Aportes de la Psicología Comunitaria al fortalecimiento de ... · Mediante técnicas de...

138
1 Aportes de la Psicología Comunitaria al fortalecimiento de la construcción de comunidad para los muiscas de Sesquilé, Cundinamarca. Jessica Carolina Matiz Rojas Jairo Felipe Olaya Leal Universidad Católica de Colombia Nota del autor Trabajo de Grado en Servicio Social Comunitario elaborado como requisito para optar al Título de psicólogos, contó con la asesoría del profesor Fabio Enrique Parra de la Facultad de Psicología Área Comunitaria. Correspondencia: [email protected] [email protected] Bogotá D.C., Noviembre 2015

Transcript of Aportes de la Psicología Comunitaria al fortalecimiento de ... · Mediante técnicas de...

1

Aportes de la Psicología Comunitaria al fortalecimiento de la construcción de

comunidad para los muiscas de Sesquilé, Cundinamarca.

Jessica Carolina Matiz Rojas

Jairo Felipe Olaya Leal

Universidad Católica de Colombia

Nota del autor

Trabajo de Grado en Servicio Social Comunitario elaborado como requisito para

optar al Título de psicólogos, contó con la asesoría del profesor Fabio Enrique Parra

de la Facultad de Psicología Área Comunitaria.

Correspondencia: [email protected]

[email protected]

Bogotá D.C., Noviembre 2015

2

Aportes de la Psicología Comunitaria al fortalecimiento de la construcción de

comunidad para los muiscas de Sesquilé, Cundinamarca.

Trabajo de Grado

Fabio Enrique Parra

Asesor

Jessica Carolina Matiz Rojas (424281)

Jairo Felipe Olaya Leal (424370)

Universidad Católica de Colombia

Facultad de psicología

Psicología Comunitaria – Servicio Social Comunitario

Bogotá D.C., Noviembre 2015

3

Tabla de contenido

Resumen, 4

Introducción, 4

Planteamiento del problema, 5

Justificación, 5

Objetivos, 6

Objetivo general, 6

Objetivos específicos, 6

Marco teórico, 7

Marco contextual, 12

Contexto institucional, 12

Contexto poblacional, 13

Método, 25

Diseño, 25

Población, 27

Procedimiento, 27

Resultados y análisis de resultados, 49

Recomendaciones, 52

Referencias, 53

Apéndices, 56

4

Resumen

El trabajo realizado muestra el fruto de la investigación realizada bajo el campo de

investigación cualitativo, con un método la etnográfico dividida en dos fases, primeramente

se realiza la recopilación teórica existente sobre la comunidad Muisca, su historia y los

componentes referentes a este aspecto realizando las visitas correspondientes donde se hizo

el acercamiento con la comunidad Muisca de Sesquilé para recolectar la información

relevante para comenzar el proceso como lo fue la participación en algunos rituales y

actividades planteadas por la misma lo que facilitó la identificación de las problemáticas a

tratar en el periodo de las actividades propuestas en el segundo nivel.

Palabras Clave: Comunidad, muisca, territorio, Sesquilé.

Introducción

El presente documento está compuesto de dos ciclos principales, en los que se desarrolla

una familiarización y acercamiento en primera instancia. En esta parte, se realizó un

acompañamiento activo en las actividades propias de la comunidad Muisca de Sesquilé

(ceremonias, reuniones con líderes, visitas a lugares sagrados y acompañamientos de líderes

en la Universidad) con el fin de identificar las principales problemáticas que presentan en el

fortalecimiento de la construcción de comunidad.

En el segundo ciclo se delimitó la aplicación de las actividades propuestas con la

comunidad, donde se resaltó lo significativo que son los rituales y costumbres en esta,

conociendo e integrando nuestro conocimiento con la experiencia que nos permitieron

obtener y de esta manera tener la oportunidad de enriquecer nuestro ejercicio profesional. De

igual manera poder promover el interés de nuevas generaciones para que esta comunidad

tenga trascendencia y así mismo darse a conocer en otras poblaciones.

5

Mediante técnicas de recolección de información y de intervención en la comunidad

como; la observación participante, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y talleres

participativos logramos delimitar los diferentes esfuerzos y falencias que los comuneros

tienen para mantener su comunidad. Se evidenció una debilidad en la transferencia de la

información en lo que respecta a su comunicación y se logró identificar que existe una

necesidad de liderazgo y empoderamiento para lograr a sus objetivos en compañía con los

líderes y en sí las mismas mujeres, quienes tienen una responsabilidad en el proceso de la

consolidación de la comunidad.

Planteamiento del problema

Se identifica en la comunidad Muisca de Sesquilé Cundinamarca el proceso de

reconocimiento como comunidad en las entidades del Estado, son tres entidades que son el

mismo ministerio del interior, el Agustín codas y el incoder con el proceso de la búsqueda de

identidad y la construcción de la misma necesitando de una orientación y liderazgo para

cumplir sus objetivos siendo muchos de ellos son de orden institucional a lo que corresponde

al gobierno y las entidades nombradas anteriormente.

Justificación

El presente proyecto se realiza como un ejercicio investigativo para tener conocimiento

sobre la cultura Muisca de Sesquilé, Cundinamarca. Se hace desde un acompañamiento a la

comunidad en sus diferentes actividades y ceremonias, para lograr tener un acercamiento y

familiarización a su cultura.

De acuerdo a las necesidades presentadas en la comunidad se hace una identificación las

problemáticas que se presentan dentro de la misma mediante la observación y la toma de

registros escritos y fotográficos. Todo esto con el fin de delimitar necesidades propias en la

6

construcción y sostenimiento de la comunidad y plantear diferentes estrategias de

intervención, que permitieran a la comunidad superar sus dificultades.

El proyecto aportó a la comunidad conocimientos como lo fue las herramientas para la

comunicación asertiva y las habilidades sociales, además de las variables importantes como

lo era el proceso de comunicación y lo que involucra su proceso de construcción de

comunidad. En este sentido se aportó desde las actividades desarrolladas la participación

activa de la comunidad, reflexiones para apoyar procesos de comunicación, liderazgo,

empoderamiento y solución de problemas. Además durante el proceso permitió a la

comunidad conocer una parte de su realidad externa a sus costumbres y a nosotros como

estudiantes aportó nos dejó conocimientos de campos donde podemos ejercer la psicología,

nos permitió profundizar de la psicología comunitaria, ampliar nuestros conocimientos y

medir nuestras habilidades para desempeñarnos adecuadamente en diversos contextos.

Además para la profesión de psicología y para el mismo campo de acción en psicología

comunitaria como tal el proyecto permite ver y desarrollar en el campo, todos los

conocimientos teóricos que se aprenden en la Universidad, como procesos de familiarización,

identificación de problemas, aplicación de estrategias de intervención en comunidades.

Objetivos

Objetivo general

Generar un aprendizaje reciproco que nos permita conocer la comunidad Muisca de

Sesquilé, Cundinamarca, realizando actividades enriquecedoras que aporten de manera

positiva en el proceso de fortalecimiento de la construcción de comunidad.

7

Objetivos específicos

Lograr un acercamiento efectivo a la comunidad indígena Muisca, para tener a

posteriori la confianza y seguridad de su participación en las actividades propuestas en el

proyecto de grado.

Generar espacios de participación e interacción en el que se logre conocer a

profundidad las dinámicas y rituales que los habitantes de la comunidad tienen.

Alcanzar un reconocimiento por parte de la comunidad, sobre el trabajo que se realiza

para mejorar diferentes problemáticas que pueda presentar esta comunidad indígena.

Entender las diferentes dificultades y problemáticas que presenta la comunidad

Muisca de Sesquilé, en su mismo proceso de construcción y fortalecimiento de comunidad.

Proponer y ejecutar actividades de entrenamiento y acción participativa, de acuerdo a

las diferentes necesidades que pueda presentar la comunidad indígena.

Marco Teórico

Concepto de comunidad

Lo primero a tratar en este marco es el concepto de comunidad, de este concepto se

desprenden todas las ideas asociadas que hacen parte de su esencia y contenido. Para iniciar

es importante conocer a qué se refiere el concepto de comunidad y algunas implicaciones

que tiene para su conformación y establecimiento.

Según, Martínez (2006) existen diferentes planos para la comprensión del concepto de

la comunidad: el ontológico, se refiere las singularidades que comparten las personas al estar

en común. Por su parte el cultural, es cuando se comparte el mismo sistema de hábitos y

costumbres, el plano social, se refiere a las personas que pertenecen a una misma sociedad

como por ejemplo a un mismo país, y por último, el psicosocial, que está dispuesto a todas

8

esas características psicológicas que hacen parte de la comunidad como la familiarización y

el lenguaje.

Desde la psicología y otras ciencias se han descrito numerosas formas de abordar la

comunidad, pero una de las más utilizadas es “… la agregación de personas sobre un territorio

en las que sólo existe una interacción de base puramente ecológica.” (Martínez, 2006, p.51).

Más adelante se comienza a entender que la comunidad hace parte de un constructo mucho

más amplio en el que se involucran un sinnúmero de fenómenos, actores, efectos, variables,

contextos. Teniendo en cuenta lo anterior, Sánchez Vidal afirma que:

“La comunidad es un sistema o grupo social de raíz local, diferenciable en el seno de la

sociedad de que es parte en base a características e intereses compartidos por sus

miembros y subsistemas que incluyen: localidad geográfica (vecindad),

interdependencia e interacción psicosocial estable y sentido de pertenencia a la

comunidad e identificación con sus símbolos e instituciones.”. (Sánchez, 1991 citado por

Martínez, 2006, p. 84).

En esta definición el factor base de la estructura de una comunidad está dado por la

localización geográfica de base, es decir el territorio. El segundo factor está dado por el medio

construido, como los servicios y recursos materiales, luego, el tercer y cuarto factores son de

orden psicosocial, refiriéndose a las estructuras de poder, de jerarquía, de influencias y los

sistemas sociales de control, de apoyo, de socialización. Además un quinto factor, descrito

como el sentido psicológico de la comunidad que de manera vertical se entiende como el

sentido de pertenencia a la comunidad y de forma horizontal como los lazos entre los

miembros comunitarios. Por último y no menos importante, la comunidad debe establecerse

en una estabilidad temporal (Martínez, 2006).

Siguiendo la importancia de la comunidad en su esencia y concepto, el territorio está

descrito como “…cualquier extensión de la superficie terrestre habitada por seres humanos.”

9

(Giménez, 1999, p. 27). Para trascender esta definición puramente descriptiva, y teniendo

en cuenta que se habla de comunidad, se puede partir de la noción de espacio. El territorio

seria el espacio apropiado y valorizado simbólica y/o instrumentalmente por las personas que

lo habitan (Raffestin, 1980 citado por Giménez, 1999). El espacio se entiende aquí como una

combinación de dimensiones, incluidos todos los contenidos que las generan y organizan a

partir de un punto imaginario. Es decir, se conciben como la relación entre la realidad

material y todo el conocimiento y toda práctica. El espacio tendría entonces una relación de

anterioridad con respecto al territorio, se caracterizaría por su valor de uso. Correlativamente,

el territorio seria el resultado de la apropiación y valorización del espacio mediante la

representación y el trabajo de un grupo de personas que explotan sus recursos y lo vuelven

sostenible. Entonces se puede resumir que la apropiación de un espacio, el poder y la frontera,

serian tres los ingredientes primordiales de todo territorio (Giménez, 1999).

De acuerdo a lo anterior se debe tener en cuenta el poder en cualquier sentido de

territorio. En correspondencia, los territorios pueden tener según su poder éstas

características: la delimitación de las superficies creando mallas, implantando "nudos" y

trazando redes. Las mallas, serían todas las nociones de límites, como el resultado de la

división y subdivisión del espacio en diferentes escalas o niveles y tienen un doble propósito:

por un lado el funcionamiento óptimo de las actividades sociales de los habitantes y de los

mismos. Los nudos son centros de poder o de distribución jerárquica que representan una

posición relativa de los actores sociales dentro de un territorio. Por último, una red se deriva

de la necesidad que tienen los actores sociales de relacionarse entre sí (Giménez, 1999).

Concepto de comunidad desde la psicología comunitaria

Desde el diccionario de la lengua española las acepciones que más se acercan al concepto

de comunidad en la psicología comunitaria son; la cualidad de lo común, que pertenece o se

10

extiende a varios; o también, como el conjunto de personas de algún pueblo, región o nación,

que disfrutan cosas en común que pertenecen de igual forma a todos sus participantes

(Montero, 2004).

En el campo psicológico, el concepto de comunidad es definido como un fenómeno

psicosocial, que deriva su significado de lo común (de lo compartido), que es parte de los

actores sociales que la conforman. Ahora bien, desde una perspectiva psicosocial el concepto

de comunidad y en sí la comunidad supone relaciones, interacciones tanto de quehaceres,

como de conocimientos, por el hecho mismo de compartir aspecto en común. Estas relaciones

no pueden darse a distancia, por lo mismo, suponen un ámbito histórico y cultural, que

influencian a las personas que conforman la comunidad por generaciones, formando una

identidad social y a su vez, un sentido de comunidad (Montero, 2004).

Para Montero (2004), el concepto de comunidad no debe entender como algo material o

como un mero hecho territorial o de escenarios, sino que, debe tenerse en cuenta los

sentimientos y las intenciones de sus actores sociales, ya que el trabajo comunitario se enfoca

en los procesos psicosociales de autocracia, de transformación y de liberación que se dan

entre las personas por convivir en un cierto contexto, con características y condiciones

particulares. Lo anterior sin dejar de lado el aspecto dinámico, propio de cualquier fenómeno

social. Una comunidad no es un ente estático, porque está siempre en el proceso “de ser”, así

como ocurre con las personas que la integran. Lo que permite entender mejor a la comunidad,

es la identidad social y el sentido de comunidad que construyen sus miembros y la historia

social que igualmente se va construyendo en ese proceso. Para Maritza Montero, la

comunidad es:

Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado,

preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte

11

intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que

genera colectivamente una identidad, así como las formas organizativas, desarrollando y

empleando recursos para lograr sus fines. (Montero, 1998 citado por Montero, 2004, p. 200).

Como se puede ver desde una perspectiva psicológica, social y comunitaria, el concepto

de comunidad es más que un mero concepto, ya que para entenderse debe ponerse en contexto

y entenderlo como un fenómeno social, que tiene aspectos comunes compartidos, como la

historia, la cultura, los intereses, necesidades, dificultades y expectativas que han sido

socialmente construidas por los miembros de la comunidad. Éstos se desarrollan en espacios

y tiempos determinados, que generan relaciones sociales habituales y frecuentes. Estas

relaciones generan formas de poder, límites que son organizados por la misma comunidad

para tener un orden y una especie de legislación, que en ocasiones, es invisible, pero está

dispuesta a su organización de jerarquía, poder y responsabilidad de sus integrantes

(Montero, 2006).

Ahora bien, el psicólogo comunitario se encuentra con variables que aunque son las

mismas interactúan de formas distintas. En muchas ocasiones, se describe que el territorio y

la locación donde los actores sociales de una comunidad comparten sus actividades y

movimientos, es lo primordial, pero se ha encontrado en muchas investigaciones que esto no

se da siempre (Hombrados, 1996). Por tanto, es importante tener en cuenta que el concepto

de comunidad tiene un sentido que más allá de sus características como el territorio. En este

caso, se debe hacer precisión en la cultura.

El concepto de cultura, es entendido de forma básica como lo que diferencia al hombre

racional del animal instintivo. La cultura, para una comunidad es todo lo que el hombre

agrega y transforma de la naturaleza. Es un todo integral formado por instrumentos y bienes

de consumo, ideas y oficios, creencias y costumbres. Éstas son de composición material y en

12

parte espiritual, por el cual el hombre puede hacer frente a los problemas concretos y

específicos que se le presentan por medio de éstas transformaciones (Alfaro, 1993). De cierto

modo, la cultura es la identidad y reconocimiento que se puede tener de una comunidad. En

ella se vive la cultura de lo cotidiano; esta cultura cotidiana consiste en lo que la comunidad

ha acumulado en símbolos, significados y mediaciones que tienen en su historia, que en este

caso, todos los participantes deben o deberían conocer (Fernández, 1994 citado por Martínez,

2006).

Se puede concluir, entonces, que una comunidad es un grupo en constante

transformación y evolución, que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e

identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose

como unidad y potencialidad social. La comunidad es entonces, un grupo social histórico,

que refleja una cultura preexistente al investigador; que posee una cierta organización, cuyos

grados varían según el caso, con intereses y necesidades compartidas; que tiene su propia

vida, en la cual concurre una pluralidad de vidas provenientes de sus miembros; que

desarrolla formas de interrelación frecuentes marcadas por la acción, la efectividad, el

conocimiento y la información. No debe olvidarse que, como parte de su dinámica, en esas

relaciones internas puede también llegar a situaciones conflictivas contundentes a su división,

disgregación y la pérdida de la identidad (Montero, 2004).

Marco Contextual

Institucional

Desde el marco institucional los Muiscas han sido conocidos tradicionalmente como

Chibchas pero, aunque no es una denominación incorrecta, tampoco es precisa. Chibchas son

en realidad todos los grupos que comparten esa familia lingüística, los investigadores

coinciden en que Muisca significa gente. Muiscas parece ser un epónimo muy general que

13

probablemente no cubrió a todos los indígenas del altiplano, donde según los cronistas

(Aguado, 1956), se hablaban numerosas lenguas que serían posibles variedades dialectales

del chibcha Muisca, como las que se mencionaron en el párrafo anterior. En las primeras

décadas del siglo XVII: “no tenían lengua común en sus tierras sino que cada pueblo hablaba

con su idioma diferente”, pero también aclaró que en la sabana de Bogotá, antiguo territorio

del zipa, había mayor unidad lingüística. La palabra “muisca” también se confundió con la

palabra “moscas” que de acuerdo con algunos españoles se refería más bien a la cantidad de

gente con la que se encontraron (Matias, 2014).

Luego, con la Constitución Política de 1991 de Colombia, se reconoce a la sociedad

nacional como pluriétnica y multicultural, para el caso de Bogotá se concibe como ambiguo

el surgimiento de indígenas llamados Muiscas. Esta sociedad que ocupó el Nuevo Reino de

Granada, hoy muestra estar viva. No extinta ni por la colonización ni por la modernidad, hoy

en día reclama una base común y se reinventa a sí misma, negociando con los imaginarios de

la sociedad mayoritaria que insiste en verla como cultura del pasado (Matias, 2014).

Poblacional

La organización comunitaria con carácter de cabildo Muisca, nace en 1999 como

iniciativa de una persona heredera del pensamiento Muisca e inquieta por conocer el pasado

y la interacción con los elementos de la naturaleza que tuvieron los ancestros (Celis &

Bohórquez, 2009).

Según su historia conocida actualmente, sus inicios parten en 1755 donde el cura de

Sesquilé, Vicente de la Rocha Ferrer, presentó una solicitud para eliminar los mercados los

días domingo debido a que ello obstaculizaba la aplicación de la doctrina, petición que fue

aprobada con éxito. En este mismo año el Presbítero Tomas de Villalobos y Saldivar pidió

que al adjudicar a los indios de los resguardos se dejaran a salvo sus estancias (Montaña,

14

2008). A pesar de ser una localidad productora de sal, en 1795 la gente de Sesquilé no tenía

“ni un pedazo de barro” salado debido a que la producción se consagraba en su totalidad al

abastecimiento externo (Matias, 2014).

Después, durante la primera década del siglo XIX los Indios de Sesquilé emprendieron

una demanda contra el Corregidor José Rafael de la Rocha, por querer tomar tierras de

resguardo alegando pobreza e indigencia, de tal manera en Sesquilé ahora existe la conciencia

de la necesidad de comunidad y por ello están trabajando en eso lo que no sucede en el caso

de las comunidades Muisca de Chía y Cota ya que tienen una concepción muy superficial de

lo que es comunidad, y no se constata que se estén dando pasos pertinentes o eficaces en

abordar los contenidos esenciales (Celis & Bohórquez, 2009).

Por lo anterior y debido que el territorio ancestral perdió el carácter de resguardo en 1968,

la comunidad está en proceso de su recuperación y decidieron ubicar un espacio de tierra

donde se pudiera lograr dicho objetivo. En este sentido las gestiones realizadas, les

permitieron acceder a un lote de una fanegada en la parte alta del municipio, en la base del

cerro conocido por los ancestros como Chibchacúm, lugar donde se inicia la recuperación

del trabajo colectivo y en donde se dio inicio a la construcción de una casa ceremonial del

agua, lo que se conoce como Cusmuy en donde tuvieran lugar los rituales y ceremonias

propias de su cultura (Celis & Bohórquez, 2009).

Actualmente los Muiscas de Sesquilé se ubican en el departamento de Cundinamarca en

Colombia, cerca al casco urbano del municipio de Sesquilé.

Como se observa a continuación en la figura 1, el municipio de Sesquilé se encuentra

dentro del departamento de Cundinamarca, limita al norte con el municipio de Suesca, al sur

Guatavita, al occidente Gachancipá, al noroccidente con Nemocón, y suroriente con Machetá.

15

Figura 1. Ubicación del municipio de Sesquilé, en el departamento de Cundinamarca,

Colombia. Fuente: http://mapas.mapadecolombia.com.co/Mapa-del-Departamento-de-

Cundinamarca-Colombia-9593.jpg

16

Símbolos

Figura 2. Escudo del municipio de Sesquilé Fuente: http://www.sesquile-

cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

De forma redonda, cuartelado, de esta manera dividían los Muiscas la laguna, para hallar

su centro. En el centro del jefe, cuartel superior, campo de oro y en verde, una montaña de

tres picos con sombras en negro, en honor al cerro de "Las tres viejas". El flanco derecho,

trae campo de color azul, y en oro un diseño precolombino que representa los rayos del sol.

El flanco izquierdo, trae campo de color negro, y en oro un diseño precolombino que

representa la luna. Los dos anteriores en honor al pasado, la cultura Muisca que habitó hasta

la llegada de los españoles. También representan el día y la noche, los astros adorados por

los aborígenes, diseños tomados de adornos de los tunjos. La punta del escudo trae campo

blanco con cuatro figuras de oro en faja: un libro abierto, una mazorca de maíz abierta, una

cabeza de vacuno y un par de zapapicos cruzados en honor al trabajo y la riqueza agrícola de

su tierra. La bordadura del escudo en blanco, lleva un la parte superior en letras de oro:

"Sesquilé" y en la parte inferior: "Cundinamarca". Sobre todo el escusón de forma redonda,

trae campo de color verde, con delgadas fajas ondeadas y en el centro la balsa Muisca, todo

en oro. El escusón representa la laguna del Guatavita y la Leyenda del Dorado. (Referencias).

17

Figura 3. Bandera del municipio de Sesquilé Fuente: http://www.sesquile-

cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Está dividida en tres franjas horizontales de igual tamaño utilizando los colores verde

agua, dorado y blanco hueso. Franja superior: verde, representa el agua de la laguna del

Cacique Guatavita, el verde de los cultivos y el campo. Franja media: dorado, recuerda la

leyenda de El Dorado y los rituales Muiscas. Franja inferior: blanca, la riqueza salinera

antiguamente explotada en el municipio.

Para reconocer el territorio en que los Muiscas habitan esta parte geográfica de Sesquilé,

se debe hacer precisión el lugar que habitan como comunidad, siendo un lugar significativo

para realizar sus ceremonias y encuentros propios de su cultura. Se puede observar en la

figura 4, la ubicación exacta del resguardo Muisca, a las afueras del casco urbano del

municipio de Sesquilé, el resguardo limita al norte con la vereda Nescuatá, al occidente con

la vereda Boitiva y al suroccidente al barrio gobernador, se encuentra dentro del barrio Las

espigas y por último limita al oriente con el municipio de Chocontá. La caracterización de la

zona de estudio el municipio de Sesquilé está situado al nororiente del departamento

Cundinamarca, a 46 kilómetros de Bogotá, por la carretera central del norte. Sesquilé lo

compone el área longitudinal del Embalse de Tominé en las veredas de Gobernador San José

y Chaleche, áreas que se dedicaron a l0a agricultura antes de la construcción de la represa,

hoy son fincas de recreo. Existen zonas montañosas en la parte alta (veredas El Hato,

18

Ranchería, Tierra Negra y Espigas) que se dedican a la agricultura y ganadería. El área 9

noroccidental es donde se concentra la mayor actividad agro industrial (veredas Boitá,

Nescuatá y Boitiva), zonas de planicie que han dado auge a la expansión de población a nivel

rural, los cultivos de flores y producción lechera en haciendas de gran extensión. (Matias,

2014).

