Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

download Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

of 15

Transcript of Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

  • 8/16/2019 Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

    1/15

    UNIDAD 2. TEORÍA CONSTITUCIONAL

    SOBERANÍA

    La Soberanía (del latín “super amus”, ‘señor supremo’) es la voluntad política

    que posee un Pueblo con derecho a tomar decisiones para determinarse,

    manifestarse, y tomar decisiones con independencia de poderes externos.

    Importa el poder supremo, absoluto e incontrovertible por la cual se

    gobierna al Estado.

    Calidad de soberano que se atribuye al Estado como órgano supremo e

    independiente de autoridad y de acuerdo con la cual es reconocido como

    institución que dentro de la esfera de su competencia no tiene superior.

    Características.

    La soberanía tiene los siguientes caracteres:

    Es inalienable. La soberanía no se puede transferir ni enajenar bajo ningún títuloa ninguna persona o grupo de personas. El pueblo al organizarse en Estado a lo

    sumo puede delegar  en sus gobernantes para que la ejerzan.

    Es imprescriptible.  Como esta delegado, el pueblo no la ejerce por sí mismo,

    pero esta falta de ejercicio no la desvanece, el pueblo no pierde la soberanía por

    el paso del tiempo sin ejercerlo.

    El artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

    afirma que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo,

    que la ejerce por medio de los poderes de la Unión, en los casos de la

    competencia de éstos, y por lo menos de los Estados por lo que toca a sus

    regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la

  • 8/16/2019 Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

    2/15

    constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso

    podrán contravenirlas estipulaciones del Pacto Federal. (Art. 41 CPEUM).

    La capacidad suprema de decisión reside esencial y originariamente en el

    pueblo. Por lo que el pueblo es soberano. Siendo el Poder Constituyente

    expresión de la voluntad popular, manifiesta su decisión de que sea el pueblo, el

    titular de la soberanía, es decir el poder supremo de la Republica.

    Una nación no puede ejercer por sí misma la soberanía, sino que encarga

    el ejercicio de ella a personas escogidas de su seno. Estas constituyen lo que se

    llama gobierno, y la autoridad que pone éste en capacidad de desempeñar su

    misión se llama poder público.

    CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL.

    Es el conjunto de normas jurídicas que rigen la organización del Estado, la

    constitución del gobierno, la relaciones de los diversos poderes entre si y la

    organización del funcionamiento del poder legislativo. (Moto Salazar, Efraín)

    Es el conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a

    las funciones de los órganos y a las relaciones de estos entre sí y con los

    particulares. (García Máynez, Eduardo)

    Es un conjunto de normas que se refiere a la estructura fundamental del

    Estado, a las funciones de los órganos de gobierno y con los particulares, las

    atribuciones de los mismos órganos entre si y garantizando además tanto a las

    personas físicas como morales, una esfera de derecho jurídicamente invulnerable

    frente al Estado mismo, mediante el reconocimiento de los derechos subjetivos

    públicos.

  • 8/16/2019 Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

    3/15

    CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN.

    La constitución y el derecho son la expresión normativa de aquella parte de

    la vida humana que se dirige a la consumación de una convivencia social

    armónica y justa, o expresado con otras palabras: la Constitución y el Derecho

    norman la conducta del hombre para la vigencia de la justicia en la vida social.

    Mario de la Cueva.

    Crear y organizar a los poderes públicos supremos, dotándolos de

    competencia, es, por lo tanto, el contenido mínimo y esencial de toda

    Constitución…las constituciones han organizado el poder público con la mira de

    impedir el abuso del poder. Felipe Tena Ramírez.

    Es la norma constituyente, reguladora de validez del sistema jurídico y

    determinante de las bases organizativas del Estado y de los fenómenos políticos

    fundamentales de la sociedad. Enrique Sánchez Bringas

    Es un complejo normativo de naturaleza suprema y fundamental. Es un

    conjunto de normas dispuestas sistemáticamente con el propósito de organizar un

    estado; ellas regulan el uso del poder, garantiza el respeto de las libertades y

    permiten el ejercicio de derechos; son de jerarquía superior, permanente, escrita,

    general y reformable. Elisur Arteaga Nava.

    Documento que contiene las normas relativas a la estructura fundamental

    del Estado, como organización política regulada en un documento solemne,

    considerado también como ley fundamental o norma de normas. Feliciano

    Calzada Padrón.

  • 8/16/2019 Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

    4/15

    CLASIFICACIÓN TÍPICA DE LA CONSTITUCIÓN

      ESCRITAS Y CONSUETUDINARIAS

    Son escritas las contenidas en un documento formal y solemne que se

    reconoce como ley suprema. Ejemplo nuestra constitución vigente.

