APROXIMACIÓN PRAGMÁTICA AL CUENTO El GUARDAGUJAS DE JUAN JOSE ARREOLA.docx

download APROXIMACIÓN PRAGMÁTICA AL CUENTO El GUARDAGUJAS DE JUAN JOSE ARREOLA.docx

of 5

Transcript of APROXIMACIÓN PRAGMÁTICA AL CUENTO El GUARDAGUJAS DE JUAN JOSE ARREOLA.docx

  • 7/26/2019 APROXIMACIN PRAGMTICA AL CUENTO El GUARDAGUJAS DE JUAN JOSE ARREOLA.docx

    1/5

    Francisco Daniel Guzmn Obeso

    Mtro. Stephen W. Gilbert

    Seminario Monogrfico de Tericos de la iteratura

    !" de septiembre del !#$%

    &pro'imacin pragmtica al cuentoEl guardagujasde (uan (os) &rreola

    Si se parte de la situacin retrica Quin est hablando a quin?,comprendi)ndola comolas circunstanciasen las *ue un indi+iduo comunica algo,podemos empezar a elaborar un

    anlisis literario *ue haga uso de elementos pragmticos$. -ara lle+ar a cabo este anlisis,

    emplearemos los actos del habla, conceptos *ue acua &ustin para analizar la prcticadel

    lengua/e corriente. 0abe mencionar *ue la literatura para &ustin no era ms *ue un parsito

    del lengua/e, es decir, para el filsofo los actos de habla 1 la semntica en los te'tos

    literarios son elementos de anlisis distintos. 2ntentaremos probar lo contrario defendiendo

    la propuesta pragmtica de &ustin en el te'to literario del guardagujas.

    $. (uego de ilocuciones enEl guardagujas

    3n el relato de &rreola, como en todos los relatos, ha1 una relacin e+idente entre un

    narrador 1 un narratorio4 sin embargo, en este te'to encontramos tambi)n una cone'in

    tcita entre un segundo narrador 5guardagu/as6 1 un segundo narratorio 5forastero6.

    1 -ragmtica es, seg7n la 8&3, la disciplina *ue estudia el lengua/e en su relacin con los usuarios1 las circunstancias de la comunicacin.

  • 7/26/2019 APROXIMACIN PRAGMTICA AL CUENTO El GUARDAGUJAS DE JUAN JOSE ARREOLA.docx

    2/5

    3n el cap9tulo El guardagujas: la necesidad y el azardel libro n giro en espiral

    se confirman ambas instancias narrati+as:

    3ste modo de disear ;3l guardagu/as< da lugar a dos relatos, uno dentro del otro.

    3l primero se sit7a al principio 1 al final del te'to: es el encuentro de dos

    persona/es. =n narrador en tercera persona cuenta este relato a su destinatario, el

    lector del te'to. 3l otro relato resulta del dilogo entre los persona/es: el

    guardagu/as le cuenta historias a su interlocutor, el forastero. >isto de esta manera,

    en el te'to ha1 dos +oces narrati+as: la del narrador 1 la del guardagu/as, 1 dos

    destinatarios: el lector 1 el forastero. 5-oot !!!6

    a situacin retorica se mantiene en boga gracias a la doble narracin del relato. ?o slo la

    primer +oz narrati+a aspira a lograr +erosimilitud en su historia, tambi)n el guardagu/as

    intentar con+encer al forastero de su +erdad ficticia.

    3l discurso narrati+o *ue tiene como espacio una estacin de tren, nos muestra dos

    persona/es *ue interact7an con base en el azar. =n forastero llega a una estacin de tren

    con el ob/eti+o de llegar a un destino: T. 3nigmtico resulta el nombre asignadoal lugar 1

    ms abrumadora resultar la con+ersacin entre los actantes a posteriori. 3l dilogo se abre

    con un forastero preguntando al guardagu/as sobre la salida de los trenes. Tenemos como

    primer punto de anlisis pragmtico el acto de habla directocon *ue se mane/a el forastero

    en un inicio: ;usted perdone, @ha salido 1a el trenA< 5&rreola $B$6. C despu)s: ;?ecesito

    salir inmediatamente. Debo hallarme en T. maana mismo< 5&rreola $B$6. a carga

  • 7/26/2019 APROXIMACIN PRAGMTICA AL CUENTO El GUARDAGUJAS DE JUAN JOSE ARREOLA.docx

    3/5

    ilocuti+a!1 directa de los primeros enunciados nos muestra con claridad las intenciones

    lgicas del persona/e: l *uiere +ia/ar a T.

