Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

104
1 SERGIO ASCHERO [email protected] PhD in Musicology Avenida Roca 1669 (1870) AVELLANEDA Provincia de Buenos Aires (ARGENTINA) (2016)

description

Esta Aplicación Alfanumérica Inicial trata de como implementar en la educación inicial dos de los códigos creados por el Doctor Sergio Aschero: Cromatemática y Cromolengua basados en la descomposición de la luz blanca y en el poder gigantesco de los colores resultantes de dicha descomposición como base teórica de estos revolucionarios códigos.

Transcript of Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

Page 1: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

1

SERGIO ASCHERO

[email protected]

PhD in Musicology Avenida Roca 1669 (1870) AVELLANEDA Provincia de Buenos Aires (ARGENTINA)

(2016)

Page 2: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

2

1. Introducción a la semiótica

La semiótica ha ido desarrollando desde tiempos remotos pues desde antes de que el

término semiótica fuera utilizado ya se encuentran investigaciones al respecto del los

signos. Estos orígenes se confunden con el de la propia filosofía, ya que Platón definía

el signo en sus diálogos sobre el lenguaje. Pero si analizamos la etimología de la

palabra, ésta deriva de la raíz griega semeîon (signo) y sema (señal), entonces

diremos que en términos muy generales la semiótica se ocupa del estudio de los

signos.

El actual término "semiótica" remite a una muy larga historia de búsquedas y

exploraciones en torno al complejo fenómeno de la significación o de las situaciones

significantes, que han desembocado en las actuales prácticas de desmontaje, de la

más diversa índole, aplicadas a distintas configuraciones culturales, interesadas en los

sistemas y mecanismos de la significación.

"Hacer semiótica" significa no sólo identificar los distintos componentes de la semiosis,

sino clasificar los distintos tipos de signos y analizar su funcionamiento en sus

diferentes niveles. El uso del término semiótica o semiología remite a un diferente

ámbito de origen: la disciplina emanada de Pierce y desarrollada especialmente en

Estados Unidos prefirió el nombre de semiótica; mientras la engendrada por Ferdinand

de Saussure, más ligada al universo europeo, prefería el de semiología.

Existieron muchos pensadores que dieron alguna aportación para la evolución de la

semiótica, entre estos encontramos a:

• San Agustín

En cuanto a San Agustín, varios aspectos de su teoría del lenguaje merecen ser

destacados, bien por su importancia intrínseca, o por su influencia en autores

escolásticos posteriores. En primer lugar, su filosofía del signo, que incluye la

definición de éste en cuanto realidad material que evoca en el entendimiento una

realidad ajena. El signo lingüístico está constituido por una unión intrínseca de sonido

y significación no es concebible un signo sin significado, pues entonces quedaría

reducido a sonido vacuo. En segundo lugar, por su concepción global de una ciencia

del lenguaje o dialéctica, concepción de acuerdo con esa concepción, en la dialéctica

son distinguibles dos partes bien diferenciadas. Por un lado, el análisis de la expresión

simple en la que San Agustín distingue, entre otros, los niveles fonológico y

morfológico, y el nivel semántico. Por lo que respecta al nivel semántico, San Agustín

desarrolla con gran lucidez y finura analítica las relaciones de la palabra con los

niveles psicológico y ontológico, con el concepto y la referencia.

• Santo Tomás de Aquino

En el Medioevo se profundizó el estudio de los signos, cabe recalcar predominaba la

filosofía escolástica en la cual se desarrollaba tres ciencias: la ciencia natural, la

filosofía moral y la lógica. El estudio de los signos se ubicaba en la lógica y el saber

semiótico se influenciaba en lo cotidiano y en las representaciones de la realidad.

Entre los autores de la época encontramos a Santo Tomás de Aquino (1225-1274). El

estudio realizado por Santo Tomás de Aquino se centró en establecer qué son las

palabras y las considera un "vehículo" para legar al conocimiento y "una realización

Page 3: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

3

peculiar del signo", pero Santo Tomás los signos comprenden las palabras y

fenómenos naturales como los brotes de las plantas que anunciando la primavera. Las

palabras poseen un significado simbólico para la persona que las recepta, permiten

nombrar a las cosas y transmitir conocimiento. "En el signo-palabra Tomás descubre…

que la palabra es externa… mientras la palabra exterior y hablada tiene una

significatividad indirecta, la palabra interna o concepto posee un significado directo e

inmediato, y ambas son signos."

• Jacques Derrida

Desarrolla la desconstrucción que es una forma de análisis textual que puede ser

aplicada en varias ramas como la música, la historia, la lingüística, etc. La

desconstrucción significa indagar en la contradicción de los términos, la clave está en

la separación que existe entre la intención que tiene el autor y el significado del texto,

entonces explica que se puede tener varios significados e interpretaciones y por lo

tanto no se podría obtener un análisis único de algún texto. Derrida trata exponer que

la lengua está en constante cambio y entre sus estudios está el análisis de obras de

varios autores.

• F. de Saussure

Este autor a partir de la palabra griega de signo origina el término de semiología para

el análisis de todo signo en la sociedad. Saussure enuncia que todas las imágenes

acústicas tienen una estrecha relación con los objetos de la realidad; recordemos que

para Saussure el signo se presenta como un ente indisoluble que cuenta con dos

elementos: el significado y el significante.

• C.S. Peirce

C. S. Peirce se ha caracterizado por la singularidad de sus ideas sobre de la

semiótica, fue considerado uno de los padres fundadores de la semiótica. Él creía que

la ciencia de los signos existía desde la antigüedad, conocida como semiótica, por lo

tanto no era, "un inventor, sino más bien el explorador de un territorio desconocido

casi en su totalidad. Heredero de esa tradición, la semiótica de Peirce está vinculada a

la lógica, aunque sólo una transformación de la forma en que se había concebido la

lógica podía hacer de la semiótica una disciplina con una personalidad diferenciada.

• R. Barthes

Este autor es cobijado bajo los conceptos de Saussure, Barthes va a elaborar

investigaciones sobre la semiótica en especial con la lingüística y es precisamente

este autor quien va a criticar a su antecesor Saussure señalando que la semiótica es

parte de la lingüística y no viceversa.

• A.J. Greimas

La teoría de la Semiótica se presenta como un método de análisis del acto didáctico,

pues por ejemplo, los profesores y los alumnos se ven inmersos en un proceso de

Page 4: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

4

comunicación y por tal motivo el discurso es considerado mediador semiótico esencial

que interviene de manera tajante tanto en la construcción de la identidad del sujeto

como en la construcción del acto educativo. Según Greimas, dado que la semiótica es

un método de análisis del discurso en los actos didácticos, en el discurso como

espacio para el sujeto y para la realidad se parte de dos presupuestos.

• Duns Scoto

La ciencia de la semiótica tiene tres ramas, la primera ha sido llamada por Duns Scoto

gramática especulativa. Podemos denominarla gramática pura. Tiene como objeto

determinar lo que debe ser verdadero, usado por toda inteligencia científica en orden a

que pueda encarnar un significado. De otro modo, la gramática pura estudia las

condiciones formales de posibilidad de los signos para que puedan funcionar como

tales. Proporciona una definición de lo que es signo, delimitando la clase de realidades

que pueden serlo de las entidades que no pueden alcanzar esa naturaleza.

• Estoicos

Los estoicos: Dieron una nueva comprensión del signo y trataron de explicar la

distinción entre signo, significante y significado. Los estoicos se refieren al signo

lingüístico como ente portador de un doble componente: las palabras en cuanto

expresión dicha y el contenido de las mismas. Ambos componentes se unen para

referirse a una realidad distinta, el referente. Tres cosas se juntan: la cosa

significando, la significante y la que existe. De éstas la cosa significante es la voz, por

ejemplo la palabra dión; la cosa significada es el mismo objeto que se indica y

nosotros percibimos en su presentación real a través de nuestro pensamiento, y por

último está lo que existe fuera de nosotros, por ejemplo dión mismo en persona.

• Lotman

Interpreta a la semiótica como la cultura, la cultura, y afirma que los diversos tipos de

cultura son diversos tipos de lenguajes particulares, dentro de las características que

le asigna a los textos está la de ser creadores de sentido producto de la dialéctica

interna, de los constantes diálogos. Lotman está de acuerdo en que las culturas se

forman dependiendo de lenguajes naturales, las culturas son sistemas comunicativos y

las culturas se crean basándose en ese sistema semiótico universal que es el lenguaje

natural. Frente a esto, la cultura aparece como un sistema de lenguajes cuyas

manifestaciones concretas son textos de esa cultura. Frente a este planteamiento

observar un espectáculo de ballet o ver una película equivale a aprender una lengua.

• Locke

Como cuando se considera la historia de cualquier concepto o disciplina, es fácil

encontrar precursores en el caso de la semiótica. En cuanta reflexión sobre el signo,

lingüístico en particular, toda la historia de la filosofía del lenguaje está cuajada de

análisis que se pueden calificar de semióticos. En cuanto disciplina definida por su

objeto y el ámbito de sus fenómenos característicos, la semiótica y desde luego, en la

filosofía del lenguaje de Locke. En el Ensayo sobre entendimiento humano, Locke

habla de la semiótica como de la tercera ciencia, identificándola con la lógica.

Page 5: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

5

2. Concepción del signo

La concepción del signo que subyace a la filosofía del lenguaje del Ensayo resultó

afectada, como toda la epistemología empirista, por la crítica kantiana. Las bases de la

semiótica moderna parten de esa crítica aunque, como en el caso de Pierce y de otros

autores posteriores, estén inclinadas hacia un psicologismo más o menos explicito.

En teoría de la comunicación, un código es un conjunto de elementos que se

combinan siguiendo ciertas reglas y que son semánticamente interpretables, lo cual

permite intercambiar información. En este contexto, las sociedades humanas se

caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas,

logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas humanas o códigos

lingüísticos.

El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea

posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen

adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no

comparten el mismo código.

Existen, pues, concepciones opuestas de la disciplina, que van desde el estudio de un

sistema concreto de señales hasta una concepción "absolutista" que hace depender la

propia cultura del fenómeno comunicativo. Un breve sumario de estas concepciones

sería el siguiente:

Una concepción limitada a los sistemas de signos instituidos en la práctica social y no-

lingüísticos: carteles de señalización, escudos, uniformes, etc. En todo caso, podría

hablarse de "signalética" para calificar esta concepción.

La concepción que puede llamarse "saussuro-hjelmsleviana" que considera con

Saussure, que la lingüística es una parte de la semiología, "ciencia que estudia la vida

de los signos en el seno de la vida social". Extendiendo el modelo lingüístico a todos

los sistemas de signos humanos, la misma podría calificarse como "semiolingüística"

aún cuando sus sostenedores recusan este apelativo. Sin embargo, construye sus

objetos sobre el "patrón" de los objetos de la lengua.

La concepción peirceana que combina, en el estudio de los signos un análisis de los

fenómenos de significación como la cooperación de tres instancias que implican al

representante (el signo propiamente dicho), al representado (aquello de lo que el signo

da cuenta) y a un intérprete genérico considerado como un muestrario representativo

portador de los hábitos interpretativos de la comunidad a la que pertenece.

Concepciones etnoculturales que ven en la cultura una combinación de sistemas

"modelizadores" de lo real (Yuri Lotman, Escuela de Tartú).

Concepciones que tienden a abolir la separación entre ciencias humanas y ciencias de

la naturaleza, a partir de una zoosemiótica, de una fitosemiótica, reagrupadas con la

teoría de la información y las neurociencias, para constituir una especie de

"perspectiva semiótica" (Círculo de Toronto).

Concepciones "regionales" del objeto semiótico limitadas a campos como el visual, las

prácticas culturales y artísticas (danza, literatura, poesía, urbanismo y arquitectura,

Page 6: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

6

cine, teatro, circo, pintura, presentación de la persona, etc.), los "discursos" de

carácter social (jurídico, religioso, político, etc.).

Aunque pretendidamente independientes, dada la especificidad de su objeto, no dejan

de vincularse, más o menos explícitamente, con alguna de las concepciones

enunciadas anteriormente.

En resumidas cuentas, la semiótica se ocupa de signos, sistemas sígnicos,

acontecimientos sígnicos, procesos comunicativos, funcionamientos lingüísticos; es

decir, que la, la semiótica se ocupa del lenguaje entendido tanto como la facultad de

comunicar que como el ejercicio de esa facultad. La semiótica, por tanto, se ha

ocupado de las más variadas cosas: arquitectura, cine, teatro, las modas, las señales

de tránsito, la publicidad, la literatura, el arte, la ciencia, los juegos, las normas de

cortesía, la televisión, los gestos, etc.

"Semiología" es un término usualmente intercambiable con el de "semiótica", este

último preferido por los anglosajones; el primero por los europeos. De hecho Charles

Sanders Peirce fue al parecer el primero en usar el término semiotic, aunque fue otro

estadounidense Charles William Morris quien realizó el primer proyecto completo para

una semiótica. Aunque aún no hay consenso, la semiología debería incluir la semiótica

para el apartado de los signos no lingüísticos y la semántica para el de la lingüística.

La parte de la semiótica que estudia las relaciones entre significantes y significados es

la semántica. Se llama así a la rama de la lingüística que se ocupa de estudiar el

significado tanto de las palabras, como de los enunciados y de las oraciones. Dentro

de un ámbito todavía más específico, hay la onomasiología y la semasiología: la

primera se ocupa en general de la tarea de dar nombres a los objetos y en concreto de

las denominaciones que se dan a un mismo referente. La semasiología, en cambio, es

la actividad inversa.

A la parte de la semiótica que se encarga de estudiar las relaciones entre significantes

y usuarios se le llama pragmática y, en efecto, estudia el empleo de los signos por los

seres humanos en sus diferentes maneras de relacionarse. Sin embargo, dentro de

este ámbito, se pueden distinguir al menos tres direcciones en la actual pragmática.

Se la puede entender y se la entiende, en efecto, tanto como una doctrina del empleo

de los signos, que como una lingüística del diálogo y, finalmente, como una teoría del

acto del habla.

Finalmente, se llama sintaxis a la parte de la semiótica que estudia las relaciones de

los significantes entre sí. Se puede decir, por tanto, que de acuerdo con el modelo

saussureano, la semiótica "está por encima" de los objetos particulares de cada una

de estas disciplinas que se ocupan de alguno de los componentes del proceso

semiótico.

Hay toda una corriente de una semiótica que bien podría llamarse filosófica, heredera

de Pierce, de corte anglosajón, que cobija los trabajos de la corriente lógico-analítica

de Frege, Wittgenstein, Carnap, Quine, Odgen y Richards, Moore, Russell y, sobre

todo, Charles Jakobson, el verdadero comienzo de la semiótica se dio en los territorios

de la lógica.

3. El uso de los signos en el pasado

Los hombres primitivos se contentaban con un uso puramente instrumental de los

signos, ligado a sus condiciones de subsistencia (lugar donde encontrar la caza, avisar

Page 7: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

7

de peligros inminentes, etc.), lo que no implicaba problemáticas específicas que

resolver. Pero, a medida que la realidad social se va haciendo más compleja, el uso de

los signos deviene más estricto: el signo debe reproducir de forma unívoca las

realidades del mundo material con el fin de preservar la integridad y la identidad del

grupo humano.

Los primeros pensadores que reflexionaron sobre los signos fueron Aristóteles y los

estoicos, quienes buscan las relaciones entre la configuración de los términos en el

silogismo y la configuración del orden real, así como los motivos de la transferencia de

valores de verdad de una a otra.

La primera ampliación del campo de estudio se la debemos a Leibniz, quien con su

Mathesis Universalis, extenderá las nuevas funciones matemáticas a nuevos campos

significantes. Sin embargo, el proyecto quedará inconcluso al enfrentarse con los

numerosos problemas de polisemia que requerirán el regreso al estudio específico de

la lengua humana. Locke y los filósofos ilustrados (Condilac) fundamentarán la

semiótica en la gramática.

4. El lenguaje y el signo

Su definición más esencial es que es un sistema de signos con los cuales el ser

humano se comunica. Ahora, ¿qué es un signo? Es algo que significa algo para

alguien. Tan simple como eso. No obstante, cabe mencionar que la creación de los

signos siempre es mediante convención, o sea, en sociedad.

Un ejemplo sencillo. Si extiendes tu dedo medio en la calle lo más probable es que

alguien te caiga encima y termines con un ojo morado. ¿Por qué? Es un simple dedito.

¡Ah, pero lo que significa es lo que importa! De esta manera tu lindo dedito medio,

cuando está alzado, se convierte en un signo.

¿Ves? Se convierte en algo que significa algo para la persona que te golpeó. Pero tú

no lo usaste sólo porque se te ocurrió. Lo hiciste porque sabes lo que significa, porque

es significado fue aplicado a ese dedito gracias a un proceso llamado "convención",

que se hace de manera social, y es cuando los individuos otorgan un concepto a ese

signo. Otro proceso que interviene es el de "semiosis", que es el proceso de formación

de un signo, que ocurre cuando se juntan el signo, el contexto, la significación y el uso.

5. Tipos de signos

Debo mencionar que hay tres tipos de signos:

Signo natural

Signo arbitrario

Signo mixto

Un signo natural es cuando su propósito, al ser creado, no fue para significar algo,

pero nosotros le hemos dado ese significado. La paloma no fue creada para significar

paz, sólo es un animal; ha sido la sociedad la que le ha otorgado ese otro significado.

El signo arbitrario es el que se crea para significar algo específicamente. Los números,

las letras y los señalamientos de tránsito son ejemplo de este tipo de signo.

Page 8: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

8

Los signos mixtos, como seguramente pudiste adivinar, son una mezcla de los dos

primeros. Es un signo que se ha hecho para significar algo, pero ayudándose de un

signo natural.

De esta manera, el lenguaje es un signo arbitrario, porque ha sido creado por los

humanos con el fin de expresarse y comunicarse. Es un signo que tiene un significado

para un grupo de personas, ya que no todos lo entienden, de la misma manera que en

otras culturas no entenderían tu dedito extendido, que vendría siendo un signo natural.

6. Códigos no lingüísticos

En muchas sociedades humanas y con propósitos comunicativos restringidos se han

usado ciertos códigos no lingüísticos, para trasmitir un repertorio de mensajes más

restringido. Por ejemplo señales de tráfico constituyen un código particular que

transmite información útil relativa al tráfico. Obviamente la expresividad de estos

sistemas es mucho más limitada que los mensajes transmitidos mediante códigos

lingüísticos, pero pueden presentar la inmediatez visual y algunas otras ventajas,

siempre y cuando el mensaje a transmitir sea relativamente simple. Así las

señalizaciones de peligro, y ciertos iconos simples pueden aportar información

situacional simple de manera relativamente rápida.

Código no lingüístico visual: se transmite a través de la vista.

Código no lingüístico gestual: se transmite a través de gestos.

Se llama cambio lingüístico al proceso de modificación y transformación que, en su

evolución histórica, experimentan todas las lenguas en general, y las unidades

lingüísticas de cada uno de sus niveles en particular. El cambio lingüístico se

diferencia de la variación lingüística en que en el primero las modificaciones son

diacrónicas y, por tanto, las estudia la lingüística histórica, mientras que las

variaciones son sincrónicas y la analiza, entre otras disciplinas, la sociolingüística. El

cambio lingüístico es un proceso interno de la lengua que no tiene nada que ver con el

cambio de lengua o sustitución lingüística que es un proceso condicionado por

factores externos.

Dos factores que han intervenido desde siempre en el cambio lingüístico han sido los

préstamos y la analogía, el primero es un ejemplo de causa externa y el segundo de

causa interna. Los cambios lingüísticos se agrupan por conveniencia en tres niveles: el

cambio fonético, el cambio morfosintáctico y el cambio léxico-semántico.

En la lingüística del siglo XIX, el lenguaje se consideraba como un ser biológico con su

nacimiento, desarrollo o evolución, y muerte. Cada fase del desarrollo está marcada

por una serie de cambios lingüísticos.

