Aproximacion a Las Pautas Establecidas Para La Procedencia Del Amparo Contra Amparo en La...

download Aproximacion a Las Pautas Establecidas Para La Procedencia Del Amparo Contra Amparo en La Jurisprudencia Del Tribunal Constitucional

of 16

description

descripcion de las pautas jurisprudenciales

Transcript of Aproximacion a Las Pautas Establecidas Para La Procedencia Del Amparo Contra Amparo en La...

La Tutela Procesal Efectiva en el Amparo, la improcedencia de este ante otro proceso de igual naturaleza y las pautas establecidas por el Tribunal Constitucional para su procedencia(o Nuevas Reglas del Amparo contra Amparo)

Normatividad y Jurisprudencia del TribunalExisten 3 expedientes claves en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional las cuales nos dan ciertas pautas sobre lo que viene a representar la figura del Amparo contra Amparo, estos son el Numero 612-98-AA/TC (El caso del Sindicato Pesquero del Per), el numero 200-2002-AA/TC (El caso del ministerio de Pesquera) y el numero 4853-2004-PA/TC (El caso de la direccin Regional de Pesquera); Las pautas dadas en estos expedientes estn referidas a los requerimientos y procedencia en un proceso para que este sea visto en instancia constitucional. Dada la importancia del tema ser necesario colocarlos primero tal cual estn escritos, as como la normatividad ms importante referida al proceso de Amparo para posteriormente en base a esta normatividad y jurisprudencia analizar el caso que nos atae.As los requisitos exigidos en el primer expediente, el ms antiguo, son:

Fundamento N 8.-[]Que por la relevancia de la cosa juzgada en el proceso de amparo, es menester explicitar las pautas bajo las cuales este Supremo Intrprete de la Constitucin entiende admitir su procedencia:a)Puede ser admitida slo de manera muy excepcional, en especial, en atencin a las circunstancias de indefensin que generara su rechazo.b)La pauta fundamental es que slo procede cuando se trata de sentencias de procesos de amparo que no han llegado a conocimiento del Tribunal Constitucional a travs del Recurso Extraordinario. Esto es as debido a que resultara contradictorio, desde el punto de vista lgico, admitir que el propio Tribunal enerve la cosa juzgada que reviste a sus sentencias. Por esto, si bien la presuncin de legitimidad constitucional de las sentencias de los procesos de tutela de derechos esiuris tantumrespecto a las sentencias provenientes del poder judicial, ella adquiere el carcter de presuncin absoluta, cuando se trata de una sentencia del Tribunal Constitucional, debido a la naturaleza de supremo custodio de los derechos fundamentales que la doctrina le reconoce y porque, en fin, nuestro propio ordenamiento jurdico ha conferido a l, y no a otro, el control de la constitucionalidad (artculo 201 de la Constitucin Poltica del Estado y artculo 1 de la Ley Orgnica del Tribunal Constitucional).c)El mbito de examen se halla circunscrito nicamente a actos lesivos al derecho al debido proceso o a alguno de sus atributos, evalundose en cada caso si ello afecta o no su contenido esencial. Por tanto, no entra a merituar, en absoluto, el fondo de lo resuelto.d)En consonancia con lo anterior, de verificarse la irregularidad del proceso de amparo, se puede disponer, nicamente, que l sea retrotrado al estado anterior en que se produjo la irregularidad.[] Estos fueron los primeros requisitos para este tipo de proceso, ya que este caso (N 612-98-AA/TC Sindicato Pesquero del Per) fue el primero en el que se admiti esta figura.Mas adelante con el segundo expediente (N200-2002-AA/TC) el Tribunal Constitucional Ampliara el criterio de aptitud en este proceso, viendo una serie de requisitos que precisaran los anteriores, siendo estos:Fundamento Jurdico N 2[]Los siguientes son los criterios de procedencia de una demanda de amparo contra amparo, considerados por el Tribunal Constitucional:A) Slo podr operar en aquellos supuestos en que la violacin al debido proceso resulte manifiestamente evidente. En este caso la carga de la prueba se convierte en una necesaria obligacin del actor, ya que debe demostrar fehacientemente la inconstitucionalidad que afirma

B) Slo ha de proceder cuando dentro de la accin de amparo que se cuestiona, se han agotado la totalidad de los recursos que le franquea la ley al justiciable, necesarios como para que la violacin a algn derecho constitucional pueda ser evitada, y no obstante ello, el juzgador constitucional ha hecho caso omiso de los mismos, lo que se condice con lo dispuesto por el artculo 10 de la Ley N. 25398, Complementaria de la Ley de Hbeas Corpus y Amparo

