Apunte Derecho Tributario UDEC

298
1 Los ingresos públicos. El Estado y, en general, los órganos públicos, para desarrollar su actividad que le es propia, requieren ingresos, y éstos son los ingresos públicos. Son la contrapartida natural de los gastos públicos. Los ingresos públicos son los percibidos por un órgano público con el objeto de ser aplicado al financiamiento de la actividad estatal. Clasificación. 1.- Según el régimen jurídico. Ingresos Públicos de derecho público. Se caracterizan por el mayor o menor grado de coactivismo tanto en su establecimiento como en su percepción (son unilateralmente impuestos por el Estado). Además, su fuente es la ley y no el contrato. Por ejemplo, el más característico de los ingresos públicos de derecho público son los tributos, que se imponen unilateral y coactivamente por el Estado, por intermedio de una ley. Ingresos Públicos de derecho privado. No presentan las anteriores características y su fuente no es la ley, sino el contrato u otras instituciones de derecho privado, como las donaciones, la sucesión por causa de muerte y el contrato de concesión (por ejemplo, arrendamiento de bien fiscal). Lo que tienen en común estos ingresos es que son percibidos por un órgano público. 2.- Ingresos patrimoniales, crediticios y tributarios. Ingresos Patrimoniales. Son aquellos que tienen su fuente en el patrimonio de que es titular el Estado o por el desarrollo de la actividad empresarial pública. Actividad empresarial por parte del Estado, art. 19 N° 21 de la Constitución Política de la República. Ingresos Crediticios. Son aquellos derivados del crédito público, del endeudamiento del Estado u otros órganos públicos. Por ejemplo, cuando el Estado Chileno coloca bonos soberanos en el mercado internacional, el Estado Chileno asume una deuda. Ingresos Tributarios. Son aquellos que se obtienen a través de los tributos. Son la especie más importante de los ingresos públicos en las economías modernas, no sólo cuantitativamente, sino que desde un punto de vista científico, son los más estudiados, y desde un punto de vista positivo, los más regulados. Los tributos. Concepto. Son prestaciones pecuniarias impuestas a favor del Estado, en el ejercicio de su poder de imperio, con el objeto primordial de allegar recursos para el cumplimiento de sus fines”. Características. 1) Son coactivos. Como ingresos públicos de derecho público, esta es su característica más importante y fundamental, es decir, están establecidos en forma unilateral por el legislador y sin considerar la voluntad del contribuyente. El legislador, incluso, puede establecer como hecho gravado un negocio jurídico, y aún en ese caso la obligación de satisfacer el tributo nace de la ley y no de la voluntad de las partes, como acontece, entre nosotros, con el hecho gravado venta en el IVA, definido en el art. 2° N° 1 del Decreto Ley N° 825.

description

Derecho udec

Transcript of Apunte Derecho Tributario UDEC

  • 1

    Los ingresos pblicos.

    El Estado y, en general, los rganos pblicos, para desarrollar su actividad que le es propia, requieren ingresos, y stos son los ingresos pblicos. Son la contrapartida natural de los gastos pblicos.

    Los ingresos pblicos son los percibidos por un rgano pblico con el objeto de ser aplicado al financiamiento de la actividad estatal.

    Clasificacin.

    1.- Segn el rgimen jurdico. Ingresos Pblicos de derecho pblico. Se caracterizan por el mayor o menor grado de coactivismo tanto en su establecimiento como en su percepcin (son unilateralmente impuestos por el Estado). Adems, su fuente es la ley y no el contrato. Por ejemplo, el ms caracterstico de los ingresos pblicos de derecho pblico son los tributos, que se imponen unilateral y coactivamente por el Estado, por intermedio de una ley.

    Ingresos Pblicos de derecho privado. No presentan las anteriores caractersticas y su fuente no es la ley, sino el contrato u otras instituciones de derecho privado, como las donaciones, la sucesin por causa de muerte y el contrato de concesin (por ejemplo, arrendamiento de bien fiscal).

    Lo que tienen en comn estos ingresos es que son percibidos por un rgano pblico.

    2.- Ingresos patrimoniales, crediticios y tributarios.

    Ingresos Patrimoniales. Son aquellos que tienen su fuente en el patrimonio de que es titular el Estado o por el desarrollo de la actividad empresarial pblica. Actividad empresarial por parte del Estado, art. 19 N 21 de la Constitucin Poltica de la Repblica.

    Ingresos Crediticios. Son aquellos derivados del crdito pblico, del endeudamiento del Estado u otros rganos pblicos. Por ejemplo, cuando el Estado Chileno coloca bonos soberanos en el mercado internacional, el Estado Chileno asume una deuda.

    Ingresos Tributarios. Son aquellos que se obtienen a travs de los tributos. Son la especie ms importante de los ingresos pblicos en las economas modernas, no slo cuantitativamente, sino que desde un punto de vista cientfico, son los ms estudiados, y desde un punto de vista positivo, los ms regulados.

    Los tributos.

    Concepto.

    Son prestaciones pecuniarias impuestas a favor del Estado, en el ejercicio de su poder de imperio, con el objeto primordial de allegar recursos para el cumplimiento de sus fines. Caractersticas.

    1) Son coactivos. Como ingresos pblicos de derecho pblico, esta es su caracterstica ms importante y fundamental, es decir, estn establecidos en forma unilateral por el legislador y sin considerar la voluntad del contribuyente.

    El legislador, incluso, puede establecer como hecho gravado un negocio jurdico, y an en ese caso la obligacin de satisfacer el tributo nace de la ley y no de la voluntad de las partes, como acontece, entre nosotros, con el hecho gravado venta en el IVA, definido en el art. 2 N 1 del Decreto Ley N 825.

  • 2

    Cada uno de nosotros, al comprar tiles escolares, pagamos una suma que contemplaba el Impuesto al Valor Agregado. Por ejemplo, si el cuaderno cost $1.000, en ese precio se consideraba $190 de Impuesto al Valor Agregado, porque el legislador al tipificar el tributo en este caso, acude al negocio jurdico venta, y que define especialmente (definicin muy distinta al art. 1793 del Cdigo Civil), de tal manera que cuando se celebra el negocio jurdico, junto con darle vida al negocio jurdico, surge tambin la obligacin de pagar el impuesto (esta obligacin es impuesta unilateralmente por el legislador.) 2) Son esencialmente contributivos. Su fin primordial es allegar recursos para el financiamiento de la actividad estatal, este es el fin principal del tributo. Pero, en las economas modernas, los tributos suelen emplearse para cumplir fines de poltica econmica, como por ejemplo, incentivar o desincentivar determinados comportamientos de los agentes econmicos, este es el llamado Fin parafiscal del tributo. Por ejemplo, se desea fomentar la construccin de viviendas econmicas y se dicta el Decreto con Fuerza de Ley N 2, que establece ciertas franquicias tributarias, para los adquirentes de estos inmuebles; estos adquirentes, cumpliendo con ciertos requisitos, no van a pagar el Impuesto a la Renta, porque el tributo deja de tener un fin contributivo de allegar recursos para el Estado y pasa a cumplir un fin de poltica econmica.

    Por ejemplo, se busca incentivar el desarrollo de ciertas zonas geogrficas, y se dicta una ley que favorezca a una determinada zona austral; o se busca incentivar la actividad forestal, porque se considera valiosa para la economa y se dicta el Decreto Ley N 701 en 1974, donde quienes inviertan en ciertos tipo de bienes, definidos como de actitud preferentemente forestal cumpliendo ciertos requisitos, no slo obtendrn bonificaciones forestales, sino tambin tendrn un rgimen tributario considerado ms favorable, que el rgimen tributario general. (Es discutible) Por ejemplo, que sucede con los tributos medioambientales, se establecen tributos que gravan en mayor medida el desarrollo de actividades o industrias contaminantes, a medida que la empresa libere menos de estas partculas que se consideran dainas al medioambiente, disminuye la tributacin. Mientras mayor contaminacin, mayor tributa (la norma tributaria est establecida para desincentivar la contaminacin, la idea es que ojal que no se tribute) 3) En un estado de derecho, y desde el punto de vista jurdico, los tributos se justifican conforme a la teora general de las obligaciones. Actualmente, se concibe la relacin entre el Fisco (Estado) y el contribuyente como una relacin de derecho, y no como una relacin de fuerza. As, la obligacin tributaria se configura como una obligacin legal (art. 1437 del C.C.) de derecho pblico. 4) Constituyen prestaciones pecuniarias. Aunque histricamente han existido los tributos en especie, actualmente por regla general, se satisfacen mediante el pago de una suma de dinero; no obstante que en Europa, el impuesto de herencia, se puede pagar dando en dominio obras de arte.

    5) Constituyen una especie de carga pblica. Especficamente de carcter real. Los tributos son la especie, y la carga publica el gnero.

    La Constitucin Poltica, en el art. 19 N 20, asegura a todas las personas la igual reparticin de los tributos y dems cargas pblicas.

    Carga pblica podra ser de carcter personal, por ejemplo, la obligacin legal del propietario de un edificio, que procede a su demolicin. (Caso hipottico) En la medida que establezca un gravamen desproporcionado, puede atentar esa norma, en el caso concreto, contra la igualdad en el reparto de los gastos pblicos.

  • 3

    El Tributo en la Constitucin de 1980.

    La Constitucin de 1980, a diferencia de la Constitucin de 1925, utiliza la expresin tributo. La Constitucin de 1925 utilizaba la expresin impuesto y contribuciones.

    El art. 2521 del Cdigo Civil, referente a las prescripciones de corto tiempo, dispone: Prescriben en tres aos las acciones a favor o en contra del Fisco y de las Municipalidades provenientes de toda clase de impuestos. Esta norma, redactada en 1952, se encuentra en concordancia con la Constitucin de 1925. As, si hubiese sido redactada despus de la Constitucin de 1980, debi sealar tributos.

    Con el cambio de nombre, el legislador dej constancia de la expresin tributo comprende todas las prestaciones pecuniarias coactivas impuestas a favor del Estado.

    Que una prestacin pecuniaria se califique de tributo significa que debe someterse a los lmites constitucionales, debe ser establecido por ley, no debe ser manifiestamente desproporcionado o injusto, debe ingresar al presupuesto general de la Nacin, etc.

    Estas limitaciones al ejercicio del poder tributario, existentes en la mayor parte de los Ordenamientos Jurdicos Constitucionales, conllevan un rgimen jurdico mucho ms rgido y, como contrapartida, se presenta la tendencia del ejecutivo de establecer prestaciones pecuniarias bajo denominaciones distintas. As pues, existe en todos los Ordenamientos Jurdicos una tensin entre el Ejecutivo, que quiere financiar su programa de gobierno, para lo cual necesita ingresos, y la Oposicin, que quiere controlar, negociar, obstruir, complicar al Ejecutivo. El Ejecutivo quiere ingresos tributarios, para ello necesita pasar por el Congreso Nacional; si no tiene los votos necesarios, debe negociar y pagar inters. Ante esta realidad, mejor es establecer otras prestaciones pecuniarias a favor del Estado, que no se denominan tributos, surgiendo de esta manera los precios pblicos, precios privados, tarifas, derechos, etc. Este problema se present en Chile, especialmente en lo relativo a los Derechos Municipales. La jurisprudencia constitucional ha sido variable y contradictoria.

