apuntes-derecho-internacional

145
www.monografias.com Apuntes de derecho internacional Johana gamarra Oleszczuk - [email protected] La sociedad internacional y el Derecho de Gentes Las fuentes del Derecho Internacional Público Tratados internacionales. Concepto. Clases Actos unilaterales de los Estados. Efectos“Estoppel” El Estado y sus competencias Competencias estatales Espacios marítimos. Origen histórico del Derecho del Mar Cursos de agua internacionales: régimen jurídico Competencia del Estado respecto de las personas Derechos especiales Derecho Internacional Económico Proyección internacional del Estado Acto ilícito internacional Diferencias internacionales Las organizaciones internacionales Naciones Unidas. Antecedentes, naturaleza jurídica Organización de los Estados Americanos Comunidad Europea Casos prácticos Teoria general del contrato Unidad 1. La sociedad internacional y el Derecho de Gentes, Perspectiva histórica: La sociedad internacional y el Derecho de Gentes, Perspectiva histórica: La formación de distintos grupos humanos políticamente organizados e La formación de distintos grupos humanos políticamente organizados e independientes entre sí dio origen a principios jurídicos reguladores, independientes entre sí dio origen a principios jurídicos reguladores, forjándose un núcleo normativo. El DI surge desde que se establecen forjándose un núcleo normativo. El DI surge desde que se establecen relaciones de cierta estabilidad y permanencia entre grupos humanos con relaciones de cierta estabilidad y permanencia entre grupos humanos con poder de autodeterminación. El requisito material para la existencia de un poder de autodeterminación. El requisito material para la existencia de un orden jurídico internacional es la coexistencia de entes políticos orden jurídico internacional es la coexistencia de entes políticos organizados sobre una base territorial, no subordinados a ninguna autoridad organizados sobre una base territorial, no subordinados a ninguna autoridad superior. superior. La forma histórica mas importante del ordenamiento del DI clásico tuvo sus raíces en La forma histórica mas importante del ordenamiento del DI clásico tuvo sus raíces en la Europa Occidental del siglo XVI, donde arrancó la reflexión doctrinal mas la Europa Occidental del siglo XVI, donde arrancó la reflexión doctrinal mas significativa sobre la disciplina, en cuya fase constitutiva desempeño un papel significativa sobre la disciplina, en cuya fase constitutiva desempeño un papel fundamental la fundamental la Escuela Española del Derecho de Gentes. Escuela Española del Derecho de Gentes. La transformación de la sociedad medieval en una pluralidad de estados soberanos, La transformación de la sociedad medieval en una pluralidad de estados soberanos, que reclamaban independencia se generalizó en Europa en el siglo XVII y se concretó que reclamaban independencia se generalizó en Europa en el siglo XVII y se concretó jurídicamente en la llamada jurídicamente en la llamada PAZ DE WESTFALIA PAZ DE WESTFALIA (1648) que representó la definitiva (1648) que representó la definitiva desintegración de la República Cristiana, y consagró los principios de libertad desintegración de la República Cristiana, y consagró los principios de libertad religiosa y equilibrio político en las relaciones internacionales y la utilización religiosa y equilibrio político en las relaciones internacionales y la utilización

Transcript of apuntes-derecho-internacional

Page 1: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Apuntes de derecho internacional

Johana gamarra Oleszczuk - [email protected]

La sociedad internacional y el Derecho de GentesLas fuentes del Derecho Internacional PúblicoTratados internacionales. Concepto. ClasesActos unilaterales de los Estados. Efectos“Estoppel” El Estado y sus competenciasCompetencias estatalesEspacios marítimos. Origen histórico del Derecho del MarCursos de agua internacionales: régimen jurídicoCompetencia del Estado respecto de las personasDerechos especialesDerecho Internacional EconómicoProyección internacional del EstadoActo ilícito internacionalDiferencias internacionalesLas organizaciones internacionalesNaciones Unidas. Antecedentes, naturaleza jurídicaOrganización de los Estados AmericanosComunidad EuropeaCasos prácticosTeoria general del contrato

Unidad 1. La sociedad internacional y el Derecho de Gentes, Perspectiva histórica:La sociedad internacional y el Derecho de Gentes, Perspectiva histórica: La formación de distintos grupos humanos políticamente organizados e independientes entre sí dioLa formación de distintos grupos humanos políticamente organizados e independientes entre sí dio origen a principios jurídicos reguladores, forjándose un núcleo normativo. El DI surge desde que seorigen a principios jurídicos reguladores, forjándose un núcleo normativo. El DI surge desde que se establecen relaciones de cierta estabilidad y permanencia entre grupos humanos con poder deestablecen relaciones de cierta estabilidad y permanencia entre grupos humanos con poder de autodeterminación. El requisito material para la existencia de un orden jurídico internacional es laautodeterminación. El requisito material para la existencia de un orden jurídico internacional es la coexistencia de entes políticos organizados sobre una base territorial, no subordinados a ningunacoexistencia de entes políticos organizados sobre una base territorial, no subordinados a ninguna autoridad superior. autoridad superior.

La forma histórica mas importante del ordenamiento del DI clásico tuvo sus raíces en la Europa Occidental delLa forma histórica mas importante del ordenamiento del DI clásico tuvo sus raíces en la Europa Occidental del siglo XVI, donde arrancó la reflexión doctrinal mas significativa sobre la disciplina, en cuya fase constitutivasiglo XVI, donde arrancó la reflexión doctrinal mas significativa sobre la disciplina, en cuya fase constitutiva desempeño un papel fundamental la desempeño un papel fundamental la Escuela Española del Derecho de Gentes.Escuela Española del Derecho de Gentes.

La transformación de la sociedad medieval en una pluralidad de estados soberanos, que reclamabanLa transformación de la sociedad medieval en una pluralidad de estados soberanos, que reclamaban independencia se generalizó en Europa en el siglo XVII y se concretó jurídicamente en la llamada independencia se generalizó en Europa en el siglo XVII y se concretó jurídicamente en la llamada PAZ DEPAZ DE WESTFALIAWESTFALIA (1648) que representó la definitiva desintegración de la República Cristiana, y consagró los (1648) que representó la definitiva desintegración de la República Cristiana, y consagró los principios de libertad religiosa y equilibrio político en las relaciones internacionales y la utilización de uno de losprincipios de libertad religiosa y equilibrio político en las relaciones internacionales y la utilización de uno de los mecanismos de mayor influencia en el desarrollo del D I, llamado tratado colectivo, y consagró el nacimiento delmecanismos de mayor influencia en el desarrollo del D I, llamado tratado colectivo, y consagró el nacimiento del sistema europeo de Estados y del Derecho de Gentes europeo, sistema europeo de Estados y del Derecho de Gentes europeo, base del DI actualbase del DI actual. . Puso fin a la Guerra de losPuso fin a la Guerra de los Treinta Años. Los tratados de Westfalia reconocieron la independencia de los pequeños Estados Germánicos, asíTreinta Años. Los tratados de Westfalia reconocieron la independencia de los pequeños Estados Germánicos, así como de los Países Bajos y adoptaron el principio de la igualdad jurídica de los Estados. De esta manera, la pazcomo de los Países Bajos y adoptaron el principio de la igualdad jurídica de los Estados. De esta manera, la paz se afirmó por medio de alianzas pactadas con el fin de prevenir que ningún Estado alcanzara supremacía. se afirmó por medio de alianzas pactadas con el fin de prevenir que ningún Estado alcanzara supremacía. La revolución industrial (siglo XIX) aceleró la expansión de la cultura occidental al mundo, culminando el procesoLa revolución industrial (siglo XIX) aceleró la expansión de la cultura occidental al mundo, culminando el proceso de ampliación del sistema original en la llamada de ampliación del sistema original en la llamada Sociedades de Estados Civilizados.Sociedades de Estados Civilizados.El DI clásico entró en crisis tras la 2º Guerra Mundial. La revolución soviética y el Bloque Socialista, cuestionó losEl DI clásico entró en crisis tras la 2º Guerra Mundial. La revolución soviética y el Bloque Socialista, cuestionó los principios políticos y económicos comunes en los que se fundaba su ordenamiento, (cristianismo occidental yprincipios políticos y económicos comunes en los que se fundaba su ordenamiento, (cristianismo occidental y liberalismo económico).liberalismo económico).

La revolución colonial posterior, amplió la Sociedad Internacional acrecentando el DI, que pretende una justaLa revolución colonial posterior, amplió la Sociedad Internacional acrecentando el DI, que pretende una justa relación de intercambio entre los E desarrollados y no, en beneficio de éstos últimos. La revolución científica yrelación de intercambio entre los E desarrollados y no, en beneficio de éstos últimos. La revolución científica y

Page 2: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

técnica, extendió los ámbitos de aplicación, por Ej el aprovechamiento de los recursos, el espacio exterior, etc. Latécnica, extendió los ámbitos de aplicación, por Ej el aprovechamiento de los recursos, el espacio exterior, etc. La explosión demográfica, y el agotamiento de algunas fuentes de energía y degradación del medio ambiente hanexplosión demográfica, y el agotamiento de algunas fuentes de energía y degradación del medio ambiente han forzado a una cooperación entre los E, por Ej el nuevo DI del medio ambiente, pues la contaminación no respetaforzado a una cooperación entre los E, por Ej el nuevo DI del medio ambiente, pues la contaminación no respeta fronteras. Pero el origen jurídico inmediato, data de 1972 donde se dicto la fronteras. Pero el origen jurídico inmediato, data de 1972 donde se dicto la Declaración sobre el Medio HumanoDeclaración sobre el Medio Humano en la Conferencia de las NU. Esta ampliación provocó la aparición de la promoción de los derechos humanos yen la Conferencia de las NU. Esta ampliación provocó la aparición de la promoción de los derechos humanos y desarrollo socio-económico sobre todo en los nuevos Estados.desarrollo socio-económico sobre todo en los nuevos Estados.

Estructura del Sistema Internacional:Estructura del Sistema Internacional:El DIP se ocupa ante todo de analizar estructuras normativas: El DIP se ocupa ante todo de analizar estructuras normativas:

-- La La estructura relacional:estructura relacional: formado las relaciones interestatales, regula la coexistencia de poderes, formado las relaciones interestatales, regula la coexistencia de poderes, son los E los únicos sujetos que intervienen en la creación y aplicación de las normas. son los E los únicos sujetos que intervienen en la creación y aplicación de las normas.

-- La La estructura institucionalestructura institucional, dicta normas (resoluciones, reglamentos, etc). , dicta normas (resoluciones, reglamentos, etc). -- La comunitaria,La comunitaria, su función es la protección solidaria de ciertos intereses colectivos su función es la protección solidaria de ciertos intereses colectivos

fundamentales (cooperación, contaminación masiva, etc). fundamentales (cooperación, contaminación masiva, etc). Existen normas de derecho dispositivo y de derecho imperativo (Existen normas de derecho dispositivo y de derecho imperativo ( ius cogens)ius cogens). Las dispositivas los E pueden. Las dispositivas los E pueden mediante acuerdo excluir su aplicación o modificar su contenido en sus relaciones mutuas; mientras que lasmediante acuerdo excluir su aplicación o modificar su contenido en sus relaciones mutuas; mientras que las imperativas no y declaran nulo cualquier acto contrario. imperativas no y declaran nulo cualquier acto contrario. Las primeras, pretenden satisfacer intereses individuales y comunes de los E. Las segundas, dar respuesta a losLas primeras, pretenden satisfacer intereses individuales y comunes de los E. Las segundas, dar respuesta a los intereses colectivos esenciales. Por razones de aplicación de las normas internacionales, se distinguen enintereses colectivos esenciales. Por razones de aplicación de las normas internacionales, se distinguen en generales,generales, aplicables a todos los E por haberse formado por acuerdo general; y aplicables a todos los E por haberse formado por acuerdo general; y particularesparticulares, quienes usan el, quienes usan el tratado como instrumento básico y primordial de creación y formación de normas particulares.tratado como instrumento básico y primordial de creación y formación de normas particulares.La compatibilidad jurídica del DI general requiere el reconocimiento de la primacía de las normas del La compatibilidad jurídica del DI general requiere el reconocimiento de la primacía de las normas del ius cogensius cogens y de la Carta de la ONU. y de la Carta de la ONU.

Concepto de Derecho Internacional PúblicoConcepto de Derecho Internacional Público: : Principios y normas que regulan las relaciones de coexistencia y cooperación entre Estados dotados dePrincipios y normas que regulan las relaciones de coexistencia y cooperación entre Estados dotados de diferentes grados de desarrollo socioeconómico y de poderdiferentes grados de desarrollo socioeconómico y de poder. . Su ordenamiento solo se limita a dar respuesta aSu ordenamiento solo se limita a dar respuesta a necesidades sociales. necesidades sociales.

Método del Derecho Internacional Público:Método del Derecho Internacional Público: Se basa en la libre observación de la realidad internacional, al margen de cualquier concepción doctrinal oSe basa en la libre observación de la realidad internacional, al margen de cualquier concepción doctrinal o ideológica. ideológica. El método empírico-inductivoEl método empírico-inductivo favorece la determinación de las normas mediante la observación de su favorece la determinación de las normas mediante la observación de su efectiva vigencia en la Sociedad Internacional y de su reconocimiento como tales. La práctica internacionalefectiva vigencia en la Sociedad Internacional y de su reconocimiento como tales. La práctica internacional consiste en la repetición de una determinada conducta por parte de los sujetos del ordenamiento internacional,consiste en la repetición de una determinada conducta por parte de los sujetos del ordenamiento internacional, que atribuye efectos jurídicos, afirma la existencia de un que atribuye efectos jurídicos, afirma la existencia de un consensus generalisconsensus generalis de los E, cuyas consecuencias o de los E, cuyas consecuencias o efectos jurídicos varían, se necesita el estudio global para seguir con rigor cualquier proceso normativo yefectos jurídicos varían, se necesita el estudio global para seguir con rigor cualquier proceso normativo y establecer su resultado. establecer su resultado. A los diversos medios de prueba para determinar al existencia de una norma internacional, conviene prestarA los diversos medios de prueba para determinar al existencia de una norma internacional, conviene prestar atención a los documentos precedentes de la estructura relacional que permiten conocer la conducta de cada Eatención a los documentos precedentes de la estructura relacional que permiten conocer la conducta de cada E en materias propias de las relaciones internacionales como: la correspondencia diplomática, las declaracionesen materias propias de las relaciones internacionales como: la correspondencia diplomática, las declaraciones gubernamentales, los tratados internacionales, etc.gubernamentales, los tratados internacionales, etc.

Fundamentos del Derecho Internacional Público:Fundamentos del Derecho Internacional Público:El DI es obligatorio para los E porque es voluntario (consensual) la base de la obligatoriedad reside en elEl DI es obligatorio para los E porque es voluntario (consensual) la base de la obligatoriedad reside en el consentimiento dado por el E para que una norma le sea aplicable. Y obligatorio, el fundamento reside en unaconsentimiento dado por el E para que una norma le sea aplicable. Y obligatorio, el fundamento reside en una razón externa a la voluntad del E (Pacta Sunt Servanda).razón externa a la voluntad del E (Pacta Sunt Servanda).

Unidad 2.Las fuentes del Derecho Internacional Público. La palabra fuente alude al origen de las normas que van a regir las relaciones de los distintos sujetos, que La palabra fuente alude al origen de las normas que van a regir las relaciones de los distintos sujetos, que integran la comunidad internacional. Se clasifican enintegran la comunidad internacional. Se clasifican en::

MaterialesMateriales : razones, circunstancias o : razones, circunstancias o causas causas que justifican o dan motivo a la creación de unaque justifican o dan motivo a la creación de una norma jurídica.norma jurídica.

Formales:Formales: modos, modos, formas formas y maneras a través de las cuales un sistema jurídico demuestra suy maneras a través de las cuales un sistema jurídico demuestra su existencia, haciéndose visible. existencia, haciéndose visible.

Page 3: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Al hablar de fuentes del derecho internacional nosAl hablar de fuentes del derecho internacional nos referimos a las fuentes formales, a los métodos de creación,referimos a las fuentes formales, a los métodos de creación, modificación o extinción de una norma jurídica internacional. Por medio de éstos procedimientos el D I nace, demodificación o extinción de una norma jurídica internacional. Por medio de éstos procedimientos el D I nace, de modifica o extingue. modifica o extingue.

El artículo 38 del Estatuto de la C.I.JEl artículo 38 del Estatuto de la C.I.J establece una jerarquía entre las distintas fuentes: “La Corte, cuya función establece una jerarquía entre las distintas fuentes: “La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

Las convenciones internacionales.Las convenciones internacionales. La costumbre internacional.La costumbre internacional. Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones.Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas.Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas.

La costumbre, concepto, importancia, formación, elementos, clases:La costumbre, concepto, importancia, formación, elementos, clases: es la fuente más antigua, es la prácticaes la fuente más antigua, es la práctica común y reiterada de la conducta de los sujetos internacionales y aceptada por éstos como derecho, con lacomún y reiterada de la conducta de los sujetos internacionales y aceptada por éstos como derecho, con la convicción de que su cumplimiento satisface un deber jurídicamente exigible, transformándose en obligatoriaconvicción de que su cumplimiento satisface un deber jurídicamente exigible, transformándose en obligatoria como regla de derechocomo regla de derecho.. Elementos constitutivosElementos constitutivos: a) material: práctica común y reiterada, b) temporal: repitiéndose cierto tiempo, c): a) material: práctica común y reiterada, b) temporal: repitiéndose cierto tiempo, c) psicológico: que se efectúe con la convicción de que responde a una necesidad jurídica. psicológico: que se efectúe con la convicción de que responde a una necesidad jurídica. FormaciónFormación: múltiples manifestaciones del comportamiento de los E, tales como actos internos, actos: múltiples manifestaciones del comportamiento de los E, tales como actos internos, actos internacionales, leyes internas, etc, internacionales, leyes internas, etc, “Son conductas reiteradas o prácticas uniformes que hay que demostrar”“Son conductas reiteradas o prácticas uniformes que hay que demostrar”Clases de costumbres y obligatoriedad: Clases de costumbres y obligatoriedad: cabe distinguir las costumbre generales que tienen ámbito universal ycabe distinguir las costumbre generales que tienen ámbito universal y obligan en principio a todos los E, salvo que se hayan opuesto; las costumbres regionales que han nacido entreobligan en principio a todos los E, salvo que se hayan opuesto; las costumbres regionales que han nacido entre un grupo de E con características propias y las de carácter local, que su ámbito de aplicación es mas reducido yun grupo de E con características propias y las de carácter local, que su ámbito de aplicación es mas reducido y pueden llegar a afectar solo a dos E (costumbre bilateral). pueden llegar a afectar solo a dos E (costumbre bilateral). Los tratados y la costumbre constituyen por igual fuente directa del DI Los tratados y la costumbre constituyen por igual fuente directa del DI si no existe contradicción.si no existe contradicción.

Principios generales del Derecho. Doctrina. Jurisprudencia.Principios generales del Derecho. Doctrina. Jurisprudencia.El art. 38 es una norma declarativa de las fuentes del DI consuetudinario por la que se autoriza al Tribunal El art. 38 es una norma declarativa de las fuentes del DI consuetudinario por la que se autoriza al Tribunal Permanente de Justicia Internacional a aplicar, en defecto de costumbre o tratado y para evitar el Permanente de Justicia Internacional a aplicar, en defecto de costumbre o tratado y para evitar el non liquetnon liquet, los , los principios generales comunes a los ordenamientos internos y también, si los hay, los principios generales del principios generales comunes a los ordenamientos internos y también, si los hay, los principios generales del propio ordenamiento internacional para juzgar cualquier caso que se le someta. Se trata de una tercera fuente propio ordenamiento internacional para juzgar cualquier caso que se le someta. Se trata de una tercera fuente principal cuya peculiaridad radica en que su ámbito de aplicación es exclusivamente jurisdiccional, de naturaleza principal cuya peculiaridad radica en que su ámbito de aplicación es exclusivamente jurisdiccional, de naturaleza jurídica y subsidiaria respecto de los principios constitucionales y normas convencionales del DI, pues suple en jurídica y subsidiaria respecto de los principios constitucionales y normas convencionales del DI, pues suple en caso de laguna o insuficiencia legal. caso de laguna o insuficiencia legal. Los principios generales del derecho aplicables en el ordenamiento internacional tienen dos procedencias, todos Los principios generales del derecho aplicables en el ordenamiento internacional tienen dos procedencias, todos recogidos de sentencias de tribunales internacionales: recogidos de sentencias de tribunales internacionales:

1.1. aquellos recogidos del ordenamiento interno como: prohibición de abuso del derecho; aquellos recogidos del ordenamiento interno como: prohibición de abuso del derecho; responsabilidad internacional por actos ilícitos y la restitución de lo adquirido por medio de un responsabilidad internacional por actos ilícitos y la restitución de lo adquirido por medio de un enriquecimiento injusto; La excepción de prescripción liberatoria; La obligación de reparar los enriquecimiento injusto; La excepción de prescripción liberatoria; La obligación de reparar los daños efectivamente sufrido y el lucro cesante. daños efectivamente sufrido y el lucro cesante.

2.2. y los propiamente internacionales como: la primacía del tratado internacional sobre la ley interna;y los propiamente internacionales como: la primacía del tratado internacional sobre la ley interna; el principio de la continuidad del Estado; la indemnización debe ser apreciada en función de lael principio de la continuidad del Estado; la indemnización debe ser apreciada en función de la realización efectiva del daño; la regla del agotamiento previo de los recursos internos antes derealización efectiva del daño; la regla del agotamiento previo de los recursos internos antes de acudir a la vía internacional y algunos otros relativos a la conducta de la guerra marítima. acudir a la vía internacional y algunos otros relativos a la conducta de la guerra marítima.

En la En la Jurisprudencia Jurisprudencia encontramos menciones expresas del TPJI en el encontramos menciones expresas del TPJI en el caso de la Fabrica de Chorzowcaso de la Fabrica de Chorzow en el queen el que el Tribunal “observa que es un principio de DI, que toda violación de un compromiso implica ser reparada”. el Tribunal “observa que es un principio de DI, que toda violación de un compromiso implica ser reparada”. La misión del Tribunal es la de decidir cual es el Derecho aplicable, no la de crearlo. La misión del Tribunal es la de decidir cual es el Derecho aplicable, no la de crearlo. No podemos definirla comoNo podemos definirla como una fuenteuna fuente formal de nuestro Derecho en sentido estricto, el art. 38 atribuye a la jurisprudencia la característica formal de nuestro Derecho en sentido estricto, el art. 38 atribuye a la jurisprudencia la característica de “medio auxiliar para la determinación de las reglas del derecho”.de “medio auxiliar para la determinación de las reglas del derecho”.Junto a ésta cita la Junto a ésta cita la doctrina, doctrina, la opinión de los publicistas en la materia, que se manifiesta en forma individual,la opinión de los publicistas en la materia, que se manifiesta en forma individual, mediante trabajos o colectiva a través de debates. Su misión es de servir para dar fe de la existencia demediante trabajos o colectiva a través de debates. Su misión es de servir para dar fe de la existencia de determinadas costumbres internacionales y tiene un papel relevante por el valor documental. determinadas costumbres internacionales y tiene un papel relevante por el valor documental.

Interacción entre las diferentes fuentes:Interacción entre las diferentes fuentes:La aplicación e interpretación del DI consuetudinario y del convencional se rigen por reglas diferentes porque se La aplicación e interpretación del DI consuetudinario y del convencional se rigen por reglas diferentes porque se trata de fuentes o vías normativas de distintas naturaleza. trata de fuentes o vías normativas de distintas naturaleza. El DI convencional permite a un E parte en un tratado El DI convencional permite a un E parte en un tratado excluir la aplicación de ciertas obligaciones del tratado o restringir su alcance. excluir la aplicación de ciertas obligaciones del tratado o restringir su alcance.

Page 4: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

La interacción declarativaLa interacción declarativa: refiere al supuesto de una costumbre existente recogida y declarada en un convenio : refiere al supuesto de una costumbre existente recogida y declarada en un convenio multilateral con el efecto de precisarla y normalizarla por escrito. El elemento clave lo constituye la adopción y multilateral con el efecto de precisarla y normalizarla por escrito. El elemento clave lo constituye la adopción y posterior entrada en vigor del tratado.posterior entrada en vigor del tratado.El efecto cristalizadorEl efecto cristalizador se distingue por la existencia de una norma consuetudinaria en vías de formación, que se distingue por la existencia de una norma consuetudinaria en vías de formación, que logra concretar formalmente en virtud de un acto relevante, la adopción de un tratado multilateral o cualquier otralogra concretar formalmente en virtud de un acto relevante, la adopción de un tratado multilateral o cualquier otra prueba o manifestación de su aceptación general por los Estados participantes. La norma así, obliga a todos los prueba o manifestación de su aceptación general por los Estados participantes. La norma así, obliga a todos los E que no se hayan opuesto expresamente a la misma. E que no se hayan opuesto expresamente a la misma. El efecto constitutivo o generadorEl efecto constitutivo o generador se caracteriza porque ciertas disposiciones de un tratado se convierten en se caracteriza porque ciertas disposiciones de un tratado se convierten en modelo de la conducta de los E en el plano consuetudinario, dando lugar a una norma del DI consuetudinario si modelo de la conducta de los E en el plano consuetudinario, dando lugar a una norma del DI consuetudinario si la práctica posteriores suficientemente constante y uniforme. la práctica posteriores suficientemente constante y uniforme. La interacción entre costumbre y resoluciones de La Asamblea General de la ONU:La interacción entre costumbre y resoluciones de La Asamblea General de la ONU: la mayor parte de las la mayor parte de las resoluciones no crean normas jurídicas obligatorias para los Estados miembros, por lo que no constituyenresoluciones no crean normas jurídicas obligatorias para los Estados miembros, por lo que no constituyen fuentes del DI, siguen sin ser obligatorias, pero su adopción por unanimidad o amplia mayoría y su concordanciafuentes del DI, siguen sin ser obligatorias, pero su adopción por unanimidad o amplia mayoría y su concordancia con la practica consuetudinaria, pueden producir efectos en la formación del DI constituyéndosecon la practica consuetudinaria, pueden producir efectos en la formación del DI constituyéndose excepcionalmente en fuente. Por eso, las resoluciones de la AG, desprovistas en principio de obligatoriedad,excepcionalmente en fuente. Por eso, las resoluciones de la AG, desprovistas en principio de obligatoriedad, pueden servir de instrumento para la creación de normas de DI.pueden servir de instrumento para la creación de normas de DI.

Unidad 3. Unidad 3. Tratados internacionales. Concepto. Clases. Tratados internacionales. Concepto. Clases.

Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional. La Convención Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional. La Convención de Viena los regula.de Viena los regula.

Clasificación:Clasificación: De acuerdo con los E participantes: De acuerdo con los E participantes: bilateralesbilaterales y y multilateralesmultilaterales. Y dentro de los multilaterales los. Y dentro de los multilaterales los

generales o restringidos. Son generales, los que tienen vocación de universalidad y todos los Egenerales o restringidos. Son generales, los que tienen vocación de universalidad y todos los E pueden llegar a ser parte. Los restringidos limitan su participación a ciertos E.pueden llegar a ser parte. Los restringidos limitan su participación a ciertos E.

En cuanto a la forma de dar el consentimiento para obligarse: En cuanto a la forma de dar el consentimiento para obligarse: solemnes osolemnes o de debida formade debida forma,, donde la voluntad la expresa un acto del Jefe de Edonde la voluntad la expresa un acto del Jefe de E y simplificada y simplificada donde obliga al E un donde obliga al E un funcionario de categoría inferior al Jefe de Estado, mediante la sola firma o un simple cambio defuncionario de categoría inferior al Jefe de Estado, mediante la sola firma o un simple cambio de notas.notas.

Por su objeto generalPor su objeto general tratados de paz, extradición, culturales, sociales, económicos, consulares, tratados de paz, extradición, culturales, sociales, económicos, consulares, de amistad, etc.de amistad, etc.

De acuerdo con el tipo de obligaciones que crea: De acuerdo con el tipo de obligaciones que crea: tratados de ley que tratados de ley que crean normas jurídicascrean normas jurídicas generales, susceptibles de ser aplicadas y generales, susceptibles de ser aplicadas y los tratados contratoslos tratados contratos, que crean normas jurídicas, que crean normas jurídicas particulares, suponen general/ prestaciones. particulares, suponen general/ prestaciones.

Según el criterio para su participación, Según el criterio para su participación, tratados abiertos, cerrados o semiabiertos, tratados abiertos, cerrados o semiabiertos, segúnsegún permitan o no la incorporación de nuevos contratantes. Los bilaterales son tratados cerrados porpermitan o no la incorporación de nuevos contratantes. Los bilaterales son tratados cerrados por excelencia. Los abiertos prevén la participación de contratantes que no han participado en laexcelencia. Los abiertos prevén la participación de contratantes que no han participado en la negociación mediante la adhesión o firma. Los tratados semiabiertos, permiten la inclusión de 3ºnegociación mediante la adhesión o firma. Los tratados semiabiertos, permiten la inclusión de 3º E, mediante procedimiento de admisión (OEA) E, mediante procedimiento de admisión (OEA)

La Convención de VienaLa Convención de Viena consta de una introducción; una parte sobre celebración y entrada en vigor de los consta de una introducción; una parte sobre celebración y entrada en vigor de los tratados; otra sobre observancia, aplicación e interpretación de los tratados; otra sobre enmienda y modificacióntratados; otra sobre observancia, aplicación e interpretación de los tratados; otra sobre enmienda y modificación de los tratados; otra sobre nulidad, suspensión y terminación de la aplicación de los tratados.de los tratados; otra sobre nulidad, suspensión y terminación de la aplicación de los tratados.Ámbito de aplicaciónÁmbito de aplicación: es necesario es que el acuerdo se celebre por escrito, entre E, que el acuerdo este: es necesario es que el acuerdo se celebre por escrito, entre E, que el acuerdo este destinado a producir efectos jurídicos en el DI, no importando la denominación particular que se le asigne. Ladestinado a producir efectos jurídicos en el DI, no importando la denominación particular que se le asigne. La Convención se aplica a los tratados después de su entrada en vigor (irretroactividad).Convención se aplica a los tratados después de su entrada en vigor (irretroactividad).Un tratado en vigor será obligatorio para las partes sobre la totalidad del territorio de cada E.Un tratado en vigor será obligatorio para las partes sobre la totalidad del territorio de cada E.

Etapas en la Etapas en la celebración de los tratadoscelebración de los tratados .. El El Proceso comprende: la negociación (con propuestas, contra-Proceso comprende: la negociación (con propuestas, contra-propuestas y discusiones, se elabora el proyecto), la adopción del texto (manifestación de que el texto adoptadopropuestas y discusiones, se elabora el proyecto), la adopción del texto (manifestación de que el texto adoptado es el convenido), o de las 2/3 partes en conferencia su autenticación mediante la firma de todos (significa que eles el convenido), o de las 2/3 partes en conferencia su autenticación mediante la firma de todos (significa que el texto del tratado queda como auténtico y definitivo). texto del tratado queda como auténtico y definitivo). Modos de manifestar el consentimiento en obligarseModos de manifestar el consentimiento en obligarse: podrá manifestarse mediante la firma, el canje de: podrá manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o de cualquierinstrumentos que constituyan un tratado, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o de cualquier otra forma que se hubiere convenido.otra forma que se hubiere convenido.

Page 5: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

La firma es el procedimiento más corriente. El Canje de instrumentos donde uno, contiene una oferta y el otro laLa firma es el procedimiento más corriente. El Canje de instrumentos donde uno, contiene una oferta y el otro la aceptación.aceptación.Ratificación: Aceptación y AprobaciónRatificación: Aceptación y Aprobación es el acto formal donde el E aprueba el tratado. es el acto formal donde el E aprueba el tratado.Nuestra Constitución en el art 75 inc 22 --1er: párrafo enumera los tratados con jerarquía Constitucional, y en suNuestra Constitución en el art 75 inc 22 --1er: párrafo enumera los tratados con jerarquía Constitucional, y en su último párrafo establece para la ratificación sobre tratados de derechos humanos es necesario la aprobación delúltimo párrafo establece para la ratificación sobre tratados de derechos humanos es necesario la aprobación del congreso, y para que tenga jerarquía constitucional la aprobación de las 2/3 de la totalidad de los miembros decongreso, y para que tenga jerarquía constitucional la aprobación de las 2/3 de la totalidad de los miembros de cada cámara. En caso de tratados con otros estados se necesita la mayoría absoluta cada cámara. En caso de tratados con otros estados se necesita la mayoría absoluta

AdhesiónAdhesión: : en principio, los E no pueden llegar a ser parte en tratados entre terceros, salvo que el instrumento seen principio, los E no pueden llegar a ser parte en tratados entre terceros, salvo que el instrumento se halle abierto a la adhesión. La adhesión supone una oferta expresa y formal y una aceptación en los mismoshalle abierto a la adhesión. La adhesión supone una oferta expresa y formal y una aceptación en los mismos términos de terceros E, mediante un instrumento de adhesión.términos de terceros E, mediante un instrumento de adhesión.ReservasReservas:: es una declaración unilateral, cualquiera sea su denominación o enunciado, hecha por un Estado al es una declaración unilateral, cualquiera sea su denominación o enunciado, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o adherirse a él, con el objeto de excluir o modificar los efectosfirmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o adherirse a él, con el objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado. jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado. La convención dice que un E podrá formular una reserva a menos que este prohibida por el tratado;La convención dice que un E podrá formular una reserva a menos que este prohibida por el tratado;que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, y no figure la reserva de la cualque el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, y no figure la reserva de la cual se trate; que la reserva sea incompatible con el objeto o fin del tratado.se trate; que la reserva sea incompatible con el objeto o fin del tratado.Pero los otros Estados, a su vez, tienen el derecho de aceptar o rechazar las mismas. La aceptación puedePero los otros Estados, a su vez, tienen el derecho de aceptar o rechazar las mismas. La aceptación puede darse en forma expresa (al tiempo que se formula), o tácita (ausencia de objeciones).darse en forma expresa (al tiempo que se formula), o tácita (ausencia de objeciones).La reserva, su aceptación u objeción deben formularse por escrito y comunicarse a los E contratantes y losLa reserva, su aceptación u objeción deben formularse por escrito y comunicarse a los E contratantes y los demás E facultados para ser parte en el tratado. También debe formularse por escrito el retiro de la reserva o sudemás E facultados para ser parte en el tratado. También debe formularse por escrito el retiro de la reserva o su objeción, la que podrá ser retirada en cualquier momento.objeción, la que podrá ser retirada en cualquier momento.Entrada en vigorEntrada en vigor: es el momento en que comienza a aplicarse, y a tener fuerza obligatoria. : es el momento en que comienza a aplicarse, y a tener fuerza obligatoria. El principio fundamental del derecho de los tratados es la norma según la cual, las partes deben cumplir con loEl principio fundamental del derecho de los tratados es la norma según la cual, las partes deben cumplir con lo pactado. pactado.

Pacta sunt ServandaPacta sunt Servanda :: cumplir con lo que se comprometieron. cumplir con lo que se comprometieron.Los E partes, no pueden invocar normas de dcho. interno, para justificar el incumplimiento de sus obligaciones. Los E partes, no pueden invocar normas de dcho. interno, para justificar el incumplimiento de sus obligaciones. Interpretación:Interpretación: un tratado deberá interpretarse de buena fe y teniendo en cuenta su objeto y fin. Se deberá tenerun tratado deberá interpretarse de buena fe y teniendo en cuenta su objeto y fin. Se deberá tener en cuenta, además de su texto, todo acuerdo que se refiera al tratado celebrado entre los Estados contratantes;en cuenta, además de su texto, todo acuerdo que se refiera al tratado celebrado entre los Estados contratantes; todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado; todo acuerdo ulteriortodo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado; todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado, toda práctica seguida en la aplicación del tratado; todaentre las partes acerca de la interpretación del tratado, toda práctica seguida en la aplicación del tratado; toda norma de DI aplicables a las relaciones de las partes, son medios auténticos de interpretación. norma de DI aplicables a las relaciones de las partes, son medios auténticos de interpretación. Los medios complementarios, a los que se puede acudir para confirmar la interpretación, son los trabajosLos medios complementarios, a los que se puede acudir para confirmar la interpretación, son los trabajos preparatorios del tratado y circunstancia de su celebración, a los cuales se recurre cuando la interpretación, porpreparatorios del tratado y circunstancia de su celebración, a los cuales se recurre cuando la interpretación, por los medios mencionados anteriormente, deje ambiguo u oscuro el sentido, o conduzca a un resultadolos medios mencionados anteriormente, deje ambiguo u oscuro el sentido, o conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.manifiestamente absurdo o irrazonable.Enmienda:Enmienda: esta dirigida a cambiar las disposiciones del tratado, con respecto a todas las partes contratantes, lo esta dirigida a cambiar las disposiciones del tratado, con respecto a todas las partes contratantes, lo que no significa que todas las partes la acepten, pero tienen derecho a aceptarla. que no significa que todas las partes la acepten, pero tienen derecho a aceptarla. No propone un cambio general del tratado, sino en algunas disposiciones particulares. Cuando se trate deNo propone un cambio general del tratado, sino en algunas disposiciones particulares. Cuando se trate de tratados multilaterales toda propuesta de enmienda debe ser notificada a todos los Estados contratantes.tratados multilaterales toda propuesta de enmienda debe ser notificada a todos los Estados contratantes.ModificaciónModificación consiste en acuerdos celebrados entre algunas de las partes contratantes y encaminados a consiste en acuerdos celebrados entre algunas de las partes contratantes y encaminados a cambiar sólo entre ellas algunas disposiciones del tratado, a condición de que no afecte los derechos que a lascambiar sólo entre ellas algunas disposiciones del tratado, a condición de que no afecte los derechos que a las demás partes corresponden, ni al cumplimiento de sus obligaciones y no se refiera a ninguna disposición cuyademás partes corresponden, ni al cumplimiento de sus obligaciones y no se refiera a ninguna disposición cuya modificación sea incompatible con el objeto y fin del tratado. Las partes interesadas deberán notificar a las demásmodificación sea incompatible con el objeto y fin del tratado. Las partes interesadas deberán notificar a las demás la intención.la intención.

Nulidad:Nulidad: Las condiciones requeridas para la validez de un tratado son: capacidad, objeto lícito, voluntad libre y Las condiciones requeridas para la validez de un tratado son: capacidad, objeto lícito, voluntad libre y expresada de acuerdo con procedimientos jurídicos establecidos para ese acto. expresada de acuerdo con procedimientos jurídicos establecidos para ese acto. La Convención de Viena, ha clasificado los actos en nulidad absoluta y relativa.La Convención de Viena, ha clasificado los actos en nulidad absoluta y relativa.La nulidad relativa es una medida de protección en beneficio de intereses particulares y solamente puede serLa nulidad relativa es una medida de protección en beneficio de intereses particulares y solamente puede ser invocada por la parte interesada y son:invocada por la parte interesada y son: Exceso de poder o falta de poder del representante al firmarlo. Exceso de poder o falta de poder del representante al firmarlo. Manifestación en violación del derecho interno Manifestación en violación del derecho interno Error Error Dolo (E inducido a celebrar un tratado por conducta fraudulenta de otro)Dolo (E inducido a celebrar un tratado por conducta fraudulenta de otro) Corrupción del representante del Estado.Corrupción del representante del Estado.Hay nulidad absoluta cuando se trate de actos contrarios al orden público y buenas costumbres, casos en que elHay nulidad absoluta cuando se trate de actos contrarios al orden público y buenas costumbres, casos en que el tratado no puede ser confirmado y son:tratado no puede ser confirmado y son:

Page 6: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Coacción sobre el representante de un EstadoCoacción sobre el representante de un Estado Coacción sobre un Estado por amenazas o el uso de la fuerza: Coacción sobre un Estado por amenazas o el uso de la fuerza: Tratados que estén en oposición con una norma imperativa de DI general (jus cogens, que NO admiteTratados que estén en oposición con una norma imperativa de DI general (jus cogens, que NO admite

acuerdo en contrario).acuerdo en contrario).Terminación: podrá tener lugar conforme a las disposiciones del tratado o en cualquier momento, con elpodrá tener lugar conforme a las disposiciones del tratado o en cualquier momento, con el consentimiento de todas las partes contratantes. consentimiento de todas las partes contratantes. Se considerará que un tratado ha terminado si todas las partes celebran posteriormente un tratado sobre laSe considerará que un tratado ha terminado si todas las partes celebran posteriormente un tratado sobre la misma materia y las disposiciones son incompatibles con el anterior, ambos tratados no pueden aplicarsemisma materia y las disposiciones son incompatibles con el anterior, ambos tratados no pueden aplicarse simultáneamente. simultáneamente. Una violación grave a un tratado bilateral por una de las partes facultará a la otra para alegar la violación comoUna violación grave a un tratado bilateral por una de las partes facultará a la otra para alegar la violación como causa para dar por terminado el tratado. causa para dar por terminado el tratado. Una parte podrá alegar la imposibilidad de cumplir un tratado como causa para darlo por terminado. Un cambioUna parte podrá alegar la imposibilidad de cumplir un tratado como causa para darlo por terminado. Un cambio fundamental en las circunstancias de la celebración de un tratado, no previsto por las partes no podrá alegarsefundamental en las circunstancias de la celebración de un tratado, no previsto por las partes no podrá alegarse como causa de terminación, a menos que tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de esascomo causa de terminación, a menos que tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de esas obligaciones. obligaciones. La ruptura de las relaciones diplomáticas o consulares entre partes en un tratado no afectará a las relacionesLa ruptura de las relaciones diplomáticas o consulares entre partes en un tratado no afectará a las relaciones jurídicas establecidas entre ellas por el tratado, salvo cuando estas sean indispensables para la aplicación deljurídicas establecidas entre ellas por el tratado, salvo cuando estas sean indispensables para la aplicación del tratado.tratado.Si surge una nueva norma imperativa de DI general, todo tratado existente que esté en oposición con esa norma Si surge una nueva norma imperativa de DI general, todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminaráse convertirá en nulo y terminará

Unidad 4. Unidad 4. Actos unilaterales de los Estados. Concepto. Efectos“Estoppel”. Oponibilidad. Actos unilaterales de los Estados. Concepto. Efectos“Estoppel”. Oponibilidad.

las declaraciones de voluntad que emanen de E u otros sujetos de DI producen efectos jurídicos en la medidalas declaraciones de voluntad que emanen de E u otros sujetos de DI producen efectos jurídicos en la medida que el DI lo disponga. que el DI lo disponga. La C.I.J ha señalado que un E puede asumir obligaciones jurídicas por medio de unaLa C.I.J ha señalado que un E puede asumir obligaciones jurídicas por medio de una declaración unilateral cuando su intención ha sido obligarse de acuerdo con sus términos. Sondeclaración unilateral cuando su intención ha sido obligarse de acuerdo con sus términos. Son actos jurídicos actos jurídicos unilaterales:unilaterales:

PromesaPromesa : declaración hecha a uno o más E de obligarse en un futuro a un determinado comportamiento.: declaración hecha a uno o más E de obligarse en un futuro a un determinado comportamiento. Renuncia:Renuncia: un E hace saber a otro que no ejercerá un derecho que le corresponde o que no reclamará el un E hace saber a otro que no ejercerá un derecho que le corresponde o que no reclamará el

reconocimiento de un derecho litigioso.reconocimiento de un derecho litigioso. ProtestaProtesta : declaración por la cual un E niega legitimidad a una situación determinada o manifiesta su: declaración por la cual un E niega legitimidad a una situación determinada o manifiesta su

oposición a una situación de hecho, de la cual eventualmente podrían derivarse consecuencias jurídicas.oposición a una situación de hecho, de la cual eventualmente podrían derivarse consecuencias jurídicas. NotificaciónNotificación : comunicación que hace un sujeto del DI a otro a cerca de un hecho al que van unidas: comunicación que hace un sujeto del DI a otro a cerca de un hecho al que van unidas

determinadas consecuencias jurídicas. Pueden ser obligatorias o facultativas.determinadas consecuencias jurídicas. Pueden ser obligatorias o facultativas. Reconocimiento:Reconocimiento: se admite como legítimo un determinado estado de cosas o una determinada pretensión. se admite como legítimo un determinado estado de cosas o una determinada pretensión.

El acto unilateral requiere una manifestación de voluntad hecha por un solo sujeto internacional, no dependen El acto unilateral requiere una manifestación de voluntad hecha por un solo sujeto internacional, no dependen para ser eficaces de ningún otro acto jurídico, no producen nunca obligaciones para terceros y producen efectos para ser eficaces de ningún otro acto jurídico, no producen nunca obligaciones para terceros y producen efectos jurídicos obligatorios y exigibles para el E del que emana el acto. jurídicos obligatorios y exigibles para el E del que emana el acto. Efecto: Efecto: el E queda vinculado por sus propias declaraciones, lo que significa que su contenido es oponible al el E queda vinculado por sus propias declaraciones, lo que significa que su contenido es oponible al autor del mismo en virtud del principio de buena fe. La oponibilidad de los actos unilaterales a su autor se ha autor del mismo en virtud del principio de buena fe. La oponibilidad de los actos unilaterales a su autor se ha explicado como explicado como EstoppelEstoppel, que solo imposibilita una determinada alegación y hace que se le considere , que solo imposibilita una determinada alegación y hace que se le considere inadmisible. La Convención de Viena, prevé la preclusión en determinados casos para impedir que un inadmisible. La Convención de Viena, prevé la preclusión en determinados casos para impedir que un determinado E invoque causales de nulidad con el propósito de anular un tratado, o darlo por finiquitado, o determinado E invoque causales de nulidad con el propósito de anular un tratado, o darlo por finiquitado, o retirarse de él, o suspender su aplicación. retirarse de él, o suspender su aplicación. En virtud del Estoppel, nuestro E no podría en el futuro alegar nulidades respecto de los tratados que por la En virtud del Estoppel, nuestro E no podría en el futuro alegar nulidades respecto de los tratados que por la reforma constitucional han alcanzado la misma jerarquía que la constitución. reforma constitucional han alcanzado la misma jerarquía que la constitución. De forma estricta el principio de Estoppel es la prohibición que se le hace a una parte de contradecirse, respecto a loDe forma estricta el principio de Estoppel es la prohibición que se le hace a una parte de contradecirse, respecto a lo que ella misma ha dicho, hecho o dejado creer a los demás. El efecto es que la parte actuante tiene prohibido cambiarque ella misma ha dicho, hecho o dejado creer a los demás. El efecto es que la parte actuante tiene prohibido cambiar el estado de cosas por el cual se guió la otra parte.el estado de cosas por el cual se guió la otra parte.Ej. Delimitación de la frontera entre Honduras y Nicaragua, fue objeto primero de una sentencia arbitral y como muchosEj. Delimitación de la frontera entre Honduras y Nicaragua, fue objeto primero de una sentencia arbitral y como muchos años después las partes no estaban de acuerdo llevaron el asunto al TIJ que estableció que si Honduras había hechoaños después las partes no estaban de acuerdo llevaron el asunto al TIJ que estableció que si Honduras había hecho creer a Nicaragua que la frontera pasaba por un lugar determinado y no se había expresado en contra de ella, nocreer a Nicaragua que la frontera pasaba por un lugar determinado y no se había expresado en contra de ella, no podía ahora reclamar una modificación de esa frontera.podía ahora reclamar una modificación de esa frontera.

Oponibilidad:Oponibilidad: refiere a si los actos unilaterales producen efectos respecto a 3º E, solo le atribuyen derechos refiere a si los actos unilaterales producen efectos respecto a 3º E, solo le atribuyen derechos pero no obligaciones. pero no obligaciones. Relaciones entre DI y derecho interno.Relaciones entre DI y derecho interno. Derecho argentino y Derecho interno Derecho argentino y Derecho interno . . Posición de los Posición de los ordenamientos internos ante las OI:ordenamientos internos ante las OI: el DI y el derecho interno tienen, en principio, campos de acción propio, el DI y el derecho interno tienen, en principio, campos de acción propio,

Page 7: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

sin embargo, en la práctica se encuentran a menudo puntos de contacto, lo cual ocurre cuando sobre una mismasin embargo, en la práctica se encuentran a menudo puntos de contacto, lo cual ocurre cuando sobre una misma cuestión recaen normas distintas. Como por ejemplo en lo relativo a la nacionalidad, a los derechos de los cuestión recaen normas distintas. Como por ejemplo en lo relativo a la nacionalidad, a los derechos de los extranjeros, al mar territorial, a la navegación, etc. extranjeros, al mar territorial, a la navegación, etc. Se plantea así el interrogante de que normas se deben aplicar, las del derecho interno o internacional. Se plantea así el interrogante de que normas se deben aplicar, las del derecho interno o internacional. Los autores, se dividen en dualistas y monistas. Los autores, se dividen en dualistas y monistas.

a)a) Según los dualistasSegún los dualistas el derecho interno y el DI formar dos órdenes jurídicos independientes, el derecho interno y el DI formar dos órdenes jurídicos independientes, que difieren en sus fuentes, relaciones que rigen y sujetos que ligan; se aplican a camposque difieren en sus fuentes, relaciones que rigen y sujetos que ligan; se aplican a campos distintos. Por consiguiente, las normas del DI no tienen fuerza obligatoria en el interior de undistintos. Por consiguiente, las normas del DI no tienen fuerza obligatoria en el interior de un E, sino en virtud de su recepción por medio de un acto legislativo que las transforme enE, sino en virtud de su recepción por medio de un acto legislativo que las transforme en reglas del derecho interno.reglas del derecho interno.

b)b) Según los monistasSegún los monistas son dos ramas de un mismo sistema jurídico, algunos autores invocan son dos ramas de un mismo sistema jurídico, algunos autores invocan la supremacía del derecho interno sobre el internacional, porque éste es una derivaciónla supremacía del derecho interno sobre el internacional, porque éste es una derivación aquel; otros, sostienen que el derecho internacional prevalece sobre el interno por diversasaquel; otros, sostienen que el derecho internacional prevalece sobre el interno por diversas razones, entre ellas porque el orden jurídico nacional forma parte del orden jurídicorazones, entre ellas porque el orden jurídico nacional forma parte del orden jurídico internacional y no a la inversa.internacional y no a la inversa.

La Constitución Argentina La Constitución Argentina establece que en tiempos de paz se mantiene la supremacía de la Constitución sobreestablece que en tiempos de paz se mantiene la supremacía de la Constitución sobre los tratados (dualista), pero que en caso de guerra prevalece el DI sobre la constitución (monista). La Cortelos tratados (dualista), pero que en caso de guerra prevalece el DI sobre la constitución (monista). La Corte Suprema Argentina ha seguido a la jurisprudencia norteamericana al colocar a las leyes y los tratados en unSuprema Argentina ha seguido a la jurisprudencia norteamericana al colocar a las leyes y los tratados en un mismo plano en el orden jurídico y en consecuencia se aplicará aquella que es posterior en el tiempo, es decir unmismo plano en el orden jurídico y en consecuencia se aplicará aquella que es posterior en el tiempo, es decir un tratado puede derogar las normas de una ley anterior y recíprocamente, una ley posterior puede modificar untratado puede derogar las normas de una ley anterior y recíprocamente, una ley posterior puede modificar un tratado anterior.tratado anterior.

Casos prácticos:

· Caso relativo a la fábrica de Chorsow: · Caso Oscar Chinn (Opinión disidente del Juez Schücking:· Caso de las pruebas nucleares:· Caso del Sahara occidental:· Caso Ekmekdjian Miguel A. c/ Sofovich, Gerardo y otros:

Unidad 5. El Estado y sus competencias Subjetividad internacional.

Se entiende por sujeto de Derecho a aquel que es destinatario de las normas jurídicas y titular de derechos y Se entiende por sujeto de Derecho a aquel que es destinatario de las normas jurídicas y titular de derechos y obligaciones según las reglas del orden jurídico internacional. Esto demuestra que algunas entidades que actúan obligaciones según las reglas del orden jurídico internacional. Esto demuestra que algunas entidades que actúan en la escena internacional (empresas transnacionales u organizaciones internacionales no gubernamentales) comoen la escena internacional (empresas transnacionales u organizaciones internacionales no gubernamentales) como actores internacionales, carecen por lo general de subjetividad internacional al no depender en cuanto a su actores internacionales, carecen por lo general de subjetividad internacional al no depender en cuanto a su estatuto jurídico del DI, sino del Derecho de uno o varios Estados. estatuto jurídico del DI, sino del Derecho de uno o varios Estados. Hoy se reconoce junto a los Estados a otras entidades poseedoras de un cierto grado de subjetividad internacional.Hoy se reconoce junto a los Estados a otras entidades poseedoras de un cierto grado de subjetividad internacional. Pero se requiere actitud para hacer valer el derecho o ser responsable en el plano internacional en caso de Pero se requiere actitud para hacer valer el derecho o ser responsable en el plano internacional en caso de violación de la obligación. La capacidad internacional no es la misma en todos los casos, los Estados en su calidadviolación de la obligación. La capacidad internacional no es la misma en todos los casos, los Estados en su calidad de sujetos originarios del D I, poseen una capacidad plena, mientras que otras solo una restringida. de sujetos originarios del D I, poseen una capacidad plena, mientras que otras solo una restringida. Junto a los Estados, sujetos soberanos de base territorial, y a las Organizaciones Internacionales integradas por Junto a los Estados, sujetos soberanos de base territorial, y a las Organizaciones Internacionales integradas por E , están otras entidades como la Santa Sede y la Ciudad del Vaticano, los pueblos, los beligerantes (luchadores, E , están otras entidades como la Santa Sede y la Ciudad del Vaticano, los pueblos, los beligerantes (luchadores, combatientes) y los movimientos de liberación nacional y los individuos. combatientes) y los movimientos de liberación nacional y los individuos.

Atribución de subjetividad y sus consecuenciasAtribución de subjetividad y sus consecuenciasAlguno de esos sujetos llegan a alcanzar, por sus características y aceptación general, una personalidad Alguno de esos sujetos llegan a alcanzar, por sus características y aceptación general, una personalidad internacional objetiva, no limitada al circulo de los sujetos cualificados que lo reconocieron. El otorgamiento de la internacional objetiva, no limitada al circulo de los sujetos cualificados que lo reconocieron. El otorgamiento de la subjetividad internacional lleva aparejada una serie de consecuencias: quien esté en posesión del estatuto de subjetividad internacional lleva aparejada una serie de consecuencias: quien esté en posesión del estatuto de sujeto del D I se convierte en destinatario de sus normas y sujeto del D I se convierte en destinatario de sus normas y queda sujeto a las obligaciones que éstas le imponganqueda sujeto a las obligaciones que éstas le impongan, , a la vez que queda revestido de una amplia esfera de libertad que encuentra sus limitaciones en sus propias a la vez que queda revestido de una amplia esfera de libertad que encuentra sus limitaciones en sus propias normas, dirigidas a respetar la existencia y la libertad de los demás sujetos. normas, dirigidas a respetar la existencia y la libertad de los demás sujetos.

El Estado. Elementos esenciales, tipos. El Estado. Elementos esenciales, tipos.

Page 8: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

El Estado es el sujeto originario del DI, reúne en su plenitud todas las características. La naturaleza del poderEl Estado es el sujeto originario del DI, reúne en su plenitud todas las características. La naturaleza del poder estatal consiste, en un poder autónomo supremo en la conducción de sus relaciones con sus propios sujetosestatal consiste, en un poder autónomo supremo en la conducción de sus relaciones con sus propios sujetos (aspecto interno) y un poder de determinar libremente su conducta con respecto a los otros Estados (aspecto(aspecto interno) y un poder de determinar libremente su conducta con respecto a los otros Estados (aspecto externo).externo).El Estado como persona de DI, debe reunir condiciones de:El Estado como persona de DI, debe reunir condiciones de:

a)a) población permanente.población permanente.b)b) territorio determinado.territorio determinado.c)c) Gobierno.Gobierno.d)d) capacidad de entrar en relaciones con otros Estados. capacidad de entrar en relaciones con otros Estados.

El Estado es una entidad ideal cuya vida aparece como ilimitada, mientras no sea absorbido por otro o seEl Estado es una entidad ideal cuya vida aparece como ilimitada, mientras no sea absorbido por otro o se disgregue por división total. La identidad del E es una característica inherente a su modo de ser. disgregue por división total. La identidad del E es una característica inherente a su modo de ser.

Teoría de los reconocimientos. Uniones de Estados.

El reconocimiento es el acto unilateral mediante el cual un E admite que, en cuanto a él concierne, aquel poseeEl reconocimiento es el acto unilateral mediante el cual un E admite que, en cuanto a él concierne, aquel posee personalidad jurídica internacional. En virtud del reconocimiento los actos administrativos, legislativos y judicialespersonalidad jurídica internacional. En virtud del reconocimiento los actos administrativos, legislativos y judiciales son considerados actos oficiales y en consecuencia pueden tener efecto extraterritorial en cuanto al E que hason considerados actos oficiales y en consecuencia pueden tener efecto extraterritorial en cuanto al E que ha practicado el reconocimiento, a su vez admite que se adhiera a los tratados internacionales abiertos a terceros,practicado el reconocimiento, a su vez admite que se adhiera a los tratados internacionales abiertos a terceros, da curso a sus pasaportes, admite la cotización de su moneda y de sus títulos, pueden existir entre ellosda curso a sus pasaportes, admite la cotización de su moneda y de sus títulos, pueden existir entre ellos relaciones diplomáticas, y es posible negociar con el nuevo Estado. relaciones diplomáticas, y es posible negociar con el nuevo Estado. EfectosEfectos: tiene efecto declarativo y no atributivo de derechos de aquél como persona internacional, porque el: tiene efecto declarativo y no atributivo de derechos de aquél como persona internacional, porque el Estado que practica el reconocimiento se manifiesta dispuesto a alternar con él en pie de igualdad. Para el E queEstado que practica el reconocimiento se manifiesta dispuesto a alternar con él en pie de igualdad. Para el E que práctica el reconocimiento, los actos realizados por el nuevo E significan actos oficiales. práctica el reconocimiento, los actos realizados por el nuevo E significan actos oficiales. Formas:Formas: el reconocimiento puede ser expreso o tácito. Expreso cuando se enuncia en declaración oficial dirigida el reconocimiento puede ser expreso o tácito. Expreso cuando se enuncia en declaración oficial dirigida al nuevo Estado; tácito cuando proviene del hecho de concertar con aquél un tratado o establecer relacionesal nuevo Estado; tácito cuando proviene del hecho de concertar con aquél un tratado o establecer relaciones diplomáticas.diplomáticas.Reconocimiento y admisión en una organización internacionalReconocimiento y admisión en una organización internacional: facultada para adoptar disposiciones obligatorias,: facultada para adoptar disposiciones obligatorias, importa acordarle el derecho de pesar con su voto en esas decisiones. Sin embargo, no obliga a los Estadosimporta acordarle el derecho de pesar con su voto en esas decisiones. Sin embargo, no obliga a los Estados miembros a implantar relaciones diplomáticas con él.miembros a implantar relaciones diplomáticas con él.

Modificaciones de los Estados en su capacidad de obrar. Modificaciones de los Estados en su capacidad de obrar. Las alteraciones que puedan producirse en las organización política interna de un E no afecta en principio a suLas alteraciones que puedan producirse en las organización política interna de un E no afecta en principio a su condición internacional, salvo el caso de desaparición de todo gobierno y extinción del Estado a falta de uno decondición internacional, salvo el caso de desaparición de todo gobierno y extinción del Estado a falta de uno de sus elementos básicos. Cualquier cambio sobrevenido en el régimen político de un Estado, dejan inalteradas sussus elementos básicos. Cualquier cambio sobrevenido en el régimen político de un Estado, dejan inalteradas sus obligaciones internacionales frente a terceros. obligaciones internacionales frente a terceros. La neutralidad: La neutralidad: con el Acuerdo de Letrán (1929) se resuelve la cuestión romana pendiente entre el Reino decon el Acuerdo de Letrán (1929) se resuelve la cuestión romana pendiente entre el Reino de Italia y la Iglesia Católica, y se reconoce a la Santa Sede la plena propiedad, poder exclusivo y soberanía sobre laItalia y la Iglesia Católica, y se reconoce a la Santa Sede la plena propiedad, poder exclusivo y soberanía sobre la jurisdicción del Vaticano, jurisdicción del Vaticano, declarándola territorio neutral e inviolabledeclarándola territorio neutral e inviolable. .

Inmunidad de los Estados:Inmunidad de los Estados: la inmunidad es un derecho que tiene una persona o E frente a otro que “no puede” la inmunidad es un derecho que tiene una persona o E frente a otro que “no puede” ejercer su poder. En el orden internacional, la inmunidad presenta dos modalidades: ejercer su poder. En el orden internacional, la inmunidad presenta dos modalidades:

1-1- de jurisdicciónde jurisdicción : en virtud de la cual el E extranjero no puede ser demandado ni sometido a juicio: en virtud de la cual el E extranjero no puede ser demandado ni sometido a juicio ante los tribunales de otros Estados,ante los tribunales de otros Estados,

2-2- de ejecuciónde ejecución : en virtud del cual el E extranjero y sus bienes no pueden ser objeto de medidas de: en virtud del cual el E extranjero y sus bienes no pueden ser objeto de medidas de ejecución o aplicación de las decisiones judiciales y administrativas, por los órganos del Estadoejecución o aplicación de las decisiones judiciales y administrativas, por los órganos del Estado territorial (comprende también las medidas cautelares)territorial (comprende también las medidas cautelares)

La inmunidad del E no es absoluta, como todo derecho puede ser objeto de renuncia y tiene limites según laLa inmunidad del E no es absoluta, como todo derecho puede ser objeto de renuncia y tiene limites según la naturaleza del asunto. Los E extranjeros, están obligados a observar las leyes del Estado en el que se desarrollannaturaleza del asunto. Los E extranjeros, están obligados a observar las leyes del Estado en el que se desarrollan sus actividades y sus obligaciones internacionales. sus actividades y sus obligaciones internacionales. La inmunidad de jurisdicción del E se refiere, solo a losLa inmunidad de jurisdicción del E se refiere, solo a los procedimientos judiciales ante los tribunales de otros países y no afecta en absoluto a la responsabilidadprocedimientos judiciales ante los tribunales de otros países y no afecta en absoluto a la responsabilidad internacional en caso de incumplimiento de obligacionesinternacional en caso de incumplimiento de obligaciones..

Sucesión de Estados.Sucesión de Estados.Es la sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las relaciones internacionales del territorio, seEs la sustitución de un Estado por otro en la responsabilidad de las relaciones internacionales del territorio, se produce una transmisión de derechos y obligaciones que el E sucesor debe aceptar. produce una transmisión de derechos y obligaciones que el E sucesor debe aceptar. La sucesión puede darse:La sucesión puede darse:

Por anexión territorial: total o parcial.Por anexión territorial: total o parcial. Por desmembramiento o separación parcial: (colonias de América).Por desmembramiento o separación parcial: (colonias de América). Por absorción o fusión.Por absorción o fusión.

Page 9: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Efectos en materia de tratadosEfectos en materia de tratados: 1) en el caso de un E nuevo, no tiene la obligación de considerarse parte en los: 1) en el caso de un E nuevo, no tiene la obligación de considerarse parte en los tratados de su predecesor, si no lo estima conveniente. En cuanto al derecho de participar en un tratado del quetratados de su predecesor, si no lo estima conveniente. En cuanto al derecho de participar en un tratado del que era parte su predecesor, en el caso de los multilaterales el E de reciente independencia podrá mediante una meraera parte su predecesor, en el caso de los multilaterales el E de reciente independencia podrá mediante una mera notificación de sucesión hacer constar su calidad de parte. En el caso de los bilaterales es necesario que senotificación de sucesión hacer constar su calidad de parte. En el caso de los bilaterales es necesario que se acuerde expresamente, o se deduzca de la actitud de las partes que el tratado está en vigor entre el nuevo E y elacuerde expresamente, o se deduzca de la actitud de las partes que el tratado está en vigor entre el nuevo E y el otro parte.otro parte.2) En el caso de traspaso de un territorio a la soberanía de otro E ya existente, los tratados del Estado2) En el caso de traspaso de un territorio a la soberanía de otro E ya existente, los tratados del Estado predecesor dejarán de estar en vigor respecto a ese territorio a partir de la fecha de la sucesión y entrarán enpredecesor dejarán de estar en vigor respecto a ese territorio a partir de la fecha de la sucesión y entrarán en vigor los tratados del Estado sucesor.vigor los tratados del Estado sucesor.3) En el caso de unificación de dos o más E para formar un solo, continúan los tratados que hubieren estado en3) En el caso de unificación de dos o más E para formar un solo, continúan los tratados que hubieren estado en vigor entre cualquiera de ellos, siempre que sea compatiblesvigor entre cualquiera de ellos, siempre que sea compatibles4) En el caso de disolución de un E, para pasar a ser E distintos, independientes y separados, los tratados en4) En el caso de disolución de un E, para pasar a ser E distintos, independientes y separados, los tratados en vigor permanecerán en vigor respecto de cada uno de ellos, salvo que su aplicación sea incompatible.vigor permanecerán en vigor respecto de cada uno de ellos, salvo que su aplicación sea incompatible.5) En el caso de separación de parte de un Estado para formar un Estado distinto, los tratados no continúan pero5) En el caso de separación de parte de un Estado para formar un Estado distinto, los tratados no continúan pero el predecesor continúa obligado respecto al territorio restante.el predecesor continúa obligado respecto al territorio restante.Deuda públicaDeuda pública: puesto que se presume contraída en beneficio general del E, debe asumir la carga financiera: puesto que se presume contraída en beneficio general del E, debe asumir la carga financiera correspondiente. correspondiente. Bienes públicosBienes públicos: en caso de extinción del E o transferencia de parte del territorio a otro, los bienes de dominio: en caso de extinción del E o transferencia de parte del territorio a otro, los bienes de dominio público situados en él (inmuebles, puertos, puentes, etc.) pasan sin indemnización al E sucesor en laspúblico situados en él (inmuebles, puertos, puentes, etc.) pasan sin indemnización al E sucesor en las condiciones en que se encuentran y conjuntamente con sus accesorios. condiciones en que se encuentran y conjuntamente con sus accesorios. Nacionalidad de los habitantes:Nacionalidad de los habitantes: lo usual es que se les conceda un derecho a opción entre la nacionalidad que lo usual es que se les conceda un derecho a opción entre la nacionalidad que poseen o la del Estado cesionario.poseen o la del Estado cesionario.Convenciones de Viena sobre sucesión de 1978 y 1983:Convenciones de Viena sobre sucesión de 1978 y 1983: la 1º trata de la sucesión de Estados en materia de la 1º trata de la sucesión de Estados en materia de tratados; la 2º trata sobre la sucesión de los Estados en materia de bienes, archivos y deudas del Estado tratados; la 2º trata sobre la sucesión de los Estados en materia de bienes, archivos y deudas del Estado Arg. noArg. no firmo todavía este tratado y no entro en vigorfirmo todavía este tratado y no entro en vigor (firmo con reserva?). (firmo con reserva?).

Otros sujetos sin carácter estatal: Otros sujetos sin carácter estatal: las Organizaciones Internacionales son asociaciones voluntarias de Elas Organizaciones Internacionales son asociaciones voluntarias de E establecidas por acuerdo internacional, dotados de órganos permanentes, propios y autónomos encargados deestablecidas por acuerdo internacional, dotados de órganos permanentes, propios y autónomos encargados de gestionar intereses colectivos y capaces de expresar voluntad jurídicamente distinta de la de sus E. Son entesgestionar intereses colectivos y capaces de expresar voluntad jurídicamente distinta de la de sus E. Son entes jurídicos interestatales, con personalidad propia, creados en bases convencionales de formación, estructura yjurídicos interestatales, con personalidad propia, creados en bases convencionales de formación, estructura y objetivos determinados. Participa autónomamente en las relaciones internacionales, atribuyéndosele derechos yobjetivos determinados. Participa autónomamente en las relaciones internacionales, atribuyéndosele derechos y deberes internacionales y facultad para hacerlos valer internacionalmente y responder en caso de violación. deberes internacionales y facultad para hacerlos valer internacionalmente y responder en caso de violación. Subjetividad internacional del individuo:Subjetividad internacional del individuo:Junto a los E y OI, existen otros actores de las relaciones internacionales, regidas al ejercicio de unos derechos Junto a los E y OI, existen otros actores de las relaciones internacionales, regidas al ejercicio de unos derechos específicos y a la asunción de concretas obligaciones. específicos y a la asunción de concretas obligaciones. Son los pueblos, ciertas entidades religiosa (Santa Sede) o Son los pueblos, ciertas entidades religiosa (Santa Sede) o a una situación de beligerancia (grupos rebeldes).a una situación de beligerancia (grupos rebeldes).El principio de autodeterminación supone para un pueblo colonial su derecho a ser consultado, a expresar El principio de autodeterminación supone para un pueblo colonial su derecho a ser consultado, a expresar libremente su opinión sobre como desea conformar su condición política y económica, y el derecho a convertirse libremente su opinión sobre como desea conformar su condición política y económica, y el derecho a convertirse en Estado soberano e independiente. en Estado soberano e independiente. Su consagración como principio perteneciente al D I positivo viene de la Revolución. En la medida en que estos Su consagración como principio perteneciente al D I positivo viene de la Revolución. En la medida en que estos pueblos son titulares de este derecho y poseen capacidad para ponerlo en práctica, son sujetos del D I. pueblos son titulares de este derecho y poseen capacidad para ponerlo en práctica, son sujetos del D I. Pueblo colonialPueblo colonial es el que no ha alcanzado aún la plenitud del gobierno propio pero se encuentra en progreso, y es el que no ha alcanzado aún la plenitud del gobierno propio pero se encuentra en progreso, y habita un territorio separado geográficamente del país que lo administra y es distinto de éste en sus aspectos habita un territorio separado geográficamente del país que lo administra y es distinto de éste en sus aspectos étnicos y culturales, etc. étnicos y culturales, etc. Se reconoce que la voluntad de los pueblos es la base de la autoridad del poder publico (art. 21 DUDH) lo que se Se reconoce que la voluntad de los pueblos es la base de la autoridad del poder publico (art. 21 DUDH) lo que se traduce en el derecho a participar en elecciones libres y periódicas. Los pueblos suelen actuar a través de órganos traduce en el derecho a participar en elecciones libres y periódicas. Los pueblos suelen actuar a través de órganos propios que los representan en la esfera de las relaciones internacionales. propios que los representan en la esfera de las relaciones internacionales.

Unidad 6. Unidad 6. Competencias estatales. Competencias estatales. Una de las funciones principales del DI es la de delimitar y distribuir las competencias estatales:Una de las funciones principales del DI es la de delimitar y distribuir las competencias estatales:

-- territorialesterritoriales : refieren a la reglamentación jurisdiccional;: refieren a la reglamentación jurisdiccional;-- personalespersonales : inciden sobre las personas que habiten en su territorio (nacionales o extranjeros) y por: inciden sobre las personas que habiten en su territorio (nacionales o extranjeros) y por

extensión sobre las personas físicas y ciertos objetos (buques, aeronaves, etc.), pudiendo ejercerextensión sobre las personas físicas y ciertos objetos (buques, aeronaves, etc.), pudiendo ejercer cierta competencia sobre sus nacionales cuando se encuentren en le territorio de otro Estadocierta competencia sobre sus nacionales cuando se encuentren en le territorio de otro Estado (protección diplomática).(protección diplomática).

Page 10: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

-- También le corresponden otras competencias de base y alcance extraterritorial, cosas yTambién le corresponden otras competencias de base y alcance extraterritorial, cosas y actividades que se localicen y tengan lugar en espacios internacionales, que no pertenecen a laactividades que se localicen y tengan lugar en espacios internacionales, que no pertenecen a la soberanía de ningún E (alta mar, espacio ultraterrestre).soberanía de ningún E (alta mar, espacio ultraterrestre).

La soberanía del Estado determina que éste pueda ejercer, en principio, todas las competencias necesarias para elLa soberanía del Estado determina que éste pueda ejercer, en principio, todas las competencias necesarias para el desempeño de sus funciones. Pero las competencias exclusivas de los E resultan condicionadas y limitadas por eldesempeño de sus funciones. Pero las competencias exclusivas de los E resultan condicionadas y limitadas por el DI para respetar los ámbitos de soberanía e independencia de los E. DI para respetar los ámbitos de soberanía e independencia de los E. Territorio:Territorio: Es la base física o espacial en la que un E ejerce su autoridad, competencias y poderes. Es la base física o espacial en la que un E ejerce su autoridad, competencias y poderes. Comprende el Comprende el territorio terrestreterritorio terrestre, las aguas que en él se encuentran (ríos, lagunas, lagos, etc.) y el subsuelo, las aguas que en él se encuentran (ríos, lagunas, lagos, etc.) y el subsuelo correspondiente, y ciertos espacios marítimos adyacentes a sus costas. Hay que recordar que las competenciascorrespondiente, y ciertos espacios marítimos adyacentes a sus costas. Hay que recordar que las competencias del Estado pueden tener un alcance extraterritorial, por ejemplo: el E ejerce su jurisdicción sobre buques ydel Estado pueden tener un alcance extraterritorial, por ejemplo: el E ejerce su jurisdicción sobre buques y aeronaves que poseen su nacionalidad cuando navegan o sobrevuelan por alta mar.aeronaves que poseen su nacionalidad cuando navegan o sobrevuelan por alta mar. Naturaleza jurídicaNaturaleza jurídica La teoría de la competencia es la que nos permite comprenderla, que considera, en términos La teoría de la competencia es la que nos permite comprenderla, que considera, en términos generales, al territorio estatal como el límite de las competencias estatales y el área geográfica de aplicación de lasgenerales, al territorio estatal como el límite de las competencias estatales y el área geográfica de aplicación de las mismas. mismas. Tipos de territorio. Delimitación, modificaciones en la competencia territorialTipos de territorios: Tipos de territorios:

1.1. Terrestre:Terrestre: se caracteriza por tener límites precisos y fijos, en su interior el E ejerce sus poderes y se caracteriza por tener límites precisos y fijos, en su interior el E ejerce sus poderes y competencias. La frontera representa el limite y podrán ser terrestres, marítimas y aéreas,competencias. La frontera representa el limite y podrán ser terrestres, marítimas y aéreas, delimita el territorio de dos E y el de otros espacios internacionales. El trazado de fronterasdelimita el territorio de dos E y el de otros espacios internacionales. El trazado de fronteras estatales se realiza a través de:estatales se realiza a través de: a) delimitación a) delimitación: de naturaleza jurídico política, donde los E: de naturaleza jurídico política, donde los E implicados fijan mediante tratado internacional, la extensión espacial de sus respectivos poderesimplicados fijan mediante tratado internacional, la extensión espacial de sus respectivos poderes estatales. estatales. b) demarcación:b) demarcación: de naturaleza técnica, donde se procede a ejecutar materialmente y de naturaleza técnica, donde se procede a ejecutar materialmente y sobre el terreno la delimitación anterior/ formalizada, interviniendo las Comisiones desobre el terreno la delimitación anterior/ formalizada, interviniendo las Comisiones de demarcación. Para la delimitación se suele basar en elementos naturales, (montaña, río o lago);demarcación. Para la delimitación se suele basar en elementos naturales, (montaña, río o lago); en elementos técnicos (tomando dos puntos en el mapa y trazar una línea recta); o puedenen elementos técnicos (tomando dos puntos en el mapa y trazar una línea recta); o pueden usarse limites preexistentes o tratados fronterizos, (Suecia y Noruega que tomaron como fronterausarse limites preexistentes o tratados fronterizos, (Suecia y Noruega que tomaron como frontera al deshacerse la Unión entre ellas, los antiguos limites). al deshacerse la Unión entre ellas, los antiguos limites).

2.2. Espacio aéreo: Espacio aéreo: es el que se prolonga verticalmente sobre el territorio de un E, sobre suses el que se prolonga verticalmente sobre el territorio de un E, sobre sus dominios terrestre y acuático, está sometido a su soberanía dominios terrestre y acuático, está sometido a su soberanía

Régimen jurídicoRégimen jurídico: después de terminada la 1º Guerra Mundial se concertaron Convenciones que reconocen la: después de terminada la 1º Guerra Mundial se concertaron Convenciones que reconocen la soberanía del E sobre el espacio aéreo y consignan normas reglamentarias.soberanía del E sobre el espacio aéreo y consignan normas reglamentarias.Las libertades del aireLas libertades del aire: la soberanía del E sobre el espacio aéreo es exclusiva, en el sentido de que el Estado: la soberanía del E sobre el espacio aéreo es exclusiva, en el sentido de que el Estado podrá negar el acceso de aeronaves de 3º E, pudiendo sólo ejercerse libertades sobre la base de un permisopodrá negar el acceso de aeronaves de 3º E, pudiendo sólo ejercerse libertades sobre la base de un permiso previo del E.previo del E.Límites y fronterasLímites y fronteras. Los límites entre los E se fijan tomando por base ciertos accidentes naturales, como montañas,. Los límites entre los E se fijan tomando por base ciertos accidentes naturales, como montañas, ríos, lagos, etc., o bien recurriendo a elementos artificiales como los meridianos o paralelos geográficos o elríos, lagos, etc., o bien recurriendo a elementos artificiales como los meridianos o paralelos geográficos o el trazado de líneas imaginarias entre determinados puntos de referencia indicados en el terreno. La frontera es latrazado de líneas imaginarias entre determinados puntos de referencia indicados en el terreno. La frontera es la franja del territorio que se encuentra al lado del límite internacional y genera dos fronteras franja del territorio que se encuentra al lado del límite internacional y genera dos fronteras

Modificaciones en la competencia territorialModificaciones en la competencia territorial : : a través de los cuales un E consiente, a través de acuerdosa través de los cuales un E consiente, a través de acuerdos bilaterales o multilaterales restringidos, importantes limitaciones a sus competencias soberanas a favor de otro/sbilaterales o multilaterales restringidos, importantes limitaciones a sus competencias soberanas a favor de otro/s E, con carácter transitorio o provisional, y sin que ello conlleve una perdida de soberanía para el Estado territorial.E, con carácter transitorio o provisional, y sin que ello conlleve una perdida de soberanía para el Estado territorial. Actualmente los de mayor importancia son los supuestos de utilización de bases militares en territorio extranjero. Actualmente los de mayor importancia son los supuestos de utilización de bases militares en territorio extranjero.

La República Argentina y su territorio. El territorio Arg. comprende el que formaba el Virreinato del Río de la Plata menos ciertas desmembraciones, queEl territorio Arg. comprende el que formaba el Virreinato del Río de la Plata menos ciertas desmembraciones, que con las luchas se dividió, constituyéndose Arg, Paraguay, Uruguay, y Bolivia, incluso la región de Antofagasta,con las luchas se dividió, constituyéndose Arg, Paraguay, Uruguay, y Bolivia, incluso la región de Antofagasta, que luego paso a Chile.que luego paso a Chile.Cuestiones territoriales.Cuestiones territoriales.

