APERTURA CULTURAL Ventaja Competitiva en La Postmodernidad.

51
“ APERTURA CULTURAL” Ventaja competitiva en la Postmodernidad. Dr. Alvaro Germán Niño Rivero MD Director Clínica Oftalmológica COI Fundador Ecoposada Montefiore Custodio Reserva ecológica privada Montefiore Ex vicepresidente ACRIP Santander 1.994-96 Bucaramanga – Colombia CONFERENCIA PRESENTADA EN EL IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS EN CARTAGENA 1.994 PUBLICADA EN LA REVISTA HOMBRE Y TRABAJO. ACRIP 1.994

description

CONFERENCIA PRESENTADA EN EL IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS EN CARTAGENA 1.994Dr. Alvaro Germán Niño Rivero. MD.Director de la Clínica Oftalmológica Integral COI Ltda.Bucaramanga – Colombiawww.clinicaoftalmologicaintegralcoi.blogspot.com

Transcript of APERTURA CULTURAL Ventaja Competitiva en La Postmodernidad.

APERTURA CULTURAL

APERTURA CULTURALVentaja competitiva en la Postmodernidad.Dr. Alvaro Germn Nio Rivero MDDirector Clnica Oftalmolgica COIFundador Ecoposada MontefioreCustodio Reserva ecolgica privada Montefiore Ex vicepresidente ACRIP Santander 1.994-96Bucaramanga ColombiaCONFERENCIA PRESENTADA EN EL IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS EN CARTAGENA 1.994PUBLICADA EN LA REVISTA HOMBRE Y TRABAJO. ACRIP 1.994

Ya se di cuenta que cambiamos de era ?Las mujeres y los hombres de mi generacin somos en verdad afortunados.HEMOS SIDO TESTIGOS DE ALGO SORPRENDENTE QUE NO SE VEA DESDE HACIA 500 AOS.Nacimos en siglo XX, el de mayor desarrollo tcnico cientfico y econmico de la historia de la humanidad, que nos llev a la MODERNIDAD o era moderna o industrialY hoy vivimos en la POSTMODERNIDAD, o era informtica o del conocimiento !OBVIO que si cambiamos de era tambin tenemos que cambiar de forma de pensar.LOS PARADIGMASSon los modos de pensar que condicionan el actuar y por supuesto que los paradigmas de la era industrial o moderna no pueden ser los mismos de la era postmoderna, informtica o del conocimiento.DE AH QUE AHORA, EN LA POSTMODERNIDAD se hayan replanteado y reevaluado la totalidad de los planteamientos polticos, morales y filosficos de los que se desprende la tica y tambin la esttica, as como los valores y las relaciones sociales, de poder y de produccin de la humanidad interconectada, en donde lo local y tradicional, puede volverse global rpidamente, sin la transicin lenta esperada, debido al auge de las telecomunicaciones.LA MODERNIDAD comenz hace 500 aos.Fue la era de los inventos racionalistas y despreci sistemticamente a la subjetividad y a cualquier tipo de conocimiento intuitivo o no cientfico.Hizo que en Occidente se pasara de la edad media al renacimiento y la imprenta llev a la alfabetizacin y desarrollo de las lenguas nacionales, al concepto de nacin-estado con el desarrollo de sus burocracias poltico administrativas y militares, en las que el racionalismo, el nacionalismo y su poder de conquista, el desarrollo de las ciencias, gracias al mtodo cientfico y su consiguiente tecnologa, permitieron un enorme avance de la humanidad con gran acumulacin de riqueza material, dentro del enfoque antropognico del mundo, poniendo a la naturaleza ntegramente a su servicio sin consideracin alguna. EL HOMBRE ERA EL REY Y AMO DE LA CREACION Y LA NATURALEZA ESTABA INTEGRAMENTE A SU SERVICIO.LOS PARADIGMAS EN LA MODERNIDAD ERAN CONSECUENTES CON ELLO.El racionalismo de las coordenadas cartesianas, la lgica cientfica, las exploraciones geogrficas, el militarismo, las ideologas cerradas, el nacionalismo, el proteccionismo econmico de fronteras y mercados cerrados, el control de divisas, la xenofobia, el darwinismo, las guerras y su hermano en paz, el deporte de competencia, eran las metforas.

