Aplicacion de la Teoria General de Sistemas en la Solucion de un Problema Social

download Aplicacion de la Teoria General de Sistemas en la Solucion de un Problema Social

If you can't read please download the document

Transcript of Aplicacion de la Teoria General de Sistemas en la Solucion de un Problema Social

UTILIZACIN DE LA TEORA DE SISTEMAS PARA LA VINCULACIN EFECTIVA DE LA UABC CON EL SECTOR INDUSTRIAL PRIVADOIng. Armando Garca Gonzlez1, Dr. Fortunato Espinoza Barreras2,1 2

Profesionista independiente, www.autocapacitacion.net Profesor de la UABC, [email protected]

Palabras clave: Teora de Sistemas, vinculacin Universidad Empresa, bien comn, sector productivo, sector gobierno. RESUMEN En este trabajo se utiliza la Teora de Sistemas para lograr un proceso de vinculacin efectiva Universidad Empresa. La generacin de empleos y el cumplimiento de una de las funciones de la Universidad como partcipe del enriquecimiento del bien comn en conjuncin con los sectores productivo y de gobierno se logra mediante el desarrollo de proyectos de inversin y su promocin ante el capital mediante un Bufete creado en el seno de la Universidad con la participacin del entorno universitario. INTRODUCCIN Existe la necesidad de cambiar las condiciones socioeconmicas nacionales y locales (Figura 1): Desempleo Falta de oportunidades de Trabajo para los egresados de la Universidad. Desconfianza empresarial para los sistemas de vinculacin tradicionales.

Figura 1 Informacin econmica nacional en publicaciones peridicas con informacin cierre de microempresas, prdida de competitividad y la universidad y el desempleo.

Factores incidentes: Prdida de competitividad de las empresas mexicanas Alta tasa de desaparicin de las micro, pequea y mediana empresas (PYMES) Falta de conocimientos efectivos en la gestin de empresas (aprendizaje por prueba y error) Alto costo del dinero.

El vivir del ser humano, es necesariamente un convivir, no slo en el orden fsico y biolgico, sino sobre todo en el cultural y espiritual. Los seres humanos somos una especie frgil, contingente y fsicamente perecedera. No todo lo que se puede se debe hacer, existen criterios de factibilidad tcnica que deben completarse con criterios de exigibilidad tica. La proteccin del ser y la vida son condiciones necesarias y mnimas para la realizacin del Bien Comn (Figura 2).

Figura 2 El ser humano no es un objeto, no es una mercanca, aunque as se maneje en la prensa.

Los valores culturales, como realidad histrica y social, permiten a la persona desarrollar y perfeccionar sus capacidades en el orden intelectual, moral y esttico, por medio de la comunicacin de aquellos bienes que promueven armnicamente sus aptitudes naturales, en los cuales trata la comunidad de ampliar sus conocimientos y sus tcnicas. La actividad cultural creadora, permite que el ser humano se renueve y se transforme, suscitando formas de integracin justa, para permitir la consolidacin y el fortalecimiento de los valores de su propia cultura, siendo capaces de asimilar, de modo propio, los hallazgos cientficos y tecnolgicos. TEORA GENERAL DE SISTEMAS La Sociedad Humana se puede estudiar y comprender bajo el enfoque de la Teora General de Sistemas (TGS). El anlisis de las organizaciones vivas muestra las propiedades generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente tpico. Los sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son analizados como sistemas abiertos, que mantienen un continuo intercambio de materia/energa/informacin con el ambiente. La TGS permite retomar los fenmenos dentro de un enfoque global, para integrar asuntos que son, en la mayora de las veces, de naturaleza completamente diferente. Las organizaciones son una clase de sistemas sociales, los cuales a su vez son sistemas abiertos. Las organizaciones comparten con todos los sistemas abiertos propiedades como la entropa negativa, retroalimentacin, homeostasis, diferenciacin y equifinalidad. Los sistemas sociales, consisten en actividades estandarizadas de una cantidad de individuos. Ellas son repetitivas, relativamente duraderas y ligadas en espacio y tiempo. La estabilidad o recurrencia de actividades existe en relacin con la entrada de energa en el sistema, en relacin con la transformacin de energas dentro del sistema y en relacin con

