APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE...

59
APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE SECTORES Y SUBSECTORES NORMATIVOS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE FORMULACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS NORMATIVAS DE CONSTRUCCIÓN PARA LOS PREDIOS UBICADOS EN LAS UPZ CEMENTERIO, RÍO CHIPALO, SALADO, RICAURTE, PICALEÑA Y VILLA RESTREPO EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ. DIANA MARICELA ARANDIA LANCHEROS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ D C. 2016

Transcript of APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE...

Page 1: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE SECTORES Y

SUBSECTORES NORMATIVOS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE

FORMULACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS NORMATIVAS DE CONSTRUCCIÓN

PARA LOS PREDIOS UBICADOS EN LAS UPZ CEMENTERIO, RÍO CHIPALO,

SALADO, RICAURTE, PICALEÑA Y VILLA RESTREPO EN LA CIUDAD DE

IBAGUÉ.

DIANA MARICELA ARANDIA LANCHEROS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D C.

2016

Page 2: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE SECTORES Y

SUBSECTORES NORMATIVOS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE

FORMULACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS NORMATIVAS DE CONSTRUCCIÓN

PARA LOS PREDIOS UBICADOS EN LAS UPZ CEMENTERIO, RÍO CHIPALO,

SALADO, RICAURTE, PICALEÑA Y VILLA RESTREPO EN LA CIUDAD DE

IBAGUÉ.

DIANA MARICELA ARANDIA LANCHEROS

CÓDIGO 20092025022

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERA

CATASTRAL Y GEODESTA

MODALIDAD: Pasantía, según el artículo 4° del Acuerdo 038 de 2015

DIRECTOR INTERNO

OSCAR FERNANDO TORRES COLMENARES

DOCENTE DE PLANTA

INGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA

DIRECTOR EXTERNO

OSCAR MAURICIO GIRALDO SANTOS

DIRECTOR DE PROYECTOS INGICAT

INGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D C.

2016

Page 3: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

1

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4

1. OBJETIVOS.............................................................................................................................. 6

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................. 6

2. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 7

3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 8

3.1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ..................................................................... 8

3.2. ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ............................................................ 9

3.3. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL Y DISTRITAL ................................. 10

3.4. URBANISMO ................................................................................................................. 11

3.5. UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL (UPZ) .................................................................... 12

4. MARCO GEOGRÁFICO ........................................................................................................... 14

5. MARCO NORMATIVO............................................................................................................ 21

5.1. NORMAS URBANÍSTICAS ............................................................................................... 22

5.2. SECTOR NORMATIVO .................................................................................................... 23

5.3. SUBSECTOR NORMATIVO .............................................................................................. 23

6. GESTIÓN Y DESARROLLO....................................................................................................... 25

7. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 27

MAPA CONCEPTUAL METODOLOGÍA GENERAL DEL PROYECTO. ............................................... 30

MAPA CONCEPTUAL DONDE SE ENCUENTRAN LAS ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL

ESTUDIANTE AL TÉRMINO DE LA PASANTÍA .............................................................................. 35

8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 36

8.1. BIENES DE INTERÉS CULTURAL LOCAL (BICL) ................................................................. 36

8.2. ANTEJARDINES .............................................................................................................. 39

8.3. UNIDADES URBANAS CERRADAS ................................................................................... 42

8.4. BARRIOS EN PROCESO DE LEGALIZACIÓN Y PREDIOS EN DESARROLLO PRIORITARIO ..... 45

8.5. EQUIPAMIENTOS .......................................................................................................... 45

8.6. ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS ........................................................................... 47

Page 4: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

2

8.7. LICENCIAS ..................................................................................................................... 48

8.8. OPERACIONES INCIDENCIA............................................................................................ 49

8.9. SECTORES Y SUBSECTORES ............................................................................................ 50

8.10. MATRICES Y FICHAS NORMATIVAS DE USO Y EDIFICABILIDAD ................................... 52

CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 57

Page 5: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

3

ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Mapa ubicación del departamento del Tolima en Colombia .................................... 14

Ilustración 2: Mapa estructuras geológicas y regiones fisiográficas del Tolima .............................. 15

Ilustración 3: Reglamentación del POT (Decreto 823 de 2014) Para la ciudad de Ibagué ............... 22

Ilustración 4: Organigrama de la Empresa INGICAT S.A.S. ............................................................. 26

Ilustración 5: Parte del mapa de antejardines generado para la UPZ 4 .......................................... 39

Ilustración 6: Predios ocupando antejardines ............................................................................... 40

Ilustración 7: Localización de edificaciones. Fuente: Ortofotografia Ibagué .................................. 42

Ilustración 8: vista correspondiente de los conjuntos cerrados. Fuente: Google Earth - Street View

.................................................................................................................................................... 43

Ilustración 9: Cartografía de edificaciones urbanas cerradas......................................................... 44

Ilustración 10. Uso de suelo de Predios (Simbología en ArcGis) .................................................... 49

GRÁFICAS

Gráfica 1: BICL-Clasificados por UPZ ............................................................................................ 38

Gráfica 2: Tipos de manzanas por UPZ ......................................................................................... 41

Gráfica 3: porcentaje de predios ocupando antejardín ................................................................ 41

Gráfica 4: Cantidad de equipamientos por UPZ y clasificación de los mismos............................... 46

TABLAS

Tabla 1: Generalidades UPZ Ibagué .............................................................................................. 17

Tabla 2: Ficha normativa de edificación-UPZ cementerio-Ibagué .................................................. 53

Tabla 3: Ficha normativa de edificación-UPZ cementerio-Ibagué .................................................. 53

Tabla 4: Ficha normativa de edificación-UPZ cementerio-Ibagué .................................................. 54

Tabla 5 :Ficha normativa de edificación-UPZ cementerio-Ibagué .................................................. 54

Page 6: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

4

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo, debido a las grandes transformaciones sociales y a la

preocupación por la organización del territorio, se han ido desarrollando diferentes

formas para intentar normatizar los usos del suelo.

La constitución de 1991, establece las primeras pautas para desarrollar el

ordenamiento del territorio Colombiano. Sin embargo hasta 1997 bajo las

disposiciones de la ley 388 se establece como tal la necesidad de establecer una

norma para cada municipio en el territorio que cumpliera con los requerimientos

generales de dicha ley.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de Ibagué (Decreto 823

de 2014), como instrumento de planificación de mayor escala que proporciona

lineamientos generales para el municipio, carece de normativas eficientes para la

ocupación y manejo del suelo, principalmente en temas de áreas de cesión,

espacio público y zonas verdes.

Dada la facultad reglamentaria contenida en el artículo 311 del mismo, se debe

reglamentar el POT con el desarrollo de la norma urbanística de carácter general

que establezca el régimen de usos y ocupación a través de fichas reglamentarias

o normativas para cada sector.

Esta reglamentación requiere de un análisis que permita identificar sectores de la

ciudad con características o estándares urbanos similares y con dinámicas

sociales, culturales, productivas propias que las hagan particulares.

Por esta razón la Unión Temporal Ordenamiento y Planificación 2014, como ente

elegido y encargado para el desarrollo de dichas fichas normativas, es el

encargado de realizar la delimitación y definición de sectores y subsectores para

cada unidad de planeamiento zonal dentro de todo el perímetro urbano del

municipio. Igualmente, es la encargada de realizar las correspondientes fichas

normativas para los distintos sectores.

A la fecha de vinculación, se han desarrollado las fichas normativas para 3 UPZ de

la ciudad (Centro Cultural y Administrativo, Estadio y Jordán) como instrumento de

planificación de escala intermedia, con el fin de definir las normas sobre las

obligaciones y derechos que configuran el contenido del derecho de propiedad y

ocupación del suelo urbano y de expansión.

Page 7: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

5

Inicialmente, se firmó el contrato para estas tres UPZ ya que eran el centro de la

ciudad, caracterizadas justamente por su centralidad administrativa, comercial y

cultural dentro del perímetro urbano. Aparte de esto eran las 3 UPZ caracterizadas

por Tratamiento de Mejoramiento Integral. Esta actividad la realizó la empresa

INGICAT S.A.S. y en ella participaron dos estudiantes de Ingeniería Catastral y

Geodesia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que se

encontraban en desarrollo de sus pasantías (Alejandra Cárdenas y Brandon Díaz).

Por los buenos resultados de ejercicio y la importancia del proyecto para la ciudad,

al momento de elaboración de este documento se cuenta con una adición al

contrato donde se contempla realizar el trabajo para las seis UPZ faltantes

(Cementerio, Río Chipalo, Salado, Ricaurte, Picaleña y Villa Restrepo).

Es así, que dicho ejercicio se permite estimar un equipo más amplio y

multidisciplinario con quienes desarrollar los productos, tareas y acciones

consideradas en el proceso de formulación de las fichas normativas y en el corto

plazo para el total de predios de la ciudad. Por tal razón cabe resaltar la

importancia del ingeniero catastral y geodesta dentro del proyecto, ya que es el

profesional encargado de recopilar, organizar, clasificar y procesar la información

de campo, para posteriormente realizar el análisis geoespacial con el propósito de

obtener los insumos que serán la base en la definición de sectores y subsectores

de cada UPZ. Finalmente apoyar la construcción de la norma urbanística para los

sectores y subsectores como herramienta de planificación intermedia.

En la pasantía se realizarán numerosas actividades (algunas mencionadas

anteriormente), las cuales serán un componente esencial en la definición de nueva

normatividad que optimizará, encausará y complementará lo establecido en el

actual POT de la ciudad, y de esta forma establecer herramientas para regular el

ejercicio de la planificación en pro de un desarrollo sostenible y amigable con la

sociedad.

Es importante resaltar que poner en práctica los conocimientos adquiridos en un

proyecto de tal magnitud, es absolutamente enriquecedor para la experiencia

profesional del estudiante.

En el presente documento se presentará parte de la metodología, análisis y

resultados de procesos involucrados en el desarrollo de las fichas normativas para

la ciudad de Ibagué.

