APORTES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL AL …cumbretrabajosocial.com/descarga/CD ROOM II CUMBRE...

13
Lic. Alba Lugo 1 A las personas no las vence tanto las dificultades como el haber perdido o el no encontrar sentido a lo que hace. Uno muere sin ser difunto cuando pierde razones para vivir, por eso, esta vencido el que se cree vencido. Ezequiel Ander Egg APORTES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL AL TRABAJO SOCIAL. EL SENTIDO DEL ARTE. Alba Lugo-Presidente de la RIA Red Iberoamericana de Animación Sociocultural Nodo Argentina. Gustavo Gauna, Escritor. El objetivo de esta ponencia es poder dar cuenta de la importancia de los aportes de la Animación Sociocultural (ASC) al campo del trabajo social. Para ello se hará una breve síntesis de los que es la ASC en sus ámbitos de influencia para luego profundizar sobre la animación artística. Aquí es donde se exponen las experiencias realizadas en la provincia de Misiones República Argentina dando un lugar privilegiado al arte como instrumento de transformación social. La Animación sociocultural y la salud mental comunitaria. Quiero partir del campo de acción específica de la Animación Sociocultural: la cultura. La cultura es manera de vivir juntos, moldea nuestro pensamiento, nuestra imagen, y nuestro comportamiento. Engloba los valores, percepciones, imágenes, formas de expresión y de comunicación, y muchísimos otros aspectos que definen la identidad de las personas, y de las naciones. En ese sentido la animación socio cultural se constituye en el más adecuado de los procedimientos metodológicos para motivar, animar y despertar las inquietudes socio culturales, sobre todo, para crear las condiciones para la realización de acciones de participación en la que los ciudadanos no se limiten a ser receptores de obras acabados que se ofrecen para su consumo particular; por el contrario sean generadores de nuevas experiencias de aprendizaje en el espacio local y la ciudad. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de la UNESCO (1996) ¿Para qué participar? ¿Porque es importante? ¿En que nos beneficia? Veamos que aporta la animación sociocultural. La animación sociocultural es un método de intervención con acciones de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general, con una adecuada tecnología y mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural. 1 Un modelo de intervención socioeducativa que utiliza una tecnología social basada en una pedagogía participativa, orientada a generar sentido a la organización social, para el desarrollo sociocultural y educativo de sus destinatarios. 1 Sara de Miguel Badesa. Perfil del Animador Sociocultural. 1ª edición. 1995. Ed: Narcea. Madrid, España

Transcript of APORTES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL AL …cumbretrabajosocial.com/descarga/CD ROOM II CUMBRE...

Page 1: APORTES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL AL …cumbretrabajosocial.com/descarga/CD ROOM II CUMBRE 2015/Jueve… · Perfil del Animador Sociocultural. 1ª ... del desarrollo se violenta

Lic. Alba Lugo

1

A las personas no las vence tanto las dificultades como el haber perdido o el no encontrar sentido a lo que hace. Uno

muere sin ser difunto cuando pierde razones para vivir, por eso, esta vencido el que se cree vencido.

Ezequiel Ander Egg

APORTES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL AL TRABAJO SOCIAL.

EL SENTIDO DEL ARTE.

Alba Lugo-Presidente de la RIA Red Iberoamericana de Animación Sociocultural Nodo Argentina.

Gustavo Gauna, Escritor.

El objetivo de esta ponencia es poder dar cuenta de la importancia de los aportes de la Animación Sociocultural (ASC) al campo del trabajo social.

Para ello se hará una breve síntesis de los que es la ASC en sus ámbitos de influencia para luego profundizar sobre la animación artística. Aquí es donde se exponen las experiencias realizadas en la provincia de Misiones República Argentina dando un lugar privilegiado al arte como instrumento de transformación social. La Animación sociocultural y la salud mental comunitaria.

Quiero partir del campo de acción específica de la Animación Sociocultural: la cultura.

La cultura es manera de vivir juntos, moldea nuestro pensamiento, nuestra imagen, y nuestro comportamiento. Engloba los valores, percepciones, imágenes, formas de expresión y de comunicación, y muchísimos otros aspectos que definen la identidad de las personas, y de las naciones. En ese sentido la animación socio cultural se constituye en el más adecuado de los procedimientos metodológicos para motivar, animar y despertar las inquietudes socio culturales, sobre todo, para crear las condiciones para la realización de acciones de participación en la que los ciudadanos no se limiten a ser receptores de obras acabados que se ofrecen para su consumo particular; por el contrario sean generadores de nuevas experiencias de aprendizaje en el espacio local y la ciudad. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de la UNESCO (1996)

¿Para qué participar? ¿Porque es importante? ¿En que nos beneficia? Veamos que aporta la animación sociocultural.

