Apunte 2 El Estado

3
Página 1 APUNTE EL ESTADO DE CHILE SEXTO BÁSICO I CHILE UN ESTADO El concepto Estado se refiere a un país, una comunidad de personas que se reconocen como herederos de una historia común y que ocupan un territorio que entienden como propio. Reconocen también un sistema de leyes y autoridades que aceptan como un medio para vivir mejor. Un Estado implica por lo tanto, un territorio, las personas que lo habitan y una organización política. El objetivo que persigue un Estado es el “Bien Común”, protegiendo a la población y promoviendo el derecho a participar con igualdad de oportunidades en la vida del país. El pertenecer a un Estado y ser parte de un país, no significa que todos tengamos la misma lengua, religión o forma de pensar, por el contrario, un país es más fuerte en cuanto acepta la diversidad de sus miembros y aspira a eliminar toda forma de desigualdades y de discriminación. Para organizar a un país existe una ley principal, llamada Constitución, que establece la forma en que se organiza políticamente el país. De acuerdo a nuestra constitución vigente del año 1980, Chile es un Estado Unitario y nos organizamos como una República democrática. De acuerdo a este sistema, en el país existen autoridades políticas, encargadas de dirigir el Estado, cumpliendo funciones como elaborar leyes, gobernar y aplicar justicia al interior de la sociedad. Para una administración más eficiente, nuestro país se ha dividido en regiones, provincias y comunas. 1.- LA SOBERANÍA Un Estado es soberano cuando el poder reside en el pueblo, La soberanía de un Estado consta de dos aspectos: a) La soberanía interior: es decir, la capacidad de darse la organización y las leyes que estime conveniente. b) La soberanía exterior: ser reconocido por lo demás Estados, de modo de relacionarse en condiciones de igualdad. Los Estados que están en igualdad mantienen relaciones diplomáticas y envían o reciben embajadores y cónsules. 2.- LA COMUNIDAD DE PERSONAS Se considera chileno(a) a quien tiene la nacionalidad chilena. Se entiende por nacionalidad al vínculo jurídico que une a una persona con un Estado. Por lo tanto, es el Estado el que otorga la nacionalidad a la persona. En el caso de Chile, nuestra Constitución Política reconoce dos fuentes de nacionalidad. a) Fuentes Naturales o Biológicas: confieren la nacionalidad de acuerdo al nacimiento.

description

sociedad

Transcript of Apunte 2 El Estado

Page 1: Apunte 2 El Estado

Página 1

APUNTE EL ESTADO DE CHILE SEXTO BÁSICO

I CHILE UN ESTADO El concepto Estado se refiere a un país, una comunidad de personas que se reconocen como herederos de una historia común y que ocupan un territorio que entienden como propio. Reconocen también un sistema de leyes y autoridades que aceptan como un medio para vivir mejor. Un Estado implica por lo tanto, un territorio, las personas que lo habitan y una organización política. El objetivo que persigue un Estado es el “Bien Común” , protegiendo a la población y promoviendo el derecho a participar con igualdad de oportunidades en la vida del país. El pertenecer a un Estado y ser parte de un país, no significa que todos tengamos la misma lengua, religión o forma de pensar, por el contrario, un país es más fuerte en cuanto acepta la diversidad de sus miembros y aspira a eliminar toda forma de desigualdades y de discriminación. Para organizar a un país existe una ley principal, llamada Constitución, que establece la forma en que se organiza políticamente el país. De acuerdo a nuestra constitución vigente del año 1980, Chile es un Estado Unitario y nos organizamos como una República democrática. De acuerdo a este sistema, en el país existen autoridades políticas, encargadas de dirigir el Estado, cumpliendo funciones como elaborar leyes, gobernar y aplicar justicia al interior de la sociedad. Para una administración más eficiente, nuestro país se ha dividido en regiones, provincias y comunas. 1.- LA SOBERANÍA Un Estado es soberano cuando el poder reside en el pueblo, La soberanía de un Estado consta de dos aspectos:

a) La soberanía interior: es decir, la capacidad de darse la organización y las leyes

que estime conveniente.

b) La soberanía exterior: ser reconocido por lo demás Estados, de modo de

relacionarse en condiciones de igualdad. Los Estados que están en igualdad

mantienen relaciones diplomáticas y envían o reciben embajadores y cónsules.

