APUNTE COMERCIAL II

75
DERECHO COMERCIAL II NOCIONES DE QUIEBRA La quiebra consiste en la insolvencia de una persona declarada judicialmente. Existen una serie de explicaciones sobre qué se entiende por insolvente, pero en general se ha dicho que es un estado patrimonial crítico que no permite cumplir regularmente con las obligaciones que se tengan. La quiebra es una manera de reaccionar frente a un ente que se encuentra en dicho estado, por lo que se requiere de la declaración de un tribunal para que así se inicien los efectos que la sentencia produce. Los orígenes de la quiebra los encontramos en el DRomano, que en una 1era época si una persona no cumplía con la obligación, su acreedor tenía derecho a hacerlo esclavo, a venderlo e incluso a matarlo. Posteriormente los efectos pasan a ser patrimoniales y no personales y los acreedores tienen derecho a tomar posesión de los bienes del deudor y venderlos para con ello pagar las deudas que éste tenía; noción que con ciertas modificaciones continua hasta el día de hoy. En chile ha habido periodos distintos en materia de quiebras. Primero se aplicaba la legislación española, donde la quiebra se restringía a bienes y era un asunto privado, el estado no participaba. Posteriormente con el CCo, surgió el síndico de quiebra, pero también era un organismo privado, aun cuando se le dio una mayor participación al Estado. Esto fue hasta 1931 en que se dicta la Ley 4558 en el 1er gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, en que se crea un órgano publico denominado SINDICATURA DE QUIEBRA que era un auxiliar de la justicia, el sindico era un funcionario público y tenia amplias facultades para realizar bienes y para administrar los bienes del fallido. 1

Transcript of APUNTE COMERCIAL II

Page 1: APUNTE COMERCIAL II

DERECHO COMERCIAL II

NOCIONES DE QUIEBRA

La quiebra consiste en la insolvencia de una persona declarada judicialmente.

Existen una serie de explicaciones sobre qué se entiende por insolvente, pero en general se ha dicho que es un estado patrimonial crítico que no permite cumplir regularmente con las obligaciones que se tengan.

La quiebra es una manera de reaccionar frente a un ente que se encuentra en dicho estado, por lo que se requiere de la declaración de un tribunal para que así se inicien los efectos que la sentencia produce.

Los orígenes de la quiebra los encontramos en el DRomano, que en una 1era época si una persona no cumplía con la obligación, su acreedor tenía derecho a hacerlo esclavo, a venderlo e incluso a matarlo. Posteriormente los efectos pasan a ser patrimoniales y no personales y los acreedores tienen derecho a tomar posesión de los bienes del deudor y venderlos para con ello pagar las deudas que éste tenía; noción que con ciertas modificaciones continua hasta el día de hoy.

En chile ha habido periodos distintos en materia de quiebras. Primero se aplicaba la legislación española, donde la quiebra se restringía a bienes y era un asunto privado, el estado no participaba. Posteriormente con el CCo, surgió el síndico de quiebra, pero también era un organismo privado, aun cuando se le dio una mayor participación al Estado. Esto fue hasta 1931 en que se dicta la Ley 4558 en el 1er gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, en que se crea un órgano publico denominado SINDICATURA DE QUIEBRA que era un auxiliar de la justicia, el sindico era un funcionario público y tenia amplias facultades para realizar bienes y para administrar los bienes del fallido.

También con posterioridad se le dio participación a la CORFO en los casos en que la quiebra de una Pnat o PJ podría afectar a la población ya sea por el giro que realizaba (una empresa de servicios) o bien que por el numero de dependientes o trabajadores que tenia producía un aumento en la cesantía (oveja tomé) y entonces la CORFO podía pedir la continuidad del giro y la enajenación como unidad económica.

En 1981 se dicta la ley 18175 llamada también ley de quiebras, la que subsiste hasta hoy pero siendo el libro IV del CCo ya que en el año 2005 la ley 20.080 lo ordeno así. El problema es que mantuvo la numeración antigua, además de dar por incluida la ley 18175 ley orgánica de la superintendencia de quiebras. Por eso los problemas de numeración.

1

Page 2: APUNTE COMERCIAL II

Esta ley de quiebras estableció que los síndicos pasan a ser órganos privados, suprimió la sindicatura de quiebras, siendo ahora el órgano fundamental la junta de acreedores.

Esta ley ha tenido modificaciones, pese a ello continúa con los mismos principios generales del año 82:

- Ley 19806 del año 2002, que reemplaza la fiscalía nacional de quiebras por la superintendencia de quiebras

- Ley 2004 del marzo de 2005, que reglamenta el actuar de los síndicos- Ley 20073 de noviembre de 2005, que modifico todo lo relativo a los

convenios y quiebras- Ley 20080 de nov 2005 que ordeno incorporar la ley como libro IV

LOS PRINCIPIOS DE LA QUIEBRA

En la quiebra existen varios intereses que cobran importancia. Esta el interés individual del fallido y sus acreedores y también el interés público, ya que esta situación puede afectar la convivencia social e incluso puede traer consecuencias desastrosas para toda la población. Por eso doctrinariamente hay una serie de principios que están presentes, casi todos reconocidos por la ley de quiebras nacional.

Principio de la Universalidad

Este principio responde a que la quiebra es un proceso de ejecución colectiva, es decir, muchas obligaciones se cobran o se pretenden cobrar en este juicio. La universalidad tiene puntos de vista objetivos, subjetivos y procesales.

1. Pto vista objetivo: quiere decir que todos los bienes, salvo los inembargables, que sean realizables del deudor, van a quedar incluidos en el juicio de quiebra. Todos garantizaran los derechos de los acreedores.

2. Pto de vista subjetivo: todos los acreedores del fallito actuaran como demandantes en el juicio de quiebra; el único requisito es que sus créditos existan al tiempo de declararse la quiebra.

3. Pto de vista procesal: aquí la universalidad consiste en que todos los juicios pendientes del fallido se resolverán en el juicio de quiebra. Entendemos por juicio pendientes, aquellos que tengan relación con los bienes del fallido.

En la ley chilena está consagrado este ppio en el art2 de la ley de quiebra. Dice que la quiebra produce para el fallido y los acreedores un estado indivisible que

2

Page 3: APUNTE COMERCIAL II

comprende todos los bienes y obligaciones del fallido, incluso las no vencidas. (Importante porque después veremos que uno de los efectos de la quiebra es la exigibilidad anticipada de las obligaciones) (un efecto de la quiebra es la acumulación de juicios, que es un reconocimiento a este ppio)

ARTICULO 2° La quiebra produce para el fallido y todos sus acreedores un estado indivisible.Comprenderá, en consecuencia, todos los bienes de aquél y todas sus obligaciones aun cuando no sean de plazo vencido, salvo aquellos bienes y obligaciones que la ley expresamente exceptúe.

Principio de la Unidad

Este principio algunos autores lo analizan en conjunto con el anterior. Quiere decir que todos los conflictos o declaraciones que surjan en relación a los bienes que están dentro de la quiebra deben ser emitidos y solucionados en un mismo proceso y por un mismo tribunal.

Se ve que es similar al aspecto procesal de la universalidad, por eso algunos autores los ven conjuntamente.

Principio dispositivo e inquisitivo

Otro principio consiste en que en la quiebra el tribunal y los órganos especiales que participan en el juicio tienen funciones dispositivas e inquisitivas, lo que es una novedad porque en los juicios, el tribunal tiene un papel dispositivo o inquisitivo pero no ambos.

El antiguo sistema procesal penal se criticaba porque el juez tenia ambos roles, el juez investigaba y posteriormente fallaba, lo que era muy criticado.

En la quiebra en cambio se dice que el tribunal realiza ambas funciones, sin embargo, si analizamos sólo la función del tribunal, podemos concluir que su papel es solo dispositiva porque en realidad el juez no tiene el impulso procesal (no es el juez el que está obligado darle curso al juicio) pero podemos ver que este impulso pueden tenerlo organismos distintos a las partes, como es en el juicio normal (por eso existe el abandono de procedimiento cuando las partes han dejado de cumplir con ese papel del impulso). En el juicio de quiebras en realidad es distinto porque está el síndico de quiebras, que si bien es un funcionario privado, no es una de las partes. Tb esta la Súper Intendencia de quiebras que es un organismo al que se le dan ciertas atribuciones, sobre todo en materia penal (en materia de calificación de la quiebra ellos pueden actuar), por eso se dice que atenuada mente estaría presente este principio .

3

Page 4: APUNTE COMERCIAL II

Con la ley 4558 si se apreciaba claramente este principio porque la Súper Intendencia de Quiebras era un organismo público, auxiliar de la justicia, y tenía amplias facultades

Principio Orden Consecutivo legal

Es un principio presente en todos los juicios, quiere decir que existen etapas que deben cumplirse para pasar a la siguiente. Este principio , está presente en la quiebra pero podemos decir que en cuanto a la realización del activo, es decir, la parte del juicio que tiene por objeto convertir en dinero los bienes del fallido para pagar a los acreedores, no hay un orden establecido, pues la junta de acreedores tiene facultades para determinar que se debe hacer y el orden en que se debe hacer

Principio de la concentración

Quiere decir que en cada etapa se deben agotar las discusiones relativas a determinados temas o materias. Así por ej. En la apertura de la quiebra se debe discutir todo lo relativo a la existencia de la causal, lo que se cumple en la ley nacional, pues tenemos la solicitud de quiebra, luego hay una audiencia informativa, luego la sentencia que declara la quiebra y después las partes tienen derecho a impugnar ese sentencia a través del recurso especial de reposición.

Principio de Bilateralidad

Quiere decir que las partes tienen derecho a manifestar y ejercer sus pretensiones y a impugnar lo señalado o lo declarado por las otras partes. Así por ejemplo existe la impugnación de créditos, que es un acto en virtud del cual un acreedor o el deudor, e incluso el síndico, pueden discutir la existencia de un crédito alegado por otro acreedor y su preferencia.

Principio inmediación

Suele mencionarse en la doctrina pero NO está presente en la legislación nacional. Consiste en que el juez esta en un estado de relación directa con las partes, pudiendo el mismo acudir a las personas e instituciones para requerir pruebas. En chile esto no acurre porque son las partes las que deben aportar las pruebas.

Principio de la eventualidad

4

Page 5: APUNTE COMERCIAL II

Este principio consiste en que las partes deben aportar de una sola vez todos los medios de ataque y de defensa. Este principio solo está presente en parte, porque en la etapa de apertura la ley permite a las partes aportar las pruebas en diversos momentos (por lo que no se aplicaría el principio) en cambio en la etapa de verificación se deben aportar todos los medios probatorios

Principio de la Preclusión

Consiste en que si un derecho no se ejerce en una oportunidad ya no podrá volver a tener la oportunidad de hacerlo. Este principio está presente en la ley de quiebras, como en todos los procesos nacionales, ya que existen plazos y etapas en el juicio.

Principio de la igualdad entre acreedores

Este principio es más una consecuencia de todo lo anterior, llamado según la fórmula latina:

PAR CONDITIO CREDITORUM

Este principio está ampliamente reconocido en la legislación nacional y presente en una serie de disposiciones y en una serie de etapas. Por ej. (quizás la más importante) que una vez declarado en quiebra el fallido no puede realizar pagos a ninguno de sus acreedores, incluso es una presunción de quiebra fraudulenta que realice pagas a unos en desmedro de otros.

Tb las acciones revocatorias que permiten dejar sin efecto a algunos actos y contratos del fallido anteriores a la quiebra son una muestra de este principio, porque se logra una igualdad y se impide que el fallido haya favorecido a un acreedor en desmedro de otro.

Tb la exigibilidad anticipada de las deudas es otra muestra de este principio.

ASPECTOS PROCESALES DEL JUICIO DE QUIEBRA

5

Page 6: APUNTE COMERCIAL II

La quiebra es un juicio, el art1 de la ley define el juicio de quiebra (ojo no la quiebra), por eso algunos autores sostienen, como Don Juan Esteban Puga, que la quiebra es un juicio y debería tratarse en derecho procesal y no en comercial. Por lo tanto tiene varios aspectos procesales:

1. Tribunal competenteEs competente para conocer del juicio de quiebra el juez de letras en lo civil del domicilio del fallido. Es una aplicación a la RG en materia de competencia, porque la ley de quiebras se remite al COT, así lo establece el art4 de la ley. A su vez, si entre los acreedores hay alguno que goce de algún fuero especial, éste no se toma en cuenta.

ARTICULO 4° Aun cuando entre los acreedores haya personas que gocen de fuero especial, conocerá del juicio de quiebra el tribunal que sería competente sin esa circunstancia.

Hay una excepción en materia de convenios que está relacionado con la quiebra y es la que establece el art 180 de la ley que nos dice que si el convenio judicial preventivo es propuesto por una S.A. abierta, éste será conocido por un tribunal arbitral, unipersonal, designado por la Corte de Apelaciones respectiva. Será un abogado que lleve a lo menos 20 años de ejercicio profesional e inscrito en una nomina que lleva la Súper Intendencia de Quiebras art 181 de la ley.

2. Cualquier cuestión que se suscite en la quiebra será resuelto por vía incidental. Salvo que la ley establezca un procedimiento diverso como ocurre por ej. En materia de impugnación de créditos y de sobreseimiento definitivo y temporal, en que hay procedimientos distintos.Otra excepción es que las apelaciones se conceden en el solo efecto devolutivo, salvo casos excepcionales como por ej. Cuando se apela de la sentencia que negó lugar a declarar la quiebra y la que negó lugar al recurso especial de reposición.

3. Los plazos son de días hábiles. Art 54. La notificación, la RG es por estado diario, pero cuando la ley diga “se

notifica por aviso” este será en el D.O.

12 de abril

CALIDAD DE ACTO JUDICIAL CONTENCIOSO O NO CONTENCIOSO DE LA QUIEBRA

6

Page 7: APUNTE COMERCIAL II

Es una materia discutida si el juicio de quiebra es un acto judicial contencioso o bien voluntario. Si la quiebra la pide un acreedor, no hay duda que es un acto judicial contencioso. Sin embargo la discusión se plantea para el caso que la quiebra la pida el propio deudor, ya que podría sostenerse que es un acto voluntario pues es el mismo quien esta confesando su estado patrimonial critico e inicia el juicio.

Pese a ello la mayoría de la doctrina sostiene que es un juicio y en consecuencia es contencioso; se da como argumento que el art1 de la ley define el juicio de quiebra y no distingue si la pidió el fallido o el acreedor, además se señala que dados los derechos que tienen los acreedores en juicio, aun cuando la quiebra la pidió el deudor, esta sería un acto contencioso, prueba de ello es que puede interponer el recurso especial de reposición, incluso los 3eros lo pueden hacer, situación que no se produce en los actos voluntarios, pues si un 3ero comparece en ellos pasa a ser contencioso. Por lo tanto de todas maneras seria contencioso.

5. Posibilidad de abandono de procedimiento en materia de quiebras: diremos que no procede el abandono de procedimiento ya que así lo dice el CPC dentro de las excepciones al abandono art152CPC.

