aplicacion_reflexoterapia.pdf

download aplicacion_reflexoterapia.pdf

of 27

Transcript of aplicacion_reflexoterapia.pdf

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    1/27

    APLICACIN DE LA REFLEXOTERAPIA

    EN LA INTERVENCION FISIOTERAPEUTICADE LA CERVICALGIA

    ANGELA MARCELA PUERTO R.ANGLICA MARIA CRUZ M.

    VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONESPROGRAMA DE FISIOTERAPIA

    2008

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    2/27

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    3/27

    CONTENIDO

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    4/27

    INTRODUCCIN

    La Reexoterapia podal puede denirse como la estimulacin de diferentes zonas representadas en los pies, correspondientes

    a los rganos, glndulas y sistemas del organismo, a travs de distintas tcnicas de presin. sta se centra especialmente

    en aplicar un tipo especco de masaje a la zona correcta del cuerpo, con el cual se estimula el uir adecuado de la energa

    del cuerpo, reejndose en salud y bienestar general.

    La reexoterapia podal se utiliza en muchos casos, siendo especialmente efectiva en la disminucin del dolor cervical,gracias a la liberacin del estrs y la tensin en la zona correspondiente del cuerpo. Mediante el masaje podal, se produce

    liberacin de tensin desbloquendose los ujos energticos, mejorando el suministro sanguneo a todas las partes del

    cuerpo. Adems de sus efectos en el manejo del dolor, acta como terapia preventiva al reejar en los pies enfermedades

    an no desarrolladas.

    1. CERVICALGIA

    El trmino de Cervicalgia, hace referencia a dolor en la regin cervical de la columna vertebral. Lo que indica que no es

    un diagnstico o nombre de ninguna patologa especca, ms bien un trmino descriptivo que hace referencia a dolor en

    cuello.

    La Cervicalgia es un sntoma y no un diagnstico, donde se presenta dolor en cuello, en su cara posterior y caras laterales.

    Producida por mltiples causas, como contractura muscular, con frecuencia relacionada a una posicin de la cabeza al dormir

    o a malas posiciones de trabajo o traumatismos menores.

    El dolor en la regin cervical se describe de diversas maneras y se origina en muchos tejidos; se produce por mecanismos

    diferentes, puede sentirse en el cuello o en reas lejos de este. El que se produce en el hueso y en la piel se maniesta

    desde su aparicin, pero el dolor que se origina en otras estructuras somticas profundas, es vago de distribucin difusa

    y se reere a puntos alejados.

    CERVICALGIA O DOLOR CERVICAL. 999-2006. Institut Ferran de Reumatologa, S.L. ltima Modicacin 3/2/2006. Disponible en:

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    5/27

    El dolor de cuello y de la cabeza se puede originar en los msculos cervicales. Los llamados estados de tensin cervical

    y cefalalgia por tensin se producen en el cuello y en la cabeza como resultado directo de una contraccin muscular

    sostenida.

    La cervicalgia es comn en la poblacin. El 70% de las personas han presentado este dolor en algn momento de su vida

    y entre el 12 y 34% en el ltimo ao lo ha experimentado. Ms de un 50% de personas que sufre de depresin han sufrido

    cervicalgia en los ltimos doce meses. 3

    Generalmente se inicia como un dolor cervical, el cual se incrementa con algunos movimientos y cede con la adaptacin

    del cuerpo de la posicin decbito. Por las caractersticas de la localizacin e irradiacin se pueden denir los niveles

    comprometidos as: C3-C4 en el hombro; C5 en la nuca y cara externa del hombro y anterior del brazo; C6-C7 en

    la nuca, parte interna de la escpula, la cara externa de brazo y la cara posterior del antebrazo. Las parestesias se

    presentan en un territorio denido. En la anamnesis se debe anotar el momento de aparicin del dolor, su cronologa y

    algunas caractersticas como la presencia de incapacidad, dicultades para la marcha, fatiga, rigidez en las piernas o

    alteraciones sensitivas y esnterianas, la posicin y movilidad de la columna cervical, la posicin de los hombros, de las

    clavculas, de la columna dorsolumbar y el trosmo muscular4.

    Las causas ms comunes de dolor cervical son el trauma y los procesos inamatorios agudos o crnicos. Estas

    pueden clasicarse de la siguiente manera:

    Msculo esquelticas. Como la osteoartrosis, espondilitis, enfermedad discal, artritis reumatoidea, luxofracturas o

    esguinces, tumores, sndromes del oprculo torcico y sndromes de los tejidos blandos - tendinitis y bursitis, malos

    hbitos posturales, las infecciones laringofarngeas, sndrome miofacial, bromialgia, trauma acumulativo y elsobreuso.

    Neurolgicas. Como el sndrome radicular, la mielopata, la neuritis occipital, la tortcolis, las infecciones y los

    tumores.

    2 CALLIET, Rene. Sndromes dolorosos cuello y brazo. Editorial Manual moderno, tercera Edicin. 993.

    p.53. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 200

    www.virtual.unal.edu.co/cursos/medicina/uv00045/Medicina/modulo_III/3_2.html4 RESTREPO, Arbelaez Ricardo. Rehabilitacin en Salud. Una mirada mdica necesaria. Medelln. Editorial Universidad de Antioquia.995, p 827.

