Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

49
El Sistema DISC y su Correlación con otras Posturas Introducción Desde los inicios de la humanidad el estudio de la persona desde su psique, estas cuestiones han tratado de ser explicadas y estudiadas. Para muchos la creación divina, para otros, la influencia de los astros en la forma de ser de las personas, los científicos le apuestan por la genética, los sociólogos por las relaciones sociales que han sido, factores decisivo en el comportamiento de los seres humanos. Hoy por hoy, aún cuando se crea que el problema ya ha sido ampliamente estudiado y resuelto, existen muchos puntos de vista no muy claros e incluso antagónicos al respecto. Para algunos sectores de la psicología, los factores externos que afectan al individuo durante su formación son decisivos. Para otros, en cambio, la carga genética de la persona es la que marca en definitiva la conducta del individuo durante su vida. En este recopilado electrónico se pretende mostrar en forma condensada la relación que tiene el sistema de la clasificación de los Temperament0os con algunas áreas del conocimiento que trata de explicar muchas de las tendencias humanas y de clasificar a los individuos por medio de sus características conductivas predominantes. Tal es el caso de la "Teoría de los cuatro temperamentos básicos", promulgada y publicada por el Doctor Tim Lahaye desde la década de los sesenta del recién pasado siglo de donde hasta el momento como estudiante de IESDI, has analizado en el curso anterior y que seguramente será útil en el proceso de la construcción de las habilidades necesarias para lograr ser un consejero exitoso. I Antecedentes del DISC Ya en el curso pasado has hecho una investigación profundamente del origen del DISC como teoría predominante en el entender del

description

sistema disc

Transcript of Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

Page 1: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

El Sistema DISC y su Correlación con otras Posturas

Introducción

Desde los inicios de la humanidad el estudio de la persona desde su psique, estas cuestiones han tratado de ser explicadas y estudiadas. Para muchos la creación divina, para otros, la influencia de los astros en la forma de ser de las personas, los científicos le apuestan por la genética, los sociólogos por las relaciones sociales que han sido, factores decisivo en el comportamiento de los seres humanos.

Hoy por hoy, aún cuando se crea que el problema ya ha sido ampliamente estudiado y resuelto, existen muchos puntos de vista no muy claros e incluso antagónicos al respecto. Para algunos sectores de la psicología, los factores externos que afectan al individuo durante su formación son decisivos. Para otros, en cambio, la carga genética de la persona es la que marca en definitiva la conducta del individuo durante su vida.

En este recopilado electrónico se pretende mostrar en forma condensada la relación que tiene el sistema de la clasificación de los Temperament0os con algunas áreas del conocimiento que trata de explicar muchas de las tendencias humanas y de clasificar a los individuos por medio de sus características conductivas predominantes. Tal es el caso de la "Teoría de los cuatro temperamentos básicos", promulgada y publicada por el Doctor Tim Lahaye desde la década de los sesenta del recién pasado siglo de donde hasta el momento como estudiante de IESDI, has analizado en el curso anterior y que seguramente será útil en el proceso de la construcción de las habilidades necesarias para lograr ser un consejero exitoso.

I Antecedentes del DISC

Ya en el curso pasado has hecho una investigación profundamente del origen del DISC como teoría predominante en el entender del temperamento humano sin embargo es importante que partamos de los postulados clásicos ya revisados y ahora fortalecidos en este escrito.

Preguntarse el por qué las personas hacen lo que hacen, es tan antiguo como la humanidad y está basado en la observación del comportamiento. Las respuestas a esa pregunta han ido evolucionando y han pasado por diferentes etapas.

Page 2: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

Empédocles. 444 a.C.Fue el fundador de la escuela de medicina en Sicilia. Sostenía que todo provenía de cuatro raíces o elementos: tierra, aire, fuego y agua. La combinación de esos 4 elementos daba un número infinito de formas. Éstas, influenciadas por dos fuerzas naturales, amor y odio, conformaban el comportamiento humano.

Hipócrates 400 a.C.Fue el observador de las personas por antonomasia. Se dio cuenta del efecto del clima y el terreno sobre el individuo. Definió cuatro tipos de ambiente a los que asignó un comportamiento y una apariencia para cada ambiente, incluso sugirió qué personas conquistarían a otras en la batalla basado en las condiciones ambientales en las que fueron criados. Creía que el ambiente y el terreno afectaban el comportamiento y la apariencia. Hipócrates avanzó en sus teorías y lo siguiente que hizo fue identificar cuatro temperamentos (sanguíneo, melancólico, colérico y flemático) que asoció con cuatro fluidos corporales (sangre, bilis negra, bilis y mucosa).

Galeno 130 d.C. – 200 d.C.Vivió en Roma y también habló de la incidencia de los fluidos sobre el comportamiento y el temperamento. La explicación sobre los temperamentos era que si se tiene un fluido frío y rápido se es directivo, dominante y decisivo y con tendencia a persona líder; si se tiene un tipo de fluido rápido templado o caliente será tan caliente o tan rápido tu boca tendrá la necesidad de expresar y estarás hablando todo el tiempo;  si tienes un fluido que es templado y lento se estará orientado a la familia, de comportamiento estable y relacional; si se tiene un fluido lento y frío se es un pensador, un meticuloso un perfeccionista una persona que quiere datos exactos en detalle.

Carl Gustav Jung 1875-1921Carl Gustav Jung nace en Suiza. Fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de Psicología analítica, también llamada Psicología de los complejos y Psicología profunda. Desarrolló los “tipos psicológicos”.

William Moulton Marston 1893 – 1947 Nacido en Saugus, Massachusetts, William Marston fue educado en la Universidad de Harvard, donde recibió su licenciatura en Derecho. Posteriormente obtiene un doctorado en Psicología en 1921.  Después de enseñar en la Universidad de  Washington DC y la Universidad de Tufts en Medford, MA, Marston viajó a Universal Studios en California en 1929, donde pasó un año como Director de Servicios Públicos.

Page 3: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

El psicólogo y el inventor Marston está acreditado como el creador de la prueba sanguínea sistólica de presión, utilizada en un intento de detectar el engaño, que se convirtió en uno de los componentes del detector de mentiras moderno.  Debido a este trabajo, Marston estaba convencido de que las mujeres son más honestas y confiables que los hombres, y podrían trabajar más rápido y con más precisión.  Durante su vida, Marston siempre defendió las causas de las mujeres de aquella época.

El modelo teórico DISCWilliam Moulton Marston fijó su interés psicológico en las personas “normales” o típicas. Estaba interesado en los retos diarios de las personas comunes u ordinarias. No le interesaba la conducta psicótica o la enfermedad mental en general. Marston quería desarrollar una unidad de medida de la ‘energía mental’. El DISC fue en parte el resultado de su investigación acerca de la medición de la energía del comportamiento y la conciencia. Aunque su intención al desarrollar la Teoría DISC era demostrar sus puntos de vista acerca de la motivación humana.En 1928 Marston publicó “Emotions of Normal People” (Emociones de las Personas Normales), y aunque había escrito acerca de DISC 4 años antes, fue en este libro donde presentó formalmente la teoría DISC. En 1931 Marston publicó un segundo libro acerca de la teoría, “Integrative Psychology” (Psicología Integrativa). La Teoría DISC fue uno de los primeros intentos de aplicar psicología a personas ordinarias, fuera de un ámbito puramente clínico.

II El Temperamento en la vida cotidianaAl examinarlos cuatro temperamentos básicos, se está en una mejor

condición para entender que no hay influencia más significativa que impulse en forma natural las acciones y reacciones del ser humano, incluso las más cotidianas. Pongamos de ejemplo algunas actividades comunes y cotidianas de las personas.

El temperamento y la capacidad de manejo. Preponderantemente I, son conductores erráticos de vehículos. A veces conducen a gran velocidad, pero sin que exista razón aparente pierden interés en la velocidad y reducen la marcha. Viajar en el asiento de atrás de un (I), puede resultar decididamente peligroso. Le interesan tanto las personas, que cuando habla quiere mirarlas a la cara, incluso mientras maneja. Dado que es un súper conversador presta muy poca atención a la ruta.

Los preponderantemente D, son osados demonios de la velocidad, que avanzan adelantándose a los otros vehículos por cualquier lado. Siempre de recorrer en un período de tiempo más de lo que es humanamente posible, e

Page 4: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

intentan ganar tiempo conduciendo furiosamente entre un compromiso y otro. Por extraño que parezca rara vez lo multan, pues tiene la habilidad para tener el ojo puesto en el retrovisor y estar atento a los policías de tráfico.

Los preponderantemente C, jamás salen de la casa sin prepararse para el viaje con la antelación necesaria. Estudian el mapa y conocen la mejor ruta de principio a fin. Los (C) son los que están en mejores condiciones para mantener un registro completo de la historia del vehículo, incluyendo el consumo de gasolina, aceite y las reparaciones. Son legalistas por naturaleza, y por lo tanto raras veces viajan a grandes velocidades

El Preponderantemente S, por su parte es el conductor mas lento de todos. Es el último en arrancar en una intersección; raras veces cambia de carril, y constituye un peligro por su indecisión cuando entra en la autopista desde una rampa lateral. Conduce como si anduviera de paseo los siete días de la semana. Pocas veces lo multan, casi nunca tiene accidentes, pero puede ser un peligroso obstáculo en la carretera.

El temperamento y el jardín. El (I) normalmente se levanta temprano el sábado para arreglar su patio. Con gran entusiasmo prepara las herramientas (posee todos los elementos que se conocen porque es incapaz de resistirse a comprar lo que le ofrecen). Con todo, a la media hora, lo más probable es que esté de lo más feliz charlando con un vecino. Antes de completar la jornada le pide al hijo que recoja las herramientas y resuelve arreglar el jardín la próxima semana. El (I) es uno de los grandes postergadores del mundo.

El (D) detesta el trabajo del jardín y por ello, cuando lo encara, lo hace como con espíritu de venganza. Trabaja a una velocidad increíble a fin de terminar cuanto antes. Si poda una planta seguramente lo hará para todo el año.

El (C) tiene una aptitud natural para hacer crecer cosas y generalmente tiene el mejor jardín del barrio. Es la persona que les habla a las plantas y las trata como a seres humanos. Casi todos los fines de semana lo encontraremos de rodillas haciéndole la "manicura" al jardín.

El jardín del (S) ofrece el espectáculo de un hombre que a media mañana está degustando su tercera taza de café. Es capaz de hacer el trabajo con calidad, y se encarga escrupulosamente de él, sencillamente porque el impulso de hacer lo que corresponde es superior a su deseo de descansar.El temperamento y los hábitos gastronómicos. Los (I) comen todo lo que tienen a la vista De paso, en un restaurante casi nunca consultan el menú antes de que llegue el mesonero, pues seguramente estará conversando. Los (D) son comensales estereotipados, pues su menú varía sólo excepcionalmente de un día para otro, y cuando se lo sirven, se lo traga a

Page 5: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

grandes bocados, a menudo hablando mientras comen o mastican. Los (C) son comensales fastidiosos. Les lleva una eternidad resolver lo que van a pedir, pero una vez que tienen la comida delante saborean cada bocado. Los (S) comen con gran deliberación e invariablemente son los últimos en terminar. Es por eso que generalmente no aumentan de peso.

