Aplicación de la Pedagogía en la Programación para el ... · 2.2 Aplicación de la herramienta...

5
Aplicación de la Pedagogía en la Programación para el Desarrollo de Software Educativo Alfredo Niño Rico Licenciado en Tecnología e Informática Cra. 97 # 39-15 Int. 8 Ap.404 Bogota, Colombia 0571 5446247 [email protected] Raúl Rodríguez Carrillo Licenciado en Tecnología e Informática Cll 152 # 103-40 Int. 3 Ap. 502 Bogota, Colombia 0571 6842151 [email protected] ABSTRACT El mundo actual está enmarcado en una constante llamada “Globalización”, exigiendo al docente estar actualizándose para lograr un mejor nivel tanto académico como personal de sus estudiantes. El acceso a diferentes tipos de software ofrece al docente un variado conjunto de herramientas multimediales que aplicadas en su especialidad, facilitan los procesos de aprendizaje en el educando. Como resultado de la aplicabilidad de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s) a la educación, se presentan los siguientes ejemplos de software educativo: “Programa de Prevención de Riesgos” y “Democratic”. Categorías y Descriptores de Tema K.3.1 [Computers and Education]: Computers uses in Education - -- Collaborative learning, Terminos Generales Human Factors Palabras Claves Software Educativo, Aprendizaje, integración transdiciplinar. 1. INTRODUCCION El propósito principal de este software es implementar un método interactivo que le proporcione al usuario la facilidad de conocer parámetros básicos acerca de los desastres naturales, de una forma interactiva y dinámica. Se pretende que el docente reestructure aquellas prácticas del quehacer diario de la Institución, transformándolas a partir de la aplicabilidad e implementación de software educativo. Como un aspecto particular de estas prácticas se propone la generación de ambientes de aprendizaje enriquecidos con productos que nazcan netamente de su saber y necesidades específicas sin perder de vista su dimensión humana y la naturaleza formativa de la propuesta. Esto conlleva a la apropiación y asimilación del entorno informático, contextualizándolo en su marco cultural (comunidad, ciudad, pais) en procura de generar una conciencia propositiva en relación con el desarrollo Informático y su impacto en la vida de las personas de la comunidad. Una fuente muy importante generadora de propuestas de software educativo surge de la búsqueda de las necesidades propias del contexto institucional. De esta forma se pueden establecer compromisos y responsabilidades de la comunidad educativa que faciliten la socialización de los productos pedagógicos en las Instituciones. Se debe establecer a partir de cada experiencia generada en los software, la integración transdisciplinar que incide en la consecución de un aprendizaje en el educando donde cada uno puede construir su propio aprendizaje a través de estas herramientas multimediales. Una muestra del producto final de esta interacción se presenta en este documento. 2. PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS Siendo concientes de la falta de educación con la que se cuenta a nivel de prevención de riegos en las comunidades, se crea una herramienta capaz de dar al usuario una información global acerca de los desastres naturales. Es un programa con sentido común que lo hace fácil de entender para cualquier persona. Ha sido desarrollado en forma didáctica y práctica, porque integra la informática con el área de ciencias sociales y naturales. Además busca motivar en el usuario un pensamiento crítico hacia su entorno, de esta manera crear una conciencia ecológica de preservación de un sistema de vida global. Puede ser utilizado por docentes, estudiantes de diversos niveles y usuarios que quieran ampliar su conocimiento ante esta temática. Su objetivo principal es brindar una herramienta pedagógica a colegios y comunidades que les permita conocer todo lo relacionado con los desastres naturales e ideas globales acerca de la prevención de los mismos y en caso de ser necesario, presenta las formas de sobrevivir a los distintos riesgos que amenazan de una u otra forma el bienestar de la comunidad. Adicionalmente busca que el usuario tome conciencia acerca del cuidado del ecosistema en Colombia y el mundo. Este programa es diseñado en el lenguaje de programación “VISUAL BASIC 6.0” y complementado con animaciones y dinámicos juegos realizados en macromedia “FLASH MX”. Maneja formas básicas, contiene cajas de texto, labels, botones y además una serie de comandos sencillos y funcionales. 2.1 Antecedentes En el planeta no hay nada estático, todo cambia y se transforma permanentemente; siempre han existido fenómenos naturales como los sismos, los huracanes, los vientos las brisas, las tormentas, las lluvias, las sequías, los deslizamientos y las inundaciones. Cada año, cada siglo, se reinician nuevos ciclos de estos fenómenos que se han convertido en amenazas debido a la imposibilidad hasta ahora y en especial durante los últimos cien años de alcanzar una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza. Pero estas no son las únicas amenazas que afectan al ser humano y su ambiente, existen otras generadas directamente por él, voluntaria o involuntariamente, tales como explosiones, incendios, deforestación, contaminación, fugas de materiales peligrosos etc., aumentando la probabilidad de desastres con las consecuentes pérdidas humanas, materiales, económicas, culturales, etc.

