Apuntes Complementarios i Derecho Economico i Unicit 2010(1)

56
DERECHO ECONOMICO I: Apuntes Complementarios I Profesor: Nicolás A. Weissenberg S. Otoño de 2010 Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Carrera de Derecho

description

economico i

Transcript of Apuntes Complementarios i Derecho Economico i Unicit 2010(1)

  • DERECHO ECONOMICO I:Apuntes Complementarios I

    Profesor: Nicols A. Weissenberg S.

    Otoo de 2010

    Universidad Iberoamericana de Ciencias y TecnologaFacultad de Ciencias Jurdicas y Sociales.

    Carrera de Derecho

  • LA ECONOMIA COMO CIENCIA

    EL CONCEPTO DE CIENCIA

    Este concepto ha ocupado la atencin de muchos acadmicos en todoslos tiempos. Para Mario Bunge, por ejemplo,la ciencia es un estilo delpensamiento y de accin: precisamente el ms reciente, el ms univer-sal y el ms provechoso de todos los estilos. En la ciencia hay quedistinguir entre el trabajo (investigacin) y su resultado final el conoci-miento.

    Joseph A, Schumpeter, considera que ciencia es cualquiergnero de conocimiento a cuyo perfeccionamiento han aplicado loshombres sus esfuerzos conscientemente. Tales esfuerzos producenhbitos mentales mtodos o tcnicas- y un dominio de los hechosdescubiertos con la ayuda de estas tcnicas, que son muy superiores alconocimiento de los hechos y a los hbitos mentales propios de la vidacotidiana.

    Hermann Max estima que toda ciencia debe llenar las siguientescondiciones:

  • a. Investigacin. Consiste en indagar:- el origen de las cosas,- los motivos de su existencia,- su razn de ser,- su evolucin,- sus relaciones con otros fenmenos y- los procedimientos que adopta para establecer lo que paraella es la verdad.

    b. Conceptos. Se debe:- establecer conceptos claros de las cosas que investiga,- tener su propio vocabulario y- definir e interpretar los trminos que usa.

    c. Sistema. Al identificar las relaciones de lo que se investiga conotros elementos del entorno, es necesario disear formas declasificacin, de ordenamiento y de agrupamiento, que faciliten lacomprensin de su significado para poder establecer las reglas yprincipios que gobiernan el objeto de la investigacin y sacarconclusiones tiles a los fines programados. En esta bsqueda, sepueden idear dos categoras de sistemas:

  • - los naturales, creados por la naturaleza, como el solar,elbiolgico, el geolgico, el circulatorio, etc., y

    - los artificiales, construidos por el hombre, como el geomtrico, elcontable, el musical, el poltico, el social, el econmico, etc.

    Todos ellos estn sujetos a cambios. En el caso del sistema econmico,se han ideado variados sistemas:

    - el mercantilista,- el fisiocrtico,- el liberal,- el socialista,- el centralmente planificado,- el neoliberal.

    d. Mtodo. Toda ciencia debe disponer de un procedimiento orde-nadopara determinar lo resaltante de los fenmenos y descubrir lo que es laverdad. Para ello es necesario responder cuatro preguntas:

    - el qu,- el cmo,- el por qu y- qu enseanzas y utilidad tiene la investigacin realizada.

  • Emeterio Gmez sostiene que Una teora (o ciencia) tiene sentidocuando existe una realidad ms o menos estable, permanente y definida, aconocer. Cuando esto ocurre, cuando estamos frente a una realidad quetiene una manera especfica de ser, que podamos adems suponerindependiente de la conciencia y, sobre todo, de la voluntad, de lasdecisiones de los hombres que en ella actan, entonces el conocimientoterico (o cientfico) tendr pleno sentdo. Tendr posibilidades reales deproducirse.

    Para concluir estas referencias a lo que puede considerar-seciencia, se puede adoptar la siguiente definicin de Jos Ferrater Mora . . .la ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular, mediantelenguajes rigurosos y apropiados, leyes mediante las cuales se rigen losfenmenos.

    LAS CIENCIAS SOCIALES

    Son aqullas cuyo campo de estudio es el comportamiento del hombre encuanto es un elemento de la sociedad. Para lograr su cometido, aplica elmtodo cientfico y descubre leyes. Algunos consideran que las cienciassociales estn sujetas a leyes tan inviolables como las leyes que rigen a lasciencias naturales: son independientes de la voluntad humana.

  • Es decir, el hombre puede utilizarlas en su provecho, pero no puedeeximirse de su cumplimiento. Otros creen que las disciplinas de carctersocial no se rigen por leyes; por el contrario, los procesos socialesdependen de las decisiones tomadas por individuos o grupos deindividuos: estn subordinadas a la voluntad humana.

    Bunge observa que estas maneras de pensar no soncontradictorias, ya que el hombre es el que crea, reforma y destruye lossistemas sociales. El hacer y deshacer reglas est constreido porleyes, pero no regido por stas.

    EL CONCEPTO DE ECONOMIA

    La ciencia econmica constituye un estudio cientfico en el sentido deque los economistas construyen leyes econmicas de validez generalsiguiendo los procedimientos de mtodos cientficos, o sea, analizandodatos y formulando y verificando hiptesis acerca de diversosfenmenos sociales donde interviene el aspecto econmico. (Brand).

    Schumpeter tambin considera que como la economa aplicatcnicas que no son de uso comn, y como existen economistas que sededican a su cultivo, puede decirse evidentemente de ella que es unaciencia, en el sentido que hemos atribuido a este trmino.

  • De acuerdo con estos elementos, la economa es una ciencia, yaque est constituida por un conjunto de conocimientos bien definidos, quese han logrado mediante rigurosos mtodos de investigacin, que se aplicana ciertos fenmenos de manera objetiva y que permiten establecer unarelacin causa-efecto. Por otra parte, como el cumplimiento de este conjuntode requisitos conduce a que sea catalogada como ciencia, la economaformula leyes de aplicacin general, que permiten algn nivel de prediccinde hechos econmicos.