El temperamento y la pareja. Así como hay una ley física que indica con toda certeza que los polos opuestos se atraen y los polos semejantes se repelen. Así mismo actúan los temperamentos en la relación de pareja. Difícilmente dos personas con temperamentos similares lleguen a casarse. Por ejemplo una pareja (I), siendo los dos extrovertidos por naturaleza vivirán compitiendo por ocupar el mismo escenario toda la vida. Los (D), por otra parte les exigen tanto a los demás que no solamente no se casaran entre sí, sino que probablemente ni siquiera lleguen a salir juntos más de una vez. Se la pasarían discutiendo por cada cosa y luchando por conseguir el dominio en la relación. Podría ser que dos (C) se casaran, pero es muy poco probable. Sus rasgos analíticos les sirven para descubrir cualidades negativas en los demás, y por ello ninguno de los dos buscará al otro. Sería raro que dos (S) se casasen, por cuanto ambos se volverían seniles antes de que uno de los dos lograra reunir las energías suficientes para declarársele al otro.

III Analogía del Sistema DISC

Las metáforas o el pensamiento simbólico son uno de los factores que crean diferencias entre culturas, igualmente las metáforas o símbolos pueden crear diferencias en la forma en que vemos el mundo, Anthony Robbins comenta en uno de sus libros que en un seminario trató con una mujer que se quejaba de todo y que daba mucha importancia a detalles mínimos que cualquier otra persona dejaría pasar, Robbins buscó la metáfora con la que veía la vida y la encontró:

“Poco a poco el barco se hunde”.

Si piensas que cada detalle que no funcione y cada imperfección va hundiendo el barco de tu vida seguro que estarías quejándote y alarmándote por cualquier cosa.

En la psicología podemos encontrar algo denomina “Arquetipo” los cuales son figuras bien construidas, modelos o patrones que tienden a aparecer en

Page 6: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

todo lo existente a pesar de las diferentes culturas, por ejemplo la figura de un “viejo sabio” es común en todo el mundo y en todas las culturas, por lo general estos arquetipos eran también representados con metáforas.

Los psicólogos luego de interactuar con mucha gente van descubriendo patrones de conducta que se repiten casi universalmente los cuales sólo pueden ser identificados después de una larga experiencia con diferentes personas.

Por ejemplo en todo el mundo vemos que es común que las personas sobre-estimen su carrera profesional, puedes tenerlo todo (salud, amistades, dinero, buena reputación, fama, gran espiritualidad, etc.) y sentirte mal si no te desenvuelves bien en tu carrera profesional, así como puedes estar perdiéndolo todo (sufriendo un divorcio, perdiendo la vida social, teniendo problemas económicos, perdiendo la salud poco a poco y obteniendo mala fama) y sentirte bien si estás desenvolviéndote bien en tu carrera profesional. Es algo que yo he visto en todo el mundo, varios expertos también lo han visto y estoy seguro que tú también conocerás casos así.

Hay psicólogos que aseguran que las conductas a veces nos vienen en “paquetes” que la presencia de un par de conductas conllevarán ineludiblemente a otras, por ejemplo que alguien que es desaseado y demuestre tener baja autoestima automáticamente será una persona muy desordenada.

Pues bien en la vida también existen estos arquetipos, según algunos psicólogos las siguientes figuras pueden ser consideradas “Los cuatro temperamentos modernos“, según algunos expertos los temperamentos son una predisposición física o química hacia cierto tipo de conductas y a diferencia del carácter, la personalidad, la identidad, etc. Los temperamentos no se pueden modificar.

Sócrates aseguraba que siempre tuvo una debilidad por el alcohol sin embargo no era alcohólico, pero tuvo que vivir toda su vida con esa predisposición al alcohol.

Pues estos son los cuatro temperamentos, todos tenemos un poco de cada uno pero hay uno que predomina nuestra vida, igualmente podemos reforzar las cualidades de un temperamento:

El Rey.- es acogedor, un poco pasivo, lógico, ordenado, le gustan las cosas directas y dar ordenes precisas que el no llevará a cabo, se caracteriza por su sabiduría, muchas personas vienen hacia el para pedir consejo. (c)

Page 7: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

El Guerrero.- es una persona segura y activa, está dispuesto a enfocarse en la actividad que se debe hacer y entregarse en cuerpo y alma a ello, puede ser lógico y ordenado como el rey, sin embargo el Guerrero es de las personas que dicen “hagámoslo de una vez” cuando hay alguna tarea que debe realizarse con precisión, los Guerreros son quienes protegen a su familia y amigos, son ambiciosos y laboriosos. (D)

El Mago.- es una persona llena de confianza, es una persona muy creativa y aventurera, es capaz de encontrar soluciones creativas donde parece haber sólo un callejón sin salida, sus acciones pueden ser vistas por otros como “magia”, es capaz de hacer cosas que a otros les parece imposible. Los Magos son el centro de atención, por lo general son artistas, vendedores o personas con gran poder de influencia. (I)

El Amante.- es una persona artística y creativa como el mago, pero es pasivo como el rey, son personas con crianza amorosa y romántica. Estos son los músicos o escritores tímidos, tiene una gran capacidad de empalizar con otras personas tanto en su alegría como en su tristeza, depende hasta cierto punto del afecto y aprobación de los demás. (S)

Estos cuatro temperamentos están expresados en forma metafórica, quizá te identifiques más con el Rey pero necesites algunas cualidades del Guerrero, trata de verte a ti mismo como un Guerrero durante algún tiempo pero esfuérzate por potenciar las útiles cualidades del tu principal temperamento.

IV El DISC y el Comportamiento Organizacional

Desde hace décadas los gerentes han buscado mejorar el funcionamiento organizacional, esta situación es tan antigua como la cultura. Anteriormente se veía a las organizaciones como una forma de alcanzar la competitividad y obtener beneficios sobre la base de una división horizontal del trabajo y vertical de la decisiones, donde existía alguien en la cúspide que era quien pensaba y los demás eran los autómatas que se les pagaba para que hicieran lo que se les ordenaba y nada más. Esta era la estructura de una organización lineal.Hoy en día, el concepto de organización ha cambiado y se ha pasado de un pensamiento lineal a un pensamiento sistémico, en donde las cosas no son vistas como estructuras aisladas sino como procesos integrantes de un todo; en tal sentido, podemos decir que la organización es un sistema de relaciones entre individuos por medio de las cuales las personas, bajo el mando de los Gerentes, persiguen metas comunes. Estas metas son

Page 8: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

producto de la planificación y de los procesos de toma de decisiones en donde los objetivos son creados tomando como base la capacidad de aprender que tienen los empleados - conociéndose que las organizaciones cobrarán relevancia al aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje del personal que poseen-

Los gerentes quieren estar seguros de que sus organizaciones podrán aguantar mucho tiempo y para ello, en nuestros tiempos, se hace indispensable conocer sobre el comportamiento humano en las organizaciones y éste será entendible sólo cuando lo analizamos de manera holística, sistémica, multidisciplinaria e interdisciplinarias y en donde las relaciones personas-organización deben verse como un todo, teniéndose como entendido que las habilidades técnicas son necesarias para el éxito en la gestión administrativa. Además, los gerentes necesitan tener buenas habilidades con la gente y desarrollar las habilidades de sus colaboradores, ya que el impacto positivo y/o negativo que los componentes de la organización (individuos, grupos y estructura) tiene sobre ella misma será directamente proporcional al éxito o fracaso que la organización obtenga.

2. Conceptualizacion de la naturaleza e importancia del comportamiento organizacional.

Para definir el comportamiento organizacional (CO) debemos citar el concepto que nos brindan varios autores:"Es un campo de estudio que investiga el impacto de los individuos, grupos y estructuras sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos en la mejora de la eficacia de una organización." Stephen P. Robbins (1998)"El estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones. Se trata por lo tanto de una herramienta humana para beneficio de las personas y se aplica de modo general a la conducta de las personas en toda clase de organización" Davis, K & Newstrom J. (1991)"Es la materia que busca establecer en que forma afectan los individuos, los grupos y el ambiente en el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, siempre buscando con ello la eficacia en las actividades de la empresa". "Es una disciplina que investiga el influjo que los individuos, grupos y estructura ejercen sobre la conducta dentro de las organizaciones, a fin de aplicar esos conocimientos para e desarrollo de éstas". Gigson

Inferimos, de los conceptos anteriormente señalados, que el objetivo del comportamiento organizacional es tener esquemas que nos permitan mejorar las organizaciones adaptándolas a la gente que es diferente, ya que el aspecto humano es el actor determinante dentro de la posibilidad de

Page 9: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

alcanzar los logros de la organización, siendo sin duda el estudio del cambio uno de los aspectos más relevantes en todo estudio organizacional En el mismo orden de ideas, diremos que quizás el tema más importante que estudia el CO es el cambio. Este tema está vinculado con otros muy importantes, como la cultura, el liderazgo, la motivación y otros los cuales se interrelacionan entre sí como parte de un solo sistema, por ello, para conocer realmente que es el comportamiento organizacional, debemos, sin duda, entender esos otros aspectos y conocer su conexión con la organización y sus miembros.

La variable "cultura" ha demostrado ser el marco dentro del cual se pueden entender las otros aspectos, lo cual genera, por tanto, una interdependencia muy alta. El problema que enfrentamos como dependientes del desarrollo teórico es que el conocimiento viene fundamentalmente, y casi en su totalidad, de culturas muy distintas de las nuestras, lo que quizás nos dificulte la aplicación de ciertas experiencias organizativas, ya que según los estudiosos la cultura nacional tiene un mayor impacto en los empleados que la cultura organizacional, sin embargo toda organización puede crear su propia cultura organizacional , es decir puede institucionalizarse, tomar vida propia y convertirse en un sistema de significado compartido entre sus miembros ,que la distinguirá de cualquier otra, dándole a sus miembros un sentido de identidad, generándoles un compromiso con algo más grande que el interés personal e incrementando la estabilidad del sistema social.

En cuanto al liderazgo lo definiremos como el proceso mediante el cual sistemáticamente un individuo ejerce más influencia que otros en el desarrollo de las funciones grupales. No es una persona que se impone al grupo sino que es el grupo quién lo elige, siendo reconocido por sus integrantes por su superioridad en las cuestiones que afectan al grupo. Si lo trasladamos al plano empresarial, al líder lo elegirán los miembros que integran la empresa. El líder en una empresa es como los buenos amigos, ya que se espera de ellos que sepan dirigir con su liderazgo en las buenas y en las malas. Que además tengan disposición de comunicarse con los demás, que traten de hacer entender los objetivos empresariales, que no inventen excusas, que se preocupen por el trabajo y su gente, que sean constructores de redes de energía humana y que cuando no estén los recuerden por todo lo bueno que hicieron y no por lo malo que dejaron.

La motivación es otro aspecto resaltante dentro del comportamiento organizacional y puede definirse como la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzos hacia la consecución de los objetivos organizacionales condicionadas por la habilidad de del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad personal. Para el estudio de la motivación se emplean diversas teorías (de la necesidad, del establecimiento de metas, del reforzamiento, de la equidad, de la expectativa y otras) sin embargo, toda motivación

Page 10: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

necesariamente debe estudiar la cultura, ya que los elementos a reforzar para obtener mejor y mayor motivación varían de país en país, por ejemplo, un grupo de trabajo se motivara mas cuando las clasificaciones de la cultura del país califican mas alto en el concepto de calidad total.