el producto resultante o salida de energa. Mantener dicha actividad, requiere renovacin constante de energa. Es lo conocido como negentropa. Un sistema es un todo organizado que tiene entrada y salida (Figura 3). Este concepto tiene dos usos muy diferenciados, que se refieren respectivamente a los sistemas de conceptos y a los objetos reales ms o menos complejos y dotados de organizacin. El sistema ideal o conceptual es el conjunto organizado de definiciones, nombres, smbolos y otros instrumentos de pensamiento o comunicacin. Ejemplos de estos sistemas conceptuales son las matemticas, la lgica formal y la notacin musical. El sistema real es una entidad material formada por partes organizadas, sus componentes, que interactan entre s de manera que las propiedades del conjunto, sin contradecirlas, no pueden deducirse por completo de las propiedades de las partes

Figura 3 Esquema que muestra un sistema con sus principales caractersticas, entrada, salida y su parte medular, en este caso un proceso.

Los sistemas reales intercambian con su entorno energa, informacin y, en la mayor parte de los casos, tambin materia. Una clula, un ser vivo, la biosfera o la Tierra entera son ejemplos de sistemas naturales. El concepto se aplica tambin a sistemas humanos o sociales, como una sociedad entera, la administracin de un estado, un ejrcito o una empresa. El concepto de sistema implica una fuerte abstraccin, tendiente a encontrar lo comn a entidades muy diferentes. El esfuerzo por encontrar leyes generales del comportamiento de los sistemas reales es el que funda la Teora de Sistemas y, ms en general, aquella tendencia de la investigacin a la que se alude como pensamiento sistmico o Sistmica, en cuyo marco se encuentran disciplinas y teoras como la ciberntica, la teora de la informacin, la teora de juegos, la teora del caos entre otras. Los sistemas reales pueden ser abiertos, cerrados o aislados, segn que realicen o no intercambios con su entorno. Un sistema abierto es un sistema que recibe flujos (energa y materia) de su ambiente, cambiando o ajustando su comportamiento o su estado segn las entradas que recibe. Los sistemas abiertos, por el hecho de recibir energa, pueden realizar el trabajo de mantener sus propias estructuras e incluso incrementar su contenido de informacin mejorando su organizacin interna. Un sistema cerrado slo intercambia energa con su entorno; un sistema aislado no tiene ningn intercambio con el entorno. Existen sistemas que tienen la organizacin necesaria

para controlar su propio desarrollo, asegurando la continuidad de su composicin y estructura y la del conjunto de flujos y transformaciones con que funcionan, mientras las perturbaciones producidas desde su entorno no superen cierto grado. EQUILIBRIO DINMICO VERSUS EQUILIBRIO ENERGTICO Los sistemas anteriores presentan una dificultad adicional en su descripcin, derivada del uso paradjico de la palabra equilibrio. Tienden a conservar un estado estacionario, compensando las perturbaciones que llegan del entorno, situacin que implica un estado de equilibrio dinmico. A la vez son sistemas disipativos permanentemente alejados del equilibrio termodinmico, dependientes de un flujo permanente de energa y que, en la ejecucin del trabajo de mantener su organizacin, generan constantemente entropa, la cual exportan ms o menos eficazmente al ambiente (negentropa). Si se corta el flujo de energa, el trabajo de mantenimiento tiene que cesar y comienza la degradacin del sistema. En este sentido, la muerte de un organismo es el paso que lo acerca decisivamente al equilibrio. Expresiones como equilibrio fisiolgico o equilibrio ecolgico describen lo que en realidad es, en su sentido ms fsico, un permanente alejamiento del equilibrio termodinmico o energtico. La teora general de sistemas es un esfuerzo de estudio interdisciplinario, que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas acadmicas diferentes. El contexto en el que la TGS se puso en marcha es el de una ciencia dominada por las operaciones de reduccin caractersticas del mtodo analtico, una concepcin de la empresa cientfica cuyo paradigma vena siendo la Fsica. Los sistemas complejos, como los organismos o las sociedades, permiten este tipo de aproximacin slo con muchas limitaciones. La TGS surge en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la bsqueda de conceptos y leyes vlidos para la descripcin e interpretacin de toda clase de sistemas reales o fsicos. La TGS busca descubrir isomorfismos en distintos niveles de la realidad que permitan: usar los mismos trminos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensin de su dinmica. Aunque la TGS surgi en el campo de la Biologa, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se aprecia su influencia en la aparicin de otras nuevas. As se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistmica o de las ciencias de los sistemas, con especialidades como la Ciberntica, la Teora de la Informacin, la Teora de Juegos, la Teora del Caos o la Teora de Catstrofes. La ingeniera emplea conocimientos y mtodos de sociales, etc. de una forma amplia y genrica, para analizar los sistemas (en sentido amplio del trmino), resultados. En nuestro caso se pretende predecir el sistema propuesto, el proyecto de inversin. las ciencias matemticas, fsicas, determinar, disear, especificar y y as poder predecir y evaluar sus comportamiento del elemento del

