Aprehender Octubre

44
¿Qué leer? Laura Restrepo: Delirio ¿Quién es? Alfredo Canseco Feraud Red COMUCyT: Convocatorias de ciencia y arte Año II No. 8 Octubre-Noviembre de 2010 Revista de Divulgación en Ciencia, Tecnología, Arte y Cultura del Consejo Municipal de Ciencia y Tecnología de Oaxaca de Juárez Recordando el inicio de una nueva era Recordando el inicio de una nueva era SPUTNIK 1: La Revolución en Oaxaca “La Nevería”, Latzi Belli: Una alternativa de proyecto sustentable Medicina Transfusional incrementa las expectativas de vida Nacional

description

Ciencia en Oaxaca

Transcript of Aprehender Octubre

Page 1: Aprehender Octubre

¿Qué leer? Laura Restrepo: Delirio ¿Quién es? Alfredo Canseco Feraud Red COMUCyT: Convocatorias de ciencia y arte

Año II No. 8 Octubre-Noviembre de 2010Revista de Divulgación en Ciencia, Tecnología, Arte y Cultura

del Consejo Municipal de Ciencia y Tecnología de Oaxaca de Juárez

Recordando el inicio de una nueva era Recordando el inicio de una nueva era

SPUTNIK 1:

La Revolución en Oaxaca

“La Nevería”, Latzi Belli:Una alternativa de proyecto sustentable

Medicina Transfusionalincrementa las expectativas de vida Nacional

Page 2: Aprehender Octubre

La idea de una nueva y moderna Universidad surgió en 1881 cuando el gran escritor y educador  Justo Sierra, entonces diputado,

imaginó la fundación de ésta sobre buena parte del acervo y la infraestructura física e intelectual de la Real y Pontificia Universidad de México, clausurada en 1865.

El 22 de septiembre de 1910, durante una magna ceremonia en el anfiteatro de la antigua Escuela Nacional Preparatoria, Justo Sierra, entonces Secretario de Educación Pública y Bellas Artes, inauguró la Universidad Nacional ante el aún presidente Porfirio Díaz.

Pocas Universidades en nuestra región pueden contar a tres de sus egresados como ganadores del Premio Nobel en distintas disciplinas. Es el caso de Alfonso García Robles (Nobel de la Paz), Octavio Paz (Nobel de Literatura) y Mario Molina (Nobel de Química).

La UNAM, se encuentra entre las mejores 200 instituciones de educación superior en el mundo. La Ciudad Universitaria ha sido declarada como Patrimonio de la Humanidad, reconocimiento que recibió de la UNESCO en 2007 al llamarla “un conjunto monumental ejemplar del modernismo del siglo XX”.

Sierra contrasta su credo con el de los fundadores de la universidad de antaño y afirma:“Aquéllos decían: sois un grupo selecto encargado de imponer un ideal religioso y político resumido en estas palabras: Dios y el Rey. Nosotros decimos: sois un grupo en perpetua selección dentro de la substancia popular y tenéis encomendada la realización de un ideal político y social que se resume en el lema

democracia y libertad.”

Page 3: Aprehender Octubre

Directorio

Directora GeneralMayra Vargas López

Diseño EditorialMarcial Ocampo OjedaPatricia Marruffo RodríguezSoledad Jarquín Edgar

Corrección y EstiloAna Lilia Mendoza de la Cruz

DiseñoAlejandro Carrasco SampedroRenata Castro García

Versión en InternetRafael Alfonso Rodríguez Vásquez

DistribuciónDirección de Promoción y Difusión de la Ciencia y las Artes

Consejo Editorial

Lic. Bárbara García Chávez Regiduría de Equidad y Género del Municipio de Oaxaca de Juárez

Ing. Fernando Félix Santiago RuedaComisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca

Mtra. Josefina Aranda BezauryUniversidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Dr. Juan Rodríguez RamírezCentro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional

Lic. Martha Chandomid SaludUniversidad Mesoamericana

Lic. Martha Isabel Pérez HernándezSistema de Universidades Estatales de Oaxaca

Dr. Sergio Navarrete PellicerCentro de Investigación y EstudiosSuperiores en Antropología Social

Impresión

Violetas 108 Col. ReformaTel. 132 89 87

Aprehender es una publicación del Consejo Municipal de Ciencia y Tecnología (COMUCyT), editada por la Dirección de Promoción y Difusión de la Ciencia y las Artes del municipio de Oaxaca de Juárez. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores. Se prohibe la reproducción total o parcial sin la expresa autorización de la Dirección de Promoción y Difusión de la Ciencia y las Artes.

Año II, número 8, octubre-noviembre de 2010

Consejo Municipal de Ciencia y Tecnología de Oaxaca de Juárez

Eucaliptos 318, Planta Alta, Col. Reforma, Tel. 513 22 51C.P. 68050, Oaxaca de Juárez, Oaxaca

e-mail: [email protected]

Una de las aspiraciones del ser humano desde épocas remotas ha sido conocer los secretos del espacio, su conformación y sus orígenes. Los pueblos Mesoamericanos como los Mayas, contribuyeron con grandes aportaciones al desarrollo de la ciencia astronómica, derivadas de la enorme sed que poseían de conocer los secretos de nuestro universo.En la antigüedad el desarrollo de la ciencia era limitado, no era posible contar con elementos que brindaran un mayor conocimiento sobre el universo y su evolución, ni de las implicaciones que esto representa para el desarrollo de la humanidad. En la etapa de la postguerra, el desarrollo de la ciencia y la tecnología con aplicaciones fundamentalmente bélicas, presenta un giro afortunado hacia lo que se ha denominado el inicio de la Era Espacial.El lanzamiento del SPUTNIK en octubre de 1957, provocó que los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas -ambas potencias mundiales-, convocaran a las mentes más lúcidas de cada país para obtener ventaja en la llamada carrera espacial, desarrollando nuevos conocimientos y generando nuevas tecnologías que aún son innovadas para su aplicación en disciplinas científicas como electrónica, computación, robótica y telecomunicaciones entre otras.Nuestro país no podía estar al margen de los avances y desarrollos tecnológicos en materia de telecomunicación satelital y, 21 años después del lanzamiento del SPUTNIK, por primera vez ingresa como usuario de tecnología espacial, rentando a la Administración Nacional Aeronáutica y Espacial de los Estados Unidos (NASA), el primer satélite de comunicaciones; aunque es hasta 1980 que adquiere satélites en propiedad, el llamado Sistema Morelos que a mediados de los años ‘90 fue sustituido por el sistema Satelital Solidaridad.Es cierto que en México hay rezago en cuanto a desarrollo y aprovechamiento de tecnología satelital aplicada a las telecomunicaciones y a la generación de información en diversas actividades humanas, agrícolas y climatológicas entre otras, pero se debe reconocer el esfuerzo de instituciones educativas como la Universidad Autónoma de México, que en 1991 creó y financió el Proyecto Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial (PUIDE), para la construcción de satélites con la participación de científicos mexicanos.

Page 4: Aprehender Octubre

CONTENIDO

Página 18

SPUTNIK 1,Recordando el inicio

de una nueva era

Ley de Desarrollo Cultural,un paso a la democratización

Certificación de productos agrícolas, consolida mercados

Equidad de GéneroEl feminismo en Oaxaca

La nevería una alternativade progreso sustentable 12

Ciencia y Arte

La importancia de la viscosidad en los aceites lubricantes

Poster

¿Quién es?

La Revolución en Oaxaca

¿Qué leer?Delirio, Laura Restrepo

Medicina Transfusional incrementa expectativas de vida

Artículo 32º Constitucional dejó de ser una Garantía de Seguridad Nacional

Asociaciones CivilesCasa Hogar Hijos de la Luna A.C.

Proyecto “Thesaurus” diccionario de términos técnicos y científicos

Hacia dónde va nuestro lenguaje

Opciones universitariasUniversidad de la Cañada

Red COMUCyTConvocatorias de Ciencia y Arte

16

20

22

24

28

30

33

34

36

38

39

40

Page 5: Aprehender Octubre

Ley de Desarrollo Cultural,

un paso a la democratizaciónDebe servir para desmantelar jerarquías y consolidar la total libertad

Alessandra GALIMBERTI

Nunca es tarde para los acontecimientos gratos… sin entrar en consideraciones acerca

del delicado y espinoso contexto político en el que surge, la aprobación de la Ley de Desarrollo Cultural por parte del Congreso del Estado el pasado jueves 12 de agosto, es digna de celebrarse.La nueva ley constituye un paso de gran importancia hacia la democratización cultural, en la medida que establece un marco normativo-jurídico de reconocimiento al derecho que tenemos todas las personas de acceder a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios culturales.La ley retoma y asienta lo que ya está claramente reconocido en la carta magna federal, en la Constitución local -e incluso desde antes-, en la Declaración Universal de Derechos Humanos y el subsecuente Pacto Internacional sobre los derechos económicos, sociales y culturales, en estos dos últimos documentos, la cultura es registrada como un derecho humano, es decir, de carácter intransferible, inalienable e indisociable a la dignidad humana, sin cultura, no hay humanidad.La cultura es la que permite definirnos como seres humanos y distinguirnos de los demás seres vivos de esta tierra,

perdiendo la cultura, o lo que es lo mismo, perdiendo la posibilidad y/o la capacidad de participar activa o pasivamente en la recreación e innovación cultural, se experimenta una regresión, una vuelta al estado animal. La animalización o bestialización de las personas van de la mano en el seno de nuestras sociedades, con procesos de enajenación, de pérdida de la autonomía y de sumisión a poderes hegemónicos. De ahí se comprende por qué la historia de la cultura está tan íntimamente ligada a la historia política y, más específicamente, a la historia de la dominación, represión o explotación, en la época virreinal, por ejemplo, la “Relación auténtica de las idolatrías, supersticiones de los indios del Obispado de Oaxaca”, escrita por Diego de Hevia y Valdés en siglo XVII, constituye de por sí, una muestra de cómo se buscaba en aquella época inducir la ruptura cultural en el universo simbólico y ceremonial de las poblaciones indígenas para poder someterlas al mandato hispano. La estricta prohibición del tambor y de toda reminiscencia cultural del África originaria en las plantaciones americanas en las que las y los negros eran esclavizados, constituía una táctica para evitar cualquier deseo de sublevación.

En la época actual, el olvido de la lengua materna (principal vehículo cultural), al que es forzada toda persona mixteca (o zapoteca o mixe o chontal o…), que llega desde su comunidad pauperizada a la ciudad de Oaxaca para encontrar sustento y evitar discriminación, denota también la violencia de un sistema cultural vertical. Como advierte Sylvia Navarrete, la tentación de censura a expresiones artístico-culturales por parte del poder dominante sigue todavía latente en nuestros días. Sectores religiosos fundamentalistas ponen el grito al cielo ante ayates de Juan Diego estampados con imágenes de mujeres exuberantes, funcionarios se escandalizan por el uso indebido de los símbolos patrios o profesionales de la comunicación, tratan de influir negativamente en la opinión pública ante expresiones estéticas que ellos consideran impropias. En este sentido, María Minera reporta el caso de un renombrado periodista cercano al gobierno federal que impulsó el año pasado la condena y la censura hacia la obra de la artista Teresa Margolles -invitada a participar en representación de México, en la Bienal de Venecia-, por abordar la problemática de la violencia cotidiana derivada de la guerra del Estado

3

Page 6: Aprehender Octubre

4

contra el narcotráfico.Ahora en Oaxaca, con la ley recién aprobada, se cuenta con un instrumento que debe servir precisamente para desmantelar jerarquías y consolidar, en un marco de garantía legal, la total libertad cultural.

La Ley de Desarrollo Cultural establece la obligatoriedad del Estado para trazar una política pública abierta que no tutele el desarrollo simbólico de la sociedad y que no se entrometa en la vida cultural, que no entorpezca la creatividad, sino que por el contrario, brinde las herramientas y los mecanismos necesarios para una democratización basada en el respeto absoluto a la diversidad de actores, memorias, lenguajes, prioridades y expresiones culturales. La cultura tiene que dejar, por un lado, de ser utilizada como un arma de dominación, y por otro, ser percibida como un lujo, apto exclusivamente para las clases medias o pudientes, sólo así podrá adquirir su calidad de bien común e interés público que al igual que la salud, la educación o la vivienda, el Estado debe garantizar. Paralelamente, la cultura deberá incorporarse paulatinamente al imaginario colectivo como una necesidad básica que todos tendremos la posibilidad de cubrir o en su defecto reivindicar,

para poder vivir dignamente y tener participación plena en la sociedad.Tanto en su vertiente colectiva como individual, reproductora como productora, recreativa como creativa; la cultura juega un papel fundamental en los procesos de construcción de las sociedades humanas y en el crecimiento personal de sus miembros, la cultura es una herramienta esencial para alcanzar el desarrollo social e individual, ya sea como conjunto de saberes, creencias, prácticas, valores e instituciones que identifican a un grupo social, o como ejercicio expresivo-creativo de un individuo particular.La cultura permite aprehender, significar y trascender el mundo y la experiencia humana, por un parte, brinda el bagaje de tradiciones, memoria, pertenencia, reproducción de usanzas más o menos ancestrales y por otra, se constituye en el espacio de la innovación, del cuestionamiento, de la búsqueda, de las nuevas preguntas y respuestas, de identidades reelaboradas, de construcción de utopías, de la transformación, de nuevas afirmaciones y emancipaciones. Como las del colectivo Mujeres Creando, originarias del sureño país de Bolivia, que en su participación actual en una muestra en el Centro de Arte Contemporáneo Reina Sofía de Madrid, España, han garabateado con decidida soltura Tú me quieres virgen, tú me quieres santa, tú me quieres colonizada y por eso, tú me tienes harta … como huella en el corazón mismo de la antigua metrópoli, explotadora de las ricas minas andinas de plata, de sus rei-vindicaciones anticolonialistas, antipatriarcales y anticapitalistas…En este contexto, esperamos que la nueva

ley no se quede en una declaración de buenas intenciones, sino que se convierta en una herramienta funcional para alcanzar su principal propósito, a saber, el efectivo desarrollo cultural. Para ello, las autoridades competentes deberán, entre otras cosas, mostrar capacidad para orquestar el rico y complejo concierto de voces culturales, asegurando la participación de todos los actores y evitando burocratismos, favoritismos y caciquismos. Deberán, como recalca Eduardo Delgado, valorar e incorporar las culturas periféricas y minoritarias; implantar un sistema verdaderamente intercultural (recalquemos aquí que la interculturalidad es una vía de doble sentido, no sólo una competencia que han de adquirir los indígenas), garantizar la circulación libre (no supeditada a las leyes del mercado), del arte y la cultura; asegurar instancias legales en las que la ciudadanía pueda canalizar quejas por incumplimiento (¿la comisión estatal de los derechos humanos?) y, por último, pero urgente y fundamental, incorporar la perspectiva de género en los reglamentos, programas, planeaciones, presupuestos y todas las demás acciones que se vayan a derivar de la ley, a fin revertir la fuerte inequidad que afecta a las mujeres en el mundo del arte y la cultura, asegurando así su contribución activa en igualdad de condiciones y oportunidades, al desarrollo simbólico de la entidad.