    Clasificacin de los tributos.

    1.- Clasificacin Clsica

    Esta clasificacin proveniente del derecho comparado y de la doctrina distingue tres especies de tributos: Impuestos Tasas Contribuciones Especiales o de Mejoras

    I) LOS IMPUESTOS. Lo propio de un impuesto es que lo que paga el contribuyente y no corresponde a una prestacin o contraprestacin administrativa directa e inmediata. Se pagan y no se recibe nada a cambio, lo cual es una diferencia con las tasas.

    Constituyen la categora tributaria ms importante.

    El producto que percibe el Estado lo destina al financiamiento de necesidades pblicas indivisibles, por ejemplo, salud.

  • 4

    Clasificacin de los Impuestos.

    a) Impuestos Directos e Indirectos. Existen distintos criterios para efectuar esta clasificacin.

    a.1) Atendiendo al objeto impositivo, es decir, aquel objeto econmicamente afectado por el tributo. Desde el punto de vista econmico, el tributo, puede pretender gravar, la renta, el patrimonio o el consumo. Desde este punto de vista:

    Impuesto Directo. Cuando afecta la renta o el patrimonio. Ejemplo: el Impuesto a la Renta, Impuesto territorial, o tambin llamado Contribuciones de Bienes Races, es un impuesto anual que se paga en 4 cuotas

    En qu meses se paga el impuesto territorial? Art. 22 de la Ley N 17.235.

    Artculo 22. El impuesto territorial anual ser pagado en cada ao en cuatro cuotas en los meses de abril, junio, septiembre y noviembre, a menos que el Presidente de la Repblica fije otras fechas con arreglo a la facultad que le confiere el artculo 36 del Cdigo Tributario. Sin embargo, el contribuyente podr pagar durante el mes de abril, los impuestos correspondientes a todo el ao.

    Impuesto Indirecto. El impuesto afecta la circulacin de la riqueza, afectando el gasto o el consumo, como ocurre entre nosotros con el IVA.

    a.2) Desde otro punto de vista. Impuesto Directo: Si jurdicamente no puede trasladarse su impacto por quien paga a un tercero, econmicamente se podr trasladar, pero no jurdicamente. Ejemplo: el Impuesto a la Renta de 1 categora. Impuesto Indirecto: Cuando jurdicamente es posible esta traslacin, como acontece en el IVA. Ver art. 69 del D.L. N 825 (Regula traslacin del impuesto) Artculo 69.- Las personas que realicen operaciones gravadas con el impuesto de la presente ley, con excepcin del que afecta a las importaciones, debern cargar a los compradores o beneficiarios del servicio, en su caso, una suma igual al monto del respectivo gravamen, aun cuando sean dichos compradores o beneficiarios, quienes, en conformidad con esta ley, deban enterar el tributo en arcas fiscales. El impuesto deber indicarse separadamente en las facturas, salvo en aquellos casos en que la Direccin Nacional de Impuestos Internos autorice su inclusin. (140) Tratndose de boletas, el impuesto deber incluirse en el precio, con excepcin de las emitidas por los contribuyentes sealados en la letra e) del artculo 16, en las cuales se indicar separadamente el impuesto previa autorizacin del Servicio de Impuestos Internos. Asimismo, en el caso de las boletas a que se refiere el inciso tercero del artculo 56, el impuesto deber indicarse separadamente.

    El recargo del impuesto se har efectivo aun cuando los precios de los bienes y servicios hayan sido fijados por la autoridad, en virtud de disposiciones legales o reglamentarias. Con todo, el impuesto recargado no ser considerado para los efectos de calcular otros recargos legales que puedan afectar al precio de las especies o servicios. Antiguamente, el SII tena un criterio para determinar si proceda o no el Impuesto al Valor Agregado en el sistema de estacionamiento en la va pblica concesionada. El criterio era que si existan parqumetros, se pagaba el Impuesto al Valor Agregado; si no haba parqumetro, se controla el tiempo con un reloj electrnico, no se pagaba el Impuesto al Valor Agregado. Por consiguiente, desaparecieron los parqumetros. Se celebraban contratos administrativos, entre el Municipio, que tiene a su cargo la administracin de los bienes nacionales de uso pblico, y una empresa concesionara, a quien se le delegaba el ejercicio de esta funcin.

  • 5

    El municipio le delegaba la administracin del bien nacional de uso pblico, con el objeto de mejorar el orden en las vas pblicas, permitan el cobro de una suma tarifada por el estacionamiento en la va pblica. La empresa concesionaria al tiempo del contrato anticipaba el pago, por ejemplo pagaba $100.000.000, y a cambio tena 4 aos para cobrar el estacionamiento en la va pblica, y no pagaba el IVA. Hubo un cambio de criterio en SII, a partir de 1998, con la llamada Crisis Asitica, ahora no importa si hay parqumetro o no, se paga el Impuesto al Valor Agregado. Antiguamente el impuesto era de cargo del Municipio.

    b) Impuestos Reales y Personales. Impuestos Reales: Son aquellos que afectan el ndice concreto de capacidad contributiva de que se trata (renta, patrimonio, consumo), y por lo mismo, sin atender a condiciones personales del sujeto obligado al pago. Ejemplo: el IVA, el Impuesto a la renta (no tiene consideraciones de tipo personal, por ejemplo, hoy en Chile un hombre de 25 aos de edad, recin egresado, sin hijos y sano, paga el mismo impuesto que un hombre de 65 aos, con 2 matrimonios, hijos en la Universidad, etc. Impuestos Personales: Efectan consideraciones de carcter particular o algn grado de consideracin de las circunstancias personales del sujeto obligado al pago. En alguna medida entre nosotros, el Impuesto a las herencias y donaciones, atiende a algn criterio personal, porque es un impuesto progresivo, de progresin graduada del 1% al 25% del monto de la asignacin, y se establecen mnimos exentos sobre tasas en atencin al grado de parentesco del asignatario con el causante o donante. A mayor proximidad con el causante, mayor impuesto.

    c) Impuestos Objetivos y Subjetivos. Impuestos Objetivos: Son los impuestos reales. Impuestos Subjetivos: Corresponden a los impuestos personales.

    d) Impuestos proporcionales, progresivos y regresivos.

    Impuestos proporcionales.

    Son aquellos en que la tasa es fija cualquiera sea el monto de la base imponible, por ejemplo en el IVA la tasa es del 19%, otro ejemplo es la tasa del impuesto a la renta de primera categora, cuya tasa es del 17%, con excepcin de este periodo (2011) que es del 20%.

    Impuestos progresivos.

    Son aquellos en que la tasa vara en funcin de la variacin de la base imponible, a mayor base imponible mayor es la tasa. Por ejemplo, la tasa del impuesto global complementario establecida en el art. 52 de LIR (ley de impuesto a la renta), as como tambin la tasa del impuesto nico a las rentas del trabajo dependiente establecida en el art. 43 n 1 de la LIR.

    En teora, esta progresin puede ser: Global o Graduada

  • 6

    Progresin global: Se ubica la renta en el tramo que le corresponda de acuerdo a la escala y luego se aplica el impuesto al total de la renta, conforme a la tasa que corresponda al tramo ms alto. En Chile no existe y es ms onerosa para el contribuyente.

    Progresin graduada: Se aplica a cada tramo la tasa que corresponda, y en definitiva el impuesto total a pagar resulta de la sumatoria del impuesto determinado en cada tramo. El Art. 52 LIR, en materia del impuesto global complementario, (que es el verdadero impuesto a la renta) establece la escala de tasas:

    Escala de tasas, segn el art. 52 de la LIR: 0 - 13,5 UTA = exentas 13,5 - 30 UTA = 5% 30 - 50 UTA = 10% 50 - 70 UTA = 15% 70 - 90 UTA = 25% 90 - 120 UTA = 32% 120 - 150 UTA = 37% Sobre 150 UTA = 40%

    (UTA: unidad tributaria anual, es el resultado de multiplicar el valor de la UTM (unidad tributaria mensual) del ao calendario respectivo por 12)

    Impuestos regresivos:

    Son aquellos en que a mayor base imponible menor es la tasa, en nuestra legislacin tampoco existen (se podra decir que son manifiestamente injustos).

    No obstante, el IVA que es un impuesto indirecto se dice que produce efectos regresivos, porque es cierto que: I (ingreso) = A (ahorro) + C (consumo)

    Esto es as en teora, puesto que mientras mayor sea el ingreso son ms altas las posibilidades de ahorro y existe una mayor posibilidad para el contribuyente de sustraer una parte importante de su ingreso en la aplicacin del impuesto al consumo. En teora significa que un nivel mnimo se ingreso va a ser destinado en su 100% al consumo y va a ser afectado en el 100% por el impuesto. En resumen, a mayor ingreso mayor posibilidad de ahorro y, en consecuencia, menor incidencia del impuesto indirecto.

    e) Impuestos fiscales y municipales.

    Esta clasificacin es importante, porque determina: La legislacin aplicable y El rgano encargado de su fiscalizacin

    De acuerdo al art. 1 del Cdigo Tributario, las disposiciones de este cdigo se aplicaran exclusivamente a las materias de tributacin fiscal interna que sean, segn la ley, de la competencia del Servicio de Impuestos Internos, luego tiene que tratarse de una materia de tributacin fiscal interna para que se apliquen las normas del cdigo tributario. Lo fiscal se opone a la municipal.

  • 7

    Si se tratara de un impuesto municipal, no es posible aplicar las normas del Cdigo Tributario. En ese caso, se tendr que aplicar la Ley de Rentas Municipales, el D.L. N 3063 de 1979, y estos impuestos municipales son fiscalizados por cada municipio.

    Los impuestos fiscales, pueden ser: Fiscales internos Fiscales externos o derechos aduaneros

    Impuestos fiscales internos: Son aquellos cuyos hechos gravados ocurren dentro del territorio nacional o en que el contribuyente posee alguna conexin con dicho territorio. stos impuestos son fiscalizados por el Servicio de Impuestos Internos.

    Impuestos fiscales externos o derechos aduaneros, Son aquellos que gravan el paso de los bines por la frontera, tanto ingreso como egreso, aunque actualmente no existe el impuesto a las importaciones. Son fiscalizados por el Servicio Nacional de Aduanas, y se les aplica la legislacin aduanera.

    Criterios para distinguir si un impuesto es fiscal o municipal.

