Apuntes fil lenguaje.pdf

download Apuntes fil lenguaje.pdf

of 66

Transcript of Apuntes fil lenguaje.pdf

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    1/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    Filosofía del Lenguaje IProfesora: Cristina CorredorUniversidad de Valladolid

    1 Introducción

    ¿Qué es la filosofía del lenguaje? Como subdisciplina filosófica, la filosofía del lenguaje estudia problemas fundacionales relativos al lenguaje. En especial se ocupa del estudio del lenguajenatural en sus funciones de representación y comunicación. Intenta comprender y explicar elfenómeno del significado lingüístico de manera sistemática, estudiando su naturaleza y loselementos o aspectos que contribuyen a constituirlo. Estudia, asimismo, las relaciones designificado entre tipos de expresiones lingüísticas, y las relaciones entre lenguaje y realidad, yentre pensamiento y lenguaje.

    En un primer momento, lo que preocupó a filósofos como Frege, Russell o el jovenWittgenstein fueron nociones como las de referencia y verdad, y se preguntaban por la relaciónde estas nociones con el significado, un problema que ha continuado siendo central para lafilosofía del lenguaje. Estos filósofos inauguraron además, junto a algunos otros, lo que hoyconocemos como la tradición analítica en filosofía. Su método de trabajo se basaba en elesfuerzo por definir con precisión los conceptos, presentar con claridad las tesis y losargumentos, y aceptar que la reflexión filosófica debe y sólo puede proceder mediante elrazonamiento basado en una argumentación racional. No debe entenderse esto como unaafirmación de que esta forma de proceder es exclusiva de la filosofía analítica. Lo que quizá sí puede decirse es que los primeros filósofos analíticos fueron especialmente exigentes en esteaspecto y criticaron a otros filósofos, contemporáneos o no, precisamente por su falta de

     precisión, claridad o rigor.

    (En ese primer momento, y quizá por motivos de desarrollo histórico, prácticamente seidentificaron filosofía del lenguaje y filosofía analítica, al tiempo que se consideraba que lafilosofía del lenguaje daba continuidad a la tradición empirista en filosofía. No obstante, la preocupación por el lenguaje estaba presente también, a comienzos del siglo XX, en filósofosencuadrados en otras tradiciones, y estos filósofos desarrollaron una reflexión en torno allenguaje que continúa hoy en la hermenéutica filosófica, la fenomenología o el pensamientocrítico de raíz marxista. Aquí, sin embargo, nos referiremos fundamentalmente a la filosofía dellenguaje que se ha desarrollado y se presenta como perteneciente a la tradición analítica enfilosofía.)

    En este contexto, una primera característica que es preciso tener en cuenta es la importanciacreciente de lo que sobre el lenguaje pueden decir otras formas de conocimiento. En particular,disciplinas como la lingüística, la antropología social o la psicología y la psicolingüística, asícomo la neurología o la inteligencia artificial, aportan resultados o problemas sobre los que lareflexión o el debate filosófico pueden ser necesarios. E, inversamente, la reflexión filosóficanecesita tener en cuenta el conocimiento sobre el lenguaje procedente de ámbitos científicosdiversos. Esta atención a las aportaciones de las ciencias particulares no es, obviamente,exclusiva de quienes se reconocen dentro de la tradición analítica, pero sí es una actitudespecialmente destacada entre ellos.

    Una última característica de la filosofía analítica contemporánea (no sólo de la filosofía dellenguaje) que quizá se puede mencionar es la adscripción de un importante número de losfilósofos analíticos a proyectos de naturalización de las distintas subdisciplinas filosóficas. Por

    1

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    2/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    naturalizar  puede entenderse aquí guiarse en la práctica de la filosofía por un principio, el delnaturalismo metodológico, que considera que la filosofía y la ciencia tienen fines y objetivosanálogos y que, por tanto, sus métodos han de ser similares. En algunos casos, y para algunosfilósofos analíticos, este principio va unido al más fuerte del  fisicalismo: es decir, a la tesis deque todo lo que existe en la realidad es físico o ‘superviene’ o ‘emerge’ a partir del mundofísico.

    Las discusiones en torno al fisicalismo tienen en cuenta dos tipos de argumentos en contra deesta tesis. El primer tipo de argumentos tiene que ver con los ‘qualia’ (algo que no vamos atratar aquí), y el segundo tiene que ver con la explicación de la intencionalidad de la mente o dellenguaje –es decir, y como repetimos un poco más abajo, tiene que ver con la propiedad de losestados mentales o las emisiones lingüísticas de ser acerca de algo distinto de sí mismos.Aunque este segundo tipo de argumentos no se consideran definitivos, de estas discusiones síhablaremos más adelante. 

    Entre las cuestiones que preocupan a los filósofos del lenguaje de tradición analítica, o entre los problemas que se considera interesante plantear, pueden encontrarse, por ejemplo: cómo se

    relaciona el lenguaje con la realidad, cómo se relacionan las estructuras lingüísticas con loselementos de la realidad; qué diferencia al lenguaje natural humano de un lenguaje formal, ycómo dar cuenta de aquellos fenómenos que parecen especialmente difíciles de “traducir” a unlenguaje formal: dependencia del contexto, atribución de pensamientos y otras actitudes psicológicas, vaguedad, presuposiciones, normatividad, etc.; cuál es la relación entresignificados lingüísticos y nuestras representaciones y contenidos mentales; cuál es la relaciónentre el uso de las expresiones y su significado.

    Entre otros temas, y como aproximación a las preguntas formuladas, encontramos lossiguientes.

    Comprensión del lenguaje y composicionalidad del significado. La pregunta por la

    naturaleza del significado

    Las siguientes oraciones tienen en común que son cadenas de signos lingüísticos; y todas ellasadolecen de algún tipo de fallo que impide que podamos asignarles un significado pleno o,como en el último caso, una relación con algún hecho en el mundo:

    1.  weiohasnkrfhnzxo f.2.  La según por cualidad con con tendrá en correlativamente.3.  Verdes ideas incoloras duermen furiosamente.4.  El triunfo del ejército republicano sobre las fuerzas comandadas por Franco en 1939 no

    habría sido posible sin el decidido apoyo de las brigadas internacionales.

    Podemos preguntar: ¿qué hace que una cadena de signos tenga significado? Y, más aún, ¿qué permite a un/a hablante competente comprender una nueva oración, que no le ha sido mostradaantes, sin que su significado le tenga que ser explicado? ¿Qué le permite, de manera análoga, producir o emitir una oración correcta con nuevo significado? Una primera respuesta a las dosúltimas preguntas ha venido dada por el principio de composicionalidad. Este principio asumeque el significado de una expresión compuesta es el resultado de los significados de susexpresiones componentes más el modo de articulación sintáctica de éstas. Aunque, comoveremos más adelante, este principio es controvertido y ha sido puesto en cuestióncontemporáneamente con buenos argumentos –al menos, si se pretende que tenga un alcancegeneral para el lenguaje natural en su globalidad-, también resulta evidente que deja aún sinresponder la primera pregunta: ¿qué confiere significado a una cadena de signos lingüísticos?

    2

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    3/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    Una primera respuesta posible es que las expresiones del lenguaje natural tienen el significadoque tienen porque se relacionan con elementos de la realidad de diversas formas. Esta relaciónes, de acuerdo con este enfoque semantista, sistemática y se establece sobre unacorrespondencia de estructuras: las estructuras lingüísticas se relacionan, de manera sistemática,con las estructuras de la realidad. Esto hace de la categoría de verdad (entendida como validezepistémica) un criterio fundamental para evaluar la significación del lenguaje en su relación conla realidad. La noción de verdad aquí es una categoría lingüística de segundo orden: es la propiedad designada por el predicado ‘___ es verdadero’ que cabe aplicar a nuestros enunciados-así lo defiende este enfoque semantista- cuando presentan una determinada correspondenciaestructural con la realidad. También así se explica la atención preferente (o casi única) dequienes asumen este planteamiento semantista a la función epistémica del lenguaje y al lenguajede las teorías científicas, haciendo abstracción de los usos lingüísticos o de los procesoscognitivos de carácter psicológico que acompañan a esos usos.

    Una segunda respuesta posible es que las expresiones lingüísticas son expresión de contenidos orepresentaciones mentales que constituyen -en un sentido que hay que esclarecer- sussignificados, y de tal manera que ‘heredan’ o les atribuimos propiedades que están presentes en

    nuestras representaciones mentales (como la sistematicidad y la composicionalidad). Para esteenfoque teórico una categoría fundamental es la de intencionalidad: ésta es la propiedad de lamente o del lenguaje de remitir a algo que es distinto de la propia mente o lenguaje, es decir, esla propiedad que presentan las expresiones o las representaciones mentales al ser referentes orelativas a algo, al ser acerca de o tratar sobre algo que, en el caso general, se supone que es oque incluye lo extramental o extralingüístico. Tener significado va a ser para estas teorías unacuestión, fundamentalmente, de guardar una expresión lingüística una determinada relación conla mente individual: la de expresar las intenciones comunicativas de los/las hablantes, susrepresentaciones o contenidos mentales.

    Una tercera respuesta posible es que las expresiones sólo pueden comprenderse si sabemos bajoqué condiciones, o en qué tipo de situaciones es adecuado o correcto utilizarlas, esto es, cuáles

    son sus circunstancias de emisión; e, igualmente, las comprendemos sólo si podemos sabercuáles son las consecuencias de su emisión, para la interacción posterior entre los hablantes.Este enfoque, al que llamaremos pragmatista (aunque deberíamos decir de pragmáticatradicional, porque las teorías cognitivistas de enfoque psicológico también son pragmatistas),considera que no es posible dar cuenta del significado sin atender al modo en que los/lashablantes usan las palabras, y esto significa atender al lenguaje como actividad y tomar enconsideración también los contextos de vida práctica a los cuales esos usos contribuyen, en loscuales las palabras cumplen una función. Una noción básica para explicar esta interrelaciónentre lenguaje y vida práctica va a ser la de uso regulado, uso conforme a reglas o a estándaresde corrección que permiten que usemos las palabras con sentido en las circunstanciasadecuadas.

