Apuntes de Cáncer de Próstata

download Apuntes de Cáncer de Próstata

of 11

Transcript of Apuntes de Cáncer de Próstata

  • 7/25/2019 Apuntes de Cncer de Prstata

    1/11

    CANCER DE PROSTATA Dr. Luis Martnez V

    En nuestro pas el cncer de la prstata constituye la tercera causa de muerte por enfermedad neoplsicaen la poblacin masculina, ubicndose detrs del cncer de estmago y del pulmonar. Las tasas dedefuncin de esta enfermedad han crecido sostenidamente hasta alcanzar la cifra de 1.03 muertes en1!!" #$abla 1%. &o disponemos de estadsticas nacionales de incidencia y por ello citamos las cifras deEstados 'nidos. En ese pas la incidencia alcanz en 1!!( a 1).) nue*os casos por 100.000 hombres,para disminuir por primera *ez a 13.3 nue*os casos por 100.000 hombres en 1!!+. La ele*ada cantidadde muertes debidas a esta enfermedad la sita en un *erdadero problema de salud pblica. El cncer deprstata rara *ez se *e en el hombre menor de 0 a-os la incidencia aumenta rpidamente en cada d/cadaposterior. odemos suponer entonces ue con el en*e2ecimiento de la poblacin este problema ser cada

    *ez mayor.

    Los hombres con historia familiar de cncer prosttico tienen un riesgo aumentado de enfermedadcomparado con hombres sin esta historia. s en familiares de primer, segundo y tercer grados, el riesgorelati*o de desarrollar este cncer aumenta un 1)4, 114 y (.4, respecti*amente. La gen/tica, por lotanto, debe ser considerada como un factor etiolgico de este cncer. 5in embargo, su rol sera menorcomparado con el factor ambiental, donde probablemente la dieta tendra un papel ms importante. 6oyest razonablemente establecido ue el consumo de grasa en la dieta contribuira en el desarrollo decncer prosttico.

    Tabla 1 Mortalidad por Cn!er Prostti!o en C"ile #

    1$%& 1$'& 1$$& 1$$%

    7efunciones (1+ ("+ 800 1.03

    $asa por 100.000hombres

    ," ," 8,( 1+,"

    9 $omado de :ncer diagnstico y tratamiento, Ed. rraztoa.5antiago;ublicaciones $/cnicas leason,recibiendo un punta2e de 1 a segn sea ms o menos diferenciado. El patrn histolgico se determinaeligiendo los dos tipos ms frecuentes ue, sumados, forman el score de >leason y ue *a de ( a 10. 5e

    han definido como bien diferenciados los score de ( a +, moderadamente diferenciados los score de a 8y pobremente diferenciados los ) a 10.

    6abitualmente la progresin de la enfermedad ocurre desde la prstata hacia los ganglios linfticosregionales #ganglios ilacos y obturadores%, otros ganglios linfticos, luego hacia los huesos y finalmenteotras estructuras como pulmones, hgado, etc. El compromiso *isceral es tardo y signo de mal pronstico.

    La e?tensin anatmica de la enfermedad es un importante factor pronstico. La etapificacin clnicaactualmente en uso fue descrita en 1!!( y modificada en 1!!) por el merican @oint :ommittee on:ancer y reemplaz al sistema descrito por Ahitmore=@eBett.

    'n resumen de esta clasificacin se presenta en la $abla (.La clasificacin patolgica se designaanteponiendo la letra p as tenemos las categoras p$, p& y p< ue corresponden a la $, & y

  • 7/25/2019 Apuntes de Cncer de Prstata

    2/11

    e?iste categora p$1, porue no hay suficiente te2ido para afirmar la categora p$ ms alta.