APLICACIN DE LA TGS El curso Anlisis y Evaluacin de Proyectos de Inversin, es una aplicacin de la Ingeniera Econmica e implica la evaluacin sistemtica de los costos y beneficios de los proyectos tcnicos propuestos. Los principios y metodologa de la ingeniera econmica son parte integral de la administracin y operacin diaria de compaas y corporaciones del sector privado, servicios pblicos regulados, unidades o agencias gubernamentales, y organizaciones no lucrativas. Estos principios se utilizan para analizar usos alternativos de recursos financieros, particularmente en relacin con las cualidades fsicas y la operacin de una organizacin. La Ingeniera Econmica tiene como objetivo manejar el aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente competitivo. Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes tipos de costos y el desempeo proporcionado por el diseo propuesto a la solucin del problema. RESULTADOS En la figura 4 se presenta el modelo o mtodo representativo de la interaccin de los componentes del sistema abierto que se aplica a la vinculacin de la Universidad a su entorno mediante la generacin de proyectos de inversin y su promocin por parte del Bufete Promotor Universitario como un Sistema de Proceso para la Vinculacin Efectiva Universidad Empresa.

Figura 4 Sistema de Vinculacin Universidad-Empresa

El sistema propuesto slo puede ser comprendido en trminos de las relaciones que genera con su entorno que est formado por: La regin El factor Empresa El factor Gobierno El factor Universidad

El conocimiento del sistema de proceso, no est tanto en descubrir nuevos hechos, sino en mirar los hechos conocidos desde una perspectiva totalmente nueva, en una reorganizacin de los hechos. La idea aqu utilizada es el concepto del BIEN COMN.

BUFETE PROMOTOR UNIVERSITARIOIng. Armando Garca Gonzlez1, Dr. Fortunato Espinoza Barreras2,1 2

Profesionista independiente, www.autocapacitacion.net Profesor de la UABC, [email protected],