La animación sociocultural es un método de intervención con acciones de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general, con una adecuada tecnología y mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la participación social y cultural.1

Un modelo de intervención socioeducativa que utiliza una tecnología social basada en una pedagogía participativa, orientada a generar sentido a la organización social, para el desarrollo sociocultural y educativo de sus destinatarios.

1 Sara de Miguel Badesa. Perfil del Animador Sociocultural. 1ª edición. 1995. Ed: Narcea.

Madrid, España

Page 2: APORTES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL AL …cumbretrabajosocial.com/descarga/CD ROOM II CUMBRE 2015/Jueve… · Perfil del Animador Sociocultural. 1ª ... del desarrollo se violenta

Lic. Alba Lugo

2

Epistemológicamente, la Animación Sociocultural (ASC) no constituye una ciencia autónoma en sí misma, porque adquiere su fundamentación teórica del aporte de otras ciencias (como la psicología y la pedagogía social, la sociología y la antropología) pero tampoco la podemos reducir exclusivamente a un conjunto de prácticas, dado que las actividades que conforman la práctica de la ASC (artísticas, lúdicas, deportivas…) no son exclusivas de ella y lo que realmente convierte una acción en ASC no es el contenido de la misma, sino de la manera de llevarla a cabo, de tal manera que genere la participación e implicación activa de sus destinatarios. (Ventosa, 1999).

El concepto y el sentido de la animación desde la etimología latina:

Animus: movilizar, dinamizar, poner en relación.

Anima: dar vida, dar sentido o significado. Consecuentemente, la ASC es una estrategia orientada a la movilización

(animus) de un determinado colectivo (niños, jóvenes, adultos o ancianos) con vistas a involucrarse de manera activa en el desarrollo de un proyecto sociocultural (anima) (Ventosa, 2001).

La Animación Sociocultural es una disciplina (o mejor un sistema disciplinar) de carácter transversal –dada su naturaleza procedimental más que objetual y topológica- que aporta una metodología específica (basada en los métodos activo, participativo, grupal, lúdico y creativo) aplicable generalmente (aunque no de manera exclusiva) a la mayor parte de los espacios de la educación no formal, entre los que sobresale el de la educación en el tiempo libre (de la que se ocupa la Pedagogía del Ocio), más conocido en Latinoamérica con el nombre de Recreación. (Ventosa, 2001).

Donde aparece el sujeto y la cultura?

En la actualidad la ASC convive con las dificultades derivadas de la globalización en lo cultural.

Ander Egg expresa las industrias culturales se imponen en el mundo como forma de dominación ideológica.

Entonces hablar de ASC donde el capitalismo avanza y arrasa con los valores humanos, donde se bajan programas sociales enlatados con intereses ajenos a sus destinatarios, donde con la bandera del desarrollo se violenta la dignidad de las familias más vulnerables nos posiciona en un espacio de grandes utopías.

En el libro “Del arte ante la violencia”2 se rescata la importancia de que las acciones expresivas en las comunidades surjan de las vivencias emotivas, entendiendo que solo desde allí las sociedades y sus individuos podrán construir acciones con representaciones válidas, aquellas que enriquecen el mundo simbólico del individuo y de su sociedad:

“Bajo los efectos de la cultura y la educación, nos encontramos en este mundo “acostumbrados” a llevar cotidianamente adelante una serie de actividades y actos, de los cuales difícilmente nos preguntamos por su objeto. La cultura, utilizada por algunos individuos y grupos como herramienta del sistema, garantiza de esta manera cierta continuidad, pero esto no asegura a

2 Gauna G. “Del arte ante la violencia”. NObuko. Buenos Aires. 2004.

Page 3: APORTES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL AL …cumbretrabajosocial.com/descarga/CD ROOM II CUMBRE 2015/Jueve… · Perfil del Animador Sociocultural. 1ª ... del desarrollo se violenta

Lic. Alba Lugo

3

los individuos de una comunidad, ser alguna vez concientes de las razones de sus acciones. Son mecanismos conservadores, quizás como el conocido “cambiar algo para no cambiar nada”, donde la finalidad es tanto continuar con una determinada conducta como que no se cuestione la razón de la misma. No dejan de ser actos de dominación que necesitan de una sumisión no-conciente. Así el mecanismo necesita de una acción sustentada desde una actitud, pero que en ningún momento puede correr el riesgo del advenimiento de la representación. La representación – que es el sustento del sentido - se fue forjando en el desdoblamiento de la emoción. Las acciones expresivas plantean una circularidad con las vivencias emotivas, que surgen desde los primeros indicios de la subjetividad. La representación es entonces, el sustento de lo subjetivo y es el recurso necesario para la constitución de lo simbólico… Trabajar desde la educación y la cultura toda, para el logro de sujetos independientes, implica el favorecimiento de personalidades ricas en estéticas. Es éste el mecanismo que debe combatir aquello que necesita “acciones sin representación”, “actos sin sentido propio”; aquéllos típicos en los sistemas totalitarios pertenecientes a cualquier ámbito. Así la subliminalidad recurre al mecanismo de alejar a la representación de la acción, intentando aislar a ésta de aquélla. No es extraño entonces que lo intente realizar homogeneizando lo emotivo: canciones, himnos, rituales, que tienen como objeto la intromisión, sin filtros, de sentidos ajenos… Tanto la acción como la representación, son dos elementos recursivos y dialécticos. Es la subliminalidad, la que los contrapone, ella sólo busca a la primera y al necesitarla dependiente la aleja de la segunda: Es así como lo violento se transforma en violencia. El sustento de la subliminalidad, siempre está cercano a una certeza universalizada. Es principio básico de su impronta violenta. Es en este momento donde deja al otro “sin expectativas”. Las diferentes modalidades de la ASC Víctor Ventosa Presidente de la RIA Red Iberoamericana de ASC