C) Slo debe centrarse en aspectos estrictamente formales del debido proceso, excluyendo toda posibilidad de anlisis sobre el fondo controvertido en el proceso constitucional cuestionado

D) Slo ha de proceder contra sentencias constitucionales definitivas, siempre que aquellas no tengan carcter favorable a la parte actora, ya que de lo contrario se contravendra el principio de la inmutabilidad de la cosa juzgada; y,e)slo ha de proceder cuando se trate de resoluciones emitidas en procesos constitucionales provenientes del Poder Judicial y no del Tribunal Constitucional, toda vez que ste es el Intrprete Supremo de la Constitucin y se pronuncia sobre los procesos constitucionales de defensa de derechos amenazados o vulnerados, por lo que deviene en imposible que sus resoluciones sean inconstitucionales.[]Finalmente los nuevos requisitos, o como son llamadas por el propio Tribunal, las nuevas reglas del amparo contra amparo, son vistas en el expediente 4853-2004-PA/TC (Direccin regional de Pesquera de La Libertad), en el Pargrafo 7, Fundamento Jurdico numero 39 y son las que actualmente se aplican en los casos presentados con la figura de Amparo contra Amparo:Fundamento Jurdico N 39[]Sentado lo anterior resulta necesario establecer las reglas procesales y sustantivas del precedente vinculante para la procedencia, tanto del amparo contra amparo como tambin respecto del recurso de agravio constitucional a favor del precedente. Estas reglas deben ser interpretadas siempre atendiendo a los principios constitucionalespro homineypro actione, a fin de que el proceso constitucional cumpla su finalidad de tutelar la supremaca jurdica de la Constitucin y los derechos fundamentales.A)Regla procesal: El Tribunal Constitucional de conformidad con el artculo 201 y 202.2 de la Constitucin as como de acuerdo con el artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Constitucional, tiene la facultad jurdica para establecer, a travs de sus sentencias que adquieren el carcter de cosa juzgada, un precedente vinculante. En virtud de ello la presente sentencia, en tanto constituye cosa juzgada, se establece como precedente vinculante y sus efectos normativos se precisan en la siguiente regla sustancial.B)Regla sustancial: Para la procedencia, por nica vez, de una demanda de amparo contra amparo, el juez constitucional deber observar los siguientes presupuestos:(1)Objeto. Constituir objeto del amparo contra amparo:a)Laresolucin estimatoriailegtima de segundo grado, emitida por el Poder Judicial en el trmite de un proceso de amparo donde se haya producido la violacin manifiesta del contenido constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales, o que haya sido dictada sin tomar en cuenta o al margen de la mejor proteccin de los derechos establecida en la doctrina jurisprudencial de este Colegiado, desnaturalizando la decisin sobre el fondo, convirtindola en inconstitucional.b)Laresolucin desestimatoria de la demanda,emitida en segundo grado por el Poder Judicial en el trmite de un proceso de amparo, cuando sta haya quedado firme en el mbito del Poder Judicial y cuando en su trmite se haya violado, de modo manifiesto, el contenido constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales de un tercero legitimado, cuya intervencin en el proceso haya sido rechazada o en el que no haya solicitado intervenir por desconocer de dicho trmite; o tratndose del propio interesado, cuando ste, por razones que no le sean imputables, no haya podido interponer oportunamente el respectivo recurso de agravio constitucional.c)En ningn caso puede ser objeto de una demanda de amparo contra amparo las resoluciones del Tribunal Constitucional, en tanto instancia de fallo ltima y definitiva en los procesos constitucionales.(2)Pretensin. El nuevo amparo podr incluir como pretensin lo que ha sido objeto del primer amparo slo si la violacin del contenido constitucionalmente protegido del derecho fundamental es de tal intensidad que desnaturaliza la decisin misma y la convierte en inconstitucional; caso contrario, no proceder el amparo contra amparo por haberse configurado la cosa juzgada constitucional. Tambin puede invocarse como pretensin en el nuevo amparo el desacato manifiesto de la doctrina jurisprudencial de este Tribunal, conforme a los supuestos establecidos en el fundamento 17 de esta sentencia.(3)Sujetos legitimados. Las personas legitimadas para interponer una demanda de amparo contra amparo son las siguientes:a)Frente a laresolucin estimatoriailegtima de segundo grado, emitida por el Poder Judicial en el trmite de un proceso de amparo, donde se haya producido la violacin del contenido constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales, o se haya desconocido la doctrina jurisprudencial de este Colegiado, desnaturalizando la decisin sobre el fondo, convirtindola en inconstitucional; podrn interponer una demanda de amparo contra amparo los directamente afectados, siempre que tal afectacin haya sido debidamente denunciada al interior del primer proceso de amparo y no haya sido respondida por el rgano judicial o lo haya sido de forma insuficiente. Tambin estn legitimados los terceros afectados por lo resuelto en el primer amparo que no hayan sido emplazados o no se les haya permitido ejercer su derecho de defensa al interior del primer amparo.b)Frente a laresolucin denegatoriade segundo grado, emitida por el Poder Judicial en el trmite de un proceso de amparo, cuando sta haya quedado firme en el mbito del Poder Judicial, y cuando en su trmite se haya violado, de modo manifiesto, el contenido constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales, podr interponer una demanda de amparo contra amparo el tercero legitimado que, pese a haber solicitado su intervencin en el primer amparo, no haya sido admitido o, teniendo la calidad de litisconsorte necesario, no haya sido notificado con la demanda. Asimismo lo podr interponer el interesado que, por razones probadas, se hubiera encontrado imposibilitado de presentar el recurso de agravio constitucional oportunamente. En estos supuestos, ser indispensable que, en el primer proceso de amparo, no exista pronunciamiento del Tribunal Constitucional a travs del recurso de agravio constitucional, sin importar quin lo haya interpuesto. Finalmente, conforme a lo sealadosupra, slo se ha de admitir por una nica vez, sea que lo plantee el agraviado directamente o terceros.(4)Juez competente. A efectos de obtener un pronunciamiento de conformidad con el valor superiorjusticiay con el derecho fundamental a un juez imparcial, el juez de primer y segundo grado no deber haber conocido la primera demanda de amparo.[]Ante estos 3 expedientes resulta necesaria una lectura de la constitucin vigente sobre aquellos puntos que tratan el tema:Constitucin Poltica del PerArtculo 200.- Acciones de Garanta ConstitucionalSon garantas constitucionales:[]2. La Accin de Amparo, que procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los dems derechos reconocidos por la Constitucin, con excepcin de los sealados en el inciso siguiente.No procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular."[]

