Apuntes; Cultura

3
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA EDUCATIVA 1 Cultura Apuntes del Jueves 05 de Febrero de 2015. La cultura se compone de 3 factores importantes: -Lenguaje -Arte -Religión Se necesita un lenguaje para que exista la comunicación entre los habitantes. Pero también existe la lengua escrita que también entra en arte. En la religión también entran: cantos, danzas y comidas, porque cada temporada de la religión marca una costumbre de qué es lo que deben comer. De la lectura “Aprender en la vida y en la escuela” de Juan Delval. Sinopsis: “Los seres humanos aprenden a lo largo de su vida innumerables conocimientos necesarios para su supervivencia que van desde actuar sobre los objetos, conocer a los otros, o usar el lenguaje para comunicarse, hasta saber cruzar una calle, una letra de una canción o freír un huevo. Aparentemente los aprenden sin gran esfuerzo y con mucho interés. Al mismo tiempo pasan largos años en instituciones escolares adonde, en principio, van para aprender, poniendo notable empeño y, sin embargo, sólo consiguen asimilar una minúscula parte de cuanto se les enseña. Existe entonces una oposición entre el conocimiento cotidiano y el escolar, y podemos plantearnos si hay alguna posibilidad de que el conocimiento escolar pueda ser tan eficaz como el cotidiano o si son totalmente distintos, En ese caso ¿en qué se diferencian?, ¿por qué cuesta tanto aprender en la escuela?, ¿Por qué Sheila Gissel Carrillo Romero

description

 

Transcript of Apuntes; Cultura

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA EDUCATIVA 1

CulturaApuntes del Jueves 05 de Febrero de 2015.

La cultura se compone de 3 factores importantes:

-Lenguaje-Arte-Religión

Se necesita un lenguaje para que exista la comunicación entre los habitantes. Pero también existe la lengua escrita que también entra en arte.En la religión también entran: cantos, danzas y comidas, porque cada temporada de la religión marca una costumbre de qué es lo que deben comer.

De la lectura “Aprender en la vida y en la escuela” de Juan Delval.

Sinopsis: “Los seres humanos aprenden a lo largo de su vida innumerables conocimientos necesarios para su supervivencia que van desde actuar sobre los objetos, conocer a los otros, o usar el lenguaje para comunicarse, hasta saber cruzar una calle, una letra de una canción o freír un huevo. Aparentemente los aprenden sin gran esfuerzo y con mucho interés.

Al mismo tiempo pasan largos años en instituciones escolares adonde, en principio, van para aprender, poniendo notable empeño y, sin embargo, sólo consiguen asimilar una minúscula parte de cuanto se les enseña. Existe entonces una oposición entre el conocimiento cotidiano y el escolar, y podemos plantearnos si hay alguna posibilidad de que el conocimiento escolar pueda ser tan eficaz como el cotidiano o si son totalmente distintos, En ese caso ¿en qué se diferencian?, ¿por qué cuesta tanto aprender en la escuela?, ¿Por qué muchos alumnos fracasan?, ¿por qué se enseña actualmente tal cúmulo de las cosas si se sabe que los alumnos no consiguen entenderlas y las olvidan tras pasar los exámenes? Pero si resulta fácil la comprobación del escaso éxito de la escuela, en cambio parece bastante difícil saber a qué se debe y sobre todo, poner remedio […]”

Dos concepciones sobre la generalización de la educación; Conservadores: La enseñanza para todos puede ser peligrosa pues las personas que se consideran instruidas pueden aspirar a situarse en un

Sheila Gissel Carrillo Romero

2 OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA EDUCATIVA

lugar social distinto del que les corresponde por su nacimiento. Ilustrados: La educación es un bien en sí misma y, mediante su extensión a todos, se producirá la elevación intelectual y moral de la humanidad.

Finalmente la posición que se impuso es la de los ilustrados, pero por otras razones: porque la escuela no sólo permitía guardar a los niños, sino hacerlos más homogéneos, implantar los valores dominantes, y entrenarlos para la sumisión y el mundo del trabajo.

‘¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡A PARTIR DE ESTO, UNA EDUCADORA DEBE DE SABER:

¿Qué es el jardín de niños?Primer nivel de educación básica formal por decreto presidencial el 12 de noviembre de 2002.Realizar juegos y actividades educativas.Tomar decisiones, y compartir puntos de vista.El lugar donde aprenden a aprender.Favorecer la creatividad.Manifestar las ideas y emociones.Establecer relaciones interpersonales

“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres” -Pitágoras.

¿Qué no es el jardín de niños?

El jardín de niños NO es un lugar donde sólo se va a cuidar a los infantes, (no es guardería).

No es la preparatorio para ingresar a primaria (se prepara para la vida)

No es una institución del trámite (ahí se desarrolla integralmente) No es una simple escuelita ( es la institución donde inicia

formalmente la Educación Básica) No es un lugar sólo de recreo y juego.

El propósito del Jardín de niños:“No es hacer entrar a todos los niños en un mismo molde, sino responder en el momento oportuno a las necesidades y a los deseos de cada uno de ellos, tanto en el campo de los aprendizajes, como el de las experiencias”

“Antes de casarme tenía seis teorías sobre el modo de educar a los niños. Ahora tengo seis hijo y ninguna teoría” John Wilmot.

Sheila Gissel Carrillo Romero

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA EDUCATIVA 3

Sheila Gissel Carrillo Romero