    El Tu(or Clni!a(ente Si*ni+i!ati,o

    :omo consecuencia del ele*ado nmero de cnceres prostticos ue se encuentran en necropsias ycorresponden a casos sin importancia clnica, se han tratado de definir las caractersticas del tumor ue es

    clnicamente significati*o por representar una real amenaza para uien lo tiene La forma ms simple dedefinirlo es auel ue tiene un *olumen tumoral igual o mayor a 0, ml, cuando el paciente tiene 80 a-oso menos, o bien, una e?pectati*a de *ida mayor de 10 a-os. 'na forma ms precisa de determinar lasignificacin de un cncer prosttico deri*a del preciso conocimiento del *olumen tumoral, de la*elocidad de duplicacin tumoral y de las e?pectati*as de *ida. 5abemos ue se considera rpida una*elocidad de duplicacin de ( a-os o menos y lenta de " a-os. 5i estimamos *elocidades promedios paraedades de 0 a 8 a-os, seran significati*os *olmenes de 0,( a 3,! ml segn edad. $odo esto es unarefle?in terica, ya ue hoy el *olumen tumoral es imposible de determinar en clnica y slo se conocedespu/s de e?aminar la pieza uirrgica. or otra parte, la *elocidad de duplicacin muchas *eces esimposible de precisar.

    &o obstante todas estas consideraciones, como resultado de *arios estudios podemos afirmar ue ms del!4 de los cnceres prostticos detectados por medicin del E corresponden a tumores clnicamentesignificati*os y ue, por lo tanto deben ser tratados.

    :L5CDC::C& $&anglios no

    pueden ser e*aluados.

    M0

  • 7/25/2019 Apuntes de Cncer de Prstata

    3/11

    1. $umores no palpables o *isibles en ecografa transrectal pero encontrados en uno oambos lbulos por biopsia son clasificados como $1c

    (. $umor con in*asin de la cpsula prosttica pero sin traspasarla es clasificado como$(.

    Ta(iza4e o S!reenin*

    El tamiza2e es la e*aluacin masi*a de su2etos asintomticos antes ue ellos consulten espontneamente.Este procedimiento se 2ustifica cuando la enfermedad en cuestin es de alta pre*alencia, afectasignificati*amente la *ida, tiene un tratamiento efecti*o y e?iste un m/todo diagnstico eficiente.

    La contro*ersia sobre el *alor del tamiza2e en el cncer de prstata nace de ue toda*a no hay suficientee*idencia sobre si este tamiza2e reduce efecti*amente la mortalidad por cncer prosttico sumado a loscostos econmicos, de morbilidad y mortalidad deri*ados de los procedimientos.

    fa*or del tamiza2e estn los argumentos de la reduccin en la mortalidad por cncer de prstata

    obser*ada en '5 despu/s de la introduccin de los m/todos de screening en ese pas y lasrecomendaciones dadas por las sociedades cientficas; sociacin mericana de 'rologa y 5ociedadmericana de :ncer.

    En nuestra opinin aconse2amos el control peridico anual con ntgeno rosttico Especfico #E% y$acto Iectal a todo hombre susceptible de riesgo, ue no est/ demasiado *ie2o o enfermo parabeneficiarse con la in*estigacin. Los m/todos de imgenes actualmente disponibles; ecografa,tomografa a?ial computarizada y resonancia nuclear magn/tica no son eficientes para tamiza2e de cncerprosttico .

    Clni!a 5 Dete!!i)n Pre!oz7espu/s de la introduccin masi*a del E en clnica, a un alto porcenta2e de los pacientes se lesdiagnostica el cncer prosttico estando asintomticos. La etapificacin clnica y patolgica de estoscasos generalmente corresponde a tumores localizados. or el contrario, cuando el cncer prosttico dasntomas, /ste se encuentra en etapas a*anzadas. Las manifestaciones de estos casos estn asociada ametstasis #e2.; dolor seo, compromiso del estado general, anemia, etc.% o bien, a progresin local #e2.;hematuria, uropata obstructi*a ba2a, hidroureteronefrosis, etc.%.'na situacin particular es el paciente ue consulta con sntomas obstructi*os ba2os y tiene un tacto rectalsugerente de crecimiento prosttico benigno. La biopsia de la pieza uirrgica de esos casos sometidos auna reseccin transuretral #I$'% puede re*elar hasta un 104 de ellos la presencia de un cncerclnicamente no e*idente. Estos pacientes se etapifican en Estadio $1a o $1b.