    Existen diversos criterios para hacer la distincin:

    1.- Criterio que consiste en atender a la fuente normativa del impuesto. En efecto, segn este criterio, seran impuestos fiscales cuando son establecidos por la ley y municipales cuando son establecidos por norma de carcter municipal, como las ordenanzas municipales. No es un criterio adecuado, porque por mandato constitucional todo tributo debe ser establecido por ley, no obstante que en la prctica municipal existen tributos cuya fuente es una simple ordenanza municipal y que el tribunal constitucional, pronuncindose acerca de la modificacin al art. 44 de la Ley de Rentas Municipales, permiti una atenuacin del principio de legalidad en materia de tributos municipales.

    Esta disposicin legal estableci un rango mnimo y un rango mximo dentro del cual cada municipio, mediante una norma de carcter municipal, poda fijar la tasa de la patente comercial o industrial, es decir, hay una remisin del legislador a una norma municipal, la cual debe ser inconstitucional, porque lo tributos deben ser establecidos por ley. Por lo tanto, se sostena que el legislador no puede delegar esta funcin. Pero el Tribunal Constitucional se pronunci en conformidad al inciso final, ltima parte, del N 20 del art. 19, modificado por la reforma constitucional que cre los gobiernos regionales, que seala que, sin embargo, la ley podr autorizar que determinados tributos puedan estar afectos a fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podr autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificacin regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley seale, por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo. Luego, se concluy que, dentro de los mrgenes que la propia ley seala, cada municipio puede aplicar el impuesto o tributo municipal. En consecuencia, a partir de esa modificacin, el tribunal constitucional entiende que est conforme a la Constitucin una ley que establezca un mnimo y un mximo dentro del cual cada municipio, mediante norma municipal, fije la tasa del impuesto municipal.

    2.- Criterio consiste en atender al destino de la recaudacin del ente beneficiado por el tributo. El tributo sera fiscal, cuando ingresa o beneficia al presupuesto general de la nacin; y municipal, cuando ingresa al presupuesto del municipio. Tampoco es un buen criterio, porque el impuesto territorial o contribucin a los bienes races es establecido por ley, fiscalizado por el SII, recaudado por el servicio de tesorera, pero beneficia directa e indirectamente a los municipios.

  • 8

    3.- Criterio consiste en atender a los sujetos de la relacin tributaria. Postula que si la relacin se da entre contribuyente y la autoridad municipal, el impuesto tendr naturaleza municipal; y si se da entre el contribuyente y el fisco, ser fiscal. Desde este punto de vista, el impuesto territorial ser fiscal y sera impuesto municipal la patente comercial o industrial.

    f) Impuestos de retencin y de recargo e impuestos de otro carcter.

    El sujeto pasivo es aquel legalmente obligado a enterar en arcas fiscales el impuesto. No siempre este sujeto sufre en su patrimonio la incidencia del tributo, puesto que muchas veces el propio legislador lo autoriza a trasladar su incidencia a un tercero, que es el verdadero incidido del impuesto. Por ejemplo, al comprar la lista de tiles se paga IVA, pero el sujeto obligado a enterar las arcas fiscales era el vendedor, pero el dinero con el cual se va a pagar el impuesto sali del que compro la lista de tiles, es decir, del consumidor final.

    Cuando esto ocurre, el sujeto pasivo acta como un verdadero recaudador fiscal y es lo que acontece en los impuestos de retencin y de recargo.

    El IVA, por regla general es un impuesto de recargo y excepcionalmente es un impuesto de retencin cuando opera el llamado cambio de sujeto, art. 3 Decreto Ley N 825.

    Un ejemplo de impuesto de retencin es el impuesto nico a las rentas del trabajo dependiente (art. 75 N 1 LIR).

    Tratamiento especial de los impuestos de retencin y recargo.

    La naturaleza especial de los impuestos de retencin y de recargo conlleva un tratamiento legal ms drstico en caso de incumplimiento.

    1.- Giro autnomo: los impuestos de retencin y de recargo que no hayan sido oportunamente declarados podrn ser girados inmediatamente por el requerido sobre las sumas contabilizadas.

    Lo normal es que haya todo un procedimiento de fiscalizacin previo al estudio compuesto por citacin, litigacin y giro. Como dice el art. 24 C.T.: Cuando el cdigo dice que estos impuestos declarados pueden ser girados inmediatamente, significa que el proceso de fiscalizacin y determinacin se acorta notablemente, sin plazos, ni otro procedimiento, y luego hay giro.

    Ejemplo. En el IVA hay que llevar un libro obligatorio que es el libro de compras y ventas en una columna anota todas las compras y en otro anota todas las ventas, ello determinara y crdito fiscal y por el otro lado un dbito fiscal, si la diferencia es positiva, se declara, pero sucede que el seor no tiene el dinero el da 12 para pagar (recurre a una calculadora) y si tiene que pagar $10.000.000, paga $1.000.000; pero el fiscalizador, utilizando otra calculadora normal detecta que se dejaron de pagar $9.000.000. Giro inmediatamente.

    2.- La mora en el pago de impuestos de retencin y recargo, acarrea indefectiblemente la aplicacin de una multa (art. 97 N 11 del Cdigo Tributario.) con topes mayores que respecto de los otros impuestos, en estos impuestos el no pago constituye una infraccin tributaria, especficamente la del art. 97 N 11 del Cdigo Tributario y, as, no pagar el IVA sale muy caro en Chile, ya que la multa puede llegar al 30 % o 40 % de lo adeudado.

  • 9

    Respecto a los impuestos de otra naturaleza, lo que constituye la infraccin es que no se haya presentado la declaracin o que haya sido tarda, de conformidad al art. 97 N 2 del Cdigo Tributario, lo que sucede en el impuesto a la renta de primera categora.

    Es posible presentar una declaracin de impuesto sin pagar lo determinado en ella? Respuesta: Respecto del impuesto a la renta s, ya que el art. 72 de la LIR lo permite, pero respecto del IVA NO.

    3.- La mora en el pago de estos impuestos no solo constituye una infraccin, sino que tambin hace procedente el apremio del deudor consistente en el arresto hasta por 15 das prorrogables en forma indefinida hasta el cumplimiento de la obligacin. Existe un fallo del Tribunal Constitucional de enero de 2009, en que el TC, por empate de votos, rechaza la inaplicabilidad por inconstitucionalidad del Art. 96 CT. Lo cual es inslito, ya que no debera existir los empates.

    4.- En materia de prelacin de crditos: Art. 2472 N 9 del Cdigo Civil. Hoy da, la prelacin del fisco, tratndose de una deuda impositiva como crdito de primera clase solo est limitada a los impuestos de retencin y recargo, respecto de todos los dems el crdito es valista o quirografario.

    5.- La suspensin judicial del cobro que regula el art. 147 inciso 7 Cdigo Tributario: se haya legalmente prohibida tratndose de impuestos de retencin y de recargo en la parte efectivamente retenida o reclamada por el reclamante.

    6.- Tratndose de ciertos delitos tributarios se exige un sujeto activo calificado, as por ejemplo, tratndose delito tributario contemplado en el Art. 97 N 4 inc. 2 CT, se exige un contribuyente de impuestos de retencin o de recargo.

    g) Impuestos peridicos e Impuestos instantneos. (Otra clasificacin de tributos)

    En los impuestos peridicos, el hecho gravado se arrastra en el tiempo comprendiendo un periodo ms o menos extenso, obligando al legislador a fijar un periodo de clausura. Este periodo se denomina periodo impositivo y es lo que ocurre, en general, con el impuesto a la renta, que es un impuesto anual. El impuesto a la renta de primera categora se devenga al 31 de diciembre del ao respectivo (ano calendario) y se paga dentro del mes de abril del ao siguiente (ano tributario). Art. 2 de la Ley de impuesto a la renta (definiciones). Cuando hablamos de ao calendario o comercial nos referimos, por regla general, al periodo de 12 meses que termina el 31 de diciembre; y, cuando hablamos de ao tributario 2011, nos referimos al ao comercial o calendario 2010.

    Como el devengo del impuesto a la renta de primera categora se produce al 31 de diciembre y ese da normalmente nadie est disponible por concepto de las fiestas, el art. 72 de la LIR ordena que el impuesto determinado al cierre del ejercicio deba pagarse reajustado de acuerdo al IPC entre esa fecha y la de su pago, con desfase de 1 mes.

    Los impuestos instantneos, en cambio, son aquellos en que el presupuesto de hecho se agota en un solo momento. Por ejemplo, el impuesto de herencia, que se devenga al momento de la aceptacin.

    h) Impuestos sujetos a declaracin e Impuestos de otra naturaleza.

    Esta clasificacin es importante para determinar los plazos de caducidad y de prescripcin de los arts. 200 y 201 del C.T.

  • 10

    Los impuestos sujetos a declaracin, que constituyen la regla general, son aquellos que se pagan previa declaracin presentada por el contribuyente. Por ejemplo: el impuesto a la renta.

    Los impuestos de otra naturaleza son aquellos que no requieren para su pago de una declaracin previa del contribuyente sino que son determinados directamente por el SII mediante giros u rdenes de ingreso. Por ejemplo: el impuesto territorial.

    De acuerdo a lo que dispone el art. 200 del C.T., si el impuesto es de declaracin o sujeto a ella, el plazo de caducidad o prescripcin para el SII ser, por regla general de 3 aos, excepcionalmente este plazo ser de 6 aos, cuando:

    a) La declaracin no se hubiere presentado, o b) Cuando la presentada fuere maliciosamente falsa.

    Si el impuesto no es sujeto a declaracin el plazo ser siempre de 3 aos.

    Hemos terminado lo que respecta a los impuestos.

    II) LAS TASAS.

    En las tasas, se recibe una contraprestacin administrativa directa e inmediata por parte de un rgano pblico en razn de lo que el contribuyente paga. Por ejemplo, para obtener un pasaporte o una cedula de identidad, uno paga una determinada suma en el Registro Civil. Tambin para obtener un permiso de construccin, habr que pagar al Municipio una determinada suma. La distincin entre tasa e impuesto, en el Derecho comparado, es discutida, implica una fuerte concepcin ideolgica.

    Cundo una tasa es un tributo? Porque hay una serie de servicios pblicos que se prestan y por lo cual se cobra. La doctrina extranjera, al efecto, sostiene que si la actividad estatal es inherente al estado, entonces estamos frente a un tributo. Esta actividad no puede ser desarrollada por un particular, de modo que si no hay ley que establezca el cobro, la actividad estatal es gratuita (porque los tributos solo pueden ser establecidos por ley). Rige el principio de la Gratuidad. Si esa contraprestacin, en cambio, no constituye una actividad inherente al Estado, no estamos ante un tributo, sino que ante otra categora, por ejemplo ante un precio pblico. El principio aqu es el de la Onerosidad.

    Las tasas. Presentan la particularidad de que lo se paga a ttulo de tributo corresponde a una contraprestacin administrativa directa e inmediata que percibe o recibe el contribuyente.

    En los impuestos se paga y no se recibe nada a cambio.

    Caso de Aduanas.

