Apuntes de 2º Filología

12
LENGUA ESPAÑOLA II (Grupo I)_______________________________________________________________ Morfología Morfología Derivativa y Compositiva 1. Visión en conjunto sobre los procedimientos de formación de palabras en español. Determine qué procedimientos de formación de palabras han intervenido en la producción de los siguientes términos. Explique, en cada caso, el proceso de formación. Enmudecer : verbo parasintético deadjetival procedente de “mudo” cuya “-o” es únicamente un morfema flexivo. A esta raíz, se le añade el prefijo “en-“, el interfijo “-ec-“, el sufijo derivativo “-e-“ que actúa a la vez como vocal temática y que caracteriza a la palabra como verbo y por último, se le añade un morfema no derivativo “-r” que forma parte de la flexión del verbo y que lo caracteriza como infinitivo. -Es una palabra parasintética porque el prefijo y el sufijo se han unido a la vez, es decir, que no existen por separado esas palabras. Además, son dos morfemas diferentes, no es discontinuo. -El interfijo aparece entre la base y el sufijo para formar el verbo. -Algunos tiempos verbales presentan un morfema cero , es decir, que carecen de vocal temática. Hipersensible : adjetivo formado por prefijación apreciativa aumentativa superlativa cuyo prefijo es “híper-“. -Los prefijos , en principio, no cambian la categoría de la palabra, por lo que no es necesario decir su procedencia. Coliflor : sustantivo compuesto a partir de la unión de dos sustantivos [ N + N ]n coordinados ( yuxtapuestos ), “col” y “flor”. La “-i-“ es un elemento de unión del que a veces se sirve el español para crear compuestos, pero que no se puede decir que sea la conjunción coordinada copulativa “y” porque existen otras palabras en español que utilizan esa “i” como elemento de apoyo como “alicorto” en donde se ve claramente que no es una conjunción coordinada puesto que una palabra depende de la otra y en otro tipo de palabras como “lavaplatos” hay una ausencia total de una vocal que una ambas palabras del compuesto. Esta “i” se intercala entre las palabras por motivos eufónicos , es decir, para dar a la palabra una estructura más sencilla de pronunciar para el hablante español y por motivos histórico-diacrónicos donde la “i” y la “o” se usan más frecuentemente. Toma : sustantivo deverbal formado por derivación regresiva donde la “–a” final no es la vocal temática del verbo sino un sufijo que en español pueden ser “o”, “a” o “e” ( Ej. Cost-o, cost-a, cost-e ), o puede no haber sufijo (Ej. Perdonar > perdón) Perdón : históricamente, es un sustantivo deverbal formado por derivación regresiva que carece de sufijo. Sincrónicamente, perdón procedería del verbo perdonar. Acanalado : tiene dos interpretaciones: por una parte es un adjetivo denominal formado por parasíntesis que procede de canal. Por otra parte, es un verbo parasintético que procede de “acanalar” que a su vez procede de “canal” donde el prefijo “a-“, el sufijo es la vocal temática del verbo “-a-“ y “-do” forma parte de la flexión del verbo que lo caracteriza como participio. Cole : sustantivo formado por el acortamiento de la palabra colegio. En castellano usualmente se tiende a acortar las palabras dejándolas en 2 ó 3 sílabas. Maniatar : verbo formado por composición de un sustantivo y un verbo. Es una composición poco frecuente en castellano. La “i” no es ninguna conjunción coordinada copulativa puesto que podemos encontrar dentro de la misma palabra una sintaxis en la que el sustantivo queda subordinado al verbo. Perrazo : sustantivo formado por sufijación apreciativa aumentativa. Dentro de la palabra, el sufijo es “-az-“ mientras que “-o” queda únicamente como parte de la flexión del sustantivo.

description

Morfología

Transcript of Apuntes de 2º Filología

Page 1: Apuntes de 2º Filología

LENGUA ESPAÑOLA II (Grupo I)_______________________________________________________________Morfología Morfología Derivativa y Compositiva

1. Visión en conjunto sobre los procedimientos de formación de palabras en español.

Determine qué procedimientos de formación de palabras han intervenido en la producción de los siguientes términos. Explique, en cada caso, el proceso de formación.

Enmudecer : verbo parasintético deadjetival procedente de “mudo” cuya “-o” es únicamente un morfema flexivo. A esta raíz, se le añade el prefijo “en-“, el interfijo “-ec-“, el sufijo derivativo “-e-“ que actúa a la vez como vocal temática y que caracteriza a la palabra como verbo y por último, se le añade un morfema no derivativo “-r” que forma parte de la flexión del verbo y que lo caracteriza como infinitivo.

-Es una palabra parasintética porque el prefijo y el sufijo se han unido a la vez, es decir, que no existen por separado esas palabras. Además, son dos morfemas diferentes, no es discontinuo.

-El interfijo aparece entre la base y el sufijo para formar el verbo.

-Algunos tiempos verbales presentan un morfema cero, es decir, que carecen de vocal temática.

Hipersensible : adjetivo formado por prefijación apreciativa aumentativa superlativa cuyo prefijo es “híper-“.

-Los prefijos , en principio, no cambian la categoría de la palabra, por lo que no es necesario decir su procedencia.

Coliflor : sustantivo compuesto a partir de la unión de dos sustantivos [ N + N ]n coordinados ( yuxtapuestos ), “col” y “flor”. La “-i-“ es un elemento de unión del que a veces se sirve el español para crear compuestos, pero que no se puede decir que sea la conjunción coordinada copulativa “y” porque existen otras palabras en español que utilizan esa “i” como elemento de apoyo como “alicorto” en donde se ve claramente que no es una conjunción coordinada puesto que una palabra depende de la otra y en otro tipo de palabras como “lavaplatos” hay una ausencia total de una vocal que una ambas palabras del compuesto. Esta “i” se intercala entre las palabras por motivos eufónicos , es decir, para dar a la palabra una estructura más sencilla de pronunciar para el hablante español y por motivos histórico-diacrónicos donde la “i” y la “o” se usan más frecuentemente.

Toma : sustantivo deverbal formado por derivación regresiva donde la “–a” final no es la vocal temática del verbo sino un sufijo que en español pueden ser “o”, “a” o “e” ( Ej. Cost-o, cost-a, cost-e ), o puede no haber sufijo (Ej. Perdonar > perdón)

Perdón : históricamente, es un sustantivo deverbal formado por derivación regresiva que carece de sufijo. Sincrónicamente, perdón procedería del verbo perdonar.