Cultural: es aquella modalidad de animación que se centra metodológicamente en la realización de determinadas actividades artístico-culturales (teatro, música, plásticas,…) con el fin de desarrollar la expresión, la creatividad y la formación cultural a través de la práctica e implicación activa de sus destinatarios. Ejemplos de esta modalidad son la animación teatral, la animación a la lectura o la animación musical.

Social: constituye aquella modalidad de animación centrada más en la comunidad y dirigida a la promoción asociativa y al desarrollo comunitario de un determinado territorio (programas socioculturales de las asociaciones vecinales o barriales, así como de los Centro cívicos y equipamientos sociales y comunitarios).

Educativa: es aquel tipo de animación que persigue fundamentalmente la educación del y en el tiempo libre de los niños, jóvenes y también mayores, a través espacios formativos pero de carácter no formal.

Page 4: APORTES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL AL …cumbretrabajosocial.com/descarga/CD ROOM II CUMBRE 2015/Jueve… · Perfil del Animador Sociocultural. 1ª ... del desarrollo se violenta

Lic. Alba Lugo

4

Fundamentos Animación Sociocultural Luciano Castro Presidente de la RIA NODO PERU La Animación Sociocultural se apoya en las aportaciones de diferentes ciencias humanas del estudio y análisis de la persona tanto individualmente como en su integración en la comunidad, estas disciplinas son:

LA FILOSOFÍA: Se sitúa en la perspectiva de la búsqueda del significado de la vida y la comprensión de la realidad. Todo ello desde la afirmación de valores fundamentales como la libertad de la persona, la solidaridad, el pluralismo, el ecologismo, la creencia en el valor de todas las personas, la confianza en su desarrollo y la democracia como modelo de comunidad garante de la justicia, la igualdad y el derecho para todos los ciudadanos, por tanto, podemos hablar de la Filosofía como un eje de la vida personal y de la misma acción profesional.

LA ANTROPOLOGÍA: Aparta las reflexiones y los conocimientos sobre la persona en su desarrollo en comunidad, partiendo de los usos, valores, costumbres y tradiciones de una comunidad y determinan su diálogo y encuentro con otros aspectos base para hablar de Identidad Cultural. El conocimiento de este conjunto de factores facilitará la comprensión de las características y necesidades de cada persona, atendiendo tanto a sus propias peculiaridades como a las de la comunidad en que se inserta.

LA SOCIOLOGÍA: Analiza a la persona en su interacción grupal, en sus posibilidades de desarrollo social, así como en el rol de agente del desarrollo comunitario. La sociología señala además las características de la sociedad actual: evolución tecnológica, cambios en la estructura familiar, ocio, consumismo, globalización, desigualdades etc., y todas las necesidades que en ella aparecen, todo lo cual da sentido e inspira la necesidad misma de la intervención desde el campo de la animación sociocultural, partiendo de la participación, la reflexión, el pensamiento crítico, el valor de la persona y la responsabilidad social.

LA PSICOLOGÍA: Permite las características evolutivas, el proceso vital de aprendizaje, las necesidades básicas, los procesos de interacción o las fuentes de motivación y de desmotivación de la persona. Todo ello incorpora aspectos importantes de la animación como el análisis de la realidad en su dimensión personal y grupal, la metodología –con estrategias como las dinámicas de grupo-, el componente lúdico de las propuestas, el aprendizaje en grupo, la importancia de la interacción, etc.

Principios de intervención de la animación sociocultural

La Democracia Cultural.- el contexto de las intervenciones y como objetivo que se persigue para hacer realidad una sociedad más justa, desde el ejercicio responsable de la libertad en condiciones de igualdad y desde la asunción del pluralismo sociocultural como una realidad enriquecedora.

La Participación.- La participación supone la ejecución de intervenciones cuyos destinatarios han de encontrar los cauces adecuados para tomar el protagonismo que les permita desarrollar la autonomía tanto en el plano individual como en el grupal.