Page 8: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

6

1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Apoyar y prestar soporte técnico en labores de Ingeniería; en la recopilación,

captura, procesamiento y análisis de información geográfica para el proceso de

definición de sectores y subsectores normativos en las UPZ Cementerio, Río

Chipalo, Salado, Ricaurte, Picaleña y Villa Restrepo de la ciudad de Ibagué, como

herramienta de planificación intermedia en la ciudad de Ibagué.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.1.1. Apoyar con la clasificación de la información y análisis geoespacial,

en la determinación de sectores y subsectores normativos para las

UPZ Cementerio, Río Chipalo, Salado, Ricaurte, Picaleña y Villa

Restrepo de la ciudad de Ibagué.

3.1.2. Elaborar las salidas gráficas en la definición de la ficha normativa

para las UPZ Cementerio, Río Chipalo, Salado, Ricaurte, Picaleña y

Villa Restrepo.

3.1.3. Análisis de la matriz de subsectores normativos, como herramienta

de planificación intermedia en el diseño de fichas normativas para las

UPZ Cementerio, Río Chipalo, Salado, Ricaurte, Picaleña y Villa

Restrepo del municipio de Ibagué.

Page 9: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

7

2. ANTECEDENTES

En el año el año 2014, el Alcalde Municipal de Ibagué, Tolima expide el Decreto

823, con el cual adoptó la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de

la ciudad, el cual se constituye a partir de su entrada en vigencia en el nuevo POT

de la ciudad y en la norma marco para el desarrollo de la normatividad urbanística

reglamentaria y complementaria necesaria para el ordenamiento territorial del

municipio, esto conforme lo establece la Ley 388 de 1997, el Decreto 879 de 1997,

Ley 1454 de 2011.

El Decreto 823 de 2014 define las determinantes del ordenamiento territorial, y los

instrumentos de gestión territorial (planeamiento, gestión y financiación)

necesarios para implementar el modelo territorial propuesto, las estrategias,

políticas, programas y proyecto del POT.

De manera específica dentro de los instrumentos de planeamiento, el Decreto 823

señala a las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) con en el nivel séptimo de

prelación en su aplicación respecto de otros instrumentos, esto dado que

conceptualmente las UPZ corresponden a unidades de análisis para el

planeamiento a escala zonal que se concretan en la delimitación de áreas o zonas

con caracteres homogéneos o estandarizados que atendiendo a su particularidad

pueden subdividirse en sectores o subsectores normativos a reglamentarse a

través de fichas reglamentarias, las cuales disponen su normativa urbanística

específica.

De igual forma, el Decreto 823 de 2014 faculta a la Administración Municipal en

cabeza de su Alcalde, para reglamentar los sectores normativos a través de fichas

reglamentarias. (Unión Temporal Planificación y Ordenamiento 2014, 2015)

Como antecedente principal y básico de la pasantía a realizar, se tiene en cuenta

que en la empresa INGICAT S.A.S. se realizó recientemente la pasantía de apoyo

y soporte técnico para la construcción y análisis de sectores normativos como

elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio de Ibagué

en las 3 UPZ que componen la centralidad del municipio (Centro Cultural y

Administrativo, Estadio y Jordán). Ésta pasantía ha sido desarrollada por dos

estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas (Brandon Díaz Y

Alejandra Cárdenas).

Page 10: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

8

3. MARCO TEÓRICO

3.1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son el resultado de la aplicación de

las llamadas Tecnologías de la Información (TI) a la gestión de la Información

Geográfica (IG).

El término Sistema de Información Geográfica (SIG) tiene tres acepciones: el SIG

como disciplina; el SIG como proyecto, cada una de las realizaciones prácticas, de

las implementaciones existentes; el SIG como software, es decir los programas y

aplicaciones de un proyecto SIG.

La acepción principal es la de SIG como proyecto, Sistema de Información que

gestiona Información Geográfica, es decir información georreferenciada. La

definición más extendida de SIG, con pequeñas variaciones, es la establecida por

el Departamento de Medio Ambiente (DoE), Burrough, Goodchild, Rhin y otros. La

cual podemos sintetizar diciendo que un SIG es un:

«Conjunto integrado de medios y métodos informáticos, capaz de recoger,

verificar, almacenar, gestionar, actualizar, manipular, recuperar, transformar,

analizar, mostrar y transferir datos espacialmente referidos a la Tierra.»

Sin embargo creemos que, tal y como sostienen Burrough y Bouillé, un SIG debe

verse también como un modelo del mundo real, por lo que se podría definir como:

«Modelo informatizado del mundo real, en un sistema de referencia ligado a la

Tierra para satisfacer unas necesidades de información concretas».

En cualquier caso, se compone de datos, hardware, software, recursos humanos y

un esquema organizativo. (Instituto Geográfico Nacional (IGN), 2015)

En los años 1960 y 1970 emergieron nuevas tendencias en la forma de utilizar los

mapas para la valoración de recursos y planificación. Observando que las

diferentes coberturas sobre la superficie de la tierra no eran independientes entre

sí, si no que guardaban algún tipo de relación, se hizo latente la necesidad de

evaluarlas de una forma integrada y multidisciplinaria. Una manera sencilla de

hacerlo era superponiendo copias transparentes de mapas de coberturas sobre

Page 11: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

9

mesas iluminadas y encontrar puntos de coincidencia en los distintos mapas de

los diferentes datos descriptivos. Actualmente, estas técnicas han avanzado

beneficiando a instituciones y empresas públicas o privadas que manejan

información espacial, facilitando la toma acertada de decisiones. Este avance, la

integración de datos espaciales con datos no espaciales y su respectiva

visualización y estudio de interacción, se conoce como Sistemas de Información

Geográfica, los cuales se han constituido durante los últimos veinte (20) años, en

una de las más importantes herramientas de trabajo para investigadores,

analistas, planificadores y en general para todos los actores que tengan que ver

con el territorio. Sin embargo, no se puede desconocer que aunque los Sistemas

de Información Geográfica SIG, tienen gran capacidad de análisis, estos no

pueden existir por sí mismos, deben tener una organización, personal y

equipamiento responsable para su implementación y sostenimiento y

adicionalmente este debe cumplir un objetivo y tener garantizados los recursos

para su mantenimiento (CIAT, IGAC, Unión Europea, 2007).

3.2. ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

El ordenamiento territorial (OT) en Colombia, en su enfoque planificador, ha sido

enriquecido conceptualmente y definido en sus alcances, por diversas normas

constitucionales y legales que establecen e instrumentalizan políticas de

intervención del Estado sobre el orden territorial existente. Dentro de estas

políticas, las sectoriales constituyen directrices o determinantes de los planes de

ordenamiento territorial. Se destacan las políticas de ordenamiento ambiental, de

desarrollo económico, social y cultural, de ordenamiento de áreas geoestratégicas

y de manejo de la división territorial. La territorialización de estas políticas, dentro

de un contexto de desarrollo territorial sostenible y armónico, constituye el reto del

ordenamiento territorial. (Cabeza, 2015)

El OT municipal y distrital tiene su fundamento en el Artículo 311 de la

Constitución Política el cual establece para los municipios el deber de "ordenar el

desarrollo de sus territorios". Este precepto fue retomado por la Ley Orgánica del

Plan de Desarrollo (Ley 152/94), en su Artículo 41, donde se establece que los

municipios, además de los planes de desarrollo, deben contar con un plan de

ordenamiento territorial, elaborado con el apoyo técnico y las orientaciones del

Gobierno Nacional y los departamentos.

Page 12: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

10

La Ley 388 de 1997 desarrolla los anteriores preceptos constitucionales y legales,

dando al OT municipal las bases legales para su aplicación. Dicha ley parte de la

definición del ordenamiento territorial municipal y distrital en los términos de que

éste "comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de

planificación física concertados, en ejercicio de la función pública que les

compete...en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el

desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y

ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo

socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y

culturales" (Ley 388/97, art. 5).

El OT municipal y distrital se realiza con el objeto de complementar la planificación

económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las actuaciones sobre

el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante la

definición de estrategias de uso ocupación y manejo del suelo, actuaciones

urbanas integrales y articulación de las actuaciones sectoriales que afectan la

estructura del territorio municipal o distrital. Todo ello, tomando en cuenta los

objetivos económicos, sociales y ambientales, las relaciones intermunicipales,

metropolitanas y regionales, las condiciones de diversidad étnica y preservación

del patrimonio cultural y la incorporación de instrumentos que permitan regular las

dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice la utilización de

los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para

la población actual y futura (Ley 388/97, art.6).

La planificación territorial es un proceso estratégico orientado al futuro, cuyo

objetivo es la toma de decisiones basado en criterios racionales. Además, es un

proceso comprehensivo, consistiendo en la integración de las reclamaciones de

espacio por los diferentes sectores de gestión. Los Sistemas de Información

Geográfica (SIG) forman un campo interdisciplinario que reúne muchas áreas

diversas como ciencia de la computación, geografía, cartografía, ingeniería,

planificación territorial. (Willems & Díaz Navarrete)

3.3. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL Y DISTRITAL

Se define como el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal, constituido por un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para

Page 13: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

11

orientar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo" (Ley 388/97, art. 9). Se distinguen tres tipos de planes:

Los planes de ordenamiento territorial, elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos y municipios con población superior a los 100.000 habitantes, los planes básicos de ordenamiento territorial, elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes y los esquemas de ordenamiento, elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población inferior a los 30.000 habitantes. Cada uno de estos planes tiene tres componentes básicos: un componente general, un componente urbano y uno rural. (Cabeza, 2015)

3.4. URBANISMO

Según Gómez Rojo (2003) el hecho urbanístico existe desde el principio de la

civilización por el sentido social propio del hombre. La creación de las ciudades

obedece a las condiciones sociales del hombre, entonces es entendida como un

ente físico, un hecho histórico reflejo de la interacción entre seres humanos y no

como la simple agregación de individuos establecidos en una zona determinada; la

ciudad refleja la personalidad y el grado de estructuración procedente de la

sociedad. Por esto la ciudad es ante todo, un esfuerzo de organización funcional

(Díez Nicolás, 1971) de diversas actividades: económicas, comerciales, políticas,

religiosas y culturales, que ayudan a satisfacer las necesidades del hombre social

y la prestación de servicios.