    Ta!to Re!tal

    La prstata puede ser e?aminada directamente mediante el tacto rectal. 5on signos sugerentes deneoplasia la palpacin de un ndulo ue puede ocupar uno o ambos lbulos, la asimetra de estos lbulosy la fi2eza de la glndula a las estructuras *ecinas. El e?amen rectal tiene las grandes *enta2as de susimplicidad y costo despreciable. 5us des*enta2as son su dependencia de la habilidad del operador y lahabitual resistencia de los pacientes. :omo m/todo de deteccin de cncer prosttico, se le asigna unasensibilidad del a "!4, especificidad de )! a !84, *alor predicti*o positi*o de 11 a ("4 y *alorpredicti*o negati*o de ) a !"4.

    Ant*eno Prostti!o Espe!+i!o APE/

    Es una glicoprotena producida por las c/lulas glandulares y ductales prostticas. 5u funcin es lisar elcogulo de semen. &ormalmente circula en concentraciones plasmticas muy ba2as, con una *ida mediade (,( a 3,( das. En el suero se detecta por t/cnicas de anticuerpos monoclonales con una *ariabilidadmenor al 104.

    En la confiabilidad del marcador inter*ienen principalmente *ariables preanalticas y analticas. Entre lasprimeras mencionaremos ue no presenta ritmo circadiano, tiene una *ariabilidad biolgica ba2a cercanaal 104. Entre las modificaciones iatrog/nicas ue pueden modificar su titulacin, la ms importante es labiopsia prosttica ue induce un significati*o aumento en E, ue persiste por ms de dos semanas. El

    3

  • 7/25/2019 Apuntes de Cncer de Prstata

    4/11

    tacto rectal no produce cambios significati*os, sin embargo, se recomienda un inter*alo mayor de ( horasentre ambos e?menes. ara la ecotomografa transrectal y el masa2e prosttico el inter*alo recomendadoes mayor de (+ horas.

    Entre las *ariables analticas mencionaremos las relacionadas con la estandarizacin del m/todo y el tipode ensayo utilizado. Esta condicin es especialmente crtica cuando se est interesado en saber si hay o no

    E detectable, por e2emplo, despu/s de una prostatectoma radical. ara el sistema analtico uenosotros usamos actualmente #bbott ?sym% la mnima cantidad ue el m/todo detecta es 0.0( ngJml.

    En resumen, las recomendaciones son e*itar cualuier manipulacin prosttica pre*ia a la toma de lamuestra y realizar las determinaciones seriadas con un mismo m/todo.

    7esde su introduccin en clnica como un detector de riesgo de cncer prosttico, el E se ha con*ertidoen el marcador tumoral ms eficiente ue e?iste en medicina. &o obstante hoy da, incluso sus msfer*ientes partidarios lamentan su especificidad toda*a ba2a.

    5e estima ue la sensibilidad de E est en el rango del 804 y el *alor predicti*o positi*o entre (" y

    (4. Los m/todos ms recomendados para me2orar la especificidad de E son; a2uste a la edad,*elocidad de E y 4 de E libre.

    La cifra de corte usada para indicar biopsia prosttica es +.0 ngJml. El descenso de esta cifra de corte seacompa-a de un aumento sustanti*o en la deteccin de cnceres localizados, asociado con una altaproporcin de biopsias negati*as, ue eui*ale a una disminucin en la especificidad ue ya era criticableal usar +.0.

    El a2uste de E con la edad consiste en *ariar la cifra de corte de acuerdo con la edad del paciente. Loslmites de normalidad aconse2ados al emplear este m/todo son los siguientes; para +0 a +! a-os 0 a (.ngJml, 0 a ! a-os 0 a 3. ngJml, "0 a "! a-os 0 a +.! ngJml y 80 a 8! a-os 0 a .) ngJml.

    :uando se dispone de ( o ms determinaciones de E, es posible conocer la *elocidad de E.umentos mayores de 0.8 ngJml en un a-o son sospechosos de cncer y aconse2an realizar una biopsia,aunue la cifra total no sobrepase los *alores considerados normales. u debe se-alarse ue laprostatitis aguda puede acompa-arse de ele*aciones importantes en el E, lo ue har ue el clnicodeba emplear su buen criterio para e*aluar esta condicin.

