“Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre...

156

Transcript of “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre...

Page 1: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado
Page 2: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

INSTITUTO ARGENTINO PARA ELDESARROLLOECONÓMICO

Presidentes honorarios:Horacio GibertiSalvador María Lozada

Presidente:Sergio Carpenter Vicepresidente:Guillermo VitelliSecretaria:Lucía VeraProsecretaria:Flora LosadaTesorero:Daniel RascovschiProtesorero:Alberto RosenthalVocales Titulares:Etchichury, PedroGak, Abraham LeonardoGarcía, Alfredo T.Giai, EliseoGómez, RobertoKanevsky, EduardoVilas, CarlosZaietz, CarlosVocales Suplentes:Amigo, Juan CarlosCardo, José MaríaGarcía, HéctorUrthiague, AlbertoComisión revisora de cuentas:Ana HawrylkowiczNorma PenasDirección y administración:Hipólito Yrigoyen 1116 - 4º piso(C1086AAT) Buenos Aires, ArgentinaTeléfonos y fax: 4 381-7380/9337e-mail: [email protected]@iade.org.arhttp://www.iade.org.ar

Nº 2371º de julio al 15 de agosto de 2008

Editor responsable:Instituto Argentino para elDesarrollo Económico (IADE)

Director:Juan Carlos AmigoSecretaría de Redacción:Irene BrousseMónica PadlogComité Editorial:PresidenteHoracio GibertiEnrique O. ArceoEduardo BasualdoAlfredo Eric CalcagnoDina FoguelmanRoberto GómezMabel ManzanalMiguel Teubal

Registro Nacional de laPropiedad Intelectual Nº 133452Los artículos pueden ser libremente re-producidos con sólo acreditar a Reali-dad Económica como fuente de origen,salvo indicación en contrario. La respon-sabilidad de los artículos firmados recaede manera exclusiva sobre sus autoresy su contenido no refleja, necesaria-mente, el criterio de la dirección.

Pedido de suscripción NacionalValor de la suscripción

8 números/1 año $130ExteriorPrecio del ejemplar (vía aérea) U$S18Suscripción anual (vía aérea) U$S130

Impreso en Publimprent S.A., Cóndor1785 - Cdad. de Buenos Aires. tel.4918-2061/2

Franqueo PagadoConcesión Nº 3806C

orre

oC

entra

lA

rgen

tino

(B)

ISSN 0325-1926

rrrreeee aaaallll iiiiddddaaaadddd eeeecccc oooonnnnóóóómmmmiiii ccccaaaa

Page 3: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

P r i m e r c i u d a d a n o i l u s t r e d e l M e r c o s u r

“Nuestra región es el reino de las paradojas”“Nuestra región es el reino de las paradojas”Eduardo Galeano 8

Page 4: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

D eb a t e s

R e f l e x i o n e s

El crédito cooperativo. Potencialidades El crédito cooperativo. Potencialidades del instrumento. El sistema de Cajas de Créditodel instrumento. El sistema de Cajas de Créditoen la Argentinaen la Argentina

Andrés Spognard i

12

Paro agrario: crónica de un conflicto alargadoParo agrario: crónica de un conflicto alargadoNorma Giar rac ca - Migue l Teuba l - Tomás Palmisano

El paro agrario comienza siendo uno de los periódicos reclamos sectoriales delcampo por precios, impuestos o condiciones de producción -en este caso por unaumento en la alícuota de las retenciones- y se convierte con el paso del tiempo enun conflicto político. El campo sojero, el campo del agronegocio, se presentacomo "un campo" sin diferencias internas y el gobierno nacional en sus ansias depolarizar la sociedad, refuerza esa consigna. La arena política se dicotomiza y elconflicto va desplegando confrontaciones, marchas y contramarchas. En este tra-bajo se intenta una cronología y una periodización del conflicto, y se arriesganalgunas interpretaciones

33

Este artículo describe brevemente el potencial de las cooperativas en cuanto ins-trumento capaz de mitigar los problemas asociados conel racionamiento del crédito y de contribuir al fortaleci-miento del capital social de la comunidad. Un repaso delas vicisitudes del sistema argentino de cajas de créditocooperativas entre las décadas de 1950 y 1970, refleja lasvirtudes de la cooperación y pone en evidencia lasdevastadoras consecuencias de su relación antagónicacon los regímenes autoritarios. Además, la experienciaargentina deja algunas significativas lecciones de cara alfuturo. En particular, demuestra que la percepción deuna necesidad insatisfecha, combinada con un fuertesentimiento de fraternidad y la creación de una ampliared de asociaciones reunidas en torno de los valorescooperativos, en el marco de la institucionalidad demo-crática, constituyen los elementos esenciales para elnacimiento, desarrollo y subsistencia de un sistema de crédito cooperativo exitoso.

Page 5: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

E n c u e s t a

El desarrollo es uno de los conceptos más paradójicos de la retórica académica ypolítica: es incuestionable, aunque carezca de una definición unívoca y consensua-da. El desarrollo no es el único concepto que sufre o goza de polisemia. El pro-blema no radica en la pluralidad o en la contradicción de sus definiciones sino enlos usos políticos que de él se hacen. Como si al pronunciar esta palabra todosacordaran en un significado homogéneo, desmentido sin embargo por las distintasdefiniciones posibles. La multiplicación de adjetivos que lo califican - “sustenta-ble”, “duradero”, “humano”, “equitativo”, “inclusivo” - no hacen más que apor-tar a su confusión conceptual. Un atributo deseado no alcanza para establecer unadefinición. Todas estas acepciones se convierten en perspectivas más morales queanalíticas, que si bien pueden ser defendidas desde un punto de vista político pecande inconsistencia desde un punto de vista analítico. Dicho de otra forma, puedentener valor de programa gubernamental pero no se les puede otorgar el estatuscientífico que estas definiciones pretenden. Encontramos ahí uno de los principa-les desafíos planteados por este concepto: la experiencia colectiva sabe de los ries-gos que acarrea sustituir la decisión y por ende la responsabilidad política, por la“ciencia” y sus postulados. A partir de esta premisa, ¿cómo entender entonces unmodelo de desarrollo?

55La ideología de los productores rurales La ideología de los productores rurales pampeanos. Su análisis en términos de pampeanos. Su análisis en términos de las disputas hegemónicaslas disputas hegemónicas

Javier BalsaEn este trabajo se analizan de modo exploratorio las ideologías de los producto-

res rurales pampeanos y su vinculación con las formaciones discursivas que inter-vienen en la arena pública (“liberal-conservadora”, “tecnologizante” y “agrarista”).Para ello se ha realizado una encuesta a productores de los partidos bonaerensesde Ayacucho y Pehuajó. En las respuestas a las primeras preguntas de carácter muyabierto, se ha encontrado una gran eficacia interpelativa de las formaciones liberal-conservadora y tecnologizante. Frente a preguntas más directas, en general, semantiene la alta adhesión al discurso tecnologizante pero se reduce el apoyo a lasposiciones liberal-conservadoras, aumentando, en estos casos, las opiniones cerca-nas al agrarismo. De todos modos, más que una adhesión al agrarismo, el distan-ciamiento del discurso liberal parece resultado de la propia práctica que les generauna cuota de “buen sentido” a los pequeños productores.

E s t a d o y s o c i e d a d

El desarrollo como conflicto institucionalizadoEl desarrollo como conflicto institucionalizadoAlexandr e Roig 80

Page 6: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

Los países latinoamericanos quedaron rezagados con respecto al Asia a partir de 1950cuando se comenzaron a aplicar de manera sistemática las políticas de sustitución deimportaciones aunque con éstas se alcanzaron tasas de crecimiento sustanciales. Labrecha entre Asia y América latina se amplió fuertemente a partir de los años ochentacuando los países latinoamericanos se comenzaron a plegar a lo que posteriormente seconocería como las políticas del Consenso de Washington. El milagro asiático -contralo que a menudo se afirmó en su versión vulgar- no resulta de un modelo de mercadolibre y apertura externa. En las experiencias asiáticas examinadas, complementando losmecanismos del mercado el Estado estuvo presente planificando, financiando y defi-niendo las reglas del juego que deben seguir los actores de la industria pesando fuerte-mente en la economía nacional. Los países asiáticos lograron hermanar una sólida polí-tica industrial –aglutinadora de empresarios y gobierno- con una inserción decidida-mente activista en el comercio internacional.

E c o n o m í a m u n d i a l

Políticas y estrategias del desarrollo enPolíticas y estrategias del desarrollo enAmérica latina y Asia (segunda parte)América latina y Asia (segunda parte)

Héctor Gui l l én Romo 94

El sector hortícola en general, y el platense en particular, poseen rasgos disímiles enrelación con el resto de las actividades agrícolas. Por lo tanto, el estudio de lo acaecidoen los últimos 10 años, caracterizados por abruptos cambios en la política económica,debe realizarse en un marco de especificidad. En el presente trabajo se analiza la estruc-tura hortícola del cinturón verde platense y su evolución a través del CensoHortiflorícola 2005 de la provincia de Buenos Aires y de los Censos HortícolasBonaerenses de 1998 y 2001. Los resultados muestran un importante cambio de laestructura y cierta desconcentración en el uso de la tierra, a diferencia de lo que suce-de en el sector agropecuario productor de commodities. La evidencia sugiere que un fac-tor determinante del cambio posdevaluación fue la mayor incidencia y cambio de rolde ex medieros bolivianos. Esta nueva realidad amerita primero su confirmación, paraluego establecer prioridades y políticas públicas que permitan tanto superar los pro-blemas coyunturales como promover una planificación para mediano y largo plazosacordada con el sector..

E c o n o m í a s r e g i o n a l e s

Transformaciones en la horticultura platense.Transformaciones en la horticultura platense.Una mirada a través de los censosUna mirada a través de los censos

Matías Gar c ía - Claudia Kebat110

Page 7: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

I A D E ActividadesActividades 158

I A D E En resumidas cuentasEn resumidas cuentas

1º de ju l i o/15 de agos to de 2008

45 días de not ic ias 135✔✔ FLOTA

“La reactivación de la IV Flota (de Estados Unidos) es entera-mente inoportuna e innecesaria dadas las actuales circunstan-cias mundiales y regionales que conforman a América del Surcomo una región pacífica y democrática. En la región los conflic-tos son normalmente resueltos con estricta observación de la nointervención y de la solución negociada de las divergencias. Lamilitarización de conflictos y problemas regionales, con cualquierpretexto, podrá resultar en una inseguridad hemisférica.”(Declaración del Parlamento del Mercosur, Página 12 BuenosAires, Argentina, 30.07).

Page 8: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

8

“Nuestra región es el reino“Nuestra región es el reinode las paradojas”*de las paradojas”*

Primer ciudadano ilustre del Mercosur

* Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado primer“Ciudadano Ilustre del Bloque Regional”.

Eduardo Galeano

Nuestra región es el reino de lasparadojas.

Brasil, pongamos por caso: para-dójicamente, el Aleijadinho, elhombre más feo del Brasil, creólas más altas hermosuras del artede la época colonial; paradójica-mente, Garrincha, arruinadodesde la infancia por la miseria yla poliomelitis, nacido para la des-dicha, fue el jugador que más ale-gría ofreció en toda la historia delfútbol y, paradójicamente, ya hacumplido cien años de edadOscar Niemeyer, que es el másnuevo de los arquitectos y el másjoven de los brasileños.

O pongamos por caso, Bolivia:en 1978, cinco mujeres voltearonuna dictadura militar. Paradójica-mente, toda Bolivia se burló deellas cuando iniciaron su huelgade hambre. Paradóji-camente,

toda Bolivia terminó ayunandocon ellas, hasta que la dictaduracayó.

Yo había conocido a una deesas cinco porfiadas, DomitilaBarrios, en el pueblo minero deLlallagua. En una asamblea deobreros de las minas, todos hom-bres, ella se había alzado y habíahecho callar a todos.

Quiero decirles estito -habíadicho-. Nuestro enemigo principalno es el imperialismo, ni la bur-guesía ni la burocracia. Nuestroenemigo principal es el miedo, y lollevamos adentro.

Y años después, reencontré aDomitila en Estocolmo. La habíanechado de Bolivia, y ella habíamarchado al exilio, con sus sietehijos. Domitila estaba muy agra-decida de la solidaridad de lossuecos, y les admiraba la libertad,

Page 9: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

9Primer Ciudadano Ilustre del Mercosur

pero ellos le daban pena, tan soli-tos que estaban, bebiendo solos,comiendo solos, hablando solos.Y les daba consejos:

-No sean bobos -les decía-.Júntense. Nosotros, allá enBolivia, nos juntamos. Aunque seapara pelearnos, nos juntamos.

- - -Y cuánta razón tenía.Porque, digo yo: ¿existen los

dientes, si no se juntan en laboca? ¿Existen los dedos, si no sejuntan en la mano?

Juntarnos: y no sólo para defen-der el precio de nuestros produc-tos, sino también, y sobre todo,para defender el valor de nuestrosderechos. Bien juntos están, aun-que de vez en cuando simulenriñas y disputas, los pocos paísesricos que ejercen la arroganciasobre todos los demás. Su riquezacome pobreza y su arroganciacome miedo. Hace bien poquito,pongamos por caso, Europa apro-bó la ley que convierte a los inmi-grantes en criminales. Paradojade paradojas: Europa, que duran-te siglos ha invadido el mundo,cierra la puerta en las narices delos invadidos, cuando le retribuyenla visita. Y esa ley se ha promul-gado con una asombrosa impuni-dad, que resultaría inexplicable sino estuviéramos acostumbrados aser comidos y a vivir con miedo.

Miedo de vivir, miedo de decir,miedo de ser. Esta región nuestraforma parte de una América latinaorganizada para el divorcio de sus

partes, para el odio mutuo y lamutua ignorancia. Pero sólo sien-do juntos seremos capaces dedescubrir lo que podemos ser,contra una tradición que nos haamaestrado para el miedo y laresignación y la soledad y quecada día nos enseña a desquerer-nos, a escupir al espejo, a copiaren lugar de crear.

- - -Todo a lo largo de la primera

mitad del siglo diecinueve, unvenezolano llamado SimónRodríguez anduvo por los cami-nos de nuestra América, a lomo demula, desafiando a los nuevosdueños del poder:

-Ustedes -clamaba don Simón-,ustedes que tanto imitan a loseuropeos, ¿por qué no les imitanlo más importante, que es la origi-nalidad?

Paradójicamente, era escuchadopor nadie este hombre que tantomerecía ser escuchado. Paradó-jicamente, lo llamaban loco, por-que cometía la cordura de creerque debemos pensar con nuestrapropia cabeza, porque cometía lacordura de proponer una educa-ción para todos y una América detodos, y decía que al que no sabe,cualquiera lo engaña y al que notiene, cualquiera lo compra, y por-que cometía la cordura de dudarde la independencia de nuestrospaíses recién nacidos:

-No somos dueños de nosotrosmismos -decía-. Somos indepen-dientes, pero no somos libres.

Page 10: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

10 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

- - -Quince años después de la

muerte del loco Rodríguez,Paraguay fue exterminado. Elúnico país hispanoamericano deveras libre fue paradójicamenteasesinado en nombre de la liber-tad. Paraguay no estaba preso enla jaula de la deuda externa, por-que no debía un centavo a nadie,y no practicaba la mentirosa liber-tad de comercio, que nos imponíay nos impone una economía deimportación y una cultura deimpostación.

Paradójicamente, al cabo decinco años de guerra feroz, entretanta muerte sobrevivió el origen.Según la más antigua de sus tra-diciones, los paraguayos habíannacido de la lengua que los nom-bró, y entre las ruinas humeantessobrevivió esa lengua sagrada, lalengua primera, la lengua guaraní.

Y en guaraní hablan todavía losparaguayos a la hora de la ver-dad, que es la hora del amor y delhumor.

En guaraní, ñeñé significa pala-bra y también significa alma.Quien miente la palabra traicionael alma.

Si te doy mi palabra, me doy.- - -Un siglo después de la guerra

del Paraguay, un presidente deChile dio su palabra, y se dio.

Los aviones escupían bombassobre el palacio de gobierno, tam-bién ametrallado por las tropas detierra. El había dicho:

-Yo de aquí no salgo vivo.En la historia latinoamericana, es

una frase frecuente. La han pro-nunciado unos cuantos presiden-tes que después han salido vivos,para seguir pronunciándola. Peroesa bala no mintió. La bala deSalvador Allende no mintió.

Paradójicamente, una de lasprincipales avenidas de Santiagode Chile se llama, todavía, Oncede Setiembre. Y no se llama asípor las víctimas de las TorresGemelas de Nueva York. No. Sellama así en homenaje a los ver-dugos de la democracia en Chile.Con todo respeto por ese país queamo, me atrevo a preguntar, porpuro sentido común: ¿No seríahora de cambiarle el nombre?¿No sería hora de llamarlaAvenida Salvador Allende, enhomenaje a la dignidad de la

Eduardo GaleanoIlustración de Hermenegildo Sábat

Page 11: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

11Primer Ciudadano Ilustre del Mercosur

democracia y a la dignidad de lapalabra?

- - -Y saltando la cordillera, me pre-

gunto: ¿por qué será que el CheGuevara, el argentino más famo-so de todos los tiempos, el másuniversal de los latinoamericanos,tiene la costumbre de seguirnaciendo? Paradójicamente,cuanto más lo manipulan, cuantomás lo traicionan, más nace. El esel más nacedor de todos.

Y me pregunto: ¿No será porqueél decía lo que pensaba, y hacíalo que decía? ¿No será que poreso sigue siendo tan extraordina-rio, en este mundo donde laspalabras y los hechos muy raravez se encuentran, y cuando seencuentran no se saludan, porqueno se reconocen?

- - -Los mapas del alma no tienen

fronteras, y yo soy patriota devarias patrias. Pero quiero culmi-nar este viajecito por las tierras dela región, evocando a un hombrenacido, como yo, por aquí cerqui-ta.

Paradójicamente, él murió haceun siglo y medio, pero sigue sien-do mi compatriota más peligroso.Tan peligroso es que la dictaduramilitar del Uruguay no pudoencontrar ni una sola frase suyaque no fuera subversiva y tuvoque decorar con fechas y nom-bres de batallas el mausoleo queerigió para ofender su memoria.

A él, que se negó a aceptar que

nuestra patria grande se rompieraen pedazos; a él, que se negó aaceptar que la independencia deAmérica fuera una emboscadacontra sus hijos más pobres, a él,que fue el verdadero primer ciuda-dano ilustre de la región, dedicoesta distinción, que recibo en sunombre.

Y termino con palabras que leescribí hace algún tiempo:

1820, Paso del Boquerón. Sinvolver la cabeza, usted se hundeen el exilio. Lo veo, lo estoy vien-do: se desliza el Paraná con pere-zas de lagarto y allá se aleja fla-meando su poncho rotoso, al trotedel caballo, y se pierde en la fron-da.

Usted no dice adiós a su tierra.Ella no se lo creería. O quizásusted no sabe, todavía, que se vapara siempre.

Se agrisa el paisaje. Usted seva, vencido, y su tierra se quedasin aliento.

¿Le devolverán la respiración loshijos que le nazcan, los amantesque le lleguen? Quienes de esatierra broten, quienes en ellaentren, ¿se harán dignos de triste-za tan honda?

Su tierra. Nuestra tierra del sur.Usted le será muy necesario, donJosé. Cada vez que los codiciososla lastimen y la humillen, cada vezque los tontos la crean muda oestéril, usted le hará falta. Porqueusted, don José Artigas, generalde los sencillos, es la mejor pala-bra que ella ha dicho.

Page 12: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

12

El crédito cooperativoEl crédito cooperativoPotencialidades del instrumento. Potencialidades del instrumento. El sistema de Cajas de Crédito en la ArgentinaEl sistema de Cajas de Crédito en la Argentina

Reflexiones

* Licenciado en Economía (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina); magísteren Economía de Empresas Cooperativas (Alma Mater Studiorum Università diBologna, Italia); becario investigador del Istituto di Ricerche sulla Popolazione e lePolitiche Sociali (Consiglio Nazionale delle Ricerche, Italia).Información de contacto:Istituto di Ricerche sulla Popolazione e le Politiche Sociali, Consiglio Nazionale delleRicerche, Roma, Italia. Tel: +39 06.49932725. E-mail: [email protected]

Este artículo describe brevemente el potencial de las coo-perativas en cuanto instrumento capaz de mitigar los pro-blemas asociados con el racionamiento del crédito y de con-tribuir al fortalecimiento del capital social de la comunidad.Un repaso de las vicisitudes del sistema argentino de cajasde crédito cooperativas entre las décadas de 1950 y 1970refleja las virtudes de la cooperación y pone en evidencialas devastadoras consecuencias de su relación antagónicacon los regímenes autoritarios. Además, la experienciaargentina deja algunas significativas lecciones de cara alfuturo. En particular, demuestra que la percepción de unanecesidad insatisfecha, combinada con un fuerte sentimien-to de fraternidad y la creación de una amplia red de asocia-ciones reunidas en torno de los valores cooperativos, en elmarco de la institucionalidad democrática, constituyen loselementos esenciales para el nacimiento, desarrollo y sub-sistencia de un sistema de crédito cooperativo exitoso.

Andrés Spognard i*

Page 13: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

13El crédito cooperativo

Introduccion

Hacia mediados de la década de1960, el sistema de Cajas deCrédito Cooperativas (CCC)argentino estaba compuesto porcasi 1.000 entidades, distribuidasen más de 300 localidades de 17provincias (Plotinsky, 2000, 2003y 2007). Sin embargo, un largoperíodo de inestabilidad institucio-nal y de políticas económicas con-tradictorias con sus necesidadese intereses, provocó una crisisque lo llevó a la casi total desapa-rición: hoy apenas dos CCC conti-núan operando.

Superada aquella difícil etapa,en los últimos años se asiste a unrenovado interés de las autorida-des nacionales por el cooperati-vismo. En efecto, las potencialida-des de la cooperación resultanhoy muy apreciadas en el contex-to de una economía en crecimien-to pero caracterizada por la exis-tencia de fuertes tensiones socia-les.

En el caso específico del créditocooperativo, la nueva orientaciónideológica del gobierno se ha vistoplasmada a través de la introduc-ción de importantes novedadesnormativas.1 Si bien es aún muyreciente para evaluar su impacto y

eficacia, la modificación del espíri-tu anticooperativista de las princi-pales disposiciones que regulan elsistema financiero representa unpaso importante y significativo enla dirección de promover el relan-zamiento de un sistema de CCC.

En este nuevo marco, resultaoportuno examinar las ventajas ypotencialidades de la organiza-ción cooperativa del crédito yreflexionar sobre las cuestionesque llevaron al auge y posteriordesaparición de las viejas entida-des. En función de este dobleobjetivo, el artículo se estructuraen dos partes bien diferenciadas.En la primera de ellas, de carácterteórico, se describen brevementelas potencialidades del cooperati-vismo de crédito, resaltando el rolde las relaciones sociales genera-das dentro de la cooperativa,como elemento capaz de promo-ver la eficiencia en la asignaciónde crédito en pequeña escala y degenerar y reforzar el capital socialde la comunidad. En la segundaparte –la más extensa del trabajo–se repasan las vicisitudes del sis-tema argentino de CCC entre lasdécadas de 1950 y 1970, utilizan-do como clave interpretativa losconceptos esbozados en la prime-ra sección. La conclusión ofrecealgunas breves reflexiones deriva-

1 Ley 25.782 del 31.10.2003, completada con la Comunicación «A» 4183 del06.08.2004 del Banco Central de la República Argentina (BCRA), sucesivamente sus-tituida por la comunicación «A» 4421 del 23.9.2005 (BCRA). Ese marco regulatorio,tendiente a eliminar las restricciones que pesaban sobre el funcionamiento de lasCCC, no favoreció el esperado relanzamiento del sistema y ha sido ulteriormentemodificado mediante la ley Nº 26.173 del 12.12.2006 y su reglamentación(Comunicación «A» 4712 del 24.09.2007, BCRA).

Page 14: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

14 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

das de aquella experiencia, quepueden contribuir a delinear unaguía conceptual para la recons-trucción del movimiento.

1. El crédito y las cooperativas

1.1. El problema delracionamiento del crédito

El crédito es una herramientaindispensable para el desarrollo.Desde un punto de vista estricta-mente económico, promueve lamovilización del ahorro y su asig-nación a la inversión productiva yal consumo. Desde una perspecti-va económico-social, generaempleo y facilita el acceso a lavivienda y la adquisición de bie-nes y servicios que mejoran lacalidad de vida de las personas.Sin embargo, obtener un présta-mo no siempre resulta sencillo:con frecuencia su acceso se vedificultado por problemas vincula-dos con la información asimétrica.

El concepto de información asi-métrica describe una situación enla que los agentes que participande una transacción económicadisponen de información diferen-te. En el caso de una operaciónde crédito, el prestamista no cono-ce con exactitud la predisposiciónde devolución del prestatario. Porlo tanto, para minimizar el riesgode no ser reembolsado, debe lle-var a cabo actividades de monito-reo y control.

Las tareas de supervisión de lacalidad de los prestatarios supo-

nen una serie de costos para elprestamista, que elevan el preciodel crédito o tipo de interés. A suvez, la suba de los tipos de interésgenera un aumento del riesgomedio de la cartera de clientes, yaque a menudo son los prestatariosmás arriesgados quienes estándispuestos a aceptar las condicio-nes contractuales menos favora-bles. Para evitar que ese incre-mento reduzca el beneficio espe-rado, el prestamista puede decidirno atender el total de la demandaefectiva de crédito: el resultado esuna situaciòn de racionamiento,caracterizada por la existencia deun exceso de demanda a la tasade interés que equilibra el merca-do (Jaffe y Stiglitz, 1990).

Debido a la existencia de econo-mías de escala en los costos deprocesamiento, monitoreo, controly cumplimiento de las operacio-nes y contratos, el racionamientodel crédito generado por asimetrí-as en la información afecta espe-cialmente a las transaccionesfinancieras de menor envergadu-ra. Por este motivo, las pequeñasy medianas empresas y los con-sumidores suelen ser los segmen-tos con mayores dificultades paraobtener financiación bancaria.

1.2. La cooperativa: unaentidad productora debienes relacionales

En la Declaración de IdentidadCooperativa, adoptada en la reu-nión mundial de la AlianzaCooperativa Internacional (ACI,

Page 15: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

15El crédito cooperativo

por sus siglas en español) en1995, la cooperativa es definidacomo «Una asociación autónomade personas que se han unidovoluntariamente para hacer frentea sus necesidades y aspiracioneseconómicas, sociales y culturalescomunes por medio de unaempresa de propiedad conjunta ydemocráticamente controlada»(ACI, 1995: 9-10).

De esta noción se desprendenalgunas características que valela pena subrayar. La cooperativaes una asociación-empresa quenace a partir de la unión espontá-nea de un grupo de personas quecomparten una necesidad. Desa-rrolla una actividad económicaque no tiene como objetivo lamaximización del rendimiento delcapital invertido (como ocurre enuna empresa capitalista), sino lasatisfacción de una necesidadcomún. Persigue, por lo tanto, unfin mutualista que cumple una fun-ción correctiva de la distribuciónde la riqueza, consistente en pro-porcionar vivienda, trabajo, crédi-to, bienes o servicios a sus aso-ciados.2

La constitución voluntaria es unelemento fundamental de laauténtica cooperativa. La necesi-dad compartida fomenta un senti-miento de fraternidad que haceposible la construcción de unarelación de reciprocidad. Reci-procar significa responder a unaacción con otra semejante; comoafirman Bruni y Zamagni (2004),se trata de un vínculo de naturale-za personal que supone una lógi-ca de condición incondicional:aunque la acción del sujeto quedesencadena la relación (A) noestá supeditada a la obtención deuna respuesta por parte del otroindividuo (B), la contraprestaciónde este último resulta condiciónnecesaria para la formalización dela relación.3

En definitiva, el origen espontá-neo de la cooperativa inspirado enuna necesidad mutualista, propi-cia un ambiente de intercambiosocial caracterizado por el esta-blecimiento de una serie de rela-ciones de reciprocidad entre losasociados, cuyo carácter personal–no anónimo– ayuda a reafirmarla identidad del individuo, limita

2 A pesar de su finalidad mutualista, la cooperativa no es indiferente al desempeño eco-nómico de la gestión empresaria. Aunque no representa el fin último de su actividad,el resultado económico positivo constituye una condición necesaria para la subsis-tencia y el crecimiento de la empresa y, en definitiva, hace posible la satisfacción dela necesidad compartida por los asociados.

3 La reciprocidad se aparta tanto de la lógica condicional del contrato, como de laincondicionalidad pura de la filantropía. Por otra parte, implica un intercambio bidi-reccional que la diferencia de las transferencias unilaterales (A-g B) que caracterizanal altruismo puro. La bidireccionalidad no implica, sin embargo, que (A) sea el nece-sario destinatario de la respuesta de (B): la reciprocidad cumple con la propiedadtransitiva, de modo tal que la contraprestación de (B) puede beneficiar a un tercero[AgB, BgC] (Bruni y Zamagni, 2004).

Page 16: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

16 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

las conductas de tipo oportunistay fomenta la difusión de la con-fianza (Zamagni, 2005b). En otrostérminos, puede decirse que laactividad de la cooperativa generaun subproducto denominado bienrelacional: una experiencia derelación humana que constituyeen sí misma un «bien».4

1.2.1. Bienes relacionales ycapital social

Al considerar la sociedad en suconjunto, la producción de bienesrelacionales implica la existenciade una serie de relaciones hori-zontales, que Coleman (1988,1990), Putnam (1993, 1995a,1995b) y Putnam, Leonardi yNanetti (1993) han definido comocapital social. Ese capital socialfacilita la coordinación de lasacciones individuales y contribuyea aumentar la eficiencia de lasociedad, influyendo –segúnGrootaert (1997)– sobre eldesempeño económico de los paí-ses.

Por otra parte, la producción debienes relacionales y, por ende, elcapital social, se ven condiciona-dos por el marco institucional.Sides (1999) demuestra que losprincipios de confianza y coopera-ción que caracterizan al capitalsocial pueden crear un terreno fér-til para el desarrollo de institucio-

nes democráticas, las cuales –enuna suerte de círculo virtuoso–promueven la difusión de la con-fianza y de la cooperación. En elcaso de un gobierno autoritario lasituación es totalmente diferente:las dictaduras destruyen capitalsocial. Como afirman Paldam ySvendsen (2000), las personasque cooperan fuera del régimentienen la capacidad potencial decooperar en su contra. Así, el con-trol social constituye una cuestiónde primaria importancia para losdictadores que aspiran a perma-necer en el poder, en tanto quelas asociaciones productoras derelaciones sociales –como la coo-perativa– se convierten en uno desus enemigos principales.

Es posible afirmar que las rela-ciones sociales generadas en elinterior de la cooperativa repre-sentan una externalidad positivade su actividad. Esta última –quepresupone un contexto institucio-nal democrático para su normaldesarrollo– ayuda a construir yreforzar el capital social de lacomunidad, con consecuenciasindirectas positivas sobre la activi-dad económica en nivel agregado.

1.2.2. Bienes relacionales ycrédito cooperativo

Bienes relacionales, reciproci-dad y confianza son aspectos que

4 Bruni y Zamagni (2004), evidencian una serie de elementos particulares que caracte-rizan a este tipo de bienes. Se trata de bienes (no mercancías) porque tienen un valor,pero no un precio (son gratuitos). Surgen de una relación que no puede ser anónimani instrumental a otros fines; por ende sólo pueden ser usufructuados en la reciproci-dad de una relación personal que los produce y consume simultáneamente.

Page 17: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

17El crédito cooperativo

convierten al cooperativismo enun poderoso instrumento parasuperar las dificultades asociadascon el racionamiento. En efecto, elintercambio social entre la coope-rativa y sus asociados contribuyea mitigar los problemas de infor-mación asimétrica; como sostienevan Bastelaer (2000), la existen-cia de una relación estrecha entreprestamista y prestatario permitesignificativos ahorros en activida-des de monitoreo y control.

Por otra parte, la condición deasociación voluntaria y mutualistadota a la cooperativa de un senti-do territorial muy específico, quela convierte en una valiosa herra-mienta de promoción del desarro-llo en escala local. Se trata de unaentidad que nace por voluntad delas personas que viven en unadeterminada comunidad, con el finde satisfacer una necesidad defi-nida. En el caso de la cooperaciónde crédito, esta estrecha relacióncon el territorio implica que losfondos se captan y emplean en elmismo lugar, lo que ayuda a crearun importante círculo económicovirtuoso.

La influencia positiva del arraigolocal también se extiende al planosocial. En este sentido variosautores han subrayado la impor-tancia del cooperativismo en elapoyo a diversas estructuras

comunitarias fundamentales (Ma-dane, 2002; Gordon, 2004) y en laformación de líderes locales capa-ces de conducir el proceso dedesarrollo y de contribuir a laconstrucción de una identidadcomunitaria (Christenson yRobinson, 1989; Wilkinson, 1991;Luloff y Bridger, 2003; Brennan yLuloff, 2005).

2. El Sistema de Cajas deCrédito Cooperativo (1950-1977)

2.1. La fraternidad en el origen de la cooperaciónde crédito argentina

En nuestro país, las primerasinstituciones comunitarias basa-das sobre los principios de solida-ridad, cooperación y ayuda mutuafueron fundadas por inmigranteseuropeos hacia fines del siglo XIX.Representaban una forma de inte-gración, que cumplía el doble pro-pósito de mantener vivas las iden-tidades culturales y de garantizara sus afiliados el acceso a deter-minados servicios esenciales.

Las cajas de crédito surgieron enaquel contexto, operando inicial-mente bajo la forma de cajasmutuales de la comunidad judía.5

Si bien es cierto que fueron con-cebidas para superar las dificulta-

5 En la Argentina, el crédito cooperativo ha conocido diversas modalidades organizati-vas: Bancos Populares, Cajas Rurales, Cajas Regionales de Préstamo y Ahorro,Secciones de Crédito de cooperativas agrarias o de consumo, Cajas de Crédito yBancos Cooperativos. El análisis efectuado en esta parte del trabajo se limita a laexperiencia del sistema de Cajas de Crédito Cooperativas (CCC); los términos crédi-to cooperativo y cooperación de crédito son empleados como sinónimos de CCC.

Page 18: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

18 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

des de acceso al financiamientopor parte de los integrantes de lacolectividad, la misión de estasentidades trascendía el plano eco-nómico. Como señala Brauner(2007), las CCC respondían a lasdistintas tendencias ideológicas ypolíticas existentes dentro deljudaísmo argentino y constituíanuna auténtica forma de integra-ción y de defensa ante las dificul-tades que debían afrontar losinmigrantes. En otras palabras,funcionaban como verdaderasasociaciones productoras de rela-ciones sociales, inspiradas en unsentimiento de fraternidad promo-vido por la necesidad común deun grupo de personas que com-partían una serie de valores espe-cíficos.

2.2. La fase de integración(1950-1958)

2.2.1. La FederaciónArgentina de Cooperativasde Crédito (FACC)

El desarrollo inicial del créditocooperativo fue lento e inorgánico.Recién a comienzos de la décadade 1950 aparecieron los primerosintentos de coordinación en nivelnacional, impulsados por el flore-cimiento de la pequeña industria yel consecuente ascenso socio-económico de los emprendedores

que formaban la base social delas cooperativas (Plotinsky,2002).6

En noviembre de 1950, laFederación Argentina deCooperativas de Crédito (FACC)se convirtió en la primera entidadrepresentativa del movimiento.Integrada inicialmente por 14 coo-perativas primarias, se planteabael objetivo de «impulsar el desa-rrollo del cooperativismo de crédi-to, privilegiando el otorgamientode créditos a la actividad producti-va en primer término, y a las nece-sidades individuales de ordensocial, en segundo plano» (Brau-ner, 2007: párr. 2).

Como señala Brauner (2007:párr. 4), «más allá de los orígenesétnicos y las simpatías partidariasde sus miembros», la FACC bus-caba constituirse en la entidadrepresentativa de todas las coo-perativas de crédito del país. Sinembargo, en sus primeros añosde actividad no logró trascenderlas divisiones ideológicas existen-tes en el movimiento. En 1958 lafederación contaba con 74 afilia-das, equivalentes a menos de lamitad de las CCC operantes en elpaís en aquella época.

6 En este período aparecen algunas importantes innovaciones en la operatoria, entrelas que se destacan la introducción de cuentas a la vista (despósitos realizados enuna entidad financiera que pueden ser retirados por el titular de la cuenta en cualquiermomento y sin aviso previo) y de órdenes de pago o letras de cambio (documentoque una persona libra contra otra, indicándole que entregue al beneficiario de lamisma una determinada suma de dinero).

Page 19: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

19El crédito cooperativo

2.2.2. El Instituto Movilizadorde Fondos Cooperativos(IMFC)

El aislamiento de las entidadesno asociadas a la FACC represen-taba un fuerte obstáculo para eldesarrollo del crédito cooperativo.Finalmente, las dificultades delcontexto generadas por la políticaeconómica de la autodenominadaRevolución Libertadora (1955-1958) precipitaron la necesidadde una integración.7

Pocos meses después de lareconstitución de las institucionesdemocráticas, en noviembre de1958 el Congreso Argentino de laCooperación determinó la crea-ción del Instituto Movilizador deFondos Cooperativos (IMFC). Lanueva federación, que nucleaba a58 entidades primarias, funcionódesde sus inicios como una coo-perativa central, con una cámaracompensadora que movilizaba losfondos de las CCC desde las dis-tintas regiones del país y efectua-ba operaciones de crédito directo,redescuentos, giros en descubier-to y compensación de órdenes depago.8 El IMFC se erigió así en elresponsable de la planificacióncentralizada de una política credi-ticia que perseguía un objetivobien definido: «explotar los dife-rentes ciclos económicos regiona-

les, aprovechando los sobrantesmonetarios de una zona paracubrir las carencias de otras»(Plotinsky, 2007, La convocatoriaal Congreso Argentino de laCooperación, párr. 16).

2.2.3. Dos ideologías, dosestrategias, dos federaciones

La falta de unificación del movi-miento reflejaba la existencia dedos concepciones opuestas decooperativismo que, por su impor-tancia y derivaciones, merecen unanálisis especial.

La FACC –vinculada con secto-res de la colectividad judía ashke-nazí– asumió desde el inicio unapostura de prescindencia políticaque resulta difícilmente conciliablecon los principios y valores queinspiran el auténtico cooperativis-mo. Desde una perspectiva utilita-rista, se proponía defender losintereses de la cooperación decrédito evitando el compromisopolítico y respetando a las autori-dades de turno, más allá de susigno partidario o legitimidad insti-tucional.

De este modo, la FACC mantuvouna actitud negociadora frente agobiernos dictatoriales como el delas autodenominadas revolucio-

7 Como explica Gleizer (1979, citado en Plotinsky, 2002), durante el gobierno de la auto-denominada Revolución Libertadora , el ingreso de la banca internacional provocóuna desviación del crédito hacia la gran empresa extranjera y acentuó los problemasde racionamiento que ya afectaban al pequeño y mediano empresariado.

8 La FACC, en cambio, comenzó a realizar estas funciones recién hacia 1965. Sólo apartir de aquel momento las federaciones crearon una cámara de compensacióncomún de órdenes de pago.

Page 20: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

20 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

nes Libertadora (1955-1958) yArgentina (1966-1973) y reco-mendó a sus afiliadas la absten-ción «de prácticas políticas, reli-giosas o raciales que pudierancomprometer al conjunto delmovimiento» (Brauner, 2007,Frente al golpe militar del GeneralOnganía, párr. 6). Brauner (2007)y Plotinsky (2007) atribuyen estaorientación al predominio de unavisión instrumental del cooperati-vismo de crédito (como empresafinanciera útil para el beneficioindividual de sus asociados) entrelas entidades adherentes a lafederación.

El IMFC, en cambio, nucleaba acooperativas de crédito vincula-das con sectores progresistas deljudaísmo argentino. La mayorparte de los integrantes de laComisión Ejecutiva Provisoria quedio los primeros pasos hacia laformación del instituto eran mili-tantes comunistas, que considera-ban al cooperativismo como unaauténtica herramienta de transfor-mación social. Esta concepción seevidencia claramente de las pala-bras de Floreal Gorini, un recono-cido dirigente de aquel movimien-to:

El instituto se plantea desde su fun-dación, desde su declaración deprincipios, que su objeto social vamás allá de difundir la cooperación,entendiendo que las soluciones quenuestro país requiere en lo político,en lo económico, en lo social y en lo

cultural hacen necesaria la concu-rrencia de los distintos sectores quecomponen la sociedad para desarro-llar un proyecto, un modelo, una pro-puesta de país que unifique a lasgrandes mayorías (citado enPlotinsky, 2003: 2).

Por otra parte –y a diferencia dela postura de la FACC– la calidaddel marco institucional no resulta-ba indiferente a los impulsores delIMFC. Como queda claramentedocumentado en una declaracióndel Congreso Argentino de laCooperación de 1958, la demo-cracia era considerada una condi-ción necesaria para el desarrollodel movimiento:

El organismo a crearse [IMFC] ...considera como elemento esencialpara el desarrollo y consolidacióndel movimiento cooperativo argenti-no y por ende de la economía nacio-nal, que el mismo se desarrolle den-tro de un clima de normalidad y esta-bilidad constitucional y dentro dellibre juego de la democracia y susinstituciones representativas (citadoen Plotinsky, 2007, La creación delIMFC, párr. 6).

2.3. La etapa de expansión(1958-1966)

2.3.1. La difusión del créditocooperativo

La integración de las cooperati-vas de crédito y el contexto insti-tucional democrático crearon elambiente propicio para el comien-zo de un período de expansión.9 El

9 Si bien la Argentina no sufrió dictaduras militares en sentido estricto entre 1958 y1966, es importante aclarar que desde marzo de 1962 hasta octubre de 1963 vivió unparticular período de «continuidad institucional pactada» en el que las fuerzas arma-

Page 21: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

21El crédito cooperativo

movimiento, inicialmente concen-trado en Buenos Aires, se difundiópor todo el territorio nacional y elnúmero de CCC se multiplicó conrapidez, pasando de 197 en 1958a 974 en 1965 (Heller y Bleger,1999: 17).

La labor del IMFC como coope-rativa central implicó, además,una radical mutación en el funcio-namiento de las entidades asocia-das. Mientras que la mayor partede las CCC existentes en 1958efectuaban préstamos con capitalpropio, las más de 500 cooperati-vas de crédito afiliadas al IMFC en1966 operaban como entidadescuasi bancarias, captando fondosa través de cuentas a la vista y uti-lizando una cámara compensado-ra nacional de órdenes de pago(Plotinsky, 2007).

Hacia mediados de la década de1960, el sistema había alcanzadouna gran relevancia económica.En un informe del Centro deEstudios Monetarios Latinoame-ricanos se atribuía este suceso ala ventaja comparativa del coope-rativismo para superar los proble-mas de racionamiento del créditoen el segmento de los pequeños ymedianos prestatarios:

[Las CCC] se dedican a atender unaclientela de pequeños comerciantes,industriales y profesionales a la queno sirven adecuadamente los ban-cos cuyos recursos –limitados poruna política de crédito restrictiva– se

destinan con preferencia a firmasimportantes que ofrecen mayoresseguridades y más bajos costos demanejo que en el caso de los peque-ños prestatarios (citado en Plotinsky,2007, La expansión del cooperativis-mo de crédito, párr. 12).

Por otra parte, además de confe-rirle una especial gravitación en elmercado financiero, el caráctersocial del crédito cooperativoredundaba en la producción debienes relacionales. Al respecto,vale la pena citar un pasaje de laentrevista a Ernesto Bonini; el exfuncionario del IMCF destaca elrol central desempeñado por estaentidad en la difusión de las coo-perativas y pone en evidencia elcarácter humano, personal,espontáneo y local de aquellaexperiencia:

Calcule usted. Un banco hecho porellos con su propio dinero, entoncesunos a otros se transmitían la expe-riencia, un dueño de ramos genera-les del pueblo A hablaba con eldueño de ramos generales del pue-blo B, conocido empresario con sol-vencia moral y material y se transmi-tían la experiencia …. Entonces cita-ban a los vecinos ... y llamaban alInstituto. Íbamos nosotros y les decí-amos todo, el ABC del cooperativis-mo y los alcances a los que podíanllegar, y que manejaran los dinerospor ellos mismos, no que se digita-ran las políticas financieras desdelos grandes centros [sic] (citado enPlotinsky, 2007, La expansión delcooperativismo de crédito, párr. 6).

das detentaban el poder. En marzo de 1962 el presidente constitucional Frondizi fuederrocado y sucedido por el presidente provisional del Senado, José María Guido. ElCongreso, luego de haber modificado la ley de acefalía, fue obligado a entrar en rece-so.

Page 22: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

22 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

2.3.2. Ataques a la cooperación de crédito: larelación virtuosa capitalsocial-democracia

La brillante etapa de crecimientoy expansión no estuvo exenta dedificultades. Como sostienePlotinsky (2002: 16), el notablecrecimiento de las CCC «comen-zó a preocupar al capital financie-ro y a sus representantes, sobretodo por su papel de testimoniodemostrativo de las perspectivasdel crédito solidario».

Los recelos contra el cooperati-vismo de crédito se plasmaron através de campañas de prensadifamatorias y de intentos norma-tivos restrictivos, en generalimpulsados por el Banco Central.Sin embargo, el marco institucio-nal democrático brindó las condi-ciones necesarias para que lacooperación ensayara una «estra-tegia de alianzas con las organi-zaciones populares y los sectoresdemocráticos de la sociedad civil,así como con aquellas esferas delEstado sensibles a las demandasdel movimiento» (Plotinsky, 2003:13).

La coyuntura también hizo posi-ble un acuerdo entre las federa-ciones representantes de las CCCargentinas. Directivos de la FACCy del IMFC crearon una Comisiónde Enlace, encargada de coordi-

nar las estrategias de acción. Cuando en noviembre de 1965 el

Banco Central sancionó una nor-mativa que restringía las condicio-nes operatorias de las cooperati-vas de crédito,10 el cooperativismoencontró el respaldo de la socie-dad civil y de numerosos funcio-narios del gobierno y consiguió lasuspensión provisoria de la medi-da. En esta oportunidad, y en per-fecta sintonía con las conclusio-nes de Sides (1999), el marco ins-titucional democrático proporcionóel paraguas protector necesariopara garantizar la acción de coor-dinación y promoción encabezadapor las federaciones.

2.4. El Golpe Militar (1966-1973)

2.4.1. Persecución del cooperativismo de crédito

En junio de 1966 un levanta-miento militar encabezado por elgeneral Onganía depuso al presi-dente constitucional Arturo Illia.Consciente de que quien cooperafuera del régimen puede tambiénhacerlo en contra de éste, elnuevo gobierno militar no tardó endesplegar una ofensiva destinadaa debilitar la cooperación de crédi-to.

A pocos días del golpe, la dicta-dura estableció la jurisdicción del

10 «Régimen aplicable a los intermediarios no bancarios del crédito», Circular I.F.1 delBanco Central de la República Argentina, noviembre de 1965. La norma restringía lascondiciones en que las cooperativas podían mantener cuentas a la vista, convirtiendoa la orden de pago en una de cambio no a la orden que no podía transmitirse por tra-dición ni endoso.

Page 23: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

23El crédito cooperativo

Banco Central sobre las CCC ypuso en vigencia una disposiciónrestrictiva a su funcionamientosimilar a la de noviembre de1965.11 También inició una cam-paña difamatoria contra las autori-dades del IMFC, ordenando inclu-so la detención de algunos de susdirigentes.

Frente a la dictadura, las estrate-gias de las federaciones se dis-tanciaron considerablemente.Fundada sobre su concepción uti-litarista del rol de la cooperación,la FACC adoptó una posición con-ciliadora con las autoridades defacto y buscó integrarse a la comi-sión que debía elaborar las nor-mas que regirían a las institucio-nes de crédito.

El IMFC, en cambio, se mantuvoen su postura de buscar apoyosen el seno de la sociedad civil. Enseptiembre de 1966 promovió larealización de un CongresoNacional en Defensa del CréditoCooperativo, en el que diversasentidades empresarias, gremia-les, profesionales, universitarias,culturales y de bien público recla-maron una revisión de las políti-cas del Banco Central (Plotinsky,2003). En esta ocasión, sinembargo, las exigencias del coo-perativismo no tuvieron respuestapor parte de las autoridades mili-tares; ciertamente, el autoritaris-mo representaba un escenario

adverso para la operación de unsistema de asociaciones produc-toras de relaciones sociales.