El principio del urbanismo tiene su origen en los siglos XII y VI A.C en las

comunidades griegas mesopotámicas y egipcias (Rykwert, 1985). En la edad

antigua el urbanismo español basado en las anteriores comunidades, distinguía

dos tipos de ciudades; una irregular de trazado natural y espontaneo con

edificaciones rectangulares y otra con un trazado caracterizado por una vía

principal de N-S con varias secundarias. Luego de los asentamientos prerromanos

caracterizados por la formación de núcleos de población de naturaleza distinta, en

España durante la época medieval existían dos tipos de ciudades, una cristiana

con calles rectas y una musulmana con calles angostas(Fernández, 1999).

Como resultado de la revolución industrial y de la migración del campo a la ciudad

durante la segunda mitad el siglo XX se generan grandes concentraciones de

población que dejan ver carencias tales como la falta de cobertura de los servicios

para satisfacer las necesidades, la creciente demanda de suelo para

Page 14: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

12

construcciones en altura y la especulación de una ciudad compleja y conflictiva

(Breese, 1969) creando una necesidad de establecer estándares urbanos.

Gómez Rojo asegura que la importancia de la edificación y planificación dentro de

los fenómenos políticos, sociales y culturales incentivó a los ingleses,

especializados en este tema, a crear leyes urbanísticas conocidas como Town and

country planning acts (2003) que progresivamente incorporó planificación física,

planificación económica y temas ambientales. de manera tal que, “el urbanismo en

la actualidad es una perspectiva global e integradora de todo lo que se refiere a la

relación del hombre con el medio en el que se desenvuelve”(Gómez Rojo, 2003).

3.5. UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL (UPZ)

Como tal la definición de la figura de Unidades de Planeamiento Zonal-UPZ ha correspondido a un desarrollo propio de los POT1 como instrumento de planeamiento y ordenamiento territorial de cada municipio o distrito. Las Unidades de Planeamiento Zonal-UPZ según de los desarrollos normativos de los POT de ciudades como Bogotá D.C., Cali o Medellín, corresponden a herramientas o mecanismos que permiten precisar el planeamiento en suelo urbano, esto en contraposición de la figura de Unidades de Planeamiento Rural contempladas para suelo rural en el Decreto 3600 de 2007. Las UPZ de esta forma corresponden a unidades de análisis, planeamiento y gestión en suelo urbano, como unidad de análisis se busca que atiendan a la dinámica productiva, social y regional de la ciudad, por medio de la definición de aspectos normativos (regulación) y control (desarrollo de instrumentos) a escala zonal. En cuanto a su objetivo, las UPZ permiten el desarrollo del modelo territorial del

POT a escala zonal, al comprender en su análisis y definiciones el tejido social y

urbano, planteando su estructura y orientando su dinámica con el fin de mejorar

los estándares de ordenamiento territorial: urbanismo, espacio público, ambiente;

lo cual conlleva a la mejora de vida de la población.

Ahora, el alcance de las UPZ depende del grado de desarrollo que busque cada entidad territorial en su POT, del análisis del manejo de la figura de UPZ de las ciudades de Bogotá D.C., Cali o Medellín, se tiene que su alcance varía en la atención de una cualquiera de las siguientes variables:

Page 15: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

13

Lineamientos de estructura urbana básica para articular la normativa urbana en la escala zonal.

Regulación intensidad y mezcla de usos.

Condiciones de edificabilidad.

Lineamientos sobre mejora en la calidad de aire, publicidad exterior, calidad agua, manejo de ruido.

Definición de programas, proyectos e inversiones.

Corrección de normas volumétricas.

(Unión Temporal Ordenamiento y Planificación 2014, 2015)

Page 16: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

14

4. MARCO GEOGRÁFICO

El Municipio de Ibagué se encuentra ubicado dentro de las coordenadas

geográficas 4° 15’ y 4° 40’ de latitud norte, los 74° 00’ y 75°30’ de longitud oeste

del meridiano de Greenwich, en la parte central de la región andina de Colombia,

con una extensión de 149,800 hectáreas, situado en la parte alta del valle del Río

Magdalena. (Ver ilustración 1)

Ilustración 1: Mapa ubicación del departamento del Tolima en Colombia

En segundo lugar, ubicamos al municipio en el mapa de las regiones fisiográficas

del Tolima (Ver Ilustración 2). Este mapa nos muestra que el municipio de Ibagué

Page 17: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

15

se encuentra, dentro de la región andina, en un sitio donde confluyen dos regiones

naturales: La depresión del río Magdalena, y la cordillera central.

Ilustración 2: Mapa estructuras geológicas y regiones fisiográficas del Tolima

Limita al norte con Anzoategui y Alvarado, al oriente con Piedras y Coello, al sur

con San Luis y Rovira, al occidente con Cajamarca y los departamentos de

Quindío y Risaralda.

Page 18: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

16

El área municipal se encuentra regada por los ríos Alvarado, Cocora, Coello,

Toche, Tochecito, además de otras corrientes menores.

Ibagué se tiende desde las cumbres nevadas de la cordillera central hasta las

vecindades del río Magdalena, entre los accidentes geográficos se destacan los

nevados del Quindío y Tolima, los páramos de los Alpes y los Gómez, las cuchillas

de Cataima, la Colorada, la Lajita, las Palmas, Mirador y San Cenón, y los altos de

Florida, la cruz, loma alta, paramillo, pela huevos, sacrificio, alto de bella vista y

San Juan de la Cruz.

En el marco del proyecto actual de la empresa INGICAT, se han definido 9 UPZ

para la ciudad de Ibagué: Centro Cultural y Administrativo, Estadio, Jordán,

Cementerio, Río Chipalo, Salado, Ricaurte, Picaleña y Villa Restrepo. (Unión

Temporal Ordenamiento y Planificación 2014, 2015)

En el anexo digital número 1 se encuentra el mapa con la definición de las UPZ

para el municipio y en la tabla 1 están las generalidades de las UPZ definidas. (En

Azul se encuentran las UPZ trabajadas bajo el marco del contrato inicial, y en

morado se encuentran las UPZ a trabajar durante la pasantía).

Page 19: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

17

Tabla 1: Generalidades UPZ Ibagué

UPZ Superficie

(Ha)

Generalidades

Potencialidad Problemática

UPZ Centro

Cultural y

Administrativo

346,36

Centralidad

Administrativa,

comercial y cultural.

Patrimonio

arquitectónico, plazas

plazoletas de uso y

significación colectiva

para la ciudad.

Pérdida progresiva de

simbolismo e imagen

tradicional de la ciudad.

Contaminación visual

(señalética). Vetustez de

algunas construcciones.

Déficit de parqueaderos.

Estrangulamiento de la

malla vial para circulación

vehicular en algunos

tramos. Organización

ineficiente de la malla vial

para contener los flujos

peatonales, vehiculares y

zonas de parqueo, que

resultan de la implantación

de nuevas actividades

económicas

(principalmente del sector

comercio y servicios) en

edificaciones del siglo

pasado con tipología de

vivienda unifamiliar.

UPZ Estadio 596,1

El área se encuentra

contenida entre el

Plan Parcial de la

Calle 19 y el sector

denominado “zona T”,

configurado a partir de

un macroproyectos

aprobado por decreto

como “centralidad

“Sobre especialización” y

“guetización” espontánea

de ciertos usos (como por

ejemplo talleres de chapa

y pintura, reparación de

motos, y otras actividades

económicas relacionadas

con el sector

metalmecánico en los

Page 20: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

18

empresarial”. Estas

dos operaciones de

transformación urbana

podrían revalorizar el

sector y contribuir a

procesos espontáneos

de renovación y

valorización del tejido

urbano obsoleto y/o

subutilizado

barrios: Estación y El

Carmen); obsolescencia

urbana en las

edificaciones. Pérdida de

calidad del espacio público

por ocupación de los

antejardines (barrio

Limonar, Rincón de

Piedrapintada, Prados del

Norte). Falta de regulación

de los usos y actividades

económicas al interior de

los sectores residenciales

colindantes con la zona de

centralidad empresarial.

Deterioro de la tipología

arquitectónica de los

barrios para localización

de actividades

económicas.

En el entorno del Estadio,

la problemática es la

congestión sobre la malla

vial por afluencia de

personas y vehículos,

durante la realización de

eventos

UPZ Jordán 724,44

Singularidad en la

trama de espacios

públicos a escala de

barrio. Posibilidad de

reconversión barrial a

partir de una

densificación

moderada. Posibilidad

de cambio de imagen

del sector a partir de

la densificación y

Transformación de la

tipología edificatoria

original por ocupación y

cerramiento de los

antejardines. Reducción

del espacio público de

andén. Monotonía de la

trama urbana. Pérdida de

la identidad de los barrios

tradicionales.

Page 21: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

19

especialización de

usos sobre la Avda.

Jordán.

UPZ

Cementerio 184,14

Se debe estudiar la

localización para el

desarrollo de

operaciones de

reasentamiento de

población en zona de

riesgo no mitigable, al

interior del sector. Así

como también las

posibilidades de

cumplir con los

estándares vigentes

de espacio público y

equipamientos por

habitante al interior de

la UPZ

Bajos estándares de

espacios libres y

equipamientos (por

verificar a nivel de sector

normativo). Precariedad

constructiva de las zonas

residenciales. Malla vial

disfuncional (ausencia de

andenes, diferencia de

altura entre la rasante vial

y la cota de las viviendas,

discontinuidad del frente

edificado (necesidad de

reglamentar el empalme

de paramentos en las

nuevas construcciones);

usos colindantes

incompatibles.

Río Chípalo 693,03

Posibilidad de

revitalización del

sector a partir de la

concentración de usos

sobre la Avda.

Guabinal y el

mejoramiento del

sistema de espacio

público.

Coexistencia de tramas

urbanas muy

diferenciadas. Disparidad

de parámetros

urbanísticos.

Discontinuidad de la malla

vial.

UPZ Salado 493,17

Según el POT esta UPZ sería objeto de

tratamientos de mejoramiento integral, en casi un

setenta por ciento del ámbito, y de desarrollo

urbano.

