“Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a...

175
1 ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL “RECUPERACIÓN 1 DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE CONTROL DE EROSIÓN DE SUELOS EN LA MICROCUENCA DE CACHIYACU Y EN LAS UNIDADES OPERATIVAS DE LAMAS, SAN JOSÉ DE SISA Y BELLAVISTA, ÁREAS DE APORTE DE EMAPA SAN MARTÍN S.A., DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN” 1 De acuerdo con lo establecido por el SNIP (Anexo SNIP 09) las intervenciones destinadas la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica se consideran dentro de la naturaleza Recuperación.

Transcript of “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a...

Page 1: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

1

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

“RECUPERACIÓN1 DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE CONTROL DE EROSIÓN DE SUELOS EN LA MICROCUENCA DE CACHIYACU Y EN

LAS UNIDADES OPERATIVAS DE LAMAS, SAN JOSÉ DE SISA Y BELLAVISTA, ÁREAS DE APORTE DE EMAPA SAN MARTÍN S.A.,

DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

1 De acuerdo con lo establecido por el SNIP (Anexo SNIP 09) las intervenciones destinadas la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica se consideran dentro de la naturaleza Recuperación.

Page 2: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

2

CONTENIDO: 1 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................... 7 A. Información general ..................................................................................................................................... 7 B. Planteamiento del proyecto ......................................................................................................................... 8 C. Determinación de la brecha oferta y demanda ........................................................................................... 10 D. Análisis técnico del PIP ............................................................................................................................... 11 E. Costos del PIP ............................................................................................................................................. 12 F. Evaluación Social ........................................................................................................................................ 13 G. Sostenibilidad del PIP ................................................................................................................................. 17 H. Impacto ambiental ..................................................................................................................................... 18 I. Gestión del Proyecto .................................................................................................................................. 18 J. Marco Lógico .............................................................................................................................................. 20 2 ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................................ 23

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN ........................................................................................ 23 2.1.1 Nombre del Proyecto ...................................................................................................................... 23 2.1.2 Localización ..................................................................................................................................... 24

2.2 INSTITUCIONALIDAD ......................................................................................................................... 28 2.2.1 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora ........................................................................................ 28 2.2.2 Órgano técnico ................................................................................................................................ 28 2.2.3 El operador ...................................................................................................................................... 28

2.3 MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................................... 28 2.3.1 Antecedentes .................................................................................................................................. 28 2.3.2 Pertinencia del Proyecto ................................................................................................................. 33 2.3.3 Sustento de la intervención del Estado ........................................................................................... 37

3 IDENTIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 38 3.1 DIAGNÓSTICO.................................................................................................................................... 38

3.1.1 Área de estudio y área de influencia ............................................................................................... 39 3.1.2 La Unidad Prestadora del Servicio ................................................................................................... 56 3.1.3 Los involucrados en el PIP ............................................................................................................... 79

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL SUS CAUSAS Y EFECTOS .......................................................... 87 3.2.1 Problema Central ............................................................................................................................ 87 3.2.2 Análisis de las causas....................................................................................................................... 87 3.2.3 Análisis de Efectos ........................................................................................................................... 88 3.2.4 Árbol de causa – efecto ................................................................................................................... 89

3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ...................................................................................................... 90 3.3.1 Objetivo Central .............................................................................................................................. 90 3.3.2 Análisis de los medios ..................................................................................................................... 90 3.3.3 Análisis de los Fines ......................................................................................................................... 91 3.3.4 Árbol de medios y fines ................................................................................................................... 92 3.3.5 Planteamiento de acciones y relación con medios fundamentales ............................................... 93

4 FORMULACIÓN ........................................................................................................................................... 94 4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 94 4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA ...................................................................... 94

4.2.1 Marco conceptual ........................................................................................................................... 94 4.2.2 Análisis de la demanda y la oferta .................................................................................................. 96 4.2.3 Determinación de la brecha escenarios sin y con Proyecto ........................................................... 99

4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO ................................................................................................... 100 4.3.1 Alcance de la propuesta técnica.................................................................................................... 100 4.3.2 Requerimientos de recursos ......................................................................................................... 107 4.3.3 Componente 1. Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos. 108 4.3.4 Componente 2. Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca de Cachiyacu....................................................................................................................... 111 4.3.5 Componente 3. Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos ............................................................................................................................................. 115

4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO .................................................................................................... 116 4.4.1 Presupuesto del Proyecto ............................................................................................................. 116 4.4.2 Costos de Operación y Mantenimiento ........................................................................................ 124 4.4.3 Cronograma financiero a precios privados ................................................................................... 125 4.4.4 Flujo de costos a precios privados y VAC ...................................................................................... 132

5 EVALUACIÓN SOCIAL ................................................................................................................................ 133 5.1 Marco conceptual ............................................................................................................................ 133

Page 3: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

3

5.1.1 Fallas de mercado vinculados a servicios ambientales ................................................................. 133 5.2 Beneficios Sociales .......................................................................................................................... 134

5.2.1 Metodología para la valoración de económica de los beneficios sociales .................................... 134 5.2.2 Estimación de la valoración económica ........................................................................................ 138

5.3 Costos sociales ................................................................................................................................ 142 5.3.1 Presupuesto del proyecto a precios sociales ................................................................................ 142 5.3.2 Costos de operación y mantenimiento a precios sociales ............................................................ 150 5.3.3 Cronograma financiero a precios sociales ..................................................................................... 151 5.3.4 Flujo de costos a precios sociales y VAC ....................................................................................... 158

5.4 Indicadores de rentabilidad del Proyecto ......................................................................................... 159 5.5 Análisis de sensibilidad .................................................................................................................... 160 5.6 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD .......................................................................................................... 160 5.7 IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................................................................... 161 5.8 GESTIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................. 161

5.8.1 Fase de ejecución .......................................................................................................................... 162 5.8.2 Plan de implementación ............................................................................................................... 163

5.9 MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA TÉCNICA .............................................................. 169 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 173

6.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 173 6.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 174

7 Blibliografía .............................................................................................................................................. 175 8 Actividades Realizadas .............................................................................................................................. 175

Page 4: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

4

CUADROS:

Cuadro N° 1: Definición del nombre del Proyecto ......................................................................................................... 7 Cuadro N° 2: Resumen componentes y subcomponentes del Proyecto. ..................................................................... 10 Cuadro N° 3: Estimación de la brecha en escenarios sin y con Proyecto. .................................................................... 11 Cuadro N° 4: Resumen Costos de Inversión a Precios de Mercado ............................................................................. 12 Cuadro N° 5: Cronograma de ejecución de la alternativa seleccionada ....................................................................... 13 Cuadro N° 6: Método de valoración económica. ......................................................................................................... 14 Cuadro N° 7: Beneficios netos incrementales, VAN y TIR (Alternativa 1). ................................................................... 16 Cuadro N° 8: VAN y TIR antes cambios en el monto de inversión ................................................................................ 17 Cuadro N° 9: Acciones indirectas a implementar a nivel de gestión. ........................................................................... 18 Cuadro N° 10: Matriz de Marco Lógico. ....................................................................................................................... 20 Cuadro N° 11: Definición del nombre del Proyecto ..................................................................................................... 23 Cuadro N° 12: Proyectos del sector ambiente en la región San Martín ....................................................................... 26 Cuadro N° 13: Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto ..................................................................................... 28 Cuadro N° 14: Beneficios Hidrológicos de las acciones implementadas o en proyecto para los MRSE ........................ 31 Cuadro N° 15: Matriz de consistencia de PIP ............................................................................................................... 34 Cuadro N° 16: Características generales de UO de Lamas, Saposoa, Bellavista y Sisa, y de la microcuenca de Cachiyacu ..................................................................................................................................................................... 40 Cuadro N° 17: Población objetivo del Proyecto. .......................................................................................................... 41 Cuadro N° 18: Demanda total del servicio de agua potable (m3/año) ........................................................................ 58 Cuadro N° 19: Proyección de la población servida por localidad ................................................................................. 58 Cuadro N° 20: Servicio ecosistémico de control de sedimentos .................................................................................. 67 Cuadro N° 21: Cambios en el uso del suelo e impactos en los SEH de la unidad de análisis. ....................................... 74 Cuadro N° 22: Priorización de SEH para la EMAPA San Martín .................................................................................... 76 Cuadro N° 23: Matriz de identificación de peligros...................................................................................................... 76 Cuadro N° 24: Características específicas de peligros .................................................................................................. 78 Cuadro N° 25: Análisis de vulnerabilidad del Proyecto ................................................................................................ 79 Cuadro N° 26: Matriz de involucrados en el Proyecto ................................................................................................. 79 Cuadro N° 27: Aportes o posibles contribuciones de los Actores para un MRSE. ........................................................ 82 Cuadro N° 28: Beneficiarios de los SEH Priorizados en las microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín .............. 85 Cuadro N° 29: Planteamiento del Proyecto ................................................................................................................. 93 Cuadro N° 30: Turbiedad del agua captada por EPS proveniente de la microcuenca de Cachiyacu, 2014. ................. 96 Cuadro N° 31: Estimación de la tendencia del nivel de turbiedad de Cachiyacu. ........................................................ 97 Cuadro N° 32: Proyección del nivel de turbiedad de Cachiyacu – Sin Proyecto. .......................................................... 98 Cuadro N° 33: Proyección del nivel de turbiedad de Cachiyacu – Escenario con Proyecto. ........................................ 98 Cuadro N° 34: Estimación de la brecha en escenarios sin y con Proyecto. .................................................................. 99 Cuadro N° 35: Componentes y subcomponentes del Proyecto. ................................................................................ 107 Cuadro N° 36: Actividades de acción 1.1 .................................................................................................................... 108 Cuadro N° 37: Actividades de acción 1.2 .................................................................................................................... 110 Cuadro N° 38: Ejemplo propuesto de sistema para las plantaciones ......................................................................... 110 Cuadro N° 39: Actividades de acción 2.1 .................................................................................................................... 112 Cuadro N° 40: Actividades de acción 2.2 .................................................................................................................... 112 Cuadro N° 41: Actividades de acción 2.3. ................................................................................................................... 113 Cuadro N° 42: Actividades de acción 3.2 .................................................................................................................... 115 Cuadro N° 43: Resumen Costos de Inversión a Precios de Mercado ......................................................................... 116 Cuadro N° 44: Costos de Inversión a Precios Privados – Detallado ............................................................................ 117 Cuadro N° 45: Presupuesto del Estudio Definitivo– precios privados ........................................................................ 123 Cuadro N° 46: Presupuesto para gastos generales– precios privados ....................................................................... 124 Cuadro N° 47: Costos de operación y mantenimiento incremental – precios privados ............................................. 124 Cuadro N° 48: Cronograma Financiero a precios privados – Resumen ...................................................................... 125 Cuadro N° 49: Cronograma Financiero a Precios Privados – Detallado. .................................................................... 126 Cuadro N° 50: Flujo de costos a precios privados y VAC ............................................................................................ 132 Cuadro N° 51: Método de valoración económica. ..................................................................................................... 137 Cuadro N° 52: Flujo de costos evitados totales .......................................................................................................... 141 Cuadro N° 53: Resumen de Costos de inversión a precios sociales ........................................................................... 142 Cuadro N° 54: Costos de inversión precios sociales – Detalle .................................................................................... 143 Cuadro N° 55: Presupuesto del Estudio Definitivo– precios sociales ......................................................................... 149 Cuadro N° 56: Presupuesto para gastos generales– precios sociales ........................................................................ 150 Cuadro N° 57: Costos de operación y mantenimiento incremental – precios sociales .............................................. 150 Cuadro N° 58: Cronograma Financiero a precios sociales – Resumen. ...................................................................... 151 Cuadro N° 59: Cronograma Financiero a Precios sociales – Detallado. ...................................................................... 152 Cuadro N° 60: Flujo de costos a precios sociales y VAC ............................................................................................. 158

Page 5: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

5

Cuadro N° 61: Beneficios netos incrementales, VAN y TIR (Alternativa 1)................................................................. 159 Cuadro N° 62: VAN y TIR antes cambios en el monto de inversión ............................................................................ 160 Cuadro N° 63: Acciones indirectas a implementar a nivel de gestión. ....................................................................... 161 Cuadro N° 64: Plan de Implementación ..................................................................................................................... 163 Cuadro N° 65: Matriz de Marco Lógico ...................................................................................................................... 169 Cuadro N° 66: Componentes y subcomponentes del Proyecto ................................................................................. 173

Page 6: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

6

GRÁFICOS:

Gráfico N° 1: Área de estudio y de influencia del Proyecto ........................................................................................... 8

Gráfico N° 2: Esquema de MRSEH del Proyecto ............................................................................................................. 9

Gráfico N° 3: Proceso de valoración del patrimonio natural. ..................................................................................... 14

Gráfico N° 4: Organigrama de la EPS. .......................................................................................................................... 19

Gráfico N° 5: Macro localización del PIP ...................................................................................................................... 24

Gráfico N° 6: Micro localización del PIP ....................................................................................................................... 25

Gráfico N° 7: Tipos de servicios ecosistémicos ............................................................................................................. 38

Gráfico N° 8: Ámbito jurisdiccional de EMAPA San Martín S.A. ................................................................................. 39

Gráfico N° 9: Área de estudio y de influencia del Proyecto ......................................................................................... 39

Gráfico N° 10: Distrito de Tarapoto .............................................................................................................................. 42

Gráfico N° 11: Microcuenca de Cachiyacu ................................................................................................................... 43

Gráfico N° 12: Distrito de Lamas. ................................................................................................................................. 44

Gráfico N° 13: Microcuenca de Juanjuicillo y Shucshuyacu ......................................................................................... 45

Gráfico N° 14: Ámbito de la Microcuenca de Shucshuyacu y Proyecto Cumbaza ........................................................ 46

Gráfico N° 15: Distrito de San José de Sisa. .................................................................................................................. 48

Gráfico N° 16: Microcuenca de aporte de unidad operativa de Sisa ............................................................................ 48

Gráfico N° 17: Distrito de Bellavista. ............................................................................................................................ 50

Gráfico N° 18: Microcuenca de aporte de unidad operativa de Bellavista................................................................... 51

Gráfico N° 19: Mapa de ubicación del área de influencia de la APECEAC .................................................................... 54

Gráfico N° 20: Unidad Productora del servicio de control de erosión de suelos. ........................................................ 57

Gráfico N° 21: Captación Cachiyacu ............................................................................................................................. 60

Gráfico N° 22: Captación Shilcayo ................................................................................................................................ 61

Gráfico N° 23: Captación Ahuashiyacu. ........................................................................................................................ 63

Gráfico N° 24: Nivel de turbiedad del agua en los ríos de Cachiyacu, Shilcayo y Ahuashiyacu. ................................ 65

Gráfico N° 25: Captura de agua de las PTAP de Cachiyacu, Shilcayo y Ahuashiyacu. ................................................ 65

Gráfico N° 26: Producción de agua de las plantas de Cachiyachu, Shilcayo y Ahuashiyacu. ..................................... 66

Gráfico N° 27: Cantidad de sulfato de aluminio que gasta cada planta de tratamiento. .......................................... 66

Gráfico N° 28: Cobertura vegetal en áreas de captación de agua para EMAPA San Martín ........................................ 68

Gráfico N° 29: Turbiedad TAR – Cachiyacu. .................................................................................................................. 70

Gráfico N° 30: Turbiedad TAR – Shilcayo. .................................................................................................................... 71

Gráfico N° 31: Turbiedad TAR – Ahuashiyacu. ............................................................................................................. 71

Gráfico N° 32: Priorización de SEH en las microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín ........................................ 75

Gráfico N° 33: Tipo de actores involucrados en el MRSE. ............................................................................................ 81

Gráfico N° 34: Mapa de actores en el ZoCRE. .............................................................................................................. 82

Gráfico N° 35: Árbol de problemas, causas y efectos................................................................................................... 89

Gráfico N° 36: Árbol de medios y fines ........................................................................................................................ 92

Gráfico N° 37: Horizonte de Evaluación del Proyecto .................................................................................................. 94

Gráfico N° 38: Cambio global y el desarrollo sostenible en regiones con montaña ..................................................... 95

Gráfico N° 39: Esquema de MRSEH del Proyecto ....................................................................................................... 101

Gráfico N° 40: Esquema general de MRSE. ................................................................................................................ 102

Gráfico N° 41: Iniciativas de MRSE identificadas a nivel nacional. ............................................................................. 103

Gráfico N° 42: Tipos de instrumentos para implementar incentivos por servicios ecosistémicos. ............................ 104

Gráfico N° 43: Iniciativas de MRSE identificadas a nivel nacional. ............................................................................. 105

Gráfico N° 44: Lógica económica de los pagos por servicios ecosistémicos. ............................................................. 106

Gráfico N° 45: Proceso de valoración del patrimonio natural. ................................................................................. 135

Gráfico N° 46: Servicios de interés para valoración económica. .............................................................................. 137

Gráfico N° 47: Costos de tratamiento de agua por m3. ............................................................................................ 139

Gráfico N° 48: Escenarios de evolución del costo m3 de agua producida. .............................................................. 140

Gráfico N° 49: Costos evitados del tratamiento del agua proveniente de cachiyacu. ............................................. 141

Gráfico N° 50: Organigrama de la EPS. ...................................................................................................................... 162

Page 7: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

7

1 RESUMEN EJECUTIVO

A. Información general

El nombre del Proyecto es “Recuperación2 del servicio ecosistémico de control de erosión de

suelos en la microcuenca de Cachiyacu y en las unidades operativas de Lamas, San José de

Sisa y Bellavista, áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A., del departamento de San

Martin”. Nombre que ha sido definido en base a los tres elementos fundamentales del

Sistema Nacional de Inversión Pública: A) La naturaleza de intervención, B) El objeto de la

intervención, y C) La localización. En el cuadro siguiente se aprecia dichos elementos

considerados, seguidamente a éste se desarrolla su sustento

Cuadro N° 1: Definición del nombre del Proyecto

NATURALEZA DE INTERVENCIÓN

(A)

OBJETO DE LA INTERVENCIÓN (B)

LOCALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN (C)

NOMBRE DEL PROYECTO (A + B + C)

Recuperación Servicio ecosistémico hídrico de control de erosión de suelos

En la microcuenca de Cachiyacu y en las unidades operativas de Lamas, San José de Sisa y Bellavista, áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A., del departamento de San Martin

Recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca de Cachiyacu y en las unidades operativas de Lamas, San José de Sisa y Bellavista, áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A., del departamento de San Martin

Elaboración: Propia.

El primer elemento, la naturaleza de la intervención, se define como “Recuperación”, dado que

el Proyecto pretende recuperar la oportunidad y la calidad del recurso agua dentro de los

parámetros requeridos para su uso. Para lograr ello, se plantearán acciones que buscan

recuperar el servicio ecosistémico de control de erosión de suelos. Por tanto, los pobladores

establecidos en el ámbito de las áreas de aporte desarrollarán actividades sostenibles y

sustentables3 que contribuyan al propósito señalado previamente.

El segundo elemento, el objeto de la intervención, viene a ser el “Servicio ecosistémico hídrico

de control de erosión de suelos”. Ello en razón de que la presencia de sedimentos en las áreas

de aporte es el principal problema para que EMAPA San Martín S.A. pueda proveer a la

población un servicio de agua potable de calidad.

Finalmente, el tercer elemento, la localización de la intervención, contempla “Las áreas de

aporte de la microcuenca de Cachiyacu y de las unidades operativas de Lamas, San José de Sisa

y Bellavista de EMAPA San Martín S.A.” Áreas que son la fuente principal de agua para que

EMAPA San Martín S.A. preste el servicio de agua potable a los distritos administrados por

ésta.

El área geográfica que se considera parte del área de estudio del proyecto corresponde al

ámbito urbano de las siguientes localidades que administra la EPS EMAPA San Martín S.A.:

2 De acuerdo con lo establecido por el SNIP (Anexo SNIP 09) las intervenciones destinadas la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica se consideran dentro de la naturaleza Recuperación. 3 Un proceso sustentable o sostenible es aquel que se puede mantenerse en el tiempo por sí mismo, sin ayuda exterior y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes. El desarrollo sustentable, por lo tanto, permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras.

Page 8: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

8

Tarapoto, Lamas, Bellavista y San José de Sisa (ver gráfico a la derecha). Se considera que

también forma parte del área de estudio el ámbito donde se localiza la planta hídrica de la EPS

EMAPA San Martín S.A. denominada Sistema Cachiyacu. Otra área que se considera como

parte del área de estudio, viene a ser el ámbito de la cuenca de Alto Cachiyacu.

En el caso del área de influencia, se considera que esta abarca a las áreas en las que se

encuentran los potenciales beneficiarios del proyecto. Teniendo en cuenta ello, se consideran

como beneficiarios de este a la población de las localidades mencionadas en el párrafo previo,

ya que en dicho ámbito se desarrollarán actividades productivas, capacitaciones, entre otras,

que permitirán la recuperación de los ecosistemas.

En los gráficos siguientes, se aprecia tanto el área de estudio como el de influencia del

proyecto. El área de estudio se representa en los dos gráficos mostrados a continuación (parte

1 y parte 2); ésta incluye las localidades de Tarapoto, Lamas, Bellavista, y San José de Sisa,

asimismo considera a la captación de Cachiyacu. En el caso del área de influencia, esta se

relaciona con las localidades donde se encontrarán los beneficiarios del Proyecto, estos son las

poblaciones de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y Bellavista y los pobladores

que realizan actividades en el ámbito de la cuenca de Alto Cachiyacu.

Gráfico N° 1: Área de estudio y de influencia del Proyecto

Mapa de San Martín (Parte 1)

Fuente: Creative Commons.

Captaciones de EMAPA San Martín S.A. (Parte 2)

Fuente: Información geográfica de GORESAM / PEHCBM. Elaboración: Propia.

B. Planteamiento del proyecto

Mediante el Proyecto se plantea un mejor control del servicio de sedimentación en la

microcuenca de Cachiyacu, a través del fortalecimiento de capacidades locales (asociación Alto

Cachiyacu) que promueva la implementación de actividades productivas sostenibles en la

parte media de la microcuenca, condicionada a la conservación de los ecosistemas

proveedores de agua ubicados en la parte alta de la microcuenca. Por tanto, los objetivos

principales vienen a ser los siguientes:

Recuperar la cobertura vegetal en las áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A.

Page 9: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

9

Desarrollar actividades complementarias a la cobertura vegetal para dar sostenibilidad a la recuperación del servicio de control de erosión de suelos (por ejemplo: ecoturismo).

Implementar un sistema de monitoreo que permita dar seguimiento, genere información para los tomadores de decisión de las acciones desarrolladas con el Proyecto.

Fortalecer el conocimiento de la asociación Alto Cachiyacu en temas relacionados a dónde y cómo se debería producir bajo los principios de conservación de los ecosistemas proveedores de agua para la subcuenca.

Desarrollar capacidades de organización y gestión de su territorio mediante el fortalecimiento técnico de sus prácticas económicas locales.

En el siguiente gráfico se representa la participación de la población de la asociación Alto

Cachiyacu (contribuyentes) – ámbito en el que se encuentra la microcuenca de Cachiyacu-, y la

población de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y Bellavista (retribuyentes).

Gráfico N° 2: Esquema de MRSEH del Proyecto

Elaboración: Propia.

En el esquema anterior se denota la vinculación entre los contribuyentes y retribuyentes del

Proyecto, asimismo se representa el modo en que el MRSE4 contribuye al Planteamiento del

Proyecto, puesto que es a través de ésta herramienta que se canalizan fondos de los

retribuyentes a las actividades que desarrollarán los contribuyentes. Por otra parte, el

planteamiento del Proyecto, al seguir las pautas del Anexo N° 05 del SNIP, sustenta

teóricamente la rentabilidad y sostenibilidad del Proyecto

4 El MRSE se define como los esquemas, herramientas, instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos económicos, financieros y no financieros, donde se establece un acuerdo entre contribuyentes y retribuyentes al servicio ecosistémico, orientado a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos (Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos).

Page 10: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

10

En el siguiente cuadro, se aprecian los componentes y subcomponentes que han sido

considerados en el planteamiento de la intervención del Proyecto.

Cuadro N° 2: Resumen componentes y subcomponentes del Proyecto.

COMPONENTES DESCRIPCIÓN

COMPONENTE 1 Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

Acción 1.1 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

Acción 1.2 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

Acción 1.3 Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

COMPONENTE 2 Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

Acción 2.1 Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes).

Acción 2.2 Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes).

Acción 2.3 Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes)

COMPONENTE 3 Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

Acción 3.1 Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información.

Gestión Gestión del Proyecto MRSE

Fuente: información del Proyecto Elaboración propia.

C. Determinación de la brecha oferta y demanda

Para determinar la capacidad que debe tener la Unidad Productora para atender la demanda efectiva de los bienes y servicios que brinda, se estima la brecha entre la oferta y la demanda

para el horizonte de evaluación de 15 años definido para el presente Proyecto. En el siguiente cuadro se puede apreciar el balance de la oferta y la demanda en los escenarios

sin proyecto y con proyecto. Teniendo en cuenta que la turbiedad como variable proxy del

servicio de “Control de Erosión de Suelos”. Se precisa que la turbiedad viene a ser un “Mal5”,

es decir, la demanda por esta se cero.

La brecha en el escenario sin Proyecto viene a ser el nivel de turbiedad que anualmente

representa la proyección del nivel de turbiedad sin Proyecto. Se puede apreciar que con el

Proyecto no se logra cerrar la brecha totalmente, ya que el nivel de turbiedad que se alcanza

con Proyecto es de 5 NTU en promedio (equivalente a la brecha).

5 Se puede considerar a algunos bienes o servicios como males, ya que su consumo produce utilidad negativa, por lo que el consumidor estaría dispuesto a tener menos de ellos.”

Page 11: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

11

Cuadro N° 3: Estimación de la brecha en escenarios sin y con Proyecto.

Fuente: Base de datos de CONDESAN. Elaboración: Propia.

Para el escenario con Proyecto se plantea que el servicio de Control de Erosión de Suelos que

provee la microcuenca es lo suficientemente óptimo, pues permitirá alcanzar un nivel de

turbiedad promedio anual igual a 5 NTU, lo que incidirá positivamente en la calidad del agua

que llega a la captación de EMAPA San Martín S.A., pues cumplirá en la mayor parte del

tiempo con los estándares de calidad requeridos por la normativa internacional.

D. Análisis técnico del PIP

La propuesta técnica del Proyecto se configura en tres componentes: i) Adecuada recuperación

de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos , ii) Adecuadas capacidades para la

gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu , y iii)

Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de

Suelos . A continuación se presenta el detalle de acciones según componente

1. Este componente busca recuperar el servicio de control de erosión de suelos que brindan los ecosistemas de la microcuenca de Cachiyacu, y de las cuencas de aporte de la Unidades Operativas de Lamas, Sisa y Bellavista. La recuperación de la capacidad natural de la cuenca para controlar los sedimentos permitirá mejorar la calidad del agua. Ello, a través de la implementación de parcelas demostrativas, capacitación e instalación de viveros para la reforestación con plantas nativas, entre otros.

2. Mediante este componente se busca el fortalecimiento de las capacidades de Asociación Alto Cachiyacu – Cerro Escalera, y de los pobladores que se encuentran en el ámbito de las cuencas de aporte de Lamas, Sisa y Bellavista. Asimismo se planeta la sensibilización de los pobladores que se encuentran en la parte de las cuencas (contribuyentes) y de los retribuyentes del Proyecto (población de las localidades que son administradas por EMAPA San Martín S.A.).La sensibilización permitirá el empoderamiento por parte de los pobladores de la importancia en la recuperación y

5 NTU

Page 12: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

12

conservación del ecosistema, a través del efectivo desarrollo de las actividades planteadas en el Proyecto, actividades que se alinean con los objetivos señalados.

3. Mediante este componente se plantea un sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información, el cual permita dar seguimiento y evaluar el impacto de las actividades que se plantean en el Proyecto en relación a la recuperación del servicio de control de sedimentos para la mejora de la calidad del agua. Se precisa que el sistema de monitoreo retroalimentará con información para el proceso de capacitación y fortalecimiento de capacidades

E. Costos del PIP

El costo total del Proyecto, en recursos de inversión, asciende a S/. 2,195,039. El 42% de los

recursos está destinado al componente 1, “Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos

de Control de Erosión de Suelos”; en el caso de componente 2, “Adecuadas capacidades para

la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu”, se

considera el 32% del presupuesto; y en el caso del componente 3, “Suficiente generación de

información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos”, se considera el 9%

del presupuesto; finalmente el restante 17% del presupuesto se destina a la gestión del

Proyecto MRSE. A continuación se presenta el resumen de los costos de inversión para la

alternativa técnica de inversión.

Cuadro N° 4: Resumen Costos de Inversión a Precios de Mercado

COMPONENTES DESCRIPCIÓN P. Mercado

% P.Total (S/.)

Costos de Inversión 2,915,046 100.00%

COMPONENTE 1 Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos 1,569,087 53.83%

Acción 1.1 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

133,850

4.59%

Acción 1.2 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

744,680 25.55%

Acción 1.3 Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

690,557 23.69%

COMPONENTE 2 Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la del Cachiyacu

685,220 23.51%

Acción 2.1 Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes). 336,000 11.53%

Acción 2.2 Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes). 138,760 4.76%

Acción 2.3 Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes) 210,460 7.22%

COMPONENTE 3 Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

197,300 6.77%

Acción 3.1 Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información. 197,300 6.77%

Gestión Gestión del Proyecto MRSE 463,438 15.90%

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

Seguidamente se muestra el cronograma de ejecución del Proyecto.

Page 13: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

13

Cuadro N° 5: Cronograma de ejecución de la alternativa seleccionada

COMPONENTES DESCRIPCIÓN Metas Financieros PS - Cronograma Financiero (Años)

Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

COMPONENTE 1 Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

X X 0 0 0

Acción 1.1

Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

X 0 0 0 0

Acción 1.2

Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

X X 0 0 0

Acción 1.3

Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

X X X 0 0

COMPONENTE 2

Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

X X X X X

Acción 2.1 Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes).

0 X X X X

Acción 2.2 Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes).

X X X X X

Acción 2.3 Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes)

0 X X X X

COMPONENTE 3 Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

X X X X X

Acción 3.1 Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información.

X X X X X

Gestión Gestión del Proyecto MRSE X X X X X

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

F. Evaluación Social

La intervención del Proyecto, mediante las actividades que se contemplan en el mismo,

generará cambios en los bienes y servicios ecosistémicos que conforman el patrimonio natural

del ámbito de la microcuenca de Cachiyacu y en las Unidades Operativas. Se espera que la

intervención del Proyecto tenga efectos positivos, mejore la calidad ambiental y el bienestar

social. Para determinar los beneficios, que la implementación de las actividades contempladas

en el Proyecto, generan sobre los servicios ecosistémicos, una herramienta que se utiliza es la

valoración económica.

En el siguiente gráfico se muestra el proceso de valoración económica, el cual toma como

punto de partida la identificación del problema, de donde se genera la propuesta de la

intervención del Proyecto. Dicha propuesta produce cambios en los bienes y servicios

ecosistémicos, los cuales afectan el bienestar de los individuos y la sociedad y se traducen en

valores económicos.

Page 14: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

14

Gráfico N° 3: Proceso de valoración del patrimonio natural.

Fuente: MINAM, Guía Nacional de valoración del patrimonio natural, 2015. Elaboración: Propia.

Para la valoración económica del servicio de Control de Erosión de Suelos se toma en cuenta

dos escenarios del nivel de turbiedad del agua proveniente de la quebrada Cachiyacu. El

primer escenario es el actual, es decir, el nivel de turbiedad que se ha registrado en el último

año. El segundo escenario, es el registro de turbiedad que se tendrá en el año 6, año en el que

se habrán desarrollado todas las actividades del Proyecto de tal manera que permitan

recuperar el servicio de Control de Erosión de Suelos. En ambos escenarios se estimará los

costos que incurre la EPS para el tratamiento de agua. La diferencia de los costos entre ambos

escenarios representará los costos que se evitan por la implementación del Proyecto.

Cuadro N° 6: Método de valoración económica.

MÉTODO DE VALORACIÓN

TIPO DE VALOR

CONDICIONES NECESARIAS INFORMACIÓN

REQUERIDA CASO DEL PROYECTO

Costos evitados

Uso directo/ Indirecto

- Propuesta técnicamente factible a ser implementada. - Debe existir evidencia que las personas o la sociedad tienen intención y capacidad de efectuar el gasto.

Costos.

Gastos por tratamiento de la turbiedad.

Fuente: MINAM, Guía Nacional de valoración del patrimonio natural, 2015. Elaboración: Propia.

Para efectos de la estimación de los indicadores de rentabilidad social, se analiza la situación

sin proyecto y con proyecto. Así, se estima los beneficios netos incrementales totales menos

los costos de inversión y los costos incrementales de OyM del Proyecto.

Page 15: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

15

Beneficios Netos = Beneficios incrementales del Proyecto – Costos incrementales del Proyecto

(costos de Inversión y Costo incrementales OyM)

Los beneficios incrementales resultan de la estimación de los costos evitados que se han

estimado en la sección 5.2.3. Beneficios que básicamente corresponden a los menores costos

que incurre la EPS por el tratamiento de agua con menor grado de sedimentación.

En el caso de los costos incrementales, estos se constituyen por los costos de inversión y los

costos de O y M incrementales. La diferencia entre ambos flujos determina los beneficios

netos incrementales. A continuación se muestran los resultados para la alternativa técnica

seleccionada.

Page 16: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

16

Cuadro N° 7: Beneficios netos incrementales, (Alternativa 1).

DESCRIPCIÓN P.Total (S/.) 1 2 3 4 5 6 7 15

Costos de Inversión 2,915,046 808,504 649,520 606,520 465,082 385,412

Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

1,569,087 518,030 368,439 348,389 206,950 127,280 -

-

-

Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

133,850 133,850 - - - - -

-

-

Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

744,680 384,180 143,750 78,100 72,250 66,400

-

-

-

Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

690,557 - 224,689 270,289 134,700 60,880 -

-

-

Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

685,220 61,200 170,625 151,132 151,132 151,132 -

-

-

Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes).

336,000 - 84,000 84,000 84,000 84,000 -

-

-

Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes). 138,760 61,200 19,390 19,390 19,390 19,390 -

-

-

Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes) 210,460 - 67,235 47,742 47,742 47,742

Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

197,300 97,035 27,665 24,200 24,200 24,200 -

-

-

Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información.

197,300 97,035 27,665 24,200 24,200 24,200 -

-

-

Gestión del Proyecto MRSE 463,438 132,238 82,800 82,800 82,800 82,800 -

-

-

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

Page 17: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

17

El riesgo es inherente a toda inversión que se realice, con el propósito de reducir el riesgo en la

toma de decisión del proyecto de inversión, se realiza un análisis de sensibilidad, de modo que

se pueda apreciar qué sucede con el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR)

cuando se presentan movimientos inesperados en los costos del Proyecto (-10%, -5%, +5%,

+10%).

Cuadro N° 8: VAN y TIR antes cambios en el monto de inversión

N° COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN

VAN CON VARIACION DE LA INVERSION

VAN CON VARIACION DE LOS BENEFICIOS

S/. 2,470,377.85 S/. 9,914,157.22 S/. 358,378.57

1 -100% S/. 10,599,329.98 -S/. 3,100,175.83

2 -76% S/. 10,434,888.52 S/. 23,264.10

3 -64% S/. 10,352,667.79 S/. 1,584,984.07

4 -52% S/. 10,270,447.06 S/. 3,146,704.04

5 -40% S/. 10,188,226.32 S/. 4,708,424.00

6 -28% S/. 10,106,005.59 S/. 6,270,143.97

7 -16% S/. 10,023,784.86 S/. 7,831,863.93

8 -4% S/. 9,941,564.13 S/. 9,393,583.90

9 8% S/. 9,859,343.40 S/. 10,955,303.86

10 20% S/. 9,777,122.67 S/. 12,517,023.83

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

Los resultados muestran que los indicadores VAN y TIR son poco sensibles a la variación en el monto de inversión para los casos propuestos. La Alternativa 1 muestra mejores resultados en todos los casos

G. Sostenibilidad del PIP

La Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento EMAPA San Martín S.A., garantiza el

servicio de asistencia técnica durante la vida útil del proyecto, para lo cual financiara el pago

de dos profesionales que brindaran servicios de asistencia técnica de manera permanente en

el ámbito del proyecto. Por otro lado, el proyecto promueve el desarrollo de actividades

productivas sostenibles y sustentables en el ámbito de la microcuenca de Cachiyacu -por

ejemplo, el desarrollo del ecoturismo a través del financiamiento de un plan de ecoturismo, la

práctica de la agroforestería de determinadas especies como la bolaina y el cacao- con objeto

de mejorar los ingresos de dicha población, por lo que mediantes esas actividades la población

alcanzaría mayores ingresos que en la situación actual.

La operación y mantenimiento de las actividades productivas serán asumidos en su totalidad

por la asociación Alto Cachiyacu donde se habrá desarrollado inicialmente las actividades

productivas; sin embargo los compromisos estarán plasmados en un documento denominado

acuerdos de retribución por servicios ecosistémicos que serán firmados por el operador y el

beneficiario.

Un elemento importante que garantiza la sostenibilidad del proyecto es la capacidad de

gestión de la EPS EMAPA San Martín S.A., a quien le interesa sobre manera la conservación y

recuperación de la cobertura de los ecosistemas que proveen de agua a la microcuenca de

aporte, el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos en el ámbito de la microcuenca

intervenida; dado que el objetivo del proyecto es mejorar el control del servicio de

Page 18: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

18

sedimentación de la zona de intervención para lo cual se capacitara a los beneficiarios del

proyecto.

Respecto a problemas sociales se descarta la posibilidad, ya que el desarrollo del proyecto

toma en cuenta previamente reuniones con la Asociación dándoles a conocer las acciones que

se desarrollarán en dicho ámbito mediante el Proyecto. Por lo tanto la población asentada en

el ámbito de la microcuenca intervenida forma parte de un proceso de manejo sostenible.

H. Impacto ambiental

El proyecto, es un proyecto ambiental, por lo tanto se ha concebido para generar impactos que

favorezcan al medio natural donde se desarrollara. Considerando que el proyecto se

desarrollará en un espacio ocupado por poblaciones asentadas, requerirá de la ejecución de un

trabajo concertado que favorezca la ejecución de cada uno de los componentes facilitando por

lo tanto el logro de metas y objetivos del proyecto. Sin embargo considerando que toda

intervención humana causa impactos sobre el medio natural es necesario describir los

impactos que podrían generarse en diferentes momentos de ejecución del proyecto.

Los componentes ambientales en los cuales se generará una mayor afectación por el proyecto,

están referidos a la generación de empleo temporal y mejoras en la economía local. Estas

mejoras básicamente se refieren a la etapa de ejecución en el proceso de plantaciones, al

requerir mano de obra no calificada para el desarrollado de labores no especializadas. Los

mayores beneficios se producen durante la operación del proyecto, con la mejora en la calidad

del suelo, la recuperación de servicios eco-sistémicos que es inherente a los impactos positivos

identificados.

En cuanto a los impactos negativos el medio socioeconómico es el más afectado por el

proyecto, considerando la posible aparición de conflictos de intereses sobre todo en las del

componente de reforestación del proyecto. Así mismo se tendrá impactos negativos en lo que

se refiere al componente biológico del proyecto, esto debido a los ruidos que se generan

durante el desarrollo de las actividades constructivas que pueden generar disturbios con el

normal desenvolvimiento de la fauna local

I. Gestión del Proyecto

Las acciones a considerar son las que se implementan a nivel de la cuenca en su conjunto, en la

cual se incluyen a los beneficiarios (usuarios del agua para consumo humano) de los servicios

ecosistémicos que brinda la cuenca. Las acciones que se proponen a este nivel son indirectas y

son principalmente acciones relacionadas con la “Gestión en la cuenca” que buscan facilitar y

generar condiciones para que los procesos de conservación y/o restauración de los servicios

ecosistémicos hídricos se implementen y sean sostenibles.

Las actividades descritas en el siguiente cuadro están enfocadas a complementar la propuesta

priorizada para las fuentes de agua de la EMAPA San Martín.

Cuadro N° 9: Acciones indirectas a implementar a nivel de gestión.

Recomendaciones Generales para la Gestión de la Microcuenca

Fortalecer el Comité de Gestión de la microcuenca Cumbaza con el objeto de hacer más efectiva su gestión. Por ejemplo:

Page 19: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

19

- Promover el cumplimiento de la normatividad vigente para el control de la contaminación de efluentes.

- Delimitar las fajas marginales. - Incidir en los Presupuestos participativos de los Gobiernos Locales. Programa de Inversión

Pública para la conservación de la cuenca. - Generación y acceso a la información. - Enfrentar problemas estructurales como la migración. - Promover procesos de gestión a largo plazo y evitar decisiones basadas en intereses

políticos. - Planificar el crecimiento de la ciudad en base a la disponibilidad del agua. - Diseño e implementación de proyectos complementarios y evitar sobreposiciones.

Implementar una plataforma web para compartir toda la información generada de la subcuenca del río Cumbaza por los diferentes actores para una mejor difusión y uso de la información existente.

Involucrar a las universidades en el proceso de diseño e implementación del MRSE y en el proceso del Comité de gestión.

En el siguiente gráfico se presenta el organigrama de EMAPA San Martín S.A. Institución que se

propone sea la Unidad Ejecutora del Proyecto.

Gráfico N° 4: Organigrama de la EPS.

Los costos de Operación y Mantenimiento se plantea que se financie a través de los fondos del

MRSE, ya que según la normativa también pueden cubrir dichos aspectos.

Page 20: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

20

J. Marco Lógico

Cuadro N° 10: Matriz de Marco Lógico.

PROYECTO: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca de Cachiyacu y en las unidades operativas de Lamas, San José de Sisa y Bellavista, áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A., del departamento de San Martin”.

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Objetivo especifico

“La población de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y Bellavista reciben el servicio ecosistémico de control de erosión de suelos de las áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A. de forma eficiente”

- Al término del año 15, se estima recuperar y/o conservar 163.42 ha. (83.42 ha en Cachiyacu y 20 ha en cada Unidad Operativa). - El nivel de turbiedad del agua proveniente de la microcuenca de Cachiyacu se reduce a 5 NTU en promedio.

- Informe técnico de evaluación ex post del Proyecto

Apoyo Político y respaldo para la recuperación del ecosistema hídrico y mejora de la calidad de vida de la población beneficiaria.

La sostenibilidad se sustenta en que se mantiene un sistema de asistencia técnica para asegurar la continuidad de las prácticas.

Productos

Producto 1: Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

- Al año 1, Se ha desarrollado un (01) estudio de zonificación articulado a la zonificación del ACR. - Al año 2, se ha reforestado diez (163.42) hectáreas con plantas nativas.

- Informe técnico de los responsables de la ejecución. - Responsables del monitoreo y evaluación cumplen sus funciones.

Existe consenso y participación de los actores sociales de la Región San Martín.

Existe respaldo político al proceso.

Existe estabilidad política y socioeconómica.

Producto 2: Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

- Al año 5, se ha desarrollado 24 veces el servicio de capacitación para mantener las parcelas demostrativas y el mantenimiento de los plantones. - Al año 5, se ha desarrollado ocho (08) veces las capacitaciones a contribuyentes para seguimiento del proceso de sensibilización y la la formación de promotores locales (comunidades y/o posesionarios).

- Informes de técnicos de desarrollo generados cada año.

Existen comunidades interesadas en desarrollar proyectos sostenibles.

Marco regulatorio favorable

Producto 3: Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos.

- - Al año 1, se ha desarrollado un (01) diseño e Implementación del Sistema de Monitoreo Hidrológico en la captación.

- Informes de técnicos de desarrollo generados cada año.

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Actividades

Producto 1: Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

Acción 1.1 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

- Al año 1, Se ha desarrollado un (01) estudio de zonificación articulado a la zonificación del ACR. - Al año 5, se recupera y /o conserva 80 ha (20 ha en cada Unidad Operativa)

Informes de técnicos de desarrollo generados cada año.

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Act. 1.1.1 Zonificicación agro ecológica.

Al año 1, Se ha desarrollado un (01) estudio de zonificación articulado a la zonificación del ACR.

Informes de técnicos de desarrollo generados cada año.

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Act. 1.1.2 Parcela

demostrativa de

agroforestería de cacao

Al año 1, Se ha implementado una (01) parcela demostrativa de agroforestería de cacao. Al año 5, se recupera y /o conserva 80 ha (20 ha en cada Unidad Operativa)

Informes de técnicos de desarrollo generados cada año.

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Acción 1.2 Adecuados

mecanismos para la

recuperación del servicio

ecosistémico de control de

erosión de suelos en la

microcuenca Alto Cachiyacu

- Al año 2, se ha reforestado 83.42 hectáreas con plantas nativas.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe respaldo político al proceso.

Existe estabilidad política y socioeconómica.

Page 21: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

21

PROYECTO: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca de Cachiyacu y en las unidades operativas de Lamas, San José de Sisa y Bellavista, áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A., del departamento de San Martin”.

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Objetivo especifico

Act. 1.2.1 Reforestación con

plantas nativas

Al año 1, se ha reforestado diez (83.42) hectáreas con plantas nativas.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Act. 1.2.2 Parcela

demostrativa de

agroforestería

Al año 1, se ha implementado una (01) hectárea de una parcela demostrativa de agroforestería.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Act. 1.2.3 Plan de

Ecoturismo Al año 2, se ha desarrollado un (01) plan de ecoturismo.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Act. 1.2.4 Plan para el control

y vigilancia con la asociación

Alto Cachiyacu.

Al año 1, se ha desarrollado un (01) plan para el control y vigilancia con la asociación Alto Cachiyacu.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades

Act. 1.2.5 Programa de

Guarda Bosques.

Al año 5, se ha desarrollado un (01) programa de Guarda Bosques.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades

Act. 1.2.6 Apoyo de la

conformación Alto Cachiyacu

Al año 4, se ha desarrollado un (01) servicio de apoyo de la conformación Alto Cachiyacu.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Posesionarios concientizados.

Act. 1.2.7 Plan de manejo

sostenible de uso de tierra con

los posesionarios

Al año 2, se cuenta con un (01) plan de manejo de uso de tierra con posesionarios.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Posesionarios concientizados.

Acción 1.3 Asistencia

técnica, capacitación,

implementación de

infraestructura productiva

con módulo integral de

crianza de mariposas,

pasantías, educación

ambiental y talleres de

sensibilización.

- Al año 3, se cuenta con dos aciosaciones formadas, una para crianzas de mariposas y otra crianza de orquídeas.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe respaldo político al proceso.

Existe estabilidad política y socioeconómica.

Producto 2: Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

Acción 2.1 Fortalecimiento

de capacidades en las áreas

de aporte (contribuyentes).

Al año 5, se ha desarrollado 25 veces el servicio de capacitación para mantener las parcelas demostrativas y el mantenimiento de los plantones.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Act. 2.1.1 Capacitación para

mantener las parcelas

demostrativas

Al año 5, se ha desarrollado 25 veces el servicio de capacitación para mantener las parcelas demostrativas.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Posesionarios concientizados.

Act. 2.1.2 Capacitación para

mantenimiento de plantones

Al año 5, se ha desarrollado 25 veces el servicio de capacitación para mantenimiento de plantones.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Posesionarios concientizados.

Acción 2.2 Adecuada

sensibilización en las áreas

de aporte (contribuyentes).

Al año 5, se ha desarrollado cinco (05) veces las capacitaciones a contribuyentes para seguimiento del proceso de sensibilización y la la formación de promotores locales (comunidades y/o posesionarios).

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Act. 2.2.1 Línea base de caracterización de contribuyentes.

Al año 1, se cuenta con una (01) línea de base de caracterización de contribuyentes.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Act. 2.2.2 Capacitaciones a contribuyentes para seguimiento del proceso de sensibilización.

Al año 5, se ha desarrollado cinco (05) veces las capacitaciones a contribuyentes para seguimiento del proceso de sensibilización.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Page 22: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

22

PROYECTO: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca de Cachiyacu y en las unidades operativas de Lamas, San José de Sisa y Bellavista, áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A., del departamento de San Martin”.

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Objetivo especifico

Act. 2.2.3 Formación de promotores locales (comunidades y/o posesionarios).

Al año 1, se ha desarrollado cinco (05) veces la formación de promotores locales (comunidades y/o posesionarios).

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Act. 2.2.4 Diseño e impresión de materiales.

Al año 5, se ha desarrollado un (01) servicio de diseño e impresión de materiales.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto Pobladores concientizados.

Acción 2.3 Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes)

Al año 5, se ha desarrollado doce (12) veces charlas de sensibilización a las autoridades y grupos de la población.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Act. 2.3.1 Charlas de sensibilización a las autoridades (alcaldes, regidores y jefes de medioambiente).

Al año 5, se ha desarrollado doce (12) veces charlas de sensibilización a las autoridades (alcaldes, regidores y jefes de medioambiente).

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Act. 2.3.2 Talleres de sensibilización participativos en restaurantes.

Al año 5, se ha desarrollado doce (12) veces los talleres de sensibilización participativos en restaurantes.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Act. 2.3.3 Sensibilización en colegios a través de brigadas del cuidado del agua.

Al año 5, se ha desarrollado doce (12) veces los talleres de sensibilización en colegios a través de brigadas del cuidado del agua.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Act. 2.3.4 Sensibilización en clubes de madre.

Al año 5, se ha desarrollado doce (12) veces los talleres de sensibilización en clubes de madre

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Act. 2.3.5 Sensibilización a comité de mototaxistas.

Al año 5, se ha desarrollado doce (12) veces los talleres de sensibilización a comité de mototaxistas

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Act. 2.3.6 Sensibilización a comité de seguridad ciudadana.

Al año 5, se ha desarrollado doce (12) veces los talleres de sensibilización a comité de mototaxistas

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Act. 2.3.7 Diseño de materiales y animaciones

Al año 5, se ha desarrollado un (01) servicio de diseño de materiales y animaciones.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto Pobladores concientizados.

Act. 2.3.8 Difusión de las actividades realizadas en las cuencas.

Al año 5, se ha desarrollado un (01) servicio de difusión de las actividades realizadas en las cuencas.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Producto 3: Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

Acción 3.1 Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información.

Al año 1, se ha desarrollado un (01) diseño e Implementación del Sistema de Monitoreo Hidrológico en la captación.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Act. 3.1.1 Diseño e Implementación del Sistema de Monitoreo Hidrológico en la captación.

Al año 1, se ha desarrollado un (01) diseño e Implementación del Sistema de Monitoreo Hidrológico en la captación.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de contribuyentes del MRSE.

Act. 3.1.2 Recolección y Campañas intensivas de aforos.

Al año 5, se ha desarrollado 24 servicios de recolección y Campañas intensivas de aforos.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades

Act. 3.1.3 Preparación y capacitación del comité de vigilancia ambiental.

Al año 2, se ha desarrollado un (01) servicio de preparación y capacitación del comité de vigilancia ambiental.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades

Act. 3.1.4 Adecuada generación información para retribuyentes y contribuyentes

Al año 5, se ha desarrollado cuatro (04) veces el servicio de reporte sobre el impacto en la regulación hídrica.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades

Fuente: Información del Proyecto.

Page 23: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

23

Elaboración: Propia.

2 ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

2.1.1 Nombre del Proyecto

El nombre del Proyecto es “Recuperación6 del servicio ecosistémico de control de erosión de

suelos en la microcuenca de Cachiyacu y en las unidades operativas de Lamas, San José de

Sisa y Bellavista, áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A., del departamento de San

Martin”. Nombre que ha sido definido en base a los tres elementos fundamentales del

Sistema Nacional de Inversión Pública: A) La naturaleza de intervención, B) El objeto de la

intervención, y C) La localización. En el cuadro siguiente se aprecia dichos elementos

considerados, seguidamente a éste se desarrolla su sustento.

Cuadro N° 11: Definición del nombre del Proyecto

NATURALEZA DE INTERVENCIÓN

(A)

OBJETO DE LA INTERVENCIÓN (B)

LOCALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN (C)

NOMBRE DEL PROYECTO (A + B + C)

Recuperación Servicio ecosistémico control de erosión de suelos

En la microcuenca de Cachiyacu y en las unidades operativas de Lamas, San José de Sisa y Bellavista, áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A., del departamento de San Martin

Recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca de Cachiyacu y en las unidades operativas de Lamas, San José de Sisa y Bellavista, áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A., del departamento de San Martin

Elaboración: Propia.

El primer elemento, la naturaleza de la intervención, se define como “Recuperación”, dado que

el Proyecto pretende recuperar la oportunidad y la calidad del recurso agua dentro de los

parámetros requeridos para su uso. Para lograr ello, se plantearán acciones que buscan

recuperar el servicio ecosistémico de control de erosión de suelos. Por tanto, los pobladores

establecidos en el ámbito de las áreas de aporte desarrollarán actividades sostenibles y

sustentables7 que contribuyan al propósito señalado previamente.

El segundo elemento, el objeto de la intervención, viene a ser el “Servicio ecosistémico hídrico

de control de erosión de suelos”. Ello en razón de que la presencia de sedimentos en las áreas

de aporte es el principal problema para que EMAPA San Martín S.A. pueda proveer a la

población un servicio de agua potable de calidad.