2.4.2. Crisis y respuesta: laimportancia económica delprincipio de reciprocidad

Las medidas restrictivas y lascampañas de prensa sembraronel pánico entre los ahorristas,generando corridas bancarias quepusieron en serios aprietos a ungran número de CCC. HarryCwaigemberg, entonces dirigentedel movimiento, comenta aquelladifícil coyuntura:

Cuando hay una corrida financiera ycunde el pánico, no hay entidadfinanciera de ninguna clase, ni lamás grande que pueda aguantar ….Nosotros al principio fuimos dando,dando, dando hasta que se nosacabó la plata … el pánico habíacundido .… Eran miles de socios …la gente se nos desmayaba ahí, por-que el pánico es terrible, más cuan-do se trata de plata [sic] (citado enPlotinsky, 2002: 17).

Para enfrentar estas dificultades,el crédito cooperativo recurrió alas virtudes civiles que están en labase de su organización: fraterni-dad, reciprocidad y confianza.Numerosas cooperativas estable-cieron cronogramas de devolu-ción de los depósitos y algunosdirigentes avalaron con sus pro-pios patrimonios el redescuentode pagarés a fin de generar la

11 Decreto-ley 16.898 del 08.07.1966. La norma estableció que la Carta Orgánica delBanco Central y la ley de bancos 13.127/57 serían aplicables a las CCC. Entre otrascuestiones, fue eliminada la operatoria de la cámara de compensación común(Delfiner, Perón y Pailhé, 2006).

Page 24: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

24 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

liquidez necesaria para cumplircon el reintegro de los fondos.

Algunas entidades propiciaron lacreación de una nueva cuenta conel objetivo de reiniciar la operato-ria. Cwaigemberg explicaba elfuncionamiento de ese mecanis-mo:

Vamos a reiniciar una nueva opera-toria. Todos los depósitos a partir demañana … son depósitos nuevos. Siustedes, todos los que tienen con-fianza en el sistema y en la coopera-tiva, que quieran depositar, va a seruna cuenta nueva…. Y la otra, cro-nológicamente, vamos a ir devol-viendo a medida que entren losrecursos [sic] (citado en Plotinsky,2002:17).

En lo que representa un ejemploemblemático de las implicanciaseconómicas del concepto de reci-procidad, la gratuidad del empeñopersonal de aquellos dirigentesfue correspondida por la confian-za de los ahorristas: «La gente loaceptó …. y empezaron a llegarlos depósitos» (Cwaigemberg,citado en Plotinsky, 2002, p. 17).De este modo, las relacionessociales que caracterizan a la acti-vidad cooperativa, ofrecieron unaalternativa para superar la crisis ypromovieron el restablecimiento y

la difusión de la confianza en elsistema.

Sin embargo, a pesar de losesfuerzos realizados, la vigenciadel régimen negativo impuestopor la dictadura significó un graveretroceso.12 La desaparición dealrededor de 500 CCC durante elperíodo 1966-1973 –que confirmade manera elocuente la relaciónantagónica entre autoritarismo ycapital social descrita por Paldamy Svendsen (2000)– mermóostensiblemente la fortaleza insti-tucional del movimiento.

2.5. El final de la dictaduray la leve recuperación(1973-1976)

Los graves problemas económi-cos, políticos y sociales que aque-jaban al país desencadenaroncambios e inestabilidad dentro dela cúpula militar. En junio de 1970el general Onganía fue reempla-zado por el general Levingston,quien diez meses después fuesucedido por el general Lanusse.Este último conduciría un gobier-no de transición hacia la democra-cia, eliminando progresivamentealgunas restricciones que pesa-ban sobre las CCC.13

12 En este período fue sancionada la primera ley de entidades financieras 18.061 del15.01.1969. La norma extendía la regulación legal de la actividad bancaria a otrasentidades además de los bancos, tales como compañías financieras, sociedades decrédito para consumo y cajas de crédito. En relación con las CCC, la nueva ley lesreconocía el derecho de recibir depósitos a la vista, pero les prohibía la operación concuentas corrientes.

13 La ley 20.040 del 28.12.1972 otorgó la garantía del Estado a los depósitos de hasta20.000 pesos, constituidos en las entidades financieras privadas nacionales que nofueran bancos comerciales. La ley 20.041 del 28.12.1972 restituyó a las CCC la ope-

Page 25: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

25El crédito cooperativo

El año 1973 se inició con buenasperspectivas. Dos hechos que sedieron en forma casi simultánea,abrieron un panorarma interesan-te para el cooperativismo: a princi-pios del mes de mayo fue sancio-nada la hasta hoy vigente ley decooperativas14 y, tres semanasmás tarde, la asunción de HéctorCámpora como nuevo presidenteconstitucional puso fin a casi sieteaños de dictadura.

Ante el nuevo escenario favora-ble, los dirigentes del movimientoagudizaron la presión sobre lasautoridades para suprimir viejasnormas que obstaculizaban el fun-cionamiento de las CCC. En 1974,medio centenar de cooperativas,junto a la FACC y al IMFC (otravez unidas en el reclamo en elmarco de un gobierno democráti-co), firmaron una solicitada exi-giendo la derogación de la normaque prohibía la apertura de nue-vas entidades. Luego de intensasy dilatadas gestiones, hacia finesde 1975 el gobierno dio una res-puesta positiva, que fue anuncia-da por el delegado personal delpresidente del Banco Central enun multitudinario acto realizado en

el estadio Luna Park de BuenosAires (Plotinsky, 2003).

La democracia ofrecía, una vezmás, el ambiente propicio para elresurgimiento del crédito coopera-tivo. Sin embargo, en un país conprofundas divisiones políticas eideológicas, las instituciones repu-blicanas no estaban destinadas aperdurar en el tiempo y la prome-sa del gobierno no se vería con-cretada. Siguiendo las palabrasde Plotinsky (2002, p.18), «la bre-vedad del período constitucionalno permitió que lo que eran poten-ciales perspectivas pudierandesarrollarse».15

2.6. La última dictadura militar (1976-1983)

2.6.1. El proyecto de la ley deentidades financieras

En marzo de 1976 otro golpemilitar interrumpió la continuidadinstitucional en la Argentina. Lasfuerzas armadas asumieron elgobierno, dando inicio al denomi-nado Proceso de ReorganizaciónNacional. Como queda claramen-te evidenciado en un discurso pro-nunciado por el general Videla

ración con cuentas corrientes, la circulación de las letras de cambio y las facultadesde endoso; además fue autorizada la apertura de nuevas sucursales y se comisionóal Banco de la Nación Argentina la organización de una cámara compensadora devalores cooperativos.

14 Ley 20.337 del 02.05.1973.15 No obstante la brevedad y turbulencia del período constitucional, los distintos gobier-

nos adoptaron algunas medidas beneficiosas para el cooperativismo de crédito. En1973, las cámaras compensadoras cooperativas reanudaron la actividad. También fuesancionada la ley de entidades financieras 20.520 del 16.08.1973, que estableció lagarantía de la Nación sobre los depósitos en pesos sin limitación alguna en funcióndel monto o de su titularidad.

Page 26: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

26 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

(1976) a pocas semanas de haberusurpado el poder, el plan de ladictadura implicaba la inmediataeliminación de cualquier forma departicipación ciudadana:

Requerimos … comprensión haciala actitud asumida por las FuerzasArmadas …. Habiendo compren-sión, es posible que podamos con-cretar hechos reales, y es en funciónde esos hechos que recién podre-mos pedir adhesión …. A medidaque logremos adhesión a loshechos, podremos ir dando gradual-mente participación.

Las cooperativas, en cuanto ins-tituciones abiertas, democráticasy productoras de relaciones socia-les, se convirtieron en uno de losblancos preferidos de la dictadura.Después de anular el régimen denacionalización de los depósitos,el gobierno avanzó hacia la refor-ma de la ley de entidades finan-cieras, designando una Comisiónde Asesoramiento Legislativo(CAL) para estudiar el proyecto.Las CCC, que en conjunto ocupa-ban el tercer lugar en el ránkingde depósitos y préstamos del sis-tema financiero, no fueron invita-das a participar en el debate.

En noviembre de 1976 la comi-sión hizo público un proyecto queprácticamente descartaba laforma cooperativa de organiza-ción bancaria. Entre sus puntosmás salientes, la propuesta de leyvedaba a las CCC la posibilidadde recibir depósitos a la vista yestablecía la obligatoriedad de lafigura de sociedad anónima paralas nuevas entidades financieras.

2.6.2. La resistencia del cooperativismo y el esquema definitivo de la ley

El movimiento cooperativo, apo-yado nuevamente por vastos sec-tores de la sociedad civil, reaccio-nó repudiando el proyecto emana-do de la comisión. Numerosasentidades sin fines de lucro y per-sonalidades de la ciencia, el arte,la educación, la cultura, la religióny el deporte manifestaron suadhesión a la causa cooperativa.

En un hecho que testimonia laimportancia de las CCC para elfinanciamiento del sector, unas50.000 pequeñas y medianasempresas suscribieron una solici-tada que apareció durante sietedías seguidos en el diario Clarín,bajo el título Las PyMEs argenti-nas defienden la actual operatoriade las Cajas de Crédito. Resultainteresante citar un párrafo deaquel documento, en el que seresalta el carácter mutualista delcrédito cooperativo y su importan-te rol en el desarrollo económico-social en escala local:

Las cajas de crédito cooperativas,constituidas por los propios aportan-tes de fondos y usuarios del crédito,no son intermediarios que lucran conla oferta y demanda monetaria, porel contrario realizan sus servicios enacción solidaria y recíproca sin finesde lucro, operan en ámbitos localesrevirtiendo el ahorro de cada zonaen los lugares en los que se genera,y oponiendo a la concentración delcrédito una distribución equitativadel mismo, todo lo cual constituye unaporte positivo para una economía

Page 27: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

27El crédito cooperativo

social y regionalmente más armóni-ca. («Las PyMEs argentinas», 1977,p. 17)

La movilización conjunta de lasociedad civil, del pequeño ymediano empresariado y de lasasociaciones representantes delcooperativismo consiguió, final-mente, una sustancial modifica-ción del proyecto original. Si bienmantenía fuertes restriccionessobre la actividad de las CCC, elesquema definitivo de la ley deentidades financieras admitía lacontinuidad en la operatoria concuentas a la vista mediante la figu-ra del banco cooperativo.16 El diri-gente cooperativista Juan C.Junio describe con gran lucidez lasignificatividad del resultado obte-nido:

En plena dictadura salimos a enfren-tar la situación. Era un momento demiedo, de terror, de horror. Nosotrosactuamos con lo nuestro: apoyándo-nos sobre la base social de nuestromovimiento. Creemos que fue,quizá, la primera gran movilizaciónsocial que enfrentó a la dictaduracon cierto éxito. Tiene dos méritosesa lucha: haberla hecho y habertenido cierto éxito (citado enPlotinsky, 2002: 19).

2.6.3 La transformación delas CCC: concentración ydesaparición del sistema

Sin embargo, a pesar del impor-tante valor emblemático de aque-lla conquista, las cosas no serían

fáciles para la cooperación de cré-dito. En marzo de 1977, antes dela entrada en vigor de la nuevaley, el Banco Central elevó consi-derablemente los requisitos decapitalización para los bancoscooperativos situados en laszonas de mayor desarrollo.

La configuración del marco regu-latorio contenía, entonces, dosincentivos perniciosos implícitosque amenazaban gravemente lapermanencia del sistema de CCC.Por un lado, la continuidad en laoperatoria con cuentas a la vistaforzaba a una transformación dela CCC en banco cooperativo. Porel otro, los elevados requisitos deintegración patrimonial exigidospara el funcionamiento como enti-dad bancaria comportaban, en lamayor parte de los casos, la nece-sidad de concentración de variascooperativas en entidades demayor dimensión.

En poco tiempo, este esquemanegativo provocó una radicalmodificación de la estructura delcrédito cooperativo y asestó elgolpe definitivo a las CCC: apenas102, de las 372 CCC operantes almomento de entrada en vigor dela ley de entidades financieras,conservaron la forma societaria.La mayor parte, en cambio, eligióel camino de la transformación: 41en forma individual y 231 a travésde una serie de fusiones de lasque nacieron 36 nuevos bancos.17

16 Ley 21.526 del 14.02.197717 El Banco Credicoop Cooperativo Ltdo. nació de la fusión de 44 CCC en diciembre de

1978.

Page 28: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

28 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

La tendencia a la concentraciónse mantendría durante los añossucesivos y numerosas entidades–tanto CCC como bancos coope-rativos– serían liquidadas. Lascifras representan el testimonioelocuente de este dramático pro-ceso: de las casi 1.000 CCC exis-tentes a mediados de la décadade 1960, hoy sólo dos continúanoperando.

3. Reflexiones conclusivas

3.1. Potencialidades delcrédito cooperativo y lecciones de laexperiencia argentina

En el contexto de un mercadocrediticio afectado por asimetríasen la información, la condición deentidad productora de bienes rela-cionales otorga a la CCC unaimportante ventaja comparativa:le permite ser más eficiente en laasignación del crédito, con unimpacto especialmente positivosobre el segmento de los peque-ños y medianos prestatarios.

Por otra parte, su carácter deempresa social –surgida a partirde la unión voluntaria de personasque comparten una necesidad–implica la existencia de una rela-ción estrecha con el territorio y laconvierte en una inestimableherramienta para la promoción deldesarrollo local. La reinversión delos ahorros en el lugar en queéstos son generados estimula laactividad económica, en tanto quelos intercambios sociales que tie-

nen lugar en su seno contribuyenal fortalecimiento del capital socialde la comunidad.

La experiencia del sistema CCCargentino entre las décadas de1950 y 1970 representa un ejem-plo elocuente de tales potenciali-dades: en pocos años el créditocooperativo alcanzó una difusióncapilar en el territorio y se convir-tió en la principal fuente de finan-ciación de la pequeña y medianaindustria. La breve síntesis esbo-zada en este trabajo, desde unaperspectiva que pone énfasis enel carácter social de las cooperati-vas, deja algunos elementos dereflexión importantes de cara a lareconstrucción de un nuevo movi-miento.

El crédito cooperativo argentinonació espontáneamente productode una necesidad y se reprodujogracias a su organización comosistema. Inspiradas en el senti-miento de fraternidad, las prime-ras entidades surgieron a partir dela iniciativa de personas conexpectativas de progreso, cuyodesarrollo resultaba obstaculizadopor las dificultades de acceder alcrédito. Varias décadas mástarde, las CCC florecieron a partirde la institución de dos cooperati-vas centrales –independientespero conectadas a través de unacámara compensadora común–encargadas de administrar los ins-trumentos financieros creados porel propio movimiento (letras decambio u órdenes de pago) y dedirigir la política de créditos desdeuna óptica sistémica.

Page 29: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

29El crédito cooperativo

El hecho de que el movimientono haya logrado unificarse bajouna misma entidad representati-va, pone de manifiesto otra cues-tión de extrema importancia: laorganización cooperativa suponeineludiblemente la comunión deuna serie de valores específicospor parte de sus asociados. Lacoexistencia de concepcionescompletamente diferentes acercade los objetivos de la cooperacióntornan impracticable cualquierintento de unificación, disminu-yendo ostensiblemente sus posi-bilidades de suceso.

La índole de los valores específi-cos que deben aglutinar al movi-miento cooperativo amerita unpárrafo especial. Según la tradi-ción de sus fundadores, el coope-rativismo se basa sobre los princi-pios de autoayuda, autorrespon-sabilidad, democracia, igualdad,equidad y solidaridad. La utiliza-ción de la cooperativa como unmero instrumento para el benefi-cio económico individual de losasociados resulta incompatiblecon tales postulados y, por lotanto, puede calificarse de «espu-ria».

El caso argentino también revelala importante influencia del marcoinstitucional en el desempeño delcooperativismo. El sistema CCCprosperó al amparo de las institu-ciones democráticas y sucumbióante los continuos embates degobiernos autoritarios empeñadosen eliminar toda forma de partici-pación popular. La experienciademuestra que la neutralidad o la

negociación con regímenes dicta-toriales –además de contradecirlos principios de la cooperación–resultan, en definitiva, ineficacesinstrumentos de supervivencia. Almismo tiempo, ello reafirma elvalor de la reciprocidad, de la con-fianza y de las relaciones con elconjunto de la sociedad civil,como auténticas armas de creci-miento y lucha del movimiento.

3.2. De cara al futuroEl análisis efectuado en este artí-

culo permite identificar una seriede factores que resultan determi-nantes para el futuro exitoso de lacooperación de crédito argentina.El caso de las viejas CCCdemuestra que la existencia deuna necesidad insatisfecha, laautoorganización inspirada en elsentimiento de fraternidad, la edi-ficación de un sistema cohesiona-do en torno de los valores coope-rativos y el marco institucionaldemocrático, configuran un cóctelde ingredientes que condiciona elnacimiento, desarrollo y subsis-tencia de un sistema de créditocooperativo.

La coyuntura actual presentados componentes de esa miscelá-nea. En efecto, varios estudiosrecientes (Kessler y Rubbini,2005; Filippo, Kostzer y Schlezer,2004; Obere, Wolman, Bruera,Haedo, Castro, n.d.; PrometeiaSpa, Università di Bologna yWorld Bank, 2006) señalan laexistencia de dificultades paraobtener financiamiento en peque-

Page 30: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

30 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

ña escala en el mercado financie-ro argentino. Además, esa «nece-sidad» de crédito se plantea en elcontexto de una institucionalidaddemocrática consolidada, capazde fomentar y nutrir las relacionessociales que tienen lugar en unacooperativa.

Los restantes elementos –la fra-ternidad y la agregación a partirde los principios cooperativos–dependen esencialmente del vigordel capital social de la comunidadlocal. Este último se convierte así

en el factor decisivo para el futurodel movimiento. La cuestiónqueda entonces en manos de losactores locales –pequeño ymediano empresariado, institucio-nes civiles, sociales, cooperati-vas, líderes políticos– y en lacapacidad de las entidades repre-sentativas del cooperativismopara promover y facilitar su movili-zación y su agrupación como sis-tema.

Roma, abril de 2007

Bibliografia

Alianza Cooperativa Internacional (1995). Declaración de la AlianzaCooperativa Internacional sobre la Identidad Cooperativa. En: ICA, XXXICongress Manchester 1995, Agenda and Reports, Summaries andTranslations, Ginebra, 9-10.

Arzbach, M., Durán, A. y Báez, B. (2007). Regulación y supervisión de coope-rativas de ahorro y crédito en América Latina y el Caribe. Recuperado el 2de marzo de 2008, del sitio web de la DGRV Confederación Alemana deCooperativas:

http://www.dgrv.org/docs/26.3regsupCACsOct07.pdfBleger, L. (n.d.). La banca cooperativa. Recuperado el 2 de marzo de 2008, dehttp://www.itf.org.ar/lectura_detalle.asp?id=16Brauner, S. (2007, septiembre). La Federación Argentina de Cooperativas de

Crédito y sus prácticas políticas (1950-1966). Revista del ObservatorioLatinoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, 1(1).Recuperado el 28 de marzo de 2008, de http://www.eumed.net/rev/oid-les/01/Brauner.htm

Brennan, M. y Luloff, A (2005). A cooperative approach to rural development inIreland: Cultural artifacts and the Irish diaspora as example. Journal ofInternational Agricultural and Extension Education, 12(1), 15-25.

Bruni, L. y Zamagni, S. (2003). Lezioni di economia civile. Milano: Vita.Bruni, L., y Zamagni, S. (2004). Economia civile. Efficienza, equità, felicità pub-

blica. Bologna: Il Mulino.Christenson, J. y Robinson, J. (1989). Community Development in Perspective.

Ames, IA: Iowa State University Press.Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. The

American Journal of Sociology, 94, 95-120.

Page 31: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

31El crédito cooperativo

Coleman, J. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge, MA: HarvardUniversity Press.

Delfiner, M., Perón, S. y Pailhé, C. (2006). Cooperativas de crédito: revisión deexperiencias internacionales. Recuperado el 2 de marzo de 2008, del sitioweb del Banco Central de la República Argentina: http://www.bcra.gov.ar/index.asp

Filippo A., Kostzer D. y Schleser, D. (2004). Créditos a Pyme en Argentina:racionamiento crediticio en un contexto de oferta ilimitada de dinero. SerieDesarrollo Productivo, Comisión Económica para América Latina, 158, p. 83.

Gleizer, A. (1996). La banca cooperativa argentina: Trayectoria y perspectiva.Revista del Instituto de la Cooperación Idelcoop, 23(101).

Gordon, J. (2004). Non-traditional analysis of co-operative economic impacts:Preliminary indicators and a case study. Review of International Co-opera-tion, 97(1), 6-47.

Grootaert, C. (1997). Social capital: the missing link. En Expanding the Measureof Wealth: Indicators of Environmentally Sustainable Development (pp. 77-93). Washington, DC: World Bank.

Heller, C. y Bleger, L. (1999). Formación de bancos cooperativos a partir de lafusión de cooperativas de ahorro y crédito. El caso de la Argentina. RealidadEconómica, 168, pp. 17-31.

Jaffe, D. & Stiglitz, J. (1990). Credit rationing. En B. Friedman & F. Hahn (Eds.),Handbook of Monetary Economics (Vol. 2, 837-888). Amsterdam: NorthHolland.

Kessler, A. y Rubbini, H. (2005). Financiamiento a las PYMEs en Argentina: Unarevisión de la experiencia reciente. Recuperado el 8 de noviembre de 2007,de http://aplicaciones.icesi.edu.co/ciela/anteriores/Papers/pmed/10.pdf

Las PyMEs argentinas defienden la actual operatoria de las Cajas de Crédito(1977, 17 de enero). Diario Clarín, pp. 17-21.

Luloff, A., y Bridger, J. (2003). Community Agency and Local Development. EnD. Brown and L. Swanson, Challenges for Rural America in the Twenty-FirstCentury, (pp. 203-213). University Park, PA: Pennsylvania State UniversityPress.

Madane, M. (2002). Co-operative Rejuvenation Through Self-help Groups andOther Alternatives. Review of International Co-operation, 95(1), 104-114.

Muñoz, R. y Verbeke, G. (2004). El cooperativismo de crédito en Argentina.Revista de la Cooperación Internacional ACI, 37(1), 59-74.

Paldam, M. y Svendsen, G. (2000). Missing social capital and the transition ineastern Europe. Journal for Institutional Innovation, Development andTransition, 5, 21-33.

Plotinsky, D. (2002). El cooperativismo de crédito en la Argentina: Breve histo-ria. Recuperado el 10 de noviembre de 2007, de http://www.archicoop.com/documentos/cooperativismo_de_credito_en_argentina.pdf

Plotinsky, D. (2003). Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos: Breve histo-ria. Recuperado el 10 de noviembre de 2007, de http://www.archicoop.com/documentos/imfc.pdf

Page 32: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

32 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Plotinsky, D. (2007, septiembre). El Congreso Argentino de Cooperativas(Rosario, 1958) y la expansión del cooperativismo de crédito. Revista delObservatorio Latinoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social,1(1). Recuperado el 28 de marzo de 2008, de http://www.eumed.net/rev/oid-les/01/Plotinsky.htm

Prometeia Spa, Università di Bologna y World Bank. (2006). A developmentpath for Argentina’s cooperative credit system: economic constrains andpolicy options. Manuscrito no publicado.

Putnam, R. (1993). The prosperous community: Social capital and public life.The American Prospect, 4(13), 35-42.

Putnam, R. (1995a). Bowling alone: America’s declining social capital. TheJournal of Democracy, 6(1), 65-78.

Putnam, R. (1995b). Tuning in, tuning out: The strange disappearance of socialcapital in America. Political Science and Politics, 28(4), 664-683.

Putnam, R., Leonardi, R. y Nanetti, R. (1993). Making democracy work: Civictraditions in modern Italy. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Obere, D., Wolman, G., Bruera, I., Haedo, C. y Castro, P. (n.d.).Consideraciones sobre el financiamiento de las PyME industriales en laArgentina. Recuperado el 16 de enero de 2008, de http://www.observato-riopyme.org.ar/pdf/Financiamiento%20PyME.pdf

Sides, J. (1999, septiembre). It Takes Two: The Reciprocal RelationshipBetween Social Capital and Democracy. Documento presentado en elAnnual Meeting of the American Political Science Association, Atlanta, GE.

van Bastelaer, T. (2000). Imperfect Information, Social Capital and the Poor’sAccess to Credit. Recuperado el 22 de abril de 2006, del sitio web de laUniversity of Maryland, Center for Institutional Reform and the InformalSector:

http://www.iris.umd.edu/Reader.aspx?TYPE=FORMAL_PUBLICATION&ID=46530c66-b0fc-48bd-a3e9-d7077f5033cb

Verbeke, G. (2004, octubre). Las perspectivas del cooperativismo de crédito enel marco de la nueva regulación. Documento presentado en el II CongresoNacional de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UniversidadNacional de Buenos Aires, Argentina.

Videla, J. (1976, mayo). [Discurso pronunciado el 25 de mayo de 1976].Recuperado el 16 de abril de 2006, de http://www.nuncamas.org/docu-ment/militar/discvide.htm

Wilkinson, A. (1991). Changing fortunes of the co-operative bank. Journal of Co-operative Studies, 71, 5-10.

Zamagni, S. (2005a). Per una teoria economico-civile dell’impresa cooperativa.En E. Mazzoli & S. Zamagni (Eds.), Verso una nuova teoria economia dellaCooperazione, (pp. 15-56). Bologna: Il Mulino.

Zamagni, S. (2005b). La fraternità come principio regolativo dell’economia.Animazione Sociale, 1, 12-19.

Page 33: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

33

Paro agrario: crónica Paro agrario: crónica de un conflicto alargado*de un conflicto alargado*

Debates

* Este trabajo forma parte de una investigación del Grupo de Estudios Rurales delInstituto Gino Germani UBA, financiada por la Agencia Nacional de promoción deCiencia y Técnica y por la UBA. Colaboran en los bancos de información sobre el con-flicto Claudia Calvo, María Celeste Castro García, Natalia Buzzela y Cesar Gómez.

** Profesora- investigadora de la UBA.*** Profesor-investigador UBA-CONICET**** Doctorante de la UBA, becario FONCYT en el Grupo de Estudios Rurales.

El paro agrario comienza siendo uno de los periódicosreclamos sectoriales del campo por precios, impuestos ocondiciones de producción -en este caso por un aumentoen la alícuota de las retenciones- y se convierte con elpaso del tiempo en un conflicto político. El campo sojero,el campo del agronegocio, se presenta como "un campo"sin diferencias internas y el gobierno nacional en susansias de polarizar la sociedad, refuerza esa consigna. Laarena política se dicotomiza y el conflicto va desplegandoconfrontaciones, marchas y contramarchas. En este tra-bajo se intenta una cronología y una periodización delconflicto y se arriesgan algunas interpretaciones

Norma Giar rac ca **Migue l Teuba l ***

Tomás Palmisano****

Page 34: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

34 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Introducción

Salimos de Buenos Aires en unclima social de tregua y eso nosaseguraba que podríamos atrave-sar una de las zonas agrícolo-ganadera más rica del país hastallegar a Santa Rosa en La Pampa.Nos había invitado la UniversidadNacional de La Pampa a debatiracerca del paro agrario y a unencuentro con productores.Tomamos la ruta 5, los cortes apa-recieron en cuanto nos interna-mos en las zonas de tambo; en lostrechos anteriores, en los camposya no había soja y la cosecha finaaún no se había sembrado. Aunasí, los “silos-bolsas” donde sealmacena la soja, la modernamaquinaria agrícola y las empre-sas semilleras como SPS, la pro-paganda de Syngenta o la propiaMonsanto nos recordaba queestábamos atravesando una delas zonas donde primero se impu-so la soja como producto deexportación.

En algunos puntos había presen-cia del paro -productores conver-sando, los flamantes implementosagrícolas a la vera de la ruta, loscarteles, etc.- pero recién nosatrevimos a parar en Chivilcoy, enun espacio importante entre lasdos manos de la ruta. El paro loorganizaba una mujer de unos 40años, eficiente, con papeles en lasmanos quien parecía tomar ladecisión acerca de los camionesque pasaban y los que no: la con-

signa era que no pasaran cerea-les destinados a la exportación yganado en pie para faena. Con laguía de transporte en mano laactivista, en consulta con los hom-bres, permitía o no el paso.

Mientras esta situación ocurría,sacamos algunas fotos y estaacción se convirtió en un error.Predispuso mal a los productoresque reaccionaron con desconfian-za hacia nosotros y nos pidieronalguna identificación. Mientrasunos miembros del grupo busca-ron nuestros libros (nuestrasmejores identificaciones) en elcoche, otros permanecimos tra-tando de convencer a los produc-tores de que éramos gente de launiversidad que quería compren-der la situación del paro. Llegaronlos libros, la mujer se desocupó eintervino en la conversación justifi-cando la actitud descortés del pro-ductor. La situación nos demostró(y enseñó) que no estábamosentrevistando productores -comotantas otras veces antes- en susexplotaciones, en situaciones nor-males y distendidas. Estábamosatravesando uno de los parosagrarios más largos y complica-dos que recordamos en nuestrascarreras de investigadores de losestudios rurales. Había comenza-do el 12 de marzo de 2008 por lafirma de una resolución ministerialque subía la alícuota de retencio-nes a la producción de soja y gira-sol.

Page 35: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

35El conflicto agrario

El conflicto y sus compo-nentes

¿Qué caracteriza este conflicto?¿Existe la posibilidad de que bajoel lema “el campo” se puedanconcentrar estos y muchos otrossentidos de los cortes de ruta?

Este artículo se propone pensaresta cuestión. Comprender unpoco más por qué uno de losperiódicos paros agrarios de laArgentina se convirtió en un con-flicto político que mantuvo en viloal país durante muchos meses.Se alargó como nunca antes en lahistoria del país. Antes de acer-carnos a la caracterización delproceso del desarrollo del conflic-to y una posible periodización,queremos dejar en claro algunasconceptualizaciones y caracteri-zaciones que han circulado, nosiempre del todo correctamente,en estos meses.

Decíamos anteriormente que lasentidades agropecuarias, a vecesen conjunto, otras una o dos jun-tas, han reclamado por sus intere-ses económicos en la mayoría delos gobiernos del siglo XX. Lo hanhecho durante todos los gobier-nos democráticos pero también,por ejemplo, en el régimen deJuan Carlos Onganía, siendoministro de Economía AdalbertKrieger Vasena. Las entidades tie-nen experiencia y un largo ejerci-cio en los reclamos sectoriales deprecios, bajas en los impuestos,tipo de cambio favorable a laexportación, etc. A poco de que la

democracia regresara al país des-pués de la ominosa dictadura delos setenta, ConfederacionesRurales Argentina (CRA) organi-zó, en marzo de 1985 un “camio-netazo” contra la tibia políticaintervencionista del presidenteAlfonsín; unos años después, enla exposición de la Sociedad RuralArgentina, “la patota ganadera”(como tituló la revista ElPeriodista) desató una fuerte sil-batina al presidente de laRepública. En aquellos años, losganaderos no encontraban for-mas claras de acercarse a los pro-ductores agrarios que ya que seestaban entusiasmando con lasoja (aún sin la semilla transgéni-ca) y sus precios internacionalesen alza. En los años posteriores,el 19 y 20 de marzo de 1991, FAAy CONINAGRO organizaron unparo con marchas por todo elpaís; el 2 y 3 de noviembre de1992 FAA, CRA y CONINAGROpararon y movilizaron el interior; el27 de julio de 1993 hubo tractora-zo y marcha a la Plaza de Mayoconvocado por FAA, CRA y CONI-NAGRO; en 1994 hubo un fuerteparo agrario en el que, nuevamen-te, la única entidad que se dife-renció fue la SRA dada la exce-lente relación con el gobierno víaprivatización de los puertos y losestrechos contactos de los presi-dentes de la entidad con el secre-tario de Agricultura. A fines de losnoventa nuevamente el campollega a Buenos Aires y en esosaños el problema fundamental esel peligro de los activos por el

Page 36: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

36 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

endeudamiento del sector(Mónica Higa, 2000). Es decir, elcampo, sus entidades corporati-vas, han salido a reclamar siste-máticamente por sus intereses.

Son acciones corporativas, esdecir que sus demandas, de serrespondidas, favorecen a un sec-tor social y no necesariamente alconjunto social. Esta es la primeradistinción necesaria de realizar: elparo agrario se inscribe dentro dela tradición de las acciones corpo-rativas que nada tienen que vercon los nuevos movimientossociales alrededor de los recursosnaturales. Mientras los primerosbuscan satisfacer requerimientossectoriales, los segundos buscanexpandir derechos sociales como,por ejemplo, el cuidado de los bie-nes comunes, la reparación histó-rica de regresar sus territorios alas comunidades indígenas, ellogro de la soberanía alimentaria,etcétera.

Otra cuestión que es necesarioaclarar son las retenciones oderechos de exportación comoherramienta legítima del Estadopara interceptar renta. Esto se harepetido incansablemente enestos meses pero muchas vecesqueda confusa la fundamentaciónde tal legitimidad. La renta agra-ria es un elemento fundamentalde la “cuestión agraria”, es aquelloque hace particular (un problema)la producción en el campo y sebasa sobre la participación, porahora insustituible, del recurso tie-rra. En efecto, la tierra es unmedio básico de producción en

los procesos de producción agra-ria y, a diferencia de otros medios,no es una mercancía, no es pro-ducto del trabajo humano. La tie-rra es un bien natural cuya apro-piación misma es condición deposibilidad para obtener en la pro-ducción capitalista no sólo unaganancia sino una sobregananciaque en la teoría económica sedenomina renta. Pero si esa tierra,además, está ubicada en los terri-torios con fertilidades superiores ala media mundial, no sólo existe lacondición de posibilidad de unarenta por propiedad, sino por ferti-lidades diferenciales (Giarracca yTeubal, 2005). La Argentina esejemplo en el mundo por la gene-ración de renta agraria y todo sudesarrollo como nación, se basósobre un modelo agroexportadorque tuvo a la renta como pivote deenriquecimiento de las elites terra-tenientes muy relacionadas conlas clases políticas dirigentes. Losgobiernos democráticos del sigloXX, sobre todo los gobiernosperonistas de 1945-55 y el cortoperíodo de 1973-1976, tuvieronpolíticas para interceptar esarenta o ganancia extraordinaria.En aquellos tiempos no cabíandudas de que la clase terratenien-te agrupada en SRA y CRA repre-sentaba los actores clave delmodelo agrario: el sector con elque el gobierno se enfrentabapara producir la intercepción de larenta que se utilizaba para laindustrialización del país.

En la actualidad la cuestión delas ganancias extraordinarias per-

Page 37: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

37El conflicto agrario

siste. Puede discutirse si realmen-te la renta absoluta (por propie-dad) sigue existiendo pero nocabe duda acerca de la presenciade renta diferencial por fertilidadde los suelos en la producción degranos en la región pampeana.No obstante aparecen seriasdudas acerca de cuáles son losactores agrarios que se quedancon las fabulosas ganancias y lassobreganancias del sector. Anuestro juicio, la conformación delmodelo del agronegocio está enmanos de nuevos actores econó-micos ligados con el negocioagrario mundial: empresas semi-lleras, grandes exportadores y losfondos de inversión. Los viejosactores agrarios entraron comosocios subalternos en el nuevomodelo1.

Antes de iniciar la cronología delconflicto, marcando aquellos hitosque posibilitan una posible perio-dización, describiremos sucinta-mente el escenario agrícola de los

últimos años y remitimos al lector,para una ampliación, a trabajosanteriores del equipo (Giarracca yTeubal, 2005). Nuestros interro-gantes tienen que ver con el cam-bio de sentido que, a medida queavanzan las semanas, va mos-trando el conflicto y como estoestá posibilitado por el juego polí-tico que van desarrollando losactores en juego: gobierno y lascuatro entidades corporativas.

Soja y agronegocios en laArgentina: la crisis delmodelo

No cabe duda de que al interiordel agro argentino se produjo enlos últimos tres lustros una extre-ma sojización de la producción,que a partir de mediados de losaños ‘90 se basa sobre la aplica-ción de la semilla transgénica. Elauge de la soja, por otra parte,explica en gran medida el aumen-to de la producción agropecuaria

1 En relación con este punto no hubo acuerdo en los debates de los últimos meses:algunos periodistas y economistas se empeñaron en considerar que los viejos propie-tarios son mayoritarios en la producción sojera y se les restó importancia a los “poolsde siembra” (parte de los nuevos actores). Basaban ese razonamiento en que el 86%de los productores pampeanos están en la categoría “propietarios” y suponían que los“pools de siembra” son puros tomadores de tierra , es decir entran en la categoría“arrendatarios”. Hay que aclarar que el censo de 2002 tomó por un lado “formas detenencia” y luego una pregunta sobre “formas de gestión” donde aparecen los “poolsde siembra”. El censo nada dice sobre la forma de tenencia de los pools y por ahorano se ha realizado el cruce de esa forma de gestión con la variable de “formas detenencia”. La aseveración de que son los viejos propietarios los que se enriquecieroncon la soja no tiene ningún sustento en los datos del Censo Nacional Agropecuario de2002. Nosotros para decir lo contrario nos basamos en estudios de campo e informa-ción cualitativa. Pensemos por ejemplo en Gustavo Grobocopatel, quien forma partede uno de los pools más importante y es propietario de 20.000 hectáreas propias. Lomismo pasa con los grandes usurpadores de las tierras indígenas y campesinas deSantiago del Estero y Salta, son grandes propietarios de Córdoba y Santa Fe.

Page 38: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

38 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

en su globalidad durante esteperíodo. Por ejemplo, la superficiecultivada pasó de los 21,2 millo-nes de hectáreas en la campaña1994/95 a los 27 millones de hec-táreas en 2001/02. Esta expan-sión se explica mayormente por lasoja, que representó un 95,5% dedicho incremento.

La soja es un producto de expor-tación por excelencia, no sólo porel aceite que se produce con ella,sino también porque sus subpro-ductos -pellets, tortas, harina, etc.-forman el alimento balanceadoprivilegiado por Europa para ali-mentar a sus cerdos, aves yvacas. Más del 90% de la produc-ción sojera se exporta; representóen el año 2007 24,4% de lasexportaciones totales del país. Enmateria de aceite se exportaron4.275 millones de dólares, harinay pellets 5.762 millones y poroto3.428 millones de dólares. Todosestos productos sumaron 13.602millones de dólares. Este auge delas exportaciones del último añose debió no sólo a mayores volú-menes sino también a un alzaimportante de los precios de lasoja.

En diversos sectores de la comu-nidad se aclama el auge de la sojapara la evolución económica delpaís. Los economistas celebransu contribución al saldo positivode la balanza comercial y fiscal,necesarios para pagar los servi-cios de la deuda pública y paracubrir necesidades presupuesta-rias de todo orden. De allí elimpulso dado desde el Estado al

modelo sojero. Por las retencio-nes y los impuestos cobrados engeneral los gobiernos en muchossentidos se transformaron en“socios” de deteminados sectoresagropecuarios, en particular delos grandes exportadores.

Los defensores del modelo,señalan que el auge de la deman-da internacional de la soja nodebe ser menospreciado. Sea porla creciente demanda de China yde la India, o por la generada porla producción de los agrocombus-tibles crece en el imaginario popu-lar la idea de que“la soja nos va asalvar a todos”, “no matemos lagallina que pone los huevos deoro”.

Asimismo, se menciona que setrata de un cultivo que se producesobre la base de una “tecnologíade punta”, utilizando nuevos ymodernos sistemas productivos(la siembra directa, la doble con-secha, la utilización de la semillatransgénica RR que es resistenteal glifosato que mata toda lasmalezas), etc. Todos estos facto-res apuntan a que no deberíanponerse “trabas” al modelo sojeroimpulsado en el país.

La crisis actual puede vislum-brarse como una de las conse-cuencias de la extrema sojización,enmarcada en las políticas neoli-berales desregulatorias que sevienen aplicado desde los años1990 a esta parte (acerca deldecreto de desregulación del año1991 veáse Teubal, Dominguez ySabatino, 2005). La crisis actual

Page 39: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

39El conflicto agrario

pone de manifiesto cómo aquellasmedidas incidieron sobre la faltade un endamiaje institucional ade-cuado para hacer frente al aumen-to fenomenal que han tenido enlos últimos años los precios inter-nacionales de la soja y de losotros commodities. Impulsados engran medida por factores especu-lativos que se manifiestan en elmercado de commodities deChicago, este alza de preciosencuentra al país con pocos ins-trumentos efectivos para moderarla incidencia de esos preciosexternos sobre los precios alimen-tarios internos.

Estas liberalizaciones y desregu-laciones nos llevan a considerar aaquellos agentes económicos vin-culados con el campo argentino,que inciden sobremanera en lapolítica agropecuaria en ciernes yque configura lo que hemos deno-minado el modelo del agronegocioel cual subyace al modelo sojero:grandes empresas, semilleras ypools de siembra que juntamentecon un reducido número de expor-tadoras y con un componentefinanciero importante inciden fuer-temente en la dinámica del sectoragropecuario argentino. Sonestos los sectores que conformanel modelo del agronegocio en elpaís. Tienen incidencia, aunqueno necesariamente tuvieron visibi-lidad en esta crisis. (En efecto, adiferencia de otros períodos, nose han presentado a las sesionesde las comisiones del Congresolos representantes de estos secto-

res, que por otra parte, se mantie-nen con un bajo perfil en relacióncon los medios).

Al margen de estos sectoresestán los medianos y pequeñosproductores, campesinos y comu-nidades indígenas, que confor-man la gran mayoría de los pro-ductores agropecuarios delcampo argentino. En el debateque se tuvo a lo largo de estosmeses se extremó la dicotomíacampo/gobierno, cuando en reali-dad “el campo” se remite a unsector altamente heterogéneodonde estos sectores a que hace-mos referencia aquí son amplia-mente mayoritarios.

En estos días la atención puestasobre las exportadoras lideradaspor Cargill ha aumentado frente adenuncias de maniobras para evi-tar el pago efectivo de las reten-ciones que les corresponderíanpagar. Cargill en 2007 tuvo expor-taciones por 4.094 millones dedólares, un aumento del 65% enrelación con el año anterior. Lasegunda aceitera más importanteen materia de exportaciones fueBunge Argentina con exportacio-nes que en ese mismo año alcan-zaron 2.692,6 millones, 31% másque en el año anterior, LCDArgentina (Dreyfus) es otra cerea-lera que exportó por 2.033,4 millo-nes de dólares más de 45% de loque exportó en 2006.

A la lista de grandes exportado-res, aceiteras y cerealeras lidera-das por estas empresas se sumanla Aceitera General Deheza,

Page 40: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

Molinos Río de la Plata, Vicentin yNidera. Son firmas que exportaronen 2007 por un total de 14,5 milmillones de dólares, 26,6% de lasexportaciones totales del país.Son empresas que se encuentranentre las 10 principales exportado-ras (acompañadas por YPFRepsol, Minera Alumbrera,Tenaris Siderca). Las cerealerasson demandadas por el fisco poruna presunta evasión de 650millones de dólares; las aceiterastambién, por 300 millones deretenciones no pagadas. A estosagentes económicos se agreganlos grandes sojeros y cerealeros ylos “pools de siembra” comoagentes privilegiados del modelo.

El modelo que impulsan estossectores, además de romper lasoberanía alimentaria de laArgentina, destruye puestos detrabajo y debilita a los pequeños ymedianos productores ya quemientras la soja genera un puestode trabajo cada 500 hectáreas, laeconomía familiar crea 35 puestosde trabajo cada 100 hectáreas,situación que se empalma con elhecho de que la soja demandamás de 500 hectáreas para queuna unidad productiva sea viabley autosuficiente. Es en este con-texto de debilitamiento de la situa-ción de los trabajadores delcampo y de la pequeña produc-ción rural donde debe inscribirseel conflicto actual.

En el debate producido sobre lasretenciones se pusieron de mani-

fiesto los altísimos márgenes quegenera la producción sojera en elmomento actual, así como tam-bién algunos de los márgenespara el maíz, el trigo y el girasol.Lo que no se tomó en cuenta en eldebate en los medios fue la renta-bilidad que tienen los productoresque no producen soja, los tambe-ros, ganaderos de zonas margina-les, e incluso productores de culti-vos industriales del interior comopor ejemplo los pequeños produc-tores cañeros de Tucumán. A estegran conjunto del sector agrope-cuario no le ha ido tan bien enestos años. Muchos de ellosdesaparecieron en el pasado obien no se hallan en una situacióntan holgada como pudiera creerseen la actualidad.

El des-orden del conflicto

La realización de una cronología,por más tentativo o embrionarioque sea su carácter, requiere deuna serie de decisiones teóricas einterpretativas que respalden laelección de determinados eventosentre la enorme variedad que elconflicto ha expuesto.

Una primera aproximación aldesarrollo de los eventos podríaser representado en el gráfico Nº 1, un ordenamiento donde lasbarras que separan distintos perí-odos del conflicto responden asituaciones en que la Comisión deEnlace (espacio de decisión delas cuatro entidades agrarias, de

40 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Page 41: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

41El conflicto agrarioG

ráfic

o N

º 1.

Tie

mpo

de

conf

licto

: eve

ntos

sig

nific

ativ

os

25/0

2CR

A,F

AA

,SR

A,

CON

INA

GRO

emite

nun

com

unic

ado

conj

unto

enop

osic

ión

ala

polít

ica

gana

dera

delG

obie

rno

11/0

3Re

solu

ción

125:

Apl

icac

ión

del

siste

ma

dere

tenc

ione

sm

óvile

s.

02/0

4Su

spen

sión

dela

prot

esta

25/0

3D

iscur

sopr

esid

enci

alde

Crist

ina

Kirc

hner

dond

ecal

ifica

ala

prot

esta

com

olo

spiq

uete

sdel

a

02/0

5Fi

nde

latre

gua

anun

ciad

apor

laCo

misi

ónde

enla

ce

Con

flict

oTr

egua24

/04

Renu

ncia

Mar

tínLo

uste

aual

Min

ister

iode

Econ

omía

07/0

5D

esm

entid

asm

utua

sen

treEd

uard

oBu

ssi

(FA

A)y

elje

fede

gabi

nete

Alb

erto

Fern

ánde

zen

torn

oa

los

resu

ltado

sde

una

Con

flict

o

19/0

5Ce

sede

lPa

ro Treg

ua25/0

5A

ctos

deRo

sario

ySa

lta 26/0

5La

sent

idad

esde

clar

anel

esta

dode

aler

tay

mov

iliza

ción30

/05

Det

iene

na8

rura

lista

sen

San

Pedr

o

Con

flict

14/0

6D

eten

ción

deD

eAng

eli

yot

rosp

rodu

ctor

es

14,1

5y

16/0

6Ca

cero

lazo

sen

cont

rade

lGob

iern

oy

mov

iliza

cion

esen

sufa

vor

17/0

6Cr

istin

aK

irchn

eren

vía

proy

ecto

sobr

ere

tenc

ione

salC

ongr

eso

20/0

6Se

leva

nta

elpa

ro

Treg

uay

deba

teen

elC

ongr

eso

Sein

stala

nen

lapl

aza

del

Cong

reso

carp

asen

apoy

oal

gobi

erno

yun

are

spal

dand

oa

lase

ntid

ades

rura

lista

s.

05/0

7La

Cám

ara

deD

iput

ados

apru

eba

elpr

oyec

tode

laPr

esid

enci

ay

sum

ava

rias

polít

icas

adho

c.

Dis

curs

o pr

esid

enci

al d

e C

ristin

aK

irchn

er d

onde

cal

ifica

a la

pro

test

aco

mo

los

piqu

etes

de

la a

bund

anci

a

Des

men

tidas

mut

uas

entre

Edua

rdo

Buz

zi (F

AA

) y e

lje

fe d

e ga

bine

te A

lber

toFe

rnán

dez

en to

rno

de lo

sre

sulta

dos

de u

na re

unió

n

Cac

erol

azos

en

cont

ra d

elG

obie

rno

y m

ovili

za-

cion

es e

n su

favo

r

Se in

stal

an e

n la

pla

za d

elC

ongr

eso

carp

as e

n ap

oyo

al g

obie

rno

y ot

ras

enre

spal

do a

las

entid

ades

rura

lista

s

16/0

7El

Sen

ado

rech

aza

elpr

oyec

to d

e le

y co

nm

edia

san

ción

de

Dip

utad

os c

on e

l vot

ode

des

empa

te d

elvi

cepr

esid

ente

de

laN

ació

n y

pres

iden

te d

elSe

nado

, Jul

io C

. Cob

os

Deb

ate

y re

chaz

o en

el

Sena

do

Con

flict

oC

onfli

cto

Page 42: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

aquí en más CE)2 anuncia conflic-to o tregua que posibilite la nego-cición. En el gráfico aparecen losactores sociales en conflicto yaque, desde nuestra perspectiva,es de central importancia com-prender como éstos actúan paradar sentido a sus experiencias através de una serie de representa-ciones, marcos de significación,entendimientos cognitivos y emo-cionales; lo que conocemos analí-ticamente como “la perspectivadel actor”. Desde esta mismaaproximación teórico-metodológi-ca se puede caracterizar el con-flicto como una “situación de inter-fase” marcado por las rupturasmás que por las continuidades y,precisamente, de ese modo quisi-mos representarlo en el gráficoNº 1. (Long and Long: 1992)

Por otro lado, se puede recono-cer a lo largo de estos días deconflicto una constante discursivaque atraviesa el escenario; unafuerte batalla simbólica en la quelas partes en confrontación seinterpelan constantemente dandocomo resultado la nominación desus polos: “el campo” vs. “elGobierno”.

