Apuntes Del Curso Obligaciones Efectivo

download Apuntes Del Curso Obligaciones Efectivo

of 332

Transcript of Apuntes Del Curso Obligaciones Efectivo

1

EL

DERECHO DE OBLIGACIONES.

Es una rama del derecho civil que contiene los principios y normas que regulan los derechos de crdito, llamados tambin obligaciones, as como los derechos subjetivos. De esta

definicin se desprende que al derecho de obligaciones se le puede ver desde el punto de vista objetivo o activo, constituido por el conjunto de normas y principios que norman las relaciones que tienen su origen en el derecho de crdito (lado activo), y desde el punto de vista subjetivo o pasivo, que es el conjunto de obligaciones (deberes, lado pasivo) que se originan de las relaciones jurdicas creadas por estos derechos.

2

El derecho de obligaciones es considerado por autores como Josserand, entre otros, de suma importancia, en virtud de que constituye el

elemento que da dinamismo al derecho civil, pues sin obligaciones y contratos no sera posible la existencia del comercio jurdico; adems que sus

principios, instituciones y reglas influyen en todas las ramas del derecho, tanto del pblico como del privado, nacional e internacional. As, por ejemplo, el ser humano, desde antes de nacer, desde su nacimiento, desarrollo y hasta su muerte, adquiere obligaciones y derechos, no slo de carcter

patrimonial (cuando se trata de sus bienes y derechos), sino de aspecto familiar (segn su estado civil, de hijo, padre, etctera), o bien, con relacin a su propia persona contrayendo obligaciones

laborales, civiles o comerciales, igual que frente al Estado y la sociedad misma. En general, el

3

desarrollo armnico integral (fsico e intelectual) del ser humano solamente es posible a travs de la celebracin de contratos y las obligaciones que por stos son contradas.

Puig Pea dice que el derecho de obligaciones tiene gran importancia social, econmica, moral y jurdica. Desde el punto de vista socioeconmico, el hombre solamente puede satisfacer sus

necesidades dentro de la sociedad y en armona recproca con los de su comunidad, en un concierto de compensaciones, servicios y contraprestaciones, que favorecen la circulacin de la riqueza. En el aspecto moral, el hombre, generalmente sabedor de su obligacin, tiende a cumplir con la palabra dada, para evitar ser injusto y causar dao a su acreedor. La obligacin es, ante todo, un deber de conducta; un hombre honorable cumple con los compromisos

4

contrados sobre todo porque siente el deber moral de hacer honor es a la palabra y empeada. slo sirve La de

responsabilidad

accesoria

coaccin ante la posibilidad de que no se cumpla con el deber de prestacin. La importancia jurdica radica en que el legislador ha puesto especial atencin en el derecho de obligaciones y, sus principios se extienden no slo en todo el derecho privado, sino tambin al pblico.

No obstante lo anterior, podemos decir que todas las partes del derecho civil (personas,

patrimonio y familia) son igual de importantes, por tratarse de un sistema jurdico ordenado,

sistematizado e interdependiente, y, por lo tanto, tambin tiene injerencia en los aspectos sociales, econmicos morales y jurdicos; en consecuencia,

5

no existe supremaca en importancia de uno sobre otro apartado del derecho civil.

Concepto de obligacin. 1. Concepto gramatical y etimolgico del vocablo obligacin. La palabra obligacin, gramaticalmente,

significa una imposicin o exigencia de carcter moral que impone lmite a la libertad; es decir, que debe regir la voluntad de quien la tiene.

Etimolgicamente se deriva del latn obligatio, palabra compuesta por las races ob, delante, por causa de, alrededor, y ligatio, cuyo significado es atar, ligar, amarrar. As, obligare es ligar alrededor, atar a una o ms personas para que hagan o efecten algo o se abstengan de hacerlo, en inters de una o ms personas.

6

2. Concepto socioeconmico de la obligacin. Social obligacin y es econmicamente el medio idneo hablando, para la

aquellos

integrantes de la sociedad puedan desarrollarse en paz y en armona, en virtud de la necesidad que tienen de mantener una colaboracin para el intercambio de satisfactores, bienes y servicios. Es as que la relacin obligatoria es el instrumento legal para hacer posible la realizacin de

actividades de cooperacin social, pues slo de esta manera se concibe al grupo de individuos que se necesitan entre s, tal como dice Duguit, todo individuo dentro del grupo social tiene la obligacin de realizar la funcin que tiene encomendada para favorecer la convivencia social y el intercambio de bienes y servicios en beneficio de la solidaridad social. La libertad no es un derecho sujetivo, sino que es la consecuencia de la obligacin que se le

7

impone a todo hombre de desenvolver lo ms completamente posible su individualidad, es decir, su actividad fsica, intelectual y moral, a fin de cooperar lo mejor posible a la solidaridad social.

3. Significado filosfico y jurdico de obligacin. Desde el punto de vista filosfico, y partiendo de Savigny, la obligacin es el dominio parcial que se tiene sobre la libertad del individuo para que haga o deje de hacer algo. As, se dice que la obligacin es un equivalente o mltiplo de una unidad ideal de justicia entre los trminos activo (acreedor) y pasivo (deudor) de una relacin jurdica cumplida mediante la necesidad a que ste se ve socialmente constreido para una prestacin

econmica y compensatoria a favor de aqul.

8

Jurdicamente, la obligacin es la situacin jurdica en que se encuentra una persona, llamada acreedor, frente a otra persona, denominada

deudor, quien tiene la necesidad de efectuar una prestacin (dar, hacer o no hacer) a favor de aqul quien tiene derecho a exigirla. No obstante, existen infinidad de definiciones en la doctrina, que

generalmente coinciden en sealar tres elementos de la obligacin, a saber: los sujetos, acreedor y deudor; el vnculo jurdico entre stos, y el objeto.

Anlisis de los elementos: los sujetos. Los sujetos son las personas aptas para ser titulares de derechos y resultar obligadas. Los sujetos de las obligaciones pueden ser personas fsicas o personas jurdicas morales, colectivas, tambin como llamadas son las

personas

asociaciones y sociedades civiles, las sociedades

9

mercantiles, las corporaciones pblicas, etcteras; entes reconocidos por la ley como sujetos jurdicos independientes de las personas fsicas que los constituyen. Asimismo lo son los gremios y las organizaciones laborales, los sindicatos patronales, etctera, que actan y expresan su voluntad a travs de sus representantes y son sujetos de imputacin titulares de de deberes y y derechos; posibles es decir,

derechos

obligaciones;

poseen personalidad jurdica propia, distinta de la de sus miembros.

Para una obligacin bastan dos sujetos: 1. El que ostenta el derecho subjetivo, el que tiene la facultad y recibe el nombre de

acreedor o sujeto activo, y

10

2. El que soporta la deuda, el que tiene el deber correlativo: est obligado y recibe el nombre de deudor o sujeto pasivo.

En la vida prctica es bastante frecuente que se establezcan relaciones jurdicas recprocas, lo que significa que el deudor sea al mismo tiempo acreedor de su deudor. Las relaciones creadas por el contrato de compraventa, por ejemplo, hacen al comprador, deudor del precio de la cosa comprada y acreedor de sta, y paralelamente constituyen al vendedor en deudor de la cosa vendida y acreedor del precio de ella. Como la compraventa, todos los contratos que engendran obligaciones recprocas, llamados contratos bilaterales, crean esa doble e interdependiente situacin de acreedor-deudor, al generar obligaciones y derechos a cargo de ambas partes.

11

Formas de concurrir los sujetos: obligaciones simples y complejas. La obligacin, en su expresin simple, ser la que establezca entre un sujeto activo y uno pasivo. Sin embargo, puede complicarse y estar compuesta de varios acreedores o varios deudores. Se dice entonces que la obligacin es:

- Mancomunada. Si el pago se divide. - Solidaria. Si el pago debe hacerse por entero. - Indivisible. Si el pago slo puede hacerse por entero.

Formas

de

determinar

a

los

sujetos:

obligaciones con sujeto indeterminado. Hay obligaciones que aparentan carecer de acreedor e, igualmente, hay derechos personales

12

ejercibles frente a un deudor desconocido; en tales obligaciones se encuentra indeterminado ya el acreedor, ya el deudor. La obligacin creada por las declaraciones unilaterales de voluntad, como la promesa de recompensa propuesta a todo aquel sujeto que realice determinada conducta (encontrar una persona buscada, un animal extraviado, el remedio para curar una enfermedad, la informacin que ayude a localizar a un criminal o un automvil robado, etctera), destinatario impersonal, persona indeterminada an, que devendr el acreedor de la prestacin, al hallar a la persona buscada o al animal perdido, y slo en tal supuesto, etctera. Otro caso: la obligacin incorporada, contenida en un ttulo al portador (por ejemplo, un cheque) carece frecuentemente de un acreedor actual

conocido. El autor de la promesa (el librador del cheque, el promitente de la recompensa) ignora, en

13

ocasiones, quin es en determinado momento el acreedor, esto es, quien se presentar con el objeto o la informacin solicitados para cobrar la

recompensa o quin traer al cobro el cheque. Tambin el crdito por daos y perjuicios del propietario de un automvil estacionado, que fue daado por la colisin de otro vehculo tripulado por un desconocido, donde el acreedor (dueo del automvil golpeado) ignora quin es su deudor (autor del dao, quien debe indemnizarlo), son situaciones demostrativa de que la relacin

obligatoria se establece en ocasiones teniendo indeterminado alguno de los sujetos.

El objeto. As como los derechos reales tienen por objeto la cosa sobre la que son ejercidos, as los derechos

14

personales tienen por objeto el servicio o la prestacin a cargo del deudor.

La cosa apropiada es el objeto del derecho real de propiedad; el hecho de confeccionar un traje es el objeto posible de la obligacin de un sastre.

Al distinguir Bonnecase el derecho real del personal por razn de su objeto, atendi a su diversa funcin econmica, pues en tanto que el derecho real es la regulacin jurdica de la

apropiacin de la riqueza, el derecho personal u obligacin es la regulacin de la nocin del servicio.

El

objeto

de

los

derechos

personales

es

precisamente el contenido de la conducta de deudor, lo que ste debe dar, hacer o no hacer, la clase de servicio que debe prestar a su acreedor.