-- BoliviaBolivia : cuando se constituyó la República Argentina, dejo en libertad a las cuatro intendencias del: cuando se constituyó la República Argentina, dejo en libertad a las cuatro intendencias del Alto Perú, que constituyeron la República de Bolivia. Pero los límites entre ambos E quedaron sinAlto Perú, que constituyeron la República de Bolivia. Pero los límites entre ambos E quedaron sin definirse. La Argentina reclamaba territorio y Bolivia requería una parte del Chaco. En virtud dedefinirse. La Argentina reclamaba territorio y Bolivia requería una parte del Chaco. En virtud de ello, celebraron un Tratado, en el cual Bolivia renunciaba a su pedido si Argentina desistía de susello, celebraron un Tratado, en el cual Bolivia renunciaba a su pedido si Argentina desistía de sus reclamaciones. Con la demarcación, surgieron dificultades, hasta que se firmó un protocoloreclamaciones. Con la demarcación, surgieron dificultades, hasta que se firmó un protocolo señalándose como límite el curso del Río Pilcomayo, que demarca toda la frontera con Boliviaseñalándose como límite el curso del Río Pilcomayo, que demarca toda la frontera con Bolivia (1941).(1941).

-- Brasil:Brasil: la Argentina mantuvo una controversia por la posesión de los territorios que se hallan al este la Argentina mantuvo una controversia por la posesión de los territorios que se hallan al este de Misiones. La misma fue sometida al arbitraje de EEUU, en 1985, cuyo presidente emitió elde Misiones. La misma fue sometida al arbitraje de EEUU, en 1985, cuyo presidente emitió el reconociendo de la postura brasileña. En cuanto al sector limítrofe de los ríos Iguazú y Uruguay,reconociendo de la postura brasileña. En cuanto al sector limítrofe de los ríos Iguazú y Uruguay,

Page 11: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

diversos tratados firmados en 1898 y 1941 determinan que la línea del canal más profundo marcadiversos tratados firmados en 1898 y 1941 determinan que la línea del canal más profundo marca el confín jurisdiccional.el confín jurisdiccional.

-- ParaguayParaguay : terminada la guerra de la triple alianza, mediante tratado se estableció que la línea: terminada la guerra de la triple alianza, mediante tratado se estableció que la línea divisoria entre los dos países sería el río Paraná. En cuanto al Chaco se los dividió en tres zonas,divisoria entre los dos países sería el río Paraná. En cuanto al Chaco se los dividió en tres zonas, la zona septentrional quedó para Paraguay, la zona austral se adjudicó a la Argentina, lala zona septentrional quedó para Paraguay, la zona austral se adjudicó a la Argentina, la intermedia se sometió a arbitraje del Presidente de EEUU, quien se la otorgó a Paraguay, sinintermedia se sometió a arbitraje del Presidente de EEUU, quien se la otorgó a Paraguay, sin ningún fundamento. ningún fundamento.

-- UruguayUruguay : firmaron en 1973 el Tratado de Río de la Plata, que establece de manera muy particular,: firmaron en 1973 el Tratado de Río de la Plata, que establece de manera muy particular, las jurisdicciones de soberanía. El mismo corresponde a la línea media del río Uruguay en el sectorlas jurisdicciones de soberanía. El mismo corresponde a la línea media del río Uruguay en el sector de la represa de Salto Grande hasta Punta Gorda en el canal mas profundo. Se acordó, también,de la represa de Salto Grande hasta Punta Gorda en el canal mas profundo. Se acordó, también, que las Islas Filomena Grande, Chica y otras, fuera uruguayas por tener poblamiento de esaque las Islas Filomena Grande, Chica y otras, fuera uruguayas por tener poblamiento de esa nacionalidad, a pesar de estar al oeste de la línea más profunda de navegación. También se fijó elnacionalidad, a pesar de estar al oeste de la línea más profunda de navegación. También se fijó el límite exterior del río, el mismo sería la línea recta que une la localidad uruguaya de Punta del Estelímite exterior del río, el mismo sería la línea recta que une la localidad uruguaya de Punta del Este con Punta Rasa, en el Cabo de San Antonio en la Argentina, se establecieron franjas costeras decon Punta Rasa, en el Cabo de San Antonio en la Argentina, se establecieron franjas costeras de soberanía exclusivas para cada país y las aguas centrales son de uso común.soberanía exclusivas para cada país y las aguas centrales son de uso común.

-- ChileChile : fue la cuestión de límites más trabajosas y delicadas que Argentina. Cuando Bolivia cedió a: fue la cuestión de límites más trabajosas y delicadas que Argentina. Cuando Bolivia cedió a la Argentina la Puna de Atacama, Chile sostuvo que ese territorio era suyo y que Bolivia no teníala Argentina la Puna de Atacama, Chile sostuvo que ese territorio era suyo y que Bolivia no tenía derecho a transferirlo, sometieron el asunto a una Comisión Conciliadora, quien falló fijando comoderecho a transferirlo, sometieron el asunto a una Comisión Conciliadora, quien falló fijando como límite una línea quebrada, que dividía a la Puna en dos partes iguales. El Tratado de Límiteslímite una línea quebrada, que dividía a la Puna en dos partes iguales. El Tratado de Límites (1881) intentó deslindar las soberanías en la Cordillera de los Andes, estableciéndose el límite en(1881) intentó deslindar las soberanías en la Cordillera de los Andes, estableciéndose el límite en las altas cumbres que son divisorias de aguas. Su interpretación y aplicación concreta fue el origenlas altas cumbres que son divisorias de aguas. Su interpretación y aplicación concreta fue el origen de numerosas controversias. En el sector de los Andes centrales pudo aplicarse, no así en losde numerosas controversias. En el sector de los Andes centrales pudo aplicarse, no así en los Andes Patagónicos, donde las cumbres más elevadas no coincidían a menudo con la separaciónAndes Patagónicos, donde las cumbres más elevadas no coincidían a menudo con la separación de las aguas. El arbitraje del Rey de Inglaterra (1902) estableció una línea que en partede las aguas. El arbitraje del Rey de Inglaterra (1902) estableció una línea que en parte conformaba a ambos países. Aún así la comisión demarcadora encontró inconvenientes, como elconformaba a ambos países. Aún así la comisión demarcadora encontró inconvenientes, como el caso de la ubicación correcta del río Encuentro, que fue sometido al arbitraje británico. En 1984caso de la ubicación correcta del río Encuentro, que fue sometido al arbitraje británico. En 1984 firmaron el Tratado de Paz y Amistad que puso fin a la cuestión sobre el Canal de Beagle. Enfirmaron el Tratado de Paz y Amistad que puso fin a la cuestión sobre el Canal de Beagle. En 1991, en un encuentro entre los presidentes de ambos países, se resolvieron diferendos menores,1991, en un encuentro entre los presidentes de ambos países, se resolvieron diferendos menores, quedando pendientes el de la Laguna del Desierto, en el que el Tribunal Arbitral de Río de Janeiroquedando pendientes el de la Laguna del Desierto, en el que el Tribunal Arbitral de Río de Janeiro reconoció la soberanía Argentina en 1994 y el de los Hielos Continentales, cuya resoluciónreconoció la soberanía Argentina en 1994 y el de los Hielos Continentales, cuya resolución depende de la aceptación de ambos Congresos de la línea demarcatoria poligonal opuesta.depende de la aceptación de ambos Congresos de la línea demarcatoria poligonal opuesta.

Islas Malvinas y el Atlántico Sur: El 1º asentamiento humano fue una expedición francesa (1764), que ocupó las Islas y dejó una colonia deEl 1º asentamiento humano fue una expedición francesa (1764), que ocupó las Islas y dejó una colonia de habitantes. España protestó y Francia devuelve las Islas, desde entonces hasta 1811 España ejerció unahabitantes. España protestó y Francia devuelve las Islas, desde entonces hasta 1811 España ejerció una ocupación efectiva y permanente. En 1767 los ingleses ocupan las Islas, empero, fue parcial y precaria. Españaocupación efectiva y permanente. En 1767 los ingleses ocupan las Islas, empero, fue parcial y precaria. España protesta, pero los ingleses no reconocen la soberanía Española, por lo que España los desalojó. Luego deprotesta, pero los ingleses no reconocen la soberanía Española, por lo que España los desalojó. Luego de negociaciones España aceptó que se restableciera el establecimiento británico, como manera de sanear elnegociaciones España aceptó que se restableciera el establecimiento británico, como manera de sanear el desalojo violento. Llegamos a nuestra independencia, ocupando en 1820 las islas, designándose un Gobernador.desalojo violento. Llegamos a nuestra independencia, ocupando en 1820 las islas, designándose un Gobernador. En 1933 llega la Fragata Inglesa Clío, que desembarca e intima al Gobernador a abandonar las islas, y ante suEn 1933 llega la Fragata Inglesa Clío, que desembarca e intima al Gobernador a abandonar las islas, y ante su negativa desalojaron por la fuerza a la población. A partir de ese momento la Argentina a efectuado constantesnegativa desalojaron por la fuerza a la población. A partir de ese momento la Argentina a efectuado constantes reclamaciones a fin de evitar la prescripción.reclamaciones a fin de evitar la prescripción.Títulos ArgentinosTítulos Argentinos::

Sucesión de los derechos de España.Sucesión de los derechos de España. Ocupación ejercida por España y por Argentina.Ocupación ejercida por España y por Argentina. Continuidad y contigüidad de las islas.Continuidad y contigüidad de las islas. La no prescripción, ya que Argentina efectúo constantes protestas diplomáticas.La no prescripción, ya que Argentina efectúo constantes protestas diplomáticas.

Títulos Británicos:Títulos Británicos: Descubrimiento por un marino inglés, pero no hay certeza y por sí sólo no basta.Descubrimiento por un marino inglés, pero no hay certeza y por sí sólo no basta. Ocupación de las islas, pero ilícita, clandestina, precaria, parcial e interrumpida.Ocupación de las islas, pero ilícita, clandestina, precaria, parcial e interrumpida. Prescripción adquisitiva, que no se da porque para ello, se necesita una posesión pacífica, continua,Prescripción adquisitiva, que no se da porque para ello, se necesita una posesión pacífica, continua,

ininterrumpida e incontestada.ininterrumpida e incontestada. La conquista, pero tampoco es un argumento válido, porque se requería una previa declaración de guerraLa conquista, pero tampoco es un argumento válido, porque se requería una previa declaración de guerra

y un reconocimiento posterior, no dándose estas condiciones.y un reconocimiento posterior, no dándose estas condiciones.En 1964, se inician las negociaciones, que antes se habían negado por parte de Inglaterra y se aprueba en laEn 1964, se inician las negociaciones, que antes se habían negado por parte de Inglaterra y se aprueba en la Asamblea General la Asamblea General la resolución 2065resolución 2065 donde reconoce la existencia de una disputa de soberanía sobre las islas y donde reconoce la existencia de una disputa de soberanía sobre las islas y recomienda a ambos países solucionar sus controversias teniendo en cuenta los intereses de la poblaciónrecomienda a ambos países solucionar sus controversias teniendo en cuenta los intereses de la población malvinense. Al iniciarse las negociaciones se llega a un memorándum de entendimiento, por el cual Gran Bretañamalvinense. Al iniciarse las negociaciones se llega a un memorándum de entendimiento, por el cual Gran Bretaña iba a reconocer en un plazo no menor de 4 años ni mayor de 10, la soberanía Argentina, pero no pasó de allí.iba a reconocer en un plazo no menor de 4 años ni mayor de 10, la soberanía Argentina, pero no pasó de allí. Posteriormente se celebró un acuerdo de comunicaciones aéreas. En 1976 se produce un deterioro en lasPosteriormente se celebró un acuerdo de comunicaciones aéreas. En 1976 se produce un deterioro en las

Page 12: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

negociaciones en virtud de haber mandado Inglaterra una misión a las islas para realizar un levantamientonegociaciones en virtud de haber mandado Inglaterra una misión a las islas para realizar un levantamiento económico de las riquezas existentes, Argentina protestó proponiendo que esa misión fuera de carácter bilateral,económico de las riquezas existentes, Argentina protestó proponiendo que esa misión fuera de carácter bilateral, lo cual no aceptó Gran Bretaña. Desde entonces Gran Bretaña no quiso negociar sobre soberanía. Se inicialo cual no aceptó Gran Bretaña. Desde entonces Gran Bretaña no quiso negociar sobre soberanía. Se inicia entonces un incidente debido a la presencia de trabajadores Argentinos en las islas que fueron a desmantelarentonces un incidente debido a la presencia de trabajadores Argentinos en las islas que fueron a desmantelar una planta ballenera. Gran Bretaña reclamó la acreditación de dichos argentinos ante las autoridades de las islas,una planta ballenera. Gran Bretaña reclamó la acreditación de dichos argentinos ante las autoridades de las islas, los cuales se negaron y Reino Unido amenazó desalojarlos por la fuerza, si no abandonaban el lugar. Entonceslos cuales se negaron y Reino Unido amenazó desalojarlos por la fuerza, si no abandonaban el lugar. Entonces Gran Bretaña declaró oficialmente que naves de guerra desalojarían a los trabajadores, llegando así al 2 de abrilGran Bretaña declaró oficialmente que naves de guerra desalojarían a los trabajadores, llegando así al 2 de abril de 1982, se aprueba una resolución de quebrantamiento de paz, se exige el cese de hostilidades, la retirada dede 1982, se aprueba una resolución de quebrantamiento de paz, se exige el cese de hostilidades, la retirada de las fuerzas Argentinas y se pide a ambos gobiernos que solucionen pacíficamente sus controversias. Argentinalas fuerzas Argentinas y se pide a ambos gobiernos que solucionen pacíficamente sus controversias. Argentina estaba dispuesta, si Gran Bretaña cesaba hostilidades y negociaba. Pero no ocurrió y Gran Bretaña reaccionóestaba dispuesta, si Gran Bretaña cesaba hostilidades y negociaba. Pero no ocurrió y Gran Bretaña reaccionó militarmente. En virtud de ello, inicia su gestión de buenos oficios el secretario de EEUU, pero fracasó. El cancillermilitarmente. En virtud de ello, inicia su gestión de buenos oficios el secretario de EEUU, pero fracasó. El canciller por Argentina pide a la OEA la reunión del TIAR, donde se aprueba una resolución por la cual se reconocen lospor Argentina pide a la OEA la reunión del TIAR, donde se aprueba una resolución por la cual se reconocen los derechos argentinos, se pide a Gran Bretaña el cese de hostilidades, y a la Argentina, que se abstenga dederechos argentinos, se pide a Gran Bretaña el cese de hostilidades, y a la Argentina, que se abstenga de realizar actos que agraven la situación, se condena la actitud de los países de la CEE que habían impuestorealizar actos que agraven la situación, se condena la actitud de los países de la CEE que habían impuesto sanciones económicas a la Argentina y se insistía en la necesidad de una solución pacífica. Se dio además lasanciones económicas a la Argentina y se insistía en la necesidad de una solución pacífica. Se dio además la gestión de buenos oficios del Presidente peruano que no prospera por el hundimiento del crucero Generalgestión de buenos oficios del Presidente peruano que no prospera por el hundimiento del crucero General Belgrano. Ante el agravamiento de la situación el TIAR da una nueva resolución, donde condenó el ataque deBelgrano. Ante el agravamiento de la situación el TIAR da una nueva resolución, donde condenó el ataque de Gran Bretaña, pide el levantamiento de las sanciones económicas y la colaboración de todos los EstadosGran Bretaña, pide el levantamiento de las sanciones económicas y la colaboración de todos los Estados miembros para la Argentina (que nunca se dio, demostrando la inutilidad del TIAR). Finalmente, el 14 de junio demiembros para la Argentina (que nunca se dio, demostrando la inutilidad del TIAR). Finalmente, el 14 de junio de 1982 se rinden las fuerzas argentinas. 1982 se rinden las fuerzas argentinas.

Río de la Plata:Se extiende desde el paralelo de Punta Gorda hasta la línea recta imaginaria que une Punta del Este (Uruguay),Se extiende desde el paralelo de Punta Gorda hasta la línea recta imaginaria que une Punta del Este (Uruguay), con Punta Rasa del Cabo de San Antonio (Argentina). Se establece una franja de jurisdicción exclusiva, teniendocon Punta Rasa del Cabo de San Antonio (Argentina). Se establece una franja de jurisdicción exclusiva, teniendo una anchura de 7 millas marinas, fuera de dichas franjas las aguas son comunes de ambas partes. Cada parteuna anchura de 7 millas marinas, fuera de dichas franjas las aguas son comunes de ambas partes. Cada parte podrá explorar y explotar los recursos del lecho y del subsuelo del Río en las zonas adyacentes a sus costas ypodrá explorar y explotar los recursos del lecho y del subsuelo del Río en las zonas adyacentes a sus costas y con respecto a la de la zona común los recursos que se extraigan se distribuirán en proporción al volumen. Lascon respecto a la de la zona común los recursos que se extraigan se distribuirán en proporción al volumen. Las islas, pertenecen a una u otra parte según se hallen a uno u otro lado de la línea limítrofe, excepto la Isla Martínislas, pertenecen a una u otra parte según se hallen a uno u otro lado de la línea limítrofe, excepto la Isla Martín García, que pese a encontrarse bajo jurisdicción Argentina, pertenece a Uruguay. García, que pese a encontrarse bajo jurisdicción Argentina, pertenece a Uruguay. El límite lateral marítimo y el de la plataforma continental esta definido por la línea paralela, que parte del puntoEl límite lateral marítimo y el de la plataforma continental esta definido por la línea paralela, que parte del punto medio de la línea de base constituida por la recta imaginaria que une Punta del Este con Punta Rasa del cabo demedio de la línea de base constituida por la recta imaginaria que une Punta del Este con Punta Rasa del cabo de San Antonio.San Antonio.A través del Tratado las partes constituyen una Comisión Administradora del Río de La Plata, compuesta de igualA través del Tratado las partes constituyen una Comisión Administradora del Río de La Plata, compuesta de igual número de delegados de cada una, designándose como sede la Isla Martín García. La Comisión, goza denúmero de delegados de cada una, designándose como sede la Isla Martín García. La Comisión, goza de personalidad jurídica, siendo algunas de sus funciones, regular la pesca; coordinar la navegación, adoptar planespersonalidad jurídica, siendo algunas de sus funciones, regular la pesca; coordinar la navegación, adoptar planes y medios de búsqueda y rescate; promover estudios e investigaciones científicas, eliminar la contaminación, etc.y medios de búsqueda y rescate; promover estudios e investigaciones científicas, eliminar la contaminación, etc.Se reconocen la libertad de navegación de las partes, en todo el Río, y el derecho de construir, en susSe reconocen la libertad de navegación de las partes, en todo el Río, y el derecho de construir, en sus respectivas franjas costeras, canales u otros tipos de obras, asumiendo su mantenimiento y administración. Elrespectivas franjas costeras, canales u otros tipos de obras, asumiendo su mantenimiento y administración. El Tratado establece una zona común de pesca, más allá de las doce millas marinas desde las líneas de baseTratado establece una zona común de pesca, más allá de las doce millas marinas desde las líneas de base costeras, para buques de sus respectivas banderas, estableciéndose los volúmenes de pesca. Se prohíbe elcosteras, para buques de sus respectivas banderas, estableciéndose los volúmenes de pesca. Se prohíbe el vertimiento de hidrocarburos, y cualquier otra acción capaz de tener efectos contaminantes. Cada parte tienevertimiento de hidrocarburos, y cualquier otra acción capaz de tener efectos contaminantes. Cada parte tiene derecho a realizar estudio e investigaciones científicas en todo el río, bajo condición de informar de susderecho a realizar estudio e investigaciones científicas en todo el río, bajo condición de informar de sus características y los resultados obtenidos.características y los resultados obtenidos.En caso de conflicto entre las partes con relación al Río de La Plata, deberá resolver la Comisión Administradora,En caso de conflicto entre las partes con relación al Río de La Plata, deberá resolver la Comisión Administradora, y en el supuesto de no llegarse a acuerdo, las partes procuraran solucionar la cuestión a través de negociacionesy en el supuesto de no llegarse a acuerdo, las partes procuraran solucionar la cuestión a través de negociaciones directas.directas.Tratado de la Cuenca del Plata (1969) Tratado de la Cuenca del Plata (1969) Los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, loLos Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, lo celebraron luego de varias negociaciones con el objeto de promover el desarrollo de la Cuenca y de sus áreas decelebraron luego de varias negociaciones con el objeto de promover el desarrollo de la Cuenca y de sus áreas de influencia directa. Las partes se comprometen a promover la realización de estudios, programas y obras, queinfluencia directa. Las partes se comprometen a promover la realización de estudios, programas y obras, que tiendan a: la facilitación y asistencia en la navegación; la utilización racional del recurso agua; preservación ytiendan a: la facilitación y asistencia en la navegación; la utilización racional del recurso agua; preservación y fomento de la vida vegetal y animal; el perfeccionamiento de las interconexiones viales, ferroviarias, fluviales,fomento de la vida vegetal y animal; el perfeccionamiento de las interconexiones viales, ferroviarias, fluviales, aéreas, eléctricas y de telecomunicaciones, la promoción y radicación de industrias y de otros proyectos deaéreas, eléctricas y de telecomunicaciones, la promoción y radicación de industrias y de otros proyectos de interés común.interés común.

Canal de Beagle. Delimitada y demarcada la frontera argentino – chileno según el Tratado de 1881, surgió en 1904 una cuestiónDelimitada y demarcada la frontera argentino – chileno según el Tratado de 1881, surgió en 1904 una cuestión relativa a la línea divisoria en el Canal de Beagle y como consecuencia las islas Picton, Nueva y Lennox. Ante lasrelativa a la línea divisoria en el Canal de Beagle y como consecuencia las islas Picton, Nueva y Lennox. Ante las discrepancias, se suscribió un Protocolo de Arbitraje de EEUU, cual fue objetado por Argentina. Luego eldiscrepancias, se suscribió un Protocolo de Arbitraje de EEUU, cual fue objetado por Argentina. Luego el Presidente Chileno determinó que era necesario recurrir al arbitraje Británico, lo cual no fue aceptado porPresidente Chileno determinó que era necesario recurrir al arbitraje Británico, lo cual no fue aceptado por Argentino, pues con Gran Bretaña tenía problemas pero la Reina Isabel II, nombró la Corte Arbitral Especial,Argentino, pues con Gran Bretaña tenía problemas pero la Reina Isabel II, nombró la Corte Arbitral Especial, integrada por juristas del TIJ de NU, con sede el la Haya. Su fallo enintegrada por juristas del TIJ de NU, con sede el la Haya. Su fallo en 1977 determinó que las islas en cuestión1977 determinó que las islas en cuestión

Page 13: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

pertenecían a Chile. Se reunieron en Mendoza los presidentes Pinochet de Chile y Videla de Argentina,pertenecían a Chile. Se reunieron en Mendoza los presidentes Pinochet de Chile y Videla de Argentina, manifestando éste último que el país no aceptaba el laudo de la Reina Isabel II, declarándolo nulo. En virtud demanifestando éste último que el país no aceptaba el laudo de la Reina Isabel II, declarándolo nulo. En virtud de ello, ambos países llegaron al acuerdo de recurrir a la mediación de Juan Pablo II (1979), pero Argentina rechazóello, ambos países llegaron al acuerdo de recurrir a la mediación de Juan Pablo II (1979), pero Argentina rechazó nuevamente la decisión del Vaticano, que establecía que las islas en disputa eran chilenas, pero habría entrenuevamente la decisión del Vaticano, que establecía que las islas en disputa eran chilenas, pero habría entre ellas libertad de navegación. Finalmente, en 1984 se firmó en el Vaticano el Tratado de Paz y Amistad chileno –ellas libertad de navegación. Finalmente, en 1984 se firmó en el Vaticano el Tratado de Paz y Amistad chileno – argentino, a fin de evitar un conflicto bélico inminente, que establece que son chilenas. Ambos países acordaronargentino, a fin de evitar un conflicto bélico inminente, que establece que son chilenas. Ambos países acordaron regímenes de navegación por los más importantes pasos marítimos y se comprometen a no recurrir a laregímenes de navegación por los más importantes pasos marítimos y se comprometen a no recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza. El Tratado prevé la creación de una comisión de cooperación económica yamenaza o al uso de la fuerza. El Tratado prevé la creación de una comisión de cooperación económica y solución de controversias futuras, por la cual toda controversia es sometida a la negociación entre las partes, y sisolución de controversias futuras, por la cual toda controversia es sometida a la negociación entre las partes, y si no se llegara a una solución recurrir a un arreglo pacífico elegido de común acuerdo o un tribunal arbitral. no se llegara a una solución recurrir a un arreglo pacífico elegido de común acuerdo o un tribunal arbitral.

Antártida.EEUU, no reclamaba ningún sector sino que propugnaba su internacionalización, la cual en un principio no fueEEUU, no reclamaba ningún sector sino que propugnaba su internacionalización, la cual en un principio no fue aceptado. Por ello, invito a once países a participar de una conferencia internacional para adoptar un tratado,aceptado. Por ello, invito a once países a participar de una conferencia internacional para adoptar un tratado, para que la Antártida quedara abierta a las investigaciones científicas y a otras actividades pacíficas, resultandopara que la Antártida quedara abierta a las investigaciones científicas y a otras actividades pacíficas, resultando el Tratado Antártico, firmado en Washington en 1959.el Tratado Antártico, firmado en Washington en 1959.Establece el uso pacífico, prohibiéndose toda medida de carácter militar. La libertad de investigación científica, esEstablece el uso pacífico, prohibiéndose toda medida de carácter militar. La libertad de investigación científica, es otro de los propósitos, consiste en la libre elección de las disciplinas científicas a investigar, el libreotro de los propósitos, consiste en la libre elección de las disciplinas científicas a investigar, el libre desplazamiento y creación de bases e instalaciones y finalmente la cooperación, intercambio de información,desplazamiento y creación de bases e instalaciones y finalmente la cooperación, intercambio de información, resultados científicos y de personal científico.resultados científicos y de personal científico.El Tratado congeló todo tipo de reclamaciones territoriales sobre la Antártida, pero no podrá interpretarse comoEl Tratado congeló todo tipo de reclamaciones territoriales sobre la Antártida, pero no podrá interpretarse como una renuncia por las Partes Contratantes a sus derechos de soberanía territorial, o a las reclamacionesuna renuncia por las Partes Contratantes a sus derechos de soberanía territorial, o a las reclamaciones territoriales que pudieren efectuar. Prevé Reuniones Consultivas, cada dos años, en las cuales se puedeterritoriales que pudieren efectuar. Prevé Reuniones Consultivas, cada dos años, en las cuales se puede considerar cualquier tema relacionado con el tratado. Se crea un sistema de inspección. El Tratado contieneconsiderar cualquier tema relacionado con el tratado. Se crea un sistema de inspección. El Tratado contiene innovaciones en materia de desarme, la desmilitarización de la región, y prohíbe toda explosión nuclear y lainnovaciones en materia de desarme, la desmilitarización de la región, y prohíbe toda explosión nuclear y la utilización de la Antártida para la eliminación de desechos radioactivos. El Tratado esta abierto a la adhesión,utilización de la Antártida para la eliminación de desechos radioactivos. El Tratado esta abierto a la adhesión, pero sólo podrán participar de las Reuniones Consultivas, las partes que demuestren interés en la Antártida, apero sólo podrán participar de las Reuniones Consultivas, las partes que demuestren interés en la Antártida, a través de realización de investigaciones científicas, establecimiento de estaciones, etc. Dicho Tratado tiene unatravés de realización de investigaciones científicas, establecimiento de estaciones, etc. Dicho Tratado tiene una duración de 30 años, pudiendo ser enmendado o modificado por unanimidad.duración de 30 años, pudiendo ser enmendado o modificado por unanimidad.El El Protocolo al Tratado AntárticoProtocolo al Tratado Antártico fue celebrado en virtud de la necesidad de incrementar la protección del medio fue celebrado en virtud de la necesidad de incrementar la protección del medio ambiente y garantizar de esta manera que la Antártida siga siendo utilizada para fines pacíficos. Temas que trata:ambiente y garantizar de esta manera que la Antártida siga siendo utilizada para fines pacíficos. Temas que trata: medio ambiente, conservación de la Flora y la Fauna Antárticas, eliminación y tratamiento de residuos,medio ambiente, conservación de la Flora y la Fauna Antárticas, eliminación y tratamiento de residuos, Prevención de la contaminación marina. Prevención de la contaminación marina.

Unidad 7. Espacios marítimos. Origen histórico del Derecho del Mar.

El proceso de creación y desarrollo del Derecho del Mar ha sido consuetudinario, se basaba en el principio deEl proceso de creación y desarrollo del Derecho del Mar ha sido consuetudinario, se basaba en el principio de libertad de los mares, se lo calificaba como una cosa perteneciente a la comunidad, cuya naturaleza impedía quelibertad de los mares, se lo calificaba como una cosa perteneciente a la comunidad, cuya naturaleza impedía que fuera objeto de ocupación y posesión. Las primeras revisiones del principio surgió como consecuencias defuera objeto de ocupación y posesión. Las primeras revisiones del principio surgió como consecuencias de prácticas abusivas. Uno de los objetivos de la Sociedad de las Naciones era prácticas abusivas. Uno de los objetivos de la Sociedad de las Naciones era codificar el régimen jurídico del marcodificar el régimen jurídico del mar territorialterritorial, lo cual no pudo concretarse debido a desacuerdos sobre la extensión del mar territorial y la zona, lo cual no pudo concretarse debido a desacuerdos sobre la extensión del mar territorial y la zona contigua. contigua. El proceso codificador del Derecho del Mar: la Conferencia de Ginebra de 1958 y 1960El proceso codificador del Derecho del Mar: la Conferencia de Ginebra de 1958 y 1960La ONU mediante resolución convocó a una Conferencia Internacional para codificar el Derecho del Mar, la cualLa ONU mediante resolución convocó a una Conferencia Internacional para codificar el Derecho del Mar, la cual tuvo lugar en Ginebra en 1958, en la que se prepararon cuatro Convenios abiertos a la firma. Posteriormente,tuvo lugar en Ginebra en 1958, en la que se prepararon cuatro Convenios abiertos a la firma. Posteriormente, convocó a una segunda Conferencia en Ginebra en 1960, para resolver definitivamente los problemas que habíanconvocó a una segunda Conferencia en Ginebra en 1960, para resolver definitivamente los problemas que habían quedado pendientes en la primera, pero sin que se lograra ningún resultado positivo. Los cuatro Convenios dequedado pendientes en la primera, pero sin que se lograra ningún resultado positivo. Los cuatro Convenios de Ginebra de 1958, entraron en vigor: el Convenio de Alta Mar, el de Plataforma Continental, el de Mar Territorial yGinebra de 1958, entraron en vigor: el Convenio de Alta Mar, el de Plataforma Continental, el de Mar Territorial y Zona Contigua, y finalmente, el Convenio sobre Pesca y Conservación de Recursos Vivos del Alta Mar. Pero,Zona Contigua, y finalmente, el Convenio sobre Pesca y Conservación de Recursos Vivos del Alta Mar. Pero, adolecían de lagunas jurídicas, como la falta de extensión del mar territorial, la ausencia de un límite establecidoadolecían de lagunas jurídicas, como la falta de extensión del mar territorial, la ausencia de un límite establecido para la plataforma submarina, la inexistencia de un régimen jurídico de los fondos marinos, etc. y originó que lapara la plataforma submarina, la inexistencia de un régimen jurídico de los fondos marinos, etc. y originó que la ONU convocara a una Tercera Conferencia, en la cual se aprobó, en 1982, la Convención de Naciones UnidasONU convocara a una Tercera Conferencia, en la cual se aprobó, en 1982, la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que fue firmada en Jamaica. La Convención no aporta respuestas definitivas, pero,sobre el Derecho del Mar, que fue firmada en Jamaica. La Convención no aporta respuestas definitivas, pero, constituye el punto de referencia mas importante acerca del régimen jurídico de los mares en nuestros días.constituye el punto de referencia mas importante acerca del régimen jurídico de los mares en nuestros días.

Aguas interiores. Tanto el Convenio sobre Mar Territorial de 1958 como la Convención de 1982 definen las aguas interiores comoTanto el Convenio sobre Mar Territorial de 1958 como la Convención de 1982 definen las aguas interiores como las marinas o no continentales que tienen su límite exterior en el mar territorial y el interior en tierra firme, donde ellas marinas o no continentales que tienen su límite exterior en el mar territorial y el interior en tierra firme, donde el

Page 14: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

ribereño, salvo convenio contrario, puede rehusar el acceso a sus aguas interiores a los buques extranjeros,ribereño, salvo convenio contrario, puede rehusar el acceso a sus aguas interiores a los buques extranjeros, excepto caso de peligro por el derecho de paso inocente que comprende parar o anclar si fuera necesario. Elexcepto caso de peligro por el derecho de paso inocente que comprende parar o anclar si fuera necesario. El Estado ribereño ejerce casi sin limitaciones sus competencias sobre las aguas interiores, y puede reservarlasEstado ribereño ejerce casi sin limitaciones sus competencias sobre las aguas interiores, y puede reservarlas exclusivamente para la pesca nacional y la navegación de buques de sus banderas. Dentro de la categoría deexclusivamente para la pesca nacional y la navegación de buques de sus banderas. Dentro de la categoría de aguas interiores pueden quedar comprendidos los puertos, bahías, lagos y ríos no internacionales, los maresaguas interiores pueden quedar comprendidos los puertos, bahías, lagos y ríos no internacionales, los mares interiores siempre que sus orillas pertenezcan en su integridad a un solo E y la anchura del estrecho o paso nointeriores siempre que sus orillas pertenezcan en su integridad a un solo E y la anchura del estrecho o paso no supere el doble de la anchura del mar territorial. supere el doble de la anchura del mar territorial. El mar territorial:El mar territorial: es la franja de mar adyacente a la costa de un Estado, sometido a su soberanía.es la franja de mar adyacente a la costa de un Estado, sometido a su soberanía.La extensión máxima que se le acuerda es de 12 millas marinas. Se delimita midiendo perpendicularmente desdeLa extensión máxima que se le acuerda es de 12 millas marinas. Se delimita midiendo perpendicularmente desde la línea de más baja marea en la costa hacia fuera, la línea de más baja marea en la costa hacia fuera, Derecho de paso inocente: Derecho de paso inocente: el régimen jurídico del mar viene determinado por el principio de la soberanía delel régimen jurídico del mar viene determinado por el principio de la soberanía del ribereño sobre esas aguas, pero con excepciones, siendo ésta la más importante.ribereño sobre esas aguas, pero con excepciones, siendo ésta la más importante.El derecho de paso por el mar territorial comprende la navegación de paso o tránsito, debiendo ser rápido eEl derecho de paso por el mar territorial comprende la navegación de paso o tránsito, debiendo ser rápido e ininterrumpido, abarcando también el derecho de detenerse y fondear, en virtud de incidentes o causas de fuerzaininterrumpido, abarcando también el derecho de detenerse y fondear, en virtud de incidentes o causas de fuerza mayor. El paso es inocente, mientras no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del E ribereño. Lamayor. El paso es inocente, mientras no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del E ribereño. La Convención faculta a los E ribereños a reglamentarlo, pudiendo suspenderlo cuando sea necesario para laConvención faculta a los E ribereños a reglamentarlo, pudiendo suspenderlo cuando sea necesario para la protección de su seguridad. protección de su seguridad.

El mar territorial de las islasEl mar territorial de las islas: isla es una extensión natural de tierra, rodeada de aguas, que se encuentra sobre el: isla es una extensión natural de tierra, rodeada de aguas, que se encuentra sobre el nivel de ésta. También, tienen su mar territorial.nivel de ésta. También, tienen su mar territorial.

Zona contigua:Zona contigua: zona de alta mar inmediata al mar territorial, donde el ribereño ejerce la vigilancia necesaria para zona de alta mar inmediata al mar territorial, donde el ribereño ejerce la vigilancia necesaria para prevenir o perseguir las violaciones de sus reglamentaciones aduaneras, inmigración y sanitaria que puedanprevenir o perseguir las violaciones de sus reglamentaciones aduaneras, inmigración y sanitaria que puedan cometerse o se hayan cometido en su propio territorio o en su mar territorial. Su extensión no podría sobrepasar,cometerse o se hayan cometido en su propio territorio o en su mar territorial. Su extensión no podría sobrepasar, las 24 millas marinas contadas desde las líneas de base, a partir de las que se mide la anchura del mar territoriallas 24 millas marinas contadas desde las líneas de base, a partir de las que se mide la anchura del mar territorial (Ej: al Gral. Belgrano lo hundieron en esta zona). (Ej: al Gral. Belgrano lo hundieron en esta zona). El E ribereño tiene derecho a adoptar las medidas de fiscalización necesarias para, prevenir las infracciones deEl E ribereño tiene derecho a adoptar las medidas de fiscalización necesarias para, prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o marsus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o mar territorial, como así también sancionar dichas infracciones. Tiene derechos de soberanía, para los fines deterritorial, como así también sancionar dichas infracciones. Tiene derechos de soberanía, para los fines de exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales. exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales.

Estrechos internacionalesEstrechos internacionales: : es todo paso que pone en comunicación dos partes del alta mar y que se utiliza a loses todo paso que pone en comunicación dos partes del alta mar y que se utiliza a los fines de navegación internacional. El paso inocente de buques extranjeros no puede ser suspendido en losfines de navegación internacional. El paso inocente de buques extranjeros no puede ser suspendido en los estrechos que se utilizan para la navegación internacional ente una parte del alta mar y otra o en el mar territorialestrechos que se utilizan para la navegación internacional ente una parte del alta mar y otra o en el mar territorial de un Estado extranjero. El elemento funcional exige se trate de una vía de comunicación utilizada para lade un Estado extranjero. El elemento funcional exige se trate de una vía de comunicación utilizada para la navegación internacional y no es preciso que sea indispensable sino útil o conveniente. El elemento de ordennavegación internacional y no es preciso que sea indispensable sino útil o conveniente. El elemento de orden jurídico, precisa que las aguas del estrecho formen parte del mar territorial de uno o varios Estados.jurídico, precisa que las aguas del estrecho formen parte del mar territorial de uno o varios Estados. Estados archipielágicos. Estados archipielágicos. EsEs un E constituido totalmente o por uno o varios archipiélagos, que podrá incluir otras islas. Archipiélago es un un E constituido totalmente o por uno o varios archipiélagos, que podrá incluir otras islas. Archipiélago es un grupo de islas, incluidas las aguas que las conectan y otros elementos naturales estrechamente relacionados quegrupo de islas, incluidas las aguas que las conectan y otros elementos naturales estrechamente relacionados que formen una entidad geográfica, económica y política exclusiva. Es una figura jurídica nueva que se incluyó en laformen una entidad geográfica, económica y política exclusiva. Es una figura jurídica nueva que se incluyó en la Convención de Jamaica a instancias de ciertos países como Japón y Filipinas que lograron se les reconocieraConvención de Jamaica a instancias de ciertos países como Japón y Filipinas que lograron se les reconociera status especial a las aguas que los rodean, status especial a las aguas que los rodean, es un régimen intermedio entre aguas interiores y mar territoriales un régimen intermedio entre aguas interiores y mar territorial . Estos. Estos podrán trazar líneas rectas que unan los puntos externos de las islas. La soberanía del E se extiende a las aguaspodrán trazar líneas rectas que unan los puntos externos de las islas. La soberanía del E se extiende a las aguas encerradas en la línea de base, independientemente de su profundidad, espacio aéreo, etc.encerradas en la línea de base, independientemente de su profundidad, espacio aéreo, etc.Zona Económica Exclusiva.AArea situada colindante al mar territorial, sujeta a un régimen jurídico especifico. Dicha zona no se extenderá másrea situada colindante al mar territorial, sujeta a un régimen jurídico especifico. Dicha zona no se extenderá más allá de 200 millas.allá de 200 millas.Plataforma continental. Concepto, delimitación, Régimen jurídico Parte de la tierra sumergida, es la prolongación submarina del continente. Desde un punto de vista jurídico,Parte de la tierra sumergida, es la prolongación submarina del continente. Desde un punto de vista jurídico, comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a locomprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el margen continental o las 200 millas marinas.largo de la prolongación natural de su territorio hasta el margen continental o las 200 millas marinas.Delimitación:Delimitación: comprende la prolongación sumergida de la masa continental del E ribereño y está constituido por el comprende la prolongación sumergida de la masa continental del E ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo. El E ribereño establece el borde exterior del margen continental mediante líneas rectas,lecho y el subsuelo. El E ribereño establece el borde exterior del margen continental mediante líneas rectas, contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, que unen puntoscontadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, que unen puntos fijos definidos por medio de coordenadas de latitud y longitud. Si el borde exterior esta antes de las 200 millas,fijos definidos por medio de coordenadas de latitud y longitud. Si el borde exterior esta antes de las 200 millas, podrá extenderse a 200 millas, pero nunca más allá de las 350 millas, aún cuando el borde exterior este después.podrá extenderse a 200 millas, pero nunca más allá de las 350 millas, aún cuando el borde exterior este después.La Convención le reconoce al E ribereño La Convención le reconoce al E ribereño derechos generales y específicosderechos generales y específicos, entre los que figuran los derechos de, entre los que figuran los derechos de soberanía, exploración y explotación de recursos naturales, derecho de construir, operación y utilización de islassoberanía, exploración y explotación de recursos naturales, derecho de construir, operación y utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras sobre la plataforma continental, prevención y control de la contaminación,artificiales, instalaciones y estructuras sobre la plataforma continental, prevención y control de la contaminación, etc. etc.

Page 15: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Legislación Argentina. Son bienes públicos del E el mar territorial; los mares interiores, bahías, puertos y ancladeros; los ríos y susSon bienes públicos del E el mar territorial; los mares interiores, bahías, puertos y ancladeros; los ríos y sus causes; las playas del mar y las riberas internas de los ríos; los lagos navegables y sus lechos; las islas formadascauses; las playas del mar y las riberas internas de los ríos; los lagos navegables y sus lechos; las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en todas clases de ríos, y lagos navegables que no pertenezcan ao que se formen en el mar territorial o en todas clases de ríos, y lagos navegables que no pertenezcan a particulares; las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad oparticulares; las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad común; los documentos oficiales de los poderes del Estado; las ruinas y yacimientos arqueológicos ycomodidad común; los documentos oficiales de los poderes del Estado; las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científicos.paleontológicos de interés científicos.Ley 17094 Mar TerritorialLey 17094 Mar Territorial: La soberanía Argentina se extiende al mar adyacente a su territorio hasta las 200: La soberanía Argentina se extiende al mar adyacente a su territorio hasta las 200 millas marinas, medidas desde la línea de más baja marea, se extiende al lecho del mar y al subsuelo de lasmillas marinas, medidas desde la línea de más baja marea, se extiende al lecho del mar y al subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a su territorio hasta una profundidad de 200 metros o hasta donde la profundidadzonas submarinas adyacentes a su territorio hasta una profundidad de 200 metros o hasta donde la profundidad de las aguas subterráneas permita la explotación de los recursos naturales, la libertad de navegación yde las aguas subterráneas permita la explotación de los recursos naturales, la libertad de navegación y aeronavegación no queda afectada. aeronavegación no queda afectada. Ley 23968 Espacios MarítimosLey 23968 Espacios Marítimos: : El mar territorialEl mar territorial se extiende hasta las 12 millas marinas, medida desde la línea se extiende hasta las 12 millas marinas, medida desde la línea de base, donde se posee y ejerce soberanía plena sobre el mar territorial, espacio aéreo, lecho y subsuelo dede base, donde se posee y ejerce soberanía plena sobre el mar territorial, espacio aéreo, lecho y subsuelo de dicho mar. Se reconoce a buques de 3º E el derecho de paso inocente. dicho mar. Se reconoce a buques de 3º E el derecho de paso inocente. La zonaLa zona contiguacontigua se extiende después del se extiende después del límite exterior del mar territorial, hasta las 24 millas, a partir de las líneas de base, tendrá ejercicio de poderlímite exterior del mar territorial, hasta las 24 millas, a partir de las líneas de base, tendrá ejercicio de poder jurisdiccional, prevenir y sancionar infracciones a leyes y reglamentos en materia fiscal, sanitaria, aduanera y dejurisdiccional, prevenir y sancionar infracciones a leyes y reglamentos en materia fiscal, sanitaria, aduanera y de inmigración. inmigración. La zonaLa zona económica exclusivaeconómica exclusiva se extiende hasta las 200 millas marinas a partir de la línea de base, se extiende hasta las 200 millas marinas a partir de la línea de base, donde ejerce derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administracióndonde ejerce derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales. de los recursos naturales. La plataforma continentalLa plataforma continental comprende el lecho y subsuelo de la áreas submarinas que comprende el lecho y subsuelo de la áreas submarinas que se extienden más allá del mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural del territorio hasta las 200se extienden más allá del mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural del territorio hasta las 200 millas marinas medidas a partir de la línea de base.millas marinas medidas a partir de la línea de base.

Espacios no sujetos a la competencia estatal. Alta mar: concepto, principios libertades.

Es el espacio marítimo que comienza donde termina la zona económica exclusiva de un E y termina dondeEs el espacio marítimo que comienza donde termina la zona económica exclusiva de un E y termina donde comienza la de otro E.comienza la de otro E.Antiguamente los países marítimos ejercían derechos hasta gran distancia de sus costas, la que afectabaAntiguamente los países marítimos ejercían derechos hasta gran distancia de sus costas, la que afectaba seriamente la navegación. Contra ello reaccionó Grocio, quien propugnó la libertad de los mares, fundándose enseriamente la navegación. Contra ello reaccionó Grocio, quien propugnó la libertad de los mares, fundándose en que no son susceptibles de ocupación y por tanto no están sometidos al dominio o jurisdicción de los E. Desdeque no son susceptibles de ocupación y por tanto no están sometidos al dominio o jurisdicción de los E. Desde entonces se abandona toda pretensión a la supremacía de navegación en los mares. Con el desarrollo, el mar haentonces se abandona toda pretensión a la supremacía de navegación en los mares. Con el desarrollo, el mar ha pasado a ser un medio que facilita el intercambio entre los pueblos, constituyendo un bien de uso común. Lapasado a ser un medio que facilita el intercambio entre los pueblos, constituyendo un bien de uso común. La “libertad de los mares” es hoy una norma de DI, empero, cuando surge un estado de guerra entre dos o más“libertad de los mares” es hoy una norma de DI, empero, cuando surge un estado de guerra entre dos o más Estados marítimos se imponen grandes restricciones. Estados marítimos se imponen grandes restricciones.

Zona internacional de los fondos marinos y oceánicos:El espacio considerado son los abismos marinos y oceánicos y su subsuelo, fuera de los límites de la jurisdicción El espacio considerado son los abismos marinos y oceánicos y su subsuelo, fuera de los límites de la jurisdicción nacional y plataformas continentales de los E, ricos en nódulos polimetálicos (magnesio, cobre, níquel, cobalto) nacional y plataformas continentales de los E, ricos en nódulos polimetálicos (magnesio, cobre, níquel, cobalto) que se designará la Zona. Desde el ángulo económico se busca la explotación. que se designará la Zona. Desde el ángulo económico se busca la explotación. Delimitación: Delimitación: aunque tiene un aspecto internacional, corresponde a los E en ejercicio de su jurisdicción respecto aaunque tiene un aspecto internacional, corresponde a los E en ejercicio de su jurisdicción respecto a la plataforma continental, siendo la única exigencia jurídica, que los límites exteriores se indiquen en cartas o listas la plataforma continental, siendo la única exigencia jurídica, que los límites exteriores se indiquen en cartas o listas de coordenadas debidamente publicadas y que se depositen ante el Secretario General de la ONU.de coordenadas debidamente publicadas y que se depositen ante el Secretario General de la ONU.Régimen jurídicoRégimen jurídico :: El interés de los E por este espacio ha ido creciendo en virtud de los avances tecnológicos.El interés de los E por este espacio ha ido creciendo en virtud de los avances tecnológicos. Desde un punto de vista económico se ha buscado la explotación de una nueva fuente de varios metales básicos,Desde un punto de vista económico se ha buscado la explotación de una nueva fuente de varios metales básicos, y por consiguiente su explotación comercial, ello originó que se presentara en NU una propuesta sobre lay por consiguiente su explotación comercial, ello originó que se presentara en NU una propuesta sobre la internalización de los abismos oceánicos y su aprovechamiento en beneficio de la humanidad. Adoptándose lainternalización de los abismos oceánicos y su aprovechamiento en beneficio de la humanidad. Adoptándose la “Declaración de principios que regulan los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la“Declaración de principios que regulan los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional”, en la cual se consagra a la Zona y sus recursos como “jurisdicción nacional”, en la cual se consagra a la Zona y sus recursos como “Patrimonio común de la humanidadPatrimonio común de la humanidad”.”. Finalmente en la Tercera Conferencia se llegaría a una acuerdo definitivo, habiéndose incorporado a laFinalmente en la Tercera Conferencia se llegaría a una acuerdo definitivo, habiéndose incorporado a la Convención el régimen internacional de la Zona, en cual guarda una estrecha vinculación con dicha Declaración.Convención el régimen internacional de la Zona, en cual guarda una estrecha vinculación con dicha Declaración.

Unidad 8. Cursos de agua internacionales: régimen jurídico.

LLa expresión río internacional hace referencia a todos los ríos navegables que atraviesan o separan los territoriosa expresión río internacional hace referencia a todos los ríos navegables que atraviesan o separan los territorios de dos o más E. La ONU ha ampliado este concepto, pues entiende que no sólo comprende los ríosde dos o más E. La ONU ha ampliado este concepto, pues entiende que no sólo comprende los ríos internacionales propiamente dichos, sino también a todas las corrientes (ríos, arroyos, manantiales, etc), queinternacionales propiamente dichos, sino también a todas las corrientes (ríos, arroyos, manantiales, etc), que atraviesan o bordean el territorio de dos o más Estados, así como las aguas y lagos fronterizos.atraviesan o bordean el territorio de dos o más Estados, así como las aguas y lagos fronterizos.ClasificaciónClasificación::

Ríos nacionalesRíos nacionales : cuyos cursos se desarrollan íntegramente en el territorio de un solo E.: cuyos cursos se desarrollan íntegramente en el territorio de un solo E.

Page 16: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Ríos internacionalesRíos internacionales : separan o atraviesan a dos o más E. Dentro de estos:: separan o atraviesan a dos o más E. Dentro de estos: Ríos internacionalizadosRíos internacionalizados : que han sido sometidos a un régimen de gobierno y administración: que han sido sometidos a un régimen de gobierno y administración

especial, encomendado de un modo permanente a una comisión internacional.especial, encomendado de un modo permanente a una comisión internacional. Vías navegables de interés internacionalVías navegables de interés internacional : especies creadas entre los E, para asegurar la libre: especies creadas entre los E, para asegurar la libre

navegación de los ríos internacionales, de los cursos o caudales de agua que, siendo naturalmentenavegación de los ríos internacionales, de los cursos o caudales de agua que, siendo naturalmente navegables hacia el mar o desde el mar, se hallan en territorio de un solo E y comunican entre sí ríosnavegables hacia el mar o desde el mar, se hallan en territorio de un solo E y comunican entre sí ríos internacionales naturalmente navegables.internacionales naturalmente navegables.

Noción de “Cuenca”:Noción de “Cuenca”: zona en las que todas las corrientes de agua se alimentan en una vertiente común y afluyen zona en las que todas las corrientes de agua se alimentan en una vertiente común y afluyen a un mar, incluye ríos, lagos, afluentes, aguas subterráneas. Desde el punto de vista de su utilización constituyea un mar, incluye ríos, lagos, afluentes, aguas subterráneas. Desde el punto de vista de su utilización constituye una unidad económica.una unidad económica.

Navegación. Usos distintos a la navegación. Actualmente no existe un régimen internacional de libre navegación comercial inherente a todos los ríosActualmente no existe un régimen internacional de libre navegación comercial inherente a todos los ríos internacionales. Las soluciones resultan de convenciones celebradas entre diversos E a través de convencionesinternacionales. Las soluciones resultan de convenciones celebradas entre diversos E a través de convenciones bilaterales o multilaterales específicas para cada supuesto, y concertadas entre los E ribereños interesados. bilaterales o multilaterales específicas para cada supuesto, y concertadas entre los E ribereños interesados. Los principales usos de los cursos de aguas para fines distintos a la navegación pueden agruparse en categorías:Los principales usos de los cursos de aguas para fines distintos a la navegación pueden agruparse en categorías: agrícolas, económicos y comerciales, domésticos y sociales; dentro de éstas se incluyen usos variados como laagrícolas, económicos y comerciales, domésticos y sociales; dentro de éstas se incluyen usos variados como la irrigación, producción de energía, industrias extractivas, pesca, etc. irrigación, producción de energía, industrias extractivas, pesca, etc.

Canales internacionales: son vías de agua, creadas artificialmente, que ponen en comunicación dos espacios son vías de agua, creadas artificialmente, que ponen en comunicación dos espacios marítimos sometidos a un régimen internacional, a pesar de hallarse completamente en el territorio de un único E. marítimos sometidos a un régimen internacional, a pesar de hallarse completamente en el territorio de un único E. Su carácter internacional deriva de la creación expresa y convencional de un régimen internacional para su uso y Su carácter internacional deriva de la creación expresa y convencional de un régimen internacional para su uso y aprovechamiento. El interés de ciertos E en la navegación de canales estratégicamente situados, es el motivo aprovechamiento. El interés de ciertos E en la navegación de canales estratégicamente situados, es el motivo básico de su creación. básico de su creación. Espacio ultraterrestre: concepto, delimitación, régimen jurídico. Todos los ámbitos del cosmos, que se extienden a partir del limite superior del espacio aéreo. Todos los ámbitos del cosmos, que se extienden a partir del limite superior del espacio aéreo.

DelimitaciónDelimitación: : -- Según criterios científicosSegún criterios científicos : consistente en situar el límite donde acaba la atmósfera, límite del campo: consistente en situar el límite donde acaba la atmósfera, límite del campo

gravitatorio terrestre; gravitatorio terrestre; -- Según criterios funcionalesSegún criterios funcionales : atienden a la altura en la que es posible el vuelo en la atmósfera de una: atienden a la altura en la que es posible el vuelo en la atmósfera de una

aeronave, o bien al punto más bajo en el cual haya sido colocado en órbita un satélite artificial; y aeronave, o bien al punto más bajo en el cual haya sido colocado en órbita un satélite artificial; y -- Según criterios zonalesSegún criterios zonales : considerar que el espacio aéreo posee un límite máximo de 90, 100 o 110: considerar que el espacio aéreo posee un límite máximo de 90, 100 o 110

kilómetros de altura.kilómetros de altura.Los principio que rigen el derecho del espacio ultraterrestre vienen definidos en el Tratado de 1967. El espacioLos principio que rigen el derecho del espacio ultraterrestre vienen definidos en el Tratado de 1967. El espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, pertenecen a toda la humanidadpertenecen a toda la humanidad. Sobre esta base los. Sobre esta base los principios de: a)libertad de exploración y utilización del espacio ultraterrestre de todos los E sin discriminación; b)principios de: a)libertad de exploración y utilización del espacio ultraterrestre de todos los E sin discriminación; b) de no apropiación; c)de utilización para fines pacíficos; d)de imputabilidad por responsabilidad; e) de cooperaciónde no apropiación; c)de utilización para fines pacíficos; d)de imputabilidad por responsabilidad; e) de cooperación y asistencia mutua; f)de subordinación al DI.y asistencia mutua; f)de subordinación al DI.

Territorios polares: Ártico y Antártida.Su importancia es el valor estratégico de esas regiones, el incremento de la industria ballenera y la posibilidad de Su importancia es el valor estratégico de esas regiones, el incremento de la industria ballenera y la posibilidad de que contengan yacimientos de petróleo y otros minerales. No se puede utilizar la ocupación efectiva, pues las que contengan yacimientos de petróleo y otros minerales. No se puede utilizar la ocupación efectiva, pues las condiciones climáticas y físicas de los casquetes ártico y antártico no son iguales. El 1º, es menos frió, existen condiciones climáticas y físicas de los casquetes ártico y antártico no son iguales. El 1º, es menos frió, existen diversas islas y archipiélagos y predominan las extensiones marítimas no siempre congeladas mientras que el diversas islas y archipiélagos y predominan las extensiones marítimas no siempre congeladas mientras que el antártico se presenta como un continente unido y cubierto de hielos. En el polo ártico es un mar helado, antártico se presenta como un continente unido y cubierto de hielos. En el polo ártico es un mar helado, fundamental/ móvil, muy poca tierra. El polo antártico es fundamental continental, tierra cubierta de hielo. fundamental/ móvil, muy poca tierra. El polo antártico es fundamental continental, tierra cubierta de hielo. Son Son económica/ diferentes.económica/ diferentes.Deben considerarse regiones polares los territorios que, no obstante ser congelables, son habitables y no Deben considerarse regiones polares los territorios que, no obstante ser congelables, son habitables y no necesariamente todos lo que se hallan dentro del circulo polar. En las zonas en que es posible instalar necesariamente todos lo que se hallan dentro del circulo polar. En las zonas en que es posible instalar establecimientos fijos la norma que debe regir la adquisición del territorio es la ocupación efectiva. Distinta es la establecimientos fijos la norma que debe regir la adquisición del territorio es la ocupación efectiva. Distinta es la situación en las zonas que están constante/ congeladas, la vida civilizada es imposible y no puede exigirse una situación en las zonas que están constante/ congeladas, la vida civilizada es imposible y no puede exigirse una ocupación efectiva. La adquisición de esos territorios interesa no solo para la mejor explotación de sus riquezas ocupación efectiva. La adquisición de esos territorios interesa no solo para la mejor explotación de sus riquezas naturales, sino también para asegurar la defensa nacional y por ello es un derecho que corresponde al E mas naturales, sino también para asegurar la defensa nacional y por ello es un derecho que corresponde al E mas próximo o contiguo, sobre todo si posee lugares de acceso.próximo o contiguo, sobre todo si posee lugares de acceso.Casi la totalidad de la Casi la totalidad de la AntártidaAntártida es reclamada por distintos países: Australia, Arg, Chile, Francia, Nva Zelanda, es reclamada por distintos países: Australia, Arg, Chile, Francia, Nva Zelanda, Noruega y G. Bretaña. Hay una zona no reclamada, donde existe una preponderancia de bases de USA que no Noruega y G. Bretaña. Hay una zona no reclamada, donde existe una preponderancia de bases de USA que no reclama ningún sector pero no reconocen proclamación de soberanía de otros E, sobre la base que no es reclama ningún sector pero no reconocen proclamación de soberanía de otros E, sobre la base que no es susceptible de ocupación x sus características geográficas y que las actividades realizadas no son suficientes para susceptible de ocupación x sus características geográficas y que las actividades realizadas no son suficientes para crear titulo. Propuso su internacionalización pero no fue aceptado. En la Antártida el sector se usa solo con criterio crear titulo. Propuso su internacionalización pero no fue aceptado. En la Antártida el sector se usa solo con criterio de delimitación geográfica de títulos territoriales entre E cuya base tienen otro fundamento.de delimitación geográfica de títulos territoriales entre E cuya base tienen otro fundamento.Tratado antártico firmado en Washington 1/12/59. Tratado antártico firmado en Washington 1/12/59. Se hizo para frenar las peticiones de los E. Pero en realidad toda Se hizo para frenar las peticiones de los E. Pero en realidad toda la comunidad internacional quiere que sea patrimonio de la humanidad. Allí no se pueden enviar fuerzas militares la comunidad internacional quiere que sea patrimonio de la humanidad. Allí no se pueden enviar fuerzas militares

Page 17: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

(solo investigación, desmilitarizada). Los E están obligados a cooperar entre si y brindarse toda la informa que (solo investigación, desmilitarizada). Los E están obligados a cooperar entre si y brindarse toda la informa que consigan. Tienen terminantemente prohibido la explotación económica.consigan. Tienen terminantemente prohibido la explotación económica.Derecho Internacional Ambiental. Recursos naturales compartidos.Derecho Internacional Ambiental. Recursos naturales compartidos.El medio ambiente forma una unidad a escala planetaria, sus componentes esenciales: agua, tierra, aire y seresEl medio ambiente forma una unidad a escala planetaria, sus componentes esenciales: agua, tierra, aire y seres vivos, se hayan interrelacionados, proporcionando el equilibrio necesario, su alteración perjudica el equilibriovivos, se hayan interrelacionados, proporcionando el equilibrio necesario, su alteración perjudica el equilibrio ecológico y puede ocasionar graves daños. Las políticas culturales, sociales y económicas, no tienen en cuantaecológico y puede ocasionar graves daños. Las políticas culturales, sociales y económicas, no tienen en cuanta suficientemente, el impacto medioambiental, abusando de los recursos naturales, utilizando determinadassuficientemente, el impacto medioambiental, abusando de los recursos naturales, utilizando determinadas sustancias contaminantes y causando daños irreparables. sustancias contaminantes y causando daños irreparables. El DI del Medio Ambiente, tiene por objeto la protección del medio ambiente y combatir la contaminación (potencialEl DI del Medio Ambiente, tiene por objeto la protección del medio ambiente y combatir la contaminación (potencial o real) en todas sus formas. Contiene disposiciones de carácter general por ejemplo desde obligación de reducir elo real) en todas sus formas. Contiene disposiciones de carácter general por ejemplo desde obligación de reducir el consumo de producción de productos peligrosos hasta imposición de cargas por incumplimiento. Todos los sujetosconsumo de producción de productos peligrosos hasta imposición de cargas por incumplimiento. Todos los sujetos del ordenamiento internacional y particularmente los E están obligados a cooperar para la protección del mediodel ordenamiento internacional y particularmente los E están obligados a cooperar para la protección del medio ambiente desde su ordenamiento interno, de modo que no se realicen dentro de sus competencias, actividadesambiente desde su ordenamiento interno, de modo que no se realicen dentro de sus competencias, actividades dañinas. dañinas.

Unidad 9. Unidad 9. Competencia del Estado respecto de las personas. Nacionalidad. Competencia del Estado respecto de las personas. Nacionalidad.

El Estado ejerce competencia sobre su población, constituida por nacionales y extranjeros, elemento indispensableEl Estado ejerce competencia sobre su población, constituida por nacionales y extranjeros, elemento indispensable para considerar al Estado como sujeto de D I. La nacionalidad es el vínculo que liga a un individuo con una para considerar al Estado como sujeto de D I. La nacionalidad es el vínculo que liga a un individuo con una determinada organización política estatal, determinando la pertenencia jurídica de una persona a la población de determinada organización política estatal, determinando la pertenencia jurídica de una persona a la población de un Estado y esto es lo que lo legitima para ejercer la protección diplomática. Corresponde a cada Estado un Estado y esto es lo que lo legitima para ejercer la protección diplomática. Corresponde a cada Estado determinar por medio de su derecho interno quienes son sus nacionales y quienes son nacionales de terceros E.determinar por medio de su derecho interno quienes son sus nacionales y quienes son nacionales de terceros E.El Estado y sus nacionales en el exterior. El Estado y sus nacionales en el exterior. El poder del Estado sobre sus súbditos se ejerce plenamente dentro de su territorio, pero cuando se encuentran enEl poder del Estado sobre sus súbditos se ejerce plenamente dentro de su territorio, pero cuando se encuentran en el exterior el Estado no puede ejercer sobre estos su competencia de ejecución sin el consentimiento del Estadoel exterior el Estado no puede ejercer sobre estos su competencia de ejecución sin el consentimiento del Estado en que se encuentran. Sí tiene poder para llamarlos, y en caso de no responder les son entregados. A falta deen que se encuentran. Sí tiene poder para llamarlos, y en caso de no responder les son entregados. A falta de tratados, el Estado tiene derecho a que se garantice a sus nacionales un tratamiento mínimotratados, el Estado tiene derecho a que se garantice a sus nacionales un tratamiento mínimo , , mediantemediante determinadas o poner en funcionamiento el ejercicio de la protección diplomática. determinadas o poner en funcionamiento el ejercicio de la protección diplomática. Derecho Internacional de Extranjería. Protección diplomática. Derecho Internacional de Extranjería. Protección diplomática. Son extranjeros las personas físicas o jurídicas que no son consideradas como nacionales por el país en el que Son extranjeros las personas físicas o jurídicas que no son consideradas como nacionales por el país en el que están domiciliadas o que son transeúntes u operan, pero son considerados como nacionales suyos por un tercer están domiciliadas o que son transeúntes u operan, pero son considerados como nacionales suyos por un tercer Estado o por varios, en caso de nacionalidad múltiple. Estado o por varios, en caso de nacionalidad múltiple. El Estado ejerce sus competencias sobre un determinado territorio y sobre las personas que en él se encuentren,El Estado ejerce sus competencias sobre un determinado territorio y sobre las personas que en él se encuentren, nacionales o no, respecto a los cuales está limitada por las normas internas y por normas del D I particular onacionales o no, respecto a los cuales está limitada por las normas internas y por normas del D I particular o convencional. El régimen general, basado en el DI, consiste en que el Estado está obligado a conceder unconvencional. El régimen general, basado en el DI, consiste en que el Estado está obligado a conceder un tratamiento determinado a los extranjeros, conocido como tratamiento determinado a los extranjeros, conocido como standard minimum, standard minimum, donde encontramos los siguientesdonde encontramos los siguientes derechos: 1- El de ser protegida su vida e intereses contra acciones de violencia colectiva organizada en contra dederechos: 1- El de ser protegida su vida e intereses contra acciones de violencia colectiva organizada en contra de los extranjeros; 2- Derecho a no ser detenidos arbitrariamente y a investigación en tiempo razonable y a ser oído;los extranjeros; 2- Derecho a no ser detenidos arbitrariamente y a investigación en tiempo razonable y a ser oído; 3- derecho a no ser torturado y a que no se le someta a tratamientos inhumanos; 4- Tener asegurado su libre3- derecho a no ser torturado y a que no se le someta a tratamientos inhumanos; 4- Tener asegurado su libre acceso a los Tribunales y no ser discriminado por razones de nacionalidad; 5- derecho a poder ejercitaracceso a los Tribunales y no ser discriminado por razones de nacionalidad; 5- derecho a poder ejercitar determinados derechos civiles básicos (familia). También hay determinados derechos de los que se los excluye: 1-determinados derechos civiles básicos (familia). También hay determinados derechos de los que se los excluye: 1- no disfrutan de los derechos políticos (voto y cargos públicos), 2- del goce de desempeñar determinadasno disfrutan de los derechos políticos (voto y cargos públicos), 2- del goce de desempeñar determinadas profesiones, 3- excluidos de determinados derechos sociales (desempeño y asistencia médica gratuita) salvo queprofesiones, 3- excluidos de determinados derechos sociales (desempeño y asistencia médica gratuita) salvo que tenga derecho a éstos por su condición de trabajador o haya contribuido a sufragarlos. En cuanto a la propiedadtenga derecho a éstos por su condición de trabajador o haya contribuido a sufragarlos. En cuanto a la propiedad privada, ha cambiado, se ofrece garantías a los inversores para que inviertan. privada, ha cambiado, se ofrece garantías a los inversores para que inviertan. Derecho de asilo. ClasesDerecho de asilo. Clases : : protección, amparo que un Estado ofrece a personas que no son nacionales suyos yprotección, amparo que un Estado ofrece a personas que no son nacionales suyos y cuya vida o libertad están en peligro por actos, amenazas y persecuciones de las autoridades de otro Estado ocuya vida o libertad están en peligro por actos, amenazas y persecuciones de las autoridades de otro Estado o incluso por personas que hayan escapado a su control. incluso por personas que hayan escapado a su control. Hay que distinguir dos Hay que distinguir dos clasesclases: :

-- El asilo territorial o internoEl asilo territorial o interno : acoge a perseguidos políticos en peligro (D Humanos) : acoge a perseguidos políticos en peligro (D Humanos) -- El asilo diplomáticoEl asilo diplomático : típica de los países latinoamericanos, alojamiento del asilado en oficinas de: típica de los países latinoamericanos, alojamiento del asilado en oficinas de

una representación diplomática extranjera. una representación diplomática extranjera. Encontrando una tercera clase, por Encontrando una tercera clase, por asilo neutralasilo neutral, concedida en tiempos de guerra a miembros de Fuerzas Armadas, concedida en tiempos de guerra a miembros de Fuerzas Armadas de los Estados beligerantes que buscan refugio. de los Estados beligerantes que buscan refugio.

Casos prácticosCasos prácticos.Caso de la reparación de daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas.Caso de la reparación de daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas

Page 18: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

.Caso Barcelona Traction, Light and Power Co. Ltd..Caso Barcelona Traction, Light and Power Co. Ltd.

.Caso Nottebohm.Caso Nottebohm

.Caso del diferendo fronterizo entre Burkina Faso y República de Mali.Caso del diferendo fronterizo entre Burkina Faso y República de Mali

.Caso relativo a la delimitación marítima en la región situada.Caso relativo a la delimitación marítima en la región situadaentre Gorenlandia y Jan Mayenentre Gorenlandia y Jan Mayen.Caso del Navío Saiga.Caso del Navío Saiga.Caso relativo al proyecto Gabcíkovo-Nagymaros.Caso relativo al proyecto Gabcíkovo-Nagymaros.Caso del arbitraje sobre el Canal Beagle.Caso del arbitraje sobre el Canal Beagle..Caso isla de PalmasCaso isla de Palmas

Derechos especialesUnidad 10. 1- Derecho Internacional de los Derechos Humanos. es, en lo esencial, el resultado de un proceso evolutivo en eles, en lo esencial, el resultado de un proceso evolutivo en el que se han relacionado, las competencias estatales derivadas de la soberanía, por un lado, y el interés de la Sociedadque se han relacionado, las competencias estatales derivadas de la soberanía, por un lado, y el interés de la Sociedad Internacional por la protección básica del ser humano, por otro. A lo largo de mismo, se ha producido la superación delInternacional por la protección básica del ser humano, por otro. A lo largo de mismo, se ha producido la superación del viejo principio de la competencia exclusiva del Estado y su sustitución por una nueva concepción que define a losviejo principio de la competencia exclusiva del Estado y su sustitución por una nueva concepción que define a los derechos humanos como materia de interés internacional. Este proceso de reconocimiento de los derechos humanos aderechos humanos como materia de interés internacional. Este proceso de reconocimiento de los derechos humanos a nivel internacional, comienza con una primera etapa, caracterizada por el reconocimiento constitucional de las libertadesnivel internacional, comienza con una primera etapa, caracterizada por el reconocimiento constitucional de las libertades y garantías individuales, en una 2º etapa, la Sociedad de las Naciones establece un sistema de protección de lasy garantías individuales, en una 2º etapa, la Sociedad de las Naciones establece un sistema de protección de las minorías, que es una forma de protección de los derechos humanos, la cual luego tiende a universalizarse y en laminorías, que es una forma de protección de los derechos humanos, la cual luego tiende a universalizarse y en la tercera etapa las Naciones Unidas adopta, finalmente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.tercera etapa las Naciones Unidas adopta, finalmente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.Protección internacional en el ámbito universal: la Carta de la ONUProtección internacional en el ámbito universal: la Carta de la ONU: la Carta contiene dos tipos de normas referidas a los: la Carta contiene dos tipos de normas referidas a los derechos humanos. En un primer grupo se integran aquellas normas que contemplan la cuestión desde una perspectivaderechos humanos. En un primer grupo se integran aquellas normas que contemplan la cuestión desde una perspectiva material, vinculada con los propósitos de la Organización. De conformidad con ellas, la ONU favorece: “lamaterial, vinculada con los propósitos de la Organización. De conformidad con ellas, la ONU favorece: “la cooperación...en el desarrollo y estímulo de los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, si hacercooperación...en el desarrollo y estímulo de los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, si hacer distinción por motivo de raza, sexo, idioma o religión”; con el objetivo “de crear las condiciones de estabilidad y bienestardistinción por motivo de raza, sexo, idioma o religión”; con el objetivo “de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarios para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto de la igualdad denecesarios para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto de la igualdad de derechos y a la libre determinación de los pueblos”. La segunda categoría de normas responde a un carácterderechos y a la libre determinación de los pueblos”. La segunda categoría de normas responde a un carácter institucional, definiendo los órganos competentes en ese ámbito, tales como, además de la Asamblea General, elinstitucional, definiendo los órganos competentes en ese ámbito, tales como, además de la Asamblea General, el Consejo Económico y Social, mediante la creación de comisiones, siendo éste el origen de la Comisión de DerechosConsejo Económico y Social, mediante la creación de comisiones, siendo éste el origen de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas.Humanos de Naciones Unidas.

Los tratados incorporados a la Constitución NacionalLos tratados incorporados a la Constitución Nacional: la reciente reforma constitucional ha elevado los Tratados,: la reciente reforma constitucional ha elevado los Tratados, Declaraciones y Convenciones sobre Derechos Humanos al rango constitucional. Ello implica que toda legislaciónDeclaraciones y Convenciones sobre Derechos Humanos al rango constitucional. Ello implica que toda legislación nacional debe adecuarse a los preceptos de estos instrumentos internacionales, los cuales son: “Declaraciónnacional debe adecuarse a los preceptos de estos instrumentos internacionales, los cuales son: “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, “Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”, “ConvenciónUniversal de los Derechos Humanos”, “Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”, “Convención Americana sobre Derechos Humanos” (Pacto de San José de Costa Rica), “Pacto Internacional de DerechosAmericana sobre Derechos Humanos” (Pacto de San José de Costa Rica), “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, “Protocolo Facultativo delEconómicos, Sociales y Culturales”, “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, “Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, “Convención para la Prevención y la Sanción del Delito dePacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, “Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio”, “Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial”,Genocidio”, “Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial”, “Convención sobre La Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra La Mujer”, “Convención contra la“Convención sobre La Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra La Mujer”, “Convención contra la Tortura y otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”, “Convención Sobre los Derechos del Niño”. Tortura y otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”, “Convención Sobre los Derechos del Niño”. La Carta Internacional de los derechos Humanos: los distintos pactosLa Carta Internacional de los derechos Humanos: los distintos pactos: la Carta Internacional de los Derechos: la Carta Internacional de los Derechos Humanos agrupa a los instrumentos que contemplan los derechos humanos en su globalidad, a saber, la DeclaraciónHumanos agrupa a los instrumentos que contemplan los derechos humanos en su globalidad, a saber, la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y deUniversal de Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y de Derechos Civiles y Políticos y los Protocolos Facultativos de este último Pacto.Derechos Civiles y Políticos y los Protocolos Facultativos de este último Pacto.