    Desde el punto de vista de la escasez, segn Robbins, la cienciaeconmica es la ciencia que estudia el comportamiento humano como unarelacin entre fines y medios escasos que poseen fines alternativos.

    Desde la ptica del bienestar, Marshall estableci que la cienciaeconmica examina aquella parte de la accin social e individual que estms estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos materiales delbienestar.

    Paul A. Samuelson y William D. Nordhaus, luego de analizar unalista de definiciones, proponen como buena la siguiente: la economa es elestudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasospara producir mercancas valiosas y distribuirlas entre los diferentesindividuos. Esta definicin incluye dos elementos fundamentales de laeconoma: la escasez y la eficiencia.

  • Si no hubiera escasez, es decir, si fuera posible producir todas lascantidades de bienes y servicios que necesitan las personas para satisfacerplenamente todas sus necesidades, no existieran problemas econmicos yel estudio de la economa no sera importante y til.

    En una situacin como sta no existiran bienes econmicos oescasos. Todos los bienes seran gratuitos o libres. Pero los bienes sonlimitados, en tanto que las necesidades son infinitas. Debido a estasituacin, se hace necesario sacar el mayor provecho posible de losrecursos escasos. En otras palabras, es obligatorio actuar con eficiencia.Esto significa que la economa no puede obtener una cantidad mayor de unproducto sin producir una cantidad menor de otro producto. Entonces, laeconoma se pone en prctica cuando se reconoce la realidad de la escasezy se investiga la forma en que debe organizarse la sociedad para utilizar losrecursos disponibles eficientemente.

    LA ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL

    La economa se ubica dentro de las ciencias sociales por cuanto su objetode estudio es el hombre desde la ptica de su comportamiento en relacincon los hechos de carcter econmico.

  • HISTORIASOCIOLOGIA

    ECONOMIA

    POLITOLOGIA

    PSICOLOGIABIOLOGIA

    ANTROPOLOGIA

    Grfico 1-1- Relaciones de la economa con otrasciencias. (Tomado de Mario Bunge).

    Bunge relaciona a la economa con el res-to de las ciencias sociales de la siguientemanera: ...est flanqueada por la socio-loga y la politologa y estas tres cienciasestn comprendidas entre la historia y laantropologa, que a su vez se funda sobrela psicologa, concebida como una ramade la biologa. El Grfico 1-1 sintetizaclaramente esta posicin de Bunge.Todas estas disciplinas se ocupan de losproblemas de los individuos y de la so-ciedad.

  • En la economa como ciencia social o humana se ha debatido enmuchas ocasiones el carcter de ciencia de esta disciplina. El pensamientomarxista, por ejemplo, hablaba peyorativamente de la economa burguesa(que era el modo de formular hiptesis y razonar de Adam Smith, DavidRicardo y John Stuart Mill). La ideologa marxista se proclamaba como laverdadera ciencia fundamentndose en el materialismo dialctico comomtodo y especficamente mediante el materialismo histrico formulaba susleyes de la evolucin de la sociedad y sus sistemas econmicos. JoanRobinson le negaba el carcter cientfico a la economa y la conceba comoun arte, que ms tarde se convertira en ciencia.

    Bunge se hace la pregunta si la economa es ciencia o semiciencia,debido a que para las personas formadas en una ciencia natural, laeconoma le presenta algunos rasgos muy extraos. Segn este autor, estaafirmacin se sustenta en los siguientes elementos:

    Muchos especialistas publican artculos sobre siete generaciones deeconomistas como si fueran contemporneos nuestros. De esta formaBunge deja entrever el estancamiento de la ciencia econmica. Los economistas no invierten sus esfuerzos en operacionalizarconceptos claves, tales como los de escasez y utilidad.

  • Otro rasgo extrao es la gran importancia que se asigna confrecuencia a hiptesis psicolgicas y econmicas, a las cuales se lesasigna el carcter de ley, as como a teoras que no han sidocomprobadas con hechos de la vida real, como por ejemplo, la teorageneral del equilibrio. Un cuarto rasgo es el carcter dogmtico con que algunoseconomistas describen ciertos conceptos, como el de libre mercado.

    Estos rasgos han inducido una gama de crticas sobre lacondicin de ciencia de la economa, que varan desde las muy duras,pasando por el reconocimiento que esta disciplina est en una profundacrisis, hasta la que emiti F. Perroux en 1972 de que la economa no esuna ciencia.

    Bunge, luego de analizar su idea de ciencia y de los estndarescientficos, concluye que la economa es una semiciencia o unaprotociencia. Considerando que Bunge escribi la obra citada en 1982 yaceptando el alto grado de formalizacin analtica y la rigurosidad conque hoy en da se realiza la investigacin econmica, se puedeconsiderar, de acuerdo con la terminologa de este filsofo, que laeconoma es una ciencia emergente o en desarrollo.

  • Emeterio Gmez opina que cuando... lo esencial de la realidadque tenemos por delante es el movimiento en lugar de la estabilidad, locambiante en lugar de lo permanente, lo impreciso en lugar de lodefinido; y, sobre todo, si dicha realidad se constituye, no a partir de smisma, sino a partir de la conciencia, la voluntad y las decisiones de loshombres, entonces, evidentemente, el conocimiento terico acerca decmo es dicha realidad pierde sentido. Lo fundamental pasa a ser elcambio, el movimiento, la conciencia, la voluntad y el proceso por el cuallos hombres toman decisiones. En el caso de la economa, lofundamental pasa a ser la poltica econmica. Y ninguna de estasdimensiones -el cambio, el movimiento, la conciencia, la voluntad, latoma de decisiones... o la poltica econmica- pueden ser objetos deconocimiento terico".