Finalmente, el tercer elemento, la localización de la intervención, contempla “Las áreas de

aporte de la microcuenca de Cachiyacu y de las unidades operativas de Lamas, San José de Sisa

y Bellavista de EMAPA San Martín S.A.” Áreas que son la fuente principal de agua para que

EMAPA San Martín S.A. preste el servicio de agua potable a los distritos administrados por

ésta.

6 De acuerdo con lo establecido por el SNIP (Anexo SNIP 09) las intervenciones destinadas la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica se consideran dentro de la naturaleza Recuperación. 7 Un proceso sustentable o sostenible es aquel que se puede mantenerse en el tiempo por sí mismo, sin ayuda exterior y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes. El desarrollo sustentable, por lo tanto, permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras.

Page 24: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

24

2.1.2 Localización

La localización del Proyecto está definida por el área en el que se intervendrá con el Proyecto.

Para ello, en el documento se presenta dos mapas, el mapa de macro localización y el de micro

localización.

En el mapa de macrolocalización se identifica a la región San Martín, dentro de ésta, con

puntos de color rojo, la localización de las principales áreas de intervención del Proyecto.

Gráfico N° 5: Macro localización del PIP

Parte 1: Mapa de Perú.

Fuente: Creative Commons (CC).

Parte 2: Mapa de región San Martín y Unidades Operativas para intervenir

Fuente: Creative Commons

Por otra parte, en el mapa de microlocalización se aprecia con mayor detalle las cinco áreas de

intervención –las cuatro unidades operativas: Lamas, Sisa y Bellavista, además la microcuenca

de Cachiyacu-. La microcuenca de Cachiyacu viene a ser el principal proveedor de recursos

hídricos para los distritos de la región de San Martín, respecto de las otras microcuencas de

Shilcayo y Ahuashiyacu –mayor detalle del mismo se podrá apreciar en el diagnóstico del

estudio-.

Page 25: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

25

Gráfico N° 6: Micro localización del PIP

Mapa 1: Microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín.

Mapa de San Martín (Parte 1)

Fuente: Creative Commons.

Captaciones de EMAPA San Martín S.A. (Parte 2)

Fuente: Información geográfica de GORESAM / PEHCBM. Elaboración: Propia.

Fuente: Información geográfica de GORESAM / PEHCBM. Elaboración: Propia.

Mapa 2: Microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín. (Parte 3)

Fuente: Información geográfica de GORESAM / PEHCBM. Elaboración: Propia.

1

2

3

4

5

Page 26: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

26

En el siguiente cuadro, se aprecia una lista con los proyectos que, a la fecha del presente

estudio, se están formulando y/o ejecutando en la región de San Martín, ello en base a la

revisión del Banco de Proyectos del SNIP. Se concluye que no hay duplicidad en las acciones

que se proponen en el Proyecto MRSEH respecto de los otros Proyectos que se plantean en la

región San Martín.

Se ha analizado el área de intervención, el tipo de servicio y las acciones que se consideran en

el Proyecto “Recuperacion de los servicios ecosistemicos de Regulacion Hidrica y Control de

Erosion de Suelos en la sub cuenca del rio Cumbaza, provincias de San Martin y Lamas, región

San Martin”, por ser uno de los Proyectos que guarda mayor similitud al que se formula en el

Presente documento. Luego de la revisión se ha determinado que no existe duplicidad con el

Proyecto que se formula, ya que, tanto las áreas como los servicios que intervienen son

diferentes –El Proyecto Cumbaza interviene en el servicio de Control de Erosión de Suelos con

fines de mejorar la calidad de los suelos para actividades productivas, mientras que el Proyecto

de MRSEH interviene en el mismo servicios, pero con el propósito de mejorar la calidad del

agua con fines de consumo humano. Por otra parte, ambos proyectos se desarrollan en

diferentes áreas (no existe superposición). Por todo ello, se puede afirmar que son proyectos

complementarios.

Cuadro N° 12: Proyectos del sector ambiente en la región San Martín

CÓDIGO SNIP

NOMBRE DEL PROYECTO MONTO

VIABILIDAD SITUACIÓN

FECHA VIABILIDAD

309284

RECUPERACION DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE REGULACION HIDRICA Y CONTROL DE EROSION DE SUELOS EN LA SUB CUENCA DEL RIO CUMBAZA, PROVINCIAS DE SAN MARTIN Y LAMAS , REGION SAN MARTIN

46503231 VIABLE 05/02/2016

2287304

RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS MEDIANTE REFORESTACION EN PARTES ALTAS, CABECERAS Y AMBAS MARGENES DE LAS MICROCUENCAS DE AHUASHIYACU, SHILCAYO , CHOCLINO Y PUCAYACU, DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO - SAN MARTIN - SAN MARTIN

6712408 VIABLE 12/08/2015

183755

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECOLECCION Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD DE TARAPOTO, DISTRITO DE TARAPOTO, PROVINCIA DE SAN MARTIN - SAN MARTIN

3500000 VIABLE 05/08/2011

257210 RECUPERACION CONSERVACION Y PROTECCION DE LAS AREAS DEGRADADAS EN LA SUBCUENCA DEL CUMBAZA, DISTRITO DE SAN ANTONIO - SAN MARTIN - SAN MARTIN

3489733 VIABLE 23/04/2013

218631

RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS EN LA PARTE ALTA DE LA MICROCUENCA RUMICALLARINA - ZONA DE CONSERVACION Y RECUPERAC. ECOSISTEMICO ( ZOCRE), DISTRITO DE EL PORVENIR - SAN MARTIN - SAN MARTIN

3080627 VIABLE 18/06/2012

193868 MEJORAMIENTO DE LA FUENTE ABASTECEDORA DE AGUA, DE LA QUEBRADA TIOYACU, DE LA LOCALIDAD DE HUIMBAYOC, DISTRITO DE HUIMBAYOC - SAN MARTIN - SAN MARTIN

2656022 VIABLE 11/11/2011

2300610

RECUPERACION DEL CAUDAL HIDRICO MEDIANTE REFORESTACION DE 800 HAS.EN LAS QUEBRADAS DE ESTERO, PINTOYACU, CHURO, TACSHA Y DE AREAS DEFORESTADAS, DISTRITO DE SHAPAJA - SAN MARTIN - SAN MARTIN

1962306 EN

EVALUACION -

2274679

MEJORAMIENTO MEDIANTE REFORESTACION DE 800 HECTAREAS PARA LA RECUPERACION DEL RECURSO HIDRICO Y DE SUELOS DEFORESTADOS EN LA LOCALIDAD DE SAN ANTONIO, DISTRITO DE SAN ANTONIO - SAN MARTIN - SAN MARTIN

1922526 EN

EVALUACION -

2281237 RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS CON AREAS VERDES EN 12 AA.VV. DE LA PARTE ALTA, DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO - SAN MARTIN - SAN MARTIN

1268080 EN

EVALUACION -

176477 MEJORAMIENTO DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN EL, DISTRITO DE SAN ANTONIO - SAN MARTIN - SAN MARTIN

1188302 VIABLE 08/04/2011

Page 27: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

27

CÓDIGO SNIP

NOMBRE DEL PROYECTO MONTO

VIABILIDAD SITUACIÓN

FECHA VIABILIDAD

2303225

RECUPERACION Y USO SOSTENIBLE DE 202 HECTAREAS DE BOSQUE SECO TROPICAL EN EL SECTOR HUINGUILLUICO, VALLE DE YACUCATINA, DISTRITO DE JUAN GUERRA - SAN MARTIN - SAN MARTIN

1160167 EN

EVALUACION -

2281026

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECOLECCION Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LA LOCALIDAD DE LA BANDA DE SHILCAYO, DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO - SAN MARTIN - SAN MARTIN

943222.66 VIABLE 02/07/2015

184062

AMPLIACION DEL SERVICIO DE RECOJO DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES EN LOS SECTORES: SAN MARCELO, LAS BRISAS DEL CUMBAZA Y LOS ANDES, DISTRITO DE MORALES - SAN MARTIN - SAN MARTIN

801284.75 VIABLE 05/08/2011

196082 MEJORAMIENTO DE LA PLAZA DE ARMAS DE LA LOCALIDAD DE NUEVO SAN JUAN, DISTRITO DE EL PORVENIR - SAN MARTIN - SAN MARTIN

637103.26 VIABLE 30/11/2011

276854 MEJORAMIENTO DE LA PLAZUELA LA PAZ EN LA URBANIZACION NUEVE DE ABRIL, DISTRITO DE TARAPOTO, PROVINCIA DE SAN MARTIN - SAN MARTIN

299991.21 VIABLE 28/10/2013

35748 MEJORAMIENTO DEL PARQUE PRINCIPAL DEL CENTRO POBLADO DE CACATACHI

195000 VIABLE 04/09/2006

226128 CREACION DE 02 PARQUES ECOLOGICOS EN LA AA.VV. SAN JUAN Y URBANIZACION MIRAFLORES, DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO - SAN MARTIN - SAN MARTIN

119524.18 VIABLE 26/07/2012

199470

MEJORAMIENTO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES GENERADOS EN EL CERCADO DE LA BANDA DE SHILCAYO Y LA AA.VV. LA FLOR DE LA MOLINA , DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO - SAN MARTIN - SAN MARTIN

112350.89 VIABLE 20/12/2011

173791

ACONDICIONAMIENTO DE VIVEROS PARA LA PRODUCCION DE PLANTONES FORESTALES CON FINES DE REFORESTACION EN LA LOCALIDAD DE LA BANDA DE SHILCAYO, DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO - SAN MARTIN - SAN MARTIN

98299.57 VIABLE 23/02/2011

113920

AMPLIACION Y MANTENIMIENTO DE UNIDADES FORESTALES EN EL AREA DE CONSERVACION MUNICIPAL CHORROBAMBA CON FINES DE AUMENTAR EL CAUDAL HIDRICO DE LOS EFLUENTES DE LA LOCALIDAD CACATACHI, DISTRITO DE CACATACHI - SAN MARTIN - SAN MARTIN

70870 VIABLE 26/03/2009

201035 MEJORAMIENTO DE LAS AREAS VERDES DE LA CIUDAD DE MORALES, DISTRITO DE MORALES - SAN MARTIN - SAN MARTIN

59273.61 VIABLE 19/03/2012

113153 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL VIVERO MUNICIPAL DE LA LOCALIDAD CACATACHI, DISTRITO DE CACATACHI - SAN MARTIN - SAN MARTIN

30500 VIABLE 18/03/2009

147895 CONSTRUCCION DEL PARQUE INFANTIL EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA 2 DE FEBRERO, DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO - SAN MARTIN - SAN MARTIN

11664.32 VIABLE 16/03/2010

Fuente: Banco de Proyecto del SNIP, fecha de consulta 26-03-2016.

Page 28: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

28

2.2 INSTITUCIONALIDAD

2.2.1 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

Se propone que la Unidad Formuladora (UF) y Unidad Ejecutora (UE) del Proyecto sea la

Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (EPS) EMAPA San Martín S.A.

Cuadro N° 13: Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto

Unidad Ejecutora EPS EMAPA San Martín S.A.

Grupo ETES

Sub Grupo Empresas Municipales y Organismos Descentralizados Municipales

Dirección Jr Federico Sánchez N° 900 - Tarapoto

Persona responsable Joseth Coral Sinarahua

Cargo Jefe de Área de Estudios

Teléfono 042526666 Elaboración: Propia.

La EPS EMAPA San Martín S.A. es seleccionada para estos fines en vista de que cuenta con la

capacidades técnicas, operativa y financiera para encargarse de la formulación y ejecución del

Proyecto.

Como normativa que soporta la propuesta, se considera el “Decreto Legislativo que modifica la

Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento y la Ley N° 30045, Ley de

modernización de los Servicios de Saneamiento”. En el artículo 15 de ésta se precisa lo

siguiente: “(…) Las EPS están habilitadas para la formulación, evaluación, aprobación y

ejecución de Proyectos y para el pago de los costos de operación y mantenimiento de los

mismos en el marco de la Ley N° 30215, su reglamento y normas aplicables”

2.2.2 Órgano técnico

Como órganos técnicos encargados de los procesos necesarios para la ejecución del Proyecto,

se propone a la Sub Gerencia de Planes de Desarrollo Local y a la OPI, que cuentan con los

profesionales y recursos necesarios para llevar los procesos con calidad y dentro de los plazos

estipulados.

2.2.3 El operador

Como responsable de la operación y mantenimiento del Proyecto, se plantea que resulte de la

coordinación del Gobierno Regional de Tarapoto con la EPS EMAPA San Martín S.A.

2.3 MARCO DE REFERENCIA

2.3.1 Antecedentes

2.3.1.1 Contexto internacional

La región andina, conocida por su diversidad biológica, cultural y climática, y por sus bosques

tropicales, guarda una de las reservas de agua más importantes a nivel global. En la actualidad,

Esta situación experimenta una amenaza ante el cambio climático global.

Page 29: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

29

Los países que conforman la región andina producen el diez por ciento del agua del planeta,

que proviene principalmente de ecosistemas alto-andinos y glaciares, los cuales drenan en su

mayoría hacia la extensa Amazonía. Con seguridad, la alteración en el régimen hidrológico de

los ríos tendrá un efecto dramático en la región, tanto para el acceso a fuentes de agua,

hidroenergía y agricultura; como para la conservación de los ecosistemas naturales y en

particular para la Amazonía, considerada como el pulmón del mundo.

Así mismo, los países andinos son altamente dependientes de la energía hidroeléctrica (más

del 50% del suministro de electricidad en Ecuador, 70% en Bolivia y 68% en el Perú). Algunas

de las plantas de este tipo de energía se nutren parcialmente del flujo de agua proveniente de

los glaciares, particularmente durante las temporadas más secas. Mientras que aquellos se

están derritiendo, los niveles de agua son más altos; y con ello, aumenta el riesgo de

inundaciones (Desco, 2009).

El conjunto de los problemas señalados forma parte de la crisis socio-ecológica mundial,

resultado del cambio climático. Este fenómeno, componente del cambio global, se manifiesta

a través de las alteraciones en el comportamiento de las variables que gobiernan el ciclo

hidrológico, lo que da lugar a una reducción significativa de las aportaciones hídricas en las

cuencas hidrográficas.

Los riesgos ante el cambio climático fusionan las amenazas o peligros propios del clima (como

lluvias y sequías) y la vulnerabilidad propia de labor efectuada en la zona (características

socioeconómicas, pérdida de suelos, manejo inadecuado del agua, destrucción del coral). La

modificación en alguna de estas condiciones afectará el riesgo de una población en una región

particular. Por tanto, la fragilidad de un país está relacionada no solo con la posición geográfica

y las variaciones de su clima, sino que también estará condicionada por la falta de políticas

públicas eficientes que se enfoquen en mejorar las condiciones de la vida de la gente.

Según Kaser et al. (2002) y Yamina et al. (2006), el proceso (de cambio climático) está

acompañado por una tendencia general de disminución de la precipitación en los Andes

centrales y en el sur del Perú; y notable en la Cuenca del Río Mantaro, que es la fuente

principal para el agua en Lima.

2.3.1.2 Contexto nacional y local

A pesar de que en el año 2004 se conformó el Primer Comité de Gestión de la Cuenca

Cumbaza, es en año 2012 que se crea el Grupo Impulsor para el mecanismo de retribución por

servicios ecosistémicos. En este período, las acciones emprendidas en la cuenca del río

Cumbaza por dicho Comité son escasas.

En el año 2005 se creó el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, área que no solo

busca conservar la biodiversidad sino también las fuentes hídricas de la región. En el marco de

la gestión del ACR, se han emprendido varias actividades de importancia para el manejo

sustentable del recurso hídrico. El punto de inicio de dichas actividades, fue la elaboración de

la Zonificación Económica Ecológica a escala meso en el año 2007, y junto con la zonificación,

el Plan Maestro del ACR (2007 – 2012).

Page 30: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

30

Con este antecedente, se identificó las actividades que han sido desarrolladas como parte del

Plan Maestro del ACR (2007-2012), pero sobre todo se analizó las actividades que están en la

propuesta de actualización del Plan Maestro ACR 2014, actualmente en proceso de

aprobación.

Otro punto muy importante a considerar en cuanto a las acciones implementadas, es el

Proyecto "Pago por Servicios Ambientales Hídricos - Cumbaza", desarrollado por la

organización no gubernamental Centro de Investigación de la Selva Alta, CEDISA. El proyecto

inició en el año 2012 y actualmente está en proceso de cierre, financiado por la Iniciativa para

la Conservación de la Amazonía Andina (ICAA), el cual es un programa regional de largo plazo

creado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El objetivo del Proyecto es desarrollar, de manera concertada, un mecanismo de retribución

por servicios ambientales hídricos (CSAH) para superar los cuellos de botella para la

conservación de servicios ecosistémicos de los bosques en la cuenca del río Cumbaza. En el

desarrollo de este proyecto, se reactivó el Comité de Gestión de la Cuenca del Cumbaza

(CGCC), como espacio de articulación y coordinación, y con el fin de promover la gestión

integrada y sostenible de agua y los recursos naturales en la cuenca del Cumbaza.

En el siguiente cuadro se resume las acciones identificadas, la institución a cargo de la

implementación, así como también los beneficios y/o perjuicios que cada acción ejercería

sobre los SEH.

Page 31: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

31

Cuadro N° 14: Beneficios Hidrológicos de las acciones implementadas o en proyecto para los MRSE

NO ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y/O

CAMBIO DE USO DE LA TIERRA8 IMPLEME

NTADA

EN PROYECT

O

¿QUIEN PROPONE LA ACCIÓN?

DESCRIPCIÓN DEL BENEFICIO/ PERJUICIO AL SEH DE LA ACCIÓN IMPLEMENTADAS O PROPUESTAS

1 Evitar que se continúe el proceso de deforestación en la cuenca del río Cumbaza.

Grupo Impulsor, Comité de Gestión de la Cuenca

Beneficia a los servicios ecosistémicos de regulación hídrica y control de sedimentos ya que pretende conservar la cobertura vegetal natural. De esta manera mantiene la buena capacidad de infiltración del suelo, lo que evita la escorrentía superficial que produce erosión, y almacena agua en el suelo.

2 Purmas (bosque secundario), recuperación natural de zonas deforestadas.

Agricultores posesionarios promovidos por CEDISA

Esta recuperación beneficia a todos los servicios ecosistémicos hídricos, con un especial énfasis en la regulación hídrica y retención de sedimentos, ya que recupera la capacidad de infiltración del suelo.

3 Reforestación con especies nativas, por ejemplo con Shiringa

PEHCBM y Asociaciones Ambientales

Beneficia a todos los servicios ecosistémicos hídricos, con un especial énfasis en la regulación hídrica y retención de sedimentos, ya que recupera capacidad de infiltración del suelo.

4 Agroforestería con café y cacao

Agricultores posesionarios promovido por Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo

Esta actividad sustituye actividades previas de otro tipo de producción agrícola. Beneficia a los servicios ecosistémicos de calidad química del agua, control de sedimentos y a la regulación hídrica, ya que, comparado con la condición previa, disminuye contaminación con insumos agrícolas, y recupera capacidad de infiltración del suelo.

5 Biohuertos familiares para el autoconsumos en zonas de amortiguamiento.

CEDISA / PEHCBM

Esta actividad sustituye actividades previas de otro tipo de producción agrícola. Beneficia a los servicios ecosistémicos de calidad química del agua, control de sedimentos y a la regulación hídrica, ya que, comparado con la condición previa, disminuye contaminación con insumos agrícolas, y recupera capacidad de infiltración del suelo

6 Actividades productivas sostenibles: crianza de abejas

CEDISA / PEHCBM Beneficia a la conservación del suelo y la cobertura vegetal y con ello mejorar la regulación y la provisión de agua en la cuenca, por la vinculación entre este apoyo a la producción y la conservación.

7 Delimitación de fajas marginales de los ríos

AAA con apoyo del Comité de Gestión de la microcuenca del río Cumbaza

Beneficia al control de sedimentos, al evitar la erosión de las márgenes de los ríos y quebradas.

8 Compra de áreas frágiles y estratégicas para la conservación.

50 has. Entre la Municipalidades y EMAPA en Shucshuyacu (Lamas). Personas particulares en el área de amortiguamiento del ACR.

Beneficia a todos los servicios ecosistémicos hídricos, con un especial énfasis en la regulación hídrica y retención de sedimentos.

8 Sin ningún orden especial, acciones identificadas durante el recorrido realizado a las microcuencas de aporte a las captaciones de la EMAPA San Martín.

Page 32: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

32

NO ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y/O

CAMBIO DE USO DE LA TIERRA8 IMPLEME

NTADA

EN PROYECT

O

¿QUIEN PROPONE LA ACCIÓN?

DESCRIPCIÓN DEL BENEFICIO/ PERJUICIO AL SEH DE LA ACCIÓN IMPLEMENTADAS O PROPUESTAS

9 Promover el ecoturismo como incentivo para la conservación.

PEHCBM y Asociaciones Ambientales

Beneficia a la conservación del suelo y la cobertura vegetal y con ello mejorar la regulación y la provisión de agua en la cuenca, por la vinculación entre este apoyo a la producción y la conservación

10

Poner en valor los recursos que se tiene en la cuenca para promover el turismo, de tal manera de involucrar más gente para que se dedique a esta actividad. Poner en valor significa resaltar las cualidades paisajísticas y los recursos existentes en la zona, se identifica los beneficios de conservación y económicos que el ecoturismo puede traer a las Asociaciones que habitan en la cabecera de cuenca y finalmente se "pone" los medios para conseguir dicha valoración.

Grupo Impulsor, Comité de Gestión de la Cuenca

Beneficia a la conservación del suelo y la cobertura vegetal y con ello mejorar la regulación y la provisión de agua en la cuenca, por la vinculación entre este apoyo a la producción y la conservación

11

Convenios entre PEHCBM y las Asociaciones Ambientales para el usufructo y conservación de áreas dentro del ACR Cordillera Escalera.

PEHCBM y Asociaciones Ambientales

Fortalece los acuerdos y con ello, la sostenibilidad de las acciones implementadas para la conservación.

12 Sistema de control y vigilancia a través de los guardabosques del ACR Cordillera Escalera.

PEHCBM y Ambientales Beneficia a los servicios ecosistémicos de regulación hídrica y control de sedimentos ya que pretende salvaguardar la recuperación del área protegida.

13 Convenios familiares para implementación de los Planes de uso de la tierra.

CEDISA / PEHCBM Fortalece los acuerdos y con ello, la sostenibilidad de las acciones implementadas para la conservación.

Fuente: DHR rio Cumbaza, CONDESAN 2014.

Page 33: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

33

Conclusiones sobre el impacto de las acciones implementadas o en proyecto: En la década de los 80’s y 90’s, en la subcuenca del río Cumbaza, específicamente en las zonas en las

que existía bosque primario, se desarrollaron actividades de tala y quema con el fin de emprender

actividades productivas. Posteriormente, se identificó la importancia de conservar la cobertura

vegetal natural y desde entonces, se ha venido rezagando paulatinamente esta deforestación. Cabe

notar que en la cabecera de la microcuenca Shucshuyacu, aún es eliminado el bosque primario para

habilitar áreas para el pastoreo.

Se ha identificado varias acciones relacionadas con MRSE, implementadas o en proyecto. Estas

acciones se han desarrollado principalmente en el marco del Plan Maestro del ACR Cordillera

Escalera, implementado por el Gobierno Regional (PEHCBM); y en el marco del Proyecto "Pago por

Servicios Ambientales Hídricos- Cumbaza", desarrollado por CEDISA. El conjunto de estas acciones

representa un portafolio muy interesante. Para la mayoría de las acciones, ya existen actores en la

cuenca que tienen experiencia para su implementación.

El Plan Maestro del ACR Cordillera Escalera propone actividades que benefician a la conservación del

bosque y de los recursos hídricos, con lo cual se pretende conservar los SEH que provee esta zona y

apoyar a las actividades productivas sostenibles. El PEHCBM, actualmente a cargo del Plan Maestro,

dispone de una capacidad de formulación e implementación, que se debe aprovechar para

implementar varias de las acciones de mucha relevancia identificadas como prioritarias en este

informe.

Para conservar las cuencas de aporte a las captaciones de agua potable, el objetivo principal es

recuperar y/o mantener la cobertura vegetal boscosa. Con este fin se han emprendido una serie muy

variada de acciones de conservación que son efectivas. Sin embargo, la acción principal que se tiene

que asegurar es la de evitar mayor deforestación en estas zonas.

2.3.2 Pertinencia del Proyecto

El presente proyecto sustenta su pertinencia al buscar la mejora en el manejo del control de erosión

de suelos para que el prestamiento de los servicios ecosistémicos hídricos a la población de las

ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y Bellavista, de la región San Martín, se desarrolle con

mayores niveles de calidad. En el siguiente cuadro, se detallan el objetivo y los componentes de la

propuesta; asímismo, los lineamientos (marco institucional y marco legal) relacionados con ella.

Page 34: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

34

Cuadro N° 15: Matriz de consistencia de PIP

Objetivo

“La población de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y Bellavista acceden al servicio ecosistémico de control de erosión de suelos de la microcuenca de Cachiyacu de forma eficiente”

Componente 01 Adecuada sensibilización para la recuperación de servicios ecosistémicos

Componente 02 Adecuada gestión de la conservación de los servicios ecosistémicos

Componente 03 Adecuadas actividades para la recuperación de servicios ecosistémicos

INSTRUMENTOS LINEAMIENTOS ASOCIADOS CONSISTENCIA DEL PROYECTO

Constitución política del Perú

Artículo 66: “Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por Ley Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.”

El Estado a través de la EPS EMAPA San Martín S.A. tiene como responsabilidad la gestión eficiente del recurso hídrico que provee a las localidades que administra.

Ley general del ambiente (ley 28611)

Artículo 97.- De los lineamientos para políticas sobre diversidad biológica La política sobre diversidad biológica se rige por los siguientes lineamientos: k. La promoción de políticas encaminadas a mejorar el uso de la tierra. l. El fomento de la inversión pública y privada en la conservación y el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas frágiles. m. La implementación de planes integrados de explotación agrícola o de cuenca hidrográfica que prevean estrategias sustitutivas de cultivo y promoción de técnicas de captación de agua, entre otros.

El Proyecto tiene como objetivo la regulación del servicio hídrico basadas en el cumplimiento de políticas en diversidad biológica que a su vez contempla el desarrollo de lineamientos sobre conservación y aprovechamiento e implementación de planes que aseguran la gestión eficiente del recurso hídrico.

Ley Nº 26821, ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversión.

Para la regulación del sistema hídrico el Proyecto propone el establecimiento de nuevos negocios sustitutos a fin de mitigar los daños causados al ecosistema por malas prácticas realizadas en actividades no bien orientadas.

Ley Nº 26939, ley sobre conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.

Norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes, lo que implica: conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los procesos ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de especies; promover la participación justa y equitativa en beneficios que deriven de la utilización de la diversidad biológica; incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de la capacidad de los recursos humanos, la investigación científica y la transferencia tecnológica, referidos a la diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus componentes; fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica.

El Proyecto busca conservar el ecosistema en las localidades, lo que a su vez asegura la provisión del recurso hídrico con la calidad y cantidad adecuada en el tiempo.

Ley de recursos hídricos y su reglamento – ley Nº 29338.

Ley que regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

El objetivo y los componentes del Proyecto apuntan a resolver lo establecido en la ley de recursos hídricos.

Page 35: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

35

Objetivo

“La población de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y Bellavista acceden al servicio ecosistémico de control de erosión de suelos de la microcuenca de Cachiyacu de forma eficiente”

Componente 01 Adecuada sensibilización para la recuperación de servicios ecosistémicos

Componente 02 Adecuada gestión de la conservación de los servicios ecosistémicos

Componente 03 Adecuadas actividades para la recuperación de servicios ecosistémicos

INSTRUMENTOS LINEAMIENTOS ASOCIADOS CONSISTENCIA DEL PROYECTO

Resolución ministerial N°026 -2010 – MINAM

Da los lineamientos políticos para el Ordenamiento Territorial (OT), la que menciona que OT “Es una política de estado, un proceso político y técnico administrativo de toma decisiones concertadas, con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.

El Proyecto coadyuva a alcanzar la meta propuesta de cobertura de servicios al año 2021, dado que en sus componentes se considera el manejo, el reaprovechamiento y la disposición final de los residuos sólidos.

Ley Nº 26834, ley de áreas naturales protegidas

Norman los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas, y su conservación, manteniendo y manejando las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de modo que se asegure la captación, flujo y calidad del agua, y se controle la erosión y sedimentos.

El objetivo y los componentes del Proyecto apuntan a resolver lo establecido en la ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.

Ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental –ley Nº 27446

Dispone la elaboración de EIA o PAMA, según el caso, a las empresas que desarrollen actividades que pongan en riesgo al ambiente, es decir, puedan exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación y deterioro del ambiente.

El Proyecto responde a la disposición de la presente ley, ya que considera entre sus objetivos disposición de nuevas actividades alternativas sustitutas para la población a fin de evitar las que ponen en riesgo el ecosistema por ende el recurso hídrico.

Resolución legislativa Nº

26536 - Decreto Ley Nº

21147, Ley Forestal y de

Fauna Silvestre.

Tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación.

El objetivo del Proyecto es concordante con lo establecido en la ley.

Resolución legislativa Nº 26536 - Decreto Ley Nº 17752, Ley General de Aguas

Ley que norma el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, considerando como base geográfica para su administración a delimitación del territorio por cuencas hidrográficas.

El objetivo y los componentes del Proyecto apuntan a resolver lo establecido en la ley General de Aguas.

La Ley Orgánica de los gobiernos Regionales (Ley 27867)

Norma todo lo referente a los gobiernos regionales. Una función que destaca es la de formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los gobiernos locales.

El objetivo del Proyecto es concordante con lo establecido en la ley.

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (D.S. 027-2003), dada por el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

La dimensión ambiental se encuentra regulada por la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley 26821), en ella se establece la zonificación ecológica económica como instrumento de apoyo del ordenamiento territorial y la Ley sobre Conservación y aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica (Ley 26839) que promueve la utilización de la cuenca como unidad de manejo y planificación ambiental.

El plan para el mejoramiento del servicio de control de sedimentos consideran lo establecido en dicho reglamento.

Page 36: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

36

Objetivo

“La población de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y Bellavista acceden al servicio ecosistémico de control de erosión de suelos de la microcuenca de Cachiyacu de forma eficiente”

Componente 01 Adecuada sensibilización para la recuperación de servicios ecosistémicos

Componente 02 Adecuada gestión de la conservación de los servicios ecosistémicos

Componente 03 Adecuadas actividades para la recuperación de servicios ecosistémicos

INSTRUMENTOS LINEAMIENTOS ASOCIADOS CONSISTENCIA DEL PROYECTO

Ley Nº 30215- ley del mecanismos de retribución por Servicios ecosistémicos

Artículo 11. Rol promotor del Estado. En el marco de la presente Ley, es responsabilidad del Estado promover: a) La inversión pública y privada en la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos. b) El acceso e intercambio de información generada por diversos actores para determinar el estado de las fuentes de los servicios ecosistémicos. c) El desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de capacidades en la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos.

El Proyecto coadyuva a alcanzar la conservación sostenida del recurso hídrico considerando mecanismos de inversión, tecnología y desarrollo.

Ley N° 30045 ley de modernización de los servicios de saneamiento.

Artículo 1. Objeto de la Ley: La presente Ley tiene por objeto establecer medidas orientadas al incremento de la cobertura y al aseguramiento de la calidad y la sostenibilidad de los servicios de saneamiento a nivel nacional, promoviendo el desarrollo, la protección ambiental y la inclusión social.

El Proyecto propone un mejoramiento de su gestión considerando factores de calidad, sostenibilidad, protección de los ecosistemas y fomento de nuevas inversiones que conlleven al desarrollo económico de la población.

Política Nacional del Ambiente, Decreto Supremo 012-2009-MINAM.

Objetivo “Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona”.

Eje 1: “Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica”, está relacionado con la materia.

El Proyecto coadyuva a alcanzar el objetivo de la Política Nacional del Ambiente.

Lineamientos de política de inversión pública en materia de diversidad biológica y servicios ecosistémicos 2015 - 2021

Objetivo General: Promover la inversión pública para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y de los servicios ecosistémicos a fin de alcanzar el mayor bienestar social del país. Objetivos específicos: i. Conservar y recuperar la diversidad biológica, fuente de los servicios ecosistémicos, en sus tres componentes: ecosistemas, especies y genes. ii. Generar, gestionar, transferir, difundir y facilitar la adopción de conocimientos con fines de conservación de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos. iii. Promover el uso sostenible de los recursos genéticos, las especies y los ecosistemas, así como los servicios ecosistémicos a través de la innovación. iv. Reducir las amenazas a la diversidad biológica. v. Promover la participación pública, privada y de la sociedad civil en la gestión sostenible de la diversidad biológica.

El Proyecto propuesto, como parte de sus componentes considera actividades que se alinean a los objetivos específicos y generales planteado en los referidos lineamientos.

Page 37: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

37

Objetivo

“La población de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y Bellavista acceden al servicio ecosistémico de control de erosión de suelos de la microcuenca de Cachiyacu de forma eficiente”

Componente 01 Adecuada sensibilización para la recuperación de servicios ecosistémicos

Componente 02 Adecuada gestión de la conservación de los servicios ecosistémicos

Componente 03 Adecuadas actividades para la recuperación de servicios ecosistémicos

INSTRUMENTOS LINEAMIENTOS ASOCIADOS CONSISTENCIA DEL PROYECTO

Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública en diversidad biológica y servicios ecositémicos 2015

Se presenta los aspectos básicos que se deben considerar para formular proyectos en diversidad biológica y servicios ecosistémicos que reviertan los procesos de su deterioro y posibiliten a su vez la adaptación al cambio climático.

Los principales aspectos considerados en la formulación del Proyecto, como por ejemplo, la naturaleza de la intervención, el nombre del servicio ecosistémico que se interviene, entre otros, se han extraído de los lineamientos para la formulación de Proyectos referidos.

Plan de Desarrollo Regional Concertado San Martín al 2021.

OE. 2.1. Fortalecer la gestión sostenible de los recursos naturales y uso de tecnologías limpias en el desarrollo de las actividades económicas, asegurando la calidad ambiental en función al mandato nacional. OE.2.3. Promover la cultura ambiental y saberes ancestrales para el desarrollo sostenible. OE. 2.4. Promover y generar mecanismos de protección de los recursos naturales bajo las diferentes modalidades de conservación con participación de la población. OE. 2.5. Implementar mecanismos de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

El Proyecto contribuye a los Objetivos Estratégicos listados.

Elaboración: Propia. .

2.3.3 Sustento de la intervención del Estado

El primer párrafo del artículo 66 de la Constitución Política del Perú de 1993 —enmarcado en el

capítulo II, «El ambiente y los recursos naturales»— establece que «Los recursos naturales,

renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, y el Estado es soberano en su

aprovechamiento». Asimismo, el artículo 68 de dicha norma señala que «El Estado está obligado a

promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas».

En el segundo párrafo del literal b del artículo 3 de la Ley 30215, Ley de Mecanismos de Retribución

por Servicios Ecosistémicos, se señala que «Los servicios ecosistémicos constituyen patrimonio de la

Nación». Asimismo, en el artículo 11 de la misma Ley, se afirma que «El Estado es responsable de

promover la inversión pública y privada en la conservación, recuperación y uso sostenible de las

fuentes de los servicios ecosistémicos».

Los PIP de las tres tipologías consideradas en estos lineamientos están vinculados con la

conservación y el uso sostenible de los elementos de la diversidad biológica (los ecosistemas y las

especies), así como de los servicios ecosistémicos que esta presta. Por otra parte, los bienes y

servicios que consume el ser humano pueden ser clasificados en cuatro categorías, en función de dos

características:

a) No rivalidad: Que una persona consuma el bien o servicio no reduce el uso de este por parte de

otra persona. Es decir, no cuesta nada que otra persona más disfrute de sus ventajas.

b) Exclusión: Se refiere a la capacidad de limitar el acceso de otros individuos a los beneficios que se

obtienen por el consumo de un bien o servicio.

Page 38: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

38

Así, en relación con la diversidad biológica, es posible clasificar los diferentes servicios ecosistémicos

que esta provee considerando las características de rivalidad y exclusión de tales servicios, tal como

se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico N° 7: Tipos de servicios ecosistémicos

Fuente: Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública en diversidad biológica y servicios ecosistémicos

3 IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO

En esta sección, se presenta una caracterización y un análisis descriptivo del área de estudio e

influencia del proyecto en relación con la problemática de provisión de servicios hídricos en el

ámbito de la cuenca del rio Cachiyacu y en las localidades de Lamas, San José de Sisa y Bellavista, de

la región de San Martín. Se hace un análisis de las actividades productivas que actualmente se

realizan y la incidencia que tienen dichas actividades sobre los ecosistemas. También se presenta la

situación actual de los servicios prestados por la Unidad Prestadora de Servicios EMAPA San Martín

S.A.

Luego de identificarse los principales problemas, se sustenta el análisis causal de la intervención

(medios-objetivos) del proyecto. La información que se presenta toma en cuenta como insumos los

siguientes documentos: “Informe DHR de la microcuenca del rio Cumbaza, CONDESAN 2014”,

“Estudio para evaluar el impacto de la conservación de la cobertura forestal sobre el servicio

ecosistémico hídrico de control de sedimentos en las cuencas que aportan agua para la ciudad de

Tarapoto, 2015”, “Plan de uso y manejo sostenible de recursos naturales en el ámbito del área

administrada por la Asociación de Protección Ecológica Cerro Escalera - Alto Cachiyacu (APECEAC), en

el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, 2015”, “Memoria descriptiva de la

infraestructura del sistema de agua potable y alcantarillado de la sede central a julio del 2014”, y

“Determinación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión aplicable a la empresa

prestadora de servicios de agua y alcantarillado EMAPA San Martín S.A., SUNASS, 2015”.

Page 39: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

39

3.1.1 Área de estudio y área de influencia

El área geográfica que se considera parte del área de

estudio del proyecto corresponde al ámbito urbano de las

siguientes localidades que administra la EPS EMAPA San

Martín S.A.: Tarapoto, Lamas, Bellavista, y San José de Sisa

(ver gráfico a la derecha). Se considera que también forma

parte del área de estudio el ámbito donde se localiza la

planta hídrica de la EPS EMAPA San Martín S.A.

denominada Sistema Cachiyacu. Otra área que se

considera como parte del área de estudio, viene a ser el

ámbito de la cuenca de Alto Cachiyacu

En el caso del área de influencia, se considera que esta

abarca a las áreas en las que se encuentran los potenciales

beneficiarios del proyecto. Teniendo en cuenta ello, se

consideran como beneficiarios de este a la población de

las localidades mencionadas en el párrafo previo, ya que

en dicho ámbito se desarrollarán actividades productivas,

capacitaciones, entre otras, que permitirán la

recuperación de los ecosistemas.

En los gráficos siguientes, se aprecia tanto el área de estudio como el de influencia del proyecto. El

área de estudio se representa en los dos gráficos mostrados a continuación (parte 1 y parte 2); ésta

incluye las localidades de Tarapoto, Lamas, Bellavista, y San José de Sisa, asimismo considera a la

captación de Cachiyacu. En el caso del área de influencia, esta contempla a las localidades donde se

encuentran los beneficiarios del Proyecto, la población de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José

de Sisa y Bellavista y los pobladores que realizan actividades en el ámbito de la cuenca de Alto

Cachiyacu.

Gráfico N° 9: Área de estudio y de influencia del Proyecto

Mapa de San Martín (Parte 1)

Captaciones de EMAPA San Martín S.A. (Parte 2)

Fuente: Información geográfica de GORESAM / PEHCBM.

Gráfico N° 8: Ámbito jurisdiccional de EMAPA San Martín S.A.

Fuente: EMAPA San Martín S.A.

Page 40: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

40

Fuente: Creative Commons.

Elaboración: Propia.

En el siguiente cuadro se presenta las principales características de las unidades operativas de Lamas,

Bellavista y Sisa, y de la microcuenca de Cachiyacu. Entre las variables descritas están: población,

número de conexiones, cobertura del servicio de agua, continuidad del servicio de agua y servicios

ecosistémicos priorizados.

Cuadro N° 16: Características generales de UO de Lamas, Bellavista y Sisa, y de la microcuenca de Cachiyacu

VARIABLES UO DE LAMAS UO DE SISA UO DE BELLAVISTA MICROCUENCA DE CACHIYACU

Población 1/. 13,173 13,555 14,227 120,967

N° de conexiones 2/. 3,400 2,204 3,130 33,542

Cobertura del servicio de agua potable 3/.

100.00% 74.94% 73.51% 87.98%

Continuidad del servicio de agua potable diario 3/.

21.94 horas. 13.10 horas. 4.31 horas. N.D.

Servicios ecosistémicos priorizados

i) Regulación Hídrica y ii) Control de la erosión de suelos.

i) Calidad del agua, ii) Control de la erosión de suelos, y iii) Regulación hídrica.

i) Calidad del agua, ii) Control de la erosión de suelos, y iii) Regulación hídrica.

i) Calidad del agua, ii) Control de la erosión de suelos, y iii) Regulación hídrica.

1/. INEI, 2007. 2/. Catastro técnico, Emapa San Martín, 2014. 3/. Oficina de Planificación y Presupuesto de Emapa San Martín S. A., 2014. Fuente: DHR, Lamas, Saposoa, Bellavista y Sisa, 2015. Elaboración: Propia.

En las siguientes secciones, se presenta un análisis de la situación económica y social de las

poblaciones de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa, Bellavista y de la Asociación de

Alto Cachiyacu. Asimismo, se presenta mapas en los cuales se muestra el ámbito de intervención del

Proyecto.

La información que se presentará toma en cuenta principalmente los siguientes documentos: “DHR -

Unidad Operativa Lamas, 2015”, “DHR - Unidad Operativa Bellavista, 2015”, DHR - Unidad Operativa

Page 41: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

41

Saposoa, 2015”, “DHR - Unidad Operativa Sisa, 2015”, “Informe del DHR en la microcuenca del río

Cumbaza, 2014”, “Mapas del Proyecto: Recuperación de los servicios ecosistemicos de regulación

hidrica y control de erosión de suelos en la sub cuenca del rio Cumbaza, provincias de San Martín y

Lamas, región San Martín (en adelante Proyecto Cumbaza)”.

3.1.1.1 Población objetivo del Proyecto

La población objetivo del Proyecto se compone de dos grupos. Aquellos que se encuentran en la

parte alta de la cuenca (contribuyentes) y la población que se encuentra en la parte baja de la cuenca

(retribuyentes). En el último caso, la población comprende al ámbito de responsabilidad de EMAPA

San Martín S.A., que comprenden las Localidades Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo (Sede

Central), posoa, Lamas, San José de Sisa y Bellavista.

La estimación de la población y su proyección que se presenta se base a lo presentado en el “Plan

Maestro Optimizado EMAPA San Martín S.A., periodo 2020 - 2034”. La información histórica de los

años 2009 al 2014 se proyecta para el horizonte del Proyecto, establecido en 15 años.

Cuadro N° 17: Población objetivo del Proyecto.

Año Sede Central Lamas San José de Sisa Bellavista Total EPS

Año 1 201,949 11,307 14,666 21,422 365,825

Año 2 210,349 11,349 14,871 22,166 378,920

Año 3 219,097 11,391 15,078 22,935 383,584

Año 4 228,209 11,433 15,289 23,731 393,152

Año 5 237,701 11,475 15,503 24,555 403,488

Año 6 247,587 11,518 15,719 25,407 365,825

Año 7 257,884 11,561 15,939 26,289 378,920

Año 8 268,609 11,604 16,162 27,202 383,584

Año 9 279,781 11,647 16,388 28,146 393,152

Año 10 291,417 11,690 16,617 29,123 403,488

Año 11 303,537 11,733 16,849 30,134 365,825

Año 12 316,162 11,777 17,084 31,180 378,920

Año 13 319,608 11,817 17,254 31,569 383,584

Año 14 328,398 11,859 17,461 32,340 393,152

Año 15 338,009 11,902 17,675 33,172 403,488

Fuente: Plan Maestro Optimizado EMAPA San Martín S.A., periodo 2020 – 2034. Elaboración: Propia.

Page 42: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

42

3.1.1.2 Distrito de Tarapoto

El distrito peruano de Tarapoto es uno de los catorce distritos que conforman la Provincia de San

Martín, perteneciente a la Región de San Martín en el Perú, su superficie es de 67.81 km2. El distrito

concentra al 45.31% de la población de la provincia de San Martín, con 56,760 hab.

Gráfico N° 10: Distrito de Tarapoto

Mapa del distrito de Tarapoto.

Fuente: CC Creative Commons. Elaboración: Propia.

Ciudad de Tarapoto.

Fuente: Panoramio - Google. Elaboración: Propia.

Hidrología: La ciudad de Tarapoto se encuentra ubicada en la red hidrográfica de la cuenca del

Cumbaza. Constituida por el río Cumbaza, como eje principal, siendo sus afluentes principales por la

margen izquierda el río Shilcayo y las quebradas Ahuashiyacu y Pucayacu y por la margen derecha la

quebrada Shupishiña.

En el siguiente gráfico, se presenta el ámbito de intervención del Proyecto en la microcuenca de

Cachiyacu. Se considera que la intervención en el ámbito de la microcuenca va favorecer a la

población de Tarapoto, ya que el agua que proviene de dicha microcuenca se destina a dicha ciudad.

Asimismo, se precisa que se considera la intervención en la microcuenca de Cachiyacu y no en

Ahuashiyacu ni Shilcayo, pues de acuerdo al DHR Cumbaza, es la microcuenca mejor conservada. Por

tanto es importante que la microcuenca se desarrolle actividades sostenibles para que no se

degrade, degradación que si ha ocurrido en las otras microcuencas.

Page 43: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

43

Gráfico N° 11: Microcuenca de Cachiyacu

Fuente: Proyecto Cumbaza. Elaboración: Propia.

En el gráfico anterior también se puede apreciar las áreas en las que intervendrá el Proyecto Cumbaza, por lo que se puede afirmar que no hay superposición respecto de las áreas en las que plantea intervenir el presente Proyecto. Cabe precisar que un mayor detalle sobre la caracterización de las fuentes de agua del distrito de Tarapoto se optado presentar en la sección 3.1.2.1.1., ya que allí se aborda, además de la microcuenca de Cachiyacu las otras microcuencas que abastecen con agua a las plantas de tratamiento de EMAPA San Martín S.A.

3.1.1.3 Distrito de Lamas

Lamas es una ciudad del norte del Perú ubicada entre los 310 a 920 msnm en el Departamento de

San Martín, a 20 km de distancia de Trapoto por un tramo asfaltado que se conecta con la Carretera

ernando Belaúnde. Lamas es considerada la capital folklórica de la Amazonia peruana y la ciudad de

los tres pisos naturales, en donde se entrelazan la naturaleza, el folklore y la cultura.

Page 44: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

44

Gráfico N° 12: Distrito de Lamas.

Mapa del distrito de Lamas.

Fuente: CC Creative Commons. Elaboración: Propia.

Distrito de Lamas.

Fuente: Panoramio - Google.

Elaboración: Propia.

La ciudad de Lamas se encuentra ubicada entre 310 y 814 msnm en el Departamento de San Martín,

a 20 km de distancia de Tarapoto. La ciudad de Lamas tiene una extensión de 19,89 km² y una

población total de 15 156 habitantes registrados en el censo de Población y Vivienda de 1993. La

ciudad se encuentra limitada por el Este con el distrito de San Roque de Cumbaza, por el Oeste con el

distrito de Shanao Río Mayo, por el norte con el distrito Norte Pinto Recodo, y por el sur con el

distrito Rumizapa.

3.1.1.3.1 Unidad operativa de Lamas

La unidad operativa de Lamas cuenta con dos microcuencas: Juanjuicillo y Shucshuyacu. Las cuales

son las principales fuentes de abastecimiento de agua a la localidad de Lamas. Respecto a la

microcuenca de Juanjuicillo, se aprecia que el área está separada de las áreas en las que considera

intervenir el Proyecto Cumbaza. Por tanto, se considera que no hay superposición de áreas.

Page 45: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

45

Gráfico N° 13: Microcuenca de Juanjuicillo y Shucshuyacu

Fuente: Proyecto Cumbaza. Elaboración: Propia.

La captación de Shucshuyacu está ubicada a 1050 msnm y está diseñada para captar 60 lps.

Constituye la principal fuente en caudal, mientras que la captación de Juanjucillo está ubicada en

la margen izquierda de la quebrada Juanjuicillo a 1100 msnm, y está diseñada para captar 18lps.

La unidad operativa de Lamas, entre otras fuentes de agua, cuenta con la fuente subterránea de los

manantes de Mishquiyacu, Mishquiyaquillo 1 y Mishquiyaquillo 2. Las captaciones de los manantes

Mishquiyacu, Mishquiyaquillo 1 y Mishquiyaquillo 2 están ubicadas en la cota 1,056 msnm; la

capacidad de capitación es de 15lps.

El sistema funciona por gravedad. Contiene desarenador, una línea de conducción de 6.356 km

desde el desarenador hasta la planta de tratamiento, un sistema de coagulación, floculadores,

decantadores, filtros rápidos, desinfección, dos sistemas de almacenamiento (de 536 m3 y 500 m3),

líneas de aducción y redes de distribución.

Particularmente, en el ámbito de intervención de la microcuenca de Shucshuyacu se aprecia en el

siguiente gráfico. Se puede apreciar que el Proyecto Cumbaza plantear intervenir en dos áreas que

parcialmente forman parte de la delimitación que ha considerado representanta la cuenca de aporte

de la captación Shuchuyacu. Se sustenta que no existe superposición en la ejecución del Proyecto

respecto del Proyecto Cumbaza, puesto que la actividad que se plantea realizar en el ámbito de la

microcuenca de Shucshuyacu son parcelas demostrativas. La cual se localizará previa coordinación

con los responsables de la unidad operativa de Lamas.

Page 46: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

46

Gráfico N° 14: Ámbito de la Microcuenca de Shucshuyacu y Proyecto Cumbaza

Fuente: Proyecto Cumbaza. Elaboración: Propia.

3.1.1.3.2 Problemas con la conservación del área de aporte de Lamas

Uno de los mayores problemas en la unidad operativa de Lamas es relativo a la cantidad de agua de

las fuentes de abastecimiento. De hecho, la captación de la quebrada Shucshuyacu entró en

funcionamiento en el mes de septiembre del año 2010 en consecuencia de la continua disminución

del caudal de la quebrada Juanjucillo en época de estiaje (5 lps en promedio según el jefe de la

unidad operativa) y de los manantes Mishquiyacu, Mishquiyaquillo 1 y Mishquiyaquillo 2. En este

entonces, la ciudad de Lamas contaba con servicio de agua potable racionado por sectores en

promedio de 7 horas con intervalos de dos días. Esto se reflejaba más notoriamente en las épocas de

estiaje, cuando la cobertura diaria estaba de un promedio de 2 horas.

Con la construcción de la captación Shucshuyacu, estos problemas se resolvieron – por lo menos a

corto plazo – y los pobladores de Lamas tienen ahora un servicio cuasi continuo de 24 horas diarias.

Según el jefe y los operadores de la unidad, al abrir la captación en el año 2010, el caudal estaba de

más de 100 lps en épocas de estiaje y más de 200 lps en época de lluvias. Sin embargo, resaltan

también que este caudal ha disminuido considerablemente en 5 años (60 lps en época de estiaje y

100 lps en época de lluvias)9. Está situación es altamente preocupante considerando, que ya no hay

otra fuente de agua conocida que podría abastecer a Lamas por gravedad – mientras la población

sigue aumentando.

9 Según el DHR Cumbaza, la situación es aún más preocupante: el sistema de abastecimiento de Shucshuyacu captaría en promedio un caudal de 30 lps, siendo el caudal de diseño de 60 lps.

Page 47: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

47

El alto nivel de turbiedad de las quebradas Shucshuyacu y Juanjucillo, en épocas de lluvias es otro

problema muy preocupante. Durante este periodo, se cierre la captaciones de las dos quebradas

unos 15 días al mes en promedio. Esta situación es particularmente problemática en cuanto a

Shucshuyacu ya que la quebrada constituye la mayor fuente de abastecimiento en agua potable a la

ciudad. Mientras las dos quebradas no sirven, se abastece a la ciudad a través de los 3 manantes,

cubriendo en promedio unas 12 horas diarias.

3.1.1.3.3 Causas que generan la degradación de los SEH

i. Deforestación por habilitar zonas de cultivos y pastoreos en la microcuenca Juanjucillo

El jefe y los operadores de la unidad operativa, así como con la Municipalidad provincial de Lamas,

identificaron a la deforestación para expandir la agricultura y los pastoreos como causa de la

degradación de los SEH de regulación hídrica y de control de sedimentos en la cuenca de Juanjucillo.