1. 1. la Declaración Universal de los Derechos Humanosla Declaración Universal de los Derechos Humanos esta integrada por 30 artículos en los que, partiendo de la esta integrada por 30 artículos en los que, partiendo de la proclamación de los principio de igualdad, libertad y no discriminación, se reconocen en forma conjunta los derechosproclamación de los principio de igualdad, libertad y no discriminación, se reconocen en forma conjunta los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales, poniendo así de manifiesto la interrelación existenteciviles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales, poniendo así de manifiesto la interrelación existente entre el respeto y disfrute de una y otra categoría de derechos. El ejercicio de estos derechos tan sólo puede serentre el respeto y disfrute de una y otra categoría de derechos. El ejercicio de estos derechos tan sólo puede ser limitado por ley, para proteger los derechos de terceros o para satisfacer las exigencias de la moral, el orden público olimitado por ley, para proteger los derechos de terceros o para satisfacer las exigencias de la moral, el orden público o el bienestar general, en una sociedad democrática. La declaración de derechos se complementa con una declaraciónel bienestar general, en una sociedad democrática. La declaración de derechos se complementa con una declaración de deberes, al establecer que “toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puedede deberes, al establecer que “toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad”. Finalmente, dicha declaración sienta las bases de la ulterior actividaddesarrollar libre y plenamente su personalidad”. Finalmente, dicha declaración sienta las bases de la ulterior actividad de la ONU en materia de derechos humanos.de la ONU en materia de derechos humanos. 2- 2- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional deEl Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de DerechosDerechos Civiles y PolíticosCiviles y Políticos, también , también conocidos como Pactos de Nueva Yorkconocidos como Pactos de Nueva York, fueron aprobados por la Asamblea General en, fueron aprobados por la Asamblea General en 1966. Los Pactos recogen la totalidad de los derechos enumerados en la Declaración Universal, desarrollándolos y1966. Los Pactos recogen la totalidad de los derechos enumerados en la Declaración Universal, desarrollándolos y

Page 19: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

dotándolos de unidad, mediante la inclusión, en ambos documentos, en un artículo 1º común. Al margen de estedotándolos de unidad, mediante la inclusión, en ambos documentos, en un artículo 1º común. Al margen de este artículo común, cada uno de los Pactos regula por separado una categoría de derechos. Así, mientras el Pacto deartículo común, cada uno de los Pactos regula por separado una categoría de derechos. Así, mientras el Pacto de Derechos Civiles y Políticos se ocupa de los derechos clásicos a la vida, la integridad, la prohibición de tortura, libertadDerechos Civiles y Políticos se ocupa de los derechos clásicos a la vida, la integridad, la prohibición de tortura, libertad personal, tutela judicial, etc., el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales recoge el derecho al trabajo, lospersonal, tutela judicial, etc., el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales recoge el derecho al trabajo, los derechos sindicales, el derecho a la seguridad social, la protección de la familia, a la educación y a la cultura, etc. Elderechos sindicales, el derecho a la seguridad social, la protección de la familia, a la educación y a la cultura, etc. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ha sido completado por el Protocolo Facultativo Segundo destinadoPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ha sido completado por el Protocolo Facultativo Segundo destinado a abolir la pena de muerte. Los Pactos son instrumentos que imponen obligaciones jurídicas directamente vinculantesa abolir la pena de muerte. Los Pactos son instrumentos que imponen obligaciones jurídicas directamente vinculantes para los Estados partes. No obstante, al respecto ha de señalarse la diferencia entre ambos Pactos en lo que se refierepara los Estados partes. No obstante, al respecto ha de señalarse la diferencia entre ambos Pactos en lo que se refiere al tipo de obligaciones impuestas, como consecuencia, de la distinta naturaleza de los derechos reconocidos. Así,al tipo de obligaciones impuestas, como consecuencia, de la distinta naturaleza de los derechos reconocidos. Así, mientras el Pacto de Derechos Civiles y Políticos define obligaciones automáticas, asumiendo el Estado el deber demientras el Pacto de Derechos Civiles y Políticos define obligaciones automáticas, asumiendo el Estado el deber de reconocimiento y garantía inmediata de los derechos enunciados; en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales yreconocimiento y garantía inmediata de los derechos enunciados; en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Estados, únicamente, asumen el compromiso de adoptar medidas necesarias para la efectividad de losCulturales, los Estados, únicamente, asumen el compromiso de adoptar medidas necesarias para la efectividad de los derechos mencionados. Sin embargo, la Carta Internacional de Derechos Humanos no se integra únicamente con losderechos mencionados. Sin embargo, la Carta Internacional de Derechos Humanos no se integra únicamente con los instrumentos señalados, sino que debe agregarse el Protocolo Facultativo Primero al Pacto de Derechos Civiles yinstrumentos señalados, sino que debe agregarse el Protocolo Facultativo Primero al Pacto de Derechos Civiles y Políticos, en el que se establece un sistema de peticiones individuales.Políticos, en el que se establece un sistema de peticiones individuales.3) La Convención Americana sobre Derechos Humanos3) La Convención Americana sobre Derechos Humanos:: también también llamada Pacto de San Joséllamada Pacto de San José, se divide en dos, se divide en dos partes. La primera, dedicada a los Deberes de los Estados y Derechos Protegidos y la segunda a los Medios departes. La primera, dedicada a los Deberes de los Estados y Derechos Protegidos y la segunda a los Medios de Protección. Dicha Convención está dedicada fundamentalmente a la protección de derechos civiles y políticos. ElProtección. Dicha Convención está dedicada fundamentalmente a la protección de derechos civiles y políticos. El sistema de control previsto, se estructura en torno a dos órganos: la Comisión y la Corte Interamericana de Derechossistema de control previsto, se estructura en torno a dos órganos: la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos HumanosHumanos. La Convención prevé 3 fórmulas de control. La Convención prevé 3 fórmulas de control, a saber: el estudio de los informes periódicos presentados, a saber: el estudio de los informes periódicos presentados por los Estados, el examen de las denuncias intergubernamentales y el examen de las denuncias individuales. Elpor los Estados, el examen de las denuncias intergubernamentales y el examen de las denuncias individuales. El sistema de informes periódicos se desarrolla únicamente ante la Comisión Interamericana; el sistema de denunciassistema de informes periódicos se desarrolla únicamente ante la Comisión Interamericana; el sistema de denuncias interestatales no puede aplicarse más que en aquellos casos en que los Estados afectados hayan emitido lainterestatales no puede aplicarse más que en aquellos casos en que los Estados afectados hayan emitido la declaración de aceptación de la competencia de la Comisión, finalmente, el sistema de denuncias individuales, estádeclaración de aceptación de la competencia de la Comisión, finalmente, el sistema de denuncias individuales, está constituida por un procedimiento que se divide en dos fases; en la primera es competente la Comisión, en la segundaconstituida por un procedimiento que se divide en dos fases; en la primera es competente la Comisión, en la segunda la Corte, siempre que el Estado denunciado haya admitido su competencia.la Corte, siempre que el Estado denunciado haya admitido su competencia.La ComisiónLa Comisión: aunque la Carta de la OEA, no establecía originariamente ningún órgano con competencia en materia: aunque la Carta de la OEA, no establecía originariamente ningún órgano con competencia en materia de derechos humanos, ya en 1959 la V Reunión de Consulta de Ministros de Asuntos Exteriores, creó la Comisiónde derechos humanos, ya en 1959 la V Reunión de Consulta de Ministros de Asuntos Exteriores, creó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como órgano básicamente técnico y consultivo. Si bien en un principio, no seInteramericana de Derechos Humanos, como órgano básicamente técnico y consultivo. Si bien en un principio, no se configura como órgano de la OEA, denominándose “entidad autónoma”, el Protocolo de Bs. As., que reforma la Cartaconfigura como órgano de la OEA, denominándose “entidad autónoma”, el Protocolo de Bs. As., que reforma la Carta de la Organización, convierte a la Comisión en órgano principal y permanente de la misma. De conformidad con sude la Organización, convierte a la Comisión en órgano principal y permanente de la misma. De conformidad con su Estatuto, la Comisión es una institución mixta, de naturaleza protectora y promocional, que esta compuesta por 7Estatuto, la Comisión es una institución mixta, de naturaleza protectora y promocional, que esta compuesta por 7 miembros, elegido por la Asamblea General de la OEA, por períodos de 4 años renovables, de entre una lista demiembros, elegido por la Asamblea General de la OEA, por períodos de 4 años renovables, de entre una lista de candidatos propuestos por los Estados. Los miembros son elegidos a título particular y no pueden, por consiguiente,candidatos propuestos por los Estados. Los miembros son elegidos a título particular y no pueden, por consiguiente, recibir instrucciones del Estado del que son nacionales, ni del Estado que los haya propuestos. Dado que la Comisiónrecibir instrucciones del Estado del que son nacionales, ni del Estado que los haya propuestos. Dado que la Comisión no esta permanentemente reunida, la continuidad de sus trabajos se garantiza a través de una Directiva y unano esta permanentemente reunida, la continuidad de sus trabajos se garantiza a través de una Directiva y una Secretaría. La Directiva está integrada por un Presidente y dos Vicepresidentes, elegidos por la propia Comisión. LaSecretaría. La Directiva está integrada por un Presidente y dos Vicepresidentes, elegidos por la propia Comisión. La Secretaría asume las funciones administrativa y técnica de la Comisión y tiene a su frente a un Secretario Ejecutivo,Secretaría asume las funciones administrativa y técnica de la Comisión y tiene a su frente a un Secretario Ejecutivo, que es nombrado por el Secretario General de la OEA, empero, actualmente existe un proyecto de reforma para que elque es nombrado por el Secretario General de la OEA, empero, actualmente existe un proyecto de reforma para que el Secretario Ejecutivo sea designado por la propia Comisión. Desde su creación, hasta la actualidad, la Comisión haSecretario Ejecutivo sea designado por la propia Comisión. Desde su creación, hasta la actualidad, la Comisión ha experimentado un proceso de ampliación de sus competencias que ha llevado a que su configuración como meroexperimentado un proceso de ampliación de sus competencias que ha llevado a que su configuración como mero órgano consultivo, se convierta en auténtico órgano de control. La Carta de la OEA, atribuye a la Comisión laórgano consultivo, se convierta en auténtico órgano de control. La Carta de la OEA, atribuye a la Comisión la competencia de promover la observancia y defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de lacompetencia de promover la observancia y defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la Organización en esa materia. A ello se le ha unido, con posterioridad, la función protectora que le asigna el Pacto deOrganización en esa materia. A ello se le ha unido, con posterioridad, la función protectora que le asigna el Pacto de San José, que configura a la Comisión como uno de sus órganos de control.San José, que configura a la Comisión como uno de sus órganos de control.Corte Interamericana de Derechos HumanosCorte Interamericana de Derechos Humanos:: competencia y jurisdicción. La Corte es un órgano judicial en sentido competencia y jurisdicción. La Corte es un órgano judicial en sentido estricto. Esta integrada por 7 jueces, designados a título individual, que han de ser juristas de reconocido prestigio yestricto. Esta integrada por 7 jueces, designados a título individual, que han de ser juristas de reconocido prestigio y reunir las condiciones de competencia y moralidad, así como la de estar en situación de poder cumplir con susreunir las condiciones de competencia y moralidad, así como la de estar en situación de poder cumplir con sus funciones conforme a la legislación del Estado del que son nacionales o del Estado que los propone. Son elegidos porfunciones conforme a la legislación del Estado del que son nacionales o del Estado que los propone. Son elegidos por la Asamblea General de la OEA, de entre una lista de candidatos propuesta por los Estados Partes. Tienen unla Asamblea General de la OEA, de entre una lista de candidatos propuesta por los Estados Partes. Tienen un mandato de 6 años y son reelegibles por una sola vez. El Tribunal elige a su propio Presidente y es asistido, además,mandato de 6 años y son reelegibles por una sola vez. El Tribunal elige a su propio Presidente y es asistido, además, por una Secretaría especializada, cuyo Secretario es designado por la propia Corte. En cuanto a su competencia, lapor una Secretaría especializada, cuyo Secretario es designado por la propia Corte. En cuanto a su competencia, la Convención establece que “sólo los Estados Partes y la Comisión tienen derecho a someter un caso a la decisión de laConvención establece que “sólo los Estados Partes y la Comisión tienen derecho a someter un caso a la decisión de la Corte, previo agotamiento de los procedimientos ante la Comisión”. No hay recurso directo del individuo ante la Corte.Corte, previo agotamiento de los procedimientos ante la Comisión”. No hay recurso directo del individuo ante la Corte. La competencia de la Corte esta sometida a su aceptación por los Estados Partes. La Corte tiene, también, la facultadLa competencia de la Corte esta sometida a su aceptación por los Estados Partes. La Corte tiene, también, la facultad de dar opiniones consultivas en cuanto a la interpretación de la Convención y otros Tratados Interamericanos dede dar opiniones consultivas en cuanto a la interpretación de la Convención y otros Tratados Interamericanos de Derechos Humanos, a pedido de los órganos que integran la OEA; es decir, la Asamblea General, la Reunión deDerechos Humanos, a pedido de los órganos que integran la OEA; es decir, la Asamblea General, la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, el Comité Jurídico Interamericano, la Comisión interamericana deConsulta de Ministros de Relaciones Exteriores, el Comité Jurídico Interamericano, la Comisión interamericana de Derechos Humanos, la Secretaría General, las Conferencias Especializadas y los Organismos Especializados. LaDerechos Humanos, la Secretaría General, las Conferencias Especializadas y los Organismos Especializados. La

Page 20: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación, aplicación y violación de lasCorte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación, aplicación y violación de las disposiciones establecidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La independencia de la Corte estadisposiciones establecidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La independencia de la Corte esta garantizada al otorgar la Convención a los jueces el goce total de inmunidades y privilegios diplomáticos.garantizada al otorgar la Convención a los jueces el goce total de inmunidades y privilegios diplomáticos.4) Mecanismos de protección: 4) Mecanismos de protección: los mecanismos convencionales de protección de los derechos humanos en ellos mecanismos convencionales de protección de los derechos humanos en el sistema interamericano tienen su expresión mas significativa en el Pacto de San José, el cual está dedicadosistema interamericano tienen su expresión mas significativa en el Pacto de San José, el cual está dedicado fundamentalmente a la protección de los derechos civiles y políticos , con contenido similar a la de la Convenciónfundamentalmente a la protección de los derechos civiles y políticos , con contenido similar a la de la Convención Europea de 1950 y l Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966. La lista de derechos protegidos haEuropea de 1950 y l Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966. La lista de derechos protegidos ha sido ampliada por el Protocolo de San Salvador, lo que no afecta al sistema de protección, ya que los derechossido ampliada por el Protocolo de San Salvador, lo que no afecta al sistema de protección, ya que los derechos económicos, sociales y culturales, a excepción de los de educación, huelga y sindicales, quedan excluidos deleconómicos, sociales y culturales, a excepción de los de educación, huelga y sindicales, quedan excluidos del mecanismo de protección basado en las denuncias individuales. El sistema de control previsto en la Convenciónmecanismo de protección basado en las denuncias individuales. El sistema de control previsto en la Convención Americana Americana se estructura en torno a dos órganos: la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechosse estructura en torno a dos órganos: la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos.Humanos. El sistema convencional previsto en el Pacto de San José no es el único mecanismo de protección de los El sistema convencional previsto en el Pacto de San José no es el único mecanismo de protección de los derechos humanos. Antes la Comisión Interamericana había recibido competencias protectoras. Según el Estatuto,derechos humanos. Antes la Comisión Interamericana había recibido competencias protectoras. Según el Estatuto, puede desarrollar tres tipos de actividades en vía extraconvencional: a) estudio sobre la situación de los derechospuede desarrollar tres tipos de actividades en vía extraconvencional: a) estudio sobre la situación de los derechos humanos en países concretos; b) estudio de comunicaciones individuales sobre violación de derechos humanos; y c)humanos en países concretos; b) estudio de comunicaciones individuales sobre violación de derechos humanos; y c) investigaciones investigaciones “in loco“in loco” en un determinado Estado, con el previo consentimiento del mismo. El elemento común es” en un determinado Estado, con el previo consentimiento del mismo. El elemento común es que son llevadas a cabo por la Comisión como órgano principal de la OEA, el texto de referencia usado para eque son llevadas a cabo por la Comisión como órgano principal de la OEA, el texto de referencia usado para e ejercicio de sus funciones es la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, adquiriendo significaciónejercicio de sus funciones es la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, adquiriendo significación jurídica. jurídica. En el caso de estudio de situaciones, común a los Estados que han ratificado el Pacto de San José y a los que todavíaEn el caso de estudio de situaciones, común a los Estados que han ratificado el Pacto de San José y a los que todavía no lo han hecho, la Comisión puede aplicar igualmente la Convención y todos aquellos textos convencionales en losno lo han hecho, la Comisión puede aplicar igualmente la Convención y todos aquellos textos convencionales en los que sea parte el Estado cuya situación de derechos humanos es analizada. El estudio de comunicacionesque sea parte el Estado cuya situación de derechos humanos es analizada. El estudio de comunicaciones procedentes de particulares, fue desarrollado por la Comisión como un mecanismo de protección desde sus primerasprocedentes de particulares, fue desarrollado por la Comisión como un mecanismo de protección desde sus primeras etapas, antes de la entrada en vigor del Pacto de S José, cuyo sistema de denuncias individuales se basa en laetapas, antes de la entrada en vigor del Pacto de S José, cuyo sistema de denuncias individuales se basa en la practica anterior de la Comisión Interamericana, aplicables a aquellos Estados miembros de la OEA que no son partepractica anterior de la Comisión Interamericana, aplicables a aquellos Estados miembros de la OEA que no son parte en el Pacto. En el caso de denuncias presentadas contra Estados que no han ratificado el Pacto, queda excluida laen el Pacto. En el caso de denuncias presentadas contra Estados que no han ratificado el Pacto, queda excluida la intervención de la Corte Interamericana y se asigna a la Comisión la total competencia decisoria. La eficacia delintervención de la Corte Interamericana y se asigna a la Comisión la total competencia decisoria. La eficacia del sistema se centra en la publicidad del informe, que puede ser acordada cuando el Estado no cumpla lassistema se centra en la publicidad del informe, que puede ser acordada cuando el Estado no cumpla las recomendaciones formuladas por la Comisión. Aunque el sistema de denuncias individuales de baserecomendaciones formuladas por la Comisión. Aunque el sistema de denuncias individuales de base extraconvencional desempaña un papel importante como sistema general aplicable a cualquier Estado miembro de laextraconvencional desempaña un papel importante como sistema general aplicable a cualquier Estado miembro de la OEA, su empleo se va reduciendo conforme aumenta el número de Estados que han ratificado o adherido al Pacto. OEA, su empleo se va reduciendo conforme aumenta el número de Estados que han ratificado o adherido al Pacto. El estudio de la situación de los derechos humanos en cualquier Estado miembro de la OEA es una actividadEl estudio de la situación de los derechos humanos en cualquier Estado miembro de la OEA es una actividad relacionada con la competencia genérica de la Comisión Interamericana para realizar estudios en el ámbito de losrelacionada con la competencia genérica de la Comisión Interamericana para realizar estudios en el ámbito de los derechos humanos y con su facultad para llevar a cabo investigaciones derechos humanos y con su facultad para llevar a cabo investigaciones in locoin loco. A través del mismo, ha podido. A través del mismo, ha podido desarrollar actividades tales como entrevistas con autoridades gubernamentales y representantes sociales, visitas adesarrollar actividades tales como entrevistas con autoridades gubernamentales y representantes sociales, visitas a cárceles y centros de detención, recepción de denuncias, investigación de casos individuales, audiencias de testigos,cárceles y centros de detención, recepción de denuncias, investigación de casos individuales, audiencias de testigos, etc., que le han permitido formarse un juicio sobre la situación de los derechos humanos en diversos Estadosetc., que le han permitido formarse un juicio sobre la situación de los derechos humanos en diversos Estados americanos e informar al respecto a la Asamblea General de la OEA, mediante informe anual o especialesamericanos e informar al respecto a la Asamblea General de la OEA, mediante informe anual o especiales individualizados. Aunque se trata de un mecanismo que no ofrece una protección eficaz al particular respecto deindividualizados. Aunque se trata de un mecanismo que no ofrece una protección eficaz al particular respecto de supuestos aislados de violación de derechos humanos, es un procedimiento idóneo para efectuar el control respectosupuestos aislados de violación de derechos humanos, es un procedimiento idóneo para efectuar el control respecto de supuestos de violaciones masivas. de supuestos de violaciones masivas. Protección internacional del medio ambiente: conferencias.Protección internacional del medio ambiente: conferencias. Una de las consecuencias de la revolución tecnológicaUna de las consecuencias de la revolución tecnológica ha sido el deterioro del medio ambiente, ello lleva a modificar ciertos conceptos fundamentales, cuando comienzan aha sido el deterioro del medio ambiente, ello lleva a modificar ciertos conceptos fundamentales, cuando comienzan a extinguirse o a no ser utilizables bienes que han sido considerados como inextinguibles como el agua, aire y otros deextinguirse o a no ser utilizables bienes que han sido considerados como inextinguibles como el agua, aire y otros de gran importancia ecológica. La contaminación no tiene fronteras, por ende, las soluciones no pueden ser meramentegran importancia ecológica. La contaminación no tiene fronteras, por ende, las soluciones no pueden ser meramente nacionales, las soluciones deben ser internacionales y mediante la cooperación entre Estados. Por ello se hanacionales, las soluciones deben ser internacionales y mediante la cooperación entre Estados. Por ello se ha desarrollado el derecho internacional del medio ambiente que puede definirse como el sector de las normas deldesarrollado el derecho internacional del medio ambiente que puede definirse como el sector de las normas del ordenamiento jurídico internacional que tiene por objeto la protección del medio ambiente. Particularmente, un objetivoordenamiento jurídico internacional que tiene por objeto la protección del medio ambiente. Particularmente, un objetivo esencial de las normas internacionales medio ambientales, fue desde el comienzo de su desarrollo, combatir laesencial de las normas internacionales medio ambientales, fue desde el comienzo de su desarrollo, combatir la contaminación en todas sus formas, es decir, la introducción por el hombre directa o indirectamente de sustancia o decontaminación en todas sus formas, es decir, la introducción por el hombre directa o indirectamente de sustancia o de energía en el medio ambiente que produzca o pueda producir efectos nocivos. Desde comienzos del siglo XX vienenenergía en el medio ambiente que produzca o pueda producir efectos nocivos. Desde comienzos del siglo XX vienen firmándose tratados sobre cuestiones ambientales, entre los cuales se pueden mencionar la Convención Internacionalfirmándose tratados sobre cuestiones ambientales, entre los cuales se pueden mencionar la Convención Internacional para la Prevención de la Contaminación por Petróleo en los Mares (1954), Convención de París sobre lapara la Prevención de la Contaminación por Petróleo en los Mares (1954), Convención de París sobre la responsabilidad de terceras partes, en el campo de la energía nuclear (1960). La Conferencia de Estocolmo sobre elresponsabilidad de terceras partes, en el campo de la energía nuclear (1960). La Conferencia de Estocolmo sobre el medio ambiente, convocada por Naciones Unidas en 1972, aumento la conciencia política sobre las amenazas almedio ambiente, convocada por Naciones Unidas en 1972, aumento la conciencia política sobre las amenazas al medio ambiente, se intensificó la actividad internacional, lo que llevó a la creación del Programa de Naciones Unidasmedio ambiente, se intensificó la actividad internacional, lo que llevó a la creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. También debe destacarse que a partir de dicha conferencia se suscribieron numerosospara el Medio Ambiente. También debe destacarse que a partir de dicha conferencia se suscribieron numerosos tratados sobre Medio Ambiente. En 1992 Naciones Unidas convocó a una Conferencia Global sobre el Medio Ambientetratados sobre Medio Ambiente. En 1992 Naciones Unidas convocó a una Conferencia Global sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como “Cumbre de la Tierra”, que se celebró en Río de Janeiro. En ella se aprobaron dosy el Desarrollo, conocida como “Cumbre de la Tierra”, que se celebró en Río de Janeiro. En ella se aprobaron dos

Page 21: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

importantes convenciones, la Convención Marco sobre el Cambio Climático y la Convención sobre Diversidadimportantes convenciones, la Convención Marco sobre el Cambio Climático y la Convención sobre Diversidad Biológica. En 1997 se llevo a cabo la II Cumbre de la Tierra celebrada en Nueva York, tuvo como principal objetivoBiológica. En 1997 se llevo a cabo la II Cumbre de la Tierra celebrada en Nueva York, tuvo como principal objetivo constatar las decisiones tomadas en Río de Janeiro.constatar las decisiones tomadas en Río de Janeiro.El derecho Internacional humanitarioEl derecho Internacional humanitario.. Durante muchos años la guerra ha sido bárbara y cruel, pero desde fines de la Durante muchos años la guerra ha sido bárbara y cruel, pero desde fines de la Edad Media, las hostilidades se vieron restringidas, por normas de carácter moral derivadas de sentimientos deEdad Media, las hostilidades se vieron restringidas, por normas de carácter moral derivadas de sentimientos de humanidad difundios por el Cristianismo; ideas que proscribieron la crueldad, indujeron a tratar con indulgencia a loshumanidad difundios por el Cristianismo; ideas que proscribieron la crueldad, indujeron a tratar con indulgencia a los prisioneros de guerra, a socorrer a los heridos, etc. Actualmente, podemos decir que, los ideales humanitarios inspiranprisioneros de guerra, a socorrer a los heridos, etc. Actualmente, podemos decir que, los ideales humanitarios inspiran todo el Derecho Internacional de los conflictos armados dado que sus normas limitan y reglamentan la violencia en lostodo el Derecho Internacional de los conflictos armados dado que sus normas limitan y reglamentan la violencia en los combates. El desarrollo de las normas humanitarias en los conflictos armados en los tiempos modernos se debe encombates. El desarrollo de las normas humanitarias en los conflictos armados en los tiempos modernos se debe en gran parte a la labor realizada por el suizo Henry Dunant, que en su obra “Un souvenir de Solferino” (1862), inspiró lagran parte a la labor realizada por el suizo Henry Dunant, que en su obra “Un souvenir de Solferino” (1862), inspiró la idea de la idea de la Cruz Roja,Cruz Roja, es decir, instituir sociedades encargadas de formar un personal voluntario que colaborara con los es decir, instituir sociedades encargadas de formar un personal voluntario que colaborara con los servicios sanitarios militares, sobre la base de los principios adoptados en tratados internacionales, que obligaran aservicios sanitarios militares, sobre la base de los principios adoptados en tratados internacionales, que obligaran a todos los beligerantes. todos los beligerantes. El conjunto de normas internacionales relativas a la protección de las víctimas de guerra frecuentemente seEl conjunto de normas internacionales relativas a la protección de las víctimas de guerra frecuentemente se denomina “Derecho Humanitario Bélico”.denomina “Derecho Humanitario Bélico”. Derecho humanitario, en sentido amplio, esta constituido por elDerecho humanitario, en sentido amplio, esta constituido por el conjunto de disposiciones internacionales, escritas o consuetudinarias, que garantizan el respeto de laconjunto de disposiciones internacionales, escritas o consuetudinarias, que garantizan el respeto de la persona humana y su desarrollo. En sentido estricto, el Derecho humanitario tiende a salvaguardar lospersona humana y su desarrollo. En sentido estricto, el Derecho humanitario tiende a salvaguardar los militares que se hallan fuera de combate, así como a las personas que no participan de las hostilidades.militares que se hallan fuera de combate, así como a las personas que no participan de las hostilidades. 5) Convenciones de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales:5) Convenciones de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales: El 12 de agosto de 1949, se adoptaron en Ginebra cuatro importantes convenios que actualizan las normasEl 12 de agosto de 1949, se adoptaron en Ginebra cuatro importantes convenios que actualizan las normas humanitarias en los conflictos armados: humanitarias en los conflictos armados:

-- Convenio para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas enConvenio para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña;campaña;

-- Convenio para mejorar la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzasConvenio para mejorar la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar;armadas en el mar;

-- Convenio relativo al trato de los prisioneros de guerra;Convenio relativo al trato de los prisioneros de guerra;-- Convenio para la protección de las personas civiles en tiempo de guerraConvenio para la protección de las personas civiles en tiempo de guerra

Todos adoptados en 1952. En 1954, se adoptó en La Haya el convenio para la protección de bienes culturales,Todos adoptados en 1952. En 1954, se adoptó en La Haya el convenio para la protección de bienes culturales, acompañado por un Protocolo relativo a la restitución de los bienes culturales. acompañado por un Protocolo relativo a la restitución de los bienes culturales. Los Convenios de Ginebra de 1949, al consagrar la distinción fundamental entre “conflicto armado internacional” ( queLos Convenios de Ginebra de 1949, al consagrar la distinción fundamental entre “conflicto armado internacional” ( que comprende el caso de guerra declarada o cualquier conflicto armado entre dos o varias Partes contratantes) ycomprende el caso de guerra declarada o cualquier conflicto armado entre dos o varias Partes contratantes) y “conflicto armado sin carácter internacional” (surge en el territorio de un de las partes contratantes) introducían como“conflicto armado sin carácter internacional” (surge en el territorio de un de las partes contratantes) introducían como novedad el abandono de los criterios formalistas de la noción de “estado de guerra”, por un lado y la aplicación de unanovedad el abandono de los criterios formalistas de la noción de “estado de guerra”, por un lado y la aplicación de una reglamentación internacional a las guerras civiles. Con el fin de actualizar las normas internacionales aplicables a losreglamentación internacional a las guerras civiles. Con el fin de actualizar las normas internacionales aplicables a los conflictos armados se celebro en Ginebra entre 1974 y 1977 la Conferencia diplomática sobre la reafirmación yconflictos armados se celebro en Ginebra entre 1974 y 1977 la Conferencia diplomática sobre la reafirmación y desarrollo del Derecho Internacional Humanitario aplicable a los conflictos armados. Fruto de sus trabajos fue eldesarrollo del Derecho Internacional Humanitario aplicable a los conflictos armados. Fruto de sus trabajos fue el Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del ’49, relativo a la protección de las victimas de los conflictosProtocolo adicional a los Convenios de Ginebra del ’49, relativo a la protección de las victimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y el relativo a la protección de las victimas de conflictos armados sin carácterarmados internacionales (Protocolo I) y el relativo a la protección de las victimas de conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II). internacional (Protocolo II).

Unidad 11. 1) Derecho Internacional Económico. Soberanía y Derecho Internacional Económico.

La mundializacion de la economía y la multiplicidad de problemas jurídicos originó esta nueva disciplina jurídica, capazLa mundializacion de la economía y la multiplicidad de problemas jurídicos originó esta nueva disciplina jurídica, capaz de integrar de forma unitaria y ordenada las distintas instituciones y normas jurídicas que rigen la materia. Estaríade integrar de forma unitaria y ordenada las distintas instituciones y normas jurídicas que rigen la materia. Estaría integrado por el conjunto de normas que regulan de un lado el establecimiento sobre el territorio de los Estados de losintegrado por el conjunto de normas que regulan de un lado el establecimiento sobre el territorio de los Estados de los diversos factores de producción (personas y capitales) procedentes del extranjero, y de otra parte, las transaccionesdiversos factores de producción (personas y capitales) procedentes del extranjero, y de otra parte, las transacciones internacionales sobre bienes, servicios y capitales. El comercio internacional es el núcleo central del Derechointernacionales sobre bienes, servicios y capitales. El comercio internacional es el núcleo central del Derecho Internacional Económico ya se trate de transacciones privadas internacionales entre particulares o de compromisosInternacional Económico ya se trate de transacciones privadas internacionales entre particulares o de compromisos internacionales asumidos por los Estados; junto a ello se incluyen otras materias como las relaciones financieras yinternacionales asumidos por los Estados; junto a ello se incluyen otras materias como las relaciones financieras y monetarias internacionales, y las inversiones extranjeras. Otro núcleo gira entorno a las instituciones económicasmonetarias internacionales, y las inversiones extranjeras. Otro núcleo gira entorno a las instituciones económicas internacionales, en particular las organizaciones internacionales de ámbito universal o regional con fines de cooperar ointernacionales, en particular las organizaciones internacionales de ámbito universal o regional con fines de cooperar o integración económica. También se extiende a normas internacionales de carácter fiscal e incluso laboral. El objeto delintegración económica. También se extiende a normas internacionales de carácter fiscal e incluso laboral. El objeto del Derecho Internacional Económico es una materia cuya regulación integral requiere valerse tanto del DI como delDerecho Internacional Económico es una materia cuya regulación integral requiere valerse tanto del DI como del interno, y del derecho publico como del privado. El Derecho Internacional del desarrollo opera sobre el fenómeno delinterno, y del derecho publico como del privado. El Derecho Internacional del desarrollo opera sobre el fenómeno del subdesarrollo y tiene como beneficiarios a los países subdesarrollados, la instancia que mas ha contribuido a lasubdesarrollo y tiene como beneficiarios a los países subdesarrollados, la instancia que mas ha contribuido a la formación y consolidación de éste ha sido la ONU.formación y consolidación de éste ha sido la ONU.

Page 22: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

La cooperación económica y social: las disposiciones de la Carta. Sistema de Naciones UnidasLa cooperación económica y social: las disposiciones de la Carta. Sistema de Naciones Unidas. La cooperación es la. La cooperación es la manera de encarar problemas comunes de manera conjunta y que se canaliza a través de organismos internacionales.manera de encarar problemas comunes de manera conjunta y que se canaliza a través de organismos internacionales. La cooperación es mencionada en la Carta de la ONU en diversas disposiciones. La Carta establece como uno de losLa cooperación es mencionada en la Carta de la ONU en diversas disposiciones. La Carta establece como uno de los propósitos de NU “realizar la cooperación internacional en la solución de problemas de carácter económico y social”,propósitos de NU “realizar la cooperación internacional en la solución de problemas de carácter económico y social”, entre otros. En el Preámbulo de la Carta se expresa la voluntad política de los Estados de “emplear un mecanismoentre otros. En el Preámbulo de la Carta se expresa la voluntad política de los Estados de “emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos”. Voluntad política que se traduce eninternacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos”. Voluntad política que se traduce en el establecimiento de un sistema para la cooperación económica – social. Este el establecimiento de un sistema para la cooperación económica – social. Este sistemasistema es simple: el centro del mismo es simple: el centro del mismo radica en la radica en la Asamblea GeneralAsamblea General, que tiene responsabilidad en ésta materia y bajo su autoridad el Consejo Económico, que tiene responsabilidad en ésta materia y bajo su autoridad el Consejo Económico y Social, es quien desempeña en forma específica las competencia en la esfera económico – social. Junto a lay Social, es quien desempeña en forma específica las competencia en la esfera económico – social. Junto a la atribución de esta responsabilidad y competencias a los órganos de la ONU, se establece una obligación para losatribución de esta responsabilidad y competencias a los órganos de la ONU, se establece una obligación para los Estados miembros “todos los miembros se comprometen a adoptar medidas conjunta o separadamente enEstados miembros “todos los miembros se comprometen a adoptar medidas conjunta o separadamente en cooperación con la Organización” para la solución, entre otros, de problemas internacionales de carácter económico,cooperación con la Organización” para la solución, entre otros, de problemas internacionales de carácter económico, social y conexos. Finalmente, el sistema se completa, mediante la coordinación de la actividad de NU con la de otrassocial y conexos. Finalmente, el sistema se completa, mediante la coordinación de la actividad de NU con la de otras organizaciones internacionales con fines específicos en materia económica – social, denominadas organismosorganizaciones internacionales con fines específicos en materia económica – social, denominadas organismos especializados. La coordinación de la actividad de dichos organismos con la ONU se lleva a cabo mediante acuerdosespecializados. La coordinación de la actividad de dichos organismos con la ONU se lleva a cabo mediante acuerdos de vinculación concertados entre el organismo especializado y el Consejo Económico y Social y aprobado por la AG.de vinculación concertados entre el organismo especializado y el Consejo Económico y Social y aprobado por la AG.Extensión de las actividades de la ONUExtensión de las actividades de la ONU: el funcionamiento del sistema, cuando se concibió en 1945, estaba pensado: el funcionamiento del sistema, cuando se concibió en 1945, estaba pensado para operar en una sociedad internacional de pocos Estados. En consecuencia, este sistema se vio desbordado apara operar en una sociedad internacional de pocos Estados. En consecuencia, este sistema se vio desbordado a medida que el proceso de descolonización incrementaba el número de Estados miembros de NU. Es por ello que NUmedida que el proceso de descolonización incrementaba el número de Estados miembros de NU. Es por ello que NU se vio en la necesidad de extender sus actividades en materia de cooperación económico – social, a través de lase vio en la necesidad de extender sus actividades en materia de cooperación económico – social, a través de la coordinación de sus actividades con organismos especializados, como se explico anteriormente. Estos organismoscoordinación de sus actividades con organismos especializados, como se explico anteriormente. Estos organismos están establecidos en la Carta y tienen amplias atribuciones internacionales definidas por sus respectivos Estatutos,están establecidos en la Carta y tienen amplias atribuciones internacionales definidas por sus respectivos Estatutos, relativas a materias específicas, pudiendo ser éstas de carácter económico, social, educativo y otras conexas.relativas a materias específicas, pudiendo ser éstas de carácter económico, social, educativo y otras conexas.

2) Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3281 (XXIX). La interdependencia. La Carta de los deberes y derechos económicos de los EstadosLa Carta de los deberes y derechos económicos de los Estados: la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los: la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, fue aprobada por resolución Estados, fue aprobada por resolución 3281 de la AG3281 de la AG. Dicha Carta establece que, las relaciones económicas, políticas. Dicha Carta establece que, las relaciones económicas, políticas y de otra índole entre los Estados se regirá, entre otros, por los siguientes principios: a) soberanía, integridad territorialy de otra índole entre los Estados se regirá, entre otros, por los siguientes principios: a) soberanía, integridad territorial e independencia política de los Estados; b) igualdad soberana de los Estados; c) no agresión; d) no intervención; e)e independencia política de los Estados; b) igualdad soberana de los Estados; c) no agresión; d) no intervención; e) beneficio mutuo y equitativo; f) coexistencia pacífica; g) igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos; h)beneficio mutuo y equitativo; f) coexistencia pacífica; g) igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos; h) arreglo pacífico de las controversias; i) reparación de las injusticias existentes por imperio de fuerza que priven a unaarreglo pacífico de las controversias; i) reparación de las injusticias existentes por imperio de fuerza que priven a una nación de los medios naturales necesarios para su desarrollo normal; j) cumplimiento de buena fe de las obligacionesnación de los medios naturales necesarios para su desarrollo normal; j) cumplimiento de buena fe de las obligaciones internacionales; k) respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales; l) abstención de todo intento deinternacionales; k) respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales; l) abstención de todo intento de buscar hegemonía y esferas de influencia; m) fomento de justicia social internacional; n) cooperación internacionalbuscar hegemonía y esferas de influencia; m) fomento de justicia social internacional; n) cooperación internacional para el desarrollo; o) libre acceso al mar y desde el mar para los países sin litoral.para el desarrollo; o) libre acceso al mar y desde el mar para los países sin litoral.La Carta menciona los siguientes derechos para los EstadosLa Carta menciona los siguientes derechos para los Estados: :

Derecho a elegir su sistema económico, así como su sistema político, cultural y social,Derecho a elegir su sistema económico, así como su sistema político, cultural y social, de acuerdo con la voluntad de su pueblo, sin injerencia externa.de acuerdo con la voluntad de su pueblo, sin injerencia externa.

A reglamentar y ejercer autoridad sobre las inversiones extranjeras dentro de suA reglamentar y ejercer autoridad sobre las inversiones extranjeras dentro de su jurisdicción y de conformidad con sus objetivos y prioridades nacionales.jurisdicción y de conformidad con sus objetivos y prioridades nacionales.

Reglamentar y supervisar las actividades de empresas transnacionales que operenReglamentar y supervisar las actividades de empresas transnacionales que operen dentro de su jurisdicción y adoptar medidas para asegurar que esas actividades sedentro de su jurisdicción y adoptar medidas para asegurar que esas actividades se ajusten a sus leyes, reglamentos y disposiciones.ajusten a sus leyes, reglamentos y disposiciones.

Nacionalizar, expropiar o transferir la propiedad de bienes extranjeros, mediante elNacionalizar, expropiar o transferir la propiedad de bienes extranjeros, mediante el pago de la correspondiente compensación.pago de la correspondiente compensación.

Practicar el comercio internacional y otras formas de cooperación económica,Practicar el comercio internacional y otras formas de cooperación económica, pudiendo elegir libremente las formas de organización de sus relaciones y celebrarpudiendo elegir libremente las formas de organización de sus relaciones y celebrar acuerdos bilaterales y multilaterales.acuerdos bilaterales y multilaterales.

Derecho de asociarse en organizaciones de productores de materias primas, a fin deDerecho de asociarse en organizaciones de productores de materias primas, a fin de desarrollar sus economías nacionales.desarrollar sus economías nacionales.

Derecho de participar en el proceso internacional de adopción de decisiones para laDerecho de participar en el proceso internacional de adopción de decisiones para la solución de los problemas económicos, financieros y monetarios mundiales, por mediosolución de los problemas económicos, financieros y monetarios mundiales, por medio de organizaciones internacionales pertinentes.de organizaciones internacionales pertinentes.

Derecho de aprovechar los avances y desarrollo de la ciencia y la tecnología paraDerecho de aprovechar los avances y desarrollo de la ciencia y la tecnología para acelerar su desarrollo económico y social.acelerar su desarrollo económico y social.

La Carta establece como deberes de los Estados los siguientesLa Carta establece como deberes de los Estados los siguientes:: Contribuir al desarrollo del comercio internacional, a través de arreglo y acuerdosContribuir al desarrollo del comercio internacional, a través de arreglo y acuerdos

multilaterales.multilaterales. Promover el desarrollo económico, social y cultural de su pueblo.Promover el desarrollo económico, social y cultural de su pueblo.

Page 23: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Cooperar para facilitar relaciones económicas internacionales más racionales yCooperar para facilitar relaciones económicas internacionales más racionales y equitativas y para fomentar una economía mundial equilibrada.equitativas y para fomentar una economía mundial equilibrada.

Promover el progreso económico y social de todo el mundo, especialmente de losPromover el progreso económico y social de todo el mundo, especialmente de los países en desarrollo.países en desarrollo.

Cooperar para mejorar la eficacia de las organizaciones internacionales en laCooperar para mejorar la eficacia de las organizaciones internacionales en la aplicación de medidas dirigidas al progreso económico de todos los países, enaplicación de medidas dirigidas al progreso económico de todos los países, en particular los países en desarrollo.particular los países en desarrollo.

Promover la cooperación en materia de ciencia y tecnología.Promover la cooperación en materia de ciencia y tecnología. Promover el logro de un desarme general y completo bajo un control internacionalPromover el logro de un desarme general y completo bajo un control internacional

eficaz.eficaz.Finalmente es derecho y deber de los Estados eliminar el colonialismo, la discriminación racial, todas formas deFinalmente es derecho y deber de los Estados eliminar el colonialismo, la discriminación racial, todas formas de agresión, ocupación y dominación extranjeras, etc.agresión, ocupación y dominación extranjeras, etc.

La cooperación en materia de desarme y regulación de armamentos:La cooperación en materia de desarme y regulación de armamentos: las disposiciones de la Carta y los acuerdoslas disposiciones de la Carta y los acuerdos posteriores. posteriores. Esta cooperación resulta fundamental para el logro del mantenimiento de la paz y seguridad internacional,Esta cooperación resulta fundamental para el logro del mantenimiento de la paz y seguridad internacional, por lo que se establece un sistema de cooperación en materia de desarme y control de armamento. No es lapor lo que se establece un sistema de cooperación en materia de desarme y control de armamento. No es la prevención de la guerra lo que fundamenta el desarme o por lo menos el control de armamentos, sino su costo. Si losprevención de la guerra lo que fundamenta el desarme o por lo menos el control de armamentos, sino su costo. Si los Estados, y sobretodo las “superpotencias”, pudieran reducir sus presupuestos militares, existirían grandes recursosEstados, y sobretodo las “superpotencias”, pudieran reducir sus presupuestos militares, existirían grandes recursos financieros para la solución de angustiosos problemas sociales en distintas naciones. La expresión desarme designa lafinancieros para la solución de angustiosos problemas sociales en distintas naciones. La expresión desarme designa la limitación y reducción de los armamentos e incluso la supresión de los mismos, mediante un desarme integral. Lalimitación y reducción de los armamentos e incluso la supresión de los mismos, mediante un desarme integral. La Carta de NU (art. 11) establece que la Asamblea General podrá considerar los principio generales de cooperación enCarta de NU (art. 11) establece que la Asamblea General podrá considerar los principio generales de cooperación en el mantenimiento de la paz y seguridad internacional, incluso los principios que rigen el desarme y regulación deel mantenimiento de la paz y seguridad internacional, incluso los principios que rigen el desarme y regulación de armamentos. Como función del Consejo de Seguridad se establece la elaboración de planes para el establecimientoarmamentos. Como función del Consejo de Seguridad se establece la elaboración de planes para el establecimiento de un sistema de regulación de armamentos. Se establece como órgano subsidiario del CS, el Comité de Estadode un sistema de regulación de armamentos. Se establece como órgano subsidiario del CS, el Comité de Estado Mayor, quien tiene como función asesorar y asistir a aquel en cuestiones militares y en lo referente a la regulación deMayor, quien tiene como función asesorar y asistir a aquel en cuestiones militares y en lo referente a la regulación de armamentos y al posible desarme. armamentos y al posible desarme. Con respecto al desarme han sido infructuosos los intentos de alcanzar la prohibición total de las armas. De todosCon respecto al desarme han sido infructuosos los intentos de alcanzar la prohibición total de las armas. De todos modos, se han registrados avances, llegándose a establecer zonas libres de armas nucleares, como la Antártida, por elmodos, se han registrados avances, llegándose a establecer zonas libres de armas nucleares, como la Antártida, por el Tratado Antártico; en el espacio ultraterrestre y fondos marinos y oceánicos. El tratado Tlatelolco establece como zonaTratado Antártico; en el espacio ultraterrestre y fondos marinos y oceánicos. El tratado Tlatelolco establece como zona libre de armas nucleares toda América Latina. En 1968 se firma, bajo los auspicios de la ONU, el Tratado de Nolibre de armas nucleares toda América Latina. En 1968 se firma, bajo los auspicios de la ONU, el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. En 1977 se firma el Tratado de la ONU para la prohibición de armas bacteriológicas,Proliferación de Armas Nucleares. En 1977 se firma el Tratado de la ONU para la prohibición de armas bacteriológicas, químicas y tóxicas, etc.químicas y tóxicas, etc.El tratado de no proliferación nuclearEl tratado de no proliferación nuclear: dicho Tratado establece que cada Estado poseedor de armas nucleares, que sea: dicho Tratado establece que cada Estado poseedor de armas nucleares, que sea parte en el tratado, se compromete a no transmitir armas nucleares u otros dispositivos, ni el control sobre tales armas,parte en el tratado, se compromete a no transmitir armas nucleares u otros dispositivos, ni el control sobre tales armas, ni ayudar, alentar o inducir a ningún Estado no poseedor a fabricar o adquirir de otra manera armas nucleares. Cadani ayudar, alentar o inducir a ningún Estado no poseedor a fabricar o adquirir de otra manera armas nucleares. Cada Estado no poseedor deberá aceptar el sistema de salvaguardia de la OIEA, a través del pertinente acuerdo. Se estipulaEstado no poseedor deberá aceptar el sistema de salvaguardia de la OIEA, a través del pertinente acuerdo. Se estipula que las partes se intercambiarán equipos, materiales e información científica y tecnológica para el uso pacífico deque las partes se intercambiarán equipos, materiales e información científica y tecnológica para el uso pacífico de energía nuclear. Se compromete a las partes a celebrar ulteriormente un tratado sobre desarme general y completo. energía nuclear. Se compromete a las partes a celebrar ulteriormente un tratado sobre desarme general y completo. El Pacto de Tlatelolco (1967):El Pacto de Tlatelolco (1967): en este tratado se sostiene el ideal de la ONU de la prohibición total del empleo y en este tratado se sostiene el ideal de la ONU de la prohibición total del empleo y fabricación de armas nucleares y de todo otro tipo de armas de destrucción en masa. La partes en este tratado sefabricación de armas nucleares y de todo otro tipo de armas de destrucción en masa. La partes en este tratado se comprometen a utilizar exclusivamente con fines pacíficos el material e instalaciones nucleares sometidos a sucomprometen a utilizar exclusivamente con fines pacíficos el material e instalaciones nucleares sometidos a su jurisdicción, prohibiéndose el ensayo, uso, fabricación, o adquisición por cualquier medio de toda arma nuclear, comojurisdicción, prohibiéndose el ensayo, uso, fabricación, o adquisición por cualquier medio de toda arma nuclear, como así también, el recibo, almacenamiento, instalación, o cualquier otra forma de posesión de arma nuclear. La zona deasí también, el recibo, almacenamiento, instalación, o cualquier otra forma de posesión de arma nuclear. La zona de aplicación del tratado son todos los territorios de los Estados partes. Arma nuclear, es a los efectos del tratado, todoaplicación del tratado son todos los territorios de los Estados partes. Arma nuclear, es a los efectos del tratado, todo artefacto que sea susceptible de liberar energía nuclear en forma no controlada y que tenga un conjunto deartefacto que sea susceptible de liberar energía nuclear en forma no controlada y que tenga un conjunto de características propias del empleo con fines bélicos. Para asegurar el cumplimiento del tratado, se establece uncaracterísticas propias del empleo con fines bélicos. Para asegurar el cumplimiento del tratado, se establece un organismo internacional, denominado “Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina”,organismo internacional, denominado “Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina”, que tendrá a su cargo la celebración de consultas periódicas o extraordinarias entre los Estados miembros y laque tendrá a su cargo la celebración de consultas periódicas o extraordinarias entre los Estados miembros y la supervisión del cumplimiento de las obligaciones del tratado, cuya sede será en México. Se establecen como órganossupervisión del cumplimiento de las obligaciones del tratado, cuya sede será en México. Se establecen como órganos principales del Organismo una Conferencia General, un Consejo y una Secretaría, pudiendo establecerse órganosprincipales del Organismo una Conferencia General, un Consejo y una Secretaría, pudiendo establecerse órganos subsidiarios. subsidiarios.

La Conferencia General es el órgano supremo, está integrada por todas las partesLa Conferencia General es el órgano supremo, está integrada por todas las partes contratantes, celebrará reuniones ordinarias cada 2 años, pudiendo realizar reunionescontratantes, celebrará reuniones ordinarias cada 2 años, pudiendo realizar reuniones extraordinarias.extraordinarias.

El Consejo, esta compuesto de 5 miembros, elegidos por la Conferencia General,El Consejo, esta compuesto de 5 miembros, elegidos por la Conferencia General, teniendo en cuenta una representación geográfica equitativa, duran 4 años en susteniendo en cuenta una representación geográfica equitativa, duran 4 años en sus funciones, teniendo cada miembro un representante. Este órgano esta organizadofunciones, teniendo cada miembro un representante. Este órgano esta organizado para funcionar continuamente, siendo sus funciones la de velar por el buenpara funcionar continuamente, siendo sus funciones la de velar por el buen funcionamiento del sistema de control.funcionamiento del sistema de control.

Page 24: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

La Secretaría esta compuesta por un Secretario General, que es el más altoLa Secretaría esta compuesta por un Secretario General, que es el más alto funcionario administrativo del Organismo, y el personal que éste requiera. El períodofuncionario administrativo del Organismo, y el personal que éste requiera. El período de sus funciones es de 4 años. El Secretario General actuará como tal, en todas lasde sus funciones es de 4 años. El Secretario General actuará como tal, en todas las sesiones de la Conferencia General y del Consejo y rendirá a ambos informessesiones de la Conferencia General y del Consejo y rendirá a ambos informes generales y especiales.generales y especiales.

Se establece un sistema de control para verificar el no uso de armas nucleares perjudiciales por los EstadosSe establece un sistema de control para verificar el no uso de armas nucleares perjudiciales por los Estados contratantes. Cada parte deberá negociar acuerdos (bilaterales o multilaterales) con el Organismo Internacional decontratantes. Cada parte deberá negociar acuerdos (bilaterales o multilaterales) con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para la aplicación de las Salvaguardias de éste a sus actividades nucleares con finesEnergía Atómica (OIEA) para la aplicación de las Salvaguardias de éste a sus actividades nucleares con fines pacíficos, además deberán presentar al Organismo y al OIEA informes semestrales donde se declara que ningunapacíficos, además deberán presentar al Organismo y al OIEA informes semestrales donde se declara que ninguna actividad prohibida por el tratado a tenido lugar en sus respectivos territorios. El OIEA puede efectuar inspecciones, deactividad prohibida por el tratado a tenido lugar en sus respectivos territorios. El OIEA puede efectuar inspecciones, de conformidad con los acuerdos que celebre con cada parte contratante y el Consejo a solicitud de alguna de las partesconformidad con los acuerdos que celebre con cada parte contratante y el Consejo a solicitud de alguna de las partes cuando se sospeche que se ha realizado o esta en vía de realización alguna actividad prohibida por el tratado. No secuando se sospeche que se ha realizado o esta en vía de realización alguna actividad prohibida por el tratado. No se prohíbe la utilización de energía nuclear o la realización de explosiones de dispositivos nucleares con fines pacíficos oprohíbe la utilización de energía nuclear o la realización de explosiones de dispositivos nucleares con fines pacíficos o prestar colaboración a terceros Estados con los mismos fines, siempre que ello fuere notificado al Organismo y alprestar colaboración a terceros Estados con los mismos fines, siempre que ello fuere notificado al Organismo y al OIEA. La Conferencia General tomará conocimiento de todos aquellos casos en que no se estén cumpliendo lasOIEA. La Conferencia General tomará conocimiento de todos aquellos casos en que no se estén cumpliendo las obligaciones de dicho tratado, y si a su juicio el incumplimiento constituye una violación del tratado y pudiere poner enobligaciones de dicho tratado, y si a su juicio el incumplimiento constituye una violación del tratado y pudiere poner en peligro la paz y seguridad lo comunicara al CS y AG de la ONU, así como al Consejo de la Organización de lospeligro la paz y seguridad lo comunicara al CS y AG de la ONU, así como al Consejo de la Organización de los Estados Americanos y a la OIEA. Estados Americanos y a la OIEA. La cooperación económica - financieraLa cooperación económica - financiera: las relaciones comerciales constituyen, junto a las relaciones monetarias y la: las relaciones comerciales constituyen, junto a las relaciones monetarias y la cooperación al desarrollo, el mundo de las relaciones económicas internacionales, cuya regulación jurídica se identificacooperación al desarrollo, el mundo de las relaciones económicas internacionales, cuya regulación jurídica se identifica como el como el Derecho Internacional EconómicoDerecho Internacional Económico. Ese conjunto de normas internacionales, presenta por sí mismo una. Ese conjunto de normas internacionales, presenta por sí mismo una enorme complejidad, así a la vigente reglamentación multilateral de ámbito universal que hoy se expresa en el sistemaenorme complejidad, así a la vigente reglamentación multilateral de ámbito universal que hoy se expresa en el sistema de la Organización Mundial del Comercio (OMC), hay que sumar la surgida de una proliferación de organismosde la Organización Mundial del Comercio (OMC), hay que sumar la surgida de una proliferación de organismos internacionales, universales y regionales, con competencia en materia comercial.internacionales, universales y regionales, con competencia en materia comercial.

El marco jurídico-institucional de las relaciones comerciales internacionales. Los acuerdos de Bretton WoodsLos acuerdos de Bretton Woods: en los últimos tiempos de la 2º Guerra Mundial, en 1944, se reunieron 44: en los últimos tiempos de la 2º Guerra Mundial, en 1944, se reunieron 44 representantes de países aliados en la localidad de Bretton Woods (EEUU) con la finalidad de adoptar un sistemarepresentantes de países aliados en la localidad de Bretton Woods (EEUU) con la finalidad de adoptar un sistema común en materia de política monetaria y financiera, para ser puesto en vigencia a partir de la finalización del conflicto.común en materia de política monetaria y financiera, para ser puesto en vigencia a partir de la finalización del conflicto. De esta manera se firmó lo que se denominó Acuerdo de Bretton Woods, que consiste en la fijación de pautas paraDe esta manera se firmó lo que se denominó Acuerdo de Bretton Woods, que consiste en la fijación de pautas para mantener la estabilidad de la moneda (dólares que sustituyen al oro) y normas que reglamenten la concesión demantener la estabilidad de la moneda (dólares que sustituyen al oro) y normas que reglamenten la concesión de créditos entre países. Se crean también por estos acuerdos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Bancocréditos entre países. Se crean también por estos acuerdos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). La finalidad del BIRF es la de otorgar créditos de inversión a largoInternacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). La finalidad del BIRF es la de otorgar créditos de inversión a largo plazo. En sus comienzos estos préstamos tenían por objeto contribuir a la reconstrucción de los países europeosplazo. En sus comienzos estos préstamos tenían por objeto contribuir a la reconstrucción de los países europeos desbastados por la guerra, pero una vez superada esta etapa, los créditos fueron encaminados a estimular ladesbastados por la guerra, pero una vez superada esta etapa, los créditos fueron encaminados a estimular la producción y a financiar obras de infraestructura: caminos, puentes, etc.producción y a financiar obras de infraestructura: caminos, puentes, etc.Fondo Monetario Internacional: estructura institucional. Derechos y obligaciones de los EstadosFondo Monetario Internacional: estructura institucional. Derechos y obligaciones de los Estados miembros:miembros: el FMI el FMI creado por los Acuerdos de Bretton Woods, comenzó a funcionar en 1947. Los fines del Fondo son: promover lacreado por los Acuerdos de Bretton Woods, comenzó a funcionar en 1947. Los fines del Fondo son: promover la cooperación internacional monetaria, proporcionar mecanismos de consulta y colaboración en materia de problemascooperación internacional monetaria, proporcionar mecanismos de consulta y colaboración en materia de problemas monetarios internacionales, promover la estabilidad de los tipos de cambio, etc. Para ser miembro del Fondo, semonetarios internacionales, promover la estabilidad de los tipos de cambio, etc. Para ser miembro del Fondo, se requiere, también, ser miembro del Banco Mundial. La estructura del FMI esta compuesta por: Junta de Gobernadores,requiere, también, ser miembro del Banco Mundial. La estructura del FMI esta compuesta por: Junta de Gobernadores, Consejo Ejecutivo, un Director General y personal de Secretaría. La Junta de Gobernadores es la más alta autoridadConsejo Ejecutivo, un Director General y personal de Secretaría. La Junta de Gobernadores es la más alta autoridad integrada por un Gobernador y suplentes por cada miembro. Se reúne una vez al año, puede realizar reunionesintegrada por un Gobernador y suplentes por cada miembro. Se reúne una vez al año, puede realizar reuniones extraordinarias y toma decisiones por correo u otros medios. La Junta puede delegar en el Consejo Directivo autoridadextraordinarias y toma decisiones por correo u otros medios. La Junta puede delegar en el Consejo Directivo autoridad para ejercer sus funciones, salvo lo referente a la admisión o suspensión de sus miembros, establecimiento de cuotaspara ejercer sus funciones, salvo lo referente a la admisión o suspensión de sus miembros, establecimiento de cuotas o modificación en la paridad de la moneda de los miembros, distribución de ingresos netos y liquidación del Fondo. Elo modificación en la paridad de la moneda de los miembros, distribución de ingresos netos y liquidación del Fondo. El Consejo esta compuesto por 20 directores ejecutivos, 5 por los países con mayores cuotas, éste dirige las operacionesConsejo esta compuesto por 20 directores ejecutivos, 5 por los países con mayores cuotas, éste dirige las operaciones generales del Fondo. El Director Gerente, que preside el Consejo Directivo, tiene la responsabilidad de las operacionesgenerales del Fondo. El Director Gerente, que preside el Consejo Directivo, tiene la responsabilidad de las operaciones ordinarias y tiene a su cargo el personal. Para lograr sus fines, en el Convenio Constitutivo, se autoriza al Fondo aordinarias y tiene a su cargo el personal. Para lograr sus fines, en el Convenio Constitutivo, se autoriza al Fondo a llevar a cabo operaciones, con monedas, oro, u otras transacciones con sus miembros, aumentar sus recursosllevar a cabo operaciones, con monedas, oro, u otras transacciones con sus miembros, aumentar sus recursos recurriendo a préstamos, etc. A los efectos del financiamiento, a cada miembro se le asigna una cuota de acuerdo a losrecurriendo a préstamos, etc. A los efectos del financiamiento, a cada miembro se le asigna una cuota de acuerdo a los volúmenes de su comercio internacional, su ingreso nacional y sus reservas. Esta cuota determina el poder de voto delvolúmenes de su comercio internacional, su ingreso nacional y sus reservas. Esta cuota determina el poder de voto del miembros, la suma de moneda extranjera que pueden comprar al Fondo y la participación en los derechos especialesmiembros, la suma de moneda extranjera que pueden comprar al Fondo y la participación en los derechos especiales de giro. Estos derechos especiales de giro, es una unidad imaginaria, compuesta en su totalidad por la cantidad de orode giro. Estos derechos especiales de giro, es una unidad imaginaria, compuesta en su totalidad por la cantidad de oro y de monedas que posea el Fondo, sobre lo que le es permitido a los gobiernos girar, en caso de déficit de la balanzay de monedas que posea el Fondo, sobre lo que le es permitido a los gobiernos girar, en caso de déficit de la balanza de pago. El Fondo permite contar con un foro permanente, en las reuniones del Consejo Directivo, donde se puedende pago. El Fondo permite contar con un foro permanente, en las reuniones del Consejo Directivo, donde se pueden celebrar consultas en materia monetaria y de cambios, además, provee asistencia técnica para resolver problemascelebrar consultas en materia monetaria y de cambios, además, provee asistencia técnica para resolver problemas financieros y monetarios y, por último, pone a disposición de sus miembros fondos en moneda extranjera para poderfinancieros y monetarios y, por último, pone a disposición de sus miembros fondos en moneda extranjera para poder cubrir dificultades de pago internacionales a corto plazo. Desde su creación el Fondo ha establecido facilidadescubrir dificultades de pago internacionales a corto plazo. Desde su creación el Fondo ha establecido facilidades financieras. Los miembros, con problemas de balanza de pagos podrán usar las facilidades del Fondo. Así, losfinancieras. Los miembros, con problemas de balanza de pagos podrán usar las facilidades del Fondo. Así, los

Page 25: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

miembros pueden comprar al Fondo, con su propia moneda, la moneda extranjera que necesiten, sujeto, ello, a ciertasmiembros pueden comprar al Fondo, con su propia moneda, la moneda extranjera que necesiten, sujeto, ello, a ciertas condiciones, y a su vez la moneda propia puede ser recomprada por el Fondo con oro o monedas convertibles. Decondiciones, y a su vez la moneda propia puede ser recomprada por el Fondo con oro o monedas convertibles. De esta manera se mantiene el nivel apropiado de reservas de moneda de todos los miembros. esta manera se mantiene el nivel apropiado de reservas de moneda de todos los miembros. 3) El GATT y la Organización del Comercio. Acuerdo General de Aranceles: antecedentesAcuerdo General de Aranceles: antecedentes. El Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, convocó en La. El Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, convocó en La Habana, en 1947, a una Conferencia sobre el Comercio Internacional, con el objeto de establecer una OrganizaciónHabana, en 1947, a una Conferencia sobre el Comercio Internacional, con el objeto de establecer una Organización Internacional del Comercio (OIC). La Conferencia aprobó la llamada “Carta de la Habana” que creó dichaInternacional del Comercio (OIC). La Conferencia aprobó la llamada “Carta de la Habana” que creó dicha Organización. Empero, la Carta de la Habana, debido a que el Congreso de EEUU, no autorizó la ratificación de eseOrganización. Empero, la Carta de la Habana, debido a que el Congreso de EEUU, no autorizó la ratificación de ese tratado, originó que no entrara en vigor y paralizó la creación del OIC. El vacío jurídico que se producía en lastratado, originó que no entrara en vigor y paralizó la creación del OIC. El vacío jurídico que se producía en las relaciones internacionales comerciales se intento paliar parcialmente, con la separación del Capítulo IV de la Carta derelaciones internacionales comerciales se intento paliar parcialmente, con la separación del Capítulo IV de la Carta de la Habana, que completado y modificado, fue transformado en el Acuerdo Internacional sobre Aranceles Aduaneros yla Habana, que completado y modificado, fue transformado en el Acuerdo Internacional sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, conocido con las siglas inglesas (GATT). El GATT se convertía así en el único instrumento jurídicoComercio, conocido con las siglas inglesas (GATT). El GATT se convertía así en el único instrumento jurídico multilateral de regulación de las transacciones comerciales internacionales. Este tratado carecía de disposicionesmultilateral de regulación de las transacciones comerciales internacionales. Este tratado carecía de disposiciones institucionales, al estar prevista la OIC. Exigencias funcionales, sin embargo, provocaron el nacimiento de un aparatoinstitucionales, al estar prevista la OIC. Exigencias funcionales, sin embargo, provocaron el nacimiento de un aparato orgánico, nucleado en torno a la Secretaría del GATT, con sede en Ginebra. Así el GATT ha operado desde 1948orgánico, nucleado en torno a la Secretaría del GATT, con sede en Ginebra. Así el GATT ha operado desde 1948 hasta la creación de la OMC.hasta la creación de la OMC.Estructura institucionalEstructura institucional: las Reuniones Periódicas de las Partes Contratantes es el órgano supremo del GATT, en el se: las Reuniones Periódicas de las Partes Contratantes es el órgano supremo del GATT, en el se resuelven las cuestiones más importantes. Participan todas las partes, reuniéndose, normalmente, una vez al año. Lasresuelven las cuestiones más importantes. Participan todas las partes, reuniéndose, normalmente, una vez al año. Las decisiones se toman por consenso, recurriéndose al voto en excepcionales ocasiones. Posteriormente se creó undecisiones se toman por consenso, recurriéndose al voto en excepcionales ocasiones. Posteriormente se creó un Consejo de Representantes, que tiene 9 sesiones al año, con facultad de tomar decisiones en asuntos en trámites yConsejo de Representantes, que tiene 9 sesiones al año, con facultad de tomar decisiones en asuntos en trámites y urgentes, una Secretaría, a cargo de un Directos General. También se establecieron numerosos órganos subsidiarios,urgentes, una Secretaría, a cargo de un Directos General. También se establecieron numerosos órganos subsidiarios, tales como el Comité de Negociaciones Comerciales, el Comité de Comercio y Desarrollo y el Grupo Consultivo de lostales como el Comité de Negociaciones Comerciales, el Comité de Comercio y Desarrollo y el Grupo Consultivo de los Dieciocho. Para prestar asistencia a los países en desarrollo en su comercio de exportación se creo el Centro deDieciocho. Para prestar asistencia a los países en desarrollo en su comercio de exportación se creo el Centro de Comercio Internacional.Comercio Internacional.El Acuerdo General esta basado en determinados principios básicos, alguno de ellos son: 1) que el comercioEl Acuerdo General esta basado en determinados principios básicos, alguno de ellos son: 1) que el comercio internacional debe llevarse a cabo sin discriminaciones, sobre la base de igualdad de tratamiento; 2) el de la proteccióninternacional debe llevarse a cabo sin discriminaciones, sobre la base de igualdad de tratamiento; 2) el de la protección de las industrias nacionales, el cual sólo puede llevarse a cabo mediante el arancel aduanero y no con medidasde las industrias nacionales, el cual sólo puede llevarse a cabo mediante el arancel aduanero y no con medidas económicas de otro tipo. A los efectos de facilitar el comercio internacional, el tratado prevé: 1) reduccioneseconómicas de otro tipo. A los efectos de facilitar el comercio internacional, el tratado prevé: 1) reducciones arancelarias, mediante negociaciones entre las partes; 2) prohíbe la adopción de impuestos interiores que discriminenarancelarias, mediante negociaciones entre las partes; 2) prohíbe la adopción de impuestos interiores que discriminen contra las importaciones; 3) eliminación de los subsidios a la exportación, etc.contra las importaciones; 3) eliminación de los subsidios a la exportación, etc.El GATT de 1947, actualmente, fue sustituido por el Acuerdo General de Aranceles Aduanero y de Comercio de 1994El GATT de 1947, actualmente, fue sustituido por el Acuerdo General de Aranceles Aduanero y de Comercio de 1994 (en lo sucesivo GATT de 1994). El (en lo sucesivo GATT de 1994). El GATT de 1994GATT de 1994 y los demás acuerdos comerciales multilaterales conforman el y los demás acuerdos comerciales multilaterales conforman el sistema jurídico de la OMC. sistema jurídico de la OMC. Organización Mundial del ComercioOrganización Mundial del Comercio. El sistema jurídico de la OMC, heredero y continuador del sistema del GATT,. El sistema jurídico de la OMC, heredero y continuador del sistema del GATT, comienza su andadura en 1995, sin embargo, no se trata de una obra terminada. Su objetivo básico es la liberalizacióncomienza su andadura en 1995, sin embargo, no se trata de una obra terminada. Su objetivo básico es la liberalización del comercio, el cual ha sido valorado por la Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Singapur en 1996. Eldel comercio, el cual ha sido valorado por la Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Singapur en 1996. El sistema jurídico de la OMC tiene como objetiva básico instaurar un régimen de comercio internacional de caráctersistema jurídico de la OMC tiene como objetiva básico instaurar un régimen de comercio internacional de carácter multilateral libre de obstáculos y de discriminación y del que deriven ventajas recíprocas para todos los Estados. Elmultilateral libre de obstáculos y de discriminación y del que deriven ventajas recíprocas para todos los Estados. El sistema jurídico de la OMC ha quedado estructurado de la siguiente manera:sistema jurídico de la OMC ha quedado estructurado de la siguiente manera:

La norma básica es el acuerdo de Marrakech por el que se establece la OrganizaciónLa norma básica es el acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, es decir, es el acuerdo constitutivo de la OMC.Mundial del Comercio, es decir, es el acuerdo constitutivo de la OMC.

El GATT de 1994 y los tratados multilaterales en materia comercial.El GATT de 1994 y los tratados multilaterales en materia comercial.Los principios sobre los cuales se basa el sistema jurídico, destinados a eliminar o reducir el impacto de los obstáculosLos principios sobre los cuales se basa el sistema jurídico, destinados a eliminar o reducir el impacto de los obstáculos al comercio internacional de mercadería y servicios, son los siguientes:al comercio internacional de mercadería y servicios, son los siguientes:

El principio de no discriminación entre los productos y servicios nacionales y losEl principio de no discriminación entre los productos y servicios nacionales y los provenientes de terceros países. Dicho principio adopta dos variantes: 1) “el de laprovenientes de terceros países. Dicho principio adopta dos variantes: 1) “el de la Nación más favorecida”, por el que cualquier ventaja, favor o privilegio concedido porNación más favorecida”, por el que cualquier ventaja, favor o privilegio concedido por una parte contratante a un producto originario de otro país, será concedido, también, auna parte contratante a un producto originario de otro país, será concedido, también, a todo producto similar originario del territorio de las demás partes contratantes, de estatodo producto similar originario del territorio de las demás partes contratantes, de esta manera, se asegura un igual tratamiento a todas las importaciones, con independenciamanera, se asegura un igual tratamiento a todas las importaciones, con independencia de su país de origen; 2) el principio de “trato nacional”, el cual implica que lasde su país de origen; 2) el principio de “trato nacional”, el cual implica que las mercaderías importadas no pueden someterse a un tratamiento menos favorable quemercaderías importadas no pueden someterse a un tratamiento menos favorable que el aplicado a productos similares de origen nacional.el aplicado a productos similares de origen nacional.

El principio de la obligación de los Estados de utilizar sus competencias soberanas enEl principio de la obligación de los Estados de utilizar sus competencias soberanas en materia económica, afectando, lo menos posible, el comercio internacional. materia económica, afectando, lo menos posible, el comercio internacional.

El principio de obligación de transparencia con respecto a las normas internasEl principio de obligación de transparencia con respecto a las normas internas referentes a la producción y comercialización de mercaderías y servicios.referentes a la producción y comercialización de mercaderías y servicios.

Page 26: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

El principio de obligación de entablar negociaciones periódicas para reducir el nivel deEl principio de obligación de entablar negociaciones periódicas para reducir el nivel de los derechos de aduana y para negociar compromisos de acceso a los mercados delos derechos de aduana y para negociar compromisos de acceso a los mercados de productos y compromisos específicos de liberación de los sectores de servicio.productos y compromisos específicos de liberación de los sectores de servicio.

4) La UNCTAD. Las relaciones especiales entre la República Argentina y otros Estados.Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y DesarrolloConferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. La gran diferencia económica y tecnológica entre los. La gran diferencia económica y tecnológica entre los países ricos y los países en desarrollo, y la falta de un Organismo para tratar, en general, los problemas de comercio ypaíses ricos y los países en desarrollo, y la falta de un Organismo para tratar, en general, los problemas de comercio y desarrollo, llevaron a la AG de la ONU, a convocar a conferencia sobre esos temas, que tuvo lugar en 1964, en Ginebra.desarrollo, llevaron a la AG de la ONU, a convocar a conferencia sobre esos temas, que tuvo lugar en 1964, en Ginebra. A fines de ese mismo año la AG resolvió crear la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo,A fines de ese mismo año la AG resolvió crear la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, como un órgano permanente de dicha Asamblea. La Conferencia es conocida con las siglas UNCTAD. Entre lascomo un órgano permanente de dicha Asamblea. La Conferencia es conocida con las siglas UNCTAD. Entre las responsabilidades de la UNCTAD se encuentran: promover el comercio internacional entre los países en diversas etapasresponsabilidades de la UNCTAD se encuentran: promover el comercio internacional entre los países en diversas etapas de desarrollo y con sistemas socioeconómicos diferentes, inicia acciones encaminadas a la negociación y adopción dede desarrollo y con sistemas socioeconómicos diferentes, inicia acciones encaminadas a la negociación y adopción de acuerdos comerciales multilaterales y proporcionar un centro para armonizar las políticas relativas al comercio y alacuerdos comerciales multilaterales y proporcionar un centro para armonizar las políticas relativas al comercio y al desarrollo de los gobiernos o agrupaciones económicas como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).desarrollo de los gobiernos o agrupaciones económicas como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Todas las naciones integradas en la ONU son miembros también de la UNCTAD, como también lo son los paísesTodas las naciones integradas en la ONU son miembros también de la UNCTAD, como también lo son los países pertenecientes a otras agencias afiliadas a la ONU. Las sesiones plenarias se celebran cada 4 años, y entre una y otrapertenecientes a otras agencias afiliadas a la ONU. Las sesiones plenarias se celebran cada 4 años, y entre una y otra sesión plenaria las actividades son dirigidas por un Consejo de Comercio y Desarrollo que se reúne 2 veces al año y estasesión plenaria las actividades son dirigidas por un Consejo de Comercio y Desarrollo que se reúne 2 veces al año y esta compuesto por 130 miembros. El Comité cuenta, a su vez, con varios comité permanentes que se ocupan de áreascompuesto por 130 miembros. El Comité cuenta, a su vez, con varios comité permanentes que se ocupan de áreas específicas, como las mercancías, el alivio de la pobreza, o la cooperación entre países subdesarrollados. El Comitéespecíficas, como las mercancías, el alivio de la pobreza, o la cooperación entre países subdesarrollados. El Comité Especial de Preferencias supervisa las operaciones del Sistema Global de Preferencias Comerciales, que proporcionaEspecial de Preferencias supervisa las operaciones del Sistema Global de Preferencias Comerciales, que proporciona una mecanismo para que una cierta proporción de productos fabricados en un país en vía de desarrollo pueda seruna mecanismo para que una cierta proporción de productos fabricados en un país en vía de desarrollo pueda ser exportada a los países pos – industrializados con una taza aduanera reducida. Existe también, diversos grupos que seexportada a los países pos – industrializados con una taza aduanera reducida. Existe también, diversos grupos que se ocupan de los movimientos financieros y de inversión, la privatización, la transmisión de tecnología y la potenciación deocupan de los movimientos financieros y de inversión, la privatización, la transmisión de tecnología y la potenciación de las oportunidades comerciales entre los países en vías de desarrollo.las oportunidades comerciales entre los países en vías de desarrollo.

Casos prácticos· Caso Godínez Cruz· Caso relativo a la colegiación obligatoria de periodistas· Caso 11.137. Juan Carlos Abella. Argentina (Caso La Tablada).

Proyección internacional del Estado Unidad 12.

Órganos de las relaciones internacionales. Órganos de las relaciones internacionales. Los sujetos de D I (Estados, Organizaciones internacionales, etc) seLos sujetos de D I (Estados, Organizaciones internacionales, etc) se relacionan entre sí, pero debido a su estructura colectiva solo pueden hacerlo mediante personas o conjunto derelacionan entre sí, pero debido a su estructura colectiva solo pueden hacerlo mediante personas o conjunto de personas (órganos) que obran en nombre del sujeto que representan. Las funciones de los agentes estatales puedenpersonas (órganos) que obran en nombre del sujeto que representan. Las funciones de los agentes estatales pueden ser múltiples, pero relacionadas con las relaciones diplomáticas. Los órganos de las relaciones internacionales, puedenser múltiples, pero relacionadas con las relaciones diplomáticas. Los órganos de las relaciones internacionales, pueden clasificarse: a) según la naturaleza del sujeto que representan, pueden ser estatales o no estatales; b) por suclasificarse: a) según la naturaleza del sujeto que representan, pueden ser estatales o no estatales; b) por su composición, pueden ser individuales o colegiados; y c) por el numero de sujetos a los que representan. composición, pueden ser individuales o colegiados; y c) por el numero de sujetos a los que representan. Los órganos Estatales cumplen funciones de relevancia internacional, los principales son: los jefes de Estados, JefesLos órganos Estatales cumplen funciones de relevancia internacional, los principales son: los jefes de Estados, Jefes de Gobierno, Ministro de Asuntos Exteriores y los agentes diplomáticos y consulares. de Gobierno, Ministro de Asuntos Exteriores y los agentes diplomáticos y consulares. Jefes de Estado y de Gobierno.Jefes de Estado y de Gobierno. el jefe de Estado es la persona que ejerce y representa con carácter supremo elel jefe de Estado es la persona que ejerce y representa con carácter supremo el poder público que rige en un Estado. En algunos Estados, de acuerdo con su estructura constitucional, el Jefe depoder público que rige en un Estado. En algunos Estados, de acuerdo con su estructura constitucional, el Jefe de Estado es también el Jefe de Gobierno, como ocurre en los regímenes presidenciales, por ejemplo en la RepúblicaEstado es también el Jefe de Gobierno, como ocurre en los regímenes presidenciales, por ejemplo en la República Argentina, pero en otros el Jefe de Estado ejerce sólo funciones representativas, mientras que el Jefe de GobiernoArgentina, pero en otros el Jefe de Estado ejerce sólo funciones representativas, mientras que el Jefe de Gobierno ejerce el Poder Ejecutivo, como ocurre en los regímenes parlamentarios europeos. El origen del cargo y lasejerce el Poder Ejecutivo, como ocurre en los regímenes parlamentarios europeos. El origen del cargo y las atribuciones del Jefe de Estado, están regidos por el derecho interno, de modo que, son materias ajenas al Derechoatribuciones del Jefe de Estado, están regidos por el derecho interno, de modo que, son materias ajenas al Derecho Internacional, para éste el Jefe de Estado es el que encabeza el Poder Público, cualquiera sea el título que invista, elInternacional, para éste el Jefe de Estado es el que encabeza el Poder Público, cualquiera sea el título que invista, el método para su adquisición, el alcance de sus atribuciones y la forma de su desempeño. Ahora bien, ciertos actos delmétodo para su adquisición, el alcance de sus atribuciones y la forma de su desempeño. Ahora bien, ciertos actos del Jefe de Estado son de naturaleza internacional: posee representación exterior del Estado, pero normalmente delega suJefe de Estado son de naturaleza internacional: posee representación exterior del Estado, pero normalmente delega su ejercicio en el Ministro de Relaciones Exteriores o en el representante diplomático que ha acreditado en el respectivoejercicio en el Ministro de Relaciones Exteriores o en el representante diplomático que ha acreditado en el respectivo Estado extranjero; reconoce a los representantes diplomáticos que los Estados extranjeros acreditan en él, envíaEstado extranjero; reconoce a los representantes diplomáticos que los Estados extranjeros acreditan en él, envía funcionarios consulares al exterior y admite los de otro países, concierta tratados o se adhiere a ellos, declara la guerrafuncionarios consulares al exterior y admite los de otro países, concierta tratados o se adhiere a ellos, declara la guerra y estipula la paz. Algunas de estas funciones son compartidas, en el orden interno, con otros poderes del Estado,y estipula la paz. Algunas de estas funciones son compartidas, en el orden interno, con otros poderes del Estado, según lo disponga el derecho local; pero en definitiva, es el Jefe de Estado quien las ejerce desde el punto de vistasegún lo disponga el derecho local; pero en definitiva, es el Jefe de Estado quien las ejerce desde el punto de vista

Page 27: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

internacional. Cuando el Jefe de Estado visita un Estado extranjero, goza de privilegios e inmunidades, establecidas,internacional. Cuando el Jefe de Estado visita un Estado extranjero, goza de privilegios e inmunidades, establecidas, en primer lugar, por normas consuetudinarias, a saber: en primer lugar, por normas consuetudinarias, a saber: Respecto a su Respecto a su inviolabilidad personalinviolabilidad personal, esta exento de cualquier medida coercitiva, que se extiende a, esta exento de cualquier medida coercitiva, que se extiende a

su familia, delegación y residencia, propiedades, equipaje y correspondencia.su familia, delegación y residencia, propiedades, equipaje y correspondencia. Inmunidad de jurisdicción penalInmunidad de jurisdicción penal , en virtud de la cual no puede ser arrestado, ni citado ante un, en virtud de la cual no puede ser arrestado, ni citado ante un

Tribunal. La inmunidad abarca incluso a la jurisdicción de simple policía, y no puede ser objeto de multas.Tribunal. La inmunidad abarca incluso a la jurisdicción de simple policía, y no puede ser objeto de multas. La La inmunidad de jurisdicción civilinmunidad de jurisdicción civil, es la más discutida. En general, se distingue entre los actos, es la más discutida. En general, se distingue entre los actos

realizados en ejercicio de sus funciones, que quedan exentos y los actos privados sobre los que se suele negar larealizados en ejercicio de sus funciones, que quedan exentos y los actos privados sobre los que se suele negar la inmunidad.inmunidad.

Exoneración de impuestosExoneración de impuestos personales, de consumo y similares, como los aduaneros, etc. personales, de consumo y similares, como los aduaneros, etc.También cabe mencionar que en la Convención sobre Misiones Especiales, aprobada por la Asamblea General deTambién cabe mencionar que en la Convención sobre Misiones Especiales, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, se establecen expresamente inmunidades.Naciones Unidas, se establecen expresamente inmunidades.Ministros de Relaciones Exteriores.Ministros de Relaciones Exteriores. ejecuta la política exterior del país, bajo la dirección del Jefe de Estado o deejecuta la política exterior del país, bajo la dirección del Jefe de Estado o de Gobierno o del Parlamento según sea el caso, de acuerdo con la Constitución. Los Ministros tienen facultades, enGobierno o del Parlamento según sea el caso, de acuerdo con la Constitución. Los Ministros tienen facultades, en general, para hacer declaraciones de voluntad en nombre del Estado, en el campo de las relaciones exteriores; lasgeneral, para hacer declaraciones de voluntad en nombre del Estado, en el campo de las relaciones exteriores; las comunicaciones de representantes extranjeros, debes ser dirigidas a aquel. Cuando viaja al exterior, en cuanto a lascomunicaciones de representantes extranjeros, debes ser dirigidas a aquel. Cuando viaja al exterior, en cuanto a las inmunidades, la Convención sobre Misiones Especiales, establece que gozará de los privilegios e inmunidadesinmunidades, la Convención sobre Misiones Especiales, establece que gozará de los privilegios e inmunidades reconocidas por el Derecho Internacional.reconocidas por el Derecho Internacional.Ley de Servicio Exterior de la Nación.El régimen del Servicio Exterior Argentino: El régimen del Servicio Exterior Argentino: ley 20957. El Servicio Exterior de la Nación está integrado por: un cuerpoley 20957. El Servicio Exterior de la Nación está integrado por: un cuerpo permanente activo que se desempeñará en funciones diplomáticas, consulares y de cancillería, otro permanentementepermanente activo que se desempeñará en funciones diplomáticas, consulares y de cancillería, otro permanentemente pasivo, un grupo de agregados laborales, un servicio de agregados especializados (agregados militares, culturales,pasivo, un grupo de agregados laborales, un servicio de agregados especializados (agregados militares, culturales, económicos, etc, es decir, personas que están al tanto de esas actuaciones e informan de ellas al gobierno) yeconómicos, etc, es decir, personas que están al tanto de esas actuaciones e informan de ellas al gobierno) y funcionarios designados por el Poder Ejecutivo, con rango protocolar. El Servicio Exterior de la Nación comprende:funcionarios designados por el Poder Ejecutivo, con rango protocolar. El Servicio Exterior de la Nación comprende:

Embajador extraordinario y plenipotenciario.Embajador extraordinario y plenipotenciario. Ministros plenipotenciarios de 1º y de 2º clase.Ministros plenipotenciarios de 1º y de 2º clase. Consejero de embajada y cónsul general.Consejero de embajada y cónsul general. Secretario de embajada y cónsul de 1º clase.Secretario de embajada y cónsul de 1º clase. Secretario de embajada y cónsul de 2º clase.Secretario de embajada y cónsul de 2º clase. Secretario de embajada y cónsul de 3º clase.Secretario de embajada y cónsul de 3º clase.

