Aprendizaje Social y Conductismo

31
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de estudios superiores Zaragoza Carrera de psicología Módulo Análisis y Diseño Nivel Grupal Seminario Ensayo No.1 TEORÍA COGNITIVO-CONDUCTUAL Y APRENDIZAJE SOCIAL Semestre : 6° Grupo: 2652-D Nombre de la profesora: Martínez Alma

Transcript of Aprendizaje Social y Conductismo

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de estudios superiores Zaragoza

Carrera de psicología

Módulo Análisis y Diseño Nivel Grupal

Seminario

Ensayo No.1

TEORÍA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Y APRENDIZAJE SOCIAL

Semestre : 6° Grupo: 2652-D

Nombre de la profesora:

Martínez Alma

Nombre del Alumno:

Romero Díaz Héctor Francisco

TEORÍA COGNITIVO-CONDUCTUAL

Y APRENDIZAJE SOCIAL

OBJETIVO

El presente trabajo tratara de explicar las teorías conductuales y estas como están

enfocadas al aprendizaje social, desde que uno es niño como menciona Piaget

con sus estadios y también como menciona Bandura con su aprendizaje por

imitación, así como las teorías básicas del conductismo con Watson y Skinner del

cómo estas conductas son representadas , por supuesto también hay percances a

lo que la conducta se refiere teniendo como consecuencias “conductas anormales

o adversivas” se explicara como estas conductas desfavorables afectan a las

personas tanto a su salud física como psicológica .

INTRODUCCION

1. TEORIAS CONDUCTUALES

La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden

observar y medir. Ve a la mente como una “caja negra” en el sentido de que la

respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando

totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la

mente.

Tiene sus raíces en el Realismo Moderno (descubrir la realidad basada en una

investigación científica moderna)

Concuerda con los realista que el cuerpo es materia en movimiento.

La conducta es el producto de las interacciones con el ambiente.

Rechaza la autonomía humana y el libre albedrío de la filosofía.

El conductismo se propone como una teoría psicológica que toma como objeto de

estudio lo observable y no el alma, la conciencia o cualquier otra entidad

inmaterial y por lo tanto imposible de estudio objetivo y toma como base la

observación dentro de los lineamientos del método científico.

Conocer, es realmente conocer como el ambiente cultural y físico actúa sobre el

ser humano. Se percibe, se conoce, en la medida en que se responde a

estímulos ambientales, tanto a lo puramente físico como a los culturales.

Santrock (2006) hace una breve mención de los principales exponentes teóricos:

John Broadus Watson

Nació en 1878 y murió en 1958, obtuvo el primer título de doctor en psicología que

otorgó la Universidad de Chicago y fue el fundador de la escuela de psicología que

se conoce como conductismo, y que ha tenido un gran desarrollo en los países

anglosajones. Pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos

reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás

comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto

mediante un acondicionamiento Watson demostró el condicionamiento clásico con

un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de

nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a

Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño

animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert

tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin

hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros

animales pequeños.

Watson después “extinguió” el miedo presentando la rata al niño en repetidas

ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el

condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente

observado.

En realidad los métodos de investigación usados por Watson en la actualidad

serían cuestionados, su trabajo demostró el papel del condicionamiento en el

desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar

explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las

personas. A Watson se le atribuye el término “conductismo”.

Para Watson, el lenguaje se adquiere por condicionamiento. El niño oye asociar a

un objeto su nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma

respuesta evocada por el objeto. Progresivamente todo el sistema de movimientos

que provocan la emisión del sonido palabra puede ser sustituido por una parte de

movimientos, por lo que la palabra es sólo pronunciada en voz baja, o moviendo

silenciosamente los labios, o bien mediante simples "hábitos de laringe". Watson

creía que de esta manera se va formando el pensamiento y sugería que podía ser

reducido a un conjunto de hábitos de laringe. En el plano teórico el punto central

estaba representado por el hecho de que la actividad de pensamiento era un

resultado de los aprendizajes comunicativos y no tenía por sí mismo importancia ni

interés cognoscitivo.