Tampoco procede el desistimiento del acreedor que pidió la quiebra como modo de colocarle termino a la quiebra. Cabe en todo caso hacer presente que según el art164 de la ley, una causal de sobreseimiento definitivo a la quiebra es el desistimiento de todos los acreedores que hubieren verificado la quiebra. Esto nos demuestra que si sólo el que pidió la quiebra se desiste, esto no tiene ningún efecto. Las razones de esto es que la quiebra es un juicio universal y es una tutela colectiva.Ej. Cuando quebró Colo-Colo en la década de los 90, se le pago al acreedor que pidió la quiebra y éste se desistió, y dijeron que se había acabado la quiebra, pero resulta que no, la quiebra ya se había declarado y no procedía el desistimiento, esto es grave porque incluso es presunción de quiebra fraudulenta.

Ojo que existe un plazo de verificación, si en ese plazo no han aparecido mas acreedores, es una quiebra con un solo acreedor, podría haber desistimiento con un acreedor.

3.- Del sobreseimiento definitivo. (ARTS. 164-168)

ARTICULO 164° Tiene lugar el sobreseimiento definitivo:

7

Page 8: APUNTE COMERCIAL II

1.- Cuando todos los acreedores convienen en desistirse de la quiebra o remiten sus créditos;2.- Cuando el deudor o un tercero por él, consigna el importe de las costas y los créditos vencidos y cauciona los demás a satisfacción de los acreedores, y3.- Cuando todos los créditos hayan sido cubiertos en capital e intereses con el producto de los bienes realizados en la quiebra.

6. La quiebra si bien es un juicio tiene características especiales:

Es el único juicio que se inicia con una sentencia definitiva Existen muchas partes, cada acreedor es una parte Una vez declarada la quiebra, se puede interponer un recuso especial de

reposición, y la sentencia que lo resuelve también es definitiva (lo que es excepcional)

Esta sentencia definitiva tiene características especiales.

LAS PARTES EN EL JUICIO DE QUIEBRA

Las partes tradicionales en un juicio también están representadas en el juicio de quiebras. Son los acreedores por un lado, que serian los sujetos activos y equivaldrían a los demandantes. El fallido por otro lado, es la persona que es declarada en quiebra y es el sujeto pasivo, el demandado. También hay otras personas que participan en la quiebra que no están en el juicio tradicional, así tenemos:

- El sindico de quiebras- La Súper Intendencia de Quiebras- E incuso los 3eros. A quienes se les otorgan derechos que en el juicio

tradicional no están

Los acreedores

Son aquellos que son titulares de un crédito contra el fallido. Pasan a ser parte en el juicio de quiebra, del momento en que “verifican”.

La verificación es un acto en virtud del cual el acreedor se hace presente en el juicio de quiebra indicando que son titulares de un crédito y alegando una preferencia si la hubiere.

8

Page 9: APUNTE COMERCIAL II

Desde ese momento pueden ejercer diversos derechos en el juicio de quiebra, como por ej. Impugnar los créditos de otros acreedores, votar en los convenios, ejercer acciones revocatorias, etc. Antes de verificar también tienen un derecho importante, es de pedir la quiebra.

El fallido

Es la persona que es declarada en quiebra. La ley clasifica al fallido distinguiendo entre aquel que ejerce una actividad comercial/industrial/minera o agrícola y aquel que no la ejerce, que se le denomina deudor civil.

La trascendencia de ser un u otro tipo de deudor lo encontramos en varios aspectos:

1. El deudor calificado (el que ejerce la actividad comercial/industrial/minera o agrícola) tiene la obligación de pedir su propia quiebra si han transcurrido 15 días desde que ceso en el pago de una obligación mercantil. Art 41 de la ley. Cesar se explica de tres maneras:a) Simplemente no cumplir y sin importar porque no se cumplió.b) Por cesar se entiende un incumplimiento, por estar en un estado de

insolvencia.c) Es no poder cumplir “regularmente” con sus obligaciones. Esto quiere

decir que si una persona no obstante pagar sus crédito está incurriendo n métodos ruinosos, como vender sus bines para pagar, estaría de todas maneras en cesación de pago.

ARTICULO 41° El deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrícola, deberá solicitar la declaración de su quiebra antes de que transcurran quince días contados desde la fecha en que haya cesado en el pago de una obligación mercantil.

Este plazo no es fatal, por lo tanto solo incumple el deudor del momento en que se declarara en quiebra a pedido de otra persona, ya que incluso si alguien pidió la quiebra, el deudor podría evitar las consecuencias del incumplimiento, participando también como 3ro coadyuvante, pidiendo su propia quiebra antes que sea declarada por el tribunal.

Las consecuencias del incumplimiento del art 41 son fundamentalmente 2:a) Pierde el derecho de alimentos que establece el art 60 de la leyb) Es más grave que la anterior. Se presume que la quiebra es

culpable según el art 219 n°4 de la ley.

9

Page 10: APUNTE COMERCIAL II

2. También hay consecuencias al ser deudor calificado en materia de causales de la quiebra, pues en el art 43 n°1 establece una causal especial del deudor calificado.

ARTICULO 43° Cualquiera de los acreedores podrá solicitar la declaración de quiebra, aun cuando su crédito no sea exigible, en los siguientes casos:

1.- Cuando el deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrícola, cese en el pago de una obligación mercantil con el solicitante, cuyo título sea ejecutivo;

3. También en materia de acción revocatoria, pues existen acciones revocatorias especiales para el deudor calificado.

4. También en materia de fijación de la fecha de cesación de pagos, ya que son mecanismos distintos para fijarla en uno u otro caso.

5. En materia de calificación de la quiebra, ya que sólo se califica penalmente la quiebra del deudor calificado. Si bien es cierto que el deudor no calificado no tiene delitos especiales en la ley de quiebras, podría incurrir en delito de estafa, fundamentalmente en el otorgamiento de negocios simulados u ocultamiento de bienes.

Cabe hace presente que el deudor puede pedir su propia quiebra, puede impugnar créditos, puede proponer convenios y en general se necesita de su voluntad para la mayoría de los trámites de la quiebra.

14 de abril

El síndico de quiebras

Es un funcionario que representa tanto al deudor como los bienes de la masa, y a los propios acreedores. Según el art 64, referida al desasimiento, señala que pronunciada la quiebra la administración de los bienes del fallido, este queda impedido de administrar sus bienes, la que pasa de pleno derecho al síndico y a su vez, según el art 27 de la ley, el síndico representa los intereses generales de los acreedores en todo lo concerniente a la quiebra y representa también los derechos del fallido en cuanto puedan interesar a la masa. De lo anterior se concluye que la representación y administración que hace el síndico se limita a los bienes que están dentro de la masa.

EL NOMBRAMIENTO DE LOS SÍNDICOS

Para ser síndico hay que estar incluido en una nómina nacional que para estos efectos confecciona el Ministerio de Justicia previo examen de conocimientos ante la Súper Intendencia de Quiebra.

10

Page 11: APUNTE COMERCIAL II

El nombramiento se hace por decreto dictado por el Ministerio de Justicia. Los requisitos para ser síndico están en el art16 y son los siguientes:

1. Debe tener un título de ingeniero con a lo menos 1º semestres de estudio. O bien contador auditor o contador público. Cuyos títulos hayan sido otorgado por universidades del Estado o reconocidas por el Estado.

2. Los abogados que hayan ejercido la profesión por a lo menos 5 años

Ambos grupos de profesionales deben además aprobar un examen de conocimientos que realiza la Súper Intendencia de quiebra a lo menos en 2 fechas al año. Los sindicaos ya nombrados, deben dar ese mismo examen a lo menos cada 3 años; si reprueban el examen queda suspendido de sus funciones y debe repetirlo dentro del año calendario siguiente al que reprobó. Si reprueba nuevamente deja de ser sindico y se le elimina de la nómina.

Existen en la ley también inhabilidades para ser síndico que están en el art17 de la ley:

- Los que han sido declarados en quiebra, o que hubiese sido administradores o directores (incluidos los gerentes) de una PJ que hubiese sido declarada en quiebra. El cargo de director o administrador tiene que haberlo tenido dentro de los 2 años anteriores a la declaratoria de quiebra.

- Los que hayan sido condenados por crimen o simple delito - Los que desempeñen cargos en la administración pública, excluyéndose aquí

las instituciones de educación superior del Estado (U de Chile, UBB que es sucesora de la Universidad técnica del Estado, la UdeC no es estatal)

- Los con alguna incapacidad física o mental- Los que dejaron de pertenecer a la nómina, por alguna causal de exclusión

Para ser destinado sindico en una quiebra, hay que distinguir si la quiébrala pidió el propio deudor o la pidió un acreedor. Si la pidió el propio deudor el art42 establece que dentro de los requisitos que se deben acompañar la quiebra esta un listado de las deudas que tenga, indicando los nombres de los acreedores, y el juez cuando analiza la solicitud de quiebra y quiera designar al síndico, debe citar a los 3 mayores acreedores que figuren en esa nomina a una audiencia al 5to día contado desde la última notificación, para que ellos designen al sindico, tanto al titular como al suplente. El quórum para designar es de acuerdo al pasivo que ellos representan, no es según las personas (no es una persona un voto) sino según el monto adeudado a cada uno, el que representa mayor pasivo será la mayoría.

11

Page 12: APUNTE COMERCIAL II

Si no hay acuerdo o no concurre ninguno de los citados, se citara a los 3 siguientes y ellos designaran al síndico. Si aun no hay acuerdo o no asisten, el juez designara al síndico por sorteo de entre los que pertenezcan a la nómina.

Si la quiebra la pidió un acreedor, él deberá señalar en su solicitud el nombre de un síndico titular y de un síndico suplente.

En todas estas situaciones, el nombramiento aparecerá en la sentencia y siempre el síndico nombrado de esta manera será provisional, porque el definitivo es nombrado por la 1era junta de acreedores, que podrá ratificar al provisional o nombrar a uno nuevo, también dentro de la nómina. Art108 de la ley. Si no existían bienes al tiempo de la incautación, por ley el sindico provisional pasa a ser definitivo y sobresee la causa o si los bienes son insuficientes, realiza los bienes.

Dentro de las facultades del síndico están las del art 27 (ver), las más importantes son las de resguardar los intereses y derechos del fallido y de los acreedores. Debe también impugnar los créditos si fuera necesario, propone la fecha de la cesación de pagos; debe ejercer las acciones revocatorias; incautación; custodia los libros del fallido, y cumplir con los acuerdos de la junta de acreedores, etc.

La responsabilidad del síndico es tanto civil como penal, ya que el art38 contempla un delito consistente en concertarse con el fallido o con algún acreedor para obtener alguna ventaja indebida. Desde el punto de vista civil responde por culpa levísima.

6.- De la responsabilidad de los síndicos.

ARTICULO 38° El síndico que se concertare con el deudor, con algún acreedor o tercero para proporcionarle alguna ventaja indebida o para obtenerla para sí, será penado con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo, salvo que cualquiera de los actos delictuosos que hubiere cometido en el desempeño de su cargo tuviere asignada mayor pena, pues entonces se aplicará ésta. Será, además, castigado con inhabilidad especial perpetua para ejercer el cargo de síndico.La responsabilidad civil del síndico, que alcanzará hasta la culpa levísima, se perseguirá en juicio sumario y sólo una vez presentada la cuenta definitiva.

Los honorarios del síndico están en el art35. En 1er lugar los honorarios los fijara la junta de acreedores, de no ser así, si no hay acuerdo, se aplica la tabla que señala el mismo art35. Si no hay bienes en la quiebra para pagarle, se le pagaran 15UF por la Súper Intendencia de Quiebras. Estos honorarios se pagan con preferencia.

12

Page 13: APUNTE COMERCIAL II

19 abril

LA SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA

La quiebra puede ser solicitada por el deudor o por un acreedor, sin embargo, hay casos excepcionales relativos a personas que no pueden pedir la quiebra de otra.

Así por ej. de acuerdo al art46, el marido no puede pedir la quiebra de su mujer y viceversa. El hijo no puede pedir la quiebra del padre y el padre no puede pedir la del hijo. La doctrina ha agregado que el hijo no puede pedir la quiebra de la madre ni viceversa; también se ha agregado que no se puede pedir la quiebra de los ascendentes ni de los descendientes.

Otro caso también especial es del socio comanditario que no puede pedir la quiebra de la sociedad a la que pertenece, salvo que sea acreedor particular de la misma, esto quiere decir, que no puede pedir la quiebra de la sociedad si la deuda que ésta tiene con él es propia de su calidad de socio (ej si es un dividendo) pero si ésta proviniera de cualquier otro tipo de obligación sí la puede pedir, ej. si es un contrato de compra venta o de arrendamiento lo podría hacer.

También recordemos que la quiebra de la sociedad colectiva y de la en comandita importa la quiebra individual de los socios solidariamente responsables, el socio gestor para la sociedad en comandita art51 y el colectivo para la sociedad colectiva.Recordemos que en la sociedad en comandita debe ser declarado en quiebra conjuntamente con la sociedad el socio comanditario que tolera que se incluya su nombre en la razón social.

Otra situación de excepción,*(preguntado siempre) es que también se puede pedir la quiebra de una sucesión, lo que es especial porque la sucesión no es ni PJ ni Pnat y no obstante ello se puede pedir la quiebra. Lo puede hacer cualquier acreedor por causa anterior al fallecimiento; la solicitud de quiebra se presenta dentro del año siguiente al fallecimiento. Si se declara la quiebra de la sucesión, de pleno derecho se produce el beneficio de separación de patrimonios, en virtud del cual los acreedores del difunto no pueden cobrar sus créditos en el patrimonio de los herederos y viceversa art 50.

ARTICULO 50°. La sucesión del deudor podrá ser declarada en quiebra a petición de los herederos o de cualquier acreedor, siempre que la causa que la determine se hubiere producido antes de la muerte del deudor y que la solicitud se presente dentro del año siguiente al fallecimiento. La declaración de quiebra producirá de derecho el beneficio de separación a favor de los acreedores del difunto.Las disposiciones de la quiebra se aplicarán sólo al patrimonio del causante.

13

Page 14: APUNTE COMERCIAL II

Otra situación excepcional es la quiebra de la mujer casada y separada total o parcialmente de bienes. Si es separada totalmente, la quiebra afectara a todos sus bienes. Si es separada parcialmente de bienes, la quiebra sólo afectara sus bienes propios sea que los administre ella o el marido. Si está casada en sociedad conyugal, se puede pedir la declaratoria de quiebra pero solo afectara a los bienes propios; si quiebra su marido no afectara a los bienes sociales.

También se puede solicitar la quiebra de un incapaz, pero la causa de la quiebra deben ser obligaciones válidamente contraídas, es decir, mediante su representante legal o por autorización de la justicia y afectara a todos sus bienes, pero la ley en el art49 le confiere un derecho especial a ser indemnizado por su representante legal por su responsabilidad en la quiebra, esta indemnización no ingresa a la quiebra ni los bienes que adquiera en virtud de títulos posteriores a la declaración de quiebra.

Al menor adulto también se le puede pedir la quiebra, e ingresan a la quiebra los bienes que administre por sí mismo, un peculio profesional o industrial.