Figura 4. Ubicación del resguardo Muisca, en el municipio de Sesquilé. Fuente: Matias,

O. (2014). “Los hijos del maíz” de Sesquilé: una mirada al proceso de revitalización cultural

del cabildo Mhuysqa, Universidad Externado de Colombia.

El resguardo muisca está ubicado aproximadamente a 25 minutos caminando del pueblo

de Sesquilé y a 10 minutos en carro. Sobre la carretera hay una entrada en piedra en la que

19

camina aproximadamente tres minutos de manera ascendente por un camino hasta llegar al

Resguardo. En el transcurso se puede evidenciar un mapa que indica los lugares que

conforman el resguardo (Ver Figura 5) varias casas y un parque pequeño para los niños.

Figura 5. Mapa que indica los lugares que conforman el resguardo. Fuente: Fotografía

estudiantes Universidad Católica de Colombia

Al subir a mano izquierda encontramos la casa de recibimiento, en donde la comunidad

le da la bienvenida a las personas externas que llegan, en este lugar se explica el recorrido

del resguardo y los lugares que allí se encuentran. Luego se sigue subiendo y a mano derecha

se encuentra una casa pequeña llamada “aula” que está destinada para actividades de la

comunidad en donde la mayor participación debe ser de los niños. Seguido a mano izquierda

se encuentra otra casa pequeña llamada “Cuca” que es el templo de meditación, es usado por

la comunidad para las diferentes ceremonias que requieren meditación y concentración. En

el mismo lugar y caminando más hacia la izquierda hay un mirador, un pequeño espacio en

donde se puede observar el casco urbano de Sesquilé y también algunos lugares del resguardo

como también el monte que se encuentra en lo más altos llamado “El cerro de las tres viejas”.

20

Se sigue subiendo por el sendero y luego está al costado izquierdo el taller de cerámica,

espacio que es utilizado más que todo por las mujeres para trabajar algunas artesanías, y en

sí la cerámica. Al costado derecho se encuentra la casa de las mujeres, que una pequeña casa

en donde se llevan a cabo actividades de la comunidad en la que la participación de las

mujeres es lo más importante, allí las mujeres de la comunidad llevan a cabo algunas

reuniones pero también los hombres y niños de la comunidad tienen acceso a ella. Al finalizar

el recorrido en la parte más alta, encontramos al lado derecho un espacio cubierto para

realizar fogatas y a su lado derecho otro espacio en el que también prenden fogatas, eso de

acuerdo al clima que esté haciendo.

Delante de este lugar encontramos una maloka pequeña, que está construida de forma

circular y tiene en su techo unos troncos y unas ramas que la cuben, a esto se le llama

“Temascal” (Ver figura 6) es alrededor de color blanco y tiene pintado figuras y

representaciones gráficas ancestrales propias de su comunidad. En ella se desarrollan

ceremonias especialmente de limpieza, como la ceremonia del temascal en la que las

personas que metan dentro de la “maloka” y se colocan piedras calientes que representan a

las abuelas de su comunidad y de sus ancestros, allí las personas deben esperar un

procedimiento de aproximadamente cuatro horas en las que se va a ir aumentando el calor

dentro del lugar. En esta ceremonia se tienen como referencia cuatro puertas en las que cada

una llevará una sanación diferentes partes de las personas; el cuerpo, el espíritu, la palabra

y la conciencia.

21

Figura 6. Temascal. Fuente: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia

Al lado izquierdo del Temascal se encuentra una casa grande dispuesta de forma circular,

de color blanco con verde, allí se encuentran pintados símbolos y figuras ancestrales

significativos para la comunidad (Ver figura 7). Tiene dos puertas donde la significación

corresponde a la entrada y salida de la misma, la entrada está ubicada al oriente en donde

según su tradición es la entrada porque es allí donde sale el sol, y la salida se encuentra

ubicada al occidente por donde el sol se oculta. Dentro de ella la luminosidad está dada por

la fogata ubicada en el centro que, para la comunidad, es la luz; el fuego representa la luz de

su comunidad. El techo de la casa ceremonial está hecho de una especia de paja, que los

resguarda de las lluvias.

22

Figura 6. Casa Ceremonial exterior. Fuente: Fotografía estudiantes Universidad

Católica de Colombia.

En el centro se ubica siempre esta fogata, o se ubica frente a la entrada de la casa

ceremonial. En el centro se ubican cuatro guayacanes, que representados como unos árboles

que son para ellos parte de la siembre y la cosecha típica de su tradición. Alrededor y en el

mismo centro se encuentran piedras y dos figuras en madera representativo a un hombre y a

una mujer, también encontramos pocas cantidades de maíz y cacao que representan esa

misma cosecha Alrededor del centro se encuentra unas tablas dispuestas como sillas, para

toda la comunidad y personas externas, para que se lleven a cabo actividades de

conversaciones, rituales, entre otros. Las personas siempre se ubican alrededor de la fogata

y se sientan a compartir la palabra, conversaciones y rituales propios de la comunidad (Ver

Figura 7).

23

Figura 7. Casa Ceremonial interior. Fuente: Fotografía estudiantes Universidad

Católica de Colombia

De igual manera a mano derecha encontramos una casa construida en palos. El techo esta

soportado por unas tejas, se ingresa subiendo una pequeña rampa hecha de madera. El piso

está hecho de tablas grandes de madera y las paredes también están construidas con algunas

tejas y también de tablas de madera. En la entrada se ubican unas cadenas de caracoles y

campanillas que sirven como anuncio de las personas que van llegando, pero que en sí no

tienen una significación importante en su cultura y tradición. Al fondo del lugar se ubica la

cocina y cuenta con un espacio amplio donde son ubicadas algunas sillas, en este lugar

básicamente se cocinan los alimentos y sirve de comedor y lugar de espera para las personas

visitantes (Ver Figura 8).

24

Figura 8. Casa Fuente: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia

Inserción en el contexto:

En primera instancia se hizo un contacto con el señor Ernesto Mamanché en una

entrevista inicial que se realizó en las instalaciones de la universidad con el profesor Fabio

Parra y los estudiantes. Se llegó a un acuerdo del trabajo que se iría a realizar.

En el proceso se presentaron dificultades de comunicación al momento de coordinar las

visitas que se realizarían, la forma de solucionarlo fue lograr buscar los contactos necesarios

y demostrar compromiso frente a las actividades, de esta manera logramos percibir

dificultades de comunicación entre los integrantes de la comunidad.

Además en el proceso logramos identificar la falta de empoderamiento de los líderes en

cuanto a las responsabilidades relacionadas con la comunidad, con el incumplimiento de

ciertas funciones como lo son el transmitir la información importante, de la misma manera

encontramos que en la mayoría de temas tratados indica que la comunidad siempre toma las

25

decisiones en conjunto, por esta razón no pudimos reconocer un liderazgo que direccione la

comunidad.

Actores Sociales

El acercamiento que tuvimos con los integrantes de la comunidad nos permitió identificar

que no hay una característica significativa que lo diferencie con otro tipo de comunidades ya

que su vestimenta es de jean, camisas y tenis comunes, el cabello de las mujeres es recogido

y la mayoría de los hombres tienen cabello largo y trenzado.

La comunidad está compuesta por un gobernador y doce líderes. Se tiene como

representación las abuelas que serían las madres de los comuneros y a su vez la parte más

alta de la jerarquía de la comunidad. De esta comunidad se pudo ver que tienen raíces

familiares importantes, como la familia Mamanché y Candil, que son familias que se

encuentran desde los inicios de la conformación de la comunidad Muisca de Sesquilé en

1999. Desde este año, se inició un proceso de recuperación de la comunidad, debido a que

por motivos de desplazamiento del territorio, de la pérdida de la unión de la comunidad y

diferentes situaciones políticas y económicas, se perdió la figura de la comunidad Muisca en

el territorio de Sesquilé, Cundinamarca.

Método

Diseño

El diseño que fue utilizado para este trabajo es desde el campo de la investigación

cualitativa, con enfoque social interpretativo utilizando el método etnográfico.

La investigación cualitativa es característica de las ciencias sociales. En el abordaje de

los enfoques de investigación en el terreno de estas ciencias, se busca establecer cuáles son

las realidades sociales que tienen las personas de su contexto, así como también comprender

26

la lógica de sus acciones y pensamientos, que se han construido a través del tiempo y las

condiciones que lo rodean. En este sentido, la investigación cualitativa busca encontrar en el

mismo contexto, y en general, en las dinámicas de los actores sociales, las diferentes visiones,

intenciones, pensamientos, significados y acciones que tienen las personas que conviven en

comunidades y territorios en común (Sandoval, 1996).

En este tipo de investigación cualitativa lo más importante es el estudio de las

interacciones en contexto de los actores sociales, por lo mismo, el investigador se sumerge

de manera directa en las actividades de las comunidades a estudiar. El proceso investigativo

tiene en cuenta los problemas a investigar, los actores sociales, el contexto, la historia, el

territorio, las interpretaciones y las intenciones que tienen las personas o las comunidades

(Sandoval, 1996).

Por lo anterior, para desarrollar a cabalidad el proyecto de investigación se utilizó la

investigación cualitativa desde el enfoque social interpretativo. Este enfoque se centra

además de lo que involucra la misma investigación cualitativa, la interpretación y

observación exhaustiva de todos los factores que intervienen en una comunidad. Desde este

enfoque, el investigador está obligado a realizar trabajo de campo, para de esta manera

generar los análisis e interpretaciones necesarios para la comprensión de los fenómenos

propios de la comunidad que está estudiando.

Desde el enfoque social interpretativo las interacciones sociales nacen de las acciones

sociales que tienen las personas en su contexto. Por tal razón, el investigador desarrolla la

observación de manera sistemática, para lograr entender lo que las personas ven y entienden

desde su realidad. Para este caso el investigador sólo será el vocero e intérprete de lo que las

comunidades piensan, significan y comunican de su cosmovisión de la realidad.

27

Por último, describiendo el método utilizado en el presente trabajo, la etnografía fue la

técnica usada para encontrar lo descrito anteriormente. La etnografía es un término que está

relacionado con la antropología cultural. Desde la etimología se refiere a la teoría de la

descripción. En este caso el etnógrafo tiene como labor realizar observaciones exhaustivas,

en las que puedan generar análisis completos sobre las realidades sociales de las

comunidades. En este caso, se pretende estudiar todas las dinámicas, conexiones, relaciones,

interpretaciones, realidades y en general, todos los hechos sociales de las sociedades,

instituciones o comunidades (De Tezanos, 2001).

Para realizar un estudio etnográfico será esencial el trabajo de campo. Este está descrito

por todas las acciones que el investigador realiza para tener total aprehensión de las

dinámicas y cosmovisiones de las comunidades. En este trabajo, el investigador debe hacer

una inmersión en la comunidad, a través de la permanencia física en el territorio observando

las dinámicas donde surgen los fenómenos que desea estudiar. Luego de realizar esta

inmersión el investigador debe hacer un análisis y despliegue de explicaciones e

interpretaciones sobre los acontecimientos sociales de los cuales pretende dar cuenta (De

Tezanos, 2001).

Como lo refiere Hammersley y Atkinson (2001), la etnografía es un método concreto o

conjunto de métodos de investigación social en las que en las que el investigador participa

de manera abierta o encubierta, en la vida diaria de las personas de una comunidad durante

periodos de tiempo. En esta participación el investigador observa lo que se hace, escucha lo

que se dice, hace preguntas, indaga hace una investigación participa en las dinámicas sociales

de su entorno.

De acuerdo a lo descrito anteriormente, nuestro proyecto estuvo basado en todas estas

observaciones y participaciones en la comunidad Muisca de Sesquilé. Para realizar el trabajo

28

etnográfico participamos en diferentes ceremonias y actividades de la comunidad, como; la

fiesta de año nuevo Muisca, ceremonias en el Cusmoy, actividades de limpieza y

mantenimiento del territorio Muisca. En estas actividades tuvimos la oportunidad de

compartir junto a los indígena muiscas conversaciones, entrevistas, observaciones y

colaboraciones de forma mutua. En estas acciones, se permiten hacer análisis sobre las

dificultades y conflictos que se presentan dentro de la comunidad en su misma construcción

y mantenimiento. Para este caso se identificaron dificultades en la comunicación,

empoderamiento, participación activa de los comuneros, conflicto de intereses y apropiación

del mantenimiento de su territorio.

Población

Comunidad muisca de Sesquilé Cundinamarca que cuenta con aproximadamente 100

integrantes entre niños, jóvenes y adultos, se evidencia mayoria en la población mayor de 30

a 65 años y los niños con los que tuvimos la oportunidad de compartir estaban entre las edades

6 y 15 años.

Procedimiento

Nivel I

Se realizó la contextualización, identificación y recolección de información de la

comunidad Muisca por medio de observación participante, asistencia a eventos culturales

realizados por la comunidad como lo fue la celebración del año nuevo Muisca lo que nos

permitió un acercamiento significativo ya que pudimos participar de los rituales y todo el

proceso de dicho evento, tuvimos la oportunidad de realizar un grupo focal con adultos que

nos permitió evidenciar un poco la contradicción entre varios conceptos respectivos a la

comunidad y la percepción que tenía cada uno de ellas de la misma, realizamos unas visitas

a la comunidad las que no todas fueron cumplidas y en dichas oportunidades de la misma

29

manera evidenciamos falta de compromiso debido a que se realizaban varias llamadas antes

de dichos encuentros pero aun así existió este tipo de inconvenientes.

Todo este ejercicio nos permitió recolectar la información teórica y conceptual que

necesitábamos para plantear los propósitos y el plan del siguiente nivel. Aquí se mostraran

unos registros fotográficos del primer nivel:

Celebración Año nuevo muisca, Laguna Guatavita (2015).

Figura 9. Entrada a la laguna del Cacique Guatavita. Fuente: Fotografía estudiantes

Universidad Católica de Colombia Se hizo el ingreso a la laguna para la celebración del año

nuevo muisca con un clima frio y a la expectativa de lo que se iba a encontrar.

30

Figura 10. Letrero a la entrada del Cusmuy laguna Guatavita. Fuente: Fotografía

estudiantes Universidad Católica de Colombia. Letrero encontrado a la llegada del Cusmuy

de la laguna Guatavita que da una breve explicación que tiene esta para que los visitantes

tengan claridad y puedan conocerla mejor.

31

Figura 11. Cusmuy de la laguna Guatavita. Fuente: Fotografía estudiantes Universidad

Católica de Colombia. Casa Ceremonial de la Laguna Guatavita donde se realiza la

celebración del año nuevo muisca, la fotografía fue tomada antes de dar comienzo a la

ceremonia.

Figura 12. Fuego encendido en el centro del Cusmuy. Fuente: Fotografía estudiantes

Universidad Católica de Colombia. La fogata central donde representa el elemento fuego

para la comunidad, está ubicada el centro de todos y se comparte la palabra alrededor de ella,

y se ofrece toda la ceremonia a ella.

32

Figura 13. Participantes de la ceremonia de fin de año muisca. Fuente: Fotografía

estudiantes Universidad Católica de Colombia. Algunos de los integrantes de la comunidad

e invitados al evento compartiendo la palabra y realizando los rituales de dicho

acontecimiento.

33

Figura 14. Integrantes de la comunidad muisca: Fotografía estudiantes Universidad

Católica de Colombia. Una integrante muisca con sus hijos en la laguna Guatavita a la

madrugada de la celebración del año nuevo.

Figura 15. Integrantes de la comunidad muisca: Fotografía estudiantes Universidad

Católica de Colombia. Una integrante muisca con sus hijos en la laguna Guatavita a la

madrugada de la celebración del año nuevo.

Nivel II

En primer lugar este nivel consistía en la aplicación de talleres dirigidos a las

problemáticas identificadas en el periodo anterior, se logró aplicar satisfactoriamente el

Taller No. 01 que tenía como temática principal las habilidades sociales y la comunicación

asertiva (ver Anexo 02), dirigido para adultos y niños en el que no contamos con la asistencia

y participación esperada principalmente en el caso de los adultos debido a que fueron pocas

34

personas y no daban mucha respuesta a las preguntas o temas planteados. En el caso de los

niños se pudo identificar que tienen una percepción de comunidad similar ya que los dibujos

realizados mostrando elementos en común.

En otra instancia tuvimos situaciones en las que los integrantes de la comunidad

incumplieron como lo fue la cancelación de algunas visitas o el olvido de alguna,

adicionalmente se realizaron actividades aledañas como lo fue una salida a la laguna

Guatavita representativa para la comunidad muisca ya que algunos integrantes de ella eran

guías de dicho lugar, de esta manera hubo un acercamiento histórico y se conocieron

experiencias, rituales que conformaban la laguna en relación a la comunidad que se vio

recibido de manera positiva por parte de los estudiantes quienes mostraron mucho interés y

respeto hacia la misma. Además se realizó la visita de Carlos Candil a la Universidad (Ver

Anexo 05) que constaba en lograr un acercamiento indígena con la población universitaria

haciendo una integración con unos estudiantes de psicología que permitiera identificar la

percepción que tenían de la comunidad muisca y el desconocimiento de muchas cosas

representativas a esta.

Como última actividad planteada se encontraba la aplicación del taller no. 02 sobre

liderazgo y empoderamiento (ver Anexo 03) el cual no fue efectuado debido a cancelaciones

por parte de la comunidad que no nos permitió realizarlo, pero en reemplazo de la misma se

realizó una actividad de cierre en la que tuvimos la oportunidad de asistir a una reunión que

implicaban aspectos directos de la organización de la comunidad y las falencias que debían

tener en cuenta para las actividades que estaban planteando. (Ver Anexo 06).

35

Registro fotográfico Taller 01

MANEJO DE ASERTIVIDAD Y HABILIDADES SOCIALES

Figura 16. Estudiante de Psicología dictando taller no. 01 comunicación y habilidades

sociales: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia. El estudiante está

explicando la dirección del taller y la temática a tratar.

36

Figura 17. Estudiante de Psicología dictando taller no. 01 comunicación y habilidades

sociales: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia. El estudiante explica el

tema y propicia la participación en los participantes.

Figura 18. Estudiante de Psicología dictando taller no. 01 comunicación y habilidades

sociales: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia. El estudiante explica

los conceptos relacionados a los temas propuestos de asertividad y habilidades sociales.

37

Figura 19. Estudiante de Psicología dictando taller no. 01 comunicación y habilidades

sociales: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia. El estudiante muestra

unos videos para realizar el taller más didáctico e interesante para los participantes.

Figura 20. Estudiante de Psicología dictando taller no. 01 comunicación y habilidades

sociales: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia. El estudiante muestra

unos videos para ejemplificar lo que explica y hacer más didáctico el taller.

38

Figura 21. Estudiante de Psicología dictando taller no. 01 comunicación y habilidades

sociales: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia. La estudiante se

encuentra hablando con los niños participantes del taller donde se permiten contar historias

relacionadas a su comunidad.

39

Figura 22. Estudiante de Psicología dictando taller no. 01 comunicación y habilidades

sociales: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia. Los niños de la

comunidad se encuentran realizando la actividad del dibujo propuesto por la estudiante cada

uno realizando a su gusto.

Figura 23. Estudiante de Psicología dictando taller no. 01 comunicación y habilidades

sociales: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia. Niños de la comunidad

se encuentran realizando la actividad del dibujo propuesto por la estudiante pero se

encuentran en ese lugar porque la mesa estaba ocupada.

40

Figura 24. Estudiante de Psicología dictando taller no. 01 comunicación y habilidades

sociales: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia. Un niño de la

comunidad se encuentra exponiendo su dibujo frente a sus amigos.

Figura 25. Estudiante de Psicología dictando taller no. 01 comunicación y habilidades

sociales: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia. Estudiante de

psicología con un niño de la comunidad mostrando los dibujos que hicieron cada uno.

41

Figura 26. Estudiante de Psicología dictando taller no. 01 comunicación y habilidades

sociales: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia. Estudiante con dos

niños de la comunidad mostrando los dibujos realizados en la actividad.

Figura 27. Estudiante de Psicología dictando taller no. 01 comunicación y habilidades

sociales: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia. Estudiante con los niños

de la comunidad mostrando los dibujos que acaban de hacer en la actividad.

42

Registro fotográfico salida con estudiantes Laguna Guatavita.

o

Figura 28. Salida con estudiantes de Psicología a la laguna de Guatavita: Fotografía

estudiantes Universidad Católica de Colombia. Grupo de estudiantes ingresando al Cusmuy

de la laguna Guatavita, con un temperatura baja con un grupo aproximadamente de 25

personas.

43

Figura 29. Salida con estudiantes de Psicología a la laguna de Guatavita: Fotografía

estudiantes Universidad Católica de Colombia. Estudiantes de Psicología poniendo cuidado

a lo que el guía, integrante de la comunidad iba explicando del recorrido.

Figura 30. Salida con estudiantes de Psicología a la laguna de Guatavita: Fotografía

estudiantes Universidad Católica de Colombia. Estudiantes de Psicología subiendo el

camino para llegar a la laguna.

44

Figura 31. Salida con estudiantes de Psicología a la laguna de Guatavita: Fotografía

estudiantes Universidad Católica de Colombia. Estudiantes de Psicología llegando a la

primera parte de la laguna, en el primer mirador.

Figura 32. Salida con estudiantes de Psicología a la laguna de Guatavita: Fotografía

estudiantes Universidad Católica de Colombia. Grupo de estudiantes subiendo la última

parte del camino para llegar a la laguna.

45

Figura 33. Salida con estudiantes de Psicología a la laguna de Guatavita: Fotografía

estudiantes Universidad Católica de Colombia. Choza representativa para la comunidad que

tiene un significado para la comunidad.

Figura 34. Salida con estudiantes de Psicología a la laguna de Guatavita: Fotografía

estudiantes Universidad Católica de Colombia. Estudiantes con el guía escuchando las

historias y significados que tiene la choza para ese lugar.

46

Figura 35. Salida con estudiantes de Psicología a la laguna de Guatavita: Fotografía

estudiantes Universidad Católica de Colombia. Mirador de la laguna de Guatavita donde era

el final del recorrido y ahí se vuelve a bajar para llegar al punto de llegada.

47

Registro fotográfico visita Carlos Candil a la Universidad Católica de Colombia.

Figura 36. Visita del integrante de la comunidad Carlos Candil a la Universidad

Católica de Colombia: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia. El

integrante de la comunidad en el salón de clases contando la historia de la comunidad.

Figura 37. Visita del integrante de la comunidad Carlos Candil a la Universidad

Católica de Colombia: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia. Los

estudiantes atentos a lo que el invitado contaba y haciendo preguntas que se les iban

generando a las que el respondía.

48

Figura 38. Visita del integrante de la comunidad Carlos Candil a la Universidad

Católica de Colombia: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia. El

integrante de la comunidad acompañando del docente y la estudiante de psicología

resolviendo dudas de los estudiantes.

Figura 39. Visita del integrante de la comunidad Carlos Candil a la Universidad

Católica de Colombia: Fotografía estudiantes Universidad Católica de Colombia. El

49

integrante de la comunidad Carlos Candil explicándoles a los estudiantes el proceso de

bambear y el significado que tiene para los integrantes de la comunidad.

Comprensión e interpretación

Es importante resaltar que este proyecto nos permitió una aproximación a un

pensamiento cultural por medio de la comunidad Muisca, la cosmovisión es decir la forma

de ver e interpretar esta experiencia mediante la psicología comunitaria pudimos generar un

aporte a la construcción de comunidad que esta población busca de manera conjunta, por eso

el análisis presentado esta elaborado únicamente con lo referido por la comunidad, las

interpretaciones de lo hablado por ellos sin agregar información, únicamente por lo que

aprendimos en el proceso y lo que pudimos analizar por dicha razón el análisis lo planteamos

en temas específicos y relevantes encontrados y son los siguientes:

Construcción de comunidad

La comunidad Muisca de Sesquilé, Cundinamarca está en un proceso de ser reconocida

como comunidad por unas entidades que son el ministerio del interior, el Agustín codas y el

incoder que es el que toma la decisión final, siendo los encargados de resolver dicho proceso,

teniendo en cuenta también que lograr este proceso trae beneficios para ellos, tanto de

reconocimiento como lo son efectivos, beneficios de educación, acceso a subsidios entre

otras ventajas, por ello afirmamos con sustento de la información recolectada la que está

planteada en los anexos podemos decir que actualmente la construcción que ellos tienen

como comunidad está siendo un proceso donde prima los intereses económicos donde ellos

tienen como centro de atención y como objetivo la aceptación de las entidades que les puedan

dar el territorio y reconocimiento que necesitan.

