2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir...

17
ABRIL 2019

Transcript of 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir...

Page 1: 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon

AB R I L2 0 1 9

Page 2: 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon

2

Industria líder en la salmonicultura mundial, basada en la sustentabilidad, competitividad y, la excelencia, la diversificación y sofisticación de sus productos, mercados y del conocimiento científico – tecnológico, con una institucionalidad y gobernanza robusta y en estrecha cooperación con las comunidades en que se inserta, sus trabajadores y proveedores.

1.- Medio Ambiente y Sanidad2.- Productividad y Competitividad3.- Productos, Mercados y Comercialización4.- Factores Habilitantes5.- Institucionalidad, Gobernanza y Capital Social

1. Crecimiento sustentable, con cosechas anuales probables entre 1.200.000 y 1.300.000 ton anuales. Sobre la base de un modelo adecuado de emplazamiento geográfico; ampliación de las aaa; crecimiento en Magallanes y cultivos en zonas expuestas.

2. Diversificación de mercados y productos, con ventas por mm us$6.000 a us$6.600 Exportaciones acumuladas 2016-2030: US$ 74.000 millones

3. Empleo de calidad y sustentable para 80.000 a 90.000 personas en las cuatro regiones sur australes.

4. Sector de equipamiento y servicios asociados a la salmonicultura produciendo bienes y servicios exportables por unos mm US$ 300-500 anuales

5. Encadenamiento productivo con sector agrícola e industrias relacionadas a la sustitución de proteína animal por vegetal en el alimento del salmón. Incorporar unas 70.000 a 140.000 nuevas há al cultivo especializado.

CONSOLIDAR una Industria ambientalmente sustentable y sostenible que aproveche el potencial productivo del país.

GENERAR confianza en los consumidores nacionales e internacionales e insertar la Industria en la comunidad, contribuyendo al necesario sentido de pertenencia y orgullo.

DESARROLLAR Y MANTENER relaciones colaborativas entre productores y proveedores, prestadores de servicio, Gobierno e instituciones de I+D+i, fortaleciendo las relaciones laborales, y generando empleos estables y de calidad.

FORTALECER el Capital humano y la infraestructura de I+D para generar, adaptar y aplicar el mejor conocimiento científico-tecnológico.

INSTAURAR una gobernanza moderna, fuerte y ágil.

Misión:

Ejes Estratégicos:

Metas del programa al 2030

Objetivos:

PEM SALMÓN SUSTENTABLE

Page 3: 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon

l ministro de Economía, Fomento y Turismo, José Ramón Valente, inauguró este martes la cuarta conferencia sobre sanidad de animales acuáticos, convocada por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.

En el encuentro participan cientos de expertos internacionales y delegaciones de más de 90 países. En su discurso, el ministro Valente manifestó su convicción con que “nuestros esfuerzos deben estar en trabajar en el equilibrio entre la provisión de alimentos, la protección al medio ambiente y la sostenibilidad de la industria. Ese es el norte para un Chile sustentable”.

A renglón seguido, advirtió que el Gobierno estará atento a las conclusiones de la cita, con el fin de evaluar posibles ajustes normativos que permitan estandarizar los criterios nacionales e internacionales en materia de sanidad animal en la producción acuícola.

OIE: “Podemos limitar brotes de enfermedades”

En tanto, Monique Eloit, directora general de la OIE, planteó que en un sector en expansión, como la acuicultura, pueden enfrentarse riesgos y desafíos sanitarios cada vez mayores. “Gracias a una colaboración transfronteriza y a la implementación de las normas internacionales de la OIE, podemos limitar los brotes de las enfermedades emergentes, que ya han causado pérdidas significativas en todo el mundo, impactando las economías nacionales en algunos países y amenazando una fuente vital de proteínas animales nutritivas”, destacó.

Fuente: Revista Salmonexpert

E

Ministro de Economía inauguró conferencia mundial de la OIE sobre

sanidad de animales acuáticos

Medio Ambiente y Sanidad

3 PEM SALMÓN SUSTENTABLE

Page 4: 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon

n nuevo review en el que se analiza el estado actual del conocimiento sobre cuatro de los principales patógenos que afectan a la salmonicultura chilena fue publicado recientemente en el journal “reviews in aquaculture”.