Acanalado : tiene dos interpretaciones: por una parte es un adjetivo denominal formado por parasíntesis que procede de canal. Por otra parte, es un verbo parasintético que procede de “acanalar” que a su vez procede de “canal” donde el prefijo “a-“, el sufijo es la vocal temática del verbo “-a-“ y “-do” forma parte de la flexión del verbo que lo caracteriza como participio.

Cole : sustantivo formado por el acortamiento de la palabra colegio. En castellano usualmente se tiende a acortar las palabras dejándolas en 2 ó 3 sílabas.

Maniatar : verbo formado por composición de un sustantivo y un verbo. Es una composición poco frecuente en castellano. La “i” no es ninguna conjunción coordinada copulativa puesto que podemos encontrar dentro de la misma palabra una sintaxis en la que el sustantivo queda subordinado al verbo.

Perrazo : sustantivo formado por sufijación apreciativa aumentativa. Dentro de la palabra, el sufijo es “-az-“ mientras que “-o” queda únicamente como parte de la flexión del sustantivo.

No se dice de donde proviene porque sería una redundancia, proviene del sustantivo “perro”, pero la sufijación apreciativa no cambia la categoría de la palabra.

Deterioro : sustantivo deverbal formado por derivación regresiva con el sufijo “-o”.

Melocotonero : sustantivo denominal formado por el sufijo “-er-“ que deja la “-o” como parte de la flexión.

Vanagloria : sustantivo formado por la composición de un adjetivo y un sustantivo. Dentro de esta palabra podemos encontrar que el adjetivo está subordinado al sustantivo.

Pastoril : adjetivo denominal formado con el sufijo “-il”. Dentro de esta palabra, “pastor” es la raíz e “-il” el sufijo y a la vez el núcleo interno porque mientras que la base sólo nos da el significado, el sufijo “-il” nos da la información semántica y la categoría de la palabra, incluso fonéticamente, el acento recae en “-il”.

Aniñado : tiene dos interpretaciones: por una parte es un verbo parasintético denominal que procede de “aniñar” que a su vez procede de “niño” en el cual el prefijo es “a-“ y el sufijo es la vocal temática del verbo “-a-“ y “-do” forma parte de la flexión del verbo. Por otra parte, es un adjetivo denominal formado por parasíntesis que procede de niño.

Page 2: Apuntes de 2º Filología

Reconciliar : verbo formado por prefijación a partir del verbo “conciliar” que es un verbo denominal formado por sufijación que proviene de “concilio”. En el verbo, “re-“ es el prefijo y “-a-“ es el sufijo o vocal temática, mientras que “-r” forma parte de la flexión.

¿Por qué la vocal temática de conciliar es parte de la derivación de palabras y la de amar de la flexión? La vocal temática es la que reconoce a la palabra como verbo sea parte de la flexión o de la derivación aunque la

diferencia es que la vocal temática por flexión no es un sufijo derivativo. Esto se debe a que la vocal temática tiene dos puntos de vista: Por una parte, desde el punto de vista de la flexión, hace que actúe como marca identificadora de la categoría “verbo” independientemente de que sea derivativo o no. Pero es en los verbos derivados donde además puede ser parte de la derivación, es decir, además de ser un elemento de flexión verbal, es también un sufijo derivativo verbalizador.

Sacacorchos : sustantivo compuesto por “saca” y “corchos” que aparece en plural aunque la palabra es singular. El primer problema se plantea en “saca”, que no es ni un imperativo ni una 3ª persona del singular, sino que es un tema verbal ( raíz + vocal temática ) que tiene que ver con la categoría verbal siendo una forma que aparece en este tipo de compuestos impersonalmente como si fuera un sustantivo deverbal creado por derivación regresiva. El segundo problema se plantea en “corchos” porque, en principio, los procesos de flexión son posteriores a los de derivación. En este caso, “corchos” es una excepción ya que forma antes la flexión que la derivación (es decir, la “-s” de plural del compuesto no se puede omitir ya que la palabra sigue un esquema: “ el / los {[ saca ] + [ corcho (s) ]} ”.

Antideportivo : adjetivo formado por prefijación de oposición aunque podría considerarse parasintético como contrario al deporte “anti + deport +ivo”. Parece que a veces el prefijo “anti-“ es capaz de cambiar la categoría de la base de la palabra sobre la que actúa.

Idiotez : sustantivo deadjetival que proviene de “idiota” formado por el sufijo “-ez” que suele formar sustantivos de carácter abstracto.

Encarcelar : verbo denominal parasintético proveniente de “cárcel” formado por el prefijo “en-“ ( el cual no puede ser una preposición ) y que se une a la raíz del verbo, la “-a-“ es la vocal temática y la “-r” la flexión del verbo que indica infinitivo.

Mordisquear : verbo denominal proveniente de “mordisco” formado por el interfijo “-e-” que influye en el significado del verbo pero que no puede ser considerado parte de la raíz y por el sufijo “-a-“ que además es la vocal temática del verbo.

Mili : sustantivo formado por acortamiento a partir de “( servicio ) militar” donde “militar” es un adjetivo que se ha transformado en un sustantivo después de haber sufrido una pérdida fonética de la palabra.

Mesilla : sustantivo formado por sufijación apreciativa de tipo diminutivo que ha llegado a lexicalizarse ( es decir, se ha especializado y se le ha fijado un determinado valor semántico ) ya que el diminutivo habitual de la palabra es “mesita”.

Bonificación : sustantivo deverbal proveniente de “bonificar” en el que la “-a” es el sufijo o vocal temática y “-ción” el sufijo.

Panificar : verbo denominal proveniente de “pan” formado por la raíz “pan-“, el interfijo “-ific-“, el sufijo verbalizador o vocal temática “-a-“ y “-r” que es parte de la flexión que lo caracteriza como infinitivo.

En “ificare” existe un doblete, es decir, dos evoluciones del verbo latino: una culta que casi no ha evolucionado, que da como resultado “ificar” ( cultismo ) y otra forma mas evolucionada que da como resultado “iguar”.

Olvidar : verbo denominal proveniente de “olvido” formado por sufijación en donde “-a-“ es el sufijo derivativo verbalizador o vocal temática.

Cenetista : sustantivo o adjetivo formado por el sufijo “-ista-“ teniendo como base la sigla CNT.