Page 5: APORTES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL AL …cumbretrabajosocial.com/descarga/CD ROOM II CUMBRE 2015/Jueve… · Perfil del Animador Sociocultural. 1ª ... del desarrollo se violenta

Lic. Alba Lugo

5

Esa participación supone además el encuentro, el diálogo y la integración en sistemas de sentido comunitario y solidario (asociaciones, sociedades, organizaciones sin ánimo de lucro, etc.).

El Empoderamiento.- Se entiende como tal la capacidad personal o comunitaria de escoger e incrementar el control sobre los recursos y las decisiones que afectan las propias condiciones de vida.

De esta manera supone la expansión de la libertad de escoger, actuar y responsabilizarse. Por otra parte conlleva el desarrollo de la capacidad de reflexión y análisis crítico y de actitudes de autoconfianza, de autorrealización, de expresión de la propia identidad, respeto, honestidad y tolerancia.

La Equidad Cultural.- Como un aspecto que fortalezca un real equilibrio de los actores sociales, sus historias de vida a nivel personal como parte de un colectivo social, Este aspecto se presenta como un eje fortalecimiento de la Interculturalidad e Inclusión de todas las partes.

Los mencionados encuentran un eje importante en la conexión emocional, como la fuente de generación de aprendizajes e interrelaciones, dentro de su carácter integrador y significativo. La Animación Sociocultural en Argentina-Animación artística-Aportes de la Musicoterapia

La Provincia de Misiones está situada en la región mesopotámica al Noroeste de la República Argentina limitando con los países de Paraguay y Brasil. Una región cosmopolita donde conviven culturas de inmigrantes europeas, influencias culturales de los países limítrofes y pueblos originarios Mbya guaraní.

En el año 2003 creamos la Tecnicatura Superior en Animación Artística Sociocomunitaria motivados por la demanda (de la mayoría docentes y líderes comunitarios) de estrategias, y recursos para trabajan los conflictos sociales (violencia, abandono escolar, repitencia, adicciones etc)

Así es que luego de varios años de dar cursos de capacitación docente junto al Lic. En Musicoterapia Gustavo Gauna y el Lic. Gustavo Rodriguez Espada sobre los aportes preventivos de la Musicoterapia a la salud y Educación pensamos en crear la figura de un Técnico que estuviera formado en los diferentes lenguajes artísticos con los aportes de la musicoterapia y la animación sociocultural.

La oportunidad se dio cuando una Trabajadora social y Dra en Educación Dilma Salas actualmente Diputada provincial de la provincia de Misiones me propone la creación de una carrera de formación terciaria que aporte estrategias metodológicas para lograr la inclusión social de los sectores más vulnerables.

Al buscar el perfil que debería tener este nuevo profesional nos encontramos con los libros del Dr Ezequiel Ander Egg y otros autores que aportaron a la construcción de este nuevo profesional.

Este animador sociocultural estaría formado en una tecnología social jerarquizando las artes y los aportes de la musicoterapia como estrategias de intervención. Se pone en juego un liderazgo responsable y dinámico que pueda

Page 6: APORTES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL AL …cumbretrabajosocial.com/descarga/CD ROOM II CUMBRE 2015/Jueve… · Perfil del Animador Sociocultural. 1ª ... del desarrollo se violenta

Lic. Alba Lugo

6

acompañar los procesos expresivos que aparecen como significativos en la construcción grupal.

Cuál es la mirada particular de este técnico? Es la jerarquización de lenguajes universales (integrados en el arte) como técnicas de participación atendiendo a los beneficios que ello genera. En este aspecto la musicoterapia tiene mucho que aportar pues apunta a tomar ese discurso expresivo como un elemento cargado de significantes tanto de la historia personal como de la cultura del sujeto que lo produce. Es comprender que el individuo se subjetiviza en la medida en que produce; discurso, arte.

Cuando decimos que el ASC es generador de sentidos estamos diciendo que sus acciones buscan motivar desde la participación el autoconocimiento de las propias razones por las cuáles construir identidad transformadora.

“El animador sociocultural como todos los profesionales del ámbito del trabajo social debe trabajar con la convicción de que todas las personas, incluso aquellas que están marginadas y en situaciones infrahumanas, pueden desatar la riqueza del potencial intrínseco de los seres humanos”3

. El sentido del arte

Reconociendo los aspectos que implica una propuesta en animación sociocomunitaria, deseamos detenernos y especificar aquellas instancias que el trabajo con el arte despierta en toda producción grupal. Se trata de pensar las variables individuales y grupales que se ponen en juego cuando un grupo social se anima a un trabajo artístico.