Cuando tuvimos la oportunidad de hablar del tema de comunidad en el grupo focal (ver

Anexo 01) encontramos que aunque comparten un mismo concepto como lo es la “unión,

50

compartir palabra, mantener costumbres y generaciones” encontramos muchas

inconsistencias en alguna de ellas, como lo fue el compromiso en dicho proceso, en primer

lugar porque en el proceso de reconocimiento no se ve la participación real de toda la

comunidad, muchos de sus miembros no están enterados del proceso y no se ven

comprometidos en el proceso, en varias ocasiones encontramos palabras como “venimos a

compartir en familia, a salir de la ciudad y quitar el estrés” no evidenciamos un compromiso

en el sentido que no todos tienen claridad del sentido de estar ahí.

De la misma manera en el proceso de observación y las entrevistas estructuradas nos

dimos cuenta que el interés de muchos no era el mismo, porque encontramos frases como “la

comunidad significa estar todos” “la comunidad permite la participación de varias personas”

“la comunidad es aceptar a todos sin ningún rechazo”, es evidente que no se encuentran

respuestas iguales pero de la misma manera hay pocos elementos en común, en el caso de las

mujeres construir comunidad está ligado a enseñar tejido o construir su familia por

generaciones pero alejado a las instituciones que es lo que se viene planteando, para ellos el

significado tiene relación a conservar generaciones enseñando el rol que tienen las mujeres

dentro de la misma a sus hijas, nietas, etc.

Por ello subjetivamente podemos hacer la afirmación de que se está pensando de manera

diferente frente al proceso de construcción de comunidad que ellos plantean y están dejando

al lado la parte espiritual para llegar al objetivo sin dejar al lado sus rituales y ceremonias

pero aún así en algunas ocasiones podemos identificar que hay un interés monetario

significativo, encontramos afirmaciones como lo fue “estamos esperando el reconocimiento”

“ hace rato nos están mamando gayo y está muy demorado” “El reconocimiento nos va a

permitir unirnos y llamar más personas para que hagan parte de nuestra comunidad”.

Empoderamiento

51

Este tema es muy significativo y representativo a la comunidad en primer lugar porque

es una necesidad que ellos mismos identificaron y en alguna de las entrevistas lo afirmaron,

por dicha razón fue planteado el taller de este tema (Ver Anexo 02) y es en el sentido del

empoderamiento que está ejerciendo cada líder o participante de la comunidad y como lo

ejerce dentro de la misma.

El empoderamiento desde el punto de vista de los lideres lo pudimos ver un poco

quebrantado debido a que no vimos ejercido su rol con claridad, no se identifica quienes eran

por hacer ejercer sus labores, nos informaron que el empoderamiento es la clave para el

direccionamiento y éxito de las labores que tengan a su responsabilidad, en la comunidad

muisca de Sesquilé existen diferentes líderes como lo son los gobernadores, líderes de

jóvenes, mujeres, entre otros y cada uno de ellos cumple una función diferente y es allí donde

nos damos cuenta que tan efectivo está siendo el trabajo de cada uno de ellos y sin entrar a

telas de juicio y relatando únicamente lo que pudimos encontrar es que no se ve el

empoderamiento de cada uno en sus roles, por ejemplo en la actividad del año nuevo no se

vio gran participación por parte del gobernador quien dicen ser “la cabeza mayor” debido a

que sus aportes fueron pocos al igual que sus comentarios, es decir que podemos afirmar que

en un evento tan importante no se vio empoderamiento por parte de la persona más

representativa de la comunidad sino quien tomó la palabra fue otro integrante de la misma

que sin entrar a desmeritar su trabajo son situaciones en las que podemos evidenciar que el

orden y el direccionamiento de las actividades realizadas no es congruente con lo que se

plantea como empoderamiento en relación a la ejecución de roles.

Comunicación

De acuerdo a lo encontrado luego de las observaciones, se evidencia que la comunidad

no tiene canales de comunicación efectivos. En este sentido, analizando las dinámicas que se

52

presentan en los eventos, ceremonias y actividades comunes de la comunidad, no siempre

todos los miembros tienen conocimiento sobre lo que se va hacer en fechas próximas. Por lo

mismo, cuando se realizan actividades muy importante se tiene una participación activa de

los comuneros, pero cuando son eventos que no tienen trascendencia o participación de

instituciones gubernamentales la comunidad en general no tiene una participación muy

activa.

En consecuencia, se realizó un taller sobre comunicación, los tipos de comunicación y

los diferentes canales que puede utilizar la comunidad para transmitir información de forma

efectiva. En este taller se les explicó sobre los tipos de comunicación, los diferentes medios

de comunicación que se pueden utilizar y las dinámicas que se desarrollan luego de tener una

comunicación efectiva. En la actividad, se logró identificar que los comuneros tienen

dificultades para transmitir información, además de reconocer plenamente que no se

comunican de manera efectiva.

Por lo mismo, la comunidad refirió que la manera de comunicarse es mediante carteleras

informativas y principalmente el voz a voz. En el desarrollo de la actividad se les mostró las

rupturas que este tipo de comunicación genera, ya que no se tiene seguimiento de si todos

comuneros saben sobre los eventos próximos o la naturaleza y objetivos de las actividades.

Se concluye que la comunidad debe fortalecer el tipo de comunicación que tienen entre

líderes y comuneros, además de cambiar las estrategias de trasmisión de información para

que se tenga no sólo más participación de la comunidad en general, sino para que los lazos

entre comuneros y líderes sean más fuerte. Algunas afirmaciones que podemos citar de las

conversaciones involucradas en el documento está “nos falta comunicarnos mejor” “no nos

estamos poniendo de acuerdo para cosas pequeñas” “no dejemos que siempre sea el mismo

53

el que haga las cosas” más que todo cuando se refieren al desarrollo de las actividades, por

ello afirmamos los elementos nombrados.

Jerarquía y participación de la comunidad

Luego de realizar participaciones en eventos importantes de la comunidad, como la

celebración del año nuevo Muisca, se evidencia una ruptura entre lo que la comunidad dice

de su estructura política y la conformidad sobre el direccionamiento de sus líderes. En este

caso, la celebración del año nuevo permitió vislumbrar sobre el empoderamiento que tienen

algunos jóvenes por encima del gobernador y las abuelas. En esta reflexión se observa que

las dinámicas de empoderamiento y juego de rol en jerarquía no se cumple a cabalidad, a

pesar que los comuneros y en especial los jóvenes muestran un respeto por sus gobernantes

y ancestros, se evidencia rupturas entre lo que dicen y hacen.

Por otro lado, los líderes y gobernantes de la comunidad no muestran acciones de

liderazgo de satisfagan a sus comuneros, esto se puede ver al momento de hablar con la

comunidad en general y también con los líderes. Aquí lo que se observó es que la comunidad

en su palabra tiene homogeneidad y están de acuerdo en puntos importantes para el

mantenimiento de su comunidad, pero al entrar al detalle de manera personal existen rupturas

en sus intereses propios frente a la comunidad.

El sistema que actualmente funciona en la comunidad muisca de Sesquilé está

determinado por orden jerárquico, en la que están en cabeza las abuelas, seguido del

gobernador y los líderes comunitarios que se encargan de una dependencia específica de la

comunidad. Teniendo en cuenta esto, se observa en el desarrollo y participación de las

actividades que entre líderes y comuneros de su dependencia no tienen una comunicación

activa y efectiva, además que entre los líderes y el gobernador existen diferencias marcadas

de pensamientos que hacen que se generen rupturas situacionales en sus relaciones.

54

Por último se evidencia, que a pesar de ser las abuelas la cumbre de esta jerarquía, no

asientan su autoridad en las decisiones de la comunidad, ni en el empoderamiento para

controlar procesos internos de la comunidad. Esto y lo anterior hace que la comunidad pierda

fuerza en la estructura misma de su organización y fortalecimiento de comunidad.

Recomendaciones

Realizar un trabajo con las mujeres de la comunidad en relación al liderazgo y

empoderamiento siendo uno de los intereses de esta.

Elaborar actividades para los niños de la comunidad que les permita fortalecer la

participación y conocimiento dentro de la comunidad para garantizar el éxito de la misma

por generaciones.

Incentivar la participación de la comunidad a eventos externos para darse a conocer y

facilitar el proceso de reconocimiento.

Fortalecer en los líderes la ejecución de actividades y planes para mantener conjunta y

consolidada la comunidad.

Generar motivación en los lideres para fortalecer sus roles y tener una ejecución exitosa

de sus labores.

Reforzar las herramientas y capacitaciones sobre comunicación para que se fortalezca

y mejore en el proceso de construcción que vienen realizando.

Implementar planes que permitan consolidar y fortalecer la unión como comunidad

mejorando niveles de autoridad que permita estabilidad y el compromiso de sus integrantes.

55

Referencias

Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.

Manuales Siglo XXI. Bogotá: Colombia.

Caicedo, Jiménez &López, 2014. Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel en la

autogestión comunitaria en el corregimiento El Hormiguero - Valle del Cauca.

Carrasco, J. (2007). Estrategias de aprendizaje. Para prender más y mejor. Madrid, España:

Ediciones Rialp, SA.

Diputación de Toledo. Habilidades sociales: Material didáctico. Toledo España. Rescatado

de: http://www.diputoledo.es/global/ver_pdf.php?id=4986

Gil, R. & García, M. (1999). “Entrenamiento en habilidades sociales”. En F. Labrador, J.

Cruzado & M. Muñoz. (Eds.). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta

(pp. 796-825). Madrid, España: Ediciones Pirámide SA.

Kelly, J. A. (1992). Entrenamiento de las habilidades sociales. Editorial Desclée de Brouwer

SA. Bilbao: España.

Montaño, S. (2003). Políticas para el empoderamiento de las mujeres como estrategia de

lucha contra po breza. Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el

Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL.

Rappaport, J. (1981). Elogio de la paradoja: una política social de capacitación sobre la

prevención Journal Community Psychology, 9, 1-25.

Riesco, O. (01 de Diciembre de 2001). Entrenamiento en habilidades sociales incorporado al

curriculum escolar. Psicología educativa. Recuperado de:

57

Apéndices

ANEXO 01

Transcripción Grupo Focal

Entrevistador: Lo que nosotros hagamos va a ser conocido por ustedes va a ser desde

ustedes, nosotros seremos unos colaboradores en ese proceso y los productos, nuestra

intención personal y real de todo este proyecto de grado es que podamos hacer el ejercicio y

que quede para ustedes, entonces por ejemplo esta charla, discusión que estamos teniendo en

este momento obviamente va a ser con el resultado hacia ustedes y por eso nosotros también

pedimos el aval de ustedes y el permiso para hacer el registro para poder llevar a cabo esta

reunión.

Planteando un poco esta dinámica nosotros queremos saber para ustedes que entienden

o como consideran la palabra comunidad, lo que representa lo que es para ustedes que es la

comunidad?

Participante 1: Comunidad es como un hogar, es como el sitio donde uno viene aquí a

divertirse para ver algo diferente, por lo menos como ustedes se dan cuenta aquí no hay nadie,

no vive nadie entonces uno viene aquí como a descansar a tener como mas paz, mas armonía

es estar compartiendo como los demás para mi es eso como un hogar de uno.

Entrevistador: Gracias Diana alguien más? . Díganme que entienden, como lo ven, así

como no lo dijo Diana para alguno de ustedes que significa eso?

Participante 2: Para mí la comunidad somos todos nosotros como un pueblo eso es lo

que yo pienso que es comunidad, comunidad somos todos, lo que nos rodea todo todo.

Entrevistador: Ok, gracias.

58

Participante3: Para mí el concepto de comunidad viéndolo un poco desde la palabra

etimológicamente comunidad viene de un común, una unidad en común, entonces es pensar

como porque somos comunidad en este momento también es mirar cómo nos encontramos

ahora qué diferencia hay entre una comunidad y un resguardo, entonces para la dirección de

etnias ellos tienen dos categorías, entonces a los pueblos indígenas los tienen como

comunidades indígenas o parcialidades indígenas o como resguardos indígenas, los

resguardos indígenas son pueblos indígenas con tierra entonces a pesar de que nosotros

todavía no somos reconocidos como resguardo indígena, entonces somos una comunidad

indígena porque tenemos una porción de tierra que hemos conseguido a partir de gestión

propia y tenemos una unidad, estamos unidos con un común ósea con un común en particular

que es la recuperación y el despertar de nuestra cultura como la conservación además que la

recuperación es cuando algo se ha perdido pero yo pienso que no se ha perdido todo sino que

siempre ha estado ahí siempre ha estado acá en nuestro territorio en nuestra cultura, entonces

es como la conservación en particular eso es lo que nos une, el ser comunidad indígena, ser

un pueblo indígena de la cultura muisca y la comunidad somos nosotros el grupo de personas

que tenemos ahorita esa convicción la idea de cuidar ahorita y estar transmitiendo el

conocimiento que tenemos acá y de protegerlo es como el fin de nuestra comunidad como lo

que yo concibo como comunidad acá en Sesquilé.

Entrevistador: Ok, muchas gracias, alguien más?

Participante 4: Comunidad no solamente estamos hablando de comunidades indígenas,

hay muchas clases de comunidades pero básicamente comunidad para nosotros esa común-

unidad, es una articulación que hay entre diferentes familias donde tenemos un objetivo, un

propósito el cual fue empezar a despertar y a volver a recuperar una herencia, una heredad

entonces por eso estamos en esa común-unidad, por eso trabajamos y trabajamos en torno a

59

un territorio en torno a esas familias de ahí nuestra casa ceremonial es esto, es un circulo

donde estamos esa comunidad, donde articulamos nuestro pensamiento pero también traemos

ese pensamiento ancestral ese pensamiento que nos dejaron para iniciar nuevamente ese

proceso ese es para mí el concepto de comunidad.

Entrevistador: Muchas gracias.

Participante 5: Para mí la comunidad significa que se está trabajando en un solo

pensamiento como el pensamiento que tenían nuestros abuelos aquí que estamos rescatando,

estamos recuperando el pensamiento de nuestros abuelos es por eso que aquí cuando tu entras

aquí en esta sagrada vez el fuego encendido es así como nuestros ancestros, nuestros abuelos,

nuestras abuelas se sentaron y rezaron para dejarnos esta heredad y estamos recuperando el

pensamiento de nuestros abuelos y nuestros jóvenes por ejemplo ellos que son poporeros

están rezando están poniendo su pensamiento para que llegue más con visibilidad todo el

pensamiento guardado de nuestros abuelos de nuestros ancestros y comunidad por eso somos

todos, todos los que estamos aquí y para mí también es comunidad todos los que piensan así

como venir y sentarse a rezar aquí en el fuego sagrado y de esa forma en esa misma manera

enseñando a nuestros hijos, a nuestros nietos a todos los que vienen atrás.

Entrevistador: Gracias.

Participante 6: También como todo lo que ha compartido la señora Isabel no es solo un

pensamiento y no solo territorio la comunidad es la unión del pensamiento de otros sitios,

entonces adjuntar toda esa sabiduría, toda esa enseñanza es un compartir, compartir la

palabra, compartir esa medicina, compartir esta casa, compartir el fuego, es una familia que

se reúne alrededor de un pensamiento donde se plasma todo ese entendimiento de la

cosmovisión y aparte de eso todo lo que el mismo territorio le va dando a uno y los jóvenes

y los niños van aprendiendo que todo el trabajo se quiere realizar en común acuerdo las

60

ceremonias que es son como lo que une todos los pensamientos es lo que para nosotros ha

sido esa comunidad el reencuentro nuevamente de esa familia de ese compartir de ese

trasnochar entonces es todo lo que reúne una comunidad.

Entrevistador: Gracias.

Participante 3: Entonces como vemos el concepto de comunidad no es un concepto

homogéneo sino que tiene muchas perspectivas, la comunidad tiene un concepto como más

legal, un concepto también como más social pero también tienen un concepto digamos desde

cada persona desde cada sujeto como concibe la comunidad que es para cada persona para

cada miembro de la comunidad que es la comunidad como se siente dentro de la comunidad

y eso hace parte de lo que es la percepción entonces como desde la percepción yo describo

que es la comunidad que es sentirme en comunidad.

Entrevistador: Si, igual lo que podemos ver es que a pesar de que sean digamos que

diferentes enfoques es el mismo común acuerdo de que la comunidad en este caso son

ustedes, son todos los participantes de ella, su territorio, el pensamiento, esas raíces

ancestrales esa recuperación de todo lo que ustedes han hecho como la casa ceremonial y los

demás lugares del territorio, también como nos decían al comienzo que la comunidad en este

caso puntual se ha convertido en un sitio donde ustedes pueden liberar, descansar donde se

encuentran la mayoría de veces los fines de semana están compartiendo aquí en comunidad,

entonces este sitio para ustedes es sagrado y las personas que intervienen en el.

Entrevistador: La siguiente pregunta que le hemos traído es que es para ustedes el

territorio que significa para ustedes territorio.

Participante7: Para nosotros el territorio es todo donde nos encontramos hablamos de

plantas, hablamos de ritos es eso, diferentes espacios donde nos encontramos porque

territorio? Porque nuestros abuelos, nuestros ancianos, nuestros antepasados ellos dejaron ahí

61

una palabra y lo que nosotros estamos haciendo en estos momentos es ir por estos sitios

recordando esa memoria, visitando esos sitios sagrados ya sea una visita a la laguna, sea la

visita a otro resguardo en este caso chía cota también es un territorio porque hablamos de un

proceso, de un pensamiento de un solo pueblo en este caso el pueblo muisca y hablamos de

que el territorio muisca no era solo aquí Cundinamarca y ya hablamos de que el territorio

también es Boyacá que es pueblo muisca, hablamos que el sur de Santander era pueblo

muisca, hablamos de los llanos orientales, hablamos de que alcanzaron una proximidad mas

o menos hasta el magdalena medio que era territorio muisca que allí se sentaron y adoptaron

otro tipo de costumbres pero con el mismo pensamiento del pueblo muisca es diferente, que

tomaron otros nombres es diferente, pero siempre siempre acercados hacia el mismo territorio

con un solo pensamiento el mantener y el preservar la tradición a través de la oralidad que

compartieron y que alcanzaron a escuchar nuestros padres y nuestros abuelos en torno a los

rituales, llevando alimento a los sitios sagrados, compartiendo en comunidad, escuchando a

los mayores sentados ellos en el fuego como narraban las historias, como narraban los mitos,

como narraban la oralidad, pero esa narración no solo se quedaba ahí en el fuego sino que

los demás estábamos así alrededor escuchando esa narración y ese mito no solo era narrado

sino también era danzado y era cantado a la vez entonces eso significaba que los demás

podían estar danzando mientras que el mayor estaba sentado ahí compartiendo su palabra, a

partir de ahí se empieza a conocer el territorio pero como conozco un territorio si no lo

camino, el territorio es nuestro propio cuerpo, si no conozco mi cuerpo como voy a conocer

o hablar de un territorio a partir de ahí todo se empieza a articular y todos empezamos a tener

un pensamiento con un solo fin un sueño que vivió alguien que había sido una realidad de

nosotros, una forma de vida eso sería para mi territorio.

Entrevistador: Alguien más?

62

Participante 8: Para mi territorio seria como un lugar para compartir, para digamos

contar experiencias o algo así, realmente no tengo un concepto pero para mí es eso.

Participante 3: Agregando un poco a lo que dijo Miguel en nuestra cultura el territorio

físico como lo conocemos todos está dividido en dos partes donde la parte de arriba donde

es la parte de lo masculino la parte del padre que es donde encontramos el templo del sol en

Sogamoso y la parte femenina la parte de la madre que es donde encontramos el templo de

la luna en Chía, a diferencia como de la relación que se puede tener occidentalmente con el

territorio de una relación meramente como de uso y aprovechamiento, de extracción, de

recursos y como de todo lo que uno puede hacer la relación que nuestra cultura, que nosotros

tenemos con el territorio es una relación que está equilibrada por el cuidado y la protección

además de eso para nosotros el territorio es más que la tierra, más que ver una montaña, una

tierra y un rio cada uno de esos cuerpos geográficos o cuerpos de agua esta connotado por un

sin número de valores, está cargado de un valor simbólico para nosotros, entonces como me

relaciono yo con la chorrera, como me relaciono yo con el cerro de chibchacun, como me

relaciono yo y como cada espacio tiene una funcionalidad dentro del territorio, es como si el

territorio tuviera su propia vida no es como normalmente uno pensaría que ve la montaña y

dice “si allá el monte” pero esa montaña que tiene, la quebrada que tiene, que puedo ir hacer

a la montaña que puedo aprovechar y que le puedo entregar y el cuidado que yo puedo ejercer

sobre ese territorio y además de eso el territorio tiene una conexión, una alineación entonces

están las lagunas sagradas, los cerros y los sitios sagrados dentro de nuestro territorio

entonces como el territorio para nosotros es sagrado, además de que sea solo un espacio para

vivir, para cultivar, para caminarlo, es también esa carga simbólica que tiene el territorio para

nosotros, como se vuelve el territorio para nosotros sagrado y es sinónimo de ser un espacio

de protección.

63

Participante 4: Hay cabria algo para ustedes especialmente y si vamos hacia atrás por

eso se habla de que nuestros mayores vivieron en completo equilibrio con la naturaleza, con

el territorio, ese equilibrio lo hacían porque respetaban el territorio, porque respetaban los

sitios sagrados, porque pagaban en esas ofrendas especialmente a las lagunas lo que decía

Cristian cada sitio tiene una connotación y es mantener ese equilibrio, equilibrio que

obviamente hoy no podríamos hablar de equilibrio porque el afán del occidental no le interesa

el equilibrio es disfrutar, la explotación, la economía por cualquiera de las formas no les

interesa el equilibrio rompiendo ese equilibrio, esa barrera se rompió hace mucho tiempo.

Participante 2: Yo creo que con el tiempo nos va diciendo para donde vamos en este

trabajo ya como para continuar y para continuar y no sé si Álvaro tiene alguna palabra para

compartir e iniciamos el tabaco.

Participante 9: El tema que están tratando es coyuntural, es el eje central del proyecto

que estamos desarrollando porque es justamente desde el fortalecimiento de la cultura

muisca, como podemos hacer unas lecturas de territorio no solo desde el punto de vista

ancestral, espiritual, cosmológico sino también mirar el territorio con los ojos de lo que hay

que hay en términos de fábula que hay en cuanto flora que hay en cuanto el agua, como era

la historia del agua antiguamente cuando estaban acá los abuelos de todos ustedes, los abuelos

nuestros donde estaban los nacederos que se han secado, donde estaban las quebradas, donde

estaban esos cuerpos de agua que antiguamente bañaban el valle como por ejemplo una

irrupción de los humanos tan fuerte como la presa de tomine el embalse modifico las vidas

de todo un pueblo, todo eso tenemos que verlo, tenemos que reevaluarlo porque son

herramientas que puede ayudar al cabildo de la comunidad y a los comuneros a tomar

decisiones que quieren a futuro están en punto en donde se está haciendo reivindicación de

territorio donde se está revitalizando la cultura entonces esa noción es muy importante tanto

64

la histórica como la actual y sobre todo a futuro que queremos, que queremos como

resguardo, que queremos como cabildo, que queremos como comunidad, como visualizamos

estos territorios son cosas que tenemos que pensar son cosas que se tienen que comenzar a

poner todos los días en el posmuí en donde está el futuro de toda la comunidad, entonces en

ese sentido el tema del territorio es muy importante y tiene que seguirse tratando, tiene que

seguirse alimentando, tiene que darse las discusiones que se tengan que dar desde el punto

de vista espiritual y desde el punto de vista de lo físico, de lo que tenemos.

Entrevistador: Gracias. La siguiente pregunta que tenemos planteada y que nos parece

una de las mas importante es la de cómo están construyendo comunidad? Ustedes aquí como

comunidad de Sesquilé como están construyendo esa comunidad?.