    El E es proporcional al *olumen del cncer prosttico. 'n gramo de cncer produce en promedio unaele*acin de 3. ngJml de E #m/todo Kang%. 7e este modo los cambios en E en pacientes notratados debieran refle2ar la tasa de crecimiento tumoral.

  • 7/25/2019 Apuntes de Cncer de Prstata

    5/11

    6iopsia Prostti!a Transre!tal

    :ada *ez ue se sospecha un cncer prosttico y se desea tomar una decisin terap/utica, est indicadorealizar una biopsia prosttica. La t/cnica ms usada actualmente es la biopsia transrectal, idealmenteguiada por ecotomografa #*er Digura (%. 5e toma un mnimo de " muestras, una por cada se?tante,agregando otras por cada regin sospechosa al tacto o la ecografa.

    El procedimiento reuiere una preparacin simple ue incluya antibiticos profilcticos y un la*ado rectalmecnico. El ndice de complicaciones es menor, en torno al (4. Las ms frecuentes son; infeccinurinaria y retencin urinaria aguda. En ocasiones puede haber bacteremias ue reuieran un r/gimenantibitico ms en/rgico y rara *ez hospitalizacin.

    El informe del patlogo puede ser adenocarcinoma de prstata, en cuyo caso nos interesar conocer elgrado de >leason. La lectura de una biopsia prosttica es un traba2o especializado ue en ocasiones puedereuerir de gran e?periencia.

    lgunas afecciones pueden ser confundidas con cncer, entre ellas estn la hiperplasia de c/lulas basales,la denosis, la atrofia, la prostatitis granulomatosa y la neoplasia intraepitelial o C&.

    Digura (; iopsia prosttica controlada ba2o

    ecotomografa

    El C& de alto grado es una alteracin morfolgica de especial inter/s por ser *ecina a un cncer oconstituir un precursor de /ste.

    'na biopsia prosttica negati*a para cncer no descarta absolutamente su presencia. La toma de lasmuestras puede haber cado en zonas sanas y no ser representati*a de lo ue realmente e?iste en esemomento en la glndula. 7e all ue el paciente con sospecha de cncer deba ser controladoperidicamente, de2ando abierta la posibilidad de repetir la biopsia en futuras ocasiones.En la Digura 3 sese-alan las recomendaciones usadas actualmente en la deteccin precoz del cncer de prstata.

    Digura 3; 7rena2e linftico de la prstata. un plazo de

    a-os en un 0 4 de los pacientes con C& de alto grado sedemostrar un canc/r prosttico.

  • 7/25/2019 Apuntes de Cncer de Prstata

    6/11

    Etapi+i!a!i)n Clni!a 5 Patol)*i!a

    Entre los di*ersos factores pronsticos, se han mencionado; la proporcin de tumor >leason + , el

    *olumen tumoral, la in*asin *ascular intraprosttica y, por supuesto, la etapificacin, es decir, el gradode progresin local o a distancia ue tiene el tumor en el momento de su diagnstico. nteriormente sedescribi la clasificacin $&< y p$&

  • 7/25/2019 Apuntes de Cncer de Prstata

    7/11

    Obser,a!i)n

    5i a un paciente se le diagnostica un cncer prosttico localizado y no se somete a ningn tratamiento, lasposibilidades de ue fallezca por esa causa durante los pr?imos 10 a-os son ba2as. Esta obser*acin y

    una conocida e?periencia sueca, ue report ba2a mortalidad en pacientes tratados conser*adoramente,han sido argumentos para plantear esta conducta. 5in embargo, estos datos tienen ue ser e*aluados en su*erdadero conte?to, ya ue no son e?trapolables a los pacientes con e?pectati*a de *ida mayor de 10a-os, ni tampoco a los casos de tumores moderadamente o pobremente diferenciados

    SEER 7SA

    Las estadsticas de 5EEI de '5 muestran ue en 1!)3 no se trataba un 04 de lospacientes a uienes se les diagnosticaba cncer prosttico. En 1!!( esas cifras handisminuido a un (34. En :hile seguramente la proporcin de cnceres prostticos ueno se tratan debe ser menor, obedeciendo a la presin del paciente o familiar a tener unaposicin ms acti*a ante un diagnstico ue suena muy amenazante.