Alessandra Galimberti. Licenciada en Geografía e Historia con especialidad en Antropología de América por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, se desempeña como coordinadora de Babelarte A.C. [email protected]

“La cultura permite aprehender, significar y trascender el mundo y la experiencia humana…”

Page 7: Aprehender Octubre

55

CIENCIA Y ARTE

5

Patricia MARRUFO RODRÍGUEZMayra VARGAS LÓPEZ

La arquitectura del Porfiriato, que abarca desde finales del romanticismo hasta el modernismo, se vio reflejada en toda la República Mexicana. Empezó su esplendor en la

Ciudad de México por ser la capital de la República y la dotó de una gran infraestructura. El gobierno emprendió la construcción de grandes y monumentales edificios, tiendas, lujosos cafés, restaurantes y teatros, imponentes almacenes y bancos reflejando las contradicciones de la sociedad de la época.Por lo prolongado de este período, encontramos que no existe, en realidad, una doctrina arquitectónica única y definida en cuanto a repertorios formales y organización de los espacios; sin embargo, podemos establecer un común denominador en ella: la importación de todo extranjerismo. Debemos considerar que los arquitectos que se establecieron en nuestro país (franceses, belgas, italianos, ingleses y norteamericanos) contribuyeron a la diversificación de los esquemas arquitectónicos, ya que pertenecían a diferentes tendencias: eclécticos, historicistas y seguidores del nouveau, fundamentalmente. Por otra parte, muchos arquitectos mexicanos de aquella época, habían recibido su formación profesional en Europa, Estados Unidos de Norteamérica o provenían de la Escuela de Arquitectura dependiente de la Academia Nacional de San Carlos en la cual recibieron una formación europea. Los elementos comunes de esta corriente arquitectónica son: la verticalidad en puertas y ventanas, el pórtico alejado de la calle y en nivel elevado para jerarquizar los edificios, las escalinatas de acceso, los vestíbulos de grandes dimensiones y a doble altura. Las residencias tenían profusión ornamental en carpintería y herrería y remates tipo crestería con elementos vegetales y escudos, entre otros.

Tenemos dos sentidos de naturaleza química, es decir, que pueden detectar moléculas químicas: el olfato y el gusto.

Las células olfativas de nuestra nariz pueden diferenciar entre miles de olores y contribuyen percibir un 80 por ciento del sabor. La boca y la nariz están conectadas, cuando masticamos liberamos moléculas gaseosas que pueden viajar de la boca hasta la cavidad nasal y eso aumenta la cantidad de sabores que captamos. Desde hace mucho tiempo hemos creído que sólo existen cuatro sabores primarios: dulce, ácido, salado y amargo. En 1908, el investigador japonés Kikunae Ikeda, logró determinar la molécula responsable del sabor característico de las algas marinas, demostrando que su sabor, tan particular, se debía a un aminoácido, el glutamato monosódico, a este sabor le dio el nombre de Umami. A principios del 2000, la revista Nature Neuroscience publicó el hallazgo de un receptor gustativo específico para el glutamato monosódico y otros similares, que fue aceptado como la prueba definitiva de que el Umami es, sin lugar a dudas, un sabor básico, aunque su aceptación ha sido reciente, su descubrimiento se remonta a comienzos del siglo XX.Percibir el sabor Umami es para quienes no lo conocen casi tan difícil como describirlo. “Un paladar atento, detectará un rasgo común en el sabor intenso de espárragos, tomates, quesos o carnes, un matiz bastante peculiar y que no puede ser encasillado dentro de ninguno de los cuatro sabores clásicos”, explicaba Ikeda en el VIII Congreso Internacional de Química Aplicada de 1912. El descubridor del Umami advertía también que, con frecuencia, la existencia de este sabor podía verse eclipsada por otros más fuertes y pasar totalmente desapercibida.

El quinto sabor: UMAMI La arquitectura del Porfiriato

Page 8: Aprehender Octubre

Las exportaciones mexicanas de productos hortofrutícolas a Estados Unidos y Canadá son cada vez más

difíciles de lograr, debido a la marcada competencia de otros países por estos mercados, los que demandan mayor calidad y garantía de inocuidad en los productos.Por ello, México ha establecido la normatividad correspondiente a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), con el fin de ser uno de los principales proveedores de productos hortofrutícolas a estos países, aprovechando la cercanía territorial y la variedad en productos ofertados, reduciendo así la competencia de países como Costa Rica, Chile,

Perú, Colombia y Brasil, que

aprovechan la apertura comercial, las nuevas tecnologías de almacenamiento y transporte de productos para ofrecer productos similares. No obstante que México ha establecido normas que garantizan la inocuidad de sus productos agrícolas, durante el intercambio comercial se han dado casos de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs), como el caso de salmonelosis en Estados Unidos en 2008, adjudicado al consumo de tomate y chile mexicanos.Esto dio lugar a la revisión de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manejo (BPM), en sus instalaciones y procedimientos con el fin de garantizar y demostrar la calidad (color, sabor, tamaño, defectos, etc.), sanidad (libres de plagas y enfermedades) e inocuidad (libres de riesgos físicos, químicos y microbiológicos), de la producción mexicana, con el aval de los inspectores de mercados importadores. SENASICA ha elaborado documentos normativos tendientes a garantizar la inocuidad del producto, apoyado en la sanidad de instalaciones adecuadas y en la salud y capacitación del personal involucrado. La normatividad debe ser aplicada a los sistemas de producción y manejo de productos, cuyo cumplimiento otorga el “Reconocimiento de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la Producción Primaria de Alimentos

Certificación de productos agrícolas,

consolida mercados

Estableció México normatividad a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

Nelly ARELLANES JUÁREZPedro BENITO BAUTISTAMaría Eufemia PÉREZ FLORES

6

Page 9: Aprehender Octubre

de Origen Agrícola”. Esta reglamentación indica los requisitos que deben cumplirse para lograr la certificación, pero ¿cómo, con qué y cuándo debe realizarse cada una de las operaciones necesarias?, son preguntas que la mayoría de los productores se plantean y por lo que demandan que las instituciones de educación superior y centros de investigación como el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Instituto Politécnico Nacional-Unidad Oaxaca (CIIDIR IPN Oaxaca), les ayuden a resolver, desarrollando, adaptando y validando tecnologías adecuadas para la producción y manejo de productos. En específico, este Centro de Investigación en coordinación con el Consejo Estatal de Sanidad Vegetal de Oaxaca (CESVO), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y con el apoyo de la Fundación Produce Oaxaca A.C., trabaja en la revisión de información técnica de procesos de producción y empaque, de la normatividad establecida y de métodos de control y seguimiento que puedan ser incorporados a la elaboración de los manuales, procedimientos y registros para lograr la certificación de huertos y empaques de mango en la Costa de Oaxaca.De igual forma, el CIIDIR UPN Oaxaca informa y capacita a los productores para que asuman un compromiso de

aplicación de BPA y BPM, conociendo y dando orden a su proceso, planeando sus actividades, realizando sus propias verificaciones, tomando las medidas correctivas pertinentes e involucrando a su personal en el sistema.La certificación de productos agrícolas es una “llave” que ayuda a los productores a acceder a nuevos mercados y a consolidarse en la preferencia de consumidores cada vez más exigentes, diferenciando su producto al demostrar la reducción de riesgos fitosanitarios y de contaminación física, química y biológica, lo que da certidumbre de su inocuidad al consumidor, además de provenir de huertos con planes de manejo de mínimo impacto ambiental y condiciones justas para los trabajadores, fomentando la confianza de los mercados, lo cual implica, además, mayor ingreso económico y desarrollo regional. De las unidades de producción (UP) y empaque (UE), de frutas y hortalizas con que Oaxaca cuenta, a la fecha, sólo 2 UP y 3 UE de litchi y mango han sido certificadas por SENASICA (www.senasica.gob.mx); en tanto, productos como tomate, papaya, chile y otros, son susceptibles de ingresar en este concepto, para lo cual se requiere lograr una cooperación efectiva entre la comunidad académica, las dependencias gubernamentales y los productores, a fin de garantizar la efectividad de éste y otros programas de ayuda al campo mexicano.

Referencias

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SAGARPA (2010). Requisitos Generales para Reconocimiento de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la Producción Primaria de Alimentos de Origen Agrícola. México.Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SAGARPA (2002). Lineamientos para la certificación de buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manejo en los procesos de producción de frutas y hortalizas para consumo humano en fresco. México.Arellanes J., N.; Benito B., P.; Santiago N., A.; Damián C., M. A.; Armín G., L.; Ovando C., M. E., (2009). Inocuidad Alimentaria. Requisitos para el establecimiento de Buenas Prácticas Agrícolas de Mango (Mangifera indica L.). Folleto de Difusión. CIIDIR-IPN- U. Oaxaca- CESVO -INIFAP-Costa Oaxaca- Fundación Produce Oaxaca A.C. México.

Nelly Arellanes Juárez. Maestra en Ciencias en Ingeniería Bioquímica por el Instituto Tecnológico de Oaxaca. Profesora Investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional. Pedro Benito Bautista. Doctor en Ciencias de los Alimentos por la Universidad Autónoma de Querétaro. Profesor Investigador en el Ce ntro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional. María Eufemia Pérez Flores. Maestra en Estudios sobre el Desarrollo Rural por Colegio de Postgraduados. Profesora Investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional.

Orden y limpieza de las instalaciones de empaque Mango empaquetado y empacado

7

Page 10: Aprehender Octubre

El feminismo en Oaxaca

8

EQUIDAD DE GÉNERO

Quizá es necesario mencionar que aunque pueda parecer contradictorio, el movimiento feminista como tal y el movimiento de mujeres de organizaciones

sociales y civiles, de espacios más amplios, no se habían encontrado, debido a que mientras las primeras reivindicaban sólo los derechos de las mujeres, las segundas luchaban por una transformación social, económica y política, desde ahí se pensaba que se iba a modificar la situación de inequidad y exclusión de las mujeres.Afortunadamente esa aparente contradicción, se ha ido superando en muchos espacios y ámbitos del nivel nacional, latinoamericano y otros países del mundo, dentro de los cuales Oaxaca no ha estado exento.No significa, sin embargo, que la inequidad y exclusión estén resueltas; existen aun grandes deficiencias que no hay que olvidar y que muy rápidamente menciono: Oaxaca sigue constituyendo uno de los estados de más alta pobreza y marginación del país. Algunos indicadores socioeconómicos de la población muestran cómo el modelo económico implementado no ha supuesto mejores condiciones de vida para los habitantes.Oaxaca ocupa el penúltimo lugar en el país en cuanto al Índice de Desarrollo Humano (0.7164), esto es que los logros en esperanza de vida, educación y el producto interno bruto son los penúltimos con respecto al país. Si Oaxaca fuera un país, con respecto al mundo estaría en el lugar 106 de un total de 120 países. También ocupa el penúltimo lugar el Índice de Ingreso (0.5976) y el de Desarrollo Humano Relativo al Género (0.7035) que ajusta el progreso medio para reflejar las desigualdades entre hombres y mujeres en la esperanza de vida, la educación y el ingreso proveniente del trabajo. El Índice de Potenciación de Género (0.4310) evalúa la participación política y su poder para tomar decisiones, la participación económica, su poder para tomar decisiones y el uso sobre los recursos económicos.No es objeto de mi intervención, hablar sobre la situación de las mujeres, pero me parece importante reconocer una realidad: en nuestro Estado de Oaxaca, la mayoría de la población sigue

viviendo en condiciones de pobreza, marginación y exclusión, dentro de la cual el 51 por ciento, o sea las mujeres, tienen menos oportunidades de desarrollo y de equidad, debido a su género. Esto es algo que ha sido reconocido por muchos espacios, colectivos, coordinadoras, movimientos que se han dado a lo largo de los últimos 30 años.No podríamos hablar del movimiento feminista en Oaxaca, sino se hace referencia a la instancia pionera que es el Grupo de Estudios “Rosario Castellanos” A.C., conocido coloquialmente como la Casa de la Mujer. Son precisamente las mujeres que se dieron el propósito de luchar por reivindicar los derechos de las mujeres y trabajar por modificar -entre la sociedad oaxaqueña- la concepción del rol tradicional que se le ha dado a la mujer. Aquí es pertinente recordar esa terrible frase que mencionaba: “las mujeres, como las escopetas: cargadas y en el rincón”. Como ellas lo mencionan: “Desde hace treinta años, hemos dedicado nuestro esfuerzo para garantizar el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, contribuir al respeto a la diversidad y la equidad de género, propiciando el conocimiento de situaciones de inequidad de las mujeres en sus relaciones familiares, económicas, políticas, legales y construyendo alternativas de atención”. Desde 1977, lo que empezó siendo un grupo de mujeres que se reunía para analizar, con base a textos y libros leídos previamente, sobre la realidad y aspectos inherentes de las mujeres para lograr la equidad, se convirtió en un organismo que está cumpliendo treinta años y que ha ido incidiendo en la opinión pública, en las instituciones gubernamentales, en programas avocados directamente a atender a la mujer, a los propios organismos civiles y comunidades, así como a mujeres y hombres jóvenes, que a través de la Casa de la Mujer reciben asesoría psicológica, legal y de salud a mujeres.Dentro de sus principales aportes destacan:- La adecuación del pensamiento y teorías feministas a la realidad y respeto de la cultura oaxaqueña, siempre pensando en los intereses estratégicos de las mujeres.- La utilización de métodos pedagógicos y didácticos que

Ma. Eugenia MATA

Page 11: Aprehender Octubre

99

Fotografía: Juan Carlos Reyes

ayuden a una mayor comprensión del mensaje, pero que también aporten la teoría que enriquece la práctica.- La incidencia en políticas públicas, a partir de la asesoría y capacitación a funcionarias de salud, de órganos de justicia y trabajadoras del magisterio, así como en iniciativas de ley para provocar cambios cualitativos ante quienes son los y las responsables de aplicar programas hacia la población y/o decretar leyes.- El acompañamiento a mujeres jóvenes que, a través del Fondo de Becas “Guadalupe Musalem”, garantizan -de una mejor manera- que las mujeres tengan estudios y una carrera con la finalidad de que ellas, a su vez, pongan a disposición y para el beneficio de las comunidades indígenas de donde provienen, el conocimiento que adquieren.Con el pasar de los años, se fueron sumando a esta tarea, organismos civiles,-llamadas también organizaciones no gubernamentales-, grupos de mujeres al interior de las comunidades, de organizaciones sociales, mixtas, incluso sectores de la iglesia progresista, algunas académicas y en mucha menor medida mujeres participantes en partidos políticos.Además del trabajo cotidiano por las reivindicaciones específicas o particulares de estos espacios, desde hace aproximadamente veinte años, se fueron formando espacios de coordinación entre mujeres de diversas organizaciones para discutir sobre su problemática y sus experiencias. No se pretendía formar una organización ya fuera partidaria o social con algún fin político, sino que desde las distintas geografías y realidades, se fueran reconociendo los derechos de las mujeres.Seguramente que se me escaparán muchas experiencias e instancias, por lo que pido una disculpa anticipada, pero obviamente que el levantamiento armado de 1994 en Chiapas, generó en lo que fue el llamado de los zapatistas a la sociedad civil, una oportunidad que posibilitó la creación de espacios como el Movimiento Amplio de Mujeres (MAM), la Convención Nacional Democrática de Mujeres, que tuvo su expresión en Oaxaca, los Encuentros Estatales de Mujeres provenientes de

las parroquias y movimientos cristianos, la conformación de Comisiones y Áreas de Mujeres al interior de los movimientos mixtos, los Colectivos, más recientes como el Huaxyacac, que aglutina a organismos civiles y mujeres que trabajan en torno a la Salud Sexual y Reproductiva, Violencia hacia las Mujeres y Justicia, Participación Política y Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales con enfoque de género.Dicho Colectivo en la contienda electoral en el 2004, elaboró una Agenda Oaxaca de las Mujeres, la cual fue suscrita por todos los candidatos de los diversos partidos políticos. Hasta ahora, el gobernador Ulises Ruiz no ha cumplido su promesa de revisar a los cien días de su gobierno, los avances en la incorporación del enfoque de género en su Programa de Gobierno y en las políticas públicas que emanan de él.Ahora en el todavía actual conflicto político social que vivimos, el Colectivo se sumó a las tareas de denuncia de las violaciones a los derechos humanos que sufrió el pueblo oaxaqueño y en particular las mujeres. Actualmente están participando activamente en colaborar en la transversalización del enfoque de género en el programa del nuevo gobierno.Antes analizar las formas de organización e intervención de estas múltiples expresiones, no quiero dejar de mencionar que en Oaxaca los programas gubernamentales carecen de una perspectiva de equidad de género. Aunque haya un avance al presupuestar el gasto público, desagregando la información por sexo, por parte del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), todavía no se logran acciones afirmativas hacia las mujeres y queda más en la intencionalidad que en la distribución de mayores recursos en todos los sentidos, encaminados a mejorar las condiciones de vida de la población femenina.

