Apa cómo citar el diccionario de la real academia en línea

3
APA: cómo citar el diccionario de la Real Academia en línea Un lector de este blog hace una pregunta de esas que no se puede responder con facilidad: ¿cómo se hace la referencia bibliográfica del diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en línea? En este artículo exploraremos los distintos modelos de APA para las obras de referencia en línea, su propuesta de modelo bibliográfico para el diccionario de la Real Academia Española y algunos detalles por tomar en cuenta al citar su versión en línea. ¿Cuál es el estilo de las obras de referencia en línea según APA? Para esto, se pueden consultar los ejemplos 29 y 30 del manual de APA. El ejemplo 29 es una obra de referencia en línea. Lo reproduzco aquí tal cual: Graham, G. (2005). Behaviorism. In E. N. Zalta (Ed.), The Stanford encyclopedia of philosophy (Fall 2007 ed.). Retrieved from http://plato.stanford.edu/entries/behaviorism/ El ejemplo 30 también es una obra de referencia en línea, pero sin autor o editor: Heuristic (n.d.). In Merriam-Webster’s online dictionary (11th ed.). Retrieved from http://www.m-w.com/dictionary/heuristic Conviene añadir que el manual del APA es explícito en un aspecto: si la versión en línea hace referencia o se corresponde a una edición impresa, hay que incluir esa edición detrás del título, tal y como se ve en el ejemplo 30 aquí citado. En español, “retrieved from” se traduce “recuperado de”. ¿Cómo se cita el DRAE en APA? No podemos pasar a hacer el modelo del DRAE sin ver el ejemplo que aporta el mismo manual del APA en donde se emplea precisamente esta obra en el ejemplo 28, una obra en lengua distinta del inglés cuyo título ha sido traducido. Lo reproduzco tal cual, solo por fidelidad a la fuente: Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española [Dictionary of the Spanish Language] (22nd ed.). Madrid, Spain: Author. Desde luego, si traducimos esto al español y le aplicamos nuestras propias reglas ortográficas, tendríamos esto:

Transcript of Apa cómo citar el diccionario de la real academia en línea

Page 1: Apa  cómo citar el diccionario de la real academia en línea

APA: cómo citar el diccionario de la Real

Academia en línea

Un lector de este blog hace una pregunta de esas que no se puede responder con facilidad: ¿cómo

se hace la referencia bibliográfica del diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en

línea?

En este artículo exploraremos los distintos modelos de APA para las obras de referencia en línea,

su propuesta de modelo bibliográfico para el diccionario de la Real Academia Española y

algunos detalles por tomar en cuenta al citar su versión en línea.

¿Cuál es el estilo de las obras de referencia en línea según APA?

Para esto, se pueden consultar los ejemplos 29 y 30 del manual de APA. El ejemplo 29 es una

obra de referencia en línea. Lo reproduzco aquí tal cual:

Graham, G. (2005). Behaviorism. In E. N. Zalta (Ed.), The Stanford encyclopedia

of philosophy (Fall 2007 ed.). Retrieved from

http://plato.stanford.edu/entries/behaviorism/

El ejemplo 30 también es una obra de referencia en línea, pero sin autor o editor:

Heuristic (n.d.). In Merriam-Webster’s online dictionary (11th ed.). Retrieved

from http://www.m-w.com/dictionary/heuristic

Conviene añadir que el manual del APA es explícito en un aspecto: si la versión en línea hace

referencia o se corresponde a una edición impresa, hay que incluir esa edición detrás del título,

tal y como se ve en el ejemplo 30 aquí citado. En español, “retrieved from” se traduce

“recuperado de”.

¿Cómo se cita el DRAE en APA?

No podemos pasar a hacer el modelo del DRAE sin ver el ejemplo que aporta el mismo manual del APA en donde

se emplea precisamente esta obra en el ejemplo 28, una obra en lengua distinta del inglés cuyo título ha sido

traducido. Lo reproduzco tal cual, solo por fidelidad a la fuente:

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española [Dictionary

of the Spanish Language] (22nd ed.). Madrid, Spain: Author.

