Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía...

16
APICULTURA SIN FRONTERAS - República Argentina - Edicion Año IV N° 34 - Febrero 2009 PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL Laboratorio habilitado por SENASA (La0028) para emitir resultados con validez oficial en el rubro Físico-Químicos y Microbiologico completo (APTO CONSUMO HUMANO) Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: [email protected] - Web:www.lab-rapela.com.ar Laboratorio Dr. Rapela Laboratorio Dr. Rapela DEPARTAMENTO APICOLA DEPARTAMENTO APICOLA Análisis de Mieles (Residuos de Antibióticos, Físico- químicos y Microbiológicos), Jalea Real, Cera, Propoleo y Formulados. A PICUL T ODO "Una empresa al servicio del apicultor” Unica direccion: Arana 1474 - Luis Guillon (1838) - Bs. As. Argentina - Tel/Fax: 011 4296-3457 lineas rotativas E Mail: [email protected] / Pagina Web: www.apicultodo.com “SANIDAD APICOLA EN SERIO” Atencion al Cliente: Quilmes 4541- 1742 Paso del Rey - Bs As / Tel.: (0237) 468-5628 y (011) 1567922625 COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!! EN UN SOLA APLICACION Y CON EL MEJOR COSTO Pastillas: * Aplicación facil y segura reduciendo el riesgo de sobre o sub-dosificación * El producto desaparece de la colmena luego de 35 días aproximadamente, disminuyendo el riesgo de la generación de resistencia al principio activo. 34 Apicultura sin Fronteras FEBRERO 2009 Apiturismo Apicultura Colombiana Apiterapia sin Fronteras SUPLEMENTO I SUPLEMENTO II SUPLEMENTO III AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS LOS MESES Apícola Cinco Villas en España Museu D'Apicultura de Llubi Productos de la colmena La Apiterapia en la medicina Veterinaria. Experiencia cubana Criterios generales asociados a la apicultura colombiana y su estado actual Sequia: Desconcierto y desesperación en la apicultura Argentina Sequia: Desconcierto y desesperación en la apicultura Argentina Sequia: Desconcierto y desesperación en la apicultura Argentina La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar cosechando miel. La campaña fracasó y ahora se intenta amortiguar el impacto para evitar males mayores en la invernada. La poca cosecha de miel no llega en algunas regiones al 30% de lo cosechado en el año anterior. Sin ayuda del Estado ¿puede sobrevivir la apicultura? Opinan todos los involucrados La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar cosechando miel. La campaña fracasó y ahora se intenta amortiguar el impacto para evitar males mayores en la invernada. La poca cosecha de miel no llega en algunas regiones al 30% de lo cosechado en el año anterior. Sin ayuda del Estado ¿puede sobrevivir la apicultura? Opinan todos los involucrados La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar cosechando miel. La campaña fracasó y ahora se intenta amortiguar el impacto para evitar males mayores en la invernada. La poca cosecha de miel no llega en algunas regiones al 30% de lo cosechado en el año anterior. Sin ayuda del Estado ¿puede sobrevivir la apicultura? Opinan todos los involucrados

Transcript of Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía...

Page 1: Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar

APICULTURA SIN FRONTERAS - República Argentina - Edicion Año IV N° 34 - Febrero 2009

PERIODICO APICOLA DE DISTRIBUCION MUNDIAL

Laboratorio habilitado por SENASA (La0028) para emitir resultados con validez oficial en el rubro Físico-Químicos y Microbiologico completo (APTO CONSUMO HUMANO)

Ramón L. Falcón 2534 - CP (C1406 GNZ) Cap. Fed. Telefax: 46118772 - E-mail: [email protected] - Web:www.lab-rapela.com.ar

Laboratorio Dr. RapelaLaboratorio Dr. RapelaDEPARTAMENTO APICOLADEPARTAMENTO APICOLA

Análisis de Mieles (Residuos de Antibióticos, Físico- químicos y Microbiológicos), Jalea Real, Cera, Propoleo y Formulados.

APICULTODO"Una empresa al servicio del apicultor”

Unica d i recc ion : Arana 1474 - Lu is Gu i l lon (1838 ) - Bs . As . Argent ina - Te l /Fax : 011 4296 -3457 l ineas ro ta t i vas E Ma i l : ven tas@apicu l todo .com.ar / Pag ina Web: www.ap icu l todo .com

“SANIDAD APICOLA EN SERIO”

Atencion al Cliente: Quilmes 4541- 1742 Paso del Rey - Bs As / Tel.: (0237) 468-5628 y (011) 1567922625

COMBATA EL VARROA CON EFICACIA Y SEGURIDAD!!EN UN SOLA APLICACION Y CON EL MEJOR COSTO

Pastillas:

* Aplicación facil y segura reduciendo el riesgo de sobre o sub-dosificación* El producto desaparece de la colmena luego de 35 días aproximadamente, disminuyendo el riesgo de la generación de resistencia al principio activo.

34 Apicultura sin FronterasFEBRERO 2009

ApiturismoApicultura Colombiana Apiterapia sin Fronteras

SUPLEMENTO I SUPLEMENTO II SUPLEMENTO III

AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS

TODOS LOS MESES

Apícola Cinco Villas en EspañaMuseu D'Apicultura de Llubi

Productos de la colmenaLa Apiterapia en la medicina Veterinaria. Experiencia cubana

Criterios generales asociados a la apicultura colombiana y su estado actual

Sequia: Desconcierto y desesperación en la apicultura Argentina

Sequia: Desconcierto y desesperación en la apicultura Argentina

Sequia: Desconcierto y desesperación en la apicultura Argentina

La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar cosechando miel. La campaña fracasó y ahora se intenta amortiguar el impacto para evitar males mayores en la invernada. La poca cosecha de miel no llega en algunas regiones al 30% de lo cosechado en el año anterior. Sin ayuda del Estado ¿puede sobrevivir la apicultura? Opinan todos los involucrados

La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar cosechando miel. La campaña fracasó y ahora se intenta amortiguar el impacto para evitar males mayores en la invernada. La poca cosecha de miel no llega en algunas regiones al 30% de lo cosechado en el año anterior. Sin ayuda del Estado ¿puede sobrevivir la apicultura? Opinan todos los involucrados

La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar cosechando miel. La campaña fracasó y ahora se intenta amortiguar el impacto para evitar males mayores en la invernada. La poca cosecha de miel no llega en algunas regiones al 30% de lo cosechado en el año anterior. Sin ayuda del Estado ¿puede sobrevivir la apicultura? Opinan todos los involucrados

Page 2: Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar

que es de 35. Y respecto a mortandad, en los departamentos del noroeste, como 9 de Julio o San Cristóbal, se estima que alcanza al 40% más o menos. A medida que vamos bajando para el centro va disminuyendo. Pero más allá de esto las colmenas están debilitadas”.A raíz del panorama observado, el funcionario confirmó que se realizarán charlas en cada uno de los nodos en que está dividida administrativamente la provincia y se distribuirá a través de las asociaciones de productores los procedimientos a desarrollar “para establecer una modalidad de trabajo común en todo el territorio para recuperar las colmenas”.En cuanto a la asistencia económica, Zurbriggen comentó que el Ministerio maneja la posibilidad de entregar Aportes No Reintegrables, “más allá de los créditos blandos que se vienen gestionando”, aunque no precisó montos ni tasas. “Lo que se va a buscar primero es solucionar el problema de la sanidad y después ver cómo se puede volcar ayuda por otros conceptos”.Aunque tal posibilidad todavía no está confirmada, la cartera productiva ya emitió un comunicado en el que anticipa cuales serán los requisitos para acceder a los posibles beneficios. Los apicultores deberán dar cumplimiento a lo establecido en el Registro Nacional de Productor Apícola (RENAPA) y presentar la “Solicitud ANR” (aporte no retornable), formulario que podrá encontrarse en la sede ministerial, comunas y municipios, y entidades que componen la Cadena de Valor. Las solicitudes se recibirán en el Ministerio hasta el 31 de enero y tendrán especial importancia, para decidir a quien se dará asistencia, las declaraciones de colmenas efectuadas hasta el 31/12/08.

Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 34 - Febrero 2009 - Hoja 2

La apicultura en la Argentina atravesó momentos de alzas y bajas, pero nunca una situación como la actual: cuando todo el mundo debiera estar cosechando miel, en realidad -como si fuera julio en lugar de enero- están alimentando artificialmente las colmenas para evitar que se les mueran de hambre. Ni los más

veteranos productores habían vivido alguna vez una cosa semejante.

La sequía pega de distintas maneras, pero afecta a todos. En la provincia de Santa Fe el cuadro general es grave y se torna dramático a

medida que se avanza hacia el norte. Hasta el momento los números oficiales dan cuenta de un rinde que no llega a la mitad del promedio histórico y un elevado índice de mortandad.Si bien la preocupación inmediata de los apicultores es sostener nutricionalmente los apiarios, la angustia se proyecta también hacia la próxima invernada. El debilitamiento potencia el efecto de las enfermedades, sobre todo de varroa, y la escasez de polen complica la recuperación de las poblaciones en tiempo y forma para enfrentar el frío. En cada excursión al campo se gasta mucho dinero sin posibilidades ciertas de recuperarlo, por lo que están pidiendo desesperadamente alguna ayuda para sobrellevar la crisis.El Consejo Económico de la Cadena Apícola tomó nota de la situación y el martes 13 de enero conformó una Comisión de Emergencia con la tarea de presentar un diagnóstico. De allí surgieron, a modo de protocolo, una serie de pautas sanitarias, alimenticias y de uso de sustitutos para recomponer las colmenas. También se anunció la posibilidad de asistir a los productores con Aportes No Reintegrables (ANR) para compra de alimento o productos sanitarios

La voz oficialEl coordinador de la Cadena en la provincia, Fabián Zurbriggen, expuso los datos oficiales: “se estima que el promedio de cosecha va a estar rondando los 15 kilos, contra el histórico

El periodico mas leidoen todo el mundo

El periodico mas leidoen todo el mundo

Varela 183 - (C1406EKC) Buenos Aires - Tel.: 011-4612-1257 / 4612-3559 [email protected] - www.foodsafety.com.ar

EMPRESA CERTIFICADORA - FOOD SAFETY S.A

fSCERTIFICACION

FOOD SAFETY S.A.

Certificación en Calidad de Alimentos Certificación Orgánica - Miel Orgánica

CERTIFICACION DE PROTOCOLOS DE CALIDAD EN MIEL Y SUBPROD. DE LA COLMENACERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS APICOLAS Y TRAZABILIDAD EN MIELCERTIFICACION DE BPM-HACCP EN PROCESOS DE ELABORACION

Apicultura sin Fronteras

Edicion N- 34FEBRERO 2009

Publicaccion mensual de distribución gratuita por mail.

Cantidad de paginas de este numero: 16

Director de Contenido : Rodrigo Gonzalez

Redaccion: Jose Madonni - Luisa Noy

Colaboracion: Laura Rodriguez - Brisa GonzalezSandra Pugliese - Deycci Salgado

Publicidad: Vanina Gonzalez

Administracion: Dra. Claudia FernandezRosa Ortis

Diseño: RJG Comunicaciones

Para publicidad: [email protected]

Propiedad intelectual: Registrada

Para comunicarse con nosotrosTel/Fax: (011) 4842-1620 Celular: 155-938-6600 Desde el exterior: (0054) 1148421620 Web: www.apiculturasinfronteras.comProhibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin previa autorización escrita por el responsable de este medio enviada por correo con firma certificada. Ley de propiedad intelectual vigente.

Los artículos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión los directivos de esta edición.

Apicultura sin Fronteras

Edicion N- 34FEBRERO 2009

Publicaccion mensual de distribución gratuita por mail.

Cantidad de paginas de este numero: 16

Director de Contenido : Rodrigo Gonzalez

Redaccion: Jose Madonni - Luisa Noy

Colaboracion: Laura Rodriguez - Brisa GonzalezSandra Pugliese - Deycci Salgado

Publicidad: Vanina Gonzalez

Administracion: Dra. Claudia FernandezRosa Ortis

Diseño: RJG Comunicaciones

Para publicidad: a

Propiedad intelectual: Registrada

Para comunicarse con nosotrosTel/Fax: (011) 4842-1620 Celular: 155-938-6600 Desde el exterior: (0054) 1148421620 Web: www.apiculturasinfronteras.comProhibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin previa autorización escrita por el responsable de este medio enviada por correo con firma certificada. Ley de propiedad intelectual vigente.

[email protected]

Los artículos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión los directivos de esta edición.

Apicultura sin Fronteras

Edicion N- 34FEBRERO 2009

Publicaccion mensual de distribución gratuita por mail.

