APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE...

58
1 APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, AL PROYECTO REGIÓN VIDA EN LA SECRETARIA DE PLANEACION GOBERNACIÓN DE CUNDIMARCA PAOLA MARITZA GONZÁLEZ MALDONADO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS BOGOTÁ 2017

Transcript of APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE...

Page 1: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

1

APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO, AL PROYECTO REGIÓN VIDA EN LA SECRETARIA DE

PLANEACION – GOBERNACIÓN DE CUNDIMARCA

PAOLA MARITZA GONZÁLEZ MALDONADO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTÁ

2017

Page 2: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

2

APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO, AL PROYECTO REGIÓN VIDA EN LA SECRETARIA DE

PLANEACION – GOBERNACIÓN DE CUNDIMARCA

PAOLA MARITZA GONZALEZ MALDONADO

CODIGO: 20141081053

Modalidad de grado: Pasantía

“Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de Tecnólogo en

Gestión Ambiental y Servicios Públicos”

Director

HELMUT ESPINOSA GARCÍA

Ingeniero Forestal

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGIA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

BOGOTA

2017

Page 3: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

3

CONTENIDO

FICHA TÉCNICA .................................................................................................................. 4

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... 5

INTRODUCCION .................................................................................................................. 7

1. OBJETIVOS.................................................................................................................... 9

1.1. OBJETIVO GENERAL: .......................................................................................... 9

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................. 9

2. GENERALIDADES...................................................................................................... 10

2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................ 12

2.2. MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................. 13

2.3. MARCO NORMATIVO ....................................................................................... 16

2.4. MARCO GEOGRÁFICO ...................................................................................... 19

3. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 23

3.1. FASES METODOLÓGICAS ................................................................................ 23

4. RESULTADOS ............................................................................................................. 29

4.1. FICHAS TECNICAS PARA LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO SEGÚN PARÁMETROS ............................................................ 29

CHÍA ................................................................................................................................. 29

COTA ................................................................................................................................ 31

CAJICÁ ............................................................................................................................ 33

ZIPAQUIRÁ ..................................................................................................................... 35

FACATATIVÁ ................................................................................................................. 37

SOACHA .......................................................................................................................... 39

MADRID .......................................................................................................................... 41

MOSQUERA .................................................................................................................... 43

FUNZA ............................................................................................................................. 45

4.2. MUNICIPIOS ABASTECIDOS POR LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ .............................................................................. 47

5. ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 49

6. SINTESIS ...................................................................................................................... 52

7. OTRAS VISIONES INSTITUCIONALES .................................................................. 53

8. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 54

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 56

10. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 57

Page 4: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

4

FICHA TÉCNICA

Entidad Secretaria de planeación- gobernación

de Cundinamarca

División Dirección desarrollo regional

Director externo Roberto Emilio González

Director interno Helmut Espinosa García

Fecha de inicio Marzo 1 de 2017

Fecha de finalización Mayo 5 de 2017

Principal alcance de la tarea Dar apoyo en la gestión de la

información en el proyecto “Región

Vida”, desarrollado en las dependencias

de la secretaria de planeación-

gobernación de Cundinamarca, para

datos relacionados con acueducto y

alcantarillado en los nueve municipios

de contemplados en el primer cordón de

crecimiento del proyecto.

Page 5: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

5

RESUMEN EJECUTIVO

La secretaria de planeación de la gobernación de Cundinamarca tiene como misión, liderar y

orientar los procesos de planificación local y regional, asegurar la consolidación y desarrollo

de un sistema departamental de planeación, ejecución, seguimiento, evaluación, rendición de

cuentas y ajuste, en el cual interactúen todos los sectores de los diferentes niveles de la

acción administrativa, de tal manera que se genere un desarrollo integral de la población y

del territorio de Cundinamarca, además es importante resaltar que una de sus funciones

principales es la de dirigir y coordinar la formulación y elaboración del Plan Departamental

de Desarrollo. En base a lo anterior y en ejercicio de sus funciones, debe implementar una

serie de planes programas y proyectos que tengan incidencia en la mejora de la calidad de

vida de los habitantes del departamento.

Para el logro de lo anterior y basado en los dictámenes de la gobernación vigente se da lugar

a la implementación del proyecto región vida, este busca integrar como región a 9 municipios

con la ciudad de Bogotá en su primer cordón de crecimiento, para impulsar el desarrollo

regional, mediante una organización territorial, el proyecto dimensiona varios alcances que

tienen diversos enfoques, uno de ellos es la conectividad de los servicios públicos;

básicamente pretende la mejora del equipamiento para el saneamiento básico de la región.

En consecuencia con los alcances pretendidos por el proyecto la secretaria de planeación-

gobernación de Cundinamarca, se optó por dar el apoyo en la gestión de la información,

considerada pertinente para los sistemas de acueducto y alcantarillado teniendo en cuenta los

criterios de identificación de los cordones de crecimiento, los parámetros fueron identificados

gracias a los conocimientos previos base sobre el tema, la normatividad aplicable y los

requerimientos solicitados por la dirección de desarrollo regional.

PALABRAS CLAVE:

Ordenamiento territorial, Desarrollo municipal, Acueducto, Alcantarillado, Servicio publico

Page 6: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

6

ABSTRACT

La secretaria de planeación of Gobernación de Cundinamarca misión is to lead and guide the

local processes of local and regional planning, to assure the consolidation and development

of a department system of planning, execution, tracing, assessment, accountability and

adjustments, in which all the sectors of the different levels of administrative action, in that

way that generates an integral development of population and Cundinamarca territory;

furthermore, it is important to highlight one of its main functions is to direct and coordinate

the formulation and elaboration of Plan Departamental de Desarrollo. With that on mind,

and in exercise of its functions, it must be implemented a serie of plans, programs and projects

that have incidence on the improvement of department citizen’s lives.

In order to achieve these goals and based on the guidelines of the current gobernation, it takes

place the implementation of the Project “Region Vida”, this looks for integrating as a región

nine towns with the department of Bogotá into its first growing chord, to promote the

regional growing, through a territorial organization; the project dimensions many

achievementsthat include a variety of different approaches, one of them is the connectivity

of public services; basically, it pretends to improve the equipment for the basic sanitation of

the región.

To be consequent with the pretended achievements by the project, the secretaria de

planeación of gobernación de Cundinamarca, it was implemented the support of the

information management, considered as pertinent for the aqueduct and sewerage, taking into

account the criteria for the indentification of growing chords. The parameters, were spotted

thanks to the previous knowledge related to the topic, the appliable normativity and the

requirements by the regional development direction.

KEY WORDS:

Land-use planning, Municipal development, Aqueduct, Sewering, Public service.

Page 7: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

7

INTRODUCCION

La secretaria de planeación de la gobernación de Cundinamarca tiene como misión , liderar

y orientar los procesos de planificación local y regional, asegurar la consolidación y

desarrollo de un sistema departamental de planeación, ejecución, seguimiento, evaluación,

rendición de cuentas y ajuste, en el cual interactúen todos los sectores de los diferentes

niveles de la acción administrativa , de tal manera que se genere un desarrollo integral de la

población y del territorio de Cundinamarca, además es importante resaltar que una de sus

funciones principales es la de dirigir y coordinar la formulación y elaboración del Plan

Departamental de Desarrollo, en coordinación con las diferentes dependencias y entidades

del sector central y descentralizado del Departamento, los municipios y las comunidades,

para su aprobación conforme a las normas vigentes. Para dar alcance a la finalidad planteada

es fundamental promover el desarrollo individual de cada municipio perteneciente al

departamento.

Para dar logro al desarrollo del departamento, se genera un proyecto denominado “Región

Vida” este, según el Secretario de Planeación del Departamento, Cesar Carrillo, busca

integrar como región a 9 municipios con la ciudad de Bogotá para impulsar el desarrollo

regional, mediante una organización territorial; estos 9 municipios (Chía, cota, Zipaquirá,

Cajicá, Funza, Mosquera, Soacha, Madrid y Facatativá) son la fase a corto plazo del

proyecto, pues existen más municipios aledaños a Bogotá que están planteados en la

integración regional, a mediano y largo plazo. La base para dar alcance al proyecto es el

ordenamiento territorial, ya que este como instrumento técnico y normativo de planeación y

gestión del territorio plantean un grupo de acciones y políticas, administrativas y de

planeación física, que bien ejecutadas logran el desarrollo municipal, en el corto mediano y

largo plazo, enfatizando en la ocupación y transformación del espacio: físico, urbano y rural.

Teniendo en cuenta los criterios de identificación de los cordones de crecimiento tenemos

que los municipios contemplados se identificaron según las siguientes características:

proximidad a Bogotá, densificación de los territorios , planes actuales de movilidad y

transporte, dinámica de desarrollo actual de cada municipio del área de estudio, conectividad

a los servicios públicos, estado actual de los planes de ordenamiento de los municipios,

déficit cualitativo de las viviendas, sistema de equipamientos existentes y vocación de los

Page 8: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

8

municipios; de acuerdo a esos criterios se hace necesario conocer el estado de los servicios

públicos en los municipios, en el caso específico de la pasantía para acueducto y

alcantarillado.

Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios comprendidos en el primer

cordón de crecimiento del proyecto, gracias a los conocimientos adquiridos durante la carrera

tecnológica de gestión ambiental y servicios públicos, se recopilo la información básica de

importancia para conocer el estado en cuanto a prestación del servicio público domiciliario

de acueducto y alcantarillado. Estos datos serán de suma importancia para el proyecto, debido

a la gran información que se requiere para ejecutar planes de ordenamiento territorial que

promuevan el desarrollo regional de los municipios integrados a Bogotá y que garanticen la

calidad de vida de sus habitantes.

