Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia...

22
Aportes para la memoria histórica de la guerra en Guatemala Por Otto Cuellar La segunda mitad del siglo XX se caracterizó Guatemala por una crisis política muy aguda que alcanzó su punto más álgido con la guerra interna de 1960 a 1996. Se ha escrito algo de ese período histórico, pero se ha documentado poco qué realmente pasó, en el aspecto militar concreto en sí. Se parte a veces de criterios equivocados, de creencias, fantasías e incluso deseos, pero sin ninguna base objetiva de sustentación para hacer afirmaciones sobre lo que supuestamente pasó, lo que crea confusiones y lo que es peor, se acepta como verdadera la versión de la derecha o en el mejor de los casos de personajes que si bien estuvieron involucrados en el proceso de guerra, estuvieron ausentes en los momentos mas críticos de la misma, especialmente de los años 80 al 96. Incluso se llega al extremo de aceptar las afirmaciones de ciertos “académicos”, con vinculaciones con la CIA y que lo único que persiguen es limpiar de culpa al ejército de Guatemala 1 . Lo cierto es que la versión oficial adolece de muchas lagunas, no se logra explicar convincentemente algunos hechos, por ejemplo ¿cómo es posible que el ejército “derrotó” militarmente a la guerrilla y termina al final del proceso, como un paria al que nadie quiere?; ¿Cómo es posible que el ejército no mostró nunca una victoria convincente a la guerrilla en el aspecto operativo concreto?; ¿Cómo es posible que una fuerza tan abrumadoramente desigual, no aplastó completamente a la otra?; ¿Porqué un ejercito que se pretenda victorioso, negaba la existencia de una guerra, se tuvo que sentar a dialogar, negociar después y finalmente firmar la paz?; ¿Realmente la firma de la paz, significó la derrota de la guerrilla, como algunos afirman?, ¿Estaba en capacidad la opinión internacional de obligar al ejército a firmar la paz, cuando no fue capaz de evitar un genocidio sobre la población civil y la continuación de la infame represión después?, hay muchas cosas que no se entienden, se confunden y se revuelven. Lo cierto es que el proceso de guerra se prolongó tanto que 1 Un ejemplo claro es David Sttol, con su libro “Entre dos Fuegos”.

Transcript of Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia...

Page 1: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

Aportes para la memoria histórica de la guerra en Guatemala

Por Otto Cuellar La segunda mitad del siglo XX se caracterizó Guatemala por una crisis política muy aguda que alcanzó su punto más álgido con la guerra interna de 1960 a 1996. Se ha escrito algo de ese período histórico, pero se ha documentado poco qué realmente pasó, en el aspecto militar concreto en sí. Se parte a veces de criterios equivocados, de creencias, fantasías e incluso deseos, pero sin ninguna base objetiva de sustentación para hacer afirmaciones sobre lo que supuestamente pasó, lo que crea confusiones y lo que es peor, se acepta como verdadera la versión de la derecha o en el mejor de los casos de personajes que si bien estuvieron involucrados en el proceso de guerra, estuvieron ausentes en los momentos mas críticos de la misma, especialmente de los años 80 al 96. Incluso se llega al extremo de aceptar las afirmaciones de ciertos “académicos”, con vinculaciones con la CIA y que lo único que persiguen es limpiar de culpa al ejército de Guatemala1 . Lo cierto es que la versión oficial adolece de muchas lagunas, no se logra explicar convincentemente algunos hechos, por ejemplo ¿cómo es posible que el ejército “derrotó” militarmente a la guerrilla y termina al final del proceso, como un paria al que nadie quiere?; ¿Cómo es posible que el ejército no mostró nunca una victoria convincente a la guerrilla en el aspecto operativo concreto?; ¿Cómo es posible que una fuerza tan abrumadoramente desigual, no aplastó completamente a la otra?; ¿Porqué un ejercito que se pretenda victorioso, negaba la existencia de una guerra, se tuvo que sentar a dialogar, negociar después y finalmente firmar la paz?; ¿Realmente la firma de la paz, significó la derrota de la guerrilla, como algunos afirman?, ¿Estaba en capacidad la opinión internacional de obligar al ejército a firmar la paz, cuando no fue capaz de evitar un genocidio sobre la población civil y la continuación de la infame represión después?, hay muchas cosas que no se entienden, se confunden y se revuelven. Lo cierto es que el proceso de guerra se prolongó tanto que

1 Un ejemplo claro es David Sttol, con su libro “Entre dos Fuegos”.

Page 2: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

hay personas que ni si quiera saben que existió conflicto, y no solamente en la ciudad, se puede topar con casos así, incluso en los departamentos donde la guerra fue intensa y se vivió hasta los últimos días, como por ejemplo Quiché. Para entender el proceso histórico vivido en ese periodo es necesario tomar en consideración dos fenómenos que si bien se relacionan, tienen dinámicas diferentes. Uno de estos es la insurrección indígena campesina que se desarrolló principalmente del año 80 al 83; el otro es el proceso de guerra revolucionaria impulsado por la guerrilla. La insurrección indígena en Guatemala. Parece que es poco conocido este fenómeno, que tiene sus raíces en la historia de opresión que se inicia con la invasión española en 1524. La población indígena originaria fue dominada militarmente por las hordas europeas invasoras, que la sometieron a la esclavitud primero y luego a un régimen feudal de explotación similar al de la Europa de su tiempo. Como Guatemala no poseía los recursos mineros de por ejemplo México o Bolivia, la tierra fue el principal botín de los “conquistadores” y la población, la mano de obra que posibilitó el enriquecimiento fácil. Se dieron la encomienda y las reducciones como modelo de explotación, configurándose desde ese tiempo un modelo económico basado en la producción y exportación de materias primas agrícolas. La dominación de la población no se dio fácilmente, desde ese tiempo la resistencia se manifestaba en el mantenimiento del uso de la lengua, el traje, las prácticas religiosas, que se disfrazaron de prácticas occidentales a través del conocido sincretismo. En ocasiones la opresión era tanta que la población se amotinaba, siendo brutalmente reprimidas estas manifestaciones para que todo siguiera su curso, pero la historia de la colonia se caracteriza precisamente por esas manifestaciones de resistencia indígena2. Otra manifestación de esa resistencia era la fuga de las reducciones o pueblos de indios hacia las montañas por grupos de población que escapaban de la dominación colonial y vivían una situación precaria fuera del sistema3, era común que hubieran en las montañas lejanas, lugares ocupados por grupos de población que escapaban y que seguramente volvían de vez en cuando. Esto es importante tomarlo en cuenta porque el fenómeno de la insurrección tiene relación directa con esa historia de resistencia y espíritu insumiso del pueblo de Guatemala. La Independencia no hizo más que acentuar la situación autónoma de los grupos indígenas del país. Lugares como el Ixil mantuvieron intactas