Características e Identidad

Como mencioné anteriormente, se han generado múltiples expresiones y espacios, algunos concluyeron, o se fueron transformando y otros más siguen surgiendo. No puede decirse que todas persiguen los mismos objetivos o incluso que todas

Page 12: Aprehender Octubre

1010

se reconozcan como feministas. Por ejemplo, en el caso de las mujeres organizadas en las comunidades indígenas, muchas de ellas ni siquiera el concepto conocen; pero cuando reivindican sus derechos, cuando luchan al lado de toda la comunidad por reivindicaciones, como -me viene a la mente- el caso de las mujeres de Santa Cruz Itundujia, en la Región Mixteca, cuando hace años en su lucha por la salvaguarda de sus bosques, las mujeres no solo se sumaron, sino que tuvieron un papel relevante en la defensa de los mismos, al colocarse al frente para que los camiones troseros de la Compañía Maderera que explotaba la madera, no pasaran mientras no hubiera cumplimiento claro de los acuerdos que se habían dado. Posteriormente, estas mismas mujeres fueron tomando conciencia de su situación económica como mujeres, de sus condiciones de salud y otras carencias; de su derecho a participar en las Asambleas e incluso en los puestos de poder, que hasta ya dos de ellas: Centolia y Manuela fungieron como Tesoreras del Cabildo.Dentro del espectro de este movimiento se encuentran:- Organizaciones feministas. Aquellas que claramente nacieron con el objetivo de reivindicar los derechos de las mujeres y luchar contra la discriminación de la cual son objeto.- Organizaciones sociales. Estamos hablando de organizaciones gremiales, campesinas, de barrios, o grupos específicos, que aun siendo espacios mixtos, las mujeres se han organizado a su interior, reivindicando sus derechos. La participación de las mujeres, por ejemplo en estas últimas fechas ha sido más que evidente y decisiva. - Organizaciones indígenas – comunitarias. Son las mujeres que participan al interior de sus comunidades, en sus asambleas, impulsando proyectos comunitarios, y que poco ha poco han ido incorporando el enfoque de género en sus programas, no sin poca dificultad.- Organismos civiles. Han surgido tanto desde composiciones mixtas, como en exclusiva de mujeres para abordar los derechos y reivindicaciones de las mujeres, buscando la equidad entre los géneros. - Mujeres académicas, que desde su materia de trabajo e

investigación, han aportado conocimientos importantes sobre la situación de las mujeres y han brindado herramientas de reflexión, además de que algunas en particular apoyan a instancias sociales.- Partidos políticos. No podemos dejar de reconocer que mujeres al interior de los partidos políticos, han intentado incidir en sus institutos, para que éstos se sumen y reivindiquen los derechos de las mujeres, para lograr más mujeres en los puestos de representación y que se legisle para que haya políticas públicas con enfoque de género.

Temática que abordan

- Enfoque de género en los programas gubernamentales e incidencia en políticas públicas.- Promoción del enfoque de género en la sociedad, en todos sus ámbitos.- Violencia intrafamiliar y violencia hacia la mujer, sexual, física y psicológica.- Feminicidio.- Muerte materna.- Situación de las mujeres presas y la construcción de género.- La violencia ejercida en niños y niñas explotados sexualmente.- Atención a niñas y niños en situación de calle.- Garantías individuales.- Maternidad sin riesgos.- Situación socio económica de la mujer.- Derechos Humanos de las Mujeres y violaciones a los mismos.-Derechos sexuales y reproductivos.- Acceso a recursos naturales.- Acceso a recursos financieros.- Atención a personas con discapacidad.- Capacitación para el empleo.- Derechos indígenas con enfoque de género.- Derechos políticos y participación ciudadana.- Educación y Prevención VIH/SIDA.- Fortalecimiento de liderazgos.- Microcrédito para mujeres.

Page 13: Aprehender Octubre

11

Fotografía: Juan Carlos Reyes

- Procesos de desarrollo productivo y comercializador.- Elaboración de Propuestas y acciones de los organismos de la sociedad civil en la materia.

Estrategias utilizadas

- Articulación en redes para acciones que incidan en reformas legales y políticas públicas con perspectiva de género, incluyendo la elaboración de iniciativas.- Profesionalización en derechos humanos para servidores públicos.- Asesoría, atención y denuncia a casos específicos emblemáticos.- Atención psicológica a personas sujetas a represión.- Atención médica especializada, prioritariamente en casos de violencia intrafamiliar, sexual tanto para mujeres, adolescentes, niños y niñas.- Prevención en abuso sexual infantil con niños, niñas.- Talleres de sensibilización y conocimiento de los derechos humanos.- Diseño de modelos de atención en salud sexual y reproductiva y violencia intrafamiliar.- Denuncia ante organismos internacionales en torno a los derechos humanos.- Cabildeo con funcionarios.- Impulso a la aplicación de Convenios y Tratados internacionales, sobre todo Belem do Pará.- Participación en consejos consultivos para la definición de acciones a favor de las mujeres.- Campañas en medios de comunicación y conferencias sobre la violencia hacia las mujeres- Participación y promoción de eventos para visibilizar la problemática de las mujeres y proponer alternativas.- Publicación de investigaciones: violación a los derechos sexuales y reproductivos, casos de violación a derechos humanos.- Charlas temáticas sobre salud, violencia, derechos humanos.-Elaboración de materiales de apoyo didáctico (manuales, rotafolios, trípticos,videos).

- Centros de documentación.-Asesoría y capacitación a proyectos productivos y de servicios para mujeres.

Problemática que enfrentan

Asumir una causa que es reconocida por toda la sociedad se convierte en una tarea relativamente fácil; por lo menos habrá menos obstáculos para impulsarla, pero asumir una situación en donde no hay ni siquiera conciencia de su realidad, diría que es una empresa que supone un esfuerzo titánico .Es así que estos movimientos, han sufrido ataques, violencia y difamación por sus posiciones; poca sensibilidad de funcionarios y funcionarias públicas ante sus propuestas; por ejemplo ante casos de violencia u homicidio, se observa como la impunidad sigue presente en reclamos de justicia. De igual manera los partidos políticos aun con los requerimientos que hay por ley para que no haya una presencia mayor de un género sobre otro, se le sigue colocando a las mujeres en las suplencias e incluso en los programas de gobierno están etiquetados y no necesariamente apuntan a modificar las condiciones de exclusión.Para terminar diría que en el “Movimiento Feminista” en Oaxaca ha llegado a la comprensión de que “No basta que se mejoren económicamente las condiciones de la vida de la población si hombres y mujeres no encuentran la forma de existir como seres respetuosos de la diversidad y de las diferencias. Como tampoco basta que las mujeres recuperen su autoestima y su valor si las condiciones económicas, políticas y sociales siguen generando pobreza y marginación en la mayoría. No basta que haya mujeres en puestos de representación, si éstas reproducen el modelo de dominación y sometimiento al igual que hacen otros. Ni que haya mujeres letradas si siguen siendo violentadas en sus más elementales derechos.”

Maria Eugenia Mata. Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña, A.C.

Page 14: Aprehender Octubre

12

La Nevería o Latzi Belli, “tierra fría” en zapoteco, es un pueblo agricultor especializado en el cultivo orgánico

de hortalizas y berros, Agencia de policía que pertenece al municipio de Santa Catarina Lachatao, del distrito de Ixtlán, ubicado en las estribaciones de la Sierra Juárez a una altitud promedio de 2 mil 720 metros. La comunidad forma parte de Los Pueblos Mancomunados que integran los Municipios de Lachatao, Amatlán y Yavesia. Sus primeros pobladores fueron originarios del municipio de Lachatao y las evidencias de exploradores en los alrededores de la comunidad se remontan a inicios de 1900. En esos tiempos las condiciones climáticas favorecieron la elaboración del hielo que se comercializó en la ciudad de Oaxaca, de aquí el nombre de “La Nevería”, como Agencia de Policía fue reconocida el 16 de Noviembre de 1955. Al inicio de su desarrollo la principal actividad económica fue el aprovechamiento de los recursos forestales y la siembra de los cultivos de papa, maíz y trigo. Esta comunidad se rige bajo un sistema normativo indígena también conocido como “usos y costumbres” (Cruz-Cruz et al., 2005).Hasta el año 2005, la comunidad estaba integrada por 77 habitantes, el 7.14 por ciento era analfabeta, carecían de servicios de drenaje, el 3.85 por ciento de la población no contaban con electricidad, el 66.67 por ciento sin servicio de agua

potable y más del 61.56 por ciento tenían viviendas con piso de tierra. En base a estos parámetros establecidos por la Consejo Nacional de Población (CONAPO ) en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, fue considerada como una comunidad de alta marginación; aunque estos valores se han medido desde 1990 en adelante, muestran fluctuación en la marginación de la comunidad considerada como “alto” y con un rezago social “3 - medio”.Actualmente, la Nevería presenta un panorama de progreso muy importante, pues al haber superado factores que impedían su desarrollo -tales como la venta de mano de obra a aserraderos, uso indiscriminado de la fauna silvestre, poca diversificación de cultivos, bajos niveles de producción en volumen y rendimiento por unidad de superficie, entre otras.Ha logrado cambios en la comunidad e incluso permitió la creación en 2002 de su propio “Modelo de Desarrollo Rural Integral”, en el cual analizaron mediante asambleas, las soluciones a los factores que no permitían su progreso local, lo que ha resultado en el buen aprovechamiento de sus bosques, autosuficiencia alimentaria, una excelente salud y además, sus compras ya no dependen de productos y servicios externos, para el caso, los excedentes que se generan de los diferentes cultivos que manejan hasta hoy, son vendidos en el mercado externo, entre otras medidas que se han implementado para el lograr el progreso de la comunidad en los últimos cinco años

“La nevería”, Latzi Belli:

Una alternativa de progreso sustentable

Han creado su propio modelo de desarrollo rural integral

Elia MÉNDEZ-GARCÍAEddisson F. HERNÁNDEZ, Antonio CRUZ-ALVAREZ Gabriel I. CRUZ-RUIZ

Page 15: Aprehender Octubre

13

desde el 2005, e incluso han invertido en el proyecto de ecoturismo para generar empleos y conservar sus bosques.Por lo tanto la pregunta central es ¿Cómo la comunidad de la Nevería ha alcanzado su progreso actual? o ¿Qué factores han intervenido favorablemente para que el progreso local de la comunidad sea una realidad?Para evidenciar o dar respuesta a los cambios observados en La Nevería, durante el mes de mayo de 2010, se realizaron visitas a la comunidad, cuya meta se dividía en dos fases, en la primera entrevistar a personas de la comunidad que tuvieran algún cargo en la misma, como Agente, Secretario-Tesorero, comités de Ecoturismo, Salud, Educación y la Tienda Comunitaria y, en la segunda, a otra u otro poblador que hubiera tenido cargos y contribuido en la toma de decisiones. Cada una de estas entrevistas se analizó tomando en cuenta diferentes parámetros: orden social, educación, actividades económicas, alimentación, gobierno o forma de organización, calidad ambiental, conciencia de la importancia de la naturaleza, manejo de residuos, pleno empleo, calidad de vida, problemas actuales y soluciones, retos que se les han presentado y migración. La información recabada en las entrevistas

se organizó a través de las características referidas por Leff (2004), para analizar una nueva forma de ver, pensar y vivir con la Naturaleza; es decir, a través de la Racionalidad Ambiental, este nuevo enfoque permite señalar puntualmente por qué “la Nevería” muestra al mundo una alternativa para reconstruir la relación personas-naturaleza, por medio de categorías reflexivas que permiten la reapropiación de la Naturaleza.Para Enrique Leff, la crisis ambiental actual es una crisis de la civilización, una crisis producto del mismo conocimiento humano que se ha alejado de la Naturaleza. La lógica que dirige al mundo se ha apartado de la lógica de la vida, de ahí que su propuesta plantee el regreso al camino de adhesión y respeto a la Madre Natura, pero no entendida sólo de forma útil -en tanto que esté al servicio y para satisfacción de la humanidad-, sino en que se construya una visión de las personas en la Naturaleza, con ella y no sobre ella; una nueva comprensión, en la que las personas ocupen un lugar en ella.De manera general, las principales características de esta nueva racionalidad ambiental -que emplearemos para estudiar el caso de esta comunidad oaxaqueña-, son su carácter productivo, social, con nuevos valores

y potencialidades, basado en el trabajo comunitario, intercultural y en un sistema económico más equitativo; el planteamiento de eliminar fenómenos de pobreza y miseria de las poblaciones más desdichadas a través de la autogestión de su desarrollo, de manera comunitaria y por medio de la correcta valoración de la naturaleza como medio de vida; la propuesta del uso de la auto determinación tecnológica para alcanzar niveles de vida en equilibrio con la naturaleza y alcanzar así un modelo de sociedad ecológica.

Autogestión del desarrollo

La autogestión del desarrollo de manera comunitaria es la principal característica de “la Nevería”, es esto lo que ha impulsado su transformación. La comunidad tiene un gobierno basado en una democracia participativa por medio de la conformación de la Asamblea de ciudadanos, la que analiza, reflexiona y toma las decisiones más convenientes privilegiando siempre el bien colectivo sobre el individual.En estas reuniones la ciudadanía revisa con cuidado y responsabilidad los problemas que aquejan a la población y se instrumentan medidas para su solución, se han evaluado éstas y se ha capitalizado la experiencia. La comunidad ha aprendido de sus aciertos y de sus errores, la asamblea es el seno donde se gestan las soluciones para diferentes ámbitos en todas las circunstancias que se presentan.

Valorar la naturaleza

La valoración de la naturaleza como medio de vida representa un hallazgo que ha conseguido la comunidad gracias a las acciones decididas por la asamblea. Habitantes de la Nevería realizaron un viaje por la Mixteca visitando poblaciones con un fuerte deterioro ambiental, con tierras erosionadas y serios problemas de agua; esta experiencia sirvió de reflexión a la comunidad, tras ella tomaron decisiones importantes y trascendentales para la vida, por ejemplo: acordaron no talar más árboles, reforestar y dirigir sus actividades económicas a la agricultura

“La Nevería”, Latzi Belli

Page 16: Aprehender Octubre

14

intensiva para no devastar los bosques para actividades agrícolas. Este cambio representó una fuerte problemática en la toma de conciencia de quienes estaban acostumbrados a talar un árbol y vender la madera para su sustento, sin embargo, la comunidad y la superposición del bien comunal sobre los intereses particulares, al paso del tiempo rindió frutos. Ahora en “la Nevería” saben que el bosque representa un medio para la vida; es una población que ha aprendido de la experiencia de otros.