En ambas partes se reúnen posi-ciones o demandas diversas y pormomentos antagónicas. En estesentido, fueron los dirigentes delas entidades ruralistas -Eduardo

Buzzi, Fernando Gioino, MarioLlambías y Luciano Miguens-quienes primero sacaron ventaja,pues desde el inicio se presenta-ron como representantes de “elcampo”. Esta postura les fue muybeneficiosa pues cuanto másabarcativo y laxo es un concepto,mayor es la posibilidad de incluiren su significado posiciones hete-rogéneas. Tal como lo planteaRubén Dri:

“La lucha actual que diversos secto-res contrapuestos de la producciónagrícola y ganadera han entabladoen contra de la política de retencio-nes llevada adelante por el Gobiernose expresa como la lucha delcampo. Pero ¿qué es el campo?¿Es el pequeño pedazo de terrenode 11 hectáreas que tenía mi padrey que desapareció bajo las aguasocasionadas por la represa de SaltoGrande? ¿Es la estancia correntinaque tiene 11 mil hectáreas? … Si lalucha es la del campo, ¿quién puedeoponerse? Todos defendemos elcampo. El problema es que en estalucha económica y profundamentepolítica astutamente se ha recurridoa un símbolo que, como todo símbo-lo, recubre las fracturas, las contra-dicciones, los intereses contrapues-tos. Al aceptar que la lucha es delcampo, el Gobierno y, en general, lasociedad han perdido una batallafundamental” (Dri, Página 12, 14/5/2008)

A medida que el conflicto se des-pliega, el significante “campo”

42 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

2 Ellas son: Federación Agraria Argentina (FAA), Confederación IntercooperativaAgropecuaria (CONINAGRO), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y SociedadRural (SRA). Si bien CONINAGRO, a diferencia del resto de las organizaciones, inte-gra cooperativas cuyo fin es económico y no gremial, actúa de hecho como un sectorgremial por el peso económico que ha alcanzado como entidad de tercer grado.

Page 43: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

comienza a integrar mayor canti-dad de reclamos que abarcan,desde la suspensión de la resolu-ción 125 que fija las retencionesmóviles hasta un cambio demodelo productivo; desde la reva-lorización de las institucionesestatales (Congreso, PoderJudicial) hasta la desvalorizaciónde la imagen presidencial.

Los representantes de estossupuestos polos (gobierno-campo) se dedicaron a definirsemutuamente como antagónicos,como ese “otro” cuya presenciarefuerza la identidad beligerante.En este juego político, subyace lacreencia de que es fácil generarhegemonía si “el campo” es la “oli-garquía golpista”, productores queparticipan de “piquetes de laabundancia”. En la vereda deenfrente, la búsqueda de adhesio-nes lleva a algunos a revitalizar elpeligroso dogma según el cual elEstado debe retroceder y darlelugar al mercado: se argumentaque la administración pública ine-ficiente malgasta los recursos delpaís en diversas formas, pocofederales y republicanas. Desdeesta perspectiva se pierde devista toda la heterogeneidad del“campo” y todos los pliegues delgobierno nacional, sus errorespero también sus aciertos (políticade Derechos Humanos, por ejem-plo). El peligro de la dicotomiza-ción es el solapamiento de losméritos y lógicas contrapuestas

que se desarrollan al interior de unGobierno y del Estado mismo,como así también de la enormevariedad de realidades producti-vas, culturales, regionales y socia-les reducidas en el término“campo”.

Post hoc, ergo propter hoc3

Desde febrero de este año(2008) comienza a vislumbrarseun estrecho acercamiento entrelas cuatro entidades ruralistasmás influyentes de la Argentina(CRA, FAA, SRA, CONINAGRO)en torno del tema de los preciosde la carne, sentándose el antece-dente de una vinculación quepocos días después adquirirá unacentral relevancia. Sólo de estamanera es posible comprender larápida respuesta frente al anunciodel 11 de marzo cuando el enton-ces ministro de Economía, MartínLousteau, pone en marcha unesquema de retenciones móvilespara la soja, el girasol, el maíz y eltrigo.

En la medida se desarrolla unaestructura de valores móviles paralos siguientes cuatro años, segúnla cual las alícuotas de las reten-ciones se ajustan automáticamen-te. Para la soja y el girasol regiránsubas: en el primer caso pasarádel 35% al 44,1% en promedio;mientras que las retenciones parael girasol subirán de 32 a 39,1 porciento. Las que bajan son las

43El conflicto agrario

3 “Después del hecho, por lo tanto debido al hecho”. Sentencia que resume la falacialógica de afirmación de consecuente.

Page 44: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

retenciones al trigo (pasan de 28 a27,2%) y al maíz (van del 25 al24,2% en promedio). Según loanunciado, la alícuota será en losucesivo fijada día por día, deacuerdo con la evolución de losprecios. Lo mismo sucederá conlos demás cultivos y subproduc-tos: si la cotización sube, sube elimpuesto y viceversa. Lousteaujustifica los incrementos de lasretenciones en la necesidad deproteger el mercado interno de lasuba de los precios internaciona-les de alimentos y, es importantedestacar, también menciona que“hay que detener la sojización,que compite con produccionesque queremos aumentar, comocarnes y leche entre otros” (Tramadel Conflicto, GER, 2008).

Es importante focalizar en algu-nas particularidades de la situa-ción inicial del conflicto, que per-mitirán comprender la rápidaadhesión de gran parte de los“chacareros”4. Las retencionestuvieron inmediata repercusiónsobre los productores pues lacomercialización de la cosechagruesa aún no había comenzadoy esta suba de las alícuotas men-guaría casi 10% el precio deventa. Además, condiciones cli-máticas desfavorables afectaronbuena parte de la pampa húmedaproduciendo una reducción de lasproductividades. Por último, y nopor ello menos importante, en

este primer momento, el carácterindirecto de la gravación impositi-va de las retenciones, no fue ate-nuado por ninguna política com-pensatoria y, de este modo, seafectó con mayor intensidad a lospequeños y medianos producto-res. Como es sabido, la estructurade costos y la sensibilidad frentea cualquier modificación de losmárgenes de ganancia, sonmayores a medida que las dimen-siones de la explotación se redu-cen.

Cuando el anuncio fue hechopúblico, los dirigentes de CRA,FAA y SRA estaban reunidos en laCámara de Senadores para discu-tir con la oposición acerca de lapolítica agropecuaria, por lo cualla medida fue considerada porellos como una provocación porparte del Gobierno. Frente a estepanorama, las relaciones entre lascorporaciones ruralistas se estre-chan y habilitan una rápida res-puesta. El día 12 de marzo anun-cian la no comercialización degranos y comienza una escaladade confrontación frente alGobierno nacional, que, comosostuvimos anteriormente, man-tiene algunas constantes, másallá de matices y reconfiguracio-nes.

Los ruralistas buscaban ampliarla base de apoyo y la legitimaciónde la protesta refiriendo al “interésgeneral”. Este argumento está

44 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

4 En nuestro país se denomina coloquiamente “chacarero” al productor familiar capita-lizado que proviene de la tradición de lucha y producción que tuvo como momentofundacional el Grito de Alcorta de 1912.

Page 45: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

presente a lo largo del primer perí-odo apelando al bienestar de lospueblos y ciudades del interior; aque “el país está dejando pasaruna oportunidad histórica”; elloscomo garantes de la soberaníaalimentaria, etc. Más allá de algu-nos momentos de relativa calma,la conflictividad en este tramo vain crescendo.

El 27 de marzo, la presidenta dela Nación Cristina Fernández deKirchner pronuncia un conciliadordiscurso que afloja las tensiones.Hasta ese momento el denomina-dor común fue un fuerte enfrenta-miento verbal con las entidades yel constante recrudecimiento delos piquetes, marchas, tractora-zos, desabastecimiento en variosregiones del país. Se refuerza,además, una identidad que pare-cía primar en muchas de estasmanifestaciones: los autoconvo-cados. Es paradojal que uno delos referentes significativos deestos “autoconvocados” seaAlfredo De Angeli, dirigente de laFAA.

A pesar de algunas referenciasdesde el Gobierno que pretendíanrealizar una diferenciación al inte-rior del “campo”, las lecturas públi-cas de ministros, líderes alinea-dos con el oficialismo e incluso lapresidenta, subestimaban el con-flicto e insistían en relacionarlocon jugadas políticas de distintossectores. El punto culminante de

esta situación es el discurso deCristina Kirchner del día 25 demarzo, cuando se acuñó la frase“piquetes de la abundancia”. Larespuesta es inmediata y se regis-tró en la gran ciudad así como envarias urbes de las provincias,cacerolazos espontáneos, bocina-zos que, una vez más, denotabandisconformidad con la respuestadel gobierno nacional al campo.Simultáneamente con la concu-rrencia de los porteños díscolos ala Casa de Gobierno, el dirigentede la Federación de Tierra yVivienda, Luis D´Elia principaldefensor en las calles de la postu-ra gubernamental, ocupa la Plazade Mayo argumentando la tradi-ción peronista del histórico lugar.

El 27 de marzo la presidentaconvoca al diálogo y tras algunasnegociaciones, el 2 de abril la CEanuncia la suspensión de la pro-testa y una tregua de un mes paratrabajar conjuntamente en unpaquete de políticas para el sectoragropecuario.

La tregua y las vísperas…

La primera etapa trajo conse-cuencias y ambas partes del con-flictos las analizaron. Por un ladola CE5 formula varias declaracio-nes que denotan la preocupaciónpor la perdida de sustento en lossectores urbanos, a causa deldesabastecimiento. Este punto

45El conflicto agrario

5 La Comisión de Enlace cuando se reune y saca declaraciones, hace conferencias deprensa, etc.. se autodenomina Mesa de Enlace. Aquí no respetamos esa distinción porrazones prácticas.

Page 46: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

permanece latente a lo largo detodo el conflicto y se manifiesta ala hora de decidir el regreso a lasrutas. Del lado del Gobierno, sebusca segmentar las escalas deproducción, principalmente sepa-rando a los pequeños y medianosproductores de los grandes. Enesta orientación se procede alavance de las medidas compen-satorias a pequeños productoresy la creación de la Subsecretaríade Desarrollo Agropecuario yAgricultura Familiar.

La tregua había comenzado ainicios del mes de abril pero sóloel día 11 de ese mes los dirigentesy técnicos de las entidades fueronrecibidos por el Gobierno. Aun así,una semana después se logra elprimer acuerdo que gira en tornode la ampliación sustancial de lasexportaciones de carne y la libera-lización de los embarques de unacategoría de vacas que no se con-sume en el mercado interno (“lavaca de conserva”).

Es necesario mencionar que enesta etapa gravita negativamentela presencia del secretario deComercio Interior, GuillermoMoreno, tanto en el proceso denegociación como finalmente, enprecipitar la caída de MartínLousteau. Este ministro es reem-plazado por Carlos Fernándezdándose un giro que parece des-trabar algunas disputas y muestraprogresos en las negociaciones.No obstante, el cumplimiento delmes de tregua anunciado por laCE, encuentra las discusionesempantanadas en torno de las

retenciones a las exportacionesde soja, girasol y trigo. Si bienpara el día 6 de mayo los produc-tores no habían regresado com-pletamente a las rutas y las con-versaciones continúan, un entre-dicho mediático que involucra altitular de Federación Agraria,Eduardo Buzzi y al Jefe deGabinete, Alberto Fernández,aumenta la tensión y culmina conla ruptura del diálogo en estaetapa. Ese mismo día, la comisiónde enlace anuncia las nuevasmedidas de protesta

En este nuevo ciclo del paroagropecuario se incrementan lospiquetes y distintas manifestacio-nes públicas, pero a la vez se bus-can otros canales de presión. Lospolíticos locales se convierten enel blanco de las interpelacionestanto de los dirigentes ruralistascomo de los “autoconvocados”.En este período empiezan lospolíticos de la oposición a gravitaren el escenario del conflicto, en lamayoría de los casos, en claraopisición a la política oficial. Porotra parte, los gobernadores eincluso el Congreso Nacional, quese habían mantenido al margenhasta ese momento, tambiéncomienzan a tener un rol muchomás activo con apoyos explícitosa uno u otro grupo.

Son muy pocos los actores queplantean alguna otra mirada delconflicto, y quienes lo hacen nopueden obtener la suficiente pre-sencia en el espacio público puesel escenario de polarización soca-vó y/o solapó la mayoría de las

46 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Page 47: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

posturas que intentaron mostrarlas consecuencias negativas delmodelo del agronegocio o lecturascríticas del comportamiento delgobierno. La lógica del contextoparece obligar una fijación de pos-tura a favor de una u otra fracción.

Nuevamente, un cambio en eltono y contenido del discurso pre-sidencial descomprime la situa-ción. En efecto el 14 de mayo enun acto del Partido Justicialista lapresidenta apela “a todos losargentinos, sin distinción de ban-derías ni pertenencias, a debatir ydiscutir en un marco democráticopara profundizar la transformacióny el crecimiento”. De este modo lamedida de fuerza se interrumpe el20 de mayo a la medianoche aun-que continua la idea de realizar unacto con motivo del aniversario dela Revolución de Mayo enRosario, cuestión que preocupabanotablemente al gobierno.

Salta y Rosario: en buscade un Mayo federal

El período está signado por lospreparativos y puesta en escenade los actos del 25 de mayo y porun fuerte debate en torno de lasretenciones dentro del proceso denegociación. El Gobierno fija rápi-damente su posición en relacióncon las retenciones afirmando quelas discutirían sólo en lo referentea los mercados a término6.Asimismo reafirma que no se

modificaría el sistema móvil, y queuna de las posibilidades paramantener los mercados a futurose basa sobre poner límites al por-centaje con que el Gobierno sequedaría si el precio de la sojaalcanzara los 600 dólares la tone-lada. Al parecer los integrantes dela CE habían aceptado negociarun conjunto de medidas creadasad hoc para corregir algunas desus consecuencias, sin embargouna de las principales reunionesfalla y el conflicto vuelve a hacer-se sentir con nuevos cruces en losmedios de comunicación. En estecontexto de debilitamiento del diá-logo, muchos dirigentes oposito-res de todos los espectros políti-cos confirmaron su presencia enel acto del 25 de mayo enRosario.

Los actos del 25 de mayoEl acto de Rosario es masivo y

heterogéneo; los números deasistentes oscilan entre los170.000 y los 300.000 concurren-tes. Concurren vecinos de diferen-tes barrios de Rosario, chacarerosde distintos tamaños procedentesde todo el país, jóvenes de laFederación Agraria que pedían“reforma agraria ya”, grandes pro-ductores, los movimientos pique-teros liderados por Raúl Castells yJuan Carlos Alderete y hastallegó Darwina de Galicchio, unaAbuela de Plaza de Mayo queadhiere al reclamo de los peque-

47El conflicto agrario

6 Se llaman mercados a términos o mercados a futuro aquellas transacciones en quese fija un precio a pagar en un futuro, que puede ser mayor o menor al presente.

Page 48: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 200848

ños productores. También estánpresentes muchos políticos oposi-tores aunque no se les otorgalugares en el palco. Sólo hablanlos cuatro representantes de laCE y un personaje que con elcorrer de los días aumenta supopularidad: el dirigente entrerria-no Alfredo De Angeli. Con él en elescenario se suponen representa-dos los “autoconvocados”. Losdiscursos son acalorados; los dela FAA, particularmente duros conel gobierno. Esto es importantetenerlo en cuenta ya que será larazón de una nueva y difícil ruptu-ra de partes en el conflicto.

El acto oficial ocurrió en el nortedel país, Salta y tuvo una convo-catoria que, según las fuentes,osciló entre las 20.000 y las150.000 personas. A diferencia delas alocuciones del acto deRosario, el discurso de CristinaFernández de Kirchner es conci-liador y evita menciones directasal conflicto y sus partícipes, resal-tando que “antes que los interesesde sector o las individualidadesestán los intereses del país, de lapatria”. También habló el jovengobernador de Salta Juan ManuelUrtubey y es de resaltar que enambos discursos hay una ampliaenumeración de actores socialespero ninguno nombra a las comu-nidades indígenas, en una de lasprovincias donde éstas se con-centran. Como sostiene la teoría

de la colonialidad, una vez másfueron invisibilizados a pesar decon la presencia de wipalas (ban-deras indígenas) en uno y otroacto. No obstante este grave olvi-do, a Salta llegan sectores popu-lares desde las afueras de la ciu-dad por sus propios medios paraconocer a la presidenta.

Se desatan las furias….El día lunes el Gobierno decide

suspender una reunión previstacon los ruralistas y algunos de losintegrantes del Gabinete retomanlas actitudes de confrontación,instando nuevamente a la polari-zación7. Además en un duro docu-mento, el Partido Justicialistaacusa a las entidades del agro deestar impulsando un “ataque anti-democrático con ánimo destitu-yente y falta de respeto a la volun-tad popular”; se califica las protes-tas como “lockout salvaje e inter-minable”; se les reprocha invocarel diálogo cuando “simplementedesacreditan o conciben a lasautoridades electas como un obs-táculo”; se critica duramente losdiscursos de Alfredo De Angeli yEduardo Buzzi y, a la vez, sedefienden las retenciones comoun instrumento válido y legítimodel Estado para impulsar la redis-tribución del ingreso.

Frente a este escenario, la diri-gencia agropecuaria redobla laprotesta ratificando el paro en la

7 En este sentido son un claro ejemplo las declaraciones del ministro de PlanificaciónJulio De Vido quien advirtió que “no es hora para tibios” y agregó que “aquellos queestán a favor del modelo deben decirlo porque ahora el que no suma resta”.

Page 49: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

comercialización de granos condestino a exportación y sumandola interrupción en el envío dehacienda para faena al Mercadode Liniers. Además refuerza laestrategia de llevar el tema alParlamento con el objeto de lograrpor la vía legislativa sus objetivosy a la vez reclama la inclusión demás actores en el debate (Iglesia,partidos políticos, líderes locales,jueces, etcétera.

Durante este nuevo período loscanales de diálogo están másobturados que nunca, las declara-ciones miden poder y posibilida-des de imponerse. El primermomento de fuerte tensión ocurrehacia fines de mayo, cuando laPrefectura arresta a 8 manifestan-tes de San Pedro con la venia delfiscal Juan Murray. La medida laadopta el juez Villafuerte Ruzo enel marco de una causa por delitosde obstrucción de caminos fede-rales y quema de pastizales. Estamedida revierte el proceso desocavación de consenso queestaban sufriendo las entidadesruralistas, que vuelven a cerrarfilas más allá de las diferenciasinternas. Es una coyuntura dedesgaste del gobierno pues lasdetenciones incluyen ruralistas ypolíticos de oposición.

Estos eventos sobredeterminannuevas oposiciones, los cordobe-ses Juan Schiaretti y Juan Manuelde la Sota y en menor medida elentrerriano Jorge Busti, el santa-fesino Carlos Reutemann y elbonaerense Felipe Solá. A esto sesuma la fuerte preocupación de

los políticos locales y provincialesdel oficialismo por el debilitamien-to de sus bases de apoyo rurales

La CE busca aperturas y diálo-gos con otros actores sociales,aprovechando estos momentosde debilidad gubernamental. Porun lado, pide la mediación delDefensor del Pueblo, EduardoMondino (el Gobierno retruca queno accederá a dar presencia enesta instancia). Por el otro lado,busca atenuar los cortes de rutacombinando la no comercializa-ción de granos con algunos cortesesporádicos. Algunos cortescomienzan a adquirir autonomía ya desoír las decisiones de la CE;el ejemplo más claro esGualeguaychú donde la asambleade autoconvocados intensifica lasmedidas de protesta.

Hacia mediados del mes dejunio, se produce un vuelco ines-perado en la postura del Gobiernopues se anuncia que despejaránlas rutas con el uso de la fuerzapública y el sábado 14 de junio esdetenido el dirigente entrerrianoAlfredo De Angeli junto con otros30 productores. Esta medidagenera una serie de manifestacio-nes de oposición que se intensifi-can a lo largo del día en muchospueblos, rutas y rotondas y soncontestadas desde el oficialismocon una convocatoria esa mismanoche a la Plaza de Mayo. A esaconvocatoria asisten piqueterosoficialistas con consignas querefieren erróneamente a laConstitución para justificar unapotencial violencia, ministros,

49El conflicto agrario

Page 50: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

secretarios de estado y hasta elpropio Néstor Kirchner. El costopolítico de esa noche se registrarádos días después, el cacerolazodel 16 de junio.

El lunes 16 de junio se organizaa través de correos electrónicos ymensajes de teléfonos celulares,un cacerolazo que dura un par dehoras en las ciudades de BuenosAires, Mar del Plata y BahíaBlanca. Esa acción está colmadade diferentes significados. Los“caceroleros” entrevistados pornosotros, aducen: “simpatías a lagente del campo”; “fastidio por lasoberbia presidencial”; “fastidiopor la actitud del ex presidenteque no deja gobernar a su espo-sa” hasta problemas no atendidosde “salud, hospitales, educación,corrupción”. En el “cacerolazo” deCabildo y Juramento la mayoríade los entrevistados habían vota-do al Jefe de Gobierno, MauricioMacri en las elecciones locales,una minoría a Elisa Carrió y atra-vesando el voto en la ciudad, un40% había votado a la presidentaen las elecciones nacionales.Pero todos demuestran un fuertefastidio con la modalidad degobierno del matrimonio presiden-cial.

El escenario del conflicto mues-tra una tirantez y tensiones que,sin dudas, preocupa a la mayoríade la población. Los ruralistas lan-zan nuevas medidas de fuerzamientras el gobierno prepara ungran acto para el miércoles 18 dejunio en la Plaza de Mayo. Pero eldía anterior, tal como ocurrió cada

vez que el conflicto se tensiona,se descomprime: la presidentaacerca posiciones; más tarde quetemprano, anuncia el envío alCongreso de un proyecto de leycon el cual busca legitimar pormedio del Poder Legislativo elesquema de retenciones móviles.

La marcha del día 18 es masivacon muchos colectivos de inten-dentes y gobernadores provincia-les pero también con muchosindependientes, sobre todo de laciudad de Buenos Aires. El eventotuvo que lamentar la muerte de unjoven tucumano, por un desgra-ciado accidente que luego des-pliega y visibiliza las operatoriaspolíticas de intendentes y conce-jales: según familiares y amigos,el joven Carlos Marreiro habíarecibido 200 pesos por viajar alacto (dos semanas después, el 9de julio muere otro tucumano ensu propia provincia en presenciade la presidenta).

La etapa institucionalEste anuncio de llevar el conflic-

to al Congreso Nacional sorpren-de a la CE que, de todos modos,mantiene la protesta hasta el día20 a la noche. Comienzan las reu-niones con los legisladores parapoder abrir el debate, pues eltexto oficial se limita a ratificar elesquema de retenciones móviles.Los ruralistas solicitan que el pro-yecto se abra para que surjanmodificaciones de consenso. Elprimer artículo del proyecto de leyes la ratificación de la resoluciónministerial que originó el conflicto.

50 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Page 51: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

El debate dura cerca de 20 horasy es rico en posiciones, funda-mentos de los votos, fuertesdenuncias que cayeron en elvacío (véase Giarracca y Teubal,Página 12, 9/7/08). Es interesanteseñalar que el bloque oficialistacuenta con aliados de la oposicióny que ésta tiene entre sus filas adiputados del Frente para laVictoria (el partido de Kichner). Laley mantiene la resolución perointroduce un sistema de compen-saciones a los pequeños produc-tores de soja y girasol con unplazo marcado en el mismo texto(31 de octubre de 2008)

La ley fue aprobada por 129votos a favor, 122 en contra y 2abstenciones en Diputados.Después de dos semanas en laCámara de Senadores con ricasdiscusiones, el 16 de julio el pro-yecto de ley fue rechazado por unvoto de desempate del vicepresi-dente de la Nación y presidentedel Senado, Ing. Julio CésarCobos. Dos grandes marchas enla ciudad de Buenos Aires habíancoronado un día antes el ciclo demovilización en las calles y nueva-mente el campo y sus aliados lehabían ganado numéricamente alacto oficial.

Algunas pistas para unainterpretación del conflicto

El conflicto es un componente defundamental importancia en lasociedad y es el que, además,marca las dinámicas de las trans-

formaciones. Pero no todo conflic-to o expansión de la conflictuali-dad social conlleva una transfor-mación política significativa. Esdecir, sólo algunos conflictos sonlos que permiten democratizacio-nes, expansiones de derechos,cambios de rumbo que modifi-quen la gramática del orden exis-tente. A nuestro juicio, el conflictoentre el campo y el gobierno noentra dentro de esta categoría.

Fundamentamos esta conclusiónen los actores que el gobiernoafectó con su resolución ministe-rial, productores capitalistas quejuegan un papel subordinado den-tro de la cadena agroindustrialsojera. El proyecto de ley remitidoal Parlamento no afectaba a losagentes económicos que pivoteandicho espacio: empresas exporta-doras, fondos de inversión, corpo-raciones de semillas y agroquími-cos. Sólo gravando y limitando laexpansión y concentración deesos sectores habría, a nuestrojuicio, transformaciones democra-tizadoras en el complejo oleagino-so argentino y en el agroindustrialen general.

El gobierno se jugó a dos opera-ciones políticas: polarizar la socie-dad y simbolizar en la SRA unactor poderoso, mayor responsa-ble de la captación de ganancias yrentas, dentro de una vieja consig-na de los setenta “la vieja oligar-quía”. Trató hasta último momentode sacar de escena a estos otrosgrandes actores, verdaderosesquilmadores de nuestras rique-zas y del trabajo incorporado en

51El conflicto agrario

Page 52: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

ellas. Lo que sucedió con esto, anuestro juicio, es muy complejo yno fácil de interpretar aún, peroarriesgaremos algunas ideas. Porun lado, la consigna “vieja oligar-quía” es de utilidad (“hace senti-do”) en la generación del matrimo-nio presidencial y las que siguenhacia arriba pero no en la granmayoría de personas de hasta 50años (de menos de 20 años en1976) quienes están mucho másacostumbrados a las consignaspolíticas como “la patria….” (sindi-cal, contratista, ganadera, etc,).En segundo lugar, los dirigentesde SRA, a diferencia de los añossesenta y setenta, aparecen comocapitalistas argentinos preocupa-dos por sus producciones y por elpaís, con razonables discursos ysin ningún tipo de deslizamientosantidemocráticos. Las consignasde los “intelectuales oficialistasmediáticos” refiriendo a la “oligar-quía golpista” queda sin referen-cias empíricas. Sólo opera en losque ya estaban convencidos de laresponsabilidad histórica de estesector social y lo consideran, porotro lado, inamovible, sin cam-bios.

Por otra parte, muy poco énfasistuvo el hecho de que los contrin-cantes en este conflicto de ningúnmodo eran instituciones semejan-tes: era el Estado frente a cuatrocorporaciones económicas que notienen atributos semejantes al pri-mero. Ni el gobierno ni sus inte-lectuales mediáticos, a nuestrojuicio, se ocuparon seriamente deeste punto. No supieron densificar

la legitimidad del actor "gobierno"y esto se visualizó, también, cuan-do el Partido Justicialista desplazóal ejecutivo en el diálogo con losruralistas o los gobernadores fue-ron ubicados como voceros de unpartido político. Sumemos a estoserrores la desmedida intervencióndel expresidente hablando ennombre de la presidenta-esposa(con tono paternalista) así como lacompetencia desmedida entremarchas, carpas y la disposicióndel escenario, en el último acto del15 de julio, a espaldas delCongreso; todos estas equivoca-ciones, a nuestro juicio, colabora-ron para que el gobierno, antes deperder la votación en el Congresode la Nación, perdiera una batallade sentidos que la política institu-cional no debe subestimar.Batallas de sentido, que paraganarla, se necesitan aptitudespolíticas (que no ponemos enduda) pero también muy buenainformación acerca de la sociedadque se gobierna.

Volvamos a los apoyos. Por otrolado, durante la década de 1990,los pequeños y medianos produc-tores endeudados o en pésimascondiciones productivas, habíanllegado varias veces a las ciuda-des provinciales y hasta a la ciu-dad de Buenos Aires. Basta conejemplificar la repercusión mediá-tica de la Mujeres Agrope-cuariasen Lucha y sus dramas de tierrashipotecadas. Los citadinos supie-ron de la recuperación de estossectores y la experimentaronsimultáneamente con sus propias

52 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Page 53: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

recuperaciones desde 2002. Eramuy difícil convencerlos de queestaban acaparando gananciasextraordinarias (esto fue un temareiterado en los entrevistados enlos cacerolazos).

Los dispositivos comunicaciona-les del gobierno no cubren positi-vamente la franja de población alas que el gobierno aspiraba. El“campo”, entonces, apropiado desímbolos significativos, contra-rresta positivamente aquellaacción y les gana la batalla mediá-tica. El nivel de descrédito de lamedida gubernamental en las ciu-dades, incluida Buenos Aires, fuemuy importante. La imagen presi-dencial bajó.

¿Qué pasa con los sectorespopulares urbanos, base electoralsignificativa de la elección presi-dencial? Es difícil saberlo, puesno existen estudios que den cuen-ta de los cambios políticos deestos sectores desde sus propiasvidas y experiencias y nosotros,como investigadores de los mun-dos rurales, no conocemos talesespacios. Sin embargo por lo quese puede inferir, no resultaroninteresados en los debates y nohay ninguna evidencia de movili-zación autónoma en esta coyuntu-ra. Sin introducir el tema del clien-telismo político, se puede soste-ner que quienes llegaron a lasmovilizaciones lo hicieron en vehí-culos financiados por los inten-dentes. No hubo ninguna manifes-tación popular al margen de estasconvocatorias presidenciales yorganizaciones de aparatos políti-

cos. A nuestro juicio, no hubodemostración de apoyo pues eldebate les es ajeno y por otrolado, porque hace mucho tiempoque estos sectores se sienten almargen de una política que, evi-dentemente, los asiste pero no losincluye como ciudadanos (pense-mos en los transportes públicos,los hospitales, las escuelas, losestados de los barrios, etcétera).

Mientras tanto los campesinos ylas comunidades indígenas sereunieron, se organizaron enfederaciones, debatieron, publica-ron artículos y declaraciones en eldiario Página 12, demostrando elentrenamiento de activismo quehan desarrollado en todos estosaños, justamente, en contra de losinversores sojeros que ponen enpeligro constantemente sus pro-ducciones, sus territorios, susbosques nativos, sus yungas ysus mundos de vida. En el conjun-to de carpas que colocaron frenteal Congreso Nacional hubo unade una Comunidad Kolla de SanAntonio de los Cobres, reclaman-do por sus tierras.

En estos meses circuló muchainformación y la población argenti-na tuvo a su alcance las herra-mientas básicas para acercarse acomprender una gramática depoder que generalmente quedaoculta en los pliegues de la socie-dad. No obstante hubo mucha crí-tica al papel de los medios decomunicación por el modo de pro-cesar la información y, sobre todo,por el modo discriminatorio decaracterizar la diversidad de suje-

53El conflicto agrario

Page 54: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

tos sociales partícipes en el con-flicto. Pero también eso se pusoen debate y no es poca cosa.

Por último creemos que estacoyuntura, signada por un conflic-to no productivo en términos deresoluciones democratizadoras,abre una serie de grietas en elorden económico, específicamen-te en el complejo agroindustrial -con sus cadenas de grandes soje-ros, financieros, exportadores,etc,- que pueden ser aprovecha-das por las organizaciones socia-les que desde hace décadas

luchan por una distribución de latierra, por la soberanía alimenta-ria, por el respeto a los bosquesnativos, las yungas, las cadenasmontañosas con sus ricos minera-les, por el agua, los ríos. Además,y esto es importanteremarcarlo,aparecieron discursos con fuerzapolítica en el Congreso y debatesque abren la esperanza de unademocracia que pueda lograr suscometidos esenciales: el biencomún y no la garantía de lasganancias de unos pocos.

17 de julio de 2008

54 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Bibliografía

Banco de Datos GER, Trama del Conflicto (2008)Dri, Rubén (2008): “El campo y la escarapela” en Página 12 (Buenos Aires),

miércoles 14 de mayo, versión digital http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-32766-2008-05-14.html.

Giarracca, Norma y Teubal Miguel (comp) 2005 El campo argentino en la encru-cijada. Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad. Buenos Aires,Alianza Editorial.

Higa, Mónica (2000) “Materiales para el estudio del paro agrario de 1994”Presentación a las Jornadas de PIEA, Facultad de Ciencias Económica,Universidad de Buenos Aires.

Long, Norman and Long, Ann (editors) (1992): Battlefields of knowledge: Theinterlocking of theory and practice in social research and development.(London and New York: Routledge).

Revista El Periodista Nº 204, 19 al 25 de agosto de 1988.Teubal, Dominguez y Sabatino (2005) Transformaciones agrarias en la

Argentina. Agricultura industrial y sistema agroalimentario en El campoargentino en la encrucijada. Estrategias y resistencias sociales, sus ecos enla ciudad. Buenos Aires, Alianza Editorial.

Page 55: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

55

La ideología de los productoresLa ideología de los productoresrurales pampeanos.rurales pampeanos.Su análisis en términos de Su análisis en términos de las disputas hegemónicaslas disputas hegemónicas

Encuesta

* Magister en Ciencias Sociales (FLACSO). Doctor en Historia (UNLP). Docente UNQ,investigador del CONICET; [email protected]

En este trabajo se analizan de modo exploratorio las ideologíasde los productores rurales pampeanos y su vinculación con lasformaciones discursivas que intervienen en la arena pública(“liberal-conservadora”, “tecnologizante” y “agrarista”). Paraello se ha realizado una encuesta a productores de los partidosbonaerenses de Ayacucho y Pehuajó. En las respuestas a las pri-meras preguntas de carácter muy abierto, se ha encontrado unagran eficacia interpelativa de las formaciones liberal-conserva-dora y tecnologizante. Frente a preguntas más directas, en gene-ral, se mantiene la alta adhesión al discurso tecnologizante perose reduce el apoyo a las posiciones liberal-conservadoras,aumentando, en estos casos, las opiniones cercanas al agraris-mo. De todos modos, más que una adhesión al agrarismo, el dis-tanciamiento del discurso liberal parece resultado de la propiapráctica que les genera una cuota de “buen sentido” a los peque-ños productores.

Jav i e r Bal sa*

Page 56: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

56 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Las disputas en torno de los dis-tintos modelos de desarrollo agra-rio y las políticas que se imple-mentan desde el Estado hacia elsector agropecuario se han con-vertido ya en puntos nodales deldebate político-social argentino.Algunas cuestiones son másrecientes, pero otras han perdura-do a lo largo del siglo XX -o inclu-so desde antes- como, por ejem-plo, el debate acerca de las políti-cas de colonización y el grado deintervención estatal sobre el régi-men de propiedad de las tierras ylas formas de tenencia del suelo,o los temas de política impositiva,el tipo de cambio y las retencionesa las exportaciones agropecua-rias. Desde las entidades queagrupan a los diferentes actoresdel sector también se perciben ali-neamientos históricos en relacióncon las distintas cuestiones. En unestudio previo, analizando lasmanifestaciones públicas durantelos últimos años, identificamostres formaciones discursivas quese disputan la hegemonía sobre laconceptualización de la realidadsocial agraria pampeana (Balsa,2007). Dos de ellas comparten laposición hegemónica: la liberal-conservadora y la tecnologizante.La primera está centrada sobre lacrítica a la intervención estatal enlos mercados y a cualquier regula-ción del derecho a la propiedad dela tierra, y es enunciada principal-mente por la Sociedad RuralArgentina y las ConfederacionesRurales Argentinas (aunque, en

este último caso, con algunosmatices, pero con mayor belige-rancia). La segunda formacióndiscursiva se caracteriza por supermanente celebración del avan-ce tecnológico y está a cargo delas nuevas entidades del sector(como AAPRESID -AsociaciónArgentina de Productores enSiembra Directa- o AACREA -Asociación Argentina de Consor-cios Regionales de Experimenta-ción Agrícola-), pero también pre-domina en las revistas y suple-mentos agropecuarios de losgrandes diarios nacionales. Encambio, la formación discursivaagrarista tiene una presencia muyescasa en la arena pública. Lamisma está asociada con las posi-ciones sostenidas por laFederación Agraria Argentina y sedistingue por la crítica a la con-centración de la propiedad y de laproducción, y por el reclamo deuna defensa estatal de los produc-tores familiares.

Sin embargo, para completar elanálisis de la hegemonía, nos res-taba conocer la efectividad inter-pelativa que poseen estos discur-sos públicos. En otro trabajo dereflexión teórico-metodológicahemos propuesto que el estudiode la hegemonía no se restrinja,en la medida de lo posible, sólo alanálisis del control de los aparatosproductores y difusores de estasideas, sino que también incluya lainvestigación de los efectos realessobre las mentes de los sujetos(Balsa, 1999)1. Si bien Gramsci

1 Sobre la utilidad de emplear el concepto de “mente” para abordar desde una pers-pectiva social a los fenómenos ideológicos, véase van Dijk, I1999.

Page 57: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

57Productores rurales pampeanos

esbozó una crítica a las posibilida-des de desarrollar “una ‘estadísti-ca’ de los modos de pensar y delas opiniones individuales singula-res” (Gramsci, 2000), considera-mos que el amplio desarrollo a lolargo del siglo XX de técnicas deentrevista (desde las más estruc-turadas hasta las más abiertas) habrindado un conjunto de herra-mientas para la producción dedatos sobre estas cuestiones que,junto con las técnicas de análisisdel discurso, permiten profundizary ampliar el estudio de la hegemo-nía.2

Por estos motivos, considera-mos que el estudio debía avanzarsobre la relación entre los discur-sos públicos y lo que piensan losproductores agropecuarios de laregión. Para comenzar a resolvereste interrogante realizamos unestudio exploratorio consistenteen una encuesta a productoresbonaerenses. Decimos que esexploratorio pues la complejidadde cuestiones y la dificultad quepresenta su abordaje con los pro-ductores (no es sencillo lograr queellos respondan al tipo de pregun-tas a que apunta esta investiga-ción), aconsejaron el diseño de uncuestionario muy abierto -queconllevó encuestas relativamenteextensas- y concertar con pacien-cia la efectivización de losencuentros para reducir al mínimolos rechazos a la concreción delas entrevistas. Estas cuestionesmetodológicas, sumadas a unfinanciamiento escaso, redujeron

la cantidad de casos relevados a172 entrevistas y la extensióngeográfica a dos partidos de laprovincia de Buenos Aires(Ayacucho y Pehuajó), en los quenuestros encuestadores contabancon una base de apoyo familiarpara residir durante la realizacióndel difícil trabajo de campo. El pre-sente artículo constituye el análi-sis de una parte de los resultadosde este relevamiento.

Las características de laencuesta

Además de preguntas sobrecaracterísticas del entrevistado ysu explotación (de las cuales 19eran cerradas y 8 abiertas), laencuesta se centró sobre la iden-tificación social (11 preguntas queabarcaron desde la autodescrip-ción laboral, hasta los gustos ypreferencias), el discurso sobreuna serie de cuestiones agrarias(con una serie de 20 preguntasabiertas), la toma de posiciónfrente a 13 frases típicas quehabíamos identificado en los dis-cursos “liberal-conservador”, “tec-nologizante” y “agrarista”, y 14preguntas cerradas sobre losgobiernos de Menem y deKirchner, el INTA, la sensación decercanía o lejanía en relación conel discurso histórico de las tresentidades agropecuarias, comotambién de su accionar durante2006, y la identificación con losdistintos partidos políticos.Además hubo preguntas sobre los

2 Sobre estas cuestiones puede consultarse también, Balsa, 2006

Page 58: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

58 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

medios de comunicación con losque se informa sobre noticiasgenerales y los que emplea paralos temas agropecuarios, y tam-bién qué periodistas son los queprefiere.

La muestra

Como ya comentamos, por unproblema de financiamiento, no sepudo tomar una muestra aleatoriade departamentos de la regiónpampeana. Se escogieron dospartidos, característicos de lazona de cría del Salado(Ayacucho) y de la zona agrícolaganadera del centro de la provin-cia de Buenos Aires, con crecien-te expansión agrícola (Pehuajó).Según datos del Censo NacionalAgropecuario de 2002, enAyacucho las pasturas naturalesconstituían el 82% de la superficieutilizada, a lo que se agregaba un12% de cultivo de forrajeras;mientras que sólo el 4% se desti-naba a cereales y oleaginosaspara cosecha. En cambio, enPehuajó, el 43% del área utilizadaestaba destinada a cultivos paracosecha (con un notorio predomi-nio de la soja, seguida por el trigoy el maíz), un 17% a forrajeras yun 36% se mantenía como pastu-ras naturales. La actividad gana-dera en Ayacucho se orientaba

netamente hacia la cría de terne-ros, mientras que en Pehuajó pre-dominaba la invernada.3

Ante la falta de un listado actua-lizado de productores, se procedióa trabajar sobre la base de unbarrido urbano, con selección ale-atoria de manzanas y domicilios.Como la enorme mayoría de losproductores reside actualmenteen las ciudades, este procedi-miento no genera un sesgo impor-tante. De todos modos, se solicitóa los productores residentes urba-nos que nos contactaran conalgún productor que viviese en elcampo, y así se pudo realizar unacuota de entrevistas a producto-res que viven en el campo en unaproporción similar a la de produc-tores que, según el CensoNacional Agropecuario 2002, viví-an en sus explotaciones enambos partidos. En el caso dePehuajó, también se hicieronentrevistas en una de las peque-ñas localidades del partido(Francisco Madero).

Finalmente, se concretaron 85entrevistas en Ayacucho y 87 enPehuajó. La mismas se realizarondurante el mes de agosto de2006. Se controló el resultado dela muestra con los datos sobretamaño de las explotaciones y for-mas de tenencia del suelo del

3 El índice de la orientación ganadera se construye a partir de una fórmula que divide lacantidad de novillos y novillitos en relación con el total de vacas. En Ayacucho su valorera de 0,12 indicando una escasa presencia de animales en engorde (se consideraque si el índice se ubica por debajo de 0,20 es una zona de cría), mientras que enPehuajó el índice era de 0,81 mostrando la importante existencia de novillos y novilli-tos (con un índice por encima de 0,60 la zona es considerada como de invernada).

Page 59: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

59Productores rurales pampeanos

Censo Nacional Agropecuario2002, y la congruencia de losresultados ha sido excelente, talcomo puede observarse en loscuadros Nº 1 y Nº 2. El menorregistro de grandes productorespuede deberse a que muchos deellos residen en la Ciudad deBuenos Aires y no localmente(además de poder tratarse depequeñas diferencias productodel error muestral).

La visión “espontánea” dela situación rural

Luego de algunas preguntasabiertas sobre gustos y preferen-cias, se incluyó una preguntaabierta muy general para captar

qué percibían los entrevistadossobre las transformaciones en elsector: “Brevemente, ¿cuáles hansido las cosas más importantesque han ocurrido en el sectoragropecuario en los últimos 20años?”

En el caso de Ayacucho, al agru-par la diversidad de respuestassurgió un claro predominio deposiciones del tipo “el avance tec-nológico” (38%). En segundolugar, se destacaron los que seña-laron la erradicación de la aftosa yel consiguiente acceso a nuevosmercados (12%), seguidos por losque resaltaron la devaluación(10%), la prohibición a las expor-taciones de este año (9%) y lasmejoras en los precios (5%). De

Cuadro Nº 1. Porcentaje de productores según escala de tamaño de laexplotación

Tamaño de Ayacucho Pehuajóla explotación Porcentaje de productores Porcentaje de productores

Encuesta 2006 CNA 2002 Encuesta 2006 CNA 2002Menos de 200 ha 34 35 57 60200 a 499 31 30 30 22500 a 999 25 19 9 91000 a 2499 9 12 2 6Más de 2500 ha 1 4 2 3

Cuadro Nº 2. Porcentaje de productores según tenencia del suelo

Tamaño de Ayacucho Pehuajótenencia Porcentaje de productores Porcentaje de productoresdel suelo Encuesta 2006 CNA 2002 Encuesta 2006 CNA 2002Propietario puro 50 55 51 60Propietario y arrendatario 33 25 25 27Arrendatario 17 20 24 13

Page 60: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

60 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

hecho, todas estas respuestas (yalgunas otras con menor impor-tancia) presentan la característicacomún de centrarse sobre lascuestiones de la comercializaciónde la producción, de modo quepodemos identificarla con lastemáticas centrales del discurso“liberal-conservador”. En totalsumaron el 40% de las respues-tas. Del resto de los entrevistados,un 13% no contestó la pregunta, orespondió “todo” o “nada”. Sólo un2% hizo referencia a su propiaquiebra como productores, y unporcentaje similar mencionó elproceso de despoblamiento rural.

En Pehuajó, la respuesta quesurgió con más fuerza fueron “lasinundaciones” (35%) que hanafectado al partido en las últimasdécadas. Sin embargo, el segun-do tipo de respuestas más fre-cuente fue “el avance tecnológico”(29%), al que podríamos agregar“el boom de la soja” (6%). Las res-puestas vinculadas con la dinámi-ca de los mercados (retenciones,devaluación, fin de la aftosa yapertura de mercados, aumentosde precios) sumaron un 25%. Tansólo un 2% de los entrevistadoshizo referencia a la crisis de lospequeños productores.

Podemos ver que entre losentrevistados de Ayacucho yPehuajó, ante la pregunta acercade “las cosas más importantesque han ocurrido en el sector”,casi ninguno hizo referencia alfuerte proceso de concentraciónque tuvo lugar en las últimasdécadas. Y estos dos partidos no

fueron la excepción frente a estefenómeno. En ambos partidos enestos 14 años, uno de cada cincoproductores debió abandonar laactividad (en Ayacucho el númerode explotaciones se redujo de1.171 en 1988, a 934 en 2002; yen Pehuajó pasó de 1.272 a 1.003en el mismo período). Los másafectados fueron los pequeñosproductores: el número de los quetenían menos de 200 hectáreasse redujo en un tercio, tanto enPehuajó como en Ayacucho. Perotambién los de 200 a 500 hectáre-as redujeron su importancia, eneste caso en un sexto. Recor-demos que en la muestra los pro-ductores de menos de 500 hectá-reas fueron una clara mayoría.

Claramente esta pregunta mos-tró un predominio, con similaressignificaciones, de la formacióndiscursiva “tecnologizante” y de la“liberal-conservadora”. En el casode Ayacucho, entre ambas con-centraron el 90% de las respues-tas válidas. En Pehuajó, si deja-mos de lado la respuesta centradasobre las inundaciones, tambiénvemos un neto predominio deestos dos discursos: 54% “liberal-conservador” y otro tanto “tecnolo-gizante”. El discurso “agrarista”brilló por su ausencia en las res-puestas a esta primera pregunta.

El discurso frente a diversas cuestionesrurales

En una segunda instancia,sometimos a los entrevistados acuestiones más específicas que

Page 61: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

61Productores rurales pampeanos

exigen construir un discurso comorespuesta a una palabra.Entonces, la siguiente batería dela encuesta era pedirles su opi-nión, en forma abierta, sobre unaserie de temas. Para ello se lesleía una palabra y se les solicitabaque dijeran brevemente qué pen-saban en relación con ella. A con-tinuación resumimos las respues-tas a algunas de estas palabrasdisparadoras.