Participante 3: Eso se puede notar a partir de cosas básicas como el simple hecho de

encontrarnos acá reunidos entonces a partir de encontrarnos hacer diferentes actividades

empiezan a generar procesos y espacios para compartir en comunidad pero diferentes

actividades que nosotros podemos hacer siempre nos llevan a ese punto que estamos

compartiendo en comunidad, el hecho de las ceremonias que realizamos acá, desde los

encuentros de las entidades con las personas de afuera, el hecho de trabajar también acá

sembrando, el hecho también de reunirnos nosotros entre familias a trabajar tejidos a hablar

sobre cosas de la comunidad, emprender proyectos todo ese tipo de actividades que van

llegando son los espacios que genera el que construyamos comunidad que empecemos a

pensarnos no solo digamos en mi familia entonces no solo puedo pensar como yo Cristian en

mi familia y que voy hacer sino también pensar con mi comunidad que voy hacer que

proyecto viene con mi comunidad, en que puedo colaborarle a mi comunidad, entonces todo

ese tipo de espacios también genera que se vaya construyendo comunidad que uno ya no solo

piense que es la familia Caotá o solo la familia Mamanché sino que son solo las familias de

65

la comunidad Muisca de Sesquilé y en beneficio de la comunidad y el trabajo de la comunidad

también van a estar participando todas las familias porque son los espacios que generan

precisamente que se de ese concepto de comunidad que se esté construyendo comunidad

porque si no seriamos no se una asociación con otro fin.

Participante 4: Complemento a Cristian ejemplo aquí como se empieza a construir la

comunidad muisca de Sesquilé empieza porque una persona que fue Carlos Mamanché tuvo

ese llamado el se prepara durante años 7 años exactamente en las tierras del putumayo y

vuelve y se convierte es donde lo reconocen los mayores en el putumayo como un medico

tradicional y luego llega acá porque la misma medicina sus mismos sueños a los cuales estos

ancestros le dan esa facultad de ver mas allá y especialmente recordar y hablar por eso el

llega aquí y lo primero que hace es unir la familia propia de él y luego inicia a convocar a

otras familias y empieza esa construcción de esa comunidad empieza hablar de territorio la

importancia que tenía el territorio porque especialmente porque esos apellidos Mamanché,

Siatoya, Caotá, en fin y así inicia esa reconstrucción de la comunidad por eso lo primero que

hace es conseguir insicio para construir este sitio, la casa ceremonial es el eje fundamental

para poder iniciar esa construcción de la comunidad y así vienen iniciando esa construcción

de la comunidad que es lo que hoy tenemos ese inicio que él hace ese sueño es lo que nos

deja y es lo que hoy nos vamos alimentando para seguir construyendo y ampliando esa

comunidad.

Entrevistador: Ok Gracias, alguien quiere aportar algo más aportarnos algo.

Participante 10: Para mí, yo hablo como desde el grupo de nosotras como mujeres,

digamos aprendiendo a reunir, a compartir a lo que hacían antes nuestras abuelas que era

sentarse frente de un fogón a hablar de plantas medicinales de recuperar otra vez el tejido

como eso es lo que estamos construyéndonos como mujeres para construir nuestra

66

comunidad, también la comida los platos típicos el de comenzar a hablarle a nuestras niñas a

nuestras hijas desde el sentido de cuando son niñas, cuando son jóvenes el respeto a nosotras

como mujeres también enseñamos a valorarse como mujeres como cuando nos llega nuestra

primera luna entonces una ceremonia todo eso es como para mí comenzar a construir

comunidad.

Entrevistador: Gracias, como nos comentaba Lida es muy importante para la

comunidad la participación de las mujeres y obviamente en la comunidad muisca y por lo

que nosotros hemos visto las abuelas y las mujeres cumplen un papel muy importante y

sobresaliente dentro de la misma, muchas gracias por el aporte de Lida y espero que también

las otras mujeres que están aquí presentes participen nos comenten también lo que estamos

discutiendo acá para nosotros es muy importante saber ustedes que piensan y como ven las

cosas desde su mismo pensamiento y desde su misma cosmovisión.

Bueno siguiendo un poquito con esto vamos a preguntar y que en ese tema las mujeres

tienen un papel importante y es como es la estructura del poder de la comunidad muisca de

Sesquilé? Como es esa estructura de gobierno.

Participante 11: Pues acá se habla de que la comunidad se rige sobre un concejo y dentro

de ese concejo más o menos somos 11,12 personas y cada persona lleva un liderazgo y es

como el que coordina pero todos somos igualdad todos trabajamos por igualdad entonces eso

es lo que hablamos de liderazgo no hablamos de poder ni de gobierno.

Entrevistador: Es mas como un consenso de líderes que representan la comunidad? no

hay ni un poder absoluto ni una jerarquía.

Participante 11: Incluso el concejo se reúne plantea algo y después se reúne con el

liderazgo de la reunión toda y se le plantea y quien decide es toda la comunidad en sí.

67

Entrevistador: Digamos que es como una democracia se basa en esa democracia? De

un común acuerdo de toda la comunidad.

Participante 11: Si señor.

Participante 13: Hay un equilibrio donde nunca hacen como decir que porque Marco es

el gobernador entonces se hace lo que él dice no, el reúne la genta y se comenta y cualquier

cosa que se decida se decide con toda la comunidad.

Participante 4: No hay una imposición.

Participante 14: Siempre cuando hablamos se habla del equilibrio el hombre y la mujer

van juntos no va ni uno atrás ni uno adelante por eso se camina juntos el pensamiento todo

el pensamiento ideas que hayan se van compaginando.

Entrevistador: Bueno y ya para finalizar no sé si me equivoque con el concepto pero

cuales serían las normas, reglamentos que ustedes tienen dentro de la comunidad, por ejemplo

nosotros vemos que esta es la entrada y esa es la salida nosotros no vamos a salir por la

entrada ni entrar por la salida eso por ejemplo podríamos tomarlo como una norma es algo

de ustedes que por ejemplo nosotros no vemos fuera de la comunidad nosotros entramos y

salimos por una puerta pero por ejemplo ustedes tienen este concepto y esto es de ustedes

entonces por ejemplo como que directrices tienen ustedes dentro de su comunidad que para

ustedes sean relevantes o crean que se deben tener en cuenta.

Participante 10: Yo tanto no lo vería como normas o reglas sino digamos todo tiene un

sentido y un porque no lo puedo explicar muy bien pero quiero más que todo quería como

aclarar eso de que no son como reglar sino tienen un sentido de porque debe ser así las cosas

no porque yo impuse la regla de que tienen que entrar por ahí y salir por ahí o tienen que

girar de tal forma o tiene el fuego que quedarse aquí ellos ya tienen como las reglas las normas

el porqué de las cosas, el sentido.

68

Participante 2: Es que en toda comunidad tiene que haber un orden ósea todo hay que

mirarlo desde un orden ese orden no es una ley sino es el mismo trabajo que se genera para

respetar desde la comunidad, respetar las personas, respetar los sitios y así se genera todo eso

el equilibrio del orden porque nosotros no podemos llegar así como lo planteaba usted ahorita

no podemos entrar en contrariedad porque ese no es el sentido del pensamiento el

pensamiento desde el inicio desde el fuego tiene un orden nosotros no encendemos este fuego

porque si porque se nos dio por encenderlo ahí sino cada sitio del cosmui cada entorno de la

comunidad tiene un orden por eso es el orden del cosmui el orden de los liderazgos del

concejo tradicional todo es un orden que genera ese pensamiento.

Participante 14: Por ejemplo cuando la tierra gira, gira a un solo sentido si la tierra

girara al revés como seria por eso también tiene un sentido de que uno tiene que entrar por

donde tiene que entrar y salir por donde tiene que salir.

Participante 4: Entonces por eso nosotros hablamos de algo básico que es una

cosmogonía que son unos usos y costumbres ese mismo orden es el principio creador que

hay vuelvo y repito la forma si usted analiza la misma en torno a la casa ahí está dando ese

que usted llama orden que lo que para nosotros no es orden sino que es principio para poder

hablar de cosmogonía tenemos que llevar ese orden manejar ese orden sino estaríamos como

decía doña Isabel al revés entonces no hay ordenes no hay leyes hay es un entendimiento de

esa cosmogonía donde aplicamos esas costumbres esos usos y costumbres y así mismo es

como nosotros nos tenemos que nuestro entorno y nuestro propio tanto pensamiento como

persona tiene ese orden así como uno inicia digamos desde el nacimiento está girando en ese

mismo entorno en ese mismo concepto de la creación entonces no podríamos hablar de leyes

y de ahí que nosotros nos regimos como un concejo como lo planteaban donde vamos a

discutir que se puede hacer que es viable y que no es viable no solamente para el que está

69

proponiendo para ese líder sino para toda la comunidad porque trabajamos en comunidad no

puedo trabajar para mí sino tengo que trabajar para todos, estar con todos

Entrevistador: Bueno entendiendo lo que ustedes nos comentan acá no hay ni una

constitución política ni unas leyes nada ustedes están organizados de tal manera en un

pensamiento común que es el de la comunidad muisca q ue tienen un mismo sentido y la

forma en la que ustedes hacen las cosas como se organizan como piensan es algo que viene

de su misma cultura. Es eso, verdad?

Participante 2: Es una autonomía de todos esos deberes y de las mismas leyes las forma

la comunidad.

Participante 4: No nos podríamos regir como por decir algo un concejo, una junta de

acción comunal, es diferente.

Entrevistador: Bueno por el momento eso sería todo muchísimas gracias a ustedes por

participar y por compartir todos esos pensamientos y lo que pudimos aprender de ustedes les

quedamos muy agradecidos.

70

ANEXO 02

TALLER No. 01

MANEJO DE ASERTIVIDAD Y HABILIDADES SOCIALES

JESSICA MATIZ ROJAS

FELIPE OLAYA LEAL

FABIO ENRIQUE PARRA

ASESOR UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

PSICOLOGIA

Agosto 2015

71

Habilidades Sociales

Introducción

Las habilidades sociales han sido siempre las variables intervinientes en todas nuestras

interacciones, expresiones y en el desarrollo de nuestra vida. El término es algo extenso y

abarca todo tipo de comportamiento que logre darse de acuerdo a condiciones externas e

internas de las personas, mediado por muchas variables que también actúan activamente en

su desarrollo. Muchos autores principalmente en Estados Unidos e Inglaterra través de la

historia han hablado de las habilidades sociales como competencia social, también como

libertad emocional, efectividad personal, competencia persona, entre otros. No fue sino hasta

mediado de los años setenta que el término de “habilidades sociales” comenzaría a

consolidarse con el concepto más preciso. (Caballo, 2005).

Estas habilidades están siempre encaminadas en la obtención de refuerzos o

gratificaciones que hacen que nuestra conducta se mantenga o se incremente, de esta manera

se pretenderá siempre disminuir o eliminar las respuestas que generan malestar o no son

beneficiosas para nuestra vida. Una de las primeras habilidades sociales que se desarrollan

durante nuestro ciclo de vida es la de escuchar y prestar atención, otra es preguntar, iniciar,

mantener y culminar una conversación, así como presentarnos, dar las gracias e inclusive

hacer un cumplido. (Rescatado de: http://www.diputoledo.es/global/ver_pdf.php?id=4986)

De acuerdo a lo anterior se debe tener en cuenta en estas habilidades se componen de

todo lo compone el comportamiento y la cognición humana, además del contexto y la

72

interacción con el medio. De esta forma, se debe considerar que la expresión verbal, no

verbal, la tolerancia a la frustración, la asertividad, el aprendizaje, la cultura y otros elementos

hacen parte de un todo que delimitan la calidad de estas habilidades (Gil, y García, 1999).

Marco Teórico

Las habilidades sociales están descritas como “… aquellas conductas aprendidas que

ponen en juego las personas en situaciones interpersonales para obtener o mantener

reforzamiento del ambiente” (Kelly, 1992, p.19), también encontramos otra definición como

“La capacidad compleja para emitir conductas o patrones de respuesta que optimicen la

influencia interpersonal y la resistencia social no deseada (eficacia en los objetivos)…”

(Linehan, 1984, p. 153 citado por Caballo, 2005). De acuerdo a muchos significados de las

habilidades sociales podemos inferir que aunque se tienen diferentes concepciones todos

están encaminados la función social de bienestar, aceptación y adaptación que tiene una

persona en su medio.

Las habilidades sociales están compuestas por una serie de respuestas como hacer y

aceptar cumplidos, hacer peticiones, expresar amor, agrado y afecto, iniciar y mantener

conversaciones, expresar acuerdos y desacuerdos, expresar molestia, afrontar las críticas,

disculparse o admitir disculpas y pedir que la otra persona cambie algo que es molesto para

sí mismo. Encontramos que son varias respuestas y que seguramente se hacen día a día, pero

lo que las hace diferentes de otras características de la conducta es que estas respuestas

indican en la persona algo que es propio de cada uno, que caracterizan la conducta de la

persona más no la misma persona, y por último, debe contemplarse el contexto en el que se

desarrolla. (Caballo, 2005).

73

La asertividad es la forma de actuar que permite a una persona se movilice en base a sus

intereses más importantes, defenderse sin ansiedad, expresar cómodamente sentimientos

honestos o ejercer los derechos personales, sin negar los de los demás. Estos derechos

comprenden, por ejemplo, el derecho a juzgar nuestras propias aptitudes, a cometer errores,

a decir "no" sin sentirse culpable, a ser independientes, a ser quien queramos y no quien los

demás esperan, a ser tratados con dignidad y a decir "no lo entiendo" (Diputación de Toledo,

s.f.).

Otro concepto importante en las habilidades sociales es el de empatía, que pude ser

definida como una habilidad, que permite comprender y experimentar el punto de vista de

otros sin por ello tener que estar de acuerdo. Es la capacidad de ponerse en el lugar de la otra

persona para desde ahí comprenderle. No basta con entender al otro, hay que demostrarlo.

(Diputación de Toledo, s.f.).

Las habilidades sociales están compuestas por una serie de respuestas como hacer y

aceptar cumplidos, hacer peticiones, expresar amor, agrado y afecto, iniciar y mantener

conversaciones, expresar acuerdos y desacuerdos, expresar molestia, afrontar las críticas,

disculparse o admitir disculpas y pedir que la otra persona cambie algo que es molesto para

sí mismo. Encontramos que son varias respuestas y que seguramente se hacen día a día, pero

lo que las hace diferentes de otras características de la conducta es que estas respuestas

indican en la persona algo que es propio de cada uno, que caracterizan la conducta de la

persona más no la misma persona, y por último, debe contemplarse el contexto en el que se

desarrolla (Caballo, 2005).

En este caso es importante tener en cuenta los componentes que comprenden dichas

habilidades. De acuerdo a Kelly, J. (1992) en su libro de “Entrenamiento de las habilidades

74

sociales” ha descrito una serie de entrenamientos y aprendizajes acerca de; a) Establecer

relaciones con el sexo opuesto, mediante la concreción de citas, el conocimiento e interacción

a profundidad con la otra persona, b) El entrenamiento de asertividad, entendido como “la

capacidad de un individuo para transmitir a otra persona sus posturas, opiniones, creencias o

sentimientos de manera eficaz y sin sentirse incómodo” (Kelly, 1992, p.175), c)

Entrenamiento de habilidades para entrevista de trabajo, esto que de acuerdo a condiciones

de tiempo, necesidad, y condición legal en nuestro país resulta ser una actividad que genera

tensión y ansiedad que las personas no saben manejar y por último, d) Entrenamiento de las

habilidades con niños, en este caso resulta ser determinante poder desarrollar y acompañar

de manera efectiva el aprendizaje de los niños, ya que se encuentra que en estas etapas del

ciclo de vida definen como se van a comportar en un futuro de acuerdo a su aprendizaje en

la niñez (Kelly, 1992).

Dentro de las técnicas en habilidades sociales se encuentra los seis sombreros de bono.

Es una técnica creada por Edward De Bono, una herramienta de comunicación utilizada en

todo el mundo para facilitar la resolución o el análisis de problemas desde distintos puntos

de vista o perspectivas. Se trata de un marco de referencia para el pensamiento que puede

incorporar el pensamiento lateral, un método que nos permite pensar de manera más eficaz.

Los seis sombreros representan seis maneras de pensar y deben ser considerados como

direcciones de pensamiento más que como etiquetas para el pensamiento, es decir, que los

sombreros se utilizan proactivamente y no reactivamente . De Bono propone seis colores de

sombreros que representan las seis direcciones del pensamiento que debemos utilizar a la

hora de enfrentarnos a un problema (Riesco, 2001).

75

Por último, una técnica que resulta ser poco convencional pero muy efectiva es la

relajación muscular progresiva. En la comunicación existen factores intervinientes entre ellos

la activación fisiológica resultante de los pensamientos y sensaciones que generan diferentes

interacciones sociales. Existen algunos autores que han descrito y usado esta técnica, pero se

postula en este punto desde Jacobson es un método de carácter fisiológico, está orientado

hacia el reposo, siendo especialmente útil en los trastornos en los que es necesario un reposo

muscular intenso. El entrenamiento en relajación progresiva favorece una relajación

profunda sin apenas esfuerzo, permitiendo establecer un control voluntario de la tensión

distensión que llega más allá del logro de la relajación en un momento dado. Es un método

que favorece un estado corporal más energético pues favorece intensamente el reposo;

permite reconocer la unión íntima entre tensión muscular y estado mental tenso, mostrando

con claridad como liberar uno, implicando liberar el otro. Todo el cuerpo percibe una mejoría,

una sensación especialmente grata tras el entrenamiento en relajación progresiva y con la

práctica la sensación se intensifica. Progresiva significa que se van alcanzando estados de

dominio y relajación de forma gradual aunque continua, poco a poco, pero cada vez más

intensos, más eficaces. Se propone relajar la musculatura voluntaria como medio para

alcanzar un estado profundo de calma interior, que se produce cuando la tensión innecesaria

nos abandona. Liberarse de la tensión física es el paso previo e imprescindible para

experimentar la sensación de calma voluntaria. Las zonas en que se acumula tensión son

múltiples, aprender a relajar los distintos grupos musculares de tensión supone un recorrido

por todo el cuerpo, aunque en ocasiones no se tenga conciencia de la tensión que se acumula

en estas zonas (Carrasco, 2007).

Objetivo general

76

Generar un espacio vivencial de trabajo participativo, que permita a los participantes

aprender herramientas y recursos prácticos a la hora de desarrollar habilidades sociales en su

contexto comunitario.

Objetivos específicos

• Identificar cuáles son las problemáticas más relevantes que tienen los participantes en

ambientes de su comunidad.

• Aportar herramientas efectivas para que los participantes logren afianzar su expresión

verbal y no verbal.

• Motivar a los participantes para que practiquen ejercicios, en los cuales pueda

evidenciar sus avances luego del desarrollo del taller.

Habilidades Sociales y Manejo de la Asertividad

Actividad Objetivo Duración

Presentación Presentación de los integrantes que llevaran a cabo el taller,

dar a conocer que se va a realizar y las reglas.

5 minutos

Contrato verbal Describir el espacio del taller, los límites y alcances que

tendrá y la confidencialidad que se mantendrá durante los

ejercicios.

5 minutos

Socialización Encontrar cuáles son las expectativas, los que esperan del

taller y cuáles son las necesidades y problemas que tienen los

estudiantes en habilidades sociales.

5 minutos

77

Video

Comerciales de

TV

Ideas originales, comerciales con mensaje de “No creas lo

primero que ves”

(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=TlsCRIEI0uY)

3 minutos

Retroalimentación

Comercial TV

Identificar factores asociados a la interpretación inadecuada

de situaciones.

10 minutos

Introducción a

comunicación

verbal y no verbal

Explicar los componentes de la comunicación verbal y no

verbal.

10 minutos

Actividad cuadro

comparativo

“Lluvia de ideas”

Estimular el conocimiento de los componentes de las

emociones, mediante la participación activa de los

participantes quienes ayudarán a clasificar estos

componentes.

Enlace a componente cognitivo, fisiológico y conductual

15 minutos

Actividad

“Descubriendo

emociones”

Aprender a describir y reconocer las emociones, sus

expresiones y lo que generan comúnmente cada una de ellas.

20 minutos

“Estilos de

comunicación”

Video introductorio para conocer los tipos de comunicación.

(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=EFFRvmsI-lQ)

5 minutos

Explicación

Estilos de

comunicación y

maneras de

relacionarnos

Apoyo en documento “Comparación entre comunicación;

asertivo, pasiva y agresiva.” (Ver: Apéndice 23)

15 minutos

Actividad de

cierre “Mi regalo

para ti”

Compartir las experiencias, aprendizaje y conclusiones que

los participantes tuvieron durante todas las sesiones del

taller.

10 minutos

78

Duracion total:

Aproximadamente 1 hora y media

Materiales: Video Beam

Computador portátil

Hojas

Esferos, marcadores

Carteleras

Guía del monitor

Socialización

l. ¿Qué conocen sobre las habilidades sociales?

2. ¿Por qué considera que son necesarias las habilidades sociales?

3. ¿Cuáles son sus preocupaciones respecto al tema de habilidades sociales?

4. ¿Qué espera obtener de este taller?

5. ¿Había buscado previamente solución a dichas dificultades?. ¿Qué resultados ha

obtenido?

Comercial de TV

A partir de esta actividad se abordará la manera en la que las emociones, los pensamientos,

la manera de comunicarnos y de emplear un lenguaje corporal, determinan nuestras

interacciones y en ocasiones se generan errores perceptuales.

79

Introducción a comunicación verbal y no verbal

Facilitador: Se puede apoyar en el documento “El arte de la comunicación”, en el que

deberá explicar a los participantes las diferencias entre comunicación verbal y no verbal,

describir los componentes principales de cada forma de comunicación.

Actividad cuadro comparativo “Lluvia de ideas”

Facilitador: En esta actividad se busca hacer un enlace del reconocimiento de emociones

con los diferentes componentes que tienen las mismas. En el tablero se explicará brevemente

el componente cognitivo, fisiológico y conductual que tienen las emociones. Luego se pide

a los estudiantes que a través de lluvia de ideas ayuden a completar el cuadro comparativo,

dando las características, elementos y rasgos que tiene cada componente. En esta actividad

se aclararán dudas y se les dará un panorama más amplio de la importancia de estos

componentes y cómo nos pueden afectar al momento de tener que expresarnos o sentirnos en

diferentes situaciones cotidianas.

Actividad “Descubriendo emociones”

En esta actividad se tendrán post-its en los que tendrán escritos 10 emociones (Alegría,

miedo, sorpresa, asco, tristeza, ira, vergüenza, apatía, culpa y empatía).

Facilitador: se escoge un participante quien será el que lleve la emoción escrita en su

frente, luego un post-it con una emoción escrita previamente por los monitores (usar cinta

adhesiva para que no se caiga), de modo que, todos menos el participante puedan ver la

emoción que tiene. Así, el resto del grupo debe actuar situaciones que provocan dicha

emoción para que con esa información, el participante pueda auto-descubrir de qué emoción

se trata. Quién están actuando no pueden decir en ningún momento la emoción que tiene el

80

participante, y tampoco puede interactuar con él. Así, hasta que el participante que tiene el

post-it diga cuál es la emoción que tiene se puede quitar el post-it y darle paso a otro

participante.

Explicación Estilos de comunicación y maneras de relacionarnos

Facilitador: Se les entrega a los participantes el documento de “Comparación entre

comunicación asertiva, no asertiva y agresiva”. En este documento encontrarán de manera

más clara y concisa las diferentes formas de comunicación y de relacionarse, de acuerdo al

video que vieron anterior a esta actividad. Se explican brevemente y se aclaran dudas que

surjan del texto.

Actividad de cierre “Mi regalo para ti”

Facilitador: Se escribirá en papeles pequeños el nombre de cada participante, luego en una

bolsa cada participante sacará el nombre de una persona, en caso que saque el nombre propio

debe volver a ingresar el papel y sacar otro. Luego se le pide a cada uno que escriba que fue

lo que aprendió del taller y cuál sería lo que le recomendaría o le felicitaría a su compañero

para tener en cuenta de acuerdo a lo que pudo conocer y ver en él. Esta actividad permite que

la persona reconozca su aprendizaje y pueda compartirle al compañero que sacó en el papelito

cuál es la sugerencia y la felicitación que tiene de acuerdo al proceso visto en las sesiones

del taller.

El participante debe decirle al otro: “Mi regalo para ti es…”. Por ejemplo: Juan le dice a

Daniela; “Aprendí a solucionar problemas de forma asertiva, a tiempo y también tengo más

facilidad para hablar en público. Bueno, y mi regalo para ti es una gran felicitación porque

81

pude darme cuenta que ahora eres una persona más asertiva al hablar y eres más empática

con las personas”.