La musicoterapia -como desarrollo de conocimientos científicos- ha comenzado desde hace años a aportar formas de pensar las experiencias devenidas de los encuentros sociales. Es un espacio que la musicoterapia ha generado saliendo de la específica actividad en el trabajo clínico a la experiencia comunitaria, generando acciones y estudios sobre gestión y planificación comunitaria desde una epistemología del arte. Siempre el arte – y en especial la música – ha generado una marcada intensidad en encuentros grupales y comunitarios. En esta realidad, podemos pensar un el eje central, el de considerar la dinámica que la experiencia artística en grupo le ofrece a: La vivencia personal de las expresiones espontáneas, El enriquecimiento de los recursos para la comunicación, El fortalecimiento de los vínculos generados a partir de compartir socialmente una experiencia emotiva.

La animación socio-cultural -como espacio que reafirma las capacidades individuales y colectivas para desarrollar propios proyectos- podrá encontrar en el trabajo con el arte aportes desde dos instancias: Reconocer los vínculos que se constituyen en un grupo social específico: formas de inclusión, exclusión, integración, aislamiento, compañía, indiferencia, etc.

3 Ezequiel Ander Egg-Algunas reflexiones sobre la animación sociocultural en el segundo decenio del siglo XXI-Da participacao na cultura a la cultura da Participacao V Congreso de Animación Sociocltural. Portugal 2014

Page 7: APORTES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL AL …cumbretrabajosocial.com/descarga/CD ROOM II CUMBRE 2015/Jueve… · Perfil del Animador Sociocultural. 1ª ... del desarrollo se violenta

Lic. Alba Lugo

7

Proponer actividades espontáneas o programadas que permitan poner en movimiento aquellos aspectos que se descubren como rígidos y estáticos.

Desde una epistemología del arte, consideramos que las experiencias de los individuos y de los grupos deben estar inscripta dentro de alternancias y variables en el modo de percibir y pensar la realidad que nos toca vivir. Este es justamente el juego del arte, que con su lenguaje simbólico nos permite enriquecer nuestros modos de comunicación.

Entendiendo que el aspecto estético que el hecho artístico implica – o sea, esa capacidad de buscar alternativas en la observación y variables en la acción – podemos proponer que mientras lo estático en lo social tiende a modos repetitivos y estereotipados, lo estético tiendo a formas de vínculo mas sanas y creativas.

El desarrollo de este tipo de propuesta en la animación social, también aporta al desarrollo de emergentes culturales y sociales que pueden ser abordados comunitariamente.

El desarrollo de estos conceptos nos permite pensar en una en la Animación Artístico socio-comunitaria como4:

• Enriquecimiento de los vínculos del grupo. • Descubrimiento de nuevas vivencias individuales y grupales. • Contacto y aprendizaje con nuevos materiales. • Aceptación de la heterogeneidad del grupo. • Variación de la producción estética. • Reconocimiento artístico-expresivo, interno y externo de los integrantes.

“La complejidad de este mundo posmoderno, necesita de una rigurosidad de pensamiento basada en la investigación interdisciplinaria; aquella que nos provee una mirada amplia de lo que estamos observando. En este sentido la comprensión de la subjetividad humana, o sea, el hecho de entender cuáles son las características de la persona que vive hoy en este mundo, no puede dejar de lado la importancia de los fenómenos estéticos. Estos mismos, integran la manera en que percibimos la realidad y esta forma de percibir influye directamente en nuestra manera de conocer, categorizar y convivir con los aspectos más profundos de nosotros mismos y nuestro mundo circundante.» 5

Un caso particular donde la animación artística generó sentidos Lo que está estático está en instancia de enfermedad. Lo que es estético está en devenir de salud.

(en función de la proliferación de alternativas)

La experiencia se realizó de forma voluntaria en contra turno de la Escuela 813 a orillas del Rio Paraná de la ciudad de Posadas (Provincia de Misiones) con un grupo de alumnos de 13 a 15 años en el trascurso de .dos años.

4 Gauna G. : Ponencia “ El recurso diagnóstico del arte en la Animación Artística Sociocomunitaria”. Posadas. Mayo 2006.

5 GAUNA g., OP. Cit

Page 8: APORTES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL AL …cumbretrabajosocial.com/descarga/CD ROOM II CUMBRE 2015/Jueve… · Perfil del Animador Sociocultural. 1ª ... del desarrollo se violenta

Lic. Alba Lugo

8

El avance en las obras públicas y la construcción de la costanera obligo la mayoría de las familias de alumnos que concurren a esta escuela a ser relocalizados por la Empresa Binacional de Yacyreta (empresa Hidroeléctrica).

Con la ley Nacional de Educación Nº 24.195 se crea la EGB Educación General Básica que resultó un caos aquí como en otras instituciones.

La escuela se ha identificado y caracterizado por contener adolescentes agresivos y violentos con amplio número de repitencia.

Sus reacciones diarias eran romper lo que podían, baños, ventiladores, vidrios, puertas, pizarrón, prender fuego cestos de papeles etc. Los alumnos y profesores bebían trabajar con 40 grados de calor sin ventiladores por estar todos doblados, cortados los cables etc. No se contaba con celadores y las maestras de primaria se hacían cargo de las diferentes áreas curriculares, además de algunos profesores.