Se caracteriza por una trama muy irregular,

alternada con grandes predios que siguen la lógica

Page 22: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

20

de la parcelación suburbana sobre el eje vial de la

Carrera 9. Lo urbano se alterna con un paisaje con

características de ruralidad

UPZ Ricaurte 464,57

En esta UPZ, separada del centro por el río

Combeima, la trama urbana que se extiende hasta

la quebrada El Tejar está dispuesta en sentido

paralelo al río. Pasando la quebrada predomina la

subdivisión predial de base agropecuaria, a lo largo

de la Avda. Ricaurte. Se observan edificaciones

aisladas próximas a la vía, sobre un predial de tipo

suburbano.

UPZ Picaleña 907,22

Posibilidad de

desarrollar una zona

industrial “modelo”;

polo de desarrollo

para la ciudad.

Posibilidad de dar una

“nueva fachada” a

esta entrada de la

ciudad.

Pérdida de imagen

urbana. Subutilización de

la vía Picaleña para

proyectos emblemáticos

de tipo industrial o de

comercio especial.

Coexistencia de usos

incompatibles (residencia,

industria). Falta de

identidad urbana para el

sector.

UPZ Villa

Restrepo 34,57

La UPZ Villa Restrepo comprende la totalidad del

centro poblado de acuerdo con la delimitación del

POT.

Page 23: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

221

5. MARCO NORMATIVO

El marco normativo aplicable a las acciones realizadas durante la ejecución del

proyecto, está motivado y fundamentado básicamente en los siguientes

lineamientos mencionados a continuación:

Bajo los principios de la Ley 388 de 1997 se enmarca al Ordenamiento

Territorial dentro de un instrumento de gestión en función de la organización

y desarrollo del territorio.

Dentro de los lineamientos del POT (Decreto 823 de 2014) de Ibagué se

establecen las fichas normativas como instrumento de planificación

intermedia para el desarrollo y reglamentación de ciertos factores

urbanísticos en porciones del suelo tales como los índices de construcción,

de ocupación y limitación de los usos.

De la normatividad del Decreto 823 de 2014 POT antes descrita, en

concordancia con la normatividad establecida el artículo 15 de la Ley 388

de 1997, se tiene que las Unidades de Planeamiento Zonal – UPZ

corresponden a la delimitación de áreas dentro del perímetro urbano de la

ciudad de Ibagué para la definición de normativa urbanística general para

cada sector normativo y sus subsectores identificados atendiendo a la

dinámica urbana, social, cultural y económica propia de la ciudad, esto a

través de fichas reglamentarias.

De esta forma, el Decreto 823 de 2014 establece unos niveles de

reglamentación a desarrollar en el marco de las normas estructurantes del

componente general, el modelo territorial y de ocupación establecido en el

POT.

Page 24: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

222

Ilustración 3: Reglamentación del POT (Decreto 823 de 2014) Para la ciudad de Ibagué

Es claro, que la reglamentación del POT Decreto 823 de 2014 a través del

establecimiento de UPZ y Sectores Normativos requiere el desarrollo de la

normativa general para el establecimiento de tratamientos, usos, intensidad de

usos, reglas para la implantación, regularización y mitigación de impactos

urbanísticos negativos, etc., en el marco de normas estructurantes como las de

conservación del patrimonio, la gestión del riesgo y ambientales requieren el

desarrollo de fichas normativas como lo establece el artículo 311 del Decreto 823

de 2014 y el numeral 2 del artículo 15 de la Ley 388 de 1997, las cuales a su vez

deben ser adoptadas mediante un acto administrativo reglamentario del Decreto

823 de 2014, de la misma jerarquía para que permita establecer esta normativa

como parte del Sistema Jurídico Urbanístico de la ciudad de Ibagué, es decir, bajo

el amparo de la facultad concedida en los artículos 311 y parágrafo del 511 del

POT. (Unión Temporal Ordenamiento y Planificación 2014, 2015)

5.1. NORMAS URBANÍSTICAS

Las normas urbanísticas están definidas en el artículo 15 de la Ley 388 de 1997,

ley que establece las normas generales para la administración, organización y

Page 25: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

223

planificación del territorio. “Las normas urbanísticas regulan el uso, la ocupación y

el aprovechamiento del suelo y definen la naturaleza y las consecuencias de las

actuaciones urbanísticas indispensables para la administración de estos

procesos...” (Ley 388 de 1997, 1997)

Existen diferentes tipos de normas urbanísticas; están las estructurales, las

generales y las complementarias. Las normas generales y complementarias se

implementan en componentes urbano y rural y tienen vigencia a corto y mediano

plazo, mientras que las normas urbanísticas estructurales hacen parte del

componente general, es decir para todo el municipio y son de vigencia de largo

plazo.

La aplicación de normas urbanísticas se hace necesaria en la planificación del

territorio, para regular el uso del suelo y maximizar el aprovechamiento del mismo,

con el fin de realizar un mejoramiento al actual POT de un municipio para evitar

afectaciones en el entorno.

5.2. SECTOR NORMATIVO

Para formular la normativa urbanística de la ciudad es fundamental identificar y

tipificar, al interior de las UPZ, un conjunto de situaciones que requieren de un

tratamiento particularizado. Los patrones morfológicos urbanos; los usos del suelo

y su expresión física en el medio construido; los espacios de relación social y las

modalidades de apropiación del espacio público, entre otras variables, determinan

conformaciones espaciales singulares que se reglamentan a través de la figura del

“Sector Normativo” como ámbito de aplicación de la normativa urbanística: un

área urbana conformada por un conjunto de predios o barrios, con características

morfológicas homogéneas a nivel de: estructura predial, uso del suelo

predominante, tipología edificatoria y características espaciales y ambientales del

espacio público. (Unión Temporal Ordenamiento y Planificación 2014, 2015)

5.3. SUBSECTOR NORMATIVO

Las áreas especiales al interior de los sectores normativos que requieren de un

tratamiento específico en la normativa urbanística se categorizan como

Page 26: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

224

subsectores normativos. Se definen dos clases de subsectores: de uso y de

edificabilidad. Los subsectores pueden clasificarse en función del uso, de la

edificabilidad o de ambas.

Los subsectores de uso definen cuáles son los usos principales, complementarios

y restringidos en áreas específicas del sector normativo. Los subsectores de

edificabilidad definen parámetros volumétricos específicos, en función de variables

tales como: el perfil vial, las características del uso principal y la tipología

arquitectónica preexistente a reglamentar, entre otras.

Así como la UPZ determina los criterios y estándares generales a nivel zonal, los

sectores y subsectores normativos se definen a escala de barrio o área urbana

específica, donde las variables cuantitativas y cualitativas toman forma a través de

la reglamentación de usos principales, complementarios y/o restringidos y los

parámetros urbanísticos de las edificaciones. (Unión Temporal Ordenamiento y

Planificación 2014, 2015)

Page 27: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

225

6. GESTIÓN Y DESARROLLO

Actualmente, la empresa INGICAT S.A.S. hace parte de una unión temporal

“UNIÓN TEMPORAL ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN 2014”, la cual está

compuesta también por una empresa de especialistas en urbanismo. La unión

temporal es la encargada de establecer geográficamente los límites de los

sectores y subsectores normativos y de definir las correspondientes normas

urbanísticas asociadas a ellos, para la ciudad de Ibagué.

La empresa INGICAT por su parte está encargada de generar los insumos de

información espacial necesarios para la toma de decisiones que permitan

normativizar las zonas establecidas para el cumplimiento del objeto del contrato.

Cabe aclarar que el proyecto de pasantía se desarrolla teniendo en cuenta las

funciones correspondientes a la empresa INGICAT S.A.S. es decir la elaboración,

tratamiento, consolidación y representación de la información geográfica.

En la Ilustración 4 se muestra el organigrama de la empresa INGIAT S.A.S. En

azul se encuentran todos los cargos y profesionales de la empresa, en rojo se

muestra el cargo a desempeñar durante la pasantía.

En la labor como pasante de Ingeniería Catastral y Geodesia, se deberán

desarrollar labores de recopilación, captura, procesamiento y análisis de

información geográfica para posteriormente con ayuda de herramientas SIG

desarrollar la definición de sectores y subsectores de la ciudad de Ibagué.

Page 28: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

226

Ilustración 4: Organigrama de la Empresa INGICAT S.A.S.

Asamblea General

Gerente Cmercial y Financiero

Gerente General

Contador

Auxiliar Cntable

Director administrativo

Auxiliar Administrativo

Servicios Generales y Mensajería

Director de Proyectos

Profesional en Gestión

Inmobiliaria

Auxiliar de Gestión

Inmobiliaria

Logístico de Proyectos

Director en Gestión Integral

Profesional en QHSE

Conductor

Revisor Fiscal

Page 29: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

227

7. METODOLOGÍA

Para el desarrollo total del proyecto de formulación de fichas técnicas normativas

de construcción para los predios ubicados en el tratamiento de mejoramiento

integral en la ciudad de Ibagué, se tendrán en cuenta las siguientes fases:

1. Diagnostico

2. Fichas Normativas

3. Normas Urbanísticas por ficha

4. Instrumentos de gestión y financiación del suelo.

5. Finalización y cierre

Para la fecha de vinculación con la empresa se encuentran en culminación las

fases 1 y 2, únicamente en las UPZ 1, 2 y 3 (Centro Cultural y Administrativo,

Estadio y Jordán respectivamente).

En la fase de Diagnóstico se tuvo en cuenta el cumplimiento de cinco (5) líneas de

trabajo: Diagnóstico jurídico normativo, caracterización socio-económica del área

urbana, aspectos conceptuales contenidos en el convenio 009 de 2012, patrones

de crecimiento de la Ciudad de Ibagué y cartografía.

La segunda fase incluye la definición de los conceptos implícitos en cada ficha

normativa, la demarcación de los sistemas generales del POT y el levantamiento

de la información en campo.

Las fichas normativas son un instrumento de planificación intermedia que definen

las normas sobre las obligaciones y derechos que configuran el contenido del

derecho de propiedad y ocupación del suelo urbano y de expansión, dichas

normas son definidas y delimitadas de acuerdo con las características de su

ámbito de aplicación. Se aplican en el momento en que un propietario de un predio

pretende urbanizar, construir, reconocer o rehabilitar una edificación a través de

una licencia de construcción emitida por el curador urbano. Asimismo, estas fichas

orientan la inversión pública privada y regulan las intervenciones físicas en la

ciudad.