Transcript of Aplicación de la Pedagogía en la Programación para el ... · 2.2 Aplicación de la herramienta...

Page 1: Aplicación de la Pedagogía en la Programación para el ... · 2.2 Aplicación de la herramienta La presente guía aporta a los docentes de la educación básica contenidos y actividades

Aplicación de la Pedagogía en la Programación para el Desarrollo de Software Educativo

Alfredo Niño Rico Licenciado en Tecnología e Informática

Cra. 97 # 39-15 Int. 8 Ap.404 Bogota, Colombia

0571 5446247 [email protected]

Raúl Rodríguez Carrillo Licenciado en Tecnología e Informática

Cll 152 # 103-40 Int. 3 Ap. 502 Bogota, Colombia

0571 6842151 [email protected]

ABSTRACT El mundo actual está enmarcado en una constante llamada “Globalización”, exigiendo al docente estar actualizándose para lograr un mejor nivel tanto académico como personal de sus estudiantes. El acceso a diferentes tipos de software ofrece al docente un variado conjunto de herramientas multimediales que aplicadas en su especialidad, facilitan los procesos de aprendizaje en el educando. Como resultado de la aplicabilidad de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s) a la educación, se presentan los siguientes ejemplos de software educativo: “Programa de Prevención de Riesgos” y “Democratic”.

Categorías y Descriptores de Tema K.3.1 [Computers and Education]: Computers uses in Education --- Collaborative learning,

Terminos Generales Human Factors

Palabras Claves Software Educativo, Aprendizaje, integración transdiciplinar.

1. INTRODUCCION El propósito principal de este software es implementar un método interactivo que le proporcione al usuario la facilidad de conocer parámetros básicos acerca de los desastres naturales, de una forma interactiva y dinámica.

Se pretende que el docente reestructure aquellas prácticas del quehacer diario de la Institución, transformándolas a partir de la aplicabilidad e implementación de software educativo. Como un aspecto particular de estas prácticas se propone la generación de ambientes de aprendizaje enriquecidos con productos que nazcan netamente de su saber y necesidades específicas sin perder de vista su dimensión humana y la naturaleza formativa de la propuesta.

Esto conlleva a la apropiación y asimilación del entorno informático, contextualizándolo en su marco cultural (comunidad, ciudad, pais) en procura de generar una conciencia propositiva en relación con el desarrollo Informático y su impacto en la vida de las personas de la comunidad. Una fuente muy importante generadora de propuestas de software educativo surge de la búsqueda de las necesidades propias del contexto institucional.

De esta forma se pueden establecer compromisos y responsabilidades de la comunidad educativa que faciliten la socialización de los productos pedagógicos en las Instituciones. Se debe establecer a partir de cada experiencia generada en los software, la integración transdisciplinar que incide en la consecución de un aprendizaje en el educando donde cada uno

puede construir su propio aprendizaje a través de estas herramientas multimediales. Una muestra del producto final de esta interacción se presenta en este documento.

2. PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS Siendo concientes de la falta de educación con la que se cuenta a nivel de prevención de riegos en las comunidades, se crea una herramienta capaz de dar al usuario una información global acerca de los desastres naturales. Es un programa con sentido común que lo hace fácil de entender para cualquier persona. Ha sido desarrollado en forma didáctica y práctica, porque integra la informática con el área de ciencias sociales y naturales. Además busca motivar en el usuario un pensamiento crítico hacia su entorno, de esta manera crear una conciencia ecológica de preservación de un sistema de vida global. Puede ser utilizado por docentes, estudiantes de diversos niveles y usuarios que quieran ampliar su conocimiento ante esta temática.