    Cada una de estas respuestas presupone una concepción de la naturaleza del significado.

    Pues cada una de las tres respuestas atiende fundamentalmente a un elemento explicativo,aunque los tres elementos parecen necesitarse en cualquier teoría del significadosuficientemente explicativa y satisfactoria: la dimensión semántica de la relación del lenguajecon la realidad, la dimensión psicológica de la relación del lenguaje con los contenidos y procesos mentales y la dimensión pragmática de los usos correctos de las expresiones encontextos de comunicación e interacción. Lo que diferencia a las distintas teorías es la apuesta preferente por una perspectiva, y la adopción de nociones semánticas, psicológicas o pragmáticas como las nociones básicas que permiten explicar las demás. Hay que entender, portanto, que se trata de una distinción basada en la prioridad conceptual que una teoría puede dar adeterminadas nociones, y no, en casi ningún caso, de la exclusión de alguno de estos aspectoscomo elementos necesarios para explicar la significación lingüística.

    3

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    4/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    En esta presentación introductoria a la filosofía del lenguaje vamos a tener en cuenta estadistinción entre tres grandes tipos de teorías: semantistas, psicológicas y pragmatistas. Loharemos con el solo propósito de facilitar la exposición y la comprensión, y sin pretender que dela distinción se sigan consecuencias fundamentales. Supone, como acabamos de dejar entrever,una simplificación expositivamente útil.

    Relación entre mente y lenguaje

    En el ámbito de la intersección entre filosofía del lenguaje y filosofía de la mente, la psicolingüística se plantea contemporáneamente tres cuestiones fundamentales: cuánto hay en ellenguaje de innato, si la adquisición del lenguaje depende de una facultad especial de la mentey, finalmente, cuáles son las relaciones entre pensamiento y lenguaje.

    -  Innatismo y aprendizaje lingüísticoHay contemporáneamente tres respuestas fundamentales a la pregunta por el aprendizaje y lacomprensión y generación de expresiones lingüísticas: (i) el conductismo, (ii)la hipótesis del

    aprendizaje mediante la formulación y contrastación de hipótesis usando una facultad deinteligencia general, y (iii) el innatismo, que en su forma más débil defiende que algunasestructuras sintácticas son innatas y proceden de módulos específicos de la mente.

    -  Tesis del lenguaje del pensamientoFrente al relativismo lingüístico que se identifica con la Hipótesis de Sapir-Whorf (ver másabajo), filósofos como Fodor han defendido que el carácter intencional y la sistematicidad y productividad de los significados lingüísticos proceden de un lenguaje del pensamiento, unlenguaje interno codificado en la mente, que posee estas propiedades. A favor de esta tesis seargumenta la sistematicidad y computabilidad del significado; también, la posibilidad deexplicar así que los signos puedan tener significado, representar algo distinto de los propiossignos: pues representarían conceptos, representaciones mentales. En contra, se señala el riesgo

    de un regreso al infinito (por qué el lenguaje del pensamiento no tendría que requerir de otrolenguaje interno del que procedan sus propiedades, es algo que permanece inexplicado), y laimposibilidad de identificar la semántica de ese lenguaje, de describirla con algún detalle.(Actualmente, los filósofos de la mente intentan estudiar los significados de contenidos yestados mentales directamente, sin recurso al lenguaje natural)

    -  Tesis de la inseparabilidad de pensamiento y lenguajeAlgunos filósofos, como Davidson y Dennett en su discusión sobre las actitudes proposicionales, han creído que no es posible separar pensamiento y lenguaje; defienden que la propia noción de pensamiento surge sólo de la interacción comunicativa (esto es lo que seconoce concepción interpretacionista). Esta misma convicción de la inseparabilidad de ambosámbitos, aunque no acompañada de explícita discusión argumentada, estaba en los primeros

    filósofos análiticos (Frege, Wittgenstein).

    Lenguaje, pensamiento e interacción social

    La tesis de que la lengua que se habla influye en el modo de pensar se encuentra históricamenteen las ideas del Romanticismo sobre lenguaje y razón (Hamann, Herder, Humboldt sobre todo)y alcanza una formulación fuerte en la Hipótesis de Sapir-Whorf  (llamada así por los trabajos demediados del s. XX del lingüista Sapir y el antropólogo Whorf), que hoy consideramos paradigmática del relativismo lingüístico. Según esta hipótesis, las lenguas introducen unaorganización en el mundo que influye en (en la formulación más fuerte de la tesis, se dice quedetermina) el modo en que concebimos o entendemos el mundo. Esto tendría la consecuencia deque quienes hablan lenguas distintas han de percibir el mundo de maneras también distintas.Recientemente ha habido investigaciones empíricas y teóricas en lingüística y antropología que

    4

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    5/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

     ponen de manifiesto diferencias notables en los patrones semánticos de lenguas diferentes, y la psicología cognitiva ha estudiado las distintas maneras en que las personas representan yrecuerdan la experiencia en correspondencia con estos patrones. Como resultado de todo ello, seavanzan predicciones contrastables acerca de cómo una lengua influye en el modo de pensar desus hablantes. (Sobre esto puede verse Language in mind , ed. por Gentner y Goldin-Meadow).

    Se han podido identificar posiciones teóricas distintas sobre la relación entre lenguaje, pensamiento, e interacción comunicativa, que dependen del modo en que se entienda la funciónconstitutiva (constituyente) del lenguaje para el pensamiento. En primer lugar, se ha defendidoque el lenguaje es constitutivo de nuestra forma de pensar el mundo porque es una especie de‘lente’ a través de la cual lo percibimos, y esto quiere decir que las características gramaticales yléxicas de la lengua hablada influyen sobre nuestra forma de entender el mundo. En segundolugar, se ha defendido que el lenguaje es constitutivo del pensamiento en la medida en que suadquisición dota a sus usuarios de capacidades de pensamiento de las que carecerían sin él. Ellenguaje se compara entonces con una ‘caja de herramientas’, y esto quiere decir que losinstrumentos de los que nos dota son decisivos para la formación de conceptos y para eldesarrollo de nuestras capacidades inferenciales y otras capacidades cognitivas. En tercer lugar,

    se ha podido defender también que el lenguaje es constitutivo del pensamiento en tanto que‘marcador de categorías’, o en tanto que conforma las grandes categorías del pensamiento (porejemplo, las relativas a relaciones espaciales, acción, etc.) (aunque para algunos autores éstasería equivalente a la primera posición).

    La segunda de las posiciones (que se suele asociar con el psicólogo de la primera mitad del s.XX Vigotsky y también con el último Wittgenstein, al que vamos a estudiar) se puededesarrollar en la dirección de afirmar no ya la preeminencia del lenguaje sobre el pensamiento,sino su interacción e interdependencia mutua. (Varios de los autores que vamos a estudiar, comoya hemos apuntado más arriba, han defendido la inseparabilidad de pensamiento y lenguaje, yasea en el sentido de la posición que aquí describimos superficialmente, o ya sea al menos en unsentido metodológico o relativo al orden de la explicación).

    Algunas nociones básicas

    En cualquier estudio del lenguaje y la significación lingüística suele tomarse como referencia eltriángulo semiótico que representa las relaciones entre lenguaje, pensamiento y realidad. En laversión de Ch.S. Peirce, el signo ha de analizarse distinguiendo (1) el vehículo del signo (oforma material que lo traslada), (2) el sentido trasladado o comunicado por el signo, y (3) elreferente del signo, es decir, aquello por lo que el signo está, y que ha de ser visto como algodistinto del signo y distinto de la representación. El mismo triángulo semiótico, en la versión deOgden y Richards, distingue: (1’) símbolo, (2’) pensamiento (también llamado referencia), y(3’) referente, aquello por lo que está el símbolo.

    Sentido o Pensamiento 

    Vehículo del signoo Símbolo

    Triángulo semiótico(Peirce // Ogden y Richards)

    -  Vehículo del signo // Símbolo-  Sentido // Pensamiento (o referencia)-  Referente

    Referente

    5

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    6/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    La idea común y fundamental en estas dos versiones del triángulo semiótico es la de que larelación entre el signo (o símbolo) y el referente, aquello por lo que el signo está, sólo sealcanza en una mediación simbólica o representativa, la relación de significado (que para Odgeny Richards se da en el pensamiento). Y en ambos casos también el referente es un objeto oentidad de un cierto tipo, que no tiene que estar dado, necesariamente, a través de la observacióno una relación directa –aunque en determinados casos paradigmáticos sea esto lo que ocurre.Este análisis no excluye que los signos puedan hacer referencia a conceptos abstractos oentidades de ficción, al igual que pueden hacerlo a entidades físicas. (Se suele observar que, encontradistinción con el modelo del lingüista Saussure, que sólo diferencia en el signo entresignificante y significado, el modelo de Peirce hace sitio para la realidad objetiva, un rasgo queen el modelo de Saussure está ausente. Lo que Peirce sí creía, sin embargo, es que toda laexperiencia está mediada por signos, y que el conocimiento es ‘discursivo’ en todos los niveles).

    Cuando se estudia el lenguaje humano, se diferencian tres aspectos que corresponden a tresámbitos de estudio o subdisciplinas:

    la Sintaxis, es decir, la organización de las expresiones lingüísticas construidascorrectamente;

    -  la Semántica, es decir, el modo en que las expresiones significan y contribuyen alsignificado de otras expresiones que las contienen;

    -  la Pragmática, es decir, las prácticas comunicativas en las que las expresiones hallan un uso.

    Contemporáneamente ha habido un debate importante sobre la división entre semántica y pragmática: sobre los criterios de división entre ambas y sobre los fenómenos y contenidos quedeberían asignarse a una y otra disciplina. Mencionaremos brevemente algo sobre este debate alfinal, en el último tema. Pero importa tener en cuenta que, desde el enfoque psicológico de

    algunas teorías que vamos a estudiar, la adscripción de un contenido al ámbito de la semántica ola pragmática depende de que ese contenido esté codificado lingüísticamente en las expresionesemitidas (entonces pertenece al plano semántico) o esté determinado por las intencionescomunicativas de quien habla, más allá de la codificación lingüística, o por otros aspectos ocircunstancias de esa emisión (y, en este caso, se considera que pertenece al plano pragmático).Por esto es posible considerar que también son teorías pragmatistas las teorías psicológicas delsignificado, y muy en especial lo son la teoría de Grice y la pragmática cognitiva más reciente.