·    Burrhus Frederic Skinner

Gran propulsor del conductismo contemporáneo. Considera irrelevante todo

aquello que no se comprueba experimentalmente. Establece el Concepto de

Condicionamiento Operante Él dice que: “el individuo responde cuando su

conducta es recordada. Es mediante el constante refuerzo que el individuo

aprende” (Skinner, 1977).

Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo-

respuesta de la conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios

observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que

pudiera tener lugar en la mente de las personas.

El trabajo de Skinner difiere de sus predecesores (condicionamiento clásico), en

que él estudió la conducta operatoria (conducta voluntaria usada en operaciones

dentro del entorno).

El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante.

El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos

populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace.

Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo

de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este

estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el

comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el

condicionamiento operante: “el comportamiento es seguido de una consecuencia,

y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el

comportamiento en el futuro.”

La comunicación lingüística expresa al hombre interior que cada uno lleva por

dentro ( el yo personal). Al hombre interior sólo se le conoce cuando actúa y su

actuar está condicionado por el ambiente. Somos controladores controlados, que

en otras palabras significa que nos comportamos conforme a nuestra percepción

propia, fruto de dos procesos evolutivos, el proceso biológico y el proceso cultural.

El hombre queda controlado por su ambiente, pero debemos recordar que se trata

de un ambiente en su mayor parte producto del hombre mismo.

Iván Pavlov

Fisiólogo conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Pavlov es

reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema

nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en el

1898, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en

los perros y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas

conductistas, fisiológicamente orientas durante los primeros años desde el siglo

XX.

Las observaciones originales de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o

ciertos ácidos diluidos en el hocico de un perro hambriento, éste empieza a

segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el

reflejo de salivación, pero eso no es todo. Pavlov observó que el animal también

salivaba cuando la comida todavía no había llegado al hocico: la comida

simplemente vista u olida provocaba una respuesta semejante. Además, el perro

salivaba ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la

comida o cualquier otro estímulo que sistemáticamente la anunciara. Esto llevó a

Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de

nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había

observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de

animal, por lo que concluyó que debían ser aprendidas (en sus términos,

condicionales). El primer paso, cuando se realiza este experimento, es familiarizar

al perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no demuestras de

alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se le deja solo en una sala

aislada. Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al

conducto de una de las glándulas salivares. Luego, se le coloca un tubito (cánula)

de cristal para que salga por él la saliva en el momento en que se activa la

glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal con marcas de

graduación, para facilitar su cuantificación.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Para adentrarse en el condicionamiento clásico hay que regresar a los primeros

años del siglo XX en Rusia con el famoso caso de Pavlov y su descubrimiento

accidentado de condicionamiento clásico. En este tipo de condicionamiento un

organismo aprende a responder a un estímulo neutro que normalmente no evoca

esa respuesta. (Feldman 2001).

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje en el que un estímulo en un

principio neutro, que no evoca una respuesta relevante, se relaciona de forma

repetida con un estimulo incondicionado. Entonces el estímulo antes neutro

provoca una respuesta parecida a la que traía consigo el estímulo incondicionado.

El condicionamiento clásico subyace a muchas clases de aprendizaje cotidiano,

como la adquisición de respuestas emocionales.

El aprendizaje no siempre es permanente. La extinción tiene lugar cuando

disminuye la frecuencia de una respuesta previamente aprendida , hasta

desaparecer por completo.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante describe el aprendizaje en el que una respuesta

voluntaria se fortalece o debilita, según sus consecuencias sean positivas o

negativas. El condicionamiento operante se aplica a las respuestas voluntarias

que son realizadas deliberadamente por un organismo con el fin de producir un

resultado deseable. (Feldman 2003)

El reforzamiento es el proceso por el cual un estímulo incrementa la probabilidad

de que se repita la conducta precedente. El reforzamiento no tiene que ser

constante para que el comportamiento se aprenda.