En los últimos años del siglo XX, sin embargo, la sociolingüística ha introducido

nuevas teorías, gracias a los trabajos de Labov, sus discípulos y seguidores, que han

aportado modificaciones radicales a los postulados clásicos del cambio lingüístico

propugnados por los neogramáticos. Para Labov es axiomático que el habla de todos

Page 9: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

9

los individuos es variable, esto es, manifiesta más de una forma. Esta variabilidad o

variacionismo es observable también en las comunidades del habla a las que

pertenecen los individuos. Con este variacionismo se está poniendo de relieve que

existe una motivación social en los cambios lingüísticos, y la regularidad, más que

como esencia de los cambios, es vista como consecuencia de los mismos.

Últimamente se ha demostrado que la conjunción de algunas variables sociales, como

el sexo y el nivel sociocultural, es un factor explicativo de la fuerza que impulsa el

cambio lingüístico. Igualmente varios estudios han establecido, que aunque

aparentemente el cambio lingüístico es progresivo, la variación intergeneracional suele

ser más importante que la variabilidad individual, es decir, el habla de las

generaciones jóvenes no corresponde exactamente a la de los adultos, y ese efecto

acumulado produce un cambio tras varias generaciones.

Así las cosas, siguiendo a Labov, el cambio lingüístico se origina casi siempre en un

grupo intermedio de la clase social (la clase obrera alta o la clase media baja), y,

dentro de estos grupos, los innovadores son personas importantes socialmente, con

un alto índice de interacción dentro y fuera de la comunidad de habla, destacando el

papel de las mujeres en esta función. Por tanto, la función de los grupos étnicos

nuevos en el cambio lingüístico es inapreciable porque, al no estar integrados, no

tienen los derechos y privilegios de los demás.

7. Variantes lingüísticas

Los códigos lingüísticos presentan dos variantes y múltiples cambios.

El código lingüístico natural (oral en lenguas habladas ordinarias, gestual en lenguas

de señas).

El código lingüístico escrito.

Las diferencias entre el código lingüístico oral y el escrito son:

Código lingüístico oral:

Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos (como sonidos analizables como

fonemas en las lenguas orales y como configuraciones pre convenidas en lenguas de

señas).

Es instantáneo, no permanece en el tiempo.

Se tiene acceso a él por el sentido del oído (lenguas orales) o la vista (lenguas de

señas).

Se apoya en signos extralingüísticos. Los signos extralingüísticos son los ademanes,

postura corporal, expresión facial, el énfasis en presentación, etc.

Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición lingüística espontáneo, por

transmisión de adultos a niños.

Código lingüístico escrito:

Se capta a través de la lectura.

Page 10: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

10

Es exclusivo para aquéllos que saben leer y escribir. No se adquiere de manera

espontánea sino que requiere aprendizaje consciente.

No es imprescindible para la convivencia social.

Está estructurado en signos gráficos.

Exige el conocimiento de ciertas convenciones.

Permanece a través del tiempo.

En el cambio lingüístico llamamos causas externas a las que están motivadas por

factores sociolingüísticos relacionados con la historia de los hablantes de la lengua,

como sus contactos con otras personas de otras lenguas, los factores demográficos y

sus influencias culturales.

Así la existencia masiva de bilingüismo en un grupo humano, o la presencia masiva de

préstamos de una lengua a otra por motivos de influencia tecnológica, religiosa o

cultural se ha supuesto que podría provocar cambio lingüístico. Por ejemplo, durante

algún tiempo fue popular la teoría del sustrato, hoy desechada, para la cual causa

principal de la diferenciación del latín fue que sus hablantes antes de la romanización

hablaban lenguas diversas y al transferir parte de esos rasgos al latín que hablaron

provocaron la fragmentación. En el mismo tipo de ideas se fundamentan las

influencias del superestrato (lenguas con hablantes nativos en un territorio que no

llegan a ser la lengua mayoritaria de los hablantes del territorio) sobre y del adstrato

(conjunto de lenguas de territorios adyacentes).

Las causas internas son aquellas relacionadas con la estructura de la propia lengua y

el equilibrio que toda lengua debe mantener entre facilidad de producción y facilidad

de comprensión. Las causas internas se manifiestan en la existencia de cambios

lingüísticos que se presentan juntos. Así por ejemplo la pérdida de ciertas consonantes

finales en latín erosionó la flexión nominal de los nombres y eso a su vez hizo que

para seguir expresando sin ambigüedad las relaciones sintácticas el orden de palabras

fuera más fijo (Sujeto-Verbo-Objeto).

La analogía, reconocida como uno de los motores del cambio lingüístico a nivel

morfosintáctico, es una de las causas internas mejor conocidas. Para algunos

lingüistas ciertas innovaciones lingüísticas analógicas se deben al proceso psicológico

de la abducción en la que un hablante aplica a un hecho lingüístico concreto una

supuesta ley general.

En el nivel fonético-fonológico es un cambio influido básicamente por factores internos,

relacionados con las propiedades articulatorias o facilidad de articulación como la

asimilación fonética, la disimilación y otros fenómenos como la epéntesis o elisión de

sonidos.

También se ha mencionado que las lenguas pueden cambiar por factores externos

como la influencia del substrato lingüístico, que se da cuando hablantes de otra lengua

adquieren la nueva lengua como lengua habitual de la comunicación llevando rasgos

fonéticos de su antigua lengua. Aunque técnicamente eso sería la creación de una

nueva variedad en lingüística histórica ese tipo de cambios se considera como uno de

los posibles factores de diversificación, y por tanto "cambio" de una lengua. Una causa

externa similar a la anterior sería la influencia del adstrato lingüístico. A veces la

ocurrencia geográfica no ya de lenguas diferentes sino de dialectos de la misma

lengua puede llevar a la presencia de una variabilidad fonética, que puede

desencadenar cambios fonéticos y fonológicos considerables.

Page 11: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

11

En el cambio morfosintáctico y morfológico juega un papel muy importante la

ambigüedad estructural y la gramaticalización. La ambigüedad permite la aparición del

análisis morfémico.

Otro papel importante relacionado con minimización de la información superflua es la

regularización analógica por la cual los patrones morfológicos residuales o marginales

son substituidos por otros patrones flexivos más extendidos o generalizados,

eliminándose así formas arcaicas, irregulares o singulares, en favor de modelos de

flexión más ampliamente usados. En este último fenómeno la frecuencia de uso

desempeña un papel importante.

El cambio semántico se refiere a la especialización o reducción del significado de una

palabra o la generalización o ampliación del significado de una palabra. Estos

procesos de especialización y generalización tienen que ver con la metonimia y la

metáfora.

Por el contrario el cambio léxico tiene que ver con la substitución de una forma léxica

por otra para denominar a una misma realidad. Y también con el proceso de préstamo

lingüístico que normalmente consiste en la incorporación de formas léxicas para

designar conceptos nuevos, o para nombrar casos especializados de conceptos

existentes (gran parte de los anglicismos recientes en español, son de este tipo).

Y es importante no olvidar que gracias al código lingüístico escrito se han transmitido y

han llegado hasta nuestros días las manifestaciones culturales de sociedades pasadas

y de esta manera conocemos la vida y el pensamiento de la humanidad.

8. Cambio de paradigma

Kuhn usó la ilusión óptica del pato-conejo para demostrar la forma en que un cambio

de paradigma podía provocar que la misma información se viese de forma totalmente

diferente.

Una mala interpretación común de los paradigmas científicos es la creencia de que los

cambios de paradigma y la naturaleza dinámica de la ciencia (con sus muchas

oportunidades de juicios subjetivos por parte de los científicos) es un caso de

relativismo; apoyándose en la idea de que todo tipo de sistemas de "creencias" son

iguales. Kuhn niega de forma vehemente esta interpretación y afirma que cuando un

paradigma científico se sustituye por uno nuevo, aunque a través de un proceso social

complejo, el nuevo es siempre mejor, no sólo diferente.

Sin embargo estas reivindicaciones de relativismo están vinculadas a otra afirmación

que Kuhn en cierto modo hace, que el lenguaje y las teorías de los diferentes

paradigmas no se pueden traducir de uno a otro o que no pueden ser evaluados

racionalmente entre sí; es decir, que son inconmensurables. Esto dio lugar a mucha

discusión sobre las visiones del mundo o esquemas conceptuales radicalmente

diferentes de pueblos y culturas distintos; sobre si unos eran mejores o no, sobre si

Page 12: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

12

podían o no entenderse entre ellos. Sin embargo, el filósofo Donald Davidson publicó

un ensayo de gran prestigio en 1974, On the Very Idea of a Conceptual Scheme, en el

que argumentaba que la idea de que los lenguajes o teorías puede ser

inconmensurables entre sí, sería incoherente. Si esto es correcto, la afirmación de

Kuhn debe ser tomada en un sentido más débil de lo que a menudo es.

Filósofos e historiadores de la ciencia, incluido el propio Kuhn, en última instancia

aceptaron una versión modificada del modelo de Kuhn, que sintetiza su punto de vista

original con el modelo gradualista que lo precedió. El modelo original de Kuhn se

considera ahora generalmente como demasiado limitado.

Referente al tema, también destaca que en ocasiones quienes están a favor o

postulan un "cambio de paradigma científico" a partir de una hipótesis o teoría con

apoyo minoritario, suelen usar el término "paradigma" como un término despectivo; de

modo de exaltar su teoría o hipótesis como un cambio de mentalidad e ideas frente a

lo que ellos definen como una "ortodoxia" dentro de la comunidad científica, que

evitaría el "cambio del paradigma" que ellos proponen o apoyan.

Algunos de los "casos clásicos" de cambios de paradigma de Kuhn en ciencia son los

siguientes:

La transición en cosmología de una cosmología ptolemaica a una copernicana.

La transición en óptica de la óptica geométrica a la óptica física.

La transición en mecánica de la mecánica aristotélica a la mecánica clásica.

La aceptación de la teoría de la biogénesis, o sea que toda vida viene de la vida, en

contraposición a la teoría de la generación espontánea, que comenzó en el siglo XVII y

no se completó hasta el siglo XIX con Pasteur.

La aceptación del trabajo de Andreas Vesalio, cuya obra "De humani corporis" corrige

numerosos errores en el sistema corporal sostenidos con anterioridad, creado por

Galeno.

La aceptación de la geometría no euclidiana como igualmente válida junto a la

geometría euclidiana.

La transición entre la visión electromagnética de Maxwell y la visión del mundo

relativista de Einstein.

La transición entre la visión de la física newtoniana y la relativista de Einstein.

El desarrollo de la mecánica cuántica, que redefinió la mecánica clásica.

La aceptación de las placas tectónicas como explicación de grandes cambios a escala

geológica.

El desarrollo de la datación absoluta.

Page 13: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

13

La aceptación de la teoría de Lavoisier de las reacciones químicas y de combustión en

lugar de la teoría del flogisto, conocida como la revolución química.

La aceptación de la herencia mendeliana, en comparación con la pangénesis en el

siglo XX.

Pudiéndose agregar el Alfabeto Universal Alfanumérico Unificado de Aschero en

sustitución de la escritura actual de la matemática y de todas las lenguas escritas.

9. Conocimiento y evolución

Si bien se sabe que el conocimiento es un proceso entre los objetos, sujetos y

estructuras, de acuerdo al pensamiento constructivista (epistemología genetista de

Piaget), cómo es posible que el bebé efectúe actividades que no contemplarían estos

elementos pues, se dice, que el infante "no distingue" los objetos, el sujeto y una

estructura cerebral primaria.

Así, se pretende presentar la hipótesis de que aunque el mundo de la evolución y

complejidad es parte de la naturaleza humana, la ampliación de conciencia se

presentaría en sentido contrario al crecimiento físico de las personas. En última

instancia, "sería una propuesta de un nuevo paradigma para la evolución humana" en

el sentido de ir en camino regresivo en las aptitudes mentales, desde la infancia en

adelante. Por ello, sería necesario, para evolucionar un adulto, "volver a nacer", pues

en las etapas avanzadas del ser humano estaríamos en un estado de mayor desarrollo

físico pero de menor desarrollo mental de la inteligencia que durante la infancia, donde

en este último estado se estaría en la etapa de inteligencia virtual, de unidad total con

el universo como el dominio de la inteligencia de insight de Bohm o de la matriz

perinatal básica I, de Grof.

Se requiere de este modelo de aprendizaje, dado que el adulto, a diferencia del niño,

no accede fácilmente al conocimiento intuitivo, pues durante gran parte de su vida ha

experimentado una inhibición del funcionamiento hemisférico cerebral derecho,

orientando todo su accionar en función del hemisferio izquierdo, asiento del intelecto,

razón, del análisis descriptivo, de la definición, etc. De ahí, el adulto a fuerza de la

costumbre, necesariamente debe primero tener una comprensión intelectual del

proceso transpersonal-complejo, a diferencia del niño que puede inmediatamente

sumirse en el ámbito transpersonal-complejo, cualidad que van perdiendo a medida

que se convierten en pensadores analíticos. De ello, resulta que el adulto necesita de

una limpieza mental y disciplina de aprendizaje que lo capacite para acceder al campo

transpersonal-complejo. Entonces, el proceso de evolución de la conciencia para un

adulto, requiere de una etapa de comprensión intelectual, dada por las exposiciones y

referencias del modelo de cambio personal y de una etapa experimental dada en las

meditaciones y diálogos, además de una ejercitación del lenguaje interhemisférico

cerebral.

El niño, se siente unido al mundo y conversa con las cosas y animales. El adulto, por

el peso de su cultura y educación, se ha aislado de la naturaleza transformando así su

percepción de la realidad transpersonal-compleja del niño en una percepción personal

del adulto.

Por otro lado, el chat, los mensajes de texto, los e-mails, son herramientas hoy en día

imprescindibles tanto en el ámbito laboral como en el social. Pero así como estos

Page 14: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

14

métodos brindan una comunicación mucho más veloz, también es preocupante como

– con la excusa de escribir rápido – se utiliza una gramática incorrecta que puede ser

perjudicial para el lenguaje.

Y es que esta nueva tradición de vivir a mil llevó a que el lenguaje quede distorsionado

a unas pocas letras que representan todo el abecedario. Pero esto, si bien es un

avance en materia de comunicación, podría significar una retroceso en cuanto al

aprendizaje gramatical y al lenguaje en general.

El problema es que la sobre información expuesta hoy en día es para desconfiar: las

bibliotecas pasaron de moda reemplazadas por el gigante de la Internet, esa

herramienta masiva donde se encuentra "todo". Pero por supuesto, los contenidos no

siempre son de fiar, además de reducir el esfuerzo por conseguir la información

requerida.

Las innovadoras herramientas comunicacionales trajeron también una especie de

"pereza" en la lectura. Los grandes libros bastos de contenido ya no son necesarios:

fotocopias, folletos, apuntes y guías, sumado a la información bajada de Internet, son

suficientes. Y es que el título constituye en la actualidad un requisito necesario para

trabajar, no el resultado de una preparación para obtener una formación de calidad.

Estos cambios tienen que ver con la tendencia mundial que se va extendiendo y

globalizando en todo el mundo: el aumento de la eficacia a través de continuos

cambios rápidos. Los contenidos perdieron importancia, porque la velocidad – hoy en

día – brinda más recursos que el conocimiento.

A medida que aumenta la necesidad, el vocabulario se expande combinando palabras,

expresiones, idiomas y reglas lingüísticas. Desde la interacción con otras lenguas

hasta las idiosincrasias individuales, son algunos de los desafíos a los que la escritura

debe enfrentarse día tras día para no ser prescindida por la tecnología.

Para evitar esa enorme superficialidad de la información y la comunicación es que

debe formalizarse o, incluso, matematizarse una semiótica científica abarcativa

también de la lingüística.

La historia de las ciencias muestra que la forma acabada de una teoría científica se

alcanza cuando está matematizada completamente en un modelo hipotético-deductivo.

Las ciencias humanas podrán alcanzar ese grado de procesamiento abarcador,

cuando las matemáticas tengan la capacidad de crear e informar (es decir, crear

formas y comunicarlas) con sus características particulares.

Ese es el punto de partida del modelo alfanumérico propuesto por Aschero.

10. Matematización del lenguaje

Kant escribía que: "en toda teoría particular de la naturaleza, lo científico, en el sentido

propio de la palabra, no existe sino en la cantidad de matemáticas que contiene".

Leibniz sólo concebía a las formulaciones matemáticas ligadas a su aplicación, siendo

la producción de formalismos inseparables de las diversas manifestaciones del

sentido; Matesis y Semiosis debían aprehenderse simultáneamente. De hecho estos

Page 15: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

15

filósofos representan una constante de la epistemología de las ciencias humanas. Su

estatus científico está condicionado por la puesta en práctica de un proceso de

formalización cuya articulación con el objeto estudiado debe explicitarse totalmente y

convalidarse mediante la práctica social. El punto de vista enunciado precedentemente

lleva a evaluar el estado de desarrollo de las teorías científicas a partir de su grado de

formalización: desde las doctrinas informes, es decir de opiniones constitutivas de un

sistema más o menos coherente de conceptos y de relaciones entre conceptos, hasta

los sistemas hipotético-deductivos matematizados, hay un abanico de estatus

epistemológicos en el cual las ciencias humanas están fundamentalmente del lado de

las primeras y, las ciencias exactas, del lado de los segundos. Ubicándonos

resueltamente en esta perspectiva, abogaremos en favor de una matematización cada

vez más pronunciada en las ciencias humanas sin perder de vista el valor crítico de las

opiniones "informes" y teniendo conciencia permanente del carácter necesariamente

reductor de la formalización matemática. El principal escollo en esta gestión puede

provenir de la tradicional acusación de imperialismo para con las matemáticas. Es una

actitud que objetivamente funciona como un obstáculo epistemológico que será

necesario superar en la medida en que se diferencien en el orden del saber instituido

los roles de formalización y aplicación.

La pragmática confronta a las significaciones elaboradas fuera de las realidades de las

que surgen con esas mismas realidades que pretenden configurar, es decir, a las

cuales dan sentido. Se expresa en forma de reglas o de hábitos interpretativos

admitidos como verdaderos en el seno de una comunidad, en un período

históricamente datado. Constituye entonces el momento del análisis semiótico en el

que sintáctica y semántica se unen.

C.S. Peirce está en el origen del pragmatismo en cuanto movimiento filosófico.

Fue él quien formuló la máxima del pragmatismo: "Considerar cuáles son los efectos

prácticos que creemos que puede producir el objeto de nuestra concepción. La

concepción de todos esos efectos es la concepción completa del objeto". La

significación de un signo es pues el efecto que el signo podría tener en cada

circunstancia previsible. Podría decirse que la semiótica de Peirce es pragmática por

construcción, mientras que en las semióticas saussuro-hjelmslevianas estamos

forzados a aplicar las modalidades a las relaciones entre representante y

representado, concebidas en su origen como un ya-instalado universalizado.

Extendiendo el debate, vemos que la concepción peirceana de la semiótica es triádica

(en el sentido en que la pragmática es el momento de " tres en uno") mientras que las

concepciones saussuro-hjelmslevianas son didácticas o binarias. Esto implica una

gran dificultad para traducir de una a otra las teorías semióticas elaboradas en las dos

tradiciones. El acento puesto hoy en la pragmática lingüística debería permitir una

revisión crítica de las concepciones diádicas en materia de signos y de sentido y hacer

caso omiso de muchas dicotomías reductoras.

Todo acto de comunicación puede describirse como un par constituido por un signo

producido por un emisor, interpretado luego por un receptor. Su estudio combinará

producción e interpretación de un mismo signo.

Queda claro que para avanzar en el conocimiento de los signos es conveniente

considerar aquello para lo que sirven cuando son más o menos intencionales, es decir

para comunicar. Algo pasa de la mente del productor a la del intérprete. Más

formalmente, puede considerarse que en todo fenómeno semiótico hay un traspaso a

través de un signo, de una cierta forma de relaciones que está en la mente de un

Page 16: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

16

productor hacia la mente de un intérprete. Esta forma de relaciones no habría más que

transitar por el signo, que se transforma, según los términos de Peirce, en "un medium

para la comunicación de una forma (o figura)" (el caso de los signos naturales, que no

tienen productor humano, debe estudiarse aparte).