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    6/27

    Dolor referido.Como la enfermedad coronaria, los tumores del vrtice pulmonar, la jaqueca, los trastornos diafragmticos

    y el dolor tensional.

    Malformaciones congnitas. Como las aplacas vertebrales, la hemivrtebra, las lesiones occipitovertebrales, la

    contracturas del esternocleidomastoideo y la enfermedad de Grisel. Esta ltima es comn antes de los trece aos, se

    presenta con infeccin rinofarngea y est asociada a dolor cervical.

    Las enfermedades adquiridas.Como el Mal de Pott, la artritis reumatoidea juvenil con compromiso cervical y algunas

    discopatas calcicantes.

    El angioma medular. Por su parte, se presenta en el 12% de las personas, en la regin cervical, con mltiples vasos

    aferentes y es de localizacin multisegmentaria, en forma de dolor cervicobraquial, el cual se agudiza en posicin decbita.

    Est acompaado de signos y sntomas neurolgicos como arreexia, atroa y cambios sensitivos talmicos.

    Las enfermedades tumorales medulares. Como los tumores gliomas o ependinomas, los cuales pueden dar dolor

    cervical o cervicobraquial y otros trastornos neurolgicos, los astrocitomas y los medublastomas, los cuales son ms

    inltrante y las metstasis tumorales, que pueden ser extradurales o de cuerpo vertebral por vecindad.

    La siringomielia.Este se maniesta con cervicobraquialga y disociacin termoalgsica.

    La esclerosis mltiple. Est se presenta en forma intermitente o en brotes y puede dar dolor local o irradiado, alteraciones

    tctiles, parestesias y abolicin de la esterognosia.

    El dolor de origen vertebral.Este dolor es producido por alteracin de los tejidos. Se intensica por la actividad fsica y semejora con el reposo5.

    2. REFLEXOTERAPIA PODAL

    2.1 DEFINICIN

    Es un mtodo teraputico basado en la estimulacin de puntos de presin predenidos en los pies y las manos, logrando asaliviar la causa del malestar. En el momento que no exista ningn tipo de enfermedad, la reexologa puede ser tan ecaz

    5 Ibid., p. 830

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    7/27

    7

    para promover la salud y prevenir la enfermedad como para aliviar sntomas de estrs y traumatismos.

    Los puntos de presin localizados en las manos y en los pies parecen estar conectados directamente a travs del sistema

    nervioso y afectan a los rganos y glndulas corporales. Es una tcnica reeja, basada en la accin neurobioqumica que

    se provoca al estimular un rea de una zona o un punto y que tiene repercusin general o parcial en todo el organismo al

    involucrar diversas estructuras del sistema nervioso6

    2.2 HISTORIA

    Los antiguos egipcios tambin utilizaban el masaje en la vida cotidiana; uno de los ms claros ejemplos se encuentra en

    una de sus tumbas, la cual es la primera prueba documental de algn tipo de tratamiento en los dedos de las manos y

    los pies. A lo largo de la historia, se ha llegado a pensar que la tumba en Saqqara, conocida como la tumba del medico,

    muestra un tratamiento reexolgico ya que en ella, se encuentra un relieve en el que se puede observar un masaje omanipulacin del pie, la pierna y el hombro7.

    A principios del siglo XX el mdico estadounidense William Fitzgerald, tras estudiar recopilaciones antiguas de la reexoterapia

    empez a aplicar lo que l llam "Zone Therapy"Terapia Zonal con la que logr reducir y en ocasiones eliminar totalmente

    el dolor en diferentes partes del cuerpo. Alternadamente los doctores Edwin Bowers y George Starr White desarrollaron y

    aplicaron las tcnicas de la Reexoterapia en sus labores cotidianas, trayendo como consecuencia rechazo por parte de lacomunidad medica de aqul entonces.

    En nuestro tiempo la Reexologa es conocida y practicada en diferentes pases del mundo. Actualmente, esta siendo

    reconocida como medio de curacin efectiva para muchas enfermedades y apoyo teraputico en el tratamiento de otras.

    En la actualidad, existen numerosas asociaciones colegiadas, organizaciones e Instituciones de enseanza en todo el mundo,

    que promueven, ensean y practican la reexoterapia podal al servicio de la salud.

    2.3 ENFOQUE HOLISTICO

    La reexoterapia podal acta sobre los individuos holsticamente gracias a su abordaje psicocorporal, basndose en el

    estmulo manual de reas reejas localizadas en los pies. Mediante esta terapia es posible trabajar la totalidad del organismo

    estimulando el propio proceso de curacin existente en todo ser humano.

    6 KRAPP, Kristine. Enciclopedia de las medicinas alternativas. Barcelona : Oceno, 2004. p. 236.7 PIAZZA, Dalia. MAGLIO, Antonio Reexologa gua del masaje Zonal Del Pie y De La Mano. Barcelona: Editorial De Vecchi, S.A. 2000. p. 68 CRANE, Beryl. Reexologa - Gua Ilustrada de la Salud. Editorial Konemann. Publicacin Mayo 200. p. 5.

