APUNTES DE EMPRESA INFORMATIVA · Tema 2. Principios generales de la empresa informativa. 30 Tema...

176
APUNTES DE EMPRESA INFORMATIVA CURSO 2014-2015 TEORÍA DE LA EMPRESA INFORMATIVA APUNTES DRA. LELIA ZAPATA 2014-2015

Transcript of APUNTES DE EMPRESA INFORMATIVA · Tema 2. Principios generales de la empresa informativa. 30 Tema...

APUNTES DE EMPRESA INFORMATIVA

CURSO 2014-2015

TEORÍA DE LA EMPRESA INFORMATIVA APUNTES DRA. LELIA ZAPATA

2014-2015

1

Í ndice

PARTE I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Pág.

INTRODUCCIÓN 2

PRESENTACIÓN 3

Tema 1. El mercado de la comunicación. 5

Tema 2. Principios generales de la empresa informativa. 30

Tema 3. Empresario individual y empresario social. 51

Tema 4. Organización de la empresa informativa. 62

Tema 5. Gestión de la empresa informativa. 85

Tema 6. Empresas informativas en medios impresos 103

Tema 7. Empresas informativas de radio. 118

Tema 8. Empresas informativas de Televisión. 136

Tema 9: Agencias 155

2

INTRODUCCIÓN La Empresa Informativa es un conocimiento científico de carácter específico que se viene

impartiendo en Ciencias de la Información, desde 1971, año en que se creó la facultad de

Ciencias de la Información, con la finalidad de facilitar el ejercicio del periodismo profesional.

Los contenidos de esta área científica han proporcionado durante años, saberes básicos sobre

el funcionamiento de las empresas informativas. (Peinado y otros)

Sin embargo, hoy los tiempos actuales inciertos respecto al modelo de negocio, demandan

innovar no sólo a los periodistas y comunicadores, sino también a los profesores, en su

metodología de enseñanza.

La empresa informativa sigue evolucionando, y ejerciendo especial trascendencia no sólo por

su dimensión económica, sino por su contribución a la sociedad. Los medios de comunicación

social siguen desempeñando el rol de agentes imprescindibles para la educación, información

y entretenimiento, además de cumplir con la misión de salvaguardar la democracia, la libertad,

la cultura y el bienestar de las naciones. Tal es la importancia de la información y la

comunicación, que hoy en día se consagra como derecho fundamental, siendo el derecho a la

información y a la libertad de expresión y comunicación uno de los pilares fundamentales de

las democracias actuales.

Dada esta realidad, a los profesores nos corresponde presentar estos conocimientos desde

una visión teórica y práctica y esto es lo que pretende este e-book.

Los nuevos tiempos demandan innovar en los procesos de aprendizaje de modo que los

estudiantes salgan de las aulas con conocimientos, conceptos, nuevas ideas, pero también con

experiencias emocionales, ya que éstas fijarán los conceptos claves y harán más eficaz su

aprendizaje.

Por otro lado, en tiempos de escasez, de eres y de crisis en los que muchos egresados en

periodismo no encuentran trabajo, los profesionales de la comunicación necesitan poner en

marcha iniciativas y nuevos proyectos en materia de comunicación, a fin de cuentas el

mercado de la comunicación gracias a las nuevas tecnologías sigue creciendo y emprender

pueden ser una oportunidad y una promesa laboral.

Para cualquier estudiante de ciencias de la comunicación la creación de una identidad digital y

de una marca personal es posible gracias a internet. Por tanto, los periodistas y los

comunicadores especializados en las distintas ramas de conocimiento, están llamados a

desempeñarse como profesionales autónomos y emprendedores en este nuevo entorno.

Necesitan formarse de forma permanente en las áreas de su competencias y estar capacitados

para intervenir y gestionar procesos de comunicación ocupándose de la identidad de la

empresa en este nuevo entorno cambiantes que les exige asumir desafíos y a su vez les abre

puertas y oportunidades.

3

Presentación

La organización y desarrollo de este e-book tiene como objetivo hacer más ameno didáctico y

eficaz el aprendizaje de la asignatura Teoría de la Empresa Informativa.

El material que a aquí se presenta está organizado en dos apartados: por un lado los

fundamentos teóricos y por otro lado, la parte de ejercicios de consolidación de

conocimientos, basado en la historia de un caso.

En el primer apartado, se explican nueve temas imprescindibles para entender el

funcionamiento de los medios de co tradicionale, los conocimientos básicos para conocer el

mercado de la comunicación y entender el funcionamiento organizativo de las empresas de

comunicación: prensa escrita, radio, televisión, agencias informativas y de las agencias

dedicadas a la consultoría en comunicación, aportando de esta manera una visión holística de

lo que es el mercado de la comunicación

En el segundo apartado, se expone un caso y se proponen un trabajo en equipo para su

resolución. Cada episodio del caso, narra una historia que corresponde a un tema impartido e

incorpora los aspectos necesarios para comprender y asimilar cada unidad.

La metodología del caso que se incorpora en este material , pretende que los estudiantes

comprendan las circunstancias de los personajes, piensen y se comporten como empresarios

de la comunicación y sobre todo que reflexionen sobre la importancia de acertar en las

decisiones para resolver problemas concretos que se dan cuando se gestiona y dirige una

empresa de comunicación. Así mismo, esta metodología participativa favorecerá el

aprendizaje activo a través del estudio y discusión de una historia imaginaria cercana, pero

factible de suceder. A través de las preguntas que se plantean al finalizar cada tema se

pretende entrenar al estudiante en el trabajo colaborativo desarrollando la habilidad de

trabajar en equipo.

Al margen de este aprendizaje teórico, práctico, la asignatura tiene asignado un día a la

práctica en los estudios de inforadio. Es así como la parte práctica de la asignatura pretende

fomentar la capacidad de documentación y análisis, el pensamiento y la escritura creativa así

como iniciar al alumno en el mundo de la locución y de la radio. De modo, que los estudiantes

al entrenar su habilidad de comunicación sean capaces de asumir el papel de auto-editores y

poder en un futuro publicar su propio material, por ejemplo , en un blog de marca personal, si

así lo deciden.

4

Tema 1 El mercado de la comunicación.

Objetivos

1. Comprender la dimensión económica del mercado de la comunicación, sus actores

principales, así como su estructura y principales empresas.

2. Conocer de forma panorámica sobre la realidad del mercado de la comunicación, las

características del entorno actual y sobre sus tendencias y aprender nociones básicas

sobre los grupos de comunicación en España y en el mundo.

Temario

Introducción 1.El mercado de la comunicación como negocio: características y tendencias en la

sociedad digital2.Principales actores del mercado de la comunicación3.Tipologías de mercados

Informativos4.Estructura empresarial de la Comunicación en España5.Grupos de Comunicación

en el mundo. Conclusiones.

INTRODUCCIÓN

.

A partir de la invención de la imprenta, la difusión de información se empieza a plantear como

un negocio que puede ser rentable. Este negocio informativo irá desarrollándose de forma

paralela a los Estados Modernos hasta nuestros días, la era de las tecnologías de la información

y la comunicación.

Finalizada la censura del gobierno franquista, España empezó a desarrollarse como industria

cultural; pero no fue hasta los 80 cuando se configuran los grandes grupos multimedia. La

5

concentración empresarial quedó afectada por la crisis económica mundial de 2007 que trajo

una bajada del consumo y la disminución publicitaria. Hoy el mercado se caracteriza por una

tendencia a la concentración de medios.

Vivimos en una era de constantes cambios sociales, innovaciones tecnológicas y

descubrimientos informativos que tienen a los medios de comunicación sumidos en una

constante incertidumbre. Durante décadas se ha dado un inmovilismo en el sector informativo

hasta la llegada de Internet en los 90, época en la que se empieza a gestar la actual sociedad

digital.

Ningún campo de la sociedad, de la economía ha quedado al margen de la globalización

La sociedad actual se caracteriza por la globalización y por la cantidad creciente de flujos de

información y de comunicación que recorren todo el planeta. Los individuos de casi todo el

mundo (pues en algunos países y regiones todavía existe la censura y no todos sus ciudadanos

tienen acceso a internet) pueden acceder a cualquier tipo de material informativo que les

permita conocer los acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales a nivel local,

nacional o internacional. Esta nueva sociedad digital tiene como características: mercado global,

internacionalización de audiencias, mercado único, concentración multimedia, tecnificación,

diversidad de la oferta, complementariedad de los medios, información multimedia y nuevos

modelos de negocio ligados a las TIC.

En esta sociedad opera el mercado de la comunicación ofreciendo a ciudadanos y empresas los

productos informativos y de comunicación que demanda. Es así como en este negocio

6

encontramos dos sectores claramente diferenciados: el sector de la información y el de la

comunicación. En el primero, encontramos a los medios de comunicación tradicionales,

Asociaciones y Federaciones de Prensa y Empresas de Control y Difusión de Audiencia. En el

segundo, un grupo a consultoras y agencias de comunicación, Instituciones del estado,

Ministerios, CCAA, Ayuntamientos y Embajadas, Partidos políticos y Sindicatos que demandan

servicios de Gabinetes de Prensa y comunicación, y las empresas dedicadas a dar infraestructura

para las comunicaciones (Internet, telefonía fija, móvil, fibra óptica, redes…)

El mercado de la comunicación es así el punto donde las empresas presentan los productos

informativos y de comunicación que demanda la sociedad. En este mercado interactúan los

distintos agentes económicos que toman decisiones influyendo en dicho mercado; por un lado

tenemos a las economías domésticas que deciden qué consumir, por otro a las empresas que

toman decisiones de producción, precios y salarios, y por último al Estado que aplica el criterio

de autoridad que le confieren las leyes para regular el mercado.

El entorno es inherente a las empresas, instituciones y ciudadanos, en éste las empresas actúan,

venden, compran, obtienen financiación, se abastecen, contratan personal y obtienen los

servicios que necesitan. Las empresas de comunicación actúan sobre un entorno específico

(analizado por las cinco fuerzas competitivas de Porter) y están influenciadas por el entorno

general (factores político-legales, económicos, socioculturales y tecnológicos) que favorece o

limita su actividad empresarial, condicionando sus resultados. El entorno es un aspecto clave en

la toma de decisiones.

La dimensión económica de la información hace referencia a la financiación y obtención de

beneficios de las empresas informativas, ya sea a través de los ingresos publicitarios, de

subvenciones públicas o contribuciones privadas. La mayoría de los ingresos de las empresas

informativas provienen de la publicidad. Hoy en día es imposible concebir un mundo sin

publicidad, esta es la que mantiene a flote el mercado de la información y si no, basta con

contemplar los anuncios publicitarios en los diversos medios de comunicación social.

El conocimiento de los gustos de la audiencia es algo fundamental en el mercado de los medios

de comunicación tradicionales, es el público quien consume e interactúa con el medio, por tanto

éstos dependen de la audiencia. Cuanto mejor se conozca, el medio podrá acertar con el

mensaje/programa y con los anunciantes, que son los que contratan y pagan por los espacios

publicitarios.

Las empresas informativas como grupos editoriales, diarios y portales de comunicación,

agencias de información, revistas, televisión, radio, productoras de cine, agencias de noticias y

empresas distribuidoras, forman parte del sector de la información, transmiten la realidad

noticiosa y la actualidad informativa al mismo tiempo que obtienen beneficios.

El negocio generado por las empresas de comunicación del sector de la información y por las

empresas del sector de la comunicación, tiene especial trascendencia no sólo por su dimensión

económica, sino por su contribución a la sociedad. Los medios de comunicación social siguen

desempeñando el rol de agentes imprescindibles para la educación, información y

entretenimiento, además de cumplir con la misión de salvaguardar la democracia, la libertad, la

cultura y el bienestar de las naciones. Tal es la importancia de la información y la comunicación,

7

que hoy en día se consagra como derecho fundamental, siendo el derecho a la información y a

la libertad de expresión y comunicación uno de los pilares fundamentales de las democracias

actuales.

En la industria de la comunicación se observa una estructura empresarial, la cual está dirigida

por grupos multimedia que a su vez son grupos empresariales. Éstos controlan y dirigen los

medios de comunicación social en todos los sectores, sin embargo, hoy las nuevas tecnologías y

las redes sociales están cambiando las reglas

Los periodistas y los comunicadores especializados en las distintas ramas de conocimiento, están

llamados a desempeñarse como profesionales autónomos y emprendedores en este nuevo

entorno. Deben formarse de forma permanente y estar capacitados para intervenir y gestionar

procesos de comunicación ocupándose de la identidad de la empresa en este nuevo entorno

cambiante, deben adaptarse a la comunicación del siglo XXI.

1. LA COMUNICACIÓN COMO NEGOCIO

En la sociedad actual, día a día, ciudadanos y comunidades de diferentes naciones acceden a

material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos políticos, sociales,

económicos y culturales, tanto a nivel local como en el contexto global.

En nuestras sociedades democráticas estos canales son esenciales para el establecimiento y

desarrollo de todo proceso de interacción humana. Los medios de comunicación son la

materialización física de la necesidad de relacionarse que tienen todos los humanos.

A partir de la invención de la imprenta, la difusión de información se empieza a plantear como

un negocio que puede ser rentable. Este negocio informativo irá desarrollándose de forma

paralela a los Estados Modernos hasta nuestros días, la era de las tecnologías de la información

y la comunicación, de la digitalización de empresas y medios.

El mercado es un espacio en el que individuos, asociaciones de individuos o empresas llevan a

cabo acuerdos y transacciones con el fin de intercambiar productos y servicios esperando

obtener con ello un beneficio económico. Los productos surgen de la elaboración o fabricación

8

que llevan a cabo las personas que desarrollan una actividad empresarial; los servicios, por el

contrario, no suponen la producción de bienes, sino una serie de prestaciones que satisfacen

diversas necesidades del consumidor. El autor Salvador Giner (1998:43) denomina así a

cualquier contexto en el cuál se realiza un intercambio voluntario entre distintos agentes

económicos. En este ámbito se enfrentan la oferta y la demanda para fijar un precio. Otros

autores como Javier García Jiménez (1999:95) hablan de mercado como cualquier institución,

mecanismo o sistema que pone en contacto a vendedores y compradores, y facilita la formación

de precios y la realización de intercambios.

La comunicación también ha pasado a formar parte del mercado, "sin comunicación no existiría

la sociedad, porque justamente se inicia la sociedad cuando empieza la comunicación entre

seres vivos", así expresa Maximiliano Fernández Fernández (2011:37) su importancia. Esta

hipótesis es apoyada por Wilbur Schcramm (1969:4) que se expresa en éstos términos "el acto

de comunicación forma parte de la función viviente de la sociedad". Gracias al mercado de la

comunicación hoy es posible:

Acceder al material digital y conocer noticias y la realidad informativa tanto a nivel local,

como en el contexto global internacional.

Aumentar nuestro conocimiento del país, de las naciones del mundo, superando

barreras de tiempo y espacio, así como construir puentes de diálogo y contribuir al

fortalecimiento de la democracia.

En la industria de la comunicación los medios de comunicación son clave para construir la

opinión pública, atienden a la necesidad que tiene todo individuo de estar informado. Dice

Escobar de la Serna (1998:14) que los medios de comunicación nos ayudan a mirar el horizonte,

a correlacionar nuestras respuestas a los desafíos y oportunidades que se nos brindan y a lograr

el consenso sobre las acciones sociales. Para que la comunicación sea un negocio efectivo, el

mercado de la información debe estar actualizado y los productos de las empresas informativas

deberán cumplir una serie de requisitos para su supervivencia económica en el panorama

nacional e internacional: periodicidad, universalidad, actualidad y novedad, difusión e

inmediatez (Maximiliano Fernández 2011:47)

Hoy la información se ha convertido en un instrumento de poder que influye en la sociedad

creando opinión pública, de ahí que a los medios se les denomine como el cuarto poder. Los

medios adoptan posturas ideológicas y defienden un modelo de sistema. La consolidación de un

sistema de comunicaciones moderno, determinó la aparición de un nuevo referente colectivo,

la opinión pública, que podía interactuar con los poderes políticos, o ser influido por ellos, a

partir de los nuevos medios de comunicación de masas haciendo las veces de referente cultural

(Salvador Giner 1998:546) (Habermas 1981) (Lippmann 1965).

La comunicación es sin duda un determinante social y así fue vista por McLuhan, que considera

a través de su teoría de "los modos de comunicación", que la historia de la humanidad es

primero la historia de tres modos de comunicación dominantes, y después la de los medios de

comunicación. Maximiliano Fernández (2011:39) presenta la teoría del autor en tres etapas:

a) Era prealfabética o sociedad oral, el hombre vive en aldeas donde se da una

participación total de los individuos en la organización social. La cultura tiene carácter

9

oral y está liada a los mitos. La palabra se constituye como el único medio de

comunicación y obliga, por tanto, a la presencia física de emisor y receptor.

b) Era alfabética o edad de la escritura, en ella se inventa la escritura fonética cuneiforme,

el alfabeto y la imprenta de tipos móviles. Estos hitos vuelven a la comunicación algo

impersonal, la vista adquiere preponderancia y el surgimiento de los libros impone de

nuevo una estratificación social basada en la diferencia entre cultos (aquellos que sabían

leer) y legos (los que no tenían conocimientos para ello).

c) Era electrónica, se inicia con el telégrafo y culmina con la invención de la radio, cine,

teléfono, TV y finalmente Internet.

Manuel Martín Serrano (1992: 14) se refiere así respecto al rol estratégico de la comunicación

"La comunicación ha llegado a constituirse como un componente estratégico de cualquier

actividad relacionada con la producción y la reproducción social, precisamente porque

constituye un nexo importantes entre ambas funciones. Esta característica aparece desde el

primer momento en que la información es, al mismo tiempo, cemento de la integración social y

materia prima en la producción de bienes y servicios".

El mercado de la comunicación opera en un entorno, el mismo que entendemos como el lugar

donde las empresas informativas actúan, venden, compran, obtienen financiación, se

abastecen, contratan personal y obtienen los servicios que necesitan. Las empresas de

información actúan sobre un entorno especifico y están influenciadas por un entorno general

que favorece o limita su actividad empresarial, condicionando sus resultados. Los cambios del

entorno que no vayan acompañados de los correspondientes cambios en la empresa conducen

a un desajuste entorno-empresa. Tal como sostiene Rivera Camino todas las empresas necesitan

conocer y monitorear el entorno porque este les provee de la información necesaria para su

supervivencia. Asimismo, porque el entorno influye de manera indirecta y directa en todos los

grupos que intervienen en las decisiones dirigidas a satisfacer a los mercados" (Rivera Camino

2012:54)

De manera teórica se puede definir el entorno (Steers 1977) por todos aquellos factores, actores

y fuerzas que se encuentran más allá del ámbito empresarial pero que pueden afectar a la

actividad de la empresa, influyendo en sus decisiones y actuaciones internas.

En conclusión, la empresa informativa y toda empresa en general es totalmente dependiente

de su entorno y su éxito depende en gran medida de cómo se relacione con él, ya que de él

toma todos los recursos que necesita: trabajadores y materia prima (en el caso del periodismo,

10

la realidad). Hay diversos tipos de entorno: general y específico.

Fuente: acceseo.com (http://www.acceseo.com)

El entorno general, llamado también macroeconómico, se refiere al marco global o conjunto de

factores que afectan de la misma manera a todas las empresas de una determinada sociedad o

ámbito geográfico. Daniel Martínez Pedros (2012:34) remarca que la metodología empleada

para conocer este entorno es el análisis PEST que supone examinar el impacto de los factores

externos a la empresa pero que pueden influir en su desarrollo. Los cuatro factores clave a

investigar son:

Político-legales: papel desempeñado por el ejecutivo y el poder legislativo. La legislación fiscal

determina los impuestos que pagan las empresas. La legislación mercantil determina los

trámites para la creación de una empresa y la laboral, la forma de contratación de los

trabajadores.

Económicos: la situación económica internacional y nacional afecta a las relaciones de

producción, distribución y consumo de una empresa.

Ámbito nacional: inflación, el gasto público, los tipos de interés (a mayor interés, mayor

coste para financiar la empresa)

Ámbito internacional: los ciclos económicos afectan a las empresas, éstos provocan

fluctuaciones en la actividad económica y se repiten continuamente. (Expansión- auge-

recesión-fondo)

Socioculturales: se refieren a los aspectos y modelos culturales así como a las características

demográficas de una sociedad.

Valores y creencias

Actitudes frente al consumo, ocio, trabajo y medioambiente.

11

Los modas y estilos de vida.

Demográficas (volumen de población, edad, sexo, etc.)

Tecnológicos: se refieren a los adelantos científicos y tecnológicos. A los nuevos materiales,

productos o procesos de producción, mejoras en los avances informáticos y telecomunicaciones.

Mateo (2009:28) junto a otros autores afirma que "la actividad de la empresa de comunicación,

está relacionada con la marcha general de la economía. La demanda de periódicos o revistas, la

demanda de servicios de televisión de pago o de información personalizada en el teléfono móvil,

la demanda de espacio publicitario dependerá de la situación general de la economía, que

condiciona la capacidad de consumo de los distintos actores económicos".

Existen otras teorías que afirman la existencia de siete factores que afectan a la empresa:

demográfico, económico, político-legal, ecológico, tecnológico, sociocultural y global.

El entorno específico (Robbins 2005:63) se refiere únicamente a aquellos factores que influyan

de forma directa e inmediata sobre un grupo específico de empresas, que tienen unas

características comunes y que concurren en un mismo sector de actividad. (López 2010:233)

Está formado por los aspectos que afectan al sector al que pertenece la empresa. El empresario

debe observar atentamente la evolución de su sector para adaptarse a los cambios, pues si es

competitivo en su sector podrá obtener beneficios y ser rentable. Para analizar el entorno

específico (Kotler 2009:342) se estudian las cinco fuerzas competitivas de Porter, las cuales se

refieren a:

La amenaza de entrada de nuevos competidores en el sector.

La intensidad de la rivalidad de los competidores existentes.

La presión de los productos sustitutos.

El poder negociador de los compradores.

El poder de negociación de los proveedores.

2. PRINCIPALES ACTORES EN EL MERCADO DE LA COMUNICACIÓN

12

En el apartado anterior describimos el mercado de la comunicación como el punto donde las

empresas presentan los productos informativos y de comunicación que demanda la sociedad,

ciudadanos y empresas. Es decir, este mercado está formado por el conjunto de personas y

organizaciones que participan en la compra y venta de bienes y servicios vinculados a la

información noticiosa y con la comunicación. En este mercado operan individuos particulares y

colectivos organizados que son los actores y protagonistas, que toman las decisiones

económicas condicionadas por la micro y macroeconomía.

Los actores económicos típicos según la teoría económica son tres: Estado, familia y las

empresas, las cuales estableces un sistema dinámico de relaciones influido por un entorno.

(César Sepúlveda (2004:23).

Las familias -economías domésticas- agrupados en diferentes tipos de familias decide

qué diario o revista comprar, qué, cuándo y a quien sintonizar en la TV o Radio.

Las empresas toman decisiones referidas a la producción de programas, precio que

cobraran por anuncios y salarios que pagarán a su personal.

El Estado aplica el criterio de autoridad que le confieren las leyes (la Constitución),

decide qué medios de comunicación son públicos y gratuitos, cómo y cuándo va a

recaudar impuestos de las familias y empresas y qué tipo de ayudas va a conceder a los

medios.

Las personas que sintonizan un programa o consumen un producto informativo forman una

Audiencia, término que hace referencia al público que consume y/o interactúa con el medio,

Su nombre varía según el medio: lectores, telespectadores, radioyentes, etc. Los medios

congregan, según el tipo de mensajes y programas, a diferentes tipos de audiencias. Es

importantes conocer a las audiencias, ya que cuanto mejor se conozca, el medio estará más

capacitado para acertar con el mensaje/programa y con los anunciantes. El marketing se encarga

de esta tarea. La profesora Aguado lo define como "El conjunto de personas que entra en

contacto con un medio o soporte determinado en un periodo de tiempo determinado"

(Guadalupe Aguado 2008:266).

El conocimiento de los gustos de la audiencia se realiza a partir de estudios y encuestas, los

cuales proporcionan una muestra de espectadores. Los estudios son realizados por empresas

ajenas al medio y entre los aspectos que se interesan conocer, figuran: edad, sexo ,profesión,

actividad, nivel socioeconómico, hábitos individuales, horarios, aficiones, signos de identidad,

rol social, etc.

En el mercado de la comunicación los anunciantes cumplen un rol de financiación importante.

Son los sujetos que pagan los espacios publicitarios que contratan. Estos contratan servicios de

los medios de forma esporádica, constante o eventual. Son la fuerza económica de los medios

de comunicación de masas. En las empresas informativas el principal ingreso procede de los

mensajes publicitarios.

Según el profesor Nieto (2000:125), el anunciante merece un trato separado de los destinatarios

porque cumple doble función: por una parte adquiere una porción de tiempo o de espacio del

13

producto informativo; por otra, participa en los contenidos de este producto al incluir mensajes

publicitarios.

3. LOS SECTORES DEL MERCADO DE LA COMUNICACIÓN

El mercado de la comunicación permite la transferencia de conocimientos y el acceso a la cultura. Este negocio también conocido como la industria de la comunicación está estructurado en dos sectores claramente diferenciados: el de la información y el de la comunicación. En el sector de la información se encajan las empresas informativas (Víctor Núñez Fernández 2015:17) transmiten una serie de hechos, explotan la información noticiosa y la actualidad informativa y al mismo tiempo obtienen un beneficio económico de ello. Estas empresas transforman la realidad en un mensaje periodístico plasmado en un soporte físico. Por lo tanto, si no hay consumidores que consuman información, no habrá beneficios para las empresas. Deducimos así que en los consumidores reside el verdadero valor económico dentro del sector de la información. A estos consumidores hay que atraerlos con un producto informativo actual, original y creativo. Sobre este sector Nieto (2000:232) sostiene que el mercado de la información es la sede física o el ámbito social donde se promueve y realiza el encuentro de ofertas y demandas de productos o servicios informativos. En este sector encontramos las siguientes tipologías de empresas: A. Medios de comunicación social

a. Grupos editoriales: Editorial Planeta; Penguin Random House Grupo Editorial; Editorial Santillana. b. Diarios: El País; El Mundo; La Vanguardia; 20 Minutos. c. Agencias de información: Agencia EFE; Europa Press; Reuters; Colpisa. d. Revistas: Pronto; Muy Interesante; National Geographic. e. TV: Telecinco; Antena 3; La 1. f. Radio: SER; Onda Cero; COPE. g. Productoras de cine: Filmax; Grupo Boca; Story Board. h. Empresas distribuidoras: Altafilms; Buena Vista Internacional España; Aurum

14

B. Asociaciones y Federaciones de prensa.

a. Portales de comunicación y Diarios Digitales: El Confidencial; Público; Libertad Digital. C. Empresas de Control y Difusión de Audiencia: EGM; OJD; Kantar Media. El sector de la comunicación está formado básicamente por consultoras de comunicación en sus diferentes especialidades, comienza a desarrollarse desde los años 70, después de la muerte de Franco (1936-1975), década en la que España optó por la democracia y comenzó abrirse a nuevas ideas y al consumismo. Actualmente, es un sector consolidado que adaptado al mercado digital está obteniendo beneficios. Dice Maximiliano Fernández (2011:85) que la comunicación es diferente al marketing en el sentido de que no intenta convencer para la compra del producto, sino que sólo informa de la marca o la organización. Aunque ambas coinciden en intencionalidad pues se enmarcan en un propósito reputacional, de imagen y beneficio. Álvarez y Caballero (1997:47) hablan de cómo la empresa productora deja paso a la empresa comunicadora. El sector de la comunicación está organizado por las siguientes empresas: A. Rama de publicidad y marketing

a. Agencias de publicidad y marketing b. Asociaciones de publicidad y marketing c. Consultoras de marketing d. Agencias de marketing e. Agencias de investigación de mercado y opinión pública

B. Rama de la comunicación corporativa y empresarial

a. Consultoras y agencias de diseño b. Consultoras de redes sociales c. Consultoras de comunicación y relaciones públicas d. Consultoras y agencias de comunicación y relaciones públicas e. Consultoras y agencias de comunicación corporativa: externa e interna f. Consultoras especializadas en gestión de crisis g. Asociaciones de comunicación

C. Rama de la Comunicación Institucional

a. Instituciones y organismos de la UE b. Instituciones del Estado, Ministerios, CCAA, Ayuntamientos, Embajadas, Partidos Políticos y Sindicatos c. Servicios de Gabinetes de Prensa d. Departamento de Prensa, comunicación y documentación

D. Rama de las telecomunicaciones

a. Empresas dedicadas a dar infraestructura para las comunicaciones (Internet, telefonía fija, móvil, fibra óptica, redes...)

4. ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LA COMUNICACIÓN EN ESPAÑA

En el mundo existen multitud de empresas que se asocian para aprovechar las ventajas del entorno, ahorrar costes, reducir la competencia o ser más competitivas, entre otras razones. Los

15

grupos empresariales son un conjunto constituido por varias empresas, unidos por sus directores y por su gestión. "El término empresa designa una entidad jurídica de carácter corporativo o individual, organizada para producir bienes o servicios destinados a un mercado con la finalidad de obtener beneficios económicos" (Giner Salvador 1998:240) Dentro del mundo de la empresa, hacemos referencia a los grupos multimedia, imperantes hoy en el sector de la información y la comunicación. Estos son los grupos empresariales cuyos propietarios controlan y dirigen los medios de comunicación social en todos los sectores: prensa, radio, TV, editorial, agencias de noticias, agencias publicitarias. Además, tienen importantes participaciones en la industria editorial, agencias de noticias y agencias publicitarias. En el mercado de la comunicación, conocido también como la industria de la comunicación, se caracteriza por una estructura empresarial que tiende a la concentración multimedia que a su vez son grupos empresariales, un gran desarrollo tecnológico y la inmediatez informativa. Esto es así, explica Pena de Oliveira (Reig 2011:45) porque los megaconglomerados no pueden sobrevivir en un mundo globalizado sin promover fusiones empresariales y convergencias de difusión y contenidos. Actuar en único medio significa la quiebra. La empresa informativa tradicional, que en su tiempo era propietaria una sola familia, ha pasado a formar parte de conglomerados empresariales, donde participan en algunos casos, personas ajenas al periodismo y en estructura hay interrelaciones internacionales. Principales grupos de comunicación en España El profesor Núñez Fernández (2015: 78-96) explica que los grupos españoles no son ajenos al proceso de internacionalización, ni a procesos de concentración mediática. El sector audiovisual está dominado por Atresmedia y Mediaset; en el sector radiofónico domina Cope, Atresmedia y Prisa; en la prensa escrita, Vocento y Prisa. Atendemos a una clasificación basándonos en la que hace el autor Maximiliano Fernández (2011: 49-51)

Fuente: cuadernos periodistas (http://www.cuadernosdeperiodistas.com)

Prisa: está presente en 22 países y alcanza 50 millones de usuarios.

o Prensa: El País, As, Cinco Días, Cinemanía o Rolling Stone son algunas de sus

publicaciones escritas más famosas.

o Radio: opera a través del grupo Unión Radio y posee las emisores de Cadena

Ser, Cadena Dial, M-80, 40 Principales, Radiolé, etc.

16

o TV: Digital +, Canal +, CNN+, 40 Latino y otras cadenas en países como EEUU o

Portugal.

o Editoriales: Santillana, Alfaguara, Aguilar, Taurus o Salamandra entre otras.

o Otras: Gran vía Musical, Prisacom, IOL, GDM.

Atresmedia: antes conocida como Antena 3, ahora es la sociedad resultante de la fusión

del Grupo Antena 3 con la Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta.

o Radio: Europa FM, Onda Cero y Melodía FM.

o TV: Antena 3, La Sexta, Neox, Nova, Mega, Antena 3 HD, La Sexta HD, Antena 3

Internacional y Atres Series.

Unidad Editorial/RCS: tiene su origen en la fusión del Grupo Recoletos y Unedisa.

o Prensa: El Mundo, Marca, Expansión, Actualidad Económica, Magazine, Diario

Médico, Yo Dona o Telva, entre otras.

o Radio: Radio Marca

o TV: 13 Tv, Discovery Max, El Mundo TV, Veo 7 y EM2.

o Editoriales: La Esfera de los Libros

o Otras: www.elmundo.es // www.unidadeditorial.com

Vocento: es fruto de la fusión en 2001 de dos grupos tradicionales y conservadores,

Grupo Correo y Prensa Española.

o Prensa: ABC, El Correo Español, El Diario Vasco, La Voz de Cádiz y otras

publicaciones regionales y temáticas.

o Radio: Punto Radio

o TV: Net TV, Onda 6, Urbe TV, La 10.

o Otras: Europroducciones, BocaBoca o Videomedia, etc.

Planeta: tiene su origen en la empresa Editorial Planeta fundada en 1949.

o Prensa: La Razón.

o Radio: Radio España, Onda Cero, entre otras.

o TV: ligada al grupo Atresmedia.

o Editoriales: Planeta, Espasa, Seix Barral, Destino, Minotauro y muchas más,

siendo el primer grupo editorial de España y el séptimo del mundo.

Intereconomía:

o Prensa: La Gaceta, Época o Alba, son algunas de sus publicaciones escritas.

o Radio: Radio Intereconomía, Radio Inter.

o TV: Intereconomía TV, Intereconomía Business TV e Intereconomía

producciones.

o Editoriales: Homo Legens.

o Otras: Agencia FaxPress, Fundación Intereconomía.

Grupo ZETA: nace en la transición española y su primera publicación es Interviú.

o Prensa: El Periódico de Catalunya y otras publicaciones regionales, Sport,

Tiempo, Interviú, Viajar, Cuore, etc.

17

o Radio: COM Radio, Radio Zeta y Radio del Principado de Asturias.

o TV: Barcelona Televisión, Canal Extremadura Televisión, Radiotelevisión del

Principado de Asturias.

o Editoriales: Ediciones B, Zeta Multimedia, Gráficas de Prensa Diaria.

o Otras.

Godó: es el holding de comunicación más antiguo de España y nace en Cataluña.

o Prensa: La Vanguardia, Mundo Deportivo, Playboy, entre muchas otras.

o Radio: RAC 1, RAC 105 FM, Antena 3 Radio y Unión Radio.

o Otras: Publipress media, Suma Servicios y Marina Press Distribuciones.

COPE: está ligada sobre todo al panorama radiofónico.

o Radio: Cope, Cadena 100, Rock&Gol.

o TV: Popular TV

Mediaset: Mediaset España (anteriormente Gestevisión Telecinco) es creado en 1989,

es un grupo de la empresa italiana Mediaset controlada por el grupo Fininvest,

propiedad de Silvio Berlusconi.

o Radio: tiene acciones compradas a diversos grupos radiofónicos.

o TV: Telecinco, Cuatro, FDF, Divinity, Boing y Energy.

o Otras: Publiespaña, Agencia Atlas, Telecinco Cinema, Endemol.

Joly: es un grupo andaluz con vocación regional ante la imposibilidad de competir con

los grupos multimedia nacionales.

o Prensa: Diario de Sevilla, Diario de Cádiz, Diario de Jerez.

RTVE: es un grupo de capital público que nace en 1956.

o Radio: RNE, Radio Clásica, Radio 3, Radio 4, Radio 5 Todo Noticias, Radio Exterior

y Podcast.

o TV: La 1, La 2, TV Internacional, Teledeporte, Hispavisión

España: crisis y situación del sector

18

Finalizada la censura impuesta durante el gobierno de Franco, España empezó a desarrollarse

como industria cultural. Sin embargo, fue en los años 80 cuando las empresas informativas en

España se han configurado como grandes grupos multimedia; tendencia que se aceleró en el

periodo de 1995 hasta 2007. A finales de ese año, se experimenta un parón por el comienzo de

la crisis económica. En dicho periodo, España fue el país con mayor crecimiento en la industria

editorial, con una clara tendencia a la concentración de medios

En 2008, 32 grupos privados desarrollaban su actividad en la industria de la comunicación, con

ingresos que superaban los 10 millones de euros. (Almirón Nuria; 2009) Entre los que cabe

destacar: Prisa, Mediaset, Vocento, RCS Media Group, Planeta, Godó, Prensa Ibérica, Zeta, RBA

y ONO.

La concentración empresarial de España quedó después afectada por la crisis de las hipotecas y

del mercado inmobiliario, que trajo consigo una bajada del consumo, así como la disminución

considerable de publicidad. Esta situación afectó a los medios de comunicación social que,

afectado por el auge de la digitalización se vieron en la necesidad de iniciar ERES y cierres de

importantes medios de comunicación.

En la actualidad no podemos imaginar un mundo sin las TIC, la demanda de bienes y servicios

TIC se ha incrementado significativamente en la última década, pero la evidencia muestra que

la contribución de este sector a la economía de los principales países desarrollados ha

experimentado un ligero retroceso en los últimos años.

La realidad actual del sector de las empresas informativas es que los datos nacionales de

desempleo de los periodistas son alarmantes. Asimismo, es lamentable la destrucción de

empleos que se ha producido en este sector desde el comienzo de la crisis.

Según el Informe Anual del Sector de las Tecnologías de la información, as Comunicaciones y los

Contenidos de Españai del año pasado, en el ámbito nacional, las perspectivas de mejora son

19

claras. De enero a septiembre de 2014 se incrementa la cifra de todas las actividades que

componen el sector TIC y los Contenidos, excepto en el caso de las telecomunicaciones y la

fabricación TIC que continúan con los crecimientos negativos de los últimos años, repercutiendo

de forma clara en el cómputo global del sector.

Aunque a pesar de esa ligera mejoría de la que nos habla el informe, desde el comienzo de la

crisis han venido sucediendo noticias sobre cierres, fusiones y operaciones societarias, nadie

sabe a ciencia cierta qué marcas subsistirán cuando acabe la crisis, tampoco se sabe cuál será

la estructura de los medios que emergerá de la debacle, cuántos diarios habrán resistido, qué

habrá pasado con los medios audiovisuales, cómo evolucionarán las embrionarias publicaciones

digitales.

Frente al cierre de medios ha crecido el número de periodistas autónomos que trabajan también

en el sector de la comunicación. El periodista y consultor de medios Varela lo explicaba en una

entrevista concedida a la Asociación Española de la Prensa Gratuita (AEPG) "Internet y las

tecnologías de la información superan a los medios y los integran dentro de un sistema que ya

no es exclusivo ni permite el dominio de unos pocos. Ahora, cualquiera puede producir

contenidos y publicar igual que cualquier medio con tecnologías sencillas, accesibles y baratas".

Esta afirmación nos lleva a concluir que las empresas informativas han asistido a un periodo de

crisis de identidad que las ha obligado a reformarse desde los cimientos.

El departamento de comunicación de la APM comenzó a censar los medios puestos en marcha

por los periodistas desde el arranque de la crisis. Hasta el 2013 se han registrado 297 nuevos

medios de información. En el 2014, ya existen 406 proyectos periodísticos.

A pesar de ello, el informe anual de la profesión periodística del año 2013ii no arroja cifras muy

esperanzadoras: la crisis ha dejado sentir sus efectos, según Luis Palacio, director del Informe,

con reducciones generalizadas de salarios, entre los profesionales contratados, empeoramiento

de las condiciones en materia de horarios y ventajas sociales, entre otros.

5. PRINCIPALES GRUPOS DE COMUNICACIÓN EN EL MUNDO

20

Fuente infobae.com (www.infobae.com9

Francisco Campus Freire (2007: 2-5) afirma que los grupos multimedia están bajo el control de

un grupo de familias y que no es fácil seguir la evolución de los grupos familiares cuando no

cotizan en bolsa, debido a que se realizan constantes cambios en el accionariado y en las

participaciones.

Ramon Reig (2011:55 a 65) sostiene que cuando se unen diversas cadenas de televisión, radio,

editoriales, multimedia, etc, entre sí, dan lugar a un grupo de comunicación y cuando el grupo

empieza a diversificar capitales en otras actividades que no están relacionadas con el mundo

de la comunicación, pasan a llamarse conglomerados. A pesar de que existen multitud de

grupos de comunicación como los que se exponen a continuación, el autor afirma que "la

teórica competencia y el teórico pluralismo que nos venden los mensajes oficiales, entran en

cuarentena cuando comprobamos que los conglomerados colaboran entre ellos por medio de

dinámicas de joint venture y que, para ahorrar costes, tienden a unir sus redacciones. /.../ Es la

típica dinámica mercantil de sinergias empresariales.

21

Fuente: UNIR Universidad Internacional de la Rioja (http://alumnos.unir.net/)

Sin embargo, Jean Mander presidente del "International Forum on Globalization" sostiene que

son 7 las familias más importantes que controlan los medios de comunicación en el mundo.

1º News Corporation - es la empresa de medios de comunicación estadounidense fundada en

1979 y dirigida por Rupert Murdoch. Se le conoce principalmente por el grupo Fox de cine y

televisión, pero también posee medios escritos por todo el mundo.

2º AOL/Time Warner - Nace en el año 90 y más tarde, en 2001 se produce la fusión de

America OnLine y Time Warner que es como se conoce ahora. Es otro de los gigantes

multimedia del panorama mundial. Posee medios como Time, CNN, Warner Bros o Warner

Music entre otros.

3º Walt Disney - actualmente es considerada la mayor empresa de medios de comunicación y

entretenimiento del mundo. Fue fundada en 1923 por Walt Disney. Fiel a su origen animación

de dibujos animados, Disney capta sus espectadores a edades tempranas, cuenta con millones

de niños pequeños como su público en sus canales infantiles como Disney Channel.

4º Sony Corporation - empresa multinacional japonesa líder mundial en electrónica y ocio que

también ha expandido su actividad a la producción de contenidos audiovisuales a través de

Sony Music y Sony Pictures. En España este canal se lanzó al aire en 2006 con el apoyo de Veo

Televisión,ya en 2012 este es sustituido por AXN White.

5ºBertelsmann - Grupo alemán de origen editorial, cuya participación mediática se extiende a

la prensa, la televisión, la radio e Internet entre otras. Se funda en el año 1835 y emite

22

publicaciones de carácter religiosa. En la actualidad posee el grupo editorial más grande el

mundo "Penguin Random House". La compañía opera en 63 países y da empleo a más de cien

mil personas.

6º Viacom - Conglomerado mediático estadounidense fundado originalmente en 1972. Este

tiene participaciones en la industria del cine (Dreamworks), la televisión y empresas de

videojuegos

7ºGeneral Electric. General Electric es un gigante que produce prácticamente todo, desde

motores de aviones a las locomotoras hasta dispositivos médicos. Es propietaria de varios

cadenas de televisión ( NBC y Telemundo) posee 27 estaciones de televisión en los Estados

Unidos y muchos canales de televisión por cable como por ejemplo: History Channel, A & E, y

Sci Fi Channel. Web TV Hulu.

Otros grupos de comunicación mundiales también importantes, son los siguientes:

Gannett - grupo de prensa de EEUU fundando en 1923 que posee numerosos diarios

como USA Today, canales televisivos y publicaciones multimedia.

Granada - Grupo británico centrado en la producción de contenidos televisivos.

Pearson PLC - es una compañía editorial con sede en Londres. Posee el 47% de Penguin

Random House (mayor editorial del mundo) y el 50% del Economist Group. En el año

2000 su división televisiva se fusionó con RTL dando lugar al grupo audiovisual más

importante de Europa.

Reuters - es una agencia de noticias británica presente en casi un centenar de países

que suministra información en una veintena de idiomas.

.Lagardére - grupo de empresas francesas cuyas principales sociedades son "Lagardere

Media", centrada en los medios de comunicación; y European Aeronautic Defence and

Space Company (EADS, aeronáutica).

Omnicom Group - fundado en los años 80, es un grupo estadounidense de marketing y

medios de comunicación surgido a raíz de la fusión de tres agencias de publicidad: BBDO

Worldwide, DDB y Needham, a las que se une posteriormente TBWA International.

Reed Elsevier - es una multinacional angloalemana de edición y producción de

información.

Thompson Corporation - grupo canadiense nacido en 1934 que fue durante años una

de las compañías de información más grandes del mundo. Actualmente produce y

gestiona información de forma digital.

Vivendi Universal - grupo francés con participación en el mercado de las

telecomunicaciones y el entretenimiento así como en la industria discográfica y de

videojuegos a escala mundial.

23

6. TENDENCIAS EN EL MERCADO DE LA COMUNICACIÓN

Vivimos en una era de constantes cambios sociales, innovaciones tecnológicas y

descubrimientos informativos sorprendentes que tienen a los medios de comunicación sumidos

en una constante incertidumbre. Durante décadas se había dado un inmovilismo del sector

informativo sin grandes variaciones en los soportes, en el modo de producir y distribuir la

información. Con la llegada de Internet en la década de los 90 se inicia el gran proceso de

cambio.

Tubella y Vilaseca (2005:37) argumentan "el actual proceso de cambio que vive la economía

mundial, cambio que se vincula directamente con las tecnologías digitales, mantiene la

hegemonía del sistema capitalista de base mundial. De hecho, la situación actual se caracteriza

por una situación de transición desde el capitalismo industrial hasta el capitalismo basado en el

conocimientos. Las tecnologías digitales y su incidencia en la generación y aplicación económica

del conocimiento explican este proceso de transición"

Cabe destacar una serie de características fundamentales propias de la nueva sociedad digital y

del conocimiento:

Crisis. El sector de la comunicación está en crisis debido a que las fuentes de inversión

son cada vez más escasas.

Escasas ventas y poca publicidad. Hay cada vez menos ventas y la publicidad tiene

menor demandada. Los beneficios se han reducido notablemente debido a la

competencia de los medios digitales y a que la audiencia es impredecible.

Ajustes de plantilla. Las empresas de comunicación están reinventando el modelo de

negocio, hay una readaptación de funciones y tareas, razón por la que reducen plantilla

y programan ERES.

24

Espacios participativos. La interacción caracteriza a los nuevos medios. Los nuevos

medios son nuevos espacios de diálogo y participación.

Globalización: cada vez importan menos las distancias, lo que sí cuenta es el

movimiento de capitales. Se suspenden las fronteras y los límites geográficos. Este

hecho afecta a todas las empresas en general, pero de forma especial a las empresas de

comunicación.

Internacionalización: ofrece la posibilidad de llegar y captar a mercados de todo el

mundo.