Su objetivo principal es brindar una herramienta pedagógica a colegios y comunidades que les permita conocer todo lo relacionado con los desastres naturales e ideas globales acerca de la prevención de los mismos y en caso de ser necesario, presenta las formas de sobrevivir a los distintos riesgos que amenazan de una u otra forma el bienestar de la comunidad. Adicionalmente busca que el usuario tome conciencia acerca del cuidado del ecosistema en Colombia y el mundo.

Este programa es diseñado en el lenguaje de programación “VISUAL BASIC 6.0” y complementado con animaciones y dinámicos juegos realizados en macromedia “FLASH MX”. Maneja formas básicas, contiene cajas de texto, labels, botones y además una serie de comandos sencillos y funcionales.

2.1 Antecedentes En el planeta no hay nada estático, todo cambia y se transforma permanentemente; siempre han existido fenómenos naturales como los sismos, los huracanes, los vientos las brisas, las tormentas, las lluvias, las sequías, los deslizamientos y las inundaciones. Cada año, cada siglo, se reinician nuevos ciclos de estos fenómenos que se han convertido en amenazas debido a la imposibilidad hasta ahora y en especial durante los últimos cien años de alcanzar una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza.

Pero estas no son las únicas amenazas que afectan al ser humano y su ambiente, existen otras generadas directamente por él, voluntaria o involuntariamente, tales como explosiones, incendios, deforestación, contaminación, fugas de materiales peligrosos etc., aumentando la probabilidad de desastres con las consecuentes pérdidas humanas, materiales, económicas, culturales, etc.

Page 2: Aplicación de la Pedagogía en la Programación para el ... · 2.2 Aplicación de la herramienta La presente guía aporta a los docentes de la educación básica contenidos y actividades

En la medida en que estas situaciones son generadas por intervención del hombre y que de hecho hacen parte de la vida normal de una sociedad, se comprende que los desastres no son naturales, sino de gestación social, aunque algunos de ellos tengan origen en un fenómeno de la naturaleza, y, por lo tanto, debe ser el propio hombre quien debe actuar para prevenirlos, mitigarlos o eliminarlos.

La escuela, como polo de desarrollo, constituye una base fundamental para comprender la dimensión social del desastre y a partir de allí promover una cultura de la prevención. Particularmente a través del currículo, como conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, saberes y procesos; se contribuiría a la formación integral de los estudiantes en el tema de la prevención dentro del contexto del Proyecto Educativo Institucional.

2.2 Aplicación de la herramienta La presente guía aporta a los docentes de la educación básica contenidos y actividades concretas conducentes a la dinamización de procesos de enseñanza – aprendizaje en torno al tema, a partir del marco curricular de las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales.

La ampliación de la perspectiva individual y colectiva del riesgo y del desastre, desde la escuela permitirá a la comunidad educativa en general tener un conocimiento integral de las condiciones generadoras e iniciar procesos de sensibilización y concientización que potencien un cambio de actitud conducente a la responsabilidad social y necesidad de autoprotección frente a las amenazas.

Se pretende, que a un mediano y largo plazo, el estudiante, según la edad y nivel de desarrollo, pueda identificar las amenazas de su ambiente, su nivel de vulnerabilidad frente a ellas y a partir de allí generar comportamientos individuales y colectivos apropiados que permitan un proceso formativo en el tema.

Desde las ciencias sociales, del preescolar al bachillerato, se enfatiza en la necesidad de conocer pautas y normas de seguridad personal y de protección del ambiente y a partir de allí interiorizar actitudes y comportamientos vitales para la cultura de la prevención. Por otra parte, se describen los paisajes del Distrito, los fenómenos y procesos que en él se producen para construir junto con el estudiante una explicación de sus condiciones actuales de riesgo. En este sentido, hay un acercamiento paulatino a las ofertas del Distrito capital a nivel de recursos, su empleo en los procesos de desarrollo y su relación con la generación de situaciones de riesgo.