Vistos estos Puntos (Jurisprudencia del Tribunal y Normatividad), y dndoles lectura podemos emitir una opinin respecto a estosLa tutela Procesal EfectivaEn primer lugar debemos notar que, por ms garantas que se puedan establecer en un procedimiento, este puede tomar causes que vulneren el derecho de los que participan en este, en este caso la cantidad de casos que se pueden presentar en una sociedad es infinita, por tanto el que un proceso visto por un juez sea dado en forma irregular no es idea descabellada o alejada de la realidad, y aun mas , que este proceso resulte en una resolucin que afecte a quien no debera es tambin concebible, es decir, es posible que una persona sea vulnerada en su derecho al debido proceso y a la tutela procesal efectiva, por tanto es necesario dotar a los justiciables de medios y mecanismos por los cuales estos puedan defenderse de tales abusos, de manera tal que no representen estos a la vez una amenaza a la coherencia que debe reinar entre las normas de un sistema Jurdico, para poder as exigir la tutela de los propios derechos fundamentales, todo esto posibilita el poder cuestionar las resoluciones Judiciales ya mencionadas por medio de una Accin de Amparo.Ante tales argumentos y vistos ciertos casos presentado, el Supremo Interprete de la Constitucin, ejerciendo su labor, procedi a interpretar las normas de la constitucin para que estas pudiesen ir acorde a los casos y a la realidad presentada. Asi regresando al articulo numero 200 de la constitucin, podemos interpretar, sin desnaturalizar la propia norma constitucional ni atentar contra el Principio de Coherencia Normativa en la Constitucin, que al mencionar Autoridad funcionario o Persona, esta frase no hace distingo alguno entre si estamos o no ante una autoridad Judicial, entendindose que si podr proceder el Amparo contra una resolucin Judicial, pero no podemos entender esto en un sentido amplio, sino que para poder completar el sentido de esta frase y de la interpretacin debemos recurrir al segundo pargrafo, No procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular", siendo que una interpretacin contrario Sensu nos podra llevar a pensar que en un proceso irregular esta procedera normalmente.Un procedimiento ser irregular cuando en su curso se vulnera el llamado derecho al debido proceso o a la tutela jurisdiccional efectiva, derecho constitucional visto en el artculo 4 del Cdigo Procesal Constitucional:Artculo 4.- Procedencia respecto de resoluciones judicialesEl amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. Es improcedente cuando el agraviado dej consentir la resolucin que dice afectarlo.[]Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situacin jurdica de una persona en la que se respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso al rgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdiccin predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los previstos por la ley, a la obtencin de una resolucin fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuacin adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del principio de legalidad procesal penal.[]Asi tambin lo vemos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional: (Expediente N 03846-2004-AA)3.-As, conforme lo precisa ahora con mayor claridad el artculo 4 del Cdigo Procesal Constitucional, una decisin judicial slo podr ser cuestionada a travs de un proceso de amparo, cuando la violacin a la tutela judicial o al debido proceso que se denuncia sea manifiesta, establecindose, en el mismo artculo, los elementos bsicos de lo que debe entenderse por tutela procesal efectiva. Asimismo, respecto de la posibilidad de cuestionar una decisin judicial producida en un anterior proceso constitucional, el artculo 5, inciso 6) del Cdigo Procesal Constitucional ha establecido, en principio, que ello ya no sera posible, al precisar que no proceden los procesos constitucionales cuando se cuestione (...) una resolucin firme recada en otro proceso constitucional (...).4.El Tribunal Constitucional considera, no obstante, que la posibilidad del amparo contra amparo tiene fuente constitucional directa en el segundo prrafo del inciso 2del articulo 200 de la propia Constitucin, donde se establece que el Amparo, (...) No procede contra normas legales ni contra resoluciones judicialesemanadas de procedimiento regular. La definicin de procedimiento regular se sita de este modo en la puerta de entrada que ha venido permitiendo la procedencia del amparo contra amparo.

