Aprovechamiento de Los RSU Beatriz Arrondo

11
APROVECHAMIENTO AGRICOLA DE RESIDUOS URBANOS. COMPOSTAJE. CONTAMINACION AGRICOLA BEATRIZ ARRONDO 15/03/2011

Transcript of Aprovechamiento de Los RSU Beatriz Arrondo

Page 1: Aprovechamiento de Los RSU Beatriz Arrondo

       

      

APROVECHAMIENTO AGRICOLA DE RESIDUOS URBANOS. COMPOSTAJE. 

CONTAMINACION AGRICOLA BEATRIZ ARRONDO

15/03/2011 

Page 2: Aprovechamiento de Los RSU Beatriz Arrondo

INDICE 

 

 

I) Residuos urbanos y su problemática 

II) Residuos sólidos urbanos (RSU) y composición 

III) Evolución en la producción de residuos urbanos 

IV) Impacto ambiental y socioeconómico de los residuos urbanos 

V) Compostaje 

VI) Propiedades del compostaje 

VII) Materias primas 

VIII) Fabricación del compostaje: proceso 

IX) Aplicaciones y ejemplos 

X) Conclusiones 

XI) Bibliografía 

Page 3: Aprovechamiento de Los RSU Beatriz Arrondo

I) RESIDUOS URBANOS Y SU PROBLEMATICA: 

Desde los inicios la especie humana ha explotado los diversos recursos que la naturaleza ha 

puesto a su alcance. 

Desde los orígenes hasta el Neolítico, el hombre vivió como cazador‐recolector por lo que su 

huella en la naturaleza fue muy superficial. 

Posteriormente el abandono de la vida nómada, dio lugar a la agricultura. Se crearon campos 

de cultivo y se desarrollaron las primeras sociedades organizadas. 

Desde entonces hubo grandes avances pero el limitado desarrollo tecnológico hizo imposible 

la explotación intensiva de los recursos de la naturaleza, lo que supuso un impacto muy 

limitado sobre le medio natural. 

A finales del S.XVIII se inicia la Revolución industrial, surgen nuevas actividades industriales y 

se desarrolla extraordinariamente el comercio. Se produce entonces un desarrollo económico 

sin precedentes que conlleva un importantísimo crecimiento de las ciudades.  

Se atisban los primeros problemas de los residuos que ya no pueden asimilarse por los ciclos 

naturales como hasta entonces. 

A partir del S.XX, con los avances tecnológicos, la economía de consumo y cultura de usar y 

tirar, el problema de los residuos toma proporciones críticas y genera un gravísimo impacto en 

el medio ambiente. 

LOS RESIDUOS 

RESIDUO: (ley 10/1998): cualquier sustancia u objeto perteneciente  a alguna de las categorías 

que figuran en la Ley , del cual su poseedor se desprenda o tenga intención  u obligación de 

desprenderse. En todo caso tendrán esta consideración los que figuren en el CER aprobado por 

las constituciones comunitarias.  

CLASIFICACION DE RESIDUOS 

Los residuos pueden clasificarse de diversos modos. 

Según su estado físico se dividen en: 

 ‐ liquido, gaseoso,  sólido 

Según su procedencia: 

 ‐ Industriales 

 ‐ Agrícolas 

‐ Sanitario 

 ‐RSU 

 

Page 4: Aprovechamiento de Los RSU Beatriz Arrondo

PROPORCION DE RESIDUOS GENERADOS: 

Toda actividad humana es susceptible potencialmente de producir residuos. Por su 

importancia en el volumen se destacan los residuos agrícolas ,después los producidos por las 

actividades mineras, seguido de los residuos industriales , los residuos urbanos y  finalmente 

los residuos derivados de la producción de energía. 

Hay que observar que son los residuos derivados de las actividades agrícolas los que 

constituyen la fracción mayoritaria del total , pero  son los derivados de la industria y 

producción de energía los que tienen un mayor impacto en el medio ambiente. 

En este contexto, los residuos urbanos constituyen una fracción minoritaria del total. 

II) RSU Y SU COMPOSICION 

DEFINICION: los generados en  los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios , así 

como todos aquellos que no tengan la clasificación de peligrosos y que por su naturaleza o 

composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. 