    Hace un tiempo atrs cuando se dict la Ley de Modernizacin del Servicio Nacional de Aduanas, el legislador pretendi establecer una tarifa que deban pagar los contribuyentes que realizaban operaciones de importacin por la determinacin de los impuestos aduaneros que afectaban cada operacin.

    Si se realiza una operacin de importacin, que consiste en traer desde el exterior mercancas, se deben pagar derechos aduaneros.

  • 11

    Existe el Servicio Nacional de Aduanas que debe fiscalizar los impuestos externos o aduaneros, y determina el monto de los impuestos a pagar. Como existen mltiples operaciones de importacin en un puerto, se produce una demora, puedes desaduanarse y enfrentarse al estado, porque aduana no da abasto en la determinacin de la operacin de los descuentos aduaneros que deben pagarse previamente.

    La idea de nuestro legislador fue establecer una tarifa para incentivar a Aduanas a prestar su servicio de manera ms rpida. Entonces, en atencin a ciertos factores de eficiencia: Menor tiempo, mayor tarifa poda cobrar. Y la tarifa ingresaba directamente al presupuesto de este servicio pblico.

    La discusin de si la tarifa es o no un tributo: Si es un tributo, claramente constituye una tasa; pues se debe pagar por una contraprestacin. En tal sentido, la ley contrara la Constitucin, que en su Art. 19 n 20 establece que los tributos no estarn afectos a un fin determinado. Y en este caso, el cobro ingresaba directamente al patrimonio de Aduanas.

    El Ejecutivo defendi frente al Tribunal Constitucional, la constitucionalidad del proyecto. El elemento clave para determinar si una prestacin pecuniaria es o no un tributo, consiste en saber si hay coaccin del Estado. El Ejecutivo, se defendi diciendo que no hay coaccin, pues: 1. Lo pagan solamente quienes importan productos. 2. Nadie est obligado a importar.

    El Tribunal Constitucional, en un anlisis muy fino, determin que esta tarifa era un tributo, porque significaba entrabar el ejercicio de una garanta constitucional: la libertad para desarrollar libremente actividades econmicas. Finalmente, no pas esa tarifa a formar parte del texto legal.

    III) CONTRIBUCIONES ESPECIALES O DE MEJORAS. Estos tributos se caracterizan porque el contribuyente debe pagarlos por el beneficio que le reporta la construccin de una obra pblica.

    Ejemplo N 1: Costanera de Via del Mar. Se estableci un gravamen a los propietarios de los predios colindantes por el mayor valor que sus propiedades iban a reportar de la ejecucin de esta obra pblica. Ejemplo N 2. La construccin de un embalse por parte del Estado. Favorecern a los predios aledaos, entonces los propietarios deben pagar una contribucin por este beneficio que reportan.

    En doctrina, el monto del gravamen debe guardar proporcin con el beneficio reportado o con el costo de la obra.

    Hoy no estn muy extendidas, pues las OO.PP. se financian directamente por el Estado y se hace a travs de los Impuestos.

    Por ejemplo, el sacrificio del contribuyente de decir vamos a ejecutar la obra, la que beneficiar a los propietarios de los predios colindantes. Luego, la obra significa un aumento del avalo fiscal de los inmuebles. Entonces, la recaudacin del Impuesto Territorial por parte del Estado aumentar. Se cumple el mismo objetivo no con la contribucin territorial, sino con este impuesto especial.

    Hoy, en general, el Estado no acomete las obras pblicas a travs de los impuestos, sino a travs del sistema de concesiones. Aqu entra en escena el tema de los peajes y el problema de su constitucionalidad en nuestro sistema. Ej. El Ministerio de Obras Pblicas que posee un presupuesto para la construccin directa de obras pblicas por US$100.000.000 idear un programa de concesiones de US$10.000.000.000.

  • 12

    El sistema ha sido exitoso. Con una poblacin de 17.000.000 de habitantes que pagan cada vez ms peajes, paralelamente a otros impuestos. A lo mejor es un camino corto al desarrollo. El tema es discutido. *Esta es la clasificacin de las categoras tributarias llamadas tradicionales. Otras categoras tributarias ms discutibles.

    Sin perjuicio de lo dicho, el legislador emplea otras expresiones para referirse a ciertas prestaciones pecuniarias que deben satisfacer los particulares a favor del fisco, como peajes, tarifas y derechos, lo que ha originado una discusin acerca de su naturaleza jurdica. El Ejecutivo, en su calidad de colegislador quiere encubrir la naturaleza jurdica de ciertas prestaciones, y que el parlamento no le ponga entorpecimientos, porque ello derivara en negociar, tanto con la oposicin como con los dscolos de la coalicin de Gobierno. Y negociar significa ceder. Esto puede evitarse, atendiendo a otras figuras que no evoquen la idea de tributo.

    1.- Peajes. Corresponden a la prestacin pecuniaria que se paga por el trnsito por una carretera u otra va pblica semejante, como un tnel, un canal, etc. Los peajes fueron muy populares antes de la Revolucin Francesa. Los seores feudales cobraban peajes, entrabando la libertad de circulacin de comercio.

    Luego de la Revolucin desaparecen. La actividad tributaria se conserva estable, eliminndose todas las barreras externas.

    Modernamente, resurgen los peajes, pero bajo una nueva concepcin. Corresponden a un instrumento jurdico que permite el financiamiento de la construccin y mantencin de obras pblicas de gran envergadura en un esfuerzo conjunto del Estado y de los particulares (agentes econmicos). Esta concepcin de finanzas pblicas surge con posterioridad a la dictacin de la Constitucin de 1980, y no es consagrada expresamente en ella.

    Los peajes se salvan por ciertas Disposiciones Transitorias de la Carta Fundamental, pero en su naturaleza son contrarios al articulado permanente de ella. Nuestro constituyente en ese sentido, tena una visin mucho ms tradicional y del siglo XX de las finanzas pblicas.

    Problema de los peajes. Dice relacin con su naturaleza jurdica, pues se discute si son o no tributos. a) Algunos sostienen que no son tributos, especialmente si existen otras vas alternativas de circulacin. Ej. Problemas con estas vas alternativas con las concesiones en Santiago.

    b) Para quienes estiman que los peajes s son tributos, se presenta el problema de su constitucionalidad. A principios de los 90 la cuestin se discuti en el Tribunal Constitucional. La Ley que permite al Estado el establecimiento de peajes por la circulacin en una determinada va pblica es anterior a la entrada en vigencia de la Carta de 1980 (dcada de los 60). Por su intermedio, se autoriz a instalar un peaje en la ruta Santiago-Valparaso y en otras carreteras que se construyeran a futuro.

  • 13

    En esta posicin, los peajes seran contrarios a la Constitucin. El art. 19 N 20 seala que los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarn al patrimonio de la Nacin y no podrn estar afectos a un destino determinado y constituye un principio de derecho presupuestario; es decir, se cautela la unidad y la universalidad del presupuesto como mecanismo de fiscalizacin.

    1) Unidad del presupuesto: Debe haber un solo presupuesto para todo el Estado y no tantos presupuestos como tantos servicios pblicos existan.

    2) Universalidad del presupuesto: En el presupuesto debe estar representado el 100% del ingreso y de los gastos del Estado, sin que se pueda variar unos u otros, para que se pueda fiscalizar.

    Si aceptamos que los peajes son tributos, tienen un destino determinado?: S. El fallo del Tribunal Constitucional, sin embargo, dice que este asunto es ms simple por existir la Disposicin Transitoria Sexta en la Constitucin: Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero del nmero 20 del artculo 19, mantendrn su vigencia las disposiciones legales que hayan establecido tributos de afectacin a un destino determinado, mientras no sean expresamente derogadas.

    El voto de minora del fallo, del seor Garca, dijo que las disposiciones transitorias tienen por funcin regir el periodo inmediatamente siguiente a la entrada en vigencia de la Constitucin para permitirle al legislador adecuar la legislacin antigua a los valores consignados en el nuevo texto constitucional. Pero, como disposiciones transitorias, no pueden tornarse en disposiciones permanentes, como est aconteciendo con los peajes.

    DERECHOS.

    Tienen un carcter ms o menos coactivo. Su naturaleza tributaria se encuentra actualmente en discusin. Son prestaciones pecuniarias que los contribuyentes pagan a los municipios y que los habilitan para el desarrollo o ejercicio de una actividad o la ocupacin de un bien nacional de uso pblico.

    Marco legal:

    1. Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades, art. 5: a. letra e) autoriza a los municipios para establecer derechos b. letra k) autoriza a los municipios para aplicar, dentro de los marcos que la ley seale, tributos que afecten actividades o bienes que tengan una clara identificacin local, y aplicar su recaudacin al financiamiento de obras de desarrollo. Cuando se dicta esta ley, el Tribunal Constitucional de la poca ejerci un control preventivo de constitucionalidad de las leyes con el fin de objetar la redaccin de la LETRA K ya que deca establecer. As esta expresin fue reemplazada por la de aplicar, para concordarla con el texto constitucional (art. 19 N 20 inciso final).

    Sin embargo, los problemas subsisten porque, por un lado se sostiene que es facultad de las municipalidades establecer derechos y por otro aplicar tributos. Ese doble tratamiento ha servido de argumento para sostener que los derechos no son tributos.

    De acuerdo al art. 53 de la Ley de Rentas Municipales, D.L. N 3063 de 1979, Las municipalidades podrn establecer derechos que afectaran las siguientes actividades o bienes y el art. 54 (el que presenta el problema) dice sin perjuicio de los derechos establecidos en el artculo anterior, las municipalidades mediante ordenanza municipal podrn tambin establecer derechos que afecten otras actividades o bienes. De modo que si se acepta que los derechos municipales son tributos, estaramos frente a un tributo creado por una norma legal

  • 14

    de rango inferior a la ley y as infringiendo el principio de legalidad de los tributos. En cambio, si se entiende que los derechos no son tributos, eso se podra hacer.

    En el ao 1993, tuvo lugar el caso CTC con Villa Alemana, en donde la Corte Suprema, conociendo de recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de las leyes, se pronunci sobre el tema, y prcticamente por unanimidad, salvo un ministro, consider que el art. 54 de la Ley de Rentas Municipales era inconstitucional, ya que consider, en base a las actas de la Comisin de Estudio de Nueva Constitucin, que la voz la voz tributo es amplsima, y comprende cualquier extraccin pecuniaria coactiva, cualquiera sea su denominacin, incluyendo los derechos municipales.

    En este caso, sucedi que la CTC inici una fuerte campaa de inversin por lo que, entre otras, tuvo la necesidad de ocupar el subsuelo, por lo que la I. Municipalidad de Villa Alemana le cobr derechos, en razn de que se trataba de un bien nacional de uso pblico. Como a la Municipalidad se le pas la mano, se interpuso un recurso de proteccin, pues haba una orden ilegal y arbitraria.