Cantidad de paginas de este numero: 16

Director de Contenido : Rodrigo Gonzalez

Redaccion: Jose Madonni - Luisa Noy

Colaboracion: Laura Rodriguez - Brisa GonzalezSandra Pugliese - Deycci Salgado

Publicidad: Vanina Gonzalez

Administracion: Dra. Claudia FernandezRosa Ortis

Diseño: RJG Comunicaciones

Para publicidad: [email protected]

Propiedad intelectual: Registrada

Para comunicarse con nosotrosTel/Fax: (011) 4842-1620 Celular: 155-938-6600 Desde el exterior: (0054) 1148421620 Web: www.apiculturasinfronteras.comProhibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin previa autorización escrita por el responsable de este medio enviada por correo con firma certificada. Ley de propiedad intelectual vigente.

Los artículos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión los directivos de esta edición.

Desconcierto y desesperación en la apicultura ArgentinaLa sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar cosechando miel. La campaña fracasó y ahora se intenta amortiguar el impacto para evitar males mayores en la invernada. La poca cosecha de miel no llega en algunas regiones al 30% de lo cosechado en el año anterior. Sin ayuda del Estado ¿puede sobrevivir la apicultura?

PRODUCTORES EN SANTA FE

EN EL CHACOLO ANIMALES YA TIENEN FUERZA PARA LEVANTARSE

Page 3: Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar

APICULTURA SIN FRONTERAS N 34 - Febrero 2009 - Hoja 3

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Economia Apicola” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

RJG Comunicaciones

RJG ComunicacionesRJG Comunicaciones

Group

Group

* Periodico* Sitos Webs* Libros* Newsletters* Suplementos* Videos* Guias* Publicidad * Promociones* Asesoramiento de Imagen* Diseños de webs* Ronda de negocios* Congresos y charlas* Cursos

APITURISMOwww.apiturismo.com.ar

PROXIMO LANZAMIENTO

PRESENTE EN 125 PAISES

Empresa lideren medios de comunicaciony asesoramiento de imagen

Empresa lideren medios de comunicaciony asesoramiento de imagen

Todo sobre Apicultura

perjudicados, ya que todavía no alimenta y “algo” alcanzó a cosechar. El promedio le dio 18 kilos, bastante más que la media pero muchísimo menos que los 50/60 kilos por colmena del año pasado.

Con vistas a la invernada, ambos sostienen que “hay que esperar a la floración de otoño para ver cuanto polen entra”. Recién entonces se sabrá si será necesario suministrar proteína con un sustituto (y seguir acrecentando los costos) o no. Por eso, confiesan, “donde hay subsidios o créditos blandos nos anotamos”.

En la zona tambera, Roberto Giudicatti, radicado en Franck, está calculando que por más que llueva sus abejas no van a tener suficiente floración para bloquear la cámara antes del invierno (saturar el nido con alimento para que la reina achique la postura). “Si cae una lluvia, antes de 30 días las alfalfas no van a dar nada; pero además los tamberos, con la necesidad que tienen de hacer reservas, no la van a dejar florecer y la van a enrollar antes”, estimó.

También relató que en el departamento Las Colonias se cosecharon menos de 15 kilos en promedio, por lo que se suma la tercera campaña frustrada: en 2007 les llevó las colmenas la inundación; en 2008 tuvieron que concentrar los esfuerzos en recuperar los apiarios; y en la actual los mató la sequía. Giudicatti, que representa al nodo Santa Fe en el Consejo Económico de la Cadena Apícola y a los apicultores ante el Consejo Económico Provincial, sostiene que a los valores actuales de la miel el “rinde de indiferencia” para poder reinvertir en la actividad es de 30 kilos promedio.

Entre los que peor la pasan, Julio César Fernández está en los primeros lugares de la lista. Maneja unas 5.000 colmenas: 3.000 sobre praderas en Arrufó, departamento San Cristóbal, y el resto en un emprendimiento orgánico en Helvecia.

Como le ocurrió a los apicultores del noroeste provincial, la sequía empezó a pegarle duro en el invierno a punto tal que le ocasionó una

mortandad de 30 al 40%. En esa zona no sólo no cosechó ni un kilo de miel sino que está alimentando con jarabe desde mediados de diciembre. Los costos se le disparan y ni siquiera puede calcular cuanto más tendrá que gastar, ya que dependerá de si llueve o no antes que llegue la invernada. Igual, considera que “va a haber más mortandad” porque “no se puede suplantar la alimentación natural”. Como la mayoría de los colegas, ahora está tratando de “bloquear” con jarabe las cámaras de cría con el objetivo de disminuir al máximo la actividad de la colmena. Mientras tanto, como le ocurre a los ganaderos en el norte, también está gastando en acarrear agua hasta los colmenares. “La llevamos en un tanque de 1.000 litros y la repartimos en tachos de 200 cortados a la mitad”, relata. Confiesa estar a la espera de un subsidio para curar y alimentar, mientras reflexiona: “es lindo tener 5.000 colmenas cuando la cosecha viene bien, pero cuando no... tenés que decorar esa torta”.

El problema apicola no solo esta en Argentina … afuera también hay problemas...

El escaso consumo interno de la miel determinó que, históricamente, los apicultores dependan de lo que ocurra en el mercado internacional, que es el que le pone el precio a su cosecha.

Mariano Cucuccio, productor, acopiador y exportador radicado en Santa Fe, comentó que las ventas al exterior se perfilan complicadas. Los créditos “están trancados por la crisis mundial” y lo que se otorga es a mayor tasa. A raíz de esto, “la demanda está más tranquila” porque “hay menos jugadores” en el comercio mundial a causa de la retracción económica. “Este año exportaremos un 15% de lo que hicimos el año pasado”, confesó, y calculó que hoy el precio que ofrecen los compradores “da para pagar $6 al productor”. Mientras tanto, apenas lleva estoqueados 37 tambores, mientras que a igual fecha del año pasado el número ascendía a 150. A ello debe sumar mayores costos financieros que, entre tasa de interés y gastos, superan el 50%.

Desde la firma Apícola Danangie, exportadora y reconocida proveedora de material para apicultores radicada en Concordia, Entre Ríos, sostuvieron que los mercados demandantes (la Unión Europea, sobre todo) aún no toman dimensión del problema local y se niegan a pagar más por el producto. Igualmente anticiparon otras complicaciones: “los costos de financiación de exportaciones se duplicaron respecto de 2008: la tasa pasó del 6 al 12% en dólares y los bancos están más duros para otorgar préstamos”, aseguraron. En tales circunstancias, “ya implica una baja al productor de $0.30 por kilo sobre los $5.50/5.60 que estamos pagando”, anticiparon.

El otro inconveniente que planteó la firma entrerriana es la desactualización del precio de referencia que maneja Aduana, que quedó “clavado” en los máximos de hace unos meses, por lo que el organismo sospecha de subfacturación ante cada operación y la derivan “por canal rojo”, una vía de control que demora considerablemente los negocios.

No hay cosecha y el pleno verano algunos estan obligados a alimentar Reinaldo y Leonidas Tibaldo, reconocidos productores de Llambí Campbell con 30 años de experiencia, remarcan los problemas de la falta de polen y las altas temperaturas. “Las colmenas están despobladas por los calores”, dicen, y explican el porqué: “la abeja se “gasta’ más rápido porque emplea mucha energía en acarrear agua y en ventilar la colmena y no hay cria suficiente para reemplazarlas”.

Reinaldo cuenta con unas 1.400 colmenas distribuidas en más de 20 puntos del centro norte santafesino. Es de los menos

EN APICULTURA sin FRONTERAS AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS LOS

MESES y TOTALMENTE GRATIS

Page 4: Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar

APICULTURA SIN FRONTERAS N 34 - Febrero 2009 - Hoja 4

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Apiterapia” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

Marcelo de Junin Provincia de Buenos Aires “plena zona pampeana, estamos pasando por una de las sequías más grandes que se hayan visto en los últimos 80 años o más. Lo que se coseche sera para alimentar a las que no se desarrollaron como cámara de cría así que deberemos espear a la proxima temporada para disfrutar de las inversiones que uno realiza en invierno.”

Martinez, Daniel en Marcos Paz, Pcia de Buenos Aires: “Tenemos una seca importante. Tengo colmenas en doble camara y con alza melaria colocada pero no está lloviendo así que no me estan tomando el alza. Las colmenas están fuertes pero no hay una entrada importante y constante de néctar.”

Gabriel de General Belgrano “aca estuvo medio flojo pero algo se saco., se alcanzo a sacarle algunas, por el tema que hagarraron algunos girasoles pero ahora hay poca cantidad de abejas y no sabemos por que.. Pensamos un promedio de 22. kg por colmena”

Juan de la Ciudad de Balcarce Bs As “ las colmenas en este momento es general bueno, por el girasol tuvimos cosecha. Los nucleos de este año no se han podido cosechar debido a la falta de agua en la zona por ende falta de flores. Un tema preocupante es el area de cria… es chica con respecto a otros años debido a la falta de variedad de polen. Esto dificultaria la entrada al invierno por falta de polen y cria ya que las abejas que nos falten ahora lo pagaremos en invierno.”

Héctor Edgardo Otamendi Olavarría Pcia. de Bs. As.: “La situación en esta zona es crítica: sequía, altas temperatura e invasión de Tucuras (se fumigó una zona 20000 ha) Las colmenas hoy están bien pero con poca entrada y en algunos lugares sin entrada, estamos esperando lluvias desesperados para cerrar el mes de Febrero con algo de miel para cubrir los costos y lograr bloquear las colmenas.La poca entrada de néctar la tuvimos de: los montes, girasol y ahora nos queda el cardo que necesita agua, excepto en la zona en la que la tucura se comió cardos y hasta plantas de Eucaliptos (todo lo que es verde, ni hablar de los sembrados como sorgos, maices, soja, etc.)

Desde el INTA Enrique Martines nos comenta que en los Partidos de Villarino y Patagones,” zona de secano, practicamente no ha habido cosecha, más aún, hay productores que estan alimentando las colmenas para evitar que se mueran. En el caso que se produjeran importantes precipitaciones en los primeros días de febrero, podría esperarse una respuesta de la flor amarilla que serviría para el bloqueo de la cámara de cría. En el

área de riego de valle bonaerense del Rio Colorado, dado los intensos calores producidos en enero y la falta de lluvias, se redujo considerablemente el aporte de nectar a punto tal que se considera finalizada la temporada desde hace 15 días. La producción en esta zona se estima en un promedio de 15 Kg / colmena. Actualmente queda un remanente de alfalfa y girasol, ambos para semilla que se aprovechará para la reserva invernal. Esta información la recibio de productores apícolas de los partidos de Villarino y Patagones”.

Domingo Lopez de Villa Dolores departamento San Javier Cordoba. “Mi zona esta ubicada al noroeste de la provincia de Cordoba llamada el valle de traslasierra.la tierra es semiarida con monte natural predomina el algarrobo que florece en primavera semana del mes de octubre es el que nos aporta una primera cosecha nos permite tambien que las colmenas se desarrollen con mucha poblacion mucha cria .que nos obliga a hacer nucleos ya que enjambrarian. Nuestra zona se considera apta para la produccion de nucleos ,celdas reales y reinas ,la produccion de nucleos tiene un promedio de un nucleo y medio por colmena si la colmena se recupera se puede llegar a sacar entre 8 y 16 kilos en la temporada que va desde el primero de octubre hasta los primeros dias de diciembre .En el caso de que las colmenas no sean destinadas para producir nucleos y se utilicen para producir miel unicamente.y que nuestro manejo evite la enjambrazon se puede llegar a cosechar unos 26 kilos por colmena.La estimacion de la cosecha de esta temporada esta en el promedio de 25 k a zonas de 35 k habiendo zonas que no han tenido cosecha o sea que ha sido muy variada ,las floraciones han sido buenas de la jarilla ,algarrobo tinticaco, el molle, la brea ,el espinillo la tusca ,el husillo o palo amarillo que florece escalonado habiendo lluvias, esta temporada nos puede dar una cosecha en el mes de febrero.

Jorge de la zona de Río Segundo - Córdoba, a pesar de que se están registrando lluvias seguido, la floración, según se observa en los apiarios es muy escasa. Los núcleos se desarrollan muy pausadamente a pesar de alimentarlos e incentivarlos. Al momento no tengo colmenas en condiciones de nuclear nuevamente ni agregar alzas.

Enrique Klauser de San Salvador Entre Rios, tiene 1000 colmenas y 1600 en la familia. “Esta temporada es catastrofica para nosotros 5 kg promedio, el 50% venidas a menos a pesar de la alimentación. Diciembre y

Enero sin ningun tipo de floracion. En estos momentos estamos trasladando al eucaliptus con la esperanza de alguna cosecha. La chilca de monte arruinada por la seca o comida por las vacas, es increible. Todo mi departamento esta igual inclusive los alrededores, nada de miel.