15

Para localizar el objeto de la obligacin debe responderse a la cuestin a qu se oblig el deudor?, a pagar una suma de dinero, a entregar otra cosa?, a realizar algn hecho, o en fin, a observar una abstencin?

La clasificacin de las obligaciones por su objeto, desde Roma, se condensa en un dar (obligaciones de dar), facere (obligaciones de

hacer), non facere (obligaciones de no hacer o abstenciones).

Se ha pretendido agregar una cuarta categora, la de obligaciones tolerar, que consiste en permitir que otro haga, ms stas quedan forzosamente comprendidas en las obligaciones de no hacer; pues debe ser la conducta del deudor, no la de otro, la

16

que se examine para descubrir el objeto de su prestacin, y cuando ste es tolerar, el deudor no obra, se abstiene de impedir que otro acte, y as, su participacin es un no hacer.

El objeto de la obligacin de ser posible. El contenido de la prestacin del deudor, cualquiera que ste sea, debe ser de realizacin posible para constituir una obligacin eficaz, existente. Las

prestaciones que no son factibles efectuar por impedimentos naturales o jurdicos no pueden constituir un vnculo de derecho que exista y produzca efectos.

La posibilidad del objeto de la obligacin es un requisito de su existencia y as, por ejemplo, si se asume una prestacin que tuviere por objeto entregar una cosa que no se halle en la naturaleza,

17

efectuar un hecho u observar una abstencin impedida por una ley natural; disponer de un bien que no se encuentre en el comercio o de bienes genricos que no hubieren sido individualizados por su especie, cantidad o ambas; y por ltimo, asumir una prestacin que no es concebible dentro del ordenamiento jurdico siquiera, impedirn

necesariamente la formacin de un vnculo de derecho y el nacimiento de la obligacin.

La posibilidad del objeto de la obligacin es un requisito de existencia o esencial.

El objeto de la obligacin debe ser lcito. El contenido de la conducta exigida al deudor debe estar en armona con el ordenamiento jurdico. Las obligaciones no deben tener por objeto de

comportamientos

reprobados por la

norma

18

derecho; si lo que se solicita del deudor es la realizacin de un hecho o el aporte de una cosa que estn prohibidos por la ley, la obligacin no debe producir sus efectos, es ilcita y por ello mismo est afectada de invalidez.

La licitud del objeto es una condicin de validez o eficacia de la obligacin.

El carcter econmico del objeto. Debe tener necesariamente un contenido

econmico el objeto de las obligaciones o la prestacin exigida al deudor, puede consistir en algo moral, es decir, espiritual?

La

cuestin

planteada

puede

tener

dos

interpretaciones diversas: la primera llevara a inquirir si slo puede ser concebido como objeto de

19

la obligacin el dinero o las cosas o hechos valuables en dinero; esto es, si el nico inters digno de alcanzarse a travs de una estructura obligacional es el pecuniario, supuesto en el que el crdito siempre har ms rico al acreedor.

La segunda interpretacin sera postular que no slo el inters econmico puede alcanzar su

consagracin y seguridad a travs de la relacin obligacional, sino admitir que la obligacin puede tener un contenido no valuable en dinero, el cual no incrementa acreedor. forzosamente el patrimonio del

Sea lo que fuere de ello, ya se admita solamente el contenido econmico de la obligacin, o tambin el moral, en el evento de su

incumplimiento y para establecer la responsabilidad

20

civil y el pago de los daos y perjuicios inherentes, causados al acreedor, la obligacin de contenido moral tambin deber valorarse en dinero.

La primera posicin ha sido prcticamente abandonada por la doctrina: ahora se admite racionalmente que no slo el inters econmico es el motor de las acciones humanas, pues cualquier ventaja, aunque no implique un incremento

patrimonial, puede ser objeto de una obligacin; cualquier espiritual inters o que satisfaga moral un propsito suele de la

afectivo, es

como

identificrsele,

suficiente

contenido

obligacin jurdica, pues no slo de pan vive el hombre y para infinidad de personas sensibles posee mayor jerarqua el inters espiritual que el econmico, y no se ve por qu motivo no fuere deseable y posible asegurar su consecucin a travs

21

de

la

estructura

obligacional,

provista

de

coercibilidad.

Ahora bien, como toda obligacin incumplida, tambin la de contenido espiritual se convierte en responsabilidad civil (una nueva obligacin de

indemnizar los daos) y es factible que se traduzca, a solicitud del acreedor frustrado, vctima del incumplimiento, en la reparacin del dao que ha sufrido. Esta nueva obligacin, la responsabilidad civil, sustituta de la original que fue incumplida, tiene necesariamente un valor en dinero (el importe fijado de la indemnizacin), de donde resulta que todo objeto de la obligacin, aun el espiritual o moral, debe ser valorado en dinero, as fuere arbitrariamente para satisfacer el inters del

acreedor a travs de la reparacin del dao. Las obligaciones que tuvieren por objeto, por ejemplo, la

22

consagracin

de

una

misa

de

difuntos,

o

la

abstencin de hacer ruido en un vecindario, o la participacin en una procesin religiosa, al ser incumplidas podran dar origen a responsabilidad civil y a la necesidad de estimar en dinero tal inters para indemnizar al acreedor.

Scialoja sostiene en este punto lo mismo que Ruggiero, Messineo, Castn Tobeas y Espn

Canovas, segn el testimonio de Hernndez Gil, que debe distinguirse entre el inters del acreedor y la prestacin en s. El inters del acreedor puede no ser de carcter patrimonial, puede ser humanitario, moral, artstico, cientfico, etctera, y formar parte de una relacin obligacional. En cambio, la

prestacin en s necesariamente ser susceptible de una valoracin pecuniaria, ya que de lo contrario no

23

sera posible la ejecucin forzosa a expensas del patrimonio del deudor.

A tales ideas habra que oponer el reparo de que, en verdad, tanto el inters como la prestacin en s pueden ser de espirituales, obtener pero ante la su por

imposibilidad ejecucin en

coactivamente su sucedneo

naturaleza,

equivalente, la responsabilidad civil (que en realidad es una nueva obligacin), tiene forzosamente un contenido econmico.

La relacin jurdica. El tercer elemento de la obligacin es la relacin jurdica: es el vnculo jurdico que ata al deudor con su acreedor. Se trata de una forma de relacin humana, pues el hombre es un ser de relacin, el zoon politikon aristotlico que

24

desenvuelve

su

vida

en

sociedad

y

cuyas

actividades implican un constante contacto con otros seres humanos y con las cosas, y que se vincula con todo aquello que le rodea, las cosas animada o inanimadas.

Algunas de tales relaciones son indiferentes para las reglas jurdicas; otras, por el contrario, son establecidas y reguladas simplemente regidas por las normas de derecho; son relaciones que el derecho toma en cuenta para asignarles

consecuencias jurdicas: son relaciones jurdicas.

En la obligacin, el acreedor y el deudor estn conectados por la norma de derecho: los ata una relacin jurdica que impone a ste conceder a aqul la prestacin o abstencin determinada que es su objeto.

25

Es obvio que no cosiste en una atadura material, sino ideal; sin embargo, en un poca el vinculo jurdico lleg a manifestarse mediante la sujecin fsica: as, en los orgenes del derecho romano y en el derecho germano arcaico, el ligamento que ataba el deudor con su acreedor no era slo imaginario o conceptual, sino material: el acreedor poda atar fsicamente a su deudor y aun disponer de su vida, como ocurra en el nexum; con efectos tan enrgicos, la fuerza de la relacin jurdica atentaba contra la dignidad humana.

La

relacin

jurdica

caracterstica

de

las

obligaciones, la relacin acreedor-deudor, tiene efectos de derecho muy tpicos que comprenden la sujecin de ste al poder de aqul, pues el acreedor tiene potestad sobre su deudor.

26

Relacin jurdica en los derechos reales. Otra especie de relacin jurdica es la establecida entre la persona y la cosa en los derechos reales. Como los Mazeaud, Gaudemet y Pugliatti, creemos que es posible la relacin de derecho entre persona y cosa, ya que negarla por simples elucubraciones tcnicas es contradecir la realidad, que a cada paso nos demuestra la existencia de normas de derecho que reconocen o constituyen el vnculo o sujecin de cierta cosa respecto a determinada persona, como ostensiblemente ocurre en la posesin de un bien, el descubrimiento de un tesoro, el acrecentamiento de la propiedad por la accesin, los derechos reales, que invariablemente consisten en el sometimiento del bien a la persona titular, cuya esencia es un relacin entre persona y cosa, registrada y regulada por la norma de derecho, esto es, una relacin

27

jurdica.

Tales

situaciones

demuestran,

con

la

elocuencia y el poder de conviccin del so hechos, esa relacin constituida por la norma entre el hombre y la cosa que aqul tiene para su

satisfaccin.

Ahora bien, toda relacin jurdica, cualquiera que sta sea, produce consecuencias de derecho que se actualizan dentro del mbito social de los protagonistas, y por ello, aun las relaciones

persona-cosa enunciadas, repercuten o se reflejan hacia todas las dems personas y son oponibles a ellas, sentido nico en que puede predicarse la existencia de un supuesto sujeto pasivo universal, que obviamente no existe como tal slo en los derechos reales, sino en relacin con cualquier derecho: todo derecho subjetivo es merecedor de respeto, no slo el derecho real, si aceptamos con

28

Marcel Planiol que en los derechos reales el sujeto pasivo (obligado) est constituido por todas las dems personas distintas del titular, que tiene a su cargo el deber de respetar el derecho de aqul, tendremos que admitir igualmente que por idntico principio debern respectar el ejercicio de cualquier derecho ajeno, que de igual forma le es oponible. Si derecho real es oponible erga omnes para exigir su respeto por todo el mundo, tambin lo es en ese sentido el derecho personal o cualquier facultad jurdica, por aplicacin de un principio universal de derecho: neminem laedere.