    OBJETO Y OBJETIVO DE LA CIENCIA ECONOMICA

    Al ser la economa una ciencia humana, el objeto de estudio es la vidaeconmica de los hombres; es decir, el conjunto de las actividadesdestinadas a la bsqueda de la satisfaccin de sus necesidades y amejorar sus condiciones de vida. Pudiera afirmarse, entonces, que elobjetivo de esta disciplina el de buscarle solucin a los problemaseconmicos de la sociedad.

  • Por otra parte, es necesario considerar que los hechos econmicos -produccin, consumo, inversin, precios, tasas de inters, crdito,empleo, etc.- son el producto de las decisiones de los hombres, queincluyen no slo motivaciones de orden econmico, sino tambin decarcter poltico, psicolgico, social o histrico. Por ejemplo, los gastosde consumo pueden variar por motivaciones no econmicas: porgenerosidad, por avaricia, por ostentacin, por evitar conflictos sociales,por tradicin, por expectativas, etc. Lo importante es tomar en cuentaque estas reacciones humanas tienen slo representatividad para laeconoma cuando adquieren la fuerza colectiva.

    EL METODO DE INVESTIGACION DE LA CIENCIA ECONOMICA.

    El mtodo cientfico es un procedimiento ordenado que se aplica en labsqueda de la verdad. Cada ciencia utiliza sus propios mtodos deacuerdo con los fines que ella persigue, aunque hay algunos que seusan en todas las ciencias, como los mtodos analtico y sinttico einductivo y deductivo. El mtodo seleccionado depende slo de lasdecisiones del investigador, condicionadas por los fines que ste quieraperseguir.

  • EL ANALISIS. Este mtodo de investigacin consiste en separar las partesde un todo en sus distintos componentes con la finalidad de descubrirlas causas, la naturaleza y los efectos de un fenmeno. Para lograr estecometido el investigador debe cumplir varias etapas:a. la observacin de un hecho;b. la descripcin de lo que se observa;c. el examen crtico del objeto;d. la descomposicin en partes;e. la enumeracin de las partes;f. la ordenacin yg. la clasificacin.

    El cumplimiento de estas etapas permite explicar los hallazgoscon algunos criterios para proceder luego a hacer comparaciones;construir relaciones y finalmente comprender el hecho o fenmeno conel objeto de determinar si se cumple el principio de la regularidad, queconduzca a la formulacin de leyes, que permitan cierto grado deprediccin.

    LA SINTESIS. Consiste en reunir las partes separadas por el anlisis paracomprender cabalmente la esencia de lo que el investigador ha conocidopor medio del anlisis. Por tanto, este mtodo es inseparable de anlisis.

  • Una investigacin puede partir de la formulacin de unahiptesis, que no es otra cosa que una idea preconcebida por medio dela cual se trata de dar anticipadamente una explicacin racional al objetoque se estudia. La verificacin de su validez debe ser obra del anlisis.Si este confirma lo que hemos supuesto a priori, se puede aceptar comoverdad definitiva; si ocurre lo contrario, la hiptesis debe ser rechazaday pasar a formular las conclusiones generales a tono con los resultadosde la investigacin.

    LA INDUCCION. Es aquel mtodo que establece proposiciones de carctergeneral derivadas de la observacin y del estudio analtico de hechos yfenmenos particulares. De esta manera, se induce a concluir que existeregularidad en el cumplimiento de ciertos comportamientos que puedentener el carcter de ley.

    LA DEDUCCION. Parte de verdades preestablecidas para inferir de ellasconclusiones con respecto a casos particulares. Las proposiciones delmtodo deductivo son abstracciones que tratan de determinar lo que esms significativo para el investigador.

  • EL OBJETIVISMO. Se identifica con el anlisis y la induccin y consiste enconsiderar en el proceso de investigacin slo lo que se considere comoreal, como verdadero o como apropiado.

    EL SUBJETIVISMO. Es un aspecto que es difcil separar del proceso deinvestigacin debido a que en l se expresa la relacin personal que seestablece entre el investigador y el objeto de su inters cientfico y cuyaexistencia es una condicin imprescindible para que la investigacin selleve a cabo.

    EL METODO DE INVESTIGACION HISTORICA. Se fundamenta en el examen dedatos histricos y en la investigacin estadstica.

    EL METODO ESTATICO. Se fundamenta en la supuesta existencia de unestado de equilibrio, en donde las fuerzas econmicas se hallanperfectamente compensadas entre s. Esta hiptesis no se correspondecon la realidad, pues esta situacin slo ocurre cuando una economaest en pleno estancamiento. Sin embargo, es til en el caso en el que esnecesario partir de condiciones hipotticas, concebidas en la forma deuna abstraccin terica, definida por un estado en el que la variable quese desea estudiar se asla de todas las dems, por considerarlas como nooperantes.

  • A este supuesto se le conoce en la jerga econmica como ceteris paribus(todo lo dems permanece constante). Este procedimiento no es ms queun modelo simple, al cual se pueden ir agregando sucesivamente lasotras variables que actan en el fenmeno analizado hasta aproximarlo loms cerca posible a la realidad. Este mtodo es fundamentalmentedeductivo.

    EL METODO DINAMICO. Consiste en analizar el proceso que conduce elmovimiento econmico hacia un equilibrio o lo aleja de l. En otraspalabras, estudia las causas que generan los cambios y la forma en quese producen en la vida econmica los ajustes que estos cambios exigen.El criterio histrico e inductivo de este mtodo explica el por qu losdesequilibrios estn inseparablemente unidos al desarrollo econmico.En la prctica, se hace necesario identificar las causas de losdesequilibrios a fin de disear las polticas de eleccin de los mediosms apropiados para poder controlarlos y evitar as los efectos quepuedan contrarrestar el camino hacia el desarrollo.

    MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA. Son diferentes maneras de enfocary estudiar los problemas de la economa.