Aclarado lo anterior veremos la quiebra pedida por el propio deudor:

El art42 de la ley señala que el deudor puede solicitar su quiebra. Recordemos que el deudor calificado debe pedir su propia quiebra dentro de los 15 días siguientes de haber cesado en una obligación mercantil. Para pedir su quiebra debe cumplir con los requisitos del art42: (muy preguntado)

1. Debe presentar un inventario o relación detallada de sus bienes, indicando el lugar donde están, su valor y los gravámenes que le afecten

2. También debe indicar los bienes que no están incluidos en la quiebra3. Hacer una relación de los juicios que tuviere pendientes, de todos los juicios,

no solo en los que es demandado. (Sin embargo, deben afectar los bienes de la quiebra, deben ser patrimoniales)

4. Un estado de las deudas, con expresión del nombre y domicilio de acreedores y la naturaleza de los respectivos títulos. Esto es muy importante porque permite al juez citar a los tres mayores acreedores y nombrar al sindico

5. Acompañar una memoria de las causas directas e inmediatas del mal estado de los negocios (el por qué), debiendo ella dar cuenta de la inversión del producto de las deudas contraídas y de los demás bienes adquiridos en el último año.Si lleva contabilidad completa debe acompañar el último balance y la cuenta de ganancias y pérdidas.

14

Page 15: APUNTE COMERCIAL II

Todo debe ir en duplicado y firmado por el deudor, si es sociedad colectiva debe ir firmado por todos los socios. Si es cualquier otra sociedad debe ir firmada por el administrador. Si es sociedad anónima, será el gerente.

Quiebra pedida por el acreedor:

Por regla general lo puede hacer aun cuando su crédito no sea exigible. Sólo en el caso del 43 n° 1, causal especial del deudor calificado, es necesario que el acreedor que pide la quiebra sea titular del crédito que sirve de fundamento (la deuda debe estar vencida). En los demás casos puede el acreedor usar créditos de otras personas para configurar la causal, e incluso puede que su crédito no esté vencido.

CAUSALES DE LA QUIEBRA

Cuándo el acreedor pide la quiebra, debe configurarse una causal legal del art 43n1, siendo éste uno de los presupuestos de la quiebra

Se analizan desde un punto doctrinario y uno legal de derecho positivo.

I. En doctrina: existen 2 grandes grupos de teorías sobre la causa de la quiebra, la Teoría francesa llamada “de la cesación de pagos” –> sujeto pasivo cualquier persona, y la Teoría Italiana llamada “de la insolvencia” -> sujeto pasivo, el empresario.

Teoría francesa

En Chile se dice que se sigue la teoría francesa, incluso el art43 habla de la “fecha de cesación de pagos” por lo que se puede decir justificadamente que sigue esta teoría, la que a su vez tiene 3 subdivisiones para explicar la cesación de pagos:

a. Teoría restringida : Se dice que se sigue en Chile, nos dice que cesación de pagos es un simple incumplimiento, cesar en el pago seria sinónimo de incumplimiento, es decir no cumplir con la prestación en el tiempo fijado para ello y sin importar la razón del incumplimiento. En Chile fundamentalmente el art43n1 porque dice “el deudor que cese en el pago de una obligación” lo mismo en el art41. No dice por que ha sido, sino “una” obligación.Se agrega también el art62 de la ley, que se refiere a lo mismo, para fijar la fecha de la cesación de pago de un deudor no calificado, porque dice “en el 1er vencimiento”. Por lo tanto basta con no pagar un compromiso en tiempo fijado para configurar la causal de quiebra.

15

Page 16: APUNTE COMERCIAL II

Esta teoría es criticada porque se dice que nunca ha sido cesar sinónimo de incumplir, que los incumplimientos pueden ser por múltiples razones que lo justifican, y se puede declarar a alguien en quiebra con todos los efectos. Ej. Si alguien se olvidó del pago de una cuenta, o alguien deliberadamente no cumple porque estima que no debe hacerlo, pero tiene los medios para hacerlo. Por estas críticas surge la teoría intermedia.

b. Teoría intermedia: nos dice que la causal de la quiebra es la casación de pago, que consiste en un incumplimiento fundado en la imposibilidad de cumplir el plazo fijado, por un estado patrimonial crítico. Sin embargo agregan que esta cesación de pagos sólo se acredita con los incumplimientos, por ello si alguien, pese a encontrarse en un estado patrimonial crítico, no incurre en ningún incumplimiento, no podrá ser declarado en quiebra, lo que podría dar origen a que la persona, para evitar las consecuencias de la quiebra, recurra a medios ruinosos para evitar los incumplimientos y solo deje de cumplir sus compromisos cuando su patrimonio ya prácticamente no exista dejando a los acreedores en la indefensión.

Esta última critica también afecta a la teoría restringida. Por esto surge la tercera teoría, que es la doctrinariamente más aceptada.

c. Teoría amplia: según esta teoría la cesación de pagos consiste en la imposibilidad de cumplir regularmente con sus compromisos fundándose en un estado patrimonial crítico. Para esta teoría no es suficiente que existan incumplimientos para declarar a alguien en quiebra y viceversa no es necesario que existan incumplimientos para incurrir en la quiebra, por eso la teoría agrega la palabra “regularmente” lo que implica que si alguien recurre a medios ruinosos y se encuentra en un estado patrimonial crítico pueda ser declarada en quiebra.

El juez aquel deberá investigar con todos los medios a su alcance la presencia de la causal. Se dice que en Chile se reconoce esta causal en el art43n3 en que la causal es la fuga del territorio de la republica sin exigir que tenga incumplimientos (aunque en general los tiene) y también el art61 relativo a la fijación de la fecha de cesación de pagos para el deudor calificado, pues se establece un procedimiento en que todas las partes pueden participar para fijar esta fecha.

Finalmente agreguemos que en esta teoría se habla de “hechos reveladores del estado de cesación de pagos” dentro de los cuales están los incumplimientos. También la “existencia de juicio ejecutivo”; la “proposición de convenio”; la

16

Page 17: APUNTE COMERCIAL II

“confesión de este estado por cualquier medio”; “un balance que demuestre lo perdido” y el más importante “la petición de la propia quiebra”.

Teoría italiana

La teoría de la insolvencia nos dice que la quiebra solo afecta al empresario, y para poder determinar que se está en un estado de insolvencia hay que comparar el activo con el pasivo, y determinar que el pasivo es de tal magnitud que impide a una persona cumplir con sus obligaciones pues su activo no es suficiente para ello.

II. Causales en la ley: las causales de la quiebra están en el art43, pero también encontramos en otros artículos en que el tribunal está obligado a declarar la quiebra de oficio en atención a la ocurrencia de algún hecho que la ley estime suficiente para ello.

Las causales del art43 se clasifican en:

- Causal especial del deudor calificado- Causales comunes a todo deudor

En el art251 se establece una causal que se dice es especial del deudor no calificado por que se refiere al rechazo del pago por cesión de bienes, y este sistema solo lo puede utilizar el deudor no calificado. Las otras causales que no se encuentran en el art 43 se refieren al convenio judicial preventivo de la quiebra.

1ERA CAUSAL ARTICULO 43 N1, ESPECIAL PARA EL DEUDOR CALIFICADO

ARTICULO 43° Cualquiera de los acreedores podrá solicitar la declaración de quiebra, aun cuando su crédito no sea exigible, en los siguientes casos:

1.- Cuando el deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrícola, cese en el pago de una obligación mercantil con el solicitante, cuyo título sea ejecutivo;

Requisitos:

1) Que el deudor ejerza una actividad comercial/industrial/minero o agrícola. Consiste que el deudor ejerza esta actividad, lo que se discute es el momento en que se haga. Se dice que debe ejercer la actividad en al momento en que contrae la obligación que sirve de fundamento a la causal que se invoca en su contra.

17

Page 18: APUNTE COMERCIAL II

Por lo tanto no interesa que la momento de pedir la quiebra ya no ejerza la actividad y no podrá pedirse esta causal si no la ejercía al momento de contraer la obligación y si las ejerce al pedirse la quiebra.Para acreditar este requisito se pueden usar todos los medios de prueba, será relevante por ej. si hubiere realizado inicio de actividades ante el SII y en general toda la documentación que así lo acredite

2) Que cese en el pago de una obligación mercantil. En este artículo se ha dicho que la palabra “cese” se toma como sinónimo de incumplir. Que la obligación sea mercantil es que emane de un acto de comercio (art3 CCo o alguno que la ley le otorgue ese carácter)

3) Que esta obligación sea con la que solicito la quiebra; sobre esto es una excepción al inc1 porque se exige que la obligación sea exigible y que el que pidió la quiebra sea precisamente el acreedor de dicha obligación

4) Que dicha obligación conste en un titulo ejecutivo (solo los que la ley clasifica como tales, por ej art434 CPC, los finiquitos firmados ante un inspector del trabajo o los que emanan del contrato de transporte como las “cartas de porte” y la “póliza de fletamento” (transporte por mar) y el “conocimiento de embarque” también propio del derecho marítimo.El certificado de los warrants (los almacenes de depósito) dependerá del giro del deudor para ver los títulos que había.

2DA CAUSAL ARTICULO 43 N2, CAUSAL COMÚN PARA TODO DEUDOR

ARTICULO 43° Cualquiera de los acreedores podrá solicitar la declaración de quiebra, aun cuando su crédito no sea exigible, en los siguientes casos:

2.- Cuando el deudor contra el cual existieren tres o más títulos ejecutivos y vencidos, provenientes de obligaciones diversas, y estuvieren iniciadas, a lo menos, dos ejecuciones, no hubiere presentado en todas éstas, dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos requerimientos, bienes bastantes para responder a la prestación que adeude y las costas y

Requisitos:

1. Que existan 3 o más títulos ejecutivos y vencidos contra el deudor. Reiteremos que los títulos ejecutivos son los que señala la ley

2. Que provengan de obligaciones diversas, se ha dicho que las obligaciones deben provenir de convenciones diferentes, por ej, no se configura la causal

18

Page 19: APUNTE COMERCIAL II

si se han aceptado letras de cambio para garantizar el pago en cuotas de un saldo de precio de una misma compra venta.Ej. Daniela compra un dpto., la mitad la paga al contado y el saldo en 12 letras, es la misma obligación

3. Consiste en que estuviesen iniciadas a lo menos 2 ejecuciones. Se entiende que estén notificada la demanda ejecutiva y requerido de pago el deudor a lo menos en 2 juicios diferentes

4. Que en dicha ejecuciones no hubiere presentado dentro de los 4 días siguientes a los requerimientos respectivos, bienes para responder al pago de las prestaciones que debe y las costas.Aquí hay 2 discusiones:a) En cuanto al plazo : la ley establece 4 días, y se ha discutido si este plazo

de 4 días que corresponde al del CPC en el juicio ejecutivo para oponer excepciones, se puede ampliar en los mismos términos que lo hace en el juicio ejecutivo cuando el requerimiento sea realizado fuera de la comuna que sirve de asiento al tribunal, en que según el juicio ejecutivo son 8 días, y cuando se ha hecho fuera del territorio del tribunal se aumentan esos 8 días más la tabla de emplazamiento.Ej. Por ejemplo si demandan ejecutivamente a una persona que vive en San Pedro son requeridas de pago en San Pedro tienen 8 días para interponer excepciones, ya que están fuera del territorio jurisdiccional del Tribunal

Algunos han dicho que si porque en realidad lo que esta acogiendo simplemente el Art. 43 es el Juicio Ejecutivo. Pero la opinión predominante dice que no procede el Aumento porque la ley señala expresamente que son 4 días, pero es perfectamente discutible el tema.

b) Los bienes : Se ha dicho que esto de presentar bienes para el pago es que le hayan embargo bienes y se ha discutido si basta para desvirtuar la causal que se le hayan embargado bienes suficientes, o bien, si es necesario que dichos bienes para el Embargo los haya señalado el Deudor. Y se ha concluido que basta con el Embargo sin importar quien señalo los bienes.

Finalmente se ha señalado que los bienes deben ser suficientes para pagar las obligaciones de las dos ejecuciones, por lo tanto no basta con que este embargado el mismo bien en las 2, si su valor no es suficiente para el pago del conjunto de obligaciones.

19

Page 20: APUNTE COMERCIAL II

Ej. 2 juicios que valen 2 millones cada uno, si se embarga 1 auto que vale 12 millones no habrá problemas, es suficiente para el pago; pero si cada juicio valiera 20 millones y se embarga 2 veces el mismo auto, ya no lo será.

21 abril

3RA CAUSAL ARTICULO 43 N3, Causal Común de Todo Deudor

ARTICULO 43° Cualquiera de los acreedores podrá solicitar la declaración de quiebra, aun cuando su crédito no sea exigible, en los siguientes casos:

3.- Cuando el deudor se fugue del territorio de la República o se oculte dejando cerradas sus oficinas o establecimientos, sin haber nombrado persona que administre sus bienes con facultades para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas.

Requisitos:

1. Que el deudor se fugue del territorio o se oculte. La diferencia entre la fuga y la ocultación consiste en que en la fuga hay constancia que el deudor salió del territorio de la republica, estará dada en los registros de la policía de investigaciones. Si se oculta en cambio, no se sabe el paradero del deudor.

2. Que deje cerradas sus oficinas o establecimientos: se ha dicho que esto quiere decir que para que opere esta causal es necesario que el fallido tenga un domicilio conocido y registrado, ya sea en el SII o en la municipalidad o en otro organismo público. Esta causal sería difícil que se diera en las sociedades ya que tendrían que irse todos.

3. Que no haya nombrado persona alguna que administre los bienes con facultades para cumplir obligaciones y contestar nuevas demandas. Acá lo importante es cuando no dejo persona alguna o la persona que dejo a cargo carece de algún poder con facultades que la ley le exige.

Las causales mencionan son las que señala el Art. 43 de la Ley de Quiebras, sin embargo hay otras causales mencionadas en otros artículos que son las siguientes:

1. Si cae en Quiebra una Sociedad en Comandita o una Sociedad Colectiva deben ser declarados en Quiebra los socios gestores en la Sociedad en Comandita y socios colectivos en la Sociedad Colectiva, porque ellos responden solidariamente de las Obligaciones Sociales. (Art. 51 de la Ley de Quiebras).

20

Page 21: APUNTE COMERCIAL II

Se dice que esta es una llamada “Quiebra Refleja”, porque la de uno trae como reflejo la del otro.

2. Son aquellas relacionadas con los Convenios, fundamentalmente con los Convenios Preventivos de Quiebra: Cuando una persona está en un estado patrimonial crítico puede proponerle a sus acreedores un convenio, un sistema para pagar las deudas y salir de esta situación, o sea, a un no está en quiebra, pero existen causales relativas con esto.

a) La primera la encontramos en el Art. 177 Ter de la Ley de Quiebras, esto consiste en que aquel deudor a quien se le ha solicitado que proponga Convenios en conformidad al Art 172 de la Ley, puede dentro del plazo de 5 días desde la notificación solicitar al Tribunal que cite a una Junta de Acreedores, dentro de los 10 dias, para que designe a un Experto Facilitador.

Este Experto Facilitador tiene 30 días para informar sobre el estado de los bienes del Fallido y proponer un Convenio o bien que se le declare en Quiebra.

Por tanto tenemos las siguientes causales:o Si el Experto Facilitador se opone se le declarará en Quiebra.o Si el Experto en el plazo de 30 días nada informa también se le declara

en Quiebra.b) Otro caso relativo también a los Convenios la encontramos en relación a

la misma situación anterior, es decir, si aquel deudor a quien un acreedor a solicitado que proponga un Convenio y pasa el plazo de 30 días y nada hace (o sea no propone convenio), también el Tribunal debe declararlo en Quiebra (Art. 172 de la Ley de Quiebras).