    La Municipalidad, para defenderse, sac a la luz el art. 54, por lo que se plante un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad tendiente a dejar sin fundamento legal el acto de cobro.

    Sin embargo, el ao 2000, la Corte Suprema, en el caso ESVAL con I. Municipalidad de Quillota, sostuvo por mayora de votos que los derechos no son tributos, como lo prueba el art. 5 de la Ley Orgnica de Municipalidades, texto que fue objeto de revisin previa por parte del Tribunal Constitucional en que la letra e) se habla de derechos y en la letra k) de tributos. Existe una clara contradiccin en la ley. En otro caso, el Tribunal Constitucional, por mayora de votos, sostuvo que los derechos municipales no son tributos.

    PODER TRIBUTARIO.

    Es el poder que detenta el Estado para establecer tributos respecto de personas y bienes que hallen dentro de su jurisdiccin. (Claudio Giulani Fonrouge, autor argentino)

    Sujeto activo. Para responder se debe atender al texto constitucional. La Constitucin Poltica de la Repblica de 1980, sin contener un pronunciamiento expreso sobre la materia, permite sostener que en primer lugar el sujeto activo del poder tributario es el Estado. Tambin pueden serlo los gobiernos regionales y los municipios. En los hechos slo stos ltimos ejercen la potestad tributaria por cuanto respecto de los gobiernos regionales no se ha dictado la ley de rentas regionales, y tienen su fundamento en el Ley de Rentas Municipales: DL 3.063 de 1979. En la doctrina extranjera, se suele hablar de:

    - Potestad tributaria originaria: corresponde al Estado - Potestad tributaria delegada o derivado: corresponde a las provincias, regiones, ayuntamientos, etc. Ello es propio de los Estados Unitarios, pues en los Estados Federales la cuestin cambia, por ejemplo en el caso de EEUU, los estados miembros detentan el poder originario y el estado federal el poder delegado. En materia tributaria hay una distribucin de competencia tributaria, as los impuestos directos slo los puede establecer el estado federal y los impuestos indirectos los estados miembros.

  • 15

    Fundamento.

    Algunos sostienen que se encuentra en la soberana y otros en el poder de imperio, que es una manifestacin de la soberana. El problema se presenta, contemporneamente, en la crisis del concepto de soberana. As, por ejemplo, pensemos en el concepto de integracin econmico y jurdico como el de la Unin Europea, en donde existen tributos aprobados por el Parlamento Europeo y que se imponen obligatoriamente a los Estados miembros, an en contra de la voluntad de su propio parlamento, cuestin posible pero que requiere de una reforma constitucional de cada uno de los estados. Lo anterior lleva a la interrogante: podremos seguir diciendo que el poder tributario tiene su fundamento en la soberana? Ms modestamente pensamos que la razn de ser se encuentra en el texto constitucional.

    Lmites a la potestad tributaria.

    Ello es as en todo Estado de Derecho. Hoy en da, el poder tributario se concibe como una relacin de derecho y no una relacin de poder. El Estado, en el ejercicio del poder tributario debe respetar ciertos lmites establecidos en la constitucin y que como contrapartida constituyen garantas constitucionales para los contribuyentes.

    1. Lmites constitucionales.

    2. Lmite poltico Los Estados deben evitar la Doble Tributacin Internacional, esto es, la posibilidad respecto de una misma persona y un mismo hecho gravado dos o ms estados pretendan aplicar el mismo tributo. Ello no es conveniente para el comercio internacional. a. Unilaterales b. Convencionales

    Lmites constitucionales.

    1) PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL EN MATERIA TRIBUTARIA O LEGALIDAD TRIBUTARIA.

    Este principio significa que no puede existir un tributo sin una ley previa que lo establezca y se expresa en el adagio latino nullum tributum sine lege. Desde un punto de vista histrico, es el principio de ms larga data y tiene su origen en la Carta Magna de 1215, Juan Sin Tierra.

    Fundamentos:

    - Fundamento de carcter individualista. Los tributos deben ser establecidos por ley, porque de ese modo se asegura el consentimiento previo de quienes lo soportan. La razn se encuentra en que los tributos constituyen un atentado al derecho de propiedad del contribuyente y, por tanto, son inconcebibles en un estado de derecho moderno sin el consentimiento del contribuyente que, indirectamente, se presta a travs de sus representantes. Por su parte, como el establecimiento de un tributo es un conflicto de intereses, se sostiene que es el parlamento quien debe dirimirlo, pues all estn representados todos los sectores sociales y goza de la mayor legitimidad.

    - Fundamento de la seguridad jurdica. Que los tributos estn establecidos por ley significa certeza en las reglas del juego, incluso en los gobiernos de facto se concibe el principio a travs de los decretos leyes.

  • 16

    Consagracin del principio de legalidad tributaria en la CPR:

    Art. 63 N 14: Las dems que la Constitucin seale como leyes de iniciativa exclusiva del Presidente de la Repblica. Art. 65 N 1: que establece dentro de estas materias imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer exenciones o modificar las existentes y determinar su forma, proporcionalidad o progresin.

    Por tanto, las materias tributarias slo pueden iniciarse por mensaje del ejecutivo, quien acta como colegislador. La cmara de origen es la cmara de diputados, lo que da origen a un sistema bastante rgido (art. 65 inciso 2)

    La prctica parlamentaria ha dado a la iniciativa exclusiva del Presidente de la Repblica en materia tributaria una extensin que, desde el punto de vista del profesor, no se justifica en el texto constitucional, porque la C.P.R. habla de imponer, suprimir, reducir o condonar y, sin embargo, los parlamentarios se inhiben de dictar normas tributarias indicando que es de materia exclusiva del Presidente de la Repblica.

    Por ejemplo, un proyecto de ley que acorte un plazo de prescripcin de un plazo tributario, si bien es una norma tributaria no se encuentra comprendida dentro del art. 65 N1.

    La mayora de las materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la Repblica son de orden financiero y, en concordancia con eso, el texto constitucional le entrega la conduccin de las mismas mediante un Decreto Supremo.

    Art. 19 N 20: Repite constantemente que es la ley la que establece los tributos. Art. 19 N 26: Consagra un mandato indirecto al legislador al momento de establecer un tributo.

    Puede establecerse tributos mediante Decretos con Fuerza de Ley? La doctrina se encuentra dividida:

    a. Don Eduardo Soto Kloss sostiene que NO, porque al efecto regira la limitacin constitucional que establece que, en materia de garantas constitucionales, no puede existir delegacin de facultades legislativas, y los tributos indudablemente afectan garantas constitucionales, como la del art. 19 Ns 21y 24, por lo que regira la prohibicin del art. 64 inciso 2 de la C.P.R. b. Don Hernn Molina sostiene que SI, a partir de algunos antecedentes de la Comisin de Estudio de la C.P.R. de 1980 y de la discusin de la reforma constitucional de 1970, en donde se establecan los D.F.L., siendo que no existan en la C.P.R. de 1925 y en el D.F.L. N160 del ao 1960, que no tenan ninguna legitimidad constitucional.

    Extensin del principio de legalidad. Si bien se acepta que los tributos slo pueden ser establecidos por ley, surge la discusin del contenido mnimo de la ley, as se distingue:

    1. Principio de legalidad amplio. La ley que establece el tributo debe regular: a. Sujeto activo y pasivo b. Hecho gravado c. Base imponible d. Tasa e. Exencin

  • 17

    De modo que el legislador no puede delegar su establecimiento por medio de una norma jurdica de inferior jerarqua.

    2. Principio de legalidad restringido. Slo los elementos ms importantes del tributo deben ser establecidos por la ley: sujeto activo y pasivo, hecho gravado y exenciones. As el legislador puede delegar en una norma jurdica de rango inferior, como DS u ordenanza municipal, el establecimiento de los otros elementos.

    La doctrina latinoamericana siempre ha propiciado un principio de legalidad amplio, no obstante siempre se debe tener muy cerca el texto constitucional, as la Constitucin Italiana habla de que la ley debe establecer los elementos esenciales del tributo, ahora bien que se entiende por esencial, he ah la discusin. Nuestra constitucin no utiliza este tipo de expresiones.

    En Chile se ha aceptado el principio de legalidad amplio, no obstante en materia de tributos municipales puede sostenerse que existe un principio de legalidad atenuado porque el texto constitucional, art. 19 N 20 inciso final, lo permite al decir que los municipios pueden aplicar, dentro de los marcos sealados por la ley

    Lo anterior nos lleva al fallo del Tribunal Constitucional, en que la Ley de Rentas Municipales modificada la Ley de Rentas Municipales II del ao 2005. En este caso la ley establece una tasa mnima y una tasa mxima y cada municipio, mediante norma de carcter municipal, establece en cada caso concreto la tasa. Aqu se seal que el proyecto de ley era inconstitucional porque no respetaba el principio de legalidad. Finalmente, el Tribunal Constitucional dijo que era constitucional porque tratndose de los tributos municipales el propio texto constitucional permite a los municipios aplicar dentro de los marcos que seale la ley (en el caso, tasa mnima y mxima) y por tanto esa remisin legal a una norma de carcter municipal era constitucional.

    Principio de la no afectacin tributaria

    Este es un principio ms bien de derecho presupuestario, que de derecho tributario. Tiene por objeto asegurar los principios de la unidad y de la universalidad del presupuesto.

    El presupuesto es el programa anual de ingresos y gastos del Estado. Para que se pueda ejercer el control, debe existir un solo presupuesto para todo el Estado, Principio de la Unidad del presupuesto, y en ese presupuesto nico deben estar todos los ingresos y gastos del Estado, Principio de la Universalidad del presupuesto.

    Este principio se consagra entre nosotros en el art. 19 N 20 inciso penltimo, al disponer, Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarn al patrimonio de la Nacin (unidad del presupuesto) y no podrn estar afectos a un destino determinado (universalidad del presupuesto). Es decir, no pueden calzarse ingresos con gastos, no puede decir el legislador por ejemplo, estos ingresos nominativos se van a compensar con estos gastos nominativos.

    Excepciones de orden constitucional a este principio.

    Art. 19 N 20 inciso final, primera parte, Sin embargo, la ley podr autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a fines propios de la defensa nacional. Art. 19 N 20 inciso final, segunda parte, Asimismo, podr autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificacin regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley seale, por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo. Se refiere a los tributos regionales y municipales. Lo que no quiere el constituyente, es que se financie el gasto corriente de los municipios con los tributos municipales. Al parecer esto en la prctica no es as, no se cumple, pero es lcito constitucionalmente por la 3 excepcin al principio constitucional, es decir la Sexta Disposicin Transitoria de la Constitucin.