ACTIVIDAD PARA NIÑOS NO. 01

Objetivo:

Conocer el rol de los niños en la comunidad.

Ejemplificar de manera didáctica la importancia que tiene la comunidad en la vida de

los niños.

Identificar si existe alguna irregularidad entre la relación de los niños y los adultos.

Observar la comunicación que se tiene entre los niños en la elaboración de la

actividad.

Actividad

Se le entregara a cada niño un octavo de cartulina en el que harán un dibujo libre donde

muestren como son ellos en la comunidad, relacionándolo también con lugares, valores,

enseñanzas que les ha dado la comunidad, lo pueden crear como ellos quieran, después cada

uno contara su dibujo y el significado que tiene y para terminar con la colaboración de todos

se va a pegar en un pliego de cartulina grande y se colocara en un lugar de la casa.

Ejemplo

Se dibujan a ellos mismos con la vestimenta de su comunidad y alrededor coloca los valores

que le han enseñado.

Dibujan a su familia en el resguardo.

Materiales:

Cartulinas, Marcadores, lápices, colores

Duración

30 minutos

82

ANEXO 03

TALLER No. 02

EMPODERAMIENTO Y LIDERAZGO

JESSICA MATIZ ROJAS

FELIPE OLAYA LEAL

FABIO ENRIQUE PARRA

ASESOR UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

PSICOLOGIA

83

Septiembre 2015

Marco Teórico

El empoderamiento se refiere “al proceso por el cual aquellos a quienes se les ha negado

la posibilidad de tomar decisiones de vida estratégicas adquieren tal capacidad”.

Continuamente se utiliza el concepto de empoderamiento específicamente en referencia a la

mujer, por ello, los programas relacionados con este asunto se orientan a permitir el acceso

de las mujeres a los recursos y a la toma de decisiones, tanto individuales como colectivas y

conseguir que ellas se perciban a sí mismas capaces y legítimas para ocupar un espacio en la

toma de decisiones; sin embargo, no es un concepto exclusivo de este grupo, sino de todos

aquellos en condición de desventaja. Es un concepto complejo, multidimensional y de

múltiples niveles, que abarca diferentes aspectos. (Caicedo, Jiménez &López, 2014).

El empoderamiento es un proceso personal, cada mujer tiene que empoderarse a sí

misma, no es posible hablar de dar poder a otras personas. No obstante, sí se pueden abrir

espacios y dar posibilidades para que se desarrolle este proceso, de ahí la importancia de

crear conciencia de la discriminación de género y del compromiso de las organizaciones

como agentes facilitadores de este. (Caicedo, Jiménez &López, 2014).

El empoderamiento es una de las estrategias fundamentales de transformación de las

comunidades introduce el concepto para referirse al proceso por el que las personas, las

organizaciones y las comunidades adquieren o mejoran su capacidad de control sobre sus

vidas (o sobre asuntos de interés específicos). Se trata de una definición suficientemente

amplia como para que haya dado lugar a distintas interpretaciones en la práctica. No obstante,

84

se ha llegado a afirmar que es una noción que se ha mantenido deliberadamente abierta para

facilitar su utilización en diferentes contextos.

El empoderamiento en la mujer permite que se estimule una participación social activa

que le lleva a experimentar un desarrollo positivo de su autoconcepto, en términos de

atributos como competencia, madurez emocional, confianza en sí misma, persistencia,

empatía y coraje El concepto de empoderamiento es esencial cuando se trabaja con

comunidades y se quiere desarrollar con las mujeres procesos de autogestión comunitaria. El

empoderamiento pone énfasis en sus fortalezas, promoviendo una nueva imagen de ellas

como ciudadanas con derechos y opciones, por sobre la imagen tradicional que ha marcado

a la intervención social, como necesitadas, vulnerables o carentes. Por otra parte, define

también una nueva aproximación al rol de los profesionales ubicándolos como colaboradores

que ejercen como miembros de la comunidad con el propósito de cambiar su mundo social,

superando la visión tradicional de expertos alejados del mundo de vida de las personas

(Rappaport, 1981).

El empoderamiento femenino es importante en los procesos comunitarios, como

estrategia en la lucha contra las carencias. Montaño (2003) destaca que la pobreza genera

mayores vulnerabilidades y exclusiones entre las mujeres y sus familias, así como de las

menores oportunidades que tienen las mujeres pobres en comparación con los hombres

pobres para superar los obstáculos de la pobreza. La exclusión social implica la imposibilidad

de poder participar libremente en los planos económico, social y político. De este modo, los

procesos de autogestión se enfocan en luchar contra el paternalismo, construyendo sobre las

fuerzas existentes de una persona o grupo social sus capacidades para ‘potenciarlas’ y

aumentar las fuerzas preexistentes. Por otro lado, el concepto de empoderamiento.

85

Articulando el concepto de liderazgo y empoderamiento en la comunidad, se encuentra

que señalan al liderazgo como “el proceso que ayuda a otros para trabajar con entusiasmo,

hacia determinados objetivos, es decir, es el acto fundamental del éxito de una organización

y su gente”. Exploradas estas definiciones sobre el liderazgo, se concluye que quien ejerce el

rol de líder debe tener cualidades personales especiales para influir en las personas de la

comunidad, utilizando para ello estrategias que le permitan influenciar para lograr los

objetivos trazados.

Sin embargo, para asegurar que se incluyan las aptitudes, capacidades, experiencias y

energías de las mujeres se necesitan acciones intencionales y políticas deliberadas. Los

Principios para el empoderamiento de la mujer ofrecen una serie de consideraciones para

ayudar al sector privado a centrarse en los elementos esenciales para promover la igualdad

de género en el trabajo, el mercado y la comunidad estos principios ofrecen a las empresas y

al sector privado orientaciones prácticas sobre cómo empoderar a las mujeres en el lugar de

trabajo, los mercados y la comunidad. Estos principios, elaborados a través de una asociación

entre ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, están diseñados para ayudar

a las empresas a la hora de examinar las políticas y prácticas que aplican o a crear otras

nuevas en el ámbito del empoderamiento de las mujeres. (Montaño, 2013)

De forma resumida los principios del liderazgo consisten en lo siguiente:

Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.

Identificar si hay igualdad en el concepto de comunidad entre hombres y mujeres.

Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo; respetar y

defender los derechos humanos y la no discriminación.

Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo.

86

Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.

Objetivo general

Enseñar herramientas y recursos prácticos para ejercer un rol de empoderamiento en la

comunidad de manera adecuada.

Objetivos específicos

• Identificar las falencias que tienen frente al proceso de empoderamiento en la

comunidad.

• Generar estrategias de enseñanza que se puedan transmitir para las siguientes

generaciones

• Motivar a los participantes para que practiquen ejercicios, en los cuales pueda

evidenciar sus avances luego del desarrollo del taller.

ACTIVIDAD DESCRIPCION OBJETIVO MATERIALES DURACIÓN

Actividad N° 1:

Presentación

Presentación de

los integrantes

que llevaran a

cabo el taller, dar

a conocer que se

va a realizar y las

reglas.

Lograr una

identificación

de los

estudiantes por

parte de los

integrantes de

la comunidad y

dar a conocer el

hilo conductor

del taller.

05:00

minutos

Actividad No 2

“Conociéndonos”

Colocar a todos

los participantes

en círculo y se les

indica que se

presenten que se

presenten

diciendo nombre,

edad, cuánto

tiempo lleva en la

Generar

empatía entre

los

participantes y

los estudiantes

y conocer que

concepto tienen

del rol que

10:00

minutos

87

comunidad y

cuales es su papel

en la misma.

tienen ellos en

la comunidad

Actividad N° 3

“Aprendiendo en

comunidad”

Se harán grupos

de 3 personas

aproximadamente

y se les dará en un

papel preguntas

correspondientes

al liderazgo y el

empoderamiento,

después se hará

una socialización

de las respuestas.

Anexo No. 01

Identificar las

falencias y

dudas que se

presentaron en

el ejercicio

Hojas de papel.

Esferos.

20:00

minutos

Actividad N° 4:

“ Explicación ”

Se realiza una

presentación en

power point

donde se

expliquen los

conceptos de

empoderamiento

y liderazgo para

socializar los

errores que

presentaron.

Clarificar los

conceptos y las

dudas que se

presentaron en

la realización

del ejercicio

Video Bean

Portatil

USB

15:00

minutos

Actividad N° 5:

“ Aprendiendo

cosas nuevas”

Se le pregunta

que aspectos le

parecen

novedosos que no

conocían y con

Generar un

impacto en los

participantes

para que

apliquen esos

elementos a las

Cartulinas

Marcadores

15:00

minutos

88

qué

características se

sienten

identificados y en

una cartulina

dibujen la

jerarquía de los

gobernadores de

la comunidad.

siguientes

generaciones.

Tiempo total 1 Hora

1. Que es el empoderamiento y el liderazgo?

2. Que diferencia hay entre empoderamiento y liderazgo?

3. Qué importancia tiene el empoderamiento y el liderazgo en la comunidad?

4. Como se evidencia el empoderamiento y el liderazgo en su comunidad?

5. Como promueve usted el liderazgo en su comunidad?

ANEXO 04

Transcripción Taller 01

Video 1:

Facilitador: Porque por ejemplo sus actividades lo que ustedes tienen, no todos están acá

los domingos o los sábados, porque igual tienen actividades aparte. Pero cuando necesitan

que toda la comunidad se presente, por ejemplo con actividades con la Car y esto, se hace a

través de un voz a voz

Comunidad: Si

89

Facilitador: Si? Y esa comunicación a ustedes les ha sido funcional, siempre lo han hecho

de esa manera…

Comunidad: Si siempre de esa manera, de voz a voz. Por ejemplo alguien vive cerca de

otra persona y ese alguien le dijo a la otra persona y así en partes cercanas se dice a los que

viven cerca y así,

Facilitador: Los fines son donde más se reúnen en la comunidad, porque entre semana

ustedes tienen sus actividades por aparte de la comunidad, pero de las actividades más

importantes que tienen ustedes los fines de semana; cuales pueden referir, cuales son las más

representativas, en cuales se ve más personal?

Comunidad: Pues cuando hay ceremonia, cuando hay temascales, ceremonias en el

Cusmoy, son ceremonias que realizamos de acuerdo a algunas fechas del calendario. En esos

casos le vamos avisando a la comunidad para que estén preparados ese día, para que suban

al territorio a participar de las ceremonias.

Video 2:

Comunidad: Se puede perder información, o hay disgustos en ocasiones no se bien la

información

Facilitador: Exacto. Eso es lo que pasa con el voz a voz, que el voz a voz, si de pronto la

información en algún momento se rompe, entonces dice; “Yo vine a las 10 pero era a las 9,

no pero es que me dijeron que a las 10”

Comunidad: Si claro ahí toca estar pendiente del voz a voz que se de bien la información,

porque muchas veces no se da la información completa o las personas no entienden bien que

es lo que se va hacer o las horas y eso

Facilitador: Bueno y entonces ustedes aparte de ese voz a voz manejan temas como el de

las carteleras, ¿tienen otro medio de comunicación?

90

Comunidad: Si pues también hay cronogramas, hay la gente puede ver que actividades

se tienen, para acordar a la gente que tiene que subir

Facilitador: Es decir, ¿se hacen programaciones con anterioridad y calendarios?

Comunidad: Si exacto, como dice Julia, entonces le dicen a uno o a través de las

carteleras y el calendario, pero si a veces se pierde la información o no toda la gente se entera

de las actividades porque no miran la cartelera o no se les alcanza a avisar

Facilitador: ¿qué tan frecuente pasa ese tipo de cosas?

Comunidad: Pues de vez en cuando, no pues depende del evento que se vaya a realizar o

de las actividades que se tengan propuestas, entonces por ejemplo si es una actividad también

que genera más interés para todos pues seguramente van a venir más personas o lagunas

veces las personas no se enteran porque se encuentran en otras actividades o ya tienen otros

compromisos entonces no asisten por esas cosas

Facilitador: Bueno es claro que entre ustedes existen lazos de amistad y también

familiares, que son más fuertes que otros y la comunicación es mucho más cercana con una

u otra persona, pero tal vez con otras personas no es tan cercana la relación ni tampoco la

comunicación. Pero también hay situaciones en las que se ha generado que se rompa la

comunicación, porque por ejemplo yo estoy de pelea con esa, o no le estoy hablando, o hice

algo que no le gustó pero en general no estoy hablando con esa persona, en estos casos ustedes

también han visto que la información se pierde…

Comunidad: Si pues, la mayoría de veces los problemas en la comunidad o en las

personas hacen que se formen grupos o que se dividan un poco en la comunidad , y a veces

la información como yo estoy peleando con él, pues seguramente no le voy a decir, o si él

me dijo algo que me molestó y yo no le dije a tiempo, pues eso sigue y no se dice nada y se

91

deja que siga afectando la comunicación entre los dos o entre las dos y pues ese el problema

porque se pierde por el hecho que están mal y pues si ha pasado y ha pasado mucho por eso

Facilitador: Bueno y en ese caso, ¿cómo han hecho que solución le dan o que manejo le

dan a esas situaciones y también para que la información no se pierda con algunas personas?

Comunidad: No pues en esos casos, como yo hablo con una y otra persona, pues la otra

persona le puede avisar, yo le cuento a la persona con la que no tengo el problema pero sé

que esa persona le puede contar a la otra, osea igual así no me hable con ella esa persona se

debe enterar y pues yo le cuento también si se da el caso.

Video 3

Comunidad: Son los “poporeros”

Facilitador: Bueno y porqué “poporeros”, la designación que se le da la comunidad, o

como decir el conciliador o algo así?

Comunidad: No pues ellos son lo que de todas formas ya tienen el trabajo de que la

comunidad este unida y como los que dan consejos

Facilitador: Es como el consejero

Comunidad: Sí, y pues ellos miran que fue lo que pasó, ellos tienen buena relación con

la comunidad, ellos tienen buena relación y entre “poporeros” se hablan y manejan las cosas,

de buena forma, ellos tienen como la palabra para manejar los conflictos y esas situaciones

Facilitador: Bueno y Miguel, que ha sido “poporero”, ¿cómo ha hecho para manejar la

situación?

Comunidad: (Miguel) Algo que siempre se ha habla es que el problema se soluciona

siempre desde adentro y que debe ser puertas para adentro, todo queda ahí, la comunidad no

debe enterarse de que fue lo que pasó. Y ya después conciliando con ellos, escuchar parte y

parte, yo no puedo estar a favor de alguna parte, puede ser un caso entre Carlos y Charlie, o

92

entre Ana y Nelly, yo no puedo estar de parte de ninguno de ellos, no puedo darle la razón a

alguno, se debe escuchar parte y parte

Facilitador: Bueno pero ha sido… como lo califica usted, ha sido difícil, fácil, no es tan

complicado…

Comunidad: (Miguel) Pues si a veces es muy complicado, porque a veces no son

sinceros, a veces dicen una cosa y salen y dicen otras, o a veces le suben o le bajan a lo que

es verdad, entonces hay siempre que tratar de ver que ha sucedido, por lo general lo que

siempre ha sucedido o lo que han solucionado así sea de manera temporal es porque las

personas son sinceras cuentan lo que ha pasado, siempre se ha estado mediando y tratando

de solucionar las diferencias que las personas tengan

Actividad: Se realiza un taller sobre habilidades sociales y estilos de comunicación,

encaminado a reconocer y estimular un cambio positivo en la comunidad y sus relaciones

internas. De forma inicial, se hace un reconocimiento de los medios de comunicación que

tiene la comunidad para transmitir información. Posterior se busca encontrar fortalezas y

debilidades de la comunicación y sus estrategias para transmitir información sobre

actividades y ceremonias que se tienen dentro de la comunidad. Luego, se hace una

explicación sobre los tipos de comunicación, las habilidades sociales básicas y las diferentes

situaciones que se generan por la falta de claridad o disposición a las mismas. Por último, se

hace una reflexión sobre las situaciones que presenta la comunidad, maneras de resolver estas

situaciones y los aportes que generó la actividad para los participantes como comunidad.

Transcripción Taller 01 niños

Entrevistador: Quisiera que me contaran de su comunidad, que me expliquen que

significa todo lo que tenemos en nuestro alrededor, quisiera que ustedes fueran los que me

den a conocer para que yo sepa muchas cosas de aquí.

93

Participante 01: Esto de aquí se llama Cusmuy.

Entrevistador: Y porque se llama así? Quien me quiere decir?.

Participante 01: Johan que es el “sabelotodo”.

Participante 02: Pues se supone que es una casa ceremonial y por eso se le puso

Cusmuy, hay antiguamente nuestros abuelos ponían todo su conocimiento entonces por eso

le pusieron Cusmuy su nombre espiritual es Chuzua.

Entrevistador: Tu sabias eso?

Participante 01: Si ve les dije que él era el “sabelotodo”.

Entrevistador: Y que es lo que más les gusta de venir aquí?

Participante 01: A mí, jugar y también las ceremonias.

Entrevistador: Porque las ceremonias?.

Participante 01: Y por la noche también me gusta dormir.

Entrevistador: Cuéntame una experiencia que hayas vivido aquí, y porque no dormir en

tu casa?

Participante 02: Lo que él quiere decir es que abajo en la casa no es igual que aquí.

Entrevistador: Aja, y porque no es igual?.

Participante 02: Porque abajo come y a la cama y televisión en cambio mientras que

aquí o es ceremonia y después duerme o primero se prende el tabaco.

Entrevistador: Que más te gusta hacer aquí?

Participante 01: Me gusta ver como poporean.

Participante 02: Es un canazo chiquito entonces dentro de él tiene car, entonces tiene

un palito que se llama na y esa es la mujer espiritual del poporero.

Entrevistador: Y tu Víctor?

Participante 03: Muchas cosas.

94

Entrevistador: Por ejemplo?

Participante 03: A veces a jugar, estar en ceremonias.

Entrevistador: Te gustan las ceremonias?.

Participante 03: A veces.

Entrevistador: Porque?.

Participante 03: Porque dan comida y chicha.

Participante 01: A mí me gusta la chicha.

Entrevistador: Y solo por eso? .Ahora ustedes, quiero que me digan sus nombres.

Participante 04: Johan.

Entrevistador: Cuántos años tienes?

Participante 04: 10.

Entrevistador: Y que es lo que más te gusta de venir aquí?.

Participante 04: Estar en las ceremonias, recibir la osca, tomar chicha.

Entrevistador: También habíamos preguntando que nos gustaba hacer, que nos gustaba

jugar, a ti que te gusta jugar?

Participante 04: En las clases de música.

Entrevistador: Que?

Participante 04: Pues no se aveces hacemos …..

Participante 02: No, su juego favorito.

Participante 04: Aaaa mi juego favorito jmmmm

Participante 01: Policias y ladrones, futbol

Participante 04: Eso futbol.

Entrevistador: Cuál es tu jugador favorito?

Participante 04: Cristiano Ronaldo.

95

Entrevistador: Y de Colombia?

Participante 04: De Colombia, James.

Entrevistador: Y tu cómo te llamas princesa?

Participante 05: Luisa.

Entrevistador: Cuántos años tienes?.

Participante 05: siete.

Entrevistador: Y cuál es tu juego favorito?.

Participante 05: Las escondidas.

Entrevistador: Y tu como te llamas?.

Participante 06: Andres.

Entrevistador: Cuántos años tienes?.

Participante 06: Quince.

Entrevistador: Que es lo que más te gusta hacer?.

Participante 06: Deporte, en general.

Entrevistador: Y que es lo que más te de estar aquí, de venir aquí?.

Participante 06: Escuchar y aprender cosas.

Entrevistador: Como cuales, quien te enseña cosas?.

Participante 06: Entre todos, en esas reuniones o en ceremonias que hacen, explican y

pues uno tiene que aprender por medio de transmisión oral.

Entrevistador: Alguno me quiere contar alguna experiencia chévere que haya vivido

aquí, una historia.

Participante 03: Yo si me sé una pero espere me acuerdo bien, es que me da pena.

Participante 06: Si siempre le da pena, y cuando llegan personas a la casa también le da

pena.

96

Entrevistador: Entonces quien me va a contar la historia?.

Participante 04: Es que hace mucho tiempo había un oscuro llamado “nada” y entonces

había solo una persona llamada chim entonces chim empezó a pensar que esta nada debería

tener algo entonces se puso a pensar y el pensamiento de él fue tan grande que se creó una

espiral y que donde comenzaba había un punto negro y hay nació chiminiguagua, entonces

al mismo paso chiminigagua salieron cuatro a veces, esas cuatro a veces se dirigían a las

cuatro direcciones sur, norte, oriente, occidente, entonces de ahí se creó la luz entonces del

cielo salió una semilla, un grano de maíz de oro entonces cayo entre una laguna iguaque y

hay salió gente maíz pero ellos dos pensaron que no hablaba la gente de maíz, faltaba alguien

que dirigiera la palabra, el concejo todo lo relacionado entonces de ahí salió un árbol gigante

llevando artas hojas para todos lados de ahí salió una mujer, llego un punto donde el árbol

no pudo crecer más y el árbol se convirtió en una mujer llamada Bachue y con un guacamayo

entre sus brazos, entonces él se alimentaba de maíz, solo comía maíz entonces el creció y

crearon un chisua, ya cuando ya tenía la edad se casó con Bachue y el niño se llamaba iot, se

casó con Bachue y vivieron felices y así fue que se formó el mundo.

Entrevistador: Y tú ya pensaste la tuya?. Yo todavía estoy aprendiendo de ustedes por

eso me gustaría que contaran algo sobra la comunidad, algo que ustedes digan yo quiero que

tu sepas esto…. A ver qué es lo más bonito de estar aquí, porque vienen aquí siempre.

Participante 04: Para aprender cosas, a mí me gusta venir porque yo me siento más

unidos aquí, aprendo cosas nuevas y cada vez que dicen algo nuevo yo lo intento relacionar

con otras cosas.

Entrevistador: Alejito que nos quiere contar de la comunidad? Es linda, porque te gusta,

digamos que yo no sé nada nada y vengo y te pregunto y tú que me explicarías si yo vengo

aprender me dejas ir sin saber nada?.

97

Participante 01: Jmmmmm no sé.

Participante 03: A mí me da pena, pero está bien, había una vez un niño grande que se

llamaba Cana y el sembraba aplaudiendo diciendo “je”, entonces una vez como se llamaba….

“El negativo” una vez lo vio sembrando y él tuvo arta rabia y fue hacer una fiesta, invito a

todos los animales, entonces invito a cana entonces negativo le dio a cana lo que el comida,

umbil y tabaco y le hecho algo a eso porque lo enveneno entonces se fue mareando y eso

cuando fue a un venado chijica y le dijo que tenía muchas ganas de vomitar entonces chijica

le dijo que negativo tenía mucha envidia de él y a él le dio hipo cuando lo envenenaron le dio

hipo y entonces comenzó con el hipo más mas rápido, fue donde chijica y dijo que negativo

tenia envidia de él y que él quería matarlo entonces siete hoyas de barro le puso alrededor y

en esas siete hoyas tenía que vomitar entonces chijica se quitó el cuerno y le hizo una baqueta

y se quitó el cuero y ahí le hizo un tambor y con el este que sobraba lo arropo, entonces cada

vez que cae un rayo se dice que él está sembrando y cuando truena es porque está tocando su

tambor.

Participante 01: Entonces porque cuando cae un rayo quema un árbol?

Participante 03: Se supone que se han encontrado tres hoyas, una en el rio de Bogotá,

otra en San Victorino donde hay drogadicción también ya destaparon una hoya y en la laguna

de suesca.

Participante 01: Y que encontraron dentro de esa hoya?.

Participante 03: Enfermedad, todas las enfermedades, la contaminación del rio y de la

laguna y toda esa drogadicción que hay, en cada hoya vomito todo lo negativo, se supone

que ojala no encuentren las otras sino el mundo se acabaría, se ha venido compartiendo esa

tradición y son hechos que si son reales osea uno volviendo a la palabra que tenían los abuelos

98

y uno piensa en todo lo que ha pasado y está pasando y si es verdad, haciendo comparativos

esa palabra es verdad.

Entrevistador: Muchas gracias a todos por sus lindas historias y su colaboración, ahora

vamos a continuar con la actividad número dos y cada uno de ustedes va a dibujar libremente

su comunidad, hay tienen todos los colores que quieran utilizar y después cada uno nos va a

explicar su dibujo.