    Además de tener en cuenta esta división, hay otras distinciones conceptuales básicas queimportará tener en cuenta. Por ejemplo, las distinciones entre:

    -  expresión lingüística (conforme a las reglas de la sintaxis) vs. emisión o proferencia de esa

    expresión (su uso en un contexto)

    -  expresión-tipo (o tipo de expresión) vs. expresión-ejemplar (en inglés token, instancia o uso particular de esa expresión-tipo en un contexto)

    -  lenguaje objeto (el lenguaje objeto de estudio) vs. metalenguaje (el lenguaje de la teoría, olenguaje utilizado para estudiar ese lenguaje objeto)

    A estas nociones habrá que añadir otras que se irán definiendo y estudiando en el curso de estaexposición. Pero antes de entrar en las cuestiones con un enfoque más sistemático, tiene interésrecordar (como ampliación de los contenidos de este curso) algunas reflexiones históricas queson precedentes claros de desarrollos posteriores o que, en alguna medida, representan intentosde responder a los mismos problemas.

    6

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    7/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    [ Ampliación:

    Antecedentes en la historia de la Filosofía

    El interés por conocer mejor el lenguaje y entender el fenómeno de la significación lingüística(aunque con frecuencia este interés fuera solamente instrumental) aparece en reflexiones muytempranas, que representan importantes aportaciones al estudio del lenguaje: en los filósofosmegáricos y estoicos, o en los sofistas y, en particular, en la reflexión de Gorgias: “Si hubieraalgo y pudiéramos conocerlo, no podríamos decirlo”.

    Frente al escepticismo que generaba el uso oportunista del lenguaje en los debates de los

    sofistas, Platón y Aristóteles se preocupan por investigar la relación del lenguaje con la realidad,con el fin de determinar si, o justificar la manera en que, las palabras sirven para transmitir unconocimiento verdadero y fiable de las cosas.

    Platón. Cratilo

    En el periodo de la Antigüedad Clásica, Platón discute dos teorías contemporáneas sobre lacorrección de los nombres, es decir, sobre la fundamentación o justificación de la relacióndesignativa entre un nombre y lo que nombra. La teoría convencionalista es inmediatamentedesechada, en favor de un examen detenido de la teoría “naturalista” (para la que la correcciónde un nombre consiste en que el nombre nombra según  físis, es decir, de acuerdo con lanaturaleza de la cosa significada) que pronto desvela importantes dificultades. Platón defiendefinalmente una teoría propia, la teoría imitativa: los nombres son “prototipos” o “esbozos” querepresentan o comunican aspectos estructurales o esenciales de la naturaleza de las cosas.

    Sin embargo, a la pregunta de si se puede aprender por medio del lenguaje, es decir, de si elmétodo dialéctico es una vía válida para adquirir nuevo conocimiento y un conocimientogarantizado de la realidad, la respuesta de Platón es inconclusa y escéptica: pues argumenta que, para poder expresar conocimiento por medio del lenguaje, es preciso que ese conocimiento se posea ya antes y se haya adquirido con una garantía independiente.

    Finalmente, en Fedón  aparece esbozada, bajo la forma de una teoría del conocimiento, una

     posición atomista que recuerda algunas teorías semánticas del s. XX.

    Aristóteles . Categorías. Peri Hermeneias

    En el tratado Peri Hermeneias  =  De Interpretatione  encontramos dos tesis especialmenteimportantes para la filosofía del lenguaje. En primer lugar, y en un párrafo breve de pocaslíneas, Aristóteles propone una teoría del significado completa:

    Pues bien, los sonidos vocales son símbolos de las afecciones del alma, y las letras lo son de lossonidos vocales. Y, así como la escritura no es la misma para todos, tampoco los sonidos vocalesson los mismos. Pero aquello de lo que estos son primariamente signos, las afecciones del alma,

    son las mismas para todos, y aquello de lo que éstas son imágenes, las cosas reales, son tambiénlas mismas. ( Ibid ., 16ª, 1)

    7

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    8/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    Aristóteles está identificando y diferenciando tres ámbitos: lenguaje (palabras) / mente (ideas) /mundo (entidades, cosas). La relación semántica del lenguaje con el mundo, de las palabras conlas cosas, está garantizada porque, y en la medida en que, esté garantizada la relación epistémicade nuestras ideas con el mundo. Se presupone esta relación, al igual que las ideas y las cosasmismas, “son las mismas para todos”.

    Además, Aristóteles toma posición respecto al debate sobre la corrección de los nombres:afirma que los nombres nombran por convención (por acuerdo o por tradición), y que no hay unvínculo necesario entre las palabras individuales y las entidades del mundo. Estacorrespondencia entre el lenguaje y la realidad puede examinarse y justificarse, o rechazarse,cuando consideramos enunciados completos. Pues sólo de un enunciado (que consta de unacomposición o articulación de palabras) podemos preguntarnos si es verdadero o falso.

    Aristóteles introdujo también nociones y distinciones importantes que la filosofía del lenguaje(y no sólo ella) ha continuado utilizando después. Podemos recordar las siguientes:

    Términos singulares / términos generales. Un término singular es el que designa o refiere a unaúnica entidad, y habitualmente vendrá representado por un nombre propio o por un términoindéxico (como un pronombre personal o un demostrativo). Un término general es el que puedeaplicarse a más de una entidad, y viene representado de manera típica por un predicado.

    Términos categoremáticos / términos sincategoremáticos. Un término categoremático es el queexpresa un contenido pleno de significado, o que puede recibir este significado (los términossingulares y generales pertenecen a esta categoría). Son términos sincategoremáticos los que nosignifican nada por sí mismos, sino que sirven para indicar el modo en que los términos que sí poseen un significado independiente, es decir, los categoremáticos, se encuentran combinadosentre sí. En un lenguaje formal, los términos sincategoremáticos son las constantes lógicas.

    Enunciado.  Es una oración completa que afirma o niega algo de algo; consiste en unacombinación de expresiones (típicamente, un sujeto o sintagma nominal y un predicado osintagma verbal) y la estructura resultante presenta o describe un hecho, una combinación deentidades en la realidad que presentan propiedades o establecen relaciones.

    La teoría del significado de Aristóteles tiene un problema que distintos especialistas hanseñalado. En el libro de las Categorías, los diez modos de “decir el ser”, de decir de algo “quees”, son también al mismo tiempo los “modos de ser”; esto significa que las categoríaslingüísticas, o tipos básicos de predicados, adquieren el estatuto de categorías ontológicas básicas. Se genera así una confusión, en el marco del paradigma ontológico de la filosofíagriega, al intentar responder a la pregunta por lo que es, entre dos planos: lingüístico yontológico.

    Locke . Sobre las palabras

    La Época Moderna representa también un cambio en las preocupaciones y puntos de vista de losfilósofos, lo que ha permitido hablar de un nuevo paradigma: el paradigma mentalista de lafilosofía de la conciencia. La pregunta fundamental va a ser, ya no por lo que hay, sino pornuestro conocimiento de lo que hay; por qué podemos conocer, y cómo podemos conocerlo. Enel marco de una investigación sobre este problema (en el Libro III del  Ensayo sobre elConocimiento Humano), Locke inicia una reflexión sobre la significación de las palabras querepresenta al mismo tiempo la primera formulación de una importante teoría del significado, lateoría ideacionista. Para Locke,

    8

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    9/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    Las palabras, en su significación primera y más inmediata, no están sino por las ideas en lamente de aquél que las usa. ( Ibid .)

    Esta importante tesis lleva consigo dos dificultades, que Locke encara en el resto del ensayo. En primer lugar, hay que explicar la manera en que las expresiones lingüísticas tienen garantizadasu significatividad, mostrando de qué manera están conectados estos significados con nuestros

    conceptos. En segundo lugar, hay que explicar cómo es posible comunicarse por medio dellenguaje con otros, es decir, cómo es posible la intersubjetividad lingüística a partir de unfundamento solipsista (centrado en la conciencia individual y sus contenidos).

    En relación con lo primero, Locke ha distinguido en los Libros I y II del mismo Ensayo los tiposde conceptos y sus relaciones: ha afirmado que hay ideas simples (de percepción, reflexión ymixtas), ideas compuestas o complejas y, finalmente, modos mixtos. Las ideas compuestas seforman a partir de las simples mediante tres tipos de operaciones de la mente: asociación (porcontigüidad espacial o temporal, por ejemplo), por relación y, finalmente, por generalización oabstracción (eliminando en la mente los rasgos más particulares e individualizadores, para tomarlos comunes y generales). Correspondientemente, las palabras que nombran estas ideas se iránalejando de ser expresión de lo inmediatamente dado a la percepción. Locke necesita y confía enestablecer definiciones correctas para los nombres de ideas compuestas, que muestren en sudesarrollo lingüístico la correcta composición de las ideas simples en ellas. Reconoce, empero,la dificultad de garantizar esto en los modos mixtos (que son los que corresponden a las ideasculturales y sociales, por ejemplo).

    En relación con lo segundo, el problema de la intersubjetividad, Locke explica el aprendizajelingüístico como un proceso de adquisición de hábitos orientado a lograr la mejorcomunicación. Para este fin, aprendemos a usar las mismas expresiones para comunicar lasmismas ideas a los otros. Se hace necesario un trabajo de depuración y crítica del lenguaje queevite errores y falacias. Locke no parece llegar a explicar, sin embargo, cómo cada hablantellega, individualmente, a identificar la palabra que correctamente nombra o expresa a otros la

    misma idea simple.