Carlos de la Pcia de Corrientes: “ En mi caso puntual tengo el apiario cerca del sur de la pcia., yendo para Mocoreta, y obviamente la sequia alli me muestra: muy poco pecoreo, pocas abejas, poca miel, y muy poco polen. He estado dando jarabe y, ahora estamos con la expectativa de que el eucalipto nos de una alegria, veremos que ocurre.

Jorge en la zona de Santiago del Estero zona de monte, estuvieron produciendo muy bien, en este momento también está parada la entrada y las escasas lluvias preasignan temporada floja.

Tommy Evans en el Valle inferior del rio Chubut, patagonia central, la temporada vino algo retrasada pero bien. a pesar de la sequia, estan llenando alzas con floracion silvestre de zona semidesertica, mas la agricola (alfalfa).

Los apicultores comentan como esta cada una de sus zonas

Somos fabricantes del 100% de los productos necesarios

por el apicultor

Lo Maximo en Proteccion Apicola desde Abajo

hasta Arriba

Horario de 10 a 20 Hs de lunes a Sabado

Maxima Proteccion Apicola ArgentinaMaxima Proteccion Apicola Argentina

Modelos 2010 Caretas Red / Guantes Doble Cuero + Lona / Mamelucos Super

Rojas 237 - 1405 Capital Federal Tel 011 5901 - 0383 / 011 15 5564 0383 [email protected]

Consulte precios.Consulte precios.

MUCHOS TAMBORES VACIOS ¿CUANTOS PODREMOSLLENAR ESTE AÑO?

Page 5: Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar

APICULTURA SIN FRONTERAS N 34 - Febrero 2009 - Hoja 5

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Manejo de Colmenas” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

6. Zona Central Norte: la apicultura en esta zona tiene como referencia fundamentalmente la localidad de San Martín 2 y en menor número las localidades de Gral. Belgrano y Gral. Guemes. De acuerdo a información recabada en la zona, la actual campaña se ha presentado con dificultades en un principio con colonias debilitadas por floraciones tardías. Las últimas lluvias mejoraron la situación obteniéndose hoy excelentes rindes. 7. Zona Central Oeste y Oeste: Las localidades de referencia son: Las Lomitas, Laguna Yema, Ing. Juarez y El Potrillo.Altas temperaturas, sequía, floraciones tardías y pérdida de colmenas por abandono han sido los factores que ocasionaron una importante merma en la producción de miel en lo que va de la campaña. Se sigue observando una migración de los enjambres a zona de ríos y bañados, siendo los apiarios ubicados cercanos a estos, los que no tienen mayores dificultades y buenos rindes.

Conclusiones: Las floraciones tardías y la pérdida de algunas de ellas por falta de lluvias, sumado a períodos de altas temperaturas y viento seco y fresco del sur, han sido la constante en casi todo el territorio, con las consecuencias productivas descriptas. Las perspectivas son adversas en el caso de que en los próximos meses no se produzcan precipitaciones e inciertas ya que en algunas zonas se están presentando dobles floraciones en una misma especie. Med. Vet. Horacio Lessa Coordinador Apícola Ministerio de la Producción y AmbienteProvincia de Formosa.

LA PAMPA: La sequía está afectando a los departamentos del sur de la provincia. Los apicultores comentan que quienes están extrayendo lo están haciendo en aproximadamente al 50-70% menos que el año pasado. Desde el centro de la provincia hasta el sur todavía siguen alimentando. A pesar de ello, este año ha sido el año que más avanzó en cuanto al número de salas habilitadas. Se observa un extraño comportamiento de las colmenas para la época del año, ya que colmenas que se encuentran en girasoles, están con poca población de abejas y no suben al alza melífera. Parecerían colmenas

FORMOSA: 1. Zona Litoral: las localidades de referencia son la ciudad de Formosa, Clorinda y Gral. Mancilla. Es una zona con pocos apicultores registrados, cuya producción se comercializa sobre todo en forma fraccionada en el mercado local. Prácticamente no se han presentado dificultades más allá de floraciones fuera de época, que no trajeron mayores inconvenientes ya que fueron acompañadas por lluvias y posteriores floraciones.2. Zona Sub Tropical Norte: Las principales localidades son: Laguna Blanca, El Espinillo, Misión Tacaaglé, y Tres Lagunas. Zona productiva que en los últimos años ha crecido tanto en producción por colmena como así también por la incorporación de nuevas colmenas. En principio de la temporada, las bajas temperaturas que se han extendido más allá de lo normal, han traído aparejado pérdidas de floraciones. Actualmente se están obteniendo rindes que normalizan la situación.3. Zona Pirané Norte: Las localidades de Pirané y Palo Santo son las de referencia en esta zona. La situación es similar a la campaña anterior. Las pérdidas en esta zona son ocasionadas sobre todo por altas temperaturas y falta de lluvia, que atrasaron la floración y ocasionaron pérdida o disminución de las colonias y como consecuencia menor producción de miel.Se esperan lluvias y nuevas floraciones. A la fecha hay productores que aún no han cosechado 4. Zona Pirané Sur: La actividad apícola se concentra en las localidades de Villafañe, Villa Dos Trece y El Colorado. La situación es similar a Pirané Norte.5. Zona Central Sur: las principales localidades son Ibarreta, Cte. Fontana y Sub.Tte. Perín.Bajos rindes por factores climáticos. La recomposición tardía de las colmenas y la pérdida de floración de las especies tempranas han sido la constante en estos últimos años.La sequía es la principal causa y la poca floración que se presenta lo hace sin néctar. , Una nueva campaña con dificultades para el apicultor.

que se están preparando para la invernada.

Santa FE :Por región se presenta el siguiente estado de situación: - Nodo Reconquista: en términos generales se puede observar una buena cosecha en toda la zona de la costa con valores en algunas regiones, cercanas a localidades como Reconquista o Alejandra, superiores al promedio histórico (30 Kg).. Situación que sufre algunas disminuciones a medida que nos desplazamos al oeste provincial pero con diferencias que no se alejan de los valores históricos.- Nodo Santa Fe: las lluvias registradas, aunque escasas para lo que en realidad se necesitaba, han permitido la recuperación de las colmenas. Sin embargo la demora de las mismas no permitiría alcanzar promedios habituales de la zona llegando a 15 Kg. aproximadamente.- Nodo Rosario: en términos generales se prevén producciones de acuerdo a valores de los últimos años teniendo en cuenta el proceso de sojización y consecuente desplazamiento de colmenas, llegando a valores cercanos a 20 Kg/col.- Nodo Venado Tuerto: además de sufrir el proceso de sojización mencionado debió soportar condiciones climáticas adversas que aún actualmente persisten, por lo que los niveles de producción son un tanto inferiores al Nodo Rosario, esperando alcanzar los 15 Kg. aproximadamente.- Región Rafaela: la zona noroeste del mismo ha sido la zona más castigada por la sequía, la situación es sumamente difícil en la zona comprendida entre Pozo Borrado y Ceres. Se observan pérdidas de colmenas en promedio cercanas a 42% a lo que se suma una mortandad promedio de 15 % de núcleos. Con respecto a la cosecha y debido a la gran mortandad sólo un 40% de las colmenas tienen alzas, con sólo 3 a 4 marcos con

SIGUE ESTA NOTA EN LA PAGINA 7

Apicultura Caballito Center

Rojas 237 - 1405 Capital Federal Tel 011 5901 - 0383 / 011 15 5564 0383

E-mail: [email protected] www.apiculturasinfronteras.com/apiculturacaballitocenter.htm

Consulte precios.Consulte precios.Despachamos a

todo el pa s í De J. R. Sanchez y Flia

Todo para el apicultor Todo para el apicultor

Informes remitidos por los Gobiernos Provinciales: Enero 2009

Page 6: Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar

APICULTURA SIN FRONTERAS N 34 - Febrero 2009 - Hoja 6

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Polinizacion” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

INTRODUCCIÓNEl microsporidio Nosema ceranae es un patógeno natural de la abeja de la India Apis cerana (Fries, 1996). Sin embargo, desde el año 2006 se ha detectado parasitando a A. mellifera, y ha sido aislada de esta última especie en casi toda Europa, Norte y Centroamérica, Brasil y Japón (Higes et al., 2006; Huang et al., 2007, Klee et al., 2007). La importancia de este salto de hospedador (host switch) radica en la mayor virulencia de N. ceranae observada en condiciones tanto naturales como experimentales y su rol protagónico en el Síndrome de Colapso de Colmenas (S.C.C.) (Higes et al., 2007, 2008) En nuestro país solo se ha comunicado la presencia del microsporidio Nosema sp. (Cornejo & Rossi, 1974), pero no existen análisis de tipo molecular a efectos de establecer su real filiación específica (N. apis o N. ceranae). El objetivo del presente trabajo fue determinar mediante técnicas moleculares la eventual presencia y distribución de las especies Nosema apis y Nosema ceranae en abejas de la región Pampeana.

MATERIALES Y METODOSEntre los meses de abril de 2006 y julio de 2008 se colectaron abejas adultas en apiarios de diversas áreas de la región Pampeana. Entre 100 y 200 abejas (A. m ligustica) fueron obtenidas de cada colmena, y conservadas en etanol 70%, o bien mantenidas vivas hasta su traslado al laboratorio donde fueron congeladas (- 32°C). Para la detección y aislamiento de los microsporidios se empleó la técnica de homogenización individual de los insectos en agua bidestilada, y observación de alícuotas de los homogenatos con microscopía de contraste de fases X400 ó X1000 (Undeen & Vávra, 1997). También se recurrió a la extracción del tracto digestivo entero de las abejas traccionando desde el último segmento abdominal (Cantwell, 1974). Las suspensiones esporales purificadas se obtuvieron efectuando repetidas filtraciones y centrifugaciones de los homogenatos en los cuales se hallaron esporos (Lange & Henry, 1996), se mantuvieron a -32ºC, y se llevó a cabo la

RJG ComunicacionesRJG ComunicacionesGroup

PeriodicoApicultura sin FronterasPeriodico gratis de distibucion Mundial

Portal de InternetNoticias Apicolaswww.noticiasapicolas.comInformacion las 24 hs los 365 dias

BuscadorGuia Apicolawww.guiaapicola.com.arBuscador Tematico

Version DigitalApicultura sin Fronteraswww.apiculturasinfronteras.com

Boletin Apicolasuscripcion gratuitay distribucion semanal gratis

Apiturismo Mundialwww.apiturismo.com.arRelacionar la apicultura con la sociedad,educacion, apiturismo y ecoturismo

PROXIMO LANZAMIENTO

Nuestros Medios Apicolas

Para comunicarse con nosotrosTel/Fax: (011) 4842-1620 Celular: 155-938-6600 Desde el exterior: (5411) 4842-1620 Web: www.apiculturasinfronteras.com

extracción del material genético de los mismos (Higes et al., 2006). Para la identificación de las especies involucradas se recurrió a primers específicos de la región 16sSSUARNr, y luego de la amplificación por PCR se realizaron comparaciones con patrones, siguiendo la técnica descripta por Higes et al. (2006). Una secuencia de consenso fue realizada a partir de las muestras positivas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNSe analizaron molecularmente 20 muestras positivas a Nosema sp. provenientes de 6 provincias: 13 de Buenos Aires (localidades de Dufaur y Lobos, 3 muestras cada una; Pehuajó, 2 muestras; Sierra Chica, Crotto, La Plata, Tigre y San Cayetano, 1 muestra cada una), 2 de Córdoba (Cruz Alta y General Roca), 2 de Santa Fe (Armstrong y Villa Eloísa), 1 de Entre Ríos (Federación), 1 de Corrientes (Paso de los libres) y 1 de Río Negro (General Conesa) (Mapa). Los resultados revelaron que el 100% de los casos fueron positivos para Nosema ceranae (Secuencia de consenso ingresada en NCBI GenBank database, accession number EU025027), siendo ésta la primera detección en Argentina y el registro mas austral a nivel mundial.La amplia distribución de las muestras analizadas, así como la disparidad de condiciones ambientales entre las localidades prospectadas, permiten inferir una gran dispersión y plasticidad de este microsporidio en el país. La detección de N. ceranae al sur del paralelo 40 pone en relieve su notable capacidad de infectar a A. mellifera en zonas climáticas muy disímiles. No menos importante es la ausencia, al momento, de hallazgos de Nosema apis, el patógeno históricamente asociado a cuadros de nosemosis en abejas en nuestro país. Al respecto, se ha sugerido que N. ceranae podría estar desplazando a N. apis por competencia por el mismo hospedador, o bien que la relativamente alta prevalencia de N. ceranae con respecto a N. apis encontrada también en otras partes del mundo solo esté reflejando la capacidad de los primeros para sobrevivir y completar su ciclo de vida bajo condiciones climáticas más extremas. Se plantea la necesidad de aumentar el número de muestras así como de ampliar la zona prospectada, a fin de evaluar las especies de Nosema presentes, el grado de dispersión de la/s misma/s y la posible relación con síndromes de despoblamiento a lo largo de nuestro país.