Es de destacar que en el acto de comunicación definido como un par (signo producido-

signo interpretado), el productor tanto como el intérprete hacen referencia a la misma

relación de naturaleza institucional que liga al signo con su objeto. El productor lo

utiliza como "ya-instalado" (un "comens" dice Peirce; es decir un "ser común") que le

permite elegir una cosa (el signo) y presentarla como el sustituto de otra cosa ausente

(el objeto del signo), con la garantía (en el interior de su comunidad) de que un

intérprete eventual que comparta su cultura tendrá la posibilidad de poner en

funcionamiento la relación empleada en el otro sentido (dualidad), como lo muestra el

esquema:

Vemos cómo se logra la comunicación cuando el objeto del productor y el objeto del

intérprete coinciden (O = O’).

11. Semántica

Al definir a la semántica como la "ciencia de las significaciones" puede considerársela

como la ciencia de aquello a lo que remiten los signos. Desde esta perspectiva

constituye un momento de la semiótica. Evitaremos identificar semántica y semántica

lingüística.

En la conceptualización saussureana del signo, la significación es inherente al

significante. La imagen harto conocida de la hoja de papel que tiene sobre una faz el

significante y sobre la otra el significado, de manera que todo corte de una implica un

corte de la otra, da cuenta adecuada de esta concepción biunívoca y vehicular de lo

que representa: cortando los significantes en el ámbito fónico, cortaríamos al mismo

tiempo los significados en el ámbito conceptual y, en consecuencia, estudiar la lengua

sería estudiar simultáneamente las significaciones vehiculadas por las palabras. De

hecho se trata de un solo gesto fundador que produciría sus efectos en dos niveles.

Inmediatamente percibimos el tipo de dificultades que vamos a encontrar en esta

perspectiva: los signos no-lingüísticos que no se presenten como las palabras de la

lengua y que no obedezcan a las mismas combinatorias quedarán, en principio, fuera

del alcance de esta conceptualización y será grande la tentación de reconducirlos

hacia los signos lingüísticos, de tal manera que aseguren una apariencia de

universalidad de la metodología. L. Hjelmslev y sus continuadores han intentado

escapar a la presión histórica del modelo lingüístico distinguiendo, en cierto modo, la

cosa que representa y su significación y, consecuentemente, la relación que los une.

Page 17: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

17

Desde la perspectiva peirceana (anticipando la clásica división formulada por

CH.Morris) se distinguen tres momentos constitutivos de la semiótica: la sintáctica, que

trata de aquello que representa, la semántica, que trata de aquello que está

representado y la pragmática, que extrae las reglas de uso que gobiernan, en cada

contexto de interpretación, las confluencias de esos momentos. Puede pues asimilarse

la semántica a un momento de la semiótica, tomando el término "momento" en su

acepción filosófica.

12. Las principales teorías semióticas

A grandes rasgos pueden distinguirse tres concepciones. Dos de ellas son binarias, es

decir fundadas sobre pares opuestos como significante/significado. La una, débilmente

formaliza, más bien da cuenta de la hermenéutica y se pretende ciencia de revelación,

incluso iconoclasta (R. Barthes); la otra está formalizada (A. J. Greimas, Escuela de

París) en una perspectiva generativista. Finalmente, la semiótica triádica de C.

S.Peirce incorpora a la pragmática en su concepción del signo.

Consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un

determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B,

distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la

transmisión de una determinada información. La información como la comunicación

supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado

es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la

transmisión de las señales.

El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

Ejemplo: El aire en el caso de la voz y las ondas herzianas en el caso de la televisión.

En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de

transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es

decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un

proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el

emisor; es decir, descodifica el mensaje.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con

sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto

situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye

a su significado.

Ejemplo: Un semáforo en medio de una playa no emite ningún mensaje porque le falta

contexto.

Page 18: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

18

La consideración del contexto situacional del mensaje es siempre necesaria para su

adecuada descodificación.

En el esquema clásico de Jakobson aparece el referente que es la base de toda

comunicación; aquello a lo que se refiere el mensaje; la realidad objetiva.

Todos estos elementos que forman el esquema de la comunicación tienden a

conseguir la eficacia de la información.

13. El signo

El signo tiene su fundamento en un proceso: la semiosis que es una relación real que

subyace al signo. Un signo es algo que está en lugar de otra cosa no como sustituto

sino como representación. El signo es una expresión que señala hacia un contenido

que hay fuera del signo mismo.

Tiene dos funciones: expresión y contenido.

Si queremos explicar lo que es el significante, diremos que es la parte física del signo.

Afirmaremos que en el caso del lenguaje hablado está hecho de sonidos, y en el caso

del lenguaje escrito está hecho de formas y colores.

También afirmaremos que en el caso del lenguaje hablado el significante es objeto de

la percepción auditiva, y en el caso del lenguaje escrito es objeto de la percepción

visual. Por último, afirmaremos que los significantes son producidos por el aparato

fonador. En suma, con respecto al significante hay muchas cosas claras: sabemos de

qué material está hecho, cual es su configuración, cual es su modo de existencia,

cómo se produce y que órganos de los sentidos lo perciben. Hablemos ahora del

significado o concepto. ¿De qué material está hecho? ¿Cuál es su modo de

existencia? ¿De qué sentidos es objeto de la percepción? Aquí nos quedamos mudos.

No sabemos qué responder. Se recurre entonces a los procedimientos

metalingüísticos, por medio de los cuales damos cuenta de forma mediata de objetos

de los que carecemos de conocimiento inmediato. Establezcamos entonces las

convenciones metalingüísticas. Cuando hablemos de la palabra, pondremos la

expresión encerrada entre apóstrofos; cuando hablemos del significante, pondremos la

expresión entre barras; y cuando hablemos del significado, pondremos la expresión

entre comillas. Así, por ejemplo, la palabra "silla" tiene como significante /silla/ y como

significado "asiento alargado".

Este procedimiento metalingüístico sólo sirve para postergar la explicación sobre la

naturaleza del significado. Puesto que cuando hablamos del significado lo que a fin de

cuenta proporcionamos son palabras, que a su vez serían unidades de significante y

significado.

Demos otro paso. Si preguntamos qué significa la palabra "silla", nos responderán:

"asiento para una persona". Y si preguntamos qué es una silla, nos responderán:

asiento alargado. Es obvio que preguntar por el significado de la palabra equivale a

preguntar por el ser del objeto significado por la palabra. Pretendiendo hablar del

significado como un ser unido al significante en la conciencia, en verdad hablamos de

un ser separado del significante y que existe fuera de la conciencia.

De todos modos tenemos una primera definición de significado, aunque sea equívoca

o errónea. Significado: ser del objeto significado. Demos otro paso más. En el

diccionario podemos leer: silla. Asiento alargado. Esto es una elipsis del juicio: la silla

es un asiento alargado. Se partía de la premisa de que la palabra es una unidad

Page 19: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

19

interna de significante y significado, pero a la hora de la verdad, cuando recurrimos al

diccionario, se presenta como una unidad externa. Lo que figura como significante es

el sujeto del juicio, y lo que figura como significado es el predicado del juicio, unidos

externamente mediante el operador verbal "es".

14. El signo natural

Los signos naturales son signos que no tienen un productor humano. Su

reconocimiento está dependiente en forma directa del estado de la ciencia en el

momento en el que se lo considera. Su cualificación se fijará según el grado de

información científica de su intérprete.

Los signos naturales, puesto que constituyen signos, presuponen una conexión entre

el signo que representa y un objeto determinado que está representado. Sin embargo

esta conexión queda establecida por la naturaleza sin la menor intervención humana;

se sitúa en el mundo físico, exclusivamente, y el intérprete no hace más que constatar

ese hecho. Ahora bien, en nuestra concepción del signo, damos a esta conexión valor

de institución. Para justificar nuestra pretensión de edificar una semiótica general, es

necesario que los signos naturales puedan incorporarse en la concepción general

enunciada y para esto hay que analizarlos de manera más precisa.

Para comenzar, no hay que dejarse enceguecer por los ejemplos de escuela

(humo/fuego, nube/lluvia) cuyo carácter de evidencia oculta la complejidad de las

relaciones reales entre los dos términos, ya que el saber empírico de cada uno permite

economizar el saber científico. Por ejemplo, el problema es absolutamente distinto si

se considera el par marea/luna. En efecto, ver en la marea un signo de la luna

presupone un conocimiento de las leyes de gravedad que no está dado por la

experiencia común.

Sin embargo, la conexión entre la marea y la luna es absolutamente equivalente a la

que existe entre una nube negra y la inminencia de la lluvia. Ahora bien, en cuanto a lo

de las mareas, es sabido que no siempre se las atribuye a la influencia de la luna. Esto

significa que la noción de signo natural está estrechamente ligada al estado de la

ciencia en el momento de la interpretación y a la relación que el intérprete mantenga

con la ciencia de su tiempo. Puede considerarse que, más allá de la generalización

espontánea efectuada por los actores sociales en los campos más prosaicos de su

experiencia es, de hecho, la comunidad científica de una época determinada la que

garantiza la realidad de las conexiones que caracterizan a los signos naturales. En ese

sentido, esta comunidad puede considerarse como productora de esos signos. Se

puede entonces insertar a los signos naturales en el derecho común, considerando

que su productor es la comunidad científica en su conjunto en lugar de un individuo.

Esto lleva a considerar al saber científico como un haz de instituciones que vincula los

fenómenos naturales a ciertos objetos. Estas relaciones las establecen teóricos que

tienen como función describir las fenomenologías observadas. A partir de esto, ya

nada impide definir a los fenómenos semióticos, entre ellos los signos naturales, en

términos de comunicación. En todos los casos debemos de evaluar y formalizar la

posición de un intérprete respecto de una institución social ya existente, que conecte

representante y representado, signo y objeto. El caso de los signos naturales se

distinguirá sólo por el hecho de que el productor virtual es la institución misma.

Page 20: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

20

15. Funciones del signo

Dispositivo de la Comunicación

Referente

Emisor Mensaje Receptor

Canal

Código

Factores de la

Comunicación Función Lingüística

Emisor Emotiva

Referente Referencial

Mensaje Poética

Canal Fática

Código Metalingüística

Receptor Conativa

• Función Emotiva: (o expresiva) apunta hacia una expresión directa de la actitud del

emisor. Terminología denotativa y connotativa. Predomina la subjetividad del emisor,

no tanto lo que dice o como lo dice, sino quien lo dice. Tiende a dar la impresión de

cierta emoción. El factor de la comunicación es el Emisor.

• Función Referencial: (o informativa, o denotativa, o cognitiva) está orientada hacia el

"contexto" que ambienta y rodea la comunicación. Tiene que ver con todo el tema que

provoca la comunicación y no sólo con el mensaje. El discurso es objetivo y verosímil y

la terminología es denotativa. El factor de la comunicación es el Referente.

• Función Poética: pone el acento sobre el mensaje en sí mismo, sea de cualquier

género. Por lo tanto busca producir un hecho estético. Para esto se utilizan metáforas,

figuras retóricas. El factor de la comunicación es el Mensaje.

• Función Fática: sirve esencialmente para verificar si el circuito funciona; es decir,

establecer, prolongar e interrumpir la comunicación. Chequear si tengo la atención del

interlocutor. El factor de la comunicación es el Canal.

Page 21: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

21

• Función Metalingüística: apunta a verificar si el emisor y el receptor utilizan el mismo

código. De allí que se hable de Metalenguaje. Se explican términos cuyo significado se

desconoce. El estudio del lenguaje es el estudio del código, propiamente. El factor de

la comunicación es el Código.

• Función Conativa: (o apelativa) está orientada específicamente al destinatario

(receptor). Su expresión gramatical más pura está en el vocativo y el imperativo. El

factor de la comunicación es el Receptor.

Las sucesivas revoluciones tecnológicas parecen haber alejado al ser humano y a sus

herramientas comunicativas de la biología y de la naturaleza, esto se constata tras la

aparición de los primeros signos y señales desarrollados con el habla y el lenguaje

(40.000 años), el posterior surgimiento de la escritura (5.000 años) y la revolución de

los soportes materiales de comunicación, a partir de la aparición de la imprenta de tipo

móviles (500 años) que reemplazó los manuscritos por el libro. Todas estas

tecnologías de la comunicación llevaron a nuestra especie desde un entorno

comunicativo restringido por los límites biológicos de la vista y el oído, hacia un nuevo

entorno más artificial. Sin embargo hoy, las nuevas tecnologías, al contrario de lo

dicho, no están haciendo el mundo más artificial sino más bien están adquiriendo un

carácter nuevamente natural.

Al respecto se señala que la aparición de los nuevos medios electrónicos (analógicos y

digitales) no solo ha extendido nuestras posibilidades de comunicación más allá de

nuestros límites biológicos, sino que han recuperado elementos y características de la

etapa pretecnológica anterior a la escritura. Una muestra de ello es que el uso de

artefactos ha devuelto los sentidos a la comunicación humana, a la vez que han traído

la posibilidad de interactividad entre emisor y receptor.

El lenguaje visual constituye un elemento determinante de nuestro ecosistema cultural

ya que la influencia que ejercen las imágenes en nuestra comunicación es tan grande,

que la cultura popular parece estar marcada por una necesidad de que las

representaciones se acerquen más a lo real, sin mediación de ningún signo. De ahí

que la comunicación visual sea para las masas más importante que la escritura, más

aún, es la escritura el resultado final de aplicar la función gráfica a la comunicación

simbólica, el registro visual del pensamiento que el poder de las imágenes llevan hoy a

su máxima expresión. Por eso, quinientos años después del descubrimiento de la

imprenta, el juego visual cobra mayor significación tras la invención y difusión de la

fotografía, el cine y la televisión, todo lo cual ha provocado, a finales del siglo XX, un

perturbador estallido de lo visual. En esa línea de evolución se hallan las nuevas

tecnologías, que al inicio tenían limitaciones técnicas vinculadas únicamente a las

letras y números, pero que han ido incorporando las imágenes a medida que

incrementaba su capacidad operativa y de almacenamiento de información. Hoy, esa

marcada tendencia a la hiperestimulación en la cultura informática se expresa a través

de una gran demanda de imágenes, color y dinamismo.

Podemos afirmar que la textualidad electrónica ha adquirido propiedades

tradicionalmente adscritas a las artes visuales tales como la simultaneidad y

espacialidad de la simulación técnica hipertextual. Así, la aproximación a lo visual es

Page 22: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

22

experimentada por el lector ingresando en una narrativa hipertextual casi por cualquier

parte, igual que el espectador que se acerca a una pintura o escultura. Además, las

fronteras tradicionales o formales entre lo visual y lo verbal se están borrando en el

caso del hipermedia, donde es difícil diferenciar entre texto y no-texto, ya que los

elementos visuales forman parte del tejido del texto, tal como si fuera un moderno

manuscrito iluminado. A ello hay que añadir esa gran explosión de los gráficos e

imágenes, que exigen mucho menos esfuerzo decodificador y resultan más

gratificantes que el lenguaje verbal. Solo así se entiende la recomendación técnica de

un texto breve, que no ocupe más de un tercio de la pantalla pues los bloques largos

de texto dan un aspecto excesivamente estático, causando la saturación al usuario.

Así, la posibilidad de grabación digitalizada del sonido, la imagen, el gráfico y el

movimiento están transformando el argumento proposicional en el argumento

espectacular. En tal sentido las nuevas escrituras electrónicas están exigiendo modos

distintos de concebir el proceso de lectura, más aún cuando el caudal de información

es infinito a través de la Red. Por eso la aparición de un lector icónico, hipertextual e

interactivo que lee a base de vistazos rápidos y que no necesita instrucciones para

captar la información a través de fragmentos mínimos e imágenes que hablan por sí

solas. Se trata de buscar que al primer clic del ratón se desplieguen las ventanas que

nos conectan a otros textos de la misma manera que cuando cambiamos de canal en

la TV (zapping).

Los hechos que acabamos de describir requieren una mirada bioantropológica que

explique el origen del lenguaje visual y así comprender la fuerte influencia que ejercen

las imágenes en nuestra conducta comunicativa.

Podemos afirmar que ese deseo empieza a existir con la escritura tan pronto como la

cultura inventa un sistema de signos arbitrario, lo cual genera un anhelo de acabar con

las diferencias entre el signo y el significado, imponiéndose de nuevo los elementos

perceptuales sobre los signos arbitrarios. Este reclamo natural inmediato tiene su

origen en nuestras viejas tendencias que nos han acompañado durante millones de

años, con esto nos referimos a que existe un predominio visual en la mentalidad

humana que lleva a que el hombre sea calificado como un "animal óptico".

De ahí el fuerte e irresistible deseo a "apetito de ver", muy característico de la

inteligencia humana y que, desde el psicoanálisis se le ha denominado pulsión

escópica.

En efecto, el fuerte predominio de lo visual en el hombre está relacionado con nuestra

propia evolución, en la cual ha desempeñado papel fundamental la especialización

orgánica que supone a su vez un perfeccionamiento biológico unilateral del sistema

óptico en detrimento de otros órganos y funciones. Por eso, el canal visual es el canal

sensorial informativamente más relevante para la especie humana y el que ocupa en

términos de extensión neurológica la mayor superficie del córtex cerebral.

Más aún, es a la hipertrofia de ésta función sensorial a la que debemos lo específico

de nuestra mentalidad, de nuestra imaginación (base del pensamiento conceptual, la

memoria y después el lenguaje) y hasta la calidad de nuestras emociones. Se puede

afirmar entonces que la filogenia ha abierto el camino del hombre a través de un

cerebro óptico y a él debemos lo que somos, por eso no es fácil sacudirse de encima

esa herencia filogenética acumulada durante nuestro larguísimo proceso evolutivo,

que nos lleva a anteponer la imagen al signo, lo cual es responder a lo más originario.

Page 23: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

23

Siguiendo la línea evolutiva que hemos planteado, cabe añadir que el lenguaje verbal

tiene un origen viso-gestual pues los gestos semánticos fueron los primeros símbolos

de los conceptos, de modo que las palabras surgen de las relaciones entre el lenguaje

gesto- visual y el fónico- auditivo. Ahora bien, una vez instalada la palabra, el lenguaje

verbal será la actividad social de interacción y coordinación con los demás,

presentándose originalmente como conversación o diálogo entre personas. Así pues,

la oralidad es nuestra forma comunicacional primaria y la narración que se manifiesta

en la conversación, la forma primaria de nuestro pensamiento, cuyas representaciones

se construyen sobre problemas vitales, implicaciones personales y fuerte carga

emocional. De ahí que conversar es utilizar, aparte del nivel simbólico de las palabras

(lenguaje inteligible), otro nivel que es el emotivo, muy propio de la comunicación

subjetiva (animal), que sirve para que el emisor exprese sus sentimientos,

necesidades, afecciones, pasiones o deseos. A este nivel se encuentra el lenguaje

corporal como el de los ojos, el tacto, la presión de la mano, la pantomima, el de los

gestos y además los fenómenos paralingüísticos que no tienen que ver con las

palabras, sino con la forma en que se dicen éstas, o sea el contexto del habla, tales

como modulaciones de amplitud o tono de voz, pausas o sonidos como gemidos,

quejidos, risas, etc.

Ahora bien, la emergencia del nuevo entorno electrónico, con la presencia del habla

fusionada en la escritura electrónica (chat, correos, grupos de discusión, etc.), ha

logrado una nueva forma de lenguaje escrito, de libre flujo por la Red. En efecto, en la

CMC (Comunicación Mediada por Computador) la producción y circulación de textos

digitales se da entre "escribientes", no entre "hablantes," que mediante el teclado se

envían recíprocamente mensajes. Y es la ausencia de una presencia física entre

usuarios interconectados la que demanda una reacomodación del uso de la técnica de

escritura y la práctica de nuevos recursos y códigos de lenguaje bien precisos. De ese

modo, la interacción mediante texto electrónico cobra una distancia significativa con

respecto a las experiencias de escribir más tradicionales, ya que reactualiza una

dinámica de comunicación semejante a las prácticas de la tradición oral de la

conversación.

16. Diferencias entre el conocimiento científico y el conocimiento natural

El lenguaje del conocimiento disciplinario o científico es abstracto, se articula en

enunciados (leyes y teorías) referidos a clases generales. No se ocupa de lo que le

sucede a un individuo particular en su contexto concreto. Le interesa el

comportamiento de todos los individuos u objetos que compartan una determinada

característica.