  • La microeconoma estudia el comportamiento del hombre como unidadeconmica fundamental: como productor, consumidor, empresario, obrero,propietario, empleado, etc. Tambin se incluye la firma, por medio de lacual el hombre ejerce su actividad econmica. La macroeconoma tiene como objeto de estudio a la economa en suconjunto y a las unidades econmicas colectivas: asociaciones deempresas, grupos sociales, tales como los consumidores, los productores,etc. Tambin se incluyen a los agregados econmicos: consumo. Inversin,importaciones, exportaciones, etc. Un agregado es un conjunto deunidades econmicas especficas consideradas como si fueran un todo. Lamacroeconoma se centra en el comportamiento global del sistemaeconmico, reflejado en un nmero reducido de variables.

    METODOS AUXILIARES. Max considera como mtodos auxiliares de lainvestigacin econmica a las matemticas, la estadstica y la contabilidad. Las matemticas son una herramienta de primer orden para lainvestigacin por el mtodo deductivo. Sin embargo, en el uso de lasmatemticas en la economa debe tenerse presente que las deduccionesmatemticas no demuestran relaciones de causalidad y que deben serinterpretadas con criterio econmico.

  • La estadstica es importante en la medicin de los hechos econmicosy los datos obtenidos constituyen el punto de partida para lainvestigacin inductiva. No obstante, debe considerarse que los datosestadsticos son, en general, slo aproximaciones a la realidad ytampoco demuestran relaciones de causalidad. La estadstica noestablece leyes. La contabilidad aporta, en muchos casos, elementos indispensablespara lograr una visin ms clara de la realidad econmica, como en elcaso de la informacin bancaria, sobre balanza de pagos, etc.

    LA TEORIA Y LA REALIDAD. En razn de que el campo de la economa esdemasiado amplio y complejo, los anlisis de la realidad centran laatencin en las relaciones bsicas existentes entre las distintas variableseconmicas. De esta forma se pueden aislar los principios bsicos delcomportamiento de los agentes econmicos con la finalidad de predecir losacontecimientos en este campo y formular la poltica econmica. Esteproceso no es otra cosa que la construccin de modelos o de teorasacerca del comportamiento de una economa. Por ejemplo, la teora delconsumo establece que existe una relacin entre el precio de un bien y lacantidad que adquieren los consumidores. As, cuando sube el precio, losconsumidores adquieren una cantidad menor de dicho bien.

  • EL SUPUESTO CETERIS PARIBUS. En el ejemplo previo se supone que elprecio del bien es el nico elemento que vara y que todos los dems semantienen constantes. Es decir, cuando se afirmaba que cuando subeel precio, los consumidores adquieren una cantidad de dicho bien,debera haberse aadido la expresin latina ceteris paribus, quesignifica literalmente que los dems elementos permanecen iguales.Aunque este supuesto facilita la formulacin de la teora y de laspolticas econmicas, tambin aumenta el riesgo de cometer errores,debido a la tendencia a simplificar demasiado la realidad.

    En resumen, puede afirmarse que en la investigacin econmica,no existe ninguna regla respecto al mtodo o mtodos que debenemplearse. Su escogencia depende del tipo de problema que se quiereinvestigar.

    LAS LEYES ECONOMICAS

    Como todas las ciencias, la economa estudia generalizaciones de trescategoras: tendencias, leyes y reglas. Una tendencia es el aumento o disminucin global del valor de algunapropiedad en el curso del tiempo. Se puede representar matemticamentecomo una funcin del tiempo.

  • Son aspectos transitorios de procesos y pueden desaparecer. Asimismo,puede ser modificada y an revertida por la accin del hombre. Ejemplos:el aumento o la disminucin de los precios del petrleo. Las leyes tienen validez universal; es decir, son verdaderas en todos lostipos de organizacin econmica y rgimen de propiedad. Son propiedadespermanentes de las cosas que las poseen. Ejemplo: la ley de losrendimientos decrecientes. Una ley puede dejar de cum-plirse si el sistemaeconmico correspondiente ha cambiado radical-mente o ha dejado deexistir o si la crtica o la contrastacin emprica as lo determina, como enel caso de la ley de Say o de la curva de Phillips. Es importante noconfundir leyes con definiciones. As, el ingreso nacional Yt es igual alconsumo Ct ms la inversin It en un ao t dado (Yt = Ct + It) es unadefinicin.

    Las leyes se descubren a partir de hiptesis que requieren algoms que datos y este descubrimiento va acompaado de la construccinde teoras cientficas. Una hiptesis adquiere el carcter de ley, si y slo si:a) es general;

    b) pertenece a alguna teora yc) ha sido confirmada satisfactoriamente en algn dominio.

  • Con frecuencia, la economa toma prestadas leyes de las cienciasnaturales. Ejemplos: la ley de la conservacin de la energa en su versinde nada proviene de la nada, cuando se aplica a la administracin derecursos agotables o la ley de la gravitacin cuando se usa en ladeterminacin de las reas de mercado.

    Muchos economistas discrepan del alcance de las leyeseconmicas. Algunos defienden la tesis de que son universales, en tantoque otros afirman que son regionales o limitadas temporalmente ohistrica-mente relativas. En este sentido, Bunge hace la siguiente proposi-cin: mientras algunas leyes econmicas son universales, otras sonlocales. Las reglas son normas de conducta adoptadas por las personas quecreen que ayudan a alcanzar ciertos objetivos. Toda regla beneficia aalguien, deben ser compatibles con las leyes relevantes y algunas reglasson ms eficaces que otras, en particular las que se fundan explcitamentesobre leyes.

    En resumen, concluye Bunge la investigacin econmicadescubre tendencias, leyes y reglas que operan en la sociedad. Algunas deestas leyes son universales, otras estn acotadas temporalmente; y algunasreglas terminan convirtindose en leyes.

  • LA ECONOMIA POSITIVA Y LA ECONOMIA NORMATIVA

    La economa positiva describe los hechos de la economa el qu, elcmo y el para quin- y su conducta. Ejemplo: describir las consecuenciaseconmicas de una subida de impuestos. El papel de la economa esutilizar sus instrumentos para estudiar los hechos econmicos. Sinembargo, la decisin que se tome en el mercado de ideas se denominaproceso poltico. La economa normativa se refiere a preceptos ticos y juicios de valorsobre el qu, el cmo y el para quin de una economa. Ejemplo: Debeelevarse el desempleo para que no aumente la inflacin? En la economanormativa existen dilemas que contienen valores sociales y polticos.