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    8/27

    Un masaje reejo en los pies, algo que parece tan simple y a su vez tan poco comn, permite poner en funcionamiento

    armnico a todo el organismo. Esto hace que la persona sea consciente de su salud tanto psquica como emocional,

    permitindose ser consciente de partes de su cuerpo o de la totalidad de ste que por falta de atencin, o por afecciones se

    encuentran bloqueadas.

    La visin holstica de la reexoterapia podal, da importancia a los factores patolgicos desde su origen, observando al ser

    humano desde el punto de vista biolgico, personal, social y ambiental, implicados directamente en la salud, considerando

    la enfermedad como un desequilibrio energtico, el cual debe ser abarcado desde una postura preventiva como enfoque

    principal.

    2.4 NEUROFISIOLOGIALa reexoterapia ha sido concebida como la excitacin de centros nerviosos para llegar a la curacin de la enfermedad. Adems

    esta fundamentada en una disposicin morfolgica de la organizacin reeja elemental, con un control suprasegmentario, una

    dinmica integradora de estmulos nociceptivos. El nivel crtico sobre el cual actan las diversas reexoterapias (acupuntura,

    auriculoterapia, reexoterapia podal) son las vas dolorosas de origen trigeminal y espinal, la formacin reticular de la

    protuberancia y el mesencfalo.

    El estudio de las reexoterapias ha de tener en cuenta tanto su polaridad diagnostica como teraputica. En la primera se

    incluye una semiologa que ubica los rganos afectados utilizando signos reejos como dolor, contractura y cambios trmicos,

    de textura, de pigmentacin o de irrigacin sobre un territorio en el cual los rganos estaran representados. En la segunda

    se busca modicar las alteraciones del rgano afectado a partir de uno o varios territorios reejos.

    Las reexoterapia se fundamenta en procesos nerviosos: como activacin e inhibicin, retroaccin, convergencia, inervacin

    reciproca, memorizacin, vas especcas e inespeccas. Procesos neuroqumicos: serotonina, acetilcolina central,

    catecolaminas, opiceos endgenos, AMP c GMPc ACTH- sustancia P. GAMA- Glutmico. Procesos de defensa,

    intervienen: acciones reejas segmentarias, intersegmentarias o suprasegmentarias, activacin de centros de control

    autnomo con efectos circulatorios, trmicos, endocrinos y tono del msculo liso.

    La organizacin estructural radicular o interneuronal muestra que un estimulo localizado en un territorio distinto del que

    corresponde al rgano enfermo puede ser activo, y que la estimulacin de un lugar alejado puede tener una accin reejarpida y especca sobre un rgano. Esta modalidad de accin, responsable de ciertos resultados espectaculares, inmediatos,

    9 LPEZ, Alicia. Reexologa holstica. Espaa: Gamma Publicaciones, 2004. p. 24

    8

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    9/27

    no es la nica involucrada en las reexoterapias; los niveles suprasegmentarios, tlamo- estriados y corticales tambin

    pueden intervenir. 10

    5.5 BENEFICIOS

    La Reexologa Podal aprovecha los conocimientos sobre las conexiones de nervios entre los diferentes rganos, glndulas,

    msculos y piel, para as inuir a nivel reejo, sobre alteraciones desde el exterior. Esta terapia es adecuada para estimular

    zonas reejas de los pies que fortalezcan las funciones corporales.

    La reexoterapia elimina bloqueos del ujo energtico del cuerpo, normaliza el ujo sanguneo linftico hacia diferentes zonas

    del cuerpo, activando la oxigenacin de los diferentes tejidos, as como la eliminacin de los desechos. En cada pie hay miles

    de terminaciones nerviosas, e interconexiones a travs de la mdula espinal y el cerebro con todo el cuerpo, lo que permitemediante su estimulacin, salud y bienestar.

    Los efectos que brinda son numerosos, sin embargo a continuacin se citan algunos de estos.

    Estado de relajacin y bienestar, disminuyendo estados estresantes. La reexoterapia es una ayuda de gran importancia

    para disminuir el estrs, puesto que estimula la produccin de endornas; hormonas que a travs del sistema circulatorio

    llegan a todo el organismo. Liberacin de bloqueos energticos.

    Accin sobre la circulacin sangunea y linftica, a nivel local y general.

    Equilibrio en las transmisiones nerviosas. Producindose un adecuado ajuste del sistema de retroalimentacin e

    interconexin entre las diferentes partes del cuerpo, contribuyendo con la homeostasis, ya que cada zona del cuerpo

    funciona mediante la transmisin de mensajes a lo largo de los conductos nerviosos. La estimulacin de terminaciones

    de un nervio sensorial enva informacin a la mdula espinal y al cerebro, a su vez estos, envan instrucciones a rganos

    y sistemas para que se produzca un adecuado funcionamiento corporal.

    Depuracin del organismo de sustancias.