    Leibniz

    Dentro del mismo paradigma de la filosofía de la conciencia de la época moderna, losracionalistas se enfrentan a los empiristas como Locke al asumir una tesis de signo opuesto. Si para el Empirismo es preciso mostrar cómo todo conocimiento tiene su origen en la experienciasin que en la mente haya antes ideas que no procedan de nuestras sensaciones (pues la mente,antes de cualquier experiencia real, es una “pizarra en blanco”), para el Racionalismo la mente posee una importante dotación de ideas innatas y de principios que permiten relacionarlas. ParaLeibniz, estas ideas innatas son los conceptos más generales. A partir de ellos constituimos

    nuestras representaciones; por tanto, también a partir de esos conceptos primitivos e innatostiene que ser posible procurar todas las definiciones y expresar todo el conocimiento humano.

    Esta tesis va unida al proyecto visionario de llegar a encontrar lo que sería el lenguaje del pensamiento o de la razón: un lenguaje universal en el que el pensamiento se reduciría a uncálculo que operase con los principios y conceptos primitivos, para mostrar las relaciones entreellos y con los otros conceptos y principios que podrían derivarse de ellos. El lenguaje naturaltiene para Leibniz la importante función de ayudar a este lenguaje del pensamiento, dándoleexpresión y permitiendo fijar nuestros conceptos para llevar a cabo sobre ellos operaciones degran complejidad.

    9

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    10/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    Romanticismo: Hamann, Herder, Humboldt

    Lo que se ha llamado el   paradigma lingüístico surge cuando los filósofos ilustrados yrománticos se convencen de que la razón es una razón lingüística (“La razón es lenguaje, y ellenguaje es razón”, Hamann), y que por tanto sus rendimientos están contingentemente situadosen un espacio y un tiempo históricos y sociales. Se defiende entonces una nueva función para ellenguaje: a las funciones representativa y comunicativa, se añade una función constitutiva del pensamiento y el conocimiento. Los románticos entendieron que cada lengua natural integra y permite expresar todas las nociones y creencias que los miembros de una misma comunidadlingüística, o una tradición cultural, han ido elaborando y transmitiendo a lo largo de su devenirhistórico. Creyeron además que el lenguaje desempeña un papel constitutivo para el pensamiento, tanto individual como colectivamente.

    En el caso de Humboldt, la articulación lingüística es vista por él como condición necesaria paraque surja la conceptualización, capaz de organizar así la experiencia. El entendimiento es lafacultad que organiza la experiencia, en sí misma desorganizada e indiferenciada, en conceptoslingüísticamente determinantes. Como consecuencia de ello, cada lengua natural representa,

    afirma Humboldt, una perspectiva ( Anschauung) sobre el mundo. Este es el elemento relativistade su filosofía. Pero además hay en él una concepción evolutiva del desarrollo de las lenguasnaturales, que pueden por tanto compararse y ponerse en relación entre sí. A todas ellas lessubyace, cree Humboldt, una forma o  fuerza común, que impulsa este desarrollo, de forma quelas lenguas naturales podrían verse como distintos estadios en la evolución de un mismolenguaje humano.

    Los intérpretes no han conseguido determinar con precisión qué entendía Humboldt por esaforma o fuerza, y para algunos no es sino un principio de desarrollo sintáctico. Sin embargo, enlos escritos de Humboldt no es posible encontrar una distinción precisa entre lo que es sintaxis,o gramática, y lo que es semántica, o expresión de contenidos. Humboldt afirma que todas laslenguas ofrecen perspectivas complementarias sobre el mundo que, en último término, al final

    de la historia, y comunicándose entre sí, podrían llevar a unificarse en una especie de fusión de perspectivas (de fusión de horizontes, en los términos que después han inspirado lahermenéutica filosófica).

    Otras posiciones en el s. XIX

    Otros autores que pueden tomarse en consideración son: F. Brentano (introductor de la categoríade intencionalidad), Ch.S. Peirce (al que ya nos hemos referido, por su teoría semiótica delsigno), G.H. Mead (introductor de la noción de interaccionismo simbólico), y J. Stuart Mill (porsu distinción entre denotación y connotación de un signo, y su teoría de la referencia de losnombres).

    Fin de la ampliación] 

    10

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    11/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    2. Lógica y lenguaje. La búsqueda de un lenguaje lógicamente

    perfecto

    2.1.  Frege. Sentido y referencia. Composicionalidad y actitudes proposicionales

    En la Conceptografía, Frege declara su pretensión de hallar las “leyes del pensamiento puro”, yafirma: 

    Si es una tarea de la filosofía romper el dominio de la palabra sobre la mente humana aldescubrir los engaños que sobre las relaciones de los conceptos surgen casi inevitablemente en eluso del lenguaje, al liberar al pensamiento de aquellos con que lo plaga la naturaleza de los

    medios lingüísticos de expresión, entonces mi conceptografía, más desarrollada para estos propósitos, podrá ser un instrumento útil a los filósofos. ( Ibid .)

    Frente al psicologismo de algunos de sus contemporáneos, Frege creyó que era posible estudiarel razonamiento correcto y la validez de las inferencias (en los que se basaban los procedimientos de demostración y de prueba de las teorías deductivas) atendiendo únicamente areglas y procedimientos lógicos, capaces de garantizar una única exigencia esencial para lavalidez de la inferencia o el razonamiento: la de que, si se partía de premisas verdaderas, laconclusión alcanzada no pudiera ser falsa. Este estudio era esencial para su proyecto logicista, por el que Frege pretendía poder expresar las teorías matemáticas a partir, y sólo, de nociones y procedimientos lógicos. (Frege sinceramente creyó que su proyecto había fracasado cuandoRussell le hizo llegar su famosa paradoja, y rechazó tomar en consideración la solución que

    aquél le ofrecía, un lenguaje de tipos, porque tal construcción artificial no podría reflejar laestructura del “pensamiento puro”).

    Cuando los mismos procedimientos y las mismas reglas se utilizan en el lenguaje natural, sinembargo, Frege observó dificultades adicionales para garantizar la corrección de losrazonamientos. Estas dificultades no atañían meramente a las reglas formales de deducción, esdecir, de transformación de unos enunciados en otros, sino que tenían que ver con el contenidode significado de las expresiones que aparecían en ellos, o con tipos especiales de enunciados(como los enunciados que atribuyen creencias).

    Estas dificultades motivaron la reflexión que se encuentra en el ensayo de Frege titulado Sobresentido y referencia (y en otros relacionados con él) y que da inicio, en el paso al s. XX, a la

    filosofía del lenguaje contemporánea. (Aunque ésta no deja de ser una apreciación un tantoidealizadora y ‘épica’, especialmente teniendo en cuenta la ampliación histórica que hemosvisto, es un lugar común de la mayoría de las introducciones a la filosofía analítica del lenguaje,y lo reproducimos por razones de contextualización, para dar pistas sobre cómo ubicarse). Elensayo Sobre sentido y referencia  se inicia con la paradoja de la identidad. Los enunciados“a=a” y “a=b” parecen ser trivialmente verdadero y trivialmente falso, respectivamente, cuandola igualdad se considera establecida entre los signos, pero ambos parecen hacer la mismaafirmación (y tener por tanto el mismo valor de verdad) si la igualdad se establece, como escorrecto considerar, entre los objetos designados por esos signos. Ahora bien, en este últimocaso, el segundo enunciado tiene un valor cognitivo añadido que no tiene el primero (puesafirma que el objeto nombrado mediante el signo ‘a’ es el mismo objeto nombrado mediante elsigno ‘b’). Esta diferencia en el valor cognitivo de los enunciados se hace aún más visible si

    11

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    12/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    tomamos un ejemplo similar del lenguaje natural: “El lucero de la mañana es el lucero de lamañana” y “El lucero de la mañana es el lucero de la tarde”.

    El estudio de esta paradoja permite a Frege establecer un primer resultado, que pasa a formar parte de su teoría semántica: al estudiar el significado de un nombre es preciso diferenciar sureferente, es decir, la entidad u objeto nombrado (designado, denotado, referido, aquél por elque el nombre está), y el modo de darse ese referente mediante el nombre, su modo de presentación. A este modo de presentación Frege lo llama el sentido  del nombre, y es esteaspecto del significado el que aporta la diferencia en contenido o valor cognitivo añadido porese nombre. (Es importante prestar atención al uso a veces ambiguo que se hace del término“referencia”; se designa con él tanto a la relación semántica de un nombre con su referentecomo a este referente, que ha de verse como una entidad extralingüística. Aquí procuraremosevitar esta ambigüedad).

    Puede considerarse que a esta tesis de Frege le subyace una intuición fundamental: la de que eslo que sabemos de una entidad, nuestro conocimiento de ella, lo que nos permite identificarla ynombrarla para hablar de ella. Por este motivo, los seguidores de Frege han considerado

    apropiado asociar el sentido de un nombre con un conjunto de descripciones verdaderas de unaentidad, y tales que permiten identificarla. Más precisamente, el sentido de un nombre podríaidentificarse con un contenido descriptivo asociado con ese nombre, el contenido constituido por el conjunto de predicaciones que dan condiciones necesarias, y conjuntamente suficientes, para la identificación del referente de ese nombre. Esta asociación tiene la ventaja de evitar el problema que Frege ya veía en el caso de los nombres propios gramaticales del lenguaje natural:en ellos se dan “oscilaciones del sentido”, de forma que distintos hablantes pueden asociardistintos contenidos o valores cognitivos con un mismo nombre. (Por ejemplo, ‘Aristóteles’estaría asociado con las muy distintas descripciones que distintos/as hablantes darían o los muydiversos grados de conocimiento que podrían tener sobre el gran filósofo clásico, y esto últimoes también otra descripción).