Desde las ciencias naturales se enfatiza en el equilibrio dinámico entre el mundo biótico y abiótico y el ser humano dentro de los diferentes ecosistemas. Se busca comprender la cadena de relaciones que, a partir del suelo, el agua y el aire, se extiende por todos los seres vivos hasta llegar al hombre. Para ellos se muestran los efectos negativos de romper irreversiblemente los ciclos que constituyen la “sanidad dinámica” de los ecosistemas. De igual forma, se trabajan aspectos referidos a las transformaciones de la energía que generan situaciones de riesgo o desastre.

2.3 Breve Descripción del Software Los contenidos y actividades son presentados en forma gradual y están organizados en tres guías correspondientes al nivel I

(preescolar a grado tercero), nivel II (cuarto a sexto grado) y III (séptimo a noveno). Estos pueden ser adaptados según las potencialidades del grupo de alumnos con el que se desarrolle.

Para cada área se desarrollan una serie de núcleos temáticos que le permitirán al docente incorporar el tema de la gestión de riesgos en el currículo de la educación básica. Cada guía está diseñada por fases de iniciación (activación de conocimientos previos de los alumnos), desarrollo (puesta en marcha de estrategias de pensamiento y oportunidad para la socialización) y terminación (transferencia de los contenidos a la vida cotidiana).

Esta guía no pretende ser exhaustiva, más bien es una invitación a la creatividad del docente para emplearla en la construcción del proyecto de prevención de desastres de acuerdo con las necesidades y realidades de los alumnos y de la comunidad educativa dentro del marco del Proyecto Educativo Institucional. Por lo anterior, resulta vital contar con los aportes que puedan hacer no sólo los docentes sino todas aquellas personas preocupadas por el tema para evaluar su pertinencia y mejorar su calidad. Existen diversas maneras de clasificar las amenazas. Por su origen pueden ser:

Tabla 1. Clasificación de amenazas.

NATURALES SOCIO-NATURALES ANTROPICAS

Tienen su origen en la dinámica propia de la tierra, planeta dinámico y en permanente transformación.

Surgen por fenómenos de la naturaleza, pero en su ocurrencia o intensidad interviene la acción humana.

Atribuibles directamente a la acción humana.

Eventos amenazantes: Hidro-meteorológicos: Inundaciones, huracanes, avenidas, torrenciales, etc. Geológicos Deslizamientos, erupciones volcánicas, sismos Combinado Una avalancha generada por un deslizamiento que tapona el cauce de un río, un tsunami, originado por un sismo, pero que genera una gran ola que afecta la costa.

Eventos “naturales no tan “naturales”: La acción del hombre los determina: Deslizamientos por pérdida de cobertura vegetal y erosión posterior. Avalanchas y avenidas torrenciales por deforestación de las cuencas.

La acción humana directa y los posibles accidentes tecnológicos generan amenazas antrópicas: Contaminación. Fuga de materiales peligrosos. Explosión de ductos de gas u otros materiales inflamables. Accidentes en manipulación de sustancias toxicas o radioactivas.

Muchas de estas amenazas pueden presentarse de manera compleja o concatenada. Son las amenazas múltiples. Un sismo, por ejemplo, puede generar la ruptura de ductos de gas y, por consiguiente, múltiples incendios. Un deslizamiento puede generar un represamiento de un río que al desbordarse puede generar una avalancha.

Page 3: Aplicación de la Pedagogía en la Programación para el ... · 2.2 Aplicación de la herramienta La presente guía aporta a los docentes de la educación básica contenidos y actividades

En la mayoría de los casos no es posible intervenir la amenaza, pero si es factible intervenir la vulnerabilidad, entendida como la condición existente en la sociedad por la cual puede verse afectada y sufrir un daño o una pérdida en caso de materialización de una amenaza. Se manifiesta como la debilidad frente a las amenazas o como “incapacidad de resistencia” o como “incapacidad de recuperación”, y no depende solo del carácter de la amenaza sino también de las condiciones del entorno. La vulnerabilidad no es genérica sino que se identifica frente a cada amenaza en particular.

Estas condiciones tienen que ver con los siguientes factores:

Tabla 2. Factores de Vulnerabilidad.

