APUNTES HISTORIA DEL ARTE 2ª EVAL. ARTE MUSULMAN, ROMÁNICO, GÓTICO

6
APUNTES HISTORIA DEL ARTE ARTE MUSULMÁN, ROMÁNICO, GÓTICO Realizado por: Aitor Garcés Manzanera Apuntes del profesor: Pedro Martínez Cavero 1 1. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN. Desde el 711 a 1492 es el periodo de permanencia de los musulmanes en la Península Ibérica. Durante este periodo se da una evolución completa del Arte Musulmán en la que distinguimos las siguientes etapas: 1.1. Emirato Dependiente de Damasco (711-755), llamado por algunos Walíato, sometido al califa de Damasco, la presencia musulmana en Hispania es muy ligera y no ofrece obras de interés. 1.2. Emirato Independiente (755-929) Con Abd-al-Rahman I, último descendiente de la Dinastia de los Omeyas, que se instala en España, comienzan las primeras manifestaciones importantes y se inicia su primera obra magna: La mezquita de Córdoba. Empezó a construirse por orden de Abd-al- Rahman I, sobre la antigua iglesia visigoda de San Vicente, comprada al efecto. Ha contado con varias ampliaciones pese a lo cual conserva una gran coherencia interna. Las fases constructivas son las siguientes: 1.2.1. Construcción por Abd-al-Rahman I. Se construye una parte del patio y once naves del harán. La qibla no está orientada a la Meca, sino hacia el sur, posiblemente porque en esta dirección comenzaba el camino a la Meca desde Córdoba. 1.2.2. Ampliación de Abd- al-Rahman II. Duplicó el harán con 8 tramos transversales más y algo después, en tiempos del emir Muhammad I, se construyó la puerta principal (de San Esteban). 1.2.3. Con Abd- al-Rahman III. Con éste se construyó el minarete, hoy ocultado por la torre actual del siglo XVI. 1.2.4. Ampliación de Al- Hakam II. Es la parte más rica de la mezquita, a ella corresponden el mihrab y la maqsura, así como la nave transversal pegada al muro de la qibla. 1.2.5. Ampliación de Al- mansur. Es la mayor de todas pero también la de peor calidad, equivale a un tercio del recinto. Ocupa un lateral, tal vez porque la qibla se encuentra cerca del río. Esto hace que el mihrab quede

description

Aqui están los apuntes de Historia del Arte de la 2ª Evaluacion. ARTE MUSULMAN, ROMÁNICO, GÓTICO.

Transcript of APUNTES HISTORIA DEL ARTE 2ª EVAL. ARTE MUSULMAN, ROMÁNICO, GÓTICO

Page 1: APUNTES HISTORIA DEL ARTE 2ª EVAL. ARTE MUSULMAN, ROMÁNICO, GÓTICO

APUNTES HISTORIA DEL ARTE

ARTE MUSULMÁN, ROMÁNICO, GÓTICO

Realizado por: Aitor Garcés Manzanera

Apuntes del profesor: Pedro Martínez Cavero 1

1. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN. Desde el 711 a 1492 es el periodo de permanencia de los musulmanes en la Península Ibérica. Durante este periodo se da una evolución completa del Arte Musulmán en la que distinguimos las siguientes etapas: 1.1. Emirato Dependiente de Damasco (711-755), llamado por algunos Walíato,

sometido al califa de Damasco, la presencia musulmana en Hispania es muy ligera y no ofrece obras de interés.

1.2. Emirato Independiente (755-929) Con Abd-al-Rahman I, último descendiente de la Dinastia de los Omeyas, que se instala en España, comienzan las primeras manifestaciones importantes y se inicia su primera obra magna: La mezquita de Córdoba.

Empezó a construirse por orden de Abd-al-Rahman I, sobre la antigua iglesia visigoda de San Vicente, comprada al efecto. Ha contado con varias ampliaciones pese a lo cual conserva una gran coherencia interna. Las fases constructivas son las siguientes:

1.2.1. Construcción por Abd-al-Rahman I. Se construye una parte del patio y once naves del harán. La qibla no está orientada a la Meca, sino hacia el sur, posiblemente porque en esta dirección comenzaba el camino a la Meca desde Córdoba.

1.2.2. Ampliación de Abd-al-Rahman II. Duplicó el harán con 8 tramos transversales más y algo después, en tiempos del emir Muhammad I, se construyó la puerta principal (de San Esteban).