El personal del Servicio Exterior desempeñará funciones en las misiones diplomáticas, en las representacionesEl personal del Servicio Exterior desempeñará funciones en las misiones diplomáticas, en las representaciones consulares y en la cancillería conforme al sistema de rotación que se determine. La jefatura de las Misiones seránconsulares y en la cancillería conforme al sistema de rotación que se determine. La jefatura de las Misiones serán desempeñadas por los ministros plenipotenciarios de 1º y 2º clase, acreditados temporal o permanentemente. Losdesempeñadas por los ministros plenipotenciarios de 1º y 2º clase, acreditados temporal o permanentemente. Los funcionarios del Servicio Exterior de la Nación cumplen las siguientes funcionarios del Servicio Exterior de la Nación cumplen las siguientes funcionesfunciones: representar a la Nación, promover: representar a la Nación, promover intereses de la República, sostener los derechos que se acuerdan en los tratados, fomentar las relaciones políticas,intereses de la República, sostener los derechos que se acuerdan en los tratados, fomentar las relaciones políticas, culturales, económicas, etc., registrar nacimientos y defunciones para su posterior inscripción en los registros de laculturales, económicas, etc., registrar nacimientos y defunciones para su posterior inscripción en los registros de la República, etc. Son algunas de las República, etc. Son algunas de las obligacionesobligaciones las siguientes: prestar juramento antes de asumir y cumplir fielmente las siguientes: prestar juramento antes de asumir y cumplir fielmente con sus funciones, defender el prestigio, dignidad e intereses de la Nación, informar periódica y documentadamente alcon sus funciones, defender el prestigio, dignidad e intereses de la Nación, informar periódica y documentadamente al Estado, preservar la inviolabilidad de toda documentación reservada, secreta y confidencial, etc. Son algunos Estado, preservar la inviolabilidad de toda documentación reservada, secreta y confidencial, etc. Son algunos derechosderechos de los funcionarios: gozar de estabilidad, usar el título de la categoría, recibir sueldos, retribuciones, gozar de ciertasde los funcionarios: gozar de estabilidad, usar el título de la categoría, recibir sueldos, retribuciones, gozar de ciertas inmunidades y privilegios, etc. inmunidades y privilegios, etc.

Agentes diplomáticos: antecedentes, funciones, clases, privilegios e inmunidades.Misiones especiales. Convención de Viena de 1961. Misiones especiales. Convención de Viena de 1961. los diplomáticos son agentes que un Estado envía a otro paralos diplomáticos son agentes que un Estado envía a otro para desarrollar las relaciones internacionales entre ambos. La Convención entiende por “agente diplomático” el jefe de ladesarrollar las relaciones internacionales entre ambos. La Convención entiende por “agente diplomático” el jefe de la misión o un miembro del personal diplomático de la misión; la Convención de Viena, clasifica a los agentesmisión o un miembro del personal diplomático de la misión; la Convención de Viena, clasifica a los agentes diplomáticos, de la siguiente manera:diplomáticos, de la siguiente manera: Embajadores o Nuncios acreditados ante los Jefes de Estado y otros Jefes de misión de rango equivalente.Embajadores o Nuncios acreditados ante los Jefes de Estado y otros Jefes de misión de rango equivalente. Los enviados, los ministros e internuncios acreditados ante los Jefes de Estado.Los enviados, los ministros e internuncios acreditados ante los Jefes de Estado. Los Encargados de Negociaciones acreditados ante los Ministros de Relaciones Exteriores.Los Encargados de Negociaciones acreditados ante los Ministros de Relaciones Exteriores.FuncionesFunciones: las funciones de una Misión Diplomática, han sido clasificadas en dos grupos:: las funciones de una Misión Diplomática, han sido clasificadas en dos grupos:1.1. Funciones normalesFunciones normales , divididas a su vez en dos clases, por una parte las que constituyen, , divididas a su vez en dos clases, por una parte las que constituyen, a)a) objetivosobjetivos, que son las, que son las siguientes:siguientes: Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límitesProteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites

permitidos por el Derecho Internacional.permitidos por el Derecho Internacional. Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas, entre el EstadoFomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas, entre el Estado

acreditante y el Estado receptor.acreditante y el Estado receptor. Ejercer ciertas funciones consulares.Ejercer ciertas funciones consulares.

a)a) Funciones que constituyen mediosFunciones que constituyen medios para alcanzar los objetivos citados: para alcanzar los objetivos citados: Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor.Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor.

Page 28: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Negociar con el Gobierno del Estado receptor.Negociar con el Gobierno del Estado receptor. Informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos enInformarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en

el Estado receptor.el Estado receptor.2.2. Funciones excepcionalesFunciones excepcionales , son las ejercidas cuando un Estado acepta la protección o representación de intereses, son las ejercidas cuando un Estado acepta la protección o representación de intereses de terceros Estados (ya sea pequeños Estados, de reciente independencia, o que han roto relaciones con el Estadode terceros Estados (ya sea pequeños Estados, de reciente independencia, o que han roto relaciones con el Estado receptor).receptor).InmunidadesInmunidades: como inmunidades el Convenio de Viena reconoce, las siguientes:: como inmunidades el Convenio de Viena reconoce, las siguientes: Inviolabilidad de los locales de la Misión.Inviolabilidad de los locales de la Misión. Inviolabilidad de los archivos y documentos dondequiera que se hallen.Inviolabilidad de los archivos y documentos dondequiera que se hallen. Inviolabilidad de la correspondencia oficial de la Misión. La valija no podrá ser abierta ni retenida y, además,Inviolabilidad de la correspondencia oficial de la Misión. La valija no podrá ser abierta ni retenida y, además,

gozará de inviolabilidad personal quien ejerza las funciones de correo diplomático, que no podrá ser objeto degozará de inviolabilidad personal quien ejerza las funciones de correo diplomático, que no podrá ser objeto de ninguna detención o arresto.ninguna detención o arresto.

La persona del Agente diplomático gozará de inviolabilidad y no podrá ser objeto de detención y arresto. El EstadoLa persona del Agente diplomático gozará de inviolabilidad y no podrá ser objeto de detención y arresto. El Estado receptor adoptará todas las medidas adecuadas para impedir cualquier atentado contra su persona, su libertad yreceptor adoptará todas las medidas adecuadas para impedir cualquier atentado contra su persona, su libertad y su dignidad. Su residencia particular goza de la misma inviolabilidad que los locales de la Misión.su dignidad. Su residencia particular goza de la misma inviolabilidad que los locales de la Misión.

El agente diplomático gozará de inmunidad de jurisdicción penal del Estado receptor y de la civil y administrativa.El agente diplomático gozará de inmunidad de jurisdicción penal del Estado receptor y de la civil y administrativa. En lo relativo a la jurisdicción civil se admiten excepciones: en caso de acciones reales sobre bienes inmuebles,En lo relativo a la jurisdicción civil se admiten excepciones: en caso de acciones reales sobre bienes inmuebles, sucesiones y las relativas a actividades o profesiones privadas.sucesiones y las relativas a actividades o profesiones privadas.

El Agente diplomático esta exento en el Estado receptor de cualquier prestación personal, de todo servicio públicoEl Agente diplomático esta exento en el Estado receptor de cualquier prestación personal, de todo servicio público y de las cargas militares de toda índole.y de las cargas militares de toda índole.

La Convención equipara al personal administrativo y técnico de la Misión al Personal Diplomático, salvo en lo relativo aLa Convención equipara al personal administrativo y técnico de la Misión al Personal Diplomático, salvo en lo relativo a la inmunidad de jurisdicción civil y administrativa por los actos realizados fuera del desempeño de sus funciones;la inmunidad de jurisdicción civil y administrativa por los actos realizados fuera del desempeño de sus funciones; siempre que no sean nacionales del Estado receptor, y no tengan su residencia permanente en él. La propiasiempre que no sean nacionales del Estado receptor, y no tengan su residencia permanente en él. La propia Convención extiende, también ciertas inmunidades a los miembros de la familia del diplomático que formen parte de suConvención extiende, también ciertas inmunidades a los miembros de la familia del diplomático que formen parte de su casa y no sean nacionales del Estado receptor.casa y no sean nacionales del Estado receptor.

Agentes Consulares: antecedentes, funciones, clases, privilegios e inmunidades. Convención de Viena de 1963. LLos cónsules son agentes oficiales que un Estado establece en ciertas ciudades de otro Estado, con el fin de protegeros cónsules son agentes oficiales que un Estado establece en ciertas ciudades de otro Estado, con el fin de proteger sus intereses y los de sus nacionales. El Convenio de Viena sobre Relaciones Consulares entiende por funcionariosus intereses y los de sus nacionales. El Convenio de Viena sobre Relaciones Consulares entiende por funcionario consular toda persona, incluido el Jefe de la Oficina Consular, encargada con ese carácter, del ejercicio de funcionesconsular toda persona, incluido el Jefe de la Oficina Consular, encargada con ese carácter, del ejercicio de funciones consulares. consulares. Clases: Clases: El Convenio distingue entre, funcionario consulares de carrera y funcionarios consulares honorarios. LosEl Convenio distingue entre, funcionario consulares de carrera y funcionarios consulares honorarios. Los primeros son funcionarios públicos del Estado que los nombra y poseen la nacionalidad de éste. Son pagados por elprimeros son funcionarios públicos del Estado que los nombra y poseen la nacionalidad de éste. Son pagados por el Estado que los envía y no ejercen, en general, otras funciones que las profesionales. Por el contrario, los segundos,Estado que los envía y no ejercen, en general, otras funciones que las profesionales. Por el contrario, los segundos, pueden ser súbditos del Estado que los designa o extranjeros, y ejercen el comercio u otras profesiones. Su servicio espueden ser súbditos del Estado que los designa o extranjeros, y ejercen el comercio u otras profesiones. Su servicio es gratuito, aunque pueden recibir una subvención para gastos de locales y representación.gratuito, aunque pueden recibir una subvención para gastos de locales y representación.FuncionesFunciones: las funciones de los cónsules son muy variadas y abarcan los campos de la protección de los nacionales e: las funciones de los cónsules son muy variadas y abarcan los campos de la protección de los nacionales e información al Estado y a funciones de carácter administrativo, notarial, de colaboración con los tribunales de justicia, yinformación al Estado y a funciones de carácter administrativo, notarial, de colaboración con los tribunales de justicia, y otras relativas al estado civil de las personas. El cónsul ejerce además otras funciones relacionadas con la navegaciónotras relativas al estado civil de las personas. El cónsul ejerce además otras funciones relacionadas con la navegación marítima, el comercio y el ejercicio de la profesiones. La Convención, prevé las siguientes funciones:marítima, el comercio y el ejercicio de la profesiones. La Convención, prevé las siguientes funciones: Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus nacionales.Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus nacionales. Fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y científicas entre el Estado queFomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y científicas entre el Estado que

envía y el receptor y promover además las relaciones amistosas entre ambos.envía y el receptor y promover además las relaciones amistosas entre ambos. Informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de la vida comercial, económica,Informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de la vida comercial, económica,

cultural y científica del Estado receptor e informar de ello al Estado que envía.cultural y científica del Estado receptor e informar de ello al Estado que envía. Extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que envía.Extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que envía. Prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía.Prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía. Actuar en calidad de notario, de funcionario del registro civil y en funciones similares y ejercer otras de carácterActuar en calidad de notario, de funcionario del registro civil y en funciones similares y ejercer otras de carácter

administrativo.administrativo. Velar, de acuerdo con las leyes y reglamentos del Estado receptor, por los intereses de las nacionales del EstadoVelar, de acuerdo con las leyes y reglamentos del Estado receptor, por los intereses de las nacionales del Estado

que envía, en los casos de sucesión por causa de muerte que se produzcan en el territorio del Estado receptor.que envía, en los casos de sucesión por causa de muerte que se produzcan en el territorio del Estado receptor. Velar, dentro de los límites mencionados anteriormente, por los intereses de los menores y de personas queVelar, dentro de los límites mencionados anteriormente, por los intereses de los menores y de personas que

carezcan de capacidad plena y que sea nacionales del Estado que envía, en particular, cuando se requiera instituircarezcan de capacidad plena y que sea nacionales del Estado que envía, en particular, cuando se requiera instituir para ellos una tutela o curatela.para ellos una tutela o curatela.

Tomar las medidas convenientes para la representación de los nacionales del Estado que envía ante los tribunalesTomar las medidas convenientes para la representación de los nacionales del Estado que envía ante los tribunales y otras autoridades del Estado receptor, a fin de que se adopten las medidas de preservación de los derechos ey otras autoridades del Estado receptor, a fin de que se adopten las medidas de preservación de los derechos e intereses de esos nacionales, cuando por estar ausente o por cualquier otra causa, no pueden defenderseintereses de esos nacionales, cuando por estar ausente o por cualquier otra causa, no pueden defenderse oportunamente.oportunamente.

Page 29: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones rogatorias de conformidad con losComunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones rogatorias de conformidad con los acuerdos internacionales, y a falta de éstos, de manera que sea compatible con las leyes y reglamentos del Estadoacuerdos internacionales, y a falta de éstos, de manera que sea compatible con las leyes y reglamentos del Estado receptor.receptor.

Ejercer, los derecho de control o inspección de los buques que tengan la nacionalidad del Estado que envía y deEjercer, los derecho de control o inspección de los buques que tengan la nacionalidad del Estado que envía y de las aeronaves y tripulación.las aeronaves y tripulación.

Prestar ayuda a los buques y aeronaves mencionadas.Prestar ayuda a los buques y aeronaves mencionadas. Ejercer las demás funciones confiadas por el Estado que envía, que no estén prohibidas por las leyes yEjercer las demás funciones confiadas por el Estado que envía, que no estén prohibidas por las leyes y

reglamentos del Estado receptor. reglamentos del Estado receptor. InmunidadesInmunidades: la Convención distingue, con respecto a este tema, la correspondientes a la Oficina Consular, a los: la Convención distingue, con respecto a este tema, la correspondientes a la Oficina Consular, a los funcionarios consulares honorarios, de carrera y a las Oficinas dirigidas por ellos.funcionarios consulares honorarios, de carrera y a las Oficinas dirigidas por ellos.Por Por Oficina consularOficina consular se entiende el conjunto formado por locales, archivo y personal a su servicio, a la cual se le se entiende el conjunto formado por locales, archivo y personal a su servicio, a la cual se le otorgan las siguientes inmunidades:otorgan las siguientes inmunidades: Inviolabilidad de los locales consulares, en los que las Autoridades no podrán penetrar sinInviolabilidad de los locales consulares, en los que las Autoridades no podrán penetrar sin

autorización del Jefe de la Oficina.autorización del Jefe de la Oficina. Los archivos y documentos consulares son inviolables, dondequiera que se encuentren.Los archivos y documentos consulares son inviolables, dondequiera que se encuentren.A A los funcionarios de carrera y demás miembros de la Oficina consularlos funcionarios de carrera y demás miembros de la Oficina consular se le reconocen: se le reconocen: Inviolabilidad del personal, en el sentido de no poder ser detenidos, salvo los casos de delitos graves.Inviolabilidad del personal, en el sentido de no poder ser detenidos, salvo los casos de delitos graves. Inmunidad de jurisdicción por los actos ejecutados en el ejercicio de sus funciones, se exceptúa elInmunidad de jurisdicción por los actos ejecutados en el ejercicio de sus funciones, se exceptúa el

caso de un procedimiento civil, como consecuencia de un contrato concertado por el cónsul o empleado consularcaso de un procedimiento civil, como consecuencia de un contrato concertado por el cónsul o empleado consular no como agente del Estado y cuando la acción entablada por un tercero sea consecuencia de daños causados porno como agente del Estado y cuando la acción entablada por un tercero sea consecuencia de daños causados por un accidente de vehículo, buque o avión.un accidente de vehículo, buque o avión.

Los funcionarios honorarios y las Oficinas consulares dirigidas por ellosLos funcionarios honorarios y las Oficinas consulares dirigidas por ellos están sometidos a un régimen particular, por el están sometidos a un régimen particular, por el que se restringen, en parte, las inmunidades. Como norma general, se les conceden las mismas inmunidades que laque se restringen, en parte, las inmunidades. Como norma general, se les conceden las mismas inmunidades que la Convención le otorga a los funcionarios de carrera, salvo las siguientes restricciones:Convención le otorga a los funcionarios de carrera, salvo las siguientes restricciones: A los locales solamente se les protegerá de toda intrusión o daño y se evitará que la tranquilidad de los mismo seaA los locales solamente se les protegerá de toda intrusión o daño y se evitará que la tranquilidad de los mismo sea

perturbada. La inviolabilidad de dichos locales es, por tanto, relativa.perturbada. La inviolabilidad de dichos locales es, por tanto, relativa. Los archivos son inviolables sólo a condición de que estén separados de la correspondencia, objetos, libros yLos archivos son inviolables sólo a condición de que estén separados de la correspondencia, objetos, libros y

documentos particulares del Jefe de la Oficina y su personal.documentos particulares del Jefe de la Oficina y su personal. No se le reconoce la inviolabilidad personal, ya que solamente se les concede al respecto el ser tratados con laNo se le reconoce la inviolabilidad personal, ya que solamente se les concede al respecto el ser tratados con la

debida deferencia, el que se les procure perturbarle lo menos posible en el ejercicio de sus funciones. Ladebida deferencia, el que se les procure perturbarle lo menos posible en el ejercicio de sus funciones. La protección a los funcionarios honorarios será simplemente la que puedan necesitar por razón de su carácter oficial.protección a los funcionarios honorarios será simplemente la que puedan necesitar por razón de su carácter oficial.

Misiones especialesMisiones especiales: por misión especial deberá entenderse una misión temporal, que tenga carácter representativo: por misión especial deberá entenderse una misión temporal, que tenga carácter representativo del Estado, enviada por un Estado ante otro Estado, con el consentimiento de éste último, para tratar con él asuntosdel Estado, enviada por un Estado ante otro Estado, con el consentimiento de éste último, para tratar con él asuntos determinados o realizar ante él un objeto determinado.determinados o realizar ante él un objeto determinado.CaracteresCaracteres: lo que caracteriza a la misión especial es: a) la : lo que caracteriza a la misión especial es: a) la temporalidad,temporalidad, o sea, que no es permanente; b) la o sea, que no es permanente; b) la representatividadrepresentatividad, o sea, que represente al Estado que envía; c) el , o sea, que represente al Estado que envía; c) el consentimiento consentimiento del Estado receptor y; d) tener pordel Estado receptor y; d) tener por finalidadfinalidad el cumplimiento de una tarea concreta, que se determinará por el consentimiento mutuo del Estado que envía el cumplimiento de una tarea concreta, que se determinará por el consentimiento mutuo del Estado que envía y el receptor.y el receptor.Funciones:Funciones: las funciones de una misión especial serán determinadas por el consentimiento mutuo del Estado que las funciones de una misión especial serán determinadas por el consentimiento mutuo del Estado que envía y el Estado receptor.envía y el Estado receptor.Inmunidades y privilegiosInmunidades y privilegios: son prácticamente los mismos que la Convención respectiva le otorga a las Misiones: son prácticamente los mismos que la Convención respectiva le otorga a las Misiones Diplomáticas, a saber:Diplomáticas, a saber:

1.1. Los privilegios que se le conceden a las Misiones Especiales son los siguientesLos privilegios que se le conceden a las Misiones Especiales son los siguientes :: Derecho a colocar la bandera y escudo en los locales y medios de transporte.Derecho a colocar la bandera y escudo en los locales y medios de transporte. Dar a la Misión las facilidades necesarias para el desempeño de sus funciones.Dar a la Misión las facilidades necesarias para el desempeño de sus funciones. Ayudar a la Misión, si lo solicita, a conseguir locales y obtener alojamiento adecuado para susAyudar a la Misión, si lo solicita, a conseguir locales y obtener alojamiento adecuado para sus

miembros.miembros. Exención de impuestos al Estado que envía y los miembros que actúen por cuenta de la Misión sobreExención de impuestos al Estado que envía y los miembros que actúen por cuenta de la Misión sobre

los locales ocupados, salvo los impuestos y gravámenes que constituyan el pago de servicios particulareslos locales ocupados, salvo los impuestos y gravámenes que constituyan el pago de servicios particulares prestados.prestados.

Garantía a todos los miembros de la Misión de libertad de circulación y de tránsito por todo elGarantía a todos los miembros de la Misión de libertad de circulación y de tránsito por todo el territorio, en la medida necesaria para el desempeño de sus funciones; todo ello, sin perjuicio, de las leyes yterritorio, en la medida necesaria para el desempeño de sus funciones; todo ello, sin perjuicio, de las leyes y reglamentos referentes a las zonas prohibidas o reglamentadas por razones de seguridad nacional.reglamentos referentes a las zonas prohibidas o reglamentadas por razones de seguridad nacional.

Permitir y proteger la libre comunicación de la Misión Especial para todos los fines oficiales con lasPermitir y proteger la libre comunicación de la Misión Especial para todos los fines oficiales con las Misiones diplomáticas, consulares y otras Misiones especiales del Estado que envía por todos los mediosMisiones diplomáticas, consulares y otras Misiones especiales del Estado que envía por todos los medios adecuados.adecuados.

Se prevé la exención de la legislación de seguridad social, de impuestos y gravámenes personales oSe prevé la exención de la legislación de seguridad social, de impuestos y gravámenes personales o reales, tanto nacionales como regionales o municipales.reales, tanto nacionales como regionales o municipales.

Page 30: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Exención solamente para los representantes del Estado que envía y para el personal diplomático de laExención solamente para los representantes del Estado que envía y para el personal diplomático de la Misión de toda prestación personal, servicio público y cargas militares.Misión de toda prestación personal, servicio público y cargas militares.

Franquicia aduanera para los objetos destinados al uso oficial de la Misión y los destinados al usoFranquicia aduanera para los objetos destinados al uso oficial de la Misión y los destinados al uso personal de los representantes del Estado y personal diplomático de la Misión.personal de los representantes del Estado y personal diplomático de la Misión.

Como inmunidades la Convención sobre las Misiones Especiales reconoce las siguientesComo inmunidades la Convención sobre las Misiones Especiales reconoce las siguientes:: Inviolabilidad de los locales de la Misión y de los archivos y documentos.Inviolabilidad de los locales de la Misión y de los archivos y documentos. Inviolabilidad de la correspondencia oficial y de la valija.Inviolabilidad de la correspondencia oficial y de la valija. Los representantes de los Estados y el personal diplomático de la Misión gozarán deLos representantes de los Estados y el personal diplomático de la Misión gozarán de

inviolabilidad, es decir, no podrán ser detenidos, ni arrestados. El mismo personalinviolabilidad, es decir, no podrán ser detenidos, ni arrestados. El mismo personal gozará en sus alojamientos particulares de la misma inviolabilidad y protección de losgozará en sus alojamientos particulares de la misma inviolabilidad y protección de los locales de la Misión Especial.locales de la Misión Especial.

Los representantes del Estado y el personal diplomático de la Misión gozarán deLos representantes del Estado y el personal diplomático de la Misión gozarán de inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa, en las mismas condicionesinmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa, en las mismas condiciones establecidas para los diplomáticos.establecidas para los diplomáticos.

El personal administrativo y técnicoEl personal administrativo y técnico están prácticamente equiparados a los representantes del Estado y el personal están prácticamente equiparados a los representantes del Estado y el personal diplomático de la Misión especial, en cuanto a la inviolabilidad personal de su alojamiento particular, gozarán dediplomático de la Misión especial, en cuanto a la inviolabilidad personal de su alojamiento particular, gozarán de inmunidad de jurisdicción, salvo para los actos que realicen fuera del ejercicio de sus funciones, y se benefician con lainmunidad de jurisdicción, salvo para los actos que realicen fuera del ejercicio de sus funciones, y se benefician con la exención relativa a la legislación de seguridad social, de impuestos y gravámenes y de prestaciones personales.exención relativa a la legislación de seguridad social, de impuestos y gravámenes y de prestaciones personales. Finalmente, se le concede franquicia arancelaria para los objetos importados al efectuar la primera entrada en elFinalmente, se le concede franquicia arancelaria para los objetos importados al efectuar la primera entrada en el territorio del Estado receptor.territorio del Estado receptor.El personal de servicio de la MisiónEl personal de servicio de la Misión gozará de la inmunidad de jurisdicción para los actos realizados en el desempeño gozará de la inmunidad de jurisdicción para los actos realizados en el desempeño de sus funciones y de exención de impuestos y gravámenes sobre los salarios que perciba por sus servicios. A losde sus funciones y de exención de impuestos y gravámenes sobre los salarios que perciba por sus servicios. A los componentes de las componentes de las familias de los miembros de la Misiónfamilias de los miembros de la Misión, se le conceden amplios privilegios e inmunidades., se le conceden amplios privilegios e inmunidades.Representación ante organismos internacionales de carácter universal: Representación ante organismos internacionales de carácter universal: la práctica de reunir en Congresos ola práctica de reunir en Congresos o Conferencias los representantes de un cierto número de Estados a fin de convenir soluciones para determinadosConferencias los representantes de un cierto número de Estados a fin de convenir soluciones para determinados asuntos de interés común, se inicia en el siglo XVII. Se las ha definido como toda reunión de representantes deasuntos de interés común, se inicia en el siglo XVII. Se las ha definido como toda reunión de representantes de diferentes Estados u Organismos Internacionales que discuten un problema y tratan, a través de la negociación, dediferentes Estados u Organismos Internacionales que discuten un problema y tratan, a través de la negociación, de encontrar una solución a un punto controvertido. Dentro de las Conferencias Internacionales se han distinguido,encontrar una solución a un punto controvertido. Dentro de las Conferencias Internacionales se han distinguido, atendiendo a su objeto, las siguientes: a) las Conferencias políticas de los Jefes de Estado, de Gobierno u otros Altosatendiendo a su objeto, las siguientes: a) las Conferencias políticas de los Jefes de Estado, de Gobierno u otros Altos representantes estatales, cuyo objeto es llegar a un acuerdo e incluso a la firma de un Tratado; b) las Conferencias derepresentantes estatales, cuyo objeto es llegar a un acuerdo e incluso a la firma de un Tratado; b) las Conferencias de los organismos especializados y de las organizaciones regionales reunidas estatutariamente, es decir, de acuerdo conlos organismos especializados y de las organizaciones regionales reunidas estatutariamente, es decir, de acuerdo con su tratado constitutivo, de forma ordinaria o extraordinaria, con el objeto de adoptar acuerdos, modificar el derechosu tratado constitutivo, de forma ordinaria o extraordinaria, con el objeto de adoptar acuerdos, modificar el derecho interno de la organización o elaborar convenios con alcance fuera de la organización; c) las conferencias ocasionalesinterno de la organización o elaborar convenios con alcance fuera de la organización; c) las conferencias ocasionales con el objeto de preparar tratados internacionales; d) las conferencias dirigidas a crear organismos especializados ucon el objeto de preparar tratados internacionales; d) las conferencias dirigidas a crear organismos especializados u organizaciones internacionales.organizaciones internacionales.La convención de Viena sobre la representación de los Estados en sus relaciones con las organizaciones de carácterLa convención de Viena sobre la representación de los Estados en sus relaciones con las organizaciones de carácter universal de 1975, llegó a una parcial codificación en la materia.universal de 1975, llegó a una parcial codificación en la materia.Las organizaciones internacionales tienen subjetividad internacional, distinta a la de los Estados miembros de laLas organizaciones internacionales tienen subjetividad internacional, distinta a la de los Estados miembros de la misma. Ello tiene por consecuencia, que se desarrolle ante y por las mismas, el derecho de legación pasivo (recibemisma. Ello tiene por consecuencia, que se desarrolle ante y por las mismas, el derecho de legación pasivo (recibe personal diplomático acreditado ante ellas) y activo, en el sentido de que envía funcionarios para llevar a cabopersonal diplomático acreditado ante ellas) y activo, en el sentido de que envía funcionarios para llevar a cabo negociaciones, mediaciones, etc. negociaciones, mediaciones, etc. Los Estados miembros de una Organización Internacional establecen ante la misma, “Misiones permanentes” y losLos Estados miembros de una Organización Internacional establecen ante la misma, “Misiones permanentes” y los Estados no miembros pueden acreditar “Misiones permanentes de observación”. Según la Convención elEstados no miembros pueden acreditar “Misiones permanentes de observación”. Según la Convención el establecimiento de una Misión permanente es facultad de los Estados miembros de la Organización, siempre que lasestablecimiento de una Misión permanente es facultad de los Estados miembros de la Organización, siempre que las reglas de ésta lo permita. Sus funciones son: de representación del Estado que envía ante la Organización, enlacereglas de ésta lo permita. Sus funciones son: de representación del Estado que envía ante la Organización, enlace entre el Estado y la Organización, negociaciones con la Organización, información de las actividades de laentre el Estado y la Organización, negociaciones con la Organización, información de las actividades de la Organización, participación de las actividades de la Organización, protección de los intereses del Estado que envía yOrganización, participación de las actividades de la Organización, protección de los intereses del Estado que envía y fomento de los propósitos y principios de la Organización. El nombramiento de los miembros de la misión es libre parafomento de los propósitos y principios de la Organización. El nombramiento de los miembros de la misión es libre para el Estado que envía, si bien el número de éstos (personal diplomático, administrativo, técnico y de servicio) no deberáel Estado que envía, si bien el número de éstos (personal diplomático, administrativo, técnico y de servicio) no deberá exceder de los límites de lo normal, teniendo en cuenta las funciones de la Organización. Son funciones de lasexceder de los límites de lo normal, teniendo en cuenta las funciones de la Organización. Son funciones de las Misiones permanentes de observación, las cuales pueden constituirse si las reglas de la Organización lo permiten, lasMisiones permanentes de observación, las cuales pueden constituirse si las reglas de la Organización lo permiten, las siguientes: a) asegurar la representación del Estado que envía y salvaguardar los intereses ante la Organizaciónsiguientes: a) asegurar la representación del Estado que envía y salvaguardar los intereses ante la Organización manteniendo enlace con ella; b) informar al Estado que envía de las actividades de la Organización; c) fomentar lamanteniendo enlace con ella; b) informar al Estado que envía de las actividades de la Organización; c) fomentar la cooperación con la Organización y celebrar negociaciones con ella. cooperación con la Organización y celebrar negociaciones con ella.

Unidad 13.

Acto ilícito internacionalActo ilícito internacional

Page 31: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

ConceptoConcepto, acto atribuible a un sujeto jurídico-internacional que, constituyendo una violación o infracción del DI, lesiona, acto atribuible a un sujeto jurídico-internacional que, constituyendo una violación o infracción del DI, lesiona derechos de otro sujeto/s de dicho ordenamiento, dando lugar entre otras consecuencias a la responsabilidad del sujetoderechos de otro sujeto/s de dicho ordenamiento, dando lugar entre otras consecuencias a la responsabilidad del sujeto autor del acto. Son dos los planos en que se expresaría la ilicitud: uno relativo al Derecho objetivo que resulta violado;autor del acto. Son dos los planos en que se expresaría la ilicitud: uno relativo al Derecho objetivo que resulta violado; otro relativo al derecho subjetivo que es lesionado consecuencia del incumplimiento de la obligación impuesta. otro relativo al derecho subjetivo que es lesionado consecuencia del incumplimiento de la obligación impuesta. Elementos, existe unanimidad en la doctrina, de la necesidad que se reúnan determinados elementos para configurarse existe unanimidad en la doctrina, de la necesidad que se reúnan determinados elementos para configurarse la responsabilidad internacional: 1) un acto u omisión imputable al Estado como persona jurídica (elemento subjetivo); 2) la responsabilidad internacional: 1) un acto u omisión imputable al Estado como persona jurídica (elemento subjetivo); 2) que dicho acto u omisión viole una obligación internacional, entre el Estado autor del acto u omisión y el Estado que dicho acto u omisión viole una obligación internacional, entre el Estado autor del acto u omisión y el Estado perjudicado (elemento objetivo); 3) la existencia de un perjuicio que sea, consecuencia, de la acción u omisión. El daño perjudicado (elemento objetivo); 3) la existencia de un perjuicio que sea, consecuencia, de la acción u omisión. El daño tiene normalmente carácter patrimonial o económico, pero además puede afectar intereses no materiales, como la tiene normalmente carácter patrimonial o económico, pero además puede afectar intereses no materiales, como la dignidad del Estado. dignidad del Estado. Consecuencias. La más característica es la responsabilidad internacional del sujeto a quien el acto es atribuible, La más característica es la responsabilidad internacional del sujeto a quien el acto es atribuible, soliendo concretarse en el deber de reparar. Es posible distinguir en DI entre la responsabilidad del sujeto y la nulidad delsoliendo concretarse en el deber de reparar. Es posible distinguir en DI entre la responsabilidad del sujeto y la nulidad del acto contrario al Derecho; y es posible también referirse a la imposibilidad de hacer valer el acto frente terceros como acto contrario al Derecho; y es posible también referirse a la imposibilidad de hacer valer el acto frente terceros como consecuencia distinta a las dos anteriores. A diferencia de la nulidad, la responsabilidad se mueve en el plano de las consecuencia distinta a las dos anteriores. A diferencia de la nulidad, la responsabilidad se mueve en el plano de las relaciones entre sujetos, poniendo énfasis en el derecho subjetivo lesionado. Otras consecuencias distintas de las relaciones entre sujetos, poniendo énfasis en el derecho subjetivo lesionado. Otras consecuencias distintas de las directamente relacionadas con las nuevas obligaciones del Estado autor del acto y los nuevos derechos de otros directamente relacionadas con las nuevas obligaciones del Estado autor del acto y los nuevos derechos de otros Estados, en que consiste la relación de responsabilidad como la nulidad de un tratado y a la imposibilidad de alegar la Estados, en que consiste la relación de responsabilidad como la nulidad de un tratado y a la imposibilidad de alegar la cláusula cláusula rebus sic stantibus rebus sic stantibus como causa para dar por terminado un tratado o retirarse de él cuando el cambio como causa para dar por terminado un tratado o retirarse de él cuando el cambio fundamental en las circunstancias resulte de la violación del tratado por la parte que lo alega. fundamental en las circunstancias resulte de la violación del tratado por la parte que lo alega. Crímenes y delitos internacionalesCrímenes y delitos internacionales. . El art. 19 del proyecto de la CDI:El art. 19 del proyecto de la CDI:

1. El hecho de un Estado que constituye una violación de una obligación es un hecho internacionalmente ilícito sea1. El hecho de un Estado que constituye una violación de una obligación es un hecho internacionalmente ilícito sea cual fuere el objeto de la obligación internacional violada. cual fuere el objeto de la obligación internacional violada.

2.2. De una obligación internacional tan esencial para la salvaguardia de interesesDe una obligación internacional tan esencial para la salvaguardia de intereses fundamentales de la comunidad internacional que su violación está reconocidafundamentales de la comunidad internacional que su violación está reconocida como crimen por esa comunidad en su conjunto, constituye un crimencomo crimen por esa comunidad en su conjunto, constituye un crimen internacional.internacional.

3.3. Un crimen internacional puede resultar :Un crimen internacional puede resultar :a)a) de la violación grave de una obligación internacional de importancia esencial parade la violación grave de una obligación internacional de importancia esencial para

el mantenimiento de la paz y seguridad internacional, como la que prohíbe lael mantenimiento de la paz y seguridad internacional, como la que prohíbe la agresión;agresión;

b)b) de la violación grave de una obligación internacional de importancia esencial parade la violación grave de una obligación internacional de importancia esencial para la salvaguardia del derecho a la libre determinación de los pueblos, como la quela salvaguardia del derecho a la libre determinación de los pueblos, como la que prohíbe el establecimiento o el mantenimiento por la fuerza de una dominaciónprohíbe el establecimiento o el mantenimiento por la fuerza de una dominación colonial; colonial;

c)c) de la violación grave y en gran escala de una obligación internacional dede la violación grave y en gran escala de una obligación internacional de importancia esencial para la salvaguardia del ser humano, como las que prohíbenimportancia esencial para la salvaguardia del ser humano, como las que prohíben la esclavitud, el genocidio, el la esclavitud, el genocidio, el apartheid;apartheid;

d)d) de la violación grave de una obligación internacional de importancia esencial parade la violación grave de una obligación internacional de importancia esencial para la salvaguardia y protección del medio humano, como la que prohíbe lala salvaguardia y protección del medio humano, como la que prohíbe la contaminación masiva de la atmósfera o mares,contaminación masiva de la atmósfera o mares,

4. Todo hecho internacionalmente ilícito que no sea un crimen internacional conforme al párrafo 2, constituye un delito4. Todo hecho internacionalmente ilícito que no sea un crimen internacional conforme al párrafo 2, constituye un delito internacional. internacional. Fundamento de la responsabilidad internacional.Fundamento de la responsabilidad internacional. Varios fundamentos ha sido dados por la doctrina a laVarios fundamentos ha sido dados por la doctrina a la responsabilidad internacional del Estado:responsabilidad internacional del Estado:

A)A) La La doctrina clásicadoctrina clásica fue elaborada por Grocio, quien sostuvo, apoyándose en la fue elaborada por Grocio, quien sostuvo, apoyándose en la teoría romana de la culpa aquiliana, que una comunidad no responde por losteoría romana de la culpa aquiliana, que una comunidad no responde por los hechos de los individuos que la componen, sino cuando ella ha contribuido a suhechos de los individuos que la componen, sino cuando ella ha contribuido a su ejecución, por hecho propio o por su negligencia. La norma señalada por Grocioejecución, por hecho propio o por su negligencia. La norma señalada por Grocio no tardó en ser desvirtuada. En 1649 Puffendorf enunció la presunción de que elno tardó en ser desvirtuada. En 1649 Puffendorf enunció la presunción de que el Estado, salvo prueba en contrario, se halla en condiciones de impedir que susEstado, salvo prueba en contrario, se halla en condiciones de impedir que sus nacionales ejecuten actos lesivos para los extranjeros. La noción de la culpa, quenacionales ejecuten actos lesivos para los extranjeros. La noción de la culpa, que a juicio de Grocio debía ser empleada en circunstancias excepcionales, pasaba aa juicio de Grocio debía ser empleada en circunstancias excepcionales, pasaba a ser regla principal, porque la culpa se presumía. En la teoría contemporánea seser regla principal, porque la culpa se presumía. En la teoría contemporánea se estima que la culpa es un elemento irrelevante, de carácter psicológico, unestima que la culpa es un elemento irrelevante, de carácter psicológico, un elemento subjetivo, que puede servir para apreciar la conducta del funcionario delelemento subjetivo, que puede servir para apreciar la conducta del funcionario del Estado autor del acto, pero no la conducta del Estado mismo: el Estado esEstado autor del acto, pero no la conducta del Estado mismo: el Estado es responsable porque viola una obligación internacional, la culpa de susresponsable porque viola una obligación internacional, la culpa de sus funcionarios no establece por sí misma la ilicitud del acto. Si un funcionariofuncionarios no establece por sí misma la ilicitud del acto. Si un funcionario

Page 32: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

cumple con una norma de derecho interno, no hay culpa, pero puede constituir lacumple con una norma de derecho interno, no hay culpa, pero puede constituir la violación de una obligación internacional.violación de una obligación internacional.

B)B) El profesor Anzilotti introdujo la idea de que la El profesor Anzilotti introdujo la idea de que la responsabilidadresponsabilidad del Estado es del Estado es puramente puramente objetiva;objetiva; esto es que el hecho ilícito hace responsable esto es que el hecho ilícito hace responsable internacionalmente al Estado, excluyendo el dolo y la culpa, como elementosinternacionalmente al Estado, excluyendo el dolo y la culpa, como elementos determinantes de dicha responsabilidad. En esta teoría de la responsabilidaddeterminantes de dicha responsabilidad. En esta teoría de la responsabilidad objetiva, la responsabilidad se basa en la relación de causalidad existente entre laobjetiva, la responsabilidad se basa en la relación de causalidad existente entre la actividad del Estado y el hecho contrario al Derecho Internacional. Sin embargo,actividad del Estado y el hecho contrario al Derecho Internacional. Sin embargo, ni la práctica de los Estados, ni la jurisprudencia internacional, han aceptado estani la práctica de los Estados, ni la jurisprudencia internacional, han aceptado esta teoría objetiva que, supondría una expansión considerable del campo de lateoría objetiva que, supondría una expansión considerable del campo de la responsabilidad de los Estados. Solamente, se ha aceptado esta responsabilidadresponsabilidad de los Estados. Solamente, se ha aceptado esta responsabilidad en circunstancias definidas en Tratados. Ejemplo: la Convención sobreen circunstancias definidas en Tratados. Ejemplo: la Convención sobre Responsabilidad Internacional por los daños causados por objetos espaciales,Responsabilidad Internacional por los daños causados por objetos espaciales, establece que el Estado de lanzamiento es absolutamente responsable al pago deestablece que el Estado de lanzamiento es absolutamente responsable al pago de la compensación por daños causados por sus objetos espaciales....la compensación por daños causados por sus objetos espaciales....

C)C) Bajo los auspicios de la Sociedad de las Naciones, el Instituto de DerechoBajo los auspicios de la Sociedad de las Naciones, el Instituto de Derecho Internacional elaboró una resolución sobre la responsabilidad internacional delInternacional elaboró una resolución sobre la responsabilidad internacional del Estado, en la cual se presenta como base de la responsabilidad elEstado, en la cual se presenta como base de la responsabilidad el “incumplimiento de las obligaciones internacionales”, condicionándolo con la“incumplimiento de las obligaciones internacionales”, condicionándolo con la teoría de la teoría de la culpaculpa, es decir que, esta responsabilidad del Estado no existe cuando, es decir que, esta responsabilidad del Estado no existe cuando el incumplimiento de la obligación no es consecuencia de la culpa de sus órganos,el incumplimiento de la obligación no es consecuencia de la culpa de sus órganos, salvo que, una regla convencional o consuetudinaria admita la responsabilidad sinsalvo que, una regla convencional o consuetudinaria admita la responsabilidad sin culpa.culpa.

D)D) Otros autores, basados en un análisis de la jurisprudencia, sostienen que laOtros autores, basados en un análisis de la jurisprudencia, sostienen que la responsabilidad se basa únicamente en la existencia de un hecho ilícito, es decir,responsabilidad se basa únicamente en la existencia de un hecho ilícito, es decir, en la en la violación de una norma deviolación de una norma de derecho internacionalderecho internacional. Tiene un doble carácter,. Tiene un doble carácter, por un lado es, el complemento indispensable de toda norma positiva, por otropor un lado es, el complemento indispensable de toda norma positiva, por otro lado es, además, una responsabilidad objetiva. Podemos concluir diciendo que ellado es, además, una responsabilidad objetiva. Podemos concluir diciendo que el fundamento de la responsabilidad es el hecho internacionalmente ilícito,fundamento de la responsabilidad es el hecho internacionalmente ilícito, consistente en la violación de una obligación internacional que crea para el Estadoconsistente en la violación de una obligación internacional que crea para el Estado autor la obligación de reparar, mientras que hace surgir un derecho subjetivo aautor la obligación de reparar, mientras que hace surgir un derecho subjetivo a favor del Estado perjudicado, de exigir reparación.favor del Estado perjudicado, de exigir reparación.

Hay responsabilidad si un hecho es cometido u omitido por un órgano del Estado. Hay responsabilidad si un hecho es cometido u omitido por un órgano del Estado.

Responsabilidad del Estado por actos de susResponsabilidad del Estado por actos de sus órganos, particulares, movimientos insurreccionales.órganos, particulares, movimientos insurreccionales. PodemosPodemos definir dicha responsabilidad como la obligación que incumbe, según el derecho internacional, al Estado al que le esdefinir dicha responsabilidad como la obligación que incumbe, según el derecho internacional, al Estado al que le es imputable un acto u omisión contraria a sus obligaciones internacionales, de dar una reparación al Estado que ha sidoimputable un acto u omisión contraria a sus obligaciones internacionales, de dar una reparación al Estado que ha sido víctima en sí mismo o en la persona o en los bienes de sus nacionales. La existencia de normas jurídicas quevíctima en sí mismo o en la persona o en los bienes de sus nacionales. La existencia de normas jurídicas que establecen la responsabilidad internacional del Estado constituye el mecanismo regulador esencial y necesario de susestablecen la responsabilidad internacional del Estado constituye el mecanismo regulador esencial y necesario de sus relaciones mutuas. relaciones mutuas. Para que exista responsabilidad es necesarioPara que exista responsabilidad es necesario:: 1) un acto u omisión imputable al Estado como1) un acto u omisión imputable al Estado como persona jurídica (elemento subjetivo); 2) que dicho acto u omisión viole una obligación internacional, entre el Estadopersona jurídica (elemento subjetivo); 2) que dicho acto u omisión viole una obligación internacional, entre el Estado autor del acto u omisión y el Estado perjudicado (elemento objetivo); 3) la existencia de un perjuicio que sea,autor del acto u omisión y el Estado perjudicado (elemento objetivo); 3) la existencia de un perjuicio que sea, consecuencia, de la acción u omisión. El daño tiene normalmente carácter patrimonial o económico, pero ademásconsecuencia, de la acción u omisión. El daño tiene normalmente carácter patrimonial o económico, pero además puede afectar intereses no materiales, como la dignidad del Estado. puede afectar intereses no materiales, como la dignidad del Estado. Por regla general, se atribuyen al Estado los actos de sus órganos o agentes en tanto que integrantes de laPor regla general, se atribuyen al Estado los actos de sus órganos o agentes en tanto que integrantes de la organización estatal. Por órganos y agentes del Estado se entenderán aquellos que tengan tal condición, según elorganización estatal. Por órganos y agentes del Estado se entenderán aquellos que tengan tal condición, según el derecho interno. Por otra parte, sólo se consideran actos del Estado, desde el punto de vista internacional, losderecho interno. Por otra parte, sólo se consideran actos del Estado, desde el punto de vista internacional, los realizados por personas que actúan en calidad de tales órganos, sin que quepa, pues atribuirle los realizados por esasrealizados por personas que actúan en calidad de tales órganos, sin que quepa, pues atribuirle los realizados por esas personas a título puramente privados. La conducta por la cual cabe declarar al Estado internacionalmente responsablepersonas a título puramente privados. La conducta por la cual cabe declarar al Estado internacionalmente responsable puede consistir, bien en un acto instantáneo, bien en una cadena de actos constitutiva de un proceso en el cual suelenpuede consistir, bien en un acto instantáneo, bien en una cadena de actos constitutiva de un proceso en el cual suelen intervenir varios órganos del Estado. Asimismo, para la atribución de responsabilidad a un Estado por actos deintervenir varios órganos del Estado. Asimismo, para la atribución de responsabilidad a un Estado por actos de órganos suyos, es indiferente la pertenencia de aquel a cualquiera de los poderes clásicos (legislativo, ejecutivo,órganos suyos, es indiferente la pertenencia de aquel a cualquiera de los poderes clásicos (legislativo, ejecutivo, judicial), o el carácter internacional o interno de las funciones del órgano. Ahora bien, el Estado además de responderjudicial), o el carácter internacional o interno de las funciones del órgano. Ahora bien, el Estado además de responder por los actos de sus órganos, responderá, también, por:por los actos de sus órganos, responderá, también, por: La conducta de La conducta de entidades públicas territorialesentidades públicas territoriales u otras que estén facultadas por el derecho interno del Estado para u otras que estén facultadas por el derecho interno del Estado para

ejercer prerrogativas de poder público, ejemplo: provincias, regiones, bancos oficiales, etc. Este principio ha sidoejercer prerrogativas de poder público, ejemplo: provincias, regiones, bancos oficiales, etc. Este principio ha sido reconocido por la jurisprudencia internacional.reconocido por la jurisprudencia internacional.

La conducta de La conducta de órganos puestos a la disposición del Estado por otro Estadoórganos puestos a la disposición del Estado por otro Estado o por una organización internacional. o por una organización internacional. La solución, de que sea en este caso, responsable de los actos del órgano en cuestión el Estado a cuyaLa solución, de que sea en este caso, responsable de los actos del órgano en cuestión el Estado a cuya

Page 33: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

disposición, o en cuyo provecho o bajo su autoridad se pone aparece avalada por la doctrina y jurisprudencia, adisposición, o en cuyo provecho o bajo su autoridad se pone aparece avalada por la doctrina y jurisprudencia, a condición de que la actuación del órgano quede bajo su control. A contrario sensu, la responsabilidad del Estadocondición de que la actuación del órgano quede bajo su control. A contrario sensu, la responsabilidad del Estado territorial queda descartada en los casos de actuación en su territorio de órganos de otro Estado o de unaterritorial queda descartada en los casos de actuación en su territorio de órganos de otro Estado o de una Organización Internacional que actúen en calidad de tales, salvo que dicho Estado hubiera de responder por losOrganización Internacional que actúen en calidad de tales, salvo que dicho Estado hubiera de responder por los actos de sus propios órganos, al mostrar éstos una intolerable pasividad, ante actos perjudiciales para tercerosactos de sus propios órganos, al mostrar éstos una intolerable pasividad, ante actos perjudiciales para terceros Estados, causados por el órgano del Estado u Organización operante en su territorio.Estados, causados por el órgano del Estado u Organización operante en su territorio.

La conducta de La conducta de órganos propios que actúen excediéndose de su competenciaórganos propios que actúen excediéndose de su competencia, con arreglo al Derecho Interno o, con arreglo al Derecho Interno o contraviniendo las instrucciones concernientes a su actividad. La práctica estatal y la jurisprudencia se orientancontraviniendo las instrucciones concernientes a su actividad. La práctica estatal y la jurisprudencia se orientan hacia la admisión del principio de la atribución al Estado de los actos ultra vires o no autorizados por sus órganos ohacia la admisión del principio de la atribución al Estado de los actos ultra vires o no autorizados por sus órganos o agentes.agentes.

Actos de los particularesActos de los particulares: en cuanto a los actos de los particulares, salvo en el supuesto de personas que actúen de: en cuanto a los actos de los particulares, salvo en el supuesto de personas que actúen de hecho por cuenta del Estado o ejerzan de hecho prerrogativas de poder público, la regla general es, la “no” atribuciónhecho por cuenta del Estado o ejerzan de hecho prerrogativas de poder público, la regla general es, la “no” atribución de los mismos al Estado, lo que no significa que de los mismos al Estado, lo que no significa que el Estado no pueda resultar responsable por su pasividad o faltael Estado no pueda resultar responsable por su pasividad o falta de diligencia en la prevención o represión de tales actosde diligencia en la prevención o represión de tales actos ; en cuyo caso, y según la doctrina dominante, el Estado; en cuyo caso, y según la doctrina dominante, el Estado no estaría asumiendo como suyos los actos de los particulares, sino respondiendo internacionalmente por sus propiosno estaría asumiendo como suyos los actos de los particulares, sino respondiendo internacionalmente por sus propios actos en cuanto constitutivos de la violación de una obligación internacional de vigilancia y protección.actos en cuanto constitutivos de la violación de una obligación internacional de vigilancia y protección.El perjuicio: naturalezaEl perjuicio: naturaleza. Para la existencia de responsabilidad internacional, parte de la doctrina estima necesario, el. Para la existencia de responsabilidad internacional, parte de la doctrina estima necesario, el perjuicio o daño producido por el comportamiento ilícito del Estado en detrimento de otro Estado. Tal daño tieneperjuicio o daño producido por el comportamiento ilícito del Estado en detrimento de otro Estado. Tal daño tiene normalmente naturaleza patrimonial o económico, pero puede también afectar intereses no materiales, como lanormalmente naturaleza patrimonial o económico, pero puede también afectar intereses no materiales, como la dignidad del Estado.dignidad del Estado.El perjuicio inmediato al Estado extranjero: El perjuicio inmediato al Estado extranjero: el daño puede consistir tanto en una lesión directa a los derechos de otroel daño puede consistir tanto en una lesión directa a los derechos de otro Estado, como en una lesión ocasionada a un particular extranjero. Si la lesión es moral surge la obligación de acordarEstado, como en una lesión ocasionada a un particular extranjero. Si la lesión es moral surge la obligación de acordar al Estado lesionado una satisfacción de esa especie: explicar lo acontecido, castigar al funcionario culpable, etc.al Estado lesionado una satisfacción de esa especie: explicar lo acontecido, castigar al funcionario culpable, etc. Cuando se han producido daños materiales, surge la obligación de restablecer las cosas a su estado anterior al hechoCuando se han producido daños materiales, surge la obligación de restablecer las cosas a su estado anterior al hecho ilícito, y en caso de imposibilidad procede la reparación pecuniaria. El Estado es responsable por las ilícito, y en caso de imposibilidad procede la reparación pecuniaria. El Estado es responsable por las Lesiones a laLesiones a la persona o bienes de los extranjerospersona o bienes de los extranjeros y su objeto es obtener una reparación. y su objeto es obtener una reparación. El perjuicio mediato:El perjuicio mediato: es volver las cosas a su estado anterior es volver las cosas a su estado anterior La protección diplomática: La protección diplomática: acción de un Gobierno ante otro Gobierno extranjero para reclamar respecto de susacción de un Gobierno ante otro Gobierno extranjero para reclamar respecto de sus nacionales o, excepcionalmente de otras personas, el respeto al Derecho Internacional o para obtener ciertas ventajasnacionales o, excepcionalmente de otras personas, el respeto al Derecho Internacional o para obtener ciertas ventajas a su favor. En sentido amplio, se entiende la acción ejercida por un sujeto de Derecho Internacional, respecto a otroa su favor. En sentido amplio, se entiende la acción ejercida por un sujeto de Derecho Internacional, respecto a otro sujeto de Derecho Internacional a favor de ciertos individuos que tienen ligámenes determinados con él. La protecciónsujeto de Derecho Internacional a favor de ciertos individuos que tienen ligámenes determinados con él. La protección diplomática puede ser ejercida con una triple finalidad: a) prevenir la violación de normas internacionales relativas a losdiplomática puede ser ejercida con una triple finalidad: a) prevenir la violación de normas internacionales relativas a los extranjeros; b) hacer cesar una actividad de carácter ilícito y c) obtener una reparación.extranjeros; b) hacer cesar una actividad de carácter ilícito y c) obtener una reparación.Condiciones para su ejercicio: Condiciones para su ejercicio: para que la protección diplomática pueda ser ejercida se requiere la concurrencia de lospara que la protección diplomática pueda ser ejercida se requiere la concurrencia de los siguientes requisitos:siguientes requisitos: Nacionalidad de la reclamaciónNacionalidad de la reclamación : cabe el ejercicio de la protección diplomática por un Estado en concreto: a): cabe el ejercicio de la protección diplomática por un Estado en concreto: a)

cuando el agraviado sea nacional suyo, y b) cuando no lo sea, siempre que existan acuerdos particulares, como encuando el agraviado sea nacional suyo, y b) cuando no lo sea, siempre que existan acuerdos particulares, como en el caso de representación internacional de un Estado por otro. A ello debemos sumar hoy los casos de protecciónel caso de representación internacional de un Estado por otro. A ello debemos sumar hoy los casos de protección funcional ejercida por las Organizaciones Internacionales.funcional ejercida por las Organizaciones Internacionales.

El El agotamiento de los recurso:agotamiento de los recurso: La referida regla consiste en que sean utilizados directamente por el individuo La referida regla consiste en que sean utilizados directamente por el individuo lesionado o, en su nombre, todos los recursos judiciales o administrativos que la legislación del Estado autor dellesionado o, en su nombre, todos los recursos judiciales o administrativos que la legislación del Estado autor del acto ponga a disposición de los particulares. Pero tiene varias excepciones: cuando por medio de una cláusulaacto ponga a disposición de los particulares. Pero tiene varias excepciones: cuando por medio de una cláusula expresa, en un compromiso arbitral u otro instrumento, el Estado contra el que se reclama haya renunciado a queexpresa, en un compromiso arbitral u otro instrumento, el Estado contra el que se reclama haya renunciado a que se agoten los recursos, cuando no estén previstos en la legislación interna los recursos oportunos, cuando losse agoten los recursos, cuando no estén previstos en la legislación interna los recursos oportunos, cuando los tribunales internos no tienen competencia para conocer en la acción correspondiente, cuando la decisión estribunales internos no tienen competencia para conocer en la acción correspondiente, cuando la decisión es tomada por una autoridad gubernamental, contra la cual no hay remedios adecuados en la legislación interna,tomada por una autoridad gubernamental, contra la cual no hay remedios adecuados en la legislación interna, cuando media retrasos injustificados en la administración de justicia.cuando media retrasos injustificados en la administración de justicia.

La La conducta correcta de la persona en cuyo favor se ejerce la protecciónconducta correcta de la persona en cuyo favor se ejerce la protección, se trata de precisar si la conducta, se trata de precisar si la conducta contraria al derecho interno del Estado contra el que se reclama o al Derecho Internacional de la persona física ocontraria al derecho interno del Estado contra el que se reclama o al Derecho Internacional de la persona física o jurídica a favor de la que se ejerce la protección diplomática, puede influir, de alguna manera, a los efectos dejurídica a favor de la que se ejerce la protección diplomática, puede influir, de alguna manera, a los efectos de realización de la protección y en las consecuencias de ésta. realización de la protección y en las consecuencias de ésta.

Efectos jurídicosEfectos jurídicos: con la protección diplomática se procura el restablecimiento de las acosas al estado anterior al hecho: con la protección diplomática se procura el restablecimiento de las acosas al estado anterior al hecho ilícito o, en caso de imposibilidad, la reparación pecuniaria o moral.ilícito o, en caso de imposibilidad, la reparación pecuniaria o moral.Renuncia a la protección diplomáticaRenuncia a la protección diplomática: la renuncia a la protección diplomática es negada por la mayoría de la doctrina: la renuncia a la protección diplomática es negada por la mayoría de la doctrina tomando como base decisiones jurisprudenciales. Empero, hay casos donde la renuncia a tenido lugar, a través de latomando como base decisiones jurisprudenciales. Empero, hay casos donde la renuncia a tenido lugar, a través de la Cláusula Calvo insertada en un contrato celebrado con extranjeros, relativos a obras públicas, concesiones, etc.Cláusula Calvo insertada en un contrato celebrado con extranjeros, relativos a obras públicas, concesiones, etc.La cláusula CalvoLa cláusula Calvo: los contratos celebrados por el Estado con una persona física o jurídica colectiva de nacionalidad: los contratos celebrados por el Estado con una persona física o jurídica colectiva de nacionalidad extranjera, especialmente, en los que se otorgan concesiones para construir obras o explotar servicios públicos, figuraextranjera, especialmente, en los que se otorgan concesiones para construir obras o explotar servicios públicos, figura a veces una cláusula con el objeto de impedir que, las divergencias que surjan al respecto entre las partesa veces una cláusula con el objeto de impedir que, las divergencias que surjan al respecto entre las partes

Page 34: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

contratantes, sea considerada de naturaleza internacional. Tal estipulación es conocida con el nombre de “Cláusulacontratantes, sea considerada de naturaleza internacional. Tal estipulación es conocida con el nombre de “Cláusula Calvo”. La cláusula calvo asume diversas formas. Esencialmente, expresa que las divergencias que surjan entre lasCalvo”. La cláusula calvo asume diversas formas. Esencialmente, expresa que las divergencias que surjan entre las partes contratantes, con motivo de la interpretación o aplicación del contrato, serán decidida por tribunales locales, opartes contratantes, con motivo de la interpretación o aplicación del contrato, serán decidida por tribunales locales, o mediante arbitraje privado, y de conformidad con las leyes locales; a veces se manifiesta específicamente que lasmediante arbitraje privado, y de conformidad con las leyes locales; a veces se manifiesta específicamente que las referidas divergencias, no autorizan a recurrir a la vía diplomática. En suma, la fórmula se concreta expresando que, lareferidas divergencias, no autorizan a recurrir a la vía diplomática. En suma, la fórmula se concreta expresando que, la parte contratante de nacionalidad extranjera será considerada como nacional del Estado local. Ahora bien, la cláusulaparte contratante de nacionalidad extranjera será considerada como nacional del Estado local. Ahora bien, la cláusula tiene en mira solamente las divergencias que provengan del cumplimiento o la interpretación del contrato en que ellatiene en mira solamente las divergencias que provengan del cumplimiento o la interpretación del contrato en que ella figura.figura.Las obligaciones impuestas al individuo por el derecho internacional: violaciones de las leyes u usos deLas obligaciones impuestas al individuo por el derecho internacional: violaciones de las leyes u usos de guerra y otrosguerra y otros delitos internacionalesdelitos internacionales..

Salvo supuestos excepcionales, sólo a través del Estado pueden las reglas del Derecho Internacional afectar a losSalvo supuestos excepcionales, sólo a través del Estado pueden las reglas del Derecho Internacional afectar a los individuos. Este no es un sujeto normal de las relaciones de dicho orden jurídico, aunque excepcionalmente pueda serlo,individuos. Este no es un sujeto normal de las relaciones de dicho orden jurídico, aunque excepcionalmente pueda serlo, en la medida de que algunas de aquellas reglas le atribuyan derechos y obligaciones de carácter internacional, con laen la medida de que algunas de aquellas reglas le atribuyan derechos y obligaciones de carácter internacional, con la consiguiente, posibilidad de actuar esos derechos o de responder por la violación de esas obligaciones directamente enconsiguiente, posibilidad de actuar esos derechos o de responder por la violación de esas obligaciones directamente en el plano internacional. En la generalidad de los supuestos, los delitos, tales como, la piratería, trata de esclavos, tráficosel plano internacional. En la generalidad de los supuestos, los delitos, tales como, la piratería, trata de esclavos, tráficos de drogas, delitos diplomáticos, etc., las sanciones de aplican a los culpables en virtud de reglas internas por losde drogas, delitos diplomáticos, etc., las sanciones de aplican a los culpables en virtud de reglas internas por los Estados. De manera que, la incriminación no trasciende del derecho interno, por más que se base en reglasEstados. De manera que, la incriminación no trasciende del derecho interno, por más que se base en reglas internacionales, porque el derecho internacional no dispone de órganos susceptibles de alcanzar directamente alinternacionales, porque el derecho internacional no dispone de órganos susceptibles de alcanzar directamente al individuo. Empero excepcionalmente, se da en el Derecho Internacional la responsabilidad internacional del individuoindividuo. Empero excepcionalmente, se da en el Derecho Internacional la responsabilidad internacional del individuo por los actos ilícitos que comete. Donde con mayor claridad se observa la responsabilidad internacional de lospor los actos ilícitos que comete. Donde con mayor claridad se observa la responsabilidad internacional de los individuos, es en materia de delitos internacionales. Delitos internacionales son aquellos que el Derecho Internacionalindividuos, es en materia de delitos internacionales. Delitos internacionales son aquellos que el Derecho Internacional castiga directamente y obliga a los Estados a perseguirlos. Son delitos Internacionales los crímenes de guerra, contra lacastiga directamente y obliga a los Estados a perseguirlos. Son delitos Internacionales los crímenes de guerra, contra la humanidad y contra la paz. humanidad y contra la paz.

Crímenes de guerraCrímenes de guerra: son las violaciones de los usos y leyes de guerra. Estos delitos abarcan no sólo los crímenes de: son las violaciones de los usos y leyes de guerra. Estos delitos abarcan no sólo los crímenes de guerra comunes, que los soldados cometen por propio impulso, por ejemplo, saqueos, malos tratos a los heridos, sinoguerra comunes, que los soldados cometen por propio impulso, por ejemplo, saqueos, malos tratos a los heridos, sino también aquellos actos delictivos que llevaron a cabo por encargo de sus superiores, como el uso de armas prohibidas,también aquellos actos delictivos que llevaron a cabo por encargo de sus superiores, como el uso de armas prohibidas, la puesta en práctica de represalias antijurídicas, etc. Respecto a esto último, se discute si la obediencia debida eximela puesta en práctica de represalias antijurídicas, etc. Respecto a esto último, se discute si la obediencia debida exime de culpa al ejecutante. Al respecto el tratado de Londres de 1945, referido al castigo de los crímenes de guerra de lasde culpa al ejecutante. Al respecto el tratado de Londres de 1945, referido al castigo de los crímenes de guerra de las potencias del eje, admite que el ejecutante pueda quedar exento de pena si obró bajo el peso de una coacciónpotencias del eje, admite que el ejecutante pueda quedar exento de pena si obró bajo el peso de una coacción irresistible.irresistible.Crímenes contra la pazCrímenes contra la paz: se entiende por tales la planeación, iniciación y ejecución de guerras de agresión y la: se entiende por tales la planeación, iniciación y ejecución de guerras de agresión y la participación en dichos proyectos. Estos crímenes eran los más discutidos, porque si bien con NU la guerra estaparticipación en dichos proyectos. Estos crímenes eran los más discutidos, porque si bien con NU la guerra esta prohibida, antes no era así. Existe un proyecto de crear una Sala en lo penal de la CIJ, para juzgar crímenes de guerra,prohibida, antes no era así. Existe un proyecto de crear una Sala en lo penal de la CIJ, para juzgar crímenes de guerra, contra la paz y la humanidad.contra la paz y la humanidad.Crímenes contra la humanidadCrímenes contra la humanidad, estos crímenes son:, estos crímenes son:

El genocidioEl genocidio : este consiste en la destrucción de grupos nacionales, étnicos, raciales o: este consiste en la destrucción de grupos nacionales, étnicos, raciales o religiosos, así como la tentativa, la incitación a cometerla y la participación oreligiosos, así como la tentativa, la incitación a cometerla y la participación o complicidad en su ejecución. El castigo de este delito está a cargo del Estado dondecomplicidad en su ejecución. El castigo de este delito está a cargo del Estado donde se cometió.se cometió.

Trata de personasTrata de personas : la 1º prohibición de trata de esclavos fue la declaración del: la 1º prohibición de trata de esclavos fue la declaración del Congreso de Viena de 1915, referido a la abolición de la trata de negros. La 1ºCongreso de Viena de 1915, referido a la abolición de la trata de negros. La 1º prohibición general de trata de esclavos la constituyó el Convenio de Ginebra de 1926,prohibición general de trata de esclavos la constituyó el Convenio de Ginebra de 1926, que obliga a los Estados signatarios a impedir y reprimir la trata de esclavos, por últimoque obliga a los Estados signatarios a impedir y reprimir la trata de esclavos, por último la Convención suplementaria relativa a la abolición de la esclavitud en 1956.la Convención suplementaria relativa a la abolición de la esclavitud en 1956.

Tráfico de estupefacientesTráfico de estupefacientes : en un 1º lugar se destacan el Convenio de la Haya sobre el: en un 1º lugar se destacan el Convenio de la Haya sobre el opio de 1912, complementado por otro en Ginebra en 1925 sobre el tráfico de opio yopio de 1912, complementado por otro en Ginebra en 1925 sobre el tráfico de opio y de estupefacientes, creando un Comité para su vigilancia, que dependía de lade estupefacientes, creando un Comité para su vigilancia, que dependía de la Sociedad de las Naciones. La ONU, por su parte, realiza una Conferencia , en NuevaSociedad de las Naciones. La ONU, por su parte, realiza una Conferencia , en Nueva York, y se adopta un Convenio único sobre estupefacientes, que deroga los conveniosYork, y se adopta un Convenio único sobre estupefacientes, que deroga los convenios anteriores en esta materia y centraliza las funciones del control de drogas en dosanteriores en esta materia y centraliza las funciones del control de drogas en dos organismos internacionales: la Comisión de estupefacientes del Consejo Económicoorganismos internacionales: la Comisión de estupefacientes del Consejo Económico Social y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes.Social y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes.

PirateríaPiratería: se trata de un delito que el Derecho Internacional faculta a los Estados a perseguirlo. En el Convenio de: se trata de un delito que el Derecho Internacional faculta a los Estados a perseguirlo. En el Convenio de Ginebra de 1958 las partes se obligan a perseguirla.Ginebra de 1958 las partes se obligan a perseguirla.Terrorismo Internacional:Terrorismo Internacional: cualquier acto o amenaza de violencia cometida por un individuo o grupo contra personas, cualquier acto o amenaza de violencia cometida por un individuo o grupo contra personas, organizaciones, lugares, sistemas de transporte y comunicación internacionalmente protegidos, con la intención deorganizaciones, lugares, sistemas de transporte y comunicación internacionalmente protegidos, con la intención de causar daños o muerte y el objeto de forzar a un Estado a tomar determinadas medidas u otorgar concesiones. Loscausar daños o muerte y el objeto de forzar a un Estado a tomar determinadas medidas u otorgar concesiones. Los Convenios de Washington de 1971, el Europeo de 1977, el de Nueva York de 1973 y 79, los de Tokio 1963, de la HayaConvenios de Washington de 1971, el Europeo de 1977, el de Nueva York de 1973 y 79, los de Tokio 1963, de la Haya de 1970, el de Montreal de 1971 y el de Roma de1988, todos de ámbito universal aunque de alcance especifico yde 1970, el de Montreal de 1971 y el de Roma de1988, todos de ámbito universal aunque de alcance especifico y

Page 35: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

sectorial, donde se prevé que los Estados incluyan el terrorismo como delito en sus legislaciones, lo penen y sesectorial, donde se prevé que los Estados incluyan el terrorismo como delito en sus legislaciones, lo penen y se comprometan a juzgar a los actores y cómplices o bien a conceder la extradición, además de cooperar en el doblecomprometan a juzgar a los actores y cómplices o bien a conceder la extradición, además de cooperar en el doble plano legislativo y jurisdiccional. plano legislativo y jurisdiccional. La reparación y sus modalidades. La reparación y sus modalidades. El daño irrogado a un sujeto de derecho, en virtud, de la comisión de un acto ilícitoEl daño irrogado a un sujeto de derecho, en virtud, de la comisión de un acto ilícito da lugar a la obligación de reparar, la cual puede satisfacerse por diversas formas, que se pasan a detallar.da lugar a la obligación de reparar, la cual puede satisfacerse por diversas formas, que se pasan a detallar.Naturaleza: Naturaleza: la obligación de reparar deriva del incumplimiento de una norma de derecho internacional y tiene comola obligación de reparar deriva del incumplimiento de una norma de derecho internacional y tiene como titular al sujeto que incurrió en la trasgresión. La reparación es un simple “deber sustitutivo” acordado por el derechotitular al sujeto que incurrió en la trasgresión. La reparación es un simple “deber sustitutivo” acordado por el derecho internacional, que tiene por finalidad borrar las consecuencias del acto ilícito, y si ello fuere imposible, procede lainternacional, que tiene por finalidad borrar las consecuencias del acto ilícito, y si ello fuere imposible, procede la reparación subsidiaria proporcional al daño causado. reparación subsidiaria proporcional al daño causado. Modalidades: Modalidades: la obligación de reparar alude a los diversos medios con que cuenta el Estado para librarse de lala obligación de reparar alude a los diversos medios con que cuenta el Estado para librarse de la responsabilidad derivada del acto ilícito, y que podrían resumirse en tres modalidades: la satisfacción, la restitución y laresponsabilidad derivada del acto ilícito, y que podrían resumirse en tres modalidades: la satisfacción, la restitución y la indemnización o resarcimiento. Mientras que la satisfacción es la forma adecuada de reparación de los perjuicios noindemnización o resarcimiento. Mientras que la satisfacción es la forma adecuada de reparación de los perjuicios no materiales, la restitución y la indemnización operan esencialmente, en el campo de los daños patrimoniales irrogado almateriales, la restitución y la indemnización operan esencialmente, en el campo de los daños patrimoniales irrogado al propio Estado o a particulares extranjeros.propio Estado o a particulares extranjeros.La satisfacciónLa satisfacción es una modalidad de reparación de los daños morales, aunque puede concurrir con otras formas de es una modalidad de reparación de los daños morales, aunque puede concurrir con otras formas de compensación. En la noción de satisfacción se incluyen una serie de prestaciones como la adopción por el Estadocompensación. En la noción de satisfacción se incluyen una serie de prestaciones como la adopción por el Estado culpable de medidas tendientes a evitar la repetición de la violación, la presentación de excusas, el castigo de losculpable de medidas tendientes a evitar la repetición de la violación, la presentación de excusas, el castigo de los funcionarios responsables, etc.funcionarios responsables, etc.La restituciónLa restitución es, en principio, la forma más perfecta de reparación ya que apunta al restablecimiento de la situación es, en principio, la forma más perfecta de reparación ya que apunta al restablecimiento de la situación que existía antes de haberse cometido el hecho ilícito. Empero, debe tenerse en cuenta que el restablecimiento de lasque existía antes de haberse cometido el hecho ilícito. Empero, debe tenerse en cuenta que el restablecimiento de las cosas al estado anterior puede hacerse de incumplimiento imposible, dicha imposibilidad puede ser materialcosas al estado anterior puede hacerse de incumplimiento imposible, dicha imposibilidad puede ser material (desaparición o destrucción de bienes) o jurídica (obstáculos constitucionales, etc). En tales casos, la restitución es(desaparición o destrucción de bienes) o jurídica (obstáculos constitucionales, etc). En tales casos, la restitución es sustituida por una indemnización.sustituida por una indemnización.La indemnización La indemnización tiende en principio a cubrir cuantitativamente el resarcimiento de los daños. En el proyecto de latiende en principio a cubrir cuantitativamente el resarcimiento de los daños. En el proyecto de la Comisión de Derecho Internacional sobre responsabilidad del Estado, se establece que el Estado lesionado podráComisión de Derecho Internacional sobre responsabilidad del Estado, se establece que el Estado lesionado podrá obtener del Estado autor una indemnización por el daño causado, en el caso y en la medida en que éste no haya sidoobtener del Estado autor una indemnización por el daño causado, en el caso y en la medida en que éste no haya sido reparado por la restitución en especie. En general, la reparación debe regirse por la regla de la proporcionalidad, loreparado por la restitución en especie. En general, la reparación debe regirse por la regla de la proporcionalidad, lo cual significa que, en concreto, se ajuste en lo posible a la entidad del daño, esto es, que no sea superior ni inferior. Elcual significa que, en concreto, se ajuste en lo posible a la entidad del daño, esto es, que no sea superior ni inferior. El principio de que la reparación debe cubrir todo el perjuicio, ha lleva a la jurisprudencia a incluir en ella la indemnizaciónprincipio de que la reparación debe cubrir todo el perjuicio, ha lleva a la jurisprudencia a incluir en ella la indemnización del lucro cesante, el pago de intereses y el resarcimiento de daños extrapatrimoniales; adoptándose igual criterio en eldel lucro cesante, el pago de intereses y el resarcimiento de daños extrapatrimoniales; adoptándose igual criterio en el proyecto de la CDI. No se han podido conceder, en cambio, reparaciones de tipo punitivo, ni se ha admitido elproyecto de la CDI. No se han podido conceder, en cambio, reparaciones de tipo punitivo, ni se ha admitido el resarcimiento de daños indirectos.resarcimiento de daños indirectos.Responsabilidad de las organizaciones internacionales.Responsabilidad de las organizaciones internacionales. en virtud de que los Organismos Internacionales poseen en virtud de que los Organismos Internacionales poseen personalidad jurídica internacional, lo cual trae aparejado su condición de titular de derechos y deberes, sonpersonalidad jurídica internacional, lo cual trae aparejado su condición de titular de derechos y deberes, son responsables directamente por sus actos jurídicos internacionales. Así, tienen responsabilidad interna frente a susresponsables directamente por sus actos jurídicos internacionales. Así, tienen responsabilidad interna frente a sus propios funcionarios; responsabilidad por aquellos por quienes tenga la administración (por ejemplo cuando la ONUpropios funcionarios; responsabilidad por aquellos por quienes tenga la administración (por ejemplo cuando la ONU tenía la administración de Nueva Guinea Occidental) y responsabilidad propia por los actos de sus organismos. Sontenía la administración de Nueva Guinea Occidental) y responsabilidad propia por los actos de sus organismos. Son diversos los supuestos que pueden dar origen a la responsabilidad de los Organismos Internacionales, entre ellosdiversos los supuestos que pueden dar origen a la responsabilidad de los Organismos Internacionales, entre ellos podemos mencionar: quebrantamiento por la Organización de un tratado concluido con un Estado u otra organización;podemos mencionar: quebrantamiento por la Organización de un tratado concluido con un Estado u otra organización; cuando como consecuencia de actividades operacionales puede atribuirse a una Organización actos dañososcuando como consecuencia de actividades operacionales puede atribuirse a una Organización actos dañosos cometidos por sus órganos o agentes que puedan ser invocados como generadores de responsabilidad en el ámbitocometidos por sus órganos o agentes que puedan ser invocados como generadores de responsabilidad en el ámbito internacional; daño que puede surgir en las relaciones jurídicas entre la Organización y sus funcionario o agentes; etc.internacional; daño que puede surgir en las relaciones jurídicas entre la Organización y sus funcionario o agentes; etc.