2 Véase Motines de Indios de Severo Martínez Peláez 3 Los Lacandones de Chiapas es un ejemplo de esto.

Page 3: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

sus prácticas religiosas, su idioma, su traje y su organización comunitaria, heredadas de sus antecesores mayas. Con el triunfo de la Reforma Liberal se produce lo que la Academia de Lenguas Mayas llamó el segundo holocausto sufrido por la población indígena guatemalteca, con el propósito de despojarla de las mejores tierras, en beneficio del cultivo del café, concentración de la tierra, surgimiento de los latifundios en perjuicio de las tierras indígenas; reforzamiento del Estado racista opresor. Se producen los grandes despojos de tierra, grandes masacres para lograrlo, el establecimientos de sangrientas dictaduras militares y la creación del ejército profesional, cual ejército de ocupación para garantizar la nueva situación creada por los liberales. El triunfo revolucionario de 1944, si bien fue un movimiento ladino y urbano, trajo beneficios a la mayoría de la población al constituir por primera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las mayorías y propiciar una legislación acorde a los cambios impulsados. Un elemento importante a tomar en cuenta, fue el proceso generado por la Ley de Reforma Agraria; por primera vez el campesinado se organizó masivamente, conformado organizaciones que los representaban, estas conformaron la base social que ejecutó la Reforma Agraria; se conformaron comités agrarios, que involucraron a toda la masa campesina del país. La toma de conciencia del campesinado por todo este movimiento, influyó en el proceso posterior de concientización de las masas campesinas indígenas del país. El violento rompimiento de este proceso por parte del gobierno de los EEUU en contubernio con la oligarquía, la traición del ejército y la bendición de la iglesia católica, produjo el retorno de los regímenes militares represores constituyéndose en otra página negra en la historia del país, configurándose las condiciones que propiciaron la insurrección indígena posterior. A partir de los años 50 El Vaticano se erigió como un baluarte contra el comunismo y promovió las misiones católicas en todo el mundo. Guatemala recibió numerosos misioneros que, en el espíritu del Vaticano promovía la Acción Católica y la lucha contra el comunismo. Los misioneros católicos llegaron a las áreas rurales del país, especialmente en el altiplano guatemalteco con la buena nueva de la palabra del señor, encontrándose con la realidad brutal del abandono, la pobreza, la falta de oportunidades y la condición virtual de ciudadanos de segunda clase para la población indígena. Comprobaron en el terreno que el enemigo no era el comunismo, el enemigo era la pobreza, la falta de oportunidades, que había que desarrollar a la par de campañas de sensibilización sobre los derechos de la población, la organización de la población para abordar su pobreza. Los años 60 y 70 son testigos de la gran labor concientizadora de los misioneros, la

Page 4: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

organización de la Acción Católica, la formación de líderes, la construcción de cooperativas y ligas campesinas. El campesinado indígena descubrió que tiene derechos, que su calidad de indígenas no tiene porqué coincidir con su situación de pobreza. Descubrió que organizándose puede mejorar su vida, que la situación puede cambiar, tomó conciencia de la injusticia, del la opresión y se convenció que se puede construir un país diferente. En este proceso la Iglesia Católica jugó un papel preponderante. Durante siglos, después de la invasión española, la religión había sido un instrumento de las clases dominantes para el sometimiento de las mayorías. En estos años a través de la Acción Católica, la iglesia no solo persiguió redescubrir los valores religiosos que estaban dormidos, para propiciar que la población despertara para restaurar lo que ellos llamaron la “fuerza liberadora original” para establecer una relación armónica entre dios y el pueblo4, también intentó procurar a la par de esa toma de conciencia, la construcción de un mejor nivel de vida de la población. La iglesia católica le imprimió a su trabajo un verdadero sentido de organización popular, no solo se limitó a realizar su trabajo pastoral, también promovió la educación, programas de salud, programas de desarrollo comunitario, programas de mejoramiento económico a través de cooperativas, formación de ligas campesinas, programas de promoción juvenil y de formación cívica y política. La coyuntura de esos años era muy compleja y los militares guatemaltecos adoptan la contrainsurgencia como estrategia política para dominar el país. Siguiendo los dictados de los EEUU empiezan a ver comunismo en cualquier manifestación de desacuerdo al status quo. Se terminan de cerrar los espacios políticos de participación, el terror contraisurgente se adueña del país. Fue precisamente por esto que la Iglesia Católica pasó a ser objetivo de la represión contrainsurgente, de manera tal que ella misma se percató que los espacios estaban cerrados completamente, que su papel tenía un tope, que la lucha política debía pasar a otro nivel. Los guerrilleros del EGP se sorprendían, porque el campesinado indígena los recibía como si les estuviesen esperando, les narraban que los curas católicas, a la par de la orientación, les animaba a que esperasen a personas que llegarían no solamente con ideas. La población entendió entonces, que lo que llevarían esas personas, los guerrilleros, serían las armas; la guerra era el camino. El campesinado indígena posiblemente influenciado también por la coyuntura de los 70s (triunfo de la Revolución Popular Sandinista, auge de la lucha revolucionaria en El Salvador y Guatemala) toma paulatinamente la decisión de enfrentar la opresión. A principios de los

4 El Quiché: El Pueblo y su Iglesia. Diócesis del Quiché,

Page 5: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

70s, en Cotzal, los Principales ante las noticias de que guerrilleros habían ingresado en la selva del Ixcán5, envían en comisión a un delegado como supuesto comerciante6 para que busque contacto con los guerrilleros7; a finales de los 70s, los Principales de Pulay, Nebaj, envían comisiones a Xeputul, Chajul, para que busquen contacto con la guerrilla, iniciando la organización en esa aldea de Nebaj; se inicia así el proceso de relación, implantación y consolidación después, del EGP en el área Ixil. También a finales de los 70s en la aldea Parraxtut, Sacapulas, los Principales deciden buscar contacto con la guerrilla porque consideraban que solamente a través de las armas podían ser tomados en cuenta. Sucede algo parecido en San Mateo Ixtatán y San Miguel Acatán, Huehuetenango. Seguramente este fenómeno se da en diferentes lugares de Chimaltenango, Ixcán, alta y Baja Verapaz, Sacatepequez, Sololá y Totonicapán. Es por eso que Payeras8 narra cómo los campamentos guerrilleros se convertían en una especie de día de mercado, al que acudían en masa las aldeas a oír las buenas nuevas de la Revolución. Posteriormente a inicios de los 80s los guerrilleros del EGP se sorprendían también porque en Asamblea las aldeas decidían apoyar a la guerrilla; los pastores evangélicos reunían a sus feligreses y los llamaban a incorporarse masivamente como base social del EGP, lo mismo sucedía con los catequistas católicos. Los campesinos se referían a ellos como el “ejército del monte”, “su ejército”, en contraposición al ejército “ladino”. La población campesina mayoritariamente indígena se preparaba para la insurrección, considerando a la guerrilla del EGP como el aliado más importante, pues intuía que con las armas su insurrección tendría futuro. Miles de jóvenes se ofrecían para incorporarse a las filas guerrilleras, la falta de armas y la confusión que provocó en la guerrilla esta eclosión insurgente popular, no permitió apreciar en toda su dimensión el fenómeno que se daba. En acciones paramilitares de sabotaje, la población en masa participaba. Parecía como si el campesinado indígena del altiplano guatemalteco escogía a la guerrilla como su aliado, como lo había notado Yon Sosa9 diez años antes en la Sierra de las Minas e Izabal, no hubo engaño o presión, mucho menos secuestro de población para que participara, como dicen a veces las versiones vulgares de la participación de la población en la guerra. Se dio algo

5 El 19 de enero de 1972 un grupo de 16 guerrilleros ingresaron, procedentes de México al Ixcán guatemalteco para reiniciar la guerra revolucionaria, éste sería el embrión que originó mas adelante el Ejército Guerrillero de los Pobres –EGP-. 6 Había participado como candidato a alcalde de Cotzal en las elecciones de 1974. triunfó en las elecciones, pero el gobierno militar impuso a un candidato afín frustrando las esperanzas de la población de tener un gobierno municipal propio. 7 Mario Payeras en Los Días de la Selva narra esto, creyendo que el encuentro con el comerciante ixil era casual. 8 Payeras, obra citada. 9 Yon Sosa, Apuntes Históricos del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre.