Los nueve autores de la revisión, J. Figueroa, J. Cárcamo, A. Yañez, V. Olavarría, P. Ruiz, R. Manríquez, C. Muñoz, A. Romero y . Avendaño‐Herrera, pertenecen al Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar) y la Universidad Austral de Chile (Uach).

Enfermedades infecciosas

El documento hace hincapié en cuatro patógenos infecciosos, donde dos son virales: IPNv y ISAv, y dos son bacterianos: P. salmonis y R. Salmoninarum, mostrando información detallada y actualizada de diversos tópicos como mecanismos de patogenicidad, cepas presentes en Chile, diagnóstico, prevención, tratamientos disponibles, genética, inmunidad, entre otros.

¿Por qué estos cuatro patógenos? “El IPNv es relevante, ya que afecta a los peces en fase de agua dulce, y los sobrevivientes actúan como portadores. El ISAv actualmente parece estar bajo control, sin embargo, P. salmonis y R. salmoninarum continúan siendo la causa de altas mortalidades en la industria acuícola chilena”, puntualizaron los autores del review.

Luego, en la discusión general, se destacan puntos regulatorios, vacunas, implicancias económicas e impacto social de las enfermedades antes mencionadas.

“La gestión del riesgo sanitario es un factor estratégico para la industria acuícola, especialmente considerando la experiencia de años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon en sus conclusiones los científicos en cuanto a las proyecciones futuras para un correcto manejo sanitario.

Adicionalmente, los autores también manifiestan que la convergencia ciencia-tecnología-sociedad “es un factor clave a la hora de implementar acciones dirigidas a reducir los impactos económicos negativos, promover un aumento y sustentabilidad de la industria, así como estimular la ocurrencia de impactos positivos para la sociedad”.

Lo anterior, debido a que, según lo expuesto en el paper, “la industria tiene una oportunidad al considerar la gestión sanitaria como un factor estratégico. El Gobierno debe unirse implementando regulaciones proactivas y relevantes, promoviendo incentivos que tengan como objetivo reducir el riesgo y el impacto de las enfermedades, especialmente los patógenos descritos anteriormente”, concluyen.

Fuente: Revista Salmonexpert

UAmenazas virales y bacterianas en la salmonicultura chilena

4

Medio Ambiente y Sanidad

PEM SALMÓN SUSTENTABLE

Page 5: 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon

ás de 30 casos de personas afectadas por el diphyllobothrium latum, parásito que se encuentra en salmones de agua dulce (también conocido como taenia) se han registrado durante los últimos meses en la región de Los Lagos. La mayoría de ellos se han notificado en las

comunas de Puerto Octay y Osorno.

Este parásito, según lo explicado por el director regional del Sernapesca, Eduardo Aguilera, “afecta a todos los salmonídeos, pero solo está presente en agua dulce, producto de la contaminación que se produce en estos medios ambientes acuáticos”.

El riesgo para la población de adquirir este parásito es alto, debido a las capturas de estas especies con fines comerciales, los que luego son vendidos sin especificar su procedencia, por lo que, si la población consume crudos o mal cocidos estos productos, hay riesgo de afectación por taenia.

De acuerdo a la autoridad sectorial, no hay riesgo de obtener el parásito si se consume cocido, pero “precisamente en fechas de víspera de semana santa aumenta la demanda de pescados y mariscos, por lo que el llamado es a extremar la precaución”.

Cabe recordar que este tipo de actividad comercial, de pesca de salmones de agua dulce, generalmente con redes, “está prohibido, tanto por la Ley General de Pesca y Acuicultura, como por la Ley de Pesca Recreativa”, puntualizó Aguilera.

Fuente: Revista Salmonexpert

MLlaman a extremar precauciones

por parásito en salmones de agua dulce

5

Medio Ambiente y Sanidad

PEM SALMÓN SUSTENTABLE

Page 6: 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon

omo resultado de muestreos enmarcados en el plan oficial de vigilancia de enfermedades del salmón, se detectaron recientemente análisis positivos a virus ISA, negativos a HPR0, en el centro Canal Bertrand perteneciente a la empresa Cermaq Chile, ubicado en la región de Magallanes.

En ese sentido, se detectaron cuatro jaulas que resultaron positivas en ISA, de un total de ocho en existencia en el centro de cultivo al momento del muestreo. La operación se encontraba

en cosecha al momento del hallazgo, proceso que continuará hasta que haya finalizado el total del sitio de la salmonicultora.