Mercado único y global: la necesidad de estar informados y la accesibilidad para estar

informados ha creado un único mercado “Todo el planeta” La comunicación es

instantánea, se produce por y para todo el mundo, desaparecen las fronteras

Concentración multimedia: las empresas de comunicación no están aisladas y

mantienen entre ellas relaciones y acuerdos. Las empresas de comunicación suelen

explotar más de un medio informativo. Las más importantes son estructuras

organizativas complejas. Son corporaciones que agrupan diversas Sociedades

Mercantiles. Se trata de grandes empresas que absorben a pequeñas dominando el

mercado por su capacidad financiera.

Tecnificación: condicionada por los avances de las nuevas tecnologías. Proliferan los

medios digitales. El reto el seguimiento de las TIC, abrir las puertas a los avances

tecnológicos.

Diversidad de oferta: Existen una multiplicidad de canales; el periodismo digital ofrece

otra alternativa con una amplia oferta informativa que ofrece la posibilidad de explotar

la cultura del nicho y el feedback del receptor del mensaje.

Complementariedad de los medios. La información llega bajo demanda; el consumidor

decide lo que le interesa. RD, prensa y TV por Internet y bajo demanda.

Información multimedia. Convergen texto, video y sonido en un mismo medio.

Los medios están inmersos en una era de cambios donde prima la incertidumbre y las nuevas

tecnologías.

A modo de resumen, se presentan a continuación los principales cambios del entorno que están

configurando un nuevo contexto comunicativo: (Gobierno de Navarra 2011: 8,9)

Cambios en las tecnologías (Internet, la Web, teléfono inteligente…):

Democratización de la información.

Información en tiempo real.

Información a la carta, adaptada a las necesidades de las personas usuarias.

Información más multimedia.

Poder de movilización ciudadana.

Nuevos espacios de diálogo y participación.

Nuevos horizontes informativos: mensajes en pocos caracteres (140).

25

Multiplicidad de canales: la información llega fragmentada.

TV, prensa, radio, cine por Internet y bajo demanda.

El nuevo modelo de negocio está en construcción. Se ha producido un cambio en el modelo

básico o tradicional de comunicación emisor-receptor. La web 2.0, las redes sociales, la

sindicación de contenidos, los SMS, etc., y, en definitiva, os nuevos medios sociales están

transformando la manera de relacionarnos con la audiencia. Sin embargo, aún no se ha definido

la rentabilidad del negocio.

La clave de la comunicación del siglo XXI están en crear una comunicación relevante

(estratégica), fácil, emocionante, más cercana y participativa, interpersonal, global (sin

barreras), operativa (dirigida a la acción), en tiempo real y para todo el mundo. Además, hay que

explotar la oportunidad del contenido, con la finalidad de ofrecer al público lo que les interesa.

En este nuevo entorno se desarrolla un nuevo perfil de comunicador, en el cual los periodistas

y comunicadores en general, están llamados a desempeñarse como profesionales autónomos

emprendedores.

El periodista digital debe tener conocimientos teóricos de periodismo y además ser un usuario

multitarea y multimedia que se mantenga actualizado. Es un profesional que debe tener

experiencia en la gestión de contenidos y la habilidad del aprendizaje continuo. (Soriano Llobera

2012:146) Deberán estar capacitados para intervenir y gestionar procesos de comunicación

ocupándose de la identidad de la empresa. Se requiere un nuevo perfil de comunicador, con

visión estratégica de la comunicación para el cambio social y con un nivel académico alto que le

permita formar parte en el proceso de toma de decisiones. (Cárdenas Lorenzo 2009:52).

Por su formación como comunicadores, los periodistas son demandados para realizar trabajos

de redactores, editores, analistas de los medios de comunicación y de sus audiencias,

productores y realizadores audiovisuales, comunicadores organizacionales y RRPP, asesores de

comunicación de personalidades públicas, etc.

Se espera que su formación sea complementada con estudios de empresariales, psicología y

sociología. Se pide algo más que estudios de periodismo Su perfil es polivalente, generalistas,

pero con alguna especialidad.

Entre las habilidades demandadas destacan:

26

Manejo de nuevas habilidades narrativas (storytelling, video, locución)

Capacidad de documentación y selección de información

Conocimientos web, diseño, SEO, tags, keywords, etc.

CONCLUSIONES

El mercado de la comunicación es uno de los sectores de mayor influencia en el escenario

económico, político y social. Tiene dos sectores de actividad: información y comunicación. Se

compone de grupos empresariales que son grupos multimedia, de un conjunto de empresas, y

de organizaciones públicas y privadas que generan contenidos y los difunden a través de

diferentes canales online y offline

Desde la década de los 90 la tecnología se ha desarrollado a pasos agigantados afectando a todos

los sectores de la sociedad, incluido el del periodismo. La digitalización y concentración

empresarial ha alcanzado de lleno a los medios de comunicación de masas en esta última década

hasta el punto de darle un papel activo a las audiencias. El surgimiento de Internet ha supuesto

un cambio en la difusión de la información y el tratamiento de la misma. La oferta informativa

se ha disparado hasta saturar el mercado, la información a la carta adaptada a las necesidades

de cada consumidor es algo que hoy no sorprende.

La prensa que ha visto como caían sus ventas, se ha visto obligada a subirse al carro de la

digitalización, y es raro hoy encontrar una publicación en papel que no tenga su correspondiente

publicación online. Históricamente, el primer periódico digital sale en 1979, "Viewtel 202" en

Birmingham y en España, la revista valenciana "El Temps" seguida por "La Vanguardia", "El

Periódico de Cataluña" y "Avui".

La radio también se ha sumado al fenómeno de Internet, lo que permite que la podamos

escuchar desde casi cualquier soporte tecnológico conectado a la red. Además, las radios han

evolucionado con su incorporación al mundo online. Han desarrollado modelos interactivos en

los que la gente además de escuchar la radio en directo puede dejar comentarios, escuchar

programas a la carta, conocer qué canciones se han emitido, enterarse de las últimas noticias

relacionadas con el mundo de la música...etc.

La incorporación de la TV al online ha supuesto que el espectador ya no esté atado a los horarios

que ésta imponía para ver tal programa o película. Lo que ha supuesto Internet es que el

espectador cobre relevancia y aumente su poder de decisión y elección.

El prestigio y la imagen de marca ya no eran suficientes, la modernidad llamaba a la puerta y

había que digitalizarse. Las ventajas no eran pocas: acceso inmediato a la información y las

fuentes, actualización constante, segmentación del mercado, interactividad y sin límites de

espacio, tiempo o geográficos. La utilización de recursos multimedia e hipertextos por los nuevos

periodistas y comunicadores dotados de mayores capacidades para las TIC ha supuesto una

revolución periodística.

27

Bibliografía

Aguado, G. et al. (2008) Organización y gestión de la Empresa Informativa. Editorial

Síntesis, Madrid.

Álvarez, T & Caballero, M. (1997) Vendedores de imagen. Los retos de los nuevos

gabinetes de comunicación. Paidós, Barcelona.

Arroyas Lang, E et al (2004). El comunicador digital. Transformaciones en las rutinas y

en los perfiles profesionales de la comunicación. Quaderna Editorial, Murcia, España.

Arroyo y Roel (2006), Los medios de comunicación en la democracia. Editorial fragua,

Madrid.

Cárdenas Lorenzo, L (2009) Comunicación y construcción de ciudadanía: aportes para el

desarrollo. Los libros de la catarata.

Cebrián Herreros, M. & Flores Vivar, J.M. (2011). Periodismo en la telefonía móvil.

Editorial Fragua, Madrid.

Escobar de la Serna, L. (1998), "Prólogo", en Martín Martín, F: Comunicación empresarial

e institucional, Madrid, Editorial Universitas (2006).

Esteve Ramírez, F & Nieto Hernández, J.C. (2014) Nuevos retos del periodismo

especializado. Ediciones colección universidad, Madrid.

Fernández Fernández, M (2011) Comunicación y reputación en empresas e instituciones.

Experiencias profesionales y propuestas prácticas. Editorial Universitas S.A., Madrid.

Flores Vivar, J.M. (2013). Contenidos y servicios periodísticos en las redes sociales.

Editorial Fragua, Madrid.

García Jiménez, J. (1999) Macroeconomía: primeros conceptos. Ediciones Antoni Bosch,

Barcelona.

Giner, Salvador (1998). Diccionario de sociología. Ciencias Sociales, Alianza Editorial,

Madrid.

Habermas, J. (1981) Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural

de la vida pública, Barcelona, Gustavo Gili.

Kotler, P & Lane Keller, K. (2009) Dirección de marketing. Perason Educación.

Lippmann, W (1965) Public Opinión, The Free Press, Nueva York.

López López, M. D. (2010) Fundamentos de Economia, Empresa, Derecho,

Administracion y Metodologia de La Investigacion Aplicada a la Rsc. Netbiblo.

Martínez Pedros, D & Milla Guitérrez, A. (2012) La elaboración del plan estratégico a

través del Cuadro de Mando Integral. Ediciones Díaz de Santos. Madrid.

Nieto, Alfonso e Iglesias, Francisco (2000); La empresa informativa; Editorial Ariel;

Barcelona.

Núñez Fernández, V (2015) La empresa informativa en la era digital. Udima. Madrid.

Reig, R. (2011) Los dueños del periodismo: claves de la estrcutura mediática mundial y

de España. Gedisa, Barcelona.

Rivera Camino, Jaime y De Garcillán López Rúa, Mencía. (2012) Dirección de Marketing.

Fundamentos y aplicaciones. ESIC Editorial.

Robbins, S. P. (2005) Administración. Perason Educación.

28

Schramm, W. (1969). El desarrollo de las comunicaciones y el proceso de desarrollo. En

PYE, Lucian W. (comp), Evolución política y comunicación de masas, Buenos Aires,

Troquel.

Soriano Llobera, J.M. (2012). Prensa económica, ¿ángel o demonio? De la democracia a

la actualidad. Editorial Fundación para la investigación Juan Manuel Flores Jimeno.

Steers, R. M. (1977) Organizational effectiveness: a behavioral view. Goodyear series in

management and organizations. Goodyear Pub. Co. Universidad de Michigan.

Sepúlveda, C. L. (2004) Diccionario de términos económicos. Editorial Universitaria.

Santiago de Chile.

Tubella, I & Vilaseca Requena, J. (2005) Sociedad del conocimiento. Editorial UOC,

Barcelona.

Yuste, B & Cabrera, M (2014) Emprender en periodismo: nuevas oportunidades para el

profesional de la información. Editorial UOC, Barcelona.

Zallo, R. (2011) Estructura de la comunicación y de la cultura. Editorial Gedisa, Barcelona.

Informe anual de la profesión periodística 2013-2014. Vid. Nuevos medios lanzados por

periodistas.

29

ENLACES CONSULTADOS

Almirón Nuria,(2009) Grupos privados de medios comunicación en España: principales

datos estructurales y financieros

ALMIRON, N. (2009). Private owners of media corporations in Spain: main structural

and financial data. Communication & Society 22(1), 243-263.

Campus Freire, Francisco (2007), Los principales grupos de comunicación siguen siendo

empresas familiares PDF

http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer22-07-campos.pdf

PDF Gobierno de Navarra (2011) Cómo planificar la comunicación desde una

institución pública, 72 p.

http://www.navarra.es/nr/rdonlyres/5fbd54a1-d7cf-4eaf-9ec3-

43ad2fcd3a9e/0/guiaparaelaborarunplandecomunicacion2012x.pdf

INFORME Sector TIC (2014)

http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/informe_del_sector_tic_y_los_conte

nidos_en_espana_2013_edicion_2014.pdf

APM INFORME PROFESION

http://www.apmadrid.es/images/stories/informe_profesion_2013.pdf

30

TEMA 2: PRINCIPIOS GENERALES DE LA EMPRESA INFORMATIVA

Objetivos

1. Introducir a los alumnos en el concepto y la actividad de la Empresa Informativa,

conocer sus principales elementos y las diferentes tipologías.

2. Comprender las funciones directivas de las empresas informativas y de comunicación.

Temario

Introducción 1.Concepto de empresa informativa. Evolución teórica 2.Características

diferenciadoras de la empresa informativa y las actividades de comunicación.3.Elementos de la

empresa informativa.4.Tipología de las empresas informativas.5.Las funciones directivas en la

empresa informativa. Conclusiones.

Palabras clave: empresa, empresa informativa, estrategias, principios configuradores,

organización, dirección.

Introducción

La RAE define en su segunda acepción la empresa como "unidad de organización dedicada a

actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos." El

carácter principal de una empresa radica precisamente en que se constituye con fines lucrativos

ligada al desarrollo de una idea u objetivo. Una empresa está formada por un grupo de

individuos, sujetos de derechos y obligaciones que deben cumplir con la legislación vigente para

desarrollar su actividad en el ámbito del mercado. Estos individuos son denominados

empresarios y actúan movidos por iniciativa privada. Las empresas son uno de los pilares de la

economía de mercado y por ello la Constitución Española de 1978 reconoce la libertad de

empresa como un derecho básico.

En el caso de las empresas informativas, son aquellas que, concretamente, se dedican a la

producción y comercialización de informaciones periodísticas plasmadas en los diversos

soportes existentes.

31

El primer medio de publicación diaria aparece en 1702, es el Daily Courant que supone un

impulso para el negocio informativo. Pero es en el siglo XIX con la aparición de los diarios de

gran tirada cuando se consolidan la empresa informativa y periodística con las características

que posee en la actualidad. Lo que caracteriza a estas empresas es que poseen una misión, unos

fines, unos objetivos y unas estrategias ligadas al cumplimiento de un derecho social y no sólo a

la obtención de beneficios.

Para explotar la información noticiosa la empresa informativa necesita de unos elementos:

personales, son las personas que mantienen una relación permanente con la empresa

(creativos, producción, comercialización, destinatarios, anunciantes); inmateriales o intangibles,

incluyen todas las pautas para organizar la empresa (misión, visión, principios configuradores,

patentes y marcas); materiales, son todos los bienes económicos de la empresa.

La empresa está condicionada por unos principios básicos: unidad de mando, principio de

jerarquía, delegación de autoridad y responsabilidad y división del trabajo y especialización.

Todas las empresas necesitan organizarse, afrontar y distribuir unas funciones y tareas y optar

por una forma de trabajar. Según las relaciones entre sus elementos, en las empresas surgen

dos organizaciones, formal (alta dirección - funciones, jerarquía y canales de comunicación) e

informal (relaciones sociales y personales).

La estructura de la empresa se suele representar mediante el organigrama que nos da

información de las divisiones, departamentos o secciones que componen la empresa y de los

niveles de autoridad, así como el reparto de responsabilidades. Se puede clasificar según su

forma en vertical, horizontal y radial. Los organigramas más usuales son: lineal, staff, matricial,

trébol y divisional.

El objetivo de una empresa es conseguir beneficios, los objetivos de la empresa sintetizan las

aspiraciones del empresario, son cambiantes y deben recogerse en el plan estratégico de la

empresa. Establecer y formular objetivos es esencial para el éxito de la empresa en tanto

establecen un curso a seguir y sirven como motivación. Junto a ellos, la empresa necesita tener

unos fines, se refieren a aquellos logros que buscan alcanzar las empresas para hacer realidad

su misión. A largo plazo todos deben estar en consonancia y pueden ser de índole comercial, de

organización y gestión o de recursos humanos, sociales (produce bienes y servicios para la

sociedad), puramente económicos (obtención de beneficios).

Las políticas empresariales son decisiones corporativas que dan una estructura unificada a los

planes, evitando análisis y procesos repetitivos y de la misma manera facilitando la delegación

y el control. Es decir, que definen los criterios y marcos de actuación de la empresa.

La estrategia es un patrón de comportamiento que emplea la empresa para conseguir sus

objetivos fijados. A través de la estrategia la empresa pondrá en práctica su filosofía

empresarial, su forma de pensar y se verá reflejada la cultura corporativa, el conjunto de

experiencias, hábitos, costumbres, creencias y valores que caracterizan a una empresa.

32

La identidad de la empresa informativa la distingue respecto a otras empresas

Los principios configuradores de la empresa informativa son el conjunto de conocimientos

determinados que inspiran los contenidos informativos y fundamentan la estructura y actividad

empresarial. Algunos de los principios básicos de las empresas informativas son la

independencia y la transparencia.

La identidad de una empresa informativa está constituida por notas singulares que la

caracterizan, identifican y distinguen entre otras empresas: la misión que define el negocio, la

visión que indica hacia donde se dirige la empresa a largo plazo y la marca, que es su signo

distintivo.

El empresario de la empresa informativa inmerso en la sociedad digital y del conocimiento

requiere de una misión, visión, estrategia, objetivos y unas políticas de actuación, entre las que

destaca la responsabilidad social. Ésta es una forma de gestión que se define por la relación ética

de la empresa con los stakeholders y por el establecimiento de metas empresariales compatibles

con el desarrollo sostenible de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para

las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las

desigualdades sociales.

Por todo lo visto hasta ahora, es imprescindible que la empresa goce de una planificación que

requiere un conocimiento del entorno macroeconómico (país) y microenómico (sector). El

análisis DAFO (externo) sirve para identificar los recursos y capacidades que le permitirán ser

conscientes a la empresa de sus desventajas y ventajas competitivas. También se pueden llevar

a cabo análisis internos para investigar el liderazgo, la estrategia, los trabajadores, los recursos

y los procesos.

Por último, la empresa necesita para realizar la idea empresarial, además de tomar decisiones,

un estilo de liderazgo con la finalidad de gestionar el talento del personal contratado.

33

1. CONCEPTO DE EMPRESA INFORMATIVA: EVOLUCIÓN TEÓRICA

La empresa es la unidad básica de producción en las economías que utiliza recursos productivos

para transformarlos en bienes y servicios. Como agente económico las empresas son claves para

la economía y prosperidad de cualquier nación, crean puestos de trabajo, bienes y servicios.

Como unidad de decisión la empresa está bajo la dirección de un empresario quien toma todo

tipo de decisiones referidas a temas económicos, puestos de trabajo a crear o eliminar,

capacidad de producción, etc. Entendemos que su actividad está justificada para alcanzar unos

fines económicos y sociales.

Para los autores Gil Estallo y Giner de la Fuente (2007:31), la empresa es "un instrumento para

los individuos mediante el cual, los objetivos individuales y los objetivos de todas las personas

que participan en ella se ven representados dentro de los objetivos empresariales. Es un conjunto

de medios humanos y materiales que se disponen para conseguir una finalidad según un

esquema determinado de relaciones y dependencias entre los diferentes elementos que la

componen"

En el caso de las empresas informativas, son aquellas que, concretamente, se dedican a la

producción y comercialización de informaciones periodísticas plasmadas en los diversos

soportes existentes.

Desde el desarrollo y el auge posterior del comercio en los siglos XV-XVI la información se ha

considerado un negocio. Las empresas informativas aparecen vinculadas al surgimiento de la

imprenta y a la evolución progresiva de los medios de comunicación

La empresa para el logro de sus objetivos gestiona unos recursos tangibles e intangibles

(Horngren 2000:278):

TANGIBLES: también conocidos como activos fijos, son los recursos materiales, los

bienes tangibles de la empresa. Son las maquinarias, los inmuebles, los insumos, los

productos terminados.

INTANGIBLES: los recursos que no son percibidos. No se pueden tocar. Se refieren a los

aspectos legales y competitivos de la empresa. Ejemplos: la marca, la reputación, el

know how y el conocimiento acumulado por la empresa. El capital intelectual: el

personal (destrezas, habilidades, conocimientos).Es difícil valorar el valor monetario de

estos recursos.

La empresa informativa es aquella que tiene como objetivo explotar la información noticiosa,

la actualidad informativa. De ahí que sus mensajes busquen fundamentalmente: formar (crear

34

opinión), informar (contar la realidad) y entretener. A pesar de su producto periodístico

funcionan como cualquier empresa.

Según cuenta el profesor Núñez Fernández (2015:18), citando al periodista Crespo de Lara, en

España existen tres escuelas: la Escuela del Debate que considera que la empresa informativa

es una institución social antes que empresa; la Escuela de Navarra cuyo exponente es Alfonso

Nieto que enfatiza su fin difusor de ideas e informaciones; la Escuela Oficial que explica sus

inicios desde el régimen de Franco, la cual tiene dos etapas: la primera antes de la ley de prensa

en 1966 que se caracterizó por la censura y ausencia de libertades y después de la ley de Prensa

(ley de Fraga) que deja sin efecto la censura previa.

La definición de empresa según la Escuela de Navarra: Es el conjunto organizado de trabajo

redaccional, creativo y técnico, bienes materiales, económicos y relaciones comerciales, para

difundir informaciones, ideas, expresiones artísticas o de entretenimiento, utilizando soportes o

medios de comunicación social” (Alfonso Nieto 2000:90)

Tallón por su parte, destaca de la empresa informativa su perspectiva más humana y social y la

satisfacción de la necesidad informativa. Es el conjunto de conocimientos sistemáticos con el fin

de difundir y comunicar informaciones e ideas en un mercado libre (1992:139)

Población y García-Alonso (1997:211) definen la empresa informativa como aquella unidad

económica de producción, libremente dirigida por el empresario, concebida por sus promotores

para crear, editar, vender y difundir ideas y juicios de valor derivados directamente de un trabajo

profesional aplicado sobre la noticia, con el objeto de que este verdaderamente se difunda, para

obtener así el beneficio máximo posible y lícito.

En síntesis, entendemos la empresa informativa como:

Conjunto de personas en su mayoría periodistas que organizados y explotando unos recursos,

trabajan en colaboración y coordinación para vender un bien perecedero a la sociedad y a los

anunciantes. Su finalidad es satisfacer el derecho a la información y a la comunicación que tiene

todo ciudadano.

3. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS DE LAS EMPRESAS

INFORMATIVAS Y LAS ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN

El profesor Nieto 1992:461 destaca 5 características de la empresa informativa:

1. Su producto es la información. Un bien perecedero que requiere una producción y

distribución eficaz y puntual

35

2. Un producto que requiere de personal específico: periodistas

3. Nacen atendiendo al derecho fundamental de la libertad de expresión. (reconocido en las

constituciones)

4. No deben convertirse en empresas comerciales cuyo fin primordial y único sea ganar

dinero, sino que sobretodo deben aspirar a hacer realidad el derecho A LA INFORMACIÓN.

(satisfacen la necesidad social de información)

5. Su valor reside en la calidad de sus recursos humanos son periodistas. (capacidad de trabajo,

creatividad) La calidad de su personal afecta a la calidad del producto final.

3. ELEMENTOS DE LA EMPRESA INFORMATIVA

Para explotar la información noticiosa la empresa informativa necesita de unos elementos:

personas, patrimonio y organización.

Atendiendo a la clasificación de Nieto e Iglesias (2000:88) son 3 los elementos de esta empresa:

1. PERSONALES : Creativo, producción, comercialización, destinatarios, anunciantes.

2. INMATERIALES: Organización y principios configuradores.

3. MATERIALES: Bienes muebles, inmuebles y derechos.

Los elementos personales son las personas que mantienen una relación permanente con la

empresa informativa por vínculos de carácter laboral o de prestación de servicios.

Todas las personas vinculadas con el medio: accionistas, directivos, periodistas, administrativos

y personal de apoyo, los clientes, proveedores, anunciantes; que con su trabajo hacen posible

el cumplimiento de los objetivos. Se pueden agrupar en los siguientes sectores:

Creativos. Se incluyen bajo esta denominación a quienes se dedican a captar las

realidades informativas. Son los informadores en su más amplio significado.

Los creativos materializan los mensajes informativos en la primera fase de elaboración

del producto: redactores, creativos publicitarios, guionistas, etc.

Producción. Este sector cubre todo lo que se puede denominar actividad industrial en

la empresa informativa, principalmente referida a la multiplicación del original del

producto con el fin de que pueda ser difundido. Se incluye aquí talleres de imprenta,

estudios de radio y tv., producción cinematográfica, etc.

Comercialización. La creciente competencia entre productos informativos aumenta la

importancia de las actividades comerciales que quieren conseguir mayores ventas al

menor coste posible. Se incluye a las personas encargadas de organizar, la eficiente

36

difusión o circulación del producto informativo y su venta a los destinatarios. Añade

Núñez Fernández (2015:39) que son los encargados de vender y ayudar a vender los

contenidos del medio.

Destinatarios. Sin personas que reciban el producto informativo la empresa perdería su

razón de ser. Deben ser considerados como parte de la empresa.

Anunciantes. En las empresas informativas el principal ingreso procede de los mensajes

publicitarios. El anunciante merece un trato separado de los destinatarios.

Tienen una doble función: por una parte adquiere una porción de tiempo o de espacio

del producto informativo; por otra, participa en los contenidos de este producto al

incluir mensajes publicitarios.

En los elementos inmateriales se incluyen todas las pautas para organizar la empresa: Misión,

Visión y los PRINCIPIOS CONFIGURADORES (credos y valores empresariales) , las patentes y las

marcas. Los elementos inmateriales equivalen a los activos intangibles de cualquier negocio:

conocimiento acumulado, experiencia, marca, confianza que despierta en sus clientes debido a

la calidad de su servicio o producto.

Por último, los elementos materiales son todos los bienes económicos de la empresa tangibles;

bienes y derechos. (maquinaria, edificios, muebles de oficina, materias primas, material de

oficina…).

La empresa informativa como cualquier empresa está condicionada por los siguientes principios:

Unidad de mando, principio de jerarquía, delegación de autoridad y responsabilidad, división

del trabajo y especialización. Todas las empresas necesitan organizarse, afrontar y distribuir

unas funciones y tareas y optar por una forma de trabajar.

Explica el profesor Fernando Peinado (2015:38) que en todo proceso de ordenación estructural

aplicado a una empresa informativa se aprecian 5 etapas:

1. Qué tareas vamos a llevar a cabo.

2. Cómo ordenamos esas tareas de manera cronológica.

3. Fijar las metas de los diferentes puestos de trabajo.

4. Ponernos de acuerdo para coordinar esas tareas y la forma que vamos a controlar el

proceso productivo.

5. Conectar cada una de las diferentes unidades en la estructura general

37

Para coordinar y organizar esas tareas y realizar un control adecuado se necesita de unos

líderes. No olvidemos que organizar es ordenar, poner en orden a las ideas, a las cosas y a las

personas. Peinado Miguel (2015:37).

Las ciencias sociales (Salvador Giner 1998:549) se han interesado siempre por el concepto de

organización. Hoy en día vivimos en una sociedad organizada donde el número y variedad de las

formas institucionales a las que se llama organizaciones, aumenta cada día. Estamos rodeados

de empresas, administraciones públicas, sindicatos, partidos políticos y asociaciones deportivas,

por mencionar algunas de las estructuras organizativas de la sociedad.

Dentro de una empresa existe una organización formal y otra informal (Giner 1998:549) La

formal está establecida por la alta dirección, a través de ésta el personal tiene los roles

claramente definidos: funciones, jerarquía y canales de comunicación. El objetivo de la

organización formal es dejar claro el nivel de autoridad, las relaciones formales que se dan en el

trabajo. Es aquella cuya existencia y normas de funcionamiento han sido previamente

establecidas e incluso reglamentadas por escrito.

De otro lado, la organización informal, surge por las relaciones sociales y personales, por

razones de amistad, aficiones. Junto a los aspectos formales que comentábamos conviven otros

informales, surgidos espontáneamente para completar a los primeros.

La realidad de la empresa engloba ambos tipos de organización. Para la profesora Guadalupe

Aguado (2008:33), organizar una empresa consiste en definir el diseño y el mantenimiento de un

sistema de funcionamiento basado en la determinación de las funciones que debe desempeñar

cada integrante de la compañía, así como las relaciones de todo tipo que se establecen entre

ellas.

La estructura de la empresa se suele representar mediante el organigrama. El organigrama es la

representación de la estructura formal de la empresa. Según Guadalupe Aguado (2008:28) es

un modelo gráfico que marca las relaciones productivas en el interior de las organizaciones en el

que se pueden observar de forma simplificada las relaciones jerárquicas y de trabajo, las

funciones y actividades. Esto lo apoyan las autoras Dolores Fernández Verde y Elena Fernández

Rico (2010:13) que refuerzan la idea de la representación gráfica empresarial, añadiendo que

puede ser general, si refleja toda la estructura de la empresa, o parcial si sólo refleja una parte.

Nieto e Iglesias (2000:165) alegan que si bien es un modo de aproximarse al sistema organizativo

de la empresa, estos en cuanto que son esquemas, no permiten valorar los trabajos de cada

sector, ni comprender de manera acabada las vías para adoptar decisiones de la empresa.

Nos da información de sobre las divisiones, departamentos o secciones que componen la

empresa y sobre los niveles y posiciones de autoridad, así como el reparto de responsabilidades.

El organigrama se puede clasificar según su forma en vertical, horizontal y radial.

Las estructuras en la organización se pueden clasificar según el tipo de relaciones de autoridad

en: lineal, staff, matricial, trébol y divisional (Peinado Miguel 2015:50-60). Otros autores

hablan de estructuras y no de organigramas.

38

Fuente : http://organigrama-2014.blogspot.com.es/

A. LINEAL o JERÁRQUICA SUBORDINACIÓN (ANTIGUO)

También conocido como burocrático. No se tiene en cuenta ni iniciativa ni responsabilidad

personal. En la lineal cada persona está subordinada a un jefe inmediato superior. En este

modelo la autoridad está bien definida, las decisiones se toman rápido. Las desventajas son la

falta de especialización por parte de los directivos que abarcan muchos campos. Las

comunicaciones suelen ser lentas y los empleados se sienten poco motivados.

B. LINEAL Y STAFF

En la lineal y staff se combinan las relaciones de autoridad directa, propias de estructura en

línea con las relaciones de consulta y asesoramiento. Incorpora la especialización y flexibilidad

que aportan los expertos y asesores. Las desventajas son por un lado, el coste adicional que

supone para las empresa y de otro que las decisiones son lentas, porque determinadas

cuestiones hay que consultarlas a los asesores. Con esta estructura los conflictos con los

empleados (que pueden ser directivos) pueden surgir debido a que los asesores se involucren

en decisiones que no les competen. El staff puede aconsejar y asesorar al gerente o a toda la

unidad.

C. FUNCIONAL

39

La estructura funcional surge cuando se agrupan las tareas de la empresa tomando como base

las funciones básicas de la actividad empresarial. Aunque estas difieren en tipo y tamaño. Estas

funciones son: prensa, producción, marketing, finanzas, personal, clientes (audiencias). Este

modelo es especialmente válido para las empresas de pequeño tamaño y con un monoproducto.

En este modelo los empleados se dedican exclusivamente a su especialidad. El proceso de

decisiones es lento y no funciona bien en entornos muy cambiantes.

En este tipo de estructuras el trabajo, la información y las decisiones se vinculan a los

conocimientos y habilidades.

D. MATRICIAL

La estructura matricial combinan dos criterios organizativos, existe una doble autoridad: cada

persona, recibe por una parte instrucciones del director del proyecto (horizontalmente)y por

otra del director de su departamento (verticalmente). Los especialistas vienen de la empresa

quienes trabajan en proyectos o productos (servicios) específicos. La desventaja es que algunos

miembros responden a dos superiores. Generalmente, la autoridad del director del proyecto

suele primar, pueden surgir problemas de coordinación.

E. DIVISIONAL

En esta estructura la empresa descentraliza sus actividades operativas y crea divisiones. Estas

pueden ser por productos, clientes, mercados o zonas geográficas. Comienza a desarrollarse en

empresas de gran crecimiento que participan en nuevos mercados. Bueno (1996:227) habla de

divisionalizacion, al ser un modelo de naturaleza múltiple basado en la descentralización. Este

modelo es propio de las grandes compañías de comunicación.

F. TRÉBOL

En esta estructura encontramos en el núcleo central a todos los trabajadores de la empresa:

directores, jefes, mandos y otros trabajadores. En el segundo se encuentran los trabajadores

eventuales y con contrato a tiempo parcial y en el tercero se encuentran todas las empresas

subcontratas de la empresa. En el último nivel, se encuentra el cliente, los clientes de la empresa

FUENTE: filosofía de empresa (filosofiadeempresa.blogspot.com.es)l

40

En los últimos años hemos podido ver que los sistemas empresariales han evolucionado hacia

planteamientos más ágiles y flexibles, se han dado nuevas formas de organizar las empresas

informativas.

El profesor Peinado (2015: 60) afirma que las nuevas formas de dar servicio a las empresas en

aras a una mayor flexibilización, además de crear estructuras básicas virtuales que se puedan

incorporar a los entornos actuales/…/ encontramos dos líneas o enfoques que ayudan a

dinamizar la empresa: el conocido como la triple i: inteligencia, información e innovación y el de

la doble T (talento humano y tecnología).

Los nuevos modelos como el modelo estrella, en anillo o en circular pretenden dar respuesta a

tendencias complejas como lo es la digitalización de los mensajes /…/ Se produce una orientación

total al cliente y se aplican sistemas de motivación al empleado.

Las directrices del negocio van encaminadas al cumplimiento de unos objetivos. El objetivo de

una empresa es conseguir beneficios al mismo tiempo que cubre las necesidades ajenas

mediante productos y servicios. Los accionistas invierten dinero para obtener rentabilidad

(rendimiento). Los objetivos sintetizan las aspiraciones del empresario, son cambiantes y deben

recogerse en el plan estratégico de la empresa. Las empresas persiguen una variedad de

objetivos: captar clientes, mejorar las ventas. La definición de las objetivos determinará el éxito

de las instituciones en entornos cambiantes y competitivos. Si los objetivos no son claros y

operativos es difícil que la empresa sea exitosa. La fijación de los objetivos dependerá de la

correcta definición de la filosofía empresarial, de los criterios por los que el empresario define

su entorno y de su estrategia. (Santiago García Echeverría 1994:152-155).

Las empresas establecen objetivos generales y específicos, por unidad de negocio, por

departamento. Establecer y formular objetivos es esencial para el éxito de una empresa en

tanto, establecen un curso a seguir y sirven como fuente de motivación para todos los miembros

de la empresa.

Los objetivos para que sean efectivos deben estar alineados con la estrategia empresarial, ser

coherentes con la misión y difundirse entre todo el personal. Estos buscan la máxima

productividad y eficiencia, rendimiento de los factores de producción en relación a la producción

obtenida (Peinado Miguel 2015:40). ¿Cómo deben ser los objetivos?

Deben cumplir con el acrónimo Marte:

M (Medibles)

A (Alcanzables)

R (Retadores-Motivadores)

T (Fijados en el tiempo)

E (Específicos)

41

Medible. El objetivo tiene que poder medirse, ya que esto nos permitirá evaluar el grado de

cumplimiento del mismo.

Alcanzable. El objetivo debe ser posible de alcanzar ya que una vez formulado, se definirán las

acciones que nos conducirán hacia su cumplimiento.

Realista. Debe ser realista. Hay quien define esta sigla como “Retador” y motivador. El objetivo

debe ser motivante e inducir a su logro, tiene que ser un reto que obligue a luchar por su

consecución, plantear un objetivo irreal, terminará “quemando” al vendedor.

Temporal; La definición del tiempo, es quizás uno de los elementos fundamentales, ya que del

tiempo dependerá como planificaremos las estrategias.

Específico; ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, Si planteamos estas preguntas a la

hora de definir los objetivos, estos serán más claros y fáciles de manejar.

De acuerdo a su naturaleza, los objetivos se clasifican en generales y específicos.

Los primeros son expresiones genéricas, como por ejemplo: Ser líder en el negocio de prensa

escrita. Mientras que los segundos, son objetivos concretos necesarios para lograr los objetivos

generales, están expresados en cantidad y tiempo como ejemplo: aumentar las ventas

mensuales en un 20%. en dos meses..

Según el tiempo los objetivos pueden ser a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo.

Los objetivos a largo plazo, también denominados estratégicos son objetivos a nivel de la

organización sirven para definir el rumbo de la empresa. Por lo general se planifican para un

periodo de cinco años, y tres como mínimo.

Cada objetivo estratégico requiere una serie de objetivos tácticos.

Los objetivos a medio plazo o tácticos son a nivel de áreas o departamentos, se establecen en

función de los objetivos estratégicos. Se formulan para un periodo de uno a tres años. Cada

objetivo táctico requiere una serie de objetivos operacionales

Por último, los objetivos a corto plazo u operacionales son a nivel de operaciones se establecen

en función de los objetivos tácticos. Se hacen generalmente para un plazo no mayor de un año.

En consonancia con los objetivos de la empresa existen los fines. Los fines, dice Antonio Francés

(2006:38), son los objetivos permanentes de la empresa que representan su razón de ser desde el punto

de vista del interés propio de sus accionistas y trabajadores. Algunos de los que menciona son: la

supervivencia, generar beneficios, crecimiento del patrimonio, bienestar de los miembros, y el prestigio.

Deben reflejar la razón de existir de la empresa.

42

Por ejemplo, pueden ser sociales, ya que produce bienes y servicios que necesita la sociedad

(mercado); y económicos, en cuanto que persigue la obtención de beneficios (Se dan cuando

los ingresos son mayores que los gastos).

Atendiendo a estos fines las empresas informativas deben buscar su rentabilidad cumpliendo su

responsabilidad de informar con objetividad a la sociedad. Los medios de masas asumen los

fines: informar, formar(con los contenidos) y entretener. Crean opinión y se deben a la sociedad,

por tanto deben ser responsables

Para desarrollar los fines en base a los objetivos marcados hay que tener una política de actuación. Las

políticas empresariales son decisiones corporativas mediante las cuales se definen los criterios

y se establecen los marcos de actuación que orientan la gestión de todos los niveles de la

Sociedad en aspectos específicos. Los fines mencionados anteriormente se expresan a través de

estas políticas. Dice Gil Estallo (2010:215) que las políticas se han concebido en muchos casos

como normas de conductas o enunciados generales que guían la toma de decisiones en la

empresa e incluso como los límites entre los que pueden tomarse las decisiones y que dirigen a

éstas hacia los objetivos. Esta misma autora añade al respecto que las políticas generales no se

definen sobre todos los aspectos de la empresa ya que esto podría dar lugar a una rigidez

estructural que obstaculizase el funcionamiento de la misma.

Una vez adoptadas, se convierten en pautas de comportamiento no negociables y de obligatorio

cumplimiento, cuyo propósito es reducir la incertidumbre y canalizar todos los esfuerzos hacia

la realización del objeto social de la Sociedad.

Ejemplos: La política informativa externa de un diario, su política de calidad medioambiental.

Para la buena marcha de la empresa y cumplir con lo establecido, hace falta desarrollar una buena

estrategia. La estrategia es un patrón de comportamiento que emplea la empresa para conseguir

sus objetivos fijados. Por ejemplo, seguir la estrategia de liderazgo en costes para conseguir

rentabilidad. Dice Gallego Pérez (2012:40) que "toda empresa necesita partir de una idea, de

una razón de ser, de una misión. Y el inicio de su actividad lo fundamentara en una estrategia

que ha de asentarse sobre estilos, conductas, cualidades y políticas de actuación muy diversas

con el fin de alcanzar los objetivos previstos. La formulación de una misión y los principios

configuradores es una de las primeras responsabilidades que debe asumir el empresario al

proyectar una empresa de comunicación".

Los principios configuradores de la empresa informativa son el conjunto de conocimientos

determinados que inspiran los contenidos informativos y fundamentan la estructura y actividad

empresarial. Aquí la palabra principio significa ORIGEN; el término configuradores quiere

expresar la capacidad de dar figura peculiar a la empresa, aportando unidad y forma específica,

que la distingue de otras organizaciones empresariales también se les puede llamar

PRINCIPIOS EDITORIALES.

Por ejemplo, el manual de estilo del país, difiere con el manual del ABC y de la Agencia EFE

porque cada empresa tiene su propia filosofía.

43

Nieto e Iglesias (2000:143) refieren algunos como la filosofía, la cultura corporativa y en el caso

de las empresas informativas la independencia y transparencia sobretodo.

La filosofía empresarial es su forma de pensar, es tan importante como lo son sus recursos

técnicos o económicos.

La cultura corporativa es el conjunto de experiencias, hábitos, costumbres, creencias y valores

que caracterizan a una empresa. Está formada por todo aquello que identifica la forma de ser,

pensar y actuar de la empresa. Llamada también cultura organizacional, cultura institucional,

cultura administrativa, cultura corporativa, o cultura de negocios

La independencia empresarial está delimitada por normas externas e internas (derechos y

obligaciones concretos), supone coherencia. La independencia empresarial se verifica en el

producto de la empresa, en sus contenidos y en el comportamiento de las personas que en ella

trabajan.

La transparencia empresarial comienza por los principios que la configuran. La claridad en la

formulación de esos principios contribuirá a comprender la finalidad de la empresa. La empresa

además necesita dar a conocer su programa, el cual responde a unos objetivos con algunos

aspectos de carácter PERMANENTE, y otros muchos, la mayoría, VARIABLES Y CAMBIANTES. No

pueden ser resultado de la improvisación. Por tanto, la mejor referencia estará en principios

configuradores que muestren con transparencia la identidad de la empresa.

Otros elementos que necesita desarrollar la empresa para adquirir forma son la identidad,

constituida por notas singulares que la caracterizan, identifican y distinguen ente otras

empresas. De esta se desprenden la misión, visión y la marca. Las señas de identidad están

presentes en su estructura, actividad y organización, y de manera más significativa, en los

contenidos. Sanz González y González Lobo (2005:65) nos dicen que la identidad ideal de la

empresa parte de la voluntad de ser para algo y para alguien y crea su estructura definiendo su

razón de ser. A partir de los aspectos mencionados las empresas dan sentido a su existencia.

Manuel Castells (1997: 28) entiende la identidad como fuente de sentido.

El autor Fred. R. Davis (2003:59) nos habla de la misión de la empresa. Ésta es el fundamento de

sus prioridades, estrategias, planes y tareas; es el punto de partida para el diseño de trabajos de

gerencia y, sobre todo, para el diseño de estructuras de dirección. Define el negocio, su actividad,

las necesidades que cubren con sus productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla la

empresa y la imagen pública de la empresa y la organización. Es la respuesta para qué sirve la

empresa. Lo que la empresa es. Es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de

ser de la empresa. En conjunción con la misión, existe la visión, es la declaración que indica hacia

dónde se dirige la empresa en el largo plazo, o aquello en lo que pretende convertirse. Está

relacionada con los valores. David Caldevilla (2010:128) alega que pocas cosas aparecen tan

ligadas a la visión como la marca y la reputación. La marca es un signo distintivo de un producto

o servicio en el mercado. Indica que ciertos bienes o servicios han sido producidos por una

empresa o una persona. Pueden ser marcas las palabras o combinaciones de palabras, imágenes,

44

figuras, símbolos, gráficos, letras , cifras, formas (envoltorios, envases). La Marca es un elemento

valioso para el marketing y publicidad.

4. TIPOLOGÍA DE LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

A continuación analizaremos las empresas informativas atendiendo a los medios de

comunicación y a la clasificación que nos ofrecen los profesores Nieto e Iglesias (2000:95):

La empresa periodísticas se caracteriza por ser aquella en la que se antepone la difusión

periodística de ideas o principios doctrinales a cualquier otro objetivo empresarial. Algo que

caracteriza el panorama de las empresas periodísticas es la caducidad y variabilidad del producto

periodístico, que hace que su producción tengan un ciclo corto de vida.

Las empresas radiodifusoras se dedican a la prestación regular de un servicio de emisiones al

público; explotación y mantenimiento de las instalaciones técnicas; creación de contenidos para

dichas emisiones; y gestiones de su estructura empresarial. Este tipo de empresas no suelen

perseguir un fin comercial exclusivamente, sino que prestan funciones culturales y sociales a

una audiencia general.

Las empresas de televisión tienen la consideración de servicio público, aunque existan cadenas

privadas, pues su fin es transmitir a un público informaciones e ideas a través de los productos

televisuales. La televisión se financia a través de ingresos privados de los usuarios; por la

explotación comercial a través de la publicidad; mediante las ayudas públicas estatales; y con

modelos mixtos que mezclan ayuda pública y privada.

La empresa de publicidad trata de fomentar las relaciones entre cuatro elementos (anunciantes,

agencias, medios y soportes, público o consumidores) con el fin de que se adquieran

determinados bienes y servicios.

La empresa del cine hace referencia a la industria cinematográfica, que se compone de multitud

de empresas que se dedican a producir, distribuir o exhibir productos de entretenimiento o

informativos (películas, largometrajes, cortometrajes, otros). Al mismo tiempo el cine se ha

convertido en un espectáculo y un medio de comunicación social. El cine se caracteriza

principalmente porque es una industria que supera barreras geográficas y tiene un carácter

internacional.

La agencia informativa, son empresas que poseen una red de corresponsales y colaboradores

encargados de obtener y elaborar noticias, reportajes y otras informaciones escritas o gráficas

de actualidad.

La empresa editorial se desarrolla a través de la impresión y multiplicación de ejemplares, estas

empresas se dedican a la difusión escrita. Es calificada como empresa informativa debido a que

los contenidos de muchos libros tienen carácter informativo y se emplea la tecnología de la

45

imprenta; se diferencia de las empresas informativas en que no tiene publicaciones de carácter

periódico.

El autor Núñez Fernández (2015:29) añade otras tres a esta clasificación: la empresa multimedia

que dispone de medios en distintos canales; la agencia de comunicación, próxima a la industria

del marketing y la publicidad pero muy relacionada con las empresas informativas por tratar con

informaciones y periodistas; la empresa digital.

5. LAS FUNCIONES DIRECTIVAS DE LA EMPRESA INFORMATIVA

La empresa informativa opera en un sistema abierto que interacciona con su entorno de

negocio, dando satisfacción a las demandas de clientes y de la sociedad en general.

El empresario de la empresa informativa inmerso en la sociedad digital y del conocimiento

requiere de una misión, visión, una estrategia, unos objetivos, y unas políticas de actuación,

entre las que destaca la responsabilidad social.

La responsabilidad social empresarial es una forma de gestión que se define por la relación ética

de la empresa con los Stakeholders, (públicos externos de la empresa) y por el establecimiento

de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad; preservando

recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y

promoviendo la reducción de las desigualdades sociales. Es un valor intangible.

La gestión responsable de la empresa implica que esta actúe conciliando (punto de equilibrio)

entre los intereses del negocio y las expectativas que de ella tiene la comunidad. Las principales

responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son: Servir a la

sociedad con productos útiles y en condiciones justas. Crear riqueza de la manera más eficaz

posible.

La RSC es el conjunto de obligaciones que hace referencia al conjunto de obligaciones y

compromisos legales e internacionales que se derivan del impacto de la actividad informativa.

Los medios de comunicación se entienden como un servicio a la sociedad, que cumplen un papel

destacado en la formación de la opinión pública dentro de las sociedades democráticas, lo que

implica adquirir un compromiso ético con los intereses comunes del público.