Page 9: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

9

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL:

Establecer una línea base de información institucional para el servicio público de acueducto

y alcantarillado, desarrollado en las dependencias de la gobernación de Cundinamarca-

secretaria de planeación, que se requieran para dar apoyo al proyecto “Región Vida”; en los

nueve municipios que se contemplan en la primera fase del proyecto.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Recopilar datos por medio de sistemas de información y de entidades gubernamentales y

privadas, que tengan por competencia los temas en relación al servicio público de acueducto

y alcantarillado.

- Categorizar la información, con el fin de recolectar los datos de prioridad que logren dar

alcance a lo planteado en el proyecto “Región Vida”.

- Construir una línea base de información a través de fichas técnicas, con los mismos criterios

para los municipios requeridos, generando un análisis según las variables.

Page 10: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

10

2. GENERALIDADES

El proyecto “Región Vida”, impulsado por el actual gobernador del departamento de

Cundinamarca Jorge Rey pretende integrar el Distrito Capital con los municipios de Chía,

Cota, Zipaquirá, Cajicá, Facatativá, Soacha, Madrid, Mosquera y Funza, en su primer cordón

de crecimiento, esto con la finalidad de llevar a cabo proyectos que lleven al desarrollo del

departamento. Los municipios comprendidos dentro del proyecto se basaron en los siguientes

criterios que inciden sobre la identificación de los cordones de crecimiento:

Proximidad a Bogotá, Densificación de los territorios, planes actuales de movilidad y

transporte, dinámica de desarrollo actual de cada municipio del área de estudio ,conectividad

a los servicios públicos ,estado actual de los planes de ordenamiento de los municipios,

déficit cualitativo de viviendas de los municipios , sistema de equipamientos existentes,

vocación de los municipios.

Bajo los criterios anteriormente mencionados se seleccionaron nueve municipios que harán

parte del primer cordón de crecimiento: Chía, Cota, Funza, Mosquera, Soacha, Madrid,

Cajicá, Faca, y Zipaquirá; para estos municipios se han premeditado acciones a corto plazo

que se sintetizan en los siguientes focos:

- Consolidar y densificar los actuales suelos disponibles residenciales

- Potencializar la vocación de los Municipios, a través de la consolidación de los suelos

disponibles para usos Logísticos, Industriales, Comerciales y de Servicios (Imán de

inversión), en torno a la operación del Nuevo Aeropuerto El Dorado 2, en total articulación

con los proyectos de competitividad educativa superior y media (Soacha, Cota y Chía) y

demás proyectos regionales formulados a través de los Planes de Desarrollo.

- Ejecución de proyectos de Movilidad y Transporte

- Mejoramiento de la red de servicios públicos, de saneamiento básico, de la red de

equipamientos regionales y de espacio público.

Page 11: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

11

De acuerdo a lo formulado para el proyecto “Región Vida”, se evidencia especial atención

en el mejoramiento la red de servicios públicos, enfáticamente los relacionados con el

saneamiento básico, el departamento nacional de planeación DNP prioriza el sector de agua

y saneamiento, dado que contribuye en forma determinante en la calidad de vida de la

población, por causa del mejoramiento de las condiciones de salubridad y el desarrollo

económico de las regiones. En este contexto, el sector es variable fundamental para el

crecimiento económico y territorial, al generar condiciones para la expansión de la actividad

urbana, comercial e industrial en las ciudades.

De acuerdo con el objetivo general de la pasantía; establecer una línea base de información

institucional para el servicio público de acueducto y alcantarillado, con la finalidad de apoyar

el proyecto “Región Vida”. Se recopilaron los datos que aportan de manera objetiva al

proyecto desarrollado en las dependencias de la secretaria de planeación de la gobernación

de Cundinamarca, para el logro de lo anterior se aterrizaron los datos según la normatividad

vigente aplicable al sector de agua y saneamiento básico, que abarca los sistemas requeridos

para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.

Page 12: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

12

2.1. ANTECEDENTES

El proceso de construcción del proyecto de integración por medio de la planificación

territorial denominado “Región Vida”, parte de los esfuerzos emprendidos por diferentes

entidades territoriales. En dichas iniciativas de planificación urbana y regional, se notó la

necesidad de construir una visión conjunta con el fin de promover el desarrollo económico y

social para lograr mayores niveles de productividad, competitividad y calidad de vida.

El proyecto está encabezado por el Gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, y varios

alcaldes municipales, que apoyan la idea de integración de los municipios con el distrito

capital, por lo que firmaron el acuerdo “Región vida”.

El secretario de Planeación del Departamento, uno de los actores fundamentales en la

planeación del proyecto. Cesar Carrillo, busca integrar como región a 9 municipios con la

ciudad de Bogotá para impulsar el desarrollo regional, mediante una organización territorial;

estos 9 municipios (Chía, cota, Zipaquirá, Cajicá, Funza, Mosquera, Soacha, Madrid y

Facatativá) son la fase a corto plazo del proyecto, pues existen más municipios aledaños a

Bogotá que estas planteados en la integración regional.

La base para dar alcance al proyecto es el ordenamiento territorial, ya que este como

instrumento técnico y normativo de planeación y gestión del territorio plantean un grupo de

acciones y políticas, administrativas y de planeación física, que bien ejecutadas logran el

desarrollo municipal, en el corto mediano y largo plazo, enfatizando en la ocupación y

transformación del espacio: físico, urbano y rural.

Page 13: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

13

2.2. MARCO INSTITUCIONAL

A continuación se indica cuáles son los roles y responsabilidades de las diferentes

instituciones implicadas en la provisión de servicios de acueducto y alcantarillado, en los

municipios contemplados por el proyecto, así como las fuentes gubernamentales de

información, y su interacción.

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA:

La CRA es una entidad de orden nacional, encargada de regular los servicios públicos

domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, para mejorar las condiciones del mercado

y contribuir al bienestar de la población colombiana.

La CRA tiene como propósito fundamental regular monopolios, promover la competencia,

impulsar la sostenibilidad del sector Agua Potable y Saneamiento Básico, evitando abusos

de posición dominante, garantizando la prestación de servicios de calidad, con tarifas

razonables y amplia cobertura.(CRA)

Este propósito se logra mediante el desarrollo regulatorio que involucra la participación de

los usuarios y prestadores y brindando asesoría regulatoria clara, completa y oportuna; con

principios y valores compartidos, con personal de alta capacidad técnica, empoderado, que

trabaja en procesos eficaces que aseguran la calidad del ejercicio regulatorio, soportados en

sistemas de información eficientes y tecnología de punta. (Estructura organizacional CRA)

Esto a través de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios quien ejerce

control vigilancia sobre la prestación de los mencionados servicios y la administración del

Sistema Único de Información (SUI). (Superintendencia de servicios públicos

domiciliarios SSPD)

Corporación autónoma regional de Cundinamarca CAR:

La misión de la CAR es ejercer como máxima autoridad ambiental en su jurisdicción,

ejecutando políticas, planes, programas y proyectos ambientales, a través de la construcción

de tejido social, para contribuir al desarrollo sostenible y armónico de la región.

Page 14: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

14

Según su naturaleza jurídica, La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),

es un ente corporativo de carácter público, creado por la Ley 3ª de 1961 y modificado por las

Leyes 62 de 1984 y 99 de 1993, dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y

financiera, patrimonio propio e independiente de las entidades que la constituyen, encargado

por la ley de administrar dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos

naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las

disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente.( resolución 0703 de

2003 “por la cual se aprueban los estatutos de la CAR)

Se encuentra en el marco institucional debido a que tiene jurisdicción en los municipios de

chía, Cajicá Cota, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Zipaquirá Y Soacha.

Departamentos:

Según la constitución colombiana los departamentos ejercen funciones administrativas, de

coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la

Nación y los Municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y

las leyes. De otra parte, el artículo 367 de la Constitución Nacional establece que los

departamentos cumplirán funciones de apoyo y coordinación, en los eventos en que los

municipios presten directamente alguno de los servicios públicos

domiciliarios.(Superintendencia de servicios públicos domiciliarios SSPD)

Alcaldías municipales:

De acuerdo a La Ley 142 de 1994, en donde fueron definidos los servicios públicos

domiciliarios, se establece como responsable a los Alcaldes municipales, estos deben

asegurar su prestación eficiente, con calidad y oportunidad. El municipio tiene competencias

como garante y gestor en materia de servicios públicos domiciliarios (artículo 5° y 6°, ley

142 de 1994). Es garante, pues su deber primordial es el de asegurar que los servicios se

presten a su comunidad.

Además los servicios públicos domiciliarios se prestarán directamente por cada municipio

cuando las características técnicas y económicas del servicio y las conveniencias generales

lo permitan y aconsejen (constitución nacional artículo 367)

Page 15: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

15

Empresas de Servicios Públicos (ESP):

De acuerdo con lo establecido en la Ley 142 de 1994, pueden prestar servicios públicos domiciliarios

las empresas de servicios públicos. Las empresas de servicios públicos son sociedades por

acciones, cuyo régimen aplicable es el dispuesto por la Ley 142 de 1994 (artículo 17) y la

Ley 689 de 2001 que la modifica. En lo no previsto por estas normas, se regirán entonces por

las reglas del Código de Código de Comercio sobre sociedades anónimas. . (Superintendencia

de servicios públicos domiciliarios SSPD)

Page 16: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

16

2.3. MARCO NORMATIVO

En base a lo planteado en el proyecto “Región Vida”, se contextualizaran algunas

disposiciones reglamentadas que definen los criterios para la realización de las acciones

programadas a corto, mediano y largo plazo; en relación a los objetivos del proyecto y a la

información requerida para el proceso de pasantía.

Ordenamiento territorial: “LEY 1454 DE 2011, Por la cual se dictan normas orgánicas

sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones:

ARTÍCULO 2. CONCEPTO Y FINALIDAD DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. El

ordenamiento territorial es un instrumento de planificación y de gestión de las entidades

territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que se da de manera progresiva,

gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada organización

político administrativa del Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el

fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial, entendido este como

desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambientalmente y fiscalmente

sostenible, regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad

cultural y físico-geográfica de Colombia.