    La conducta prctica ue se puede aconse2ar hoy es limitar la obser*acin al pacientecon e?pectati*a de *ida menor de 10 a-os, con cncer bien diferenciado y de ba2o

    estadio, encontrado en una I$' por hiperplasia benigna #$1a%.

    Digura +; reser*acin del esfnter uretral estirado.Tabla N8 2

    Trata(iento del Cn!er Prostti!o Re!o(endado por Etapas 5 Condi!iones

    Espe!+i!as

    Etapa 9 Condi!i)n Trata(iento

    $1aE?pectati*a de *ida F 10 a-os bser*acin

    E?pectati*a de *ida G10 a-os rostatectoma radical, Iadioterapia, bser*acin$1b, $1c, $(a y $(bE?pectati*a de *ida F 10 a-os Iadioterapia, 6omonoterapia.E?pectati*a de *ida G10 a-os rostatectoma radical, Iadioterapa 6ormonoterapia

  • 7/25/2019 Apuntes de Cncer de Prstata

    8/11

    pobremente diferenciados

    c%, Quimioterapia$erapia de soporte

    Prostate!to(a Radi!al

    :uando el ob2eti*o es erradicar la enfermedad, porue ella constituye una *erdadera amenaza, laprostatectoma radical aduiere su mayor significado. En esta inter*encin se e?tirpan completamente laprstata, las *esculas seminales y se restituye la *a urinaria mediante anastomosis *esicouretral.

    >eneralmente se asocia la linfadenectoma de ganglios ilacos internos .

    5u principal indicacin es el cncer prosttico localizado #$(a, $(b%, aunue tambi/n puede serbeneficiosa en tumores con compromiso local #$3% o incluso con e?tensin linftica si se realiza terapiacomplementaria #hormonoterapia o radioterapia adyu*ante%.

    La enorme popularidad ue ha alcanzado se refle2a en las estadsticas de 5EEI ue muestran ue en 1!)3solo un 104 de los cnceres prostticos se trataban con rostatectoma Iadical, aumentando en 1!!( al384.

    or mucho tiempo fue una operacin de gran morbilidad e, incluso, mortalidad.

    Digura ; conser*acin de haces neuro*asculares.

    ctualmente el a*ance en las t/cnicas permite ue casi no tenga mortalidad #0.(4% y tenga ba2o ndice demorbilidad. Las principales complicaciones son; Cncontinencia 'rinaria #( al 84%, Cmpotencia 5e?ual #(0a 1004%, Estenosis 'retro*esical #1 a 34%, Linfocele #1 a 34%, $romboembolismo #1 a 4%.

    La disfuncin er/ctil ue puede ocurrir despu/s de esta operacin puede ser e*itada al respetar los hacesneuro*asculares localizados en ho2as de la fascia p/l*ica lateral y ue estn muy *ecinos a la glndulaprosttica #Rer Digura +%. El me2or predictor de conser*acin de la potencia se?ual es la edad del paciente.La preser*acin de ambas bandeletas se acompa-a de conser*acin de la ereccin en la mayora de loscasos.

    5e entiende por margen uirrgico positi*o la presencia de tumor en el borde entintado de la pieza

    )

  • 7/25/2019 Apuntes de Cncer de Prstata

    9/11

    uirrgica. Esta es una situacin relati*amente frecuente deri*ada en parte de la ubicacin perif/rica delcncer. Es reconocido como un factor de pronstico ad*erso, sin ue se pueda precisar su *alor real.

    :onsideramos ue no e?iste enfermedad residual despu/s de la ciruga cuando el E desciende al cabode algunas semanas a cifras indetectables #F0.0( ngJml%. or el contrario, el E ue se mantienedetectable o el E en sostenido ascenso son indicadores de recidi*a tumoral o recidi*a bioumica.