LA PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. ANÁLISIS DEL ENTORNO Y DECISIONES

La planificación es una función de la dirección de empresa que consiste en fijar los objetivos y

diseñar las estrategias para alcanzarlos. El primer paso antes fijar objetivos es el análisis

estratégico es decir realizar un análisis externo e interno:

46

Fuente elaboración propia

La planificación y gestión empresarial, requiere de un conocimiento y análisis del entorno

general en el que actúa la empresa de comunicación. El empresario necesita identificar aquellos

aspectos que le abren oportunidades de negocio, así como valorar los riesgos que tendrá el

ejercicio de su actividad.

En el análisis externo se estudian el entorno general y específico. El empresario eficaz elabora

sus planes teniendo en cuenta las características del entorno y la economía: la microeconomía

y la macroeconomía.

LA MACROECONOMÍA centra su análisis en el funcionamiento global de la economía (crecimiento

económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago, etc.). A las empresas de

comunicación les afecta la macroeconomía es decir: la productividad, el desempleo, el déficit

público, la inflación.

LA MICROECONOMÍA centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de

decisión (hogares y empresas). La complejidad del entorno económico en el que la empresa

actúa requiere de un análisis sistemático de los problemas y predecir los cambios de esa realidad

económica.

El método para realizar el análisis externo es el DAFO. Se basa en dos pilares básicos: el análisis

interno y el análisis externo de una organización.

En el análisis externo se contemplan las oportunidades y amenazas del mercado, sector y

competencia. Consiste en detectar y evaluar acontecimientos y tendencias que sucedan en el

entorno de la empresa, con el fin de conocer la situación del entorno, y detectar oportunidades

y amenazas.

Para el análisis externo se evalúan las fuerzas económicas, sociales, gubernamentales,

tecnológicas; así como la competencia, los clientes y los proveedores de la empresa. Se

evalúan aspectos que ya existen, así como aspectos que podrían existir (tendencias).

En el análisis interno, se contemplan las debilidades y fortalezas de la empresa. El análisis

Interno se basa en el estudio del liderazgo, la estrategia, personas, alianzas/recursos y procesos.

Consiste en el estudio de los diferentes aspectos con el fin de conocer el estado o la capacidad

con que ésta cuenta, y detectar sus fortalezas y debilidades.

Este análisis identifica los recursos y capacidades que le permitirán a la empresa ser consciente

de sus ventajas competitivas. Para el análisis interno se evalúan los recursos que posee una

empresa, ya sean financieros, humanos, materiales, tecnológicos, etc.

47

LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y LOS ESTILOS DIRECTIVOS EN LA EMPRESA

En toda empresa además de planificar hay que gestionar a un equipo de personas

(colaboradores) desde un estilo directivo. Cada empresario de la información opta en su negocio

por un estilo de dirección. El estilo de dirección depende del empresario y de sus directivos,

forma parte de las normas y estándares de gestión, por tanto, lo englobamos en la cultura

empresarial. La actitud y comportamiento de los niveles altos y medios de mandos es resultado

del “modus operandi” de una empresa.

Gil Estallo y Giner de la Fuente (2010:331) remarcan la importancia de los estilos directivos pues

la dirección empresarial es la que realiza la combinación de factores elementales, las personas

que dirijan deben tener cualidades para guiar a la gente.

Es muy importante el estilo de dirección, porque de ello va a determinar mucho el

funcionamiento de la empresa.

1. Estilo Autocrático: El jefe impone las normas y sus criterios, sin consultar con sus

subordinados. Es el jefe quien diseña, planifica y asigna el trabajo. El grado de autoridad

es muy elevado y suele generar ambientes de trabajo tensos.

2. Estilo Paternalista: Establece una actitud protectora con los subordinados,

interesándose por sus problemas. No obstante, es el jefe el que toma las decisiones y

ejerce la máxima autoridad.

3. Estilo Laissez faire: El jefe no interviene en las decisiones, no motiva, no da instrucciones

de trabajo, deja libertad de actuación a los empleados, los cuales realizan libremente su

trabajo tomando sus propias decisiones. Este tipo de dirección conduce a un

desconcierto generalizado, al no estar definidas las pautas de trabajo.

4. Estilo Democrático: El directivo mantiene un equilibrio entre autoridad (dando

orientaciones y marcando pautas) y la libertad de los empleados que participan en la

toma de decisiones. El jefe contribuye a crear un clima participativo y de aportaciones.

CONCLUSIONES

La empresa informativa es ante todo una empresa con unas características propias y únicas. En

su misión no debe olvidar el servicio a la sociedad democrática y al desarrollo de los pueblos.

Por tanto, no debe optar por perseguir el lucro, sino cumplir con su responsabilidad social.

La empresa informativa es “el conjunto organizado de trabajo redaccional, creativo y técnico,

bienes materiales, económicos y relaciones comerciales, para difundir informaciones, ideas,

expresiones artísticas o de entretenimiento, utilizando soportes o medios de comunicación

social” (Nieto 2000:90)

48

Son tres los elementos que requiere la empresa informativa: personales, materiales,

inmateriales. Cuando se pretende constituir una empresa de comunicación de cualquier

tipología, el primer paso que se debe se debe dar es organizarla.

Una empresa se organiza a partir de una estructura es decir, un organigrama. A través del cual

quedan definidas todas las secciones de la empresa, las unidades de mando, la jerarquía y las

relaciones que se establecen entre ellas.

Hay diferentes tipologías de organigramas. Hay algunos clásicos y otros más actuales. El modelo

trébol es un modelo válido que permite la flexibilidad y la contratación ocasional, va acorde con

las características de los nuevos tiempos donde prima la incertidumbre.

Toda empresa necesita de unos objetivos, de una filosofía, de una política, de una estrategia, de

unos planes y de unos líderes.

Para planificar la actividad empresarial el empresario ha de tener en cuenta el entorno

macroeconómico (país) y microeconómico (sector).

El análisis DAFO sirve para identificar los recursos y capacidades que le permitirán a la empresa

ser consciente de sus desventajas y ventajas competitivas.

Por último, la empresa para realizar la idea empresarial necesita además de tomar decisiones,

optar por un estilo de liderazgo con la finalidad de gestionar el talento del personal contratado.

Bibliografía del tema

• Aguado, Guadalupe (2008); Organización y gestión de la empresa informativa; Editorial

Síntesis; Madrid. Pp 28 y 33.

• Álvarez, J. T. (1989); La información en la era de Franco: hipótesis interpretativa; en Historia

de los medios de comunicación en España. Ariel Comunicación, Barcelona.

• Bueno Campos, E. (1996); Organización de empresas: estructura, procesos y modelos.

Pirámide, Madrid. Pp 227.

• Caldevilla Domínguez, D. (2010); La cara interna de la comunicación en la empresa. Editorial

visión libros, Madrid. Pp 128.

• Caro González, Francisco J (2006); Gestión de Empresas Informativas; McGraw-Hill; Madrid.

49

• Castells, M (1997) La era de la información: economía, cultura y sociedad. Vol II. Alianza

Editorial. Madrid. Pp 28.

• Cuervo García, Álvaro; Vázquez Ordás, Camilo J (2006); Introducción a la administración de

empresas; Civitas; Madrid.

• Farias García, P y Farias Batlle (1994) La libertad de Empresa Informativa. Segunda Parte

(p.65-129). Ed. Complutense, Madrid.

• Fernández Verde, D & Fermández Rico, E. (2010) Comunicación empresarial y atención al

cliente. Editorial Paraninfo, Madrid. Pp 13.

• Francés, A. (2006) Estrategia y planes para la empresa. Ediciones Pearson Prentice Hall.

Perú. Pp 38.

• Fred R. David (2003) Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación. México.

Pp 59.

• Gallego Pérez, J.I. Sintonizando el futuro: radio y producción sonora en el siglo XXI. Instituto

RTVE, 2012- Pp 40.

• García Echevarría, S. (1994) Introducción a la economía de empresa. Ediciones Díaz de

Santos, Madrid. Pp 152 a 155.

• García Jiménez, Antonio (2002). Organización y Gestión del conocimiento en la

comunicación. Trea, Gijon.

• Gavilán, L. (2008) La responsabilidad social se hace un hueco en la empresa. La Razón, 28-3,

Especial RSC, 2.

• Gil Estallo, M. de los Ángeles y Giner de la Fuente, F. Cómo crear y hacer funcionar una

empresa: conceptos e instrumentos. ESIC Editorial, 2007. Pp 31.

• Gil Estallo, M. de los Ángeles (2010) Cómo crear y hacer funcionar una empresa. ESIC

Editorial, Madrid. Pp 33 y 215.

• Giner, S (et. Al). (1998) Diccionario de sociología. Alianza Editorial. Madrid. Pp 549.

• Herrero Palomo, J. (2001) Administración, gestión y comercialización en la pequeña

empresa. Editorial Paraninfo. Madrid. Pp 3.

• Horngren, C; Sundem, G; Elliott, J.A. (2000). Introducción a la contabilidad financiera.

Pearson Educación. México. Pp 278.

• Lavine, John. M & Wackman, Daniel, B. (1992); Gestión de Empresas Informativas; Ediciones

RIALP; Madrid.

• Mochón, F (1992); Economía básica; McGrawHill, Madrid.

• Nieto, A (1992).: Empresa periodística, en Á. Benito (dir.), Diccionario de ciencias y técnicas

de la comunicación, Editorial Paulinas. Madrid. Pp 46.

• Nieto, Alfonso e Iglesias, Francisco (2000); La empresa informativa; Editorial Ariel;

Barcelona. Pp 88, 90, 165, 143 y 195.

• Núñez, V.; Peinado, F.; y Pérez, M.J. (2015) La empresa informativa en la era digital. Edita

centro de estudios financieros CEF, Madrid. Pp 18, 19.

• Peinado Miguel, F & Pérez Serrano, M. J. (2015) La empresa informativa en la era digital.

Udima. Madrid. Pp 37, 38, 40, 50 a 60.

• Población, Jose Ignacio y García Alonso, Pedro (1997); Organización y gestión de la empresa

informativa; CIE Inversores Empresariales Dossat 2000; Madrid. Pp 211.

• Sanz González, M.A. & González Lobo, M.A. (2005) Identidad corporativa: Claves de la

comunicación empresarial. ESIC Editorial. Madrid. Pp 65.

• Tallón, José (1992); Lecciones de Empresa Informativa; Ediciones CS; Madrid. Pp 139.

50

• Ley del Estatuto de los Trabajadores:

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/rdleg1-1995.html

• Sobre la libertad de prensa en España

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero30/liprensa.html

• La empresa informativa, garantía de libertad José Tallón García.

http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/034/Num034_011.pdf

51

TEMA 3: EL EMPRESARIO

Este tema tiene como objetivo

1. Conocer acerca de las características y tipologías de la empresa informativa,

organización, diferencias entre emprendedor y empresario y otros conceptos claves

para la gestión de la empresa informativa

2. Enumerar y distinguir entre las diferentes formas jurídicas de empresas.

Palabras clave: Empresario, emprendedor, empresa, plan de negocio, idea empresarial.

TEMARIO

Introducción. 1. La iniciativa emprendedora y el emprendedor. El plan de negocio de la empresa

informativa 2.El empresario y empresas. Tipos de empresas. Tipos de empresario El empresario

individual. El empresario social: las sociedades. Conclusiones.

INTRODUCCIÓN

A la hora de desarrollar una empresa informativa, es importante elaborar una marca personal.

El surgimiento de las nuevas tecnologías e Internet han hecho de esto algo fundamental. Las

empresas, gracias a las webs 2.0, han podido difundir su imagen de marca poniendo a

disposición del usuario información detallada de cómo funciona la empresa, sus principios y

formas de actuar.

Para el desarrollo de una empresa, es vital la existencia de una idea que sea el origen y capte

con exactitud las necesidades de ésta para satisfacerlas a largo plazo con la producción de bienes

y servicios. Detrás de toda idea se oculta la inteligencia humana dándole, por lo tanto, origen

inmaterial a la empresa. Para llevar a buen puerto la idea empresarial, es necesario concretarla

y, posteriormente, su realización efectiva.

La idea social responde a un afán de servicio, pues lo que hace una empresa es identificar las

necesidades y deseos del público que todavía no han sido satisfechos por otras empresas y

atribuirse esa misión. Pero cabe destacar que la idea social no sólo se aplica en el ámbito

extraempresarial, sino también en el ámbito interno de la empresa, teniendo en cuenta a las

personas que trabajan en ella y a las que aportan capital. Desde que la idea empresarial nace

hasta su realización, se pasa por dos períodos consecutivos: el periodo constituyente (puesta en

marcha de la empresa) y el de ejecución (proceso de actividad).

52

En las economías actuales el fomento del espíritu emprendedor es clave para la creación de

empleo. Pero, ¿qué es ser emprendedor? Es quien identifica las oportunidades, se anticipa y las

hace realidad asumiendo un riesgo. Un emprendedor es una persona que quiere forjar su propio

destino, que tiene un sueño, una visión, algún talento especial que quiere trabajar en un

proyecto empresarial. Éste debe tener tres tipos de competencias: emocionales y personales,

técnicas y conocimientos empresariales, sociales y éticas. Así como cualidades básicas personas

y sociales.

El emprendedor se encuentra ante la necesidades de promocionar su negocio y a su vez su

marca personal. Un negocio vale lo que vale su equipo y lo que vale su prestigio como

profesional. La única forma de darnos a conocer de forma eficaz es siendo muy competitivos y

posicionarse en la mente de otro. Respecto al origen de la marca personal, se sabe que el

término personal branding nació en la literatura empresarial de los EEUU.

Emprendedor no es lo mismo que empresario, podemos definirlo como la persona que dirige

y gestiona una empresa. La figura del empresario lleva a cabo las labores de gestión,

organización y dirección; determina los objetivos de la empresa y qué medios son mejores para

lograrlos; además de controlar la actividad de producción y comercialización, asume los riesgos

y beneficios que resulten de la actividad empresarial. Desde una perspectiva social se supone

que el empresario debe actuar de buena fe, intentando maximizar los beneficios como medio

de distribuir la riqueza. Debe buscar la integración de todos los trabajadores e incentivar el

ambiente de trabajo.

El concepto de empresario ha evolucionado a lo largo de la historia desde el pensamiento clásico

en que éste se consideraba como la persona que aporta el capital, pasando por el neoclásico

considerado como el cuarto factor productivo, al empresario de riesgo de Knight o el innovador

de Schumpeter hasta llegar al empresario según la tecnoestructura de Galbraith. El autor Nieto

Iglesias hace una clasificación más simple en la que habla de tres tipos de empresario: individual

(actúa en nombre propio), social (ente asociativo con personalidad jurídica) y público

(representado por el Estado).

A diario, las empresas se enfrentan a problemas y nuevos retos. La gestión del cambio consiste

sobre todo, en aprovechar los cambios del entorno empresarial para beneficio de la empresa,

de ahí la importancia de ser flexibles. Existen muchos empresarios que subestiman las diversas

maneras en que el personal de una organización puede reaccionar ante cualquier cambio, otros

todavía no están convencidos de que la innovación está ligada con el cambio. La innovación es

el elemento clave de la competitividad.

1. INICIATIVA EMPRENDEDORA, EMPRENDEDOR Y PLAN DE

NEGOCIO

53

Crear una empresa implica identificar una oportunidad de negocio, organizar los recursos

necesarios para su puesta en marcha y hacerlos realidad. Para crearla, hay que generar una

idea, esta idea puede empezar con una reflexión: ¿tengo algo que ofrecer?¿puedo aportar algo

diferente al mercado?¿qué novedad puedo aportar con mi producto?

Desde este planteamiento, crear una empresa informativa o de comunicación implicar

identificar una idea empresarial para hacer realidad una idea social. Nieto e Iglesias (2000:12-

13) explican los conceptos de idea empresarial y social de la siguiente manera:

La idea emprendedora es fruto de la inteligencia que ve lo que los otros no vieron; la necesidad

y los medios y los modos de satisfacerla. Está dotada de originalidad y está dotada de

originalidad /…/ Para que esa idea pueda merecer tal nombre es necesario que se materialice en

necesario organizarla y realizarla.

Mientras que la idea social equivale al afán de servicio /.../ La empresa produce para satisfacer

unas necesidades ajenas /…/ implica considerar las carencias y las necesidades de las personas

y el modo de satisfacerlas.

Una vez identificada la idea hay que organizar los recursos necesario para su explotación y

gestión, después trabajar la idea, comunicarla y venderla a través de un plan. El siguiente paso

es realizar un plan de negocio.

Detrás de todo esto está la figura del empresario, Nieto e Iglesias (2000: 21) refieren que éste

desde un punto de vista jurídico se define como "la persona física o jurídica que dirige y gestiona

en nombre propio, por sí o por representantes, un ente organizado en forma de empresa, siendo

el titular de los derechos y obligaciones derivados de la actividad empresarial"

El plan de negocio, llamado también plan de empresa o proyecto empresarial, es una

declaración explícita del plan del negocio o empresa, en el cual se describen y desarrollan los

puntos más importantes del negocio y los planes de actuación: marketing, producción, humano,

económico-financiero, así como el plan de contingencia. En este documento escrito se

especifica: qué actividad se desarrollará, ubicación, cuál es la misión, visión y valores del

negocio, los socios, cuales son los rasgos distintivos e innovadores, quiénes serán los clientes,

cómo se organizará y gestionará el personal, cuánto se gastará y en qué. Todo con el fin de

valorar la viabilidad técnica, comercial, económica, humana y financiera del proyecto. Antonio

Tomás Miranda (2004) dice que el plan de empresa o de negocio, constituye la guía o mapa de

54

gestión, tanto para definir un nuevo proyecto o demostrar su viabilidad como para orientar la

gestión empresarial a lo largo de distintos horizontes temporales.(FALTA PÁGINA)

En las economías actuales el fomento del espíritu emprendedor es clave para la creación de

empleo y desarrollar proyectos empresariales. Veamos, ¿Qué es el emprendedor?

El emprendedor es quien identifica las oportunidades, se anticipa y las hace realidad asumiendo

un riesgo. Un emprendedor es una persona que quiere forjar su propio destino, que tiene un

sueño, una visión, algún talento especial que quiere trabajarlo en un proyecto empresarial. Los

empresarios tienen en común una gran tolerancia al fracaso, lo ven como parte del aprendizaje.

Daniel Mateo Campoy (2005:7) dice que la creatividad debe ser inherente al emprendedor y al

empresario porque nos hallamos inmersos en tiempos de cambio donde la sociedad avanza

rápidamente, así como la tecnología y los negocios. El cambio es la nueva norma de

supervivencia.

Una cosa es emprender y otra el autoempleo, en el primero buscamos crear y desarrollar una

idea empresarial, en el segundo crear un puesto de trabajo (franquicias, free lance).

Al margen de la realidad de este concepto, hoy se dice que ser emprendedor es una actitud. Un

empresario debe ser un emprendedor eterno ¿por qué? Porque ser emprendedor es una forma

de ver el mundo, una competencia que te ayuda a visualizar e identificar nuevas oportunidades,

allí donde otros ven problemas hay quienes ven oportunidades, soluciones.

Así, un emprendedor es una persona que muestra una actitud de liderazgo y que está

comprometido con su negocio, con la acción. De ahí, la importancia que los emprendedores

adquieran las habilidades necesarias para gestionar su talento.

Actualmente, una empresa se lidera y gestiona desde la inteligencia emocional. El yo ordeno y

yo mando ha terminado. Hoy se valora la brillantez profesional unida a la habilidad de gestionar

personas y equipos. Un emprendedor requiere desarrollar tres tipos de competencias y

habilidades en esta sociedad del conocimiento:

I. Competencias emocionales y personales. En la nueva economía importa que el

Empresario-directivo sea flexible, entre otras cualidades, pero en primer lugar, debe

saber gestionar su vida personal y su desarrollo profesional.

II. Competencias técnicas y conocimientos empresariales. El emprendedor necesita de

unas herramientas y conocimientos propios de su negocio (temas jurídicos, legislativo,

marketing, producción). Además, deberá ser un eterno aprendiz ya que necesitará

liderar el desarrollo y crecimiento de su idea.

55

III. Competencias sociales y éticas. El emprendedor necesita crear y hacer crecer un círculo

de amigos, contactos y clientes potenciales, necesita consolidar su red de contactos. Al

mismo tiempo, ha de generar un código ético personal el mismo que deberá plasmar en

el ideario y filosofía de su negocio. El empresario deberá poner en práctica su

responsabilidad social, es decir, sus valores de sensibilidad, transparencia, servicio,

honradez, unos compromiso nada fáciles de mantener.

Además de las competencias, el emprendedor necesita unas cualidades básicas personales

(Creatividad, iniciativa, constancia, responsabilidad, confianza, adaptación a los cambios) y

sociales (Liderazgo, espíritu de equipo, solidaridad). Otro paso necesario que debe gestionar el

emprendedor es la gestión de la marca personal.

El emprendedor se encuentra ante la necesidad de promocionar su negocio y a su vez su marca

personal. Un negocio vale lo que vale su equipo y lo que vale su prestigio como profesional.

En la actualidad la web 2.0 se ha convertido en un escaparate de marcas empresariales y

personales. Pero, ¿qué es la marca personal? La marca personal no es venderse a sí mismo, sino

que consiste en vender bien lo que haces, teniendo en cuenta que el escaparate de tu actividad

eres tú. La marca personal persigue que nos reconozcan como profesional y como experto.

La única forma de darnos a conocer de forma eficaz es siendo muy competitivos. Hay que

posicionarnos en la mente de otros que potencialmente pueden ser nuestros clientes. Respecto

al origen de la marca personal, se sabe que el término Personal Branding nació de la literatura

empresarial de los EEUU. Uno de los precursores es Tom Peters con su obra The Brand Called

You (1997). Citas destacadas de Expertos en Marca Personal:

Víctor Sánchez del Real. “La marca personal en el entorno actual se compone de tres claves:

- ¿Quién soy? ¿Cómo es mi relación con otras personas?.

- ¿Qué mensajes transmitimos? De qué hablo.

- ¿Qué canales utilizo para llegar ese mensaje?

Enrique Dans, profesor del Instituto de Negocios de Madrid, explica.

“Algunos todavía piensan que el CV es algo que se escribe, se imprime y se manda por carta. NO,

tu CV está en la red y quien quiera contratarte o quien quiera pensar en ti para una oportunidad

profesional de algún tipo se va a meter en la red y mirar qué has hecho, sobre qué has escrito,

dónde está esa marca en la red. Ésta es la inversión que realmente vale la pena hacer”

A diario las empresas se enfrentan a problemas y nuevos retos. La gestión del cambio consiste

sobre todo en aprovechar los cambios del entorno empresarial para beneficio de la empresa,

de ahí la importancia de ser flexibles.

En tiempos de cambios rápidos y continuos las empresas ven amenazada su supervivencia

debido a la aparición de nuevos competidores externos, a la movilización de capitales, a la

dificultad para retener y motivar a su gente para alcanzar la reinvención constante.

56

Ricard Pascale, profesor universitario y consultor de MacKinsey Company recomienda

anticiparse a los cambios y hacerse preguntas en lugar de buscar respuestas para obtener

procesos de renovación continuos y exitosos.

Según el profesor Francisco Caro González (2006) las empresas periodísticas están sometidas a

una serie de amenazas, es decir a un proceso de cambio continuo que afecta a todos los niveles

de la organización. Sin embargo, argumenta que la empresa informativa puede anticipar esas

tendencias si observa el entorno. "Vivimos sumidos en tal vorágine de transformaciones de todo

tipo, que incluso resulta aventurado decir lo que va a ocurrir en el plazo de tres a cuatro años

/.../ Sin embargo, existen tendencias que orientan el comportamiento estratégico de las

organizaciones /.../ Por otro lado, es indudable que cualquier cambio en las empresas

periodísticas se nutre de su pasado sobre el que se elaboran las acciones futuras."

Los diversos autores expertos en la materia han dado múltiples conceptos de innovación.

Existen muchos empresarios que subestiman las diversas maneras en que el personal de una

organización puede reaccionar ante cualquier cambio, otros todavía no están convencidos de

que la innovación está ligada al cambio. Al respecto:

PORTER, Michael: Profesor de la Universidad de Harvard, autoridad global en estrategia de

empresa y aplicación de la competitividad. Dice que la Innovación es el elemento clave de la

competitividad:

La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar.

Las empresas que consiguen ventajas competitivas si consiguen innovar

GEE, Sherman: profesor americano, dedicado al estudio de la innovación, sentencia:

Innovación es el proceso en el cual a partir de una idea, invención o recurso, cimiento de una

necesidad, se desarrolla un producto, técnica o servicio útil y es aceptado comercialmente.

DRUCKER, Peter: Abogado y tratadista austriaco. Considerado como el mayor y uno de los más

destacados filósofos de la administración del siglo XX. Destaca por su aporte a la gestión de las

organizaciones, sistemas de información y gestión de la sociedad del conocimiento.

Innovación es la herramienta específica de los empresarios innovadores; el medio por el cual

explotar el cambio como una oportunidad para un negocio diferente.

Podemos concluir que Innovar es la transformación de una idea de un producto o servicio nuevo

o mejorado, o de un proceso operativo, o de un método. La innovación es una nueva idea que

se vende. Consiste en aportar algo nuevo o desconocido en un determinado contexto. La

innovación es posible, gracias a los conocimientos y a la creatividad humana.

Hoy la realidad actual exige ser diferentes y únicos. Hay que ser originales y además capacidad

para cambiar, adaptarnos y reinventarnos.

57

2. EL EMPRESARIO Y EMPRESA: TIPOS

El empresario es quien asume las obligaciones que se deriven de la actividad empresarial. Es

quien asume la responsabilidad y riesgos del beneficio económico. En este sentido, decide qué

hacer, y cómo trabajar. El empresario es un agente innovador, capaz de desarrollar nuevos

productos y nuevas técnicas de producción para el desarrollo de los mercados. Según Nieto e

Iglesias (2000:21) el empresario desde un punto de vista jurídico se define como "la persona

física o jurídica que dirige y gestiona en nombre propio, por sí o por representantes, un ente

organizado en forma de empresa, siendo el titular de los derechos y obligaciones derivados de la

actividad empresarial".

Teorías sobre el empresario ¿quién es el empresario?

El E. en el pensamiento clásico: para los clásicos (Adam Smith, David Ricardo y J.S. Mill)

se identifica al empresario con la personal que aporta el capital, así el beneficio era la

recompensa por el capital aportado.

El E. en el siglo XIX, el neoclásicos Marshall considera al empresario como el cuarto

factor productivo, factor organizativo, intuyendo así la distinción entre propietario y

empresario.

El E. de riesgo de Knight. Define al empresario por su capacidad de asumir riesgos en un

mundo de incertidumbre, ya que anticipa un capital sin saber el resultado de su

actividad.

El E. innovador de Schumpeter, tiene como función principal innovar, es decir, aplicar

las invenciones tecnológicas a usos comerciales o industriales, lo que le otorgará una

situación de monopolio temporal con beneficios extraordinarios, hasta que nuevos y

otros empresarios lo imiten.

El E. según la tecnoestructura de Galbraith. Las empresas actuales son tan complejas

que ya no pueden ser dirigidas por una sola persona, sino que requieren una dirección

que integre expertos en las distintas áreas. A este grupo de dirigentes, Galbraith lo

denomina la tecnoestructura, que constituye un nuevo dentro de poder. La propiedad

se divide en un grupo de pequeños accionistas que ejercen y deciden la función

empresarial. Se pueden producir conflictos de objetivos: los accionistas persiguen el

máximo beneficio mientras que los directivos tienen objetivos más amplios, económicos

y personales.

Nieto (2000:22-23) afirma que existen tres tipos de empresario:

58

El empresario individual es la persona física que realiza en nombre propio y por medio de una

empresa una actividad. “Es la persona natural o física que teniendo capacidad legal para ejercer

una actividad empresarial, se dedica a ella habitualmente.”

El empresario social es “en sentido amplio cualquier ente asociativo que tenga personalidad

jurídica y se dedique al comercio de manera habitual y profesional./…/adopta una de las formas

de sociedad mercantil. /.../Tiene obligación de inscribirse en el registro mercantil.”

El empresario público hace alusión a “los extranjeros y las sociedades constituidas en el extranjero

podrán ejercer el comercio en España./…/ Se aplicarán las disposiciones legales españolas en

todo cuanto se refiera a la creación de sus establecimientos dentro del territorio español, a sus

operaciones mercantiles y a la jurisdicción de los tribunales de la nación”

3. LA EMPRESA (No está en el índice del tema pero no he querido

quitarlo por si acaso)

Para el derecho, la empresa es un ente sin personalidad. La empresa es un ente moral, cuya

presencia es por medio de las personas físicas y jurídicas. La empresa no contrata lo hace el

empresario. Salvador Giner (1998:239) habla de la empresa como "un término que designa una

entidad jurídica de carácter corporativo o individual, organizada para producir bienes o servicios

destinados al mercado con la finalidad de obtener beneficios económicos. El análisis de la

estructura organizativa de la empresa suele ampliarse con las relaciones de la empresa, con los

procesos de producción y con los procesos de distribución y consumo."

Otros criterios para clasificar la empresa (Zuani Rafael Elio 2006 :82-86)

Según el TAMAÑO:

Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.

Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 49 trabajadores.

59

Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores. Según CRITERIOS GEOGRÁFICOS: Esta clasificación está muy ligada al tamaño de la empresa y al ámbito de actuación. permite conocer las relaciones e interacciones empresariales de un entorno político, económico o social.

Multinacional

Internacional

Nacional

Autonómico

Provincial

Local Según TIPO DE PROPIEDAD:

Empresas públicas: propiedad del capital en manos del estado u otras administraciones públicas.

Empresas privadas: propiedad en manos de particulares, tanto individuales como sociedades.

Empresas mixtas: propiedad pública y privada, el estado (u administración pública) no tiene por qué tener el papel único en la dirección.

Según la FORMA JURÍDICA podemos citar la clasificación que hacen los profesores Nieto e Iglesias en

su libro la Empresa Informativa (2000).

La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa En ese sentido, las empresas se clasifican —en términos generales— en: Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.

Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa.

Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.

Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de estas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa .

60

Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan.

CONCLUSIONES

Crear una empresa implica identificar una oportunidad de negocio, organizar los recursos necesarios para su puesta en marcha y hacerlos realidad. El empresario es quien asume las obligaciones que se deriven de la actividad empresarial. Es quien asume la responsabilidad y riesgos del beneficio económico. En este sentido, decide qué hacer, y cómo trabajar. El plan de negocio, llamado también plan de empresa o proyecto empresarial, es una declaración explícita del plan del negocio o de empresa, en el cual se describen y desarrollan los puntos más importantes del negocio y los planes de actuación: marketing, producción, humano y económico-financiero. Emprendedor es quien identifica las oportunidades, se anticipa y las hace realidad asumiendo un riesgo. Un emprendedor es una persona que quiere forjar su propio destino, que tiene un sueño, una visión, algún talento especial que quiere trabajarlo en un proyecto empresarial. Las cualidades básicas del emprendedor son de dos tipos: personales, que incluyen creatividad, iniciativa, constancia, responsabilidad, confianza, adaptación a los cambios; y sociales, que incluyen el liderazgo, el espíritu de equipo y la solidaridad. Empresario y emprendedor necesitar gestionar el cambio adaptándose al entorno e innovar en los procesos de producción, en el producto y en la forma de trabajar. El emprendedor se encuentra ante la necesidad de promocionar su negocio y a su vez su marca personal. Un negocio vale lo que vale su equipo. En la actualidad la web 2.0. se ha convertido en un escaparate de marcas empresariales y personales. La marca personal no es venderse a sí mismo, sino que consiste en vender bien lo que haces, teniendo en cuenta que el escaparate de tu actividad eres tú. La marca personal persigue que nos reconozcan como profesional y como experto. Existen diferentes formas de clasificar una empresa: según la propiedad del capital, el tamaño, el sector económico y la forma jurídica, son algunas de esas formas. Las empresas informativas se pueden clasificar: según la naturaleza técnica del soporte, en empresas de impresión, radiofónicas y audiovisuales; según los contenidos de los productos informativos, en empresas de información general y especializada; según el modo de empresa, periodística, de publicidad, de RRPP y de propaganda; según los medios de comunicación social en empresas, de radio, prensa, cine, TV y los nuevos medios, incluidos en este último apartado los surgidos como consecuencia de los avances tecnológicos.

61

Bibliografía

Aguado, Guadalupe (2008); Organización y gestión de la empresa informativa; Editorial

Síntesis; Madrid.

Caro González, Francisco J. (2006) Gestión de empresas informativas. McGraw-Hill, Madrid

García Jiménez, Antonio (2002) Organización y gestión del conocimiento en la comunicación. Ediciones Trea, Gijón.

Giner, Salvador (1998). Diccionario de sociología. Colección Ciencias Sociales, Alianza

Editorial, Madrid. Pp 239

Lavine, John. M. & Wackman, Daniel B. (1992); Gestión de Empresas Informativas;

Ediciones RIALP; Madrid.

Mateo Campoy, D (2005). Gestión emprendedora: estrategias y habilidades para el

emprendedor actual. Ideas Propias Editorial S.L. Vigo. Pp 7.

Miranda Oliván, A. T (2004) Cómo elaborar un plan de empresa. Cengage Learning Latin

América.

Mochón, Francisco (1992); Economía básica; McGraw-Hill, Madrid.

Nieto, Alfonso e Iglesias, Francisco (2000); La empresa informativa; Editorial Ariel;

Barcelona. Pp 12, 13, 21, 22, 23.

Núñez Fernández, Víctor; Peinado Miguel, Fernando; Pérez Serrano, María José (2015)

La empresa informativa en la era digital. Ediciones CEF, Madrid.

Población, José Ignacio y García Alonso, Pedro (1997); Organización y gestión de la

empresa informativa; CIE Inversores Empresariales Dossat 2000; Madrid.

Salvador, G (et.al) (1998) Diccionario de Sociología. Alianza Editorial. Madrid.

Tallón, José (1992); Lecciones de Empresa Informativa; Ediciones CS; Madrid.

62

TEMA 4: LA ORGANIZACIÓN HUMANA DE LA EMPRESA INFORMATIVA

Objetivos

1. Comprender la importancia de gestionar el talento periodístico en la empresa

informativa a través de los diferentes estilos de liderazgo.

2. Identificar y conocer conceptos claves ligados a los RRHH así como las buenas prácticas

en gestión de personas. Dirección de Personas.

Palabras clave: recursos humanos,

TEMARIO

INTRODUCCION. 1. Introducción a la gestión de recursos humanos.2.Buenas prácticas en la

gestión de recursos humanos3.Funciones y tareas del área de recursos humanos 4.La dirección

de la empresa informativa5.Nuevos roles en la empresa informativa digital. Conclusiones.

INTRODUCCIÓN/ RESUMEN

Como ya se ha dicho en muchas ocasiones, es importante para el buen desarrollo de una

empresa la existencia de recursos financieros, materiales y humanos. En el caso de las empresas

informativas, contar con la financiación y los medios adecuados es importante, pero el factor

fundamental es, sin duda, el factor humano. El producto informativo depende de los periodistas,

por ello los recursos humanos deben ocupar especial atención.

Es el periodista o el profesional de la información el que se mueve para encontrar aquella

realidad más destacada y convertirla en noticia. En ese proceso deberá plasmar el mensaje en

un soporte adecuado con un lenguaje que llegue al mayor número de personas, pues el éxito

radica en que los receptores asimilen las informaciones.

El periodista y escritor David Randall, plantea una serie de recomendaciones para afianzar el

liderazgo en la gestión de los recursos humanos de la empresa periodística. Para empezar, es

importante eliminar las barreras que separan a los directores del personal; actuar con equidad

y transparencia; estar en contacto con los empleados; fomentar la innovación y creatividad;

motivar a los trabajadores; establecer normas de conducta y trabajo; dar las malas noticias y los

despidos de forma directa; humildad; nunca exigir a los demás que trabajen más de lo que lo

hace el propio director; alabar a los empleados cuando hagan bien su trabajo y cuando lo hagan

63

mal, comentarlo en privado; fomentar un ambiente de trabajo entretenido y hacer comprender

a los trabajadores las políticas de la empresa.

El valor y la importancia que se concede hoy a las personas en la empresa es consecuencia de

un proceso evolutivo en cuanto a la concepción del trabajador. La revolución industrial acabó

con siglos de trabajo manual, en esta época el trabajador era un elemento más de la producción.

Taylor (1865-1920) añade que el trabajador es un factor de producción. Hartwone hablará de

factor motivacional y de cómo influye el estilo de mando. Maslow elabora su teoría de la

motivación en cinco niveles. Herzbere habla de que la motivación se ve afectada por dos

factores: de mantenimiento y el factor motivación. MacGregor habla de dos modelos de

personas en relación a su actitud por el trabajo (Teoría X y Teoría Y). Así se van sucediendo las

diversas teorías a lo largo de la historia.

El área de recursos humanos agrupa a los empleados de la empresa en distintos niveles: alta

dirección, mandos intermedios o jefes de departamento y gestores inmediatos. Lleva a cabo

tareas como la planificación del progreso de la empresa y sus necesidades de cara al futuro;

elaborar perfiles de selección y contratación que se adapten a la actividad empresarial; otorgar

promociones y ascensos, encargarse de las remuneraciones y relaciones laborales y formar

continuamente a los empleados así como la gestión del conocimiento (know how). Este área

cumple dos funciones básicas de empleo y desarrollo.

Los objetivos principales de esta área son: seleccionar al personal de forma óptima para

maximizar las prestaciones de todos los puestos de trabajo, incrementar el potencial de la

plantilla, coordinar esfuerzos, alcanzar ahorros económicos en las contrataciones y mejorar la

productividad. Una vez contratado el personal se suele incorporar un programa de orientación

y acogida a fin de que el nuevo empleado se familiarice con los procedimientos, reglas y cultura

de la empresa.

Para los trabajadores de las empresas informativas, la motivación es una característica interna,

se trata de aquellos deseos individuales e impulsos que les mueven a la acción. Es un proceso

que se desencadena a partir de necesidades no satisfechas relacionadas con el cumplimiento de

64

objetivos cuyo cumplimiento satisfará dichas necesidades a través del éxito (gratificaciones

intrínsecas y extrínsecas).

Las buenas prácticas en RRHH son soluciones y experiencias que desembocan en la gestión

óptima de los recursos humanos. Son en muchos casos la solución óptima ante situaciones de

crisis, casos de éxitos y practicas innovadores. Las buenas prácticas se refieren a medidas de

seguridad en el trabajo, estabilidad de empleo, reconocimiento del trabajo, tiempo de trabajo

para proyectos profesionales personales, planes de formación y desarrollo individualizados,

sistema retributivo justo, seguros médicos, ampliación del periodo vacaciones y conciliación de

la vida laboral y personal, entre otros.

Una empresa debe contar con un líder o líderes carismáticos y con una serie de características

que lleven ésta a buen puerto, favoreciendo su crecimiento económico y desarrollo social

mediante una dirección estratégica. Un buen dirigente debe tener la capacidad de prever a

dónde se dirige su empresa y convencer a los demás para que se unan a la causa empresarial.

Lo que lleva a una buena capacidad de comunicar con eficacia las ideas a los trabajadores y otros

empleados para que sean entendidas con facilidad. Asimismo, es importante que el líder esté

abierto a ideas y proposiciones de otros empleados, y que les haga saber que tienen un valor

para la empresa. Debe priorizar los asuntos importantes de aquellos que no lo sean,

seleccionando las informaciones adecuadas mediante la movilización de recursos para realizar

el trabajo. Contar con el valor y la actitud emprendedora de poner en práctica nuevas ideas para

no quedarse estancado en el panorama mediático actual de cambios constantes en el mercado

de la información le dará muchas ventajas. Por último, es fundamental un sentido del

compromiso hacia sus empleados y la actividad empresarial que desarrollan en conjunto.

Dependiendo del tamaño de la empresa la dirección puede ser ejercida por una sola persona, o

por varias distribuidas en tres niveles: alta dirección, dirección intermedia, dirección operativa.

Según el autor García Alonso los cargos de la dirección son: Accionistas, Junta General de

Accionistas (consejos de Administración y Consejero delegado) y Consejo de Dirección (CEO y el

Director Ejecutivo). Para poder alcanzar los objetivos marcados los directivos deberán llevar a

cabo las siguientes funciones: planificación, elaboración del presupuesto, organización,

ejecución, coordinación y control (auditorías).

En plena crisis de los modelos tradicionales de comunicación e información, los medios digitales

se hacen más fuertes que nunca en el mercado mediático y ven crecer sus audiencias. La época

en que el público se considerase un sujeto pasivo ya acabó, las audiencias se comportan

activamente y quieren formar parte de las empresas informativas. El Director de la empresa

informativa debe formarse para ejercer de líder y por otra parte los periodistas deben trabajar

su marca personal.

65

1. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

El trabajador a lo largo de la historia, no ha sido bien valorado en su dimensión humana, ni

laboral. Su valor como persona y profesional ha dependido de las circunstancias históricas,

sociales y políticas de cada país y de las investigaciones realizadas sobre el rendimiento, la

motivación y la productividad del trabajador. Si nos ubicamos en la historia de la empresa,

vemos que han sido diferentes los elementos determinantes para la obtención de los beneficios

empresariales, por tanto, la importancia el trabajador ha sido secundaria.

En la sociedad industrial, se valoró como recurso prioritario, la maquinaria; después, la

electricidad y finalmente, el petróleo como fuente de energía. (Chaves Palacio, Julián 2004).

El valor y la importancia que se concede hoy a las personas en la empresa es consecuencia de

un proceso evolutivo en cuanto a la concepción del trabajador.

Así por ejemplo, si nos remitimos a la etapa de la revolución industrial (1750- 1820) que se inicia

en Inglaterra comprobamos que esta revolución generó una transformación económica, social

y tecnológica en la historia de la humanidad.

Esta revolución acabó con siglos de trabajo manual. En esta época, el trabajador era un

elemento más de la producción, se creía que la especialización y la productividad eran los

desencadenantes del progreso. Los trabajos eran monótonos y los puestos fijos, definidos, de

acuerdo a un calendario de producción, eran trabajos poco cualificados, con carencias

legislativas, con salarios bajos, con autoritarismo: el patrón y el supervisor daban órdenes que

debían cumplirse con rapidez; el trabajador era un recurso para producir más y mejor.

66

Algunas investigaciones que ayudaron a valorar al trabajador como persona fueron las de los

siguientes autores:

TAYLOR (1865-1920) añade a esta realidad, que el trabajador es sobre todo, un factor

de producción. Establece la programación, la medición de tiempos y sostiene que si se

mejora la remuneración el trabajador rendirá más y mejor.

HARTWONE (1924-1939) profundiza un poco más en la tarea y habla de un valor

motivacional, dice que en la productividad también influye el estilo de mando y la

permanencia a un grupo. En su rendimiento hay un componente social.

MASLOW (1943) desde su teoría de la Motivación argumenta que un trabajador se

sentirá motivado en la medida que satisfaga sus propias necesidades que están

estructuradas en cinco niveles y que deben satisfacerse de forma progresiva:

fisiológicas (alimentación, vivienda), seguridad (en el puesto, jubilación digna),

sociales (integrado en su grupo de trabajo), autoestima (valorado en su trabajo a

través del reconocimiento) y realización (tiene metas e ideales en su vida). Afirma que

el trabajador se sentirá motivado en la medida que la empresa contribuya a satisfacer

sus necesidades.

HERZBERE (1950) a través de sus investigaciones sociales y psicológicas analizó las

causas de satisfacción e insatisfacción en el trabajo y sostiene que la motivación de las

personas se ve afectada por dos factores: El primero llama factor de mantenimiento,

aquí incluye el salario, las condiciones de trabajo, la seguridad en el empleo y el

segundo, lo llama factor de motivación en el puesto de trabajo: logro de objetivos,

reconocimiento, ascenso, desarrollo personal. Enfatiza que los responsables de la

organización para conseguir su productividad, deben ofrecer al trabajador un trato

adecuado, ayudarles a que se sientan responsables en su tarea y que encuentren en el

trabajo una vía para su desarrollo como personas.

MAC GREGOR (1957) desde sus estudios concluye que existen dos modelos de personas,

en relación a su actitud frente al trabajo. Por un lado, están las personas a las que no les

gusta el trabajo, no quieren asumir responsabilidades, prefieren que les manden,

trabajan sólo para ganar dinero (Teoría X). Por otro lado, están los que aman el trabajo,

son activos, les gusta asumir responsabilidades, son creativos, independientes, etc.

(Teoría Y).

VROOM (1964) A través de su libro trabajo y motivación, sostiene que los individuos

tienen diferentes objetivos y diferente motivación. En general, buscan maximizar el

placer y minimizar el daño. Pueden verse motivados si ven una correlación entre su

esfuerzo y el resultado esperado de su actividad.

ALDERFER (1972) Propone una revisión a la teoría de Maslow,y dice que el trabajador

tiene 3 tipos de necesidades. De existencia: alimento, agua, aire y condiciones laborales;

67

de relación relaciones sociales e interpersonales significativas; de crecimiento personal

se satisfacen cuando el individuo realiza aportaciones creativas o productivas. Sostiene

que una empresa para ganar en productividad necesita crear un entorno estimulante de

relaciones y debe satisfacer las necesidades de crecimiento personal. De esta manera,

favorecerá la creatividad y motivación.

Y así, las aportaciones se siguen sucediendo. La teorías humanistas consideran que el trabajador

sobre todo, es un ser humano, con necesidades, con motivaciones y consciente del valor de su

trabajo espera realizarse en el desarrollo del mismo.

El trabajador es una persona: el activo más valioso de la empresa. Hoy, gracias a la

informatización de la sociedad y de la empresa, hemos avanzado hacia la sociedad del

conocimiento. En estos tiempos el trabajador, es considerado como un colaborador que

necesita realizarse en su trabajo, pero también integrarse en la empresa, que tiene unas

necesidades de información y de comunicación que desea satisfacer.

Pedro García Alonso (2010:59), respecto al activo humano en las empresas informativas dice

que "más que en muchas otras empresas los trabajadores de una empresa informativa

constituyen su principal activo. Forman un equipo difícil de sustituir y que resulta vital si la

empresa desea disponer de la fuerza creativa necesaria para seleccionar, producir y distribuir la

mejor información posible"

En esta sociedad del conocimiento, prima el valor de los recursos intangibles sobre los recursos

tangibles; hoy el empleado es considerado como el activo más importante de la empresa.