Caracterizacin de la relacin jurdica. La doctrina francesa sostiene que la cualidad privativa de la relacin jurdica es su coercibilidad, esto es, el efecto que ella produce sobre el deudor en las obligaciones, sobre el aprovechamiento de la

29

cosa

en

los

derechos

reales, en la

efecto

que

se de

manifiesta

vigorosamente

posibilidad

actualizarlo en forma compulsiva, cuando no se ha conseguido su observancia de manera voluntaria: si el derecho del titular no es respecto

voluntariamente, puede alcanzarse por la fuerza su acatamiento; si el deudor no se aviene a cumplir de buen grado, ser constreido a hacerlo por su acreedor, mediante el ejercicio de su derecho de accin ante los tribunales establecidos; y de igual modo se manifiesta la fuerza de la relacin jurdica para el titular del derecho real, permitindole ejercitar una accin de sus para cosas proteger ante el

aprovechamiento perturbacin ajena.

cualquier

Nada extrao es que la fuerza del derecho est al servicio y proteccin del vnculo jurdico. Ninguna

30

otra relacin humana, ni la creada por las reglas del trato o la convivencia social, ni la proveniente de las normas morales o religiosas, puede imponer el cumplimiento de sus mandatos por la fuerza. Slo la relacin jurdica entraa, en opinin de la doctrina francesa, la posibilidad de ejercer una accin para obtener la prestacin debida o su equivalente.

Aun las obligaciones naturales (por ejemplo, la deuda prescrita) desprovistas de coercibilidad

porque su titular no tiene derecho a exigir su pago coactivamente, conservan como obligaciones

imperfectas, su naturaleza jurdica, al conceder al acreedor la facultad de retener lo que su deudor le hubiere pagado voluntariamente (soluti retentio) que en opinin de Ruggiero es un vestigio de

coaccin; ese efecto jurdico, la facultad e retener el pago voluntario, es reconocido por algunos cdigos,

31

que prescriben: el que ha pagado para cumplir deuda prescrita o para cumplir un deber moral tiene derecho de repetir.

La doctrina alemana afirma que la coaccin es un dato ajeno a la relacin jurdica obligacional. No es un efecto de la obligacin, que slo manda su cumplimiento, la coaccin slo sobreviene como consecuencia del incumplimiento de la obligacin.

Partiendo de las ideas sostenidas originalmente por Brinz y despus por Amira y Gierke, la doctrina alemana ha penetrado la naturaleza de la obligacin y sostiene que la coaccin no es un elemento de ella, sino una consecuencia de la responsabilidad nacida del incumplimiento de la obligacin.

32

Los autores distinguen la obligacin en s misma, el dbito (al que denominan schuld), de la responsabilidad causada por el incumplimiento de aqulla (haftung), responsabilidad que da paso a la coaccin.

En el dbito la relacin se agota en el poder exigir por parte del acreedor y el deber de prestar por cuenta del deudor; una relacin que faculta al sujeto activo a exigir y alcanzar una prestacin a cargo de otro sujeto (deudor)a quien se imputa el deber de concederla; mas en el caso de que ste se resistiera a cumplirlo, podr ser estrechado a hacerlo por su acreedor valindose de la fuerza pblica y ejerciendo la compulsin judicial para forzar su acatamiento, de donde se concluye que la coercin no es sino una consecuencia del

33

incumplimiento y no de la obligacin propiamente dicha.

Ahora bien, si no es la coaccin, cul es la cualidad distintiva de la relacin jurdica? Para esta teora, lo que caracteriza a la obligacin es que consiste en un relacin creada por la norma de derecho: Decir que alguien est obligado es decir que el derecho le manda alguna cosa (Kohler).

Conciliacin de ambas teoras. Ambas doctrinas son verdaderas. La afirmacin de los tratadistas franceses es cierta, porque lo particular en la relacin jurdica es que el

cumplimiento de su mandato est potencialmente asegurado por la coaccin. Ello no equivale a decir que la relacin sea la coaccin, sino la posibilidad

34

eventual de constreir al obligado al cumplimento por la fuerza.

La aseveracin de los alemanes es verdadera porque la relacin jurdica tiene su origen en la norma de derecho, por el y la obligacin jurdico o dbito se

constituido

vnculo

(schuld)

consuma en la facultad de exigir y el deber de cumplir; pero es una facultad de exigir teida por la posibilidad de ejercer coccin si el deber no es respetado, un derecho provisto de ese remedio eventual ante cualquier posible incumplimiento.

Por tanto, la relacin jurdica de la obligaciones un vnculo reconocido y disciplinado por el derecho objetivo, que faculta al acreedor a exigir una conducta del deudor y asegura su cumplimiento con

35

la

posibilidad

de

obtener

compulsivamente

su

acatamiento.

La coaccin en potencia s es una tnica de la relacin jurdica. La coaccin en acto es ya

consecuencia del incumplimiento de la obligacin, del hecho ilcito caracterizado por l.

En suma, la obligacin comprende la posibilidad de coaccionar para segurar su cumplimiento; su naturaleza contiene una posible afectacin del patrimonio del deudor (quien responde de sus deudas con todos sus bienes). Pero debe destacar que no es en s la agresin sino el poder de llevarla a cabo eventualmente, lo que caracteriza a la relacin jurdica, pues la responsabilidad es ya la consecuencia del hecho ilcito del incumplimiento de la obligacin y una nueva obligacin.

36

Por el mismo tenor sostiene Hernndez Gil: Ahora bien, este poder de agresin y la afectacin al mismo de los bienes del deudor, si bien se presenta como una consecuencia (mediata) de la obligacin, no forma parte de la obligacin misma, no ocupa un lugar en la estructura de la de sta. Surge y del el

incumplimiento

obligacin,

incumplimiento, o los daos producidos con ocasin de l, se configuran como un acto ilcito productor de la obligacin de indemnizar. Pero esta obligacin de indemnizar es otra obligacin y no una fase de la precedente incumplida.

La

responsabilidad

como

una

nueva

obligacin. La disociacin de los conceptos de deuda y responsabilidad postulada por la doctrina alemana

37

es congruente con la tesis que define y caracteriza al incumplimiento de la obligacin como un hecho ilcito, hecho que es fuente de una nueva obligacin, la responsabilidad civil, que consiste en la necesidad de indemnizar los daos y perjuicios causados por tal incumplimiento.

Con un ejemplo sencillo es comprendido lo anterior:

- Obligacin. La cantante X se obliga ante a usted a dar un recital en beneficio de la Asociacin

Protectora de Animales. Tenemos as una relacin jurdica establecida entre la diva y usted, que a ella la obliga a prestar un hecho y a usted le confiere el poder de exigirlo. Hasta aqu se agota el concepto de obligacin y su objeto es el hecho de cantar (obligacin que, sin embargo, conforme a lo dicho,

38

est matizada por el poder eventual del acreedor de alcanzar su cumplimiento coactivo). - Incumplimiento, hecho ilcito, responsabilidad civil. Pero resulta que la artista se niega a cumplir, quebranta su palabra y viola su obligacin. Incurre entonces en una omisin ilcita, comete un hecho ilcito (conducta antijurdica culpable y daosa) que el obliga y le responsabiliza a pagar a usted los daos y perjuicios que hubiere resentido. Aqu nace la responsabilidad civil, una nueva obligacin cuyo objeto no es ya el hecho de cantar, sino pagar una indemnizacin. - Responsabilidad civil y coaccin. El incumplimiento de la cantante (hecho ilcito y responsabilidad civil) la constituye en sujeto posible de una ejecucin por la fuerza (coaccin, compulsin judicial); si no paga los daos y perjuicios ser forzada a hacerlo con todo su patrimonio hasta el monto de su deuda.

39

-

Contenido

diverso

de

obligacin

original

y

responsabilidad civil. Y as tenemos que en la obligacin original la deudora debe su objeto (cantar) y paga con l; y en la responsabilidad civil la deudora debe una indemnizacin que paga con todo su patrimonio.

Las fuentes de las obligaciones.

Estudiado el concepto de obligacin y sus elementos estructurales, as como los hechos y actos jurdicos, corresponde abordar el tema de las fuentes de las obligaciones. Una fuente es el origen de la obligacin, su nacimiento. En forma muy simple se define como la norma, el hecho o acto jurdico que genera la obligacin.

Concepto.

40

De acuerdo con Gustavo J. Prez, se entiende por fuente de las obligaciones el punto de origen o el hecho que da nacimiento a una obligacin, y agrega: La doctrina ha insistido en la conveniencia de considerar que las fuentes de las obligaciones, estn representadas, en ltima instancia, por el hecho y el acto jurdicos concurriendo ambos con la ley.

Clasificacin en el Derecho Romano. El Derecho Romano clsico, reconoca como fuentes de las obligaciones: el contrato, el delito y la Ley.

Pero adems se consideraba que haba actos o hechos que no podan caer por no reunir los requisitos ni en los contratos ni en los delitos, pero que eran muy parecidos a stos, como de un

41

contrato: cuasi contrato (quasi ex contractu), y como un delito: cuasi delito (quasi ex maleficio), pero que no alteraban la divisin tripartita: contrato, delito y Ley.

En

las

Instituciones

de

Justiniano

se

consideraban como quasi ex contractus la gestin de negocios, la tutela, la divisin (comn incidens), el pago de lo indebido y los legados.

Clasificacin en la Doctrina Francesa. En la Doctrina Francesa se reconocan cinco fuentes: el contrato, el cuasi contrato, el delito, el cuasi delito y la Ley.

En la fuente de los cuasi contratos se incluan la gestin de negocios, que tena parecido con el contrato de mandato; el pago de lo indebido, que

42

guardaba cierta semejanza con el contrato de mutuo; la copropiedad, que se semejaba al contrato de sociedad.

Las fuentes de las obligaciones segn algunos tratadistas de Derecho Civil.

1. Planiol. Las fuentes de las obligaciones las reduce al contrato y a la ley, resumiendo a esta ltima al cuasi contrato, al delito y al cuasi delito.

Rojina Villegas critica la tesis de Planiol, en los siguientes trminos: En el sistema propuesto por Planiol, tendr que reconocerse que en ltimo trmino es la ley la nica fuente de las obligaciones pues el contrato produce sus consecuencias

jurdicas, en tanto y cuanto la ley las autoriza y

43

reconoce. Desde el punto de vista general de la dinmica jurdica que explica cmo se actualizan y producen las consecuencias de derecho, ser

preciso reconocer que tanto el contrato como los hechos jurdicos en general, son simples

acontecimientos cuya funcin se concreta a realizar la hiptesis normativa para que se produzcan las consecuencias de derecho. Ahora bien, tanto el hecho como el acto jurdicos cumplen exactamente el mismo papel, pues los supuestos de derecho se realizan precisamente a travs de hechos o de actos jurdicos. El contrato es uno de tantos actos jurdicos y, por tal motivo, no puede ser destacado para ocupar una situacin privilegiada en la clasificacin de las fuentes de las obligaciones. El error de Planiol se debe a que en el contrato la ley ha reconocido una mayor libertad de accin que en los otros actos jurdicos, pero no debe olvidarse que no es el

44

contrato por s mismo, sino la ley la que permita esa mayor autonoma. No es que los contratantes estn dotados de una autonoma originaria para poder crear libremente derechos y obligaciones por su exclusiva voluntad. Los contratantes gozan de autonoma delegada por la ley, y en la medida en que sta lo determine. En consecuencia, la misma razn que encuentra Planiol para considerar que las dems fuentes deben reducirse a la ley, tendra que invocarse para incluir tambin al contrato.