Artículo 172. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, el acreedor que se encuentre en alguno de los casos previstos en los números 1 y 2 del artículo 43, podrá solicitar al tribunal competente que ordene al deudor, o a la sucesión del deudor formular proposiciones de convenio judicial preventivo dentro del plazo de 30 días contado desde la notificación efectuada en la forma prevista en el inciso final del artículo 45.La no presentación del convenio dentro del plazo indicado, acarreará, necesariamente, la quiebra del deudor y el tribunal la declarará de oficio.En el caso del inciso anterior el deudor podrá, dentro de cinco días contados desde la notificación de la solicitud, manifestar que se acoge irrevocablemente al artículo 177 ter, y el juez citará a la junta de acreedores a que se refiere dicha disposición.

21

Page 22: APUNTE COMERCIAL II

c) Finalmente también relacionada con los Convenios es la que está en el Art. 209 de la Ley de Quiebras, que consiste en que la Junta de Acreedores llamada a decidir sobre el convenio, lo rechaza y en ese momento el Tribunal debe declarar la Quiebra de Oficio y sin más trámite. (en la práctica lo va a tener que pedir)

Todas estas causales son comunes a todo Deudor, y también tenemos otra que ya hemos mencionado

3. También tenemos la causal que la encontramos en el Art. 251 de la Ley de Quiebras que es Especial del Deudor Civil que se refiere al rechazo del pago por cesión de bienes.

Disposiciones comunes a los dos párrafos precedentes.ARTICULO 251° La sentencia que rechace la cesión de bienes declarará, a la

vez, la quiebra del deudor.En forma previa a la dictación de la sentencia se procederá a designar en conformidad al artículo 42, al síndico titular y al síndico suplente, no pudiendo recaer dichos nombramientos en quienes hubieren ejercido el cargo a que se refiere el artículo 246.El proceso seguirá sustanciándose en el estado en que se encuentre, por todos los trámites de la quiebra, sirviendo de suficiente llamamiento a los acreedores el practicado en conformidad a los números 3 y 4 del artículo 246°.

LA SENTENCIA QUE DECLARA LA QUIEBRA

Ya señalamos que para que el Juez pueda declarar la Quiebra debe haber una Solicitud de Declaratoria de Quiebra, que la puede realizar el propio deudor o también el acreedor (cualquier acreedor dice la ley). El juez ante esta solicitud debe dictar una resolución la que será distinta según quien haya pedido la Quiebra.

A) Si la quiebra la pidió el propio deudor, el tribunal sin más trámite declarará su quiebra dictando la sentencia respectiva (que declara la quiebra), ya que se

22

Page 23: APUNTE COMERCIAL II

dice que el hecho de pedir su propia quiebra es una confesión de su estado patrimonial crítico.Ello sin perjuicio de que posteriormente un acreedor o un tercero interesado pueda interponer un recurso especial de reposición.

B) si la quiebra la pidió un acreedor, el art. 45 de la ley de quiebras dice que el juzgado se pronunciará sobre la solicitud de quiebra a la brevedad posible que será el día siguiente, “con audiencia del deudor” y deberá cerciorarse, por todos los medios a su alcance, de la efectividad de la causal invocada.

ARTICULO 45° El juzgado se pronunciará sobre la solicitud de quiebra a la brevedad posible, con audiencia del deudor, y deberá cerciorarse, por todos los medios a su alcance, de la efectividad de las causales invocadas.La audiencia del deudor sólo tendrá carácter informativo, no dará lugar a incidente, y en ella éste podrá consignar fondos suficientes para el pago de los créditos que hubieren servido de base a la solicitud de quiebra y las costas correspondientes, en cuyo caso no procederá la declaración de quiebra.

Y esta frase “Con Audiencia del Deudor” ha sido objeto de diversas explicaciones:

la primera tesis nos dice que el juez cita al deudor a su presencia, así que este manifieste todo lo que estime acerca de la solicitud de quiebra, sin embargo esta tesis ya nadie la sigue ni sostiene.

la segunda tesis, que es la más aceptada, nos dice que esto de la audiencia quiere decir que se le conferirá traslado al deudor por 3 días a fin que manifieste lo que estime acerca de la petición de quiebra, y también puede en ese plazo consignar los fondos suficientes para el pago de los créditos que han servido de base a la causal invocada con las respectivas costas.

[ Esto salió cuando quebró Colo-Colo señalaron los abogados que se acabaron todas las deudas (refiriéndose a este Art. 45), pero tuvo una equivocación que el Art. 45 opera antes que se declare la quiebra no después y ellos pagaron después, lo que incluso sería una Presunción de Quiebra Fraudulenta.]

Uno de los argumentos para decir que esta es la tesis correcta es el propio Art 45inc2 de la Ley de Quiebras que nos dice que la Audiencia solo tendrá carácter informativo y no dará lugar a Incidente, es decir, que solamente por escrito puede formular sus observaciones y el Juez lo analizará conjuntamente con la Solicitud. Nada obsta a que en esta presentación el Fallido acompañe los

23

Page 24: APUNTE COMERCIAL II

antecedentes para desvirtuar la causal invocada, ej. Se ocupa la causal del Art. 43 nº 1 y resulta que eso esta pagado.

La Tercera Tesis es la que nos dice que se le dará Traslado, pero por el término de emplazamiento para el Juicio Ordinario (o sea 15 días hábiles por regla general). Es la Teoría de Álvaro Puelma Oporsis.

[El profesor Salas encuentra que por lógica esta debería ser la teoría correcta porque si usted fuera cualquier Juez y tiene 15 días para contestar como no va a interponer algo si le están solicitando la Quiebra]

Si el tribunal después de analizar todos los antecedentes rechaza la declaratoria de quiebra, el deudor podrá demandar que lo indemnicen si es que prueba que el acreedor procedió culpable o dolosamente.

Si el tribunal estima que procede la quiebra dictará la sentencia declaratoria de quiebra, y esta sentencia tiene algunas características especiales:

Características especiales de la sentencia declaratoria de quiebra

I. Naturaleza Jurídica

Antes de la dictación de la Ley 18.175 de 1982, se discutía la naturaleza jurídica de la Sentencia,

Algunos decían que es una Sentencia Interlocutoria, fundamentalmente porque se dictaba al inicio del Juicio y establecía derechos permanentes para las partes.

Otros en cambio decían que no obstante sus características especiales era una Sentencia Definitiva

Y la ley vino a solucionar esa discusión y en el Art. 52 de la Ley de Quiebras señala que es una Sentencia Definitiva. Sin embargo como Sentencia Definitiva tiene algunas características especiales:

a) Se dicta al inicio del Juicio, no al final de la Instancia como es la Regla General.

24

Page 25: APUNTE COMERCIAL II

b) Produce efectos desde que ha sido dictada, sin necesidad que se notifique, es una excepción al Art 38 del CPC que señala que las Resoluciones Judiciales producen efectos desde que se notifica legalmente

Esto es así, porque el art. 64 señala que “pronunciada la declaración de quiebra”, y la razón de esto es que si quiere impedir que durante el lapso que va desde la dictación a la notificación el deudor oculte o se deshaga de bienes.Pero hay que hacer presente que algunos efectos requieren de todas maneras de notificación, como son:

o La Interposición del Recurso Especial de Reposición, o El plazo para verificar

26/04/10c) No obstante ser una Sentencia Definitiva, puede ser impugnada a través de

un Recurso de Reposición de acuerdo al Art. 56 de la Ley de Quiebras.

ARTICULO 56°. Contra la sentencia que declare la quiebra sólo podrá entablarse el recurso especial de reposición a que se refieren los artículos siguientes.

Nota el acreedor al momento de pedir la quiebra debe además de configurar la causal y justificarla, debe acompañar un vale vista a la orden del tribunal por 100 UF.Este requisito se ha criticado porque se dice que sería una limitante para acceder a la justicia, pues se deben contar con esos recursos para poder provocar la actividad del Tribunal. Sin embargo, se contesta que esta exigencia tiene por objeto impedir que se trate de utilizar la Quiebra como Tutela Individual en lugar del Juicio Ejecutivo, y se le otorga así más seriedad la solicitud.

Requisitos Especiales de la Sentencia que declara la Quiebra

La Sentencia que declara la Quiebra, ya dijimos que era una Sentencia Definitiva por lo tanto debe cumplir con todos los requisitos que el CPC establece para las Sentencias Definitivas, y además de tales requisitos también debe cumplir con

25

Page 26: APUNTE COMERCIAL II

otros especiales que están señalados en el Art. 52 de la Ley de Quiebras (ver), y son los siguientes:

1. La Determinación de si el Deudor está comprendido o no en el Art. 41 de la Ley de Quiebras, es decir, si es Deudor Calificado o no lo es. Y lo que se debe tomar en cuenta es la actividad que ejercía cuando contrajo la obligación que sirve de fundamento a la Quiebra, aún cuando no la ejerza ahora (o sea cuando se declara la Quiebra).

2. La Designación de un Síndico Provisional y uno Suplente, este Sindico ha sido denominado de la manera ya señalada, es decir, dependiendo de cómo se pidió la quiebra.

Y también dentro de este mismo requisito esta la Orden de que el Sindico incaute los bienes del Fallido, sus libros y documentos. Pudiendo contar con el Auxilio de la Fuerza Pública si se opone, y bastando para que el Jefe de las Fuerzas Policiales le proporcione el Auxilio de la Fuerza Pública con exhibir copia autorizada de la Sentencia que declaro la Quiebra.

3. La Orden de que las Oficinas de Correos y Telégrafos para que le entreguen al Sindico la correspondencia y despacho telegráficos dirigidos al Fallido. Podemos acá indicar que será solamente la correspondencia y despachos telegráficos relacionados con los bienes de la Quiebra, y se relaciona este requisito con el Art. 27 nº 5 de la Ley de Quiebras que nos indica que una de las facultades del Síndico es abrir la correspondencia del Fallido y retener las Cartas que se relacionen con los Bienes.

4. La Orden de Acumular al Juicio de Quiebras todos los Juicios contra el Fallido que estuvieren pendientes y que pudieran afectar sus bienes.

Aquí también en todo lo que diga relación con la quiebra y este es un efecto de la quiebra que se llama “acumulación de juicios” que está reglamentado en el art. 70 de la ley de quiebras. Ésta es la llamada “competencia atractiva del juicio de quiebra”

ARTICULO 70° Todos los juicios pendientes contra el fallido ante otros tribunales de cualquiera jurisdicción y que puedan afectar sus bienes, se acumularán al juicio de la quiebra.

5. Es la Orden de avisar al público de que no pueden pagar ni entregar mercaderías al Fallido, so pena de que esos pagos son nulos.

26

Page 27: APUNTE COMERCIAL II

Y además en el mismo número se debe hacer saber a todas las personas que tengan bienes del fallido de que los deben entregar al síndico, todo esto dentro de tercero día de notificada por aviso en el diario oficial la sentencia que declaro la quiebra, y establece aquí mismo, “bajo pena de ser tenido como cómplice o encubridor en la quiebra”.

6. La Orden de hacer saber a todos los Acreedores residentes en el país que tienen el plazo de 30 días contados desde la fecha de la publicación de la Sentencia que declaro la quiebra en el Diario Oficial para verificar sus créditos y alegar sus preferencias, todo ello bajo apercibimiento de que le afectarán todos los resultados del Juicio sin previa notificación. Es el plazo de verificar que es un plazo no fatal y por tanto siempre hay que pedir siempre que se declare el término, y que generalmente es de más de 30 días.

7. Es la Orden de hacer notificar por Carta Aérea Certificada la Quiebra a todos los Acreedores que se encuentren fuera de la República a fin que dentro del mismo plazo de 30 días contados desde la publicación de la Sentencia que declaro la Quiebra, aumentado con el que señale la Tabla de Emplazamiento para el lugar en que se encuentren, concurran a verificar sus créditos y alegar sus preferenciasTodo ello bajo apercibimiento de que le afectarán los resultados del Juicio sin previa notificación.

Como se saben los acreedores, por el listado, lo que es complicado cuando la quiebra la pide el acreedor porque ahí no tiene aun el listado

8. La Orden de inscribir la Sentencia que declara la Quiebra en el Registro de Interdicciones y Gravámenes a cargo del Conservador de Bienes Raíces del lugar en que se hubiere dictado la Sentencia, y también en el de todos aquellos lugares en que el Fallido tuviere bienes.

9. Finalmente la Indicación precisa del lugar, día y hora en que se celebrará la Primera Junta de Acreedores.

Si la quiebra se ha pedido por la causal del artículo 43 nº 3 de la ley de quiebras (o sea fuga u ocultación del deudor) el juez deberá además en la sentencia, designar un curador especial para representar al fallido.

27

Page 28: APUNTE COMERCIAL II

Aunque la ley no lo dice se debe entender que los honorarios del curador especial serán pagados con preferencia, porque serían un gasto de la quiebra según el artículo 2472n1 CC (materia de prelación de créditos).

¿Cómo se notifica la Sentencia que declara la Quiebra?

Hay 3 maneras de notificarla:

1º Al Síndico se le notificará la sentencia que declarará la Quiebra personalmente o por cédula, y en ese momento él deberá señalar si acepta o no ejercer el Cargo. Art. 55

ARTICULO 55°. Inmediatamente de pronunciada la sentencia que declare la quiebra, el secretario del tribunal cuidará que se notifique, a la brevedad posible, al síndico provisional, titular y suplente.

2º A los Acreedores, al Fallido y a los Terceros se le notifica por Aviso en el Diario Oficial, (Art. 54). El extracto de la Sentencia la deberá firmar el Secretario del Tribunal.

ARTICULO 54°. La sentencia que declare la quiebra se notificará al fallido, a los acreedores y a terceros por medio de un aviso.

3º A los Acreedores residentes en el extranjero, se les notifica de acuerdo al mismo art. 52 nº 7 de la Ley de Quiebras por Carta Aérea Certificada, y esa Carta la envía el mismo Síndico.

28

Page 29: APUNTE COMERCIAL II

RECURSOS QUE PROCEDEN EN CONTRA DE LA SENTENCIA QUE DECLARA LA QUIEBRA

El Artículo 56 de la Ley de Quiebra nos dice que contra la Sentencia que declara la Quiebra solo procede el Recurso Especial de Reposición.

ARTICULO 56°. Contra la sentencia que declare la quiebra sólo podrá entablarse el recurso especial de reposición a que se refieren los artículos siguientes.

Hagamos presenten en todo caso en contra la Sentencia que falla el Recurso Especial de Reposición procede el Recurso de Apelación.

Se ha dicho que por el tenor del Art. 56 de la Ley ni siquiera procede en contra de la Sentencia ningún Incidente de Nulidad Procesal cuyo resultado pudiera afectar la validez de la Sentencia; por ejemplo que no se hubiere notificado al Fallido la Solicitud de Declaratoria de Quiebra. Sin embargo la tesis dominante en este punto nos dice que a lo que se refiere el Artículo 56 de la Ley de Quiebra respecto a la palabra “Solo” es a Recursos, pero no Incidentes de Corrección de Procedimiento porque estos atacan el Procedimiento mismo y no la Sentencia.

Por el mismo tenor del Art. 56 de la Ley de Quiebra queda claro que no procede el Recurso de Casación ni tampoco Apelación, ni tampoco Queja.