    Son consuetudinarias aquellas que se contienen en diversos documentos,

    costumbres y precedentes jurisdiccionales que determinan las bases de la

    producción normativa del sistema jurídico y contienen expresiones ideológicas

    definitorias de la organización del Estado y de los fenómenos políticosfundamentales de la sociedad. Ejemplo: carta magna 1215, Bill of Rights 1668, la

    gran carta de Enrique III , etc.

      RÍGIDAS Y FLEXIBLES

    Es rígida cuando para ser modificada, enmendada o adicionada, se desarrolla

    un procedimiento que contiene un mayor grado de dificultad que el procedimiento

    legislativo ordinario.

    Es flexible cuando el procedimiento para su modificación representa el mismo

    grado de dificultad que la de aquella. Ej. Procedimiento legislativo ordinario 50%

    más uno.

    Leer art. 135 CPEUM

  • 8/16/2019 Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

    5/15

    LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    Es la norma suprema, los poderes públicos están sometidos a ella. Tiene

    superioridad sobre la legislación, es fuente de toda creación normativa y de todos

    los actos de su aplicación. Norma jurídica fundamental.

    La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la

    constitución vigente en México, fue promulgada por el Congreso Constituyente de

    1917, en la Ciudad de Querétaro, el 5 de febrero de 1917

    Es la primera Constitución en México que incluye derechos sociales.En este

    texto se plasmaron muchas de las ideas que motivaron a la Revolución Mexicana,

    destacando un contenido social y de fortalecimiento del Estado.

    La Constitución vigente está conformada por dos partes: una dogmática y una

    orgánica.

    En la parte dogmática quedan consignadas las Garantías individuales y se

    reconocen derechos y libertades sociales (artículo 1 al 29), tales como:

      Derecho a la libertad.

      Derecho a la libre expresión, asociación, transito, etc.

      Derecho a la educación

      Derechos de los trabajadores: huelga, sindicatos, jornadas, salario, etc. (art.

    123)

      Derecho a la libre profesión de cultos.

    La parte orgánica corresponde a la división de Poderes de la Unión y el

    funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado, estableciendo:

      Una forma de gobierno mexicano como: una república representativa,

    democrática, laica y federal.

  • 8/16/2019 Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

    6/15

      Los Poderes de la Unión están divididos en: ejecutivo, legislativo y judicial.

      Creación del municipio.

      Prohibición de la reelección para el Presidente de la República.

    Integración de la Constitución

    La Constitución se divide en nueve partes, llamadas Títulos:

      Primero: contiene los derechos más importantes de todas las personas que

    se encuentre en México y que el Estado debe respetar. A estos derechos

    se les llama “garantías individuales”. Además, se establecen disposiciones

    relativas a la nacionalidad mexicana, a los extranjeros y a la ciudadanía

    mexicana.

      Segundo: trata lo relativo a la soberanía nacional, la forma de gobierno, el

    tipo de Estado, así como a las partes que integran la federación y el

    territorio nacional.

      Tercero:  consagra el principio de división de poderes, se establecen los

    órganos depositarios de dichos poderes y las atribuciones que a cada uno

    de éstos corresponden.  Cuarto: determina lo concerniente a la responsabilidad de los servidores

    públicos y la patrimonial del Estado.

      Quinto:  establece la organización general de los Estados y del Distrito

    Federal.

      Sexto: prevé las disposiciones relativas al trabajo y a la previsión social.

      Séptimo;  contiene disposiciones diversas, que reciben el nombre de

    “previsiones generales”, entre las cuales se encuentran las remuneraciones

    de los servidores públicos, la separación de la iglesia y el Estado, así como

    la supremacía constitucional.

      Octavo: establece la forma en que puede reformarse la constitución

      Noveno: determina la inviolabilidad de la constitución.

  • 8/16/2019 Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

    7/15

    PODER CONSTITUYENTE Y CONSTITUIDO

    La teoría del poder constituyente es una teoría de un poder generador que

    opera donde existe un vacío de poder constituido, y que busca, precisamente,

    crear un poder nuevo, estable, donde por alguna razón, ya sea de creación de un

    Estado o por ruptura revolucionaria, opera como generador de poderes

    constituidos.

    El constituyente actúa por su propia naturaleza sin sujeción y con

    independencia. Se convierte en constituido cuando ha determinado una forma

    política.

    El constituyente es proceso, acción, dinamismo. Las formas de sociedad en

    agregados humanos son anteriores al Estado.

    Con respecto a los poderes constituidos, se afirma que éstos no pueden

    actuar sino con base en la Constitución, dada por el poder constituyente, que es la

    nación en función soberana.