Submarino : adjetivo formado por el prefijo “sub-“. El prefijo “sub-“ indica lo que está por debajo del adjetivo al que acompaña, en este caso, sería “por debajo de lo marino” aunque es no es completamente cierto ya que lo que realmente quiere decir es “por debajo del mar”. Se trata de una paradoja de segmentación por lo que el resultado no es el mismo si lo miramos desde el punto de vista del significado o de la semántica.

2. Prefijación

2.1. Prefijos Locativos y Temporales

1. Cuando una palabra derivada o compuesta se conforma, pasa a integrarse en la corriente dinámica de una lengua y por lo tanto, como ocurre con casi todas las palabras puede llegar a adquirir matices o significados que y ano son directamente explicables a partir de los valores o significados iniciales. También puede ocurrir con las palabras no derivadas. Ej. Anteponer : el significado esperable y composicional sería “poner antes o delante”. Sin embargo, aunque puede significarlo, no es su uso más habitual. Actualmente, el significado es mucho menos deducible de los valores de “ante” y “poner”, es utilizado habitualmente con el significado de “preferir” o “dar más importancia”.Estas palabras formadas por prefijación, sufijación o composición sufren lexicalizaciones debido a ciertos procesos metafónicos o a causas históricas, contraste con otros elementos de léxico, etc.

Page 3: Apuntes de 2º Filología

2. Las conceptualizaciones de las referencias al espacio y el tiempo están ligadas y relacionadas entre sí cognitivamente, es decir, nuestra mente sabe que están relacionados porque situar algo en el tiempo es otro modo de localizarlo y por ello, se recogen en el mismo grupo, para evitar una dispersión en grupos y subgrupos de prefijos.

3. Algunos de los prefijos de lugar y / o tiempo pueden compartir a la vez calores especiales locativos con valores temporales. En el caso de anterior, ha dado lugar a formaciones donde un valor es claramente locativo como antesala, pero también ha dado lugar a palabras que tienen exclusivamente un valor temporal como antediluviano. Además, existen casos donde se permiten las dos interpretaciones como en antepenúltimo ya que en el fondo ambas significan lo mismo.

4. Se han unido los prefijos a palabras de manera que la palabra resultante sigue perteneciendo a la misma categoría léxica. Sin embargo, son muy productivos uniéndose directamente a sustantivos y los resultantes parecen actuar como adjetivos aunque no hay concordancia en número con el sustantivo al que acompañan y la que tienen en género es extraña. Además, también pueden unirse a frases enteras.

2.2. Prefijos Negativos, Opositivos y / o Privativos

1. Hay muchos tipos de matices negativos porque estas relaciones negativas pueden ser muy diversas: Negación de la base ( Ej. Imprudente )Oposición de la base ( Ej. Anticonstitucional )Privación de la base ( Ej. Deshonor )Anulación de la base ( Ej. Contraaviso, aviso que anula el aviso anterior )Reversión de la base, dar marcha atrás ( Ej. Desencuadernar )Prevención de la base ( Ej. Antigripal )Estos prefijos no son intercambiables entre sí en español porque no son sinónimos. Los prefijos no tienen porqué tener siempre el mismo matiz. También cambian su significado según la base a la que acompañan.

2. In maduro, desconocer, no-conocido. El valor de estos prefijos es de negación de la base. Comparten un matiz significativo aunque no sean el mismo prefijo, cambian porque no todas las bases permiten un mismo prefijo. Descontento, deshonor, desatar. Negación, privación y reversión. Aunque el prefijo es el mismo, según a la base que acompaña posee diferentes valores. En conclusión, el matiz no sólo lo añade el prefijo, sino que está íntimamente relacionado con la palabra a la que acompaña.

3. La conclusión que podemos sacar en cuanto a la forma de los prefijos en español es que algunos prefijos negativos presentan formas diferentes ( se pueden actualizar en diferentes variantes en español ) llamándose alomorfos, por ejemplo “i-“ tiene como alomorfos “in-“ e “im-“ que seguirán siendo el mismo prefijo. Ocurre por problemas que afectan a la morfología y a la fonética ( razones morfo(fo)nológicas ). Puesto que al unir un prefijo a una palabra ( morfología ) la fonética del español obliga a la palabra a cambiar sus sonidos ( fonología ). Es decir, si una palabra empieza por una determinada letra, hace cambiar al prefijo tendiendo a acercarse unos sonidos a otros por asimilación. La otra razón es por motivos histórico-diacrónicos. Hay palabras que han pasado del latín al español menos evolucionadas o simplemente el prefijo que las acompaña está menos evolucionado.

4. magnitudes no-comparables – actuaciones incomparablesinfartos no-mortales – escritores inmortalescañón no-potente – persona impotente

5. Hay algunos prefijos que parecen absolutamente sinónimos como “contra-” y “anti-” pero que poseen características propias. Aunque parecen absolutamente equiparables puesto que las palabras prefijadas con “anti-“ pueden ser sustituidas por un sintagma preposicional con la preposición “contra” lleva a igualar más a los dos prefijos y a hacer una falsa deducción: “anti” y “contra” son iguales y no es así, ni operan de la misma manera ni con los mismos valores. “Anti-“ tiene dos valores semánticos básicos: oposición ( Ej. Anticomunismo ) y prevención del nombre de la base ( Ej. Antigripal ) y puede unirse a bases nominales y adjetivas. “Contra” ofrece otros dos valores semánticos básicos: anulación de la base ( Ej. Contracultura ) y locación de la base ( Ej. Contraportada ) y puede unirse a bases nominales y de manera poco productiva a bases verbales. El prefijo “anti-“ en los últimos años está desarrollando un tipo de estructuras muy peculiares uniéndose directamente a sustantivos cambiando su base y pareciendo que el resultado actúa como un adjetivo. Los problemas que plantea son que “anti-“ pudiera ser uno de los prefijos que pueden cambiar la categoría de la base aunque esto no es exactamente así y el otro aspecto importante es que a pesar de parecer que actúa como un adjetivo no hay concordancia de género y número con la palabra a la que acompaña sino que se queda congelado. Además es capaz de unirse a frases o textos completos. Comentario maravilloso del profesor : “Anti-“ tiene características de los prefijos y de las preoposiciones, es decir, que está entre estas dos categorías. No es un prefijo como los demás, pero lo es y no es una preposición como las demás, pero sigue siendo una preposición. En cuanto a la estructura en la que se integra, tiene parte de prefijo porque convierte a la palabra en adjetivo, pero cuando actúa como preposición es un sintagma preposicional.