1.2.3. Con Abd-al-Rahman III. Con éste se construyó el minarete, hoy ocultado por la torre actual del siglo XVI.

1.2.4. Ampliación de Al-Hakam II. Es la parte más rica de la mezquita, a ella corresponden el mihrab y la maqsura, así como la nave transversal pegada al muro de la qibla.

1.2.5. Ampliación de Al-mansur. Es la mayor de todas pero también la de peor calidad, equivale a un tercio del recinto. Ocupa un lateral, tal vez porque la qibla se encuentra cerca del río. Esto hace que el mihrab quede

Page 2: APUNTES HISTORIA DEL ARTE 2ª EVAL. ARTE MUSULMAN, ROMÁNICO, GÓTICO

APUNTES HISTORIA DEL ARTE

ARTE MUSULMÁN, ROMÁNICO, GÓTICO

Realizado por: Aitor Garcés Manzanera

Apuntes del profesor: Pedro Martínez Cavero 2

desplazado del eje del templo.

Los elementos arquitectónicos más interesantes de la mezquita son:

a) Principalmente la superposición de dos arcos. El superior, de medio punto, sostiene la techumbre; El inferior, de herradura, sirve de entibo, la idea es romana y procede del acueducto de los milagros de Mérida.

b) Los arcos constan de Dovelas de dos tipos: blancas, de piedra caliza, y rojas, de ladrillo. Algo similar a lo que sucedía en el acueducto de Mérida.

c) Bóveda de la antesala del mihrab, también llamada Bóveda de la maqsura,

constituida mediante nervios, dejando un espacio central a su vez cubierto por una cúpula gayonada. Está ricamente decorada con mosaicos de procedencia bizantina, y decoración en estilo árabe. Decoración vegetal, geométrica y cúfica (escritura musulmana). Cúpulas de este tipo son califales.

d) Puerta y cúpula del mihrab. La puerta del mihrab es un arco de herradura encuadrado en un alfiz (visigodo, cierra algo menos que el musulmán), en la parte superior se disponen arcos entrecruzados y un mosaico con escritura cúfica y decoración vegetal. Los arcos polilobulados. La cúpula del mihrab es una venera. Normalmente el mihrab es un pequeño hueco, aquí le han dado más prestancia y le han dedicado una pequeña sala.

e) La maqsura, es el recinto anterior a la puerta del mihrab y sirve para aislar al califa del resto de los musulmanes. Tiene forma rectangular y está formada por arcos polilobulados y entrecruzados, cuya función es decorativa.

La mezquita de Córdoba ha influido mucho en la del Kairouan de Túnez.

Page 3: APUNTES HISTORIA DEL ARTE 2ª EVAL. ARTE MUSULMAN, ROMÁNICO, GÓTICO

APUNTES HISTORIA DEL ARTE

ARTE MUSULMÁN, ROMÁNICO, GÓTICO

Realizado por: Aitor Garcés Manzanera

Apuntes del profesor: Pedro Martínez Cavero 3

1.3. Edificios de Época Califal. Desde el 929 al 1031, tiene lugar el esplendor cultural en la península, que coincide con el califato de córdoba, integrado por solo tres califas, Abd-al-Rahman III, al-Hakam II, Hisham II (que dejó su gobierno en manos del hachib, Almansor) Además de la mezquita de córdoba, cuyos elementos más sobresalientes son califales, destacamos:

1.3.1. La ciudad-palacio de Madinat-al-Zahra. Está situada a 5 km de Córdoba en las últimas estribaciones de Sierra Morena. El recinto ocupa unos 2 km2. Su construcción fue hecha en honor de su favorita (Azahara) y completada por su hijo Al-Hakam II. El plano es desordenado estructurándose en torno a grandes patios centrales, destaca sobre todo su decoración en la que un elemento sobresaliente son los capiteles llamados de Nido de Avispa. Pese a todo su esplendor, su existencia fue breve, hasta unos 75 años. Consumándose la destrucción como consecuencia de las guerras que pusieron fin al Califato y a la dinastía Omeya en la península.

1.3.2. Mezquita del Cristo de la luz (Bab al-Mardum) – Toledo. Desde el siglo XII es una iglesia cristiana, tiene planta de cruz griega inscrita en un cuadrado. Sobre cada uno de los nueve tramos en los que está dividida se han colocado otras tantas bóvedas de tipo califal. La fachada presenta tres puertas con arcos de distinto tipo: El central es de medio punto y los laterales de herradura o con el intradós polilobulado. Sobre las puertas aparecen arcos de medio punto entrelazados y sobre estos una celosía romboidal. Por último, un friso con escritura cúfica y alerón, y el tejado apoyado sobre ménsulas.