Por todo lo anteriormente dicho, reafirmamos que en el estudio del comportamiento organizacional debemos hablar de un pensamiento sistémico en donde todos sus elementos y/o aspectos se integran para formar un todo. Así mismo, debemos agregar al concepto de comportamiento organizacional el hecho de que éste debe ser visto como una disciplina que logra conjuntar aportaciones de otras diversas disciplinas que tienen como base el comportamiento verbigracia la sicología, la antropología, la sociología, la ciencia política entre otras.

Una vez definido el CO, debemos ahora conocer que para su estudio se hace necesario crear un modelo que atienda a tres niveles de análisis: nivel individual, nivel de grupo y nivel individual. En donde el conocimiento de cómo actúan sistemáticamente será lo que nos permitirá entender el comportamiento de la organización. Los tres niveles son análogos a la construcción por bloques y cada nivel es una consecuencia del anterior. Primeramente tendremos los individuos con sus características propias, luego con ello formaremos el concepto de grupo y al final llegaremos al nivel del sistema organizacional donde uniremos los niveles anteriores como un sistema único.

En el mismo orden de ideas del concepto amplio del comportamiento organizacional debemos conocer que éste puede ser afectado por variables dependientes e independientes. Las primeras pueden definirse como el factor clave que se quieren explicar o predecir y que son afectados por otros factores que repercutirán en la organización, mientras que las segundas serán las mayores determinantes de las primeras..

Las variables dependientes que consideran algunos autores o que remarcan más son:Productividad.- la empresa es productiva si entiende que hay que tener eficacia (logro de metas) y ser eficiente (que la eficacia vaya de la mano del bajo costo) al mismo tiempo.Ausentismo.- toda empresa debe mantener bajo el ausentismo dentro de sus filas porque este factor modifica de gran manera los costos, no cabe duda que la empresa no podrá llegar a sus metas si la gente no va a trabajar. Rotación.- es el retiro permanente voluntario e involuntario del personal que labora en una empresa, esta puede ser positiva cuando el individuo no era satisfactorio pero pudiese ser negativo cuando el personal con conocimientos y experiencia se va de la empresa.Satisfacción en el trabajo.- que la cantidad de recompensa que el trabajador

Page 11: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

recibe por su esfuerzo sea equilibrada y que los mismos empleados se sientan conformes y estén convencidos que es eso lo que ellos merecen.

Las variables independientes que afectan el comportamiento individual de las personas son:Variables del nivel individual.- son todas aquellas que posee una persona y que la han acompañado desde su nacimiento, como sus valores, actitudes, personalidad y sus propias habilidades que son posiblemente modificables por la empresa y que influirían en su comportamiento dentro de la empresa. Variables a nivel de grupo.- el comportamiento que tienen las personas al estar en contacto con otras es muy distinto, por lo que esto representará un factor de estudio.Variables a nivel de sistemas de organización.- los individuos, los grupos conformarán la organización, por ende los procesos de trabajo, las políticas y las practicas que realice la organización tendrán un impacto que debe analizarse..

Una vez conocidas las variables que afectan el comportamiento organizacional, explicaremos cuál es la importancia del estudio del CO para los gerentes, en tal sentido diremos que éste ayuda a:

Ver el valor de la diversidad de la fuerza laboral a través del conocimiento cultural del individuo lo que permitirá conocer cómo ajustar las políticas de la empresa

Mejorar la calidad y productividad del empleado, permitiendo desarrollar sistemas de aprendizajes adecuados con el objeto de lograr cambios positivos en la organización.Servir de guía en la creación de un clima de trabajo saludable donde la ética y la moral vayan de la mano.Ofrecer conocimientos específicos para mejorar las habilidades interpersonales. 

3. Elementos claves del comportamiento individual Para relacionar el comportamiento individual y sus elementos más interesantes con los patrones de conducta que asumen los individuos dentro de las organizaciones, debemos iniciar por ilustrar lo que significa la conducta o comportamiento y sus diferentes manifestaciones, los elementos y factores de influencia. La conducta de un individuo, considerada en un espacio y tiempo determinados, se denomina 'comportamiento'. Toda conducta está determinada por múltiples factores: los genéticos o hereditarios y los situacionales o del medio. Los primeros hacen referencia a la conducta innata (instintiva) que existe en el individuo al nacer; los segundos, a la conducta concreta que se da ante una determinada situación (aprendida) El Patrón de Conducta, también denominado pauta de conducta, es el tipo de

Page 12: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

conducta que sirve como modelo. Los patrones de conducta son normas de carácter específico que sirven de guía para orientar la acción ante circunstancias específicas.

Como estamos relacionando la conducta individual con las organizaciones, entendiendo que éstas son elementos sociales, es interesante saber como la psicología social enfoca la conducta o el comportamiento del hombre, siendo sus principales áreas de investigación las siguientes: La socialización que se define como el proceso de adaptarse o formarse para un medio social específico. Es cómo los individuos aprenden las reglas que regulan su conducta con los demás en la sociedad, los grupos de los que son miembros y los individuos con los que entran en contacto. El cambio de actitudes las cuales suelen considerarse como predisposiciones aprendidas que ejercen una influencia y que consisten en la respuesta hacia determinados objetos, personas o grupos La Afiliación social se conceptualiza como el poder e influencia de factores que determinan con quién y de qué modo se relacionan los individuos -si es que lo hacen-, si intentarán ejercer una influencia sobre los demás o ser a su vez influidos por otros. La Estructura y dinámica de grupos: En donde se estudia cómo el individuo y el grupo se influyen mutuamente, donde se han tratado temas como el del liderazgo, sus funciones, sus estilos y su efectividad. La Personalidad y la sociedad: Las diferencias en el grado de motivación hacia el éxito, por ejemplo, han resultado mensurables y tienen una importancia decisiva para saber cómo se comporta una persona en diferentes situaciones sociales. Los tipos de actitudes hacia la autoridad, así como la noción de personalidad autoritaria, están relacionados con ciertos aspectos de la conducta social. La comunicación interpersonal Los psicólogos sociales consideran el lenguaje y la comunicación como algo central en la organización de la vida social. La comunicación no verbal se muestra cómo una compleja comunicación inconsciente que utiliza el lenguaje del cuerpo y es básica para el funcionamiento armónico de la interacción social. La cognición social abarca el estudio de cómo las personas se explican su propia conducta y la de los demás, también estudia el efecto de todos estos procesos en el pensamiento y la motivación. Una vez conocida la perspectiva que la psicología tiene del comportamiento individual y aclarados algunos conceptos de gran utilidad en nuestro estudio, uniremos estas ideas con lo que el CO define como los elementos claves del comportamiento individual que según Robbins están representadas por las características biográficas, la habilidad, la personalidad y el aprendizaje, variables individuales que son fácilmente claras de identificar en todas las personas.

En relación con las características biográficas diremos que estas son de fácil obtención por parte de los gerentes y en su mayor parte incluyen información contenida en el historial del empleado. Estas permiten que el empleador pueda conocer mejor quien es su empleado y otorgarle

Page 13: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

responsabilidades y desafíos acordes con su perfil individual. Dentro de las características biográficas podemos enumerar las siguientes:

Edad.- se dice que las personas de mayor edad son menos productivas y no es así ya que a diferencia de los jóvenes estos poseen experiencia y difícilmente son remplazados. También se dice que entre más viejo se vuelve una persona menor son las ganas de perder su empleo por las faltas de oportunidades que tienen. Sin embargo, una persona de mayor edad puede ser parte del ausentismo debido a las enfermedades que puede contraer. Género.- lo primero que debemos tomar en cuenta es que entre hombres y mujeres las diferencias son pocas en el desempeño del trabajo. En cuanto a los horarios de trabajo la mujer prefiere uno donde le permita combinar sus actividades de trabajo, así también según estudios las mujeres tienen mayores índices de ausentismo debido a que se vive en una cultura donde la mujer esta ligada a situaciones de casa y familia:Estado civil.- no hay pruebas acerca de que este factor influya mucho pero se cree que elhombre casado es mas responsable, tiene pocas ausencias y están más satisfechos en su trabajo debido a que tienen una familia y necesitan velar sus intereses.Antigüedad.- esta marca la situación de que la antigüedad dentro del trabajo marca la productividad de forma positiva entre más tiempo tiene en la empresa más se perfecciona en su trabajo. Además que se esta más satisfecho con lo que se hace. Pero en lo que respecta a rotación no es tan bueno el panorama ya que a veces por no crear antigüedad se da por terminada las relaciones de la empresa con el trabajador.

El elemento número dos trata sobre las habilidades individuales y se refiere a la capacidad de una persona pera llevar a cabo diversas actividades, donde cada una de las personas no son iguales por lo que se busca adecuar las habilidades las personas y encontrar la manera adecuada de usarlas. La habilidad influye en el nivel de rendimiento y de satisfacción del empleado. Las habilidades pueden subdividirse para su estudio en dos vertientes a saber:Habilidades intelectuales.- son aquellas que utilizamos para realizar las actividades mentales, este se pude medir a través de test o pruebas para organizaciones, escuelas, dependencias gubernamentales, hay siete dimensiones: aptitud numérica, comprensión verbal, velocidad perceptual, razonamiento inductivo, visualización espacial y memoria.Habilidades físicas.- son requerimientos necesarios para hacer tareas que demandan fuerza, vigor, destreza, donde la capacidad física es la que será identificada por la gerencia.

La gerencia debe usar las habilidades individuales del individuo para el beneficio de la empresa, por ello, se hace necesario primeramente conocer que tipo de habilidades necesita cada trabajo con el objeto de seleccionar al más capacitado empleado para cumplirlo. Como segundo punto, el promover

Page 14: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

o ascender personal deberá siempre estar en estrecha relación con las habilidades que el nuevo sujeto tenga para cumplir cabalmente la nueva asignación. Como ultimo diremos que las habilidades deben ser aprovechadas al máximo, pero no se debe perder de vista que a través del aprendizaje se pueden actualizar algunas que se creían perdidas, así como también se pueden desarrollar nuevas conforme al tiempo y condiciones dadas.