    Es necesario señalar que el poder constituyente opera en las constituciones

    rígidas, dado que en el caso de las constituciones flexibles, el procedimiento de

    creación y reforma es el mismo, tanto para la constitución como para las leyes

    originarias.

    Para Tena Ramírez el poder constituyente, es el único poder soberano

    puesto que actúa en un momento dado a nombre del pueblo y no tiene ninguna

    limitación jurídica, aunque admite la existencia de otro tipo de limitaciones. Se

    puede decir que es un poder soberano, originario y temporal.

    El poder constituyente se trata de un poder cuya función es establecer

    normas fundamentales y una vez concluida su tarea, desaparece. Es temporal y le

  • 8/16/2019 Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

    8/15

    corresponde distribuir las facultades entre los diferentes órganos del Estado de

    modo que éstos quedan limitados por el poder constituyente. En términos de la

    teoría constitucional se dice que los poderes constituidos derivan del poder

    constituyente; es decir, éste es originario, aquellos derivados, y su accionar está

    limitado por las disipaciones del poder originario.

    Para Ignacio Burgoa, el constituyente es "una potencia encaminada a

    establecer un orden constitucional, o sea, una estructura jurídica fundamental de

    contenido diverso y mutable dentro de la que se organice un pueblo o nación, se

    encauce su vida misma y se normen las múltiples y diferentes relaciones

    colectivas e individuales que surgen de su propio desarrollo".

    En México, en relación con el constituyente permanente, el artículo 135

    constitucional establece que "la presente constitución puede ser adicionada o

    reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se

    requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los

    individuos presentes, acuerde las reformas o adiciones, y que éstas sean

    aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los estados. El Congreso de la

    Unión o la Comisión Permanente, en su caso, harán el cómputo de los votos de

    las legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o

    reformas".

    Nuestra Constitución establece, por lo tanto, prohibiciones absolutas a su

    modificación, esto es, no expresa, de forma clara, cuáles son las decisiones

    políticas fundamentales. Sin embargo, en la práctica el órgano revisor encuentra

    límites en su actuación y "se concluye que toda norma constitucional que sea

    incorporada al texto sobrepasándolos, resulta, por necesidad, anticonstitucional".

  • 8/16/2019 Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

    9/15

     

  • 8/16/2019 Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

    10/15

    FORMA DE GOBIERNO EN MÉXICO

    La República. Etimológicamente república significa la cosa pública  –res

    pública – lo que es del interés público, del interés de la comunidad. A diferencia de

    la monarquía, que implica el poder vitalicio, en la república, el poder es ostentado

    temporalmente, o sea, por periodos específicos.

    En México, la Constitución Federal establece su forma de gobierno en su

    artículo 40, donde señala que es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una

    república representativa, democrática, federal y laica compuesta de estados libres

    y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una

    federación establecida según los principios de esta ley fundamental.

    Nuestro país se encuentra constituido como una república, toda vez que el

    titular del gobierno es el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, quien

    permanece en su cargo seis años y es elegido por voto popular.

    Es una república representativa porque dentro del poder público existe el

    órgano legislativo, compuesto por representantes del pueblo que expresan y

    transmiten las demandas populares.

    Es una república democrática porque todos los integrantes de la sociedad

    tienen los mismos derechos de participación política y se respeta tanto el voto de

    las mayorías como el de las minorías.

    Es una república federal porque se encuentra integrada por la unión de 31

    entidades federativas y un Distrito Federal, que en conjunto están sujetos a las

    normas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en cada

    entidad se observa lo dispuesto por la constitución estatal o local.

  • 8/16/2019 Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

    11/15

    En cuanto a la soberanía, sabemos que ésta reside esencial y originalmente

    en el pueblo, quien la tiene como un atributo inseparable de su propia naturaleza o

    condición, sólo que la delega o transmite a sus representantes.

    Es una república laica,  es decir que nuestro país es considerado un

    Estado laico, en virtud de que es un país, independiente de cualquier organización

    o confesión religiosa o de toda religión y en el cual las autoridades políticas no se

    adhieren públicamente a ninguna religión determinada ni las creencias religiosas

    influyen sobre la política nacional. 

    El Estado laico supone la nula injerencia de cualquier organización o

    confesión religiosa en el gobierno del mismo, ya sea, en el poder legislativo,  el

    ejecutivo o el  judicial.  Un Estado laico es aquel que es neutral en materia de

    religión por lo que no ejerce apoyo ni oposición explícita o implícita a ninguna

    organización o confesión religiosa. 