Autodeterminación tecnológica

La autodeterminación tecnológica es la elección de los recursos disponibles y más adecuados para las necesidades y realidad propias, en este sentido, “la Nevería” acorde con su decisión de trabajar en la consecución de alternativas productivas intensivas, busca la forma de incorporar invernaderos para diferentes cultivos de jitomate, flores, haba y chícharo principalmente; microtúneles que representan una alternativa más económica que los invernaderos producto de una decisión de la asamblea, un recurso municipal se destinó a favorecer a toda la ciudadanía. Incorporaron la malla sobra para el

cultivo más distintivo de la comunidad: el berro, con ello se logró incrementar la producción. Por otra parte, cultivan árboles frutales, principalmente manzanas, en este logro ha jugado un papel muy importante la vinculación establecida con instituciones de educación superior como el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca y el Centro Interdisciplinario de Investigación para Desarrollo Integral Regional.

Mejores condiciones

Mejores niveles de vida en equilibrio con la naturaleza es una realidad en la Nevería, ya que pobladores señalan que en la actualidad se encuentran en mejores condiciones que en el pasado; uno de ellos refirió “antes se comía carne cada todo santos (1 y 2 de noviembre), ahora dos o tres veces por semana”; otro dice que antes tenían que comprar todo, ahora ya producen lo que comen, lo que les sobra lo venden fuera y compran otros productos que les faltan; otro más observa “pobres, pobres no hay, sólo el que es flojito no tiene, pero de que hay trabajo, hay”; incluso se señala que hace falta mano de obra en la comunidad, que las casas ahora cuentan con varias habitaciones.

Este rasgo es muy importante en términos del pleno empleo en la comunidad; en términos de salud, resulta relevante señalar que es una comunidad sana en general, tienen una casa de salud que brinda primeros auxilios y revisiones mensuales; cuando se requiere, está una clínica en el poblado más cercano, o bien, la población puede acudir a Tlacolula, Teotitlán o Oaxaca, ahora cuentan con recursos para pagar esta atención. Se resalta especialmente una actividad económica que expresa la nueva relación establecida con la Naturaleza: el proyecto ecoturístico, el cual está acorde con la cultura y, apertura de la comunidad para recibir, atender y enseñar su tierra y su trabajo. La atención reside en el sistema de cargos, que son gratuitos, excepto éste, ya que implica una atención de tiempo completo, lo que impide a quien es el responsable dedicar tiempo a su propio trabajo en el cultivo durante el año de su servicio, por lo que recibe apoyo económico. Las utilidades de esta actividad se emplean en aspectos que reditúen a beneficios a la colectividad. El ecoturismo representa los logros de la reforestación y cuidado del ambiente, ya que éste es el principal atractivo: el bosque, los recorridos a la cascada, la tirolesa, el manejo de residuos, (la separación de basura, el plástico y el metal son almacenados para después ser vendidos fuera de la comunidad), en fin, las actividades productivas resultan en beneficio tanto de la población, como del medio ambiente.

Carácter productivo

Carácter productivo-social, nuevos valores y potencialidades basados en el trabajo comunitario e intercultural aparecen en “la Nevería” como actividades propias de su cultura, por ejemplo: los tequios, que representan el trabajo de la población con el que se obtiene un beneficio común; la apertura de caminos, la limpieza de senderos, etc. Es un rasgo interesante que la ciudadanía que ha salido de la comunidad, vuelven y ofrecen su experiencia para orientar y proponer alternativas de desarrollo para la población, asimismo, está presente el intercambio de trabajo: “te ayudo y luego

Otra vista desde Latzi Belli

Page 17: Aprehender Octubre

15

me ayudas”, otro aspecto interesante es el valor que tiene el maíz, ya que a pesar de no ofrecer utilidad económica, es cultivado para el autoconsumo pues representa la base y certeza alimenticia. Estos aspectos apuntan al llamado diálogo de saberes señalado por Leff, el cual refiere la convergencia de diferentes fuentes de conocimiento que representan las mayores fortalezas de la comunidad

Sistema económico

Sistema económico más justo mediante la búsqueda de la certificación de todos los productos de la comunidad para lograr un precio justo y una relación más equitativa con mercados externos. “La Nevería” tiene el reto de consolidar sus esfuerzos en este ámbito por medio de la organización como cooperativa, ya que ello le permitiría bajar los costos de traslado de la mercancía y maximizar sus ingresos; esto no significa que se encaminen dentro de la lógica del mercado, ya que cuentan con la estructura jerárquica para contener este riesgo: la asamblea, en ella se resuelven todos los conflictos, a través de ella, las personas se educan para regirse por la filosofía central: la ponderación del beneficio de la comunidad.

Sociedad ecológica

Finalmente, “la Nevería” es un ejemplo de Modelo de sociedad ecológica porque responde a características que incluso superan la noción de sustentabilidad fuerte, está más cercana a las perspectivas de análisis de racionalidad ambiental que propone Leff (2004) y al concepto de actividades no proletarias generadoras de ingresos (ANGI), propuesta por Barkin y Rosas (2006), que señala: “Estos grupos están generando sus propias estrategias de generación de ingresos, sus ANGI. Es gente para la cual la ayuda mutua y la acción colectiva es una forma de vida; posee una cultura e identidad diferente a la de las zonas urbanas, vienen de las comunidades indígenas y rurales. Estas particularidades nos han llevado al estudio del manejo sustentable de sus recursos naturales; encontramos que la estructura social y cultural de las comunidades contribuye al buen manejo ecológico de sus recursos, descubriendo nuevas formas de sincretismo y sinergias sociales que forman parte de un nuevo entendimiento colectivo que deriva, por un lado, en un manejo consciente de los recursos naturales, y, por otro, en actividades que elevan el nivel de vida de sus

comunidades por satisfacer necesidades propias y/o generar productos que tienen valor para sus interacciones con el sistema capitalista.”Como oaxaqueños debemos sentirnos orgullosos de la existencia de una cultura sólida que es la base del progreso sustentable, con prácticas como las que ejemplifica la Nevería. Hacemos una invitación para visitar y constatar la organización que esta comunidad muestra.

Referencias

Barkin, D. 2006. Reconsiderando las alternativas sociales en México rural: Estrategias campesinas e indígenas. POLIS Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 5 No. 15.Barkin, D. & Rosas M. 2006. ¿Es posible un modelo alterno de acumulación? POLIS, Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 5 No.13.Barkin, D. 1998. Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable. México. Jus-CECODES-Lindavista. 50 p.CONAPO.2005. Consejo Nacional de Población. Cruz-Cruz, E., E. Yescas-Santiago, G. Yescas-Contreras, F. Mecinas-Contreras y C. Mecinas-Contreras. 2005. Historia, Economía y Cambios sociales en la comunidad La Nevería. Oaxaca, México. 97 p.Leff, Enrique. (2004). Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la Naturaleza. México, Siglo XXI. 532 p.Rosas, B. M. 2010. “Propuesta teórica para enfrentar los retos del siglo XXI: Economía ecológica política”. Revista Sustentabilidad(es) No. 1 de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia.SAGARPA. “s. f.”. La Comunidad de la Nevería: “Modelo de Desarrollo Rural Integral”. En línea: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Lists/Mujeres/Empresas%20Exitosas%20dirigidas%20por%20Grupos%20Prioritario/Attachments/4/neveria.pdf (Fecha de consulta: mayo del 2010).

Elia María del Carmen Méndez García. Maestra en Lingüística aplicada por la Universidad Benito Juárez de Oaxaca. Profesora investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, del Instituto Politécnico Nacional. [email protected] Francisco Hernández. Estudiante de la Maestría en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, del Instituto Politécnico Nacional.Antonio Cruz Álvarez. Maestría en Administración por Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Gabriel Isaías Cruz Ruiz. Estudiante de la Maestría en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, del Instituto Politécnico

“La Nevería”, un modelo de sociedad ecológica

Page 18: Aprehender Octubre

16

La importancia de la viscosidad

en los aceites lubricantes

Faustino RUIZ AQUINONicolás JUÁREZ RODRÍGUEZManuel SÁNCHEZ RUBIO

Los aceites lubricantes en su mayor parte están formados por derivados obtenidos de la

refinación del petróleo (aceites básicos) y, de un paquete de aditivos formado por aditivos mejoradores de viscosidad, detergentes, dispersantes, inhibidores de corrosión, antidesgaste, antiespumantes, antioxidantes, etc.Cada uno de ellos desempeña una función importante, el aceite al contener el paquete de aditivos forma un nuevo líquido con características propias y diferentes al del aceite básico.La función principal de un aceite lubricante es controlar la fricción y desgaste entre superficies en movimiento, la ausencia de este fluido hace que parte de la energía se disipe en forma de calor por fricción excesiva originando un sistema de baja eficiencia. Una de las propiedades mas importantes de los lubricantes es la viscosidad, que puede definirse como la resistencia del lubricante a fluir cuando se le aplica una fuerza, pero, desde el punto de vista práctico, es de mayor utilidad conocer la variación de la viscosidad con la temperatura.En general, a temperaturas elevadas, la viscosidad del lubricante debe permanecer lo suficientemente alta para evitar que se rompa la película lubricante, mientras a temperaturas bajas, debe ser lo suficientemente baja para que no impida el movimiento de los componentes móviles de la maquinaria.En la literatura se encuentran datos abundantes de viscosidad de líquidos y gases, existen modelos matemáticos que presentan un grado de aproximación bueno para estimar la viscosidad de los fluidos en función de la temperatura.

Clasificación

Los aceites lubricantes se clasifican bajo dos criterios:Según la calidad que proporcionan sus aditivos y según su calidad viscosimétrica.Para establecer un sistema de clasificación de acuerdo a la calidad de los aceites lubricantes, el Instituto Americano del Petróleo (American Petroleum Institute, API), diseñó una nomenclatura de acuerdo al tipo de motor. Para motores a gasolina estableció la letra “S” (Spark), seguida de las letras “A” hasta la “M” para representar la evolución en orden alfabético con mayores requerimientos de calidad; para los motores a diesel, la nomenclatura utiliza la tecla “C” (Compression) y, una letra en orden alfabético que representa la evolución del nivel de calidad.La clasificación de los aceites según su viscosidad la desarrolló la SAE (Society of Automotive Engineers), se conoce como la norma SAE J300. Esta clasificación define dos grupos de viscosidades: 6 grados de viscosidad a baja temperatura, seguidos por la letra “w” (winter) y 5 grados de viscosidad a alta temperatura que se identifican con un sólo número.

La importancia de la viscosidad

Una viscosidad extremadamente alta en los lubricantes puede ocasionar problemas en el arranque de un motor de combustión interna, por otra parte, una viscosidad baja puede ocasionar que la película lubricante se rompa generando mayor fricción, desarrollando altas temperaturas y acelerando el desgaste mecánico de las superficies.

Page 19: Aprehender Octubre

El desgaste se minimiza con el uso de un lubricante adecuado y la lubricación alcanza su punto óptimo cuando el contacto metal-metal prácticamente desaparece. Los lubricantes convencionales derivados del petróleo son normalmente de una viscosidad alta, por lo tanto, tienen una gran habilidad para desarrollar películas lubricantes estables entre superficies en deslizamiento.Es importante conocer la susceptibilidad de la viscosidad a la temperatura, generalmente, se desean pequeños cambios de la viscosidad cinemática, la descripción más común de esta variación la da el índice de viscosidad. El método ASTM 2270 establece que el índice de viscosidad (IV), es un número arbitrario usado para caracterizar la variación de la viscosidad cinemática de aceites respecto a la temperatura, índices de viscosidad mayores a 100 denotan aceites de excelente calidad, sin embargo, recientemente se propuso el Número de Viscosidad (NV), como una medida del desempeño de un lubricante. Este número presenta buena relación con el IV, en la siguiente tabla se hace un estudio de 10 aceites lubricantes comerciales, evaluados en relación a los cambios que presentan con el aumento de temperatura, también se hace una comparación entre los índices y los números de viscosidad. Los datos que se presentan fueron obtenidos de manera experimental con viscosímetros de tubo capilar en un baño a temperatura controlada, también fueron evaluados por medio de la Ecuación de Walther Modificada (EWM), que ofrece la mejor correlación viscosidad-temperatura para aceites lubricantes.

Discusiones

Se hace evidente que con el aumento de la temperatura la viscosidad disminuye. En esta tabla se muestran dos valores para cada dato de temperatura, uno corresponde a la viscosidad obtenida experimentalmente por medio de viscosímetros de tubo capilar, el otro dato es de la viscosidad calculada empleando la EWM; puede apreciarse que existe una gran aproximación entre el modelo empleado y los datos experimentales.

Puesto que el NV es obtenido a partir de datos reales de viscosidad temperatura, puede emplearse con toda confianza como una medida de la calidad viscosimétrica del aceite lubricante. Números de viscosidad mayores representan aceites en los cuales los cambios de la misma con respecto a la temperatura son relativamente menores. IV’s mayores a 100 representan aceites de muy buena calidad, si comparamos estos resultados con el NV encontramos algunas diferencias, por ejemplo, el aceite PENNZOIL SAE 5W – 50 tiene un NV de 122.6 y un IV de 175, comparándolo con el aceite CASTROL SAE 5W – 50 en el que su NV es de 116.1, el IV tendría que ser menor a 175; aunque tiene un IV de 191. EEsto nos lleva a pensar que respecto al IV, el aceite CASTROL SAE 5W – 50 es mejor que el aceite PENNZOIL SAE 5W – 50 , pero, empleando el NV que se basa en datos reales obtenemos un resultado diferente, llegando a la conclusión de que el Número de Viscosidad caracteriza mejor a los aceites por el uso de un valor propio del lubricante y no por la interpolación

o extrapolación entre valores de aceites con propiedades hipotéticas.

Referencias

Sánchez Rubio M., Chiñas Castillo F., Ruiz Aquino F., Lara Romero J., “A new focus on the Walther equation for lubricant viscosity determination”, Lubrication Science 18, (95 -107), 2006Ruiz Aquino F., “Caracterización viscosimétrica de aceites lubricantes”, Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico de Oaxaca, 2005Cameron A., “The principles of lubrication”, Ed. Longmans Green Co Ltd, 1966“Standar Test Method for Kinematic Viscosity of Transparent and Opaque Liquids” (and the Calculation of Dynamic Viscosity) Designation ASTM D 445-03Sánchez Rubio M., Heredia Veloz A., Puig Arevalo J. E. and González Lozano, “ A Better Viscosity-Temperature Relationship for Petroleum Products”, Lubrication Engineering, 48, (821-826), 1991Rein. S. W., “Viscosity-I”, Lubrication 64, 1, (1-8)1978“Standard Viscosity Index from Kinematic Viscosity at 40 and 100 °C”, ASTM D 2270-79

Faustino Ruíz Aquino y Nicolás Juárez Rodríguez. Profesores-Investigadores del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad de la Sierra Juárez. Manuel Sánchez Rubio. Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico de Oaxaca.

17

Los aceites lubricantes se clasifican según la calidad que proporcionan sus aditivos y según su calidad viscosimétrica.

Page 20: Aprehender Octubre

18

TECNOLOGÍA

Hace poco más de cinco décadas que la humanidad rebasó las barreras terrestres y logró poner en órbita el primer satélite artificial en la historia, el Sputnik I. Aquel

hecho aconteció en uno de los periodos de mayor tensión política a internacional; en un episodio que denominaron los historiadores como “la Guerra Fría”, refriéndose a la batalla indirecta que libraron las dos potencias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (URSS).

Ambos países aglutinaron en sus bloques una serie de estados “aliados” por voluntad y por fuerza. Eran también los principales proveedores y consumidores del mundo; los más armados; los más avanzados en tecnología; los más hostiles en política.

Eran dos gigantes con ideas contrarias compitiendo por imponer lo que creían era “el orden adecuado” para las políticas mundiales.Este mes de Octubre se cumplen 53 años del lanzamiento del primer satélite artificial al espacio, el cual representa el primer éxito del programa Sputnik, que daría ventaja a la URSS sobre su adversario en cuestión de exploración espacial.