RetencionesLa primera palabra era “retencio-

nes” y, de modo previsible, arrojóun neto predominio de calificati-vos negativos: 61% en Ayacuchoy 57% en Pehuajó las identificaroncomo “malas” (o “robo”, “traba”,etc.). Un plano crítico levementemenor, hizo referencias a que“están mal aplicadas”, 13% y 22%respectivamente. Sólo un 3% enambos partidos las consideraronútiles, y un porcentaje similaropinó que “no son lo más impor-tante” o que “son buenas paraunos y malas para otros”. Un 9%en Ayacucho y un 6% en Pehuajóno dieron respuesta, y un 9% enAyacucho y un 3% en Pehuajóbrindaron descripciones neutras,del tipo “es lo que hace el gobier-no”, “es un impuesto”.

Se podría detectar entonces, unnúcleo duro de posiciones directa-mente confrontativas con estamedida del gobierno pero, almismo tiempo, alrededor de untercio no emitió como primera res-puesta una crítica frontal sinoposiciones más matizadas, aun-

que las posiciones favorables fue-ron casi nulas.

Pools o consorcios de siembra

Recién al pedirles que constru-yeran frases con la palabra “poolso consorcios de siembra” surgie-ron opiniones críticas, distancia-das del discurso celebratorio libe-ral o tecnologizante. Alrededor deun tercio de los entrevistados deambos partidos inserta los poolsen contextos discursivos clara-mente negativos (tanto porque“concentran”, como porque“lavan” capitales ilegales, o por-que son “peligrosos”). A este por-centaje se podría agregar un 3-4% que señala que “vienen deafuera”, otro tanto que plantea“dudas” sobre los pools y un 2-3%que considera que “no van aandar”.

En cambio sólo un 11% enambos partidos dijo frases positi-vas en relación con éstos.Además, una décima parte de losentrevistados de Ayacucho y uncuarto de los de Pehuajó constru-yó frases de tipo descriptivo. Porúltimo, un importante porcentajeno dio respuestas o dijo “no estoyen eso”, 35% y 22% respectiva-mente.

Sin embargo, esta falta de consi-deraciones positivas hacia lospools no surge como producto deuna actitud “agrarista”: a lo largode la encuesta no aparecen aso-ciadas a otras respuestas que seencuadran en un discurso “agra-

Page 62: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

rista”. Tal vez podrían ser consi-deradas como parte del “buensentido” que tienen los sujetos; esdecir, una actitud más vinculadacon el aprendizaje que surge de lapráctica que con la adhesión auna tradición ideológica más for-malizada.4 Incluso en el caso deltercio de los productores que seopone claramente a los “pools”, lohace por las consecuencias quevisibiliza de su creciente presen-cia, y no desde un discurso ideo-lógico agrarista.

CooperativasAnte el pedido de que construye-

ran una frase que sintetizara supensamiento en relación con lascooperativas, en ambos partidosse observa un panorama bastantesimilar. Para simplificar el análisishemos considerado las respues-tas ubicándolas en una escala(positiva/negativa).5 Dejando delado aquellos que no dieron res-puestas o éstas no fueron posi-bles de ubicar, vemos que alrede-dor de un tercio de los entrevista-dos tuvo opiniones claramentepositivas (o incluso muy positivas)hacia las cooperativas (cuadro Nº3). Entre un sexto y un quintomanifestaron que son buenaspero que a veces no funcionan, yuna proporción similar dijo que

habían sido buenas pero ya no loeran, o que lo son en teoría perono en la práctica. Por último, entreun quinto y un cuarto de los pro-ductores tienen opiniones clara-mente negativas hacia las coope-rativas.

MonsantoOtro ítem de la encuesta les soli-

citaba que dijeran una frase entorno de Monsanto (la empresamultinacional líder en la venta deherbicida glifosato y de semillasgenéticamente modificadas, porcuyas regalías había iniciadodemandas internacionales contrala Argentina). En primer lugar, seobserva que el nivel de no res-puesta o respuesta “no sabe” fuemucho más alto en Ayacucho(58%) que en Pehuajó (18%), evi-denciando cierta consonancia conel perfil agrícola de este últimopartido. En segundo lugar, anali-zando las respuestas que fueronescalables en un eje positivo-negativo, se observa en el cuadroNº 4 que las asociaciones decarácter positivo son bastante ele-vadas: alrededor de un tercio delos entrevistados vinculó aMonsanto con el avance tecnoló-gico, o directamente hizo referen-cia a que es algo “muy bueno”.Luego, alrededor de un quinto

62 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

4 Véase la conceptualización que realiza José Nun sobre el concepto de “buen sentido”a partir de su relectura de Gramsci (Nun, 1989;: 76-79).

5 De las respuestas no incluidas en la escala, en el caso de Ayacucho, un 6% respon-dió que “hay pocas” o que “no hay en la zona”, un 3,5% que no trabaja con cooperati-vas, y un 5% otras respuestas; mientras que un 14% no dio respuesta a este estímu-lo. En Pehuajó, un 3% respondió que “hay pocas”, otro 3% que no trabaja con ellas, yun 4% dio otras respuestas; mientras que un 21% directamente no dio respuesta.

Page 63: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

simplemente la asoció con la ideade “empresa” o “gran empresa”,sin mayores valoraciones explíci-tas, aunque con un tono positivo.Con la calificación de “multinacio-nal”, que podría involucrar ciertacrítica, encontramos a un 17% delas respuestas. Por último, alrede-dor de un 30% de los entrevista-dos relacionó a Monsanto concalificativos negativos vinculadoscon el abuso de poder, y algunosexplícitamente opinaron que se

debe ir del país.Al cruzar las respuestas a estos

cuatro estímulos para que arma-ran frases con “retenciones”,pools, “cooperativas” y “Mon-santo”, no se hallaron patrones derelaciones estables entre las mis-mas. Por ejemplo, muchos de losque opinan negativamente sobrelas cooperativas, lo hacen crítica-mente hacia los pools y de unmodo neutro hacia Monsanto. Porcuestiones de espacio no pode-

63Productores rurales pampeanos

Cuadro Nº 3. Frases (codificadas) de respuesta ante la palabra“Cooperativas”

PARTIDO Porcentaje

Porcentajerespuestas(positivas anegativas)

Ayacucho Excelentes 7,1 9,4Buenas / Necesarias / Buenas para los prod. chicos 20,0 26,6Buenas pero a veces no funcionan / Deberían sermejores 15,3 20,3

Buenas pero se han podrido / Buena teoría malapráctica 14,1 18,8

No funcionan / No me gustan 18,8 25,0Subtotal 75,3 100,0Otras respuestas 24,7Total 100,0

Pehuajó Excelentes 8,5 12,2Buenas / Necesarias / Buenas para los prod. chicos 23,9 34,7Buenas pero a veces no funcionan / Deberían sermejores 9,9 14,3

Buenas pero se han podrido / Buena teoría malapráctica 12,7 18,4

No funcionan / No me gustan 14,1 20,4Subtotal 69,0 100,0Otras respuestas 31,0Total 100,0

Page 64: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

mos mostrar aquí los cuadrosmultivariados.

La visión de la diferenciación social entreproductores

Para captar cómo diferenciansocialmente a los propios produc-tores, se les formuló una pregunta

abierta, pero con un estímulo queforzara a pensar la diferenciacióndentro del espacio rural, de cual-quier tipo que ellos considerasensignificativo. Fue una preguntaque requirió sucesivas transfor-maciones durante el pre-test delcuestionario, pues no se obteníanrespuestas y, al mismo tiempo, seprocuró evitar inducir una determi-

64 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Cuadro Nº 4. Frases (codificadas) de respuesta ante la palabra “Monsanto”

PARTIDO Porcentaje

Porcentajerespuestas(positivas anegativas)

Ayacucho Muy buena 3,5 8,6Avance tecnológico 9,4 22,9Empresa / Gran empresa 9,4 22,9Multinacional [sin adjetivaciones o valoracionesduales] 7,1 17,1

Multinacional abusiva / Monopolio / Solo quiere poder 7,1 17,1Imperialismo / Enemigo / Vampiro / Se tiene que ir 4,7 11,4Total 41,2 100,0Se resolvió ahora 1,2Subtotal 57,6NS/NC 58,8Total 100,0

Pehuajó Muy buena 7,0 8,6Avance tecnológico 22,5 27,6Empresa / Gran empresa 12,7 15,5Multinacional [sin adjetivaciones o valoracionesduales] 14,1 17,2

Multinacional abusiva / Monopolio / Sólo quiere poder 15,5 19,0Imperialismo / Enemigo / Vampiro / Se tiene que ir 9,9 12,1Total 81,7 100,0NS/NC 18,3

100,0

Page 65: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

nada dimensión que sesgara lasrespuestas hacia ella. Finalmentese les preguntó: “Si viniera alguienque no sabe nada del campo y lepreguntara qué diferentes tipos deproductores existen en el campo,así como de las vacas le podríadecir que están las Shorton, lasHereford y otras razas, ¿cómodiferenciaría a los distintos pro-ductores agropecuarios? Usteddiría que ‘están éstos y aque-llos...’”.

Aquí sí aparecieron cuestionesde tipo estructural: el criterio prin-cipal para diferenciar a los produc-tores por parte de la mitad de losentrevistados de Pehuajó y de untercio de los de Ayacucho fue eltamaño de las explotaciones. El38% de los entrevistados dePehuajó los diferenció según sutamaño (en la mitad de los casosen pequeños, medianos y gran-des, y en la otra mitad en peque-ños y grandes). A ellos podríamosagregar un 11% que los distin-guieron según si trabajaban soloso si utilizaban peones. EnAyacucho la diferenciación portamaño concitó el 30% de las res-puestas abiertas, y un 4% elempleo o no de peones. En cam-bio, solo un entrevistado enPehuajó, y ninguno en Ayacucho,diferenció a los productores segúnla tenencia del suelo.

En segundo lugar, se ubicaronrespuestas que centraron la dife-renciación sobre el tipo de activi-dad (“agricultores y ganaderos”)que desarrollan los productores:

25% en Ayacucho y 29% enPehuajó.

En tercer término aparecieronlas diferenciaciones según laadopción o no de tecnología,mucho más significativa enAyacucho (15%) que en Pehuajó(5%). Del mismo modo, enAyacucho dieron bastante impor-tancia al origen del productor, sies local o si viene de afuera,(15%), pero no lo hicieron enPehuajó (3%). En este partido un8% sostuvo que no hay diferen-cias entre los productores (sólo un1% lo dijo en Ayacucho). Además,un 5% en Ayacucho y un 3% enPehuajó no pudo responder estapregunta.

La eficacia de los discursos libe-ral-conservador y tecnologizante,que pretenden invisibilizar odesestimar las diferencias en ladotación de recursos (y especial-mente del recurso tierra) comovariable que incide en las posibili-dades de los distintos producto-res, no es muy alta en esta cues-tión: entre un tercio y la mitad delos entrevistados piensan las dife-rencias entre los productores entérminos de tamaño (o contrata-ción de peones). Si agregamos ladistinción sobre el origen local o“de afuera”, constituye algo másde la mitad de los productores enambos partidos. Como este tipode respuestas no se encuentraasociada con otras que son másclaramente identificables con unaeficacia interpelativa del discurso“agrarista”, nuevamente, podría

65Productores rurales pampeanos

Page 66: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

ser el “buen sentido” el origen dela consideración del tamaño comocriterio diferenciador.

Sin embargo, no debe minimizar-se la eficacia interpelativa liberal otecnologizante, pues las respues-tas que están en sintonía con lasmismas (por actividad, adopciónde tecnología o sin diferencias)suman un 41% de los productoresde Ayacucho y un 42% enPehuajó.

“La tierra para el que la trabaja”

Los entrevistados fueron luegoexpuestos a la tradicional fraseagrarista “la tierra para el que latrabaja” [y se le mostraba una tar-jeta con la frase y un espacio enblanco], y se les preguntaba ¿quéle parece que quiere decir? y¿qué opina de eso?

En Ayacucho un tercio de losproductores dijo estar de acuerdocon la frase, aunque con respues-tas muy genéricas e imprecisas(del tipo, “Está bien” o “A la tierrahay que sacarle provecho”) quedan a entender que los entrevista-dos tienen un concepto amplio detrabajo (en muchos casos estarespuesta podría interpretarsecomo una opinión acerca de quela tierra no debe ser de alguienque la mantenga totalmenteimproductiva). Un cuarto de losentrevistados claramente estuvoen desacuerdo y la asoció con lasexpropiaciones (algunos de elloscon la figura de Perón). Un quinto

dijo estar de acuerdo con la idea,pero que es utópica, que hoy loque valen son los negocios, o dije-ron que es una frase histórica, oque estaría bien pero sin sacarlela tierra a ningún propietario. Sóloun 7% manifestó estar de acuerdocon la frase en su sentido expro-piatorio.

Este último porcentaje se elevóun poco en Pehuajó (14%), comotambién el de los que estuvieronde acuerdo en un sentido genéri-co (52%). En cambio aquí menosproductores manifestaron unaposición contraria a la frase (16%)o de simple acuerdo pero que nola consideraron aplicable (14%).

Se observa que la frase tieneuna fuerza interpelativa que difi-culta su rechazo, aun por quienesestán en desacuerdo con cual-quier intervención estatal en estascuestiones. Así, entre los entrevis-tados que respondieron a otrapregunta estar “muy de acuerdo”con que “el Estado jamás tieneque meterse con el derecho depropiedad”, un tercio (Ayacucho) ydos tercios (Pehuajó) dieron apo-yos genéricos a que la tierra tieneque ser para el que la trabaja.

El posicionamiento frente afrases típicas de las distintas formaciones discursivas

Se le presentó a los entrevista-dos una batería de 13 frases, típi-cas de las tres formaciones dis-cursivas sobre lo agrario, como

66 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Page 67: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

“El Estado jamás tiene que meter-se con el derecho de la propiedadde la tierra”, o “El Estado tieneque regular el mercado de losarrendamientos para evitar pre-cios exorbitantes”, o “Las nuevastecnologías mejoraron mucho lasituación de todos los productoresrurales”. Y se les pidió que indica-ran si estaban “muy de acuerdo”,“algo de acuerdo”, “sólo un pocode acuerdo” o “nada de acuerdo”con cada una de las frases6. En elcuadro Nº 5 se consignan los por-centajes de cada una de las res-puestas.

La alta eficacia interpelativadel discurso tecnologizante

Se observa que dos frases deldiscurso tecnologizante (el máscompetitivo es el que más sabe, ylas tecnologías mejoraron atodos) tuvieron muy altos nivelesde aceptación. Al mismo tiempo lafrase “agrarista”, crítica hacia losefectos sociales de la innovacióntecnológica (que ha perjudicado alos pequeños), tuvo un alto nivelde rechazo. Tan sólo la frase tec-nologizante que predica que losproductores ya no son chacarerossino empresarios, tuvo un nivel deadhesión intermedio. En términosgenerales, entonces, el discursotecnologizante ha resultado

mucho más efectivo que el agra-rista a la hora de interpelar a losproductores rurales.

Hemos sintetizado estas cuatrorespuestas en una sola variable,otorgándose puntajes según sunivel de adhesión a la opción tec-nologizante en cada caso. Seasignaron 1 (muy de acuerdo), 0,6(algo de acuerdo), 0,4 (sólo unpoco de acuerdo) o 0 (nada deacuerdo) según las respuestas alas frases tecnologizantes, y lospuntajes inversos para la fraseagrarista. Aquel que se hubieraidentificado en todos los casoscon la opción que correspondíacon la posición tecnologizantesumaba 1, mientras que quien lohubiera hecho con la posiciónagrarista sumaba 0.

El valor promedio de la adhesiónal discurso tecnologizante enAyacucho fue 0,69 y en Pehuajó,0,75. El gráfico Nº 1 muestra ladispersión en cuartiles, observán-dose que más de tres cuartos delos entrevistados presentó valoresde adhesión superiores al 0,6 enambos partidos (la caja encierra el50% de casos centrales -es decir,los ubicados entre el primer y eltercer cuartil- y la línea centralmarca la mediana; además laslíneas alcanzan a la totalidad delos casos, distinguiéndose sólo

67Productores rurales pampeanos

6 Con el objeto de polarizar relativamente las respuestas “centristas”, se evitó una posi-ción intermedia: o se estaba “algo de acuerdo” o se estaba “sólo un poco de acuerdo”.De hecho, las frases han funcionado bien en términos de provocar posicionamientosbastante claros, ya que en general predominaron los “muy de acuerdo” o los “nada deacuerdo”. Durante esta parte de la entrevista, los entrevistados tenían presente unatarjeta con las cuatro opciones.

Page 68: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

68 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Cuadro Nº 5. Distribución del posicionamiento en relación con las frases típicas

El Estado jamás tiene que meterse con el derecho de la propiedad de la tierraAyacucho % Pehuajó %

Muy de acuerdo 54,3 36,5Algo de acuerdo 13,6 14,3Sólo un poco de acuerdo 17,3 17,5Nada de acuerdo 12,3 30,2NS/NC 2,5 1,6Total 100,0 100,0

Hoy en el campo argentino el más competitivo no es el más grande, sino el que mejor sabehacer

Ayacucho % Pehuajó %Muy de acuerdo 69,1 76,2Algo de acuerdo 13,6 11,1Sólo un poco de acuerdo 7,4 7,9Nada de acuerdo 7,4 3,2NS/NC 2,5 1,6Total 100,0 100,0

Son necesarias leyes que frenen la concentración económica y que limiten la expansión de laagricultura en gran escala

Ayacucho % Pehuajó %Muy de acuerdo 27,2 41,3Algo de acuerdo 11,1 19,0Sólo un poco de acuerdo 17,3 22,2Nada de acuerdo 17,3 15,9NS/NC 27,2 1,6Total 100,0 100,0

Los mercados tienen que estar completamente desreguladosAyacucho % Pehuajó %

Muy de acuerdo 59,3 28,6Algo de acuerdo 8,6 12,7Sólo un poco de acuerdo 12,3 27,0Nada de acuerdo 14,8 23,8NS/NC 4,9 7,9Total 100,0 100,0

Las nuevas tecnologías han perjudicado a los pequeños productoresAyacucho % Pehuajó %

Muy de acuerdo 28,4 11,1Algo de acuerdo 14,8 4,8Sólo un poco de acuerdo 17,3 25,4Nada de acuerdo 37,0 52,4NS/NC 2,4 6,3Total 100,0 100,0

Page 69: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

69Productores rurales pampeanos

Cuadro Nº 5. Distribución del posicionamiento en relación con las frases típicas

Los productores agropecuarios ya no son chacareros sino que son empresariosAyacucho % Pehuajó %

Muy de acuerdo 44,4 33,3Algo de acuerdo 12,3 27,0Sólo un poco de acuerdo 17,3 27,0Nada de acuerdo 22,2 9,5NS/NC 3,7 3,2Total 100,0 100,0

El Estado tiene que regular el mercado de los arrendamientos para evitar precios exorbitantesAyacucho % Pehuajó %

Muy de acuerdo 33,3 33,3Algo de acuerdo 11,1 17,5Sólo un poco de acuerdo 8,6 20,6Nada de acuerdo 42,0 25,4NS/NC 4,9 3,2Total 100,0 100,0

Dentro de la Cadena Agroindustrial no hay diferencia entre los intereses de los productoresagropecuarios y los intereses de los industriales y comerciantes

Ayacucho % Pehuajó %Muy de acuerdo 4,9 12,7Algo de acuerdo 6,2 1,6Sólo un poco de acuerdo 7,4 17,5Nada de acuerdo 53,1 41,3NS/NC 28,4 27,0Total 100,0 100,0

Hay que dictar leyes que prohíban que los extranjeros compren las tierras argentinasAyacucho % Pehuajó %

Muy de acuerdo 48,1 63,5Algo de acuerdo 13,6 17,5Sólo un poco de acuerdo 7,4 11,1Nada de acuerdo 29,6 6,3NS/NC 1,2 1,6Total 100,0 100,0

El Estado tiene que intervenir en los mercados de carnes y granos con organismos reguladoresAyacucho % Pehuajó %

Muy de acuerdo 23,5 39,7Algo de acuerdo 11,1 14,3Sólo un poco de acuerdo 12,3 22,2Nada de acuerdo 49,4 20,6NS/NC 3,7 3,2Total 100,0 100,0

Page 70: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

los casos extremos con pequeñoscírculos).9

La puja entre los discursosliberal-conservador yagrarista

En el caso de las frases típicas

del discurso liberal-conservador,encontramos una adhesión mode-radamente alta en las frases queinvocan la no intervención estatalsobre el derecho a la propiedad yla desregulación de los mercados.Por lo contrario, tuvo uno de losmás altos niveles de rechazo la

70 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Cuadro Nº 5. Distribución del posicionamiento en relación con las frases típicas

Hay que mantener las retenciones pero usarlas para sacarle más a las grandes empresasagropecuarias y darle créditos baratos a las explotaciones familiares

Ayacucho % Pehuajó %Muy de acuerdo 49,4 44,4Algo de acuerdo 13,6 15,9Sólo un poco de acuerdo 16,0 12,7Nada de acuerdo 21,0 22,2NS/NC 4,8Total 100,0 100,0

Las nuevas tecnologías mejoraron mucho la situación de todos los productores ruralesAyacucho % Pehuajó %

Muy de acuerdo 74,1 49,2Algo de acuerdo 13,6 33,3Sólo un poco de acuerdo 4,9 12,7Nada de acuerdo 4,9 3,2NS/NC 2,5 1,6Total 100,0 100,0

El Estado debe regular el uso del suelo para evitar que se deteriore un recurso que es de todoslos argentinos

Ayacucho % Pehuajó %Muy de acuerdo 61,7 60,3Algo de acuerdo 6,2 19,0Sólo un poco de acuerdo 11,1 17,5Nada de acuerdo 18,5 1,6NS/NC 2,5 1,6Total 100,0 100,0

9 Para los lectores no familiarizados con los “gráficos de caja” puede consultarse, entreotras, una presentación de esta técnica en C. Minnaard y otros, “Los Gráficos de Caja:Un Recurso Innovador”, Revista Iberoamericana de Educación, 35/8 (http://www.rieo-ei.org/experiencias93.htm).

Page 71: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

idea de que no hay diferencias deintereses en el interior de la cade-na agroindustrial.

En el otro extremo, el discursoagrarista tuvo un nivel de adhe-sión bastante elevado por mediode la frase según la cual el Estadodebe regular el uso del suelo y,especialmente en Pehuajó, tam-bién la propuesta de que se debeprohibir la compra de tierras porextranjeros. Un nivel de acepta-ción significativo tuvo la idea deque las retenciones se utilicenpara darle créditos baratos a lasexplotaciones familiares. La pro-puesta de leyes para frenar laconcentración alcanzó un nivel deaceptación importante enPehuajó, pero más reducido enAyacucho; mientras que la regula-ción estatal de los arriendos para

evitar precios exorbitantes concitóposiciones tanto de acuerdo comode desacuerdo. Algo similar ocu-rrió con la intervención en los mer-cados de carnes y granos. Demodo que ninguna de las frasesagraristas contrapuestas a lasliberales-conservadoras fue am-pliamente rechazada.

Aquí podemos formular unabreve digresión acerca de por quéel discurso “espontáneo”, es decirlas respuestas a las primeras pre-guntas abiertas, no marcaron unapresencia importante del discursoagrarista, pero sí se lo observacuando se formulan sus frasestípicas opuestas al discurso libe-ral-conservador. Es probable queesta ideología se encuentre pre-sente en ciertas transmisionesgeneracionales entre los peque-

71Productores rurales pampeanos

Gráfico Nº 1. Disribución en el eje tecnologizante vs. agrarista. Mediana,cuartles y casos extremos

Page 72: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

ños y medianos productores ologre cierta eficacia al sintonizarcon el “buen sentido” que la prác-tica les sugiere. Sin embargo, laausencia del discurso agrarista enlos medios de comunicación pro-duce su “olvido” entre dichos pro-ductores, en términos de que noes el discurso que surge “en pri-mera instancia” al pedírseles quehablen sobre el campo.

La variable que sintetizó el ejeliberal-conservador versus elagrarista, muestra un nivel muchomás bajo de adhesión al liberalis-mo que al discurso tecnologizan-te, siendo un poco más alto en elcaso de Ayacucho que en el dePehuajó: la media es de 0,49 y de0,40, respectivamente. El gráficoNº 2 permite observar que estadiferencia no es muy significativa,

pues se observa una gran disper-sión en los niveles de adhesión enambos partidos. En Pehuajó sóloun cuarto de los productoresadhiere más al liberalismo que alagrarismo (con valores mayores a0,5), mientras que en Ayacuchoesta proporción casi alcanza lamitad. En ambos partidos un cuar-to de los productores presentaelevados niveles de adhesión alagrarismo en su oposición al dis-curso liberal-conservador (convalores menores al 0,3).

La relación entre ambasescalas

La relación entre las escalasliberal-agrarista y tecnologizante-agrarista es relativamente baja:los coeficientes de correlación sonde 0,37 en Ayacucho y de 0,4 en

72 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Gráfico Nº 2. Distribución en el eje liberal-conservador vs. agrarista.Mediana y cuartiles

Page 73: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

Pehuajó. Esto se debe, tal comopuede observarse en los gráficosNº 3 y Nº 4, a que la mayoría delos productores presentabanacuerdos fuertes con el discurso

tecnologizante (en tanto opuestoal agrarista), independientementede su posición en el eje liberal-conservador vs. agrarista.Recordar que cuando la correla-

73Productores rurales pampeanos

Gráfico Nº 3. Relación entre los ejes. Ayacucho

Gráfico Nº 4. Relación entre los ejes. Pehuajó

Page 74: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

ción entre dos variables es baja,los puntos se distribuyen en formade “nube”, y no se perfila unalínea de correlación (como ocurrecuando la correlación es alta).

El posicionamiento enrelación con las entidadesagropecuarias

Se le pidió a cada entrevistadoque dijera cuán cerca o lejos sesentía de “las ideas que histórica-mente han manifestado los diri-gentes de CARBAP”, y luego “delas de la Sociedad Rural Argen-tina y las de la Federación Agra-ria”. Además se le avisaba que enuna segunda pregunta se lespediría que se posicionaran res-pecto de “las acciones que hanrealizado durante el presente año[2006]”. Por una cuestión de espa-cio, en el cuadro Nº 6 sólo repro-ducimos las respuestas a las pri-meras preguntas.

Algunos intentos de explicación

Consideramos que los niveles deadhesión al discurso liberal-con-servador y al tecnologizante (ensu tensión con el discurso agraris-ta) son las variables mejor medi-das entre las que describen laposición ideológica de los entre-vistados. De modo que es sobreestos dos ejes que exploramos laposibilidad de explicar su variabili-dad a partir de las característicasde los productores.

Posicionamiento en el eje tecnologizante vs. agrarista

La posición en el eje tecnologi-zante-agrarista no presentó rela-ción ni con la edad de los entre-vistados, ni con la forma de tenen-cia del suelo, ni con el nivel edu-cativo, ni con haber asistido a unaescuela rural, ni con solicitar comi-da a domicilio (como un posibleindicador de un particular modode vida), ni tampoco con el senti-miento de cercanía o lejanía con

74 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Cuadro Nº 6. Posicionamiento en relación con las ideas que históricamentehan manifestado los dirigentes (en %)

Se siente CARBAP Sociedad Rural Arg. Federación AgrariaAyacucho % Pehuajó % Ayacucho % Pehuajó % Ayacucho % Pehuajó %

Muy cerca 8,2 5,6 7,1 4,2 3,5 8,5Bastante 18,8 5,6 21,2 14,1 14,1 11,3Ni lejos ni cerca 31,8 39,4 21,2 32,4 21,2 50,7Un poco lejos 10,6 16,9 11,8 16,9 9,4 8,5Muy lejos 20,0 18,3 28,2 25,4 38,8 5,6NS / NC 10,6 14,1 10,6 7,0 12,9 15,5Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Page 75: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

las distintas entidades agropecua-rias.

Sí surgió una relación relativa-mente importante con el tamañode las explotaciones (a mayorextensión, mayor adhesión al dis-curso tecnologizante), pero sóloen Ayacucho (r = 0,29) y no enPehuajó (r = 0,09). Lo mismo enrelación con el género, observán-dose que en Ayacucho los hom-bres adhieren en mayor grado aldiscurso tecnologizante, mientrasque en Pehuajó los niveles sonsimilares. En cambio, en este últi-mo partido se observa una rela-ción con la edad de los producto-res (r = 0,21) que indica que amayor edad, mayor adhesión a lasposiciones tecnologizantes (mien-tras que en Ayacucho la relaciónes casi nula, r = - 0,06).

Por último, en ambos partidos lacercanía con las posiciones histó-ricas de la Federación Agraria (yde rechazo hacia SRA y CAR-BAP), se asocia con cierta adhe-sión al discurso agrarista (y derechazo del discurso tecnologi-zante), aunque los coeficientes decorrelación son bastante bajos: - 0,20 (en Ayacucho) y - 0,24 (enPehuajó).10

Posicionamiento en el eje liberal-conservador vs.agrarista

Ni el género, ni la edad, ni elnivel educativo, ni haber asistido auna escuela rural presentaronrelación con la posición en el ejeliberal-agrarista. Surgió una rela-ción leve con la identificación polí-tica partidaria (siendo más eleva-da hacia el liberalismo en el casode aquellos que se identificaroncon fuerzas de la derecha o lacentro-derecha), pero inclusomuchos de los que se definieroncomo radicales, peronistas o decentro-izquierda presentaron altosniveles de adhesión al discursoliberal-conservador para las cues-tiones agrarias. En el caso deAyacucho también apareció unarelación con pedir comida a domi-cilio: la adhesión al liberalismo eramás alta entre aquellos que habí-an pedido comida dos o másveces durante la última semana.

Relaciones fuertes con el ejeliberalismo-agrarismo sólo surgencon la tenencia del suelo, el tama-ño y la cercanía con las distintasentidades agropecuarias. La másimportante es con el tamaño delas explotaciones: previsiblementea mayor tamaño hay una mayoradhesión al discurso liberal-con-servador. Sin embargo, los coefi-cientes de correlación no son muy

75Productores rurales pampeanos

10 Para sintetizar las tres respuestas en una única variable, las hemos escalado en uneje de adhesión a la FAA versus CARBAP-SRA. Hemos asignado un puntaje de 10para los que se sienten muy cerca de FAA y muy lejos de las otras dos entidades, 9para los que estaban muy cerca de FAA y un poco lejos de las otras dos entidades obastante cerca de FAA y muy lejos de las otras dos, y así hasta un puntaje de 2 paralos que se sentían muy lejos de FAA y muy cerca de las otras dos.

Page 76: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

altos: 0,47 en Ayacucho y 0,37 enPehuajó. Esto implica que eltamaño sólo “explica” el 22% de lavariabilidad en la variable liberalis-

mo-agrarismo en Ayacucho, y tansólo el 13% en Pehuajó11. Cuandoobservamos los gráficos Nº 5 yNº 6, podemos ver la causa de

76 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

11 Tampoco logramos resultados mejores con una transformación logarítmica de la varia-ble tamaño.

Gráfico Nº 5. Relación eje liberal-conservador vs. agrarista con el tamaño.Ayacucho

Gráfico Nº 6. Relación eje liberal-conservador vs. agrarista con el tamaño.Pehuajó

Page 77: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

esta baja relación explicativa: sibien entre los productores conmás de 1.000 hectáreas predomi-nan los que tienen una mayoradhesión al liberalismo-conserva-dor, entre los productores demenor tamaño los hay con casitodos los niveles de adhesión.

También el tipo de tenencia delsuelo puede explicar parcialmentela ubicación en el eje liberalismo-conservador/agrarismo. Como sepuede observar en el cuadro Nº 7(valores medios), en cada partidola adhesión al liberalismo eramucho más alta entre los produc-tores que combinaban la propie-dad con el arriendo de tierras,mientras que propietarios y arren-datarios puros presentaban unnivel de adhesión mayor hacia elagrarismo. De todos modos existeuna elevada dispersión en las trescategorías, indicando que el nivelde explicación que podemos atri-buir a la forma de tenencia es muyreducido.

Por último, como era previsible,la cercanía o lejanía con las dis-

tintas entidades agropecuarias(colocadas en forma de un únicoeje) presenta una relación con laadhesión al liberalismo o al agra-rismo, aunque no es un vínculotan fuerte como el que podíaesperarse. Los coeficientes decorrelación son del - 0,33 enAyacucho y del - 0,44 en Pehuajó(la mayor cercanía con la FAA yrechazo con CARBAP-SRA, seasocia con valores bajos de adhe-sión al discurso liberal). Sinembargo, los coeficientes dedeterminación sólo explican un11% y un 19% de la variabilidadde la posición en el eje liberal-con-servador vs. agrarista, en cadapartido respectivamente.

Finalmente, intentamos modelarla relación de todas las variablesindependientes atinentes a expli-car la variabilidad del nivel deadhesión al liberalismo, a travésde una regresión múltiple. EnAyacucho sólo el tamaño presen-tó significatividad estadística paraser incorporado al modelo, obte-niéndose un R = 0,618. En

77Productores rurales pampeanos

Cuadro Nº 7. Valores medios en el eje liberal-conservador (1) vs. agrarismo(0) según forma de tenencia del suelo

PARTIDO TENENCIA Valor medio en el eje liberalismo (1)-agrarismo (0) Ayacucho propietario 0,4318

propietario y arrendatario 0,5855arrendatario 0,4212Total 0,4806

Pehuajó propietario 0,3415propietario y arrendatario 0,4909arrendatario 0,4094Total 0,3980

Page 78: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

Pehuajó se agregaron a estavariable la cercanía con las ideasde las distintas entidades y latenencia mixta (introducida comovariable dicotómica), pero con lastres variables sólo se alcanzó unR = 0,605.

Conclusiones

De las tres formaciones discursi-vas que se disputan la arenapública en torno de la cuestiónagraria, podemos concluir que laformación tecnologizante es laque mayor eficacia interpelativapresenta entre los productoresrurales entrevistados, inclusosobre los de tamaño mediano opequeño.

Hemos observado que el discur-so de los productores para descri-bir el sector agropecuario anteuna primera pregunta muy abier-ta, se inscribe casi exclusivamen-te dentro de las formaciones libe-ral-conservadora y tecnologizan-te. Sin embargo, cuando se lessolicita su opinión sobre algunascuestiones más específicas, sur-gen posiciones algo diferenciadasde dichos discursos, como seobserva en las frases armadas apartir de las palabras “pool desiembra” o “Monsanto”, y tambiéncuando se les pide que diferen-cien entre sí a los productoresrurales. De todos modos, más queun discurso de tipo agrarista, susrespuestas se distancian de losdiscursos liberal y tecnologizantea partir del “buen sentido”, es

decir de la experiencia que seadquiere en la propia práctica.

De igual modo, al enfrentar a losentrevistados con frases típicasde las tres formaciones discursi-vas, es posible visualizar quealgunos enunciados del agrarismocontinúan teniendo eficacia inter-pelativa. Especialmente, a la granmayoría de los entrevistados leses muy difícil oponerse a la frase“la tierra para el que la trabaja”,aunque muy pocos adhieran a susentido tradicional expropiatorio-colonizador. Parecería que estasopiniones fueran residuos de unamplio consenso que estas frasesprobablemente tuvieron en elpasado y que se reactivan frente aestímulos específicos que losrecuerdan. También existen nive-les de adhesión importantes aalgunas frases actuales quedesde el agrarismo se levantancontra las posiciones liberal-con-servadoras, como la necesidad deque el Estado regule el uso delsuelo, o que se prohíba a losextranjeros la compra de tierras.

Sin embargo, muchos de losmismos entrevistados que enalgunas respuestas se acercan alagrarismo, en otras preguntasmanifiestan una adhesión a frasestípicas del discurso liberal-conser-vador. De hecho, algunas deestas frases tienen un consensomuy alto entre la gran mayoría delos productores.

De todos modos, donde el agra-rismo presenta una muy baja efi-cacia interpelativa es frente al dis-

78 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Page 79: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

curso tecnologizante. Por un lado,las frases de esta última forma-ción discursiva tienen muy altosniveles de adhesión. Y, por otrolado, las críticas a los efectos dife-renciales de la tecnología segúnel tamaño de las explotaciones,no parecen ser compartidas nisiquiera por los propios pequeñosproductores.

Por último, no se encontraron eneste estudio exploratorio relacio-nes que permitan explicar losposicionamientos ideológicos apartir de las distintas característi-

cas de los productores. Tan sólomerece destacarse cierta relaciónentre las posiciones en el eje libe-ral-conservador/agrarismo y eltamaño de las explotaciones, perosu nivel explicativo no es muy ele-vado. De todos modos, espera-mos que futuras investigacionesnos permitan profundizar en elconocimiento y la explicación dela ideología de los productorespampeanos, como así también enla comprensión de su incidenciasobre las disputas por la hegemo-nía en torno de los distintos mode-los agrarios.

79Productores rurales pampeanos

Bibliografía

Balsa, J. (2007), “Las disputas hegemónicas en torno a las cuestiones socia-les agrarias de la pampa argentina en la actualidad”, en N. Girbal-Blacha yS. R. de Mendonça (dir.), Cuestiones agrarias en Argentina y Brasil,Buenos Aires, Prometeo.

Balsa, J. (2006a), “Las tres lógicas de la construcción de la hegemonía”,Theomai, 14, segundo semestre de 2006 (http://revista-theomai.unq.edu.ar/).

Balsa, J. (2006b), “Notas para una definición de la hegemonía”, Nuevo Topo,3

Gramsci, A. (2000), Cuadernos de la cárcel, México, Ediciones Era; Tomo 6,Cuaderno 24 (3).

Minnaard, C. y otros , “Los Gráficos de Caja: Un Recurso Innovador”, RevistaIberoamericana de Educación, 35/8 (http://www.rieoei.org/experien-cias93.htm).

Nun, J. (1989), La rebelión del coro, Buenos Aires, Nueva Visión.

van Dijk, T. (1999), Ideología, Barcelona, Gedisa.

Page 80: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

80

El desarrollo como conflictoEl desarrollo como conflictoinstitucionalizado*institucionalizado*

Estado y sociedad

* Agradezco por sus atentas lecturas y comentarios a Ana Castellani, Pablo Figueiro yLucía Vera. Este artículo es una versión del que se publicará en Pérez Sosto Guillermoy Novick Marta (coord.), El Estado y la reconfiguración de las protecciones sociales,Siglo XXI, Buenos Aires.

** IDAES - UNSAM, [email protected]

El desarrollo es uno de los conceptos más paradójicos de la retóricaacadémica y política: es incuestionable, aunque carezca de una defini-ción unívoca y consensuada.

El desarrollo no es el único concepto que sufre o goza de polisemia.El problema no radica en la pluralidad o en la contradicción de susdefiniciones sino en los usos políticos que de él se hacen. Como si alpronunciar esta palabra todos acordaran en un significado homogé-neo, desmentido sin embargo por las distintas definiciones posibles.La multiplicación de adjetivos que lo califican - “sustentable”, “dura-dero”, “humano”, “equitativo”, “inclusivo” - no hacen más que apor-tar a su confusión conceptual. Un atributo deseado no alcanza paraestablecer una definición. Todas estas acepciones se convierten enperspectivas más morales que analíticas, que si bien pueden serdefendidas desde un punto de vista político pecan de inconsistenciadesde un punto de vista analítico. Dicho de otra forma, pueden tenervalor de programa gubernamental pero no se les puede otorgar el esta-tus científico que estas definiciones pretenden. Encontramos ahí unode los principales desafíos planteados por este concepto: la experien-cia colectiva sabe de los riesgos que acarrea sustituir la decisión y porende la responsabilidad política, por la “ciencia” y sus postulados.

A partir de esta premisa, ¿cómo entender entonces un modelo dedesarrollo?

Alexandr e Roig**

Page 81: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

81El desarrollo

El desarrollo es uno de los con-ceptos más paradójicos de la retó-rica académica y política: esincuestionable, aunque carezcade una definición unívoca y con-sensuada. François Perroux(1964) lo definía como “la combi-nación de transformaciones men-tales y sociales de una poblaciónque hacen que ella sea apta parahacer crecer acumulativamente yde manera duradera su productoreal global”. En el famoso informede la Fundación Dag Hammar-skjöld (1975) titulado “¿Quéhacer?”, encontramos una de lasdefiniciones más abiertas, quedefiende que “el desarrollo es untodo; es un proceso cultural inte-gral cargado de valores; englobael medio ambiente natural, lasrelaciones sociales, la educación,la producción, el consumo, el bie-nestar. La diversidad de las víasdel desarrollo responde a la espe-cificidad de las situaciones cultu-rales y naturales; no hay una fór-mula universal. El desarrollo esendógeno; surge solamente delfuero interno de cada sociedad,definiendo soberanamente suvisión o su proyecto, contando enprimer lugar con sus propias fuer-zas, sacando racionalmente pro-vecho de sus propios recursos ycooperando con las sociedadesque comparten sus problemas ysus aspiraciones”. En 1991, en suprimer informe sobre el desarrollohumano, el Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollopresenta una visión más indivi-dualista y moralizada del desarro-

llo según la cual el “objetivo esampliar la gama de alternativasofrecidas a la población, que per-miten que el desarrollo sea másdemocrático y participativo. Estasalternativas deben ser entendidascomo la posibilidad de acceder alingreso y al empleo, a la educa-ción y a la salud, a un medioambiente limpio y que no repre-sente una amenaza. El individuodebe también tener la posibilidadde participar plenamente de lasdecisiones de la comunidad ygozar de las libertades humanas,económicas y políticas”.

El desarrollo no es el único con-cepto que sufre o goza de polise-mia. El problema no radica en lapluralidad o en la contradicción desus definiciones sino en los usospolíticos que de él se hacen.Como si al pronunciar esta pala-bra todos acordaran en un signifi-cado homogéneo, desmentido sinembargo por las distintas defini-ciones posibles. La multiplicaciónde adjetivos que lo califican - “sus-tentable”, “duradero”, “humano”,“equitativo”, “inclusivo” - no hacenmás que aportar a su confusiónconceptual. Un atributo deseadono alcanza para establecer unadefinición. Todas estas acepcio-nes se convierten en perspectivasmás morales que analíticas, quesi bien pueden ser defendidasdesde un punto de vista políticopecan de inconsistencia desde unpunto de vista analítico. Dicho deotra forma, pueden tener valor deprograma gubernamental pero nose les puede otorgar el estatus

Page 82: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

82 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

científico que estas definicionespretenden. Encontramos ahí unode los principales desafíos plante-ados por este concepto: la expe-riencia colectiva sabe de los ries-gos que acarrea sustituir la deci-sión y por ende la responsabilidadpolítica, por la “ciencia” y sus pos-tulados.

A partir de esta premisa, ¿cómoentender entonces un modelo dedesarrollo? ¿Como un esquemade acción que pretende garantizaraquello que lo califica? ¿Quéhacer entonces con el conceptode desarrollo y por ende con el demodelo y estrategia de desarro-llo? No son pocos los que propo-nen, como Serge Latouche (1991)dejar de hablar de “desarrollo” yentrar en el mundo semántico del“post-desarrollo”. Si bien pode-mos acordar en identificar lastrampas que rodean este término,por su carácter dominante y supotencial performativo no pode-mos abandonarlo a los destinosde la acriticidad (Comeliau, 2004).Sin pretender resolver la densaproblemática que envuelve la ideade desarrollo, trataremos en esteensayo de dar algunos elementosque esperamos puedan contribuira esclarecer los debates en tornode este concepto, indagando ensu historia y sus usos dominantespara poder construir una propues-ta de concepto analítico que per-mita un diálogo, y no una sustitu-ción, del punto de vista científicocon la práctica política.

El problema del conflicto enel campo del desarrollo

En los albores de la RevoluciónFrancesa, Louis de Saint Just afir-maba que “el bienestar es unaidea nueva en Europa”. En tornode esta concepción moral que seinscribe en clara ruptura con losvalores del Antiguo Régimen, searticuló gran parte del devenir delmundo occidental contemporá-neo. Aunque fuera en nombre del“bienestar” que este mismo revo-lucionario francés participó de loque se ha llamado “el Terror”, estevalor se ha convertido en el senti-do incuestionable de la existenciaindividual y colectiva. Un destinosimilar tiene el concepto de desa-rrollo: una “idea nueva” en losbasamentos de toda una comuni-dad, y un estatus de objetivo aalcanzar, aunque no haya acuer-do sobre su contenido.

Esta novedad emerge con el pro-nunciamiento del presidente Tru-man, el 20 de enero de 1949, ensu discurso de investidura comopresidente de Estados Unidos. Laprimera versión de este discursoconsta de tres puntos esenciales:seguir con el Plan Marshall, apo-yar la constitución de las Nacio-nes Unidas, y crear una organiza-ción común de defensa que pocosmeses después se conoceríacomo la OTAN. Uno de sus con-sejeros y colaboradores, propusocrear un cuarto punto que contem-plara la incorporación en el ordeninternacional de aquellos paísesque surgían de los procesos de

Page 83: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

83El desarrollo

descolonización en curso. Esteproceso consiste principalmenteen “poner a disposición las venta-jas tecnológicas y el progresoindustrial al servicio de la mejora ydel crecimiento de las regionessubdesarrolladas”. Se consideraque esta tarea debería ser una“empresa cooperativa” (should bea cooperative enterprise)”. El textoa su vez hace énfasis en el rol dela democracia en estos procesosy la idea de que el desarrollo dealgunos aprovecha a todos (Rist,2001: 118-121).

Aunque la noción de desarrolloya había sido movilizada en laSociedad de las Naciones (SDN)o inclusive en los textos de Marx,Schumpeter o Lenin, no se habíaconstituido en algo que está enjuego en el sentido de Bourdieu,en un “enjeu”. El concepto de“desarrollo” tal como surge eneste discurso produce de un díapara otro un ordenamiento simbó-lico novedoso. Las naciones delmundo amanecen el 21 de enerode 1949 reencasilladas en la dico-tomía “desarrolladas” o “subdesa-rrolladas”. A partir de ahí se con-forma el campo del desarrollo enel cual se articulan pugnas de sig-nificados, de definición e imple-mentación de políticas públicas,de instituciones que caracteriza-rán lo que es estar o no estardesarrollado y lo que implicadesarrollarse o no.

Hasta ese momento las distintasnociones de desarrollo tenían unadimensión intransitiva, puramente

fenomenológica. El desarrollo erade alguna manera sinónimo de lastransformaciones históricas ob-servadas. A partir del cuarto puntodel discurso de Truman, el desa-rrollo se transforma en un concep-to transitivo, que implica la acciónde unos sobre otros (Rist, 2001).Se crea una relación dialécticaentre “desarrollados” y “subdesa-rrollados”, sea esta una dialécticaconsiderada como virtuosa odenunciada como perversa.

Con el uso dominante de esteconcepto se cristaliza una nuevavisión del mundo. Se postula unaigualdad de principio entre los paí-ses (coherente con la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanosde 1948 y el sistema de lasNaciones Unidas). Las jerarquíasde riqueza observadas en el nivelmundial se presentan como “tran-sitorias” y corresponden a unadiferencia de estadio en un esque-ma evolutivo uniforme sobre elcual se sitúan los países, y queplasmará en sus trabajos Walt W.Rostow (1960). El ápex de esteesquema son las naciones ricasdel mundo occidental entre cualesse destacan los Estados Unidos.Estos se convierten en una suertede primus inter pares, forma parti-cular de dominación hegemónicaen el cual el amo invita a ser “imi-tado”, “alcanzado”, meta hacia lacual es imperioso “converger”. Lagran paradoja de esta concep-ción, como lo demuestran los tra-bajos, entre otros, de ChristianComeliau (2000), es que es sim-bólica, política, ecológica y econó-

Page 84: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

84 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

micamente imposible de realizar. Esta paradoja fundamenta sin

embargo discursos y políticas,modelos de desarrollo homogéne-os y con pretensión homogenei-zante con efectos concretos. En elcorazón de la dinámica que gene-ra el concepto dominante dedesarrollo está la supresión decualquier tipo de conflicto. Comosi la eliminación del conflicto fuerauna condición de posibilidad teóri-ca y política para “alcanzar” o“converger”.

La concepción evolutiva impe-rante en la teoría del desarrollo deRostow (1960) excede amplia-mente los marcos de sus escritos,ya que se encuentra en la granmayoría de la literatura bajo lanoción de convergencia. Segúnesta concepción, a la cual seopuso Gunnar Myrdal (1968),todos los capitalismos convergencon mayor o menor velocidad,siguiendo un modelo único dedesarrollo que varias décadasdespués adoptó el nombre de“consenso de Washington”(Williamson, 1990). Siguiendo tra-yectorias uniformes o la concep-ción de trayectorias paralelas delos neoinstitucionalistas, el puntode llegada es el mismo: la demo-cracia liberal poliárquica y unaeconomía regida por los merca-dos. Si bien para algunos (Stiglitz,1998) hay “resistencias institucio-nales” a este proceso de “moder-nización”, in fine hay una solaforma posible de organizarse polí-tica y económicamente. Defenderun único modelo de desarrollo es

querer imponer un solo tipo deregulación posible de los conflic-tos estructurales, cuya caracterís-tica central y paradójica es la deno asumir el carácter inmanentede la conflictividad social. Lo quese ha llamado el “post-consensode Washington” (Stiglitz, 1998) nodiverge profundamente, a nuestroparecer, de esta concepción.Manifiesta la toma de concienciaentre los miembros de los organis-mos internacionales de la necesi-dad de legitimar políticamente losajustes estructurales, pero sindejar de abogar por esos ajustes.