Frente a esto, la directora nacional de Sernapesca, Alicia Gallardo, afirmó a Salmonexpert -en el marco de la Cuarta Conferencia sobre Sanidad de Animales Acuáticos, convocada por la OIE- que en Chile “tenemos un buen sistema de notificación de enfermedades, y toda esta información reunida es muy valiosa para estudiarla. En el caso de centros de cultivo HPRO, epidemiológicamente, es un asunto que tendremos que seguir investigando, en cuanto al impacto de esta condición en la industria salmonicultora”.

De hecho, Gallardo manifestó que “puede ser que el virus ISA esté cambiando en la salmonicultura chilena y eso es lo que estamos investigando con nuestro laboratorio de referencia de la Universidad Católica de Valparaíso”. Este proceso incluye el estado de situación y las causas de la enfermedad, factores de estrés que impulsan el surgimiento de los brotes y la actualización de su secuencia.

“Debemos seguir aprendiendo del virus ISA, aunque esta enfermedad ha sido bien controlada en Chile”, indicó la autoridad. Los datos del estudio que está liderando Sernapesca, se agregarán en el Informe Sanitario que la entidad fiscalizadora lanzará el segundo semestre de 2019, quedando a disposición del análisis de los expertos y de la comunidad en general.

Todo esto, de acuerdo con Gallardo, es relevante ya que las autoridades sanitarias de Noruega están analizando a fondo el virus ISA también, “pues han habido varios brotes que los tienen bastante asustados, y piensan que existiría una mutación de la enfermedad, lo cual no podemos descartar en Chile. Por eso la importancia de nuestro estudio”.

“Es un muy buen momento para juntar la información de Noruega y Chile acerca del virus ISA, de hecho, realizaremos un seminario en Aquanor 2019 específicamente de este gran tema, donde compartiremos datos técnicos al respecto que serán la base de la hoja de ruta que seguiremos en los próximos años”, detalló la directora nacional de Sernapesca.

Fuente: Revista Salmonexpert

C

Sernapesca estudia cambios

del virus ISA en salmón chileno

Medio Ambiente y Sanidad

6 PEM SALMÓN SUSTENTABLE

Page 7: 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon

urante el mes de marzo, Sernapesca publicó las resoluciones exentas que modifican el Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv), y el Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de la Caligidosis.

La subdirectora de Acuicultura del organismo público, Marcela Lara, entregó a Salmonexpert mayores detalles sobre los alcances de estos cambios, partiendo por especificar que “los Programas Sanitarios Específicos de Vigilancia y Control (PSEVC) de Sernapesca, son permanentemente actualizados tomando en consideración la información científica disponible, así como para la incorporación de nuevas medidas que permitan realizar una mejor gestión sanitaria”.

ISA

En el caso puntual de la modificación del PSEVC de ISA, en que se establece que ya no se considerará al salmón coho como especie susceptible de esta enfermedad, Lara explicó que “se aplicará la medida de chequeo individual de reproductores únicamente a las especies consideradas como susceptibles de acuerdo a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la cual, durante el año 2018 y en base a la evidencia mundial disponible, eliminó al salmón coho de la lista de especies susceptibles al virus ISA y modificó el capítulo de esta enfermedad en su manual de animales acuáticos”.

La profesional agregó al respecto que “asimismo, un estudio realizado por investigadores nacionales e internacionales, próximo a ser publicado, basado en la vigilancia de ISA realizada en Chile desde el año 2007, demostró una alta probabilidad (por sobre el 95%), de que esta especie no es susceptible a la enfermedad. La excepción en la aplicación de esta medida permitirá destinar el esfuerzo económico a otras áreas de la vigilancia epidemiológica”.

Caligidosis

Respecto a la modificación del PSEVC de Caligidosis, la subdirectora de Acuicultura de Sernapesca señaló que “dice relación con otorgar flexibilidad en la aplicación del Programa, en la medida que se propongan nuevas alternativas de tratamientos no farmacológicos, esto es, en caso que exista alguna iniciativa de control no farmacológica que requiera ser evaluada, podrán realizarse excepciones en la aplicación del programa, previa evaluación y aprobación del servicio, teniendo siempre en consideración el objetivo del programa y el resguardo del bien común”.Por último, al ser consultada sobre si para alguna eventual nueva iniciativa de control ya han sostenido reuniones con privados para ello, Lara expresó que “por el momento no hemos recibido solicitudes, pero estamos abiertos y disponibles para su evaluación”.