Hoy celebramos que este hecho fue el inicio de la carrera espacial entre dos grandes colosos, el cual no sólo trajo beneficios en forma de externalidades a la sociedad civil, sino que amplió nuestro margen de asimilación respecto al papel de la humanidad en el universo, en palabras del historiador David Thomson “[…] con el hombre en el espacio comenzó una nueva era”.No se sabe a ciencia cierta cuál era la intensión final de ambas potencias en materia espacial (URSS y EEUU), pero se puede

intuir que la adquisición de conocimiento sobre el espacio, era sinónimo de ventajas para combatir al bando contrario. Sin embargo, la carrera espacial no fue sólo tecnológica, también tuvo gran influencia en otras áreas.

En el ámbito económico podemos mencionar las externalidades generadas a partir del desarrollo tecnológico que dio vida a productos como el teflón, el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), los alimentos deshidratados, los detectores de humo, el código de barras, los pañales desechables, el cierre de velcro, entre otras muchas aportaciones.

En el aspecto político, la carrera espacial fue una herramienta del gobierno para convencer a los ciudadanos de que su sistema económico (capitalismo o comunismo) era el más adecuado,

Ignacio PAREJA AMADOR

SPUTNIK 1:

Recordando el inicio de una nueva era

Sputnik 1, el primer satélite fabricado por los seres humanos en llegar al espacio. De propiedad rusa, este pequeño satélite poco más grande que una pelota de básquetbol fue lanzado el 4 de octubre de 1957 y circundó el globo terrestre una vez cada 96.2 minutos, en una misión que duró tres meses.

Sputnik significa en ruso “compañero de viaje” (satélite en astronáutica). El nombre oficial completo, se traduce como “Satélite Artificial Terrestre” (ISZ, por sus siglas en ruso).

Se estima que se construyeron de cuatro a veinte modelos con propósitos de prueba.

Page 21: Aprehender Octubre

19

puesto que la población se identificaba con los éxitos de las misiones, en un ambiente donde la “competencia” estaba en casi todos los ámbitos.

En la esfera militar, los avances en materia espacial se complementaron con el desarrollo de áreas bélicas como: las mejoras de los misiles, la experimentación con las fusiones nucleares, la optimización del uso de energía y otras mejoras que demostraban la superioridad bélica de los antagónicos sobre el resto del mundo. Durante la llamada Guerra Fría la carrera espacial fue una competencia por saber quién era el mejor país, qué sistema económico era el indicado, qué filosofía debía prevalecer. Hoy ante la inminente multipolaridad del Sistema Internacional las cosas han cambiado; ya no existe una carrera espacial como tal, la competencia ha sido sustituida por cooperación, de manera que los países con agencias espaciales colaboran en pro del desarrollo tecnológico en esta materia a nivel global. El mejor ejemplo es la Estación Espacial Internacional, un centro de investigación construido en la órbita terrestre, donde participan las agencias espaciales de EEUU, Rusia, la Unión Europea, Japón, Canadá, Brasil e Italia(¿no está en la Unión Europea?) (bajo un estatus especial). Gracias a los esfuerzos de estos países desde hace una década hay presencia humana permanente en el espacio.La conmemoración del lanzamiento del Sputnik I es un hecho que debe ser recordado como un elemento de unión para la humanidad. Estamos celebrando

que logramos cruzar la barrera terrestre, la primera limitación material para hacer posible la ampliación de nuestro sistema natural (el planeta Tierra) y conocer un poco más sobre la inmensidad del universo. Los seres humanos somos una especie dinámica, en constante movimiento, curiosa, inventiva, propositiva, que ha logrado penetrar ambientes inhóspitos para cumplir con el objetivo de la supervivencia. Podemos crecer con base en nuestro esfuerzo, cooperación y constancia, dejar de competir por el triunfo individual-nacional, bajo la idea de un objetivo común, en este caso la exploración espacial. Todavía queda mucho camino por recorrer, pero afortunadamente los primeros pasos ya se han dado.

El Sputnik 1 fue el primero de una serie de cuatro satélites que formaron parte del Programa Sputnik que realizó la Unión Soviética y se planeó como una contribución al Año Internacional Geofísico (1957-1958), que entonces estableció la Organización de las Naciones Unidas.

Un modelo del Sputnik 1 se entregó como regalo a las Naciones Unidas y ahora decora el vestíbulo de entrada de sus oficinas centrales en Nueva York.

Page 22: Aprehender Octubre
Page 23: Aprehender Octubre

Cortesía: Alfredo Canseco Feraud

Page 24: Aprehender Octubre

¿QUIÉN ES?

Alfredo Canseco Feraud

Alfredo Josaphat Canseco Feraud, el maestro de sobresalientes generaciones de universitarios; el artista del folklore y el paisaje oaxaqueño, el estudioso y

profundo admirador de las bellezas naturales y los valores étnicos de su “amada Oaxaca”, nació el 14 de noviembre de 1889, en la ciudad de Oaxaca.Su niñez, al igual que la de las personas excepcionales, fue de trabajo y de estudio. Cursó su educación primaria en la escuela del “Espíritu Santo”, posteriormente ingresó al Seminario Pontificio de la Santa Cruz, donde permaneció por dos años. En 1905 ingresó al Instituto de Ciencias y Artes del Estado, hoy Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Ahí, le nace un profundo cariño por la casa de estudios y donde empieza a destacar en lo que después sería su gran pasión la Pintura Artística.A finales de 1907, el Gobierno del Estado le concedió una beca para continuar sus estudios de pintura en la Ciudad de México. En 1908, ingresa a la Academia de San Carlos, siendo discípulo de maestros como José María Velasco, quien le impartió la materia de paisaje; Félix Parra en composición; Tomás Cordero en perspectiva; Germán Gedovius, en pintura superior; los Doctores Servín y Vergara López, en Anatomía Artística; Leandro Izaguirre en copia del modelo y varios más.En 1910 es invitado a participar en el Comité Organizador de las Fiestas del Centenario de la Independencia bajo la dirección de los arquitectos Boari y Heredia, constructores del Palacio de las Bellas Artes. Trabajó junto con su amigo Ernesto García Cabral, como dibujante de diversas publicaciones, ilustrando composiciones de los poetas Amado Nervo y Luis G. Urbina, y como caricaturista de la revista Multicolor. Se desempeñó también como catedrático interino del Colegio Militar.

En 1911 participa en el torneo de Arte de la Unión Universal del Estudiante, obtiene el primer lugar con el óleo “El beso del Nimbus”, por lo que se hace acreedor de una beca que le otorga el Gobierno Federal para continuar sus estudios en Europa, sin embargo, la Revolución impidió aquel viaje, luego de que el propio Presidente de la República Porfirio Díaz le indicara: “México necesita soldados no artistas”.El joven Alfredo Canseco Feraud regresa a Oaxaca para ingresar como docente en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado, impartiendo clases durante 48 años, además de otras instituciones como la Escuela Normal para Profesores, la Nocturna para Artesanos y la Escuela de Artesanías, entre otras. Como profesor de la Escuela de Bellas Artes fueron sus alumnos el destacado artista plástico contemporáneo Francisco Toledo, así como Rodolfo Morales y Virgilio Gómez, ya fallecidos. De 1914 a 1932 fue el Encargado General de Monumentos Arqueológicos y Bellezas Naturales en el Estado, participó de manera muy destacada en el descubrimiento de la Zona Arqueológica de Monte Albán; colaboró con los gobiernos de la época logrando que varios monumentos que se encontraban abandonados fueran conservados y expuestos al público, como los frescos de las columnas del ex Convento de Santo Domingo, los escudos de las fachadas laterales de la Catedral y un relieve de Santa Catarina en la fachada lateral de la Iglesia de San Juan de Dios, por citar algunos ejemplos. Incluso participó en la construcción de la carretera a Monte Albán.Su prodigiosa energía le permitió recorrer a pie y a caballo hasta el último confín del territorio oaxaqueño para elaborar la carta geográfca, realizó los mapas etnográfco y etimológico que donó a la Universidad Benito Juárez y que se encuentran desaparecidos.

Page 25: Aprehender Octubre

23

Alfredo Canseco Feraud

Cuando se intenta destacar las virtudes y cualidades de Alfredo Canseco Feraud, lo primero que lo distingue es su imaginación brillante y fértil que lo llevó a triunfar en el concurso para crear el Escudo Oficial del Estado de Oaxaca, el Escudo de la Universidad “Benito Juárez”, pero quizá, uno de sus legados de mayor transcendencia es la fiesta de la Guelaguetza que se efectúa los Lunes del Cerro, concepto creada junto con la mente de cuatro distinguidos oaxaqueños: Lic. Francisco López Cortes, entonces gobernador; el Dr. Alberto Vargas, el Ing. David Martínez Dolz y el propio Maestro Alfredo Canseco Feraud, a quien se debe también la idea de la construcción del llamado Auditorio de la Guelaguetza, el que siempre concibió como un teatro al aire libre de estilo Griego, cuyo techo fuera el límpido cielo Oaxaqueño y como telón de fondo el Valle donde se asienta la ciudad de Oaxaca.Su obra pictórica es muy extensa y fue en su mayor parte encaminada a la exaltación de los paisajes, costumbres y las tradiciones del folclore del estado. Pintó dos majestuosos y hermosos paisajes del Valle de Oaxaca que cedió en préstamo al Gobierno del Estado y que adornaron la antesala del despacho del ejecutivo durante la administración del General Eliseo Jiménez Ruiz, cuyo paradero se desconoce. La gran mayoría de la obra la cedió al patrimonio Universitario y como es característico de los grandes personajes jamás se preocupó por hacer fortuna personal y su obra siempre fue para fines benéficos.El Maestro Alfredo Canseco Feraud falleció el 19 de enero de 1986 rodeado del cariño de sus hijos Olga y Sergio, así como de sus nietos, dejando su ejemplo de devoción, cariño y entrega a la tierra que lo vio nacer y a su Alma Mater.

Alfredo Josaphat Canseco Feraud

Page 26: Aprehender Octubre

Durante los primeros años del siglo XX, Oaxaca se caracterizó por una marcada estratificación

social bajo el gobierno científico del licenciado Emilio Pimentel; sin embargo, con la Revolución llegaron grupos de Maderistas, Villistas, Carrancistas, fuerzas serranas, Soberanistas, Zapatistas y otros grupos dedicados más al vandalismo que a la lucha revolucionaria. Marcharon también muchos gobernadores, algunos en sucesión de interinatos y otros por órdenes superiores, finalmente la Revolución triunfó y Oaxaca “la tierra del dictador”, fue aceptada en el concierto de entidades triunfantes.Antes de la Revolución, la situación para gran parte de la población oaxaqueña era difícil: jornadas de trabajo largas e intensas, bajos salarios, caciquismos y amiguismos eran el común denominador que propiciaba la explotación de artesanos y campesinos. Las condiciones de vida estaban determinadas por un comercio regional en el que los productos indígenas se adquirían a bajo costo, mientras que en la ciudad capital, españoles y otros extranjeros habían monopolizado el comercio; esto incidía en los precios altos para la venta al público y bajos en la compra a quienes los producían.Oaxaca era una sociedad con escasa

alfabetización y bajas esperanzas de vida (29 años), la mayoría eran indígenas (77 por ciento).El poder económico y político estaba en manos de unos cuantos, este poder se basaba en la propiedad de la tierra, en el comercio y los cargos públicos; era más importante la explotación del trabajo de indígenas que la explotación directa de la tierra. El proceso de industrialización fue lento y limitado, con una modesta producción minera, la mayoría de la población (70 por ciento) vivía en pequeñas comunidades, había un número reducido de haciendas que se concentraban en los Valles Centrales, mientras en la región de Tuxtepec era importante el cultivo de café y tabaco.La efervescencia política del país tuvo efectos verdaderamente trágicos para la población oaxaqueña, la destrucción de las vías férreas y el miedo a los asaltantes de caminos dificultaron las comunicaciones y el traslado de mercancías, con precios prohibitivos cuando no escaseaban; a esto se agregó la negativa de vendedores para comerciar sus productos con moneda que no fuera de oro, plata o cobre. La situación se agravó en 1915, “el año del hambre”, la escasez de granos por malas cosechas se acentuó por una plaga de langostas.

24

Durante la Revolución llegaron Maderistas, Villistas, Carrancistas, fuerzas serranas, Soberanistas, Zapatistas

y otros grupos dedicados más al vandalismo que a la lucha revolucionaria

La revolución en Oaxaca

Salvador SIGÜENZA OROZCO

Page 27: Aprehender Octubre

El sistema de propiedad comunal de la tierra, la producción campesina de autoconsumo y la importancia del pueblo como unidad económica y administrativa tuvieron que ver para que en Oaxaca no se diera una revolución agrarista, aunque hubo un movimiento popular en el que participaron indígenas: la Soberanía (1915-1920), movimiento basado en el federalismo del XIX.

El periodo 1910-1915

Los clubes liberales que se opusieron al gobierno de Pimentel en su tercer periodo de gobierno, lo acusaban de corrupción, nepotismo, persecución de opositores y favorecimiento al capital extranjero. El Comité Antirreeleccionista en Oaxaca utilizaba los periódicos El Bien Público y El Ideal para difundir sus ideas. Cuando Madero declaró su apoyo a la lucha armada, el Comité se dividió y la mayoría prefirió buscar los cambios por la vía constitucional y política.La renuncia de Díaz provocó que la élite Porfirista que dominaba la legislatura local fuera desplazada por Maderistas locales (una coalición de liberales y radicales urbanos), unidos en oposición al gobernador Pimentel y en contra de la reelección. En las regiones de Oaxaca, la ausencia del poder centralizado y la pérdida de autoridad de los jefes políticos provocaron hechos violentos, surgieron líderes regionales como Sebastián Ortiz en Tuxtepec, quien enarboló el lema maderista y liberó a los peones de las fincas; posteriormente, muchos de ellos se incorporaron al Ejército Libertador del Centro y Sur de la República. A mediados de 1911 los insurgentes oaxaqueños ocuparon las principales localidades y demandaron el nombramiento de un gobernador antirreleccionista. Al caer el antiguo régimen, la elección de nuevo gobernador llevó a diferencias entre los Maderistas y Liberales oaxaqueños. El 22 de mayo de 1911, Félix Díaz fue “nombrado” gobernador de Oaxaca en sustitución de Pimentel; cuando Porfirio Díaz renunció, Félix Díaz también lo hizo y el Congreso local mayoritariamente porfirista-, trató de

imponer como gobernador al abogado y empresario serrano Fidencio Hernández, socio de Félix. Los Maderistas presionaron y entonces se nombró, como interino, al abogado Heliodoro Díaz Quintas, jefe del partido Juarista y miembro del Comité Estatal Antirreleccionista. En medio de este panorama se llevó a cabo la campaña al gobierno de Oaxaca en 1911, con las candidaturas de Félix Díaz y Benito Juárez Maza y el triunfo de este último. En este año Oaxaca tuvo cuatro gobernadores, lo que demuestra la inestabilidad política del momento.En 1912 la mayoría de los jefes revolucionarios que habían formado el Ejército Libertador de Oaxaca, se adhirieron a las ideas antimaderistas de Zapata y Orozco y se levantaron contra los gobiernos federal y estatal, además Madero perdió influencia en Oaxaca en las elecciones de 1912: de 16 diputados federales, tres eran Maderistas y los demás Porfiristas y conservadores, el debilitamiento de la autoridad política se hizo más notorio entre 1912-1914.La muerte de Juárez Maza (abril de 1912) y la incapacidad del nuevo gobernador, Miguel Bolaños Cacho (apoyado por el

gobierno de Madero), posibilitaron dos fenómenos: el apoyo de la élite Porfirista

a Félix Díaz por el golpe militar de Huerta (1913) y el resurgimiento del caudillismo en la Sierra Juárez al movilizarse las milicias serranas inactivas desde 1870. La milicia serrana había sido restablecida por Juárez Maza para suplir la insuficiencia de los federales que defendían la ciudad, sobre todo ante la amenaza que representaban los grupos antimaderistas, así como las incursiones zapatistas de Puebla y Morelos. Los principales líderes serranos fueron Pedro León, Onofre Jiménez e Isaac Ibarra.La conexión de Félix Díaz con el golpe militar provocó que los líderes serranos (Hernández, Meixueiro, Ibarra, Jiménez), reconocieran al gobierno de Huerta; de hecho, lo visitaron en abril de 1913, en este contexto, hubo una relación institucional entre el gobierno estatal y el de Huerta, grupos armados antimaderistas se incorporaron a las fuerzas federales. Durante esos meses en Oaxaca fueron asesinados líderes antihuertistas, se intensificaron las actividades Zapatistas en la Mixteca y hubo levantamientos Carrancistas en la Costa y Tuxtepec. La autoridad de Bolaños Cacho parecía restaurar el antiguo régimen y se debilitó en 1914, coincidiendo con el derrumbe del gobierno Huertista cuando quiso