MUY PRONTO EN ESTE ESPACIOTRAZABILIDAD sin FRONTERAS “TOTALMENTE GRATIS”

COMING SOON TO THIS SPACE TRACEABILITY WITHOUT BORDERS "FREE"

COMING SOON a este espaço RASTREABILIDADE SEM FRONTEIRAS “LIVRE”

MUY PRONTO EN ESTE ESPACIOTRAZABILIDAD sin FRONTERAS “TOTALMENTE GRATIS”

COMING SOON TO THIS SPACE TRACEABILITY WITHOUT BORDERS "FREE"

COMING SOON a este espaço RASTREABILIDADE SEM FRONTEIRAS “LIVRE”

MUY PRONTO EN ESTE ESPACIOTRAZABILIDAD sin FRONTERAS “TOTALMENTE GRATIS”

COMING SOON TO THIS SPACE TRACEABILITY WITHOUT BORDERS "FREE"

COMING SOON a este espaço RASTREABILIDADE SEM FRONTEIRAS “LIVRE”

PRIMICIA: NUEVA ACTUALIZACION DEL TEMA

Detección de Nosema ceranae (Microsporidia) en Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) de la región PampeanaPor Santiago Plischuk Lic. en Biología del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores CEPAVE (CONICET-UNLP) Calle 2 Nro 584 (1900) La Plata. Argentina.

Page 7: Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar

APICULTURA SIN FRONTERAS N 34 - Febrero 2009 - Hoja 7

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Productos de la Colmena” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

RJG Comunicaciones

RJG Comunicaciones

Group

Group

Nuestros Medios Lideres

EstarInformadowww.estarinformado.com.ar

www.diarioapicola.com.ar

www.noticiasapicolas.com.ar

www.megashop-online.com.ar

www.decorarenlared.com.ar

www.elgimnasioentupc.com.ar

www.pescaycazaentupc.com.ar

www.elpodioentupc.com.ar

Apicultura sin Fronteras

NN OOOO

TT IILLII

CCCC

II AAAAAA PP

SSSS

Decoracion en la Red

mni asG iolE

En tu PC

WWW.TUNINGNOTICIAS.COM.AREL MUNDO TUNING EN UN SOLO LUGAR

PERIODICO GRATIS SOBRE DECORACION

PERIODICO GRATIS MUNDIAL

DEPORTE Y SALUD

AUTOMOVILISMO DEPORTIVO

ACTUALIDAD NACIONAL Y ZONAL

BUSCADOR TEMATICO

PESCA Y CAZA DEPORTIVA

APICULTURA MUNDIAL

VENTA 1.000.000 DE PRODUCTOS

COMPUTACION - ELECTRONICA - INTERNET

www.guiaapicola.com.ar

www.informaticaentupc.com.ar

un poco de miel. Comisión de Emergencia Apicola - Consejo de la Cadena de Valor Apicola

CORRIENTES: SITUACIÓN DE EMERGENCIA APÍCOLA POR EL DÉFICIT HÍDRICOSe declaró en Corrientes por el Decreto Provincial N°28/09 de fecha 21 de enero, la emergencia para todo el sector agropecuario, frente al déficit hídrico más importante de los últimos años.Las precipitaciones continúan siendo extremadamente escasas y focalizadas, provocando pronunciada escasez de néctar, incendios de campos y fuga de colmenas.Hubo un buen arranque de temporada (primavera), con lluvias que permitieron un óptimo repoblamiento de las colmenas. Ese buen desarrollo en primavera se cortó abruptamente en noviembre ante los dos factores condicionantes de altas temperaturas y acentuado déficit hídrico.El pico de floración de primavera se dio en octubre, correspondiendo con lluvias oportunas y abundantes que superaron los 250 mm en el sur de la provincia a modo de ejemplo. En colmenares con colmenas bien desarrolladas poblacionalmente se alcanzó a realizar una cosecha exigua de miel primicia que en ningún caso fue relevante y estuvo por debajo del 50 % esperable.

Según la información recolectada de los distintos grupos de apicultores y sus técnicos en la provincia, la merma de producción de miel cosechada en primavera, oscila entre 60 y 90%. En las explotaciones de menor tamaño, que comprenden casi el 80% de los apicultores, generalmente la cosecha no pudo realizarse, por lo que se esperan poder justificar los movimientos para cosechar en los próximos meses, a pesar de no tener buenas perspectivas de la floración del eucalipto.La mayoría de los apicultores se encuentran alimentando las colmenas para intentar mantener las colonias, ya que se han registrado significativos porcentajes de fuga.Se han recibido en esta área del Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo, numerosos pedidos de ayuda para la compra de azúcar para hacer frente a esta situación. Hemos sido informados de que cerca de un centenar de apicultores que se han iniciado recientemente, con muy pocas colmenas, ante las exiguas cantidades de miel acopiada en las colmenas, decidieron no cosecharla por no justificar el movimiento para la cosecha y dejarla para cosechar en conjunto en caso que fuera posible con la producción de eucaliptos y/o chilca y limoneros, lo cual depende de la regularización del régimen hídrico.La floración esperable de eucaliptos, la de mayor importancia cuantitativa para la producción de miel, está seriamente comprometida en función de la escasez de lluvias; por lo tanto es de esperar que la cosecha de otoño fracase como ocurrió con la anterior. Téc. Natalia LIVIERES Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo Dpto. de Granja y Agroindustria. Provincia de CorrientesFuente de esta ultima nota: Área Apícola Dirección de Industria Alimentaria - Dirección Nacional de Agroindustria. Subsecretaría de Agroindustria y Mercados SAGPyA

Conformación de un Consorcio de Cooperación de productores de miel orgánica en Santiago del EsteroFood Safety SA (www.foodsafety.com.ar) empresa certificadora comparte a través de esta nota la experiencia de trabajo exitosa que está desarrollando la cooperativa Coopsol Ltda. (www.coopsol.com.ar) de Santiago del Estero con pequeños apicultores de la propia provincia y también de la región.La siguiente información es aportada por Coopsol Ltda.. El trabajo en grupo fomentado por la cooperativa permite a los pequeños productores apícolas santiagueños, certificar la producción orgánica, operar bajo los criterios de comercio justo y exportar el total de la producción.La cooperativa COOPSOL Ltda. en el año 2005 logró diferenciar su producción alcanzando la condición de productor orgánico y como operador del Comercio Justo. Desde ese momento inició la transferencia y promoción de cadenas de valor como alternativa de desarrollo a los pequeños productores apícolas de la provincia de Santiago del Estero. A esta iniciativa se han sumado también productores de Tucumán y San Luis conformando un grupo de 70 productores que trabajan bajo criterios de

calidad compartidos. El sueño que anima el proyecto denominado “Mieles Santiagueñas para el mundo” es la posibilidad de vender miel orgánica de manera fraccionada al mundo a través del sistema del Comercio Justo, permitiendo la generación de empleo genuino, la conservación del monte santiagueño y el desarrollo cultural para todos los productores. El esquema de trabajo es el siguiente:- Incorporación anual de jóvenes emprendedores al sistema orgánico por medio de capacitación.- Reconversión de los pequeños productores y cooperativas apícolas al sistema de producción orgánica- Centralización de la administración, gestión del sistema orgánico y comercialización en la cooperativa COOSPOL. Ltda.- Disponibilidad de fondos rotativos de créditos para la iniciación, ampliación apícola y para capital de trabajo.El proyecto busca impactar en el mejoramiento del ingreso y la calidad de vida del campesino. El Departamento de control de Calidad de COOPSOL Ltda. realiza la: evaluación del área de libación, plan de transformación al sistema

Page 8: Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar

APICULTURA SIN FRONTERAS N 34 - Febrero 2009 - Hoja 8

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Videoteca” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

Se analizaron mas de 450 abejorros del genero Bombus, pertenecientes a seis especies de las deiez presentes en Argentina, colectados entre marzo de 2005 y mayo de 2008. Luego de su identificación, se analizaron individualmente bajo microscopio óptico de contraste de fases y se purificaron 53 muestras con esporos morfológicamente correspondientes a microsporidios. Luego de analizar las suspensiones esporales con técnicas moleculares, la presencia de Nosema ceranae se confirmó en 49 de ellas (NCBI GenBank database, accession number FJ227957), obtenidas de Bombus atratus, Bombus bellicosus, y Bombus morio provenientes de diversos puntos de colecta.

Asimismo, ninguna de las muestras fue positiva para Nosema bombi ni para Nosema apis. Las disecciones mostraron que las infecciones solo se dieron a nivel del ventrículo, y el aspecto macroscópico del tejido parasitado mostró lesiones similares a las descriptas para las abejas infectadas, pudiendo indicar que distintas especies de Bombus cumplirían un rol de hospedadores activos, y no solo

de vehículos u hospedadores accidentales. Esta es la primera detección a nivel mundial de Nosema ceranae parasitando a especies del género Bombus. El presente es un breve resumen del trabajo aceptado en Environmental Microbiology, realizado en conjunto por autores argentinos -C. Lange y S. Plischuk, (CEPAVE, La Plata), A. Abrahamovich y M. Lucía (Facultad de Cs. Naturales y Museo, La Plata)-, y españoles -M. Higes, R. Martín H. y C. Botías (Centro Apícola Regional, Marchamalo), A. Meana (Facultad de Vet.,Univ. Complutense, Madrid) y L. Prieto (IUICP, Madrid).

orgánico, asistencia técnica en todas las etapas, control de la normativa orgánica. A los efectos exclusivos de los procedimientos de la certificación orgánica, Food Safety SA informa que cada apicultor certificado posee un acuerdo de certificación anual, ha presentado la documentación de referencia para la producción apícola orgánica y ha recibido auditoria en su apiario y área de libación.

Ahora podes COMPRAR O VENDER

AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS

Y AL UN SOLO CLIC DE AQUI

(mas de 1.000.000 de productos

por cada pais)

Productos en Argentina: Productos en Brasil: Productos en Chile: Productos en Colombia: Productos en Mexico: Productos en Venezuela:

www.megashop-online.com.arwww.noticiasapicolas.com/shop

www.apiculturasinfronteras.com/shopclwww.apiculturasinfronteras.com/shopco

www.apiculturasinfronteras.com/shopmxwww.apiculturasinfronteras.com/shopve

PRIMICIA: AVANCES DEL INFORME

Abejorros nativos de Sudamérica infectados por Nosema ceranae (Microsporidia), un patógeno emergente de Apis mellifera.

Las Especies del Género Bombus Latreille en Argentina (Hymenoptera:Apidae). Por ALBERTO H. ABRAHAMOVICH, NORMA B. DÍAZ Y MARIANO LUCIA . División Entomología, Museo de La Plata, Univ. Nac. de La Plata. Paseo del Bosque, 1900 La Plata, ARGENTINA

Los Bombus constituyen un grupo de abejas sociales y parásitas sociales que deben parte de su atractivo al color de su pilosidad y al gran tamaño de su cuerpo (9-25 mm). Representan el único taxón de nivel genérico de la tribu Bombini que comprende un total de 239 especies recientes (Williams 1998). La mayoría de estas especies se distribuyen en las áreas templadas de Asia, Europa y América del Norte. En la región Holártica se destacan por su abundancia y diversidad, en la región Neotropical, en cambio, han sido citadas sólo 42 especies de una gran variedad de ambientes, desde el nivel del mar hasta los 4.400 metros en los Andes (Abrahamovich & Díaz 2002). Para Argentina se reconocen diez especies de Bombus sociales, dos de las cuales de origen europeo, ingresaron recientemente desde Chile. La distribución de éstas abejas es amplia, llegando hasta Tierra del Fuego, en el extremo más austral de Sudamérica; el centro y norte del país son las áreas con mayor diversidad, observándose una notable reducción en la Patagonia Andina y Extrandina (Abrahamovich & Díaz 2001).