El tercer elemento a considerar es la personalidad, definiéndose esta como la forma en que la persona actúa con los demás y actúa ante su entorno, o bien podemos decir que la personalidad es el término con el que se suele designar lo que de único, de singular, tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás. El pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad de un individuo; ésta se oculta precisamente tras esos elementos. La personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias. Las distintas teorías psicológicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento. La personalidad se va formando a lo largo de la vida de la persona y con base a dos factores que interactúan constantemente como lo son la herencia: factores que se dieron en el nacimiento como la estatura, peso, género, temperamento, físico; y el ambiente: los primeros aprendizajes, la forma en que crecimos, la cultura que nos dieron, los grupos sociales que nos rodearon. Desde los primeros años, los niños difieren ampliamente unos de otros, tanto por su herencia genética como por variables ambientales dependientes de las condiciones de su vida intrauterina y de su nacimiento. Algunos niños, por ejemplo, son más atentos o más activos que otros, y estas diferencias pueden influir posteriormente en el comportamiento que sus padres adopten con ellos, lo que demuestra cómo las variables congénitas pueden influir en las ambientales. Entre las características de la personalidad que parecen determinadas por la herencia genética, al menos parcialmente, están la inteligencia y el temperamento, así como la predisposición a sufrir algunos tipos de trastornos mentales. Entre las influencias ambientales, hay que tener en cuenta que no sólo es relevante el hecho en sí, sino también cuándo ocurre, ya que existen periodos críticos en el desarrollo de la personalidad en los que el individuo es más sensible a un tipo determinado de influencia ambiental. Durante uno de estos periodos, por ejemplo, la capacidad de manejar el lenguaje cambia muy rápidamente, mientras que en otros es más fácil desarrollar la capacidad de entender y culpabilizarse. La mayoría de los expertos cree que las experiencias de un niño en su entorno familiar son cruciales, especialmente la forma en que sean satisfechas sus necesidades básicas o el modelo de educación que se siga, aspectos que pueden dejar una huella duradera en la personalidad. Se cree, por ejemplo, que el niño al que se le enseña a controlar sus esfínteres demasiado pronto o demasiado

Page 15: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

rígidamente puede volverse un provocador. Los niños aprenden el comportamiento típico de su sexo por identificación con el progenitor de igual sexo, pero también el comportamiento de los hermanos y/o hermanas, especialmente los de mayor puede influir en su personalidad. Algunos autores hacen hincapié en el papel que cumplen las tradiciones culturales en el desarrollo de la personalidad. La antropóloga Margaret Mead convivió con dos tribus de Guinea y mostró esta relación cultural al comparar el comportamiento pacífico, cooperativo y amistoso de una, con el hostil y competitivo de la otra, pese a tener ambas las mismas características étnicas y vivir en el mismo lugar. Aunque tradicionalmente los psicólogos sostienen que los rasgos de la personalidad de un individuo se mantienen estables a lo largo del tiempo, recientemente se cuestionan este enfoque, señalando que los rasgos existían sólo en la óptica del observador, y que en realidad la personalidad de un individuo varía según las distintas situaciones a las que se enfrenta

Se habla de la búsqueda de encontrar todas aquellas características de la personalidad que permitan identificar a las personas, al final de varios estudios se han considerado 16 características que son las que reflejan en forma más general el comportamiento de un individuo en forma especifica. A través del indicador de tipo Meyers-Briggs (MBTI pos sus siglas en ingles) que es un examen de personalidad de 100 preguntas se clasifica los individuos en cuatro tipos de personalidad: extrovertidos o introvertidos, sensibles o intuitivos, racionales o pasionales y perceptivos o juiciosos.

Que surgen del análisis de la denominada teoría de los temperamentos, en donde el D y I se convierten en los extrovertidos y el S y el C en los introvertidos, los S y los I en los sensibles, intuitivos, pasionales los C y los D en los racionales, perceptivos y juiciosos.

Una vez entendido que la personalidad se refiere a una serie de características personales, en donde se muestran motivos, emociones, valores, intereses, actitudes y competencias. Organizadas en el entorno social, cultural y familiar, diremos que este elemento influye de manera determinante en el desempeño laboral y el éxito de la organización, debemos, de igual forma, conocer que dentro de los muchos atributos de la personalidad guardan especial potencial para prever el comportamiento de las personas en las organizaciones: La orientación a la realización, el autoritarismo, el maquiavelismo, la autoestima, el autocontrol y la tendencia a correr riesgos

La orientación a la realización.- Las personas con gran necesidad de realización están luchando constantemente por hacer mejor las cosas. Incansablemente buscan el éxito a través de actividades donde los desafíos constituyen su mayor motivación. El autoritarismo.- Quienes tienen una personalidad autoritaria guardaran una

Page 16: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

relación negativa con el rendimiento, cuando el empleo exige sensibilidad para los sentimientos de los demás, tacto y capacidad de adaptación a situaciones complejas y cambiantes. Por el contrario, cuando los empleos están muy estructurados y el éxito depende del respeto estricto de reglas y reglamentos, el empleado muy autoritario funciona bien.Maquiavelismo.- Toma el nombre por Maquiavelo quien escribió acerca de cómo ganar y usar el poder. Este tipo de personas cree que el fin justifica los medios, les gusta manipular más y ganar más por lo que no son fáciles de persuadir Autoestima.- es el grado en que se es aceptado por uno mismo, esta característica determina en muchas ocasiones el grado de éxito de las personas, todos aquellos que tengan una autoestima alta serán capaces de enfrentar retos fuero de sus miedo o condicionantes, además de que no serán tan susceptibles a las situaciones del exterior . En los puestos administrativos, las personas que tienen poca autoestima suelen preocuparse por complacer a otros, y por tanto, es menos probable que adopten posiciones poco populares. Por el contrario, los individuos con gran autoestima, desarrollan seguridad y confianza en las labores que desempeñan, siendo más probables que triunfen en el trabajo.Locus de control o lugar de control.- hay personas que piensan que ellos son responsables de su estilo de forma de vida y su destino. De forma interna, controlan lo que les pasa o de forma externa, a través de fuerzas exteriores. Las investigaciones relacionadas con dicho aspecto señalan que las personas con mucho auto control suelen prestar más atención al comportamiento de otros y son más capaces de conformarse que aquellas que tienen poco autocontrol. El auto control conlleva al éxito en los puestos administrativos donde se requiere el desempeño de muchos roles, incluso muchas veces contradictorios.Auto monitoreo.- ser capaz de adaptar mi comportamiento a las situaciones que se presentan en la vida cotidiana de eso se trata este punto habla de las personas con alto auto monitoreo pueden mostrar diversas caras de si mismos según como se requiera aunque algunas veces sean contradictorias pero serán considerados para ascensos dentro de la empresa o de otras organizaciones. Toma de riesgos.- se refiere a que en los puestos de gerencia dentro de una empresa debe de buscarse aceptar las responsabilidades al tomar decisiones. Según estudios en el grado en que se adopten los riesgos depende en algunas ocasiones del puesto que se desempeña.

El cuarto y ultimo elemento influyente en el comportamiento individual es el aprendizaje , el cual Robbins (1994), al referirse a éste afirma: "Cualquier cambio relativamente en el comportamiento, ocurre como resultado de la experiencia. El aprendizaje se da constantemente... Un cambio en el proceso de pensamiento no será aprendizaje sino se acompaña por una modificación de conducta". Basados en esta definición diremos que el aprendizaje es el cambio que se da en cualquier momento que modifica

Page 17: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

nuestro comportamiento, y que va ligado a la experiencia adquirida a lo largo del tiempo. Se puede tener el conocimiento de situaciones o actividades pero el aprendizaje se basa en que apliquemos ese conocimiento. Asi mismo, este aprendizaje puede tornarse favorable si aplicamos el reforzamiento positivo y con ello puede buscarse la manera de incrementarse el rendimiento de las personas teniéndose en cuenta que el aplicar castigos quizás solo puede provocar efectos negativos.

En relación a ¿Cómo aprendemos?, se han presentado tres teorías que explican el proceso por medio del cual se adquieren patrones de comportamiento, las cuales son: el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje social. Seguidamente resumiremos su contenido.

El Condicionamiento Clásico fue desarrollado por el psicólogo Ivan Pablor a fines del siglo XIX y se basa en la teoría de estímulo-repuesta y lo vemos en una organización cuando por ejemplo por anos se ha ordenado el arreglo y limpieza general ya que los altos ejecutivos tendrán una inspección, por razones estimulo-respuesta el empleado asociara siempre limpieza con visita de inspección, pero si por el contrario tiempo después se ordena limpieza y orden sin que se programe ninguna inspección, todos continuaran pensando que vendrá un inspección, ya que esta respuesta es una acción condicionada en el aprendizaje del individuo y de la organización.

El condicionamiento Operante fue presentado por el psicólogo Skinnner y se afirma que la conducta es una función de su consecuencia. Las personas aprenden a conducirse de tal forma que les permita obtener lo que quieren o evitar lo que no quieren. En este tipo de condicionamiento un comportamiento deseado llevara a la recompensa o la prevención del castigo. Si un comportamiento no se refuerza positivamente, decrecera la posibilidad de que se repita.

El Aprendizaje social puede enfocarse como una extensión del codicionamiento operante y se fundamenta en que la gente aprende a través de la observación y de la experiencia directa, la cual es captada a traves de su percepción individual .

4. Contextualizacion del grupo y los factores de la organización que intervienen en esta categoría

En el contexto que enmarca al comportamiento organizacional surge un elemento interesante y fundamental para la organización. Éste se conoce con el nombre de grupo y es integrado por el recurso básico de una estructura: el individuo. Por lo tanto, es determinante el estudio y análisis del grupo las actividades, los factores que lo afectan y las condiciones contribuyentes al desarrollo del mismo dentro de la organización.

Page 18: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

El grupo como parte de la organización posee varias definiciones dadas por los estudiosos de la materia. Por ejemplo, McDavid (1986) explica que el grupo "es un sistema organizado, compuesto por individuos relacionados de forma tal que cumplen una función, tiene un conjunto de reglas que determinan el papel de la relación entre sus miembros y que regulan la función del grupo y de cada uno de estos". Este punto de vista, muestra directamente algunas particularidades que poseen los grupos; el formalismo, las normas y funciones, dando un lineamiento fundamental para el desarrollo acorde de cada elemento en el sistema.

Así mismo, el autor Homans (1950) afirma que "el grupo es una serie de personas que se comunican entre sí durante un lapso de tiempo y cuyo numero es suficientemente pequeño como para que cada persona sea capaz de comunicarse con todos los demás, sin necesidad de intermediarios". En este enfoque se expresa claramente la interacción que existe entre los miembros y que primordialmente surge una situación de intercambio funcional e interdependencia.

Otros especialistas conceptualizan el grupo dentro del marco del liderazgo eficaz para cada miembro de grupo, según la necesidad de la organización. En tal caso, los individuos destacados presenten sus actividades al grupo con ideas de enseñanza y a la vez generar responsabilidad, respeto y jerarquía. Ejemplo de esto, lo da O’Toole (1996) quien señala que "en la actualidad se reconoce cada vez más que el reto de todo directivo consiste en saber sortear los peligros en forma decidida y exitosa, manteniendo condiciones apropiadas que pueden simplemente transformarse con efectividad cuando la organización lo requiera". En tal sentido, evoluciona para la organización y en especial para el comportamiento grupal, la concepción del liderazgo contemporáneo, conllevando a la descentralización, atención efectiva y la adaptabilidad a los cambios en el menor tiempo posible.

Finalmente, se puede precisar que el grupo no es mas que un subconjunto o sistema de una organización, conformada por individuos fundamentalmente relacionados por la función asignada a esa pequeña estructura, y que a la vez, respetan las normas, exigen a cada uno de sus miembros la interacción laboral y la búsqueda del desarrollo de la organización.

El comportamiento grupal en una organización depende de variables o factores presentes en todo momento, orientando las actividades del grupo según lo requerido por dicha organización y a la vez por las funciones que cumple. En este caso el rendimiento puede ser proporcional al grado de instrucción que posee cada miembro y la forma en la cual el individuo comprenda el trabajo del grupo. Así mismo, los críticos hacen una proyección del acto de un grupo según las condiciones externas que le impone la organización, siendo presentadas de la siguiente manera.

