aportacionadiscusion

download aportacionadiscusion

of 5

Transcript of aportacionadiscusion

  • 7/29/2019 aportacionadiscusion

    1/5

    El sindicato de investigadores y docentes del INAH; en la

    encrucijada

    (Aportacin a una discusin abierta entre acadmicos)

    Ante el planteamiento hecho por Gustavo A. Ramrez Castilla del

    INAH Tamaulipas, respecto a la situacin actual de nuestra

    delegacin sindical en donde se destaca el no contar con

    candidatos para integrar el prximo comit ejecutivo

    delegacional, me permito hacer las siguientes consideraciones,

    con el nimo de aportar elementos para una discusin msamplia respecto a lo sealado por el compaero Ramrez.

    La no conformacin de planillas y/o el desinters en

    participar en la integracin del comit sindical; es una situacin

    que se ha presentado en diversas ocasiones y se ha resuelto de

    diversas maneras, gracias al empeo y compromiso de distintos

    compaeros. Ante diversas circunstancias y adversidades,

    siempre se ha podido resolver la eleccin intengrndosefinalmente cada comit.

    En la eleccin del 2010 la asamblea determin que algunos

    de los compaeros que conformaban las dos planillas

    participantes no llenaban los requisitos sealados en la

    convocatoria emitida por el comit electoral; por lo cual, deba

    emplazarse a los interesados a conformar una nueva propuesta y

    presentarla ante la asamblea general y de esa manera elegir al

    comit ejecutivo durante el periodo 2010-2013.

    Pero ello no ocurri as ya que los integrantes de las dos

    planillas prefirieron abstenerse de participar si no se aceptaba su

    propuesta. En tal caso la asamblea general determin que se

    hicieran propuestas uninominales para las distintas carteras. De

    ese propuesta y proceso surgi el actual comit ejecutivo.

  • 7/29/2019 aportacionadiscusion

    2/5

    Quienes conocemos la trayectoria histrica del Sindicato

    Mexicano de Electricistas, sabemos que la decisin de Felipe

    Caldern de desaparecer a la Compaa de Luz y Fuerza del

    Centro; no se debi a una divisin entre los trabajadores, sino a

    la de acabar con un sindicato enfrentado a las polticas

    privatizadoras neoliberales del PRIAN. Por lo cual, es incorrecta

    la apreciacin de compaero Gustavo Ramrez, al sealar que la

    eleccin del 2010, en nuestra delegacin, tena muchas

    semejanzas sobre todo, las de conflicto interno con las del SME.

    No podemos negar que la desaparicin del SME estaba en el

    ambiente, pero de ninguna manera se puede aceptar que se

    haya planteado que la lucha interna por encabezar ladelegacin sindical pusiera en riesgo la existencia de la

    institucin. Pues en nuestra delegacin no existen bandos, tribus

    o grupos que se disputen la dirigencia del mismo de manera

    abierta y clara.

    La trayectoria histrica de nuestra delegacin ha sido por la

    reivindicacin de nuestros derechos laborales y sociales; as

    como tambin, por la defensa de nuestra materia de trabajo ydel papel que el INAH representa para la educacin en nuestro

    pas. Hemos hecho lo necesario con decisiones consensadas y la

    participacin de un buen numero de compaeros, frente a las

    polticas instrumentadas por los funcionarios en turno. Ello nos

    ha convertido en un importante referente ante otros sindicatos y

    organizaciones acadmicas. Nuestro rgimen de bilateralidad en

    las relaciones laborales y acadmicas es un ejemplo que ha

    permeado a otras instituciones.

    Felipe Echenique ha expresado su natural desgaste al

    frente de la delegacin, sin embargo, no ha dejado de cumplir

    con sus obligaciones, como tampoco lo hemos hecho el resto de

    los integrantes del Comit, segn nuestros respectivos

    compromisos. El Sindicato lo formamos todos los miembros, por

    lo cual, es responsabilidad de todos en cada centro de trabajo, el

    hacer que se respeten nuestros derechos laborales, acadmicos

  • 7/29/2019 aportacionadiscusion

    3/5

    y actuar en consecuencia ante las autoridades locales y

    nacionales.