2.- LA COMUNIDAD DE PERSONAS Se considera chileno(a) a quien tiene la nacionalidad chilena. Se entiende por nacionalidad al vínculo jurídico que une a una persona con un Estado. Por lo tanto, es el Estado el que otorga la nacionalidad a la persona. En el caso de Chile, nuestra Constitución Política reconoce dos fuentes de nacionalidad.

a) Fuentes Naturales o Biológicas: confieren la nacionalidad de acuerdo al

nacimiento.

Page 2: Apunte 2 El Estado

Página 2

1.- JUS SOLIS: (derecho al suelo), todos aquellos quienes nacen en territorio nacional. La excepción la constituyen quienes nacen en territorio nacional pero son hijos de extranjeros que están en Chile de paso o cumpliendo funciones de su gobierno. Ellos no obtienen la nacionalidad chilena, pero pueden optar a ella cumpliendo los requisitos que establece la ley. 2.-JUS SANGUINIS: (derecho de sangre), todos aquellos que nacen en el extranjero y son hijos de padre o madre chilena. Es necesario que el niño (a) sea inscrito en el Consulado chileno del país donde se encuentra. Esta fuente de nacionalidad se basa en los lazos sanguíneos. b) Fuentes derivadas o Legales: son aquellas que confieren la nacionalidad en función de hechos o actuaciones que la Constitución establece. 1.- CARTA DE NACIONALIZACIÓN: se trata de extranjeros que manifiestan su voluntad de ser chilenos y cumplen con los requisitos que exige la ley.

• Tener cumplidos los 21 años

• Residir por más de 5 años en forma continuada en el territorio

• Haber obtenido el permiso de permanencia definitiva

No es preciso que la persona que se nacionaliza renuncie a su anterior nacionalidad, pero no pueden regir ambas nacionalidades simultáneamente, excepto en el caso de ser español, ya que con España existe un convenio de doble nacionalidad. 2.- NACIONALIZACIÓN POR GRACIA DE LEY : en este caso es el Senado quién entrega la nacionalidad a extranjeros que se han destacado por su aporte al país y el Ministro del Interior firma la ley correspondiente. En este caso la persona tiene doble nacionalidad, pues mantiene su nacionalidad original. II ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE NUESTRO PAÍS Nuestro país, de acuerdo a la Constitución Política de 1980, es una República democrática. Se denomina República a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes principios: 1.- Separación de los poderes públicos: son las autoridades encargadas de dirigir al país cumpliendo las funciones de gobernar, elaborar leyes y aplicar justicia al interior de la sociedad. En un sistema republicano los poderes públicos son independientes entre sí. 2.- Soberanía Popular: la atribución de tomar decisiones políticas pertenece al pueblo y este la delega en algunas personas que se transforman en autoridades. El poder Ejecutivo y Legislativo son elegidos por votación popular. 2.- La temporalidad: Junto con ser elegidas las autoridades, estas tienen un carácter temporal, es decir, duran un tiempo según lo establece la constitución, esto permite la alternancia en el poder.

Page 3: Apunte 2 El Estado

Página 3

4.- La responsabilidad: todas las autoridades políticas son responsables ante la ley, deben responder ante los tribunales si así se les requiere.

LOS PODERES DEL ESTADO 1.- El Poder Ejecutivo: encabezado por el Presidente de la República, quién nombra a su gabinete (ministros) cuya función es gobernar y administrar el país. El presidente es elegido por votación popular y dura 4 años en el cargo. 2.- El Poder Legislativo: es ejercido por el Congreso Nacional, compuesto por la cámara alta, Senadores y cámara baja, Diputados. Su función es discutir, aprobar, o rechazar las leyes. La iniciativa de una ley puede provenir del mismo Congreso o bien del Ejecutivo. Los senadores y diputados son elegidos por votación popular y pueden ser reelegidos. 3.- El Poder Judicial: es el encargado de administrar justicia, por lo tanto, conoce, juzga y hace cumplir las leyes. Los tribunales de justicia están compuestos por los jueces y el máximo tribunal es la Corte Suprema. Con la reforma procesal del año 2000 aparece la figura de los fiscales, que investigan y acusan y el defensor público que defiende al imputado. Luego tres jueces escuchan el juicio oral público, fallan y dictan sentencia.