Con ellas se crearon las formas de relacin y de expresin caractersticas, configurando la idea de un homo nacionalista laborioso y econmico, alienado, manipulado, condicionado, despersonalizado y explotado y se causaron unos severos daos al medio ambiente al considerar a la naturaleza inferior al hombre.Cuando la tecnologa permite la globalizacin de las comunicaciones y del conocimiento, el modelo MODERNISTA entra en crisis.En los aos 70s en Alemania aparece una corriente de pensamiento filosfico como reaccin al racionalismo modernista en contradiccin con la realidad, generando una profunda crisis del homo laboriosius.Aparece entonces la idea de un nuevo hombre, el homo aesteticus sensibilisRpidamente esas ideas pasan a Francia e Inglaterra y se empieza a hablar de la POSTMODERNIDAD. Se le devuelve a la subjetividad representada como intuicin y sentimientos, el valor de conocimiento, asocindola al cientfico que la exclua, y se le avala su valor como fuente de nuevo conocimiento, de estmulo creativo y relacional de la humanidad, con nuevas premisas y retomando muchos elementos culturales olvidados o relegados.LOS MODOS DE PENSAR QUE CONDICIONAN EL ACTUAR LO TRANSFORMAN TODO !Este cambio de paradigmas en pocos aos fue capaz de cambiar hasta la geografa poltica del planeta.La apertura econmica hacia la globalizacin, los estilos de vida mundiales, la crisis de las ideologas y de la nacin-estado, la multipolaridad, el paso de lo tradicional a lo postmoderno, a veces sin haber pasado por la modernidad en las periferias, el retorno a la espiritualidad, las sectas fanticas, la reduccin de los ejrcitos convencionales, la guerra en el espacio, los ataques informticos, la banca mundial, las enormes empresas transnacionales como conglomerados econmicos de administracin financiera e industrial sin fronteras, ni banderas, sin nacionalidad definida, multiculturales, con cientos de millones de accionistas a nivel mundial, la interdependencia global de los mercados burstiles y LA DEMOSTRACION PRACTICA QUE EL SOCIALISMO ES MUCHO MENOS FLEXIBLE Y ADAPTABLE, QUE EL CAPITALISMO LIBERAL, PARA ORIENTAR EL PROGRESO EN EQUIDAD DE LA SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL.Los lderes tradicionales de la sociedad, polticos, militares y religiosos, irn cediendo su poder a un nuevo y enorme poder emergente, representado por los medios masivos de comunicacin y a los grandes conglomerados econmicos multinacionales que se constituirn en los verdaderos poderes supranacionales, realizando operaciones dentro de un mercado GLOBAL a nivel mundial.En lo esttico la Postmodernidad se manifiesta por la apertura a lo no convencional, al arte como emocin, el eclecticismo y la mezcla de estilos y la bsqueda interior e intuitiva, subjetiva, de nuevas maneras de belleza.ESTE ES UN VERDADERO CAMBIO DE FORMAS DE VER LA ESTETICA A PARTIR DE LO CONOCIDO.Y se basa en procesos imaginativos deconstructivos, reintepretativos y reasociativos que estimulan una creatividad mucho mas libre y desprejuiciada, siendo esta caracterstica, la de mayor dimensin en la esttica de la postmodernidad.LA POSTMODERNIDAD ES LA CULTURA DE LOS SENTIMIENTOS !Y es la esttica la que aglutina los elementos sociales separados permitiendo como en la teora de los conjuntos, su aglutinacin de forma tal que se ample la base conocedora y por ende el mercado de sus productos, que es el pblico consumidor de sus productos locales, de calidad a nivel global.ES LA ESTTICA LA FUERZA CAPAZ DE UNIR FUSIONANDO VITALMENTE, LAS AREAS QUE LA MODERNIDAD MANTUVO SEPARADAS, COMO SON LA CULTURA, LA POLTICA, LA CIENCIA, EL ARTE, LA TRADICION, LA MORAL Y LA PRODUCCION ECONOMICA INDUSTRIAL.Ya no se vern mas estticas acomodadas a ideologas.La globalizacin de las comunicaciones en tiempo real harn imposible la mentira oficial.