Fuente: Revista Salmonexpert

D

Detallan modificaciones

a programas sanitarios de ISA

y Caligidosis

7 PEM SALMÓN SUSTENTABLE

Medio Ambiente y Sanidad

Page 8: 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon

ordea Bank dio a conocer un nuevo informe sobre productos del mar. En dicho reporte, la entidad financiera eleva la estimación del crecimiento mundial del salmón en 2019, lo que tiene consecuencias para el precio del producto.

En ese sentido, Nordea Bank cree que el crecimiento mundial del salmón será de 6,6% este año, lo que es un ajuste al alza de

1 punto porcentual de lo que proyectaba anteriormente, segun lo publicado en el medio relacionado a Salmonexpert, Kyst.no.

El principal motivo del aumento indicado, de acuerdo con la entidad financiera es el mayor volumen de cosecha de Chile. Como resultado, disminuyó su precio estimado para el salmón en el período 2019-2021 hasta EUR 6,35 por kilo.

Sin embargo, el hecho de que haya más oferta de salmón que la esperada no hace que los analistas de Nordea Bank se preocupen al extremo. “No estamos inquietos por la sobreproducción, ya que vemos que los mercados son capaces de eliminar un mayor volumen”, enfatizaron desde la entidad financiera.

Por ejemplo, Nordea Bank muestra que a pesar de que los volúmenes de la cosecha global aumentaron en 1 millón de toneladas en el período 2010-2018 (67% de expansión), el precio del salmón creció en un 30% durante el mismo lapso.

Fuente: Revista Salmonexpert

N

Proyectan mayores cosechas y menores precios

para el salmón

8

Productividad y Competitividad

PEM SALMÓN SUSTENTABLE

Page 9: 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon

ecientemente, Rolando Ibarra asumió como el jefe área de Comex y Food Safety, una nueva rama de SalmonChile que pretende facilitar la exportación de salmón desde Chile, disminuir las barreras paraarancelarias entre los países, bajar las no conformidades respecto a eventos

de inocuidad y, al mismo tiempo, aumentar la imagen y los envíos en mercados nuevos y emergentes.

Metas para 2019

En conversación con Salmonexpert, el médico veterinario a cargo de esta rama definió las metas para 2019: consolidar el mercado chino y la certificación electrónica en dicho país, consolidar la certificación en Rusia y buscar la consolidación del mercado en general.

Sin embargo, también plantea la búsqueda de otros mercados emergentes como el sudeste asiático y Australia.

“Dentro de la consolidación en otros mercados, destaco particularmente Tailandia e Indonesia donde veo que hay un buen potencial. Indonesia tiene más de 200 millones de habitantes con una alta población de turistas, donde ambos son consumidores de salmón. En el caso de Tailandia, ellos tienen una fuerte influencia japonesa, lo que puede jugar a favor del consumo también”, comenta el ejecutivo.

“También debemos insistir en Australia, donde nos ha sido particularmente difícil entrar”, agrega ex jefe del área de Salud de Intesal, donde esclarece que la nueva certificación sanitaria del salmón coho en cuanto a que no es susceptible al virus ISA, abre muchas puertas a nuevos mercados, entre ellos el australiano.

“El mercado australiano siempre ha sido una meta, pero es mucho más difícil entrar debido a que es proteccionista y porque también posee una pequeña producción”, expone Ibarra.

En tanto, el recién asumido jefe del área de Comex y Food Safety, destaca a Corea del Sur y Japón como países donde también hay un espacio para crecer con salmón Atlántico y que se debe seguir fomentando y posicionando el comercio en Rusia y Estados Unidos.

Sobre el mercado de China, Ibarra reafirma la idea de las innumerables oportunidades que presenta dicho país.

“A propósito de la apertura a China, hoy se presenta una gran oportunidad para el salmón chileno ya que hay países vecinos a ese mercado que reciben una fuerte influencia del mismo respecto al consumo de salmón. Por lo mismo, esperamos crecer en ese destino tocando puertas y aprovechándonos de las nuevas conexiones de las líneas aéreas. Estamos llegando a algunos aeropuertos, pero al interior hay un tremendo potencial que ha sido poco explorado”.