La finalidad del ordenamiento territorial es promover el aumento de la capacidad de

descentralización, planeación, gestión y administración de sus propios intereses para las

entidades e instancias de integración territorial, fomentará el traslado de competencias y

poder de decisión de los órganos centrales o descentralizados del gobierno en el orden

nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignación de recursos.

El ordenamiento territorial propiciará las condiciones para concertar políticas públicas entre

la Nación y las entidades territoriales, con reconocimiento de la diversidad geográfica,

histórica, económica, ambiental, étnica y cultural e identidad regional y nacional.

PARÁGRAFO NUEVO. En virtud de su finalidad y objeto, la ley orgánica de ordenamiento

territorial constituye un marco normativo general de principios rectores, que deben ser

desarrollados y aplicados por el legislador en cada materia específica, para departamentos,

municipios, entidades territoriales indígenas y demás normas que afecten, reformen o

Page 17: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

17

modifiquen la organización político administrativa del Estado en el territorio. (Ley 1454 de

2011)

En consecuencia con el apoyo específico al proyecto, se resalta los siguientes decretos y

definiciones que apoyaran el proceso del logro de los objetivos de la pasantía, en la obtención

de información para los sistemas de acueducto y alcantarillado en los municipios de estudio.

Ley 142 de 1994:

Ámbito de aplicación de la ley. Esta Ley se aplica a los servicios públicos domiciliarios de

acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía

fija pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural; a las actividades

que realicen las personas prestadoras de servicios públicos de que trata el artículo 15 de la

presente Ley, y a las actividades complementarias definidas en el Capítulo II del presente

título y a los otros servicios previstos en normas especiales de esta Ley.

Decreto 2785 de 1994:

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, se establecen disposiciones para la

transformación y adecuación estatutaria de las entidades prestadoras de los servicios públicos

domiciliarios de acueducto y saneamiento básico y se dictan otras disposiciones.

Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS 2000:

Este documento de carácter técnico normativo señala los requisitos que deben cumplir las

obras, equipos y procedimientos operativos que se utilicen en la prestación de los servicios

públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y sus actividades

complementarias. Se expide en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 142 de 1.994, que

establece el régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia, y busca garantizar

su calidad en todos los niveles.

Esta ley le asignó al Ministerio de Desarrollo Económico la responsabilidad de determinar el

alcance de los requisitos técnicos una vez que la Comisión de Regulación de Agua potable y

Saneamiento Básico señaló esta necesidad, teniendo en cuenta que su aplicación no conlleva

restricción indebida a la competencia.(RAS 2000)

Page 18: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

18

El Reglamento Técnico contiene el acto resolutivo mediante el cual el Ministerio de

Desarrollo Económico lo adopta y le confiere Carácter Oficial Obligatorio para su aplicación

en todo el territorio nacional. Los requisitos, procedimientos, prácticas y Reglamentos

Técnicos contenidos o mencionados en este título, tienen el carácter de disposiciones

obligatorias.

Las siguientes definiciones son proporcionadas por el glosario de la Superintendencia de

Servicios Públicos Domiciliarios, este es una herramienta que recopila los principales

términos utilizados por la entidad y el sector:

Saneamiento básico: actividades propias del conjunto de los servicios domiciliarios de

alcantarillado y aseo.

Servicio público domiciliario de acueducto: distribución municipal de agua apta para el

consumo humano, incluida su conexión y medición.

Servicio público domiciliario de alcantarillado: recolección municipal de residuos

líquidos, por medio de tuberías y conductos.

Red de alcantarillado: Conjunto de tuberías, accesorios, estructura y equipos que

conforman el sistema de evacuación y transporte de las aguas lluvias, residuales o

combinadas de una comunidad y al cual descargan las acometidas de alcantarillado de los

inmueble

Page 19: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

19

2.4. MARCO GEOGRÁFICO

Los municipios de estudio tienen proximidad a Bogotá, esto supone la conectividad hídrica

entre afluentes que se puede contemplar en la zona, con ayuda de una herramienta de

información geográfica, se reconoció la cercanía a escala de los municipios y las principales

fuentes hidrográficas.

Fuente: Instituto Geografico Agustin Codazzi, IGAC. (2017). Visor, cartografia basica.[Mapa]. Recuperado

de http://geoportal.igac.gov.co

Page 20: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

20

Municipios sabana centro:

Cota Chía

Fuente: Instituto Geografico Agustin Codazzi, IGAC. (2017). Visor, cartografia basica.[Mapa]. Recuperado

de http://geoportal.igac.gov.co

Cajicá Zipaquirá

Fuente: Instituto Geografico Agustin Codazzi, IGAC. (2017). Visor, cartografia basica.[Mapa]. Recuperado

de http://geoportal.igac.gov.co

La provincia sabana centro tiene un territorio que se encuentra a 2.600 metros sobre el nivel

del mar y presenta relieve plano y clima seco. Así mismo, los municipios de Sabana Centro

forman parte de la región hidrológica del río Bogotá, al cual llegan los ríos Frío, Neusa,

Page 21: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

21

Teusacá y Checua. También cuenta con el embalse de Pantano Redondo, localizado en el

municipio de Zipaquirá; se contemplan únicamente para el primer cordón de crecimiento en

el proyecto, los municipios de chía, cota, Cajicá y Zipaquirá en esta provincia.

Municipios sabana occidente:

Facatativá Madrid

Fuente: Instituto Geografico Agustin Codazzi, IGAC. (2017). Visor, cartografia basica.[Mapa]. Recuperado

de http://geoportal.igac.gov.co

Mosquera y Funza

Fuente: Instituto Geografico Agustin Codazzi, IGAC. (2017). Visor, cartografia basica.[Mapa]. Recuperado

de http://geoportal.igac.gov.co

Page 22: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

22

En la provincia se ubica la cuenca del Río Bogotá que cuenta con los ríos Bogotá,

Subachoque, Balsillas, Bojacá, Botello, Valle del Río, Paua, entre otros.

Soacha:

Fuente: Instituto Geografico Agustin Codazzi, IGAC. (2017). Visor, cartografia basica.[Mapa]. Recuperado

de http://geoportal.igac.gov.co

El sistema Hídrico del municipio de Soacha está conformado por la cuenca del Río Bogotá,

de la que hace parte el río Soacha y sus afluentes; y la cuenca del embalse de Muña,

conformada por el río Aguas Claras y las quebradas Chocua, Grande, Honda y Hato Viejo.

A nivel de fuentes secundarias se encuentran las: Las Mirlas, Sabaneta, Tibanica, Dos

Quebradas Duraznillos, Cambray, Canastos, Uña de Gato, y Honda.

Page 23: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

23

3. METODOLOGÍA

El desarrollo de la pasantía se abordó como un estudio de caso para los servicios de acueducto

y alcantarillado con múltiples unidades de información.

3.1. FASES METODOLÓGICAS

Para el logro de los objetivos se requirió como primera medida, la indagación de datos

pertinentes a los temas de acueducto y alcantarillado en las respectivas fuentes,

posteriormente se orientó y clasificó los parámetros necesarios, que fueron el referente de la

construcción de fichas técnicas para cada municipio, dichos parámetros fueron la base en el

proceso de análisis de la información.

-Recopilación de información:

Como primera instancia, se realizó la búsqueda de datos en los sistemas de información

gubernamentales digitales relacionados con los sistemas de servicio de suministro de agua

potable y servicio de recolección y disposición de aguas residuales y pluviales, las principales

fuentes en donde se realizó indagación fueron:

Sistema Único de Información de Servicios Públicos SUI:

De conformidad con lo establecido en la Ley 689 de 2001, la Superintendencia de Servicios

Públicos tiene la responsabilidad de establecer, administrar, mantener y operar el Sistema

Único de Información para los Servicios Públicos, SUI, el sistema centraliza las necesidades

de información de las Comisiones de Regulación, los Ministerios y demás organismos

gubernamentales que intervienen en la prestación de servicios públicos. (Superintendencia

de servicios públicos domiciliarios)

Al realizar la búsqueda en el sistema para los prestadores de los municipios, se encontraron

registros para los aspectos técnicos operativos de las empresas prestadoras de servicios

públicos domiciliarios de los municipios de chía, Cota, Facatativá, Funza, y Soacha por otra

parte los datos sistematizados de estos se encuentran con actualización para el año 2014 y

2015,para otros municipios se identificaron datos con anterioridad de diez a doce años, por

esta razón no fueron recopilados para el análisis, ya que no aportaban información

relacionada para la fecha actual.

Page 24: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

24

Registro único de prestadores de servicios públicos RUPS:

Es función de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, establecer,

administrar, mantener y operar un registro actualizado de los prestadores de servicios

públicos, de conformidad con el numeral 9° del artículo 79 de la Ley 142 de 1994, modificado

por el artículo 13 de la Ley 689 de 2001, en concordancia con el artículo 14 de la Ley 689 de

2001 adicionado a la Ley 142 de 1994.;Por tanto el RUPS, es el Registro Único de

Prestadores de Servicios Públicos, el cual incluye los trámites de inscripción de una nueva

empresa de servicios, actualización de sus datos y cancelación del registro.(Superintendencia

de servicios públicos domiciliarios)

Para esta fuente se consultó la fecha de constitución de las empresas prestadoras de los

servicios públicos de acueducto y alcantarillado para cada uno de los municipios, se encontró

datos para Cota, chía, Facatativá, Funza y Soacha.

Superintendencia de servicios públicos domiciliarios:

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Superservicios, es un organismo

de carácter técnico, creado por la Constitución de 1991, que por delegación del Presidente de

la República de Colombia, ejerce inspección, vigilancia y control las entidades y empresas

prestadoras de servicios públicos domiciliarios.