25

Félix Díaz

Heliodoro Díaz Quintas

Page 28: Aprehender Octubre

26

extender su administración por dos años más; surgió entonces la rebelión serrana con el Plan de la Sierra (julio de 1914). Las acusaciones contra el gobernador fueron: incumplimiento de la Constitución local, responsabilidad en el asesinato de dirigentes liberales, uso personal de fondos públicos, supresión de servicios públicos (educación, justicia); préstamos forzosos e impuestos adicionales a propiedad y comercio, por todo esto se exigió su renuncia y la restauración de la tributación y los servicios públicos. El general serrano Guillermo Meixueiro, quien vivía en México, fue invitado a encabezar la revuelta contra Bolaños Cacho, quien renunció el 13 de julio de 1914, lo que trajo como consecuencia el triunfo del caudillismo serrano y sembró las bases para el Movimiento de la Soberanía de 1915 a 1920.El abogado liberal Francisco Canseco fue nombrado gobernador interino y el hermano de Guillermo Meixueiro, Luis, presidente del Congreso; la

legislación Bolañista fue revertida; uno de los principales retos de la nueva administración fue el establecimiento

de relaciones adecuadas con las fuerzas que derrocaron a Huerta (Zapata, Villa, Carranza, Obregón).

La Soberanía

El gobierno preconstitucional de Carranza mantuvo relaciones cordiales con Oaxaca a pesar de que sus comandantes señalaban que las bandas rebeldes en el estado recibían apoyo del gobierno estatal y los líderes políticos eran Felicistas, la cooperación se debía a la negativa de la población a apoyar el manifiesto que en septiembre de 1914, en Tehuacán, proclamó a Félix Díaz como presidente; sin embargo, habrá una diferencia esencial entre ambos gobiernos: la intención Carrancista de construir un estado nacional centralizado frente a la visión oaxaqueña del federalismo y la autonomía estatal.En octubre de 1914 Carranza invitó al gobernador a una convención de Carrancistas civiles y militares, ahí, los oaxaqueños fueron acusados (por Obregón, Crisóforo Rivera y Manuel García Vigil, quien será gobernador en 1920) de Felicistas y reaccionarios, sugiriendo su arresto y encarcelamiento, se les negó el acceso y Carranza les pidió disculpas; las diferencias empezaron a hacerse mayores y, por la amenaza a la seguridad y a la soberanía del estado por fuerzas rebeldes exfederales, las elecciones para gobernador (octubre de 1914), se aplazaron, el ejecutivo tomó a su cargo la defensa del estado con el apoyo de las Fuerzas Defensoras del Estado y de la Brigada Oaxaca. Hubo un fallido golpe de estado por parte de Luis Jiménez Figueroa (Maderista, Juarista, antimaderista, federalista) y, aunque Carranza sabía del mismo, negó haberlo apoyado y abandonó a Jiménez a su suerte, quien fue ejecutado por los serranos. El posterior asesinato de Jesús Carranza en Oaxaca y la aparente protección del gobierno estatal a su asesino, provocaron una mayor indiferencia de Carranza respecto a las quejas realizadas por el gobernador Canseco sobre la violación de la soberanía constitucional por las autoridades

preconstitucionales.La impunidad de los comandantes Carrancistas, el control del Istmo de Tehuantepec, la crisis de 1915 (hambre, enfermedades), la expropiación del ferrocarril de Tehuantepec y el de Puebla-Oaxaca, así como la depresión económica; fueron “males revolucionarios” que favorecieron el apoyo popular a la Soberanía, declarada el 3 de junio de 1915 por José Inés Dávila –gobernador interino constitucional y destacado porfirista-, “entretanto se restablece en la República el orden constitucional” de 1857. El gobierno de Oaxaca, que formó su ejército, acuñó moneda y emitió timbres postales, sabía de la necesidad de contar con una fuerza respetable porque se estaba retando el poder de Carranza, por eso se realizó una alianza de conveniencia con las fuerzas zapatistas: armas y municiones a cambio de reconocer la autoridad de Zapata y adherirse al Plan de Ayala. La Soberanía fue resultado de una alianza entre la Legislatura (mayormente porfirista) y los caciques serranos, los principales argumentos de la misma

El general serrano Guillermo Meixueiro

Isaac Ibarra

Page 29: Aprehender Octubre

fueron: el fracasado golpe de Jiménez Figueroa y las violaciones a la soberanía estatal por los comandantes Carrancistas; la justificación del acto fue la suspensión que Carranza hizo de la Constitución de 1857.La Soberanía trajo enmiendas a la constitución local: el plebiscito como mecanismo para reformarla, la elección directa de diputados estatales para señalar la independencia entre los poderes del estado, la posibilidad de que el poder judicial eligiera a sus miembros sin la intervención del gobernador, la prohibición de que la cámara de diputados otorgara facultades extraordinarias al gobernador en administración pública, el reconocimiento del municipio como base de la división territorial.La implantación del constitucionalismo en Oaxaca (1915-1920), alentó el apoyo popular al Movimiento de la Soberanía. El gobierno preconstitucional tuvo pocas simpatías locales, asumió rasgos autoritarios y presentó dificultades para establecer una autoridad política efectiva en el entorno de una economía deprimida, pero tenía evidente superioridad militar, hubo conflicto de jurisdicciones entre la Soberanía y el constitucionalismo, este último fue más rapaz que radical, por lo que localmente se percibía una revolución constitucionalista autoritaria, no en balde el uso de la palabra carrancear fue sinónimo de saqueo. La Legislatura local prácticamente estuvo clausurada todo el periodo preconstitucional (1915-1920), la elección de delegados al pre-constituyente de Querétaro realmente no existió, de los nueve delegados que representaron a Oaxaca, los dos más activos eran originarios de Chiapas y Michoacán.El gobierno preconstitucional en Oaxaca trató de implantar una serie de cambios en la administración pública para demostrar que gobernaba; hubo reformas laborales, impulso a la educación, cobro de impuestos, escasos incentivos industriales, se creó la Comisión Local Agraria para implantar los decretos de la ley agraria del 6 de enero de 1915, hubo peticiones de restitución de tierras ejidales y reclamos

de pueblos con disputas territoriales pero la resistencia hacia este gobierno se hacía evidente en el rechazo al papel moneda constitucionalista y en las críticas por el excesivo cobro de impuestos. El gobierno de la Soberanía sobrevivió diez meses en la ciudad de Oaxaca, en marzo se estableció en Tlaxiaco y las Fuerzas Defensoras de la misma se replegaron, en su mayoría, a la sierra norte; en julio de 1918 Tlaxiaco fue ocupado; a finales de ese año el gobernador Dávila -que no quiso negociar-, fue apresado y ejecutado en la Costa de Oaxaca; las fuerzas constitucionales mantuvieron una ofensiva contra los soberanistas, aunque se conformaron con tenerlos a raya en la sierra del norte.

El final

Después de 1917 las autoridades revolucionarias bajaron el nivel de su actividad, el cambio en la correlación de fuerzas a nivel nacional provocó que a finales de esa década el gobierno de la Soberanía prácticamente concluyera. Mediante el Tratado de Coatequitas (diciembre de 1919), los representantes del Carrancista Pablo González y Guillermo Meixueiro acordaron el cese de

hostilidades, lo que implicó la rendición de este último; Ibarra reaccionó lanzando el Manifiesto de la Sierra de Juárez, negoció con las ascendentes fuerzas Obregonistas y firmaron los acuerdos de San Agustín Yatareni (3 de mayo de 1920); de esta manera, el Obregonismo reconoció que las fuerzas de la sierra controlaran la política del estado ocupando la capital. La rebelión de Agua Prieta permitió que Ibarra y Jiménez acordaran un convenio favorable a Obregón, lo que dio fin al movimiento de la Soberanía con la desintegración de la autoridad Carrancista.Jesús Acevedo, gobernador provisional y destacado católico, proclamó (mayo de 1920), que el estado de Oaxaca se regiría por la Constitución de 1857; tres semanas después, por presiones de Obregón sobre Ibarra, el gobierno estatal asumió la Constitución de 1917. A finales de 1920, con el arribo al poder ejecutivo del Obregonista Manuel García Vigil, el federalismo y el principio de la soberanía del estado, expresiones liberales del XIX, se perdieron ante el impulso centralizador del nuevo estado.

Referencias

Garner, Paul H., La Revolución en la provincia. Soberanía estatal y caudillismo en las montañas de Oaxaca (1910-1920), México, FCE, 1988. Iturribarría, Jorge Fernando, Oaxaca en la historia, México, editorial Stylo, 1955.Ramírez, Alfonso Francisco, Historia de la Revolución Mexicana en Oaxaca, México, INEHRM, 1970.Ruiz Cervantes, Francisco José, La Revolución en Oaxaca. El movimiento de la Soberanía (1915-1920), México, FCE, 1986.Comp., Manifiestos, planes y documentos políticos del Oaxaca revolucionario (1910-1920), Oaxaca, Casa de la Cultura, 1987.Sigüenza Orozco, Salvador, Minería y comunidad indígena: el mineral de Natividad, Ixtlán, Oaxaca (1900-1940); México, CIESAS, 1996.

Salvador Sigüenza Orozco. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, España. Profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Pacífico Sur. [email protected]

27

Manuel García Vigil

Page 30: Aprehender Octubre

28

Medicina Transfusional

incrementa las expectativas de vida Nacional

Se tiene evidencia acerca de que las transfusiones de sangre -como terapia médica-, se practican desde

el siglo XVII. En un principio se hicieron de animales a personas, con los fracasos consecuentes y, posteriormente entre seres humanos, si bien algunas tuvieron éxito, otras fueron fracasos lamentables. Como corolario de estas experiencias hubo numerosos fallecimientos durante el proceso de experimentación, a grado tal, que se hizo necesario que los poderes públicos de la época las prohibieran durante dos siglos.Se han encontrado intentos de transfusiones en todas las culturas, en muchos casos con propósitos místicos y suponiéndola milagrosa, por ejemplo: como cura para “lo incurable”, como fuente de la juventud, como fuente de fuerza y poder, para transmitir el carácter, aplacar a los irascibles, a los excitados, a los epilépticos y, quién lo diría, incluso en desavenencias amorosas. Durante siglos, innumerables hombres y mujeres de ciencia han dedicado gran parte de su vida a la búsqueda de fórmulas que devuelvan la salud a los enfermos. La transfusión de sangre ha tenido éxitos y fracasos, pero indudablemente ha incrementado la expectativa de vida del ser humano.La sangre es un tejido líquido que fluye a través de venas y arterias, es bombeada por el corazón a todas las células del organismo, es mucho más que un simple líquido orgánico; contiene células que

efectúan importantísimas funciones vitales. Su fase líquida, el plasma, contiene innumerables substancias responsables de actividades imprescindibles para mantener vivo y en equilibrio nuestro organismo.Las transfusiones de sangre -sin lugar a dudas-, han logrado el éxito de las intervenciones médicas y quirúrgicas. A medida que su uso ha aumentado de manera masiva, se ha hecho necesario imponer mecanismos de protección con el objetivo de evitar la transmisión de enfermedades tales como hepatitis y paludismo, entre otras, sin dejar de mencionar que desde hace algunos años se ha añadido la enfermedad que amenaza la subsistencia de la raza humana: el VIH-SIDA.Una vez que aparece el VIH-SIDA, de inmediato se acusa a las transfusiones de sangre como responsables de la diseminación de esta entidad en un grado importante. Por motivos diversos, tanto la donación de sangre como la transfusión sanguínea se han convertido en actividades cada vez más cuidadas y complejas.Desde hace un par de décadas, la ciencia médica ha considerado que los temas relacionados con la transfusión de sangre abarcan no sólo lo que antes se conocía como “Banco de Sangre”, sino que involucran muchas más disciplinas, las cuáles en conjunto, han recibido el nombre de Medicina Transfusional. De este modo, cuando una o un paciente es

Bancos de Sangre mejora medidas de seguridad para evitar trasmisión de enfermedades

Rubén TENORIO VASCONCELOS

Page 31: Aprehender Octubre

beneficiado a través de una transfusión sanguínea, se ha cuidado un largo proceso que incluye desde la selección del donador hasta la garantía -en lo posible-, de una transfusión exitosa.En términos estrictos, el área que todavía se denomina Banco de Sangre, se refiere a un establecimiento independiente de cualquier otro tipo de servicio, donde se colecta, analiza, fracciona, conserva y proporciona sangre humana segura o alguno de sus componentes.Además existen otras actividades relacionadas al Banco de Sangre, como son sensibilizar a la población en general respecto a la importancia de la donación sanguínea, capacitar al personal médico y paramédico para la óptima ejecución de ésta práctica, realizar análisis estadísticos de grupos de población de acuerdo a su tipo de sangre, edad, género, origen, grupo étnico y otros, presentar proyectos de investigación de acuerdo a las necesidades de la región y en beneficio de la población.¿Por qué la donación y obtención de productos sanguíneos se ha vuelto una actividad cada vez más complicada? Hace ya varias décadas, donar sangre era algo mucho más fácil y rápido, debido a que se desconocían los factores que afectaban lo que ahora se conoce como “Sangre Segura”. El término “Sangre Segura” se refiere a los productos sanguíneos que han sido obtenidos de un donador previamente valorado en un Banco de Sangre autorizado y al cual se le han aplicado los análisis que especifica la Norma Oficial o autoridad de salud correspondiente, el término también considera la conservación y el manejo adecuado de los productos sanguíneos, incluso a través del proceso de transfusión.¿Cuál es el proceso de donación de sangre, que lo hace una actividad que toma más tiempo del que tomaba antes? Actualmente las personas donantes son sometidas a una valoración que permite conocer las actividades y padecimientos que han presentado durante su vida. Esta entrevista representa un “filtro” básico muy importante, ayuda a rechazar como donantes a personas cuya sangre pudiera implicar una transmisión de riesgos por diferentes motivos.

¿Cuáles son entonces los requisitos para donar sangre? Estos requisitos están especificados en la Norma Oficial Mexicana correspondiente, en términos básicos podemos citar los siguientes:

• Tener entre 18 y 65 años de edad.• Estar clínicamente sana o sano.• No tener antecedentes de:

Hepatitis, VIH-SIDA, sífilis, diabetes, tuberculosis, paludismo o dengue.