Este estigma ha sellado la marca institucional del laise faire generándose un clima de extrema violencia y nada se proponía para revertirlo. Se aplicaban cada vez mas sanciones disciplinarias y el nivel de violencia seguía en la calle donde varios alumnos terminaban en la policía.

Objetivo General:

- Generar un espacio desde la Musicoterapia y las artes que promueva la construcción de identidades sociales de inclusión.

Objetivos específicos:

Rescatar la posibilidad diagnóstica y preventiva que el arte provee en el trabajo expresivo

Generar un proyecto de prevención desde la musicoterapia y las artes abordando alguna temática demandada por la escuela.

Estimular el desarrollo de la creatividad y de los lenguajes expresivos

Fomentar el sentido de pertenencia a través del arte.

Fomentar la autoestima y el autoconocimiento para el abordaje de situaciones diversas.

Ayudar al grupo a desarrollar principios y valores necesarios para la construcción de la identidad social (pertenencer)

Fortalecer el trabajo cooperativo para el enriquecimiento de las relaciones entre pares.

Fomentar articulaciones de trabajo comunitario por medio del arte en las instancias formales de la educación.

Construyendo puentes

Los primeros encuentros fueron difíciles. Habilitar un espacio grupal propio no estaba dentro de sus estructuras y la construcción de identidad colectiva tampoco. Expectantes hacia la exigencia de una nota o algo a cambio

Page 9: APORTES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL AL …cumbretrabajosocial.com/descarga/CD ROOM II CUMBRE 2015/Jueve… · Perfil del Animador Sociocultural. 1ª ... del desarrollo se violenta

Lic. Alba Lugo

9

asumían conductas defensivas. El estigma impedía la posibilidad de expresarse libremente dentro de la institución sin recurrir a la transgresión.

Musicoterapia, identidad y arte

El desafío era grande, nada fácil y llevaría un tiempo trabajar los vínculos para lograr confianza y pertenencia. El compromiso institucional era débil pero habían docentes que quisieron sumarse .

En los primeros encuentros se mostraban: - Abúlicos, indiferentes. - Dificultades para involucrarse corporalmente. - Burlas entre compañeros, Alumnos que no se

escuchan entre ellos (ni en lo que se dice ni en sus intereses) - Escasa creatividad. - Dificultad para escuchar al adulto. - Dificultad para conformar grupos. - Conductas selectivas, exclusoras discriminatorias

entre pares. - Autoexclusión por no coincidir en ideas. - Escasa tolerancia para aceptar diferentes puntos de

vista. . - Resistencia a crear sin imitar modelos previos - Dificultades para interpretar lo metafórico. - Dificultad para proyectarse.

Transitar un camino en contra la corriente nos posiciona como animadores en el desafío de establecer vínculos desde las identidades grupales. En la búsqueda de poder motivarlos en el hacer crear ( elemento no registrado institucionalmente) fue la cumbia villera la generadora de lazos de comunicación y ruptura de estereotipos.

Iniciamos este espacio con la música que les aglutinaba, que los hacia parte de, que los proveía de una identidad. Partiendo de allí mismo donde hace eco las misma marginación a la construcción de una nueva propuesta que los convertía en participantes activos de reconocimiento social.

Dice Nelida Nakamura(1992) “para desarrollar la capacidad creadora es necesario conectarse con lo que uno sabe, con lo que uno tiene. Reciclar el conocimiento, darle un nuevo sentido a tanta información y encontrar nuevas formas de relacionarlas Ellos traían la música que los identificaba que los agrupaba que les permitía “hacer oir sus voces”.

Se parte de la cumbia villera, como elección estético-musical propia del grupo en atención. Considerando que se corresponde con un estilo musical que legitima la marginalidad y la exclusión social. «Los modos de definición del habitante de la villa, que se consideran en la "cumbia villera", apelan a los siguientes significados: bebida alcohólica, sexogenitalidad oral, sexogenitalidad anal, términos catalogados como obscenos, delincuencia, fuga, delación, traición, gorra y zapatillas desatadas, bicicleta despintada, identificar de la misma manera la prisión como la muerte como el matrimonio ("ya nos bajaron a

Page 10: APORTES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL AL …cumbretrabajosocial.com/descarga/CD ROOM II CUMBRE 2015/Jueve… · Perfil del Animador Sociocultural. 1ª ... del desarrollo se violenta

Lic. Alba Lugo

10

dos... tres están sopres... pobre el gato que se casó"), así como lo señala la banda Mala Fama en su tema Sos Buchón (en el que se apercibe, por ende, la agresión como condición de posibilidad de todo tipo de interacción)»6

Esta modalidad musical, que ofrece espacios de legitimación de los valores de los contextos de vulnerabilidad social, se reconoce como una forma privilegiada de producción de identidad en adolescentes que, en su misma formulación, excluye la diversidad por fuera de la marginalidad.