Afirman que la deforestación propicia la erosión del suelo, la inestabilidad del terreno, y

probablemente una pérdida de la capacidad de regulación. En este contexto, después del fenómeno

sísmico ocurrido en la zona el 25 de setiembre del 2005, la municipalidad compró un área de 52

hectáreas donde está ubicada el área de aporte a la captación de Juanjucillo, creando el área de

conservación municipal Shicafilo-Juanjucillo (representando unas 103 hectáreas en total). Esta zona

de 52 hectáreas se está ahora recuperando a través de purmas.

ii. Deforestación por habilitar zonas de cultivos y pastoreos en la microcuenca

Shucshuyacu

En cuanto al área de aporte a la quebrada Shucshuyacu, la deforestación ha incrementado

rápidamente desde la creación de la captación según los operadores de la unidad operativa de

Lamas. La deforestación permite la expansión de las plantaciones de café como principal cultivo –la

nueva carretera siendo probablemente un incentivo adicional para sembrar en la región-.

Recorriendo la quebrada hasta su naciente, se observa que el proceso de deforestación está

presente, y en varios casos hasta el mismo borde de la quebrada.

3.1.1.4 Distrito de San José de Sisa

El distrito San José de Sisa se encuentra ubicado a una altura de 600 msnm, es uno de los 5 distritos

que conforman la Provincia de El Dorado, ubicada en el departamento de San Martín, perteneciente

a la Región San Martín. Éste distrito cuenta con una superficie de 299.9 km210, siendo sus

coordenadas geográficas de 06°36´50” latitud sur, 76°42’30” longitud oeste, del meridiano de

Greenwinch.

San José de Sisa tiene una población de 13,220 habitantes según CENSO del INEI al año 2007.

Respecto de la población total, que asciende a los 13,220 habitantes, 6,344 son mujeres y 6,876 son

hombres. Por lo tanto, el 52 % de la población son hombres y el 48% mujeres.

10 Superficie estimada de acuerdo a estadísticas del INEI para el año 2005.

Page 48: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

48

Gráfico N° 15: Distrito de San José de Sisa.

Mapa del distrito de San José de Sisa.

Fuente: CC Creative Commons. Elaboración: Propia.

Ciudad de San José de Sisa.

Fuente: Panoramio - Google. Elaboración: Propia.

3.1.1.4.1 Unidad operativa de San José de Sisa

La unidad operativa de San José de Sisa se encuentra en un área diferente del ámbito de intervención

del Proyecto Cumbaza, por lo que es evidente la no superposición con dicho Proyecto. En el siguiente

gráfico se aprecia la microcuenca de aporte de la unidad operativa de San José de Sisa.

Las fuentes principales de agua son los ríos Amiñio negro y Amiñio blanco. La infraestructura de la

captación se encuentra a una distancia aproximada de 10km de la localidad de Sisa. En los siguientes

mapas se muestran la ubicación de la captación y sus respectivas áreas de aporte.

Gráfico N° 16: Microcuenca de aporte de unidad operativa de Sisa

Fuente: Proyecto Cumbaza. Elaboración: Propia.

Page 49: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

49

3.1.1.4.2 Problemas relacionados con la conservación del área de aporte de Sisa

El mayor problema que identifican tanto el jefe como los operadores de la Unidad Operativa Sisa, son

los altos niveles de turbiedad en el agua de la fuente. De acuerdo a las condiciones actuales, cuando

se tiene alto nivel de turbiedad del agua cruda, la PTAP de filtración lenta no tiene capacidad de

remover los niveles muy elevados de turbiedad, por lo que el agua es desviada y se detiene o

interrumpe el proceso de potabilización hasta tener agua con menor turbiedad para así garantizar el

agua potable de acuerdo a los parámetros básicos de calidad según norma.

En época de estiaje, se tiene que hacer racionamiento del servicio a los sectores debido a la

diminución del caudal en la fuente. Según el jefe de la unidad operativa, la planta está diseñada para

tratar un caudal de 25lps, de los cuales se captan 18 lps en épocas de lluvias y 12 lps en épocas de

estiaje.

3.1.1.4.3 Causas que generan la degradación de los SEH

i. Deforestación para habilitar áreas de cultivo y áreas para pastoreo

El agua cruda que abastece a Sisa nace en las cabeceras del cerro Alto Amiñio, a una distancia de

aproximadamente 4 km del caserío la Florida. Dos caseríos se han conformado aguas arriba de la

captación: La Florida y Amiñio, cada una con 100 familias en promedio, están conformados

principalmente por migrantes que llegaron hace unos 20 años desde Piura. Son agricultores que

tienen como cultivos principales el café y el cacao, pero tienen también piscigranjas, ganadería y

frutales. Tienen agua entubada que sale de su mini planta, una Junta administrativa de servicios de

saneamiento (JASS) y Ronda campesina. En este sentido, el área se encuentra desprotegida por las

talas de árboles para los cultivos de café y cacao, además de los desvíos de causes para fines de uso

de piscigranjas y cultivos de árboles frutales. Tampoco existe delimitación de fajas marginales, y la

deforestación llega en algunos casos hasta el borde del río.

ii. Contaminación por crianza de animales

Se ha identificado la presencia de una granja y de parcelas aguas arriba de la captación Amiñio

cuyos vertimientos causan graves problemas a la calidad de agua en esta captación, por temporadas,

lo que incrementa los gastos de tratamiento del agua principalmente en épocas donde el caudal

es menor y por lo tanto concentra más la contaminación.

Finalmente, se precisa que se debe reconocer la importancia de los problemas operacionales que

tiene la planta (ej. Roturas en la línea de conducción y planta de filtro lento) y los eventos debido a

los efectos naturales (ej. derrumbes, deslizamientos – ubicación en falla geológica); causas antrópicas

que fueron también identificadas en trabajo de campo.

3.1.1.5 Distrito de Bellavista

El Distrito peruano de Bellavista es uno de los 6 distritos que conforman la Provincia de Bellavista,

ubicada en el Departamento de San Martín, perteneciente a la Región San Martín.

El distrito de Bellavista se encuentra limitado por el norte, con el distrito de San Pablo desde las

nacientes de la Quebrada Allco Yacu, en la divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Saposoa y

Page 50: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

50

Sisa, el límite sigue la divisoria norte de la quebrada Allco Yacu hasta la desembocadura de esta

quebrada en el rio Sisa; por el este, con el distrito de San Rafael desde el último lugar nombrado, el

límite describe una dirección sur por una línea recta pasando por el punto intermedio de la carretera

Bellavista – San Rafael, cruzando el rio Huallaga, hasta encontrar la divisoria de aguas de las cuencas

de los ríos Huallaga y Biavo; por el sur, con el distrito de Huallaga, desde el último lugar nombrado el

límite sigue una dirección Oeste por una línea recta, hasta la desembocadura del rio Saposoa en el rio

Huallaga; por el oeste, con la provincia de Huallaga, siguiendo el límite provincial desde la

desembocadura del rio Saposoa en el rio Huallaga, hasta las nacientes de la quebrada Allco Yacu.

Gráfico N° 17: Distrito de Bellavista.

Mapa del distrito de Bellavista.

Fuente: CC Creative Commons. Elaboración: Propia.

Ciudad de Bellavista.

Fuente: Panoramio - Google. Elaboración: Propia.

El clima de Bellavista es clasificado como tropical, En invierno hay en Bellavista mucho menos lluvia

que en verano. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es Aw. Generalmente cuando hay

ocurrencia del Fenómeno el Niño la temperatura tiende a llegar e incluso superar los 40°C debido a la

disminución de Lluvias y además con una sensación térmica que puede llegar a los 50°C. La

temperatura media anual en Bellavista se encuentra a 26.5 °C. Hay alrededor de precipitaciones de

1053 mm.

3.1.1.5.1 Unidad operativa de Bellavista

La unidad operativa de Bellavista se encuentra en un área diferente del ámbito de intervención del

Proyecto Cumbaza, por lo que es evidente la no superposición con dicho Proyecto. En el siguiente

gráfico se aprecia la microcuenca de aporte de la unidad operativa de Bellavista.

Las fuentes principales de agua son: la fuente superficial de los manantes de Valencia 1 y 2; la fuente

superficial de la quebrada Baños; y la fuente subterránea del pozo Caisson.

Page 51: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

51

Gráfico N° 18: Microcuenca de aporte de unidad operativa de Bellavista

Fuente: Proyecto Cumbaza. Elaboración: Propia.

3.1.1.5.2 Problemas con la conservación del área de aporte de Bellavista

El mayor problema en la unidad operativa Bellavista es relativo a la cantidad de agua de las fuentes

de abastecimiento. Los Manantes Valencia 1 y 2 constituyen la principal fuente de abastecimiento

actual y dan poco agua (20 lps). El proyecto del pozo Caisson debía remediar a esta situación. Sin

embargo, el pozo da unas 8 horas de agua saltando un día (50 lps, pero disminuye continuamente

después del bombeo). Por su lado, el caudal de la quebrada baños disminuye continuamente

(actualmente de 8 a 9 lps) y no tiene planta de tratamiento mientras aumentó considerablemente la

contaminación. En época de estiaje, se racionaliza el servicio a los sectores por diminución del

caudal.

En épocas de lluvias, hay crecida y alta turbidez, especialmente en la quebrada baños Durante este

periodo, los operadores a cargo de la captación Baños cierran la captación hasta que el agua alcance

niveles normales de solidos suspendidos. De hecho, las altas concentraciones de sedimentos en el

agua hacen que su tratamiento sea muy costoso o técnicamente imposible, y por consiguiente, se

proceda a detener temporalmente el uso de la fuente.

Según los análisis del área de control de calidad de EMAPA San Martín, el agua que ingresa al sistema

no cumple con los límites máximos permisibles, establecidos por el DIGESA. Se encuentran parásitos

y patógenos. Si bien la concentración de cloro les mata, no asegura que no se reproduzcan. La unidad

operativa tampoco cumple con los parámetros básicos de calidad de agua en cuanto a la turbidez.

Finalmente, según análisis de laboratorio, el pozo Caisson contiene metales pesados

(hierro y manganeso), cual concentración va aumentando debido a los sembríos de arroz.

Page 52: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

52

3.1.1.5.3 Causas que generan la degradación de los SEH

i. Contaminación de los manantes por animales de corral y ganadería

Los problemas de contaminación de los manantes es por la ganadería, avicultura y la agricultura que

existen desde el año 1997, época en el que el Señor Joselito Vásquez comienza a trabajar con

ganados, aves de corral y sembríos de plátanos y yuca. El Fundo San José abarca de la naciente hasta

la captación de los Manantes Valencia 1 y 2, donde se unen con la quebrada baños, generando varios

problemas. Primero, los restos fecales de estos animales ingresan directamente al manante.

Segundo, el manante sirve como bebedero para los animales. La Empresa delimitó el área por medio

de cerco perimétrico con la finalidad de proteger la manante. Sin embargo el propietario no respeta

el contrato servidumbre que firmó. Según lo conversado con el operario, la situación se va

empeorando porque cada día el dueño de la propiedad tiene más animales que contaminan

con restos fecales.

ii. Deforestación para habilitar áreas de cultivo y pastoreos

La deforestación y el posterior establecimiento de parcelas agrícolas causa una mayor producción de

sedimentos en el área de aporte, y probablemente también una disminución de la capacidad de

regulación, por lo tanto una disminución en caudal base. Actualmente, el área de aporte a las

captaciones de la EPS es habitada principalmente por posesionarios que han llegado a ocupar esta

tierra como fruto de la migración. Dichos posesionarios han formado Asociaciones que se

encuentran en la cabecera de la quebrada Baños. La cabecera de los manantes de Valencia 1 y 2

también presenta un grado de intervención, debido a que en ésta área se encuentran zonas

deforestadas por cultivos de platanales. La deforestación continúa avanzando ya que dichos

migrantes agricultores siguen sembrando plátanos, café y cacao.

Finalmente, se precisa que se debe reconocer los problemas operacionales que por sí mismo tiene el

sistema (ej. deterioro de la infraestructura lo que origina escape de agua) y la posibilidad de causas

naturales de la degradación de los SEH, la principal causa identificada durante la breve visita de

terreno realizada es la contaminación y deforestación relacionada a la expansión de las áreas de

cultivos y pastoreos.

3.1.1.6 Asociación Alto Cachiyacu

En el documento “Plan de uso y manejo sostenible de los recursos naturales en el ámbito del área

administrada por la asociación de protección ecológica cerro escalera Alto Cachiyacu – APECEAC,

2015”, se presenta la siguiente información respecto a dicha asociación.

La Asociación de Protección Ecológica Cerro Escalera - Alto Cachiyacu se formó el día 22 de agosto

del 2013 como una organización estable de personas naturales, que a través de actividades comunes

persigue fines no lucrativos. Se conformó por 18 personas del distrito de Tarapoto, entre cuyos fines

relacionados al ACR-CE tienen:

1. Agruparse en una asociación para proteger y conservar el medio ambiente con las diferentes

instituciones públicas y privadas, encargadas de velar por la conservación y protección del

medio ambiente.

Page 53: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

53

2. Integrar, promover y fomentar la conservación del medio ambiente, investigación y

reforestación del medio ambiente, el turismo y el eco turismo; entre otros.

La APECEAC cuenta con personería jurídica registrada en la Partida N° 11075889 del Registro de

Personas Jurídicas de la Zona Registral N° III – San Martín con fecha 29 de agosto del 2013; se

encuentra debidamente representado por su presidente Sr. Armando Navarro Vargas.

El 21 de octubre del 2013 se suscribe el Convenio de Cooperación Interinstitucional N° 106-2013-

GRSM-PEHCBM entre el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo – PEHCBM y la APECEAC con

el objetivo de ejercer acciones para contribuir a la conservación y protección de los recursos

naturales y la diversidad biológica de los ecosistemas frágiles que se encuentran en el ACR-CE,

apoyando a proteger los suelos y la vegetación como reguladores del régimen hidrológico en las

cuencas hidrográficas para asegurar el aprovisionamiento de agua y otros servicios ambientales en

beneficio de la población involucrada. La finalidad de este convenio fue generar alianzas y respaldo

institucional entre ambas partes, para desarrollar actividades que permitan el cumplimiento de lo

establecido en el Plan Maestro del ACR-CE y el Plan de Trabajo de la Asociación. Este convenio tuvo

vigencia de dos años y, a la fecha de realización del presente estudio, se evalúa su renovación.

Los socios de la asociación tienen sus parcelas al interior del área de influencia, donde realizan

actividades agrícolas como cacao, café, y cultivos de pan llevar (plátano, yuca, etc.). Es

importante resaltar que la asociación ha sido constituida en el 2013, inicialmente con 17 familias

socias siendo a la fecha 5 familias socias activas. Se contrasta con el hecho de que existen 60

familias en total dentro del área bajo administración.

Entre sus logros vienen realizando acciones de vigilancia y control en el área de influencia asignada,

están sembrando especies forestales y frutales en las parcelas de los socios inicialmente con apoyo

de la ONG CEDISA cuyas plantaciones vienen siendo cuidadas por los socios de acuerdo a sus

posibilidades; el cual debido a la deficiente ejecución del proyecto no ha logrado los resultados

esperados, generando desconfianza y rechazo por parte de los socios hacia nuevos proyectos o

emprendimientos.

Entre sus problemas está la falta de articulación con personas que no pertenecen a la asociación

ubicadas al interior del área de influencia. La demora en realización de acciones concreta

concertadas con el PEHCBM u otras instituciones genera desmotivación entre algunos y no motiva

asociarse a la población de no socios. Entre sus expectativas, los socios esperan mejorar sus ingresos

y proteger el área, y aceptan concertar y discutir sobre nuevas alternativas económicas siempre y

cuando haya acompañamiento adecuado y el producto cuente con mercado.

En el 2012, dentro del marco del Proyecto “Pago por Servicios Ambientales Hídricos para la

Conservación de Bosque y Alivio a la Pobreza, Región San Martin” se elaboró para 4 socios su “Plan

de manejo sostenible de uso de tierra del posesionario” en donde se especifica las labores agrícolas

recomendadas y el costo beneficio por obtener (ver Anexo de documento “Plan de uso y manejo

sostenible de recursos naturales en el ámbito del área administrada por la Asociación de Protección

Ecológica Cerro Escalera - Alto Cachiyacu (APECEAC), en el Área de Conservación Regional Cordillera

Escalera, 2015”.

Page 54: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

54

3.1.1.6.1 Área de APECEAC

El acceso a la zona Cachiyacu es una trocha carrozable de aproximadamente 8 km, actualmente en

mal estado, especialmente en épocas de lluvia es de difícil acceso.

Gráfico N° 19: Mapa de ubicación del área de influencia de la APECEAC

Fuente: DMA-PECHBM, noviembre 2015.

El área que administra la APECEAC es de 1,678.3 ha., de acuerdo a la zonificación del Plan Maestro

2015-2020, tiene tres zonas: zona de aprovechamiento directo, zona silvestre y zona de

recuperación. Las cuales se desarrollan seguidamente.

3.1.1.6.2 Tipos de ZONAS de APECEAC

Los tipos de zonas en el APECEAC se presentan en base al documento “Plan de uso y manejo

sostenible de los recursos naturales en el ámbito del área administrada por la asociación de

protección ecológica cerro escalera Alto Cachiyacu – APECEAC, 2015”. Seguidamente se presentan

los tipos de zonas.

i. Zonas de Recuperación:

Estas unidades están constituidas por aquellos espacios donde se ha perdido la cobertura

boscosa por causas humanas o naturales y en donde no se han identificado derechos de propiedad

(privados o comunales) o uso tradicional o ancestral de recursos anteriores a la creación del

ANP. Las Áreas deforestadas a causa de la actividad agrícola y ganadera se ubican en zonas

próximas a rutas de acceso como carreteras principales, trochas carrozables y otras vías. Esto

Page 55: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

55

s espacios presentan pendientes suaves a empinadas, cercanas a cuerpos de agua, y vías de acceso

para facilitar el transporte de productos agrícolas y ganaderos. La altitud sobre la que están

establecidas varía entre los 1,300- 1,400 msnm; aquellas establecidas sobre los 800 metros, están

principalmente dedicadas al cultivo de café. Son espacios en las que las poblaciones locales

hacen uso de recursos forestales maderables y no maderables, caza y pesca, con las que es

necesario establecer normas de uso y mecanismos de monitoreo y control de los recursos,

para asegurar la sostenibilidad del mismo.

Normas de uso

La recuperación del bosque a través de la regeneración natural y reforestación, involucrando

a la población local.

Adoptar sistemas agroforestales a fin de que el área trabajada por la población sea

sostenible.

En cuanto estas áreas vayan recuperándose y los riesgos de erosión de suelos disminuyan,

pasarán a formar parte de otra zona de acuerdo a su aptitud, condición y objetivos del área

protegida.

Para la recuperación de áreas colindantes con las obras de infraestructura vial e

interconexión eléctrica, se deberá actuar según las recomendaciones de sus respectivos

planes de manejo ambiental aprobados por la autoridad sectorial competente y con

opinión favorable de la autoridad correspondiente.

La jefatura del Área de Conservación Regional, se encargará de llevar a cabo las verificaciones

ambientales periódicas del mantenimiento de la obra de interconexión eléctrica

Tarapoto – Yurimaguas, de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental, considerado en el EIA.

La actividad agrícola presente al interior del Área Natural Protegida, para predios

titulados y posesionarios que tengan derechos adquiridos, deberá orientarse por las

regulaciones de uso siguientes:

Para cultivos agrícolas de posesionarios que tienen derechos adquiridos continuos,

pacíficos y de buena fe deberán adoptar sistemas agroforestales con especies

nativas y manejo sostenible, la que redundara en buenas prácticas de

conservación de suelos.

Realizar el tratamiento de aguas contaminadas provenientes del desarrollo de

actividades agrícolas y el manejo de residuos sólidos.

El uso de recursos no maderables se efectuará mediante planes de manejo.

Las especies de flora y fauna silvestre consideradas en vías de extinción no

podrán ser aprovechadas, y se promoverá su recuperación.

Las actividades de investigación deben contar con su respectivo proyecto,

aprobado por la jefatura del Área de Conservación Regional.

ii. Zona Silvestre (S):

La Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834), indica que son aquellos espacios que han

sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el carácter silvestre, pero que son

menos vulnerables que las Áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta. En estas zonas es

Page 56: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

56

posible, además de las actividades de administración y control, la investigación científica,

educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados.

Normas de Uso

En concordancia con el inciso “b” del artículo 23º (LEY 26834), solo se permitirá acciones de

control y vigilancia y eventualmente investigación científica, educación y recreación, con

soporte técnico y bajo la dirección o autorización de la Jefatura del Área.

Se podrá establecer zonas específicas para construcción de campamentos temporales y refugios en

los cuales se acogerá a investigadores, turistas y personas que realicen actividades de

educación ambiental. Esta actividad estará sujeta a señalización, senderos elementales.

iii. Zona de Aprovechamiento Directo (AD):

En la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834) se establece que la Zona de

Aprovechamiento Directo (AD), son aquellos espacios previstos para llevar a cabo la utilización

directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que contemplan

tales usos y según las condiciones especificadas para cada ANP. Se permiten actividades para la

educación, investigación y recreación. Las Zonas de Aprovechamiento Directo sólo podrán ser

establecidas en áreas clasificadas como de uso directo.

Normas de uso

En concordancia con el inciso “d” del artículo 23º (LEY N°26834), solo está permitida la utilización

directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de manejo que contemplan

tales usos y según las condiciones especificadas por la Jefatura del Área. También se permiten

actividades para la educación, investigación y recreación.

El uso ancestral y tradicional de recursos no maderables, caza y pesca estarán establecidos

bajo lineamientos aprobados entre la población que hace uso ancestral de estos recursos y la

Jefatura del ACR-CE.

El uso ancestral y tradicional de recursos no maderables de especies medicinales, será establecido

con la población, mediante planes de manejo aprobados y supervisados por la Jefatura del

ACR-CE; así mismo el aprovechamiento de fauna silvestre, estará establecido bajo normas de

uso, métodos de caza y pesca legales, establecidas por calendarios, listas de especies permitidas

y especies vedadas. Incentivar y promover actividades de investigación para el aprovechamiento y

manejo de recursos no maderables y de fauna silvestre. Se propiciará el desarrollo de las actividades

turísticas y recreativas siempre y cuando estén bajo el Plan de Uso Turístico.

Finalmente se precisa que, dada la existencia del convenio de Cooperación Interinstitucional N° 106-

2013-GRSM-PEHCBM entre el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo – PEHCBM y la

APECEAC y de su posible renovación, se considera que el Proyecto MRSEH que se está formulando se

concentrará en aquellas acciones que son complementarias o diferentes al convenio señalado.

3.1.2 La Unidad Prestadora del Servicio

Page 57: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

57

Se define como Unidad Productora del Servicio ecosistémico de Control de Erosión de Suelos, al

ámbito que abarca desde la captación hacia las fuentes de agua, ya que toda esa área representa a la

fuente para la provisión del servicio ecosistémico. En el caso del presente estudio, la Unidad

Productora viene a estar conformado por los siguientes: las microcuencas de Cachiyacu, Shilcayo,

Ahuashiyacu y las Unidades Operativas de Lamas, Sisa y Bellavista.

En la sección 3.1.1 se ha presentado un análisis de las unidades operativas, por lo que en esta sección

se concentra el análisis sobre las microcuencas de Cachiyacu, Shilcayo y Ahuashiyacu. Se precisa que

de las tres microcuencas se opta por intervenir en Cachiyacu, pues es la principal fuente de

abastecimiento de agua para la población de Tarapoto y actualmente tiene un menor nivel de

degradación. Por tanto, el Proyecto planteará acciones para recuperar las áreas degradadas de

Cachiyacu y la conservación de aquellas áreas que actualmente se encuentran en buen estado.

En hectáreas las áreas analizadas tienen las siguientes medidas: Lamas con 197 ha., San José de Sisa

con 2,048 ha., Bellavista con 158 ha. y la microcuenca de Cachiyacu con 1,265 ha., estimaciones que

consideran el área de aporte, es decir, desde el punto de captación hacia las fuentes de agua. En el

siguiente gráfico se identifica la unidad productora del servicio ecosistémico teniendo en cuenta las

potenciales áreas de intervención señaladas.

Gráfico N° 20: Unidad Productora del servicio de control de erosión de suelos.

Fuente: Proyecto Cumbaza. Elaboración: Propia.

Se ha determinado que la recuperación del servicio de Control de Erosión de Suelos tiene incidencia

sobre la calidad del servicio de agua potable prestado por la EPS EMAPA San Martín S.A. Servicio que

se pretende mejorar básicamente en calidad para facilitar el procesamiento de agua por parte de la

EPS y el prestamiento del mismo a la población.

Page 58: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

58

3.1.2.1 Demanda del servicio de agua potable

En el siguiente cuadro se presenta la proyección de la demanda total de agua por cada una de las

localidades administradas por la EPS EMAPA San Martín S.A. La información de la demanda total se

ha obtenido del documento “Plan Maestro Optimizado EMAPA San Martín S.A., periodo 2020 –

2034”. La información histórica de los años 2009 al 2014 se proyecta para el horizonte del Proyecto,

establecido en 15 años.

Cuadro N° 18: Demanda total del servicio de agua potable (m3/año)

Año Sede Central Lamas San José de Sisa Bellavista Total EPS

Año 1 13,716,161 698,452 796,941 2,963,482 17,509,632

Año 2 14,223,322 699,472 845,638 3,141,628 18,095,984

Año 3 14,749,235 700,493 897,311 3,330,484 18,701,971

Año 4 15,294,595 701,516 952,140 3,530,692 19,328,251

Año 5 15,860,119 702,540 1,010,321 3,742,936 19,975,503

Año 6 16,446,554 703,566 1,072,056 3,967,938 20,644,431

Año 7 17,054,673 704,593 1,137,564 4,206,466 21,335,759

Año 8 17,685,277 705,622 1,207,074 4,459,333 22,050,237

Año 9 18,339,198 706,652 1,280,832 4,727,401 22,788,642

Año 10 19,017,298 707,684 1,359,097 5,011,583 23,551,774

Año 11 19,720,471 708,717 1,442,144 5,312,849 24,340,461

Año 12 20,449,644 709,752 1,530,266 5,632,224 25,155,559

Año 13 21,205,779 710,789 1,623,772 5,970,799 25,997,953

Año 14 21,989,872 711,826 1,722,992 6,329,727 26,868,557

Año 15 22,802,957 712,866 1,828,275 6,710,231 27,768,314

Fuente: Plan Maestro Optimizado EMAPA San Martín S.A., periodo 2010 – 2039. Elaboración: Propia.

3.1.2.2 Población servida por localidad

La población servida se define como aquella parte de la población a los que la EPS EMAPA San Martín

S.A. presta el servicio de agua potable. La información se ha obtenido del documento “Plan Maestro

Optimizado EMAPA San Martín S.A., periodo 2020 – 2034”. La información histórica de los años 2009

al 2014 se proyecta para el horizonte del Proyecto, establecido en 15 años.

Cuadro N° 19: Proyección de la población servida por localidad

Año

Sede Central Lamas San José de Sisa Lamas

Total hab. Población servida Total hab.

Población servida

Total hab.

Población servida

Page 59: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

59

% Hab % Hab % Hab

Año 1 201,949 92.5% 186,803 11,307 95.0% 10,741 14,296 85.0% 12,152

Año 2 210,349 92.5% 194,572 11,349 95.0% 10,781 14,504 85.0% 12,329

Año 3 219,097 92.5% 202,665 11,391 95.0% 10,821 14,715 85.0% 12,508

Año 4 228,209 92.5% 211,094 11,433 95.0% 10,861 14,929 85.0% 12,690

Año 5 237,701 92.5% 219,873 11,475 95.0% 10,902 15,147 85.0% 12,875

Año 6 247,587 92.5% 229,018 11,518 95.0% 10,942 15,367 85.0% 13,062

Año 7 257,884 92.5% 238,543 11,561 95.0% 10,983 15,590 85.0% 13,252

Año 8 268,609 92.5% 248,464 11,604 95.0% 11,024 15,817 85.0% 13,445

Año 9 279,781 92.5% 258,797 11,647 95.0% 11,064 16,047 85.0% 13,640

Año 10 291,417 92.5% 269,561 11,690 95.0% 11,106 16,281 85.0% 13,839

Año 11 303,537 92.5% 280,772 11,733 95.0% 11,147 16,518 85.0% 14,040

Año 12 316,162 92.5% 292,449 11,777 95.0% 11,188 16,758 85.0% 14,244

Año 13 329,311 92.5% 304,612 11,821 95.0% 11,230 17,002 85.0% 14,451

Año 14 343,007 92.5% 317,281 11,865 95.0% 11,271 17,249 85.0% 14,662

Año 15 357,273 92.5% 330,477 11,909 95.0% 11,313 17,500 85.0% 14,875

(Continuación del cuadro)

Año

Bellavista Total EPS

Total hab. Población servida

Total

hab.

Población servida

% Hab % Hab

Año 1 20,009 90.0% 18,008 234,333 93.4% 218,820

Año 2 20,703 90.0% 18,633 242,180 93.4% 226,148

Año 3 21,422 90.0% 19,280 250,290 93.4% 233,721

Año 4 22,166 90.0% 19,949 258,672 93.4% 241,548

Año 5 22,935 90.0% 20,641 267,334 93.4% 249,637

Año 6 23,731 90.0% 21,358 276,287 93.4% 257,996

Año 7 24,555 90.0% 22,099 285,539 93.4% 266,636

Año 8 25,407 90.0% 22,866 295,101 93.4% 275,565

Año 9 26,289 90.0% 23,660 304,983 93.4% 284,793

Año 10 27,202 90.0% 24,481 315,196 93.4% 294,330

Año 11 28,146 90.0% 25,331 325,751 93.4% 304,186

Año 12 29,123 90.0% 26,210 336,659 93.4% 314,373

Año 13 30,134 90.0% 27,120 347,933 93.4% 324,900

Año 14 31,180 90.0% 28,062 359,585 93.4% 335,780

Año 15 32,262 90.0% 29,036 371,626 93.4% 347,025

Fuente: Plan Maestro Optimizado EMAPA San Martín S.A., periodo 2010 – 2039. Elaboración: Propia.

3.1.2.3 Captaciones de EMAPA San Martín S.A.

El análisis que se presenta en esta sección corresponderá en primer lugar a la situación actual de ésta

EPS. Para ello, además de analizar las fuentes hídricas de la microcuenca de Cachiyacu, también se

analiza las otras fuentes hídricas: Shilcayo y Ahuashiyacu. Para cada una de estas plantas se presenta

un diagnóstico teniendo en cuenta cuatro aspectos: i) la captación, ii) la línea de conducción, iii) el

pretratamiento y iv) el tratamiento del agua.

Dado que el prestamiento de agua potable por parte de EMAPA San Martín S.A. depende del estado

de los servicios ecosistémicos hídricos, en esta sección también presenta un diagnóstico de los

Page 60: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

60

servicios de “Regulación Hídrica”, “Control de sedimentos”, “Calidad química del agua” y la “Belleza

escénica” de acuerdo a lo presentado en el DHR de Cumbaza.

En esta sección se realiza una caracterización de las diferentes captaciones que administra la EPS

EMAPA San Martín S.A.

3.1.2.3.1 Captación Cachiyacu

Gráfico N° 21: Captación Cachiyacu

Fuente: Memoria descriptiva de la infraestructura del sistema de agua potable y alcantarillado de la sede central, 2014.

i. Captación:

Está ubicada a 11.00 Km de la planta de tratamiento, en la margen izquierda de la quebrada

Cachiyacu, en la cota de 437 msnm. Es una estructura lateral de concreto armado, conformado por

su dique con su vertedero de rebose y compuerta metálica para desagüe y limpieza, tiene una caja

de captación de 2.00 m de largo, 1.80 m de ancho y 1.50 m de alto; está diseñada para captar 160

lps. Tiene una antigüedad de 18 años, se encuentra en buen estado de conservación.

ii. Línea de conducción:

Comprende el tendido de 11.00 Km de tubería de ø14” de Acero y A.C. clase 105. Tiene una

capacidad de diseño de 150 lps. Cuenta con 25 válvulas de aire y 17 válvulas de purga. En el año 2001

por efectos de deslizamiento de la plataforma de sustentación de la línea de conducción se realizó

una variante de 300 m con instalación de 02 líneas paralelas de 250 mm de diámetro, originando

esto que la capacidad máxima de conducción sea de 145 lps. Algunas válvulas de aire han sido

retiradas por agentes externos a la empresa por lo que se encuentran inoperativas, siendo necesario

la reposición correspondiente; así mismo se debe realizar el mantenimiento de las válvulas de purga

y considerar la construcción de cajas para las válvulas. Hay zonas con riesgo de erosión en las que el

terreno cede existiendo peligro inminente de roturas de tubería; las válvulas de aire se encuentran

inoperativas y las válvulas de purga de lodos necesitan mantenimiento así como las cajas de concreto

de todas las válvulas se encuentran deterioradas; la carretera de acceso para operación y

mantenimiento se encuentra en regular estado de conservación.

Page 61: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

61

iii. Pretratamiento:

- Desarenador Cachiyacu.- Se encuentra ubicado en el ingreso a la planta de tratamiento

Cachiyacu. Es de concreto armado, de una sola cámara de 3.25 m de ancho y 13 m de largo,

provisto de un by-pass de ø14” igual que el ingreso y la salida, controlador con 02 válvulas de

ø14” de f°f° para la limpieza el desarenador tiene un desagüe de ø12”, controlado con una

válvula compuerta de ø12” f°f° además cuenta con una reja metálica al inicio de la cámara para

impedir el ingreso del material flotante (hojas, palos, etc). Ha sido diseñado para una

capacidad de 150 lps, tiene 16 años de antigüedad, Se encuentra en buen estado.

iv. Tratamiento

La planta de tratamiento de Cachiacu se encuentra ubicado en las instalaciones de la Sede Central, la

planta de tratamiento ha empezado a funcionar el año de 1995. Es de tipo convencional de filtración

rápida, diseñada para un caudal de 160 lps. Todos los procesos operan mediante energía hidráulica.

Esta planta tiene los siguientes componentes: i) Sistema de Coagulación, ii) Floculadores, iii)

Decantadores, iv) Filtros rápidos, y v) Desinfección.

3.1.2.3.2 Captación Shilcayo

Gráfico N° 22: Captación Shilcayo

Fuente: Memoria descriptiva de la infraestructura del sistema de agua potable y alcantarillado de la sede central, 2014.

i. Captación:

Esta captación se encuentra ubicada a una distancia de 2,400 m de la ciudad de la planta de

tratamiento, con una altitud de 380 msnm, exactamente en el sector denominado Pongo de Shilcayo.

Ésta captación es por gravedad y está ubicado al margen derecho de la quebrada Shilcayo el cual

capta un caudal promedio de 115 lps y un máximo de 120 lps según datos de diseño. Las estructuras

de captación está conformado por un dique con su respectivo vertedero de rebose y un canal lateral

de encauzamiento con una compuerta para represar el agua y hacer la limpieza; el agua ingresa

mediante 2 ventanas con rejillas y malla metálica de 0.40 x 0.65m con sus respectivas compuertas,

Page 62: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

62

luego pasa a una cámara de concreto, sigue un túnel de 13.00 m de largo, 1.60 m de altura y 0.80 m

de ancho, hasta una cámara de captación de concreto en paralelo con su canastilla de bronce.

ii. Línea de conducción:

La línea de conducción une los componentes siguientes: captación – desarenador – predecantador;

este último ubicado en el ingreso a la planta de tratamiento Shilcayo. De la captación parten 2 líneas

paralelas de ø12” de asbesto cemento C-105 lb/pulg², con longitud total de 2,400 m hasta pocos

metros antes de decantador donde se unen las líneas y se inicia una línea de ø16”. La línea Nº 01

tiene 41 años de antigüedad y la línea Nº 02 tiene 28 años de antigüedad, ambos se encuentran en

estado regular; existe un by-pass de ø16” que va al sistema de coagulación directamente y que nace

en el punto de llegada al predecantador donde emite un punto de derivación a lo largo de los 2,400

m de línea de conducción, en paralelo se ubican 15 válvulas de aire y 15 válvulas de purga de lodos,

las cuales es necesario realizar el la reposición de accesorios, con el mejoramiento de las cajas de

registro.

iii. Pretratamiento:

- Desarenador Shilcayo.- Estructura que se encuentra ubicado a 400 m aguas abajo de la

captación Shilcayo y a una altitud de 374 msnm; consta de 4 unidades o dispositivos similares

construidos de concreto armado con dimensiones de largo, ancho y profundidad de 12.40 m,

3.20 m y 2.20 m respectivamente, con una capacidad de diseño para 120 lps. Al construirse el

presedimentador de la planta Shilcayo esta estructura ha dejado de funcionar por problemas

de pérdida de capacidad de conducción por disminución de pendiente en la línea de

conducción. Teniendo una antigüedad de 43 años.

- Pre-decantador Shilcayo.- Se encuentra ubicado en la Planta de Tratamiento Shilcayo, Es una

estructura de concreto armado de sección circular de 23 m de diámetro interior y una altura

de 4.50 m, cuenta con un vertedero circular de recojo de agua predecantada el cual no

funciona correctamente, la distribución del agua no es en forma uniforme. La capacidad de

diseño es de 120 lps, es encuentra en estado de conservación bueno.

iv. Tratamiento:

Se encuentra ubicado en las instalaciones de la Sede Central, la planta de tratamiento ha empezado a

funcionar el año de 1976 en una primera etapa para un caudal de diseño de 60 lps (planta Nº 1); la

segunda etapa el año 1981 (planta Nº 2) duplicando su capacidad a120 lps. Las plantas son de tipo

compacta, cuya patente es Francesa – Degremont. Los procesos de Mezcla rápida, floculación –

decantación operan mediante energía hidráulica; para el lavado de los filtros y se emplea aire

comprimido y energía eléctrica; la planta de tratamiento comprende los siguientes componentes: i)

Cámara de reunión de agua predecantada, ii) Deficiencia, iii) Cámara de Repartición y Mezcla, iv)

Deficiencia, v) Sala de Dosificación de Productos Químicos.

3.1.2.3.3 Captación Ahuashiyacu

Page 63: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

63

Gráfico N° 23: Captación Ahuashiyacu.

Fuente: Memoria descriptiva de la infraestructura del sistema de agua potable y alcantarillado de la sede central, 2014.

i. Captación:

La captación está ubicada en la margen derecha del río Ahuashiyacu, donde se capta por gravedad

mediante una estructura lateral de concreto armado, compuesta de un dique con canal ubicado por

debajo del vertedero de rebose. Su capacidad de diseño es para captar 120 lps, pero sólo se toma 78

lps, debido a la capacidad actual de línea de conducción Ahuashiyacu. Tiene una antigüedad de 13

años. Junto a la estructura de captación aguas abajo desemboca la quebrada Maronilla, la misma que

se encuentra con elevada contaminación por descargas de desagües de granjas de aves de corral y

ganado porcino; se ha construido cuando se presenta crecientes de esta quebrada se desborda

descargando sus aguas arriba de la captación, generando peligro de contaminación al agua que se

capta.

ii. Línea de conducción:

Comprende el tramo entre la captación y el desarenador, el desarenador y la planta de tratamiento

Ahuashiyacu, tiene una longitud de 2400 m, teniendo un tramo de 150 m de tubería de acero 14” de

diámetro y un segundo tramo de 2150 m de tubería PVC A-7.5 de 14” de diámetro, además cuenta

con 13 válvulas de aire y 15 válvulas de purga. La capacidad de conducción actual es de 78 lps. Tiene

una antigüedad de 14 años, su estado de conservación es regular.

iii. Pretratamiento:

- Desarenador Ahuashiyacu.- Se encuentra ubicado a 20 m. de la captación Ahuashiyacu. Es de

concreto armado, de una sola cámara de 3.30 m. de ancho y 7 m. de largo, provisto de un by-

pass de ø14” igual que el ingreso y la salida, controlados con 2 válvulas de ø14” de fºfº. Para la

limpieza el desarenador tiene un desagüe de ø12” PVC que descarga directamente al río,

controlado con una válvula compuerta de fºfº. Además cuenta con una reja metálica que se

encuentra deteriorada al inicio de la cámara para impedir el ingreso del material flotante

(hojas, palos, etc). Tiene una capacidad de 120 lps. La antigüedad de esta estructura es de 14

años, encontrándose en regular estado de mantenimiento.

Page 64: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

64

- Presedimentador Ahuashiyacu.- Constituidos por 02 unidades de 27.60 m. de largo, 9.75 m de

ancho y 6.0 m de altura, teniendo según diseño láminas de vinilonas en la zona de decantación

que a la fecha falta colocar y el sistema de recolección de lodos está conformado por un canal

central en cada unidad con losas prefabricadas las cuales falta colocar. La eficiencia de esta

unidad es baja pues remueve la turbidez en u porcentaje de 20%, teniendo inclusive que en

épocas baja turbiedad de la fuente, la turbidez de entrada es menor que la turbidez de salida.

La antigüedad de esta estructura es 06 años, tendiendo un buen estado de conservación.

iv. Tratamiento:

La planta de tratamiento de Ahuashiyacu es de tipo convencional de filtración rápida, diseñada para

120 lps, de 04 años de antigüedad está constituida por las siguientes unidades: i) Canal de mezcla

rápida, ii) Floculador, iii) Decantador, iv) Filtros, v) Caseta de dosificación, vi) Desinfección, y v)

Control de procesos.

3.1.2.3.4 Otras captaciones

Shucshuyacu: captación superficial de la Quebrada Shucshuyacu, ubicada a 14 km del

desarenador, a una altura de 1050 msnm. Actualmente se captan 25 lt/s de esta fuente. En el

caso de no existir suficiente agua en esta quebrada, se utiliza alternativamente la captación

Juanjuicillo.

Juanjuicillo: captación superficial de la Quebrada Juanjuicillo, ubicada a 1100 msnm, con un

caudal de diseño de 18 lt/s.

Manantes Mishquiyacu, Mishquiyaquillo 1 y Mishquiyaquillo 2: captaciones ubicadas fuera

de la cuenca del Cumbaza, a través de galerías filtrantes, con un caudal de 13 lt/s.

3.1.2.4 Nivel de turbiedad, captura y producción de agua de microcuencas.

En el siguiente cuadro se aprecia la evolución mensual del nivel de turbiedad de los ríos de

Cachiyacu, Shilcayo y Ahuashiyacu. Se aprecia que entre julio y noviembre del 2012 los tres ríos

tienen un nivel de turbiedad similar. A partir de enero del 2013 el nivel de turbiedad de los tres ríos

sube; sin embargo, el nivel es mayor en los ríos de Ahushiyacu y Shilcayo respecto de Cashiyacu. Ello

se debe básicamente a las malas prácticas que se han desarrollado en dichas microcuencas de las

que se derivan los ríos.

Page 65: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

65

Gráfico N° 24: Nivel de turbiedad del agua en los ríos de Cachiyacu, Shilcayo y Ahuashiyacu.

Fuente: Base de datos de CONDESAN. Elaboración: Propia.

Teniendo en cuenta los escenarios mostrados previamente lo que se plantea en el Proyecto es

conservar la microcuenca de Cachiyacu, y en cierta medida reducir el nivel de turbiedad actual del

rio. Ello permitirá evitar que las prácticas económicas que actualmente se desarrollan en la

microcuenca de Cachiyacu se conviertan en algo perjudicial para el ecosistema, tal como ha ocurrido

en las otras microcuencas. Asimismo, es importante conservar y/o recuperar la microcuenca de

Cachiyacu, ya que es la principal fuente de agua para la ciudad de Tarapoto.

En el siguiente gráfico se aprecia el volumen en m3 de agua capturada por cada una de las plantas de

tratamiento de EMAPA San Martín S.A. Se observa que se capta una cantidad de agua casi constante

en cada una de las plantas. Siendo la planta de Cachiyacu la que capta más, a éste sigue Shilcayo, y

por último esta Ahuashiyacu.

Gráfico N° 25: Captura de agua de las PTAP de Cachiyacu, Shilcayo y Ahuashiyacu.

Fuente: Base de datos de CONDESAN. Elaboración: Propia.

0

50

100

150

200

250

Jul-

12

Ago

-12

Set-

12

Oct

-12

No

v-1

2

Dic

-12

Ene-

13

Feb

-13

Mar

-13

Ab

r-1

3

May

-13

Jun

-13

Jul-

13

Ago

-13

Set-

13

Oct

-13

No

v-1

3

Dic

-13

Ene-

14

Feb

-14

Mar

-14

Ab

r-1

4

May

-14

Jun

-14

Jul-

14

Ago

-14

Set-

14

Oct

-14

No

v-1

4

Dic

-14

PR

OM

MEN

SUA

L D

ETU

RB

IED

AD

-N

TU

RIO CACHIYACU RÍO SHILCAYO RIO AHUASHIYACU

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

VO

LUM

EN D

E A

GU

A M

3

Shilcayo Cachiyacu Ahuashiyacu

Page 66: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

66

Respecto del flujo de agua total captada en las plantas de tratamiento, el nivel de producción de agua se presenta en el siguiente gráfico. Se aprecia que tanto Shilcayo como Ahuashiyacu producen un volumen constante, en cambio la planta de Cachiyacu ha tenido un comportamiento diferente. La producción de agua tuvo un comportamiento decreciente entre julio del 2012 y marzo del 2014, recién a partir de mayo el nivel de producción de agua vuelve a aumentar.

Gráfico N° 26: Producción de agua de las plantas de Cachiyachu, Shilcayo y Ahuashiyacu.

Fuente: Base de datos de CONDESAN. Elaboración: Propia.

EMAPA San Martín S.A. en el proceso de producción de agua, para su tratamiento, utiliza químicos como por ejemplo: Sulfato de Aluminia, Cal Hidratada, Polímero Catiónico y Cloro principalmente. Insumos que implican un costo para EMAPA. A modo de ejemplo, en el siguiente gráfico se muestra la evolución de la cantidad de Sulfato de Alumina que se utiliza en el tratamiento de las diferentes plantas de EMAPA. Siendo la planta de Shilcayo y Ahuashiyaco las que utilizan mayor cantidad del químico, a pesar que las plantas captan y producen una menor cantidad de agua respecto de Cachiyacu.

Gráfico N° 27: Cantidad de sulfato de aluminio que gasta cada planta de tratamiento.

Fuente: Base de datos de CONDESAN. Elaboración: Propia.

100,000

300,000

M3

DE

AG

UA

PR

OD

UC

IDA

Shilcayo Cachiyacu Ahuashiyacu

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,00018,000

SULF

ATO

DE

ALU

MIN

IO (

KG

)

Shilcayo Cachiyacu Ahuashiyacu

Page 67: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

67

3.1.2.5 Control de sedimentos en las cuencas que aportan agua a Tarapoto

En esta sección se analiza el servicio de control de sedimentos en las cuencas que aportan agua a la

ciudad de Tarapoto. La información se obtiene del documento “Estudio para evaluar el impacto de la

conservación de la cobertura forestal sobre el servicio ecosistémico hídrico de Control de Sedimentos

en las cuencas que aportan agua para la ciudad de Tarapoto – Perú, 2015”.

El mismo DHR identifica que el servicio ecosistémico hídrico de control de sedimentos es de prioridad

alta para EMAPA San Martín (ver siguiente cuadro).

Cuadro N° 20: Servicio ecosistémico de control de sedimentos

Servicio Ecosistémico Hídrico

Afectación a la operación de EMAPA San Martín en caso de deterioro

Prioridad

Control de

sedimentos

Mientras mayor contenido de sedimentos,

expresado a través de la turbiedad, mayor costo de

tratamiento, ya que la cantidad de insumos

químicos (floculante) a ser usado aumenta.

Cuando los niveles de turbiedad pasan cierto

umbral, la capacidad de la planta no permite tratar

el agua, y la empresa paraliza la producción de

agua tratada mientras la condición persiste.

Muy Alta.

Debido a la relación directa con el

costo de producción de agua, y la

continuidad del servicio de agua

potable.

Fuente: DHR Cumbaza, CONDESAN.

Las EPS llevan registros de series de tiempo largas sobre las propiedades físicas y químicas del agua

cruda que pueden ser analizadas para caracterizar a los ecosistemas en las áreas de aporte. A partir

de esta información, se puede entender el comportamiento hidrológico de la cuenca y área de

aporte, específicamente la relación que existe entre la cobertura de bosques y la generación de

sedimentos en el agua cruda que utiliza la EPS para producción de agua potable.

El transporte de sedimentos está relacionado a la cantidad de sólidos totales, de los cuales un

componente importante es la turbiedad. Se entiende por turbidez o turbiedad a la falta de

transparencia de un líquido debido a la presencia de partículas en suspensión. Cuantos más sólidos

en suspensión haya en el líquido, menos transparente será y por lo tanto más alta será su turbidez.

La Unidad de Turbidez Nefelométrica (NTU en inglés) es el término de la medición de la turbidez en

una muestra de agua.

Una unidad de NTU equivale a 7.5 mg/L para el caso del Óxido de Silicio SiO2; siendo esta conversión

valiosa porque la NTU estándar es más fácil de medir en campo. Los datos de turbiedad se registran

como parte del protocolo de tratamiento de agua potable en la mayoría de EPS. El límite práctico,

según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud y en el caso del Perú por el Reglamento

de Calidad del agua para consumo humano establecido por DS N° 031-2010-SA, considera agua apta

para el consumo humano aquella cuyos niveles de turniedad están por debajo o igual a 5 NTU. El

agua que es visiblemente turbia normalmente excede las 100 NTU.

3.1.2.5.1 Relaciones de la turbiedad con la cobertura

Para poder relacionar la generación de sedimentos con los niveles de deforestación, conservación y

cambios en la cobertura vegetal, se puede partir de los datos de turbiedad medidos por las EPS. Para

Page 68: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

68

esto, lo ideal sería que las áreas de aporte a la captación estén muy bien definidas y caracterizadas,

en términos de coberturas, usos de la tierra, tipos de suelo, variables climáticas e hidrológicas, etc., y

que las plantas de tratamiento cuenten con registros que permitan identificar estas relaciones. El

caso de Tarapoto presenta un escenario interesante en el que se cuenta con 3 captaciones de agua

que tienen plantas de tratamiento independientes y, por tanto, registros de propiedades físicas y

químicas también independientes. Según la información de cobertura analizada previamente, se

determinó que el área de aporte a la captación de Cachiyacu tiene una cobertura de bosque de

70.48% y zonas con impactos antrópicos de 29.52%, Shilcayo tiene 45.53% de bosque y 54.47% de

zonas antrópicas, mientras que Ahuashiyacu tiene 42.45% de bosque y 57.55% de zonas antrópicas

en su superficie (ver gráfico siguiente).

Gráfico N° 28: Cobertura vegetal en áreas de captación de agua para EMAPA San Martín

Fuente: ZEE, Gobierno Regional de San Martín. Elaboración: Lesly Barriga, CONDESAN.

En el gráfico anterior se puede observar que Cachiyacu se presenta como la cuenca “mejor

conservada” (a la que asignamos un color verde), mientras que Shilcayo (naranja) y Ahuashiyacu

(rojo) son cuencas menos conservadas o con mayor índice de deforestación. Una particularidad de

Ahuashiyacu es que, adicionalmente, es atravesada por una carretera que une Tarapoto con

Page 69: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

69

Yurimaguas, lo que en el momento de la construcción (año 2011) produjo un importante aporte de

sedimentos al curso de agua. Al observar las series de tiempo de turbiedad (Figura 14) se notan

impactos bastante evidentes representados por las diferencias de magnitud entre las cuencas. Las

series han sido graficadas en escala logarítmica, por lo que, en realidad, los impactos que se

producen por los efectos de las diferencias de cobertura sobre la turbiedad se multiplican

exponencialmente. Como es de esperar, la cuenca conservada (Cachiyacu) presenta los menores

registros de turbiedad, la cuenca deforestada (Shilcayo) muestra valores siempre por encima de la

anterior, mientras que el efecto más severo en el incremento de turbiedad se produce en la cuenca

afectada por la construcción de la carretera (Ahuashiyacu).

3.1.2.5.2 Relaciones de la turbiedad con la precipitación

La carga de sedimentos está relacionada no solo con la cobertura vegetal sino además con las

características físicas del área de aporte de las cuencas, como las pendientes del terreno, las

propiedades del suelo, y con las características climáticas, como la precipitación (especialmente la

intensidad de la lluvia). Por tal motivo, se hace necesario contar con información relacionada que

pueda ayudar a identificar estos otros controladores de la carga de sedimentos y que interactúan en

el proceso de control de sedimentos que ofrecen las cuencas. Sin embargo, es común que no exista

monitoreo en las zonas altas de la cuenca, menos aún a una escala temporal, que permita

caracterizar la intensidad de la lluvia (p.ej. 0.2 mm).