• No ser adicto o adicta a alguna droga, no haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 72 horas

Existen otras recomendaciones para las mujeres: no encontrarse en periodo menstrual, no estar embarazadas y no estar lactando.El proceso al que son sometidas las personas que desean donar sangre:

• Valoración. • Análisis pre-extracción.• Extracción de sangre u obtención de

la donación sanguínea.• Recuperación del donador.• Comprobante de donación y

suministro de bebidas o refrigerio.

Una vez obtenida la sangre, es sometida a otra serie de análisis, posteriormente se fracciona, se etiqueta y se conserva adecuadamente.

¿Por qué se habla no sólo de sangre, sino también de productos derivados de ésta? Una vez obtenida, la sangre se fracciona en sus componentes, en la mayoría de los casos las y los pacientes sólo necesitan un componente sanguíneo, de modo que de una sola donación pueden beneficiarse hasta cuatro personas. Los componentes sanguíneos utilizados con mayor frecuencia son: el concentrado de eritrocitos, el plasma, el crioprecipitado y las plaquetas.En resumen, tanto la donación como la transfusión de sangre son prácticas que deben promoverse en beneficio de la población, quienes nos dedicamos profesionalmente a esta rama de la ciencia, estamos comprometidos a proporcionar el mejor servicio en Medicina Transfusional, contando con personal capacitado, instalaciones adecuadas y equipo de vanguardia, asumiendo el compromiso de garantizar la disponibilidad de productos sanguíneos seguros, tomando en cuenta las necesidades de productos sanguíneos solicitados por el H. Cuerpo Médico y vigilando que los productos derivados de la sangre sean manejados y transfundidos de forma responsable y adecuada para restablecer la salud de quien ha solicitado sangre.

Rubén Tenorio Vasconcelos. Licenciado en Química con especialidad, Biólogo Parasitólogo por la Universidad Regional del Sureste. Responsable del Departamento de Aféresis del Banco de Sangre de Oaxaca, S.C. Representante de Cryo-cell en el Estado de Oaxaca.- Crío preservación de células madre de cordón umbilical. [email protected]

29

Se han encontrado intentos de transfusiones en todas las culturas, en muchos casos con propósitos místicos y suponiéndola milagrosa, por ejemplo: como cura para lo incurable, como fuente de la juventud, como fuente de fuerza y poder, para transmitir el carácter, aplacar a los irascibles, a los excitados, a los epilépticos y, quién lo diría, incluso en desavenencias amorosas.

Page 32: Aprehender Octubre

El cuarto párrafo del artículo 32º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos1 enuncia como

requisito indispensable la nacionalidad mexicana para tripular una embarcación o aeronave de pabellón nacional, esta misma calidad se exigirá para desempeñar los cargos de capitán de puerto y todos los servicios de practicaje.Este precepto constitucional cuenta con tres reformas2, en esencia el texto conserva la intención del Constituyente de 1917, cuyo objetivo se centró en garantizar la seguridad nacional, que en la reforma de 1934 se hizo de manera expresa para las embarcaciones y aeronaves nacionales.Este principio de seguridad nacional se sustentaba en el riesgo que corría la flota nacional en los tiempos de guerra, cuando eran operadas por personal distinto a los de nacionalidad mexicana. Se afirmaba que el elemento de nacionalidad en la tripulación era fundamental por lealtad a

la patria y para cuidar los intereses de ésta, que por principio cualquier mexicano debería defender.Lo cierto es que en esa época la marina mercante y la aviación eran controladas por la Secretaría de Marina o Defensa de Guerra, esto fue hasta mediados de los cincuenta principios de los sesenta, posteriormente, por recomendación de la Organización Marítima Internacional el sector marítimo y portuario empezó ejecutarse por una dependencia administrativa, es decir, una autoridad no militar3; al inicio fue a través de la Dirección General de la Marina Mercante dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, actualmente quien es responsable de este rubro es la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante. Este cambio no afectó el principio de seguridad nacional que en la actualidad está vigente, por lo menos en lo que se refiere a que el pabellón mexicano

30

Artículo 32º Constitucional

dejó de ser una Garantía de Seguridad Nacional

Se convirtió en una Garantía de empleo para el personal de marina

Alfredo SALAZAR LÓPEZ

Page 33: Aprehender Octubre

31

cumpla con las disposiciones que prevé el artículo 94º de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, es decir, que guarde un vinculo genuino la bandera con quien la posee y la tripulación, contrario a lo que sucede con los registros de Banderas de Conveniencia4. La realidad de este concepto constitucional es que ha tomado distintos matices que distan de la intención original. En la actualidad México ha sido víctima de la globalización al extremo de perder la marina mercante de altura que portaba la insignia nacional y con un pequeño aliento para rescatar la precaria navegación de cabotaje, que más del 60 por ciento es realizado por embarcaciones de nacionalidad extranjera5. Esto se debe a que el transporte marítimo mundial ha aumentado los volúmenes de carga transportadas vía marítima en los últimos años.Aunque la marina mercante mexicana

ha conocido momentos de importancia dentro de América Latina, no es posible ocultar el hecho de que su situación nunca ha sido capaz de poner a México dentro de las naciones marítimas más importantes, esto a causa de la falta de interés y de estímulos del Gobierno Federal para desarrollar esta industria. Existe el riesgo de que desaparezca la ya en sí escasa flota nacional y, que con ello, se concrete la tendencia que ha llevado al país a depender de los fletes extranjeros y a cada vez más marinos mexicanos a emplearse en esas embarcaciones6.Ante la falta de flota nacional que garantice el empleo de personal de marina en México, el artículo 32º Constitucional se ha convertido en una garantía de empleo, al menos en las pocas embarcaciones nacionales que se encuentran realizando cabotaje en el Servicio Costa Fuera7. Ante el dominio por la presencia de buques distintos al nacional, participando en la exploración y producción de la divisa

más importante del país, está claro que la garantía de seguridad nacional, que este precepto constitucional contempla, dejó de tener importancia.Otro elemento que consagra este artículo constitucional en el último párrafo, es la preferencia que guardan los mexicanos frente a los extranjeros en igualdad de circunstancias, para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones de gobierno en que no sea indispensable la calidad de ciudadano o ciudadana; este supuesto recae en la prelación administrativa y laboral. Para efectos del presente estudio nos centraremos en lo relativo al trabajo; en los artículos 7º y 154º de la Ley Federal del Trabajo, que también defiende la prelación que se deberá dar a trabajadores de nacionalidad mexicana.Para dimensionar lo expuesto, debemos abordar el tema relativo al Sistema Nacional de Educación de Seguridad y Marítima, compuesto por tres escuelas

Page 34: Aprehender Octubre

32

náuticas de formación de gente de mar en Mazatlán, Tampico y Veracruz y un centro de capacitación en Campeche8; dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, encargada de preparar al personal que deberá cumplir con lo dispuesto por el artículo 32º Constitucional.Durante el periodo 2001 al 2007, se formaron a 118 mil egresados de esta institución educativa9, la presencia de México con marinos egresados le ha ganado la categoría de proveedor de mano de obra para fletes extranjeros por estar calificada y reconocida por las lista Blanca de la Organización Marítima Internacional.El C09, Convenio sobre Agencias de Colocación de gente de mar, ratificado por México el 9 de septiembre de 1939 es parte del derecho positivo, más no vigente10, por esta razón, el gobierno no cuenta con datos exactos sobre dónde se encuentran laborando sus nacionales. A pesar de no contar con un dato oficial, es fácil concluir que los marinos mexicanos compiten en fletes extranjeros para encontrar empleo, frente tripulaciones de origen Filipino y Chino que presentan signos de dumping social11.Lo anterior, es grave si tomamos en cuenta que quienes egresan ejercen una carrera de carácter monovalente, es decir, que su único desarrollo profesional se encuentra trabajando a bordo de los barcos, esto derivado del Convenio Internacional sobre las Normas de Formación, Titulación y Guardia de la Gente de Mar12.En conclusión, el artículo 32º Constitucional, es eficaz para evitar que el pabellón mexicano pertenezca al registro de Banderas de Conveniencia, sin embargo, este elemento, sin marina mercante nacional es nulo. Se debe afirmar que este precepto constitucional no es reconocido por las autoridades marítimas por lo menos en lo que refiere a la prelación que tienen mexicanos frente a extranjeros si consideramos que el servicio público de cabotaje está siendo operado por buques y marinos extranjeros.

Ante el vulnerable escenario que vive el personal de marina de México, la acción inmediata que debe realizar el Gobierno Federal, es atender el llamado de la sociedad internacional para la protección de la gente de mar a través del Convenio sobre Trabajo Marítimo 2006, adoptado por la Conferencia Internacional de la OIT el pasado 23 de febrero de 200613.

1 El artículo 32 constitucional en el párrafo tercero enuncia: “Esta misma calidad será indispensable en capitanes, pilotos, patrones, maquinistas, mecánicos y, de una manera general, para todo el personal que tripule cualquier embarcación o aeronave que se ampare con la bandera o insignia mercante mexicana. Será también necesaria para desempeñar los cargos de capitán de puerto y todos los servicios de practicaje y comandante de aeródromo“.2 De los años 1934, 1944 Y 1997 3 La decisión de la Organización Marítima Internacional de que la dirección de los puertos y marina mercante cambiara a una autoridad administrativa en lugar de militar, se justificó por la agilidad de decisiones que el sector marítimo y portuario requiere. 4 Buque de Bandera de Conveniencia, es la definición que la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte, patrocinador de la Campaña en contra de Buques de Conveniencia a dado cuyas características es enarbolar el pabellón de un país diferente al de su propietario. Varios factores llevan a un armador a preferir un registro de conveniencia: tasas de registro muy baratas, impuestos muy bajos o inexistentes y la libertad de contratar mano de obra barata. 5 Informe de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo 2007, pag. 236 Desregulación laboral en el sector de transporte marítimo en México. Dumping social y crisis de la marina mercante nacional, Mtro. Luis Arturo Tapia Guerrero, Premio Nacional Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 20037 El servicio Costa Fuera (Off Shore) es la navegación que se dedica a la extracción de petróleo en el mar. 8 No se está considerando la escuela de formación de personal de la Armada dependiente de la Secretaría de Marina, ya que con base en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, realizan una función distinta al personal de la Marina Mercante Nacional.9 Comparecencia ante el Senado de la República del Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, Ing. Cesar Patricio Reyes Roel, México Distrito Federal, Marzo 2007. 10 Informe a la Comisión de Expertos dando cumplimiento al C144 Convenio sobre reuniones tripartitas, ratificado por México; “Tesis de Maestría, México frente al Convenio de Trabajo Marítimo 2006”, Lic. Alfredo Salazar López .11 De acuerdo IMO and the field of maritime health

las Tripulaciones filipinas, chinas, hindúes, entre otras, circulan alrededor del mundo contratadas a cambio de comida o de salarios bajos, creando una competencia desleal frente a tripulaciones de países donde la normatividad encarece los costos de contratación.12 EL Convenio Internacional sobre las Normas de Formación, Titulación y Guardia de la Gente de Mar, prevé que los marinos obtendrán mayor grado en el escalafón a bordo de un buque en la medida que cumplan horas navegando en buques con toneladas superior a las quinientas de arqueo bruto.13 El Convenio sobre Trabajo Marítimo, compila 65 instrumentos y recomendaciones sobre gente de mar dictadas por la Organización Internacional del Trabajo desde 1920, este nuevo ordenamiento internacional va permitir a los marinos mexicanos que no encuentren empleo en México, participar el mercado laboral internacional en condiciones más justas.

Referencias

Cockroft, David (1998) The ITF as Regulator. Intervención en el Foro: Is there a better way to regulate the shipping industry?, Oslo, Noruega, 23-24 de Junio.ICONS (2000). Ships, slaves and competition. www. Icons.org.auITF (2001), La Globalización: el Costo para la Gente de Mar. ITF, Londres, Inglaterra.ITF (2001b). Cuidado. Licencias en venta. En Boletín de los Marinos, No. 15Kaufman, Bruce E. (1997). Labor markets’ and employment regulation: the view of the old institutionalists. En Bruce E. Kaufman (Ed.) Government regulation of the employment relationship. USA. Industrial Relations Research Association.Klerk-Nielsen (1998). ILO, ILO, ILO: What’s all this then? Intervención en el Foro: Is there a better way to regulate the shipping industry?, Oslo, Noruega, 23-24 de Junio.Lane, Tony (1998). The cost of sovereignty. Intervención en el Foro: Is there a better way to regulate the shipping industry?, Oslo, Noruega, 23-24 de Junio.OIT (2001), Revisión de los Instrumentos Marítimos Pertinentes de la OIT. OIT, Ginebra, Suiza.OIT (2001a), El Impacto en las Condiciones de Vida y de Trabajo de la Gente de Mar. De los Cambios en la Estructura de la Industria Naviera. OIT, Ginebra, Suiza.

Alfredo Salazar López. Maestro en administración de Empresas Navieras y Portuarias con especialidad en derecho marítimo laboral por Escuela Náutica Fernando Silíceo. Profesor investigador de la Universidad del Mar. Delegado de la Gente de Mar ante la Organización Internacional de Trabajo durante la redacción del Convenio sobre Trabajo Marítimo [email protected]

Page 35: Aprehender Octubre

33

Casa Hogar Hijos de la Luna A.C. surgió en el 2001 para responder a la problemática de la niñez en situaciones de alto riesgo en Oaxaca. Esta asociación civil lucha por

defender y hacer valer los derechos de la infancia. Desde su fundación, nuestro hogar ha atendido a más de 150 niñas y niños, cuyas edades fluctúan entre tres semanas y 12 años de edad, cuyas madres trabajan por las noches y que no cuentan con ayuda familiar o redes sociales para su cuidado, son mujeres solas y de escasos recursos.La necesidad de albergar a infantes en situación de riesgo ha ido en aumento debido a que cada día más mujeres acuden a solicitar el respaldo de esta organización, actualmente 27 menores reciben atención en las instalaciones de la Casa Hogar.Uno de objetivos es brindar a la niñez las herramientas para reconocer sus derechos y en un ambiente de seguridad y tranquilidad. Se les brinda educación básica, alimentación, vestido, útiles escolares, atención psicológica, médica y dental, recreación y, lo más importante, un hogar con atención personalizada y afecto.El nombre de la Casa Hogar Hijos de la Luna fue creado en referencia al empleo nocturno que desarrollan la mayoría de sus madres.Aunque es una asociación sin fines de lucro, las madres de las

niñas y niños aportan una contribución económica, la cual depende de sus posibilidades y se destina principalmente a la alimentación, aunque no todas tienen posibilidades de apoyar.En esta Casa Hogar, la niñez que requiere de apoyo es recibido, aún en aquellos casos donde la madre no cuenta con posibilidades de ayudar.

Donativos

Muchas personas, tanto nacionales como extranjeras han tomado la iniciativa para donar comida, ropa, mercancía rebajada,

dinero en efectivo y servicios, lo que ha ocurrido desde hace tres años. Sin esta ayuda, el proyecto habría sido imposible alcanzar las metas logradas hasta hoy. La asociación civil Casa Hogar Hijos

de la Luna recibe donativos para la manutención de las niñas y niños, así como para el pago de gastos de operación de la institución y mejoras en las instalaciones.¡Le agradecemos su ayuda y apoyo!Casa Hogar Hijos de la Luna de Oaxaca, A.C. Lázaro Cárdenas No. 212 Colonia Guadalupe Victoria Oaxaca de Juárez, C.P. 68030 Oaxaca, México —Tenemos deducibilidad de impuestos en México—

Casa Hogar Hijos de la Luna A.C.

Nuestra Misión

Ayudar a la niñez en situaciones de riesgo, brindándoles las herramientas necesarias para su futuro, comprometidas con su familia y la sociedad.