A su vez contra la Sentencia que rechaza la Declaración de Quiebra procede el Recurso de Apelación el que se concede en ambos efectos, así lo dice el Art. 59 de la Ley de Quiebras.

ARTICULO 59°. La resolución que niegue lugar a la declaración de quiebra no será susceptible del recurso especial de reposición a que se refiere esta ley, pero será siempre apelable en ambos efectos.

EL RECURSO ESPECIAL DE REPOSICIÓN

Este Recurso se puede definir como aquel que se interpone en contra de la Sentencia que declara la Quiebra, que es conocido por el mismo Tribunal que lo dicto y cuya finalidad es dejar sin efecto la Sentencia o bien modificar la calificación que se le otorgo al Fallido.

29

Page 30: APUNTE COMERCIAL II

Se le denomina “Recurso Especial de Reposición” porque existen varias diferencias con el Recurso de Reposición Común que establece el Código de Procedimiento Civil en su Artículo 181.

Las diferencias fundamentales son las siguientes:

a) En cuanto a la Naturaleza Jurídica de la Resolución en contra de la que procede.

El Recurso Especial de Reposición de la Ley de Quiebras procede en contra de las Sentencias Definitivas.

En cambio el Recurso de Reposición Común procede en contra de los Autos y Decretos y excepcionalmente contra de las Sentencias Interlocutorias como por ejemplo la resolución que recibe la causa a prueba.

b) En cuanto a los Titulares.el Recurso Especial de Reposición puede ser interpuesto por los Acreedores, por el Fallido, por el Síndico en un caso y por los Terceros Interesados.

El Recurso de Reposición Común solo puede ser interpuesto por las Partes del Juicio que han sido agraviadas por la Resolución recurrida.

c) En cuanto al Plazo.Recurso Especial de Reposición de acuerdo al Art. 57 de la Ley de Quiebra, el plazo es de 10 días fatales contados desde que se notifico por Aviso en el Diario Oficial la Sentencia que declara la Quiebra.

El Recurso de Reposición Común puede interponerse, si no se agregan nuevos antecedentes, en el plazo de 5 días y en algunos en el plazo de 3 días, como por ejemplo la Resolución que recibe la causa a prueba; y cuando se acompaña nuevos antecedentes no hay plazo.

30

Page 31: APUNTE COMERCIAL II

d) Finalmente en cuanto a la TramitaciónRecurso Especial de Reposición de acuerdo al Artículo 57 de la Ley de Quiebras se tramita conforme a los Incidentes.

El Recurso de Reposición Común debe ser resuelto de Plano por el Tribunal o en algunas situaciones se conferirá Traslado a la otra parte y luego se resolverá.

De lo anterior podemos concluir que en realidad la única similitud que tienen ambos Recursos es que los dos se interponen por vía de retractación, vale decir, que se interponen en contra del mismo Tribunal que dicto la Resolución recurrida.

Causales del Recurso Especial de Reposición

Existen en la Ley 2 causales para el Recurso Especial de Reposición, así lo dice el Art. 57 de la Ley de Quiebras.

a) La Primera causal es la llamada “Quiebra Mal declarada”, que consiste en que el Recurrente estima que la causal invocada para declarar la Quiebra no está configurada por lo que se debió haber negado a lugar a la solicitud de Quiebra.

b) La Segunda causal es “Errada Determinación o Calificación del Deudor”, esto quiere decir que el Recurrente estima que el Deudor realiza una actividad distinta a la que se indico en la Sentencia, pues si en la Sentencia se indico que era un Deudor Calificado de acuerdo al Art. 41 y él estima que no ejerce tales actividades, por lo que en consecuencia no tiene la calidad que establece el Art. 41 de la Ley de Quiebras. El Síndico solo puede interponer un Recurso por la esta causal, no por la Primera.

Efectos de la Interposición del Recurso Especial de Reposición

La ley no establece si por el hecho de interponer el Recurso se suspende la tramitación del Juicio de Quiebras, sin embargo en el Artículo 57inc4 de la Ley de Quiebras señala que el Tribunal puede decretar la suspensión del procedimiento o

31

Page 32: APUNTE COMERCIAL II

decretar Orden de no Innovar. Lo que nos demuestra que por regla general no se suspende el Juicio por la interposición del Recurso.

Si por alguna razón se suspende el transcurso del Juico hay que distinguir sus efectos, si esto ocurre antes o después de la Incautación.

La Incautación es el acto en virtud del cual el Síndico toma la posesión de los bienes del Fallido, y en consecuencia pasa a ser el Administrador de tales bienes.

Efectos si la Suspensión fue antes de la Incautación

Si se suspende el Procedimiento antes de la Incautación el Síndico pasará a ser Interventor de los Bienes del Fallido, indicándose en la Resolución que suspende el Procedimiento las facultades que tendrá.

Si la suspensión se decreta después de la Incautación el Síndico no podrá realizar los bienes incautados, salvo aquellos necesarios para la debida conservación del Activo, y también se podrán vender con autorización del Deudor o de la Justicia si este se niega, los bienes sujetos a depreciación, a deterioro o cuya conservación sea dispendiosa.

Cualquier diferencia entre el Deudor y el Síndico la resuelve el Tribunal.

Efectos del Fallo del Recurso

1. Si el Recurso de Reposición se interpuso por Mala Declaración de Quiebra.

- Si se da a lugar al Recurso, la Quiebra termina pero se dice que esta no es una causal de terminación de la Quiebra sino que se considera que nunca existió, es como la Nulidad.

- Si se niega a lugar al Recurso, se continúa normalmente con la Quiebra. Y si estaba suspendido el procedimiento, se renueva.

2. Si el Recurso de Reposición era por Mala Calificación

- Si se rechaza el Recurso, continua la Quiebra de la misma manera que ya estaba.

32

Page 33: APUNTE COMERCIAL II

- Si se acoge el Recurso, continua la Quiebra pero se utilizan las reglas especiales para el Deudor de que se trate.En este caso es muy difícil que algún juez declare la suspensión de la Quiebra, porque en realidad el Recurso tampoco pide que la Quiebra termine.

Recursos que proceden en contra de la Sentencia que declara el Recurso Especial de Reposición

Si la Sentencia niega lugar al Recurso esta es susceptible de Recurso de Apelación, la que se concederá en el solo efecto devolutivo de acuerdo a las reglas generales del Artículo 5 de la Ley de Quiebras.

La que acoja el Recurso Especial de Reposición será apelable y se concederá el recurso en ambos efectos, así lo dice el Art. 58 de la Ley de Quiebras.

Todas las resoluciones que se tramiten durante la tramitación del Recurso son Inapelables por ejemplo la que suspende el juicio o la que niega suspenderlo. Así lo dice el Artículo 58 de la Ley de Quiebras.

La Sentencia que resuelve el Recurso es una Sentencia Definitiva.

ARTICULO 58°. Las resoluciones que se dicten durante la tramitación del incidente especial de reposición serán inapelables.La sentencia que acoja la reposición será apelable en ambos efectos.

28/04/10LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE DECLARA LA QUIEBRA

La Sentencia que declara la Quiebra produce efectos desde el momento que se dicta, y estos pueden clasificarse de diversas maneras:

33

Page 34: APUNTE COMERCIAL II

1. En cuanto al Tiempo en que se producen los efectos, tenemos Efectos Inmediatos y Efectos Retroactivos.- Efectos Inmediatos: aquellos que comienzan a contar desde que se dicte la

Sentencia Declaratoria de la Quiebra.

- Efectos Retroactivos: son aquellos que pueden producir consecuencias o afectar Actos y Contratos que haya realizado el Fallido antes de la Declaratoria de Quiebra. Esta es una situación muy especial que solo ocurre con la Sentencia que declara la Quiebra.

2. También se suelen clasificar los Efectos de la Quiebra en aquellos que afectan los Bienes y aquellos que afectan la Persona del Fallido, siendo estos últimos las inhabilidades (que para algunos autores no son efectos)

Los Efectos Inmediatos de la Quiebra

Son efectos inmediatos de la Quiebra los siguientes:

1. El Derecho de Alimentos Art 602. El Desasimiento Art 643. La Fijación irrevocable de los Derechos de los Acreedores Art. 664. La Exigibilidad anticipada de las deudas del Fallido Art. 675. La Imposibilidad de Compensar (algunos lo entienden

incluido en otro)Art. 69

6. La Acumulación de Juicios Art. 707. La Suspensión del Derecho de los Acreedores para

ejecutar individualmente al FallidoArt. 71

8. Cualquier Acto o Contrato que se celebre después de dictada la Sentencia, por el Fallido es Inoponible, esto es, en relación a los bienes de la masa. (Este último también suele no mencionarse dentro de los efectos porque según los Autores no es más que una consecuencia del Desasimiento).

Art. 72 Ley de Quiebras

I) El Derecho de Alimentos Art. 60 (1er efecto inmediato)

ARTICULO 60°. El deudor que no esté comprendido en el artículo 41° tendrá derecho a que la masa le dé alimentos a él y su familia. También tendrá este

34

Page 35: APUNTE COMERCIAL II

derecho el deudor a que se refiere dicho artículo, si hubiere solicitado su propia quiebra.La obligación de dar alimentos se suspenderá si en contra del fallido se dicta auto de apertura del juicio oral, y cesará si es condenado en definitiva por quiebra culpable o fraudulenta, o por alguno de los delitos a que se refiere el artículo 466° del Código Penal.La cuantía de los alimentos será determinada por el tribunal que conoce de la quiebra, con audiencia del síndico y de los acreedores.La solicitud del fallido se notificará al síndico personalmente o por cédula y a los acreedores, por avisos.

Consiste en que el fallido puede pedir al tribunal que establezca una pensión de alimentos con cargo a los bienes de la masa para que el fallido y su familia puedan satisfacer sus necesidades básicas.Tienen este derecho el deudor no calificado, y aquel que siendo calificado ha pedido su propia quiebra en conformidad al art. 41 de la ley de quiebras (Hay que recordar que si el Deudor Calificado no pedía su propia Quiebra entre los 15 días siguientes a la cesación en el pago de una obligación mercantil era perder su Derecho de Alimentos.)

Esta obligación para que se haga efectiva debe ser solicitada por el deudor. La cuantía la fija el tribunal con audiencia del síndico y de los acreedores.El sistema o el procedimiento es el siguiente:

- el fallido presenta una solicitud al tribunal para que se le fije una pensión de alimentos,

- el tribunal confiere traslado y ordena que la solicitud y la resolución recaída en ella (la que confirió el traslado) se notifiquen al síndico personalmente o por cédula, y a los acreedores por aviso en el diario oficial.

- tanto el síndico como los acreedores tienen 3 días para formular observaciones o negarse a la fijación de la pensión.

- el tribunal transcurrido el plazo resolverá pudiendo trabarse un incidente- la resolución que resuelve esto será inapelable por las reglas generales.

Esta pensión se dice que solamente cubrirá los gastos necesarios del fallido y su familia, y se llega a esa conclusión porque si se compara el artículo 60 con el art. 64 de la ley, que se refiere a otra pensión, en la del 64 la ley dice expresamente que el juez tiene que tomar en consideración al fijarla el rango social del fallido y la cuantía de los bienes que ingresan a la quiebra.

Cesa esta pensión si el fallido es condenado por quiebra fraudulenta o por alguno de los delitos del art. 466 del código penal, esto es, otorgamiento de contratos

35

Page 36: APUNTE COMERCIAL II

simulados o distracción u ocultamiento de bienes (Se Encuentran dentro de los Delitos de Estafa )Se ha dicho si que si es condenado por una estafa también cesará la pensión porque se entiende que el fallido esta de buena fe.A su vez se suspende este derecho dice la ley si se dicta Auto de Apertura en Juicio Oral.

No hay que confundir esta pensión de alimentos con la que consagra el art. 64 de la ley de quiebras que está dentro del desasimiento, porque esta última es aquella que procede cuando el fallido administra bienes ajenos porque tiene su usufructo legal. Fundamentalmente se refiere al cónyuge y a los hijos menores, pues si está casado en sociedad conyugal va a administrar los bienes propios de su mujer casada, lo mismo ocurre si su hijo menor de edad tiene bienes. (por eso la ley habla de usufructos legales)Y en este caso dichos bienes no ingresan a la quiebra, pero si los frutos provenientes de ellos, pero de esos frutos puede el tribunal determinar que una cuota de los mismos pasen al fallido y su familia considerando su rango social y los bienes sujetos a intervención.

Se dice que ambas pensiones son incompatibles, por lo que el fallido deberá elegir entre una y otra, siendo más conveniente la del art. 64 de la ley, porque en ella la ley dice expresamente que el juez tiene que tomar en cuenta el rango social, lo que lo asimila a los antiguos derechos de alimentos congruos, y los del art. 60 se asimilan a los alimentos necesarios. (Los Bienes Necesarios son aquellos que solamente alcanzan para sus necesidades básicas y los Congruos son aquellos que se cuentan el rango social que tenía el Fallido).

Por ejemplo el señor Vivanco cae en Quiebra:Primer Caso, el señor Vivanco esta casado y tiene hijos, y él le pide al Tribunal que le fije una Pensión de Alimentos según el Art. 60 de la Ley y el Juez va a determinar una pensión que será el Ingreso Mínimo para vivir y comer con lo mínimo, ya que no importa el Rango Social de la persona.

Segundo Caso, por el 64, el señor Vivanco se casa con María Luksic en Sociedad Conyugal y por tanto administra los bienes de la mujer, y él le pide al Tribunal que fije una Pensión y para fijarla tomará en cuenta el monto de los bienes y el rango social, para así establecerle una Pensión que le deje vivir en la misma condición en tenía antes de caer en Quiebra.

36

Page 37: APUNTE COMERCIAL II

II) El Desasimiento Art. 64 (efecto más importante)

ARTICULO 64° Pronunciada la declaración de quiebra, el fallido queda inhibido de pleno derecho de la administración de todos sus bienes presentes, salvo aquellos que sean inembargables.El desasimiento no transfiere la propiedad de los bienes del fallido a sus acreedores, sino sólo la facultad de disponer de ellos y de sus frutos hasta pagarse de sus créditos.La administración de que es privado el fallido pasa de derecho al síndico, quien la ejercerá con arreglo a las disposiciones de esta ley. En consecuencia, no podrá el fallido comparecer en juicio como demandante ni como demandado, en lo relacionado con los bienes comprendidos en la quiebra, sin perjuicio de tenérsele como coadyuvante. Pero podrá ejercitar por sí mismo todas las acciones que exclusivamente se refieran a su persona y que tengan por objeto derechos inherentes a ella, y ejecutar todos los actos conservativos de sus bienes en caso de negligencia del síndico.La administración que conserva el fallido de los bienes personales de la mujer e hijos, de los que tenga el usufructo legal, quedará sujeta a la intervención del síndico mientras subsista el derecho del marido, padre o madre en falencia. El síndico cuidará de que los frutos líquidos que produzcan estos bienes ingresen a la masa, deducidas las cargas legales o convencionales que los graven. El tribunal, con audiencia del síndico y del fallido, determinará la cuota de los frutos que correspondan al fallido para sus necesidades y las de su familia, habida consideración a su rango social y a la cuantía de los bienes bajo intervención.El síndico podrá figurar como parte coadyuvante en los juicios de separación de bienes y de divorcio en que el fallido sea demandado o demandante.