Deforme : Sincrónicamente: adjetivo parasintético cuya base es formada por la unión del prefijo “des-“ y del sufijo “–e”. Históricamente: adjetivo prefijado con forma latinizante.

2.3. Prefijos Apreciativos

La intensidad expresiva supone una mayor carga emotiva o cuantitativa del significado o del contenido de una palabra. Por lo tanto, la intensificación se enmarcará dentro de la subjetividad del hablante, es decir, añadirá rasgos connotativos al significado de un término. Si la intensidad depende de la subjetividad del hablante es fácil deducir que en la intensificación serán muy importantes las variantes diatópicas y diafásicas, es decir, las variantes que se producen por lugar y por registro. El español tiene unos procedimientos gramaticales para intensificar ( sin tener en cuenta la entonación ) :Procedimientos sintácticos : pueden consistir en la adición de adverbios ( Ej. Muy ), en la repetición de una palabra por yuxtaposición ( Ej. Café café, guapo guapo ) o por coordinación ( Ej. Libros y libros ).

Page 4: Apuntes de 2º Filología

Procedimientos morfológicos : sufijación ( Ej. Golazo, perrazo ) y prefijación ( supercontentos ).

Las cuatro categorías léxicas principales ( verbo, nombre, adjetivo y adverbio ) son intensificadas por medio de prefijos ( Ej. Verbos : subestimar, sobrecargar, hiperreducir ), ( Ej. Sustantivos : macrofiesta, superhombre, ultraviolencia ), ( Ej. Adjetivos : Archiarrepentido, infrahumano, rebonito ) ( Ej. Adverbios : rebién, relejos ). Los verbos que pueden intensificarse deben significar en principio una situación durativa. Por eso los verbos que expresa acciones puntuales no admiten esta prefijación. ( Ej. Acabar es un verbo puntual ).Los sustantivos que llevan prefijación apreciativa puede afectarles al tamaño que designan o a las características de esa identidad. ( Ej. Superpiso ).Los adjetivos calificativos son los únicos que admiten la prefijación apreciativa en principio ( Ej. Archiconocido, archicivil ) Adjetivos relacionales : marcan una relación que tiene que ver con algo ( Ej. “arquitectura civil” ) Sin embargo la intensificación se da en “muy paternal” que es calificativo, pero no en “muy paterno” que es relacional.Los adverbios son muchos menos que de las demás clases de palabras por lo que existen muy pocos adverbios que admiten la prefijación. Éstos son de dos tipos : de modo ( Ej. Rebién ) y de lugar ( Ej. Relejos ).

1. Los prefijos “mini-“ e “infra-“ comparten valor diminutivo y dado ese punto de vista se oponen a los prefijos “súper-“ y “macro-“ que se parecen entre sí porque los dos tienen valor aumentativo. Mientras que los prefijos “macro-“ y “mini-“ comparten valor de tamaño y desde esa perspectiva se oponen a los prefijos “súper-“ e “infra-“ que a su vez están relacionados entre sí por oposición de superlación e inferioridad.

2. Los prefijos aumentativos se dividen en prefijos aumentativos de superlación ( Ej. “super-“ ) y de tamaño ( Ej. “macro-“ ). Los prefijos diminutivos se dividen en prefijos diminutivos de inferiodidad (Ej. “infra-“ ) y de tamaño ( Ej. “mini-“ ).

3. “Mini-“ se parece a “micro-” y se opone a “maxi-”, “macro-” y “mega-”. “Súper-“ se parece a “archi-”, “híper-”, “extra-”, “re-”, “requete-”, “rete-”, “sobre-”, “supra-” y “ultra-” y se opone a “infra-“, “sub-“ e “hipo-“.“Macro-“ se parece a “maxi-“ y “mega-“ y se opone a “mini-“ y a “micro-“.“Infra-“ se parece a “sub-“, “hipo-“ y “vice-“ y se opone a “súper-“, “archi-”, “híper-”, “extra-”, “re-”, “requete-”, “rete-”, “sobre-”, “supra-” y “ultra-”.

4.5. El prefijo “súper-“ no es representante prototipo de la clase de los prefijos apreciativa porque no tiene todas sus

características e “hipo-“ no es un prefijo muy productivo según en que ámbitos nos movamos.6. Micro-“ y “mini-“ se diferencian. Parece que “micro-” es un prefijo más especializado mientras que “mini-“ se ha

quedado con el campo de los adjetivos y sustantivos.

2.4. Prefijos de cantidad

Según se progresa numéricamente desciende la productividad de esos prefijos. Hay excepciones como “ambi-“, “anfi-“ o “di-“ pero esa regla se apoya en el uso de los prefijos en la lengua común y estos se usan mucho más en un ámbito científico-técnico y en este ámbito, el grado de productividad de los prefijos varía.

1. En el primer caso los prefijos son totalmente transparentes en su significado y forma. Son fácilmente reconocibles como tales, mientras que en cada grupo se van haciendo menos transparentes. En el segundo caso, las bases son de origen grecolatino, es decir, el prefijo no se ha unido a una palabra castellana, pero son relativamente transparentes puesto que estas bases aparecen en otras palabras del léxico español. En el tercer caso, dado el punto de vista formal, los ejemplos son semejantes a los del grupo anterior porque no son palabras sobre las que a la base castellana se le añade un prefijo. Sin embargo, estas bases no tienen una base, se trata de aberraciones lingüísticas, es decir, han sufrido un falso análisis.

2. En estas palabras, los prefijos introducen un matiz significativo particular. El significado cuantitativo se produce cuando un prefijo se une a un adjetivo relacional ( Ej. Monocilíndrico ), o a una raíz trabada ( Ej. Bicéfalo que incluso puede llegar a tener matices posesivos: de dos cabezas ). Es decir, que con estos adjetivos y con sustantivos es más probable que cambien su significado los prefijos.

3. Los prefijos se unen directamente a un sustantivo y la formación resultante actúa aparentemente como un adjetivo que acompaña a un sustantivo. La mayoría de estos adjetivos son invariables en género y número porque parecen no concordar con el sustantivo al que acompañan.

3. Sufijación

1. Todos son sustantivos deadjetivales mediante un proceso de sufijación nominalizadora. En español, hay una enorme variedad de sufijos para convertir palabras en sustantivos.