  • 18

    La tercera excepcin no se encuentra en el texto permanente sino en la Sexta disposicin transitoria de la Constitucin, Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero del nmero 20 del artculo 19, mantendrn su vigencia las disposiciones legales que hayan establecido tributos de afectacin a un destino determinado, mientras no sean expresamente derogadas. Como la ley de rentas municipales, DL N 3.063 es de 1979 anterior a la entrada en vigencia de la Constitucin de 1980 (11 de marzo de 1981), estos tributos sin las limitaciones del texto permanente (que se destinen a obras de desarrollo) mantiene su vigencia. Lo mismo acontece, reconocido el carcter de tributos, con los peajes, las leyes que establecen el sistema de peaje son de 1960, anteriores a la entrada en vigencia de la Constitucin de 1980, aceptado su carcter de tributo indudablemente afectan el principio de la no afectacin, porque no van al presupuesto general de la Nacin y tiene un destino determinado el financiamiento de la construccin y mantencin de las obras viales. Debe recordarse el voto de minora de este fallo peajes, del abogado integrante seor Garca, quien sealaba que se afectaba el espritu de la Constitucin, cuando a travs de una disposicin transitoria, se perpetuaba una excepcin anterior a la entrada en vigencia de la Constitucin que pretenda ser excepcional, y que la disposicin transitoria tena por sentido perpetuar la situacin pre constitucional sino permitiese al legislador adecuarse en el ms breve plazo al texto permanente.

    Principio de la Igualdad Tributaria.

    Este principio no es tan antiguo como el de la Legalidad de los Tributos que se remonta a la Carta Magna de, este principio surge con la Revolucin Francesa. En el derecho pre revolucionario, exista un sistema tributario profundamente injusto, que haca recaer la carga impositiva en el estado llano, particularmente en la burguesa; adems existan clases que gozaban del privilegio de no pagar tributos, eran la nobleza y el clero. La Revolucin va a ser tan violenta, porque a la burguesa le va interesar hacerse de estas bienes, de las grandes extensiones de tierra de los nobles y del clero, as entonces se va a plantear despus de la Revolucin como un principio jurdico, y posteriormente constitucional, que los tributos deben afectar por igual a todas las personas, sin distinciones. La Constitucin de 1980, en el art. 19 N 20 inciso 1 fundamentalmente, nos dice que La Constitucin asegura a todas las personas La igual reparticin de los tributos en proporcin a las rentas o en la progresin o forma que fije la ley, y la igual reparticin de las dems cargas pblicas. La expresin renta utilizada por el constituyente aqu debe entenderse en sentido amplio, es decir, como sinnimo de toda manifestacin de capacidad contributiva, es decir renta como: Gastos. Patrimonio. Renta propiamente tal.

    Se seala esto, porque se ha llegado a plantear, por ejemplo, la inconstitucionalidad de la Ley N 17.235, que establece el Impuesto territorial, tambin llamado contribucin de bienes races. En efecto, se ha dicho que la Constitucin permite establecer tributos en relacin a las rentas y aqu se est afectando el patrimonio. El Tribunal Constitucional ha sealado que la expresin renta no est tomada en un sentido restringido tcnico (que slo comprendera a la renta y excluira al patrimonio y al gasto), sino que en un sentido amplio (como comprensiva de toda manifestacin contributiva).

    Desde el punto de vista doctrinario, se indica que todos los tributos deben establecerse en funcin de la capacidad contributiva, capacidad de pago o la capacidad econmica de cada contribuyente y, sin embargo, puede establecerse un tratamiento desigualitario, siempre que no sea arbitrario, discriminatorio. Cundo no es discriminatorio? Cuando el tratamiento desigualitario puede fundarse en la promocin del bien comn, esa es la filosofa del contribuyente.

  • 19

    Dentro del Principio de la Igualdad en materia tributaria, se plantea un sub-principio, que es el Principio de la Generalidad, que sostiene que todos quienes se encuentran en una misma situacin deben contribuir por igual, sin que puedan establecerse situaciones de privilegios o exenciones nominativas.

    El art. 42 N 1 inciso final de la Ley de la Renta, dentro del impuesto nica a las rentas del trabajo dependiente, estableca (fue posteriormente derogado) una situacin que afectaba el Principio de igualdad, especialmente el de la Generalidad, sealaba que los prcticos de puertos y de canales quedaban comprendidos dentro del artculo 42 n 1, el 4 de noviembre de 2010, el Tribunal Constitucional declar inconstitucional la norma.

    Quines son las prcticos de puertos y de canales? Realizan una labor similar a quienes estacionan autos, pero con barcos en puertos y canales, cada vez que llega un barco a un puerto chileno o a aguas jurisdiccionales chilenas y que tiene que pasar por los canales del sur, es abordado por la Armada Chilena y le instalan al Capitn un prctico, que es un ex Oficial de la Armada de Chile que se hace cargo de las maniobras, ya que conoce las mareas, las bahas, los canales. Este prctico no tiene ningn vnculo de subordinacin y dependencia con la Directe Mar (Armada), no tiene contrato de trabajo; la Directe Mar le cobra al Armador por ese servicio y la tercera parte de esa suma se la paga al prctico. Son remuneraciones mensuales muy altas, entre $5.000.000 y $15.000.000.

    La ley, haca tributar a los prcticos, conforme al impuesto nico a la renta de trabajos dependientes, ellos de no existir esta norma nominativa, deban tributar conforme al rgimen general de las rentas del trabajo independiente, calificaban como ocupacin lucrativa, esta errada calificacin por el tratamiento nominativo perjudicaba enormemente a los prcticos: 1) En 1 lugar porque eran afectados prcticamente en el 100% de su ingreso, porque los trabajadores dependientes pueden rebajar de la renta afecta al impuesto nico una serie de asignaciones reguladas en el artculo 17 de la Ley de la Renta, asignaciones de viticos de colacin, pero como estos prcticos estaban encajados artificialmente no tenan asignaciones y eran afectados en el 100 % de su ingreso. 2) Eran afectados en 2 lugar porque esta gente era ex Oficial, es decir perciban una pensin y tenan que re liquidar el impuesto, ya que tenan dos o ms rentas en un mismo periodo impositivo, por lo tanto deban sumar estos 5 o 15 millones de pesos, ms su pensin y re calcular el impuesto. Toda esta situacin no se produca si ellos hubiesen estado afectos al rgimen general que le corresponda como ocupacin lucrativa del artculo 42 n1. Ver fallo del Tribunal Constitucional de fecha 4 de noviembre de 2010.

    El Principio de Generalidad, en nuestro concepto, tambin pone en jaque, desde el punto de vista constitucional las exenciones personales.

    Las exenciones al pago de tributo son la despensa legal al pago del tributo. Las exenciones pueden ser personales o reales. Las Universidades estatales, y las Universidades reconocidas por el Estado gozarn de una exencin del pago de todo impuesto a la renta por los ingresos que perciban dentro de su giro educacional, este es un ejemplo de una exencin de carcter personal. Podra un Universidad no estatal o no reconocida por el Estado plantear la inconstitucionalidad de la norma?, El tratamiento desigualitario se justifica en la promocin del bien comn? El Artculo 19 n 22 inciso 2, dispone, Slo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminacin, se podrn autorizar determinados beneficios directos o indirectos a favor de algn sector, actividad o zona geogrfica, o establecer gravmenes especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o beneficios indirectos, la estimacin del costo de stos deber incluirse anualmente en la Ley de Presupuestos..

  • 20

    Cuando se establece una exencin a favor de una Iglesia determinada, Se afecta el principio?, Podran las otras iglesias reclamar?, Podra alguien decir que no puede establecerse ninguna exencin a favor de ninguna iglesia?

    Al profesor le encargaron un informe en derecho para determinar la situacin tributara de los pastores. Los pastores, segn mltiples dictmenes de la Inspeccin del Trabajo, no son empleados ni dependientes de la iglesia que sirven, porque realizan una funcin espiritual, pero y cmo tributa? Nos encontramos ante una situacin en que colisiona la ley tributaria con la ley laboral.

    Principio de respeto a la derecho de propiedad

    Se encuentra consagrado entre nosotros en el art. 19 N 24 de la Constitucin Poltica de la Repblica.

    En materia tributaria este principio se manifiesta en 3 rdenes de materia:

    1) La prohibicin de los tributos confiscatorios 2) Respeto de los llamados contratos leyes 3) Irretroactividad de la ley tributaria La prohibicin de tributos confiscatorios: El Artculo 19 N 20, seala que En ningn caso la ley no podr establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos, la desproporcin dice relacin con la tasa del impuesto, un 80% o 50% por ejemplo. En la Comisin de Estudios discutindose el tema, el Constituyente no quiso dejar constancia de una tasa a partir de la cual el tributo deba considerarse confiscatorio, se dej entregado a la jurisprudencia, para determinarlo caso por caso. La tasa mxima hoy del Impuesto Global Complementario es de un 40% a partir de cierta renta, no obstante el Tribunal Constitucional varias veces, ha rechazado, requerimientos de inconstitucionalidad de proyectos de ley que establecen sobre tasas, por ejemplo respecto del impuesto al tabaco, 76%, porque ha dicho que tratndose de estos impuestos el gravamen no slo pretende recaudar, sino tambin desincentivar una conducta que se estima nociva para la salud humana.

    Un tributo manifiestamente desproporcionado lo consideramos injusto, pero un tributo sin ser desproporcionado manifiestamente injusto?, por ejemplo, se establecer una sobre tasa del 100% sobre el Impuesto a la Renta, a los ciudadanos peruanos y bolivianos.

    No hace muchos aos atrs, se sealaba como ejemplo de un tributo manifiestamente injusto una sobre tasa del Impuesto a la Renta a las personas con sobrepeso, se pagar un punto adicional por sobre los 100 kilos, por cada 5 kilos, Cmo se justificara?, porque las personas obesas presentan mayores enfermedades y un mayor gasto pblico para el sistema de salud, pero ya no se puede citar como ejemplo, ya que Finlandia adopt la norma. Por ejemplo, la Ley de Impuesto Territorial, establece una sobre tasa del 100% del Impuesto Territorial, respecto de las propiedades que califiquen de sitios eriazos, abandonados o pozos lastreros (Segn la circular N 23 del 18 de abril de 2006 del SII, pozo lastrero es Toda excavacin de la que se ha extrado arena, ripio, grava, rocas u otros materiales ridos.) Respeto de los llamados contratos leyes: La figura del Contrato Ley es polmica, y no generalmente aceptada. Muchas veces la ley tributaria establece un rgimen tributario determinado, no necesariamente ms favorable, peri si determinado a favor de ciertos contribuyentes, y muchas veces ese rgimen tributario asegurado

  • 21

    por el legislador, se manifiesta en la suscripcin de algn instrumento que asemeja la idea de contrato, por ejemplo el DFL N2, Los adquirentes de viviendas econmicas que cumplan ciertos requisitos acogidos a la DFL N2, circunstancia que es refrendada (legalizada) por el permiso de construccin que debe ser reducido a escritura pblica que debe ser suscrita por el secretario regional o provincial en su caso, le asegura al propietario de estas viviendas un determinado rgimen tributario, por ejemplo, que los ingresos que obtenga del arrendamiento de esos bienes races no quedarn afectos al Impuesto a la Renta. Qu pasa si luego el legislador desconoce ese rgimen tributario ms favorable? Si dice por ejemplo, a partir de esta fecha, pagarn tambin impuesto a la renta los propietarios de viviendas econmicas acogidos al DFL N2?