El conocimiento natural es, generalmente, parcial; se circunscribe a la solución y

explicación de problemas concretos, en contextos concretos. Por esto es típico que su

lenguaje sea anecdótico, basado en explicaciones particulares para hechos o

situaciones particulares.

Por su vinculación con las situaciones particulares, la coherencia, es decir, la

exigencia de explicar de la misma forma fenómenos que pertenecen a una misma

clase, no es un requisito del lenguaje natural, mientras que es una exigencia básica en

el de los científicos.

Page 24: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

24

Los dos tipos de lenguaje no son contradictorios, pero tienen fines distintos: en un

caso comunicar, persuadir. En el otro, generar conocimiento.

En segundo lugar, los dos tipos de conocimiento se diferencian en el método a partir

del cual se construye cada uno de ellos. Lo que hace válido un procedimiento o una

explicación dentro del conocimiento natural es su eficacia o utilidad prácticas. La

pregunta clave es: "¿Funciona?"

En cambio, lo que hace lícita una afirmación dentro del ámbito científico es su

fundamento: las pruebas en que se basa, la posibilidad de ser refutada. Por esto, la

pregunta que mejor define el conocimiento de los científicos es: "Vd. ¿Cómo lo sabe?".

Como se verá en el tema sobre la evidencia científica, esta pregunta es la base del

saber científico, aquello que lo fundamenta. La ciencia no parte del supuesto de que

los científicos son absolutamente imparciales y objetivos, sino de todo lo contrario.

Precisamente porque asume su subjetividad y su tendencia -compartida con los

demás mortales- a hacer inferencias dictadas por sus deseos, dispone de una batería

de apoyos metodológicos para contrarrestarlas. El conjunto de estos apoyos conforma

lo que se conoce como el "método científico".

Se desprende de lo anterior que no podemos decidir si un enunciado es científico sólo

en base a los términos en que está formulado o a los fenómenos a los que se refiere.

En principio, tan científica es la afirmación: Los cítricos contienen vitamina C como los

baños de luna mejoran la autoestima. Se podrán establecer las diferencias en cuanto

se especifique en qué se basa cada una de ellas y qué pruebas las sustentan.

A pesar de sus diferencias, el conocimiento científico no es algo aparte y radicalmente

distinto del conocimiento natural, sino que se basa y deriva de él. La ciencia no surge

de la nada, sino de las soluciones a los problemas que los seres humanos han ido

encontrando en el curso de la evolución. Las disciplinas científicas se asientan sobre

los conocimientos y la manera de describir la realidad propia del sentido común y de la

experiencia humana. Si no existiera conexión con el conocimiento natural, las ciencias

no podrían aprenderse ni, probablemente, existirían.

Y es desde esa visión científica que Sergio Aschero elabora sus códigos.

Page 25: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

25

17. La matemática

Vivimos en una sociedad en la que, por desgracia, la ciencia no es percibida como

parte de la cultura general. Se considera inculto a todo aquel que no conozca a

Velázquez, Shakespeare o Alejandro Magno, y sin embargo personas que se tienen

por muy cultas no saben nada de Galileo, Fleming, Descartes o Euclides. En el caso

de las matemáticas esta incultura se agrava, pues existen muchos políticos,

periodistas, artistas (del espectáculo y de las bellas artes) que no tienen el menor

reparo en airear sus nulas capacidades matemáticas, incluso enorgulleciéndose de

ello. No es extraño que muchas personas al descubrir que somos matemáticos, nos

planteen que a ellos siempre se les han dado mal las matemáticas y que son

incapaces de hacer una mínima cuenta, no ya la declaración de hacienda o el

desglose de una factura de electricidad o teléfono, sino un mero tanto por ciento para

saber si está bien el precio que "supuestamente" les han rebajado. Yo no me he

encontrado nunca el caso de presentar un amigo lingüista a alguien y que esa persona

comience a decir que escribe con muchas faltas de ortografía, que nunca lee un libro,

o que tiene dificultades para expresarse en un escrito o entender un artículo de un

periódico, o un prospecto de algún aparato comprado.

No asombraremos a ninguno de nuestros lectores si afirmamos que las matemáticas

como disciplina tienen muy mala prensa. Basta hacer una pequeña encuesta en la

calle, para que la mayoría de los entrevistados afirmen detestar las matemáticas que

sufrieron en sus años escolares, y añadir que, en su opinión, las matemáticas que

estudiaron no sirven para nada. Y eso se piensa en un mundo cada vez más

tecnológico donde, por ejemplo, una persona que no tenga teléfono móvil es señalada

por la calle y es motivo de burla y escarnio público.

Hay veces que las referencias matemáticas son correctas, pero es curioso cómo a

veces la utilización es contraria a su fundamento matemático. Por ejemplo, un ángulo

agudo siempre es más cerrado que uno obtuso, mientras que una persona de mente

aguda siempre tiene más inteligencia que otra de mente obtusa.

Varios matemáticos expresan el amor por su trabajo describiendo la matemática (o por

lo menos algunos aspectos de ésta) como bella. A veces son descritas como una

forma de arte, o por lo menos, como una actividad creativa. Son comunes las

comparaciones con la música y la poesía.

Bertrand Russell expresa la belleza matemática con estas palabras:

"La matemática posee no sólo verdad, sino también belleza suprema; una belleza fría

y austera, como aquella de la escultura, sin apelación a ninguna parte de nuestra

naturaleza débil, sin los adornos magníficos de la pintura o la música, pero sublime y

pura, y capaz de una perfección severa como sólo las mejores artes pueden presentar.

El verdadero espíritu del deleite, de exaltación, el sentido de ser más grande que el

hombre, que es el criterio con el cual se mide la más alta excelencia, puede ser

encontrado en la matemática tan seguramente como en la poesía."

Paul Erdös expresó su punto de vista sobre la calidad inefable de las matemáticas

cuando dijo:

Page 26: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

26

"¿Por qué son bellos los números? Es como preguntar por qué es bella la Novena

Sinfonía de Beethoven. Si no ves por qué, nadie te lo puede decir. Yo sé que los

números son bellos. Si no lo son, entonces nada lo es."

Los matemáticos describen un específico método de comprobación como elegante.

Dependiendo del contexto, esto puede significar:

• Una demostración que utiliza una mínima cantidad de hipótesis adicionales o

resultados previos.

• Una demostración que es inusualmente breve.

• Una demostración que deriva el resultado de una manera sorprendente (a partir de

teoremas que aparentemente no están relacionados con la proposición a ser

demostrada).

• Una demostración que se basa en una visión nueva y original sobre el problema a

resolver.

• Un método de demostración que puede ser fácilmente generalizado para resolver

una familia de problemas similares.

En la búsqueda de una demostración elegante, los matemáticos usualmente buscan

formas independientes y diferentes de demostrar un resultado-la primera demostración

podría no ser la mejor. El teorema que más demostraciones distintas tiene es el

teorema de Pitágoras, con cientos de demostraciones publicadas. Otro teorema que

ha sido demostrado de muchas maneras diferentes es el de la "Reciprocidad

Cuadrática". Solamente Carl Friedrich Gauss publicó ocho demostraciones diferentes

de este teorema.

Un ejemplo de la "Belleza en el método" es esta simple y elegante demostración del

Teorema de Pitágoras.

Ejemplo de belleza geométrica son la Flor de la Vida y los Sólidos Platónicos, aquí en

una versión moderna de Ibo Bonilla.

Page 27: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

27

Recíprocamente, resultados que son lógicamente correctos pero que involucran

cálculos laboriosos, métodos sobre elaborados, ataques muy convencionales o que

dependen de una gran número de axiomas particularmente poderosos o resultados

previos que no son usualmente considerados elegantes, pueden ser llamados feos o

torpes.

Un fragmento del conjunto de Mandelbrot, un fractal de gran belleza, frecuentemente

tomado como motivo estético.

El número áureo, la proporción áurea o divina proporción es la explicación matemática

de la belleza en el arte y la naturaleza.

Otras dos singularidades geométricas aceptadas como de gran belleza desde la

antigüedad, son los sólidos platónicos y la Flor de la Vida, que están íntimamente

relacionados entre sí y con la proporción áurea. Platón vinculó los poliedros regulares

con los elementos fuego, tierra, aire, agua y divinidad, como muestra de interpretación

de perfección mística.

Algunos matemáticos ven la belleza de las matemáticas en resultados que establecen

conexiones entre dos áreas de las matemáticas que parecen distintas y sin relación

alguna a primera vista. Estos resultados suelen ser llamados profundos. Aunque es

muy difícil tener un acuerdo universal entre qué resultados son profundos, algunos

ejemplos pueden ser citados. Uno de ellos es la Identidad de Euler:

Richard Feyman la llama "la fórmula más notable de la matemática". Ejemplos

modernos pueden incluir el Teorema de la Modularidad, que establece una conexión

importante entre las curvas elípticas y las formas modulares, o bien la Fórmula 10 del

matemático Ibo Bonilla que relaciona usando una sola operación, además de las

constantes universales de la identidad anterior, incluye al número Fi o proporción

áurea, uniendo así la ciencia con la estética:

π + e + I + β + Φ = 10

Lo contrario a profundo, es trivial. Un teorema trivial puede ser un resultado que derive

en una manera obvia y sencilla a partir de otros resultados conocidos, o que se aplica

sólo a un conjunto particular de objetos. Sin embargo, en ocasiones, el establecimiento

Page 28: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

28

de un teorema puede ser tan original que puede ser considerado como profundo,

aunque su demostración sea obvia.

G.H. Hardy, en "A Mathematician's Apology", sugiere que una demostración bella o un

resultado bello posee "inevitabilidad", "sorpresa" y "economía".

Sin embargo, Gian-Carlo Rota está en desacuerdo con el concepto de "sorpresa"

como una condición para la belleza matemática y propone el siguiente contra ejemplo:

"Un gran número de teoremas matemáticos, cuando fueron recién publicados,

parecieron ser sorprendentes; por ejemplo, durante 20 años (desde 1977) la existencia

de estructuras diferenciables no equivalente sobre esferas de alta dimensión se

consideró sorprendente, pero no se le ocurrió a nadie llamar a tal hecho hermoso, ni

en ese entonces, ni ahora".

Este desacuerdo ejemplifica la naturaleza subjetiva de la Belleza Matemática y su

conexión con resultados matemáticos: en este caso, no sólo la existencia de esferas

exóticas, sino también la realización particular de éstas.

Hay cierta belleza "fría y austera" en este poliedro

Algunos matemáticos eran de la opinión de que el hacer matemáticas es más cercano

al descubrimiento que a la invención. Ellos creían que el detallado y preciso resultado

de las matemáticas puede ser tomado como verdadero sin ninguna dependencia del

universo en el que vivimos. Por ejemplo, argumentaban que la teoría de los números

naturales es fundamentalmente válida, en una manera en que no requiere de algún

contexto específico. Algunos matemáticos han extrapolado este punto de vista sobre

que la belleza matemática es una verdad que en algunos casos se convierte en

misticismo.

Pitágoras (y toda la escuela Pitagórica) creía en la realidad literal de los números. El

descubrimiento de los números irracionales fue una verdadera sorpresa para ellos,-

ellos consideraban la existencia de números inexpresables como la razón de dos

números naturales, siendo un error en la naturaleza. Desde la perspectiva moderna, el

trato de números místicos de Pitágoras era más de un experto en numerología que de

un matemático. Resulta que lo que Pitágoras había dejado de lado, eran los límites de

infinitas secuencias de proporciones de números naturales- la noción moderna de un

número real.

En la filosofía de Platón, existían dos mundos, el físico (en el que vivimos), y uno

abstracto en el que está la verdad inmutable, incluyendo las matemáticas. Él decía que

el mundo físico era la mera reflexión del mundo perfecto y abstracto.

Page 29: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

29

Galileo Galilei dijo alguna vez: "Las matemáticas son el lenguaje en el que Dios

escribió el universo", una afirmación que (aparte del implícito "teísmo") es consistente

con las bases matemáticas de toda la física moderna.

El matemático húngaro Paul Erdös, aun siendo ateo, habló de un libro imaginario, en

el que Dios había escrito las demostraciones matemáticas más bellas. Cuando Erdös

quería expresar una particular apreciación a una demostración, solía exclamar: "¡Ésta

es del libro!". Este punto de vista expresa la idea de que las matemáticas, como las

verdaderas leyes en las que se basa la construcción de nuestro universo, son el

candidato en el que se personifica Dios en diferentes religiones místicas.

Alain Badiou, filósofo del siglo veinte, dice que la ontología es matemática. Badiou

cree también en profundas conexiones entre las matemáticas, la poesía y la filosofía.

En algunos casos, los filósofos naturales y otros científicos que han hecho mucho uso

de las matemáticas han hecho brincos de inferencia entre belleza y verdad física de

manera errónea. Por ejemplo, en un punto de su vida, Johannes Kepler creía que las

proporciones de las órbitas en el entonces conocido sistema solar, habían sido

arregladas por Dios para corresponder a un arreglo concéntrico de los cinco "Sólidos

Platónicos" (cada órbita en la esfera circunscrita de un poliedro y la esfera inscrita de

otro). Como hay exactamente cinco sólidos platónicos, la hipótesis de Kepler sólo

acomodaba seis órbitas planetarias y fue desaprobada por el descubrimiento de

Urano.

Veamos la Tabla de Cocimientos Matemáticos de Piaget:

PERIODOS TIPO DE

CONOCIMIENTOS

PERIODO

SENSORIOMOTOR

( 0-2 años)

Fase

preconceptual

Comienza adquirir conocimientos lógicos

matemáticos

Manipulación de objetos

Percibe y experimenta propiedades (color,

tamaño, forma, textura, sabor, olor...)

A los 5 meses discrimina conjuntos 2-3 ítems

/ 10 meses discrimina conjuntos 3-4 ítems

PERIODO

PREOPERACIONAL

(2-6 años)

Fase

conceptual

EDAD

TIPO DE

CONOCIMIENTO ADQUIRIDO

2,5

Organiza el espacio situando y desplazando los

objetos (dentro/fuera, encima/debajo,

delante/detrás, arriba/abajo), conceptos básicos y vocabulario básico

Descubre propiedades físicas de los objetos que

manipula: longitud, distancia, cantidad, mezcladas con las cualidades perceptivas

3

Compara objetos en función de cualidades

físicas

Discrimina en virtud de la percepción de semejanzas-diferencias esto le facilite que agrupe

en función de un criterio

Utiliza diferentes formas de etiquetado para diferenciar colecciones numéricas de pocos

elementos

Detecta correspondencias numéricas entre

Page 30: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

30

elementos visibles y estímulos auditivos

3,5

Contrasta magnitudes por comparación y estimar a partir de una cantidad la otra

longitud/cantidad, volumen/ cantidad,

peso/cantidad Ordena en el tiempo y paulatinamente abstrae

la cualidad de la percepción del objeto (es capaz

de coleccionar)

Compara algunos términos de los componentes de las colecciones y establece correspondencias

Engloba aspectos de tipo espacial,

cuantificación, semejanza/diferencia. Etapa muy manipulativa

4

Ordena objetos por sus cualidades físicas.

Ordenación serial cualitativas de diferencias que

cambian alternativamente Compara y explora las magnitudes de los

objetos de las colecciones y realiza nuevas

formas de agrupamiento y va hace equivalencias. Se inicia en el conteo y esto le va permitir

iniciarse en procedimientos de tipo numero que

suponen cierto grado de abstracción Trabaja aspectos básicos de pertenencia,

espacio y tiempo.

Adquiere la idea de número en la teoría de

conjunto y las operaciones de juntar, quitar, repetir y repartir.

4,5

Representa las secuencias de la etapa anterior

Adquiere el orden, la equivalencia, los

conceptos. Compara magnitudes discretas desiguales que

le conduce a clasificar en orden creciente o

decreciente (progresión serial cuantitativa) Es capaz de ponderar de apreciar el peso por

claves internas , cenestésicas

5

Objetiva el tiempo (ayer, mañana, hoy )

Trabaja con una sola cantidad y resuelve problemas de cambio sencillo, los de adición en

los que la incógnita se sitúa en el resultado

No resuelve problemas de comparación, ni combinación. Puede contar de 4 a 6 y a loa 5,5

años cuenta y verbaliza lo anterior.

6

Pueden medir realizando equivalencia entre

continente y contenido. Comienza las nociones de área y longitud.

Relaciona el cambio que se produce entre el

conjunto inicial y la acción que lo provoca y la dirección (incremento/decremento) y

relacionarlas con la operaciones aritméticas de

adición y sustracción Puede contar hasta 12 y su lógica le permite

resolver problemas de cierta complejidad.

Page 31: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

31

Logra usar los números naturales para

comparar los tamaños

PERIODO DE

OPERACIONES

CONCRETAS

(7-12 años)

Operaciones

concretas

simples y

elementales

7-10

Aparición de operaciones reversibles con la adquisición de principios de conservación por

este orden: cantidad, peso y volumen.

Representa realidades físicas, compara y cuantifica mediante la geometría el sistema

métrico decimal y representa datos gráficamente

Agrupa los objetos en función de propiedades

aditivas o multiplicativas. Ordena elementos en función de la cualidad

que varía. Soluciona problemas primero por

comparación y al final del periodo por abstracción

Adquiere la noción de sistema de numeración y

de operación con números llegando adquirir la

madurez hacia los 10 años

Operaciones

concretas

complejas

espacio

temporales

10-12

Operaciones físicas: nociones de conservación (sustancia, peso, volumen)

Operaciones espaciales: espacio que ocupan los

objetos y su desplazamiento (topológicas,

proyectivas euclidianas, métricas Operaciones temporales y cinéticas: orden de

sucesión de los objetos en el espacio

PERIODO DE

OPERACIONES

FORMALES

A partir de los 12 años

Génesis de

operaciones

formales

12-14

Comienza con un periodo de preparación y

estructuración de las operaciones formales, de

transición entre el pensamiento concreto y el formal

Clasificar clasificaciones, seriar seriaciones ….hasta la combinatoria

Se accede al grupo de las cuatro

transformaciones o INRC, (identidad, negación, reciprocidad, correlatividad.)

Estructuras

operatorias

formales

14

Dominio de la estructura de las operaciones

formales que le permite movilidad de

pensamiento y organización mental. Aquí se

encuentran dos combinaciones la combinatoria (INRC), identidad, negación, reciprocidad,

correlatividad y la estructura de retículo, que son

las 16 operaciones binarias de la lógica

proposicional.

Realiza operaciones de variaciones,

permutaciones y combinaciones, los esquemas de proporcionalidad, de doble referencia, de

equilibrio mecánico, de probabilidad, de

correlación, de compensaciones multiplicativas y

Page 32: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

32

de conservación que va más allá de la materia

aplicándolas en todos los ámbitos, con lo que

consigue una nueva forma de relacionarse con el mundo externo

18. Teorías del Conocimiento

Para Piaget el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del

conocimiento que se indica con un cambio exterior, creando un conflicto o

desequilibrio en la persona, el cual modifica la estructura que existe, elaborando

nuevas ideas o esquemas a medida que el humano se desarrolla. Es por ello que

propone cuatro etapas de desarrollo:

TEORÍA PSICOGENÉTICA

1. SENSOMOTOR (0-2 años). Consiste en conocer el mundo a través de sus

sensaciones y movimientos corporales.

2. PREOPERACIONAL (2-7 años). El niño utiliza su fantasía y el juego para aprender.

3. OPERACIONES CONCRETAS (7-11 años). Aprenden a través de objetos reales,

para lograr la comprensión de las matemáticas.

4. OPERACIONES FORMALES (11-15 años). Logra ser capaz de entender

abstracciones simbólicas.

TEORÍA LA ZONA DEL DESARROLLO PRÓXIMO

El enfoque social del aprendizaje constructivista de Vigotsky, considera al ser humano

un ser cultural, donde el medio ambiente (zona de desarrollo próximo) tiene gran

influencia.

La adquisición de aprendizajes se explica cómo formas de socialización. Concibe al

hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones

superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores.

La distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver

independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a

través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El Aprendizaje Significativo es el proceso por el cual se relaciona un nuevo

conocimiento o información con la estructura cognitiva (lo que sabe o conoce) del que

aprende.

Page 33: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

33

Las condiciones para que se logre el aprendizaje significativo es contar material muy

llamativo para el alumno y que esté relacionado con sus intereses.

Tipos de aprendizaje significativo de acuerdo al objeto aprendido:

a) De representaciones (palabras que representan objetos)

b) De conceptos (usa palabras a partir de experiencias)

c) De proposiciones (capaz de definir conceptos)

Atendiendo a la organización jerárquica de la estructura cognitiva:

Subordinado (el concepto se relaciona a lo aprendido)

Súper ordinario (el nuevo concepto es de mayor grado que lo ya conocido),

Combinatorio (el nuevo concepto tiene la misma importancia de lo ya conocido).

EL CONSTRUCTIVISMO

En pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el

conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla

de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

Los estudiantes aprenden la nueva información que se les presenta construyendo

sobre el conocimiento que ya poseen mediante la experimentación.

Los profesores preguntarán a los estudiantes por la nueva información y se darán

cuenta que cometen errores llamados errores de la reconstrucción, los que se

intentarán corregir.

Los profesores también intervienen cuando se presenta un conflicto, crean situaciones

y conocimientos; sin embargo, ellos simplemente facilitan a los estudiantes

herramientas para que hagan sus propias resoluciones y estimulan la autorregulación.

OPERACIONES INFRALÓGICAS

Ubicación del tiempo y el espacio.

OPERACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS

Clasificación.

Seriación.

Relación uno a uno.

ELEMENTOS QUE INDICAN EL APRENDIZAJE

Duda.

Aprende del error.

Page 34: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

34

Comprensión y estímulo.

Comunicación con los compañeros.

Pide apoyo a los adultos.

PROCESO DE ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA

Presimbólico.

Presilábico.

Silábico.

Silábico – Alfabético.

Alfabético.

NIVEL PRESIMBÓLICO

No diferencia dibujos de escritura.

NIVEL PRESILÁBICO

Los textos ya tienen significados.

NIVEL SILÁBICO

Una grafía por sílaba.

NIVEL SILÁBICO – ALFABÉTICO

Combinación de una sílaba completa con una grafía por sílaba o viceversa.

NIVEL ALFABÉTICO

Corresponde una grafía para cada fonema:

(Tipos de Escritura)

Convencional

No convencional

TIPOS DE SÍLABAS

Directa

Inversa

Mixta

Diptongo

Trabada

Compleja

PRINCIPALES ALTERACIONES DEL NIVEL ALFABÉTICO

Page 35: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

35

Omisiones

Inversiones

Alteraciones grafo fonéticas

Sin segmentación

Inserciones

Errores ortográficos

Incoherencias

No hay lenguaje sin contexto psicosocial su propia naturaleza, su verdadero génesis y

sus facetas de desarrollo y cambios tienen lugar en el ámbito comunitario, al nivel de

las interrelaciones que establecen los actores, quienes a través de él, interactúan. Por

ello, tanto la producción como la comprensión se postula a abordarla a partir del

modelo pluridimensional de la conducta lingüística que se preocupa de:

- "quien expresa",

- "que cosa",

- "a quien",

- "como",

- "por qué", y

- "en qué situación".

El "quien" indica la entidad del emisor a su personalidad, al concepto de sí mismo y al

conjunto de influencias emocionales y culturales que lleva consigo.

El "qué cosa" corresponda al texto, al contenido de la situación comunicativa.

El "a quien" señala al receptor o decodificador, a su identidad y su función dentro del

proceso de comunicación.

El "como" indica la modalidad, el conjunto de recurso de codificación usados, también

señala una jerarquía de funciones dentro del conjunto y los requisitos del medio para

ser capaz de portar el mensaje.

El "por que" muestra los procesos de selección para llegar a un mensaje específico

que se considera mejor que otras alternativas.

Y "en qué situación" especifica las influencias del contexto, éste es un componente

esencial de la actividad lingüística, puesto que determina la selección del código

específico que se va a usar.

En suma, todo acto de la lengua posee un significado, un contexto, una función social

y se manifiesta en textos.

De esto podemos inferir que toda comprensión surge de lo que ya conocemos e

identificamos con el lenguaje. Por lo tanto, sólo a partir de lo conocido podemos

"explicar", con sentido, lo que ocurre a nuestro alrededor. Esto nos compromete a

rescatar la tradición de nuestros alumnos/as como base necesaria para la construcción

del conocimiento.

No hay aprendizaje significativo sin actividades auténticas. Se construye el

conocimiento y se logran aprendizajes eficaces en la medida que las actividades que

desarrolla el niño/a tienen sentido, relevancia y propósito. Nadie aprende o quiere

aprender porque sí, se requiere una razón poderosa y ésta se relaciona siempre con la

función del conocimiento para que sirve lo que se va aprender. Tradicionalmente el

niño/a no sabe para qué le sirve lo que aprende en un manual. Si no es capaz de

reconocer sus contenidos como significativos, menos podrá reconocer su utilidad.

Así cada contexto que se crea debe ir acompañado de un propósito.

Page 36: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

36

Así las actividades que tienen que desarrollar el niño/a, en las experiencias de

aprendizajes surgidas a partir de contextos funcionales tienen una función de ser y de

realizarse, cumplen un propósito claro.

Pero esto no es suficiente, las actividades deben cumplir además otro requisito deben

ser autenticas, es decir, relevantes y significativas en la cultura del niño/a.

Aprender es para cada niño/a un proceso de auto socio construcción de sus

competencias y saberes. Los aportes de los enfoques constructivistas del aprendizaje

(Piaget, Vygotsky, Ausubel, Feuerstein) confirman lo que los educadores humanistas

habían intuido: que la actividad del sujeto que aprende es determinante en la

construcción de un saber operatorio. De este modo no hay aprendizaje eficaz y

eficiente en situaciones que no tengan significado para el aprendiz y que la mejor

manera de facilitar un aprendizaje significativo es permitiendo que dichas situaciones

sean "proyectadas" y evaluadas por el propio alumnado/a y sus pares, con el apoyo de

docentes mediadores.

La idea de apoyo pedagógico surge de lo que Vygotsky llamó "zona del desarrollo

próximo".

Esto es, la diferencia que existe entre lo que un niño/a puede hacer por sí solo en su

estado actual de desarrollo y lo que éste pueda lograr con la guía y la ayuda de un

adulto o en colaboración con sus compañeros/as. De la calidad y pertinencia de estas

colaboraciones/interacciones depende de la rapidez, la eficacia y la flexibilidad de sus

aprendizajes.

En la lectura y en la producción de textos, como en cualquier otra actividad humana,

es cada niño/a quien construye sus propias competencias, sus propios caminos en

relación a sus compañeros, con el educador, con la comunidad, etc. En esta

perspectiva el papel del educador básicamente es crear las condiciones que

favorezcan el auto aprendizaje de la lectura y de la producción de textos de los

niños/as:

- Detectando los intereses y necesidades básicas de aprendizaje de cada niño/a.

- Creando las condiciones de una interacción cotidiana entre los niños/as y los textos

escritos.

- Activando los conflictos cognitivos fértiles, a través de la interacción de todo tipo de

confrontaciones entre los niños/as.

- Suscitando y ayudando a estructurar la actividad de metacognición de cada niño/a.

Para aprender a leer los niños/as requieren construirse una representación adecuada

de los fines de la lectura, así como de la tarea a leer.

De acuerdo con Chauveau, consideramos el aprendizaje de la lectura como un "meta

aprendizaje". El niño/a necesita conocimiento y reflexión sobre los procesos de

adquisición. "Al mismo tiempo que él ensaya aprender a leer, debe aprender a leer".

Aprender a leer exige que el niño/a se construya una conceptualización de la escritura

como representación de la lengua. Así, por ejemplo, el alumno/a debe saber que:

- todo lo que se dice se pueden escribir y viceversa,

- la orientación del escrito en el espacio, de izquierda a derecha, representa el tiempo

de uso de la palabra: Antes - Después.

También, reconocer el nivel de texto a diferencia del nivel de la palabra,

- Una oración corresponde a una unidad de sentido,

- La segmentación principal del escrito es la palabra,

- Al interior de las palabras, están las sílabas y, éstas son constituidas por letras, etc.

Page 37: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

37

El aporte de la psicolingüística postula que una "inmersión" temprana e intensiva en el

lenguaje escrito, le facilita al niño/a el descubrimiento de las reglas que le rigen,

partiendo de la base que el cerebro humano, particularmente, en los primeros 5 años,

posee un rico potencial para extraer las leyes.

Para esto, se plantean actividades de sistematización a fin que:

- Los niños/as desarrollen una actitud de lector/ escritor.

Aprendiendo a extraer índices, a interpretarlos, a relacionarlos.

Formulando hipótesis y verificándolas.

- Los niños/as se construyan el sistema de escritura y su intencionalidad.

Seriando la hipótesis, identificando las características del escrito (su configuración, su

exigencia de legibilidad, sus aspectos que difieren en función de los soportes o

destinarios, etc.).

En otras palabras "Aprender a leer" es:

- Construirse la naturaleza y las funciones del texto, así como los aspectos esenciales

de la tarea para cumplir;

- Aprender que la lectura y la producción de texto es un proceso de construcción de

conceptos que los niños/as elaboran a través de la interacción que establecen con

textos y con el sistema de escritura;

- Construirse estrategias cognitivas de acuerdo a cada tipo de texto, a las

necesidades de cada situación de lectura;

- Práctica la lengua en situaciones reales de uso, después observarla para llegar a una

práctica cada vez más expertas; se trata de apropiarse del conjunto de usos variados

e individuales de los textos;

- Aprender a "interrogar" cualquier texto en función de sus necesidades, construyendo

su significado a partir de estrategias y de índice de distintos orígenes.

Para aprender a producir textos los niños/as requieren tener la necesidad de "escribir

para decir algo a alguien":

- Para informar,

- Para recrear o dar placer,

- Para documentar,

- Para controlar, etc.

No se puede escribir o producir un texto sobre:

- Lo que no interesa,

- Sin un propósito,

- Lo que se ignora,

- Sin identificar el destinatario, etc.

Podemos establecer con una regla: "siempre se escribe para alguien o para algo". En

consecuencia, todo texto cumple una función social.

- Antes de la producción:

Identificar los parámetros de la situación:

Page 38: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

38

Destinatario,

Enunciador,

Propósito,

Desafío,

Contenido.

Tener una representación previa del escrito que se desea producir:

Tipo de textos,

Materiales.

- Durante la producción tener en cuenta los diversos niveles de aproximación al texto:

Lingüística textual: macro estructura.

Esquema tipológico,

Coherencia textual,

Coherencia pragmática.

Lingüística oracional:

Orden de palabra o frase,

Relaciones sintácticas,

Coherencia semántica.

Lingüística de la micro estructura:

Palabras, sílaba, letra, etc.

Operaciones Mentales Elementos Metalingüísticos

Interrogar Contexto

Investigar Situación de comunicación

Reflexionar y elegir Índices, claves

Elegir Función, propósito, desafío

Formular/justificar hipótesis Tipos de textos

Observar e identificar Sustitutos

Comparar y clasificar Nexos

Recordar y reconocer Estrategias

Relacionar

Interpretar

Page 39: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

39

Los estudios y las investigaciones relacionados con los fenómenos de la enseñanza y

aprendizaje toman paradigmas diversos, acordes con las teorías que han mostrado

pertinencia dentro de la disciplina o área de conocimiento particular de que se trate. En

este sentido, al incursionar con esta propuesta de investigación de los procesos de

enseñanza y aprendizaje es necesario tener presente que la actividad pedagógica del

aula de clase, a todos los niveles, se debe basar, entre otras actividades, en orientar a

los educandos en la adquisición del lenguaje natural y matemático útil para lograr una

buena participación en su desarrollo integral. No se pueden reducir los problemas de

la adquisición de los conocimientos matemáticos a la sola dependencia de la

adquisición de un lenguaje, pero tampoco, se pueden ignorar totalmente los problemas

del lenguaje. Entre estos dos extremos, es más interesante reconocer la existencia de

problemas de lenguaje que se presentan en el alumno, no de manera aislada, sino en

relación con los de adquisición de los conocimientos en el medio escolar. Está por lo

tanto, dentro de este marco el tema de esta obra: presentar la importancia de la

unificación de estas dos áreas que el lenguaje de Aschero permite:

la Cromatemática genera la Cromolengua y las dos están unidas por los principios de

la Óptica.

Page 40: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

40

19. Instalación matemática y lingüística

La matemática es una disciplina que siempre ha estado presente en las diferentes

actividades del quehacer diario, muy especialmente en todos los sistemas educativos

en los que el docente requiere estar en constante investigación para llevar una

información coherente acorde a los cambios que se experimentan en esa área.

Aprender matemáticas supone involucrarse en procesos que propicien tanto la

construcción de conocimiento, como el desarrollo de habilidades intelectuales que le

permitan, entre otras cosas, manejar el contenido de diversas formas y realizar

procesos en los que tenga que reorganizar sus estrategias para resolver problemas,

así como los conocimientos adquiridos. Estas habilidades son: (a) resolución de

problemas, (b) clasificación, (c) flexibilidad del pensamiento, (d) estimación, (e)

reversibilidad del pensamiento, (f) generalización, y (g) imaginación espacial.

Sabemos que la transposición didáctica del saber matemático en las instituciones

educativas, se da en gran parte gracias a diversas comunicaciones, entre ellas

podemos señalar: comunicación docente-alumnos, comunicación entre alumnos,

comunicación docente, alumnos y comunidad. Estas comunicaciones utilizan múltiples

actividades del lenguaje, por ejemplo: tomar informaciones escritas u orales,

actividades de verbalización con diferentes usos: explicación de preguntas y/o

solicitudes, explicación de acciones, validaciones de secuencias, restitución de

conocimientos, entre otras.

Es por todo esto, que la actividad pedagógica del aula de clase, a todos los niveles, se

debe basar entre otras, en orientar a los educandos en la adquisición del lenguaje

natural y matemático útil, para lograr una buena participación en su desarrollo integral.

Claro está, no se pueden reducir los problemas de la adquisición de los conocimientos

matemáticos a la sola dependencia de la adquisición de un lenguaje, pero tampoco, se

pueden ignorar totalmente los problemas del lenguaje.

Entre estos dos extremos, es más interesante reconocer la existencia de problemas de

lenguaje que se presentan en el alumno, no de manera aislada, sino en relación con

los de adquisición de los conocimientos en el medio escolar.

Esto significa, entre otras cosas, que no se trata solamente de analizar los enunciados

producidos por los alumnos, el docente o el libro de texto, sin relacionarlos con sus

condiciones de producción, el ambiente en el cual ellos han sido creados, las prácticas

con las cuales ellos se relacionan; sino que, el docente debe procurar cambiar sus

viejos esquemas de enseñanza y utilizar sistemas y métodos distintos y nuevos que le

permitan al alumno cambiar este concepto errado.

Una de las maneras consideradas más fáciles es el tema de esta exposición: buscar la

adaptación de la complementariedad de las dos áreas tal como propone el Alfabeto

Universal Alfanumérico Unificado.

A priori, la rigurosidad que se encuentra en las matemáticas parece muy lejos de las

sutilezas y de la subjetividad que hacen la riqueza de la lengua natural. Sin embargo,

en las dos hay la búsqueda de una representación (o de la manera como lo real es

percibido), que son importantes para la formación de los alumnos, pero es

indispensable ayudarlos a asimilar en simbiosis las enseñanzas que les son dadas.

Así, nos podríamos esforzar en:

- De una parte, despejar lo que es común a las dos disciplinas.

Page 41: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

41

- De otra parte, tomar conciencia de sus aspectos distintivos o a veces contradictorios,

a fin de aprehenderlas mejor y desarrollarlas en armonía.

Es bien sabido, que las matemáticas son una forma de aproximación a la realidad, y

brindan un sin fin de elementos importantes para el desarrollo personal, social,

cultural, psicológico, pedagógico, entre otros, de los educandos, por lo tanto, es una

de las tantas formas con que cuenta toda persona para entender su entorno,

organizarlo y sacar provecho de él.

Por otra parte, tenemos la siguiente definición: ―La lengua es la regla de juego de la

lingüística, es decir, todas las reglas de transmisión y de recepción de las

comunicaciones, con la ayuda de un cierto sistema de signos. Todos los utilizadores

de una lengua, dan su aprobación de someterse a esas reglas en su práctica

lingüística, si ellos quieren ser participantes de una comunicación efectiva‖.

Además, la palabra es la manera como cada individuo va aplicar esta regla de juego

en su práctica lingüística. Es el acto individual y voluntario por el cual el locutor utiliza

el código de su lengua, ya sea para:

- formular su pensamiento (función lógica del lenguaje)

- exponer sus ideas (función expresiva del lenguaje)

- transmitir una información (función comunicativa del lenguaje)

- iniciar una reacción de la parte del receptor (función cognitiva del lenguaje).

En consecuencia, se puede decir que tanto la lengua como las matemáticas son un

medio para mejorar el entendimiento del individuo, su realidad y las relaciones con sus

semejantes.

Es por ello, que el docente debe jugar bien su rol y centrarse en una transposición

didáctica de los conocimientos (tanto matemáticos como de lengua) adecuada al

desarrollo de los contenidos del nivel en que trabaje.

Así tenemos, las matemáticas siempre son vistas de forma rigurosa, mientras que el

lenguaje natural está inmerso en subjetividad y es a veces hasta muy sutil. Sin

embargo, en las dos asignaturas se encuentra una búsqueda de una representación o

de una idea de la percepción del mundo real. Esto es importante para la formación de

los alumnos, pero no se debe obviar que la transposición didáctica de estos saberes

debe darse articulada y no aislada para así lograr en ellos, el máximo desarrollo de

sus habilidades y destrezas.

El lenguaje matemático es una herramienta poderosa, por lo que su aprendizaje debe

comenzar temprano. Todo docente de matemáticas debe ser de cierta forma un

docente de lengua, pero normalmente él utiliza el lenguaje natural a diferentes niveles

sin muchas veces distinguirlos.

Él lo utiliza primero como metalenguaje de las matemáticas, pues las palabras del

lenguaje matemático son tomadas prestadas de la lengua natural, pero han recibido

una definición particular. Luego, como lengua pedagógica, pues el profesor de

matemáticas utiliza la lengua natural como medio de comunicación con los alumnos.

En fin, para traducir oralmente el lenguaje matemático, que no es más que una lengua

escrita, pues la presentación y la exposición de las matemáticas se hacen con la

Page 42: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

42

lengua natural (que juega el rol de metalenguaje en relación con el lenguaje

matemático).

- La gramática. Esta viene a mostrar el funcionamiento de la lengua, es decir, una

especie de matematización de la lengua. Su estudio debería llevar al alumno a explicar

reglas de funcionamiento que hasta aquí estaban implícitas.

Por lo tanto, se podrían realizar investigaciones tratando de:

- Despejar lo que es común a las dos disciplinas.

- Mostrar sus aspectos distintivos o a veces contradictorios, a fin de tomar conciencia

de su existencia y de aprehenderlas mejor y desarrollarlas armónicamente.

Con un estudio de esta naturaleza, se puede tratar de ver las herramientas y métodos

matemáticos que los alumnos poseen, para integrarlos a las reglas del funcionamiento

de la lengua.

- Los modos de pensamiento. En particular, la formación matemática tiende a dar el

dominio de ciertos útiles de pensamiento tales como: reconocer, clasificar, asociar,

nombrar, ordenar, conectar, etc. La lengua natural utiliza mejor estas formas de

pensamiento, pero en medios más ricos, fluidos y más finos que permanecen

implícitos en la mayoría de los casos. En la lengua natural las formas señaladas no

surgen fácilmente en los niños y frecuentemente es necesario esperar que adquieran

un dominio mejor de la lengua para lograrlo.

Es posible que en las clases de matemáticas el dominio de esos útiles elementales,

sean adquiridos rápidamente. Esto sería retomado en clase de lengua, oponiéndolos a

otras formas de expresión y de la comunicación (sentir la poesía, crear un clima…).