Lo que vemos Aqu es que una vulneracin contra la tutela procesal efectiva seria lo que iniciara el proceso de Amparo en caso de resoluciones judiciales firmes. El tribunal determina en este aspecto con claridad cules son aquellas resoluciones emanadas de procedimiento regular y cuales atentan contra la Tutela procesal Efectiva al emanar de procedimientos Irregulares:[]De acuerdo con lo establecido por el inciso 2) del artculo 6 de la Ley N. 23506, no proceden las acciones de garanta Contra resolucin emanada de un procedimiento regular. Debe precisarse que por procedimiento se entiende al conjunto de reglas que determinan la organizacin judicial, la tramitacin de las controversias y la ejecucin de la decisin judicial. En suma, plantea el itinerario a seguir para alcanzar una determinacin del rgano juzgador. En ese orden de ideas, el concepto de procedimiento regular se adscribe a lo prescrito en la ley para tramitar una causa judicial.El procedimiento ser calificado como regular cuando la autoridad judicial competente para el caso concreto por razones de turno, materia, funcin, cuanta y territorio resuelva, previo cumplimiento de todos los actos judiciales sealados por la ley, dentro del orden y la sucesin previamente establecidos.La irregularidad se presenta cuando la decisin judicial no ha sido emitida conforme a las formalidades procesales exigidas por la ley. Debe ser de tal magnitud que comprometa decididamente la tutela procesal efectiva, y que, por ende, desnaturalice el resultado natural del proceso.En ese sentido, la irregularidad procedimental consistira en impedir o restringir a una de las partes intervinientes en un proceso el ejercicio pleno de las garantas de la administracin de justicia, consagradas en el artculo 139. de la Constitucin, as como de los dems derechos referidos al debido proceso y la tutela judicial efectiva derivados de los convenios internacionales de los cuales el Estado peruano es suscriptor. A guisa de ejemplo, un procedimiento irregular sera aqul en que se condena en ausencia, se vulnera el derecho de libre acceso al rgano jurisdiccional, se impide o limita el derecho de defensa, se incumple el deber de motivar las resoluciones judiciales, se cercena el derecho a la instancia plural, se desconocen los efectos de la cosa juzgada, se vulnera el principio de predeterminacin del juez natural, se aplica una ley poranaloga en el mbito penal, no se aplica la disposicin ms favorable al reo, etc.La irregularidad necesariamente tiene que ser de naturaleza procesal; no comporta un cuestionamiento del fondo del asunto.Regresando al cuarto artculo del cdigo procesal constitucional y citando al Doctor Donayre Montesinos podemos decir que el derecho a la tutela procesal Efectiva comprende el acceso a la Justicia o la tutela Jurisdiccional Efectiva y el Debido Proceso, ante lo cual diremos que el debido proceso comprende dos dimensiones de proteccin, el debido proceso sustantivo y el debido proceso procesal. El primero busca la interdiccin de la arbitrariedad, es decir, que toda persona que tenga alguna cuota de poder haga uso razonable de este, toda vez que puede con su mal ejercicio afectar derechos fundamentales. Esta razonabilidad como pauta para determinar la vulneracin o no de la dimensin sustantiva del Debido Proceso, implica fundamentalmente la realizacin de dos exmenes. El primero es el Juicio de causalidad que determina si el ejercicio de la cuota de poder busca o no un fin lcito en el ordenamiento, el otro es el