Consiste en que una vez pronunciada la declaración de quiebra, el fallido queda inhibido de pleno derecho de la administración de sus bienes presentes, salvo los inembargables; y esta administración pasa de pleno derecho al síndico.¿Cuándo se inicia el Desasimiento? Se inicia una vez pronunciada la Sentencia que declara la Quiebra.

Hagamos presente que en virtud del desasimiento no se pierde el dominio de los bienes, solo la administración; por lo tanto si sobran bienes una vez terminada la quiebra, estos continuarán siendo del dominio del fallido y se le deberán devolver.En cuanto a la naturaleza jurídica del Desasimiento existen tres teorías al respecto:

a) La Primera Teoría de Don Raúl Varela dice que es un Embargo porque los efectos que produce son propios del embargo.

37

Page 38: APUNTE COMERCIAL II

b) La segunda, es una teoría antigua, don Gabriel Palma y otros autores dicen que es una incapacidad.Pero se ha criticado que sea una incapacidad porque la incapacidad tiene por objeto proteger al incapaz, y el objeto del desasimiento es a la inversa, es proteger a los acreedores del fallido y no a él. Además las incapacidades solo las consagra la ley.Finalmente los actos de los incapaces son nulos, en cambio los actos del fallido una vez declarado en quiebra, en virtud de art. 72, son inoponibles.

c) La Tercera Teoría de Don Ricardo Sandoval dice simplemente que es una Inhibición, y en razón de la cual no puede administrar de sus bienes. Esta es la que más está ajustada a la ley e incluso en las palabras de ley.

El Desasimiento tiene ciertos alcances, uno material y uno jurídico.- Desde el punto de vista material consiste en que el Fallido debe entregar sus

bienes al Síndico, y esto lo va a realizar en la diligencia de la incautación ya que el Síndico tan pronto asume en su cargo debe proceder a tomar posesión de los bienes del Fallido y practicar el Inventario.

- El alcance jurídico consiste en que de acuerdo al Art. 3, el fallido no podrá celebrar actos y contratos respecto de dichos bienes, sino que solo lo hará en su calidad de representante, el síndico.

- Del punto de vista judicial, el Desasimiento consiste en que no podrá el Fallido comparecer en Juicio ni como demandante ni como demandado en todo lo relacionado a los bienes que están dentro de la Quiebra. Y esta Representación la tendrá el Síndico.

Bienes que se comprenden en el Desasimiento:

1. Se comprenden los bienes presentes, los únicos que no se incluirían son los inembargables, es decir, se incluyen todos los bienes del dominio del Fallido presentes a excepción de los inembargables.

2. En cuanto a los bienes futuros hay que distinguir:a) Los bienes que adquiera a título gratuito ingresan al Desasimientob) Los bienes que adquiera a título oneroso esos no ingresan a la Quiebra

Los bienes que administre por tener usufructo legal, es decir, los bienes de la mujer casada en sociedad conyugal o de los hijos no emancipados, los bienes no

38

Page 39: APUNTE COMERCIAL II

ingresan pero si sus frutos, descontándose de ellos las cargas legales y convencionales y la pensión de alimentos que podría también establecerse.

03/05/10Bienes que no se comprenden en el Desasimiento

Los bienes que no están comprendidos son los inembargables y esos son los que están indicados en el código de procedimiento civil y eso ha dado a algunos autores para señalar que el desasimiento es un embargo.

Y tampoco ingresan al desasimiento aquellos bienes que no son de dominio del fallido, pero que tienen usufructo legal sobre los mismos, aquí están los bienes de la mujer casada que administra el marido en la sociedad conyugal y los bienes de los hijos que administra el padre. esos no ingresan a la sociedad conyugal, pero si los frutos que ellos produzcan, pero de tales frutos se les deben descontar las cargas legales o convencionales que puedan existir.

Esta administración que tiene sobre estos bienes el fallido, subsiste pero queda sujeta a la intervención del síndico, y también sobre estos bienes o frutos puede el tribunal fijar una cuota para que el fallido y su familia atiendan sus necesidades en atención al rango social que tengan y al monto de los bienes.

III) 3er efecto de la quiebra: La Fijación Irrevocable de los Derechos de todos los Acreedores

Este efecto esta en el Art. 66 y siguientes de la Ley de Quiebras, y ha tenido ciertas variaciones a contar de la dictación de la ley 18.175 porque antes de esta Ley en virtud de este efecto una vez declarada la quiebra ni siquiera seguían corriendo reajustes e intereses sobre estos bienes. Se fijaba el valor nominal que tenía en el momento y no sufriría ningún tipo de variación.

Sin embargo, cuando se dicto la Ley 18.175 una de las preocupaciones fundamentales del Gobierno de la época era combatir la inflación y en consecuencia los efectos que la inflación podía producir y por eso que en virtud de esta Ley, los créditos si bien quedan fijados van a poder ganar reajustes e intereses, ya que es una manera de proteger los Derechos de los Acreedores.También se dice que dentro de este efecto estaba el que una vez declarada la Quiebra, ya no operan las compensaciones. (lo veremos como un efecto aparte)

39

Page 40: APUNTE COMERCIAL II

Otra consecuencia de la fijación irrevocable es que ya no pueden adquirir preferencias y privilegios una vez declarado en Quiebra. (Esto se mantiene lo mismo que las compensaciones)¿Qué pasa con estos Créditos cuando se declara la Quiebra? EL Art. 68 de la Ley de Quiebras que nos señala que va a pasar con estos Créditos, pero su redacción es enredada por que se remite al 67, hay que tomarlos como conjunto.

- Primero tenemos los créditos reajustables en moneda nacional no vencidos a la época de declaración de Quiebra y que devenguen intereses.Agreguemos que los vencidos, aunque devenguen intereses y sean reajustables tienen la misma aplicación; estos van a seguir reajustándose y devengándose desde el momento en que declaro la Quiebra hasta el pago y la tasa de reajuste e interés será la que se había pactado.

- A su vez los créditos reajustables que no devenguen intereses, se reajustan según lo pactado.

- Finalmente los no reajustables sin intereses, esos van a devengar intereses corrientes (lo que es una novedad por que será la ley la que establece el interés corriente, aunque en el pacto nada se hubiera dicho). Los no reajustables en general sea con o sin intereses, devengan intereses corrientes. La otra novedad es que aunque sea no reajustable pero con intereses, esta interés será el interés corriente y no el interés pactado

ARTICULO 68° En virtud de la declaración de quiebra y desde la fecha de ésta, las deudas del fallido, vencidas y las actualizadas de conformidad con el artículo precedente:1.- Se reajustarán y devengarán intereses según lo pactado en la convención, en el caso del inciso segundo del artículo anterior;2.- Se reajustarán según lo pactado, en el caso de inciso tercero del mismo artículo, y3.- Devengarán intereses corrientes para operaciones de crédito de dinero no reajustables en el caso de los incisos cuarto y quinto del artículo precedente.El síndico podrá impugnar los intereses pactados en caso de estimarlos excesivos.Las obligaciones contraídas en moneda extranjera de acuerdo al decreto 471, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1977, se pagarán en la misma moneda establecida en la convención y devengarán el interés pactado en ella.Los reajustes y los intereses, en su caso, gozarán de iguales preferencias y privilegios que los respectivos capitales.

40

Page 41: APUNTE COMERCIAL II

IV) efectos de la quiebra en relación a la Compensaciones (Art. 69 de la Ley de Quiebras)

ARTICULO 69° La declaración de quiebra impide toda compensación que no hubiere operado antes por el ministerio de la ley, entre las obligaciones recíprocas del fallido y acreedores, salvo que se trate de obligaciones conexas, derivadas de un mismo contrato o de una misma negociación y aunque sean exigibles en diferentes plazos.Para efectos de lo establecido en el inciso anterior, se entenderá que revisten el carácter de obligaciones conexas aquellas que, aun siendo en distinta moneda, emanen de operaciones de derivados, tales como futuros, opciones, swaps, forwards u otros instrumentos o contratos de derivados suscritos entre las mismas partes, en una o más oportunidades, bajo ley chilena o extranjera, al amparo de un mismo convenio marco de contratación de los reconocidos por el Banco Central de Chile y que incluyan un acuerdo de compensación en caso de quiebra o de liquidación forzosa. El Banco Central de Chile podrá determinar los términos y condiciones generales de los convenios marco de contratación referidos, en que sea parte una empresa bancaria o cualquier otro inversionista institucional, considerando para ello los convenios de general aceptación en los mercados internacionales.Cada una de las obligaciones que emanen de operaciones de derivados efectuadas en la forma antedicha, se entenderá de plazo vencido, líquida y actualmente exigible a la fecha de la declaración de quiebra y su valor se calculará a dicha fecha de acuerdo a sus términos y condiciones. Luego, las compensaciones que operen por aplicación del inciso precedente, serán calculadas y ejecutadas simultáneamente en dicha fecha.En caso que una de las partes sea un banco establecido en Chile, sólo procederá dicha compensación tratándose de operaciones con productos derivados cuyos términos y condiciones se encuentren autorizados por el Banco Central de Chile.

Este efecto es la imposibilidad que ocurran compensaciones una vez declarada la quiebraLa Compensación es un Modo de Extinguir las obligaciones que opera cuando ambas partes son Acreedores y Deudores a la vez, y la deuda se extingue hasta el monto más bajo subsistiendo la diferencia.La regla general es del art69 que nos dice que una vez declarada la quiebra ya no opera ninguna compensación que no se haya deducido antes por el solo ministerio de la ley.Esto quiere decir que aquellas obligaciones que existían antes de la Declaratoria de Quiebra y que podían compensarse se compensaron, pero una vez declarada la quiebra no se va a producir.

41

Page 42: APUNTE COMERCIAL II

Entonces surge aquí la primera gran discusión sobre este punto, de acuerdo al art. 67, una vez declarada la quiebra todas las deudas que tenía el fallido y en consecuencia los créditos de los acreedores, se hacen exigibles, lo que para algunos también hace exigible la compensación, es decir, cualquier acreedor del fallido que era a su vez deudor, por el hecho de haberse hecho exigible su crédito va a poder compensar. Por lo que en realidad la norma del Art. 69 no tendría prácticamente aplicación, porque ya todas compensaron porque fueron exigibles por anticipado.Pero la opinión mayoritaria señala que esto no es así, porque el Art. 67 referido a la exigibilidad anticipada, dice que ésta es solo para efectos de verificar la Quiebra no para compensar.

La otra opinión que dice porque no opera, el Art. 67 se dice que la Exigibilidad Anticipada se produce el día de la Declaratoria de Quiebra y la Compensación opera por el solo ministerio de la ley hasta el día anterior, hay un espacio de un día.

Pero hay excepciones en materia de Compensaciones y esta está en el Art. 69 de la Ley de Quiebras que nos dice que podrían compensarse las obligaciones conexas derivadas de un mismo contrato o de una misma negociación (esas podrían compensare incluso después de declarada la quiebra). Y por negociación entenderemos una operación que involucra varios actos jurídicos, pero todos unidos por un objetivo común, ej la Boleta Bancaria de Garantía, un Contrato de Factoring y también el Contrato de Seguros (esta lo obligación de pagar la prima por una parte y la obligación de indemnizar por la otra, esas se pueden compensar porque son conexas).

Boleta de garantía: (para asegurar construcción de obras civiles o la prestación de algún servicio una de las partes en un banco debe depositar dinero o bien pedir un crédito para que el banco emita una boleta bancaria a nombre de su acreedor la cual le podrá cobrar en un determinado plazo siempre y cuando ocurra una situación X) ej. una persona es abogada de AFP próvida y va a hacer la cobranza de las imposiciones que se deben, próvida emite una resolución, el abogado recolecta los dineros, pero próvida para asegurarse que realmente entregue esos dineros a la AFP, le pide una boleta bancaria de garantía que en general son 500uf o algo así, y esa boleta la tendrá próvida que la podrá cobrar una vez vencido el plazo, donde cobrara los dineros no entregados.

42

Page 43: APUNTE COMERCIAL II

Ej. Cuando se construye un puente, se deja una boleta bancaria para asegurarse que se construya el puente, con esos dineros se contrata a otra persona que lo arregle en caso que la constructora no aparezca en el plazo estimado.En general se pide la boleta para asegurar la seriedad de una propuesta.

V) La Exigibilidad Anticipada de las Deudas del Fallido Art. 67

En virtud de la Declaración de Quiebra quedan vencidas y exigibles respecto del fallido todas sus deudas pasivas para el solo efecto de que los Acreedores puedan intervenir en la Quiebra y perseguir los dividendos que correspondan.Este es una muestra fundamental de que en Chile está presente la Par Conditio Creditorum (igualdad entre los acreedores), porque la ley en virtud a este efecto coloca en un plano de igualdad a los acreedores de créditos exigibles con los de créditos no exigibles, o sea a los de créditos vencidos con los no vencidos.

Este efecto dicen los Autores que no habría sido necesario incluirlo en la Ley de Quiebras porque con las normas del CC de caducidad y contrato art1496CC se llega la misma conclusión, porque una de las causales de caducidad del plazo es la insolvencia y la quiebra es la insolvencia declarada en juicio.

¿Cuál es el alcance de este principio?En primer lugar podemos decir que este efecto solamente alcanza al fallido, no a sus fiadores o a los codeudores solidarios, salvo la excepción que contiene el inciso final del mismo art. 67 de la ley de quiebras. Hay excepciones donde la exigibilidad anticipada también va a afectar a otras personas:

Si el Fallido hubiese sido aceptante de una letra de cambio, librador de una letra no aceptada o suscriptor de un pagaré. Este efecto también afectará a los demás obligados al pago del documento. Podemos indicar que en los tres casos el Fallido era el principal obligado al pago.

Otro alcance, esto es una discusión, esta exigibilidad anticipada favorece también al acreedor hipotecario y al prendario o retencionario. Se discute porque ellos podrían no obstante la quiebra ejecutar individualmente al fallido por separado. Pero se dice que también favorece a estos acreedores porque no obstante que

43

Page 44: APUNTE COMERCIAL II

ellos pueden ejecutar individualmente al fallido, ellos tendrán que, en sus respectivos juicios, pagarse con los bienes que están en la quiebra porque el bien que garantiza su crédito ingresa a la quiebra en virtud del desasimiento, además también regirán para el pago de sus obligaciones las normas de preferencia y privilegio con respecto a los demás créditos, por lo que si un acreedor de primera clase no alcanza a ser pagado con los demás bienes también concurrirá al pago del producto del bien hipotecado, prendado o retenido lo que afectará al acreedor de dichos bienes.

Finalmente si el acreedor hipotecario, prendario o retencionario no alcanzara a cubrir su crédito con el producto del bien que lo garantiza también debe concurrir al pago del saldo con los demás bienes, por lo que lo influye a él lo que suceda en la quiebra. Por ello si no le favoreciere a él la exigibilidad se vería sumamente perjudicado y sería ilusorio que cobrará su crédito

¿Cómo quedan estos créditos exigibles? El Art. 67 nos da esta respuesta:

- Si los créditos eran reajustables y devengaban en intereses y no esta vencido, su valor será el capital más el reajuste y los intereses devengados hasta el día de la Declaratoria.

- Si son créditos reajustables y que no devengan intereses su valor será el del capital más el reajuste de la Declaratoria de Quiebra.