2. Bonnecase. Bonnecase expresa: La Ley puesta en

movimiento por el acto jurdico y el hecho jurdico, es la nica fuente de las obligaciones.

Manifiesta que: el acto y el hecho jurdicos tienen slo una funcin: poner en movimiento una

45

regla de derecho o una institucin jurdica. Agrega: precisamos tambin que esta nocin era idntica, con la salvedad de que mientras el autor del acto jurdico tiende directamente y en forma reflectiva a la aplicacin de una regla de derecho, el actor del hecho jurdico la sufre. Pero la funcin as

considerada, del acto y del hecho jurdicos, es una funcin funcin, inmediata e invariable. necesaria Adems ya esta

rigurosamente

abstracta,

tiene funciones mediatas y contingentes que se traducen por el nacimiento de diversas situaciones jurdicas.

Al

mismo

tiempo,

estamos

obligados

a

declarar que las obligaciones, ya sea que deriven de actos o de hechos jurdicos, encuentran su origen en la ley, erigida por tanto en fuente suprema de las obligaciones.

46

Concluye: cuestin en

Se hace todos sus

bien

al considerar siempre

la se

aspectos,

encontrar la ley, en el sentido amplio del trmino, con origen de los efectos del acto y del hecho jurdicos. Por tanto, el mecanismo jurdico

constituido por estas dos nociones tcnicas, tiene por objeto inmediato la aplicacin de la ley, sin que pueda tener otro. Las situaciones jurdicas que de ella se derivan son sus consecuencias mediatas, ya se trate de obligaciones o de derechos reales.

Fuentes

de

las

obligaciones

en

nuestra

legislacin civil y penal. Nuestro Cdigo Civil reconoce las siguientes fuentes: Contrato, Declaracin Unilateral de la Voluntad, la cual comprende las siguientes figuras: Oferta pblica de Venta; Promesa de Recompensa;

47

Concurso con Promesa de Recompensa; Estipulacin a favor de Tercero; y Expedicin de Documentos Civiles a la orden o al Portador. Enriquecimiento sin cusa, que incluye el pago de lo indebido. Gestin de Negocios. Actos ilcitos y Responsabilidad Objetiva.

En materia penal son fuentes de obligaciones los delitos tanto dolosos (intencionales), como culposos cuidado). (negligencia, falta de reflexin y de

Propuesta del Maestro Rojina Villegas. Rojina Villegas acepta la tesis de Bonnecase, la cual qued expuesta, que considera como fuentes el hecho jurdico y la ley, el acto jurdico y la ley. He aqu su propuesta: Comprendemos dentro de la nocin general de los hechos jurdicos, los estados jurdicos, como situaciones permanentes que viene

48

a condicionar un estatuto legal, para producir mltiples consecuencias de derecho, entre las que pueden encontrase, en ocasiones, las relativas a la creacin de obligaciones.

Tiene inters clasificar los distintos hechos y actos jurdicos, pues el valor de la distincin bipartita sealada por Bonnecase, perdera gran parte de su importancia, si no se hace una correcta subdivisin que presente un cuadro general de los distintos hechos y actos jurdicos.

Presentamos al efecto el siguiente cuadro general de clasificacin:

Actos jurdicos: 1. Contrato. 2. Testamento.

49

3. Declaracin unilateral de voluntad.4.

Actos

de

autoridad

(sentencia, y

secuestro, resoluciones

adjudicacin, administrativas).

remate

Hechos jurdicos: a. Hechos naturales. - Hechos simplemente naturales. - Hechos naturales relacionados con el hombre. b. Hechos del hombre. - Hechos voluntarios lcitos: Gestin de negocios, enriquecimiento sin causa y responsabilidad objetiva. - Hechos voluntarios ilcitos: delitos culposos, culpa Delitos dolosos, de las

incumplimiento contractual en

obligaciones,

sentido

estricto, recepcin dolosa de lo indebido, abuso

50

del derecho, posesin de mala fe y accesin artificial de mala fe. - Hechos involuntarios. - Hechos contra la voluntad.

Primera fuente: el contrato. El contrato es un acto jurdico y, por tanto, debe contener los mismos elementos de existencia y validez que se requieren para ste.

Por otra parte, el contrato es una de las fuentes de las obligaciones; algunos tratadistas la

51

consideran como la ms importante de todas las que la ley reconoce debido a que la mayora de las obligaciones se originan en l, por lo que su estudio ser de suma utilidad.

No hay que olvidar que la mayor parte la adquisicin de bienes y prestacin de servicios se lleva a cabo mediante un contrato.

Fernando S. Lpez de Zavala manifiesta: En nuestro sistema de vida, todos contratamos a diario. Segn acertadamente se ha sealado, nadie escapa a la inmensa red contractual, pues aun cuando se limitara a mendigar, ya irrumpira en el derecho de obligaciones, bajo la forma del contrato de

donacin. El contrato se manifiesta como el gran instrumento para la circulacin de los bienes y servicios.

52

Para

ahondar

ms

en

la

importancia

del

contrato, se transcribe lo que dice Ferrara, citado por Patricia Hernndez Esparza: La vida econmica, observada desde el punto de vista jurdico, se revela como una trama de obligaciones entre los miembros de la sociedad, obligaciones que se cruzan y entrelazan; es decir, las relaciones que provienen de cambios y servicios, se llevan a cabo mediante acuerdos y transacciones econmicos entre los sujetos que sienten la necesidad de su observancia. As, en las diversas esferas patrimoniales se

establecen vnculos, relaciones de crdito y deuda, de dar y hacer que tienen su origen en la vida voluntaria de los propios interesados.

Por

su

parte,

Patricia

Hernndez

Esparza

expresa: El mundo jurdico se desenvuelve y se

53

refleja en obligaciones que afectan a los individuos, a las sociedades y a las naciones, y es el conjunto de vnculos jurdicos, de obligaciones, el que

provoca el movimiento social. Las obligaciones nacen de diversa manera, una clsica, es el contrato. Desde tiempos remotos, la figura del contrato aparece en la vida jurdica de los pueblos, y su reglamentacin y clasificacin ha sido objeto de estudio, de esfuerzos numerosos y de realizaciones interesantes; algunas de ellas pasajeras, pero otras que han adquirido trascendencia secular.

Visto lo anterior, demos un concepto de esta institucin basndonos en el artculo 1793 del Cdigo Civil para el Distrito Federal: contrato es el acuerdo de voluntades que tiene por objeto

exclusivo crear o transmitir derechos y obligaciones, tanto reales como personales. Al respecto, el

54

artculo 1280 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato, seala: los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos.

Hay contratos que dan origen al mismo tiempo a derechos reales y derechos personales; como es el caso de los contratos traslativos de dominio:

compraventa, permuta, donacin y mutuo.

En

virtud

de

la

compraventa

se

originan

derechos personales, como son la entrega de la cosa, responder del saneamiento en caso de

eviccin, pago del precio, etctera. La compraventa es tambin uno de los medios de adquirir la propiedad, que es el derecho real por excelencia.

55

El

usufructo,

el

uso,

la

habitacin

y

las

servidumbres, que son derechos reales, pueden nacer asimismo por contrato.

Por ltimo, hay contratos que dan origen solamente a derechos personales, como el contrato de prestacin de servicios profesionales.

Convenio stricto sensu lo define el artculo 1279 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato: Convenio es el acuerdo de dos o ms personas para crear, transferir, modificar o extinguir

obligaciones.

De ello, se infiere que el convenio lato sensu es el concepto general, y el contrato y el convenio stricto sensu son sus connotaciones particulares.

56

La diferencia fundamental entre contrato y convenio stricto sensu estriba en que al primero le corresponde la funcin positiva, crear (producir) o transmitir obligaciones, y al segundo la funcin negativa, es decir, modificar o extinguir.

Clasificacin de los contratos. Contrato unilateral. Cuando los derechos son para una parte y las obligaciones para la otra.

Contrato bilateral. Cuando las partes se obligan recprocamente.

Contrato oneroso. Aquel en que se estipulan provechos y gravmenes recprocos.

Contrato gratuito. Aquel en que el provecho es solamente de una de las partes.

57

Contrato conmutativo. Cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas y determinadas desde la celebracin del contrato.

Contrato aleatorio. Cuando la cuanta de la prestacin debida depende de un acontecimiento incierto.

Nota. No debe olvidarse que tanto el contrato aleatorio como el conmutativo son subdivisin del oneroso.

Contrato principal. Cuando existe por s mismo, es decir, tiene existencia propia, no depende de ningn otro contrato.

58

Contrato accesorio. No tiene existencia propia, es decir, aquel que depende de otro y que, por tanto, corre la misma suerte del principal.

Contrato instantneo. Producen sus efectos en un solo acto.

Contrato de tracto sucesivo. Producen sus efectos a travs del tiempo.

Contrato

real.

Cuando

no

basta

el

consentimiento, sino que es necesaria la entrega de la cosa para su perfeccionamiento.

Contrato consensual en oposicin al formal. Cuando no requiere, para su validez, que el consentimiento se manifieste por determinado

medio, sino que, por el contrario, se da entera

59

libertad a las partes que lo manifiesten como ellas deseen, de manera expresa o tcita.

Contrato formal. Cuando la ley ordena que el consentimiento medio. se manifieste por determinado

Contrato nominado. Se regula en el cdigo y recibe un nombre determinado.

Contrato expresamente

innominado. por la

No

estn

regulados que,

ley

pero

independientemente de ello, las partes los pueden celebrar en atencin a lo dispuesto por el artculo 1356 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato.

60

Intuitu personae. Cuando se toman en cuenta las cualidades de la persona (solvencia, honestidad, aptitud, confianza, etctera) para su celebracin.