Nuestra Visión

Brindar a la sociedad oaxaqueña, adolescentes conscientes de sus vidas y de sus actos, jóvenes que satisfagan efectivamente las necesidades de la comunidad.

ASOCIACIONES CIVILES

Page 36: Aprehender Octubre

34

Proyecto “Thesaurus”:

Diccionario de términos técnicos y científicos

El idioma internacional de la comunidad científica al principio de este milenio es el inglés.

Según cifras de especialistas, “desde 1981 más del 80 por ciento de los artículos científicos en biología y física estaban escritos en inglés” (Crystal, 102), mientras que el resto de las ciencias naturales y la medicina no se quedaban muy atrás de esa cantidad; por otra parte, según datos recopilados por el British Council, el inglés es el principal idioma de los libros, periódicos, conferencias académicas, ciencia y tecnología, con una proporción de dos tercios del total de científicos en el ámbito mundial estudiosos/investigadores en inglés, más aún: 80 por ciento de la información electrónica guardada a escala global está en este idioma y se estima que de los 200 millones de quienes utilizan Internet, un 36 por ciento se comunican en inglés. En palabras de Ammon & Hellinger (p. viii): “El inglés se ha hecho tan dominante como idioma internacional de la ciencia, especialmente las publicaciones científicas, que su uso parece necesario si alguien quiere ser leído o discutido fuera de su propio país”. Estos son datos poco desdeñables, sobre todo en lo referente a la educación, donde el fácil acceso a la información supone indiscutiblemente, una gran ventaja tanto para el personal docente

como para el educando en el desarrollo de sus actividades. El mismo “acceso al conocimiento”, nos recuerda Crystal, es, a fin de cuentas, “la razón de ser de la educación”. En este ámbito donde se justifica este proyecto: o sea, la creación de un diccionario online de términos técnicos y científicos específicos dirigido a las carreras impartidas en la Universidad de la Sierra Juárez.Y es que el acceso a dicha información a través del inglés en el ámbito de la ciencia no siempre es fácil para el alumnado e incluso para el personal docente. La jerga científica supone a menudo un idioma dentro del idioma, frecuentemente plagado de tecnicismos y neologismos. Un simple pero claro ejemplo de ello es el mundo de la informática, donde abundan términos como “boot”, “bus”, o “cookie”, adaptadas para denominar elementos y procesos físicos y/o electrónicos, cuya definición general (o tradicional), nada concuerda con su nuevo ámbito. El asunto se complica cuando dicha terminología está formada por palabras compuestas, dificultando doblemente su interpretación y, es en este contexto que pensamos que tanto alumnado como profesorado podrían beneficiarse de una herramienta de fácil accesibilidad (Thesaurus en formato web), para la traducción de términos técnicos y

Una herramienta web de fácil accesibilidad para comunidad de la Universidad de la Sierra Juárez

Mauricio GARCIA JOHNSON

Tesauro(Del lat. thesaurus, y este del gr. θησαυρòς).

1. m. desus. Tesoro (II diccionario, catálogo).

(Diccionario de la Lengua Española

Page 37: Aprehender Octubre

35

científicos. Al decir ‘fácil accesibilidad’ nos referimos a simplicidad de acceso (en cuestión de tiempo, por ejemplo), pero también acceso libre de trabas económicas. En la actualidad existen publicados un sinfín de diccionarios especializados en terminología técnico-cientifica, con el inconveniente de que su costo es elevado y no es común encontrarlos en librerías o bibliotecas regionales. Aunque la situación ideal sería poder contar con los recursos didácticos necesarios en la propia biblioteca del plantel, la creación del ‘Thesaurus’ fácilmente podría suplir esa carencia con un diccionario accesible no sólo desde la biblioteca, sino desde cualquier lugar donde se pueda instalar una computadora con conexión a internet. No podemos menospreciar la aportación de la tecnología de la información al quehacer educativo: no incorporarla al proceso enseñanza/aprendizaje en aquellas instancias en las cuales pudiera resultar útil simplemente iría en detrimento de la educación y del progreso. Los objetivos de este proyecto son los siguientes: I) Proveer a alumnado y profesorado de un recurso de referencia lingüística específica a sus áreas de estudio, que sirva de asistencia en el desempeño de las

tareas académicas/investigación. Para ello se iniciará un proceso de recopilación de terminología específica a dichas áreas de estudio, con el fin de traducirla en el Centro de Idiomas y hacerla disponible en un formato web, cuya estructura y funciones han sido delineados para su desarrollo por el departamento de informática. En cuanto a la fase de recopilación de esta información, se estará invitando a la comunidad educativa, a participar con la aportación de términos encontrados en sus lecturas y/o traducciones, vinculando así, las diversas materias con la asignatura inglés. II) Desarrollar el soporte tecnológico -en la forma de un buscador de red-, en el cual publicar la información procesada. Idealmente, este buscador estaría ligado a la página web institucional, siendo así accesible no sólo a la comunidad universitaria sino al público en general. Este aspecto tecnológico estará a cargo del Cuerpo Académico de Informática (CADI), que funge como participante en este proyecto.La población beneficiaria inmediata de este proyecto serán profesorado y alumnado de este plantel, quienes contarán con una herramienta de referencia lingüística diseñada específicamente para el ámbito de sus estudios. En segundo plano y puesto

que la información será accesible a través de internet, esta iniciativa beneficiará también a la comunidad en general, contando además con la posibilidad de participar mediante la aportación de terminología, facilitando la expansión y enriquecimiento de este diccionario en línea.

Referencias

Ammon, U & Hellinger, M. Status Change of Languages. Walter de Gruyter, New York / Berlin 1992Crystal, D. English as a Global Language. Cambridge University Press. Cambridge. 1997Crystal, D. English Worldwide Artículo web: http://www.britishcouncil.org/learning-faq-the-english-language.htmhcouncil.org/learning-faq-the-english-language.htmhttp://www.britishcouncil.org/learning-faq-the-english-language.htmhcouncil.org/learning-faq-the-english-language.htmDiccionario de la Lengua Española, Real Academia Española http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=thesaurus

Mauricio García Johnson. Maestro en Educación por la Universidad de Bristol Inglaterra. Profesor investigador y jefe del Centro de idiomas de la Universidad de la Sierra Juárez. [email protected]

Page 38: Aprehender Octubre

¿HACIA DÓNDE VA NUESTRO LENGUAJE?

Msj d txtnvo cod de com

Patricia MARRUFO RODRÍGUEZ

La nueva forma de comunicarse por celular o por mensajes de internet está prácticamente acabando con nuestro lenguaje. Sin embargo, personas expertas en lingüística coincidieron en que debe aceptarse como un nuevo “código de comunicación”: “Se escribe como se habla y lo que importa es la función comunicativa”, dicen y convocan a no rechazarlo. Este lenguaje es utilizado por la juventud y los no tan jóvenes, ha sido creado rápidamente cambiando letras por signos o por sus sonidos, por ejemplo, para la letra C, utilizan la K, cuando su sonido es como en casa y abrevian el resto de la palabra: KS, el signo utilizado para esa grafía en fonética es precisamente /k/.La “conversación virtual” es un “híbrido” entre lo oral y lo escrito, los MSG “son textos escritos oralizados”, afirma el profesor Salvador López Quero, de la Universidad española de Córdoba.El especialista sostuvo que este tipo de mensajes es “la mayor revolución del lenguaje que haya habido jamás” y “han demostrado que entre lo oral y lo escrito no hay una oposición frontal”.

López Quero explicó que “son también un instrumento” en el que la juventud basa sus relaciones. La utilización de dispositivos electrónicos como celulares o el Chat a través de la Internet, en ciudades tan ajetreadas y exigentes en horarios, ha provocado la economía del lenguaje, es decir la reducción de palabras. Es más cómodo eliminar caracteres, así “Te quiero” se escribe “TQM”. Aunque tiene el mismo significado, resulta complicado para una persona que no conoce dicho lenguaje y le toma más tiempo de lo habitual. Esta reducción de caracteres en un mensaje de texto resulta menos costoso para quien lo envía. En el Chat la comunicación es tan rápida que no hay tiempo de escribir frases completas, para decir algo que se puede expresar con tres ó cinco letras.La función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes. Esta operación implica un objeto o referente (cosa de la que se habla), signos, códigos, un medio de transmisión y, evidentemente, un emisor y un receptor.Los sustitutos del lenguaje, los códigos alfabéticos, son aquellos que sólo se toman en cuenta como relevos del lenguaje articulado y dependen necesariamente de él. Por ejemplo, la letra A es la transcripción del sonido “a”, sólo ha cambiado la sustancia del código pero no la forma. Se podría decir que este es uno de los principios de la escritura a través del Chat.La capacidad simbólica de los seres humanos, según lo describe Giovanni Sartori en su libro Homo Videns. La sociedad teledirigida, se despliega en el lenguaje, en la capacidad de

Page 39: Aprehender Octubre

Mensajes de textoNuevo código de comunicación

37

comunicar mediante una articulación de sonidos y signos (signifcantes) provistos de un signifcado.Sartori añade que el lenguaje esencial, el que de verdad instituye a las personas, es el “lenguaje palabra”, el lenguaje de nuestra habla. Dicha característica distingue al ser humano de cualquier otro animal. Sin embargo, en la actualidad hablamos del lenguaje cuyos signifcantes no son palabras como tales.Patrocinado por empresas internacionales y avaladas por la Asociación de Usuarios de Internet, que promueven la utilización de las contracciones en las palabras, se ha elaborado un diccionario para entender el lenguaje de Messenger y de los mensajes de texto a través del teléfono celular. Diccionario que no ha sido reconocido por la Real Academia Española, aún cuando contiene términos que son aceptados entre quienes emplean el MSN o los SMS.Quienes usan este nuevo lenguaje deben tener en cuenta es que es totalmente diferente enviar mensajes por celular o por MSN, que escribir y redactar un escrito “formal”, en éste no puedes abreviar palabras ni utilizar signos al gusto personal, por el contrario se debe observar el uso de la sintaxis y la coherencia para lograr una buena comunicación.

Referencia

http://portal.educ.ar/noticias/ciberculturas/el-lenguaje-utilizado-en-chats.

Page 40: Aprehender Octubre
Page 41: Aprehender Octubre

39

RED COMUCyT

Convocatorias Arte y Ciencia

Consejo Municipal de Ciencia y Tecnología

1) La Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales

CONVOCA Docentes, investigadoras e investigadores y personas interesadas en la enseñanza, el aprendizaje y la Divulgación de las ciencia, a participar en la:IX Convención Nacional y II Internacional de Profesores de Ciencias Naturales.Dirigido a:Profesoras y profesores de ciencias e interesados en la enseñanza, el aprendizaje y la divulgación de la ciencia y la tecnología.Áreas temáticas•Construccióndeciudadanía• Tecnologías de información y comunicación (TIC) en laeducación•Reformaenlaeducaciónbásica•CompetenciasdocentesyeducativasCierre de convocatoria: 14 de noviembre de 2010Sede: Centro de Convenciones Campeche XXIMás información en: www.ampcn.org

2) El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)

CONVOCAInstituciones de educación superior públicas y particulares, universidades públicas y particulares, centros, empresas, laboratorios y demás personas dedicadas a la investigación científica y al desarrollo tecnológico que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas ( RENIECyT), a presentar propuestas de investigación científica y tecnológica que respondan a las demandas establecidas en los siguientes temas:1. Presupuesto destinado a la igualdad de género2. Participación política de las mujeres.3. Agencia económica: Repercusiones de la crisis económica y financiera mundial en la condición de las mujeres.

Fecha límite del envío de la pre-propuesta: 22 de octubre de 2010Más información en: http://www.conacyt.gob.mx/fondos/FondosSectoriales/INMUJERES/Paginas/INMUJERES_ConvocatoriaAbierta.aspx

3) Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior y la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior

CONVOCANA participar en el foro de Investigación e Innovación Oaxaca 2010Dirigido a la: Comunidad académica de educación media y superior, centros de investigación, empresas públicas y privadas, organizaciones sociales y público en general. Propósito: Difundir las investigaciones científicas y tecnológicas que realizan las instituciones educativas, organizaciones sociales y centros de investigación del estado de Oaxaca, y contribuir a la vinculación interinstitucional e intersectorial para el desarrollo de proyectos que aborden los problemas sociales y económicos del Estado.Áreas temáticas.•Cadenaalimentaria•Desarrollosocialyeducación•Salud•Desarrolloruralyurbano•Innovacióntecnológica•Medioambienteyrecursosnaturales.Cierre de convocatoria: 29 de octubreFecha y sede: 10 de diciembre de 2010 en la Universidad Benito Juárez de Oaxaca.Más información en la: Secretaría Técnica de la CEPPEMS o de la COEPES calle Reforma Agraria 117, Col. Cinco Señores, Oaxaca, Oax o a los teléfonos (951) 572-5622 / 503-1253

Page 42: Aprehender Octubre

40

Laura Restrepo - Delirio

¿QUÉ LEER?

Con una prosa sencilla y trepidante Laura Restrepo ganó el Premio Alfaguara 2004 con “Delirio”, novela fascinante que narra los ensueños intermitentes de Agustina, y la

lucha de su pareja, Aguilar, para resolverlos. “Delirio” comienza cuando Aguilar, un profesor maduro vuelve de un viaje corto y encuentra a su compañera en un estado de locura, para resolverlo empieza a desentrañar su pasado, haciéndose evidente la falta de conocimiento sobre muchos detalles de la vida de su amada. En su búsqueda incesante por encontrar el hilo conductor que regrese a Agustina de su misterioso ayer, Aguilar realiza un viaje a la antigua finca de la familia de Agustina, ahí se entrelazan las historias más antiguas para descubrirle que, quizá el mal que acosa a su pareja, tiene un origen generacional.Delirio se desarrolla en Colombia de los años ochenta, mostrando sutilmente datos interesantes reales de ese país en esa década, exhibe también historias paralelas bien elaboradas como la de McAlister, amigo de Agustina y quien además representa el vínculo de la familia con el conocido narcotraficante Pablo Escobar. Otros personajes con importancia son los hermanos de Agustina: Joaco y Bichi, este último amigo de infancia, inseparable de su hermana y con quién realizaba rituales lavatorios, con el poder de unas fotografías encontradas por ellos y en donde se aprecian desnudos de su tía, capaces de destruir la familia.Elogiada por el fallecido escritor José Saramago: «Delirio es una expresión de todo lo que Colombia tiene de fascinante, e incluso de terriblemente fascinante. Y cuando el nivel de la escritura llega hasta donde lo llevó Laura Restrepo, hay que quitarse el sombrero. Lo digo en mi nombre y en nombre del jurado que no ha ahorrado aplausos para esta obra.» Esta novela es sobre todo una historia que produce la sensación de saber lo que es el delirio, no como aquella alucinación febril sino como un estado profundo en la mente, quizá algo tangible o una imagen precisa o quizá estar soñando, en una habitación azul llena de peces naranjas que nadan sobre el aire, dos figuras en su mundo, en delirio.

Alejandro CARRASCO SAMPEDRO

Page 43: Aprehender Octubre
Page 44: Aprehender Octubre

Oaxaqueño nacido en San Antonio Eloxochitlán. Luchador integro y consecuente con la clase trabajadora durante el tiempo de la Revolución.

Centenario de la Revolución MexicanaRicardo Flores Magón

(1873-1922)

“No queremos ricos, no queremos sacerdotes ni gobernantes; no queremos bribones que exploten las fuerzas de los trabajadores; no queremos bandidos que sostengan con (la) ley a esos bribones, ni malvados que en nombre de cualquier religión hagan del pobre un cordero que se deje devorar de los lobos sin resistencia y sin protesta. Porque cualquiera que esté una pulgada arriba de nosotros es enemigo.”

Discurso del 19 de septiembre de 1915