2. TÉCNICAS CONDUCTUALES  EN TERAPIA

La terapia de conducta se ha caracterizado por el desarrollo de un buen número

de técnicas terapéuticas diferenciadas las más importantes son las siguientes:

1.- Desensibilización sistemática. Desarrollada por Wolpe, basada en el

principio de inhibición reciproca, y que consiste, básicamente, en establecer una

jerarquía en las situaciones que provocan ansiedad al paciente, entrenar a este en

relajación e ir emparejando elementos progresivamente más ansiógenos de la

jerarquía establecida con el estado de relajación. Al emparejar dos respuestas

antagónicas (ansiedad y relajación) se inhibirá la ansiedad.

2.- Entrenamiento asertivo. Ensayos de conducta planeados para aumentar la

asertividad. Junto con estos ensayos Wolpe recomendaba el uso de una fuerte

sugestión para aumentar la sugestión del cliente. Se aplica a la ansiedad ante

situaciones interpersonales.

3.- La inundación. Para eliminar o modificar respuestas de evitación. Consiste en

someter al paciente a estímulos ansiógenos de gran intensidad durante un periodo

largo de tiempo, con el fin de que dichos estímulos pierdan su capacidad de

elicitar miedo.

4.- La implosión. Desarrollada por Stampfl como una variante de la inundación

que utiliza también elementos simbólicos.

5.- El condicionamiento encubierto. Técnica debida a J. Cautela y que parte de

la suposición de que la conducta puede ser modificada imaginando la realización

de una conducta específica y sus consecuencias.

6.- La terapia aversiva. En la que se emparejan estímulos aversivos con

conductas que se quieren modificar.

7.- El modelado. Técnica debida a Albert Bandura,  que está basada en la idea de

que el paciente incorporará conductas deseadas por medio de la observación de

un modelo.

8.- El Biofeedback. Esta técnica consiste en proporcionar al paciente información

inmediata sobre algún proceso fisiológico suyo (por medio de aparatos) y sobre los

cambios que se van sucediendo, con el propósito de que adquiera algún grado de

control sobre estos cambios.

El gran merito de la modificación de la conducta es haber introducido la tradición

experimental en la evaluación de la conducta y del tratamiento. Dejando aparte

exageraciones y fundamentalismos –de que los que está a salvo ninguna

escuela-, esta actitud ha marcado la evolución de los tratamientos psicológicos,

incluyendo en esta evolución las grandes polémicas, que aún perviven, sobre

efectividad terapéutica.

El punto de partida de la terapia de conducta es la consideración de que la mayor

parte de la conducta, incluyendo la conducta inadaptada, es aprendida y, por

tanto, los principios que se derivan de las teorías del aprendizaje son aplicables a

los tratamientos.

Los puntos comunes a las terapias de conducta son las siguientes:

1.- Centrarse básicamente en la conducta por la que se demando la terapia, sin

suponer aquella una simple señal de un proceso psicodinámico intrapsíquico.

2.- Considerar que la conducta normal y la anormal se mantienen y modifican por,

los mismos principios. La conducta desadaptativa puede desaprenderse y

sustituirse por otra conducta que sea adaptativa.

3.- Aplicar a la práctica clínica los datos de la psicología experimental,

manteniéndose dentro de ella en la evaluación de la conducta y en la evaluación

del tratamiento.

La terapia de conducta comienza por identificar la conducta objetivo, es decir,

reformular el problema de la persona en términos conductuales. Seguidamente se

procede a identificar las condiciones bajo las que sucede o no sucede la conducta.

Como se ve, lo propio de estas terapias es mantenerse en el terreno concreto de

las conductas.  

Los programas más efectivos incluyen mucho de los siguientes componentes:

1. Evaluación de las ventajas, déficits y excesos conductuales del paciente en las

situaciones sociales.

2. Selección de conductas sociales especificas para modificación.

3. Moldeamiento de conductas apropiadas por el terapeuta.

4. Instrucción o preparación de conductas apropiadas e interpretación de papeles y

repaso por el cliente.