Responsabilidad por actos no prohibidos.Hay que distinguir, en el ámbito de la responsabilidad, dos planos: uno por acto ilícito y otro sin acto ilícito o por riesgo.Hay que distinguir, en el ámbito de la responsabilidad, dos planos: uno por acto ilícito y otro sin acto ilícito o por riesgo. Algunos autores niegan la existencia de este segundo tipo de responsabilidad, basando el deber de reparar el eventualAlgunos autores niegan la existencia de este segundo tipo de responsabilidad, basando el deber de reparar el eventual daño derivado de actividades licitas, no como responsabilidad sino como garantía. La mayoría, en cambio, lo admite,daño derivado de actividades licitas, no como responsabilidad sino como garantía. La mayoría, en cambio, lo admite, reconociéndolo en sectores como la exploración espacial, la utilización de la energía nuclear o las actividadesreconociéndolo en sectores como la exploración espacial, la utilización de la energía nuclear o las actividades susceptibles de afectar al medio ambiente. La teoría de la responsabilidad por riesgo es aplicable, no como principiosusceptibles de afectar al medio ambiente. La teoría de la responsabilidad por riesgo es aplicable, no como principio general de la responsabilidad, sino en ciertas condiciones y circunstancias bien definidas por conveniosgeneral de la responsabilidad, sino en ciertas condiciones y circunstancias bien definidas por convenios internacionales. Sus reglas suelen contenerse en convenios particulares y adolecen de alcance restringido. Algunas deinternacionales. Sus reglas suelen contenerse en convenios particulares y adolecen de alcance restringido. Algunas de éstas reglas se limitan a estipular una cooperación en el ámbito de la prevención de eventos dañosos, otras abordanéstas reglas se limitan a estipular una cooperación en el ámbito de la prevención de eventos dañosos, otras abordan cuestiones de reparación de los daños. Mientras algunas de éstas reglas se refieren básicamente a la responsabilidadcuestiones de reparación de los daños. Mientras algunas de éstas reglas se refieren básicamente a la responsabilidad internacional como las contenidas en los convenios sobre actividades espaciales, otras se centran en lainternacional como las contenidas en los convenios sobre actividades espaciales, otras se centran en la responsabilidad civil con arreglo a un derecho interno aplicable como la utilización pacífica de la energía nuclear,responsabilidad civil con arreglo a un derecho interno aplicable como la utilización pacífica de la energía nuclear, contaminación del mar por hidrocarburos u otras sustancias contaminantes transfronteriza, que ponen en concurrenciacontaminación del mar por hidrocarburos u otras sustancias contaminantes transfronteriza, que ponen en concurrencia los dos planos de responsabilidad de DI y del derecho interno, lo que provoca ambigüedades y complicaciones. Lalos dos planos de responsabilidad de DI y del derecho interno, lo que provoca ambigüedades y complicaciones. La

Page 36: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Comisión de DI ha puesto especial énfasis en el riesgo ambiental causado por la actividad humana y acrecentado porComisión de DI ha puesto especial énfasis en el riesgo ambiental causado por la actividad humana y acrecentado por progreso industrial y tecnológico. Se entiende por tal riesgo aquel que implica pocas probabilidades de cuasar un dañoprogreso industrial y tecnológico. Se entiende por tal riesgo aquel que implica pocas probabilidades de cuasar un daño catastrófico y muchas probabilidades de causar otro daño sensible, lo que lleva a destacar la idea de prevención juntocatastrófico y muchas probabilidades de causar otro daño sensible, lo que lleva a destacar la idea de prevención junto a la de reparación.a la de reparación.El DI consuetudinario no ofrece suficiente protección frente a las consecuencias dañosas de ciertas actividades (comoEl DI consuetudinario no ofrece suficiente protección frente a las consecuencias dañosas de ciertas actividades (como la utilización pacifica de la energía nuclear) y ésta laguna se cubre por vía convencional, a través de nuevas normasla utilización pacifica de la energía nuclear) y ésta laguna se cubre por vía convencional, a través de nuevas normas primarias de obligación, en éste sentido, la teoría de la responsabilidad por riesgo sería hoy aplicable solo en losprimarias de obligación, en éste sentido, la teoría de la responsabilidad por riesgo sería hoy aplicable solo en los supuestos cubiertos por convenios internacionales, por lo que los Estados se esfuerzan por regularla, sobre todo en lasupuestos cubiertos por convenios internacionales, por lo que los Estados se esfuerzan por regularla, sobre todo en la esfera del medio ambiente, cuyos regímenes incluyen reglas de esfera del medio ambiente, cuyos regímenes incluyen reglas de prevención,prevención, basadas en la doble idea de equilibrio de basadas en la doble idea de equilibrio de intereses, y de rintereses, y de reparacióneparación, comprendiendo en su caso la obligación de indemnizar a las víctimas de los accidentes. Ello, comprendiendo en su caso la obligación de indemnizar a las víctimas de los accidentes. Ello sin desconocer el valor de utilización no lesiva del territorio, lo cual implica la necesidad de compatibilizar la libertad desin desconocer el valor de utilización no lesiva del territorio, lo cual implica la necesidad de compatibilizar la libertad de acción del Estado en el marco de su soberanía territorial con los intereses dignos de protección jurídica de otrosacción del Estado en el marco de su soberanía territorial con los intereses dignos de protección jurídica de otros Estados. Estados.

Unidad 14. Diferencias internacionalesDiferencias internacionales

En sentido amplio, una diferencia es un desacuerdo sobre un punto de hecho o de derecho, una contradicción de tesisEn sentido amplio, una diferencia es un desacuerdo sobre un punto de hecho o de derecho, una contradicción de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas. Esta definición es aceptable a las diferencias regidas por el DI, si tenemosjurídicas o de intereses entre dos personas. Esta definición es aceptable a las diferencias regidas por el DI, si tenemos en cuenta: a) que las personas a que se refiere tienen que ser sujetos del Ordenamiento Internacional yen cuenta: a) que las personas a que se refiere tienen que ser sujetos del Ordenamiento Internacional y preferentemente se dan las diferencias entre los Estados; b) las diferencias suponen una discrepancia entre laspreferentemente se dan las diferencias entre los Estados; b) las diferencias suponen una discrepancia entre las partes, no solo en cuestiones jurídicas, sino también cuestiones de hecho como temas de límites, fronteras, etc.; c)partes, no solo en cuestiones jurídicas, sino también cuestiones de hecho como temas de límites, fronteras, etc.; c) para que exista una diferencia internacional hace falta que la misma haya sido fijada por las partes mediantepara que exista una diferencia internacional hace falta que la misma haya sido fijada por las partes mediante convenciones directas, actos unilaterales u otros medios capaces de delimitar su verdadero contenido y queconvenciones directas, actos unilaterales u otros medios capaces de delimitar su verdadero contenido y que objetivamente sea identificable. En sentido mas estricto, ésta surge cuando un sujeto internacional hace valer anteobjetivamente sea identificable. En sentido mas estricto, ésta surge cuando un sujeto internacional hace valer ante otro una declaración concreta basada en un incumplimiento de una obligación y la parte a la que va dirigida la rechaza.otro una declaración concreta basada en un incumplimiento de una obligación y la parte a la que va dirigida la rechaza. Clases de diferencias: Clases de diferencias: las las diferencias jurídicasdiferencias jurídicas son aquellas susceptibles de ser solucionadas aplicando el derecho son aquellas susceptibles de ser solucionadas aplicando el derecho vigente; las vigente; las diferencias políticasdiferencias políticas, serían aquellas basadas en una pretensión cuya solución requiere una modificación, serían aquellas basadas en una pretensión cuya solución requiere una modificación del derecho vigente. Salvo casos excepcionales, la inmensa mayoría de las diferencias entre los Estados tienendel derecho vigente. Salvo casos excepcionales, la inmensa mayoría de las diferencias entre los Estados tienen carácter mixto, predominando según los casos, el político o el jurídico. Desde otro punto de vista se ha distinguidocarácter mixto, predominando según los casos, el político o el jurídico. Desde otro punto de vista se ha distinguido también entre las también entre las diferencias jurisdiccionables y no jurisdiccionablesdiferencias jurisdiccionables y no jurisdiccionables, , según exista o no acuerdo entre las partes parasegún exista o no acuerdo entre las partes para someter la diferencia a arreglo arbitral o judicial. En el estado actual del DI, ningún sujeto del mismo puede sersometer la diferencia a arreglo arbitral o judicial. En el estado actual del DI, ningún sujeto del mismo puede ser sometido a un procedimiento de arreglo arbitral o judicial sin su consentimiento. sometido a un procedimiento de arreglo arbitral o judicial sin su consentimiento. Medios de solución de diferencias:Medios de solución de diferencias: tradicionalmente se distinguían los pacíficos de los no pacíficos hasta el siglo tradicionalmente se distinguían los pacíficos de los no pacíficos hasta el siglo XX, donde se configura la obligación de resolver las diferencias por medios pacíficos. XX, donde se configura la obligación de resolver las diferencias por medios pacíficos. En el Pacto de laEn el Pacto de la Sociedad deSociedad de las Naciones Unidaslas Naciones Unidas los miembros de la Sociedad se comprometen a resolver sus controversias por medios pacíficos los miembros de la Sociedad se comprometen a resolver sus controversias por medios pacíficos (arbitraje, arreglo judicial o examen del Consejo) se comprometen a no recurrir a la guerra contra otro miembro de la(arbitraje, arreglo judicial o examen del Consejo) se comprometen a no recurrir a la guerra contra otro miembro de la Sociedad que se somete a la sentencia arbitral o judicial que resuelva la diferencia o acate los términos del informe delSociedad que se somete a la sentencia arbitral o judicial que resuelva la diferencia o acate los términos del informe del Consejo de la Sociedad. Consejo de la Sociedad. Posteriormente se aprobó el Protocolo de GinebraPosteriormente se aprobó el Protocolo de Ginebra (1924) (1924) adoptado por la Asamblea (Sociedad de las Naciones), con adoptado por la Asamblea (Sociedad de las Naciones), con disposiciones detalladas sobre el arreglo pacífico de las controversias internacionales. Aunque es un tratado que nodisposiciones detalladas sobre el arreglo pacífico de las controversias internacionales. Aunque es un tratado que no llegó a entrar en vigor, se trata de un texto importante, donde se califica a la guerra de agresión como un “crimenllegó a entrar en vigor, se trata de un texto importante, donde se califica a la guerra de agresión como un “crimen internacional”; admitiéndose recurrir a la fuerza armada en caso de legítima defensa y acciones en el marco de lainternacional”; admitiéndose recurrir a la fuerza armada en caso de legítima defensa y acciones en el marco de la seguridad colectiva. seguridad colectiva. Un paso decisivo en el desarrollo del principio de la prohibición del uso de la fuerza, fue el Un paso decisivo en el desarrollo del principio de la prohibición del uso de la fuerza, fue el Pacto General dePacto General de renuncia arenuncia a la guerra firmado en Parísla guerra firmado en París, en 1928 conocido por Briand-Kellog, no instrumentaron la forma de cómo solucionarlo--En, en 1928 conocido por Briand-Kellog, no instrumentaron la forma de cómo solucionarlo--En dicho Pacto las partes renuncian y condenan recurrir a la guerra para arreglo de las diferencias internacionales, y sedicho Pacto las partes renuncian y condenan recurrir a la guerra para arreglo de las diferencias internacionales, y se comprometen a resolver sus controversias comprometen a resolver sus controversias Al crearse las Naciones Unidas, la Carta de OrganizaciónAl crearse las Naciones Unidas, la Carta de Organización consagra con carácter general la prohibición del uso de la consagra con carácter general la prohibición del uso de la fuerza, prohíbe la guerra en los siguientes términos: “los miembros de la Organización en sus relacionesfuerza, prohíbe la guerra en los siguientes términos: “los miembros de la Organización en sus relaciones internacionales, se abstendrán a recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o lainternacionales, se abstendrán a recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado”. La norma tiene una formulación más completa que la prohibiciónindependencia política de cualquier Estado”. La norma tiene una formulación más completa que la prohibición contenida en el Pacto de París porque; en primer lugar, no se refiere exclusivamente a la guerra sino al “uso de lacontenida en el Pacto de París porque; en primer lugar, no se refiere exclusivamente a la guerra sino al “uso de la fuerza”; en segundo lugar, la prohibición comprende también la “amenaza” de uso de la fuerza. fuerza”; en segundo lugar, la prohibición comprende también la “amenaza” de uso de la fuerza. La importancia delLa importancia del principio de la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza, hace que se lo considere como una norma imperativaprincipio de la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza, hace que se lo considere como una norma imperativa del Derecho Internacional o norma dedel Derecho Internacional o norma de ius cogens.ius cogens.Empero, pese a lo expresado anteriormente, la propia Carta, en otras disposiciones, admite que se recurra a la fuerzaEmpero, pese a lo expresado anteriormente, la propia Carta, en otras disposiciones, admite que se recurra a la fuerza armada, en casos que expresamente prevé: a) uso de la fuerza en legítima defensa; d) acción mediante fuerzasarmada, en casos que expresamente prevé: a) uso de la fuerza en legítima defensa; d) acción mediante fuerzas

Page 37: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

armadas necesarias para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacional, decidida por el Consejo dearmadas necesarias para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacional, decidida por el Consejo de Seguridad; c) acción contra Estados enemigos para reprimir hostilidades al fin de la Segunda Guerra Mundial. A estosSeguridad; c) acción contra Estados enemigos para reprimir hostilidades al fin de la Segunda Guerra Mundial. A estos supuestos, en virtud de la práctica internacional, habría que añadir los casos de autorización del uso de la fuerza porsupuestos, en virtud de la práctica internacional, habría que añadir los casos de autorización del uso de la fuerza por Naciones Unidas. Naciones Unidas. Otra clasificación de los medios de solución pacífica o arreglo distingue los medios diplomáticos de los jurídicos. En losOtra clasificación de los medios de solución pacífica o arreglo distingue los medios diplomáticos de los jurídicos. En los medios diplomáticos intervienen los órganos normales de las relaciones internacionales (negociación directa, buenosmedios diplomáticos intervienen los órganos normales de las relaciones internacionales (negociación directa, buenos oficios, mediación, investigación, conciliación), se caracteriza por facilitar la solución por medio del acuerdo entre losoficios, mediación, investigación, conciliación), se caracteriza por facilitar la solución por medio del acuerdo entre los Estados interesados; los medios jurídicos (arbitraje, justicia internacional), supone someterse voluntariamente lasEstados interesados; los medios jurídicos (arbitraje, justicia internacional), supone someterse voluntariamente las partes a un órgano judicial, creado ad hoc en el arbitraje o a un órgano preexistente en el arreglo judicial, quepartes a un órgano judicial, creado ad hoc en el arbitraje o a un órgano preexistente en el arreglo judicial, que solucione las diferencias en base al Derecho Internacional. Los sujetos internacionales son generalmente libres parasolucione las diferencias en base al Derecho Internacional. Los sujetos internacionales son generalmente libres para escoger cualquier medio de arreglo.escoger cualquier medio de arreglo.

Medios diplomáticos. a)a) Negociaciones diplomáticas Negociaciones diplomáticas: consiste en el contacto directo entre las partes en la controversia. Normalmente, las: consiste en el contacto directo entre las partes en la controversia. Normalmente, las negociaciones se realizan a través de agentes diplomáticos, o bien en el seno de una Conferencia Internacionalnegociaciones se realizan a través de agentes diplomáticos, o bien en el seno de una Conferencia Internacional convocada al efecto. Estas negociaciones pueden tener lugar mediante conversaciones o intercambio de notas yconvocada al efecto. Estas negociaciones pueden tener lugar mediante conversaciones o intercambio de notas y propuestas y terminan, generalmente, en declaraciones o comunicados que dan cuenta de lo ocurrido, y en caso depropuestas y terminan, generalmente, en declaraciones o comunicados que dan cuenta de lo ocurrido, y en caso de éxito, en acuerdos entre las partes. Con frecuencia las negociaciones directas están previstas en los Tratados, comoéxito, en acuerdos entre las partes. Con frecuencia las negociaciones directas están previstas en los Tratados, como medio previo a la arbitral o judicial; cumplen así la misión de definir el objeto de la controversia y los términosmedio previo a la arbitral o judicial; cumplen así la misión de definir el objeto de la controversia y los términos generales de la misma. generales de la misma. b) b) Buenos oficiosBuenos oficios: este método de solución pacífica de controversias, se caracteriza por la: este método de solución pacífica de controversias, se caracteriza por la intervención de un. tercer sujeto internacional (Estado u Organización Internacional). Los buenos oficios no tienen otrointervención de un. tercer sujeto internacional (Estado u Organización Internacional). Los buenos oficios no tienen otro alcance que poner en contacto a las partes distanciadas, facilitar su acercamiento, para hacer posible lasalcance que poner en contacto a las partes distanciadas, facilitar su acercamiento, para hacer posible las negociaciones directas. En suma, la función del tercero se limita a ser un simple intermediario, sin posibilidad denegociaciones directas. En suma, la función del tercero se limita a ser un simple intermediario, sin posibilidad de proponer soluciones. Se trata de una acción amistosa de un tercer Estado u Organización Internacional. proponer soluciones. Se trata de una acción amistosa de un tercer Estado u Organización Internacional. c) c) Mediación:Mediación: este método, también se caracteriza por la intervención de un tercer sujeto internacional, pero se este método, también se caracteriza por la intervención de un tercer sujeto internacional, pero se diferencia de los buenos oficios en que, el mediador interviene no sólo intentando poner de acuerdo a las partes, sinodiferencia de los buenos oficios en que, el mediador interviene no sólo intentando poner de acuerdo a las partes, sino también proponiéndoles una solución.también proponiéndoles una solución.d) Investigaciónd) Investigación: la investigación internacional es un método creado por las Convenciones de La Haya de 1899 y de: la investigación internacional es un método creado por las Convenciones de La Haya de 1899 y de 1907, sobre solución pacífica de los conflictos internacionales. Consiste en entregar, mediante acuerdo de las partes, a1907, sobre solución pacífica de los conflictos internacionales. Consiste en entregar, mediante acuerdo de las partes, a una comisión especial, llamada Comisión Internacional de Investigación, el esclarecimiento de una controversiauna comisión especial, llamada Comisión Internacional de Investigación, el esclarecimiento de una controversia proveniente de una cuestión de hecho, a fin de que dicha comisión, una vez realizado un estudio imparcial, expida unproveniente de una cuestión de hecho, a fin de que dicha comisión, una vez realizado un estudio imparcial, expida un informe, que contenga un análisis objetivo y claro del hecho acaecido. Este informe no tiene el carácter de un fallo,informe, que contenga un análisis objetivo y claro del hecho acaecido. Este informe no tiene el carácter de un fallo, pero sus conclusiones habilitan a las partes a llegar a un entendimiento. Las Convenciones de La Haya no imponenpero sus conclusiones habilitan a las partes a llegar a un entendimiento. Las Convenciones de La Haya no imponen dichas comisiones, sino que, por el contrario, su constitución es voluntaria.dichas comisiones, sino que, por el contrario, su constitución es voluntaria.e) Conciliacióne) Conciliación: la conciliación puede definirse como la intervención en el arreglo de una controversia internacional, de: la conciliación puede definirse como la intervención en el arreglo de una controversia internacional, de un órgano sin autoridad política propia que, gozando de la confianza de la partes en litigio, esta encargado deun órgano sin autoridad política propia que, gozando de la confianza de la partes en litigio, esta encargado de examinar todos los aspectos del litigio y de proponer una solución que no es obligatoria para las partes. La conciliaciónexaminar todos los aspectos del litigio y de proponer una solución que no es obligatoria para las partes. La conciliación es el medio de arreglo más moderno dentro de los diplomáticos. Las funciones de las Comisiones de Conciliación sones el medio de arreglo más moderno dentro de los diplomáticos. Las funciones de las Comisiones de Conciliación son triples: a) determinación de los puntos del hecho; b) fijación de los puntos de derecho; c) informe con una propuesta detriples: a) determinación de los puntos del hecho; b) fijación de los puntos de derecho; c) informe con una propuesta de solución. De esta manera se advierte la diferencia con las Comisiones de Investigación, pues esta últimas no formulansolución. De esta manera se advierte la diferencia con las Comisiones de Investigación, pues esta últimas no formulan propuestas de arreglo y se limitan a la fijación de los hechos. La conciliación internacional esta reglamentada enpropuestas de arreglo y se limitan a la fijación de los hechos. La conciliación internacional esta reglamentada en numerosos tratados bilaterales y multilateralesnumerosos tratados bilaterales y multilaterales

Medios jurisdiccionales: arbitraje y arreglo judicial. órganos, procedimiento . El arbitrajeEl arbitraje: consiste en someter una divergencia internacional, mediante acuerdo formal entre las partes, a la decisión: consiste en someter una divergencia internacional, mediante acuerdo formal entre las partes, a la decisión de un tercero, que puede ser una persona o varias, a fin de que, previo un procedimiento contencioso ante esede un tercero, que puede ser una persona o varias, a fin de que, previo un procedimiento contencioso ante ese tribunal, dicte fallo definitivo. tribunal, dicte fallo definitivo. ÓrganosÓrganos: La designación de los árbitros es facultad de las Partes, salvo que hayan estipulado otra cosa. Lo normal es: La designación de los árbitros es facultad de las Partes, salvo que hayan estipulado otra cosa. Lo normal es que cada parte nombre uno o dos árbitros, según que el tribunal se componga de tres o cinco miembros, y que elque cada parte nombre uno o dos árbitros, según que el tribunal se componga de tres o cinco miembros, y que el presidente lo designe un tercer Estado. El órgano arbitral, es por regla un órgano ad hoc y temporal, esto es creadopresidente lo designe un tercer Estado. El órgano arbitral, es por regla un órgano ad hoc y temporal, esto es creado para resolver un litigio determinado y llamado a desaparecer una vez dictada la sentencia, no obstante ello,para resolver un litigio determinado y llamado a desaparecer una vez dictada la sentencia, no obstante ello, encontramos en el orden internacional el Tribunal Permanente de Arbitraje de La Hayaencontramos en el orden internacional el Tribunal Permanente de Arbitraje de La HayaFormasFormas: el arbitraje es ocasional, cuando determinada divergencia existente es sometida por las partes a ese: el arbitraje es ocasional, cuando determinada divergencia existente es sometida por las partes a ese procedimiento, celebrando para ello un acuerdo especial; y tiene carácter institucional cuando dos o más Estados seprocedimiento, celebrando para ello un acuerdo especial; y tiene carácter institucional cuando dos o más Estados se obligan a dar solución, por medio del arbitraje, a las divergencias que, eventualmente, se produzcan en el futuro y noobligan a dar solución, por medio del arbitraje, a las divergencias que, eventualmente, se produzcan en el futuro y no logren resolver por vía diplomática. El arbitraje institucional es limitado, cuando se excluyen las divergencias de ciertalogren resolver por vía diplomática. El arbitraje institucional es limitado, cuando se excluyen las divergencias de cierta naturaleza; y es ilimitado, si no se formula ninguna exclusión.naturaleza; y es ilimitado, si no se formula ninguna exclusión.Compromiso Arbitral: Compromiso Arbitral: el juicio se inicia como consecuencia de una acuerdo formal de las partes “el compromisoel juicio se inicia como consecuencia de una acuerdo formal de las partes “el compromiso arbitral”. Éste debe contener ciertas cláusulas fundamentales: las concernientes a la forma y el plazo para laarbitral”. Éste debe contener ciertas cláusulas fundamentales: las concernientes a la forma y el plazo para la

Page 38: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

designación del tribunal y para constituirlo; la definición clara y precisa de la cuestión o cuestionesdesignación del tribunal y para constituirlo; la definición clara y precisa de la cuestión o cuestiones cuya decisión se lecuya decisión se le encomienda; las normas de fondo que debe aplicar, es decir, si han de ser las del Derecho Internacional o las de laencomienda; las normas de fondo que debe aplicar, es decir, si han de ser las del Derecho Internacional o las de la equidad, o ambas a la vez; las normas del procedimiento que han de observarse en el juicio, o bien la autorizaciónequidad, o ambas a la vez; las normas del procedimiento que han de observarse en el juicio, o bien la autorización expresa al tribunal para fijarlas por sí mismo; el término dentro del cual deberá dictar sentencia y el modo de cubrir lasexpresa al tribunal para fijarlas por sí mismo; el término dentro del cual deberá dictar sentencia y el modo de cubrir las costas y demás erogaciones. Otras cláusulas que, de menor importancia, son útiles, pueden ser: las referentes a lacostas y demás erogaciones. Otras cláusulas que, de menor importancia, son útiles, pueden ser: las referentes a la sede del tribunal, la autorización a las partes para hacerse representar por agentes y defender por abogados, etc.sede del tribunal, la autorización a las partes para hacerse representar por agentes y defender por abogados, etc.Procedimiento:Procedimiento: las reglas del procedimiento que han de seguirse en el juicio, son establecidas por las partes en el las reglas del procedimiento que han de seguirse en el juicio, son establecidas por las partes en el compromiso arbitral. Puesto que el juicio arbitral es contencioso, las reglas del procedimiento se inspiran siempre en elcompromiso arbitral. Puesto que el juicio arbitral es contencioso, las reglas del procedimiento se inspiran siempre en el doble propósito de asegurar que ambas partes sean debidamente oídas y de que el tribunal dispondrá de libertad paradoble propósito de asegurar que ambas partes sean debidamente oídas y de que el tribunal dispondrá de libertad para la apreciación de las pruebas.la apreciación de las pruebas.El laudo arbitral: El laudo arbitral: la sentencia se redacta por escrito y contiene generalmente una exposición de motivos de hecho y dela sentencia se redacta por escrito y contiene generalmente una exposición de motivos de hecho y de derecho y una parte dispositiva o fallo propiamente dicho. La misma se firma por todos los árbitros o bien por elderecho y una parte dispositiva o fallo propiamente dicho. La misma se firma por todos los árbitros o bien por el presidente y el que ejerza las funciones de secretario. El laudo es obligatorio para las partes, y es válido sin necesidadpresidente y el que ejerza las funciones de secretario. El laudo es obligatorio para las partes, y es válido sin necesidad de aceptación o ratificación por las partes, y produce entre éstas el efecto de cosa juzgada. Contra la sentencia node aceptación o ratificación por las partes, y produce entre éstas el efecto de cosa juzgada. Contra la sentencia no cabe recurso de apelación o casación, pues no hay un tribunal o órgano superior, salvo que así se acuerde entre lascabe recurso de apelación o casación, pues no hay un tribunal o órgano superior, salvo que así se acuerde entre las partes. No obstante caben tres tipos de recursos: partes. No obstante caben tres tipos de recursos: De aclaraciónDe aclaración : en caso de desacuerdo de las partes sobre el verdadero sentido de la sentencia;: en caso de desacuerdo de las partes sobre el verdadero sentido de la sentencia; De reformaDe reforma : en los supuestos en que el árbitro haya cometido exceso de poder resultante del: en los supuestos en que el árbitro haya cometido exceso de poder resultante del

compromiso o haya habido defecto grave de procedimiento;compromiso o haya habido defecto grave de procedimiento; De revisiónDe revisión : cuando después de pronunciar la sentencia apareciera un hecho nuevo que, de haberse: cuando después de pronunciar la sentencia apareciera un hecho nuevo que, de haberse

conocido antes, hubiera ejercido influencia sobre la misma.conocido antes, hubiera ejercido influencia sobre la misma.

Corte Internacional de Justicia: al termino de la Primera Guerra Mundial, la Conferencia de la Paz de París creó el al termino de la Primera Guerra Mundial, la Conferencia de la Paz de París creó el Tribunal Permanente de Justicia Internacional, el que se disolvió y dejó de funcionar al iniciarse la Segunda Guerra Tribunal Permanente de Justicia Internacional, el que se disolvió y dejó de funcionar al iniciarse la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, los tribunales han proliferado, y encontramos con competencia general y de competencia Mundial. Actualmente, los tribunales han proliferado, y encontramos con competencia general y de competencia especifica. El nacimiento del TPJ está ligado a la ONU, de la cual es el órgano judicial principal. Tiene su sede en La especifica. El nacimiento del TPJ está ligado a la ONU, de la cual es el órgano judicial principal. Tiene su sede en La Haya. Haya. Organización, el TIJ no solo es un órgano principal de las NU sino que tiene las funciones de un órgano colectivo de el TIJ no solo es un órgano principal de las NU sino que tiene las funciones de un órgano colectivo de carácter judicial compuesto por un cuerpo de magistrados o jueces y de un Secretario y organizado de forma que carácter judicial compuesto por un cuerpo de magistrados o jueces y de un Secretario y organizado de forma que pueda funcionar de una manera permanente. El TIJ, está compuesto de 15 miembros que forman un cuerpo de pueda funcionar de una manera permanente. El TIJ, está compuesto de 15 miembros que forman un cuerpo de magistrados independientes, para la elección se tendrá en cuenta su condición moral y que reúnan las condiciones magistrados independientes, para la elección se tendrá en cuenta su condición moral y que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las altas funciones judiciales en sus respectivos países o sean jurisconsultos de requeridas para el ejercicio de las altas funciones judiciales en sus respectivos países o sean jurisconsultos de competencia reconocida en el DI, además se tendrá en cuenta que en el conjunto estén representadas las grandes competencia reconocida en el DI, además se tendrá en cuenta que en el conjunto estén representadas las grandes civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del mundo. La lista de candidatos a jueces se forma a base de civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del mundo. La lista de candidatos a jueces se forma a base de propuestas hechas por los grupos nacionales del Tribunal Permanente de Arbitraje. Con las personas designadas, el propuestas hechas por los grupos nacionales del Tribunal Permanente de Arbitraje. Con las personas designadas, el Secretario General de las NU elabora una lista por orden alfabético que presentará ante la Asamblea General y el Secretario General de las NU elabora una lista por orden alfabético que presentará ante la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, quienes votarán independientemente, debiendo obtener la misma persona o candidato al Consejo de Seguridad, quienes votarán independientemente, debiendo obtener la misma persona o candidato al mayoría absoluta de votos en los dos órganos. La duración del mandato es de 9 años y son reelegibles, pueden mayoría absoluta de votos en los dos órganos. La duración del mandato es de 9 años y son reelegibles, pueden renunciar y ser separados de sus cargos. Existe en el TIJ la figura del juez ad hoc que está prevista para las causas renunciar y ser separados de sus cargos. Existe en el TIJ la figura del juez ad hoc que está prevista para las causas en que no haya ningún juez en el Tribunal que tenga la nacionalidad de los Estados litigantes (Ej: caso Sahara en que no haya ningún juez en el Tribunal que tenga la nacionalidad de los Estados litigantes (Ej: caso Sahara Occidental). El presidente se elige por 3 años y representa al Tribunal, dirige los trabajos, los servicios , los debates y Occidental). El presidente se elige por 3 años y representa al Tribunal, dirige los trabajos, los servicios , los debates y vistas, tiene obligación de residir en la sede del Tribunal y tiene voto de calidad en los empates, será sustituido en casovistas, tiene obligación de residir en la sede del Tribunal y tiene voto de calidad en los empates, será sustituido en caso de ausencia, por el vicepresidente, también nombrado por un periodo de 3 años. La Secretaría del Tribunal, está de ausencia, por el vicepresidente, también nombrado por un periodo de 3 años. La Secretaría del Tribunal, está compuesta por un secretario y un secretario adjunto y los funcionarios. El secretario y el adjunto son elegidos por el compuesta por un secretario y un secretario adjunto y los funcionarios. El secretario y el adjunto son elegidos por el Tribunal para un período de 7 años y son reelegibles. Sus importantes funciones están recogidas en el art. 26 del Tribunal para un período de 7 años y son reelegibles. Sus importantes funciones están recogidas en el art. 26 del Reglamento del Tribunal. El Tribunal se reúne y funciona en pleno, en salas especiales o en salas de procedimiento Reglamento del Tribunal. El Tribunal se reúne y funciona en pleno, en salas especiales o en salas de procedimiento sumario. Lo normal es que ejerza sus funciones en sesión plenaria, con asistencia de todos los magistrados o al sumario. Lo normal es que ejerza sus funciones en sesión plenaria, con asistencia de todos los magistrados o al menos con un quórum de 9, ya que con menor número no podrá funcionar. Podrán constituirse salas especiales de 3 omenos con un quórum de 9, ya que con menor número no podrá funcionar. Podrán constituirse salas especiales de 3 o mas magistrados para determinados asuntos como los relativos al trabajo, transito y comunicaciones. La sala de mas magistrados para determinados asuntos como los relativos al trabajo, transito y comunicaciones. La sala de procedimientos sumarios se constituirá anualmente por 5 magistrados y puede, a petición de partes, oír y fallar los procedimientos sumarios se constituirá anualmente por 5 magistrados y puede, a petición de partes, oír y fallar los asuntos sumariamente. asuntos sumariamente. Competencia, según el DI, la iniciación de un procedimiento no es posible en base a la voluntad de un solo de los según el DI, la iniciación de un procedimiento no es posible en base a la voluntad de un solo de los contendientes. contendientes. Competencia contenciosa del Tribunal:Competencia contenciosa del Tribunal: a) con respecto a las personasa) con respecto a las personas , solo los Estados podrán ser partes en , solo los Estados podrán ser partes en casos ante la Corte, los particulares (personas físicas y jurídicas) no tienen acceso. Las Organizaciones casos ante la Corte, los particulares (personas físicas y jurídicas) no tienen acceso. Las Organizaciones Internacionales, pese a ser sujetos del DI, tampoco tienen acceso en vía contenciosa al Tribunal. Los siguientes gruposInternacionales, pese a ser sujetos del DI, tampoco tienen acceso en vía contenciosa al Tribunal. Los siguientes grupos de Estados pueden llevar sus diferencias ante el Tribunal: a´) los Estados que sean parte en el Estatuto del Tribunal, de Estados pueden llevar sus diferencias ante el Tribunal: a´) los Estados que sean parte en el Estatuto del Tribunal, dentro de los que se pueden distinguir los que sean miembro de las NU y los que han llegado a ser partes en el dentro de los que se pueden distinguir los que sean miembro de las NU y los que han llegado a ser partes en el Estatuto por cumplir las condiciones; b¨) los Estados que no sean parte en el Estatuto en las condiciones fijadas por el Estatuto por cumplir las condiciones; b¨) los Estados que no sean parte en el Estatuto en las condiciones fijadas por el

Page 39: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Consejo de Seguridad: aceptar la jurisdicción del Tribunal, comprometerse a cumplir de buena fe la decisión del Consejo de Seguridad: aceptar la jurisdicción del Tribunal, comprometerse a cumplir de buena fe la decisión del Tribunal y aceptar todas las obligaciones de los miembros de las NU. Tribunal y aceptar todas las obligaciones de los miembros de las NU. b) por razón de la materiab) por razón de la materia el Tribunal es el Tribunal es competente para entender en todas las diferencias de orden jurídico que le sean sometidas por los Estados Partes en competente para entender en todas las diferencias de orden jurídico que le sean sometidas por los Estados Partes en las mismas, para lo cual es necesario que las partes en la diferencia hayan manifestado su voluntad de someter el las mismas, para lo cual es necesario que las partes en la diferencia hayan manifestado su voluntad de someter el asunto al Tribunal. Las formas de aceptación son: 1) por medio de acuerdos especiales, llamados compromisos; 2) por asunto al Tribunal. Las formas de aceptación son: 1) por medio de acuerdos especiales, llamados compromisos; 2) por medio de tratados o convenciones vigentes en los que se prevé el sometimiento al Tribunal para todos los casos; 3) medio de tratados o convenciones vigentes en los que se prevé el sometimiento al Tribunal para todos los casos; 3) otra forma es la aceptación del mecanismo de la jurisdicción obligatoria del TIJ mediante la aceptación de la otra forma es la aceptación del mecanismo de la jurisdicción obligatoria del TIJ mediante la aceptación de la cláusula cláusula facultativafacultativa; 4) el ; 4) el principio del forum prorogatumprincipio del forum prorogatum es otra forma. es otra forma. Competencia consultiva del Tribunal: Competencia consultiva del Tribunal: el TIJ tiene la facultad de emitir dictámenes respecto a cualquier cuestión el TIJ tiene la facultad de emitir dictámenes respecto a cualquier cuestión jurídica. Las Organizaciones Internacionales pueden pedir dictámenes, no así los Estados, siendo exactamente al jurídica. Las Organizaciones Internacionales pueden pedir dictámenes, no así los Estados, siendo exactamente al revés que respecto a la competencia contenciosa. revés que respecto a la competencia contenciosa. Competencia del Tribunal para decidir sobre su propia competencia:Competencia del Tribunal para decidir sobre su propia competencia: el fundamento de este derecho se funda en el fundamento de este derecho se funda en razón de su carácter de órgano judicial. El Tribunal es dueño de su propia competencia en el ámbito de su actividad razón de su carácter de órgano judicial. El Tribunal es dueño de su propia competencia en el ámbito de su actividad consultiva como contenciosa. consultiva como contenciosa.

Procedimiento contencioso . FasesFases : : a) iniciacióna) iniciación: hay dos vías: 1) el asunto se lleva por las partes mediante : hay dos vías: 1) el asunto se lleva por las partes mediante notificación del compromiso, lo que constituye un acuerdo previo y formal entre Estados para someter una decisión notificación del compromiso, lo que constituye un acuerdo previo y formal entre Estados para someter una decisión concreta al TIJ; 2) el asunto se lleva por alguna de las partes mediante solicitud escrita (demanda) dirigida al concreta al TIJ; 2) el asunto se lleva por alguna de las partes mediante solicitud escrita (demanda) dirigida al Secretario, lo que implica que las partes han aceptado previamente y de modo general la competencia del TIJ al haber Secretario, lo que implica que las partes han aceptado previamente y de modo general la competencia del TIJ al haber aceptado en tiempo y forma la llamada cláusula facultativa. En ambos casos se indica el objeto de controversia y las aceptado en tiempo y forma la llamada cláusula facultativa. En ambos casos se indica el objeto de controversia y las partes. partes. b) presentaciónb) presentación: hay dos fases, una escrita y otra oral: 1) : hay dos fases, una escrita y otra oral: 1) la fase escritala fase escrita se fija por el TIJ mediante se fija por el TIJ mediante providencias que especifican el numero de escritos, orden de presentación y plazos, prorrogables mediante petición deprovidencias que especifican el numero de escritos, orden de presentación y plazos, prorrogables mediante petición de parte interesada. Todos los escritos deben ir acompañados de las correspondientes conclusiones (enunciado preciso yparte interesada. Todos los escritos deben ir acompañados de las correspondientes conclusiones (enunciado preciso y directo de una petición) y documentos anexos en que se basen las argumentaciones contenidas en los escritos; 2) directo de una petición) y documentos anexos en que se basen las argumentaciones contenidas en los escritos; 2) la la fase oralfase oral consistirá en la audiencia que el TIJ otorgue a los testigos, peritos, agentes, consejeros y abogados. consistirá en la audiencia que el TIJ otorgue a los testigos, peritos, agentes, consejeros y abogados. c) los c) los medios de prueba medios de prueba están tratados en el Estatuto y en el Reglamento de manera general, sin distinguir la prueba del están tratados en el Estatuto y en el Reglamento de manera general, sin distinguir la prueba del derecho (costumbres, derecho interno, etc) de la prueba de los hechos. Están las pruebas documentales que dan derecho (costumbres, derecho interno, etc) de la prueba de los hechos. Están las pruebas documentales que dan apoyo a la tesis formulada por escrito y están en la fase oral la prueba testifical o bien la intervención de peritos. apoyo a la tesis formulada por escrito y están en la fase oral la prueba testifical o bien la intervención de peritos. d) las d) las conclusiones de las partesconclusiones de las partes consisten en enunciar precisa y directamente una petición sobre una diferencia concreta, consisten en enunciar precisa y directamente una petición sobre una diferencia concreta, son el resumen preciso y conciso de la demanda motivada de cada una de las partes, deben contener en pocas son el resumen preciso y conciso de la demanda motivada de cada una de las partes, deben contener en pocas palabras el objeto del litigio sobre el que deberá pronunciarse el TIJ. palabras el objeto del litigio sobre el que deberá pronunciarse el TIJ. e) la deliberación del TIJ:e) la deliberación del TIJ: acabado el acabado el procedimiento oral y acabada la presentación de su caso por las partes, el Presidente declarará terminada la vista y el procedimiento oral y acabada la presentación de su caso por las partes, el Presidente declarará terminada la vista y el TIJ se retirará a deliberar en privado y secreto. La reglamentación del proceso de deliberación trata de recoger las TIJ se retirará a deliberar en privado y secreto. La reglamentación del proceso de deliberación trata de recoger las ideas de cada uno de los jueces en el cuerpo de la decisión final o de los votos particulares. La decisión se toma por ideas de cada uno de los jueces en el cuerpo de la decisión final o de los votos particulares. La decisión se toma por mayoría de votos de los jueces presentes y en caso de empate decidirá el voto del Presidente o del Magistrado que lo mayoría de votos de los jueces presentes y en caso de empate decidirá el voto del Presidente o del Magistrado que lo reemplacereemplace. f) la sentencia y las peticiones de interpretación y revisión. La ejecución: . f) la sentencia y las peticiones de interpretación y revisión. La ejecución: el procedimiento en vía el procedimiento en vía contenciosa termina con la sentencia, en la que el TIJ emite su fallo sobre el asunto, el cual debe ser motivado. La contenciosa termina con la sentencia, en la que el TIJ emite su fallo sobre el asunto, el cual debe ser motivado. La misma contendrá la fecha de lectura, nombre de los jueces, de las partes, agentes, consejeros y abogados, la misma contendrá la fecha de lectura, nombre de los jueces, de las partes, agentes, consejeros y abogados, la exposición sumaria del procedimiento, las conclusiones de las partes, las circunstancias de hecho, los fundamentos deexposición sumaria del procedimiento, las conclusiones de las partes, las circunstancias de hecho, los fundamentos de derecho, el fallo, las decisiones relativa a las costas si hubiere y la indicación del texto que hace fe. Este cuerpo se derecho, el fallo, las decisiones relativa a las costas si hubiere y la indicación del texto que hace fe. Este cuerpo se completa con los votos particulares de los jueces y las declaraciones de éstos. Ésta será leída en sesión publica y completa con los votos particulares de los jueces y las declaraciones de éstos. Ésta será leída en sesión publica y tiene fuerza obligatoria para las partes en litigio, las decisiones son definitivas e inapelables por no existir tribunal tiene fuerza obligatoria para las partes en litigio, las decisiones son definitivas e inapelables por no existir tribunal superior, pero la sentencia puede ser objeto de peticiones de interpretación (esclarecer) y revisión (descubrimiento de superior, pero la sentencia puede ser objeto de peticiones de interpretación (esclarecer) y revisión (descubrimiento de hecho decisivo desconocido al pronunciar el fallo). En cuanto a la ejecución, corresponde a las partes cumplirlas, sean hecho decisivo desconocido al pronunciar el fallo). En cuanto a la ejecución, corresponde a las partes cumplirlas, sean o no miembros de las NU. o no miembros de las NU.

Rol de las organizaciones internacionales.Rol de las organizaciones internacionales. estrictamente no formaba parte de la Sociedad de las Naciones, pues seestrictamente no formaba parte de la Sociedad de las Naciones, pues se creo por un tratado aparte, 3 años después. En general tenía las mismas características y funciones que la actualcreo por un tratado aparte, 3 años después. En general tenía las mismas características y funciones que la actual Corte Internacional de Justicia, siendo su jurisdicción no obligatoria para los Estados.Corte Internacional de Justicia, siendo su jurisdicción no obligatoria para los Estados.Para el fomento de la cooperación internacional existían muchas comisiones u organizaciones permanentes o no, losPara el fomento de la cooperación internacional existían muchas comisiones u organizaciones permanentes o no, los cuales eran cuales eran organismos auxiliaresorganismos auxiliares, como por ejemplo la Organización Económica y Financiera, la Organización de las, como por ejemplo la Organización Económica y Financiera, la Organización de las Comunicaciones y Tránsito, Organizaciones de Higiene, etc. Comunicaciones y Tránsito, Organizaciones de Higiene, etc.

Casos prácticos· Caso relativo al personal diplomático y consular de EEUU enTeherán· Caso de las actividades militares y paramilitares en y contraNicaragua· Caso Dusko Tadic alias “Dule”.

Page 40: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Las organizaciones internacionales

Unidad 15. Teoría de las organizaciones internacionales: evolución histórica , caracteres, clasificación. La Sociedad de las Naciones: La Sociedad de las Naciones: orígenes:orígenes: a poco de estallada la 1º Guerra Mundial (1914), comenzó a programarsea poco de estallada la 1º Guerra Mundial (1914), comenzó a programarse algún tipo de organización que, terminada la contienda, asegurara la paz mundial. Hubo numerosos proyectos y fuealgún tipo de organización que, terminada la contienda, asegurara la paz mundial. Hubo numerosos proyectos y fue valiosa la idea del Presidente de EEUU, quien proponía la creación de una organización de naciones, que garantizaravaliosa la idea del Presidente de EEUU, quien proponía la creación de una organización de naciones, que garantizara la independencia política y la integridad territorial de todos los Estados. La idea se recogió en la Conferencia de Pazla independencia política y la integridad territorial de todos los Estados. La idea se recogió en la Conferencia de Paz reunida en reunida en París en 1920París en 1920, donde fue discutida y aprobada el llamado , donde fue discutida y aprobada el llamado Pacto de la Sociedad de las Naciones.Pacto de la Sociedad de las Naciones. Organización de NU, Organización de NU, Antecedentes: Antecedentes: La idea de crear una nueva organización que evitara una nueva guerra, comenzóLa idea de crear una nueva organización que evitara una nueva guerra, comenzó a manifestarse a poco de comenzado el 2º conflicto mundial. En 1941 se reunieron los representantes de Grana manifestarse a poco de comenzado el 2º conflicto mundial. En 1941 se reunieron los representantes de Gran Bretaña, Canadá, Austria, Nueva Zelanda, la Unión Sudafricana, y los gobiernos del exilio de Bélgica, Checoslovaquia,Bretaña, Canadá, Austria, Nueva Zelanda, la Unión Sudafricana, y los gobiernos del exilio de Bélgica, Checoslovaquia, Grecia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Polonia, Yugoslavia y Francia y firmaron una declaración, en la que ademásGrecia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Polonia, Yugoslavia y Francia y firmaron una declaración, en la que además de contener la promesa de ayudarse recíprocamente contra el agresor común, declararon que la única base cierta dede contener la promesa de ayudarse recíprocamente contra el agresor común, declararon que la única base cierta de una paz duradera radicaría en la cooperación voluntaria de los pueblos libres. En 1941, cuando parecía que lasuna paz duradera radicaría en la cooperación voluntaria de los pueblos libres. En 1941, cuando parecía que las potencias del Eje ganarían la guerra, se reunieron en “algún lugar del Atlántico”, e hicieron una declaración políticapotencias del Eje ganarían la guerra, se reunieron en “algún lugar del Atlántico”, e hicieron una declaración política denominada “La Carta del Atlántico”. De los 8 puntos contenidos en ella, dos se relacionaban con la creación de unadenominada “La Carta del Atlántico”. De los 8 puntos contenidos en ella, dos se relacionaban con la creación de una organización mundial. En 1942, estando ya en guerra EEUU, se reunieron en Washington representantes de ese país,organización mundial. En 1942, estando ya en guerra EEUU, se reunieron en Washington representantes de ese país, Gran Bretaña, URSS y China y firmaron un documento conocido como “Declaración de las Naciones Unidas”, en elGran Bretaña, URSS y China y firmaron un documento conocido como “Declaración de las Naciones Unidas”, en el que se acogían a los postulados de la “Carta del Atlántico”. A esta declaración se adhirieron todos los países queque se acogían a los postulados de la “Carta del Atlántico”. A esta declaración se adhirieron todos los países que entraron en guerra contra el Eje. En 1943 en una Conferencia de Moscú URSS, EEUU, China Y Gran Bretañaentraron en guerra contra el Eje. En 1943 en una Conferencia de Moscú URSS, EEUU, China Y Gran Bretaña formularon una declaración en la que se habla de la necesidad de crear una organización encargada de mantener laformularon una declaración en la que se habla de la necesidad de crear una organización encargada de mantener la paz. Cabe mencionar también, como antecedentes la Declaración en la Conferencia de Teherán en 1943, lapaz. Cabe mencionar también, como antecedentes la Declaración en la Conferencia de Teherán en 1943, la Conferencia de Dumbarton Oaks en 1944, en la cual participaron las cuatros grandes potencias y se elaboró unConferencia de Dumbarton Oaks en 1944, en la cual participaron las cuatros grandes potencias y se elaboró un anteproyecto de la Carta constitutiva de la organización mundial que se proyectaba, en el cual se dan propuestas queanteproyecto de la Carta constitutiva de la organización mundial que se proyectaba, en el cual se dan propuestas que dejan sentadas las bases de la ONU, la Conferencia de Yalta en 1945 donde se resuelven las cuestiones quedejan sentadas las bases de la ONU, la Conferencia de Yalta en 1945 donde se resuelven las cuestiones que quedaron pendientes en la Conferencia anterior y se decide la convocatoria a la conferencia de San Francisco, yquedaron pendientes en la Conferencia anterior y se decide la convocatoria a la conferencia de San Francisco, y finalmente, la Conferencia de San Francisco de la cual forman parte 50 naciones y se termina de elaborar la Carta. finalmente, la Conferencia de San Francisco de la cual forman parte 50 naciones y se termina de elaborar la Carta. Concepto. Concepto. Son sujetos de derecho internacional derivados y creados generalmente por Estados, dotados deSon sujetos de derecho internacional derivados y creados generalmente por Estados, dotados de estructura institucional permanente e independiente, en cuyo seno, elaboran una voluntad jurídica distinta de la de losestructura institucional permanente e independiente, en cuyo seno, elaboran una voluntad jurídica distinta de la de los Estados miembros, destinada a realizar las competencias que le han sido atribuidas.Estados miembros, destinada a realizar las competencias que le han sido atribuidas.Caracteres:Caracteres: la S de las Nac, si bien tenía como fin primordial asegurar la paz y seguridad internacional, sus fines eranla S de las Nac, si bien tenía como fin primordial asegurar la paz y seguridad internacional, sus fines eran amplios, revistiendo carácter universal. amplios, revistiendo carácter universal. ClasificaciónClasificación: : Según el fin, pueden serSegún el fin, pueden ser: a): a)generalesgenerales: Sus actividades no están circunscriptas a un ámbito concreto de cooperación,: Sus actividades no están circunscriptas a un ámbito concreto de cooperación, sino que pueden abarcar todas aquellas materias que crean útiles por ejemplo, la Sociedad de las Naciones, la sino que pueden abarcar todas aquellas materias que crean útiles por ejemplo, la Sociedad de las Naciones, la ONUONU,, la la OEAOEA, que si bien persiguen como fin primordial el mantenimiento de la paz internacional, también buscan la, que si bien persiguen como fin primordial el mantenimiento de la paz internacional, también buscan la cooperación en todos los niveles, cultura economía, comercio, salud, etc., b)cooperación en todos los niveles, cultura economía, comercio, salud, etc., b)específicosespecíficos: persiguen finalidades: persiguen finalidades limitadas, ya sean económicas, limitadas, ya sean económicas, (CEE)(CEE), culturales y humanitarias , culturales y humanitarias (UNESCO),(UNESCO), sanitarias sanitarias (OMS(OMS), militar o de seguridad), militar o de seguridad (OTAN)(OTAN) . La mayoría de las Organizaciones Internacionales han sido creadas para el cumplimiento de unos fines . La mayoría de las Organizaciones Internacionales han sido creadas para el cumplimiento de unos fines específicos, por lo que en principio van a desarrollarse en ámbitos bien definidos. específicos, por lo que en principio van a desarrollarse en ámbitos bien definidos. Según sus competencias, pueden ser: Según sus competencias, pueden ser: a)a)De cooperaciónDe cooperación :: cuando buscan primordialmente, coordinar las voluntades cuando buscan primordialmente, coordinar las voluntades soberanas entre los Estado miembros, con el fin de alcanzar objetivos colectivos. soberanas entre los Estado miembros, con el fin de alcanzar objetivos colectivos. b) b) De subordinaciónDe subordinación: cuando la entidad, en base a la competencia delegada por los Estados, tiene poder de decisión: cuando la entidad, en base a la competencia delegada por los Estados, tiene poder de decisión propia y puede imponer pautas de conducta a sus miembros. c)propia y puede imponer pautas de conducta a sus miembros. c)Mixtas:Mixtas: actúan a veces en base a cooperación y otras actúan a veces en base a cooperación y otras en base a subordinación.en base a subordinación.Según la extensión, pueden serSegún la extensión, pueden ser: a): a)geográficageográfica: mundial (ONU), regional (OEA), subregional (Salto Grande Argentina -: mundial (ONU), regional (OEA), subregional (Salto Grande Argentina -Uruguay). b)Uruguay). b)En cuanto al número de miembrosEn cuanto al número de miembros: abierta, semiabierta, cerrada.: abierta, semiabierta, cerrada.Instrumentos constitutivos: Instrumentos constitutivos: el derecho originario de la OI está formado por el Tratado constitutivo de la estael derecho originario de la OI está formado por el Tratado constitutivo de la esta Organización. Con origen internacional, tratado firmado por los Estados fundadores y constituye un acto jurídicoOrganización. Con origen internacional, tratado firmado por los Estados fundadores y constituye un acto jurídico anterior y exterior a la vida de la OI. Los Tratados constitutivos permiten identificarlos dentro de la amplísima gama deanterior y exterior a la vida de la OI. Los Tratados constitutivos permiten identificarlos dentro de la amplísima gama de acuerdos internacionales, son tratados multilaterales y tienen por objeto crear nuevos sujetos de derecho, dotados deacuerdos internacionales, son tratados multilaterales y tienen por objeto crear nuevos sujetos de derecho, dotados de una cierta autonomía, a los que las partes confían la tarea de realizar unos objetivos comunes.una cierta autonomía, a los que las partes confían la tarea de realizar unos objetivos comunes.Personalidad:Personalidad: a diferencia de los Estados, que poseen una personalidad jurídica plena y general, su personalidad vaa diferencia de los Estados, que poseen una personalidad jurídica plena y general, su personalidad va a estar limitada al logro de sus objetivos y funciones confiadas y expresamente enunciadas en su tratado constitutivo.a estar limitada al logro de sus objetivos y funciones confiadas y expresamente enunciadas en su tratado constitutivo. Además, constituyen entidades individualizadas, diferenciándose unas de otras, en sus funciones y competencias, deAdemás, constituyen entidades individualizadas, diferenciándose unas de otras, en sus funciones y competencias, de manera que no es posible referirse a una personalidad jurídica de igual alcance para todas ellas. Poseen unamanera que no es posible referirse a una personalidad jurídica de igual alcance para todas ellas. Poseen una

Page 41: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

existencia jurídica propia distinta del conjunto de Estados que la componen, ello les permite mantener relacionesexistencia jurídica propia distinta del conjunto de Estados que la componen, ello les permite mantener relaciones directas e inmediatas con los ordenamientos jurídicos en los que actúan y constituirse en sujetos de derechodirectas e inmediatas con los ordenamientos jurídicos en los que actúan y constituirse en sujetos de derecho claramente diferenciados. claramente diferenciados. Estructura:Estructura: sólo podían ser sólo podían ser miembrosmiembros de la Sociedad de las Naciones, los Estados. de la Sociedad de las Naciones, los Estados. Había 3 clases de miembros, los Había 3 clases de miembros, los originariosoriginarios (Inglaterra, EEUU, Francia e Italia) que eran los Estados firmantes de los (Inglaterra, EEUU, Francia e Italia) que eran los Estados firmantes de los tratados de paz; los tratados de paz; los invitadosinvitados que habiendo sido invitados a adherirse al Pacto sin reservas y lo hicieron a los 2 que habiendo sido invitados a adherirse al Pacto sin reservas y lo hicieron a los 2 meses; los meses; los admitidosadmitidos que ingresaron con posterioridad, aceptados por resolución de la Asamblea, aceptando cumplir que ingresaron con posterioridad, aceptados por resolución de la Asamblea, aceptando cumplir con todas las obligaciones del Pacto. Una vez aceptados los miembros, no había diferencia jurídica entre ellos. Loscon todas las obligaciones del Pacto. Una vez aceptados los miembros, no había diferencia jurídica entre ellos. Los órganos principales eran: la Asamblea; el Consejo; la Secretaría y una Corte Permanente de Justicia Internacional,órganos principales eran: la Asamblea; el Consejo; la Secretaría y una Corte Permanente de Justicia Internacional, que si bien el Pacto la preveía, fue creada por tratado independiente, por tal razón se la consideró un órganoque si bien el Pacto la preveía, fue creada por tratado independiente, por tal razón se la consideró un órgano autónomo.autónomo.Responsabilidad:Responsabilidad: como los Organismos Internacionales poseen personalidad jurídica internacional, trae aparejado sucomo los Organismos Internacionales poseen personalidad jurídica internacional, trae aparejado su condición de titular de derechos y deberes, son responsables directamente por sus actos jurídicos internacionales.condición de titular de derechos y deberes, son responsables directamente por sus actos jurídicos internacionales. Tienen responsabilidad interna frente a sus propios funcionarios; responsabilidad por aquellos por quienes tenga laTienen responsabilidad interna frente a sus propios funcionarios; responsabilidad por aquellos por quienes tenga la administración (por ejemplo cuando la ONU tenía la administración de Nueva Guinea Occidental) y responsabilidadadministración (por ejemplo cuando la ONU tenía la administración de Nueva Guinea Occidental) y responsabilidad propia por los actos de sus organismos. Son diversos los supuestos que pueden dar origen a la responsabilidad de lospropia por los actos de sus organismos. Son diversos los supuestos que pueden dar origen a la responsabilidad de los Organismos Internacionales, entre ellos el quebrantamiento por la Organización de un tratado concluido con un EstadoOrganismos Internacionales, entre ellos el quebrantamiento por la Organización de un tratado concluido con un Estado u otra organización; las consecuencia de actividades operacionales que puede atribuirse a una Organización por actosu otra organización; las consecuencia de actividades operacionales que puede atribuirse a una Organización por actos dañosos cometidos por sus órganos o agentes y puedan ser invocados como generadores de responsabilidad en eldañosos cometidos por sus órganos o agentes y puedan ser invocados como generadores de responsabilidad en el ámbito internacional; etc.ámbito internacional; etc.Estructura y formación de la voluntad. Estructura y formación de la voluntad. Los Estados, al crear una OI la dotan de órganos propios, permanentes e Los Estados, al crear una OI la dotan de órganos propios, permanentes e independientes, destinados a ejercer sus funciones con vistas a la realización de unos objetivos de interés común. El independientes, destinados a ejercer sus funciones con vistas a la realización de unos objetivos de interés común. El organigrama de una OI no es algo estático, sino dinámico. La O va a elaborar una voluntad jurídica diferente e organigrama de una OI no es algo estático, sino dinámico. La O va a elaborar una voluntad jurídica diferente e independiente de la de sus Estados miembros que se expresa a través de la adopción de decisiones directamente independiente de la de sus Estados miembros que se expresa a través de la adopción de decisiones directamente imputables a la OI. imputables a la OI. Competencias de las organizaciones internacionales. Competencias de las organizaciones internacionales. Son atribuidas a la O, expresa o implícitamente, por el Son atribuidas a la O, expresa o implícitamente, por el Tratado cosntitutivo, y desde entonces, los Estados miembros pierden, total o parcialmente, su ejercicio pasando las O Tratado cosntitutivo, y desde entonces, los Estados miembros pierden, total o parcialmente, su ejercicio pasando las O a ejercerlas con carácter exclusivo o compartido por razones de eficacia y necesidad. Así se extraen los tres principios a ejercerlas con carácter exclusivo o compartido por razones de eficacia y necesidad. Así se extraen los tres principios esenciales que inspiran el ejercicio de las competencias por la OI: esenciales que inspiran el ejercicio de las competencias por la OI: A) el principio de especialidadA) el principio de especialidad: las OI son sujetos : las OI son sujetos internacionales derivados y creados para alcanzar objetivos concretos, fijados por sus Estados miembros; internacionales derivados y creados para alcanzar objetivos concretos, fijados por sus Estados miembros; B) el B) el principio de subsidiariedadprincipio de subsidiariedad: las OI solo intervendrán en la medida en que los objetivos de la acción pretendida no : las OI solo intervendrán en la medida en que los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros. puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros. C) el principio de atribuciónC) el principio de atribución: las OI, a : las OI, a diferencia de los Estados, no gozan de competencias ilimitadas, sino de competencia de atribución.diferencia de los Estados, no gozan de competencias ilimitadas, sino de competencia de atribución.Funcionarios internacionales. Es todo individuo encargado por los representantes de diversos Estados u organismo Es todo individuo encargado por los representantes de diversos Estados u organismo que actúa en nombre de éstos, como consecuencia de un acuerdo interestatal y bajo el control de unos u otro, para, que actúa en nombre de éstos, como consecuencia de un acuerdo interestatal y bajo el control de unos u otro, para, sometido a reglas especiales, ejercer, de manera continua y exclusiva, funciones de interés para el conjunto de los sometido a reglas especiales, ejercer, de manera continua y exclusiva, funciones de interés para el conjunto de los Estados en cuestión. Es el agente internacional, el cual forma parte del personal de cada OI. Existen características Estados en cuestión. Es el agente internacional, el cual forma parte del personal de cada OI. Existen características comunes a todos los funcionarios internacionales, tales como el interés internacional perseguido por la OI en que comunes a todos los funcionarios internacionales, tales como el interés internacional perseguido por la OI en que trabajan y el carácter internacional de la prestación de trabajo.trabajan y el carácter internacional de la prestación de trabajo.El Estatuto jurídico y garantías de los funcionarios: el estatuto contiene normas que determinan los derechos y el estatuto contiene normas que determinan los derechos y obligaciones de los funcionarios frente a la Administración Internacional: a) entre las obligaciones están: cumplir obligaciones de los funcionarios frente a la Administración Internacional: a) entre las obligaciones están: cumplir diligencias con las funciones concretas asignadas; mantener la obediencia jerárquica y el secreto profesional; obrar en diligencias con las funciones concretas asignadas; mantener la obediencia jerárquica y el secreto profesional; obrar en interés exclusivo de la OI y no admitir instrucción de ningún gobierno; etc.; b) entre los derechos conferidos están: interés exclusivo de la OI y no admitir instrucción de ningún gobierno; etc.; b) entre los derechos conferidos están: recibir remuneración; vacaciones, retiro y pensión; c) entre las garantías están: 1) las garantías administrativas, que se recibir remuneración; vacaciones, retiro y pensión; c) entre las garantías están: 1) las garantías administrativas, que se articulan a través de órganos de naturaleza administrativa o disciplinaria, encargados de conocer y dirimir articulan a través de órganos de naturaleza administrativa o disciplinaria, encargados de conocer y dirimir controversias entre los funcionarios y la Administración Internacional donde prestan sus servicios; 2) los controversias entre los funcionarios y la Administración Internacional donde prestan sus servicios; 2) los procedimientos informales de conciliación, que se inspiran en la figura del procedimientos informales de conciliación, que se inspiran en la figura del OmbudsmanOmbudsman; 3) los procedimientos de los ; 3) los procedimientos de los funcionarios de recurrir ante Tribunales especializados, denominados Tribunales Administrativos, cuyas decisiones funcionarios de recurrir ante Tribunales especializados, denominados Tribunales Administrativos, cuyas decisiones pueden ser recurribles en ciertos supuestos ante el TIJ. pueden ser recurribles en ciertos supuestos ante el TIJ.

Unidad 16. Naciones Unidas. Antecedentes, naturaleza jurídica

La idea de crear una organización que evitara una nueva guerra, comenzó después de comenzado el 2º conflictoLa idea de crear una organización que evitara una nueva guerra, comenzó después de comenzado el 2º conflicto mundial. En 1941 se reunieron Gran Bretaña, Canadá, Austria, Nueva Zelanda, la Unión Sudafricana, y los gobiernosmundial. En 1941 se reunieron Gran Bretaña, Canadá, Austria, Nueva Zelanda, la Unión Sudafricana, y los gobiernos del exilio de Bélgica, Checoslovaquia, Grecia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Polonia, Yugoslavia y Francia ydel exilio de Bélgica, Checoslovaquia, Grecia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Polonia, Yugoslavia y Francia y firmaron una declaración, conteniendo la promesa de ayudarse recíprocamente contra el agresor común, y declararonfirmaron una declaración, conteniendo la promesa de ayudarse recíprocamente contra el agresor común, y declararon que la única base cierta de una paz duradera radicaría en la cooperación voluntaria de los pueblos libres. En 1942, seque la única base cierta de una paz duradera radicaría en la cooperación voluntaria de los pueblos libres. En 1942, se reunieron en Washington Gran Bretaña, URSS y China y firmaron un documento conocido como “Declaración de lasreunieron en Washington Gran Bretaña, URSS y China y firmaron un documento conocido como “Declaración de las

Page 42: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Naciones Unidas”. En Naciones Unidas”. En 19431943 en una en una Conferencia de Moscú URSS, EEUU, China Y Gran BretañaConferencia de Moscú URSS, EEUU, China Y Gran Bretaña formularon una formularon una declaración de necesidad de crear una organización encargada de mantener la paz. Cabe mencionar también, comodeclaración de necesidad de crear una organización encargada de mantener la paz. Cabe mencionar también, como antecedentes la antecedentes la Conferencia de Teherán en 1943 y la de Dumbarton Oaks en 1944,Conferencia de Teherán en 1943 y la de Dumbarton Oaks en 1944, en la que participaron las cuatros en la que participaron las cuatros grandes potencias y se elaboró un anteproyecto de la Carta constitutiva de la organización mundial que dejan sentadasgrandes potencias y se elaboró un anteproyecto de la Carta constitutiva de la organización mundial que dejan sentadas las bases de la ONU, las bases de la ONU, la Conferencia de Yalta en 1945la Conferencia de Yalta en 1945 donde se resuelven las cuestiones que quedaron pendientes y donde se resuelven las cuestiones que quedaron pendientes y finalmente, la Conferencia de San Francisco de la cual forman parte 50 naciones y se termina de elaborar la Carta. finalmente, la Conferencia de San Francisco de la cual forman parte 50 naciones y se termina de elaborar la Carta. La Carta de la ONU. La Carta de la ONU. Es el instrumento constitutivo de la organización. Desde el punto de vista jurídico es un tratadoEs el instrumento constitutivo de la organización. Desde el punto de vista jurídico es un tratado internacional multilateral, pero con características únicas. Si bien tiene inspiración de universalidad, y aspira a queinternacional multilateral, pero con características únicas. Si bien tiene inspiración de universalidad, y aspira a que todos los Estados sean parte de la ONU, no es un tratado abierto, pues establece un procedimiento de admisión. todos los Estados sean parte de la ONU, no es un tratado abierto, pues establece un procedimiento de admisión.

Propósitos y principios.Propósitos y principios. Los propósitos Los propósitos de la Carta de Naciones Unidas:de la Carta de Naciones Unidas:a)a)Mantener la paz y seguridad internacionalMantener la paz y seguridad internacional. . b)b)Fomentar entre las naciones las relaciones de amistad.Fomentar entre las naciones las relaciones de amistad.c)c)Realizar la cooperación internacional y el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y libertadesRealizar la cooperación internacional y el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales de todos. fundamentales de todos. d)d)Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones.Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones.Para cumplir estos propósitos se establecen Para cumplir estos propósitos se establecen principios:principios:a) El principio de la a) El principio de la igualdad soberana de todos los miembrosigualdad soberana de todos los miembros de la OI. de la OI.

b)b) Cumplimiento de buena fe de las obligacionesCumplimiento de buena fe de las obligaciones contraídas por los miembros de la contraídas por los miembros de la Organización Organización

c)c) Los miembros de la OI deberán recurrir a Los miembros de la OI deberán recurrir a medios pacíficos para solucionar lasmedios pacíficos para solucionar las controversiascontroversias, de manera que no pongan en peligro la paz y la seguridad, de manera que no pongan en peligro la paz y la seguridad internacional.internacional.

d)d) Y deberán Y deberán abstenerse de recurrir a amenaza o al uso de laabstenerse de recurrir a amenaza o al uso de la fuerzafuerza contra la contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado.integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado.

e)e) Los miembros de la OI deberán Los miembros de la OI deberán prestar a ésta toda clase de ayudaprestar a ésta toda clase de ayuda, y se, y se abstendrán de prestar ayuda al Estado contra el cual la organización estuviereabstendrán de prestar ayuda al Estado contra el cual la organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.ejerciendo acción preventiva o coercitiva.

f)f) La OI hará que los Estados que no son miembros se conduzcan de acuerdo conLa OI hará que los Estados que no son miembros se conduzcan de acuerdo con los principios mencionados, en la medida que ello fuere necesario para mantenerlos principios mencionados, en la medida que ello fuere necesario para mantener la paz y seguridad internacional.la paz y seguridad internacional.

g)g) Las Naciones Unidas Las Naciones Unidas no podrá intervenir en los asuntos que son de jurisdicciónno podrá intervenir en los asuntos que son de jurisdicción interna de los Estados.interna de los Estados.

Miembros. Miembros. son los que gozan de los derechos y están sujetos a las obligaciones que emanan de la Carta. Son son los que gozan de los derechos y están sujetos a las obligaciones que emanan de la Carta. Son miembros originariosmiembros originarios los Estados que han participado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre OI, o que habiendo los Estados que han participado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre OI, o que habiendo firmado previamente la Declaración de Naciones Unidas de 1942, hayan suscripto y ratificado la Carta de la ONU.firmado previamente la Declaración de Naciones Unidas de 1942, hayan suscripto y ratificado la Carta de la ONU.Pueden Pueden ser miembros admitidosser miembros admitidos todos los Estados que acepten las obligaciones previstas en la Carta de la ONU, y todos los Estados que acepten las obligaciones previstas en la Carta de la ONU, y que, a juicio de la Organización estén capacitados para cumplir con dichas obligaciones y se hallan dispuestos aque, a juicio de la Organización estén capacitados para cumplir con dichas obligaciones y se hallan dispuestos a hacerlo. La admisión como miembros deberá efectuarse por decisión de la Asamblea General, a recomendación delhacerlo. La admisión como miembros deberá efectuarse por decisión de la Asamblea General, a recomendación del Consejo de Seguridad.Consejo de Seguridad.Puede ser Puede ser suspendidosuspendido,, todo aquel Estado que haya sido objeto de acción preventiva o coercitiva dispuesta por el todo aquel Estado que haya sido objeto de acción preventiva o coercitiva dispuesta por el Consejo de Seguridad, pudiendo, también este órgano restituir el ejercicio de tales derechos y privilegios.Consejo de Seguridad, pudiendo, también este órgano restituir el ejercicio de tales derechos y privilegios.Puede ser Puede ser expulsadoexpulsado todo miembro que haya violado repetidamente los principio contenidos en la Carta, debiendo todo miembro que haya violado repetidamente los principio contenidos en la Carta, debiendo adoptar dicha decisión la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.adoptar dicha decisión la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.Órganos: composición, funcionamiento, competenciasÓrganos: composición, funcionamiento, competenciasa) Asamblea Generala) Asamblea General : composición:: composición: esta esta integrada por todos los miembros de Naciones Unidasintegrada por todos los miembros de Naciones Unidas. Es el órgano. Es el órgano ddeliberativoeliberativo, principal e independiente , principal e independiente de competencia generalde competencia general. Se hacen representar por medio de . Se hacen representar por medio de 55 delegadosdelegados y un y un numero igual de suplentes. Ningún miembro puede tener más de 5 representantes (delegaciones), pero numero igual de suplentes. Ningún miembro puede tener más de 5 representantes (delegaciones), pero cada miembrocada miembro tiene solamente un vototiene solamente un votoFuncionamiento:Funcionamiento: no es permanente, pues la Asamblea General se reúne en sesiones ordinarias, extraordinarias y no es permanente, pues la Asamblea General se reúne en sesiones ordinarias, extraordinarias y extraordinarias de emergencia. Las ordinarias son anuales, comienzan en septiembre y finalizan a fin de año. Lasextraordinarias de emergencia. Las ordinarias son anuales, comienzan en septiembre y finalizan a fin de año. Las sesiones extraordinarias son convocadas por el Secretario General, a solicitud del Consejo de Seguridad, tomada consesiones extraordinarias son convocadas por el Secretario General, a solicitud del Consejo de Seguridad, tomada con el voto de 9 miembros o de la mayoría. Las sesiones extraordinarias de emergencia son celebradas a solicitud delel voto de 9 miembros o de la mayoría. Las sesiones extraordinarias de emergencia son celebradas a solicitud del Consejo de Seguridad o de la mayoría de los miembros de la ONU. Consejo de Seguridad o de la mayoría de los miembros de la ONU. CompetenciasCompetencias: es el : es el organismo de mayor competenciasorganismo de mayor competencias, pero no por eso es un organismo supremo. Las competencias, pero no por eso es un organismo supremo. Las competencias de la Asamblea General pueden ser: exclusivas, concurrentes y comunes.de la Asamblea General pueden ser: exclusivas, concurrentes y comunes.

a)a) Son Son exclusivasexclusivas las las cuestiones presupuestariascuestiones presupuestarias, de cooperación económico-social,, de cooperación económico-social, de fideicomiso, la elección de los miembros no permanentes del Consejo dede fideicomiso, la elección de los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, del Consejo Económico Social y del Consejo de AdministraciónSeguridad, del Consejo Económico Social y del Consejo de Administración Fiduciaria.Fiduciaria.