    3sto pre+alece al principio4 sin embargo, el contador de cuentos, o sea el

    guardagu/as, tratar de seducir con sus historias la +oluntad del primero. ?o ha1

    ambigEedades, a simple +ista, en los enunciados del forastero, mas no hablamos as9 del

    guardagu/as, persona/enarrador *ue mantendr una posicin absurda 1 polis)mica, mu1

    recurrente en el te'to. Mientras el reci)n llegado intenta llegar a su destino, el segundo

    narrador pretende seducirlo con historias ferro+iarias.

    os dilogos del forastero 1 el guardagu/as se entrecruzan para mostrar al lector una

    situacin retorica en apariencia ilgica 1 carente de sentido, pero en el fondo ha1 una fuerza

    ilocuti+a inmanente a las historias del guardagu/as4 ms all de lecturas e'istencialistas 1

    absurdas, podemos encontrar una necesidad apremiante por parte del segundo narrador

    5guardagu/as6 de persuadir a los destinatarios 5lector 1 forastero6 en su +erdad ficticia. Ms

    adelante se retomar el por*u) de esta denominada +erdad ficticia.

    &+anzando en el anlisis, +emos *ue el forastero est +arado en la estacin4 por lo

    tanto debe escuchar atentamente los relatos del cambia+9a, *ue se intercalarn con la

    insistencia ilocuti+a del forneo por llegar a T. una 1 otra +ez4 hasta *ue la seduccin

    retrica del guardagu/as surta efecto.

    Despu)s de unos cuantos cuentos del cambia+9as, el o1ente desespera 1 acusa

    nue+amente: ;-ero 1o debo llegar a T. maana mismoHictoria3scandell, 5p. IJ6.

  • 7/26/2019 APROXIMACIN PRAGMTICA AL CUENTO El GUARDAGUJAS DE JUAN JOSE ARREOLA.docx

    4/5

    hiperblica por llegar a T. llega al paro'ismo 1 en cambio, el interlocutor responde con

    serenidad: ;Mu1 bienH Me gusta *ue no abandone usted su pro1ecto. Se +e *ue es usted un

    hombre de con+icciones< 5&rreola $B"6. 0ada uno se empea en con#enceral otro de su

    +erdad, de su ilocucin. Mientras *ue el forastero tiene como ob/eti+o llegar a T. sin

    titubear en su decisin, el guardagu/as anhela entretener al o1ente, con+encerlo de su

    +erdad de narrador.

    Si desmenuzamos a conciencia el te'to, la con+ersacin absurda4 aun*ue

    ilocucionaria por lo seducti+o de la misma, es la del guardagu/as, 1 las preguntas lgicas,

    de carga ilocuti+a e'pl9cita, son las del forneo. 3'iste en el relato un permanente cho*ue

    de enunciaciones realizati+as cu1o ob/eto es imponer su +erdad. a del guardagu/as contra

    la del forastero. ?tese *ue en apariencia la +erborrea del segundo narrador 5cambia+9as6

    no tiene carga ilocucionaria de forma e'pl9cita, pero al final del cuento +emos como la

    +erdad ficticia 1 la perlocuti+a se imponen.

    !. a +erdad perlocuti+a se cumple en K.

    3n la parte final del relato podemos obser+ar como el cambio paulatino del forastero

    acomete al lector con un 7ltimo dilogo. 3l guardagu/as, empeado en su labor, da cuenta a

    su interlocutor de la llegada del tren: ;Tiene usted suerteH Maana llegar a su famosa

    estacin. @0mo di/o usted *ue se llamabaA< 5&rreola $BJ6. a reiteracin constante del

    destino T. no surte efecto lgico 5ilocuti+o6 en el guardagu/as4 esto confirma lo absurdo del

    relato, lo ficticio. 2lgica e inusitada es la respuesta del forneo *ue comprueba el acto

    perlocuti+o final: ;K.< 5&rreola $BJ6. Finalmente el forastero accede 1 toma el tren de la

    lgica en el relato. a seduccin narrati+a del guardagu/as surte efecto 1 crea un acto

  • 7/26/2019 APROXIMACIN PRAGMTICA AL CUENTO El GUARDAGUJAS DE JUAN JOSE ARREOLA.docx

    5/5

    perlocuti+o en el forneo: =n cambio de destino. a +erdad ficticia del segundo narrador se

    impone 1 *ueda as9 comprobada la propuesta pragmtica de &ustin enEl guardagujas.

    Obras citadas

    8eal &cademia 3spaola. 5!#$"6.$iccionario de la lengua espa%ola5!L.aed.6. 0onsultado

    en http:NNN.rae.esrae.html

    -oot, errera, Sara. ;3l guardagu/as: la necesidad 1 al azar.P

    n giro en espiral. M)'ico: 0oordinacin de difusin cultural, !##Q. !!!.

    &rreola, (uan, (os).&arrati#a co'pleta.

    M)'ico: &lfaguara, !#$L.

    Scandell, >idal, >ictoria.(ntroducci)n a la prag'tica.

    3spaa: &nthropos, $QQL.