Page 6: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

así como un acuerdo histórico no escrito ni formal por parte de la mayoría de la población indígena con la guerrilla revolucionaria10. Si bien la guerrilla no se percató del significado histórico de la participación masiva del campesinado indígena, el ejército poco a poco se fue dando cuenta del fenómeno. El 31 de enero de 1980, un grupo de campesinos del Quiché ocupan la Embajada de España, la respuesta tan brutal de las fuerzas de seguridad del Estado solo se entienden en la naturaleza racista de su apreciación, e iba aclarándole el cuadro de información que con otras acciones y luchas reivindicativas que se fueron produciendo. El entierro de los asesinados por la policía fue masivo, un repudio generalizado con gran participación del campesinado indígena. Al poco tiempo se produce la gran huelga de la costa sur, miles de campesinos como no se había producido antes, se levantan en huelga para que les aumente el salario miserable en el trabajo en las grandes fincas. Si bien no alcanzaron su demanda tal y como la plantearon, lo conseguido en medio de un régimen militar brutalmente represivo fue un éxito11. En 1980 se da en Quiché, un suceso trascendental, por el efecto demoledor que tuvo sobre la población. La Iglesia Católica, de manera sorprendente, ante la represión indiscriminada que se desata en el departamento, decide abandonar a la población. Habrá que hacer una valoración histórica mas detenida para concluir el efecto que tuvo esta acción infame sobre la población del Quiché. Podrán argumentar que no podían estar en el lugar por el riesgo de muerte que representaba su trabajo religioso, pero no tomaron en cuenta los riesgos en que dejaron a la población. Años de trabajo de concientización, no solamente para fortalecer el espíritu religioso, también para que tomaran conciencia de sus derechos y que vislumbraran una perspectiva en un sistema económico diferente, para el mejoramiento de vida de la población. El hecho concreto es que los religiosos católicos sencillamente se esfumaron, abandonando a la población a su suerte. La única alternativa que tuvo la población fue la guerrilla revolucionaria. Operaciones guerrilleras exitosas en Quiché: emboscada, aniquilamiento y recuperación de armamento en Chemalá, Nebaj, pocos días después de la masacre de la embajada de España; ajusticiamiento de un alto oficial del ejército poco después del entierro de los masacrados; en julio de 1980 ataque al puesto militar de Cotzal, causándole un número considerable de muertos y heridos al ejército, acción que estremeció al país, pronosticaba una escalada del

10 El valor de la palabra es uno de los principios fundamentales del pensamiento de la población de ascendencia maya. 11 La imagen del campesino indígena levantando sus machetes en exigencia de sus derechos debe haber asustado a los prominentes representantes de la oligarquía.

Page 7: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

conflicto, aumentaba la incertidumbre en los responsables del análisis por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. A finales de 1980 el EGP conformó su primera fuerza regular, la Compañía 19 de Enero. El descontento era generalizado, la influencia de la coyuntura centroamericana alarmaba a los opresores; dentro de las filas del ejército seguramente se analizaban los acontecimientos, concluyendo que se trataba de un levantamiento indígena, que había que evitar a toda costa que se fortaleciera el movimiento revolucionario porque esa combinación iba a ser fatal para el Estado racista. La represión selectiva iba topando en el área rural, la población seguía sumando filas de los insurgentes. Un acontecimiento fortuito brindó información al ejército y la oportunidad de transformar su alarma en supuesta o real información: en diciembre de 1980 cae en combate en las montañas de Chajul el Comandante Mariano12, parece que portaba información importante que le permitió al ejército detectar rutas de abastecimiento logístico y buzones urbanos. Poco después en el año 1981 se dieron las acciones en la Capital en contra de reductos guerrilleros: una a una iban cayendo casas de seguridad de la guerrilla, las pérdidas de armamento y combatientes fue severa. Puede ser que de no haber caído esa cantidad de armas la situación en el campo hubiera sido diferente. En el año 1981 el ejército inicia su campaña Ceniza 81: su objetivo la población civil no combatiente, priorizando las comunidades indígenas. Es ilustrativo el hecho que primeras las ofensivas no se dirigieron hacia los lugares donde evidentemente podría haber mas resistencia militar de la guerrilla, por ejemplo el área Ixil, el Ixcán o Huehuetenango13, que se dejaron para después; las grandes ofensivas se dirigieron en 1981 a Chimaltenango, Sacatepequez, Baja Verapaz, sur del Quiché14. El objetivo del ejército no era la guerrilla, era la población civil indefensa, la real o potencial base de la guerrilla, el “agua al pez”. A finales del 81 todo el altiplano guatemalteco ardía en tierra arrasada, las masacres estaban a la orden del día, pero parecía como si en un incendio en lugar de echar agua, se echara gasolina. Era la insurrección campesina en auge, a pesar de ser golpeada por el ejército vislumbraba una salida similar, tal vez, a lo acontecido en Nicaragua unos años antes. Inicia el año 82 con un ejército desorientado, pues los crímenes cometidos se le revertían, a esto sumado la crisis política del país se

12 Willy Cruz, miembro de la Dirección Nacional del EGP y responsable militar del Frente Ho Minh. 13 La masacre de Coyá en Huehuetenango, así como asesinatos selectivos y colectivos en el Ixil e Ixcán fueron las excepciones. 14 Véase “Las Huellas de Guatemala”, de Gustavo Porras, testigo de las grandes ofensivas en el FGACS del EGP. Porras se pregunta porqué, teniendo el ejército información de la ubicación de los guerrilleros, prefería masacrar a la población desarmada.

Page 8: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

agravaba. No se ofrecía ningún tipo de logro sobre la guerrilla revolucionaria, ni la población desistía de su rebeldía, en el campo y en la ciudad el rechazo al gobierno militar de Lucas García15 aumentaba. El ambiente insurreccional parecía mostrar que un triunfo popular podría estar cercano. Era claro que la estrategia institucional de los militares iniciada en 1966, a través de la cual se sucedieron distintos gobiernos militares, que ofrecían elecciones cada cuatro años manteniendo la institucionalidad, había fracasado. El sistema entró en crisis, debían buscar otra salida. Es así como se produce el golpe de estado de marzo de 1982, el cual en una serie de oscuras pugnas deja el camino libre a Ríos Mont16 para hacerse con el poder. Seguramente este fue un momento de reflexión por parte de los teóricos de la contrainsurgencia, el enemigo principal inmediato no era la guerrilla, el enemigo principal estaba representado en la insurrección campesina indígena y había que acabarla de raíz, costara lo que costara. Se decide el genocidio, no como un hecho fortuito por los militares, sino como acciones fríamente planificadas. El altiplano ardía por la represión militar, pero faltaban los bastiones más fuertes de la guerrilla. El ejército implementa el Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo, como complemento el Plan de Campaña Victoria 82, como plan militar con el que perseguía aniquilar la base social de la guerrilla, quitarle el agua al pez como cínicamente lo expresó. Le tocó el turno al Ixil17 y al Ixcán. Posteriormente al norte de Huehuetenango. La situación aquí fue diferente, si bien la guerrilla no tenía la capacidad de enfrentar la envergadura del esfuerzo militar del ejército, presentó más resistencia que en los otros lugares (sur del Quiché, Chimaltenango, Baja Verapaz, etc.). Todas las aldeas del Ixil y del Ixcán fueron arrasadas, miles de personas fueron masacradas, otras miles fueron desplazadas, miles fueron secuestrados y obligados a concentrarse en los pueblos, recordando las infames reducciones de la colonia. Pero el limitado combate militar guerrillero y la decisión insurgente de la población cambiaron la situación, surgió la resistencia de la población, el espíritu insurrecto indígena se transformó en Comunidades de Población en Resistencia, que desde Aguacatán, Chiantla y Barillas, en Huehuetenango; todo el Ixil y el Ixcán, así como Sacapulas, Uspantán, Chicamán y la Zona Reyna en Quiché; Chisec y Raxhujá, en Alta Verapaz, dieron continuidad a la rebeldía histórica de las comunidades indígenas guatemaltecas, quienes a pesar de su posición tremendamente desfavorable optaron, inspiradas por la intransigencia revolucionaria, a rechazar la militarización y el genocidio.