Page 19: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

Estrategia de la organización: es estipulada por la dirección, de donde parte la idea principal con relación a las metas que se desea cumplir, esto influye directamente en algunos grupos de la organización.Estructuras de autoridad: busca definir el responsable de dar informaciones, así como las tomas de decisiones. Por la tanto, permite la ubicación de un grupo de trabajo en determinado nivel de la estructura, el líder formal del grupo y las condiciones formales que se derivan con otros grupos. Regulaciones Formales: para darle a las organizaciones el toque de formalismo, se crean procedimientos, normas, políticas y otras reglas para lograr delimitar la conducta del empleado. Por tal motivo, el comportamiento de los integrantes del grupo serán mas predecibles en la medida que las regulaciones sean más formales y exigentes.Recursos organizacionales: la logística utilizada por las organizaciones (equipos, dinero, herramientas, etc.), tiene influencia directa en las actividades del grupo. Por lo cual, merece de completo cuidado la buena administración de estos elementos y a la vez lograr el empleo correcto por parte de los integrantes del grupo.El proceso de selección de los recursos humanos: de los métodos de captación, evaluación y contratación aplicados por dicha organización para obtener sus trabajadores, depende el tipo de persona involucrada para cada grupo y estructura.La evaluación de desempeño y el sistema de recompensa: es evidente que estos dos tópicos influyen en el comportamiento grupal, ya que exigen a los miembros su máxima capacidad e iniciativa para cumplir con su misión. Por otro lado, es necesario la motivación al personal a través de las recompensas, permitiendo el mejor desenvolvimiento de los grupos.La cultura organizacional: básicamente son las reglas no escritas en la organización, pero que por cultura, conocimiento social y conductual del hombre se adoptan y comparten entre los miembros de la organización.Ambiente físico de trabajo: esta ultima condición externa trata simplemente del bienestar, comodidad, espacio y ruido a los que pueden ser expuestos los trabajadores en determinado lugar o momento, generando las respuestas de los mismos en su rendimiento y comportamiento grupal.Por otra parte, existen puntos de vista en donde se refleja el estudio de los factores influyentes en el comportamiento grupal en dos situaciones básicas, los recursos de los integrantes y la estructura funcional del grupo.En el primero, se relacionan los niveles potenciales de desempeño y los aportes entregados por cada miembro. Por tal motivo, surgen dos recursos importantes para la comprensión de este enfoque. Uno de ellos es la habilidad, tanto física como intelectual establecen los lineamientos por los que cada uno puede hacer las actividades y el grado de eficacia con que se desempeña. La otro es las características de la personalidad, de donde se revela que los atributos individuales tienden a relacionarse de forma positiva con la productividad del grupo, el clima y la cohesión. Todas las características presentes en el hombre afectan directamente el desempeño

Page 20: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

individual y su manera de interactuar e interesarse con las actuaciones de su grupo.

En el segundo caso, la estructura del grupo da forma al comportamiento global y posibilita la explicación mas aproximada al individuo, dándose fundamentalmente a través de dos variables claves para este punto. Inicialmente, el liderazgo formal establecido en toda organización para la gerencia y dirección correcta de los grupos y componentes del sistema, ocupando un lugar clave e importante para los logros del grupo. Por ultimo, se estudia el papel del grupo, el cual se define como un conjunto patrones de comportamiento, rol o función deseable para una persona o grupo que se encuentra ubicado en una posición de la organización. Estos, deben ser claros y precisos en cuanto identidad, expectativas, percepción y posibilidades de conflicto.

5. Implicaciones del comportamiento de los empleados en las estructuras o diseños organizacionales A objeto de establecer la correspondencia entre los tres factores (individuo, grupo y estructura) de la organización, se hace necesario observar y analizar los componentes personales y grupales de los individuos que conforman la estructura y la organización.Las relaciones entre grupos producen consecuencias significativas en el comportamiento individual y en el comportamiento grupal. Actualmente la tecnología de la información y el conocimiento permiten una creatividad excepcional para alcanzar un clima favorable que produzca satisfacción, productividad y éxito en las organizaciones frente al siglo XXI.

Keith Davis y Jhon W. Neustron (1994) en su texto Comportamiento Humano en el trabajo, describen que el proceso de desarrollo organizacional admite muchos métodos y enfoques, a saber:

1. Diagnóstico Inicial, tomado de las opiniones y consulta con la alta gerencia para definir acciones que coadyuven las situaciones problemáticas de la empresa, elaborando los acercamientos de desarrollo organizacional que tengan más posibilidades de éxito.

2. Integración de la información. La aplicación de encuestas para determinar el clima de organización y los problemas conductuales.

3. retroalimentación de la información y confirmación. Grupos de trabajo revisan la información obtenida para establecer a posteriori las prioridades del cambio.

4. Identificar los estilos de temperamentos y evaluar los puestos y actividades que los individuos pudieran ejecutar dentro de la organización

5. Planeación de la acción y solución de problemas. 6. Construcción de equipos, donde gerente y subordinados trabajen

juntos como equipo en las sesiones de desarrollo organizacional.

Page 21: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

7. Evaluación y seguimiento. Para desarrollar programas adicionales en áreas de su competencia y que son necesarias para la eficacia de la organización en sí.

Cada día el quehacer profesional, exige de los individuos mayor preparación en el campo organizacional

6. Conclusiones Somos afortunados de vivir en esta época de grandes cambios y transformaciones. Esto a la vez, nos implica la gran responsabilidad de abrir nuestra mente a nuevas opciones y desaprender mucho de lo que hemos aprendido. Sin desconocer la importancia de historia, las soluciones no están en la tradición, es necesario inventarlas.

El punto de partida básico, es entender que la organización como invento del hombre ha logrado transformar la humanidad y la concepción del hombre y el trabajo, por lo que debemos buscar en ella la posibilidad de que el hombre realice su propia transformación fundamental a través del trabajo con otros seres humanos. El enfocar este esfuerzo partiendo de los clientes, será lo único que le permitirá a las organizaciones sobrevivir en el futuro y lograr la innovación y la creatividad que demandan los cambios cada vez más acelerados. Con esto se espera lograr el objetivo fundamental, tanto para la organización como para las personas y la sociedad en general.El comportamiento organizacional baza su importancia es que es un proceso que se fundamenta en el estudio del individuo como parte de vital de una estructura y que su estado conductual va a repercutir en la producción de la organización, por lo tanto, conocerlo y apoyarlo a través de métodos organizados va a ser de elevada eficacia para la empresaEn el caso particular de las organizaciones, dadas las nuevas reglas de juego a nivel mundial, los modelos tradicionales de administración y gerencia, diseñados para manejar la complejidad, no son una respuesta para producir el cambio. Es necesario avanzar de las organizaciones eficientistas, burocratizadas, rígidas y dependientes, para contar con organizaciones eficientes, productivas, flexibles y autónomas, conscientes de que lo que realmente existen son las personas. Es necesario abandonar los procesos de planeación centralizada y los esquemas paternalistas que generan dependencia y erosionan el ambiente interno de la organización, menoscabando las posibilidades de desarrollo humano, su nivel de compromiso y su interés por participar realmente en la vida de la organización. No podemos seguir separando la organización entre los que piensan y los que hacen. En un esquema organizacional fragmentado, montado sobre la base del temor y la desconfianza, soportado por los mecanismos de control e inspirado en la burocracia y las jerarquías, la ausencia de oportunidades y retos es la norma. Limitarse a "comprar" capacidad de obediencia y acomodación no es suficiente para abordar los nuevos retos que impone una

Page 22: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

sociedad rápidamente cambiante. Las nuevas realidades exigen cooperar en vez de competir. Cada ser humano es un asociado, un colaborador creativo y responsable que se auto renueva y aprende continuamente, pero que se ve limitado por una serie de interferencias creadas en las organizaciones, que por falta de imaginación y exceso de intolerancia y desconfianza, han limitado la vida a normas, objetivos y evaluaciones El verdadero viaje del descubrimiento no consiste en buscar nuevas tierras, sino en buscar con nuevos ojos. De lo que estamos hablando es buscar nuevas realidades para viejos problemas.

Encontrar la potencialidad de los miembros de las organizaciones y detectar las habilidades que estos poseen desde una perspectiva natural e donde sus temperamentos se conforman con los de los demás ejecutando una acción conjunta para un mejora social integral y organizacional.

Las organizaciones se ven cada vez más expuestas a afrontar nuevos retos y desafíos, para lo cual deben inventar su propio proceso y seguir un camino natural y auténtico alejado de las "modas gerenciales" que tanta confusión ha creado. A modo de conclusión, podemos enfatizar que la tarea principal describe la misión u objetivo primario que la empresa debe llevar a cabo.  Esta función también es primordial en el sentido de proporcionar un parámetro para examinar todos los aspectos del funcionamiento de la organización.  Cuando todos los comportamientos organizacionales están enfocados en la provisión de las condiciones y recursos esenciales para el logro de la misión, la institución funciona bien y, al hacerlo, asegura

LUC BRUNET. El clima de trabajos en las organizaciones. Definición, Diagnóstico y Consecuencias. Editorial TRILLAS. México 1997JOSÉ LUIS, PARDO DÍAZ. Gestión del Cambio y  Liderazgo. CD. Caracas 1998-1999.

 

V Equipos Creativos y Diversidad Intangible  

Por Juan Carrión  

Los equipos creativos de éxito presentan características un tanto paradójicas. Conjugan la experiencia con las perspectivas “frescas”, la libertad con una cierta disciplina, la profesionalidad con “la buena actitud”, la planificación con la improvisación… pero sobre todo tienen una cosa:

Page 23: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

diversidad. Pero no sólo diversidad visible (género, etnia…) o tangible (edad, estudios, experiencia…), sino fundamentalmente intangible (formas de pensar, de actuar, de aprender…)

La pregunta es: ¿Y cómo podemos conocer la diversidad intangible? Existen múltiples herramientas, pero las que más me gustan son el EDA, El DISC, la teoría de roles de Belbin y el eneagrama.

El EDA, es una herramienta desarrollada por David Kolb, que nos permite descubrir nuestro estilo de aprendizaje. Kolb diferencia (a partir de dos dimensiones: multiciplicidad vs. unicidad y pensamiento vs. acción) cuatro estilos básicos: asimiladores (pensamiento y unicidad), divergentes (pensamiento y multiplicidad), convergentes (acción y unicidad) y adaptadores (acción y multiplicidad). Pero a pesar de los posibles conflictos, crear un equipo creativo pasa por mezclar.

Por ejemplo, el pensamiento divergente permite ver las cosas desde nuevas perspectivas, es intuitivo y permite desarrollar conceptos novedosos. El convergente por el contrario, es más cuadriculado, más ordenado, menos brillante (si se quiere ver así), pero es el que hace que el divergente sea útil. Sin el pensamiento convergente el divergente se perdería en el limbo de la nada. Las personas de pensamiento divergente crean lo novedoso, tienen las ideas; pero las de pensamiento convergente hacen que sus ideas se conviertan en realidad y sean útiles.

