Aproximación a la teoría del currículo

7
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL CURRÍCULO Teoría del currículo Al existir una gran diversidad de propuestas teóricas, como las hace mención O. Paredes en su libro Teoría, Diseño y Gestión del Currículo: “Cada currículo representa una opción sobre la forma de abordar la educación de los estudiantes” (George Posner, 2001). Cualquier análisis más o menos sistemático de un conjunto de conceptos relacionados (Nagel, 1969). Una teoría del curriculum debe responder a estas preguntas: ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar'? ¿Cómo enseñar? y ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? La respuesta adecuada constituye el diseño curricular (Coll, 1987). El curriculum no es un concepto, sino una construcción cultural. Es decir, no se trata de un concepto abstracto que tenga alguna existencia aparte de y antecedente a la experiencia humana. Es, en cambio, una forma de organizar un conjunto de prácticas educativas humanas (Shirley Grundy, 1994). Toda práctica educativa supone un concepto de hombre y del mundo (Paulo Freire 1972). Sin embargo una de las teorías paradigmáticas más coherentes, es la Teoría de los Intereses Constitutivos de Jurgen Habermas, filósofo contemporáneo, quien expone: “En el ejercicio de las ciencias empírico-analíticas interviene un interés técnico del conocimiento; en el ejercicio de las

Transcript of Aproximación a la teoría del currículo

Page 1: Aproximación a la teoría del currículo

APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DEL CURRÍCULO

Teoría del currículo

Al existir una gran diversidad de propuestas teóricas, como las hace mención O.

Paredes en su libro Teoría, Diseño y Gestión del Currículo:

“Cada currículo representa una opción sobre la forma de abordar la educación de los

estudiantes” (George Posner, 2001).

Cualquier análisis más o menos sistemático de un conjunto de conceptos relacionados

(Nagel, 1969).

Una teoría del curriculum debe responder a estas preguntas: ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo

enseñar'? ¿Cómo enseñar? y ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? La respuesta adecuada

constituye el diseño curricular (Coll, 1987).

El curriculum no es un concepto, sino una construcción cultural. Es decir, no se trata de

un concepto abstracto que tenga alguna existencia aparte de y antecedente a la

experiencia humana. Es, en cambio, una forma de organizar un conjunto de prácticas

educativas humanas (Shirley Grundy, 1994).

Toda práctica educativa supone un concepto de hombre y del mundo (Paulo Freire

1972).

Sin embargo una de las teorías paradigmáticas más coherentes, es la Teoría de los

Intereses Constitutivos de Jurgen Habermas, filósofo contemporáneo, quien expone:

“En el ejercicio de las ciencias empírico-analíticas interviene un interés técnico del

conocimiento; en el ejercicio de las ciencias histórico- hermenéuticas interviene un

interés práctico, y en el ejercicio de las ciencias orientadas hacia la crítica interviene

aquel interés emancipatorio del conocimiento”.

Desde esta perspectiva si por ejemplo a los hombres nos mueve el interés técnico,

entonces se construirán ciencias empírico- analíticas; si nos motiva el interés práctico

haremos ciencia histórico- hermenéuticas y si nos moviliza el interés emancipatorio

construiremos ciencias críticas, desde luego que la Teoría del interés de Jurgen

Habermas, quien retoma el significado de interés de sus antecesores donde considera

que la especie humana busca y se orienta hacia el placer. Un placer que nos

proporciona es la creación de las condiciones que permite que la especie humana se

reproduzca; entonces, el hombre busca el placer sensual próximo al "ello" freudiano. Si

Page 2: Aproximación a la teoría del currículo

bien es cierto que Freud es partidario del placer sensual; Habermas propone ir tras del

placer por la racionalidad.

Lo que nos lleva a la existencia de tres intereses en la racionalidad: intereses técnicos,

intereses prácticos e intereses emancipadores, que examinaremos más adelante. Estos

tres tipos de intereses - como se ha dicho anteriormente- generan tres tipos de ciencia,

donde se genera y se organiza el saber de nuestras sociedades. Estas tres formas de

saber son: ciencia empírico - analítica, histórico-hermenéutica y ciencia crítica.

I. El interés técnico en la construcción de las ciencias empírico-analíticas

Habermas considera que este interés expresa su basamento en la reproducción de los

hombres; entonces los impulsa a conocer el cosmos y a la sociedad, en esa perspectiva

logra dominar, tener el control y gestionar el medio; consecuentemente, el científico

logra atesorar el conocimiento-precisamente-para tener predominio del mundo.