Los diagnósticos previos nos permiten, a partir del reconocimiento del comportamiento de los adolescentes cumbieros, elaborar el estudio de interpretaciones y producciones que producen y ofrecer nuevos recursos que nos permitan valorar la capacidad de estos jóvenes para incorporarlos a su producción.

La voz comenzó a correr y el grupo creció, comenzando a venir los alumnos más temidos por el estigma de violentos.

.Proyecto Murga de la Patria.

Surge del grupo la idea de armar una obra de teatro para el acto del 9 de julio día de la independencia Argentina. Debían buscar información por Internet y en libros para improvisar sobre ello, armar los guiones y canciones para crear la Murga de la Patria.

La Murga, heredera de antiguos recursos del teatro popular, de los juglares que cantaban las historias de su tiempo, es un espacio grupal al que cada individuo aporta su voz. Es por ello que, como ámbito de producción artística colectivo, es una poderosa herramienta para la conformación de grupos heterogéneos en los que cada individuo aporta su potencial y la riqueza de la diversidad. Los recursos del teatro son fácilmente transferibles a individuos de diferentes edades sin conocimientos o experiencias previas a través de estrategias lúdicas, que van facilitando la integración y paralelamente el inicio del proceso de producción artística. En este proceso, el grupo se va apropiando de técnicas de canto, teatro popular, plástica que le permitirá elaborar un producto artístico, qué es en sí mismo una muestra del potencial creativo latente en todo individuo y la riqueza de la diversidad.

Murga de la Patria-9 de Julio Día de la Independencia Argentina. (Haciendo Historia) La propuesta despierta en los alumnos el reto de ser protagonistas, de

ser escuchados, de ser reconocidos. El desafío encendió una luz en medio de la más honda apatía.

En dicha experiencia se integraron varios profesores, una psicóloga docente y alumnos de la carrera de Animación Artística Sociocomunitaria. Alumnos de los 8vos años de ambos turnos y. madres que estuvieron ayudando en el armado de vestuario y escenografía.

La Independencia

6 Análisis social de la Cumbia Villera y su poder de persuasión. Disponible en la Web:

http://www.rrppnet.com.ar/analisissocialcumbiavilleraypersuacion.htm

Page 11: APORTES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL AL …cumbretrabajosocial.com/descarga/CD ROOM II CUMBRE 2015/Jueve… · Perfil del Animador Sociocultural. 1ª ... del desarrollo se violenta

Lic. Alba Lugo

11

Se considera que estos alumnos registraron que este era un lugar donde podrían expresar “eso” en donde la música y la letra daría lugar para hablar de la “PATRIA” en sus festejos de la INDEPENDENCIA de la “madre patria” – España -.

¿Acaso hay otro lugar mas adecuado que este para re-velarse, para decir de si lo imposible de pedir en la institución familiar?.

Estos alumnos en general provienen de hogares donde la realidad

responde aproximadamente a estos rasgos:

Una madre agobiada, frustrada, exigida y demandada por la cotidianeidad de los niños y la rutina del trabajo (MUCHOS DE ELLOS RELOCALIZADOS, por la construcción de la costanera).

No halla como sostener espacios necesarios para la subjetividad de cada hijo.

Probablemente tampoco ella lo tuvo, todo esto a su vez nos revela una ausencia de la función paterna, es decir en muchos casos no hay padre real y en otros si existe, pero en ambas situaciones no existe la palabra autorizada que fundamente el para que ir a la escuela, y el valor de lo simbólico.-el pensamiento, el escuchar-se mutuamente, en síntesis la importancia del dialogo.7 En este aspecto la familia y la escuela reproducen la presión hacia la

exclusión dominante en la sociedad. Dentro de este contexto se desdibuja la singularidad de cada niño (por

eso la abulia) encontrando como único modelo de adaptación precisamente la exclusión.

De este modo quedará identificado a una identidad negativa. Este nuevo acto de exclusión sumado a los ya conocidos en el medio

familiar prolonga una misma situación,“repetitiva de marginalidad e insatisfacción”.

La propuesta de la murga intenta romper con este esquema. Un instrumento organizador e integrador de diferencias; en primer lugar se respeto a la música que los chicos traían, en segundo lugar ellos mismos la ejecutaron con los instrumentos que crearon en los talleres. Tercero, las letras de las canciones permitieron recrear con humor e ingenio espontáneo la historia patria. En cuarto lugar, la representación de los personajes les permitió conocer y reflexionar la realidad de ese momento histórico.

El haber experimentado otras opciones en medio de lo estático les permitió la alternativa a lo estético.