Drucker (1909-2005), considerado como el más grande filósofo de la gerencia del siglo XXI, dice:

“El trabajador del conocimiento es un activo, no un coste, las personas y sus conocimientos son

el activo más valiosos de la organización.”

En la actual sociedad del conocimiento, casi todas las empresas pregonan en sus webs que el

activo más importante de las empresas e instituciones son las personas, se gestionan no puestos,

ni recursos humanos sino personas; las personas son el motor y el eje del negocio, personas

diferentes y únicas en carácter y personalidad, con motivaciones diferentes y con un potencial

intelectual único.

Los profesores Peinado y Núñez (2015: 260) para mover a la reflexión y destacar la importancia

de las personas en el trabajo, lanzan la siguiente pregunta: ¿Qué determina el comportamiento

de las personas y la capacidad de eficiencia de estas para con la empresa? Aspectos personales

como las aptitudes, actitudes, habilidades, expectativas, valores. Pero, también aspectos

organizativos como la cultura, el estilo de dirección, el clima laboral, los sistemas retributivos,

etc.

2. FUNCIONES Y TAREAS DEL ÁREA DE RRHH

68

La gestión de recursos humanos es la responsable de organizar y gestionar las personas

buscando la eficacia y eficiencia de la organización. Una adecuada gestión RR.HH. contribuye a

que los empleados se realicen no solo en el plano profesional sino también, en el personal,

contribuye a que realicen como personas y se motiven como empleados. Peinado y Núñez

(2015:259) definen los recursos humanos como el conjunto de personas, que pueden ser

empleados, directivos o colaboradores, que participan en las actividades de una organización.

Cuando existe necesidad para realizar una empresa.

Esta área cumple dos funciones básicas de empleo y desarrollo. La función de empleo busca

suministrar a la empresa el personal necesario para que las actividades de la empresa se realicen

con el máximo de eficacia: organiza y planifica la plantilla en función de la organización de la

empresa, diseñando los puestos de trabajo requeridos, definiendo funciones y

responsabilidades y anticipándose a las necesidades de personal a corto y largo plazo, recluta a

posibles candidatos y selecciona a los más adecuados, formaliza contratos y gestiona todos los

trámites administrativos y jurídicos y acoge y orienta a las personas para que desarrollen sus

funciones de la forma adecuada.

La función de desarrollo es lograr la máxima correlación entre los intereses de la empresa y su

personal, consiguiendo que el personal se integre e identifique con la empresa: forma y

desarrolla al personal para que puedan alcanzar los objetivos que necesita la organización,

motiva a través de políticas de personal: salario, incentivos, reconocimientos, retiene al personal

y evalúa y hace un seguimiento de su rendimiento. Para esto evalúa el potencial y el desempeño

en el puesto, detectando motivación y su satisfacción en el trabajo.

69

Funciones básicas: formar y seleccionar

Formar, retener y motivar

Acoger y motivar

Formar a personas

seleccionadas

Reconocimiento. Promoción y motivación.

Reclutar, planificar, controlar y evaluar

Retribución económica.

Salario emocional

Descripción de puestos

Informar sobre tareas. Diseño

puesto y profesiograma

El área de RRHH llamada también, por algunas empresas: unidad de gestión de personas, se rige

por unos objetivos. Los grandes objetivos de esta área son: seleccionar al personal de forma

óptima para maximizar las prestaciones de todos los puestos de trabajo; incrementar el

potencial de la plantilla; coordinar esfuerzos; alcanzar ahorros económicos en las contrataciones

y mejorar la productividad.

Mediante la correcta planificación de RRHH, la empresa se asegura el número suficiente de

personas, en el puesto adecuado y en el momento oportuno. Estas tareas las puede

desempeñar una persona o departamento en concreto junto a los directivos de la organización.

Para Casado (2003:107), las personas son el principal activo de una empresa. En sus

conocimientos y en su compromiso reside el factor diferencial que permitirá alcanzar el éxito.

Dentro del mundo de los recursos humanos, es importante tener claros algunos conceptos que

surgen a raíz de las relaciones humanas laborales:

El sindicato es una asociación de trabajadores creados para defender intereses comunes. Es una

organización constituida por trabajadores, con el propósito de mejorar sus condiciones laborales,

conseguir mejores salarios y facilitar la estabilidad de la solidaridad entre ellos. (Salvador Giner

1998:686)

El conflicto colectivo implica una falta de acuerdo entre patronal y trabajadores. Según la

legislación española (CE, Ley 36/2011, R.D.L 17/1977) el conflicto colectivo, en cuanto supone

una manifestación de la discrepancia por razones laborales entre empresarios y trabajadores, y

que afecta a los intereses generales de estos últimos, puede concretarse como conflicto

colectivo de interpretación y aplicación de una norma legal o convencional, decisión o de una

70

decisión o práctica del empresario; y conflicto de intereses, en el que se pretende la

modificación o sustitución de una norma reguladora aplicable.

La huelga es la interrupción de la prestación del trabajo. Hay diferentes tipos: de absentismo

laboral, brazos caídos, huelga japonesa, etc. Hyman (1998) la define como un paro temporal en

el trabajo realizado por un grupo de asalariados con el objeto de expresar un agravio presionar

a favor de una reivindicación (Salvador Giner 1998:361).

El sistema de retribución es la forma en la que la empresa remunera a los empleados. Es muy

frecuente establecer una parte fija y otra variable, según los objetivos alcanzados. Elmer H.

Burack (1990:68) afirma que es importante tener un sistema de retribuciones bien organizado

en la empresa que contribuya a la eficacia y el logro de resultados. Según este autor, la

retribución incluye bonificaciones y resultados de participaciones.

El salario emocional está conformado por todos los estímulos no monetarios que contribuyen

a que el trabajador se sienta contento y atendido en su centro de trabajo. El salario emocional

es un término asociado a la retribución de una persona en la que se incluyen, fundamentalmente,

cuestiones de carácter no económico, cuyo objetivo es satisfacer sus necesidades personales,

familiares y profesionales, al tiempo que mejoramos su calidad de vida, por ejemplo, facilitando

la conciliación de la vida familiar con la vida laboral. (Javier Rodríguez Torres 2014: capítulo XVI)

Dentro de área de recursos humanos una función fundamental es la selección de personal, esto

es, el procedimiento de búsqueda para encontrar a la persona adecuada para un puesto

concreto. Su importancia radica, nos advierte el autor Javier Llanos Rete (2008:4), en que las

técnicas de selección permitirán determinar si el candidato es una persona estable laboral y

emocionalmente, porque no es conveniente contratar empleados o trabajadores inconsistentes

que abandonen en un breve periodo el trabajo, con la consecuente pérdida de tiempo, gasto de

dinero y desperdicio de esfuerzos. La selección se realiza a través de procesos de selección que

pueden ser externo o internos.

Los procesos de selección son los concursos de puestos que pueden ser internos o externos,

destinados a cubrir una vacante. Cuando seleccionamos a alguien lo que hacemos es establecer

los requisitos necesarios que ha de tener un candidato para desempeñar de manera eficaz un

puesto de trabajo. Cada empresa tiene sus propias pruebas de selección de personal. Las

pruebas más comunes son de tres tipos de pruebas de selección: pruebas profesionales

(pruebas de conocimiento orales o escritas); test de personalidad para detectar los principales

rasgos del carácter del candidato, con el fin de considerar su adaptabilidad al puesto de trabajo

ofertado (Por ejemplo, un periodista para trabajar en el departamento comercial necesita

sociabilidad, pero si es contratado en un despacho jurídico necesita demostrar discreción ,

tranquilidad y reflexión.); y test psicotécnicos que incluyen test de inteligencia y de aptitudes.

Otro recursos fundamental que emplean las empresas son las entrevistas de selección, que son

mucho más decisivas a la hora decidirse por un candidato, las pruebas de selección y test

psicotécnicos constituyen un elemento de información útil, por una parte, para descartar a los

71

candidatos que no reúnen los requisitos del puesto a cubrir y, por otra, para confirmar la

información que se obtiene en la entrevista personal.

La entrevista de trabajo es una actividad clave en el proceso de selección del personal, porque

se opta por el mejor. En las empresas pequeñas, los entrevistadores, por lo general, no son

especialistas en la selección de personal, buscan gente dispuesta, trabajadora, que sepan

desempeñar el puesto, por lo que, puede influir la química personal entre el entrevistador y el

entrevistado. En las empresas grandes o en las consultorías de personal, el entrevistador suele

ser un experto en recursos humanos que busca el candidato idóneo. En cualquier caso, se debe

comunicar la valía personal. Los autores Hierro Díaz y Jiménez Bozal (2001:173) dicen que la

planificación de la gestión de la empresa se ha de hacer extensiva a la selección de personal, y

por ende a la entrevista. Hacer un buen proceso de selección con un entrevistador capacitado

es vital. Hay diversos tipos de entrevista: individual o colectiva; inicial (toma de contacto) y

técnica (aspecto específicos del puesto)

La entrevista individual o cerrada, también se denomina estándar o formalizada, informal, de

choque o tensión. También puede ser para verificar alguna cosa en concreto de las que figuran

en el CV; por ejemplo: para saber si es cierto que el candidato habla inglés. Si se trata de un

puesto importante puede haber, lógicamente, varias entrevistas individuales. En contraposición,

tenemos la colectiva o abierta donde participan varios entrevistadores. En este tipo de

entrevista es bastante frecuente que haya un psicólogo de empresa.

Una vez seleccionado el candidato que comenzará a trabajar en la empresa, el proceso se

formaliza mediante un contrato. Un contrato es un documento donde se especifica el acuerdo

entre empresario y trabajador y en el que fijan una serie de determinados servicios prestados

por el empleado que corren por cuenta del empresario y bajo su dirección a cambio de una

retribución. En la actualidad, y según la reforma laboral, existen varios tipos de contratos de

trabajo diferentes. Los contratos más comunes son los siguientes:

Contrato en prácticas o de formación: son contratos que, como su nombre indica, están

destinados a la formación de titulados, o estudiantes de Formación Profesional que se

incorporan al mundo laboral; su duración no puede ser nunca superior a dos años (en

total, es decir, si un trabajador ha estado en una empresa 1 año en prácticas, en la

siguiente empresa solamente podrá estar otro año más en prácticas y siempre dentro

de los 4 años posteriores a la obtención de su título). En este caso el periodo de prueba

no puede ser superior a los dos meses. Si el contrato es de formación, es obligatorio

dedicar un 15% del tiempo de la jornada laboral a formar al nuevo empleado.

Contrato a tiempo parcial: el aspecto principal de este contrato es que se establece una

relación laboral por un número de horas inferior al convenio colectivo del sector de la

empresa, ya sean horas, días, semanas, etc. Esta condición debe reflejarse en el contrato

ya que, de no ser así, se entiende que es un contrato de jornada completa. Puede tener

una duración indefinida, aunque la duración del tiempo de prueba no puede pasar de

los 6 meses.

72

Contrato indefinido ordinario: es un contrato sin una duración determinada ni asociado

a un trabajo en particular (como los de obra y servicio) y cuyo tiempo de pruebas no

puede ser superior a los 6 meses, así como la rescisión del contrato, que debe ser avisa,

por cualquiera de las dos partes, con un mínimo de 15 días de antelación.

Contrato por obra o servicio: estos contratos fijan, desde el principio, una duración del

servicio que ofrece el trabajador a la empresa, es decir, se contrata al empleado por un

tiempo determinado asociado a un trabajo.

Una vez firmado el contrato, el trabajador adquiere una serie de DEBERES Y DERECHOS. Éstos se recogen en la Ley del Estatuto de Trabajadores: huelga, información y consulta y participación en la empresas, descanso semanal, vacaciones anuales, pago puntual, extra pagas acordadas, promoción y formación en el trabajo. Según el Estatuto de Trabajadores los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores ) tienen como deberes básicos:

1. Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad a las

reglas de la buena fe y diligencia.

2. Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.

3. Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus

facultades directivas.

4. No concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados en esta Ley.

5. Contribuir a la mejora de la productividad.

6. Cuantos se deriven, en su caso, de los respectivos contratos de trabajo.

Una vez que el trabajador empiece a cumplir con lo acordado en su contrato debería recibir una

retribución salarial. Según la Seguridad Social, los grupos de cotización son "las categorías o

grupos profesionales que le corresponden al trabajador de acuerdo con la actividad o puesto de

trabajo que desempeña, atendiendo a criterios establecidos en el convenio colectivo de

aplicación en la empresa".

El coste que un trabajador supone para una compañía se desglosa en dos grandes bloques. Por

un lado el sueldo bruto que se puede dividir en 12, 14 o incluso 15 pagas en un mismo año; y

por otro, las cotizaciones a la Seguridad Social, que las paga la empresa para cubrir parte de los

gastos sociales del empleado. Su valor equivale, más o menos, al 30% del sueldo base del

trabajador.

Por ejemplo: Un trabajador que cobra 21.000 euros al año en realidad le cuesta 26.300 euros a

la empresa. La empresa paga 21.000 euros al año al trabajador, pero además debe abonar sus

cotizaciones a la Seguridad Social, que ascienden a 6.300 euros al año (el 30% de 21.000). Es

decir, un empleado que gana 21.000 euros al año le cuesta a su empresa 26.300 euros.

Además, debe pagar un Finiquito si se marcha de forma voluntaria, o una indemnización, en

caso que lo despida.

73

Los autores Peinado y Núñez (2015:264) hacen referencia a las prácticas de gestión del

personal, que a veces coincide con los departamentos de RRHH.

En primer lugar hay que hacer una descripción de los puestos de trabajo (profesiograma). Se

entrega al trabajador un documento en el que se especifican los objetivos de los puestos de

trabajo, los trabajos que se deben realizar, las responsabilidades, las capacidades que requieren,

las relaciones con otros puestos de trabajo y las condiciones laborales. Después se tiene una

entrevista y se fijan los objetivos cuantitativos y cualitativos del puesto

Después se hace una valoración de puestos de trabajo. Pasados dos meses se convoca al

trabajador para observar, conversar y valorar cómo se siente el trabajador en su nuevo puesto,

si está contento y las dificultades. La valoración de puestos es un procedimiento en el que se

observa, pregunta, cuestiona, se valoran las dificultades.

A través de la evaluación del desempeño, se juzga, se critica, se felicita, se valora. Tiene como

objetivo valorar el rendimiento de la plantilla, con el fin de tomar decisiones sobre

remuneración, formación, cambio de puesto o despido. Para evaluar o medir el desempeño de

un profesional y de un trabajador, es necesario conocer con exactitud: las tareas que hace, sus

funciones, las dificultades y los objetivos del puesto.

En ocasiones, muchas empresas ofrecen sus propios cursos y talleres de formación. Para

planificar la formación necesaria para un profesional o trabajador es necesario hacer un

diagnóstico de necesidades formativas. La formación tiene como finalidad ayudar a los

miembros de una empresa a mejorar sus conocimientos y habilidades, de modo que pueden

realizar mejor su trabajo.

Los planes de carrera y promoción están ligados a las expectativas del trabajador en la empresa

y su crecimiento personal y laboral. Son proyectos de formación individual de uno o varios

trabajadores con la finalidad de motivarlos e implicarlos. En este caso, los trabajadores

establecen sus objetivos y solicitan determinados cursos de formación.

Una vez se ha contratado el personal, se suele incorporar un programa de orientación y acogida

a fin de que el nuevo empleado se familiarice con los procedimientos, reglas y cultura de la

empresa.

74

3. BUENAS PRÁCTICAS DE RECURSOS HUMANOS

Hoy las organizaciones exitosas no deben su éxito exclusivamente a la tecnología o a los recursos

económicos. Las PYMES y grandes empresas que se consolidan y obtienen mejores resultados

son aquellas que consideran su capital humano como el activo más importante y por tanto,

implantan buenas prácticas en la gestión de sus personas. "Las empresas que sean capaces de

integrar la gestión del desempeño y la formación como factores de éxito en sus cuadro de

mando y equipos directivos, que sepan afrontar y transmitir que los cambios y las crisis son

oportunidades de mejora y que ofrezcan a sus empleados la posibilidad de crecer

profesionalmente como garantía de su propio futuro serán las que sobrevivan en un mercado

cada vez más competitivo y en el que la excelencia es el requisito para distinguirse, para

sobresalir" (Peinado y Núñez 2015:263)

Las buenas prácticas son soluciones y experiencias que desembocan en la gestión óptima de

RRHH. Son en muchos casos la solución óptima ante situaciones de crisis, son casos de éxito y

prácticas innovadoras. Si hay buenas prácticas en la gestión de los RRHH, la empresa será capaz

de retener el talento y prosperar. Sanz y Casares (2008:15) advierten que a través de las buenas

prácticas el personal estará motivado y se implicará con el proyecto de empresa.

En 1960 con la publicación de Douglas McGregor "el lado humano de las empresas" surge la

Escuela de los Recursos Humanos y junto a este autor engloba nombres tan relevantes como

Maslow, Herzberg, Lewin, Licker y Argyris, entre otros. El aspecto más destacable de esta

corriente está en el desarrollo de técnicas y procedimientos más sofisticados para el control de

las relaciones humanas que se producen dentro de una organización empresarial. (...) El

propósito de estos autores es que las personas que se sienten motivadas generarán mayores

beneficios en la empresa que si se siguen criterios rígidos. (2008:30 Sarries y Casares)

Hay una gran variedad de beneficios, depende de la política retributiva de cada empresa. En

líneas generales, las buenas prácticas se refieren a:

* Mejoras de seguridad en el trabajo

75

* Estabilidad del empleo

* Reconocimiento del trabajo: premios

* Tiempo de trabajo para proyectos profesionales personales

* Planes de formación y desarrollo individualizados

* Sistema retributivo justo, con incentivos por objetivos

* Seguros médicos o de vida / planes de pensiones

* Ampliación del periodo vacacional

* Conciliación de la vida laboral y personal

* Permisos especiales de la maternidad y paternidad

* Teletrabajo y formación online

* Desarrollo de planes y estrategias de comunicación interna

* Flexibilidad horaria

* Políticas de Igualdad entre hombres y mujeres

* Integración de personas inmigrantes y de mujeres en condiciones desfavorecidas

* Integración de mujeres en sectores masculinizados y adaptación de puestos de trabajo a

personas con discapacidad

*Programas de Responsabilidad social corporativa: voluntariado y campañas de protección del

medio ambiente.

Entre las buenas prácticas en recursos humanos destacan las siguientes:

Los más comunes:

Cesta de navidad, salario extra, cena de navidad

Uniforme o ropa de trabajo incluido accesorios y calzado, a cargo de la empresa.

Cafetería subvencionada o a bajo costo.

Seguros: médicos, de vida, defunción.

Plan de jubilación y ahorro.

Planes de flexibilidad en el horario de entrada.

Coche de empresa.

Vales de comida “cheque gourmet”

Los de mayor aplicación y actualidad

Los programas de conciliación, los planes de igualdad, los permisos para actividades de

voluntariado, el pago de guarderías, los vales de comida, los planes de jubilación, las

oportunidades de formación.

Los extensivos a las familias ( hijos y cónyuge)

Todo tipo de seguros: médico, dental, vida.

Clases de inglés

Las ayudas. Ayudas para guardería, inicio periodo escolar y de universidad. Ayudas de

servicio doméstico, ayudas para trámites varios (DNI, ITV..)

Colonias de vacaciones, campamentos para hijos.

Descuentos. Tarjetas de descuentos con determinadas empresas

76

Los más originales

Salas de Juegos de mesa: ajedrez, parchís, billar, etc.

Sala de juegos recreativos para que descansen los trabajadores.

Sala de lectura

Salas de Tv.

Salas de relax para dormir la siesta

Salas de descanso con canales privados de televisión con emisiones variadas sobre la

actualidad empresarial.

Actividades deportivas: gimnasio con clases de yoga, por ejemplo.

Guardería dentro del trabajo.

4. LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA INFORMATIVA

Los directivos de las empresas informativas son los responsables de las funciones que se

desarrollan en las principales áreas de gestión de la empresa: desde la planificación de la

estrategia, la organización de la estructura, los planes presupuestarios y su cumplimiento y, la

gestión de recursos humanos. (Peinado y Núñez 2015:274). El directivo es la persona designada

por el Consejo de Administración, por el Presidente, o bien, por el propietario del negocio para

gestionar los recursos productivos. Cuenta por tanto con una autoridad formal y un poder

legítimo que le da su cargo. Sus funciones son organizar recursos, diseñar planes, ejecutarlos y

hacer un seguimiento de los mismos.

La Dirección de la empresa está formada por el conjunto de personas encargadas de gestionar

y dirigir los diversos recursos productivos de la empresa, con la finalidad de alcanzar los objetivos

marcados con la mayor eficacia y eficiencia posible. Desarrollar la capacidad y habilidad para

producir resultados usando los recursos disponibles, con la menor inversión y con ahorro se

consiguen resultados, generando rentabilidad.

Para que la empresa funcione correctamente es importante que exista una dirección

estratégica. Es el proceso de decisiones que considerando a la empresa como un todo tiene por

fin desarrollar todo el potencial de la empresa. Este desarrollo hará posible el crecimiento

sostenible y la supervivencia de la empresa a un largo plazo. La estrategia es la búsqueda

constante de un plan de negocios que pueda desarrollar y explotar aquellas ventajas

competitivas de la organización que le permitan diferenciarse de sus competidores,

aprovechando las fortalezas estructurales y funcionales de la empresa, con un único y claro

objetivo final: crear mayor valor para sus clientes.

77

Cualquier empresa que desee tener éxito y busque beneficios, debe someterse a un sistema

formal de dirección estratégica, es decir, seleccionar y definir perfectamente sus valores dentro

de la cadena de valor de la compañía que la hará destacar frente a la competencia.

Sánchez Tabernero al referirse a la Dirección enfatiza la importancia de conseguir objetivos y

dice: La tarea primordial de los directivos es emplear sus recursos disponibles para conseguir sus

objetivos. La organización y dirección de personas (y de modo particular en la empresa de

comunicación) es decir, la selección, formación, motivación y coordinación del trabajo de los

empleados constituye una de las bases del éxito.(*)

Dependiendo del tamaño de la empresa la dirección puede ser ejercida por una sola persona, o

por varias distribuidas en 3 niveles:

La alta dirección, corresponde a los altos cargos de la empresa (Presidente, Director General).

Son los máximos responsables del cumplimiento de los objetivos.

La dirección intermedia la componen los directivos de fábrica, centro de trabajo, o jefes de

departamento. Asumen principalmente funciones organizativas.

La dirección operativa es la encargada de asignar tareas y supervisar a los trabajadores en el

proceso productivo (jefes de sección, división o equipos, mandos medios).

García Alonso (*) habla de distintos cargos en la dirección:

En primer lugar, los accionistas son los dueños del capital de la empresa. Gobiernan a través de

la Junta General de Accionistas, que establece los miembros de los cargos de dirección.

En segundo lugar, Junta General de Accionistas formada por el Consejo de Admisnitración y el

Consejero Delegado.

o Consejo de Administración Elegido por la Junta General de Accionistas, quienes tienen

facultad para nombrar al Director General y al CEO.

o El Consejero Delegado: Es miembro del consejo de Administración. Decide y actúa en

nombre de todo el Consejo, sin necesidad de convocarlo, ni de pedir su permiso.

78

En tercer lugar, el Consejo de Dirección – Conformada por el CEO y los demás directores.

Director General: dirección ejecutiva

Controller

Director de Recursos Humanos

Director Financiero, Director de Contabilidad y Administración

Director de Marketing, Director Comercial, Director de Ventas

Director de Operaciones, Director de Producción

Responsable del gabinete jurídico de la empresa

Responsable de I+D+I Investigación, Desarrollo e Innovación

En cuarto lugar, el CEO (acrónimo del inglés ‘Chief Executive Officer’), es el encargado de máxima

autoridad de la gestión y dirección administrativa en una empresa, organización o institución.

La traducción sería Director Ejecutivo, que también puede ser Presidente Ejecutivo, asumiendo

las funciones ejecutivas de dirección, y las estratégicas del consejo.

En las empresas pequeñas es habitual que el puesto de presidente y del director ejecutivo

recaigan en la misma persona. En las grandes empresas, el Presidente es quien encabeza el

gobierno corporativo (estrategias generales) y el Director Ejecutivo, la administración de la

empresa (la fase operativa de las estrategias).

Como dicen Lavine y Wackmann (1992:257) uno de los problemas básicos que deben afrontar

las empresas informativas respecto al ámbito de la dirección es que se encuentran demasiado

gestionadas y poco dirigidas. No prestan suficiente atención a dar en el blanco, mientras que

pierden demasiado tiempo en limitarse a cubrir el expediente.

79

Para poder alcanzar los objetivos marcados los directivos deberán llevar a cabo las siguientes

funciones de dirección: planificar, presupuestar, organizar, ejecutar, motivar y controlar.

La planificación consiste en realizar una previsión de todo lo que se va a llevar a cabo en la

empresa. Desde esta tarea se definen los objetivos, los planes de actuación a corto (un año),

medio ( 5 años) y largo plazo (más de 5 años); las políticas de empresa o principios básicos que

sirven de guía en la toma de decisiones; los procedimientos y las normas o reglas.

El presupuesto debe ser aprobado por el directivo, supone la valoración económica de todo lo

planificado.

Además, el directivo debe planificar la organización, se trata de diseñar una estructura de

empresa con el consiguiente reparto de funciones y responsabilidades. Su representación

gráfica se realiza mediante el “organigrama,” que refleja los canales de comunicación y de

relación existentes en la empresa.

Una vez hecha la organización será el momento de la ejecución, de llevar a la acción todo lo

planificado previamente, mediante la realización de las tareas necesarias para alcanzar los

objetivos marcados. Para que todo salga según lo planeado debe haber coordinación de todas

las actuaciones, de manera que todos los departamentos trabajen de forma sincronizada

persiguiendo un objetivo común.

El liderazgo directivo tiene la responsabilidad de aportar motivación a su equipo, haciéndolos

que se sientan parte de la organización. La dirección debe procurar que se satisfagan las

necesidades intrínsecas y que exista un clima de trabajo satisfactorio. Es la acción directiva

encaminada a impulsar el comportamiento de las personas en una determinada dirección que

se estima conveniente. "Cuando las estrategias, los procesos o la cultura cambian, la clave para

mejorar la empresa siguen siendo la dirección" (Bennis 1994:47).

Por último, la función de control se refiere a la vigilancia de las realizaciones de los diferentes

departamentos, para verificar que todo lo ejecutado coincide con lo planificado previamente.

De manera que se puedan detectar y corregir las posibles desviaciones que puedan existir.

Existen diferentes sistemas de control: auditorías y control del presupuesto.

Las auditorías, tanto en relación a la contabilidad como a la rentabilidad de los recursos o

gestión global de la empresa. Las auditorías internas tienen como fin comprobar la eficacia con

las que se trabaja en la empresa, minimizar las posibilidades de fraude, identificar los fallos o

errores que se están cometiendo y optimizar la calidad y el rendimiento de toda la empresa.

El control del presupuesto está para comprobar que se cumple lo planificado respecto a los

costes reales soportados y los ingresos obtenidos.

80

5. NUEVOS ROLES EN LA EMPRESA INFORMATIVA DIGITAL

En esta era digital observamos dos tendencias. Por un lado, el Director de la empresa informativa

debe formarse para ejercer de Líder y por otra parte, los periodistas deben trabajar su marca

personal, formarse en nuevas tecnologías para poder ejercer en los nuevos puestos que

demanda la prensa digital.

La tecnología digital, advierte Olga Álvarez (2004:1) "ha puesto sobre el tapete un trabajo nuevo:

desarrollar nuevos lenguajes informativos que permitan integrar adecuadamente esos tres

códigos que son el texto, la imagen y el sonido y presentarlo en un producto informativo único.

Sin duda mucho más perfecto, mucho más rico, mucho más complejo. Y por ahora mucho más

difícil de desarrollar”

Félix Cuesta (1998) en su obra “La empresa virtual” (3) dice que el director de estos tiempos

debe prepararse para ejercer como lo que denomina “Director virtual”. En este sentido, debe

entrenarse en otros roles a fin de que cumpla con las exigencias del nuevo entorno que es:

cambiante, competitivo y global, en el cual el reto es gestionar adecuadamente los recursos

humanos.

Afirma Cuesta que el directivo virtual debe dedicar tiempo a la comunicación con sus

colaboradores y que los “directores generales que han transformado con éxito sus

organizaciones dedican mucho tiempo y energías a conseguir que los integrantes asuman el

proyecto empresarial”

Al referirse a los roles que debe ejercer el directivo virtual enumera los siguientes: “Líder,

comunicador, emprendedor, coordinador y visionario.” Tiene además otra exigencia: saber

trabajar en equipo.

Hemos de concluir diciendo que para un funcionamiento eficaz de la empresa y para crear un

entorno de trabajo motivador se debe procurar que directivo y líder sean una misma persona.

De esta manera, se evitarán conflictos entre la autoridad formal y la autoridad moral surgida de

las relaciones informales existentes en el entorno de trabajo.

81

Lavine y Wackman (1992: 272) dice que "el liderazgo orienta a la organización atrayendo la

atención de los empleados y creando una sensación de confianza basada en la propia confianza

del dirigente en el personal, su vigor y su apoyo para alcanzar una estrategia, una finalidad o un

objetivo determinados. El liderazgo proporciona estabilidad y fuerza a la empresa."

¿Quién es el Líder?

El Líder es quien realiza una función de armonización de intereses e ideas, ejerce su poder de

influencia para conseguir los objetivos que la organización le ha marcado.

El líder puede surgir de forma espontánea por el reconocimiento y admiración que le tienen los

miembros del grupo. Cuenta por tanto, con la autoridad moral.

El liderazgo tiene consecuencias en el grado de implicación del empleado con la empresa,

hecho que repercute en el compromiso del empleado con los objetivos, en la capacidad de

innovación y en la productividad.

David Fishman en su obra “El camino del líder” afirma que el liderazgo tiene dos etapas: el

liderazgo personal y el interpersonal.

El liderazgo personal es un camino que se logra cuando la persona trabaja la autoestima, la

creatividad, la visión, el equilibrio y la capacidad de aprender y el liderazgo interpersonal,

cuando la persona establece relaciones positivas con las personas, domina la comunicación,

aprende a dirigir, sabe gestionar equipos, aprende cómo entregar poder (empowerment) y

cómo servir.

EL LIDERAZGO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Según Sánchez Tabernero(*) sostiene que las crisis de las empresas informativas tienen su raíz

en la ausencia de liderazgo.

Lo que identificamos como problemas –disfunciones decrecientes, disminución de cuotas de

mercado, escasa rentabilidad, pérdida de prestigio, desorientación de los empleados, etc. Son en

realidad manifestaciones externas de fenómenos negativos profundos como por ejemplo, su

capacidad de innovar, para desarrollar nuevas ideas, para adaptar la estrategia de la empresa

a las realidades cambiantes del entorno. Como ejemplo cita los casos de directivos de empresas

públicas de Tv de Europa. Dice que la BBC, RTVE por ejemplo, se han enfrentado a graves

problemas de liderazgo.

Sánchez Tabernero dice que el carácter y la personalidad de los directivos es muy importante.

Lamenta que los ejecutivos de muchas empresas de comunicación tienden a promocionar a

los empleados que poseen más conocimientos técnicos, aunque carezcan del carácter

adecuado. Estas designaciones hacen que se produzca el síndrome de Peter. Estos profesionales

ascienden y destacan hasta alcanzar su NIVEL DE INCOMPETENCIA.

EL PERIODISTA Y SU MARCA DIGITAL

82

En lo que respecta al rol del periodista, debe ser consciente que el nuevo modelo de negocio de

la empresa informativa es otro: el digital y que este proceso de reconversión de los medios a la

era digital, ha originado una situación de crisis, ante la cual debe reaccionar tomando la iniciativa

para liderar su propio proyecto profesional, de forma asociada junto con otros periodista, o bien

de forma autónoma, a través de la gestión de su propio blog. Otro rol que tiene el periodista es

el de ejercer como Freelance y desde esta modalidad ser contratado por algún medio de

comunicación social.

Según las profesoras Hada Sánchez y Sandra Méndez (2013) los nuevos roles llamados a ejercer

los periodistas son:

Social media editor

Community Manager

Reportero Multimedia

Administrador de blogs

SEO

Content Curator. (buscar, organizar , seleccionar y publicar contenidos más relevantes

Search Marketing analist

Infografía

CONCLUSIONES

Las personas son el principal activo de la empresa, por esta razón las empresas deberían invertir

y aplicar buenas prácticas en la Dirección de personas, ya que son las personas quienes con sus

conocimientos, iniciativa y trabajo contribuyen a que las organizaciones consigan sus objetivos.

La función de RRHH cumple dos funciones básicas: de empleo y desarrollo. La función de empleo

busca suministrar a la empresa el personal necesario para que las actividades de la empresa se

realicen con el máximo de eficacia.

La función de desarrollo es lograr la máxima correlación entre los intereses de la empresa y su

personal, consiguiendo que el personal se integre e identifique con la empresa. Los grandes

objetivos de esta área son: maximizar las prestaciones de todos los puestos de trabajo;

incrementar el potencial de la plantilla; coordinar esfuerzos; alcanzar ahorros económicos en las

contrataciones y mejorar la productividad.

Las buenas práctica en gestión de personas son soluciones y experiencias que consiguen los

mejores resultados en eficiencia y productividad. Son en muchos casos la solución óptima ante

situaciones de crisis, casos de éxito y prácticas innovadoras. Como ejemplo de estas prácticas,

podemos citar todas las medidas que hoy incorporan muchas empresas para facilitar la

conciliación familiar.

Un empleado motivado es un trabajador productivo. Se motiva con una descripción correcta del

puesto, a través de una valuación y evaluación del desempeño. Así también, dando formación e

83

información al trabajador desde que empieza a trabajar a través de un procedimiento de

acogida.

La dirección de la empresa es la encargada de gestionar y dirigir los diversos recursos

productivos de la empresa, con la finalidad de alcanzar los objetivos marcados con la mayor

eficacia y eficiencia posible. Se puede organizar en tres niveles: Alta Dirección, Dirección

intermedia y Dirección operativa. El Consejo de Dirección está conformado por el CEO y los

demás directores.

En esta era digital observamos dos tendencias. Por un lado el Director de la empresa informativa

debe formarse para ejercer de Líder y por otra parte, los periodistas deben trabajar su marca

personal, formarse en nuevas tecnologías para poder ejercer en los nuevos puestos que

demanda la prensa digital.

El Líder es quien ejerce su poder de influencia para conseguir los objetivos que la organización

le ha marcado. Puede surgir de forma espontánea por el reconocimiento y admiración que le

tienen los miembros del grupo. Cuenta por tanto con la autoridad moral.

Los líderes de empresa deben trabajar el liderazgo personal un camino que se logra cuando la

persona trabaja valores personales (autoestima, la creatividad, la visión, el equilibrio y la

capacidad de aprender) la mejora de sus relaciones interpersonal (establece relaciones positivas

con las personas, domina la comunicación, aprende a dirigir y a entregarles poder

(empowerment), a trabajar en equipo y a servir.)

Bibliografía

Álvarez de Armas, Olga (2004) Periodismo digital, periodistas digitales y empresas

multimedia. Pág. 1 . "Hipertext.net", núm. 2, 2003. <http://www.hipertext.net>.

Bennis, W. G. (1994): On becoming a leader. Perseus Publishing. New York. Pp 47.

Boyett, Joseph y Boyett, Jimmie (2000). Lo mejor de los Gurus. Edit Gestión 2000,

Barcelona.

Casado González, J.M. (2003) EL valor de la persona: nuevos principios para la gestión

del capital humano. Prentice-Hall. Madrid. Pp 107.

Chris Roebuck (2000). Liderazgo Eficaz .Edit.Blume. Barcelona.

Costa, M y López, E. (2000) Los secretos de la Dirección. Edit. Pirámide. Madrid.

Elmer H. Burack (1990). Planificación y aplicaciones creativas de recursos humanos.

Ediciones Díaz de Santos. Madrid. Pp 68.

Fernández Aguado y otros (2005) Gestión de los sentimientos organizativos. Edición

Isavia. Madrid

84

Fischamn, David (2000) El camino del líder: historias ancestrales y vivencias personales.

Edit.UPC, Lima.Perú.

García Alonso, Pedro (2010) Empresa Informativa 2010. Impreso en la UCM de Madrid.

Primera Edición: Madrid, octubre de 2010. Pp 59

Giner, S (et.al) (1998) Diccionario de sociología. Alianza Editorial. Madrid. Pp 361 y 686.

Hierro Díez, E & Jiménez Bozal, J.J. (2001) Selección de personal: sistema integrado. ESIC

Editorial. Madrid. Pp 173.

Hyman, R. (1978) Strikes. Fontana-Collins, Londres.

Lake, G. & Losey, M.R. & Ulrich, D. (1999) El futuro de la dirección de recursos humanos.

Ediciones Gestión 2000, Barcelona.

Llanos Rete, J. (2008) Cómo entrevistar para la selección del personal. Editorial Pax

México. Pp 4.

Louart, Pierre (1999) Gestión de los recursos humanos. Ediciones Gestión 2000.

Barcelona.

Lavine, John, M & Wackman, Daniel B. (1992) Gestión de Empresas Informativas.

Ediciones Rialp. Madrid. Pp 257 y 272.

Mateo Pérez, Rosario de (et al) (2009). Gestión de empresas de comunicación.

Comunicación Social Ed. y Publicaciones. Sevilla.

Núñez Fernández, Víctor & Peinado Miguel, Fernando & Pérez Serrano, María José

(2015) La empresa informativa en la era digital, Ediciones CEF, Madrid. Pp 259, 260, 263,

264, 274.

Peretti, Jean-Marie (1999) Todos somos directores de recursos humanos. Ediciones

Gestión 2000, Barcelona.

Rodriguez Torres, J. (2014) Códigos comunicativos y docencia. ACCI (Asociación Cultural

y Científica Iberoamericana)

Sánchez González, H y Méndez Muros, S (2013): ¿Perfiles profesionales 2.0? Una

aproximación a la correlación entre demanda laboral y la formación universitaria.

Estudios sobre el mensaje periodístico, vol 19, num especial abril, Madrid. Servicio de

Publicaciones de la Universidad Complutense, 2013, pags 981-993.

Sarries Sanz, L & Casares García, E. (2008) Buenas prácticas de recursos humanos. ESIC

Editorial, Madrid. Pp 30.

Soriano Soriano, Claudio (et al) (1998). Gestión eficaz del trabajo en equipo. Edit Díaz de

Santos, Madrid.

Trompenaars, Fons; Hampdem-Turner, Charles. (2010) Innovación en tiempos de crisis.

Madrid: LID Editorial Empresarial. Madrid.

85

TEMA 5: LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA INFORMATIVA

Objetivos

1. Conocer la terminología clave y la utilidad del lenguaje financiero.

2. Comprender la importancia y cuestiones básicas relacionadas sobre la gestión

económica de las empresas informativas.

Temario

Introducción. 1. La función financiera en la gestión de la empresa informativa 2.Las inversiones

y fuentes de financiación de la empresa de comunicación.3.La planificación económica-

financiera: los presupuestos.4.Las cuentas anuales. Documentos de información económico-

financiera-El Balance-La Cuenta de pérdidas y ganancias-La memoria-Estado de cambios en el

patrimonio y Flujo de tesorería5.Principales ratios económico-financieros. Conclusiones.

INTRODUCCIÓN/RESUMEN

Emprender un negocio requiere dinero, financiación. La financiación de la empresa responde

siempre a dos necesidades, por un lado la captación de fondos para la sustitución de bienes de

capital (inmovilizado técnico) y, mantener y aumentar la capacidad productiva. Y por otro,

aportar los fondos necesarios para sufragar los gastos surgidos de los elementos de producción

necesarios para el funcionamiento de la empresa.

La clave de la supervivencia de las empresas está en mantener un equilibrio entre sus bienes y

derechos y sus obligaciones y deudas. Los recursos financieros son de vital importancia para

asegurar su actividad y mantenerla en el tiempo con éxito.

La financiación de la empresa se puede hacer a través del capital que proviene de los recursos

propios de la empresa, éste incluye los beneficios de la empresa y las aportaciones de sus socios.

Otro sistema para financiarse es a través de los créditos o fondos ajenos, pueden ser a largo

86

plazo (ciclo largo - financiamiento - capital fijo) o a corto plazo (ciclo corto - funcionamiento -

capital circulante). Ambos recursos suelen usarse al mismo tiempo, pues la autofinanciación de

las empresas suele ser inviable por ser sus recursos insuficientes. La finalidad de la gestión

financiera es proporcionar el capital necesario cuando llegue el momento para el buen

funcionamiento y desarrollo de la empresa.

La clasificación general de la financiación de la empresa puede ser por procedencia (interno o

externos), por propiedad (propios o ajenos), por su vinculación a la empresa (permanentes o

exigibles a corto plazo) y de otra índole (leasing, renting, factoring).

La empresa cuenta con diversos instrumentos contables para controlar y conocer su actividad.

Existen, por norma general, dos grupos: los presupuestos (previsión), el balance, la cuenta de

pérdidas y ganancias y la memoria (información).

La contabilidad es uno de los instrumentos básicos para la gestión y administración de la

empresa. Es una obligación legal que las empresas presenten documentación de información

económica-financiera sobre su actividad de tal forma que quede garantizada la transparencia

informativa, protegiendo los intereses de los socios, inversores y clientes, cumpliendo al mismo

tiempo con sus obligaciones fiscales.

1. LA FUNCIÓN FINANCIERA EN LA GESTIÓN DE LA EMPRESA

INFORMATIVA

La función financiera es importante porque el futuro de cualquier empresa depende de su

función financiera, es decir del manejo de su contabilidad y de las decisiones de inversión. Por

tanto, toda empresa necesita de esta área cuya misión es controlar las entradas y salidas de

87

dinero así como, asignar recursos entre las diferentes áreas funcionales a través de proyectos

de inversión.

La financiación consiste en obtener los medios necesarios para hacer frente a los gastos de la

empresa. Según Tallón (1992:49) "se entiende por esta función y área empresarial el estudio de

las instituciones financieras, de los instrumentos financieros y de su utilización, del flujo de

fondos, y, en general, de la obtención de fondos necesarios para el desarrollo de la empresa, esto

es, la consecución de recursos o medios de pago destinados a la adquisición de los bienes capital

que la empresa necesita para el cumplimiento de sus fines."

La financiación de la empresa responde siempre a dos necesidades, por un lado la captación de

fondos para la sustitución de bienes de capital (inmovilizado técnico) para mantener y aumentar

la capacidad productiva. Y por otro, aportar los fondos necesarios para sufragar los gastos

surgidos de los elementos de producción necesarios para el funcionamiento de la empresa.

La clave de la supervivencia de las empresas está en mantener un equilibrio entre sus bienes y

derechos y sus obligaciones y deudas. Los recursos financieros son de vital importancia para

asegurar su actividad y mantenerla en el tiempo con éxito.

La empresa informativa, como negocio, está asentada en la economía de mercado que presenta

elementos de estabilidad, que le hacen tener una estructura propia y resistente, y también

elementos que fluctúan con el paso del tiempo. (Pérez Serrano 2015:127)

La importancia de la función financiera depende en gran parte del tamaño de la empresa. Las

empresas cuando son pequeñas dependen de un contable. A medida que crecen en beneficios

y número de personal se organiza “el área” o la llamada “unidad de finanzas”.

En algunas empresas pequeñas la función financiera la lleva a cabo normalmente el

departamento de contabilidad, a medida que la empresa crece surge la necesidad de organizar

un departamento financiero separado, unidad autónoma vinculada directamente al presidente

de la compañía, a través de un administrador financiero. En empresas pequeñas el responsable

de la función financiera es el contable. A medida que la empresa aumenta su dimensión y

beneficios crece la importancia de las finanzas se valora la creación de un dpto. de Finanzas

normalmente vinculado a la máxima autoridad de la empresa.

88

2. LAS INVERSIONES Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA

EMPRESA DE COMUNICACIÓN

La financiación de la empresa se puede hacer a través del capital que proviene de los recursos

propios de la empresa, es decir a partir de los beneficios de la empresa y de las aportaciones

de sus socios. Otro sistema para financiarse es a través de los créditos o fondos ajenos, pueden

ser a largo plazo, o a corto plazo. Ambos recursos suelen usarse al mismo tiempo, pues la

autofinanciación de las empresas suele ser inviable por ser sus recursos insuficientes.

Según el profesor José Tallón (1992), las empresas de comunicación pueden financiar sus

necesidades de inversión mediante recursos a corto plazo; el problema es que estos recursos no

suelen ser suficientes por lo que la empresa necesita un fondo de maniobra, una cantidad de

capital permanente mantenido inmovilizado para inversiones circulantes.

Las inversiones cíclicas son fundamentales en la prensa por la compra de papel; y en la TV por la

adquisición de contenidos, al contrario que en la radio e internet que utilizan menos los bienes

de capital circulante para funcionar.

Respecto las inversiones a largo plazo se refieren en el caso de las empresas informativas a los

bienes y derechos ligados a la empresa durante varios ejercicios económicos (bienes de equipo)

Son fundamentales para la estructura de la empresa y para determinar su capacidad de

producción.

En la sociedad actual, el ritmo de innovación tecnológica en el área de la información y el

dinamismo en el mercado de la comunicación es elevado; por ello, el envejecimiento de equipos

y la obsolescencia requiere especial atención en el caso de las empresas informativas.

Para esta clase de renovaciones técnicas y tecnológicas, la empresa cuenta con un sistema de

amortización establecido en función de la vida útil de los bienes de equipo.

La empresa tiene diversas fuentes de financiación para cubrir los costes de su actividad. Todas

necesitan una inversión inicial y una financiación

La financiación puede clasificarse: según el plazo de devolución (corto/largo), según la

procedencia de la financiación (interna fondos de la empresa/ externa), según la titularidad de

los fondos (propia / ajena).

89

Los autores Nieto e Iglesias (2000:325) dicen que al proyectar en el tiempo la actividad de la

empresa nos encontramos con el concepto de ejercicio económico, que habitualmente coincide

con el año natural. Para desarrollar su actividad en cada ejercicio económico la empresa necesita

financiación, que puede ser interna o externa.

La financiación interna, propia o autofinanciación es la que realiza el empresario a través de

sus recursos o capital propio. Cuando la empresa está en funcionamiento es la que genera la

empresa a través de su actividad (autofinanciación) o de las aportaciones de los socios. La

empresa invierte sus beneficios y/o ahorros en mantener la capacidad productiva. Esto lo

corrobora el autor Jorge Monllor Dominguez (1994:181) cuando dice que ésta está formada por

los recursos que vienen del interior de la empresa mediante su actividad. Y se compone de

amortizaciones y provisiones.