También se consideran RSU los  animales muertos, muebles, enseres abandonados , 

escombros, los procedentes de la limpieza de vías publicas y zonas verdes. 

COMPOSICION DE LOS RSU 

Los residuos sólidos urbanos están compuestos de los siguientes materiales: 

VIDRIO: 

En el proceso de su fabricación se emplean sílice, sosa y caliza además de colorantes y 

otras sustancias. 

Estas materias su funden en un horno a 1500ºC y posteriormente se someten a un proceso 

de recocido para darles ,mayor resistencia. 

En este proceso de fabricación se consumen elevadas cantidades de energía. 

El consumo de vidrio en España es elevado, 33Kg por persona y año. 

PAPEL: 

Desde el S.XIX se emplean maderas en su proceso de fabricación en el cual por reacciones 

químicas se transforman en pasta de papel. 

Esta pasta sufre un posterior blanqueamiento y tras este proceso se produce el papel o 

cartón. 

El proceso de fabricación de papel consume cantidades ingentes de agua, por lo que hay 

que incentivar el consumo de papel reciclado en cuya fabricación se invierte un tercio del 

invertido en el proceso de fabricación del papel blanco. 

El consumo en España es de 141 kg por persona y año. 

Page 5: Aprovechamiento de Los RSU Beatriz Arrondo

 

PLASTICOS: 

   Se trata de materiales muy recientes que se incorporaron  a nuestra civilización en el  S.XX.  

Son de fácil manejo, versátiles y baratos por lo que su  uso está muy extendido. 

El plástico se obtiene por  combinación de polímeros con aditivos y cargas con el fin de 

obtener un material  con unas propiedades determinadas. 

Los polímeros son materiales no naturales obtenidos a partir del petróleo por lo que la 

naturaleza no puede por si misma hacerlos desaparecer, no son biodegradables. 

Los plásticos contribuyen de forma reducida  en el conjunto de los residuos (20% en 

volumen y 7 % peso). La impresión errónea de ser abundantes se debe a su baja densidad 

lo que unido a su gran vistosidad los hace omnipresentes. 

ACERO: 

 Es un material, ligero, fácil de reciclar por lo que se emplea a menudo en diversos 

sectores, sobre todo para envases de alimentos   y en menor medida para uso industrial. 

Supone un 10% de lo RSU. 

ALUMINIO: 

Se tara de un material del S. XX ligero, resistente a la corrosión, conductor. Debido a estas 

características se usa en Industria del envase y el embalaje 

En su proceso de fabricación se usan cantidades elevadas de energía  ,13500 KWH por 

tonelada de metal. 

TETRA‐BRICK 

Son envases formados por láminas de aluminio, cartón, y otra de plástico. 

Su uso esta muy extendido debido a sus características de ligereza y de conservación de 

alimentos. 

En nuestro país el consumo es de  3Kg /PERSONA Y AÑO 

MATERIAS ORGANICAS: 

Se consideran los restos de alimentos cocinados o no y residuos de jardinería. 

Su presencia en le conjunto de los RSU presenta una gran variedad entre las zonas urbanas y 

rurales.  

La materia organiza supone en España el 30% de los residuos domésticos. 

 

Page 6: Aprovechamiento de Los RSU Beatriz Arrondo

OTROS RESIDUOS: 

En este apartado son dignos de mención  los considerados como residuos peligrosos: 

‐pilas, PCB´s, aceites usados, lámparas fluorescentes, medicamentos, pinturas, disolventes, 

aceites de uso domestico 

 

III) EVOLUCION EN LA PRODUCCION DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. 

En Europa los residuos sólidos urbanos han sufrido una fuerte tendencia al aumento en lo 

surtimos años. 

En el área europea  se estima que aumento  30% en los años 1975‐1990 

Centrándonos en España cada español generó 459,170 kg de residuos domésticos anuales. 

Por poner un ejemplo en Madrid , en el ultimo decenio la población creció 3.5% mientras que 

los RSU aumentaron  44.22% por habitante y día. 

Todo esto lleva a concluir que un aumento de  la industrialización supone un aumento de los 

RSU. Paralelamente la formación de grandes áreas metropolitanas donde hay una gran 

densidad de población , genera grandes volúmenes de residuos urbanos en espacios 

relativamente pequeños. 