5. Retroalimentación y reforzamiento positivo de pasos pequeños que llevan a la

conducta deseada

6.    Tareas frecuentes para involucrarse en conductas sociales particulares fuera de

la terapia.

Algunos psicólogos descubrieron que, aunque el condicionamiento podría explicar

algunos aspectos del comportamiento, era inadecuado al no tomar en cuenta la

forma en que piensa la gente. La teoría social cognitiva es un tipo de teoría

conductual que toma en cuenta el pensamiento. Esta teoría sostiene que la

conducta, el ambiente, la persona y la cognicion son factores importantes en el

desarrollo. La persona y la cognicion se refieren a las caracterisiticas personales y

a los procesos cognoscitivos que median las conexiones entre el ambiente y la

conducta.

3. ESTADIOS DE DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET

Piaget definió una secuencia de cuatro estadios o grandes periodos por los que en

su opinión todos los seres humanos atravesamos en nuestro desarrollo cognitivo.

En cada uno de esos periodos, nuestras operaciones mentales adquieren una

estructura diferente que determina cómo vemos el mundo. Precisamente, como

fruto de sus observaciones detalladas sobre el desarrollo del niño, Piaget había

observado que:

o    a) en todos los seres se dan unos cambios universales a lo largo del

desarrollo cognitivo, unos (por decirlo así) momentos claramente

distintos en el desarrollo, y que

o    b) esos cambios están relacionados con la forma en que el ser

humano entiende el mundo que le rodea en cada uno de esos

momentos.

A esos distintos momentos en el desarrollo es a lo que Piaget denomina estadios

de pensamiento o estadios evolutivos. En la siguiente tabla, Flavell, Miller y Miller

(1993) resumen los cuatro estadios de desarrollo cognitivo definidos por Piaget:

PERIODO EDADDESCRIPCION

Sensoriomotor 0-2 Los bebes entienden el mundo a través de su acción sobre

el. Sus acciones motoras reflejan los esquemas

sensoriomotores - patrones generalizados de acciones

para entender el mundo, como el reflejo de succión.

Gradualmente los esquemas se van diferenciando entre si

e integrando en otros esquemas, hasta que al final de este

periodo los bebes ya pueden formar representaciones

mentales de la realidad externa.

Preoperacional 2-7 Los signos pueden utilizar representaciones (imágenes

mentales, dibujos, palabras, gestos) más que solo

acciones motoras para pensar sobre los objetos y los

acontecimientos. El pensamiento es ahora más rápido,

más flexible y eficiente y mas compartido socialmente. El

pensamiento está limitado por el egocentrismo, la

focalización en los estados perceptuales, el apoyo en las

apariencias más que en las realidades subyacentes, y por

la rigidez (falta de reversibilidad).

Operaciones

Concretas

7-11 Los signos adquieren operaciones - sistemas de acciones

mentales internas que subyacen al pensamiento lógico.

Estas operaciones reversibles y organizadas permiten a los

signos superar las limitaciones del pensamiento

preoperacional. Se adquieren en este periodo conceptos

como el de conservación, inclusión de clases, adopción de

perspectiva y. Las Operaciones pueden aplicarse solo a

objetos concretos-presentes o mentalmente representados.

Operaciones

Formales

11-15 Las operaciones mentales pueden aplicarse a lo posible e

hipotético además de a lo real, al futuro así como al

presente, y a afirmaciones o proposiciones puramente

verbales o lógicas. Los adolescentes adquieren el

pensamiento científico, con su razonamiento hipotético-

deductivo, y el razonamiento lógico con su razonamiento

interproposicional. Pueden entender ya conceptos muy

abstractos.

Las edades son aproximadas, y pueden darse diferencias considerables entre las

edades de cada estadio entre niños de distintas culturas por ejemplo. Pero Piaget

defiende que la secuencia es absolutamente invariable. Ningún estadio se puede

saltar y el niño va pasando por cada uno de ellos en el mismo orden. cada estadio

subsume estructuralmente al anterior, lo presupone; es por esto que no se pueden

dar alteraciones de la secuencia.