    Quienes se oponen a la figura del contrato ley, sostuvieron en el pasado, que los tributos eran una manifestacin de la soberana y esta es irrenunciable.

    Quienes defendieron la figura del contrato ley, decan que estos instrumentos jurdicos nacan derechos que se incorporaban al patrimonio del contribuyente y por lo tanto, se poda alegar una especie de derecho de propiedad sobre ese rgimen tributario ms favorable. Cuando se nacionalizo la gran minera del cobre, la piedra de tope fue el contrato ley, porque las mineras por ley tenan asegurado un determinado rgimen jurdico favorable. Prohibicin de tributos retroactivos: No debe confundirse esta manifestacin del derecho de propiedad, con lo que podramos llamar el derecho a no ser afectado por un tributo. Lo que se prohbe es el establecimiento de un tributo con efecto retroactivo, por ejemplo, se pagar el tributo que establece esta ley, desde el 1 de enero de 2005, aqu se est afectando el derecho de propiedad. Esta discusin se dio cuando se estableci la patente por el no ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas.

    Principio de respeto a la propiedad privada y sus manifestaciones en el campo tributario

    1. Respeto de los llamados contratos leyes. 2. Irretroactividad de la ley tributaria. Lo cual no se debe confundir con el derecho a no ser gravado.

    Cuando se modific el Cdigo se Aguas, se estableci una patente que grava el no ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas constituidos. El Cdigo de Aguas del ao 81, cre la tcnica del derecho de aprovechamiento, como un derecho real, en consecuencia el titular del derecho no es propietario de las aguas, debido que stas son bienes nacionales de uso pblico, pero si es titular del derecho de aprovechamiento que le permite el uso de las aguas. Tambin, independiz la constitucin del derecho de destino de las aguas, es decir, se puede ser dueo del predio, pero no de las aguas que lo riegan o ser dueo de las aguas, sin ser dueo del predio. En la prctica, sta situacin, produjo un acaparamiento de los derechos de aprovechamiento de aguas, especialmente de las compaas elctricas, quienes constituyeron derechos sobre la gran mayora de las aguas chilenas, no utilizando estos derechos.

    Pero al acapararlos impiden el acceso de la competencia al mercado, puesto que, el no ejercicio de las aguas no tiene sancin alguna (el no ejercicio no extingue el derecho). La solucin que se estim conveniente al problema, fue establecer un tributo llamado patente, con el objeto de gravar el no ejercicio de las aguas. Fue en ese momento, en que algunos plantearon la inconstitucionalidad de la norma, porque cuando se constituyeron los derechos de aguas no exista gravamen, pero a ello se le respondi que nadie tiene el derecho a no ser gravado eternamente, y lo que no puede hacer el legislador es gravar con efecto retroactivo.

    3. Los tributos no pueden ser confiscatorios, es decir, manifiestamente desproporcionados o injustos.

  • 22

    La desproporcin tiene que ver con el monto, con la tasa. La injusticia puede atender a otros aspectos.

    La Ley de Impuesto Territorial establece una sobretasa del 100% (se paga el doble), para los propietarios de terrenos abandonados y pozos lastreros; la lgica de la norma es incentivar el uso econmico del bien, por ejemplo si el bien es adquirido por un especulador inmobiliario quien no desarrolla ningn proyecto a la espera que madure el terreno, poseyendo 10 hectreas urbanas, que corresponden a un terreno baldo, el legislador lo castiga con una sobretasa del impuesto territorial para incentivarlo a construir o vender el predio. Esta norma tiene un tratamiento desigualitario, pero la desigualdad se funda en la promocin del bien comn y, por lo tanto, es perfectamente lcita desde un punto de vista constitucional. Pero qu pasa si el plan regulador impide construir? Si por ejemplo el plan regulador contempla un uso industrial del suelo? Se plantea que esta situacin concreta, la norma sera contraria a la constitucin, porque establece un tratamiento desigualitario injustificado.

    Lmites polticos al poder tributario.

    Desde un punto de vista poltico, tambin hay lmites al ejercicio del poder tributario apuntndose al fenmeno de la Doble Tributacin Internacional.

    La coexistencia de las potestades tributarias, produce el fenmeno de la doble tributacin internacional, lo cual desde un punto de vista poltico, en lo posible, hay que evitarlo. Los Estados sea por va convencional o unilateral adoptan medidas para evitar la doble tributacin internacional, ya que no es conveniente para el comercio internacional.

    Cada Estado en el ejercicio de la potestad tributaria, puede establecer los tributos que desee, afectando a las personas y a los bienes que desee, pero respetando siempre los principios de orden constitucional.

    Para entender cuando una persona, una situacin o un bien estn ligado a un Estado en ejercicio del poder tributario, hablamos de factores de conexin, los cuales pueden ser: Personales, como la residencia, el domicilio, la nacionalidad o, Reales, como el lugar de ubicacin de los bienes o de la fuente productora de la renta.

    El problema de la doble tributacin internacional, se presenta porque los Estados suelen emplear distintos criterios de conexin. Por ejemplo, nuestra Ley de Renta distingue en el art. 3: Si la persona tiene domicilio o residencia en Chile, entonces esa persona debe tributar por sus rentas chilenas y por sus rentas de fuente extranjera, por ej. si consideramos a Alexis Snchez como domiciliado o residente en Chile, debe tributar por las rentas que producen sus bienes ubicados en Chile y por las rentas que obtiene en el extranjero. Si la persona no tiene domicilio o residencia en Chile, debe pagar impuesto a la renta solo por sus rentas de fuente chilena.

    La doble tributacin internacional se produce por ej., en el caso de una persona con domicilio o residencia en EE. UU, debido a que en ese pas se va a aplicar la misma norma, es decir, tributa sobre sus rentas norteamericanas y sus rentas de fuente extranjera, pero esta persona como en Chile no tiene residencia debe tributar sobre sus rentas de fuente chilena, pero esas mismas rentas estn siendo afectadas por el impuesto a la renta en EE.UU., producindose de este modo la doble tributacin internacional.

    Criterios de conexin que utiliza el legislador chileno

    A. Criterios de conexin en la Ley de Impuesto a la Renta:

  • 23

    1. Art. 3 inc. 1 primera parte D.L. 824: salvo disposicin en contrario de la presente ley, toda persona domiciliada o residente en Chile, pagar impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de entradas est situada dentro del pas o fuera de l,.., es decir, la persona tributa sobre sus rentas universales. En este caso el legislador no atiende a la nacionalidad, sino que al domicilio o residencia.

    2. Art. 3 inc. 1 segunda parte D.L. 824: y las personas no residentes en Chile estarn sujetas al impuesto sobre sus rentas cuya fuente est dentro del pas. Es decir, la persona solo tributa sobre sus rentas de fuente chilena. Por ejemplo, si un norteamericano compra un predio en la Patagonia chilena e instala un hotel, esta persona no tiene domicilio ni residencia en Chile, pero esos bienes o fuente productora de la renta est situada en Chile, por lo que tributa en nuestro pas solo respecto de las rentas chilenas.

    3. Atiende a la nacionalidad y favorece a los extranjeros temporalmente, est contemplada en el art. 3 inciso 2 del Decreto Ley N 824, que dispone: Con todo, el extranjero que constituya domicilio o residencia en el pas, durante los 3 primeros aos contados desde su ingreso a Chile slo estar afecto a los impuestos que gravan las rentas obtenidas de fuentes chilenas. Este plazo podr ser prorrogado por el Director Regional en casos calificados. A contar del vencimiento de dicho plazo o de sus prrrogas, se aplicar, en todo caso, lo dispuesto en el inc.1. Esta norma atiende a un criterio personal, la nacionalidad. Y favorece al extranjero que constituye domicilio o residencia en Chile durante los 3 primeros aos, puesto que solamente paga el impuesto a la renta por sus rentas de fuente chilena.

    4. Art. 12 primera parte D.L. 824: cuando deban computarse rentas de fuente extranjera, se considerarn las rentas lquidas percibidas excluyndose aquellas de que no se pueda disponer en razn de caso fortuito o fuerza mayor o de disposiciones legales o reglamentarias del pas de origen. Es decir, slo se consideran las rentas percibidas y no las devengadas.

    Qu se entiende por domicilio y por residencia?

    Domicilio.

    La ley tributaria no da una definicin particular de domicilio. Por lo tanto, se estima aplicable el concepto general del Cdigo Civil, arts. 59, 62 y 65.

    Pero el art. 4 de la ley de rentas, establece una aclaracin la ausencia o falta de residencia en el pas no es causal que determine la prdida de domicilio en Chile, para los efectos de sta ley. Esta norma se aplicar, asimismo, respecto de las personas que se ausenten del pas, conservando el asiento principal de sus negocios en Chile, ya sea individualmente o a travs de sociedades de personas.

    Para que opere la norma del art. 4, a juicio del SII, es necesario que dichos negocios requieran de una atencin personal, aunque sea espordica, por parte del contribuyente, como podra ocurrir en el caso de establecimientos industriales o comerciales explotados individualmente o como socios de una sociedad de personas. Por excepcin, solo para efectos de la LIR, se entender que tienen domicilio en Chile los funcionarios a que se refiere el art. 8 que presten servicios fuera del pas.

    Residencia.

    Para este concepto la legislacin tributaria da una definicin en el Cd. Tributario, art. 8 N 8 segn la cual se entender por residente, toda persona natural que permanezca en Chile ms de 6 meses en total dentro de 2 aos tributarios consecutivos.

  • 24

    Este concepto est referido solo a las personas naturales, no proporcionando un concepto de persona jurdica residente, siendo discutible que pueda darse la residencia respecto de una persona jurdica, ya que se dice que las personas jurdicas tienen domicilio y no residencia. En Chile una persona jurdica, es tratada como residente, cuando se ha constituido en el pas. Mientras que las sociedades o personas jurdicas constituidas fuera del pas son tratadas como no residentes aunque se constituyan conforme a la ley chilena.

    Importancia de los conceptos:

    Los conceptos de domicilio y residencia no slo son importantes para aplicar las normas de conexin, sino que tambin tienen importancia respecto de las personas naturales: para saber si deben pagar el impuesto global complementario que afecta a las personas naturales con domicilio en Chile o, el impuesto adicional que afecta a las personas naturales sin domicilio o residencia en Chile.