    Los e?celentes resultados de control de la enfermedad a largo plazo, con una ba2a morbilidad, con*iertena esta ciruga radical en una terap/utica de eleccin cuando el ob2eti*o es erradicar la enfermedad en elpaciente menor de 80 a-os con enfermedad localizada.

    Digura "; rostatectoma=Sona e?tirpada.Digura 8; rostatectoma radical=Ieconstruccin de la *a urinaria.

    Radioterapiaor largos a-os la radioterapia y la ciruga radical han sido considerados los tratamientos ue pueden sercurati*os del cncer prosttico. Las modalidades ue se emplean son; la radioterapia e?terna y laradioterapia intersticial. Esta ltima consiste en la aplicacin de semillas radioacti*as ue se implantan enla glndula. El m/todo es muy antiguo, pero ha *isto reno*ado su inter/s con la aparicin de nue*assemillas de Codo=1( y aladio=10(.

    La radioterapia e?terna ha probado su eficiencia con resultados ue son similares a la ciruga al tratartumores relati*amente peue-os, confinados a la prstata. :uando la masa prosttica es muy grande, lasdosis estndares de radiacin pueden ser insuficientes para erradicar todas las c/lulas cancerosas y lasdosis ele*adas podran ser e?cesi*amente t?icas para las estructuras *ecinas a la prstata.

    La brauiterapia o radioterapia intersticial tambi/n aparecen efecti*as como la radioterapia e?terna y laciruga radical al tratar tumores de ba2o estadio #$1 o $(% con score de >leason de " o menos. &o sucedelo mismo con los tumores de score ms alto, siendo totalmente ineficiente en los >leason ) o ms.

    'na t/cnica relati*amente nue*a es la Nconformal radiationN, en la ue el campo se dise-aindi*idualmente de acuerdo al *olumen del te2ido tratado. El m/todo incluye la reconstruccincomputarizada tridimensional de la prstata, con lo ue se consigue aumentar la dosis y reducir lamorbilidad.

    Estudios en animales han demostrado ue la hormonoterapia pre*ia o simultnea con la radioterapia

    aumentan la sensibilidad del cncer de prstata a la radiacin. Esta modalidad tiene grandes posibilidadesde me2orar los resultados de radioterapia en clnica y ya han aparecido las primeras e?periencias en esesentido.Re!idi,a 6io:u(i!a

    El E es un e?celente m/todo para controlar la e*olucin de un paciente sometido a tratamiento de uncncer prosttico. 5e considera ue no hay enfermedad residual cuando a las pocas semanas de unaprostatectoma radical el E desciende a cifras indetectables #F0.0( ngJml para el m/todo bbott%. En elcaso de la radioterapia la situacin es ms pol/mica, ya ue a lo largo del tiempo el *alor nadir hacambiado de 1. ngJml a 1.0 ngJml y ahora ms recientemente a 0. ngJml. Estas dificultades deri*an dela presencia de la prstata en esta ltima situacin.

    !

  • 7/25/2019 Apuntes de Cncer de Prstata

    10/11

    :uando un paciente con cncer prosttico tratado con criterio curati*o tiene E detectable o no logradescender al *alor nadir, estamos frente a una recidi*a bioumica. La mayor dificultad de esta condicines la localizacin de la recidi*a, especialmente si el tacto rectal es negati*o. 6ay uienes realizan biopsiassistemticas de la zona de anastomosis uretro*esical, cuando se ha realizado ciruga. 5in embargo, estaprctica es discutida por cuanto una biopsia negati*a no descarta la enfermedad local. $anto la cintigrafasea como el $: abdominal y pel*iano tienen un *alor muy reducido en estas circunstancias, por

    tratarse de poblaciones celulares muy peue-as. Dinalmente el rostacint, ue es una t/cnica ue combinala cintigrafa con el empleo de un marcador anticuerpo de E, no ha tenido los resultados esperados.