Fuente: Revista Mundo Acuicola

R

Asia y Oceanía: Oportunidades

para el salmón chileno

9 PEM SALMÓN SUSTENTABLE

Productos, Mercados y Comercialización

Page 10: 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon

almones Magallanes, Nova Austral y Australis Seafoods decidieron hace ya algunos años que parte de su producción debía ser accesible para los magallánicos. “La apuesta de estas empresas, de ofertar un alimento saludable a precios convenientes, ha dado frutos. La estadística señala que hay un aumento de

ventas de salmón, lo que se traduciría en mayor consumo de este alimento rico en omega 3 y 6, vitaminas y minerales”, afirmó la Asociación de Salmonicultores de Magallanes a través de un comunicado de prensa.

Es así como Salmones Magallanes, cuya tienda se encuentra en Puerto Natales, destaca que las ventas del año 2018, comparadas con las de 2017, se incrementaron en un 70%.

En tanto, Nova Austral, con su tienda en Punta Arenas, ha tenido también un significativo aumento del volumen de ventas, las que se incrementaron un 38% en 2018 respecto a 2017. El crecimiento es aún más importante si en el último trimestre del año pasado, con una expansión de 72% en el período.

Además, Nova Austral, como parte de sus políticas, incentiva el consumo de salmón entre sus trabajadores de Tierra del Fuego, quienes pueden adquirir el producto a precios preferenciales, a través de un punto de venta que también ha registrado mayor demanda.

“Esta noticia, sobre el crecimiento en los volúmenes de venta de las tiendas de estas empresas, es una señal de que los magallánicos están consumiendo más salmón producido en la región, lo que es positivo ya que sabemos que es un alimento de un gran valor nutricional, producido y procesado con altísimos estándares de calidad. Seguiremos trabajando para que la comunidad conozca los beneficios de su consumo, sepa dónde puede acceder a él y que tengan garantía de comprar en locales establecidos, en términos de la inocuidad del producto y su manejo”, comentó el gerente del gremio, Cristian Kubota.

Fuente: Revista Salmonexpert

SMagallánicos aumentan

fuerte su consumo de salmón

10

Productos, Mercados y Comercialización

PEM SALMÓN SUSTENTABLE

Page 11: 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon

PEM SALMÓN SUSTENTABLE

a tecnología de energía renovable está siendo utilizada por Grieg Seafood Rogaland en su sede de Nordeimsøyna, en el municipio de Finnøy, Noruega, y fue idea de Helleik Syse, estudiante de maestría de la Universidad de Stavanger.

Esto convierte a la empresa noruega en el primer productor de salmón en operar con energías renovables. “El aerogenerador, los paneles solares y el banco de baterías de la planta nos permiten ahorrar unos 36.000 litros de diésel al año”, dijo el gerente de producción marina de Grieg Seafood Rogaland, Kjetil Ørnes, en comunicado de prensa.

Paneles

Los paneles solares están ubicados en el techo de la barcaza de alimentación en el centro y la turbina eólica está a un lado del buque. Un banco de baterías almacena la energía de la turbina y los paneles solares y permite a la compañía optimizar la unidad diesel cuando está en funcionamiento, detalló el medio asociado a Salmonexpert, Fishfarmingexpert.com

“Cuando terminamos el día de trabajo, podemos apagar el generador diesel. Las 16 horas restantes del día, solo el banco de baterías nos proporciona la energía necesaria”, dijo Ørnes. El proyecto reducirá las emisiones de CO2 del centro en 98 toneladas.

“Un número creciente de centros están conectados a la energía de la orilla, pero no todos los sitios son adecuados para cables de alimentación. Este proyecto prueba si las turbinas eólicas y las células solares pueden ser otra solución”, dijo Syse.

Reducción de emisiones del 30%

“Aunque el salmón de cultivo ya es una de las proteínas animales más respetuosas con el clima que podemos comer, también debemos asumir nuestra parte de la responsabilidad de reducir las emisiones climáticas y lograr los objetivos del acuerdo de París”, dijo el gerente de producción Kjetil Ørnes.

Grieg Seafood, que también cultiva salmón en Shetland y Canadá, tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% por kilo de salmón antes de 2030.

Fuente: Revista Salmonexpert

LSalmonicultora noruega es la primera

en operar con energías renovables

11

Productos, mercados y comercialización

Page 12: 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon

ieciocho vecinos de Caleta Buill, en Chaitén, Región de Los Lagos, participaron del curso “Manipulación de alimentos y técnicas de cocina y repostería”, desarrollado por Salmones Camanchaca.