- Si el crédito no era reajustable pero con intereses, será el capital más los intereses hasta la Declaratoria de Quiebra

- Si son créditos no reajustables y sin intereses será el capital menos los intereses corrientes que van desde la Declaratoria de Quiebra hasta el vencimiento pactado.

VI) Suspensión del Derecho de Ejecutar individualmente al Fallido Art. 71 de la Ley (7mo efecto inmediato)

ARTICULO 71° La declaración de quiebra suspende el derecho de los acreedores para ejecutar individualmente al fallido, pero los acreedores hipotecarios y prendarios podrán iniciar o llevar adelante sus acciones en los bienes afectos a la seguridad de sus respectivos créditos.

44

Page 45: APUNTE COMERCIAL II

En las ejecuciones que promuevan dichos acreedores servirá de depositario el síndico. La formación de concurso especial de hipotecarios, respecto de una finca gravada, suspende también el derecho de cada uno de ellos para perseguirla separadamente.Cuando a algún acreedor corresponda el derecho de retención, en los casos señalados por las leyes, no podrá privársele de la cosa retenida sin que previamente se le pague o se le asegure el pago de su crédito. La procedencia del derecho legal de retención podrá ser declarada aun después de la sentencia de quiebra.Durante los treinta días siguientes a la declaración de quiebra, el arrendador no podrá perseguir, por los arriendos vencidos, la realización de los muebles destinados a la explotación de los negocios del fallido, sin perjuicio de su derecho para solicitar las providencias conservativas que le convengan. Si el arrendamiento hubiere expirado por alguna causa legal, el arrendador podrá exigir la entrega del inmueble arrendado y entablar las acciones a que haya lugar en derecho.

Este efecto consiste en que una vez declarada la quiebra los acreedores, no podrán ejecutar individualmente la fallido, vale decir, no podrán iniciar ningún juicio ejecutivo individual en su contra, todas las ejecuciones se realizaran en el mismo juicio de quiebra, y la realización de los bienes las hará el síndico. acá se dice que se consagra el principio de la universalidad el de la unidad y de la igualdad de los acreedores.

Sin embargo, hay una excepción que son los acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios ya que ellos podrán ejecutar individualmente.Ya dijimos que la exigibilidad anticipada a estos acreedores los va a favorecer por lo tanto podrían iniciar su ejecución inmediatamente, sin embargo, esta realización será dentro del juicio de quiebras, es decir, en dichas ejecuciones será representante del fallido el síndico y el juez que conocerá de ella será el mismo de la quiebra.

Y si una vez realizado el bien existieren otros Acreedores con créditos preferentes, estos se pagarán por sobre el prendario o hipotecario, además el depositario de dichos bienes será el mismo sindico, quien incluso puede pagar los créditos, si así el lo estima, para así liberar la Finca Hipotecada.

Si son varios los Acreedores Hipotecarios o Prendarios se formara un concurso especial de estos Acreedores y se suspenderá el derecho de ejecutarlos individualmente, tendrán que hacerlo todo junto.

45

Page 46: APUNTE COMERCIAL II

En cuanto al acreedor retencionario, el derecho de retención debe estar consagrado legalmente y declarado judicialmente e incluso el art71 dice que podrán ser declarado hasta después de declarada la quiebra, y la ley dice que si el acreedor retencionario tiene en su poder la cosa que garantiza si crédito, no se le podrá privar de ella si no pagándole o asegurándole el pago.

Finalmente los acreedores cuyo crédito emana del contrato de arrendamiento, el art. 71nos dice que no podrán estos acreedores dentro del plazo de 30 días siguientes a la declaratoria de quiebra perseguir por los arriendos vencidos la realización de los bienes muebles destinados a la exploración de los negocios del fallido.Si el arrendamiento hubiere expirado por causa legal el arrendatario puede exigir al sindico que se le entregue el inmueble arrendado y luego entablar los juicios correspondientes para luego verificar sus créditos.

VII) La Acumulación de Juicios (Art. 70 de la Ley)

En virtud de este efecto se acumularán al Juicio de Quiebras todos aquellos juicios que pudieran afectar los bienes del Fallido. En estos juicios el Fallido debe ser Demandado no Demandante.Los Requisitos:- Que el fallido sea demandado- Que el juicio afecte a los bienes que están dentro de la quiebra

Si a su vez hay nuevos juicios, hay nuevas demandas, estas tendrán que entablarse dentro del juicio de quiebras y el síndico será su representante.Suele confundirse este efecto de la Quiebra con el Incidente de Acumulación de Juicios que se establece en el CPC que en realidad son distintos:

En Quiebra CPCEs un efecto de la quiebra que opera por el solo ministerio de la ley

Es un incidente que debe ser declarado especialmente por el tribunal

En el juicio de quiebra la finalidad que persigue es la igualdad entre los acreedores y la unidad y universalidad de la quiebra

Es simplemente por economía procesal para evitar sentencias contradictorias

La acumulación de juicios afecta a todos, incluso a los 3eros

Solo afecta a las partes del juicio

Requisitos para que proceda la acumulación de juicio:

46

Page 47: APUNTE COMERCIAL II

1. que sea un juicio, o sea no opera para los actos de jurisdicción voluntaria2. también el fallido debe ser demandado; si tenía juicios en que era

demandante, estos no se van a acumular, pero el síndico va a ser su representante.

3. estos juicios afectan bienes del fallido y los que están dentro de la quiebra, por eso los juicios penales no se van a acumular

4. los juicios estén pendientes, que no haya sentencia5. que se tramiten ante tribunales comunes no especiales. Así por ej. no se

acumulan los juicios laborales, los juicios de familia, los arbitrales, los del juzgado de cobranza

Hay excepciones a la acumulación, en todo caso que están en el mismo Art. 70:- Que son los Juicios Posesorios- Los de Desahucio- También los de terminación inmediata contrato de arrendamiento- Los arbitrales, tomando en cuenta aquí los que actualmente estén

conociendo los árbitros- Los que deban someterse a Compromiso según la Ley- La Doctrina agrega los que deban conocer Tribunales Especiales ejemplo los

del Trabajo. (por eso cuando se vea juicio de quiebra se ven muchos laborales, ahora el cumplimiento de esos juicios deben hacerlo a la quiebra)

¿Qué pasa con los Juicios? Art70inc3Aquí hay que distinguir según el tipo de juicios:

- La ley habla de juicios ordinarios acumulados al juicio de quiebra; sin embargo se ha dicho que hay un error y que lo que quiere decir realmente el art. son los juicios declarativos porque después los contrapone con los ejecutivos. (porque sino solo seria juicio ordinario y diríamos cual es el sumario) los juicios declarativos se tramitarán según el procedimiento que corresponda, hasta que quede ejecutoriada la sentencia (la diferencia es que va a cambiar el juez) y si se condena al fallido, el síndico deberá dar cumplimiento lo que deberá hacer, en todo caso, en la misma quiebra si es el pago de una suma de dinero.

- Los Juicios Ejecutivos hay que distinguir, si se han opuesto excepciones o no.

47

Page 48: APUNTE COMERCIAL II

a) si se han opuesto, esta se seguirá tramitando y la resolverá el juez de la quiebra el sindico será el representante del fallido y se tramitan hasta que ella sentencia de término (la que pone fin a la última instancia)

b) si no se opusieron excepciones, recordemos que el mandamiento de ejecución y embargo pasa a ser las veces de sentencia, por lo tanto el juicio se paralizará y el acreedor deberá verificar en la quiebra para proceder al pago de su crédito y el documento que le servirá para demostrar que tiene un crédito será precisamente la copia autorizada del mandamiento de ejecución y embargo con certificación de que no se opusieron excepciones dentro del plazo legal.

c) en los demás casos se podrá demostrar la existencia del crédito con copia autorizada de la sentencia con certificación de estar firme y ejecutoriada, y además con copia de la liquidación con certificación de estar aprobada. (cuando se pide liquidación el tribunal hace un acta de liquidación y se pide ahí que se tendrá por aprobada si no es objetada dentro de tercero día, ha dado lugar a discusiones pero la buena doctrina a dado lugar a que eso es un plazo judicial no un plazo legal, por lo que aun si no se objeto dentro de 3ero día, se pide igual al tribunal que la tenga por aprobada)

d) finalmente los juicios ejecutivos con una obligación de hacer, hay que distinguir si hay fondos disponibles para ejecutar la obra demandada se seguirá el juicio hasta que se agoten dichos fondos o hasta la conclusión de la obra que se pidió hacer. Si no hay fondos el acreedor deberá hacer las gestiones para que su crédito pase a ser dinerario, o sea que pase a ser dinero, por lo que deberá demandarlo por los perjuicios que se le hubieren causado. Se verificara también con copia autorizada de la sentencia. (uno en el juicio de quiebra, verifica obligaciones en dinero, no podrá verificar por ej. la entrega de un ternero, se demandara por la indemnización, el juez valora cuánto vale el ternero y eso lo verifico)

Si gana el juicio el fallido y gana con costas, el síndico cobrara las costas, las que irán a la masa.En cuanto finalmente a los Embargos y a las Medidas Precautorias decretadas en estos juicios sobre bienes que están dentro de la quiebra, estos quedan sin efecto.

5 mayo 2010

LAS INHABILIDADES

48

Page 49: APUNTE COMERCIAL II

Según el art73 de la ley, la declaración de quiebra no priva al fallido del ejercicio de sus derechos civiles ni tampoco le impone inhabilidades especiales, salvo que otras leyes establezcan alguna incapacidad del fallido para cargos y así podemos decir que la propia ley en el art17n1 le impide al fallido ser sindico de quiebra.

El art497n4CC le impide ser tutor o curador y el 1272CC le impide ser albacea. En el COT el art256 le impide ser ministro de Corte Suprema, de Corte de Apelaciones, juez de letras, fiscal de Corte de Apelaciones, relator, secretario de un tribunal en general todos estos cargos si los está ejerciendo el declarado en quiebra deberá cesar en ellos.

LOS EFECTOS RETROACTIVOS DE LA SENTENCIA QUE DECLARA LA QUIEBRA

Según el art72 son inoponibles los actos y contratos que el fallido celebre o ejecute con posterioridad a la sentencia que declare la quiebra. Este efecto se produce con la sola dictación de la sentencia, incluso antes que se inscriba ésta en el registro de prohibiciones e interdicciones del Conservador de bienes Raíces respectivo, pero además de eso la ley también establece situaciones que pueden afectar a actos y contratos anteriores a la sentencia que declara la quiebra. Estos son los llamados efectos retroactivos o también acciones concursales revocatorias o de responsabilidad.

ARTICULO 72° Son inoponibles los actos y contratos que el fallido ejecute o celebre después de dictada la sentencia que declara la quiebra, con relación a los bienes de la masa, aun cuando no se hayan practicado las inscripciones en los registros respectivos del Conservador de Bienes Raíces.

La finalidad de esto es dejar sin efectos actos y contratos del fallido respecto de bienes para que estos vuelvan a su dominio y ser realizados en la quiebra y con su producto pagar los créditos.

Estos actos que pueden ser impugnados deben haber sido celebrados en el “periodo sospechoso” que normalmente va desde la fecha de cesación de pagos hasta la sentencia que declara la quiebra. Por eso para determinar el “periodo sospechoso” se debe establecer la forma en que se fija la fecha de cesación de pagos. La ley en el art 61 a 63 establece un sistema el que será distinto si el deudor es o no calificado:

TITULO V

49

Page 50: APUNTE COMERCIAL II

De la fijación de la fecha de la cesación de pagos

ARTICULO 61° El síndico, dentro del plazo de sesenta días corridos desde que hubiere asumido el cargo, propondrá al tribunal la fecha de cesación de pagos del fallido. El juzgado ordenará notificar por avisos esta proposición.El fallido, los acreedores o los terceros interesados tendrán, para objetar dicha proposición, el plazo de diez días contado desde la notificación a que se refiere el inciso anterior.Terminado el plazo de diez días sin que se hubieren formulado objeciones o tramitadas las que se hubieren presentado, el tribunal fijará la fecha de la cesación de pagos y su resolución será notificada por el estado diario.Esta resolución sólo será susceptible del recurso de apelación.

ARTICULO 62° En caso de quiebra de un deudor no comprendido en el artículo 41°, la fecha de la cesación de pagos será aquella en que primero se produjo la exigibilidad de algunos de los títulos ejecutivos que existan en su contra.

ARTICULO 63° La cesación de pagos no podrá ser fijada en un día anterior en más de dos años a la fecha de la resolución que declare la quiebra.

a) Como se fija la fecha de la cesación de pagos del deudor calificado art611. El sindico dentro de 60 días siguientes corridos desde que asume su cargo

propondrá al tribunal una fecha que él estima comenzó el estado crítico del deudor y esta se denomina “fecha de la casación de pago”

2. El tribunal ante esta propuesta del sindico, ordenara que se notifique por aviso en el D.O., la ley dice avisos, pero en la práctica es solo 1aviso

3. El fallido, los acreedores y los 3eros pueden objetar esta propuesta y para ello tienen plazo 10 días (hábiles aunque no lo dice la ley) contados desde la notificación para objetar la fecha propuesta por el sindico

4. Una vez concluido el plazo, el tribunal analizará la situación. Si no hay objeciones o si las hubo el tribunal las analizara y fijara la fecha; si estima pertinente puede conferir traslado de la objeción y se trabara un incidente que será resuelto por el juez.La resolución del juez que fija la fecha se notifica por el estado diario y es apelable, concediéndose la apelación en el solo efecto devolutivo por RG art5

¿Qué interés tienen las partes en fijar la fecha?

En general al fallido le interesara que la fecha de cesación de pagos sea lo más próxima a la sentencia que declara la quiebra, porque así el periodo sospechoso

50

Page 51: APUNTE COMERCIAL II

será más breve y hay menos posibilidad de que se declaren inoponibles actos y contratos realizados.

Para los acreedores en cambio les interesara que la fecha sea lo más lejos posible de la declaratoria de quiebra y así el periodo sospechoso sea lo más extenso y se puedan impugnar el mayor número posible de actos y contratos del fallido.

A los terceros les interesara que la fecha sea lo más próxima o más lejana según la situación en que estén, en general se supone que debería ser lo más próxima ya que un tercero interesado podría ser alguno que celebró un acto o contrato con el fallido y que obviamente quiera que éste sea válido y no se la impugne. Sin embargo otro tercero interesado que sea un acreedor del fallido, pero que cuya obligación no sea en dinero, por lo tanto deberá primero demandar para que su obligación sea convertida en dinero, por lo que le interesara que existan bienes que realizar y así alcanzar a pagarse en la quiebra, además también le interesara que la quiebra se alargue para alcanzar a cobrar su crédito.

b) Como se fija la cesación de pagos del deudor no calificadoEl art62 nos señala que la fecha de cesación de pagos será aquella en que primero se produjo la exigibilidad de algunos de los títulos ejecutivos que existen en su contra.

La forma de verificación de la fecha para el deudor calificado sirve de argumento para sostener que en Chile se sigue la teoría amplia y a su vez la fijación de la fecha del deudor no calificado, para sostener la teoría restringida; y como regla general para ambos, podemos decir que la fecha no puede ser fijada un día anterior en más de 2 años a la fecha de sentencia que declare la quiebra. Este plazo cambio el año 2007 con la ley 20.073 pq antes el plazo era de un año.