PRINCIPALES PLANTEAMIENTO DE JEAN PIAGET PARA LA SOLUCION DE

PROBLEMAS

Jean Piaget fue quien desarrolló una teoría del desarrollo cognitivo del niño. Para

Piaget, la inteligencia se desarrolla en base a estructuras, las cuales tienen un

sistema que presenta leyes o propiedades de totalidad; su desarrollo se inicia a

partir de un estado inicial en una marcha hacia el equilibrio cuya última forma es el

estado adulto; el desarrollo psíquico será el resultado del pasaje de un estadio de

menor equilibrio a otros cada vez más complejos y equilibrados; es decir, en base

a las nociones de estructura, génesis o estado inicial y equilibrio, Piaget ha

elaborado una teoría de la inteligencia como proceso interno, vinculado al

desarrollo de la afectividad, la sociabilidad, el juego y los valores morales.

Piaget sostiene que el conocimiento es producto de la acción que la persona

ejerce sobre el medio y este sobre él; para que la construcción de conocimientos

se dé, se genera un proceso de asimilación, incorporación, organización y

equilibrio. Desde esta perspectiva, el aprendizaje surge de la solución de

problemas que permiten el desarrollo de los procesos intelectuales.

4. COGNITIVO-SOCIAL

Los psicólogos estadounidenses Albert Bandura y Walter Mischel son los

principales arquitectos de la teoría social cognoscitiva del aprendizaje. Las

primeras investigaciones de Bandura se enfocaron principalmente en el

“aprendizaje por observacion” -aprendizaje que ocurre al observar lo que otros

hacen-. el aprendizaje por observacion tambien se conoce como imitacion o

modelamiento. En el aprendizaje por observacion, la gente representa a nivel

cognoscitivo la conducta de otros, y luego en ocasiones adopta dicha conducta.

Por ejemplo, un niño pequeño que observa regularmente los arrebatos agresivos

de su padre y sus intercambios hostiles con la gente , tambien podria ser muy

agresivo con sus compañeros. Una niña que adopta el estilo sarcastico y

dominante de su maestra podria decirle a su hermano más pequeño , “¡eres tan

lento! ¿Cómo puedes hacer este trabajo con tanta lentitud?” Las personas

adquieren un amplio rago de conductas, pensaminetos y sentimientos al observar

la conducta de otros.

En su trabajo reciente, Bandura destaca la importancia de las interacciones entre

la conducta , la persona y la cognicion , y el entorno. La conducta puede influir en

factores de la persona y la cognicion, y a la inversa. Las actividades cognoscitivas

de la persona pueden afectar el entorno, el entorno puede modificar las

cogniciones de la persona, y así sucesivamente.

Los enfoques cognitivo-sociales consideran al aprendizaje con la base de

pensamientos o cogniciones. Fenómenos como el aprendizaje latente, en el que

se aprende un nuevo comportamiento pero no se pone de manifiesto hasta que se

ofrece reforzamiento para exhibirlo y el desarrollo de mapas cognitivos apoyan los

enfoques cognitivo-sociales. El aprendizaje también ocurre mediante la

observación de comportamiento de otros sujetos a los cuales se les denomina

modelos a este tipo de aprendizaje de le demonina, aprendizaje por

moldeamiento. De acuerdo con Bandura el aprendizaje observacional tiene un

proceso de cuatro pasos 1) prestar atención y percibir las características más

importantes del comportamiento de otra persona, 2) recordar el comportamiento,

3) reproducir la acción y 4) estar motivado para aprender y ejecutar el

comportamiento(Feldman2003).

El principal factor que determina si un comportamiento observado se repetirá o no

es la naturaleza del reforzamiento o castigo que reciba el modelo.