    Bunge seala que la economa normativa es una tcnica social,comprometida econmicamente y puede ser cientfica como la economapositiva y al respecto recuerda que mientras la ciencia busca la verdad, latcnica usa la verdad para buscar eficiencia; y, si es social, una tcnicapresupone tambin un sistema de valores y normas, y por lo tanto estcomprometida moral e ideolgicamente.

  • EL PROBLEMA ECONOMICO

    La economa se dedica a todo lo relativo a la satisfaccin de lasnecesidades de los individuos y de la sociedad; es decir, a la manera seadministran eficientemente los recursos escasos con la finalidad deproducir bienes y servicios y distribuirlos entre los miembros de lasociedad. En todo este proceso, la economa ofrece un mtodo paraorganizar y fijar prioridades, a fin de tomar las decisiones quecorrespondan. Por este motivo algunos autores consideran a la economacomo la ciencia de la eleccin.

    El problema econmico aparece en la vida de la sociedad porquelas necesidades humanas son prcticamente ilimitadas, en tanto que losrecursos son escasos. La escasez es lo que define la cualidad de losbienes econmicos.

    Ante esta situacin, el hombre prioriza sus necesidades: en primerlugar, atiende las necesidades biolgicas o primarias; es decir, las dealimentacin, vestido y vivienda. Luego, las que tienen que ver con lasalud, la educacin el transporte, etc. Satisfechas estas necesidades,posteriormente, tratar de satisfacer las que tienen que ver con losplaceres de la vida, como divertirse, hacer turismo, etc. Estas prioridadessern cubiertas de acuerdo con el poder adquisitivo del individuo.

  • Es necesario considerar que en la medida que aparecen nuevosproductos en el mercado, las personas son propensas a adquirirlos. Enotras palabras, se crean necesidades, lo cual hace que la lucha contra laescasez sea interminable. Esta situacin genera desigualdades entre laspersonas y entre los pases.

    EVOLUCION DE LA CIENCIA ECONOMICA

    De acuerdo con Emeterio Gmez, se pueden distinguir cuatro etapas:

    LA ECONOMIA CLASICA. Se desarrolla en el perodo comprendido entrefinales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Marca la gnesis de laeconoma como ciencia por medio de Adam Smith y de David Ricardo,que le dieron una visin natural a esta ciencia. Es decir, para su anlisis,utilizaron un mtodo cientfico, en el que se desechaba la accinconsciente de los hombres y Adam Smith cre la imagen de la manoinvisible del mercado. Samuelson considera que los orgenes de laeconoma moderna arrancan en 1776, cuando Adam Smith public suobra clsica Investigacin sobre la naturaleza y causa de la riqueza delas naciones, en la cual sent los principios fundamentales de unaeconoma de mercado.

  • A Smith se le tiene como el fundador de la microeconoma, puesto queestudi la formacin de los precios de los bienes y de los factores deproduccin, as como las virtudes y defectos del mecanismo del mercadoe identific la eficiencia de los mercados.

    LA ECONOMIA NEOCLASICA.Se ubica entre finales del siglo XIX y principiosdel XX. El pensamiento de esta etapa esta representado por Jevons,Marshall, Pareto y Walras, en quienes se puede descubrir la reduccin dela economa a una estructura lgica rigurosa. En estas dos etapas resaltael predominio de la teora econmica sobre la poltica econmica.

    LA ECONOMIA KEYNESIANA. Abarca la dcada de los aos treinta. Estrepresentada por John Maynard Keynes y se caracteriza por la aparicinde la poltica econmica, lo cual en otras palabras quiere decir el uso dela accin consciente y volitiva de los hombres para modificar losprocesos econmicos. Keynes abogaba por una poltica econmica y unaintervencin del Estado dirigida a expandir la demanda agregada paraabatir el desempleo. Segn este autor, esto se logra bsicamente pormedio del dficit fiscal, aunque su financiamiento se logra mediante elcrecimiento de la oferta monetaria, la cual presiona los precios haciaarriba y de esta forma se contrarresta el efecto sobre el empleo.

  • Su obra Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero vio la luz en1936 y se constituy en un revolucionario aporte al estudio delfuncionamiento global de la economa, mejor conocido comomacroeconoma. Al producirse la Gran Depresin de los aos treinta,Keynes llam la atencin sobre el hecho de que las economas demercado pueden funcionar mal. Su libro contiene una teora sobre lascausas del desempleo y las recesiones econmicas, la determinacin dela inversin y del consumo, la gestin de los bancos centrales sobre eldinero y las tasas de inters, etc.

    EL MONETARISMO. Copa la dcada de los setenta. La figura msconspicua de esta escuela es el economista Milton Friedman, quienreivindic los principios de la economa de mercado, sin descuidar elpoder del Estado para intervenir en el crecimiento de la oferta monetaria.Por medio de esta accin se combatira la inflacin y se restablecera elfuncionamiento de la economa de mercado. Con Keynes y Friedman, elnfasis de la prctica econmica se coloca en la poltica econmica.

  • POR QUE ESTUDIAR ECONOMIA?

    Segn los autores Karl E. Case y Ray C. Fair existen cuatro motivacionesfundamentales para estudiar economa:

    Para adquirir un mtodo de razonamiento. Esto implica aprender unamanera de pensar y obtener una ayuda para tomar ciertas decisiones.Adems, permite al individuo en su condicin de consumidor y trabajadorconocer algunos conceptos fundamentales, como el costo de oportunidad,el de marginalidad y costos irrecuperables, el de mercados eficientes, etc.,y saber cmo protegerse contra la reduccin del poder adquisitivo deldinero que acompaa a la inflacin, qu ocupaciones son mejorremuneradas, cules profesiones son ms inmunes al desempleo, etc.

