Aporte 2 Al Momento 3 Epistemelogia

3
El OBJETO se relaciona con necesidades, objetivos, se entiende desde la relación dialéctica que existe entre el trabajador-a social y los sujetos y colectivos, no obstante aunque el objeto se refiere a situaciones reales ubicadas en un tiempo y en un contexto específicos, requiere un ejercicio de aprehensión teórica o representación conceptual de la misma. El objeto de intervención y de estudio se enmarca en una dimensión compleja, dinámica, relacional, de interacción e intercomunicación; “se hace imprescindible repensarlo, reconociendo que no hay “a priori” un modelo ideal, un arquetipo o una estructura para la intervención”, es una construcción cognitiva, relacional. Para conocer el objeto de Trabajo Social es necesario tener en cuenta algunas nociones claves que lo atraviesan y que lo definen: − Dinámicas no lineales − Emergencia, historia, devenir − Acontecimiento, azar, irreversibilidad − Tensiones, flujos y circulaciones. − Escenarios, espacios de posibilidad − Co-evolución multidimensional − Juegos de productores: de sentido, de subjetividad, de mundo. Para intervenir es preciso comprender por qué y sobre qué se actúa. Esta compresión es siempre histórica; la delimitación geográfica y social del contexto, así como la inserción, constituyen componentes del proceso de CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO". La construcción teórico-práctica del objeto de Trabajo social desde una perspectiva compleja, permite avanzar en la fundamentación de la intervención de Trabajo Social. A partir del estudio del objeto y de las propuestas de desarrollo que en torno a él se construyen, se perfila y establece la identidad y sentido de una profesión, en la medida que se construya y desarrolle mayor dominio de conocimiento sobre el objeto de intervención, habrá mayores posibilidades, propuestas y alternativas de solución en el contexto donde se desenvuelve el ejercicio profesional.

description

epistemologia

Transcript of Aporte 2 Al Momento 3 Epistemelogia

Page 1: Aporte 2 Al Momento 3 Epistemelogia

El OBJETO se relaciona con necesidades, objetivos, se entiende desde la relación dialéctica que existe entre el trabajador-a social y los sujetos y colectivos, no obstante aunque el objeto se refiere a situaciones reales ubicadas en un tiempo y en un contexto específicos, requiere un ejercicio de aprehensión teórica o representación conceptual de la misma.

El objeto de intervención y de estudio se enmarca en una dimensión compleja, dinámica, relacional, de interacción e intercomunicación; “se hace imprescindible repensarlo, reconociendo que no hay “a priori” un modelo ideal, un arquetipo o una estructura para la intervención”, es una construcción cognitiva, relacional.

Para conocer el objeto de Trabajo Social es necesario tener en cuenta algunas nociones claves que lo atraviesan y que lo definen:

− Dinámicas no lineales

− Emergencia, historia, devenir

− Acontecimiento, azar, irreversibilidad

− Tensiones, flujos y circulaciones.

− Escenarios, espacios de posibilidad

− Co-evolución multidimensional

− Juegos de productores: de sentido, de subjetividad, de mundo.

Para intervenir es preciso comprender por qué y sobre qué se actúa. Esta compresión es siempre histórica; la delimitación geográfica y social del contexto, así como la inserción, constituyen componentes del proceso de CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO". La construcción teórico-práctica del objeto de Trabajo social desde una perspectiva compleja, permite avanzar en la fundamentación de la intervención de Trabajo Social. A partir del estudio del objeto y de las propuestas de desarrollo que en torno a él se construyen, se perfila y establece la identidad y sentido de una profesión, en la medida que se construya y desarrolle mayor dominio de conocimiento sobre el objeto de intervención, habrá mayores posibilidades, propuestas y alternativas de solución en el contexto donde se desenvuelve el ejercicio profesional.

A pesar de los avances sobre las concepciones y perspectivas que se han elaborado sobre el objeto de intervención, “Trabajo social como campo profesional, posee un objeto cuyo acceso teórico y operativo se impone como un proceso plagado de obstáculos epistemológicos, metodológicos e ideológicos que solo con avances rigurosos, sistemáticos y consensuados se pueden superar. Algunos retos a superar, para avanzar en una fundamentación del objeto señalan la concurrencia de varios factores adversos:

a) la separación entre pensamiento y acción

b) la preocupación por el cómo (método) por encima del qué

c) la utilización de categorías interpretativas ya dadas

d) la difusividad en el planteo del problema y en el recorte del objeto.

Page 2: Aporte 2 Al Momento 3 Epistemelogia

La investigación en Trabajo Social es una práctica que se ha consolidado y desarrollado con rigor en la actualidad. El interés por investigar ha incidido en las y los profesionales, hace parte de la formación profesional y se constituye en indispensable para el desarrollo y fortalecimiento del Trabajo Social como disciplina y profesión.

“Se ha considerado pertinente optar por el concepto de ENFOQUES, dada su amplitud; pese a que la tradición del término se encuentra en el campo visual de la óptica, para Trabajo Social, el enfoque posibilita construir formas de ver la realidad, para intervenir en ella”.

En esta política social que hemos realizado, logramos encontrar aportes mutuos desde y hacia el Trabajo Social. Todos sabemos que el legalizar lo que por mucho tiempo ha sido un delito para la sociedad, será difícil la adaptación de un día para otro a esta nueva política, pero es aquí en donde el Trabajo Social interviene, donde los Trabajadores Sociales tienen la labor de concientizar a la población, educándola mediante información verdadera, instruyendo que los únicos fiscalizadores somos nosotros mismos, dirigiéndonos a quienes opten por consumir marihuana bajo una nueva ley, pero también creando una conciencia nueva a quienes no están de acuerdo, motivándolos a debatir y a que aprendan a conocer y adoptar nuevas políticas en el País, las cuales no significan que están obligando a las personas que no están de acuerdo a practicarlas. Debemos tener en cuenta que dentro de las mismas familias hay opiniones divididas dentro de este tema, por lo que en este caso como Trabajadores Sociales debemos mediar para que no se produzcan problemas, si no muy por el contrario la principal tarea será que se lleguen a acuerdos mutuos, en donde cada uno proponga sus posturas y se llegue a un buen punto de negociación con respecto a esta nueva ley. Para finalizar, el rol del Trabajador social, no será ni convencer a las personas de estar a favor o en contra, si no de que las relaciones familiares no se rompan, educar con respecto al consumo (pro y contra), evitar el consumos de sustancias duras y más dañinas (alcohol y cigarrillos incluido) y sobre todo, ante una eventual aplicación de esta política pública, tener la labor de fiscalizar más allá del consumo, si no la influencia y lo que provoca esta política social en la vida personal , familiar y social.