DEFINICIÒN DE TIPOS DE APRENDIZAJE

Aprendizaje por observación (aprendizaje vicario)

Albert Bandura llamo aprendizaje por observación o modelamiento cuando lo

conseguimos viendo e imitando las acciones de otra persona o fijándose en sus

consecuencias. De acuerdo con Bandura, todo lo que puede aprenderse por

experiencia directa puede aprenderse también a través de la observación.

Generalmente, esto permite a una persona evitar la tediosa etapa de ensayo y

error del aprendizaje. Al ver a un sujeto como modelo; podemos aprender

respuestas nuevas, aprender a realizar o evitar respuestas ya aprendidas o

aprender una regla general que aplique a varias situaciones. Para que se pueda

dar el aprendizaje por observación, el aprendiz debe prestar atención al modelo y

recordar lo que éste realizo. Después, debe ser capaz de reproducir la conducta

modelada. Generalmente, los modelos atractivos, confiables, capaces, admirados,

poderosos o con gran estatus tienden a ser imitados. (Coon, 2004).

APRENDIZAJE SOCIAL

La teoría del aprendizaje social encuentra la clave de la conducta humana en la

naturaleza de cada individuo en la forma en que el medio ambiente lo moldea,

obteniendo experiencias propias. Por lo tanto el comportamiento se adquiere por

medio del aprendizaje, así mismo las habilidades, conocimientos, actitudes,

opiniones, ideales y valores son aprendidos a lo largo de la vida gracias a una

acumulación gradual de conocimientos y memoria.

Bernstein (1982) señala que:

En lugar de subrayar la importancia y hasta la existencia de los conflictos

intrapsíquicos, los instintos básicos, las tendencias innatas y otros

constructos no observables para el desarrollo, mantenimiento y

modificación de la conducta humana, el modelo del aprendizaje social se

concentra directamente en la conducta y su relación con las condiciones

ambientales que la afectan.

La suposición básica de todas las versiones de este modelo es que la conducta se

ve influida por el aprendizaje que se lleva a cabo en un contexto social. Los

antecedentes culturales de cada individuo se consideran como parte de su historia

exclusiva de aprendizaje y desempeñan un papel significativo tanto en la aparición

de las conductas "normales"  como problemáticas.

Al respecto Berstein (1982) menciona que existen varias formulaciones del modelo

de aprendizaje social, las cuales, a pesar de que difieran considerablemente en

cuanto a ciertos factores específicos, comparten una serie de características

comunes:

1. El psicólogo clínico con una orientación basada en el aprendizaje social

puede interesarse en conductas que van desde las objetivas y "contables"

(tales como el número de cigarros que se fumaron, o el tiempo que se

ocupa en una plática) hasta las sutiles y encubiertas (tales como los latidos

cardiacos por minuto, la claridad en la visualización o el contenido de los

pensamientos). Casi cualquier conducta puede ser el objeto de la

aproximación del aprendizaje social; el único requisito es que haya una

manera aceptable de medición.

2. Se acentúa la importancia de la influencia ambiental sobre la conducta en

oposición a otras influencias "supuestas" o hereditarias. Esto no significa

que se ignoran los factores genéticos o constitucionales, sino que se

consideran como el cimiento general sobre el que el ambiente moldea y

edifica los detalles específicos de la conducta. La dotación genética puede

establecer ciertos límites sobre la capacidad conductual o intelectual de una

persona, pero se supone que, dentro de esos límites, los factores del

aprendizaje social predominan al determinar la conducta. Por otra parte, se

exploran los límites impuestos por la herencia, en lugar de simplemente

presuponerlos.

3. Los métodos y procedimientos de la ciencia experimental se emplean

como los medios principales para ampliar el conocimiento acerca de la

conducta y su evaluación, desarrollo y modificación (...) el modelo del

aprendizaje social ha encabezado la marcha hacia la operacionalización e

investigación experimental de los principales asuntos clínicos en el

laboratorio humano y animal y en los ambientes de aplicación tales como

las escuelas y los hospitales.