Para el 2014, donde se cuenta con un registro bastante bueno de las variables turbiedad y

precipitación, en todas las estaciones, existe una relación en la ocurrencia de eventos de

precipitación y aumento de la turbiedad. Generalmente, la turbiedad es menor cuando el volumen

de precipitación también es menor. Sin embargo, existe un desfase de un par de días entre los picos

de precipitación y los picos de turbiedad. Adicionalmente, existen algunos eventos de lluvia en los

cuales la turbiedad de la cuenca conservada (Cachiyacu) llega a superar a las otras cuencas,

probablemente debido a la ocurrencia de deslizamientos de tierra generados por las lluvias y la

inestabilidad geológica de la cuenca.

La turbiedad promedio mensual de Cachiyacu siempre está por debajo de 10 NTU, la mínima

mensual incluso por debajo de 1 NTU, y la máxima mensual generalmente por debajo de 1000 NTU.

La turbiedad de Ahuashiyacu, en general, es siempre mayor a las otras captaciones, estando su

turbiedad máxima mensual siempre por encima de 1000 NTU. Sin embargo, la turbiedad promedio

de Ahuashiyacu y Shilcayo es similar. Asimismo, se observa que la mayoría de los valores extremos

máximos ocurren en los últimos años, 2013 y 2014. (Ver estudio Evaluación del Impacto de la

Conservación de la Cobertura Forestal sobre el Servicio Ecosistémico Hídrico de Control de

Sedimentos, 2015).

3.1.2.5.3 Relaciones de la turbiedad con el tratamiento para agua potable

El tratamiento de la turbiedad viene dado generalmente por el uso de insumos químicos como

Sulfato de Aluminio y Polímero Catiónico. Existe una alta relación entre la dosificación de polímero

catiónico (círculos azules) frente a los aumentos de turbiedad. El polímero catiónico solamente es

añadido cuando la turbiedad sobrepasa los límites recomendados para su remoción con sulfato de

aluminio, necesitándose un aditivo para la floculación de las partículas en el agua. La dosificación de

Page 70: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

70

sulfato de aluminio (amarillo) es más difícil de relacionar, y es utilizada de forma constante en el

tratamiento.

Si el aumento de la turbiedad se debe, no solo a condiciones climáticas y eventos naturales (p.ej.

deslizamientos de tierra), sino a factores inducidos por el ser humano, como deforestación, labranza

del suelo, pérdida de cobertura, construcción de carreteras, y en última instancia cambio climático,

es posible minimizar los impactos a través de la gestión y el manejo de las áreas de aporte a las

captaciones. Es necesario contrastar e identificar el mejor costo- beneficio entre la intervención en

las cuencas y en el mejoramiento de sus servicios ecosistémicos a comparación de los gastos de

operación de las plantas de agua potable.

3.1.2.5.4 Evolución de la turbiedad en el tiempo

Luego de caracterizar y entender los mecanismos que controlan la turbiedad, y a su vez la carga de sedimentos, se pueden realizar análisis temporales que guíen hacia la proyección en el futuro de esta variable. Por ejemplo, usando los datos de 2007 a 2014 de las 3 plantas de EMAPA San Martín, se puede identificar el comportamiento en el tiempo de sus áreas de aporte. (Ver gráficos siguientes).

Gráfico N° 29: Turbiedad TAR – Cachiyacu.

Fuente: Estudio para evaluar el impacto de la conservación de la cobertura forestal sobre el servicio ecosistémico hídrico de Control de Sedimentos en las cuencas que aportan agua para la ciudad de Tarapoto – Perú, 2015.

En el siguiente grafico se presenta el nivel de turbiedad para la microcuenca de Shilcayo. Se puede apreciar que el nivel de turbiedad ha avanzado más rápido respecto a la microcuenca de Cachiyacu.

Page 71: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

71

Gráfico N° 30: Turbiedad TAR – Shilcayo.

Fuente: Estudio para evaluar el impacto de la conservación de la cobertura forestal sobre el servicio ecosistémico hídrico de Control de Sedimentos en las cuencas que aportan agua para la ciudad de Tarapoto – Perú, 2015

En el siguiente gráfico se presenta el resultado del análisis de la microcuenca de Ahuashiyacu, ésta

viene a ser la que presenta mayor grado de turbiedad respecto de las anteriores.

Gráfico N° 31: Turbiedad TAR – Ahuashiyacu.

Fuente: Estudio para evaluar el impacto de la conservación de la cobertura forestal sobre el servicio ecosistémico hídrico de Control de Sedimentos en las cuencas que aportan agua para la ciudad de Tarapoto – Perú, 2015

En Cahiyacu, la turbiedad en 2007 tiene magnitudes medias con respecto a los otros años (2008 a

2014). En 2008 disminuye, en 2009 aumenta, en 2010 vuelve a bajar. La turbiedad en 2010 es, en

general, la más baja de todo el registro. A partir de ese momento se observa un comportamiento

prácticamente ascendente.

En Shilcayo, el comportamiento es similar al de Cachiyacu. La turbiedad por encima de 50% de

frecuencia de ocurrencia en 2007 está en una posición media, en 2008 disminuye, en 2009 aumenta,

Page 72: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

72

y en 2010 vuelve a bajar (mínimos del registro). En 2012 la turbiedad es similar, ligeramente menor a

2011.

En Ahuashiyacu, el comportamiento es más variable. La turbiedad en 2007 es relativamente baja, en

2008 aumenta (máximos del registro*), en 2009 disminuye, en 2010 baja aún más (mínimos del

registro). Para 2011 vuelve a subir a los niveles de 2009, disminuyendo durante 2012 a un nivel

similar al de 2007, y manteniéndose en 2013. En 2014 sube nuevamente a un nivel similar al de

2009/2011.

En Cachiyacu, desde 2010 hay un incremento de la turbiedad (promedio, máximos y mínimos),

tomándose la mínima del registro durante aquel año. El 50 % de los días de 2010 presentaban agua

con turbiedad entre 1.17 y 1.57 NTU. En 2014 el rango fue de 2.07 a 3.57. En 2010 la turbiedad

máxima no superaba las 10 NTU el 85% de los días, mientras que en 2014 el valor bajó a 70 %. Un

comportamiento similar se observa en Shilcayo, pero aún más acentuado. En 2010, durante el 50 %

de los días, la turbiedad estaba entre 3.02 y 3.98 NTU. En 2014 el rango fue de 9.69 a 23.8 NTU. En

2010 la turbiedad máxima no superaba las 10 NTU el 76 % de los días, mientras que en 2014 bajó a

29 %.

Resumen:

El análisis de la cobertura vegetal está directamente relacionado con la generación de sedimentos. La cuenca de Cachiyacu (70.48% de cobertura de bosques) tiene una turbiedad promedio siempre menor que Shilcayo y Ahuashiyacu (45.53% y 42.45% de cobertura de bosques, respectivamente). Asimismo, en base al umbral de 10 NTU, podemos observar que la turbiedad máxima de Cachiyacu no alcanza las 10 NTU en el 85% del tiempo analizado, mientras que esta frecuencia de ocurrencia se reduce a 65% para Shilcayo y 42% para Ahuashiyacu. Esto significa que en las cuencas alteradas la necesidad de utilizar aditivos químicos para la remoción de la turbiedad, como el Sulfato de Aluminio, es mucho más frecuente.

Si bien podemos hay relación directa entre la conservación de la cobertura vegetal y la producción de sedimentos, también se debe tener en cuenta que existen otros factores que incrementan la producción de sedimentos en la cuenca, por ejemplo la construcción de infraestructura de transporte, la inestabilidad geológica, entre otros. A pesar que el porcentaje de cobertura de bosques entre Ahuashiyacu y Shilcayo son muy parecidos, la información muestra que Ahuashiyacu es una cuenca que produce más sedimentos que Shilcayo. Esto se debe principalmente a la construcción de la carretera Tarapoto – Lamas que atraviesa en varias veces la cuenca de Ahuashiyacu.

La resolución temporal en la toma de datos de turbiedad es importante para caracterizar distintos elementos del servicio ecosistémico de control de sedimentos. El promedio por sí solo no es suficiente para explicar la magnitud ni la variabilidad rápida. Indicadores de “comportamiento instantáneo”, como la rapidez de respuesta/cambio de turbiedad, solo pueden ser analizadas con datos de alta resolución y a intervalos fijos. Las tendencias, magnitud, y la variabilidad general son bien captadas con datos resúmenes diarios, pero se pierde información del momento de las ocurrencias. Asimismo, y de manera más evidente que las series de tiempo mismas, las curvas de frecuencia acumulada de turbiedad pueden ser usadas para comparar los registros entre cuencas “conservadas” y “alteradas”.

Se evidencia una relación entre la precipitación y la turbiedad. Sin embargo, solamente la información diaria no permite analizar el comportamiento de la cuenca frente a la intensidad de la precipitación; por ejemplo, el tiempo en el que se genera un pico de turbiedad o las recesiones posteriores. Adicionalmente, para tener una caracterización más general de las cuencas y áreas de captación, es necesario intensificar el monitoreo (lluvia, caudal, turbiedad y calidad de agua) dentro de las áreas de captación para identificar relaciones más claras y directas entre el clima y

Page 73: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

73

las propiedades del agua captada. Es necesario el monitoreo, muy cerca de las captaciones, aún en momentos cuando estas cierran por motivos operativos. El registro de otras variables, como propiedades de suelo y fisiográficas de las cuencas, es también recomendable.

Existe relación entre la ocurrencia de eventos de precipitación y aumento de la turbiedad. Generalmente la turbiedad es menor cuando el volumen de precipitación también es menor. Sin embargo, se observa desfase de un par de días entre los picos de precipitación y los picos de turbiedad. Adicionalmente, existen algunos eventos de lluvia en los cuales la turbiedad de la cuenca conservada (Cachiyacu) llega a superar a las otras cuencas, esto debido probablemente a la ocurrencia de deslizamientos de tierra generados por las lluvias y la inestabilidad geológica de la cuenca.

Los costos asociados al uso de insumos químicos en la operación de la planta de tratamiento de agua, pueden elevarse considerablemente si existe un aumento rápido y exponencial de la turbiedad. Si los niveles de turbiedad son muy elevados, los operadores tienen que dejar de producir agua potable por el tiempo que dure estos niveles elevados, lo que conlleva consecuencias económicas directas para el negocio de la EPS al dejar de producir agua y, por lo tanto, dejar de vender ese volumen de agua no producida.

Otros costos asociados al incremento de la turbiedad son los relacionados con la frecuencia de lavado de filtros. Es decir, a medida que incrementa la turbiedad, el lavado de filtro es más frecuente. El agua potable se deja de vender para atender el lavado de dichos filtros.

El análisis entre 2010 y 2015, muestra que en Cachiyacu la turbiedad se ha incrementado con el tiempo. Un comportamiento similar se observa en Shilcayo, mientras que en Ahuashiyacu el comportamiento es más variable, como consecuencia de la construcción de la carretera que atraviesa esta cuenca. En 2011, Ahuashiyacu tuvo el valor más alto de turbidez respecto a las otras dos cuencas; pero en los últimos años, que coincide con la mayor estabilidad de los taludes de la carretera, la turbiedad de Ahuashiyacu iguala a la de Shilcayo. Ambas tienen valores siempre muy por encima que los de Cachiyacu.

Podemos concluir que la inversión en la conservación de las cuencas de aporte tendrá un efecto positivo en la reducción de los costos de producción de agua potable. Sin embargo, tenemos que decir que estos efectos no se verán a corto plazo sino que son proyectos cuyo impacto se mostrarán a mediano y largo plazo.

Asimismo, los efectos positivos no solo están relacionados con los menores costos de producción de agua potable, sino también con costos relacionados con la conservación de la biodiversidad. Esto resulta en una mejor imagen de la empresa con los actores de la cuenca e involucra costos sociales relacionados con mejores oportunidades para los usuarios del agua y la tierra en la cuenca de aporte donde se realice la inversión.

3.1.2.6 Cambios en el uso del suelo y su impacto en los SEH

Los principales cambios de uso de la tierra (CUT) son:

- La deforestación y quema del bosque primario, son las actividades comunes por el ingreso de

migrantes de la sierra hacia la Amazonía en busca de tierras para desarrollar actividades agrícolas,

por ejemplo, cultivos de café, cocales o para habilitar áreas para el pastoreo. Este cambio en el

uso de la tierra se ha frenado en las tres microcuencas que abastecen de agua a Tarapoto, gracias

a acciones promovidas por el grupo impulsor. Por otro lado, en la cabecera de la microcuenca

Shucshuyacu el proceso de deforestación está activo.

- El cambio de uso agrícola de las zonas degradadas mencionadas en el punto anterior (agro

forestaría), surgen como un proceso de recuperación de las zonas deforestadas y a la vez como

una actividad productiva para los habitantes de la zona. Los posesionarios están en proceso de

conversión y cuentan con Planes de Uso de la Tierra, los cuales están ubicados dentro del ACR

Cordillera Escalera.

Page 74: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

74

- También se está fomentando la reforestación con especies nativas en zonas consideradas como

críticas. Esta actividad es desarrollada por el PEHCBM, y actualmente se ha reforestado 100 has,

de las cuales el 60% está en las fuentes de agua.

- Un CUT importante a considerar es la recuperación de cobertura vegetal natural por medio de

Purmas. Esta actividad consiste en abandonar chacras tradicionales para que la cobertura vegetal

se autorecupere, proceso que es realizado tradicionalmente por las comunidades nativas de la

zona.

La siguiente tabla muestra los impactos (positivos y/o negativos) que los cambios en el uso del suelo

pueden ocasionar a los SEH identificados como prioritarios.

Cuadro N° 21: Cambios en el uso del suelo e impactos en los SEH de la unidad de análisis.

N° CAMBIO EN EL USO DEL SUELO IMPACTO (POSITIVO Y/O NEGATIVO)

01 Deforestación. - Erosión del suelo. - Inestabilidad del terreno. - Pérdida de la capacidad de regulación.

02 Quema de Purmas. - Erosión del suelo. - Inestabilidad del terreno. - Pérdida de la capacidad de regulación.

03 Agroforestería. - Mejora en la capacidad de regulación hídrica. - Disminución en la producción de sedimentos.

04 Reforestación. - Mejora en la capacidad de regulación hídrica. - Disminución en la producción de sedimentos. - Mejora la Belleza escénica.

05 Recuperación de cobertura vegetal natural por purmas.

- Mejora en la capacidad de regulación hídrica. - Disminución en la producción de sedimentos. - Recuperación natural del suelo orgánico. - Mejora la Belleza escénica.

La erosión del suelo, la inestabilidad del terreno y la pérdida de la capacidad de regulación son los

impactos negativos más importantes producto de la destrucción de la cobertura vegetal natural del

suelo.

Resumen: - El Control de sedimentos tiene una prioridad muy alta para la EMAPA San Martín. La deforestación

y el posterior establecimiento de parcelas agrícolas son las causas principales para la mayor producción de sedimentos en las microcuencas de aporte. Durante un evento de lluvia intensa, el alto grado de turbiedad encarece y dificulta el tratamiento del agua, por lo que la EMAPA opta por cerrar la captación hasta que el nivel de turbiedad disminuya a parámetros normales.

- La importancia en la regulación se ve reflejada en los racionamientos a los que debe recurrir la EPS durante la época de estiaje, así como su continua búsqueda de nuevas fuentes para abastecer la demanda de la ciudad de Tarapoto.

- La reforestación y recuperación de las áreas degradadas, así como la conservación de la cobertura vegetal natural en las microcuencas de aporte a las captaciones de la EPS, son acciones importantes para la provisión de sus SEH priorizados. Por otro lado, la deforestación del bosque son acciones que impactan negativamente a dicha provisión.

Conclusiones sobre el grado de conocimiento de los SEH en la microcuenca: - El Control de sedimentos tiene una prioridad muy alta para la EMAPA San Martín. La deforestación

y el posterior establecimiento de parcelas agrícolas son las causas principales para la mayor producción de sedimentos en las microcuencas de aporte. Durante un evento de lluvia intensa, el alto grado de turbiedad encarece y dificulta el tratamiento del agua, por lo que la EMAPA opta por

Page 75: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

75

cerrar la captación hasta que el nivel de turbiedad disminuya a parámetros normales. - La importancia en la regulación se ve reflejada en los racionamientos a los que debe recurrir la EPS

durante la época de estiaje, así como su continua búsqueda de nuevas fuentes para abastecer la demanda de la ciudad de Tarapoto.

- La reforestación y recuperación de las áreas degradadas, así como la conservación de la cobertura vegetal natural en las microcuencas de aporte a las captaciones de la EPS, son acciones importantes para la provisión de sus SEH priorizados. Por otro lado, la deforestación del bosque son acciones que impactan negativamente a dicha provisión.

3.1.2.7 Priorización de los SEH para EMAPA.

La deforestación y el posterior establecimiento de parcelas agrícolas causa una mayor producción de

sedimentos en la subcuenca, y probablemente también una disminución de la capacidad de

regulación. Por otra parte, la influencia que tiene el grado de turbidez del agua sobre la capacidad de

su tratamiento por parte de la EPS y, en consecuencia, el cierre de la captación hasta que el agua

alcance niveles normales de sólidos suspendidos, permite asegurar que el SEH de Control de

Sedimentos tiene una prioridad muy alta para EMAPA San Martín.

Gráfico N° 32: Priorización de SEH en las microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín

El régimen de precipitaciones (lluvias estacionales) y la divergencia de intereses identificados por

acceso al agua en épocas de estiajes, muestran que la Regulación Hídrica es otro SEH importante en

las cuencas de aporte para la EPS, pero con menor prioridad que el Control de Sedimentos.

Aunque las condiciones de tipo de suelo, de geología y de pendiente pueden variar, la estructura del

suelo de un bosque tropical natural, garantiza altas capacidades de infiltración, poca escorrentía

superficial y poca erosión hídrica. Esto se debe a las diferentes capas de vegetación presentes en un

bosque tropical: arbustos, herbáceas y hojarasca, las cuales amortiguan la energía de la lluvia y

protegen al suelo de la erosión haciendo que el agua encuentre un camino permeable hacia el

interior del suelo.

Así, se almacenan importantes cantidades de agua en las capas orgánicas del suelo, y además la

cobertura protege contra la erosión y degradación del suelo. De allí que la presencia de cobertura

natural en la cuenca alta garantiza caudales base durante la estación seca y la reducción de sólidos

suspendidos en el agua.

Page 76: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

76

El SEH de Calidad Química del Agua, es considerado de prioridad media. Si bien para la EPS es muy

importante que el agua captada sea de mejor calidad, el MRSE no se enfoca en este punto ya que

existen normativas ambientales que se encargan específicamente de éste control y efectivo manejo;

en consecuencia, se considerará a este SEH dentro del análisis pero con menor prioridad.

Es importante señalar que esta priorización se hace desde el punto de vista de la EPS. Para otros

usuarios de la cuenca, esta priorización puede variar, por ejemplo, los usuarios agrícolas no darán

una alta prioridad al Servicios Ecosistémico de Control de Sedimentos. De la misma manera, la

Belleza Escénica, es un SEH importante para las asociaciones que actualmente habitan en la cabecera

de la cuenca y que son beneficiados del Ecoturismo.

La siguiente tabla muestra los criterios para la priorización de SEH en la unidad de análisis.

Cuadro N° 22: Priorización de SEH para la EMAPA San Martín

SERVICIO ECOSISTÉMICO HÍDRICO

AFECTACIÓN A LA OPERACIÓN DE EMAPA SAN MARTÍN EN CASO DE DETERIORO

PRIORIDAD

Control de sedimentos

Mientras mayor contenido de sedimentos, expresado a través de la turbidez, mayor costo de tratamiento, ya que la cantidad de insumos químicos (floculante) a ser usado aumenta. Cuando los niveles de turbidez pasan cierto umbral, la capacidad de la planta no permite tratar el agua, y la empresa paraliza la producción de agua tratada mientras la condición persiste.

Muy Alta. Debido a la relación directa con el costo de producción de agua, y la continuidad del servicio de agua potable.

Regulación hídrica

En épocas de estiaje, los caudales en los distintos puntos de captación caen por debajo de los caudales de diseño de estas captaciones y conducciones, lo que lleva directamente a menores volúmenes de producción de agua y de tiempo de servicio adecuado en la ciudad.

Alta Debido a la relación directa con el tiempo de servicio que la empresa pueda dar en la ciudad.

Calidad Química del Agua Existen problemas de contaminación por actividad agrícola y por mal manejo de desechos del turismo.

Media Estos problemas de calidad de agua pueden ser tratados con adecuado manejo. Hay una débil relación con lo que ocurre en toda la cuenca.

Fuente: CONDESAN: DHR Cumbaza 2014.

3.1.2.8 Análisis de los peligros en la zona de intervención

En el desarrollo del Proyecto, se realiza el análisis de riesgo en la localización y se identifican las

vulnerabilidades. Para el análisis de riesgo se identifica los peligros naturales y los peligros inducidos

por la actividad del hombre, y de estos cuales pueden causar daños y pérdidas a consecuencia del

impacto de los peligros a la población que se encuentra en el ámbito de intervención. Lo primero que

se ha considerado en este análisis es la revisión de los hechos sucedidos en la localidad, de manera

natural y los inducidos por el hombre, esto se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 23: Matriz de identificación de peligros

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el Proyecto?

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

Page 77: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

77

PELIGROS SI NO Comentarios PELIGROS SI NO Comentarios

Inundaciones x

Inundaciones

x

Lluvias intensas x

Lluvias intensas x

Heladas

x

Heladas

x

Friaje/ Nevada

x

Friaje/ Nevada

x

Sismos

x

Sismos

x

Sequias

x

Sequias x

Huaycos

x

Huaycos

x

Derrumbes/Deslizamientos

x

Derrumbes/Deslizamientos

x

TSUNAMIS

x

TSUNAMIS

x

Incendios Urbanos

x

Incendios Urbanos

x

Derrames tóxicos

x

Derrames tóxicos

x

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del Proyecto?

SI NO Comentarios

x

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de algunos de los peligros naturales para tomar decisiones para la formulación y evaluación de Proyectos?

x

Elaboración: Equipo Técnico.

Después de la identificación de los peligros existentes en la zona y de aquellos que podrían afectar el

Proyecto, se define el grado de cada uno de ellos, a través de su frecuencia e intensidad. La

determinación de la frecuencia de los peligros identificados se toma de acuerdo al periodo de

recurrencia de cada uno de ellos. La intensidad comprende el grado de impacto del peligro, la cual se

evalúa en función a las pérdidas económicas, sociales y ambientales generalmente. La información

para la determinación de la frecuencia e intensidad del peligro identificado, se obtiene de pobladores

de la zona o estudios elaborados. Para definir el grado de frecuencia e intensidad, se establece su

valor de acuerdo a criterio de los responsables del Proyecto y se propone la siguiente escala de valor:

Los peligros que podrían afectar en el horizonte de vida del Proyecto, tal como los sismos, lluvias

intensas, heladas, friaje nevada y sequías, son de frecuencia e intensidad media, toda vez que se

presenta de manera eventual.

B Bajo 1

M Medio 2

Alto Alto 3

S.I. Sin Información 4

Page 78: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

78

Cuadro N° 24: Características específicas de peligros

PELIGROS SI NO Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado

B M A S.I B M A S.I c=a*b

INUNDACIÓN

¿Existen zonas con problemas de inundación? x

¿Existe sedimentación en el rio o quebrada? x

¿Cambia el flujo del rio o acequia principal que estaría involucrado con el Proyecto?

x

LLUVIAS INTENSAS x 1 1 1

Derrumbes/ Deslizamientos x

¿Existen procesos de erosión? x

¿Existe mal drenaje de suelos? x

¿Existe antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas?

x

¿Existen antecedentes de deslizamientos? x 1 1 1

¿Existen antecedentes de derrumbes? x 1 1 1

HELADAS x 1 1 1

Friajes/ Nevadas x 1 1 1

Sismos x 1 1 1

Sequias x 1 1 1

Huaycos x

¿Existen antecedentes de huaycos? x

Incendios urbanos x

Derrames tóxicos x

Otros x

Elaboración: Equipo Técnico.

3.1.2.9 Análisis de vulnerabilidad

La vulnerabilidad viene a ser el riesgo a la pérdida de un elemento o conjunto de elementos como

resultado de la ocurrencia de un desastre, comprendiéndose dentro de estos, a los componentes

físicos, operativos y administrativos. Los desastres son la manifestación de un fenómeno o evento de

origen natural o provocado por el hombre que se presenta en un espacio y tiempo limitado

ocasionando trastorno en los patrones normales de vida y pérdidas humanas materiales y

económicas debido a su impacto sobre poblaciones, edificaciones, recursos vitales o el ambiente.

Cuando los fenómenos físicos se tornan peligrosos para el hombre se les denomina amenazas

naturales, si estas amenazas ocasionan daños o perdidas se convierte en un desastre natural. Los

riesgos que amenazan a los sistemas incluidos en el presente Estudio son fenómenos de ocurrencia

sorpresiva, de evolución rápida y de relativa severidad (o violencia). Ya sean de origen natural o

provocados por el hombre. En el caso de las amenazas, con ello se hace referencia a aquellos eventos

que son factibles en el área de estudio (por ejemplo: sismos, huaycos).

Page 79: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

79

El análisis de vulnerabilidad11 se ha realizado en base a los peligros identificados en la sección previa

En base al referido capítulo se ha elaborado la siguiente matriz:

Cuadro N° 25: Análisis de vulnerabilidad del Proyecto

FACTOR DE VULNERABILIDAD

VARIABLE GRADO DE VULNERABILIDAD

BAJO MEDIO ALTO

Exposición

Localización del proyecto respecto de la condición de peligro

X

Características del terreno X

Fragilidad Tipo de construcción X

Aplicación de normas de X

Resiliencia

Actividad económica de la zona X

Situación de pobreza de la zona X

Integración institucional de la zona X

Nivel de organización de la población X

Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población

X

Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres

X

Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.

X

Elaboración: Propia.

De acuerdo al cuadro previo, podemos afirmar que todas las variables de exposición presentan

vulnerabilidad baja y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presenta

vulnerabilidad alta (y las demás un grado menor), entonces, el proyecto enfrenta a un nivel de

“Vulnerabilidad baja”. Por tanto, se concluye que no es necesario continuar con el ADR pues el

Proyecto ha tomado en cuenta las condiciones de vulnerabilidad que pueden afectar el proyecto.

3.1.3 Los involucrados en el PIP

Se ha identificado un número importante de actores interesados en implementar mecanismos de

retribución en las microcuencas que abastecen de agua a la ciudad de Tarapoto y Lamas. Su objetivo

es conservar y recuperar los ecosistemas proveedores de servicios ecosistémicos hídricos. Dichos

actores, han venido trabajando desde el año 2004, cuando se conformó el Primer Comité de Gestión

de la Cuenca Cumbaza, pero es en el año 2012 cuando se formaliza al Grupo Impulsor del

Mecanismo, el cual ha logrado convocar una serie de actores que tienen una relevancia a nivel local,

nacional e internacional. En el siguiente cuadro se muestra los actores involucrados en el Proyecto.

Cuadro N° 26: Matriz de involucrados en el Proyecto

GRUPO DE INVOLUCRADOS

PROBLEMAS INTERÉS O EXPECTATIVAS

ESTRATEGIAS DEL PIP

ACUERDOS Y COMPROMISOS

EMAPA, Empresa Municipal de agua potable y alcantarillado.

- Eventos de altos niveles de turbiedad del agua para su tratamiento.

Que se desarrolle acciones de recuperación de la cobertura vegetal en la parte alta de la cuenca para evitar la erosión de los suelos

El Proyecto contribuye a la recuperación de los ecosistemas, lo que permitirá un mejor servicio de “Control de

Participará activamente en la implementación del Proyecto.

11 El análisis se ha reaizado en base Formato Nº 2: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto. Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastres. Serie N°3 DGPM – MEF 2007

Page 80: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

80

GRUPO DE INVOLUCRADOS

PROBLEMAS INTERÉS O EXPECTATIVAS

ESTRATEGIAS DEL PIP

ACUERDOS Y COMPROMISOS

erosión de suelos”.

GIZ Perú – Pro Ambiente

Inadecuada conservación de los ecosistemas en las áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A.

Contribuir al logro de las metas peruanas relacionadas con el uso sostenible y la conservación de los ecosistemas, para la protección de la biodiversidad y la mitigación y adaptación al cambio climático

El proyecto plantea acciones que permitirán un manejo sostenible y sustentable de los ecosistemas.

- Asesoría organizacional

Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, PEHCBM (Gobierno Regional de San Martín)

Desarrollo de actividades antrópicas en la cuenca alta.

Desarrollo de capacidades locales para el buen uso de la zonificación ecológica, económica de la subcuenca del rio Cumbaza.

El Proyecto plantea el desarrollo de actividades en la parte alta de la cuenca que permitirá modificar las prácticas de la población para la recuperación del ecosistema y para mejorar su calidad de vida.

Apoyo y gestión de las actividades de desarrollo integral de las localidades rurales del ACR Cordillera Escalera, traducidos en el mejoramiento de sus ingresos y nivel de vida.

Junta de usuarios de Tarapoto.

Inadecuadas prácticas de conservación de las fuentes hídricas de EMAPA San Martín S.A.

Desarrollar prácticas que contribuyan a conservar las fuentes hídricas de la EPS.

El Proyecto plantea el desarrollo de actividades de conservación de las fuentes hídricas de la EPS.

Apoyar a las actividades de conservación de las fuentes hídricas

Superintendecia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)

Insuficientes mecanismos para mejorar la calidad del agua que presta la EPS.

Brindar asistencia técnica para la formulación de proyectos con objeto de alcanzar objetivos sobre la mejora en la prestación del servicio de agua potable por parte de la EPS.

La formulación del Proyecto contempla la participación activa del equipo de SUNASS para recibir aportes en cuanto a las metodologías y propuesta técnica de actividades.

Asistencia en el marco legal para regular, supervisar y fiscalizar el desarrollo del mercado de servicios de agua potable y alcantarillado, así como resolver los conflictos derivados de éstos.

Ministerio del Ambiente – MINAM

Inadecuada sostenibilidad ambiental de los ecosistemas en San Martín.

Brindar asistencia técnica en el proceso de formulación del Proyecto para contribuir a alcanzar metas nacionales en relación al medio ambiente.

La formulación del Proyecto contempla la participación activa del MINAM para el mejor sustento técnico del mismo.

- Rectoría del sector ambiental que orienta y promueve la implementación de acciones de conservación, recuperación y uso sostenible en un modelo MRSE, acorde a las necesidades del territorio.

Población de Tarapoto, Morales, Banda del Shilcayo, Lamas, Sisa y Bellavista.

- Eventos de cortes de agua. - Menor calidad del agua.

Que se implemente actividades de recuperación y/o conservación en la

El Proyecto desarrollas acciones de recuperación del

La población participará en los talleres y foros propuestos en el

Page 81: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

81

GRUPO DE INVOLUCRADOS

PROBLEMAS INTERÉS O EXPECTATIVAS

ESTRATEGIAS DEL PIP

ACUERDOS Y COMPROMISOS

cuenca de aporte con objeto de reducir el traslado de sedimentos a las plantas de tratamiento de la EPS.

ecosistema, asimismo acciones de sensibilización de la población en torno al MRSE.

Proyecto.

Asociación Alto Cachiyacu

Inadecuadas prácticas para la conservación de la microcuenca de Cachiyacu y para la calidad de vida de la población

Desarrollar acciones que se alineen a el “Plan de acción de Alto Cachiyacu”

El Proyecto plantea actividades que se alinean al “Plan de acción de Alto Cachiyacu”.

La asociación participa activamente en el proceso de ejecución del Proyecto.

Fuente: DHR de la microcuenca del rio Cumbaza, CONDESAN 2014.

Los actores que tienen una relación directa con el proceso MRSEH, son las Asociaciones de

Conservación y Protección de Posesionarios ubicados en las cabeceras de las microcuencas

Ahuashiyacu, Cachiyacu y Shilcayo; las Comunidades Nativas ubicadas en la cuenca alta de la Qbrda.

Shucshuyacu y el Comité de Gestión de la Subcuenca del Cumbaza. En cuanto a las Asociaciones, no

poseen legalmente la tenencia de la tierra; sin embargo, el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo

Mayo (PEHCBM) está trabajando con los posesionarios en el área para controlar sus actividades de

deforestación. El mencionado Proyecto del Gobierno Regional es considerado un actor importante

para el MRSEH.

Otros actores importantes identificados son CEDISA y EMAPA San Martín. En el caso de CEDISA, es un

actor muy importante ya que a partir del año 2012 pone en marcha el proyecto denominado “Pago

por Servicios Ambientales Hídricos – Cumbaza” financiado por IICA, cuyas actividades han respaldado

con varios estudios que son de uso para la iniciativa actualmente.

De los actores involucrados en la propuesta del MRSE, el 57% es de tipo gubernamental, hay un

importante aporte del sector privado (33%), y con una menor proporción (5%) actores comunitario y

cooperación internacional. El hecho de aglutinar un gran número de instituciones gubernamentales,

puede tomarse como una oportunidad para obtener un mayor respaldo del gobierno para esta

iniciativa de MRSE.

Gráfico N° 33: Tipo de actores involucrados en el MRSE.

Fuente: DHR de la microcuenca del rio Cumbaza, CONDESAN 2014.

Page 82: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

82

3.1.3.1 Mapa de actores y oportunidades de colaboración

En un MRSE, los actores presentes pueden aportar con conocimiento, recursos económicos, respaldo

legal, capacidad de gestión, entre otros aspectos que son de mucha relevancia para la sostenibilidad

de las propuestas que se estimen convenientes para mantener y/o mejorar la funcionalidad del

ecosistema.

El siguiente mapa de actores, pretende representar gráficamente la ubicación de las microcuencas de

aporte a las captaciones de la EPS, la subcuenca del Cumbaza, el ACR Cordillera Escalera, respecto a

un contexto local, nacional e internacional; además, la figura representa las redes de conexión entre

los actores.

Cada rombo en la figura representa a un actor, que puede ser identificado con el número dentro del

rombo y la primera columna del gráfico siguiente. Adicionalmente, en el gráfico se muestra también

de que manera el actor puede aportar ante una iniciativa MRSE.

Gráfico N° 34: Mapa de actores en el ZoCRE.

Fuente: DHR de la microcuenca del rio Cumbaza, CONDESAN 2014.

Teniendo en cuenta el esquema anterior, en el siguiente cuadro se presenta la lista de actores

relacionados con la gestión del agua. En la primera columna se presenta el número que corresponde

a cada actor.

Cuadro N° 27: Aportes o posibles contribuciones de los Actores para un MRSE.

N° PRINCIPALES ACTORES

RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DEL AGUA

POSIBLES APORTES PARA UN MRSE

01 EMAPA, Empresa Municipal de agua potable y alcantarillado.

- Cobro de un valor adicional mensual por cada planilla de agua para el desarrollo de las actividades de RSE. - Monitoreo de la ejecución y el impacto de las acciones, planteadas como parte del MRSE, sobre la hidrología de las cuencas. - Difusión del MRSE, inclusión del logo del Comité Gestor en los Recibos de EMAPA.

Page 83: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

83

N° PRINCIPALES ACTORES

RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DEL AGUA

POSIBLES APORTES PARA UN MRSE

02 CEDISA, Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta

- Esta ONG implementa actividades que promueven el desarrollo sostenible de la Región San Martín. - Participación activa en el Comité Gestor. - Desde el 2012 ésta ONG implementó el Proyecto "Pago por Servicios Ambientales Hídricos- Cumbaza", sin embargo, actualmente está en proceso de cierre. Existe predisposición de la ONG para apoyar al MRSE, pero se encuentra en la búsqueda de presupuesto para ello. Planes de Inversión para implementar el Mecanismo RSE.

03 GIZ Perú – Pro Ambiente

- Asesoría técnica, complementada con asesoría organizacional y capacitación. - El Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo es la institución que actualmente acoge dicha asesoría; sin embargo, varios actores, especialmente el Comité Gestor, son beneficiados de la asesoría organizacional. - Financiamiento de actividades relacionadas con este campo de acción.

04

Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, PEHCBM (Gobierno Regional de San Martín)

- Apoyo y gestión de las actividades de desarrollo integral de las localidades rurales del ACR Cordillera Escalera, traducidos en el mejoramiento de sus ingresos y nivel de vida. - Contribuir al desarrollo de capacidades locales para el buen uso de la zonificación ecológica, económica de la Subcuenca del río Cumbaza, la cual muestra las potencialidades y limitaciones de un espacio geográfico, para una adecuada gestión del territorio.

05 Junta de usuarios de Tarapoto.

- Representa a los usuarios de agua para riego del distrito de Tarapoto, con el interés de apoyar a las actividades de conservación de las fuentes hídricas. Actualmente la Junta accedió y firmó el acuerdo para su contribución al Fondo del Mecanismo el cual consiste en un sol/regante/campaña.

06 ALA, Autoridad local del agua.

- Autoridad con facultades para delimitar las fajas marginales. Control de Calidad de los efluentes en base a los LMPs. - Normatividad para el uso del agua, Ley de RH, autoridad para hacer cumplir la normativa y/o monitorear su cumplimiento.

07 SENAMHI, oficina regional de San Martin

- Asesoría en la instalación y monitoreo de estaciones hidro-meteorológicas de acuerdo a lo establecido por la OMM. Este aporte responde a una contratación que busca el monitoreo hidrometeorológico de la cuenca. - Genera información en base a sus protocolos y estos no responden a las necesidades de monitoreo del impacto de las acciones, planteadas como parte del MRSE, sobre la hidrología de las cuencas.

08 Comité de Gestión de la Subcuenca del Cumbaza

Gestión, articulación y difusión de proyectos y acciones para el MRSE. Difusión a la población de Tarapoto y las comunidades/asociaciones que habitan en la cuenca alta, para informar sobre el MRSE, las actividades ejecutadas y en proyecto de ejecución. Articular actividades entre los actores de la cuenca del río Cumbaza. Evitar la sobreposición de actividades. Recopilar toda la información disponible de la cuenca del río Cumbaza, generada por diferentes actores, para que sea de conocimiento público y pueda ser usada por las instituciones en futuros proyectos e investigaciones.

09 Asociaciones de Conservación y Protección de Posesionarios

Posible aportación de un 10% de los ingresos recibidos por las actividades de ecoturismo para el Fondo de MRSE, manifestado por las asociaciones durante la visita de campo son actores clave para la gestión del ACR y las áreas de aporte a las fuentes de la EPS.

10 Comunidades Nativas ubicadas en la cuenca alta de la Qbrda. Shucshuyacu

Son actores que actualmente no participan en el proceso, pero el trabajo con este grupo puede generar experiencias para toda la cuenca del Cumbaza. Es un área representativa de la cuenca.

11 MINAM, Ministerio del Ambiente

Rectoría del sector ambiental que orienta y promueve la implementación de acciones de conservación, recuperación y uso sostenible en un modelo MRSE, acorde a las necesidades del territorio. Con la aprobación de la Ley N° 30215, el MINAM promueve, regula y supervisa los MRSE que se derivan de acuerdos voluntarios, mediante Intercambio de experiencias, Capacitación y fortalecimiento

12 SERNANP, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Orientar y apoyar la gestión del ACR Cordillera Escalera, cuya administración está a cargo del Gobierno Regional San Martín. Apoyo en la planificación de la gestión del ACR. Monitoreo del estado de conservación del ACR.

13 Población de Tarapoto, Pago de un valor adicional mensual a través del incremento de la tarifa de agua

Page 84: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

84

N° PRINCIPALES ACTORES

RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DEL AGUA

POSIBLES APORTES PARA UN MRSE

Morales, Banda del Shilcayo y Lamas

para el desarrollo de las actividades de RSE. Este incremento tarifario se aplicaría una vez que se apruebe un nuevo PMO de la EMAPA San Martín, el cual incluya acciones efectivas para la conservación de las microcuencas de aporte hídrico para la EPS.

14 SUNASS

- Marco legal para regular, supervisar y fiscalizar el desarrollo del mercado de servicios de agua potable y alcantarillado, así como resolver los conflictos derivados de éstos. - Orientación, aprobación y regulación de un incremento tarifario, que responde a una planificación de la EPS que incluye mecanismos de retribución ambiental y manejo de cuencas.

15 AAA - Autoridad Macroregional del Agua, existe una oportunidad de emprender actividades en alianza con otros actores debido a la reciente apertura de una oficina de esta institución en Tarapoto.

Fuente: DHR de la microcuenca del rio Cumbaza, CONDESAN 2014.

3.1.3.2 Análisis de los usos de los recursos hídricos por parte de usuarios

Los siguientes son los usos identificados en la subcuenca del río Cumbaza:

1) Agricultura: El principal uso del agua del río Cumbaza es la Agricultura (88.6%), existen 1076

usuarios ubicados principalmente en la parte baja de la subcuenca.

Si bien es cierto que la actividad agrícola también está creciendo rápidamente, existe mucho

potencial por mejorar la eficiencia del agua de riego, por lo que este momento no es un

factor tan fuerte, además si la expansión urbana se da en zonas agrícolas entonces se espera

que la demanda de agua disminuya.

2) Consumo urbano: El agua de las quebradas Shilcayo, Cachiyacu, Ahuashiyacu y Shucshuyacu,

hasta el punto de captación en la cuenca media, es para consumo humano, administrado por

la EMAPA San Martín S.A., la cual brinda el servicio de agua potable y alcantarillado a las

localidades de Tarapoto, Morales, Banda del Shilcayo y Lamas, aproximadamente 173,580

habitantes (INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2007).

Se prevé un crecimiento de la demanda poblacional. La población de Tarapoto crece a un

ritmo acelerado y de manera caótica lo que se estima que será una de los principales factores

de crecimiento (incluye el crecimiento industrial) de la demanda de agua en la cuenca.

La EMAPA estima una demanda futura de agua de 772 l/s adicionales al caudal captado

actualmente. Con el fin de cubrir este incremento de la demanda, la EPS considera que las

principales fuentes potenciales son el río Cumbaza, río Mayo y aguas subterráneas.

3) Actividad piscícola: la demanda actual para esta actividad es de 380 lt/s, que equivale al

2.88.

4) Actividad Industrial: Se estima que aproximadamente el 0.05% del agua es utilizada para

esta actividad.

Page 85: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

85

Actualmente, se realizan racionamientos esporádicos de agua y en ciertos sectores. Esto se debe al

crecimiento desordenado y sin planificación de la ciudad, pero también al alto porcentaje de pérdida

de agua en el sistema de distribución, y poca capacidad de las plantas de tratamiento con respecto a

la demanda.

Conclusiones sobre demanda hídrica en la unidad de análisis: - El mayor usuario del recurso hídrico en la subcuenca del río Cumbaza es la Agricultura. EMAPA San

Martín actualmente se encuentra captando agua de cuatro microcuencas: Shilcayo, Cachiyacu, Ahuashiyacu y Shucshuyacu. El caudal de diseño captado es en total de 420 lt/s; sin embargo, este caudal se reduce en época de estiaje, y en el caso de Ahuashiyacu, la línea de conducción permite el ingreso del 65% del caudal diseñado.

- Debido al crecimiento acelerado de la población, se prevé un incremento en la demanda de agua

para cubrir las necesidades de Tarapoto, Morales, Banda del Shilcayo y Lamas, zonas a las que la EMAPA San Martín provee los servicios de agua potable y alcantarillado. La EPS estima una demanda futura de agua de 772 lt/s adicionales al caudal captado actualmente, cuyas principales fuentes potenciales para cubrir esta nueva demanda son el río Cumbaza, río Mayo y aguas subterráneas.

- En cuanto a calidad de agua, las microcuencas con mayor intervención antrópica son las que mayor

turbiedad presentan. Durante eventos de tormenta en las cabeceras, los niveles de turbiedad encarecen los costos de tratamiento, lo que ocasiona que se detenga la captación. La captación Cachiyacu presenta menor contenido de sólidos suspendidos, mejor calidad, y caudal constante a lo largo del año, ésta microcuenca es la de menor intervención antrópica.

- La demanda está insatisfecha, debido principalmente al diseño de la infraestructura de agua

potable (capacidad de las plantas de tratamientos). En este sentido, hay descontento en la población por el servicio, lo que puede generar rechazo ante un posible incremento de la tarifa.

- Existe información necesaria para caracterizar la demanda e identificar sus principales problemas

relacionados.

3.1.3.3 Beneficiarios y acciones de conservación y/o impacto de los SEH.

En el siguiente cuadro se muestra los beneficiarios directos e indirectos, así como las acciones que

conservan o perjudican a cada uno de los SEH priorizados en las microcuencas de aporte a la EMAPA

San Martín.

Cuadro N° 28: Beneficiarios de los SEH Priorizados en las microcuencas de aporte a la EMAPA San Martín

SEH PRIORIDAD BENEFICIARIOS

DIRECTOS DEL SEH BENEFICIARIOS

INDIRECTOS DEL SEH CONTRIBUYENTES12 AL SEH

Control de sedimentos

Muy Alta EMAPA San Martín Población Tarapoto Agricultores posesionarios dentro del ACR y en la zona de Amortiguamiento en la cuenca media

Regulación hídrica Alta EMAPA San Martín Población Tarapoto

Calidad química del agua

Media EMAPA San Martín Población Tarapoto

Fuente: DHR de la microcuenca del rio Cumbaza, CONDESAN 2014.

Los beneficiarios directos de los SEH son principalmente la EMAPA San Martín. Los posesionarios y

comunidades que habitan en la cabecera de las microcuencas Ahuashiyacu, Cachiyacu, Shilcayo y

12 El Dictamen que propone la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (discutido y aprobado el 09/12/13) define como "Contribuyentes al servicio ecosistémico" a toda persona natural o jurídica, pública o privada, que mediante acciones contribuye a la conservación, recuperación y manejo sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos

Page 86: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

86

Shucshuyacu también se benefician de la belleza escénica, una vez esta sea puesta en valor. Y a

través de ellos, como beneficiarios indirectos, se beneficia la población de Tarapoto y los turistas que

llegan a la zona. Los contribuyentes o quienes a través de sus acciones conservarían o impactarían a

los SEH, son los Agricultores y/o posesionarios dentro las microcuencas de aporte y en la zona de

Amortiguamiento en la cuenca media.

3.1.3.4 Problemas en la calidad del agua

Con referencia a la calidad del agua, se ha identificado contaminación bactereológica del agua que es

utilizada para riego de cultivos en la parte baja de la cuenca, esto se debe a que el alcantarillado de la

ciudad de Tarapoto vierte sus aguas servidas directamente al río Ahuashiyacu.

También la EMAPA San Martín ha sido afectada en cuanto a la calidad del agua. Se ha identificado la

presencia de una granja de cerdos aguas arriba de la captación Ahuashiyacu cuyos vertimientos

causan graves problemas a la calidad de agua en esta captación, por temporadas, lo que incrementa

los gastos de tratamiento del agua. En este sentido, existe una falta de aplicación de la legislación

respecto a descargas sin tratamiento de este tipo de Granjas a las quebradas que son las fuentes de

agua potable.

Las altas concentraciones de sedimentos en el agua durante eventos de tormenta en las cabeceras

de las microcuencas con mayor intervención antrópica, hacen que su tratamiento sea muy costoso o

técnicamente imposible, y por consiguiente, se proceda a detener temporalmente el uso de la

fuente.

3.1.3.5 Conflicto entre actores

Durante la visita de campo y entrevistas, se identificó las siguientes divergencias de intereses entre

los actores presentes.

- La EPS EMAPA San Martín ha sido afectada por descargas de una Granja de cerdos aguas arriba de

la captación Ahuashiyacu. Se ha identificado la falta de aplicación de la legislación respecto a

descargas sin tratamiento de este tipo a las quebradas que son las fuentes de agua potable.

- AAA es encargado de hacer cumplir la legislación vigente; pero el hacer cumplir esta legislación

requiere el concurso de todos los actores organziados en la subcuenca del río Cumbaza. Hay que

tener en cuenta que existen muchos intereses y es necesario hacer coordinaciones conjuntas.

- Captaciones de agua artesanales en la quebrada Ahuashiyacu generan problemas de deslizamiento

y trabajos adicionales de mantenimiento para las Asociaciones Ambientales.

Resumen: - El MRSEH para las microcuencas para las microcuencas de aporte de la EMAPA San Martín, posee

un involucramiento privilegiado de varios actores, a nivel local, regional e internacional. - El Comité de Gestión ha venido fortaleciendo alianzas estratégicas para la implementación de un

MRSE en la cuenca del río Cumbaza, se identifica a este como un actor muy importante en el desarrollo de la estrategia. También se identifica al PEHCBM como un actor con redes importantes de conexión entre los diferentes actores.

- Se ha identificado un vacío de redes de conexión en las Comunidades que se ubican en la cuenca alta del Qda. Shucshuyacu, ya que las mismas no se encuentran dentro del ACR Cordillera Escalera, y al parecer, no han participado en las reuniones del Comité de Gestión.

- Se ha fortalecido la relación entre diferentes actores en la subcuenca del Cumbaza, sin embargo aún no está claro cuáles son las competencias de cada actor respecto al MRSE.

Page 87: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

87

- Es importante apoyar la coordinación del Comité de Gestión de la Subcuenca del Cumbaza, que permita articular a los actores y a las actividades de forma constante, y que además identifique los mecanismos más adecuados para socializar las actividades realizadas en la ciudad de Tarapoto y a la población que vive en las microcuencas de aporte a la EMAPA.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL SUS CAUSAS Y EFECTOS

3.2.1 Problema Central

En el diagnóstico se ha señalado las características de la población objetivo y de la prestación del

servicio de agua por parte de la EPS EMAPA San Martín S.A. Se ha identificado diferentes elementos

que muestran las limitaciones y debilidades para el aprovechamiento de los recursos ecosistémicos

hídricos. En esa línea, se ha planteado como problema principal lo siguiente:

“La población de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y Bellavista reciben el servicio ecosistémico de control de erosión de suelos de las áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A. de forma deficiente”.

Este problema se expresa en indicadores de bajos niveles de calidad encontrados en la provisión de

recursos hídricos que son prestados por la EPS EMAPA San Martín S.A. Indicadores que son

explicados, principalmente, por tres elementos observados: 1) Inadecuada recuperación de servicios

ecosistémicos de regulación, 2) Inadecuadas capacidades para la gestión del territorio en las

Unidades Operativas y de la microcuenca de Cachiyacu, y 3) Insuficiente generación de información

en servicios ecosistémicos de control de la erosión de suelos.

3.2.2 Análisis de las causas

Las características halladas en el diagnóstico realizado en la sección anterior, explican las principales

causas del problema central, las cuales se han clasificado en tres Causas Directas:

Causa Directa 1: Inadecuada recuperación de servicios ecosistémicos de regulación

La población de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José se Sisa y Bellavista, no cuentan con

adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de

suelos. La población no está suficientemente sensibilizados del impacto que genera la

degradación de los ecosistemas sobre la calidad del agua en la cuenca; tampoco promueven su

conservación y/o manejo sostenible de los mismos.

Causa Directa 2: Inadecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades

Operativas y de la microcuenca de Cachiyacu

Ecosistemas de la cuenca aportan deficientemente agua al servicio de saneamiento. Los

ecosistemas generan niveles altos de sedimentación, debido a prácticas inadecuadas en el ámbito

de la microcuenca de Cachiyacu.

Por otra parte, la población de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y Bellavista

cuentan con pocos conocimientos en temas relacionados a dónde y cómo se debería producir

bajo los principios de conservación de los ecosistemas proveedores de agua para la cuenca.

Además cuenta con insuficientes capacidades de organización y gestión de su territorio mediante

en relación a las prácticas económicas locales.

Page 88: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

88

Causa Directa 3: Insuficiente generación de información en servicios ecosistémicos de control de

la erosión de suelos

No se cuenta con adecuados mecanismos para la conservación de los servicios ecosistémicos en

Lamas, Bellavista, y San José de Sisa. Tampoco se cuenta con adecuados mecanismos para la

conservación de la microcuenca de Cachiyacu.

3.2.3 Análisis de Efectos

Los efectos del Problema Identificado son:

Efecto directo 1: Altos costos para el tratamiento de agua

En el ámbito de la microcuenca en estudio se ubican familias dedicadas al desarrollo de

actividades económicas, que producto de las inadecuadas prácticas en las labores que realizan

vienen generando sedimentos que afectan a los costos que incurre EMAPA San Martín S.A. en el

tratamiento de agua.

El alto costo en el tratamiento de agua por parte de EMAPA San Martín S.A. conlleva a mayores

cortes en la prestación de agua a la población, por tanto a menor nivel de satisfacción por parte

de la población.

Efecto directo 2. Cortes en la prestación del tratamiento y prestación del servicio de agua por

elevado nivel de sedimentación

El incremento de partículas sólidas en el recurso hídrico, trae consigo la necesidad de cortar con

mayor frecuencia el servicio de abastecimiento de agua debido a la dificultad para su tratamiento.

El alto nivel de sedimentación de las aguas provenientes de la cuenca genera descontento (bajo nivel de satisfacción) en los usuarios finales del servicio de agua potable. Efecto directo 3. Reducción de la biodiversidad

El constante incremento de las áreas deforestadas en el ámbito de la microcuenca en estudio

viene reduciendo los espacios adecuados para el desarrollo de la especies de flora y fauna,

afectando también la diversidad biológica del suelo, debido a la pérdida constante de la fertilidad

y las partículas del suelo.