“En este tiempo de creación, el límite entre lo posible y lo imposible es vago, borroso, uno puede precipitarse en lo imposible. Pero si el sujeto insiste, continua su búsqueda, en algún momento puede surgir, aparecen nuevos objetos, y esos nuevos objetos habrán realizado la experiencia de arribo al espacio de los posible”.(Fiorini 2006). El psiquismo creador posibilita la movilidad de elementos de otros sistemas que tienden a la inercia en dirección de los procesos creadores, no conocidos.

7 Aportes de la Lic. En Psicología Griselda Ferreyra.

Page 12: APORTES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL AL …cumbretrabajosocial.com/descarga/CD ROOM II CUMBRE 2015/Jueve… · Perfil del Animador Sociocultural. 1ª ... del desarrollo se violenta

Lic. Alba Lugo

12

Y en este sentido pensamos en el diálogo como una instancia que habría que recuperar desde la infancia a favor del entendimiento y la producción comunitaria.

“El diálogo es una instancia de juego entre escuchar y decir. No es solo la aceptación de un terreno neutral, es un deseo de constituirlo ya que lo que cada actor debe valorar en el diálogo es lo que hay por aprender. Si los actores de esta situación están comprometidos con su actitud para escuchar, en el diálogo existirá una potencialidad mágica, que permitirá romper la rigidez de las posturas individuales sin que las personas pierdan su identidad.

Una sociedad madura debería dialogar lo que la realidad le devuelve de sus propios métodos de educación y convivencia. Ejemplo de esto es la distancia existente entre los modos expresivos, comunicativos y vinculares que hoy se plantean desde la cultura del “estímulo continuo” frente a los modos históricos de los “recursos pedagógicos” que la escuela retiene. Mientras el sistema educativo comprende internamente que hoy los niños vienen con otros ritmos y códigos, no se le entrega a su vez desde la sociedad y la cultura un contexto de recursos y permisos para adecuarse a estas “nuevas formas de compartir el mundo” que los niños y jóvenes viven.

A nivel de dinámica social los nuevos conocimientos y desarrollos no deben ser pensados como culturalmente aislados. Que se genere una determinada necesidad y que haya un ofrecimiento de un “producto” para que la cubra, no puede ser la manera madura por parte de la sociedad de aceptar cualquier cosa que se le ofrezca.”8

El espacio propuesto en este proyecto intenta romper lo estático en lo social como en instancia de enfermedad para un devenir estético en instancias de lo sano, generando participación, sentido y pertenencia en la búsqueda transformadora. El arte rompe estereotipos

Es interesante rescatar de esta experiencia la sorpresa de la Directora, y otros Profesores al ver el producto creativo de los “chicos malos.” Y aún más interesante como se ha modificado la imagen que el resto de pares tenia de este grupo y la que ellos tenían de ellos mismos. Todos se acercaban a felicitarlos, reconocimiento social positivo no registrado anteriormente.

Si hablamos de imagen el Rey de España, el máximo Poder fue representando por el alumno N considerado como el más indisciplinado.

A partir de esta experiencia, el grupo propuso seguir con la murga abordando otras temáticas.

Es aquí donde opera su eficacia la vivencia del arte, tanto individual como colectiva, ya que favorece la construcción de sentidos disponibles de reconocimiento y pertenencia social posibilitando alternativas

Circularidad de las estéticas de exclusión El estigma prescribe estéticas de vínculos aversivas (el

contexto se retrae del diferente).

8 Gauna G. “Escuchar a los niños en tiempos de la hiperactividad”. Editorail Diseño. Buenos Aires. 2014.

Page 13: APORTES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL AL …cumbretrabajosocial.com/descarga/CD ROOM II CUMBRE 2015/Jueve… · Perfil del Animador Sociocultural. 1ª ... del desarrollo se violenta

Lic. Alba Lugo

13

El estigma restringe la oportunidad de contacto social (no hay lugar de vínculo en la red y se pierden lo que se poseían).

El estigma reduce las iniciativas individuales de contacto. (Funcionan las prescripciones de autoexclusión).

El estigma reduce la capacidad de conductas de cuidado recíproco (la exclusión como imposibilidad de hacerse cargo de sí y de los otros).

En casos extremos, sobrecarga familiar (conductas extremas, suicidio). (Rodríguez-Espada). Esa abulia, indiferencia, violencia inicial responde al estigma y el arte a

la alternativa. Estos son los recursos que utiliza un animador artístico en diferentes

contextos sociales y que sin lugar a dudas aporta al campo del trabajo social.

Nuestro más profundo agradecimiento al Dr Ezequiel Ander Egg por permitirnos crecer en esta utopía como el mismo lo dice. Gracias al Presidente de la RIA Víctor Ventosa por todo su apoyo, a Luciano Castro Presidente RIA Perú por sus aportes.

Gracias al Grupo Excellentia por la oportunidad de difundir los aportes de la

Animación Sociocultural.