Contrato plurilateral. Aquel en que intervienen ms de dos personas.

Elementos esenciales y vlidos del contrato.

1. Consentimiento. Concepto. Se define el consentimiento como un acuerdo de voluntades que implica la existencia de un inters jurdico; en el caso particular del

contrato, ese inters consiste en la creacin o transmisin de derechos reales o personales.

En

la

formacin

del

consentimiento,

nos

encontramos siempre con una oferta o policitacin,

61

nombre que se le da a la propuesta de celebrar un contrato, y con un asentimiento o conformidad con dicha oferta, que se denomina aceptacin. A la persona que formula la oferta se le llama oferente, proponente o solicitante, y a la que otorga la aceptacin, aceptante.

Para que haya consentimiento, es necesario que la oferta reciba una aceptacin lisa y llana, es decir, que sta no implique ninguna modificacin a la oferta.

Formas que puede revestir la manifestacin del consentimiento. El consentimiento puede ser

expreso o tcito; el primero se manifiesta por escrito, verbalmente o por medios electrnicos, pticos o por cualquier otra tecnologa o por signos inequvocos. El tcito resulta de hechos o actos que

62

lo presupongan o autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que, por la ley o por convenio, la voluntad de las partes deba manifestarse

expresamente (artculo 1291 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato).

Formacin del consentimiento entre presentes. Para que se forme el consentimiento son necesarias una oferta o policitacin, y una aceptacin. Cuando se forma el consentimiento entre presentes, se pueden contemplar las siguientes hiptesis:

a) oferta sin fijacin de plazo; b)oferta con plazo; c) oferta por telfono; y d)cuando el oferente queda libre de su oferta.

63

Respecto a la oferta sin fijacin de plazo, el artculo 1293 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato establece: Cuando la oferta se haga a una persona presente, sin fijacin del plazo para aceptarla, el autor de la oferta queda desligado si la aceptacin no se hace inmediatamente []. Lo cual quiere decir, a contrario sensu, que el oferente queda obligado slo si su oferta recibe una

aceptacin inmediata, de lo contrario, el oferente queda desligado de la misma.

En relacin con la oferta a corto plazo, se tiene que si el autor de la oferta concedi un plazo para la aceptacin, quedar obligado hasta la expiracin de dicho plazo, es decir, debe mantener su oferta por todo el tiempo que concedi al aceptante.

64

Con respecto a la oferta por telfono, se aplica la misma regla que para la oferta entre presentes, debido a que se considera que las partes estn una frente a otra.

En el caso en que el oferente queda libre de su oferta, la aceptacin deber ser lisa y llana para que el oferente quede obligado. Lo debe entenderse en esta forma: que la aceptacin no implique ninguna modificacin a la oferta; lo anterior de conformidad con el artculo 1298 Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato: El proponente (oferente) quedar libre de su oferta cuando la respuesta que reciba no sea una aceptacin lisa y llana, sino que importe modificacin de la primera [].

En el caso de que se modifique la oferta, se invierten los papeles: el que, en un principio, era

65

oferente, pasa a ser destinatario, y a la inversa, el que era destinatario se convierte en oferente.

Formacin

del

consentimiento

entre

no

presentes. Sistemas que se conocen en la doctrina y en la legislacin. a) Sistema de la declaracin. Si se dice que el consentimiento es un acuerdo de voluntades, tan pronto como el destinatario recibe la oferta y est conforme con ella, se forma el

consentimiento. b) Sistema de la expedicin. No basta con que el destinatario est conforme con la oferta, como sucede dentro del sistema de la declaracin; se requiere un momento ms: es necesario que el destinatario haga saber su conformidad a la oferta por medio de una carta o telegrama y

66

que la deposite en la oficina correspondiente. En ese momento se forma el consentimiento. c) Sistema de la recepcin. Este sistema consta de un paso ms dentro de la secuela del sistema inmediatamente anterior; es decir, no basta que se deposite la carta o el telegrama, es necesario que llegue a su destino, es decir, al domicilio del oferente. En ese momento se forma el consentimiento, por lo cual se le designa con el nombre de sistema de la recepcin.d)

Sistema de la informacin. De acuerdo con este sistema, el consentimiento se forma en el momento en que el proponente (oferente) se entera del contenido de la aceptacin. Pudiera afirmarse que es la forma que sigue el Estado de Guanajuato, atento el contenido del artculo 1295 del Cdigo Civil para el Estado, que

67

expresa: El contrato se forma en el momento en que el proponente recibe la aceptacin, estando ligado por su oferta segn los artculos precedentes.

Tiempo en que queda obligado el oferente, cuando la oferta se hace a una persona no presente. Primeramente, debe hacerse la distincin entre oferta sin plazo y oferta con plazo.

* Oferta sin plazo. Cuando la oferta se haga sin fijacin de plazo a una persona no presente, el autor de la oferta quedar ligado durante 3 das, adems del tiempo necesario para la ida y vuelta regular del correo pblico, o del que se juzgue bastante, no habiendo correo pblico, segn las distancias y la facilidad o dificultad de las comunicaciones (artculo 1294 Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato).

68

Esto significa que, si el oferente dio un plazo al destinatario, debe respetarlo, es decir, est obligado a mantener su oferta hasta la expiracin del mismo.

* Oferta con plazo. Toda persona que propone a otra la celebracin de un contrato fijndole un plazo para aceptar, queda ligada por su oferta hasta la expiracin del plazo (artculo 1292 Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato).

Si el oferente dio un plazo al destinatario debe respetarlo; es decir, est obligado a mantener su oferta hasta la expiracin del mismo.

Retractacin de la oferta o de la aceptacin en los contratos entre no presentes. Se considera que, debido a la seriedad que debe existir en las

69

transacciones, no debe haber retractacin de oferta ni de aceptacin, porque es muy posible que, si a una persona se le hace una oferta, sta realice determinados comprometer. actos por los que se puede

Empero, se establece una excepcin que es justificada: cuando el oferente se retracta de su oferta y la retractacin la recibe el destinatario antes que la oferta o, a la inversa, si el aceptante se retracta de su aceptacin y la retratacin se recibe antes que la aceptacin. Excepcin que estriba en que no hay ninguna posibilidad de que se ocasiones daos para el oferente ni para el aceptante.

Fallecimiento del proponente (oferente). En el artculo 1297 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato est prevista dicha situacin: Si al

70

tiempo

de

la

aceptacin

hubiere

fallecido

el

proponente, sin que el aceptante fuere sabedor de su muerte, quedarn los herederos de aqul

obligados a sostener el contrato.

Esto significa que si el aceptante no sabe de la muerte del oferente, la ley respeta esa ignorancia y obliga a los herederos de ste a celebrar el contrato; por lo que, en sentido contrario, si el aceptante sabe de la muerte del oferente, los herederos de ste no quedarn obligados por dicha oferta.

La regla contenida en el artculo citado tiene un caso de excepcin en el contrato de donacin, segn se desprende los siguientes numerales:

71

Artculo 1835. La donacin es perfecta desde que el donatario la acepta y hace saber la

aceptacin del donador. Artculo 1841. La aceptacin de las donaciones se har en la misma forma en que stas deban hacerse, pero no surtir efecto sino se hiciere en vida del donante.

Aceptacin

con

modificacin

de

la

oferta.

Asimismo, que si el aceptante modifica la oferta, el oferente se desliga de su oferta y se invierten los papeles: el oferente pasa a ser destinatario y ste se convierte en oferente. Al respecto el artculo 1298 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato indica: El proponente quedar libre de su oferta cuando la respuesta lisa de y la que llana, primera. reciba sino En no que este sea una

aceptacin modificacin

importe caso la

72

respuesta se considerar como nueva proposicin, que se regir por lo dispuesto en los artculos anteriores.

Propuesta y aceptacin hechas por telgrafo. El artculo 1299 Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato se refiere a ello: La propuesta y aceptacin hechas por telgrafo producen efectos si los contratantes con anterioridad haban estipulado por escrito esta manera de contratar [].

Ausencia del consentimiento. 1. Error sobre la naturaleza del contrato. Este error se presenta cuando las partes sufren una confusin sobre el contrato que celebran, esto es, una parte cree celebrar determinado contrario y la otra, uno diferente.

73

En virtud de que el consentimiento es un acuerdo de voluntades sobre un punto de inters jurdico, se considera que no hay consentimiento en aquellos casos en los cuales existe un error sobre la naturaleza del contrato, precisamente porque no se presenta dicho acuerdo. Al no haber acuerdo, no existe consentimiento y, si hay ausencia del mismo, el acto jurdico es inexistente.

2. Error sobre la identidad del objeto. Se presenta este error cuando una arte da su

consentimiento sobre determinado objeto y la otra lo da para otro distinto, pero parecido.

En virtud de que no existe conformidad, ya que las partes no se han puesto de acuerdo sobre el objeto, no existe consentimiento y, por tanto, el contrato es inexistente.

74

3. Simulacin absoluta. Se presenta cuando el acto no tiene nada de real. En todo acto simulado, en forma absoluta, existen dos actos: en uno, que es el ostensible, las partes manifiestan su voluntad y su deseo de que se produzcan todas las

consecuencias, pero en el otro (que es el acto secreto) se dice que no existe, jurdicamente, el acto anterior.

En el acto simulado, de manera absoluta, es obvio que no existe consentimiento; pero como se le da cierta apariencia que puede inducir a los terceros de buena fe a celebrar otros actos, se ha llegado a determinar que, si la cosa o derecho han pasado a ttulo oneroso a un tercero de buena fe, no habr lugar a la restitucin, y que tambin subsistirn los

75

gravmenes impuestos a favor de terceros de buena fe.

Claro est que si el objeto o derecho del contrato simulado no ha pasado a terceros sino que se encuentra todava en poder de una de las partes que intervino en el acto simulado, el legislador, con todo acierto, declara que ese acto simulado de ninguna manera producir efectos jurdicos.

Se estima correcta esta ltima solucin porque en un acto simulado en forma absoluta no hay consentimiento y, al presentarse tal elemento, el acto no produce efectos jurdicos.

Consecuencias de la falta de consentimiento. La ausencia de consentimiento produce la inexistencia del acto; dicho ato, adems, no produce ningn

76

efecto de derecho aunque podra producirlo de hecho y no es susceptible de valer por

confirmacin ni por prescripcin y, finalmente, su inexistencia puede invocarse por todo interesado.