Efecto final

El efecto final o de mayor alcance es el “Bajo nivel de calidad de vida de la población asentada

en la microcuenca de Cachiyacu y de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y

Bellavista”. Esto conlleva a una mayor vulnerabilidad a los efectos de la no conservación de los

recursos ecosistémicos hídricos.

Page 89: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

89

3.2.4 Árbol de causa – efecto

Gráfico N° 35: Árbol de problemas, causas y efectos

Page 90: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

90

3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

A partir de la identificación del problema y de su estructuración en el árbol de problemas, se procede

a proponer las opciones para solucionar el problema, es decir, el planteamiento del Proyecto y sus

alternativas técnicas.

3.3.1 Objetivo Central

El Objetivo Central del Proyecto se deriva del problema central del mismo. Por tanto, el objetivo del

Proyecto es:

“La población de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y Bellavista reciben el

servicio ecosistémico de control de erosión de suelos de las áreas de aporte de EMAPA

San Martín S.A. de forma eficiente”.

El objetivo señalado se traducirá en la mejorar la capacidad para el control de los sedimentos por

parte de la EPS EMAPA San Martín S.A., ello a través de la implementación de acciones destinadas a

proteger, conservar o restaurar los ecosistemas proveedores de este importante servicio

ecosistémico hídrico tanto para la pobladores de la asociación Alto Cachiyacu, como para la

población de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y Bellavista.

3.3.2 Análisis de los medios

Para alcanzar el Objetivo Planteado, se incide en la superación de las causas del problema

identificado, para lo cual se plantean los siguientes medios:

Medio de Primer Nivel 1: Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de regulación

La población de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José se Sisa y Bellavista, cuentan con

adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de

suelos. La población está suficientemente sensibilizados del impacto que genera la degradación

de los ecosistemas sobre la calidad del agua en la cuenca; también promueven su conservación

y/o manejo sostenible de los mismos.

Medio de Primer Nivel 2: Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades

Operativas y de la microcuenca de Cachiyacu

Los Ecosistemas de la cuenca aportan eficientemente agua al servicio de saneamiento. Los

ecosistemas generan niveles bajos de sedimentación, debido a prácticas adecuadas en el ámbito

de la microcuenca de Cachiyacu.

Por otra parte, la población de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y Bellavista

cuentan con suficientes conocimientos en temas relacionados a dónde y cómo se debería

producir bajo los principios de conservación de los ecosistemas proveedores de agua para la

cuenca. Además cuenta con suficientes capacidades de organización y gestión de su territorio

mediante en relación a las prácticas económicas locales.

Medio de Primer Nivel 3: Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de

control de la erosión de suelos

Page 91: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

91

Se cuenta con adecuados mecanismos para la conservación de los servicios ecosistémicos en

Lamas, Bellavista, y San José de Sisa. También se cuenta con adecuados mecanismos para la

conservación de la microcuenca de Cachiyacu.

3.3.3 Análisis de los Fines

Los fines del Proyecto son:

Fin directo 1: Disminuye costos para el tratamiento de agua

En el ámbito de la microcuenca en estudio se ubican familias dedicadas al desarrollo de

actividades económicas, que producto de las adecuadas prácticas en las labores que realizan

vienen disminuyendo la generación de sedimentos que inciden en la reducción de los costos que

incurre EMAPA San Martín S.A. en el tratamiento de agua.

El menor costo en el tratamiento de agua por parte de EMAPA San Martín S.A. conlleva a menores

cortes en la prestación de agua a la población, por tanto a mayor nivel de satisfacción por parte

de la población.

Efecto directo 2. Reducción del número de cortes en el tratamiento de agua

La reducción de partículas sólidas en el recurso hídrico, trae consigo la necesidad de cortar con

menor frecuencia el servicio de abastecimiento de agua debido a la menor dificultad para su

tratamiento.

El menor nivel de sedimentación de las aguas provenientes de la cuenca genera mayor nivel de

satisfacción en los usuarios finales del servicio de agua potable.

Fin directo 3. Incremento de la biodiversidad

La constante reducción de las áreas deforestadas en el ámbito de la microcuenca en estudio viene

aumentando los espacios adecuados para el desarrollo de la especies de flora y fauna, incidiendo

positivamente también sobre el mejoramiento de la diversidad biológica del suelo, debido a la

mejora constante de la fertilidad y de las partículas del suelo.

Fin último

El fin último o de mayor alcance es el “Mayor nivel de calidad de vida de la población asentada

en la microcuenca de Cachiyacu y de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y

Bellavista”.

Page 92: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

92

3.3.4 Árbol de medios y fines

Gráfico N° 36: Árbol de medios y fines

Page 93: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

93

3.3.5 Planteamiento de acciones y relación con medios fundamentales

El árbol de objetivos identifica tres medios de primer nivel que actúan de manera complementaria y son imprescindibles, por lo que se plantean acciones para lograr la implementación de cada uno de ellos, los mismos que ayudarán al logro de los objetivos específicos y por ende al objetivo central. A continuación se presenta el planteamiento del Proyecto.

Cuadro N° 29: Planteamiento del Proyecto

COMPONENTE 1 Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

Acción 1.1 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

Acción 1.2 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

Acción 1.3 Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

COMPONENTE 2 Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la del Cachiyacu

Acción 2.1 Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes).

Acción 2.2 Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes).

Acción 2.3 Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes)

COMPONENTE 3 Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

Acción 3.1 Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información.

Gestión Gestión del Proyecto MRSE

Fuente: Información del Proyecto. Elaboración: Propia.

Page 94: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

94

4 FORMULACIÓN

4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El horizonte de Evaluación planteado para el Proyecto es de 15 años, considerando la suma de

INVERSIÓN (propiamente la ejecución del Proyecto) y POST-INVERSIÓN (el inicio del período de

operación y mantenimiento).

Gráfico N° 37: Horizonte de Evaluación del Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Se considera como fase de inversión los cinco (5) primeros años, pues en éste periodo se van a

ejecutar las acciones del presente Proyecto. Ello en relación a la ejecución de manejo de los

ecosistemas hídricos, las capacitaciones y actividades sensibilización de la población. Cabe

precisar que la recaudación de los fondos por parte de la EPS será mensualmente, es decir, no

se contará con todo el presupuesto al comienzo en la ejecución del Proyecto, por lo que el

cronograma de ejecución responde a ello.

En el caso de la fase de Post Inversión se ha considerado diez (10) años. Se considera que el

Proyecto generará beneficios para la sociedad durante dicha fase. Se precisa que la fase de

Post Inversión sucede a la fase de Inversión -también conocido como implementación-.

Seguidamente se presenta el análisis de la demanda y la oferta. El análisis considera

estadísticas de SUNASS de las localidades en las que se intervendrá con el Proyecto.

4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA

Para determinar la capacidad que debe tener la Unidad Productora para atender la demanda

efectiva de los bienes y servicios que brinda, se estima la brecha entre la oferta y la demanda

para el horizonte de evaluación de 15 años definido para el presente Proyecto. Para ello,

primero se desarrolla un marco conceptual de la oferta y demanda de servicios ecosistémicos,

luego de ello se presenta un análisis de la oferta y demanda de los servicios ecosistémicos.

Finalmente, se presenta la brecha actual de los servicios ecosistémicos.

4.2.1 Marco conceptual

El cambio climático ha intensificado la dinámica de la interacción entre los seres humanos y el

medio ambiente, lo que es más grave en las zonas de montaña en comparación con las tierras

bajas. Debido a la complejidad topográfica y altitud de las gradientes de las montañas, los

ecosistemas son particularmente sensibles al cambio global en comparación con las tierras

bajas (Becker et al. 2007, Bugmann et al. 2007). Sin embargo, las tierras bajas también están

muy influenciados por los cambios no deseados en las zonas de montaña, debido a su

importancia para la biodiversidad y para la prestación de servicios ecosistémicos. Actores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

FASE DE INVERSIÓN

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

FASE DE POST INVERSIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

HORIZONTE DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

A Ñ O S

Page 95: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

95

intermedios se benefician de agua limpia, control de inundaciones, la reducción de la

sedimentación, la belleza escénica y muchos servicios de los ecosistemas montañosos.

Por definición los servicios ecosistémicos son “Los beneficios que la gente obtiene de los

ecosistemas”13. También se maneja como definición de los servicios ecosistémicos cómo

aquellas funciones que se derivan de la naturaleza y que tienen valor para el ser humano. Esta

polaridad entre la naturaleza y el bienestar humano es esencial para comprender las

interdependencias entre el sistema ecológico y el sistema socio-económico (ver gráfico

siguiente). El esquema, a su vez, permite identificar por dónde se enmarcaría, el estudio de la

oferta y demanda de servicios de los ecosistemas, para el presente Proyecto.

Gráfico N° 38: Cambio global y el desarrollo sostenible en regiones con montaña

4

HIDROLOGÍA, ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD

USO DEL SUELO Y CUBIERTA VEGETAL

TOMA DE DECISIONES DE ACTORES

BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

MERCADO

POLÍTICACLIMA

3 2

1

7

65

Nivel Macro (nacional a global)

Nivel Meso/Micro (local a regional)

Fuente: Suply and demand for Ecosystem Services in Mountainous Regions, Thomas Koellner.

Mediante el esquema anterior se muestra los siguientes efectos:

(1) Los cambios en los “Bienes y servicios de los ecosistemas” tienen efecto en la “Toma

de decisiones de los actores” que demandan los servicios del ecosistema, teniendo en

cuenta que existe un sistema socio-económico regional.

(2) "Toma de decisiones de actores” implica cambios en el “Uso del suelo y la cobertura

vegetal”.

(3) “El uso de la tierra y la cobertura vegetal” tendrá efecto sobre la “Hidrología, los

ecosistemas y la biodiversidad”.

(4) La “Hidrología, los ecosistemas y la biodiversidad” tendrá efectos sobre los “Bienes y

servicios ecosistémicos” suministrados.

(5) , (6) y (7) describen las variables exógenas que influyen en el sistema modelado.

(6) Denota los efectos de los cambios de clima en los ecosistemas regionales.

(7) Denota los efectos de la evolución de la “Política” en la “Toma de decisiones de los

actores”.

(8) Denota los efectos de la evolución de los “Mercados” (financieros y comerciales) en la

“Toma de decisiones de los actores”. 13 Definición que maneja la “Millennium Ecosystem Assessment (MA)”.

Page 96: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

96

El esquema anterior permite identificar la participación de los demandantes y ofertantes de los

servicios ecosistémicos dentro de un sistema modelado. Asimismo, permite ver el conjunto de

variables que se vinculan con los ecosistemas y que por tanto tienen incidencia en las mismas.

Para propósitos del presente Proyecto se adecua el sistema modelado y se identifica a los

actores y variables que se relacionan con la oferta y demanda de los servicios ecosistémicos.

Se precisa que el servicio ecosistémico que se interviene con el Proyecto es el de Control de

Erosión de Suelos. Con respecto a los actores y beneficiarios, éstos se dividen en dos grupos: i)

Los beneficiarios de la parte alta de la cuenca (contribuyentes), y ii) Los beneficiarios de la

parte baja de la cuenca, población de las localidades que administra EMAPA San Martín S.A.

(retribuyentes).

Teniendo en cuenta que el Proyecto se enmarca dentro del Mecanismo de Retribución por

servicios Ecosistémicos (MRSE), se considera como objetivo del mismo la recuperación del

ecosistema en las cuencas de aporte, con una atención particular en el servicio de Control de

Erosión de Suelos, lo que se espera tenga un efecto positivo sobre la calidad del agua que llega

a la planta de tratamiento de la EPS, lo que se traducirá en una mejor prestación del servicio

de agua potable a la población. Cabe enfatizar que para el logro del objetivo y la generación de

los efectos se requiere intervenir en las áreas de aporte de la EPS (microcuenca de Cachiyacu y

las Unidades Operativas de Lamas, Sisa y Bellavista), es decir, invertir en el ecosistema de las

áreas de aporte.

4.2.2 Análisis de la demanda y la oferta

El análisis tanto de la demanda como de la oferta del servicio de Control de Erosión de Suelos

que brinda la cuenca de aporte (ecosistema) se realiza en base a una variable proxy, que viene

a ser la turbiedad del agua que llega a la captación de EMAPA San Martín S.A.

Ello en razón de que hay una relación directa entre la capacidad del ecosistema para controlar

la erosión de suelos (parte alta de la cuenca) y el nivel de turbiedad que se registra en la

captación (parte baja de la cuenca). Se precisa que el análisis sólo se realiza para la

microcuenca de Cachiyacu, ya que es la principal fuente de agua para la EPS, asimismo es la

principal área de intervención del Proyecto.

En el siguiente gráfico se puede apreciar el nivel de turbiedad del agua captada por EMAPA San

Martín S.A. proveniente de la microcuenca de Cachiyacu, en base al registro mensual del año

2014. Se puede apreciar que en la mayor parte del año el nivel de turbiedad, medido en la

Unidad de Turbidez Nefelométrica (NTU), supera al máximo establecido por la Organización

Mundial de la Salud y en el caso del Perú por el Reglamento de Calidad del agua para consumo

humano establecido por DS N° 031-2010-SA. Estas normas consideran como agua apta para el

consumo humano aquella cuyos niveles de turbiedad están por debajo o igual a 5 NTU.

Cuadro N° 30: Turbiedad del agua captada por EPS proveniente de la microcuenca de Cachiyacu, 2014.

Page 97: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

97

Fuente: Base de datos de CONDESAN. Elaboración: Propia.

4.2.2.1 Oferta en el escenario sin Proyecto

El análisis de la oferta toma en cuenta una data histórica de tres años (2012, 2013 y 2014)

sobre el nivel de turbiedad. En base a dicha información se estima la tendencia para realizar la

Proyección en el horizonte del Proyecto. En el siguiente gráfico se puede apreciar dicho

ejercicio.

Cuadro N° 31: Estimación de la tendencia del nivel de turbiedad de Cachiyacu.

Fuente: Base de datos de CONDESAN. Elaboración: Propia.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

TUR

BIE

DA

D -

NTU

Turbiedad Cachiyacu Max nivel apto consumo

y = 4.1695ln(x) + 3.8273R² = 0.9968

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

2012 2013 2014

TUR

BIE

DA

D -

NTU

Turbiedad Cachiyacu Logarítmica (Turbiedad Cachiyacu)

Page 98: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

98

En base a la expresión 𝑦 = 4.1695 ln(𝑥) + 3.8273 se procede a proyectar el nivel de

turbiedad en el horizonte de 15 años. Se considera como año base el año 2014, por lo que en

el año 1 del Proyecto el nivel de turbiedad es de 8 NTU. Los resultados para todo el horizonte

se muestran en el siguiente gráfico.

Cuadro N° 32: Proyección del nivel de turbiedad de Cachiyacu – Sin Proyecto.

Fuente: Base de datos de CONDESAN. Elaboración: Propia.

4.2.2.2 Oferta en el escenario con Proyecto

Para el escenario con Proyecto se plantea que el servicio de Control de Erosión de Suelos que

provee la microcuenca es lo suficientemente óptimo, pues permitirá alcanzar un nivel de

turbiedad promedio anual igual a 5 NTU, lo que incidirá positivamente en la calidad del agua

que llega a la captación de EMAPA San Martín S.A., pues cumplirá en la mayor parte del

tiempo con los estándares de calidad requeridos por la normativa internacional y nacional

referida anteriormente. Asimismo, ello permitirá a la EPS incurrir en menores costos por el

tratamiento del mismo.

En el gráfico de color anaranjado se presenta la proyección del escenario con Proyecto. Los

primeros 5 años –fase de ejecución- el nivel de turbiedad es el Proyectado en el escenario sin

Proyecto. Se considera que recién luego de implementado las acciones del Proyecto, a partir

del año seis (06), se alcanzará un nivel de turbiedad promedio de 5 NTU.

Cuadro N° 33: Proyección del nivel de turbiedad de Cachiyacu – Escenario con Proyecto.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

TUR

BIE

DA

D -

NTU

HORIZONTE DEL PROYECTO (AÑOS)

Page 99: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

99

Fuente: Base de datos de CONDESAN. Elaboración: Propia.

4.2.3 Determinación de la brecha escenarios sin y con Proyecto

En el siguiente cuadro se puede apreciar el balance de la oferta y la demanda en los escenarios

sin proyecto y con proyecto. Teniendo en cuenta que la turbiedad es un “Mal14”, es decir, la

demanda por esta se cero, entonces la brecha en el escenario sin Proyecto viene a ser el nivel

de turbiedad que anualmente representa la proyección del nivel de turbiedad sin Proyecto. Se

puede apreciar que con el Proyecto no se logra cerrar la brecha totalmente, ya que el nivel de

turbiedad que se alcanza con Proyecto es de 5 NTU en promedio (equivalente a la brecha).

Cuadro N° 34: Estimación de la brecha en escenarios sin y con Proyecto.

Fuente: Base de datos de CONDESAN. Elaboración: Propia.

14 Se puede considerar a algunos bienes o servicios como males, ya que su consumo produce utilidad negativa, por lo que el consumidor estaría dispuesto a tener menos de ellos.”

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

TUR

BIE

DA

D -

NTU

HORIZONTE DEL PROYECTO (AÑOS)

Con Proyecto

Page 100: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

100

4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO

4.3.1 Alcance de la propuesta técnica

Mediante el Proyecto se plantea un mejor control del servicio de sedimentación en la

microcuenca de Cachiyacu, a través del fortalecimiento de capacidades locales (asociación Alto

Cachiyacu) que promueva la implementación de actividades productivas sostenibles en la

parte media de la microcuenca, condicionada a la conservación de los ecosistemas

proveedores de agua ubicados en la parte alta de la microcuenca. Por tanto, los objetivos

principales vienen a ser los siguientes:

Recuperar la cobertura vegetal en las áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A.

Desarrollar actividades complementarias a la cobertura vegetal para dar sostenibilidad a la recuperación del servicio de control de erosión de suelos (por ejemplo: ecoturismo).

Implementar un sistema de monitoreo que permita dar seguimiento, genere información para los tomadores de decisión de las acciones desarrolladas con el Proyecto.

Fortalecer el conocimiento de la asociación Alto Cachiyacu en temas relacionados a dónde y cómo se debería producir bajo los principios de conservación de los ecosistemas proveedores de agua para la subcuenca.

Desarrollar capacidades de organización y gestión de su territorio mediante el fortalecimiento técnico de sus prácticas económicas locales.

En el siguiente gráfico se representa la participación de la población de la asociación Alto

Cachiyacu (contribuyentes) –ámbito en el que se encuentra la microcuenca de Cachiyacu-, y la

población de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y Bellavista (retribuyentes).

Page 101: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

101

Gráfico N° 39: Esquema de MRSEH del Proyecto

Elaboración: Propia.

En el esquema anterior se denota la vinculación entre los contribuyentes y retribuyentes del

Proyecto, asimismo se representa el modo en que el MRSE15 contribuye al Planteamiento del

Proyecto, puesto que es a través de ésta herramienta que se canalizan fondos de los

retribuyentes a las actividades que desarrollarán los contribuyentes. Por otra parte, el

planteamiento del Proyecto, al seguir las pautas del Anexo N° 05 del SNIP, sustenta

teóricamente la rentabilidad y sostenibilidad del Proyecto.

4.3.1.1 Consideraciones previas para la implementación

4.3.1.1.1 Mecanismo de Retribución por Servicios Ecositémicos (MRSE)

Según Wunder (2006), los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos constituyen

una modalidad específica de transferir un pago o compensación por parte de los usuarios de

un servicio ambiental a los propietarios de las tierras forestales por proteger el bosque u otros

ecosistemas. Su sostenibilidad depende tanto de la continuidad del pago o compensación,

como de la aplicación de una serie de principios como adicionalidad, permanencia y fugas

evitadas.

Los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE) son parte de un nuevo

enfoque de conservación, que reconoce explícitamente la necesidad de crear un vínculo entre

aquellos que coadyuvan a la conservación de los ecosistemas naturales y los usuarios de los

servicios que estos generan. Existen muchas expectativas en los MRSE como herramientas de

conservación en el mundo. No obstante, su utilización debe constituir un medio y no un fin en

sí mismo, para alcanzar los objetivos e impactos deseados en relación al estado de

15 El MRSE se define como los esquemas, herramientas, instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos económicos, financieros y no financieros, donde se establece un acuerdo entre contribuyentes y retribuyentes al servicio ecosistémico, orientado a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos (Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos).

Page 102: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

102

conservación de un determinado ecosistema. Seguidamente se presenta el esquema general

del MRSE.

Gráfico N° 40: Esquema general de MRSE.

Fuente: Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos, MINAM 2013.

Uno de los principales recursos que nos brindan los ecosistemas es el agua. La destrucción de

los bosques y ecosistemas naturales y la pérdida de glaciares, están reduciendo las reservas de

agua. A su vez, el crecimiento poblacional y la migración a las ciudades exigen mayores flujos

de agua para satisfacer las necesidades de la gente, la industria, la agricultura y hasta la

recreación. Este desfase entre la oferta y la demanda de agua, crea una necesidad urgente

para determinar cómo maximizar o mantener sosteniblemente el flujo y la calidad del agua.

A pesar que la Región Andina es una de las zonas con mayor oferta hídrica de agua per cápita,

la Comunidad Andina de Naciones – CAN (Guhl, 2008), señala que en la región existe una

escasez de agua debido a la mala administración del recurso. Por ello, las posibilidades de

mejorar la calidad de vida de los sectores más deprimidos de la población dependen de una

mejora en el sistema de gestión y gobernanza del agua.

En otras partes de la región y del mundo se han implementado MRSE con mucho éxito, como

es el caso de Costa Rica, Ecuador y México, con diversos acuerdos o arreglos firmados entre los

actores para mantener o recuperar las fuentes proveedoras de los servicios ecosistémicos.

En los últimos años, el Estado Peruano a través de sus instituciones públicas (MINAM, ANA,

SUNASS, SERNANP, entre otras) ha implementado diferentes mecanismos para compartir los

beneficios que nos brindan los ecosistemas en lugares como: Cañete (Lima), Jequetepeque

(Cajamarca-La Libertad), Alto Mayo (San Martín), Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

(Arequipa), Parque Nacional Yanachaga Chemillen (Cerro de Pasco); con el apoyo de diversas

organizaciones, entre ellas el Banco Mundial, USAID, GIZ, CIAT, CONDESAN, WWF y CARE.

Page 103: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

103

Gráfico N° 41: Iniciativas de MRSE identificadas a nivel nacional.

Fuente: MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, MINAM 2013.

4.3.1.1.2 Esquemas de incentivos por servicios ecosistémicos

Un incentivo positivo es una herramienta económica que permite estimular a cierto sector a

adoptar decisiones o comportamientos y/o desarrollar ciertas acciones para lograr mejoras.

Dichos incentivos positivos pueden incluir pagos, subvenciones, premios, ventajas fiscales, etc.

Un incentivo negativo es toda aquella herramienta económica diseñada con la finalidad de

desincentivar ciertas actividades o patrones de comportamientos, pudiendo tomar la forma de

multas, impuestos, cancelación de derechos, etc. Tanto los incentivos positivos como los

negativos, también llamados desincentivos, y la combinación de ambos, tienen como objetivo

lograr modificar comportamientos y obtener mejoras en una gestión (Martínez de Anguita,

2006).

Comúnmente se piensa que los incentivos son solo de tipo económico y que consisten en

pagos materiales, a través de los cuales las personas reciben un estímulo para comportarse de

cierta manera. Sin embargo, existen múltiples incentivos no materiales que conducen a que las

personas modifiquen su comportamiento económico; por ejemplo el desarrollo de la

autoestima personal o la sensación de orgullo y de pertenencia por un determinado lugar.

Existen por lo menos cuatro grupos de incentivos que se pueden utilizar en la implementación

de esquemas de ISE. Adaptando la clasificación de instrumentos propuesta por Segura y

Solórzano (1995) estos incluyen: la reglamentación y control, la inversión pública, la persuasión

moral y la persuasión económica, según lo esquematizado en la figura siguiente.

Page 104: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

104

Gráfico N° 42: Tipos de instrumentos para implementar incentivos por servicios ecosistémicos.

Fuente: Los servicios de la naturaleza y cómo sostenerlos en el Perú, SEPERÚ_2015.

i. Reglamentación y control: Los incentivos de control se refieren a normas de

procedimiento, legislación, estándares e imposición de formas de producción y conducta.

El principal enfoque de este tipo de herramienta es desincentivar acciones por personas,

empresas o instituciones que estén ocasionando la pérdida o degradación de servicios

ecosistémicos. Juega un rol decisivo en la eficacia de este instrumento el tener un marco

normativo claro, la capacidad de coerción para hacer respetar las reglas dictadas y el

grado de respeto por la autoridad.

ii. Inversión pública: Inversión de forma tal que los agentes económicos modifican su

comportamiento tradicional. Esta inversión no solo se da en infraestructura, sino también

en tecnología y bienes, o la combinación de estos. Por ejemplo, si el Estado invirtiera en

los equipos, software y capacitación necesaria para implementar un Registro Nacional de

Iniciativas REDD+ (Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación Forestal)

o un Registro Nacional de Esquemas de Servicios Ecosistémicos estaría aportando

significativamente a incrementar la transparencia de los proyectos REDD+ o los proyectos

de servicios ecosistémicos en general. Dicha transparencia actuaría como un incentivo

para que los actores comerciales o de la sociedad civil incursionen en estas iniciativas.

iii. Persuasión moral: Los incentivos de persuasión moral se refieren a aquellos que por

medio de la información y la educación incentivan a los individuos a la valoración del

capital natural y el manejo adecuado de los recursos naturales. La información de calidad

es esencial para que la sociedad pueda tomar buenas decisiones en todos los aspectos, no

solo el manejo de los recursos naturales. En la mayoría de países, incluyendo el Perú, la

información que disponen los medios de comunicación masiva sobre los servicios de la

naturaleza es aún muy limitada. La educación con respecto al valor de los ecosistemas

debe darse en públicos de diferentes edades (niños, jóvenes y adultos) y con contenidos

variados dependiendo de la realidad cultural y socio-económica del grupo meta

(población urbana vs. rural, agricultores vs. mineros, etc.).

iv. Persuasión económica: Entre los instrumentos de persuasión económica encontramos los

principales tipos: los Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE), las Compensaciones por

Page 105: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

105

Servicios Ecosistémicos (CSE) y los beneficios tributarios y financieros. De estos

mecanismos seguidamente se desarrolla el primero:

Pago por servicios ecosistémicos hídricos

En el siguiente esquema se aprecia la vinculación entre la oferta y demanda, entre los

contribuyentes y retribuyentes por servicios ecosistémicos hídricos, para el caso particular del

presente Proyecto.

Gráfico N° 43: Iniciativas de MRSE identificadas a nivel nacional.

Evita la deforestación. Mejora el manejo de sus cultivos. No contamina las fuentes de agua. Conserva la biodiversidad.

Ahorro por menores costos de tratamiento de agua.

Consumo de agua potable y riego.

OFERTAPOBLACIÓN EN LAS PARTES ALTAS DE LAS SUBCUENCAS

DEMANDAPOBLACIÓN EN LA PARTE

BAJA

ASEGURA LAPROVISIÓN DE

SERVICIOSECOSISTÉMICOS

COMPENSACIONPOR SERVICIOSECOSISTÉMICOS

Fuente: Los servicios de la naturaleza y cómo sostenerlos en el Perú, SEPERÚ_2015.

Teniendo en cuenta el esquema previo se define el Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE)

como un mecanismo flexible, que apunta a un pago directo por el mantenimiento o suministro

de un servicio ecosistémico por parte de los usuarios del servicio que se destina a los

proveedores. El objetivo de un esquema de PSE consiste en facilitar el cobro de una

externalidad a quienes se benefician de ella, permitiendo emplear dichos fondos en la gestión

de los recursos naturales productores de la externalidad, así como en el desarrollo rural

sostenible de los territorios en los que se hallan (Martínez de Anguita, 2006, ver también

capítulos 11 y 17 de esta publicación).

La lógica económica de los PSE también puede verse en el gráfico siguiente. La columna

superior de color gris claro muestra el beneficio de la deforestación de un bosque para luego

dedicar el terreno a pasto para ganadería. La columna inferior más oscura muestra el costo

(externalidad negativa) originado a la población río abajo, en una mayor carga de sedimentos

en su suministro de agua. La segunda columna muestra el escaso beneficio para el propietario

si solamente conservara el bosque, digamos, dedicándolo al turismo de naturaleza. En la

tercera columna vemos lo que ocurre si se transfiere parte del valor del costo a las poblaciones

que sufren la externalidad negativa, en la forma de un Pago por Servicio Ecosistémico

(Hídrico), a los propietarios de la tierra, transformándola en la opción más rentable para ellos.

En Heck et al. (2004) se señala una clara división que surge entre dos tipos de sistemas de PSE.

El primer tipo de sistemas de PSE está dirigido a la compensación de proveedores a través de

Page 106: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

106

un mercado local, donde los usuarios están, en general, mejor definidos y circunscritos a una

escala geográfica concreta y cercana al lugar donde los proveedores ejercen sus actividades

productivas. La cercanía geográfica entre usuarios y proveedores facilita el funcionamiento del

esquema, al reducir los costos de transacción y hacer más sencillo el flujo de información entre

los agentes económicos. Los esquemas de pago por servicios hídricos en cuencas, por ejemplo,

pertenecerían a esta categoría. El segundo tipo está relacionado con servicios que se prestan a

una escala geográfica amplia o global, como por ejemplo el mantenimiento de la biodiversidad

o la fijación de carbono forestal, que viene dando lugar a la creación del llamado mecanismo

REDD+ (Reducción de Emisiones debido a la Deforestación y Degradación Forestal).

Gráfico N° 44: Lógica económica de los pagos por servicios ecosistémicos.

Fuente: Los servicios de la naturaleza y cómo sostenerlos en el Perú, SEPERÚ_2015.

Pagiola y Platais (2002) añaden una serie de principios y objeciones para evitar que el PSE no

tenga efectos contraproducentes para el manejo de los recursos naturales y el desarrollo

sostenible, o que tengan un éxito relativamente efímero para luego perderse en el olvido:

1. Los pagos tienen que ser continuos. Los beneficios buscados suelen ser de naturaleza

continua. Para que esos beneficios se mantengan año tras año, los usuarios de tierras

deberán recibir los pagos año tras año para que el incentivo de mantener un determinado

uso de la tierra se mantenga.

2. Los pagos tienen que ser dirigidos. Un sistema de pagos no diferenciados, que pague a

todos los usuarios de tierras por igual, suele ser menos eficiente (al requerir mayores

pagos para conseguir el mismo nivel de beneficios) que un sistema de pagos dirigidos. Por

otra parte, un sistema de pagos dirigidos puede ser más costoso de implementar que un

sistema de pagos no dirigidos. Así pues, es necesario alcanzar un equilibrio entre las

ganancias en eficiencia y el costo de implementación.

3. Hay que evitar crear incentivos perversos. Por ejemplo, pagos por reforestación pueden

animar a los usuarios de tierra a cortar árboles en un primer momento, a fin de poder

Page 107: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

107

recibir el pago cuando la reforestación tenga lugar. O incentivar el desarrollo de “fugas”,

cuando la conservación de parte de un ecosistema conlleva a la destrucción del

ecosistema vecino. Por ejemplo, una persona podría estar percibiendo un pago por

servicios ecosistémicos en una parte de su finca sujeto a un contrato de PSE y utilizar los

ingresos para financiar la deforestación en otro sector de la misma.

i. Para que se compensa:

- Mantenimiento de los bosques primarios (cabeceras de cuencas)

- Incentivos para el cambio del uso de la tierra (agroforestería, agricultura de

conservación, recuperación de tierras degradadas)

- Inversiones en reforestación con especies aptas (mezcla entre especies nativas y de

crecimiento rápido, ambientalmente amigable)

- Inversiones en infraestructura para reducir la contaminación ambiental: pozos de

infiltración, pozos para residuos sólidos, composteras, entre otros

- Participación en la gestión y vigilancia de las áreas de conservación (protección estricta).

ii. Cómo se compensa:

- Sistema de monitoreo participativo

- En base de un índice concertado para la conservación de los servicios ecosistémicos

(agua y biodiversidad).

iii. A quién se compensa:

- Asociaciones de productores o grupos solidarios inscritos: Decisión comunal como usar

la compensación (dentro de lo acordado, que no genera impactos ambientales

negativos)

- Individualmente: Sistema de créditos “Verdes” a través de la banca.

4.3.2 Requerimientos de recursos

La propuesta técnica del Proyecto se configura en tres componentes: i) Adecuada recuperación

de servicios ecosistémicos de regulación, ii) Adecuada capacidades para la gestión del

territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu, y iii) Suficiente

generación de información en servicios ecosistémicos de regulación. A continuación se

presenta el detalle de acciones según componente:

Cuadro N° 35: Componentes y subcomponentes del Proyecto.

COMPONENTES DESCRIPCIÓN

COMPONENTE 1 Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

Acción 1.1 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

Acción 1.2 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

Acción 1.3 Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

COMPONENTE 2 Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

Acción 2.1 Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes).

Acción 2.2 Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes).

Acción 2.3 Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes)

COMPONENTE 3 Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

Acción 3.1 Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información.

Gestión Gestión del Proyecto MRSE

Page 108: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

108

Elaboración: Propia.

Seguidamente se presenta el desarrollo de las acciones que forman parte de los componentes

del Proyecto. El primer componente básicamente enfoca la intervención del Proyecto en el

ámbito de la asociación Alto Cachiyacu – Cordillera Escalera, y en las cuatro unidades

operativas de EMAPA San Martín S.A. (unidades operativas de Lamas, Saposoa, Bellavista y

Sisa), mediante acciones que permitan la recuperación de los servicios ecosistémicos de

regulación16. El segundo componente, considera la capacitación de los pobladores en la

gestión del territorio, uso de la tierra, y talleres de sensibilización tanto a los contribuyentes

como a los retribuyentes del Proyecto en la importancia de la recuperación de los servicios

ecosistémicos de regulación, principalmente, el servicio se control de erosión de suelos para la

mejora de la calidad del agua. Finalmente, en el tercer componente, se consideran acciones

para el seguimiento y evaluación de la recuperación de los servicios ecosistémicos de

regulación, asimismo se considera el sistema de control de vigilancia del ACR Cordillera

Escalera en la microcuenca de Cachiyacu.17

El detalle de las acciones y actividades, para el caso de las capacitaciones, sensibilización y

otros talleres, no se detalla los cursos y módulos de los mismos, pues se considera que ello

está presupuestado en los costos de cada actividad, por lo que en la fase de ejecución de

actividades, a través de la asistencia técnica del MINAM y la EPS se deberá definir el contenido

de los mismos, de tal manera que oriente a la persona o empresa asignada para prestar el

servicio de capacitación u otro.

4.3.3 Componente 1. Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de

Erosión de Suelos.

Este componente busca recuperar el servicio que los ecosistemas de la microcuenca de

Cachiyacu, y de las cuencas de aporte de la Unidades Operativas de Lamas, Sisa y Bellavista,

recuperen el servicio ecosistémico de Control de sedimentos su capacidad natural para

controlar los sedimentos para mejorar la calidad del agua. Ello, a través de la implementación

de parcelas demostrativas, capacitación e instalación de viveros para la reforestación con

plantas nativas.

4.3.3.1 Acción 1.1. Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico

de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

Las actividades que se consideran para esta acción se detallan en el siguiente cuadro.

Seguidamente a la presentación del mismo se desarrolla en qué consisten cada una de las

actividades.

Cuadro N° 36: Actividades de acción 1.1

Acción 1.1 Act. 1.1.1 Zonificación agroecológica

Adecuados mecanismos para Act. 1.1.2 Parcela demostrativa de agroforestería de cacao

16 En el documento “Lineamientos para la formulación de Proyectos de Inversión Pública en diversidad biológica y servicios ecosistémicos, 2015”, se especifica que el servicio de control de la erosión, según tipo de servicio, forma parte del grupo “Servicios de regulación”. Este viene a ser uno se los cuatro tipos de servicios de acuerdo a la clasificación determinada en los lineamientos señalados. 17 Se precisa que el área que se vigilará corresponde al ámbito de la “Asociación Alto Cachiyacu”, dentro de la cual se encuentra el área que recuperará mediante la intervención del Proyecto.

Page 109: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

109

la recuperación del servicio

ecosistémico de control de

erosión de suelos en Unidades

Operativas

Act. 1.1.1: Lo primero a elaborar será un diagnóstico de zonificación agroecológica, el cual

consiste en un análisis completo sobre la fisiografía, composición del suelo y clima del

territorio, identificando el tipo de uso de la tierra y elaborando un mapa. En base a este

diagnóstico, se podrá realizar la ubicación de las actividades propuestas en campo. Este

diagnóstico se sustenta en las acciones referenciales propuestas para la tipología del PIP de

servicios ecosistémicos de regulación, presentes en el documento “Lineamientos para la

formulación de proyectos de inversión pública en diversidad biológica y servicios

ecosistémicos” (MEF, 2015).

La zonificación será realizada por un especialista en el tema, el que deberá trabajar en

conjunto con los pobladores dentro de las cuencas abastecedoras de cada unidad operativa

durante las visitas de campo. Zonificación que será validado por la EPS en coordinación con

instituciones competentes en el tema.

Act. 1.1.2: Los diagnósticos realizados en las unidades operativas de EMAPA San Martín,

indican que una de las actividades que causan la mayor degradación de los servicios

ecosistémicos de regulación hídrica y control de erosión de suelos es la deforestación con el fin

de habilitar zona de cultivos. Es por esto que se propone la implementación de parcelas

demostrativas en cada unidad operativa, en las que se establezca la agroforestería de cacao

como estrategia de producción sostenible que permita la recuperación de los servicios

ecosistémicos. El fin de las parcelas demostrativas es sensibilizar a la población y demostrar a

los agricultores los beneficios de esta práctica tanto en lo ambiental como en lo productivo, a

fin de que estos puedan cambiar su estrategia productiva a la agroforestería.

El área que ocupe cada parcela demostrativa será de 1 hectárea, en las que propone trabajar

con cacao, guaba y bolaina. En total se consideran 4 parcelas, uno por cada Unidad Operativa.

La implementación de las parcelas está acompañada de asistencia técnica, ya que se contará

con un especialista que estará encargado de hacer el diseño y el seguimiento de la instalación

de la parcela. Se plantea recuperar y/o conservar un promedio de 20 ha en las áreas de aporte

de Saposoa, Sisa, Lamas y Bellavista.

4.3.3.2 Acción 1.2. Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico

de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu .

El Proyecto interviene en la microcuenca de Cachiyacu, debido a que es una de las captaciones

que mayores usuarios domésticos tiene en relación a las otras (Shilcayo y Ahuashiyacu). La

microcuenca se encuentra dentro del área del ACR-CE, abarca toda la cuidad de Morales y

parte de Tarapoto, actualmente se encuentra en riesgo y con posible disminución de caudal.

Se ha identificado que existe un Proyecto de mejoramiento y ampliación de la captación, por lo

que el presente Proyecto plantea un conjunto de actividades que se complementan al mismo.

Las actividades se presentan en el siguiente cuadro, luego se presenta un mayor detalle de los

mismos.

Page 110: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

110

Cuadro N° 37: Actividades de acción 1.2

Acción 1.2 Act. 1.2.1 Reforestación con plantas nativas.

Adecuados mecanismos para la

recuperación del servicio

ecosistémico de control de

erosión de suelos en la

microcuenca Alto Cachiyacu

Act. 1.2.2 Parcela demostrativa de agroforestería

Act. 1.2.3 Plan de Ecoturismo

Act. 1.2.4 Plan para el control y vigilancia con la asociación Alto

Cachiyacu.

Act. 1.2.5 Programa de Guarda Bosques.

Act. 1.2.6 Apoyo de la conformación Alto Cachiyacu

Act. 1.2.7 Plan de manejo sostenible de uso de tierra con los

posesionarios

Act. 1.2.1: Se realizará la reforestación de 83.42 ha18 dentro del área de la microcuenca

Cachiyacu. Para esto, primero se realizará el diseño de la plantación así como la ubicación

donde se realizará la reforestación, lo que estará a cargo de un Ing. Forestal.

Para la restauración se utilizarán especies nativas de la zona. Los plantones serán adquiridos

de viveros cercanos a la microcuenca. El ejercicio de la identificación de las especies forestales

y la cantidad de árboles o semillas que se van a plantar, asimismo la elección del sistema que

se va utilizar (ejemplo: Sistema de tres bolillos, malla, cruzado, o aquellos métodos adecuados

para pendiente) será determinado por el responsable u empresa encargada de la prestación

del servicio con la participación de la población local y la asistencia técnica de la EPS, MINAM u

otra institución competente en el tema.

Cuadro N° 38: Ejemplo propuesto de sistema para las plantaciones

Act. 1.2.2: En la microcuenca Cachiyacu, también se instalará una parcela demostrativa de

agroforestaría de cacao, con la finalidad de que los posesionarios implementen esta práctica

en las áreas donde practican el cultivo de cacao tradicional. En esta parcela, al igual que en las

de las unidades operativas se trabajará con cacao, guaba y bolaina.

18 En el documento “Plan de acción de la asociación de protección ecológica Cerro Escalera Alto cachiyacu”, plantean como uno de sus fines específicos la reforestación, con plantas oriundas de la zona, de 83.42 ha., correspondiente a las áreas que fueron deforestadas en los sectores de Cachiyacu, Cochapampa, Sedamillo y Ahuashillo.

Page 111: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

111

Los aspectos técnicos de la parcela demostrativa serán definidos por el responsable de la

implementación de la actividad en coordinación con EMAPA San Martín S.A. y la asistencia

técnica de una institución competente en el tema.

Act. 1.2.3: Se formulará un plan de ecoturismo con el fin de promover la conservación del

paisaje y evitar la deforestación. La formulación de este plan estará a cargo de un especialista,

el cual trabajará con un técnico. Ellos visitarán el ámbito de la asociación Alto Cachiyacu,

trabajarán con los posesionarios e identificarán la mejor estrategia para implementar el

ecoturismo.

Esta actividad se plantea en base al “Plan de acción Alto Cachiyacu”, documento en el que se

manifiesta como objetivo de la Asociación contar con el fortalecimiento de los socios para

consolidarse como líderes en la conservación de los recursos naturales y líder del fomento del

turismo ecológico de la Región.

Act. 1.2.4: Se desarrollará un plan en conjunto con la asociación “Alto Cachiyacu” mediante el

cual se logre mantener un control y vigilancia constante de la zona de aporte presente en la

microcuenca del Cachiyacu. Con esto se busca estar vigilantes con respecto a las actividades

que se realicen en la zona, con la finalidad de reducir las prácticas que degraden el servicio

ecosistémicos.

Actividad que se debe coordinar con la jefatura del ACR-Cordillera Escalera, quienes deben dar

los lineamientos para la formulación del Plan.

Act. 1.2.5: Como complemento de la actividad anterior, se propone un programa de Guarda

bosques, mediante el cual se realice capacitaciones así como la contratación de personas que

luego de la capacitación esté aptas para desempeñarse como guarda bosques. Las

capacitaciones se impartirán 4 veces por año, durante el segundo y tercer año del proyecto.

Act. 1.2.6: Se ha identificado como un actor muy importante dentro de la zona a la Asociación

“Alto Cachiyacu19”, por lo que esta actividad propone trabajar de la mano con ésta, teniendo

como objetivo su consolidación. Una actividad que coadyuvará al proceso de consolidación

será la realización de talleres, por lo que en el Proyecto se plantea 02 talleres cada año.

Act. 1.2.7: Se desarrollará un plan de manejo sostenible, documento que busca la integración

entre el manejo del uso de la tierra, manejo de uso potencial, tecnologías y prácticas a

implementar, así como la identificación de zonas estratégicas de recuperación para favorecer

el servicio ecosistémico.

Este plan también considera un mapeo completo del uso de suelos en la microcuenca

Cachiyacu, mediante el cual se identificarán por hectáreas, el uso actual de suelos (cultivos

agrícolas, pastizales, purmas, bosques primarios, zonas de uso comunal).

4.3.4 Componente 2. Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades

Operativas y de la microcuenca de Cachiyacu

Mediante este componente se busca el fortalecimiento de las capacidades de Asociación Alto

Cachiyacu – Cerro Escalera, y de los pobladores que se encuentran en el ámbito de las cuencas 19 La organización se conformó por personas naturales del distrito de Tarapoto y Morales, el 22 de Agosto del año 2013, por lo que con el Proyecto básicamente se busca su fortalecimiento.

Page 112: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

112

de aporte de Lamas, Sisa y Bellavista. Asimismo se planeta la sensibilización de los pobladores

que se encuentran en la parte de las cuencas (contribuyentes) y de los retribuyentes del

Proyecto (población de las localidades que son administradas por EMAPA San Martín S.A.).La

sensibilización permitirá el empoderamiento por parte de los pobladores de la importancia en

la recuperación y conservación del ecosistema, a través del efectivo desarrollo de las

actividades planteadas en el Proyecto, actividades que se alinean con los objetivos señalados.

4.3.4.1 Acción 2.1. Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes)

Las actividades que se consideran para esta acción se detallan en el siguiente cuadro.

Seguidamente a la presentación del mismo se desarrolla en qué consisten cada una de las

actividades.

Cuadro N° 39: Actividades de acción 2.1

Acción 2.1

Act. 2.1.1 Capacitación para mantener las parcelas demostrativas Fortalecimiento de

capacidades en las áreas de

aporte (contribuyentes).

Act. 2.1.2 Capacitación para mantener la plantación

Act. 2.1.1: Se realizarán capacitaciones con el fin desarrollar y fortalecer capacidades en la

instalación y mantenimiento de parcelas agroforestales. Estas capacitaciones serán constantes,

cada dos meses el especialista encargado de la capacitación visitará las parcelas para fortalecer

los conocimientos y técnicas en agroforestería de los habitantes de la zona. Las capacitaciones

se realizarán para las 5 parcelas demostrativas20.

Act. 2.1.2: Se realizarán capacitaciones con el fin desarrollar y fortalecer capacidades en la

instalación y mantenimiento de la plantación en la microcuenca del Cachiyacu. Estas

capacitaciones serán constantes, cada dos meses el especialista encargado de la capacitación

visitará las parcelas para fortalecer los conocimientos y técnicas en agroforestería de los

habitantes de la zona.

4.3.4.2 Acción 2.2. Adecuada sensibilización y en las áreas de aporte (contribuyentes).

Las actividades que se consideran para esta acción se detallan en el siguiente cuadro.

Seguidamente a la presentación del mismo se desarrolla en qué consisten cada una de las

actividades.

Cuadro N° 40: Actividades de acción 2.2

Acción 2.2 Act. 2.2.1 Línea base de caracterización de contribuyentes.

Adecuada sensibilización y

fortalecimiento de

capacidades en las áreas de

aporte (contribuyentes).

Act. 2.2.2

Capacitaciones a unidades operativas para seguimiento

del proceso de sensibilización.

Act. 2.2.3

Formación de promotores locales (comunidades y/o

posesionarios).

Act. 2.2.4 Diseño e impresión de materiales.

20 Las parcelas demostrativas serán de 1 ha cada una. Un mayor detalle del mismo se presenta en la explicación de la actividad 1.1.2.

Page 113: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

113

Act. 2.2.1: Para realizar la acción 2.2, es muy importante este primer paso, el cual consiste en

realizar en identificar a todos posesionarios asentados en la parte alta de la captación de

Cachiyacu, los que participarían como contribuyentes en el MRSE; así mismo , se deben de

reconocer estos actores en las microcuencas de aporte de las Unidades Operativas. Esta

caracterización tiene como fin el conocer a los contribuyentes: estado actual, necesidades, de

qué manera pueden participar en el MRSE y que tipo de estrategia de sensibilización se

necesita realizar para fortalecer y asegurar la continuidad del MRSE.

Act. 2.2.2: La población de las comunidades y posesionarios presentes en las microcuencas de

aporte, tendrán un proceso específico de sensibilización y capacitación a través de talleres y

eventos semestrales que serán liderados por un especialista en facilitación. Estas actividades

se realizan con el fin de que puedan conocer los beneficios que el MRSE les otorga. Para esto

mucha de la información proveniente del sistema de evaluación y seguimiento a implementar

(Componente 4) será útil.

El proceso de fortalecimiento de capacidades, busca que la comunidad y los posesionarios

tengan la información técnica suficiente para la implementación y sostenibilidad de cada

acción.

Act. 2.2.3: La idea central es desarrollar una estrategia de comunicación y participación de la

población y contar con promotores locales que tengan como función promover y favorecer el

aprendizaje de cada uno de los beneficiarios del Proyecto, de modo que cada poblador logre

los mejores resultados de aprendizaje posibles.

El éxito del proyecto tiene una conexión muy importante con la capacidad organizativa de las

cmunidades y posesionarios, es por ello que se propone contar con un especialista en la

formación de líderes comunitarios, cuya presencia guiará a los pobladores en el transcurso del

proyecto, la difusión de los resultados e impactos.

Act. 2.2.4: Para las actividades de la acción 2.2, se deberá contar con material para la difusión

de información; precisamente con esta actividad se generará el material necesario, lo que

incluye:

Diseño y producción de material para talleres y capacitaciones (trípticos)

Compra de materiales de oficina

4.3.4.3 Acción 2.3. Suficiente sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes).

Las actividades que se consideran para esta acción se detallan en el siguiente cuadro.

Seguidamente a la presentación del mismo se desarrolla en qué consisten cada una de las

actividades.

Cuadro N° 41: Actividades de acción 2.3.

Acción 2.3

Act. 2.3.1 Charlas de sensibilización a las autoridades (alcaldes,

regidores y jefes de medioambiente).

Suficientes campañas de

sensibilización en zonas

urbanas (retribuyentes).

Act. 2.3.2 Talleres de sensibilización participativos en restaurantes.

Act. 2.3.3

Sensibilización en colegios a través de brigadas del

cuidado del agua.

Act. 2.3.4 Sensibilización en clubes de madre.

Page 114: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

114

Act. 2.3.5 Sensibilización a comité de mototaxistas.

Act. 2.3.6 Sensibilización a comité de seguridad ciudadana.

Act. 2.3.7 Diseño de materiales y animaciones

Act. 2.3.8 Difusión de las actividades realizadas en las cuencas.

Act. 2.3.1: En lo que respecta a los contribuyentes, se realizarán charlas de sensibilización en la

cuidad de Tarapoto a las los alcaldes, regidores y personas que estén encargadas de estos

temas en las instituciones estatales que participen en el MRSE.

Se realizarán 3 charlas cada año, a partir del segundo año de proyecto, con la finalidad de que

las autoridades estén concientizadas desde el inicio y puedan dar mayor soporte a las

actividades propuestas

Act. 2.3.2: Se ha identificado que mucho de los restaurantes hacen mal uso de sus desechos,

por lo que se hará incidencia en estos a través de talleres de sensibilización. Esto se realizará

con el objetivo de conserva la calidad del agua. Los talleres se realizarán 3 veces por año, a

partir del segundo año de proyecto.

Act. 2.3.3: A través de talleres de sensibilización se trabajará con los colegios, con el objetivo

de difundir en los estudiantes la problemática ambiental que aqueja la región, así como

empezar a desarrollar un compromiso por la recuperación y conservación de sus fuentes

hídricas. Dentro de cada colegio se formaran brigadas de cuidado de agua. Los talleres se

realizarán 3 veces por año, a partir del segundo año de proyecto.

Act. 2.3.4: Trabajar con los clubes de madres el tema del cuidado de agua es estratégico, ya

que son las madres quienes tienen una alta influencia en el uso del agua de los demás

integrantes de la familia, tanto en casa como fuera de ésta. Los talleres se realizarán 3 veces

por año, a partir del segundo año de proyecto.

Act. 2.3.5: La sensibilización al comité de moto taxistas está considerado en las sensibilización

de las zonas urbanas. Son aproximadamente unos 7000 moto taxistas los que se encuentran

en las cuatro unidades operativas, en distintos comités. Esta sensibilización tiene por finalidad

evitar que laven sus motos en el río, contaminando el agua. Con esta opción se espera

conservar la calidad del agua. Los talleres se realizarán 3 veces por año, a partir del segundo

año de proyecto.

Act. 2.3.6: En los grupos civiles considerados para la sensibilización, también se encuentra el

personal de serenazgo. Ellos recibirán talleres de sensibilización con el fin que una de sus

labores sea el cuidado del buen uso del agua en las calles de la ciudad. Los talleres se

realizarán 3 veces por año, a partir del segundo año de proyecto.

Act. 2.3.7: Con la intención de poder fortalecer el componente de sensibilización, así como de

extender la experiencia a los actores dentro de la cuenca, se diseñarán trípticos, banners y

animaciones dirigidos a cada grupo de actores a los que se les imparte los talleres de

sensibilización.

Page 115: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

115

Act. 2.3.8: Todas las actividades realizadas dentro del proyecto serán comunicadas a los

actores dentro del MRSE. Se diseñara una estrategia de comunicación, en la cual se socialice la

información a través de la televisión, radio y periódicos.