Esta entidad por medio de informes ejecutivos de gestión que representan los procesos de

vigilancia y control que lleva a cabo la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

en pro del cumplimiento de las Leyes y los actos administrativos a los que estén sujetos las

empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios, en lo correspondiente al a las

acciones o procesos que afecte en forma directa e inmediata a los usuarios de dichos

servicios. (Superintendencia de servicios públicos)

Estos informes son realizados anualmente a diferentes empresas prestadoras del servicio de

aseo a nivel municipal, regional, departamental o nacional sin ninguna atenúo;

proporcionando información acerca de los diferentes sistemas.

En el caso de los municipios de chía, cota, Facatativá y Soacha se encontró registro de

informes de gestión y de evaluación integral a prestadores, que aportan información detallada

de los aspectos técnicos en la prestación de los servicios.

Page 25: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

25

Empresas municipales prestadoras de servicio de acueducto y alcantarillado:

De acuerdo con lo establecido en la Ley 142 de 1994, pueden prestar servicios públicos

domiciliarios las Empresas de Servicios Públicos (ESP) constituidas legalmente, estas

aportan información técnica debido al ejercicio de la prestación de los servicios de acueducto

y alcantarillado en los respectivos municipios. (Ley 142 de 199)

Las diferentes empresas prestadoras poseen la información técnica detallada de los servicios

de acueducto y alcantarillado, para adquirir información por parte de estas se debe hacer la

solicitud de la información, en los municipios de cota, Facatativá y Madrid no se obtuvo

respuesta.

Empresas públicas de Cundinamarca EPC:

Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P., es una empresa constituida mediante

escritura pública 2069 de mayo 19 de 2008, sociedad por acciones de carácter oficial, con

autonomía administrativa, patrimonial y presupuestal, cuyo principal accionista es la

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, que tiene como objeto principal prestar servicios

públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas, entre otros; así como

servicios públicos no domiciliarios y el desarrollo de actividades complementarias inherentes

a los mismos. En concordancia con su objeto social y como Gestora del Plan Departamental

para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento PAP-PDA, es poseedora

de información acerca de aspectos técnicos operativos de algunas de las empresas de

servicios públicos que operan en el departamento de Cundinamarca. (Empresas públicas de

Cundinamarca EPC).

Para esta fuente se realizó la visita al edificio de empresas públicas de Cundinamarca ubicado

en la ciudad de Bogotá, allí se consultó la información con la división de aseguramiento en

donde el ingeniero encargado realizo búsqueda en la base de datos para los municipios de

Madrid, Mosquera, Facatativá y Cota, adicional a los datos sobre acueducto y alcantarillado

se logró acceder al listado de las empresas prestadoras del servicio público de acueducto y

alcantarillado para el departamento de Cundinamarca.

Page 26: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

26

Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá EAAB:

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado de Bogotá E.S.P. (EAAB-ESP) es la encargada de

prestar los servicios de acueducto y alcantarillado a cerca de 1,7 millones de usuarios en la

ciudad de Bogotá y 11 municipios; para determinar los municipios a los que se les presta el

servicio se consultó con la dirección de Abastecimiento, esta es el área encargada de la

planeación, operación, administración y funcionamiento de los sistemas de abastecimiento

de agua de la Ciudad y de once (11) municipios de la sabana de Bogotá. Con base en las

funciones y responsabilidades del área se garantiza la planeación de las diferentes

actividades, proyectos y obras de expansión, rehabilitación, reducción de vulnerabilidad,

optimización y mantenimiento de la infraestructura y en general de los sistemas de

abastecimiento de abastecimiento existentes. Igualmente, se realiza la gestión ambiental en

cada uno de sus procesos y la administración técnica de los predios conexos a los sistemas

de abastecimiento de agua potable. (EAAB)

-Categorización de la información:

En base a los datos recopilados para los dos sistemas en cada uno de los municipios se

procedió a definir los parámetros de relevancia, para el establecimiento de la línea base de

información, se tuvo cuenta que uno de los enfoques en el proyecto región vida es la

conectividad a los servicios públicos, teniendo como acción a corto plazo el mejoramiento

de la red de servicios públicos de saneamiento básico, específicamente acueducto y

alcantarillado, en este contexto se priorizaron los siguientes datos relacionados.

Según el reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS 2000, se

deben tener en cuenta algunos aspectos para evaluar o analizar sistemas existentes, lo anterior

se evidencia en los artículos:

Artículo 19.- evaluación del sistema existente. En el caso de ampliaciones de un sistema,

la entidad territorial, la ESP o cualquier otra entidad que promueva o desarrolle inversiones

en el sector, debe realizar una evaluación del mismo, buscando obtener información sobre el

funcionamiento general, la capacidad máxima real, la eficiencia y los criterios operacionales.

Después del análisis debe diagnosticar si es posible mejorar o no los niveles de eficiencia del

sistema. La Sistema Parámetros sujetos de la evaluación. (RAS, 2000)

Page 27: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

27

Artículo 38.- recursos hídricos. Deben identificarse las fuentes de agua principales para el

abastecimiento de agua potable y vertimiento de agua residual, así como las formaciones

acuíferas existentes, estableciendo la forma en la cual el proyecto puede afectarlas en su

continuidad y en la calidad de agua.(RAS,2000)

En relación con lo estipulado por el RAS 2000 se realizaron las fichas técnicas con los

parámetros de estudio para cada uno de los municipios, debido a que el motivo de la pasantía

no es la evaluación de los sistemas, se omitieron algunos parámetros como la cobertura de

los sistemas, adicional a lo anterior se tomaron los criterios dados por la dirección de

desarrollo regional, los parámetros finales se relacionan en la siguiente tabla:

Sistema Parámetros

Servicio de suministro de agua potable

Empresa/ente prestadora del servicio

Número de plantas de tratamiento de agua

potable en funcionamiento (PTAP)

Fuentes de abastecimiento

Tipo de tratamiento

Capacidad de la PTAP (l/s)

Servicio de recolección y disposición de

aguas residuales y pluviales

Empresa/ente prestadora del servicio

Número de plantas de tratamiento de aguas

residuales en funcionamiento (PTAR)

Fuente hídrica receptora

Capacidad de la PTAR (l/s)

Tratamientos en la PTAR

Los parámetros estipulados son de gran importancia debido a su significancia al momento de

realizar la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, estos individualmente

logran aportar de forma general cual es el estado del sistema existente, a continuación se

relacionaran los parámetros con los respectivos resultados generados con la obtención en la

de los datos.

Para el servicio de acueducto, el número de plantas de tratamiento para agua potable PTAP

en funcionamiento indica la autonomía del municipio en el tratamiento de aguas para

Page 28: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

28

consumo humano, el tipo de tratamiento empleado en la potabilización hacen referencia a la

eficiencia con la que son tratadas las aguas captadas, por ultimo las fuentes de abastecimiento

determinan la disponibilidad de recurso hídrico en la zona.

Para el servicio de alcantarillado, el número de plantas de tratamiento para agua residual

PTAR demuestran el desarrollo del municipio en alcantarillado respecto a los vertimientos

de las aguas residuales, la capacidad demuestra el volumen de agua que está siendo tratado

antes de ser vertido, el tratamiento que se le da a las aguas indica el estado con la que se

vierten las aguas a la fuente hídrica receptora.

Page 29: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

29

4. RESULTADOS

4.1. FICHAS TECNICAS PARA LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO SEGÚN PARÁMETROS

Según los parámetros definidos se diligenciaron las fichas técnicas por cada municipio, para

complementar la información se añadieron datos básicos de población y localización; para

las empresas prestadoras del servicio se indago sobre la fecha de constitución y el tipo de

prestador al que corresponden.

Municipio: CHÍA

localización (coordenadas):

4° 51′ 48″ N, 74° 3′ 10″

Población:

132.691 hab. (2017)

Fuente: proyecciones de población municipales 2005-

2020 DANE

sistema: Servicio de suministro de agua potable

empresa prestadora del servicio: Empresa de Servicios Públicos de Chía Emserchía

E.S.P

tipo de prestador: E.S.P

fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

fecha de constitución: 03 de febrero de 1979

fuente: RUPS

Cobertura

Urbana: 100% Rural: 97%

Fuente: dato promedio SUI 2014

número de plantas de tratamiento de agua potable PTAP en funcionamiento

Inexistente en el municipio, se abastece de agua en bloque producida por la Empresa de

Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá E.A.B. E.S.P. El agua es transportada por

bombeo al casco urbano del municipio.

planta de tratamiento de Tibitóc por la EAAB

fuente: Evaluación integral de prestadores Empresa de Servicios Públicos de Chía Emserchia E.S.P 2015

fuentes de abastecimiento

La PTAP Tibitoc trata aguas provenientes de los Ríos Bogotá y Teusacá, haciendo parte

de este sistema también, los embalses:

Sisga, Neusa y Tominé.