Esta concepción niega todos losconflictos estructurales que dina-mizan una sociedad, aquellos quese vinculan con la acumulacióneconómica, la acumulación políti-ca y la acumulación simbólica(Théret, 1992). La representaciónque se hace de la sociedad es lade agentes descentralizados quetienen entre sí “problemas decoordinación”, lo cual dista muchode una concepción que pone elconflicto en el corazón de la inteli-gencia de lo social. Las institucio-nes, de las cuales tanto se hablahoy son, según esta representa-ción, formas cuasi contractualesde resolución de un problema(Nielsen, 1989). Los tipos de con-flictos que esta teoría asume noson más que transitorios y cual-quier conflicto se presenta comopatológico. Esta operación depatologización de los conflictossociales se realiza a través de tresconjuntos de discursos que fun-dan a su vez políticas de desarro-

Page 85: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

85El desarrollo

llo: la “buena gobernancia”, la“lucha contra la pobreza” y lo quellamaremos la “individualizaciónde los derechos humanos”.

La “buena gobernancia” alude alas formas ideales de organiza-ción del orden político. Nacido dela pluma de la Alianza para elProgreso, se actualiza en 1989 enlos foros del Banco Mundial. Laforma más acabada de este dis-curso y el actor más influyentesobre este tema es, sin embargo,el PNUD (Roig, 2001). No sola-mente propone formas singularesde funcionamiento del Estado, envarios puntos contradictorios conlas concepciones más clásicas dela política (como la regla de trans-parencia), sino que plantea todauna concepción del poder en lasociedad. Esta concepción sesimboliza en los informes de esteorganismo internacional, con tresesferas equilibradas que compo-nen la “buena gobernancia”. Elsector privado, encargado decrear las riquezas y de dar traba-jo; el sector público, responsablede garantizar el buen funciona-miento de las actividades del sec-tor privado (la seguridad jurídica,transparencia); y la sociedad civilque opera como árbitro en lasrelaciones que se establezcanentre las otras dos esferas. Enesta concepción funcionalista yorganicista de la sociedad y desus poderes se establece unaclara jerarquía a favor del sectorprivado, en la cual el sector públi-co se subordina a la producciónprivada de riquezas. La “buena

gobernancia”, desconsidera cual-quier otra forma de organizaciónsocial del poder que, por defini-ción, por no ser “buena gobernan-cia”, entra en el mundo de la“mala gobernancia”. Cualquierdiscurso o política que venga a lacentralidad de la producción priva-da de riqueza es inmediatamentesancionada moralmente por esteesquema. Asimismo, esta visiónniega la concepción misma de“negociación”. La negociaciónimplica que algunos conflictos nose resuelven definitivamente sinoque se estabilizan provisoriamen-te en función de las relaciones defuerza en presencia. Se patologi-zan así los conflictos políticos,acuñando como única forma degobierno el “consenso” y la ges-tión de los “problemas de coordi-nación”. El conflicto es el centrodel temor y la política un peligroque los “gestores” tratan de elimi-nar, subordinando el Estado a losintereses del sector privado.

Si hacemos una rápida genealo-gía del discurso de la “lucha con-tra la pobreza”, podemos afirmarque emerge en los trabajos deAmartya Sen quien, además deser el intelectual orgánico delPNUD, inspiró el informe de desa-rrollo mundial del Banco Mundialen el año 2001, que lanzó los pro-gramas de “lucha contra la pobre-za” al rango de forma legítima deacción en ese campo de interven-ción. En sus textos se describe lapobreza como una forma de noacceso al mercado y la lucha con-tra ella se limita a crear las opor-

Page 86: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

86 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

tunidades de acceso eliminandobarreras, fortaleciendo lo que elautor llama “capabilidades” de losindividuos (Sen, 1999). Dos con-secuencias surgen de este plan-teo. En primer lugar niega elhecho de que la pobreza sea elfruto de una relación excluyente,forma actualizada de explotaciónextrema del siempre vigente ejér-cito de reserva. Transforma laexplotación en algo deseable acontrapié de la concepción propiaa los sistemas de protecciónsocial elaborados en la segundamitad del siglo XX que reconocenuna “deuda” colectiva hacia lossectores subalternos por la exclu-sión y la explotación. En segundolugar, al individualizar la pobreza,se eliminan las concepciones con-flictivas que se articulan en tornode los procesos de acumulacióneconómica que generan pobrezay exclusión.

De más reciente corte es la indi-vidualización de los discursossobre los derechos humanos.¿Dónde más buscar la construc-ción del consenso si no es en latransformación misma de los valo-res fundamentales de la civiliza-ción occidental post-holocausto?Los derechos humanos, desde suorigen en 1948, son por definicióncontradictorios, y asumen el con-flicto valorativo de nuestra civiliza-ción. Son la síntesis de una comu-nidad en que el derecho a la pro-piedad coexiste con el derecho altrabajo, los derechos individualesse enfrentan tantas veces a loscolectivos, la libertad se sienta al

lado de la igualdad. Sin embargo,en un proceso iniciado a fines delos años ‘90 y plasmado en elInforme de Desarrollo Humano de2001 del PNUD, se observa unareformulación de los derechoscolectivos como derechos indivi-duales en donde el derecho al tra-bajo, a la educación, a la salud, ala cultura, se transforman en dere-chos individuales otorgados por elmercado. Cabe recordar que ensu libro Development as Freedom,Amartya Sen (1999: capítulo 6)propone añadir al corpus de losderechos humanos, el hecho devivir en una economía de merca-do. Los conflictos que puedenexistir en torno de los valorescomunes de una sociedad se venahí en gran medida vaciados.¿Cómo pensar un modelo dedesarrollo si no se puede nisiquiera ponderar con más fuerzalos derechos colectivos?

Esta breve presentación de lastentativas de eliminación de losconflictos estructurales pretendendar cuenta de que éstas son cons-titutivas del modelo de desarrollodominante, que implica gobernardesde la negación del conflicto yno desde la negociación. La pos-tura que sostendremos a conti-nuación es que estos conflictos nopueden ser ni resueltos ni elimina-dos, ya que son inmanentes atoda sociedad capitalista y porende hay que pensar el desarrolloa partir de ellos.

Page 87: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

87El desarrollo

La inmanencia del conflictoen el desarrollo

¿Qué implica afirmar el carácterinmanente del conflicto al pensarel desarrollo? En primer lugar, talcomo lo demostraron ampliamen-te los trabajos regulacionistas(Boyer y Saillard, 1996) no seobserva históricamente una con-vergencia entre los capitalismossino una heterogeneidad de capi-talismos. El capitalismo alemánno es el mismo que el norteameri-cano, el argentino, el coreano o elsueco. Cada capitalismo se carac-teriza por una configuración deformas institucionales específicasque responden a los procesos denegociación histórica que se die-ron en cada uno de ellos. Las for-mas monetarias no son las mis-mas, los niveles de apertura delas economías son variables, lossistemas fiscales y de protecciónsocial varían, etc. Esto implicaque la mundialización financieraatraviesa los capitalismos enforma heterogénea y que cadaespacio nacional tiene que pensarsu propia transformación.

En segundo lugar, el carácterinmanente del conflicto implicapensar las instituciones que regu-lan las sociedades como conflic-tos estabilizados. Es decir que lasinstituciones como conjunto dereglas se forman y se transformansegún la relación de fuerzas enpresencia, ellas mismas expresio-nes de los conflictos estructurales(de acumulación económica, polí-tica o simbólica). En este sentido,

cada institución es fruto de un pro-ceso de negociación. La trama deinstituciones que configuran loscapitalismos es la resultante delconjunto de estos procesos. Laactividad política en este esque-ma no consiste meramente engestionar y resolver los problemasque aparecen sino en poder inter-venir sobre la base del entendi-miento de la dinámica social quesurge de los procesos de regula-ción de los conflictos estructura-les. Los conflictos estructurales nose resuelven en el marco del capi-talismo, sino que se contienenbajo la bóveda de intereses radi-calmente contradictorios.

Entendido de tal forma, el “desa-rrollo” se desmoraliza: no es nipositivo ni negativo, ni bueno nimalo. Volvemos así a una concep-ción intransitiva del desarrollo enla cual cada país tiene una trayec-toria de desarrollo propia y singu-lar llamada modo de desarrollo.

Pero la comparación entremodos de desarrollo no implicauna jerarquización normativa – enel sentido de cuál fue el mejor o elpeor modo de desarrollo – sinoque permite una comprensión dela dinámica y las lógicas de loscapitalismos en análisis. Mirar al“otro” no implica entonces subor-dinarse o dominar, sino buscarentender su propio proceso. Eneste sentido la categorización depaís desarrollado o país subdesa-rrollado o en vías de desarrollopierde sentido y merece ser aban-donada. Solo así se podrá esca-

Page 88: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

88 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

par de la jaula semántica en lacual nos encerró el punto IV deTruman sesenta años atrás.Efectivamente, se puede darcuenta de los procesos de domi-nación y jerarquización internacio-nal sin tener que posicionar y porlo tanto subordinar simbólicamen-te una nación en un ranking dePIB, de IDH u otros indicadoresque no hacen más que reincorpo-rar una escala de valoración delos países en un universo discursi-vo que, sin embargo, afirma laigualdad de principio entre losEstados. Se puede dar cuenta dela explotación de los países cen-trales y de la desigualdad interna-cional analizando nuestros pro-pios modos de desarrollo. Si vol-vemos a un paradigma estructura-lista e institucionalista del análisisdel desarrollo podremos definir unmodo de desarrollo como el pro-ceso de transformación de las ins-tituciones que surgen de la diná-mica de los conflictos estructura-les. Cada modo de desarrollo essingular ya que los conflictosestructurales se expresan históri-camente en forma singular encada ámbito nacional. No hayteleología en el modo de desarro-llo aunque si la hay en un “mode-lo de desarrollo”.

Un modelo de desarrollo es, porlo contrario, una forma idealizaday orientada hacia el futuro de loque se quiere y se desea. Elmodelo de desarrollo no es unproceso histórico como el modo,pero sí un proyecto histórico. Sucarga moral es inmediata y explí-

cita tal como se evidencia en la“buena gobernancia”, la luchacontra la pobreza o en la indivi-dualización de los derechoshumanos. El modelo de desarrolloes un programa de acción endevenir, es el desarrollo en sudimensión transitiva. Cualquiermodelo de desarrollo es eminen-temente político.

La relación entre modo de desa-rrollo y modelo de desarrollo sepuede analizar en dos niveles. Enprimer lugar el análisis de losmodos de desarrollo contemplalos modelos de desarrollo que his-tóricamente se impusieron en laspugnas de significado sobre loque era “desarrollarse”.

En segundo lugar cualquier refle-xión sobre un modelo implicaríatomar en cuenta el análisis de losmodos de desarrollo, aunquequeda claro que ese análisis sesomete a los criterios de la her-menéutica del análisis científico.El modo de desarrollo no imponeun modelo, sino que marca ladependencia de sendero (Ferrer,2004) en el cual la determinaciónde las configuraciones institucio-nales y de los modos históricos deexpresión de los conflictos estruc-turales definen el campo de losconflictos posibles.

Este último punto se remite a larelación que se establece en elcampo del desarrollo entre cienciay política. La ciencia puede escla-recer el análisis de un modo dedesarrollo pero no puede sustituirel proceso político de elaboración

Page 89: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

89El desarrollo

de un modelo de desarrollo. Seapor decisión autoritaria, por laorganización de un plan que impli-que un diálogo permanente entrepolíticos y técnicos o por consul-tas populares, el modelo de desa-rrollo es una proyección históricasobre la base del análisis de unproceso histórico

Si retomamos la concepción delos conflictos estructurales podría-mos diferenciar modos y modelosde desarrollo de la siguientemanera. Un modo de desarrolloson las formas históricas de insti-tucionalización de los conflictosestructurales. El modelo de desa-rrollo es el conjunto de formasdeseadas, proyectadas, de la ins-titucionalización de los conflictosestructurales. Es decir, todomodelo de desarrollo puede serentendido como una forma espe-cífica de organización de la con-flictividad social cuyo resultado,en parte incontrolado, es un modode desarrollo. En esta concep-ción, las estrategias de desarrollono son más que movilizaciones delos recursos necesarios para larealización del modelo.

La institucionalización delconflicto y la reconstrucción de unEstado de ProtecciónSocial

En el proceso nacional actual,que presenta los niveles de acu-mulación más importantes de lahistoria de la Argentina, una de laspugnas políticas centrales gira en

torno de la redistribución de lariqueza. La misma puede tener,en nuestra opinión, dos sentidosposibles. Una primera interpreta-ción consiste en afirmar que es unmedio de contención social quepuede mejorar transitoriamentelas condiciones materiales dealgunos sectores de la población.En este caso sería simple estrate-gia de desconflictualización socialen coherencia con los designiosde la era del post-consenso deWashington.

Una segunda interpretación con-siste en considerar la redistribu-ción de la riqueza como un objeti-vo en sí, fundado en la justiciasocial y el afán de crear unasociedad más igualitaria en la cuallos individuos gozarían plenamen-te de sus derechos ciudadanos.En este caso ese objetivo alcanzaal rango de elemento nuclear deun modelo de desarrollo.Podríamos decir que estamosfrente al proyecto de reconstruc-ción de un Estado de ProtecciónSocial o Estado de Bienestar,según como se quiera llamarlo.

¿Cuáles serían las implicanciasde esta segunda interpretación sila analizamos desde la concep-ción del desarrollo como institu-cionalización del conflicto?

La primera de ellas es la dereinstaurar a la política en el altarde la negociación, iluminada poruna ciencia humilde en sus pre-tensiones pero cada vez más exi-gente en su coherencia. La cien-cia tendría que volver a reencon-

Page 90: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

90 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

trar los criterios internos de valida-ción que garantizan su autonomíacomo discurso crítico, en estecaso en el análisis de los modosde desarrollo. Sin el respeto de laautonomía de la ciencia, no sola-mente se verá afectado el propiopensamiento crítico sino que lapolítica volverá a perder el sentidoque encuentra en la propia acción,en la pugna. La legitimación, sinconflicto, se convierte en unaparadoja que fundamenta el auto-ritarismo del consenso. Si la cien-cia pretende ser el foro sustitutode la discusión política será cóm-plice en primer grado de las peo-res formas de dominación. Si unrasgo puede describir el modelode desarrollo de los años ‘90 esque se construye sobre la idea deque era imposible transformarsede otra manera, idea impuestadesde la propia “ciencia” (Roig,2007).

Sin duda, la segunda conse-cuencia es reinstaurar como valorcentral la concepción general dela sociedad como tejido de deu-das sociales y de conflictos laten-tes. Porque lo que sostiene valo-rativamente la protección sociales un esquema moral singularsegún el cual mientras sigahabiendo explotación, la sociedadpermanecerá en deuda con losexplotados, mientras siga habien-do desempleados, la sociedadseguirá estando en deuda con susdesempleados, mientras sigahabiendo pobreza, la sociedadseguirá estando en deuda con losmás pobres, mientras haya desi-

gualdad los que más tienen segui-rán estando en deuda con los quemenos tienen. Los sistemas fiscal,de salud, de educación, de jubila-ción se deducen de este principio.La existencia del conflicto y laorganización social de los explota-dos aun con toda su heterogenei-dad, son la mejor garantía del res-peto de las obligaciones contraí-das en el propio proceso de explo-tación capitalista. Son la condicióndel mantenimiento de la subver-sión del orden establecido comoposibilidad.

En este sentido reconstruir elEstado de Protección Social es ensí un modelo de desarrollo ya quegenera una concepción generalde un vivir juntos, de compartir unlazo común que sostiene solidari-dades sobre la base de los con-flictos estructurales. Las formasactuales de manifestación de lasdeudas sociales que surgen delmodo de desarrollo, son las quepueden orientar las formas pro-yectadas de institucionalizaciónde los conflictos.

El modelo de desarrollo de lareconstrucción del Estado deProtección social se opone térmi-no a término con el modelo dedesarrollo del post-consenso deWashington. En él, a diferencia dela “buena gobernancia”, se vuelvea poner al Estado como represen-tante de la colectividad, enten-diéndolo como garante de lasdeudas sociales. El corazón de suacción social no es la “lucha con-tra la pobreza”, sino la lucha con-

Page 91: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

91El desarrollo

tra las desigualdades. Los dere-chos de los trabajadores vuelvena ser colectivos en el sentido deque se vuelven a inscribir en unatrama de obligaciones recíprocasque asumen los colectivos entresí. La sociedad se recrea a travésde sus conflictos centrales asumi-dos.

Tal como lo había concebidoMarcel Mauss en sus conclusio-nes morales del ensayo sobre eldon (1927) :“Toda nuestra legisla-ción de seguridad social, estesocialismo de Estado ya realiza-do, se inspira en el principio

siguiente: el trabajador ha dado suvida y su labor a la colectividadpor un lado, y a sus patrones porotro y, si tiene que colaborar conla obra de seguridad, aquellos quese beneficiaron con sus serviciosno se liberan de sus deudas haciaél con el pago de un salario; y elEstado, como representante de lacomunidad le debe, junto con suspatrones y con sus propios apor-tes, cierta seguridad en la vida,contra el desempleo, contra laenfermedad, contra la vejez y lamuerte”.

Bibliografía

Barro, R. y Sala-i-Martin, X. 1992. “Convergence”, Journal of Political Economy.100 (2) pp. 223-251.

Boyer, R., Saillard, Y. (comp.) (1996), Teoría de la regulación: estado de losconocimientos vol. I, CBC/Trabajo y Sociedad, Buenos Aires.

Comeliau, C. (2008), “Perspectivas de progreso en un mundo globalizado: labúsqueda de nuevos fundamentos” Revista Crítica en Desarrollo, Nº 1,Buenos Aires.

Comeliau, C. (2004), La croissance ou le progrès, Seuil, París.Comeliau, C. (2000), Les impasses de la modernité. Critique de la marchandi-

sation du monde. Seuil, París.Ferrer, A. (2004), La economía argentina : desde sus orígenes hasta el princi-

pio del siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.Fundación Dag Hammarskjöld (1975), What now , Development Dialogue,

Uppsala, Nº 1-2.Latouche, S. (1991), La planète des naufragés. Essai sur l’après-développe-

ment, París, La Découverte Mauss, M. (1950), Sociologie et anthropologie, PUF, París.Myrdal, G. (1968), Asian Drama. An Inquiry into the Poverty of Nations, Penguin

books, Harmondsworth.Nielsen, K. y Pedersen, K. (1989). Working Paper Nº 1/89. Institute of

Economics and Planning: Roskilde.

Page 92: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

92 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Nielsen, K. y Pedersen, K. (1989), “Flexibility, Stability and Structural Change inDenmark” (15 p.), Working Paper Nº 2/89. Institute of Economics andPlanning: Roskilde.

Perroux, F. (1964), L’économie du XXième siècle, PUF, París.Rist, G. (2001), Le développement, histoire d’une croyance occidentale, Presse

des Sciences Politiques, París.Roig, A. (2001), La fin de l’histoire comme projet? Le discours du PNUD, Tesis

de Maestría para el IUED de la Universidad de Ginebra.Roig, A. (2007), “Discurso y moneda en la creación de la convertibilidad”,

Papeles de Trabajo, revista virtual del IDAES/Universidad Nacional de SanMartín, año 1, número 1 http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/pagi-nas/Documentos/ROIG.pdf

Rostow, W.W. (1960), The Stages of Economic Growth. A Non-ComunistManifesto, Cambridge University Press, Cambridge.

Sen, A. (1999), Development as Freedom, Oxford University Press, Oxford Stiglitz, J. (1998), Más instrumentos y metas más amplias para el Desarrollo.

Hacia el consenso Post-Washington. Desarrollo Económico. 38 (151). pp.691-721.

Théret, B. (1992), Régimes économiques de l’ordre politique, PUF, París.

Page 93: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

94

Políticas y estrategias delPolíticas y estrategias deldesarrollo en América latina ydesarrollo en América latina yAsia (segunda parte)Asia (segunda parte)

Economía mundial

* Universidad de Paris 8, Departamento de Economía y Gestión. [email protected]

Los países latinoamericanos quedaron rezagados con respectoal Asia a partir de 1950 cuando se comenzaron a aplicar de mane-ra sistemática las políticas de sustitución de importaciones aun-que con estas se alcanzaron tasas de crecimiento sustanciales.La brecha entre Asia y América latina se amplió fuertemente a par-tir de los años ochenta cuando los países latinoamericanos secomenzaron a plegar a lo que posteriormente se conocería comolas políticas del Consenso de Washington. El milagro asiático -contra lo que a menudo se afirmó en su versión vulgar- no resul-ta de un modelo de mercado libre y apertura externa. En las expe-riencias asiáticas examinadas, complementando los mecanismosdel mercado el Estado estuvo presente planificando, financiandoy definiendo las reglas del juego que deben seguir los actores dela industria pesando fuertemente en la economía nacional. Lospaíses asiáticos lograron hermanar una sólida política industrial–aglutinadora de empresarios y gobierno- con una inserción deci-didamente activista en el comercio internacional.

Héctor Gui l l én Romo*

Page 94: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

95Desarrollo en América latina y Asia II

Las nuevas experienciasasiáticas

La experiencia de la primera o-leada de industrialización en Asiacon los cuatro “tigres”, Corea delSur, Taiwán, Singapur y HongKong, hizo émulos. Estos paísesque como vimos siguieron unaindustrialización por sustitu-ción de exportaciones apoyadasobre un proteccionismo estra-tégico1 son imitados en materiaindustrial por otros países, califi-cados de “tigrecitos”. Estos últi-mos tratan de sacar partido de lassinergias industriales y de losintercambios comerciales quecrea desde el inicio de los añosochenta el fuerte crecimiento eco-nómico registrado en Asia. Enesta segunda categoría se cita amenudo países como Malasia,Indonesia, Tailandia y Filipinas, alos cuales habría que agregarVietnam decidido a no quedarseatrás en la carrera a la industriali-zación. A los “tigres” y a los “tigre-citos” se suman ahora las dos

economías continentales China eIndia que forman parte de las nue-vas economías dinámicas deAsia.

Desde 1949, el Estado chinoidentificado con la dirección delpartido comunista emprendió unaestrategia de “industrialización porsustitución de importaciones” apo-yado sobre una planificación cen-tralizada. El resultado fue la cons-titución de un aparato industrialbastante complejo pero con unretraso tecnológico considerableque se reflejaba en una débil pro-ductividad comparativamente a laimperante en los países desarro-llados (Hochraich, 2007). En1978, China decide emprenderuna mutación de su modelo dedesarrollo combinando el plancentralizado con la liberación dealgunos mercados dando origen alo que se ha denominado elsocialismo de mercado. Contra-riamente a lo que aconteció en lospaíses de Europa central y orien-tal donde el régimen colectivistase desplomó súbitamente y el

1 A partir de productos destinados a la exportación se operó el paso de las industriasligeras a las industrias pesadas, utilizando técnicas muy modernas con el apoyo defirmas transnacionales. El proteccionismo fue muy inteligentemente aplicado. Cuandola importación de un producto era necesaria al desarrollo de una actividad estratégi-ca los derechos aduaneros podían ser nulos. Por lo contrario, el Estado no vacilabaen recurrir a contingentes o a derechos exorbitantes para impedir la llegada precoz decompetidores de los productos nacionales. Conforme con el modelo de industrializa-ción por sustitución de exportaciones, los productos manufacturados y de alta tecno-logía reemplazan cada vez más los productos ligeramente elaborados. Al mismo tiem-po la base productiva erigida por estos países hace de los mercados externos la pro-longación lógica de los mercados internos. Un proteccionismo estratégico acompañauna mutación permanente de la especialización caracterizada por una selección delas ramas industriales dotadas de ventajas comparativas y paralelamente de unaselección de socios comerciales entre los países de vieja industrialización. Crozet,Abdelmalki, Dufourt, Sandretto, 1997: 364-366.

Page 95: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

96 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

regreso al capitalismo adoptó laforma de una terapia de choque,en China la mutación fue progresi-va. Aunque cada día nuevos sec-tores de la economía china sonprivatizados y que las restriccio-nes vinculadas con la adhesión ala OMC la empujan cada vez mása respetar las normas fijadas porel mercado mundial dominado porel sistema capitalista, China conti-nua siendo una economía amplia-mente controlada por el Estado,aún propietario de los medios deproducción esenciales. Aunque laparte del valor agregado produci-da por las empresas públicas hadisminuido, el poder de los ban-cos públicos se ha reducido y elcomercio exterior se libera cadavez más, la “ley del mercado” esdesviada por la gestión de losnegocios en beneficio del Partidoligado al aparato estatal. A pesarde las privatizaciones y el cierrede numerosas empresas públicas,la propiedad colectiva de losmedios de producción perdura. Laeconomía permanece caracteriza-da por el predominio del PartidoComunista Chino. Este últimocontrola el Estado central y lascolectividades locales, los bancosy numerosas empresas que aun-que no realizan la mayor parte dela producción, continúan asegu-

rando la mayoría del empleo urba-no.

La transición a lo que se ha dadoen llamar el socialismo de mer-cado se ha apoyado sobre estra-tegias y políticas adaptables. Amedida que se resuelven unosproblemas surgen otros, por loque hay que elaborar políticas yestrategias nuevas para resolver-los. El resultado de esta actitud deestrategias y políticas adaptablesfue espectacular. En los últimosveinte años China aumentó el PIBmundial aproximadamente 2.000billones de dólares (equivalente amil millones en nuestra notación),creó 120 millones de empleos ysacó de la pobreza a 400 millonesde personas2. Los últimos añosChina conoció un crecimientoanual superior a 10% mantenien-do la inflación por debajo de 3%.Es actualmente la cuarta econo-mía y la tercera potencia comer-cial del mundo (Aziz y Dunaway,2007: 27). Cada vez toma másvalor la frase pronunciada porNapoleón a principios del sigloXIX: “cuando la China despierte elmundo temblará” (Tamames,2007: 17). Lo que algunos analis-tas expresan actualmente dicien-do “Si no te ocupas de China,China se ocupará de ti”.

2 La disminución de la pobreza se ha acompañado de un crecimiento de la desigualdadcon disparidades cada vez mayores entre las ciudades y las áreas rurales comparati-vamente más miserables que nunca, y entre las regiones costeras y el interior. Lospolos de desarrollo fundamentalmente costeros -contradiciendo la teoría de FrançoisPerroux- aún no han eclosionado de manera significativa. El Banco Mundial sitúa elcoeficiente de Gini para China en 0,45 cuando en 1980 era 0,3 reflejando un notabledeterioro. Recordemos que un coeficiente de Gini (que varia de 0 a 1) más alto indi-ca una mayor desigualdad. Tamames, 2007:154.

Page 96: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

97Desarrollo en América latina y Asia II

El extraordinario crecimientochino es explicado por un excep-cional incremento de la inversión yde las exportaciones sin habersepreocupado por ampliar el merca-do interno. Es la pareja exporta-ciones-inversión vinculada con lasexportaciones la que impulsa elcrecimiento y no el consumo delas familias. En efecto, el consu-mo no siguió el ritmo de creci-miento de la capacidad productivaen virtud de la explosión de lainversión. De 2002 a 2007, lasexportaciones de China (en volu-men) crecen 29% por año en pro-medio, la inversión 20% y el con-sumo 8%. La parte del consumoen el PIB sólo es de 35% en 2007,una de las más bajas del mundo(Artus, 2007: 8).

En China, el aparato productivo,que a finales de los setenta esta-ba fuertemente orientado hacia laindustria pesada, se reorientó conla apertura a la industria ligera y ala fabricación de componentes enel marco de la segmentación delos procesos de producción. Estoprovocó una fuerte interdepen-dencia no sólo entre firmas sinoentre países, sobre todo asiáticospudiendo tratarse de una mismafirma con implantaciones en paí-ses diferentes (Hochraich, 2007:9). La división asiática del trabajoha conocido profundas transfor-maciones desde el ingreso deChina a la OMC. Taiwan, Singa-pur, Corea del sur y Malasia relo-calizaron hacia China importantescapacidades productivas, con elpropósito de reducir sus costos

realizando sus exportaciones apartir del territorio chino. Por másimpresionante que pueda parecerel éxito de China como exportadormundial, no hay que perder devista que más de la mitad de losbienes exportados lo son a títulode comercio de ensamble, asegu-rando la parte más intensiva enmano de obra del proceso de pro-ducción. En este sentido se puededecir que no es China la queexporta, sino que es toda Asia laque exporta a través de China(Hochraich, 2007: 163 y 190).

El fabuloso aumento de la inver-sión y de las exportaciones seexplica por un conjunto de cir-cunstancias entre las cuales des-tacan los salarios, las condicioneslaborales, la intervención sustan-cial del Estado en la economía, lacuestión ambiental y la políticacambiaria.

Los salarios industriales enChina aunque han aumentadoson todavía extremadamentebajos con una media en 2006 infe-rior a un dólar por día frente a 32en Alemania, 28 en EstadosUnidos, 24 en el Japón, 12 enEspaña y 4 en México (Tamames,2007: 96). Igualmente, Artusseñala que los costos salarialesde producción en la industriachina son extremadamente bajos:5 veces más bajos que en elBrasil, 50 veces más bajos que enla zona euro, 10 veces más bajosque en Europa central. Si setoman en cuenta las diferenciasde productividad y de costos detransporte, el precio de los pro-

Page 97: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

98 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

ductos chinos es cinco veces másbajo que el de los productos deEuropa del oeste (Artus, 2007:10). Los bajos salarios se explicanen buena medida por la existenciade un ejercito de reserva indus-trial: una población rural subem-pleada (200 millones) en condicio-nes de poder migrar a las ciuda-des para alimentar la poblaciónactiva de la industria. Los bajossalarios se acompañan de condi-ciones laborales muy desfavora-bles para los trabajadores: jorna-das de trabajo de doce horas, faltade vacaciones, escasas medidasde seguridad en el puesto de tra-bajo, enfermedades laborales, tra-bajo infantil, etc. Se trata de unagestión casi libre de la fuerza detrabajo adaptable en función delas necesidades de las empresas.A los bajos salarios y a las condi-ciones laborales desfavorables seaúna una intervención sustan-cial del Estado en la economíacon esfuerzos importantes enmateria de infraestructuras y edu-cación Por lo que toca a la cues-tión ambiental cabe señalar queel crecimiento acelerado ha tenidoconsecuencias nefastas para elmedio natural. China ya ocupa elsegundo lugar como emisor degases de invernadero que acele-ran el calentamiento global. Elespectacular crecimiento de laeconomía encubre una gran canti-dad de costos a deducir por losimpactos ambientales. Se estimaque los costos globales anualesde la contaminación son equiva-lentes al 10% del PIB a causaprincipalmente del efecto negativo

de la contaminación en la saludpública y en la productividad(Tamames, 2007: 175). En estascondiciones se considera que sise calculara el PIB verde dedu-ciendo los gastos de capital natu-ral no compensados el crecimien-to medio desde 1980 se situaríasólo en 6.8% (Tamames, 2007:178). A los salarios bajos, las con-diciones laborales muy desfavora-bles, la intervención sustancial delEstado en la economía, el deterio-ro de la situación ambiental hayque agregar la política cambiariachina de subvaluación del yuanpara explicar el éxito exportadorchino. En efecto, desde el primerode enero de 1994 China adoptóun sistema pegging de tipo decambio fijo respecto al dólar de8,27 yuan por dólar. El yuan pare-cía fuertemente subvaluado (entre15 y 40% según los autores)(Bourguinat, 2006: 128-129).Dicha subvaluación contribuía a lahipercompetitividad de la econo-mía china y planteaba cada vezmás problemas no sólo en losEstados Unidos sino en el restodel mundo en la medida en que lamoneda china seguía al dólar ensu descenso. En julio de 2005 elgobierno chino anunció que elyuan dejaría de estar en régimende cambio fijo contra el dólar de8,27 unidades para pasar a 8,11.Al informar sobre la revaluaciónse aclaró que las fluctuaciones enlos mercados no podían sermayores de 0,3% y que el yuanquedaría referenciado a unacanasta de monedas integradapor el dólar, el euro, el yen y otras

Page 98: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

99Desarrollo en América latina y Asia II

monedas asiáticas. La pequeñarevaluación del yuan constituyóuna primera y tímida respuestadel gobierno chino a las fuertespresiones de los Estados Unidospara revaluar el yuan en aras dereequilibrar las relaciones comer-ciales entre los dos países.Gracias a exportaciones quesuperan a las importaciones y auna importante entrada de inver-sión directa extranjera (atraídacon subsidios, reducciones fisca-les, dispensa de reglamentos yleyes nacionales3) China ha idoacumulando reservas de divisasllegando a disponer en mayo de2006 del 24% del saldo mundial.El éxito económico de China hainsuflado vigor a la economíamundial. Los bajos precios de losproductos chinos han contribuidoen Occidente a mantener, hastaeste momento, una inflaciónmoderada, a pesar del alza delprecio del petróleo, preservandoel poder de compra de los habi-tantes de los países industrializa-dos. Además, China compra masi-vamente en África materias pri-mas contribuyendo a aumentar elprecio de los metales y de los pro-ductos agrícolas. No sólo aportadivisas a economías frágiles sinoque les vende productos manu-facturados menos costosos y amenudo más adaptados que losde los países ricos. Igualmente, elhecho de que China tenga un cre-

cimiento rápido con importacionescrecientes es favorable al restodel mundo, sobre todo a los paí-ses cuya especialización producti-va corresponde a las necesidadesde China. Sin embargo, estosefectos positivos del crecimientochino no deben hacernos olvidarlas pérdidas de empleos industria-les en los países avanzados y enlos países emergentes comoresultado de la relocalizaciónhacia China y de las pérdidas departes de mercado en beneficiode ese país.

El cuadro de las economíasemergentes asiáticas no estaríacompleto si dejáramos de lado alotro gigante asiático que juega unpapel cada vez más importante enla economía mundial: India. AndréGunder-Frank y Paul Baran se sir-vieron del ejemplo de India parasubrayar el carácter nefasto de lacolonización. Desmantelamientodel sistema agrario y textil artesa-nal en beneficio de los tejidos bri-tánicos, drenaje del excedenteeconómico hacia la metrópoli sonalgunos de los instrumentosdenunciados por haber trabadodurante cerca de un siglo y mediola emancipación de la India.Independiente desde 1947, laIndia comienza desde esta fechaun penoso proceso de endereza-miento de su economía instauran-do una estrategia económica quecombina la doble influencia del

3 El propósito de alentar las inversiones extranjeras directas no es financiar una insufi-ciencia del ahorro en China, ya que, por lo contrario, este país tiene exceso de aho-rro, sino realizar transferencias de tecnología para estimular la productividad y ganarpartes de mercado en el exterior.

Page 99: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

100 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

socialismo británico y de la expe-riencia soviética buscando la sín-tesis a través de un “socialismoindio”. En el plano económico, laburguesía conserva el control desus capitales y de sus medios deproducción apoyándose en unamplio sector estatal y en una pla-nificación en gran medida impera-tiva (se elaboran 7 planes entre1951 y 1990) (Zantman, 1990:196-235). Se trata de implementaruna rápida industrialización desustitución de importacionesdando prioridad a las industrias debase y de bienes de capital. Seatribuye al Estado el dominiosobre el armamento, la energíaatómica, el ferrocarril, la aeronáu-tica, la siderurgia, las minas, laelectricidad, la construcción navaly las telecomunicaciones. En loshechos, la nacionalización sóloabarcó a una parte de estas activi-dades pero el Estado controlórápidamente la mayoría de lasactividades financieras y banca-rias. El dirigismo se justificaba porla necesidad de movilizar un aho-rro que no se destinaba espontá-neamente hacia los sectores delsistema productivo consideradoscomo prioritarios y que se tratabade proteger de la competencia ydel dominio extranjero. Esta políti-ca de acumulación acelerada, quedemandó grandes esfuerzos a lapoblación, como en el caso deChina, permitió la constitución deun aparato industrial bastantecompleto pero con un retraso tec-nológico considerable y una bajaproductividad comparativamente

a la que priva en el mundo desa-rrollado. La estrategia de indus-trialización por sustitución deimportaciones es cuestionada apartir de inicios de los ochenta. Larestricción externa, la presión delos sectores más concentradosdel capitalismo indio y de las fir-mas multinacionales (apoyadaspor sus Estados) orientaron eldesarrollo hacia la apertura. Estose volvió más sistemático cuandocomo resultado de la crisis de ladeuda que afectó a todos los paí-ses en desarrollo, las institucionesfinancieras internacionales seencargaron de imponer la apertu-ra implementando los programasde ajuste estructural. Una primerafase de “reformas a favor de losnegocios” no necesariamente deinspiración liberal (pro mercado)debuta en 1980 enviando unaseñal clara a los empresarios delabandono por parte del gobiernodel discurso anterior prosocialistay a favor de los pobres (Aghion yArmendariz, 2004: 33-34). Deahora en adelante se tratará dealentar el desarrollo de las empre-sas privadas a través de medidasa favor de los negocios como elrelajamiento de restriccionessobre la extensión de las capaci-dades, la supresión de controlessobre los precios y la reducción deimpuestos a las empresas.Aunque este primer bloque dereformas no mejoró el comercio ola libre entrada, estimuló la pro-ductividad aumentando la capaci-dad de los empresarios para apro-piarse de los frutos de sus inver-

Page 100: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

101Desarrollo en América latina y Asia II

siones innovadoras. En efecto,este cambio de política del gobier-no indio fue seguido de una acele-ración del crecimiento provocadapor un alza continua de la produc-tividad y en menor medida por elaumento de factores. Al primerbloque de reformas se suma unsegundo bloque en 1991. Hastaesta fecha las empresas e indus-trias estaban restringidas tantodesde el punto de vista interno (envirtud de los controles permanen-tes del gobierno central, resultadode la propiedad pública y del con-trol estricto de las licencias) quedesde el punto de vista externo (através de barreras comercialestarifarias y no tarifarias, así comobarreras a la entrada de inversiónextranjera directa). En 1991 seintroduce una nueva políticaindustrial promotora de:1) unaliberalización comercial, a travésde una disminución de 51% de lastarifas sobre 97% de los produc-tos, lo que aumentó la competen-cia facilitando la entrada al merca-do; 2) un aumento de la inversiónextranjera directa, gracias a laaprobación automática de losacuerdos sobre las tecnologíasextranjeras, lo que condujo a unaparticipación extranjera de más de51% en un gran número de indus-trias; 3) una desregulación, a tra-vés de un relajamiento sustancialde los procedimientos para poneren marcha nuevas unidades deproducción o nuevos productos y

una privatización a través de unareducción muy importante delnúmero de sectores reservados alsector publico;4)reducciones deimpuestos sobre el ingreso de lasempresas tendientes a aumentarla capacidad de los empresariospara apropiarse las gananciasque provienen de la innovación.

La nueva política económicacondujo a una reestructuracióndolorosa: “cachos” enteros de laeconomía india que sólo funciona-ban en régimen cerrado tuvieronque ser sacrificados. A diferenciade China, el régimen de subcon-tratación internacional no tomóuna importancia considerable conla excepción del sector servicios4.La apertura dio lugar a la concen-tración de la producción en unida-des más importantes con el man-tenimiento de la industria pesaday un reparto del mercado entre fir-mas indias y extranjeras. La Indiano se transformó en una platafor-ma de exportación. Los inversio-nistas extranjeros se interesan enprimer lugar en el mercado inter-no, en tanto que sólo las tecnolo-gías de la información son orienta-das hacia el exterior. El sectorexportador indio esta constituidopor empresas y sectores quesiempre han estado vinculadoscon el mercado mundial. Por estehecho, el contenido en importacio-nes de las exportaciones esmenos elevado en India que en

4 El caso más emblemático es el de Swissair que decidió en 1993 transferir sus opera-ciones de contabilidad a una empresa conjunta creada con Data Consulting Servicesen Bombay.

Page 101: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

102 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

China, lo que constituye una fuer-za. Sin embargo, la industria indiano dio un salto comparable con lade China. En efecto, si la industriaindia se extiende en varios secto-res, tiene una debilidad considera-ble, ya que carece de mercadosdebido a la falta de capacidad deabsorción del sector rural. Comolos mercados exteriores estánlejos de alcanzar en India laimportancia que tienen en China5,la India conoce un déficit dedemanda que podría explicar eldiferencial de crecimiento entrelos dos países (frente a las tasaschinas de crecimiento del PIB demás de 10% anual, la India sólotuvo una tasa media de crecimien-to anual de 6.1% entre 1992 y2003 -Hochraich, 2007: 20-). Porlo que toca al PIB por habitante,este se situaba en 1980 en 307dólares en China contra 251 enIndia. En 26 años en tanto queaumentó 5,6 veces en China, sóloaumentó 2,9 veces en India. Sinembargo, el crecimiento indio seaceleró mucho en los años noven-ta. Así, el PIB en PPC (paridad depoder de compra) que sólo repre-sentaba 36% del PIB Chino en1997 representa en 2004 cerca dela mitad, recuperando una partedel retraso (Hochraich, 2007:102).

Algunas enseñanzas de lasexperiencias asiáticas

El crecimiento de los paísesasiáticos es un fenómeno sin pre-cedente. No existe ninguna otraregión en desarrollo que hayamejorado tan rápidamente ydurante un período tan largo suproducción industrial y su nivel devida. Esta constatación justifica elinterés que se tiene actualmentepor las diversas experienciasasiáticas. El continente asiáticoalcanza tasas de crecimiento en2007 de más de 10% en elmomento en que la economíaestadounidense entra en rece-sión, a tal grado que ya secomienza a hablar del rol positivode Asia para contrarrestar elestancamiento de la economíamundial. La pregunta que seimpone es la siguiente ¿Hastaque punto las experiencias asiáti-cas son significativas paraAmérica latina? Buscando res-ponder a esta cuestión listemosuna serie de hechos que se des-prenden de las experiencias asiá-ticas (Abdelmalki y Mundler, 1995:143-145). - Asia se impone como la zona

con más fuerte concentracióndemográfica en el mundo.Corea del Sur posee alrededorde 49 millones de habitantes,

5 En 2003 las exportaciones representaron 15% del PIB indio en tanto que represen-taban 35% del PIB chino. Por otro lado, la parte de las exportaciones chinas en lasexportaciones mundiales pasó de menos de 1% en 1980 a cerca de 6% en 2003, entanto que las exportaciones indias que sólo representaban 0,4% en 1980 no repre-sentaban más que 0,7% en 2003. Hochraich , 2007: 102.

Page 102: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

103Desarrollo en América latina y Asia II

Taiwán 22.5 millones, HongKong 8,8 millones y Singapur4,6 millones. A estos cuatro“tigres” se suman los “tigrecitos”como Indonesia con casi 242millones, Tailandia con casi 66millones, Malasia con 26,5 millo-nes, a los cuales se agregan losdos gigantes China con 1.313millones y la India con 1.080millones. Se tiene con quégarantizar en términos de Lewisuna oferta infinitamente elásticade mano de obra o en términosde Marx un importante ejercitode reserva industrial que permi-tirá mantener bajos los salariosy la ventaja competitiva de estospaíses.

- El crecimiento es el camino másseguro aunque no forzoso haciael desarrollo. Algunos de los paí-ses asiáticos como Corea delSur, Singapur y Hong Kong secaracterizan por altos indicado-res de IDH y se aprestan aabandonar el Tercer Mundo.Hong Kong, Singapur y Coreadel sur con un PIB por habitante(en dólares PPC) de 30.822,28.077 y 20.499 respectivamen-te, han superado en términos deIDH a países como Portugal oChipre. Así, estos países asiáti-cos lograron cerrar la brecha dedesarrollo con las nacionesavanzadas.

- Limitándonos a la pobrezaextrema (menos de un dólarPPC por día) se observa entre1990 y 2003 una baja muy fuer-te en China (de 33% a 13.4%) yViet Nam (de 50,7% a 9,7%), su

erradicación en Tailandia (de10,1% a 0,7%), una baja fuertepero mas moderada en India(de 42,1% a 30,7%). Para elconjunto de Asia la pobrezaextrema pasa de 34,3% a 19,3%en el periodo señalado, muysimilar a la de América Latina en2002 (19,4%) Sin embargo, ladesigualdad es menos fuerte enAsia que en América latina. Enefecto, los coeficientes de Ginison por lo general más bajos enAsia que en América latina: 0,45en China en 2001, 0,43 enTailandia en 2000, 0,44 enMalasia en 1999, 0,31 en Coreadel Sur en 2003, 0,33 en Indiaen 2000, 0,34 en Taiwan en2003 y 0,34 en Indonesia en2002. Estos coeficientes no sóloson más bajos que los deAmérica latina (para el año2000, 0,64 en el Brasil, 0,59 enla Argentina, 0,52 en México,0,.55 en Chile, 0,58 enColombia) sino muy próximos alos de los países desarrollados(0,36 en los Estados Unidos y0,27 en Francia a finales de losnoventa) (Salama, 2006: 55-56,59).

- La relación entre las desigualda-des en la posesión de la tierra yel crecimiento económico puedeanalizarse utilizando un coefi-ciente de Gini para medir dichasdesigualdades. El valor de dichocoeficiente varía entre cero(cuando todas las personasposeen la misma superficie detierra) y uno (cuando una perso-na posee todo el territorio). Los

Page 103: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

104 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

países del cuartil cuyas desi-gualdades son menos pronun-ciadas (coeficiente de Gini pro-medio de 0,45) se distinguenpor un crecimiento promediomás elevado. Entre éstos seencuentran algunos países bienconocidos por sus altas tasas decrecimiento como Corea delSur, el Japón y Taiwán. (Coreadel Sur con la tasa de creci-miento más elevada tiene la dis-tribución de las tierras más igua-litaria). El cuartil de la muestracaracterizada por la más grandedesigualdad (coeficiente Ginipromedio de 0,85) es también elque tiene el crecimiento másdébil. En él figuran países quemanifestaron muy bajo creci-miento en las ultimas décadasdel siglo XX como la Argentina,el Perú y Venezuela. Lo anteriorha permitido concluir que “unade las explicaciones de la bre-cha creciente de crecimientoentre Asia del Este y Américalatina radica en la distribuciónde tierras mucho más igualitariaen Asia que en América latina”.

- La cuasi desaparición de lapobreza extrema en los cuatro“tigres” asiáticos y su fuertereducción en otros países asiáti-cos permite un cierto optimismo.Sin embargo, la trayectoria de lapobreza en China revela la difi-cultad de este país para asociarfuerte crecimiento y reduccióndurable de la pobreza. En efec-to, con una tasa de crecimientoextremadamente elevada, lapobreza pasó de 50% en 1980 a

un poco más de 10% en 1996.Desde entonces se quedó enese nivel, a pesar de que la eco-nomía continuó creciendo muyfuerte. Esto se debe a que elsocialismo de mercado es parti-cularmente excluyente. El coefi-ciente de Gini aumentó 60%entre 1981 y 2001. Mientras queen otros países el coeficientecreció poco, la explosión de lasdesigualdades en China anulódesde 1996 los efectos benéfi-cos del crecimiento sobre lapobreza (son las clases mediaslas que se enriquecen, mientrasque en América latina, dos ter-cios de ellas se empobrecieron)(Salama, 2006: 68-70).

- La inserción de los países asiá-ticos en el comercio internacio-nal contribuyó a su crecimiento.Sin embargo, no hay que olvidarla importancia de las proteccio-nes en las experiencias asiáti-cas de industrialización. Ésta selogró gracias a proteccionesadministrativas, técnicas o tari-farias que permitieron a lasindustrias madurar antes de lasegunda fase, la de las exporta-ciones y la competencia abierta.La experiencia de los paísesasiáticos demuestra que losmodos de inserción en la econo-mía mundo son diversos y quela apertura no es necesariamen-te sinónimo de libre cambioabsoluto.