2.

Objeto.

Concepto. Cuando se estudia el objeto del contrato se hace la distincin entre el objeto directo e indirecto. El objeto directo del contrato es la creacin o transmisin de derechos y obligaciones reales o personales.

El

objeto

indirecto

del

contrato

est

representado por la cosa, el hecho o la abstencin; es decir, la prestacin positiva o negativa; de ah que el artculo 1312 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato declare: Son objeto de los

contratos:

77

I.II.

La cosa que el obligado debe dar. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

Prcticamente esto (cosa, hecho o abstencin) es el objeto directo de la obligaciones, pero, como el contrato origina la obligacin y el objeto de sta es la cosa, el hecho o la abstencin, el legislador lo establece como el objeto del contrato.

Objeto en las obligaciones de dar. La posibilidad fsica se refiere a que la cosa debe existir en la naturaleza. Sin embargo, el Cdigo Civil permite que las cosas futuras puedan ser objeto de un contrato, ya que hay posibilidad de que lleguen a existir, no as los bienes que formarn una herencia, aunque el posible testador presente su consentimiento

78

(artculo 1314 Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato).

Existen

algunas

razones

de

peso

para

establecer esta limitacin.

En

primer

lugar,

resulta a

inmoral de

que lo

las que

personas

comiencen

disponer

posiblemente van a heredar. Si muchas veces repugna que, tan pronto como muere una persona, sus parientes dispongan de inmediato de sus bienes, es imperdonable an que lo hagan cuando la persona no ha muerto.

En segundo lugar, si se permitiese a las personas celebrar contratos sobre bienes que

posiblemente van a heredar, podra presentarse el caso de que se cometieran fraudes, pues no hay

79

que olvidar que una de las caractersticas del testamento es su revocabilidad.

Otra excepcin al mismo principio, se establece en el contrato de donacin, puesto que su objeto no puede comprender los bienes futuros.

La posibilidad jurdica se refiere a que la cosa debe estar en el comercio. La ley no enumera las cosas que estn en el comercio, ya que esto sera imposible; lo que hace el legislador es indicar que la cosa no precisada en sus disposiciones se encuentra en el comercio.

Ahora,

la

cosa

debe

ser

determinada

o

determinable en cuanto a su especie. Este requisito de la determinacin interesa, en grado sumo, tanto al deudor como al acreedor.

80

Existen tres clases de determinacin:

1. Individual. 2. En especie. 3. En gnero.

Determinacin individual. Se presenta cuando la cosa posee caractersticas particulares de manera que se pueda distinguir de cualquier otra. Ejemplos, un terreno del que se determina su ubicacin, medidas y colindancias, o bien un automvil del que se especifica la marca, el modelo, el nmero de motor y el de serie. Tratndose de estas cosas, que son ciertas y determinadas, la propiedad se

transfiere por el mero efecto del contrato, sin necesidad de tradicin, ya sea natural o simblica, pero deben tenerse en cuenta las disposiciones del

81

Registro Pblico del Comercio, para que dicha transmisin suerte efectos con respecto a terceros.

El problema de los riesgos se contempla en los casos de transmisin de la propiedad de cosas ciertas, consignado en el artculo 1505 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato.

Determinacin en especie. En esta clase de determinacin, no existen ciertas caractersticas de la cosa (peso, color, media, calidad, etctera), por ejemplo, 100 kg de frijol mantequilla no se pueden distinguir de otros 100 kg de frijol mantequilla de la misma clase. Tratndose de estas cosas, se dice que nunca perecen, genera non pereuni, porque si una persona se obliga a entregar determinada cosa, no se liberta de su obligacin diciendo que la misma se perdi, por lo que el legislador declara en el

82

artculo 1503 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato, lo siguiente: En las enajenaciones de alguna especie indeterminada, la propiedad no se transferir sino hasta el momento en que la cosa se hace cierta y determinada con conocimiento del acreedor.

Cuando se trate de la prdida de estas cosas, se estar a lo dispuesto por el precepto 1510 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato, que dice: Cuando la obligacin de dar tenga por objeto una cosa designada slo por su gnero y cantidad, luego que la cosa se individualice por la eleccin del deudor o del acreedor, se aplicarn, en caso de prdida o deterioro, las reglas establecidas en el artculo 1505. Esto significa que mientras no se hace la eleccin, toda prdida o deterioro de la cosa corre por cuenta del deudor.

83

En el caso de especie indeterminada, en el que no se precise la calidad de la cosa, el deudor debe entregar una de mediana calidad.

Determinacin

en

gnero.

Esta

clase

de

determinacin podr presentar utilidad en otras ciencias, pero para el Derecho es ms bien un problema, aun cuando parece paradjico en el campo de lo jurdico existe un grado de

indeterminacin casi absoluto. Po ejemplo, si una persona se obliga a entregar un kilogramo de metal, sin especificar de qu tipo, como dentro de este gnero hay valiosos, tiles, nocivos, peligrosos, etctera, no existira prcticamente ninguna

obligacin para el deudor, porque se librara al entrar el que le fuere menos gravosos.

84

Requisitos del hecho positivo o negativo. El hecho positivo o negativo, esto es, el hacer o la abstencin objeto del contrato, debe ser posibles fsica y jurdicamente.

En cuanto a la posibilidad fsica, el legislador no declara cundo un hecho es de este tipo, sino que establece, como imposible, el hecho que no puede existir por ser incompatible con una ley de

naturaleza a la cual debe sujetarse necesariamente y que constituya un obstculo insuperable para su realizacin.

Todo esto se refiere a que el hecho no vaya en contra de una ley natural o fsica.

No se considerar como imposible, declara el artculo 1317 del Cdigo Civil para el Estado de

85

Guanajuato, el hecho que no pueda ejecutarse por el obligado, pero s por otra persona en lugar de l.

La posibilidad jurdica se refiere a que no debe violar una norma que lo rige y que por tanto constituye realizacin. un obstculo insuperable para su

De lo que se infiere que, si el hecho es imposible fsica o jurdicamente, no hay objeto, y sino existe ste, el acto respectivo es inexistente.

Ahora,

el

hecho

debe

ser

lcito,

pero,

a

semejanza del caso de la posibilidad, el legislador, de nuevo, precisa el concepto a contrario sensu y al efecto, en el artculo 1318 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato, estatuye: Es ilcito el hecho que es contrario a las leyes de orden pblico o a las

86

buenas

costumbres.

En

consecuencia,

la

inobservancia de esta disposicin origina la nulidad, segn lo indica el artculo 1716 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato: La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condicin del acto produce su nulidad, ya absoluta, ya relativa, segn lo disponga la ley.

Sobre

la

diferencia

entre

la

imposibilidad

jurdica y la ilicitud, Rafael Rojina Villegas establece de manera perfecta la diferencia entre el hecho jurdicamente imposible y el ilcito: Se dice que hay una imposibilidad jurdica, cuando el hecho no puede realizarse porque una norma de derecho constituye a su vez un obstculo insuperable para su ejecucin. Se aplica al mismo concepto de la imposibilidad fsica; en la imposibilidad jurdica no se trata de violar una norma de derecho, sino que ni siquiera llega a realizarse la prestacin, por cuanto

87

que la ley impide de plano su posibilidad de ejecucin. De tal manera que la norma jurdica no es violada, sino que constituye un impedimento que hace incompatible la realizacin del acto con la norma, y desde el punto de vista legal, el acto no tiene ni tuvo existencia alguna. Es necesario

distinguir cuidadosamente la imposibilidad jurdica, cuando de plano la norma impide el nacimiento y la posibilidad de ejecucin del hecho, del caso en que la norma jurdica es violada, en esta hiptesis el acto existe, se ejecuta y tiene determinadas

consecuencias en el derecho. Se trata de un acto ilcito, porque va en contra de una norma, bien sea imperativa o prohibitiva, pero el acto se realiza y tiene consecuencias determinadas, segn la clase de invalidez que le afecte.

88

En cambio, en la imposibilidad jurdica, el acto no tiene ningn principio, ni de nacimiento, ni de ejecucin, porque en tal forma la norma impide, por la inobservancia de ciertos supuestos necesarios, que la prestacin se realice que, en rigor, se trata de una situacin inexistente. Por ejemplo, es

jurdicamente imposible el contrato en el cual una persona se obliga a no hacer un testamente, a no revocar su testamento a no modificarlo. Si se celebra el contrato, es inexistente desde el punto de vista jurdico, porque contratara una norma de derecho que constituye un obstculo insuperable para que llegue a realizarse la prestacin prometida.

Aun

cuando

materialmente

se

celebre

el

contrato, la obligacin de hacer o de no hacer de una persona, para no formular testamente,

89

revocarlo o modificarlo, desde el punto de vista jurdico, es inexistente, y se tiene por no otorgada.

Nadie le podr atribuir efecto alguno, en juicio o fuera de l. La imposibilidad jurdica se distingue de la ilicitud, porque en sta el acto jurdico se realiza, llega a tener nacimiento y puede tener

consecuencias segn el grado de nulidad; pero la norma no ha impedido que el acto o la prestacin tengan nacimiento.

Lo ilcito es lo posible prohibido; en cambio, lo imposible jurdicamente hablando es aquello que no llega a realizarse porque la norma de derecho supone ciertos supuestos necesarios, que de no observarse en el acto, aun cuando tenga aspecto material, no tendr existen jurdica. Un contrato en el cual se pacte una obligacin de hacer,

90

consistente en matar, o lesionar, o robar por el pago de un suma de dinero, no es un contrato cuyo objeto sea jurdica imposible, sino que es nulo de pleno derecho, porque se viola una norma de carcter penal que es de inters pblico. En la imposibilidad jurdica hay inexistencia; en la ilicitud, nulidad.

3.

Solemnidad.

Concepto. El artculo 1719 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato, establece: La falta de forma establecida por la ley, sino se trata de acto solemnes, lo que da a entender que as como existen actos formales, existen tambin actos

solemnes. La diferencia fundamental estriba en la circunstancia de que la falta e forma produce la nulidad relativa del acto jurdico, mientras que la falta de solemnidad origina la inexistencia del acto

91

jurdico. O en otros trminos: la falta de forma constituye un elemento de validez, en tanto que la solemnidad viene siendo un elemento de existencia (esencial) del acto) jurdico o como expresa Manuel Bejarano Snchez: La importancia social o

econmica de ciertos actos impone la necesidad de celebrarlos con determinados ritos que son

condicin de su existencia.