    Normalidad en las funciones orgnicas, glandulares y hormonales.

    Estimulacin de las defensas del organismo.

    Alivio del dolor.

    0 BOSSY Jean. Masaje reejo de los pies: Reexoterapia, manual prctico de podo-reexologa para prevenir y curar dolencias y males.

    994. Barcelona: Humanitas. P 9

    McLAUGHLIN, Chris. HALL, Nicola. Los secretos de la Reexologa. China: Evergreen. 200. p. 262 DOUGANS, Inge. ELLIS, Suzanne. Reexologa Prctica: El Masaje Del Pie Para Disfrutar De Una Salud Perfecta. Colombia: EditorialLinotipia Bolvar. 999. p. 22-29

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    10/27

    10

    2.6 MODALIDADES DE EJECUCIN

    Existen modalidades relativas en tiempo, forma, intensidad y duracin del masaje reejo podal, que dependern de las

    caractersticas propias del individuo.

    Ambiente.Se aconseja un ambiente lo sucientemente espacioso, bien aireado, con una temperatura agradable, tranquilo,

    y sobre todo que cumpla con las normas de higiene. Una luz suave en donde los pies se encuentren bien iluminados. Tambin

    se recomienda un poco de msica de fondo a bajo volumen para propiciar relajacin.

    Posicin. Se recomienda que el paciente se encuentre en una posicin horizontal pero con la cabeza un poco levantada.

    Se tiene que evitar una estimulacin muy intensa que provocara un dolor demasiado fuerte. Un cojn redondo colocadodebajo de las rodillas facilitara la relajacin de las extremidades inferiores.

    Frecuencia. Se recomienda realizar dos o tres sesiones por semana, aunque siempre debe establecerse segn las

    necesidades y la disponibilidad del paciente. Es difcil establecer cuantas sesiones sern necesarias para resolver un

    problema puesto que esto depende de los resultados que se vayan consiguiendo.

    Intensidad. La presin que debe ejercerse sobre las zonas reejas tendr que ser tal que no provoque sensaciones

    desagradables y al mismo tiempo tendr que percibirse como un impulso tonicante y tranquilizador13

    2.7 REACCIONES NORMALES

    Se pueden presentar diversas reacciones al tratamiento de reexoterapia podal, durante o despus de una sesin.

    Estas se relacionan con la estimulacin del sistema nervioso, al trabajar sobre los reejos, el movimiento y la eliminacin

    de las toxinas del cuerpo. Esto demuestra que el tratamiento esta funcionando y alcanzando el propsito de regular yequilibrar los sistemas del cuerpo y sus funciones.

    Las reacciones que el paciente puede experimentar durante el tratamiento son: Sudor en las palmas de las manos por

    tensin, aumento de movimientos peristlticos, aumento en la diuresis, sensacin de cansancio general, calambres

    repentinos, fatiga y / o somnolencia14.

    3 PIAZZA, Op. Cit 26-274 KRASENSKY, Jean Pierre. Masaje reejo de los pies, reexoterapia. Barcelona, Espaa: Humanitas, 994.

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    11/27

    11

    2.8 DIVISION DEL PIE

    Para la localizacin de los puntos se han trazado tres lneas imaginarias en sentido horizontal, la primera lnea cintura

    escapular, ubicada en la base de los dedos. La segunda del margen costal inferior, situada entre los huesos largos y los

    huesos cortos del pie. La tercera de la cintura plvica, la cual anatmicamente rodea el hueso calcneo. Se encuentran

    los rganos de la derecha en el pie derecho y los de la izquierda en el pie izquierdo; los rganos centrales o bilaterales se

    encuentran en los dos pies.

    Figura 1. Lneas horizontales divisorias del pie

    Fuente. Las autoras, 2006

    3. PROGRAMA PARA MANEJO DE CERVICALGIA

    Este programa presenta la informacin necesaria para llevar a cabo la aplicacin de la reexoterapia podal en el manejo de

    cervicalgia. En su contenido aparece un completo formato de evaluacin, que permite analizar las zonas afectadas de los

    diferentes sistemas corporales, para as, intervenir de forma completa e individual a cada paciente. A su vez este programa

    contiene los mapas de los pies que permiten la localizacin de las reas reejas, y la explicacin de las tcnicas necesarias

    para intervenir en un tratamiento reexoteraputico podal.

    3.1 Justificacin

    El uso de la reexoterapia podal en el tratamiento de la cervicalgia es recomendable debido a que es un procedimiento queno presenta efectos secundarios, no es invasivo y es econmico, se trata de un procedimiento en donde se realizan diferentes

    tcnicas de presin en el pie que provocan cambios medibles en el organismo, ya que la salud depende del equilibrio

    L. Cintura PlvicaL. Cintura Plvica

    L. Margen Costal InferiorL. Margen Costal Inferior

    L. Cintura EscapularL. Cintura Escapular

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    12/27

    12

    energtico del cuerpo, y segn los orgenes de esta terapia, si esta energa se interrumpe por cualquier motivo, aparece

    sintomatologa como dolor y la enfermedad se maniesta; de esta forma, al realizar las tcnicas en los puntos que al evaluar

    se encuentran comprometidos se inhibe la alteracin en la zonas del cuerpo que estos representan.