No volvern las estticas acomodadas, no a la conciencia, sino a la conveniencia.Ya los prejuicios no podrn incidir en los valores estticos.La multiculturalidad de los pblicos cada vez mas ilustrados pondr punto final a los cnones preestablecidos.Los artistas jams volvern a sentir temor de apartarse del poder y de la norma del bien decir, que es decir siempre bien del poderoso.La perspectiva de esta esttica postmoderna servir para revelar a los ojos del mundo del cambio de siglo, los nuevos valores nacidos al final del milenio, donde se ver el renacer el sentido comn y de la responsabilidad planetaria de una interdependencia multicultural y con la naturaleza, se har pblico el carcter fundamental de la belleza que es la armona incluso en lo social, har posible la persuasin de las mayoras, a ver lo que antes solo pocos contemplaban, y una idea podr lograr mucho mas que un ejrcito.En sentido trascendental, es la recapacidad de compartir una visin intuitiva y muy personal, desde lo local e incluso perifrico o tradicional, a nivel global, saltndose tiempos y barreras.Est caracterstica explosiva, inmediata y meditica del hecho, es el concepto mas profundo y diferenciador de la postmodernidad.LA POSTMODERNIDAD SOCIAL SE MANIFIESTA CON FUERZA EN LA CULTURA QUE ES TODO LO QUE NOS IDENTIFICA Y DISTINGUE.Ya la metfora no es el combate individual sublimado de los deportes, sino el trabajo en equipo.Los nuevos lderes empresariales se identificaran mas como directores de grandes orquestas que como conquistadores y entendern que el todo debe ser mucho mas que la mera sumatoria de las partes.Entendern que la importancia de conformar grupos de trabajo, en equipos altamente especializados, desarrollando sus competencias al mximo, es mas importante que solo fomentar genialidades individuales.LA POSTMODERNIDAD SOCIAL SE MANIFIESTA CON FUERZA EN LA CULTURA QUE ES TODO LO QUE NOS IDENTIFICA Y DISTINGUE.Esto ir llevando gradualmente a que los bienes y servicios culturales de calidad y contenidos GLOCALES, es decir, nacidos en un punto geogrfico delimitado, pero con alcance universal, sean llevados a las empresas, para posicionar con altura, mediante la cultura, la imagen corporativa de su gestin global.En la medida en que los gestores culturales se profesionalicen y sepan llegar a las culturas organizacionales de las grandes corporaciones transnacionales, stas irn adquiriendo los productos culturales, tanto para elevar el nivel cultural de sus clientes internos y familias, como para proyectar su imagen social, de una manera mas segura, duplicable y predecible, que la conseguida con el mero apoyo modernista, al deporte profesional. El cambio mas notable de la postmodernidad en la forma de conducir a las empresas es el que tiene que ver con las relaciones de produccin.Pasamos de la gerencia autocrtica a la gerencia participativa.Dejamos atrs la rgida planeacin burocratizada hacia un liderazgo ejemplarizante.No mas obediencia ciega, ahora se prefiere la participacin.De no pensar en el cliente a considerarlo el verdadero jefe.Del empleado como enemigo potencial a verlo como el cliente interno.De ver al sindicato como la amenaza a convertirlo en el socio mas importante.De masificar los productos a individualizarlos de acuerdo a las necesidades particulares del mercado segmentndoles.De privilegiar a las individualidades altamente competitivas a pasar al trabajo en equipo especializado.LA CALIDAD TOTAL naci como concepto en la modernidad pero solo ha sido posible en la