 

IV) IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICO DE LOS RSU 

Durante mucho tiempo los residuos se recogían y trasladaban a vertederos. Estos residuos 

eran materia orgánica que no suponía mayor problema. 

Posteriormente  con la industrialización surgen nuevos  residuos (plásticos, origen sintético, 

pilas, medicinas…)que provocan graves afecciones ambientales (contaminación suelos ,  

contaminación acuíferos,  contaminación de aguas superficiales, efecto invernadero,  

ocupación incontrolada del territorio generando     destrucción del paisaje y espacios 

naturales, creación de focos infecciosos y malos olores). 

Aparecen los primeros síntomas claros de agotamiento de los ecosistemas. Surge así el 

concepto de EL DESARROLLO SOSTENIBLE (conferencia de medio ambiente de Rio 1992)que se 

basa en satisfacer necesidades humanas respetando los recursos naturales. Para ello es 

imprescindible una correcta gestión y aprovechamiento de los residuos que constituye un  

nuevo yacimiento de empleo y una oportunidad para el desarrollo económico. 

 

 

 

Page 7: Aprovechamiento de Los RSU Beatriz Arrondo

V) COMPOSTAJE 

DEFINICION: proceso biológico aeróbico mediante el cual los microorganismos actúan 

sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales 

y residuos urbanos) permitiendo obtener “compost”, abono excelente para la agricultura. 

Es el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica bajo condiciones  

controladas y en ausencia de suelo. 

El compost es un nutriente para el suelo que ayuda a reducir la erosión y ayuda a la 

absorción de agua y nutrientes para las plantas. 

 

       VI) PROPIEDADES DEL COMPOSTAJE 

 El compostaje mejora las propiedades físicas del suelo ya que la materia orgánica favorece la 

estabilidad del suelo, mejora la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad. Los 

suelos son así  más esponjosos con lo que tiene una mayor retención de agua. 

También mejora de las propiedades químicas del suelo aumentando el contenido en 

macronutrientes, mejorando la capacidad de intercambio iónico y almacenando de nutrientes 

para cultivos. 

Finalmente la mejora de la actividad biológica del suelo hace que aumente la población de 

microorganismos que es un indicador de fertilidad de suelo. 

 

VII) MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST. 

Para la elaboración del composta se usa materia orgánica NO CONTAMINADA entendiendo 

como tal: 

Restos de cosechas 

Abonos verdes, siegas de césped… 

Ramas de poda de los frutales 

Hojas 

Restos urbanos (procedentes de las cocinas) 

Estiércol animal 

Complementos minerales 

Plantas marinas y algas 

 

Page 8: Aprovechamiento de Los RSU Beatriz Arrondo

TIPOS DE COMPOST: 

 Se clasifican  atendiendo al origen de sus materias primas: 

De maleza: el material empleado es la  vegetación, arbustos. Es un composta de 

cobertura 

De maleza y broza: similar al anterior. Se usa también como composta de cobertura 

De material vegetal con estiércol: procede de vegetación y estiércol de animales. 

Compost tipo Quick‐return: compuesto por vegetales a los que se les ha añadido roca 

en polvo , algas, paja , tierra y quick‐return 

Compost activado con levadura de cerveza: es una mezcla de restos vegetales, 

levadura de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar. 

VIII) FABRICACION DEL COMPOST: PROCESO 

Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la acción de los microorganismos 

descomponiendo así la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir se 

necesitan unas condiciones óptimas: 

Temperatura : 35‐55ºC 

Humedad:40‐60% 

pH: hongos toleran pH 5‐8 mientras las bacterias  tienen menor capacidad de 

tolerancia (pH= 6‐7,5) 

Oxigeno 

Relación C/N equilibrada: relación C/N = 25‐35 

Población microbiana. 

EL PROCESO DEL COMPOSTAJE 

Se divide en 4 periodos atendiendo a  la temperatura: 

Mesolítico: Tª ambiente(pH acido) 

Termofílico: Tª = 40ºC, 60ºC(pH alcalino) 

De enfriamiento: Tª menor de 60ºC,40ºC(descenso ligero de pH) 

De maduración: meses de Tª ambiente.(reacciones secundarias) 

 

 

 

Page 9: Aprovechamiento de Los RSU Beatriz Arrondo

FABRICACION DEL COMPOST 

COMPOSTAJE EN MONTON: 

Es la técnica mas conocida y se basa en la construcción de un montón formado por las 

diferentes materias primas y en el que es importante realizar una correcta mezcla del montón, 

formarlo con las proporciones convenientes y manejarlo adecuadamente. 