    Concepto de renta de fuente chilena

    El art. 10 inc.1 de la LIR seala: se considerarn rentas de fuente chilena, las que provengan de bienes situados en el pas o de actividades desarrolladas en l, cualquiera que sea el domicilio o residencia del contribuyente. Esta es la regla general, habiendo reglas especiales, a saber:

    Art. 11 inc. 1 LIR: para los efectos del art. anterior, se entender que estn situadas en Chile las acciones de una sociedad annima constituida en el pas. Igual regla se aplicar en relacin a los derechos en sociedades de personas. Luego si la sociedad est constituida en el pas y se reparten dividendos (lo que percibe el dueo de la accin por concepto de utilidad), este dividendo se entiende que es de fuente chilena porque la sociedad annima est constituida en el pas.

    Art. 11 inc. 2 LIR: en el caso de los crditos, la fuente de los intereses se entender situada en el domicilio del deudor. Luego si un banco chileno pide un prstamo a un banco norteamericano, el inters se entiende que es de fuente chilena, porque la norma tiende al domicilio del deudor y el deudor es el banco chileno que tiene domicilio o residencia en Chile.

    Art. 10 inc. 2 LIR: son rentas de fuente chilena, entre otras, las regalas, los derechos por el uso de marcas y otras prestaciones anlogas derivadas de la explotacin en Chile de la propiedad industrial o intelectual. Por ejemplo, Mc Donalds no tiene domicilio ni residencia en Chile, pero concesiona la marca, el nombre y la tcnica de produccin (el secreto empresarial), debiendo el empresario chileno a cambio de la marca pagar una suma de dinero. El legislador, por su parte, considera que se trata de una venta de fuente chilena.

    Por lo tanto, el empresario chileno al realizar esa suma de dinero a Mc Donalds, tiene que retener el impuesto a la renta chilena, porque se considera una renta de fuente chilena.

    B. Criterios de conexin en el IVA D.L. 825

    De acuerdo al art. 8 del D.L. 825, el IVA afecta a las ventas y a los servicios.

    i. Los criterios de conexin en el hecho gravado venta son:

  • 25

    De acuerdo al art. 4 inc. 1 D.L. 825 estarn gravadas con el impuesto de esta ley las ventas de bienes corporales muebles e inmuebles ubicados en territorio nacional, independientemente del lugar en que se celebre la convencin respectiva. En esta norma el legislador atiende a la ubicacin de los bienes: Si los bienes estn ubicados en Chile, se aplica el IVA Si los bienes estn situados en el extranjero, no se aplica el IVA El legislador despus de dar esta regla establece 2 presunciones de territorialidad:

    a. Art. 4 inciso 2 D.L 825: para los efectos de este artculo se entendern ubicados en territorio nacional, aun cuando al tiempo de celebrarse la convencin se encuentren transitoriamente fuera de l, los bienes cuya inscripcin, matrcula, patente o padrn hayan sido otorgados en Chile. Por ej., cuando se pretende vender una moto o un auto y para burlar la norma de territorialidad, se efecta el negocio extranjero, pero como la patente o inscripcin es chilena, se entiende que el bien est ubicado en Chile.

    b. Art. 4 inciso 3 D.L. 825: asimismo se entendern ubicados en territorio nacional los bienes corporales muebles adquiridos por una persona que no tenga el carcter de vendedor o de prestador de servicios, cuando a la fecha en que se celebre el contrato de compraventa, los respectivos bienes ya se encuentren embarcados en el pas de procedencia. Aqu existe una operacin de importacin de bienes afectos al IVA, ponindose el legislador en el caso que para burlar el pago del IVA, la convencin se celebra cuando el bien se encuentra embarcado, en el pas de procedencia, fuera de Chile. Requiriendo el legislador para este caso, que se trate de una persona que no tenga el carcter de vendedor o prestador de servicios, es decir, se trate de consumidores finales, debido a que las personas que tienen el carcter de contribuyentes del impuesto de IVA, sufren en menor medida el impacto del impuesto, porque lo rebajan como crdito fiscal. La tentacin verdadera la va a tener la persona que no tiene el carcter de vendedor o prestador de servicios, esto es, la persona que no puede rebajar el impuesto recargado, y para ese caso est la norma.

    ii. Factores de conexin en el hecho gravado servicio.

    De acuerdo al art. 5 inc. 1 D.L. 825: el impuesto establecido en esta ley gravar los servicios prestados o utilizados en el territorio nacional, sea que la remuneracin correspondiente se pague o perciba en Chile o en el extranjero.

    Y en su inc. 2 dispone se entender que el servicio es prestado en el territorio nacional cuando la actividad que genera el servicio es desarrollada en Chile, independientemente del lugar donde ste se utilice.

    Debe tenerse presente en esta materia la exencin establecida en el art. 12 letra e) N 7 del D.L. 825, conforme al cual estarn exentos los ingresos afectos al impuesto adicional establecido en el art. 59 de la LIR. Luego si el servicio es prestado en el extranjero por una persona que no tiene domicilio o residencia en Chile, pero utilizado en Chile no se paga el impuesto al valor agregado, porque existe la exencin del art. 12 letra e) N7.

    *Exencin es la dispensa legal en el pago de un impuesto, es un concepto tcnico tributario. C. Factores de conexin que establece la ley de impuestos a la herencia, asignaciones y donaciones, Ley N 16.271

    Las normas en esta materia son los art. 1 y 27 de la ley 16.271

    Art. 1. Los impuestos sobre asignaciones por causa de muerte y donaciones se regirn por las disposiciones de la presente ley, y su aplicacin y fiscalizacin estarn a cargo del Servicio de Impuestos Internos. Para los efectos de la determinacin del impuesto establecido en la presente ley, debern colacionarse en el inventario los bienes situados en el extranjero.

  • 26

    Sin embargo, en las sucesiones de extranjeros los bienes situados en el exterior debern colacionarse en el inventario slo cuando se hubieren adquirido con recursos provenientes del pas. El impuesto que se hubiera pagado en el extranjero por los bienes colacionados en el inventario servir de abono contra el impuesto total que se adeude en Chile. No obstante, el monto del impuesto de esta ley no podr ser inferior al que hubiera correspondido en el caso de colacionarse en el inventario slo los bienes situados en Chile.

    Art. 27. Cuando la sucesin se abra en el extranjero, deber pedirse en Chile, no obstante lo dispuesto en el art. 955 CC, la posesin efectiva de la herencia respecto de los bines situados dentro del territorio chileno, para los efectos del pago de los impuestos establecidos por esta ley. La posesin efectiva, en este caso, deber pedirse en el lugar en que tuvo el causante su ltimo domicilio en Chile, o en que el domicilio del que pida la posesin efectiva, si aqul no lo hubiere pedido.

    Del juego de estas normas, tenemos que hay que distinguir:

    1. Si la sucesin se abre en Chile, conforme al art. 955 CC se rige por la ley sucesoria sustantiva chilena. En este caso para calcular el impuesto a la herencia deben considerarse o colacionarse en el inventario tanto los bienes situaciones en Chile, como los bienes situados en el extranjero. Hay dos reglas especiales:

    a. Si se trata de un extranjero, los bienes situados en el exterior solo debern colacionarse cuando se hubieren adquirido con recursos provenientes del pas. Esta regla no rige si el causante es chileno. La ley usa como criterio de conexin la nacionalidad.

    b. El art. 1 inc. final dispones: El impuesto que se hubiera pagado en el extranjero por los bienes colacionados en el inventario servir de abono contra el impuesto total que se adeude en Chile. No obstante, el monto del impuesto de esta ley no podr ser inferior al que hubiera correspondido en el caso de colacionarse en el inventario slo los bienes situados en Chile.

    2. Si la sucesin se abre en el extranjero, conforme al 955 CC, se rige por la ley del lugar en que se abri la sucesin, sin embargo el art. 27 seala que si la sucesin se abre en el extranjero y hay bienes situados en Chile, deber pedirse la posesin efectiva de la herencia para el clculo del impuesto a la herencia, solo respecto de los bienes situados en el pas.

    3. Si la sucesin se abre en el extranjero y no hay bienes situados en Chile, no se aplica el impuesto a la herencia. Pero, puede suceder que haya un heredero en Chile, por ejemplo fallece una ta en Espaa y deja su herencia a un sobrino en nuestro pas, en este caso se utiliza la ley espaola y no se aplica el impuesto a la herencia, porque no hay bienes situados en Chile. Pero se producir un problema con el impuesto a la renta, cuando el heredero chileno llegue a nuestro pas, e invierta su herencia. Esto se produce, porque la LIR exige justificar el origen de las fuentes y el tendr que justificar que ese origen se encuentra en una herencia obtenida en el extranjero, lo cual tendr que acreditar. Quedo pendiente el anlisis del art. 1 inc. final de la Ley N 16. 271. Que nos dice que si deben considerarse para el clculo del impuesto chileno los bienes situados en el extranjero, puede descontarse del impuesto final resultante el impuesto que se haya pagado en el extranjero de bienes situados en el extranjero, pero que en ningn caso se podr pagar un impuesto inferior del que resultara de pagar impuestos solo sobre bienes situados en Chile.

    Explicacin:

  • 27

    As por ejemplo, si en Chile se paga un impuesto de 40, por todos los bienes colacionados, pero sucede que en el extranjero se pag un impuesto de 30, ese impuesto se abona, y por lo tanto, correspondera pagar 10 de impuesto. Pero en ningn caso el monto del impuesto debe ser inferior al que hubiere correspondido en el caso de colacionarse en el inventario solo los bienes situados en Chile, es decir, si por esos bienes situados en Chile paga 20 de impuestos, no podr pagar menos de 20 por el impuesto total de los bienes, por lo tanto no puede pagar 10.

    Criterios de conexin utilizados en la ley de timbres y estampillas, DL 3475. Este impuesto es un impuesto instrumental o documentario, es decir, grava el documento que, en trminos generales, da cuenta de una operacin de crdito de dinero. Ej. El mutuo o prstamo de dinero, es un contrato real que se perfecciona por la entrega de la cosa, el mutuo es una operacin de crdito de dinero. As, el mutuo solo queda afecto al impuesto de timbres y estampillas si consta por escrito, sea instrumento pblico o privado. Si no hay documento, no hay impuesto.

    Argumentos para decir que se grava el documento y no la entrega del dinero:

    El Ttulo I del Decreto Ley N 3.475 tiene por epgrafe precisamente: De los documentos gravados y ms adelante, el Art. 29 comienza diciendo no obstante el carcter documentario de los tributos de este DL la obligacin tributaria por consiguiente nace con la escrituracin. Si no hay instrumento o documento no hay impuesto de timbres y estampillas.

    Supongamos la siguiente situacin: un padre compra para su hijo un auto de $10 millones y el padre aparece comprando para el hijo, el que tiene que justificar la inversin es el padre, pero si concurre directamente el hijo, deber justificar este ltimo, y Cmo lo hace si el hijo no tiene ingresos? Lo que tiene que hacer es, para efectos de justificar la inversin, es otorgar un contrato de mutuo y pagar el impuesto de timbres para que despus el hijo no tenga que justificar la inversin.

    A cunto asciende el impuesto de timbres