Es por todo esto, que creemos necesario que los docentes de matemáticas y de

castellano que participen en un trabajo de este tipo, deben estar conscientes de la

necesidad de tratar de unificar la enseñanza dada a los alumnos, si es posible, deben

preparar las clases juntos, si no son la misma persona.

Sin embargo, sabemos que su formación es diferente, y será, sin duda, esta la

principal causa de dificultades a las cuales ellos se enfrenten.

Pero el trabajo en común del docente de lengua y del docente de matemáticas,

necesita en cada uno, un esfuerzo seguro para comprender el método de pensamiento

del otro y tomar lúcidamente conciencia de los problemas propuestos. Dificultades

existen, ellas suponen mucha reflexión, comprensión, discusiones y llegar a los puntos

esenciales en el seno del equipo en que trabajen. Este trabajo en común puede ser

provechoso y muy interesante para todos y, en particular, para los alumnos.

Por último, es indispensable tener presente que una propuesta formativa en la

enseñanza de las matemáticas debe orientarse a formar la identidad y la personalidad,

debe proporcionar herramientas y actitudes que le permitan y estimulen a seguir

aprendiendo siempre, y lo capaciten a utilizar en la enseñanza de las matemáticas, no

sólo el conocimiento matemático sino su historia y su articulación con otras áreas del

conocimiento, pues todo esto muestra que estas surgen con el hombre, el cual la hizo

desarrollar para bien de todos.

El código Alfanumérico necesita de un entrenamiento común de las dos materias

formativas para poder ser aplicadas conjuntamente. Y eso es imprescindible para

Page 43: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

43

empezar a habilitar el verdadero sentido de una nueva educación de las áreas

integradas de matemática y lengua.

Cambiar no es tarea fácil; ni se puede lograr en poco tiempo. ¿Cómo puede modificar

con facilidad quien ha realizado las clases con un tipo de código y de una misma forma

durante años? Lo que se ha convertido en un hábito debe ser sustituido por otro.

Deben existir razones sólidas y fundadas para que los educadores vean las ventajas

de lo que se les plantea.

Aunque para muchos docentes cambiar se trata de una experiencia difícil, dolorosa y a

veces, de toma de conciencia, porque remueve (de a poco) sus representaciones de lo

qué es aprender y, por lo tanto, en qué consiste enseñar.

En las últimas dos décadas del siglo XX y durante los primeros años del presente, la

educación matemática ha experimentado un desarrollo muy importante tanto

cualitativa como cuantitativamente. Este avance ha tenido lugar, en la mayoría de los

casos, en el ámbito teórico, sin consecuencias significativas para grandes sectores de

la población. La explicación de este fenómeno podría estar, por una parte, en la

escasa comunicación entre los docentes de aula y los "teóricos" de la educación

matemática y por otra en que los docentes durante su formación y actualización aún

no dispondrían de suficiente información sobre estrategias didácticas para el desarrollo

apropiado del proceso de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas escolares.

Aprender y enseñar matemáticas significa desarrollar, casi siempre, conocimientos

matemáticos, aunque ellos se hayan creado o inventado hace más de cuatro mil años.

Los docentes de matemáticas hacen matemática con sus estudiantes en el momento

mismo de construir definiciones y conceptos matemáticos, así sean muy elementales.

Aquí encontramos buena parte de la fascinación y el mito de las matemáticas. Ellas

pueden ser cada vez reinventadas. Los estudiantes, más que aprenderse de memoria

fórmulas o demostraciones, están interesados y motivados por la construcción de esas

fórmulas y la demostración de proposiciones o teoremas, preferiblemente si éstos son

significativamente importantes para ellos. El temor de los docentes por la elaboración

de los conocimientos matemáticos ha permitido actualmente que se valore más el

trabajo algorítmico que la construcción de los conceptos matemáticos. Debemos

abandonar la idea de que los conceptos matemáticos duraderos son aquellos que se

Page 44: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

44

aprenden de memoria; por el contrario, el ser humano recuerda con mayor frecuencia

y facilidad las ideas que él ha elaborado por sus propios medios y recursos. Las ideas

fundamentales son las que constituyen el centro del aprendizaje matemático

significativo. Estas ideas pueden ser construidas por los estudiantes con la ayuda de

métodos y la presencia permanente de los docentes.

El trabajo matemático comprende realmente seis fases fundamentales: punto de

partida, el cual puede ser el contexto extra o intramatemático; preparación de las

actividades de aprendizaje y enseñanza a partir de la problemática originalmente

planteada; reconocimiento de los problemas específicos de acuerdo con cada una de

las situaciones problemáticas; aplicación y desarrollo de conceptos y herramientas

matemáticas para la resolución de los problemas particulares; establecimiento de la

relación entre los conocimientos formales o intuitivos previos de los estudiantes y los

nuevos conocimientos, los cuales serán sistematizados cuidadosamente por los

docentes y, finalmente, la fase de reforzamiento, consolidación y automatización de los

conocimientos matemáticos adquiridos, la cual se logrará mediante el tratamiento de

situaciones problemáticas similares a la presentada como temática generadora.

20. Cromatemática

Según Piaget, el número es una estructura mental que construye cada niño mediante

una aptitud natural para pensar, en vez de aprenderla del entorno. Esto nos lleva a

pensar, que por ejemplo, no hace falta enseñar la adición a los niños y niñas del

primer nivel y que es más importante proporcionarles oportunidades que les haga

utilizar el razonamiento numérico.

La conservación de las cantidades numéricas es la capacidad de deducir (mediante la

razón) que la cantidad de objetos de una colección permanece igual cuando la

apariencia empírica de los objetos es modificada.

Piaget afirma que la interacción social es indispensable para que el niño desarrolle la

lógica. El clima y la situación que crea el maestro son cruciales para el desarrollo del

conocimiento lógico matemático. Dado que este es construido por el niño mediante la

abstracción reflexiva, es importante que el entorno social fomente este tipo de

abstracción.

Las matemáticas es algo que nuestros niños y niñas pueden reinventar y no algo que

les ha de ser transmitido. Ellos pueden pensar y al hacerlo no pueden dejar de

construir el número, la adición y la sustracción.

Por otro lado si las matemáticas son tan difíciles para algunos niños, normalmente es

porque se les impone demasiado pronto y sin una conciencia adecuada de cómo

piensan y aprenden En palabras de Piaget: "Todo estudiante normal es capaz de

razonar bien matemáticamente si su atención se dirige a actividades de su interés, si

mediante este método se eliminan la inhibiciones emocionales que con demasiada

frecuencia le provocan un sentimiento de inferioridad ante las lecciones de esta

materia".

Page 45: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

45

El conocimiento lógico matemático se compone de relaciones construidas por cada

individuo internamente. En la construcción del número Piaget sostiene que el número

es una síntesis de dos tipos de relaciones que el niño establece entre objetos. Una es

el orden, y la otra, la inclusión jerárquica.

Así por ejemplo, cuando los niños de 6 o 7 años deben contar objetos, muestran una

tendencia a contar saltándose algunos objetos o a contar otros más de una vez. Esto

refleja que el niño no siente la necesidad lógica de ordenar los objetos para

asegurarse de contarlos bien. La única manera de asegurarse de no pasar por alto

ningún objeto o de no contar uno más de una vez, es poniéndolos en orden y lo

importante aquí es que lo haga mentalmente.

La teoría del número de Piaget también contrasta con la suposición habitual según la

cual los números pueden enseñarse por transmisión social, pues en el conocimiento

lógico matemático, la fuente última del conocimiento es el niño mismo y si el niño no

puede construir sus propias relaciones, ninguna explicación del mundo hará que

entienda las explicaciones del maestro.

Cuando un individuo se enfrenta a una situación, en particular a un problema

matemático, intenta asimilar dicha situación a esquemas cognitivos existentes. Es

decir, intentar resolver tal problema mediante los conocimientos que ya posee y que se

sitúan en esquemas conceptuales existentes.

Como resultado de la asimilación, el esquema cognitivo existente se reconstruye o

expande para acomodar la situación. El binomio asimilación-acomodación produce en

los individuos una reestructuración y reconstrucción de los esquemas cognitivos

existentes. Estaríamos ante un aprendizaje significativo.

Piaget interpreta que todos los niños evolucionan a través de una secuencia ordenada

de estadios (los cuales los veremos también más adelante). La interpretación que

realizan los sujetos sobre el mundo es cualitativamente distinta dentro de cada

período, alcanzando su nivel máximo en la adolescencia y en la etapa adulta. Así, el

conocimiento del mundo que posee el niño cambia cuando lo hace la estructura

cognitiva que soporta dicha información. Es decir, el conocimiento no supone un fiel

reflejo de la realidad hasta que el sujeto alcance el pensamiento formal.

Los niños de edades tempranas poseen una considerable cantidad de conocimientos y

estrategias informales de resolución, que les capacitan para enfrentarse con éxito a

diversas situaciones que implican las operaciones aritméticas básicas (adición,

substracción, multiplicación y división). Estos conocimientos informales son adquiridos

fuera de la escuela sin mediación del aprendizaje formal.

El niño va comprendiendo progresivamente el mundo que le rodea del siguiente modo:

a) Mejorando su sensibilidad a las contradicciones

b) Realizando operaciones mentales

c) Comprendiendo las transformaciones

d) Adquiriendo la noción de número

Page 46: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

46

Como regla general, el conocimiento matemático que se enseña en las aulas

se presenta alejado del significado y de las condiciones de producción y aplicación de

dicho conocimiento, y por ello es muy difícil que los alumnos y las alumnas puedan

adquirir un adecuado sentido matemático, lo que los lleva a diferenciar la matemática

"de la escuela", que se aprende para aprobar (o no se aprende y se fracasa), y la

matemática "de la vida". Por eso es muy importante que los docentes puedan redefinir

el verdadero sentido y los objetivos del conocimiento matemático a enseñar en la

escuela, que difiere tanto del conocimiento matemático cotidiano como del

conocimiento científico. La enseñanza de la matemática ganaría en significatividad si

incorporase elementos de la práctica cotidiana a sus actividades típicas, "más

formales".

La consecuencia de un aprendizaje eficaz en la escuela es poder reconocer las

relaciones entre la matemática (conocimiento científico) y la vida (conocimiento

cotidiano). Por ello, lo importante es ubicar a los niños y las niñas en situaciones que

realmente los obliguen a "pensar matemáticamente".

El profesional o el científico utilizan una forma peculiar de pensar que depende de su

razonamiento para adquirir información y utiliza la argumentación como medio de

descubrimiento para resolver los problemas. En cambio, el niño o la niña dependen de

su actividad en el mundo exterior para resolver los problemas, utiliza una aproximación

empírica.

Para acercar a los niños y las niñas a la forma de operar del científico, los docentes

deben organizar sus actividades para que aprendan aquello que valoran los

matemáticos, cediendo progresivamente la responsabilidad a los alumnos y las

alumnas a través de un proceso de participación guiada.

Para lograr un aprendizaje significativo en Matemática hay que proponer situaciones

que planteen problemas, para cuya solución las nociones matemáticas se constituyan

en instrumentos necesarios. Un conocimiento matemático sólo puede considerarse

aprendido cuando se ha funcionalizado; es decir, cuando es posible emplearlo como

medio para resolver una situación o problema.

Para aprender los números, los niños y las niñas necesitan usarlos, nombrarlos, escribirlos e interpretarlos desde sus posibilidades; compararlos; reflexionar sobre ellos y, a partir de allí, construir los principios, regularidades y organización del sistema de numeración. Esto no significa dejar librada al azar la instrucción, sino que el maestro debería generar situaciones de trabajo en las que el significado de los números y de los símbolos que los representan se construya progresivamente al enfrentar a los alumnos y las alumnas con diversas situaciones problemáticas en las que los números aparezcan como un recurso para su solución. Para aprender los números, los niños y las niñas necesitan usarlos, nombrarlos, escribirlos e interpretarlos desde sus posibilidades; compararlos; reflexionar sobre ellos y, a partir de allí, construir los principios, regularidades y organización del sistema de numeración. Se empezará con la base diez cromatemática. Todos los niños y las niñas aprenden los números:

Page 47: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

47

Contando. Buscándolos e interpretándolos en los objetos de uso social en que aparecen. Escribiéndolos. 21. Números

Page 48: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

48

Page 49: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

49

22. Ejercicios

Page 50: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

50

Page 51: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

51

Page 52: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

52

Page 53: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

53

Page 54: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

54

Page 55: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

55

23. Suma

Page 56: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

56

Page 57: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

57

Page 58: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

58

Page 59: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

59

24. Resta

Page 60: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

60

Page 61: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

61

Page 62: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

62

Page 63: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

63

Page 64: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

64

Page 65: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

65

25. ¿Y ahora qué?

Page 66: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

66

Page 67: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

67

26. Las horas

Page 68: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

68

Page 69: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

69

27. Letras y Palabras

Podemos decir que todos los sistemas lingüísticos comprenden dos niveles:

-— Nivel fonológico o alfabético: está constituido por fonemas con los que el hablante

va a jugar hasta formar la estructura deseada. Este nivel por sí solo no tiene sentido.

-— Nivel gramatical o logográfico: son las piezas anteriores ya combinadas e

integradas en un todo, con sentido. Son los morfemas, palabras y oraciones, aplicando

unas reglas de integración.

Estos dos niveles no se pueden separar. Se necesitan el uno al otro para dominar el

lenguaje. No hay funcionalidad de un nivel sin funcionalidad del otro.

El niño que lee, está jugando con estos dos niveles. En primer lugar, se procede a una

descodificación del mensaje escrito a partir del nivel gramatical (lectura global),

seguido del nivel fonológico segmentando y analizando esas piezas que el escritor ha

seleccionado y codificado.

Cada una de estas unidades tiene una función, Este nivel alfabético o fonológico,

puede ponerse en juego si el lector escribe lo que ha leído. Y por último, sería

adecuado que volviese a leer lo escrito por él. Se combina así la lectura y la escritura

con lo que conseguiría un aprendizaje más completo y motivante. Sin embargo, el

lector, generalmente, no es consciente de este juego de niveles y sólo pretende llegar

al significado.

En base a esta concepción de lectura y escritura, no considero leer al hecho de

descifrar signos gráficos o leer las palabras de forma fraccionada porque se está

rompiendo con la estructura del lenguaje y su significado.

Nuestra lengua funciona como un todo y no por unidades lingüísticas separadas.

Una pieza de la lengua aislada no sirve para nada.

Las partes sirven para construir un todo.

Son tres niveles:

1) Ser capaz de descifrar los signos gráficos. Nivel que ya he dicho no es suficiente

para afirmar que sabe leer.

2) Comprender lo que se descifra.

3) Ser capaz de juzgar (implicarse) el mensaje que se comprende. Interpretarlo.

La lectura es un proceso de desarrollo. No es un fin en sí misma, sino un medio para

llegar a un fin: la comunicación y en definitiva, la formación de la persona.

Page 70: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

70

Page 71: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

71

Page 72: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

72

Page 73: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

73

Page 74: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

74

Page 75: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

75

28. Otras lenguas

Page 76: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

76

Page 77: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

77

Page 78: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

78

Page 79: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

79

29. Evolución y Revolución

El tema del que voy a ocuparme es de innegable importancia, no sólo bajo el punto de

vista exclusivo de un modelo teórico o pedagógico, sino también en un sentido general

para todos los que profesan ideas más o menos avanzadas.

Se dividen generalmente los partidarios de ideas progresivas en evolucionistas y

revolucionarios, y entiendo yo que tal división es absurda totalmente porque no se

conforma con los hechos ni se justifica y explica por la lógica. Trataré, por tanto, de

probar la completa identidad que entre los términos evolución y revolución existe.

Es para mí el principio de la evolución completamente cierto; es para mí la revolución

un modo, un aspecto de la misma evolución, y evolución y revolución se

complementan y son inseparables por su propia y natural esencia.

¿Qué es y qué significa la evolución? ¿Qué es y qué, significa la revolución?

Evolución es el desenvolvimiento general de una idea, de un sistema de creencias, de

una serie de sucesos, de un orden de cosas cualesquiera hasta su complemento e

integración; es un movimiento constante en virtud del cual todo se modifica y cambia

hasta alcanzar su total desarrollo.

Revolución es y significa en el sentido más lato de la palabra una transformación o una

serie de transformaciones, un cambio o una serie de cambios en las ideas, en los

sistemas, en las creencias, en los modelos sociales, en las ciencias, en todo lo que se

aplique y signifique transformación.

Y si la revolución es un cambio o modificación, ¿no es evidentemente un momento

necesario del desarrollo evolutivo, no es sin duda un instante preciso de la evolución

que se verifica?

Examinemos si no la evolución en el transcurso de la Historia.

Tres modos principales del desenvolvimiento humano comprenden toda la evolución

histórica: el religioso, el político y el sociológico.

Las primitivas ideas religiosas, la concepción que de la divinidad se formaron los

primeros hombres, fueron grotescas creaciones de la ignorancia ya inspiradas por el

miedo a fenómenos naturales entonces inexplicables, ya por la necesidad de un ente

superior que encarnara las ideas de justicia y de fuerza, entonces sinónimas. Pero a

medida que se fueron explicando aquellos fenómenos y a medida también que el

elemento humano fue venciendo a la animalidad primitiva, las ideas religiosas se

transformaron adquiriendo aspectos más naturales y mas estéticos. La evolución

religiosa, pasando por el politeísmo, el panteísmo y el monoteísmo, produjo al fin la

encarnación de la idea divina en un ser con todos los atributos del hombre, y el dios de

las venganzas, el terrible Jehová, resultado del espíritu guerrero de sus tiempos,

presidió los humanos destinos hasta que el Cristo determinó con sus doctrinas una

mayor aproximación al hombre mismo. Pero también esta última idea levantó protestas

y rebeliones. La evolución religiosa debía llegar hasta la emancipación definitiva de la

razón, y bien pronto se inició un movimiento general que llevó por bandera el principio

del libre examen. Desde entonces la filosofía abrió novísimos horizontes al

Page 80: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

80

pensamiento; y, como último término del desarrollo evolutivo, proclamó la Moral sin

sanción y la Justicia humana sin las sombras en que se la envolvía como atributo de la

divinidad. Así, los que ya no creen en una existencia ultra mundana y los que en ella

aparentan creer por conveniencia o por hipocresía o por miedo, rinden de hecho, allá

en el fondo de sus conciencias, culto debido a la nueva idea, y practican, por su propia

inspiración, el bien y viven por los movimientos espontáneos de su naturaleza psíquica

en las relaciones de la moral universal subordinando todos sus actos a este

sentimiento innato en el hombre que le arrastra irresistiblemente a defender al débil

contra el fuerte aun a riesgo de su propia vida. La idea de Justicia se nos presenta

hoy, pues, emancipada de la teología y nos arrastra con potente imperio hasta el punto

que lo que hicimos un día por pueril temor a lo desconocido, lo realizamos hoy por

identificación con el bien, por el imperativo mandato de la conciencia, por los impulsos

de los más bellos y de los más bondadosos sentimientos, obteniendo aquí en la tierra

la glorificación que durante mucho tiempo hemos buscado en los supuestos cielos de

ignotos espacios.

¿Pero es que esta evolución de los siglos se ha realizado sin esos grandes

sacudimientos que se llaman revoluciones?

Nadie de entre nosotros lo ignora: luchas terribles, cruentos sacrificios han sido

necesarios para conseguir la emancipación religiosa.

Revolución promovió el Cristo, revolución promovió Lutero, revolución promovió la

filosofía: la evolución religiosa no llegó a integrarse en la fórmula final sino a cambio de

tremendos sacudimientos revolucionarios, sin los cuales no habríamos salido todavía

de la primitiva esclavitud.

Si de igual modo examinamos la cuestión en su aspecto político, llegaremos a

conclusiones semejantes, En un principio rigen los destinos de los pueblos, ya

constituidos en grandes agrupaciones, reyes absolutos de derecho divino y nada

significan ni nada valen los derechos de todos los hombres. Uno solo tiene el privilegio

de gobernarnos, de disponer de nuestras vidas y haciendas a su leal saber y entender.