Se considera a esta actividad importante como parte de la estrategia de sensibilización, pues

reforzará las actividades previas. Asimismo, permitirá abarcar un mayor rango de la población.

4.3.5 Componente 3. Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de

Control de Erosión de Suelos

Mediante este componente se plantea un sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información, el cual permita dar seguimiento y evaluar el impacto de las actividades que se plantean en el Proyecto en relación a la recuperación del servicio de control de sedimentos para la mejora de la calidad del agua. Se precisa que el sistema de monitoreo retroalimentará con información para el proceso de capacitación y fortalecimiento de capacidades.

4.3.5.1 Acción 3.1. Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la

información.

Las actividades que se consideran para esta acción se detallan en el siguiente cuadro.

Seguidamente a la presentación del mismo se desarrolla en qué consisten cada una de las

actividades.

Cuadro N° 42: Actividades de acción 3.2

Acción 3.1

Act. 3.1.1 Diseño e implementación del Sistema de Monitoreo

Hidrológico en la captación.

Adecuado sistema de

monitoreo hidrológico y de

sistematización de la

información.

Act. 3.1.2 Recolección de datos mediante aforos.

Act. 3.1.3

Preparación y capacitación del comité de vigilancia

ambiental

Act. 3.1.4

Adecuada generación información para retribuyentes y

contribuyentes

Act. 3.1.1: Se implementara un sistema de monitoreo para medir el avance de las acciones. El

monitoreo será participativo EMAPA San Martin, Comité de Gestión Cumbaza, población de

usuarios, ETC. Se tendrá que realizar trabajo de campo de reconocimiento del terreno para

ubicar los puntos de aforo estratégicos, donde se pueda evidenciar con mayor detalle los

beneficios de las acciones implementadas.

Act. 3.1.2: Consiste en coordinar con un actor local (comunidad) quienes estarán encargados de

realizar los aforos. Las personas encargadas, previa capacitación, serán responsables de la

toma de datos en los puntos de aforo. Desde el punto de vista social tendrán la

responsabilidad de comunicar continuamente la información recabada a la comunidad así

como a los ejecutores del proyecto para ir ajustando actividades.

Act. 3.1.3: El comité de vigilancia ambiental es un conjunto de personas locales que se

encargan del monitoreo y vigilancia ambiental. Éste tiene la misión de verificar y vigilar que las

intervenciones se realicen según el plan de trabajo propuesto, además de comunicar a toda la

comunidad los resultados del seguimiento del proyecto. Se propone realizar 2 talleres de

Page 116: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

116

capacitación durante el segundo año y un taller al inicio del tercer año, con la finalidad de que

el comité pueda desarrollar correctamente su función.

Para la implementación de la actividad debe evaluarse la articulación con el Comité de Gestión

de la Microcuenca de Cachiyacu y con el observatorio ambiental que pretende conformar el

Proyecto Cumbaza.

Act. 3.1.4: Con los datos recolectados, se encarga a un especialista el elaborar un reporte

anual sobre el impacto de las actividades realizadas en el proyecto, sobre el servicio de

regulación de Control de Erosión.

4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.4.1 Presupuesto del Proyecto

El costo total del Proyecto, en recursos de inversión, asciende a S/. 2,195,039. El 42% de los

recursos está destinado al componente 1, “Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos

de Control de Erosión de Suelos”; en el caso de componente 2, “Adecuadas capacidades para

la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu”, se

considera el 32% del presupuesto; y en el caso del componente 3, “Suficiente generación de

información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos”, se considera el 9%

del presupuesto; finalmente el restante 17% del presupuesto se destina a la gestión del

Proyecto MRSE. A continuación se presenta el resumen de los costos de inversión para la

alternativa técnica de inversión.

Cuadro N° 43: Resumen Costos de Inversión a Precios de Mercado

COMPONENTES DESCRIPCIÓN P. Mercado

% P.Total (S/.)

Costos de Inversión 2,915,046 100.00%

COMPONENTE 1 Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos 1,569,087 53.83%

Acción 1.1 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

133,850

4.59%

Acción 1.2 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

744,680 25.55%

Acción 1.3 Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

690,557 23.69%

COMPONENTE 2 Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la del Cachiyacu

685,220 23.51%

Acción 2.1 Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes). 336,000 11.53%

Acción 2.2 Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes). 138,760 4.76%

Acción 2.3 Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes) 210,460 7.22%

COMPONENTE 3 Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

197,300 6.77%

Acción 3.1 Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información. 197,300 6.77%

Gestión Gestión del Proyecto MRSE 463,438 15.90%

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

A continuación se presenta el desagregado de los costos de inversión a precios de mercado:

Page 117: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

117

Cuadro N° 44: Costos de Inversión a Precios Privados – Detallado

COMPONENTES DESCRIPCIÓN Unidad de

medida

Cantidad Unidad de

medida Veces

Precio de

Mercado P.Total (S/.)

%

P.U. (S/.)

INVERSIÓN TOTAL EN NUEVOS SOLES (S/.) 2,915,046 100.0%

COMPONENTE 1 Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

1,569,087 53.8%

Acción 1.1 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

133,850 4.6%

Act. 1.1.1 Zonificicación agro ecológica. 56,900 2.0%

Tarea 1.1.1.1 Especialista en zonificación Personas 3 Meses 3 3,500 31,500 1.1%

Tarea 1.1.1.2 Técnico de campo Personas 6 Servicio 3 1,500 9,000 0.3%

Tarea 1.1.1.3 Zonificación participativa (almuerzo y materiales) Salidas 15 Personas 8 20 2,400 0.1%

Tarea 1.1.1.4 Costo de traslado Servicio 3 Salidas 6 500 9,000 0.3%

Tarea 1.1.1.5 Materiales (GPS, laptop, otros) Global 1 Global 1 5,000 5,000 0.2%

Act. 1.1.2 Parcela demostrativa de agroforestería de cacao 76,950 2.6%

Tarea 1.1.2.1 Diseño de parcela agroforestal Especialista 1 Parcelas 4 3,000 12,000 0.4%

Tarea 1.1.2.2 Preparación de terreno Jornal 24 Servicio 2 60 2,880 0.1%

Tarea 1.1.2.3 Apertura de hoyos Jornal 30 servicio 2 60 3,600 0.1%

Tarea 1.1.2.4 Jornal por abonamiento Jornal 30 servicio 2 60 3,600 0.1%

Tarea 1.1.2.5 Sembrado Jornal 30 servicio 2 60 3,600 0.1%

Tarea 1.1.2.6 Labores culturales (limpieza, otros) Jornal 30 servicio 1 60 1,800 0.1%

Tarea 1.1.2.7 Logistica (coordinación, otros) Global 3 servicio 1 2,000 6,000 0.2%

Tarea 1.1.2.8 Herramientas Global 3 servicio 1 800 2,400 0.1%

Tarea 1.1.2.9 Plantones de cacao Unidad 3 Plantones 4,000 2.0 24,000 0.8%

Tarea 1.1.2.10 Plantones de bolaina Unidad 3 Plantones 200 1.7 1,020 0.0%

Tarea 1.1.2.11 Plantones de guaba Unidad 3 Plantones 2,000 1.8 10,800 0.4%

Tarea 1.1.2.12 Insumos para abonamiento ha 15 Global 1 250 3,750 0.1%

Tarea 1.1.2.13 Costo de traslado Servicio 3 Gobal 1 500 1,500 0.1%

Acción 1.2 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

744,680 25.5%

Act. 1.2.1 Reforestación con plantas nativas 335,082 11.5%

Tarea 1.2.1.1 Diseño y seguimiento Especialista 1 Meses 3 5,000 15,000 0.5%

Tarea 1.2.1.2 Adquisición de plantones Plantones 1,200 ha 83 1.1 110,114 3.8%

Tarea 1.2.1.3 Traslado de plantones ha 83 Veces 1 400 33,368 1.1%

Tarea 1.2.1.4 Preparación de terreno Jornal 80 días 8 60 38,400 1.3%

Tarea 1.2.1.5 Apertura de hoyos Jornal 100 servicio 8 60 48,000 1.6%

Page 118: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

118

Tarea 1.2.1.6 Sembrado Jornal 100 servicio 8 60 48,000 1.6%

Tarea 1.2.1.7 Abonamiento Jornal 100 servicio 2 60 12,000 0.4%

Tarea 1.2.1.8 Labores culturales (limpieza, otros) Jornal 110 servicio 2 60 13,200 0.5%

Tarea 1.2.1.9 Herramientas Global 10 servicio 1 800 8,000 0.3%

Tarea 1.2.1.10 Tecnico de campo Personas 2 meses 3 1,500 9,000 0.3%

Act. 1.2.2 Parcela demostrativa de agroforestería 14,098 0.5%

Tarea 1.2.2.1 Diseño de parcela agroforestal Especialista 1 Parcelas 1 3,000 3,000 0.1%

Tarea 1.2.2.2 Preparación de terreno Jornal 8 Servicio 2 60 960 0.0%

Tarea 1.2.2.3 Apertura de hoyos Jornal 10 servicio 2 60 1,200 0.0%

Tarea 1.2.2.4 Jornal por abonamiento Jornal 10 servicio 2 60 1,200 0.0%

Tarea 1.2.2.5 Sembrado Jornal 10 servicio 2 60 1,200 0.0%

Tarea 1.2.2.6 Labores culturales (limpieza, otros) Jornal 10 servicio 1 60 600 0.0%

Tarea 1.2.2.7 Logistica (coordinación, otros) Global 1 servicio 1 2,000 2,000 0.1%

Tarea 1.2.2.8 Herramientas Global 1 servicio 1 800 800 0.0%

Tarea 1.2.2.9 Plantones de cacao Unidad 1 Plantones 800 2.0 1,600 0.1%

Tarea 1.2.2.10 Plantones de bolaina Unidad 1 Plantones 40 1.7 68 0.0%

Tarea 1.2.2.11 Plantones de guaba Unidad 1 Plantones 400 1.8 720 0.0%

Tarea 1.2.2.12 Insumos para abonamiento ha 1 Global 1 250 250 0.0%

Tarea 1.2.2.13 Costo de traslado Servicio 1 Gobal 1 500 500 0.0%

Act. 1.2.3 Plan de Ecoturismo 20,500 0.7%

Tarea 1.2.3.1 Especialista Servicio 1 Meses 4 3,500 14,000 0.5%

Tarea 1.2.3.2 Tecnico Servico 1 Meses 4 1,000 4,000 0.1%

Tarea 1.2.3.3 Costos de traslado Servicio 1 Veces 5 500 2,500 0.1%

Act. 1.2.4 Plan para el control y vigilancia con la asociación Alto Cachiyacu. 35,000 1.2%

Tarea 1.2.4.1 Especialista Servicio 1 Meses 4 3,500 14,000 0.5%

Tarea 1.2.4.2 Técnico de campo Servicio 2 Meses 4 1,500 12,000 0.4%

Tarea 1.2.4.3 Costo de traslado Servicio 1 Veces 8 500 4,000 0.1%

Tarea 1.2.4.4 Materiales Global 1 Global 1 5,000 5,000 0.2%

Act. 1.2.5 Programa de Guarda Bosques. 265,600 9.1%

Tarea 1.2.5.1 Capacitador Servicio 1 veces 8 1,500 12,000 0.4%

Tarea 1.2.5.2 Costos de Traslado Servicio 1 veces 8 500 4,000 0.1%

Tarea 1.2.5.3 Guardabosques Personas 5 Meses 48 1,000 240,000 8.2%

Tarea 1.2.5.4 Materiales Global 1 Meses 48 200 9,600 0.3%

Act. 1.2.6 Apoyo de la conformación Alto Cachiyacu 23,400 0.8%

Tarea 1.2.6.1 Facilitador Servicio 1 Reuniones 8 1,000 8,000 0.3%

Tarea 1.2.6.2 Costo de traslado Servicio 1 Veces 8 500 4,000 0.1%

Tarea 1.2.6.3 Materiales para talleres Servicio 1 Veces 8 200 1,600 0.1%

Tarea 1.2.6.4 Costo de refrigerio para talleres (30 personas) Personas 30 Veces 8 20 4,800 0.2%

Tarea 1.2.6.5 Seguimiento del proceso Servicio 1 Global 1 5000 5,000 0.2%

Page 119: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

119

Act. 1.2.7 Plan de manejo sostenible de uso de tierra con los posesionarios 51,000 1.7%

Tarea 1.2.7.1 Especialista Servicio 1 Meses 4 3,500 14,000 0.5%

Tarea 1.2.7.2 Técnico de campo Servicio 2 Meses 4 1,500 12,000 0.4%

Tarea 1.2.7.3 Costo de traslado Servicio 1 veces 8 500 4,000 0.1%

Tarea 1.2.7.4 Materiales Global 1 Global 1 5,000 5,000 0.2%

Tarea 1.2.7.5 Logística Servicio 1 Global 4 4,000 16,000 0.5%

Acción 1.3 Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

690,557 23.7%

Act. 1.3.1 Mayor nivel de conocimiento en el manejo de orquídeas y mariposas 449,377 15.4%

Tarea 1.3.1.1

Asistencia técnica en el proceso productivo de orquideas y mariposas, capacitación tecnico especializada en el proceso productivo de mariposas y orquideasimplementación de infraestructura productiva, con modulo integral de crianza de mariposas, formación de promotores

Servicio 1 Global 1 449,377 449,377 15.4%

Act. 1.3.2 Conocimiento del valor económico y ambiental de los bosques 45,600 1.6%

Tarea 1.3.2.1 Pasantías, visitas a ccnn que vienen trabajando temas de manejo de mariposas y orquideas, educación ambiental, reducción de riesgos y gestión del impacto ambiental

Servicio 1 Global 1 45,600 45,600 1.6%

Act. 1.3.3 Fortalecimiento organizacional 73,820 2.5%

Tarea 1.3.3.1

Asistencia técnica a los productores para fomentar la asociatividad, talleres de sensibilización asociativa a nivel organizacional y desarrollo de liderazgo tecnológico, taller para el fortalecimiento de la asociación de productores para la conformacion de 01 asociación de productores de mariposas y conformacion de 01 asociacion de productores de orquideas, capacitación en la elaboración de reglamentos internos en las organizaciones

Servicio 1 Global 1 73,820 73,820 2.5%

Act. 1.3.4 Mejor conocimiento de mercado para la venta 121,760 4.2%

Tarea 1.3.4.1

Asistencia técnica y asesoramiento en los procesos y autorizaciones, elaboracion de permisos, plan de manejo y plan operativo de mariposario y orquideas, elaboracion de estudio de mercado, taller en participación a ferias agroindustriales, exposiciones, ruedas y técnicas de negociación, taller en comercialización y articulación a mercados, participación en ferias local y regional.

Servicio 1 Global 1 121,760 121,760 4.2%

Page 120: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

120

COMPONENTE 2 Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

685,220 23.5%

Acción 2.1 Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes). 336,000 11.5%

Act. 2.1.1 Capacitación para mantener las parcelas demostrativas 168,000 5.8%

Tarea 2.1.1.1 Capacitador Servicio 1 Veces 24 2,000 48,000 1.6%

Tarea 2.1.1.2 Costo de traslado Servicio 1 Veces 24 2,500 60,000 2.1%

Tarea 2.1.1.3 Materiales Global 1 Veces 24 2,500 60,000 2.1%

Act. 2.1.2 Capacitación para mantenimiento de plantones 168,000 5.8%

Tarea 2.1.2.1 Capacitador Servicio 1 Veces 24 2,000 48,000 1.6%

Tarea 2.1.2.2 + Servicio 1 Veces 24 2,500 60,000 2.1%

Tarea 2.1.2.3 Materiales Global 1 Veces 24 2,500 60,000 2.1%

Acción 2.2 Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes). 138,760 4.8%

Act. 2.2.1 Línea base de caracterización de contribuyentes. 46,000 1.6%

Tarea 2.2.2.1 Especialista Servicio 1 Meses 3 3,500 10,500 0.4%

Tarea 2.2.2.2 Técnico campo Servicio 2 Global 6 1,500 18,000 0.6%

Tarea 2.2.2.3 Costos de traslado Servicio 1 Veces 5 2,500 12,500 0.4%

Tarea 2.2.2.4 Materiales para caracterización Global 1 Global 1 5,000 5,000 0.2%

Act. 2.2.2 Capacitaciones a contribuyentes para seguimiento del proceso de sensibilización.

67,200 2.3%

Tarea 2.2.2.1 Capacitador Servicio 4 Veces 8 1,000 32,000 1.1%

Tarea 2.2.2.2 Costo de traslado Servicio 4 Veces 8 500 16,000 0.5%

Tarea 2.2.2.3 Materiales para inducción Servicio 4 Veces 8 200 6,400 0.2%

Tarea 2.2.2.4 Costo de refrigerio para talleres Personas 80 Veces 8 20 12,800 0.4%

Act. 2.2.3 Formación de promotores locales (comunidades y/o posesionarios). 15,200 0.5%

Tarea 2.2.3.1 Especialista en formación de líderes comunitarios Servicio 4 Global 2 1,000 8,000 0.3%

Tarea 2.2.3.2 Costo de traslado Servicio 4 Global 2 500 4,000 0.1%

Tarea 2.2.3.3 Materiales para inducción Servicio 4 Global 2 200 1,600 0.1%

Tarea 2.2.3.4 Costo de refrigerio Personas 40 Global 2 20 1,600 0.1%

Act. 2.2.4 Diseño e impresión de materiales. 10,360 0.4%

Tarea 2.2.4.1 Diseño de tripticos Servicio 1 Diseños 2 800 1,600 0.1%

Tarea 2.2.4.2 Impresión de materiales tripticos Ciento 6.4 Global 1 150 960 0.0%

Tarea 2.2.4.3 Elaboración de animación Servicio 1 Animación 1 3,500 3,500 0.1%

Tarea 2.2.4.4 Diseño de banners Servicio 1 Diseños 5 800 4,000 0.1%

Tarea 2.2.4.5 Impresión de banners Servicio 1 Banner 5 60 300 0.0%

Acción 2.3 Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes) 210,460 7.2%

Page 121: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

121

Act. 2.3.1 Charlas de sensibilización a las autoridades (alcaldes, regidores y jefes de medioambiente).

21,600 0.7%

Tarea 2.3.1.1 Especialista en sensibilización Servicio 1 Global 12 1,000 12,000 0.4%

Tarea 2.3.1.2 Costo de traslado Servicio 1 Global 12 200 2,400 0.1%

Tarea 2.3.1.3 Materiales para inducción Servicio 1 Global 12 300 3,600 0.1%

Tarea 2.3.1.4 Costo de refrigerio para talleres Personas 15 Global 12 20 3,600 0.1%

Act. 2.3.2 Talleres de sensibilización participativos en restaurantes. 21,600 0.7%

Tarea 2.3.2.1 Especialista en sensibilización Servicio 1 Global 12 1,000 12,000 0.4%

Tarea 2.3.2.2 Costo de traslado Servicio 1 Global 12 300 3,600 0.1%

Tarea 2.3.2.3 Materiales para inducción Servicio 1 Global 12 200 2,400 0.1%

Tarea 2.3.2.4 Costo de refrigerio para talleres Personas 15 Global 12 20 3,600 0.1%

Act. 2.3.3 Sensibilización en colegios a través de brigadas del cuidado del agua. 16,800 0.6%

Tarea 2.3.3.1 Especialista en sensibilización Servicio 1 Global 12 1,000 12,000 0.4%

Tarea 2.3.3.2 Costo de traslado Servicio 1 Global 12 200 2,400 0.1%

Tarea 2.3.3.3 Materiales para la inducción Servicio 1 Global 12 200 2,400 0.1%

Act. 2.3.4 Sensibilización en clubes de madre. 19,200 0.7%

Tarea 2.3.4.1 Especialista en sensibilización Taller 1 Global 12 1,000 12,000 0.4%

Tarea 2.3.4.2 Costo de tralado Servicio 1 Global 12 200 2,400 0.1%

Tarea 2.3.4.3 Materiales para la inducción Servicio 1 Global 12 100 1,200 0.0%

Tarea 2.3.4.4 Costo de refrigerio para talleres Servicio 15 Global 12 20 3,600 0.1%

Act. 2.3.5 Sensibilización a comité de mototaxistas. 22,800 0.8%

Tarea 2.3.5.1 Especialista en sensibilización Taller 1 Global 12 1,000 12,000 0.4%

Tarea 2.3.5.2 Costo de tralado Servicio 1 Global 12 200 2,400 0.1%

Tarea 2.3.5.3 Materiales para la inducción Servicio 1 Global 12 100 1,200 0.0%

Tarea 2.3.5.4 Costo de refrigerio para talleres Servicio 30 Global 12 20 7,200 0.2%

Act. 2.3.6 Sensibilización a comité de seguridad ciudadana. 22,800 0.8%

Tarea 2.3.6.1 Especialista en sensibilización Taller 1 Global 12 1,000 12,000 0.4%

Tarea 2.3.6.2 Costo de tralado Servicio 1 Global 12 200 2,400 0.1%

Tarea 2.3.6.3 Materiales para la inducción Servicio 1 Global 12 100 1,200 0.0%

Tarea 2.3.6.4 Costo de refrigerio para talleres Servicio 30 Global 12 20 7,200 0.2%

Act. 2.3.7 Diseño de materiales y animaciones 20,660 0.7%

Tarea 2.3.7.1 Diseño de tripticos Servicio 1 Diseños 6 800 4,800 0.2%

Tarea 2.3.7.2 Impresión de materiales tripticos Ciento 20 Global 1 150 3,000 0.1%

Tarea 2.3.7.3 Elaboración de animaciones Servicio 1 Animación 1 3,500 3,500 0.1%

Tarea 2.3.7.4 Diseño de banners Servicio 1 Diseños 6 1,500 9,000 0.3%

Tarea 2.3.7.5 Impresión de banners Banner 6 Global 1 60 360 0.0%

Act. 2.3.8 Difusión de las actividades realizadas en las cuencas. 65,000 2.2%

Tarea 2.3.8.1 Contrato con medios de comunicación (radio, televisión, periodico) Servicio 1 Spots 8 2,500 20,000 0.7%

Tarea 2.3.8.2 Diseño Servicio 1 Diseño 10 2,500 25,000 0.9%

Page 122: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

122

Tarea 2.3.8.3 Producción Servicio 1 Global 1 20,000 20,000 0.7%

COMPONENTE 3 Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

197,300 6.8%

Acción 3.1 Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información.

197,300 6.8%

Act. 3.1.1 Diseño e Implementación del Sistema de Monitoreo Hidrológico en la captación. 138,000 4.7%

Tarea 3.1.1.1 Diseño de Monitoreo Global 1 Global 1 30,000 30,000 1.0%

Tarea 3.1.1.2 Implementación de Monitoreo Global 1 Global 1 60,000 60,000 2.1%

Tarea 3.1.1.3 Asistencia técnica, análisis e interpretación de datos Bimestre 24 Personas 2 1000 48,000 1.6%

Act. 3.1.2 Recolección y Campañas intensivas de aforos. 28,800 1.0%

Tarea 3.1.2.1 Técnico de campo Servicio 24 Global 1 700 16,800 0.6%

Tarea 3.1.2.2 Costos de Traslado Global 24 Global 1 500 12,000 0.4%

Act. 3.1.3 Preparación y capacitación del comité de vigilancia ambiental 10,500 0.4%

Tarea 3.1.3.1 Profesional local para capacitación Servicio 1 Taller 3 1500 4,500 0.2%

Tarea 3.1.3.2 Costo de traslado Servicio 1 Visitas 3 1650 4,950 0.2%

Tarea 3.1.3.3 Materiales para inducción Servicio 1 Global 1 600 600 0.0%

Tarea 3.1.3.4 Costo de refrigerio para talleres Servicio 1 Servico 3 150 450 0.0%

Act. 3.1.4 Adecuada generación información para retribuyentes y contribuyentes 20,000 0.7%

Tarea 3.1.4.1 Reporte sobre el impacto en la regulación hídrica Servicio 4 Global 1 2000 8,000 0.3%

Tarea 3.1.4.2 Difusión de información de impacto hidrológico Servicio 1 Global 1 12000 12,000 0.4%

Gestión Gestión del Proyecto MRSE 463,438 15.9%

0.1 Estudio definitivo Global 1 Global 1 49,438 49,438 1.7%

0.2 Gastos generales Global 1 Global 1 414,000 414,000 14.2%

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

4.4.1.1 Costos de la gestión del Proyecto

La Gestión del Proyecto contempla un presupuesto para el estudio definitivo y los gastos generales del Proyecto. Ver detalles en los siguientes

cuadros.

Page 123: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

123

Cuadro N° 45: Presupuesto del Estudio Definitivo– precios privados

DESAGREGADO DE ESTUDIO DEFINITIVO

DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD COSTO

UNITARIO PARCIAL

RECURSOS HUMANOS

Coordinador del Estudio Definitivo Per 1.00 8,000 8,000

Especialista planos (Gis y Cad) Per 1.00 2,500 2,500

Especialista Forestal Per 1.00 4,000 4,000

RECURSOS LOGISTICOS

Trabajos de campo (viáticos y asignaciones). Glb 1.00 1,500 1,500

Coordinaciones con las instituciones correspondientes Glb 1.00 1,200 1,200

Combustible para salida de campo Gal 78.00 12 897

Materiales de escritorio (Ploteos, impresiones, tintas, papel, etc) Glb 1.00 1,000 1,000

ESTUDIO Y/O SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Obtención del CIRA (Memoria Descriptiva + Pago derecho de tramite Doc 1.00 4,800 4,800

Estudio Ambiental Correspondiente (Inc. Monitoreos ambientales y derecho de trámite para revision) Doc 1.00 18,000 18,000

COSTO ESTUDIO DEFINITIVO 41,897

IGV (18%) 7,541

COSTO TOTAL ESTUDIO DEFINITIVO 49,438

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

En el siguiente cuadro se aprecian los gastos generales del Proyecto, que considera los recursos humanos y logísticos del Proyecto. En el caso de la

supervisión se sugiere que el EMAPA San Martín asuma dichas responsabilidades como un compromiso con la sostenibilidad del Proyecto. Cabe

precisar que el presupuesto del Proyecto no justifica la contratación de un supervisor.

Page 124: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

124

Cuadro N° 46: Presupuesto para gastos generales– precios privados

DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES

DESCRIPCIÓN UND CANTIDA

D COSTO

UNITARIO PARCIA

L

COSTO UNITARI

O PARCIAL

RECURSOS HUMANOS

Coordinador de la Ejecución del Proyecto Mes 60.00 4,500 270,000 3,825 229,500

Técnico de campo Mes 60.00 1,500 90,000 1,275 76,500

RECURSOS LOGISTICOS

Liquidación del proyecto (auditoria) Glb 1.00 15,000 15,000 12,750 12,750

Combustible para salida de campo Mes 60.00 500 30,000 425 25,500

Materiales de escritorio (Ploteos, impresiones, tintas, papel, etc) Mes 60.00 150 9,000 128 7,650

COSTO ESTUDIO DEFINITIVO 414,000 351,900

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

4.4.2 Costos de Operación y Mantenimiento

El responsable de la Operación y Mantenimiento del Proyecto se plantea que sea la misma que la Unidad ejecutora, por lo que vendría ser la EPS

EMAPA San Martín S.A. Estos costos están asociados a los especialistas que se consideran en el componente 3, los que realizarán el acompañamiento

y/o supervisión de las acciones planteadas en los tres componentes del Proyecto. Se propone que en una fase de post inversión las funciones que

estos cumplan contribuirán a la sostenibilidad del Proyecto.

Cuadro N° 47: Costos de operación y mantenimiento incremental – precios privados

DESCRIPCIÓN Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 (…) Año 15

Costo de operación y mantenimiento - con proyecto

180,240 180,240 180,240 180,240 (…)

180,240

Costos de operación con proyecto 150,240 150,240 150,240 150,240 (…)

150,240

Costos de mantenimiento con proyecto 30,000 30,000 30,000 30,000 (…)

30,000

Costo de operación y mantenimiento - sin proyecto

- - - - (…) -

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

Page 125: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

125

4.4.3 Cronograma financiero a precios privados

A continuación se presenta el resumen, y posteriormente el detalle, del cronograma financiero a precios privados del Proyecto.

Cuadro N° 48: Cronograma Financiero a precios privados – Resumen

COMPONENTES DESCRIPCIÓN P.Total

(S/.)

Metas Financieros PP - Cronograma Financiero (Años)

Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

INVERSIÓN TOTAL EN NUEVOS SOLES (S/.) 2,915,046 808,504 649,528 606,520 465,082 385,412

COMPONENTE 1

Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

1,569,087 518,030 368,439 348,389 206,950 127,280

Acción 1.1 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

133,850 133,850 0 0 0 0

Acción 1.2 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

744,680 384,180 143,750 78,100 72,250 66,400

Acción 1.3

Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

690,557 0 224,689 270,289 134,700 60,880

COMPONENTE 2 Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

685,220 61,200 170,625 151,132 151,132 151,132

Acción 2.1

Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes).

336,000 0 84,000 84,000 84,000 84,000

Acción 2.2 Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes). 138,760 61,200 19,390 19,390 19,390 19,390

Acción 2.3 Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes) 210,460 0 67,235 47,742 47,742 47,742

COMPONENTE 3

Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

197,300 97,035 27,665 24,200 24,200 24,200

Acción 3.1

Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información.

197,300 97,035 27,665 24,200 24,200 24,200

Gestión Gestión del Proyecto MRSE 463,438 132,238 82,800 82,800 82,800 82,800

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

En el siguiente cuadro se puede apreciar el detalle del cronograma de actividades del Proyecto.

Page 126: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

126

Cuadro N° 49: Cronograma Financiero a Precios Privados – Detallado.

COMPONENTES DESCRIPCIÓN P.Total (S/.) Metas Financieros PP - Cronograma Financiero (Años)

Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

INVERSIÓN TOTAL EN NUEVOS SOLES (S/.) 2,915,046 808,504 649,528 606,520 465,082 385,412

COMPONENTE 1

Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

1,569,087 518,030 368,439 348,389 206,950 127,280

Acción 1.1 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

133,850 133,850 0 0 0 0

Act. 1.1.1 Zonificicación agro ecológica. 56,900 56,900 0 0 0 0

Tarea 1.1.1.1 Especialista en zonificación 31,500 31,500 0 0 0 0

Tarea 1.1.1.2 Técnico de campo 9,000 9,000 0 0 0 0

Tarea 1.1.1.3 Zonificación participativa (almuerzo y materiales) 2,400 2,400 0 0 0 0

Tarea 1.1.1.4 Costo de traslado 9,000 9,000 0 0 0 0

Tarea 1.1.1.5 Materiales (GPS, laptop, otros) 5,000 5,000 0 0 0 0

Act. 1.1.2 Parcela demostrativa de agroforestería de cacao 76,950 76,950 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.1 Diseño de parcela agroforestal 12,000 12,000 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.2 Preparación de terreno 2,880 2,880 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.3 Apertura de hoyos 3,600 3,600 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.4 Jornal por abonamiento 3,600 3,600 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.5 Sembrado 3,600 3,600 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.6 Labores culturales (limpieza, otros) 1,800 1,800 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.7 Logistica (coordinación, otros) 6,000 6,000 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.8 Herramientas 2,400 2,400 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.9 Plantones de cacao 24,000 24,000 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.10 Plantones de bolaina 1,020 1,020 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.11 Plantones de guaba 10,800 10,800 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.12 Insumos para abonamiento 3,750 3,750 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.13 Costo de traslado 1,500 1,500 0 0 0 0

Acción 1.2 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

744,680 384,180 143,750 78,100 72,250 66,400

Act. 1.2.1 Reforestación con plantas nativas 335,082 335,082 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.1 Diseño y seguimiento 15,000 15,000 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.2 Adquisición de plantones 110,114 110,114 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.3 Traslado de plantones 33,368 33,368 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.4 Preparación de terreno 38,400 38,400 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.5 Apertura de hoyos 48,000 48,000 0 0 0 0

Page 127: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

127

Tarea 1.2.1.6 Sembrado 48,000 48,000 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.7 Abonamiento 12,000 12,000 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.8 Labores culturales (limpieza, otros) 13,200 13,200 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.9 Herramientas 8,000 8,000 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.10 Tecnico de campo 9,000 9,000 0 0 0 0

Act. 1.2.2 Parcela demostrativa de agroforestería 14,098 14,098 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.1 Diseño de parcela agroforestal 3,000 3,000 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.2 Preparación de terreno 960 960 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.3 Apertura de hoyos 1,200 1,200 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.4 Jornal por abonamiento 1,200 1,200 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.5 Sembrado 1,200 1,200 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.6 Labores culturales (limpieza, otros) 600 600 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.7 Logistica (coordinación, otros) 2,000 2,000 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.8 Herramientas 800 800 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.9 Plantones de cacao 1,600 1,600 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.10 Plantones de bolaina 68 68 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.11 Plantones de guaba 720 720 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.12 Insumos para abonamiento 250 250 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.13 Costo de traslado 500 500 0 0 0 0

Act. 1.2.3 Plan de Ecoturismo 20,500 0 20,500 0 0 0

Tarea 1.2.3.1 Especialista 14,000 0 14,000 0 0 0

Tarea 1.2.3.2 Tecnico 4,000 0 4,000 0 0 0

Tarea 1.2.3.3 Costos de traslado 2,500 0 2,500 0 0 0

Act. 1.2.4 Plan para el control y vigilancia con la asociación Alto Cachiyacu. 35,000 35,000 0 0 0 0

Tarea 1.2.4.1 Especialista 14,000 14,000 0 0 0 0

Tarea 1.2.4.2 Técnico de campo 12,000 12,000 0 0 0 0

Tarea 1.2.4.3 Costo de traslado 4,000 4,000 0 0 0 0

Tarea 1.2.4.4 Materiales 5,000 5,000 0 0 0 0

Act. 1.2.5 Programa de Guarda Bosques. 265,600 0 66,400 66,400 66,400 66,400

Tarea 1.2.5.1 Capacitador 12,000 0 3,000 3,000 3,000 3,000

Tarea 1.2.5.2 Costos de Traslado 4,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000

Tarea 1.2.5.3 Guardabosques 240,000 0 60,000 60,000 60,000 60,000

Tarea 1.2.5.4 Materiales 9,600 0 2,400 2,400 2,400 2,400

Act. 1.2.6 Apoyo de la conformación Alto Cachiyacu 23,400 0 5,850 11,700 5,850 0

Tarea 1.2.6.1 Facilitador 8,000 0 2,000 4,000 2,000 0

Tarea 1.2.6.2 Costo de traslado 4,000 0 1,000 2,000 1,000 0

Tarea 1.2.6.3 Materiales para talleres 1,600 0 400 800 400 0

Tarea 1.2.6.4 Costo de refrigerio para talleres (30 personas) 4,800 0 1,200 2,400 1,200 0

Tarea 1.2.6.5 Seguimiento del proceso 5,000 0 1,250 2,500 1,250 0

Page 128: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

128

Act. 1.2.7 Plan de manejo sostenible de uso de tierra con los posesionarios 51,000 0 51,000 0 0 0

Tarea 1.2.7.1 Especialista 14,000 0 14,000 0 0 0

Tarea 1.2.7.2 Técnico de campo 12,000 0 12,000 0 0 0

Tarea 1.2.7.3 Costo de traslado 4,000 0 4,000 0 0 0

Tarea 1.2.7.4 Materiales 5,000 0 5,000 0 0 0

Tarea 1.2.7.5 Logística 16,000 0 16,000 0 0 0

Acción 1.3

Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

690,557 0 224,689 270,289 134,700 60,880

Act. 1.3.1

Mayor nivel de conocimiento en el manejo de orquídeas y mariposas

449,377 0 224,689 224,689 0 0

Tarea 1.3.1.1

Asistencia técnica en el proceso productivo de orquideas y mariposas, capacitación tecnico especializada en el proceso productivo de mariposas y orquideasimplementación de infraestructura productiva, con modulo integral de crianza de mariposas, formación de promotores

449,377 0 224,689 224,689 0 0

Act. 1.3.2 Conocimiento del valor económico y ambiental de los bosques 45,600 0 0 45,600 0 0

Tarea 1.3.2.1 Pasantías, visitas a ccnn que vienen trabajando temas de manejo de mariposas y orquideas, educación ambiental, reducción de riesgos y gestión del impacto ambiental

45,600 0 0 45,600 0 0

Act. 1.3.3 Fortalecimiento organizacional 73,820 0 0 0 73,820 0

Tarea 1.3.3.1

Asistencia técnica a los productores para fomentar la asociatividad, talleres de sensibilización asociativa a nivel organizacional y desarrollo de liderazgo tecnológico, taller para el fortalecimiento de la asociación de productores para la conformacion de 01 asociación de productores de mariposas y conformacion de 01 asociacion de productores de orquideas, capacitación en la elaboración de reglamentos internos en las organizaciones

73,820 0 0 0 73,820 0

Act. 1.3.4 Mejor conocimiento de mercado para la venta 121,760 0 0 0 60,880 60,880

Tarea 1.3.4.1

Asistencia técnica y asesoramiento en los procesos y autorizaciones, elaboracion de permisos, plan de manejo y plan operativo de mariposario y orquideas, elaboracion de estudio de mercado, taller en participación a ferias agroindustriales, exposiciones, ruedas y técnicas de negociación, taller en comercialización y articulación a mercados, participación en ferias local y regional.

121,760 0 0 0 60,880 60,880

Page 129: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

129

COMPONENTE 2 Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

685,220 61,200 170,625 151,132 151,132 151,132

Acción 2.1

Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes).

336,000 0 84,000 84,000 84,000 84,000

Act. 2.1.1 Capacitación para mantener las parcelas demostrativas 168,000 0 42,000 42,000 42,000 42,000

Tarea 2.1.1.1 Capacitador 48,000 0 12,000 12,000 12,000 12,000

Tarea 2.1.1.2 Costo de traslado 60,000 0 15,000 15,000 15,000 15,000

Tarea 2.1.1.3 Materiales 60,000 0 15,000 15,000 15,000 15,000

Act. 2.1.2 Capacitación para mantenimiento de plantones 168,000 0 42,000 42,000 42,000 42,000

Tarea 2.1.2.1 Capacitador 48,000 0 12,000 12,000 12,000 12,000

Tarea 2.1.2.2 + 60,000 0 15,000 15,000 15,000 15,000

Tarea 2.1.2.3 Materiales 60,000 0 15,000 15,000 15,000 15,000

Acción 2.2 Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes). 138,760 61,200 19,390 19,390 19,390 19,390

Act. 2.2.1 Línea base de caracterización de contribuyentes. 46,000 46,000 0 0 0 0

Tarea 2.2.2.1 Especialista 10,500 10,500 0 0 0 0

Tarea 2.2.2.2 Técnico campo 18,000 18,000 0 0 0 0

Tarea 2.2.2.3 Costos de traslado 12,500 12,500 0 0 0 0

Tarea 2.2.2.4 Materiales para caracterización 5,000 5,000 0 0 0 0

Act. 2.2.2

Capacitaciones a contribuyentes para seguimiento del proceso de sensibilización.

67,200 0 16,800 16,800 16,800 16,800

Tarea 2.2.2.1 Capacitador 32,000 0 8,000 8,000 8,000 8,000

Tarea 2.2.2.2 Costo de traslado 16,000 0 4,000 4,000 4,000 4,000

Tarea 2.2.2.3 Materiales para inducción 6,400 0 1,600 1,600 1,600 1,600

Tarea 2.2.2.4 Costo de refrigerio para talleres 12,800 0 3,200 3,200 3,200 3,200

Act. 2.2.3 Formación de promotores locales (comunidades y/o posesionarios). 15,200 15,200 0 0 0 0

Tarea 2.2.3.1 Especialista en formación de líderes comunitarios 8,000 8,000 0 0 0 0

Tarea 2.2.3.2 Costo de traslado 4,000 4,000 0 0 0 0

Tarea 2.2.3.3 Materiales para inducción 1,600 1,600 0 0 0 0

Tarea 2.2.3.4 Costo de refrigerio 1,600 1,600 0 0 0 0 Act. 2.2.4 Diseño e impresión de materiales. 10,360 0 2,590 2,590 2,590 2,590

Tarea 2.2.4.1 Diseño de tripticos 1,600 0 400 400 400 400

Tarea 2.2.4.2 Impresión de materiales tripticos 960 0 240 240 240 240

Tarea 2.2.4.3 Elaboración de animación 3,500 0 875 875 875 875

Tarea 2.2.4.4 Diseño de banners 4,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000

Tarea 2.2.4.5 Impresión de banners 300 0 75 75 75 75

Acción 2.3 Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes) 210,460 0 67,235 47,742 47,742 47,742

Page 130: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

130

Act. 2.3.1 Charlas de sensibilización a las autoridades (alcaldes, regidores y jefes de medioambiente).

21,600 0 5,400 5,400 5,400 5,400

Tarea 2.3.1.1 Especialista en sensibilización 12,000 0 3,000 3,000 3,000 3,000

Tarea 2.3.1.2 Costo de traslado 2,400 0 600 600 600 600

Tarea 2.3.1.3 Materiales para inducción 3,600 0 900 900 900 900

Tarea 2.3.1.4 Costo de refrigerio para talleres 3,600 0 900 900 900 900

Act. 2.3.2 Talleres de sensibilización participativos en restaurantes. 21,600 0 5,400 5,400 5,400 5,400

Tarea 2.3.2.1 Especialista en sensibilización 12,000 0 3,000 3,000 3,000 3,000

Tarea 2.3.2.2 Costo de traslado 3,600 0 900 900 900 900

Tarea 2.3.2.3 Materiales para inducción 2,400 0 600 600 600 600

Tarea 2.3.2.4 Costo de refrigerio para talleres 3,600 0 900 900 900 900

Act. 2.3.3

Sensibilización en colegios a través de brigadas del cuidado del agua.

16,800 0 4,200 4,200 4,200 4,200

Tarea 2.3.3.1 Especialista en sensibilización 12,000 0 3,000 3,000 3,000 3,000

Tarea 2.3.3.2 Costo de traslado 2,400 0 600 600 600 600

Tarea 2.3.3.3 Materiales para la inducción 2,400 0 600 600 600 600

Act. 2.3.4 Sensibilización en clubes de madre. 19,200 0 4,800 4,800 4,800 4,800

Tarea 2.3.4.1 Especialista en sensibilización 12,000 0 3,000 3,000 3,000 3,000

Tarea 2.3.4.2 Costo de tralado 2,400 0 600 600 600 600

Tarea 2.3.4.3 Materiales para la inducción 1,200 0 300 300 300 300

Tarea 2.3.4.4 Costo de refrigerio para talleres 3,600 0 900 900 900 900

Act. 2.3.5 Sensibilización a comité de mototaxistas. 22,800 0 5,700 5,700 5,700 5,700

Tarea 2.3.5.1 Especialista en sensibilización 12,000 0 3,000 3,000 3,000 3,000

Tarea 2.3.5.2 Costo de tralado 2,400 0 600 600 600 600

Tarea 2.3.5.3 Materiales para la inducción 1,200 0 300 300 300 300

Tarea 2.3.5.4 Costo de refrigerio para talleres 7,200 0 1,800 1,800 1,800 1,800

Act. 2.3.6 Sensibilización a comité de seguridad ciudadana. 22,800 0 5,700 5,700 5,700 5,700

Tarea 2.3.6.1 Especialista en sensibilización 12,000 0 3,000 3,000 3,000 3,000

Tarea 2.3.6.2 Costo de tralado 2,400 0 600 600 600 600

Tarea 2.3.6.3 Materiales para la inducción 1,200 0 300 300 300 300

Tarea 2.3.6.4 Costo de refrigerio para talleres 7,200 0 1,800 1,800 1,800 1,800

Act. 2.3.7 Diseño de materiales y animaciones 20,660 0 10,035 3,542 3,542 3,542

Tarea 2.3.7.1 Diseño de tripticos 4,800 0 2,331 823 823 823

Tarea 2.3.7.2 Impresión de materiales tripticos 3,000 0 1,457 514 514 514

Tarea 2.3.7.3 Elaboración de animaciones 3,500 0 1,700 600 600 600

Tarea 2.3.7.4 Diseño de banners 9,000 0 4,371 1,543 1,543 1,543

Tarea 2.3.7.5 Impresión de banners 360 0 175 62 62 62

Act. 2.3.8 Difusión de las actividades realizadas en las cuencas. 65,000 0 26,000 13,000 13,000 13,000

Tarea 2.3.8.1 Contrato con medios de comunicación (radio, televisión, periodico) 20,000 0 8,000 4,000 4,000 4,000

Tarea 2.3.8.2 Diseño 25,000 0 10,000 5,000 5,000 5,000

Page 131: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

131

Tarea 2.3.8.3 Producción 20,000 0 8,000 4,000 4,000 4,000

COMPONENTE 3

Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

197,300 97,035 27,665 24,200 24,200 24,200

Acción 3.1

Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información.

197,300 97,035 27,665 24,200 24,200 24,200

Act. 3.1.1

Diseño e Implementación del Sistema de Monitoreo Hidrológico en la captación.

138,000 90,000 12,000 12,000 12,000 12,000

Tarea 3.1.1.1 Diseño de Monitoreo 30,000 30,000 0 0 0 0

Tarea 3.1.1.2 Implementación de Monitoreo 60,000 60,000 0 0 0 0

Tarea 3.1.1.3 Asistencia técnica, análisis e interpretación de datos 48,000 0 12,000 12,000 12,000 12,000

Act. 3.1.2 Recolección y Campañas intensivas de aforos. 28,800 0 7,200 7,200 7,200 7,200

Tarea 3.1.2.1 Técnico de campo 16,800 0 4,200 4,200 4,200 4,200

Tarea 3.1.2.2 Costos de Traslado 12,000 0 3,000 3,000 3,000 3,000

Act. 3.1.3 Preparación y capacitación del comité de vigilancia ambiental 10,500 7,035 3,465 0 0 0

Tarea 3.1.3.1 Profesional local para capacitación 4,500 3,015 1,485 0 0 0

Tarea 3.1.3.2 Costo de traslado 4,950 3,317 1,634 0 0 0

Tarea 3.1.3.3 Materiales para inducción 600 402 198 0 0 0

Tarea 3.1.3.4 Costo de refrigerio para talleres 450 302 149 0 0 0

Act. 3.1.4

Adecuada generación información para retribuyentes y contribuyentes

20,000 0 5,000 5,000 5,000 5,000

Tarea 3.1.4.1 Reporte sobre el impacto en la regulación hídrica 8,000 0 2,000 2,000 2,000 2,000

Tarea 3.1.4.2 Difusión de información de impacto hidrológico 12,000 0 3,000 3,000 3,000 3,000

Gestión Gestión del Proyecto MRSE 463,438 132,238 82,800 82,800 82,800 82,800

0.1 Estudio definitivo 49,438 49,438 0 0 0 0

0.2 Gastos generales 414,000 82,800 82,800 82,800 82,800 82,800

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

Page 132: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

132

4.4.4 Flujo de costos a precios privados y VAC

El valor actual de costos es la medida que trae a valor presente los costos a lo largo del horizonte de evaluación. Estos costos son actualizados utilizando una

Tasa de Descuento de 9% tal como indica la normatividad vigente del SNIP. De esta manera, se tiene que el VAC es de S/. 1,856,848 a precios privados.

Cuadro N° 50: Flujo de costos a precios privados y VAC

DESCRIPCIÓN P.Total (S/.) 1 2 3 4 5 6 7 15

Costos de Inversión 2,915,046 808,504 649,520 606,520 465,082 385,412

Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

1,569,087 518,030 368,439 348,389 206,950 127,280 -

-

-

Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

133,850 133,850 - - - - -

-

-

Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

744,680 384,180 143,750 78,100 72,250 66,400

-

-

-

Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

690,557 - 224,689 270,289 134,700 60,880 -

-

-

Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

685,220 61,200 170,625 151,132 151,132 151,132 -

-

-

Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes).

336,000 - 84,000 84,000 84,000 84,000 -

-

-

Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes). 138,760 61,200 19,390 19,390 19,390 19,390 -

-

-

Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes) 210,460 - 67,235 47,742 47,742 47,742

Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

197,300 97,035 27,665 24,200 24,200 24,200 -

-

-

Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información.

197,300 97,035 27,665 24,200 24,200 24,200 -

-

-

Gestión del Proyecto MRSE 463,438 132,238 82,800 82,800 82,800 82,800 -

-

-

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

Page 133: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

133

5 EVALUACIÓN SOCIAL

5.1 Marco conceptual

5.1.1 Fallas de mercado vinculados a servicios ambientales

En mercados competitivos y completos, el precio de mercado es una buena aproximación del valor

económico otorgado por la sociedad a un bien o servicio de acuerdo a la teoría económica. En cierta

forma, representa la escasez del bien en la Economía, y su valor social. Sin embargo, existen fallas o

insuficiencias de los mercados (i.e., asimetría de información, costos de transacción, prácticas

monopólicas u oligopólicas, externalidades o bienes públicos) que no permiten que el sistema de

precios represente de forma adecuada el valor económico de un bien o servicio desde el punto de

vista social. En este sentido, en el caso de los servicios ambientales intervienen principalmente dos

fallas de mercado: las externalidades y los bienes públicos (Baumol y Oates 1988). Ambas se

desarrollan a continuación:

i. Externalidades: Una externalidad económica constituye una situación en la que un actor o

varios perciben los efectos favorables (externalidad positiva) o perjudiciales (externalidad

negativa) del accionar de una o varias empresas (o individuos) sin que medie una transacción

comercial. De tratarse de una externalidad negativa, aquel que la causa no paga el costo

causado a terceros; en el caso de tratarse de una empresa, el precio del bien que produce se

encuentra sobreestimado por el mercado, lo que implica que se produzca un volumen de este

bien (y por añadidura de la externalidad) superior al socialmente óptimo. En cambio, si la

externalidad causada en el proceso de producción es positiva, el precio de mercado subestima

el valor económico del bien y, en consecuencia, el mercado produce un volumen inferior al

socialmente deseado. (Niskanen 1998, Aronsson 1999, Izko y Burneo 2003, Bowers 2005).

ii. Bienes públicos: Otra falla importante de mercado asociada a los ecosistemas y los servicios

que éstos proveen es el caso conocido en la literatura económica como bien público,

considerado un caso especial de externalidad (FAO 2002, IIED 2003, Izko y Burneo 2003). En

general, los ecosistemas cumplen un rol importante en la provisión de bienes públicos y

privados. En el caso de los bienes públicos, éstos no pueden limitarse o excluir a otros

consumidores, por lo que se definen como aquellos que no son excluyentes y no son rivales en

el consumo. Un bien público será denominado “puro” cuando presenta ambas características,

tal es el caso de la captura de carbono y su almacenamiento en la masa forestal, lo cual reduce

la cantidad de dióxido de carbono (uno de los gases de efecto invernadero) en la atmósfera ya

que no se puede excluir a nadie de este beneficio y no existe rivalidad en su consumo. Estas

características de los bienes públicos hacen que sus beneficiarios/consumidores no tengan

incentivos a revelar su verdadera disposición a pagar por los mismos21. Esto implica que el

valor que el mercado les asigna resulta inferior a su valor social. Por tal motivo, la oferta de

bienes públicos que realiza el mercado es menor a la socialmente deseable si no se

contemplan otros mecanismos para reconocer su valor de una manera más apropiada.

21 Situación conocida en la literatura como problema del polizón “free rider”.

Page 134: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

134

La valoración económica ante la presencia de las fallas de mercado señaladas contribuye a la

estimación del valor “real” para la sociedad de los servicios ambientales que no se ve representado

en forma apropiada por el sistema de precios de mercado. Al develar el verdadero valor que la

sociedad le otorga a estos servicios, se podrá incluir esta dimensión en la toma de decisiones para así

evitar un uso ineficiente y la pérdida innecesaria de ciertos ecosistemas (Kroeger y Casey 2007).

5.2 Beneficios Sociales

El escenario con proyecto traerá múltiples beneficios, entre ellos la recuperación de la cobertura

vegetal para mejorar la retención y regulación del agua, así como la disminución de la pérdida de

suelo y sus nutrientes por efecto de la erosión. Por otra parte, el proyecto también contribuirá a la

captura del carbono, lo cual no se está considerando para efectos de la evaluación social del Proyecto

por tratarse aun de áreas a reforestar de menor escala. Entre los beneficios principales del Proyecto

se tiene:

- Disminución de los costos de tratamiento del agua.

- Reducción del número de cortes en el tratamiento de agua.

- Incremento de la biodiversidad.

- Mayor nivel de satisfacción de la población por el servicio de agua potable.

- Adecuado aprovechamiento de los recursos naturales.

5.2.1 Metodología para la valoración de económica de los beneficios sociales

La intervención del Proyecto, mediante las actividades que se contemplan en el mismo, generará

cambios en los bienes y servicios ecosistémicos que conforman el patrimonio natural del ámbito de

la microcuenca de Cachiyacu y en las Unidades Operativas. Se espera que la intervención del

Proyecto tenga efectos positivos, mejore la calidad ambiental y el bienestar social. Para determinar

los beneficios, que la implementación de las actividades contempladas en el Proyecto, generan sobre

los servicios ecosistémicos, una herramienta que se utiliza es la valoración económica.