LOS EFECTOS RETROACTIVOS PROPIAMENTE TALES

Los efectos retroactivos de la quiebra son los llamados acciones revocatorias concursales o de inoponibilidad.

La finalidad de estas acciones es declarar inoponibles respecto de la masa de acreedores algunos actos y contratos celebrados por el fallido antes de la declaración de quiebra. Desde la ley 20.073 no cabe duda que en efecto es la inoponibilidad, porque esta ley modifico los art74 y siguientes, y expresamente señalo que los actos son inoponibles, pues antes los art77 y 79 usaban la palabras “son anulables” lo que hacia presumir a algunos autores que el efecto era la nulidad relativa y no la inoponibilidad. Hoy no hay duda al respecto.

51

Page 52: APUNTE COMERCIAL II

La diferencia entre inoponibilidad y nulidad es que la primera solo puede ser alegada por aquel a quien el acto será declarado inoponible, que en este caso es la masa de acreedores, y la consecuencia de la inoponibilidad solo se produce con respecto a la masa de acreedores por lo que producirá efecto respecto a terceros y si la quiebra termina los actos serán validos.

Estas acciones se clasifican en: (muy preguntado)

- Acciones comunes a todo deudor- Acción especial del deudor calificado

Acciones comunes a todo deudor art74-75 (se aplica a cualquiera)

Art74 tiene por objeto declarar inoponibles actos o contratos a título gratuito que hubiere celebrado el deudor

El plazo en que se hubiere realizado estos actos y contratos es de 10 días anteriores de la fecha de casación de pagos y hasta el día de la sentencia de declaración de quiebra. Este plazo cambia si el acto o contrato fue a favor de un descendiente, ascendiente o colateral hasta el 4to grado (primo hermano o sobrino) del fallido. En este caso el plazo se extiende a 120 días antes de la fecha de cesación de pagos.

Características de la acción:

1. Se refiere a actos a título gratuito2. Son de las llamadas inoponibilidades de derecho; en realidad hoy ya no es

tan importante, antes el art79 decía “podrán ser anulados” y se decía que podía ser nulidad facultativa, hoy todas son inoponibilidades de derecho. Quiere decir que el tribunal constatando la existencia de los requisitos tiene que declararla. Por lo tanto no se exige acreditar la buena o mal fe de los contratantes, lo que es una consecuencia que el acto que se quiere declarar inoponible es gratuito. (ley 20.073 modificó y ya no es facultativa)

3. En principio no se requiere acreditar perjuicio por parte de los acreedores, sin embargo (en opinión del profesor) hay que acreditar un interés jurídico, por ello si por ej. lo que se quiere anular es un pago hecho a un acreedor

52

Page 53: APUNTE COMERCIAL II

preferente, será inoficioso que un acreedor valista tratara de impugnar ese pago porque de todas maneras el pago se va a realizar antes que el de él

4. Se tramita conforma al juicio sumario (antes era juicio ordinario, modificado el año 2005 por ley 20.073)

ARTICULO 74° Son inoponibles a la masa los actos o contratos a título gratuito que hubiere ejecutado o celebrado el deudor desde los diez días anteriores a la fecha de la cesación de pagos y hasta el día de la declaración de quiebra.Si el acto o contrato fuere a favor de un descendiente, ascendiente o colateral dentro del cuarto grado, aunque se proceda por interposición de un tercero, los diez días señalados en el inciso primero se extenderán hasta los ciento veinte días anteriores a la fecha de la cesación de pagos.

ARTICULO 75° Con respecto a los demás actos o contratos ejecutados o celebrados por el deudor en cualquier tiempo, con anterioridad a la fecha de la declaración de quiebra, se observará lo prevenido en el artículo 2468° del Código Civil. (la acción pauliana)Se presume que el deudor conocía el mal estado de sus negocios desde los diez días anteriores a la fecha de cesación de pagos.

10 mayo

Se dice que la acción del art 75 es residual respecto del art74 ya que dice “los demás actos o contratos”, es residual en cuanto a la naturaleza del contrato y en cuanto al tiempo. Hay una salvedad que quiere decir que el deudor conocía, presume el estado de negocios dentro de los diez días antes a la fecha de la cesación de pagos, y este conocimiento equivale a la mala fe que establece el Código Civil.

Requisitos: (en relación al 2468CC)- Si el acto es oneroso (porque es para actos onerosos y también para actos

gratuitos no contemplados en el art anterior) hay que acreditar la mala fe de ambas partes. Sin embargo con respecto al fallido, la ley la presume (inc final). En cambio respecto del que contrató con el deudor, habrá que ir a las reglas generales. Se asimila la mala fe, al conocimiento del mal estado de sus negocios.

- Si el acto es gratuito hay que demostrar la mala fe solo respecto del fallido. Opera la misma presunción.

53

Page 54: APUNTE COMERCIAL II

Acciones especiales del deudor calificado art 76 y siguientes

Las que se clasifican a su vez:

- Actos de mera liberalidad que se asimilan a los gratuitos (art76)- Actos a título oneroso (art77)- Relativo a las compensaciones (art77inc2)- Relativo a pagos con títulos de crédito (art78)- Relativo a inscripciones hipotecarias (art79)

1. Acciones de mera liberalidad Se refieren casi todas a pagos anticipados porque se renuncia por el deudor a un plazo (por eso la liberalidad, porque paga antes). También se incluyen los pagos realizados de forma distinta a lo pactado (dación en pago). También se refiere a la constitución voluntaria de garantías para obligaciones anteriores.

Todas son liberalidades porque el deudor realiza una acción antes del vencimiento del plazo; o de una forma distinta a lo pactado, sin que esté obligado a ello.

a. Pagos anticipados. Cuando se renuncia a un plazo, sea cual sea la manera en que se haga el pago, se incluye dentro de los pagos, el descuento de documentos, de facturas, siempre y cuando renuncie al plazo a su favor

b. Pago de deuda vencida realizada de manera distinta a lo estipulado (dación en pago), dice la ley que si se entregan en pago ciertos documentos, títulos de crédito eso se entiende que es un pago, aquí no habría dación en pago ej. Si se entrega un cheque eso no seria dación en pago porque se entiende que es dinero

c. La obligación existe antes de la garantía, y que nadie lo vea obligado a constituir la garantía, la obligación nació sin garantía, y posteriormente se constituyoEj. una persona que tiene crédito con un banco, el banco se entera que los negocios no andan muy bien y se instaura una hipoteca de alguna propiedad con posterioridad a la celebración del crédito. Si después se firma un mal negocio y cae en quiebra, esa hipoteca podría quedar sin efecto

3.- Efectos retroactivos especiales de la declaración de quiebra del deudor que ejerciere una actividad comercial, industrial, minera o agrícola.

54

Page 55: APUNTE COMERCIAL II

ARTICULO 76° Son inoponibles a la masa los siguientes actos o contratos ejecutados o celebrados por el deudor desde los diez días anteriores a la fecha de la cesación de pagos y hasta el día de la declaración de la quiebra:

1.- Todo pago anticipado, sea de deuda civil o comercial, y sea cual fuere la manera en que se verifique. Se entiende que el fallido anticipa también el pago cuando descuenta efectos de comercio o facturas a su cargo, y cuando lo verifica renunciando al plazo estipulado a su favor;

2.- Todo pago de deuda vencida que no sea ejecutado en la forma estipulada en la convención. La dación en pago de efectos de comercio equivale a pago en dinero, y

3.- Toda hipoteca, prenda o anticresis constituidas sobre bienes del fallido para asegurar obligaciones anteriormente contraídas.

2. Actos a titulo oneroso Este art77 al igual que el 75 tiene carácter residual porque son los pagos que no estén comprendidos en el numero dos del anterior (que no sea dación en pago) y que no esté dentro de los plazos, 10 días desde la cesación en pago hasta la declaración de quiebra; y los actos a titulo oneroso entre la cesación de pagos y la declaración de quiebra.Aquí si se pide un requisito, que los que hubieren contratado con el fallido hubieren tenido conocimiento de la cesación de pagos.

Entonces el plazo acá es desde la casación de pagos hasta la declaratoria de quiebra. Son los pagos que no estén en artículo anterior, sea por la naturaleza de los mismos o por la fecha y los actos o contratos onerosos. Con el requisito que los que contrataron tengan conocimiento de la cesación de pagos. Se dice que estos dos números son inoponibilidades de pleno derecho y obligatorias, basta con que se cumplan los requisitos para que la declare, sin que sea necesario acreditar un perjuicio, sin embargo, estimamos que siempre se requiere un interés jurídico.

ARTICULO 77° Son inoponibles a la masa los pagos no comprendidos en el número 2 del artículo anterior y los actos o contratos a título oneroso, ejecutados o celebrados por el deudor a contar de la fecha de la cesación de pagos y hasta el día de la declaración de la quiebra, siempre que los acreedores pagados y los que hubieren contratado con el fallido hubieren tenido conocimiento de la cesación de pagos.Las compensaciones que hubieren operado desde la fecha de la cesación de pagos hasta el día de la declaración de quiebra, son inoponibles a la masa si se hubieren efectuado con créditos adquiridos contra el fallido por cesión o endoso, con tal que el cesionario haya tenido conocimiento de la cesación de pagos al tiempo de la cesión o endoso.

3. Acciones relativas a las compensaciones 77inc2

55

Page 56: APUNTE COMERCIAL II

Establece una compensación que se podría dejar sin efecto. El plazo va desde la cesación de pagos hasta la declaración de quiebra. El requisito es que se hubiere efectuado con créditos adquiridos contra el fallido por cesión de bienes o endoso, siempre y cuando el cesionario haya sabido de a la cesación de pagos al tiempo de la cesión o endoso. (el que adquiere el titulo debe saber de la cesación de pagos)

Ej. Diego le debe plata a Mariela y se entera q ella está a punto de ser declarada en quiebra. Y le debe plata al señor Sebastián que le arrendaba los andamios al que le firmo un pagara por 10 millones. Diego le debe 9 millones a Mariela, por lo tanto diego va a hablar con Sebastián y le dice q Mariela no le va a pagar porque está en mala situación, le ofrece pagarle de los 10 millones 3millones y con eso le cede el crédito (el pagare).Entonces con esto diego pedirá compensación y ahora Mariela le debe 1 millón a él. Esto es lo que la ley no quiere, que se aprovechen, por eso se debe probar la mala fe, la ley pide que tengan conocimiento.

4. Acciones relativas a los pagos con efectos de comercio Acá el plazo de los pagos que se hubieren dejado sin efecto o declarado inoponibles es desde la cesación de pagos y hasta la declaración de quiebra. Los documentos con que se realiza son las letras de cambio y los pagares, no dice nada de los cheques, habrá que ser restrictivo (los queques se podrá tomar como acto oneroso por el 77)Los requisitos entonces, en cuanto al plazo, desde la cesación de pagos hasta la declaratoria de quiebra, y el segundo es que se hubiere pagado una letra de cambio o un pagare.

Se puede exigir la devolución de lo pagado no al creedor (es lo importante) si no a aquel por cuya cuenta se haya realizado el pago, quiere decir que la devolución no se va a pedir al beneficiario de dicho titulo de crédito sino que a los demás obligados al pago del documento, fundamentalmente a los que garantizan el pago por parte del fallido, los que serán en la letra de cambio el librador o un endosante, y en el pagare un endosante. Por eso se dice que debe conocer de la cesación al momento que se giro la letra, lo que vale para el librador, o desde el momento en que se transfirió lo que vale para el endosante. Entonces el requisito es que, aquel a quien se le pida el pago debe haber conocido de la cesación al momento en que giro o en que transfirió si es un librador o un endosante.

Ej. Natalia le debe dinero a Claudia, y Natalia le endosa una pagare suscrito por Lorena, quien cae en quiebra. Entonces después (como esta endosado) le pagan a Claudia, pero ella es la beneficiaria. Después de la quiebra se le podrá pedir la devolución a Natalia, porque Natalia sabia cuando endoso el pagare que estaba en cesación de pagos.

56

Page 57: APUNTE COMERCIAL II

ARTICULO 78° Si el fallido hubiere pagado letras de cambio o pagarés después de la fecha asignada a la cesación de pagos y antes de la declaración de quiebra, no podrá exigirse la devolución de la cantidad pagada sino de la persona por cuya cuenta se hubiere verificado el pago.En los dos casos propuestos, será menester probar que la persona a quien se exija la devolución tenía conocimiento de la cesación de pagos a la fecha en que fue girada la letra o transferido el pagaré.

5. Inscripción hipotecaria art 79 (ojo no la hipoteca q esta en el 76- 77)Las hipotecas se prefieren según la fecha de inscripción, o sea la anterior prefiere a una posterior, lo que incide en la preferencia. Para que proceda la inoponibilidad, la inscripción de haya realizado después de los 10 días anteriores a la cesación de pagos, y que hayan transcurrido mas de 15 días entre la fecha del contrato de hipoteca y su inscripción. Se aumenta el plazo en un día por cada 100km de distancia entre el lugar donde se constituye la hipoteca y el lugar en que se debe inscribir.

El motivo que la ley establece esta inoponibilidad es que quiere impedir que se retarden inscripciones para efectos de simular que un determinado bien del fallido no tiene gravámenes y así aparecer más solvente.OJO la hipoteca sigue siendo válida, es la inscripción hipotecaria la inoponible

ARTICULO 79° Los contratos hipotecarios válidamente celebrados podrán ser inscritos hasta el día de la declaración de quiebra.Con todo, las inscripciones hechas después de los diez días anteriores a la cesación de pagos son inoponibles a la masa si hubieren transcurrido más de quince días entre la fecha del instrumento constitutivo de la hipoteca y la fecha de la inscripción. Este plazo se aumentará a razón de un día por cada cien kilómetros de distancia entre el lugar en que se hubiere constituido la hipoteca y el lugar donde deba hacerse la inscripción.

REGLAS GENERALES RESPECTO DE LAS ACCIONES REVOCATORIAS O DE INOPONIBILIDAD

Estas acciones prescriben en el plazo de 2 años desde el acto o contrato (art 80), además este plazo se suspende por 2 años más (lo agrego la ley 20.073) desde la fecha de la sentencia que declare la quiebra.

Se tramitan en virtud del juicio sumario (art81) y en cuaderno separado.

57

Page 58: APUNTE COMERCIAL II

Titulares el sindico, representando a la masa de acreedores, y cualquier acreedor que actúe en interés de la misma. Para ejercer estas acciones puede el acreedor o el sindico hacerlo con acuerdo de la junta de acreedores (en caso del sindico), no dice la ley el quórum, por lo que se dice que es la mayoría simple (es la RG en materia de junta) y no tiene derecho a voto en la junta, el acreedor (si así fuera el caso) contra quien se van a ejercer las acciones. El acreedor, si lo decide, lo hará individualmente y si gana el juicio tendrá derecho que la masa lo indemnice de todo gasto que hubiese efectuado en la acción y se le paga un honorario por los servicios prestados. En caso de pérdida, el soportara solo los gastos y no tendrá derecho a remuneración alguna.

Partes en la acción el que la interpone, sea el sindico o un acreedor, el fallido y el que contrato con el fallido. El síndico, si no es él quien interpuso la acción, puede actuar como 3ro adyuvante.

1ER CERTAMEN

1.02.20OTRAS ACCIONES QUE SE PUEDEN INTERPONER EN EL JUICIO DE QUIEBRA

58