ANEXO 05

Transcripción visita Carlos Candil

Participante 1: Bueno, Buenas noches

Participante 2: Buenas noches

Participante 1: mi nombre es Felipe Olaya yo soy estudiante de Noveno semestre de

Psicología mi compañera Jessica matiz estamos realizando el proyecto de grado con la

comunidad muisca de sesquile

Entonces en resumen o en resumidas cuentas y como no tenemos mucho tiempo

básicamente que estamos haciendo nosotros?, estamos haciendo en la parte comunitaria el

proyecto de grado, estamos realizando pues una serie de intervenciones, un acercamiento con

la comunidad pues para de pronto identificar situaciones que pueden tener dentro de la

comunidad pues también llevarnos nosotros un aprendizaje de esa parte comunitaria y pues

hacer o estamos desarrollando ya una serie de talleres esta actividad que es un acercamiento

de la comunidad muisca que de pronto pues la mayoría de nosotros no conocemos que están

ubicados en sesquile si, pues obviamente la comunidad y todos sus integrantes han hecho con

nosotros pues un acompañamiento nos han recibido bueno hemos hecho una serie de

actividades en las que hemos podido conocer más a fondo lo que es la comunidad si, todas

las dinámicas que se ven, cuales son las proyecciones que tienen como comunidad?, y pues

99

básicamente es eso, entonces en este ejercicio, en este espacio que tenemos ahorita de esta

pequeña hora, es básicamente pues que una persona o uno de los líderes de la comunidad

pueda venir a ustedes y hablarles sobre todo lo que es la comunidad, también de pronto eso

les puede servir a ustedes si algunos les interesa y tienen como miras de trabajar en un

proyecto comunitario, pues también les va aclarar un poquito las dudas y lo que también

ustedes pueden trabajar con la comunidad listo, inclusive desde la parte comunitaria así sea

con los muiscas de sesquile o con otro tipo de comunidad, Pues también los va llevar como

acercarse un poquito a esa realidad listo entonces para eso nosotros invitamos al señor Candil

que es uno de los líderes de la comunidad y pues que ha venido hasta acá hasta la universidad

católica como nosotros hemos hecho el acompañamiento allá en sesquile listo,

Entonces pues él lo ha hecho acá con nosotros listo, entonces pues bienvenido y es suya

la palabra

Participante 3: Buenas noches para todos

Participante 2: Buenas noches

Participante 3: Mi nombre es Carlos Candil pertenezco a la comunidad muisca de

sesquile, llevo 17 años trabajando en la comunidad desde muy niño hay una vocación por el

tema cultural la recuperación y fortalecimiento de la memoria y les voy a contar un poco

más, como lo que sucede dentro de la comunidad?, quiénes somos?, como se lleva el

proceso?, que hemos hecho?, parte de ese proceso viene de una persona que es como el

orientador de nosotros, en este caso es médico tradicional él se llamaba Carlos Mamanche,

Carlos Mamanche es un médico tradicional conocedor obviamente de la medicina tradicional

no solo de la muisca sino también de la medicina que se comparte en el putumayo y amazonas

que es el yaje, él llega, él es hijo de una de las personas fundadoras del cabildo, pues él es

100

exmilitar, él fue suboficial y en su carrera de suboficial el aprendió lo que es el conocimiento

del yaje, para que servía el yaje, conoció taitas a partir de eso aprendió un poco lo que es el

conocimiento de la medicina tradicional para todas las poblaciones indígenas o todos los

pueblos indígenas en América y en Colombia la medicina tradicional es el fundamento de

todo pueblo indígena o de toda cultura, Que es la medicina tradicional? Es un conocimiento

que se hereda uno desde la práctica y dos desde la tradición oral para nosotros la tradición

oral es fundamental porque es una de las prácticas de memoria que tenemos de transmisión,

es decir, que nosotros sabemos muchos de los mitos de la comunidad del territorio y parte de

los trabajos con la comunidad se hacen a partir de lo que es el circulo de palabra, en el maso

menos en el 90, 95, 96 se levantó un proceso de fortalecimiento hacia el papel de las mujeres,

porque hacia el papel de las mujeres? En el contexto de sesquile las mujeres vienen de un

proceso de ser mujeres cabezas de hogar no quiere decir que los hombre no trabajaran pero

la mujer tenía un papel fundamental y era la que iba todo el día a trabajar cual es el primer

proceso de trabajo de ellas donde ellas iban a trabajar eran las flores, los monocultivos y el

cultivo de rosas, clavel pues todo pues en sesquile o en ese sector sesquile, gachancipa,

tocancipa está lleno de empresas pues cultivadoras de flores y pues Mamanche llegando a

una reflexión se dio cuenta que había un problema fundamental en la comunidad y ese

problema era como estaban los niños? entonces resulta que no tenían atención por parte de

sus padres sobre todo de la mama que el papel de la mujer no estaba siendo valorado y que

no había otra forma de sostener los procesos de las familias, es decir, no había como otra

forma que las familias se sostuvieran sino o ser empleadas domésticas o trabajar en las flores,

a partir de eso pues se creo un proyecto de microempresa con ellas, con las mujeres

empezaron a formular proyectos de creación de shampoos, pomadas todo esto a partir del

conocimiento de la medicina tradicional con el uso de las plantas, luego se hizo más evidente

101

la necesidad de construir no una organización como fundación sino como un cabildo, un

cabildo, Quien sabe que es un Cabildo? Ninguno bueno, un cabildo es la organización

sociopolítica de una comunidad a partir de sus usos, culturas y costumbres tiene esa

organización tiene, es la representación de todo un pueblo indígena muchos cabildos tienen

dos gobernadores, un gobernador, un cacique, un curaca, eso depende del sector y del

departamento o del contexto cultural se, en el 2000 se realizó la posesión del primer cabildo

ante el municipio el municipio aprobó ese primer cabildo, se levantó un acta, se hicieron par

de proyectos uno que se llama viajes al reconocimiento las plantas en donde se hizo un

levantamiento de 500 plantas medicinales dentro del territorio y se hizo, se construyó un

proceso de jóvenes pero cuando tenemos la necesidad de volver a postular los cabildos, los

cabildos se postulan cada año se cambian eso suele pasar no en todas eso depende de la

comunidad si lo cambian ese mismo año o si esperan otro año más pero en este caso cambo

la alcaldía y al cambiar la alcaldía, la alcaldía no quiso posesionar al cabildo para nosotros

podernos posesionar necesitamos el aval de una alcaldía, es decir, del representante de la

alcaldía, un alcalde o un miembro de la misma alcaldía un representante a partir de eso se

creó la necesidad de construir de lo que hoy llamamos pues no de construir sino de hacer una

investigación sobre el estudio geográfico, un estudio geográfico y hetereologico donde nos

apoyó el ministerio, nos apoyó la corporación autónoma regional ambiental car y donde nos

poyo unos antropólogos de la nacional pero el municipio no se hizo presente en la

investigación, en el 2006 el cabildo fue constituido legalmente a nosotros el ministerio nos

da un numero donde aparecemos registrados dentro del censo de comunidades indígenas de

la oficina de asuntos étnicos del ministerio del interior y posterior a eso ya empezamos hacer

proyectos con la gobernación digamos con las instituciones y con la alcaldía, en esos proceso

de levantamientos se hizo un proceso ya como pues un proceso de constitución del resguardo

102

Saben que es el resguardo? No tampoco, el resguardo es la titularidad que te dan al territorio

que pertenece a la población indígena en este caso nosotros decidimos solicitar el resguardo

perteneciente al cabildo que son 284 hectáreas las cuales el municipio nos cobró 56 millones

de pesos por impuestos pero pues se le contesto al municipio ve nosotros no tenemos que

pagar impuestos el impuesto lo paga el estado, entonces estamos hasta este momento

seguimos en una, en un proceso con el incoder que es el que adjudica los territorios indígenas

para que el común de indígenas existente en el municipio nos haga la posesión del resguardo

a partir de pues todas esas cosas que ocurren se hizo la necesidad de hacer un levantamiento

pues digamos que un plan de vida, Alguien conoce que es un plan de vida? No, ninguno,

ninguno si un plan de vida es lo que tu vas hacer de aquí a x tiempo para la comunidad un

plan de vida es la manera de fortalecer los proceso que tenemos a nivel comunitario, Cuales

son esos procesos? El proceso de educación, el proceso de liderazgo y el proceso, pues parte

de muchos procesos pero son los más, digamos que el tema de educación y el proceso de

liderazgo son los más fuertes es el eje fundamental, porque? Porque si no hay líderes que nos

protejan y que tengan los conocimientos suficientes dentro de la comunidad para gestionar

pues es muy difícil que nosotros podamos hacer proyectos y el proceso de educación porque

es importante? Porque es que nosotros como líderes les damos formación a los niños entonces

cuál es ese tipo de formación no es la misma que les dan acá en las instituciones o en la

escuela, es diferente esta la recuperación de las ceremonias tradicionales porque el compartir

de las medicinas, el que es un pagamento, el que es un ritual, el que es sembrar, el que es

comparte todo eso va dentro de la educación, el que es hacer un cerámica, el principio del

tejido y todo eso va dentro del tema de educación, el plan de vida de origino por la necesidad

de ver que los lideres tenían debilidades, debilidades al gestionar pero no solo los lideres sino

que la comunidad empezó a tener debilidades al poder acceder a lo externo quiero decir a las

103

alcaldías, a las gobernaciones pues para solicitar proyectos, recursos y gestionar, entonces

sacamos dos, pues les cuento así, es que es como muy rápido porque pues son muchas cosas

que uno vive si, entonces es bueno si tienen preguntas pregunten y no yo pase derecho porque

se que como todos, esto es como la escuela uno habla habla pero nadie pregunta, entonces

cuando se va uno todos quedan con la duda y se preguntan entre compañeros, entonces si

alguien, para continuar si alguien quiere hacer una pregunta por favor pregunte o sino

continuo.

Participante 2: Lo del circulo de la palabra a que se refería?

Participante 3: Bueno el circulo de la palabra es parte de un principio dentro de la

comunidad la casa ceremonial es circular para nosotros la casa ceremonial se llama cusmoi

casa del agua el circulo de la palabra está compuesta por toda la comunidad es donde todos

compartimos la palabra y la medicina hay una medicina la cual uno abre la ceremonia que es

la vozpalle que es espíritu que limpia el camino en lengua pero la voz palle es tabaco, cernido

y se sopla por la nariz muchos de nosotros pues los que tenemos poporo y mascamos coca

compartimos digamos que de otra manera el ritual para nosotros la coca es la palabra de la

mujer dentro de los, digamos que dentro de la comunidad hay un principio o no dentro de la

comunidad dentro de nuestra cosmovisión indígena hay un principio con la coca y hay un

principio con el hombre, el hombre masca coca porque el hombre no piensa como mujer si y

no es que cuando uno diga piensa como mujer es que él tiene otra orientación sexual, No , es

que la mujer da algo, tiene una etapa importante y es que da vida o tiene como, no es etapa,

no sé qué nombre darle, si da la vida, entonces es algo que el hombre no puede hacer, el

hombre solo coloca la semilla y la mujer presta su vientre y su útero para que esa semilla

crezca, es como la tierra, la representación de la tierra dentro de la cosmovisión muisca la

mujer es el fundamento de todo el principio para nosotros el dios de ustedes que es masculino

104

no para nosotros es femenino porque un hombre no da vida ni por que quisiera, entonces el

pensamiento de nosotros es compartir que la creación viene de una mujer el pensamiento de

la creación viene de una mujer, entonces el circulo de la palabra es contarnos, es compartir,

es estar hablando, es cantar, es hacer cantos en lengua, es prender le fuego y por lo menos

escuchar el silencio o muchas veces es hacer una reunión ese es el circulo de la palabra es

compartir

Participante 2: Una pregunta, dentro de la cosmovisión indígena así como hay abuelos

que transmiten conocimiento, sabiduría la mujer también tiene ese papel o no?

Participante 3: si, no digamos que en lo muisca es como un proceso de recuperación de

la memoria muchos dicen es como revitalizar la memoria, entonces le papel de la mujer en

mi comunidad es un poco más digamolo débil sino que se está fortaleciendo porque la mujer

del campo siempre crecio con un, como sumisa, es decir muchos, Quienes han ido al campo?

Participante 2: todos

Participante 3: todos, los que han ido al campo, Quien es el primero que habla?

Participante 2: El hombre

Participante 3: El hombre cierto, así pasa en ciertas comunidades y más en los pueblos

yo que vengo de un pueblo el hombre es el que siempre tiene la palabra para recuperar

digamos ese proceso de la palabra es quitar eso, es quitar ese pensamiento que se sembró y

ese pensamiento de dónde viene? No es indígena es un pensamiento mestizo que llego que

fue lo que nos enseñaron a nosotros en la escuela que fue lo que su mama le dijo usted hace

lo que tiene que hacer, lo que le diga su marido y muchas mujeres se casaron creyendo que

lo mejor que podían hacer era escuchar a su marido y hacer lo que quería su marido y en el

campo se vive eso por eso digamos que la mujer para nosotros si es importante es el

fundamento de todo el pensamiento pero ellas, bueno en el caso de la comunidad ellas tienen

105

una casa para ese proceso una casa ceremonial donde la mujer comparte un circulo de palabra

y también su medicina a partir de todo eso cuando hablamos de casas ceremoniales las casas

ceremoniales representan lo que es la mujer si el cusmuy es una casa femenina y las casas

que tienen ahorita las mujeres que son como no tienen todavía nombre pero es una casa

también representa el universo y eso es femenino

Participante 2: Dentro de la familia indígena como es la relación hombre mujer a nivel

pareja es muy diferente?

Participante 3: Totalmente, eso depende, depende es que, si yo le hablo de lo personal yo

tuve una relación de doce años y me separe entonces no podría decir la relación es más la

construcción le das tu a tus hijos porque tu vienes de una formación distinta donde digamos

yo vengo mis papas vivieron casi 25 años juntos trabajan juntos en su finca, cultivaban,

sembraban y lo que nos enseñaron pues nosotros lo replicamos digamos a nivel laboral, es

decir, mi papa tuvo 2 hijos perdón tuvo 3 hijos uno falleció y luego pues estamos nosotros 2

una hermana y yo, Que paso? Cuando llegamos a la comunidad a trabajar la formación es

distinta yo me crie con el medico tradicional entonces el medico tradicional nos enseñó el

valor de la mujer si pero hay algo que no enseña la vida y es como convivir con la mujer

(risas) No, no estoy diciendo, no estoy diciendo que, pero es algo que la vida, ósea digamos

yo viví 12 años casado y tengo 2 hijas entonces como es lo mejor para terminar una relación,

pues no para terminar una relación mi exesposa es de acá de Bogotá entonces nosotros no

tenemos que, pues digamos que sí, es que uno habla del amor y todas esas cosas románticas

pero al final el amor es solo un sentimiento que viene por un momento pero que pasa cuando

tu empiezas a convivir, Cual es la formación?, cual es la educación?, Como tu convives con

la pareja?. Entonces al llegar al momento de estrellarse ya la convivencia porque es que uno

al final se estrella de muchas maneras o no de estrellarse sino de las pruebas que le pone la

106

vida como pareja, pues uno, yo obviamente tengo dos vidas una es que yo llevo 8 años acá

en Bogotá y otra es que todos los fines de semana voy a la comunidad entonces como que

uno esta allá pero la familia quiere que este uno acá entonces también se empiezan a chocar

los sentimientos, hay familias que viven allá y han tenido problemas y han tenido, y entonces

dicen no es que la tradición dice que tenemos que estar juntos pero si no hay amor o no hay

comprensión entonces es muy difícil también tener ese contexto de, que es entendernos? y

que es el amor? o que es la familia? cual es el valor de la familia? Entonces es difícil yo no

quiero decir termine mal con mi compañera porque no paso sí, porque pues nos hablábamos

tenemos dos hijas somos el papa y la mama y cada pues tiene su vida aparte igual yo trabajo

en la comunidad y ella es de acá de Bogotá, ella trabajo con la comunidad hicimos proyectos

para la comunidad pero pues ya ahorita estamos más desligados del proceso comunitario ella

pero mis hijas siguen el proceso tal como de ir acercarse, mirar, aprender, pues porque uno a

los niños no les exige hey tiene que echar azadón tiene que levantar esta piedra no uno deja

que los niños aprendan y se enamoren del proceso. Como se enamora del proceso? Hay dos

formas de enamorarse uno del proceso y más como somos integrantes de la comunidad a

unos les toco enamorarse porque les gusta porque lo viven porque desean y otros porque hay

un beneficio eso pasa en todas las comunidades y es decir que beneficios tiene un pueblo

indígena tiene salud, educación y a veces alimentación y transferencias del estado las

transferencias llegan por los resguardos entonces cuando ustedes escucharon lo de séptimo

día porque estoy seguro que algunos escucharían por las noticias o lo de Feliciano son

consecuencias de los que tienen aprecio a sus comunidades y los que no pues desbancan sus

proceso y saben que son líderes que pueden retirar recurso de su comunidad y la comunidad

no se entera para nada si, pero a los que nos toca como el enamoramiento de la comunidad

es porque hemos sufrido y luchado por la comunidad cuando yo aprendí con el medico

107

tradicional no crean que es como aprender en el colegio que el profesor les dice 1 más 1 es

2, haya es sino lo aprendes es como a veces, suena un poco e fuerte pero allá la letra con

sangre entra si, entonces cuando uno habla de la letra con sangre entra es porque a nosotros

nos tocó derramar lágrimas para aguantarnos de pronto el día que queríamos hacer otra cosa

y el medico tradicional dijo hoy hay que tomar yaje o hoy no baja o hay que ayunar o de

pronto hizo alguien mal una yo vi pelados que entraban a un sitio castigados pero no era el

sitio que venga le doy un lapazo con un cinturón con una correa no nosotros mismos entre

jóvenes nos ordenaban encerrarnos en una cueva y prender plantas verdes y le llamábamos

la cueva de humo a otros les tocaba con ortiga a mí me toco 2 3 veces con garrote ósea y a

otros que les toco muy duro que no cumplían porque nosotros tenemos dentro de las

comunidades hay principios de origen con el tema de la medicina y hay muchos que en el

tema de la medicina es que si a usted le dicen tiene un año donde no puede tener novia, no

puede tener novia y si la tiene se atiene a las consecuencias y pelados donde estuvieron 2 dias

3 dias en cama sin moverse porque no hicieron lo que tenían que hacer digamos que la

medicina tradicional es tan importante que hay que tener uno diría agallas pero no agallas

sino compromiso para asumir todo eso un celibato no quiere decir que uno se vuelva cura

porque todo ser humano tiene necesidades pero hay que aprender como a ordenar esas

necesidades entonces como parte de esas enseñanzas y de todo eso viene lo que hoy pensamos

como el plan de vida porque se habló de la mujer? porque es importante porque se habló del

territorio? porque es importante pero los planes de vida lo que hacen es decir, diagnosticar

que necesidades tenemos, como las debemos suplir dentro la comunidad y que debemos hacer

entonces cuando se hizo el diagnóstico del plan de vida primero es que la primera necesidad

es que los lideres no tenían la formación suficiente y no estaban capacitados para gestionar y

los proyectos de gestión, tu puedes gestionar 20 millones siempre y cuando tengas un objetivo

108

claro y un proceso y una ejecución clara y se pasas hacia dónde vas a pedir el recurso hay

proyectos que se pueden demorar en gestionar 2, 3 años como hay proyectos que se gestionan

en año y medio o en 6 meses si, si alguien quiere preguntar algo aprovechen?

Participante 2: si, Que proyectos han hecho?

Participante 1: Bueno hemos manejado proyectos de investigación sobre plantas

medicinales hicimos un estudio sobre etnobiologia, el uso del territorio, el uso de las plantas

medicinales se hizo un lectura del territorio con un mamu de la sierra nevada de santa marta

fortaleciendo lo que la comunidad tenia se han hecho proyectos de cerámica, se han hecho

proyectos de formación audiovisual, se han hecho proyectos de capacitación en agricultura y

el proyecto más general y el más importante que es el plan de vida ahorita tenemos uno en

gestión, en gestión es como que ojala salga pues ya salieron los instrumentos es un proyecto

de música ahorita entramos a otra fase que es la fase de la vinculación de la comunidad

indígena quichua dentro la comunidad y los muiscas como fortalecimiento de un proceso y

poder adquirir más recurso para los proyectos como 2 comunidades integradas en un solo.

Eso potencializa también pues digamos nos vuelve más visibles hacia el departamento y hacia

el municipio

Participante 1:El pagamiento es la ofrenda espiritual que se realiza al territorio y el

pagamento se hace digamos que el pagamento es un momento ritual donde se le paga

espiritualmente al territorio puede ser con coca, tabaco, cuarzos, maíz o ya eso depende de la

persona que haga el pagamento o ritual, el pagamento es solamente lo que tu colocas es como

la representación del diezmo en la iglesia

Participante 2: Un símbolo

Participante 1: Si es un símbolo pero hay un propósito que ayer hablábamos en una

conferencia que tuvimos que justo los pagamentos se realizan es con cosas que tú haces es

109

decir que si hiciste chicha es porque esa chicha la hiciste tú y pagas con eso o si hiciste el

tabaco pues con ese tabaco pagas, o si hiciste, sembraste el maíz el maíz que sembraste pagas

eso es lo que uno entrega y hay otras cosas digamos que si uno va más al pasado los antiguos

pagaban con el mismo tejidos con el cabello así con cosas así porque ellos tejían muy bien,

hay ofrendas de cabello, hay ofrendas de lo que uno entrega así mismo

Participante 2: Cada cuanto lo hacen o tienen que hacerlo?

Participante 3:No digamos que eso no es cada cuanto sino eso es muy, todo cada vez que

se necesite es decir vamos a un recorrido que se va hacer un pagamento ese recorrido pero

uno no tiene las fechas estipuladas hay fechas que si están estipuladas como el ano nuevo

muisca que es una fecha que es el 21 de Marzo en el equinoxio de Marzo y hay otras

ceremonias que empiezan que están entre los equinoxios y los hosticios que es, son los

cambios de fuego dentro de la casa ceremonial hay otras ceremonias que son 9 ceremonias

que están de Junio a Agosto o Septiembre son 9 ceremonias entonces se hace el ritual del

alimento, el ritual de la comida, el ritual de la danza, del canto, del silencio, del fuego, de la

hosca eso depende de cómo se organiza durante el año las 9 ceremonias

Participante 2:Dentro de las ceremonias también tienen de pronto la niña pasa de ser niña

a mujer o cumple la mayoría de edad?

Participante 3: Digamos cuando la niña pasa, digamos que tiene su primera luna para

ustedes menstruación para nosotros luna la primera luna la luna se recoge en un algodón y se

guarda y esa luna que se guarda se coloca en la primera casa que se vaya a construir con una

casa que se vaya a construir o se guarda para un pagamento y así, pues digamos que pasa con

todas las niñas que pasan de niñas a mujeres para los hombres digamos que no todos los

hombres tienen poporo como no preguntan no les digo que es. Es que el estudiante come

entero

110

Participante 2: No pero todo el mundo sabe que es poporo cierto? NO

Participante 3: No yo creo que olvidaron la época de la moneda de 20, Nadie conoce la

moneda de 20? Puedo preguntar qué edad tienen cada uno pues cual es el más mayor

Participante 2: De que ciclo son ustedes?