2. “-ón” : sufijación apreciativa aumentativa que tras unirse a una palabra le cambia el género, aunque parece ser que no cambia la categoría de la base aunque podría llegar a cambiarla.“-ez” : parece un sufijo más estable porque es utilizado para formar sustantivos a partir de adjetivos. Esos sustantivos siempre van a tener un valor abstracto semánticamente. “-esco/a” : sufijo de creación de adjetivos relacionales con el significado de “tiene que ver con”.“-mento/miento” : la primera es al forma latinizante de la palabra y la segunda la esperable evolución. No hay una norma fija para la utilización de cada una.“-il” : sufijo adjetivador a partir de sustantivos con el significado “que tiene que ver con”. Existen ejemplos como pastoril que son totalmente transparentes mientras que otros como viril son latinismos. “-dad/-tad/-idad/-edad” : alomorfos de un mismo sufijo“-amen” : en principio es un sufijo muerto en español que no va a ser operativo para crear nuevas palabras, sin embargo, es un ejemplo de cómo la productividad de las palabras puede variar.

3. “-sión/-ción” : son alomorfos de un mismo sufijo nominalizador que se aplica sobre bases verbales. Todas las palabras creadas por este sufijo son sustantivos abstractos y nombres de acción aunque también pueden tener algún uso concreto. Hay una variación “–sión/-ción” en español por causas históricas. La norma general es que

Page 5: Apuntes de 2º Filología

muchas de las formas que se dan en “–sión” realmente proceden de formas latinas que presentaban ya ese sufijo mientas que muchas de las terminadas en “–ción” han sido formadas ya en castellano. Pero se pueden reinterpretar sincrónicamente ( Ej. Confesar > Confesión ).

4. Se trata de gentilicios cuya formación se produce en español a través de una gama muy variada de sufijos lo cual es poco económico desde el punto de vista de la lengua. El significado de gentilicio es muy concreto, lo lógico sería que existiera un único sufijo para indicar ese gentilicio. Pero por motivos históricos existen muchos.

5. a) apreciativos diminutivosb) acción o golpe ( valor de )c) sufijos verbalizadoresd) es diferente, en un caso expresa cualidad y en otro acción y resultado. e) es diferente, en un caso es agente, en otro instrumento y en otro lugar. A veces se pueden mezclar los valores. Tostador ( instrumento o agente ), mirador ( lugar o agente ). Puede fijar uno de los significados pero a la vez deja abierta la posibilidad de que tenga otros. Pero la lengua también puede fijar varios significados ala vez ( Ej. Comedor como lugar o como persona ). También puede ocurrir que un determinado significado se actualiza tanto que existan más palabras que tengan ese significado y que una esté en desuso por bloqueo ( Ej. Robador no se utiliza, en cambio se usa, ladrón ).

6. los dos crean sustantivos pero sus bases son diferentes. El sufijo de “pescador” está unido a una raíz verbal, proviene de “pescar” mientras que el sufijo de “pescador” proviene del sustantivo “pescado”. Determinados sufijos acompañan a diferentes clases de palabras y no a cualquiera.

7. Las terminaciones verbales “-er” e “-ir” no se pueden considerar una terminación operativa para formar verbos a partir de otro tipo de palabras. En cambio, “-ar” sí que es operativo uniéndose directamente a la raíz sin que tenga que existir un interfijo ( Ej. Almacén-ar ). Se trata de Derivaciones Verbales Inmediatas. Por otro lado, las terminaciones “-ear”, “-ificar ( iguar )” e “-izar” son Derivaciones Verbales Mediatas. Los matices que aparecen entre la vocal temática o sufijo y el verbo añaden ciertos matices significativos. ( Ej. Señalar / señalizar : quieren decir dos cosas diferentes por lo que es absurdo usar señalizar en lugar de señalar ).

8. Los diminutivos muchas veces no afectan a la cantidad sino que suelen ser connotadores de valores positivos mientras que los aumentativos suelen connotar matices negativos.

9. Son casos de derivación por medio del sufijo “-ón”. Aunque normalmente se suele incluir entre los sufijos apreciativos aumentativos, hay casos en los que el valor del sufijo está muy matizado y ha perdido su valor aumentativo, aunque sigue habiendo alguna relación entre ellos. El primer fenómeno es el de cambio de género y el segundo, la lexicalización del significado de las palabras derivadas.

10. El grado superlativo se añade a los adjetivos, por lo que “–ísimo” no es un sufijo derivativo que se puede aplicar a cualquier base, sino que es un morfema de grado que se aplica sólo a los adjetivos. Sin embargo, en este caso se ha aplicado sobre un sustantivo propio al que anteriormente se le ha añadido un diminutivo “Sara–ita–ísima”. Este fenómeno se había dado antes ( general < generalísimo ). No es que sea poco frecuente que esta terminación se una a un sustantivo, si no que va directamente en contra de la norma.

11. El sufijo “-eja” puede ser un sufijo despectivo en español ( Ej. Hor-eja ). Pero existe la palabra “oreja” que no está formada por un sufijo.

4. Interfijación

1. Corpachón > Cuerpo; Enfadadizo > Enfado; Picajoso > Picar; Bocanada > Boca; Humareda > Humo; Vinatero > Vino; Comilón > Comer; Escupitajo > Escupir. Se trata de composiciones nominales con interfijos aunque también existen interfijos en formaciones verbales. El sufijo más frecuente en español para formar verbos a partir de nombres es “ –ar ”.