    nte esta carencia de m/todos, ue demuestren la localizacin de la recidi*a, se ha recurrido apresunciones basadas en probabilidad estadstica. 5e se-ala ue la aparicin temprana de la recidi*a,antes del a-o de tratamiento, el escore alto de >leason #) a 10% y el tiempo de duplicacin tumoral rpidomenor de 10 meses, estn asociados a recidi*a sist/mica cuando el E se ele*a despu/s de unaprostatectoma.

    lgunas cifras sobre este problema son las siguientes; un tercio de los pacientes sometidos a cirugaradical desarrollarn metstasis durante los primeros 10 a-os. 7esde la recurrencia del E la mediana de

    tiempo de aparicin de metstasis es de ) a-os. 'na *ez ue se desarroll la enfermedad metastsica, lamediana de tiempo hasta el fallecimiento es de a-os.

    ;or(onoterapia

    El cncer prosttico reuiere para su desarrollo del estmulo hormonal androg/nico. 5u depri*acinproduce retardo en su crecimiento e, incluso, una in*olucin ue puede durar a-os. Este hallazgo merecien su oportunidad ue los in*estigadores in*olucrados obtu*ieran el remio &obel de

  • 7/25/2019 Apuntes de Cncer de Prstata

    11/11

    y ta?ol.Trata(ientos Co(ple(entarios

    El cncer prosttico a*anzado puede reuerir tratamiento paliati*o para controlar sus efectos locales obien sist/micos. El compromiso regional pel*iano puede traducirse en obstruccin urinaria ba2a #a ni*elde cuello *esical% o alta #a ni*el de orificios ureterales%. En esos casos la reseccin transuretral o la

    deri*acin urinaria alta pueden ser tiles. La cistoprostatectoma radical es un procedimiento de sal*ata2eue puede indicarse e?cepcionalmente.

    Los efectos sist/micos de la enfermedad metastsica ms frecuentes y temibles son los deri*ados delcompromiso esuel/tico, entre ellos el dolor seo y la fractura patolgica. ara combatir el dolor se hausado radioterapia sobre el foco metastsico. tra medida es el empleo de sustancias radiacti*as #samarioy estroncio% ue se fi2an en la lesin sea y producen un efecto analg/sico.

    Tabla de Sobre,ida

    E?periencia del 7epartamento de 'rologa

    ontificia 'ni*ersidad :atlica de :hileSobre,ida Cn!er Espe!+i!a se*=n Estudio Patol)*i!o en

    Cn!er de Prostata tratado !on Prostate!to(a Radi!al

    ontificia 'ni*ersidad :atlica de :hile

    El >uturoLa alta pre*alencia del cncer prosttico lo mantendr en los futuros a-os como ob2eto preferencial dein*estigacin clnica. 5e puede predecir ue habr especial preocupacin por los aspectos diet/ticos;grasas, fibras, *itaminas, antio?idantes sern analizados en su rol de contribuir al desarrollo de estecncer. tros puntos de atraccin sern los di*ersos m/todos para me2orar la deteccin y los m/todos porimgenes ue permitan una etapificacin ms e?acta. $ambi/n parece crucial el desarrollo de sistemasue definan la agresi*idad tumoral, ya ue est suficientemente demostrado ue no todos los cnceres deprstata entra-an el mismo peligro. Dinalmente, en el plano terap/utico se pueden a*izorar promisoriosa*ances en la reduccin de la morbilidad, tanto de la ciruga como de la radioterapia. Queda por definiru/ tratamiento o combinacin de ellos ofrecen los me2ores resultados a largo plazo.'n buen nmero de genes y protenas se estn e*aluando como marcadores de *irulencia tumoral.

    lgunas de estas sustancias podran ser blancos de terapia. tra posibilidad es la terapia g/nica, aunue laobtencin de medidas aplicables en la prctica clnica puede demorar bastante tiempo. 'na de lasno*edosas ideas ue han surgido es la entrega de genes ue codifican sustancias t?icas a la c/lula. 5i selogra ue ellos operen solamente en la c/lula cancerosa, se habra conseguido un arma terap/uticaselecti*amente eficiente. :iertamente hay mucho por hacer.

    11