Las fichas definen los parámetros de los tratamientos, que atendiendo las

características físicas y económicas de cada zona considerada, establecen

Page 30: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

228

normas urbanísticas que definen un manejo diferenciado para los distintos

sectores del suelo urbano, pueden referir estándares mínimos para la localización

de equipamiento y espacio público.

En la definición de las normas de planificación intermedia, se toma como punto de

partida los elementos estructuradores del territorio urbano, rural y de expansión

definidos en el POT, tales como, la estructura ecológica principal, suelo protegido

y de riesgo por remoción en masas, el espacio público, los equipamientos, el

sistema vial y los proyectos estratégicos previstos para la ciudad. Dichas

estructuras plantean un modelo territorial, configuran la estructura general del

espacio urbano, definen las áreas de interés general, y las áreas de reservas.

Asimismo, determinan el estado de las coberturas en materia de servicios

públicos.

Por consiguiente, las fichas normativas definen las normas sobre áreas mínimas y

máximas de lotes, alineación de fachadas, superficie edificable o índice de

ocupación, índices de construcción, alturas, vacíos y aislamientos entre predios,

numero parqueaderos, sótanos, usos de suelos compatibles y condicionados,

actividad económica, condiciones sobre las actividades económicas principales,

condiciones ambientales, condiciones particulares sobre el uso industrial, normas

sobre bienes patrimoniales y/o de protección, etc.

Esta segunda fase (ya culminada para las UPZ Centro Cultural y Administrativo,

Estadio y Jordán), se desarrolló partiendo de la definición de los conceptos

implícitos en las fichas normativas, además de la demarcación de los sistemas

generales del POT y el levantamiento de la información en campo. El proceso

inicio con la recolección de datos cualitativos y cuantitativos de la zona de estudio

permitiendo posteriormente el análisis cartográfico de las áreas objeto de estudio,

además fue importante establecer a través de la investigación y análisis de los

tejidos urbanos, zonas morfológicas homogéneas, usos del suelo, equipamientos,

red vial y tipología de vivienda, procesos que definieron la sectorización

homogénea urbana de la ciudad de Ibagué y las normas sobre áreas mínimas y

máximas de lotes, alineación de fachadas, superficie edificable o índice de

ocupación, índices de construcción, alturas, vacíos y aislamientos entre predios,

numero parqueaderos, sótanos, usos de suelos compatibles y condicionados,

actividad económica condiciones sobre las actividades económicas principales,

condiciones ambientales, condiciones particulares sobre el uso industrial, normas

sobre bienes patrimoniales y/o de protección, etc.

Page 31: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

229

Todo lo anterior contribuyó a la sectorización homogénea de algunas de las UPZ

de la ciudad y a la definición correcta de los sectores normativos.

Sin embargo, se ve la necesidad de realizar el mismo procedimiento de la fase

número 2 para las UPZ faltantes (Cementerio, Río Chipalo, Salado, Ricaurte,

Picaleña y Villa Restrepo) y posteriormente, definir las Normas urbanísticas por

ficha como se plantea en la fase número 3.

Se requiere el ajuste de sectorización y localización del sector normativo, definir y

localizar áreas de actividad económica, asignar el modelo de ocupación del predio

por sector normativo, asignar los correspondientes usos del suelo (compatibles,

condicionados, permitidos y principales), definir las normas para el uso dotacional

por sector normativo, realizar las secciones viales por sector normativo, generar

las salidas gráficas por ficha normativa y diseñar una guía de implementación de

las normas urbanísticas definidas para cada sector.

A continuación se presentan los esquemas que sintetizan la metodología y las

actividades que el estudiante debe realizar durante la pasantía.

Page 32: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

230

MAPA CONCEPTUAL METODOLOGÍA GENERAL DEL PROYECTO.

(En color verde se encuentran descritas todas las fases que tiene el proyecto, mientras que el color naranja hace

énfasis a la fase en la cual se realizará el apoyo de la pasantía por parte del estudiante.)

30

Page 33: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

31

31

FASE II. FICHAS NORMATIVAS

1. Definición de Conceptos Implícitos en cada ficha normativa:

• Diseño del formato de ficha Normativa

• Análisis Cartográfico del municipio

• Definición y clasificación de las Zonas Morfológicas

Homogéneas

• Definición de los Sectores y Subsectores Normativos

• Definición y clasificación de Usos del Suelo

• Definición y clasificación de Equipamientos

• Definición y clasificación de la Red Vial

• Definición y clasificación de la Tipología de Vivienda

• Glosario de términos y definiciones

• Sectorización Homogénea

Producto: DOCUMENTOS DE LA DETERMINACIÓN DE SECTORIZACIÓN HOMOGÉNEA, TENDIENTE A

LA FORMULACIÓN DE UPZ (unidades de planeamiento zonal), que hagan posible la formulación adecuada

de la norma urbanística específica para cada una las zonas.

Page 34: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

32

32

2. Demarcación de los sistemas generales del POT

Producto 3: DOCUMENTO INDICATIVO DE LOS SECTORES NORMATIVOS DE CADA UPZ, en el marco

de su estructura básica, es decir la incidencia de los todos los sistemas del desarrollo

• Demarcación estructura básica POT (vías con demarcación

definitiva, malla vial intermedia, vías y diseño geométrico,

límite de ronda, límite de manzanas, parques,

equipamientos, redes de servicios públicos, líneas de alta

tensión)

• Proyectos estratégicos por sector normativo

• Proyectos de conectividad vial, ecológica y gestión del

riesgo por sector normativo

• Estudio de la actividad productiva por sector normativo

• Valor del suelo, tenencia y dinámicas del mercado del suelo

(Legal e ilegal). Por sector Normativo

• La situación legal de los procesos de urbanización y

ocupación (predios), normativas de legalización de barrios,

restricciones industriales y ambientales por sector y

subsector normativo.

Page 35: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

33

33

3. Levantamiento de información en campo: Para la pasantía realizada, no se realizará trabajo en campo por

la estudiante, sin embargo se menciona a continuación los lineamientos que se deben seguir.

• Metodología para orientar la recolección de información

• Diseño de formato de campo

• Conformación y organización de equipos de trabajo

• Salidas gráficas para el trabajo de campo

• Levantamiento de la información en campo

• Clasificación, tabulación y sistematización de la información

recopilada en campo (software)

FASE III. NORMA URBANÍSTICA POR FICHA

1. Definir la norma específica en cada sector normativo

• Ajuste de sectorización y localización de sector normativo.

Los sectores normativos se definen en relación a los usos

del suelo permitidos en el tratamiento de MIB, sumado a la

tipología edificatoria, alturas predominantes y rangos de

áreas de lotes.

• Definición y localización de área de actividad económica

• Asignación del modelo de ocupación del predio por sector

normativo (edificabilidad, voladizos, retiros, antejardín,

cesiones, parqueaderos, frentes y áreas mínimas, Índice de

ocupación, índice de construcción).

• Usos del suelo asignados (compatibles, condicionados,

permitidos y principales)

Page 36: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

34

34

• Normas para el uso dotacional por sector normativo

• Consideraciones especiales: ambientales, gestión del

riesgo, afectaciones viales, proyectos estratégicos

• Secciones viales por sector normativo

• Salidas graficas por ficha normativa

• Concertación y validación técnica de la ficha normativa con

instituciones.

• Revisión y ajuste de las fichas normativas por sector

normativo

Page 37: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

35

35

MAPA CONCEPTUAL DONDE SE ENCUENTRAN LAS ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE AL

TÉRMINO DE LA PASANTÍA

Apoyo y soporte técnico en las labores de ingeniería, gestión inmobiliaria y catastro en el proyecto de formulación de fichas técnicas normativas de construcción para los predios ubicados en la ciudad de Ibagué

Con principal intervención en

Fichas normativas

Consiste en

Demarcación de los sitemas generales

del POT

Definición de los conceptos implícitos

en cada ficha normativa

Normas urbanísticas por ficha normativa

Consiste en

Apoyar a la definición de normas para cada

sector normativo

Mediante

Ajuste de sectorización y localización del sector normativo

Salidas gráficas para el apoyo en la definición de fichas normativas

Usos del suelo

Page 38: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

36

8. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

8.1. BIENES DE INTERÉS CULTURAL LOCAL (BICL)

De conformidad con los artículos 86 y 242 del Decreto 823 de 2014, en la reglamentación de las UPZ se identificaran los bienes de interés cultural o patrimonial del orden nacional BIC o de interés local BICL los cuales deberán identificarse en la cartografía de cada UPZ.

De acuerdo a lo anterior, se generaron los mapas correspondientes a cada UPZ, con la localización de los BICL. Los inmuebles categorizados como BCIL, se identifican con base en los siguientes criterios:

1. Interés arquitectónico y urbanístico - Atributos materiales de valor tipológico, histórico, artístico y/o paisajístico para la identidad urbana de Ibagué.

2. Interés urbanístico - Fachada o edificación estratégica por su posición

respecto a un espacio público representativo de la ciudad. Para los siguientes casos:

a. Edificaciones que sólo tienen interés en razón de su envolvente o de uno o más elementos de su fachada a la calle.

b. Podría incluso darse el caso de edificaciones que no tengan especial interés arquitectónico, pero que estén emplazadas en relación a otros BCIL y a un espacio público representativo de la ciudad, y que por tanto, si eventualmente fueran a ser objeto de una actuación arquitectónica y/o urbanística, deberán considerarse en relación a su entorno inmediato que para las características de interés arquitectónico, urbanístico y/o paisajístico de su entorno urbano inmediato no se vean deterioradas o afectadas negativamente en sus valores objeto de protección.

c. Interés histórico y cultural, para edificaciones que tienen especial valor social por sus implicaciones históricas y culturales en la evolución histórica de la ciudad.