Lo cierto es que a los divergentes y convergentes les suele costar mucho trabajar juntos, ya que a los primeros les gusta hacer muchas cosas a la vez, y aprecian enormemente la variedad y el cambio; mientras que a los segundos les gusta desmenuzar las cosas hasta el final, analizando hasta los detalles más ínfimos (personas de tercer decimal).

Por su parte, a los adaptadores y asimiladores también les cuesta trabajar juntos. Los adaptadores necesitan velocidad, acción y ejecución, mientras que los asimiladores buscan reflexión previa a la acción.

Pero los equipos creativos, no sólo mezclan personas con diferentes estilos de aprendizaje,  también necesitan diferentes estilos de pensamiento. El estilo de pensamiento es la forma inconsciente con la que una persona observa y se relaciona con el mundo. Evidentemente, no hay un estilo mejor que otro.

Page 24: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

El psicólogo Suizo, Carl Gustav Jung, formuló en 1921 un modelo de cuatro tipos psicológicos básicos: extrovertido / introvertido, sensitivo / intuitivo, reflexivo / emocional y críticos / perspectivos.

Posteriormente aparecieron modelos, como el DISC, que clasifican los estilos de pensamiento a partir de dos dimensiones: el grado de introversión o extroversión de las personas y el peso relativo que tiene en la toma de decisiones los factores racionales y emocionales. Al combinar éstas dos dimensiones nos encontramos ante cuatro estilos de pensamiento puros: D (racionales extrovertidos), I (emocionales extrovertidos), S (emocionales introvertidos) y C (racionales introvertidos).

D (dominio y firmeza). Los D son decididos, firmes, competitivos, exigentes, movilizadores, orientados a resultados, independientes, seguros de sí mismos, de voluntad recia; muestran una alta capacidad para tomar decisiones rápidas, pero en ocasiones se vuelven bruscos y agresivos,

Page 25: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

egocéntricos, arrogantes y tienden a cuestionar la autoridad. Suelen estar motivados por el poder.

I (influencia y libertad). Los I son entusiastas, carismáticos, divertidos, sociables, locuaces, abiertos, vigorosos y muy persuasivos. Les motiva el reconocimiento, la interacción con los demás y la libertad; pero no les gustan los detalles y en ocasiones se vuelven extravagantes, descuidados, indiscretos, excitables, atolondrados y suelen perder el sentido del tiempo. Les motivan las relaciones.

S (sumisión y estabilidad). Los S son leales, cooperativos, tranquilos, constantes, calmados, estables, cuidadosos, pacientes, modestos, saben escuchar, y en general, se puede confiar en ellos. Piensan en los demás antes que en ellos mismos y tienden a ser sumamente diplomáticos y prefieren no llamar mucho la atención; pero tienden a resistirse a nuevas ideas, a no expresar sus sentimientos, a ser testarudos, y a no buscar el cambio de forma proactiva. Les motiva la seguridad por encima de todo.

C (acatamiento y rectitud). Los C son analíticos, precisos, lógicos, cuidadosos, formales, disciplinados, valoran la calidad y la exactitud por encima de todo; pero tienden a ser reservados, tímidos, a no expresar sus opiniones, a atascarse en los detalles y les cuesta mucho asumir riesgos y tomar decisiones (para cualquier cosa montan una hoja de cálculo de 3000×3000). En general, son tremendamente planificadores.

Hay que matizar que muy pocas personas tienen un estilo de pensamiento puro (aunque todos tenemos una tendencia natural hacia uno de ellos). De hecho, la mayoría tenemos estilos mixtos: D-I, I-S, S-C, C-D, C-I, D-S (una mezcla un pelín rara…), incluso D-I-C, I-S-C… En muchos casos estas mezclas se producen gracias a los diferentes roles que podemos asumir en el trabajo y en la vida.

Por cierto, sería interesante relacionar los estilos de pensamiento DISC con la teoría de roles de Meredith Belbin… Belbin plantea nueve roles en los equipos:

Page 26: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

Pero no sólo es importante mezclar diferentes estilos de aprendizaje y de pensamiento, incluso de roles, para configurar un equipo creativo de éxito, también hay que tener en cuenta la diversidad de habilidades técnicas. Si los equipos no poseen las habilidades técnicas y la experiencia necesaria, tendrán problemas para ejecutar las ideas que generan. También son importante tres ingredientes más para que un equipo creativo funcione: cooperación (para el logro de un objetivo común), confianza y cohesión.

¿Alguien piensa en todo esto a la hora de conformar los equipos? ¿o los equipos de trabajo se suelen configurar al azar?

Escrito en aprendizaje organizativo, creatividad, gestión del talento, innovación, personas, psicología

Page 27: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

Diciembre 13, 2009

ConclusionesLa teoría de los temperamentos no constituye la respuesta definitiva a

la cuestión del comportamiento humano, y por ésta y otras razones pueden no resultar satisfactorias para todos. Pero de todas las teorías que se han postulado sobre el comportamiento, la que se ha presentado proporciona la explicación más útil. Se podrían mencionar factores adicionales para explicar algunas otras diferencias, pero las mencionadas tendrían que bastar.

Otra conclusión a la que se puede llegar después de analizar las características de cada uno de los temperamentos y sus combinaciones, es que no existe un "mejor temperamento", por cuanto todas las combinaciones de ellos encarnan virtudes que hacen una contribución a la humanidad. Lamentablemente, todas tienen debilidades también, y cuando el individuo le da curso a estos últimos, anula, o en el mejor de los casos, limita sus potencialidades. Pareciera también que cuantos más notables son los aspectos fuertes de la persona, tanto mayor peligro reviste sus debilidades potenciales.

Para cada individuo el éxito parece depender de dos factores: (1) encontrar el objetivo apropiado para los puntos fuertes, a fin de poder adquirir la mejor formación de que se dispone, dentro de los medios al alcance, para orientar la vida hacia ese objetivo; y (2) vencer las debilidades características del temperamento antes de que tengan la oportunidad de entorpecer la expresión de las virtudes.

Por tanto, de nada vale desear ser distinto a lo que somos. Un introvertido podrá, con dedicación y disciplina, lograr ser menos introvertido, lográndose relacionar satisfactoriamente con su entorno, pero jamás logrará ser un extrovertido como el (I). Por su parte, el desordenado (I), podrá, poniendo una dosis extra de concentración, ser menos desordenado de lo que era y así no perder las llaves o el celular con tanta frecuencia, pero jamás podrá adquirir el natural orden del (C).

VI La Teoría de los Temperamentos desde un Perspectiva Cristiana

Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño; cuando llegué a ser adulto, dejé atrás las cosas de niño. Ahora vemos de manera indirecta y velada, como en un espejo; pero entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de manera imperfecta, pero entonces conoceré tal y como soy conocido. Ahora, pues, permanecen estas tres virtudes: la fe,

Page 28: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

la esperanza y el amor. Pero la más excelente de ellas es el amor. 1 Corintios 13: 11-13

¿Eres temperamental? / ¿Que entiendes por esta palabra?Es muy probable que en alguna situación de tu vida, te comportaste tan mal que a la hora de reflexionar en tu actitud, te preguntes: ¿Por qué actué de esta manera?/¿Y por qué otros compañeros actuaron tan bien en la misa situación que yo?...

Veras, tu temperamento no es lo malo, es muy posible que no conozcas aun el potencial que tienes y lo mucho que puede ser trasformado por medio del espíritu santo. El día que conoces a Jesucristo y lo invitas a ser parte de tu vida, no cambia tu personalidad en un instante, sino que comienza un camino (para algunos largo y para otros corto) pero te aseguro que aceptar los dones del espíritu lo hace mas fácil, fortalecerán tu carácter con un propósito que Dios tiene reservado para ti.

Por lo tanto, si alguno está en Cristo, es una nueva creación. ¡Lo viejo ha pasado, ha llegado ya lo nuevo! Corintios 5:17

La mayoría de las personas que fracasan emocionalmente o en sus relaciones sociales, familiares, espirituales o incluso amorosas, es porque no se conocían así misas, y no supieron ver lo dones que el espíritu santo les estaba otorgando, por lo que tampoco fueron capaces de conocer a las personas que los rodeaban.Jamás se puede llegar a conocer a una persona en su totalidad, pero si se puede tener una muy buena idea de como es alguien en general si aplicamos la base temperamental, tanto en ti mismo como en los demás.No para juzgar, manipular, menospreciar, burlar, o hasta adular… sino simplemente para concientizarnos y notar las capacidades que podemos tener y ponerlas por encima de las debilidades que podríamos (en todo caso) disminuir.Para estar listos y fortalecidos para toda buena obra.

Pedimos que Dios les haga conocer plenamente su voluntad con toda sabiduría y comprensión espiritual, para que vivan de manera digna del Señor, agradándole en todo. Esto implica dar fruto en toda buena obra, crecer en el conocimiento de Dios y ser fortalecidos en todo sentido con su glorioso poder Colosenses 1: 9-11

Esta teoría puede ser una simple herramienta que te ayude a mejorar tu personalidad y el trato que desarrolles con quienes te rodean, tanto en tu familia, entre tus amigos (as), trabajo, escuela o iglesia. Cada persona es única y no pretendo etiquetar a nadie en lo absoluto, sino mas bien es identificar las fortalezas y debilidades propias de los temperamentos comunes para transformarlos siempre con la ayuda y sabiduría de Dios.

Page 29: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

Una REGLA DE ORO es:No analicemos el temperamento de los demás si no es para relacionarnos mejor con ellos.

Lo que a continuación veremos son escritos que detallan la teoría de los temperamentos, una milenaria manera de explica el comportamiento de la personalidad humana… que ha sido perfeccionada en los últimos años. De todas las teorías que explican la personalidad human (13 aproximadamente) esta es la mas antigua y tal vez la mejor.Sin embargo, esta versión es de mi autoría y esta esencialmente basada en varias propuestas, especialmente de los escritores: Florence Littauer y Tim Lahaye.

Este tratado no pretende rotular ni encasillar a nadie en una categoría especifica, no es tampoco una formula salida de la manga ni se compara con los horóscopos o cosa esotérica o algo que se le parezca. En ocasiones es utilizada en reclutamientos laborales he incluso es muy aprobada en muchas iglesias cristianas, pues resulta ser muy adaptable a la vida de cualquier creyente. La teoría es fácil de entender, todo mundo se puede identificar. Para un cristiano la naturaleza del viejo hombre es trasformado por el Espíritu Santo… los temperamentos ayudan a identificar esta naturaleza carnal y al saber cuales son nuestra debilidades y fortalezas podemos sacar provecho de ellas para bien propio, de los demás y del cuerpo de Cristo.

Tome en cuenta también que, el comportamiento temperamental o emotivo esta muy relacionada con el organismo, que responde fácilmente según las características genéticas y/o en los cambios químicos o metabólicos que constantemente se están verificando en todos los tejidos del cuerpo humano..

ALGO DE HISTORIA: Esta teoría es muy antigua (500 a 400 años antes de Cristo, épocas de Hipócrates en la que se creía que el temperamento humano se ubicaba en el cuerpo, y fue divido en 4 elementos (familiares eran los 4 elementos de Agua/Tierra/Fuego/Aire – norte/sur/este/oeste/ o bien en este caso Sangre/Bilis Negra/Bilis Amarilla/ Flema.) La teoría paso por Galeno / Kant / Wundt y choca con Freíd.