COMPOSTAJE EN SILOS: 

Se emplea en la fabricación de compostaje  poco voluminoso. Los materiales se introducen en 

un silo cuyos lados están calados para permitir la aireación. 

COMPOSTAJE EN SUPERFICIE: 

Consiste en esparcir por  el terreno una delgada capa de materia orgánica, dejando que se 

descomponga aeróbicamente y penetre poco a poco en suelo. 

 

IX) APLICACIONES Y EJEMPLOS: VIZCAYA 

Las aplicaciones del compostaje pueden dividirse en tres escalas de actuación: cuidad, granja y 

vivienda unifamiliar. 

Para ver  sus diferentes aplicaciones, vamos a estudiar un caso práctico como es la provincia 

de Vizcaya. 

ESCALA CUIDAD: 

En las ciudades en general  se realiza una recogida selectiva  de basuras que se  transportan  a 

centrales de compostaje. 

En la provincia de Vizcaya se han repartido por Bilbao contenedores específicos de materia 

orgánica denominados contenedores marrones. El objetivo de estos contenedores es realizar 

una recogida más selectiva para producir compost de mayor calidad. 

Además se han realizado inversiones por parte de las entidades públicas revelando un claro 

cambio de mentalidad en el tratamiento de residuos. El ejemplo más característico es  la 

reciente inauguración de una planta de compostaje, levantada sobre un vertedero, cuyo 

compost está destinado a la producción de pimientos de Gernika. 

El objetivo para el 2016 es destinar al compostaje 30.000 T al año de residuos primarios. 

 

 

 

 

Page 10: Aprovechamiento de Los RSU Beatriz Arrondo

ESCALA GRANJA: 

Una característica de esta zona, y en general de todo el Pais Vasco , son los Baserris o Caserio. 

Son pequeñas granjas regidas por familias que dan lugar a pequeñas agrupaciones vecinales  

para el intercambio de diversos productos. 

La aplicación del compost aquí es clara. El compostaje en silos, superficie o en montón , 

anteriormente comentados son los más usados. 

ESCALA VIVIENDA UNIFAMILIAR: 

En las viviendas unifamiliares con jardín el uso del compost está caracterizado por los 

denominados cubos de compostaje. En ellos se introduce la materia orgánica generada y por 

acción natural, sin ningún mecanismo, se transforma en compost ideal para usarlo en el jardín. 

En la comarca de las Encartaciones, en Vizcaya , el Ayuntamiento promovió el reciclaje en este 

tipo de viviendas, las cuales abundan en la zona, repartiendo de manera gratuita los cubos de 

compostaje. La iniciativa tuvo muy buena acogida entre los vecinos. 

X) CONCLUSIONES 

Los residuos han pasado de ser basuras indeseadas a fuente de materias primas que nuestra 

sociedad no puede permitirse el lujo de desaprovechar. 

 El siglo XXI presenta una mayor necesidad de suministros de alimentos mientras que ofrece 

recursos inciertos para la agricultura. 

Debemos apoyar la producción sin olvidar el uso de recursos: eficiencia, estabilidad y 

sostenibilidad. 

Para alcanzar estos retos debemos avanzar en nuestros conocimientos de aspectos biológicos, 

químicos y físicos para el buen uso de los cultivos. Sin embargo  estos no tendrán mayor 

repercusión hasta que no se plantee una total simbiosis entre la agricultura y los cultivos 

ecológicos. 

 

XI) BIBLIOGRAFIA: 

Ecologia de cultivos: Productividad y manejo en sistemas agrarios, R.S.LOOMIS, D.J. 

CONNOR.Ed. Mundi‐prensa 

www.uned.es/biblioteca/rsu/ 

www.infoagro.com 

www.deia.com 

Los instrumentos económicos en la gestión del agua en la agricultura. JOSE ALBIAC 

MURILLO.Ed . MP 

Page 11: Aprovechamiento de Los RSU Beatriz Arrondo