15 Romeo Lucas García, general del ejército, tomó posesión como Presidente de Guatemala en 1978, en medio de elecciones fraudulentas. Su gobierno militarse caracterizó como uno de los mas sangrientos en la historia del país. 16 Efraín Ríos Mont, general del ejército, que ganó las elecciones de 1974, triunfo que le fue arrebatado por los militares para imponer al general Kjell Eugenio Lauguerud. No se atrevió a defender su triunfo electoral, siendo enviado de agregado militar a España. 17 El ejército implementó el infame Plan Sofía para acabar con la insurrección en el Ixil.

Page 9: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

Miles de personas de las etnias kanjobal, mam, chuj, kekchí, pocomchí, kakchikel, kiché, ixil, awakateca, uspanteka, conformaron las CPR en el año 1982. Los planes militares eran implacables. Quien no estaba con ellos, estaba contra ellos. Con asesoría israelí conformaron patrullas civiles forzadas, grupos de población que eran usadas como carne de cañón en contra de la población en resistencia y de la guerrilla. El ejército las llamó patrullas de autodefensa civil. Grupos de las patrullas civiles degeneraron en verdaderas bandas paramilitares responsables de graves violaciones a los derechos humanos más elementales, realizando desmanes al amparo del ejército complementando sus acciones criminales. Doscientos mil muertos, doscientos mil refugiados, un millón de desplazados, 440 aldeas arrasadas, cientos de masacres, miles de secuestrados, mujeres violadas, robos de pertenencias, fueron las acciones de los asesinos de pinto y de las bandas paramilitares en el año 8218. Se establecieron los términos “áreas bajo control del ejército” y “áreas fuera del control del ejército”, donde las CPR resistieron heroicamente hasta el año 1996 en que se firmó la paz. El ejército aplastó de manera sanguinaria la insurrección campesina indígena, tal vez se puede decir que el año 1983 fue cuando terminó de liquidarla19. Es posible que por esto dentro del ambiente cercano al ejército, se perciba el genocidio como “un triunfo militar”, aunque desde el punto de vista estrictamente militar estos hechos criminales no tienen ningún mérito. La guerra revolucionaria. En diciembre del año 83 el ejército sufrió un golpe severo. En las selvas de Barillas, Huehuetenango, la guerrilla emboscó a una columna de militares, luego de atraerlos en una acción aparente de propaganda cerca de una aldea controlada por el ejército. En esta acción los soldados sufrieron más de 30 muertos y perdieron 15 galiles20. Esta operación confundió al ejército, porque en lugar de ser solamente un hostigamiento, para retirarse inmediatamente, como el que acostumbraba la guerrilla hasta esos meses, en esta ocasión los guerrilleros no se retiraron, sino esperaron al ejército propinándole un

18 Analícese estas cifras contra menos de 10 millones de habitantes en Guatemala en ese tiempo. 19 Todavía en noviembre de 1983 salía la noticia por radio: “El ejército tiene cercados a mil guerrilleros en Amacchel, Chajul”. Eran grupos de CPR acosados por los militares, no guerrilleros. 20 Galil arma automática calibre 5.56, de fabricación israelí que es el arma que portan los miembros del ejército de Guatemala

Page 10: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

rudo golpe. A principios del 84 en una carretera de Nentón, Huehuetenango, se produce una emboscada a un jeep; a pesar de la recia resistencia ofrecida por los cinco kaibiles, el vehículo fue aniquilado, lo mismo que sus ocupantes y sus armas y equipos recuperados. En abril del 84 en una aldea del Ixcán, Quiché, la guerrilla atrae a una columna de soldados y miembros de bandas paramilitares, emboscándolos, causándoles cerca de 40 muertos y recuperándoles 14 armas, entre galiles y carabinas, aparte de los equipos, uniformes y botas militares. Estas operaciones desconcertaban al ejército, pues se suponía que después de la tierra arrasada, el secuestro y concentración de la población, le había quitado la base social a la guerrilla, el pez había perdido el agua, la guerrilla moriría de muerte natural, pero estaba ocurriendo lo contrario. Parecía que la guerrilla se había reforzado, y si bien no podía disputarles el poder nacional a los militares, estaba creando una situación riesgosa para los planes de pacificación contrainsurgente. La guerra revolucionaria había surgido por el cierre de los espacios políticos de participación en el país. En 1954 la brutal intervención de la CIA, destruyó las esperanzas de consolidar una democracia real en Guatemala. Con el pretexto que el país se dirigía al comunismo, mercenarios pagados por la CIA, aliados a la oligarquía tradicional, con la traición de los militares y la bendición de la iglesia católica, derrocaron el gobierno democráticamente electo de Jacobo Arbenz. Se dio una serie de gobiernos militares, que se sucedían, hasta que en un proceso turbio de elecciones se eligió al General Miguel Idígoras Fuentes como Presidente del país. Este gobierno se caracterizó por una corrupción escandalosa y por colaborar con los EEUU en la preparación de mercenarios para atacar a la Cuba Revolucionaria. Es interesante resaltar que la guerra en Guatemala no la iniciaron los revolucionarios. Fueron elementos del ejército los que un 13 de noviembre de 1960 se levantaron en contra del gobierno. Aviones norteamericanos procedentes de Panamá ayudaron a sofocar la rebelión, que fue controlada. Pequeños grupos de militares encabezados por Marco Antonio Yon Sosa, Alejandro de León, Luís Augusto Turcios Lima, entre otros, salieron de Guatemala, regresando clandestinamente después, para conformar el Movimiento Revolucionario 13 de noviembre. Entraron en contacto con el PGT21, y posteriormente formaron lo que se llamó Fuerzas Armadas Rebeldes –FAR-, organizando frentes guerrilleros en Izabal y la Sierra de las Minas (Zacapa), con Turcios Lima y Yon Sosa como los principales comandantes.

21 Partido Guatemalteco del Trabajo, comunista.

Page 11: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

Generalmente se acepta que el intento guerrillero de los años 60s fue derrotado. Pero el espíritu revolucionario nunca murió. Los 70s fueron años de readecuamiento y preparación. Surge el Ejercito Guerrillero de los Pobres –EGP- en el año 1972. La Organización del Pueblo en Armas –ORPA- a finales de los 70s. Las FAR se constituyeron en otra organización. El PGT se mantuvo activo aunque nunca se decidió por la lucha armada. La coyuntura centroamericana de los 70s, mas la inspiración de la Revolución Cubana, instaban a la vía armada. El EGP, después de la incursión de su primer destacamento guerrillero en Ixcán, se ramificó a la ciudad capital, a la costa sur y al centro del Quiché y Huehuetenango. Acciones espectaculares en la capital y en la costa sur le dieron un prestigio grande. El movimiento revolucionaria se presentaba como una alternativa clara de cambio ante los gobiernos militares contrainsurgentes. Si bien el EGP tenía organización en Quiché, Huehuetenango, Sololá, la capital, la costa sur y otros lugares del país, no tenía una capacidad clara para disputar el poder a los militares. Sus pequeñas fuerzas militares mas fogueadas estaban en Ixcán y en el área Ixil. A finales del 80, haciendo un esfuerzo supremo, conformó su primera fuerza regular: la Compañía 19 de enero. Esto supuso concentrar todas sus fuerzas guerrilleras en una estructura militar regular, pero parece que obedecía mas a un esfuerzo voluntarista e improvisado, que al seguimiento de los lineamientos establecidos en su Línea Militar. En diciembre del año 80, la Compañía 19 de enero se dirigía a la selva del Ixcán en Quiché, para ejecutar sus planes de campaña. Los documentos de acción del EGP22 establecían una serie de pasos que se debían ir desarrollando para alcanzar determinadas etapas estratégicas, consolidando la fuerza militar regular y estar en capacidad de disputarle la masa, el terreno y el poder al ejército. El ambiente insurreccional del país, mas la coyuntura centroamericana, hicieron que algunos dirigentes se dejaran llevar por el entusiasmo, mas que por los lineamientos acordados. La fuerza militar guerrillera desarrolló acciones en Ixcán y Alta Verapaz, en la primera mitad del año 81, pero para julio de ese año, en lugar de consolidar la fuerza regular, se dividió ésta en pelotones que se repartieron en todos los frentes guerrilleros23 del EGP. El año 1981 representó la pérdida de recursos militares y de muchos combatientes, al producirse la caída de los llamados “reductos guerrilleros” en la capital. Los golpes sufridos en la capital, posiblemente impidieron que se recibieran los armamentos esperados. La guerrilla

22 Línea de Masas y Línea Militar del EGP. 23 FGHCM, en el Ixil; FGMAYS en Alta Verapaz; FGORC, en la capital; FGATL en la costa sur; FGCEG, en Huehuetenango e Ixcán.