POSTMODERNIDAD !Ella permiti e avance tecnolgico y el posicionamiento de las empresas y productos de categora mundial.En verdad, la CALIDAD TOTAL ha sido la gran ventaja competitiva de las empresas de los pases que a tiempo la adoptaron y es innegable su efecto en las economas industrializadas emergentes de Asia.Hoy en da prcticamente la totalidad de las empresas de categora mundial la tienen, pues las que no, ya desaparecieron hace rato !Todos somos testigos que a medida que se eleva la calidad de los productos su precio va bajando y la innovacin es muy rpida.Prcticamente podemos afirmar que la alta calidad de los bienes y servicios y su costo optimizado y al alcance de muchos, es la megatendencia global.Alta calidad y bajo precio sern en un futuro prximo caractersticas comunes y por tanto obvias, por lo que no marcarn diferencia, ni ventaja competitiva alguna entre marcas y productos.En consecuencia sobreviene una pregunta: Si la alta calidad y el bajo costo sern la norma en el nuevo milenio, entonces ya no sern ventajas competitivas pues todos los actores en el mercado las habrn de cumplir, entonces, qu marcar la diferencia entre los competidores ?Lo que es comn a todos, resulta obvio e indispensable pues quin no lo tenga sale del mercado, pero ello no representa ventaja alguna, al ser algo compartido con el competidorEntonces, en esta nueva era, si ni la calidad ni el precio resultan ser las ventajas diferenciadoras, qu caracterstica marcar la diferencia competitivamente ventajosa ?Y CUANDO LA CALIDAD TOTAL YA NO SEA UNA VENTAJA COMPETITIVA POR SER COMUN A TODOS LOS ACTORES DEL MERCADO, QUE VA A PASAR ?Que la diferenciacin entre los productos tangibles y de servicios estar ligada a la subjetividad del prestador y al estilo particular del mismo.Estas caractersticas subjetivas muy personales sern la expresin de la cultura e integridad del grupo al que se pertenece.SE HABLARA DE IDENTIDAD Y DE CALIDAD HUMANA TOTAL.Se manifestar por una cultura corporativa altamente creativa y participativa orientada por los valores e identidad propia.Se caracterizar por el sentido de pertenencia y del destino compartido a largo plazo, el liderazgo intuitivo y participativo, la automotivacin orientada al logro, el sentido de trascendencia, los mltiples ganadores, la responsabilidad social y ecolgica y el dejar un legado perdurable.La IDENTIDAD CULTURAL basada en los valores con CALIDAD HUMANA TOTAL, permitirn el auge ilimitado de la CREATIVIDAD !Acciones locales con visin global: GLOCAL.Compromiso con la MISION y apego a los VALORES.El pensamiento MULTICULTURAL.Pensamiento INTUITIVO y RACIONAL combinados.Conocimiento sin fronteras geogrficas ni idiomticas.El pensamiento SIMBOLICO no verbal ni matemtico.Permitirn la LIBRE PARTICIPACION INVENTIVA DE LA SUBJETIVIDAD Y DE LA EMOCION, ORIENTADA AL CLIENTE DE LA ALDEA GLOBAL, QUE ES EL MUNDO EN APERTURA E INTERCONECCION en la postmodernidad.Y la consecuencia de todo lo anterior ser el desarrollo de una identidad propia y de un estilo nico, particular y peculiar, glocal y simblico, transcultural sin barreras de lenguajes, que permita el posicionamiento con altura mediante la cultura, de la imagen corporativa y de los productos tangibles e intangibles de la labor del equipo duplicable, altamente motivado al logro y a la autorrealizacin.Va a ser la diferenciacin por estilos y valores, mas que por la tecnologa y el precio lo que marque las diferencias que sern las ventajas competitivas de las empresas en la postmodernidad.