    3.2 OBJETIVOS

    3.2.1 General

    Intervenir en la disminucin del dolor en pacientes con Cervicalgia mediante un programa sioteraputico a travs de la

    reexoterapia podal.

    3.2.2 Objetivos EspecficosRealizar la aplicacin del formato de evaluacin sioteraputica basado en reexoterapia como instrumento de recoleccin

    de datos.

    Identicar las caractersticas de cada individuo mediante la evaluacin.

    Determinar los puntos de aplicacin especcos que presente cada individuo con relacin a los principios de tratamiento

    que establece la reexoterapia.

    Determinar las tcnicas de presin de acuerdo con la zona donde se encuentre el punto doloroso o la cristalizacin.Aplicar las tcnicas de relajacin preliminar y las de intervencin durante las 10 sesiones de tratamiento.

    3.3 METODOLOGA

    Antes de iniciar el tratamiento es indispensable la aplicacin del formato de evaluacin, que permitir conocer las zonas

    alteradas en el paciente y establecer las tcnicas a utilizar en cada punto.

    Al inicio de todas las sesiones se llevar a cabo la aplicacin de la secuencia de relajacin preliminar y luego la aplicacin

    de las tcnicas sobre los puntos a tratar, determinados con base en el anlisis de los resultados de la aplicacin inicialdel formato de evaluacin. Independientemente de manifestar alteracin o no, los sistemas nervioso, urinario, linftico

    y plexo solar - puntos citicos sern intervenidos en todos los pacientes, mediante las siguientes tcnicas:

    S. Nervioso: Tcnica de la oruga, percusin y presin intermitente.

    S. Linftico: Tcnica de la oruga, percusin y presin intermitente.

    S. Urinario: Tcnica de presin intermitente.Plexo solar y Puntos citicos: Tcnica de presin intermitente.

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    13/27

    1

    Las tcnicas especcas para cada rgano o zona afectada sern determinadas antes de dar inicio a las sesiones,

    siendo las mismas hasta nalizar el tratamiento. Por esto es importante llevar a cabo un adecuado anlisis del formato

    de evaluacin para que sean utilizadas las tcnicas apropiadas segn la localizacin y el tamao de la zona a tratar.

    La dosicacin se prescribe de la siguiente manera:Frecuencia: Tres veces por semana

    Duracin de sesin: 30-45 minutos

    Nmero de sesiones: 10

    Evaluacin Reflexolgica

    3.3.1 Formato de evaluacin.

    Este formato esta diseado para llevar a cabo la evaluacin de pacientes que presentan Cervicalgia, el cual consta de

    diferentes preguntas necesarias para conocer en trminos generales el estado actual del paciente. Seguidamente este

    formato ofrece la evaluacin correspondiente al dolor en la cual se tiene en cuenta aspectos como: localizacin, tipo, duracin,

    intensidad, estado, factores inhibidores y exacerbantes.

    En esta fase se ejerce una rme presin en los puntos del pie del paciente, buscando pequeos depsitos de cristales que

    son depsitos de calcio, cido rico y otras sustancias txicas de la sangre. A la palpacin estos cristales pueden ser muy

    dolorosos, pero despus de varias sesiones desaparecen junto con el dolor.

    Pasos para la aplicacin del formato de evaluacin:

    Ubicar imaginariamente o visualmente las 3 lneas horizontales divisorias del pie, para obtener una gua en laubicacin de rganos o zonas.

    Ubicar los rganos correspondientes a cada sistema corporal, ejerciendo presin rme sobre cada uno,

    preguntando al paciente si percibe sensacin dolorosa all, a su vez el terapeuta debe poseer la sensibilidad

    tctil, para percibir presencia de cristales en cada punto que palpa.

    Al nalizar la evaluacin de todos los rganos corporales, debe analizar los resultados con el propsito de

    disear un plan de tratamiento para cada paciente, deniendo para cada punto o zona la(s) tcnica(s) a trabajardurante la totalidad del tratamiento.

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    14/27

    1

    FORMATO DE EVALUACIN

    1. Edad: < 5 aos __ 5 25 aos __ 26- 36 aos __ 37 47 aos __48- 58 aos __ > 58 aos __

    2. Gnero: femenino__ masculino__3. Ocupacin:Trabajador ___Deportista ____Estudiante ____Otro ______ cul?_____________

    4. Talla: < .50 mts__ .5.60 mts__ .6 .70 mts __ > .7 mts __

    5. Peso: 80Kg __

    ANTECEDENTES CLINICOS:

    6. Patolgicos: Enf. Digestivas __ Enf. Urinarias __ Enf. Respiratorias __ Enf. Neurolgicas__ Enf. Osteomuscular

    __.Ninguno_____Otro____ cual?_____

    7. Farmacolgicos: Aines__ Asa __ Corticoides__ Otros __ Ninguno__

    8. Patologas actuales: Diabetes __ Hipertensin __ Cncer __ Migraa __ otra__ Cul? _________ No

    presenta__9. Evolucin tendinitis del aquileano:

    < mes___ 3 meses __ 4 6 meses __ >6 meses ___. No presenta___

    DOLOR

    10.Localizacin: Columna cervical ___ Columna dorsal ____ Columna lumbar__. Columna Sacra____. ColumnaCoccgea___ Hombro der. __ Hombro izq. __ Brazo der. __ Brazo izq. ___ Antebrazo der. ___. Antebrazo izq.___ Mano der. ___. Mano izq. ___ Cadera der.___ Cadera izq. ___ Muslo der.___ Muslo izq. ___ Pierna der.___Pierna izq. ___ Pie der.___ Pie izq.___ No presenta___

    11.Tipo: Punzante __ Quemante __ Irradiado __ Sordo ____No presenta____

    12.Duracin: < 3 meses____ 3 6 meses_____ No presenta_____

    13.Estadio: Exacerbacin _____ Remisin ______ No presenta ______

    14. Intensidad:

    Segn escala Anloga visual: Ninguno 0 __ Leve -3 __ Moderado 4-6 __

    Fuerte 7-0 __

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    15/27

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    16/27

    1

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    17/27

    7

    Pasos para la aplicacin de la reflexoterapia podal

    Paciente ubicado cmodamente en una camilla, con pies descubiertos, ropa cmoda y almohada bajo las

    rodillas.

    Terapeuta en posicin sedente al nal de la camilla, a una altura adecuada que le permita manipular fcilmentelos pies de su paciente.

    Es importante tener contacto visual con el paciente, para conocer las reacciones que este presenta frente al

    tratamiento.

    Cada sesin inicia con la aplicacin de la secuencia de relajacin preliminar, para as seguir con la estimulacin

    de cada rgano o zona afectada.

    En cada una de las sesiones se intervendrn todas las zonas afectadas y reportadas en la evaluacin inicial,

    con las mismas tcnicas denidas con anticipacin.

    El nmero de repeticiones por cada tcnica de presin no esta establecido, simplemente el terapeuta deber

    repetirla cuantas veces considere necesario, teniendo en cuenta al paciente, sus condiciones y el tiempo

    establecido para cada sesin.

    FASE DE APLICACIN

    # SESION METODOLOGA

    1

    Una vez aplicado el formato de evaluacin y determinadas las tcnicas de presin a utilizar (deben ser las mismas entodas las sesiones), se inicia el tratamiento.

    La sesin inicia con la apli cacin de la secuencia de relajacin preliminar (10 min.)

    Aplicacin de las tcnicas para los si stemas Nervioso, Urinario, Linftico y Plexo solar puntos citicos, establecidasde manera generalizada para todo paciente.

    Aplicacin de las tcnicas de presin en todas las zonas alteradas con una repeticin de cada una, segn criterio delterapeuta. (30min aprox. para esta fase)

    2-9

    Aplicacin de la secuencia de relajacin preliminar (10 min.)Aplicacin de las tcnicas para los sistemas Nervioso, Urinario, Linftico y Plexo solar puntos citicos, establecidas demanera generalizada para todo paciente.Aplicacin de las tcnicas de presin en todas las zonas alteradas con una repeticin de cada una, segn criterio delterapeuta. (30min aprox. para esta fase)

    10

    Aplicacin de la secuencia de relajacin preliminar (10 min.)Aplicacin de las tcnicas para los sistemas Nervioso, Urinario, Linftico y Plexo solar puntos citicos, establecidas demanera generalizada para todo paciente.Aplicacin de las tcnicas de presin en todas las zonas alteradas con una repeticin de cada una, segn criterio delterapeuta. (30min aprox. para esta fase)Aplicacin del formato de evaluacin, con el propsito de conocer los resultados del tratamiento.

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    18/27

    8

    3.4 SECUENCIA DE RELAJACIN PRELIMINAR

    Antes de iniciar el tratamiento especco al paciente, se debe liberar la tensin de la zona a trabajar y del cuerpo en

    general, mediante la aplicacin de la secuencia de relajacin preliminar, la cual no tienen un orden determinado y

    sus tcnicas pueden repetirse las veces que sean necesarias. La duracin aproximada de esta secuencia es de 10

    minutos.

    Tcnicas de la Relajacin preliminarRelajacin de lado a ladoMovimientos de respiracinEstiramiento del tendn de AquilesEstiramiento y rotacin de los dedos del pieAmasamiento de la base de los dedosRotacin del cuello de pieRodamiento de piesFricciones lateralesRelajacin del tobillo

    Foto . Secuencia de relajacin preliminar

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    19/27

    1

    a. Relajacin de lado a lado. Manos ubicadas a lado y lado de la eminencia metatarsiana ybalancear el pie de adelante hacia atrs.

    b. Movimientos de respiracin. Tomando el pie, se pide al paciente que inspire mientras que se haceaproximacin de cuello de pie y que espire realizando traccin del mismo.