Fuente: E.A.A.B. E.S.P

Page 30: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

30

tipo de tratamiento

Convencional

Fuente: E.A.A.B. E.S.P

capacidad de la PTAP

10.5 𝑚3/s (capacidad de operación)

Fuente: E.A.A.B. E.S.P 2015

sistema: servicio de recolección y disposición de aguas residuales y pluviales

empresa prestadora del servicio: empresa prestadora del servicio: Empresa de

Servicios Públicos de Chía Emserchía E.S.P

tipo de prestador: E.S.P

fuente: empresas públicas de Cundinamarca

EPC

fecha de constitución: 03 de febrero de 1979

fuente: Evaluación integral de prestadores Empresa de

Servicios Públicos de Chía Emserchia E.S.P 2015

Cobertura

Urbana :99% Rural:72% (10% Sanitario 90% Combinado)

Fuente: Dato promedio SUI 2014

número de plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR en funcionamiento

PTAR CHÍA I

fuente: Evaluación integral de prestadores Empresa de Servicios Públicos de Chía Emserchia E.S.P 2015

capacidad de la PTAR

100 l/s

fuente: Evaluación integral de prestadores Empresa de Servicios Públicos de Chía Emserchia E.S.P 2015

tratamiento en la PTAR

Cuenta con un sistema lagunar, compuesto de dos lagunas aeróbicas que operan

paralelamente y entregan su efluente a una laguna facultativa secundaria. El oxígeno es

suministrado por unidades de aireación por difusión. La acción de los aireadores y la de

las burbujas de aire que ascienden desde el difusor mantiene en suspensión el contenido

del estanque. La PTAR fue optimizada en 2008, quedando una tercera laguna facultativa.

fuente: Evaluación integral de prestadores Empresa de Servicios Públicos de Chía Emserchia E.S.P 2015

fuente hídrica receptora

existen 11 puntos de vertimientos, 10 descargas de vertimientos se realizan al río Frio y

una descarga al río Bogotá, que es el punto de vertimiento de la PTAR Chía

fuente: Evaluación integral de prestadores Empresa de Servicios Públicos de Chía Emserchia E.S.P 2015

Page 31: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

31

Municipio: COTA

localización (coordenadas):

4° 48′ 34″ N, 74° 6′ 9″ W

población:

25.945 hab. (2017)

Fuente: proyecciones de población municipales

2005-2020 DANE

sistema: Servicio de suministro de agua potable

empresa prestadora del servicio: Empresa de servicios públicos de cota EMSERCOTA

E.S.P

tipo de prestador:

E.S.P

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

fecha de constitución: 07/12/2006

fuente: evaluación integral de prestadores

EMSERCOTA S.A. E.S.P. 2016- superservicios

Cobertura:

total : 89,62 urbana: 84,58 rural: 94,76

Fuente: DANE

número de plantas de tratamiento de agua potable PTAP en funcionamiento

La infraestructura de acueducto del municipio cuenta con tres (3) plantas de potabilización

alimentadas por los pozos ya descritos que sirven al municipio así:

- Planta Cetime: Sirve a la totalidad del casco urbano, además de las veredas Cetime, Pueblo Viejo

y una fracción de la vereda El Aura. Tiene tres sistemas compactos independientes de tratamiento

que tienen capacidad de producción de 18, 20 y 40 l/s respectivamente, sin embargo la tercera

unidad aunque ya construida y probada, no ha sido entregada al prestador.

- Planta Parcelas: Surte al sector Parcelas

- Planta El Alto de la Cruz: Surte la fracción restante de la vereda El Aura, Vereda El Hoyo y vereda

Rozo. La capacidad de producción es de 20 l/s.

fuente: evaluación integral de prestadores EMSERCOTA S.A. E.S.P. 2016- superservicios

fuentes de abastecimiento

El prestador cuenta con el recurso, mediante la captación del agua que se realiza desde tres

pozos profundos denominados Cetime, El Salvio y La Moya, localizados en el sector nor-

occidental del municipio.

fuente: evaluación integral de prestadores EMSERCOTA S.A. E.S.P. 2016- superservicios

tipo de tratamiento

Convencional

Page 32: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

32

fuente: evaluación integral de prestadores EMSERCOTA S.A. E.S.P. 2016- superservicios

capacidad utilizada de la PTAP

-planta cetime: 43 l/s y con posibilidad de ampliarse a 83 l/s

-planta parcelas: 17 l/s.

-planta el alto de la cruz: 20 l/s.

fuente: evaluación integral de prestadores EMSERCOTA S.A. E.S.P. 2016- superservicios

sistema: servicio de recolección y disposición de aguas residuales y pluviales

Empresa prestadora del servicio: Empresa de servicios públicos de cota EMSERCOTA

E.S.P

tipo de prestador:

E.S.P

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

fecha de constitución:

07/12/2006

fuente: evaluación integral de prestadores

EMSERCOTA S.A. E.S.P. 2016- superservicios

Cobertura

71.54%

fuente: evaluación integral de prestadores EMSERCOTA S.A. E.S.P. 2016- superservicios

número de plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR en funcionamiento

Existe una PTAR, denominada PTAR Rozo

fuente: evaluación integral de prestadores EMSERCOTA S.A. E.S.P. 2016- superservicios

capacidad de la PTAR

PTAR rozo: 12 l/s

fuente: evaluación integral de prestadores EMSERCOTA S.A. E.S.P. 2016- superservicios

tratamiento en la PTAR

Sistema lagunar

fuente: evaluación integral de prestadores EMSERCOTA S.A. E.S.P. 2016- superservicios

fuente hídrica receptora

La PTAR Rozo trata lo correspondiente al 10% de la población total del municipio. Por su parte el

90% restante vierte directamente sus aguas residuales al río Bogotá.

fuente: evaluación integral de prestadores EMSERCOTA S.A. E.S.P. 2016- superservicios

Page 33: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

33

Municipio: CAJICÁ

localización (coordenadas):

4°55′00″N 74°01′30″O

Población: 59.198 hab. (2017)

Fuente: proyecciones de población municipales

2005-2020 DANE

sistema: Servicio de suministro de agua potable

empresa prestadora del servicio: Empresa de Servicios Públicos de Cajicá S.A. E.S.P.

tipo de prestador:

E.S.P

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

fecha de constitución:

11 de marzo de 1.998

Fuente: EPC Cajicá ESP

número de plantas de tratamiento de agua potable PTAP en funcionamiento

Se compra agua en bloque a la EAAB

planta de tratamiento de Tibitoc por la EAAB

Fuente: EAAB

fuentes de abastecimiento

La PTAP Tibitóc trata aguas provenientes de los Ríos Bogotá y Teusacá, haciendo parte

de este sistema también, los embalses Sisga, Neusa y Tominé.

Fuente: EAAB

tipo de tratamiento

Convencional

Fuente: EAAB

capacidad de la PTAP

10.5 𝑚3/s (capacidad de operación)

Fuente: E.A.A.B. E.S.P 2015

sistema: servicio de recolección y disposición de aguas residuales y pluviales

empresa prestadora del servicio: Empresa de Servicios Públicos de Cajicá S.A. E.S.P.

tipo de prestador:

E.S.P

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

fecha de constitución:

11 de marzo de 1.998

Fuente: EPC Cajicá ESP

número de plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR en funcionamiento

-PTAR Calahorra

-PTAR rincón santo

Fuente: EPC Cajicá- dirección técnica de alcantarillado

Page 34: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

34

capacidad de la PTAR

-66 l/s

-5 l/s

Fuente: EPC Cajicá- dirección técnica de alcantarillado

tratamiento en la PTAR

-Lagunas de oxidación

-Redactores

Fuente: EPC Cajicá- dirección técnica de alcantarillado.

fuente hídrica receptora

-Quebrada tenería

-Quebrada la cruz

Estos afluentes llegan al rio Bogotá

Fuente: EPC Cajicá- dirección técnica de alcantarillado

Page 35: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

35

Municipio: ZIPAQUIRÁ

localización (coordenadas):

5°01′29″N 74°00′05″O

población:

126.409 (2017)

Fuente: proyecciones de población municipales

2005-2020 DANE

sistema: Servicio de suministro de agua potable

empresa prestadora del servicio: Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de

Zipaquirá E.S.P.

tipo de prestador:

E.S.P

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

fecha de constitución:

15 de diciembre de 1986

Fuente: EAAAZ E.S.P

número de plantas de tratamiento de agua potable PTAP en funcionamiento

-PTAP compacta

-PTAP convencional

-PTAP galán

-PTAP alto del águila

Fuente: EAAAZ E.S.P

fuentes de abastecimiento

-Río Neusa (aguas abajo de la descarga de fondo del embalse del Neusa) y conforma el

Acueducto Regional Zipaquirá – Cogua y Nemocón.

- Río Frío y unas quebradas aportantes que a través de aducciones transportan el agua

hasta la Planta Galán Y Alto del águila.

Quebrada la hoya.

Quebrada el borrachero.

Quebrada el clavel.

Quebrada la arteza.

Fuente: EAAAZ E.S.P

tipo de tratamiento

-Convencional

Fuente: EAAAZ E.S.P

capacidad de la PTAP

-150 l/s (caudal de operación)

Page 36: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

36

-150 l/s y 185 l/s (caudal de operación)

-40 l/s (caudal de operación)

Fuente: EAAAZ E.S.P

sistema: servicio de recolección y disposición de aguas residuales y pluviales

empresa prestadora del servicio: Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de

Zipaquirá E.S.P.

tipo de prestador:

E.S.P

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

fecha de constitución:

15 de diciembre de 1986

Fuente: EAAAZ E.S.P

número de plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR en funcionamiento

-PTAR zipa I

-PTAR zipa II

Fuente: EAAAZ E.S.P

capacidad de la PTAR

Sistema lagunar

Fuente: EAAAZ E.S.P

tratamiento en la PTAR

-Comprende Cuatro (4) lagunas (Aireadas, Facultativa Aireada, Facultativa y Laguna de

Maduración). Dichas lagunas realizan la descomposición de la carga orgánica a través de

procesos Biológicos.

-Comprende DOS (2) lagunas (Anaerobia y Facultativa). Dichas lagunas realizan la

descomposición de la carga orgánica a través de procesos Biológicos.