Factores Ambientales La forma en que se explotan o usan los elementos del entorno del entorno debilitándose y debilitando el ecosistema en su capa en su capacidad de absorber sin traumatismos los fenómenos de la naturaleza.

Factores Económicos Ausencia de recursos económicos. Mala utilización de los recursos disponibles. Pobreza y marginalidad. Condiciones de subdesarrollo que impiden inversión en gestión del riesgo.

Factores Físicos Ubicación física, ocupación del territorio y uso del suelo. Calidades y condiciones técnicas de los bienes expuestos. Tecnologías inapropiadas.

Factores Sociales Factores políticos Factores educativos Factores ideológicos y culturales Factores institucionales Factores organizativos

Los diversos factores anteriores, en su combinación, constituyen la vulnerabilidad global: unos dependen de otros y se interrelacionan de manera continua.

A continuación se presentan las pantallas que identifican el software:

Figura 1. Pantalla Presentación

Figura 2. Pantalla de Temas

Figura 3. Pantalla de Saludo

Figura 4. Pantalla Botones de desplazamiento

Page 4: Aplicación de la Pedagogía en la Programación para el ... · 2.2 Aplicación de la herramienta La presente guía aporta a los docentes de la educación básica contenidos y actividades

Figura 5. Pantalla asistente.

Figura 6. Pantalla indicador de navegadores.

Figura 7. Pantalla indicador botones de navegación.

Figura 8. Pantalla botón de búsqueda.

3. DEMOCRATIC Democratic es un software que emula una urna de votación, es capas de contar los votos y dar un resultado. Democratic es capas de enviar todos los archivos que tiene almacenados localmente a una dirección cualquiera, esta es una capacidad muy importante, por que permite que este mismo software sea instalado en múltiples computadores y luego mandarlos a una dirección común y de esta manera hacer el conteo total.

Democratic tiene una apariencia totalmente editable. Esta propiedad posible gracias al Script que es almacenado en archivos de texto que son ejecutados cuando se carga laaplicación. Debido ha que escribir el código necesario para la edición de Democritic resulta muy difícil para usuarios que no tienen experiencia en programación orientada a objetos existen dos ayudas fundamentales para su edición: . la primera es el archivo Ayuda escrito en HTML que ilustra como escribir el código, una breve explicación sobre programación orientada a objetos, un esquema sobre los formularios de Democratic y sus nombres, una lista de funciones útiles para la edición y por ultimo una ayuda para usar el editor de democratic. Y la segunda ayuda es el software Editor, que como su nombre lo indica es un editor de texto, pero se caracteriza porque ayuda al usuario a escribir el código Script pareciéndose a Visual Basic o C++ pero mucho mas simple.

El editor tiene las opciones básicas de Abrír y Cerrar, pero como el objetivo es escribir Script y no ser un editor de texto solo se pueden abrir los archivos del software Democratic. El editor cuenta con dos listas desplegables que contienen los controles y sus respectivas propiedades y por ultimo cuenta con una opción de Importar, que permite como su nombre lo indica importar Código Script de un equipo a otro.

Para la identificación del votante, el programa usa una función de Código VbScript, desarrollada por el usuario par restringir la entrada de identificaciones no validas o repetidas, para lo cual contara con un control de texto enriquecido para la carga de archivos y podrá utilizar todo su conocimiento en programación para llevar a cabo esta función lo cual incluye otras funciones, variable, condiciones y sentencias de repetición, la única limitación es que la función principal se debe llamar “Main” y debe devolver una valor de tipo Bolean.

Page 5: Aplicación de la Pedagogía en la Programación para el ... · 2.2 Aplicación de la herramienta La presente guía aporta a los docentes de la educación básica contenidos y actividades

4. REFERENCIAS [1] Serie: Estudios y Avances. Orientaciones para la

construcción de una Política Distrital de Educación en Tecnología. Bogotá sin indiferencia. 2006.

[2] Serie: Lineamientos de polìtica. Cultura Informática: educación, Sujeto y comunicación. Bogotá sin indiferencia 2005.

[3] Coca, C. Prevención de Desastres desde las aulas. Alcaldía Mayor de Bogotá 2005.

[4] Peña, J.,Vidal,M. Flash MX, McGraw Hill [5] Petraus,E. La Biblia de Visual Basic.