Más de 60 horas estuvieron aprendiendo las jefas de hogar, trabajadores en alimentación y expertos en hospedaje.

“Durante 3 semanas los participantes aprendieron sobre higiene y manipulación de alimentos, además de nuevas preparaciones lo que les permitirá desarrollarse en casinos y otros establecimientos que entreguen servicio de alimentación”, señala Nancy Cañete, subgerente de Capital Humano de Salmones Camanchaca.

El taller fue propuesto por la comunidad de Caleta Buill en los diálogos abiertos con Camanchaca. Este es el primero de una serie de cursos que se realizarán en la Región de Los Lagos, como el de Corte y Confección en Isla Talcán y el de Higiene y Manipulación de Alimentos en Los Bajos de Frutillar.

Este tipo de actividades se enmarca dentro del pilar de cercanía del programa de responsabilidad social corporativo “Camanchaca Amiga”, el cual busca generar vínculos estables y sostenidos en el tiempo con la comunidad, a través de la realización de acciones concretas.

Fuente: Revista Mundo Acuicola

D

Salmones Camanchaca ofrece a vecinos de Caleta Buill

curso de manipulación de alimentos

12

Factores Habilitantes

PEM SALMÓN SUSTENTABLE

Page 13: 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon

PEM SALMÓN SUSTENTABLE

n Puerto Montt, el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, encabezó el lanzamiento del Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas, que involucra a entidades de Gobierno, sociedad civil e industrias con el objetivo de que las empresas,

sus funcionarios y colaboradores, puedan comprender la realidad de los pueblos indígenas.

“Como Ministerio de Desarrollo Social y como Gobierno estamos desarrollando un plan de Derechos Humanos y Empresas, en áreas donde tenemos una alta concentración de personas que se identifican con algún pueblo indígena en nuestro país, un espacio de trabajo y capacitación para ahondar en temas de derecho indígena, cómo su cosmovisión y su cultura se traducen en buenas prácticas de inclusión laboral y no discriminación con temáticas propuestas y validadas por dirigentes indígenas de la región de Los Lagos”, explicó Villarreal.

Dentro de las temáticas de los talleres están la Ley Indígena Vigente y Convenio 169 de OIT; la Ley Lafkenche; cultura y cosmovisión indígena, además de materias que emanan de la Convención de Derechos Humanos, dirigidas a empresas con operaciones en la zona sur y norte del país.

En esta ocasión, la convocatoria fue realizada a salmoneras de la región de Los Lagos, asociadas a Salmón Chile, como Australis Seafoods; Cermaq; AquaChile; Yadran High Quality Salmon; Camanchaca; Caleta Bay.

La seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, destacó que “somos la tercera región con mayor porcentaje de personas que se identifican con comunidades indígenas, tenemos más de 228 mil habitantes en la región de Los Lagos es un poquito más del 28% de nuestros habitantes. Destacar también que justamente no es aleatorio el haber seleccionado la industria salmonera, ellos significan para nosotros la mayor fuerza productiva de la región”.

El perfil de los profesionales que son parte de esta capacitación son gerentes de Sustentabilidad, Asuntos Corporativos, Relación con Comunidades, RSE, Vinculación con el Medio, Asuntos Legales.

“Nuestra cultura de alguna forma tiene que adaptarse y conocer la identidad del pueblo mapuche williche. Quiero agradecer la iniciativa, es impresionante la cantidad de gente que vino a esta capacitación lo cual demuestra que la industria tiene un tremendo interés en poder conocer la identidad y poder cada día relacionarnos mejor con ellos, porque nuestra actividad está en las comunidades y en la medida que nosotros podamos entenderlos vamos a poder tener una mejor relación en el futuro”, finalizó el presidente de Salmón Chile, Arturo Clément.

Fuente: Revista AQUA

E

Empresas salmoneras participan en plan piloto

de capacitación en derecho y cosmovisión indígena

13

Factores Habilitantes

Page 14: 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon

ste año, Cargill Chile lanzó su Red de Mujeres, en un evento dirigido por Liz Herrera, Financial Risk Management de la empresa y líder de iniciativa, que se llamará WIN (Women In Nutrition).

WIN se enmarca dentro de la Estrategia de Inclusión y Diversidad definida por Cargill, que según comunicado de prensa, “valora las perspectivas de contar con diferentes edades, etnias, idiomas, costumbres, capacidades físicas, razas, religiones, orientación sexual, expresiones e identidades de género, experiencias vitales y situaciones económicas”.