Se definieron cinco categorías de bienes de interés cultural local –BICL. Las categorías corresponden a:

1. Continuos urbanos: Los continuos urbanos pueden comprender tres o más predios con edificaciones de interés arquitectónico y urbanístico, dispuestos

Page 39: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

37

de manera continua conformando la fachada de un sector de la manzana o de una cuadra, y su valor radica en el interés tipológico como preexistencia urbana para la ciudad, ya que se constituyen en un rasgo identitario de un barrio o sector.

2. Entornos urbanos de interés arquitectónico y urbanístico: Se incluyen en

esta categoría los barrios o conjuntos edificados construidos bajo parámetros urbanísticos comunes; en general, construidos como operaciones urbanas unitarias. Estos conjuntos son referentes de la identidad urbana de Ibagué y aportan legibilidad al espacio público. En función de sus características tipológicas, algunos de estos barrios conservan el uso residencial predominante, mientras que en otros este uso original se ha transformado para dar lugar a actividades económicas relacionadas con la prestación de servicios especializados.

La capacidad de estos conjuntos para admitir determinados usos diferentes al residencial, radica, según sea el caso, en las características tipológicas de los inmuebles. El objetivo para estos entornos será el de conservar sus valores urbanísticos para la calidad ambiental del espacio urbano, permitiendo los usos compatibles con la protección y mantenimiento arquitectónico de los inmuebles y restringiendo los usos que por sus características comportarían modificaciones estructurales a los bienes, o que debido a los altos impactos relacionados con la actividad que desarrollan traen como consecuencia la desvalorización del patrimonio construido, alterando los valores objeto de conservación.

3. Edificaciones de interés arquitectónico y/o urbanístico: Las edificaciones de

interés arquitectónico y/o urbanístico tienen valor en razón de sus atributos tipológicos, histórico-artísticos, materiales, y constituyen singularidades que aportan valor estético al paisaje urbano y al espacio público.

4. Fachadas y/o elementos de interés arquitectónico y/o urbanístico: Las fachadas y/o elementos de interés arquitectónico y/o urbanístico pueden aportar valor histórico, artístico y estético al paisaje urbano y al espacio público, sin excluir que también, y más allá de la relatividad de sus valores artísticos y estéticos pueden ser elementos tipológicos que aportan legibilidad a la ciudad y que deben mantenerse en los principios básicos que sustentan su conservación.

5. Áreas, entornos o ejes de interés paisajístico ambiental: Las áreas,

entornos o ejes de interés paisajístico ambiental corresponden a las siguientes situaciones:

- Antejardines a lo largo de un eje vial, barrio o entorno urbano

Page 40: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

38

- Calle o avenida con elementos arbóreos de interés, en función de su porte, antigüedad, características y valores para la calidad del espacio libre urbano

- Predio o áreas que pueden o no contener elementos arquitectónicos o edificaciones aisladas al interior, que destacan por su valor paisajístico y ambiental dentro del entorno urbano en función de la característica y disposición de sus elementos vegetales o masas arbóreas.

La Gráfica 1 muestra la cantidad de BICL localizados en cada UPZ y su categorización respectiva.

Gráfica 1: BICL-Clasificados por UPZ

Se observa que dentro de las 6 UPZ trabajadas en este documento, únicamente existen BICL de dos categorías, y en mayor proporción de “edificaciones de interés arquitectónico y/o urbanístico. Se obtuvieron entonces cinco mapas para todo el municipio: FN-UN-UPZ-BICL-4, FN-UN-UPZ-BICL-5, FN-UN-UPZ-BICL-6, FN-UN-UPZ-BICL-7, FN-UN-UPZ-BICL-8. (Anexos Digitales 2,3,4,5 y 6).

0

5

10

15

20

25

Continuos Urbanos Entornos Urbanos de Interes

Arquitectónico

Edificaciones de interés

arquitectónico y/o urbanístico

Fachadas y/o elementos de

interés arquitectónico y/o

urbanístico

Áreas, entornos o ejes de interés

paisajístico ambiental

BICL - CLASIFICADOS POR UPZ

Cementerio Río Chipalo Salado Ricaurte Picaleña

Page 41: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

39

8.2. ANTEJARDINES

Los antejardines son elementos que constituyen parte del espacio público del

municipio, por consiguiente se vió la necesidad de identificar, verificar, espacializar

y analizar los predios que han ocupado este espacio, lo cual ayudará al grupo de

arquitectos y abogados a definir la norma de uso del suelo en determinado sector.

Para esto se definieron en primera instancia tres tipos de manzanas:

1. Manzanas consolidadas con edificaciones sin antejardín: Estas son manzanas consolidadas o sin consolidar, pero en las que nunca se tuvo previsto o nunca hubo antejardín.

2. Manzanas consolidadas con edificaciones con antejardín: Estas son las manzanas con antejardín que ya tienen todos los lotes construidos

3. Manzanas no consolidadas en las que se exige antejardín: Estas serían las manzanas que tienen antejardín pero con lotes sin edificar.

Luego de tener clasificadas cada una de las manzanas en el municipio, se

procede a identificar los predios ubicados en los tipos 2 y 3 de manzanas ya que

es donde debe existir antejardín.

Todo esto se determinó en base a la ortofoto del IGAC, haciendo un análisis

puntual de cada manzana y predio a predio de cada una de las UPZ.

Ilustración 5: Parte del mapa de antejardines generado para la UPZ 4

Page 42: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

40

En la Ilustración 5 se ve un ejemplo de una parte del mapa generado para la UPZ

4. En gris se encuentran las manzanas tipo 1 (Manzanas consolidadas con

edificaciones sin antejardín), en verde las manzanas tipo 2 (Manzanas

consolidadas con edificaciones con antejardín) y en amarillo las manzanas tipo 3

(Manzanas no consolidadas en las que se exige antejardín). También en un

achurado rojo se observan los predios que ocupan el antejardín.

Claramente se observa que la mayoría de predios que están ocupando antejardín,

se encuentran en las manzanas tipo 2, ya que allí no existen lotes y es más alta la

probabilidad de encontrar predios con esta condición, sin embargo también existen

predios ocupando antejardines en manzanas de tipo 3 como se observa en el

ejemplo de la ilustración 6.

Ilustración 6: Predios ocupando antejardines

A continuación, en la gráfica 2 se observa que las manzanas que predominan en

el municipio son las consolidadas con edificaciones sin antejardín, es decir donde

el antejardín no está exigido, especialmente en la UPZ Salado.

Page 43: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

41

Gráfica 2: Tipos de manzanas por UPZ

Igualmente si hacemos una estadística porcentual de la cantidad de predios por

UPZ comparado al número de predios ocupando antejardín, se observa que en

general, menos del 10% de los predios ocupan antejardines en estas 6 UPZ

trabajadas. Gráfica 3

Gráfica 3: porcentaje de predios ocupando antejardín

0

100

200

300

400

500

Cementerio Río Chipalo Salado Ricaurte Picaleña

TIPO DE MANZANAS POR UPZ

MANZANAS CONSOLIDADAS CON EDIFICACIONES SIN ANTEJARDÍN

MANZANAS CONSOLIDADAS CON EDIFICACIONES CON ANTEJARDÍN

MANZANAS NO CONSOLIDADAS EN LAS QUE SE EXIGE ANTEJARDÍN

Cementerio Río Chipalo Salado Ricaurte Picaleña

NUMERO DE PREDIOS TOTAL EN LA UPZ

5464 13737 13288 9261 9389

PREDIOS EN TOTAL OCUPANDO ANTEJARDÍN

289 180 347 462 104

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Porcentaje de predios ocupando antejardín

PREDIOS EN TOTAL OCUPANDO ANTEJARDÍN NUMERO DE PREDIOS TOTAL EN LA UPZ

Page 44: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

42

De aquí se obtuvieron los mapas: FN-NU-UPZ-ANTEJARDINES-4, FN-NU-UPZ-

ANTEJARDINES-5, FN-NU-UPZ-ANTEJARDINES-6, FN-NU-UPZ-

ANTEJARDINES-7 y FN-NU-UPZ-ANTEJARDINES-8. (Anexos Digitales 7, 8, 9,

10 y 11).

8.3. UNIDADES URBANAS CERRADAS

La Unión Temporal, solicitó hacer la identificación y respectiva espacialización de

edificaciones en alineación continua y/o aislada que conformaran unidades

urbanas cerradas dentro del perímetro urbano del municipio.

Para poder identificar y localizar correctamente las edificaciones, se utilizó google

earth, google street view, una ortofoto del año 2010 de Ibagué, tomada por el

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y se trabajó en base a la cobertura

predial tomada del POT actual de Ibagué y la cobertura de construcciones del

IGAC.

Para iniciar se hizo un análisis muy detallado de la ortofoto con el fin de identificar

las unidades urbanas cerradas, generalmente éstas se presentan en distribución,

formas y texturas homogéneas por lo que son fácilmente distinguibles. Ilustración

10

Ilustración 7: Localización de edificaciones. Fuente: Ortofotografia Ibagué

Page 45: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

43

Una vez identificadas las unidades urbanas en la ortofoto, se verificaba en google

earth y/o Street view que correspondieran a conjuntos cerrados para no cometer

errores en la digitalización posterior como se puede ver en la ilustración 8.

Ilustración 8: vista correspondiente de los conjuntos cerrados. Fuente: Google Earth - Street View

Para digitalizar, se crearon dos shapefile tipo polígono:

“UUCEdificacionesAlineacionContinua” y “UUCEdificacionesAisladas” los cuales

corresponden respectivamente a predios que pertenecen a edificaciones en

unidades urbanas cerradas. Igualmente se creó un archivo para identificar las

construcciones que habían en dichas edificaciones en base a la cobertura

“construcciones” del IGAC.

Page 46: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

44

Ilustración 9: Cartografía de edificaciones urbanas cerradas

La cartografía realizada con las unidades urbanas cerradas, ayudó a la

delimitación de subsectores, ya que se debía definir la altura máxima de

construcción en cada subsector y estas unidades urbanas cerradas ya

conformadas, debían mantenerse entonces eran no modificables y por tanto

mientras se pudiera se agrupaban para no alterar su norma de construcción con la

definición de nuevos subsectores.

Aquí se obtuvieron 3 mapas FN-UN-UPZ-UUC-5, FN-UN-UPZ-UUC-6, FN-UN-

UPZ-UUC-8 (Anexos Digitales 12, 13 y 14).