Participante 3: De 26 a 30 a seguro que sí, les voy a mostrar rápidamente el poporo este

es el poporo si alcanzan a ver? Ok, El poporo cambia de tamaño y eso depende de la persona

que esté en el ritual del poporo solo lo hacen hombres porque? Porque este es esta es la mujer

es el utero la vagina y este que es el nab que es como el pene es la representación del hombre

esto que es amarillo acá es el libro de la vida de nosotros es nuestra escritura es el

pensamiento todo lo que nosotros pensamos está ahí cada uno piensa distinto en la comunidad

y hay distintos tamaños de poporos dentro de los más viejos digamos puede ser que nosotros

hay dos formas de catalogar los poporeros hay poporeros el más viejo es el primero que haya

tenido el poporo en la comunidad asi haya un viejo y hay poporos grandes pero nosotros

dentro de nuestra comunidad decimos que no importa si el tamaño es grande o pequeño lo

que importa es lo que usted comparte con su comunidad porque este poporo es la

representación del liderazgo de la comunidad para nosotros dentro de la cosmovisión muisca

los poporos solo se le dan a los líderes no se les dan a nadie más puede ser, si ya tenemos

hijos pues afortunados nuestros hijos porque ellos van a recibir poporo sin necesidad de

luchársela como nosotros pero hay jóvenes que están ahorita aprendiendo a recibir poporo

entonces ellos que hacen están escuchando todo el tiempo que estamos haciendo, están

flexionando comen hoja de coca están mascando todo el tiempo los niños, hay niños que a la

edad de 7 años u 8 años comienzan a comer hoja de coca tienen su mochila y empiezan a

saludar, nosotros saludamos entre poporeros con hoja de coca intercambiando ese es el saludo

los pequeños lo hacen ellos saludan y los que no saludan piden pues que un poporero les

111

brinde coca eso es importante para nuestra tradición como memoria eso es importante que

un niño nos diga hey regáleme coca a veces uno tiene coca lo malo o lo bueno que tenemos

los poporeros es que nosotros ya sabemos distinguir entre una hoja de coca fresca y la hoja

que ya no esta tan fresca entonces uno les lleva la hoja que no esta tan fresca a los niños y

ellos comen ellos todavía no sienten el sabor entonces entre más amargo para ellos es más

rico y es algo como que ellos uno les da como vea tengo esta hoja la quiere y ellos de una si

gracias no es como huy le falta no nada ellos reciben, a veces lo ven fumando a uno tabaco

entonces ellos dicen será que me regala un tabaco a veces toca decirles hey despacio ahora

más tarde o ahora miro porque ellos quieren de una hacer lo que hace un grande hay unos

que ya se la pasan con los poporeros niños que están ahí, están con poporeros dentro las

reuniones de poporeros y ya cuando soplamos la osca que es el tabaco en polvo sopla por la

nariz ellos piden de pronto una o dos veces y están hay como en el fortalecimiento uno puede

decir se enamoraron del proceso llega un ciclo cuando el niño se vuelve joven que es el

proceso más fuerte y uno sabe hasta cuándo aguanta el que aguanta, la prueba para el que

aguante es que viene acá a Bogotá y empieza a estudiar muchas de las excusas que vemos

dentro de la comunidad es que no me alcanza el tiempo, tengo que hacer trabajos o tengo

que, o estoy ocupado me toca estudiar para parciales y ya se empiezan a alejar de la

comunidad como que el proceso se debilita y hay otras que aguantan los que aguantan son

los que empiezan a tener la oportunidad de adquirir el poporro si, y los que no pues ya sabe

uno que siguen siendo de la comunidad comuneros hay unos que ya no tiene posibilidad de

la elite digamos de las autoridades hay otros que van hacer los comuneros que pasa en toda

comunidad digamos que eso a partir de lo que vaya pasando en la comunidad

Participante 2: Hay algún castigo o algo al poporero digamos de mala utilización?

112

Participante 1: Hay castigos espirituales no me ha pasado a mí pero digamos a un

poporero primero hay un compromiso el primer compromiso es que un poporero se case

espiritualmente para toda la vida con el poporo, es decir, que yo espiritualmente estoy casado

no solo con mi poporo sino con la mama de mis hijas sí, eso espiritualmente, Que castigos

hay? Digamos Cuando se rompe un poporo es porque algo malo le iba a pasar a la familia o

él está cometiendo algo malo eso se revisa no hay castigos hay reflexión a partir de eso el

castigo es más cuando uno sabe que eso no se debe hacer y se hace pero es más como cuando

uno pues se mete con la mujer del otro o cuando fue hizo quedar mal la comunidad pero no

ha pasado dentro de la comunidad es muy difícil que pase un sanción como todos somos tan

jóvenes se pueden herir susceptibilidades totalmente, entonces yo que soy el segundo de la

comunidad que recibí poporo a mí me sancionaron, me sancionaron entre comillas es que no

lo hicieron porque no tenían argumentos el argumento era que alguien externa hablo de un

chisme que ocurrió adentro y me metieron a mí y todo eso voló y volvieron pero nadie pude

sancionarme porque? Porque primero no tenían fundamentos y no había como sancionarme

hay comunidades que tienen estatutos para las sanciones está el cepo y esta los lapazos el

castigo delante del pueblo el que roba el que mata todos son castigados eso hace parte de una

jurisdicción especial que nos da la constitución a las poblaciones indígenas hay poporeros

hay dos cosas dentro del poporo que no se pueden hacer una es hacer la cal que es lo que va

dentro del poporo es como una concha de caracol es como, esto blanco si alcanzan a ver?

Participante 2: Si

Participante 3: Se los muestro de pronto así, es como esto blanco, Eso blanco es como el

semen y resulta, paso una historia allá en la comunidad es que resulta que los aprendices del

poporo en ese tiempo eso hace como 8 años el medico tradicional les dijo no el que entra acá

113

no puede salir hasta que termine de hacer la cal entonces los poporeros empezaron a prender

sus fuegos.

ANEXO 06

Transcripción ultima visita

Jeison: Se había pensado como en, digamos de alguna manera que alguien estuviera a

cargo de eso pero no se ha visto el indicado, como para que esté a cargo y pues digamos ir

como las riendas de eso, quisiera si es posible mañana podernos reunir para ir pasando la voz

si tienen Facebook y WhatsApp y eso para que de alguna manera pasen la información y

reunir a los que más se puedan y salir nosotros, salir nosotros como comunidad y para ir

mirando lo de la danza, quienes van a bailar, la música, quienes van a bailar y que es lo que

vamos a bailar, pues eso era el favor.

Voz 1: ¿Pero la participación en ese convite solo va a ser la muestra cultural?

Jeison: Si, si eso se tenía pensado

Voz 1: ¿Y de organización nada más?

Jeison: Danza, un toque, la música

Voz 2: Es el 14, el sábado

Jeison: ¿de hoy en ocho?

Voz 3: De ayer en 15

Voz 2: Lo que yo les dije, faltan 15 días

Marco: Si pues para eso lo que dice Cristian, eh Cristian, eh Jeison, es la verdad porque

nos hemos alejado un poco de estar convocándolos para ese evento, y dijimos que donde

114

hubiera sido ayer no hubiéramos salido con nada, entonces nos basamos siempre a los

rumores que me dijeron, sino que realmente tenemos es que nosotros mismos aprender a

coordinarnos en ese tema, porque no es bueno lo que siempre he visto y así no salen las cosas

bien, lo otro pues esperando si vienen mañana aquí está la señora Elvira, es comentarles pues

para los jóvenes que han estado solicitando el certificado de, para las Universidades, ustedes

saben que nosotros como comunidad tenemos la facilidad de inscribirlos a ustedes a las

Universidades, pero también tenemos que darnos ese momento de pensar que esas diferencias

que tenemos acá tenemos asumirlas también como familia y como estudiantes, como jóvenes,

ustedes saben que aquí el trabajo pues no es duro y a las personas que se les ha, no se le ha

negado su certificado pues van apenas a la casa a que les den su certificado o que ya les den

el certificado y paren de contar hasta ahí llegan, entonces tenemos que, que ellos retribuyan

ese, como ese benefició que tienen acá, aquí no es de que nosotros les vamos a negar eso

porque la documentación no se le niega a nadie, lo mismo la salud, son cosas que Carlos nos

dejó y que nosotros tenemos que saberlas llevar, ósea no tenemos que basarnos que porque

están en la comunidad tenemos la obligación de darles ese certificado, si no ellos tienen que

sentarse y pensar que como es, eh sí que se vea, eh contándoles de los certificados eh lo repito

nosotros como líderes, en la casa yo como Gobernador, no es negarles ese benefició que

tienen acá sino es que ustedes piensen que también ustedes tienen que retribuir aquí en la

comunidad no es de estar todos los días acá sino darsen de cuenta que ustedes pueden generar

alguna actividad acá porque creo que lo que se ha visto algunos jóvenes que se les ha dado

ese certificado es la hora que no han vuelto acá apenas van es allá a pie, pero ellos no saben

que las mujeres también tienen que apropiarse de este proceso, eh entonces es, y que de todas

maneras que lo piensen, ya se había hablado con ustedes sobre ese teme y es retomar eso, y

ustedes también aporten algo a este proceso nosotros no les estamos negando esa oportunidad

115

de estudiar, para sus vidas pues va a hacer un beneficio grande, entonces es eso para que

ustedes asuman también este proceso, asuman este trabajo que no es de todo el día sino es un

ratico digamos unas 3 horas, 4 horas acá y bueno se acabó el trabajo y es volver a redimir esa

confianza que ustedes como jóvenes tienen aquí en la comunidad no es solo que vienen por

ese certificado y vienen un día un x día y listo sino es continuo así como nosotros que somos

los mismos, las mismas continuas y no es obligación si no es para que ustedes lo piensen

entonces eh es para eso, no sé si Cristian quiere como agregar algo a esa intervención.

Cristian: Bueno muchachos de todas formas yo si también he compartido como algunas

palabras y lo que, lo que he dicho es que la comunidad ósea nosotros como proceso, como,

como comunidad siempre vamos a apoyar a los muchachos siempre nosotros he, en ningún

momento, eh digamos como que vamos a dejar de apoyarlos y en el momento que lo necesiten

yo creo que la comunidad más que otra institución o que otro grupo los va a apoyar, eh el

tema es mirar también como, como los muchachos se comprometen con la comunidad ¿no?,

porque la comunidad siempre va a estar ahí para ellos y siempre lo ha estado y en el momento

que lo han necesitado la comunidad siempre ha puesto la cara y en cabeza de darles los

certificados y de mi parte pues yo les he colaborado y les he asesorado en todo lo que, en

todo lo que digamos esta en mis manos, en mis conocimientos pero entonces que así mismo

aprendamos a nosotros como jóvenes , a que, a empoderarnos de este proceso y a

comprometernos ¿no?, a comprometernos así como nos comprometemos con nuestras cosas

personales, con nuestros estudios, como nos comprometemos con nuestras cosas que tenemos

abajo también comprometámonos con nuestra comunidad, con nuestro proceso porque esta

comunidad nos da, nos ha dado cosas y nos ha dado oportunidades que muchas personas y

muchos jóvenes no podrían tener, eh yo veía por ejemplo el caso ahorita de muchos jóvenes

que se van a graduar del colegio y muchos no van a poder ingresar a una Universidad, muchos

116

no van a poder tener las oportunidades, y esa oportunidad nosotros la tenemos acá porque si

bien ustedes saben que el estado Colombiano se ha preocupado por general políticas de

acceso, de acceso enfocado a comunidades indígenas en las Universidades públicas donde

nosotros tenemos unos cupos especiales que se nos han sido entregados por precisamente por

la lucha de los derechos de las poblaciones vulnerables, entonces es que nosotros como

jóvenes nos comprometamos yo creo que lo que se pide es compromiso y es que el

compromiso no es ni conmigo, ni con Marcos, ni con Nelly, ni con la abuela, ni siquiera con

la abuela Rosita el compromiso es cada uno con lo que está haciendo y con su proceso y

cuando uno no hace las cosas bien, cuando uno no está constante en un proceso tan espiritual

como el que estamos llevando uno se da cuenta que después esto, el mismo proceso se

encarga de jalarle las orejas a uno digamos, si ustedes no están digamos honestamente si no

están haciendo bien las cosas acá nadie ni Marco, ni Nelly acá nadie ninguno de nosotros, yo

de vez en cuando les puedo jalar las orejas y decirles cosas pero el mismo proceso se va a

encargar de mostrarles que están haciendo, que están haciendo bien y que están haciendo mal

y ustedes se han dado cuenta que ha nuestra comunidad y acá en el proceso que nosotros

estamos llevando viene mucha gente y viene gente de Universidades y nosotros nos

relacionamos con gente que afuera les pueden colaborar mucho y que no están solos y que

en cualquier cosa las Universidades públicas tienen siempre el ojo sobre los estudiantes

indígenas y les van a colaborar entonces que sepamos aprovechar eso y nos comprometamos

porque nada es gratis ósea no es gratis subir una piedra, no es gratis ganarse el derecho de

estar acá uno las cosas se las gana lo que dice Marco está bien porque él dice no se les niega,

y es que no se le niega acá nadie ni educación, ni salud, ni ninguna oportunidad o ninguna

benefició otro que se le pueda dar en el que se le pueda colaborar pero eso hay que ganárselo,

porque es que eso se gana es con trabajo y la comunidad no, la comunidad ha sido siempre

117

un trabajo constante desde que Carlos la centro de todo este proceso y centro este propósito

entonces que nos empoderemos de esto y lo sepamos, y digamos sepamos ser agradecidos

¿no? Y colaborar y además que la demanda que realmente de trabajo yo considero que es

mínima frente a todos los beneficios que nosotros tenemos en la comunidad, entonces que

nos hagamos conciencia de eso y, igual eh la, al consumir le estamos haciendo un favor la

comunidad y no es así, ósea nosotros no le estamos haciendo un favor a la comunidad al

consumir, yo creo que los más beneficiados somos nosotros entonces es básicamente eso,

que pensemos eso y tomemos compromiso frente a este tipo de procesos que se están

frentiando y este tipo de oportunidades que se están presentando ahora porque no todo el

mundo las tiene y el mundo en el que nos encontramos que es altamente competitivo en tratar

de tener una oportunidad especial de hacer algún tipo de cosa distinta es de valorar, que la

comunidad le de la mano a uno y le ayude, y la comunidad siempre va a poner la cara por

nosotros, entonces básicamente que pensemos eso y nos comprometamos y el compromiso

no es con ninguna persona aquí en particular el compromiso es con uno mismo y si uno quiere

tener su conciencia tranquila y saber que todo lo que uno está haciendo lo está pagando de

alguna forma con el agradecimiento del trabajo y con el compartir acá en la comunidad pues

eso está bien porque eso no se lo va a cobrar otra persona eso uno solo lo paga con el

agradecimiento, es solo eso.

Nelly: Yo también quiero como, como hablar un poco de eso y también decir que

realmente pues no solamente a los jóvenes yo pienso que de alguna o otra manera a los

procesos que se están llevando aquí mujeres, hombres nos hace falta más sentido de

pertenencia porque realmente la comunidad, lo que decía Cristian ahorita es cierto realmente

la comunidad no nos está pidiendo nada al contrario nos está dando nosotros somos los que

nos estamos beneficiando ella realmente es muy raro que nos esté pidiendo cosas porque

118

realmente ni siquiera nosotros se las estamos dando aquí es un trabajo comunitario aquí ni

siquiera es un trabajo personal ni se les está diciendo “es que tienen que hacer tales cosas, en

tal tiempo y lo tienen que hacer ustedes” si no que aquí realmente es en comunidad como se

ha venido trabajando, como realmente tenemos que trabajar también ¿no? Entonces esto es

como eso como que de verdad seamos conscientes de que la comunidad nos está dando y que

realmente eso es un beneficio que lo que decía ahorita Cristian ya todos lo quisieran tener,

hay chicos que realmente no pueden que tienen que hacerse un curso en el Sena, tienen que

hacerse no sé un técnico porque realmente no tienen como esa base y eso de poder entrar a

una Universidad eso realmente pues que tristeza tener que decirlo pero no es para todos

porque son muy pocos los que de verdad tienen como esa oportunidad y esta comunidad lo

está dando y son cosas muy fáciles ella no está pidiendo realmente, porque es que ni siquiera

aquí lo está pidiendo por lo menos el gobernador ni los comuneros, solamente lo que está

pidiendo la comunidad es vengamos y le dediquemos unas 3 horas en un día como el

domingo que es el día de trabajo de nosotros entonces realmente no es que nos esté pidiendo

una semana ni de lunes a viernes quedarnos aquí matándonos trabajando realmente eso no lo

estamos haciendo sino lo que ella pide es un día dedicarle un día para venir y trabajar en

comunidad que es lo que realmente se ha venido haciendo hasta ahora y de una y otra manera

es como empoderarnos de todo esto y darnos cuenta que esta comunidad nos da mucho, todos

los días nos está dando cosas, nos está enseñando también, nos está de una y otra manera

como abriendo los ojos también para que nos demos cuenta que ella está aquí que solamente

lo que tenemos que hacer nosotros es también darle un poco de lo que ella todos los días nos

está dando entonces es como eso como que de verdad tomemos conciencia y no solamente

lo hagamos por el beneficio porque necesitamos ese papel, ni porque ya vamos a ingresar a

una Universidad y después ya no nos vamos a acordar no realmente es como eso como darle

119

cosas para que ella también nos siga dando más entonces realmente es como eso como que

tomemos conciencia de todas las cosas buenas que tiene estar dentro de esta comunidad no

solamente en los beneficios si no también en lo espiritual y en lo que realmente nosotros

necesitamos para nuestra vida, para nuestra familia entonces también es como eso que yo

quería compartir, lo otro que quiero decir es que el catorce de ese evento puri étnico que se

hace en el cuadro con las comunidades y pues realmente lo chévere seria estar todos, todos

los de la comunidad ¿no? Ósea que no haya otro evento a parte del puri étnico para la parte

del pueblo entonces yo hoy supe que va a haber un temascal, un temascal creo que lo van a

hacer acá arriba entonces pues realmente pues no se me hace que debería ser así porque

realmente tenemos que estar todos en comunidad y todos tenemos que estar en la parte de

abajo entonces pues realmente si ellos hacen temascal pues lo que va a haber es que unos van

a estar acá y otros van a estar acá y realmente eso no es lo que realmente nosotros queremos

porque pues vamos a estar todos de blanco en la parte del pueblo entonces realmente también

para que nos hayan tenido y no solamente nos hayan tenido en cuenta para eso si no porque

realmente somos comunidad y como una comunidad tenemos que estar unidos ¿no? Entonces

realmente pues no me parece que se debería hacer el temascal pienso que o lo deben adelantar

o lo deben correr más después del evento para hacerlo para que no se cruce todo entonces

pues realmente seria como no se de pronto hablar con Lía que es la que lo está organizando

entonces sería como eso porque pues no es la lógica y no es lo que realmente nosotros como

comunidad tenemos que hacer porque deberíamos estar todos eh mostrándonos de una o otra

manera para que se den cuenta que todavía estamos ahí a pesar de que, de que, que a veces

ellos no nos tienen muy en cuenta pero deberíamos estar ahí como realmente siempre lo

hemos hecho entonces pues no se pues tocaría como hacer una reunión lo que dice Jeison de

alguna o otra manera arreglar todo ya ósea ahorita todavía hay tiempo y empezar como a

120

cuadrar no solamente la danza si no que todos estemos en donde nos vamos a reunir, a qué

hora.

Jeison: o que yo pretendo con lo que digo es que siempre salimos mejores o salen los

mismos y ¿dónde está la participación de los adultos? Puede que estén ahí pero igual de ahí

a más no se ve eso es lo que yo quiero y pretendo es que estemos todos como bien dijo Nelly

como una comunidad ¿no? que si se va a correr el temascal entonces que también estemos

todos y que no se corte el proceso ni el trabajo, y que estemos todos, todos y participando y

colaborando, que no que “yo no sé bailar, yo no sé bailar y yo no voy a bailar”, pero muchos

no sabemos bailar, podemos hacerlo simplemente, participar, es como decir cuando nos

paramos aquí y bailamos ¿Quién nos juzga? Porque que uno es malo, porque tengamos tres

pies izquierdos, nadie, entonces porque nos van a hacer eso ahora si es nuestro proceso y así

lo sentimos, eso es lo que yo estoy tratando de hacer es que nos unamos, nos unamos todos

porque pues como siempre se ha visto estamos siempre delegados jóvenes, delegamos niños

y obviamente los adultos entonces nunca, nunca estamos todos unidos sino pues en el trabajo,

esa es la única manera.

Voz 4 (Mujer): Pues yo hable con ósea a mi Enrique me dijo que cuadrara yo la Alza,

entonces yo le dije no es que yo no tengo tiempo pues para ponerme convocar a todos y

esperarlos una hora o en pico entonces yo le decía a Enrique que porque no hacíamos como

lo que hacemos acá y mostrarlo en el pueblo ¿sí? Y la misma danza pero hacerla allá entonces

“hay no pero es que yo no, yo bailo es arriba en él, en el cosmu yo no voy a ir a bailar por

allá” entonces yo le dije “¿entonces siempre tenemos que salir solo los jóvenes o los niños?”

entonces a más de uno yo le dije que porque no hacíamos esa misma danza ósea con laquel

y el tambor y no poner otra como otra música porque también me dijo “hay pero es que” yo

le dije “pero usted va a danzar” y me dijo “hay pero es que esa música que ustedes bailan”

121

entonces yo le dije “entonces páseme la música y yo organizo la música, la danza” entonces

me dijo “hay no pues, pues mire a ver comuníquese con Candil y que yo no sé qué” y yo

como “¿qué?” y entonces ese día yo le dije pues para que más ósea que todos hay danzan

también los abuelos y todo en esa misma danza, es suavecita y pues quien más o pues a mí

me gustaría que saliera esa danza, da le la serrena.

Jeison: Lo que siempre ha pasado, no a mí me parece una buena iniciativa que hiciera

algo que realmente nosotros hacemos ¿no?

Voz 4 (Mujer): Exacto

Jeison: Para que realmente todos podamos participar, entonces Marcos de alguna manera

pueda citar una reunión pronta para que todos, todos podamos estar y desde ahí empezar a

organizar, si porque es que lo otro que pasa es que nos pasamos de unos a otros el jabón

Voz 4 (Mujer): Ujum

Jeison: Entonces salimos y nos limpiamos las manos todas y entonces de alguna manera

uno, uno solo es el que resulta asumiendo todo

Voz 4 (Mujer): Ujum

Jeison: Entonces está corriendo uno de lado a lado y no hace nada, sale todo, pues no

salen las cosas bien y así es como que no podemos seguir, avanzar.

Voz 5: ¿Es el sábado?

Nelly: Es el sábado 14

Voz 6: ¿El sábado 14?, yo puedo ayudar a organizar eso, pero necesitamos la reunión

¿sí? para, porque yo estudio hasta los sábados entonces yo ese sábado no podría estar porque

yo estudio hasta el sábado, yo les puedo colaborar con lo de la danza. Ósea yo no entiendo

cuando es lo de los combites y cuando es lo de…

Jeison: Es la misma

122

Nelly: Es la Misma

Voz 6: Ah es la misma

Nelly: El catorce es lo del proyecto y el 15 es lo de arranca lo del desfile

Voz 6: Ah es el mismo fin de semana

Voz 7: Si

Voz 8: El domingo es el reinado de los sabores

Nelly: Si el domingo

Jeison: Usted va a modelar, ¿sí?

Nelly: Entonces el evento es el sábado

Voz 6: Necesitamos la reunión lo más pronto posible

Voz 4 (Mujer): Pues yo creo que mañana yo te aviso en la tarde

Voz 6: No es que, no le diríamos que él está metido, si es para mañana en la tarde para

que podamos hablar y desde, hablar y organizar, ir organizando de una vez.

Voz 8: A las 6, 5:30

Voz 6: A la de la Abuela que quiere seguir acá

Voz 8: Pues si porque si me dicen que aquí pues aquí vengo

Marco: Si sería como eso, yo no sé si Adela quiere decir algo

Adela: Pues por mi parte pues yo no digo que no yo si me siento comprometida con la

comunidad una cosa diferente es que desde que yo entre a estudiar a distancia pues mi tiempo

cambio digamos, porque a mí los sábados me toca ir a laboratorios me toca ir a digamos a

aclarar dudas, a que a uno como es a distancia uno no tiene el acompañamiento del docente,

en, digamos en tiempo real ¿sí? entonces los sábados a mí me toca ir a hacer todas esas cosas

para poder seguir con mi proceso pero en el tiempo que yo tengo libre y que yo puedo subir

yo estoy acá al igual antes de que yo entrara a estudiar yo estaba aquí prácticamente cada

123

ocho días y pues yo, si yo sé yo he faltado últimamente pero no es porque yo quiera sino

porque el tiempo que tengo para mí estudio no me lo permite pero de todas maneras yo sigo

viniendo cuando puedo.

Jeison: Ujum, si así debería ser porque pues el tiempo no es simplemente sábado y

domingo sino que también digamos entre semana podemos subir, entonces un día que pues

uno no ocupe el tiempo acostado mirando televisión o algo sino subir, igual eso se ve el

cambio aunque sea el oficio

Marco: Entonces para que hicieras el favor y los que se encontrara para mañana la

reunión a las 7:30

Jeison: Si

Marco: Por favor, a las 6

Jeison: ¿De la mañana?