En el siguiente gráfico se muestra el proceso de valoración económica, el cual toma como punto de

partida la identificación del problema, de donde se genera la propuesta de la intervención del

Proyecto. Dicha propuesta produce cambios en los bienes y servicios ecosistémicos, los cuales

afectan el bienestar de los individuos y la sociedad y se traducen en valores económicos.

Page 135: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

135

Gráfico N° 45: Proceso de valoración del patrimonio natural.

Fuente: MINAM, Guía Nacional de valoración del patrimonio natural, 2015. Elaboración: Propia.

De acuerdo a la lógica anterior, a continuación se consideran tres etapas del proceso de valoración

económica, las cuales comprenden una serie de pasos a seguir, los que se detallan a continuación:

Etapa 1. Preparación de la valoración económica: el presente estudio plantea valorar el servicio

ecosistémico de Control de Erosión de Suelos, que producto de la intervención del Proyecto, se

espera se afecte positivamente. El Proyecto principalmente busca recuperar el servicio en el ámbito

de la microcuenca de Cachiyacu, que es dónde se desarrolla las principales acciones. La intervención

en el servicio ecositémico de Control de Erosión de Suelos generará beneficios para dos tipos de

beneficiarios: la población de Tarapoto (beneficiarios directos) y para los posesionarios de la

microcuenca de Cachiyacu (beneficiarios indirectos).

De acuerdo al esquema del sistema de abastecimiento de agua potable – Sede Central de EMAPA San

Martín S.A.22 el agua que proviene de las microcuencas de Cachiyacu y Shilcayo son las que abastecen

a la población de los distritos de Tarapoto y Morales; mientras que el agua que proviene de la

microcuenca de Ahuashiyacu abastece a la población del distrito de Banda de Shilcayo. Ahora

teniendo en cuenta que la intervención básicamente es en la microcuenca de Cachiyacu se infiere

que los beneficiarios inmediatos del Proyecto son los distritos de Tarapoto y Morales, ya que

producto del menor nivel de sedimentación del agua proveniente de Cachiyacu, la planta de

tratamiento de EMAPA San Martín S.A. tendrá un menor número de cortes por el nivel de turbiedad,

asimismo esta institución disminuirá sus costos en el tratamiento de agua, lo que le permitirá estar

en mejores condiciones para prestar sus servicios a la población.

22 Plan Maestro Optimizado EMAPA San Martín S.A. periodo 2010 a 2039.

Page 136: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

136

Etapa 2. Valoración económica: el método de valoración económica que se adopta para el presente

estudio viene a ser el “Método basado en preferencias reveladas23”. Los métodos basados en

preferencias reveladas se dividen en cuatro tipos: i) Cambios en la Productividad (MCP), ii) Costo de

Viaje (MCV), iii) Precios Hedónicos (MPH), y iv) Costos Evitados (MCE).

Respecto de los métodos listados previamente, se adopta el Método de Costos Evitados. Este

método se utiliza para medir los gastos en que incurren los agentes económicos —gobiernos,

empresas e individuos— para reducir o evitar los efectos ambientales no deseados, cuando los

bienes o servicios son sustitutos. Entre las condiciones necesarias para la aplicación de este método,

debe existir la evidencia de que las personas o la sociedad tienen intención de efectuar el gasto, así

como las propuestas sean factibles a ser implementadas.

La premisa fundamental, es que los agentes económicos están dispuestos a cambiar su

comportamiento y realizar inversiones para evitar los efectos negativos de la degradación ambiental

o de un mayor riesgo que afecta su bienestar. Su aplicación por tanto, está limitada a los casos en

que los servicios provistos por los ecosistemas tienen una influencia directa en los agentes

económicos, y se pueden adoptar medidas defensivas para evitar o reducir los impactos negativos

resultantes de los cambios en la calidad ambiental (Dickie, 2003). Es decir, si los agentes incurren en

costos para evitar daños causados debido a la pérdida de los servicios de los ecosistemas, estos

deben valer por lo menos lo que los agentes están dispuestos pagar para evitar el daño.

En el siguiente gráfico se puede apreciar que la intervención en el servicio de Control de la Erosión de

Suelos en el ámbito de Alto Cachiyacu, conllevará a un menor nivel de sedimentación del rio que

abastece a la planta de tratamiento, por lo que la EPS EMAPA San Martín S.A. incurrirá en menores

cortes por el tratamiento de la turbiedad del agua, al mismo tiempo incurrirá en menores costos, lo

que finalmente se traducirá en una mejor prestación del servicio de agua potable para la población.

23 La metodología referida se desarrolla en el documento “MINAM. Guía Nacional de Valoración Económica del Patrimonio Natural, 2015”.

Page 137: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

137

Gráfico N° 46: Servicios de interés para valoración económica.

Fuente: MINAM, Guía Nacional de valoración del patrimonio natural, 2015. Elaboración: Propia.

Etapa 3. Método de valoración económica: Para la valoración económica del servicio de Control de

Erosión de Suelos se toma en cuenta dos escenarios del nivel de turbiedad del agua proveniente de la

quebrada Cachiyacu. El primer escenario es el actual, es decir, el nivel de turbiedad que se ha

registrado en el último año. El segundo escenario, es el registro de turbiedad que se tendrá en el año

6, año en el que se habrán desarrollado todas las actividades del Proyecto de tal manera que

permitan recuperar el servicio de Control de Erosión de Suelos. En ambos escenarios se estimará los

costos que incurre la EPS para el tratamiento de agua. La diferencia de los costos entre ambos

escenarios representará los costos que se evitan por la implementación del Proyecto.

Cuadro N° 51: Método de valoración económica.

MÉTODO DE VALORACIÓN

TIPO DE VALOR CONDICIONES NECESARIAS INFORMACIÓN

REQUERIDA CASO DEL PROYECTO

Costos evitados Uso directo/ Indirecto

- Propuesta técnicamente factible a ser implementada. - Debe existir evidencia que las personas o la sociedad tienen intención y capacidad de efectuar el gasto.

Costos.

Gastos por tratamiento de la turbiedad.

Fuente: MINAM, Guía Nacional de valoración del patrimonio natural, 2015.

Elaboración: Propia.

Page 138: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

138

5.2.2 Estimación de la valoración económica

El procedimiento para la valoración económica contempla la metodología de los costos evitados.

Para ello se estiman los costos que deja de incurrir EMAPA San Martin por el tratamiento de agua en

un escenario en el que la microcuenca de Cachiyacu tiene una mayor cobertura vegetal respecto al

presente.

En el estudio que evalúa el impacto de la conservación de la cobertura vegetal sobre el servicio

ecosistémicos de control de sedimentos en las cuencas que aportan agua para la ciudad de Tarapoto,

desarrollado por CONDESAN, se presenta un análisis de las variables: cobertura vegetal, cantidad de

sedimentos, nivel de turbiedad y costos en el tratamiento de agua. En base a dicho análisis se resume

la siguiente relación:

En el referido documento se manifiesta que el nivel de cobertura vegetal en la microcuenca de

Cachiyacu es de 70.48 % y presenta un área con impacto antrópico igual a 29.52%. Al ser dicha

microcuenca la principal fuente que provee agua a la EPS para que ésta preste el servicio de agua

potable a la población de Tarapoto (ver diagnóstico sección 3.1.2.4), entonces se considera

importante la recuperación de las áreas degradadas, ya que tiene incidencia sobre la calidad de agua

que llega a la captación de EMAPA San Martín S.A. lo que a su vez afecta a la población.

De acuerdo al siguiente gráfico, se tiene una tendencia creciente de los costos de tratamiento de

agua por metro cúbico (m3), tanto en el caso de la microcuenca de Cachiyacu como de las

microcuencas de Shilcayo y Ahuashiyacu. Estimación que se ha realizado en base al registro de

producción de agua anual y su tratamiento mediante los principales químicos que utiliza la EPS

(sulfato de aluminia, cal hidratada, polimero catiónico y cloro gas).

COBERTURA

VEGETAL

CONTROL DE LA

EROSIÓN DE

SUELOS

NIVEL DE SEDIMENT

ACIÓN

NIVEL DE TURBIEDAD DEL AGUA

COSTOS EN TRATAMIENTO DE AGUA

Page 139: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

139

Gráfico N° 47: Costos de tratamiento de agua por m3.

Fuente: Base de datos de CONDESAN. Elaboración: Propia.

En base a las expresiones estimadas previamente se realiza una proyección de los costos de

tratamiento de agua en el horizonte del Proyecto. El análisis muestra la evolución de los costos de

tratamiento de agua en la situación sin proyecto (tres escenarios) y otra en la situación con Proyecto:

Situación Sin Proyecto:24

Escenario 1: Corresponde a la propia tendencia de los costos de tratamiento proveniente de

la microcuenca de Cachiyacu. Se estima en base a la siguiente expresión: 𝑦 = 0.0119 ∗

ln(𝑥) + 0.0237.

Escenario 2: Corresponde a un escenario alternativo, en el que la cobertura vegetal de la

microcuenca de Cachiyacu se reduce al nivel de Shilcayo (45.53%). Se estima en base a la

siguiente expresión: 𝑦 = 0.0119 ∗ ln(𝑥) + 0.0237.

Escenario 3: Corresponde a un escenario alternativo, en el que la cobertura vegetal de la

microcuenca de Cachiyacu se reduce al nivel de Ahuashiyacu (42.45%). Se estima en base a la

siguiente expresión: 𝑦 = 0.0119 ∗ ln(𝑥) + 0.0237.

24 Los escenarios 2 y 3 se presentan para demostrar los riesgos que tiene EMAPA san Martín y la población de Tarapoto, en cuanto a la disponibilidad de agua con calidad, si es que no se desarrolla acciones de recuperación y conservación en la microcuenca de Cachiyacu. No realizarse dichas acciones en la actualidad podría convertirse en escenarios menos favorables y posibles tal como ha ocurrido en las microcuencas vecinas de Shilcayo y Ahuashiyacu.

y = 0.0124ln(x) + 0.0512

y = 0.0119ln(x) + 0.0237

y = 0.0084ln(x) + 0.0477

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

2012 2013 2014

CO

STO

PO

R M

3 D

E A

GU

A

Shilcayo Cachiyacu Ahuashiyacu

Logarítmica (Shilcayo) Logarítmica (Cachiyacu) Logarítmica (Ahuashiyacu)

Page 140: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

140

Situación con Proyecto:

En la situación con Proyecto se espera reducir progresivamente el precio del tratamiento de

agua hasta alcanzar un precio promedio de 0.004 soles por m3. Ello mediante la

recuperación de las 83.4 ha.

Gráfico N° 48: Escenarios de evolución del costo m3 de agua producida.

Fuente: Base de datos de CONDESAN. Elaboración: Propia.

En el gráfico previo se puede apreciar que, en la situación con Proyecto, luego del año 5 los costos en

el tratamiento de agua se reducen, ya que a partir de ese año ya se espera notar los beneficios de la

intervención.

5.2.2.1 Escenarios de costos evitados

Los costos evitados resultan de sumar los costos que la EPS deja de incurrir por el tratamiento del

agua proveniente de la microcuenca de Cachiyacu y de las Unidades Operativas de Lamas, Saposoa,

bellavista y Sisa. En el siguiente gráfico se puede apreciar que los costos evitados por metro cúbico

de agua corresponden al área achurada.

0.000

0.010

0.020

0.030

0.040

0.050

0.060

0.070

0.080

0.090

0.100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CO

STO

PO

R M

3 D

E A

GU

A

HORIZONTE DEL PROYECTO

Sin Proyecto Esc. 1 Con Proyecto Sin Proyecto Esc. 2 Sin Proyecto Esc. 3

Page 141: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

141

Gráfico N° 49: Costos evitados del tratamiento del agua proveniente de cachiyacu.

Fuente: Base de datos de CONDESAN. Elaboración: Propia.

En el siguiente cuadro se presenta el volumen total producido por la microcuenca de Cachiyacu y las

Unidades Operativas. También se presenta los costos evitados por metro cúbico de agua en el

horizonte del Proyecto, cuyo valor es equivalente a cero en los primeros cinco años, ya que

corresponden a la fase de ejecución, por lo que se asume que hasta ese momento no se logran

apreciar los beneficios en términos de costos. Finalmente, en la última columna se presentan los

costos evitados por cada año.

Cuadro N° 52: Flujo de costos evitados totales

AÑO CACHIYACU (M3 DE

AGUA PRODUCIDA) 1/. UNIDADES OPERATIVAS

2/. COSTO EVITADO

POR M3 3/. COSTO EVITADO

TOTAL

Año 1 3,971,361 3,888,000 0.000 0

Año 2 3,971,361 3,888,000 0.000 0

Año 3 3,971,361 3,888,000 0.000 0

Año 4 3,971,361 3,888,000 0.000 0

Año 5 3,971,361 3,888,000 0.000 0

Año 6 3,971,361 3,888,000 0.012 97,469

Año 7 3,971,361 3,888,000 0.029 225,213

Año 8 3,971,361 3,888,000 0.039 304,861

Año 9 3,971,361 3,888,000 0.049 383,734

Año 10 3,971,361 3,888,000 0.050 391,220

Año 11 3,971,361 3,888,000 0.051 398,151

Año 12 3,971,361 3,888,000 0.051 404,603

Año 13 3,971,361 3,888,000 0.052 410,639

Año 14 3,971,361 3,888,000 0.053 416,309

Año 15 3,971,361 3,888,000 0.054 421,655

Page 142: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

142

1/. El volumen en m3 de agua producida se ha estimado en base al registro de EMAPA San Martín. Se estimó un promedio mensual entre el año 2012 y 2014 y a ese valor se le multiplico por doce. Se asume, para efectos de los cálculos, el volumen producido se mantiene constante en el horizonte del Proyecto. 2/. Para las Unidades Operativas, el volumen de agua tratada se estima en base a la información del PMO de EMAPA San Martín S.A. para el año 2014. Se asume que dicho valor es constante en el horizonte del Proyecto. 3/. Se asume que el costo evitado por m3 de agua proveniente de Cachiyacu, es el mismo para el caso de las Unidades Operativas. Fuente: Información del Proyecto. Elaboración Propia.

5.3 Costos sociales

Para el cálculo de los costos sociales se aplica los factores de corrección que correspondan de

acuerdo al Anexo SNIP 10. Se han considerado como factores de corrección relevantes los siguientes:

- Factor de corrección por el IGV: puesto que el impuesto se aplica a todos los bienes

que insume el proyecto. Este factor de corrección es igual a: 1/1.18

- Factor de corrección de mano de obra no calificada: El precio social de la mano de obra

no calificada resulta de aplicar un factor de corrección o de ajuste (ver cuadro) al salario

bruto o costo para el empleador de la mano de obra (costo privado). Este factor de

corrección es igual a: 0.60 para la sierra.

Se ha utilizado para la estimación de los costos sociales la siguiente relación:

Costo Social = Costo Privado * Factor de Corrección

5.3.1 Presupuesto del proyecto a precios sociales

En el siguiente cuadro se muestra los costos a precios sociales de cada una de las acciones que se

consideran en los cuatro componentes del Proyecto.

Cuadro N° 53: Resumen de Costos de inversión a precios sociales

DESCRIPCIÓN P. Social

P.Total (S/.)

Costos de Inversión 2,470,378

Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos 1,329,735

Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas 113,432

Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

631,085

Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

585,218

Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu 580,695

Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes). 284,746

Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes). 117,593

Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes) 178,356

Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos 167,203

Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información. 167,203

Gestión del Proyecto MRSE 392,744

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

Page 143: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

143

A continuación se presenta el desagregado de los costos de inversión a precios sociales.

Cuadro N° 54: Costos de inversión precios sociales – Detalle

COMPONENTES DESCRIPCIÓN Unidad de

medida Cantidad

Unidad de medida

Veces P.Total

(S/.) Factor

Corrección Precio Social

INVERSIÓN TOTAL EN NUEVOS SOLES (S/.) 2,915,046 2,470,378

COMPONENTE 1 Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

1,569,087 1,329,735

Acción 1.1 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

133,850 113,432

Act. 1.1.1 Zonificicación agro ecológica. 56,900 48,220

Tarea 1.1.1.1 Especialista en zonificación Personas 3 Meses 3 31,500 0.85 26,695

Tarea 1.1.1.2 Técnico de campo Personas 6 Servicio 3 9,000 0.85 7,627

Tarea 1.1.1.3 Zonificación participativa (almuerzo y materiales) Salidas 15 Personas 8 2,400 0.85 2,034

Tarea 1.1.1.4 Costo de traslado Servicio 3 Salidas 6 9,000 0.85 7,627

Tarea 1.1.1.5 Materiales (GPS, laptop, otros) Global 1 Global 1 5,000 0.85 4,237

Act. 1.1.2 Parcela demostrativa de agroforestería de cacao 76,950 65,212

Tarea 1.1.2.1 Diseño de parcela agroforestal Especialista 1 Parcelas 4 12,000 0.85 10,169

Tarea 1.1.2.2 Preparación de terreno Jornal 24 Servicio 2 2,880 0.85 2,441

Tarea 1.1.2.3 Apertura de hoyos Jornal 30 servicio 2 3,600 0.85 3,051

Tarea 1.1.2.4 Jornal por abonamiento Jornal 30 servicio 2 3,600 0.85 3,051

Tarea 1.1.2.5 Sembrado Jornal 30 servicio 2 3,600 0.85 3,051

Tarea 1.1.2.6 Labores culturales (limpieza, otros) Jornal 30 servicio 1 1,800 0.85 1,525

Tarea 1.1.2.7 Logistica (coordinación, otros) Global 3 servicio 1 6,000 0.85 5,085

Tarea 1.1.2.8 Herramientas Global 3 servicio 1 2,400 0.85 2,034

Tarea 1.1.2.9 Plantones de cacao Unidad 3 Plantones 4,000 24,000 0.85 20,339

Tarea 1.1.2.10 Plantones de bolaina Unidad 3 Plantones 200 1,020 0.85 864

Tarea 1.1.2.11 Plantones de guaba Unidad 3 Plantones 2,000 10,800 0.85 9,153

Tarea 1.1.2.12 Insumos para abonamiento ha 15 Global 1 3,750 0.85 3,178

Tarea 1.1.2.13 Costo de traslado Servicio 3 Gobal 1 1,500 0.85 1,271

Acción 1.2 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

744,680 631,085

Act. 1.2.1 Reforestación con plantas nativas 335,082 283,968

Tarea 1.2.1.1 Diseño y seguimiento Especialista 1 Meses 3 15,000 0.85 12,712

Page 144: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

144

Tarea 1.2.1.2 Adquisición de plantones Plantones 1,200 ha 83 110,114 0.85 93,317

Tarea 1.2.1.3 Traslado de plantones ha 83 Veces 1 33,368 0.85 28,278

Tarea 1.2.1.4 Preparación de terreno Jornal 80 días 8 38,400 0.85 32,542

Tarea 1.2.1.5 Apertura de hoyos Jornal 100 servicio 8 48,000 0.85 40,678

Tarea 1.2.1.6 Sembrado Jornal 100 servicio 8 48,000 0.85 40,678

Tarea 1.2.1.7 Abonamiento Jornal 100 servicio 2 12,000 0.85 10,169

Tarea 1.2.1.8 Labores culturales (limpieza, otros) Jornal 110 servicio 2 13,200 0.85 11,186

Tarea 1.2.1.9 Herramientas Global 10 servicio 1 8,000 0.85 6,780

Tarea 1.2.1.10 Tecnico de campo Personas 2 meses 3 9,000 0.85 7,627

Act. 1.2.2 Parcela demostrativa de agroforestería 14,098 11,947

Tarea 1.2.2.1 Diseño de parcela agroforestal Especialista 1 Parcelas 1 3,000 0.85 2,542

Tarea 1.2.2.2 Preparación de terreno Jornal 8 Servicio 2 960 0.85 814

Tarea 1.2.2.3 Apertura de hoyos Jornal 10 servicio 2 1,200 0.85 1,017

Tarea 1.2.2.4 Jornal por abonamiento Jornal 10 servicio 2 1,200 0.85 1,017

Tarea 1.2.2.5 Sembrado Jornal 10 servicio 2 1,200 0.85 1,017

Tarea 1.2.2.6 Labores culturales (limpieza, otros) Jornal 10 servicio 1 600 0.85 508

Tarea 1.2.2.7 Logistica (coordinación, otros) Global 1 servicio 1 2,000 0.85 1,695

Tarea 1.2.2.8 Herramientas Global 1 servicio 1 800 0.85 678

Tarea 1.2.2.9 Plantones de cacao Unidad 1 Plantones 800 1,600 0.85 1,356

Tarea 1.2.2.10 Plantones de bolaina Unidad 1 Plantones 40 68 0.85 58

Tarea 1.2.2.11 Plantones de guaba Unidad 1 Plantones 400 720 0.85 610

Tarea 1.2.2.12 Insumos para abonamiento ha 1 Global 1 250 0.85 212

Tarea 1.2.2.13 Costo de traslado Servicio 1 Gobal 1 500 0.85 424

Act. 1.2.3 Plan de Ecoturismo 20,500 17,373

Tarea 1.2.3.1 Especialista Servicio 1 Meses 4 14,000 0.85 11,864

Tarea 1.2.3.2 Tecnico Servico 1 Meses 4 4,000 0.85 3,390

Tarea 1.2.3.3 Costos de traslado Servicio 1 Veces 5 2,500 0.85 2,119

Act. 1.2.4 Plan para el control y vigilancia con la asociación Alto Cachiyacu. 35,000 29,661

Tarea 1.2.4.1 Especialista Servicio 1 Meses 4 14,000 0.85 11,864

Tarea 1.2.4.2 Técnico de campo Servicio 2 Meses 4 12,000 0.85 10,169

Tarea 1.2.4.3 Costo de traslado Servicio 1 Veces 8 4,000 0.85 3,390

Tarea 1.2.4.4 Materiales Global 1 Global 1 5,000 0.85 4,237

Act. 1.2.5 Programa de Guarda Bosques. 265,600 225,085

Tarea 1.2.5.1 Capacitador Servicio 1 veces 8 12,000 0.85 10,169

Tarea 1.2.5.2 Costos de Traslado Servicio 1 veces 8 4,000 0.85 3,390

Tarea 1.2.5.3 Guardabosques Personas 5 Meses 48 240,000 0.85 203,390

Tarea 1.2.5.4 Materiales Global 1 Meses 48 9,600 0.85 8,136

Page 145: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

145

Act. 1.2.6 Apoyo de la conformación Alto Cachiyacu 23,400 19,831

Tarea 1.2.6.1 Facilitador Servicio 1 Reuniones 8 8,000 0.85 6,780

Tarea 1.2.6.2 Costo de traslado Servicio 1 Veces 8 4,000 0.85 3,390

Tarea 1.2.6.3 Materiales para talleres Servicio 1 Veces 8 1,600 0.85 1,356

Tarea 1.2.6.4 Costo de refrigerio para talleres (30 personas) Personas 30 Veces 8 4,800 0.85 4,068

Tarea 1.2.6.5 Seguimiento del proceso Servicio 1 Global 1 5,000 0.85 4,237

Act. 1.2.7 Plan de manejo sostenible de uso de tierra con los posesionarios 51,000 43,220

Tarea 1.2.7.1 Especialista Servicio 1 Meses 4 14,000 0.85 11,864

Tarea 1.2.7.2 Técnico de campo Servicio 2 Meses 4 12,000 0.85 10,169

Tarea 1.2.7.3 Costo de traslado Servicio 1 veces 8 4,000 0.85 3,390

Tarea 1.2.7.4 Materiales Global 1 Global 1 5,000 0.85 4,237

Tarea 1.2.7.5 Logística Servicio 1 Global 4 16,000 0.85 13,559

Acción 1.3 Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

690,557 585,218

Act. 1.3.1 Mayor nivel de conocimiento en el manejo de orquídeas y mariposas 449,377 380,828

Tarea 1.3.1.1

Asistencia técnica en el proceso productivo de orquideas y mariposas, capacitación tecnico especializada en el proceso productivo de mariposas y orquideasimplementación de infraestructura productiva, con modulo integral de crianza de mariposas, formación de promotores

Servicio 1 Global 1 449,377 0.85 380,828

Act. 1.3.2 Conocimiento del valor económico y ambiental de los bosques 45,600 38,644

Tarea 1.3.2.1 Pasantías, visitas a ccnn que vienen trabajando temas de manejo de mariposas y orquideas, educación ambiental, reducción de riesgos y gestión del impacto ambiental

Servicio 1 Global 1 45,600 0.85 38,644

Act. 1.3.3 Fortalecimiento organizacional 73,820 62,559

Tarea 1.3.3.1

Asistencia técnica a los productores para fomentar la asociatividad, talleres de sensibilización asociativa a nivel organizacional y desarrollo de liderazgo tecnológico, taller para el fortalecimiento de la asociación de productores para la conformacion de 01 asociación de productores de mariposas y conformacion de 01 asociacion de productores de orquideas, capacitación en la elaboración de reglamentos internos en las organizaciones

Servicio 1 Global 1 73,820 0.85 62,559

Act. 1.3.4 Mejor conocimiento de mercado para la venta 121,760 103,186

Page 146: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

146

Tarea 1.3.4.1

Asistencia técnica y asesoramiento en los procesos y autorizaciones, elaboracion de permisos, plan de manejo y plan operativo de mariposario y orquideas, elaboracion de estudio de mercado, taller en participación a ferias agroindustriales, exposiciones, ruedas y técnicas de negociación, taller en comercialización y articulación a mercados, participación en ferias local y regional.

Servicio 1 Global 1 121,760 0.85 103,186

COMPONENTE 2 Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

685,220 580,695

Acción 2.1 Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes). 336,000 284,746

Act. 2.1.1 Capacitación para mantener las parcelas demostrativas 168,000 142,373

Tarea 2.1.1.1 Capacitador Servicio 1 Veces 24 48,000 0.85 40,678

Tarea 2.1.1.2 Costo de traslado Servicio 1 Veces 24 60,000 0.85 50,847

Tarea 2.1.1.3 Materiales Global 1 Veces 24 60,000 0.85 50,847

Act. 2.1.2 Capacitación para mantenimiento de plantones 168,000 142,373

Tarea 2.1.2.1 Capacitador Servicio 1 Veces 24 48,000 0.85 40,678

Tarea 2.1.2.2 + Servicio 1 Veces 24 60,000 0.85 50,847

Tarea 2.1.2.3 Materiales Global 1 Veces 24 60,000 0.85 50,847

Acción 2.2 Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes). 138,760 117,593

Act. 2.2.1 Línea base de caracterización de contribuyentes. 46,000 38,983

Tarea 2.2.2.1 Especialista Servicio 1 Meses 3 10,500 0.85 8,898

Tarea 2.2.2.2 Técnico campo Servicio 2 Global 6 18,000 0.85 15,254

Tarea 2.2.2.3 Costos de traslado Servicio 1 Veces 5 12,500 0.85 10,593

Tarea 2.2.2.4 Materiales para caracterización Global 1 Global 1 5,000 0.85 4,237

Act. 2.2.2 Capacitaciones a contribuyentes para seguimiento del proceso de sensibilización.

67,200 56,949

Tarea 2.2.2.1 Capacitador Servicio 4 Veces 8 32,000 0.85 27,119

Tarea 2.2.2.2 Costo de traslado Servicio 4 Veces 8 16,000 0.85 13,559

Tarea 2.2.2.3 Materiales para inducción Servicio 4 Veces 8 6,400 0.85 5,424

Tarea 2.2.2.4 Costo de refrigerio para talleres Personas 80 Veces 8 12,800 0.85 10,847

Act. 2.2.3 Formación de promotores locales (comunidades y/o posesionarios). 15,200 12,881

Tarea 2.2.3.1 Especialista en formación de líderes comunitarios Servicio 4 Global 2 8,000 0.85 6,780

Tarea 2.2.3.2 Costo de traslado Servicio 4 Global 2 4,000 0.85 3,390

Tarea 2.2.3.3 Materiales para inducción Servicio 4 Global 2 1,600 0.85 1,356

Tarea 2.2.3.4 Costo de refrigerio Personas 40 Global 2 1,600 0.85 1,356

Page 147: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

147

Act. 2.2.4 Diseño e impresión de materiales. 10,360 8,780

Tarea 2.2.4.1 Diseño de tripticos Servicio 1 Diseños 2 1,600 0.85 1,356

Tarea 2.2.4.2 Impresión de materiales tripticos Ciento 6.4 Global 1 960 0.85 814

Tarea 2.2.4.3 Elaboración de animación Servicio 1 Animación 1 3,500 0.85 2,966

Tarea 2.2.4.4 Diseño de banners Servicio 1 Diseños 5 4,000 0.85 3,390

Tarea 2.2.4.5 Impresión de banners Servicio 1 Banner 5 300 0.85 254

Acción 2.3 Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes) 210,460 178,356

Act. 2.3.1 Charlas de sensibilización a las autoridades (alcaldes, regidores y jefes de medioambiente).

21,600 18,305

Tarea 2.3.1.1 Especialista en sensibilización Servicio 1 Global 12 12,000 0.85 10,169

Tarea 2.3.1.2 Costo de traslado Servicio 1 Global 12 2,400 0.85 2,034

Tarea 2.3.1.3 Materiales para inducción Servicio 1 Global 12 3,600 0.85 3,051

Tarea 2.3.1.4 Costo de refrigerio para talleres Personas 15 Global 12 3,600 0.85 3,051

Act. 2.3.2 Talleres de sensibilización participativos en restaurantes. 21,600 18,305

Tarea 2.3.2.1 Especialista en sensibilización Servicio 1 Global 12 12,000 0.85 10,169

Tarea 2.3.2.2 Costo de traslado Servicio 1 Global 12 3,600 0.85 3,051

Tarea 2.3.2.3 Materiales para inducción Servicio 1 Global 12 2,400 0.85 2,034

Tarea 2.3.2.4 Costo de refrigerio para talleres Personas 15 Global 12 3,600 0.85 3,051

Act. 2.3.3 Sensibilización en colegios a través de brigadas del cuidado del agua. 16,800 14,237

Tarea 2.3.3.1 Especialista en sensibilización Servicio 1 Global 12 12,000 0.85 10,169

Tarea 2.3.3.2 Costo de traslado Servicio 1 Global 12 2,400 0.85 2,034

Tarea 2.3.3.3 Materiales para la inducción Servicio 1 Global 12 2,400 0.85 2,034

Act. 2.3.4 Sensibilización en clubes de madre. 19,200 16,271

Tarea 2.3.4.1 Especialista en sensibilización Taller 1 Global 12 12,000 0.85 10,169

Tarea 2.3.4.2 Costo de tralado Servicio 1 Global 12 2,400 0.85 2,034

Tarea 2.3.4.3 Materiales para la inducción Servicio 1 Global 12 1,200 0.85 1,017

Tarea 2.3.4.4 Costo de refrigerio para talleres Servicio 15 Global 12 3,600 0.85 3,051

Act. 2.3.5 Sensibilización a comité de mototaxistas. 22,800 19,322

Tarea 2.3.5.1 Especialista en sensibilización Taller 1 Global 12 12,000 0.85 10,169

Tarea 2.3.5.2 Costo de tralado Servicio 1 Global 12 2,400 0.85 2,034

Tarea 2.3.5.3 Materiales para la inducción Servicio 1 Global 12 1,200 0.85 1,017

Tarea 2.3.5.4 Costo de refrigerio para talleres Servicio 30 Global 12 7,200 0.85 6,102

Act. 2.3.6 Sensibilización a comité de seguridad ciudadana. 22,800 19,322

Tarea 2.3.6.1 Especialista en sensibilización Taller 1 Global 12 12,000 0.85 10,169

Tarea 2.3.6.2 Costo de tralado Servicio 1 Global 12 2,400 0.85 2,034

Tarea 2.3.6.3 Materiales para la inducción Servicio 1 Global 12 1,200 0.85 1,017

Page 148: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

148

Tarea 2.3.6.4 Costo de refrigerio para talleres Servicio 30 Global 12 7,200 0.85 6,102

Act. 2.3.7 Diseño de materiales y animaciones 20,660 17,508

Tarea 2.3.7.1 Diseño de tripticos Servicio 1 Diseños 6 4,800 0.85 4,068

Tarea 2.3.7.2 Impresión de materiales tripticos Ciento 20 Global 1 3,000 0.85 2,542

Tarea 2.3.7.3 Elaboración de animaciones Servicio 1 Animación 1 3,500 0.85 2,966

Tarea 2.3.7.4 Diseño de banners Servicio 1 Diseños 6 9,000 0.85 7,627

Tarea 2.3.7.5 Impresión de banners Banner 6 Global 1 360 0.85 305

Act. 2.3.8 Difusión de las actividades realizadas en las cuencas. 65,000 55,085

Tarea 2.3.8.1 Contrato con medios de comunicación (radio, televisión, periodico) Servicio 1 Spots 8 20,000 0.85 16,949

Tarea 2.3.8.2 Diseño Servicio 1 Diseño 10 25,000 0.85 21,186

Tarea 2.3.8.3 Producción Servicio 1 Global 1 20,000 0.85 16,949

COMPONENTE 3 Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

197,300 167,203

Acción 3.1 Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información.

197,300 167,203

Act. 3.1.1 Diseño e Implementación del Sistema de Monitoreo Hidrológico en la captación.

138,000 116,949

Tarea 3.1.1.1 Diseño de Monitoreo Global 1 Global 1 30,000 0.85 25,424

Tarea 3.1.1.2 Implementación de Monitoreo Global 1 Global 1 60,000 0.85 50,847

Tarea 3.1.1.3 Asistencia técnica, análisis e interpretación de datos Bimestre 24 Personas 2 48,000 0.85 40,678

Act. 3.1.2 Recolección y Campañas intensivas de aforos. 28,800 24,407

Tarea 3.1.2.1 Técnico de campo Servicio 24 Global 1 16,800 0.85 14,237

Tarea 3.1.2.2 Costos de Traslado Global 24 Global 1 12,000 0.85 10,169

Act. 3.1.3 Preparación y capacitación del comité de vigilancia ambiental 10,500 8,898

Tarea 3.1.3.1 Profesional local para capacitación Servicio 1 Taller 3 4,500 0.85 3,814

Tarea 3.1.3.2 Costo de traslado Servicio 1 Visitas 3 4,950 0.85 4,195

Tarea 3.1.3.3 Materiales para inducción Servicio 1 Global 1 600 0.85 508

Tarea 3.1.3.4 Costo de refrigerio para talleres Servicio 1 Servico 3 450 0.85 381

Act. 3.1.4 Adecuada generación información para retribuyentes y contribuyentes 20,000 16,949

Tarea 3.1.4.1 Reporte sobre el impacto en la regulación hídrica Servicio 4 Global 1 8,000 0.85 6,780

Tarea 3.1.4.2 Difusión de información de impacto hidrológico Servicio 1 Global 1 12,000 0.85 10,169

Gestión Gestión del Proyecto MRSE 463,438 392,744

0.1 Estudio definitivo Global 1 Global 1 49,438 0.85 41,897

0.2 Gastos generales Global 1 Global 1 414,000 0.85 350,847

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

Page 149: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

149

5.3.1.1 Costos de la gestión del Proyecto

La Gestión del Proyecto contempla un presupuesto para el estudio definitivo y los gastos generales del Proyecto. El desarrollo del mismo se realizará

durante el primer semestre del primer año de ejecución del Proyecto. Ver detalles en los siguientes cuadros.

Cuadro N° 55: Presupuesto del Estudio Definitivo– precios sociales

DESAGREGADO DE ESTUDIO DEFINITIVO

DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD COSTO

UNITARIO PARCIAL

RECURSOS HUMANOS

Coordinador del Estudio Definitivo Per 1.00 8,000 8,000

Especialista planos (Gis y Cad) Per 1.00 2,500 2,500

Especialista Forestal Per 1.00 4,000 4,000

RECURSOS LOGISTICOS

Trabajos de campo (viáticos y asignaciones). Glb 1.00 1,500 1,500

Coordinaciones con las instituciones correspondientes Glb 1.00 1,200 1,200

Combustible para salida de campo Gal 78.00 12 897

Materiales de escritorio (Ploteos, impresiones, tintas, papel, etc) Glb 1.00 1,000 1,000

ESTUDIO Y/O SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Obtención del CIRA (Memoria Descriptiva + Pago derecho de tramite Doc 1.00 4,800 4,800

Estudio Ambiental Correspondiente (Inc. Monitoreos ambientales y derecho de trámite para revision) Doc 1.00 18,000 18,000

COSTO ESTUDIO DEFINITIVO 41,897

IGV (18%) 7,541

COSTO TOTAL ESTUDIO DEFINITIVO 49,438

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

En el siguiente cuadro se aprecian los gastos generales del Proyecto, que considera los recursos humanos y logísticos del Proyecto. En el caso de la

supervisión se sugiere que la EPS EMAPA San Martín S.A. asuma dichas responsabilidades como un compromiso con la sostenibilidad del Proyecto.

Cabe precisar que el presupuesto del Proyecto no justifica la contratación de un supervisor.

Page 150: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

150

Cuadro N° 56: Presupuesto para gastos generales– precios sociales

DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES

DESCRIPCIÓN UND CANTIDA

D COSTO

UNITARIO PARCIA

L

COSTO UNITARI

O PARCIAL

RECURSOS HUMANOS

Coordinador de la Ejecución del Proyecto Mes 60.00 4,500 270,000 3,825 229,500

Técnico de campo Mes 60.00 1,500 90,000 1,275 76,500

RECURSOS LOGISTICOS

Liquidación del proyecto (auditoria) Glb 1.00 15,000 15,000 12,750 12,750

Combustible para salida de campo Mes 60.00 500 30,000 425 25,500

Materiales de escritorio (Ploteos, impresiones, tintas, papel, etc) Mes 60.00 150 9,000 128 7,650

COSTO ESTUDIO DEFINITIVO 414,000 351,900

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

5.3.2 Costos de operación y mantenimiento a precios sociales

Estos costos están asociados a los especialistas que se consideran en el componente 3. Los costos se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 57: Costos de operación y mantenimiento incremental – precios sociales

DESCRIPCIÓN Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 (…) Año 15 Costo de operación y mantenimiento - con proyecto 164,532 164,532 164,532 164,532

(…) 164,532

Costos de operación con proyecto 139,032 139,032 139,032 139,032 (…)

139,032

Costos de mantenimiento con proyecto 25,500 25,500 25,500 25,500 (…)

25,500

Costo de operación y mantenimiento - sin proyecto - - - - (…) - Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

Page 151: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

151

5.3.3 Cronograma financiero a precios sociales

A continuación se presenta el resumen, y posteriormente el detalle, del cronograma financiero a precios sociales del Proyecto.

Cuadro N° 58: Cronograma Financiero a precios sociales – Resumen.

COMPONENTES DESCRIPCIÓN Precio Social

Metas Financieros PS - Cronograma Financiero (Años)

Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

INVERSIÓN TOTAL EN NUEVOS SOLES (S/.) 2,470,378 685,173 550,448 514,000 394,137 326,620

COMPONENTE 1 Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

1,329,735 439,009 312,236 295,244 175,381 107,864

Acción 1.1 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

113,432 113,432 0 0 0 0

Acción 1.2 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

631,085 325,577 121,822 66,186 61,229 56,271

Acción 1.3

Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

585,218 0 190,414 229,058 114,153 51,593

COMPONENTE 2 Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

580,695 51,864 144,597 128,078 128,078 128,078

Acción 2.1 Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes).

284,746 0 71,186 71,186 71,186 71,186

Acción 2.2 Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes).

117,593 51,864 16,432 16,432 16,432 16,432

Acción 2.3 Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes) 178,356 0 56,979 40,459 40,459 40,459

COMPONENTE 3 Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

167,203 82,233 23,445 20,508 20,508 20,508

Acción 3.1 Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información.

167,203 82,233 23,445 20,508 20,508 20,508

Gestión Gestión del Proyecto MRSE 392,744 112,066 70,169 70,169 70,169 70,169

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

En el siguiente cuadro se aprecia el detalle del cronograma financiero de actividades a precios sociales.

Page 152: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

152

Cuadro N° 59: Cronograma Financiero a Precios sociales – Detallado.

COMPONENTES DESCRIPCIÓN Precio Social

Metas Financieros PS - Cronograma Financiero (Años)

Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

INVERSIÓN TOTAL EN NUEVOS SOLES (S/.) 2,470,378 685,173 550,448 514,000 394,137 326,620

COMPONENTE 1 Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

1,329,735 439,009 312,236 295,244 175,381 107,864

Acción 1.1 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

113,432 113,432 0 0 0 0

Act. 1.1.1 Zonificicación agro ecológica. 48,220 48,220 0 0 0 0

Tarea 1.1.1.1 Especialista en zonificación 26,695 26,695 0 0 0 0

Tarea 1.1.1.2 Técnico de campo 7,627 7,627 0 0 0 0

Tarea 1.1.1.3 Zonificación participativa (almuerzo y materiales) 2,034 2,034 0 0 0 0

Tarea 1.1.1.4 Costo de traslado 7,627 7,627 0 0 0 0

Tarea 1.1.1.5 Materiales (GPS, laptop, otros) 4,237 4,237 0 0 0 0

Act. 1.1.2 Parcela demostrativa de agroforestería de cacao 65,212 65,212 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.1 Diseño de parcela agroforestal 10,169 10,169 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.2 Preparación de terreno 2,441 2,441 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.3 Apertura de hoyos 3,051 3,051 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.4 Jornal por abonamiento 3,051 3,051 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.5 Sembrado 3,051 3,051 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.6 Labores culturales (limpieza, otros) 1,525 1,525 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.7 Logistica (coordinación, otros) 5,085 5,085 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.8 Herramientas 2,034 2,034 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.9 Plantones de cacao 20,339 20,339 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.10 Plantones de bolaina 864 864 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.11 Plantones de guaba 9,153 9,153 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.12 Insumos para abonamiento 3,178 3,178 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.13 Costo de traslado 1,271 1,271 0 0 0 0

Acción 1.2 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

631,085 325,577 121,822 66,186 61,229 56,271

Act. 1.2.1 Reforestación con plantas nativas 283,968 283,968 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.1 Diseño y seguimiento 12,712 12,712 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.2 Adquisición de plantones 93,317 93,317 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.3 Traslado de plantones 28,278 28,278 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.4 Preparación de terreno 32,542 32,542 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.5 Apertura de hoyos 40,678 40,678 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.6 Sembrado 40,678 40,678 0 0 0 0

Page 153: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

153

Tarea 1.2.1.7 Abonamiento 10,169 10,169 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.8 Labores culturales (limpieza, otros) 11,186 11,186 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.9 Herramientas 6,780 6,780 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.10 Tecnico de campo 7,627 7,627 0 0 0 0

Act. 1.2.2 Parcela demostrativa de agroforestería 11,947 11,947 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.1 Diseño de parcela agroforestal 2,542 2,542 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.2 Preparación de terreno 814 814 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.3 Apertura de hoyos 1,017 1,017 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.4 Jornal por abonamiento 1,017 1,017 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.5 Sembrado 1,017 1,017 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.6 Labores culturales (limpieza, otros) 508 508 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.7 Logistica (coordinación, otros) 1,695 1,695 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.8 Herramientas 678 678 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.9 Plantones de cacao 1,356 1,356 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.10 Plantones de bolaina 58 58 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.11 Plantones de guaba 610 610 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.12 Insumos para abonamiento 212 212 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.13 Costo de traslado 424 424 0 0 0 0

Act. 1.2.3 Plan de Ecoturismo 17,373 0 17,373 0 0 0

Tarea 1.2.3.1 Especialista 11,864 0 11,864 0 0 0

Tarea 1.2.3.2 Tecnico 3,390 0 3,390 0 0 0

Tarea 1.2.3.3 Costos de traslado 2,119 0 2,119 0 0 0

Act. 1.2.4 Plan para el control y vigilancia con la asociación Alto Cachiyacu.

29,661 29,661 0 0 0 0

Tarea 1.2.4.1 Especialista 11,864 11,864 0 0 0 0

Tarea 1.2.4.2 Técnico de campo 10,169 10,169 0 0 0 0

Tarea 1.2.4.3 Costo de traslado 3,390 3,390 0 0 0 0

Tarea 1.2.4.4 Materiales 4,237 4,237 0 0 0 0

Act. 1.2.5 Programa de Guarda Bosques. 225,085 0 56,271 56,271 56,271 56,271

Tarea 1.2.5.1 Capacitador 10,169 0 2,542 2,542 2,542 2,542

Tarea 1.2.5.2 Costos de Traslado 3,390 0 847 847 847 847

Tarea 1.2.5.3 Guardabosques 203,390 0 50,847 50,847 50,847 50,847

Tarea 1.2.5.4 Materiales 8,136 0 2,034 2,034 2,034 2,034

Act. 1.2.6 Apoyo de la conformación Alto Cachiyacu 19,831 0 4,958 9,915 4,958 0

Tarea 1.2.6.1 Facilitador 6,780 0 1,695 3,390 1,695 0

Tarea 1.2.6.2 Costo de traslado 3,390 0 847 1,695 847 0

Tarea 1.2.6.3 Materiales para talleres 1,356 0 339 678 339 0

Tarea 1.2.6.4 Costo de refrigerio para talleres (30 personas) 4,068 0 1,017 2,034 1,017 0

Tarea 1.2.6.5 Seguimiento del proceso 4,237 0 1,059 2,119 1,059 0

Page 154: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

154

Act. 1.2.7 Plan de manejo sostenible de uso de tierra con los posesionarios

43,220 0 43,220 0 0 0

Tarea 1.2.7.1 Especialista 11,864 0 11,864 0 0 0

Tarea 1.2.7.2 Técnico de campo 10,169 0 10,169 0 0 0

Tarea 1.2.7.3 Costo de traslado 3,390 0 3,390 0 0 0

Tarea 1.2.7.4 Materiales 4,237 0 4,237 0 0 0

Tarea 1.2.7.5 Logística 13,559 0 13,559 0 0 0

Acción 1.3

Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

585,218 0 190,414 229,058 114,153 51,593

Act. 1.3.1 Mayor nivel de conocimiento en el manejo de orquídeas y mariposas

380,828 0 190,414 190,414 0 0

Tarea 1.3.1.1

Asistencia técnica en el proceso productivo de orquideas y mariposas, capacitación tecnico especializada en el proceso productivo de mariposas y orquideasimplementación de infraestructura productiva, con modulo integral de crianza de mariposas, formación de promotores

380,828 0 190,414 190,414 0 0

Act. 1.3.2 Conocimiento del valor económico y ambiental de los bosques 38,644 0 0 38,644 0 0

Tarea 1.3.2.1 Pasantías, visitas a ccnn que vienen trabajando temas de manejo de mariposas y orquideas, educación ambiental, reducción de riesgos y gestión del impacto ambiental

38,644 0 0 38,644 0 0

Act. 1.3.3 Fortalecimiento organizacional 62,559 0 0 0 62,559 0

Tarea 1.3.3.1

Asistencia técnica a los productores para fomentar la asociatividad, talleres de sensibilización asociativa a nivel organizacional y desarrollo de liderazgo tecnológico, taller para el fortalecimiento de la asociación de productores para la conformacion de 01 asociación de productores de mariposas y conformacion de 01 asociacion de productores de orquideas, capacitación en la elaboración de reglamentos internos en las organizaciones

62,559 0 0 0 62,559 0

Act. 1.3.4 Mejor conocimiento de mercado para la venta 103,186 0 0 0 51,593 51,593

Tarea 1.3.4.1

Asistencia técnica y asesoramiento en los procesos y autorizaciones, elaboracion de permisos, plan de manejo y plan operativo de mariposario y orquideas, elaboracion de estudio de mercado, taller en participación a ferias agroindustriales, exposiciones, ruedas y técnicas de negociación, taller en comercialización y articulación a mercados, participación en ferias local y regional.

103,186 0 0 0 51,593 51,593

Page 155: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

155

COMPONENTE 2 Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

580,695 51,864 144,597 128,078 128,078 128,078

Acción 2.1 Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes).

284,746 0 71,186 71,186 71,186 71,186

Act. 2.1.1 Capacitación para mantener las parcelas demostrativas 142,373 0 35,593 35,593 35,593 35,593

Tarea 2.1.1.1 Capacitador 40,678 0 10,169 10,169 10,169 10,169

Tarea 2.1.1.2 Costo de traslado 50,847 0 12,712 12,712 12,712 12,712

Tarea 2.1.1.3 Materiales 50,847 0 12,712 12,712 12,712 12,712

Act. 2.1.2 Capacitación para mantenimiento de plantones 142,373 0 35,593 35,593 35,593 35,593

Tarea 2.1.2.1 Capacitador 40,678 0 10,169 10,169 10,169 10,169

Tarea 2.1.2.2 + 50,847 0 12,712 12,712 12,712 12,712

Tarea 2.1.2.3 Materiales 50,847 0 12,712 12,712 12,712 12,712

Acción 2.2 Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes).

117,593 51,864 16,432 16,432 16,432 16,432

Act. 2.2.1 Línea base de caracterización de contribuyentes. 38,983 38,983 0 0 0 0

Tarea 2.2.2.1 Especialista 8,898 8,898 0 0 0 0

Tarea 2.2.2.2 Técnico campo 15,254 15,254 0 0 0 0

Tarea 2.2.2.3 Costos de traslado 10,593 10,593 0 0 0 0

Tarea 2.2.2.4 Materiales para caracterización 4,237 4,237 0 0 0 0

Act. 2.2.2 Capacitaciones a contribuyentes para seguimiento del proceso de sensibilización.

56,949 0 14,237 14,237 14,237 14,237

Tarea 2.2.2.1 Capacitador 27,119 0 6,780 6,780 6,780 6,780

Tarea 2.2.2.2 Costo de traslado 13,559 0 3,390 3,390 3,390 3,390

Tarea 2.2.2.3 Materiales para inducción 5,424 0 1,356 1,356 1,356 1,356

Tarea 2.2.2.4 Costo de refrigerio para talleres 10,847 0 2,712 2,712 2,712 2,712

Act. 2.2.3 Formación de promotores locales (comunidades y/o posesionarios).

12,881 12,881 0 0 0 0

Tarea 2.2.3.1 Especialista en formación de líderes comunitarios 6,780 6,780 0 0 0 0

Tarea 2.2.3.2 Costo de traslado 3,390 3,390 0 0 0 0

Tarea 2.2.3.3 Materiales para inducción 1,356 1,356 0 0 0 0

Tarea 2.2.3.4 Costo de refrigerio 1,356 1,356 0 0 0 0

Act. 2.2.4 Diseño e impresión de materiales. 8,780 0 2,195 2,195 2,195 2,195

Tarea 2.2.4.1 Diseño de tripticos 1,356 0 339 339 339 339

Tarea 2.2.4.2 Impresión de materiales tripticos 814 0 203 203 203 203

Tarea 2.2.4.3 Elaboración de animación 2,966 0 742 742 742 742

Tarea 2.2.4.4 Diseño de banners 3,390 0 847 847 847 847

Tarea 2.2.4.5 Impresión de banners 254 0 64 64 64 64

Acción 2.3 Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes) 178,356 0 56,979 40,459 40,459 40,459

Page 156: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

156

Act. 2.3.1 Charlas de sensibilización a las autoridades (alcaldes, regidores y jefes de medioambiente).

18,305 0 4,576 4,576 4,576 4,576

Tarea 2.3.1.1 Especialista en sensibilización 10,169 0 2,542 2,542 2,542 2,542

Tarea 2.3.1.2 Costo de traslado 2,034 0 508 508 508 508

Tarea 2.3.1.3 Materiales para inducción 3,051 0 763 763 763 763

Tarea 2.3.1.4 Costo de refrigerio para talleres 3,051 0 763 763 763 763

Act. 2.3.2 Talleres de sensibilización participativos en restaurantes. 18,305 0 4,576 4,576 4,576 4,576

Tarea 2.3.2.1 Especialista en sensibilización 10,169 0 2,542 2,542 2,542 2,542

Tarea 2.3.2.2 Costo de traslado 3,051 0 763 763 763 763

Tarea 2.3.2.3 Materiales para inducción 2,034 0 508 508 508 508

Tarea 2.3.2.4 Costo de refrigerio para talleres 3,051 0 763 763 763 763

Act. 2.3.3 Sensibilización en colegios a través de brigadas del cuidado del agua.