La amortización es la expresión contable de la depreciación o pérdida de valor que sufre el

inmovilizado a causa de su utilización en el proceso productivo, con el paso del tiempo y la

obsolescencia. Las amortizaciones son los fondos que la empresa acumula para poder sustituir

los elementos del activo fijo, que se va depreciando después de su vida útil. Las provisiones son

recursos que se retienen para hacer frente a posibles pérdidas.

La financiación externa o ajena se refiere a los recursos que la empresa obtiene de terceros, ya

sean accionistas, proveedores, clientes, entidades de crédito, etc.

La financiación bancaria es la forma tradicional de conseguir una financiación. Pero se trata de

una de las formas más complicadas para los emprendedores, ya que es necesario tener solvencia

para poder conseguirla. Aunque sea una forma “rápida” de conseguir el dinero necesario para

un proyecto, lo mejor es poder evitarlo puesto que es algo arriesgado para una nueva empresa,

la cual no se sabe si funcionará o no.

Otro recursos es el préstamo bancario, la hora de gestionarlo es necesario cuidar y negociar tres

factores: el tipo de interés, el plazo de amortización y el período de carencia (durante el cual no

se amortiza el capital).

90

El crédito es otra opción por la que tiene lugar una operación mediante la cual la institución

financiera pone a disposición una cantidad de dinero (línea de crédito por un plazo determinado,

a través de una cuenta corriente o tarjeta de crédito.

Existe una alternativa para préstamos en cantidades pequeñas, la microfinanciación (suelen

considerarse préstamos de hasta 25 mil euros). Puede tratarse de pequeños créditos y servicios

financieros a pequeñas empresas o incluso empresarios individuales. Existen modalidades

específicamente dirigidas a determinados grupos: jóvenes, desempleados, mujeres…

Otras vías de financiación (Tanaka Nakasone 2005: 252) entre los productos financieros no

bancarios que el emprendedor puede acudir están: el leasing, el renting, factoring, acreedores,

etc.

El factoring es un contrato en el cual una empresa encarga el cobro de sus facturas. Se trata de

la cesión a una empresa especializada de facturas o créditos comerciales a corto plazo. El riesgo

de insolvencia queda entonces asumido por esta empresa, denominada ‘factor’, a cambio de

una comisión. Es habitual su uso para asegurar el cobro de operaciones de comercio exterior.

Reduce presiones sobre el capital circulante de las empresas en crecimiento, mejorando flujos

de tesorería y reduciendo la carga de control de créditos, pero no es recomendable para

empresas con clientelas reducidas o complejos modelos de pago y en ocasiones se considera un

último recurso en empresas en situación difícil.

El leasing, conocido como arrendamiento financiero, se usa para la financiación del equipo y

material necesario para la empresa. Se trata de alquilar estos bienes a una empresa a cambio

91

de un canon periódico. Existe también una opción de compra sobre el material. Ayuda a poner

en marcha una empresa con pequeños desembolsos.

El renting, es empleado por empresas que deban cambiar su equipamiento cada poco tiempo y

pueden verse beneficiadas con este sistema. Equipos informáticos y vehículos son muchas veces

financiados de este modo. Consiste en el alquiler del bien en cuestión durante un plazo

determinado, finalizado el cual es devuelto y cambiado por uno nuevo.

La subvención pública, suelen ser ayudas a emprendedores. Se consideran como un incentivo

para poder tener más fácil el comienzo de un proyecto. Este tipo de subvenciones suelen ser

limitadas, y además de esto, tampoco suelen ser demasiado rápidas, hay que cumplir unos

requisitos y presentar toda la documentación solicitada en el plazo previsto.

Otro modelo de financiación es el Business Angels, sobre todo para pequeñas empresas. Se trata

de particulares que deciden invertir una cantidad de dinero en nuevos proyectos porque se

sienten atraídos por la idea de ese nuevo negocio. Gracias a este tipo de financiación, algunas

startups (empresas con futuro que se inician) se han convertido hoy en día en grandes empresas

como Google o Yahoo. Como desventaja de este tipo de financiación, se debe elegir bien al tipo

de inversor que se quiere integrar en el negocio, ya que formará parte de él y, por tanto, podrá

intervenir.

El crowdfunding es un modelo de financiación que está de moda en estos momentos. Se trata

de diferentes plataformas colectivas en internet que tienen como principal objetivo el ayudar a

diferentes emprendedores que quieran poner en marcha sus ideas a través de donaciones que

realizan diferentes usuarios.

En este tipo de financiación, cualquier persona puede participar y ser un “donante”,

simplemente les tiene que parecer interesante el proyecto que se presenta. Además, el creador

del proyecto suele ofrecer un incentivo para cada uno de los “donantes” si se consigue llegar a

la cantidad deseada.

Pero, al igual que todas las demás formas de financiación, ésta también tiene su parte negativa,

y es que es muy complicada de planificar y, además, generalmente sólo suele ser efectiva si la

cantidad que se necesita para un proyecto no es elevada.

El objetivo de la contabilidad de una empresa es producir una información cualitativa y

cuantitativa respecto a la realidad económica de la empresa. Pérez Serrano (2015:138) se

pronuncia al respecto de la siguiente manera, la contabilidad y, en general, la gestión financiera

de una empresa informativa tienen como objeto esencial poner a disposición de sus dirigentes,

en los momentos oportunos y por los procedimientos establecidos, los recursos necesarios para

un equipamiento racional y funcionamiento normal, asegurándose su independencia

permanente y su libertad de acción económica, industrial y comercial.

La contabilidad mide, valora, clasifica y representa el patrimonio de la empresa y su evolución

a lo largo del tiempo. Dicho de otra forma: la contabilidad recoge lo que día a día sucede en la

92

empresa. A final de cada año presenta una síntesis de la situación de la empresa y de los cambios

experimentados en el patrimonio como consecuencia de la actividad empresarial.

La importancia de la contabilidad radica en que la información contable facilita datos de un

negocio, del pasado y del presente. Para que esta información sea útil, fiel y veraz debe ser

elaborada conforme los principios establecidos en el plan general contable. PGC.

Quesada (1992:24) apunta que la contabilidad es una ciencia empírica de naturaleza económica,

cuyo objeto es la presentación y predicción cualitativa, cuantitativa y organizativa de los hechos

económicos, realizada por medio de métodos científicos suficientemente contrastados, con el fin

de poder comunicar a las unidades económicas información objetiva, relevante y válida para la

toma de decisiones.

Muchas empresas no cumplen con esta obligación y no diseñan sus cuentas según el Plan

General Contable, como consecuencia menores pérdidas de las que ocurren en la realidad.

Las pequeñas empresas estructuran su información económica según el Plan General Contable

para pymes, las grandes empresas según el Plan General de Contabilidad.

3. LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA: LOS PRESUPUESTOS

La planificación financiera permite prever los hechos económicos que se esperan en el marco

de las actividades comerciales de la empresa para un periodo predeterminado. El plan

financiero es una necesidad para toda empresa, pequeña o grande para evitar los llamados

"errores de tesorería”.

El presupuesto (Pérez Serrano 2015:137) consiste en fijar los estimados de inversión de venta,

ingresos varios para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la

empresa. Es una expresión numeraria de la política de la empresa, ante todo complementa a la

información aportada por el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias, y debe ser flexible y

realista.

93

Comprende el presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos), el presupuesto de

egresos (para determinar el líquido o neto), el flujo neto (diferencia entre ingreso y egresos), la

caja final, la caja inicial y la caja mínima.

El presupuesto financiero es importante porque es un plan integrador y coordinado expresado

en términos económicos que indica las operaciones y recursos previstos por una empresa

durante un período determinado. La programación presupuestaria, recalcan Nieto e Iglesias,

(2000:325) "supone determinar las ideas y pautas en virtud de las cuales se atribuyen

responsabilidades, se fijan cometidos y se proponen acciones encaminadas a la obtención de

resultados satisfactorios"

El presupuesto de caja se formula con la estimación prevista de fondos disponibles en caja,

bancos y valores de fácil realización. Se basa en el control de estimado a gastar.

4. DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA

¿Para quién recoge información económica-financiera la contabilidad? Para 5 públicos

vinculados con la empresa, a saber:

1. Accionistas (necesitan conocer cómo evoluciona su inversión)

2. Directores (necesitan tener en cuenta los datos económicos para tomar decisiones)

3. Administración pública (por razones fiscales y regulatorias)

4. Plantilla (necesitan saber cómo marcha la empresa en la cual trabajan)

5. Acreedores y proveedores ( necesitan conocer las garantías que ofrece la empresa)

Las Cuentas Anuales son un conjunto de documentos contables que debe realizar la empresa al

finalizar el ejercicio. Deben elaborarse siguiendo las normas establecidas en la normativa legal

y reglamentaria establecida para ello. En general existen dos modelos de cuentas anuales, el

normal y otro abreviado para aquellas empresas que cumplan determinados requisitos respecto

94

a su activo, su cifra de negocios y su número medio de trabajadores. Las más importantes

cuentas anuales son cinco (Nieto e Iglesias 2000:344):

El Balance es un documento contable recoge en dos columnas el activo y el pasivo. Refleja la

situación económica y financiera de la empresa. Hablamos del haber y el debe. Según el artículo

35 del Código de Comercio, en el balance deben figurar por separado, el activo de la empresa,

integrado por los bienes y derechos, y las obligaciones que conforman el pasivo con referencia

a los fondos propios.

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias es un documento contable cuya utilidad es conocer el

resultado económico del ejercicio, que se obtendrá por diferencia entre dos grandes masas

formadas respectivamente por los Ingresos y Beneficios por un lado, y por los Gastos y Pérdidas

por el otro. Entre los conceptos fundamentales irán por tanto: debe, haber, asiento y resultado.

Ésta también se conoce como cuenta de explotación. Su importancia está en que constituye

uno de los elementos básicos del análisis de la empresa. Permite cuantificar el beneficio o

pérdida de un ejercicio y posibilita conocer cómo se ha generado.

Ingresos – Gastos = Resultado Este resultado puede suponer un beneficio para

la empresa (ingresos > gastos) o una pérdida (gastos > ingresos). El resultado

modifica el valor patrimonial de la empresa, repercutiendo, por tanto, en el

patrimonio neto del balance de situación, incrementándolo cuando hay beneficios y

reduciéndolo cuando hay pérdidas. El resultado lo podemos dividir en dos partes, el

de explotación (ingresos y gastos ocasionados por la actividad empresarial) y el

financiero ( ingresos y gastos vinculados a la inversión y la financiación).

La suma de estos tipos de resultados conforma el resultado antes de impuestos, del cual se

deducirá el impuesto sobre el beneficio para obtener el beneficio neto (resultado después de

impuestos).

Ejemplo de cuadro cuentas de Resultados

Fuente:

95

CUENTA DE RESULTADOS: Ingresos y gastos de explotación Beneficios

El Estado de cambios en el Patrimonio Neto refleja el aumento o disminución de la riqueza de

la empresa en el periodo estimado. Este tiene dos partes (Buireu Guarro 2007:331): el estado

de ingresos y gastos reconocidos y el estado total de cambios en el patrimonio neto.

El Estado de Flujos de Efectivo informa sobre las entradas y salidas de efectivo. Además,

suministra las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo, así

como sus necesidades de liquidez. Este estado informa, por una parte, cuáles han sido las

principales fuentes de dinero de la empresa (en donde ha conseguido el dinero) durante un

período determinado de tiempo y por otra parte, que ha hecho con él (en qué lo ha aplicado).

La memoria es el documento que completa, amplía con un nivel de detalle suficiente los hechos

económicos acaecidos en la empresa. Comenta la información contenida en el balance, en la

cuenta de pérdidas y ganancias, en los estados de cambios en el patrimonio neto y en el estado

de flujos de efectivo.

Como soporte de la elaboración financiera las empresas utilizan los libros contables. Los más

empleados son el libro diario (es obligatorio recoge por fechas los hechos económicos

producidos en la empresa. Cada anotación se llama asiento contable); el libro mayor (se

registran los hechos contables de forma no cronológica. Las cuentas del libro mayor se

representan con una T (Debe /haber); el libro inventario o cuentas anuales (es obligatorio. En

éste figura el balance inicial detallado, balances de sumas, saldos trimestrales, cierre del

ejercicio y cuentas anuales.)

Además de los libros y documentos que hemos citado, existen otros que son de carácter

voluntario, o que sólo son obligatorios para determinados empresarios según el tipo de

sociedades: libros de bancos, de registro de socios, de acuerdos de juntas, de asuntos debatidos,

de acuerdos, etc.

96

INGRESOS Y GASTOS EN LA EMPRESA INFORMATIVA

Ingresos empresas informativas

Tv: subvenciones presupuestos públicos

Canon por aparato/ Abono por visión Publicidad/ Venta de programas mcdo. internacional

Radio: contribuciones voluntarias

Anunciantes Ag. Pb programas con patrocinadores

Prensa: venta al número

Suscripciones colectivas Tarifas de publicidad

97

El Balance de situación es un inventario que recoge los elementos patrimoniales en un

momento determinado. Está ordenado en masas patrimoniales. Debe reflejar de forma clara y

exacta la situación financiera y económica de la empresa, los beneficios obtenidos, las pérdidas

sufridas al cierre del ejercicio. Equivale a una fotografía del patrimonio que cuenta la empresa

en un momento determinado.

ACTIVO

Estructura económica (liquidez)

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

Estructura financiera (Exigibilidad)

A) Activo No Corriente o inmovilizado

Inmovilizado Intangible

Inmovilizado Material

El Patrimonio Neto

Capital

Reservas

Pasivo no corriente

Gastos de empresas informativas

Tv: Establecimiento, comisiones agencias publicidad, bonificaciones

Personal Otros

Radio: costes programación, administrativos

Personal Otros

Prensa: costes producción, distribución y difusión

Personal Otros

98

Deudas a largo plazo

B) Activo Corriente

Existencias

Deudores comerciales: clientes

Inversiones financieras corto plazo

Efectivo y otros: caja

Pasivo Corriente

Proveedores

Deudas a corto plazo

Proveedores a pagar.

Hacienda pública asuntos fiscales

Seguridad Social

Total Activo Total Patrimonio neto y pasivo

El activo está compuesto por el conjunto de bienes y derechos de los que es titular la

empresa, así como otras partidas con la característica común de que se utilizan en la

generación de ingresos. Dentro del Activo, distinguiremos entre Activo No Corriente y Activo

Corriente

A) Activo No Corriente está formado por aquellos bienes y derechos adquiridos con

intención de que permanezcan en la empresa durante más de un año.

I. Inmovilizado Intangible. Investigación, desarrollo patentes y marcas, derechos de

traspaso, aplicaciones informáticas.

II. Inmovilizado Material. Terrenos y construcciones para su uso empresarial,

maquinaria, elementos de transporte, equipos informáticos, mobiliario.

III. Inversiones Inmobiliarias. Terrenos y construcciones como inversión)

IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo

V. Inversiones financieras a largo plazo (acciones y compras como inversión)

VI. Activos por impuesto diferidos

B) Activo Corriente está formado por aquellos bienes y derechos adquiridos con intención

de que permanezcan menos de un año.

I. Activos no corrientes mantenidos para la venta.

99

II. Existencias. Materias primas, mercancías, productos en curso…

III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. clientes por ventas, prestaciones

de servicios, deudores.

IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo.

V. Inversiones financieras a corto plazo.

VI. Periodificaciones a corto plazo

VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.

El Pasivo por su parte, está formado por el conjunto de recursos financieros obtenidos por

la empresa para el desarrollo de sus funciones y por las estimaciones de gastos futuros.

El Patrimonio Neto es la diferencia entre el Activo y el Pasivo de la empresa. Está formado

por los Fondos Propios, los Ajustes por cambio de valor y las Subvenciones, donaciones y

legados recibidos.

El Pasivo No Corriente son las deudas contraídas con entidades de crédito cuyo pago no se

realizará en un plazo superior a 12 meses. Exigible a largo plazo.

I. Provisiones a largo plazo

II. Deudas a largo plazo

III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo

IV. Pasivos por impuesto diferido

V. Periodos a largo plazo

6. PRINCIPALES RATIOS ECONÓMICO-FINANCIEROS.

100

Los ratios indican la situación económica y la salud de la empresa. Los ratios financieros, también

conocidos indicadores o índices financieros. Nos permiten analizar los aspectos favorables y

desfavorables de la situación económica y financiera de una empresa. Según Rosario de Mateo

y Laura Bergés (2009:249) un ratio es "una relación entre parámetros que se seleccionan del

balance y la cuenta de pérdidas y ganancias y dan información para el diagnostico empresarial".

Cada ratio tiene su importancia, al mostrarnos la situación de la empresa en determinado

aspecto. Sin embargo, se suele considerar como más importantes aquéllos que permiten tener

una rápida visión panorámica en los siguientes aspectos fundamentales: liquidez, rentabilidad,

solvencia, gestión y cobertura.

Los ratios financieros se dividen en cuatro grupos: de liquidez, de endeudamiento o solvencia,

de rentabilidad, de gestión u operativos.

Los ratios de liquidez son los ratios que miden la disponibilidad o solvencia de dinero en

efectivo, o la capacidad que tiene la empresa para cancelar sus obligaciones de corto plazo.

Los ratios de endeudamiento, solvencia o de apalancamiento son aquellos ratios o índices que

miden la relación entre el capital ajeno (fondos o recursos aportados por los acreedores) y el

capital propio (recursos aportados por los socios o accionistas, y lo que ha generado la propia

empresa), así como también el grado de endeudamiento de los activos. Miden el respaldo

patrimonial. A su vez, los ratios de endeudamiento se dividen en: ratio de endeudamiento a

corto plazo, a largo plazo, de endeudamiento total, de endeudamiento activo.

101

Los ratios de rentabilidad muestran la rentabilidad de la empresa en relación con la inversión,

el activo, el patrimonio y las ventas, indicando la eficiencia operativa de la gestión empresarial.

A su vez, los ratios de rentabilidad se dividen en ratio de rentabilidad del activo, del patrimonio,

de rentabilidad bruta sobre venta, de rentabilidad neta sobre ventas, por acción y de dividendos

por acción.

Los ratios de gestión, operativos o de rotación evalúan la eficiencia de la empresa en sus cobros,

pagos, inventarios y activo. A su vez, los ratios de gestión se dividen en ratio de cobro, de periodo

de cobro, de rotación por pagar, de periodo de pagos y de rotación de inventarios.

CONCLUSIONES

La clave de la supervivencia de las empresas está en mantener un equilibrio entre sus bienes y

derechos y sus obligaciones y deudas. Los recursos financieros son de vital importancia para

asegurar su actividad y mantenerla en el tiempo con éxito

El objetivo de la contabilidad es producir información cualitativa y cuantitativa de la realidad

económica de un negocio. Recoge día a día lo que sucede en la empresa.

En las pymes se encarga de los aspectos económicos el área de contabilidad, en las grandes

empresas el área o departamento de finanzas.

La contabilidad estudia el patrimonio empresarial, el cual está formado por los bienes y derechos

que tiene una empresa (parte positiva) en términos contables el activo. Las obligaciones son (la

parte negativa) el pasivo . La diferencia entre bienes y derechos da lugar al patrimonio neto.

Las cuentas anuales (salvo los estados de flujos efectivo, en el caso de las pymes) son

documentos obligatorios contables que deben cumplimentar todas las empresas.

Bibliografía

Aguado, Guadalupe (et al) (2008) Organización y gestión de la empresa informativa.

Editorial Síntesis. Madrid.

Buireu Guarro, J (2007) Borrador PGC: recorrido guiado por expertos. CISS. Pp 331.

102

Código de Comercio, Real Decreto de 22 de agosto de 1885.

Quesada, F.J.: Fundamentos de Contabilidad. Ed. Publicaciones Mercantiles, impreso en Tebar, S.A. Albacete. Pp 24.

Mateo Pérez, Rosario de & Bergés Saura, Laura & Sabater Casals, Marta (2009) Gestión

de empresas de comunicación. Comunicación Social Ed. y Publicaciones. Sevilla. Pp 249.

Monllor Domínguez, J (1994). Economía, legislación y administración de empresas.

EDITUM. Ediciones de la Universidad de Murcia. Pp 181.

Nieto, Alfonso & Iglesias, Francisco (2000) La Empresa Informativa. Ariel Comunicación.

Madrid. Pp 325 y 344.

Pérez Serrano, M. J. & Peinado Miguel, F (2015) La empresa informativa en la era digital.

Udima. Madrid. Pp 127, 137, 138.

Tallón García, José (1992) Lecciones de Empresa Informativa. Ediciones de las Ciencias

Sociales. Madrid. Pp 49.

Tanaka Nakasone, G (2005). Análisis de Estados Financieros para la toma de decisiones.

Fondo Editorial. Pontificia Universidad Católica de Perú. Pp 252.

103

TEMA 6: EMPRESAS INFORMATIVAS DE MEDIOS IMPRESOS

Objetivos

1. Comprender la actividad de las empresas periodísticas impresas 2. Conocer los aspectos fundamentales en el funcionamiento del mercado de los medios

impresos: tipos de empresas, modelos de negocio, distribución, marketing, y consumo. Temario Introducción. 1. Tipología y características de los medios impresos diarios y no diarios. 2-Prensa de pago y prensa gratuita. Tendencias en Internet.3-Consumo de contenidos temáticos y generalistas. 4-Distribución de los medios impresos. Las distintas estrategias de marketing de prensa. Conclusiones. INTRODUCCIÓN/RESUMEN Con el paso del tiempo y los avances tecnológicos en el campo de la información y la escritura,

surgieron publicaciones diarias de muchos tipos. En los medios impresos encontramos diversas

clases, como los periódicos y las revistas. Los primeros atienden a clasificaciones según su

periodicidad (diarios, semanarios, anuarios), su contenido (generalista o especializado), su

alcance geográfico (local, nacional, internacional), su forma de tratar la realidad (informativos o

sensacionalistas). Mientras que las revistas pueden ser especializadas, informativas, de

entretenimiento o científicas.

Los periódicos tienen un público muy amplio al contener informaciones generales, precios

asequibles para todo el mundo, permiten la amplia difusión de mensajes y la permanencia en el

tiempo. No tienen el carácter instantáneo que pueden tener otros medios pero ofrecen

información exhaustiva y detallada, incluso analizada sobre distintos hechos y sucesos de

actualidad. La calidad del soporte es limitada.

Las revistas tienen una mayor diversidad temática así como calidad de impresión. Incluyen

ilustraciones y el tiempo de lectura da más margen que el del periódico. Se caracterizan por una

mayor segmentación del mercado y por ser ligeramente más caras que la prensa. Ofrecen mayor

numero de reportajes.

La prensa gratuita es aquella que se difunde sin que se requiera el pago de la misma, al contrario

que la prensa de pago. Su contenido versa sobre información general o temas especializados y

104

está a disposición de un público indeterminado de áreas geográficas reducidas o amplias. Tiene

un gran valor publicitario por su valor de segmentación.

Desde finales de los 90 y hasta comienzos del siglo XXI, el panorama periodístico se caracteriza

por la aplicación de nuevas tecnologías y nuevos modelos periodísticos, como la prensa gratuita

y el periódico de servicios, que se centra en los intereses de los lectores. A mediados de los

noventa surge la prensa gratuita frente a la tradicional prensa de pago y se ha ido consolidando

en los núcleos urbanos importantes, aunque con la crisis sufren una caída en picado por falta de

inversión y beneficios.

Recordando la clasificación de los medios escritos, se pueden diferenciar entre: diarios que

pueden ser de información general o especializada y revistas que también pueden ser de

información general o especializada. La EGM establece que en el último año el 29,8% de la

población consumió diarios, el 12,7% consumió suplementos y el 41% consumió revistas.

El proceso productivo de la información abarca cuatro tareas básicas: la búsqueda y hallazgo de

la información; el trabajo organizado y coordinado de reporteros, corresponsales y redactores;

la impresión con multiplicación de ejemplares y la venta, distribución y difusión de la

información.

En la distribución informativa entran en juego una serie de elementos como el producto y el

medio de comunicación, el área territorial y tiempo de duración del proceso, los puntos de venta

y recepción, el precio y los destinatarios.

El carácter perecedero de la información hace que la distribución de los medios impresos tenga

una perspectiva muy distinta a la de otros productos. Depende de cada empresa la venta de

ejemplares sueltos o por suscripción. La actividad puede ser asumida por la propia empresa

editora o por una empresa especializada en la distribución. El coste que supone para la empresa

la distribución no es un factor determinante del precio final que se fija teniendo muy en cuenta

los hábitos de los consumidores. La dispersión de los destinatarios y la pluralidad de necesidades

y gustos ha llevado a las empresas informativas a realizar esfuerzos de distribución informativa

que implica una segmentación geográfica o demográfica. El incremento de la oferta informativa

ha llevado a las empresas de prensa a renovar sus procesos de distribución y puesta a disposición

del público de contenidos, por eso muchos periódicos están pasándose a la versión online. De

esta forma, con la distribución física del producto y las versiones online se aseguran de cubrir

todo el espectro demográfico en un mercado ya de por sí muy competitivo y cambiante.

El marketing implica una declaración pública y manifiesta de los objetivos que se pretenden

alcanzar en determinados mercados donde concurren ofertas y demandas de ideas, bienes y

servicios.

También están las estrategias de publicidad que se orientan a incrementar el prestigio de un

soporte informativo para acrecentar su valor como medio publicitario. La fijación de precios

también es un punto estratégico en términos de competitividad. Las decisiones estratégicas

serán aquellas que definen como la empresa competirá en el mercado. Para plantear una

estrategia hay que tener en cuenta la ventaja competitiva que se persigue, el comportamiento

105

en relación con los competidores y los recursos que se poseen para realizarla. Algunos tipos de

estrategias son: de promoción, de publicidad, de desafío, del líder, de especialización, de

cobertura y diversificación y de fomento de sinergias entre medios.

1. TIPOLOGÍAS DE MEDIOS IMPRESOS DIARIOS Y NO DIARIOS

Siguiendo el planteamiento de la profesora Guadalupe Aguado (2008: 165) “el mercado de la

prensa incluye aquellos productos que ofrecen información periodística e impresa en papel. Bajo

este paraguas se aglutinan diversos medios distintos en periodicidad y en contenidos pero que

tienen en común ser medios impresos.”

En los medios impresos encontramos diversas clases de periódicos. Los Periódicos son

publicaciones que aparecen a intervalos regulares de tiempo, y que contienen noticias, anuncios

oficiales o publicitarios, críticas y opiniones, etc. López Lita (2002:528) añade que el concepto

periódico se refiere a una publicación impresa que se va a editar a intervalos más o menos

regulares de tiempo y que se divide en diario, si sale todos los días, o revista, si tiene otra clase

de periodicidad.

Estos pueden clasificarse atendiendo a su periodicidad, su contenido o su alcance geográfico.

Según su periodicidad, es decir, la frecuencia con que se publiquen pueden ser diarios, se

publican cada día y presentan las últimas noticias del panorama nacional e internacional de un

país o región. Son los más comunes. Alcanzan a grupos urbanos con un nivel cultural y social

medio o alto; y no diarios: se publican cada cierto tiempo una vez a la semana, cada quince días,

cada mes e incluso anualmente.

Según su contenido, lo que reflejan en su interior y la información que presentan, pueden ser

generalistas (de información general.) o especializados, (son periódicos que informan de una

temática concreta). Las autoras González Briones y Bernabéu Morón (2008:17) añaden a esta

clasificación los periódicos sensacionalistas o prensa amarilla (prima la opinión sobre la

información, no son frecuentes en España) y los periódicos híbridos, que combinan información

con opinión.

Según su alcance geográfico, la cantidad de terreno que cubran, se clasifican en nacionales,

dirigidos a un gran público, recogen noticias de carácter nacional e internacional; comunitarios,

periódicos que se centran en las informaciones propias de la Comunidad Autónoma; y locales,

enfocados a una localidad, recogen las noticias y sucesos de dicho territorio y alguna noticia

relevante de nivel nacional.

106

Un periódico (diario) se caracteriza por tener un público amplio al contener informaciones

generales. Se vende a precios asequibles y permite la amplia difusión de mensajes. Además,

ofrecen información exhaustiva y detallada, incluso analizada sobre los hechos y sucesos de la

actualidad. Una ventaja de los periódicos es que permiten la suscripción de lectores aunque la

calidad del soporte es limitada y no tienen el carácter instantáneo que pueden tener otros

medios.

Las revistas son una publicación periódica en forma de cuaderno con artículos de información

general o de una materia determinada, con una cubierta flexible y ligera a menudo ilustrada.

Existen muchos tipos de revistas entre los que cabe destacar: especializadas, informativas, de

entretenimiento y científicas.

107

La OJD define esta publicación como "comunicación impresa puesta a disposición del público a

intervalos regulares de tiempo, bajo el mismo título, en serie continua, con fecha y numeración

correlativas. También tendrán esta consideración aquellas publicaciones que se difundan en

soporte magnético o mediante tratamiento electrónico o informático". (OJD, 1997: Epígrafe 4.1)

La oferta abarca a todos los públicos, desde publicaciones infantiles para niños y jóvenes hasta

revistas más complejas y especializadas para adultos. Son de carácter mucho más accesible que

los periódicos, responden a diferentes necesidades y crean un vínculo con sus lectores.

Las características propias de las revistas son su diversidad temática con inclusión de

ilustraciones. Gozan de una mayor calidad de impresión y por esto son ligeramente más caras

que los periódicos. Ofrecen más reportajes y el tiempo de lectura da más margen que el

periódico, no tiene por qué ser leído inmediatamente porque se corra el riesgo de que la

información que contiene quede obsoleta. Además, cuentan con una mayor segmentación del

mercado.

108

2. PRENSA DE PAGO Y PRENSA GRATUITA. TENDENCIAS EN INTERNET

La prensa gratuita es aquella que se difunde sin que se requiera el pago de la misma, al contrario

que la prensa de pago. Nieto e Iglesias (2000:311) entienden que en sentido económico lo

gratuito es aquellos que se reciben sin entregar nada a cambio, y añaden que la expresión de

prensa gratuita comprende cualquier tipo de publicación periódica que se entrega gratis a los

destinatarios, pero en sentido estricto es el producto de la actividad editorial de una empresa,

periodística o no, que lo entre sin la adecuada contraprestación económica por parte de los

receptores, y cuyo único o primordial ingreso procede de los anuncios que publica, difundiendo

exclusivamente mensajes publicitarios o también informaciones de carácter general o

especializado.

Su contenido versa sobre información general o temas especializados y está a disposición de un

público indeterminado de áreas geográficas reducidas o amplias. Tiene un gran valor publicitario

por su valor de segmentación.

A mediados de los noventa surge la prensa gratuita frente a la tradicional prensa de pago y se

ha ido consolidando en los núcleos urbanos importantes, aunque con la crisis sufren una caída

en picado por falta de inversión y beneficios. La prensa gratuita supuso un reto para la prensa

convencional que se ha visto forzada a adaptarse a los cambios.

Una de las medidas tomadas fue la creación de diarios digitales, con el evidente ahorro de costes

subsiguiente. Las primeras experiencias de la prensa gratuita en España se dan a principios de

los noventa en algunas regiones de Cataluña o la Comunidad Valenciana.

Los diarios gratuitos nacen con periodicidad mensual y semanal, distribuyéndose en buzones y

depósitos. Los contenidos reflejaban temas locales, deportes y entretenimiento, junto con

mucha publicidad del sector servicios y el pequeño comercio.

Como ocurre siempre, al principio no suponían una amenaza estas publicaciones para los

periódicos de pago, hasta que empezó a aumentar su número dando lugar a un mercado

publicitario mucho más competitivo.

La solución de los diarios tradicionales de pago fue crear sus propios medios gratuitos. Aunque

en un primer momento la prensa diaria de información nacional permaneció indiferente ante

esa competencia, poco a poco vieron como el volumen de los periódicos gratuitos aumentaba y

109

reaccionaron con campañas promocionales de regalos y descuentos. El mercado de los medios

impresos está sufriendo una transformación, como ya se ha dicho en anteriores ocasiones, por

el cambio en el modo en que se accede a la información, la aparición de grandes grupos

empresariales multimedia y la aparición de los diarios gratuitos.

La difusión de los diarios de pago en la UE tiene una tendencia a la baja, cada año se venden

menos diarios. Con un panorama de cambio, los medios de comunicación se han visto forzados

a plantear nuevas estrategias para adaptarse a la aparición de la cultura de lo gratuito e Internet.

La digitalización de los medios ha permitido desarrollar una mayor oferta informativa para el

público. Los medios online se caracterizan por ser multimedia e interactivos, las posibilidades

de acceso se incrementan y mejoran exponencialmente. La segmentación del mercado da lugar

a la personalización de contenidos y tiene lugar la eliminación de barreras geográficas.

Vicente Climent Gisbert (2012:139) dice que en el caso de la prensa gratuita, paradójicamente,

la mitad son publicados por editores de prensa de pago, según Piet Bakker, de la Amsterdam

School of Comunication Research. La prensa gratuita era una revolución en 2004, y en 2009

estaba cerrando por la falta de publicidad motivada por la crisis económica global.

Desde el año 2000 hasta su actualidad los gratuitos han vivido su época de esplendor y

consiguiente declive, llegaron a vender 3,5 millones de ejemplares. Su supervivencia se basaba

en los bajos precios publicitarios en comparación con los de la prensa de pago, aunque la calidad

informativa nunca ha sido su punto fuerte. Presentaban noticias ligeras sobre sucesos, hechos

chocantes, curiosidades, cartas de los lectores, estadísticas impactantes o informaciones sobre

cultura y ocio.

A pesar de la decadencia de la prensa gratuita, el debate sigue abierto. La gratuidad se traslada

a Internet que ha fomentado esa cultura. El modelo de negocio en Internet siempre es más

complejo pues la gratuidad es la norma en ese soporte abstracto. En muchos casos, el usuario

accede de forma gratuita a los contenidos; en otros, se ha optado por un modelo de suscripción

en el que el usuario paga por un acceso privilegiado a contenidos específicos y más detallados.

También se han desarrollado otros modelos como el de registro y servicios (premium), sitios de

acceso gratuitos pero que tienen en cuenta el perfil de usuario a través de formularios de

registro para ofrecerle unos contenidos adaptados, además de otros servicios de pago optativo.

3. CONSUMO DE CONTENIDOS TEMÁTICOS Y GENERALISTAS

110

Según el último estudio de APM, de la prensa hemos dicho que el índice de venta de prensa

impresa está descendiendo en España y en el mundo; que la crisis del sector también ha llegado

a la prensa gratuita que ha reducido sus tiradas e incluso algunos diarios han desaparecido,

como consecuencia de las dificultades publicitarias; que existen medios generalistas (El Mundo,

El País) y otros especializados (Marca prensa deportiva) Expansión (prensa empresarial); que no

toda la prensa vive la crisis de forma homogénea. Por ejemplo, el diario Marca es uno de los

más vendidos (prensa deportiva); y que el futuro está en el periodismo digital.

Recordando la clasificación de los medios escritos, se pueden diferenciar entre: diarios que

pueden ser de información general o especializada y revistas que también pueden ser de

información general o especializada.

La EGM (2013) establece que en el último año el 29,8% de la población consumió diarios, el

12,7% consumió suplementos y el 41% consumió revistas. Según este mismo informe, los

medios impresos más consumidos son los periódicos de información general sobre todo

aquellos que se venden a nivel nacional (10.146 lectores/día) y algunos propios de cada

Comunidad Autónoma, seguidos de cerca por la prensa deportiva (3.900 lectores/día). En cuanto

a las revistas semanales, el consumo más elevado se centra en revistas de temática rosa y

sensacionalista, quedándose muy por

detrás las publicaciones científicas y de

automovilismo.

Cuando se habla de revistas mensuales,

siguen a la cabeza publicaciones como Muy

Interesante o National Geographic con

unos 2.000 lectores al mes.

La demanda de contenidos depende en

gran medida de la edad, el nivel educativo,

el lugar de residencia y el nivel adquisitivo

del público. La demanda de diarios generalistas se concentra en población con un alto nivel

adquisitivo y educativo, especialmente en varones a partir de la treintena. Esto se contrapone a

aquellas publicaciones de temática especializada, sus consumidores se caracterizan por la

diversidad al haber mucha más oferta de temas y contenidos que en los diarios generalistas.

En España los diarios se han especializado en tres áreas temáticas que son el formato clásico

generalista, la información deportiva y los diarios económicos. Los de información general

abarcan el mayor porcentaje de difusión (80%), seguidos por los deportivos y los de información

económica en el último puesto.

111

Las características específicas del producto informativo -según el profesor Nieto (2000: 131-

141)- elaborado en las empresas de prensa difunde informaciones e ideas; tiene un valor

económico que constituye objeto de compra- venta; su ciclo comercial es corto; la actualidad lo

hace atractivo y sorprendente; la periodicidad aporta interés y curiosidad; tiene carácter

variable, respecto al contenido, formato, tirada, paginación; carece de posibilidad de

almacenarse; el capital intelectual es decisivo para la calidad del producto. Su fuerza de trabajo

(los periodistas) tienen una gran responsabilidad social, son portavoces de las inquietudes de

muchas personas e iniciadores de movimientos, de propuestas sociales y políticas. Este

producto no puede obtenerse sin una tecnología, configurada para ese fin concreto.

Las empresas periodísticas de medios impresos poseen una organización y estructura propia.

Sus destinatarios son todas las personas. Sin embargo, es importante analizar el perfil de los

lectores de los diferentes productos: sexo, edad, clase social. Es importante llevar a cabo

estudios de cada audiencia. La clase social y el nivel educativo son importantes para llegar a

una audiencia determinada. Por ejemplo, la prensa económica es frecuentada por españoles de

clase alta y media alta. Debe preocuparse por conocer las tendencias de consumo. Por ejemplo,

en España existe la tendencia que los hombres consumen más la prensa de pago que las

mujeres. "Las actividades de la empresa informativa tienen gran flexibilidad y se adaptan a las

necesidades del proceso de informar a través del medio de comunicación." (Nieto e Iglesias

2000:133)

Por tanto, el empresario de la información debe amortizar con rapidez sus inversiones y tener

planes de reconversión industrial junto con planes de formación permanente, a fin de

amortizar la nueva maquinaria.

Las empresas de medios impresos necesitas desarrollar planes y presupuestos que le permitan

disponer de fondos suficientes para adecuarse a los avances, renovando el equipo. Además, si

112

quiere sobrevivir en este nuevo entorno cambiante, deben implantar una cultura innovadora.

Innovar eleva su competitividad. Las tecnologías facilitan las tareas de composición, la toma de

datos, el proceso de calidad del producto final. Todo esto apoyado y desarrollado por

profesionales competitivos, creativos, motivados.

4. DISTRIBUCIÓN DE MEDIOS Y ESTRATEGIAS DE MARKETING DE PRENSA

La prensa impresa tiene como fundamento básico la edición impresa. Se caracteriza por el

conjunto de ejemplares con contenidos informativos idénticos, impresos sobre el mismo

molde. El fin de la empresa informativa es la difusión informativa, que según Nieto e Iglesias

(2000:189) es la situación verificada en el mercado de la información que resulta de la acción y

efecto de propagar mensajes informativos a través de medios o soportes de comunicación social.

En la distribución informativa entran en juego una serie de elementos como el producto y el

medio de comunicación, el área territorial y tiempo de duración del proceso, los puntos de venta

y recepción, el precio y los

destinatarios. (Juan Luis Manfredi

Mayoral 2000:200).

Para empezar, el carácter

perecedero de la información

hace que la distribución de los

medios impresos tenga una

perspectiva muy distinta a la de

otros productos. Depende de cada

empresa la venta de ejemplares

sueltos o por suscripción. La actividad puede ser asumida por la propia empresa editora o por

una empresa especializada en la distribución. El coste que supone para la empresa la

distribución no es un factor determinante del precio final que se fija teniendo muy en cuenta los

hábitos de los consumidores. La dispersión de los destinatarios y la pluralidad de necesidades y

gustos ha llevado a las empresas informativas a realizar esfuerzos de distribución informativa

que implica una segmentación geográfica o demográfica. El incremento de la oferta informativa

ha llevado a las empresas de prensa a renovar sus procesos de distribución y puesta a disposición

del público de contenidos, por eso muchos periódicos están pasándose a la versión online. De

esta forma, con la distribución física del producto y las versiones online se aseguran de cubrir

todo el espectro demográfico en un mercado ya de por sí muy competitivo y cambiante.

En su proceso hay 4 tareas básicas que deben darse como la búsqueda y hallazgo de la

información; el trabajo organizado y coordinado de reporteros, corresponsales (facilitan

información desde el mismo lugar que se transmite la noticia), redactores; la impresión con

multiplicación de ejemplares; y por último, la venta, distribución y difusión de la información.

113

El trabajo coordinado del departamento de distribución y difusión abarca los trabajos de

fotografía (selección de fotos, ilustraciones y diseño); armado o maquetación; equipos

(rotativas); control de calidad; empaquetado; embarque; distribución y venta.

Como toda empresa requiere de unos departamentos, que pueden llamarse secciones o

unidades básicas, la empresa de medios impresos incluye las áreas de redacción que requiere

de profesionalidad, intelectualidad y originalidad. El área de publicidad que requiere de un

equipo eficaz que sepa atraer a anunciantes, controlar y gestionar los diversos encargos

publicitarios. La sección de producción (talleres) que requiere de un equipo técnico, resolutivo

y preparado. Y el departamento de promoción y venta, que requiere de un equipo hábil que

conozca al cliente, para acertar con las promociones y garantizar una cartera de suscriptores.

Otras áreas importantes son la de compras, personal, comunicación, administración y gerencia,

departamento financiero y jurídico, o seguridad.

La función financiera es muy importante. Las empresas de prensa impresa necesitan de un

fuerte activo inmovilizado y de unos recursos financieros, préstamos a corto y largo plazo.

La importancia del área de promoción y ventas radica en que los diarios deben cuidar siempre

la atención a sus suscriptores y el servicio por venta, de modo que no se sientan desatendidos.

Este hecho requiere el control y seguimiento del servicio de atención telefónica al suscriptor.

Las ventas de un medio no se mejoran cuidando únicamente la calidad del producto, tampoco

el precio, ni la distribución, ni fomentando el interés en leer, logrando que el cliente decida

aumentar el tiempo y la frecuencia que dedica a la lectura, sino que además se requiere de una

buena política para atraer a los lectores. Hay que darles más de lo que esperan y demostrarles

que ellos obtienen más que la inversión del precio del diario.

"Una de las tareas más frecuentemente asignadas al marketing dentro de la empresa, es la de

realizar investigación, esto es, proceder a la búsqueda, clasificación y elaboración de datos que

tengan relación con los problemas de la empresa. Las Empresas Informativas han de contar con

una eficiente oficina de investigación de marketing, sobre la situación competitiva del bien

formativo frente al de otras empresas" subraya Pedro García Alonso (2010:67)

El marketing implica una declaración pública y manifiesta de los objetivos que se pretenden

alcanzar en determinados mercados donde concurren ofertas y demandas de ideas, bienes y

servicios.

Alfonso e Iglesias (2000:252), por su parte, dicen que "teniendo en cuenta que un importante

sector de la población es consumidor de información y usuario de un medio de comunicación,

resulta oportuno plantear los productos informativos como complementarios en lugar de

considerarlos competitivos". Es importante conocer a fondo el producto y el medio para una

adecuada promoción, así como las características de los destinatarios.

Los medios impresos están sujetos a una competitividad continua y de forma permanente

suelen ofrecer descuentos por suscripción, de modo que con el regalo que ofrece los clientes ya

114

ganaron ventajas. Otra posibilidad es crear una tienda on line del medio, donde los suscriptores

pueden beneficiarse de ventajas de forma permanente: entradas a conciertos, descuentos en

vajillas, sorteos, etc.

Los medios suelen tener una POLITICA de fidelización y atracción, con el fin de retener a los

lectores actuales y por otro, que sean más las personas que deseen conocerlo. Necesitan crear

“fans,” de modo que sus lectores aprecien y sean leales a la MARCA

Necesitan también acertar en el sistema de difusión a emplear como venta al número,

suscripciones o descubrir zonas o áreas propicias para difusión geográfica de la información.

El equipo de redactores y profesionales de la información debe reunir capacidad y voluntad de

trabajo. La capacidad se obtiene y mejora con: experiencia, habilidad, originalidad, seguridad

y nivel cultural. La voluntad de trabajo con confianza, voluntad en sí mismo, grado de

motivación en el cumplimiento de la tarea asignada, coherencia, sentido común, capacidad

para trabajar en equipo. Según su capacidad y voluntad de trabajar el profesional de la

información se ubicará en 4 niveles: alto, moderado, aceptable y autosuficiente.

Sanchís Palacio y Ribeiro Soriano (1999:171) afirman que los RRHH se han ido perfilando, con el

paso del tiempo, como un elemento clave del management, adquiriendo cada vez una mayor

relevancia dentro del marco de la empresa, asemejándolo al resto de áreas funcionales. Esto

cobra más peso en las empresas periodísticas pues son los individuos (periodistas) los que

adaptan la realidad a un formato que el público pueda manejar. Por esto para que la información

sea de la mayor calidad, los trabajadores deben estar motivados y bien formados.

Son factores de motivación el tener objetivos realizables, el reconocimiento explícito de méritos,

el desarrollo profesional y una política retributiva adecuada. En función de esto, se pueden

aplicar diversas políticas de actuación para con los trabajadores: la política dura es aquella que

motiva al personal ejerciendo presión, con reproches, exigencias. (Riesgo: quema al profesional

y lo agota). La política blanda motiva con trato agradable, mostrando humanidad en las

relaciones laborales. (Riesgo: conduce al abuso y a la mediocridad). La política intermedia

plantea que el buen jefe no es ni complaciente, ni exigente, sólo racional y respetuoso. Su

liderazgo y decisiones deben basarse en hechos y no en suposiciones, debe actuar con

inteligencia emocional asertividad y empatía, mostrando capacidad de negociación.

Es necesario pasar eventualmente una encuesta de clima interno para conocer las percepciones

del personal en aspectos claves: ergonomía, compañerismo, creatividad e iniciativa, liderazgo,

etc. De esta forma la empresa funcionará como un solo individuo, con coherencia y podrán

evitarse roces internos y malestar.