Page 43: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

b)b) Son Son concurrentesconcurrentes las que ejerce conjuntamente las que ejerce conjuntamente con el Consejo de Seguridadcon el Consejo de Seguridad, por, por ej: ej: la admisiónla admisión, , suspensión y expulsión de miembrossuspensión y expulsión de miembros..

c)c) Son Son comunescomunes aquellas que versan sobre cuestiones que pueden tratar tanto la aquellas que versan sobre cuestiones que pueden tratar tanto la Asamblea General, como el Consejo de Seguridad, por ej Asamblea General, como el Consejo de Seguridad, por ej las que hacen allas que hacen al mantenimiento de la pazmantenimiento de la paz, ,

b) El Consejo de Seguridadb) El Consejo de Seguridad : composición: composición : compuesto de : compuesto de 5 miembros permanentes y otros 10 no5 miembros permanentes y otros 10 no permanentes delpermanentes del ConsejoConsejo, elegidos por la Asamblea General, por un período de 2 años, renovándose por mitades, sin posibilidad de, elegidos por la Asamblea General, por un período de 2 años, renovándose por mitades, sin posibilidad de reelección para el período inmediatamente siguiente. Para la elección se prestará especial atención, a la contribuciónreelección para el período inmediatamente siguiente. Para la elección se prestará especial atención, a la contribución de los distintos Estados al mantenimiento de la paz y seguridad internacional, como también a una equitativade los distintos Estados al mantenimiento de la paz y seguridad internacional, como también a una equitativa distribución geográfica.distribución geográfica.Funcionamiento:Funcionamiento: ha sido organizado de modo que pueda funcionar continuamente, donde cada miembro del Consejo ha sido organizado de modo que pueda funcionar continuamente, donde cada miembro del Consejo deberá tener su representante en la sede de la Organización. El Consejo celebra reuniones periódicas y se regirá pordeberá tener su representante en la sede de la Organización. El Consejo celebra reuniones periódicas y se regirá por un reglamento interno.un reglamento interno.CompetenciasCompetencias: tiene como misión primordial mantener la paz y seguridad internacional, tendrá a su cargo la facultad: tiene como misión primordial mantener la paz y seguridad internacional, tendrá a su cargo la facultad de determinar la existencia de una amenaza o quebrantamiento de la paz u actos de agresión y decidirá las medidas ade determinar la existencia de una amenaza o quebrantamiento de la paz u actos de agresión y decidirá las medidas a tomar. Los demás miembros de la ONU están obligados a cumplir sus decisiones, siempre que las adopte en el marcotomar. Los demás miembros de la ONU están obligados a cumplir sus decisiones, siempre que las adopte en el marco de la Carta. El CS deberá presentar a la AG informes anuales y especiales, hará las veces de órgano general yde la Carta. El CS deberá presentar a la AG informes anuales y especiales, hará las veces de órgano general y permanente de mediación, tiene competencia para la ejecución de las sentencias de la CIJ, facultad para hacerpermanente de mediación, tiene competencia para la ejecución de las sentencias de la CIJ, facultad para hacer recomendaciones a la AG sobre admisión, suspensión y exclusión de miembros, etc. recomendaciones a la AG sobre admisión, suspensión y exclusión de miembros, etc. c) Corte Internacional de Justiciac) Corte Internacional de Justicia : caracteres:: caracteres: es el es el órgano judicial y principal de Naciones Unidasórgano judicial y principal de Naciones Unidas. Todos los. Todos los miembros son ipso facto partes en el estatuto de la Corte Internacional de Justicia, ya que éste último es partemiembros son ipso facto partes en el estatuto de la Corte Internacional de Justicia, ya que éste último es parte integrante de la Carta de la ONU. Empero, un Estado que no sea miembro de la ONU, podrá llegar a ser parte en elintegrante de la Carta de la ONU. Empero, un Estado que no sea miembro de la ONU, podrá llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte, de acuerdo con las condiciones que determine, en cada caso la Asamblea General aEstatuto de la Corte, de acuerdo con las condiciones que determine, en cada caso la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. recomendación del Consejo de Seguridad. OrganizaciónOrganización:: integrada por integrada por 15 jueces,15 jueces, elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, por mayoría elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, por mayoría absoluta de votos, en base a una lista de candidatos y absoluta de votos, en base a una lista de candidatos y duran en sus funciones un período de 9 añosduran en sus funciones un período de 9 años, renovándose. La, renovándose. La Corte es un cuerpo de magistrados independientes, por ello, sus miembros son elegidos sin tener en cuenta suCorte es un cuerpo de magistrados independientes, por ello, sus miembros son elegidos sin tener en cuenta su nacionalidad, sino según consideración moral y condiciones requeridas para el ejercicio de las funciones judiciales ennacionalidad, sino según consideración moral y condiciones requeridas para el ejercicio de las funciones judiciales en sus respectivos países. sus respectivos países. Funcionamiento:Funcionamiento: funciona permanentemente, excepto durante las vacaciones judiciales. Tiene su funciona permanentemente, excepto durante las vacaciones judiciales. Tiene su sede en lasede en la HayaHaya,, pero puede reunirse y funcionar en cualquier lugar cuando sea conveniente. Para adoptar decisiones el quórum que sepero puede reunirse y funcionar en cualquier lugar cuando sea conveniente. Para adoptar decisiones el quórum que se exige es de 9 magistrados, y si hay empate decide el Presidente. exige es de 9 magistrados, y si hay empate decide el Presidente. Jurisdicción:Jurisdicción: es de naturaleza voluntaria, no es de naturaleza voluntaria, no compulsiva. La aceptación de la jurisdicción de la Corte puede ser expresa o tácita. Entenderá en toda cuestión quecompulsiva. La aceptación de la jurisdicción de la Corte puede ser expresa o tácita. Entenderá en toda cuestión que verse sobre interpretación de un tratado, cuestiones de derecho internacional, la existencia de hecho que constituyaverse sobre interpretación de un tratado, cuestiones de derecho internacional, la existencia de hecho que constituya violación de una obligación internacional, y la naturaleza o extensión de la reparación.violación de una obligación internacional, y la naturaleza o extensión de la reparación.Competencia contenciosaCompetencia contenciosa: sólo pueden ser parte ante la Corte los Estados que hubieren prestado consentimiento de: sólo pueden ser parte ante la Corte los Estados que hubieren prestado consentimiento de someterse a su jurisdicción, no así otros sujetos de derecho internacional. Las Partes en esta fase deberán estarsometerse a su jurisdicción, no así otros sujetos de derecho internacional. Las Partes en esta fase deberán estar representadas por agentes, consejeros y abogados.representadas por agentes, consejeros y abogados.El procedimientoEl procedimiento: se divide en dos fases: una escrita y otra oral. : se divide en dos fases: una escrita y otra oral. El escritoEl escrito comprende la comunicación a la Corte y las comprende la comunicación a la Corte y las Partes, de memorias, contramemorias y si fuere necesario de réplicas, y todo documento en apoyo de las mismas.Partes, de memorias, contramemorias y si fuere necesario de réplicas, y todo documento en apoyo de las mismas. Puede haber, también, objeciones preliminares respecto a la competencia. La comunicación, mencionadaPuede haber, también, objeciones preliminares respecto a la competencia. La comunicación, mencionada precedentemente, se hará por vía del Secretario, en el orden y términos fijados por la Corte. precedentemente, se hará por vía del Secretario, en el orden y términos fijados por la Corte. El oralEl oral consiste en consiste en audiencias que la Corte otorgue a testigos, peritos, agentes, consejeros y abogados. Las vistas serán públicas, salvoaudiencias que la Corte otorgue a testigos, peritos, agentes, consejeros y abogados. Las vistas serán públicas, salvo que la Corte de oficio o a pedido de parte disponga lo contrario. La Corte dictará las Providencias necesarias para elque la Corte de oficio o a pedido de parte disponga lo contrario. La Corte dictará las Providencias necesarias para el curso del proceso, decidirá la forma y términos en que cada parte presentará sus alegatos y adoptará las medidascurso del proceso, decidirá la forma y términos en que cada parte presentará sus alegatos y adoptará las medidas necesarias para la producción de pruebas. La Corte podrá en cualquier momento comisionar a cualquier individuo,necesarias para la producción de pruebas. La Corte podrá en cualquier momento comisionar a cualquier individuo, comisión u organismo, para que haga una investigación o emita un dictamen pericial. Una vez recibidas las pruebas lacomisión u organismo, para que haga una investigación o emita un dictamen pericial. Una vez recibidas las pruebas la Corte podrá negarse a aceptar toda prueba adicional, que una parte pretenda presentar, salvo que la otra dé suCorte podrá negarse a aceptar toda prueba adicional, que una parte pretenda presentar, salvo que la otra dé su consentimiento. Antes de dictar su decisión la Corte deberá asegurarse de que tiene competencia y de que laconsentimiento. Antes de dictar su decisión la Corte deberá asegurarse de que tiene competencia y de que la demanda esta bien fundada en hechos y derecho.demanda esta bien fundada en hechos y derecho.Sentencia:Sentencia: El fallo es definitivo, inapelable y obligatorio El fallo es definitivo, inapelable y obligatorio, pero solo para las partes en litigio y respecto al caso que se ha, pero solo para las partes en litigio y respecto al caso que se ha decidido. Existe la posibilidad de interponer el recurso de revisión cuando se conocen nuevos hechos, que de habersedecidido. Existe la posibilidad de interponer el recurso de revisión cuando se conocen nuevos hechos, que de haberse conocido hubieren variado la decisión. Si la sentencia no se cumple por una de las partes, la otra puede llevar laconocido hubieren variado la decisión. Si la sentencia no se cumple por una de las partes, la otra puede llevar la cuestión al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, quien puede adoptar las medidas necesarias para que secuestión al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, quien puede adoptar las medidas necesarias para que se cumpla. cumpla. Competencia consultivaCompetencia consultiva: la Corte puede emitir opiniones consultivas en asuntos jurídicos, puede ser solicitada por la: la Corte puede emitir opiniones consultivas en asuntos jurídicos, puede ser solicitada por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y otros organismos con autorización de la AG. Los Estados no puedenAsamblea General, el Consejo de Seguridad y otros organismos con autorización de la AG. Los Estados no pueden solicitar opiniones consultivas directamente. El procedimiento es igual que en materia contenciosa, pero a diferencia desolicitar opiniones consultivas directamente. El procedimiento es igual que en materia contenciosa, pero a diferencia de

Page 44: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

los fallos, los dictámenes no son obligatorios. Las cuestiones sobre las cuales se solicite opinión consultiva seránlos fallos, los dictámenes no son obligatorios. Las cuestiones sobre las cuales se solicite opinión consultiva serán expuestas a la Corte mediante solicitud escrita u oral. expuestas a la Corte mediante solicitud escrita u oral. d) El Consejo Económico y Sociald) El Consejo Económico y Social : composición: composición . Esta integrado por 54 miembros elegidos por la AG, con un criterio. Esta integrado por 54 miembros elegidos por la AG, con un criterio geográfico, según la Carta, pero en realidad es un criterio político, teniéndose, también en cuenta, factores que hagangeográfico, según la Carta, pero en realidad es un criterio político, teniéndose, también en cuenta, factores que hagan al desarrollo económico-social. Sus miembros duran 3 años renovovables.al desarrollo económico-social. Sus miembros duran 3 años renovovables.FuncionamientoFuncionamiento: se reúne 2 veces al año en Nueva York y Ginebra, en sesiones ordinarias que duran un mes, y: se reúne 2 veces al año en Nueva York y Ginebra, en sesiones ordinarias que duran un mes, y excepcional/ en sesiones extraordinarias. Cada Estado tiene un voto y las cuestiones se resuelven siempre porexcepcional/ en sesiones extraordinarias. Cada Estado tiene un voto y las cuestiones se resuelven siempre por mayoría.mayoría.CompetenciasCompetencias: toda cuestión que refiera a problemas económicos, sociales, culturales, de comunicación, de derechos: toda cuestión que refiera a problemas económicos, sociales, culturales, de comunicación, de derechos humanos y cuya solución requiera la cooperación internacional. En virtud del ello, podrá hacer e iniciar estudios ehumanos y cuya solución requiera la cooperación internacional. En virtud del ello, podrá hacer e iniciar estudios e informes sobre asuntos internacionales de estos caracteres y hacer recomendaciones al respecto, formular proyectosinformes sobre asuntos internacionales de estos caracteres y hacer recomendaciones al respecto, formular proyectos de convención sobre cuestiones de su competencias para someterlos a la AG, convocar a conferenciasde convención sobre cuestiones de su competencias para someterlos a la AG, convocar a conferencias internacionales, suministrar informes al CS y prestarle la ayuda que éste le solicite. Sus resoluciones, en lo que haceninternacionales, suministrar informes al CS y prestarle la ayuda que éste le solicite. Sus resoluciones, en lo que hacen al funcionamiento interno son imperativas, en las demás cuestiones, sólo tiene carácter de recomendaciones. al funcionamiento interno son imperativas, en las demás cuestiones, sólo tiene carácter de recomendaciones. e) El Consejo de Administración Fiduciariae) El Consejo de Administración Fiduciaria : composición:: composición: compuesto por 3 clases de miembros: 1)miembros que compuesto por 3 clases de miembros: 1)miembros que administran territorios fideicomitidos; 2)miembros permanentes, que no sumen una administración de esa índole;administran territorios fideicomitidos; 2)miembros permanentes, que no sumen una administración de esa índole; 3)miembros elegidos por la Asamblea General, por períodos de 3 años, cuando sean necesarios para asegurar que el3)miembros elegidos por la Asamblea General, por períodos de 3 años, cuando sean necesarios para asegurar que el número total de miembros del Consejo, se divida por igual entre los miembros administradores y no administradores.número total de miembros del Consejo, se divida por igual entre los miembros administradores y no administradores. Cada miembro designará a un representante en el Consejo. Cada miembro designará a un representante en el Consejo. Funciones:Funciones: encargado de controlar el desarrollo de las relaciones entre los territorios fideicomitidos y los encargado de controlar el desarrollo de las relaciones entre los territorios fideicomitidos y los administradores, examinar los informes anuales de las autoridades administrativas, aceptar peticiones y examinarlasadministradores, examinar los informes anuales de las autoridades administrativas, aceptar peticiones y examinarlas en consulta con la autoridad administrativa, disponer visitas periódicas a los territorios fideicomitidos. en consulta con la autoridad administrativa, disponer visitas periódicas a los territorios fideicomitidos. f) El Secretario General y La Secretaría Generalf) El Secretario General y La Secretaría General : organización: organización : órgano principal y dependiente de todos los demás,: órgano principal y dependiente de todos los demás, que tiene a su cargo el funcionamiento administrativo de UN. Son funcionarios del órgano internacional con un estatutoque tiene a su cargo el funcionamiento administrativo de UN. Son funcionarios del órgano internacional con un estatuto similar al de los funcionarios diplomáticos, no pueden recibir directivas de sus Estados nacionales. Se integra por unsimilar al de los funcionarios diplomáticos, no pueden recibir directivas de sus Estados nacionales. Se integra por un Secretario General y el personal que requiera la organización. Las prerrogativas son iguales a las de los diplomáticos,Secretario General y el personal que requiera la organización. Las prerrogativas son iguales a las de los diplomáticos, la del resto del personal, es menor. El Secretario General es elegido por la Asamblea General a recomendación della del resto del personal, es menor. El Secretario General es elegido por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. Es el más alto funcionario administrativo de la Organización. El personal de secretaría seráConsejo de Seguridad. Es el más alto funcionario administrativo de la Organización. El personal de secretaría será nombrado por el Secretario General de acuerdo con las reglas establecidas por la AG.nombrado por el Secretario General de acuerdo con las reglas establecidas por la AG.Funciones:Funciones: el Secretario General tiene a su cargo el funcionamiento administrativo de NU, la Carta establece que éste el Secretario General tiene a su cargo el funcionamiento administrativo de NU, la Carta establece que éste actuará como tal en todas las sesiones de los Organos y desempeñará las funciones que le encomienden. Elactuará como tal en todas las sesiones de los Organos y desempeñará las funciones que le encomienden. El Secretario General podrá, también, llamar la atención del Consejo de Seguridad, sobre cualquier asunto que puedaSecretario General podrá, también, llamar la atención del Consejo de Seguridad, sobre cualquier asunto que pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y seguridad internacional.poner en peligro el mantenimiento de la paz y seguridad internacional.Competencias:Competencias: no están totalmente reglamentadas en la Carta, el Secretario General inicialmente cumplía funciones no están totalmente reglamentadas en la Carta, el Secretario General inicialmente cumplía funciones administrativas, empero progresivamente fue alcanzando papeles importantes en materia política y diplomática, asíadministrativas, empero progresivamente fue alcanzando papeles importantes en materia política y diplomática, así dicho funcionario, actualmente cumple las siguientes funciones: dicho funcionario, actualmente cumple las siguientes funciones: 1) 1) Funciones técnico – administrativas:Funciones técnico – administrativas:

-- Funciones presupuestarias y técnico económicasFunciones presupuestarias y técnico económicas . Prepara el proyecto del. Prepara el proyecto del presupuesto de la organización y controla los gastos e ingresos.presupuesto de la organización y controla los gastos e ingresos.

-- Funciones administrativas propiamente dichasFunciones administrativas propiamente dichas ; prestar los archivos de traducción,; prestar los archivos de traducción, impresión y distribución de documentos, informes y resoluciones a reunionesimpresión y distribución de documentos, informes y resoluciones a reuniones extraordinarias.extraordinarias.

-- Funciones técnico – jurídicasFunciones técnico – jurídicas ; registrar, depositar y publicar tratados.; registrar, depositar y publicar tratados.-- Función de coordinación técnicaFunción de coordinación técnica ; organizar el trabajo burocrático de los diversos; organizar el trabajo burocrático de los diversos

órganos de la ONU y contratar el personal.órganos de la ONU y contratar el personal.2)2) Funciones políticas y diplomáticas: Funciones políticas y diplomáticas:

-- Representar a la ONU ante los Estados no miembrosRepresentar a la ONU ante los Estados no miembros , hacer reclamaciones a su, hacer reclamaciones a su nombre ante tribunales nacionales e internacionales.nombre ante tribunales nacionales e internacionales.

-- Funciones políticas y diplomáticasFunciones políticas y diplomáticas como la de mediador y consejero en como la de mediador y consejero en controversias internacionales, o la de llamar la atención del Consejo de Seguridadcontroversias internacionales, o la de llamar la atención del Consejo de Seguridad en asuntos que puedan poner en peligro la paz y seguridad internacional.en asuntos que puedan poner en peligro la paz y seguridad internacional.

-- Funciones políticos administrativosFunciones políticos administrativos ; elabora el informe anual sobre la marcha de; elabora el informe anual sobre la marcha de la organización para la AG, en la apertura del período ordinario de sesiones.la organización para la AG, en la apertura del período ordinario de sesiones.

-- Convocatoria, financiación y organizaciónConvocatoria, financiación y organización de contingentes militares de de contingentes militares de pacificación en los conflictos.pacificación en los conflictos.

Mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.Mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.Además de la Corte Internacional de Justicia, los órganos más importantes de la ONU para el arreglo de lasAdemás de la Corte Internacional de Justicia, los órganos más importantes de la ONU para el arreglo de las controversias son: el Consejo de Seguridad y la Asamblea General, sin que tenga carácter judicial.controversias son: el Consejo de Seguridad y la Asamblea General, sin que tenga carácter judicial.

Page 45: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

El Consejo de SeguridadEl Consejo de Seguridad es el órgano sobre el cual recae la responsabilidad de mantener la paz y seguridad es el órgano sobre el cual recae la responsabilidad de mantener la paz y seguridad internacional. Las partes en una controversia deberán tratar de buscar una solución, a través de los medios de solucióninternacional. Las partes en una controversia deberán tratar de buscar una solución, a través de los medios de solución pacífica establecidos en la Carta, pudiendo el CS, si lo estimare necesario, instigar a las partes a arreglar suspacífica establecidos en la Carta, pudiendo el CS, si lo estimare necesario, instigar a las partes a arreglar sus controversias por dichos medios. El CS podrá, en cualquier estado en que se encuentre la controversia o situación,controversias por dichos medios. El CS podrá, en cualquier estado en que se encuentre la controversia o situación, recomendar los procedimientos o métodos de ajuste que sean apropiados, a fin de que las partes lleguen a un arreglorecomendar los procedimientos o métodos de ajuste que sean apropiados, a fin de que las partes lleguen a un arreglo pacífico. Si las partes no logran arreglarlas por medios pacíficos, la cuestión será sometida al Consejo.pacífico. Si las partes no logran arreglarlas por medios pacíficos, la cuestión será sometida al Consejo.La Asamblea General, al igual que el Secretario GeneralLa Asamblea General, al igual que el Secretario General, pueden llamar la atención al Consejo de Seguridad sobre, pueden llamar la atención al Consejo de Seguridad sobre situaciones que pueden poner en peligro la paz y seguridad internacional. Una controversia puede ser llevada asituaciones que pueden poner en peligro la paz y seguridad internacional. Una controversia puede ser llevada a consideración de la AG por un miembro de la ONU, sea o no parte de la disputa, y por un Estado no miembro parte enconsideración de la AG por un miembro de la ONU, sea o no parte de la disputa, y por un Estado no miembro parte en la disputa, si acepta de antemano las obligaciones de arreglo pacífico establecidas en la Carta (negociación,la disputa, si acepta de antemano las obligaciones de arreglo pacífico establecidas en la Carta (negociación, investigación, mediación, conciliación, arbitraje, arreglo judicial, recurso a organismos o acuerdos regionales u otroinvestigación, mediación, conciliación, arbitraje, arreglo judicial, recurso a organismos o acuerdos regionales u otro medio pacífico a elección). La AG se encuentra facultada para hacer recomendaciones sobre medidas de arreglomedio pacífico a elección). La AG se encuentra facultada para hacer recomendaciones sobre medidas de arreglo pacífico la cual no procede cuando la cuestión es objeto de análisis por parte del Consejo de Seguridad, exceptopacífico la cual no procede cuando la cuestión es objeto de análisis por parte del Consejo de Seguridad, excepto cuando este último lo solicite. cuando este último lo solicite. La seguridad colectivaLa seguridad colectiva: sistema que : sistema que tiene por finalidad impedir y eliminar las amenazas a la paz y los actostiene por finalidad impedir y eliminar las amenazas a la paz y los actos dede agresiónagresión. Este sistema provoca la reacción de todos los Estados (participantes del sistema) contra el Estado que haya. Este sistema provoca la reacción de todos los Estados (participantes del sistema) contra el Estado que haya hecho uso ilegal de la fuerza armada contra otro Estado (sistema de la ONU).hecho uso ilegal de la fuerza armada contra otro Estado (sistema de la ONU).El capítulo VII de la Carta de la ONUEl capítulo VII de la Carta de la ONU: establece que es competencia del Consejo de Seguridad determinar la existencia: establece que es competencia del Consejo de Seguridad determinar la existencia de toda amenaza o quebrantamiento de la paz o acto de agresión, el cual deberá hacer recomendaciones y decidir lasde toda amenaza o quebrantamiento de la paz o acto de agresión, el cual deberá hacer recomendaciones y decidir las medidas a adoptar, de acuerdo a las circunstancias. medidas a adoptar, de acuerdo a las circunstancias.

Unidad 17. Organización de los Estados Americanos: antecedentes, naturaleza jurídica

La OEA es una organización supranacional, de carácter regional, integrada por todos los Estados del ContinenteLa OEA es una organización supranacional, de carácter regional, integrada por todos los Estados del Continente Americano. Fue fundada por los 21 países que en 1948, durante la IX Conferencia Panamericana, suscribieron elAmericano. Fue fundada por los 21 países que en 1948, durante la IX Conferencia Panamericana, suscribieron el “Pacto de Bogotá“Pacto de Bogotá”. Su precedente inmediato es la Unión Panamericana que en 1948 se convirtió en Secretaría”. Su precedente inmediato es la Unión Panamericana que en 1948 se convirtió en Secretaría General de la OEA.General de la OEA.

Carta de Bogotá. Propósitos y principios.La Carta de la OEA en su art. 2º menciona los siguientes propósitos de la Organización:La Carta de la OEA en su art. 2º menciona los siguientes propósitos de la Organización: Afianzar la paz y la seguridad del continenteAfianzar la paz y la seguridad del continente.. Prevenir dificultades y asegurar solución pacífica a las controversias que surjan entre los E miembros.Prevenir dificultades y asegurar solución pacífica a las controversias que surjan entre los E miembros. Organizar una acción solidaria en caso de agresión.Organizar una acción solidaria en caso de agresión. Procurar la solución de problemas políticos, económicos y jurídicos.Procurar la solución de problemas políticos, económicos y jurídicos. Promover por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural,Promover por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural,Son principios de la OEASon principios de la OEA::

El derecho internacional es norma de conducta de los Estados americanos.El derecho internacional es norma de conducta de los Estados americanos. Respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados.Respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados. La buena fe debe regir las relaciones entre los Estados.La buena fe debe regir las relaciones entre los Estados. La solidaridad de los Estados y los fines que con ella se persiguen, requieren la organización política, sobre la baseLa solidaridad de los Estados y los fines que con ella se persiguen, requieren la organización política, sobre la base

de la democracia representativa.de la democracia representativa. Los Estados americanos condenan la guerra de agresión, la victoria no da derechos.Los Estados americanos condenan la guerra de agresión, la victoria no da derechos. La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los demás.La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los demás. Solución pacífica de las controversias.Solución pacífica de las controversias. La justicia y la paz social son bases de una paz duradera.La justicia y la paz social son bases de una paz duradera. La cooperación económica entre Estados, para el bienestar y prosperidad común de los pueblos.La cooperación económica entre Estados, para el bienestar y prosperidad común de los pueblos. Reconocimiento de los derechos humanos fundamentales de la persona, sin distinción.Reconocimiento de los derechos humanos fundamentales de la persona, sin distinción. Unidad espiritual del continente.Unidad espiritual del continente. La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz.La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz.Miembros, Órganos: composición, funcionamiento, competencias.

La Carta originaria/ decía que todo Estado Americano que ratificase la Carta podía ser miembro de la OEA, era unLa Carta originaria/ decía que todo Estado Americano que ratificase la Carta podía ser miembro de la OEA, era un Tratado abierto. Pero a partir del Protocolo de Bs. A., se establecieron requisitos de admisión, convirtiéndose enTratado abierto. Pero a partir del Protocolo de Bs. A., se establecieron requisitos de admisión, convirtiéndose en semiabierto. Se exige: 1) ser Estado Americano Independiente; 2) estar dispuesto a cumplir todas las obligaciones desemiabierto. Se exige: 1) ser Estado Americano Independiente; 2) estar dispuesto a cumplir todas las obligaciones de la Organización y fundamental/ las referidas a la seguridad colectiva. La solicitud de admisión se debe dirigir al SG. Lala Organización y fundamental/ las referidas a la seguridad colectiva. La solicitud de admisión se debe dirigir al SG. La AG, previa recomendación del Consejo Permanente, determinará si es procedente autorizar al Estado solicitante firmarAG, previa recomendación del Consejo Permanente, determinará si es procedente autorizar al Estado solicitante firmar la Carta. No se admitirá el ingreso a entidades políticas cuyo territorio se encuentra en conflicto de soberanía entre unla Carta. No se admitirá el ingreso a entidades políticas cuyo territorio se encuentra en conflicto de soberanía entre un Estado Americano y una potencia Extracontinental, hasta que no solucionen el conflicto pacíficamente. Estado Americano y una potencia Extracontinental, hasta que no solucionen el conflicto pacíficamente.

Page 46: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Son órganos de la OEASon órganos de la OEA: : la Asamblea General, la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, losla Asamblea General, la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, los Consejos, el Comité Jurídico Interamericano, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la SecretaríaConsejos, el Comité Jurídico Interamericano, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Secretaría General, las Conferencias Especializadas y los Organismos Especializados. Todo ello, sin perjuicio de los órganosGeneral, las Conferencias Especializadas y los Organismos Especializados. Todo ello, sin perjuicio de los órganos subsidiarios y otras entidades que se estimen necesario establecer.subsidiarios y otras entidades que se estimen necesario establecer.a)Asamblea Generala)Asamblea General: es el órgano principal, supremo y de tipo liberativo de la OEA, en ella se encuentran: es el órgano principal, supremo y de tipo liberativo de la OEA, en ella se encuentran representados todos los Estados miembros, con derecho a un voto. Se reúne, anualmente en sesiones ordinarias, yrepresentados todos los Estados miembros, con derecho a un voto. Se reúne, anualmente en sesiones ordinarias, y extraordinarias, ante circunstancias especiales. Sus funciones: dirigir la política general de la organización, determinarextraordinarias, ante circunstancias especiales. Sus funciones: dirigir la política general de la organización, determinar las funciones de sus organismos, armonizar la cooperación con NU y sus organismos especializados, promover lalas funciones de sus organismos, armonizar la cooperación con NU y sus organismos especializados, promover la colaboración en lo económicos, social y cultural con otras organizaciones internacionales, aprobar el presupuesto ycolaboración en lo económicos, social y cultural con otras organizaciones internacionales, aprobar el presupuesto y fijar las cuotas de los Estados miembros, recibir y considerar informes de otros organismos, adoptar las normas quefijar las cuotas de los Estados miembros, recibir y considerar informes de otros organismos, adoptar las normas que deber regir el funcionamiento de la Secretaría General, aprobar su reglamento. Sus decisiones se adoptan por el votodeber regir el funcionamiento de la Secretaría General, aprobar su reglamento. Sus decisiones se adoptan por el voto de la mayoría absoluta, salvo los casos en los que la Carta prevé el voto de las 2/3 partes, ej: aprobación delde la mayoría absoluta, salvo los casos en los que la Carta prevé el voto de las 2/3 partes, ej: aprobación del presupuesto, ingreso de un nuevo miembro, remoción del Secretario, etc.presupuesto, ingreso de un nuevo miembro, remoción del Secretario, etc.b)Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores(RCMRE)b)Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores(RCMRE):: órgano consultivo y político. Esta integrado por órgano consultivo y político. Esta integrado por los Ministros de relaciones Exteriores de los Estados miembros, no tiene funcionamiento permanente y se lo convocalos Ministros de relaciones Exteriores de los Estados miembros, no tiene funcionamiento permanente y se lo convoca por problemas de carácter urgente o de interés común para los Estados Americanos, cualquier Estado miembro puedepor problemas de carácter urgente o de interés común para los Estados Americanos, cualquier Estado miembro puede pedir que se convoque dirigiéndose al Consejo Permanente. A través de este organismo se aplica el Tratadopedir que se convoque dirigiéndose al Consejo Permanente. A través de este organismo se aplica el Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca. Como organismo subsidiario se establece un Comité Consultivo de Defensa,Interamericano de Asistencia Reciproca. Como organismo subsidiario se establece un Comité Consultivo de Defensa, que asesora en cuestiones militares.que asesora en cuestiones militares.c)Los Consejosc)Los Consejos:: actualmente existen 3 que dependen directa/ de la AG y tienen igual jerarquía: actualmente existen 3 que dependen directa/ de la AG y tienen igual jerarquía: 1- Consejo Permanente1- Consejo Permanente: órgano ejecutivo, de carácter político, integrado por un representante de cada Estado: órgano ejecutivo, de carácter político, integrado por un representante de cada Estado (embajadores), tiene un Presidente y un Vice no electivos, porque todos los representantes de los E tienen derecho a(embajadores), tiene un Presidente y un Vice no electivos, porque todos los representantes de los E tienen derecho a ejercer la presidencia y vice sucesiva/, de acuerdo al nombre del país, por orden alfabético. Sus funciones son: actuarejercer la presidencia y vice sucesiva/, de acuerdo al nombre del país, por orden alfabético. Sus funciones son: actuar provisoriamente como órganos de consulta, en caso de ataque armado a un Estado miembro o dentro de la zona deprovisoriamente como órganos de consulta, en caso de ataque armado a un Estado miembro o dentro de la zona de seguridad comprendida en el TIAR; cuando la RCMRE no se haya reunido, conocer cualquier asunto que leseguridad comprendida en el TIAR; cuando la RCMRE no se haya reunido, conocer cualquier asunto que le encomiende la AG o la RCMRE. Procurar la solución pacífica de las controversias, pudiendo cumplir la función deencomiende la AG o la RCMRE. Procurar la solución pacífica de las controversias, pudiendo cumplir la función de buenos oficios a pedido de parte, existe una Comisión Interamericana de Soluciones Pacíficas, como órganobuenos oficios a pedido de parte, existe una Comisión Interamericana de Soluciones Pacíficas, como órgano subsidiario de este Consejo. Otras funciones son: ejecutar las decisiones de la AG o RCMRE, velar por la observanciasubsidiario de este Consejo. Otras funciones son: ejecutar las decisiones de la AG o RCMRE, velar por la observancia de las normas que regulan el funcionamiento de la Secretaría, etc.de las normas que regulan el funcionamiento de la Secretaría, etc.2- El Consejo Interamericano Económico y Social2- El Consejo Interamericano Económico y Social: se compone de un representante por Estado miembro. Su finalidad: se compone de un representante por Estado miembro. Su finalidad es promover la cooperación entre los países, con el objeto de lograr el desarrollo económico social pudiendoes promover la cooperación entre los países, con el objeto de lograr el desarrollo económico social pudiendo recomendar programas y medidas de acción, promover y coordinar las actividades de carácter económico y social derecomendar programas y medidas de acción, promover y coordinar las actividades de carácter económico y social de la organización, establecer relaciones de cooperación con órganos de NU y otras entidades nacionales ela organización, establecer relaciones de cooperación con órganos de NU y otras entidades nacionales e internacionales, coordinar sus actividades con la de los otros Consejos, y evaluar periódicamente los esfuerzosinternacionales, coordinar sus actividades con la de los otros Consejos, y evaluar periódicamente los esfuerzos realizados por los Estados miembros. realizados por los Estados miembros. 3- Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura3- Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura : : se compone de un representante por Estadose compone de un representante por Estado miembro. Su finalidad es promover las relaciones amistosas entre los Estados, la cooperación y el intercambiomiembro. Su finalidad es promover las relaciones amistosas entre los Estados, la cooperación y el intercambio educativo, científico y cultural, con el objeto de elevar el nivel cultural de los habitantes y fortalecer los sentimientos deeducativo, científico y cultural, con el objeto de elevar el nivel cultural de los habitantes y fortalecer los sentimientos de paz, democracia y justicia social, promoviendo y coordinando las actividades relativas a la educación, ciencia y cultura.paz, democracia y justicia social, promoviendo y coordinando las actividades relativas a la educación, ciencia y cultura.dd ) El Comité jurídico Interamericano) El Comité jurídico Interamericano :: integrado por 11 juristas nacionales de los E miembros, elegidos por un período integrado por 11 juristas nacionales de los E miembros, elegidos por un período de 4 años, por la AG. Su finalidad es emitir opiniones consultivas sobre asuntos jurídicos; promover el desarrollode 4 años, por la AG. Su finalidad es emitir opiniones consultivas sobre asuntos jurídicos; promover el desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional y estudiar los problemas jurídicos referentes a la integración deprogresivo y la codificación del derecho internacional y estudiar los problemas jurídicos referentes a la integración de los países en desarrollo del Continente y la posibilidad de uniformar sus legislaciones. los países en desarrollo del Continente y la posibilidad de uniformar sus legislaciones. e) e) Comisión Interamericana de Derechos HumanosComisión Interamericana de Derechos Humanos :: su función primordial es promover la observancia y defensa de los su función primordial es promover la observancia y defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia.derechos humanos y servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia.f) f) La Secretaría GeneralLa Secretaría General .. órgano central y permanente de la OEA. El Secretario general es elegido por la AG, por un órgano central y permanente de la OEA. El Secretario general es elegido por la AG, por un período de 5 años, sin poder ser reelecto. Sus funciones: transmitir a los E miembros las convocatorias de la AG yperíodo de 5 años, sin poder ser reelecto. Sus funciones: transmitir a los E miembros las convocatorias de la AG y otros órganos; asesorar en la preparación de temarios y reglamentos; preparar el proyecto de presupuesto; serotros órganos; asesorar en la preparación de temarios y reglamentos; preparar el proyecto de presupuesto; ser depositario de los tratados y acuerdos internacionales, así como de los instrumentos de ratificación; etc.depositario de los tratados y acuerdos internacionales, así como de los instrumentos de ratificación; etc.g) g) Conferencias Especializadas:Conferencias Especializadas: son reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos especiales y son reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos especiales y desarrollar aspectos de la cooperación interamericana. Se celebran cuando lo resuelva la AG o la RCMRE o adesarrollar aspectos de la cooperación interamericana. Se celebran cuando lo resuelva la AG o la RCMRE o a instancia de los Consejos u Organismos Especializados.instancia de los Consejos u Organismos Especializados.hh ) Organismos Especializados) Organismos Especializados :: son organismos intergubernamentales establecidos por acuerdos multilaterales, con son organismos intergubernamentales establecidos por acuerdos multilaterales, con funciones en materias técnicas de interés común para los Estados. Tienen autonomía técnica, pero deberán tener enfunciones en materias técnicas de interés común para los Estados. Tienen autonomía técnica, pero deberán tener en cuenta las recomendaciones de la AG y de los Consejos. Estos deberán informar a la AG anualmente sobre elcuenta las recomendaciones de la AG y de los Consejos. Estos deberán informar a la AG anualmente sobre el desarrollo de sus actividades y sobre su presupuesto y cuotas anuales y deberán establecer relaciones de cooperacióndesarrollo de sus actividades y sobre su presupuesto y cuotas anuales y deberán establecer relaciones de cooperación con organismos internacionales de la misma índole.con organismos internacionales de la misma índole.

Rol en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

Page 47: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

La Carta de la OEA establece que las controversias de carácter internacional deberán ser resueltas por mediosLa Carta de la OEA establece que las controversias de carácter internacional deberán ser resueltas por medios pacíficos. Es obligación de los Estados someter sus controversias a alguno de los siguientes procedimientos:pacíficos. Es obligación de los Estados someter sus controversias a alguno de los siguientes procedimientos: negociación directa, buenos oficios, mediación, investigación, conciliación, procedimiento judicial, arbitraje y los quenegociación directa, buenos oficios, mediación, investigación, conciliación, procedimiento judicial, arbitraje y los que especialmente acuerden las partes. especialmente acuerden las partes. También establece que la agresión de un E contra la inviolabilidad o integridad de su territorio o soberanía eTambién establece que la agresión de un E contra la inviolabilidad o integridad de su territorio o soberanía e independencia política, será considerada como un acto de agresión contra los demás Estados americanos. Si cualquierindependencia política, será considerada como un acto de agresión contra los demás Estados americanos. Si cualquier Estado Americano fueren agredida por cualquier hecho que pueda poner en peligro la paz de América, los EstadosEstado Americano fueren agredida por cualquier hecho que pueda poner en peligro la paz de América, los Estados Americanos, aplicarán los medidas y procedimientos establecidos en los tratados especiales.Americanos, aplicarán los medidas y procedimientos establecidos en los tratados especiales.Delimitación de competencias: Delimitación de competencias: Dentro de la ONU la OEA constituye un organismo regional. La Carta de la OEA, en elDentro de la ONU la OEA constituye un organismo regional. La Carta de la OEA, en el art. 137 establece que “ninguna de las estipulaciones de la Carta podrá menoscabar del derechos y obligaciones de losart. 137 establece que “ninguna de las estipulaciones de la Carta podrá menoscabar del derechos y obligaciones de los E miembros, de acuerdo con la Carta de la ONU”. E miembros, de acuerdo con la Carta de la ONU”.

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. El El TIARTIAR, suscripto en la , suscripto en la Conferencia de Río de Janeiro en 1947Conferencia de Río de Janeiro en 1947, es un tratado de asistencia recíproca destinado a, es un tratado de asistencia recíproca destinado a ejercer seguridad y defensa colectiva. Condena la guerra y las partes se comprometen a no recurrir a la amenaza o alejercer seguridad y defensa colectiva. Condena la guerra y las partes se comprometen a no recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza y a resolver sus controversias por medios pacífico. La zona de seguridad fijada por el tratado es todouso de la fuerza y a resolver sus controversias por medios pacífico. La zona de seguridad fijada por el tratado es todo el continente Americano, ámbito donde se aplica. En caso de ataque armado por parte de cualquier E contra unoel continente Americano, ámbito donde se aplica. En caso de ataque armado por parte de cualquier E contra uno Americano, en virtud del tratado, será considerado como un ataque contra todos los demás E Americanos. Cada parteAmericano, en virtud del tratado, será considerado como un ataque contra todos los demás E Americanos. Cada parte contratante podrá determinar las medidas de defensa inmediatas que adopte individualmente, hasta que el órgano decontratante podrá determinar las medidas de defensa inmediatas que adopte individualmente, hasta que el órgano de Consulta del Sistema Interamericano, que se reunirá sin demoras, examine esas ideas y acuerde las de carácterConsulta del Sistema Interamericano, que se reunirá sin demoras, examine esas ideas y acuerde las de carácter colectivo que estime adoptar. El tratado no permite imponer al agresor sanciones que sobrepasen el marco de lacolectivo que estime adoptar. El tratado no permite imponer al agresor sanciones que sobrepasen el marco de la legítima defensa. legítima defensa. OTAN:OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte es la primera organización regional de defensa y la más Organización del Tratado del Atlántico Norte es la primera organización regional de defensa y la más ampliamente desarrollada, establecida por el pacto de Washington en 1949, entre EEUU, Canadá, Grecia, Turquía yampliamente desarrollada, establecida por el pacto de Washington en 1949, entre EEUU, Canadá, Grecia, Turquía y Estados de Europa Occidental. Su propósito es preservar la estabilidad, bienestar y la libertad de sus miembros,Estados de Europa Occidental. Su propósito es preservar la estabilidad, bienestar y la libertad de sus miembros, mediante un sistema de seguridad colectiva. La más alta autoridad es el Consejo del Atlántico Norte, compuesto pormediante un sistema de seguridad colectiva. La más alta autoridad es el Consejo del Atlántico Norte, compuesto por delegados permanentes de todos los miembros, encabezados por un Secretario General, cual es responsable de ladelegados permanentes de todos los miembros, encabezados por un Secretario General, cual es responsable de la política general, los planes presupuestarios y las acciones administrativas. política general, los planes presupuestarios y las acciones administrativas. Concepto de agresión: la AG estableció un Comité Especial para su elaboración y dictó la : la AG estableció un Comité Especial para su elaboración y dictó la resoluciónresolución 33143314, en la cual, en la cual se define: “se define: “es el uso de la fuerza armada por un E contra la soberanía, la integridad territoriales el uso de la fuerza armada por un E contra la soberanía, la integridad territorial o la independenciao la independencia política de otro E, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de la ONUpolítica de otro E, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de la ONU”. El término E se utiliza sin perjuicio”. El término E se utiliza sin perjuicio de las cuestiones de reconocimiento y de que sea o no miembro de NU, incluyendo el concepto de “grupos de E”,de las cuestiones de reconocimiento y de que sea o no miembro de NU, incluyendo el concepto de “grupos de E”, cuando proceda. En la Resolución, cuando proceda. En la Resolución, se consideran actos de agresiónse consideran actos de agresión, , independiente/ de que haya o no declaración deindependiente/ de que haya o no declaración de guerra, los siguientesguerra, los siguientes::

a)a) La invasión u ataque por fuerzas armadas de un E en el territorio de otro, todaLa invasión u ataque por fuerzas armadas de un E en el territorio de otro, toda ocupación militar, aún temporal, que resulte de dicha invasión u ataque, o todaocupación militar, aún temporal, que resulte de dicha invasión u ataque, o toda anexión, mediante el uso de la fuerza. anexión, mediante el uso de la fuerza.

b)b) El bombardeo por fuerzas armadas o el empleo de cualquier arma por un EstadoEl bombardeo por fuerzas armadas o el empleo de cualquier arma por un Estado contra otro.contra otro.

c)c) El bloqueo de los puertos o costas por las fuerzas armadas de otro Estado.El bloqueo de los puertos o costas por las fuerzas armadas de otro Estado.d)d) El ataque de las fuerzas armadas de un E contra las fuerzas armadas terrestres,El ataque de las fuerzas armadas de un E contra las fuerzas armadas terrestres,

navales o aéreas de otro navales o aéreas de otro e)e) la violación de las condiciones establecidas en el acuerdo la violación de las condiciones establecidas en el acuerdo f)f) La acción para perpetrar un acto de agresión contra un tercer Estado.La acción para perpetrar un acto de agresión contra un tercer Estado.g)g) El envío de bandas armadas, grupos irregulares o mercenarios que lleven a caboEl envío de bandas armadas, grupos irregulares o mercenarios que lleven a cabo

actos de fuerza armada, contra otro Estado.actos de fuerza armada, contra otro Estado.La enumeración de los actos no es absoluta y el Consejo de Seguridad podrá determinar qué otros actos constituyanLa enumeración de los actos no es absoluta y el Consejo de Seguridad podrá determinar qué otros actos constituyan agresión. Ninguna consideración, cualquiera sea su índole, servirá de justificación de una agresión. agresión. Ninguna consideración, cualquiera sea su índole, servirá de justificación de una agresión. La resoluciónLa resolución establece que la guerra de agresión es un crimen contra la paz internacional, la cual originará responsabilidadestablece que la guerra de agresión es un crimen contra la paz internacional, la cual originará responsabilidad internacionalinternacional..La Carta de la ONU a fin de mantener la paz y seguridad internacional prevé la posibilidad de adopción de medidasLa Carta de la ONU a fin de mantener la paz y seguridad internacional prevé la posibilidad de adopción de medidas preventivas (dispuesta x Consejo de Seguridad para evitar que la situación se agrave), represivas (utilizadas x el CSpreventivas (dispuesta x Consejo de Seguridad para evitar que la situación se agrave), represivas (utilizadas x el CS como último recurso mediante uso de fuerza necesaria) y ejecutivas (encaminan al cumplimiento de las sentencias decomo último recurso mediante uso de fuerza necesaria) y ejecutivas (encaminan al cumplimiento de las sentencias de la CIJ).la CIJ).

Tratado Americano de Soluciones Pacíficas. ("PACTO DE BOGOTÁ" suscrito el 30/4/1948) Las Partes Contratantes, reafirmando sus compromisos anteriores de convenciones, declaraciones internacionales y la Carta de las NU, convienen en abstenerse de la amenaza, del uso de la fuerza o de cualquier otro medio de coacción para el arreglo de sus controversias y en recurrir a procedimientos pacíficos. En caso de que entre dos o más Estados

Page 48: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

signatarios se suscite una controversia que, en opinión de las partes, no pueda ser resuelta por negociaciones pacificas, las partes se comprometen a hacer uso de los procedimientos: PROCEDIMIENTOS DE BUENOS OFICIOS Y DE MEDIACIÓN: El procedimiento de los Buenos Oficios consiste en la gestión de uno o más Gobiernos o ciudadanos de cualquier E Americano, ajenos a la controversia, para aproximar a las partes, proporcionándoles la posibilidad de que encuentren una solución adecuada. El procedimiento de mediación consiste en someter la controversia a uno o más gobiernos o ciudadanos de cualquier Estado Americano extraños a la controversia, serán escogidos de común acuerdo por las partes. Su función es asistir a las partes en el arreglo de las controversias de manera sencilla y directa. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN   Y CONCILIACIÓN: Consiste en someter la controversia a una comisión de investigación y conciliación. La parte que promueva el procedimiento pedirá al Consejo de la Organización de los Estados Americanos que la convoque. Las Partes Contratantes podrán nombrar por medio de un acuerdo bilateral, dos miembros de la Comisión, de los cuales uno podrá ser de su propia nacionalidad. El quinto será elegido de común acuerdo. La Comisión Investigará y esclarecerá los puntos controvertidos, procurando llevar a las partes a un acuerdo. Es deber de las partes suministrarle todos los documentos e informaciones. Los informes y conclusiones no serán obligatorios para las partes y revestirán carácter de recomendaciones. PROCEDIMIENTO JUDICIAL: Cuando el procedimiento de conciliación anterior/ establecido, no llegare a una solución y dichas partes no hubieren convenido en un procedimiento arbitral, cualquiera de ellas tendrá derecho a recurrir a la Corte Internacional de Justicia. PROCEDIMIENTO DE ARBITRAJE: Cada una de las partes designará un árbitro de reconocida competencia y lo comunicará al Consejo de la Organización. Presentará una lista de diez juristas escogidos entre los que forman la nómina de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, que no pertenezcan a su grupo nacional y estén dispuestos a aceptar el cargo. El Consejo de la Organización procederá a integrar el Tribunal de Arbitraje en base a la lista. Las partes podrán de común acuerdo constituir el Tribunal, y aun elegir un árbitro único.Las partes celebrarán en cada caso el compromiso que defina claramente la materia específica objeto de la controversia, la sede del Tribunal, las reglas que hayan de observarse en el procedimiento, el plazo dentro del cual haya de pronunciarse el laudo y las demás condiciones que convengan entre sí. Si no se llegare a un acuerdo sobre el compromiso dentro de tres meses, el compromiso será formulado, con carácter obligatorio para las partes, por la Corte Internacional de Justicia, mediante procedimiento sumario. El laudo, debidamente pronunciado y notificado a las partes, decidirá la controversia definitivamente y sin apelación, y recibirá inmediata ejecución. Dentro del año, el laudo será susceptible de revisión ante el mismo Tribunal, a pedido de una de las partes, siempre que se descubriere un hecho anterior a la decisión ignorado del Tribunal y de la parte que solicita la revisión, y además siempre que, a juicio del Tribunal, ese hecho sea capaz de ejercer una influencia decisiva sobre el laudo. CUMPLIMIENTO DE LAS DECISIONES: Si una de las Partes Contratantes dejare de cumplir las obligaciones que le imponga un fallo de la Corte Internacional de Justicia o un laudo arbitral, la otra u otras partes interesadas, antes de recurrir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, promoverá una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores a fin de que acuerde las medidas que convenga tomar para que se ejecute la decisión judicial o arbitral.

Unidad 18.

Comunidad Europea: antecedentes, naturaleza jurídica.

Los primeros antecedentes están en el periodo entre las dos guerras mundiales. Después de la 2º Guerra, se Los primeros antecedentes están en el periodo entre las dos guerras mundiales. Después de la 2º Guerra, se despliega gran actividad. En 1947 casi todos asocian sus esfuerzos en un Comité de Coordinación. En 1948, con el despliega gran actividad. En 1947 casi todos asocian sus esfuerzos en un Comité de Coordinación. En 1948, con el propósito de administrar la ayuda económica americana (Plan Marshall), se constituye la OECE (Organización Europeapropósito de administrar la ayuda económica americana (Plan Marshall), se constituye la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica), el acontecimiento mas relevante desde el punto de vista de la integración europea es el de Cooperación Económica), el acontecimiento mas relevante desde el punto de vista de la integración europea es el Congreso de la Haya, Congreso de la Haya, convocado por el Comité de coordinación de los movimientos europeístas, fue impulsor para la convocado por el Comité de coordinación de los movimientos europeístas, fue impulsor para la creación del Consejo de Europa, cuyo estatuto fue firmado en Londres en 1949. creación del Consejo de Europa, cuyo estatuto fue firmado en Londres en 1949. En éste Congreso, se manifestaron dos enfoques divergentes de la integración europea: a) el de los que propugnaban En éste Congreso, se manifestaron dos enfoques divergentes de la integración europea: a) el de los que propugnaban una cooperación intergubernamental desarrollada a través de instituciones permanentes, que no afectasen la una cooperación intergubernamental desarrollada a través de instituciones permanentes, que no afectasen la soberanía de los Estados; y b) el de los partidarios de una integración de carácter federal. soberanía de los Estados; y b) el de los partidarios de una integración de carácter federal. La debilidad de sus medios y la actitud de Gran Bretaña, hostil a la creación de vinculo federal efectivo, son los La debilidad de sus medios y la actitud de Gran Bretaña, hostil a la creación de vinculo federal efectivo, son los principales factores que determinan la aparición de un núcleo de integración mas intensa, pero de ámbito geográfico principales factores que determinan la aparición de un núcleo de integración mas intensa, pero de ámbito geográfico mas reducido: la “Europa de los Seis”. mas reducido: la “Europa de los Seis”. El nuevo proceso arranca de la declaración del Ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, en 1950, en El nuevo proceso arranca de la declaración del Ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, en 1950, en ella afirma que Europa no se hará de golpe, ni en una construcción en conjunto, se hará mediante realizaciones ella afirma que Europa no se hará de golpe, ni en una construcción en conjunto, se hará mediante realizaciones concretas, creando primero una solidaridad de hecho. El gobierno francés propone colocar el conjunto de la producciónconcretas, creando primero una solidaridad de hecho. El gobierno francés propone colocar el conjunto de la producción franco-alemana de carbón y acero bajo una alta autoridad común en una Organización abierta a la participación de los franco-alemana de carbón y acero bajo una alta autoridad común en una Organización abierta a la participación de los

Page 49: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

demás países Europeos. La aceptación a la misma por parte de Alemania, Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos demás países Europeos. La aceptación a la misma por parte de Alemania, Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos conducen a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), mediante el Tratado de París de conducen a la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), mediante el Tratado de París de 1951. Se intenta profundizar el proceso de integración firmándose un Tratado, también en París en 1952, constitutivo 1951. Se intenta profundizar el proceso de integración firmándose un Tratado, también en París en 1952, constitutivo de la Comunidad Europea de Defensa (CED), que proveía la creación de un ejercito europeo. Los proyectos de de la Comunidad Europea de Defensa (CED), que proveía la creación de un ejercito europeo. Los proyectos de comunidad política se frustraron. comunidad política se frustraron. En 1955, los Ministros de Asuntos Exteriores de “los Seis”crearon un comité de intergubernamental de expertos En 1955, los Ministros de Asuntos Exteriores de “los Seis”crearon un comité de intergubernamental de expertos encargado de estudiar las posibilidades de establecer un mercado común general, iniciándose las negociaciones que encargado de estudiar las posibilidades de establecer un mercado común general, iniciándose las negociaciones que concluirían con la firma, en Roma en 1957, de los Tratados constitutivos de la Comunidad Económica Europea (CEE) yconcluirían con la firma, en Roma en 1957, de los Tratados constitutivos de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA). de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA). La adhesión de otros países se efectiviza en 1973, continuando así. La adhesión de otros países se efectiviza en 1973, continuando así. Miembros: Miembros: Los originarios son seis Estados que concluyeron los Tratados de París y Roma : Alemania, Francia, Los originarios son seis Estados que concluyeron los Tratados de París y Roma : Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. Luego se unieron Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la Republica de IrlandaBélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. Luego se unieron Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la Republica de Irlanda y Dinamarca. Siguieron Grecia, España y Portugal. Austria, Finlandia y Suecia son nuevos miembros de la Unión y Dinamarca. Siguieron Grecia, España y Portugal. Austria, Finlandia y Suecia son nuevos miembros de la Unión Europea. La posibilidad de ampliación está prevista en el Tratado, la única condición es que se traten de Estados Europea. La posibilidad de ampliación está prevista en el Tratado, la única condición es que se traten de Estados Europeos. Se exige a los eventuales candidatos el respeto del conjunto del Derecho comunitario vigente, la aceptaciónEuropeos. Se exige a los eventuales candidatos el respeto del conjunto del Derecho comunitario vigente, la aceptación de las orientaciones políticas definidas, y que tengan una política interna democrática y respete los derechos humanos.de las orientaciones políticas definidas, y que tengan una política interna democrática y respete los derechos humanos. Fines:Fines: El Tratado de la Unión Europea proporciona un marco jurídico unitario para el conjunto del proceso de El Tratado de la Unión Europea proporciona un marco jurídico unitario para el conjunto del proceso de integración, que se engloba en la noción de Unión Europea y que no solo comprende las Comunidades Europeas sino integración, que se engloba en la noción de Unión Europea y que no solo comprende las Comunidades Europeas sino que se extiende a la cooperación intergubernamental que se desarrolla entorno a ellas. La articulación jurídica es que se extiende a la cooperación intergubernamental que se desarrolla entorno a ellas. La articulación jurídica es perceptible en los siete Títulos de los que consta el Tratado: el 1º (disposiciones comunes) enuncia objetivos y perceptible en los siete Títulos de los que consta el Tratado: el 1º (disposiciones comunes) enuncia objetivos y principios de la Unión; el 7º disposiciones finales como la unificación jurídica; los 5 restantes tienen por objeto los tres principios de la Unión; el 7º disposiciones finales como la unificación jurídica; los 5 restantes tienen por objeto los tres pilares en los que se basa la Unión: de un lado las Comunidades Europeas y de otro los dos pilares pilares en los que se basa la Unión: de un lado las Comunidades Europeas y de otro los dos pilares intergubernamentales: política exterior y seguridad común (PESC) y la cooperación en los ámbitos de la justicia y de intergubernamentales: política exterior y seguridad común (PESC) y la cooperación en los ámbitos de la justicia y de los asuntos de interior. Pero la unificación del marco jurídico tiene alcance limitado, el Tratado no atribuye los asuntos de interior. Pero la unificación del marco jurídico tiene alcance limitado, el Tratado no atribuye personalidad jurídica a la Unión, sino que deja subsistir la independiente de cada una de las tres Comunidades personalidad jurídica a la Unión, sino que deja subsistir la independiente de cada una de las tres Comunidades Europeas, que continúan regidas por sus respectivos tratados constitutivos y mantienen la distinción básica entre lo Europeas, que continúan regidas por sus respectivos tratados constitutivos y mantienen la distinción básica entre lo comunitario – las Comunidades Europeas – y lo intergubernamental - PESC – y la cooperación en materia de justicia ecomunitario – las Comunidades Europeas – y lo intergubernamental - PESC – y la cooperación en materia de justicia e interior. Los objetivos de la Unión son: a) promover un progreso económico y social, b) afirmar identidad en ámbito interior. Los objetivos de la Unión son: a) promover un progreso económico y social, b) afirmar identidad en ámbito internacional, mediante política exterior y seguridad común, c) reforzar la protección de derechos e intereses de los internacional, mediante política exterior y seguridad común, c) reforzar la protección de derechos e intereses de los Estados miembros, d) cooperación en la justicia y asuntos de interior, e) mantener el conjunto comunitario y Estados miembros, d) cooperación en la justicia y asuntos de interior, e) mantener el conjunto comunitario y desarrollarlo para asegurar eficacia de mecanismos. desarrollarlo para asegurar eficacia de mecanismos. Órganos:Órganos: los principales y la administración quedaron unificados en virtud de dos acuerdos: el Convenio relativo a los principales y la administración quedaron unificados en virtud de dos acuerdos: el Convenio relativo a ciertas instituciones comunes a las Comunidades Europeas y el Tratado que establece un Consejo único y una ciertas instituciones comunes a las Comunidades Europeas y el Tratado que establece un Consejo único y una Comisión única de las Comunidades Europeas (denominado Tratado de fusión) firmado en 1965 y entrado en vigor en Comisión única de las Comunidades Europeas (denominado Tratado de fusión) firmado en 1965 y entrado en vigor en 1967. 1967. Los principales órganos que conforman la estructura institucional comunitaria son: Los principales órganos que conforman la estructura institucional comunitaria son:

a)a) La Comisión, el Consejo, el Tribunal de Justicia y el Parlamento Europeo, que son La Comisión, el Consejo, el Tribunal de Justicia y el Parlamento Europeo, que son instituciones. instituciones.

b)b) El Consejo Europeo , que no es institución comunitaria, pero su influencia en el proceso de El Consejo Europeo , que no es institución comunitaria, pero su influencia en el proceso de integración es muy elevada. integración es muy elevada.

c)c) En relación con la unión económica y monetaria (UEM), el Tratado CE prevé la creación del En relación con la unión económica y monetaria (UEM), el Tratado CE prevé la creación del Instituto Monetario Europeo, encargado de gestionar una moneda única. Instituto Monetario Europeo, encargado de gestionar una moneda única.

d)d) El Tribunal de Cuentas, encargada de la fiscalización y control de la totalidad de los ingresos y El Tribunal de Cuentas, encargada de la fiscalización y control de la totalidad de los ingresos y gastos de la Comunidad, por una buena gestión financiera. gastos de la Comunidad, por una buena gestión financiera.

e)e) El Banco Europeo de Inversiones, encargado de captar fondos en los mercados de capitales El Banco Europeo de Inversiones, encargado de captar fondos en los mercados de capitales para la concesión de prestamos y garantías destinados a la financiación de proyectos de para la concesión de prestamos y garantías destinados a la financiación de proyectos de interés para el desarrollo económico de la CE. interés para el desarrollo económico de la CE.

f)f) Órganos consultivos de diferentes naturaleza: económico, social, regional, etc. Órganos consultivos de diferentes naturaleza: económico, social, regional, etc. Analizaremos las instituciones principales de la CE: Analizaremos las instituciones principales de la CE: 1) La Comisión: 1) La Comisión: encargada de defender el interés general de la Comunidad, tiene un papel central en el proceso de encargada de defender el interés general de la Comunidad, tiene un papel central en el proceso de integración comunitaria. Órgano colegiado compuesto por 20 miembros, nombrados por un periodo de 5 años integración comunitaria. Órgano colegiado compuesto por 20 miembros, nombrados por un periodo de 5 años renovables, ejercen sus funciones con independencia en interés de la Comunidad, forman parte del colegio de renovables, ejercen sus funciones con independencia en interés de la Comunidad, forman parte del colegio de comisarios los nacionales de los Estados miembros. Cuanta con el mayor numero de funcionarios y con la capacidad comisarios los nacionales de los Estados miembros. Cuanta con el mayor numero de funcionarios y con la capacidad operativa mas importante, por lo que se considera la instancia ejecutiva de la CE. Sus operativa mas importante, por lo que se considera la instancia ejecutiva de la CE. Sus funciones y competenciafunciones y competencia son son extensas como por ejemplo la defensa del derecho comunitario (velar por el cumplimiento de los Tratados y perseguir extensas como por ejemplo la defensa del derecho comunitario (velar por el cumplimiento de los Tratados y perseguir infracciones); tiene el poder de iniciativa legislativa y presupuestaria; tiene facultades decisorias propias, infracciones); tiene el poder de iniciativa legislativa y presupuestaria; tiene facultades decisorias propias, competencias de ejecución y en materia de relaciones exteriores (negocia los Tratados Internacionales). competencias de ejecución y en materia de relaciones exteriores (negocia los Tratados Internacionales). 2) El Parlamento Europeo:2) El Parlamento Europeo: encargada de la representación de los pueblos de los Estados miembros y aporta la encargada de la representación de los pueblos de los Estados miembros y aporta la legitimidad democrática a la estructura institucional comunitaria. Esta formado por 626 representantes elegidos legitimidad democrática a la estructura institucional comunitaria. Esta formado por 626 representantes elegidos

Page 50: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

directamente en los distintos Estados miembros, son elegidos por un periodo de 5 años mediante sufragio universal, directamente en los distintos Estados miembros, son elegidos por un periodo de 5 años mediante sufragio universal, libre, directo y secreto. Dispone de poder de autoorganización y su organización interna se inspira en la de los libre, directo y secreto. Dispone de poder de autoorganización y su organización interna se inspira en la de los Parlamentos nacionales (Pleno, Comisiones, Presidencia, etc). Los Parlamentos, independientemente de su Parlamentos nacionales (Pleno, Comisiones, Presidencia, etc). Los Parlamentos, independientemente de su nacionalidad, se agrupan según afinidades políticas. Se le atribuye competencia en el poder de deliberación nacionalidad, se agrupan según afinidades políticas. Se le atribuye competencia en el poder de deliberación general; de control, tiene participación en el procedimiento legislativo; presupuestarias y en materia de relaciones general; de control, tiene participación en el procedimiento legislativo; presupuestarias y en materia de relaciones exteriores. exteriores. 3) El Consejo de la Unión Europea: 3) El Consejo de la Unión Europea: asegura la inserción, representación y defensa de los intereses de los Estados asegura la inserción, representación y defensa de los intereses de los Estados miembros en el sistema institucional comunitario. De naturaleza ambigua, le compete adoptar el derecho comunitario miembros en el sistema institucional comunitario. De naturaleza ambigua, le compete adoptar el derecho comunitario derivado y su estructura orgánica es de carácter diplomático. Esta compuesto por un representante de cada Estado derivado y su estructura orgánica es de carácter diplomático. Esta compuesto por un representante de cada Estado miembro facultado para comprometer al gobierno de dicho Estado. Su composición variable y discontinua es un miembro facultado para comprometer al gobierno de dicho Estado. Su composición variable y discontinua es un obstáculo para el funcionamiento del Consejo, evitándose en parte con la actuación de la Secretaría General, soporte obstáculo para el funcionamiento del Consejo, evitándose en parte con la actuación de la Secretaría General, soporte permanente del Consejo, del Estado que ejerce la Presidencia del Consejo y del Comité de Representantes permanente del Consejo, del Estado que ejerce la Presidencia del Consejo y del Comité de Representantes Permanentes (COREPER): su creación obedece al deseo de los Estados miembros de estar asociados de forma Permanentes (COREPER): su creación obedece al deseo de los Estados miembros de estar asociados de forma permanente a los trabajos de la Comunidad, está compuesto por los representantes permanentes de los Estados permanente a los trabajos de la Comunidad, está compuesto por los representantes permanentes de los Estados miembros ante las Comunidades, con rango de embajadores, existen dos formaciones, una se ocupa de los temas miembros ante las Comunidades, con rango de embajadores, existen dos formaciones, una se ocupa de los temas institucionales y de mayor envergadura política y económica la otra se encarga de cuestiones técnicas. La Presidenciainstitucionales y de mayor envergadura política y económica la otra se encarga de cuestiones técnicas. La Presidencia es ejercida por rotación por cada Estado miembro durante un periodo de 6 meses, siguiendo el orden acordado por el es ejercida por rotación por cada Estado miembro durante un periodo de 6 meses, siguiendo el orden acordado por el Consejo. El objetivo del Consejo es armonizar los intereses nacionales con el interés comunitario, las competencias Consejo. El objetivo del Consejo es armonizar los intereses nacionales con el interés comunitario, las competencias atribuidas son, entre otras, adoptar decisiones (función normativa del poder legislativo); tiene competencias ejecutivas; atribuidas son, entre otras, adoptar decisiones (función normativa del poder legislativo); tiene competencias ejecutivas; poder presupuestario y competencia en materia de relacione exteriores. El Consejo es el órgano que adopta los actos poder presupuestario y competencia en materia de relacione exteriores. El Consejo es el órgano que adopta los actos normativos, determina las opciones básicas de la política comunitaria, toma las decisiones fundamentales en materia normativos, determina las opciones básicas de la política comunitaria, toma las decisiones fundamentales en materia de relaciones exteriores y comparte con el Parlamento el poder presupuestario, es el órgano decisorio supremo de las de relaciones exteriores y comparte con el Parlamento el poder presupuestario, es el órgano decisorio supremo de las CE. CE. 4) El Consejo Europeo: 4) El Consejo Europeo: credo al margen de los Tratados, fue constitucionalizado por el Acta Única Europea, se trata credo al margen de los Tratados, fue constitucionalizado por el Acta Única Europea, se trata de reuniones intergubernamentales de cooperación política celebradas periódicamente y al mismo tiempo es un de reuniones intergubernamentales de cooperación política celebradas periódicamente y al mismo tiempo es un órgano comunitario. Sus funciones son orientación y decisión política, dejando al Consejo la adopción de los actos órgano comunitario. Sus funciones son orientación y decisión política, dejando al Consejo la adopción de los actos normativos comunitarios, debe dar a la Unión los impulsos necesarios para su desarrollo y definir sus orientaciones normativos comunitarios, debe dar a la Unión los impulsos necesarios para su desarrollo y definir sus orientaciones políticas generales. Está compuesto por los jefes de Estados miembros, así como por el Presidente de la Comisión de políticas generales. Está compuesto por los jefes de Estados miembros, así como por el Presidente de la Comisión de las Comunidades Europeas, los que están asistidos por los Ministros de Asuntos Exteriores y por un miembro de la las Comunidades Europeas, los que están asistidos por los Ministros de Asuntos Exteriores y por un miembro de la Comisión. Comisión. 5) 5) El Tribunal de Justicia y el Tribunal de Primera InstanciaEl Tribunal de Justicia y el Tribunal de Primera Instancia :: Formado por quince jueces asistidos por nueve Formado por quince jueces asistidos por nueve abogados generales, su misión es la de garantizar el respeto del Derecho tanto en la interpretación y aplicación de los abogados generales, su misión es la de garantizar el respeto del Derecho tanto en la interpretación y aplicación de los Tratados como en todas las actividades de la UE.Tratados como en todas las actividades de la UE.Los miembros de esta institución cuya sede se encuentra en Luxemburgo, son nombrados por un periodo de seis años, Los miembros de esta institución cuya sede se encuentra en Luxemburgo, son nombrados por un periodo de seis años, por común acuerdo de los gobiernos de los Estados miembros. Su mandato es renovable y deben ofrecer las máximas por común acuerdo de los gobiernos de los Estados miembros. Su mandato es renovable y deben ofrecer las máximas garantías de independencia.garantías de independencia.Desde 1989 existe además un Tribunal de Primera Instancia formado por quince jueces nombrados por los Estados Desde 1989 existe además un Tribunal de Primera Instancia formado por quince jueces nombrados por los Estados miembros por el mismo período renovable. Creado para mejorar la protección jurisdiccional de los justiciables, este miembros por el mismo período renovable. Creado para mejorar la protección jurisdiccional de los justiciables, este tribunal conoce los recursos interpuestos por particulares y empresas contra decisiones de las instituciones y órganos tribunal conoce los recursos interpuestos por particulares y empresas contra decisiones de las instituciones y órganos comunitarios.comunitarios.Así, el Tribunal de Justicia tiene conocimiento de los asuntos interpuestos por los Estados miembros e instituciones Así, el Tribunal de Justicia tiene conocimiento de los asuntos interpuestos por los Estados miembros e instituciones comunitarias garantizando una interpretación uniforme del Derecho comunitario. Ante él pueden plantearse recursos comunitarias garantizando una interpretación uniforme del Derecho comunitario. Ante él pueden plantearse recursos directos (por las instituciones comunitarias o Estados miembros) y cuestiones prejudiciales (por los órganos directos (por las instituciones comunitarias o Estados miembros) y cuestiones prejudiciales (por los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros que necesiten una decisión sobre una cuestión de Derecho comunitario que lesjurisdiccionales de los Estados miembros que necesiten una decisión sobre una cuestión de Derecho comunitario que les permita resolver un proceso).permita resolver un proceso).6) El Tribunal de Cuentas Europeo: 6) El Tribunal de Cuentas Europeo: Formado por quince miembros, nombrados por un período de seis años por Formado por quince miembros, nombrados por un período de seis años por decisión unánime del Consejo previa consulta al PE, es el representante de los contribuyentes: se encarga de comprobardecisión unánime del Consejo previa consulta al PE, es el representante de los contribuyentes: se encarga de comprobar que la UE invierte su dinero de acuerdo con las normas presupuestarias y para cumplir los objetivos a los que está que la UE invierte su dinero de acuerdo con las normas presupuestarias y para cumplir los objetivos a los que está destinado. Controla tanto la legalidad como la regularidad de la gestión financiera de los ingresos y gastos de la Unión.destinado. Controla tanto la legalidad como la regularidad de la gestión financiera de los ingresos y gastos de la Unión.Los procesos de integración en América Latina. Los procesos de integración en América Latina. Los gobiernos de Bolivia, Chile (esté retiró en 1948), Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela (este se admitió en 1974)Los gobiernos de Bolivia, Chile (esté retiró en 1948), Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela (este se admitió en 1974) decidieron establecer un nuevo sistema de integración, el decidieron establecer un nuevo sistema de integración, el Acuerdo de CartagenaAcuerdo de Cartagena, a fin de superar las dificultades que, a fin de superar las dificultades que presentaba la ejecución del Tratado de Montevideo que dio origen a la ALALC. Se establecieron normas tendientes a lapresentaba la ejecución del Tratado de Montevideo que dio origen a la ALALC. Se establecieron normas tendientes a la eliminación de trabas al comercio, el establecimiento de un arancel externo común, a la implantación de principios yeliminación de trabas al comercio, el establecimiento de un arancel externo común, a la implantación de principios y compromisos de planificación conjunta. Se estipularán como objetivos:compromisos de planificación conjunta. Se estipularán como objetivos:a) Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros;a) Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros;b) Acelerar su crecimiento mediante la integración económica;b) Acelerar su crecimiento mediante la integración económica;c) Facilitar su participación en el proceso de integración prevista en el Tratado de Montevideo.c) Facilitar su participación en el proceso de integración prevista en el Tratado de Montevideo.d) Establecer condiciones favorables para la Convención de la ALALC en un Mercado Común.d) Establecer condiciones favorables para la Convención de la ALALC en un Mercado Común.

Page 51: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

e) Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes.e) Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes.En cuanto a la filosofía que inspiró al Grupo Andino fue sustancialmente diferente a la del Tratado de Montevideo queEn cuanto a la filosofía que inspiró al Grupo Andino fue sustancialmente diferente a la del Tratado de Montevideo que estableció la ALALC:estableció la ALALC:1- En el Acuerdo de Cartagena la idea de un desarrollo planificado por parte de los Estados participantes prevaleció1- En el Acuerdo de Cartagena la idea de un desarrollo planificado por parte de los Estados participantes prevaleció sobre el principio de la simple liberación comercial establecida en el Tratado de Montevideo.sobre el principio de la simple liberación comercial establecida en el Tratado de Montevideo.2- En el Tratado de Montevideo se estableció un método de desgravación selectiva para los productos. En el Acuerdo de2- En el Tratado de Montevideo se estableció un método de desgravación selectiva para los productos. En el Acuerdo de Cartagena se sustentó los principios de universalidad y de la automaticidad.Cartagena se sustentó los principios de universalidad y de la automaticidad.3- En el Acuerdo de Cartagena se establecieron objetivos de harmonización en cuestiones relacionadas con el3- En el Acuerdo de Cartagena se establecieron objetivos de harmonización en cuestiones relacionadas con el tratamiento a los capitales extranjeros y de regulación de normas sobre patentes, regalías y licencias. En el Tratado detratamiento a los capitales extranjeros y de regulación de normas sobre patentes, regalías y licencias. En el Tratado de Montevideo está ausente este puntoMontevideo está ausente este puntoLa Comisión es la más alta autoridad en su organización institucional. Está compuesta por representantes de cada unoLa Comisión es la más alta autoridad en su organización institucional. Está compuesta por representantes de cada uno de los países miembros. Se reúnen en sesiones ordinarias, tres veces al año, por lo general en Lima (sede de la Junta).de los países miembros. Se reúnen en sesiones ordinarias, tres veces al año, por lo general en Lima (sede de la Junta). Sus funciones son:Sus funciones son:a) Formular la política general del acuerdo.a) Formular la política general del acuerdo.b) Adoptar las medidas necesarias para el logro de sus objetivos.b) Adoptar las medidas necesarias para el logro de sus objetivos.c) Velar por el cumplimiento armónico de las obligaciones del acuerdo.c) Velar por el cumplimiento armónico de las obligaciones del acuerdo.d) Aprobar el presupuesto anual y establecer las contribuciones.d) Aprobar el presupuesto anual y establecer las contribuciones.La integración en América Central y el Caribe.La integración en América Central y el Caribe. En 1965 tres naciones del Caribe (Antigua, Barbados, Guyana) firmaron En 1965 tres naciones del Caribe (Antigua, Barbados, Guyana) firmaron un tratado por medio del cual se estableció la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA). Posteriormenteun tratado por medio del cual se estableció la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA). Posteriormente entraron nuevos miembros al mismo.entraron nuevos miembros al mismo.En 1968, por otro lado cuatro territorios del Caribe Oriental habían constituido el Mercado Común del Caribe Oriental.En 1968, por otro lado cuatro territorios del Caribe Oriental habían constituido el Mercado Común del Caribe Oriental. Luego a este se le agregaron tres miembros mas dando lugar en 1981 al OECO (Organización de Estados del CaribeLuego a este se le agregaron tres miembros mas dando lugar en 1981 al OECO (Organización de Estados del Caribe Oriental).Oriental).En 1973 los 12 países de CARIFTA firmaron el tratado de Chaguáramos que reemplazó la antigua organización por laEn 1973 los 12 países de CARIFTA firmaron el tratado de Chaguáramos que reemplazó la antigua organización por la Comunidad del Caribe y el Mercado Común del Caribe (CARICOM). Objetivos:Comunidad del Caribe y el Mercado Común del Caribe (CARICOM). Objetivos:1- Promover la expansión y la diversificación del comercio en el arca.1- Promover la expansión y la diversificación del comercio en el arca.2- Asegurar que el comercio entre los territorios miembros tenga lugar bajo condiciones de una sana competencia.2- Asegurar que el comercio entre los territorios miembros tenga lugar bajo condiciones de una sana competencia.3- Elevar el desarrollo progresivo de las economías en el área.3- Elevar el desarrollo progresivo de las economías en el área.4- Promover el desarrollo armonioso y la liberación del comercio con la eliminación de todas las barreras.4- Promover el desarrollo armonioso y la liberación del comercio con la eliminación de todas las barreras.5- Fomentar un desarrollo balanceado y progresivo de las economías del área.5- Fomentar un desarrollo balanceado y progresivo de las economías del área.6- Asegurar que los beneficios del libre comercio se distribuyan equitativamente entre los territorios miembros.6- Asegurar que los beneficios del libre comercio se distribuyan equitativamente entre los territorios miembros.Asociación Latinoamericana de Integración: antecedentes, naturaleza jurídica, fines, miembros,Asociación Latinoamericana de Integración: antecedentes, naturaleza jurídica, fines, miembros, órganos.órganos. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el más antiguo y amplio foro de integración de América Latina. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el más antiguo y amplio foro de integración de América Latina. Sus orígenes se remontan a 1960 con la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), Sus orígenes se remontan a 1960 con la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), modificada por el Tratado de Montevideo 1980 que dio nacimiento ese año al ALADI. La ALADI es la Integración de los modificada por el Tratado de Montevideo 1980 que dio nacimiento ese año al ALADI. La ALADI es la Integración de los países de la Comunidad Andina: países de la Comunidad Andina: BoliviaBolivia, , ColombiaColombia, , EcuadorEcuador, , PerúPerú y y VenezuelaVenezuela; de los del MERCOSUR: ; de los del MERCOSUR: ArgentinaArgentina, , BrasilBrasil, , ParaguayParaguay y y UruguayUruguay; y de ; y de ChileChile y y MéxicoMéxico. . En el marco del TM, entre sus once países miembros se han celebrado más de 80 acuerdos bilaterales y subregionales En el marco del TM, entre sus once países miembros se han celebrado más de 80 acuerdos bilaterales y subregionales en materia comercial y en otras áreas, como el turismo y el transporte. Se ha completado Acuerdos de Complementaciónen materia comercial y en otras áreas, como el turismo y el transporte. Se ha completado Acuerdos de Complementación Económica, uniones aduaneras y libre comercio, eliminación de restricciones no arancelarias aplicables al comercio entreEconómica, uniones aduaneras y libre comercio, eliminación de restricciones no arancelarias aplicables al comercio entre las partes, normas comunes para la regulación del intercambio entre los signatarios, promoción y protección de las partes, normas comunes para la regulación del intercambio entre los signatarios, promoción y protección de inversiones, integración física, cooperación energética, transporte y comunicaciones, propiedad intelectual, turismo y inversiones, integración física, cooperación energética, transporte y comunicaciones, propiedad intelectual, turismo y otros que conducirán a la conformación de una otros que conducirán a la conformación de una zona de libre comerciozona de libre comercio entre los países miembros de la ALADIentre los países miembros de la ALADI..El proceso de integración tiene una dinámica propia, cuya cronología está marcada por los compromisos de liberalizaciónEl proceso de integración tiene una dinámica propia, cuya cronología está marcada por los compromisos de liberalización del comercio contenidos en los Acuerdos, que prácticamente culminará hacia el año 2005 y que se ve reforzado por otrosdel comercio contenidos en los Acuerdos, que prácticamente culminará hacia el año 2005 y que se ve reforzado por otros hechos integradores.hechos integradores.El Tratado de Montevideo 1980: El Tratado de Montevideo 1980: su normativa da el amparo jurídico dentro del marco de la Organización Mundial del su normativa da el amparo jurídico dentro del marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que sus once países miembros puedan suscribir acuerdos sin necesidad de hacer extensivo sus Comercio (OMC) para que sus once países miembros puedan suscribir acuerdos sin necesidad de hacer extensivo sus beneficios a los otros integrantes de ese foro multilateral.beneficios a los otros integrantes de ese foro multilateral. El TM El TM permite desarrollarpermite desarrollar, gracias a su flexibilidad, amplitud y autonomía, , gracias a su flexibilidad, amplitud y autonomía, los distintos procesos de integración entre los los distintos procesos de integración entre los países miembros mediante la concertación de Acuerdos Regionales o de Alcance Parcial, tanto en los aspectos países miembros mediante la concertación de Acuerdos Regionales o de Alcance Parcial, tanto en los aspectos netamente comerciales como en otros muy variados temas tales como la ciencia ynetamente comerciales como en otros muy variados temas tales como la ciencia y tecnología, el turismo, el medio tecnología, el turismo, el medio ambiente, entre otrosambiente, entre otros. También permite a sus miembros suscribir Acuerdos con otros países de América Latina y el . También permite a sus miembros suscribir Acuerdos con otros países de América Latina y el Caribe que no sean miembros de la Asociación, o que estos últimos adhieran a acuerdos específicos. Caribe que no sean miembros de la Asociación, o que estos últimos adhieran a acuerdos específicos. La estructura institucional La estructura institucional de la ALADI está compuesta básicamente por dos foros políticos: el Consejo de Ministros dede la ALADI está compuesta básicamente por dos foros políticos: el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y el Comité de Representantes y por un órgano técnico: la Secretaría General. El Consejo de Relaciones Exteriores y el Comité de Representantes y por un órgano técnico: la Secretaría General. El Consejo de Ministros es el órgano supremo de la Asociación, y su función es fijar objetivos y adoptar decisiones que corresponden a Ministros es el órgano supremo de la Asociación, y su función es fijar objetivos y adoptar decisiones que corresponden a la conducción política superior. El Comité de Representantes, órgano político permanente, es el foro negociador de la conducción política superior. El Comité de Representantes, órgano político permanente, es el foro negociador de

Page 52: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

todas las iniciativas destinadas a perfeccionar el proceso de Integración, y está compuesto por los Representantes todas las iniciativas destinadas a perfeccionar el proceso de Integración, y está compuesto por los Representantes Permanentes de los países miembros. Permanentes de los países miembros. La Secretaría General es el órgano técnico de la Asociación y cumple diversas funciones: a) brindar apoyo técnico e La Secretaría General es el órgano técnico de la Asociación y cumple diversas funciones: a) brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y administración de los Acuerdos y sus instrumentos; b) proponer proyectos de acuerdos informático a las negociaciones y administración de los Acuerdos y sus instrumentos; b) proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales, de resoluciones sobre temas normativos y de liberalización del comercio y de cooperación entre regionales y parciales, de resoluciones sobre temas normativos y de liberalización del comercio y de cooperación entre los países; c) actuar como Registro Oficial de los Acuerdos; d)cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los los países; c) actuar como Registro Oficial de los Acuerdos; d)cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países miembros (transportes y turismo, entre otros); e) apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los países miembros (transportes y turismo, entre otros); e) apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de integración; y f) brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y temas de integración; y f) brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento especializado. Paraguay) a través de un Departamento especializado. Comunidad Andina de NacionesComunidad Andina de NacionesOrganización subregional con personería jurídica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú yOrganización subregional con personería jurídica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).Se ubican en AméricaVenezuela y compuesta por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).Se ubican en América del Sur. El Sistema Andino de Integración (SAI) es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan estrechamentedel Sur. El Sistema Andino de Integración (SAI) es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan estrechamente vinculados entre sí y cuyas acciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos: profundizar la integraciónvinculados entre sí y cuyas acciones están encaminadas a lograr los mismos objetivos: profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso. subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso. El El Acuerdo de CartagenaAcuerdo de Cartagena, firmada en 1969,, firmada en 1969, por los por los gobiernos de gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile,Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, miembrosmiembros originarios del Grupo Andino (Venezuela, pese a haber sido parte en la Declaración de Bogotá deoriginarios del Grupo Andino (Venezuela, pese a haber sido parte en la Declaración de Bogotá de 1966, no firmó este1966, no firmó este acuerdo, siendo luego invitadoacuerdo, siendo luego invitado)), tiene por objetivos promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países, tiene por objetivos promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social (reducir diferencias);Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social (reducir diferencias); acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; facilitar su participación en el proceso de integración regional, conacelerar su crecimiento y la generación de ocupación; facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Son objetivos de este Acuerdo propender amiras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Son objetivos de este Acuerdo propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional;disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional; fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros. Estosfortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros. Estos objetivos tienen la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de laobjetivos tienen la finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.Subregión. Para alcanzar los objetivos Para alcanzar los objetivos los mecanismos y medidas son: a) La armonización gradual de políticaslos mecanismos y medidas son: a) La armonización gradual de políticas económicas y sociales y la aproximación de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes; b) La programacióneconómicas y sociales y la aproximación de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes; b) La programación conjunta, la intensificación del proceso de industrialización subregional y la ejecución de programas industriales y deconjunta, la intensificación del proceso de industrialización subregional y la ejecución de programas industriales y de otras modalidades de integración industrial; c) Un Programa de Liberación del intercambio comercial más avanzado queotras modalidades de integración industrial; c) Un Programa de Liberación del intercambio comercial más avanzado que los compromisos derivados del Tratado de Montevideo 1980; d) Un Arancel Externo Común; e) Programas para acelerarlos compromisos derivados del Tratado de Montevideo 1980; d) Un Arancel Externo Común; e) Programas para acelerar el desarrollo de los sectores agropecuario y agroindustrial; f) La canalización de recursos internos y externos a lael desarrollo de los sectores agropecuario y agroindustrial; f) La canalización de recursos internos y externos a la Subregión para proveer el financiamiento de las inversiones que sean necesarias en el proceso de integración; g)Subregión para proveer el financiamiento de las inversiones que sean necesarias en el proceso de integración; g) Programas en el campo de los servicios y la liberación del comercio intrasubregional de servicios; h) La integraciónProgramas en el campo de los servicios y la liberación del comercio intrasubregional de servicios; h) La integración física; i) Tratamientos preferenciales a favor de Bolivia y el Ecuador.física; i) Tratamientos preferenciales a favor de Bolivia y el Ecuador.