Page 12: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

resultó ser una organización política con amplia base popular, pero sin una fuerza militar ni suficiente ni preparada para enfrentar los planes genocidas del ejército. El EGP, abordaba la situación preparando a los futuros guerrilleros con entrenamiento y formación política, pero sin posibilidad de armar las unidades militares guerrilleras tan necesarias. A esto se suman importantes golpes sufridos por la dirección del EGP. En 1980 moría en el Ixcán, Cristian Lorenzen, Otto, miembro de la Dirección Nacional. En diciembre de ese año caía en combate en Xolchichén, Chajul, el Comandante Mariano, Willy Cruz, miembro de la Dirección Nacional y tal vez el principal jefe militar del EGP en ese tiempo. En 1981, en un tapón en alguna carretera de la costa sur, caía en combate el Comandante Sebastián, Antonio Fernández Izaguirre, también miembro de la Dirección Nacional. En julio del 82 caía en combate Carlos, Fernando Hoyos, miembro de la Dirección Nacional. El desangramiento en las filas dirigentes del EGP fue severo. Las ofensivas militares se dieron en esa situación. En el año 82, en el marco de la ofensiva Victoria 82 del ejército, las pequeñas fuerzas guerrilleras24 se enfrentaron a los militares. Este año fue el año del genocidio, a través del infame Plan Sofía, dirigido hacia la población del área ixil, miles de personas asesinadas solo contaban con la guerrilla para continuar su lucha. El ejército dirigió toda su acción criminal en contra de la población civil, sus operaciones no estaban dirigidas en contra de la guerrilla25. Es bastante posible que si el ejército se hubiera propuesto terminar militarmente con la guerrilla en es año, lo hubiera logrado, pero no fue así, aunque se daba sobre todo hostigamientos a los militares, después de los cuales los guerrilleros se retiraba y volvían a hostigar. En ocasiones los soldados ni se agachaban porque la guerrilla se retiraba, por lo que las acciones guerrilleras apenas impidieron los desmanes de los militares, tal vez la única excepción se dio en Xejalvinté, Nebaj, en el mes de junio, una columna del ejército fue emboscada, causándole varias bajas y recuperándole 7 galiles. Si bien las masacres limitaban el apoyo de la población a la guerrilla, sus abastecimientos, su logística y sus comunicaciones, en todo el año 82 no se puede contabilizar un logro militar del ejército. Claro, se explica en la lógica criminal en contra de la población, pero el hecho concreto es que el ejército no puede ofrecer golpes militares en contra del EGP. En 1983 el EGP entró en crisis, pues si bien sus unidades militares se mantenían completas, su relación estrecha con la población los

24 Se ha especulado mucho en cuanto al número de los guerrilleros armados listos para el combate, se llega incluso a exagerar al grado de afirmar que el EGP Contaba con miles de combatientes que fueron derrotados por el ejército. En esos años tal vez era mucho si se llegaba a 150 guerrilleros en toda el área de operaciones del EGP. 25 Véase Las Huellas de Guatemala, de Gustavo Porras.

Page 13: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

limitaba grandemente, además los golpes sufridos a nivel de dirigencia y la separación obligada de los miembros de su Dirección Nacional, las dificultades insalvables de comunicación, no permitían que actuaran como un todo. Posiblemente hubo también diferencias entre sus principales dirigentes, pues los acontecimientos propiciaban más una actitud insurreccional que una minuciosa dirección sobre la base de lineamientos establecidos. Parece que surgieron dos tendencias, una encabezada por el Comandante en Jefe Rolando Morán, que planteaba una severa autocrítica, retomar los lineamientos originales, integrar una fuerza militar regular que tuviera la capacidad de enfrentar al ejército y sobre todo, responder a los anhelos de la población que esperaba en el EGP el camino para revertir la situación. Por otro lado la posición del Comandante Benedicto, que planteaba que la estrategia militar había sido derrotada, debía hacerse un alto en la lucha, preparar una real fuerza militar y preparar cuadros políticos con capacidad para darle a la organización una fortaleza política que en ese momento aseguraba no tenía; cuando ya se tuviera esa fuerza político militar podría renovarse la lucha en mejores condiciones. La posición de Benedicto26 era inaceptable, pues si bien los golpes sufridos en la población civil eran graves, no se le podía abandonar. En esos momentos decenas de miles de personas de Huehuetenango hasta Alta Verapaz, pasando por el Ixil, Ixcán, Zona Reyna, Chicamán y Uspantán, resistían heroicamente al genocidio de los militares. En las áreas fuera de las CPR la población organizada en patrullas civiles forzadas, mantenía contacto con el EGP y la esperanza de un cambio de la situación. No se podía obrar como lo hiciera la iglesia católica en el año 1980 en Quiché, que abandonó a su suerte a la población, después de haberla concientizado para que luchara por sus derechos. Ningún guerrillero en todo el EGP dentro del país, estaba dispuesto a dejar abandonada a la población para hacer una alto en la lucha en espera de mejores condiciones. Una actitud como esa hubiera dejado el peso de toda la agresión genocida contrainsurgente a la población desarmada y a las otras organizaciones hermanas. Una actitud como esa podía tener de todo, menos una posición revolucionaria. Con la consigna de Rectificación, Recuperación y Avance, el EGP procedió a reorganizar sus fuerzas en el año 1983. Se conformaron dos columnas guerrilleras, una en el Frente Ho Chi Minh, área Ixil y sus alrededores; otra en el Frente Comandante Ernesto Guevara, en el Ixcán. Cada columna guerrillera organizó dos compañías (de unos 100 combatientes cada una) y un llamado agrupamiento (con unos 50 combatientes) como fuerza militar regular.

26 Benedicto (Mario Payeras) rompería en 1984 con el EGP dedicándose a teorizar y asegurar que no había condiciones para continuar la guerra. De sus escritos se tiene la creencia que la guerrilla fue derrotada militarmente.