4. La evaluación clínica y las funciones del tratamiento están íntimamente

ligadas con los resultados de la investigación experimental realizada con

seres humanos y animales. La mayoría de los procedimientos clínicos del

modelo de aprendizaje social se derivan principalmente de los principios del

aprendizaje y la conducta social que provienen de estudios conducidos en

el laboratorio y que son sometidos al filtro continuo de la investigación

evaluadora llevada a cabo en el laboratorio y ambientes clínicos.

5. La evaluación clínica y las funciones de tratamiento están íntimamente

integradas. Las conductas manifiestas no se perciben como síntomas de

algún proceso intrapsíquico, de tal forma que el "diagnóstico" del problema

subyacente del cliente no es necesario. Por el contrario, el modelo del

aprendizaje social supone que los mismos principios de aprendizaje

determinan tanto la conducta problemática como la no problemática y que,

por lo tanto, la evaluación clínica se debe planear con el fin de determinar

cómo aprendió sus actuales dificultades el cliente y cómo están siendo

mantenidas para así preparar un aprendizaje nuevo, más adaptativo e

individualizado.

Las diferencias principales entre las versiones específicas del modelo de

aprendizaje social de la Psicología clínica generalmente se muestran en el tipo de

aprendizaje que subrayan (por ejemplo, clásico versus operante) y el grado hasta

el cual las variables cognitivas desempeñan un papel en la evaluación, el

tratamiento y la investigación.

5. SALUD Y CONDUCTA

El papel de los comportamientos en la determinación de la salud, de la

enfermedad y de la muerte reitera el papel central de los factores de riesgo y de

protección vinculados a los comportamientos y estilos de vida.

Salazar (1996) menciona que una manera de caracterizar la salud humana está en

concebirla como “la capacidad de funcionar efectivamente dentro de un medio

ambiente; y cómo éste cambia constantemente, (...) la salud es el proceso de

adaptación continua a la vida microbiana y a los diferentes estímulos, que en

conjunto o de manera aislada afectan diariamente al ser humano”. Sin embargo

hay que tomar en cuenta que entendida en un sentido amplio la salud no solo es la

ausencia de enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico y mental, en

un contexto ecológico y social propicio para su sustento y desarrollo.

La idea de que la salud y la enfermedad están relacionadas con el ambiente no es

nueva; fue sustentada por Hipócrates en su obra «De los aires, aguas y lugares».

A la fecha el concepto de salud se ha modificado constantemente hasta ser

definido como salud ambiental al respecto Rojas (2002) la define como “la parte de

la salud pública, que se ocupa de las formas de vida, las substancias, las fuerzas,

y las condiciones del entorno del hombre que pueden ejercer una influencia sobre

su salud y su bienestar”. Dicho concepto refiere la conjunción de los siguientes

tres factores:

1. El factor biológico, que es inherente a la naturaleza de los individuos que

conforman la población.

2. El factor correlativo al Comportamiento Individual y Colectivo y a la organización

Social de la Comunidad, fuertemente asociados a experiencias educativas y

culturales.

3. El factor ambiental. Que en buena medida es causa y, a la vez, consecuencia

de la calidad e incluso consecuencia del estilo de vida de la población.

6. FACTORES CONDUCTUALES DE RIESGO

Vargas (2000) define que “un factor de riesgo es una característica o circunstancia

detectable en individuos o grupos, asociada con una probabilidad incrementada de

experimentar un daño a la salud”.

Los riesgos no están aislados del contexto social, sino que se interrelacionan con

diversos factores, como el cultural, el económico y el ambiental. Por ejemplo si a

una persona le sucede algo perjudicial que repercute directamente en su vida, se

entenderá que es el resultado de los factores de riesgo, de acuerdo con el medio

en el que se desarrolla. Estos factores son aquellos elementos que tienen gran

posibilidad de desarrollar algún hecho indeseable o mayor posibilidad de enfermar

o morir.