    A esta dificultad se añade una segunda, casi más importante: es posible que un nombre carezcade referencia, o posea referencia múltiple (en ambos casos se habla entonces de referenciaimpropia), sin que la comunidad de hablantes llegue a darse cuenta de ello. Frege muestra unacierta condescendencia ante el primer problema (la oscilación del sentido), pues acepta que esto pueda ocurrir en el lenguaje natural mientras no impida que éste sirva para su fin fundamental,el de la comunicación entre los hablantes. Pero, afirma, ninguno de los dos problemas deberíadarse en un lenguaje lógicamente perfecto. En este lenguaje lógico ideal, todas las expresionesque funcionen como nombres deberían ser nombres propios en sentido lógico: es decir, nombraruno y sólo un referente. Además, debería cumplirse una condición adicional: conocido unreferente, y dado un sentido, deberíamos poder decir si ese sentido le corresponde o no, si es ono verdadero del referente.

    (Como comentario provisionalmente marginal, pueden observarse ya algunos problemas que se presentan en la teoría de Frege y que serán motivo de crítica posterior. Un mismo hablante podría, por ignorancia o error, creer que las descripciones: ‘el día 28 de enero de 2008’, y ‘elcuarto lunes de enero de 2008’ refieren a dos días distintos, y no al mismo. Análogamente, siintentamos determinar el sentido de ‘Aristóteles”, de forma inequívoca y precisa, mediante unadescripción como ‘el hijo del médico griego que vivió en Estagira entre los años X e Y a.C.’,algo que en cualquier caso no parece coincidir con su sentido en el lenguaje natural, el referentede esta nueva descripción podría a su vez necesitar ser identificado mediante otro referenteintroducido por otra descripción, esta vez relativa al médico estagirita que fue el padre deAristóteles, y así sucesivamente).

    Por este motivo, seguramente, Frege estipula que el sentido de un nombre ha de diferenciarse dela representación subjetiva que cada hablante puede tener de su referente. (Haciendo uso de una

    12

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    13/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    famosa comparación un poco engañosa, compara a la luna con el referente de un nombre; laimagen de la luna reflejada en las lentes de un telescopio serían el sentido, es decir, el mismo para todas las personas que observen a su través; finalmente, la imagen que se refleja en laretina de cada observador/a sería la representación subjetiva, posiblemente distinta para cada persona). Y afirma, además, que el sentido es algo objetivo, algo “susceptible de ser propiedadcomún de muchos” y que conoce el conjunto de los/las hablantes competentes de una mismalengua. (Que el sentido sea algo intersubjetivo y común sería entonces una condición necesaria,derivada de su carácter objetivo).

    La noción de nombre propio en sentido lógico permite a Frege avanzar en un análisis semánticode las estructuras lingüísticas que se independiza del análisis de la gramática tradicional. Pues,desde un punto de vista semántico, pueden ser nombres propios tres tipos de expresiones: losnombres propios gramaticales, las descripciones definidas (como ‘el descubridor de las órbitas planetarias elípticas’), y las oraciones subordinadas nominales (como “El que descubrió lasórbitas planetarias elípticas...”). Esta misma independencia del análisis semántico con respecto ala gramática tradicional permite a Frege, como veamos a ver inmediatamente a continuación,distinguir otros dos tipos básicos de expresiones (los enunciados completos, que junto con los

    nombres son expresiones saturadas, y las expresiones funcionales o no saturadas) queconjuntamente proporcionan una tipología completa, para finalmente extender su teoría alestablecer cuáles son los sentidos y las referencias en estos otros casos.

    Pero, para llevar a cabo esta extensión de la teoría, Frege se apoya en un presupuesto que él nollega a justificar, y que ni siquiera es completamente explícito: se trata del principio decomposicionalidad, que afirma que el significado de un enunciado es función de, o estádeterminado por, los significados de las expresiones componentes más su modo de composiciónsintáctico. Este principio de composicionalidad encuentra aplicación tanto en el nivel delsentido como en el de la referencia. En este último caso, en el nivel semántico puede enunciarsediciendo que el valor de verdad del enunciado es función de las referencias de las expresionesque componen el enunciado y de su modo de composición. Frege apela a este principio, en la

    forma de un corolario suyo, cuando aplica tácitamente el principio de sustitución uniforme paraestudiar el sentido y la referencia de un enunciado completo. El principio de sustituciónuniforme (o sustitución salva veritate) establece que es posible sustituir, dentro de unenunciado, dos expresiones co-referenciales sin que el valor de verdad del enunciado se veaafectado. Al constatar que la sustitución de nombres de distinto sentido pero co-referenciales enun enunciado sí afecta al pensamiento expresado por el enunciado, pero no al valor de verdadfinal, concluye que el pensamiento expresado por un enunciado (la proposición expresada) es elsentido del enunciado, y decide estipular que el valor de verdad del enunciado (“el hecho de quesea verdadero o falso”) se tome como su referente. De este modo, los dos valores de verdad, loverdadero y lo falso, son considerados objetos y pasan a formar parte del plano ontológicodonde se sitúan los referentes de las expresiones lingüísticas. (Nota: Frege advierte de que nodeberían extraerse “consecuencias fundamentales” de esta estipulación, lo que invita a verla

    como un recurso técnico que permite completar su teoría semántica y no como unafundamentación ontológica de ésta. Sin embargo, la postulación años más tarde, en el ensayosobre  El Pensamiento  (1918), de un “domino de lo objetivo no real” en el que se integraríanestos objetos hará que se le impute una forma de idealismo muy problemática y difícil deasumir. Esto ocurre especialmente por el motivo siguiente:)

    Para completar su teoría, extendiendo la distinción sentido/referencia al conjunto de lasexpresiones lingüísticas, Frege se fija (lo hace en un ensayo inmediatamente posterior al de1892, titulado Consideraciones sobre sentido y referencia) en lo que va a llamar expresionesfuncionales o no saturadas, y que contrapone a los dos tipos de expresiones estudiadas hastaahora: los nombres propios en sentido lógico y los enunciados, ambos tipos caracterizados porser expresiones saturadas: pues en estos dos casos la expresión no necesita completarse conotras expresiones para poder referir a un objeto. El otro tipo de expresiones van a ser las

    13

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    14/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    expresiones funcionales o expresiones de función, y que son no saturadas: son aquéllas que poseen espacios vacíos de manera que, al completar estos espacios vacíos con nombres, arrojancomo resultado un enunciado completo. Lingüísticamente estas expresiones funcionales van avenir representadas, típicamente, por expresiones predicativas o incompletas. Así,

    1.  “El hijo de Yocasta mató a [...]”

    es una expresión no-saturada, expresa una función; si completamos el espacio vacío con unnombre, por ejemplo “el padre de Edipo”, obtenemos un enunciado completo: “El hijo deYocasta mató al padre de Edipo”, acerca del cual podremos preguntarnos si es verdadero ofalso. Así mismo,

    2.  “[...] mató al padre de Edipo”

    es una expresión no saturada, que puede completarse con el nombre “Edipo”, por ejemplo, paraarrojar como resultado un enunciado completo (“Edipo mató al padre de Edipo”) susceptible derecibir un valor de verdad.

    A la distinción entre expresiones saturadas (nombres y enunciados) y expresiones no saturadas(expresiones funcionales) le corresponde, en el plano ontológico, la distinción entre objetos(referentes de expresiones saturadas) y funciones, que pasan a ser los referentes de lasexpresiones funcionales. Esta estipulación no debería verse como algo por completo extraño sise tiene en cuenta que una función es un tipo especial de relación (es una relación que cumpleuna condición adicional de unidad en el resultado arrojado para un mismo argumento). PeroFrege se fijó además en un subconjunto del conjunto de las funciones: el de las funcionesunarias, a las que dio el nombre de conceptos. Un concepto, por tanto, es una función unaria; yconstituye por tanto el referente de la correspondiente expresión funcional unaria, o expresiónconceptual.

    Por consiguiente, y en correspondencia con el análisis semántico que ha propuesto, en el planoontológico Frege ha de admitir, junto a los objetos (entidades físicas individuales, valores deverdad, clases y otras entidades matemáticas), las funciones (que pueden verse como relacionesque cumplen una condición de unicidad) y, entre ellas y como un subconjunto especial, losconceptos, que son los referentes de las expresiones conceptuales.

    Tanto el principio de composicionalidad como su corolario, el principio de sustituciónuniforme, presuponen que el lenguaje es extensional (es decir, que podemos sustituir términosco-referenciales sin alterar el valor de verdad del enunciado en el que se integran). Pero ellenguaje natural no lo es: en los llamados contextos intensionales, la sustitución de expresionesco-referenciales entre sí altera el valor de verdad del enunciado. Esto se manifiesta, de unamanera típica, en el caso de las oraciones de actitud proposicional (aquéllas que atribuyen un

    estado psicológico con un determinado contenido a alguien). Se plantea entonces el problema decómo extender la teoría a estos contextos intensionales.

    Oraciones subordinadas en contextos intensionales

    Podemos analizar los siguientes ejemplos como un caso en que se compone el significado de laoración enunciativa subordinada con el de otras expresiones para obtener el significado total delenunciado compuesto que las integra. El análisis se mantiene, inicialmente, en el nivelsemántico de la referencia de los dos enunciados, es decir, lo que toma en consideración son susvalores de verdad. Lo que el principio de composicionalidad exige es que el valor de verdadfinal del enunciado compuesto sea función del valor de verdad de la oración subordinada.Veamos tres ejemplos y su correspondiente análisis semántico. (Convención notacional:  Erepresenta el enunciado principal, y entre paréntesis se indica el valor de verdad de la oración

    14

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    15/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    enunciativa subordinada; tras el signo de igualdad se indica el valor de verdad que resulta parael enunciado completo)

    1. Copérnico creía que [las órbitas de los planetas son circulares]. E  ([Falso]) = [Verdadero]

    2. Copérnico creía que [el sol ocupa el centro del universo]. E  ([Verdadero]) = [Verdadero]

    3. Copérnico creía que [las órbitas de los planetas son elípticas]. E  ([Verdadero]) = [Falso]

    Los casos 1 y 2 ponen de manifiesto que un cambio de valor de verdad en la oraciónsubordinada no impide que el valor de verdad final del enunciado compuesto se mantengaconstante, en contra de lo que intuitivamente podríamos esperar del principio de sustitución.Pero aquí, en realidad, aún no podríamos decir que el principio no se cumple. Donde ladificultad se hace “letal” es en los casos 2 y 3, pues aquí el valor de verdad final del enunciadocompuesto ha dejado de ser función del valor de verdad de la oración subordinada componente:la función de significado que define el valor de verdad ha dejado de cumplir la exigencia de

    unicidad que define a una función, pues al tomar idéntico argumento, [Verdadero], arroja dosresultados distintos, [Verdadero] en el caso 2 y [Falso] en el caso 3. Esto es lo que no deberíaocurrir, de cumplirse el principio de composicionalidad y el principio de sustitución uniformeen ños contextos subordinados.