Las UPZ Cementerio, Ricaurte y Villa Restrepo no contenían unidades urbanas

cerradas.

Page 47: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

45

8.4. BARRIOS EN PROCESO DE LEGALIZACIÓN Y PREDIOS EN

DESARROLLO PRIORITARIO

El contrato 821 de abril de 2013, describe los barrios en proceso de legalización,

los cuales debieron ser vectorizados y espacializados en un archivo tipo shapefile

llamado “BarriosLegalizados”.

Igualmente se espacializaron los predios en desarrollo prioritario descritos en el

POT (Decreto 823 de 2014 – Mapa U18) en un nuevo archivo llamado

“PrediosDesarrolloPrioritario”.

A partir de estas dos coberturas creadas anteriormente, se generaron los mapas

que muestran los barrios en proceso de legalización y predios de desarrollo

prioritario, para cada una de las UPZ (FN-UN-UPZ-BL-PD-4, FN-UN-UPZ-BL-PD-

5, FN-UN-UPZ-BL-PD-6, FN-UN-UPZ-BL-PD-7, FN-UN-UPZ-BL-PD-8). Anexos

Digitales (15,16,17,18 y 19).

Estos mapas, sirven de apoyo ya que se encuentran barrios en un proceso

urbanístico que no puede ser reversible y debe respetarse su constitución, por

tanto en el momento de definir sectores, subsectores y su respectiva norma

urbanística, deben respetarse los predios constituyentes de dichos espacios.

8.5. EQUIPAMIENTOS

La información de los Equipamientos del municipio de Ibagué fue uno de los productos obtenidos del levantamiento de campo y del inventario proveniente de la GEODATABASE del municipio. De un inventario inicial de 128 equipamientos se pasó a contar con información de 1056. Como resultado se obtuvo un archivo tipo shapefile que almacena la ubicación geométrica y la información de atributos de la entidad geográfica. Dichas entidades, los equipamientos, se representaron por medio de puntos sobre la distribución predial del municipio, así mismo, los atributos vinculados al shapefile hacen referencia a la clasificación según el tipo, la cobertura y sector público o privado. El shapefile de equipamientos contiene información de todo el municipio, pero los

análisis que contempla este documento se desarrolló para las UPZ Cementerio,

UPZ Río Chipalo, UPZ Salado, UPZ Ricaurte, UPZ Picaleña y UPZ Villa Restrepo.

Page 48: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

46

La UPZ Cementerio cuenta con 25 equipamientos del total del municipio, la UPZ

Río Chipalo tiene 62, UPZ salado 35, UPZ Ricaurte 52, UPZ Picaleña 47 y la UPZ

Villa Restrepo tiene 1 solo equipamiento.

Gráfica 4: Cantidad de equipamientos por UPZ y clasificación de los mismos

El gráfico 4 muestra claramente que los equipamientos de tipo educativo, son los

que predominan en estas UPZ, presentando un considerable número de

instituciones educativas para cada una de ellas, especialmente en Chipalo y

Ricaurte. Contrario a la gran cantidad de equipamientos educativos presentes en

el municipio, se observa que no existe ningún equipamiento de “Prevención y

atención de desastres” dentro de estas 6 UPZ.

El análisis de los equipamientos, permitió realizar la cartografía necesaria y

suficiente para el apoyo en la delimitación de subsectores dentro de cada UPZ.

Administrativo

Bienestar

Social

Comercio, acopi

o y suministro

Culto Cultur

a Educación

Justicia y

Control

Prevención

y atención de desastres

Productivos

Recreación

y depor

te

Salud

Seguridad

defensa

Servicios

públicos

Transporte

Cementerio 0 2 0 1 0 9 0 0 3 2 6 2 0 0

Río Chipalo 0 7 3 3 0 19 0 0 7 2 18 2 1 0

Salado 0 3 1 10 0 8 0 0 4 1 8 0 0 0

Ricaurte 1 7 0 14 0 17 0 0 1 2 8 2 0 0

Picaleña 1 1 1 5 1 11 1 0 14 3 2 1 6 0

Villa Restrepo 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

0 2 4 6 8

10 12 14 16 18 20

EQUIPAMIENTOS CLASIFICACIÓN SEGÚN POT POR UPZ

Cementerio Río Chipalo Salado Ricaurte Picaleña Villa Restrepo

Page 49: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

47

Se generó un mapa con la localización de todos los equipamientos para cada UPZ

(FN-UN-UPZ-EQ-4, FN-UN-UPZ-EQ-5, FN-UN-UPZ-EQ-6, FN-UN-UPZ-EQ-7, FN-

UN-UPZ-EQ-8 y FN-UN-UPZ-EQ-9) Anexos Digitales 20, 21, 22, 23, 24 y 25.

Posteriormente, se generaron mapas según clasificación especificada en el

Artículo 82 del Decreto 823 de 2014, para equipamientos de tipo culto, cultura,

educación y salud. En estos mismos mapas, se identificó la zona de influencia de

dichos equipamientos en un radio de 100, 200 y 300 metros a su alrededor. De

aquí se obtuvieron 17 mapas: FN-UN-UPZ-EQ-CULTO-7, FN-UN-UPZ-EQ-

CULTO-8, FN-UN-UPZ-EQ-CULTURA-8, FN-UN-UPZ-EQ-EDUCACIÓN-7, FN-

UN-UPZ-EQ-EDUCACIÓN-8, FN-UN-UPZ-EQ-EDUCACIÓN-9, FN-UN-UPZ-EQ-

SALUD-7, FN-UN-UPZ-EQ-SALUD-8.(Anexos Digitales 26 al 42).

Igualmente se vio la necesidad de generar los mapas de accesibilidad y capacidad

de carga de los equipamientos, según la definición dada en el artículo 233 del

Decreto 823 de 2014, para analizar el área de cobertura en escala local, sectorial,

comunal, urbana y regional. (Anexos Digitales 43 al 66).

8.6. ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS

La superposición de mapas puede ayudar a definir más claramente los

subsectores, pues en algunos casos no es muy claro debido a que son muchos

factores los que se deben tener en cuenta a la hora de determinar definitivamente

los subsectores.

Uno de los productos solicitados fueron los mapas de espacio y equipamientos

públicos para cada UPZ, ya que son dos factores de gran importancia para la

determinación de los subsectores de la ciudad.

Anexos Digitales 67,68,69,70,71 y 72.

Page 50: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

48

8.7. LICENCIAS

En la fase de diagnóstico, se vinculó la información alfanumérica entregada por

las curadurías 1 y 2 con la cobertura espacial de los predios de Ibagué. Esto se

realizó por medio de un enlace entre números prediales o números de matrículas

inmobiliarias dado el caso. Con esto se obtuvo un mapa de las licencias

urbanísticas expedidas por las Curadurías 1 y 2 del municipio de Ibagué, entre el

periodo 2004 – 2014.

Durante este proceso, se presentaron algunos inconvenientes debido a que la

cobertura predial de Ibagué obtenida del POT, contiene predios ubicados

geográficamente en zona diferentes pero con el mismo número predial y/o número

de matrícula inmobiliaria.

En base a la cobertura de licencias generada en la fase 1 (Diagnóstico), se

procede a realizar un mapa donde se especifique el uso del suelo (comercio,

comercio y servicios, comercio y vivienda, industria, institucional, VIS y vivienda)

para los predios que tramitaron licencias en las curadurías urbanas 1 y 2 del

municipio durante los años 2004 al 2014.

Dado que la cobertura de licencias como tal ya existía, no fue necesario digitalizar

o crear archivos nuevos, únicamente se generaron salidas gráficas donde se

visualizan los predios con su correspondiente uso del suelo. Para ello se usó la

herramienta “Simbology” de ArcMap con el atributo “uso” como se observa en la

ilustración 10.

Page 51: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

49

Ilustración 10. Uso de suelo de Predios (Simbología en ArcGis)

De aquí salieron 6 mapas, uno para cada UPZ: FN-UN-UPZ-LICENCIAS-4, FN-

UN-UPZ-LICENCIAS-5, FN-UN-UPZ-LICENCIAS-6, FN-UN-UPZ-LICENCIAS-7.

FN-UN-UPZ-LICENCIAS-8, FN-UN-UPZ-LICENCIAS-9. (Anexos Digitales 73 al

78).

Estos mapas ayudaron a la delimitación de sectores normativos, pues es

necesario tener en cuenta tanto los tratamientos urbanísticos (no tratados en este

apartado) como los usos del suelo urbano, para la definición y delimitación de los

sectores normativos, como se especifica en el artículo 250 del Decreto 823 de

2014.

8.8. OPERACIONES INCIDENCIA

Dentro de las operaciones incidencia se encuentran seis anillos viales para las

siguientes áreas: centro tradicional, área de transición del centro, área del sur, área de

consolidación 1, área de consolidación 2 y área de expansión. Estos anillos hacen parte

de la malla vial de Ibagué, lo cual en conjunto con otros elementos constituyen el

Page 52: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

50

tejido urbano de la ciudad, por tanto es predominante a la hora de demarcar y

definir subsectores

También están dentro de las operaciones incidentes para la determinación de

subsectores zonas de tratamiento especial como predios en desarrollo prioritario,

macroproyecto y zona T. (Anexos Digitales 79 al 83).