115

CONCLUSIONES

Con el paso del tiempo y los avances tecnológicos en el campo de la información y la escritura,

surgieron publicaciones diarias de muchos tipos. En los medios impresos encontramos diversas

clases, como los periódicos y las revistas. Los primeros atienden a clasificaciones según su

periodicidad (diarios, semanarios, anuarios), su contenido (generalista o especializado), su

alcance geográfico (local, nacional, internacional), su forma de tratar la realidad (informativos o

sensacionalistas). Mientras que las revistas pueden ser especializadas, informativas, de

entretenimiento o científicas.

Los periódicos tienen un público muy amplio al contener informaciones generales, precios

asequibles para todo el mundo, permiten la amplia difusión de mensajes y la permanencia en el

tiempo. No tienen el carácter instantáneo que pueden tener otros medios pero ofrecen

información exhaustiva y detallada, incluso analizada sobre distintos hechos y sucesos de

actualidad. La calidad del soporte es limitada.

Las revistas tienen una mayor diversidad temática así como calidad de impresión. Incluyen

ilustraciones y el tiempo de lectura da más margen que el del periódico. Se caracterizan por una

mayor segmentación del mercado y por ser ligeramente más caras que la prensa. Ofrecen mayor

numero de reportajes.

La prensa gratuita es aquella que se difunde sin que se requiera el pago de la misma, al contrario

que la prensa de pago. Su contenido versa sobre información general o temas especializados y

está a disposición de un público indeterminado de áreas geográficas reducidas o amplias. Tiene

un gran valor publicitario por su valor de segmentación.

Desde finales de los 90 y hasta comienzos del siglo XXI, el panorama periodístico se caracteriza

por la aplicación de nuevas tecnologías y nuevos modelos periodísticos, como la prensa gratuita

y el periódico de servicios, que se centra en los intereses de los lectores. A mediados de los

noventa surge la prensa gratuita frente a la tradicional prensa de pago y se ha ido consolidando

en los núcleos urbanos importantes, aunque con la crisis sufren una caída en picado por falta de

inversión y beneficios.

Recordando la clasificación de los medios escritos, se pueden diferenciar entre: diarios que

pueden ser de información general o especializada y revistas que también pueden ser de

información general o especializada. La EGM establece que en el último año el 29,8% de la

población consumió diarios, el 12,7% consumió suplementos y el 41% consumió revistas.

El proceso productivo de la información abarca cuatro tareas básicas: la búsqueda y hallazgo de

la información; el trabajo organizado y coordinado de reporteros, corresponsales y redactores;

la impresión con multiplicación de ejemplares y la venta, distribución y difusión de la

información.

116

En la distribución informativa entran en juego una serie de elementos como el producto y el

medio de comunicación, el área territorial y tiempo de duración del proceso, los puntos de venta

y recepción, el precio y los destinatarios.

El carácter perecedero de la información hace que la distribución de los medios impresos tenga

una perspectiva muy distinta a la de otros productos. Depende de cada empresa la venta de

ejemplares sueltos o por suscripción. La actividad puede ser asumida por la propia empresa

editora o por una empresa especializada en la distribución. El coste que supone para la empresa

la distribución no es un factor determinante del precio final que se fija teniendo muy en cuenta

los hábitos de los consumidores. La dispersión de los destinatarios y la pluralidad de necesidades

y gustos ha llevado a las empresas informativas a realizar esfuerzos de distribución informativa

que implica una segmentación geográfica o demográfica. El incremento de la oferta informativa

ha llevado a las empresas de prensa a renovar sus procesos de distribución y puesta a disposición

del público de contenidos, por eso muchos periódicos están pasándose a la versión online. De

esta forma, con la distribución física del producto y las versiones online se aseguran de cubrir

todo el espectro demográfico en un mercado ya de por sí muy competitivo y cambiante.

El marketing implica una declaración pública y manifiesta de los objetivos que se pretenden

alcanzar en determinados mercados donde concurren ofertas y demandas de ideas, bienes y

servicios. Es importante conocer a fondo el producto y el medio para una adecuada promoción,

así como las características de los destinatarios.

Los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las necesidades u

objetivos de quien lo hace. En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos:

Informativo, Opinión e Interpretativo.

Bibliografía

Aguado, Guadalupe (et.al.) (2008) Organización y gestión de la empresa informativa. Editorial Síntesis. Madrid. Pp 165

Climent Gisbert, V (2012) Tendencias Periodísticas 2010-2043: el poder y los medios. Editorial Club Universitario. Alicante. Pp 139.

García Alonso, Pedro (2010); Empresa Informativa 2010. Universidad Complutense de Madrid. Pp 67.

González Briones, E & Bernabeu Morón, N (2008) El periódico. Ministerio de Educación. Volumen 1 de Guías y Talleres. Proyecto Mediascopio Prensa. La lectura de la prensa escrita en el aula.. España.

Lavine, John. M. y Wackman, Daniel B (1992) Gestión de empresas informativas. Rialp, Madrid, 1992.

Libro Blanco de la Prensa Diaria 2010. Madrid: Aede, 2009. AEDE

117

López Lita, R. (2002) La prensa local y la prensa gratuita. Vol 9. Universitat Jaume I. Barcelona. Pp 528.

Manfredi Mayoral, J. L. (2000) Manual de producción periodística. MAD- Eduforma. Sevilla. Pp 200.

Nieto, Alfonso e Iglesias, Francisco (2000) La Empresa Informativa. Ariel Comunicación, Barcelona. Pp 131 a 141, 189, 252, 311.

Población, Ignacio; García-Alonso, Pedro. Organización y Gestión de la Empresa Informativa. Dossat Cie, Madrid, 1997. Pp318-335.

Sanchís Palacio, J.R. & Ribeiro Soriano, D. (1999) Creación y dirección de pymes. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. Pp 171.

-

118

TEMA 7: EMPRESAS INFORMATIVAS DE RADIO

Objetivos

1. Conocer la estructura del sector radiofónico español, sus principales empresas y su organización.

2. Comprender los sistemas de adjudicación de licencias, los modelos de financiación de la empresa de radio, así como las principales ofertas y los procesos de comercialización del producto radiofónico.

Temario

Introducción. El modelo radiofónico español.2.Dimensión económica de la radio

española.3.Los mecanismos de concesión de la de radio.4.Los sectores radiofónicos en

España y su estructura.5.La financiación del sector radiofónico.6.Organización de la

empresa de radio.7.La oferta radiofónica en España.8.La comercialización

radiofónica.9.La radio en la convergencia multimedia.10.Radio y grupos de

Comunicación. Conclusiones.

119

INTRODUCCIÓN

La radio como medio de comunicación es un canal de masas, cuya primera generación se basó

en la tecnología de Amplitud Modulada (AM), más adelante el sistema se apoya en la frecuencia

modulada (FM), capaz de producir mayor calidad sonora y menos vulnerable a las interferencias.

La radio FM se estrenó a finales de la década de los 30, aunque esto no significó el final para AM.

Su origen aparece ligado a la explotación privada y no será hasta la década de los 30 cuando se

empiece a considerar como un servicio público. En 1923 nace en Barcelona la Asociación

Nacional de Radiodifusión y en 1924, Radio Ibérica en Madrid, ambas de carácter privado. Las

emisoras de carácter estatal no aparecieron hasta 1936 con RNE. (Tallón 1992:328)

Resulta interesante señalar que en la actualidad es posible escuchar la radio a través de internet

siempre que se posea conexión y altavoces; no existe la necesidad de captar la señal

físicamente, por lo cual todas las emisoras del mundo pueden ser sintonizadas desde cualquier

punto del planeta.

La importancia de la radio como medio de difusión, radica en

varios factores diferenciales. Su personalización ya que llega a

la audiencia de forma cercana e interactúa con el oyente, facilita

el tú a tú. Su amplitud de cobertura, como medio de

comunicación la radio brinda la oportunidad de llegar a una

mayor audiencia con un presupuesto menor. Su costo de

producción es menor que otros medios y su versatilidad nos

permite utilizar diferentes elementos creativos: voces, música

y anuncios.

La audiencia depende de la programación emitida. El público

que lo escucha genera imágenes mentales, es un medio ciego que sin embargo, comunica y

recrea un “mundo a todo color.” Dicen Nieto e Iglesias (2000:210) que en el ámbito de la radio

se entienden por audiencias el conjunto de personas que son oyentes de un determinado

programa, emisora o cadena de emisoras. En este caso habla de audiencia actual. La cobertura

es el área a la que llega o alcanza la señal de una emisión, lo cual está en función sobre todo del

emplazamiento de las antenas y de la potencia de emisión.

La audiencia de la radio se concentra en pocas cadenas; las pequeñas emisoras que llegan a un

reducido número de oyentes. Como nota importante a tener en cuenta es que su público es más

sugestionable y en líneas generales, no exige un nivel alto de cultura para entender el mensaje.

Las ventajas de la radio radican en su personalización, participación y flexibilidad. Establece un

contacto más personal y participativo. A su vez, es un medio selectivo y flexible y de gran alcance

que llega a todo tipo de audiencias.

120

1. EL MODELO RADIOFÓNICO ESPAÑOL

En España existen multitud de cadenas de radio, las cuales dependen de grandes grupos de

comunicación. Las cadenas de radio dependen de grandes grupos de comunicación que a su vez

son propietarios de canales de televisión y/o periódicos. Tallón (1992:331) explica que el Estado

a través de concesiones cede la prestación del servicio público a personas privadas a las que

concede ciertas prestaciones

Con la llegada de Internet y la banda ancha, las principales radios españolas pueden sintonizarse

por Internet, y escucharse en cualquier parte del mundo con un retraso de segundos. Los

procesos de expansión de las tecnologías de la comunicación y de la información, la globalización

económica, la liberalización de los mercados dentro del pensamiento neoliberal imperante

repercuten en todo. (Cebrián Herreros 2001:22)

La radio se puede clasificar en función del ámbito de emisión (cobertura nacional, autonómica

y local), del tipo de emisiones ( generalistas y temáticas) y del tipo de propietario (pública o

privada).

Las radios generalistas emiten programas de noticias, boletines horarios de noticias (cada hora

en punto), programas de deporte, programas de entretenimiento (entrevistas, consejos

médicos, comentario de la actualidad cultural, deportiva, etc.), programas culturales (música,

cine, etc.).

En relación al ámbito de emisión existen las emisoras que emiten a nivel nacional tanto del

sector público como privado (Radio Nacional; Ser; COPE; Onda cero, EsRadio; Intereconomía);

en una comunidad autónoma como es el caso de Andalucía, Aragón, Baleares, Asturias, Madrid,

Catalunya, País vasco, que tienen sus propias emisoras de radio; y a nivel local.

Las cadenas autonómicas de Radio pública son Catalunya Radio, Onda Madrid, Radio Gallega,

Canal Sur y Canal 9, entre otras.

121

Las radios temáticas o radiofórmulas son radios que emiten un determinado tipo de

programación que puede ser musical (Los 40), información (Radio 5 todo noticias), deportiva

(Radio Marca), religión (Radio María) o en inglés (Radio Vaughan).

En el sector público la institución imperante es Radio Nacional de España (RNE) que gestiona

diversas emisoras como RNE 1, convencional; RNE 2 o Radio Clásica; RNE 3, de música moderna

y programas culturales; Radio 4, convencional en lengua catalana; RNE 5, con noticias las 24

horas; y Radio Exterior de España. (Tornos Mas 2002:22)

En el sector privado cabe destacar en orden de importancia y volumen de ingresos el grupo

PRISA con su emisora estrella La Ser; Onda Cero (uniprex); COPE; Punto Radio (Vocento).

2. DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA RADIO ESPAÑOLA + 5. LA

FINANCIACIÓN DEL SECTOR RADIOFÓNICO

La radio pública española tiene dos vías de financiación: los presupuestos públicos y el mercado

publicitario. La radio se financia con los anuncios, llamados también comerciales publicitarios.

En la actualidad, se distinguen diversas modalidades de ingresos: por tasa o canon, financiación

pública, publicidad y patrocinio, modalidades complementarias como venta, alquiler o derechos

de programas y sistemas mixtos, o una combinación de los anteriores en la que suelen primar

los ingresos por publicidad y públicos.

Los ingresos de la radio dependen en gran medida de la cantidad de mensajes publicitarios

emitidos y sus tarifas, que estarán sujetos a las audiencias. Aunque la publicidad constituye el

casi el total de los ingresos de explotación de las empresas radiofónicas de carácter comercial,

también existen otros ingresos.

Dichos ingresos pueden ser propios de la explotación radiofónica o ajenos. Dentro de la

explotación cabe destacar la publicidad radiada; la venta de programas; el reintegro del coste

de ciertas emisiones, como educativas o dirigidas al exterior, que son reintegrada por los

Ministerios de Educación y Exteriores; los servicios de emisión para países extranjeros y los

tiempos de conexión en cadena. De los ingresos exteriores se cuentan las cuotas y aportaciones

de radioyentes, la venta o emisión de derecho de propiedad intelectual, los beneficios que

procedan de la actividad editorial, el impuesto por tenencia (canon) de aparatos, subvenciones

públicas o explotación comercial de subproductos radiofónicos. (Tallón 1992:332)

La cuantía de los gastos depende de la dimensión, estructura y organización de la emisora o

cadena, así como de otros factores como su sistema de financiación o si emite a nivel local,

regional o nacional, entre otros. Entre otros gastos se incluyen los de programación, los

122

industriales, de mantenimiento o emisión, los gastos de venta y promoción y los gastos

generales y de administración.

El poder de los anuncios o comerciales reside en la capacidad de persuasión y en la audiencia a

la que llegan. Necesita persuadir al receptor con la fuerza del mensaje, movilizando sentimientos

o llamando a la acción por sus razonamientos. Nnieto e Iglesias (2000:297) dicen que "los

ingresos económicos de la empresa de radio están condicionados por la naturaleza del propio

producto radiofónico"

Existe un debate entre la radio como medio de comunicación de masas y como negocio. Su

influencia social no tiene equiparación con la rentabilidad mostrada como empresa. Las

propuestas y debates giran en torno a redefinir el modelo público de radio y el control de la

radio por el sector privado. Cebrián Herreros (2001:20) dice al respecto que los medios pierden

cada vez más la consideración de comunicación para reorientarse hacia la de negocio. Se está

dejando de lado la importancia de informar por tener una buena posición estratégica en el

mercado y que aumente así su valor bursátil.

La publicidad en la radio es lo que la mantiene viva. Existen diferentes formas de emitir

publicidad en la radio. Los tipos de publicidad más utilizados son:

La cuña publicitaria, de corta duración, es establecida por el anunciante que es quien paga. El

anuncio es grabado con antelación y es la publicidad que se emite en directo. Se graba con sus

correspondientes músicas, efectos y voces.

La publicidad directa, de corta duración, está a cargo de un locutor del programa. Inserta la

publicidad en el mismo discurso, sin ningún tipo de separación.

El publirreportaje, que dura menos de 10 o 15 minutos, es una grabación. Como en un programa,

se pone música de entrada y comienza la entrevista o bien, habla la persona.

El patrocinio, dura un minuto, el mismo locutor promueve la marca.

3. LOS MECANISMOS DE CONCESIÓN DE LA DE RADIO

La radio desde sus comienzos tiene un largo proceso desregularización de los monopolios

públicos. Esta se ha caracterizado por una tendencia a la liberalización de la radio privada y al

oligopolio.

Inicialmente el Estado ha sido el único legislador y regulador del uso de la radio. Legisla a través

de planes técnicos, indicando en éstos las frecuencias disponibles. Las licencias de radio que son

causa de conflicto son resueltas por el tribunal constitucional. El Estado se configura como el

gran arquitecto, ya que de sus decisiones derivará la construcción, evolución y posibles cambios

de la estructura radiofónica

A través de los planes técnicos nacionales, la administración del Estado utiliza el uso de

frecuencias y establece los requisitos para su puesta en marcha.

123

Basándonos en la obra de Arroyo y Roel "Los medios de comunicación en la democracia" la

evolución de la radio ha sido enorme, sobre todo a raíz de la revolución de Internet y la tendencia

multimedia. Estos autores se remontan al origen de la radio en España. En 1924 nace la primera

norma legal que regula la radiodifusión en España, en la dictadura de Primo de Rivera. Es la Real

Orden de 14 de junio de 1924, que sentará las bases jurídicas de lo que llegaría a ser un auténtico

monopolio de la radio comercial española.

En la II República, la Ley de Radiodifusión, de 26 de junio de 1934 estructura la radiodifusión

como un "servicio público de titularidad estatal", estatus jurídico que se mantiene vigente hasta

nuestros días. Será el franquismo, posteriormente, el que introducirá una modificación en dicho

régimen de monopolio al permitir, a través de un decreto dado el 14 de noviembre de 1952, el

arriendo de emisoras comarcales de la red estatal a empresarios privados mediante concursos.

En el año 1958 un decreto estableció la caducidad de todas las concesiones "expresas o tácitas"

a emisoras locales para emitir en onda media. Los 81 canales de FM asignados a España en la

Conferencia de Estocolmo quedaban a disposición del órgano competente en materia de

telecomunicaciones, para que llevara a cabo la conversión de las emisoras locales de onda

media; se estableció un plazo improrrogable de cinco años para llevar a cabo la citada

conversión.

La radiodifusión en ondas métricas con modulación de frecuencia (FM) experimenta una fase de

transición entre 1978 y 1989. El Plan Técnico Nacional de 1978, actualizado por el Plan Técnico

Transitorio de 1979, supuso una planificación de carácter nacional. Sin renunciar al monopolio

estatal del espacio radioeléctrico, se conceden numerosas licencias de emisión local y comarcal,

previa solicitud al ministerio correspondiente. En ese último año, y a través del Real Decreto

169/1989, de 10 de febrero, se procede a la reordenación del espacio radioeléctrico, que se

amplía técnicamente según los requerimientos del Plan de Ginebra (1984), que desde ese

momento fija la banda de frecuencia modulada entre los 87,5 y los 108 MHz. Es entonces cuando

empiezan a aparecer las emisoras autonómicas y municipales, financiadas y gestionadas por las

comunidades y los ayuntamientos, aunque ese servicio se venía prestando por empresarios

privados.

La Ley 31/1987 de Ordenación de las Telecomunicaciones, base sobre la cual se realizaría lo que

podemos llamar "segunda planificación", contemplaba un régimen de sanciones para los que

incumplieran lo previsto en ella. Esta ordenación del espacio radioeléctrico ha sufrido revisiones.

En septiembre de 1997 se aprueba un Real Decreto 1388/1997, que suponía un

incremento de 350 frecuencias para gestión indirecta de emisoras, dentro del vigente Plan

Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora en Ondas Métricas con Modulación de Frecuencia.

En el año 2000 se implanta la radio digital, tal como prescribía el Plan Técnico Nacional para la

Radiodifusión Sonora Digital Terrenal del 23 de julio de 1999. Contemplaba que cada bloque de

frecuencias de cobertura nacional, autonómica o local, integraría, seis programas de radio digital

inicialmente. El Ministerio de Fomento adjudicó el 10 de marzo de 2000 las diez concesiones

previstas de radio digital en el ámbito nacional. Por último, el 29 de julio de 2005, el Consejo de

Ministros manda a las Cortes Generales el Proyecto de Ley de la Radio y la Televisión de

Titularidad Estatal. Este crea la Corporación RTVE que tendrá forma de sociedad anónima

124

pública, con capital

íntegramente estatal. Esta

entra en vigor en el año

2006 (ley 17/2006) y sigue

vigente en la actualidad.

Estas últimas décadas

asistimos a un cambio

tecnológico. Primero fue

AM, después la FM y ahora

la digitalización. La radio

digital es la emisión de

señales digitales a través

del espectro

radioeléctrico. Radio en

línea u “on line” supone

compartir a través de Internet una señal emitida por un ordenador. La radio on line requiere de

una conexión a Internet tanto para emitir como para ser escuchada. Mariano Cebrián Herreros

(2001:22) afirma que "con internet se genera una ampliación del campo hacia los intereses

particulares y cotidianos y un cambio en el modelo comunicativo de la difusión hacia la

interactividad y búsqueda por parte del usuario"

A día de hoy, como en todos los sectores, la inversión publicitaria en la radio ha decrecido. Sin

embargo, el comportamiento radiofónico, desde el punto de vista de las audiencias, es el único

que ha ofrecido datos positivos con respecto a las audiencias. La radio entra a formar parte del

contexto multimediático.

Según el Estudio General de Medios (EGM) el dato curioso es que las audiencias de jóvenes (14

y 19 años) y de ancianos ( mayores de 65 años) son las que mayor crecen. Además, la

credibilidad de la radio es superior a la prensa y la Tv. Es también un medio decisivo para la

formación de la opinión pública. De ahí la importancia de su función social y de su imparcialidad.

4. LOS SECTORES RADIOFÓNICOS EN ESPAÑA Y SU

ESTRUCTURA

En los últimos tiempos el sistema radiofónico español ha afrontado numerosos cambios que han

dado lugar a la convivencia de un sector público formado por una cadena estatal (Radio Nacional

de España), una cadena de ámbito autonómico en casi todas las comunidades autónomas y otras

tantas municipales; y un sector privado formado por cuatro cadenas de carácter estatal: SER

(Grupo PRISA), COPE (Conferencia Episcopal), Onda Cero Radio (Grupo Planeta) que ahora forma

parte del grupo Atresmedia, y Punto Radio (Grupo Vocento), además de algunas cadenas de

125

ámbito autonómico y algunas emisoras locales. Por último existen unas emisoras en tierra de

nadie consideradas como emisoras piratas o libres. Estas emisoras llegaron a institucionalizar

unas reuniones a nivel nacional llamadas trovadse para coordinar esfuerzos ante la restrictiva

normativa radiofónica. (Arroyo y Roel 2006:69)

La tendencia del panorama mediático español, que no es diferente en la radio, es la

concentración de medios, se tiende a las sinergias e intercambios (Cebrián Herreros 2001:25).

En su evolución se contempla una actitud hacia la modernización de los modelos de liderazgo y

recursos humanos, la renovación tecnológica, la reducción del personal y elaboración de planes

estratégicos mediante una gestión más racional y práctica. Todo ello frente a las estructuras

mono mediáticas de gestión familiar que había antes.

En España se utilizan tres bandas designadas por la UIT a la emisión de radio analógica: onda

corta (reservada al Estado), Onda Media y Ondas Métricas con Modulación de Frecuencia (FM).

6. ORGANIZACIÓN DE LA RADIO

La empresa de radio tiene como soporte el uso de canales radiofónicos para realizar la difusión

de mensajes informativos a una audiencia. En la organización, además, distinguimos entre

programación y producción. Con la PROGRAMACIÓN se fija la estrategia, se determinan los planes,

se deciden los programas que se van a hacer y se establecen los horarios. Para ello habrá que

tener en cuenta los principios configuradores de la empresa, los presupuestos y los recursos

técnicos de producción. El sector de PRODUCCIÓN determina las tácticas, realiza y ejecuta las

decisiones del departamento de producción.

Otra parte fundamental en la organización de una emisora de radio es la coordinación de la

gestión interna. La función de ésta es elaborar a diario una hoja de programación, que supone

una relación cronológica de los espacios que se van a emitir. Éste método sirve para dar

instrucciones al personal, para controlar el departamento de contabilidad y como ayuda para

preparar las hojas de programación de los días sucesivos.

Una parte importante de la organización es la escaleta. Se llama escaleta o guión técnico a un

boceto, lista o minuta donde los productores escriben en orden, los pasos, segmentos o

secciones que componen un programa. La escaleta se escribe, sobre todo, para que el técnico

tenga un conocimiento general de la pauta del programa

Un ejemplo de organización de una emisora de radio de tamaño medio sería: director de la

emisora, directora de programas, directora de producción y directora de coordinación. Con

mención especial merece los siguientes directores: Dirección de Ventas, encargado de las

ventas a nivel nacional y local, de las relaciones públicas y de la promoción del producto.;

directora administrativa, encargado de la contabilidad, las nóminas, las ordenanzas, la

secretaría y las compras; y Director de programas, quien dirige la actividad de operador de

discos, experto musical, y reporteros. Coordina los informativos y los asuntos públicos.

126

El periodista radiofónico debe ser consciente de la fugacidad del mensaje; el oyente no puede

volver a escuchar lo que se está contando, no puede comprobar si ha entendido bien la

información. Su única opción es escuchar el texto en el momento, en el orden, y con el ritmo

que establece el locutor. Por tanto, escribir para la radio implica saber utilizar el mensaje

adecuadamente. El principal instrumento del periodista, la palabra.

Para ello, se tendrán en cuenta las características básicas del lenguaje hablado y sus exigencias:

Claridad, voz activa y presente, brevedad. Se trata de hacer asequible la expresión porque existe

el riesgo de interrumpir la asimilación mental de los mensajes si se adoptan códigos que

requieren esfuerzos reflexivos y por tanto, tiempo de descodificación (comprensión). Hay que

hablar de lo concreto, en forma activa y presente. En radio son necesarias las formas que más

“vitalizan” las imágenes y los relatos. En casos de equivalencia semántica, mejor las formas

simples que las compuestas, el presente que el pasado, la frase activa que la pasiva. Las

exigencias del tiempo, la necesidad de facilitar la asimilación y la fugacidad del mensaje obligan

a la radio a construir mediante períodos y frases breves que aseguren la comprensión.

El periodista radiofónico está obligado a dominar la ortografía, la morfología, la sintaxis y un

vocabulario rico. Debe saber escribir y narrar pero además, debe adaptar su escritura y narración

al ritmo, cadencia y entonación requeridos en cada momentos.

La voz, la música, los efectos y el silencio son los elementos sonoros que determinan la capacidad

expresiva. La armonía de todos ellos en torno a un contenido interesante será la que permita

sostener el relato radiofónico. Así, captar la atención y el interés del público y hacerlo con la

gramática adecuada al medio y al mensaje será la principal exigencia del periodista radiofónico

Programas de la radio

El debate es un género de alta eficacia el que voces distintas aportan puntos de vista diferentes

o contrapuestos sobre un tema y su problemática. Desde el punto de vista técnico, se asegurará

la claridad óptima en su difusión, garantizando las mismas condiciones de sonido para todos los

participantes, aunque intervengan desde distintos puntos geográficos

La tertulia aporta riqueza expresiva, análisis y una personalización muy intensa en los mensajes

transmitidos, para lo que resulta esencial contar con un grupo plural de participantes, que

dialogan y discrepan con respeto.

La tertulia es una fórmula muy implantada en la radio española y que tiene un indudable peso

en la formación de la opinión pública. Sin embargo, es necesario contar con tertulianos que, por

las exigencias del género, posean un amplio conocimiento de todos los ámbitos de la actualidad

y la necesaria destreza para ofrecer argumentos con el debido rigor.

El comentario como interpretación valorativa sobre la actualidad, el comentario se presenta en

forma de monólogo breve sin otro complemento sonoro que el texto elaborado por el propio

comentarista. "Es un texto argumentativo elaborado generalmente por un periodista que

domina un área informativa y ofrece su opinión sobre temas concretos. El comentario no

pretende un lucimiento estilístico sino más bien un dominio de los que se cuece en los diversos

ámbitos de la actualidad" (García Jiménez 2007:229) (FALTA LA BIBLIOGRAFÍA - BUSCAR)

La encuesta de calle, cuando se quiera tomar el pulso a la opinión pública sobre algún tema de

actualidad, sin extraer conclusiones. Las preguntas suelen ser sencillas, de fácil comprensión, sin

127

que contengan de manera implícita la respuesta. Salvo encuestas especiales, el enunciado debe

ser lo suficientemente abierto para que las personas encuestadas expresen una opinión y, en

consecuencia, se consigan respuestas significativas e interesantes.

Retransmisión de acontecimientos. En la retransmisión de un evento, el profesional radiofónico

debe amoldarse al transcurrir del acontecimiento, se recurre a la improvisación al tratarse de

un formato sin guión. El informador debe mostrar habilidad para observar todo lo que acontece

y transmitirlo con riqueza de detalles.

Podrá cubrir espacios muertos con entrevistas, recurrir a material de archivo, aprovechará para

dar el indicativo de la emisora entre turnos de palabra, resumirá en titulares las intervenciones

o los acontecimientos ya narrados para evitar silencios

La audiencia u oyente tiene formas diferentes para acceder a la radio. Como particular, el

oyente podrá participar en aquellos programas donde se pida su intervención a través de los

procedimientos que en cada caso se determinen (teléfono, correo electrónico, sms, etc.).

El responsable de cada espacio velará para que la libre expresión de las ideas no vulnere los

principios garantizados por la Constitución ni derechos fundamentales de terceros. Regulará el

acceso mediante normas que garanticen el cumplimiento de las normas básicas de educación,

sentido común y civismo. Asimismo, deberá retirar el uso de la palabra a quien se exprese con

insultos y términos soeces.

La radio por Internet es una nueva era. Es el paradigma de la nueva sociedad. Internet es la

plataforma de la información, de la política, de la economía, de la cultura. (Cebrián Herreros

2001). La radio por Internet ha tenido un despliegue rápido. Es una modalidad emergente. Nace

con las nuevas tecnologías y está llena de contenidos específicos. Su ventaja es que no necesita

concesión ninguna por parte de ningún gobierno. Los contenidos empiezan a diversificarse y no

sólo la música o la información general, sino determinados contenidos.

El PODCASTING lleva el audio a la experiencia de los blogs. Consiste en la distribución de audio

que pueden incluir texto y vídeos y tener subtítulos y notas mediante un sistema de redifusión

RSS, que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche

cuando quiera, generalmente en su tiempo libre. No es necesario estar suscrito para

descargarlos. Según Antonio Sellas (2011:8) la evolución del audio y de Internet es lo que hizo

posible el desarrollo en 2004 de una nueva plataforma caracterizada por el binomio

audio/movilidad, el podcasting.

Un podcast, se asemeja a una suscripción a un blog hablado (audioblog) en la que recibimos

episodios a través de Internet. Su contenido es tan diverso como el de la radio tradicional

incluyendo noticias, documentales, música, debates, entrevistas, etc. Muchos autores

(denominados podcasters) prefieren usar un guión y otros hablan de forma improvisada.

Algunos podcasts parecen un programa de radio, intercalando música, mientras que otros hacen

podcasts más cortos y exclusivamente con voz.

128

7. LA OFERTA RADIOFÓNICA EN ESPAÑA

La radio es un es un sector industrial complejo que tiene un gran peso social con radios

generalistas y especializadas. El número de emisoras se ha incrementado exponencialmente a

lo largo de los años y con ellas la oferta. La radio generalista ofrece amplia variedad de

programas de diferentes géneros, formatos y duraciones.

En nuestro país son de importancia los programas de autor, programas de referencia que

influyen en la opinión pública española, dirigidos por una figura prestigiosa del panorama

informativo. La diferencia de estos programas se basa en las diferencias de carácter de sus

presentadores y la identidad propia de la cadena.

La radio es un medio que gira en torno a la actualidad y su agilidad le permite estar rápidamente

tratando los últimos acontecimientos.

La radio generalista se caracteriza por su enfoque claramente informativo, en el seguimiento

que da a las noticias y el aporte al mismo tiempo de opiniones. Según la profesora Guadalupe

Aguado (2008; 215) "La opinión se ha convertido en un elemento clave en la radio española hasta

desbancar en gran parte a los demás programas excepto los noticiarios y los magacines"

La radio especializada las emisoras temáticas especializadas concentran sus contenidos por

temas: deportivos, económicos, sanitarios o educativos. Por otra parte están las radios

especializadas en música, que ofrecen cada una un tipo de oferta musical.

129

8. LA COMERCIALZIACIÓN RADIOFÓNICA

Los autores Alfonso e Iglesias (2000:159) dicen que "para que la empresa informativa lleve a

cabo la idea empresarial que le dio origen necesita materializar dicha idea haciéndola operativa

en un producto informativo concreto, que, como bien económico, se oferta en el mercado de la

información. Esto requiere estructurar la empresa de tal manera que, desde el primer momento,

sea un conjunto organizado de trabajo, recursos económicos y medios materiales."

Para realizar la idea empresarial se atraviesan una serie de fases hasta concluir con éxito dicha

idea a través del cumplimiento de objetivo. Estas fases son: materialización de la idea

empresarial, industrialización del producto informativo para que llegue a los destinatarios y

finalmente, la comercialización del producto en el mercado.

En la radio, en la fase de materialización se distinguen las emisiones directas que tienen lugar

en vivo (producción y emisión coinciden instantáneamente); y emisiones de mensajes y

programas pregrabados, entre la producción y su emisión pasa un tiempo.

En la industrialización, la difusión no se hace por edición, sino por emisión, lo que implica que

la multiplicación de mensajes no se realiza en origen ni por cuenta de la propia empresa. El

producto lo multiplica en destino cada aparato receptor encendido y sintonizado con la emisora

o canal mientras tiene lugar la emisión.

La comercialización supone poner a disposición del público el producto de cara a la obtención

de ingresos y afianzar su producto en el mercado. El negocio de la radio privada en España ha

reducido su volumen de negocio en más de un 28% desde el inicio de la crisis económica en el

año 2007.

130

Los efectos de la recesión publicitaria han terminado por impactar con fuerza en el sector

provocando un grave deterioro en los ingresos de las grandes cadenas. La industria española de

radio debe adaptar sus estrategias comerciales a los cambios que el medio y el mercado han

experimentado en estos años: el medio compite en un entorno digital más competitivo y abierto,

y está obligado a introducir nuevas fórmulas de explotación de publicidad explorando al mismo

tiempo vías alternativas de ingresos.

La viabilidad económica del medio en los próximos años estará ligada a la capacidad de

innovación e investigación. En ese proceso se requiere redefinir la relación con los anunciantes

y estudiar sus necesidades para incrementar al máximo las capacidades de generar y cuantificar

el valor que la radio aporta a su inversión.

9. LA RADIO EN LA CONVERGENCIA MULTIMEDIA

La era de Internet ha supuesto un cambio para todos los medios de comunicación tradicionales.

Es una nueva plataforma para la información, la política, la economía, la vida social o la cultura.

Lo que debe hacer la radio ante este panorama es personalizar sus informaciones, fomentar la

interactividad y el autoservicio, aprovechando las posibilidades que ofrece Internet.

La estrategia de la radio en este sentido será elaborar un marketing enfocado al desarrollo del

servicio radiofónico dentro de la marca global.

La sociedad de la información implica en la actualidad convergencia de medios. La radio es un

medio que debe centrarse en atraer audiencias pues tiene un arduo competidor que es la

televisión, mucho más consumida. Nos encontramos ante la confluencia de la radio tradicional

con las innovaciones técnicas y multimediaticas.

Hay tendencias tecnológicas claras a nivel global como la convergencia de telecomunicaciones

e informativa que da origen a las redes telemáticas. Al mismo tiempo, la convergencia telemática

se une a los sistemas audiovisuales para formar las redes multimedia.

131

Las comunicaciones móviles se vuelven fundamentales en este panorama, la mayoría de los

dispositivos móviles ya incorporan servicios de voz telefónica, radio, música, banco de datos,

Internet e imagen fija, entre otros.

La radio se incorpora en las redes multimedia para ofrecer servicios a través de ofertas

conjuntas de contenidos. Cuando la radio se incorpora a la oferta de paquetes multimedia se

convierte en un valor añadido.

El mundo empresarial comunicativo se hace multimedia. Las empresas de radio se integran en

grupos más amplios. Se produce la convergencia de grupos de comunicación, de medios y de

técnicas, pero divergen los lenguajes y contenidos.

La radio debe aprovechar las posibilidades que brinda Internet a los usuarios para que creen sus

propios productos musicales, sus programas, sus diálogos. De ahí que se haya venido hablando

de radio personalizada.

Las plataformas multimedia introducen la novedad de incorporar la programación autónoma de

la radio en otras integradas de medios, contenidos y

servicios.

Lo que debe hacer la radio es mantener su posición apostando por la creatividad de su

programación y la diversificación de la oferta, ya sea con el lanzamiento de nuevos formatos o

nuevos sonidos; la clave será adaptar la oferta de programación a unas audiencias cada vez más

segmentadas

10. RADIO Y GRUPOS DE COMUNICACIÓN

Radio Nacional Española: llamada también Radio 1 de RNE, constituye la primera cadena desde

1937 y la que difunde programación generalista en Onda Media y FM.

o Radio Clásica, la segunda cadena, se puso en marcha con el comienzo de las emisiones en FM, desde 1957, aunque se estructuró con una programación única para todo el país a partir de 1965 y fue rebautizada Radio 2, en abril de1981, y después Radio Clásica con la reestructuración de la radio pública de mediados de los años 90.

o Radio 3 Pop, la tercera red, se emitía también desde los años 50 en Onda Media, pero en 1967 pasó a emitir una programación común en FM; en 1980 se rediseñó para convertirse en Radio 3 y orientarse a la educación, la cultura y la música de vanguardia.

o La cuarta y quinta cadenas son la consecuencia de la absorción de Radio Cadena Española(RCE) por RNE en 1988.

132

PRISA es el mayor grupo radiofónico privado en España por emisoras y facturación, llamado

hasta ahora Unión Radio.

Prisa agrupa las cadenas: SER, 40 Principales, Cadena Dial, M-80 Radio, Radiolé y Máxima FM;

además de a otras estaciones y cadenas en Latinoamérica participadas por su filial Grupo Latino

de Radio.

Estos siete productos son emitidos por otras tantas cadenas con casi 500 estaciones en España,

entre propias y asociadas. En su origen, la antigua Unión Radio –la gran empresa radiofónica en

la España de los años 1920/30– adoptó el nombre de Sociedad Española de Radiodifusión (SER)

en 1942, y fue comprada al Banco Urquijo y la familia Gómez Mira por el grupo Prisa en 1984

que a lo largo de los años siguientes absorbió la totalidad de su capital social.

En 1992 incorporó a Godó a su accionariado y, con ello, absorbió la cadena Antena 3 de Radio.

COPE es el segundo grupo, Cadena de Ondas Populares Españolas, controlada por la Conferencia

Episcopal Española y varias organizaciones religiosas católicas.

En su origen, está constituida por las emisoras creadas desde las parroquias durante la guerra

civil y la inmediata postguerra, reconocidas después por la dictadura franquista.

En 1971 COPE se constituye como tal y empieza a emitir en cadena en 1979. COPE gestiona

cuatro productos radiofónicos con sus respectivas cadenas: la generalista COPE, la musical

Cadena 100, la mixta Rock and Gol –creada en 2004 mediante un acuerdo con el grupo Zeta y

desde 2009totalmente en manos de los obispos– y la temática informativa Gestiona Radio –

puesta en marcha en 2009 junto al grupo Estrategias de Inversión/Publicaciones Técnicas

Profesionales S.L., que funciona como red asociada a COPE.

Opera las cadenas Onda Cero Radio, Europa FM y Onda Melodía. En su origen, Uniprex era una

sociedad de la antigua Rueda Rato, vendida a la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) para la

creación en 1989 de Onda Cero. La sociedad fue vendida en 1997 a Telefónica, que terminó

integrándola en Antena 3 de Televisión justo antes de que ésta última fuese vendida, en 2003,

al grupo Planeta.

Uniprex ha ido creciendo en los últimos años con la compra de Radio Voz, Cadena Ibérica y Canal

Mundo Radio, integradas ya en el grupo radiofónico.

El tercer gran grupo radiofónico es Uniprex, propiedad de Antena 3 Televisión – controlado,

por tanto, en última instancia por el grupo editorial Planeta De Agostini, máximo accionista del

grupo Antena 3

La cuarta cadena radiofónica y la más joven del panorama español es Punto Radio/ABC Radio, la

marca de Radio Publi S.L.

133

Es impulsada por el acuerdo entre el grupo Vocento y el empresario, periodista y radiofonista

Luis del Olmo. Punto Radio/ABC Radiodifunde en sus estaciones un único producto generalista

desde el 6 de septiembre de 2004.

Durante años, las estaciones de Radio Blanca fueron asociadas de Uniprex, e incluso tras la

puesta en marcha de Kiss FM, Onda Cero fue la encargada de la comercialización de su

publicidad, hasta que la relación se rompió. El grupo tiene dos radio fórmulas: Kiss FM, una

fórmula de “música amable”, y desde 2010 Hit Radio, dedicada a los éxitos contemporáneos.

El grupo Unidad Editorial S.L. –propiedad del conglomerado italiano RCS Mediagroup y editor

de los diarios El Mundo, Expansión o Marca– cuenta con la cadena temática de información

deportiva Radio Marca desde 2001. El grupo Intereconomía Corporación S.A. –propiedad de

varios empresarios conservadores liderados por el ex-diputado del Partido Popular Julio Ariza,

editor de las revistas Alba, Época o el diario La Gaceta– gestiona desde 1995 RadioIntereconomía

y Radio Intereconomía Business, y compró en 2009 dos licencias de Onda Media y de FM a Radio

Intercontinental en Madrid.

Por último, un grupo de periodistas y empresarios vinculados al portal web de estilo

conservador: Libertad Digital y Unidad Editorial pusieron en marcha, en septiembre de 2009,

esRadio bajo la sociedad Unión Liberal de Radio controlada por Libertad Digital en un 55% de su

capital, con el resto en manos de Unidad Editorial.

Conclusiones

La importancia de la radio como medio de difusión, radica en varios factores diferenciales: su

personalización, debido a que llega a la audiencia de forma cercana, interactuando con el

oyente, con la oportunidad de llegar a una mayor audiencia con un presupuesto menor. Su

costo de producción es menor que otros medios y permite utilizar diferentes elementos

creativos: voces, música y anuncios…

La radio empezó en España como un canal de propaganda en la Dictadura del General Primo de

Rivera (1924). Este mandatario, al igual que otros políticos, vio en este medio un efectivo canal

de propaganda

Existen además otras cadenas radiofónicas privadas con actividad sólo en algunas comunidades

autónomas, u otras con menor número de licencias en todo el territorio.

El quinto grupo es Kiss Radio, propiedad de Kiss Media, la empresa de comunicación del empresario

Blas Herrero a través de la sociedad Radio Blanca S.A.

134

La adjudicación de las frecuencias radiofónicas las reparte el Estado y las Comunidades

Autónomas (Constitución de1978.)

Existe un reparto de competencias para otorgar licencias para emitir radio (1982) El Estado

reparte onda corta y media y las Comunidades autónomas las licencias a los operadores FM.

Asistimos a un cambio tecnológico. Primero fue la radio AM, después la radio FM y ahora la

digitalización. La radio digital es la emisión de señales digitales a través del espectro

radioeléctrico…Radio en línea u “online” supone compartir a través de Internet una señal

emitida por un ordenador. La radio online requiere de una conexión a Internet tanto para emitir

como para ser escuchada.

La radio por Internet ha tenido un despliegue rápido. Es una modalidad emergente. Nace con

las nuevas tecnologías y está llena de contenidos específicos. Su ventaja es que no necesita

concesión ninguna por parte de ningún gobierno. . Internet marcó una nueva era, es la

plataforma de la información, de la política, de la economía, de la cultura.

El podcasting lleva el audio a la experiencia de los blogs. Un podcast se asemeja a una

suscripción a un blog hablado (audioblog) en la que recibimos episodios a través de Internet. Su

contenido es tan diverso como el de la radio tradicional incluyendo noticias, documentales,

música, debates, entrevistas, etc.

Respecto a la audiencia de la radio ésta depende de la programación emitida. Como nota

importante a tener en cuenta es que es un público es más sugestionable. El público que lo

escucha genera imágenes mentales, es un medio ciego que sin embargo, comunica y recrea un

“mundo a todo color.”

La radio se financia con los anuncios, llamados también comerciales publicitarios. El poder de

estos comerciales reside en la capacidad de persuasión. Persuaden al receptor con la fuerza del

mensaje, movilizando sentimientos o llamando a la acción por sus razonamientos.

Existen diferentes formas de emitir publicidad en la radio. Los tipos de publicidad más utilizados

son tres: la cuña publicitaria (el anuncio se graba con antelación con música, efectos especiales),

la publicidad directa (el locutor inserta la publicidad en el programa), el publirreportaje (puede

ser una entrevista con fines comerciales) y el patrocinio (una empresa patrocina el programa).

. En España tenemos diferentes tipos de radio, según el ámbito de emisión ( pueden tener

cobertura nacional, autonómica y local) , según el tipo de emisiones ( generalistas y temáticas.

Las radios generalistas emiten programas de noticias, boletines horarios de noticias (cada hora

en punto), programas de deporte, programas de entretenimiento (entrevistas, consejos

médicos, comentario de la actualidad cultural, deportiva, etc.), programas culturales (música,

cine, etc.).... Las radios temáticas o radiofórmulas son radios que emiten un determinado tipo

de programación: programas musicales, religiosos. Según el tipo de propietario hablamos de

radio pública o privada

Bibibliografía

135

Aguado, G (et. al.) (2008) Organización y Gestión de la Empresa Informativa. Ed. Síntesis. Madrid. Pp 215.

Arroyo y Roel (ed.) Los medios de comunicación en la democracia. Ed. Fragua. Madrid, 2006. Pp 69.

Cebrián Herreros, M (2001) La radio en la convergencia multimedia. Editorial Gedisa. Barcelona. Pp 20, 22 y 25.

Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal.

Ley 8/2009, de 28 de agosto, de financiación de la Corporación de Radio y Televisión Española.

Los medios de comunicación en España y Portugal. Ed. Zenith Media.2010

Nieto, Alfonso & Iglesias, Francisco (2000) La Empresa Informativa. Ariel Comunicación. Madrid. Pp 159, 210, 297.

Núñez Fernández, V & Peinado Miguel, F & Pérez Serrano, M. J. (2015) La empresa informativa en la era digital. Ediciones CEF. Udima. Madrid.

Ortiz Sobrino, Miguel Ángel. El nuevo marco legal de financiación para la radiotelevisión pública estatal. En revista "Comunicación y Hombre". Edt.UFV.2010.

Sellas Güell, A. (2011) El podcasting: la revolución sonora. Editorial UOC. Barcelona. Pp 8.

Tallón, J. (1992) Lecciones de empresa informativa. Ediciones de las Ciencias Sociales S.A. Madrid. Pp 328 y 332.

Tornos Mas, J (et. Al) (200) Democracia y medios de comunicación. Tirant Lo Blanch. Valencia. Pp 22.

136

TEMA 8: EMPRESAS INFORMATIVA DE TELEVISIÓN

Objetivos

1. Conocer la estructura del sector televisivo español, sus principales empresas, y su

organización.

2. Comprender los sistemas de adjudicación de licencias, los modelos de financiación de

la empresa televisiva, así como las principales ofertas y los procesos de comercialización

del producto televisivo.