Desde luego, si traducimos esto al español y le aplicamos nuestras propias reglas ortográficas,

tendríamos esto:

Page 2: Apa  cómo citar el diccionario de la real academia en línea

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.).

Madrid, España: Autor.

El país solamente se necesita si la obra fue editada en un país distinto de la obra en la que

estamos incluyendo la referencia. Si este diccionario se incluye en la lista de referencias

publicada en España, el país es innecesario.

¿Cómo se cita el DRAE en línea?

Una vez vistos los modelos de APA, la respuesta es en realidad muy sencilla. La referencia

bibliográfica del diccionario en línea de la RAE se vería así:

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.).

Consultado en http://www.rae.es/rae.html

Y una entrada del mismo diccionario, se vería así:

Real Academia Española. (2001). Disquisición. En Diccionario de la lengua

española (22.a ed.). Recuperado de

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=disquisici%F3n

Nótese que en el primer caso ponemos “consultado en” porque no se puede recuperar el

diccionario completo. En cambio, en el segundo ejemplo sí estamos hablando de una entrada que

fue “recuperada”.

¿Y los artículos del DRAE que no son del 2001?

Si el DRAE en línea fuera una obra estática, como su equivalente impreso, aquí terminaría este

artículo; pero es necesario tomar en cuenta dos casos adicionales que encontramos en la edición

en línea: los artículos enmendados y las entradas nuevas.

Los artículos enmendados son correcciones que se le han hecho a una entrada para la próxima

edición de la obra. Las entradas nuevas del todo no las encontramos en la edición del 2001. Las

enmiendas del DRAE en línea se acceden desde un botón rojo en la esquina superior derecha del

artículo viejo. Los artículos nuevos aparecerán con el encabezado “artículo nuevo” y un

inconfundible sello que manchará toda la página con la leyenda: “redacción propuesta”.

En tal caso, el modelo que acabamos de ver se adaptaría perfectamente a una entrada que

permanezca invariable. Por lo tanto, y hasta que se publique en papel la vigésimo tercera edición

del diccionario, una propuesta para referir estos dos tipos de artículo con el modelo APA es la

siguiente:

Real Academia Española. (s. f.). Internet [artículo nuevo]. En Diccionario de la

lengua española (avance de la 23.a ed.). Recuperado de

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=internet

Page 3: Apa  cómo citar el diccionario de la real academia en línea

Real Academia Española. (s. f.). Cosmético, ca [artículo enmendado]. En

Diccionario de la lengua española (avance de la 23.a ed.). Recuperado de

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=internet

Aquí propongo que no se ponga la fecha porque evidentemente el artículo no fue escrito en el

año 2001 y tampoco se indica en qué año se formularon la enmienda o la adición. En este caso,

se puede aplicar el ejemplo 30 del manual de APA. Solo si quien escribe lo considera muy

necesario, podría pensar en incluir también la fecha de recuperación.

Detalles del estilo APA

Conviene recordar que en un estrictísimo estilo APA, estos ejemplos siguen ciertas reglas:

Los nombres de las entradas o artículos no llevan comillas en la lista de referencias

bibliográficas; pero sí lo llevarían en la referencia parentética dentro del texto.

Los nombres de las obras se escriben siempre en cursiva.

No se escribe punto después de la dirección electrónica.

Para las obras de referencia en línea no se da ninguna información sobre editorial o

ciudad de publicación.

No se le pondría la fecha de recuperación puesto que ya se indica la edición del

diccionario se incluirá tentativamente el artículo. De no existir del todo una fecha o una

edición, sí sería necesario incluir al menos ese dato.

Tras la preposición “en” no se escriben dos puntos.

Cualquier modificación que se haga de alguna de estas reglas, como la adición de antilambdas

(<>) para contener la dirección electrónica, el uso de comillas en la entrada o incluso la fecha de

recuperación del artículo serían ya modificaciones al estilo APA. Antes de hacerlas, usted deberá

justificar muy bien sus razones, verificar que todo su equipo de lectura o edición esté de acuerdo

y ser consistente en su aplicación. Pero mientras mantenga la atención al detalle, ya tiene al

menos un ejemplo para salir a flote en la aplicación del estilo bibliográfico de la APA.