Apogado

24
2011-2014 BOCAS DE OPOGADO

description

cartilla apogado cruz roja

Transcript of Apogado

Page 1: Apogado

2011-2014BOCAS DE OPOGADO

Page 2: Apogado

Tabla deContenido

1.INTRODUCCION

2.OBJETIVOS DEL PLAN COMUNITARIO PARA LA GESTIÓN DE RIESGO

DE LA COMUNIDAD DE BOCAS DE OPOGANDÓ

2.1.Objetivo General

2.2.Objetivos Específicos

3.A QUIEN VA DIRIGIDO

4.PLAN COMUNITARIO PARA LA GESTIÓN DE RIESGO

5.RESEÑA HISTORICA CORREGIMIENTO DE BOCAS DE OPOGANDÓ

5.1. Ubicación y demografía de la Comunidad de Bocas de Opogandó

5.2. Fecha de Fundación

5.3. Fecha de Aprobación

5.4. Población

5.5. Descripción de la geografía y aspectos socio económicos

6.CALENDARIO HISTORICO

7.CALENDARIO ESTACIONAL

8.TRANSFORMANDO VULNERABILIDADES EN CAPACIDADES

9.MAPEO COMUNITARIO

9.1.Croquis Espacial

9.2.Amenazas y Vulnerabilidad

9.3.Capacidades y Recursos

9.4.Corte Transversal

10.ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

11.ESTRUCTURA DEL COMITÉ DE RESPUESTA GR DE LA ISLA DE LOS PALACIOS

11.1.FUNCIONES DE LA ESTRUCTURA DEL COMITÉ

11.2.CALENDARIO DE ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES A IMPLEMENTAR

12.DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES

13. KIT FAMILIAR PARA EMERGENCIA

14. ELEMENTOS DEL BOTIQUIN

15. SEGUIMIENTO, ACTUALIZACION Y EVALUACIÓN

2

3

3

3

4

5

6

7

7

7

7

7

8

9

10 1010

11

11

13

14

15

16

16

1719

20

21

22

Page 3: Apogado

2

Introducción

Nuestra población a través de los años le ha tocado afrontar las inclemencias del tiempo a través de las lluvias, provocando inundaciones, afectando a si nuestro que hacer diario, averiando nuestras viviendas y dañando nuestros cultivos.

Los resultados y secuelas que dejan todos estos desastres, las afectaciones en la población infantil, siendo ésta en últimas la que siente con mayor rigor estas inclemencias, viendo afectada su salud, motivación, sano esparcimiento y lo que es peor todos sus derechos como niños y niñas.

Estas emergencias o desastres suelen presentarse en nuestras comunidades de forma repentina, en muy pocas ocasiones dan aviso, sin embargo en cualquiera de las dos situaciones los desastres pueden forzarlo a evacuar su hogar o confinarlo en él.

Por esta razón este Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo es un instrumento que facilita el trabajo en nuestra población porque nacen de las experiencias y los conocimientos que tienen nuestros moradores de nuestra comunidad, de todos aquellos eventos que pueden afectarlos y de la necesidad de contrarrestar su efecto.

Page 4: Apogado

3

Objetivos del planComunitario para la Gestión de riesgos

2.1. Objetivo General

Definir conjuntamente con la comunidad los procedimientos para actuar en caso de desastres o amenazas colectivas y desarrollar en las personas destrezas y condiciones que le permitan responder rápida y coordinadamente frente a una emergencia que se presente en la comunidad.

2.2. Objetivos Específicos

Identificar riesgos que puedan afectar a los moradores de la comunidad.T

Realizar acciones de mitigación comunitaria ante los riesgos que presenta la comunidad.

Definir mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan Comunitario que garantice su continuidad en el Futuro.

Page 5: Apogado

A quíen vaDirigido

4

Comunidad de Bocas de Opogandó. Concejo Comunitario de Bocas de Opogandó.

Concejo Mayor de Comunidades Negra

Autoridades Públicas Municipales y departamentales (Consejo Municipal de Gestión de Riesgos, Consejo Departamental de Gestión de Riesgos y cada una de las instituciones que los conforman).

Cruz Roja Seccional Chocó.

Junta Defensa Civil – Municipal y departamental. Autoridades y demás actores y sectores sociales de municipio.

Organizaciones no gubernamentales y similares.

Instituciones educativas de distinto nivel, de carácter oficial o Privado.

Instituciones pertenecientes al sector salud de carácter público o privado.

Medios de comunicación en general.

Page 6: Apogado

Plan ComunitarioPara la gestión De riesgos

Son todas aquellas acciones planteadas por la comunidad de la Isla de los Palacios, luego de identificar claramente los eventos que la pueden afectar.

Al igual que:

Logra que se Reconozca como comunidad el entorno en el que se convive.

Identifica dentro de la comunidad los diferentes factores de riesgo y que acciones debe tomar la comunidad y las autoridades locales para modificarlos.

Es una Herramienta que contribuye a la organización comunitaria, que es la base para el desarrollo activo de las comunidades.

Genera ambiente de cooperación entre todos los vecinos, que contribuya con el trabajo en equipo y ayuda mutua en la comunidad.

El plan busca también que en lo posible se evite la ocurrencia de desastres que en caso de que estos ocurran, la comunidad se encuentre mejor preparada para enfrentar sus efectos adversos y para recuperarse de los mismos.

5

Page 7: Apogado

5.1. Localización geográfica de la Comunidad de Bocas de Opogandó.

La comunidad de Opogadó limita de la siguiente manera:

Al norte con la comunidad de la isla de los palacios.Al sur con Napipi.Al oriente con la comunidad de puerto Antioquia.Al occidente con el Rio Opogadó.