Florencia Fernández, gerente de Recursos Humanos de Cargill, valoró la formalización de esta instancia que se venía trabajando

hace algún tiempo. “Disminuir la brecha de género es un compromiso que como compañía tenemos a nivel global y esto quedó reflejado hoy ante una audiencia equitativa de hombres y mujeres. Esto es importante porque para lograr los objetivos que deseamos en esta materia, es necesario un trabajo en conjunto con ambos géneros y no por separados”, aseguró.

En la misma línea se manifestó Hugo Contreras, gerente general de Cargill Chile, quien destacó el aumento del número de mujeres al interior de la organización. “Cuando Cargill llegó a este país sólo contábamos con un 10% de dotación femenina. Hoy ese número se ha incrementado en torno al 14% y estoy seguro que seguirá creciendo”, afirmó en comunicado de prensa.

Fuente: Revista AQUA

ECargill Chile lanza Red de Mujeres

Factores Habilitantes

PEM SALMÓN SUSTENTABLE14

Page 15: 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon

PEM SALMÓN SUSTENTABLE

ermaq realizó una jornada de charlas de acercamiento a la comunidad, a las que asistieron un total de 60 estudiantes de tercero y cuarto medio de las especialidades de gastronomía y acuicultura del colegio Seminario Conciliar de la comuna de Ancud.

En ellas se desarrolló una muestra fotográfica sobre los procesos de la compañía, además de detallar información sobre normativas de calidad y medioambiente pertenecientes a la producción. Durante la actividad, también se enseñaron algunos conceptos sobre prevención de riesgos, explicando a los estudiantes la importancia del autocuidado, informó Cermaq Chile mediante comunicado.

“Este tipo de acercamiento es valorado por los docentes del colegio, ya que los ejemplos contados en prevención son casos reales manteniendo el anonimato de los trabajadores. Además, cuando comienzo las charlas pregunto si algún familiar trabaja o trabajó en Cermaq, siempre la respuesta es positiva y eso da pie para una conversación más amigable”, señaló el encargado POS de la compañía, Wladimir Portiño.

Por último, la profesora del establecimiento, Paula Azócar, señaló que “oportunidades como éstas permiten que nuestros estudiantes conozcan de primera fuente la importancia de manejar conceptos de seguridad. Además de tener la oportunidad de conocer las distintas y nuevas tecnologías implementadas en la industria”.

Fuente: Revista Mundo Acuícola

C

Cermaq realiza jornada de charlas

a estudiantes de Ancud

15

Factores Habilitantes

Page 16: 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon

urante el pasado mes de marzo, se realizó la visita de Estado de los Reyes de Noruega Harald y Sonja a Chile. En ese marco, se desarrollaron actividades oficiales, además de una Cumbre de Negocios Chile-Noruega.

La jornada comenzó, con la visión global de las relaciones comerciales entre ambos países, la cual contó con la participación de los reyes, además del Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, entre otros invitados. Posteriormente, se dio paso a Seminarios Temáticos por sectores industriales, como acuicultura y pesca.

La sesión 1 habló sobre el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura, donde se trataron temas como la sostenibilidad de la industria, la salud de los peces, la innovación y el futuro del sector hacia el 2030. “Para el Gobierno Noruego es muy importante desarrollar estos seminarios en Chile, donde contamos con importantes inversiones. En el caso del salmón, es relevante conocer los avances y tendencias de ambos países”, explicó Stein-Gunnar Hansen Bondevik, Consul of Commercial Affairs / Director Innovation Norway.

En la actividad participaron importantes ejecutivos, como Alf-Helge Aarskog, CEO de Mowi, José Ramón Gutiérrez, presidente ejecutivo de Multiexport Foods, entre otros. El encuentro también contó con autoridades de Acuicultura y Pesca de ambos países, además de ejecutivos de Intesal y SalmonChile.

“La industria chilena ha dado pasos relevantes en términos de sustentabilidad y es importante compartir experiencias con Noruega. En el seminario pudimos interiorizarnos y conversar sobre muchos ámbitos interesantes del sector a nivel global”, comentó Arturo Clément, presidente de SalmonChile.

El ministro de Pesca, Harald Tom Nesvik, además de participar en las actividades oficiales del programa junto con los reyes, participó, entre otras cosas, de una visita corporativa y además una reunión con su par chileno, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme.