juicio de proporcionalidad que alude a la evaluacin de las medidas adoptadas como consecuencia del ejercicio del poder en base a tres parmetros (Utilidad, necesidad y equilibrio o proporcionalidad). As la razonabilidad ayuda a evaluar si realmente los medios empleados constituan la nica frmula posible para obtener el fin lcito propuesto y la que genera el menor impacto en el derecho fundamental que se ha afectado como consecuencia de su puesta en prctica.El Segundo, el debido proceso procesal, es el conjunto de derechos o garantas que inspiran el curso de un proceso o procedimiento y cuyo respeto ser el que nos permita calificar luego si se ha llevado a cabo un proceso justo o tambin llamado, debido Proceso. Entre estos podemos citar una lista elaborada por el Doctor Eloy Espinosa Saldaa que menciona el derecho de contradecir o a defendernos de una alegacin (pretensin) exigida en contra de nuestros propios derechos; derecho a un juzgador imparcial; derecho a juzgador predeterminado por la ley; Obligacin de respetar las formalidades que preservan una buena notificacin y audiencia para quienes son parte de la controversia; Derecho a ofrecer y/o actuar las pruebas que sean pertinentes para acreditar las diferentes posiciones o pretensiones de las partes; derecho a poder obtener las medidas cautelares que permitan temporalmente proteger nuestras pretensiones o posturas; derecho a recibir una resolucin a nuestros requerimientos en un plazo razonable, o al menos , sin dilaciones indebidas; Obligacin de motivar el fallo y las diferentes resoluciones que sean necesarias para absolver la controversia pendiente, salvo las de mero trmite; Existencia de una pluralidad de instancias que puedan pronunciarse sobre las diferentes posiciones (pretensiones) en juego, siempre que la situacin concreta lo permita o el ordenamiento jurdico vigente lo prescriba, dependiendo del caso; Obligatoriedad y exigibilidad de la cosa Juzgada. Esta lista no es de numerus clausus sino una relacin de derechos referidos al tema, ms comunes.Visto el Debido Proceso ahora se hablara de la Tutela Jurisdiccional efectiva. El derecho a la tutela Jurisdiccional efectiva abarca la facultad que tiene toda persona de acceder a los tribunales, asi como a que las resoluciones que se dicten en su sede se hagan efectivas.Pero no solo el afectar el derecho al debido proceso da paso a la accin de amparo, sino tambin es posible acceder a este cuando se vulnere el contenido constitucionalmente protegido de los dems derechos fundamentales en general.El cdigo procesal Constitucional y la supuesta improcedencia del amparo contra amparoDice el Artculo cinco del Cdigo Procesal Constitucional:Artculo 5.- Causales de improcedenciaNo proceden los procesos constitucionales cuando:[]6. Se cuestione una resolucin firme recada en otro proceso constitucional o haya litispendencia[]Un primer razonamiento en base a lo que se dice aqu textualmente nos llevara por una lnea tal como: El recurso de Amparo es un proceso constitucional- El articulo 5 nos indica que no proceden los procesos constitucionales cuando lo que se cuestiona es una resolucin firme recada en otro proceso constitucional- Luego el Amparo no proceder contra resoluciones firm e s recadas en otro proceso de Amparo.Viendo el problema presentado y la divisin de opiniones entre los estudiosos del derecho, el supremo interprete de la Constitucin decidi pronunciarse en el expediente del caso Municipalidad provincial San Pablo (Expediente N 03846-2004-AA):