5.2. Fecha de Fundación

Esta comunidad fue fundada hace aproximadamente 111 años (1901) siendo sus primeros habitantes Nolasco prado, isidro chaverra, Roberto prado, regino corrales este último tubo cinco hijos llamados; Deogracias corrales y vicente corrales.

Toda esta familia vivían de la agricultura basada en la siembra de arroz, coco, maíz, yuca, plátano, achín y la pesca como base fundamental del sustento familiar.

Esta comunidad fue fundada por un señor llamado Leandro AlvaresEsta información fue suministrada por la comunidad.

5.3. Fecha de Aprobación 1993 fecha en la cual el pueblo quedo legalizado por medio de la ley 70 la cual les respalda el derecho a la propiedad colectiva.

6

ReseñaHistórica

Page 8: Apogado

5.5. Población

56 familias. Esta información fue obtenida a través del censo realizado en la población casa a casa por el consejo comunitario, la cual cada una de la información recopilada fue suministrada por los líderes de la comunidad. 5.5. Descripción de la geografía y aspectos socio - económicos

Esta comunidad se encuentra ubicada en una isla rodeada de ríos, por ese motivo la tierra donde se encuentra construido el pueblo es húmeda.Esta comunidad inicio con pocas familias las cuales resultaron beneficiada por la ley 70 de 1993 en su referencia el articulo 55 fecha en la cual el pueblo quedo legalizado con 72 familias por esta ley la cual les respalda el derecho a la propiedad colectiva y protección a la identidad cultural.

En esta comunidad habitan 56 familias actualmente incluyendo a los docentes de la UPA y la básica primaria, en esta comunidad nunca ha existido iglesia, no hay parque recreacional para los niños jugar

Las organizaciones que influyen en la comunidad son:

Acción Social ( Departamento Prosperidad Social )

U.P.A ( Unidad Pedagógica de Apoyo ) Cocomacia Cruz Roja

7

Page 9: Apogado

8

PerfilHistóric

1901

1971 1993 2000 2004 2010Fundación de la Comunidad de

Incendio de la población, la cual dejo 26 casas totalmente destruida.

Construcciónde la primeraescuela en madera

Construcciónde cajas sanitariacon su baño para cada una de las viviendasfinanciada por la cruz roja internacional.

Construcción escuela en material prefabricada.

Construcción puente peatonalen madera financiadopor Colombia humanitaria.

Construcciónde la trilladora

Desplazamientode la comunidadhacia la ciudadde Quibdó por causa del conflicto armado.

Instalaciónde la planta y de las redes eléctricas.

Inundación y afectaciónde viviendas y centroeducativo de la comunidad.

Temblores continúoa raíz del terremotode murindo. La cual dejo varias casa averiadas.

Construccióndel quiosco o centro de acopio

la cual inicia con 1 familias.

de boca de Opogadó la cual inicia con una familia

1950

1966 1992 20032012

Construccióndel centro de salud

Centro de Salud

1997

madera

Page 10: Apogado
Page 11: Apogado

Incendio

Page 12: Apogado

Muelle principal

ComunitariosMapas

Page 13: Apogado
Page 14: Apogado

Muelle principal

Page 15: Apogado

Zona madereraPlatanoPescaCocoNegocios

$$$

Corte Transversal

Page 16: Apogado

Equipo de evacuación

Equipo de primeros auxilios

Page 17: Apogado

Eleana Mosquera Moya

Leison Moreno Santos

Page 18: Apogado
Page 19: Apogado
Page 20: Apogado
Page 21: Apogado
Page 22: Apogado
Page 23: Apogado

El seguimiento, actualización y evaluación está bajo la responsabilidad de la comunidad y el CLOPAD de la Alcaldía. El plan debe revisarse semestralmente y actualizarse cada año después de la temporada de inundaciones o luego de presentarse una emergencia grande.

Otras instituciones presentes en la zona pueden contribuir a la actualización y en capacitaciones que refuercen los conocimientos de la comunidad.

Page 24: Apogado

La Cruz Roja Colombiana, Cruz Roja Holandesa y Cruz Roja Noruega, como miembros del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, desarrolla acciones tendientes a prevenir y aliviar el sufrimiento humano en todas las circunstancias, proteger la vida y la salud de las personas.

La Cruz Roja centra sus acciones de reducción del riesgo de desastres en preparar a las poblaciones más vulnerables, mediante programas basados en las comunidades que tienen como propósito aumentar capacidades locales y promover la reducción de la vulnerabilidad.

La ayuda de la Cruz Roja se presta bajo sus principios fundamentales y el respeto por las personas y su dignidad humana.

La principal misión de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (DG ECHO) es salvar vidas humanas y aliviar el sufrimiento de las personas afectadas por las crisis. DG ECHO se propone reducir los riesgos de desastres principalmente preparando a las personas y comunidades a responder a las catástrofes naturales.

A través de su programa de preparación para desastres (DIPECHO) pretende mejorar las capacidades de respuesta de las comunidades y las instituciones públicas locales en las zonas de riesgo.

La ayuda se canaliza de manera imparcial y directamente a las víctimas, sin importar su raza, etnia, religión, sexo, edad, nacionalidad o creencia política

COMISION EUROPEA

Ayuda Humanitaria

Información adicional: Cruz Roja Colombiana Seccional Chocó,

Calle 30 Nro. 30 – 85, Barrio Julio Figueroa, Teléfono: 6712218