4 TEMPERAMENTOS Si bien cada persona es diferente, compartimos características particulares que nos familiarizan unos con otros, la teoría de los temperamentos plantea que nacemos con un temperamento de cuatro y que conforme crecemos y según en el entorno en que nos educan, nos forman un carácter, que mas bien habla de nuestras raíces, tradiciones, traumas etc… Y finalmente al ser “adultos” tomamos el poder de nuestras vidas y la manipulamos a nuestro antojo, ahora podemos escoger, y decidimos tomar una personalidad, que queda determinada por la conciencia de lo que se vive y se percibe a cada

Page 30: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

momento. Esta teoría nos dice que el temperamento es algo con lo que se nace y que en los momentos de punta (feliz, triste, de humor o de mal humor) saldrá a la luz esta característica primordial y plasmada en ti para siempre.

Todo cristiano, sea cual sea su temperamento, puede llegar a ser una persona espiritual. Sin embargo, su temperamento influenciará tanto su espiritualidad como su expresión.Cuando las personas acuden a Cristo, Él los recibe tal como son y tiene el mismo plan para todos: hacerlos conforme a Su imagen (Romanos 8.29). Esta es la verdadera espiritualidad. Espiritualidad no es un sentimiento emocional que nos transporta a una relación mística con Dios.

Una es la gloria del sol, otra es la gloria de la luna, y otra la gloria de las estrellas; porque una estrella es diferente de otra en gloria. 1ª Corintios 15.41 1. ¿Qué es Espiritualidad?A. Un cristiano espiritualmente maduro es aquel que busca ser a la imagen

de Cristo: Está controlado por el Espíritu Santo (Efesios 5.18) y manifiesta los nueve frutos del Espíritu (Gálatas 5.22-23), que camina en santidad, que conoce la Palabra de Dios y que busca con diligencia hacer su voluntad porque le ama (Juan 14.21). La madurez es un proceso gradual que depende de la entrega.

B. La madurez lleva tiempo, pero no una vida. La mayor parte de los líderes cristianos del principio estaban activos en su liderazgo antes que hubieran pasado más de cinco años de su salvación.

C. La madurez y la espiritualidad van de la mano. Un recién convertido puede ser momentáneamente espiritual, pero sólo un cristiano maduro será espiritual en el sentido completo.“Y yo, hermanos, no pude hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como a niñitos en Cristo.” 1ª Corintios 3.1. Ellos eran salvos, pero eran críticos, contenciosos y con muchos otros problemas. A pesar de eso, tenían muchas manifestaciones del Espíritu (1ª Corintios 12). Los dones no garantizan la madurez del creyente.

 2. El temperamento y su tendencia hacia la Palabra:A. El éxito del crecimiento en la vida espiritual radica principalmente en la

entrega personal a Dios y a su Palabra, por esta razón la Biblia se refiere a sí misma bajo las figuras de leche, pan y vianda.

B. Los sanguíneos son personas espontáneas e indisciplinadas que realmente tienen que esforzarse para poder ser constantes en cualquier cosa, especialmente en el estudio de la Palabra. Son tan susceptibles a los estímulos externos y tan interesados en todo que dedican poco tiempo a concentrarse en un solo asunto.

Page 31: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

C. Los coléricos tienen el problema que raras veces ven su necesidad de un estudio bíblico personal. Pueden ver lo importante que es para otros, pero creen que no lo es para ellos. Tienen la tendencia de aplicar a otros la Palabra y no a sí mismos.

D. Los melancólicos son los más constantes en el estudio diario, lectura y memorización. Sin embargo, puede que se preocupen más por lo técnico del texto que por su aplicación personal. Pueden también que se critiquen duramente por estar tan por debajo de aquello que la Biblia expone como una palabra de aliento y bendición.

E. Los flemáticos tienen el problema de la constancia. Hacen tantas cosas al mismo tiempo que dejan lo importante por lo urgente. Deben darse cuenta de que deberían involucrarse en servir a Dios y no permanecer aislados.

 3. El temperamento y su tendencia hacia la oración:A. Todos los cristianos oran. La manera en que oran, sin embargo, es casi

tan variada como las personas. La instrucción que tengamos y nuestro temperamento influencian nuestra vida de oración.

B. Los sanguíneos tienden a ser rápidos, impredecibles y espontáneos hasta en la oración. Pocas veces apartan tiempo específico para orar. Como no les va la soledad, gustan pasar el tiempo con la gente que largos ratos con Dios.

C. Los coléricos son la actividad personificada. Al igual que Marta, preferirían pasar el tiempo sirviendo al Señor más que hablando con Él. Prefieren actuar sobre algún asunto que consultarlo primero con Dios.

D. Los melancólicos parecen tener menos problemas para la comunión con Dios. Sin embargo, debe evitar su tendencia a que un arrebato emocional o su espíritu perfeccionista lo lleve a quejarse con Dios. Debe más que nadie “dar gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios”.

E. Los flemáticos pueden tener una oración más eficaz cuando la hacen dinámica. Una posición sedentaria puede provocarle sueño. Se sugiere que oren caminando o de pie.

F. Una manera sencilla, pero práctica, de ser edificados por la Palabra y la oración, es mantener un diario espiritual de lo que Dios obra en nosotros.

 

Si no hemos quitado las debilidades todavía no somos nueva criatura, las cosas viejas todavía no han pasado. Pidamos al Espíritu Santo que nos moldee, debemos rendirnos a Dios para que él nos perfeccione o sino seguiremos con las debilidades de nuestro temperamento.Aunque nadie tiene un temperamento exclusivo, sino una mezcla de ellos, podemos decir, que, aunque alguno predomine, existen cuatro temperamentos básicos. La idea es tratar de comprender el nuestro para ayudarnos a observar nuestras habilidades (dones naturales) y defectos.

1) EL MELANCÓLICO

Page 32: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

a) VIDA EMOTIVACualidades: Rico interiormente, analítico, tierno, reflexivo. Original, inmaterial.

Defectos: Depresivo, le gusta dar una imagen de sufrido. Tiene preocupaciones injustificadas (preocupado, perturbado), orgulloso; egocéntrico, introspectivo.

b) SU VIDA DE RELACIONESCualidades: Amigo sacrificado, constante, cauteloso; afectivo para elegir amistades.

Defectos: Critico severo; perfeccionista. Preocupado por lo que piensan los demás. Capaz de explotar con ira si lo acosan. Rencoroso. Es apático con los que piensan diferente, dificulta sus relaciones.

C) EN SU TRABAJO

Cualidades: Perfeccionista, preciso, analítico. Termina lo que empieza. Apto para trabajos creativos e intelectuales. Consciente, eficaz, es talentoso; tiene rasgos de genialidad, conoce sus limitaciones.

Defectos: Indeciso. Más teórico que practico. Anteproyectos novedosos, analiza las cosas en exceso, deprimiéndose. Elige tareas de máximo sacrificio. Se pone irascible (irritable, furioso) cuando realiza trabajos creativos.

SU MAYOR NECESIDAD.- Caminar por fe, ver el futuro con optimismo. El Espíritu Santo, puede ayudarle a amar a los demás, ser menos exigente así mejora su capacidad de relacionarse. Obedecer y confiar mas en el Señor y no en sí mismo. Cambiar su pesimismo por gratitud. Superar su espíritu critico. Olvidarse de sí mismo y servir a los demás. Entender que Dios quiere su disposición y no su perfección.

2)EL FLEMÁTICO

a) VIDA EMOTIVA

Cualidades: Confiable, equilibrado; de buen carácter, fácil de congeniar; de animo alegre, apacible aunque de pocas palabras. Bondadoso, conciliador.

Defectos: No tiene autoconfianza, es pesimista, temeroso; se aflige, se preocupa con facilidad; rara vez manifiesta sus emociones, es pasivo e indiferente, se acomoda a las circunstancias de forma farisaica y egoísta.

Page 33: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

b) SU VIDA DE RELACIONES

Cualidades: Su compañía es agradable, tiene amistades numerosas, tiene un sentido de humor agudo. Es conciliador, tiene afecto sedante (tranquilizante) sobre los demás, es constante, fiel, diplomático (prudente, formal), pacificador, sabe escuchar; da un consejo solo si se lo piden.

Defectos: Huye de los compromisos, es egoísta, mezquino (avaro, miserable). Analiza las personas con indiferencia. Carece de entusiasmo, puede ser terco. Es indiferente con los demás, le causa molestias a quienes le disgustan. No se caracteriza por ser cordial. Afecta ser superior de los demás.

c) EN SU TRABAJO

Cualidades: Es eficiente si se lo exige. Es practico, sencillo y conservador. Hábil, prolijo, planifica su trabajo antes de empezar. Influye apaciguando (pacificar, calmar) ánimos; es confiable en lo que emprende.

Defectos: Actitud espectadora, calma y serena de la vida, no se compromete, perezoso. Acepta el liderazgo a desgano, carece de motivaciones; es indeciso. Se autoprotege de situaciones comprometedoras. Resiste los cambios.

SU MAYOR NECESIDAD.- Reemplazar su carácter apocado (turbado, desconcertado, temeroso); ganar confianza en sí mismo, basado en una vida controlada por el Espíritu Santo. Amar y comprometerse por los demás neutralizando su egoísmo e indiferencia. Desarrollar motivación por su trabajo, percibiendo las necesidades de aquellos que lo rodean. Dejando de lado su pereza y lentitud. Debe superar su pasividad, entregarse a sí mismo, dejar de actuar como si fuera un creyente y serlo realmente, admitir sus temores como pecado y tratarlo como tal. No aparentar ante los demás calma, autosuficiencia. Cuando por dentro hay tormenta, no desperdiciar oportunidades de servir a Cristo, a causa de su temor a las personas y su inseguridad, tanto en su familia como en la iglesia. (2 Timoteo 1:7).

3) EL COLÉRICO

a) VIDA EMOTIVA:

Cualidades: Seguro y firme en sus decisiones, voluntarioso, tenaz (perseverante). Es autodeterminado (aprende solo), optimista, audaz (arriesgado, atrevido), y valiente.

Defectos: Problemas con su carácter violento. Es porfiado (terco, testarudo) e insensible a las necesidades ajenas. Es poco emocional, frío; no aprecia los

Page 34: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

detalles estéticos. Carece de simpatía; es cortante (brusco), es impetuoso (arrebatado, imprudente), violento, les disgustan las lagrimas, es vengativo ante el que hace injusticia. Es orgulloso, le cuesta pedir disculpas. Es excesivamente autosuficiente.

b) SU VIDA DE RE RELACIONES

Cualidades: No le exige a los demás lo que el mismo no puede hacer. No pierde el animo con facilidad. Es un líder lleno de firmeza. Sabe juzgar a la gente. Logra motivar a los demás. Sabe exhortar. No se achica ante las circunstancias.Defectos: Poco compasivo (don de misericordia), toma decisiones por otros. Cruel, cortante, sarcástico (burlón), tiende a ser dominante en un grupo. Es arrogante (altanero, orgulloso, engreído), dictatorial (autoritario). Usa a la gente para su beneficio, le cuesta perdonar, es vengativo. Se inclina a ser intolerante (terco); altivo, dominador en su trabajo.

c) EN SU TRABAJO

Cualidades: Es buen organizador, promotor; posee intuición para tomar decisiones acertadas. Reacciona rápida y decididamente ante emergencias, es perspicaz (capaz, prudente) y agudo (talentoso). Nunca vacila, es sumamente practico, sabe estimular a los demás. Se propone metas y las alcanza.