2. Existe la Derivación Verbal Inmediata ( Ej. Valor > Valor-ar ) y la Derivación Verbal Mediata ( Cristal > Cristalizar ) En español, existen los sufijos verbalizadores “ -ar ”, “ –ificar ”, “ –ear ”, “ –izar ”. En todos estos casos el sufijo verbalizador es la vocal temática del verbo que cuando se une de forma mediata puede traer interfijos. Otra posibilidad es considerar que los verbos formados simplemente con “ –ar ” no son verdaderos casos de derivación ni sufijación, lo único que hay es una transcategorización. Dado este punto de vista los casos “ -ecer ”, “ -ificar ”, “ -izar ” se explican diciendo que si hay derivación y sufijación pero no con vocal temática ni “-r” sino que es “ -ec- “, “ -if- ”, “ -iz- “ y se llaman sufijos y no interfijos, por ejemplo, la vocal temática no puede ser sufijo y ello tampoco “-r”.1ª explicación : ( tradicional ) para formar verbos en español hay dos posibilidades: la derivación inmediata con el sufijo “ –ar “ y al mediata con los sufijos “ –izar ”, “ -ecer- “, “ -ificar ”, “ -ear ” y se señalaba que para formar verbos en español los sufijos son todos sin discutir si había interfijos. 2ª explicación : en todos los casos de verbalización a partir de cualquier tipo de palabra el sufijo verbalizador es la vocal temática, lo que quiere decir que al formar un verbo en “ –ar ” ( vocal temática + elemento de la flexión característico de infinitivo ) en los demás casos igual ( Ej., “ –ecer ” En este caso, “ -ec- “ sería el interfijo puesto que “ –e- ” sería el sufijo y vocal temática y “-r” un elemento de la flexión del verbo).3ª explicación : cuando se forma un verbo a partir de cualquier otro tipo de palabras no es una verdadero derivación porque no hay sufijos, solamente una conversión. Para que algo sea verbo en español tiene que haber una vocal temática, por lo que no es una sufijación, es usar un sustantivo como verbo. En la terminación “ –ar ” no hay sufijación. Sin embargo, en las terminaciones “ –ecer ”, “ –ificar ”, “ –izar ” y “ –ear ” sí que hay sufijación de palabras que es “ -ec- “,“ –ific- “, “ –iz- ”, y “ –e- ” y no interfijos; y la “ –a- “ es la vocal temática pero no un sufijo.

3. Diminutivos apreciativos : la raíz es “ libr- ” e “ –ito ” era considerado el sufijo diminutivo apreciativo. Pero esto no es cierto, no existe la sufijación diminutiva sino la Interfijación diminutiva. “ libr- “ sería la raíz de la palabra, “ -it- “ el interfijo diminutivo y “ –o ” el morfema de género flexivo. Aunque como la “a / o” final es parte de la flexión de la palabra estos interfijos podrían seguir siendo considerados sufijos.

4. Cafecito : * cafito, * cafeíto. “ Café- ” = raíz; “ -c- “ = infijo; “ -it- ” = interfijo o sufijo; “ –o ” = morfema flexivo ( elemento que es invitado a la terminación del masculino singular puesto que la palabra base es un masculino singular ).Mamasita. Cursilería. Tetera.Por una cuestión morfofonética para deshacer un hiato y para facilitar la pronunciación se intercala un afijo entre la raíz y el sufijo.

Page 6: Apuntes de 2º Filología

La diferencia entre los infijos e interfijos es que los interfijos tienen significado y aportan algún matiz a la palabra. Sin embargo, ni ese interfijo no tiene un valor para la palabra se le considera infijo y estos solo sirven para ayudar a pronunciar la palabra.

5. Los infijos no tienen un significado ( Ej. Carnicero > Carn – ic – ero; Llamarada > Llam – ar - ada; Panadera > Pan – ad – era ). En principio, es esperable que no tengan significado, pero sirven, de rebote, al usar el infijo, diferenciarlo de otra palabra ya existente y hacerlo operativo. Ya que sería absurdo que teniendo un método de sufijación de palabras, cambiarlo para algunos casos concretos. Pero si estas palabras no presentasen interfijos, se confundirían con otras que ya existen en español. Se da el caso de que estos interfijos aportan un valor distintivo, por lo que son operativos.

5. Parasíntesis

1. es parasintética toda formación constituida sobre una base léxica ( B ) sobre la que actúan conjuntamente un prefijo ( p ) y un sufijo ( s ), siempre y cuando se cumpla la condición de inexistencia previa de las formaciones formadas por el prefijo y la base o la base y el sufijo. Pero existen dos problemas : el primero se refiere al concepto de inexistencia previa de [ p + B ] ó [ B + s ] porque qué significa que una palabra no existe o si quiere decir que no exista que no pueda ser posible su existencia. Las palabras posibles son las que no se han actualizado en la lengua por cualquier razón pero que según las reglas de formación de palabras en esa lengua podrían ser posible que existieran. El segundo problema es el carácter parcial e incompleto de una definición de la parasíntesis que se basa exclusivamente en criterios de la forma ( no se habla de sentidos o significados ). Es solamente un proceso mecánico. En realidad la parasíntesis es un proceso de creación de palabras en el que intervienen procesos morfológicos y semánticos ( que no son recogidos por la definición anterior ). 1. Si se pretende definir de manera más ajustada, deben unirse el análisis formal y el semántico. Según la definición: [ p + B + s ] si existen las frases previas de la palabra [ p + B ] ó [ B + s ] no es parasíntesis. ( Ej. Embaldosar [ p + B + s ] no tiene la frase previa embaldosa [ p + B ] ni existe ni puede existir, pero baldosar [ B + s ] sí que puede existir y de hecho existe. En este caso, según la definición tradicional, no sería una palabra parasintética. Teniendo en cuenta los aspectos semánticas, ambas palabras existentes significan lo mismo. Embaldosar no proviene de baldosar, sino que provienen ambos de la palabra baldosa directamente porque en español se pueden formar verbos solo con el sufijo “ -ar ” o con el sufijo “ -ar “ y a la vez un prefijo “ en- “. Por lo que los criterios formales tienen que acompañarse de una explicación semántica. Las peculiaridades formales y semánticas de una determinada palabra compleja pueden permitir que sea analizada de más de una determinada manera y la historia de la derivación diacrónica ( a lo largo de la historia ) de una formación compleja es siempre solo una, solo se usa de una determinada manera. Pero eso no impide que la explicación léxico-genética sincrónica ( en un determinado momento ) pueda ser más de una. Solo tiene que ser coherente con los criterios de formación de palabras de esa lengua. ( Ej. Desnivelar tiene dos significados diferentes. Según el significado, el análisis morfológico es diferente. Cuando quiere decir “ hacer perder el nivel “ se analiza parasintéticamente [ des + nivel + ar ]. Sin embargo, cuando quiere decir “ acción opuesta a nivelar “ no se puede analizar parasintéticamente porque desnivelar proviene de nivelar y nivelar de nivel [ des + nivelar ].2. en el análisis de palabras parasintéticas tienen que tenerse en cuenta los conceptos de existente y posible. El hecho de que una palabra no exista, muchas veces no tiene que ver con la lengua si no con nuestro conocimiento del mundo. Para formar verbos a partir de sustantivos se utiliza el esquema [ sust + Ar ]. Sin embargo, descabezar como “quitar la cabeza a algo” es parasintético puesto que no existe “descabeza” o “ cabezar ” ni es posible que exista ninguna de las dos palabras aunque “ cabezar ” posea un esquema [ sust + Ar ] ya que nuestro conocimiento del mundo nos dice que esa palabra no puede existir. Es decir, que no exista no es una cuestión de operatividad ni tiene que ver con la regla de formación de palabras ni con la lingüística, sino con la operatividad del mundo. Binarismo Estructural : para muchos lingüistas todas las estructuras morfológicas de las palabras complejas son binarias, es decir, que todo está estructurado de dos en dos ( Ej. Pastoril [ pastor + il ] rojiblanco [ rojo + blanco ] prever [ pre + ver ]. Los parasintéticos parece que van contra esa morfología binaria [ en + gord ( o ) + ar ] puesto que parece que tienen una estructura ternaria.