Advirtase que la manera de realizar el acto es un elemento constitutivo del mismo; si esa forma ritual de celebracin falta, el acto no llega a existir, es inexistente. Es as una verdadera solemnidad que complementa al ato; es un elemento necesario para su creacin.

El derecho mercantil cambiario presenta casos de actos solemnes, como lo son ttulos de crdito

92

que

consignan

declaraciones

unilaterales

de

voluntad, para la existencia del acto requiere el otorgamiento de un documento que cumpla con una serie de menciones y declaraciones precisadas por ley. La falta de alguna de ellas hace inexistente al ttulo de crdito como tal. La letra de cambio, para existir, debe contener la mencin de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento.

Rojina Villegas nos dice qu se debe entender por actos solemnes, al indicar: Son aquellos que requieren para su existencia misma que la voluntad se manifieste en forma escrita del y ante un

determinado

funcionario

Estado,

debiendo

asentarse generalmente esa declaracin en libros especiales, como ocurre en ciertos actos del estado civil (matrimonio, etctera) reconocimiento y luego, de agrega: hijos, La

adopcin,

93

inobservancia de la solemnidad, bien porque la voluntad no se manifieste en la forma requerida por la ley ante un funcionario estatal, o porque no conste en los libros especiales que la misma exija, originar la inexistencia del acto jurdico.

Doctrina

acerca

de

la

solemnidad

(Determinacin de si este elemento subsiste en nuestra legislacin). Por considerarse de inters lo expuesto por Mrquez Gonzlez acerca del a

solemnidad, se transcribe a continuacin su opinin al respecto:

La

solemnidad esencial

configura cuya

un

requisito se

de

naturaleza

ausencia

traduce

tambin en la inexistencia radical del acto.

94

Por forma, en general, se entiende la necesaria exteriorizacin del consenso volitivo de los

otorgantes, que puede materializarse en lenguaje escrito, hablado y seas o signos inequvocos, incluso hasta con el silencio. La expresin en el lenguaje escrito adopta a su vez diversas variantes: simple contrato privado, comulacin literal de

alguna frase o elemento de expresin esencial, presencia de testigos, ratificacin judicial, escritura notarial, registro o depsito, presencia de

funcionarios investidos de autoridad gubernativa, etctera.

La forma, como el consentimiento y como el objeto, cumple diversos cometidos en la teora contractual: permite antes que nada la clasificacin en diversos bloques de actos que atienden a particulares exigencias en materia de forma, y de

95

all que la doctrina hable de contratos formales, consensuales y solmenes; constituye adems un elemento del contrato que, si bien extrnseco al mismo, forma parte de su estructura por imperativo legal; por ltimo, caracteriza tipos especficos que incorporan una formalidad especial en su

constitucin y perfeccionamiento.

La forma de tipo solemne destaca visiblemente de este bloque terico por su carcter excepcional, amenos en nuestro derecho. Es, como en los dems casos, un conjunto de elementos que permiten la exteriorizacin visible y real de la voluntad de los otorgantes y en este sentido es un vehculo de expresin, pero se distingue en que su ausencia provoca radicalmente la inexistencia misma del negocio, su total irrelevancia jurdica.

96

Hay, un efecto, pocos casos de inexistencia por ausencia de forma solemne en nuestro derecho positivo. El caso tpico, desde luego, lo constituye el contrato de matrimonio. Pero tambin en el derecho patrimonial pueden invocarse algunas hiptesis de esta figura. La mayor parte de los autores opina que la novacin constituira un acto jurdico de tipo solemne.

Ms adelante, agrega: los casos de forma solamente no son tan claros en el derecho

hereditario, a pesar de que el legislador ha utilizado con cierta reiteracin el vocablo solemnidad en varios preceptos.

Para Gutirrez y Gonzlez no son hiptesis de solemnidad cuya infraccin, por tanto, pueda dar lugar a la sancin de inexistencia, los casos

97

previstos en los artculos 1484, que se refiere a la nulidad de institucin de heredero o legatario hecha en memorias o comunicados secretos; 1491, que trata de nulidad del testamento otorgado en

contravencin a las formas legales; 1520, forma especfica del testamento pblico abierto; 1534, ineficacia por ausencia de formalidades en el testamente pblico cerrado; 1570, forma del

testamento privado, y 1584, que se refiere al testamento especial martimo. De hecho, Gutirrez y Gonzlez juzga al testamento como un acto simplemente formal y no somete. Pero es necesario advertir, en este punto, que los argumentos del mencionado civilista se reducen a aspectos

meramente exegticos y encuentran su apoyo en la redaccin gramatical del legislador.

98

Rojina Villegas no comparte su opinin y afirma a su vez que el principio general debe ceirse a una visin eclctica: Los testamentos son actos jurdicos solemnes en cuanto a la categora o formal

sustancial que caracteriza para cada tipo la ley, al determinar las especies de testamento, como son el pblico etctera; abierto, pero el pblico de cerrado, cada una olgrafo, de esas

dentro

categoras o formas sustanciales, deben observarse determinadas formalidades, cuya violacin originar la nulidad del testamento de que se trate

Esta

ltima

opinin

parece

mucho

ms

acertada. No pueden, en efecto, colocarse bajo el mismo nivel todos los casos de ausencia o defecto en alguna formalidad. Por lo tanto, es importante distinguir cul sea especficamente el caso.

99

Ante todo, debe descartarse el hecho de que los trminos literales empleados por el legislador

puedan significar alguna orientacin para distinguir los casos, ya que en los cdigos, en general, se emplean en forma indistinta los trminos

solemnidad y formalidad.

Segunda fuente: el enriquecimiento ilegtimo o sin causa. Enriquecimiento ilegtimo.

Concepto.

El

concepto

del

enriquecimiento

ilegtimo no lo proporciona el artculo 1371 del Cdigo Civil para el Estado, que estatuye: El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, est obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que l se ha enriquecido.

100

Elementos. Se suelen mencionar los siguientes elementos: a. Enriquecimiento de una persona.b.

Empobrecimiento detrimento que

de

otra,

o

sea, por

el el

sufre

sta

enriquecimiento de aqulla. c. Relacin entre el enriquecimiento y el empobrecimiento. d. Ausencia de causa.

Efectos

jurdicos

de

la

pretensin

de

enriquecimiento. La consecuencia que se deriva del enriquecimiento sin causa nos la fija el propio 1371 del Cdigo Civil para el Estado que dispone que el enriquecimiento injustamente indemnizar a su la (persona que ha est a aumentado obligado sufrido a el

patrimonio), persona

que

101

empobrecimiento en la misma medida en que se ha enriquecido sin justificacin.

Pago de lo indebido.

Concepto. Se da ste cuando se recibe alguna cosa dispone el artculo 1372 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato que no se tena derecho a exigir o que por error ha sido indebidamente pagada, se tiene la obligacin de restituirla.

El pago de lo indebido es una especie de enriquecimiento sin causa.

Elementos. De la disposicin antes aludida se pueden deducir los siguientes elementos: a. Que se realice un pago efectivo.

102

b. Ausencia de deuda. Planiol, citado por Borja Soriano, manifiesta que sta se presenta en los siguientes casos: 1. Jams ha existido obligacin, la persona que ha pagado no deba nada y nada se deba a la que ha recibido. 2. El deudor de una deuda que realmente existe la paga a una persona distinta del acreedor. 3. El acreedor recibe su pago de persona distinta a su deudor. En este caso como en el precedente, aunque hay realmente una deuda, se puede decir que no existe obligacin por un error de hecho o de derecho. c. El pago se realiza por un error de derecho o de derecho.

Carga de la prueba. La carga de la prueba del pago indebido incumbe a quien afirma haberlo

103

hecho. Tambin corre a su cargo la del error con que lo realiz, a menos que el demandado negare haber recibido la cosa que se reclama. En este caso justificada la entrega por el demandante, queda relevado de toda otra prueba. Esto no limita el derecho del demandado para acreditar que le era debido lo que recibi (artculo 1380 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato).

Presunciones legales. Se presume que hubo error en el pago, cuando se entrega cosa que no se deba o que ya estaba pagada; pero aqul a quien se pide la devolucin puede probar que la entrega se hizo a ttulo de liberabilidad o por cualquier otra causa justa (artculo 1381 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato).

104

Efectos del pago indebido. El efecto de todo pago indebido es la restitucin, consecuencia que est establecida en el artculo 1372 del Cdigo Civil para el Estado, que precepta: Cuando se reciba alguna cosa que no se tena derecho de exigir y que por error ha sido indebidamente pagada, se tiene obligacin de restituirla. Podemos decir que sta es la consecuencia principal, pero se regulan distintas situaciones, las cuales se vern a continuacin:

a) Prestacin

de

hacer

(que

no

es

cosa

determinada, ni dinero, sin justa causa). Si lo indebido consiste en una prestacin precepta la ltima parte del artculo 1372 del Cdigo Civil para el Estado cuando el que la recibe procede de mala fe, debe pagar el precio corriente de esa prestacin; si procede de buena

105

fe,

slo

debe

pagar

lo

equivalente

al

enriquecimiento recibido.

b)Deudas en dinero. El que acepte un pago indebido, si hubiere procedido de mala fe, deber abonar el inters legal cuando se trate de capitales, o los frutos percibidos y los dejados de percibir de las cosas que los produjeren. El inters legal del 6% anual (artculo 1570 del Cdigo Civil para el Estado).

c) Recepcin de cosa ajena sin justa causa de buena fe. El que de buena fe hubiere aceptado un pago indebido de cosa cierta y determinada, slo responder de los menoscabos o prdida de sta

106

y sus accesiones en cuanto por ellos se hubiere enriquecido. Adems, el que de buena fe hubiere aceptado un pago indebido, tiene derecho a que se le abonen los gastos necesarios y a retirar las mejoras tiles, si con la separacin no sufre detrimento la cosa dada en pago. En caso contrario (no poder hacerse la separacin) tiene a derecho a que se le pague una cantidad equivalente al aumento de valor que recibi la cosa con la mejora hecha, situacin sta prevista expresamente en el

artculo 1378 del Cdigo Civil. La anterior consecuencia es para evitar un enriquecimiento en el patrimonio de la persona que realiz el pago indebido. Por otra parte, la persona que hubiere recibido un pago indebido, no responde del caso fortuito

107

cuando ste hubiere afectado del mismo modo a las cosas hallndose en poder del que las entreg.

d)Caso en que el que recibi la cosa la hubiere enajenado. Si el que recibi la cosa ajena sin justa causa la hubiere enajenado, restituir el precio o ceder la accin para hacerlo efectivo. Esto ltimo se presentara en caso de que no se le haya pagado el precio de la cosa por el que la adquiri.

e) Caso en que el que recibi la cosa la hubiere enajenado a terceros de buena fe. Si el que recibi en pago de lo indebido cosa cierta y determinada al hubiere enajenado a un tercero de buena fe, slo podr reivindicarse la cosa si la enajenacin se hizo a ttulo gratuito

108

(artculo 1375 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato). La razn es la proteccin que confiere la ley a los adquirentes a ttulo oneroso de buena fe.

f) Recepcin y enajenacin de mala fe. Si el que recibi la cosa con mala fe la hubiere enajenado a un tercero que tuviere tambin mala fe, podr el dueo reivindicarla y cobrar a uno y otro los daos y perjuicios.