    c. Estiramiento del tendn de Aquiles. Sosteniendo el taln de modo que descanse en la palma de lamano, llevar las puntas de los dedos hacia usted, permitiendo que el taln se mueva hacia atrs, luegoinvierta el movimiento.

    d. Estiramiento y rotacin de los dedos del pie. Tomando cada dedo del pie, llevarlo en crculos haciaambas direcciones, luego llevndolo por varios segundos hacia delante y hacia atrs.

    e. Percusin. Esta tcnica es igual a la descrita en la secuencia de relajacin preliminar, puede hacerse

    tambin con la mano en puo y sobre la zona especca a estimular.

    f. Amasamiento de la base de los dedos. Con la mano en puo, alinear articulaciones interfalngicasproximales con la base de los dedos del pie del paciente, realizando giros rmes en sentido de lasmanecillas del reloj.

    g. Rotacin del cuello de pie. Sostener la parte superior del tobillo en la palma de una de las manos,con la otra mano tomar la parte superior del pie jndolo de la base de los dedos haciendo crculos de360 grados, primero en un sentido y luego en el otro.

    h. Rodamiento de pies. Colocar palmas de las manos sobre dorso y planta de pie del paciente, llevandolas manos de arriba abajo ritmicamente

    i. Fricciones laterales. Ubicar las palmas de las manos a ambos lados de los pies del pacientedeslizndolas de arriba abajo alternadamente

    j. Relajacin del tobillo. La eminencia tenar de ambas manos se sita en la depresin del tobillo delpaciente, desplazando el pie de lado a lado.

    3.5 TCNICAS DE PRESIONLas tcnicas de presin no tienen establecido un tiempo de aplicacin especco, esto dependera de cada paciente y suscondiciones.

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    20/27

    20

    De acuerdo a la evaluacin inicial se intervendrn los puntos que arrojen alteracin, con la(s) tcnica(s) de presin que elteraputa considere apropiada(s)

    Oruga. Ubicando el dedo pulgar o ndice sobre el punto se realiza una exo extensin rtmica de de la articulacininterfalngica distal.

    Presn intermitente. La yema del pulgar realiza presin profunda sobre la zona, volviendo a posisicn inicial sin perder contactocon la piel, repitiendo este movimiento varias veces.

    Figura 2. Tcnica de la Oruga Fuente. Las autoras 2006

    Foto 2. Tcnica de Presin Intermitente Fuente. Las autoras 2006

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    21/27

    21

    Presin rotatoria.

    La yema del pulgar realiza presin profunda sobre la zona, girando en sentido de las manecillas del reloj, volviendo a posisicn inicial sinperder contacto con la piel, repitiendo este movimiento varias veces.

    Percusin.Esta tcnica es igual a la descrita en la secuencia de relajacin preliminar, puede hacerse tambin con la mano en puo y sobre la zona

    especca a estimular.

    Friccin.Con la yema de cualquier dedo se realizan deslizamientos en todas las direcciones sobre el punto o la zona a tratar

    Foto 3. Tcnica de Presin Rotatoria Fuente. Las autoras 2006

    Foto 4. Tcnica de Friccin Fuente. Las autoras 2006

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    22/27

    22

    Amasamiento.Con la articulacin interfalngica proximal del dedo ndice se realiza presin profunda y giros en sentido de las manecillas del reloj.

    3.6 MAPAS DE REAS REFLEJAS.

    Los mapas reejos de los pies permiten ubicar las reas reejas de todos los rganos internos del cuerpo humano. Los rganos que son

    simtricos (ubicados en ambos lados del cuerpo), tienen sus zonas reejas presentes y simtricas en ambos pies y cuando el rgano

    est situado en un solo lado, su zona reeja solo aparece en el pie correspondiente a ese lado, como ocurre con el corazn, el hgado,

    el bazo y la vescula.

    Los mapas reejos de los pies son muy detallados y semejan una reduccin o representacin en miniatura de la anatoma del todo el

    cuerpo15.

    5 LESUR, Luis. Manual del Masaje. Mxico: Trillas, 2003. p. 76.

    Vista externa pie izquierdoVista externa pie izquierdoVista externa pie derechoVista externa pie derecho

    Figura 3. Mapa reejo de pie (vista plantar) Fuente. Las autoras 2007

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    23/27

    2

    Dorso pie izquierdoDorso pie izquierdoDorso pie derechoDorso pie derecho

    Vista interna pie derechoVista interna pie derecho Vista interna pie izquierdoVista interna pie izquierdo

    Figura 4. Mapa reejo de pie (vista dorsal - cara externa) Fuente. Las autoras 2007