La tiranía despótica de los reyes halla más tarde un límite en el constitucionalismo. Es

entonces necesario que los reyes se asesoren de las necesidades populares por

medio de representantes y así se origina el parlamentarismo. Más no basta esto. Dase

también en tierra con los poderes hereditarios y a la soberanía indiscutible de los reyes

se opone la soberanía de los pueblos. La reforma republicana y democrática encarna

en un nuevo aspecto de la evolución y llega a constituir un ideal novísimo del progreso

humano. Y como éste no se detiene jamás, como no se detendrá nunca el movimiento

constante que da vida al universo, los pueblos han llegado finalmente a una

concepción amplísima del principio de gobierno. Significando de hecho el absolutismo,

el constitucionalismo y la república, a un mismo tiempo, la subordinación de unos a

otros, de todos a uno o de uno a todos se proclamó a la par que la soberanía colectiva,

la soberanía individual armonizándose ambas soberanías, siempre coexistentes, Por

medio del contacto o pacto, base primera del principio federativo. El gobierno de cada

uno por sí mismo es la última fórmula de la evolución política. Eliminando y limitando el

principio de autoridad por sucesivas transformaciones, llégase a la generalización de

la libertad, y hoy no aspiran los hombres a nada que no vaya derechamente a la

Page 81: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

81

consagración de todas las autonomías, que no comprenda en un todo la libertad

completa de pensamiento, de conciencia y de acción.

Así como la evolución religiosa termina en la negación de la divinidad, la evolución

política termina en la negación del poder y del gobierno, del Estado, en fin. La libertad

plena y sólo la libertad ha de ser el instrumento indispensable para la realización de

todos los fines humanos. Mediante el pacto libre, completamente libre, han de

organizarse no sólo los pueblos y las naciones sino también la producción, el cambio y

el consumo, la vida, en fin, en sus múltiples variantes, para que llegue un día en que la

humanidad formando una armónica federación universal realice por la libertad el ideal

supremo de vivir sin gobierno, la Anarquía.

Pero cabe ahora como antes preguntarse: ¿acaso esta laboriosa evolución ha llegado

a sus últimos limites sin esos grandes sacudimientos que se denominan revoluciones?

Nadie tampoco lo ignora, Han sido necesarias explosiones tan formidables como la de

fines del siglo XVIII en Francia; han sido necesarias tremendas revoluciones en

Europa y América, febriles movimientos de los pueblos en todas las naciones y en

todos los tiempos. La conquista de la libertad ha costado y ha de costar aún raudales

de sangre, millares de víctimas, montones de ruinas, porque la evolución sin estos

necesarios sacrificios, no llegaría jamás a realizarse en toda su plenitud y extensión.

¿Y qué he de deciros de la revolución sociológica?

¿Qué he de decir del movimiento económico contenido en ella? La organización de las

sociedades primitivas se fundó en la subordinación del individuo al grupo, y a medida

que las necesidades sociales e individuales fueron haciéndose más complejas, creció

también su espíritu guerrero y su tendencia al despotismo. ¡Cuántos esfuerzos no

hubieron de hacerse para llegar al estado actual en que todavía el militarismo nos

agobia y nos empobrece! La evolución va, no obstante, siguiendo la línea de menor

resistencia, a la sustitución del militarismo y de la cooperación forzosa por el

industrialismo y la cooperación voluntaria, como ha hecho ver claramente Spencer.

Ya en nuestros días se realizan muchos actos de la vida dentro del nuevo círculo de

acción. Muchas veces el gobierno es ajeno a gran parte de los negocios de los

ciudadanos y cuando interviene se ve forzado a transigir. La evolución supone aquí

como en todo, la negación del punto de partida.

Y si a la esclavitud ha sucedido la servidumbre y a ésta el proletariado ¿no es de

esperar así mismo que el actual estado de cosas, sustancialmente idéntico a aquellos

otros, desaparezca también dejando paso a la sociedad de los iguales, así bien como

en el orden político lo dejará a la de los hombres libres? ¡Si así no fuera habría que

declarar falsas todos nuestras ideas, erróneos nuestros principios, inciertos los hechos

de experiencia, absurdas nuestras más íntimas aspiraciones! No, no puede negarse el

principio de la evolución, no puede limitarse la ley del progreso, y es necesariamente

el fin de la evolución social y económica la total igualdad de condiciones para la vida,

es necesariamente la tendencia actual suprimir privilegios y monopolios a fin de llegar

a la universalización del goce de los medios de producir. Lo dice bien claro el carácter

de las luchas de nuestros días, lo dice bien claro ese tremendo problema social que ya

nadie niega y que reviste hoy más formidables caracteres que nunca, lo dice bien claro

Page 82: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

82

la actitud de las clases jornaleras que reclaman a cada paso y cada vez con más

fuerza la satisfacción de sus perentorias necesidades.

La evolución social no comprende solamente las formas políticas y religiosas, sino que

abarca también las formas económicas, y por tanto la llamada institución de la

propiedad, causa y origen real de todas nuestras luchas. ¿Quién desconoce hoy que

la apropiación del suelo se debe a la guerra y a la conquista? ¿Quién desconoce hoy

que la obra inmensa de todas las generaciones se halla monopolizada por una minoría

privilegiada?

¿Quién desconoce hoy, en suma, que la propiedad es la expoliación que ejercen unos

cuantos sobre todos los demás miembros sociales? Pues si la teoría de la evolución,

en cuyo nombre quieren justificarse toda clase de aberraciones y de injusticias, ha de

probarse en los hechos y cumplirse, será a condición de que el suelo sea libre para el

agricultor y la herramienta y la máquina y el taller para el obrero industrial; será a

condición de que la propiedad, generalizándose, llegue a ser del dominio de todos sin

exclusión alguna.

Y que, repito, ¿acaso la evolución social que nos hace concebir la posibilidad de un

mundo mejor donde la ignorancia y la miseria, los dos terribles azotes de la

humanidad, hayan desaparecido, acaso se ha desenvuelto sin esas revoluciones tan

temidas por los defensores de los intereses creados? La historia nos demuestra que

merced a esas revoluciones precisamente, revoluciones que registraron ya la antigua

Grecia y el antiguo Imperio Romano, la historia nos demuestra, digo, que merced o

esas revoluciones, la evolución ha podido ir venciendo las resistencias que se le

oponían en todos sentidos, la historia moderna nos lo demuestra aún mejor. ¿Qué han

sido las últimas revoluciones, políticas en cierto modo, más que revoluciones sociales

de hecho? ¿Qué ha sido el imponente levantamiento de los trabajadores de París al

proclamar la Comuna, más que un movimiento económico y social?

Y así se prueba como la evolución religiosa, política y económica ha comprendido

revoluciones tremendas como simples modos de la evolución general y como por

consiguiente es absurda la división en evolucionistas y revolucionarios.

Y si pedimos a la ciencia sus irrebatibles datos, veremos igualmente como viene a

confirmar la tesis aquí sostenida.

El sonido, la luz, el calor y la electricidad, simples modos del movimiento universal que

agita ala materia cósmica, ofrecen en sus desenvolvimientos particulares fenómenos

extraordinarios que son verdaderas revoluciones de la materia, y esos fenómenos son

parte integrante del funcionalismo propio de cada una de esas formas del movimiento.

Si nos imaginamos una fuerza actuando en un determinado sentido o dirección y una

serie de obstáculos a su paso, ¿no es verdad que esa fuerza vencerá, so pena de

anulación, cuanto a su paso se oponga? ¿No es verdad que cada una de esas

acciones necesarias para suprimir cado obstáculo tendrá el carácter de verdadera

revolución? ¿Y serán las acciones y reacciones bruscas de aquella fuerza algo distinto

de su acción lenta y continua de cada día? ¿No serán, por el contrario, momentos

necesarios del movimiento permanente de la fuerza dicha, obrando y reobrando a

cada paso? ¿No serán evolución y revolución una misma cosa?

Page 83: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

83

Las revoluciones son, por otra parte, tan necesarias en la naturaleza como en la

sociedad. En medio de la llanura surge inopinadamente una montaña; en medio de

una sierra se produce la erupción volcánica que destruye a su paso cuanto encuentra;

en nuestra propia atmósfera estalla la terrible tormenta que asola, mata y aniquila; y

esos grandes fenómenos naturales no son más que revoluciones necesarias de la

materia, no son más que absolutismos inevitables de las fuerzas latentes que en su

proceso de desenvolvimiento vencen las resistencias que se le oponen y obran con

formidable empuje y todo lo dominan. Y esas revoluciones naturales ¿quién negará

que son manifestaciones propias de la evolución de la materia y de la fuerza?

Pues lo que ocurre en la Naturaleza sucede de un modo semejante en las sociedades

humanas. Las ideas trabajan un día y otro la razón colectiva, van haciéndose lugar en

nuestras conciencias.

La evolución social tiene por órgano a los hombres; ellos constituyen el medio en que

aquella se desenvuelve, y así como los fenómenos naturales dependen de las fuerzas

en que tienen su origen, así las revoluciones humanas dependen de los seres

vivientes por cuya mediación se realizan. Si se centuplica una fuerza cualquiera, claro

es que al obrar aquélla centuplicará o su poder o su rapidez. Pues si los hombres que

trabajan por el progreso centuplican sus nobles esfuerzos y su actividad, es asimismo

evidente que el resultado será o cien veces mayor o cien veces más próximo.

Es, pues, la revolución un momento fatal de la evolución, un momento que se produce

a pesar de todos los antagonismos y oposiciones, pero tanto más próximo cuanto más

pronto se destruyan antagonismos y oposiciones.

La evolución es lenta o es rápida según las circunstancias los lugares y los tiempos; la

evolución vence todas las resistencias y porque las vence produce las revoluciones,

esas revoluciones de las ideas que entrañan algo esencial, y no esas pretendidas

revoluciones que sólo conducen a una mayor agravación del cesarismo omnipotente

de lo instituido.

La evolución y la revolución son, en fin, una misma cosa y quien de evolucionista se

precie, ha de ser necesariamente revolucionario.

Soy, pues, revolucionario porque soy evolucionista y creo con total firmeza que la

Cromatemática y la Cromolengua significan a la semiótica de la ciencia lo mismo que

el pasaje de los números romanos a los arábigos en un caso y el de los ideogramas al

alfabeto en el otro. El tema principal a mi modo de ver pasa por los conservadores en

las dos áreas que sienten ante una propuesta semejante que se está cuestionando el

supuesto "valor absoluto" de sus conocimientos.

Y mucho peor es cuando estos "mediocres educadores" ejercen su absolutismo en los

niños que se inician en la aventura del saber.

Los códigos lingüísticos son invenciones humanas y deben cambiar con el proceso de

evolución que toda existencia conlleva. No aceptarlo significa iniciar con esa actitud el

camino hacia la falta de sentido de todo descubrimiento significativo.

Y eso no puede aceptarse.

Page 84: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

84

Page 85: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

85

30. Conclusiones

Una lengua desaparece cuando muere la última persona que la habla. Otros afirman

que desaparece cuando lo hace el penúltimo hablante, porque el último ya no tiene

oportunidad de hablar con nadie. Después de estas muertes, una lengua permanece

sólo si ha sido puesta por escrito o existe algún tipo de registro. Al inicio de este nuevo

milenio, no existe ninguna documentación de unas 2.000 lenguas, alrededor de una

tercera parte del total existente. Cuando desaparece una de ellas, las consecuencias

son realmente catastróficas. Al morir, las personas dejan signos de su presencia en el

mundo en forma de enterramientos, túmulos funerarios y artefactos, es decir, su

arqueología. Cuando desaparece una lengua que no había sido documentada, es

como si nunca hubiese existido.

Las proporciones son dramáticas. No existe nada extraño en que desaparezca una

lengua; a lo largo de la historia ha habido un devenir de diferentes comunidades, cada

una de ellas con su propia lengua.

El hitita, por ejemplo, murió cuando desapareció su civilización, en tiempos del Antiguo

Testamento, y la misma suerte han compartido unas sesenta lenguas conocidas desde

los tiempos bíblicos. Eso es comprensible, pero lo que está ocurriendo en la actualidad

resulta extraordinario, a juzgar por las pautas del pasado. La muerte de la mitad de las

lenguas conocidas en un mismo siglo supone una extinción a escala masiva y sin

precedentes. ¿Cómo sabemos que desaparecerán tantas lenguas? En el curso de las

últimas dos o tres décadas, lingüistas de todo el mundo han dedicado una gran

cantidad de tiempo a buscar datos comparativos. Se han realizado varios estudios

importantes, y cuando se estudia una lengua no se toman simplemente notas sobre su

pronunciación, gramática y vocabulario, sino que se investiga el número de personas

que la hablan y su edad. Es evidente que si se encuentra una que tiene pocos

hablantes, y nadie se está preocupando de transmitirla a los niños, se puede deducir

que desaparecerá pronto. Y debemos llegar a la misma conclusión tenga dicha lengua

100 o 1.000 hablantes: no durará mucho.

Es evidente que si la Cromatemática y la Cromolengua no tienen "hablantes" su

sentido sólo quedará en lo escrito y eso es poco para el valor transformador de la

propuesta. Por eso (una vez convencidos del revolucionario sentido de ambos

códigos) los educadores deben asumirlos como parte de su propia identidad, y tratar

de profundizar, desarrollar y difundir esos lenguajes con la ayuda inestimable de sus

alumnos. Ese el desafío que propongo.

Y siguiendo con el análisis histórico de la desaparición de las lenguas, en un estudio

publicado en 1999 por el Summer Institute of Linguistics, existían 51 lenguas con sólo

un hablante vivo, 28 de ellas en Australia. Había cerca de 500 lenguas en el mundo

con menos de 100 hablantes; 1.500 con menos de 1.000; más de 3.000 con menos de

10.000 hablantes, y la asombrosa cantidad de 5.000 con menos de 100.000 hablantes.

Resulta que el 96 por ciento de las lenguas del mundo son habladas por el 4 por ciento

de su población. Tal vez por eso no resulte extraño que tantas se hallen en peligro.

Considerar la cifra de 100.000 hablantes en el contexto de lenguas amenazadas de

extinción suele sorprender a muchos.

Page 86: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

86

Tal vez parezca que una lengua con 100.000 hablantes está a salvo, pero las pruebas

muestran lo contrario. Aunque dicha lengua no vaya a desaparecer la semana que

viene, o el próximo año, no existe ninguna garantía de que vaya a sobrevivir a un par

de generaciones. Todo dependerá de las presiones que reciba, en concreto de si corre

el riesgo de ser dominada por otra lengua. También depende de las actitudes de

quienes la hablan; ¿les importa que sobreviva o que desaparezca?

Una lengua no necesita mucho tiempo para desaparecer, una vez que su comunidad

pierde la voluntad de mantenerla. En realidad, la velocidad que puede adquirir su

declive ha sido una de las principales averiguaciones producidas por la investigación

lingüística más reciente. Ejemplo de ello sería el aleutiano, la lengua de las Islas

Aleutianas, situadas al oeste de Alaska, que sobrevive en una sola de ellas, Arka. En

1990 apenas 60 personas lo hablaban fluidamente: cuatro años después, eran sólo 44.

El aleutiano habrá desaparecido en el año 2010. Considerando la edad de sus

hablantes más jóvenes, aún en la veintena, probablemente se conservará hasta la

mitad del siglo, y será utilizado ocasionalmente hasta que, al final, sus escasos

hablantes, aislados unos de otros y sin oportunidades para renovar la lengua mediante

la interacción diaria, encuentren que no tienen a nadie con quien hablarlo. Podemos

encontrarnos con este escenario en cualquier parte del mundo, pero especialmente.

en las regiones próximas al Ecuador.

¿Cuál es la causa de que tantas lenguas .estén en proceso de extinción? Las razones

incluyen una amplia gama de respuestas que va desde los desastres naturales hasta

el genocidio, pasando por diferentes formas de asimilación cultural. Aunque resulte

prácticamente imposible obtener cifras exactas, es evidente que las pequeñas

comunidades que habitan en zonas aisladas pueden ser fácilmente diezmadas o

arrasadas a causa de terremotos, huracanes, tsunamis y otros cataclismos.

La diversidad es una parte fundamental del pensamiento evolutivo, que la considera

resultado de la adaptación genética de las especies para sobrevivir en diferentes

medios. El aumento de la uniformidad encierra peligros para la supervivencia de las

especies a largo plazo. Los ecosistemas más fuertes son los más diversos. En su

aplicación al desarrollo humano, con frecuencia se ha argumentado que nuestro éxito

en la colonización del planeta se debe a nuestra capacidad para desarrollar culturas

que se ajusten a todo tipo de medio ambiente. La necesidad de mantener la diversidad

lingüística se basa directamente en ese mismo argumento. Si la diversidad es un

requisito indispensable para el éxito de la humanidad, resulta esencial la preservación

de la diversidad lingüística, ya que las lenguas forman parte esencial de lo que

significa ser humano.

Las revoluciones de esta magnitud son acontecimientos excepcionales.

El primer medio de comunicación fue, evidentemente, la palabra, que surgió en la raza

humana hace entre 30.000 y 100.000 años, aproximadamente. Posteriormente, hace

unos 10.000 años, aparece la escritura en algunas partes del mundo. Ambos medios

han permitido desde entonces la comunicación satisfactoria del ser humano, y cada

uno de ellos ha ido progresando paulatinamente con la llegada de nuevas tecnologías,

especialmente el teléfono y la radiodifusión, en el caso de la palabra, y la imprenta y el

telégrafo, en el caso de la escritura. Debemos igualmente reconocer la importancia de

Page 87: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

87

un tercer medio de comunicación para un sector importante de la sociedad, el lenguaje

por signos de los sordomudos, cuya historia se desconoce hasta que comenzara a ser

sistemáticamente registrado en el siglo XVIII, y que existe en la actualidad en

diferentes formas. Sin embargo, en 10.000 años no había aparecido ningún medio de

comunicación que afectara al conjunto de la sociedad.

La Red (World Wide Wob, o, simplemente, www.) es la manifestación más frecuente

de esta estructura en red. Se trata del conjunto de todos los ordenadores conectados a

Internet que contienen documentos mutuamente accesibles mediante el uso de un

protocolo homologado (el Hyper Text Transfer Protocol, o http). El creador de la Web,

el ingeniero informático Tim Berners-Lee, la ha definido como "el universo de la

información accesible a través de redes", la personificación del conocimiento humano).

Fue inventada en 1990 para que los físicos nucleares que investigaban la energía en

distintas instituciones pudieran intercambiar información relativa a su ámbito de

estudio, pero rápidamente se extendió a otros terrenos, y en la actualidad incluye

todas las materias y está diseñada para la interacción multimedia entre usuarios

informáticos de todas partes del mundo. Sus múltiples funciones permiten gestionar

referencias enciclopédicas, archivos, catálogos, listados, músicas, videos, publicidad,

auto-publicaciones, juegos, noticias, escritura creativa y transacciones comerciales de

todo tipo, con un acceso cada vez mayor, más veloz y más abarcativo a todas las

áreas del conocimiento humano.

El correo electrónico (e-mail) es el uso de sistemas informáticos para enviar mensajes

entre usuarios. En la actualidad hace referencia principalmente a los mensajes

intercambiados entre buzones de correo privados (en oposición a los que se mandan a

grupos de chat). Aunque ocupa un espacio relativamente pequeño del dominio de

Internet, en comparación con los miles de millones de páginas de la Web, supera

ampliamente a ésta en cuanto al número de comunicaciones individuales diarias

realizadas, al igual que las redes sociales de enorme impacto en la actualidad y las

diversas aplicaciones de las nuevas tecnologías.

El mundo de Internet es extremadamente fluido, y sus usuarios exploran sus

posibilidades de expresión experimentando con nuevas combinaciones de estos

elementos y reaccionando ante los desarrollos tecnológicos. Pero una cosa es

evidente: estas tres funciones, cada una a su modo, facilitan y limitan nuestra

capacidad para comunicarnos de manera fundamentalmente diferente de la como lo

hacen las alternativas semióticas. Muchas de las expectativas y de las prácticas que

asociamos al lenguaje hablado y escrito ya no son válidas, y a la vez surgen nuevas

oportunidades.