- Todos los países asiáticos goza-ron de un estatuto especial porhaber llegado tarde a la escena

Page 104: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

105Desarrollo en América latina y Asia II

industrial y tecnológica mundial.Por esta razón no tuvieron queadministrar ni los costos de sali-da de las viejas industrias surgi-das de la revolución industrialcomo una parte de los paíseseuropeos, ni los costos de entra-da en las nuevas trayectoriasgracias a una gestión eficaz detransferencia de tecnologías.

- En la implementación de estastrayectorias, los países asiáticossiguieron una estrategia decomplejidad creciente (Salama,2006: 88-89). A diferencia de lospaíses de Europa capitalista ydel bloque socialista, que opera-ron una industrialización deatrás hacia delante, yendo delas industrias pesadas y deequipo hacia las industrias lige-ras y de consumo, los paísesasiáticos actuaron inversamenteprivilegiando por aproximacio-nes las industrias ligeras paralas cuales existía una demandadoméstica protegida antes deemprender el ascenso hacia lasindustrias pesadas y de equipo.Las economías asiáticas goza-ron de “ventajas” vinculadas conlas dotaciones relativas de fac-tores (mano de obra barata ypoco protegida). El precio de sumano de obra les permitió gozarde “ventajas absolutas” smithia-nas6 en un número muy reduci-do de productos cuando existía

un espectro de técnicas quepermitía utilizar combinacionesproductivas necesitando muchotrabajo no calificado sustituyen-do combinaciones intensivas encapital. A partir de esta ventajapudieron gracias a una políticaindustrial activa, orientar su apa-rato productivo hacia la produc-ción de productos que requierenmás capital, trabajo calificado ycon una elasticidad más grandede la demanda en relación conel ingreso. Tanto en Corea delSur, Taiwan como recientemen-te en China, se puede observareste movimiento hacia una tec-nicidad más elevada a pesar delcosto aún débil de su mano deobra. Estos países se sirvieronde su ventaja absoluta compara-da buscando posteriormentegracias a una política industrialvoluntarista ampliar la gama desus productos utilizando técni-cas de punta y para hacerlo rea-lizaron esfuerzos importantesen materia de formación einvestigación. En este sentido laamenaza para los países desa-rrollados no es que estos paísesse especialicen en productosintensivos en mano de obrapoco calificada como lo hicieronal inicio, sino que compitan conlas empresas localizadas en lospaíses desarrollados en produc-tos de alta tecnología, intensi-

6 Los países asiáticos se plegaron más a una lógica smithiana de “costos absolutos” quea una lógica ricardiana de “costos comparativos”. Recordemos que para Adam Smithmás que tomar en cuenta los costos comparativos de un mismo producto en relacióncon otro como lo aconseja David Ricardo, lo que es importante es comparar los costosabsolutos del mismo producto en diferentes países. Salama, 2006: 89.

Page 105: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

106 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

vos en capital, utilizando manode obra calificada débilmenteremunerada.

- La experiencia asiática mani-fiesta una actitud activa en laorganización de las transferen-cias de tecnología y de vigilan-cia con respecto a las firmasmultinacionales poderosos vec-tores de transferencia de tecno-logía y de riqueza. Si estas “uni-dades activas”, según la termi-nología perrouxiana, puedenjugar un papel real, de socios,constituyen también un peligropara la independencia económi-ca e incluso para la soberaníade los Estados. Los Estadosasiáticos no dejaron libres desus movimientos a las firmasmultinacionales, ya que estabanconcientes de que dichas firmasapoyándose en las desigualda-des de desarrollo en el mundocontribuyen por sus decisionesde localización-relocalización aexacerbar las desigualdades decrecimiento entre países yregiones. Algunos Estados seopusieron durante mucho tiem-po a la llegada de las firmasmultinacionales cuando obsta-culizaban el desarrollo de lasempresas nacionales. En otroscasos las obligaron a desarrollartecnologías localmente y a utili-zar técnicas sofisticadas, o adirigir su esfuerzo a un desarro-llo de empresas medias o acrear conglomerados. En otroscasos los estados buscarondesarrollar el contenido localimponiendo a las multinaciona-

les que los insumos sean pro-gresivamente producidos local-mente aunque asegurando lacalidad de los productos y exi-giéndoles algunas veces lacesión de patentes.

- La experiencia asiática demues-tra que si el mercado es nece-sario, el Estado lo es también.Esto se manifiesta a través deuna relación entre el crecimien-to fuerte y duradero, el auge delas exportaciones que incorpo-ran tecnologías cada vez mássofisticadas y la intervenciónindirecta del Estado. Mientrasmenos importante es ésta, elcrecimiento será menos eleva-do, menos durable y más volátil.

- En Corea del Sur y Taiwan semanifestó a principios de lossesenta una auténtica incapaci-dad del mecanismo del mercadopara desencadenar espontáne-amente una industrializaciónsostenida. El problema no erasimplemente de un mal funcio-namiento del mercado, ya quela imposibilidad misma de com-petir a pesar de los bajos sala-rios demostraba que el mercadoaun funcionando correctamenteera incapaz de fomentar laindustrialización. La interven-ción del Estado en Corea delSur y Taiwan desde los añossesenta consistió en actuar acti-vamente para remediar lasfallas del mercado fijando losprecios incorrectamente paradistorsionarlos deliberadamentecon el propósito de estimular la

Page 106: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

107Desarrollo en América latina y Asia II

inversión y el comercio exterior.Muchos precios de factores y deproductos debido a la interven-ción estatal se desviaron nota-blemente respecto de los quehubieran prevalecido en condi-ciones de libre mercado. No setrató de una estrategia quearmonizó con el mercado sinode una intervención deliberadapara alterar los precios relativosy modificar el funcionamientodel mercado (Bustelo, 1999:183).

- Contrariamente a la idea de quelos países asiáticos fueron unazona libre de política social, enlos países de Asia se aplicaronuna vasta variedad de políticasy se crearon instituciones paraatender los problemas socialesy mejorar la cohesión social.Aunque estos países no tuvie-ron muchas políticas sociales enel sentido estricto del término, alestilo del “Estado benefactor”europeo aplicaron políticas eimplementaron instituciones quedesempañaron el mismo papel:sistema de bienestar corporati-vo, reglamentaciones protecto-ras a favor de ciertos perdedo-res en el proceso de desarrollo(agricultores y pequeños comer-ciantes), control del consumosuntuario, etc. (Chang, 2007).

Conclusión

Las experiencias asiáticasdemostraron el éxito de una orien-tación radicalmente diferente de la

preconizada por la ortodoxia neo-liberal. Dichas experiencias leotorgan al Estado un papel másimportante que el minimalistaaconsejado por los fanáticos delmercado. Desde los años ochentaAmérica latina adoptó las políticasneoliberales del Consenso deWashington con más fervor queen cualquier otra parte del mundo.Como señala Stiglitz su fracasoparalelamente al éxito de Asiaoriental constituye la principalprueba contra el Consenso(Stiglitz, 2003: 72-74). En lasdécadas precedentes, Américalatina implementó con un ciertoéxito políticas fundamentadassobre una poderosa intervencióndel Estado. No eran tan refinadasni tan inteligentes como las deAsia oriental ya que estaban másdestinadas a limitar las importa-ciones que a desarrollar las expor-taciones. Aunque el éxito de laestrategia de sustitución de impor-taciones seguida en America lati-na no fue tan grande como el delas estrategias de desarrolloimplementadas por los paísesasiáticos, el ingreso por habitanteaumentó a un ritmo medio de másde 2,8% por año de 1950 a 1980(2,2% de 1930 a 1980). Además,el Brasil, el país donde el Estadointervino más activamente cono-ció una tasa de crecimiento mediaanual de 5,7% durante el mediosiglo que comenzó en 1930(Stiglitz, 2003: 73).

En los años ochenta, comoresultado de la crisis de la deuda,América latina cambió radical-

Page 107: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

108 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

mente de política económica. Casitodos los países del subcontinen-te se plegaron en mayor o menormedida al Consenso deWashington. Como la mayoría delos países de América latina sufríauna fuerte inflación, el énfasis deesta doctrina en la lucha contra lainflación parecía razonable. Porotro lado, como la actuación delEstado había dejado mucho quedesear, resultaba, hasta ciertopunto comprensible, la atracciónpor las políticas del Consenso queproponían reducir su rol a unestricto mínimo. Así es que, cuan-do los países adoptaron las políti-cas del Consenso de Washingtonfueron cubiertos de elogios. Losresultados no se hicieron esperar:tres años de contracción y diezaños de estancamiento. La situa-ción económica fue tan lamenta-ble que esta época se bautizócomo la década pérdida. Fue jus-tamente en esta década cuandose comenzaron a aplicar las políti-cas del Consenso de Washingtonque se amplio la brecha del desa-rrollo entre América latina y el con-tinente asiático.

Un caso digno de una menciónespecial es el de la Argentina. Enlos años noventa este país adoptólas políticas del Consenso deWashington alejándose de unacierta heterodoxia en materia eco-nómica que había privado durantelos ochenta. Cuando se alcanzó laestabilidad de los precios y el cre-cimiento se reactivó, el BancoMundial y el FMI reivindicaron elmerito del éxito: se tenía la prueba

de lo bien fundado del Consensode Washington. Pero, comovimos, el crecimiento no duró másde siete años, dejando lugar a larecesión y al estancamiento,hasta que el país conoció la másprofunda crisis económica de suhistoria. Posteriormente, la Argen-tina, al igual que Venezuela,comenzó a implementar una polí-tica económica alternativa alejadade los preceptos del Consenso deWashington, con mejores resulta-dos macroeconómicos y socialesque Chile y el Brasil que prefirie-ron perseverar en la vía neoliberalincluso si se trata de un neolibera-lismo “con rostro humano”.

Los países latinoamericanosquedaron rezagados con respectoal Asia a partir de 1950 cuando secomenzaron a aplicar de manerasistemática las políticas de susti-tución de importaciones, aunquecon éstas se alcanzaron tasas decrecimiento sustanciales. La bre-cha entre Asia y América latina seamplió fuertemente a partir de losaños ochenta cuando los paíseslatinoamericanos se comenzarona plegar a lo que posteriormentese conocería como las políticasdel Consenso de Washington. Elmilagro asiático -contra lo que amenudo se afirmó en su versiónvulgar- no resulta de un modelode mercado libre y apertura exter-na. En las experiencias asiáticasexaminadas, complementando losmecanismos del mercado, elEstado estuvo presente planifi-cando, financiando y definiendolas reglas del juego que deben

Page 108: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

109Desarrollo en América latina y Asia II

seguir los actores de la industriaque pesan fuertemente en la eco-nomía nacional. Los países asiáti-cos lograron hermanar una sólidapolítica industrial –aglutinadora deempresarios y gobierno- con unainserción decididamente activistaen el comercio internacional. Porsu parte, China ha sabido combi-nar exitosamente la planificacióncentral con la liberación de algu-nos mercados promoviendo la

captación de inversión y tecnolo-gía extranjeras, ofreciendo tantomano de obra barata como califi-cada sin olvidar su enorme merca-do. América latina debería inspi-rarse en estas experiencias, comoya lo están haciendo algunos paí-ses del Cono Sur, en lugar de ple-garse a las distintas versiones delConsenso de Washington, inclusola de ”rostro humano”.

Bibliografía

Abdelmalki, L. y Mundler, P. (1995), Economie du développement, les théories,les expériences et les perspectives, Paris, Hachette.

Aghion, P. y Armendariz de Aghion, B. (2004), “Croissance endogène et réduc-tion de la pauvreté”, Economie Internationale, 2004/4, Nº 100.

Artus, P. (2007), “Les ‘canaux de transmission’ de la Chine vers le reste dumonde” en Artus P. (dir.), La Chine, Paris, PUF/Descartes et Cie.

Aziz, J.y Dunaway S. (2007), “Le rééquilibrage de l’économie chinoise”,Finances et Développement, septiembre.

Bourguinat, H. (2006), Les intégrismes économiques, essai sur la nouvelledonne planétaire, Paris, Dalloz .

Bustelo, P. (1999), Teorías contemporáneas del desarrollo económico, Madrid,Editorial Síntesis.

Chang Ha-Joon (2007), “La política social en el desarrollo económico: algunasreflexiones teóricas y enseñanzas del Asia Oriental”, Economiaunam Nº 11,UNAM, mayo-agosto.

Crozet, Y., Abdelmalki, L., Dufourt, D., Sandretto, R. (1997), Les grandes ques-tions de l’économie internationale, Paris, Nathan.

Hochraich, D. (2007), Pourquoi l’Inde et la Chine ne domineront pas le mondedemain, Paris, Ellipses.

Salama, P. (2006), Le défi des inégalités Amérique Latine/Asie: une comparai-son économique, Paris, La découverte.

Stiglitz, J. E. (2003), Un autre monde, Contre le fanatisme du marché, Paris,Fayard.

Tamames, R. (2007), El siglo de China, de Mao a primera potencia mundial,Barcelona, Planeta.

Zantman, A. (1990), Le tiers-monde les stratégies de développement à l’épreu-ve des faits…, Paris, Hatier.

Page 109: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

110

Transformaciones en Transformaciones en la horticultura platensela horticultura platenseUna mirada a través de los censosUna mirada a través de los censos

Economías regionales

* Ingenieros agrónomos. Departamento de Desarollo Rural, FCAyF, UNLP.

El sector hortícola en general, y el platense en particular, pose-en rasgos disímiles en relación con el resto de las actividadesagrícolas. Por lo tanto, el estudio de lo acaecido en los últimos 10años, caracterizados por abruptos cambios en la política econó-mica, debe realizarse en un marco de especificidad. En el presen-te trabajo se analiza la estructura hortícola del cinturón verde pla-tense y su evolución a través del Censo Hortiflorícola 2005 de laprovincia de Buenos Aires y de los Censos HortícolasBonaerenses de 1998 y 2001. Los resultados muestran un impor-tante cambio de la estructura y cierta desconcentración en el usode la tierra, a diferencia de lo que sucede en el sector agropecua-rio productor de commodities. La evidencia sugiere que un factordeterminante del cambio posdevaluacion fue la mayor incidenciay cambio de rol de ex medieros bolivianos. Esta nueva realidadamerita primero su confirmación, para luego establecer priorida-des y políticas públicas que permitan tanto superar los problemascoyunturales como promover una planificación para el medianoy largo plazos acordada con el sector.

Matías Gar c ía*Claudia Kebat*

Page 110: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

111Horticultura platense

Justificación

A partir de mediados de la déca-da de los ´80 y principalmentedurante los ´90, la actividad hortí-cola en el país ha experimentadouna serie de transformacionescomplejas debido al proceso demodernización general de la agri-cultura. El modelo desarrollado sepresenta como la continuidad oexpresión de lo conocido como“Revolución Verde”1, que ha gene-rado sistemas productivos soste-nidos por una elevada dependen-cia de insumos externos, trayendoconsigo impactos en aspectossociales, ambientales y económi-cos (Sarandón, 2002).

En el caso particular del sectorhortícola platense, la adopción deesta modernización o modelo deagricultura industrial fue notable eimpulsó profundas transformacio-nes tecnológicas principalmenteen los años ´90, constituyéndoselos cultivos protegidos como elsímbolo del progreso técnico delperíodo. En forma gradual, laespiral tecnológica incluyó lamecanización, agroquímicos,híbridos, riego localizado, fertirri-gación, teniendo grandes repercu-siones en los rendimientos, la cali-dad de la producción, la demandade insumos, la comercialización y

la utilización y remuneración delos distintos factores de produc-ción (Selis, 2000; Simonatto,2000). Esta profunda innovacióntecnológica es viabilizada y esti-mulada en la década de los ‘90,principalmente a través de unapolítica cambiaria que sobrevalúaal peso en relación con el dólar,junto con la apertura y desregula-ción económica. Este modelo eco-nómico comienza a evidenciaruna crisis, iniciándose en el año1998 el período recesivo máslargo de la historia del país, dete-riorándose significativamentetanto los indicadores macro comomicroeconómicos. El brusco cam-bio de política económica (deva-luación y caída del sistema finan-ciero -formal e informal-) instaura-do a principios de 2002 es unabisagra cuyos efectos resultaronheterogéneos (García et al, 2004)

En el medio de este complejoestado, la horticultura platense hasido particularmente afectada poresta salida de la convertibilidad.Por un lado, su sistema de pro-ducción bajo invernáculo altamen-te dependiente y demandante deinsumos implicó un fuerte incre-mento en los costos ya que estosson, en su mayoría, importados yrigiéndose entonces a valor dólar.(García y Hang, 2005) Por otro

1 Desde 1950 la producción agrícola ha ido aumentando continuamente partir de unamayor producción por cada hectárea cultivada. El incremento de la productividad fuegracias a la incorporación de nuevas variedades de cultivos de alto rendimiento, unidoa nuevas tecnologías que utilizan grandes cantidades de insumos de síntesis quími-ca (fertilizantes, pesticidas) y de energía fósil. Este enfoque que abarca gran parte dela producción agropecuaria es lo que se conoce como Revolución Verde.

Page 111: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

112 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

lado, y a diferencia del resto delsector agrícola (principalmenteproductor de commodities) al cualel cambio de política económicabenefició, el volumen de exporta-ciones de productos hortícolas esmínimo2, debiéndose producir deesta manera con insumos en dóla-res y vender en el mercado inter-no.

A partir de la posdevaluación, losindicadores macroeconómicosmuestran una recuperación, lle-gando a los niveles previos a larecesión del ´98. El sector hortíco-la si bien ha sufrido cambios, apa-rece nuevamente en crecimiento ypujante en la actualidad.

Los avances de las investigacio-nes realizadas en el sector duran-te el período pre y posdevaluaciónmostraron, por parte de los distin-tos actores, diferentes estrategiasy resultados (García, 2006), loque a su vez afectó la estructuradel sector hortícola.

Surgen entonces diversos inte-rrogantes: ¿Cómo afectó la deva-luación a la estructura productivaplatense?, ¿hubo concentraciónen la tenencia de la tierra?,¿desaparecieron explotacioneshortícolas?, ¿qué pasó con la pro-ducción y la mano de obra?, ¿seincrementó el uso de tecnología?,entre otros.

Los diferentes censos hortícolasrealizados tienen entre sus objeti-vos actualizar la información dis-

ponible del sector, posibilitandocaracterizar a las explotaciones;disponer de información en cuan-to a cantidad de productores, régi-men de tenencia, forma de uso dela tierra, tipo de producción, nivelde tecnología aplicado y canalesde comercialización utilizados; loque permite identificar los factoreslimitantes (productivos-económi-cos-financieros) al desarrollo sec-torial y los problemas prioritarios;así como orientar trabajos deinvestigación y extensión. Utilizaruna herramienta como los censospara el análisis de la estructurahortícola platense aporta ademásun mayor número de elementospara el estudio de su realidad tancompleja.

Por último, se quiere destacarque el propósito de la descripcióny análisis de la evolución y actualestructura hortícola pretendetransformarse en una herramientapara la formulación de políticaspúblicas y privadas acordadascon y para el sector. Ya que justa-mente trabajos de este tipo, si elEstado (en una visión amplia deltérmino) sigue mirando al costadosólo seguirán contando “crónicas”acerca de las consecuenciasnegativas que significa dejar queel “mercado” direccione las políti-cas económicas, productivas ytecnológicas de la horticultura.

2 Según datos del INDEC, las exportaciones hortícolas nacionales no superan el 10%de la producción; están compuestas básicamente de papa, cebolla y ajo.

Page 112: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

113Horticultura platense

Objetivos

- Describir la estructura hortícolaplatense a través de los resul-tados del Censo Hortiflorícola2005 de la provincia deBuenos Aires.

- Analizar su evolución a partirdel análisis comparado de losCensos Hortícolas de 1998,2001 y el Censo Hortiflorícola2005.

- Determinar las hipótesis queexpliquen las principales modi-ficaciones de la estructura pro-ductiva del sector.

Metodología

En el presente trabajo se desa-rrollará una descripción y caracte-rización de la estructura hortícolaplatense, donde se comenzará aanalizar y a interpretar los cam-bios ocurridos que permitan com-prender la actual situación. Paraello se cuenta con la informaciónque brindan los Censos Hortícolasde la provincia de Buenos Aires1998 y 2001 y Hortiflorícola de2005, relevados en tres momen-tos significativamente diferentes.El Censo Hortícola Bonaerensede 1998 (CHBA´98) muestra elfinal de un período de incorpora-ción tecnológica que comenzó en1991, posibilitado por una políticade apertura y apreciación cambia-ria. Al finalizar el período de refe-rencia del CHBA´98, comienzauna recesión de más de 4 años.En el medio de este período se

lleva a cabo el Censo Hortícola2001 (CHBA´01). Este releva-miento no sólo se realiza en plenarecesión económica, sino que sehalla prácticamente en el preludiodel estallido social, político y eco-nómico que padeció el país endiciembre de 2001. Las conse-cuencias de la crisis de 2001 nose limitaron a la caída del gobier-no: un mes después sobrevino unabrupto cambio de política econó-mica al derogarse la ley de con-vertibilidad y devaluarse el peso.Y mientras los indicadores macro-económicos comenzaban a mejo-rar, se llevaba a cabo el CensoHortiflorícola 2005 (CHFBA´05).Este último relevamiento describela actual situación que, en unmarco de estabilidad, crecimientoy dólar caro, es necesario anali-zar.

En este trabajo el periodo decomparación, para visualizar laevolución del sector, es el com-prendido por los relevamientos de1998 y 2005. Sin embargo, loextraordinario de la crisis del año2001 y sus consecuencias en laestructura del sector hacen nece-sario incorporar determinadasvariables del censo realizado enese año.

A partir de los resultados censa-les publicados y complementadacon información procesada enforma especial se ha elegido unconjunto de variables que permi-ten una adecuada descripción dela actualidad del sector, así comode su evolución. Para tal selec-ción se han tenido en cuenta algu-

Page 113: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

114 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

nos de los elementos que compo-nen una estructura agraria simple(ver Margiotta y Benencia) agre-gándole otros que, a nuestro crite-rio, se complementan para unamás precisa descripción del sec-tor hortícola. De esta manera, sedecidió trabajar con las siguientesvariables: cantidad de explotacio-nes, régimen de tenencia de la tie-rra (propiedad, arrendamiento,aparcería, ocupación, otros),aspectos productivos (superficiehortícola, superficie sembrada oplantada, tipos de cultivos, pro-ducción), tecnológicos (superficiebajo cubierta y a campo, producti-vidad, tipo de riego, mecaniza-ción) y de manejo (tipo de gestión,cantidad de mano de obra emple-ada, asesoramiento).

A los efectos de precisar cuestio-nes que hacen a la metodología,se realizó un estudio de la infor-mación censal, a través del análi-sis de las Unidades de Obser-vación y de las metodologíasadoptadas por cada uno de losrelevamientos. En ese sentido, launidad de observación que intere-sa en el presente trabajo es aque-lla que, cumpliendo los requisitosde una Explotación Agropecuaria3

(EAP) (convencionalmente utiliza-da en los censos y encuestas del

sector), tiene entre sus produccio-nes hortalizas para el mercado.Estas unidades se denominarán,sin importar el peso de dicha acti-vidad dentro de la explotación,Explotaciones Hortícolas (EH).

En los CHBA´98 y CHBA´01 seconsidera explícitamente la EH.En el caso del CHFBA´05, incor-pora además la actividad florícoladenominándose ExplotaciónHortiflorícola (EHF). Es decir, endicho censo se relevaron explota-ciones con producción exclusiva-mente hortícola, exclusivamenteflorícolas o mixtas (horticultura yfloricultura). Por lo tanto, ademásde las exclusivamente hortícolas,son consideradas las Explotacio-nes Mixtas por la parte que dedi-can a la horticultura.

Finalmente, a través del estudiode los cuestionarios y Manualesdel Censista de cada relevamien-to, se concluye que existe compa-tibilidad, permitiendo esto hacercomparables los datos de cadacenso.

La evolución de la estructuracomo así también la situaciónactual de la horticultura de LaPlata, se desagrega y analiza dela siguiente manera: a) Evolucióndel uso del recurso tierra; b)

3 Ésta comprende la unidad de organización de la producción, con una superficie nomenor a 500 m2 (0,05 ha), ubicada dentro de los límites de una misma provincia, queindependientemente del número de parcelas (terrenos no contiguos) que la compo-nen, tiene las siguientes características: produce bienes agrícolas, pecuarios y fores-tales destinados al mercado; tiene una dirección que asume la gestión y los riesgosde la actividad productiva; utiliza, en todas las parcelas que la integran, algunos delos mismos medios de producción de uso durable y/o parte de la misma mano deobra.

Page 114: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

115Horticultura platense

Evolución del régimen de tenen-cia; c) Evolución de algunosaspectos de la mano de obra y latecnología.

Finalmente se proponen unaserie de hipótesis que respaldenlíneas de investigación que pue-dan enriquecer este primer estu-dio de carácter exploratorio.

De acuerdo con lo mencionadoprecedentemente, se pasa a laconsideración de las tres dimen-siones escogidas para el análisis:

a) Evolución del uso delrecurso tierra

Al describir cualquier actividadagropecuaria, los primeros dosdatos que se observan y queaportan una primera mirada sobreel sector son el número y la super-ficie de las EAPs. En este sentido,el cuadro N° 1 resume tal infor-mación.

Es necesario aclarar que cuandose habla de la superficie de lasEH, se hace referencia a toda lasuperficie del establecimiento, porlo que ésta siempre será superioro igual a la superficie hortícola,que es el área destinada al cultivode hortalizas.

Al considerar la crisis de 2001 seentiende la disminución tanto enel número de EH como de lasuperficie (cuadro N° 1). Sinembargo, cuatro años después dedicha crisis se observa una recu-peración dispar de ambas varia-bles. Así planteado, entre elCHBA´98 y el CHFBA´05 haycuestiones a remarcar:- Se observa no sólo una recu-

peración en la cantidad de EHen 2005 en relación con 1998,sino que además se supera encasi un 30% ese guarismo.

- La superficie total de las EH en2005, si bien se recupera conrespecto de 2001, no llega alos valores del ´98, variandotambién en un 30% pero enforma negativa.

De la combinación de ambasvariables se puede obtener lasuperficie media de las EH, obser-vándose una reducción de 10 a5,6 has entre el ´98 y el ´05. Estaaparente desconcentración debeentenderse en un marco de menorsuperficie total de EH. Es decir, sibien aumenta la cantidad de EH,lo hicieron sobre una superficie30% menor.

Como primera apreciación, se

Cuadro Nº1. La Plata. Evolución de la cantidad y superficie total (en has) delas EH. Años 1998-2005.

Cantidad o Superficie CHBA´98 CHBA´01 CHFBA´05EH 593 477 761Has 6.145 3.636 4.273Fuente: Elaboración propia sobre datos del CHBA´98, CHBA´01 y CHFBA´05.

Page 115: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

116 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

resalta la importancia en el incre-mento del número de EH. Peroigualmente significativo es quecasi 1.900 has se han liberadohacia otro destino o abandonadoen un período muy corto. Es unvalor notable y habría que encon-trar las causas de esta modifica-ción.

El siguiente paso para seguiravanzando en el entendimiento dela situación en relación con el usodel recurso suelo, es describircómo evoluciona la superficie hor-tícola, en relación con la superficietotal de las EH. Asimismo, paracomplementar el análisis, en elcuadro N° 2, se desagrega lasuperficie hortícola que se trabajaal aire libre de la que se cultivabajo invernáculo.

Coherentemente con el cuadroNº 1, en el N° 2 se observa unacaída del 40% en la superficie hor-tícola total en 2001 con respecto a1998 y luego una recuperación en2005 que no llega a los valoresdel primer censo, resultando un27% menor.

Al desagregar esos valores se

observa una merma del 40% en lasuperficie hortícola a campo en el´01 con respecto al ´98, mientrasque su recuperación posterior, deun 8%, fue poco importante.Paralelamente, en el caso de lasuperficie bajo cubierta, si biencrece levemente en 2001, losobresaliente es el significativoincremento en los siguientes cua-tro años, ascendiendo a un 66%en relación con 2001. Por lo tanto,se da un crecimiento de la super-ficie cubierta en términos absolu-tos, de 428 a 775 has, aun cuan-do la superficie hortícola totaldecrece.

Con estos datos y para este perí-odo se podría inferir que ocurrie-ron dos situaciones, manifestán-dose en forma independiente obien combinada: - En las EH se optó por reducir

la superficie cultivada al airelibre manteniendo (e incremen-tando levemente) los cultivosbajo cubierta.

- La desaparición o cese de acti-vidad de EH se correspondiócon aquellas que trabajaban al

Cuadro N°2. La Plata. Superficie hortícola, a campo y bajo cubierta, en hec-táreas. Variación porcentual entre los relevamientos ´98-´01 y ´01-´05.

CHBA´98 CHBA´01 CHFBA´05 ∆% 98-01 ∆% 01-05 Total 3.665 2.002 2.645 (-39,9%) (-27,8%)

(100%) (100%) (100%)Superficie A campo 3.237 1.730 1.869 (-46,5%) (-42,2%)Hortícola (88,3%) (78,5%) (70,7%)

Bajo 428 472 775 (+10,3%) (+81,1%)Cubierta (11,7%) (21,6%) (29,3%)

Fuente: Elaboración propia sobre datos del CHBA´98, CHBA´01 y CHFBA´05.

Page 116: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

117Horticultura platense

aire libre en forma exclusiva, opor lo menos mayoritariamen-te.

Ya en 2005 se evidencia que larecuperación en la superficie hor-tícola privilegió la construcción deinvernáculos. Según datos delrelevamiento de ese año y tenien-do en cuenta que la reactivaciónhortícola comienza en 2002, sepuede determinar un crecimientopromedio de casi 80 has de inver-náculo por año.

Este incremento de la superficieno necesariamente le correspon-de a unos pocos productores.Según datos del CHFBA´05, el77% de las quintas en La Plataposee cultivos bajo invernáculo,mientras que en el ´98 ese valorrondaba el 60 por ciento.

Una de las ventajas que aportael invernáculo es la posibilidad deacelerar los ciclos productivos,reduciendo los períodos entresiembra y cosecha, permitiendode esta manera un uso más efi-

ciente e intensivo del recursosuelo. Para los extremos de laserie analizada (cuadro N° 3) seobserva una menor superficiesembrada total; lo contrario ocurreen el caso de los suelos bajoinvernáculo, que se incrementócasi tres veces.

La variación de la superficie hor-tícola (cuadro N° 2) no permitedeterminar si hay un uso másintensivo o no del suelo. En talsentido, si se relaciona la superfi-cie sembrada con la superficiehortícola, se puede obtener uníndice que, efectivamente, mues-tra un crecimiento en la intensidaddel uso del suelo entre 1998 y2005 en el orden del 27%. Esteincremento si bien se dio paraambos sistemas de producción,fue levemente mayor para los cul-tivos bajo invernáculo. ¿Qué ocu-rrió? La tecnología bien pudolograr un acortamiento de losciclos biológicos, pero es difícilque explique la totalidad del cam-

Cuadro N °3. La Plata. Superficie sembrada o plantada4, a campo y bajocubierta, en hectáreas.

CHBA´98 CHBA´01 CHFBA´05Total 4.020,7 3.079,7 3.709,3

Superficie (100%) (100%) (100%)plantada A campo 3.398,0 2.379,3 2.319,4o sembrada (84,5%) (77,3%) (62,5%)

Bajo Cubierta 622,7 700,4 1.389,9(15,5%) (22,7%) (37,5%)

Fuente: Elaboración propia sobre datos del CHBA´98, CHBA´01 y CHFBA´05.

4 La superficie sembrada o plantada es la suma de todas las ocupaciones con hortali-zas de las superficies destinadas a la horticultura durante el período de referencia delcenso.

Page 117: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

118 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

bio. Evidentemente, en esta últi-ma etapa existe un incremento decultivos de ciclo más corto (comolas hortalizas de hoja) en detri-mento de los cultivos de ciclo maslargo, lo que permite aumentar elnúmero de cosechas por año ypor ende, obtener un uso másintenso del suelo logrando unamodificación en la estacionalidadde los ingresos.

Luego de estudiar la evolucióndel uso del suelo, es ineludibleevaluar su impacto a través delindicador más directo y, tal vez, elmás complejo de medir: la produc-ción total (cuadro N° 4):

Se destaca una similitud en elvolumen ofertado para el ´98 y el´05, tras la comprensible caídaobservada en 2001. Por otro lado,se advierte una mayor productivi-dad total por superficie hortícola,pasando de 20,5t/ha en 1998 a28,8 t/ha para 2005. Esto explica-ría cómo una menor superficiehortícola -1.000 has menos- (cua-

dro N° 2) no implica una mermaen la producción.

También es evidente que losaportes de los cultivos bajo inver-náculo adquieren gran preponde-rancia, pasando de un 46% a un61% en igual período. Esto semanifiesta por dos motivos: - Incremento relativo y absoluto

de la superficie cubierta porsobre la de campo;

- Mayor productividad de los cul-tivos bajo invernáculo porsobre los de campo.

Este último dato mantiene vigen-cia, si bien las diferencias de pro-ductividad bajo cubierta/a campose redujeron entre 1998 y 2005.Esto se debió a que la productivi-dad del factor tierra bajo cubiertadecae en dicho período, al pasarde 81,2 t/ha a 60 t/ha; mientrasque en el sistema a campo seincrementa de 12,5 a 15,8 t/ha.(gráfico Nº 1)

Cuadro N° 4. La Plata. Producción5 en toneladas.

CHBA´98 CHBA´01 CHFBA´05Total 75.079 56.589 76.698

(100%) (100%) (100%)Producción A campo 40.337 26.487 29.552

(53,7%) (46,8%) (38,5%)Bajo Cubierta 34.742 30.102 47.146

(46,3%) (53,2%) (61,5%)Fuente: Elaboración propia sobre datos del CHBA´98, CHBA´01 y CHFBA´05.

5 La producción se define en los manuales de los censos como la suma de los volúme-nes efectivamente cosechados y acondicionado para el mercado (producto comercia-lizable) durante el período de referencia del censo.

Page 118: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

119Horticultura platense

Esto a su vez otorga fundamen-tos para pensar que:- Existe una mayor producción

bajo cubierta de cultivos “livia-nos” (como los de hoja) porsobre los tradicionales y “pesa-dos” (tomate)

- El incremento de la superficiecubierta se ha destinado en losúltimos años preponderante-mente para cultivos livianos(de hoja).

Esta serie de indicios se fortale-ce analizando la evolución entre1998 y 2005 de los cuatro cultivosbajo invernáculo más importante6:lechuga, espinaca, tomate ypimiento (cuadro N° 5).

Al considerar los dos cultivos dehoja conjuntamente, se puedeobservar un incremento de lasuperficie cultivada y la produc-ción de 89 y 109% respectivamen-te. Haciendo igual evaluación conel tomate y pimiento, los valoresde la superficie sembrada y la pro-ducción caen en igual período un6 y 3% respectivamente, arrastra-dos por el tomate.

Es ineludible remarcar no sóloesta diferencia, sino también yprincipalmente la importancia queadquiere el cultivo de lechuga engeneral, y el que se realiza bajocubierta en particular. Este últimosufre un significativo incrementodel 624% en la superficie sembra-da (representando un 49% de la

Gráfico N°1. La Plata. Evolución de la productividad total o global del factortierra bajo invernáculo y a campo, entre 1999 y 2005.

Fuente: Elaboración propia sobre datos del CHBA´98 y CHFBA´05.

Bajo cubierta

Diferencia de 6,5

A campo

Diferencia de 3,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1998 2005

t/ha

6 Entre los cuatro cultivos suman el 90% de la superficie sembrada bajo invernáculo,según el CHFBA´05.

Page 119: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

120 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

superficie total sembrada bajocubierta de La Plata) Y esteaumento del cultivo bajo cubiertano fue un simple cambio de mane-jo: la superficie de lechuga acampo pasó, en igual período, deun 15 a un 24% de la superficie acampo sembrada. La confirma-ción de la explosión que ha tenidoeste tipo de cultivos pareceríaencerrar un mensaje explícito, yse relacionaría con una estrategiaproductiva que privilegia los bajoscostos y riesgos junto con la colo-cación asegurada y (coyuntural-mente) precios aceptables queofrecen las hortalizas de hoja.

b) Evolución del régimen detenencia

El régimen de tenencia es unindicador imprescindible que sirvepara una mejor comprensión delas estrategias de los productores,ya que estas varían si el acceso ala tierra es estable o, por lo con-trario, si poseen la incertidumbretípica de un arrendamiento.

Históricamente, La Plata secaracteriza por EH en los que pre-domina la propiedad. En la déca-da de los ´70, los propietarios eranamplia mayoría con el 75% de lasuperficie hortícola (Gutman et al,1987:90); en el CNA´88 ese valorllegaba al 67%. En el ´98 esa cifrase situaba en el 58%, teniendo

Cuadro N° 5. La Plata. Evolución de la superficie sembrada y produccióntotal de lechuga, espinaca, tomate y pimiento en Has y Tn, a campo y bajocubierta, para los años 1998 y 2005. Sin datos del CHBA´01.

1998 2005Lechuga Espinaca Tomate Pimiento Lechuga Espinaca Tomate Pimiento

TotalHas 616 130 488 89,5 1.239 175 388 156

(+101%) (+35%) (-20%) (+74%)Tn 6.462 1.160 35.965 3.702 14.096 1.893 29.971 8.607

(+118%) (+63%) (-17%) (+132%)A CampoHas 522 71 243 30 557 27 107 15

(+7%) (-62%) (-56%) (-50%)Tn 4.825 518 12.209 398 5.394 220 4.951 286

(+12%) (-58%) (-59%) (-28%)Bajo CubiertaHas 94 59 246 60 682 148 281 141

(+624%) (+153%) (+14%) (+135%)Tn 1.637 642 23.756 3.304 8.702 1.673 25.000 8.321

(+432%) (+161%) (+5%) (+152%)Fuente: Elaboración propia sobre datos del CHBA´98 y CHFBA´05.

Page 120: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

121Horticultura platense

tres años después un fuerte incre-mento, para luego mostrar unacaída de casi un 30%, segúndatos del CHFBA´05. Con signoopuesto, sufre igual pasaje elarrendamiento (cuadro N° 6). Esdecir, salvo la situación del año2001, se observa una tendenciadecreciente en cuanto al régimende propiedad como forma detenencia.

La crisis de 2001 generó un fuer-te abandono de la actividad, loque explicaría el cese en la activi-dad de 777 has por parte de pro-pietarios en dicho año. Sin embar-go, 1.380 has que estaban arren-dadas corrieron igual suerte,representando estas últimas un56% de la superficie de EH quedesaparecen entre el CHBA´98 yCHBA´01. Esta forma de tenencia

es la más afectada, superando laesperable retracción de los arren-damientos que realizaban aque-llos propietarios que practicabanuna estrategia de expansión flexi-ble (Ver Benencia, 1994)

Por otro lado, dos cuestiones seresaltan en el crecimiento de lasuperficie hortícola (+636,7has)entre 2001 y 2005:- El arrendamiento suma 1.287

has, prácticamente igual canti-dad que las que desaparecenentre 1998 y 2001.

- Más de 700 has de tierras queen 2001 estaban cultivadas porel propietario, pasan presumi-blemente a arrendarse.

Esto hace que el arrendamientollegue a representar casi la mitadde la superficie de las EH en La

Cuadro N° 6. La Plata. Evolución de la superficie (en has), según régimen detenencia. Años 1998-2001-2005. Variación porcentual entre los relevamiento´98-´01 y ´01-´05.

CHBA´98 CHBA´01 CHFBA´05 ∆% 98-01 ∆% 01-05 TOTAL 6.107,8 3.636,1 4.272,8 -40,5% +17,5%

(100%) (100%) (100%) Propiedad 3.554,6 2.77,3 2.027,5 -21,9% -27,0%

(58,2%) (76,4%) (47,5%) Arrendamiento 810,2 2.055,9

2.219,3 (22,3%) (48,1%) -62,2% +153,3%(36,3%)

Aparcería 29,1 70,1(0,8%) (1,6%)

Ocupación 49,7 3,3 108,2 -93,4% +3.178,8%(0,8%) (0,1%) (2,5%)

Otros 184,2 16,2 11,1 -91,2% -31,5%(3,0%) (0,4%) (0,3%)

Fuente: Elaboración propia sobre datos del CHBA´98, CHBA´01 y CHFBA´05.

Page 121: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

122 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Plata, aunque en valor absolutode hectáreas signifique una res-tauración de la situación predeva-luación.

Por último, esta coincidencia enla superficie arrendada entre el´98 y el ´05 podría hacer conjetu-rar un restablecimiento de la pro-ducción por los mismos arrenda-tarios. Sin embargo, el aumentoen el número de EH, juntamentecon el cambio en el manejo de losmismos (intensidad de uso, super-ficie cubierta, tipo de cultivos)hace suponer que son otros losactores que protagonizan esteresurgimiento.

c) Evolución de algunosaspectos de la mano deobra y la tecnología

Además de la forma en que seaccede al recurso suelo, las estra-tegias de producción también tie-nen que ver con la forma concretaen que el productor gestiona la“quinta” e incorpora mano deobra. De esta manera se entiendepor administración a la superficiehortícola de la EH trabajada enforma directa por el productor y lamano de obra contratada por élmismo. Por otro lado, se denomi-na mediería a la superficie de laEH trabajada mediante contratosentre el productor y el trabajadoren donde el primero se compro-mete a entregar una parcela deterreno al trabajador y éste realizatodas las tareas que el cultivo

Cuadro N° 7. La Plata. Evolución de la cantidad y superficie hortícola de lasEH7, según la administre el productor o a través de mediería.

Tipo de Gestión Cantidad- CHBA´98 CHBA´01 CHFBA´05superficie

TOTAL EH 593 477 761Has 3.665 2.202 2.645

Administración EH 454 s/d 711(65,3%) (90,4%)

Has 2.171 1.616 2.139(58,7%) (73,4%) (80,9%)

Mediería EH 241 s/d 96(34,7%) (9,6%)

Has 1.525 586 509(41,3%) (26,6%) (19,1%)

Fuente: Elaboración propia sobre datos del CHBA´98, CHBA´01 y CHFBA´05.

7 La presencia de un tipo de gestión no excluye la otra; en consecuencia la sumatoriade EH será igual o mayor que la cantidad total de exportaciones.

Page 122: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

123Horticultura platense

demande hasta la cosecha, repar-tiéndose la producción en porcen-tajes variables según los arreglosacordados (Fuente: Manuales delCensista, CHBA´98, CHBA´01 yCHFBA´05).

En el cuadro N° 7 se observauna clara tendencia en cuanto alaumento de la administración porparte del productor.

Si se lo compara en valores rela-tivos, el incremento es tanto delnúmero de EH como de la superfi-cie; si la comparación es en valo-res absolutos, surge un incremen-to del 50% en el número de EHque están administradas por elpropio productor, aunque la super-ficie hortícola no muestra variacio-nes en relación con el año 1998.Esto significaría que entre 1998 y2005 la superficie hortícola bajoadministración del productor no semodificó, aunque sí el número deEH, evidenciándose un procesode desconcentración de estas uni-dades, análogamente a lo sucedi-do con la superficie promedio delas EH.

Desde el otro punto de vista,entre el ´98 y el ´05 se redujo un65% la superficie trabajada por elmediero; igual de significativa esla merma de EH con este tipo deadministración, que ni siquierallega al 10% de los EH de la zona,cuando siete años atrás alcanza-ban al 35% del total8.

Tras la devaluación y con un tipode cambio ya no tan favorable, sibien se dio que muchos de losmedieros bolivianos regresaron asu país, la merma de la medieríapodría tener otras causas. A modode hipótesis y en concordanciacon lo que los datos anterioresdejan vislumbrar, se puede inferirun pasaje directo de medieros aproductores, aportando ellos mis-mos la mano de obra. Comorefuerzo de lo anterior, el no reem-plazo de estos medieros generauna ecuación de suma cero: seincrementa el número de EH conadministración propia con los mis-mos actores que dejan de sermedieros para ser productores.

Otra cuestión ya observada quealimenta esta hipótesis es elaumento del arrendamiento,forma del acceso a la tierra quelogran los ex medieros en el cami-no hacia la capitalización en suascenso dentro del proceso deinclusión de estos nuevos actores(Benencia, 1999)

Por otra parte, la mano de obrapermanente se define como laspersonas que trabajan en o parala explotación (incluyendo al pro-ductor y socio) con regularidaddiaria durante 6 meses o más.(Fuente: Manuales del Censista,CHBA´98, CHBA´01 y CHFBA´05)

La mano de obra se incrementaen el balance final luego de la

8 Al respecto, hay un trabajo de Benencia (1996) que muestra la importancia de losmedieros en partidos como La Plata (que pertenece al área más capitalizada delCinturón Verde), razones que el autor adjudica a parámetros tales como inversionesen capital y productividad.

Page 123: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

124 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

caída observada en 2001 (cuadroN° 8). Ahora bien, esta realidadpodría justificarse en el sentidodel aumento del número de EH,pero se complejiza al enmarcarlaen un contexto de reducción de lasuperficie hortícola.

De esta manera se observaentre 1998 y 2005 una disminu-ción promedio de 5,3 a 4,7 traba-jadores por EH; pero si lo evalua-mos por superficie hortícola,asciende de 0,86 a 1,34. Esto últi-mo es coherente con el mayorincremento de la superficie bajoinvernáculo, que demanda mayormano de obra.

En otro plano del análisis, elmanejo productivo y hasta elgrado tecnológico alcanzado delsector hortícola puede, además,ser caracterizado a través del tipode sistemas de riego utilizados.

Lo primero que se observa es unaumento en la cantidad de los sis-temas de riego, y ponderando lamisma en relación con las EH, elincremento se evidencia aún másya que pasa de 1,3 a 1,6 sistemasde riego/EH entre 1998 y 2005,respectivamente (cuadro N° 9)

La segunda cuestión es que nohay modificaciones relevantescon los sistemas de aspersión,microaspersión y otros. Los queexplicarían los cambios son el sis-tema gravitacional y, principal-mente, el riego por goteo, queexperimenta en 2005 un incre-mento del 116% desde 1998,correspondiéndose con el aumen-to de EH con invernáculo.

Asimismo, la persistencia delriego gravitacional bajo invernácu-lo es un indicador de estableci-mientos que recién comienzancon la tecnología del invernáculo,no pudiendo aún cubrir los costosque implican invertir en el sistemapor goteo.

Otro elemento a considerar es lamanera en que evolucionó el par-que de tractores, de acuerdo conla potencia.

Es relevante la importante dismi-nución de tractores en 2001. Seinfiere un uso productivo alternati-vo o bien directamente cese de laactividad hortícola, en concordan-cia con los datos del período inter-censal que indica una merma del19,5% de los EH9, con una leve

Cuadro N° 8. La Plata. Evolución de la mano de obra ocupada en forma per-manente. Años 1998-2001-2005.

Cantidad de personas que trabajan en forma permanente CHBA´98 CHBA´01 CHFBA´05

3.171 2.414 3.576Fuente: Elaboración propia sobre datos del CHBA´98, CHBA´01 y CHFBA´05.

9 Según un trabajo de García y Mierez (2007), parte de estas EH se habrían transfor-mado en pequeñas chacras, cultivando soja y maíz principalmente.

Page 124: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

125Horticultura platense

recuperación en 2005 (cuadro N°10) Esto último se torna llamativoal considerar el fuerte incrementode los EH que se ha detallado(+28% entre 1998 y 2005). Deesta manera, surge que en losCHBA´98 y CHBA´01 existía enpromedio 1,2 y 1,1 tractores porestablecimiento; en 2005 esevalor promedio se ubica en 0,75,aunque se destaca un incrementorelativo en los tractores de mayorpotencia. Al desagregar este últi-mo valor, surge del CHFBA´05que el 45% de las EH carece detractor, con las limitaciones queesto implica.

Si continuamos con la miradasobre las distintas variables, el

asesoramiento técnico adquierefundamental importancia en elmarco del avance del cultivo bajoinvernáculo. En ese sentido esnecesario considerar (Cieza,2004):- Que el comienzo del cultivo

bajo cobertura y las exigenciasde calidad de nuevos canalesde comercialización modifica-ron radicalmente no sólo lasformas de producción y organi-zación de la “quinta”, comen-zándose a adoptar característi-cas empresariales y, de apoco, a incorporar a un técnicopara resolver problemáticas delos nuevos manejos;

10 Se determina la cantidad de EH que posee cada sistema de riego, pudiendo un esta-blecimiento tener más de un sistema.

Cuadro N° 9. La Plata. Cantidad de sistemas de riego10 a campo y bajoinvernáculo. Variación relativa sobre CHBA´98.