En Argentina, el primero que estudia las especies de Bombus es Holmberg (1879, 1884, 1887); posteriormente, Handlirsch (1888), Hudson (1892), Holmberg (1903), Schrottky (1903, 1909, 1913), Vachal (1904), Friese (1906, 1931), Jörgensen (1911), Gemignani (1931) y Moure (1948, 1949), citan otras, muchas de las cuales corresponden a especies y variedades no válidas. De todos ellos, sólo Vachal (1904) describe dos nuevos taxones para Argentina. Entre los trabajos que se han referido a la biología de los Bombus B. Atratus, B. Brasiliensis, B. Bellicosus, B. Opifex, B. Dahlbomii, B. morio, p. 246 Subgénero Coccineobombus / B. (Coccineobombus) Skorikov Bombus baeri,Subgénero Robustobombus / B. (Robustobombus) Skorikov Bombus tucumanus,

APICULTURA sin FRONTERAS SE AGRANDO... MAS PAGINAS NUEVOS SUPLEMENTOS… …Y MAS LECTORES !!!

Solicite tarifario indicando el país para enviárselo en la moneda correspondiente. Cierre de pautas publicitarias 01 de Marzo de 2009. La distribucion del periodico de Marzo sera desde el 5 desde las 10 de la mañana.

Anuncie en Apicultura sin Fronteras. Recuerde que su publicidad en nuestro medio no tiene vencimiento... y su aviso recorrerá todo el mundo.

Page 9: Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar

Visite “NOTICIAS APICOLAS Seccion Sanidad Apicola” Noticias actualizadas las 24 horas. : www.noticiasapicolas.com

En Colombia, la actividad apícola es de carácter secundario y artesanal, por ello no ha alcanzado los niveles industriales conseguido en otros países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, España, Italia, Argentina, Brasil y México. El manejo actual, principalmente obedece a procedimientos y técnicas desactualizadas, de principios de siglo XX y uno que otro desarrollo de la década del 80 relacionado con el manejo de abejas africanizadas. Simultáneamente, se viene presentando un incremento de epizootiologías que afectan el sistema productivo, las que se ven y de las llamadas enfermedades ocultas, que son las que casualmente más afectan a la producción, como el caso de la Nosemosis, que pude influir hasta en un 70% en la baja del rendimiento de una colonia. La asociatividad es otro factor que afecta e impide el desarrollo del sector, pues es a través de ésta que los productores de Argentina, Brasil, España y México para solo citar unos ejemplos, potencian sus conocimientos y agregan valor a sus productos, además de mejorar sus precios de compra y venta por hacerlo en conjunto; existe una brecha institucional, debido a que se carece de un marco legal regulatorio claro para el desarrollo de la actividad, pues el productor está produciendo poco y mal y además debe competir en el mercado con productos adulterados que se pagan bien por parte de los supermercados de cadena que desconocen las normativas y dejan sin posibilidad a los productores. En lo que a instalaciones apícolas rentables se refiere hay una ausencia total de estudios técnicos que avalen las instalaciones auto sustentable en zonas apropiadas y en cantidades adecuadas, por el contrario se ha propiciado los minifundios apícolas, con no más de 15 colmenas en lugares inaccesibles para aplicar las buenas prácticas de manejo, en contramano del mundo apícola actual, que recomienda la instalación de apiarios de 100 colmenas en lugares de fácil acceso para poder extraer las cosechas y favorecer los trabajos de control y revisión, adicionalmente las instalaciones y traslado trashumante esta

reglamentado por el estado que participa como ente de control y supervisión. La presencia de especies botánicas o animales en un área posee una escala espacial y temporal, tal como ocurre en el caso de las abejas. La ecología, biogeografía y genética no pueden permanecer desligadas, máxime cuando se han presentado situaciones evolutivas y de adaptación de especies y la reconstrucción filogenética. Abordando estos criterios se puede dar respuesta a los fenómenos de introgresión, extinción, especialización, coevolución, adaptación, procesos todos ligados a la presencia o no de linajes particulares en un área. En una consociación de zona de vida se dan condiciones ambientales, junto con sus seres vivientes, cuyo complejo total de fisonomía de las plantas y de actividad de los animales es único; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas (Holdridge, 1987), donde se considera la fisonomía o apariencia de la vegetación y no la composición florística. Los factores que se tienen en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación. Los límites de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales

de dichos componentes. Todas las zonas tropicales de Holdridge tienen una biotemperatura que excede los 24°C; el promedio de las zonas sub-tropicales es de 18° a 24°C y generalmente están libres de heladas. A bajas elevaciones (básales), estas dos zonas corresponden aproximadamente a los trópicos ecuatoriales y externos definidos en otras partes. Los trópicos básales se hallan a elevaciones que corresponden a biotemperaturas de aproximadamente 24° a 18°c (entre 500 a 1500 m). Una franja de altitudes montanas se encuentra a los 18°C, o 1500 m. Más arriba, entre los 18° y 12°C (de 1500 a 2500 m) se halla la zona baja montaña.Antes del arribo de las abejas africanizadas al territorio nacional, las colmenas estaban ubicadas en su mayoría en lugares cercanos a la vivienda principal y existían productores que realizaban manejos sencillos y racionales de sus colmenas, que no eran aplicables a las invasoras africanizadas, condición que originó el abandono de las colmenas por parte de los apicultores y su deterioro; además de una campaña negativa contra las abejas por la cantidad de muertes ocasionadas por los ataques de estas. A pesar que el número de colmenas se redujo considerablemente, el número de enjambres silvestres aumentó en forma exponencial hasta competir con las colmenas tradicionales explotadas por los campesinos, logrando en determinado momento esta abeja formar parte de los sistemas de producción, pasando de su estado silvestre a explotable. Teniendo como consecuencia un manejo indiscriminado del material genético sin ningún control o restricción. La falta de estudios sobre la biología y comportamiento de éste híbrido, ha hecho que no se pueda tener base científica para la selección de material genético para una apicultura de alta producción. El comportamiento altamente defensivo, la enjambrazón reproductiva y el abandono del nido de cría, habían terminado por desincentivar a los apicultores. Como consecuencia del paso de la abeja africana por Colombia, se asentaron diversos haplotipos genéticos que no se adaptan a una

SUPLEMENTO DE APICULTURA SIN FRONTERAS Apicultura ColombianaApicultura ColombianaApicultura Colombiana

FEBRERO 2009

Criterios generales asociados a la apicultura colombiana y su estado actual Por Guillermo Salamanca Grosso. Facultad de Ciencias Universidad del Tolima

Fotografia: Edgar Fernando Vargas Gonzalez

APITURISMO COLOMBIADEYCCI MARCELA SALGADO BOLAÑOS

WWW.APITURISMO.COM.AR

(571) 368 15 34 Bogota - Colombia

09 al 13 Marzo 2009III CONGRESO CUBANO DE APICULTURA - II ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE APICULTORES

Palacio de Convenciones, Ciudad de la Habana - Cuba

FOTO DE LA CLASE PRACTICA REALIZADA EN TAME ARAUCA POR RODRIGO GONZALEZ (ARG.) y EDGAR VARGAS GONZALEZ (COL.)

Guia ApicolaGuia ApicolaGuia Apicola

El Buscador mas usado por la gente del sector apicola

WWW.GUIAAPICOLA.COM.AR

Page 10: Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar

apicultura con altos rendimientos que generen ingresos a los apicultores por su alta carga de defensividad, lo que impide la instalación de apiarios con cantidades de colmenas rentables. Un exceso de tendencia a la enjambrazón, impide el desarrollo de la colonia a tamaños productivos aceptables, bajos niveles de postura de las reinas complica y aumenta el costo de los desarrollos de sus emprendimientos. Ante la carencia de un tipo de abejas que cumplan con las exigencias de una apicultura de alta producción, tipificadas y certificadas se quiere establecer condiciones para desarrollar material biológico que satisfaga las necesidades de los productores.

En Brasil, Argentina, México y Uruguay se demostró que las abejas africanizadas como las otras razas, también están a merced de las enfermedades y su productividad se puede ver reducida hasta en un 40%, sólo que las enfermedades no se diagnostican. Se desconocen las técnicas para la detección de las enfermedades ocultas, siendo éstas las causales de las bajas producciones. Los apicultores en Colombia, se han conformado con lo que las colmenas entregan es decir, se han convertido en juntadotes de miel, mientras que en otros lugares se han desarrollado técnicas y estudios que han permitido mejorar hasta en un 200% los niveles de producción, entre ellas la aplicación de las técnicas de partición simple y doble de los nidos de cría y la utilización de colmenas de doble reina, condición de manejo, que es pilar para la apicultura de alto rendimiento. Finalmente otro factor que influye en las bajas producciones reside en el uso de materiales inadecuados en las colmenas, que a nivel internacional han sido reemplazados por nuevos materiales inertes, dando a los empresarios apícolas ventajas en valores de compra y ventajas en el control sanitario de las colonias productivas.

Desde el punto de vista productivo en Colombia, la capacidad instalada en la

actualidad es del orden de las 88.000

colmenas, el sector ha crecido en los últimos 5 años, se estima que en el territorio nacional existen 3000 a 3200 apicultores, quienes derivan su sustento de la explotación de las abejas. La producción es variable conforme a las zonas biogeográficas. En la Región Caribe las cosechas de miel bajo condiciones de manejo alcanza 80 Kg .Colmena/año, mientras que en la Región interandina la producción solo es

De 40Kg. Colmena/año y en las zonas de Alta montaña son del orden de 15 a 22 Kg . Colmena/año. Polen 12 Kg colmena/año, producción que se ve compensada con la cosecha y beneficio directo del polen. En el territorio Nacional se dispone de 44.000 especies de plantas fanerógamas, cuya actividad está en función del régimen pluviométrico, las condiciones térmicas, la naturaleza del suelo y la evapotranspiración del sistema, condiciones que permiten regular la fenología de las plantas y los flujos de néctar. En Brasil, Colombia y Venezuela, luego de generarse el fenómeno de africanización, la producción nacional generó una notable disminución, debida a la sensibilidad de la nueva especie, que provocó desaliento entre los apicultores y abandono de la inversión, pero a partir de la década de los ochenta se incremento de manera significativa. En 1980 se identoificaron cerca de 88.552 colmenas, de las cuales 60.984 presentaban alguna tecnología, y 27.647 condiciones rústicas que producían en total cerca de 2.716.647 Kg de miel, de los cuales 2.440.000 se hicieron en colmenas tecnificadas; dos años mas tarde se reportaron 75.000 colmenas tecnificadas y cerca de 30.000 rústicas; informes oficiales establecidos al comienzo de la africanización permitieron determinar 59.141 instalaciones técnicas y 52.433 rústicas para un gran total de 111.574 colmenas. Cornejo (1978). A mediados de la década del 70, la Federación de Cafeteros del Valle del Cauca promovió en conjunto con otros departamentos productores de café, la diversificación del sistema agrícola, habiendo logrado algunos volúmenes de producción, siendo el programa apícola uno de los mas atractivos e interesantes. La cría masiva de reinas en Gigante Huila y Trujillo Valle, facilitó el desarrolló de la apicultura, pero ésta decayó con la llegada del fenómeno de africanización, que obligó a los técnicos y apicultores a realizar un manejo especial del enjambre, como también el reconocimiento de plagas y enfermedades que aparecieron a finales de los 80. Los efectos de la africanización y la predominancia de híbridos europeos con vigor africanizado o africanizados con bajo vigor europeos, han hecho caótica la distribución de especies en el territorio nacional. La falta de políticas del estado y la creciente necesidad para la disposición de abejas mansas, tolerantes a plagas y enfermedades es cada vez mayor. Los estudios sobre manejo y adaptación de abejas africanizadas a los entornos biogeográficos permiten realizar explotaciones funcionales, pero éstas podrían

Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

incrementarse al disponer de líneas resistentes y altamente productivas a partir del material biológico disperso en el territorio nacional y es por ello que se hace indispensable conocer las características y distribución de la población apícola dominante, su potencial y estado sanitario, factores a considerar en los procesos de selección genética con miras al mejoramiento del sistema productivo.La creciente preocupación por establecer las características de las abejas hibridas africanizadas y su acondicionamiento a la producción, generaron estudios sobre dinámica de poblaciones y distribución de la abeja en las regiones biográficas y bioentornos, tal como se esta haciendo en Brasil, Costa Rica, México, Nicaragua, Perú, Ecuador y Venezuela. Los primeros trabajos tendientes a la caracterización de las abejas africanizadas, se remontan a la evaluación morfometrica. El genero Apis mellifera (L) y sus razas puras fueron caracterizados por Ruttner. Su trabajo fue pionero para el estudio de los híbridos africanizados, permitiendo su clasificación e identificación. Los estudios sobre el grado de africanización a nivel de laboratorio, bajo condiciones de inseminación artificial, han permitido observar que reinas inseminadas artificialmente producen colonias de obreras donde los factores de discriminación de mellifera (FDm) de 0.75, cuando provienen de un solo macho, o una mezcla de coeficientes (0.75 y 0.25) cuando se producen por inseminación con muchos zánganos provenientes de diferentes reinas y (0.75 y 0.50), cuando los machos utilizados en la inseminación provienen de una sola madre. Como se sabe, el fenotipo de un organismo como las abejas, depende no solo de su genotipo sino también en mayor o menor grado, de las condiciones ambientales que lo rodean. La proliferación del híbrido africanizado, se debe a que en condiciones favorables se desarrollan más rápidamente que las europeas y sobreviven mejor que estas en condiciones desfavorables. Además existen diversos factores que contribuyen a su rápida adaptación como son; la rapidez en el vuelo, alto nerviosismo y actividad reproducción rápida, defensa eficaz contra depredadores y agresividad bajo condiciones adversas o fluctuaciones en la disponibilidad del néctar. Las abejas africanizadas invaden colmenas establecidas de otras razas, causando su muerte en la invasión violenta, o utilizándolas para su provecho cuando la

APICULTURA SIN FRONTERAS N 34 - Febrero 2009 - Hoja 10 - SUPLEMENTO APICULTURA COLOMBIANA

FOTO DE LA CLASE PRACTICA REALIZADA EN TAME ARAUCA POR RODRIGO GONZALEZ (ARG.) y EDGAR VARGAS (COL.)

