdad una iglesia de Cristo?

2. Primera de Juan 3:16: “En esto hemos conocido el amor, en que él puso su vida por nosotros; también nosotros debemos poner nuestras vidas por los hermanos” a) ¿Estaría usted dispuesto a dar la vida por uno de los hermanos, o aún por todos ellos? b) El sacrificio de Cristo es el acto por medio del cual conocemos su amor, pues bien,

él dice que debemos amar igual, es decir, como el nos amó, así debemos amar a nuestros hermanos (Juan 15:12; Rom. 6:3, 4; Fil. 2:25-30)

3. Una vez que estemos dispuestos a esto, a dar la vida por los hermanos, ¿qué no estaremos dispuestos ha hacer por ellos? (1 Juan 3:17, 18). Mostramos el amor a nuestros hermanos, no solamente con la buena disposición de poner nuestra vida por ellos, sino también en momentos más comunes y corrientes, como las necesidades, pero igualmente importantes. Así lo hizo la iglesia primitiva (Hechos 11:29; 21:17; Santiago. 2:15-16).

III. NO PODEMOS AMAR A DIOS, SI NO AMAMOS A LOS HERMANOS (1 Jn. 4:20).

A. Hay hermanos que dicen amar a Dios, pero aborrecen a uno o a varios hermanos. B. Debemos entender que nuestro amor tiene dos objetivos:

1. Dios. 2. Nuestro hermano.

C. El que dice amar a Dios pero aborrece a su hermano, esta fingiendo. 1. Juan dice que es “…mentiroso…” 2. El amor a Dios se manifiesta no con palabras, sino con la obediencia a sus

mandamientos (1 Juan 5:3) a) Quien no ama a su hermano, ¡no obedece un mandamiento de Dios!: “Y nosotros

tenemos este mandamiento de él: El que ama a Dios, ame también a su hermano” (1 Juan 4:21)

b) Si no obedecemos “…este mandamiento…”, mentimos al decir que amamos a Dios y aborrecemos al hermano.

3. No debemos, pues, aborrecernos, odiarnos o despreciarnos uno a otros, pues al hacer esto, no amamos a Dios y estamos lejos de heredar la vida eterna: “…Nosotros sabemos que hemos pasado de muerte a vida, en que amamos a los hermanos. El que no ama a su hermano, permanece en muerte. 15Todo aquel que aborrece a su hermano es homicida; y sabéis que ningún homicida tiene vida eterna permanente en él…” (1 Juan 3:14; 15)

CONCLUSIÓN: ¿Ama usted a Dios y a sus hermanos en la fe? Solamente se puede decir “Sí” o “No” a esta pregunta. No podemos dividir la respuesta diciendo que “amamos a Dios pero no tanto a un hermano”. Si esta es nuestra situación, es necesario arrepentirnos, pues Dios conoce nuestro corazón y no puede ser burlado. Si amamos a Dios, amemos también a nuestros hermanos.

Lorenzo Luévano Salas 13/05/2006