En otras palabras, sern las diferencias en lo subjetivo y la identidad las que orienten las fuerzas del mercado.

Se diferenciarn las empresas que vivan y respiren la CALIDAD HUMANA TOTAL y hayan sido capaces de llevarla a la canasta familiar de todos sus miembros, pues va mucho mas all de la calidad en el trabajo.La CALIDAD HUMANA TOTAL es una manera de ser, de vivir y de trabajar bien e involucra a la inteligencia intuitiva y de las emociones, a la familia, las creencias, la informacin, la cultura, el desarrollo del pensamiento glocal, la educacin financiera, la responsabilidad social y ambiental, la espiritualidad y sentido de trascendencia con estilos de vida saludables que permiten el desarrollo del sentido comn.

Al integrarse asociativamente toda una serie de factores psicolgicos derivados de la cultura y sus contenidos e imgenes y el empoderamiento con autorrealizacin personal, se manifiestan con actitudes y acciones que expresan los valores, la creatividad, el liderazgo participativo e intuitivo, el sentido de pertenencia, la motivacin al logro y la responsabilidad del futuro como destino compartido y a largo plazo sin deterioro del medio ambiente.

PRIMARA EL DEJAR UN LEGADO PERDURABLE A LAS GENERACIONES FUTURAS SENTANDO LAS BASES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.Solo las empresas de personas que vivan a diario la cultura de la calidad humana total basada en altos estndares de valores y pensamiento glocal podrn desarrollar contenidos, productos y simbolismos aceptados por el gran mercado global, permitiendo el desarrollo del ideal del comercio de la humanidad, en entendimiento multicultural, tolerancia y paz.

En esta postmodernidad los polos de poder se van volviendo mas amplios y las periferias tambin cuentan, las relaciones mas importantes no sern las polticas ni militares sino las econmicas conformando bloques afines y ser el conocimiento de las lenguas y diferentes culturas, apoyadas en el desarrollo enorme de las telecomunicaciones las que lo hagan posible.

El desconocimiento de los lenguajes glocales sern el equivalente al analfabetismo, en esta era y las empresas debern no solo identificar al cliente interno y sus funciones para el control previo sino escoger muy bien los perfiles para los cargo en los que se cumplan estos preceptos indispensables de la calidad.Debemos salirnos de lo obvio, rechazar la homogeneidad y no competir solo por precio.

Debemos buscar hasta encontrar nuestra mayor identidad y glocalmente desarrollar nuestros propios contenidos imaginativos, racionales y tecnolgicos con el conocimiento y la visin global para desarrollarnos competitivamente, distinguindonos de los dems competidores por un estilo nico e inalcanzable en continua evolucin y renovacin creativa para mantener la ventaja alejando al copiador, siendo capaces de dejarlos obsoletos antes de que se los apropien.

ESTO SOLO SERA POSIBLE EN LA MEDIDA EN QUE ADQUIRAMOS NUESTRA PROPIA CULTURA BASADA EN ELEVADOS VALORES Y RESPONSABILIDADES QUE NOS CONVIERTAN EN PERSONAS INTEGRAS, ES DECIR, COHERENTES ENTRE LO QUE SENTIMOS CON LO QUE PENSAMOS, LO QUE PENSAMOS CON LO QUE HABLAMOS Y LO QUE HABLAMOS CON LO QUE HACEMOS, SIENDO CAPACES DE RESPONDER HASTA POR LAS ULTIMAS CONSECUENCIAS DE NUESTROS ACTOSA esta identidad cultural se llega educndose integralmente, desde la bsqueda de nuestras propias races y patrimonio, la genealoga y las influencias que nos hicieron ser lo que somos que nos es tan propio, al conocimiento de las formas de pensamiento, de sentimiento y de relacin con los semejantes, a las propias expresiones culturales y lingsticas, tanto en lo social como la gastronoma y la religiosidad, en la literatura, la msica, el teatro, la danza, lo plstico y lo aun difcil de calificar y clasificar, en proceso constante de creacin de todo lo que nos nace, nos identifica, cohesiona y diferencia de otros que es lo que llamamos cultura.

LA CULTURA ES TODO LO QUE NOS DISTINGUE E IDENTIFICA COMO GRUPO SOCIAL O EMPRESARIAL.Es por esa cultura corporativa, local, regional, nacional, del bloque econmico glocal, que improvndola podremos alcanzar el conocimiento, la creatividad y subjetividad necesarias para crear partiendo de lo conocido mediante procesos reasociativos, reinterpretativos, deconstructivos o unificadores, cuando no sea siempre posible el ideal de la novedad inspirada y nica cual idea original o genialidad, desarrollar nuestros productos tangibles e intangibles, con contenidos simblicos y usos seguros de carcter global.Y todo ello no ser posible, si las personas que conforman los selectos equipos bien liderados participativamente y que comparten la misin, la visin y los valores con sentido trascendente, no han desarrollado la creatividad que como mxima expresin de su subjetividad cultivada y bien informada, habr de manifestarse en todas las etapas del desarrollo y puesta en el mercado del producto y en los procesos administrativos orientados al servicio interno, que les apoyen.En cuanto al diseo del producto acorde con las necesidades del cliente bien conocido previamente, buscando soluciones seguras, econmicas y adecuadas para el mismo y el mercadeo, venta y postventa generando clientela mas que simples ventas, la cultura basada en los valores de integridad y comprensin tolerante y diversa y un honesto inters en su satisfaccin, marcar la diferencia entre productos y servicios equivalentes incluso mas baratos.Lo que propongo como gestor cultural y exmiembro del Consejo departamental de Cultura de Santander y de la Junta directiva del Fondo mixto de promocin y desarrollo de las artes y la cultura de Santander, es contrarrestar los efectos nocivos de la apertura cultural mediante un cambio profundo en la manera de ver lo global desde lo local para comprenderlo y llegar a desarrollar soluciones creativas altamente efectivas por medio de LA APERTURA CULTURAL, nuestra ventaja competitiva en la postmodernidad.Esta APERTURA CULTURAL ser la que nos permita adquirir desde el barrio o el pueblo gracias al internet la informacin de lo local y de la regin, del bloque o del mundo que nos interesa, es decir del pequeo y del gran mundo del individuo y de la empresa para enriquecer las premisas que le lleven a la conclusin novedosa o creativa, profundizndola fondo en las reas que bien conoce y aplica.