Temario

Introducción. 1.El modelo televisivo español: del monopolio a la Nueva Televisión.2.El

negocio televisivo: dimensión económica.3.Mecanismos de concesión y explotación de

las empresas de televisión.4.Los sectores televisivos en España y su estructura.5.Los

productores de contenidos.6.La financiación del sector televisivo.7.Organización de la

empresa de televisión.8.La oferta televisiva en España.9.La comercialización

televisiva.10.Televisión y Grupos de Comunicación.11.Televisión y plataformas

multimedia. Conclusiones.

1. INTRODUCCIÓN

La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido,

a distancia. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes

especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor. Es de fácil acceso

y permite acudir y conectar de forma inmediata. Las transmisiones de tv se realizan por satélite,

cable, TDT.

137

La Tv es el medio de comunicación de masas por excelencia, a diferencia de la prensa se maneja

con un lenguaje informal y sencillo y destaca como medio en cuanto tasas de penetración. El

consumo televisivo sigue en aumento, sobre todo por parte de las personas de mayor edad.

Aunque este medio permite a los televidentes el acceso a conocimientos y disfrutar de películas

de cine, documentales, programas informativos y de entretenimiento, los investigadores han

advertido que este medio interrumpe la comunicación en la familia. Así también, se ha

demostrado que tiene un poder de influencia en el comportamiento tanto de los adultos, como

de los niños.

"Entre las funciones tradicionalmente a la TV, el entretenimiento domina claramente la

actualidad. La multiplicación de canales ha ido acentuando la lucha por la audiencia,

generalmente a través de contenidos con alta capacidad para entretener al público" (Bienvenido

León 2010:12)

Es un medio que puede cumplir una función educativa, informativa y de entretenimiento. Ofrece

programas de entretenimiento y de información (ddependiendo del tipo de programa, puede

causar relajamiento y entretenimiento). Sin embargo, según expertos la afición excesiva al

consumo de TV, tiene el riesgo de dañar la mente de las personas, especialmente si los

programas son violentos. Además, es un medio supletorio a la actividad física, pudiendo causar

desinterés y pasividad en algunas personas quienes se vuelven adictas a la pantalla.

En cuanto aspectos positivos, la Tv ofrece la comodidad y la atracción de la imagen ya que

combina imágenes, texto, animaciones, convirtiéndose en más atractiva para los

telespectadores. Así mismo, su consumo implica un desarrollo de la agudeza visual y contribuye

al desarrollo de la capacidad de escuchar, observar y relacionar.

Este medio proporciona una base correcta para la comprensión de un tema en particular, por

ejemplo, podemos ver un documental de un hecho histórico con todos los detalles, o bien,

podemos visitar un museo y conocer todos sus rincones. Es un recurso educativo en cuanto que

puede ayudar a través de sus canales temáticos y de su programación al aprendizaje del

telespectador. Ejemplo: cursos de inglés, manualidades, educación a distancia.

Además es un medio barato y económico debido al gran apoyo publicitario porque llega a una

gran audiencia que es universal e internacional. Los mismos anuncios se ven en otros países

adaptados a su cultura. Las empresas de Tv pueden exportar e importar programas exitosos. Por

ejemplo, España importa telenovelas de América Latina y exporta programas de

entretenimiento como Gran hermano, El hormiguero, entre otros.

138

Breve historia de la TV en el mundo y en España

La historia de la TV en el mundo se remonta a comienzos del siglo XX. El término televisión se

refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. Se abrevia como TV y

ya se empieza a tratar a nivel internacional en el año 1900 a partir de un Congreso de Televisión

celebrado en París.

"Desde el disco perforado de Nipkow, pasando por las experiencias de Baird, la instalación en la

Torre Eiffel de una emisora experimental en 1935, y otra en Berlín en 1938, se llega al desarrollo

ordenado de la TV comercial en 1941 en los EEUU, donde en 1944 se experimenta la TV en color,

cuya primera emisión pública fue en Nueva York en 1951." (Tallón 1992:335). La TV se consolida

como medio de masas en 1952 con un programa de las elecciones presidenciales de Nixon. En

Europa se desarrolla primero la TV como servicio público.

En los años 1980 tiene lugar la digitalización, que tiene dos partes bien diferenciadas. Por un

lado, está la digitalización de la producción y por el otro la de la transmisión. Simultáneamente

a la digitalización de la captación y emisión de señales, también se ha producido la

informatización de las redacciones de los informativos en un sistema integrado digital de

noticias." (Mario García 2014:67)

Con el avance de la digitalización llegó el avance de la informática, tanto a nivel del hardware

como del software, lo que ha llevado a sistemas de producción basados en el tratamiento

139

informático de la señal de televisión. El acceso a la información se realiza desde los propios

ordenadores.

Con el cambio de siglo, surgieron plataformas de distribución de TV por IP soportadas por redes

de fibra óptica que permiten el acceso además, por teléfonos móviles, tabletas y ordenadores.

En el caso de España, Barcelona y Madrid fueron, en 1948, las primeras ciudades en acceder a

la experiencia televisiva, y en 1956 se establece un servicio regular de emisiones con Televisión

Española con una programación diaria de tres horas. (Arroyo y Roel 2006:93). A pesar de todo,

no será hasta la segunda mitad de la década de los sesenta cuando la TV consolide su posición

preeminente entre las opciones de ocio del ciudadano español. En esta misma época se inicia lo

que se conocerá como la “Edad de oro” de TVE, que contará ya con dos canales y un modelo de

financiación basado en los ingresos por publicidad.

La televisión nos acompañó durante el periodo de transición a la democracia y amuebló nuestro

imaginario con los nuevos valores de la libertad cumpliendo un rol fundamental para la libertad

de información y expresión que se recogerían en la CE. Los años ochenta traen una profunda

transformación desde el punto de vista organizativo a la televisión, van apareciendo los canales

autonómicos, un proceso de expansión que se consolidará en la última década del siglo XX con

la aparición de los canales privados de la TV. En 1980 se aprueba el Estatuto de Radio y Televisión

que sigue declarando la televisión como un servicio público de titularidad estatal.

Funciones de la TV

La televisión es un medio de comunicación que sirve para entretener, informar y educar a los

telespectadores. Los espacios emitidos tienen una o varias de estas tres funciones. Según el

autor Francisco Iglesias (1990:9) para entender el alcance de la televisión y sus efectos en las

personas y la sociedad hay que reflexionar sobre su función como medio de comunicación social.

Para él, la televisión tiene el cometido que el hombre le asigne.

La TV cumple una función informativa fundamental. Los programas informativos se encargan de

enseñar a la audiencia la actualidad más relevante. El telediario es el programa informativo por

excelencia. Otros programas informativos son el tiempo, las entrevistas, los informativos

deportivos y los programas de reportajes. Hay canales de televisión que se han especializado en

los programas informativos son los llamados Todo Noticias.

Dentro de su función informativa, cabe destacar su función educativa. Los programas

divulgativos se encargan de educar y formar a la audiencia. Todos los espacios culturales como

los documentales y los musicales son de este tipo. Así mismo, todo programa televisivo que

tratan sobre ciencia, libros, viajes, etc. forma parte del género de los divulgativos.

Entretener es la función que más caracteriza a la televisión actual, ocupando el mayor tiempo

de las emisiones. Francisco Iglesias (1990:15) se pronuncia al respecto diciendo que la

reconstrucción de una realidad ficticia sustituyendo a la cotidianeidad de los usuarios, se

presentaría pues como una característica inherente a los medios de comunicación social.

140

Entre los programas de entretenimiento hay dos tipos, los de ficción y los de no ficción. Los

programas de ficción son aquellos espacios en las que se representa la realidad mediante

historias imaginarias: series, las telenovelas, las películas. Los programas de entretenimiento de

no ficción cuentan con elementos de información y divulgación. Es, por ejemplo, el caso del

magazine, que funciona como secciones variadas: entrevistas, música, tertulias.

Otro tipo de programa de entretenimiento son los concursos, a través de los cuales el

presentador pone a prueba los conocimientos, las habilidades y la suerte de los participantes.

Es el caso de los reality shows. En estos espacios vemos en el televisor la vida, diaria de las

personas. El formato de Reality Show más conocido en el mundo es Gran Hermano.

8.1 El modelo televisivo español: del monopolio a la Nueva

Televisión

Según coinciden los historiadores las primeras emisiones de la tv tuvieron lugar en la Feria de

Muestras de Barcelona, precisamente aquella emisión de la televisión se le conoce como

la Feria de la TV. Sin embargo, las emisiones televisivas comienzan de la mano Televisión

Española en el año 1956 con una programación de tres horas diarias. Una década

después aparece TVE2. Durante todo el periodo franquista y hasta la democracia estará

al servicio de la dictadura. Hay que remontarse al año 1934 para encontrar el origen

monopolístico de la televisión, ese año se promulga la Ley del Servicio de Radiodifusión

Nacional que configura la actividad como una función esencial y propia del Estado. En el

57, un decreto reservaba al Estado la realización de las emisiones de televisión y su

desarrollo técnico

Aunque debemos señalar que 1980 es el año clave para el desarrollo de la televisión pública en España. El 10 de enero comienza el proceso de democratización de Televisión Española con la aprobación del Estatuto de la Radio y la Televisión (ERT/Ley 4/1980 de 10 de enero, BOE 12/01/1980), que sigue declarando la televisión como servicio público. Aunque introduce una novedad que permite atribuir la gestión directa de un canal de televisión a otras entidades públicas (CCAA). Este documento traza el modelo organizativo de RTVE, modelo que posteriormente reproducirán las televisiones autonómicas. Y establece que la gestión del servicio público de televisión se realizará a través de la sociedad estatal Televisión Española (TVE). La designación gubernamental del director general favoreció la politización de la televisión pública. En su artículo 4 se establece como objetivos prioritarios de la información la veracidad, la objetividad y la imparcialidad. En 1981, el Consejo de Administración de RTVE aprueba por unanimidad los principios de programación del Ente Público.

141

Años más tarde, en 1997, la UE confirma con el Protocolo de Ámsterdam que cada Estado tiene

la competencia para definir la función de servicio público televisivo, así como los criterios que

debe cumplir y su sistema de financiación. En España el servicio público televisivo se define en

la Ley 24/2001 de Medidas fiscales, administrativas y de orden social, que modifica el Estatuto

de la Radio y la Televisión de 1980. Esta ley establece los principios de programación para las

cadenas públicas y la creación de una Comisión Parlamentaria.

La década de los ochenta es importante porque empieza el proceso de democratización de

Televisión Española con la aprobación del Estatuto de la Radio y la Televisión. "El ERT define a

la televisión como un servicio público esencial de titularidad del Estado que se prestará en

régimen de gestión directa a través de la sociedad estatal Radio Televisión Española (RTVE)"

(Arroyo y Roel 2006:96). Cabe destacar que la financiación de la TV pública estatal entre el 83 y

el 87, es abolida por el Ministro de Hacienda de entonces y RTVE se ve obligada a sobrevivir de

la publicidad, cosa que no le supuso un problema al tener el monopolio del mercado publicitario

hasta los 90, cuando llegan las televisiones privadas para competir, momento en que empezará

su endeudamiento hasta la actualidad.

En 1983 con la publicación de la Ley del Tercer Canal surgen las cadenas de televisión

autonómicas, salvo en las casos de Euskal Televista y la Corporación Catalana de Radio y

Televisión que pudieron emitir antes. La tercera cadena en emitir será la Televisión de Galicia en

1985. Todas ellas se encuentran en los que se denomina nacionalidades históricas, donde

cumplen una importante función en la normalización lingüística y cultural. A partir de entonces,

se irán implantando progresivamente televisiones autonómicas de otras comunidades. En 1989

se crea la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), una

agrupación de todos los organismos autonómicos de radiotelevisión.

El fenómeno de la desregulación se inicia con la aprobación de la Ley 10/1988 de Televisión

privada, que regula la gestión indirecta del servicio público de televisión. Ese mismo año se

publicará por Real Decreto, el Plan Técnico de Televisión Privada que establece las condiciones

técnicas exigibles a las tres entidades concesionarias previstas en la mencionada ley. Así se

producen las primeras concesiones de televisión privada en España: Antena 3 Televisión,

Telecinco y Canal+. Este fenómeno supone el paso de la Paleotelevisión a la Neotelevisión, una

evolución desde el monopolio público de la TV a la coexistencia del modelo público y comercial.

Comienza una etapa de diversificación de la programación que se dirigirá a un público objetivo

heterogéneo y amplio. Si la Paleotelevisión se caracteriza por la ausencia de competitividad y de

libre mercado, la Neotelevisión trae un nuevo régimen de competitividad por copar audiencias.

Este nuevo modelo se conocerá como Broadcasting. Es una nueva etapa de flexibilidad en la

programación, incremento del número de horas de programación, establecimiento de franjas

horarios, fragmentación de las audiencias, establecimiento de estrategias de programación y

mezcla de géneros televisivos.

Entre 1982 y 1996 se consolida el modelo Broadcasting que culmina con la coexistencia de

cadena públicas y privadas. A partir de la década de los 90 se consolidan nuevos modelos de

gestión impulsados por la innovación tecnológica como la consolidación del cable y la aparición

de plataformas de televisión digital por satélite que ofertan paquetes de canales temáticos,

generalistas y servicios complementarios. La tecnología digital lleva a la televisión multicanal,

142

las cadenas generalistas conviven con las temáticas, el Broadcasting con el Narrowcasting. Las

empresas informativas empiezan a centrarse en la multiplicación y especialización de la oferta

por el carácter activo de las audiencias. Esto alcanzará su punto álgido con el desarrollo de

Internet y las telecomunicaciones, la televisión a la carta y la aparición de nuevos formatos

audiovisuales.

Con el desarrollo de la tecnología digital se hizo imprescindible legislar la situación. En 1995 se

regula la televisión digital por satélite y las telecomunicaciones por cable (dos modalidades de

oferta multicanal). En 1996 empiezan a perfilarse dos proyectos de televisión digital por satélite:

Canal Satélite Digital (Sogecable + Canal Plus Francia) y Vía Digital (Telefónica). Más adelante, en

2002, ambos llegan a un acuerdo de fusión y pasa a denominarse Digital Plus.

En relación a la televisión digital por cable, la ley de 1995 divide el territorio en 43 demarcaciones

y establece que los servicios de cable los prestarán, en régimen de gestión indirecta a través de

concesiones administrativas, dos operadores. Las principales empresas impulsoras del cable en

España han sido Aunacable y ONO.

La TDT (televisión digital terrestre) es una modalidad que se difunde por ondas y ofrece ventajas

tales como una alta calidad de imagen y sonido, formato panorámico, interactividad,

multiplicación de la oferta de contenidos y acceso a un mercado que permite la personalización

de programas y publicidad.

En 1998 se aprueba el Plan Técnico Nacional de Televisión Digital Terrenal y en 1999 se adjudican

los 14 programas ofertados a Onda Digital, única candidata. Este proyecto empresarial

denominado Quiero Televisión es el primer operador que ofrece acceso a Internet desde la TV

y comienza sus emisiones en el 2000. Pero esta iniciativa no triunfó al ser el mercado de

televisión de pago reducido y deja de emitir en 2002.

Por otra parte, el ADSL, es una tecnología que permite la transmisión de datos a gran velocidad

por hilos de cobre. Su recepción se realiza en los hogares por línea de teléfono y ofrece

simultáneamente servicios de TV, Internet y telefonía. En España, la tecnología ADSL se

desarrolla a través de un proyecto de Telefónica, Imagenio; extendiéndose a todo el territorio

nacional en la actualidad. Requiere la instalación previa de in módem-router inalámbrico.

En lo que se refiere a las televisiones locales, en España existen, casi novecientas cadenas de

televisión local. En 2004 se aprueba un Real Decreto que da salida al Plan Técnico Nacional de

Televisión Digital Local. Así el Gobierno aborda la ordenación del sector teniendo en cuenta las

frecuencias disponibles y las peticiones de las CCAA que serán las responsables de realizar los

concursos públicos para otorgar las concesiones. Los principales grupos empresariales que

apuestan por el mercado audiovisual local son: Prisa, Vocento, Cope y Godó.

A finales de 2005 se procedió a asignar en España 20 canales de TDT con cobertura nacional

subdivididos en cinco multiplex. En 2006 se inicia un proceso de adjudicación de canales con

cobertura autonómica y local. En 2010 tiene lugar el apagón analógico para dejar paso a la TDT

que supone una multiplicación de la oferta televisiva en todos los ámbitos geográficos. Además

de las adjudicaciones de TDT a las cadenas de televisión ya existentes (Antena 3, Telecinco y

143

Cuatro) se han otorgado otros canales. El 57,7% de los canales con cobertura autonómica ha

sido otorgado a entidades públicas. El 42,3% de los restantes fueron adjudicados en concesión

a grupos de comunicación privados. Vocento, con seis canales, es el que mayor numero de

concesiones acumula. En segundo lugar están Prisa y la Cope, con cinco, y luego Grupo Godó

con cuatro. Por último El Mundo y La Voz de Galicia obtuvieron un canal cada uno.

Finalmente nos encontramos que el negocio de la Tv. en España está regulado por el Estado. En España existe TV pública y privada y TV en abierto (Antena 3, la 1, la 2.. )y Tv de pago (fibra óptica telefónica, canal plus…) Principales cadenas de TV Españolas La 1 La cadena de televisión más antigua de España. Durante largo tiempo este ente público fue el único en poder emitir mediante las ondas televisivas Comenzó en 1956 como organismo gubernamental parte del régimen franquista. La 2 Cadena estatal que nació con una vocación pública, didáctica. Se ha especializado sobre todo en documentales. Antena 3 La primera cadena privada española, nace en 1990 como extensión de su radio, bajo el amparo de la Ley de las televisiones privadas. Desde marzo del 2013 estrena nueva identidad corporativa ATRESMEDIA, entidad que gestiona los siguientes medios: Tv, radio, digital, publicidad y cine. El grupo Antena 3, hoy ATRESMEDIA ha obtenido un éxito sin precedentes a pesar de la reducción de la inversión publicitaria: el éxito de la fusión con la Sexta, mayor captación de audiencia y una eficacia comercial, son al parecer las claves de este éxito. Hoy se ha convertido en la mayor compañía multimedia privada en España, en el más grande grupo audiovisual multimedia. Tele 5 Telecinco ha vivido largos periodos donde ha sido líder de audiencia, gracias a su programación de “entretenimiento” en algunos casos marcada de sensacionalismo. Destaca por su programas dedicados a la prensa rosa y a los reality-shows :’Gran Hermano’, ‘Supervivientes, etc. Otras emisoras importantes son la 4 y la Sexta.

8.2 El negocio televisivo: dimensión económica y financiación del

sector televisivo

"Con carácter general, los ingresos de la empresa de televisión tienen su origen en alguno de los

siguientes conceptos: subvenciones con cargo a presupuestos públicos; canon o tasa por la

144

tenencia de aparato receptor; publicidad y formas promocionales análogas; venta de

programas y otros ingresos menos relevantes. En el caso de los canales de pago, los ingresos de

las televisión se basan casi exclusivamente en las cuotas de los abonados". (Nieto e Iglesias

2000:303)

En España la inversión publicitaria crece progresivamente. Algunas cadenas clasifican su

publicidad en ordinaria (bloques publicitarios fijos), extraordinaria (bloques publicitarios

específicos) y especial. La segmentación de audiencias se ha convertido en una técnica

recurrente para difundir publicidad adecuada a los intereses y posibilidades económicas de los

anunciantes locales o regionales.

Los ingresos de las televisiones en concepto de ventas se clasifican en ingresos publicitarios

brutos, ingresos de patrocinadores, ingresos de intercambio publicitario, venta de derechos,

rappel sobre ventas y otros ingresos. En las cadenas de pago, la mayor cuantía de ingresos

depende del número de abonados y de la demanda de programas pay per view.

En cuanto a los gastos de las empresas televisivas, estos se distribuirán entre gastos de

establecimiento, comisiones y primas, bonificaciones y gastos de personal y dimensión de las

plantillas.

Las audiencias son el negocio fundamental de la TV, las cadenas se nutren del público para

conseguir inversiones publicitarias y sobrevivir. En los que respecta a la televisión en términos

generales se puede decir que el telespectador es más heterogéneo, ya que es un medio

doméstico y gratuito, de acceso fácil, rápido y cómodo. Este tipo de audiencia es menos

selectiva que la del cine, porque busca en la televisión básicamente el entretenimiento y la

información.

El análisis de audiencias consiste en conocer el número de personas que han consumido un

programa. El fin básico de estos análisis es descubrir el número de personas que ven un canal

y aportar información más específica y segmentada sobre una franja horaria: sexo, edad, entre

otros datos. Según Tallón (1992: 338) "al igual que la empresa radiofónica, la televisión tropieza

con la dificultad de conocer exactamente su mercado y el nivel de consumo de sus productos,

por lo que necesariamente ha de acudir a la investigación demoscópica, cada día más extendida

a cargo de empresas especializadas, que informan puntualmente sobre los niveles de audiencia

de cada emisora y las características de sus espectadores y oyentes."

• Ingresos de publicidad y otros ingresos:

1. Las modalidades publicitarias en televisión varían según la clasificación que se adopte. Los

diferentes modos adquieren además múltiples denominaciones, que cambian de unas a otras

emisiones.

Algunas cadenas de televisión clasifican su publicidad en ordinaria, extraordinaria y especial:

a) Publicidad ordinaria es la que se emite en bloques publicitarios fijos que se incluyen

en el esquema normal de los programas.

b) Publicidad extraordinaria es aquella que se emite en bloques publicitarios

específicos, en programas no previstos en el esquema normal de programación

145

c) Publicidad especial es aquellas cuyas modalidades no se ajustan a las descritas

anteriormente.

2. Módulos según los intereses. Un sistema publicitario de televisión empleado para intentar

ganar eficacia es el denominado módulos target con los que se ofrece al anunciante la

posibilidad de llegar a sectores concretos del público que más le puedan interesar: varones,

mujeres, niños, etc. y de repartir con arreglo a sus intereses (por ejemplo a lo largo de un mes)

el número total de spots que componen un módulo.

3. Espacio rotativo. Esta clase de publicidad, que se emite en posición indeterminada y se dirige

a la audiencia en general, hace posible un mejor aprovechamiento del presupuesto merced a la

compra de mayor volumen de spots a menos precio. Generalmente goza de importantes

descuentos y está sujeta a aun contrato mínimo de anuncios que deben emitirse en un plazo

determinado.

4. Módulos conjuntos. Se trata de la oferta consistente en emitir un spot de determinada

duración (20 segundos, por ejemplo) en cada uno de los programas que forman parte de un

conjunto previamente establecido y seleccionado.

5. Patrocinio y ventas especiales. Son las diversas modalidades de patrocinio y acciones de

promoción: concursos, sorteos, exposición de productos ante las cámaras, acontecimientos

deportivos, fiestas populares, etc.

En cuanto a las diferentes estrategias y alcance de los ingresos por publicidad, dependen de:

segmentación de las audiencias y las tarifas de spots según duración.

• Gastos:

La distribución y peso de determinados capítulos de gastos en la empresa de televisión depende

de factores diversos. La cuenta de gastos de una cadena que posee instalaciones propias será

muy diversa, por ejemplo, de la de otro canal que ha de arrendar inmuebles e instalaciones o

contratar servicios globales de producción.

En la empresa de televisión frecuentemente los presupuestos de gastos se desglosan para cada

programa. Sin embargo, surgen a veces acontecimientos informativos de gran interés que

temática e informativamente desbordan los límites de programas previstos. Los gastos de

cobertura informativa de esos acontecimientos se suelen compartir entre los de programación

general y los presupuestados para el programa en concreto dentro del que se emiten.

Existen diferentes tipos de gasto:

1) Gastos de establecimiento.

2) Comisiones y primas

3) Bonificaciones

4) Gastos de personal y dimensión de las plantillas

• Rentabilidad: admite varios significados.

146

Generalmente expresa la relación entre el rendimiento económico, consecuencia de la actividad

de la empresa, y el capital invertido. Como relación porcentual resulta dividir la cuantía del

beneficio neto multiplicada por 100, entre el capital y las reservas (rentabilidad de los recursos

propios, o financiera); o bien de dividir el beneficio neto por 100, entre la totalidad de capitales

propios y ajenos (rentabilidad económica). El término rentabilidad también se utiliza para

referirse a la relación entre el beneficio y las ventas netas: esto último se conoce como

rentabilidad de las ventas.

Los resultados de explotación, las cifras que figuran en los balances y ciertos datos que

habitualmente se contienen en la memoria anual, permiten analizar la rentabilidad y la

productividad desde diferentes perspectivas, siguiendo unas pautas o ratios.

En conclusión, la televisión como negocio incluye dos grandes apartados:

1.- La producción y compra-venta de programas.

2. La venta de tiempo de difusión a anunciantes publicitarios.

En la venta de espacios la publicidad en Tv tiene gran importancia, ésta se vende a dos grupos:

1. Anunciantes que solicitan comprar espacios de publicidad 2. Agencias de publicidad que ofrecen espacios publicitarios

Otras producciones y fuentes de ingresos de la TV son:

• Ingresos por producciones propias.

• Ingresos por alquiler inmuebles y servicios.

• Venta de servicios subtitulación.

• Mensajes SMS y otros-

8.5 Los productores de contenidos

Siguiendo al profesor Cebrián(Cebrián Herreros 2004:247-250) Existen diversos tipos de

productoras de contenidos, algunas sólo desarrollan un programa o una serie mientras está en

antena y una vez acabado su objetivo desaparecen. La mayoría, sin embargo, están dedicadas a

producir todo tipo de contenidos y servicios dentro de una mayor o menor especialización. "En

España las productoras más sobresalientes son: Gestmusic/Endemol, Globo Media,

Producciones 52, Zeppelin TV, Europroducciones, Pausoka, El Terrat y Boca a Boca"

Aunque también se ha dado la fusión de varias empresas en un grupo, como ha ocurrido con

Árbol. Con todo esto, lo que se observa es que hay una tendencia a la organización de los medios

147

televisivos en productoras multimedia. Se ponen en práctica sinergias entre grupos nacionales

e internacionales para incrementar la competitividad de éstos.

En España contamos con varios casos de modelos de producción/productores:

Modelo de empresas públicas o privadas que proveen múltiples canales como es el caso de TVE, proveedora de canales para Vía Digital y posteriormente para Telemadrid.

Modelo Media Park como centro audiovisual multimedia. Posee una composición compleja de accionariado; y cuenta tanto con empresas del sector público como privado para la producción de contenidos y su gestión en distintos mercados.

Empresas de multiservicios, que promueven la diversificación del trabajo y la integración empresas para ofertar múltiples servicios.

Diversificación y especialización de la producción para canales temáticos con una línea afín, como la de Europroducciones.

Modelos Ciudad de la Imagen de Madrid, como un parque temático de actividades audiovisuales.

Respecto a la venta de programas, pocos países o productoras tienen capacidad y

posibilidad de vender programas.

Entre los principales países que exportan programas destacan:

•Estados Unidos. (Series y películas de diferente género)

•Gran Bretaña (documentales, series…)

•Japón (dibujos animados)

•Brasil y otras naciones latinoamericanas (telenovelas)

8.7 Organización de la empresa de televisión

Como ya se mencionaba, la organización de una empresa informativa empieza con la idea

empresarial que se realizará a través de una serie de fases: materialización, industrialización y

comercialización. La organización está en función de la actividad empresarial que se va a

desarrollar. (Nieto e Iglesias 2000)

Toda cadena de Televisión, grande o pequeña, requiere de un espacio donde organizar y ejecutar los elementos que componen su producción. En la gran mayoría de los casos, toda esta estrategia laboral se desarrolla en interiores conocidos como estudios de televisión, la verdadera fábrica de los programas de televisión.

La estructura de una empresa de televisión depende de la dimensión de la emisora o la cadena,

el alcance técnico de las emisiones y el tipo de mercado o audiencia a la que se dirige.

148

Esos factores se interrelacionan entre sí, y condicionan el sistema de organización, la cual será muy distinta en el caso de una estación VHF con sólo unas decenas de personas en plantilla y corto mercado, de cuando se trate de cadena con emisiones nacionales o internacionales que cuenta con el trabajo de bastantes cientos o miles de personas. Por lo general, en la empresa de televisión cabe distinguir las siguientes áreas: Trabajos informativos, y en general creativos Administración y relaciones comerciales Instalaciones y quehaceres técnicos Independientemente del tamaño, en la empresa de televisión la referencia a cometidos y atribuciones de la mayor parte de los puestos gerenciales e informativos, resulta válida para otras empresas más pequeñas. Un ejemplo de organigrama de una empresa de televisión tiene a la cabeza el Director General, del que emergen diferentes brazos en los que estarían subordinados el Director General de Publicidad, el Director Informativo, el Director de Programas, el Director de Promoción, el Director de Servicios Técnicos y el Gerente. Cada directivo tiene a su cargo una serie de puestos a su mando: - Director general de publicidad: Director de publicidad (Nacional)-Delegado de promoción (Nacional); Director de publicidad (Local)-Inspector de tráfico de publicidad; e Inspector de publicidad-Delegado de publicidad (Local) - Directos informativo: Reporteros-Equipo técnico. - Director de programas: Adjunto a dirección de programas (Realizadores-Jefes de realización-Personal de realización-Copywriter-creadores) – Coordinador de películas – Director de películas – Operadores. - Director de promoción: Director de promoción – Director de promoción publicitaria – Jefe de promoción de audiencia – Jefe de promoción de ventas. - Director de servicios técnicos: Jefe de equipos técnicos – Ingenieros – Técnicos – Personal de transmisiones. - Gerente: Finanzas – Contabilidad. Un supuesto concreto de aplicación de criterios de organización y funcionamiento, es el del Ente Público RTVE y sus sociedades Televisión Española (TVE, S.A.) y Radio Nacional de España (RNE, S.A.). Los principios básicos, dispuestos por la dirección general de RTVE, se fundamentan en criterios configuradores que buscan agilidad en la gestión, eficacia en el control y descentralización de funciones. El esquema básico de organización del Ente Público tiene la siguiente estructura: a) Órganos colegiados de decisión: comité de dirección del Ente Público RTVE. b) Órganos colegiados de participación y consultivos de ámbito corporativo, con los siguientes comités: comité de gestión estrategia, redacción de presupuestos y de planes operativos anuales; comité de gestión de relaciones internacionales; comité de gestión de recursos humanos; comité de gestión comercial y marketing; comité de gestión de organización e informática; comité de gestión de política inmobiliaria; comité de gestión de documentación; comité de gestión de proyectos.

149

c) Órganos colegiados de participación y consultivos de ámbitos societarios: comité de gestión de compras. d) Órganos ejecutivos de gestión del Ente Público RTVE: dirección gerencia del gabinete de la dirección general; dirección gerencia económico-administrativa; dirección gerencia de planificación y control de gestión; dirección gerencia de marketing; dirección gerencia comercial; dirección gerencia de relaciones internacionales; dirección gerencia de proyectos. En TVE, el criterio organizador tiene como referencia principal la distribución en diferentes áreas, por lo general con directores propios y todos ellos subordinados a la dirección de TVE. Entre las áreas cabe destacar: - Producción de programas - Producciones ajenas - Producción de programas deportivos - Emisión - Económico-administrativa - Ingeniería y planificación tecnológica - Arte y diseño - Marketing y comunicación

8.8 La oferta televisiva en España + 8.9 La comercialización

televisiva

150

La oferta televisiva en España gira en torno a la televisión en abierto (pública y privada) y la

televisión de pago. "La oferta de servicios de televisión en abierto proviene en primer lugar del

ámbito nacional, donde compiten básicamente los programas de las cadenas privadas Antena 3,

Telecinco, Cuatro y La Sexta con la cadena pública TVE." (Guadalupe Aguado 2008:194). Por otra

parte, también se debe tener en cuenta que existen televisiones autonómicas (14 canales

públicos generalistas explotados por diez comunidades autónomas agrupados en la Forta) y

otras dos cadenas privadas digitales, Veo TV y Net TV. Además, operan unas pocas cadenas

locales cuyo volumen de negocio no es muy significativo.

En la televisión en abierto hay una clara hegemonía de las cadenas privadas de difusión nacional,

controladas por los grandes grupos de comunicación. Es una televisión que goza de alta

penetración en los hogares y su modalidad de difusión se basa en ondas hercianas que están

derivando al sistema digital. Se caracteriza porque las empresas privadas cotizan en bolsa y hay

una presencia significativa del sector público. Los ingresos de las cadenas en abierto provienen

de subvenciones, publicidad, venta de producciones propias y del negocio de mensajería corta.

El mercado de la televisión de pago, se sustenta sobre el uso de diversas tecnologías de difusión

y transmisión, sobre las cuotas de abono y pago por ver y en la exclusividad de contenidos.

Atendiendo a criterios cualitativos y cuantitativos existen distintas formulas de comercialización

de la televisión de pago canales básicos que consiste en un abono por parte del usuario a un

paquete de canales más o menos amplio que se suministran en su versión básica; canales de

pago en los que el usuario contrata un paquete que contiene uno o varios canales no incluidos

en la oferta básica; pago por sesión o pay per view: el usuario selecciona el programa que quiere

ver, el cual se transmite codificado en un horario fijo, y paga solo por lo que ve; Video Casi Bajo

Demanda (NVOD) y Video Bajo Demanda (VOD): en el primer caso el usuario elige qué programa

desea ver previo pago de una cuota; en el VOD se va un paso más allá y el usuario podrá elegir

en qué momento del tiempo quiere ver el programa.

La industria televisiva ha atravesado numerosos cambios teniendo en cuenta las condiciones

tecnológicas y legales que se han venido sucediendo. La tecnología digital ha permitido el diseño

de una oferta más amplia gracias a técnicas de comprensión de la imagen y la capacidad de

transporte de las redes de banda ancha. En el entorno digital la oferta ha aumentado

especialmente; en España a la oferta analógica tradicional se ha incorporado la de televisión

digital por satélite, la televisión digital terrestre (TDT) y la televisión por cable. En este contexto,

la necesidad de diferenciar la oferta por parte de los productores televisivos y la segmentación

de las audiencias y diversificación de la manda, han facilitado la comercialización del servicio de

televisión bajo diversas formulas que condicionan el acceso al consumo.

El aumento de la oferta televisiva en España se ha traducido en forma de presiones por parte de

la acuciante demanda sobre la industria de los contenidos. Dicha industria todavía está en

proceso de adaptación y en comparación con las grandes cadenas norteamericanas, aquí existe

una escasez de dichos contenidos que lleva al incremento de los precios. Por un lado, las

televisiones en abierto basan su financiación en la publicidad, interesándose, por lo tanto, en

contenidos generalistas que atraigan a grandes audiencias. Las televisiones de pago tienen la

ventaja de que al financiarse con las cuotas de los telespectadores que pagan por sus servicios

151

pueden ofrecer más contenidos y ser más selectivas aunque la cuota de audiencia sea menos

significativa.

8.10 Televisión y Grupos de Comunicación

Telefónica de Contenidos está formado por las empresas Telefé; Endemol; Torneos y

Competencias; Telefónica Servicios de Música; Sogecable; Telefónica Servicios Audiovisuales;

Hispasat. Surge en 2002 y a través de Imagenio, ofrece un servicio de TV de pago.

Prisa Sociedad Promotora de Informaciones S.A. se constituye en 1972. Su ventaja radicaba en

que no había estado en contacto con el franquismo, por lo que no tenía lastres políticos y ofrecía

una visión informativa refrescante, liberal-progresista y europeísta.

Sogecable se funda en 1989. Tiene un elevado grado de experiencia en toda la cadena de valor

de televisión de pago. Es la compañía propietaria de Canal+ y Digital+.

RTVE es un grupo de radio y televisión cuya titularidad pertenece al Estado español. Desde el 56

hasta el año 90 el Estado ostentó el monopolio de la emisión televisiva.

Planeta tiene intereses en diversas industrias del mercado español. Respecto a la TV cabe

destacar su participación en Antena 3 TV.

Vocento es un grupo surge de la fusión de Grupo Correo y Prensa Española que en 2003 pasaría

a llamarse Vocento. En el ámbito de las televisiones, aparte de la red de televisiones locales que

152

posee, tiene un 13% de Telecinco, Net TV cadena generalista de TV digital de ámbito nacional y

Onda Seis cadena de televisión de Madrid.

Recoletos primero nace como Punto Editorial y en 1992 se fusionó con las editoras de Marca,

Expansión, Actualidad Económica y Diario Médico creándose de esta forma el grupo Recoletos.

Zeta fundado en 1976 por Antonio Asensio Pizarro. Es poseedor de numerosas cabeceras locales

y regionales, así como de otras tantas publicaciones de revistas.

En resumen:

Telefónica de contenidos es uno de los mayores grupos de comunicación españoles. En la

actualizad está formado por las siguientes empresas:

- Telefé

- Endemol

- Torneos y competencias

- Telefónica servicios de Música

- Sogecable

- Telefónica Servicios Audiovisuales

- Hispasat

En el grupo de Sogecable está presente la que podría ser la mayor empresa privada existente en

nuestro país: CANAL +.

En cuanto al resto de grupos de comunicación estos son las principales empresas asociadas a

cada uno:

- Grupo Planeta: Antena 3./ Grupo Atresmedia.

- RTVE: TVE, TVE2, TDP, 24H.

- Grupo Vocento: Tv local, Bilbovisión, Álava 7tv, Tv Castilla y León,…

- Imagina Media Audiovisual: Mediapro.

- Grupo Godó: Emissions Digitals de Catalunya

- Grupo Moll: licencias TDT locales.

- Unidad Editorial: Veo Televisión

- Grupo Prisa: Prisa Tv, Canal+ y 18% de Mediaset España

8.11 Televisión y plataformas multimedia

El modelo multimedia es un paso más allá del audiovisual ya que integra interactividad,

interrelaciones y navegación. Mientras que la televisión tradicional planteaba su oferta como un

modelo comunicativo lineal de emisión de programas, el nuevo modelo televisivo centra su

actividad en incorporar otros servicios de difusión como el teletextos, la incorporación de redes

sociales o la televisión online a la carta. Es decir, se desarrolla un modelo de comunicación

EMIREC donde asistimos a un intercambio de papeles entre emisores y receptores. El usuario

dispone de servicios como programas o videos a la carta (Video On Demand: VOD), servicios

vinculados a programas (encuestas, valoraciones de los programas en foros, apuestas sobre

resultados de partidos de fútbol...), servicios no vinculados a los programas (conexión a Internet,

153

compraventa, telebusqueda...), servicios de videotelefonías y de videoconferencias siempre que

se disponga de red de banda ancha y cámaras de video.

Conclusiones

La Tv es el medio de comunicación de masas por excelencia, a diferencia de la prensa

se maneja con un lenguaje informal y sencillo.

El avance de la informática, tanto a nivel del hardware como del software, han llevado a

sistemas de producción basados en el tratamiento informático de la señal de televisión.

A su vez, hoy el acceso a la tv es posible a través de ordenadores, Tablet y teléfonos

móviles.

En el mercado audiovisual existen 4 sujetos que interactúan

Emisores: empresas de medios con licencias de emisión.

Receptores: son las audiencias (hogares, familias, personas que ven los

programas)

Intermediarios: son los que suministran servicios como programas, agencias de

noticias, agencias de publicidad, estudios de análisis de audiencias,

Reguladores: son los organismos que ponen normas e indicaciones.

En el caso del mercado televisivo la Tv se puede clasificar según: Ámbito geográfico: global, nacional, autonómico, local Producto: mercado de programas, venta de publicidad Por la sede: físico (estudios de grabación) o virtual (you tube por ejemplo) .Por sectores industriales relaciones comerciales: si se dirige al sector audiovisual o a la tecnología audiovisual. Por destinatarios: amas de casa, niños, mayores,.. En el negocio de la Tv se generan por parte de sus responsables 4 tipos de relaciones comerciales: con productoras, distribuidoras, comercializadoras y audiencias. Productoras: de contenidos, difusores y distribuidores. Encargadas de organizan y decidir los programas que pueden ser de producción propia, producción externa (productoras independientes) y producción ajena (se adquieren a terceros los programas o los derechos sobre los formatos) Distribuidoras/ difusión. Pueden ser locales, regionales, nacionales e internacionales. Fase en la que se hace llegar el producto a los destinatarios finales mediante canales de distribución, venta de programas o de derechos. Comercializadoras. Responsables de la gestión de publicidad y anuncios. Se establece entre los anunciantes y los medios a través de las agencias y centrales de medios. Se ocupan de mantener a los abonados y gestionar la facturación. Audiencias. Destinatarios finales. Se estudian las preferencias de las audiencias a través de empresas dedicadas a la demoscopia y a los análisis de audiencias. La televisión como negocio incluye dos grandes apartados: 1.- La producción y compra-venta de programas.

154

2. La venta de tiempo de difusión a anunciantes publicitarios. El negocio de la Tv. en España está regulado por el Estado. Existe Tv pública y privada. Tv en abierto (Antena 3, la 1, la 2.. )y Tv de pago (fibra óptica telefónica, canal plus…) BIBLIOGRAFÍA

Aguado, (et. al.) (2008) Organización y Gestión de la Empresa Informativa. Ed. Síntesis. Madrid. Pp 194.

Arroyo y Roel (ed.) (2006) Los medios de comunicación en la democracia. Ed. Fragua. Madrid. Pp 93 y 96.

Caldera-Serrano, J & Arranz-Escacha, P. (2013) Documentación audiovisual en televisión. Editorial UOC. Barcelona.

Cebrián Herreros, Mariano. (2004) Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con Internet. Editorial Paidós. Barcelona. Pp 247.

Iglesias, F (1990) La televisión dominada. Ediciones Rialp. Madrid. Pp 15.

León, B (2010) Ciencia para la televisión. Editorial UOC. Barcelona. P 12.

Los medios de comunicación en España y Portugal. Ed. Zenith Media.2010

Nieto, Alfonso e Iglesias, Francisco. (2000) La Empresa Informativa. Ariel Comunicación. Madrid. Pp 303.

Núñez Fernández, V; Peinado Miguel, F; Pérez Serrano, M. J. (2015) La empresa informativa en la era digital. Ediciones CEF. Madrid.

Tallón, J. (1992) Lecciones de empresa informativa. Ediciones Ciencias Sociales, Madrid. Pp 335 y 338.

Tornos Mas (et al) (2002) Democracia y medios de comunicación. Tirant Lo Blanch. Barcelona.

155

TEMA 9 - AGENCIAS DE INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIÓN

Objetivos

1. Conocer el funcionamiento de las agencias de información y de comunicación, el

trabajo de sus periodistas, así como la tipología de agencias que operan en el sector de

la información y comunicación.

2. Enumerar las principales agencias internacionales y españolas.

Temario

Introducción. 1. Definición y conceptos; Qué son las agencias de información y las de

comunicación. Dónde se encuentran; Clasificación; Objetivos; Tipos de Agencias de

información y de comunicación. 2. Evolución de las agencias de información: de Havas a las

agencias transnacionales-AP, Reuters, France Press y EFE-3. Las agencias en España:

Nacionales, autonómicas, locales. Cómo se trabaja en una agencia. Panorama de actualidad. El

buen o mal negocio de la información. Conclusiones.

Introducción

En el panorama actual podemos encontrar dos tipos de agencias. Por un lado, tenemos las

agencias comunicación que prestan una serie de servicios especializados gracias a profesionales

de la comunicación como: imagen corporativa, institucional o de marca; campañas publicitarias;

gabinetes de prensa; comunicaciones externas o RRPP externas y comunicaciones internas;

organización de eventos y protocolo; y gestión de crisis. Por otra parte, tenemos las agencias de

información, que cuentan con una red de corresponsales en diversas partes del mundo para

obtener información y elaborar noticias, reportajes y otras informaciones de actualidad ya sean

escritas o gráficas. Esta información es distribuida entre todo aquel interesado, los abonados,

que a cambio pagan por obtener dichas informaciones.

Las agencias de comunicación empiezan a proliferar en España en los años 80 con el boom de la

importancia del marketing.

Las primeras agencias de información por su parte, tienen una trayectoria anterior, empiezan a

proliferar en los años 30 siendo la Agencia EFE la pionera.

156

La configuración de las agencias ha atravesado una importante reestructuración, especialmente

desde el año 2007, año en que empieza el declive de los medios impresos. Las agencias se

reestructuran primero, por demanda a los nuevos soportes multimedia y segundo, por los

medios que han surgido a razón de la implantación de Internet. Es decir, que las agencias han

evolucionado de una perspectiva generalista hacia una perspectiva enfocada a la tematización

de contenidos y el desarrollo multimedia.

1. Las agencias de información y de comunicación

Se entiende por agencia aquella empresa independiente del sector servicios que funciona como

intermediario. (Elossua Marcelino 2010:

Existen dos tipologías de agencias: agencias informativas y agencias de comunicación.

Las agencias de información Son empresas periodísticas dedicadas a la captación de información

y a la canalización de la misma hacia los medios de opinión pública.( Mondría Jesús 2004: 5)

Para Nieto e Iglesias (2000:382) "son empresas que cuentan con una red más o menos amplia y

diversificada de corresponsales y colaboradores que centran su quehacer en la búsqueda,

obtención y elaboración de noticias, reportajes y otras informaciones escritas o gráficas de

actualidad, para distribuirlas con prontitud a sus abonados (periódicos, revistas, emisoras de

radio y televisión, entidades públicas y privadas) con la contraprestación económica que

contractualmente se determine."

Su clasificación atiende a diferentes criterios: territoriales (regionales, nacionales,

internacionales y mundiales), servicio que prestan (agencias de noticias, de información general,

de información gráfica, etc.), titularidad (públicas, privadas o mixtas) y según su vinculación con

otras empresas informativas.

Su objetivo es informar a sus abonados de forma rápida y fiable de aquello que ocurre en el

mundo atendiendo a su relevancia. El fin es publicar noticias en distintos formatos multimedia

que contengan información nacional, local e internacional. De esta forma se ponen a disposición

de cualquier medio de comunicación interesado en sus informaciones a cambio de un importe

económico por la obtención de sus noticias. La remuneración de las agencias informativas puede

ser: por cuota mensual, por honorarios y por comisión.

Tallón (1992:338) las clasifica en cuatro tipos en agencias de información general, de

información gráfica, de colaboraciones y mixta añade que gracias a su trabajo y a la tecnología,

la información es de mayor volumen y más inmediata : "desde el XIX se hace patente la

posibilidad de acelerar y mejorar el sistema de comunicación de noticias e informaciones, que

actualmente ha alcanzado cotas notabilísimas apoyadas en la nueva tecnología y medios de

transmisión".