    Figura 5. Mapa reejo de pie (vista dorsal) Fuente. Las autoras 2007

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    24/27

    2

    1. dientes 2. Circulacin linftica superior 3. Ojos 4. Odos 5. Pulmones 6. Circulacin linftica axilar 7. Plexo solar 8. Trapecio 9. Vesculabiliar 10. Hgado 11. Colon transversal 12. Vlvula ileocecal 13. Intestino delgado 14. Colon ascendente 15. Apndice 16. Cavidadcraneal 17. Cerebro 18. Hipsis 19. Cerebelo 20. Atlas-axis 21. Vrtebras cervicales 22. Esfago 23. Trquea-bronquios 24. Tiroides25. Paratiroides 26. Trquea 27. Vrtebras dorsales 28. Cardias 29. Estomago 30. Ploro 31. Coldoco 32. Glndulas suprarrenales33. Pncreas 34. Duodeno 35. Riones 36 Vrtebras lumbares 37 Urter 38. Vrtebras sacras 39. Vrtebras coccgeas 40. Vejiga 41.Pie 42. Genitales 43. Menisco interno 44. Pierna 45. Menisco lateral 46. Lagos linfticos 47. Corazn 48. Bazo 49. Colon descendente50. Sigma 51. Recto 52. Articulacin coxofemoral 53. Gnadas 54. Muslo 55. Abdomen indirecto 56. Mano 57. Antebrazo 58. Codo 59.Circulacin linftica inguinal 60. Conductos deferentes 61. Musculatura abdominal 62. Mamas 63. Costillas 64. Circulacin sangunea 65.

    Vescula biliar indirecta 66. Hombro 67. Brazo 68. Apndice indirecto 69. Vestbulo 70. Clavcula 71. Senos paranasales 72. Ingle 73.Esternn 74. Esternocleidomastoideo 75. Laringe 76. Faringe 77. Amgdalas 78. Nariz 79. Lengua-boca 80. Mastoides 81. Snsis pbica82. Columna vertebral-medula espinal 83. Tronco linftico 84. Punto citico superior 85. Circulacin linftica inferior 86. Ano 87. Uretra88. tero-prstata 89. Punto citico inferior 90. Adenoides

    Figura 6. Mapa reejo de pie (vista dorsal - cara interna) Fuente. Las autoras 2007

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    25/27

    2

    3.7 INDICACIONES Cervicalgia de cualquier tipo Tensiones musculares Contracturas musculares Limitaciones en la movilidad cervical Cuando presencia de disminucin del ujo de energa Paciente reere dolor e inamacin en zona cervical Presencia de rigidez articular

    3.8 CONTRAINDICACIONES Pacientes con evidencia de dermatitis en zona podal Infecciones en el sistema circulatorio y linftico

    Pacientes con tromboebitis Pacientes con psicosis o esquizofrenia Pacientes con eccema o micosis Fractura o heridas en pie

    3.9 RECOMENDACIONESLos puntos de cada sesin pueden combinarse segn las necesidades del paciente.

    El manejo de este mtodo debe ser realizado por profesionales de la salud, con conocimientos de la tcnica.Se deben tener en cuenta las indicaciones y contraindicaciones del tratamiento.Tener en cuenta las caractersticas siopatolgicas del paciente para que de este modo se de una mejor direccionalidadal tratamiento.Si al terminar el tratamiento y al aplicar el formato, se evidencia continuidad en manifestacin dolorosa es indispensableiniciar otro ciclo de 10 sesiones de reexoterapia podal

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    26/27

    2

    BIBLIOGRAFIA

    BOSSY Jean. Masaje reejo de los pies: Reexoterapia, manual prctico de podo-reexologa para prevenir y curardolencias y males. 1994. Barcelona: Humanitas. P 19

    CALLIET, Rene. Sndromes dolorosos cuello y brazo. Editorial Manual moderno, tercera Edicin. 1993.p.53.

    CERVICALGIA O DOLOR CERVICAL. 1999-2006. Institut Ferran de Reumatologa, S.L. ltima Modicacin 31/12/2006.Disponible en: http://www.institutferran.org/cervicalgia.htm

    CRANE, Beryl. Reexologa - Gua Ilustrada de la Salud. Editorial Konemann. Publicacin Mayo 2001. p. 15.

    DOUGANS, Inge. ELLIS, Suzanne. Reexologa Prctica: El Masaje Del Pie Para Disfrutar De Una Salud Perfecta. Colombia:Editorial Linotipia Bolvar. 1999. p. 22-29

    KRAPP, Kristine. Enciclopedia de las medicinas alternativas. Barcelona : Oceno, 2004. p. 1236.

    KRASENSKY, Jean Pierre. Masaje reejo de los pies, reexoterapia. Barcelona, Espaa: Humanitas, 1994.

    LPEZ, Alicia. Reexologa holstica. Espaa: Gamma Publicaciones, 2004. p. 24

    McLAUGHLIN, Chris. HALL, Nicola. Los secretos de la Reexologa. China: Evergreen. 2001. p. 26

    PIAZZA, Dalia. MAGLIO, Antonio Reexologa gua del masaje Zonal Del Pie y De La Mano. Barcelona: Editorial De Vecchi,

    S.A. 2000. p. 6

    RESTREPO, Arbelaez Ricardo. Rehabilitacin en Salud. Una mirada mdica necesaria. Medelln. Editorial Universidad deAntioquia. 1995, p 827.

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 2004www.virtual.unal.edu.co/cursos/medicina/uv00045/Medicina/modulo_III/3_2.html

  • 7/27/2019 aplicacion_reflexoterapia.pdf

    27/27

    27