Esta cadena de conocimientos decantados sern consignados en manuales de calidad duplicables y compartidos a todo nivel del grupo para multiplicar su efecto. De ah la importancia del liderazgo participativo que obre como un director de orquesta controlando los egos desbalanceados en aras del equipo.

ES EL CONOCIMIENTO Y NO LAS FRONTERAS LO QUE DELIMITA LA EXPANSION DE LOS MERCADOS DE HOY Y DEL FUTURO.Solo si nuestras empresas se vuelven equipos cultos y muy bien informados, con el conocimiento duplicable en manuales y control previo de la calidad para evitar desperdicio, liderados participativamente y con involucramiento total de sus individuos continuamente realimentados con informacin veraz y comparten un sueo revelado glocalmente, podremos superar las grandes amenazas de los mercados globales su proteccionismo alguno y eso es posible si los gerentes y planificadores, as como lderes sociales y polticos se unen a la APERTURA CULTURAL A TODO NIVEL DE NUESTRAS EMPRESAS Y DE NUESTRA SOCIEDAD.Es en este enorme campo de accin hacia la bsqueda del ideal de la CALIDAD HUMANA TOTAL en mejoramiento continuo participativo, en donde se abre un inmenso campo de accin para los gestores culturales altamente calificados y es responsabilidad del sector cultural y sus instituciones el formarlos dentro de la metodologa de la calidad glocal, que vaya de lo local hacia lo global para comprender lo que son ya unas grandes megatendencias a nivel mundial, el renacimiento de las artes y la conformacin de estilos de vida mundiales.

LAS EMPRESAS NECESITADAS DE MEJORAR SU NIVEL DE CULTURA LOCAL, REGIONAL Y GLOBAL SERAN UN GRAN MERCADO PARA LA CULTURA DE CALIDAD !

Cultura que por supuesto incluye a las artes, pero va mucho mas all, pues es el mejorar continuamente todo lo que nos distingue e identifica.Las empresas en APERTURA CULTURAL podrn desarrollas productos propios de categora mundial aprovechando como ventaja competitiva todo lo que a nosotros nos embellece como cultura y eso tiene mucho que ver con el diseo basado en la intuicin y los sentimientos alejados del frio racionalismo oriental y anglosajn, aprovechando las sutilezas y e idiosincrcias ventajosas para ello, yendo mucho mas all que la mera maquila.

Nosotros seremos capaces de desarrollar nuestra propia produccin altamente creativa dentro de los mas altos estndares de la ciencia-tecnologa pero diferencindonos de los dems que no se aparten de la norma del bien decir, que es el decir siempre bien de la multinacional fornea, sin desconocer para nada sus valiosos aportes.LOS GESTORES CULTURALES PROFESIONALIZADOS Y CON ALTOS ESTANDARES DE CALIDAD EN SU BAGAJE PODRAN GESTIONAR:Desde lo novedoso:

CONFORMANDO EMPRESAS CULTURALES. Desde el trabajo de calidad, asocindose en bloques que compartan caractersticas:CLUSTHERS CULTURALES.Desde lo reconocido exitoso y duplicable:

FRANQUICIAS CULTURALES.Y DISTRIBUIR A NIVEL GLOCAL SUS PRODUCTOS.Con la Apertura Cultural en las empresas, se elevar el nivel de conciencia local, regional y global de los lderes y sus organizaciones que alcanzarn una visin GLOCAL del mundo, llevando la creatividad a niveles ilimitados, ampliando sus MERCADOS.