2. La derivación de infinitivo ni es flexivo ni derivativo. La “-r” es una derivación inherente al infinitivo. La vocal temática es vocal temática flexiva que en los verbos derivados también es un morfema derivativo que los convierte en verbos.

3. Conclusiones 1. El prefijo no importa.2. Un afijo discontinuo es un sufijo que está partido. Hay lingüistas que lo defienden ( Ej. [ En + gord + ar ] afijo

discontinuo que haría que la palabra fuera binaria ). Pero no puede aceptarse que sea un afijo discontinuo porque la función categorizadora es privativa y única, es decir, la única responsable de que esa palabra sea un verbo es la vocal temática, por lo que es muy raro que todo sea un afijo discontinuo si una sola letra lo transcategoriza. No puede ser todo lo mismo.

3. Puede ocurrir que un verbo parasintético donde el sufijo significa una cosa y el prefijo otra claramente, pero en otras ocasiones puede ocurrir que no se pueda descomponer porque se haya lexicalizado la palabra y el significado sea global. ( Ej. Embarcar : acción de = “ –ar “; meter en = “ em- “; un barco = “ -barc- “. Pero: embaldosar : “poner baldosas” no se puede descomponer, aunque eso no influye en su análisis.

4. lo que no quiere decir que sean un solo afijo. Actúan a la vez pero son dos afijos distintos. No son un afijo discontinuo.

6. Composición

1. Portaestandarte : compuesto nominal por yuxtaposición formado por dos elementos (porta + estandarte ). Este tipo de compuestos es de los pocos productivos en español puesto que la composición en español es bastante pobre. La segunda parte dl compuesto en la mayoría de los casos es plural aunque no es así en este caso. La primera parte l compuesto es un sustantivo deverbal por derivación regresiva “portar > porta”.

Page 7: Apuntes de 2º Filología

Arco iris : la composición en español no exige la unión gráfica de ambos elementos. Se trata de un compuesto por disyunción. Pero tienen que cumplirse una serie de características para que sea considerado un compuesto. Sinvergüenza : sustantivo compuesto por yuxtaposición con una estructura bastante peculiar porque la preposición no es un elemento que en español habitúe a formar compuestos. Está formado por la preposición ( sin ) y un sustantivo ( vergüenza ). Podría ser un compuesto por ( preposición + sustantivo ) o un sustantivo compuesto por una preposición que actúa como prefijo y no sería un compuesto. Porque las otras preposiciones que actúan como prefijos son productivas y se han lexicalizado. Sin embargo, aquí no lo ha hecho ni es productiva. Hay que diferenciar la preposición sin ( latina ) con el prefijo sin ( griego ).Caja de caudales : sustantivo compuesto cuya estructura es denominada sinapsia (reunión de dos elementos a través de un elemento preposicional ). Es un compuesto y no un sintagma porque...Medianoche : compuesto nominal formado por yuxtaposición a partir de la unión de un adjetivo y un sustantivo.Cama nido : compuesto nominal formado por disyunción formado por dos sustantivos.Patitieso : compuesto por yuxtaposición formado por un sustantivo y un adjetivo. El núcleo puede ser si significa “pata tiesa” pata y tieso es el adjetivo que modifica a pata porque los adjetivos están subordinados a los sustantivos. Si fuera tieso de pata el núcleo sería tieso y el subordinado pata. Patitieso actúa como adjetivo así que el adjetivo podría ser el núcleo.Oso hormiguero : sustantivo compuesto por disyunción formado por sustantivo y un adjetivo.Catavinos : igual que portaestandarte. + con plural

2. Compuestos Sustantivos : mandamás, sacacorchos, sureste, bullebulle, sopicaldo, castrocomunismo, hombre-masa. Compuestos Adjetivos : pelirrojo, drogadicto, rojinegro, ético-moral. Compuestos verbales : maniatar, maltratar. Maltratar : verbo compuesto formado por un adverbio y un verbo cuyo núcleo es verbo. Este tipo de estructura de formar verbos en español es de una escasa productividad casi nula.Maniatar : verbo compuesto por yuxtaposición formado por un sustantivo y un verbo enlazados por un enlace a través de la “ i “ cuyo núcleo es el verbo. Este esquema de formar verbos es un esquema casi improductivo en español. Ético-moral : compuesto adjetivo formado por la unión de dos adjetivos. En este caso el núcleo son las dos palabras ala vez y su significado se compone de ambos. Este tipo de estructura en español tiene una elevada productividad aunque la mayoría no lo son.Rojinegro : compuesto por yuxtaposición adjetival formado por dos adjetivos enlazados por una “ i “. Su núcleo son las dos palabras a la vez pero sin embrago este tipo de estructura es de una débil productividad.Drogadicto : adjetivo formado por sustantivo + adjetivo cuya núcleo es en principio el adjetivo ( adicto a las drogas) con una débil productividad en español. Pelirrojo : adjetivo compuesto formado por un sustantivo + adjetivo cuyo elemento de unión es “ i “. Su productividad es muy débil y su núcleo es discutible ( de pelo rojo o rojo de pelo ) y según su significado sería un elemento u otro.Hombre-masa : sustantivo nominal compuesto formado por la unión de dos sustantivos cuyo núcleo es el primero de los sustantivos y su productividad es bastante alta en español.Castrocomunismo : sustantivo formado por la unión de dos sustantivos en el que el núcleo es el segundo sustantivo aunque u en español el núcleo suele ir delante. La productividad de este esquema uniendo dos hombres de los cuales el segundo es el núcleo tiene una productividad bastante baja. Sopicaldo : compuesto nominal parecido a los dos anteriores porque está formado por dos sustantivos que se diferencia en que aparece una “ i “ como elemento de unión y en el que no se puede marcar un único núcleo. La productividad de este esquema no es alta como hombre-masa, ni débil como castrocomunismo, sino que es prácticamente nula.Bullebulle : compuesto nominal formado por la unión de dos verbos que no tiene un núcleo destacable y que ni siquiera tiene un sustantivo que lo identifique. Esta estructura es prácticamente nula en español.Sureste : sustantivo formado por la unión de dos sustantivos en este caso no habría posibilidad de marcar el núcleo. Es de productividad prácticamente nula en español. No obstante, todo lo que se puede formar de este modo ya esta creado y ya ha ocupado toda la gama léxica que podía ocupar.Sacacorchos : compuesto nominal formado por un ... este esquema es uno de los pocos en español que tiene mucha productividad. Mandamás : sustantivo compuesto por yuxtaposición con la estructura verbo + adverbio cuyo núcleo seria imposible de marcar puesto que son un verbo y un adverbio y el resultado es un sustantivo. Su productividad es casi nula en español.