    La situacin de confrontacin a la que se lleg con el

    exdirector general Alfonso de Maria y Campos, fue motivada por

    las decisiones unipersonales y arbitrarias de dicho

    exfuncionarios, al no reconocer nuestros dictmenes acadmicos

    respecto al grave dao que se ocasion al patrimonio

    arqueolgico e histrico inmueble al autorizarse obras sin

    proyectos, sin sustento acadmico y tcnico. La Asamblea nos

    mandat manifestarnos en el Museo Nacional de Antropologa,

    ante la avalancha de aberraciones cometidas en los fuertes deLoreto y Guadalupe en Puebla, en la zona arqueolgica de

    Tzintzuntzan, el exconvento de la Merced, D.F., Santo Domingo,

    Chiapas, Parral, Chihuahua, etc., Movilizacin exitosa y por lo

    cual los funcionarios del INAH instrumentaron una denuncia

    penal en contra nuestra por la supuesta toma del museo,

    misma que hoy en da dicen: no poder retirar porque se

    persigue por oficio.

    Le pido a Gustavo Ramrez que nos informe cules fueron

    los logros de los compaeros administrativos, tcnicos y

    manuales por no haber participado en ese movimiento y

    adicionalmente nos diga qu prestaciones hemos perdido en

    esta gestin sindical.

    La lucha que emprendimos por decisin mayoritaria

    contra la actuacin de Alfonso de Maria y Campos, logr hacerpatente ante la opinin pblica el dao que la administracin de

    este personaje caus al patrimonio edificado; prueba de ello son

    las miles de firmas de apoyo recabadas y que dicho

    exfuncionario, no fuera ratificado al frente del Instituto. Una

    prueba ms, es el dictamen presentado por la Auditora Superior

    de la Federacin respecto al ejercicio presupuestal y de gestin

    del 2011; a partir del cual ahora nos enteramos, que las

    anteriores autoridades del INAH constituyeron un fideicomiso

  • 7/29/2019 aportacionadiscusion

    4/5

    para manejar a su arbitrio los recursos, fondos y proyectos de la

    institucin en obras sin proyecto y efectuadas sin ajustarse a la

    normatividad vigente.

    Por los motivos anteriormente expuestos, considero

    necesaria y urgente la participacin de los profesores

    investigadores de nuestra delegacin en los rganos de

    representacin sindical y acadmicos desde sus centros de

    trabajo, tanto a nivel regional como nacional. Creo que si

    tenemos una slida preparacin profesional, tenemos la

    capacidad para representar a nuestros compaeros; sobre todo a

    los ms jvenes, quienes son un gran relevo generacional parainyectarnos vitalidad, fuerza e inteligencia, tan necesarios en

    todos los momentos de nuestro actuar como organizacin.

    Personalmente, no creo que prevalezca el desinters,

    egosmo o temor de los compaeros en integrarse al nuevo

    comit ejecutivo; debemos reconocer que para muchos

    compaeros es ms importante su compromiso acadmico,

    aunque no por ello han dejado de participar en el mbitosindical; la mejor prueba de ello, han sido los tres ltimos

    comits sindicales, integrados por compaeros dedicados a las

    labores sindicales sin mermar en su actividad acadmica. El

    actual Comit en ningn momento ha perdido la capacidad de

    gestin ante las autoridades del INAH; en el corto tiempo de la

    administracin del etnlogo Ral Sergio Arroyo como director

    general, hemos sostenido varias reuniones con l, con

    importantes avances en nuestros planteamientos.

    Si se lleg a la decisin de ampliar la fecha de registro de

    candidaturas, fue por que colectivamente consideramos que hay

    compaeros capaces para asumir el compromiso, e integrarse al

    comit ejecutivo en esta etapa de inicio de gestin directiva del

    INAH. No obstante, es una decisin difcil, un gran compromiso

    que no puede ni debe aceptarse a la ligera.

  • 7/29/2019 aportacionadiscusion

    5/5

    Corresponde a nuestra organizacin sindical el plantear,

    discutir y definir la conformacin del nuevo comit; de forma tal,

    que beneficie a la gestin y al conjunto, anteponiendo ante todo

    el espritu democrtico que ha alentado siempre a nuestro

    sindicato. Debemos considerar el contexto nacional que vivmos

    en estos momentos, haciendo un anlisis serio de las condiciones

    econmicas, sociales y polticas; sin falsas expectativas de

    cambio de direccin en el gobierno que sigue representando los

    intereses de los poderes fcticos y privados nacionales e

    internacionales.

    Hago un llamado a la reflexin y a la participacin de todoslos profesores investigadores en este momento importante de

    definicin de nuestra representacin sindical; no solo elijamos

    nombres, veamos tambin trayectorias, voluntades y sobre todo

    definamos que hacer, rumbo y direccin. Confiemos en nosotros

    mismos.

    Rosa Mara Vanegas Garca

    5 de marzo de 2013.