Los resultantes de los factores de riesgo son las conductas o actuaciones

repetitivas fuera de determinados límites, que pueden desviar o comprometer el

desarrollo psicosocial.

7. ESTRÉS Y ENFERMEDAD

La historia del hombre es la historia de su adaptación a los diferentes ambientes.

Tal adaptación se identifica con las modificaciones a través de las cuales él, como

cualquier otro organismo viviente, supera obstáculos naturales y artificiales.

Al respecto Vargas (2000) señala que “la falta de adaptación conduce a diversas

situaciones conflictivas que claramente representan ulteriores factores genéticos

de numerosas enfermedades, tales como la úlcera gástrica y duodenal, la

hipertensión arterial, la neurosis etc”. Sin embargo, debido al grado variable de

adaptabilidad y resistencia de cada sujeto sería erróneo pensar que las

situaciones conflictivas sean necesariamente las de estrés, entendiendo por estrés

el denominador común de la reacción del organismo ante cualquier estímulo

interno o externo de una intensidad y duración tales que exigiría mecanismos

suplementarios de adaptación y defensa para mantener su vida o la homeostasis.

Por otra parte sería otro error considerar que el estrés es siempre nocivo ya que

en todos los organismos vivientes algún tipo de estrés es natural e inevitable. Al

estrés del origen que sea es posible adaptarse y entonces no implica problemas.

Por el contrario las dificultades surgen cuando un individuo no es capaz de

adaptarse al estrés, ya sea por su desproporcionada carga de intensidad, ya sea

porque el sujeto deba desempeñar un papel que no puede afrontar a causa de su

configuración psicosomática.

Conclusiones

El conductismo como corriente básica de la psicología es muy buena en mi

opinión , por el hecho de que las conductas en los seres humanos son muy

parecidas unas con otras, la conducta humana es bastante moldeable

sabiendo usar los métodos y técnicas correctamente, y también son de gran

ayuda para entender lo que las personas están pensando , como por

ejemplo la teoría de Piaget nos ayuda a comprender mejor como un niño va

aprendiendo y Bandura complementa bastante bien del cómo es que el niño

está aprendiendo basándose en su contexto social, y por supuesto el primer

contexto social para un niño es su familia y por ende la imita.

Hay que hacer énfasis también en los puntos de la salud de la conducta

humana ya que una conducta de inadaptación social puede provocar altos

grados de estrés que como se mencionaba antes, puede provocar

malestares físicos graves, y que por más fármacos se consuma no se podrá

curar una enfermedad o un síntoma si no se corta el problema de raíz en

este caso lo que le afecta a la persona de forma conductual , económico ,de

interacción social , ambiental , etc.

Las teorías conductuales como cualquier teoría y corriente se debe de ser

muy cuidadoso cuando se emplee en terapia ya que en este sentido, el

terapeuta es el que tiene las riendas de la conducta del paciente, y puede

manipularlo de cualquier forma para moldearlo, es una herramienta bastante

útil por no decir casi efectiva, pero también deja a un lado algo muy

importante en el ser humano : los sentimientos de las personas y el libre

pensamiento de los pacientes de tomar sus propias decisiones.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:

-Bernstein A., Douglas y Nietzel T., Michael (1982). Introducción a la psicología

clínica. México:McGraw-Hill.

-Feldman, R. (2001). Desarrollo humano. Colombia: Mc Graw-Hill.

-Rojas Soriano, Raúl (2002). Métodos para la investigación social. México: Plaza y

Valdéz.

-Salazar Coiro, José Guillermo (1996). Apoyo intertareas, al nuevo plan y

programas de estudio mediante la elaboración de paquetes didácticos

individuales. Programa de ciencias de la salud uno. Primera unidad. Las ciencias

de la salud en el bachillerato del CCH. 2a ed. México:UNAM.

-Santrock, J. (2006). Psicología del desarrollo: el ciclo vital. España: Mc Graw-Hill.

-Skinner, B.F. (1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella.

-Vargas O., Francisco (2000). Educación para la salud. México: Limusa-Noriega.