Marco: Exacto

Voz 4 (Mujer): Si va a madrugar

Marco: Ahora si ¿ustedes iban a decir algo?

Felipe: Mmm si pues bueno como alguno de ustedes ya saben y bueno nosotros ya

estamos culminando pues el proceso que iniciamos a inicio de este año según el cronograma

sujeto a la Universidad pues las actividades que pues alcanzamos a desarrollar pues también

por los compromisos que teníamos en Bogotá y pues lo que ustedes también tenían acá pues

ya hoy estaríamos hablando de, de pues como una, si como una sesión de cierre pues emm la

idea es que podamos reunirnos eh pues final, final, final para poderles entregar a ustedes los

resultados que tuvimos pues de toda la, pues de todo el proceso que hicimos, todo el

acompañamiento que pudimos desarrollar aquí en la comunidad, el documento que junto a

nuestro docente hemos desarrollado desde que iniciamos entonces seria esa, eh pues como

124

esa reunión final que yo creo que pues la haríamos Dios mediante con Don Marco o con Don

Ernesto o bueno que pues han sido como las personas con las que hemos tenido contacto de

primera mano y con los que hemos organizado todo otra vez de ellos para poder hacerlo con

ustedes entonces eh pues nada nosotros venimos hoy eh, para agradecerles eh, pues a toda

la comunidad por habernos brindado un espacio, por habernos brindado la palabra, los

conocimientos y todo esto que nosotros pudimos aprender aquí en la comunidad entonces de

mi parte, de parte de la Universidad Católica, de nuestro docente Fabio Parra les queremos

agradecer por todo lo que pudimos compartir y también eh, no, no sé pues creo que nos

enriquecimos mucho en este tiempo, conocimos muchas cosas, crecimos, esperamos que en

nuevas oportunidades pues, y que con lo que nosotros hicimos hallamos dejado una puerta

abierta acá para que en algún otro momento ya que no sea de pronto algo tan académico

podamos pues compartir algunas ceremonias que ustedes tienen porque pues de manera

personal si fueron muy fructíferas.

Marco: Aparte de lo que dice Felipe pues nosotros quedamos con ese taller que nos hizo

pues nos sirvió de algo también y así como dice pues esta casa queda de puertas abiertas para

ustedes eh para las ceremonias que quieran venir ustedes saben que también pueden asistir

acá y que ojala ese trabajo que hayan realizado sea de mucha ayuda para ustedes en su, en su

estudio y en su trabajo también y aquí estamos para compartir, seguir compartiendo con

ustedes.

Felipe: Muchas gracias, de igual forma pues de parte también de la Universidad y pues

esto si lo hicimos hace como 20 días donde ¿Cómo se llama?

Jessica: Carlos

Felipe: Carlos Candil estuvo en la Universidad con un grupo de séptimo semestre de

psicología pues estuvo compartiendo un poco de, de todo lo que ustedes han venido

125

desarrollando, de lo que son y demás entonces, ¡ah! Y también se tuvo la actividad en la

laguna donde se llevó ¿Qué grupo fue Jessica?

Jessica: Eso fue también de psicología de cuarto semestre donde un habitante de la

comunidad de ustedes también pues tuvimos la oportunidad de que nos hiciera el recorrido,

lo mismo él también nos colaboró hablando de la comunidad, también la cercanía que

tuvieron esos estudiantes con la laguna pues también igual que nosotros ayudo como a

enriquecer personalmente pues a conocer pues cosas que de pronto yo no, en ningún

momento tal vez tendría la oportunidad de hacerlo entonces esa fue otra actividad que se

realizó al igual con el taller que hicimos con los niños todo eso que también Don Marco

queríamos agradecerle porque pues usted siempre nos dio el espacio, independientemente

pues de lo que habría que hacer o digamos de lo que si de las cosas que ustedes tenían que

hacer siempre nos dieron un espacio acá tanto con los niños como con los adultos y eso

también nos enriqueció a nosotros que la cercanía no haya sido siempre con los grandes

porque también los niños tienen una percepción muy bonita y también nos pueden enseñar

muchas cosas como pues como nos lo enseñaron ese día entonces también agradecer eso Don

Marco que usted siempre nos brindó la oportunidad, la oportunidad de compartir con ustedes

el año nuevo bueno muchas cosas de ese tipo que digamos la percepción que nosotros

tuvimos de la unión también que ustedes tienen como comunidad y el concepto que ustedes

tienen como comunidad no solo Don Marco si no todos que pues en la unión de ustedes es

donde se ve el fruto de pues de tantas cosas entonces por eso Don Marco también agradecerle

enormemente y usted sabe que también lo que es en la Universidad y en lo que le podamos

colaborar nosotros también de allá para acá también estaremos dispuestos a hacerlo.

Felipe: Y bueno pues por ultimo también para que esto no se quede en tiempos de corto

plazo, para que no se queden en de pronto proyectos que son para un grado, proyectos para

126

eh no se para digamos para cerrar un proceso académico eh yo creo que los lazos que se

realizan o que se crean deben mantenerse y esos lazos que nosotros hemos podido generar

digámoslo así de manera institucional la comunidad Muisca de Sesquilé con la Universidad

Católica nuestra intensión y parte de nuestro proyecto también como objetivo es que esto se

continúe, nosotros desarrollamos pues un taller que fue básicamente de la comunicación

también hicimos un taller con los niños como lo que tuvimos también con eh….

Jessica: Carlos

Felipe: Carlos en Bogotá, con la Universidad y también en la visita de la laguna como

generar esos puentes con los estudiantes junto con ustedes para que ellos también puedan

continuar esos, como que esos proyectos que nosotros iniciamos depronto de manera

institucional nosotros no lo podemos continuar porque pues nosotros ya en este semestre nos

graduamos y pues sería más bien por medio del profesor y de una manera más libre de un

proceso académico pero pues creo que nosotros desde afuera y también reconociendo lo que

ustedes han tenido acá en la comunidad hay muchas cosas que todavía falta, hay muchas

cosas en las que nosotros también podemos hacer un acompañamiento y creo que también

hay muchas cosas en las que nosotros desde la Universidad nos hace falta por conocer,

nuestras mismas raíces, nuestro eh no sé, nuestra misma cultura de historia que de pronto

nosotros desconocemos entonces en ese sentido nosotros vamos a dejar en nuestro proyecto

pues unos temas, unas sesiones como a desarrollar que esperaremos gestionar también con el

profesor para que se pueda continuar si es posible el próximo año con estudiantes que también

quieran hacer su proyecto de grado aquí también en la comunidad, igual como les comentaba

hace un momento nosotros pues nos debemos reunir para que les podamos entregar los

resultados de todo esto que hicimos acá junto con ustedes para que ustedes también puedan

tener ese documento cuando nosotros iniciamos acá nosotros les dijimos que no queríamos

127

un proceso en el que nosotros llegáramos a irnos o llegáramos a no sé, a tomar fotos, a hacer

grabaciones y a irnos sino que pues esto es un compromiso que va como de la mano al

corazón porque independientemente de una nota o de un compromiso académico pues

nosotros estamos compartiendo aquí entre personas serias, responsables y comprometidas

también con lo que nosotros tenemos ¿sí? como de intención y demás, entonces ya

organizaríamos con Don Marco para que nos podamos reunir y poderles entregar el

documento y que pues también Don Marco les pueda compartir ya a todos ustedes lo que

nosotros desarrollamos, lo que nosotros identificamos, lo que nosotros pudimos ver y que

también todos los temas que quedan en sugerencia se puedan trabajar más adelante, que, que

lo que nosotros hicimos no sea iniciar y medio cerrar otro proceso sino que lo que nosotros

ya hicimos de inicio y demás pueda quedar como un enganche para el siguiente grupo, la

siguiente persona, bueno, que vengan aquí a la comunidad si ustedes están de acuerdo con

las temáticas, con las sugerencias y demás, ustedes también pueden proponerlos como

comunidad para que esos temas los puedan desarrollar junto a los estudiantes que vengan

aquí a hacer su proyecto de grado o a hacer, no se alguna intervención que de pronto se

requiera, entonces pues nada, nuevamente les agradecemos mucho toda la oportunidad, todo

el acompañamiento y pues esperamos que de alguna u otra manera ustedes también se hallan

sentido pues como enriquecidos de pronto de algo de parte de nosotros y ya Itzecken.

Marco: Pues no, pues gracias a ustedes por el tiempo que tuvieron la voluntad de venir

a compartir acá y ya pues para el otro año ya habrán otros líderes acá y esperamos que tengan

esa ideología de seguir compartiendo con compañeros de esa Universidad y como le digo

esta comunidad pues queda abierta, a ustedes por ese respeto que nos tuvieron en la laguna,

en las ceremonias y en los momentos que estuvieron en tantas cosas

Felipe: Gracias

128

Jessica: Gracias

Marco: Itzecken

Felipe: Itzecken.

Jessica: Itzecken.

ANEXO 07

Transcripción Entrevista Ernesto Mamanche y Carlos Candil (Líderes de la comunidad

muisca de Sesquilé)

Realizada por: Gustavo Bejarano (Docente Universidad Católica de Colombia)

Participante 01: Todo lo que es la cosmovisión y viene también un diagnóstico de lo

que son las necesidades de la comunidad y todo está hecho en el documento, entonces

digamos que eso fue lo más tangible que yo podría decir que tiene la comunidad, es lo que

más que se puede tocar en estos momentos, pero digamos si podemos avanzar el próximo

proceso podría ser la constitución del resguardo y eso ya es tangible desde la parte del mismo

proceso del gobernador y de los mismos líderes que están participando en el fortalecimiento

de que nos reconozcan lo que hoy es el resguardo.

Entrevistador: Es decir, sería como la expresión de la autonomía esta constitución? se

podría decir?

Participante 01: No, de cuál constitución?

Entrevistador: De la constitución del resguardo.

Participante 01: Aaa si, si también de una autonomía, lo que pasa es hay que también

que si somos resguardo somos un municipio también, un pequeño municipio dentro de un

129

municipio que se busca digamos hablo personalmente y seguramente estamos de acuerdo con

Ernesto y es que el resguardo es solo una manera de decir vamos a proteger nuestro territorio,

de qué manera protegemos nuestro territorio, conservando los recursos naturales, que

beneficios nos trae eso que el día de mañana nuestros hijos puedan tener agua, pueden tener

aire, y puedan tener sus lugares y toda su cosmovisión vial de todos estos lugares sagrados

porque el territorio se representa como la columna vertebral de todo lo que es el proceso,

entonces estamos hablando de la medicina tradicional y en que se representa la medicina

tradicional en el manejo de los lugares sagrados, en el manejo de las plantas medicinales y

en el manejo de la misma comunidad y cómo ella se comporta ella alrededor de la protección

de un territorio y la misma educación va ahí, la misma elaboración de la cerámica y también

como el interés de obviamente como muchos y he conocido muchos que hablan de las

prebendas que vienen hacia alrededor de la comunidad y es saber entender que los resguardos

también nos van a traer algo de recursos que es para ampliación de tierras de muchos de la

comunidad que viven en arriendo, hay otros que no tienen donde sembrar que haya

recuperación de agricultura el fortalecimiento de microempresas.

Entrevistador: Pero ustedes actualmente son resguardo?.

Participante 01: No, nosotros somos comunidad, somos una parcialidad.

Entrevistador: Y en que consiste lo de parcialidad?.

Participante 02: Es el primer paso, el paso más pequeño que se da para empezar a

reconocer y lograr el título de lo que decía candil que es de resguardo eso lleva un proceso

largo que es el estudio del seguimiento que hacen las instituciones del gobierno para ver

cómo nos estamos comportando, que se está haciendo, si realmente desde cuando fuimos

reconocidos como parcialidad se tomó y se remoto que era la recuperación cultural y

130

ancestral si se ha hecho o no se ha hecho entonces de ahí parte el fortalecimiento y el ser

reconocidos como resguardo.

Entrevistador: ¿Que entidad los reconoce a ustedes como resguardo o como parcialidad

en este momento?

Participante 02: En este momento como parcialidad está el ministerio del interior que

fue el primer paso que se hizo que en ese tiempo era el ministerio del interior y justicia,

ahorita son tres entidades que son el mismo ministerio del interior, el Agustín codas y el

Incodec que es el último que da la palabra, ya los otros hasta donde vamos entendiendo y lo

que se ha hecho de proceso el ministerio del interior ya hizo aval el Agustín codasi, el igab

ya dieron también su aval ellos dos y falta el proceso que es el de la titulación que la da el

Incodec que es el que maneja las tierras.

Participante 01: El siguiente seria la alcaldía municipal digamos que reconocerse aquí

el proceso ha sido largo ya lleva como 8 años y el proceso también ha traído como beneficios

en el reconocimiento del mismo municipio, el municipio lo conocía como cabildo antes no

era tan fácil decir que había un cabildo indígena porque los mismos Sesquileños no se

reconocen como indígenas entonces al aceptar que hay un cabildo por medio de una

institución que es el ministerio del interior ya esos dicen bueno ustedes nos deben 56 millones

de pesos en impuestos prediales entonces nosotros decimos no, que pena es que nosotros

como cabildo no tenemos que pagar eso porque el estado nos paga eso entonces ahí es donde

viene el tema de recuperación del resguardo ya el municipio nos reconoce y nos exige hay

que pagar esto pero ya después llega el estudio no es que nosotros no tenemos porque pagar

nada es que el estado debe pagar eso porque eso es tierra que pertenece a nosotros pero que

el estado es el que cumple su deber como protector de algunos recursos, entonces digamos

que ese proceso ha venido ya como diciendo el municipio ya nos reconoce entonces ya nos

131

empieza a cobrar es porque nos reconoce el territorio y ahí es donde viene también la lucha

de recuperar lo que es el resguardo y el resguardo no estamos hablando de zonas que sean

literalmente productivas o habitables no, son partes altas de más o menos 70 o 90 grados.

Entrevistador: Ahora vamos un poquito con la tendencia de la tierra, la concepción de

ustedes que la tendencia de la tierra es colectiva no se trata de individuales como en el

ordenamiento jurídico del país se usa, como van ustedes en ese proceso de la recuperación

de las tierras como han podido adquirirlas, como ha sido la lucha por esta recuperación.

Participante 01: Bueno vemos que al principio cuando se empezó el primer proceso, el

primer proceso en 99, digamos 98 la comunidad solicito un préstamo a uno de los mismos

comuneros para poder hacer la primera casa ceremonial entonces dentro de ese préstamo la

casa quedo como pago para poder hacer los micro proyectos, había un galpón, hortalizas,

conejeras, y hay digamos que al empezar a entrar a la tendencia comunitaria se empezó a

conseguir el primer predio que era el predio donde está ahorita está la casa ceremonial y es

fue predio que se recuperó, se hizo una recuperación de agua de monte nativo, se hizo también

una investigación de 500 plantas medicinales y de ahí también surgió el tema de cómo vamos

a enfocarnos y como vamos hacer lo de recuperación de tierras porque surgía el problema

que yo te contaba no hay tierra para los mismos comuneros entonces al pensar eso se llegó

al punto de decir bueno, ya nos reconoce el estado como parcialidad entonces que hay que

seguir con ese camino que viene.

Entrevistador: Es decir esa tierra tiene un título y ese título lo tienen ustedes.

Participante 01: Si, digamos ahorita el común de indígenas ese título es de nosotros,

que pasa que cuando nosotros vamos a decir esto es de nosotros tiene que haber un papel

para que diga que si es de nosotros, eso es lo que fata un papel porque nisiquiera es comprar

tierras.

132

Entrevistador: Es decir pero hay un reconocimiento tasico del estado frente a ese

territorio, pero todavía no esta el documento.

Participante 01: Digamos que sí y no lo reconoce el mismo municipio pero hay se tiene

que legalizar el tema es que ellos pueden decir que de palabra si pero si nosotros no

legalizamos eso quien nos reconoce a nosotros.

Entrevistador: Es decir para el municipio que era un baldío?.

Participante 02: Si, es un lote baldío hay que no daba recursos de nada, cuando nosotros

empezamos hacer el asentamiento indígena hay si ya cogió valor y es lo que decía la alcaldía

ahorita y es cuando empiezan a mirar y retroceden un poco hacia atrás de lo de impuestos y

es cuando dicen no, ustedes a tal fecha nos deben tantos millones de pesos por el lote.

Participante 01: También lo que nos preocupaba era el tema de la explotación porque

ya se estaban los mismos campesinos nativos estaban explotando parte del monte entonces

ya se proterizaba ciertos sectores entonces eso digamos que a Mamanche que era como la

cabeza en ese momento le preocupaba mucho lo que estaba pasando porque habían muchos

lugares sagrados dentro del mismo territorio y muchos se movieron, muchos hicieron pozos

y todo eso tocaba trancarlo digamos eso también viene del proceso de la laguna de Guatavita

eso no lo hizo el municipio de cerrarla y hacer un parque eso lo hicieron desde acá desde

cabildo y eso se instaló desde acá, porque la laguna estaba el director de la car que en ese

momento que creo que fue en el 2002 y se cerró y se hizo una primera fase del proyecto que

iba a ser el sendero pero obviamente por recursos y manejo y toda esa cosa hicieron un

sendero y luego hicieron el que estaba actualmente pero digamos que el proceso no lo hizo

la alcaldía ni nada.

Entrevistador: Es del municipio de Guatavita?

133

Participante 01: No, la laguna es de Sesquilé lo que pasa es que se hizo un comodato

no sé bien como le dicen bien el termino pero esta por prestación de un término a la car,

entonces la car hace todo el mantenimiento hace todo su cuidado y le llegara a ser un recurso

al municipio.

Participante 02: Igual por lo que ahorita fue ya nominado reserva forestal entonces creo

no que se si ya pasa directamente a manejo de la car ya el municipio si esta en las tierras del

municipio pero el manejo total lo va a tener siempre la car, es una cosa mínima que le entra

al municipio.

Participante 01: Y eso fue un error del mismo alcalde para nosotros fue un error.

Participante 02: Error porque la entrego a una entidad pero si uno mira toda la forma

fue también algo a favor que fue la recuperación de la misma reserva.

Participante 01: Pero eso lo hubiera podido hacer la misma alcaldía, que no pensaron

más allá.

Participante 02: Incluso eso hace poco hubieron como dos o tres años atrás iba el alcalde

que hubo antes iba a entablar una demanda para recuperar la laguna pero eso es un complique

muy grande porque lo que uno escuchaba es de que bueno la car de buena manera sin ir a

pleitos legales ni nada la podía entregar pero el municipio tenía que entregar la inversión de

lo que la car había hecho y eso no lo pagan ni en 20 años.

Entrevistador: Exacto es el presupuesto del municipio en un siglo porque la

recuperación forestal es algo muy costoso.

Participante 02: Si claro igual lo que decía un poco de lo que decía Carlos ahorita

también es que se inició la recuperación de evitar seguir tumbando el bosque y todo eso pero

empezó también fue también fuerza para la deforestación que era acabar con las plantas

forales el pino, el eucalipto que era solo bosque y a raíz de eso hubieron 3 o 4 incendios y

134

entonces Carlos también pensó en eso y retomar eso porque las plantas nativas realmente se

están extinguiendo se están acabando porque el pino acaba con todo y eso también fue una

forma de pensamiento de él.

Entrevistador: Es decir y ya que hablamos de la laguna que recuperación de memoria

hasta ahorita han ustedes promovido ustedes en este entorno de la laguna.

Participante 01: Digamos que en el interior de la comunidad si se ha hecho un trabajo

importante se celebra ya el año nuevo y también quedo escrito la verdadera historia de lo que

es la laguna y el mito de la laguna pero también se ha fortalecido ese proceso de la laguna

con gente de la misma comunidad que sean los guías, que permitan que la comunidad tengan

guías haya, que la car permita que la comunidad tenga guías haya y puedan también mostrar

lo que es la comunidad, contar lo que es la comunidad y hablar sobre la laguna desde la visión

de la comunidad.

Entrevistador: Y cuál es la visión de la comunidad?.

Participante 01: No hay si le tocaria ir allá porque yo no soy guía, pero sería chévere

que ustedes desde esa misma visión que tienen aca, porque yo le puedo contar lo que yo

pienso pero yo no soy guía, los guias están alla entonces los guías cada uno interpreta a su

manera lo que es la comunidad la idea es que siempre y cuando se tenga ese referente hay

guías muiscas de Sesquilé en la laguna y que están representados dentro de la comunidad

porque es un valor que digamos que fue un esfuerzo que hizo Mamanche primero el proceso

de recuperar la laguna, no desde esa recuperación vital, espiritual y todo lo que se trae porque

hay se han estado haciendo ceremonias, rituales, parlamentos pero también que la gente sepa

que hay una comunidad Muisca esto no es una mentira, esto no es una leyenda o un mito no,

sino que es real es como eso.

135

Entrevistador: Como hace uno para ir a la laguna, a qué hora lo abren como datos

prácticos.

Participante 02: Bueno, entre semana lo abren de 9 de la mañana a 4 de la tarde y lo

mismo los domingos, ese es el horario de martes a domingo, el lunes está cerrado como todos

los parques hay por ejemplo se manejan tarifas, los estudiantes si muestran carnet les hacen

una rebaja, a los extranjeros les cobran más, incluso el día que ustedes vayan si van como

grupo pueden solicitarle al encargado o a la taquillera que ustedes quieren hacer un recorrido

con una persona de la comunidad, ustedes lo pueden exigir.

Entrevistador: Bien, ahora cuando usted toca este aspecto sobre lo actual que es esta

cultura el estado atreves de sus proyectos educativos a mi entender utiliza el mito congelado,

en alas de crear lo que llamamos nosotros identidad pero ustedes como expresarían que no

es un mito de que es una real actual, real, tangible como hacen ustedes para expresárselo a la

gran mayoría de colombianos que somos mestizos.

Participante 02: En una parte haciéndonos visibles como darnos a conocer en las

universidades, los colegios, personas que incluso van a la laguna y preguntan dónde está

localizado fuera de eso nosotros también hacemos un recorrido dentro del territorio que es

donde está el cosmui hablando de todo lo que es sobre la tradición muisca no todo al pie de

la letra pero si darnos a conocer parte de lo que se ha hecho, que se ha recuperado, que más

se ha hecho fuera de la recuperación cultural como tal y como podemos hacernos más visibles

por ejemplo saliendo a otros sitios del país incluso Bogotá otras partes que hemos logrado

estar entonces se habla de lo que se está haciendo en Sesquilé sobre el proceso como tal que

puede ser que todo el mundo lo puede ver como un proceso pequeño pero cuando vienen ven

y dicen no, ustedes se quedan corticos con lo que hablan, lo que se muestra por ejemplo se

muestra lo de este sector donde esta el cosmui, esta el casa de mujeres, la casa de cerámica,

136

esta el temascal esta el otro terreno que es donde esta el observatorio que es todo lo que se

explica sobre la tradición muisca todo lo que se ha hecho desde hay eso es muy visible fuera

de eso el caso de Carlos el maneja todo lo que es la parte visual de la comunidad lo maneja

el, lo maneja por internet por todas esas cuestiones que se prestan hoy en dia el es el que hace

todo ese enfoque para empezar a hablar, fuera de eso se ha estado enfocando también en

niños y los jóvenes para empezar a crear y recrear los mitos desde la grabación, como desde

el cine llamémoslo asi entonces ahorita están en un proceso que la producción de un mito

que se llama cana entonces asi es una forma también de hacernos muy visibles y dar a conocer

lo que se está haciendo.

Entrevistador: Y esa recreación del mito cuenta con financiación, algo, un apoyo.

Participante 02: No, todo digamos lo que se ha hecho, se ha hecho con las uñas ha sido

chévere porque de todas maneras el proceso de los jóvenes es lo que ha sostenido en cierta

parte el proceso de la comunidad y ha sostenido también el proceso personal que uno lleva

digamos lo que dice Hernesto que es muy importante que es el tema de la indagación como

nosotros manejamos nuestros espacios esta Facebook, esta YouTube, está el correo, el Gmail

cualquier tipo de elemento web y lo hemos aprovechado de cierta manera para poder

informarnos también cada vez que dicen vengan necesitamos la comunidad para hacer una

grabación lo que vemos es que es una forma de poder divulgar que existe la comunidad de

que existe un proceso digámoslo mestizo un proceso contemporáneo muisca donde nosotros

no nos vestimos de blanco.