“SANIDAD APICOLA

EN SERIO”

Timol

www.laboratoriobaldan.com

Page 11: Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar

Reina africana entra furtivamente a la colmena y mata su reina, entre tanto los zánganos africanos pueden aparearse con reinas europeas nativas originando una abeja híbrida. En virtud a la actividad de Apis mellifera, su ciclo de vida, Dayle y Balling (1978) recomendaron realizar evaluaciones morfométricas periódicas, para determinar el origen y estabilidad genética de una colonia particular. Salamanca et al (2001), demostraron que existen diferencias morfométricas para poblaciones de abejas de las zonas de vida de bosque seco tropical (bs-T), bosque húmedo premontano (bh-PM), muy húmedo premontano (bmh-PM) y húmedo tropical (bh-T) y las abejas distribuidas en la meseta altoandina de Boyacá en la consociación de bosque seco montano bajo(bs-MB). El análisis de varianza para los parámetros morfométricos presentó diferencias significativas (Pvalor <

0.05), aspecto indicativo de la variabilidad y grado de entrecruzamiento de las abejas establecidas, condición que ameritaba un estudio de la distribución de haplotipos genéticos para Colombia, y la distribución del perfil de africanización a través del factor discriminante de mellifera (FDm) para las cotas y pisos altitudinales, singular para el caso de las zonas de vida en distintos entornos biogeográficos.En Colombia los trabajos para la caracterización y selección de un hibrido colombiano que cumplan con los requisitos de una apicultura rentable y sostenible se vienen realizando desde 1989 cuando Mantilla C. realizó un trabajo orientado hacia la obtención de un hibrido mejorado de abeja africanizado, realizándole diferentes tes que conducían a evaluar su comportamiento y producción en campo.

Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

APICULTURA SIN FRONTERAS N 34 - Febrero 2009 - Hoja 11 - SUPLEMENTO APICULTURA COLOMBIANA

Ahora podes COMPRAR O VENDER AL MEJOR PRECIO, EN CUOTAS Y AL UN SOLO CLIC

DE AQUI (mas de 1.000.000 de productos)

Productos en Colombia: www.apiculturasinfronteras.com/shopco

NUEVO VIAJE

APICULTURA SIN FRONTERAS

INFORMA

APICULTURA sin FRONTERAS JUNTO CON LOS APICULTORES DE LAS

ZONAS Y DE PROVINCIAS VECINAS....

Dentro de muy poco tiempo Apicultura sin Fronteras estara

recorriendo el Peru.Recorreremos Monobamba,

Chanchamayo, Satipo

Uso de la espectrofotometría IR-FT en el estudio del efecto del crudo del petróleo en la estabilidad de Apis Mellifera (abeja) Introducción La contaminación del medio ambiente por el efecto de los derramamientos no controlados y generados en el sistema de explotaciones o durante el mercado de los hidrocarburos, es uno de los grandes problemas ecológicos al que se enfrenta la comunidad mundial hoy en día y debido al intensivo uso del petróleo como la principal fuente de energía. La contaminación del suelo, el aire y el agua, especialmente en los últimos años se ha incrementado de manera considerable. Se ha estimado, que aproximadamente 6.1 millones de toneladas métricas de petróleo son introducidas en los océanos anualmente, por solo citar los relacionados con el medio marino, los incidentes relacionados con la transportación marítima del petróleo y sus derivados son una de las principales causas de la contaminación. Hidrocarburos del petróleo: son mezclas líquidas complejas de gases, líquidos y sólidos, que contienen nitrógeno, oxígeno, azufre, hierro, níquel, vanadio y otros metales. Los hidrocarburos pueden ser biogénicos y antropicos, en los primeros se presentan hidrocarburos con altos niveles de n-alcanos de número impar, ya sean de origen terrígeno C23-C33 o marino, con predominio de alcanos C15, C17 y C19. Las contribuciones biogénicas notan el predominio del isoprenoide pristano; los compuestos de tipo aromático no se presentan frecuentemente o al menos en proporciones significativas. Los hidrocarburos antrópicos, resultan de la actividad humana. Sus características físicas y químicas varían de acuerdo a su peso molecular y, en consecuencia, en su distribución y conducta del ambiente, lo

mismo sus efectos en los sistemas biológicos. Las características determinantes de los hidrocarburos en el ambiente dependen de la densidad, polaridad, hidrofobicidad y solubilidad al agua, que definen la movilidad, la bioacumulación y la sorción química, en el ambiente. La alta solubilidad promueve una mayor movilidad y con ello menor bioacumulacion al ser volátil; un compuesto químico altamente soluble es propenso a ser biodegradado y metabolizado por los microorganismos. Contrariamente un contaminante poco soluble en agua presenta menor movilidad y mayor bioacumulacion. Naturaleza de Apis mellifera: Las abejas pertenecen al grupo de los Hymenópteros (Apoidea). Cuando adultas, son generalmente, medianas a grandes, con un cuerpo peludo relativamente robusto y sus pelos son plumosos, especialmente en el tórax. Poseen un aparato colector de polen en las patas traseras (excepto las abejas parásitas). Sus hábitos más destacables son visitar las flores para obtener néctar y polen, anidando principalmente en el suelo y en diversas cavidades disponibles sobre la superficie. Las abejas de una colonia en particular, obtienen agua gracias a la labor de recogida, que realizan algunos especimenes Las condiciones medioambientales definen la estabilidad y la calidad de vida de las abejas; un ambiente contaminado con exposiciones de compuestos altamente volátiles pone el peligro a la colmena o simplemente si se presenta contaminación en las fuentes de agua donde ellas recogen este liquido para el mantenimiento metabólico de las cría. Tomando como referencia la naturaleza de la abeja y las características de los derrames de crudo, en este trabajo se analiza el impacto que éste tiene en la dinámica del ecosistema.

Siguiendo técnicas de análisis instrumental es posible demostrar el efecto del crudo de petróleo en un ambiente determinado. Metodología Se analizaron especimenes de abejas (Apis mellifera L.), provenientes del sector de Acacias (3°,59´L; 73°,45´LO) en el departamento del Meta y provenientes de un sector con influencia en derramamiento de petróleo. Las muestras se sometieron a refrigeración a 4°C, hasta el momento de su análisis. A nivel de laboratorio, se evaluó el efecto de crudo de petróleo en la estabilidad de algunos especimenes de abejas. Se diseñó un protocolo tendiente a la evaluación de extractos acuosos de crudo de petróleo enriquecidos jarabe de sacarosa al 25% (p/p): ejemplares vivos de A. mellifera, se sometieron al ambiente generado por vapores de crudo a 25 °C. En un desecador de 2.5l, se introdujo un total de 25 ml de crudo de petróleo en una capsula de petri de 22 cm. Las abejas se sometieron a las condiciones descritas y se alimentaron con solución de sacarosa previamente enriquecida con lixiviados de crudo; se corrió un blanco usando ejemplares de A. mellifera alimentadas solo con solución de sacarosa. En todos los casos se monitoreó el tiempo de supervivencia por un periodo equivalente a 72 horas. El grupo experimental descrito, una muestra de crudo de petróleo y los ejemplares del sector de Acacias, se sometieron a un proceso de extracción (liquido/sólido), usando tetracloruro de carbono, para remover las fracciones de

Guillermo Salamanca Grosso Departamento de Química Universidad del Tolima

Page 12: Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar

Ahora visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

I hidrocarburos bioacumuladas. Los extractos orgánicos removidos con (CCl4), se analizaron usando técnicas de espectroscopía de infrarrojo (IR-FT), en el rango 600 a 4000 cm-1 , las vibraciones correspondientes a la estructura de los hidrocarburos extraídos se usaron para verificar la presencia de los extractos de crudo sobre A. mellifera. El espectro IR del tetracloruro de carbono para la zona comprendida entre 800 a 4000 cm-1 aparece “limpia” facilitando de esta manera el estudio de los extractos. Este compuesto fué seleccionado como solvente de extracción en consideración al poder de solubilidad que presenta sobre los componentes del crudo de petróleo. La carta espectroscópica, El espectro IR del crudo se uso como referencia de las señales. A partir de los espectros se logró establecer una base de datos de las señales en cada una de las muestras analizadas. A continuación se realizó un análisis de componentes principales y análisis de conglomerados para correlacionar los grupos de muestras y su relación con el crudo de petróleo. Se monitoreó el número de especimenes de Apis mellifera fallecidas al permanecer expuestas a muestras de crudo. En todos los casos se usó Minitab™ 14 para la evaluación de los resultados. Se monitoreó el tiempo de supervivencia de las abejas una vez sometidas a la contaminación directa del crudo de petróleo. Resultados y discusión Los resultados del ambiente generado para A. mellifera a nivel de laboratorio, revelaron deceso acumulativo de especimenes, que se hace efectivo a partir de los 10 minutos y después de haber entrado en contacto con residuos del crudo. Se observó un apicidio masivo por efecto “domino” entre la población de abejas al que intentan liberar a los especimenes contaminados. La mortandad de la población observada creció entre los 10 y hasta los 30 minutos, tiempo en el cual el 80% de la población resulta contaminada fue del orden de 32 minutos

Figura 1. Relación para la mortalidad de especimenes de Apis mellifera fallecidas en virtud del tempo frente a la exposición de crudo de petróleo.

Este comportamiento observado a nivel de laboratorio, es similar al observado cuando se generan derramamientos de petróleo y/o derivados, una parte de los hidrocarburos se fija en el agua y los organismos. Los sedimentos y la baja movilidad del crudo y la temperatura afectan el ecosistema, máxime si

El derramamiento ocurre a temperaturas superiores a 45°C. Los parámetros ambientales que afectan la dispersión de los contaminantes, corresponden a la temperatura. La presión de vapor está en función de la temperatura, al tener un valor bajo (10 –4 atm) la fracción de un compuesto orgánico pasa rápidamente a la fase vapor. Por esta razón la difusión gaseosa es mucha más importante que la difusión líquida. Espectro IR crudo: En la carta espectroscópica las señales de IR-FT, para el crudo de petróleo, extraído con tetracloruro, presenta señales: 2923.6, 2852.2, 1481.8, y 1376.9 cm-1 a 1602.6 se observa una señal tenue. Estas señales corresponden a los cuatro (4) modos de vibración de los derivados del petróleo y que corresponden a los enlaces C-H y C-C, dos de estiramiento y dos de deformación. Las señales a números de onda entre 2923.6 y 2852.2 son de estiramiento, mientras que las 1602.6 a 1376.9 cm-1 son de deformación del enlace C-C. La asignación de frecuencias de vibración de los grupos de átomos que conforman los componentes del crudo de petróleo son como sigue: -CH3 (2923.6 gC-H asim, 2852.2gC-H sim, 1481.8 dC-H asim, 13796 dC-H asim); en el espectro IR-FT abejas Acacias: las señales observadas en la carta espectroscópica de las abejas provenientes de la zona de Acacias, presentan las siguientes señales: 2952.5, 2848.4, 1735.6, 1461.7, 1376.9 y 1172.5 cm -1 a 1602.6 se observa tenuemente la señal presentada en el espectro IR del crudo. El análisis cluster derivado de las señales espectroscópicas de IR, son reveladoras respecto de la presencia de crudo en las abejas de la zona de Acacias y con ello se demuestra el efecto del crudo en la estabilidad del ecosistema.