14,237 0 3,559 3,559 3,559 3,559

Tarea 2.3.3.1 Especialista en sensibilización 10,169 0 2,542 2,542 2,542 2,542

Tarea 2.3.3.2 Costo de traslado 2,034 0 508 508 508 508

Tarea 2.3.3.3 Materiales para la inducción 2,034 0 508 508 508 508

Act. 2.3.4 Sensibilización en clubes de madre. 16,271 0 4,068 4,068 4,068 4,068

Tarea 2.3.4.1 Especialista en sensibilización 10,169 0 2,542 2,542 2,542 2,542

Tarea 2.3.4.2 Costo de tralado 2,034 0 508 508 508 508

Tarea 2.3.4.3 Materiales para la inducción 1,017 0 254 254 254 254

Tarea 2.3.4.4 Costo de refrigerio para talleres 3,051 0 763 763 763 763

Act. 2.3.5 Sensibilización a comité de mototaxistas. 19,322 0 4,831 4,831 4,831 4,831

Tarea 2.3.5.1 Especialista en sensibilización 10,169 0 2,542 2,542 2,542 2,542

Tarea 2.3.5.2 Costo de tralado 2,034 0 508 508 508 508

Tarea 2.3.5.3 Materiales para la inducción 1,017 0 254 254 254 254

Tarea 2.3.5.4 Costo de refrigerio para talleres 6,102 0 1,525 1,525 1,525 1,525

Act. 2.3.6 Sensibilización a comité de seguridad ciudadana. 19,322 0 4,831 4,831 4,831 4,831

Tarea 2.3.6.1 Especialista en sensibilización 10,169 0 2,542 2,542 2,542 2,542

Tarea 2.3.6.2 Costo de tralado 2,034 0 508 508 508 508

Tarea 2.3.6.3 Materiales para la inducción 1,017 0 254 254 254 254

Tarea 2.3.6.4 Costo de refrigerio para talleres 6,102 0 1,525 1,525 1,525 1,525

Act. 2.3.7 Diseño de materiales y animaciones 17,508 0 8,504 3,001 3,001 3,001

Tarea 2.3.7.1 Diseño de tripticos 4,068 0 1,976 697 697 697

Tarea 2.3.7.2 Impresión de materiales tripticos 2,542 0 1,235 436 436 436

Tarea 2.3.7.3 Elaboración de animaciones 2,966 0 1,441 508 508 508

Tarea 2.3.7.4 Diseño de banners 7,627 0 3,705 1,308 1,308 1,308

Tarea 2.3.7.5 Impresión de banners 305 0 148 52 52 52

Act. 2.3.8 Difusión de las actividades realizadas en las cuencas. 55,085 0 22,034 11,017 11,017 11,017

Tarea 2.3.8.1 Contrato con medios de comunicación (radio, televisión, periodico)

16,949 0 6,780 3,390 3,390 3,390

Page 157: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

157

Tarea 2.3.8.2 Diseño 21,186 0 8,475 4,237 4,237 4,237

Tarea 2.3.8.3 Producción 16,949 0 6,780 3,390 3,390 3,390

COMPONENTE 3 Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

167,203 82,233 23,445 20,508 20,508 20,508

Acción 3.1 Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información.

167,203 82,233 23,445 20,508 20,508 20,508

Act. 3.1.1 Diseño e Implementación del Sistema de Monitoreo Hidrológico en la captación.

116,949 76,271 10,169 10,169 10,169 10,169

Tarea 3.1.1.1 Diseño de Monitoreo 25,424 25,424 0 0 0 0

Tarea 3.1.1.2 Implementación de Monitoreo 50,847 50,847 0 0 0 0

Tarea 3.1.1.3 Asistencia técnica, análisis e interpretación de datos 40,678 0 10,169 10,169 10,169 10,169

Act. 3.1.2 Recolección y Campañas intensivas de aforos. 24,407 0 6,102 6,102 6,102 6,102

Tarea 3.1.2.1 Técnico de campo 14,237 0 3,559 3,559 3,559 3,559

Tarea 3.1.2.2 Costos de Traslado 10,169 0 2,542 2,542 2,542 2,542

Act. 3.1.3 Preparación y capacitación del comité de vigilancia ambiental 8,898 5,962 2,936 0 0 0

Tarea 3.1.3.1 Profesional local para capacitación 3,814 2,555 1,258 0 0 0

Tarea 3.1.3.2 Costo de traslado 4,195 2,811 1,384 0 0 0

Tarea 3.1.3.3 Materiales para inducción 508 341 168 0 0 0

Tarea 3.1.3.4 Costo de refrigerio para talleres 381 256 126 0 0 0

Act. 3.1.4 Adecuada generación información para retribuyentes y contribuyentes

16,949 0 4,237 4,237 4,237 4,237

Tarea 3.1.4.1 Reporte sobre el impacto en la regulación hídrica 6,780 0 1,695 1,695 1,695 1,695

Tarea 3.1.4.2 Difusión de información de impacto hidrológico 10,169 0 2,542 2,542 2,542 2,542

Gestión Gestión del Proyecto MRSE 392,744 112,066 70,169 70,169 70,169 70,169

0.1 Estudio definitivo 41,897 41,897 0 0 0 0

0.2 Gastos generales 350,847 70,169 70,169 70,169 70,169 70,169

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

Page 158: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

158

5.3.4 Flujo de costos a precios sociales y VAC

El valor actual de costos es la medida que trae a valor presente los costos a lo largo del horizonte de evaluación. Estos costos son actualizados

utilizando una Tasa de Descuento de 9% tal como indica la normatividad vigente del SNIP. De esta manera, se tiene que el VAC es de S/. 1,573,600.

Cuadro N° 60: Flujo de costos a precios sociales y VAC

DESCRIPCIÓN P. Social

P.Total (S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 15

Costos de Inversión 2,470,378 685,173 550,448 514,000 394,137 326,620 - - - -

Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

1,392,735 439,009 312,236 295,244 175,381 107,864 - - - -

Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

113,432 113,432 - - - - - - - -

Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

631,085 325,577 121,822 66,186 61,229 56,271 - - - -

Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

585,218 - 190,414 229,058 114,153 51,593 - - - -

Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

580,695 51,864 144,597 128,078 128,078 128,078 - - - -

Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes). 284,746 - 71,186 71,186 71,186 71,186 - - - -

Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes). 117,593 51,864 16,432 16,432 16,432 16,432 - - - -

Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes) 178,356 - 56,979 40,459 40,459 40,459 -

Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

167,203 82,233 23,445 20,508 20,508 20,508 - - - -

Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información.

167,203 82,233 23,445 20,508 20,508 20,508 - - - -

Gestión del Proyecto MRSE 392,744 112,066 70,169 70,169 70,169 70,169 - - - -

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

Page 159: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

159

5.4 Indicadores de rentabilidad del Proyecto

Para efectos de la estimación de los indicadores de rentabilidad social, se analiza la situación sin proyecto y con proyecto. Así, se estima los beneficios

netos incrementales totales menos los costos de inversión y los costos incrementales de OyM del Proyecto.

Beneficios Netos = Beneficios incrementales del Proyecto – Costos incrementales del Proyecto (costos de Inversión y Costo incrementales OyM)

Los beneficios incrementales resultan de la estimación de los costos evitados que se han estimado en la sección 5.2.3. Beneficios que básicamente

corresponden a los menores costos que incurre la EPS por el tratamiento de agua con menor grado de sedimentación.

En el caso de los costos incrementales, estos se constituyen por los costos de inversión y los costos de O y M incrementales. La diferencia entre ambos

flujos determina los beneficios netos incrementales. A continuación se muestran los resultados para la alternativa técnica seleccionada.

Cuadro N° 61: Beneficios netos incrementales

Alternativa Técnica N° 1 Inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 15

Flujo de costos de Inversión 2,915,046 808,504 649,528 606,520 465,082 385,412 0 0 0 0 0

Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

1,569,087 518,030 368,439 348,389 206,950 127,280 0 0 0 0 0

Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

685,220 61,200 170,625 151,132 151,132 151,132 0 0 0 0 0

Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

197,300 97,035 27,665 24,200 24,200 24,200 0 0 0 0 0

Gestión del Proyecto MRSE 463,438 132,238 82,800 82,800 82,800 82,800 0 0 0 0 0

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

Page 160: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

160

5.5 Análisis de sensibilidad

El riesgo es inherente a toda inversión que se realice, con el propósito de reducir el riesgo en la toma

de decisión del proyecto de inversión, se realiza un análisis de sensibilidad, de modo que se pueda

apreciar qué sucede con el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) cuando se

presentan movimientos inesperados en los costos del Proyecto (-10%, -5%, +5%, +10%).

Cuadro N° 62: VAN y TIR antes cambios en el monto de inversión

N° COMPORTAMIENTO

DE LA INVERSIÓN VAN CON VARIACION DE LA

INVERSION VAN CON VARIACION DE

LOS BENEFICIOS

S/. 2,470,377.85 S/. 9,914,157.22 S/. 358,378.57

1 -100% S/. 10,599,329.98 -S/. 3,100,175.83

2 -76% S/. 10,434,888.52 S/. 23,264.10

3 -64% S/. 10,352,667.79 S/. 1,584,984.07

4 -52% S/. 10,270,447.06 S/. 3,146,704.04

5 -40% S/. 10,188,226.32 S/. 4,708,424.00

6 -28% S/. 10,106,005.59 S/. 6,270,143.97

7 -16% S/. 10,023,784.86 S/. 7,831,863.93

8 -4% S/. 9,941,564.13 S/. 9,393,583.90

9 8% S/. 9,859,343.40 S/. 10,955,303.86

10 20% S/. 9,777,122.67 S/. 12,517,023.83

Fuente: información del Proyecto. Elaboración propia.

5.6 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento EMAPA San Martín S.A., garantiza el servicio de

asistencia técnica durante la vida útil del proyecto, para lo cual financiara el pago de dos

profesionales que brindaran servicios de asistencia técnica de manera permanente en el ámbito del

proyecto. Por otro lado el proyecto considera el desarrollo de actividades productivas sostenibles y

sustentables en el ámbito de la microcuenca de Cachiyacu con objeto de mejorar los ingresos de

dicha población, por lo que mediantes esas actividades la población alcanzaría mayores ingresos que

en la situación actual.

La operación y mantenimiento de las actividades productivas serán asumidos en su totalidad por la

asociación Alto Cachiyacu donde se habrá desarrollado inicialmente las actividades productivas; sin

embargo los compromisos estarán plasmados en un documento denominado acuerdos de

retribución por servicios ecosistémicos que serán firmados por el operador y el beneficiario.

Un elemento importante que garantiza la sostenibilidad del proyecto es la capacidad de gestión de la

EPS EMAPA San Martín S.A., a quien le interesa sobre manera la conservación y recuperación de la

cobertura de los ecosistemas que proveen de agua a la microcuenca de aporte, el uso y

aprovechamiento sostenible de los recursos en el ámbito de la microcuenca intervenida; dado que el

objetivo del proyecto es mejorar el control del servicio de sedimentación de la zona de intervención

para lo cual se capacitara a los beneficiarios del proyecto.

Respecto a problemas sociales se descarta la posibilidad, ya que el desarrollo del proyecto toma en

cuenta previamente reuniones con la Asociación dándoles a conocer las acciones que se

Page 161: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

161

desarrollarán en dicho ámbito mediante el Proyecto. Por lo tanto la población asentada en el ámbito

de la microcuenca intervenida forma parte de un proceso de manejo sostenible.

5.7 IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto, es un proyecto ambiental, por lo tanto se ha concebido para generar impactos que

favorezcan al medio natural donde se desarrollara. Considerando que el proyecto se desarrollará en

un espacio ocupado por poblaciones asentadas, requerirá de la ejecución de un trabajo concertado

que favorezca la ejecución de cada uno de los componentes facilitando por lo tanto el logro de metas

y objetivos del proyecto. Sin embargo considerando que toda intervención humana causa impactos

sobre el medio natural es necesario describir los impactos que podrían generarse en diferentes

momentos de ejecución del proyecto.

Los componentes ambientales en los cuales se generará una mayor afectación por el proyecto, están

referidos a la generación de empleo temporal y mejoras en la economía local. Estas mejoras

básicamente se refieren a la etapa de ejecución en el proceso de plantaciones, al requerir mano de

obra no calificada para el desarrollado de labores no especializadas. Los mayores beneficios se

producen durante la operación del proyecto, con la mejora en la calidad del suelo, la recuperación de

servicios eco-sistémicos que es inherente a los impactos positivos identificados.

En cuanto a los impactos negativos el medio socioeconómico es el más afectado por el proyecto,

considerando la posible aparición de conflictos de intereses sobre todo en las del componente de

reforestación del proyecto. Así mismo se tendrá impactos negativos en lo que se refiere al

componente biológico del proyecto, esto debido a los ruidos que se generan durante el desarrollo de

las actividades constructivas que pueden generar disturbios con el normal desenvolvimiento de la

fauna local.

5.8 GESTIÓN DEL PROYECTO

Las acciones a considerar son las que se implementan a nivel de la cuenca en su conjunto, en la cual

se incluyen a los beneficiarios (usuarios del agua para consumo humano) de los servicios

ecosistémicos que brinda la cuenca. Las acciones que se proponen a este nivel son indirectas y son

principalmente acciones relacionadas con la “Gestión en la cuenca” que buscan facilitar y generar

condiciones para que los procesos de conservación y/o restauración de los servicios ecosistémicos

hídricos se implementen y sean sostenibles.

Las actividades descritas en el siguiente cuadro están enfocadas a complementar la propuesta

priorizada para las fuentes de agua de la EMAPA San Martín.

Cuadro N° 63: Acciones indirectas a implementar a nivel de gestión.

Recomendaciones Generales para la Gestión de la Microcuenca

Fortalecer el Comité de Gestión de la microcuenca Cumbaza con el objeto de hacer más efectiva su gestión. Por ejemplo: - Promover el cumplimiento de la normatividad vigente para el control de la contaminación de

efluentes. - Delimitar las fajas marginales. - Incidir en los Presupuestos participativos de los Gobiernos Locales. Programa de Inversión Pública

para la conservación de la cuenca. - Generación y acceso a la información.

Page 162: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

162

- Enfrentar problemas estructurales como la migración. - Promover procesos de gestión a largo plazo y evitar decisiones basadas en intereses políticos. - Planificar el crecimiento de la ciudad en base a la disponibilidad del agua. - Diseño e implementación de proyectos complementarios y evitar sobreposiciones.

Implementar una plataforma web para compartir toda la información generada de la subcuenca del río Cumbaza por los diferentes actores para una mejor difusión y uso de la información existente.

Involucrar a las universidades en el proceso de diseño e implementación del MRSE y en el proceso del Comité de gestión.

En el siguiente gráfico se presenta el organigrama de EMAPA San Martín S.A. Institución que se

propone sea la Unidad Ejecutora del Proyecto.

Gráfico N° 50: Organigrama de la EPS.

Los costos de Operación y Mantenimiento se plantea que se financie a través de los fondos del

MRSE, ya que según la normativa también pueden cubrir dichos aspectos.

5.8.1 Fase de ejecución

En la fase de ejecución del Proyecto se requerirá apoyo técnico, el cual será provisto por EMAPA San

Martin S.A., institución que como Unidad Ejecutora, deberá participar en dicho proceso.

Page 163: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

163

5.8.2 Plan de implementación

Cuadro N° 64: Plan de Implementación

COMPONENTES DESCRIPCIÓN Unidad

de medida

Cantid

ad

Unidad de

medida

Vece

s

Precio de

Mercado P.Total (S/.)

Metas Financieros PP - Cronograma Financiero (Años)

P.U. (S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1 sem 2 sem 1 sem 2 sem 1 sem 2 sem 1 sem 2 sem 1 sem 2 sem

INVERSIÓN TOTAL EN NUEVOS SOLES (S/.) 2,915,046 147,738 660,765 203,224 446,304 390,304 216,216 239,43

6

225,64

6 220,646

164,76

6

COMPONENTE 1 Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

1,569,087 56,900 461,130 53,700 314,739 263,739 84,650 112,87

0 94,080 94,080 33,200

Acción 1.1 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

133,850 56,900 76,950 0 0 0 0 0 0 0 0

Act. 1.1.1 Zonificicación agro ecológica. 56,900 56,900 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.1.1 Especialista en zonificación Personas 3 Meses 3 3,500 31,500 31,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.1.2 Técnico de campo Personas 6 Servicio 3 1,500 9,000 9,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.1.3 Zonificación participativa (almuerzo y materiales) Salidas 15 Personas 8 20 2,400 2,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.1.4 Costo de traslado Servicio 3 Salidas 6 500 9,000 9,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.1.5 Materiales (GPS, laptop, otros) Global 1 Global 1 5,000 5,000 5,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Act. 1.1.2 Parcela demostrativa de agroforestería de cacao 76,950 0 76,950 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.1 Diseño de parcela agroforestal Especialis

ta 1 Parcelas 4 3,000 12,000 0 12,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.2 Preparación de terreno Jornal 24 Servicio 2 60 2,880 0 2,880 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.3 Apertura de hoyos Jornal 30 servicio 2 60 3,600 0 3,600 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.4 Jornal por abonamiento Jornal 30 servicio 2 60 3,600 0 3,600 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.5 Sembrado Jornal 30 servicio 2 60 3,600 0 3,600 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.6 Labores culturales (limpieza, otros) Jornal 30 servicio 1 60 1,800 0 1,800 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.7 Logistica (coordinación, otros) Global 3 servicio 1 2,000 6,000 0 6,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.8 Herramientas Global 3 servicio 1 800 2,400 0 2,400 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.9 Plantones de cacao Unidad 3 Plantone

s 4,00

0 2.0 24,000 0 24,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.10 Plantones de bolaina Unidad 3 Plantone

s 200 1.7 1,020 0 1,020 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.11 Plantones de guaba Unidad 3 Plantone

s 2,00

0 1.8 10,800 0 10,800 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.12 Insumos para abonamiento ha 15 Global 1 250 3,750 0 3,750 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.1.2.13 Costo de traslado Servicio 3 Gobal 1 500 1,500 0 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0

Acción 1.2 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

744,680 0 384,180 53,700 90,050 39,050 39,050 39,050 33,200 33,200 33,200

Act. 1.2.1 Reforestación con plantas nativas 335,082 0 335,082 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.1 Diseño y seguimiento Especialis

ta 1 Meses 3 5,000 15,000 0 15,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 164: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

164

Tarea 1.2.1.2 Adquisición de plantones Plantones 1,200 ha 83 1.1 110,114 0 110,114 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.3 Traslado de plantones ha 83 Veces 1 400 33,368 0 33,368 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.4 Preparación de terreno Jornal 80 días 8 60 38,400 0 38,400 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.5 Apertura de hoyos Jornal 100 servicio 8 60 48,000 0 48,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.6 Sembrado Jornal 100 servicio 8 60 48,000 0 48,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.7 Abonamiento Jornal 100 servicio 2 60 12,000 0 12,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.8 Labores culturales (limpieza, otros) Jornal 110 servicio 2 60 13,200 0 13,200 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.9 Herramientas Global 10 servicio 1 800 8,000 0 8,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.1.10 Tecnico de campo Personas 2 meses 3 1,500 9,000 0 9,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Act. 1.2.2 Parcela demostrativa de agroforestería 14,098 0 14,098 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.1 Diseño de parcela agroforestal Especialis

ta 1 Parcelas 1 3,000 3,000 0 3,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.2 Preparación de terreno Jornal 8 Servicio 2 60 960 0 960 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.3 Apertura de hoyos Jornal 10 servicio 2 60 1,200 0 1,200 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.4 Jornal por abonamiento Jornal 10 servicio 2 60 1,200 0 1,200 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.5 Sembrado Jornal 10 servicio 2 60 1,200 0 1,200 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.6 Labores culturales (limpieza, otros) Jornal 10 servicio 1 60 600 0 600 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.7 Logistica (coordinación, otros) Global 1 servicio 1 2,000 2,000 0 2,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.8 Herramientas Global 1 servicio 1 800 800 0 800 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.9 Plantones de cacao Unidad 1 Plantone

s 800 2.0 1,600 0 1,600 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.10 Plantones de bolaina Unidad 1 Plantone

s 40 1.7 68 0 68 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.11 Plantones de guaba Unidad 1 Plantone

s 400 1.8 720 0 720 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.12 Insumos para abonamiento ha 1 Global 1 250 250 0 250 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.2.13 Costo de traslado Servicio 1 Gobal 1 500 500 0 500 0 0 0 0 0 0 0 0

Act. 1.2.3 Plan de Ecoturismo 20,500 0 0 20,500 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.3.1 Especialista Servicio 1 Meses 4 3,500 14,000 0 0 14,000 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.3.2 Tecnico Servico 1 Meses 4 1,000 4,000 0 0 4,000 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.3.3 Costos de traslado Servicio 1 Veces 5 500 2,500 0 0 2,500 0 0 0 0 0 0 0

Act. 1.2.4 Plan para el control y vigilancia con la asociación Alto Cachiyacu.

35,000 0 35,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.4.1 Especialista Servicio 1 Meses 4 3,500 14,000 0 14,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.4.2 Técnico de campo Servicio 2 Meses 4 1,500 12,000 0 12,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.4.3 Costo de traslado Servicio 1 Veces 8 500 4,000 0 4,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.4.4 Materiales Global 1 Global 1 5,000 5,000 0 5,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Act. 1.2.5 Programa de Guarda Bosques. 265,600 0 0 33,200 33,200 33,200 33,200 33,200 33,200 33,200 33,200

Tarea 1.2.5.1 Capacitador Servicio 1 veces 8 1,500 12,000 0 0 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500

Tarea 1.2.5.2 Costos de Traslado Servicio 1 veces 8 500 4,000 0 0 500 500 500 500 500 500 500 500

Tarea 1.2.5.3 Guardabosques Personas 5 Meses 48 1,000 240,000 0 0 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000

Tarea 1.2.5.4 Materiales Global 1 Meses 48 200 9,600 0 0 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200

Act. 1.2.6 Apoyo de la conformación Alto Cachiyacu 23,400 0 0 0 5,850 5,850 5,850 5,850 0 0 0

Page 165: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

165

Tarea 1.2.6.1 Facilitador Servicio 1 Reunione

s 8 1,000 8,000 0 0 0 2,000 2,000 2,000 2,000 0 0 0

Tarea 1.2.6.2 Costo de traslado Servicio 1 Veces 8 500 4,000 0 0 0 1,000 1,000 1,000 1,000 0 0 0

Tarea 1.2.6.3 Materiales para talleres Servicio 1 Veces 8 200 1,600 0 0 0 400 400 400 400 0 0 0

Tarea 1.2.6.4 Costo de refrigerio para talleres (30 personas) Personas 30 Veces 8 20 4,800 0 0 0 1,200 1,200 1,200 1,200 0 0 0

Tarea 1.2.6.5 Seguimiento del proceso Servicio 1 Global 1 5000 5,000 0 0 0 1,250 1,250 1,250 1,250 0 0 0

Act. 1.2.7 Plan de manejo sostenible de uso de tierra con los posesionarios

51,000 0 0 0 51,000 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.7.1 Especialista Servicio 1 Meses 4 3,500 14,000 0 0 0 14,000 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.7.2 Técnico de campo Servicio 2 Meses 4 1,500 12,000 0 0 0 12,000 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.7.3 Costo de traslado Servicio 1 veces 8 500 4,000 0 0 0 4,000 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.7.4 Materiales Global 1 Global 1 5,000 5,000 0 0 0 5,000 0 0 0 0 0 0

Tarea 1.2.7.5 Logística Servicio 1 Global 4 4,000 16,000 0 0 0 16,000 0 0 0 0 0 0

Acción 1.3

Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

690,557 0 0 0 224,689 224,689 45,600 73,820 60,880 60,880 0

Act. 1.3.1 Mayor nivel de conocimiento en el manejo de orquídeas y mariposas

449,377 0 0 0 224,689 224,689 0 0 0 0 0

Tarea 1.3.1.1

Asistencia técnica en el proceso productivo de orquideas y mariposas, capacitación tecnico especializada en el proceso productivo de mariposas y orquideasimplementación de infraestructura productiva, con modulo integral de crianza de mariposas, formación de promotores

Servicio 1 Global 1 449,377 449,377 0 0 0 224,689 224,689 0 0 0 0 0

Act. 1.3.2 Conocimiento del valor económico y ambiental de los bosques

45,600 0 0 0 0 0 45,600 0 0 0 0

Tarea 1.3.2.1 Pasantías, visitas a ccnn que vienen trabajando temas de manejo de mariposas y orquideas, educación ambiental, reducción de riesgos y gestión del impacto ambiental

Servicio 1 Global 1 45,600 45,600 0 0 0 0 0 45,600 0 0 0 0

Act. 1.3.3 Fortalecimiento organizacional 73,820 0 0 0 0 0 0 73,820 0 0 0

Tarea 1.3.3.1

Asistencia técnica a los productores para fomentar la asociatividad, talleres de sensibilización asociativa a nivel organizacional y desarrollo de liderazgo tecnológico, taller para el fortalecimiento de la asociación de productores para la conformacion de 01 asociación de productores de mariposas y conformacion de 01 asociacion de productores de orquideas, capacitación en la elaboración de reglamentos internos en las organizaciones

Servicio 1 Global 1 73,820 73,820 0 0 0 0 0 0 73,820 0 0 0

Act. 1.3.4 Mejor conocimiento de mercado para la venta 121,760 0 0 0 0 0 0 0 60,880 60,880 0

Page 166: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

166

Tarea 1.3.4.1

Asistencia técnica y asesoramiento en los procesos y autorizaciones, elaboracion de permisos, plan de manejo y plan operativo de mariposario y orquideas, elaboracion de estudio de mercado, taller en participación a ferias agroindustriales, exposiciones, ruedas y técnicas de negociación, taller en comercialización y articulación a mercados, participación en ferias local y regional.

Servicio 1 Global 1 121,760 121,760 0 0 0 0 0 0 0 60,880 60,880 0

COMPONENTE 2 Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

685,220 0 61,200 95,059 75,566 75,566 75,566 75,566 75,566 75,566 75,566

Acción 2.1 Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes).

336,000 0 0 42,000 42,000 42,000 42,000 42,000 42,000 42,000 42,000

Act. 2.1.1 Capacitación para mantener las parcelas demostrativas 168,000 0 0 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000

Tarea 2.1.1.1 Capacitador Servicio 1 Veces 24 2,000 48,000 0 0 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000

Tarea 2.1.1.2 Costo de traslado Servicio 1 Veces 24 2,500 60,000 0 0 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500

Tarea 2.1.1.3 Materiales Global 1 Veces 24 2,500 60,000 0 0 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500

Act. 2.1.2 Capacitación para mantenimiento de plantones 168,000 0 0 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000 21,000

Tarea 2.1.2.1 Capacitador Servicio 1 Veces 24 2,000 48,000 0 0 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000

Tarea 2.1.2.2 + Servicio 1 Veces 24 2,500 60,000 0 0 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500

Tarea 2.1.2.3 Materiales Global 1 Veces 24 2,500 60,000 0 0 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500 7,500

Acción 2.2 Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes).

138,760 0 61,200 9,695 9,695 9,695 9,695 9,695 9,695 9,695 9,695

Act. 2.2.1 Línea base de caracterización de contribuyentes. 46,000 0 46,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 2.2.2.1 Especialista Servicio 1 Meses 3 3,500 10,500 0 10,500 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 2.2.2.2 Técnico campo Servicio 2 Global 6 1,500 18,000 0 18,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 2.2.2.3 Costos de traslado Servicio 1 Veces 5 2,500 12,500 0 12,500 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 2.2.2.4 Materiales para caracterización Global 1 Global 1 5,000 5,000 0 5,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Act. 2.2.2 Capacitaciones a contribuyentes para seguimiento del proceso de sensibilización.

67,200 0 0 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400

Tarea 2.2.2.1 Capacitador Servicio 4 Veces 8 1,000 32,000 0 0 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000

Tarea 2.2.2.2 Costo de traslado Servicio 4 Veces 8 500 16,000 0 0 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000

Tarea 2.2.2.3 Materiales para inducción Servicio 4 Veces 8 200 6,400 0 0 800 800 800 800 800 800 800 800

Tarea 2.2.2.4 Costo de refrigerio para talleres Personas 80 Veces 8 20 12,800 0 0 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600

Act. 2.2.3 Formación de promotores locales (comunidades y/o posesionarios).

15,200 0 15,200 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 2.2.3.1 Especialista en formación de líderes comunitarios Servicio 4 Global 2 1,000 8,000 0 8,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 2.2.3.2 Costo de traslado Servicio 4 Global 2 500 4,000 0 4,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 2.2.3.3 Materiales para inducción Servicio 4 Global 2 200 1,600 0 1,600 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 2.2.3.4 Costo de refrigerio Personas 40 Global 2 20 1,600 0 1,600 0 0 0 0 0 0 0 0

Act. 2.2.4 Diseño e impresión de materiales. 10,360 0 0 1,295 1,295 1,295 1,295 1,295 1,295 1,295 1,295

Tarea 2.2.4.1 Diseño de tripticos Servicio 1 Diseños 2 800 1,600 0 0 200 200 200 200 200 200 200 200

Page 167: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

167

Tarea 2.2.4.2 Impresión de materiales tripticos Ciento 6.4 Global 1 150 960 0 0 120 120 120 120 120 120 120 120

Tarea 2.2.4.3 Elaboración de animación Servicio 1 Animació

n 1 3,500 3,500 0 0 438 438 438 438 438 438 438 438

Tarea 2.2.4.4 Diseño de banners Servicio 1 Diseños 5 800 4,000 0 0 500 500 500 500 500 500 500 500

Tarea 2.2.4.5 Impresión de banners Servicio 1 Banner 5 60 300 0 0 38 38 38 38 38 38 38 38

Acción 2.3 Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes)

210,460 0 0 43,364 23,871 23,871 23,871 23,871 23,871 23,871 23,871

Act. 2.3.1 Charlas de sensibilización a las autoridades (alcaldes, regidores y jefes de medioambiente).

21,600 0 0 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700

Tarea 2.3.1.1 Especialista en sensibilización Servicio 1 Global 12 1,000 12,000 0 0 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500

Tarea 2.3.1.2 Costo de traslado Servicio 1 Global 12 200 2,400 0 0 300 300 300 300 300 300 300 300

Tarea 2.3.1.3 Materiales para inducción Servicio 1 Global 12 300 3,600 0 0 450 450 450 450 450 450 450 450

Tarea 2.3.1.4 Costo de refrigerio para talleres Personas 15 Global 12 20 3,600 0 0 450 450 450 450 450 450 450 450

Act. 2.3.2 Talleres de sensibilización participativos en restaurantes. 21,600 0 0 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700

Tarea 2.3.2.1 Especialista en sensibilización Servicio 1 Global 12 1,000 12,000 0 0 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500

Tarea 2.3.2.2 Costo de traslado Servicio 1 Global 12 300 3,600 0 0 450 450 450 450 450 450 450 450

Tarea 2.3.2.3 Materiales para inducción Servicio 1 Global 12 200 2,400 0 0 300 300 300 300 300 300 300 300

Tarea 2.3.2.4 Costo de refrigerio para talleres Personas 15 Global 12 20 3,600 0 0 450 450 450 450 450 450 450 450

Act. 2.3.3 Sensibilización en colegios a través de brigadas del cuidado del agua.

16,800 0 0 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100

Tarea 2.3.3.1 Especialista en sensibilización Servicio 1 Global 12 1,000 12,000 0 0 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500

Tarea 2.3.3.2 Costo de traslado Servicio 1 Global 12 200 2,400 0 0 300 300 300 300 300 300 300 300

Tarea 2.3.3.3 Materiales para la inducción Servicio 1 Global 12 200 2,400 0 0 300 300 300 300 300 300 300 300

Act. 2.3.4 Sensibilización en clubes de madre. 19,200 0 0 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400

Tarea 2.3.4.1 Especialista en sensibilización Taller 1 Global 12 1,000 12,000 0 0 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500

Tarea 2.3.4.2 Costo de tralado Servicio 1 Global 12 200 2,400 0 0 300 300 300 300 300 300 300 300

Tarea 2.3.4.3 Materiales para la inducción Servicio 1 Global 12 100 1,200 0 0 150 150 150 150 150 150 150 150

Tarea 2.3.4.4 Costo de refrigerio para talleres Servicio 15 Global 12 20 3,600 0 0 450 450 450 450 450 450 450 450

Act. 2.3.5 Sensibilización a comité de mototaxistas. 22,800 0 0 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850

Tarea 2.3.5.1 Especialista en sensibilización Taller 1 Global 12 1,000 12,000 0 0 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500

Tarea 2.3.5.2 Costo de tralado Servicio 1 Global 12 200 2,400 0 0 300 300 300 300 300 300 300 300

Tarea 2.3.5.3 Materiales para la inducción Servicio 1 Global 12 100 1,200 0 0 150 150 150 150 150 150 150 150

Tarea 2.3.5.4 Costo de refrigerio para talleres Servicio 30 Global 12 20 7,200 0 0 900 900 900 900 900 900 900 900

Act. 2.3.6 Sensibilización a comité de seguridad ciudadana. 22,800 0 0 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850 2,850

Tarea 2.3.6.1 Especialista en sensibilización Taller 1 Global 12 1,000 12,000 0 0 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500

Tarea 2.3.6.2 Costo de tralado Servicio 1 Global 12 200 2,400 0 0 300 300 300 300 300 300 300 300

Tarea 2.3.6.3 Materiales para la inducción Servicio 1 Global 12 100 1,200 0 0 150 150 150 150 150 150 150 150

Tarea 2.3.6.4 Costo de refrigerio para talleres Servicio 30 Global 12 20 7,200 0 0 900 900 900 900 900 900 900 900

Act. 2.3.7 Diseño de materiales y animaciones 20,660 0 0 8,264 1,771 1,771 1,771 1,771 1,771 1,771 1,771

Tarea 2.3.7.1 Diseño de tripticos Servicio 1 Diseños 6 800 4,800 0 0 1,920 411 411 411 411 411 411 411

Tarea 2.3.7.2 Impresión de materiales tripticos Ciento 20 Global 1 150 3,000 0 0 1,200 257 257 257 257 257 257 257

Page 168: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

168

Tarea 2.3.7.3 Elaboración de animaciones Servicio 1 Animació

n 1 3,500 3,500 0 0 1,400 300 300 300 300 300 300 300

Tarea 2.3.7.4 Diseño de banners Servicio 1 Diseños 6 1,500 9,000 0 0 3,600 771 771 771 771 771 771 771

Tarea 2.3.7.5 Impresión de banners Banner 6 Global 1 60 360 0 0 144 31 31 31 31 31 31 31

Act. 2.3.8 Difusión de las actividades realizadas en las cuencas. 65,000 0 0 19,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500

Tarea 2.3.8.1 Contrato con medios de comunicación (radio, televisión, periodico)

Servicio 1 Spots 8 2,500 20,000 0 0 6,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000

Tarea 2.3.8.2 Diseño Servicio 1 Diseño 10 2,500 25,000 0 0 7,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500

Tarea 2.3.8.3 Producción Servicio 1 Global 1 20,000 20,000 0 0 6,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000

COMPONENTE 3 Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

197,300 0 97,035 13,065 14,600 9,600 14,600 9,600 14,600 9,600 14,600

Acción 3.1 Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información.

197,300 0 97,035 13,065 14,600 9,600 14,600 9,600 14,600 9,600 14,600

Act. 3.1.1 Diseño e Implementación del Sistema de Monitoreo Hidrológico en la captación.

138,000 0 90,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000

Tarea 3.1.1.1 Diseño de Monitoreo Global 1 Global 1 30,000 30,000 0 30,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 3.1.1.2 Implementación de Monitoreo Global 1 Global 1 60,000 60,000 0 60,000 0 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 3.1.1.3 Asistencia técnica, análisis e interpretación de datos Bimestre 24 Personas 2 1000 48,000 0 0 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000

Act. 3.1.2 Recolección y Campañas intensivas de aforos. 28,800 0 0 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600

Tarea 3.1.2.1 Técnico de campo Servicio 24 Global 1 700 16,800 0 0 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100

Tarea 3.1.2.2 Costos de Traslado Global 24 Global 1 500 12,000 0 0 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500

Act. 3.1.3 Preparación y capacitación del comité de vigilancia ambiental

10,500 0 7,035 3,465 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 3.1.3.1 Profesional local para capacitación Servicio 1 Taller 3 1500 4,500 0 3,015 1,485 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 3.1.3.2 Costo de traslado Servicio 1 Visitas 3 1650 4,950 0 3,317 1,634 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 3.1.3.3 Materiales para inducción Servicio 1 Global 1 600 600 0 402 198 0 0 0 0 0 0 0

Tarea 3.1.3.4 Costo de refrigerio para talleres Servicio 1 Servico 3 150 450 0 302 149 0 0 0 0 0 0 0

Act. 3.1.4 Adecuada generación información para retribuyentes y contribuyentes

20,000 0 0 0 5,000 0 5,000 0 5,000 0 5,000

Tarea 3.1.4.1 Reporte sobre el impacto en la regulación hídrica Servicio 4 Global 1 2000 8,000 0 0 0 2,000 0 2,000 0 2,000 0 2,000

Tarea 3.1.4.2 Difusión de información de impacto hidrológico Servicio 1 Global 1 12000 12,000 0 0 0 3,000 0 3,000 0 3,000 0 3,000

Gestión Gestión del Proyecto MRSE 463,438 90,838 41,400 41,400 41,400 41,400 41,400 41,400 41,400 41,400 41,400

0.1 Estudio definitivo Global 1 Global 1 49,438 49,438 49,438 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0.2 Gastos generales Global 1 Global 1 414,000 414,000 41,400 41,400 41,400 41,400 41,400 41,400 41,400 41,400 41,400 41,400

Fuente: Información del Proyecto. Elaboración: Propia.

Page 169: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

169

5.9 MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA TÉCNICA

Cuadro N° 65: Matriz de Marco Lógico

PROYECTO: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca de Cachiyacu y en las unidades operativas de Lamas, San José de Sisa y Bellavista, áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A., del departamento de San Martin”.

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Objetivo especifico

“La población de las ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y Bellavista reciben el servicio ecosistémico de control de erosión de suelos de las áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A. de forma eficiente”

- Al término del año 15, se estima recuperar y/o conservar 163.42 ha. (83.42 ha en Cachiyacu y 20 ha en cada Unidad Operativa). - El nivel de turbiedad del agua proveniente de la microcuenca de Cachiyacu se reduce a 5 NTU en promedio.

- Informe técnico de evaluación ex post del Proyecto

Apoyo Político y respaldo para la recuperación del ecosistema hídrico y mejora de la calidad de vida de la población beneficiaria.

La sostenibilidad se sustenta en que se mantiene un sistema de asistencia técnica para asegurar la continuidad de las prácticas.

Productos

Producto 1: Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

- Al año 1, Se ha desarrollado un (01) estudio de zonificación articulado a la zonificación del ACR. - Al año 2, se ha reforestado diez (163.42) hectáreas con plantas nativas.

- Informe técnico de los responsables de la ejecución. - Responsables del monitoreo y evaluación cumplen sus funciones.

Existe consenso y participación de los actores sociales de la Región San Martín.

Existe respaldo político al proceso.

Existe estabilidad política y socioeconómica.

Producto 2: Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

- Al año 5, se ha desarrollado 24 veces el servicio de capacitación para mantener las parcelas demostrativas y el mantenimiento de los plantones. - Al año 5, se ha desarrollado ocho (08) veces las capacitaciones a contribuyentes para seguimiento del proceso de sensibilización y la la formación de promotores locales (comunidades y/o posesionarios).

- Informes de técnicos de desarrollo generados cada año.

Existen comunidades interesadas en desarrollar proyectos sostenibles.

Marco regulatorio favorable

Producto 3: Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos.

- - Al año 1, se ha desarrollado un (01) diseño e Implementación del Sistema de Monitoreo Hidrológico en la captación.

- Informes de técnicos de desarrollo generados cada año.

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Actividades

Producto 1: Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

Acción 1.1 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

- Al año 1, Se ha desarrollado un (01) estudio de zonificación articulado a la zonificación del ACR. - Al año 5, se recupera y /o conserva 80 ha (20 ha en cada Unidad Operativa)

Informes de técnicos de desarrollo generados cada año.

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Act. 1.1.1 Zonificicación agro ecológica.

Al año 1, Se ha desarrollado un (01) estudio de zonificación articulado a la zonificación del ACR.

Informes de técnicos de desarrollo generados cada año.

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Act. 1.1.2 Parcela

demostrativa de

agroforestería de cacao

Al año 1, Se ha implementado una (01) parcela demostrativa de agroforestería de cacao. Al año 5, se recupera y /o conserva 80 ha (20 ha en cada Unidad Operativa)

Informes de técnicos de desarrollo generados cada año.

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Page 170: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

170

PROYECTO: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca de Cachiyacu y en las unidades operativas de Lamas, San José de Sisa y Bellavista, áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A., del departamento de San Martin”.

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Objetivo especifico

Acción 1.2 Adecuados

mecanismos para la

recuperación del servicio

ecosistémico de control de

erosión de suelos en la

microcuenca Alto Cachiyacu

- Al año 2, se ha reforestado 83.42 hectáreas con plantas nativas.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe respaldo político al proceso.

Existe estabilidad política y socioeconómica.

Act. 1.2.1 Reforestación con

plantas nativas

Al año 1, se ha reforestado diez (83.42) hectáreas con plantas nativas.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Act. 1.2.2 Parcela

demostrativa de

agroforestería

Al año 1, se ha implementado una (01) hectárea de una parcela demostrativa de agroforestería.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Act. 1.2.3 Plan de

Ecoturismo Al año 2, se ha desarrollado un (01) plan de ecoturismo.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Act. 1.2.4 Plan para el control

y vigilancia con la asociación

Alto Cachiyacu.

Al año 1, se ha desarrollado un (01) plan para el control y vigilancia con la asociación Alto Cachiyacu.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades

Act. 1.2.5 Programa de

Guarda Bosques.

Al año 5, se ha desarrollado un (01) programa de Guarda Bosques.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades

Act. 1.2.6 Apoyo de la

conformación Alto Cachiyacu

Al año 4, se ha desarrollado un (01) servicio de apoyo de la conformación Alto Cachiyacu.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Posesionarios concientizados.

Act. 1.2.7 Plan de manejo

sostenible de uso de tierra con

los posesionarios

Al año 2, se cuenta con un (01) plan de manejo de uso de tierra con posesionarios.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Posesionarios concientizados.

Acción 1.3 Asistencia

técnica, capacitación,

implementación de

infraestructura productiva

con módulo integral de

crianza de mariposas,

pasantías, educación

ambiental y talleres de

sensibilización.

- Al año 3, se cuenta con dos aciosaciones formadas, una para crianzas de mariposas y otra crianza de orquídeas.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe respaldo político al proceso.

Existe estabilidad política y socioeconómica.

Producto 2: Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

Acción 2.1 Fortalecimiento

de capacidades en las áreas

de aporte (contribuyentes).

Al año 5, se ha desarrollado 25 veces el servicio de capacitación para mantener las parcelas demostrativas y el mantenimiento de los plantones.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Act. 2.1.1 Capacitación para

mantener las parcelas

demostrativas

Al año 5, se ha desarrollado 25 veces el servicio de capacitación para mantener las parcelas demostrativas.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Posesionarios concientizados.

Act. 2.1.2 Capacitación para

mantenimiento de plantones

Al año 5, se ha desarrollado 25 veces el servicio de capacitación para mantenimiento de plantones.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Posesionarios concientizados.

Page 171: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

171

PROYECTO: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca de Cachiyacu y en las unidades operativas de Lamas, San José de Sisa y Bellavista, áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A., del departamento de San Martin”.

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Objetivo especifico

Acción 2.2 Adecuada

sensibilización en las áreas

de aporte (contribuyentes).

Al año 5, se ha desarrollado cinco (05) veces las capacitaciones a contribuyentes para seguimiento del proceso de sensibilización y la la formación de promotores locales (comunidades y/o posesionarios).

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Act. 2.2.1 Línea base de caracterización de contribuyentes.

Al año 1, se cuenta con una (01) línea de base de caracterización de contribuyentes.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Act. 2.2.2 Capacitaciones a contribuyentes para seguimiento del proceso de sensibilización.

Al año 5, se ha desarrollado cinco (05) veces las capacitaciones a contribuyentes para seguimiento del proceso de sensibilización.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Act. 2.2.3 Formación de promotores locales (comunidades y/o posesionarios).

Al año 1, se ha desarrollado cinco (05) veces la formación de promotores locales (comunidades y/o posesionarios).

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Act. 2.2.4 Diseño e impresión de materiales.

Al año 5, se ha desarrollado un (01) servicio de diseño e impresión de materiales.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto Pobladores concientizados.

Acción 2.3 Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes)

Al año 5, se ha desarrollado doce (12) veces charlas de sensibilización a las autoridades y grupos de la población.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Act. 2.3.1 Charlas de sensibilización a las autoridades (alcaldes, regidores y jefes de medioambiente).

Al año 5, se ha desarrollado doce (12) veces charlas de sensibilización a las autoridades (alcaldes, regidores y jefes de medioambiente).

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Act. 2.3.2 Talleres de sensibilización participativos en restaurantes.

Al año 5, se ha desarrollado doce (12) veces los talleres de sensibilización participativos en restaurantes.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Act. 2.3.3 Sensibilización en colegios a través de brigadas del cuidado del agua.

Al año 5, se ha desarrollado doce (12) veces los talleres de sensibilización en colegios a través de brigadas del cuidado del agua.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Act. 2.3.4 Sensibilización en clubes de madre.

Al año 5, se ha desarrollado doce (12) veces los talleres de sensibilización en clubes de madre

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Act. 2.3.5 Sensibilización a comité de mototaxistas.

Al año 5, se ha desarrollado doce (12) veces los talleres de sensibilización a comité de mototaxistas

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Act. 2.3.6 Sensibilización a comité de seguridad ciudadana.

Al año 5, se ha desarrollado doce (12) veces los talleres de sensibilización a comité de mototaxistas

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Act. 2.3.7 Diseño de materiales y animaciones

Al año 5, se ha desarrollado un (01) servicio de diseño de materiales y animaciones.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto Pobladores concientizados.

Act. 2.3.8 Difusión de las actividades realizadas en las cuencas.

Al año 5, se ha desarrollado un (01) servicio de difusión de las actividades realizadas en las cuencas.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Pobladores concientizados.

Producto 3: Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

Acción 3.1 Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información.

Al año 1, se ha desarrollado un (01) diseño e Implementación del Sistema de Monitoreo Hidrológico en la captación.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades.

Page 172: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

172

PROYECTO: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca de Cachiyacu y en las unidades operativas de Lamas, San José de Sisa y Bellavista, áreas de aporte de EMAPA San Martín S.A., del departamento de San Martin”.

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Objetivo especifico

Act. 3.1.1 Diseño e Implementación del Sistema de Monitoreo Hidrológico en la captación.

Al año 1, se ha desarrollado un (01) diseño e Implementación del Sistema de Monitoreo Hidrológico en la captación.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de contribuyentes del MRSE.

Act. 3.1.2 Recolección y Campañas intensivas de aforos.

Al año 5, se ha desarrollado 24 servicios de recolección y Campañas intensivas de aforos.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades

Act. 3.1.3 Preparación y capacitación del comité de vigilancia ambiental.

Al año 2, se ha desarrollado un (01) servicio de preparación y capacitación del comité de vigilancia ambiental.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades

Act. 3.1.4 Adecuada generación información para retribuyentes y contribuyentes

Al año 5, se ha desarrollado cuatro (04) veces el servicio de reporte sobre el impacto en la regulación hídrica.

Reporte de seguimiento y evaluación del Proyecto

Existe participación de los actores sociales de las localidades y respaldo de las autoridades

Fuente: Información del Proyecto. Elaboración: Propia.

Page 173: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

173

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

1. El nombre del proyecto se define como “Recuperación25 del servicio ecosistémico de

control de erosión de suelos en la microcuenca de Cachiyacu y en las unidades

operativas de Lamas, San José de Sisa y Bellavista, áreas de aporte de EMAPA San

Martín S.A., del departamento de San Martin”.

2. Se cuenta con una (01) alternativa seleccionada, la cual demuestra indicadores

positivos (VAN y TIR).

3. El objetivo central del proyecto se define de la siguiente manera “La población de las

ciudades de Tarapoto, Lamas, San José de Sisa y Bellavista reciben el servicio

ecosistémico de control de erosión de suelos de las áreas de aporte de EMAPA San

Martín S.A. de forma eficiente”.

4. La propuesta técnica del proyecto se configura en tres componentes. A continuación,

se detalla las acciones por seguir según cada uno:

Cuadro N° 66: Componentes y subcomponentes del Proyecto

COMPONENTES DESCRIPCIÓN

COMPONENTE 1 Adecuada recuperación de servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

Acción 1.1 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en Unidades Operativas

Acción 1.2 Adecuados mecanismos para la recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de suelos en la microcuenca Alto Cachiyacu

Acción 1.3 Asistencia técnica, capacitación, implementación de infraestructura productiva con módulo integral de crianza de mariposas, pasantías, educación ambiental y talleres de sensibilización

COMPONENTE 2 Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de la microcuenca del Cachiyacu

Acción 2.1 Fortalecimiento de capacidades en las áreas de aporte (contribuyentes).

Acción 2.2 Adecuada sensibilización en las áreas de aporte (contribuyentes).

Acción 2.3 Suficientes sensibilización en zonas urbanas (retribuyentes)

COMPONENTE 3 Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos

Acción 3.1 Adecuado sistema de monitoreo hidrológico y de sistematización de la información.

Gestión Gestión del Proyecto MRSE

Fuente: Información del Proyecto. Elaboración: Propia.

5. El costo total del Proyecto, en recursos de inversión, asciende a S/. 2,195,039. El 42%

de los recursos está destinado al componente 1, “Adecuada recuperación de servicios

ecosistémicos de Control de Erosión de Suelos”; en el caso de componente 2,

“Adecuadas capacidades para la gestión del territorio en las Unidades Operativas y de

la microcuenca del Cachiyacu”, se considera el 32% del presupuesto; y en el caso del

componente 3, “Suficiente generación de información en servicios ecosistémicos de

Control de Erosión de Suelos”, se considera el 9% del presupuesto; finalmente el

restante 17% del presupuesto se destina a la gestión del Proyecto MRSE.

6. En general, el proyecto no generará impacto negativo sobre el medio ambiente, dado

que este se ha concebido para generar efectos favorables para el medio natural donde

la propuesta se desarrollará.

25 De acuerdo con lo establecido por el SNIP (Anexo SNIP 09) las intervenciones destinadas la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica se consideran dentro de la naturaleza Recuperación.

Page 174: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

174

7. El financiamiento del proyecto proviene de recursos del Mecanismo de Retribución

por Servicios Ecosistémicos.

8. Como Unidad Ejecutora (UE), se propone a la Empresa Prestadora de Servicios EMAPA

San Martín S.A.

6.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda que la implementación del proyecto constituya un proceso concertado y

participativo; ello aseguraría el éxito de las acciones planteadas y la sostenibilidad estas

Page 175: “Recuperación del servicio ecosistémico de control de ... · 1 estudio de pre inversiÓn a nivel de perfil ^recuperaciÓn1 del servicio ecosistÉmico de control de erosiÓn de

175

7 Blibliografía

Plan Maestro Optimizado EMAPA San Martín S.A., periodo 2010 - 2039.

Celleri, 2010, Ecosystem Services Framework, CONDESAN, 2010.

Ley general del ambiente (ley 28611).

Ley Nº 26821, ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales.

Ley Nº 30215- ley de mecanismos de retribución por Servicios ecosistémicos.

Ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental –ley Nº 27446.

Baumol, W.J. y W.E. Oates. 1988. The theory of environmental policy, 2a edición.

Cambridge University Press, New York, EE.UU.

Niskanen, A. 1998. Value of external environmental impacts of reforestation in

Thailand. Ecological Economics 26:287-297.

Izko, X. y D. Burneo. 2003. Herramientas para la valoración y manejo forestal

sostenible de los bosques sudamericanos. UICIN-Sur, Quito, Ecuador.

FAO. 2002. Relaciones Tierra-Agua en Cuencas Hidrográficas Rurales. Boletín de Tierras

y Aguas de la FAO 9. Roma, Italia.

Kroeger, T. y F. Casey. 2007. An assessment of market-based approaches to providing

ecosystem services on agricultural lands. Ecological Economics 64:321-332.

Gittinger, J.P. 1982. Economic analysis of agricultural project, Second edition. The

Economic Development Institute of the World Bank. The Johs Hopkins University Press,

Baltimore and London.

Marriott, B.B. 1997. Environmental impact assessment: A practical guide. McGrall Hill,

New York, EE.UU.

IUCN-TNC-WB. (2004). How much is an ecosystem worth? The World Bank, W.D.C.

Gracia et al. (2004). Análisis hedónico de los precios de la tierra en la provincia de

Zaragoza. Estudios Agrosociales y Pesqueros, No 202, 2004 (pp. 51-69).

Becker, A., Körner, C., Brun, J. J., Guisan, A. and Tappeiner, U. (2007) Ecological and

Land Use Studies Along Elevational Gradients. Mountain Research and Development

27, 58-65.

Bugmann, H., Gurung, A. B., Ewert, F., Haeberli, W., Guisan, A., Fagre, D. and Kääb, A.

(2007) Modeling the Biophysical Impacts of Global Change in Mountain Biosphere

Reserves. Mountain Research and Development 27, 66-77.

Wunder, S., 2006. Pagos por servicios ambientales: Principios básicos esenciales.

Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR). Occasional Paper No. 42

(s). 24p. Bogor, Indonesia.

8 Actividades Realizadas

A fines del año 2015 se desarrolló dos (02) reuniones entre el equipo formulador y

EMAPA San Martín S.A. para recoger aportes y sugerencias para el desarrollo del

estudio a nivel de perfil.

En el año 2016 se desarrolló reuniones con MINAM y Proyecto Cumbaza para definir

ámbito de intervención de los Proyectos. Se concluyó que no existe superposición,

asimismo los Proyectos son complementarios.