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_ejecutivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_judicialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Neutralidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Neutralidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_judicialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_ejecutivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Poder_legislativohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs

  • 8/16/2019 Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

    12/15

    TERRITORIO

    Territorio: es el espacio geográfico o porción geográfica delimitada en la

    superficie terrestre, subsuelo y espacio aéreo sobre el que el Estado ejerce su

    poder. De este elemento deriva el principio de impenetrabilidad estatal que se

    traduce en que en un territorio solo puede existir un Estado.  

    FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL TERRITORIO.

     Artículo 42. El territorio nacional comprende:

    I. El de las partes integrantes de la Federación;

    II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;

    III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano

    Pacífico;

    IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y

    arrecifes;

    V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el

    Derecho Internacional y las marítimas interiores, y

    VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades

    que establezca el propio Derecho Internacional.

  • 8/16/2019 Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

    13/15

    MUNICIPIO

    Conjunto de habitantes de un mismo término jurisdiccional, regido en sus

    intereses vecinales por un Ayuntamiento. RAFAEL DE PINA VARA.

    Es una persona de derecho público que se constituye por un territorio

    determinado que tiene como fin administrar sus propios recursos, pero que

    depende en mayor o menor medida de una entidad pública superior (entidades

    federativas). PEDRO EMILIANO HERNÁNDEZ-GAONA.

    Es una forma en que el Estado descentraliza los servicios públicos

    correspondientes a una circunscripción territorial determinada. GABINO FRAGA.

    Es una especie de circunscripción territorial de carácter político y

    administrativo que se ubica dentro del Estado y que entraña una forma de

    descentralización de los servicios públicos, o sea, lo que los tratadistas del

    derecho administrativo llaman descentralización por región.  IGNACIO BURGOA

    ORIHUELA.

    Para que exista debe tener los tres elementos del Estado: población,

    territorio y gobierno.

     Aunque el municipio forma parte de los tres niveles del gobierno: federal,

    estatal y municipal, no dicta sus propias leyes, sino que es la Ley Orgánica

    Municipal expedida por las Legislaturas de los Estados que dicta la organización,

    funciones y atribuciones de éste.

    FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO.

     Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

  • 8/16/2019 Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

    14/15

    SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.

    Toda constitución, por el hecho de serlo, goza del atributo de ser suprema,

    es decir que se ubica en el más alto nivel jerárquico y todas las demás normas del

    sistema le están subordinadas de manera que no deben contrariarla.

    Este principio lo encontramos en el art. 133 de CPEUM. En el sistema

    normativo mexicano la constitución es norma de normas. De acuerdo a este

    principio todo el orden normativo, federal, y local debe de estar de acuerdo con la

    Constitución. La supremacía de la Carta Magna es un elemento esencial, toda la

    estructura normativa del país descansa sobre esa idea.

    Jerarquía de leyes.

    Para fundamentar un poco más los principios de constitucionalidad de la ley y de

    supremacía constitucional es necesario referirnos a lo manifestado por Kelsen, el

    cual señalaba a la Constitución como la norma positiva de mayor jerarquía, la cual

    se encuentra en la cúspide de la pirámide jurídica y de la cual se deriva el

    fundamento de validez del resto de normas que se encuentran por debajo de ella.

    Hans Kelsen, trató al sistema de normas jerarquizadas como una pirámide de

    varios pisos.

  • 8/16/2019 Apunte Unidad 2. Teoria Constitucional

    15/15

    CUESTIONARIO UNIDAD 2

    1. Concepto de soberanía

    2. Fundamento constitucional de soberanía.

    3. Concepto de constitución

    4. Menciona las características de nuestra constitución.

    5. ¿En qué consiste el principio de rigidez constitucional y cuál su

    fundamento constitucional?

    6. Menciona la clasificación tradicional de las constituciones

    7. Diferencia entre poder constituyente y poder constituido

    8. ¿Qué forma de gobierno tiene nuestro país? Explícala.

    9. Fundamento constitucional de la forma de gobierno en México

    10. Fundamento constitucional del municipio

    11. Concepto de municipio.

    12. Fundamento constitucional del territorio mexicano

    13. Concepto de territorio

    14. Menciona en cuántas partes se divide, qué artículos abarca y qué

    contiene cada parte de la Constitución Política de los Estados Unidos

    Mexicanos.

    15. ¿En qué consiste el principio de supremacía constitucional? Y cual es

    su fundamento constitucional

    16. Menciona la Jerarquía de las leyes. (Elaborar pirámide)

    17. Cuando fue promulgada nuestra constitución vigente.

    18. ¿Desde cuando entro en vigor la constitución política de los estados

    unidos mexicanos.

    19. En que consiste el principio de inviolabilidad de la constitución y cual es

    su fundamentos constitucional

    20. ¿Cómo está integrada nuestra constitución?