Palabras clave: Proyectos de inversin, empresa, gobierno, vinculacin, bien comn RESUMEN En este trabajo se presenta un mecanismo para la solucin de un problema social. La generacin de empleos y el cumplimiento de una de las funciones de la Universidad como partcipe del enriquecimiento del bien comn. Se aplica la Teora de Sistemas en la implementacin de un mecanismo de vinculacin de la UABC a los sectores empresarial y gobierno. BIEN COMN Es el conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la comunidad. El Bien Comn dinamiza el desenvolvimiento de un orden social justo que armoniza los aspectos individuales y sociales de la vida humana. Es responsabilidad de todos definirlo y construirlo. El Bien Comn, es un bien genuino y es autnticamente comn. Que sea bien quiere decir que da satisfaccin a las necesidades del ser humano en su entera naturaleza espiritual, moral y corporal, proporcionndole la paz, la cultura y todo lo necesario para el desenvolvimiento pleno de su existencia; es comn porque es un bien de la sociedad entera. El Bien Comn es de todos y para todos. No promueve la ventaja de un grupo o clase alguna, sino el beneficio de todos, cualquiera que sea el carcter o la funcin que las comunidades realicen en la sociedad. No puede excluirse a nadie de sus beneficios argumentando pertenencia a nacin, religin, sexo, raza, conviccin poltica o posicin social. Nadie, ni los an no nacidos ni las siguientes generaciones debern ser excluidos de tales bienes. Esta generacin debe cuidar responsablemente los bienes y recursos necesarios para las generaciones por venir. Tiene preeminencia, porque ocupa una posicin superior a los intereses particulares de los individuos, como miembros o parte de la comunidad, y una posicin inferior respecto al supremo fin de cada persona. As, el Bien Comn es preeminente a los intereses particulares o de grupo, pero inseparable del bien de las personas. No se deben sacrificar los fines trascendentes del ser humano en funcin de los intereses de la colectividad: si el bien comn atentara contra el fin trascendente de una sola persona, dejara de ser bien y dejara de ser comn.

La construccin del Bien Comn es participable, en cuanto todos los miembros de la comunidad pueden y deben cooperar a integrar el conjunto ordenado de las condiciones sociales, gracias a las cuales las personas pueden cumplir su destino material y espiritual. La UABC es una institucin con organizacin autnoma, que entrega sus servicios y productos a los sistemas del entorno (Regin Baja California) ya que es una Universidad Estatal. La teora de sistemas es bsica para entender el funcionamiento interno de esta institucin y su relacin con el entorno. El Sistema UABC y los sistemas (proveedor, cliente) del entorno, coinciden en sus misiones particulares y van dirigidas al beneficio del hombre y la Sociedad formada por los mismos. Por eso establecemos que todos tienen UNA MISIN COMPARTIDA frase que se toma como lema (Figura 1) del Bufete Promotor Universitario (BPU) el cual es un sistema que facilita la interrelacin UABC con los sistemas del entorno y tiene como objetivo lograr una vinculacin efectiva.

Figura 1 Logotipo y lema del Bufete Promotor Universitario cuyo objetivo es lograr una vinculacin efectiva Universidad-Entorno.

UABC - BUFETE PROMOTOR UNIVERSITARIO SECTOR EMPRESA La UABC debe convertirse en un sistema abierto en constante interaccin con los otros sistemas de su entorno empresarial y gubernamental. Igual debe suceder con sus componentes internos (estudiantes, maestros, Facultades, cursos, administracin interna). Se deben analizar tanto las fortalezas como las debilidades y oportunidades, utilizando la planeacin estratgica. Se deben establecer las diferentes interfases del sistema para que sea efectivo y eficiente el intercambio y obtener un sistema en mejora continua. La Universidad desde su fundacin se encarga de formar profesionales y de llevar a cabo investigacin cientfica, como seala su Ley Orgnica, esto es, generar conocimiento, mientras que el sector gobierno se encarga de promover el desarrollo social y econmico y el sector empresa busca la generacin de beneficios econmicos existiendo un traslape en sus misiones, lo que se califica un BIEN COMN (Figura 2).

Figura 2

Esquema del Bien Comn de la Universidad y su entorno, sector empresa y sector gobierno.

PROYECTO DE INVERSIN El medio propuesto, por el BPU, para lograr el objeto social del bien comn a travs de la generacin de empleos, es la comercializacin de los productos resultados del curso Anlisis y Evaluacin de Proyectos de Inversin que se imparte en la mayora de las carreras del Campus Ensenada de la UABC. Un proyecto surge a partir de una idea que podr lograr un Producto, Bien o Servicio, TIL A LA SOCIEDAD en general, con la asignacin de un determinado monto de capital y proporcin de insumos. Su Evaluacin, tendr por objeto conocer su rentabilidad econmica y social. En la figura 3 se muestra como el Bufete vincula a la UABC con su entorno integrando personas de los siguientes organismos: Comisin de Promocin Econmica de Ensenada (COPREEN), Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE) y Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana (COPARMEX), los cuales tienen la funcin de revisar y aprobar los proyectos de inversin generados por la UABC. Los individuos desempean un papel dentro de sus organizaciones y se interrelacionan con los dems individuos como un sistema abierto. De esta manera cada uno contribuye al logro del Bien Comn, la UABC cumpliendo su objetivo al lograr un avance acadmico en los estudiantes, COPREEN con la proyeccin de la oportunidad de inversin, el CCEE con la activacin de la economa local y la COPARMEX creando y ampliando empresas (figura 4).