Page 14: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

A partir de diciembre de 1983 la guerra tomó otro rumbo. A los golpes recibidos por el ejército, siguieron operaciones militares en todo el año 1984. En junio, en Xolchichén, Chajul, una columna del ejército es emboscada causándole severas bajas. En agosto en Vícoxó, Nebaj, en una maniobra de atracción, cae en emboscada una columna en movimiento del ejército sufriendo no menos de 30 muertos y perdiendo 15 galiles, con todo su equipo. La guerra en el norte del Quiché entraba en otra dinámica. Lugares del Ixcán y el Ixil fueron escenario de duros golpes al ejército, causándoles cientos de muertos y recuperación de decenas de armas en el resto del año 84. Las directrices planteadas por Rolando Morán mostraban elocuentemente su certeza. En toda la guerra no se había recuperado tanto armamento y propinado tanta baja al ejército como en ese año 1984, un año en todo sentido victorioso para el EGP. Para 1985 el ejército se mostraba más cauteloso ante las provocaciones de la guerrilla, ya no era fácil que se dejara atraer por simples hostigamientos. Los combates contra el ejército continuaban. En febrero es atacado el puesto militar en la finca La Perla, Chajul; los soldados son desalojados de una parte del puesto, sufriendo bajas, perdiendo armamento y equipo. En abril una emboscada en Xajal, Nebaj, pone en serios aprietos a una columna del ejército; durante horas se combate y solamente por el apoyo aéreo y de la artillería, evita el ejército un desastre; si bien no se pudo recuperar armas, el ejército sufrió una gran cantidad de bajas; la capacidad ofensiva y una total iniciativa en el combate, mostraba el cambio en la calidad militar de la guerrilla, que había pasado de limitada capacidad en hostigamientos dispersos a la posibilidad real de propinarle golpes severos a la fuerza viva del ejército. En mayo el ejército decide lanzar una ofensiva sobre el área de Sumal Grande, Nebaj, tratando de buscar contacto limitado con la guerrilla y de dañar a la población. El ejército no pudo causarle un solo golpe importante a la guerrilla, sufriendo gran cantidad de bajas; los soldados se desquitaban dañando las viviendas, producción y pertenencias de la población, retirándose a sus puestos fijos. La iniciativa militar la tenía la guerrilla. En septiembre, el ejército dio inicio a la campaña Tikal II, en el Ixil. Tropa de los puestos militares de Nebaj se encaminaron hacia el área de Sumal. Desde los primeros movimientos sufrieron los soldados el hostigamiento de los guerrilleros, pero como el ejército tomaba muchas precauciones, era difícil darle algún golpe contundente. Después de varios días se dio una concentración de tropa en Ti Sumal, un llano atravesado por un río. En una madrugada avanzó la guerrilla y antes que amaneciera se dio sorpresivamente el ataque; la operación duró más de dos horas, durante las cuales se le causaron no menos de 30

Page 15: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

muertos al ejército y se recuperó armamento; la intervención de la aviación y de artillería desde los puestos cercanos evitó que se sufrieran más bajas y pérdidas. La ofensiva, a diferencia de otras anteriores se prolongó por más de un mes. Los soldados se dedicaron a saquear las pocas pertenencias de la población, a destruir producción y viviendas, hostigados constantemente por la guerrilla, sufriendo bajas constantemente. A principios de octubre, el ejército empezó a evacuar su tropa, dejando un fuerte contingente en Vicalamá, que sería el último en ser retirado, apoyado por patrullas civiles. Al retirare este último grupo de soldados, cayó en una emboscada guerrillera, sufriendo por lo menos 40 bajas, perdiendo 15 galiles y equipos militares. La ofensiva había sido una especie de prueba, para desgastar a la guerrilla y a la población del lugar; al final se puede decir que fue un estrepitoso fracaso, pues no obtuvo ningún resultado militar. 1985 fue el año del Plan de Campaña Reencuentro Institucional 85 del ejército. Se producía en el país un proceso de supuesta apretura democrática, en medio de una militarización asfixiante, el área Ixil y el Ixcán estaban infestados de puestos militares; un millón de patrulleros civiles reforzaban el control militar, miles de bandas paramilitares armadas complementaban las acciones del ejército; el genocidio perpetrado había desgastado severamente la imagen de los militares, por lo que decidieron introducirle una careta civil al régimen. Promovieron la realización de una Asamblea Constituyente, la elaboración de una nueva Constitución Política después y llamaron a elecciones generales. En medio de tal militarización era imposible un ejercicio libre de elección y que el resultado de ésta pudiera reflejar el deseo real de la población. La nueva Constitución, si bien plantaba aspectos formales de democracia, en esencia era una constitución contrainsurgente, que designaba el papel de la seguridad interna a la institución armada. La militarización en el país no sufrió ningún cambio. Se produjeron las elecciones generales, resultando electo Vinicio Cerezo de la DCG. Se intentaba se esa manera reproducir, lo que 20 años antes los militares contrainsurgentes habían hecho con Julio Cesar Méndez Montenegro27. La actividad guerrillera no cesó por parte del EGP. A nivel nacional se consolidó el proceso de unidad revolucionaria con la conformación de la Comandancia General de la URNG28, lo que permitió que las

27 En 1963 el coronel Enrique Peralta Azurdia dio un golpe de estado a Miguel Idígoras Fuentes. Se elaboró una nueva Constitución y se llamó a elecciones generales en 1966, eligiendo a Julio Cesar Méndez Montenegro como Presidente de la República. Éste pactó con el ejército inaugurando los sangrientos regimenes militares que bajo la estrategia contrainsurgente y las directrices de los EEUU gobernaron al país hasta 1982. 28 La URNG se había proclamado formalmente el 7 de febrero de 1982, pero solamente se quedó en proclama. En 1985 se retomó con mas seriedad el tema de la unidad, aunque hasta

Page 16: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

acciones militares de las tres organizaciones, se desarrollaran coordinadamente en todo el país. Ante la elección de la DCG la Comandancia General se pronunció, llamando a realmente democratizar el país y acabar con las causas que originaron el conflicto, internamente evaluaban que era muy difícil que Vinicio Cerezo se atreviera tan siquiera a desafiar el poder de los militares, pero se comprometió a no entorpecer los esfuerzos del gobierno de la DC si se encaminaban a establecer la democracia real en el país; a partir del primer semestre de 1986 declaró que evitaría atacar a los militares como muestra de buena voluntad. En los primeros seis meses del 86, la guerrilla se dedicó a realizar operaciones de propaganda. Las aldeas de Nebaj, Chajul, Cotzal, Uspantán, Chicamán, Sacapulas, Aguacatán y Chiantla, en el norte del Quiché, fueron testigos de las operaciones de propaganda de la guerrilla, en las que se evitaba atacar al ejército o a las patrullas civiles. Al final del semestre no hubo ninguna muestra por parte del Gobierno o ejército para cambiar la situación, por lo que los combates en contra de la fuerza viva del ejército se reanudaron, ahora de manera coordinada por las organizaciones de la URNG. En el Ixil e Ixcán continuó el EGP sus combates en contra de los militares. En octubre del 86 un convoy militar fue emboscado en el lugar conocido como Chiká, Chajul, en la carretera que de Nebaj conduce al municipio de Chajul. Dos camiones fueron completamente destruidos, bastantes bajas sufrió el ejército, cuyos efectivos huyeron en desbanda; se recuperó armamento, equipo y el contenido de los camiones, consistente en abastecimiento para el puesto militar de Vipatná en Chajul. Acciones similares se desarrollaban en Ixcán, destruyendo vehículos militares, causando bajas a los soldados y recuperando armas. En Ixcán un helicóptero en el que viajaban reporteros de los distintos medios de prensa, vivieron un hostigamiento de la guerrilla, publicando en los periódicos “Infierno en el Ixcán”, por los combates que se daban. El accionar guerrillero se producía coordinadamente en Quiché, Sololá, San Marcos, Petén y otros lugares del país. En el país férreamente militarizado, la represión en contra de cualquier intento de organización popular aumentaba. Los asesinatos, secuestros y desapariciones continuaban como años atrás. Brutales acciones en contra de las CPR continuaban: bombardeos, asesinatos, secuestros, destrucción de bienes, robo de sus pertenencias, el ejércitos en gobierno democristiano seguía tan sangriento y sanguinario como en los tiempos de Lucas García.

la firma de la paz en 1996, siguieron operando las tres organizaciones por su cuente, con la coordinación de la CG.