    Para conocer mejor la sociedad. Las decisiones econmicas tomadas allo largo de los siglos, no slo le han dado forma al territorio, sino quetambin han moldeado el carcter de la sociedad.

    Para comprender los asuntos mundiales. Todos los pases estnintegrados a la economa mundial y para comprender las relacionesinternacionales, es necesario tener un conocimiento bsico de los vnculoseconmicos entre las naciones.

  • Para ser un votante bien informado. Al participar en las elecciones,votamos sobre temas econmicos que nos afectan y para poder conocersus consecuencias, debemos tener un conocimiento bsico de laeconoma.

    Adems, si en cualquier circunstancia el ciudadano desea estar bieninformado, son necesarios los conocimientos fundamentales de laeconoma, pues la mayora de los problemas actuales contienen aspec-tos econmicos relevantes: inflacin, desempleo, dficits fiscal, pobreza,etc.

    El conocimiento de la economa ayudar al individuo a administrar unnegocio o a manejar sus finanzas personales, pero ste no es el objetivobsico. En economa los problemas generalmente se analizan desde elpunto de vista social, ms que desde el personal.

  • El flujo circular de la actividad econmica

  • Los agentes que intervienen en el sistema de economa de mercadoson tres:

    las familias

    las empresas

    y el estado

  • Las familias tienen un doble papel:

    Por una parte, son las propietarias de los factores productivos, tierra,trabajo y capital y de los conocimientos asociados, la tecnologa y elknow how.

    Por otra parte, son las unidades elementales de consumo

  • Por su parte, las empresas utilizan los factores productivos de las familias

    para producir los bienes yservicios que las familias

    demandan

  • las familias entregan los factores a las empresas

    y reciben a cambio lasrentas: sueldos, salarios,

    beneficios, alquileres

    El intercambio se produce enlos mercados de factores:

    agencias de colocacin, bolsas,ferias...

    Los intercambios entre empresas y familias se producen en losmercados

  • Las empresasproducen bienes y

    servicios (bys)

    que intercambian conlas familias en losmercados de bys

    recibiendo acambio el dinerogastado por lasfamilias

  • En el sistema econmico hay quedistinguir por tanto entre flujos

    realesque son los movimientos debienes, servicios y factores,

    y sus contrapartidas monetarias:

    los flujos financieros

  • El estado interviene de forma ms compleja:detrae impuestos

  • subvenciona a lasfamilias

    e interviene en losmercados de factores

    y de bys

    El estado interviene de forma ms compleja:detrae impuestos

    y a las empresas

  • LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA

    LAS NECESIDADES Y LOS RECURSOSDos hechos fundamentales constituyen el problema econmico, que a suvez se convierten en los fundamentos de la economa: Las necesidades materiales de la sociedad, de los ciudadanos einstituciones, que son ilimitadas e insaciables. La nocin de necesidadesmateriales envuelve el deseo de los consumidores de disponer y usardiversos bienes y servicios que proporcionan utilidad. Los recursos econmicos, que comprenden los medios para producirbienes y servicios, que tienen la particularidad de ser escasos. Existendiversas clases de recursos:

    Recursos naturales: estn constituidos por todo lo que seconoce como dones de la naturaleza y que se utilizan en el

    proceso productivo: las tierras cultivables, los bosques, lospozos de petrleo, las fuentes de agua, etc.

    Capital o bienes de capital o de inversin: en esta categorase incluyen todos los productos manufacturados que se utilizanpara producir otros bienes, como las herramientas, el equipo,a maquinaria, las fbricas, la infraestructura paraalmacenamiento, transporte, educacin, salud, turismo, etc.

  • El proceso de producir y comprar estos bienes se denominainversin. Estos bienes satisfacen las necesidadesindirectamente, al facilitar la produccin de los bienes deconsumo, los cuales s las satisfacen directamente. Este capitalreal no se refiere al dinero, que como tal no produce nada yconstituye el capital financiero.

    Trabajo: este trmino se usa para referirse a las capacidadeshumanas, fsicas y mentales, que se utilizan en la produccinde bienes y servicios.

    Capacidad empresarial o empresa: es un recurso humanoespecial, al que se le asignan cuatro funciones: Iniciativa: el empresario toma la iniciativa para combinar

    los recursos y producir un bien o un servicio. Es eldirigente de la produccin. Poltica comercial: toma las decisiones fundamentalespara alcanzar las metas que se proponen las empresas. Innovacin: introduce a escala comercial nuevosproductos, nuevas tcnicas de produccin y nuevasformas de organizacin de las empresas. Riesgos: asume los riesgos que comporta todonegocio.

  • Pagos a los recursos o factores de produccin: al suministrarrecursos, los propietarios reciben ingresos por:

    Renta por el uso de los recursos naturales. Rendimiento del capital por el uso de los bienes de

    capital. Salarios por el trabajo realizado. Beneficio por la capacidad empresarial.

    Escasez relativa: los factores de produccin, tienen una ofertaescasa; por tanto, la produccin es limitada. La sociedad nopuede producir y consumir todos los bienes y servicios quedesea.

    REDEFINICION DE ECONOMIA

    La economa es la ciencia social que se ocupa del problema de utilizar oadministrar los recursos escasos (los medios de produccin) paraobtener la mxima o mayor satisfaccin de las necesidades ilimitadas dela poblacin (el objetivo de la produccin. (McConnell).

  • La economa es la ciencia de la eficiencia en el uso de losrecursos escasos. La sociedad desea utilizar eficientemente sus limitadosrecursos; desea obtener la mxima cantidad de bienes y serviciosproducidos con los recursos disponibles. Para lograr este resultadodeseable debe lograr el pleno empleo y la plena produccin.

    Pleno empleo significa que todos los recursos disponibles, lamano de obra, el capital y los recursos naturales, no deben estar ociosos.