Figura 3 El bufete vincula a la UABC a su entorno. Funciones de los integrantes del Bufete.

Figura 4 Contribucin al logro del Bien Comn por parte de los organismos del Bufete.

FORMULACIONES DE UN PROYECTO DE INVERSIN El establecimiento del contenido y desarrollo del Curso Anlisis y Planeacin de Proyectos de Inversin, utiliza como estructura las premisas bsicas 3D para asegurar la permanencia en el mercado de una empresa: 1. Demanda (mercado) 2. Desarrollo del Producto (competitivo) 3. Dinero o capital (de Inversin y de Trabajo) El Algoritmo del Proceso utilizado en el curso de Anlisis y Evaluacin de Proyectos de Inversin (figura 5), se inicia a partir de una idea propuesta por el Grupo de Alumnos responsables del proyecto, esta idea se implementa con la metodologa de la Planeacin

Estratgica, siguiendo la secuencia analtica multidimensional (3D) de Demanda Desarrollo Dinero. La Viabilidad del proyecto significa que metodolgicamente es correcto el estudio del proyecto y est compuesto por 4 pasos secuenciales: 1 Mercado, 2 Tcnico Operativo, 3 Econmico Financiero y 4 Socio Econmico. Los proyectos Viables, son la salida del sistema UABC y a su vez constituyen el insumo del sistema BPU, estos proyectos se evalan con la intervencin de los sistemas pertenecientes al entorno (empresas y Gobierno). Los proyectos considerados como factibles (realizables) son la salida del sistema BPU, la cual se ofrece a los inversionistas interesados por medio de una Subasta.

Figura 5 Algoritmo del Proceso utilizado en el curso de Anlisis y Evaluacin de Proyectos de Inversin

RESULTADO Mediante el sistema abierto (figura 6) el Bufete Promotor Universitario relaciona a la UABC con su entorno regional, sectores empresariales y gobierno. Los proyectos generados en la UABC en el Curso de Anlisis y Diseo de Proyectos de Inversin y considerados viables al final del curso, son evaluados por el Bufete y se les agrega un valor profesional muy importante hacindolos factibles de implementarse. A estos proyectos se les coloca con inversionistas teniendo los estudiantes la oportunidad de llevar a la prctica sus proyectos. La Figura 7 muestra algunos de los proyectos factibles generados en aproximadamente 20 aos de impartirse el curso y la figura 8 una ficha tcnica de uno de ellos.

Figura 6

Esquema del sistema abierto donde el Bufete vincula a la UABC con su entorno econmico. (Modelo Socio Tcnico de Katz y Kahn)

Figura 7 Clasificacin y nmeros de algunos proyectos de inversin generados en los ltimos 20 aos.

Figura 8

Ficha tcnica con datos de un proyecto de inversin.

ENTORNO SOCIAL La Sociedad humana tiene su fundamento en el Bien Comn. Es importante, en particular, promover elementos de la sociedad civil representados por aqullos que buscan el bien comn, sin estar guiados por ventajas econmicas o polticas. Es esta calidad desinteresada la que brinda a estos elementos de la sociedad civil la capacidad de estar abiertos a la solucin de la problemtica real de la falta de empleo, encontrando formas de vinculacin efectiva entre la Universidad y los sistemas de empresas del entorno.

Fig. 9. Socios fundadores del Bufete Promotor Universitario, S. C.