El efecto del crudo de petróleo incide negativamente en la estabilidad de Apis mellifera, se observó en condiciones de laboratorio, que una población de abejas, puede ser afectada en un tiempo mínimo de diez (10) minutos. El análisis de los espectros IR-FT, permite concluir, que las muestras analizadas e identificadas como Apis mellifera (Acacias), estuvieron expuestas al efecto ambiental generado por residuos de hidrocarburos. Dadas las características del muestreo y las condiciones propias de los hidrocarburos en el medio ambiente, es preciso advertir que los componentes del crudo de petróleo, son susceptibles al deterioro microbiológico, es por ello que los procedimientos analíticos deben ser realizados en el menor tiempo posible. Otros aspectos como la evaporación, dilución y deposición de este tipo de componentes se pierden con el tiempo, haciendo compleja su caracterización. Algunos hidrocarburos pueden ser retenidos en los sedimentos de los cuerpos de agua. En este sentido cabe la posibilidad de establecer la presencia de hidrocarburos aromáticos polinucleares. Referencias Nicolle, G., Boibien, C., Ten-Haven, H.L., Tegelaar, E. and Chavagnac, Ph.. (1997).Geochemistry: A Powerful Tool for Reservoir Monitoring. SPE 37804.Botello, A. V.; Hicks, E.; Mandelli, E. F. (1976). II Simposio CICAR, Estudios preliminaressobre los niveles de algunos contaminantes en Laguna de Términos, Campeche, México.Caracas, Venezuela.Blumer, M. y J. SASS, Science, Oil Pollution: Persistence and degradation of spilled fuelOil. 1972. 1120-1122. 172.Bidleman, T. F.; A. A. Castleberry; W. T. Foreman; M. T. Zaransk & D. W. Wall. (1990).Petroleum Hydrocarbons in the Surface Water of Two Studies in the Southeastern UnitedStates. Est. Coast Shelf Science. 30:91-109.Díaz, D. M. (1995). El Régimen Jurídico Ambiental del Subsuelo en México. PEMEX:Ambiente y Energía Los retos del futuro Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM-PEMEX. México. pp 35-55.

APICULTURA SIN FRONTERAS N 34 - Febrero 2009 - Hoja 12 - SUPLEMENTO APICULTURA COLOMBIANA

APICOLA INDUSTRIAL

Exportamos calidady cantidad en la Region

CARRERA 83 Nº 71 - 53 TELEFONO (571) 430 01 53

Bogota - Colombia e-mail [email protected]

CapacitaciónImplementos ApícolasMaquinariaAsesoría Técnica

Poseemos la mayor CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE MATERIALES APÍCOLAS de la region

CONECTAMOS EMPRESAS y DISTRIBUIDORES EN TODO EL MUNDO

VENDA o COMPRE SUS PRODUCTOS EN URUGUAY, CHILE, PARAGUAY, MEXICO, BRASIL, PERU, VENEZUELA, ECUADOR, PANAMA, COLOMBIA, EEUU, ESPAÑA y ARGENTINA

e-MAIL: [email protected]

RJG Comunicaciones

Group

Page 13: Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar

SUPLEMENTO DE APICULTURA SIN FRONTERAS

Apiterapia sin FronterasApiterapia sin FronterasEstas fitohormonas, también están presentes en el polen.La Jalea es usada mayoritariamente en los estados de debilidad o astenia, como Energovitalizante. También suple a dietas carenciadas por diversas razones. De gran uso en anemias, distrofias e hipotrofias de los recién nacidos. No debe faltar en ningún tratamiento de cáncer, no solo por sus efectos directos, sino por su alta capacidad de mejorar las energías y levantar el estado orgánico. Desde la esfera emocional y sexual, es muy útil con el paso de los años o la aparición de dificultades. En toda enfermedad que consuma muchas energías, desde una gripe hasta las enfermedades degenerativas. Se usa en todas las enfermedades autoinmunes por su capacidad de corregir el sistema inmunitario, primero y levantarlo después. Por la misma razón se usa en cualquier estado de defensas bajas.A la Jalea se la receta poco por dos razones principales, 1- debe seguir cadena de frío, y esto no siempre ocurre ni puede ser asegurado por el vendedor; cuando no es el mismo productor. 2- Desde la aparición en el mercado argentino del alimento larval chino, similar en todo a la jalea, la “viveza criolla” lo rotula como jalea y así lo comercializa. Vale 10 veces menos y es 10 veces menos efectivo. Muchos de los “grandes” elaboradores de jalea se han sentido tentados por esta plata “dulce”, haciendo que el mercado comercial sea muy dudoso.

PolenEl polen como se dijo- es el alimento más completo en la naturaleza. No solo se caracteriza por ser el mejor alimento, con una gran cantidad de minerales y oligoelementos, en donde se destacan por su abundancia el hierro y el calcio. No solo con todos los aminoácidos, incluidos los esenciales, casi una excepción en el reino vegetal; y con las vitaminas y provitaminas completas, con ácidos grasos vegetales, benéficos, contrariamente a los de origen animal. O solo se caracteriza por ello sino también por la cantidad de componentes que le dan categoría terapéutica.

Entre ellas, como en la jalea, las fitohormonas que lo han popularizado en

Tratamientos de próstata, junto con el Factor Antiinflamatorio Prostático, superan ampliamente la potencia de los quimiofármacos, sin sus contraindicaciones. Siempre se lo identificó como un energo vitalizante y es eso y mucho más. Por afinidad química puede suplir la carencia de intermediarios neuronales, teniendo rápidos y profundos efectos en depresiones de todo tipo, a más de mejorar el humor y elevar el rendimiento intelectual.Obligado en anemias y problemas de calcificación, donde el hierro, y el calcio orgánico tienen una completa absorción y distribución, a más de cumplir su tarea por estar acompañados de sus nutrientes accesorios. En anemias de todo tipo, osteoporosis, falta de calcificación o de solidificación de fracturas.En problemas digestivos y metabólicos, limpia el intestino, aporta fibra microscópica vegetal y fermentos para la flora. Retiene líquidos en casos de diarreas y aumenta el bolo en constipaciones. Al hincharse la fibra en el estómago, en poco rato, quita el apetito, ayudando para bajar de peso, con una completa nutrición; y en casos donde es necesario aumentar de peso, si se consume dos horas antes de las comidas, por el contenido en calcio, aumenta el apetito.Es Inmunomodulador e inmunogenético. Corrige y aumenta las defensas, antibiótico y antiséptico como agregado. Indispensable por la Vitamina A- en cualquier problema de piel y ocular.Combinado con miel, se usa en deportes de alto esfuerzo, ya que no solo permite un mejor desarrollo, sino también una más rápida recuperación.

PropóleosEs el producto de la colmena más usado y más estudiado. Su multiplicidad de componentes, que trabajan mancomunados, hace que sea útil en un sinnúmero de patologías, e incluso en estado de salud, ya que mantener en buenas condiciones las defensas es la mejor prevención. Por otro lado, su capacidad antioxidante es un seguro ante posibilidades de cáncer o el deterioro propio del envejecimiento. Al corregir el sistema inmunitario se transforma en un eficiente antialérgico. Este efecto se ve aumentado por su capacidad para estabilizar membranas celulares, lo que hace que no se desencadene la reacción alérgica, o que esta sea mínima.Popularmente se lo conoce como un buen antibiótico. Es necesario destacar, que es de amplio espectro y que no produce disbacteriosis (diarreas) como los de línea, porque no barre con la flora intestinal. Por su mecanismo de acción es casi nula la posibilidad de resistencia bacteriana. A la vez, como es antimicótico y antiviral no presenta problemas de sobreinfecciones

Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

oportunistas por alteración de la flora. Es un eficiente antiparasitario, que a diferencia de los de línea, se distribuye en todo el organismo.Hipoglucemiante, aunque no del todo enérgico, reduce paulatinamente los niveles de azúcar en sangre. Disminuye los niveles de colesterol y baja la presión, obligando a cambios en el organismo que hacen que este efecto continúe al dejar de consumir propóleos.Desintoxicante general y a nivel hepático, donde mejora el funcionamiento del hígado y la recuperación de sus células. También desintoxica por el estímulo a la circulación. A su vez la circulación se ve mejorada por el efecto sobre las fibras elásticas de venas y arterias.Es un eficiente cicatrizante, incluso en personas con tendencia a los queloides. En escaras por decúbito y en úlceras varicosas, aún de larga data, sus efectos son muy rápidos.Nada de lo anterior es milagroso ni mágico. El propóleos tiene más de 250 componentes identificados, muchos de ellos Flavonoides (al menos en los propóleos argentinos) que son sumamente activos desde el punto de vista biológico. Es una herramienta muy útil que ayuda a mejorar en muchos casos y en otros predispone al organismo para facilitar el tratamiento de primera línea. No cura todo, pero ayuda bastante. Normalmente se deberá optar por los propóleos menos industrializados, su disolución en alcohol o miel es lo mejor. No son recomendables los jarabes y caramelos. Los jarabes por la inclusión de otros químicos, y los

FEBRERO 2009

Page 14: Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar

APICULTURA SIN FRONTERAS N 34 - Febrero 2009 - Hoja 4 - SUPLEMENTO APITERAPIA sin FRONTERAS

Caramelos por la elevada temperatura de su elaboración, que quita propiedades al propóleos.

Veneno de AbejasEl veneno de abejas o apitoxina es una de las herramientas más potentes desde el punto de vista terapéutico; y se luce allí donde la medicina oficial fracasa. Es un veneno que no mata y ayuda a curar, pero veneno al fin, de acción biológica intensa, es de exclusivo manejo del médico. Es el

único producto de la colmena que no es suplemento dietético; y su gran contraindicación: La Alergia, puede ser

severa. Normalmente, ningún médico que se precie de tal indicaría veneno de abejas sin hacer el test de alergia o intradermorreacción específica, que lleva muy pocos minutos. Téngalo en cuenta a la hora de pensar en estos tratamientos.La composición del veneno de abejas también es muy compleja y con varios elementos sin identificar. Os identificados justifican desde el laboratorio lo que diariamente se ve.En principio, como Inmunomodulador e inmunogenético, es el más potente de los productos de la colmena. Ello lo coloca como de primera línea en alergias y enfermedades autoinmunes. Es tónico cardíaco (mejora las cuatro propiedades del corazón) y lo protege, a la vez que hipotensor y antiagregante plaquetario, es decir que mantiene bien líquida la sangre, al igual que la aspirina. A diferencia de esta el veneno de abejas no genera gastritis ni aumenta las hemorragias ni los hematomas. Debe ser observado en personas antiagregadas y anticoaguladas. También es fibrinolítico, es decir, tiene la capacidad para disolver trombos o tapones por coagulación interna. Por ejemplo, cuando las trombosis producen infartos, si se aplica precozmente se logra total recuperación y se evitan cirugías, incluso en casos de ACV (Accidentes Cerebro vasculares, siempre que no sean hemorrágicos)Es un potente vasomotor, activa la circulación, a la vez, que desde la Hipófisis, glándula rectora de nuestro organismo y vida, obliga a estimular el resto de las glándulas y el organismo, poniendo en marcha los mecanismos de auto reparación que tiene todo ser vivo. Esta capacidad del veneno de abejas, de obligar al organismo a funcionar bien y repararse en cualquier caso, es lo que hace que el veneno de abejas pueda ser usado en cualquier patología por rara que sea y aunque no sea específico. Ya que desde el punto de vista terapéutico, es mejor acompañar y ayudar a la naturaleza, que ponerse en contra de ella, como se ve diariamente. También dentro de esto se encuentra el impulso

Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

Con ello se logra, primero, obligar al recambio celular “rejuveneciendo” el organismo. En segundo lugar, toda formación extraña, desde verrugas hasta cánceres, serán destruidas por la Fosfolipasa. Estas enzimas, son las mismas que se buscan en los populares venenos de serpientes, usados en tratamientos de cáncer. En este caso, no se trata de aisladamente destruir o disminuir el tumor, sino capacitar a las defensas del organismo para que puedan hacerse cargo. Es menester recordar que las enzimas son rápidamente destruidas en sangre; y que ello no permite en algunos casos- de que llegue la cantidad necesaria a la zona afectada. No todos los cánceres reaccionan de similar manera ante los tratamientos con apitoxina.Anecdótico quizás, pero también es sumamente efectivo en celulitis y caídas del cabello, que no sean genéticas.Una apretada síntesis, donde faltó más de lo que se dijo, pero que al menos es una introducción al mundo de la salud a través de la Apiterapia

hacia las glándulas suprarrenales, para aumentar la cantidad de Cortisol circulante. Este Cortisol es una hormona que en definitiva dirá si estamos en condiciones de de hacer cosas, o de irnos a dormir o de irnos de este mundo si disminuye demasiado. Con niveles altos dentro de los límites fisiológicos, el organismo funciona eficientemente, se autorepara y también se obtiene una analgesia potente en cualquier tipo de dolor.El veneno de abejas, también opera como analgésico a nivel central impidiendo la llegada de la información del dolor al cerebro. Tiene un tercer mecanismo analgésico, más local, al bloquear los mediadores químicos del dolor. Por ello y su capacidad de obligar a cicatrizar articulaciones dañadas, la mayor cantidad de consultas es por osteoarticulares, ya que frena el proceso autoinmune, obliga a reparar lo dañado y da calidad de vida al cortar el dolor y mejorar la funcionalidad de la articulación. Obvio que caso a caso, los resultados son distintos. Artrosis, reumas, fibromialgias, etc.Tiene una enzima, la Fosfolipasa A2 que junto a otros componentes del veneno tienen la capacidad de destruir las membranas de las células degeneradas, viejas o que no cumplan su función. Las células normales tienen una contraenzima que las defiende.