Fuente: EAAAZ E.S.P

fuente hídrica receptora

Rio negro

Fuente: EAAAZ E.S.P

Page 37: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

37

Municipio: FACATATIVÁ

localización (coordenadas):

4°48′53″N 74°21′19″O

población:

136.950 hab.(2017)

Fuente: proyecciones de población municipales

2005-2020 DANE

sistema: Servicio de suministro de agua potable

empresa prestadora del servicio: Aguas de Facatativá SAS ESP

tipo de prestador:

E.S.P

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

fecha de constitución:

1992-09-10

fuente: RUPS

número de plantas de tratamiento de agua potable PTAP en funcionamiento

-PTAP Gatillo

-PTAP La Guapucha

Fuente: SUI

fuentes de abastecimiento

Fuentes superficiales:

-Rio Los Andes

-Rio Botello

Fuentes subterráneas:

Cuenta con seis pozos vigentes para extracción

Fuente: SUI

tipo de tratamiento

Convencional

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

capacidad de la PTAP

-PTAP Gatillo: 280 l/s (caudal de diseño)

-PTAP La Guapucha 80 l/s (caudal de diseño)

Fuente: SUI

sistema: servicio de recolección y disposición de aguas residuales y pluviales

tipo de prestador:

E.S.P

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

fecha de constitución: 1992-09-10

fuente: RUPS

Page 38: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

38

número de plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR en funcionamiento

PTAR SANTA MARTHA

fuente: evaluación integral de prestadores empresa aguas de Facatativá – acueducto, alcantarillado, aseo y

servicios complementarios e.a.f s.a.s E.S.P- superservicios 2015

capacidad de la PTAR

198 l/s

fuente: evaluación integral de prestadores empresa aguas de Facatativá – acueducto, alcantarillado, aseo y

servicios complementarios e.a.f s.a.s E.S.P- superservicios 2015

tratamiento en la PTAR

Tratamiento secundario consta de: Rejillas Gruesa y Fina, desarenadores, canaleta,

estructuras de alivio y medición de caudales, zanjas de oxidación, sedimentador

secundario, lechos de secado, estación de recirculación de lodos.

fuente: evaluación integral de prestadores empresa aguas de Facatativá – acueducto, alcantarillado, aseo y

servicios complementarios e.a.f s.a.s E.S.P- superservicios 2015

fuente hídrica receptora

Se verificó el SUI encontrando que la empresa no ha reportado los sistemas destinados a

la recolección, conducción y disposición final de aguas residuales o de las aguas lluvias.

Sin embargo, se supone como fuente receptora el Rio Botello

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

Page 39: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

39

Municipio: SOACHA

localización (coordenadas):

4°34′41″N 74°12′52″O

población:

533.718 hab. (2017)

Fuente: proyecciones de población municipales

2005-2020 DANE

sistema: Servicio de suministro de agua potable

empresa prestadora del servicio: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

EAAB

tipo de prestador:

E.S.P

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

fecha de constitución:

09/12/1955

Fuente: RUPS

número de plantas de tratamiento de agua potable PTAP en funcionamiento

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá E.S.P., suministra el agua

como operador del servicio de acueducto en el distrito capital y para el municipio de

Soacha

PTAP tibitoc

Fuente: E.A.A.B. E.S.P

fuentes de abastecimiento

La PTAP Tibitoc trata aguas provenientes de los Ríos Bogotá y Teusacá, haciendo parte

de este sistema también, los embalses Sisga, Neusa y Tominé.

Fuente: E.A.A.B. E.S.P

tipo de tratamiento

Convencional

Fuente: E.A.A.B. E.S.P

capacidad de la PTAP

10.5 𝑚3/s (capacidad de operación)

Fuente: E.A.A.B. E.S.P

sistema: servicio de recolección y disposición de aguas residuales y pluviales

empresa prestadora del servicio: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

EAAB

tipo de prestador:

E.S.P

fecha de constitución:

09/12/1955

Page 40: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

40

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC Fuente: RUPS

número de plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR en funcionamiento

Para el municipio de Soacha el manejo de aguas sanitarias se realiza por medio de los

interceptores de “Sistema Fucha”, “Fucha Tunjuelo” y “Tunjuelo” los cuales trasportan el

agua hasta el interceptor “Tunjuelo – Canoas” hasta la futura estación elevadora y PTAR

“Canoas”, con posterior descarga al río Bogotá por el emisario final.

Fuente: E.A.A.B. E.S.P

capacidad de la PTAR

No aplica

tratamiento en la PTAR

No aplica

fuente hídrica receptora

Vertimientos sobre el río Bogotá y sus afluentes los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo.

Fuente: E.A.A.B. E.S.P

Page 41: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

41

Municipio: MADRID

localización (coordenadas):

4°43′50″N 74°15′50″O

población:

80.622 hab. (2017)

Fuente: proyecciones de población municipales

2005-2020 DANE

sistema: Servicio de suministro de agua potable

empresa prestadora del servicio: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de

Madrid E.S.P. EAAM

tipo de prestador:

E.S.P

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

fecha de constitución:

30/12/1994

Fuente: RUPS

número de plantas de tratamiento de agua potable PTAP en funcionamiento

PTAP Principal

PTAP Principal compacta

PTAP Sosiego

PTAP Chauta

PTAP La Cuesta

Fuente: EAAAM- división de planta

fuentes de abastecimiento

El municipio se abastece del Acuífero, grupo de formación Guadalupe, esto por medio de

pozos profundos.

Pozo Principal N° 8

Pozo Sosiego

Pozo Chauta

Pozo La Cuesta

Otra fuente es el agua en bloque producida por la empresa de acueducto y alcantarillado

de Bogotá, EAAB.

Fuente: EAAAM- división de planta

tipo de tratamiento

Convencional, cuenta con los tratamientos de:

Aireación, Coagulación, Floculación, Sedimentación, Filtración y Desinfección

Fuente: EAAAM- división de planta

Page 42: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

42

Capacidad de la PTAP-caudal de diseño

PTAP Principal – 90 l/s

PTAP Principal compacta – 100 l/s

PTAP Sosiego – 15 l/s

PTAP Chauta – 5.5 l/s

PTAP La Cuesta – 4 l/s

Fuente: EAAAM- división de planta

sistema: servicio de recolección y disposición de aguas residuales y pluviales

empresa prestadora del servicio: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de

Madrid E.S.P.

tipo de prestador:

E.S.P

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

fecha de constitución:

30/12/1994

Fuente: RUPS

número de plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR en funcionamiento

PTAR Madrid I (en optimización)

PTAR El Trébol

PTAR Pablo Sexto

PTAR La Punta

Fuente: EAAAM- división de planta

capacidad de la PTAR

PTAR Madrid I – 70 l/s (en optimización)

PTAR El Trébol - 20 l/s

PTAR Pablo Sexto - 5 l/s

PTAR La Punta - 20 l/s

Fuente: EAAAM- división de planta

tratamiento en la PTAR

Sistema Lagunar; Cribado, Laguna anaerobia, Laguna facultativa. Laguna de maduración

Fuente: EAAAM- división de planta

fuente hídrica receptora

Rio Subachoque -Rio Bogotá, cuenca media

Fuente: EAAAM- división de planta

Page 43: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

43

Municipio: MOSQUERA

localización (coordenadas):

4°42′28″N 74°13′58″O

población:

86.945 hab. (2017)

Fuente: proyecciones de población municipales

2005-2020 DANE

sistema: Servicio de suministro de agua potable

Empresa prestadora del servicio: Hydros Mosquera S. En C.A. E.S.P.

tipo de prestador:

E.S.P

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

fecha de constitución:

Septiembre 26 de 2014 ( caudales de

Colombia SA ESP)

Fuente: caudales de Colombia SA ESP

número de plantas de tratamiento de agua potable PTAP en funcionamiento

PTAP 1

PTAP 2

Fuente: SUI 2008

fuentes de abastecimiento

pozo centro

Fuente: SUI 2002

tipo de tratamiento

Convencional

Fuente:SUI 2008

capacidad utilizada de la PTAP

PTAP 1 12 l/s

PTAP 2 15 l /s

Fuente:SUI 2008

sistema: servicio de recolección y disposición de aguas residuales y pluviales

Empresa prestadora del servicio: Hydros Mosquera S. En C.A. E.S.P.

tipo de prestador:

E.S.P

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

fecha de constitución:

Septiembre 26 de 2014 ( caudales de

Colombia SA ESP)

Fuente: caudales de Colombia SA ESP

Empresa prestadora del servicio: Hydros Mosquera S. En C.A. E.S.P.

Page 44: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

44

número de plantas de tratamiento de agua potable PTAP en funcionamiento

PTAR los puentes

Fuente: SUI 2013

capacidad de la PTAR

120 l/s

Fuente: SUI 2013

tratamiento en la PTAR

Sistema de lagunar:

Rejilla de cribado fino

Laguna facultativa primaria

Laguna facultativa secundaria

Laguna de maduración

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

fuente hídrica receptora

Rio Bogotá

Humedal gualí

Fuente:SUI 2013

Page 45: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

45

Municipio: FUNZA

localización (coordenadas):

4°43′03″N 74°12′34″O

Población: 78.146 hab.

Fuente: proyecciones de población municipales

2005-2020 DANE

sistema: Servicio de suministro de agua potable

empresa prestadora del servicio: EMAAF SA ESP

tipo de prestador:

E.S.P

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

Fecha de constitución:

04/12/1995

Fuente: RUPS

Cobertura:

TOTAL: 76,84% URBANA: 79,57% RURAL: 51,63%

Fuente: DANE 2015

número de plantas de tratamiento de agua potable PTAP en funcionamiento

Número de plantas de tratamiento de agua potable en funcionamiento

Cuenta con dos sedes principales, en donde se encuentran tres plantas de tratamiento por

cada una

PTAP- Barrio Bacatá Cacique: -planta convencional

-planta convencional UNIPACK

-planta convencional

PTAP- Tienda nueva: -planta convencional

-planta convencional

-planta convencional

Fuente: EMAAF ESP

fuentes de abastecimiento

tres pozos profundos pertenecientes al acuífero Tilatá y al acuífero Guadalupe

Fuente: EMAAF ESP

tipo de tratamiento

Convencional

Fuente: EMAAF ESP

capacidad utilizada de la PTAP

PTAP- Barrio Bacatá Cacique: -planta convencional 42 l/s

-planta convencional UNIPACK 38 l/s

Page 46: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

46

-planta convencional 8 l/s

PTAP- Tienda nueva: -planta convencional 8 l/s

-planta convencional 8 l/s

-planta convencional 16 l/s

Fuente: EMAAF ESP

sistema: servicio de recolección y disposición de aguas residuales y pluviales

tipo de prestador:

E.S.P

Fuente: empresas públicas de Cundinamarca EPC

fecha de constitución:

04/12/1995

Fuente: RUPS

Cobertura

TOTAL: 75,73% URBANA: 79,38% RURAL :42,03%

Fuente: DANE 2005

número de plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR en funcionamiento

PTAR FUNZA

Fuente: EMAAF ESP

capacidad de la PTAR

140 l/s

Fuente: EMAAF ESP

tratamiento en la PTAR

Tratamiento secundario, cuenta con las estructuras de:

Tanque de regulación y homogenización

Estación elevadora con seis bombas sumergibles

Sistema de cribado

Desarenador tipo decantación simple

Zanjones de oxidación

Sedimentador con barre lodos giratorio de tipo radial

Hidrociclón

Secado de lodos

Fuente: EMAAF ESP

fuente hídrica receptora

Canal Cacique- humedal el gualí y a su vez al Rio Bogotá.