Chile es el segundo mayor productor de salmón del mundo, y Noruega es el mayor actor extranjero en Chile en acuicultura y pesca. “Se han establecido cerca de 60 empresas noruegas en el país y las oportunidades para la industria proveedora noruega son aún grandes”, dijo el ministro de Pesca de Noruega, Harald T. Nesvik.

Una delegación de 21 ejecutivos de Noruega, que se encontraba en Chile en el contexto de la visita de los reyes de ese país a fines de marzo, recorrió las instalaciones de la salmonera y conoció más acerca de la forma de trabajo de Cermaq Chile.

El objetivo de la visita fue compartir experiencias sobre cómo funciona la industria en nuestro país: “Para mí es nuevo, nunca había estado en una Planta de Procesos en Chile. Entonces es bien útil para nosotros conocer la industria acá”, comentó Kai Karstensen, VP de Construcciones Flotantes de Kverva Technology AS.

“Es muy interesante conocer la visión de los noruegos y que ellos también conozcan nuestra visión”, comentó Rolando Ibarra, encargado de Seguridad Alimentaria y Comercio Internacional de SalmonChile. “Generalmente las visitas cuando se van a su país de retorno se llevan la información de que en Chile hay una industria bastante moderna, que se ocupa de sustentabilidad y que está comprometida con las comunidades”.

Fuente: Revista Visión Acuicola

D

visita de Estado de los Reyes de Noruega

Harald y Sonja a Chile

Institucionalidad, Gobernanza y Capital Social

16 PEM SALMÓN SUSTENTABLE

Page 17: 2019€¦ · años anteriores. La epidemiología y la economía son ciencias que pueden contribuir en conjunto a la gestión de la salud en la producción acuícola”, plantearon

PEM SALMÓN SUSTENTABLE

principios del mes de abril, en la comuna de Villarrica, SalmonChile junto a empresa Marine Farm, organizaron una visita guiada para los miembros del Consejo Consultivo del Medio Ambiente de La Araucanía a la piscicultura Los Chilcos, donde pudieron

conocer de cerca el ciclo de agua dulce que se realiza en esta región, considerada la maternidad de la Industria del salmón.

Los Consejos Consultivos del Medio Ambiente son mecanismos de participación ciudadana que se fundan en el Derecho que el Estado reconoce a las personas a participar en las políticas, planes, programas y acciones gubernamentales. Estos buscan profundizar y fortalecer la relación entre la sociedad civil organizada y el Ministerio del Medio Ambiente, y tienen como fin, crear debate y opinión en temas de relevancia ambiental.

Ricardo López, representante de SalmonChile en la Araucanía, comentó: “Agradecemos a la empresa Marine Farm por la disposición y a los integrantes del Consejo por mostrarse altamente interesados en conocer más de la actividad de las pisciculturas en la región y particularmente de una instalación que está en la cuenca del lago Villarrica que ha sido declarado como zona saturada. El transparentar la actividad de la industria es parte de los fundamentos de SalmonChile y sus asociados con el fin de informar a la ciudadanía del alto estándar de cumplimiento medioambiental con que se realiza esta actividad productiva”.

Patricia Grill, presidenta del Consejo Consultivo del Medio Ambiente Araucanía, indicó: “Con visitas como esta se van derribando mitos en relación al cuidado medioambiental dado el gran nivel tecnológico con que se operan las pisciculturas y el estricto control sobre el uso de alimento con el fin de evitar pérdidas hacia los causes y ríos, con el consiguiente cuidado del medio ambiente. A su vez, actividades como esta, contribuyen a conocer las personas que hay detrás de la actividad salmonera y, de paso, aumentar el conocimiento de una actividad productiva regional cuyo fin es el producir alimento de consumo humano de calidad”.

Por su parte, Mauricio Schulz, gerente de Producción de Agua Dulce de la empresa Marine Farm, comentó: “Esta visita se enmarca en la apertura de la industria para dar a conocer la actividad y sus elevados estándares productivos, y contribuyendo, además, a darle un rostro a la industria salmonera a través del conocimiento de las personas que operan las pisciculturas. Este tipo de visitas contribuyen a generar una opinión informada sobre esta actividad productiva”.

Fuente: Revista Mundo Acuícola

A

Consejo Consultivo del Medio Ambiente visitó junto a SalmonChile piscicultura

en La Araucanía

17

Institucionalidad, Gobernanza y Capital Social