    Frege postula entonces que, en estos contextos intensionales, las oraciones subordinadas notienen como referencia un valor de verdad, sino su referencia indirecta, que consiste en lo quesería el sentido habitual de la oración si apareciese como enunciado independiente. Lareferencia indirecta de una oración enunciativa en un contexto intensional es el sentido de esamisma oración en un contexto extensional directo.

    Términos co-referenciales en contextos intensionales

    Un problema similar se presenta en los contextos intensionales que involucran nombres co-referenciales de distinto sentido, como en el ejemplo siguiente. Imaginemos a un jovenestudiante que desconoce que Pablo Neruda era el pseudónimo literario de Neftalí Reyes. En esecaso, afirmará que el enunciado 4 es verdadero, pero que 5 es falso:

    4. Pablo Neruda escribió Los versos del capitán. 5. Neftalí Reyes escribió Los versos del capitán. 

    Y, por consiguiente,

    6. El joven estudiante cree que [Pablo Neruda escribió Los versos del capitán].  E ( p)= [Verdadero]

    7. El joven estudiante cree que [Neftalí Reyes escribió Los versos del capitán].  E (n)= [Falso]

    (Aquí, junto a las convenciones notacionales anteriores hemos adoptado la de abreviar medianten el nombre propio Neftalí Reyes, y mediante p el nombre propio Pablo Neruda). Sin embargo,si el valor de verdad del enunciado compuesto sólo fuese función de las referencias de lasexpresiones componentes, ese valor de verdad final no debería verse afectado por la sustituciónde nombres co-referenciales (cuando sustituimos p por n).

    De nuevo aquí, la solución de Frege consiste en postular una referencia indirecta para nombresco-referenciales que se intersustituyen en contextos intensionales como los de las oraciones decreencia. Esta referencia indirecta de los nombres consiste en su sentido habitual. El problema

    15

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    16/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    queda así salvado para estos casos, y pendiente de extensión a otros posibles similares. (EnSobre sentido y referencia  Frege estudia todavía algunos casos similares, como los de lasoraciones subordinadas nominales, adjetivas y adverbiales):

    Algunos problemas para la teoría

    -  Problemas para la teoría descriptiva de la referencia. Se han señalado varios: el problema dela ignorancia y el error, que da lugar a las oscilaciones del sentido y al problema visto en losenunciados de identidad; el problema de la analiticidad de estos enunciados de identidad, queva unido a un problema de necesidad no deseada en el caso de los nombres propios; y el problema de la recursión al infinito. (En relación con estos problemas, en un epígrafe posteriorsobre teorías de la referencia se volverán a discutir las principales críticas a la teoría descriptiva,y veremos las alternativas teóricas que se han defendido y parte del debate suscitado.)

    -  El problema de la objetividad del sentido, así como el de la objetividad del plano ontológicode lo “objetivo no real”. Aunque es importante distinguir los dos ámbitos, los sentidos también

     pertenecen para Frege a ese plano ontológico que postula, para a continuación situar en él losreferentes de las expresiones, incluidos objetos tales como los valores de verdad, los conceptos,o las clases matemáticas. Esta manera de proceder le ha sido reprochada por algunos autores (C.Thiel, por ejemplo, en un estudio ya clásico sobre Frege habló de ‘contaminación’ entreontología y semántica).

    En realidad, este problema se había planteado ya antes de que Frege escribiera su ensayo Sobresentido y referencia (1892). En sus trabajos sobre fundamentación de las matemáticas (en particular en  Los fundamentos de la aritmética, 1884) concluye que la objetividad y laaprioricidad de las verdades matemáticas entrañan que los números no puedan considerarse nientidades físicas ni ideas en la mente o entidades mentales, pues las leyes de la aritmética no sonni generalizaciones empíricas, ni leyes psicológicas. Más tarde, en su ensayo  El pensamiento 

    (1918), asigna el mismo estatuto de objetividad a lo que él llama pensamientos, es decir, lossentidos de las oraciones enunciativas, y consiguientemente también a los sentidos de lasexpresiones suboracionales. Afirma entonces que estos sentidos pertenecen a un tercer ámbito,el de lo objetivo no real, que es diferente tanto del mundo externo sensible como del mundointerno de la mente consciente.

    La pregunta acerca de en qué consiste la objetividad del sentido puede recibir distintasrespuestas filosóficas. El anti-psicologismo de Frege no permite considerar a los sentidos comomeras representaciones subjetivas individuales, y su propia respuesta parece haber sido la de postular un tipo de idealismo (a veces también llamado realismo platónico) difícil de defender.Para algunos filósofos, sin embargo, los sentidos son contenidos intencionales de la mente,representaciones mentales que cabe identificar con los significados del lenguaje del

     pensamiento (antes hemos mencionado esta hipótesis). Para otros, son contenidos que seobtienen por abstracción a partir de los usos de las expresiones lingüísticas en contextos particulares, pero de tal forma que cumplen, entre otras exigencias, una de intersustituibilidad,que no permite verlos como meras generalizaciones empíricas. Bajo cualquiera de estasconcepciones filosóficas u otras posibles, puede considerarse que los sentidos son entidadesabstractas, representaciones completas (con condiciones de verdad completas en el caso de los pensamientos o proposiciones) y no subjetivas, susceptibles de ser comunicadas a través dedistintos soportes (por ejemplo, el mismo pensamiento puede ser expresado por una oración envoz activa y su correspondiente pasiva) y por parte de distintos hablantes.

    -  El principio del contexto, que Frege nunca llegó a enunciar como tal principio, y el problema de cómo se articula con el principio de composicionalidad., un principio tampoco

    enunciado por Frege. En  Los fundamentos de la aritmética (1884)  se puede leer: “nach der

    16

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    17/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    Bedeutung der Wörter muss im Satzzusammenhange, nicht in ihrer Vereinzelung gefragtwerden” (= “se debe preguntar por el significado de las palabras en el contexto de un enunciado,no aisladamente”). En la misma obra hay otras formulaciones semejantes. Esta afirmación es loque se conoce como el principio del contexto. 

    Algunos filósofos han enfatizado que el principio de composicionalidad permite comenzar con

    el significado de las palabras o expresiones individuales para construir a partir de ello lainterpretación de los enunciados (este enfoque se conoce como atomista), mientras que otroshan resaltado que el principio del contexto permite considerar al enunciado o a la proposicióncomo unidad básica de significado (enfoque holista). De ello parece seguirse una tensión,respecto a la prioridad relativa de uno respecto al otro, o respecto a cómo conciliarlos entre sí.(Entre los y las especialistas parece haber más controversia respecto a que Frege asumiera este principio del contexto que el de composicionalidad, y parece haber evidencia textual que sugiereque, en todo caso, tendió a abandonarlo; en el caso del principio de composicionalidad sí podríaencontrarse reflejado, en alguna versión del mismo, en sus declaraciones o formulacionesteóricas).

    2.2. Russell. Teoría de las descripciones definidas. Proposiciones

    El método de la filosofía. Análisis lógico

    Podemos comenzar enunciando tres convicciones que estarían en el punto de partida de lafilosofía de Russell que vamos a estudiar. En primer lugar, la de que el análisis lógico es elmétodo que puede permitir aclarar muchos problemas filosóficos. En segundo lugar, la de lacentralidad del conocimiento científico, junto a que el método científico es común a la ciencia y

    la filosofía. Este método consiste en la formulación de hipótesis que han de someterse acontrastación, aunque en el caso de la filosofía este examen crítico ha de proceder sobre todo a priori, mediante la argumentación y contraargumentación. De aquí se sigue su anti- psicologismo, al que él llama “nuevo realismo”. En tercer y último lugar, la convicción de queeste método debía combinarse con un segundo método complementario: el uso de la modernalógica de primer orden. Un análisis lógico y semántico riguroso de enunciaciones problemáticas, con las herramientas de la lógica de primer orden, permite exhibir la formalógica del lenguaje natural que subyace a la gramática externa. Este procedimiento ayuda aevitar los problemas de referencia debidos a las imperfecciones del lenguaje natural (vaguedad,ambigüedad).

    En un sentido metodológicamente más preciso (luego se verá cómo aplicarlo), el análisis lógico 

    representaría sólo una primera etapa del método filosófico, la fase analítica. En esta primerafase, se parte de un ámbito de investigación, una teoría o un conjunto de creencias cuyosenunciados se analizan hasta identificar en ellos un conjunto mínimo y básico de conceptosindefinidos y principios generales, aquellos que puedan verse como los conceptos y principiosque subyacen a ese cuerpo de conocimiento en general, su “vocabulario mínimo”. En unasegunda fase, la fase constructiva o sintética, se reconstruye ese cuerpo de conocimientoúnicamente en términos de los conceptos y el vocabulario obtenidos en la primera fase. (En particular, durante el periodo de desarrollo de su filosofía del atomismo lógico, Russell defendióque las nociones y principios fundamentales de las ciencias físicas tenían que poder analizarseen términos de sensaciones particulares, de datos sensoriales).

    De entre las obras más importantes de Russell relacionadas con los temas que vamos a estudiar,nos vamos a referir fundamentalmente a tres: el ensayo Sobre la denotación (1905), la serie de

    17

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    18/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    conferencias recogidas en La filosofía del atomismo lógico (1918, 1919), y el ensayo  Atomismo Lógico (1924).

    Teoría de las descripciones definidas

    Lo que se conoce como la teoría de las descripciones definidas es un ejemplo paradigmático deaplicación del método del análisis lógico para contribuir a resolver problemas filosóficos,mostrando que estos problemas se deben a una insuficiente comprensión de la verdaderaestructura semántica y lógica del lenguaje.