Fuente: EMAAF ESP

Page 47: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

47

4.2. MUNICIPIOS ABASTECIDOS POR LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá E.S.P., suministra el agua como

operador del servicio de acueducto en el distrito capital y en el municipio de Soacha;

igualmente, en la modalidad de venta de agua en bloque abastece a los municipios que se

relacionan a continuación:

Municipio

Empresa

Volumen total

distribuido

año 2014

Volumen

promedio

mensual

distribuido

año 2014

(𝒎𝟑)

Suscriptores

2014

Chía Empresa de servicios

públicos de chía

9.824.212 818.684 32.459

Cota -COJARDIN SA ESP

-Aguas de la sabana de

Bogotá S.A. E.S.P

-680.888

-1.000.564

-56.741

-83.380

-176

-1119

Cajicá Empresa de servicios

públicos de Cajicá S.A.

E.S.P.

4.123.811 687.302 Sin

Información

Madrid Empresa de acueducto,

alcantarillado y aseo de

Madrid E.S.P.

2.195.019 313.574 17.035

Mosquera Hydros Mosquera S. en

C.A. E.S.P.

5.170.928 430.911 28.139

Funza -empresa municipal de

acueducto,

alcantarillado y aseo de

Funza

-2.088.940

-348.157

-8.768

Page 48: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

48

-aguas de la sabana de

Bogotá S.A. E.S.P

-1.000.564 -83.380 -157

Soacha -Empresa de acueducto,

alcantarillado y aseo de

Bogotá E.S.P

-empresa de acueducto

y alcantarillado el

rincón EMAR S.A. ESP

-12.197.012

-658490

-1.016.417

-54.874

-117.583

-4.338

Fuente: SUI 2014

Por otra parte, la prestación del servicio de alcantarillado se realiza en los municipios de

Bogotá y Soacha, dentro del cual la empresa administra y opera los sistemas de drenaje

pluvial, sanitario y combinado.

Dentro de las obras de ejecución futuras para alcantarillado, se encuentra la concepción de la

PTAR Canoas con ubicación en Soacha para lo cual se realizaron dos estudios, uno en el

2003 y el otro en el 2008. Posteriormente, en el año 2011 la EAB contrato los estudios y

diseños de ingeniería de detalle para la PTAR Canoas que permitiría el tratamiento de 16

m3/s en su primera fase, así como, la ampliación de la PTAR Salitre para el tratamiento de 8

m3/s. (EAAB)

Page 49: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

49

5. ANALISIS DE RESULTADOS

Conforme a los datos obtenidos se evidencia que los responsables de la prestación de los

servicios públicos domiciliarios de acueducto (Servicio de suministro de agua potable) y

alcantarillado (servicio de recolección y disposición de aguas residuales y pluviales) en el

área urbana de los diferente municipios, están bajo la responsabilidad de empresas

prestadoras de servicios públicos; para la parte de acueducto se demuestra que gran parte de

los municipios compran volúmenes de agua en bloque determinados a la empresa de

acueducto y alcantarillado de Bogotá; según la EAAB El proceso de abastecimiento inicia

desde la captación de las fuentes de agua y luego pasa a las líneas de aducción o transporte

del agua cruda, luego a los embalses donde se almacena el agua cruda, las plantas de

tratamiento, las conducciones de agua tratada desde las plantas de tratamiento hasta los

tanques de almacenamiento y compensación, y por último, las estaciones de bombeo para

garantizar el suministro de agua potable a las viviendas, industrias e instituciones de Bogotá

y de los municipios de: Chía, Cajicá, Cota, Funza, Madrid, Mosquera y Soacha. Con este

sistema se garantiza la seguridad, durabilidad, funcionalidad, calidad técnica, eficiencia de

operación y sostenibilidad de los sistemas de acueducto. (EAAB) a partir de esta

información se demuestra la dependencia de los municipios para el abastecimiento de agua

potable por parte de la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá.

Ilustración 1 dependencia a la EAAB

Fuente: autor

EAAB

78%

E.S.P

municipal

22%

DEPENDENCIA A LA EAAB

EAAB E.S.P municipal

Page 50: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

50

Es decir que el mas del 75% de los municipios de estudio se bastecen con la modalidad de

compra de agua en bloque a la EAAB, según este resultado teniendo en cuenta el número de

municipios, existe un porcentaje alto que depende de la compra de agua al acueducto de

Bogotá, quiere decir que el agua que está siendo suministrada a estos municipios cuenta con

los características de calidad de las plantas de tratamiento para agua potable con las que

cuenta el acueducto (sistema agregado norte tibitoc); también se encuentran municipios que

parte del volumen para su abastecimiento es proveniente de la EAAB y otra parte es tratado

por plantas del municipio como es el caso de Cota, Madrid, Mosquera y Funza; para los

municipios de Facatativá y Zipaquirá la operación de la planta es responsabilidad de las

empresas prestadoras del servicio, para esto deben tener a disposición plantas de tratamiento

que abastecen de agua al área urbana.

Las fuentes de abastecimiento son otro resultado importante para determinar la

disponibilidad de recurso hídrico con la que cuenta cada municipio, una tendencia en la

mayoría de los municipios es la excavación de pozos profundos para extracción de agua como

fuente abastecimiento este es el caso de Cota, Mosquera, Funza y Madrid, mientras que los

que cuentan con fuentes loticas superficiales de los que se capta agua son los municipios de

Zipaquirá y Facatativá, los municipios restantes chía, Cajicá y Soacha adquieren la totalidad

de agua para abastecimiento de la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá.

Ilustración 2 fuente de abastecimiento

Fuente: autor

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

50.00%

Pozos

profundos

fuentes

superficiales

EAAB

TIPO DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO

Page 51: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

51

En consecuencia con la gráfica la tendencia de los municipios que tratan un volumen de agua

en sus plantas de tratamiento, tienen accesibilidad al recurso por medio de la extracción en

pozos profundos, este parámetro puede ser indicio de la vulnerabilidad hídrica que tienen los

municipios, las PTAP presentes en los municipios son de tipo convencional y compacta,

existen plantas de tipo compacta en los municipios de Zipaquirá y Facatativá, respecto al

tratamiento que se le da a las aguas que tienen tratamiento convencional se aplican los

procesos de floculación, sedimentación y filtros en estructuras diferentes, mientras que la

compacta realiza los procesos en una misma unidad, según esto se infiere que a las aguas

crudas se le aplican los procesos mínimos necesarios que se requiere para el consumo

humano.

En el servicio de alcantarillado, para el tratamiento y vertimiento de las aguas residuales

vemos que los municipios de estudio tienen planta de tratamiento para aguas residuales en

funcionamiento para el área urbana a excepción cota y Soacha, los demás municipios operan

PTAR que constan en su mayoría de lagunas de oxidación, aireadas y facultativas.

para los puntos de vertimientos hay un afluente que tiene presencia en gran parte del

departamento, el río Bogotá, este rio es receptor de gran parte de los vertimientos de los

municipios ;en la cuenca alta del rio recibe aguas de Chía, Cota, Cajicá y Zipaquirá; en la

cuenca media son aportantes Facatativá, Funza Madrid, Mosquera y Soacha ,algunos a pesar

de no hacer los vertimientos puntuales en el rio si lo hacen sobre fuentes hídricas tributarias

como lo son el Rio Teusaca, Botello, Neusa, Subachoque entre otros.

Page 52: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

52

6. SINTESIS

El Proyecto “Región Vida” desarrollado en las dependencias de la secretaria de planeación

gobernación de Cundinamarca, concentra todos sus esfuerzos en el cumplimiento del logro

de las acciones que conlleven al desarrollo de la región planteada por el proyecto, que por

medio del ordenamiento territorial conecta el distrito capital con municipios cercanos en el

departamento de Cundinamarca.; por lo que recurrió a acompañamientos que por medio de

la gestión de información, generaran un análisis concreto y actualizado del estado actual de

los municipios dependiendo de los enfoques previos que plantea el proyecto, para el caso del

mejoramiento de la red de servicios públicos, de saneamiento básico y la pretensión de la

interconexión de los servicios se realizó la indagación de la información. El conocimiento

sobre la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado con los que se

abordó la información permitió la definición de parámetros que están en el marco de la

normatividad nacional, para la evaluación de los sistemas existentes de acueducto y

alcantarillado existentes, además permitió hacer un análisis objetivo según los datos

obtenidos por cada municipio.

Como se refleja en la discusión de resultados a través de las representaciones gráficas los

sistemas de acueducto en los municipios de estudio tienen una alta dependencia de la empresa

de acueducto y alcantarillado de Bogotá lo que significa la alta demanda que enfrenta la

empresa y la deficiencia de los municipios para el auto abastecimiento de agua para consumo

humano; en los municipios en los que se trata volúmenes de agua se ve la tendencia de la

excavación de pozos profundos para la extracción del recurso lo que demuestra la

vulnerabilidad hídrica de los municipios.

El proceso de esta pasantía se llevó a cabo en gran parte a través de la realización de

actividades enfocadas al cumplimiento de las acciones a corto plazo del proyecto región

vida, las actividades de mayor constancia fueron las relacionadas con la gestión de La

información de importancia que mostrara el estado actual del servicio público de acueducto

y alcantarillado en los nueve municipios. Estas actividades dieron como resultado una línea

base de información por medio de fichas técnicas para cada municipio con los parámetros

básicos sobre el tratamiento de agua cruda para potabilización y aguas residuales para

vertimientos.