Cuenca del Plata. Cuenca del Plata. Tratado de la Cuenca del Plata (1969)Tratado de la Cuenca del Plata (1969) Los Gobiernos de Los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay,Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, celebraron, celebraron, luego de varias negociaciones este Tratado, con el objeto de promover el desarrollo de la Cuenca del Plata y de susluego de varias negociaciones este Tratado, con el objeto de promover el desarrollo de la Cuenca del Plata y de sus áreas de influencia directa. A tal fin, las partes se comprometen a promover la realización de estudios, programas yáreas de influencia directa. A tal fin, las partes se comprometen a promover la realización de estudios, programas y obras, que tiendan a la facilitación y asistencia en materia de navegación; la utilización racional del recurso agua;obras, que tiendan a la facilitación y asistencia en materia de navegación; la utilización racional del recurso agua; preservación y fomento de la vida vegetal y animal; el perfeccionamiento de las interconexiones viales, ferroviarias,preservación y fomento de la vida vegetal y animal; el perfeccionamiento de las interconexiones viales, ferroviarias, fluviales, aéreas, eléctricas y de telecomunicaciones, la promoción y radicación de industrias de interés para lafluviales, aéreas, eléctricas y de telecomunicaciones, la promoción y radicación de industrias de interés para la Cuenca, y en general, la promoción de otros proyectos de interés común.Cuenca, y en general, la promoción de otros proyectos de interés común.El Tratado prevé reuniones, al menos, una vez por año, de Ministros de Relaciones Exteriores de los Países de laEl Tratado prevé reuniones, al menos, una vez por año, de Ministros de Relaciones Exteriores de los Países de la Cuenca, a fin de trazar directivas básicas de política común, para el logro de los propósitos establecidos. ParaCuenca, a fin de trazar directivas básicas de política común, para el logro de los propósitos establecidos. Para promover, coordinar y seguir la marcha de las acciones multilaterales y de la asistencia y financiera y ejecutar laspromover, coordinar y seguir la marcha de las acciones multilaterales y de la asistencia y financiera y ejecutar las decisiones que adopten los Ministros, se reconoce al Comité Intergubernamental Coordinador, integrado pordecisiones que adopten los Ministros, se reconoce al Comité Intergubernamental Coordinador, integrado por embajadores, como órgano permanente de la Cuenca del Plata. embajadores, como órgano permanente de la Cuenca del Plata. Sistema Económico LatinoamericanoSistema Económico Latinoamericano (SELA) (SELA) :: Es un organismo regional de consulta, coordinación, cooperación y promoción económica y social conjunta, deEs un organismo regional de consulta, coordinación, cooperación y promoción económica y social conjunta, de carácter permanente, con personalidad jurídica internacional, integrado por Estados soberanos latinoamericanos. Suscarácter permanente, con personalidad jurídica internacional, integrado por Estados soberanos latinoamericanos. Sus objetivos son:objetivos son:a) Promover la cooperación regional, con el fin de lograr un desarrollo integral, auto sostenido e independiente,a) Promover la cooperación regional, con el fin de lograr un desarrollo integral, auto sostenido e independiente, particularmente mediante acciones destinadas a:particularmente mediante acciones destinadas a:

- Propiciar la mejor utilización de los recursos humanos, naturales, técnicos y financieros de la región, mediante la- Propiciar la mejor utilización de los recursos humanos, naturales, técnicos y financieros de la región, mediante la creación y fomento de empresas multinacionales latinoamericanas.creación y fomento de empresas multinacionales latinoamericanas.

- Estimular niveles satisfactorios de producción y suministro de producción y suministro de productos agrícolas,- Estimular niveles satisfactorios de producción y suministro de producción y suministro de productos agrícolas, energéticos y otros productos básicos, prestando especial atención al abastecimiento de alimentos.energéticos y otros productos básicos, prestando especial atención al abastecimiento de alimentos.b) Apoyar los procesos de integración en la región y propiciar acciones coordinadas de éstos, o de éstos con Estadosb) Apoyar los procesos de integración en la región y propiciar acciones coordinadas de éstos, o de éstos con Estados Miembros del SELA y en especial aquellas acciones que tiendan a su harmonización.Miembros del SELA y en especial aquellas acciones que tiendan a su harmonización.

Page 53: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

MERCOSUR: antecedentes, naturaleza jurídica, fines, miembros órganos.Tratado de AsunciónTratado de Asunción .. En la ciudad de Asunción, el 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, En la ciudad de Asunción, el 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, firmaron un tratado para la constitución de un Mercado Común, denominado Mercado Común del Sur (MERCOSUR),firmaron un tratado para la constitución de un Mercado Común, denominado Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el que deberá estar conformado al 31 de diciembre de 1994. Los interese comunes de los Estados que participan en elel que deberá estar conformado al 31 de diciembre de 1994. Los interese comunes de los Estados que participan en el MERCOSUR son:MERCOSUR son:a) El desarrollo de un gran espacio económico Latinoamericano: porque una política de desarrollo asentada en unaa) El desarrollo de un gran espacio económico Latinoamericano: porque una política de desarrollo asentada en una explotación de nuestros recursos naturales y una acelerada industrialización basada en la utilización de economías deexplotación de nuestros recursos naturales y una acelerada industrialización basada en la utilización de economías de escala, con altos índices de productividad, adecuado nivel de especialización y menores costos relativos que permitanescala, con altos índices de productividad, adecuado nivel de especialización y menores costos relativos que permitan competir a escala mundial es difícilmente imaginable dentro de las estrechas fronteras nacionales.competir a escala mundial es difícilmente imaginable dentro de las estrechas fronteras nacionales.b) La búsqueda de una adecuada inserción y una mayor autonomía de los países latinoamericanos en el marco delb) La búsqueda de una adecuada inserción y una mayor autonomía de los países latinoamericanos en el marco del actual orden internacional, los Estados latinoamericanos son consientes del poder de que disponen en forma individualactual orden internacional, los Estados latinoamericanos son consientes del poder de que disponen en forma individual por ello buscan mejorar las posibilidades de negociación en la esfera internacional. Un conjunto integrado de paísespor ello buscan mejorar las posibilidades de negociación en la esfera internacional. Un conjunto integrado de países produce resultados en el ámbito de la decisiones internacionales que no son posibles obtener por la acción solitaria deproduce resultados en el ámbito de la decisiones internacionales que no son posibles obtener por la acción solitaria de cada uno de los países.cada uno de los países.c) Lograr un desarrollo con justicia social: El concepto de desarrollo económico no puede limitarse al mero crecimientoc) Lograr un desarrollo con justicia social: El concepto de desarrollo económico no puede limitarse al mero crecimiento económico, significa que todos han de tener oportunidad de participar plenamente en el proceso económico social yeconómico, significa que todos han de tener oportunidad de participar plenamente en el proceso económico social y compartir sus beneficios.compartir sus beneficios.d) Promover un desarrollo armónico y equilibrado de los E participantes en el acuerdo, de manera que se reduzca lasd) Promover un desarrollo armónico y equilibrado de los E participantes en el acuerdo, de manera que se reduzca las actuales diferencias económicas y sociales existentes en la región.actuales diferencias económicas y sociales existentes en la región.El Mercado Común del Sur, estará fundado en la reciprocidad de derechos y obligaciones entre los Estados Partes yEl Mercado Común del Sur, estará fundado en la reciprocidad de derechos y obligaciones entre los Estados Partes y tendrá como objetivo:tendrá como objetivo:1- La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos1- La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos2- Establecimiento de un arancel externo común.2- Establecimiento de un arancel externo común.3- Adopción de una política comercial común y la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los3- Adopción de una política comercial común y la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Parte a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados.Estados Parte a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados.4- El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el4- El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.fortalecimiento del proceso de integración.5- Se establecerá un mecanismo para la solución de las controversias que se susciten entre los cuatro países.5- Se establecerá un mecanismo para la solución de las controversias que se susciten entre los cuatro países.Estructura institucional:Estructura institucional: 1- Consejo del Mercado Común1- Consejo del Mercado Común: Es el órgano superior. Se integra por los ministros de Relaciones Exteriores y de: Es el órgano superior. Se integra por los ministros de Relaciones Exteriores y de Economía. Le corresponde: a) La conducción política del proceso de integración; b) La toma de decisiones paraEconomía. Le corresponde: a) La conducción política del proceso de integración; b) La toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos para la constitución definitiva de aquel.asegurar el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos para la constitución definitiva de aquel.22- Grupo del Mercado Común- Grupo del Mercado Común: Es el órgano ejecutivo. Integrado por 4 miembros titulares y 4 suplentes por cada: Es el órgano ejecutivo. Integrado por 4 miembros titulares y 4 suplentes por cada Estado parte, que representan al Ministerio de Relaciones Exteriores, al Ministerio de Coordinación Económica y alEstado parte, que representan al Ministerio de Relaciones Exteriores, al Ministerio de Coordinación Económica y al Banco Central. Las atribuciones más importantes son:Banco Central. Las atribuciones más importantes son:a) Velar por el cumplimiento de las decisiones del Consejo; b) Formular propuestas al Consejo sobre modalidadesa) Velar por el cumplimiento de las decisiones del Consejo; b) Formular propuestas al Consejo sobre modalidades adecuadas para la consecución del Tratado; c) Coordinar y orientar las tareas de los subgrupos de trabajos que seadecuadas para la consecución del Tratado; c) Coordinar y orientar las tareas de los subgrupos de trabajos que se constituyen a los fines de impulsar la coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales. Se integran porconstituyen a los fines de impulsar la coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales. Se integran por funcionarios gubernamentales designados por cada uno de los Estados parte.funcionarios gubernamentales designados por cada uno de los Estados parte.3- Comisión de Comercio del MERCOSUR3- Comisión de Comercio del MERCOSUR: Es el órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común. Se reunirá: Es el órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común. Se reunirá por lo menos una vez al mes. Tiene por función:por lo menos una vez al mes. Tiene por función:

- Considerar y pronunciarse sobre las solicitudes referidas a la aplicación y cumplimiento del arancel externo- Considerar y pronunciarse sobre las solicitudes referidas a la aplicación y cumplimiento del arancel externo común.común.

- Informar al Grupo Mercado Común sobre la evolución y la aplicación de los instrumentos de política comercial- Informar al Grupo Mercado Común sobre la evolución y la aplicación de los instrumentos de política comercial común.común.

- Establecer los Comités técnicos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus funciones.- Establecer los Comités técnicos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus funciones.- Esta comisión se expresa a través de directivas o propuestas que son obligatorias para los Estados parte.- Esta comisión se expresa a través de directivas o propuestas que son obligatorias para los Estados parte.

4- Comisión Parlamentaria Conjunta4- Comisión Parlamentaria Conjunta: Es el órgano representativo de los Parlamentos de los Estados parte. Tiene por: Es el órgano representativo de los Parlamentos de los Estados parte. Tiene por función contribuir a la harmonización de las legislaciones.función contribuir a la harmonización de las legislaciones.5- Foro Consultivo Económico-Social5- Foro Consultivo Económico-Social: Es el órgano de representación de los sectores económicos y sociales. Se: Es el órgano de representación de los sectores económicos y sociales. Se manifiesta por medio de recomendaciones.manifiesta por medio de recomendaciones.6- Secretaría Administrativa del MERCOSUR6- Secretaría Administrativa del MERCOSUR: Su principal actividad será la guarda de documentos, comunicación de: Su principal actividad será la guarda de documentos, comunicación de actividades y su sede será en la ciudad de Montevideo.actividades y su sede será en la ciudad de Montevideo.Vigencia.Vigencia. Este Tratado tiene duración indefinida y entrará en vigor después de los 30 días de depositado el tercer Este Tratado tiene duración indefinida y entrará en vigor después de los 30 días de depositado el tercer instrumento de ratificación, hasta el 31 de Diciembre de 1994, donde deberá ser sustituido por otro Tratado oinstrumento de ratificación, hasta el 31 de Diciembre de 1994, donde deberá ser sustituido por otro Tratado o complementado por uno o más protocolos adicionales, luego de concluido ese período. En ese sentido puede decirsecomplementado por uno o más protocolos adicionales, luego de concluido ese período. En ese sentido puede decirse que el Tratado de Asunción es provisorio o preliminar.que el Tratado de Asunción es provisorio o preliminar.Adhesión.Adhesión. El Tratado de Asunción dispone que estará abierto a la adhesión, mediante negociación de los demás El Tratado de Asunción dispone que estará abierto a la adhesión, mediante negociación de los demás países de la Asociación Latinoamericana de Integración, cuyas solicitudes puedan ser examinadas por los Estadospaíses de la Asociación Latinoamericana de Integración, cuyas solicitudes puedan ser examinadas por los Estados

Page 54: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

parte después de cinco años de vigencia de este Tratado. No abstente podrán considerarse las solicitudes de adhesiónparte después de cinco años de vigencia de este Tratado. No abstente podrán considerarse las solicitudes de adhesión que se efectuaran antes del referido plazo de los países miembros de ALADI que no formen parte de esquemas deque se efectuaran antes del referido plazo de los países miembros de ALADI que no formen parte de esquemas de integración subregionales. integración subregionales. Anexos. Anexos. a) Programa de liberación Comercial (anexo 1): Progresivamente irán desapareciendo todos los arancelesa) Programa de liberación Comercial (anexo 1): Progresivamente irán desapareciendo todos los aranceles vigentes para los productos comercializados entre los países partes, para llegar al 31 de diciembre del 94, a unavigentes para los productos comercializados entre los países partes, para llegar al 31 de diciembre del 94, a una situación en la que no rijan mas aranceles para el comercio intracomunitario.situación en la que no rijan mas aranceles para el comercio intracomunitario.b) Régimen General de Origen: el anexo II establece un régimen general de Origen, que define las condiciones queb) Régimen General de Origen: el anexo II establece un régimen general de Origen, que define las condiciones que deberá cumplir un producto para ser considerado producto originario del MERCOSUR y así poder ampararse en lasdeberá cumplir un producto para ser considerado producto originario del MERCOSUR y así poder ampararse en las condiciones establecidas en el tratado.condiciones establecidas en el tratado.c) Solución de Controversias: incorporado al Tratado como anexo III estableciendo un procedimiento extremadamentec) Solución de Controversias: incorporado al Tratado como anexo III estableciendo un procedimiento extremadamente simple, basado en la aplicación de las negociaciones directas entre las partes afectadas y subsidiariamente lasimple, basado en la aplicación de las negociaciones directas entre las partes afectadas y subsidiariamente la conciliación en el Grupo Mercado Común y luego en el Consejo de Mercado Común.conciliación en el Grupo Mercado Común y luego en el Consejo de Mercado Común.d) Las Cláusulas de Salvaguardia: previstas en el Tratado de Asunción en el Anexo IV como un recurso transitorio qued) Las Cláusulas de Salvaguardia: previstas en el Tratado de Asunción en el Anexo IV como un recurso transitorio que permite al país resguardarse ante situaciones de crisis en su comercio exterior o desequilibrios económicospermite al país resguardarse ante situaciones de crisis en su comercio exterior o desequilibrios económicos generalizados.generalizados.El Tratado de Asunción y ALADI.El Tratado de Asunción y ALADI. El Tratado de Asunción no contiene ninguna disposición referente a la relación El Tratado de Asunción no contiene ninguna disposición referente a la relación institucional con ALADI salvo en un párrafo de los considerandos. Sin embargo, estando vigente el Tratado deinstitucional con ALADI salvo en un párrafo de los considerandos. Sin embargo, estando vigente el Tratado de Montevideo de 1980 (ALADI) los acuerdos que se formulen dentro del MERCOSUR, deben adoptarse a losMontevideo de 1980 (ALADI) los acuerdos que se formulen dentro del MERCOSUR, deben adoptarse a los mecanismos establecidos en ALADI, por lo que el Programa de Liberación Comercial debe ser incorporado almecanismos establecidos en ALADI, por lo que el Programa de Liberación Comercial debe ser incorporado al ordenamiento del ALADI como un acuerdo parcial de complementación económica.ordenamiento del ALADI como un acuerdo parcial de complementación económica.

Casos prácticos· Aplicación de medidas de salvaguardia sobre productos textiles(MERCOSUR)· Caso onderneming Van Gend & Loos v/ la Administración Fiscalde los Países Bajos· Caso Flaminio Costa v/ E.N.E.L.· Caso “La Nación, la noticia independiente”

CAPITULO I: EL CONCEPTO DEL DERECHO

1 –Elabore un concepto de Derecho Internacional Público y explíquelo.

2 – Elabore un concepto de Derecho Internacional Privado y explíquelo.

3 - Qué teorías fundamentan la obligatoriedad del D.I.P.? Enúncielas y explíquelas brevemente

4 - Qué condiciones fueron necesarias en la comunidad internacional para que se creara el D.I.p.?.

5 - Enuncie los caracteres del derecho primitivo según Kelsen y compárelos con los del derecho internacional clásico y con los del D.I. actual.

6 - Es Francisco de Vittoria el fundador del D.I.p.? por qué?. Cuál fue su concepción de la comunidad internacional?.

7 - Cómo definió al Derecho de Gentes?.

8 - Qué diferencia tiene esta definición con la de Gayo? .Qué importancia tiene esa diferencia?

9 - Cuál es la importancia de Hugo Grocio en la evolución del Derecho Internacional?.

Page 55: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

10 - Cuál es su concepción del Derecho de Gentes?.

11 - En qué consistiría la codificación del Derecho Internacional?.

12 - Qué es el desarrollo progresivo del Derecho Internacional?.

13- Es posible o no la codificación en el Derecho Internacional?. Cuáles son las dificultades que presenta?. Por qué afectan a la codificación?.

CAPITULO II. EVOLUCION DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

1- Qué condiciones se tienen que dar - según Juan Carlos Puig- para la existencia de una comunidad internacional? Señale en que medida se dieron estas en la antigüedad.

2- Cómo operó en lo cultural el Imperio Romano y qué ocurrió luego de la caída del mismo?

3- Cuál fue el orígen del ius gentium y cómo evolucionó el mismo?

4- Cómo definió Gayo el ius gentium y cómo se explica esa definición?

5- Cuales fueron las bases de la ""Comunidad Jerarquizada" y cómo estaba estructurada la misma? Cómo se consideraban en ella el arbitraje, la guerra y la neutralidad?

6- Cuándo y dónde comenzó el proceso de crisis de la "Comunidad Jerarquizada"?

7- Cómo se manifestó, en lo político, el nacimiento de los estados nacionales ?

8- A qué puso fin la paz de Westfalia y qué se reconoció formalmente en ella.

9-En qué consiste un sistema de equilibrio de poder o de fuerza? A qué período histórico se conoce con ese nombre y cómo fueron en él el arbitrje, la guerra y la neutralidad?

10- Qué fue la Santa Alianza y en qué consistió el "legitimismo"?

11- En qué consistió el "principio de la Nacionalidades" y cuándo y dónde se aplicó?

12- Qué propósitos tuvieron las Conferencias de la La Haya de 1899 y de 1907 y cuáles fueon sus resultados?

13- Porqué fracasaron las Conferencias de La Haya , según la opinión de Charles Fenwick?

14- Cuándo y cómo se produce la "Univerzalización" del Derecho de la Comunidad Internacional Europea y cuáles fueron sus consecuencias ?

15- Explique la doctrina de Lorimer.

16-Cuáles fueron, a su juicio, las principales causas de la Primera Guerra Mundial?

17- Describa el régimen del período entre-guerras.

18- Explique en qué consistió la "guerra fría".

Page 56: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

CAPITULO III: DEL DERECHO Y DE LA POLITICA INTERNACIONAL

Desarrolle la visión realista de las relaciones internacionales.

1. Desarrolle la visión liberal de las relaciones internacionales.2. Desarrolle la visión marxista de las relaciones internacionales.3. Desarrolle la matriz de la interdependencia compleja.4. Explique el paradigma del estado comerciante.

5) Cuál será, para Samuel Huntington, la fuente fundamental de conflictos en el futuro inmediato?

CAPITULO IV. DE LAS FUENTES I

1 - Qué papel juega en relación a las fuentes de D.I.p. el art. 38 del Estatuto de la C. I. J.

2 - En qué consiste la costumbre internacional?.

3 - Qué caracteres tiene que tener la costumbre internacional para ser fuente de Derecho Internacional?.

4 - Es fuente de Derecho Internacional una costumbre bilateral?.

5- Qué dijo la C.I.J. en el caso del paso por territorio indio?.

6 - Qué es la jurisprudencia internacional y qué condiciones hay que tener en cuenta para que sirva como fuente auxiliar del derecho?.

7 - Cuál es la importancia actual de la costumbre internacional como fuente de derecho?.

8 - Qué valor tiene actualmente la doctrina de los publicistas internacionales.

CAPITULO V. DE LAS FUENTES II

1 – Elabore un concepto de Tratado y explíquelo .

2 - Enumere por lo menos tres clasificaciones de Tratados y explíquelas.

3- A qué tipo de tratados se aplica la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969?

4 - Cuándo entra en vigencia un Tratado?. Cómo si es en buena y debida forma y cómo si es simplificado?

5 - Describa brevemente el proceso de celebración de un Tratado en buena y debida forma y el de uno en forma simplificada .

6 – Explique qué son las reservas y qué efectos tienen?.

7 - Qué tipos de reservas se pueden formular?.

8 - En qué consiste el principio Pacta Sunt Servanda?.

Page 57: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

9 - Cómo pueden finalizar los Tratados?. Describa diferentes maneras.

10 - Cuando puede alegarse un cambio en las circunstancias para dar terminado un Tratado o retirarse de él? Qué características tiene que tener?.

11 –En qué tipo de tratados no puede alegarse?.

12 - Enumere cuáles son, a su juicio, las normas constitucionales más importantes referidas a la celebración de Tratado y explíquelas.

13 - Qué problemas plantea el choque de normas de derecho internacional y de derecho interno?.

14 - Cómo ha sido resuelto el tema en el Derecho Internacional constitucional comparado?.

15 - Cómo evolucionó la cuestión en nuestro país?.

16 - Qué dijo la Corte Suprema de Justicia en el caso Merck, Martín Ekmekdjian contra Sofovich?. Cuáles fueron sus argumentos?.

17 Qué establece el art. 75 inc. 22 de la C.N.?. Qué modificaciones introduce en la cuestión?.

18 - Qué jerarquía tiene los Tratados en general?.

19 - Qué jerarquía tiene los Tratados de derechos humanos enumerados en el inc. 22?.

20 - Qué jerarquía tiene los otros Tratados de derechos humanos?.

21 - Qué requisitos deben cumplir para tener jerarquía constitucional?.

22 - Qué establece el art. 75 inc. 24 de la C.N.?. Y cómo modifica el ordenamiento jurídico nacional?.

23 - En qué condiciones se puede delegar competencia y jurisdicción en organizaciones supraestatales?.

24 - Qué requisitos se deben cumplir para integrar una organización supraestatal entre Estados no Latinoamericanos?.

CAPITULO VI: DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL

1 - Cómo enunció Mancini la teoría de las nacionalidades?. En qué contexto histórico la formuló?.

2 - Cuál es, a su juicio, la importancia actual de la misma?. Vincúlela con la Resolución 1514

3 - Qué es la neutralización de un Estado?.

4 - En qué consiste la neutralización de un territorio?. Cite ejemplos.

5 - En qué consistió la restricción a la soberanía implementada a través del régimen de capitulaciones?.

6 - En qué consistió el sistema de protección internacional de las minorías?. Cuando se aplicó?. A

Page 58: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

quienes?. Cuáles fueron sus resultados?.

7 - En qué consistió el régimen de Mandato?. Cuando se aplicó?. A quienes?. Cuáles fueron sus resultados?.

8 - En qué consiste el régimen de Administración Fiduciaria?. A quienes se aplicó?. Cuáles fueron a su juicio las diferencias con el sistema de Mandato?.

9 - Quienes son los sujetos de Derecho Internacional?.

10 - Tienen personalidad jurídica internacional las organizaciones internacionales?. Bajo que condiciones?.

11 - Tienen personalidad jurídica internacional las personas humanas?. Justifique la respuesta?.

12 - Qué diferencias hay entre las entidades internacionales y las supranacionales?.

13 - Qué medios establece la Convención Interamericana de Derechos Humanos?. Cómo están compuestos?.

14 - Cuáles son los derechos protegidos?. Enumerar los más importantes.

15 - Quiénes pueden peticionar a la Comisión Interamericana de DH.. Qué requisitos previos para acudir ante la misma son necesarios?

16 - Quienes pueden peticionar ante la Corte Interamericana de DH?.

17 - Hay una correlación entre derechos y deberes?. Donde está establecida?.

18 - Qué diferencias existen entre la concepción de la protección internacional de derechos humanos y la protección internacional de las minorías?.

CAPITULO VII. DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y DE SU ORGANIZACION

1 - Enumere los que a su juicio son los antecedentes más importantes de la ONU.

2 - Enumere los Propósitos y Principios establecidos en la carta para esta organización. A su juicio, cuáles son los más importantes?.

3 - Enumere los órganos de la ONU y describa brevemente su composición y sus funciones.

4 - Describa cómo se toman las decisiones en el Consejo de Seguridad de la ONU y que tipo de medidas puede tomar para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.

5 - Qué establece la resolución 377?. Cómo modifica a la carta en cuanto a la distribución de competencias entre el Consejo de Seguridad y la Asamblea General en lo relativo al mantenimiento de la paz y seguridad internacionales?.

CAPITULO VIII: DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

1 - Principio de no intervención. Evolución. En qué instrumentos está enunciado actualmente?.

Page 59: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

2 - Qué alcance tiene?.

3 - Qué establece la resolución 1514?. Cuándo fue dictada?. Compare su aplicación con el sistema de mandato y el régimen de administración fiduciaria.

4 - Enuncie el Principio de Igualdad Jurídica de los Estados. A su juicio, es respetado en su totalidad en la Carta de las Naciones Unidas.

5 - Quién formuló la doctrina Monroe?.

6 - En qué oportunidad lo hizo?.

7 - Quién le propuso una declaración conjunta?. Por qué?.

8 - Cómo formuló Monroe la doctrina?. Quién le aconsejó formularla?. Por qué?.

9 - Cuáles fueron los tres principios fundamentales de la doctrina?.

10 - Qué modificación sufrió la misma con el transcurso del tiempo?. Enuncie por lo menos dos corolarios.

11 - Quién formuló la doctrina Drago?.

12 - En qué circunstancia?.

13 - Cómo fue formulada y ante quién?.

14 - Qué se le requería en concreto al gobierno de los EE.UU.?.

15 - Cuál fue la respuesta de Washington?.

16 - Qué relación tiene la respuesta de los EE.UU. con el corolario Roosevelt de la Doctrina Monroe?.

17 - Enuncie el principio de identidad de los Estados.

CAPITULO IX: DEL TERRITORIO

1 – Analizar la evolución histórica de la ocupación como forma de adquirir territorio determinando los requisitos de cada período.

2 – Analizar los diferentes episodios desde el descubrimiento hasta la actualidad determinando en cada caso las reglas aplicables a cada episodio histórico y a quién benefician las mismas en la disputa sobre la soberanía de las Islas Malvinas entre la Argentina y el Reino Unido.

3 – Analizar la Resolución 2065 y a la luz de la misma y de la 1514 explique la posición argentina contraria a la autodeterminación de los kelpers.

4 – Geopolítica. Concepto.

5 – Límites y fronteras. Frontera interior y frontera externa.conceptos.

Page 60: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

CAPITULO X: DE LAS AGUAS Y DEL ESPACIO

1 – Enumere los distintos antecedentes de la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar

2 – Mar Territorial: Concepto. Extensión. Qué derechos tiene el Estado costero, los terceros Estados y los buques de terceras banderas.

3 – Zona Contigua: Concepto. Extensión. Qué derechos tiene el Estado costero, los Terceros Estados y los buques de terceras banderas.

4 – Zona Económica Exclusiva: Concepto. Extensión. Qué derechos tiene el Estado Costero, los terceros Estados y los buques de terceras banderas.

5 – Aguas Interiores: Concepto. Extensión. Qué derechos tiene el Estado costero, los terceros Estados y los buques de terceras banderas.

6 – Alta Mar: Concepto. Régimen jurídico. Principios y jurisdicción. Principio general. Excepciones.

7 –La Zona: Concepto. Naturaleza y Régimen jurídico.

8 – Plataforma Continental: Concepto. Extensión. Régimen jurídico.

9 – Espacio Ultraterrestre. Principios establecidos en el tratado que regula el régimen jurídico del espacio ultraterrestre

CAPITULO XI: DE LAS PERSONAS HUMANAS

1 – Nacionalidad: concepto. Nociones generales.

2 – Qué importancia tiene para el derecho internacional?

3 – Qué es la nacionalidad de origen y que criterios se sigue para otorgarla?

4 – Adquisición de la Nacionalidad por Naturalización. Concepto. Requisitos más usuales.

5 – Qué es la doble o múltiple nacionalidad?.

6 – Qué es la Apatridia?

7- Qué es la extradición y qué normas se aplican a la misma.

CAPITULO XII: DEL MANEJO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

a. Analice los art. 75 y 99 de la Constitución Nacional y en base a ellos enumere:

1 - Las cuestiones de política exterior cuyo manejo es exclusivo del Poder Ejecutivo.

2 - Las cuestiones de política exterior que son competencia exclusiva del Poder Legislativo.

3 - Las cuestiones de política exterior cuyo manejo es compartido con ambos poderes.

Page 61: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

b) Responda el siguiente cuestionario:

4 – Cuáles son los órganos que tradicionalmente, han representado a los Estados en el Exterior?

5 – Cuál es el fundamento actual de las inmunidades y privilegios de los Jefes de Estados en territorio extranjero.

Elabore un concepto de "Agente Diplomático" y explique.

6 - Cuándo fueron instituidos los primeros Agentes Diplomáticos?

7 - Qué es el "Derecho de Legación" activo y pasivo

8 - Qué procedimiento se sigue para la designación e investidura de los Agentes Diplomáticos?

9 - Cuáles son las funciones de los Agentes Diplomáticos según el art. 3º de la Convención de Viena de 1961?.

10 –Qué inmunidades y privilegios tienen los Agentes Diplomáticos y a quienes comprende?

11 –Qué es el "Servicio Exterior" y qué es el "Cuerpo Diplomático"?.

12 - Qué inmunidades y privilegios tiene una "Misión Diplomática", qué fundamentos tiene actualmente y cuáles

son sus límites:

13- Elabore un concepto de Agente Consular y enumere cuales son sus principales funciones.

CAPITULO XIII EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN

1- Elabore un concepto de derecho comunitario y explíquelo.

2- Cuáles son las fuentes del Derecho Comunitario?.

3- Qué caracteres tiene el Derecho Comunitario?.

4- En qué consiste la aplicabilidad inmediata o automática del derecho comunitario?.

5- En qué consiste la aplicabilidad directa del Derecho Comunitario?.

6- Debe ser aplicado por los jueces nacionales el Derecho Comunitario?.

7- Quién y con que argumentos estableció la supremacía del Derecho Comunitario en la C.E. ?.

8- En los países del Mercosur: quienes tienen establecido en sus constituciones la

Page 62: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

supremacía del Derecho Comunitario, y sobre qué categoría de normas nacionales?.

9-Cómo nacieron y como evolucionaron las tres comunidades en Europa. Cómo están conformadas institucionalmente en la actualidad?.

CAPITULO XIV LA INTEGRACIÓN AMERICANA. EL MERCOSUR SEGÚN EL PROTOCOLO DE OURO PRETO.

1.Analice los considerandos y el capitulo primero del Tratado de Asunción y determine que circunstancias tuvieron en cuenta los firmantes del mismo para hacerlo, que propositos y principios establecieron y que instrumentos crearon para su implementación

2. Con qué órganos cuenta la estructura institucional del Mercosur?. (Art. 1º del Protocolo de Ouro Preto)

3. Cuáles son los órganos con capacidad de decisoria y qué naturaleza tienen?. (art. 2º del Protocolo de Ouro Preto).

4. Qué funciones incumben al Consejo del Mercado Común, cómo está integrado y cuando se reúne?. (art. 3º a 8º del Protocolo de Ouro Preto).

5. Mediante que tipo de actos se pronuncia el Consejo del Mercado Común?. (art. 9 del Protocolo de Ouro Preto).

6. Cómo está integrado y que funciones tiene el Grupo Mercado Común?. (arts. 10 a 14 del Protocolo de Ouro P reto).

7. Mediante qué tipos de actos se pronuncia el Grupo Mercado Común. Qué efectos tienen?. ( art. 15 del Protocolo de Ouro Preto).

b. 8. Cómo está integrada la Comisión de Comercio del Mercosur y que funciones y atribuciones tiene?. (arts. 16 a 19

c. los enumere:

1 - Las cuestiones de política exterior cuyo manejo es exclusivo del Poder Ejecutivo.

2 - Las cuestiones de política exterior que son competencia exclusiva del Poder Legislativo.

3 - Las cuestiones de política exterior cuyo manejo es compartido con ambos poderes.

b) Responda el siguiente cuestionario:

4 – Cuáles son los órganos que tradicionalmente, han representado a los Estados en el Exterior?

5 – Cuál es el fundamento actual de las inmunidades y privilegios de los Jefes de Estados en territorio extranjero.

Elabore un concepto de "Agente Diplomático" y explique.

6 - Cuándo fueron instituidos los primeros Agentes Diplomáticos?

Page 63: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

7 - Qué es el "Derecho de Legación" activo y pasivo

8 - Qué procedimiento se sigue para la designación e investidura de los Agentes Diplomáticos?

9 - Cuáles son las funciones de los Agentes Diplomáticos según el art. 3º de la Convención de Viena de 1961?.

10 –Qué inmunidades y privilegios tienen los Agentes Diplomáticos y a quienes comprende?

11 –Qué es el "Servicio Exterior" y qué es el "Cuerpo Diplomático"?.

12 - Qué inmunidades y privilegios tiene una "Misión Diplomática", qué fundamentos tiene actualmente y cuáles

son sus límites:

13- Elabore un concepto de Agente Consular y enumere cuales son sus principales funciones.

CAPITULO X: POLITICA INTERNACIONAL

1. Desarrolle la visión realista de las relaciones internacionales.2. Desarrolle la visión liberal de las relaciones internacionales.3. Desarrolle la visión marxista de las relaciones internacionales.4. Desarrolle la matriz de la interdependencia compleja.5. Explique el paradigma del estado comerciante.

CAPITULO XI: SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU ORGANIZACIÓN

1 - Enumere los que a su juicio son los antecedentes más importantes de la ONU.

2 - Enumere los Propósitos y Principios establecidos en la carta para esta organización. A su juicio, cuáles son los más importantes?.

3 - Enumere los órganos de la ONU y describa brevemente su composición y sus funciones.

4 - Describa cómo se toman las decisiones en el Consejo de Seguridad de la ONU y que tipo de medidas puede tomar para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.

5 - Qué establece la resolución 377?. Cómo modifica a la carta en cuanto a la distribución de competencias entre el Consejo de Seguridad y la Asamblea General en lo relativo al mantenimiento de la paz y seguridad internacionales?.

CAPITULO XIII EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN

1- Elabore un concepto de derecho comunitario y explíquelo.

2- Cuáles son las fuentes del Derecho Comunitario?.

3- Qué caracteres tiene el Derecho Comunitario?.

4- En qué consiste la aplicabilidad inmediata o automática del derecho comunitario?.

Page 64: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

5- En qué consiste la aplicabilidad directa del Derecho Comunitario?.

6- Debe ser aplicado por los jueces nacionales el Derecho Comunitario?.

7- Quién y con que argumentos estableció la supremacía del Derecho Comunitario en la C.E. ?.

8- En los países del Mercosur: quienes tienen establecido en sus constituciones la supremacía del Derecho Comunitario, y sobre qué categoría de normas nacionales?.

9-Cómo nacieron y como evolucionaron las tres comunidades en Europa. Cómo están conformadas institucionalmente en la actualidad?.

CAPITULO XIV LA INTEGRACIÓN AMERICANA. EL MERCOSUR SEGÚN EL PROTOCOLO DE OURO PRETO.

1.Analice los considerandos y el capitulo primero del Tratado de Asunción y determine que circunstancias tuvieron en cuenta los firmantes del mismo para hacerlo, que propositos y principios establecieron y que instrumentos crearon para su implementación

2. Con qué órganos cuenta la estructura institucional del Mercosur?. (Art. 1º del Protocolo de Ouro Preto)

3. Cuáles son los órganos con capacidad de decisoria y qué naturaleza tienen?. (art. 2º del Protocolo de Ouro Preto).

4. Qué funciones incumben al Consejo del Mercado Común, cómo está integrado y cuando se reúne?. (art. 3º a 8º del Protocolo de Ouro Preto).

5. Mediante que tipo de actos se pronuncia el Consejo del Mercado Común?. (art. 9 del Protocolo de Ouro Preto).

6. Cómo está integrado y que funciones tiene el Grupo Mercado Común?. (arts. 10 a 14 del Protocolo de Ouro P reto).

7. Mediante qué tipos de actos se pronuncia el Grupo Mercado Común. Qué efectos tienen?. ( art. 15 del Protocolo de Ouro Preto).

8. Cómo está integrada la Comisión de Comercio del Mercosur y que funciones y atribuciones tiene?. (arts. 16 a 19 del Protocolo de Ouro Preto).

9. Mediante qué actos se pronuncia la Comisión de Comercio del Mercosur y qué efectos tienen?. (art. 20 del Protocolo de Ouro Preto).

10. Cómo está integrada la Comisión Parlamentaria Conjunta, que funciones tiene y como se pronuncia?. (arts. 28 y 29 del Protocolo de Ouro Preto).

11.Qué es el Foro Consultivo Económico y Social. Cómo está integrado y qué funciones tiene?. (arts. 28 y 29 del Protocolo de Ouro Preto).

12.Qué es la Secretaria Administrativa del Mercosur, que funciones tiene, donde tiene su sede y

Page 65: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

cuales son algunas de sus actividades? (arts. 31 al 33 del Protocolo de Ouro Preto).

13Tiene personalidad jurídica el Mercosur? (art. 31 a 33 del Protocolo de Ouro Preto).

14.Cómo se toman las decisiones de los órganos del Mercosur?. (art. 37 del Protocolo de Ouro Preto).

15.Cuáles son las fuentes jurídicas del Mercosur? (art. 41 del Protocolo de Ouro Preto).

16.Qué carácter tienen las normas emanadas de los órganos previstos en el art. 2 del Protocolo de Ouro Preto?. A qué se obligan los estados parte? (art. 42 del Protocolo de Ouro Preto).

CAPITULO XIII EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN

* Elabore un concepto de derecho comunitario y explíquelo.

* Cuáles son las fuentes del Derecho Comunitario?.

* Qué caracteres tiene el Derecho Comunitario?.

* En qué consiste la aplicabilidad inmediata o automática del derecho comunitario?.

* En qué consiste la aplicabilidad directa del Derecho Comunitario?.

* Debe ser aplicado por los jueces nacionales el Derecho Comunitario?.

* Quién y con que argumentos estableció la supremacía del Derecho Comunitario en la C.E. ?.

* En los países del Mercosur: quienes tienen establecido en sus constituciones la supremacía del Derecho Comunitario, y sobre qué normas nacionales?.

* Cómo nacieron y como evolucionaron las tres comunidades en Europa. Cómo están conformadas institucionalmente en la actualidad?.

CAPITULO XIV LA INTEGRACIÓN AMERICANA. EL MERCOSUR SEGÚN EL PROTOCOLO DE OURO PRETO.

Analice los considerandos y el capitulo primero del Tratado de Asunción y determine que circunstancias tuvieron en cuenta los firmantes del mismo para hacerlo, que propositos y principios establecieron y que instrumentos crearon para su implementación

* Con qué órganos cuenta la estructura institucional del Mercosur?. (Art. 1º del Protocolo de Ouro Preto)

* Cuáles son los órganos con capacidad de decisoria y qué naturaleza tienen?. (art. 2º del Protocolo de Ouro Preto).

* Qué funciones incumben al Consejo del Mercado Común, cómo está integrado y cuando se reúne?. (art. 3º a 8º del Protocolo de Ouro Preto).

* Mediante que tipo de actos se pronuncia el Consejo del Mercado Común?. (art. 9 del Protocolo de

Page 66: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Ouro Preto).

* Cómo está integrado y que funciones tiene el Grupo Mercado Común?. (arts. 10 a 14 del Protocolo de Ouro Preto).

* Mediante qué tipos de actos se pronuncia el Grupo Mercado Común. Qué efectos tienen?. ( art. 15 del Protocolo de Ouro Preto).

* Cómo está integrada la Comisión de Comercio del Mercosur y que funciones y atribuciones tiene?. (arts. 16 a 19 del Protocolo de Ouro Preto).

* Mediante qué actos se pronuncia la Comisión de Comercio del Mercosur y qué efectos tienen?. (art. 20 del Protocolo de Ouro Preto).

* Cómo está integrada la Comisión Parlamentaria Conjunta, que funciones tiene y como se pronuncia?. (arts. 28 y 29 del Protocolo de Ouro Preto).

* Qué es el Foro Consultivo Económico y Social. Cómo está integrado y qué funciones tiene?. (arts. 28 y 29 del Protocolo de Ouro Preto).

* Qué es la Secretaria Administrativa del Mercosur, que funciones tiene, donde tiene su sede y cuales son algunas de sus actividades? (arts. 31 al 33 del Protocolo de Ouro Preto).

* Tiene personalidad jurídica el Mercosur? (art. 31 a 33 del Protocolo de Ouro Preto).

* Cómo se toman las decisiones de los órganos del Mercosur?. (art. 37 del Protocolo de Ouro Preto).

* Cuáles son las fuentes jurídicas del Mercosur? (art. 41 del Protocolo de Ouro Preto).

* Qué carácter tienen las normas emanadas de los órganos previstos en el art. 2 del Protocolo de Ouro Preto?. A qué se obligan los estados parte? (art. 42 del Protocolo de Ouro Preto).

 8 - Qué valor tiene actualmente la doctrina de los publicistas internacionales.

CAPITULO V. DE LAS FUENTES II

1 – Elabore un concepto de Tratado y explíquelo .

2 - Enumere por lo menos tres clasificaciones de Tratados y explíquelas.

3- A qué tipo de tratados se aplica la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969?

4 - Cuándo entra en vigencia un Tratado?. Cómo si es en buena y debida forma y cómo si es simplificado?

5 - Describa brevemente el proceso de celebración de un Tratado en buena y debida forma y el de uno en forma simplificada .

6 – Explique qué son las reservas y qué efectos tienen?.

Page 67: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

7 - Qué tipos de reservas se pueden formular?.

8 - En qué consiste el principio Pacta Sunt Servanda?.

9 - Cómo pueden finalizar los Tratados?. Describa diferentes maneras.

10 - Cuando puede alegarse un cambio en las circunstancias para dar terminado un Tratado o retirarse de él? Qué características tiene que tener?.

11 –En qué tipo de tratados no puede alegarse?.

12 - Enumere cuáles son, a su juicio, las normas constitucionales más importantes referidas a la celebración de Tratado y explíquelas.

13 - Qué problemas plantea el choque de normas de derecho internacional y de derecho interno?.

14 - Cómo ha sido resuelto el tema en el Derecho Internacional constitucional comparado?.

15 - Cómo evolucionó la cuestión en nuestro país?.

16 - Qué dijo la Corte Suprema de Justicia en el caso Merck, Martín Ekmekdjian contra Sofovich?. Cuáles fueron sus argumentos?.

17 Qué establece el art. 75 inc. 22 de la C.N.?. Qué modificaciones introduce en la cuestión?.

18 - Qué jerarquía tiene los Tratados en general?.

19 - Qué jerarquía tiene los Tratados de derechos humanos enumerados en el inc. 22?.

20 - Qué jerarquía tiene los otros Tratados de derechos humanos?.

21 - Qué requisitos deben cumplir para tener jerarquía constitucional?.

22 - Qué establece el art. 75 inc. 24 de la C.N.?. Y cómo modifica el ordenamiento jurídico nacional?.

23 - En qué condiciones se puede delegar competencia y jurisdicción en organizaciones supraestatales?.

24 - Qué requisitos se deben cumplir para integrar una organización supraestatal entre Estados no Latinoamericanos?.

CAPITULO VI: DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL

1 - Cómo enunció Mancini la teoría de las nacionalidades?. En qué contexto histórico la formuló?.

2 - Cuál es, a su juicio, la importancia actual de la misma?. Vincúlela con la Resolución 1514

Page 68: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

3 - Qué es la neutralización de un Estado?.

4 - En qué consiste la neutralización de un territorio?. Cite ejemplos.

5 - En qué consistió la restricción a la soberanía implementada a través del régimen de capitulaciones?.

6 - En qué consistió el sistema de protección internacional de las minorías?. Cuando se aplicó?. A quienes?. Cuáles fueron sus resultados?.

7 - En qué consistió el régimen de Mandato?. Cuando se aplicó?. A quienes?. Cuáles fueron sus resultados?.

8 - En qué consiste el régimen de Administración Fiduciaria?. A quienes se aplicó?. Cuáles fueron a su juicio las diferencias con el sistema de Mandato?.

9 - Quienes son los sujetos de Derecho Internacional?.

10 - Tienen personalidad jurídica internacional las organizaciones internacionales?. Bajo que condiciones?.

11 - Tienen personalidad jurídica internacional las personas humanas?. Justifique la respuesta?.

12 - Qué diferencias hay entre las entidades internacionales y las supranacionales?.

13 - Qué medios establece la Convención Interamericana de Derechos Humanos?. Cómo están compuestos?.

14 - Cuáles son los derechos protegidos?. Enumerar los más importantes.

15 - Quiénes pueden peticionar a la Comisión Interamericana de DH.. Qué requisitos previos para acudir ante la misma son necesarios?

16 - Quienes pueden peticionar ante la Corte Interamericana de DH?.

17 - Hay una correlación entre derechos y deberes?. Donde está establecida?.

18 - Qué diferencias existen entre la concepción de la protección internacional de derechos humanos y la protección internacional de las minorías?.

CAPITULO VII. DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y DE SU ORGANIZACION

1 - Enumere los que a su juicio son los antecedentes más importantes de la ONU.

2 - Enumere los Propósitos y Principios establecidos en la carta para esta organización. A su juicio, cuáles son los más importantes?.

3 - Enumere los órganos de la ONU y describa brevemente su composición y sus funciones.

4 - Describa cómo se toman las decisiones en el Consejo de Seguridad de la ONU y que tipo de medidas puede tomar para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.

Page 69: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

5 - Qué establece la resolución 377?. Cómo modifica a la carta en cuanto a la distribución de competencias entre el Consejo de Seguridad y la Asamblea General en lo relativo al mantenimiento de la paz y seguridad internacionales?.

CAPITULO VIII: DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

1 - Principio de no intervención. Evolución. En qué instrumentos está enunciado actualmente?.

2 - Qué alcance tiene?

3 - Qué establece la resolución 1514? Cuándo fue dictada? Compare su aplicación con el sistema de mandato y el régimen de administración fiduciaria.

4 - Enuncie el Principio de Igualdad Jurídica de los Estados. A su juicio, es respetado en su totalidad en la Carta de las Naciones Unidas.

5 - Quién formuló la doctrina Monroe?

6 - En qué oportunidad lo hizo?.

7 - Quién le propuso una declaración conjunta?. Por qué?.

8 - Cómo formuló Monroe la doctrina?. Quién le aconsejó formularla?. Por qué?.

9 - Cuáles fueron los tres principios fundamentales de la doctrina?.

10 - Qué modificación sufrió la misma con el transcurso del tiempo?. Enuncie por lo menos dos corolarios.

11 - Quién formuló la doctrina Drago?.

12 - En qué circunstancia?.

13 - Cómo fue formulada y ante quién?.

14 - Qué se le requería en concreto al gobierno de los EE.UU.?.

15 - Cuál fue la respuesta de Washington?.

16 - Qué relación tiene la respuesta de los EE.UU. con el corolario Roosevelt de la Doctrina Monroe?.

17 - Enuncie el principio de identidad de los Estados.

CAPITULO IX: DEL TERRITORIO

1 – Analizar la evolución histórica de la ocupación como forma de adquirir territorio determinando los requisitos de cada período.

2 – Analizar los diferentes episodios desde el descubrimiento hasta la actualidad determinando en cada caso las reglas aplicables a cada episodio histórico y a quién benefician las mismas en la disputa sobre la soberanía de las Islas Malvinas entre la Argentina y el Reino Unido.

Page 70: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

3 – Analizar la Resolución 2065 y a la luz de la misma y de la 1514 explique la posición argentina contraria a la autodeterminación de los kelpers.

4 – Geopolítica. Concepto.

5 – Límites y fronteras. Frontera interior y frontera externa.conceptos.

CAPITULO X: DE LAS AGUAS Y DEL ESPACIO

1 – Enumere los distintos antecedentes de la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar

2 – Mar Territorial: Concepto. Extensión. Qué derechos tiene el Estado costero, los terceros Estados y los buques de terceras banderas.

3 – Zona Contigua: Concepto. Extensión. Qué derechos tiene el Estado costero, los Terceros Estados y los buques de terceras banderas.

4 – Zona Económica Exclusiva: Concepto. Extensión. Qué derechos tiene el Estado Costero, los terceros Estados y los buques de terceras banderas.

5 – Aguas Interiores: Concepto. Extensión. Qué derechos tiene el Estado costero, los terceros Estados y los buques de terceras banderas.

6 – Alta Mar: Concepto. Régimen jurídico. Principios y jurisdicción. Principio general. Excepciones.

7 –La Zona: Concepto. Naturaleza y Régimen jurídico.

8 – Plataforma Continental: Concepto. Extensión. Régimen jurídico.

9 – Espacio Ultraterrestre. Principios establecidos en el tratado que regula el régimen jurídico del espacio ultraterrestre

CAPITULO XI: DE LAS PERSONAS HUMANAS

1 – Nacionalidad: concepto. Nociones generales.

2 – Qué importancia tiene para el derecho internacional?

3 – Qué es la nacionalidad de origen y que criterios se sigue para otorgarla?

4 – Adquisición de la Nacionalidad por Naturalización. Concepto. Requisitos más usuales.

5 – Qué es la doble o múltiple nacionalidad?.

6 – Qué es la Apatridia?

7- Qué es la extradición y qué normas se aplican a la misma.

CAPITULO XII: DEL MANEJO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

a. Analice los art. 75 y 99 de la Constitución Nacional y en base a ellos enumere:

Page 71: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

1 - Las cuestiones de política exterior cuyo manejo es exclusivo del Poder Ejecutivo.

2 - Las cuestiones de política exterior que son competencia exclusiva del Poder Legislativo.

3 - Las cuestiones de política exterior cuyo manejo es compartido con ambos poderes.

b) Responda el siguiente cuestionario:

4 – Cuáles son los órganos que tradicionalmente, han representado a los Estados en el Exterior?

5 – Cuál es el fundamento actual de las inmunidades y privilegios de los Jefes de Estados en territorio extranjero.

Elabore un concepto de "Agente Diplomático" y explique.

6 - Cuándo fueron instituidos los primeros Agentes Diplomáticos?

7 - Qué es el "Derecho de Legación" activo y pasivo

8 - Qué procedimiento se sigue para la designación e investidura de los Agentes Diplomáticos?

9 - Cuáles son las funciones de los Agentes Diplomáticos según el art. 3º de la Convención de Viena de 1961?.

10 –Qué inmunidades y privilegios tienen los Agentes Diplomáticos y a quienes comprende?

11 –Qué es el "Servicio Exterior" y qué es el "Cuerpo Diplomático"?.

12 - Qué inmunidades y privilegios tiene una "Misión Diplomática", qué fundamentos tiene actualmente y cuáles

son sus límites:

13- Elabore un concepto de Agente Consular y enumere cuales son sus principales funciones.

 

CAPITULO XIII EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN

1- Elabore un concepto de derecho comunitario y explíquelo.

2- Cuáles son las fuentes del Derecho Comunitario?.

3- Qué caracteres tiene el Derecho Comunitario?.

4- En qué consiste la aplicabilidad inmediata o automática del derecho comunitario?.

Page 72: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

5- En qué consiste la aplicabilidad directa del Derecho Comunitario?.

6- Debe ser aplicado por los jueces nacionales el Derecho Comunitario?.

7- Quién y con que argumentos estableció la supremacía del Derecho Comunitario en la C.E. ?.

8- En los países del Mercosur: quienes tienen establecido en sus constituciones la supremacía del Derecho Comunitario, y sobre qué categoría de normas nacionales?.

9-Cómo nacieron y como evolucionaron las tres comunidades en Europa. Cómo están conformadas institucionalmente en la actualidad?.

 

CAPITULO XIV LA INTEGRACIÓN AMERICANA. EL MERCOSUR SEGÚN EL PROTOCOLO DE OURO PRETO.

1.Analice los considerandos y el capitulo primero del Tratado de Asunción y determine que circunstancias tuvieron en cuenta los firmantes del mismo para hacerlo, que propositos y principios establecieron y que instrumentos crearon para su implementación

2. Con qué órganos cuenta la estructura institucional del Mercosur?. (Art. 1º del Protocolo de Ouro Preto)

3. Cuáles son los órganos con capacidad de decisoria y qué naturaleza tienen?. (art. 2º del Protocolo de Ouro Preto).

4. Qué funciones incumben al Consejo del Mercado Común, cómo está integrado y cuando se reúne?. (art. 3º a 8º del Protocolo de Ouro Preto).

5. Mediante que tipo de actos se pronuncia el Consejo del Mercado Común?. (art. 9 del Protocolo de Ouro Preto).

6. Cómo está integrado y que funciones tiene el Grupo Mercado Común?. (arts. 10 a 14 del Protocolo de Ouro P reto).

7. Mediante qué tipos de actos se pronuncia el Grupo Mercado Común. Qué efectos tienen?. ( art. 15 del Protocolo de Ouro Preto).

b. 8. Cómo está integrada la Comisión de Comercio del Mercosur y que funciones y atribuciones tiene?. (arts. 16 a 19

c. los enumere:

1 - Las cuestiones de política exterior cuyo manejo es exclusivo del Poder Ejecutivo.

2 - Las cuestiones de política exterior que son competencia exclusiva del Poder Legislativo.

3 - Las cuestiones de política exterior cuyo manejo es compartido con ambos poderes.

b) Responda el siguiente cuestionario:

Page 73: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

4 – Cuáles son los órganos que tradicionalmente, han representado a los Estados en el Exterior?

5 – Cuál es el fundamento actual de las inmunidades y privilegios de los Jefes de Estados en territorio extranjero.

Elabore un concepto de "Agente Diplomático" y explique.

6 - Cuándo fueron instituidos los primeros Agentes Diplomáticos?

7 - Qué es el "Derecho de Legación" activo y pasivo

8 - Qué procedimiento se sigue para la designación e investidura de los Agentes Diplomáticos?

9 - Cuáles son las funciones de los Agentes Diplomáticos según el art. 3º de la Convención de Viena de 1961?.

10 –Qué inmunidades y privilegios tienen los Agentes Diplomáticos y a quienes comprende?

11 –Qué es el "Servicio Exterior" y qué es el "Cuerpo Diplomático"?.

12 - Qué inmunidades y privilegios tiene una "Misión Diplomática", qué fundamentos tiene actualmente y cuáles

son sus límites:

13- Elabore un concepto de Agente Consular y enumere cuales son sus principales funciones.

CAPITULO XV: POLITICA INTERNACIONAL

1. Desarrolle la visión realista de las relaciones internacionales. 2. Desarrolle la visión liberal de las relaciones internacionales. 3. Desarrolle la visión marxista de las relaciones internacionales. 4. Desarrolle la matriz de la interdependencia compleja. 5. Explique el paradigma del estado comerciante.

CAPITULO XVI: SOCIEDAD INTERNACIONAL Y SU ORGANIZACIÓN

1 - Enumere los que a su juicio son los antecedentes más importantes de la ONU.

2 - Enumere los Propósitos y Principios establecidos en la carta para esta organización. A su juicio, cuáles son los más importantes?.

3 - Enumere los órganos de la ONU y describa brevemente su composición y sus funciones.

4 - Describa cómo se toman las decisiones en el Consejo de Seguridad de la ONU y que tipo de medidas puede tomar para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.

5 - Qué establece la resolución 377?. Cómo modifica a la carta en cuanto a la distribución de competencias entre el Consejo de Seguridad y la Asamblea General en lo relativo al mantenimiento de la paz y seguridad internacionales?.

Page 74: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

CAPITULO XVII EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN

1- Elabore un concepto de derecho comunitario y explíquelo.

2- Cuáles son las fuentes del Derecho Comunitario?.

3- Qué caracteres tiene el Derecho Comunitario?.

4- En qué consiste la aplicabilidad inmediata o automática del derecho comunitario?.

5- En qué consiste la aplicabilidad directa del Derecho Comunitario?.

6- Debe ser aplicado por los jueces nacionales el Derecho Comunitario?.

7- Quién y con que argumentos estableció la supremacía del Derecho Comunitario en la C.E. ?.

8- En los países del Mercosur: quienes tienen establecido en sus constituciones la supremacía del Derecho Comunitario, y sobre qué categoría de normas nacionales?.

9-Cómo nacieron y como evolucionaron las tres comunidades en Europa. Cómo están conformadas institucionalmente en la actualidad?.

 

CAPITULO XVIII LA INTEGRACIÓN AMERICANA. EL MERCOSUR SEGÚN EL PROTOCOLO DE OURO PRETO.

1.Analice los considerandos y el capitulo primero del Tratado de Asunción y determine que circunstancias tuvieron en cuenta los firmantes del mismo para hacerlo, que propositos y principios establecieron y que instrumentos crearon para su implementación

2. Con qué órganos cuenta la estructura institucional del Mercosur?. (Art. 1º del Protocolo de Ouro Preto)

3. Cuáles son los órganos con capacidad de decisoria y qué naturaleza tienen?. (art. 2º del Protocolo de Ouro Preto).

4. Qué funciones incumben al Consejo del Mercado Común, cómo está integrado y cuando se reúne?. (art. 3º a 8º del Protocolo de Ouro Preto).

5. Mediante que tipo de actos se pronuncia el Consejo del Mercado Común?. (art. 9 del Protocolo de Ouro Preto).

6. Cómo está integrado y que funciones tiene el Grupo Mercado Común?. (arts. 10 a 14 del Protocolo de Ouro P reto).

7. Mediante qué tipos de actos se pronuncia el Grupo Mercado Común. Qué efectos tienen?. ( art. 15 del Protocolo de Ouro Preto).

8. Cómo está integrada la Comisión de Comercio del Mercosur y que funciones y atribuciones tiene?. (arts. 16 a 19 del Protocolo de Ouro Preto).

Page 75: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

9. Mediante qué actos se pronuncia la Comisión de Comercio del Mercosur y qué efectos tienen?. (art. 20 del Protocolo de Ouro Preto).

10. Cómo está integrada la Comisión Parlamentaria Conjunta, que funciones tiene y como se pronuncia?. (arts. 28 y 29 del Protocolo de Ouro Preto).

11.Qué es el Foro Consultivo Económico y Social. Cómo está integrado y qué funciones tiene?. (arts. 28 y 29 del Protocolo de Ouro Preto).

12.Qué es la Secretaria Administrativa del Mercosur, que funciones tiene, donde tiene su sede y cuales son algunas de sus actividades? (arts. 31 al 33 del Protocolo de Ouro Preto).

13Tiene personalidad jurídica el Mercosur? (art. 31 a 33 del Protocolo de Ouro Preto).

14.Cómo se toman las decisiones de los órganos del Mercosur?. (art. 37 del Protocolo de Ouro Preto).

15.Cuáles son las fuentes jurídicas del Mercosur? (art. 41 del Protocolo de Ouro Preto).

16.Qué carácter tienen las normas emanadas de los órganos previstos en el art. 2 del Protocolo de Ouro Preto?. A qué se obligan los estados parte? (art. 42 del Protocolo de Ouro Preto).

CAPITULO XIX EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN

* Elabore un concepto de derecho comunitario y explíquelo.

* Cuáles son las fuentes del Derecho Comunitario?.

* Qué caracteres tiene el Derecho Comunitario?.

* En qué consiste la aplicabilidad inmediata o automática del derecho comunitario?.

* En qué consiste la aplicabilidad directa del Derecho Comunitario?.

* Debe ser aplicado por los jueces nacionales el Derecho Comunitario?.

* Quién y con que argumentos estableció la supremacía del Derecho Comunitario en la C.E. ?.

* En los países del Mercosur: quienes tienen establecido en sus constituciones la supremacía del Derecho Comunitario, y sobre qué normas nacionales?.

* Cómo nacieron y como evolucionaron las tres comunidades en Europa. Cómo están conformadas institucionalmente en la actualidad?.

 

CAPITULO XX LA INTEGRACIÓN AMERICANA. EL MERCOSUR SEGÚN EL PROTOCOLO DE OURO PRETO.

Page 76: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Analice los considerandos y el capitulo primero del Tratado de Asunción y determine que circunstancias tuvieron en cuenta los firmantes del mismo para hacerlo, que propositos y principios establecieron y que instrumentos crearon para su implementación

* Con qué órganos cuenta la estructura institucional del Mercosur?. (Art. 1º del Protocolo de Ouro Preto)

* Cuáles son los órganos con capacidad de decisoria y qué naturaleza tienen?. (art. 2º del Protocolo de Ouro Preto).

* Qué funciones incumben al Consejo del Mercado Común, cómo está integrado y cuando se reúne?. (art. 3º a 8º del Protocolo de Ouro Preto).

* Mediante que tipo de actos se pronuncia el Consejo del Mercado Común?. (art. 9 del Protocolo de Ouro Preto).

* Cómo está integrado y que funciones tiene el Grupo Mercado Común?. (arts. 10 a 14 del Protocolo de Ouro Preto).

* Mediante qué tipos de actos se pronuncia el Grupo Mercado Común. Qué efectos tienen?. ( art. 15 del Protocolo de Ouro Preto).

* Cómo está integrada la Comisión de Comercio del Mercosur y que funciones y atribuciones tiene?. (arts. 16 a 19 del Protocolo de Ouro Preto).

* Mediante qué actos se pronuncia la Comisión de Comercio del Mercosur y qué efectos tienen?. (art. 20 del Protocolo de Ouro Preto).

* Cómo está integrada la Comisión Parlamentaria Conjunta, que funciones tiene y como se pronuncia?. (arts. 28 y 29 del Protocolo de Ouro Preto).

* Qué es el Foro Consultivo Económico y Social. Cómo está integrado y qué funciones tiene?. (arts. 28 y 29 del Protocolo de Ouro Preto).

* Qué es la Secretaria Administrativa del Mercosur, que funciones tiene, donde tiene su sede y cuales son algunas de sus actividades? (arts. 31 al 33 del Protocolo de Ouro Preto).

* Tiene personalidad jurídica el Mercosur? (art. 31 a 33 del Protocolo de Ouro Preto).

* Cómo se toman las decisiones de los órganos del Mercosur?. (art. 37 del Protocolo de Ouro Preto).

* Cuáles son las fuentes jurídicas del Mercosur? (art. 41 del Protocolo de Ouro Preto).

* Qué carácter tienen las normas emanadas de los órganos previstos en el art. 2 del Protocolo de Ouro Preto?. A qué se obligan los estados parte? (art. 42 del Protocolo de Ouro Preto).

Page 77: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

TEORIA GENERAL DEL CONTRATO

Circulación económica de la riqueza 1- El valor económico de las cosas y derechos que forman el patrimonio.- La base del sistema económico: la propiedad privada.- La Constitución Nacional desarrolla las declaraciones, derechos y garantías, estableciendo principios rectores de la política social y económica de la Nación.- En sus diversos artículos consagra la protección al ciudadano en general, al menor, a la familia, a los ancianos, a la seguridad social, a la salud, la educación, al trabajador, calidad de vida y medio ambiente, la propiedad privada, la defensa de los consumidores, la distribución de la renta.- El sistema económico de la constitución de 1853 no surge claramente del texto, pero todos sus principios y declaraciones se encuentran imbuídos del liberalismo propio de la época en que se sancionó.- La última reforma de 1994 introdujo normas, que insertaron nuevos derechos y garantías, pero no modificaron en general la tendencia de contemplar la iniciativa económica privada y la iniciativa económica pública.- Corresponde en este análisis sobre la circulación económica de la riqueza, establecer en primer lugar la existencia de la propiedad privada dentro de nuestro sistema político, económico y social.- Se encuentra consagrada en la Constitución Nacional en el artículo 17, cuando dice que ...”la propiedad es inviolable y ningún habitante puede ser privado de ella...”, pero al mismo tiempo, se establecen los límites al decir “ ...la expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada”.- La circunstancia de poseer bienes, transforma a las personas en propietarios, tienen propiedad privada.- Tienen riquezas.- Para el diccionario, riqueza es sinónimo de “abundancia de bienes” .- La riqueza la puede tener tanto el pueblo como el Estado.- Este, es propietario de bienes que por su naturaleza, importancia o destino al uso común o servicio público reciben el nombre de dominio público.- Y es aquí donde el Código Civil en su art. 2339 establece: “Las cosas son bienes públicos del Estado general que forma la Nación, o de los Estados particulares de que ella se compone, según la distribución de los poderes hecha por la Constitución Nacional; o son bienes privados del Estado general o de los Estados particulares”.- Y en los artículos siguientes establece la enunciación de los bienes del dominio público y del dominio privado del Estado.- El art. 2347 complementa al art. 17 de la Constitución Nacional, al decir: “Las cosas que no fuesen bienes del Estado o de los Estados, de las municipalidades o de las iglesias, son bienes particulares sin distinción de las personas que sobre ellas tengan dominio, aunque sean personas jurídicas”.- Vemos así que nuestro ordenamiento jurídico, a partir de la Constitución Nacional, dá a la propiedad privada una importancia enorme, reconociendo tal derecho al ciudadano.- La propiedad privada significa que se excluye a otros de la posibilidad de utilización de los bienes que nos pertenecen.- El art. 2513 del Código Civil caracteriza el derecho de propiedad como “...el derecho de poseer la cosa, disponer o servirse de ella, usarla y gozarla conforme a un ejercicio regular”.- Se resaltan las facultades inherentes a la condición de propietario: goce y disposición de las cosas.- El denominado goce varía según el bien de que se trate, conforme a su naturaleza se determinará tal facultad (se goza comiendo un dulce y se goza una buena música).- Según la naturaleza del bien la cosa será o no fructífera, o sea producirá o no frutos.- La disposición significa que el propietario de la cosa está facultado para transmitir o enajenar lo que le pertenece a favor de otra persona.- Radica aquí el valor de cambio en sentido económico, lo que permite al propietario cambiar sus bienes por otros bienes o por dinero.-   2- Los sujetos de la actividad económica privada: las personas físicas y jurídicas como vehículos para la circulación de la riqueza.- En principio sujeto del derecho es el ser humano, que se encuentra capacitado para realizar actividades económicas.- El Código Civil no habla sin embargo de ser humano, sino de personas físicas y jurídicas.- Las personas físicas, el ser humano, es preexistente al derecho, le ha dado origen y justificación, mientras que las personas jurídicas han sido reguladas y admitidas por el derecho que las ha “personificado” por diversos motivos (clubes, sociedades, entidades religiosas, culturares, políticas, etc).- El derecho les dá personalidad que es la capacidad para ser sujeto de derechos y obligaciones.- El Código Civil distingue la capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.- En el título II habla de las personas de existencia visible y establece las capacidades absolutas y relativas, y en el capítulo II, art. 45 y siguientes legisla sobre las personas jurídicas.-   3- La representación

Page 78: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

En general, las personas realizan sus negocios por sí mismas, en forma directa o personal.- Sin embargo, hay ocasiones en que por diversas circunstancias, lejanía o razones de tiempo, se hace necesario encomendar a una tercera persona que actúe en lugar del directamente interesado, sustituyéndolo.- Desde tiempos remotos, se ha utilizado la figura del gestor o del representante; además todos los incapaces lo tienen para adquirir derechos y contraer obligaciones, y las personas jurídicas que también deben actuar a través de sus representantes.-   Representación legal y voluntaria Entre ambas representaciones existen diferencias fundamentales que derivan de la misma ley.- El art. 1161 (1a.parte) del Código Civil establece:”Ninguno puede contratar a nombre de un tercero sin estar autorizado por él o sin tener por ley su representación...”.- Del análisis del artículo resulta que el origen de la representación puede ser: a) Un acto voluntario, propio de la autonomía privada, por el que una persona confiere a otra la autorización para actuar en su nombre- Es la llamada representación voluntaria.- b) Una disposición legal que en protección de los incapaces les designa un representante capaz, facultado y obligado a actuar en tal cargo.- Es la representación legal.- Observamos que los representantes voluntarios o convencionales, actúan por decisión del interesado y con dependencia de éste, que establece las bases, las directrices y todos los detalles de la actuación representativa.- La voluntad para la celebración del negocio, es del representado.- En cambio, los representantes legales sustituyen la actividad jurídica de sus representados por la suya propia, sometiéndolos a sus propias decisiones.- Ej.: los padres respecto de sus hijos, a través de la patria potestad; del tutor, respecto de su pupilo; del curador, respecto del insano; etc.-   Actuación en nombre ajeno o representación directa- En los casos analizados, representación voluntaria y legal, la función es idéntica: una persona (representante) facultada convencional o legalmente, actúa en nombre y por cuenta de otro (representado), de manera tal que el resultado de su actuación recae directamente en la esfera jurídica del representado.- En ambos casos, el representante actúa en nombre del representado.- Los terceros contratantes deben conocer desde el primer momento que están contratando con el representado.- Esta situación es la que llamamos actuación en nombre ajeno que permite apreciar desde el primer momento con quién se está contratando.- Ej.: Juan es menor de edad, y puede comprar o vender a través de sus padres; “Facultad Editora S.R.L.” actúa a través de su gerente, etc.- Todos los derechos y obligaciones nacidos del acto celebrado, obligan al representado de la misma manera que si hubiera actuado personalmente.- Consecuentemente, llamamos a esta representación directa.-   Legitimación de la representación- Para que exista la representación, debe existir legitimación que significa que una persona puede actual como representante cuando está facultada legal o convencionalmente para ello.- Debe tener poder .- Mediante el poder se limitan y concretan las facultades del representante.- El poder es un acto unilateral extendido por el representado.- Puede consistir en el otorgamiento de facultades para actuar en un asunto concreto, y se le denomina poder especial; o bien se puede facultar al representante para que realize varios asuntos y negocios, recibiendo en este caso el nombre de poder general.- En el caso de la representación legal, el representado no es quien otorga las facultades, sino que el representante asume tal calidad por estar previsto por la ley (menores) o determinado por la justicia (curador).-     Actuación en nombre ajeno sin representación.- En la práctica hay numerosos casos en que personas actúan por otras sin contar con la legitimación apropiada, sin contar con el poder correspondiente o fuera de los límites que en él se fijan.- El Código Civil en el art. 1161, segunda parte establece:”...El contrato celebrado a nombre de otro, de quien no se tenga autorización o representación legal, es de ningún valor y no obliga ni al que lo hizo...”.- Concluímos que el negocio o contrato celebrado entre el representante y el tercero deberá considerarse ineficaz.- A quien actúa de esta manera, se le conoce con el nombre de falso procurador.- El mismo artículo dice a continuación:”...El contrato valdrá si el tercero lo ratificase expresamente o ejecutase el contrato”.- La ley prevé dos situaciones distintas: que el representado lo ratificase en forma expresa o ejecutándolo o que se desentienda totalmente del mismo, no prestando ratificación al mismo.- El art. siguiente 1162 establece:”La ratificación hecha por el tercero a cuyo nombre o en cuyo interés se hubiese contratado, tiene el mismo efecto que la autorización previa, y le da derecho para exigir el cumplimiento del contrato.-

Page 79: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Las relaciones de derecho del que ha contratado por él serán las del gestor de negocios”.- Así la ley establece con claridad que la ratificación significa un apoderamiento posterior, con eficacia retroactiva, y sus efectos comenzarán a contarse desde la fecha de celebración del contrato con el falso procurador.- Nuestro código obliga a satisfacer pérdidas e intereses a quien contrató por un tercero, sin tener su autorización (Art. 1163) Comprende esta indemnización tanto el lucro cesante como el daño emergente.-   La representación indirecta o en nombre propio y por cuenta de terceros.- La actuación por cuenta ajena puede darse en diversas situaciones.- Ocurre que se desea por diversos motivos (a veces trascendentes, otras intrascendentes) ocultar la actuación en nombre ajeno.- Por ejemplo, un político que no desea que la prensa se entere de una compra que está realizando, precisamente a través de un tercero que actúa en nombre propio y por su cuenta.- Se caracteriza la representación indirecta por: a) el representante actúa en nombre propio y b) por cuenta ajena.- Ante la inexistencia de una relación directa e inmediata entre representado y tercero, se le denomina a estos supuestos representación indirecta, aún cuando en ella no existe una verdadera representación.-   B- INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS Para satisfacer sus necesidades, las personas deben realizar intercambios económicos, los que no son todos de la misma naturaleza, ni son todos contratos.- Sin embargo, la mayor parte de estos intercambios constituyen la base de lo que denominamos contrato.- Hay quienes sostienen que el contrato es un acuerdo en realizar determinado intercambio de un bien o servicio cualquiera por otro bien o servicio.- Contrato puede entenderse desde tres significados distintos: a) como normativo, que tiene por objeto establecer normas jurídicas, y no es un verdadero contrato; b) como documento, a quien los profanos llaman contrato, y que consiste en el elemento material y que a veces no existe ya que puede haber contrato verbal; c) como negocio jurídico realizado por las personas.- El Código Civil, en el art. 1137 establece :”Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos”.- Esta norma debe ser compaginada con la del art. 1169 que establece: “La prestación objeto de un contrato, puede consistir en la entrega de una cosa, o en el cumplimiento de un hecho positivo o negativo susceptible de una apreciación pecuniaria”.- Del análisis de ambas normas determinamos que el contrato es un acto jurídico bilateral, con contenido patrimonial, que crea, modifica o extingue obligaciones.- Se han formulado críticas a la definición del código, en principio porque hay autores que sostienen que los códigos no deben contener definiciones y luego por la redacción del artículo.- Cuando dice: a)”varias personas”, en realidad debería hablarse de dos o mas partes, como centros de interés diferentes.- b) un acuerdo sobre una declaración de voluntad común, debería establecer que no sea una mera coincidencia, que sea expresión común de voluntad y c) que la declaración esté destinada a reglar los derechos de los contratantes, por obra de su voluntad.- La valoración o decisión económica ínsita en todo contrato evidencia el carácter patrimonial de la relación contractual.- El contrato es el centro de vida de los negocios patrimoniales.- Lo dice el Código (1169), las prestaciones deben tener un contenido económico, sean cosas o servicios, como adquirir un automóvil o solicitar los servicios profesionales de un contador.- En todos los casos, incluso en los contratos unilaterales (como la donación), el requisito de la patrimonialidad debe estar presente.- Otras figuras jurídicas que consisten también en acuerdo de voluntades (como el matrimonio) no se pueden considerar como contratos por faltarles precisamente este aspecto pecuniario.- Podemos agregar que en el intercambio de los bienes o servicios, uno de dichos bienes sea el dinero, que es el medio de intercambio por excelencia, y al mismo tiempo puede ocurrir que en el intercambio de bienes no aparezca el dinero, por ejemplo en una permuta de dos automotores.-

 C- CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS.-

1- Clasificación desde el punto de vista jurídico: La clasificación técnica-jurídica de los contratos está legislada en parte en el Código Civil, pero no se agota en sus

Page 80: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

norms.- Por el contrario, la clasificación que hace la doctrina es mucho más amplia.- La agrupación de contrato afines es posible por el hecho de que estos están sometidos a una disciplina jurídica que es común a varias figuras contractuales.- En este curso se han priorizado las siguientes clases de contratos:

 a) Unilaterales y bilaterales

Se denominan contratos bilaterales o con prestaciones recíprocas a los contratos que, al momento de su perfeccionamiento, engendran obligaciones recíprocas para las partes intervinientes (Art. 1138 C.C.).- Ejemplos: compraventa, permuta, locación de cosas, de servicio y de obra, mandato oneroso, leasing, contrato de transporte, seguro.- Se denominan contratos unilaterales o con prestación a cargo de una de las partes a los que, al momento de su perfeccionamiento, hacen nacer obligaciones para una sola de las partes intervinientes.- Ejemplos: donación, mandato gratuito, fianza, depósito, mutuo, comodato, renta vitalicia.- La importancia de esta distinción se debe a sus consecuenicas.- En cuanto a la forma, se requerirá doble ejemplar si se trata de contratos bilaterales.- En los aspectos sustantivos, algunas aplicaciones son las siguientes: la imposibilidad de pago que extingue una obligación extingue también la obligación de la otra parte; el pacto comisorio se da en los bilaterales y la excesiva onerosidad sobreviniente se aplica en los bilaterales y los unilaterales onerosos.- Plurilaterales: esta clase puede considerarse como subespecie de los bilaterales o como una tercera categoría junto a unilaterales y bilaterales.- En esta clase, la manifestación negocial proviene de más de dos partes.- Las prestaciones se multiplican cuantitativamente según el número de contratantes.- Ejemplos: sociedad, tarjeta de crédito.-

 b)Onerosos y gratuitos:

Los contratos oneroros (o a título oneroso) son los que implican para las partes un sacrificio patrimonial al cual corresponde una ventaja, aún si no hay equilibrio entre ambos (Art.1138 C.C.).- Ejemplos: compraventa, locaciones, leasing, seguro, mutuo oneroso, renta vitalicia onerosa, contrato de transporte.- Los contratos gratuitos (o a título gratuito) implican una liberalidad, un beneficio o ventaja patrimonial sin sacrificio alguno para el destinatario. El sacrificio recae sobre la parte que, a su vez, no recibe ventaja alguna.- Ejemplos: comodato, mandato, mutuo gratuito, renta vitalicia gratuita, fianza, donación.- Algunas consecuencias de esta clasificación en los contratos onerosos son las siguientes: - la lesión subjetiva-objetiva del art. 954 C.C.; - la excesiva onerosidad sobreviniente;   Los contratos gratuitos tienen un tratamiento riguroso por parte de la ley. Así requieren mayores formalidades para su celebración y el tratamiento del adquirente a título gratuito es de menor protección.- c) Consensuales y reales: Los contratos son consensuales cuando se perfeccionan con el mero consentimiento.- Ejemplos: compraventa, donación, permuta, locación de cosas, de servicios y de obra, mandato, fianza, prenda sin desplazamiento, seguro, leasing, transporte.- Los contratos son reales cuando se perfeccionan con la entrega de la cosa.- Ejemplos: comodato, mutuo, depósito, renta vitalicia, prenda con desplazamiento.- En el Código Civil esta clasificación está legislada en los arts. 1.140. 1.141 y 1.142, pero su aceptación no es pacífica para la doctrina moderna. La consecuencia más relevante de las normas citadas es que la promesa de contrato real no tiene valor, solo tiene efecto esta promesa en los contratos consensuales ( art.1.141 y 1.142). Por lo tanto el contrato real no puede conformarse sino con la entrega de la cosa y la promesa incumplida de entregarla no da lugar a exigir su cumplimiento.- d) Típicos y atípicos: Esta diferenciación se funda en la existencia de contratos legislados expresamente en lo referente a sus formalidades, contenidos, efectos, exigencias normativas, etc.- Esta tipicidad, que emerge de una regulación propia de un tipo contractual, significa que éste posee una caracterización o una estructura singular, que no debe confundirse sólo con la denominación dada por el legislador.- En consecuencia, la tipicidad no debe confundirse con la existencia de contratos nominados.- Ejemplos: compraventa, locación de cosas, de servicios y de obra, mandato, fianza, renta vitalicia, mutuo, depósito, comodato, leasing, seguro.-

Page 81: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Los contratos atípicos, por el contrario, carecen de la mencionada regulación legal. Aparecen en la vida jurídica fruto de la libertad contractual (Art. 1.197 C.C.).- No es suficiente que carezcan de un nombre dado por el legislador, sino que estos contratos no han sido disciplinados individualmente.- Ejemplos: garage, franquicia, crédito documentario, tarjeta de crédito, cajero automático, tiempo compartido.- La importancia de esta distinción se da en la existencia de una regulación que las partes deben respetar imperativamente y que también rige como supletoria a la autonomía de la voluntad en su aspecto de libertad contractual (contratos típicos).- Esto significa que las partes no pueden desconocer o contradecir determinados imperativos legales previstos para algunos contratos y además, en caso de no regular todas las consecuencias de un tipo contractual, están sometidas a la legislación supletoria.- En cambio en los contratos atípicos, rige plenamente la libertad contractual para regular las consecuencias del contrato, con los límites de los principios generales del derecho y de la contratación.- Para el autor que seguimos esta clasificación es la interpretación que debe darse a la contenida en el art. 1.143 C.C. que literalmente se refiere a los contratos nominados e innominados.- e) Conmutativos y aleatorios: Esta distinción se realiza dentro de los contratos bilaterales o con prestaciones recíprocas.- En el contrato conmutativo las partes pueden estimar, al momento de su perfeccionamiento, las ventajas y sacrificios que derivan del negocio.- Ejemplos: compraventa, permuta, donación, locación de cosa, de obra y de servicios, mandato, mutuo, depósito, comodato, transporte, leasing.- En el contrato aleatorio (o de suerte) la entidad del sacrificio, puesta en relación con la entidad de la ventaja, no puede ser conocida y apreciada en el acto de formación del contrato (Art. 2.051 C.C.).- Esta relación se revelará a continuación, según el curso de los acontecimientos.- Cada una de las partes desconoce o tiene como objetivamente incierto si la ventaja o desventaja (como atribución patrimonial) será proporcionada al sacrificio.- Ejemplos: juego, apuesta, rifa, renta vitalicia, seguro.- f) Formales y no formales: Teniendo en cuenta el art. 973 C.C. que da una definición de la forma del acto jurídico, son contratos formales los que requieren de una solemnidad taxativamente prefijada por la ley.- Las exigencias legales referidas a la forma no pueden ser eludidas por las partes contratantes por ser de orden público.- Estos contratos se distinguen en “ad solemnitatem” que son los formales para su validez (la forma es constitutiva o sustancial) y “ad probationem” que son formales para su prueba, es decir que la requieren para la demostración en juicio.- Los primeros a su vez se subdividen en solemnes absolutos y solemnes relativos.- Los solemnes absolutos son aquellos en los que, si no se respeta la forma, acarrea la nulidad del contrato.- Los solemnes relativos son aquellos en los que, la omisión de la forma vuelve a la declaración incapaz para generar el negocio previsto, pero es apta para la realización de otro negocio con efectos parcialmente diferentes.- Ejemplos de solemnes absolutos: donación de bienes inmuebles y renta vitalicia.- Ejemplo de solemne relativo: compraventa de inmuebles.- Ejemplo “ad probationem”: fianza, locación de inmuebles.- Los contratos no formales son los que tienen su exteriorización libre pudiendo celebrarse en cualquier forma válida como manifestación negocial.-Las partes contratantes pueden crear formalidades donde la ley no las exige.- Art. 1.145 C.C.).- g) Principales y accesorios: Son contratos principales los que no dependen de otro para su existencia.- Ejemplos: compraventa, locación de cosas, de servicios y de obra, leasing, renta vitalicia, transporte, mutuo, comodato, depósito. Son contratos accesorios los que dependen para su existencia de la existencia de otro contrato.- Ejemplos: fianza, prenda.- h) De ejecución inmediata y de ejecución diferida: En esta clasificación se tiene en cuenta el tiempo o período de tiempo que transcurre entre la celebración del contrato y su ejecución, es decir, la producción de sus efectos o el cumplimiento de los derechos y obligaciones emergentes.- Son de ejecución inmediata los contratos que comienzen a producir sus efectos a partir de su celebración, inmediatamente, sin solución de continuidad.- Ejemplo: la compraventa. Son de ejecución diferida o a término los contratos cuyos efectos comienzan a producirse a partir de un plazo o término inicial.- Ejemplo: locación de inmuebles. I) De ejecución instantánea y de tracto sucesivo: También se tiene en cuenta el tiempo para esta clasificación, pero para determinar la duración de la ejecución o

Page 82: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

cumplimiento del contrato y no para establecer a partir de cuando se produce.- Son de ejecución instantánea o única, los contratos que se ejecutan en un solo momento, de una sola vez, sin que sus efectos se prolonguen en el tiempo.- Ejemplos: donación, permuta, compraventa.- Son de ejecución continuada o de tracto sucesivo los contratos cuyos efectos se prolongan en el tiempo, es decir que la ejecución de los mismos no se agota en un instante.- Ejemplo: locación de cosas, comodato, leasing, transporte.- La distinción adquiere relevancia en los efectos del pacto comisorio y de la excesiva onerosidad sobreviniente.- En el pacto comisorio, la resolución alcanza a las consecuencias producidas en los contratos de ejecución instantánea, pero quedarán firmes las consecuencias producidas en los de tracto sucesivo.- La excesiva onerosidad sobreviniente puede aplicarse en los contratos de tracto sucesivo y se podrá aplicar en los de ejecución instantánea cuando además sean de ejecución diferida.- Por lo tanto es evidente que estas dos clasificaciones que tienen en cuenta el tiempo no sólo son independientes entre sí, sino que también pueden combinarse.- j) Civiles y Comerciales: Esta distinción se incorpora dentro de otra más amplia de “materia civil y materia comercial”.- En principio, desde el punto de vista sistemático, son civiles los contratos legislados en el C.C. y sus leyes complementarias y son comerciales los contenidos en el C.de Comercio y sus leyes complementarias.- Pero además los contratos comerciales versan sobre los conceptos de empresarios comerciales y de derecho de la empresa.- Estos contratos se basan en un substracto económico particular diferente al de los contratos civiles, que influye en la interpretación de las normas que los rigen a modo singular.- Ejemplos de contratos civiles: locación de cosas, de servicios y de obra; comodato, renta vitalicia; donación, mutuo civil, mandato civil, fianza civil.- Ejemplos de contratos comerciales: seguro, transporte, mandato comercial, fianza comercial, prenda comercial, contratos bancarios, transferencia de fondo de comercio.-   2- Clasificación de acuerdo a las funciones económicas de los contratos.- Desde un punto de vista sustancial o funcional, el contrato es el centro de los negocios. Es el instrumento práctico que realiza las más variadas finalidades de la vida económica que impliquen la composición de intereses inicialmente opuestos o no coincidentes.- Al combinarse estos intereses a través del contrato, cada parte halla su satisfacción derivando, en el conjunto, un incremento de utilidad de la que participan los contratantes.- En cuanto a su función económica, los contratos se pueden clasificar en grupos o categorías teniendo en cuenta afinidades, pudiendo un mismo contrato participar de varias categorías.- a) Contratos de cambio: Son los que tienden a favorecer la circulación de la riqueza, es decir de bienes (cosas y servicios).- Estos pueden subclasificarse si el cambio se realiza a título oneroso (con sacrificio económico de ambas partes) o a título gratuito (sacrificio de una de las partes).- Dentro de los primeros encontramos la compraventa y la permuta y dentro de los segundos, la donación.- A su vez la riqueza intercambiada puede estar constituída por la propiedad de un bien (conjunto de utilidades económicas que puede ofrecer un bien) o por el goce de un bien (utilidades singulares).- En el primer caso tenemos los que ya mencionamos y en el segundo la locación de cosas.- También el intercambio puede constituir un dar o un hacer o un servicio.- En este último caso se incluye a la locación de servicio, contrato de trabajo, transporte.- b) Contratos de colaboración o de cooperación: Una parte desarrolla su actividad en concurso con la actividad de la otra parte, aunque independientemente.- Estos contratos intervienen en el momento de la producción, produciendo beneficios diversos.- Ejemplos: mandato, comisión, aparcería, y se suele incluir dentro de este grupo a los contratos asociativos, especialmente a los de organización, como son por ejemplo los consorcios, hoy denominados “Unión transitoria de empresas”.- c) Contratos de prevención del riesgo y de previsión: Estos son: el seguro, la renta vitalicia, el juego, la apuesta d) Contratos de conservación o custodia: Ejemplos: depósito, alquiler de cajas fuertes.- e) Contratos que tienen por objeto la concesión de un crédito: Ejemplos: los contratos bancarios de apertura de crédito, descuentos, depósito, mutuo, cuenta corriente.- f) Contratos de garantía: Esta garantía puede ser real (prenda, hipoteca, anticresis) o personal (fianza).-   La variedad de contratos, el contenido económico de los mismos, nos permite utilizarlos como instrumentos

Page 83: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

flexibles y prácticos para la vida económica.- Las reglas, las normas jurídicas existentes, atienden a la particularidad y a la función económica que cada uno de los contratos tiene.-

 Contratos de enajenación

Enajenar significa transferir. Existen diversas maneras de enajenar bienes: la compraventa, la permuta, la donación, la transferencia de fondo de comercio, la cesión de derechos.-

a-Compraventa

Es el más común de los contratos, por su uso muy generalizado y además por ser importante por la calificación que tiene en el ámbito negocial.-

El C.Civil prevé una exhaustiva regulación del contrato de compraventa, y hace aplicable sus preceptos a otros institutos a través de la analogía (permuta, cesión, etc.).-

El C.de Comercio regula la compraventa mercantil que resulta ser también el acto de comercio por antonomasia.-

Hasta ahora no se ha alcanzado la unificación de la legislación civil y comercial y resulta importante distinguir las diferencias entre la compraventa civil y la comercial por la distinta regulación que en cada código tiene.- Otro aspecto importante para distinguir entre compraventa civil y comercial es que según se trate de una u otra, corresponderá la jurisdicción del juzgado civil o comercial

El art. 1323 del C.C. establece: “Habrá compraventa cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra la propiedad de una cosa y ésta se obligue a recibirla y a pagar por ella un precio cierto en dinero”.-

Del concepto que nos dá el C.Civil se desprende que para que exista como tal, además de los elementos estructurales de todo contrato (consentimiento, objeto y causa), debe reunir dos elementos particulares, propios del contrato que son: 1- la transferencia en propiedad de la cosa y 2- el precio cierto en dinero.-

La decisión de comprar o de vender, es libre desde el punto de vista de la disponibilidad patrimonial.- Sin embargo, normas constitucionales (Art.17 C.Nac.) y civiles establecen casos en los que las personas pueden ser obligados a vender: 1- por causa de utilidad pública, previa expropiación e indemnización y 2- y los casos establecidos por el art.1324 (Ej: cuando por testamento se imponga al propietario la obligación de vender una cosa a persona determinada. Inc.2).