Tercera fuente: gestin de negocios. Concepto. La gestin de negocios es otra fuente de las obligaciones. En el Derecho Romano se inclua dentro de los cuasi-contratos.

109

El fundamento de la gestin de negocios es el espritu de solidaridad que debe existir entre las personas. En otras palabras: que nadie mire con indiferencia los negocios ajenos, que por diversas razones o circunstancias pueden causar un dao a su dueo o propietario. En estos casos se impone que un tercero completamente ajeno al negocio intervenga en la gestin del mismo, a fin de evitar un dao o producir un beneficio al propietario. Pinsese por ejemplo, en una persona que sale urgentemente de la ciudad para atender a un familiar enfermo y deja su casa con animales domsticos. El vecino, enterndose de esa situacin, compra alimento para darles de comer a los animales que estn abandonados. O bien, en la casa que el propietario tiene abandonada se revienta la tubera de agua potable y se derrama el vital

110

lquido, y el amigo, el pariente o el vecino, se encargan de arreglar el mencionado desperfecto, comprando el material necesario y contratando los servicios de un plomero, a fin de evitar la fuga de agua. Pues bien, en estos casos, o en otros que se pueden citar, es cuando se presenta la gestin de negocios, que ocurre precisamente cuando una persona se hace cargo de un negocio ajeno, debiendo siempre obrar conforme a los intereses del dueo del negocio y poniendo la diligencia como si se tratara de un negocio propio. Efectivamente al gestor se le exige observar la misma diligencia que emplea en sus negocios a fin de no incurrir en ninguna responsabilidad. La propia definicin que proporciona el Cdigo Civil acerca de la gestin de negocios, hace hincapi en estas cuestiones, al preceptuar: El que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga de un asunto de otro, debe obrar

111

conforme a los intereses del dueo del negocio (artculo 1385 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato). En numeral diverso dispone: El gestor debe desempear su encargo con toda la diligencia que emplea en sus negocios propios, e indemnizar los daos y perjuicios que por su culpa o negligencia se eroguen al dueo de los bienes o negocios que gestione (artculo 1386 del Cdigo Civil).

El maestro Rojina Villegas, citado por Miguel ngel Quintanilla Garca comenta: En la Gestin de Negocios hay una combinacin de fuentes. Las obligaciones y derechos recprocos de las partes se explican por un hecho jurdico voluntario lcito: debe continuar la gestin, rendir cuentas y proceder con la misma diligencia que acostumbra emplear en sus propios asuntos. A su vez, el dueo queda obligado,

112

si

la

gestin

es

til,

por

el

principio

del

enriquecimiento sin causa.

Requisitos o condiciones para que se presente la gestin de negocios. Para que se presente la gestin de negocios son necesarios los siguientes requisitos:

a.

Intromisin del gestor en los negocios de tercero, sea por actos materiales, sea por actos jurdicos;

b.

Que el gestor haya realizado los actos de intromisin sin mandato del dueo y sin estar obligado a ello;

c.

Que el gestor no se proponga ejercer un acto de liberalidad.

113

Obligaciones del gestor mientras realiza la gestin.1.

Obrar conforme a los intereses del dueo. En primer lugar, el artculo 1385 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato hace alusin a est obligacin al disponer que el gestor debe obrar conforme a los inters del dueo, como se expres en lneas antes, ya que lo que persigue la gestin de negocios es evitar un dao o producir un beneficio al dueo o propietario. De no existir esto, no se justificara la intromisin del tercero.

2.

Desempear la gestin con toda diligencia que emplea en sus propios negocios. A esta

obligacin se refiere el artculo 1386 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato, al estatuir: El gestor debe desempear su encargo con toda la diligencia que emplea en sus negocios

114

propios, e indemnizar los daos y perjuicios que por su culpa o negligencia se eroguen al dueo de los bienes o negocios que gestione.3.

Dar aviso de la gestin al dueo el negocio y esperar su decisin, a menos que haya peligro en la demora. Otra de las obligaciones que tiene el gestor es que tan pronto como sea posible, debe dar aviso de su gestin al dueo del negocio y esperar su decisin, a menos que haya peligro en la demora. Si no le fuere posible dar ese aviso, el gestor debe continuar con su gestin hasta que concluya el asunto. La anterior obligacin se encuentra prevista en el artculo 1391 del Cdigo Civil para el Estado.

Obligaciones del gestor una vez terminada la gestin.

115

1.

Restituir al dueo todo lo que se halla en

su poder, por efecto o con motivo de la gestin. Esta obligacin est ntimamente ligada con la siguiente.2.

Rendir cuentas. Finalmente, el gestor

est obligado a rendir cuentas de su gestin, que es una obligacin que se impone a toda persona que administra cosa o negocio ajeno. El gestor no tiene derecho a cobrar retribucin por el desempeo de la gestin (artculo 1393 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato).

Responsabilidad del gestor.-

Si no desempea su encargo con toda la diligencia que emplea en sus propios

negocios. Si el gestor no desempea el cargo con toda diligencia que emplea en sus propios negocios, deber indemnizar por los daos y

116

perjuicios que por su culpa o negligencia se irroguen al dueo de los bienes o negocios que gestione (artculo 1386 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato).-

Si la gestin tiene por objeto evitar un dao inminente al dueo. En este caso, el gestor no responde ms que por su dolo o falta grave (artculo 1387 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato).

-

Si la gestin se realiza contra la voluntad real o presunta del dueo del negocio. Si estamos en presencia de esta circunstancia, el gestor debe repara los daos y perjuicios que le resulten a aqul, aunque no haya incurrido en falta (artculo 1388 del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato).

-

Si

el

gestor

ha

hecho

operaciones

arriesgadas, aunque el dueo del negocio

117

tuviere

costumbre

de

hacerlas;

o

si

hubiere obrado ms en inters propio que en inters del dueo del negocio. En el presente caso el gestor responde del caso fortuito, mxima responsabilidad que se le puede imponer a un deudor. Al respecto, dispone el artculo 1380 del Cdigo Civil, que: El gestor responde aun del caso fortuito si ha hecho dueo operaciones del negocio arriesgadas, tuviere aunque el de

costumbre

hacerlas; o si hubiere obrado ms en inters propio que en inters del dueo del negocio.-

Si el gestor delegare a otra persona todos o algunos de los deberes de su cargo. Cuando el gestor delegare a otra persona todos o algunos de los deberes de su cargo,

responder de los actos del delegado, sin perjuicio de la obligacin directa de ste para

118

con el propietario del negocio (artculo 1390, prrafo primero, del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato).-

Responsabilidad de los gestores, cuando fueren dos o ms. Cuando fueren dos o ms los gestores, tendrn responsabilidad solidaria. ste es un caso de solidaridad legal, pues la solidaridad no se presume, resulta de la ley o de la voluntad de las partes (artculo 1388, segundo prrafo, del Cdigo Civil para el Estado de Guanajuato).

Obligaciones del dueo para con el gestor. a. Asunto ltimamente gestionado. El dueo de un asunto que hubiere sido tilmente gestionado, expresa el artculo 1392 del Cdigo Civil, debe cumplir las obligaciones que el gestor haya contrado a nombre de l y pagar los daos de

119

acuerdo

con

lo

prevenido

en

el

artculo

siguiente, o sea el numeral 1393 del Cdigo Civil. El artculo 1393 del Cdigo Civil impone al dueo la obligacin de pagar al gestor los gastos necesarios que hubiere hecho en el ejercicio de su cargo y los intereses legales correspondientes, pero no tiene derecho de cobrar retribucin por el desempeo de la gestin. El monto del inters legal lo fija el artculo 1570 del Cdigo en cita, el cual dispone que el inters legal es del 6% anual. b. Voluntad contraria al dueo del negocio.

Dispone el numeral 1394 que el gestor que se encargue de un asunto contra la voluntad del dueo, si ste se aprovecha del beneficio de la gestin, tiene la obligacin de pagar a aqul el importe de los gastos, hasta donde alcancen los

120

beneficios, a no ser que la gestin hubiere tenido por objeto liberar al dueo de un deber impuesto en inters pblico, en cuyo caso debe pagar todos los gastos necesarios hechos. Lvy-Ullman, citado por Borja Soriano, da dos ejemplos de este ltimo caso: ereccin de muros protectores en un edifico que amenaza ruina, si el trabajo ha sido impuesto al dueo por la autoridad; el establecimiento de diques si son necesarios para desviar una inundacin, si existe una obligacin de construir los diques.c.

Ratificacin de la gestin. La ratificacin pura y simple del dueo del negocio produce todos los efectos de un mandato, y tiene efecto

retroactivo al da en que la gestin principi (artculo 1395 del Cdigo Civil para Estado de Guanajuato).

121

El legislador slo manifiesta que la ratificacin produce todos los efectos de un mandato, no que la gestin se transforme en un mandato como algunos autores lo afirman. La circunstancia de que produzca los efectos de un mandato, implica que el gestor tiene

derecho a que se le cubran todos los gastos aunque el negocio no hubiere salido bien, con tal de que est exento de culpa el gestor. Asimismo, deber el dueo indemnizar al