4.El Tribunal Constitucional considera, no obstante, que la posibilidad del amparo contra amparo tiene fuente constitucional directa en el segundo prrafo del inciso 2del articulo 200 de la propia Constitucin, donde se establece que el Amparo, (...) No procede contra normas legales ni contra resoluciones judicialesemanadas de procedimiento regular. La definicin de procedimiento regular se sita de este modo en la puerta de entrada que ha venido permitiendo la procedencia del amparo contra amparo.5.En tal sentido, debe enfatizarse que, cuando el Cdigo Procesal Constitucional se refiere en su artculo 5, inciso 6), a la improcedencia de un proceso constitucional que cuestiona una resolucin judicial firme recada en otro proceso constitucional, esta disposicin restrictiva debe entenderse referida a procesos donde se han respetado de modo escrupuloso el debido proceso y la tutela procesal efectiva en sus distintas manifestaciones, conforme al artculo 4 del mismo Cdigo Procesal Constitucional, puesto que una interpretacin que cierra por completo la posibilidad del amparo contra amparo sera contraria a la Constitucin.De aqu lo importante es que, frente a algunas interpretaciones que buscaban eliminar una posible intervencin del proceso de amparo contra otros procesos, amparndose en el articulo 5 inciso 6 del cdigo procesal constitucional, el Tribunal Constitucional pudo emitir una opinin coherente al referir que esta seria inconstitucional, ya que atentara contra los derechos de las personas que por cualquier motivo viesen sus procesos en manos de malos Jueces cuyo mal actuar los dejara indefensos. Y como en el derecho no pueden darse estos casos se le da sustento constitucional directo a las figuras como las del Amparo contra Amparo al interpretarlas en base a la propia constitucin, tal como refiere el cuarto fundamento expuesto arriba de estas lneas.Nuevas Reglas del Amparo contra Amparo, el caso Direccin Regional de pesquera de La LibertadEl expediente N 4853-2004-PA/TC, en su fundamento Jurdico numero treinta y nueve establece las nuevas reglas que regirn el procedimiento de Amparo contra amparo dejando atrs aquellas mencionadas en los expedientes N 612-98-AA/TC y N 200-2002-AA/TC .Estas nuevas reglas relativas al objeto del amparo contra amparo se dan bajo la lgica que las normas que regulan los derechos fundamentales constituyen normas-Principio y no normas-reglas, en consecuencia, se trata de mandatos de optimizacin que debern ser mejorados conforme vaya avanzando el tiempo y el conocimiento sobre estos temas y respondiendo siempre a una poltica que favorezca a la persona humana.El tribunal Nos indica que podr ser Objeto de Amparo contra Amparo y lo explica en sus fundamentos del 8 al 21: 5. Los supuestos procesales y sustanciales del amparo contra amparo8.Una de las reglas que se estableci en el expediente N. 200-2002-AA/TC, para la procedencia del amparo contra amparo, sealaba que slo ha de proceder contra sentencias constitucionales definitivas, siempre que aquellas no tengan carcter favorable para la parte actora, ya que de lo contrario se contravendra el principio de inmutabilidad de la cosa juzgada. sta fue una regla elaborada conforme a lo dispuesto en el artculo 8 de la Ley N. 23506, que estableca que la resolucin final constituye cosa juzgada nicamente si es favorable al recurrente.9.Al respecto el Tribunal considera necesario adecuar esta regla a efectos de optimizar la defensa del contenido constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales que pudieran verse afectados a consecuencia de la actuacin de los rganos judiciales en un determinado proceso. En efecto, la estimacin de una pretensin en un proceso constitucional no puede llevar a suponer, sin ms, que en la tramitacin de este haya desaparecido por completo cualquier posibilidad de afectacin a los derechos fundamentales, generndose de esta manera un mbito exento de control por parte del Tribunal Constitucional. En otras palabras, el amparo contra amparo no debe habilitarse en funcin de que el fallo en el primer amparo sea estimatorio o desestimatorio, sino en funcin de si puede acreditarse o no un agravio manifiesto a los derechos constitucionales a consecuencia de la actuacin de los propios jueces constitucionales y cuya intensidad sea tal que desnaturalice la propia tutela que deba prestarse a travs de su actuacin.10.De este modo en principio es razonable que tratndose de una sentencia estimatoria de segundo grado, cuando se acredite que en la tramitacin se haya producido una violacin manifiesta a un derecho constitucional, el amparo contra amparo resulta una opcin vlida a efectos de optimizar la defensa de los derechos fundamentales a travs de los procesos constitucionales, sin que su uso pueda suponer, paradjicamente, una nueva afectacin. No obstante, conviene aqu analizar si el amparo contra amparo es la nica va posible para el control constitucional de las decisiones estimatorias de segundo grado que resulten lesivas de los derechos fundamentales o que desconozcan la doctrina constitucional o, llegado el caso, los propios precedentes del Tribunal Constitucional. El Tribunal abordar en los fundamentos siguientes los supuestos en los que cabe un nuevo amparo, para luego y a partir de la interpretacin del artculo 202.2 de la Constitucin explorar las posibilidades del propio recurso de agravio como mecanismo ms efectivo para el control de las decisiones estimatorias de segundo grado que son dictadas en desacato directo a un precedente constitucional.5.1.Primer supuesto: sentencias estimatorias de segundo grado que afectan derechos fundamentales