CHBA´98 CHBA´01 CHFBA´05A campo Bajo A campo Bajo A campo Bajo

cubierta cubierta cubiertaTOTAL 438 362 421 368 584 653

(100%) (100%) (-3,9%) (+1,7%) (+33,3%) (+80,4%)800 789 1237

(100%) (-1,4%) (+54,6%)Gravitacional 363 134 341 108 503 168

(100%) (100%) (-6,1%) (-19,4%) (+38,6%) (+25,4%)Aspersión 58 4 49 7 54 6

(100%) (100%) (-15,5%) (+75%) (-6,9%) (+50%)Goteo 3 211 29 249 25 456

(100%) (100%) (+866,7%) (+18%) (+733,3%) (116,1%)Microaspersión 2 10 0 3 0 3

(100%) (100%) (-) (-70%) (-) (-70%)Otros 12 3 2 1 2 20

(100%) (100%) (-83,3%) (-66,7%) (-83,3%) (+566,7%)Fuente: Elaboración propia sobre datos del CHBA´98, CHBA´01 y CHFBA´05.

Page 125: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

126 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

- Que las políticas neoliberalesimplantadas en la Argentina enla década de los ‘90 produje-ron deliberadamente un retiroparcial en cuanto a adaptacióny transferencia tecnológica delos organismos del Estado;

- Que como contrapartida elasesoramiento privado y lasempresas proveedoras deinsumos tomaron preponde-rancia en el manejo de las nue-vas tecnologías (Feito,2005:88);

- Que en aquellas unidades pro-ductivas con asesoramientoprivado, los técnicos se conso-lidaron en el manejo delpaquete tecnológico a partir derecomendaciones técnicas yde organización de los factoresde producción.

El asesoramiento es hoy prácti-camente un insumo más en la tec-nología del invernáculo. A pesarde esto, los datos acerca delmismo llaman la atención, tanto

por el importante número de EHque no reciben ningún tipo deasistencia, así como también elprotagonismo que adquieren loscomercios de insumos (cuadro N°11).

Según el CHFBA¨05, el 35% delas EH aseguran no contar conningún tipo de asesoramiento; delas 556 EH que sí reciben, se des-taca la insignificante asistencia deinstituciones del Estado. El gruesode las recomendaciones técnicasprovienen del sector privado, yprincipalmente de los comerciosde insumos, siendo este actorpara muchos, la única fuente deconsulta.

Discusión

El relevamiento del año 1998muestra una estructura hortícolaplatense caracterizada por casi600 “quintas”, con un tamaño pro-medio de 10,3 has, de las cuales5,3 has eran destinadas al cultivo

Cuadro N°10. La Plata. Evolución en la cantidad de tractores, según poten-cia. Años 1998-2001-2005. Variación porcentual entre los relevamiento ´98-´01 y ´01-´05.

Potencia en HP CHBA´98 CHBA´01 CHFBA´05 ∆∆%98-01 ∆∆% 01-05Total 703 523 580 -26% +11%

(100%) (100%) (100%)Hasta 15HP 7 19 9 +171% -53%

(1%) (4%) (2%) 16 a 50HP 455 328 336 -28% +2%

(65%) (63%) (58%)Mas de 50HP 241 176 235 -27% +34%

(34%) (34%) (40%)Fuente: Elaboración propia sobre datos del CHBA´98, CHBA´01 y CHFBA´05.

Page 126: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

127Horticultura platense

de hortalizas al aire libre y con unasuperficie cubierta de 7.000 m2

por explotación.La apreciación cambiaria y la

apertura económica habían per-mitido y estimulado la incorpora-ción tecnológica, lo que posibilitóproducir unas 75.000 toneladas alaño contribuyendo los cultivosbajo invernáculo con el 46% deltotal.

En la quinta trabajaban aproxi-madamente 5 personas, y si bienprevalecía el tipo de gestión lleva-da a cabo por el productor, elmediero era un actor común en lazona. La propiedad era la formade tenencia predominante.

El comienzo de la recesión en1998, la profundización de la crisisderivada del modelo de la décadade los ´90 y la incertidumbre queesto generaba finalmente derivóen la crisis de 2001. El CinturónHortícola Platense se hizo eco de

esa realidad: desaparece un 40%de la superficie hortícola platense,arrastrada por la caída de lasuperficie a campo, que se reducea la mitad (a sólo tres años delanterior relevamiento). La superfi-cie arrendada es la más afectada(cae un 62%), mientras que cesanen su actividad o desaparecenmás de 100 EH. Todo esto reper-cute en la producción (disminuye20.000 t) y quedan desocupadosde la actividad hortícola un 24%de los trabajadores en relacióncon 1998 (757 personas).

De esta manera se advierte unaanalogía con lo sucedido en elresto del sector agropecuario, encuanto a la desaparición de EH;sin embargo, veremos que lareacción de la horticultura platen-se a esta crisis no se va a corres-ponder con la de su sector madre,aunque en nada de esto tuvieronque ver las políticas del Estado,que seguían ausentes.

Cuadro N°11. Cantidad de EH que recibieron asesoramiento técnico (%sobre el total de EH). Una EH puede tener más de un tipo de asesoramien-to. Sin datos del CHBA´01.

Asesoramiento Técnico CHBA´98 CHFBA´05Total de EH 593 761No recibe 269 266

(45,4%) (35%)Oficial 26 29

(4,4%) (3,5%)Sí recibe Privado Particular/Otros 141 140

(23,8%) (17%)Proveedor de Insumos 179 387

(30,2%) (47,1%)Fuente: Elaboración propia sobre datos del CHBA´98 y CHFBA´05.

Page 127: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

128 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

El cambio de política económicay el colapso financiero en enerode 2002 impactaron fuertementeen el sector hortícola platense.Deudas dolarizadas, insumos quepasan a triplicar o cuadruplicar suvalor y la enorme incertidumbrehacen prever un escenario muycomplicado. El tipo de cambio,incentivo de la nueva políticaexportadora, era una barrera parael modelo tecnológico preponde-rante de la región, que no podíacompensar con ventas al exterior,no sólo por el tipo de producto(perecedero) sino también por laestructura productiva desarrolladaen años anteriores, la falta de tec-nología adecuada a una nuevarealidad, la escasa logística y defi-ciente organización.

A pesar de los malos augurios,los resultados económicos no secondicen con las expectativas dela época. El primer año posdeva-luación resultó excepcionalmentebueno para aquellos que pudieronresistir en la actividad (García etal, 2004). La denominada “campa-ña crítica” comienza en junio de2001. Si bien hubo una fuerteretracción en la siembra por laincertidumbre existente, la mayorparte de los gastos ya se habíanrealizado cuando llegó el estallidoy posterior devaluación. Es decir,que al comenzar la cosecha, losprecios de los productos eranaltos, por la inflación y tambiénpor la baja oferta. Esto resultó ungran beneficio imprevisible paraestos productores, a la vez quegeneró un fuerte incentivo con

miras a la campaña 2002-2003para el sector en general (Garcíay Hang, 2004). Desde esemomento hasta la fecha, la renta-bilidad se percibe como acepta-ble.

Mientras se visualizaba un incre-mento en las variables macroeco-nómicas y se estabilizaba el país,y sin desconocer importantes ygraves inconvenientes, el sectoraparecía dinámico nuevamente.Los resultados del CHFBA´05 fun-damentan esta afirmación.

Se incrementa notablemente elnúmero de EH, no así el área hor-tícola, haciendo que en apenascinco años, los mismos posean enpromedio casi la mitad de lasuperficie de 1998: 5,6 has. Lasexactamente 1.000 has hortícolasque desaparecen en La Plata fue-ron compensadas con el fuerteincremento de la superficie cubier-ta. Esta tecnología fue correspon-sable junto con el aumento de loscultivos de hoja, del incrementoen la intensidad del uso del suelo,como así también, que la produc-tividad pasara en igual período de20,5 a 28,8 t/ha/año, lograndoigualar la oferta total de 1998.También es para remarcar lareducción de la mediería (sólo unode cada diez EH poseen medierosegún CHFBA´05); el aumento(relativo) del arrendamiento, lle-gando a valores del 50% de lasuperficie de las EH; y que elincremento en la cantidad de EH ylos invernáculos no tuvo un proce-so de capitalización acorde, si se

Page 128: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

129Horticultura platense

evalúa la incidencia negativa de lafalta de inversión tanto de tracto-res como en sistemas de riego,junto con la persistencia en el défi-cit de asesoramiento.

Consideraciones finales ynuevas hipótesis

Si bien este trabajo es un primerestudio de aproximación de losresultados de un relevamientoposdevaluación, que poco admiteapartarse de generalizaciones, losdatos facultan realizar una seriede inferencias en cuanto a loscambios cuali-cuntitativos ocurri-dos en la región hortícola platen-se, apoyándonos para esto enuna serie de trabajos recientes(García y Mierez, 2006; Benenciay Quaranta, 2005). Los orígenes yla direccionalidad de estos cam-bios surgen además de una seriede trabajos efectuados en el áreapor el grupo de investigación delDepartamento de Desarrollo Ruralde la FCAyF, sumado a un con-junto de entrevistas exploratoriascon informantes calificados sobrelas diferentes situaciones que seobservan en la realidad hortícolalocal. De esa manera, la selecciónde información y armado de varia-bles sobre la base de los datos delos censos tuvo como propósitoademás de la descripción de laestructura hortícola platense y suevolución en el tiempo, corroboraralgunos conceptos y relacionesque se venían observando empíri-camente a campo, y se consolida-ban a través de informantes clave.

No obstante, a las preguntas quedieron origen a la exploración, enel inicio de este trabajo, se suma-ron otras durante el mismo que-dando aún interrogantes por res-ponder, entre ellos: ¿quiénes fue-ron los que impulsaron este incre-mento de la superficie cubierta?;¿los que habían dejado de produ-cir?; ¿los grandes productoresque tras la crisis optaron porexpandirse?; o ¿se trata de nue-vos productores?

A modo de hipótesis se planteaque la dinámica del sector hortíco-la platense posdevaluación, evi-denciada a través de los datos delCHFBA´05 en cuanto al aumentoen la cantidad de EH, crecimientode la producción, aun con unamenor superficie total y superficiehortícola, con un incremento en lasuperficie cubierta, con una mayorintensidad en el uso del suelo yproductividad por hectárea podríaser explicada en gran parte por exmedieros, en su mayoría de ori-gen boliviano, que tras acumularun pequeño capital y fundamental-mente aprovechando la crisis de2001 (crisis = oportunidad) apos-taron a transformarse en peque-ños productores a través delarrendamiento de tierras. Esto sepuede visualizar en el gráfico N°2, donde se observa un significati-vo protagonismo de productoresbolivianos, principalmente entre2002 y 2004.

Diversos autores vienen sugi-riendo el ascenso social de anti-guos medieros bolivianos queigualmente enfrentan problemas

Page 129: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

130 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

de disponibilidad de tierra y capi-tal, y cuyas estrategias de resis-tencia adoptan otro cariz(Benencia y Quaranta, 2005:109)

Estos nuevos productores boli-vianos logran llegar al tercer esca-lón de la escalera hortícola boli-viana (Benencia, 1999:83) en unmomento en que las condicionesobjetivas se permeabilizan para lamovilidad social. La crisis de 2001generó el abandono de la activi-dad de un significativo número deEH (cuadro N° 1), lo que se tra-dujo en una coyuntura ideal paradar el salto. Por un lado existióuna pérdida directa de la fuentelaboral, que principalmente afectóa los medieros (cuadro N° 7);mientras que el abandono de laactividad en general provocó unamayor disponibilidad de tierras, lo

que a la vez ocasionó un abarata-miento del costo de arrendamien-to. Esta coyuntura de la crisishabría resultado clave; la caída dela mediería y el aumento delarrendamiento relevados en 2005(cuadros Nº 6 y Nº 7) fortalecenesta parte de la presunción.

La movilidad sería en gran partede intercambio, entendida éstacomo aquella en donde algunosactores ascienden en la estructurasocial a la vez que otros descien-den o abandonan el espacio(Benencia, 1999:92). Esto estáinfluenciado sin lugar a dudas porla crisis de 2001, por EH que atra-vesaban un proceso de descapita-lización y/o productores de edadavanzada sin hijos o familiaresque continúen la explotación.

Gráfico N°2. La Plata. Evolución de la cantidad de EH total y por nacionali-dad del productor entre 2000 y 2005. La incidencia de productores de otrasnacionalidades en el período no es significativo.

Fuente: Elaboración propia sobre datos del CHFBA´05.

0

10

20

30

40

50

60

70

2000 2001 2002 2003 2004 2005

EH

por

nac

iona

lidad

ent

re 0

0 - 0

5

0

20

40

60

80

100

120

EH

Tot

al e

ntre

00

- 05

ARGENTINO BOLIVIANO TOTAL

Page 130: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

131Horticultura platense

Los buenos resultados económi-cos obtenidos desde ese momen-to fueron un gran atenuante que,junto con las redes sociales deapoyo de los ex medieros bolivia-nos posibilitó la supervivencia deestas nuevas EH de alta vulnera-bilidad. La estrategia productivaadoptada se contradice con aque-lla pretendida durante su etapa demediería. Mientras que antes pre-ferían cultivos de alta rentabilidadcomo el pimiento, tomate y frutilla(Benencia, 1999), ahora en su rolde productores optan por “…loscultivos de ciclo corto con bajosriesgos y costos como lechuga,acelga y espinaca, logrando unproducto de calidad y generandoun nicho de verduras de hoja queprácticamente monopolizan...”(García y Mierez, 2006a). Elaumento de la intensidad en eluso del suelo, la caída en la pro-ductividad bajo invernáculo sonindicadores indirectos que, junta-mente con los datos del explosivoaumento de la producción delechuga, fortalecen aún más estahipótesis. En forma paralela, seinfiere que estos ex medieros boli-vianos son los grandes protago-nistas de la expansión de lasuperficie cubierta en la región.Se trata de un tipo particular deinvernáculo (capilla gigante)adaptado a los cultivos de hojaque actualmente encabezan lasconstrucciones en La Plata(García y Mierez, 2006b)

Sin embargo, los problemas decapital de estos nuevos producto-res se evidencian en el sector al

revelar el CHFBA´05 la existenciade 340 EH (un 45% del total) quecarecen de tractor. En igual senti-do, los sistemas de riego utiliza-dos no son en todos los casos losmás acordes en función del tipode cultivo. Por otro lado, la formade tenencia de la tierra predomi-nante es el arrendamiento, con el50% de la superficie total que, enun momento de bonanza implicaincrementos en los alquileres, a lavez que es fuente de incertidum-bre en la toma de decisión del pro-ductor. A esto hay que agregarleque la posibilidad del pequeñoproductor (y con mas razón delproductor nuevo) de contar conasesoramiento técnico hoy es casinula, reduciéndose al que brindanlas empresas proveedoras deinsumos.

Este conjunto de suposicionesque conducen a la hipótesis por lacual el gran protagonista del cam-bio en la estructura hortícola pos-devaluación incumbe a ex medie-ros bolivianos, se correspondecon datos que brinda el releva-miento de 2005 y la informaciónque se percibe entre técnicos,productores e investigadores delsector. Sin embargo, es menesterverificar y ahondar en esta nuevaestructura hortícola de la región.Este debería ser el primer paso,sin olvidar que el propósito delpresente diagnóstico y evolucióndel sector hortícola es establecerlas prioridades de trabajo y per-suadir a los diferentes actores,incluido el sector público, de lanecesidad de recrear, a través de

Page 131: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

132 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

una planificación acordada, medi-das de acción directa para el sec-tor en cuanto a tecnologías apro-piadas, financiamiento, comercia-lización, asesoramiento, entreotras, que permitan no sólo supe-

rar los problemas de coyuntura delsector sino proyectar en el media-no y largo plazos a un sector quees clave en la provisión de alimen-tos.

Bibliografía

Benencia, R. (1994) “La horticultura bonaerense: lógicas productivas y cambiosen el mercado de trabajo”. Desarrollo Económico, Vol. 34 N° 133, IDES,Buenos Aires.

Benencia, R. (1996) “Formas de relación contractual y precarización delempleo en el mercado de trabajo hortícola” Estudios de Trabajo N° 12,ASET, Buenos Aires, diciembre.

Benencia, R. (1999) “El concepto de movilidad social en los estudios rurales”.En: Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas.Norma Giarraca coordinadora. Editorial La Colmena. Pp. 77-95.

Benencia, R. y Quaranta, G. (2005) “Producción, trabajo y nacionalidad: confi-guraciones territoriales de la producción hortícola del cinturón verde bona-erense”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios (PIEA). Pp. 101-132.

Censo Hortícola de Buenos Aires 1998 (CHBA´98). Ministerio de AsuntosAgrarios de la provincia de Buenos Aires, INDEC y Secretaría deAgricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Censo Hortícola Bonaerense 2001 (CHBA´01). Ministerio de Agricultura,Ganadería y Alimentación de la provincia de Buenos Aires, INDEC ySecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Censo Hortiflorícola de Buenos Aires 2005 (CHFBA´05). Ministerio de AsuntosAgrarios y Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires.

Dirección Provincial de Estadística, Ministerio de Economía, provincia deBuenos Aires. Información especialmente procesada.

Feito, M. C. (2005) Antropología y desarrollo. Contribuciones al abordaje etno-gráfico a las políticas sociales rurales. El caso de la producción hortícolabonaerense, Buenos Aires, Editorial La Colmena.

García, M. y Hang, G. (2004) “Evolución del precio y el volumen de tomatecomercializado en el Mercado Central de Buenos Aires pre y post devalua-ción y su impacto regional”. Actas del 1er. Congreso Regional deEconomistas Agrarios - XXXV Reunión Anual de la Asociación Argentina deEconomía Agraria. Mar del Plata, 3, 4 y 5 de noviembre de 2004. Libro deresúmenes p. 45.

Page 132: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

133Horticultura platense

García, M.; Bifaretti, A.; Hang, G. (2004) “Cambios tecnológicos y repercusioneseconómicas en planteos hortícolas post-devaluación en La Plata, Prov. deBuenos Aires”. Actas del XXVII Congreso Nacional de Horticultura (ASAHO)Villa Mercedes, San Luis. 21 al 24 de septiembre. Libro de resúmenes p. 24.

García, M. y Hang, G. (2005) “Evolución de los costos de los insumos en laregión hortícola platense pre y post-devaluación”. Actas del XII CongresoLatinoamericano y XXVIII Congreso Argentino de Horticultura. 6, 7 y 8 deseptiembre de 2005. General Roca, Río Negro. Libro de resúmenes p. 154.

García, M. y Mierez, L. (2006a) “Particularidades del sistema de comercializa-ción de lechuga en el Cinturón Hortícola Platense”. Boletín Hortícola de laFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) - UEEA INTA GranBuenos Aires y Ministerio de Asuntos Agrarios (Prov. de Buenos Aires). Año11 N° 32 (2ª etapa) abril de 2006, pp. 14 -19.

García, M. y Mierez, L. (2006) “Inicio, expansión y características de la tecnolo-gía del invernáculo en el Cinturón Hortícola Platense”. Boletín Hortícola dela Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) - UEEA INTA GranBuenos Aires y Ministerio de Asuntos Agrarios (Prov. de Buenos Aires). Año11 N°34 (2ª etapa) diciembre de 2006, pp. 4-10.

García, M. (2006) “Impacto de la devaluación de principios de 2002 en elCinturón Hortícola Platense. Estrategias tecnológicas de producción ycomercialización adoptadas, sus resultados y consecuencias”, Beca deIniciación 2004-2006. Director Guillermo Hang. Facultad de CienciasAgrarias y Forestales (UNLP)

García, M. y Mierez, L. (2007) “Cultivos a campo: importancia y razones en laregión hortícola más capitalizada”. Boletín Hortícola de la Facultad deCiencias Agrarias y Forestales (UNLP) - UEEA INTA Gran Buenos Aires yMinisterio de Asuntos Agrarios (provincia de Buenos Aires). Año 12 N° 35 (2ªetapa) abril de 2007. pp. 22-27.

Gutman, P.; Gutman, G.; Dascal, G. (1987) El campo en la ciudad. La produc-ción agrícola en el Gran Buenos Aires, Centro de Estudios Urbanos yRegionales (CEUR). p.155.

Hang, G. M.; Bifaretti, A; Kebat, C; Blanco, V. L.; Seibane, C; Velarde, I.“Estrategias Comerciales de la Horticultura Empresarial en el Sur del GranBuenos Aires”. Revista Desarrollo Rural. Facultad de Agronomía,Universidad Central de Venezuela. julio de 2001-junio de 2002. pp. 53-72.

Kebat, C. y Riccetti, A. (2005) “Margen Bruto de tomate en la zona del Gran LaPlata. Campaña 2004-2005”. Boletín Hortícola de la Facultad de CienciasAgrarias y Forestales (UNLP) - UEEA INTA Gran Buenos Aires y Ministeriode Asuntos Agrarios (provincia de Buenos Aires). Año 10 N° 31 (2ª etapa)Diciembre de 2005. pp. 4-12.

Kebat, C. y Riccetti, A. (2006) “Márgenes Brutos de lechuga criolla, mantecosay capuchina en planteos de invierno. La Plata, campaña 2005”. BoletínHortícola de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) - UEEAINTA Gran Buenos Aires y Ministerio de Asuntos Agrarios (provincia deBuenos Aires). Año 11 N° 32 (2ª etapa) Abril de 2006. pp. 4-10.

Page 133: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

134 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Kebat, C. y Riccetti, A. (2006) “Margen Bruto del cultivo de pimiento bajo cubier-ta en La Plata. Campaña 2005-2006”. Boletín Hortícola de la Facultad deCiencias Agrarias y Forestales (UNLP) - UEEA INTA Gran Buenos Aires yMinisterio de Asuntos Agrarios (provincia de Buenos Aires). Año 11 N° 33 (2ªetapa) agosto de 2006. pp. 4-8.

Kebat, C. y Paris, H. (2007) “Censo Hortiflorícola 2005. Provincia de BuenosAires. Principales resultados”. Boletín Hortícola de la Facultad de CienciasAgrarias y Forestales (UNLP) - UEEA INTA Gran Buenos Aires y Ministeriode Asuntos Agrarios (provincia de Buenos Aires). Año 12 N° 35 (2ª etapa)abril de 2007. pp. 30-32.

Sarandón, S. (2002) “La agricultura como actividad transformadora del ambien-te. El impacto de la agricultura intensiva de la Revolución Verde”, enAgroecología, el camino hacia una agricultura sostenible. EdicionesCientíficas Latinoamericanas. La Plata. pp. 23-47.

Selis, D. (2000) “Efectos del cambio tecnológico sobre las condiciones de pro-ducción y reproducción del sector hortícola de La Plata”. SerieEstudios/Investigación N° 39. Facultad de Humanidades y Ciencias de laEducación. UNLP. pp. 31-56.

Simonatto, S. (2000) “Cambio tecnológico en el sector hortícola de La Plata.Período 1985-95”. Serie Estudios/Investigación N° 39. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación. UNLP. pp. 23-30.

Page 134: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

135En resumidas cuentas

En rEn resumidas cuentesumidas cuentasas**45 días de no45 días de noticiasticias

11.0.07/17/15.08.20085.08.2008

* La elaboración de esta síntesis está bajo la responsabilidad de la dirección de la revistay no se somete a dictamen del referato de Realidad Económica.Esta sección de Realidad Económica pretende reflejar hechos y comentarios de signi-ficativa trascendencia producidos en los 45 días que abarca la periodicidad de la revis-ta. Es nuestra intención que se convierta en una especie de “ayuda memoria” para susdestinatarios. Como toda selección, corre el riesgo de caer en arbitrariedades que pro-curaremos acotar, con la colaboración y sugerencias de nuestros amigos lectores.

✔✔ FLOTA“La reactivación de la IV Flota (de Estados Unidos) es entera-

mente inoportuna e innecesaria dadas las actuales circunstan-cias mundiales y regionales que conforman a América del Surcomo una región pacífica y democrática. En la región los conflic-tos son normalmente resueltos con estricta observación de la nointervención y de la solución negociada de las divergencias. Lamilitarización de conflictos y problemas regionales, con cualquierpretexto, podrá resultar en una inseguridad hemisférica.”(Declaración del Parlamento del Mercosur”(Página 12 BuenosAires, Argentina, 30.07).

80 ANIVERSARIO DEL CHEEn RE 236 publicamos al inicio de esta sección la ilustración reali-zada por Hermenegildo Sábat (archivo RE) como homenaje al 80aniversario de su nacimiento.

Page 135: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

136 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

O P I N I O N E S *✔✔ EDGARDO FORM: EL NUEVO ESCENARIO

* “Hay que asumirlo: la sociedad argentina está dividida. Esa es la realidad.Hay fracturas históricas que persisten y hasta se han profundizado en vísperasde celebrar el Bicentenario de la patria. Esta es una de las conclusiones quepodemos extraer del agobiante conflicto iniciado el 11 de marzo último y cerra-do, parcialmente, con el rechazo del Senado al proyecto del Poder Ejecutivosobre retenciones móviles. A lo largo de estos meses de tensiones crecientes,confrontaciones callejeras, demostración de fuerzas en uno y otro lado delmapa político, se puso en evidencia, por si hacían falta pruebas concretas, queno hay un proyecto de Nación compartido por todos o, al menos, la mayoría delos hombres y las mujeres que habitan el generoso y extenso territorio de laRepública. Si tomamos los resultados de las votaciones en ambas cámaras delCongreso Nacional como una muestra representativa de los modelos en deba-te, podríamos convenir que la línea divisoria fragmenta en dos grandes bloquesel agrupamiento de la ciudadanía. Obviamente, esto es una simplificación cuan-titativa con fines didácticos, es la fotografía de un instante, pero no es fatal quepersista inmutable en el tiempo. Hay mucha confusión, deliberadamente induci-da por sectores de la oposición o producto de errores del gobierno Lo cierto esque, más allá de las precisiones estadísticas, queda claro que estamos ante unescenario sumamente complejo, en primer lugar para la gobernabilidad del país.Esto hace prever renovadas turbulencias generadas por la puja distributiva,variadas alianzas y coaliciones con vistas a las elecciones legislativas del añopróximo y, seguramente, un clima enrarecido por la prédica sistemática de losmultimedios periodísticos, acerca de cuyo papel en todo este proceso seránecesario reflexionar en profundidad. ‘Los medios agitan miedos’, han dicho conacierto los más de mil quinientos intelectuales congregados en el espacio CartaAbierta. A propósito, el surgimiento de esta novedosa forma de organización yexpresión pública de los más variados y lúcidos exponentes de la intelectuali-dad argentina, es uno de los hechos más estimulantes de los últimos tiempos.En buena hora se han dado cita la mayoría de los mejores cerebros contempo-ráneos, para estimular el pensamiento crítico, interpretar los cambios profundosque se vienen produciendo en el terreno político, económico, social y cultural dela sociedad y, sobre todo, contribuir a transformar la realidad. Otro de los datosclave que debemos consignar en este comentario, es la configuración de lo quese ha denominado ‘la nueva derecha’. ¿Cuál es la novedad? Veamos: históri-camente, los sectores del privilegio simbolizados por una entidad emblemáticacomo la Sociedad Rural Argentina, acudían a las Fuerzas Armadas para res-taurar el orden conservador, interrumpir el funcionamiento de las institucionesrepublicanas y poner al frente del país a sus testaferros o representantes másgenuinos. Sin ir demasiado lejos hacia el pasado, recordemos el 24 de marzode 1976, cuando se instaura la dictadura genocida y su ministro de Economía,José Alfredo Martínez de Hoz. Ahora estamos frente a un fenómeno diferente:el entramado de organizaciones representativas del gran capital, junto con refe-

* Respecto del conflicto entre el gobierno y entidades del sector agropecuario, en este mismonúmero se publica “Paro agrario: crónica de un conflicto alargado” de Norma Giarracca, MiguelTeubal y Tomás Palmisano. Información completa sobre el tema en www.iade.org.ar

Page 136: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

137En resumidas cuentas

rentes de los sectores medios urbanos y rurales, articulados con el respaldo yla promoción de las cadenas oligopólicas de diarios, radios y emisoras de TV y–he aquí lo novedoso– la presencia de masas en las calles, plazas y rutas delpaís, donde comparten escarapelas y consignas productores de la PampaHúmeda con personas y agrupaciones ubicadas en las antípodas de la pirámi-de social.

A lo largo de estos interminables días de conflicto, simplificado por los exper-tos comunicacionales como ‘el campo versus el gobierno’, el núcleo duro deldebate estuvo centrado en dos modelos contrapuestos: o la economía la con-duce el Estado o lo hace el mercado. Claro está que no todos los ciudadanosinterpretaron el sentido de la disputa en esos términos. Recordemos que alcomienzo de la contienda, tal como lo señaló acertadamente el IMFC en unasolicitada, la medida gubernamental no tuvo en cuenta la heterogeneidad de losproductores agropecuarios y cometió el desacierto de no segmentarlos a lahora de aplicar las retenciones. Pero cabe reiterar que la alternativa Estado omercado está en la esencia de la discusión que se llevó a cabo (y continuaráhasta donde nos llega la mirada), en algunos casos con argumentos serios yfundados, y en muchos otros con prejuicios y odios, fomentados por variadosreferentes mediáticos y una gramática periodística dirigida a estimular las másbajas pasiones y los viejos antagonismos. Hemos constatado una vez más quefrente a los planteos contaminados por la bronca y la irracionalidad, no funcio-nan las explicaciones sensatas. Uno puede construir las mejores ideas, plante-ar la necesidad de impulsar un proyecto de Nación que garantice el bienestarde todos sus habitantes, que para distribuir la riqueza con equidad es necesa-rio contar con políticas públicas eficaces, que donde hay una necesidad existeun derecho, en fin, que otro país y otro mundo son posibles. Pero si el interlo-cutor ha sido víctima de la jibarización ideológica practicada por los inefablesmovileros de la televisión, lo más probable es que no nos entienda y terminerespondiendo con alguna de las zonceras de las que hablaba Arturo Jauretche.Así de difícil es la batalla cultural en la que estamos inmersos, pero hay que per-sistir con paciencia y perseverancia. Lo cierto es que se ha instalado una crisispolítica y no podemos descartar que algunos sectores intenten aprovechar lacoyuntura con fines desestabilizadores, lo cual debería mantener a la ciudada-nía democrática en estado de alerta. Sin perjuicio del derecho al disenso, quedebe ser celosamente preservado, lo que no puede admitirse bajo ningún con-cepto es cualquier forma de cuestionamiento al sistema constitucional. En con-clusión y sin ánimo alguno de simplificar el panorama, es oportuno recordar laconsigna acuñada por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos allá por1987, en circunstancias difíciles para el país, con acechanzas sobre las institu-ciones y la vigencia constitucional. Por entonces dijimos y vale reiterarlo: ‘Lademocracia se defiende con participación popular, solidaridad y justicia social’.”(Gerente General del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos;Revista Acción Nº 1006)

✔✔ DANIEL MIGUEZ: LAS ALIANZAS DE BUZZI* “El Gobierno derogó la resolución 125 y se acabó el conflicto. Lo dijo el pre-

sidente de la Sociedad Rural, Luciano Miguens. Lo dijo, a su modo, la jefa de

Page 137: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

138 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

la Coalición Cívica, Elisa Carrió. Y también la mayoría de los medios de comu-nicación que acompañaron durante estos cuatro meses la protesta de las cáma-ras agropecuarias. En cambio, Eduardo Buzzi desentonó al afirmar que a lospequeños productores eso no les alcanza y fue como si se hubiera quedadohablando solo. El viernes pasado, segundos después de que el jefe deGabinete, Alberto Fernández, anunciara que todo volvía atrás, a Buzzi lo llama-ron de un canal de televisión y el periodista, que en estos cuatro meses nuncalo había incomodado, casi lo retó por sus reclamos. ‘La verdad que no se entien-de mucho su planteo’, ‘¿No era que pedían que se derogara la resolución 125?’,‘Me parece que está corriendo el arco’, fueron algunas de las frases del entre-vistador que escuchó el presidente de la Federación Agraria. Buzzi habrá sen-tido que algo se terminaba. El y sus aliados de la Sociedad Rural y la CRA habí-an corrido el arco durante cuatro meses y casi nadie desde los medios les habíadicho nada. Es más, casi nunca le habían repreguntado nada. Y cuando, porentonces, él pedía más que los beneficios que le dio el Gobierno (reintegros,subsidio a los fletes, 30 por ciento de retenciones) los medios eran solidarios,pero ahora que, gracias al voto de Julio Cobos, volvieron al estatus del 10 demarzo y perdieron todo eso, lo cuestionan. Si no lo sabía, quizás en esemomento haya entendido que en la sociedad que armaron, la FederaciónAgraria sostenía los cortes de ruta pero la alianza mediática la aportaban laSociedad Rural y la CRA. Si para estas entidades el conflicto terminó, las cáma-ras de TV se apagarán para la FAA y el enjambre de micrófonos, cables y lucesse evaporará como los lujos de la Cenicienta cuando llegó la medianoche. Buzzihabía dicho, allá por marzo, respecto de la Sociedad Rural: ‘No nos une el amorsino el espanto’. Quizás íntimamente haya usado el mismo apotegma para jus-tificar el elogio público que le hizo al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti. Opara disimular las presencias non sanctas en el acto de la avenida Libertador.O para aplaudir a Alfredo De Angeli, cuando dijo que todos los que estaban allíeran ‘la democracia’, ‘el pueblo’, ‘la Patria’. Puede ser que la situación lo hayaincomodado, pero se quedó allí. En cambio De Angeli dejó la sensación de quese sentía más a gusto con el discurso de la SRA que con el de la FAA. Pidióque el lomo cueste 80 pesos, dijo –como un Sarmiento de la modernidad– quela Patria la hicieron sólo los que vinieron de Europa y reclamó volver al paísexportador de materias primas, cuando ese modelo siempre estuvo asociado ala pobreza de la mayoría de la población. Igual, uno y otro, aplaudieron alSenado, pese a que la resolución del conflicto made in Cobos dejó como saldoque los grandes productores pagarán un 12 por ciento menos y los pequeñosproductores, un 10 por ciento más. Cuando Buzzi tenga que seguir peleandopor la Ley de Arrendamientos, cuando De Angeli ya no tenga los medios a sudisposición y deje de firmar autógrafos, ¿seguirán pensando que aliarse a lospoderosos les puede dejar ganancias a los pequeños?” (Periodista; Página12- Buenos Aires, Argentina, 23-07)

P O L Í T I C A✔✔ DESENCUENTROS SINDICALES

* “A partir del conflicto desatado por las entidades del campo que reclaman lasuspensión de las retenciones móviles, la Central de Trabajadores de laArgentina (CTA) vio profundizado el proceso de debate interno en el que se

Page 138: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

139En resumidas cuentas

encuentra desde la llegada del kirchnerismo al poder. Las posiciones coincidenen que ‘no está en riesgo la unidad de la Central’, pero las diferencias se acen-túan a medida que pasa el tiempo. Los docentes cercanos al Gobierno, los esta-tales opositores y los abiertamente oficialistas discuten el destino de organiza-ción obrera que surgió para enfrentar las políticas neoliberales de los ’90.”(Página 12 - Buenos Aires, Argentina, 7-07)

* “El secretario general de la Confederación General del Trabajo, HugoMoyano, consiguió hoy la reelección al frente de la central obrera luego de laintegración de una nueva mesa que incluye a los gremios más poderosos de losservicios y la industria. Entre esos gremios se encuentran, entre otros, loscamioneros, chòferes, metalúrgicos, empleados de electricidad, mercantiles,ferroviarios y operarios del sector de sanidad. Solo quedó fuera de la nuevaconformación de la CGT una minoría liderada por el diputado catamarqueño ydirigente gastronómico Luis Barrionuevo, que en paralelo a la reunión de la CGTen Obras Sanitarias anunció que encabezará una central paralela con el adita-mento de ‘Azul y Blanca’. Ayer Moyano recibió el respaldo de la Presidenta,Cristina Fernández de Kirchner, y del presidente del justicialismo, NéstorKirchner, durante un acto de homenaje en la propia CGT al desaparecido abo-gado Norberto Centeno. (…) Según anunciaron, la CGT “Azul y Blanca” estaráintegrada por unos 70 gremios, entre los que se encuentran, además del sindi-cato de gastronómicos, Plásticos, Vidrio, Papel, Cartón y Químicos, PetrolerosPrivados, Estaciones de Servicios, como así también Viajantes,Aeronavegantes Privados, Carne y Aleara.” (La Capital –Mar del Plata-, 8-07)

✔✔ LA RELACIÓN CON LA CASA BLANCA* “La presidenta Cristina Kirchner les pidió ayer explicaciones a los dos envia-

dos de George W. Bush que la visitaron en su despacho, sobre el proyecto deEstados Unidos de poner en funciones una flota de la marina que surcará lasaguas de la región y que generó una fuerte preocupación en el gobierno argen-tino. Cara a cara, la Presidenta mostró su malestar por la IV Flota ante el sub-secretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, y el sub-secretario del Tesoro, Brian O Neill, con quienes se reunió durante más de unahora en una cita que tanto el gobierno norteamericano como el argentino califi-caron de ‘cordial, abierta y amistosa’. (…) La reunión de los enviados de Bushcon la Presidenta se inscribió en la ronda de consultas de alto nivel que ambosgobiernos se comprometieron a llevar a cabo desde que lograron restablecer lasrelaciones tras el episodio de la valija. ‘De eso no se habló’, contestó Timermanal ser consultado por La Nación sobre si había existido inquietud por el curso dela investigación judicial en Miami. Sí, en cambio, Cristina Kirchner le preguntó aShannon sobre la crisis hipotecaria en Estados Unidos y cómo podría impactaren la región. Sus invitados le llevaron tranquilidad. ‘Hablamos del impacto queesa crisis ha tenido en otros mercados financieros en el mundo, reconociendoque realmente se necesita una mejor estructura de regulación dentro de losEstados Unidos por algunos aspectos de nuestras actividades financieras’, res-pondió Shannon. Además, el funcionario negó que en el encuentro se hubierahablado de la deuda con el Club de París. ‘No hablamos, pero sí coincidimos enseguir adelante con las consultas bilaterales’.” (La Nación - Buenos Aires,Argentina, 11-07)

Page 139: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

140 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

✔✔ KIRCHNER DIALOGÓ CON EL GRUPO “CARTA ABIERTA”* “Durante dos horas, Kirchner se sometió a las reglas de una asamblea hori-

zontal en la que trescientos intelectuales dialogaron con él, le formularon críti-cas y repreguntas. Hubo aplausos, pero también silbidos cuando defendió eltren bala. (…)Lo que sigue es una síntesis de sus intervenciones. No se enco-millan porque provienen de apuntes y no de una grabación: - Nos dicen que nosestamos alienando a la clase media. La clase media se alienó con el proyectoneoliberal de los ‘90. Aquellos que participaron como progresistas críticos,ahora prefieren votar con la oligarquía. Los vimos en la Cámara de Diputados,supervisados por la junta de comandantes del desenlace. Ni se van a podermirar al espejo, porque hay momentos de la historia en los que hay que estarde un lado.

- El Día D que habían fijado fue en aquel fin de semana largo. Estábamos enOlivos, con la presidente y algunos amigos, y en la puerta golpeaban con lascacerolas de teflón. Estaba el audaz y revolucionario Hugo Biolcatti, con elcomandante guerrillero Eduardo Buzzi y el primo Luciano de Martínez de Hoz.Ya vimos cómo funciona la transversalidad de la oligarquía, con compañeros demi partido, camaradas de la izquierda, democráticos alfonsinistas, la señora queno quiero nombrar, la señora Pando, el general Reimundes, enemigos comosiempre, y es bueno que lo sean. Esto nos dio fuerza.

- Respecto de Clarín, cada gobierno le hizo alguna concesión, fue cediendo,por la idea de que de otro modo Clarín te destruye. Yo entiendo la crítica queme hacen a la prórroga de las licencias, pero con toda sinceridad tengo quedecirles que de otro modo otros tres canales quebraban y Clarín se quedabacon todo. Sé que es discutible lo que hicimos, pero sentíamos que no había otraalternativa. Pero otras concesiones no hicimos, soportamos dignamente elapriete. Para hacer ciertas cosas hay que tener el poder necesario. AhoraCristina planteó la nueva ley de radiodifusión.

- Si yo les pregunto por la ley de comercialización de granos, dudo que sepanque sigue vigente la de Martínez de Hoz. Esto es algo que nuestra presidentedescubrió ahora, en medio del conflicto. Tenemos que llenar de neuronas elEstado para que podamos saber esas cosas sin necesidad de un conflicto.Estos señores van a perder más de lo que esperaban, porque ahora se estádescubriendo el fraude que le hacían al Estado.

- No podía faltar una pregunta sobre el tren bala. Cuando Kirchner dijo que elpaís lo necesitaba y que no era tren bala sino tren rápido, una silbatina saludósu respuesta. (…) Sin alterarse Kirchner dijo que sería una cobardía decir quese trató de un error. Explicó que formaba parte de un plan general de recons-trucción del sistema ferroviario, destruido por el neoliberalismo, que incluye elsoterramiento del ferrocarril Sarmiento, la electrificación del San Martín y elRoca y la recuperación del Belgrano Cargas. A veces compramos el símboloque nos coloca el enemigo.

- Una antigua funcionaria del INDEC le preguntó cómo era posible que unacolaboradora de todos los gobiernos, como Ana María Edwin, estuviera al fren-te. Kirchner dijo que habría que preguntarle al jefe de gabinete, pero respondióque el INDEC había sido copado por las consultoras y que funcionarios impor-

Page 140: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

141En resumidas cuentas

tantes del organismo trabajaban para favorecer a los tenedores de bonos inde-xados que más cobran cuanto más alto es el índice de precios al consumidor.El INDEC es parte del problema general del Estado. Miren lo que pasó con laONCCA. A pedido de los asistentes, Alberto Fernández tuvo que explicar queera el organismo de control de la comercialización agropecuaria. Kirchner expli-có que durante su gobierno, sin que él lo supiera, la ONCCA trabajó en contra.Tenemos errores y la voluntad es corregirlos.