    Plena produccin quiere decir que todos los recursos empleadosdeben usarse de modo tal que provean la mxima satisfaccin posible delas necesidades materiales. La plena produccin exige dos tipos deeficiencia:

    Eficiencia asignativa. Se produce cuando los recursos sedistribuyen entre las empresas para obtener la combinacinde productos que ms desea la sociedad.

    Eficiencia productiva. Se da cuando cada combinacinptima de productos se hace al menor costo posible.

    LOS PROBLEMAS DE ORGANIZACION ECONOMICADebido a que la economa es la ciencia de la eleccin, como consecuenciade que los recursos y los conocimientos tecnolgicos limitan lapoduccin, independientemente de que un pas sea rico o pobre, lasociedad debe elegir sobre tres aspectos:

  • Qu mercancas se producen y en qu cantidades? Es decir,debe seleccionar una de las diferentes cestas potenciales debienes y elegir el momento de producirlas.

    Cmo producir esas mercancas? En otras palabras, debedecidir quin las producir, con qu recursos y escoger entrediferentes tcnicas de produccin, que no es otra cosa que lamanera de combinar los recursos para obtener los productosdeseados.

    Para quin producir? Significa quin va a consumir losproductos o entre quienes debe distribuirlos. En otrostrminos, este aspecto denota la forma en que se reparte elproducto o la renta entre las personas que integran la sociedad

    LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP)

    El problema econmico bsico se centra en la escasez y por tanto en lanecesidad de elegir. Esta situacin se puede representar grficamentemediante una tabla de posibilidades de produccin. Para construirla esnecesario hacer algunos supuestos:

  • Eficiencia: los factores de produccin se encuentranplenamente ocupados.

    Recursos fijos: las ofertas de factores de produccin no varantanto en cantidad como en calidad.

    Tecnologa constante: La tecnologa no cambia durante elanlisis.

    Dos productos: Aunque en la economa se dispone de muchosproductos y las alternativas de eleccin son numerosas, laabstraccin obliga a considerar slo dos tipos de bienes:alimentos y vestidos.

    Supongamos que en un caso extremo se decide producir sloalimentos y que la cantidad mxima que se puede lograr es de

    cuatro (4) unidades fsicas en un ao determinado (opcin E),debido a que la economa es eficiente y los recursos y latecnologa son constantes. Imaginemos que en el otro extremo,todos los recursos se destinan a producir nicamente vestidosy con este esfuerzo se obtiene una cantidad mxima de veinte(20) unidades fsicas (opcin A).

  • .En la prctica, se producir una cierta cantidad de alimentos yotra de vestidos (opciones B, C y D). Pero cada vez que se elijauna alternativa, producir ms alimentos significa producir menosvestidos, pues se supone que todos los recursos estnplenamente empleados. Es decir, entre cuatro (4) unidades dealimentos y veinte (20) de vestidos existen muchas opciones oposibilidades intermedias. Supongamos slo cinco opciones, talcomo aparece en el Grfico 2-1.

    Este Grfico representa las distintas opciones de produccin o lafrontera de posibilidades de produccin. Cualquier punto situadofuera de la frontera, como el F, es inalcanzable debido a la limitacinde los recursos y a la situacin de la tecnologa. Un combinacin quecaiga por debajo de la curva, como el G, indica que algunos recursosestn desempleados o no se estn combinando de la mejor maneraposible.

  • Grfico 2-1. La frontera de posibilidades de produccin.

    En principio, todos los puntos de lacurva son igualmente deseados; sinembargo, las opciones ms atractivasson aqullas que combinan cantidadesde alimentos y vestidos, pues ambosproductos satisfacen necesidadeshumanas.En conclusin, la frontera de posi-bilidades de produccin muestra lascantidades mximas de produccinque la sociedad puede lograr con unatecnologa y unos recursos determina-dos. La curva que la representa indicael men de opciones disponibles y unpunto de sta es la seleccin que lasociedad considera ms adecuada asus necesidades. Ver Grfico 2-1.

    M

    A

    B

    C

    D

    E

    F

    G

    Ineficiente

    InalcanzableVestidos

    A l i m e n t o s1 2 3 40

    10

    15

    18

    20

  • En la prctica, la FPP se puede aplicar a diversas situaciones: Crecimiento econmico. En lamedida en que crecen los fac-tores de produccin y se pro-ducen cambios tecnolgicos,la curva de la FPP se desplazahacia fuera. Es decir, con elcrecimiento econmico los pa-ses producen en mayor pro-porcin otras categoras debienes, (automviles, equiposde sonido, computadoras, etc.)y en menor cantidad relativa,bienes de primera necesidad(alimentos, vestidos, etc.).

    C

    N e c e s i d a d e s b s i c a s

    Bienesdelujo A

    B

    Grfico 2-2. Diferenciacin de la produccin de un pas enproceso de crecimiento econmico.

  • En el Grfico 2-2 se presenta el caso de un pas en proceso decrecimiento econmico: en una primera etapa, produce una mayorcantidad de bienes y servicios para satisfacer las necesidades bsicasy menor cantidad de bienes de inversin; ejemplo, la opcin A. En lamedida que alcanza niveles ms altos de crecimiento del PIB real y seacerca a la FPP, aumenta la proporcin de la produccin de bienes deinversin, sealada en los puntos B y C de curvas ms desplazadashacia la derecha.

    A

    BBienespblicos

    B i e n e s p r i v a d o s

    Bienes pblicos y bienes pri-vados. Como los bienes priva-dos se compran a un precio ylos bienes pblicos se pagancon impuestos, algunos pasesslo pueden comprar pocosbienes pblicos, como auto-pistas, educacin, salud, in-vestigacin cientfica, recrea-cin, etc.). Esta situacin seilustra en el Grfico 2-3.

    Grfico 2-3. Eleccin entre bienes pblaicosy privados.