El científico, construye conocimientos en base a la experiencia y observación

(empirismo). En consecuencia, para “las ciencias empírico - analíticas, el saber consiste

en determinadas teorías sobre el mundo basadas en nuestra observación y experiencia

"positivas" de ese mundo (Grundy, 1994).

Interés técnico en la construcción del conocimiento del currículo

Este interés permite entonces encontrar los lazos del currículo con su base, es decir,

con las fuerzas de trabajo. De acuerdo al trabajo que se tenga se necesita un tipo de

educación y consiguientemente un tipo de currículo, es en estas condiciones cuando la

universidad se convierte en un instrumento para que el ser humano se reproduzca

social y culturalmente, es allí cuando los políticos, planificadores de la educación y

profesores asumen una nueva posición con respecto al currículo.

II. El Interés práctico en la construcción de las ciencias histórico-

hermenéuticas.

El lenguaje formalizado del científico impulsado por el interés práctico y la experiencia

objetivada aún no están diferenciados porque al interactuar entre personas no puede

generalizarse con un lenguaje, se tiene en cuenta la particularidad.

Page 3: Aproximación a la teoría del currículo

La hermenéutica (la interpretación) es impulsada por mantener el interés por

conservar y ampliar el ínter subjetividad de una posible comprensión orientadora de la

acción

Tomando en cuenta lo anteriormente señalado se concluye que cuando el

conocimiento es el producto del consenso de todos los sujetos que intervienen en su

producción, es lo que Habermas denomina interés práctico del conocimiento.

El interés técnico enfatiza el producto del currículo

La Hermenéutica históricamente tiene su inicio en los estudios bíblicos que realizaban

los teológicos, es decir, en la posibilidad de conseguir una interpretación significativa

de las sagradas escrituras para orientarse hacia las acciones futuras, entonces la

interpretación Hermenéutica como forma fundamental del saber de sociedad

moderna. La comprensión hermenéutica constituye una forma preeminente de

conocimiento sobre al que puede llevarse a cabo de acción (S. Grundy, 1987).

En este sentido la Hermenéutica de la importancia de tomar decisiones sobre el

significado de las reglas como de la situación donde debe aplicarse antes de

emprender la acción, en vez de considerar que el conocimiento y la aplicación de un

conjunto de reglas sea la única base para la acción.

Es muy importante tener en cuenta que la acción heterónoma, en la que el docente

hace a pie juntillas lo que un currículo prescriptivo dicta (solo para aplicarlo) y un

“docente entrenado” hace, no conduce a que los estudiantes aprendan en

interacciones de armonía y democracia. Es cuando el currículo se convierte en este

último caso en una propuesta que le permitirá al docente inspirarse acerca de las

acciones que en el futuro emprenderá, quedando a juicio del docente. Este juicio

práctico permite la interacción con personas, en el caso de la pedagogía las

interacciones de profesores y alumnos, es la acción práctica (praxis), no es cualquier

acción como así el interés técnico concibe a los sujetos como objetos los cosifica; sino

una acción "en relación con el bien humano".

Desde este punto de vista el currículo corresponde al ámbito práctico, porque se da en

un proceso de interacción humana, es decir en una interrelación permanente de

docente- estudiante. Por lo tanto, sus repercusiones serán totalmente distintas porque

no serán unos quienes diseñen los currículos y otros los desarrollen; sino en este caso

Page 4: Aproximación a la teoría del currículo

que estamos analizando, serán todos los que intervienen en la construcción del

currículo considerados como sujetos y no como objetos.

III. El Interés emancipador en la construcción de las ciencias críticas

El Interés emancipador promueve a construir las ciencias críticas, que:

Se esfuerza por examinar cuando las proposiciones teóricas captan legalidades

invariantes de acción social y cuando captan relaciones de dependencia,

ideológicamente fijadas, pero en principio susceptibles de cambio.

La autorreflexión está determinado por un interés cognitivo emancipatorio.

El Interés emancipatorio en la construcción del currículo

Este interés es incompatible con el técnico, pero es compatible con el interés práctico,

si nos comprometemos a poner en práctica formas de praxis en nuestras vidas y

trabajo, nos comprometemos a construir un currículum que promueva la praxis más

que la producción o la práctica, entonces, el currículum mismo se desarrollará a través

de la interacción y la reflexión.

Es decir, el currículo no consistirá en un conjunto de planes para implementar, sino

que se constituirá mediante un proceso aditivo en el que la planificación, la acción y la

evaluación estarán en relacionadas recíprocamente e integradas en el proceso.