3. los límites entre lo que es un compuesto y lo que deja de serlo no son claros cuando pasa de dos miembros la estructura de un compuesto es mas difícil de sentirlo como un compuesto. Si los elementos que se unen tienen un a estructura diferente también se diluye el sentimiento aun admitiendo que los ejemplos fueran compuestos, hasta donde podría llegar el español para formar compuestos y que limites hay para asumir un compuesto.

4. a) criterio intuitivo : criterio semántico : el significado de la reunión de esas palabras, es un significado nuevo, es decir, no se puede deducir en absoluto del significado individual. b) criterio sintáctico : se puede aplicar el criterio anterior también . la cohesión alcanzada por los miembros del compuesto es tan intensa que el elemento nuclear no se puede sustituir por otra palabra aunque guarde relación con ese núcleo. c) se pueden aplicar los dos criterios anteriores también: criterio sintáctico: no se puede introducir algo entre los dos elementos del compuesto (hora (ligeramente) interminable ) * ( hora ( ligeramente ) punta ) no se pueden intercalar determinantes o modificadores entre los componentes de un compuesto *( don de aquellas gentes).

5. Procedimientos léxico-genéticos : verbo formado por la unión de dos verbos (rezar cantando / cantar rezando ) y (soñar sonriendo o sonreír soñando ). Este esquema en español es prácticamente inexistente. Los ejemplos de nieva demuestran que es posible que haya esquemas de creación léxica que el español no haya utilizado pero que pueda utilizar ( verbo + verbo = verbo ) . características de este proceso: es un esquema que daría lugar a formaciones totalmente transparentes y además seria un esquema posiblemente productivo.

¿Cuáles son compuestos sintagmáticos y cuales son simplemente sintagmas?

Criterios :

Page 8: Apuntes de 2º Filología

1. criterio de extracción de uno de los constituyentes: los compuestos no permiten la extracción de uno de los constituyentes mientras que los sintagmas si que lo permiten.

2. criterio de coordinación de un constituyente con otro elemento: los compuestos no permiten la coordinación mientras que los sintagmas sí lo permiten.

3. criterio de elisión de un constituyente en construcciones coordinadas : los compuestos no cumplen ese criterio.

4. criterio de introducción de elementos entre los constituyentes del compuesto: los compuestos no lo permiten

5. criterio de modificación de un solo constituyente: los compuestos no lo permiten6. criterio de cambio de orden de los constituyentes : los compuesto no lo permiten.

Lucha libre : compuesto *1 lo libre de la lucha *4 lucha o así la llaman libreAzul verdoso : sintagma 1 lo verdoso del azul 5 azul verdoso claro 6 verdoso azulLata de conservas : sintagma 2 lata o bote de conservas 3 una lata de conservas y otra de melocotónOro negro : compuesto *1 lo negro del oro *5 oro liquido negroCiudad dormitorio : compuesto 2* ciudad dormitorio y Ø jardínPez espada : compuesto * 3 el pez espada y el sierra 6 * espada pezReloj digital : sintagma 4 reloj o así les llaman digitalesVerde esperanza : compuesto 3* el verde esperanza y el Ø botella 6 * esperanza verdeCoche de carreras : sintagma 3 el coche de carreras y de caballosMujer objeto : compuesto 2* una mujer objeto y modeloSala de baile : sintagma 4 sala o así la llaman de baile 5 sala grande de baileNegocio redondo : sintagma 1 lo redondo del negocio 6 redondo negocio

7. Otros Procedimientos de Formación de Palabras

1. son palabras tomadas de otros idiomas ( inglés pero ya son sentidas en español como palabras en sí. En todos estos casos, son casos de acronimia, es decir, tomar extremos opuestos ( o no opuestos ) de los elementos componentes y formar una única palabra [ Ej. Bit ( binary digit ) ] motel motorist hotel tergal polyester galo. Sigue siendo un procedimiento hipotéticamente productivo narradores andaluces narraluces.

2. formaciones por abreviamiento o truncamiento. Auto truncamiento de automóvil o prefijo (autocontrol ) autolavado : lavado del auto o lavado por sí mismo. Automóvil + lavado . automóvil ha sufrido un truncamiento y ha dado autolavado o palabra prefijada auto + lavado.

3. estrictamente no podría decirse que es un caso de formación de palabras. Pero puede interpretarse desde dos puntos de vista. 1 ratón con ese significado ha sido traspasado directamente de el inglés (mouse) por lo que sería un préstamo incorporado en traducción directa al español . 2. está claro que en inglés subyace en ese significado un desplazamiento semántico metafórico del significado., aplicando esto , ninguno de estos dos métodos es formación de palabras aunque hay algunos lingüistas que lo defienden.

4. celestina y Quijote proceden de nombres propios denotativos. Pero han pasado a designar como nombre común a personas que poseen alguna cualidad típica de esos personajes literarios. Aunque estrictamente no es un fenómeno de formación de palabras aunque si que lo es para algunos.

5. formaciones onomatopéyicas que son palabras que tratan de evocar sonidos naturales o muchas veces representar ciertas sensaciones o percepciones. Una de sus características lingüística es el reforzamiento o reduplicación en su forma o en algunas de las silabas o de los sonidos para recalcar la sonoridad de la palabra.

6. no. En cada lengua, el canto del gallo se dice diferente. Si la onomatopeya fuera la conversión de sonidos naturales en una palabra, una palabra creada así debería ser obligatoriamente igual en todas las lenguas. La sensación física percibida es la misma, pero no la de interpelarla por las características fónicas de la lengua que quiere representar ese sonido

7. formaciones derivadas de siglas.