    El mismo análisis puede ayudar a resolver tres tipos de problemas próximos entre sí.

    Enunciados existenciales negativos

    Son ejemplos de este tipo de enunciados:

    (1) 

    El círculo cuadrado no existe.(2)  La montaña mágica no existe.

    Russell se pregunta cómo es posible que, para negar la existencia de una entidad, podamos ytengamos que nombrarla. De alguna manera, parecemos estar denotándola o refiriendo a ella.

    Ley del Tercero Excluido

    Imaginemos el siguiente enunciado, aseverado en un contexto actual (cuando hace tiempo queFrancia dejó de ser una Monarquía):

    (3)  El actual rey de Francia es calvo.

    De acuerdo con el principio lógico conocido como ley del tercero excluido, o bien esteenunciado, o bien su negación, han de ser verdaderos. La negación de (3) puede tomar, sinembargo, dos formas distintas, que evidencian la ambigüedad de (3):

    (4)  El actual rey de Francia no es calvo.(5)  No es el caso de que el actual rey de Francia sea calvo.

    ¿Que ocurre cuando, como es el caso ahora, el actual rey de Francia no existe? Esto es, tanto (3)como la negación en (4) parecen asumir la existencia de una entidad inexistente, o que podríaser inexistente. En (5), contrapuestamente, se muestra la forma que debería adoptar la negaciónde (3) en ese caso. Pero la forma gramatical del enunciado original (3) parece insuficiente para

    que optemos por (4) cuando la denotación de la expresión de descripción definida (‘el actual reyde Francia’) es vacía.

    Ley de Identidad

    Consideremos ahora:

    (6)  La joven estudiante sabe que Neftalí Reyes es el autor de Los versos del capitán.(7)  La joven estudiante sabe que Neftalí Reyes es Neftalí Reyes.

    Lo que la subordinada enuncia en (6) parece incluir un contenido cognitivo que justifica queatribuyamos a la joven estudiante un conocimiento sustantivo de algo empírico. En (7), por elcontrario, la subordinada enuncia algo analíticamente trivial, y que seguiría siendo verdadero

    18

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    19/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    aunque sustituyéramos uniformemente el nombre propio por cualquier otro. Si, empero,quisiéramos ver reducido el valor semántico de un nombre a ser la denotación de una entidad, parece que lo denotado por ‘Neftalí Reyes’ y lo denotado por ‘El autor de  Los versos delcapitán’ son una y la misma entidad, con lo que tendríamos dificultades para explicar en quéconsiste esa diferencia de contenido cognitivo entre (6) y (7).

    Esta posición que se acaba de sugerir (la de limitar el valor semántico de una expresión a lodenotado por ella) es la defendida por Russell: frente a la solución de Frege, que habíadistinguido entre el sentido y la referencia de una expresión (lo que lleva consigo la disposicióna aceptar expresiones con sentido pero carentes de referencia), Russell defiende que un análisissatisfactorio de la semántica del lenguaje puede y debe llevarse a cabo únicamente asociando lasexpresiones de ese lenguaje con sus denotaciones correspondientes. Esto implica que, en lateoría de Russell, la explicación del significado no puede incluir sentidos.

    ¿Cómo se analizan entonces semánticamente los ejemplos que hemos visto?

    Las expresiones de descripción definida pueden analizarse en términos de funciones

     proposicionales (como en el caso de ‘ x es el rey de Francia’) y cuantificadores (‘todos’ o ‘existealgún’). No son, por tanto, nombres –como habían sido para Frege-, sino expresionescuantificacionales e incompletas, que han de instanciarse (completarse con los argumentosnecesarios) para expresar una proposición completa susceptible de ser verdadera o falsa. Así, elenunciado (1) “El círculo cuadrado no existe” puede traducirse al lenguaje formal de la lógicade primer orden como:

    (1’) ∼ ∃ x (Cx ∧ Qx)

    (donde Cx representa la función proposicional “ x es un cuadrado” y Qx la función proposicional“ x  es un círculo”). Al analizar el enunciado (1) de esta forma, se muestra que no se estáafirmando la existencia de una entidad para luego negar esa misma existencia. Lo que se afirma

    es que no hay, en el universo del discurso o dominio semántico considerado, una entidad quesatisfaga simultáneamente los dos predicados.

    Para los restantes casos puede ofrecerse un análisis semejante. Así, en (3) “El rey de Francia escalvo”, Russell observa que hay dos supuestos de carácter semántico tácitamente presentes en laforma lógica del enunciado, aunque no se hagan explícitos: un presupuesto de existencia y un presupuesto de unicidad. Si hacemos explícita esta estructura semántica, obtenemos algo como:“Existe una entidad en nuestro dominio semántico, y sólo esa entidad, tal que presenta la propiedad de ser el rey de Francia, y esa entidad presenta además la propiedad de ser calvo”. Enel lenguaje de la lógica de primer orden:

    (3’) ∃x [Rx ∧ ∀y (Ry → y=x) ∧ Cx]

    (donde Rx representa la función proposicional “ x  es el rey de Francia” y Cx es ahora “ x  escalvo”).

    Es fácil ver que, de no existir en nuestro dominio semántico una entidad que satisfaga estascondiciones, el enunciado pasa a adquirir valor de verdad falso. La negación sería, por tanto:

    (5’) ∼ ∃x [Rx ∧ ∀y (Ry → y=x) ∧ Cx]

    que pasaría a ser un enunciado verdadero en ese mismo dominio. (En el supuesto de que lo quequisiéramos negar fuera la posesión de la propiedad de ser calvo, y únicamente esto, el mismo

    análisis semántico arrojaría como resultado:

    19

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    20/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    (4’) ∃x [Rx ∧ ∀y (Ry → y=x) ∧ ∼ Cx]).

    Finalmente, en el caso de los enunciados de identidad, la formalización en el lenguaje de predicados de primer orden arroja los siguientes análisis:

    (5’) La joven estudiante sabe que [n=n]

    (6’) La joven estudiante sabe que [∃x [Axv ∧ ∀y (Ayv → y=x) ∧ x=n]]

    (donde Axv representa la función proposicional “ x es el autor de  Los versos del capitán”, y nabrevia el nombre propio “Neftalí Reyes”). Tras este análisis que hace transparente la estructurasemántica o, como la va a llamar Russell, la sintaxis lógica del enunciado subordinado, esevidente también que hay una diferencia importante en el contenido semántico de lo que sabe la joven estudiante.

    Este tipo de análisis, que revelan o pretenden revelar la estructura semántica (la sintaxis lógica)del lenguaje, junto con la noción de función proposicional, aparecen ya en un muy temprano

    trabajo de Russell, Sobre la denotación (1905). Una reflexión más amplia sobre problemas desemántica se plantea en la introducción de la inmensa obra Principia Mathematica (dedicada al programa logicista de fundamentar las matemáticas en la lógica, que Russell escribióconjuntamente con Whitehead y se publicó en 3 volúmenes en 1910, 1912 y 1913). Y estátambién presente en sus conferencias sobre  La Filosofía del Atomismo Lógico (1918, 1919), enel ensayo  Atomismo Lógico  (1924)  y otras obras posteriores. Es en el marco de su filosofíaempirista y de su atomismo lógico donde Russell puede dar unidad y justificación filosófica alconjunto de sus análisis y a las tesis que había ido formulando.

    Atomismo lógico

    Es frecuente considerar que la filosofía del atomismo lógico puede verse como una expresión paradigmática del método filosófico de análisis lógico que hemos descrito antes. Asimismo, sesuele indicar que el método analítico que preconizaba tuvo consecuencias para su posteriorfilosofía atomista. Desde un punto de vista metafísico, el atomismo lógico descansa sobre latesis de que el mundo puede considerarse constituido por unos hechos básicos, lógicamenteindependientes entre sí, a los que Russell dará el nombre de hechos atómicos. Estos hechos soncomplejos de entidades, discretas e independientes entre sí, que presentan propiedades osatisfacen relaciones (en cada hecho atómico estarán presentes tantas entidades como lo requierala ‘ariedad’ de la relación correspondiente, y es posible ver las propiedades como relacionesunarias). Un hecho atómico, por consiguiente, está constituido por una entidad que presenta una propiedad simple, o un número de entidades que conjuntamente mantienen una relación simple.

    Esta tesis metafísica va unida a una tesis epistemológica. Russell defiende que hay dos tipos deconocimiento acerca de los hechos del mundo: el conocimiento por familiaridad (o por contacto,by acquaintance) y el conocimiento por descripción. El primer tipo de conocimiento es el quetenemos de nuestras sensaciones o, como Russell explica muchas veces, de los datos sensorialesque nos llegan y que podemos ver como si fueran entidades sensoriales (lo que dentro de latradición empirista se ha llamado sensibilia). Lo inmediatamente dado a la experiencia sensorialda lugar a este tipo de conocimiento, que se expresa a través de enunciados lógicamentesimples, del tipo: “Esto blanco”, o “Esto al lado de eso”, y que reciben el nombre de enunciadosatómicos. Un hecho atómico, por tanto, consta precisamente de estas entidades sensoriales a lasque Russell llama particulares (cosas tales como pequeñas manchas de color), y vieneexpresado por medio de enunciados atómicos. En un enunciado atómico, los nombres propiosen sentido lógico, con capacidad para nombrar las entidades sensoriales, sólo podrían ser los pronombres demostrativos (como “esto” en “Esto es blanco”). (Para los nombres propios

    20

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    21/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    gramaticales Russell defendió una teoría descriptiva similar a la de Frege, considerándolosabreviaturas de descripciones que permitían la identificación).