  • Gastos de consumo y gastos deinversin. Un pas puede dirigir suaparato productivo fundamental-mente a la produccin de bienesde consumo corriente (alimentos,bebidas, diversiones, etc.) o a fa-bricar bienes de inversin (maqui-naria, equipos, viviendas, carrete-ras, etc.). Sacrificando el cosumoy produciendo ms bienes decapital, la economa crece msrpido y de esta manera obtienems bienes de ambas categorasen el futuro. En el Grfico 2-4 sepuede cons-tatar esta situacin.

    B

    A

    Gastosdeinversin

    G a s t o s d e c o n s u m o

    C

    Grfico 2-4. Eleccin entre gastos de consumo y gastos deinversin para lograr el crecimiento econmico.

  • La FPP, entonces, da luces sobre:

    La escasez. La cantidad de bienes y servicios que se puedeproducir en un determinado perodo de tiempo, con los recursos yla tecnologa disponibles; son limitados.

    Los costos de oportunidad. Como los recursos son escasos, lasdecisiones sobre su utilizacin de una manera implican larenuncia a la oportunidad de utilizarlo de otra forma. Por tanto, elcosto de oportunidad es el valor del producto al que se renuncia.Es necesario tomar en consideracin que los costos deoportunidad de una decisin incluyen, adems de los gastosmonetarios explcitos, aqullos que tienen que ver con lautilizacin de los recursos en otros fines. Adems, se debe tenerpresente que en los mercados eficientes, el precio es igual alcosto de oportunidad.En el ejemplo del Cuadro 2-1, el costo de oportunidad de una (1)unidad de alimentos es igual a dos (2) unidades de vestidos (ladiferencia entre 20 y 18), que es necesario dejar de producir. Esdecir, el primer desplazamiento entre A y B tiene un costo de dos(2) unidades de vestidos.

  • La siguiente unidad de alimentos, desplazamiento entre B y C, tiene uncosto de oportunidad de tres (3) unidades de vestidos (1815) y assucesivamente. Los incrementos de la produccin de alimentosaumentan el costo de oportunidad a medida que las opciones sedesplazan desde el punto A hasta el E. La explicacin que antecede eshecha entonces por medio del costo marginal; por ello, el resultadoobtenido no es otra cosa que el costo de oportunidad marginal de lasunidades de vestido. En cambio, el costo de oportunidad total seobtiene sumando los costos de oportunidad marginales.

    (1)Opciones

    (2)Alimentos(unid. fsic.)

    (3)Vestidos

    (unid. fsic.)(4)

    Costo deOportunidad

    A 0 20B 1 18 2C 2 15 3D 3 10 5E 4 0 10

    Cuadro 2-1. Diferentes opciones de produccin.

  • Por ejemplo, el costo el costo de oportunidad total de las tres(3)unidades de alimentos es de diez (10) unidades de vestidos (2010), que son equivalentes a la suma de los costos de oportunidadmarginales de las unidades de vestidos (2+3+5). De acuerdo con losealado anteriormente, la curva que representa la FPP es unacurva descendente y, por tanto, con pendiente negativa. Por otraparte, como los recursos productivos no son fcilmentetransferibles de una industria a otra, los valores del costo deoportunidad son crecientes y la curva es cncava. Debe tenersepresente que el anlisis del costo de oportunidad tiene quehacerse en trminos reales o fsicos.

    Los conceptos econmicos de las disyuntivas e intercambios. LaFPP permite analizar las posibles combinaciones de todos losrecursos de que dispone la sociedad. Por ejemplo, como tenemosde un tiempo limitado para realizar las actividades cotidianas,debemos hacer la combinacin ms eficiente. As, si un estudiantedispone de veinte (20) horas para preparar un examen y divertirseen un paseo, se enfrenta a muchas combinaciones y deberescoger una.

  • La eficiencia. La economa produce eficientemente cuando nopuede aumentar la produccin de un bien sin disminuir la produccinde otro. Una economa eficiente se encuentra en su FPP. Como noexiste garanta de que los recursos se utilizarn eficientemente, lacurva que representa la FPP muestra la produccin potencial y nonecesariamente la produccin efectiva.

    Los recursos desempleados y la ineficiencia. La economa seencuentra en un punto por debajo de la curva de la FPP y por lo tanto,no es eficiente en los siguientes casos:

    Cuando el desempleo de los recursos es elevado.Cuando se producen alteraciones a causa de huelgas, cambiopolticos, desastres naturales, revoluciones, etc.Cuando hay abusos de parte de monopolios.Cuando la intervencin del Estado perjudica a las actividadesproductivas.

  • La ley de los rendimientos decrecientes. La FPP tambin puedeutilizarse para comprender una de las leyes ms famosas de laeconoma: la ley de los rendimientos decrecientes, la cual estableceque cuando se aaden cantidades adicionales de un factor (porejemplo, mano de obra) y se mantienen fijas las cantidades de losdems factores (recursos naturales o capital), se obtiene una cantidadde producto o productividad media, cada vez ms pequea.

    Prod tu oc tc ai ln

    T r a b a j oGrfico 2-5. Produccto total.

    Es decir, el producto total deltrabajador arranca desde el origen decoordenadas y es creciente. Aumentacontnuamente a medida que se incre-menta la cantidad de trabajo. A partirde cierta unidad de trabajo, la curvade producto total tiene un punto deinflexin y pasa a aumentar a un ritmodecreciente, hasta alcanzar un mxi-mo, el mximo tcnico, y luegodecrece. Ver Grfico 2-5.

    Mximotcnico

    Producto total

  • Pr mo ad ru gc ic ni a ln

    T r a b a j oGrfico 2-6. Produccin marginal.

    El producto marginal o pro-ductividad marginal de un fac-tor variable (en este caso el tra-bajo) se define como el aumen-to de producto que se obtienecuando la cantidad de trabajose incrementa en una unidad.Entonces, la curva de productomarginal crece inicialmnentehasta alcanzar un mximo, quecoincide con el nivel del puntode inflexin de la curva deproducto total, y despusdecrece.

    Producto marginal