IntroducciónSon conocidas las propiedades que presentan los productos apícolas permitiendo su utilización como nutracéuticos, o sea es posible utilizarlos como suplementos nutricionales o como agentes terapéuticos con una alta efectividad.En medicina humana se ha empleado sobre todo el propóleos al que concedemos por sus propiedades gran importancia y además ha sido muy utilizado en la Medicina Veterinaria por muchas razones, es de fácil aplicación, permite un mejor manejo en los animales, a la hora del tratamiento resulta más económico al sustituir quimiofármacos y en el caso de aplicaciones tópicas aisla la zona afectada de los agentes externos manteniendo su acción terapéutica.El objetivo del presente trabajo es mostrar las posibilidades de empleo de los productos apícolas en la Medicina Veterinaria, su impacto y presentar la experiencia cubana.

DesarrolloEn Cuba en la provincia de Matanzas en la década de los 80 del pasado siglo se comenzó a elaborar un extracto hidroalcohólico de propóleos para uso veterinario que se nombró comercialmente Propolina. O sea que este producto fue elaborado inicialmente para su uso en

Medicina Veterinaria. Aunque fue también utilizado en Medicina Humana. Son innumerables los trabajos investigativos donde se demuestran la utilidad del propóleos y otros productos apícolas en la medicina veterinaria. En el campo de la medicina veterinaria se ha utilizado el propóleos en la terapéutica y profilaxis de enfermedades pódales Muñoz (1989). Tasakoff, (1975) lo empleó como anestésico en operaciones abdominales en ovejas y perros, con excelentes resultados. afecciones Gaptrajimánova, citada por Iorish, (1975) , empleó con éxito un ungüento de propóleos en el tratamiento de animales con necrosis. También ha sido empleado en vacas con endometritis Boitor (1982) (Gluhovschi, y col (1989), en patologías de las ubres de la vacas Meresta y col (1987). Para obtener el incremento de peso vivo en pollo Guiorgea y col (1984); además, se ha utilizado en el tratamiento de enteritis neonatal en ternero García y Hernández, (1988), Jin-Bingzhro (1992), en afecciones oftálmicas Rodríguez y col (1989), Giral y col (2007) y como antiparasitario Hollands Ileana. (1988) Hernández y col (2000), entre otras aplicaciones.El veneno de abejas ha sido empleado con éxito en el tratamiento de enfermedades ostiomioarticulares Audisio S. y col (1999 ), el polen en la ganancia en peso en aves, en el incremento de la puesta y la calidad

La Apiterapia en la medicina Veterinaria. Experiencia cubana Por MsC. Dra. Teresa Giral Rivera

Page 15: Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar

SUPLEMENTO DE APICULTURA SIN FRONTERAS ApiturismoApiturismoApiturismo

Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

FEBRERO 2009

APITURISMO ARGENTINARODRIGO GONZALEZtel: 0054114842-1620 cel: 011-1559386600

WWW.APITURISMO.COM.AR

Guia ApicolaGuia ApicolaGuia ApicolaEl Buscador mas usadopor la gente del sector apicola

WWW.GUIAAPICOLA.COM.AR

Apícola Cinco Villas es una empresa familiar que se creo en los años 90 para el desarrollo de un negocio centrado en el cultivo de abejas. El objetivo era obtener y comercializar diferentes productos que se pudieran elaborar con miel. La práctica de la apicultura, en su caso, era una cuestión familiar y, de hecho, hacía más de 30 años que se dedicaban al asunto como afición, aunque desde hace 12 años se constituyó como empresa apícola.Desde entonces, el proyecto de Charo y Carlos, situado en las afueras de Ejea, en la zona de la huerta vieja a las orillas del Arba, no ha parado de crecer y se han ido ampliando sus instalaciones y ofertas de manera paralela a unas crecientes visitas de grupos interesados por mundo de las abejas.

Especialización, diversificación de servicios y adaptación

Este caso es una muestra de un comercio tradicional, de ámbito rural, que decideadaptarse a los nuevos tiempos, y a la necesidad de cambios, especializándose en su producto estrella. Estos cambios están muy ligados a las nuevas pautas sociales de consumo, cada vez más exigentes y con mayores intereses por la información y el conocimiento más allá del simple consumo del producto.En esta empresa apícola, la especialización, se ha realizado en torno a los productos ligados a la miel y a sus distintas aplicaciones. Precisamente, una de las claves consiste en la capacidad de adaptarse al entorno cambiante y a sus necesidades. Esta diversificación se manifiesta en los múltiples servicios y productos que ofrecen:

se venden productos de cosmética, productos de la colmena, productos para la salud o de apiterapia y material apícola.

Además realizan cursos sobre el mundo de las colmenas y sus procesos, y cuenta con visitas guiadas de grupos por las instalaciones y por el museo propio de la miel. Todo esto sin olvidar el uso de una página web muy completa e interactiva que cuenta con un aula virtual, un comercio electrónico con servicio de envío a domicilio, un apartado dedicado a noticias de interés ligadas al entorno apícola y una interesante visita virtual por las instalaciones del centro y por su museo de la miel.

De esta forma, el proyecto se ha ido desarrollando y creciendo poco a poco, pero según Carlos: “creemos que se ha conseguido un comercio realmente innovador e interesante. Se trata de que el consumidor se acerque a nosotros y conozca como se elabora el producto, además de dar a conocer el mundo de las abejas que tanto nos apasiona.

Sobre todo, recibimos muchas visitas de familias y colegios, porque los niños muestran un interés que realmente nos sorprende, les llama mucho la atención todo lo relacionado con las abejas”.

De hecho, todos los productos y servicios que prestan están concebidos bajo los intereses de los visitantes. Así, por ejemplo, la visita guiada cuenta con información detallada sobre el proceso de polinización, la flora melífera, el aula viva (donde se muestra cómo funciona una colmena), los procesos de reciclado de la cera, extracción de miel, un taller de creación de velas, juegos para los más pequeños y, finalmente, el museo.Y es que la gente, más que a comprar miel, llegaba a la tienda a preguntar por los procesos, peculiaridades del negocio y otros aspectos que les llamaba la atención.Esto animó a Charo y a Carlos a crear, el año 2000, un Centro de Interpretación de Apicultura adaptando las instalaciones progresivamente. Así nació “Abejas del Prepirineo”. Desde entonces han ido recibiendo la visita de muchas familias, colegios y grupos que siempre se muestran entusiasmados. Esto ha ido propiciando, año tras año, la mejora del centro y el seguir divulgando el interesante universo de la apicultura.

“Desde que en 1995 construimos nuevas instalaciones y el obrador para el proceso de la miel y otros productos de la colmena, constatamos el interés que esta actividad despertaba en las personas que nos visitaban. Este creciente interés junto a la pasión que sentimos por las abejas y la apicultura motivó que en el año 2000 pusiéramos en marcha el proyecto de Abejas del Prepirineo. Desde ese año, hemos intentado ir mejorando la calidad de nuestra oferta a los cada vez más numerosos visitantes. Así, en el año 2005 abrimos nuestro museo-agrotienda y aún tenemos muchas ideas por desarrollar”, cuenta Carlos en relación a cómo han ido surgiendo las innovaciones.

Algunas reflexiones

La valoración que hacen los propietarios de sus prácticas innovadoras es muy positiva.

En este numero visitamos: Apícola Cinco Villas en España

Page 16: Apicultura sin Fronteras AHORA TENES 3 SUPLEMENTOS TODOS ... · la apicultura Argentina La sequía obliga a suministrar alimento artificial en el verano, cuando se debería estar

APICULTURA SIN FRONTERAS N 34 - Febrero 2009 - Hoja 4 - SUPLEMENTO APITURISMO

De esta manera, entre los nuevos proyectos que se prevé poner en marcha, Charo y Carlos quieren publicitarlo mejor, tanto en internet como en los medios tradicionales, habilitar nuevas instalaciones con maquetas de colmenares, reproducir biotopos apícolas, un Museo de la Imagen Apícola, etc

Cuentan que es una actividad no especialmente rentable, pero que les satisface mucho, y lo que más importa, satisface mucho a los que les visitan.Por otro lado, en relación con las dificultades de implementación con que se hanencontrado, afirman que, al igual que en muchos otros proyectos, la mayor limitación ha sido siempre la presupuestaria. Por ello afirman que el centro va creciendo poco a poco. “Quizás sea mejor así”, dice Carlos, “a nosotros nos ha ido muy bien el hacer las cosas poco a poco, una detrás de otra”.Nunca abandonan la visión de futuro.Como es lógico, si innovar sienta bien, por qué dejarlo.

¿Qué es?.- Se trata de una colección privada de material de apicultura compuesta por unos 150 objetos aproximadamente, mediante los cuales se puede observar la evolución sufrida por la apicultura a través de los tiempos, tanto en sus métodos como en sus materiales. Fruto de una paciente labor de recopilación a lo largo de más de treinta años llevada a cabo por su propietario, Bernardo Lliteras, comprende objetos muy diversos como colmenas, extractores, caretas, ahumadores, etc., ampliamente documentados, cuya procedencia no se limita sólo a la isla de Mallorca, sino que trasciende el ámbito regional y nacional hasta alcanzar distintos países de Europa y África.

¿Dónde está?.- Ubicado en el Molí d'en Suau, un antiguo molino harinero situado en el casco urbano de Llubí (Mallorca), cuyo Ayuntamiento, organizador de la Fira de la Mel, lo cede para este fin mediante un convenio de colaboración que se viene renovando periodicamente Desde el 12 de noviembre de 2005.

Visitas.- La visita, que es gratuita y guiada, debe concertarse previamente fijando fecha y hora llamando al teléfono 686230703. Por limitaciones de espacio, el número máximo de personas permitido por visita es de cuatro. Duración aproximada una hora.

Y, finalmente, también quieren poner en marcha el proyecto “Colmena Viva”, una colmena monitorizada y con transmisión de datos on-line a su página web.Empresa con Calificación Artesana del Gobierno de Aragón.Premio Concurso “Monta tu empresa” 2001.Empresa referenciada Proyecto Comurbano.

Datos de ContactoApícola Cinco Villas. Centro de Interpretación “ABEJAS DEL PREPIRINEO”Persona de contacto: Carlos García.Dirección: Ctra. de Rivas, KM. 0,600.Municipio: Ejea de los Caballeros.Teléfono/s: 976 661439 , 629 00 87 80

Visite “NOTICIAS APICOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año. : www.noticiasapicolas.com

MUSEU D'APICULTURA DE LLUBÍ

RESUMEN DE CONTENIDOS DE UNA VISITA: Ver y conocer la flora melífera. Conocimientos básicos abeja-colonia-biología-comunicación. Relación abeja-hombre. Apicultura. Utensilios. Visita Aula Viva. Ver abejas, colmenas. Visita obrador de una mielería. Proceso de extracción.. Catar la miel. Productos de la colmena Visita comentada al museo. Historia y materiales.La visita no guiada, (Agrotienda y Museo) Es muy interactiva y lógicamente mucho más interesante. Taller de confección de velas de cera (incrementa precio en 1 €).Duración de la visita: Flexible, mínimo 1,30 h. Esperando sea de vuestro interés y contar pronto con vuestra visita recibid un atento saludo. Charo Labena y Carlos Garcia.

Miles de personas leen esta publicidad como vos

Anuncia en...

Apiturismo sin Fronteras. “Primer periodico de distribución mundial.”

E-mail: [email protected]

Tel. (011) 4842-1620

Thousands of people read this publicity like you

Milhares de pessoas lêem esta publicidade como você

AHUMADORES DE DISTINTA EPOCA

EXTRACTORES DE MIELDE DISTINTA EPOCA

SUPLEMENTO DE APICULTURA SIN FRONTERAS

ApiturismoApiturismoApiturismoSe invita a todos los lectores y a instituciones a enviar trabajos o articulos sobre Apiturismo, para ser evaluados para su publicación en el periodico. Para este efecto se deberá enviar a los editores los trabajos digitalizados a doble espacio, en español,. Las fotografias deberán ir como archivo adjunto