11.Conforme ha quedado establecido hasta este punto, en el trmite de los procesos constitucionales, las decisiones estimatorias de segundo grado pueden tambin, eventualmente, ser dictadas con manifiesto agravio a algunos de los derechos constitucionales protegidos a travs del proceso de amparo. En este caso, el hecho de que se haya dictado una sentencia de segundo grado estimando la pretensin contenida en la demanda de amparo, no la haceper seinimpugnable a travs de un nuevo proceso de amparo.12.En consecuencia el primer supuesto en el que se plantea la necesidad de un nuevo proceso de amparo es la invocacin y consiguiente acreditacin de un agravio manifiesto en el mbito del contenido constitucionalmente protegido de un derecho constitucional, producido en el trmite de un proceso de amparo. Tal afectacin debe ser de tal intensidad que desnaturalice la propia decisin estimatoria, volvindola inconstitucional y por tanto, carente de la condicin de cosa juzgada en la que formalmente se pueda amparar.13.En este punto conviene precisar que conforme tiene establecido este Tribunal (Exp. N. 3179-2004-AA/TC), la proteccin de los derechos fundamentales va un nuevo proceso de amparo no se agota en los aspectos formales, toda vez que el amparo contra amparo comparte el mismo potencial reparador cuando se trata de la afectacin de cualquier derecho fundamental; esto es,(...) comprender residualmente la proteccin de todos los derechos constitucionales no protegidos por los otros procesos de tutela de los derechos fundamentales (hbeas corpus y hbeas data)[1]. De este modo un proceso judicial resulta tanto irregular si viola el debido proceso formal y la tutela judicial efectiva, como cuando penetra de forma arbitraria o irrazonable en el mbito constitucionalmente protegido de cualquier otro derecho fundamental.14.Slo as los derechos fundamentales alcanzan verdadera eficacia normativa vertical, vinculando a todos los poderes del Estado, incluidos los rganos del Poder Judicial. Esto adems en el entendido de que el mbito de proteccin del proceso constitucional de amparo no se limita solamente a la tutela del derecho al debido proceso, sino que se extiende de conformidad con el artculo 200.2 de la Constitucin a todos aquellos derechos fundamentales que no son objeto de tutela por el proceso constitucional de hbeas corpus y hbeas data. Nada justifica por tanto, que el objeto de proteccin en el amparo contra amparo se reduzca slo a los aspectos formales del debido proceso.5.2. Segundo supuesto: sentencias estimatorias que desconocen la doctrina constitucional establecida en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional15.Asimismo resulta razonable el uso de un segundo proceso constitucional para restablecer el orden jurdico constitucional y el ejercicio de los derechos fundamentales que pueda verse afectado con una estimatoria de segundo grado, cuando las instancias judiciales actan al margen de la doctrina constitucional establecida en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Por doctrina constitucional debe entenderse en este punto: a) las interpretaciones de la Constitucin realizadas por este Colegiado, en el marco de su actuacin a travs de los procesos, sea de control normativo o de tutela de los derechos fundamentales; b) las interpretaciones constitucionales de la ley, realizadas en el marco de su labor de control de constitucionalidad. En este caso, conforme lo establece el artculo VI del Ttulo preliminar del Cdigo Procesal Constitucional, una ley cuya constitucionalidad ha sido confirmada por el Tribunal, no puede ser inaplicada por los jueces en ejercicio del control difuso, a menos, claro est, que el Tribunal slo se haya pronunciado por su constitucionalidad formal; c) las proscripciones interpretativas, esto es las anulaciones de determinado sentido interpretativo de la ley realizadas en aplicacin del principio de interpretacin conforme a la Constitucin. Se trata en este supuesto de las sentencias interpretativas, es decir las que establecen que determinado sentido interpretativo de una disposicin legislativa resulta contrario a la Constitucin, por lo que no debe ser usado por los jueces en el ejercicio de la funcin jurisdiccional que les corresponde.16.Todo lo anterior no excluye, en todo caso, que los jueces del Poder Judicial, que tambin son jueces de la Constitucin, en la medida en que deben aplicarla como norma suprema del Estado en los casos que conocen, puedan tambin participar en esta labor de integracin e interpretacin en aras de dar una mayor y ms amplia proteccin a los derechos fundamentales. En cualquier caso, las relaciones entre la interpretacin del Tribunal Constitucional y la que realice el juez ordinario deben orientarse, en estos casos, por el principio de mayor proteccin y ms amplia cobertura que pueda brindar determinada interpretacin en un caso concreto. De este modo, las decisiones del Tribunal Constitucional alcanzan el mximo grado de vinculacin cuando ofrecen una mejor proteccin a los derechos en cuestin, mientras que, si es posible que en un caso concreto la interpretacin realizada por el Tribunal puede ser optimizada con la intervencin de los jueces del Poder Judicial, el grado de vinculacin disminuye a efectos de incorporar la mejor interpretacin que objetivamente ponga de manifiesto la mayor proteccin que pueda brindar a un bien constitucional determinado.5.3. Tercer supuesto: decisiones denegatorias de segundo