8.9. SECTORES Y SUBSECTORES

Los subsectores normativos se establecen conforme a los principios establecidos por el POT 823 enunciados en los siguientes artículos:

ART. 90.-CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DEL USO DEL SUELO URBANO

...4) PROTECCIÒN ZONA RESIDENCIAL: Se reconoce la supremacía del uso residencial, toda vez que ocupa un lugar preponderante, frente a los diversos usos asignados al suelo urbano. Por lo tanto, se definirán formas de protección de los residentes, en garantía de la tranquilidad, la seguridad y la convivencia ciudadana, sin perjuicio de la existencia de las demás actividades complementarias a la vivienda. Artículo 91. ELEMENTOS PARA TOMAR EN CUENTA EN LA ASIGNACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO URBANO Para la asignación de los usos del suelo en el territorio municipal, se tomará en cuenta: ...Espacializar y reglamentar los usos del suelo conforme a sectores, zonas, áreas, corredores que presentan identidad. ...Definición de las zonas, áreas y corredores homogéneos de acuerdo a los usos y actividades que se ejercen sobre el territorio. Artículo 257.- DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA ZONA COMERCIAL Y DE SERVICIOS Artículo 258.- CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS, SEGÚN SU COBERTURA Para la delimitación de los subsectores normativos al interior de la UPZ se toma en cuenta la documentación normativa y cartográfica del POT 823 en su conjunto, y específicamente:

Page 53: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

51

- La matriz de usos

- El plano Uso 5_2 Corredores viales

- El plano U2_Usos del suelo

- El plano U3_Tratamientos

Adicionalmente se toma en cuenta para la delimitación y caracterización de los subsectores normativos la cartografía técnica de soporte generada para la consultoría por el equipo de trabajo.

El código y denominación de los subsectores normativos dentro de las UPZ son:

- Código 1A: subsectores entornos residenciales netos

- Código 1B: subsectores entornos residenciales con comercio cotidiano

- Código 1C: subsectores entornos y ejes residenciales con comercio sectorial

- Código 1D: subsectores entornos y ejes residenciales con equipamiento local y sectorial

- Código 1D*: subsector centro institucional y cultural

- Código 2: subsectores entornos y ejes comerciales de centralidad

- Código 3: subsectores entornos y ejes comerciales especializados

- Código 4: subsectores centros comerciales en funcionamiento

- Código 5: subsectores nuevos barrios residenciales

- Código 5*: subsectores nuevos barrios residenciales a partir de la reconversión de los predios industriales establecidos en el área urbana

- Código 6: subsectores áreas de polaridad

- Código 7: subsectores terminal de pasajeros

- Código 9: subsectores áreas industriales

- ATE: Además de la reglamentación general de los subsectores normativos, se establecen ámbitos de tratamiento específico (ATE) para singularizar determinadas áreas urbanas que necesitan de una reglamentación propia dadas sus características urbanísticas, ambientales, paisajísticas y

Page 54: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

52

estratégicas para orientar determinadas demandas en el desarrollo de la ciudad.

La solicitud de mapas con los subsectores no fue hecha por los contratistas, sin embargo en todos y cada uno de los mapas generados y entregados se encuentran los subsectores definidos. No obstante, para claridad en la visualización y análisis de los mismos se generaron mapas para cada código de subsector en todo el municipio. (Anexos Digitales 84 al 94)

En cuanto a los sectores, se tiene que la UPZ 4-Cementerio tiene 3 sectores, UPZ

5-Río Chipalo tiene 5 sectores, UPZ 6- Salado tiene 3 sectores, UPZ 7- Ricaurte

tiene 2 sectores, UPZ 5- Picaleña tiene 4 sectores y UPZ 9-Villa Restrepo no tiene

ningún sector ya que su área es muy pequeña. (Anexos Digitales 95 al 99).

8.10. MATRICES Y FICHAS NORMATIVAS DE USO Y EDIFICABILIDAD

En base a toda la información cartográfica generada, los urbanistas y abogados de

la unión temporal, pudieron definir la matriz de uso y los decretos reglamentarios

para las Unidades de planeamiento zonal y los subsectores contenidos en ellas.

Cada ficha normativa contiene: Índice de ocupación, índice de construcción

básico, altura máxima reglamentaria, número de pisos, retiros (frontal, lateral y

posterior), cesiones para espacio público, equipamientos y vías, parqueaderos,

frente mínimo para lotes y predios, profundidad edificable máxima, y otras

características especiales.

Por ejemplo, para el Subsector 1A de la UPZ 4- Cementerio se obtuvo la norma

observada en las tablas 2 -

Page 55: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

53

Tabla 2: Ficha normativa de edificación-UPZ cementerio-Ibagué

Tabla 3: Ficha normativa de edificación-UPZ cementerio-Ibagué

Page 56: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

54

Tabla 4: Ficha normativa de edificación-UPZ cementerio-Ibagué

Tabla 5: Ficha normativa de edificación-UPZ cementerio-Ibagué

Page 57: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

55

CONCLUSIONES

1. Sin lugar a duda se puede concluir que el ordenamiento territorial debería

siempre estar complementado con herramientas SIG, ya que el planificador

y/o gestor urbano puede obtener excelentes resultados siempre y cuando

no sea un ejercicio meramente mecánico, si no se haga un buen análisis de

los datos y de la información. Para este proyecto, los mapas generados

fueron la base para que los urbanistas y abogados definieran los

subsectores y las normas respectivas para Ibagué.

2. Las salidas gráficas elaboradas durante la pasantía, fueron un instrumento

base para que los urbanistas encargados pudieran determinar las normas

correspondientes de cada ficha para los subsectores de cada UPZ en la

ciudad de Ibagué. La distribución de equipamientos, actividades

económicas, espacio público y usos dentro de una ciudad, puntualiza la

dinámica del territorio, permitiendo así elaborar normas que contribuyan al

desarrollo urbano y la calidad de vida.

Estas fichas son importantes para la ciudad ya que especifican normas de

edificabilidad y construcción para los subsectores, lo cual es muy preciso y

permite la homogenización en la ciudad para mitigar impactos urbanísticos

negativos urbanos y ambientales.

3. El resultado final de todo el proceso se concluye y se resume en una matriz

de subsectores normativos para la ciudad de Ibagué, junto con ella se

generan decretos normativos para cada UPZ.

La matriz es una herramienta que contempla las restricciones y/o

condiciones especiales de uso para cada subsector. Esto basado en el

artículo 253 del POT (Decreto 823 de 2014).

Esto permite que se tenga claridad en el desarrollo individual y colectivo de

toda la población, ya que contempla la estructura existente de la ciudad

como los espacios públicos, las áreas de protección, zonas de

concentración comercial entre otras aglomeraciones ya conocidas. De la

misma manera regula el uso para construcciones que deseen construirse y

urbanizarse posteriormente.

Page 58: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

56

4. A lo largo del desarrollo de éste proyecto, se observó el valioso aporte que

la geografía y los sistemas de información geográfica brindan al desarrollo

operativo y elaboración de propuestas respectivas al ordenamiento

territorial. En estudios que son enfocados a un problema específico, como

el aquí resentado, se destaca sobretodo la capacidad de integrar y

enfrentar datos de varios sectores, la agilidad de editar y adaptar datos

propiciando flexibilidad, y la posibilidad de elaborar análisis y modelos

espaciales para examinar varias alternativas. Todos los análisis espaciales

elaborados en el estudio presente son relativamente sencillos a nivel

técnico, sin embargo cada vez se intentó realizar una interacción fructífera

entre la creatividad humana y las herramientas tecnológicas para llegar al

resultado más adecuado.

5. El ingeniero catastral y geodesta tiene el perfil profesional adecuado y la

capacidad de desarrollar estudios enfocados a problemas específicos,

integrando y enfrentando información de distintas partes. Se debe poner en

práctica, sobre todo, la agilidad de adaptar y editar datos, favoreciendo y

apuntando a la posibilidad de analizar modelos espaciales para examinar

numerosas alternativas.

6. La cantidad de información entregada a Ibagué al finalizar el proyecto

(mapas, normas, decretos, etc), permite suponer que podrían ahorrar en

futuros planes para el municipio, ya que a mayor volumen de datos mejor

previsión. Esto beneficia al municipio ya que ahora cuentan con mapas muy

detallados de la parte urbana y junto con ellos las normas para cada sector

de la ciudad.

7. Al realizar las pasantías como modalidad de grado, se tuvo la posibilidad de

tener un primer contacto en el mundo laboral y es allí donde

verdaderamente se pueden poner a prueba las habilidades y conocimientos

para solucionar problemas reales y entender como desenvolverse en

relaciones profesionales.

8. Sin embargo, no sólo el estudiante se beneficia al momento de realizar la

pasantía, la empresa también se beneficia, ya que cuenta con personal

totalmente capacitado y calificado para el cumplimiento del proyecto, tiene

la posibilidad de darse a conocer e ir evaluando personal para vacantes y/o

proyectos futuros.

Page 59: APOYO Y SOPORTE TÉCNICO EN LA ELABORACIÓN DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4264/1/... · elemento de planificación intermedia en el marco del POT del municipio

57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Breese, G. W. (1969). The city in newly developing countries: readings on

urbanism and urbanization. Prentice Hall.

2. CIAT, IGAC, Unión Europea. (Marzo de 2007). CIAT (International Center

for Tropical Agriculture). Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de

ftp://ftp.ciat.cgiar.org/DAPA/planificacion/GEOMATICA/SIG/SIG_Modulo.pdf

3. Díez Nicolás, J. (1971). Especialización funcional de las ciudades

españolas. Ciudad y Territorio, (1), 9–38.

4. Equipo Ecos del Combeima. (2012). El Plan de Ordenamiento Territorial

necesita una renovación, ya que se quedó corto en términos de

reglamentación. Ibagué.

5. Fernández, F. V. (1999). III Curso sobre la Península Ibérica y el

Mediterráneo entre los siglos XI y XII (Vol. 15). Santa María la Real.

6. Gómez Rojo, M. E. (2003). Líneas hostóricas del derecho urbanístico con

especial referencia al de España hasta 1936. Revista de estudios histórico-

jurídicos, (25), 93–146.

7. Ferrer Tarazona, D. (s.f.). Repositorio Institucional Universidad Politécnica

de Valencia. Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de Universidad

Politécnica de Valencia: https://riunet.upv.es

9. Ley 388 de 1997. (1997).

8. Rykwert, J. (1985). La idea de ciudad: antropología de la forma urbana en el

mundo antiguo. Recuperado a partir de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=228804

10. Vargas, I., Eduardo, J., Alejandro, G., & Carlos, T. (2010). Procesos de

mejoramiento barrial participativo en asentamientos informales: Propuestas

de integración en la ciudad de Ibagué. Revistainvi .

11. Willems, P., & Díaz Navarrete, G. (s.f.). AGE Grupo de Tecnologías de la

Información Geográfica. Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de

http://age-tig.es/docs/doc2_29.pdf