Page 17: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

Los espacios políticos participación estaban cerrados, las fuerzas políticas debían aceptar el mandato del ejército para poder subsistir. El poder militar contrainsurgente era total. A finales del 86 un pelotón de kaibiles del ejército penetró hasta Cotzol en Nebaj. Se inició un encarnizado combate por parte de las fuerzas guerrilleras. Los soldados no aceptaban más que combatir, rechazando los pedidos guerrilleros de rendición. El combate se prolongó por muchas horas, cayendo uno a uno los kaibiles. Al final los pocos que seguían con vida, tal vez heridos, remataron a sus compañeros y se retiraron con sus armas por los barrancos aledaños, muriendo tal vez arrastrados por los ríos. El pelotón fue completamente aniquilado por las fuerzas guerrilleras, recuperándoles armas y equipos. 1987 inició con un fuerte desgaste por parte del ejército. Las acciones coordinadas de las organizaciones guerrilleras le habían hecho mucho daño en el aspecto táctico operativo, aunque de manera general mantenía el control total de la situación política del país. Guatemala era un país en guerra, que no pasaba desapercibida e nivel internacional. En alguna de sus giras al exterior, el Presidente Cerezo declaró que estaba dispuesto al diálogo si la guerrilla mostraba interés. Surgen las primeras propuestas de diálogo entre el gobierno-ejército y la guerrilla. La URNG propuso que se iniciara un proceso de diálogo para buscarle solución política a la guerra, propuso reuniones, el que se podrían realizar ya sea en Quiché, en San Marcos o en Petén. No hubo respuesta pública, pero parece que si algunos acercamientos a través de terceros. Fue así como se organizó el encuentro de Madrid en septiembre. Una Delegación gubernamental, compuesta por militares y civiles, con otra de la guerrilla se encontró en la capital española. El planteamiento del gobierno era simple: en Guatemala había democracia por lo que no cabían las armas, la guerrilla debía entregar las armas e insertarse a las nuevas condiciones y el gobierno dialogaría. Eso equivalía prácticamente a una rendición, a la que la URNG no estaba dispuesta, porque hubiera sido absurdo; en mas de cinco años de guerra el ejército no podía mostrar una sola victoria en contra de las fuerzas guerrilleras. Este encuentro fracasó, pero abrió las posibilidades para el futuro. En Guatemala, el ejército tenía claro lo que iba a hacer. Preparó la fuerza militar mas grande en toda la guerra para atacar a las fuerzas guerrilleras de la URNG. En el área Ixil y en Ixcán, Quiché, los movimientos de tropa se dieron poco a poco. A inicios de septiembre tropa procedente de Cotzal se movilizaron en dirección a la finca San Francisco y de allí hasta el lugar conocido como Los Cimientos, Chajul.

Page 18: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

De Nebaj se dirigieron hacia el área de Sumal Grande. De Chajul se dirigieron hacia área de Amacchel y Xeputul. Aproximadamente un batallón de efectivos militares llegó a Los Cimientos. Una parte se adelantó hacia el cerro Visis, como a un día de caminata. En la madrugada el campamento del ejército en Los Cimientos fue atacado por las fuerzas guerrilleras, desalojando completamente a los efectivos del ejército, causándole una gran cantidad de bajas y recuperándole armas y equipo. Muchos soldados en desbandada, huían desesperadamente del lugar, bastantes cayeron a los ríos cercanos siendo arrastrados y muertos, otros lograron escapar, al cabo de varios días llegaron al puesto de mando de la finca San Francisco. Iniciaba con este desastre militar la llamada “Ofensiva Final”. El revés inicial no paró la ofensiva, que continuó hasta el mes de diciembre, en la que invirtió miles de efectivos, cientos de medios aéreos y terrestres, y el apoyo de miles patrulleros civiles. Combates encarnizados en los que la guerrilla causó gran número de bajas, recuperó armamento y equipo, hizo prisioneros29, de manera tan contundente, que el alto mando del ejército tuvo que cambiar el nombre de la ofensiva de “final”, por el de “Ofensiva de Fin de Año”. En el Ixcán y en el Ixil el ejército la pasó tan mal que pidió apoyo aéreo de los gringos, quienes desde sus bases militares en Honduras, prestó apoyo con helicópteros Chinook a las acosadas tropas. No logrando obtener un solo logro militar, continuó su ofensiva hasta el mes de marzo del 88. Nunca antes, en toda la historia de Guatemala se había producido un esfuerzo militar de tal naturaleza, en la que el ejército se empleó a fondo para derrotar a la guerrilla. El fracaso del ejército fue total. En seis meses de ofensiva el ejército sufrió por lo menos mil cuatrocientas bajas, perdió gran cantidad de armamento y equipo, sufrió deserciones y prisioneros, medios aéreos le fueron dañados, vehículos terrestres le fueron destruidos. Por primera vez en toda la guerra tal vez, el ejército pretendió derrotar solamente a la guerrilla sin ocuparse de la población como en ocasiones anteriores, como en todas las ocasiones anteriores, fracasó. Para tener una idea del esfuerzo de los militares para esta ofensiva, el ejército constituyó solo en Quiché la Fuerza de Tarea Kaibil Balam, bajo el mando centralizado del coronel Jaime Rabanales, fuerza que concentró mas de 10 batallones procedentes de las Zonas Militares No.

29 En el transcurso de la guerra la guerrilla tomó prisioneros. La guerrilla no tenía ni intención ni capacidad de mantener grupos de prisioneros, al caer un soldado en sus manos lo liberaba inmediatamente; pero a veces los soldados no querían irse, porque argumentaban que peligraba sus vidas; se les mantenía algunos días, después se les trasladaba a alguna carretera, se les daba dinero para que se fueran. Algunos soldados no quisieron irse, más de alguno se incorporó a la guerrilla y murió combatiendo; otros se quedaron viviendo en la población. Aquello de que los soldados nunca se rendían, es solo un mito (véase “Las Huellas de Guatemala” de Gustavo Porras).

Page 19: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

19, 20, y 22, mas unidades de la Guardia de Honor, Zona Militar No. 1; participando también unidades del batallón de paracaidistas de la Base Militar del Puerto de San José. Teniendo a su disposición total la fuerza aérea, llegando en ocasiones a utilizar hasta 12 aparatos aéreos en un solo día, compuestos por aviones Aravá de fabricación israelí, A31-B, PC7 Pilatus y helicópteros UH-1-H, llegando a lanzar de 40 a 50 bombas de 100 y 200 libras en una sola mañana o en una sola tarde. Si a esto le agregamos el apoyo aéreo recibido desde la bases militar gringa de Palmerola en honduras, a través de helicópteros CH-47 Chinook, podemos hacernos una idea de la magnitud del esfuerzo histórico del ejército por combatir a la guerrilla. El ejército llegó a movilizar tal vez, unos 30 batallones soldados, lo que sería casi la mitad del total de sus efectivos30, tomando en cuenta que solamente en Quiché concentró más de 10 batallones. El mayor esfuerzo militar en toda la historia de Guatemala, fue también el mayor fracaso militar del ejército. El resto del año 88, continuaron las acciones guerrilleras en contra del ejército, igualmente a inicios del 89. A mediados del 89 el ejército intentó golpear a la guerrilla ocupando los lugares donde era fuerte, así ocupó Los Cimientos, Cabá y Amacchel, Chajul. Si bien es cierto que se introducía a zonas en donde la guerrilla controlaba, no lograba asestar a la guerrilla los golpes que necesitaba. Limitó el movimiento de la guerrilla, pero le ofreció más flanco. Los combates se sucedieron todo el semestre y continuaron en el año 9031. Columnas militares incursionaban zonas donde la guerrilla las emboscaba, hostigaba, rechazaba, causándoles bajas, recuperándole armas y equipo, capturándole prisioneros. El año 90 fue testigo del recrudecimiento de la guerra, intentos inútiles del ejército de propinarle a la guerrilla golpes contundentes que no se dieron. En el año 9132, en el área de Xeputul, Chajul, en agosto primero y en diciembre después, la guerrilla derribó dos helicópteros militares. Para el año 92 el ejército se vio obligado a abandonar los puestos militares ocupados años antes, Cabá, Amacchel y Los Cimientos. El objetivo de los militares de controlar a la guerrilla y desalojarla de sus lugares fracasó.