Defectos: Demasiado seguro de sí mismo. Inclinado a proceder con astucia (hipócrita, mentiroso). Porfiado (rebelde, terco) e impaciente por los detalles. Poco analítico, fuerza a los demás a que se acomoden a su plan. Es fastidioso, difícil de complacer; solo tiene tiempo para sus planes y proyectos.SU MAYOR NECESIDAD.- Poner al control del espíritu santo su carácter violento. El Espíritu Santo puede ayudarlo a tener un corazón compasivo, perdonador; ser menos sarcástico, dictatorial, mas dispuesto a escuchar a los otros. Ser mas tolerante (comprensivo), menos ofuscado (rebelde, terco). Saber que los demás pueden tener buenas ideas. Ser más sensible a las necesidades ajenas, confesar su carácter violento y su crueldad. Desarrollar su belleza interior, mediante horas de oración y meditación en la palabra.

4) SANGUÍNEOA) VIDA EMOTIVA:

Cualidades: Cálido y vivaz (alegre, eficaz). Tiene "carisma" (misericordia, ternura). Comunicativo, nunca le falta de que hablar. Despreocupado, no le aflige el futuro. Excelente narrador de cuentos. Vive en el presente. Su conversación tiene una cualidad contagiosa. Tiene chispa. Capacidad fuera de lo común para disfrutar de todo. Cordial (hospitalario).

Page 35: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

Defectos: Llora con facilidad. Es emocionalmente imprevisible (circunstancial). Le cuesta encontrar sosiego. Tiene arranques de enojo. Exagera la verdad. Aparenta falta de sinceridad. No tiene control sobre sí mismo. Hace compras impulsivas. Se pone demasiado en evidencia (demostración).B) SU VIDA DE RELACIONESCualidades: Hace amigos con facilidad. Es acogedor, optimista, agradable. Se muestra siempre sonriente, amable. No le cuesta pedir disculpas. Es tierno, comprensivo. Conversa con autenticidad. Comparte las penas, alegrías de otros.Defectos: Quiere dominar la conversación. No tiene fuerza de voluntad. Depende de la aprobación de los demás y busca hacer méritos. Disfruta de la gente, luego la olvida. Busca excusas para su negligencia. Habla demasiado de sí mismo. Se olvida de sus promesas y compromisos.C) EN EL TRABAJOCualidades: Produce una buena impresión inicial. Nunca se aburre porque vive en el presente. Tiene don para cuidar enfermos. Inspira entusiasmo.Defectos: Es totalmente desorganizado. No se puede confiar en él. Carece de disciplina. Pierde el tiempo conversando cuando debería trabajar. Empieza proyectos y no los termina. Se distrae con facilidad. No logra cumplir sus metas.

SU MAYOR NECESIDAD.- Necesita que el Espíritu Santo estabilice sus emociones, calmar su espíritu intranquilo. Con la ayuda de Dios puede llegar a dominarse a sí mismo, disciplinar su vida. Debe pedirle al Espíritu Santo que le ayude a reducir la atención que se dedica a sí mismo. Su costumbre de dejar proyectos por la mitad, sus hábitos desorganizados deberán convertirse en cosas del pasado a medida que adquiera madurez en la vida cristiana. Con la ayuda del Espíritu Santo llegara a ser más productivo. Ser más responsable, digno de confianza. Desarrollar una vida más autodisciplinada. Reemplazar su yo por una humildad genuina.

EJEMPLOS BÍBLICOS DE TEMPERAMENTOS TRANSFORMADOS POR EL ESPÍRITU SANTO

PEDRO (UN SANGUÍNEO LLENO DEL ESPÍRITU)Después de pentecostés uso sus labios para predicar de Jesucristo. Desde aquel momento Pedro se despojo de todo su egoísmo, sin vanagloriarse más. Demostró frente al sanedrín (Hechos 4) una moderación ajena a su forma de ser, que solo podría ser inspirada por el Espíritu Santo. Dedico su vida a dar gloria a Cristo.

PABLO (UN COLÉRICO LLENO DEL ESPÍRITU)Aparece en Hechos 8 como uno que consentía en la muerte de Esteban, el primer mártir cristiano. En el capítulo 8 lo hallamos respirando amenazas y

Page 36: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

muerte contra los discípulos. Vemos la transformación dramática de su conducta luego de su conversión, siendo usado por Dios para llevar a muchos al conocimiento de Jesucristo.

TOMAS (SE LLAMA DISCÍPULO DE LA DUDA)Juan 20:25, Notorio caso de incredulidad a pesar de haber estado con el maestro y de lo que le dijeron los discípulos: "al Señor hemos visto", expreso su pesimismo diciendo: "Vamos también nosotros para que muramos con él". Humanamente hablando era un fracaso pero al ser lleno del Espíritu Santo, Tomas se dedico al servicio de Dios. La Biblia no relata lo que ocurrió con Tomas, pero en Madras (capital del estado de Tamil Nadu, India) esta su tumba, se considera autentica la historia de su ministerio. Después de pentecostés parece ser que tomas fue llevado por el Espíritu a la India. Allí enfrento toda clase de peligros y predico con valor la palabra de Dios. Miles se convirtieron, se establecieron iglesias. Fue martirizado (atormentado) por su fe, murió con coraje (valor), algo que el Espíritu Santo puede hacer. La actual iglesia del sur de la India se remonta a la obra de Tomas.

ABRAHAM (UN FLEMÁTICO LLENO DEL ESPÍRITU SANTO)El tranquilo, bonachón (cobarde, amable) Abraham. El temor dominó toda su vida. En una oportunidad su temeroso egoísmo lo llevo a negar a su esposa y hacerla pasar por su hermana. Este cobarde se transformo de tal manera que se dijo de él: "Abraham creyó a Dios y le fue contado por justicia" (Gálatas 3:6).

Autor: Christian Torres

Se puede cambiar el Temperamento

El apóstol Pablo tradujo en palabras el desgarrador grito de desesperación que brota del corazón de toda persona sincera que lamenta sus debilidades: “¡Miserable hombre de mí! ¿quién me librará del cuerpo de esta muerte?” (Ro. 7:24, Versión Reina Valera 1909). Su respuesta es electri- zante: “Gracias doy a Dios, por Jesucristo Señor nuestro”.

¡Efectivamente, el temperamento puede ser cambiado! No hay dudas de que así es, según lo manifiesta claramente Pablo en 2 Corintios 5:17: “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas”.

Ya que el temperamento constituye nuestra “vieja naturaleza”, lo que el hombre necesita es una “nueva naturaleza”. El hombre adquiere la “nueva naturaleza” cuando recibe a Jesucristo en su vida. El apóstol Pedro podía hablar de este tema por experiencia personal, pues su temperamento

Page 37: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

cambió espectacularmente al recibir la “nueva naturaleza”. En 2 Pedro 1:4 se refiere a todos aquellos que “han nacido de nuevo”, por fe en Jesucristo, como “…participantes de la naturaleza divina, habiendo huido de la corrupción que hay en el mundo a causa de la concupiscencia”. La “naturaleza divina” que la obtenemos por medio de Jesucristo es la única vía de escape al control que ejerce sobre nosotros nuestro natural temperar pues solamente por medio de él somos hechos "nuevas criaturas".

Cierto es que algunos pocos individuos, con gran fuerza de voluntad y dominio de sí mismos, logran cambiar algunos aspectos de su temperamento y gran parte de su conducta, pero no curar todas sus debilidades. Aún ellos han caído en sus vicios habituales y dominantes. Satanás conoce muy bien cuáles son nuestras principales debilidades temperamentales, y no dudemos un instante de que usará su poder Para derrotarnos. Su mayor deleite, con respecto a los cristianos, es verlos derrotados por sus propias debilidades. Sin embargo, podemos lograr la victoria por medio de Jesucristo, cuyo Espíritu puede hacer que todas las cosas sean nuevas en la vida del creyente.

En cierta ocasión, el doctor Henry Brandt, uno de los más sobresalientes sicólogos cristianos de América, afirmó ante un grupo de pastores que si sus pacientes no aceptaban a Cristo, nada podía hacer por ellos. No sabía de ningún tratamiento, en el ámbito de *a sicología, que fuera efectivo para los problemas de comportamiento, pero en Jesucristo encontró la respuesta.

Para ilustrar más aún su absoluta confianza en el poder de Jesucristo, el doctor Brandt dijo una vez: "Podemos re- currir a nuestro trasfondo como una excusa por nuestro comportamiento, solamente hasta el momento de recibir a Jesucristo como nuestro Señor y Salvador personal. Des- pués de eso, contamos con un nuevo poder interior que nos capacita para cambiar nuestra conducta".

Como pastor siempre me ha emocionado vivamente ver de qué manera el Espíritu de Dios toma un temperamento débil y depravado y lo transforma en un vivo ejemplo del poder de Jesucristo.

Admitamos que no todos los cristianos experimentan es- te poder transformador. Interroguemos a un esposo a o una esposa convertidos y, en algunos casos, aun los niños. En realidad, me duele tener que admitir que la mayoría de los cristianos no experimentan una completa transformación de sus temperamentos. La razón salta a la vista: el cristiano no ha "permanecido" en una constante relación con Jesucristo (Ver Juan 15:114). Pero eso no altera el hecho de que en el preciso instante en que la persona recibe a Jesucristo, recibe al mismo tiempo la "nueva naturaleza" que le posibilita hacer suya la afirmación de que "las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas". Veremos que este hen- chimiento del Espíritu

Page 38: Aplicación Del Sistema DISC y Su Correlación Con Otras Posturas

Santo no sólo lo ordena Dios a todos los cristianos (Ef. 5:18), sino que controla la naturaleza del hombre de tal manera que vive, literalmente, la vida de Cristo. Pero antes de tratar ese tema, es conveniente que analicemos los tipos temperamentales básicos y saber qué podemos esperar que haga con nosotros el Espíritu Santo.

Referencias Bibliográficas

BOBGAN HNOS, PsychoHeresy Awareness Letter, Vol 7, N° 4, Julio 1997 <http://www.psychheresy-aware.org>

DÍAZ GARCÍA, P. L., BURK, IGNACIO, Psicología , Ediciones Ínsula, Caracas, 1972.

GAITÁN RIVERA, JORGE ROMERO, Concepto de Temperamento y Carácter, Universidad Francisco

Marroquín, Facultad de Ingeniería, Guatemala, 2000 LA HAYE, TIM. Varón y su Temperamento, Editorial Betania, Puerto Rico

1977. LAROUSSE, El Pequeño Larousse Ilustrado, Agrupación Editorial, S.A.,

Bogotá, 1999. Petrovski, A, psicología Evolutiva y Pedagógica, Primera edición,

Editorial Progreso, Moscú, 1980.