Según López Cubino y López Sobrino (2002: 66) Las agencias surgieron a mediados del siglo xix

impulsadas por la expansión del capitalismo, el auge de los Estados-nación, el consumo

creciente de prensa y la incorporación de los avances tecnológicos al campo de la comunicación.

La primera agencia de prensa nació en París, en 1835. La creó Charles Luis Havas, inmigrante

judío, el cual instaló su oficina a mitad de camino entre la oficina de correos y la Bolsa de París.

157

Comenzó dando información bursátil y traduciendo noticias de los periódicos extranjeros que

vendía a los bancos, a los industriales interesados y a los periódicos de la ciudad. Pronto,

consciente de la importancia de la inmediatez de la información, destinó corresponsales a las

principales ciudades europeas y buscó vías de comunicación rápidas: utilizó palomas

mensajeras, el telégrafo óptico y correos. Tras la Segunda Guerra Mundial, la Agencia Havas fue

adquirida por el gobierno francés, que pasó a denominarla Agence France Presse (AFP).

Durante muchos años, la agencia Havas, Wolff y Reuter acapararon el suministro informativo.

La agencia Havas se ocupó de abastecer de información a países de occidente y sur de Europa,

colonias francesas y también a países iberoamericanos. La agencia Wolff por su parte, le

correspondía las áreas del norte, este y centro de Europa. Y la agencia Reuter a todos los

territorios que dominaba Gran Bretaña. Pero con la Segunda Guerra Mundial las agencias

norteamericanas Associated Press y United Press International empezaron a cobrar fuerza

irrumpiendo en el mercado internacional.

En España las agencias de información más importantes son la Agencia EFE, Europa Press,

Colpisa y Servimedia, que abastecen a la mayoría de medios de comunicación con una

información objetiva y fiable.

Las agencias de noticias suelen clasificar las informaciones con las denominaciones: flash,

boletín, urgente, avance, ampliación, previsión, análisis, resumen, corrección, panorama,

crónica, entre otras.

Para indicar la prioridad, utilizan una de estas cuatro expresiones:

Flash es la información de máxima urgencia; consta de una sola línea de texto, sin fecha ni título.

El texto va precedido de la palabra Flash. Se reserva para acontecimientos de extraordinaria

importancia.

Boletín le sigue en urgencia al flash, y consta de un párrafo. Lleva título y fecha, y se identifica

con la palabra Boletín en la primera línea.

Urgente es la siguiente categoría dentro de esta gradación de síntesis e instantaneidad de las

noticias. La información calificada con el término Urgente debe tener, al menos, dos párrafos y

ser completa.

Avance es una modalidad para resaltar noticias importantes, pero no urgentes. La noticia

denominada Avance lleva fecha, título y dos o tres párrafos, que se completan en envíos

sucesivos. Aunque no figuraba en los primeros tipos de prioridades, se ha ido imponiendo en los

últimos años, por la ventaja que supone para los medios disponer de datos respecto de un hecho

o acontecimiento próximo.

Además de la noticia, forma básica de la información periodística, las agencias de prensa han

ido desarrollando otros tipos de informaciones específicas: el previo, las series previas, las

previsiones y los resúmenes.

158

Previo: es la información de un hecho que todavía no ha sucedido, pero que se difunde a modo

de recordatorio, en espera de información más completa, sobre todo por razón de horario.

Series previas: son informaciones de apoyo que se envían ante hechos relevantes, como, por

ejemplo, cuando en unas elecciones de envían datos sobre los candidatos, los sondeos, el

contexto o ambiente, los antecedentes, etc.

Previsiones: son informaciones que al comienzo de un ciclo horario se consideran las más

relevantes del día en la redacción central y que, como tales, se anuncian para determinada hora,

con una extensión amplia, generalmente de 600 palabras. Representan la jerarquización de la

información de una agencia.

Resúmenes son las actualizaciones periódicas de materiales ya enviados que contienen los datos

principales de la información, puesto que su emisión anula las informaciones anteriores.

Además de todas estas modalidades de información, que se encuadran dentro del género

informativo, cada día aumenta más en las agencias la tendencia a ofrecer las informaciones con

un nivel mayor de profundización. Se trata de un periodismo interpretativo con firma que, en el

caso de la agencia EFE, se clasifica en panorámica, análisis y crónica.

Panorámica: es una visión de conjunto con material que se ha seleccionado de diversas fuentes

y procedencias acerca de acontecimientos relacionados entre sí en diversos lugares. Sintetiza lo

ocurrido, incorpora antecedentes, refleja su repercusión y evalúa las distintas reacciones que

haya provocado en el mundo.

Análisis informativo: lleva siempre firma y se centra en la interpretación o análisis de un hecho,

más que en una valoración, por lo que no incluye opiniones subjetivas. Su autor debe limitarse

a presentar todos los elementos, los antecedentes y la documentación adecuada, para que el

lector pueda formar su propia opinión o componer las predicciones que correspondan.

Crónica: es la narración de una noticia ampliada y comentada. La crónica de agencia permite

una mayor libertad al autor, pero es sobre todo informativa y no ideológica.

Las agencias de exclusivas

Mención especial merecen las agencias de exclusivas, entidades que se encargan de comprar y

vender espacios en diferentes medios con carácter de exclusiva (Gutiérrez Gonzáles 2005: p1O

Este tipo de agencias gestionan para sus clientes la planificación y la compra de espacios

publicitarios en los distintos medios de comunicación. Según la guía técnica para la contratación

de servicios de marketing y publicidad, editada por la Asociación española de AERCE, este tipo

de agencias compran grandes volúmenes de espacios con el fin de tener un mejor poder de

negociación para conseguir mejores costes. Por otro lado, garantizan que el mensaje publicitario

llegue a la audiencia adecuada, en el lugar y momento apropiados, y al menor coste posible para

el anunciante.

159

Los medios se comercializan según el medio de la siguiente forma:

Televisión: compran segundos.

Prensa: compran columnas por centímetros.

Revistas: compran páginas o porciones de las mismas.

Radio: compran espacios (cuñas), contratar ("chivos") y patrocinar programas.

Exterior: Se compran circuitos, es decir, conjuntos de soportes (kioscos, marquesinas, carteleras,

lonas, vallas, mupis etc) distribuidos por las ciudades.

Internet: Existen varias modalidades de compra, las más extendidas son:

Se compran impresiones (CPM), cada vez que algún internauta descarga y ve el anuncio.

Se compran clics (CPC), cada vez que algún internauta hace clic con el ratón sobre el anuncio.

Se compra a porcentaje (CPA), en éste caso se busca la venta de un producto y el anunciante

paga a la agencia un cantidad por cada venta del producto que se consiga de un internauta que

llegó a través de la publicidad online.

Una agencia de comunicación es una empresa con profesionales del mundo de la comunicación

que se caracteriza por prestar uno o más de los siguientes servicios: Imagen corporativa,

institucional o de marca; campañas publicitarias; gabinetes de prensa; comunicaciones externas

o RRPP externas y comunicaciones internas; organización de eventos y protocolo; y gestión de

crisis.

Según el profesor Fernando Martín este tipo de Agencias conocidas como consultoras de

comunicación asesoran a empresa o instituciones en la elaboración de planes o estrategias de

Comunicación y Relaciones Públicas, internas y externas, ejecución de sus diversas acciones

dentro de la política comunicativa, relación con los medios de comunicación y diseño e

implantación de su imagen corporativa o institucional. (Martín Martín 2004: 56)

La comunicación en el ámbito empresarial se vuelve cada vez más importante en un mundo

donde las empresas deben cuidar su imagen de marca para labrarse una buena reputación que

atraiga a clientes e intermediarios. Por ello las agencias de comunicación son clave en este nuevo

entorno para asesorar a dichas empresas en su actividad mediante técnicas de comunicación,

publicidad y marketing adecuadas.

160

Manuel Martín Serrano (1992:14) señala el valor añadido de la comunicación para cualquier

entidad: "la comunicación ha llegado a constituirse en un componente estratégicos de cualquier

actividad relacionada con la producción y la reproducción social, precisamente porque constituye

un nexo importante entre ambas funciones. Esta característica aparece desde el primer

momento en el que la información es, al mismo tiempo, cemento de la integración social y

materia prima en la producción de bienes y servicios."

Las agencias de comunicación prestan una serie de servicios como: soluciones de imagen

corporativa, institucional o de marca; campañas publicitarias; comunicaciones internas;

organización de eventos y protocolo; uso de medios, entre otros. En el afán de ofrecer estos

servicios suelen realizar diferentes tareas como por ejemplo: diseños de estrategias de

comunicación, conceptualización y desarrollo de campañas publicitarias, desarrollo de

elementos gráficos y visuales, generación de noticias, comunicados y entrevistas, gestión de

presencia en internet y auditorías de comunicación entre otros.

Su actividad se dirige a cualquier tipo de empresa, asociación o entidad tanto pública como

privada y se caracteriza por dar un servicio personalizado a cada empresa. Suelen trabajar por

contratos por obra o servicio pagando los clientes en función del proyecto, programa o plan

desarrollado por la agencia. El sistema de remuneración puede ser: por cuota mensual, por

honorarios, por comisión, por tarifa plana o aquella que establezca la agencia previo acuerdo.

Figueroa Alcántara (2006:54) plantea que empresas o instituciones pueden servirse de los

servicios profesionales de una agencia de comunicación para regular flujos de información,

ejercer control, difundir aspectos de interés culturales relacionados con su organización y

relacionarse con otras empresas, públicos e instituciones.

En España, las decisiones en cuanto a la contratación de agencias, según los servicios las suele

hacer o bien, el Director de Marketing o bien, en algunos casos, el director general/presidente

de la compañía en cuestión (Grupo Consultores 2013: XXII). En el caso, de la contratación de

servicios de comunicación externa el DIRCOM y en la comunicación interna, contrata el

responsable de recursos humanos o bien, el comunicador interno.

Estas agencias trabajan a partir de un briefing documento que elabora el anunciante con los

datos del producto más importantes y útiles para la realización de la campaña (Gutierrez

Gonzales 2005: 41)

Las agencias de comunicación se clasifican en:

Especializadas en servicios expertos

o Comunicación integral

o Comunicación externa

o Comunicación interna

o Relaciones públicas y eventos

o Comunicación publicitaria

161

o Comunicación comercial

En una rama de la comunicación

o Comunicación con los medios

o Comunicación con la comunidad

o Comunicación de crisis

o Comunicación corporativa

o Comunicación financiera

o Comunicación de marketing

o Comunicación con el cliente

o Comunicación medioambiental

En una tipología de servicio (comunicación online, comunicación con el cliente, etc.)

o Comunicación digital: facebook

o Comunicación con el cliente: atención post-venta clientes.

o Estudios de percepción de imagen

En un sector (sanidad, finanzas, banca).

De otro lado, cuando hablamos de servicios de comunicación nos referimos a diversos campos

o servicios, con el fin de que nuestro mensaje llegue a un determinado número de personas o

público objetivo. Cualquier agencia, consultora o estudio de comunicación oferta entre sus

servicios un amplio abanico de posibilidades que se ajusten a la realidad y necesidades que

demande un cliente concreto con el fin de darse a conocer, o bien, promocionar sus propios

productos o servicios.

Atendiendo a un análisis más detallado encontramos las siguientes tipos de agencias de

comunicación:

Agencias de comunicación integral. Suponen un apoyo en la gestión de todo el proceso

comunicativo y en todas las áreas con el diseño de planes estratégicos y programas de

comunicación. En líneas generales, se ofrece un plan completo de asesoramiento que evalúa

los roles estratégicos de una variedad de disciplinas (publicidad, relaciones públicas, promoción

de ventas, fuerza de ventas y marketing directo) de comunicación y que combina estas

disciplinas para proporcionar claridad, consistencia y el máximo impacto a las comunicaciones.

Según Kotler y Lane Keller (2009:561) la comunicación integral permite generar un mensaje con

mayor consistencia y un mayor impacto sobre las ventas ya que obliga a pensar sobre el

posicionamiento de la empresa y la importancia de los canales. Un modelo de gestión integral

de comunicaciones engloba cuatro áreas: la comunicación de crisis, la comunicación

corporativa, la comunicación externa y la comunicación interna

162

Agencias de gestión de crisis. La gestión de crisis consiste en contar con la capacidad para

reconocer y actuar frente a las señales que anticipan una situación perjudicial para la empresa.

Estas agencias, por tanto, dan asesoramiento en los momentos de emergencia; ayudan a crear

un comité, un plan de crisis y un manual de crisis.

Aunque si bien es cierto que "La crisis es la desestabilización de las referencias de una

corporación, la alteración de los comportamientos de la misma, y, por encima de todo, la

alteración o ruptura de las relaciones con los públicos y los espacios en los que la corporación se

mueve, es decir, los ámbitos, territorios y públicos propios de la comunicación" (J.T. Álvarez,

2008:93), los directivos de una empresa deberían estar preparados para afrontarla, ya que la

reputación del negocio está en juego.

Agencias de comunicación corporativa- Se refiere a los servicios referidos a la gestión de la

marca (Branding) y de la identidad corporativa. La comunicación corporativa abarca la

comunicación externa e interna de una organización referida a la marca de una entidad,

procurando que los grupos de interés identifiquen la marca según la identidad corporativa. De

ahí que estas agencias se encarguen de labores como: prestar asesoramiento y servicios en

branding externo e interno: diseño y proyectos referidos a la gestión de la marca y de la imagen

corporativa; supervisión y asesoramiento en la identidad y comunicación visual; proyectos de

comunicación visual: diseño e imagen corporativa; creación de manuales de identidad

corporativa: folletos, presentaciones, material gráfico y audiovisual; diseño de web corporativa;

diseño de plan de marca y realizar estudios de percepción de imagen empresarial e institucional

de cara al público. Maximiliano Fernández (2011:79) sitúa el inicio de la preocupación por la

imagen corporativa con la revolución industrial y la implantación de marcas y casi paralelamente

con el desarrollo y diversificación de las instituciones democráticas.

Agencias de comunicación externa. Son aquellas que se ocupan de la comunicación exterior

que cualquier empresa tiene en su relación con clientes, proveedores, intermediarios y

competidores, con el fin de crear vínculos con sus públicos vinculados. Estas agencias asesoran

sobre proyectos de comunicación con los diferentes públicos objetivo; realizan estudios para

conocer la demanda actual y el comportamiento de los clientes; estudios de benchmarketing

(una técnica para buscar las mejores prácticas que se pueden encontrar fuera o a veces dentro

de la empresa); estudios sobre la competencia; diseñar un plan de marketing on y offline; ofrecer

servicios de comunicación digital; desempeñar trabajos de Community Manager; desarrollo de

la empresa en las redes sociales; establecer un buen servicio de atención al cliente; llevar a cabo

campañas de responsabilidad social y de voluntariado; organización y gestión de eventos de

RRPP, patrocinio y otros. Fernando Martín (2004:47) la define como el "conjunto de mensajes

emitidos por cualquier organización hacia sus diferentes públicos exteriores, encaminados a

mantener o mejorar sus relaciones con ellos, a proyectar una Imagen favorable o a promover sus

actividades, productos o servicios."

Muchas de estas agencias funcionan como agencias de RRPP, las mismas que ofertan servicios

especializados con el fin de mantener buenas relaciones con sus públicos externos y proyectar

ante ellos una imagen favorable (Martín Martín 2003; 149)

163

Agencias de Servicios de Gabinetes de Prensa y Relaciones de Medios. Son agencias expertas

en relaciones con los medios de comunicación.

Muchas de estas agencias operan en el mercado como Gabinetes de prensa en este caso, cubren

todas las necesidades de información que tiene una empresa con los medios incluye servicio de

prensa temporal, documentación, notas de prensa, incluyendo trabajos de redacción y

distribución de prensa. En muchos casos se incluye la formación de portavoces. Estas agencias

gestionan la eficacia del mensaje cuidando la eficacia de la persuasión, considerando la

estratificación de la sociedad por edades, sexos, grupos sociales, aficiones, resolviendo qué hay

que decir, cómo decirlo, dónde decirlo, cuándo decirlo y cuánto invertir en ello (García Gonzales

2010:44) Así también, ofrecen servicios de marketing de contenidos y de difusión en redes

sociales, gestión del área de prensa en la web, entre otras

Estas agencias están enfocadas a impactar con notas de prensa relevantes a los Medios de

Comunicación afines al cliente, incluyen todos los soportes en Prensa escrita (generalista y

especializada, revistas, diarios, etc.), Agencias de Noticias (Europa Press, EFE, Reuters, etc.), TV,

Radio y especialmente en Internet (Medios online, Blogosfera y Buscadores). Ante la

globalización los gabinetes de prensa se erigen como la fuente de información fidedigna cuya

función es originar, sembrar y causar informaciones favorables a su entidad, para que ésta se

vea irradiada positivamente en los Medios. (García Gonzales Nieves 2010: 419)

En otros casos, estas agencias "se dedican a la investigación de medios y soportes, planificación

estratégica de espacios/tiempos, compra y verificación de la comunicación." Perlado M

(2006:274)

Agencias de Responsabilidad Social, son organizaciones especializadas en diseño e

implantación de estudios, planes y programas sociales. Se ocupan de todas los proyectos de

acción social corporativa de una organización dedicando sus recursos financieros, técnicos y

humanos para atender proyectos de desarrollo social en beneficio de personas desfavorecidas

(Martín 2004: 150) . En otros casos, estas agencias están enfocadas a diseñar y mantener una

web institucional orientada a la ciudadanía; elaborar buenos programas de responsabilidad

social y ofrecer un servicio de información a la carta para los interesados. La gestión del área de

atención a la sociedad es de vital importancia con el fin de elaborar informar de cara al futuro

con los resultados de dicha atención. Los fines que persiguen estas agencias son, por un lado.,

asegurar que la empresa o institución tienen comportamientos responsables con la comunidad

a la que se deben y por otro, beneficiar con sus decisiones y actividades al medio ambiente o

bien, a colectivos marginados o con riesgo de exclusión social.

Agencias de comunicación interna Aunque la empresa cuide a través de una política y acciones

de comunicación las relaciones de confianza con sus públicos externos. Todo ello no surtirá

efectos si falla la comunicación interna. ( Nieves García 2010: 77) Donette (1995:302-306) apela

a las enormes posibilidades de la comunicación hoy en día, el motivo, los elevados costes de la

publicidad institucional. Añaden Cabanas y Soriano 2014:23 en la época del compromiso

(engagement), la gran ganadora de esta situación es sin duda la comunicación interna que se ha

constituido como la herramienta para gestionar el compromiso. Las agencias de comunicación

164

interna ofrecen una amplia gama de servicios uno de los más demandados es la optimización de

procesos de comunicación, contribuyendo a la aportación de ideas, opiniones, experiencias y

sugerencias de los trabajadores, desde una visión compartida. Otros servicios son los referidos

a mediciones y diagnóstico: clima interno y auditorías; ejecución y producción de planes de

comunicación interna, creación de campañas, programas de reconocimiento y motivación;

formación y talleres, programas de coaching y programas y campañas de comunicación digital,

entre otros.

Agencias de eventos. Son empresas profesionales las cuales organizan eventos (públicos o

privados) para sus clientes. Tomarán las medidas requeridas, orientándose al grupo de clientes

y visitantes teniendo en cuenta todas las soluciones técnicas para satisfacer a sus clientes. Los

profesionales especializados aportan valor añadido a los eventos (Raimond Torrents 2005:23).

Estas agencias en la celebración de los eventos tienen en cuenta el protocolo necesario, es decir

el conjunto de normas para la celebración de eventos sociales, oficiales y públicos (Gutiérrez

Gonzáles 2005: p.259)

Agencias de comunicación comercial. Dentro de este apartado encontramos diferentes tipos

de agencias: marketing, marketing directo, venta promociones, atención al cliente y

telemarketing.

Agencias de marketing. Estas consultoras ofrecen servicio de asesoramiento y apoyo externo

en lo relacionado a la planificación, implementación y control de las actividades de marketing,

como: investigación de mercados, análisis de oportunidades y amenazas, elaboración de planes

de marketing, diseño de estrategias y tácticas de marketing, control, seguimiento y evaluación

Desarrollan actividades para conocer el mercado objetivo al que se dirige un servicio, realizan

análisis de oportunidades y amenazas, elaboran de planes de marketing, diseñan estrategias y

tácticas de marketing, control, seguimiento y evaluación, así como tareas de publicidad,

promoción y venta. (Maximiliano Fernández 2011:313)

Agencias de Marketing directo, organizaciones dedicadas al desarrollo de acciones de

comunicación directa y personal por medio de la utilización de base de datos. Diccionario de la

Publicidad (Gutiérrez Gonzáles 2005;10)

Agencias de venta dedicadas a la venta de productos o servicios de una empresa u organismo

(Gutiérrez González 2005: 11)

Agencia de promociones empresa que diseña, idea y ejecuta un conjunto de acciones

encaminadas a potenciar el acto de compra y favorecer la actividad en los canales de

distribución. (Gutiérrez González 2005: 11) Realizan todo tipo de servicio relacionado con

actividades promocionales como: promociones de imagen, promociones de ventas,

promociones dirigidas al canal, promociones focalizadas geográficamente o por segmentos,

promociones en el punto de venta, entre otros; con la finalidad, de lograr un determinado

posicionamiento, grado de impacto en el público objetivo y/o un volumen de ventas. La

promoción de ventas corresponde un conjunto de tácticas cuya finalidad es lograr un fuerte e

inmediato impulso de las compras (Iniesta Lorenzo 2005: 259)

165

Agencias de modelos, asumen la responsabilidad de proporcionar modelos y actores a

fotógrafos, agencias de publicidad, RRPP, directores de cine, etc. para realizar un trabajo

concreto. (Gutiérrez González 2005: 10)

Agencias de atención al cliente y telemarketing. Estas agencias desarrollan una forma de

marketing directo en la que un asesor utiliza el teléfono o cualquier otro medio de comunicación

para contactar con clientes potenciales y comercializar los productos y servicios. Ofrecen

servicios como apoyo al servicio de venta, post venta, a las tareas comerciales de empresas y

organizaciones a través del teléfono. Por lo general, realizan actividades de investigación, venta

y/o servicio de atención al cliente (clientes actuales y potenciales). El telemarketing es un medio

de apoyo a la acción de ventas, apoyando las funciones del equipo comercial, durante las fases

de preventa, venta y postventa (Iniesta Lorenzo 2005:304) Conocido como marketing telefónico,

se trata de una actividad destinada a la venta o a la atención al cliente (fidelizar y/ o atraer),

utilizando el teléfono como principal herramienta de trabajo(Gutiérrez Gonzales 2005: 309)

Agencias de publicidad. Este tipo de consultoras realizan campañas publicitarias y

asesoramiento al anunciante, definiendo la estrategia de comunicación y midiendo el impacto

de cada campaña. "Ofrecen al anunciante la gama más completa de actividades publicitarias"

(Maximiliano Fernández 2011:312) para influir de manera importante en la audiencia (Iniesta

Lorenzo 2005: 222)

La comunicación publicitaria es elemental para cualquier marca, aportando valor,

incorporándose dicho valor al patrimonio empresarial del anunciante. La publicidad es

importante por varias razones: representa la forma más eficaz de dar a conocer los servicios y

productos que ofrecen las empresas e instituciones, transmite información fundamental para

elegir libremente productos y servicios en un entorno competitivo. Otra razón que destaca su

importancia es que permite la existencias de diferentes medios de comunicación masiva.

Las agencias de publicidad además de crear, programar, ejecutar y medir la campaña

publicitaria por cuenta de un anunciante. También se encargan de asesorar a los anunciantes,

colaboran en la definición de estrategias de comunicación, crean el mensaje, supervisan la

realización y gestionan su difusión.

Una agencia de publicidad es una de las actividades que más talento creativo e innovador aporta

a la sociedad y es un sector dinámico en creación de empleo. Tiene tres departamentos básicos:

el de medios, el creativo y el de cuentas. Pueden ser dependientes de una empresa,

independientes o ser un departamento incrustado en la propia actividad de la empresa. Además

existen otros tipos de agencias:

Aquellas que se dedican a vender creatividad subcontratando el resto de servicios a otras

agencias especializadas.

Las que canalizan la publicidad dirigida a los medios, encargada por terceros, ya sean agencias o

anunciantes directos. Las constituyen grandes grupos profesionales y especialistas en medios,

los cuales consiguen sus beneficios por el volumen de compra y los rappels obtenidos por ello.

166

El briefing es la expresión más habitual que da inicio a toda campaña de publicidad. Una reunión

entre cliente y responsable de cuentas que da como resultado el documento clave para las

acciones publicitarias, en el que se plasman una serie de datos

Conocido también como el brief., es un documento que específica todas las características

propias del producto o servicio: historia de la empresa, competencia (directa, indirecta o

genérica), descripción del público objetivo, que mayoritariamente se hace según las variables:

nivel socioeconómico, edad, sexo, ubicación geográfica y ciclo de vida familiar. Además, el brief

puede contener un historial de todas las campañas previas que se han realizado hasta la fecha;

mayoritariamente este historial es agregado cuando el anunciante decide cambiar de agencia

de publicidad.

Agencias de publicorreo . Son agencias de correo directo se encargar de imprimir, manipular,

seleccionar y franquear los envíos correspondientes a las campañas de mailing (Mondría Jesús

2004: p 5) Hoy estas agencias destinadas a la publicidad postal (envío de cartas comerciales,

folletos y catálogos), han evolucionado ofreciendo servicios de campañas de E-mail Marketing

a través del cual envían boletines, promociones, obtener nuevos prospectos de clientes y

muchas cosas más

Agencias digitales Son agencias especializadas en nuevas tecnologías ofreciendo diferentes

tipos de servicios: diseño de portales, páginas web y campañas de comunicación en internet

(Mondría Jesús (2004 p. 6) Son responsables de la comunicación digital enfocadas a satisfacer

las necesidades tanto de los públicos externos como internos, a través de planes y estrategias

de comunicación digital. Pueden estar especializadas en una o varias redes sociales, ofrecen

servicios SEO, SEM, marketing online, social media, reputación online, content marketing y

RRPP. Estas agencias online tienen como objetivos: conseguir notoriedad, posicionamiento,

tráfico a la web y un ROI eficiente.

Agencias de Servicios Plenos organización que desempeña todas las actividades relacionadas

con el mundo de la comunicación y la publicidad (Gutiérrez P 2005:11) Realizan las cuatro

funciones básicas de una agencia: investigación, gestión de cuentas diseño creativo y

planificación de medios Mondría Jesús (2004: 5)

Alguna de las agencias de comunicación más relevantes en España son: Inforpress Group,

Llorente&Cuenca, Ketchum/Pleon, Estudio de Comunicación, Burson Masteller Iberia, Bassat

Ogilvy Comunication, Quum Comunicación, Weber Shandwick Ibérica, Planner Media, Tinkle Y

Endelman.

2. Evolución de las agencias de información: de Havas a las agencias

transnacionales -AP, Reuters, France Press y EFE- .

167

En 1848 se funda Associated Press, siendo en la actualidad la más antigua e importante agencia.

Forma parte de una cooperativa americana sin ánimo de lucro que se compone de 1550

periódicos. Junto a ella, otras agencias operan en el panorama internacional como: UPI, Agence

France Press (AFP), EFE, ANSA, DPA y Inter Press Service, agencia vinculada a la ONU.

En 1867, el periodista, empresario y político catalán Nilo María Fabra y Deas puso en

funcionamiento en Madrid un servicio de información al que denominó Centro de

Corresponsales: recogía noticias, las redactaba y las distribuía entre sus abonados.

Un año más tarde, el Diario de Barcelona le contrata para que cubra la guerra franco-prusiana.

En 1879 Fabras se asocia con la agencia francesa Havas, creándose la agencia Havas-Fabra, que

tuvo el monopolio de la información internacional en la Península durante décadas.

Durante muchos años, la agencia Havas abarcó la información de los países de occidente y sur

de Europa, las colonias francesas de ultramar y también los países iberoamericanos. A la agencia

Wolff le correspondía las áreas del norte, este y centro de Europa. A la agencia Reuter, los

territorios que dominaba Gran Bretaña. Pero con la Segunda Guerra Mundial las agencias

norteamericanas Associated Press y United Press International empezaron a cobrar fuerza en el

mercado internacional, mientras France-Presse proseguiría con la actividad de Havas

Grandes agencias mundiales

168

Nombre País

The Associated Press (AP) Estados Unidos

Agence France Presse (AFP) Francia

Reuters Inglaterra

Las grandes agencias mundiales (Rubén Gil 1993:81-85) son:

Associated Press. Es la más grande en volumen de noticias y abonados. Es la agencia de

referencia mundial para todos los temas internacionales, sobre todo después de la desaparición

de UPI. A ella están suscritos más de 1500 diarios de países muy distintos. Fue creada en 1850

como cooperativa de diarios estadounidenses para ahorrar costes en las noticias europeas y

sigue manteniendo esa forma de propiedad.

Associated Press cuenta con un despliegue de 242 corresponsalías en 121 países del mundo,

siendo capaz de cubrir información en cinco idiomas: inglés, español, alemán, neerlandés y

francés; aunque sus noticias son traducidas también al italiano, al árabe y al chino.

La información que llega a cubrir tiene un perfil generalista y fundamentalmente de carácter

internacional, aunque tiene una sección dedicada única y exclusivamente a los deportes.

Es la agencia americana de noticias más antigua. Nació en Nueva York en 1848, impulsada por

los representantes de seis diarios, encabezados por el Journal of Commerce, el New York Herald

y el New York Tribune. En 1858 estableció la primera comunicación con Europa a través de un

cable transoceánico.

Reuters. Es una agencia privada británica que nace en 1851 con interés comercial para

aprovechar el avance informativo que aportaba el telégrafo en Europa. Se consolida cuando se

instala en Londres y se convierte en el principal medio de comunicación de noticias del Imperio

Británico.

Desde sus inicios sus informaciones tienen un componente económico, diluido al convertirse en

una agencia de información general; aunque en la actualidad ha retomado la vertiente

económica y se ha especializado en ella.

La agencia británica está presente en 94 países gracias a su red de corresponsalías ubicadas en

197 ciudades. Reuters actúa en tres ámbitos de gran identidad: Las Américas, Europa, Oriente

Medio y África y Asia/Pacífico. Trabaja en más de 20 idiomas.

Agence France Press (AFP). Agencia Francesa, la agencia más antigua que presta servicio en la

actualidad. Nace como Havas en 1835 y se transforma en FP tras las Segunda Guerra Mundial,

tras la que permanece vinculada al Gobierno francés hasta 1957, año en que obtiene un estatuto

de autonomía. Ha pasado de comercializar información en formato escrito a información en

todos los formatos adecuando sus productos a los nuevos canales.

169

Se define como una agencia mundial. AFP se organiza en torno a cinco direcciones generales:

Europa, Norteamérica, Latinoamérica, Oriente Medio y Asia/Pacífico. En total cuenta con una

estructura de 200 corresponsalías en la que trabajan unos 2.000 empleados. Su nivel de

producción informativa se establece entre las 400.000 y las 600.000 palabras al día.

Deutsche Presse-Agentur. Fundada en 1949 es la principal agencia de noticias alemana. Trabaja

en diversos idiomas como el alemán, el español, el inglés y el árabe. Constituida como una

sociedad limitada es una de las cinco mayores agencias de noticias a nivel mundial.

Una red mundial de reporteros y redactores garantiza una cobertura diaria según los principios

establecidos en los estatutos de DPA: imparcial e independiente de ideologías, grupos de poder

económico y financiero y gobiernos. Ese es el estándar de calidad en el que confían medios

impresos, emisoras de radio y televisión y medios digitales en más de 100 países, las 24 horas

del día, 7 días por semana.

Entre los clientes de DPA hay también parlamentos, organizaciones, empresas y agencias de

publicidad y relaciones públicas.

Inter Press Service. Inter Press Service (IPS), fundada en 1964, es una agencia mundial de

noticias, comprometida con el ejercicio de periodismo independiente y especializado en

reportajes y análisis sobre procesos y acontecimientos económicos, políticos, sociales, artísticos

y culturales. Su cobertura periodística se caracteriza por incluir a las organizaciones que

conforman a la sociedad civil como fuente informativa, y a los procesos de la era de la

globalización como temas de especial interés noticioso. IPS está constituida como una

organización sin fines de lucro y goza de estatus consultivo como organización no

gubernamental en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), y estatus de

organización internacional elegible para recibir asistencia oficial al desarrollo (AOD). Se fundó

como una cooperativa de periodistas internacional sin fines de lucro, por el periodista italiano

Roberto Savio y el politólogo argentino Pablo Piacentini.

IPS busca dar prioridad a las voces de los grupos vulnerables y marginados de la sociedad,

informar sobre las tendencias y procesos de los países en vías de desarrollo, y reflejar los puntos

de vista de la sociedad civil. Además, da especial importancia a la perspectiva de género en su

cobertura, así como a la globalización. A fin de cumplir con estos objetivos, IPS produce artículos

y análisis bien documentados, antes que noticias inmediatas. IPS cuenta con mayor audiencia

en los países en desarrollo, y en las organizaciones de la sociedad civil.

Produce una treintena de reportajes y análisis diarios, originalmente en español e inglés y

francés, y ofrece una selección de traducciones al sueco, italiano, alemán, swahili, portugués,

holandés, árabe, finés y japonés. Para ello cuenta con una red de 400 periodistas en 330

localidades de los cinco continentes.

Este servicio está disponible en línea en español y en inglés. También publica semanalmente un

boletín exclusivo sobre arte y cultura, con artículos especiales que hablan de acontecimientos

de estos dos ámbitos vinculados a los derechos humanos, el papel de la sociedad civil y las

nacientes tendencias sociales.

170

United Press International. Se funda en 1907 en Washington, aunque comienza a expandirse

más sólidamente a partir de 1958 gracias a la entrada en el capital de William R. Hearst. Llegó a

contar con dinero de Arabia Saudí. No en vano, la producción de sus noticias se lleva a cabo en

inglés, español y árabe. Cubre las zonas ya tradicionales para las demás agencias, con gran

énfasis en Estados Unidos.

La estrategia de UPI para hacerse fuerte es el trabajo por la contextualización de la noticia y de

diversos temas; se esfuerza por las perspectivas. Además, cuenta con un importante

seguimiento fotográfico de la vida presidencial de Estados Unidos. En la actualidad, UPI

pertenece a News World Communications, la empresa editora del The Washington Times.

3. Las agencias en España: Nacionales, autonómicas, locales. Cómo se

trabaja en una agencia. Panorama de actualidad. El buen o mal negocio

de la información.

La configuración de las agencias, especialmente en los últimos años, ha tenido una importante

reestructuración. Se han reconfigurado en doble sentido: primero, por demanda a los nuevos

soportes multimedia y segundo, por los medios que han surgido a razón de la implantación de

Internet. Es decir, que las agencias han evolucionado de una perspectiva generalista hacia una

perspectiva enfocada a la tematización de contenidos y el desarrollo multimedia.

Las agencias como empresas tienen una serie de peculiaridades. Para empezar, su mercado son

los otros medios de información que transforman sus contenidos para llevarlos al consumidor

final y por ello han tenido que evolucionar y transformarse para servir sus contenidos en todo

tipo de soportes. Ya no sólo ofrecen textos escritos, sino noticias en audio y en video. Además,

deben elaborar un producto adecuado a la demanda, como la transformación de las información

se hará en cada medio, las agencias deben ofrecer esa información de la forma más completa y

fría posible.

La información que ofrece una agencia es empleada por los medios como fuente de información,

aunque a veces la trasladan tal y como estaba al medio. En otras ocasiones

utilizan la información de la agencia como apoyo a contraste a sus informaciones. Todos estos

hechos obligan a las agencias a tener una cobertura de la información mucho más amplia de la

que disponen los medios.

En el sistema de distribución las agencias de noticias cuentan con la ventaja de que no es tan

costosa la distribución de sus productos. La evolución de las tecnologías ha abaratado ese coste.

"La actual coyuntura de los medios y los cambios estructurales que se están produciendo en cada

uno de ellos hacen que las agencias jueguen un papel muy importante, siempre y cuando sepan

adaptarse a las nuevas demandas de productos informativos" (Guadalupe Aguado 2008:245)

171

EFE.

La agencia EFE es la principal agencia de noticias a nivel español y una de las más importantes a

nivel mundial. En la actualidad, la agencia EFE es la primera agencia en lengua española, la

primera en implantación en Hispanoamérica y la cuarta del mundo, tanto por el volumen

informativo como por el ámbito de difusión.

EFE nació en Burgos en 1939 con la doble función de servir de propaganda al régimen franquista

y de controlar las informaciones que llegaban del extranjero, exclusiva que mantuvo hasta 1978.

En los primeros años, la información internacional era de procedencia germánica, pero la

posterior alianza de Franco con Estados Unidos permitió firmar acuerdos con agencias

norteamericanas y europeas. En 1965, EFE comenzó a suministrar información a los periódicos

hispanoamericanos, y un año más tarde abrió su primera oficina en el exterior, en la ciudad de

Buenos Aires. La expansión de EFE por América Central y del Sur se basa en dos aspectos básicos:

la lengua y la cultura, por una parte, y su independencia de grandes intereses geoestratégicos,

por otra.

Es una empresa pública con carácter de Sociedad Anónima de la que el Estado es el principal

accionista. En la actualidad, su titularidad la ostenta la Sociedad Estatal de Participaciones

Industriales. Su alcance a nivel mundial ha conseguido que sea una gran distribuidora en

volumen de noticias, tres millones al año en diversos soportes informativos como audio, video,

multimedia, texto y fotografía. Aparte de contar con delegaciones en todas las capitales de las

comunidades autónomas españolas, tiene un gran peso en América Latina. A través de una red

mundial de periodistas emite información constantemente desde 180 ciudades pertenecientes

a 110 países diferentes.

Tiene su origen en 1939 y un año más tarde instala su sede en Madrid. En el año 1966 se inicia

el servicio informativo exterior de EFE para su distribución en América Latina y se abren

delegaciones en todos los países del continente americano. En el año 1995 recibe el premio

Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades como reconocimiento a su labor de

agencia neutral e independiente. En el año 2000, con la entrada en el nuevo milenio y el

desarrollo de Internet, se inicia su comercialización a través de Internet y la digitalización de los

archivos gráficos y de prensa. Se pone en marcha la Intranet, “Entre nosotros”. En 2007 se crea

TVEFE América (en español) y TVEFE Brasil (en portugués), alianza estratégica de TVE y EFE para

crear el primer servicio audiovisual de noticias internacionales. En el año 2014, la agencia EFE

cumple 75 años desde su creación.

Agencias de noticias españolas (González Briones y Bernabéu Morón 2008:37)

172

Agencia EFE. Con sede en Madrid y con delegaciones en toda España, en las diferentes

comunidades autónomas. Es continuadora de la agencia Fabra creada en 1985 en España, para

distribuir las noticias de la agencia Havas. Tras la Guerra Civil española se nacionaliza y se

mantiene como empresa pública, aunque manteniendo su estatus de independencia respecto

del Gobierno. Esta agencia tiene vocación hispanoamericana y mantiene una fuerte presencia

en los países de habla hispana.

Europa Press. Con delegaciones en las principales ciudades españolas. Creada en 1957, es la

competidora de EFE en el mercado nacional. Se ha especializado en canales temáticos y

reportajes y en otros servicios de comunicación. Es una agencia privada que cuenta con más de

500 periodistas repartidos entre delegaciones nacionales y corresponsalías internacionales. El

grupo se compone de varias sociedades anónimas que estructuran el negocio en torno a

distintas áreas de información: televisión, noticias, reportajes, comunicación, ediciones e

Internet.

Atlas. Es una agencia de noticias fundada en 1998 que opera a nivel nacional y pertenece al

grupo Telecinco. Produce noticias de toda clase desde internacionales, nacionales, de deportes,

política y económica. Abastece de información a los Informativos Telecinco y Cuatro Noticias. Es

una agencia de carácter multimedia.

VNews. Es una agencia de noticias y comunicación audiovisual de Grupo Secuoya. Tiene centros

de producción propios en las principales capitales españolas con más de 100 equipos de TV ENG

y periodistas especializados. También posee delegaciones internacionales provistas con

cualificados equipos de grabación y retrasmisión de imágenes.

Colpisa. Agencia de información española fundada en 1972 que se dedica, principalmente, a

surtir de artículos de opinión a sus periódicos asociados, entre los que figuran: La Voz de Galicia,

El Diario Vasco, Heraldo de Aragón y Las Provincias.

Servimedia. Agencia española de información que se dedica fundamentalmente a informar

sobre temas de políticas sociales, ONGs, discapacidades, 3ª edad, etc.

Conclusiones

La importancia de las agencias informativas radica en que a través de recursos de

almacenamiento y procesamiento seleccionan las informaciones noticiables, acopiando toda la

información en registros de forma que pueda accederse a ella siempre que se quiera. En un

mundo donde sobreabunda la oferta informativa es necesaria una adecuada gestión de dicho

recurso. Sin embargo, no debemos olvidar que los medios tradicionales aunque tienen una

misión informativa, también comunican. Las agencias de información y comunicación ayudan a

optimizar la función de ambos, la imagen que proyectan a sus públicos es fundamental y por eso

no vale cualquier información.

La información es el producto estrella de los medios de comunicación, los cuales pretenden

captar la atención de sus audiencias y mantenerlas informadas. Por su parte, la comunicación

en el ámbito empresarial se vuelve cada vez más importante, en un mundo donde cada vez tiene

mayor peso la imagen de marca para labrarse una buena reputación y atraer a clientes e

intermediarios.

173

Las agencias de información son la piedra angular del sistema informativo, al ofertar noticias

periodísticas elaboradas con criterios de imparcialidad, credibilidad, profesionalidad e

inmediatez. Tal es su importancia que en España existen más de cincuenta agencias de noticias,

especializadas y generalistas, que abarcan todos los ámbitos de la información. Aunque también

están segmentadas en base a áreas geográficas o localidades.

Sin duda, el desarrollo de redes telemáticas, las nuevas tecnologías y, por ende, la comunicación

digital ha permitido que la información se expanda sin ningún tipo de límites. Los flujos de

información son imparables e incontables.

En una sociedad donde sobran informaciones hay que ser extremadamente selectivo y

cuidadoso con lo que se comunica, y las agencias en medio del caos informativo ayudan en ese

proceso.

Bibliografía

Aguado, (et. al.) (2008) Organización y Gestión de la Empresa Informativa. Ed. Síntesis.

Madrid. Pp 245.

Briones González, E & Bernabéu Morón, N (2008) El Periódico. Ministerio de Educación.

Volumen 1 de Guías y Talleres Proyecto Mediascopio Prensa. La Lectura de la prensa

escrita en el aula. Pp 37.

Donette, J (1995) Del papel a la realidad. Seis experiencias mexicanas. En La

comunicación en la empresa, ADCDircom, Madrid. Pp 302 a 306.

Cabanas Custodia y Soriano Asunción,(2014) Comunicar para transformar, Editorial

LID, Madrid.

Fernández Fernández, M (2011) Comunicación y reputación en empresas e

instituciones. Experiencias profesionales y propuestas prácticas. Editorial Universitas

S.A., Madrid. Pp 79, 313, 312.

Figueroa Alcántara, H.A. & Ramírez Velázquez, C. A. (2006) Servicios bibliotecarios.

Dirección General de Asuntos del personal académico. UNAM. México. Pp 54.

Gil, R. (1993) Periodismo. Historia y teoría. Tomo I. Editorial Clie. Barcelona. Pp 81 - 85.

González Reigosa, Carlos. (1997) El periodista en sus circunstancias. Alianza, Madrid.

Grupo Consultores (2013) Las mejores agencias de España, Edita Cromagraf Pressco,

Madrid.

Kotler, P & Lane Keller, K. (2009) Dirección de Marketing. Pearson Education. México.

Pp 561.

Martín Martín, F (2004) Diccionario de comunicación corporativa e institucional y

relaciones públicas, Fragua. Madrid. Pp 47.

174

Martín Serrano, M. (1992) Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN

0210-5233, Nº 57, 1992 (Ejemplar dedicado a: El cambio social y transformación de la

comunicación), pags. 13-20.

Mondría Jesús (2004) Diccionario de la Comunicación Comercial, Editorial Diaz de

Santos, Madrid p.5

Muro Benayas, Ignacio. Globalización de la Información y Agencias de Noticias. Entre el

negocio y el interés general. Paidós, Barcelona, 2006.

Nieto, Alfonso e Iglesias, Francisco (2000). La Empresa Informativa. Ariel Comunicación.

Madrid. Pp 382.

García González, Nieves (2010) El periodismo democrático de los gabinetes de

comunicación Aprendizaje en los estudios superiores del especio europeo. Editorial

Fragua, Madrid.

Gutiérrez Gonzáles, Pedro Pablo (coordinador) (2005), Diccionario de publicidad,

Editorial Complutense, Madrid

Iniesta Lorenzo, Máster en Marketing (2005) Edita Gestión 2000.com, Barcelona, p 222,

279,304.

Perlado Lamo de Espinosa, M. (2006) Planificación de medios de comunicación de

masas. McGraw-Hill. Madrid. Pp 274.

Savio, Roberto. (1995) Las agencias de prensa en la comunicación global. Editorial

Comunica, Madrid.

Tallón, J (1992) Lecciones de empresa informativa. Ediciones de las Ciencias Sociales.

Madrid. Pp 338.

Timoteo Álvarez, J (2008). Entorno mixto para la gestión de reputación e intangibles, en

Fernández Fernández, Maximiliano (coord), Comunicación en la sociedad en red: La

construcción mediática de la realidad, Ávila, Universidad Católica. Pp 93.

Torrents Fernández, R (2005) Eventos de empresa: el poder de la comunicación en vivo.

Deusto. Pp 23.

Enlaces consultados

http://www.efe.com/efe/noticias/espana/1

http://www.torresycarrera.com/blog/puestobase/wp-content/uploads/2011/07/Informe-PR-

Spain.pdf

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8881/Capitulo1.pdf

Guía técnica de marketing y publicidad consultada el 8 de Enero del 2016

http://www.agenciasdemedios.com/wp-content/uploads/Guia-tecnica-marketing-

publicidad.pdf

INFORME Sector TIC (2014) ihttp://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/informe_del_sector_tic_y_los_contenidos_en_espana_2013_edicion_2014.pdf APM INFORME PROFESION ii http://www.apmadrid.es/images/stories/informe_profesion_2013.pdf

175