30 Es muy difícil estimar el total de efectivos del ejército de Guatemala, algunos lo estiman en mas de 50 mil (Crisis y Militarización en Centroamérica, Roitman, Benítez, Córdoba), otros cuestionan el número porque los mismos oficiales abultaban los números para aprovecharse (véase Las Huellas de Guatemala, Gustavo Porras). 31 En 1990 se dio una serie de reuniones de la URNG con diferentes sectores sociales del país. Reunión con representantes de partidos políticos, con organizaciones populares, sindicatos, iglesias, incluso con el CACIF. El ejército que había negado que hubiera guerra, ante los golpes sufridos abría espacios que antes era imposible existieran. 32 El enviado de las NNUU Cristian Tomuschat presenció como el ejército ametrallaba supuestas posiciones guerrilleras en Cabá Chajul.

Page 20: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

La última gran ofensiva del ejército fue en el Ixcán en 199333. Varios batallones se concentraron para tratar de capturar al Estado Mayor del EGP. Las bajas, pérdida de armamento de equipo, prisioneros, fueron de tal magnitud que el ejército no se repuso nunca. La última operación guerrillera fue en abril de 1996, cuando un ataque al puesto militar del ejército en El Boquerón Nuevo, causó varias bajas, entre ellas la muerte de un oficial. En 1994 se había firmado el Acuerdo Global de Derechos Humanos, entre la URNG y el gobierno, lo que marcó un cambio grande en la vida política del país. Por primera vez las garantías a la participación política de los ciudadanos estaban de cierta manera garantizada. La guerrilla llegaría a la firma de la paz diezmada, pero victoriosa, exhausta pero con la moral en alto. Con un prestigio ganado en mas de 16 años de combate al ejército mas sanguinario que conoció América Latina. A manera de epílogo Según la mitología china, al principio de todo, el cielo estaba unido a la tierra. El posible equivalente chino al Creador y Formador maya, hizo un esfuerzo tan descomunal para separarlos, que al final murió. De la sangre de su cuerpo surgieron los ríos, lagos y mares; de su carne surgieron los montes y los llanos; de su aliento surgió el aire y las nubes. Algo parecido pudiera decirse que pasó con el EGP. En febrero de 1997, en una aldea de Colotenango, Huehuetenango, casi dos meses después de firmada la paz, se disolvía el EGP. Rolando Morán, ese extraordinario personaje de gigantesca estatura política, condujo la última Conferencia Guerrillera, esta vez, no realizada en las montañas acosada por los militares; esta vez era en tiempos de paz, preparando las condiciones para consolidar el proceso democrático iniciado con el proceso de negociaciones de paz. Diecisiete años habían transcurrido desde que aquél pequeño contingente precario de combatientes, ingresó a la selva del Ixcán, procedentes de México, para reiniciar una de las etapas más heroicas del pueblo de Guatemala. Cientos de guerrilleros cayeron combatiendo, miles de campesinos fueron asesinados por las balas criminales del ejército, cientos de aldeas fueron arrasadas, son solo un recuento somero de lo que costó la paz, de lo que costaron los Acuerdos alcanzados. Se ha cuestionado la validez del camino que los revolucionarios transitaron, dados los enormes costos que tuvo el desenlace de la guerra. Pero lo que estuvo claro para los revolucionarios, fue que el camino transitado era el único, no se eligió

33 Esta ofensiva coincidió con el intento de golpe de estado de Serrano Elías. El revés militar en el Ixcán impidió que se consolidara la acción golpista.

Page 21: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

otro, porque no existió nunca. Los guerrilleros revolucionarios se vieron obligados a tomar las armas, a desarrollar la guerra en condiciones extremas, no tuvieron opciones. Igualmente a la hora de la firma de la paz, las condiciones habían cambiado, ya la opción armada había topado, los guerrilleros firmaron la paz, no porque fuera lo mas fácil y conveniente, los guerrilleros firmaron la paz porque era la única opción que se les presentaba.

6 de agosto de 2011. Algunas conclusiones pertinentes. El recuento de la guerra es bastante somero, pues hace falta no solo mas hechos concretos de los relatados, también otros hechos en otras partes donde combatían las organizaciones hermanas, pues lo que se narra es solamente lo sucedido en áreas de operaciones del EGP. Cabrían muchas páginas para hacer un recuento pormenorizado de lo sucedido en la guerra desde el año 1980 hasta 1996. Pero con estos datos se pueden exponer algunas conclusiones: 1. Si bien es cierto que la guerrilla no logró derrotar completamente al

ejército, si logró propinarle los suficientes golpes que desgastaron su capacidad táctica operativa. La iniciativa en el terreno concreto, tomando en cuenta la dislocación táctica de las fuerzas del ejército, los efectivos con que contó que fueron abrumadoramente mayores a los de la guerrilla, el apoyo de los distintos organismos represivos del Estado puestos a total disposición de la contrainsurgencia, las patrullas civiles forzadas que prestaban un papel de escudo en contra de ataques guerrilleros, la conformación de verdaderas bandas paramilitares que actuaron impunemente apoyando al ejército, los medios a disposición de los militares, tanto aéreos como terrestres, le tuvieron que proporcionar una superioridad imposible de salvar por parte de la guerrilla, el apoyo de personal mercenario o no, de parte de Estados amigos34, le brindaba al ejército una superioridad también insalvable; pero es interesante constatar que la

34 Está documentado el que personal gringo participó, ya sea indirectamente como asesores o directamente en el teatro de operaciones, apoyando las acciones del ejército. Se llegó el caso en que los gringos brindaron apoyo aéreo desde Honduras para apoyar a las acosadas fuerzas del ejército. El régimen israelí brindó todo ese tiempo apoyo incalculable a los militares: armamento, equipo, asesoría, apoyo financiero, etc. Las patrullas civiles forzadas, las aldeas modelo, los polos de desarrollo, responden a asesoría puntual por parte de los israelíes. Los gobiernos en ese entonces reaccionarios de Argentina, Chile, Sudáfrica, Corea del Sur, prestaron gran ayuda al ejército, no solo en armamento, también en efectivo y en asesoría.

Page 22: Aportes para la memoria histórica de la guerra en · PDF fileprimera vez la democracia en Guatemala, respetar los derechos de las ... militares represores constituyéndose en otra

iniciativa táctica operativa siempre la mantuvo la guerrilla. Esta iniciativa se puso de manifiesto especialmente cuando se consolidan las fuerzas militares regulares del EGP. Es sorprendente cómo en un área infestada de puestos militares, el Ixil y el Ixcán, un radio de operaciones tan relativamente pequeño, fuera escenario de tantas derrotas militares por parte del ejército, pérdida de armamento, bajas, destrucción de medios aéreos y terrestres, sin lograr un solo golpe contundente a las fuerzas guerrilleras. Solo en la ofensiva “final” del 87 al 88, en aproximadamente 6 meses de combates, el ejército sufrió mas de mil bajas, casi 100 armas recuperadas, medios aéreos o terrestres destruidos y averiados, invirtiendo mas efectivos como en ningún otro momento de la guerra, sin lograr casi nada. Sería interesante que alguien arrojara alguna información acerca de golpes recibidos por la guerrilla para contrastarlo con los golpes recibidos por el ejército.

2.