Desde ya que la Cromatemática y la Cromolengua no están diseñadas para un uso

vinculado con la escritura en papel y sí con la de las pantallas de todas las

aplicaciones que aportan las nuevas tecnologías. Es un cambio histórico que por su

importancia desterrará el uso de una escritura arcaica plasmada en soportes ya no

significativos. La educación tiene que adaptarse esos nuevos medios tecnológicos con

la ayuda de los aportes creativos y significativos en las áreas de lo que se comunica y

que no tienen su correlato al mirar hacia atrás. Los números romanos quedaron atrás y

el alfabeto maya, también. Cambiar significa creer (y demostrar), y eso supone la

Page 88: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

88

capacidad de entender que muchos códigos pertenecen más a los museos que a la

gente.

Tamo el emisor como el receptor se ven además restringidos lingüísticamente por las

propiedades de los programas y el equipo (software y hardware) que permiten su

vinculación. Existen, por tanto, determinadas actividades lingüísticas tradicionales que

este medio puede facilitar adecuadamente, y otras que no puede manejar en absoluto,

además de permitir actividades lingüísticas nuevas que ningún otro medio puede

conseguir. Por eso parece adecuado hablar en términos de revolución.

La Humanidad, con el paso desigual que la ha caracterizado a lo largo de su historia

universal, se adecua a los cambios. Puede afirmarse que es un desafío moderno

aprender a coexistir con las nuevas tecnologías y aprovecharlas lo mejor posible para

fines nobles, que apunten a mejorar la sociedad, que tiende a ser una sola mediante la

globalización, a pesar de sonar como una utopía inalcanzable, por las diferencias

económicas, políticas, religiosas, idiomáticas…

El escenario lingüístico es uno de los afectados y no es sorpresa, porque toda

revolución implica cambios y en este caso, no solamente las tecnologías evolucionan,

también lo hacen las formas de comunicarse y por ende, la terminología, los signos,

los símbolos, el idioma, la lengua.

Y si bien estos cambios en el lenguaje han despertado múltiples debates no se puede

discutir la practicidad y el ingenio en ciertos casos frente a la transformación de la

lengua y la mutación hacia nuevas formas –la substitución de letras, la abreviación

indiscriminada, la aparición de nuevos términos, entre algunos ejemplos–, o bien la

tendencia a universalizar símbolos (los emoticones), que se entienden en cualquier

parte del mundo más allá de la lengua que se hable y las creencias (políticas,

religiosas, culturales) que se tengan.

Los interrogantes son varios: ¿en cuánto afectan negativamente a la lengua estas

transformaciones?, ¿dónde se centrará el debate?, ¿la comprensión o la refutación de

esta revolución en el lenguaje, la degradación de las lenguas maternas en detrimento

de la universalización de términos, o el enriquecimiento de éstas?, ¿la caída de

barreras de comprensión lingüística y la aparición de otras?

Se puede plantear también otra duda: ¿a qué responden estos cambios? Hay un punto

a tener en cuenta.

En su momento, la radio, la televisión, medios masivos desde mucho tiempo antes,

fueron –podría decirse– los que propusieron los cambios en el lenguaje, con

terminologías, formas, modas, etc. La principal característica de esta nueva realidad

es que no son los medios los que imponen el cambio, sino sus usuarios.

La Humanidad, conjuntamente con todos sus aspectos, incluido el lenguaje, se ha

caracterizado por transformarse según la época, el momento histórico, sus logros.

¿Estamos ante un caso típico de incomprensión de un sector de la sociedad a la que

le cuesta aceptar la realidad que tiene por delante?, ¿o se trata de una defensa

legítima, contra algo que va en detrimento del lenguaje y la comunicación entre las

Page 89: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

89

personas?, ¿o sencillamente, estamos ante un lenguaje que se modifica sólo en sus

ámbitos, por practicidad (velocidad), conveniencia (economía) y originalidad y no debe

preocupar a nadie?

Estos cambios son un punto de partida, para otros cambios futuros, dado que la

rapidez con la que se generan las nuevas tecnologías es vertiginosa y de la misma

manera, lo es la forma en la que los usuarios hacen aprovechamiento de éstas y no

sólo se adaptan a las mismas, sino que se las apropian e impulsan las

transformaciones, según sus necesidades.

En su trabajo "Del caos a la creatividad: los chats entre lingüistas y didactas", las

portuguesas Araujo y Silvia Melo, de la Universidad de Aveiro, descartan que se trate

de un mal uso del lenguaje –o distinto, para no emitir un juicio previo– en estos

espacios debido a un desconocimiento del mismo "sino de un uso deliberadamente

informal, económico y creativo, con el objetivo de hacer la comunicación más

expresiva, más atractiva, más flexible, más lúdica e incluso más elocuente; un uso

deliberadamente coloquial, que captura algunos elementos de la oralidad y que se

apropia de ellos en un proceso dinámico, creador y desafiante, revelador de una

identidad efusiva que se expande en y por la comunicación".

No se puede excusar por ello la existencia de un alto porcentaje de usuarios con

desconocimientos reales y fallas enormes en el vocabulario y la gramática, pero en

rasgos generales, la realidad se acerca a lo que señalan las lingüistas portuguesas.

Una característica del lenguaje es su continuo crecimiento y evolución en todos los

aspectos, en tanto que es expresión viva de la naturaleza y la cultura de los seres

humanos.

Ateniéndonos a esta afirmación, deberíamos aceptar como un paso natural esta

revolución mundial en el lenguaje –muchas lenguas están pasando por lo mismo– y

preguntarnos, a su vez, si no estaremos en presencia de derivaciones de las lenguas,

que si bien no coexistirían fuera del espacio digital, formarían sus propios códigos

(significados y significantes) dentro de su propio ámbito, y que, por qué no, tiendan en

algún momento a una universalización del idioma, aunque sea a través de vías

restringidas, como las que brindan las computadoras y la telefonía celular.

Esta hipótesis, sin dudas, puede tildarse de utópica.

Sin embargo, como se hizo mención anteriormente, no son los medios los que

impulsan los cambios en esta realidad, sino los usuarios. Los intereses, por ende, son

distintos a los que movilizan a las potencias mundiales y las grandes multinacionales

dueñas actualmente del conglomerado mundial de comunicaciones.

Años atrás, no muchos, investigadores de la Universidad de Las Palmas previeron

sobre este fenómeno, en el marco de un proyecto referido a la producción de

diccionarios del idioma castellano en soporte informático que "Internet está

produciendo una revolución social en la que ya hay quien apunta a una redefinición

futura del término analfabetismo".

La argumentación hecha al respecto, que se puede encontrar en el mismo trabajo,

denominado "Diccionarios en soportes informáticos. Los diccionarios en el horizonte

Page 90: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

90

del siglo XXI", afirma que "con la incorporación de los avances tecnológicos a todos

los hogares, el futuro se abre como una puerta esperanzadora hacia un mundo en el

que la información sea manipulada con facilidad y agrado por una población cada vez

más amplia, donde las distancias, tanto geográficas como idiomáticas y culturales,

pierdan el carácter de frontera y el conocimiento se universalice en beneficio de la

Humanidad y de la Tierra en general".

Se habla de la esperanza de lograr un mundo en el que todos puedan acceder a las

nuevas tecnologías y las posibilidades que estas brindan, pero previamente se

advierte sobre los riesgos de un alcance deficiente y de la problemática que se

presentaría como producto de la exclusión de esta sociedad informatizada.

Actualmente, la exclusión o la poca comprensión que se tengan de las

transformaciones del lenguaje en los espacios modernos de comunicación, sitúan al

usuario novato en una posición de desconocimiento, que le puede implicar una lenta

adaptación o sencillamente, un desencanto o imposibilidad a la hora de interactuar.

Quien utilice por primera vez alguno de estos nuevos espacios de comunicación se

encontrará con diálogos repletos de abreviaturas, términos desconocidos, la ausencia

visual del o los interlocutores, la repetición desmedida de vocales, la ausencia de

éstas, neologismos de dudosa aceptación y un largo etcétera.

Simultáneamente, carecerá de un diccionario o un traductor para estas formas de

expresión. Es que el lenguaje en el mundo virtual es dinámico, nace, crece y se

modifica de la mano de los propios usuarios.

Los rasgos predominantes en los cambios del lenguaje dentro de los espacios de

comunicación que nos permiten los nuevos medios de comunicación, como así las

estrategias utilizadas, son varias.

El uso de epéntesis, elisiones (omisión de elementos grafemáticos), las substituciones

grafemáticas, léxicas y alfanuméricas), la grafía fonética, grafía prosódica ó repetición

de fonemas (estrategia para compensar el canal auditivo), abreviaciones y

truncamientos, anglicismos, calcos lingüísticos, acrónimos, emoticones, la escritura

fonética (jeroglíficos alfanuméricos), deformación tipográfica del texto e incluso el uso

de mayúsculas. Finalmente, podemos sumar la creatividad como rasgo predominante

de esta realidad.

Vemos así que el lenguaje se transforma, cambia, muta, innova. Para algunos,

involuciona por culpa de la era digital, de las computadoras y teléfonos celulares.

Para otros, es un proceso natural en el hombre, el de adaptar a sus necesidades y

épocas, lo que lo rodea.

En relación a esta realidad, Orihuela (2006) ha afirmado que "era previsible que

después de décadas de alfabetización televisiva, la web, como nuevo medio con

aspiraciones universales, canibalizará el lenguaje audiovisual tanto como se lo

permitiera el ancho de banda disponible. Nos movemos hacia un entorno dominado

por la comunicación visual, el sonido y el movimiento, aunque paradójicamente nunca

habíamos escrito y leído tanto como ahora".

Page 91: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

91

En tiempos en que se afirma que se lee y se escribe menos, la apreciación de

Orihuela parece fuera de lugar; sin embargo, el investigador no está equivocado.

Quizás no se lean tantos libros como años atrás, quizás no se escriban tantas cartas

como en épocas anteriores, pero hay nuevas plataformas de escritura y de lectura que

la mayoría menosprecia o ignora a la hora de llegar a tales conclusiones.

Sí debemos reconocer que Internet es una especie de embudo para muchas culturas,

que por no poder imponer su idioma, quedarán relegadas en este plano.

Algunos de los más de 1.200 expertos de 90 países reunidos en el Foro Internacional

de las Lenguas, señalaron que la ausencia en Internet de un 90% de los 6.000 idiomas

que existen en el mundo puede hacer desaparecer culturas milenarias

Es decir, los idiomas predominantes en la red de redes, se transforman, mientras que

otros directamente no tienen cabida.

Comprender los alcances de los cambios permitirá colaborar en la transmisión de las

formas y características de los mismos, a los fines de poder orientar a quienes no

están familiarizados con el nuevo lenguaje que hoy en día reina en los sistemas de

chat, mensajería instantánea, foros y mensajes SMS.

Los que mejor se han adaptado a esta transformación, principalmente por ser quienes

fomentan la revolución en el lenguaje, son los jóvenes. El contacto con las

computadoras y la telefonía celular pareciera darse con naturalidad en ellos. La

velocidad y destreza de un joven con un celular no puede compararse con la de una

persona de mayor edad, a quien le cuesta mucho más. Lo mismo sucede con las

computadoras.

La ortografía no es el fuerte de los más jóvenes y, si utilizan de forma sistemática el

chat y el texto de móvil para comunicarse y escribir, la abundancia de abreviaturas les

perjudicará más. Esta influencia negativa es ampliable a las tecnologías informáticas

en general, que normalmente realizan automáticamente tareas de corrección

gramatical e incluso de estilo que pueden llevar a una relajación en el control

ortográfico del usuario.

Los lenguajes naturales tienen dos formas, una hablada y otra escrita.

Son producto de un proceso lento e impredecible que nunca cesa de cambiar, al que

se podría llamar evolución histórica de la comunidad en cuestión. La adquisición del

mismo en el individuo forma parte de una de las etapas de su evolución psicológica.

Esto nos plantea un interrogante: ¿por qué cuesta tanto aceptar el vocabulario de

estos espacios y el uso de sus estrategias?, ¿acaso no aceptamos en otros ámbitos el

uso de palabras en inglés con suma facilidad o adaptaciones a nuestro idioma de

muchos términos foráneos?

Bien, he aquí la cuestión. El temor es que el idioma fuera de los espacios virtuales se

impregne de los resultados de esta transformación en el lenguaje. La "jibarización", es

decir, la reducción a límites extremos de las palabras, oraciones y enunciados, puede

aplicarse al entorno virtual, por razones ya vistas, como ser de practicidad, velocidad,

Page 92: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

92

economía, creatividad, diversión, pero sería inaceptable en otros ámbitos. ¿Alguien

podría leer un periódico que utilizara dichas estrategias textuales? Acaso sí, pero sería

una odisea. Se habla de la pérdida de la pureza del idioma… ¿pero a que se le llama

pureza?, ¿al respeto por la escritura, el significado, la forma de expresarse?, ¿o a la

alteración en sí del lenguaje?

Si una de las características más sorprendentes y cotidianas del ser humano, según

Araujo e Sá y Melo (2003) "es la capacidad de inventar y reinventar el lenguaje, sin

grandes complicaciones", dado que "los seres humanos somos, entre muchas otras

cosas, seres lingüísticos y usamos el lenguaje como una clave cultural para

comunicarnos y comprender los eventos humanos de distintas épocas y momentos",

habría que plantear bien eje de discusión en este debate.

La transformación que sufren las lenguas, que forman parte del tejido mundial de

redes que es Internet y sus derivados, además de la telefonía celular, es una realidad,

propuesta desde los usuarios, desde el ser humano. Existen los medios para

expandirlas y lograr su alcance a las masas, pero es muy probable que sólo existan en

esos entornos y por más que se vean pequeños vestigios fuera de los mismos, será

difícil que lleguen a situarse más allá de las fronteras digitales. Porque fuera de esos

entornos, las estrategias y rasgos vistos pierden la coherencia, situacionalidad y

aceptabilidad que tienen dentro del contexto en el que vieron la luz.

Sin embargo, las alteraciones en las lenguas son producto de cambios de paradigmas,

de la evolución natural del hombre y sus creaciones. El hombre es el que adapta a su

necesidad, el que crea, modifica. El lenguaje es suyo; y sucede todo ello en esta

realidad.

Saussure expuso hace casi un siglo que "lo que domina en toda alteración es la

persistencia de la materia antigua; la infidelidad al pasado es sólo relativa.

Por eso, el principio de alteración se funda en el principio de continuidad. Cualesquiera

que sean los factores de alteraciones, actúen aisladamente o combinados, siempre

conducen a un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante".

Estos usos de los lenguajes revelan, no sólo una preocupación constante con la

dinámica y con la eficacia comunicativa, sino también la construcción de una conducta

lingüística que es, simultáneamente, un marcador de cultura compartida.

No se puede hablar aún de un planeta unido idiomáticamente por las nuevas

comunicaciones, pero sí hay una tendencia hacia una globalización cultural y social a

través de estas tecnologías. En algún momento, los traductores en línea serán

flexibles y podrán hacer reconocimiento semántico de las palabras para adecuarlos a

los contextos en los que se encuentran plasmados y se podrá hablar de traducciones

correctas.

Sin embargo, no nos referimos a una globalización en el sentido de un entendimiento

de las lenguas entre sí, sino, de una unificación, al menos en lo que respecta a una

simbología común, tal como lo propone en este caso la Cromolengua y su antecesora

genética: la Cromatemática.

Page 93: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

93

La forma en que las alteraciones en las lenguas se expanden se ven favorecidas por

los propios medios en los cuales surgen y se hacen de uso cotidiano. Internet actúa no

sólo como fuente, sino además como el vehículo más eficaz y veloz que se haya visto

nunca para generar y difundir dichas voces.

Una cuestión es segura. El lenguaje, tal como lo conocemos, y las lenguas, tal como

sobreviven al día de la fecha, no están muriendo. Al contrario, se están nutriendo,

están creciendo, evolucionando.

Impregnadas en el proceso de creatividad, ingenio, pereza por qué no, e incluso

economía. Pero, como señalábamos al comienzo del trabajo, esta realidad no es

definitiva, porque al mismo tiempo que las tecnologías avancen, lo hará el lenguaje

dentro de los entornos virtuales que perduren, evolucionen o se inventen.

El lenguaje está siempre en un punto de partida.

Tiene las propiedades definidas por Saussure hace ya cien años. A pesar del paso del

tiempo, no cambia radicalmente, como suele suceder con las costumbres, los diseños

de construcción, la medicina; tan sólo va sufriendo alteraciones. Pero son dichas

alteraciones las que garantizan su continuidad.

Las conclusiones precipitadas de los defensores de la lengua tradicional son

entendibles, pero hasta cierto punto. En todo caso, vale preguntarse a qué llaman

lengua tradicional, si a la actual, la que habla la gente, aquélla con la que se comunica

a diario y se hace entender, o bien la que proponen los libros, atrapada en páginas a

merced del tiempo y el paso de las generaciones, cuyos términos y modos de

expresión pueden llegar a resultar tan extrañas hoy en día a más de uno.

No quita nada de esto que el debate, instalado desde hace casi una década, prosiga

su marcha valiéndose de las posturas de unos y otros y que la aceptación de estas

transformaciones se dé únicamente dentro de los ámbitos en los que actúa. Es

positivo que tengamos cada día un mayor y mejor acceso a las nuevas tecnologías.

Son innumerables las ventajas y beneficios de poder interactuar desde una

computadora personal o un teléfono celular con otras personas distantes en cualquier

punto del país o del planeta. Y no hay nada de negativo en el hecho que aquéllos que

desarrollan sus actividades (ya sean comerciales, culturales, de adquisición de

información, etc.) en dichos entornos o tan sólo lo usan de entretenimiento, dispongan

de estrategias y rasgos de escritura específicas, que les permitan practicidad,

velocidad e incluso creatividad a la hora de comunicarse.

El estudio y comprensión de cada nuevo aspecto, tanto en materia de innovaciones en

el lenguaje, como en lo que respecta a las tecnologías que nos sirven de medio para

poder acceder a los nuevos sistemas de comunicación, serán vitales para poder

encuadrar dentro de los sistemas de cada lengua las terminologías, neologismos

informáticos y simbologías propias de esta realidad digital.

Comprender los alcances de los cambios permitirá colaborar en la transmisión de las

formas y características de los mismos, a los fines de poder orientar a quienes no

están familiarizados con el nuevo lenguaje que hoy en día reina en los sistemas de

chat, mensajería instantánea, foros y mensajes SMS.

Page 94: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

94

El estudio de esta realidad será una manera de analizar el momento, la forma de

proceder de los usuarios que están llevando adelante esta revolución lingüística. Y

principalmente, profundizar en la búsqueda de rasgos comunes que posibiliten una

comunicación que derribe cada vez un mayor número de barreras idiomáticas.

La matemática y todas las lenguas unificadas en un solo alfabeto se pueden escribir

cromáticamente con estos dos los lenguajes creados por Aschero y que hemos

desarrollado en esta y otras obras.

Hacerlo o no es una decisión debemos tomar. Y al hacerlo sería muy conveniente

pensar en lo que perdemos…

31. Imágenes finales

Page 95: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

95

Page 96: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

96

Page 97: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

97

Page 98: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

98

Page 99: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

99

Page 100: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

100

Page 101: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

101

Page 102: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

102

Page 103: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

103

ÍNDICE

1. Introducción a la semiótica

2. Concepción del signo

3. El uso de los signos en el pasado

4. El lenguaje y el signo

5. Tipos de signos

6. Códigos no lingüísticos

7. Variantes lingüísticas

8. Cambio de paradigma

9. Conocimiento y evolución

10. Matematización del lenguaje

11. Semántica

12. Las principales teorías semióticas

13. El signo

14. El signo natural

15. Funciones del signo

16. Diferencias entre el conocimiento científico y el conocimiento natural

17. La matemática

18. Teorías del Conocimiento

19. Instalación matemática y lingüística

20. Cromatemática

21. Números

22. Ejercicios

23. Suma

24. Resta

25. ¿Y ahora qué?

26. Las horas

27. Letras y Palabras

Page 104: Aplicación Alfanumérica Inicial (Aschero)

104

28. Otras lenguas

29. Evolución y Revolución

30. Conclusiones

31. Imágenes finales