El contrato de compraventa es bilateral, oneroso, conmutativo, no formal (sí a los fines de la prueba, debiendo tenerse en cuenta la excepción del art.1184 inc.11 del C.C. en cuanto los contratos de bienes inmuebles), típico, principal, y puede ser de ejecución inmediata o diferida; de ejecución instantánea o de duración.-

Sujetos:

Quienes contratan la compraventa deben tener la capacidad que exige el art. 1357 del C.C. “ Toda persona capaz de disponer de sus bienes, puede vender cada una de las cosas de las que es propietario; y toda persona capaz de obligarse, puede comprar toda clase de cosas de cualquier persona capaz de vender...”.-

Hay incapacidades especiales para realizar el contrato de compraventa:

- Los esposos entre sí, ni aún estando separados (1358) El contrato celebrado así es de nulidad absoluta.

- Los padres, tutores y curadores, con los hijos sometidos a patria potestad, pupilos y curados (1359) El contrato celebrado así adolece de nulidad relativa.

Page 84: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

No pueden comprar:

- Los albaceas (ejecutores testamentarios) de los bienes integrantes de las testamentarías a su cargo

-Los mandatarios no pueden comprar los bienes que estuvieren encargados de vender (1361)

-Los empleados públicos, de los bienes del Estado o municipales que estuviesen encargados de administrar o vender

-Los jueces, secretarios, fiscales y defensores de menores, de los bienes que estuviesen en litigio ante el juzgado o tribunal en que ejerciesen o hubiesen ejercido su ministerio

El art. 1327 es muy claro en relación a las cosas que pueden venderse: “Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los contratos, aunque sean cosas futuras, siempre que su enajenación no sea prohibida”.-

La cosa debe ser un objeto material susceptible de tener un valor económico, debe estar determinada al momento de contratar o susceptible de ser determinada posteriormente; debe existir al momento de la celebración del contrato o ser susceptible de existencia posterior y su enajenación no debe estar prohibida.-

Precio:

El precio debe ser en dinero y estar determinado al momento de la celebración del contrato o ser susceptible de determinación al momento del pago.- El art. 1349 dice que el precio es cierto, cuando las partes lo determinaren en una suma que el comprador debe pagar; cuando se deje su designación al arbitrio de una persona determinada o cuando lo sea con referencia a otra cosa.- Debe ser un precio serio que responda al valor de la cosa vendida, de lo contrario estaríamos en presencia del precio simulado o irrisorio.- Distinto es el caso del precio vil, que puede dar lugar a la impugnación y nulidad o anulación del contrato.-

 Obligaciones de las partes:

A.- Vendedor:

a- Obligación de conservación de la cosa: comprende la conservación de la cosa en el estado en que se encontraba al momento de la venta, corriendo por cuenta del vendedor los gastos de conservación

b- Entrega de la cosa: el art. 1409 dispone que el vendedor debe entregar la cosa vendida, libre de toda otra posesión y con los accesorios en el día convenido o cuando lo exija el comprador si no hubiere día previsto.- El lugar de la entrega estará designado en el contrato, o bien en el lugar en que se encontraba al momento de celebración del contrato. Los gastos de entrega, salvo pacto en contrario, son por cuenta del vendedor.

c- Obligación de garantía: que comprende tres aspectos.- No debe realizar actos que perturben los derechos transmitidos al comprador; debe la garantía de evicción por la que le asegura al comprador que no existe ninguna persona con mejor derecho que él sobre el bien transmitido (1089 y sgs.) y además es responsable por los vicios redhibitorios o sea los defectos ocultos de la cosa (2164 y sgs.)

d- Obligación de recibir el precio.

 B.- Comprador:

a- Obligación de pagar el precio: lo debe hacer en el lugar y en la época prevista en el contrato. Si no se ha

Page 85: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

previsto deberá hacerlo en el lugar y momento de entrega de la cosa (1424)

b- Obligación de recibir la cosa: lo debe hacer en el tiempo fijado o el que fuere usual. A falta de término deberá recibir la cosa inmediatamente después de la compra (1427)

c- Obligación de pagar el instrumento del contrato y los gastos de envío de la cosa comprada (1424).

 Compraventa comercial:

Es el contrato por el cual una persona (vendedor) sea o no propietaria o poseedora de la cosa objeto de la convención, se obliga a transferirla a otra persona (comprador) quien, a su vez, se compromete a pagar por ella un precio en dinero y la compra para revenderla o alquilar su uso ( Ats. 451 y 452 inc.1 C.Comercio).-

Las normas del C.Civil son aplicables a la compraventa comercial, excepto en aquellas en que el C.de Comercio establece normas especiales.-

Para que la compraventa se considere comercial es indispensable que quien compra lo haga para revender y así obtener un lucro y además que contrato se refiera a bienes muebles (art.451 y 452 C.Com.).

 b-       Permuta:

Dispone el art.1485 que el contrato de permuta “tendrá lugar cuando uno de los contratantes se obligue a transferir al otro la propiedad de una cosa, con tal de que éste le dé a su vez, la propiedad de otra cosa”.-

El mismo Código establece que rigen para este contrato las normas de la compraventa.-

El elemento particular, que nos permite distinguirlo de otros contratos es: la obligación de transferir la propiedad de una cosa por otra cosa.-

El art. 1356 establece: “ Si el precio consistiere, parte en dinero y parte en otra cosa, el contrato será de permuta o cambio si es mayor el valor de la cosa, y de venta en el caso contrario”. Esta norma no presenta dificultades, pero no aclara qué ocurre cuando el valor de la cosa y la suma de dinero son iguales- La jurisprudencia ha resuelto que se está en presencia de compraventa.-

De la clasificación de este contrato resulta que es: bilateral, oneroso, conmutativo, típico, principal, no formal ( sí a los fines de la prueba o de las cosas permutadas).-

En relación a la capacidad de las partes y el objeto de la permuta, el régimen es el de la compraventa.-

 c-       Donación:

El art. 1789 establece que hay donación cuando una persona se obligue a transferir de su libre voluntad por un acto entre vivos y gratuitamente a otra, la propiedad de una cosa.-

La donación es una liberalidad, es un acto de generosidad, voluntario, y quien lo hace se desprende de la cosa objeto de donación sin obtener ningún beneficio.-

El elemento particular que nos permite identificar este contrato es el ánimo de transferir gratuitamente en propiedad una cosa.-

Desprendemos del concepto del C.Civil los caracteres de este contrato: es unilateral, gratuito, típico, formal y en ciertos casos solemne, principal e irrevocable por la sola voluntad del donante.-

Page 86: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Para que la donación tenga efectos, es necesario la aceptación por el donatario, quien lo deberá hacer expresa o tácitamente (1729).- Si el donatario falleciera antes de la aceptación, la donación quedará sin efecto y los herederos no podrán pedir nada al donante (1796).-

Si quien fallece es el donante, antes de la aceptación del donatario, éste puede aceptarla y los herederos del donante quedan obligados a hacerle entrega de la cosa donada (1795).-

En cuanto a la capacidad de los sujetos: el código establece que pueden hacer y aceptar donaciones quienes están capacitados para contratar.-

El objeto de la donación son todas las cosas que pueden ser vendidas (1799).- Sin embargo no pueden referirse más que a los bienes presentes del donante, siendo nulas las clásulas por las que se donan los bienes futuros y la totalidad de los bienes presentes, salvo que el donante se reserve bienes para su subsistencia (1800).-

Una consideración aparte merece la forma del contrato.-

El art. 1810 establece que: “deben ser hechas ante escribano público, en la forma ordinaria de los contratos, bajo pena de nulidad: 1- las donaciones de bienes inmuebles y 2- las donaciones de prestaciones periódicas o vitalicias...” La forma exigida por la ley es solemne, es decir que si no fueren otorgadas de esta manera, serán nulas.

La donación puede ser revocada:

1-       por inejecución de los cargos, si los hubiera (1849)

2-       por ingratitud, ya sea por atentado contra la vida del donante, injurias, negativa a prestar alimentos (1858 hace una enumeración taxativa)

3-       por supernacencia de hijos (1868) cuando hubiere sido pactado en el contrato se podrá pedir la revocación.-

 d-       Cesión de derechos

Es el contrato por el cual una de las partes llamada cedente se obliga a transferir a la otra llamada cesionario, un derecho del que es titular, para que este último lo ejerza en nombre propio.

El Código Civil no habla de cesión de derechos sino de cesión de créditos y dice en el art. 1434: “Habrá cesión de crédito cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra parte el derecho que le compete contra su deudor, entregándole el título del crédito, si existiese”.-

Clasificamos la cesión diciendo que es un contrato formal (a los fines de la prueba), oneroso o gratuito, bilateral o unilateral y si es oneroso es conmutativo, típico, principal.-

El régimen legal lo establece el art. 1435 cuando dice que si el derecho fue cedido por un precio en dinero o rematado, o dado en pago, o adjudicado en virtud de ejecución de una sentencia, la cesión será juzgada por las disposiciones de la compraventa en todo lo que no esté modificada especialmente en el título de la cesión.- Los artículos siguientes establecen que si fuera cedido el derecho por otra cosa, se juzgará por las normas de la permutación y si fuera gratuito por las reglas de la donación.-

El objeto de la cesión según el art. 1444 puede ser todo objeto incorporal, todo derecho y toda acción sobre una cosa que se encuentra en el comercio, mientras no esté prohibido por la ley.- Asímismo el C.Civil establece los casos en que no se pueden ceder los derechos en el art. 1445, cuando son inherentes a la persona (Ej: derechos personalísimos: nombre). Tampoco pueden cederse los derechos sobre herencias futuras, las jubilaciones o pensiones, los derechos de uso y habitación.-

En cuanto a la forma, el código en el art. 1454 enuncia la regla “Toda cesión debe ser hecha por escrito, bajo pena

Page 87: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

de nulidad, cualquiera que sea el valor del derecho cedido y aunque él no conste en el instrumento público o privado”.- Se exige escritura pública cuando la cesión versa sobre a- derechos litigiosos, derechos o acciones procedentes de actos consignados en escritura pública y los derechos hereditarios.-

La cesión produce efectos entre las partes desde la celebración del contrato. Para que los efectos se cumplan sobre el deudor cedido, éste debe ser notificado de la cesión, no exigiéndose formalidad alguna para esta notificación, la que puede incluso, ser verbal.- Para que tenga efectos contra terceros debe ser hecha por instrumento público o privado con fecha cierta.-

La cesión de derechos hereditarios es el contrato por el cual un heredero transmite a un tercero la totalidad o una parte alícuota de los derechos que le corresponden en una determinada sucesión.- Este contrato debe ser hecho por escritura pública (art. 1186 inc.6) y produce efectos respecto de terceros desde la agregación de la escritura al expediente judicial en que tramita el juicio sucesorio.-

 Contratos de Uso: Locación de cosas

El C.Civil define a la locación como el contrato en virtud del cual una persona, denominada locador, se obliga a entregar a otra, locatario, el uso y goce de una cosa por un cierto tiempo, mediante el pago de un precio cierto en dinero.- (Art. 1493 que incluye en su texto la locación de servicios y de obra).

Los sujetos contratantes pueden ser aquellos que tienen capacidad para administrar sus bienes.-

El objeto del contrato pueden ser las cosas inmuebles o muebles no fungibles.-

Los elementos particulares del contrato de locación de cosas son dos: la obligación de entregar el uso y goce de una cosa y la obligación de pagar un precio cierto en dinero.- Esto nos permite diferenciar el contrato de otras formas contractuales, por ejemplo del comodato, que es un préstamo de uso gratuito.-

El contrato de locación de cosas es bilateral, oneroso, conmutativo, principal, no formal, (sólo a los fines de la prueba), típico, civil.- La ley de locaciones urbanas establece que los contratos deben ser hechos por escrito, pero dá la posibilidad de que se prueben con los recibos respectivos.

La ley 23.091/85 reformó el código civil en lo relativo a la locación de bienes inmuebles urbanos.- El dictado de la ley obedeció a los abusos que se cometían en relación a los inquilinos respecto de los precios y los plazos que se fijaban y que terminaban perjudicando en demasía a los locatarios.-

El plazo mínimo de la locación para bienes urbanos destinados a vivienda es de dos años y para los destinados a comercio o industria es de tres años.- El plazo máximo de la locación lo prevé el código civil es de diez años (1505).-

La ley 23.091 ha establecido a favor del locatario la opción de rescindir el contrato.- Para ello deberán haber transcurrido al menos seis meses desde el inicio.- Se debe preavisar de la rescisión al locador con dos meses de anticipación.- En caso de que la misma se produzca dentro del año de locación se deberá además indemnizar al locador con una suma igual a un mes y medio de alquiler y si fuera dentro del segundo año de la locación con la suma equivalente a un mes.-

  Los efectos del contrato se traducen en las obligaciones que surgen para el locador y el locatario.-

Locador:

a-  Entregar la cosa al locatario con sus accesorios en buen estado de conservación; (1514)

b-  Mantener la cosa locada en buen estado, haciendo las reparaciones que exigiere el deterioro de la misma, derivado de fuerza mayor, de la calidad propia del inmueble, de los vicios o defectos, etc.; (1516)

Page 88: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

c-  Mantener al locatario en el uso y goce pacífico de la cosa (1515);

d-  Pagar las mejoras en los casos en que se haya comprometido a hacerlas y pagarlas, cuando fueren reparaciones a su cargo efectuadas por el locatario por caso de urgencia o si fueren necesarias o útiles

e-  Pagar cargas y contribuciones que graven o pesen sobre la cosa arrendada (1553).-

Locatario:

a-  Usar y gozar de la cosa conforme a derecho y al destino de la misma (1554/1555);

b-  Conservar la cosa en buen estado respondiendo por todo daño o deterioros que se causare por su culpa o por el hecho de las personas que habiten con él (1561);

c-  Pagar el precio en los plazos convenidos o según los usos del lugar, o como lo disponga la ley (1556);

d-  Restituir la cosa como la recibió, salvo lo que se hubiera deteriorado por el paso del tiempo y causas inevitables (1615);

e-  Avisar al locador de toda usurpación o turbación de su derecho (1530).

 

La cesión de la locación y la sublocación:

Son dos formas de transmisión de los derechos del inquilino o locatario a un tercero.- En ambos casos se transfiere el uso y goce de la cosa locada a otra persona sin intervención del locador, pero tienen diferencias:

1-    La cesión es la transmisión de los derechos y obligaciones del locatario, quien desaparece de la relación jurídica y su lugar es ocupado por el tercero cesionario;

2-    La sublocación es una nueva locación, que puede ser por el total o parcial, y se rige por las leyes de la locación.- No desaparece la relación obligacional entre el locador originario y el locatario, sino que éste último se convierte en sublocador.- (1581)

 3-    Locación de inmuebles rurales:

La ley 13246 y sus modificatorias regula la locación de los inmuebles rurales.-

Comprende todos los contratos en que se pacte la locación de inmuebles rurales que persigan una explotación agroeconómica.- Sus normas son de orden público

a-       Arrendamiento:

El art. 2º, primera parte establece que hay arrendamiento rural cuando una parte se obliga a conceder el uso y goce de un predio rural con destino a la explotación agrícola-ganadera y la otra a pagar un precio en dinero-

Los elementos particulares que individualizan este contrato son: la obligación de conceder el uso y goce de un predio rural con destino a la explotación agrícola-ganadera y el pago de un precio endinero.-

Los sujetos del contrato se llaman arrendador y arrendatario.-

Es un contrato bilateral, oneroso, conmutativo, principal, civil, de tracto sucesivo, típico y formal relativo (sólo por

Page 89: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

escrito y para la prueba).-

El plazo mínimo del contrato es de tres años, pudiendo prorrogarse por otro perído si las partes lo convienen.-

A diferencia del contrato de locación de inmuebles urbanos, el contrato de arrendamiento no puede ser objeto de cesión ni de sublocación, salvo que el locador o propietario preste su conformidad.- La ley lo ha dispuesto de esta manera ya que al contratar se ha tenido en cuenta la calidad del sujeto y la explotación que hará del inmueble.-

La ley prevé asimismo que el uso del suelo será el adecuado, prohibiendo expresamente el uso irracional mediante explotaciones que perjudiquen notoriamente la calidad del inmueble.-

El art. 15 de la ley establece la inembargabilidad de los bienes destinados a la explotación agropecuaria, durante el plazo de un año, considerando que si se le quitan al productor las herramientas de trabajo, no podrá realizar la explotación prevista.-

El art. 17 expresamente declara nulas y carecientes de valor las cláusulas que:

a-       establezcan la obligación de negociar con determinadas personas;

b-       impongan la contratación de los trabajos a determinadas personas;

c-       determinen una manera de explotación distinta a las habituales o usuales;

d-       las cláusulas que prorroguen jurisdicción o fijen domicilios especiales determinados.-

 Las consecuencias del contrato se manifiestan en las obligaciones que emergen del mismo:

Obligaciones del arrendador: a- Entregar el uso y goce del predio; b- contribuir con el 50% de los gastos en la lucha contra la maleza y las plagas; c- cuando el número de arrendatarios exceda de 25 personas, y no exista escuela pública, debe dar un lugar físico para que funcione una dentro del inmueble arrendado.- Pueden pactarse otras obligaciones dentro del contrato fuera de estas específicas establecidas por la ley.-

Obligaciones del arrendatario: a- Pagar el precio pactado en dinero; b- dedicar el predio para la explotación agropecuaria; c- contribuir con el 50% de los gastos en la lucha contra las malezas y las plagas; d-conservar los edificios y mejoras del inmueble

 Otros contratos están legislados en la ley: la aparcería que es un contrato en el que las partes contribuyen asociativamente a la explotación agrícola o ganadera- Puede ser aparcería agrícola o parcería ganadera.

El art. 21 de la ley dice: “Habrá aparcería cuando una de las partes se obligue a entregar a otra animales o un predio rural con o sin plantaciones, sembrados, animales, enseres o elementos de trabajo, para la explotación agropecuaria en cualquiera de sus especializaciones, con el objeto de repartirse sus frutos. Los contraos de medierías se regirán por las normas relativas a las aparcerías, con excepción de los que se hallaren sometidos a leyes o estatutos especiales, en cuyo caso les serán asimismo aplicables las disposiciones de esta ley, siempre que no sean incompatibles con aquellos”.-

Es un contrato bilateral, oneroso, conmutativo, principal, típico, de tracto sucesivo y desde el punto de vista económico es asociativo.- El plazo es de tres años, con opción a prórroga.-

Los elementos particulares de este contrato consisten en: por un lado la entrega del predio, ensere, animales, etc por parte del dador y el trabajo o explotación que realiza el aparcero.- Se denomina aparcero dador a quien provee los bienes y aparcero a quien realiza la explotación.-

Page 90: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Las consecuencias del contrato son las obligaciones a que dá lugar:

Obligaciones del aparcero: El art. 23 las expresa y consisten en: realizar personalmente la explotación; dar a las cosas el destino que se convino respetando las leyes y reglamentos; conservar los bienes en el estado en que se encontraban al momento de celebración del contrato; dar a conocer al aparcero dador las fechas en que obtendrán los frutos para su división y hacer saber de inmediato cualquier perturbación a los derechos existentes.

Obligaciones del aparcero dador: El mismo artículo las establece: garantizar el uso y goce de las cosas dadas en aparcería respondiendo por los vicios o defectos que tengan; llevar las anotaciones o registros que correspondan cumpliendo las formalidades exigidas por la ley o las reglamentaciones.-

  Existen otros contratos agropecuarios excluidos de la ley y que tienen plazos menores de duración, tales como los accidentales que se contratan por dos cosechas como máximo; los que se concede el uso exclusivo de un predio rural para pastoreo, por plazo no mayor a un año.-

b.Comodato:

El art. 2255 establece: “Habrá comodato o préstamo de uso cuando una de las partes entregue a la otra gratuitamente alguna cosa fungible, mueble o inmueble, con facultad de usarla”.-

Identifica este contrato como elemento particular el préstamo de uso y la gratuidad.-

Decimos que es un contrato real, gratuito, típico, no formal, y una parte de la doctrina sostiene que es bilateral y otra que es unilateral.- Quienes opinan en este último sentido expresan que quien queda obligado es el comodatario, ya que deberá devolver la cosa entregada en comodato cuando así lo requiera el comodante.-

Las obligaciones no son recíprocas: sólo se obliga el comodatario a usar la cosa conforme su destino, a conservarla y a restituirla cuando se lo solicite el comodante.

Se asemeja con la locación en que en ambos contratos se dá el uso de una cosa.- Se diferencian en que en la locación se dá el uso y goce de la cosa y que además la locación crea obligaciones recíprocas y onerosas.-

 c. Tiempo compartido:

Tomando en cuenta la circunstancia de que el hombre necesita descanso, esparcimiento, vacaciones y que muchas veces los costos de estas actividades originan, junto a la limitación temporal, impiden programar dichas vacaciones, aparecieron en el mercado modalidades contractuales novedosas propuestas por empresas constructoras, inmobiliarias, de turismo que ofrecen unidades de vivienda con determinadas características y que tiene como destinatarios a quienes pueden realizar estas actividades de esparcimiento o recreación.-

El “Contrato de tiempo compartido”, es aquel por el cual una parte adquiere el derecho de usar por espacio de tiempo determinado, una unidad de inmueble destinada a fines de esparcimiento y recreación, pagando por ello un precio cierto en dinero.-

No existe en nuestra legislación una normativa que regule y organize este contrato. España ha dictado recientemente (1998) una ley sobre tiempo compartido, que ha logrado reunir en su articulado lo que los usos y costumbres determinaron.- En la misma se determinan los sujetos, los plazos legales, los efectos, las obligaciones de las partes y pone especial énfasis en las cláusulas abusivas y en la publicidad engañosa.-

Este contrato atípico es bilateral, oneroso, conmutativo, de ejecución continuada, principal y no formal. Respecto de la forma diremos que en la actualidad en nuestro país se comercializan los tiempos compartidos mediante contratos de adhesión, con cláusulas preestablecidas.-

 En Enero de 1999 se dictó en España la Ley de Aprovechamiento de Bienes Inmuebles por Tiempo Compartido.-

Page 91: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Este país ocupa el segundo lugar, luego de EEUU en los negocios de tiempo compartido.-

Con la fórmula legal se adquiere el uso de tiempo que se necesita, pagando una cantidad como cuota anual y un precio por el espacio adquirido.-

El mecanismo del tiempo compartido permite el intercambio entre los miembros adheridos a cadenas internacionales. Los clientes pagan un canon anual por pertenecer a la red y un arancel por cada intercambio.-

El principal problema detectado en Argentina, se refiere a la publicidad.- Se presiona y acosa al potencial adquirente.- Esta situación ha sido tenida en cuenta en España, ya que en la ley se le otorga al comprador un plazo de 10 días para meditar su decisión y revocar la aceptación, sin que ello origine ningún tipo de gastos.- Se ha pretendido con la ley española dar seguridad y confianza al consumidor y al empresario.-

La ley española exige la forma por escritura pública, que otorga mayor seguridad al negocio.-

El plazo establecido por la ley es por 50 años, extinguiéndose por el cumplimiento del mismo.-

La Unión Económica Europea recomienda a los consumidores obrar con prudencia y a tal fin emitió una serie de advertencias relacionadas con este contrato.-

          CONTRATOS DE CRÉDITO

 a-       Mutuo civil y comercial:

El Código Civil en el art.2240 dice: “Habrá mutuo o empréstito de consumo, cuando una parte entregue a la otra una cantidad de cosas que esta última está autorizada a consumir, devolviéndole en el tiempo convenido, igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad”.- Y el siguiente artículo determina que la cosa debe ser consumible o fungible aunque no sea consumible (2241).-

Los elementos particulares de este contrato, los que permiten su identificación son: a- la entrega de una cantidad de cosas para su consumo y b- la obligación de devolución de igual cantidad de cosas en especie y cantidad.-

Este contrato es unilateral, porque se perfecciona con la entrega de la cosa por el mutuante o prestamista y sólo general obligaciones al prestatario o mutuario, que es la de devolución de la cosa.-

El art. 2248 prevé que si no hay convención expresa sobre intereses, el mutuo se presume gratuito.- Si lo debemos clasificar diremos que es: unilateral, oneroso o gratuito, real, típico, principal, civil y formal relativo (debe probarse por instrumento público si excede $ 10.000- Art. 2246)-

Las consecuencias o efectos de este contrato se reflejan en las obligaciones creadas:

1-       Entrega de la cosa y responsabilidad del mutuante o prestamista por los perjuicios que sufra el prestatario o mutuario por la mala calidad o vicios ocultos de la cosa prestada (2247).-

2-       Obligación del mutuario de restituir al mutuante en el término convenido, una cantidad de cosas iguales de la misma especie y calidad que las recibidas (2250). En el mutuo se produce la transferencia de la propiedad de la cosa a favor del mutuario,. Si no pudiere devolver una cantidad igual de cosas de la misma especie y calidad, deberá pagar el precio de las mismas calculados sobre la base del vigente en el lugar y tiempo en que debía hacerse la restitución (2252).

 Promesa de mutuo: la promesa aceptada de préstamo oneroso, no cumplida por el promitente, dá derecho a la otra parte por el término de tres meses, desde que debió cumplirse, a demandarlo por indemnización de pérdidas e intereses (Art. 2244- Indemnización por daños).- El legislador ha entendido que quien tenía esta promesa a su favor pudo realizar negocios o actividades pensando en el préstamo pendiente y prometido y le ha dado la posibilidad de

Page 92: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

poder solicitar el resarcimiento de los daños, siempre que se hubiere prometido el mutuo oneroso.-

 El mutuo comercial está legislado por el Código de Comercio a partir del art. 560- Se establece allí que: “Habrá contrato de mutuo comercial cuando una persona, denominada mutuante, entregue a otra, denominada mutuario, una cantidad de cosas consumibles o fungibles, destinadas a un uso comercial, para que esta última las consuma y reintegre al vencimiento del plazo convenido, con más los intereses compensatorios pactados. Por lo menos el deudor debe tener la calidad de comerciante.-

Se distingue este contrato de mutuo comercial del mutuo civil por el uso comercial de las cosas entregadas y porque siempre es oneroso, debiendo además el mutuario tener la calidad de comerciante.-

Es un contrato unilateral, oneroso, típico, principal, formal relativo.-

En relación a los intereses, que son compensatorios, deben ser pactados por las partes al momento de celebración del contrato.-

Todo lo que no se encuentra específicamente tratado en el Código de Comercio se rige por las normas del C.Civil.-

 

 El Capítulo siguiente, VII, De los Intereses aplicables al titular, fue observado en casi su totalidad por el Poder Ejecutivo.

Art. 16: “Interés compensatorio o financiero. El límite de los intereses compensatorios o financieros que el emisor aplique al titular no podrá superar en más del 25% al promedio de tasas del sistema para operaciones de préstamos personales publicados del día uno al cinco de cada mes por el Banco Central de la República Argentina. (observado)

La entidad emisora deberá obligatoriamente exhibir al público en todos los locales la tasa de financiación aplicada al sistema de Tarjeta de Crédito.( vigente).

Art. 17: Interés punitorio. El límite de los intereses punitorios que el emisor aplique al titular no podrá superar en más del cincuenta por ciento (50%) a la efecivamente aplicada por la institución financiera o bancaria emisora en concepto de interés compensatorio o financiero. (Observado).

Independientemente de los dispuesto por las leyes de fondo, los intereses punitorios no serán capitalizables (vigente).- En este aspecto, la ley modifica el código civil, que a partir de la reforma del año 1991, permite el anatocismo cuando las partes lo pactan. En este caso expresamente la ley lo porhibe.-

El art. 19 se refiere a la improcedencia de los intereses punitorios si se hubieran realizado pagos mínimos indicados en el resumen, en las fechas correspondientes.

 El Capítulo VIII: Del cómputo de los intereses

El art. 20 fue observado completo y no tiene aplicación. Dice así: “ Compensatorios o Financieros. Los intereses compensatorios o financieros se computarán:

a)      Sobre los saldos financiados entre la fecha de vencimiento del resumen mensual actual y la del primer resumen mensual anterior donde surgiera el saldo adeudado.

b)      Entre la fecha de la extracción dineraria y la fecha de vencimiento del pago del resumen mensual;

Page 93: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

c)       Desde las fechas pactadas para la cancelación total o parcial del crédito hasta el efectivo pago;

d)      Desde el vencimiento hasta el pago cuando se operasen reclamos no aceptados o justificados por la emisora y consentidos por el titular.-

 Art.21: Punitorios. Procederán cuando no se abone el pago mínimo del resumen y sobre el monto exigible.

Este artículo no ha sido observado por el P.Ejecutivo por lo que tiene efectiva aplicación.-

 Han sido muy criticadas por la doctrina las observaciones efectuadas por el Poder Ejecutivo, especialmente en lo referido a los intereses.- Las entidades emisoras, bancarias y financieras hicieron mucha presión para que fueran modificados estos artículos y al no obtener respuesta del Poder Legislativo, orientaron sus planteos al ejecutivo donde fueron escuchados.-

Sin embargo, por estos días existen claras evidencias de que el Congreso adoptará una resolución al respecto, imponiendo nuevamente los artículos sobre intereses,. Para controlar los desbordes y abusos de las entidades emisoras.-

En los artículos siguientes la ley establece todo lo referido al resumen mensual de operaciones, la obligación del envío y el contenido del mismo; fija un mínimo de cinco días anteriores al vencimiento para que sea recibido por el titular; debiendo establecerse un teléfono a disposición del titular para verificar su débito, y una copia del resumen en la sucursal emisora de la tarjeta.

 El Cap. X : Del cuestionamiento o impugnación de la liquidación o resumen por el titular.-

Este capítulo establece la personería del titular para impugnar liquidaciones, los plazos para hacerlo y recepción de las mismas por el emisor.-

 El Título III, establece el procedimiento, adoptando la vía ejecutiva. Asímismo indica en el art.42 que los saldos de tarjeta de crédito existentes en cuentas corriente abiertas a ese fin exclusivo no son susceptibles de cobro ejecutivo (Como sí ocurre con las cuentas corrientes bancarias).-

 El Título IV comprende las disposiciones comunes relacionadas con las controversias entre las partes contratantes.- Establece en el art. 46 que no tienen efecto las cláusulas de exoneraqción de responsabilidad de cualquiera de las partes.-

El art. 47 fija el plazo de la prescripción: para la acción ejecutiva: 1 año y para las acciones ordinarias: 3 años.

Mas adelante impone las sanciones a las emisoras, que van desde el apercibimiento, multas de hasta 20 veces el importe de la operación cuestionada y la cancelación de la autorización para operar (art.48).

En el art. 50 establece que la autoridad de aplicación es el Banco Central de la R.Argentina y la Secretaría de Industria, Comercio y Minería de la Nación.-

Los art. 52 y 53 fueron observados en su totalidad por el Poder Ejecutivo. Son los que tratan sobre la competencia de los jueces y la prohibición para las emisoras de informar a las bases de datos de antecedentes financieros personales, haciéndolas solidaria e ilimitadamente responsables por los daños y perjuicios ocasionados a los beneficiarios.-

CONTRATO DE CUSTODIA

Page 94: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

a-    Depósito

El depósito ha sido legislado tanto en el Cod. Civil como en el comercial. Veremos ambos institutos por separado.-

A-Depósito civil: el artículo 2182 establece “El contrato de depósito se verifica cuando una de las partes se obliga a guardar gratuitamente una cosa mueble o inmueble que la otra le confía y a restituir la misma e idéntica cosa”.-

El elemento que identifica este contrato es la entrega de la cosa para su guarda.

Es un contrato en principio gratuito, unilateral, real, típico, no formal, de ejecución continuada.- Decimos en principio gratuito porque las partes pueden convenir algún beneficio para el depositario, y en ese caso, sería oneroso.-

El depósito puede ser:

1-Voluntario: cuando se contrata por libre acuerdo de voluntades;

2-Forzoso: el que se hace en ocasión de algún desastre como incendio, saqueo, naufragio, etc., o el de los efectos personales que se depositan en los lugares de hospedaje (2187).

A su vez, el depósito voluntario puede ser regular o irregular.-

El depósito regular: es aquel se encuentra legislado en el art. 2188, y se produce en los casos en que se devuelve la misma e idéntica cosa depositada.-

El depósito es irregular: según el art. 2189 cuando la cosa que se deposita puede ser consumida, como ocurre con el dinero, o bien con los títulos de crédito en dinero o cosas consumibles (Ej.: cereal que se deposita en silos).-

Los sujetos del contrato de depósito son el depositante, que entrega la cosa y el depositario que es el encargado de su guarda.- El art. 2192 exige capacidad para contratar para ambas partes, salvo el caso previsto en el art. 2193.-

Las consecuencias de este contrato son:

1-Obligaciones del depositario (depósito regular) de guardar la cosa, el secreto, no usar la cosa, y debe restituirla.- El depositario en el depósito irregular se le impone como única obligación la entrega de la misma cantidad de especie y calidad de cosas que las que recibió en depósito (2220).-

2-Obligaciones del depositante: de reembolsar los gastos e indemnización de daños que pudiera haber sufrido la cosa depositada (2224) y pagar la remuneración si se hubiere pactado.-

El depósito necesario o forzoso se rige por las disposiciones relativas al depósito voluntario en lo que no esté especialmente previsto.-

B. Depósito comercial:

Es aquel por el cual una parte (depositante) entrega una cosa mueble a otra(depositario) para que, a través del pago de una retribución, se la guarde y la restituya al vencimiento del plazo que se fije o al requerimiento del primero.- Lo legisla el C.de Comercio, en los arts. 572 y sgs.-

Sólo se considera comercial el depósito cuando alguna de las dos partes es comerciante, es oneroso y tiene origen en un acto de comercio.-

Page 95: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

El C.de Comercio establece en el art. 574 que el depósito se confiere y acepta en los mismo términos que el mandato y la comisión y que las obligaciones de depositante y depositario son las mismas que se establecen para mandante, mandatario y comisionista.- No creemos acertada la norma vigente, por cuanto el mandato y la comisión son contratos consensuales y el depósito es un contrato real.-

UNIDAD Nº 7

          Contratos de colaboración.- a.- Mandato civil   El art. 1869 del C.Civil, establece: “El mandato, como contrato, tiene lugar cuando una de las partes le dá a la otra poder, que ésta acepta, para representarla, al efecto de ejecutar en su nombre y por su cuenta un acto jurídico o una serie de actos de esta naturaleza”.- Se trata de un contrato de colaboración, de cooperación, donde existe una relación de confianza entre los contratantes.- Este contrato presenta tres elementos particulares que lo integran, y si no existen, no hay contrato de mandato: -          mandato: que es el contrato propiamente dicho, perfeccionado por el consentimiento; -          poder: es el instrumento que formaliza el contrato; -          representación: es la investidura, la autorización otorgada por el mandante al mandatario.- Creemos que la representación es requisito indispensable, pero algunos autores han criticado esta posición, pues dicen que se puede concebir el mandato sin representación en el caso del mandato oculto.- Éste es un verdadero contrato simulado, por el que el mandatario obra en nombre propia aunque por encargo del mandante (art. 1929 C.Cvi.).- Podemos clasificar el contrato de mandato diciendo que es: -          consensual, se perfecciona por el mutuo consentimiento de las partes; -          gratuito u oneroso.- El contrato se presume gratuito pero no hay norma que impida la onerosidad (Ej. Mandato otorgado a abogado para litigar) -          unilateral o bilateral. Según existan o no obligaciones recíprocas. -          en ocasiones formal. El art. 1184 inc.7 prevé la escritura pública para los casos de “los poderes generales o especiales que deben presentarse en juicio, y los poderes para administrar bienes, y cualesquiera otros que tengan por objeto un acto redactado o que deba redactarse en escritura pública”.- El mandato puede ser expreso o tácito.- El primero puede ser otorgado por instrumento público o privado, por carta y también verbalmente.- El mandato tácito resulta no sólo de los hechos positivos del mandante, sino también de su inacción o silencio y de no impedir, pudiendo hacerlo, los actos que sabe que otro está haciendo en su nombre (Arts. 1873 y 1874).- Para dar mandato, la persona debe tener capacidad para administrar sus bienes, si se trata de mandato destinados a administrar; y si lo es para actos de disposición, ésa es la capacidad que debe tener el mandante (Arts. 1894 y 1895).- En cuanto al mandatario, el art. 1897 establece: “El mandato puede ser válidamente conferido a una persona incapaz de obligarse, y el mandante está obligado por la ejecución del mandato, tanto respecto al mandatario, como respecto a terceros con los cuales éste hubiese contratado”.- Objeto del mandato, pueden ser todos los actos lícitos, capaces de producir alguna adquisición, modificación o extinción de derechos (art.1889 C.Civ.)   Mandato general y mandato especial: El mandato puede ser general o especial. El primero comprende todos los negocios del mandante y el especial uno o algunos negocios determinados (Art. 1879).- El mandato general no comprende más que los actos de administración (1880).- El artículo siguiente (1881) prevé diversos supuestos en que se requiere poderes especiales: a)       para hacer pagos que no sean los ordinarios de administración; b)       para hacer novaciones que extingan obligaciones ya existentes al tiempo del mandato; c)       para transigir, comprometer en árbitros o prorrogar jurisdicciones; d)       para el reconocimiento de hijos naturales, etc. La enunciación de la norma es enunciativa.-

Page 96: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

El mandato especial debe limitarse a los actos para los cuales ha sido dado, no pudiendo extenderse a otros actos análogos, aunque éstos pudieran considerarse consecuencia natural de los que el mandante ha encargado hacer (art. 1884).-   Obligaciones de las partes: 1-       Mandatario: -          ejecutar el mandato -          rendir cuentas -          responsabilidad por daños y perjuicios -          puede sustituir el mandato, salvo que esté expresamente prohibida en el contrato. 2-       Mandante: -          proporcionar los medios necesarios para el cumplimiento del contrato; -          indemnizar las pérdidas procedentes de las gestiones del mandatario; -          liberar el mandatario de las obligaciones contraídas a su nombre o proveerlo de las cosas o los fondos necesarios para exonerarse -          retribuir en caso del mandato oneroso; 3-       Efectos en relación a terceros: -          actos realizados dentro de los límites del mandato.- Se considera que han sido realizados personalmente por el mandante (1496) -          actos realizados fuera de los límites del mandato.- El art. 1931 cuando se exceden los límites otorgados, y no hay ratificación, el acto será nulo si quien contrató con el mandatario conocía los poderes otorgados, pero puede ser demandado por cumplimiento, si el tercero desconocía los límites del mandato (1933).-   El mandato concluye por: -          revocación. (1970) El mandante puede revocar el mandato si lo desea.- El mandato irrevocable está previsto en el art. 1977 cuando sea para negocios especiales, limitado en el tiempo y en razón de un interés legítimo de los contratantes o de un tercero; -          renuncia del mandatario. Puede renunciar siempre que se lo haga saber al mandante; -          muerte de una de las partes. En principio la muerte de una de las partes pone fin al contrato, con las excepciones de los arts. 1980 y 1982.- -          incapacidad de las partes. Art. 1984.-   a.        Mandato comercial: Es el contrato por el cual se confiere a otro la facultad de llevar a cabo, en nombre y por cuenta del mandante, uno o varios actos de comercio. Este contrato se halla regulado en los arts. 221 a 231 del código de comercio y responde a las reglas referidas al tiempo de dar tratamiento al mandato civil.-   Es un contrato consensual, no se presume gratuito, es bilateral y no se establecen normas precisas sobre su forma.- La diferencia que tiene con el mandato civil, se traduce en la onerosidad y que se otorga para realizar actos de comercio.-   b-Comisión: El Código de Comercio lo regula como una especia de mandato comercial, en que una parte, denominada comitente, encarga a otra, llamada comisionista, la realización de uno o más actos de comercio determinados, para ser llevados a cabo a nombre del comisionista pero por cuenta del comitente (art. 222).- Se diferencia del mandato comercial porque el mandatario actúa a nombre y por cuenta de su mandante, mientras que en la comisión, el comisionista actúa en su propio nombre, aunque por cuenta del comitente.- Al comisionista se le encomiendan una o más operaciones determinadas y no la administración de los negocios de una persona, que es generalmente el objeto del contrato de mandato.-   Obligaciones de las partes: Comisionista: -          Una vez aceptada la comisión, deberá cumplirla conforme a las órdenes e instrucciones impartidas por el comitente o, a falta de tales indicaciones, obrando como lo haría en negocio propio (art. 238 C.Com.) -          Responderá por los daños y perjuicios, por incumplimiento de las instrucciones recibidas o por no cumplir conforme a lo usual en comercio, o excederse de sus atribuciones (242 C.Com). -          Rendir cuentas al comitente de todas las operaciones realizadas y de las cantidades entregadas o percibidas

Page 97: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

(277).- Comitente: -          Abonar al comisionista todos los gastos; -          Pagar al comisionista la retribución por su trabajo, que se denomina comisión.- En este último caso, se debe tener en cuenta lo establecido por la ley 24.441 que indica que en la intermediación de viviendas, los honorarios de los comisionistas no podrá exceder el 1 y ½ por ciento del monto de la operación para cada parte interviniente en el caso de compraventa de inmuebles usados y del 1 ½ por ciento del monto de la operación, a pagar por el vendedor en el caso de inmuebles nuevos, siempre que sean destinados a vivienda.-             Contrato de locación de servicios y de locación de obra a.        Contrato de locación de servicios.- El art. 1439 del C.Civil define la locación en una forma amplia, incluyendo en la misma a la locación de cosas, de obra y de servicio.- “Habrá locación de servicios cuando una persona, denominada locador, se obliga frente a otra, denominada locatario, mediante el pago de un precio cierto en dinero, a prestarle un servicio personal”.- Este contrato civil se rige por el principio de la autonomía de la voluntad del art. 1197 del Código civil.- Este contrato ha sido absorvido en la mayoría de los casos por el contrato de trabajo, regido por las leyes especiales de trabajo.- Ha intervenido fuertemente el estado en razón de que las relaciones laborales se hallan comprometidas la paz y seguridad públicas.- La legislación del trabajo contiene las garantías, beneficios y derechos mínimos que deben existir en toda relación de trabajo, bajo pena de nulidad.- Las normas y principios del derecho del trabajo no pueden ser dejadas de lado por las partes ya que son de orden público.- Por lo tanto la autonomía de la voluntad aparezca restringida ya que no pueden pactarse condiciones de trabajo por debajo de las que garantiza la ley.- El contrato de trabajo está referido al trabajo dependiente, en donde el empleado acata las directivas que el patrón le dé, en ejercicio de sus facultades de dirección y organización del establecimiento.- El empleado cumple horario y está sometido, además al poder disciplinario de su patrón. Todas estas características no se dan en la locación de servicios, donde las partes se encuentran en un pie de igualdad al contratar.- La locación de servicios ha quedado reducida en general a la contratación de servicios profesionales y otros servicios prestados por empresas (luz, gas, etc.).- Es un contrato consensual, onerosos y conmutativo, típico y no formal.- La capacidad exigida es la de administración.- Según el art. 128 del C.Civil, desde los 18 años, el menor puede celebrar contrato de trabajo o ejercer su profesión si hubiera obtenido título habilitante, sin necesidad de autorización dee los padres. Esta norma rige para la locación de servicios.- Obligaciones de las partes: Locatario: -          pagar el precio pactado Locador: -          prestar el servicio en el tiempo estipulado   Servicios profesionales: Los profesionales desarrollan sus actividades propias como motores de evolución y desarrollo, aplicando sus conocimientos y respondiendo a la sociedad a sus necesidades vitales.- Quienes han obtenido su título profesional, gracias a que nuestra sociedad lo permitió y posibilitó, están obligados a defender los principios y garantías de la constitución nacional: afianzar la justicia, asegurar los beneficios de la libertad y promover el bienestar general, buscando conformar una sociedad mejor sin prebendas y privilegios con una clara visión de su función social como profesional.- La contratación de los servicios profesionales presenta siempre una desigualdad entre éste y el consumidor de su servicio.- El profesional, en general, tiene mayor poder intelectual que el consumidor, por lo que en los contratos que se celebren se tendrán en cuenta las normas de la constitución (art. 42) y de la L.D.C.- La responsabilidad profesional es aquella en la que incurre quien ejerce una profesión, al faltar a los deberes especiales que ésta le impone.- Para que se configure la responsabilidad profesional son necesarios los mismos presupuestos que exigimos para la responsabilidad civil: antijuridicidad, dañosidad, factores de atribución y causalidad.- Creemos que la prestación de un servicio profesional, en profesiones denominadas liberales, es un servicio social.- Los profesionales debemos devolver a la sociedad lo que ésta posibilitó: educarnos para el desarrollo y bienestar general.- b- Contrato de Locación de obra- Contrato de empresa- Responsabilidades Modernamente a este contrato se le denomina de empresa.- El Código Italiano se refiere a la empresa como una

Page 98: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

“organización de bienes y servicios para la producción de bienes y servicios”.- La empresa organizada es el instrumento de trabajo del prestador de servicios.- Se acentúa más este carácter en el derecho comercial, poniéndose énfasis en la organización.- La empresa requiere una organización económica, técnica y jurídica que la habilite para alcanzar la producción de bienes o servicios que exige el mundo económico y la función social de la misma.- En este sentido se han expresado los juristas y doctrinarios argentinos en los últimos congresos realizados.- No obstante, no ha habido reformas en la normativa vigente.- El art. 1493 del C.Civil determina que hay locación de obra “cuando dos partes se obliguen recíprocamente, la una... a ejecutar una obra (opus) y la otra a pagar por esa obra un precio determinado en dinero”.- Los arts. 1629 a 1647 bis del C.Civil regulan este contrato.- Las obligaciones de las partes surgen de la misma definición que nos dá el código: a)       del locador o empresario: ejecutar la obra (esto implica obtener un resultado); b)       del locatario o dueño de la obra, o comitente, pagar un precio determinado en dinero.-   El objeto de este contrato es variado, pueden encuadrarse la construcción de edificios, de edición, de fabricación y de mantenimiento o reparación de cosas, de un espectáculo público, realización de una obra por un artista o de una obra intelectual, por ejemplo, de un contador que realiza un balance.- Es un contrato consensual, bilateral, de tracto sucesivo, típico, oneros y conmutativo.- No está exigida en el código una forma determinada, salvo el caso de obras públicas nacionales que deben celebrarse por escrito y la construcción y venta de edificios de propiedad horizontal, en que los compromisos de venta deben ser inscriptos en el Registro de la Propiedad Inmueble de la jurisdicción de que se trate.- El locador o empresario debe realizar una obligación de hacer, como en la locación de servicios, pero se compromete al resultado. Por lo tanto para diferenciar ambas locaciones, si lo prometido es un servicio o trabajo, es una obligación de medios; en cambio, si lo esperado por el locatario es la ejecución de una obra, la utilidad abstracta que pueda resultar de aquel trabajo, se estaría en presencia de una obligación de resultado.- En este contrato es muy importante la recepción de la obra por parte del comitente o locatario. La recepción definitiva determinará el momento en el cual se tiene por cumplida la obligación asumida por el locador o empresario, pudiendo exigir el pago íntegro del precio. Si bien la ley no diferencia categorías de recepción, en la práctica la recepción definitiva está precedida de una recepción provisoris para la verificación y aprobación por parte del comitente o locador.- Hasta el momento de la recepción definitiva, los riesgos son a cargo del locador, saldo que sean consecuencia de hechos del locatario.- Responsabilidad después de la entrega de la obra: Tratándose de edificios u obras en inmuebles destinados a larga duración, el art. 1646 del C.Civil dispone que, recibidos por el que los encargó, el constructor es responsable por su ruina total o parcial si ésta procede de vicio de la construcción, del suelo o de mala calidad de los materiales, haya o no proveído éstos el constructor o hecho la obra en terreno del dueño o locatario. Frente al dueño responden el constructor, el proyectista y el director de obra por la totalidad de los daños.- La responsabilidad cesa si la ruisa se produce luego de 10 años de entregada la obra, pero dentro de ese plazo, el comitente o dueño de la obra tiene una prescripción de un año a contar desde el tiempo en que se produjo la ruina.- En los demás casos, el empresarioresponde por los vicios ocultos de la cosa; estos vicios son aquellos que hagan a la cosa impropia para su destino y que no son manifiestos niconstatables fácilmente. El art. 1647 bis del C.Civil impone la obligación de denunciar los vicios dentro de los 60 días de haberlos descubierto. Hecha la denuncia el dueño tiene abierta la acción para reclamar la eliminación de los vicios o la indemnización (o acumular ambas acciones).- En este contrato que será de gran utilidad profesional, es importante señalar las obligaciones que recaen sobre el empresario o locador (posiciòn contractual del profesional. Este debe ser: a-       Aconsejar y asesorar debidamente al comitente de acuerdo a sus conocimientos pforesionales y a las características de la obra. Si el comitente provee los materiales, debe hacerlo sobre la idoneidad de los mismos; b-       Ejecutar la obra de acuerdo a la modalidad pactada: a satisfacción del comitente o de un tercero o de conformidad con el proyecto. Si las partes no hubiesen previsto el modo de ejecutar la obra, se tomarán en cuenta los usos y costumbres del lugar o bien será determinada por el precio. En todos los casos, la obra debe ejecutarse conforme a las reglas debidas a la obra en cuestión y el locador puede realizarla a través de dependientes o subcontratistas (excepto si es “intuitu personae”); c-       Respetar el derecho del dueño de acceder y controlar la obra; d-       Cumplir con el plazo de entrega pactado. Si no se ha pactado plazo de entrega, se tomará el “tiempo razonablemente necesario” según la calidad de la obra (art. 1645 del C.Civil). Si la falta de entrega en término se debe a la realización de los trabajos adicionales o a circunstancias ajenas a la voluntad de las partes, no genera responsabilidad para el locador.-    

Page 99: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

c- Las “prestaciones de servicios” en la ley 24.240 Ley 24.240 de Defensa del Consumidor: La prestación de servicios tiene en la LDC un sentido amplio, es decir que abarca los contratos de locación de servicios y de obra, los servicios públicos y todo otro servicio que se brinde a consumidores.- De donde concluimos que estos contratos de locación de servicios analizados hasta aquí y los de locación de obra son regulados por el C.Civil y por esta ley.- El art. 19 de LDC establece que “quienes presten servicios de cualquier naturaleza están obligados a respetar los términos, plazos, condiciones, modalidades, reservas y demás circunstancias conforme a las cuales hayan sido ofrecidos, publicitados o convenidos”.- Recordemos que la publicidad de los servicios profesionales está comprendida en la norma en concordancia con el art. 2 LDC.- El art. 20 dispone que en los contratos “cuyo objeto sea la reparación, mantenimiento, acondicionamiento, limpieza o cualquier otro similar, se entiende implícita la obligación a cargo del prestador del servicio de emplear materiales o productos nuevos o adecuados a la cosa de que se trate, salvo pacto escrito en contrario”.- La LDC establece la obligatoriedad de extender un presupuesto en los contratos comprendidos en el art. 20 que debe tener los contenidos mínimos establecidos en el art. 21 y en los supuestos incluídos en el presupuesto, se deberá comunicar al consumidor con anterioridad a la realización del servicio, gasto o empleo de material adicional (art.22).- El art. 21 dispone que el Presupuesto (servicio de reparación) ebe confeccionarse en forma escrita y con los siguientes contenidos mínimos (norma imperativa): -          datos de identificación del prestador del servicio; -          descripción de trabajos a realizar; -          descripción detallada de los materiales a emplear; -          precios de materiales y mano de obra; -          tiempo en que se realizará el trabajo; -          si otorga o no garantía y en su caso su alcance y duración; -          plazo para aceptar el presupuesto; -          datos impositivos.-   Finalmente este capítulo de la LDC dispone un plazo de garantía legal de 30 días para reparar las deficiencias en la prestación del servicio a cargo del prestador y la obligatoriedad de documentar por escrito y con los contenidos mínimos del art. 24 la garantía a la que se obligue el prestador del servicio por su trabajo.- La garantía debe reunir los siguientes requisitos: forma escrita (imperativa) haciendo constar: -          individualización del trabajo realizado; -          tiempo de vigencia, fecha de iniciación y condiciones de validez de la garantía; -          individualización de la persona, empresa o entidad que la hará efectiva.-             Contrato de transporte. a-       Diversas clases de transporte: de personas y de cosas Las personas y las cosas deben desplazarse, transportarse por diversos motivos y fundamentalmente por la necesidad del comercio, y el desarrollo normal de la vida en sociedad.- El transporte, en todas sus formas es el medio dinámico que permite el desenvolvimiento organizado, la comunicación imprescindible de las partes en el negocio y comercialización de bienes y servicios.- Dentro del derecho privado estudiaremos algunos aspectos de la contratación del transporte, los que más interesan desde esta perspectiva.- Si tenemos en cuenta el objeto trasladado podemos hablar de transporte de personas y de cosas.- En ambos casos difiere el régimen legal aplicable y así mismo las consecuencias o efectos que producen cada uno de estos contratos.- El C. de Comercio no define el contrato de transporte, solo establece las obligaciones del transportista.- No obstante, podemos dar un concepto del contrato diciendo que: “hay contrato de transporte cuando una persona llamada transportista, se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, por un precio determinado” (C.Ghersi.- Cont.Civiles y Com. Tomo 2).- Los elementos esenciales de este contrato que nos permite individualizarlo de otras figuras contractuales, son: el desplazamiento de personas o cosas y el precio en dinero.- Pueden ser transportadas todas las cosas que se encuentran en el comercio, y que pueden ser objeto de los contratos.- En cuanto al precio del transporte, se le denomina: flete, pasaje, billete, etc., según se trate del transporte de cosas o de personas.- Clasificamos este contrato como bilateral, oneroso, consensual, conmutativo, típico, no formal, de empresa, por adhesión, desde el punto de vista económico es un contrato de colaboración.-

Page 100: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

El C.de Comercio regula este contrato cuando es realizado en forma de empresa y especialmente del transporte terrestre.- Rige el Cod.de Comercio desde el art. 162 al 206, en lo relativo al transporte por tierra y en el 206 al transporte por agua en pequeñas embarcaciones.- El transporte fluvial, el marítimo y el aéreo están legislados por leyes especiales: Ley 20094 navegación por agua y Código Aeronáutico (ley 17285) .- El transporte ferroviario está legislado desde el siglo 19 por la ley 2873 del año 1891.- Esta materia es de derecho público, por tratarse de un servicio público, sin perjuicio de que las privatizaciones a la actividad ferroviaria, hacen que los contratos se rijan por el derecho comercial y a veces civil.- El C.Civil sólo trata el transporte aislado, aunque sea oneroso, el transporte gratuito y el transporte benévolo (Se aplican las normas del art. 1629 y ss).- Las partes y sujetos intervinientes en el contrato de transporte son:   Partes: 1-       Transportista (porteador, acarreador, transportador o empresario del transporte). Es quien asume profesionalmente la actividad y el riesgo del traslado. 2-       Cargador (en el transporte de cosas) o pasajero (transporte de personas). El cargador es quien entrega las cosas para su transporte, haciéndolo en nombre propio. El pasajero es quien contrato su propio transporte.- Otros sujetos intervinientes, que no son parte: 1-       Destinatario, que es a quien se remite la carga; 2-       Comisionista, que es quien se ocupa de entregar los efectos al transportista luego de recibidos del cargador. Es un intermediario en la operación.-   Obligaciones del transportista: La esencial es la de realizar el traslado o desplazamiento convenido por el medio de transporte estipulado.- Cuando interviene más de un transportista estamos en presencia de un transporte combinado.- Debe custodiar al pasajero y los objetos durante todo el trayecto, siendo responsable de toda pérdida o detrimento de las cosas o daños en las personas.- Obligaciones del cargador o del pasajero: La primera obligación del cargador es entregar las cosas al transportista y la otra es la de pagar el precio o flete.- De la misma manera, el pasajero debe hacerse presente para que se produzca su traslado y abonar el precio o pasaje.- Si bien el contrato de transporte no tiene una forma especificada por la ley, se instrumenta en forma privada mediante los siguientes documentos: - Carta de porte: no es obligatoria, pero una vez extendida según el art. 167 del C.Com. es el “título legal del contrato”, por lo que tiene fuerza probatoria.- Debe contener los siguientes requisitos: Nombre y domicilio de las partes y otros sujetos intervinientes; lugar de entrega; descripción de las cosas; flete pactado; plazo para la entrega; firma y fecha.- Debe emitirse en doble ejemplar.- Tiene dos funciones importantes: por un lado es elemento de prueba del contrato y por otro representa el título de propiedad de la mercadería, obrando en este caso como un verdadero título circulatorio o de crédito.-   b-       Responsabilidad del transportador: Responde por todo daño que sufre la carga durante el traslado y comprende básicamente tres aspectos: a) pérdida de la carga; b) averías que sufren los efectos; c) retardo en la ejecución del transporte.- Las causales de exoneración de responsabilidad que establece la ley son: caso fortuito o de fuerza mayor, por vicios propios de la cosa, cuando haya culpa del cargador o del pasajero o de terceros.- En el caso del transporte de personas, la responsabilidad del transportista es mayor.- Tiene responsabilidad contractual, objetiva y de resultado.- Contractual: desde que el pasajero asciende al vehículo y hasta finalizar con el descenso.- La obligación del transportista es llevar sano y salvo al pasajero a destino.- Sin embargo, algún supuesto puede encuadrar simultáneamente en la órbita contractual y en la aquiliana o extracontractual, pudiendo en este caso el damnificado elegir el régimen que le sea de conveniencia.- Por ejemplo, ante el incumplimiento contractual del transportista por haber chocado el vehículo y producido daños corporales al pasajero, éste podrá elegir la vía extracontractual si el hecho configura un delito penal o la órbita contractual.- Objetiva: La responsabilidad del empresario se funda en la actividad que desarrolla como generadora de riesgo. La ley presume la culpa del transportista y deberá probar que no la tuvo.- De resultado: porque el transportista se obligó a un resultado, el traslado de un lugar a otro.- El transportista podrá eximirse de responsabilidad en los casos de casofortuito o fuerza mayor, culpa de la víctima, culpa de un tercero.-  

Page 101: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

El C.Civil regula el transporte benévolo, en donde no existe interés económico por parte de quien lo realiza o presta, sin que haya un contrato previo.- Cuando se recoge a alguien en el camino en forma espontánea, estamos ante un transporte benévolo.- La responsabilidad en este caso es extracontractual, debiéndose probar la culpa del conductor.- El transporte gratuito reconoce la preexistencia de un vínculo jurídico obligacional que le confiere carácter contractual, y la responsabilidad será también contractual. Es el caso de los pases libres, o cuando son dependientes de la empresa.-             Contratos aleatorios a-       Seguro: concepto Desde un punto de vista económico, el seguro es un sistema por el cual un conjunto de personas sujetas a las eventualidades de ciertos hechos dañosos (riesgos) reúnen sus contribuciones a fin de resarcir al integrante de ese conjunto que llegue a sufrir las consecuencias de esos riesgos.- La organización de todo este conjunto queda a cargo de una empresa que podrá ser una sociedad anónima, cooperativa o mutual o bien el Estado, debiendo estar capacitados técnica y financieramente para ello.-   Los tres elementos esenciales del contrato de seguro, que nos permiten su individualización son: 1-       Riesgo: es un hecho eventual y futuro que en caso de producirse puede derivar en un daño para la vida o la salud de una persona o de su patrimonio; 2-       Interés asegurable: es la relación lícita de valor económico que se establece entre una persona y un bien amenazado por un riesgo, es el objeto del contrato; 3-       Prima o cotización: es el precio que debe pagar el asegurado. Se denomina prima cuando la empresa aseguradora es una sociedad anónima y cotización cuando se trata de una cooperativa o mutual.   Clasificamos al contrato de seguro como consensual, oneroso, aleatorio, bilateral, de ejecución continuada, típico (Ley 17.418), principal y formal (por escrito).- La ley 20091 creó la Superintendencia de Seguros como órgano de control de la actividad de las empresas aseguradoras.-   Podemos decir que existen dos grandes grupos de seguros: seguros de cosas y de personas.- En el primer caso, se pueden asegurar contra determinados riesgos todo tipo de cosas que estén en el comercio: ejemplos : robo, destrucción total o parcial, granizo, tumulto, inundaciones, etc.-

En el segundo caso, se puede asegurar la vida o la integridad de las personas.-    b- Renta vitalicia: El C.Civil trata la renta vitalicia en el art. 2070 y establece que “habrá renta vitalicia cuando una de las partes, a cambio de la entrega de un capital (dinero, bien mueble o inmueble), por la otra, se compromete a pagarle a ésta o a un tercero una renta de por vida.- Es un contrato bilateral, oneroso, aletorio, de tracto sucesivo, formal, real, típico.-   Partes: Se denominan constituyente (que entregó el capital) y deudor de la renta (que debe pagar la renta).- El beneficiario de la renta puede ser tanto el que entrega el capital, como un tercero. En este caso las relaciones entre el constityente y el tercero beneficiario se rigen por las disposiciones de los actos gratuitos (art. 2072).- Es necesario que las partes designen al beneficiario y también la “cabeza de la renta”, es decir aquella persona cuya vida fijará el término de duración de prestación del deudor.- Objeto: El art. 2074 dispone que la prestación periódica no puede consistir sino en dinero.- Tiene carácter de crédito para el beneficiario, que puede cederlo libremente, siendo nula cualquier cláusula que impida enajenarla.- Si se tratara de una pensión alimenticia es inembargable.-   Forma: El contrato oneroso de renta vitalicia debe hacerse por escritura pública bajo pena de nulidad (2071).-   Obligaciones de las partes: Constituyente Debe entregar efectivamente el capital (2071) Debe las garantías de evicción y vicios redhibitorios Deudor de la renta:

Page 102: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

Debe pagar la renta en el momento pactado Debe dar las seguridades prometidas.  

        Contratos que constituyen garantías personales   a-     El contrato de fianza: concepto   Tanto el código civil como el de comercio tratan a la fianza.- Veremos en primer lugar la regulación desde el punto de vista civil.- El art. 1986 del C.Civikl establece: “Habrá contrato de fianza, cuando una de las partes se hubiere obligado accesoriamente por un tercero, y el acreedor de ese tercero aceptase su obligación accesoria”.- El elemento particular de este contrato es la accesoriedad.- Como bien lo establece la definición que dá el C.Civil, se trata de una obligación accesoria que garantiza el cumplimiento de una obligación principal.- Clasificamos el contrato diciendo que es: -         unilateral, sólo queda obligado el fiador; -         gratuito, hay ventaja para el acreedor principal y sacrificio del fiador; -         consensual, se perfecciona por el mero consentimiento y la aceptación del tercero; -         típico, está normado y regulado por el Código; -         accesorio de una obligación principal.- -         formal, a los fines de la prueba   Quiénes pueden contratar la fianza? El art. 2001 del C.Civil dice que todos los que tienen capacidad para contratar empréstitos, la tienen para obligarse como fiadores, agregando que no pueden serlo los menores emancipados; administradores de bienes de corporaciones respecto de deudas contraídas por dichas corporaciones; tutores y curadores respecto de deudas de sus representados, etc. Objeto : El art. 1993 establece que toda obligación puede ser afianzada.- Sin embargo, el art. 1991 claramente indica que no se puede afianzar un objeto distinto al que forma la materia de la obligación principal. En principio y dado el carácter de obligación accesoria que reviste la fianza, ésta no puede existir sin una obligación válida. Pero si la causa de la nulidad fuese alguna incapacidad relativa del deudor, el fiador, aunque ignorase la incapacidad, será responsable como único deudor (art. 1994). No puede el fiador obligarse a más que el deudor principal.- En este sentido el art. 1995 es muy claro, estableciendo que si lo hubiera hecho, su obligación se reducirá a los límites de la del deudor.- En caso de duda acerca de si se obligó por menor o por una cantidad igual a la de la obligación principal, se estará por esta última opción.- Forma y prueba: La fianza puede contratarse en cualquier forma, aún en forma verbal, pero sólo se podrá probar por escrito (art. 2006).-   Distintas clases de fianza: La fianza puede ser: a-     convencional simple: cuando se confiere al fiador el beneficio de excusión (ejecución previa de los bienes del deudor principal), y en caso de existir varios fiadores la división de la deuda entre ellos por partes iguales (art. 2024 C.Civ.). b-     convencional solidaria: que faculta al acreedor a dirigirse contra cualquiera de los fiadores por el total de la deuda, aún sin antes ejecutar los bienes del deudor principal (art. 2004 C.Civ.).-   Fianza comercial: Es el contrato por el cual un tercero se obliga ante el acreedor de una obligación comercial, a cumplirla personalmente en el supuesto de que el deudor principal no lo haga.- Para que la fianza se considere mercantil, es necesario que tenga por objeto asegurar el cumplimitneo de un acto o contrato de comercio, aunque el fiador no sea comerciante (art. 478 C.Com.).- En general se aplican a la fianza las normas del C.Civil, salvo lo que está expresamente tratado o modificado por el C.de Comercio, que sólo lo trata desde el art. 478 al 483.-

Page 103: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com

  Existen diferencias con la fianza civil: a)     Beneficio de excusión y de división de la deuda.- En la fianza civil, el fiador los posee.- En la fianza comercial, en cambio es siempre solidaria, por lo que no existen los beneficios de excusión ni de división de la deudra.- El único requisito previo es la interpelación judicial al deudor principal, pero luego de esto el acreedor podrá demandar al fiador.- b)     La fianza civil, se presume gratuita, mientras que la fianza comercial puede ser onerosa: el fiador asume la garantía en virtud del pago de una suma por parte del deudor o bien porque recibe algún beneficio del contrato principal al que el de fianza accede.- No obstante, la onerosidad debe ser probada.-   Efectos de la fianza: a)     Entre fiador y acreedor: la obligación del fiador es accesoria y subsidiaria: sólo si no cumple el deudor principal deberá hacerlo el fiador.- El art. 2012 dispone que el fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor sin previa ejecución de todos los bienes del deudor (beneficiario de excusión). Si de la ejecución y venta de los bienes del deudor principal no se hubiere obtenido sino un pago parcial, el acreedor estará obligado a aceptarlo, no pudiendo reclamar al fiados más que el saldo impago (art. 2017). Pero si el acreedor es remiso o negligente en la excusión, y en el interín, el deudor cae en insolvencia, cesa la responsabilidad del fiador (art. 2018).- Si hubiere dos o más fiadores, el art. 2024 establece que si no se han obligado solidariamente al pago de la deuda, ésta se entenderá dividida entre ellos por partes iguales y no podrá el acreedor exigir a ninguno de ellos sino la cuota que le corresponda.- El beneficio de división puede ser opuesto por todo fiador al que se reclame más allá de su parte en la deuda.- En cuanto a las excepciones oponibles por el fiador, el art. 2020 dice que el mismo puede oponer las que le sean propias más todas las que podría oponer el deudor principal, aún las fundadas en la incapacidad de hecho de éste último.- b)     Entre fiador y deudor: antes del pago, el fiador podrá solicitar la exoneración de la fianza, o sea dejar de ser fiador, en los casos que determina el código: -         cuando hayan pasado cinco años desde que la dio (art.2025); -         si le demandasen judicialmente el pago de la deuda; -         si al vencimiento de la deuda el deudor no la pagase; -         si el deudor dilapidase sus bienes, hiciere negocios riesgosos o garantizase con sus bienes obligaciones de terceros; -         si el deudor quisiere ausentarse del país sin dejar bienes inmuebles suficientes para afrontar el pago de la deuda afianzada; -         quiebra del deudor (arts. 2025 y 2026) La exoneración de la fianza, dejando sin efecto la garantía, es un derecho que la ley da al fiador en contra del deudor en los casos mencionados; pero para que proceda debe contarse con el consentimiento del acreedor. Si el deudor o el acreedor no admiten la exoneración, el fiador sólo tiene derecho a pedir judicialmente medidas conservatorias del patrimonio del deudor, en resguardo del crédito eventual que tendría contra este último en el supuesto de verse obligado a pagar al acreedor.- Una vez realizado el pago, el fiador que lo hubiere hecho se subroga en los derechos, acciones, privilegios y garantías anteriores y posteriores a la fianza del acreedor contra el deudor, sin necesidad de cesión alguna (art. 2029). En estas condiciones, el fiador pude exigir al deudor todo lo que hubiese pagado por capital, intereses y costas y los intereses legales desde el día del pago, como también la indemnización de todo perjuicio que le hubiere sobrevenido por motivo de la fianza (art.2030).- c)      Entre los cofiadores: el cofiador que paga la deuda afianzada queda subrogado en los derechos del acreedor contrat los otros cofiadores, para cobrar a cada uno de éstos la parte que le correspondiese (2037 C.Civ.).-   Causales de extinción de la fianza: a-     Por vía de consecuencia, al extinguirse la obligación principal (por pago, novación, remisión de deuda, prescripción de la acción); b-     Por extinción directa: por alguno de los modos de extinción de las obligaciones en general, y de las obligaciones accesorias en particular ( arts.724 y sigs. Del C.Civil).-

Autor:Johana gamarra Oleszczuk [email protected]

Page 104: apuntes-derecho-internacional

www.monografias.com