- Es importante que los jóvenes participen, que no esperen que los llamen, quediscutan todo y que disputen. No es cuestión de edad sino de neuronas. Seanimplacables con nuestras claudicaciones, que nadie los va a cercenar por ello.En la mesa de la discusión del poder no se pierde pureza. Por no entenderlo, leregalamos el poder a los sinvergüenzas.” (Página 12 - Buenos Aires, Argentina,14-07)

✔✔ ESPÍRITU PROCESISTA* “La cartera castrense, a través de un comunicado, informó que la ministra

Nilda Garré ordenó la medida al Estado Mayor General del Ejército ‘al compro-barse el intento de destrucción de un libro de guardia’ del Hospital Militar deSalta Cirujano Mayor Joaquín Díaz Bedoya. Al relevo se agregó el pase a dis-ponibilidad del jefe y del subjefe del centro asistencial castrense; y del tenientecoronel Juan Manuel Gestoso Presas, quien comandaba la Compañía deInteligencia 5 ‘Mayor Humberto Viola’, que reporta a la V Brigada de Montaña.El Hospital Militar de Salta estaba a cargo del coronel médico Carlos TozzettoArias. Según el Ministerio de Defensa, ‘en el hospital se encontraba el libro deguardia correspondiente al período dictatorial 1976-1983’. ‘El libro fue transferi-do por la dirección del Hospital al Batallón de Inteligencia, cuyo jefe ordenó a unsubordinado su destrucción, pese a que le mostró al mismo tiempo una nota delMinisterio de Defensa en la que se solicitaba información de hechos ocurridosdurante 1976’, se explicó en el comunicado de prensa difundido por la carteracastrense. El oficial que recibió la orden de destrucción entendió que hacerdesaparecer la documentación podría ser encuadrado como delito, por lo cualapeló a la superioridad militar y de Defensa.” (Infobae - Buenos Aires, Argentina,15-07)

✔✔ TIERRA DEL FUEGO*”A siete meses del inicio de la gestión el Gobierno del ARI atraviesa su

momento más delicado con la sorpresiva renuncia a su cargo del vicegoberna-dor Carlos Bassanetti, quien presentó su dimisión mediante una nota enviada alvicepresidente primero de la Legislatura, Manuel Raimbault. Pero antes se reu-nió con la gobernadora Fabiana Ríos, a quien le llevó una copia. El encuentrono duró más de cinco minutos y el intercambio de palabras más que breve. Elahora ex vicegobernador le dijo que era decisión tomada e indeclinable; la exmandataria no hizo esfuerzos por retenerlo, le pidió que procediera, y le pusofin a una dupla que hizo historia en la vida política fueguina. Esta es la tercera-y más importante- baja que se produce en la primera línea del Ejecutivo pro-vincial. Anteriormente, habían renunciado los cuestionados ex ministrosEugenio Sideris (Economía) y Javier da Fonseca (Trabajo). (...) Bassanetti, un

Page 141: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

142 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

extrapartidario que fue jefe de los fiscales de la Provincia y fue convocado porRíos para conformar la fórmula que ganó las elecciones en junio del año pasa-do, no concuerda con lo que considera un manejo “personalista” que realiza lagobernadora de la gestión, sostuvieron las fuentes. Pese a las desavenenciascomulgó y defendió a ultranza los postulados enarbolados por el ARI”. (TiempoFueguino -Tierrra del Fuego, Argentina, 17-07)

✔✔ CAMBIOS EN EL EJECUTIVO* “Alberto Fernández presentó su renuncia a la Jefatura de Gabinete ayer a la

mañana, tras hilvanar una serie de desacuerdos con la presidenta CristinaFernández de Kirchner respecto de los cambios que él consideraba que habíaque hacer en el Gobierno, tanto de nombres como de formas. El ex funcionariotuvo en los últimos días fuertes discusiones con la Presidenta y con el ex pre-sidente Néstor Kirchner y jugó su última carta para recuperar el rol que supotener en el poder, pero obtuvo como respuesta la rápida designación del inten-dente de Tigre, Sergio Massa, para reemplazarlo en el cargo. La imagen dejoven gestionador forjada en su paso por el Anses y las aptitudes políticas quedemostró al conseguir la intendencia de Tigre fueron algunas de las caracte-rísticas valoradas por Cristina Kirchner para designar a Massa en un cargo deíntima confianza ante la sorpresiva renuncia de Alberto Fernández. En el textode su renuncia, el ex jefe de Gabinete le sugirió indirectamente a CristinaKirchner que designe ‘un nuevo elenco de colaboradores’ dado que ‘se abreuna nueva instancia en su Gobierno’. Pero fuentes cercanas a la Presidenta ledijeron a este diario que en lo inmediato no habrá otros cambios importantes enel gabinete. En la definición incluían al secretario de Comercio, GuillermoMoreno. (…) ‘Vos sos mi amiga, sabés todo lo que te quiero, pero creo que mirenuncia pueda ayudarte a hacer los cambios que me parece que hay quehacer’, le habría dicho ayer Fernández a CFK. (…) Una de las secretarías másimportantes de su órbita es la Medios, que maneja Enrique Albistur, a quienanoche la Presidenta confirmó en su cargo. A su vez, Albistur le aceptará larenuncia a la directora de Canal 7, Rosario Lufrano, en lo que será el únicocambio en la conducción de los tres medios públicos.” (Página 12 - BuenosAires, Argentina, 24-07)

* “Su carrera ha sido vertiginosa. Tiene 36 años; a los 20 comenzó militandoen la Ucedé y terminó atrapado por el peronismo a fines de los noventa, cuan-do siguió a Ramón Ortega en su fallido intento de convertirse en presidente.Pero, antes de ser derrotado en la interna del PJ, Palito debió acordar conEduardo Duhalde. Y Massa tuvo suerte: fue candidato a diputado provincial yterminó como legislador con sòlo 26 años. En la ríspida Legislatura Bonaerensetrabó buenas relaciones dentro del peronismo y también con varios dirigentesde la oposición. Llegó el 2000; llegó la crisis de la Alianza y al final llegóDuhalde, quien le ofreció la conducción de la AnSes. Allí fue aprendiendo losrudimentos de la gestión hasta que Kirchner se convirtió en el presidentemenos pensado y le permitió quedarse en ese mismo cargo. Desde allí, Massalogró desactivar la desconfianza natural de los Kirchner hacia todo lo que olie-ra a duhaldismo y construyó una relación de estrecha confianza con el matri-monio santacruceño.” (Clarín - Buenos Aires, Argentina, 24-07)

Page 142: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

143En resumidas cuentas

* “La asunción del nuevo secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, iba a seruna vuelta de página para el Gobierno y prometía ser la noticia del día. Sinembargo, unas horas antes, la renuncia del jefe de Gabinete, AlbertoFernández, cambió los planes. En un acto brevísimo, poco más de 15 minutos,en el Ministerio de Economía, Cheppi y tres nuevos subsecretarios asumieronsus cargos en un salón repleto de familiares de los nuevos funcionarios, mili-tantes kirchneristas y empleados del Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA), que hasta ayer era presidido por el nuevo secretario. Elúnico discurso estuvo a cargo del ministro de Economía, Carlos Fernández, queratificó ‘el modelo productivo’ del gobierno de la presidenta Cristina Kirchner.Antes había agradecido efusivamente al secretario saliente Javier de Urquiza,que asistió a la ceremonia y fue muy aplaudido por los presentes. Con Cheppiasumieron los nuevos subsecretarios de Agroindustria y Mercados, RubénPatrouilleau (ex funcionario de Romina Picolotti en Medio Ambiente); deProducción Agropecuaria y Forestal, Carla Campos Bilbao (esposa del inten-dente de Moreno, Andrés Arregui); y Guillermo Martini (recomendado por AliciaKirchner), en Desarrollo Rural y Agricultura Familiar.” (La Nación - BuenosAires, Argentina, 24-07)

E C O N O M Í A✔✔ SUBSIDIO A LOS VUELOS DE CABOTAJE

* “Las aerolíneas de cabotaje contarán desde hoy con subsidio del 32% sobreel combustible. Según una resolución de la Secretaría de Transportes, las líne-as aéreas que operan en el mercado local podrán reclamar una diferencia deaproximadamente 94 centavos por cada litro del combustible JP1.” (Clarín -Buenos Aires, Argentina, 21-06)

✔✔ AUMENTÓ LA INVERSIÓN EXTRANJERA* “La inversión extranjera directa se duplicó más que en el primer trimestre del

año, y una parte del incremento se explicó por la compra que la indoeuropeaArcelorMittal hizo de la parte que aún no controlaba de la siderúrgica Acindar yque cotizaba en la Bolsa local. Por esta razón, la inversión pasó de US$ 1.000millones en enero-marzo de 2007 a 2.321 millones en el mismo período de esteaño, apenas afectado por el conflicto del campo (que comenzó el 12 de marzo),según datos del balance de pagos que difundió ayer el Instituto Nacional deEstadística y Censos (Indec). De las inversiones del primer trimestre del año,US$ 550 millones correspondieron a la adquisición de acciones de Acindar. Sinesa operación, la inversión igual hubiera subido a 1.771 millones, es decir, un77,1% respecto del mismo período del año pasado.” (La Nación - Buenos Aires,Argentina, 24-06)

✔✔ ¿QUÉ PASA CON LA DEUDA?* “Entre 2004 y 2007 la deuda externa total, incluyendo a la pública y privada,

se redujo. (…) Pero en 2007 la situación se revirtió: tanto el sector público comoel privado volvieron a endeudarse y en consecuencia la deuda externa aumen-tó un 13%. Un 57% del total es deuda pública. El 43% restante es deuda priva-

Page 143: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

144 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

da. A fines de marzo de 2008 la deuda externa total sumó 127.260 millones dedólares, equivalentes a un 43% del Producto Bruto Interno (PBI). En 1998alcanzaba casi el 50% del PBI y en 2002 llegó al 155%. En 2007 la deuda cre-ció en relación con el PBI -la deuda externa creció un 13% y el PBI un 9%-, perosiguió reduciéndose en relación con las exportaciones, que aumentaron un20%, y a las reservas internacionales, que crecieron un 37%. (…) En diciembrede 2007 la deuda exerna del sector privado llegó a 52.691 millones de dólares.(…) La mayor parte (…) del financiamiento en el último año provino de créditoscomerciales asociados con el aumento del comercio exterior y de financiamien-to de casas matrices y afiliadas. (…) La deuda pública total de la administraciónnacional, que incluye la interna y la externa, alcanzó el 31-3-08 la suma de144.492 millones de dólares, un 12,5% más que en la misma fecha de 2006 yun 6% más que en marzo de 2007. (…) En este contexto hay que considerarque a la deuda de la administración nacional hay que agregarle una crecientedeuda provincial que, en buena parte, es con esa administración. Que, aunquese ha reducido, el endeudamiento obliga a sostener un superávit primario de un3% del PBI. Que en el quinquenio 2007-2011 hay vencimientos por 65.000millones de deuda pública que deberán ser refinanciados o cancelados parcial-mente, y que la carga de esos vencimientos dependerá de la capacidad delEstado para sostener el superávit fiscal y del costo del financiamiento externo”.(Le Monde diplomatique Nº109)

✔✔ BIOCOMBUSTIBLES Y EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS* “La asignación de grano para la producción de biocombustibles es respon-

sable de un 75% de la subida del precio de los alimentos desde 2002, conside-ra un informe interno del Banco Mundial obtenido por el diario británico TheGuardian. El diario añade que la subida de los alimentos ha enviado a 100 millo-nes de personas bajo el umbral de la pobreza y ha provocado disturbios envarios lugares del planeta. El informe, elaborado por el veterano economista dela organización Don Mitchell, fue terminado a finales de abril. Sin embargo,fuentes de la organización citadas por el diario británico consideran que se retu-vo para evitar un conflicto con la Casa Blanca, que cifra el impacto de los nue-vos combustibles sobre el precio de los alimentos en tan sólo un 3%. (…)Losprecios de los alimentos han subido un 140% desde 2002. Otros factorescomúnmente citados para explicar la subida, como el precio del petróleo o lasequía en regiones productoras como Australia sólo explican un 15% de los pre-cios, según el informe. La fabricación de biocombustibles aparece así como elfactor principal, responsable de un 75% de la subida. El informe señala tambiénque otros biocombustibles, como el derivado de la caña de azúcar que pro-mueve el Brasil, no han tenido un impacto tan fuerte sobre el precio de los ali-mentos.” (Prodiario –Sta. Fe, Argentina, 3-07)

✔✔ PRESIÓN POR EL PRECIO DEL ACEITE* “Las empresas productoras de aceite le enviaron una nota al Gobierno que-

jándose porque, después del acuerdo de precios firmado hace dos semanas,los supermercados y mayoristas no les están comprando sus productos. Losencargados de la comercialización reconocieron que es así, con el argumento

Page 144: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

145En resumidas cuentas

de que el margen de 10 por ciento establecido en el convenio les representauna pérdida insostenible. (…) Los supermercadistas presionan y advierten quese trata de un producto sensible de alta rotación, que ya venía comprometidopor los efectos del lockout, y estiman que en 48 horas pueden llegar a existirproblemas de suministro en algunas variedades. En este escenario, la nota queenvió la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) al Gobierno apunta a cubrirsefrente a cualquier faltante en las góndolas. El segmento aceitero representaentre el 3 y 4 por ciento de las ventas totales de los supermercados y desde elsector presionan para conseguir un margen del 20 por ciento, con el nuevoacuerdo es del 10 por ciento.” (Página 12 - Buenos Aires, Argentina, 9-07)

✔✔ DILEMA INDUSTRIAL* “En los primeros cinco meses del año las importaciones crecieron un 46 por

ciento. Según cifras del Indec, entre enero y mayo alcanzaron los 22.967 millo-nes de dólares. De ese monto, el 63 por ciento (14.474 millones de dólares)corresponde a sectores en los que existe producción nacional. Las importacio-nes textiles crecieron un 67 por ciento en el último año. Y también han subidofuerte las de marroquinería, juguetes y calzado. La inflación está erosionando eltipo de cambio real, lo que vuelve menos competitiva a la industria local frentea la importación. A la vez, la industria local no invierte lo suficiente para res-ponder a una demanda que aún sigue firme. Hay un sector cuyo consumo nodeja crecer y que no se fabrica en el país: los celulares. Estos aparatos, cadavez más sofisticados y caros, generan una constante sangría de divisas.”(Suplemento Cash; Página 12 - Buenos Aires, Argentina, 13-07)

✔✔ CÓRDOBA YA NO REDUCE LOS IMPUESTOS* “‘No vamos a subir los impuestos’, repitió cuantas veces pudo el entonces

candidato a gobernador por Unión por Córdoba, Juan Schiaretti, exactamenteun año atrás. Cuando su competidor Luis Juez lo corría con esa chicana, elluego electo mandatario insistía con más énfasis y en primera persona: ‘No voya subir los impuestos’. Pero la realidad no pudo ser más traicionera: a sietemeses de estar al frente de la Provincia, Schiaretti anunciará mañana un paque-te de medidas fiscales que contiene aquel verbo maldito: subir los impuestos.(…) El problema es que a Córdoba se le acabaron las perspectivas. El paquetefiscal viene a ser la primera medida en serio que exterioriza la debilidad de lasfinanzas de la Provincia y que delata la presunción de que lo que venga, demínima, no va a ser bueno. (…) Sin plata de la Nación y sin plata prestada, laúnica alternativa urgente es la de aumentar los impuestos locales si es que sequiere mantener la promesa de que no habrá problemas para pagar sueldos yjubilaciones a fines de julio.” (La Voz del Interior –Córdoba, Argentina, 13-07)✔✔ REINTEGROS A LA EXPORTACIÓN PESQUERA

* “El ministro de Economía, Carlos Fernández, firmó el viernes una resoluciónen la que dispone la reimplantación de generosos reintegros a las exportacio-nes del sector pesquero. Los reembolsos, que llegan al 10% en el caso de pro-ductos con mayor valor agregado, supondrán un costo fiscal cercano a los 20millones de dólares anuales, según adelantó a Clarín el subsecretario de Pesca,Gerardo Nieto, quien justificó la medida en el marco de la “crisis estructural” que

Page 145: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

146 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

vive la pesca. La Resolución 137 de Economía, que hoy sería publicada en elBoletín Oficial, contiene una larga lista de cerca de 50 productos de la pescaque recibirán reintegros de entre 1% y 10%, y en la que conviven productos tra-dicionales de la canasta exportadora, como el filete de merluza Hubbsi y el cala-mar, con otros mucho más novedosos, como la trucha y el pacú. En los hechos,la medida actuará como una reducción de las retenciones al sector pesquero,que son del 10%. (…) Nieto explicó que el regreso de los reintegros a la pesca(habían sido prácticamente eliminados en 2005 por el ex ministro RobertoLavagna), apunta a enfrentar la situación de baja rentabilidad que vive el sectora partir del incremento de los costos internos y la fuerte baja que se registró enlos precios internacionales de sus principales productos, como el calamar y ellangostino.” (Clarín - Buenos Aires, Argentina, 14-07)

✔✔ AUTOS DE LUJO* “Pocos rubros pueden ostentar una expansión como la del mercado auto-

motor en el primer semestre del año. Ni siquiera la desaceleración que provocóla crisis del campo, que los hombres del sector prefieren llamar ‘retraso en ladecisión de compra’, impidió que el segmento premium marcara récords, con-fiaron a La Nación desde las tres marcas de alta gama líderes. Pese a la incer-tidumbre que dominó la economía local en la primera parte del año, tanto lafirma Audi, primera del segmento, como Mercedes-Benz y BMW, las marcasque completan el podio, incrementaron su número de ventas entre un 20 y un60 por ciento. Así, los resultados positivos del año pasado quedaron superadospor la bonanza de los seis primeros meses del año.” (La Nación - Buenos Aires,Argentina, 19-07)

✔✔ SUPERÁVIT FISCAL* “El sector público nacional registró en junio un superávit primario de 2.649,3

millones de pesos, un 15,1 por ciento más que en el mismo mes del año pasa-do, pero con un aumento del gasto por pago de subsidios superior al de losingresos, según las cifras que anunció ayer el ministro de Economía, CarlosFernández. De acuerdo con las cifras oficiales los ingresos subieron 28,4 porciento a 18.947,3 millones de pesos, mientras que los gastos crecieron 31,7 porciento a 15.945 millones.” (Los Andes –Mendoza, Argentina, 22-07)

✔✔ ENTRE RÍOS: LEY DE HIPERMERCADOS* “El gobierno provincial anunció ayer que reglamentará la ley que regula las

grandes superficies comerciales en la provincia, conocida como Ley deHipermercados, que fue sancionada en 2001 y, desde entonces, espera sureglamentación. Urribarri hizo este anuncio durante un encuentro que mantuvocon la Unión de Entidades Pymes de Entre Ríos (Ueper) ayer en la sede de laComisión Administradora del Fondo Especial de Salto Grande, en Concordia. Elmandatario se comprometió a elaborar la reglamentación con a intervención detodos sectores involucrados en la problemática, para lo cual eso se conformaráen forma inmediata el Consejo de Comercio Interior previsto en la ley que fueaprobada en el año 2001. (…) La Ley Nº 9393 fue sancionada en la Legislatura

Page 146: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

147En resumidas cuentas

provincial en 2001 y publicada en el Boletín Oficial el 6 de marzo de 2002. Peseque el artículo 19 de la misma ley establecía que debía reglamentarse en unplazo no mayor de 30 días, transcurrieron más de seis años sin que ello ocu-rriera. A poco de sancionada, la ley fue vetada parcialmente por el entoncesgobernador Sergio Montiel, aunque el veto fue rechazado por la AsambleaLegislativa en diciembre de 2001.” (Diario Uno –Entre Ríos, Argentina, 22-07)

I N D I C E S✔✔ IPC

* “El Indice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) registró un avancedel 0,6% durante junio, con lo que acumula una suba del 4,6% en el primersemestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos(INDEC). El organismo oficial precisó además que los precios mayoristas avan-zaron 1% el mes pasado y suman 6,3% entre enero y junio pasado. El acumu-lado del semestre, para el INDEC, fue de 4,6%, por encima de lo registrado enla primera mitad del 2007, de 3,9 por ciento. En términos anualizados, el IPCacumuló un alza de 9,2 por ciento, superior al 8,2% interanual que marcaba enenero.” (Infobae - Buenos Aires, Argentina, 12-07)

✔✔ POBREZA POLÉMICA* “La creciente inflación en la Argentina dejó su marca en el primer semestre

con un nuevo aumento de la pobreza, que ya afecta a 11,3 millones de perso-nas, dijo el martes un informe privado. Según un estudio de la consultora SEL,la pobreza afecta al 31,6 por ciento de la población, con un alza de 1,3 puntosporcentuales frente al semestre previo, en la tercera subida consecutiva desdediciembre del 2006, y en un fuerte desafío a las cifras oficiales que marcan unaconstante caída. El aumento de la pobreza se produce pese al fuerte creci-miento de la economía, que va por su sexto año de expansión a tasas superio-res al 8,0 por ciento anual. Las cifras del Gobierno muestran un ininterrumpidoproceso de caída de la pobreza hasta el 20,6 por ciento de la población en elsemestre móvil de octubre a marzo de 2008. La diferencia radica fundamental-mente en las cifras de inflación, que según analistas privados y los propiosempleados del ente de estadísticas es de más del 20 por ciento anual y segúnel Gobierno no supera el 10 por ciento. (…) El informe del SEL, elaborado concifras de inflación privadas, destaca además que la indigencia, que incluye aquienes no logran comprar los alimentos básicos, alcanza al 10,8 por ciento delos casi 40 millones de habiantes del país, frente al 5,9 por ciento que informóel Gobierno.” (Reuters, 22-07)

E M P R E S A S✔✔ EL ESTADO RECUPERA AEROLÍNEAS ARGENITNAS

* “La Presidenta anunció hoy en Casa de Gobierno -en medio de una ovaciónde los presentes- el traspaso del paquete accionario de Aerolíneas Argentinasy Austral al Estado, y en ese sentido dijo que además del Estado, el Parlamentoy el Poder Judicial los trabajadores ‘deben poner el mayor esfuerzo para el sal-vataje’ de la empresa. Cristina, ante un salón Blanco colmado de invitados,

Page 147: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

148 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

señaló que le hubiera gustado que quienes adquirieron la empresa ‘hubieranpodido llevar adelante una operación exitosa, pero que la situación de la aero-línea que está concursada obligó al Estado a tomar una decisión para garanti-zar el servicio’. (…) Durante el acto, la Presidenta estuvo acompañada por elministro de Planificación, Julio De Vido, quien previamente se refirió a la situa-ción de la empresa. (…) ‘Lo que pasó con la empresa debe servir de enseñan-za para sentar las bases de un futuro mejor’. ‘Hay que aprender de nuestroserrores y de los ajenos. La gravedad de la situación actual de Aerolíneas es evi-dente. La deuda es de 890 millones de dólares, con 27 aviones alquilados o enleasing y con 6 propios alquilados a Austral, 20 destinos internacionales y ape-nas nueve oficinas propias en el exterior y ningún simulador’, afirmó. Al finali-zar, reivindicó la decisión del ex presidente Juan Domingo Perón de crearAerolíneas Argentinas en 1950 y señaló la necesidad de reconstruir la empre-sa ‘mirando hacia el interior, el cabotaje, y los hermanos de América’. ‘Es nues-tro derecho como argentinos hacernos cargo de lo que nos corresponde, esdecir, mejores aerolíneas’, concluyó De Vido.” (Telam Buenos Aires, Argentina,21-07)

✔✔ FRAUDE* “Unos 15 fabricantes de maquinaria nacional fueron acusados por la

Secretaría de Industria, que conduce Fernando Fraguío, de presuntas manio-bras delictivas, que consistían en falsificar documentación para acreditar suexistencia o las facturaciones de sus ventas, y así conseguir subsidios. (…) Lapresunta estafa habría afectado recursos públicos por $ 24 millones. Se trata dedinero que reparte el régimen de promoción de los bienes de capital naciona-les, que había creado en 2001 el entonces ministro de Economía, DomingoCavallo, para compensar a los fabricantes locales por la rebaja que había dis-puesto del arancel a la importación de maquinaria del 14 al 0%. Por eso, porcada venta, se entrega al industrial local un bono fiscal del 14% sobre la sumade la operación. (…) A partir de los resultados de más de 800 auditorías de laUBA entre 2003 y este año, y de una denuncia ante la Secretaría de un empre-sario tucumano al que un gestor le había prometido conseguirle un subsidio -presentada en diciembre de 2007-, la Dirección de Industria descubrió la exis-tencia de empresas que falsificaron documentos en tramitaciones del régimende compensaciones. Ya se dio de baja del régimen y se denunció el 26 del mespasado ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en el marcode la ley penal tributaria, a las empresas Petropack SRL, EstructurasMetalúrgicas López, Faind, Comercial Salta SRL, Clargran SRL, Intermoto SA,Gorpack, Quima, Construcciones Metalúrgicas Argentinas, Petroquímica delNorte y Capeta, según consta en archivos de la Secretaría de Industria.También están realizándose actuaciones en el mismo sentido contraElevadores del Valle, Metalúrgica Salta, TN Construcciones e Industrias Tula.El Estado habría entregado bonos a empresas que no existían o que habían fra-guado sus ventas. La mayoría de los casos denunciados se concentra en firmasdel noroeste argentino. No se descarta que aparezcan nuevos escándalos conempresas de renombre.” (La Nación - Buenos Aires, Argentina, 19-07)

Page 148: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

149En resumidas cuentas

C A M P O✔✔ COSECHA RÉCORD

* “La cosecha de soja de la campaña 2007/2008 alcanzó un nuevo récord: 48millones de toneladas, medio millón por encima de la del año pasado. La infor-mación la dio a conocer ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Tomandoun precio promedio de venta de 550 dólares, la campaña permitiría facturarunos 26.400 millones de dólares, de los cuales un 42% (promedio desde que seimpusieron las retenciones móviles), es decir unos US$ 11.100 millones, que-darían para el fisco. (...) Hasta el 11 de marzo, las retenciones eran del 35%, esdecir que al Gobierno, tomando siempre el mismo precio de venta, le habríaningresado sólo 9.240 millones.” (Clarín - Buenos Aires, Argentina, 21-06)

✔✔ VIGILANCIA SATELITAL* “Gracias a una sofisticada tecnología satelital y cuatro años de investigacio-

nes, un equipo de inteligencia fiscal bonaerense detectó 10.135 silos de granossin declarar al fisco en la provincia. Para tener una idea de la magnitud de laevasión fiscal para la que podrían servir estos silos se precisó que tienen capa-cidad para almacenar 3 millones de toneladas de soja: $ 1.719 millones. Lainvestigación del equipo de inteligencia de la Agencia de Recaudación deBuenos Aires (ARBA) que dirige Santiago Montoya no incluyó a las silobolsas,cuyo uso creció con el paro rural.” (Clarín - Buenos Aires, Argentina, 22-06)

✔✔ FONDOS PARA LA ONCCA * “En el medio del conflicto por el campo, el Gobierno reforzó el presupuesto

de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), el organis-mo encargado de pagar las compensaciones a la industria de la alimentaciónpara evitar que la suba de los precios internacionales de los granos afecte almercado interno. Según dispuso la Jefatura de Gabinete, la Oncca recibirá unos932,7 millones de pesos correspondientes a la reasignación de partidas presu-puestarias que provienen del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial. Ladecisión, que se dio a conocer ayer en el Boletín Oficial, implica un incrementodel ciento por ciento en el presupuesto de la Oncca, según estimó la AsociaciónArgentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (Asap). ‘Coneste refuerzo, el presupuesto para el corriente ejercicio en subsidios al sectoragroalimentario asciende a $ 1.861 millones, lo cual constituye un 58% más quelo gastado durante el ejercicio 2007”, estimó la Asap. Para las entidades rura-les, los fondos de la Oncca están concentrados en pocas industrias de la ali-mentación y no les llegan a los productores. Y añaden que, a pesar de recibiresos fondos, los precios de los alimentos se siguen incrementando. Las indus-trias, en cambio, defienden el esquema porque, dicen, sirve para que losaumentos de los precios de los granos en el mercado internacional no afectenel consumo de los alimentos de la canasta básica.” (La Nación - Buenos Aires,Argentina, 27-06)

✔✔ CARTA DE PORTE* “La puja entre el Gobierno y el campo no se traduce solamente en el debate

en el Congreso. En medio del conflicto, la Administración Federal de Ingresos

Page 149: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

150 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Públicos (AFIP), lanzó un nuevo golpe orientado a controlar el comercio de gra-nos y reducir la evasión del sector. La medida consiste en limitar la cantidad dedocumentos al año que podrán utilizar los monotributistas para comerciar gra-nos. Se trata del comprobante conocido como ‘carta de porte’, que debe utili-zarse obligatoriamente a fin de realizar la operación. Así, mediante la resolucióngeneral 2464, se establece que como máximo, los pequeños contribuyentespodrán utilizar hasta 10 comprobantes al año. De esta forma, queda en evi-dencia que la AFIP puso la lupa sobre los monotributistas; ya que es muycomún que se utilice esa categoría para ocultar maniobras de evasión. Dehecho, se ha comprobado la existencia de monotributistas que a menos de unaño de iniciada la actividad adquirieron 21.000 cartas de porte. Básicamente, lamaniobra consiste en vender los comprobantes en el mercado negro, entre 60y 90 pesos cada uno, para que los operadores no declaren los granos alEstado. De esta forma, no se evade el pago de retenciones pero sí el 21% deIVA y un porcentaje variable de Impuesto a las Ganancias.” (Infobae - BuenosAires, Argentina, 2-07)

✔✔ ACUERDO LÁCTEO* “El gobierno firmó ayer un acuerdo con las mesas provinciales de lechería

por el cual el productor recibirá 1,05 peso por litro de leche durante julio y agos-to. La industria pagará 0,945 peso y el resto se completa con el fondo de lasexportaciones que administra la mesa nacional de productores lecheros. Elconvenio fue rechazado por la Sociedad Rural Argentina (SRA),Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina(FAA) y algunas cámaras lácteas por haberse concretado ‘de espaldas a lasentidades’. No participó del rechazo Coninagro. La presidenta CristinaFernández de Kirchner encabezó la rubrica del acuerdo que establece que laindustria les pagará a los tamberos el litro un mínimo de 0,945 peso durantejulio y agosto. Actualmente se pagaba 0,83 peso. Pero al mismo tiempo elacuerdo contempla la posibilidad de pagar más a los tambos que produzcanmás de 12 mil litros diarios, hasta la mitad de ese monto. El segundo punto fijael precio de corte para la exportacion en 3.116 dólares la tonelada de leche enpolvo, lo cual significa una baja de retenciones. Entre las entidades firmantesestaban la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe, la Cámara deProductores de Leche de Córdoba, la Cámara Pampeana de Productores deLeche, la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas, el Centro dela Industria Lechera (CIL) y la Junta Intercooperativa de Productores de Leche.”(La Capital –Rosario, Argentina, 3-07)

I N T E G R A C I Ó N R E G I O N A L✔✔ BANCO DEL SUR

* “Los ministros de Economía del Mercosur ampliado acordaron ayer que cadapaís tendrá derecho a un voto en el directorio del Banco del Sur, que arranca-rá con un capital de US$ 10.000 millones. El consenso fue alcanzado en unareunión desarrollada ayer en el Ministerio de Economía de la Argentina, en laque también se decidió avanzar con la redacción del estatuto de esta entidad,que tendrá sedes en Caracas, en Buenos Aires y en La Paz. Fuentes oficiales

Page 150: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

151En resumidas cuentas

indicaron que US$ 7.000 millones del capital inicial se integrarán de la siguien-te manera: la Argentina, el Brasil y Venezuela, 1.000 millones cada uno; 400millones Ecuador y Uruguay; y 100 millones Bolivia y el Paraguay. Los otros3.000 millones que completarán los 10.000 millones serán aportados porColombia, Perú, Chile, Surinam y Guyana. Las fuentes destacaron que elencuentro fue “exitoso”, ya que se pudo destrabar la cuestión del sistema devotación de esta entidad que aún no nació.” (La Nación - Buenos Aires,Argentina, 28-06)

✔✔ XXXV CUMBRE DEL MERCOSUR* “Líderes del Mercosur alertaron el martes sobre las consecuencias de la cri-

sis alimentaria que sufre el planeta, aunque coincidieron en que da una granoportunidad a la región, al tiempo que rechazaron con dureza las nuevas nor-mas de inmigración de la Unión Europea. En una cumbre de presidentes de lospaíses que integran el bloque celebrada en la norteña provincia argentina deTucumán, destacaron que muchos son importantes productores agrícolas, loque les permite dar respuestas al problema del alza mundial de los precios delos alimentos. (...) El presidente venezolano, Hugo Chávez, reiteró su plan decrear un fondo con ingresos petroleros para generar un programa de producciónde alimentos para la región. Las distintas medidas que pueden tomar los paísespara evitar escasez de alimentos generaron algunas controversias durante lacumbre, porque el resto de países rechazó incluir en las normas del bloque laposibilidad de gravar las ventas externas, como lo hace la Argentina. La cum-bre se desarrolla en momentos de alta tensión entre Perú y Bolivia, por una con-troversia sobre la instalación de bases militares estadounidenses en la región.También Bolivia atraviesa un crisis política frente a regiones de ese país andi-no que han declarado su independencia y el presidente Evo Morales aprovechóla cita para pedir apoyo a sus colegas, que aprobaron enviar veedores al refe-rendo revocatorio convocado para el 10 de agosto. Los presidentes tambiénsellaron el pacto comercial entre el bloque y la Unión Aduanera del AfricaMeridional (SACU, por sus siglas en inglés), iniciaron negociaciones conTurquía y Jordania y ampliaron a servicios el pacto extrazona con Chile. (…) Elsegundo gran punto que aglutinó las posiciones de los líderes del Mercosur fueel repudio a las nuevas normas europeas que permitirán desde 2010 la deten-ción de indocumentados por hasta 18 meses y una eventual prohibición de rein-greso a la Unión Europea. Además, los presidentes buscaron destacar el con-traste entre la normativa europea y la decisión tomada por el Mercosur de eli-minar el uso de pasaportes para permitir el libre tránsito de personas deAmérica del Sur en su territorio. ‘Antes decían que el indio no tiene alma,¿donde está el alma europea?’, resaltó el presidente indígena boliviano EvoMorales durante su presentación.” (Reuters, 2-07)

* “Luiz Inácio Lula da Silva fue el último presidente que llegó el lunes a estaciudad para participar de la Cumbre del Mercosur. El mandatario del Brasil semantuvo con perfil bajo hasta que ayer Cristina Fernández de Kirchner le cedióla presidencia pro tempore por seis meses. Agarró la batuta de la sesión con lamisma fuerza que tuvieron sus palabras de asunción al cargo. ‘Estos momen-tos en que el mundo enfrenta graves retos, exigen respuestas colectivas y soli-

Page 151: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

152 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

darias. Es imperativo el diálogo y la coordinación económica en el bloque’,expresó Lula. (…) ‘Le dije a Cristina que tenemos un problema energético serioy que debemos trabajar juntos para resolverlo. En la medida en que las econo-mías sigan creciendo el problema se va a agudizar, pero hay suficientes recur-sos para enfrentarlo. Tenemos que ver qué tipo de asociación necesitamos paraavanzar’. (…) ‘La Argentina y el Brasil tienen potenciales en agricultura quepodrían hacer pasar vergüenza a cualquier país del mundo. Venezuela tienegrandes reservas de petróleo. Tenemos que trabajar juntos para que ganemoslos tres’.” (La Gaceta –Tucumán, Argentina, 2-07)

J U S T I C I A✔✔ DÓLARES

* “Unos mil ochocientos indigentes compraron casi 1.200 millones de dólaresentre julio del año pasado y este mes en agencias de cambio y bancos del microy macrocentro. El hecho parecería ‘un milagro’ de la economía si no fuera quebuena parte de ellos fueron reclutados como ‘coleros’ en la villa 31 de Retiro poruna organización dedicada al lavado de dinero y que está bajo la mira de lajueza federal María Servini de Cubría, el Banco Central y la SIDE. (…) Por estasmaniobras, la jueza allanó 35 agencias de cambios y bancos y secuestró lossoportes magnéticos de esas entidades con operaciones de compra de dólarespara cruzarlos con los recibos emitidos a los indigentes compradores.” (Clarín -Buenos Aires, Argentina, 25-06)

✔✔ DOBLE CRIMEN DE LA DÁRSENA* “La Cámara de Juicio de Segunda Nominación, que tuvo a su cargo el pro-

ceso oral por el doble crimen de La Dársena, condenó -ayer a la tarde- a MusaAzar, Pablo Gómez, Héctor Albarracín y a Daniel Mattar a la pena de prisiónperpetua, en tanto que a José Patricio Llugdar le impuso una condena de 22años de prisión. Además, absolvió a otros imputados, entre ellos a ‘Musita’ Azar,‘Pololo’ Anauate y el ‘Chaqueño’ Silvero. El Tribunal consideró a Musa Azarcomo instigador del homicidio doblemente agravado, por ensañamiento y ale-vosía, en perjuicio de Patricia Villalba. Además le endilgó la jefatura de una aso-ciación ilícita. (…) El Tribunal que integraron los doctores Osvaldo PérezRoberti, Graciela Viaña de Avendaño y Rosa Margarita Piazza de Montoto tam-bién resolvió condenar a los antes nombrados y al Estado provincial para que -en forma solidaria- indemnicen a los padres de Patricia Villalba en la suma de170.000 pesos a cada uno de ellos.” (Nuevo Diario –Santiago del Estero,Argentina, 25-06)

✔✔ LAS RETENCIONES NO SON CONFISCATORIAS* “La Justicia Federal de San Martín rechazó un amparo contra las retenciones

que presentó un fideicomiso agropecuario, que planteaba pérdidas de más de200 mil dólares, y advirtió que la aplicación de un alícuota de más del 33 porciento no sería confiscatoria. Así lo resolvió la jueza federal en lo Civil yComercial y Contencioso Administrativo Martina Isabel Forns, quien advirtió queno puede soslayarse que existe un proyecto con media sanción de la Cámara

Page 152: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

153En resumidas cuentas

de Diputados de la Nación y que si es aprobado por el Senado ratificaría por leylas facultades del PEN de imponer derechos de exportación al sector agrope-cuario. ‘Ni en la Constitución Nacional ni en la jurisprudencia de la CorteSuprema existe un porcentaje fijo, una cifra exacta que sea indicativa del límiteque no deba sobrepasar la alícuota de los tributos, pues el 33 por ciento resul-ta tan sólo una regla general sin un patrón común, sobre todo en materia tribu-taria’, dijeron los voceros judiciales que accedieron al fallo de la magistrada.” (LaCalle –Concepción del Uruguay, Argentina, 8-07)

✔✔ CASO FUENTEALBA* “‘A Carlos Fuentealba no le dieron oportunidad de realizar la defensa más

elemental e instintiva: alejarse del peligro, esconderse, escaparse de su agre-sor, correr. Estaba entrampado e indefenso, y José Darío Poblete no dudó enaprovecharse de esta situación y disparó’. Con conceptos así de categóricos, laCámara Criminal Primera condenó ayer a prisión perpetua al policía acusado deasesinar al maestro el 4 de abril del año pasado, durante la represión ‘exagera-da e injustificada’ de un intento de corte de ruta en Arroyito. Le imputaron unrosario de delitos de los más graves contemplados en el Código Penal: ‘homici-dio calificado por haber sido cometido por un miembro integrante de las fuerzaspoliciales abusando de su función, con la agravante de haber sido cometido conviolencia mediante el empleo de un arma de fuego, agravado por alevosía enconcurso ideal’. (…) ‘No estoy gratificada, la Justicia hizo lo que tenía que haceren este caso’, dijo Sandra Rodríguez, la compañera de Fuentealba. Y preanun-ciando lo que se viene, la investigación de las responsabilidades políticas delcrimen, remarcó: ‘Nunca vamos a perdonar a Jorge Sobisch’, el ex gobernadory ex candidato a presidente que ordenó la represión.” (Río Negro, Argentina, 9-07)

✔✔ PERPETUA Y CÁRCEL COMÚN PARA MENÉNDEZ* “El ex comandante Luciano Menéndez, de 81 años, fue condenado el jueves

a cadena perpetua por la justicia argentina por los crímenes de cuatro jóvenescometidos en La Perla, uno de los tres mayores campos clandestinos de deten-ción de la última dictadura (1976/83). El tribunal de la provincia de Córdoba(centro) dispuso asimismo que el ex general debe cumplir su condena en unaunidad carcelaria y no en su domicilio, tal como lo hacía hasta ahora por sermayor de 70 años, una decisión considerada histórica por los abogados de lasvíctimas. (…) Antes de escuchar la sentencia, el ex comandante del poderosoTercer Cuerpo de Ejército hizo uso del derecho a hablar y leyó un escrito en elque, con voz firme y rostro adusto, reivindicó el terrorismo de Estado y aseguróque ‘los guerrilleros de los años 70 hoy están en el poder en el país’. ‘Somos elprimer país del mundo que juzga a sus soldados victoriosos que lucharon y ven-cieron por orden de y para sus compatriotas. Fue una guerra para salvar al paísdel comunismo’, desafió Menéndez ante el Tribunal Oral Federal de Córdoba.Sus palabras desataron la indignación de supervivientes, hijos de desapareci-dos, madres de Plaza de Mayo, militantes de izquierda y de organizaciones dederechos humanos, que colmaron la sala de audiencias o esperaban fuera deltribunal. (…) El tribunal dispuso que los suboficiales Carlos Díaz, Luis

Page 153: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

154 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

Manzanelli, Oreste Padován y el agente civil de inteligencia Ricardo Lardonetambién deberán estar tras las rejas de por vida. En tanto, el coronel HermesRodríguez, el capitán Jorge Acosta y el suboficial Carlos Vega fueron condena-dos a entre 18 y 22 años de cárcel.” (AFP, 25-07)

I N T E R N A C I O N A L E S✔✔ COLOMBIA: LIBERAN A INGRID BETANCOURT

* "En lo que la propia Ingrid Betancourt describió como una 'operación abso-lutamente impecable', que contó con apoyo logístico de Estados Unidos, la excandidata presidencial colombiana, secuestrada hace seis años por las FuerzasArmadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue rescatada hoy con otros 14rehenes, entre ellos tres contratistas estadounidenses. Vestida con chaleco mili-tar y flanqueada por los altos mandos castrenses colombianos, Betancourt dijoen sus primeras declaraciones que la 'relección de (el presidente Álvaro) Uribees el golpe más duro contra las FARC'. (…) La colombo-francesa sostuvo quela mediación de los presidentes venezolano, Hugo Chávez, y ecuatoriano,Rafael Correa en el proceso de paz en Colombia, es muy importante, pero bajola condición de 'respeto a la democracia colombiana'. Expuso: 'los colombianoselegimos democráticamente a nuestro gobierno, nunca elegimos a las FARC',dando así un segundo espaldarazo a la relección de Uribe. (…) Ante los resca-tados y los altos mandos del gobierno y del ejército, Uribe se permitió hacer unchiste al afirmar sobre la madre de Betancourt, Yolanda Pulecio, quien ante-riormente acusó a Uribe de carecer de voluntad política para lograr la liberaciónde los secuestrados por las FARC: 'Yolanda, que poquito me quiere, yo aspiroa conquistar el amor de ella...'. (…) Con la liberación de los 15 rehenes quedanaún en poder de las FARC otros 24 secuestrados, entre ellos tres políticos yvarios militares y policías, algunos de ellos con más de 10 años de cautiverio,que el grupo armado pretende canjear por medio millar de rebeldes presos.Estados Unidos estaba enterado y cooperó con 'aspectos técnicos' del operati-vo militar colombiano, dijo el embajador estadunidense en Colombia, WilliamBrownfield, en una entrevista televisiva". (La Jornada -México-, 3-07)

* "El secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia,FARC, se encuentra seriamente diezmado después de la desaparición de RaúlReyes -el 'Canciller' de la organización-, de su líder histórico y fundador, ManuelMarulanda, 'Tiro Fijo', y se encuentra al borde de un proceso de desintegracióny canibalización interna. El rescate ayer, mediante un operativo militar, de la ciu-dadana franco-colombiana, Ingrid Betancourt, de tres estadounidenses y oncesoldados colombianos, es el punto culminante de una serie de golpes de laadministración de Álvaro Uribe en contra del grupo insurgente con vínculos conel narcotráfico. Después de la desaparición de dos líderes emblemáticos delsecretariado de las FARC, el presidente Hugo Chávez -quien les ha dado unrespaldo internacional y ha abogado por su reconocimiento como un actor beli-gerante- brindó un discurso que significó un giro de 180 grados en su políticaexterior hacia las FARC. La guerra de guerrilla pasó a la historia y ustedes enlas FARC deben saber una cosa: ustedes se han convertido en una excusa delimperio para amenazarnos a todos, son la excusa perfecta. El día que se hagala paz en Colombia se le acabó la excusa al imperio, la principal que tiene, el

Page 154: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

155En resumidas cuentas

terrorismo, afirmó Chávez en su programa Aló Presidente, el domingo 8 de juniode 2008. (…)En la medida que el secretariado de las FARC recibe golpes ful-minantes, aumentan las deserciones y surten efecto las millonarias recompen-sas ofrecidas por el gobierno de Uribe; algunos de los frentes de las FARC sehan aliado a 'Las Águilas Negras', un grupo emergente de paramilitares dedi-cado al tráfico de drogas." (El Nuevo Diario -Nicaragua-, 3-07)

* "La liberación de la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourtfue resultado de 'largas y complejas negociaciones' y no de un espectacularoperativo militar digno de una película de Hollywood. Así lo afirmó ayer el diarioonline francés Mediapart , según el cual las negociaciones que condujeron a laliberación de Betancourt comenzaron varios meses atrás, con una oferta de lasautoridades a algunos líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias deColombia (FARC) para que liberaran a la franco-colombiana y a otros 14 rehe-nes considerados 'canjeables'. De acuerdo con esta nueva versión, que sesuma a la ola de voces que cuestionan la operación Jaque, los dos comandan-tes de las FARC a cargo de los rehenes mantuvieron contactos indirectos conlas autoridades colombianas a partir de marzo para preguntar por los detallesde la oferta, que incluyó dinero, inmunidad y asilo en Venezuela o en Francia.MediaPart cita como fuentes de la información a periodistas locales y asesorescercanos al ex partido de Betancourt, el Partido Verde Oxígeno, que dejó defuncionar en 2005 debido al secuestro de su líder. (…) La página agrega que,una vez que se alcanzó el acuerdo, los rebeldes proporcionaron medicinas y ali-mentos a los rehenes, porque temían perder parte de la recompensa si losentregaban en malas condiciones físicas. Ello explicaría el sorprendente buenestado de Betancourt tras seis años y medio de cautiverio en la selva." (LaNación - Buenos Aires, Argentina, 8-07)

* "Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) calificaron de'fuga' lo que el gobierno colombiano anunció como rescate de 15 rehenes el 2de julio, y lo atribuyó a una 'traición' de los dos principales líderes guerrillerosque tenían a su cargo la custodia de los cautivos, en lo que fue la primera reac-ción oficial del grupo armado después de la llamada operación Jaque. (…) Losdos guerrilleros acusados por la máxima dirigencia insurgente de 'traición' ydetenidos durante la operación, ya han sido pedidos en extradición por EstadosUnidos. Además, la defensa citó a César diciendo que se confiaron porque loshelicóperos utilizados en el operativo llevaban los emblemas de la Cruz RojaInternacional y del noticiero Telesur." (La Jornada -México-, 12-07)

✔✔ CHILE-URUGUAY: POR LA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA* "Uruguay y Chile acordaron el lunes acelerar la desgravación arancelaria

para llegar a tener prácticamente libre comercio entre ambas naciones el añopróximo. La presidenta chilena, Michelle Bachelet, firmó con su par uruguayo,Tabaré Vázquez, un acuerdo de asociación estratégica que incluye la desgra-vación de casi todo el universo arancelario en enero del 2009. (…) Según laDirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, entreUruguay y Chile la liberación ya llegó al 98 por ciento, en en el marco del acuer-do de complementación económica. Entre las excepciones, la lista de produc-tos incluye carne, trigo y azúcar." (Reuters, 8-07)

Page 155: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

156 realidad económica 237 1º de julio/15 de agosto de 2008

✔✔ BERLUSCONI, LÍDER DE UN PAÍS CORRUPTO Y PERVERSO* "La Casa Blanca ha pedido disculpas a Italia tras haber distribuido a la pren-

sa una biografía con comentarios insultantes hacia el primer ministro de esepaís, Silvio Berlusconi. El dossier ha sido repartido entre los periodistas nortea-mericanos que cubren la cumbre del Grupo de los Ocho (G8) en Toyako(Japón). La biografía, que cita como fuente la 'Enciclopedia de BiografíasMundiales', afirma que Berlusconi es 'uno de los líderes más controvertidos enla historia de un país conocido por su corrupción gubernamental y su vicio'.'Principalmente un empresario con grandes propiedades e influencia en losmedios de prensa internacionales, estaba considerado por muchos como unpolítico diletante que llegó al cargo sólo mediante el uso de su considerableinfluencia en los medios nacionales', se lee en el dossier de la Casa Blanca. LaCasa Blanca se ha visto obligada a rectificar y en una carta del portavoz TonyFratto afirmó que 'los sentimientos expresados en la biografía no representan elpunto de vista del presidente Bush, del Gobierno estadounidense o del pueblode EUA'. (…) En la breve semblanza, Berlusconi es caracterizado como elrepresentante de un país 'conocido por su corrupción y perversión'. El primerministro italiano es odiado por muchos de sus compatriotas y es consideradocomo un 'político diletante', según la 'biografía no oficial' distribuida por la CasaBlanca." (El Mundo -España-, 9-07)

✔✔ INCAUTA ECUADOR DOS TELEVISORAS Y 193 EMPRESAS* "Ecuador incautó dos televisoras, propiedad de un grupo empresarial que

provocó la quiebra de un banco, medida que provocó la renuncia del ministro deFinanzas, pero que según analistas podría mejorar la popularidad del gobiernode izquierda de Rafael Correa, de cara al referendo aprobatorio de una nuevaConstitución. La intervención a las estaciones Gamavisión y TC Televisión, deseñal abierta en escala nacional, fue tomada por la estatal Agencia de Garantíade Depósitos (AGD) para comprobar si son propiedad del grupo Isaías, que pro-vocó una quiebra bancaria hace una década. Correa nombró a la ex gerente dela AGD Wilma Salgado para remplazar en el Ministerio de Finanzas a FaustoOrtiz, quien se negó a avalar la incautación. La AGD también tomó las instala-ciones de otras 193 empresas, entre ellas un canal de cable, camaroneras, agrí-colas y petroleras, para comprobar si aún son propiedad del grupo Isaías, quequebró su propio banco, Filibanco, en 1998. 'Mientras más rápido podamossubastar, licitar esos bienes y resarcir a los depositantes, tanto mejor', dijo elpresidente Correa. Las empresas incautadas, que pasarán a un fideicomiso, tie-nen derecho a iniciar un proceso de impugnación para aclarar su vinculacióncon el grupo económico." (La Jornada -México-, 9-07)

✔✔ SERBIA CAPTURA A KARADZIC* "El ex líder político de los serbobosnios, Radovan Karadzic, acusado de

genocidio y crímenes contra la humanidad y uno de los hombres más buscadosdel mundo, fue arrestado el lunes en Belgrado tras casi 13 años de fuga.Karadzic, de 63 años, fue 'localizado y detenido en la noche' del lunes por lasfuerzas de seguridad serbias, según un comunicado de la presidencia serbia.

Page 156: “Nuestra región es el reino de las paradojas” 8...de las paradojas”* Primer ciudadano ilustre del Mercosur * Discurso pronunciado el 3.07.2008, en Montevideo, al ser designado

157En resumidas cuentas

Inmediatamente fue interrogado por el juez de instrucción de la sala deCrímenes de Guerra del tribunal de Belgrado, primer paso para su extradiciónal Tribunal Penal Internacional (TPI) para la antigua Yugoslavia de La Haya. (…)El TPI le imputa a Karadzic el sitio de Sarajevo, que duró 43 meses y en el quemurieron más de 10.000 civiles, y la matanza de Srebrenica en julio de 1995,cuando las fuerzas serbias masacraron a unos 8.000 varones bosnios musul-manes. Karadzic era un estrecho aliado del ex presidente yugoslavo SlobodanMilosevic, que murió preso en La Haya en 2006, antes de que el TPI pronun-ciara su veredicto. Junto con el jefe militar de los serbobosnios Ratko Mladic,Karadzic ha estado prófugo desde que en 1995 ambos fueron inculpados por elTPI de crímenes de guerra, genocidio y crímenes contra la humanidad durantela guerra de Bosnia (1992-1995). Su captura era una importante condición paraque Serbia acceda un día a la Unión Europea (UE), y se produce dos semanasdespués de la formación de un nuevo gobierno pro europeo dominado por elPartido Democrático del presidente serbio, Boris Tadic. (…) Dimitri Rogozin,representante de Rusia en la OTAN, dijo por su lado que si Karadzic es llevadoante la justicia internacional, los Occidentales deberían ser juzgados por losbombardeos de 1999 en la ex Yugoslavia." (AFP, 21-07)

U L T I M O M O M E N T O✔✔ FALLECIÓ ÁLVAREZ GUERRERO

* "En un marco de reconocimiento a su lucha a favor de la democracia y asu sólida formación intelectual, fueron despedidos ayer en Buenos Aires los res-tos del ex gobernador de Río Negro, el radical Osvaldo Álvarez Guerrero, quienfalleció a última hora del domingo. (…)Álvarez Guerrero, de 67 años, falleciópasadas las 22 del domingo a causa de un derrame cerebral que lo atacó el jue-ves pasado. Internado en una clínica del barrio de Palermo, rápidamente su cír-culo afectivo más inmediato supo que su estado no tendría retorno. Con unaresignación muy digna, desde esos planos se hizo saber de la situación a ami-gos y al partido radical. Ayer a la mañana, sus restos llegaron al ComitéNacional donde fueron velados en un marco austero y sincero en materia dehomenajes. El ex presidente Raúl Alfonsín, hoy con su salud bajo desafío, envióun mensaje que leído por un miembro del Comité Nacional, bien puede sinteti-zarse en un ‘adiós querido correligionario, viejo luchador por la libertad’. (…)Osvaldo Álvarez Guerrero abrazó la política cuando promediaba su adolescen-cia. Y rumbeó hacia el radicalismo desde su condición de clase media forjadaen Florida, al borde de la Panamericana. Al promediar los '60 Álvarez Guerreroancló en Río Negro. Así en 1972, forma parte de los apóstoles que con RaúlAlfonsín a la cabeza, dan forma a Renovación y Cambio. Su textura ideológicafue socialdemócrata, en todo lo que este pensamiento tiene como espacio parahacer de la política un hecho que concierne a todos. Y sin duda, fue el políticode mayor formación intelectual que llegó a gobernador de Río Negro.” (RíoNegro, Argentina, 29-07)