grado que afectan derechos de terceros que no han intervenido en el proceso y del recurrente que no ha tenido ocasin de interponer el respectivo recurso de agravio.17.Conforme se ha sostenido, uno de los argumentos que respaldan la posibilidad de interponer una nueva demanda de amparo contra las resoluciones estimatorias de segundo grado, provenientes de otro proceso de amparo, se sustenta en el mandato constitucional (arts. 201 y 202) que habilita al Tribunal como contralor ltimo de la Constitucin y defensor definitivo de los derechos fundamentales. Tales prerrogativas se concretan a travs de un nuevo proceso de amparo siempre que se observen los presupuestos constitucionales que para ello se establecen en la presente sentencia.18.No obstante, si bien es cierto que, tratndose de resoluciones desestimatorias siempre est abierta la posibilidad de interponer un recurso de agravio constitucional (artculo 18 del Cdigo Procesal Constitucional), permitiendo en estos casos que sea el Tribunal Constitucional quien se pronuncie en ltima y definitiva instancia, tambin lo es que los terceros que resulten afectados ilegtima y directamente por dichas resoluciones no tendran tal posibilidad en la medida en que su actuacin como parte en el proceso haya sido denegada o simplemente no haya podido ser acreditada por desconocimiento de dicho trmite judicial. En consecuencia, el amparo contra amparo abre la posibilidad, en estos supuestos, de que las alegaciones de violacin de derechos puedan ser evaluadas en un nuevo proceso constitucional y, de este modo, se pueda acceder a un pronunciamiento final y definitivo por parte del supremo intrprete y guardin de la Constitucin y de los derechos fundamentales, si la pretensin es denegada en las instancias judiciales.19.En este sentido el amparo contra amparo habilita al tercero afectado, cuya participacin haya sido rechazada en el primer amparo, o cuando, por desconocimiento probado, ste no haya tenido ocasin de solicitar su intervencin en el trmite del primer proceso. En estos supuestos, dentro del plazo que establece el artculo 44 del Cdigo Procesal Constitucional para el caso del amparo contra resoluciones judiciales, el tercero afectado en el ejercicio de sus derechos fundamentales a consecuencia de la decisin desestimatoria, puede presentar un nuevo amparo cuestionando dicha decisin, siempre que esta no haya sido confirmada por el Tribunal Constitucional, tras haberse interpuesto el respectivo recurso de agravio constitucional.20.Por ello se puede admitir un nuevo amparo frente a una resolucin desestimatoria de segundo grado en los siguientes supuestos: (1) el caso del tercero que no ha participado en el primer proceso, bien por no haber sido admitido como parte en el primer amparo, pese a contar con los presupuestos procesales para ello, bien por desconocimiento del trmite al no habrsele notificado como corresponda en su calidad de litisconsorte necesario. En este supuesto, la decisin desestimatoria de segundo grado le ha producido agravio sin que pueda ejercer su derecho de defensa; y (2) el caso de quien, habiendo sido parte en el proceso, no ha podido interponer el recurso de agravio en su oportunidad, sea por no habrselenotificado oportunamente la sentencia desestimatoria o porque, pese a haber sido notificado, no ha podido conocer de su contenido por alguna imposibilidad material debidamente acreditada.21.Hasta aqu el amparo contra amparo ha sido presentado como un medio excepcional que debe admitirse por nica vez con el propsito de que, tras el manto de la cosa juzgada o de la firmeza de una decisin de segundo grado, no se cobijen violaciones ms perjudiciales a los derechos de alguna de las partes del proceso o, incluso de terceros, en los trminos expuestossupra. Asimismo, hemos sealado que procede tambin un nuevo amparo cuando mediante decisiones estimatorias se desconozca la doctrina constitucional de este Colegiado en su rol de defensa de la supremaca constitucional y la tutela de los derechos fundamentales. Resta por analizar la forma en que debe asumirse la defensa del orden constitucional o la restitucinen el ejercicio de los derechos fundamentales a consecuencia de una sentencia estimatoria de segundo grado que haya sido dictada en desacato flagrante a un precedente constitucional establecido por este Colegiado en su actuacin comoTribunal de Precedentes, al amparo del artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Constitucional.El recurso de Amparo contra otro amparo solo proceder en cuestiones meramente formales del debido proceso, pero como, como lo indica en la parte pretensin, en el nuevo proceso podr incluir la misma que ha sido objeto del primer amparo.El juez constitucional deber ser imparcial en sus decisiones con relacin al segundo proceso de amparo y esto debe ser garantido por el propio Tribunal Constitucional.Para concluir debemos decir que estas nuevas reglas no son definitivas y tal como lo demostraron sus predecesoras, no existe una ley o norma absoluta en este tema, sino ms bien una exigencia propia de los tiempos por las propias personas hacia aquellos que disean las leyes para que estas puedan desarrollarse en una sociedad acorde a lo que la vida real dicta, siendo que as como hoy estudiamos estas caractersticas sobre los requisitos, en un futuro cercano esto cambie radicalmente, lo importante es siempre pensar en este cambio como algo que beneficie al hombre en su conjunto