Por el lado del sector cultural el impacto ser enorme al profesionalizar una gestin que va mucho mas all de las bellas artes, incentivando a sus diversos actores, gestores, artistas y crticos, a desarrollar competencias administrativas hacia la calidad y novedosamente crear competitivamente contenidos, conos coleccionables o duplicables, espectculos reproducibles y opinin calificada ampliando sus PUBLICOS.

El efecto multiplicador de la Apertura cultural se traducir en la ampliacin de dos objetivos otora separados y ahora fusionados:

LOS MERCADOSY LOS PUBLICOS.Y adems la APERTURA CULTURAL es un buen negocio, ya que la constitucin y las leyes Colombianas permiten las figuras de la exencin tributaria a cambio de los aportes para la cultura o mecenazgos.

Las empresas pueden comprar servicios culturales y apoyar procesos y actos creativos de calidad elevando el nivel de cultura de sus asociados y familias y a la vez mejorar el nivel cultural de su localidad o regin y descontar parte de ello de sus impuestos.

La apertura cultural de las empresas con visin de avanzada ser una gran estrategia gerencial.

De los gestores culturales depende que este merado en expansin encuentre la satisfaccin de sus necesidades de mejoramiento cultural continuo y participativo a todo nivel.

La bola de nieve ya se solt !Y mucho mas temprano que tarde la mayora de nuestras empresas de categora mundial estarn posicionando con altura, mediante la cultura, la imagen corporativa de su gestin, retirando gradualmente el apoyo tradicional a los deportes profesionales de competicin, que conservarn su importancia, pero no sern los nicos.

Un buen trabajo de los artistas y una gestin cultural seria, son mucho mas predecibles, duplicables y ejemplarizantes que los resultados de un partido y si no valga recordar el fracaso estruendoso de nuestra mejor seleccin, la orientada por el profesor Maturana en el mundial de Alemania 1.994.Ejemplos de la funcin de los artistas en el desarrollo de grandes organizaciones exitosas incluso partiendo de cero ya hay muchas y se ven el las grandes compaas del espectculo, pero hay tres clsicos que vale la pena mencionar:DANTE con su Divina Comedia elabor la mas completa estructura organizacional del infierno, colocando incluso a sus detractores en los cargos directivos.En Robinson Crusoe se ejemplariza lo que un hombre dotado solamente con su razn e inventiva, puede transformar y lograr.Y Aldous Huxley con su Mundo feliz, plasm todo lo que el ideal humano puede alcanzar en pro de la felicidad.Y si esos no son los pilares de la organizacin empresarial, que digan qu falta !Y para terminar permtame compartirle la conclusin que hiciera el Nbel Garca Mrquez del informe de los sabios Colombianos convocados por el gobierno del presidente Gaviria en la misin de ciencia, educacin y desarrollo de ara al Siglo XXI.Creemos que las condiciones estn dadas como nunca para el cambio social y que la educacin ser el rgano maestro.Una educacin desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quienes somos en una sociedad que se quiera mas a si misma. Que aproveche al mximo nuestra creatividad inagotable y conciba una tica y tal vez una esttica para nuestro afn desaforado y legtimo de superacin personal.

Que integre las ciencias a las artes a la canasta familiar de acuerdo con los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidi no seguir amndolas por separado como a dos hermanas enemigas. Que canalice hacia la vida la inmensa energa creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredacin y la violencia y nos abra al fin la oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estipe desgraciada del coronel Aureliano Buenda.

Gabriel Garca Mrquez. GRACIAS.Dr. Alvaro Germn Nio Rivero. MD.Director de la Clnica Oftalmolgica Integral COI Ltda.Bucaramanga Colombiahttp://clinicaoftalmologicacoi.blogspot.com/

CONFERENCIA TITULADA: APERTURA CULTURAL:Ventaja competitiva de la post-modernidad.Presentada en el IV Simposio internacional de administracin de recursos humanos y publicada en la Revista Hombre y Trabajo de ACRIP en ese ao.

Cartagena e Indias 1.994. e mail: [email protected]