Page 53: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

53

7. OTRAS VISIONES INSTITUCIONALES

Se hace necesario generar una idea sobre la viabilidad de las acciones que pretenden la mejora

de los sistemas existentes de acueducto y alcantarillado, esto basado en las declaraciones de

la autoridad fiscal del departamento de Cundinamarca, la contraloría, según el último informe

de rendición de cuentas, vigente para el año 2016, entre los sectores que tienen mayor índice

de obras inconclusas se encuentra el de agua potable y saneamiento básico, con un numero

de 40 contratos que representan un valor de 114.000 millones de pesos, otros ejemplos

relacionados se manifiestan en el municipio de Soacha donde la construcción de interceptores

y colectores además de redes de acueducto, permanecen inconclusas; adicional se demuestra

que los municipios que menos tienen presupuesto son los que tienen más obras inconclusas

en el departamento, entre ellos Soacha.

Para el informe de costos ambientales en donde se audita el sector de agua potable aplicado

a los temas de: planta de tratamiento de agua potable, calidad de agua suministrada a la

población, planes de contingencia y emergencia, capacitación a funcionarios de PTAP,

programa de uso y ahorro eficiente del agua PUEA y acueductos veredales, esta auditoría

también se aplica al sector de agua residual, en donde se tratan aspectos como:

funcionamiento de planta de tratamiento de aguas residuales, plan de saneamiento de manejo

de vertimientos, capacitación a funcionarios de PTAR, pagos por tasa retributiva y plantas

de beneficio animal, es en estos dos sectores en donde se encuentra una mayor implicación

de incumplimiento.

En el Informe de Finanzas Públicas se plantea qué municipios presentan mayor

endeudamiento, en este top 10 se encuentran, según el estudio integral de auditorías SIA,

ocho de los municipios de estudio (Cajicá, Cota, Funza, Mosquera, Zipaquirá, Chía,

Facatativá y Madrid).

De acuerdo con la información anterior, suministrada por la contraloría de Cundinamarca en

la rendición de cuentas, se evidencia la poca capacidad económica con la que cuentan las

alcaldías de cada uno de los municipios mencionados, por esto los recursos que se destinaran

al proyecto región vida no se consolidan sólidamente, debido al endeudamiento y las obras

inconclusas presentes en los municipios.

Page 54: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

54

8. CONCLUSIONES

- El apoyo en la gestión de la información al proyecto “Región Vida” que se realizó

bajo la dirección del profesional de la dirección de desarrollo regional Roberto Emilio

González, permitió poner en práctica y afianzar conocimientos y herramientas

obtenidas como Tecnólogo en Gestión Ambiental y Servicios Públicos, involucrando

investigación, aprendizaje y retroalimentación de aspectos dentro del marco de la

prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en algunos

municipios del departamento de Cundinamarca; además la obtención de datos reales

para los dos servicios aterriza y contextualiza la importancia del sector de agua

potable y el saneamiento básico en la ejecución de proyectos de integración regional.

- La secretaria de planeación de la gobernación de Cundinamarca tiene un papel

fundamental en la implementación del proyecto región vida debido a su misión de

liderar y orientar los procesos de planificación de carácter departamental, local y

regional, a través de la gestión de información y proyectos estratégicos; promoviendo

la formulación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de las políticas

públicas, esto la convierte en la promotora para la planeación, formulación, ejecución,

seguimiento y evaluación de los planes, programas, proyectos y políticas que

garanticen el desarrollo integral de la población y del territorio de Cundinamarca, por

lo anterior para el logro de los objetivos planteados por el proyecto esta secretaria

debe recopilar la información más adecuada para ejecutar las acciones a corto,

mediano y largo plazo según las necesidades de cada municipio en función de los

enfoques del proyecto.

- La superintendencia de servicios públicos es la fuente de información con datos

representativos técnicos-operativos, gracias a la generación del sistema único de

información sistematizado, que permite conocer aspectos de las empresas prestadoras

del servicio público de acueducto y alcantarillado, además regula informes de gestión

y evaluaciones integrales para las empresas prestadoras; estos informes recopilan

información según datos de registro SUI, sin embargo se evidencia que para el caso

Page 55: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

55

de alguno de los municipios de estudio no es una fuente de información actualizada,

por esto se deduce la fragmentación de la información en relación al tema, no obstante

existen más fuentes de información que no tienen la característica de estar abierta al

público estas son las empresas prestadoras de servicios públicos para las que se debe

hacer solicitud con antelación de la información.

- El crecimiento poblacional de los municipios de estudio han generado la cercanía

entre cabeceras municipales , por esta razón os municipios de estudio presentan

proximidad a Bogotá y la gran mayoría de estos dependen de la producción de agua

para consumo humano de la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá, esto

aumenta la posibilidad de generar la conectividad de este servicio público ya que el

acueducto dispone de redes que alimentan por bombeo a los municipios que compran

agua en bloque, sin embargo esto supone la gran cantidad de recurso hídrico con la

que debe contar la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá para abastecer

en su totalidad a los municipios comprendidos por el proyecto.

- El sector de agua y saneamiento básico es un indicador de gran importancia para el

reconocimiento del desarrollo en las poblaciones, este promueve, por medio de la

adecuada prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado la

salubridad y el alza de los niveles de la calidad de vida de los habitantes , ya que

garantiza la contención de riesgos a la salud humana y al medio ambiente, además

impulsa el adecuado el manejo del recurso hídrico, para la captación con fines

abastecimiento y para el tratamiento de los vertimientos a fuentes hídricas.

Page 56: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

56

9. RECOMENDACIONES

- El proyecto “Región Vida”, pretende la integración de varios municipios con la

ciudad de Bogotá, sin embargo dependiendo de las acciones planteadas para cada uno

de los cordones de crecimiento, se debe evaluar los estados fiscales de los municipios,

con el fin de aterrizar el proyecto y presupuestar de manera eficaz los recursos que se

destinaran para la ejecución del proyecto.

- Dentro del marco institucional relacionado con el sector de agua potable y

saneamiento básico, se encuentran varias entidades de carácter nacional, regional y

local que participan y toman decisiones relacionadas con el sector, es importante

conocer e identificar las funciones de cada una de estas para dimensionar los alcances

de cada una en el estado actual de los sistemas de acueducto y alcantarillado

existentes y su desarrollo proyectado.

- La indagación de las características que permitan establecer una base de información

sobre los sistemas de acueducto y alcantarillado, permiten obtener un estado real de

los sistemas existentes, es vital entender cuáles son los parámetros de calidad con los

que se deben prestar los dos servicios, para que a partir de las variables de estudio de

las fichas técnicas, se infiera la eficiencia de la prestación de estos en cada municipio.

Page 57: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

57

10. BIBLIOGRAFIA

- Gobernación de Cundinamarca. Proyecto Región Vida- primer cordón ajustado

- Secretaria de planeación- gobernación de Cundinamarca. funciones.

http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secreta

riadeplaneacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/asquienessomos_contenidos/cse

creplanea_quienes_funciones

- Ley 1454 de 2011. Ministerio del interior. Diario Oficial 48115 de junio 29 de 2011.

Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican

otras disposiciones.

http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/cartilla_ley_organica_de_

ordenamiento_territorial.pdf

- Ley 142 de 1994. Propiedad de la secretaría general de la alcaldía mayor de Bogotá.

Diario Oficial 41.433 del 11 de julio de 1994. Por la cual se establece el régimen de

los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752

- Reglamento para el sector de agua y saneamiento básico RAS.2000 .Título A.

Propiedad del ministerio de vivienda y desarrollo sostenible. dirección general de

agua potable y saneamiento básico.

http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ras_titulo

_a_.pdf

- Superintendencia de servicios públicos domiciliarios. Informes ejecutivos de gestión

anual 2014-2015.

http://www.superservicios.gov.co/Acueducto-Alcantarillado-Aseo/Acueducto-y-

alcantarillado/Informes-de-gestion

- Sistema único de información de servicios públicos SUI. Reportes técnico-operativos

acueducto y alcantarillado.

http://www.sui.gov.co/SUIAuth/logon.jsp

- Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá. Servicio de acueducto.

http://www.acueducto.com.co

- Cámara de comercio de Bogotá Plan de competitividad de sabana centro

Cundinamarca 2010.

Page 58: APOYO EN LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6222/1/GonzalezMaldon… · Con el fin de dar apoyo a la caracterización de los municipios

58

www.ccb.org.co/.../Plan%20de%20competitividad%20de%20Sabana%20Centro.pdf

- Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá. Plan de saneamiento y manejo de

vertimientos del municipio de Soacha 2007.

http://eacennt09.acueducto.com.co:8085/?sGet&Dl1bTH1WXw15A3R2P39wHktc

THlUcHMIXQIECB8CbgEADwAMLgIBAB4EZwgBeAQKS1FaVV96Sw1ULEZ

YS0JjXV1ARl9ecAIJWQcTXkZfSl5RIFcEPWF4bgoBH3R1aAAJPn10e2dyCgIA

Hnd%2BOHxxeQoBH2Z1H2FwInwQCmpDS1ZtMjU4LzMvMDBNMjkM

- Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Geoportal. Cartografía básica.

http://www.igac.gov.co/geoportal

- Contraloría de Cundinamarca. Servicio público de alcantarillado –Aguas residuales

2006.

http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digi

tal/Agua_Servicio_Publico/Servicio_Publico_Alcantarillado-Contraloria_Cundi.pdf

- Contraloría de Cundinamarca. Rendición de cuentas. Acta 01. Vigencia 2016.

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZeDmDQxJO4kJ:www.co

ntraloriadecundinamarca.gov.co/attachment/attachments_new/2016/Acta%252001_

Rendicion_Cuentas_Vigencia_2016.docx+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co