    El conocimiento por descripción nos permite construir, a partir de esta base de entidadessensoriales, las entidades complejas que parecen estar dadas en nuestra percepción pre-teóricade los hechos y que son aquéllas de las que hablan los enunciados de nuestras descripciones delmundo más elaboradas y, muy en especial, las teorías científicas. (Por ejemplo, ‘átomo’,‘fuerza’ o ‘cuanto de energía’, pero también ‘esta mesa’ son el resultado de una construcciónasí, que Russell llama “construcción lógica”). Russell habla entonces de hechos compuestos ocomplejos (como por ejemplo “Esta mesa es sólida”, o “Fuerza es igual a masa poraceleración”), y en otros puntos de hechos moleculares. Estos hechos  vendrán a su vezexpresados por medio de descripciones complejas mediante enunciados moleculares (oenunciados compuestos). Pero es preciso señalar ya aquí que esta composición no secorresponde con relaciones reales entre hechos en el mundo: las relaciones lógicas que podemosestablecer cuando relacionamos entre sí enunciados simples o atómicos, y que están basadas enlas operaciones veritativo-funcionales de la lógica de predicados clásica, no denotan relacionesreales.

    Proposiciones

    En un temprano trabajo de 1903 ( Los principios de la matemática, primera parte) Russellreflexiona sobre la naturaleza de las proposiciones. Defiende aquí una posición que reaparecemás tarde, en su periodo central de la filosofía del atomismo lógico (1911-1925), y que se ha podido describir como un realismo de las proposiciones. De acuerdo con la tesis que sostiene,una proposición es una entidad compleja independiente de la mente; y una proposiciónverdadera puede identificarse con un hecho. Los constituyentes de una proposición puedenfigurar en ella como término o como concepto. Una entidad figura como término cuando puedeconsiderarse que es una de las entidades acerca de las que trata la proposición. Una entidad

    figura como concepto cuando tiene carácter predicativo, es decir, es parte de lo que se afirmaacerca de la entidad o entidades de las que trata la proposición. Por ejemplo, en “Sócrates eshumano”, el ser humano Sócrates figura como término de la proposición, mientras que la propiedad de ser humano figura como concepto. Si es verdadero que una entidad a está en unarelación  R  con otra entidad b, entonces la proposición correspondiente consistiría en uncomplejo que incluye entre sus componentes a las entidades a y b así como a la relación R.

    (Durante el periodo intermedio en que trabajó en los Principia Mathematica, en torno a 1907,Russell revisó su concepción realista de las proposiciones entendidas como complejos deentidades independientes de la mente, metafísicamente reales. Pasó a considerar que una proposición era un enunciado interpretado, y por tanto una entidad lingüística. Las proposiciones podían ser verdaderas o falsas conforme a su correspondencia o no con los hechos

    del mundo. Esto suponía sostener, por tanto, una teoría de la verdad como correspondencia).

    En  La Filosofía del Atomismo Lógico introduce la noción de hecho atómico a la que nosreferíamos antes para designar hechos lógicamente simples, es decir, aquellos que pueden versecomo constituyentes más básicos y simples en el mundo de los hechos. Una proposiciónatómica es una proposición que consta de un predicado para una relación n-aria (primitiva ológicamente simple) y n nombres propios en sentido lógico, que nombran particulares (es decir,las entidades sensoriales que pueden considerarse los últimos constituyentes de los hechosatómicos, y que “soportan” o exhiben las relaciones lógicamente simples). Una proposiciónatómica podría representarse entonces simbólicamente mediante expresiones del tipo: Fa, Rab,etc. (Esto supone que Russell está empleando la denominación ‘proposición atómica’ conambigüedad: tanto para referirse al enunciado simple que describe un hecho atómico, como para

    21

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    22/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    referirse al tipo de entidad compleja cuyos constituyentes son las propias entidades concernidas,objetivas y metafísicamente independientes de las que acabamos de hablar).

    Proposiciones: singulares, generales y particulares 

    En la filosofía del lenguaje más reciente se mantienen fundamentalmente dos concepcionesdistintas de la proposición (existe una tercera, a la que nos referiremos un poco más adelante, yexiste una cuarta posición que consiste en prescindir de la noción por completo). Una es laconcepción que hemos visto en Frege. De acuerdo con su teoría, una proposición era el pensamiento expresado por un enunciado, lo que en su teoría también se llama el sentido delenunciado. La segunda es la concepción que acabamos de ver en Russell. Contemporáneamente,se denominan proposiciones singulares  (o proposiciones “russellianas”) a aquellas proposiciones que tratan de un objeto o entidad individual teniéndole como constituyente de la proposición.

    (Esto significa que, en el marco de la filosofía del atomismo lógico, sólo podrían ser proposiciones singulares, en un sentido estricto, las proposiciones atómicas. La filosofía del

    lenguaje más reciente ha adoptado una concepción más amplia, también sugerida por Russell,que permite tomar como proposición singular cualquiera que trate de una entidad u objeto particulares en un sentido amplio, manteniendo el mismo compromiso respecto a considerar aesa entidad individual u objeto como constituyente de la proposición. Un ejemplo sería el queveíamos antes en el enunciado sobre Sócrates).

    Estas proposiciones singulares no deben confundirse con las proposiciones particulares (o“particularizadas”), que son proposiciones relativas a un único objeto o entidad individual peroque no contienen a éstos como constituyentes. Una proposición particular típica es la queincluye una cuantificación existencial o una descripción definida (como “El autor de Los versosdel Capitán murió en Isla Negra”). También se distinguen de las proposiciones generales, queson proposiciones que no tratan de entidades u objetos particulares, y sí de clases o grupos de

    entidades. Una proposición general típica incluye una cuantificación universal o unageneralización (como “Algunos X son Y”)

    Algunas dificultades y argumentos a favor

    También durante su etapa central de la filosofía del atomismo lógico Russell intentó confrontardos dificultades generadas por su concepción realista de las proposiciones. Una atañía a las proposiciones falsas: ¿con qué hecho en el mundo podían ponerse en correspondencia?Inicialmente había concebido la falsedad como la carencia de un hecho correspondiente. Perodespués parece haber tomado en consideración la hipótesis de que hay hechos negativos: esdecir, que si Fa es falso, tiene que haber un hecho en el mundo que consista en que a no tenga la propiedad F . (En el caso de proposiciones negativas verdaderas, como “No es el caso que...”,

    también era preciso un hecho negativo en correspondencia con la proposición).

    A esta peculiar ontología de hechos negativos agregó además hechos generales. En este caso, el problema surgía de la observación de que una proposición que incluya una cuantificaciónuniversal no podía ponerse sólo en correspondencia con el conjunto de hechos atómicos que lahacen verdadera (si estos son un número finito, y se ha aplicado el principio de inducción), sinoque era preciso añadir además un enunciado que afirmara que sólo los hechos atómicosconsiderados tenían que tomarse en cuenta, y no había más. (O, alternativamente, era necesarioconsiderar una cuantificación infinita y contrafáctica para la que la lógica de los Principia

     Mathemática carecía de recursos expresivos). Russell postuló que había hechos generales que permitían dar cuenta de la verdad de las proposiciones generales. De manera análoga, postulóhechos existenciales en correspondencia para las proposiciones cuantificadas existencialmente.

    22

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    23/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    A favor de la concepción de Russell, y uno de los argumentos que respaldan la aceptación deesta concepción por la filosofía del lenguaje más reciente, está el que permite ofrecer unaexplicación de las propiedades semánticas de las expresiones demostrativas o indéxicas. Porejemplo, permite explicar que la denotación de expresiones como ‘tú’, ‘yo’, ‘aquí’ o ‘ahora’quede fijada en cada contexto particular de formas diferentes. Pues esta denotación,relativamente a cada contexto de uso, no viene determinada mediante una propiedad descriptivao un sentido, en el sentido de Frege. En la concepción russelliana, la propia entidad (la quecorresponda en cada caso) figura en la proposición en tanto que constituyente de la misma.

    Lenguaje lógicamente perfecto: hacer transparente la estructura del mundo a través de laforma lógica de los enunciados (de su sintaxis lógica).

    La tarea de la filosofía sería para Russell la de llevar a cabo un análisis de los enunciados quedescriben los hechos del mundo, con el fin de desvelar su verdadera estructura semántica y permitir, después, una reconstrucción de nuestras descripciones del mundo, en especial de losenunciados de las teorías científicas, en un nuevo lenguaje, carente de vaguedad o

    ambigüedades y que no confunda como lo hace la gramática externa del lenguaje natural. Éstesería un lenguaje lógicamente perfecto o epistémicamente ideal, capaz de hacer transparente, enla estructura semántica y lógica de los enunciados, la estructura ontológica del mundo.

    En la introducción que escribió al Tractatus de Wittgenstein, Russell explicitaba las condicionesque debería cumplir un lenguaje lógicamente perfecto:

    1.  Sobre la sintaxis: condiciones para la univocidad de las reglas de la sintaxis lógica, quegaranticen que las expresiones generadas son expresiones susceptibles de interpretarsecon sentido.

    2.  Sobre la semántica: condiciones sobre la unicidad de significado de los términos yexpresiones, para que exista unicidad de significado o referencia en las expresiones y

    sus combinaciones.

    Y, al reflexionar acerca de cuál sería el estatuto de ese lenguaje, observaba:

     No es que haya lenguaje lógicamente perfecto, o que nosotros nos creamos capaces, aquí yahora, de construir un lenguaje lógicamente perfecto, sino que toda la función del lenguajeconsiste en tener significado y sólo cumple esa función satisfactoriamente en la medida en que seaproxima al lenguaje ideal que nosotros postulamos. ( Ibid .)

    Aunque, al parecer, Wittgenstein se mostró en desacuerdo con algún aspecto de la interpretaciónde Russell (en particular, por su identificación de los objetos del Tractatus con los particularesde su propio atomismo lógico), importantes elementos de la filosofía de Frege y Russell

    aparecen y se discuten en esta obra, que no puede leerse por tanto sin tener en cuenta sus preocupaciones comunes –y, en el caso de Russell y Wittgenstein, sus discusiones eintercambios en el contexto académico de la universidad de Cambridge.

    23

  • 8/17/2019 Apuntes fil lenguaje.pdf

    24/66

    Filosofía del Lenguaje I – Apuntes de clase

    2.3. Wittgenstein. La teoría figurativa del significado en