1.4. El Arte del periodo de los reinos de Taifas. Tras la muerte de Almanzor se desintegró el califato, surgiendo los reinos de Taifas. Ninguno alcanzó la pujanza anterior, por lo que utilizaron materiales pobres aunque con profusión decorativa. Destacamos los siguientes edificios:

1.4.1. La aljafería de Zaragoza. (S. XI). Es el palacio del Rey Taifa de Zaragoza. Como novedades está el que los capiteles son más alargados y se relega el arco de herradura a favor del arco polilobulado.

1.4.2. También son de este periodo los alcazabes de Málaga, Almería y Granada.

1.5. El Arte del Periodo Almorávide y Almohade. La rivalidad de los distintos reinos de Taifas propició la llegada a España de los almorávides, pueblo bereber del Magreb. Impusieron nuevos gustos como son la utilización de mocárabes y el empleo del arco de cortina. Las principales aportaciones artísticas almorávides se encuentran en el norte de África y en algunos en España, como por ejemplo las ruinas del castillejo de Monteagudo. Mayor repercusión tuvo una segunda invasión norteafricana: Almohades. Los elementos decorativos que caracterizan el gusto almohade son: los baños con decoración en Sebka (redes de rombos que cubren espacios lisos); El arco de herradura apuntado; La preferencia del pilar sobre la columna. Se refuerza el uso de los mocárabes y de la cerámica vidriada. Destacan los siguientes edificios:

1.5.1. La giralda de Sevilla (S. XII) (1195). Es el alminar de la mezquita de Sevilla. Uno de los elementos que la caracterizan son los arcos entrecruzados dispuestos en paneles (decoración en sebka). La giralda es similar al minarete de la mezquita de Hassan en Rabat y a la kutubiya de Marrakech, pero no se puede afirmar que sean del mismo autor.

Page 4: APUNTES HISTORIA DEL ARTE 2ª EVAL. ARTE MUSULMAN, ROMÁNICO, GÓTICO

APUNTES HISTORIA DEL ARTE

ARTE MUSULMÁN, ROMÁNICO, GÓTICO

Realizado por: Aitor Garcés Manzanera

Apuntes del profesor: Pedro Martínez Cavero 4

1.5.2. La torre del oro (1220) – Arenal de Sevilla, junto al río guadalquivir. Los almohades dieron un gran impulso a las fortificaciones, frecuentemente con dos murallas y torres avanzadas e incluso independientes, con objeto de vigilar lugares estratégicos. Un ejemplo de estas es la torre del Oro. Es en realidad un torreón de las antiguas murallas almohades. Fue llamada así por estar recubierta de azulejos dorados. Su planta tiene doce lados y está construida en piedra y ladrillo.

1.6. ARTE NAZARITA (S. XIV-XV). En los siglos XIV y XV, coincidiendo con la crisis de la baja edad media en los reinos cristianos, subsiste en el sur de la península el último reino taifa: Granada, gobernada por la dinastía nasri o nazarí. Las características de los edificios nazaríes son: -Sobriedad exterior en contraste con la riqueza decorativa interior. -Empleo de materiales pobres: yeso y ladrillo. -Predominio del arco peraltado mientras que el de herradura es una excepción. -Las columnas son de fuste cilíndrico muy esbeltas. Los capiteles son originales. En general consta de dos cuerpos, 1 decorado con cintas y otro cúbico. Los alicatados recubren los zócalos de las estancias. Es abundante el uso de mocárabes. Entre los edificios destacan:

1.6.1. La Alhambra. (La roja) 22 sultanes ocuparon el trono granadino en sus 260 años de existencia. De ellos se debe a solo dos, la mayor parte y lo de mejor calidad de lo que subsiste de la alhambra. Este es el más antiguo, mas bello y mejor conservado de los palacios musulmanes del mundo. Cabe distinguir dos partes diferenciadas, dispuesto en torno a dos ejes perpendiculares. a) Parte de Yusuf I. Está destinada a la vida pública y formada por el patio de los arrayanes (los setos) o de la Alberca. b) La sala de la Barca, cubiertos con bóveda. Parte de Muhammad V. La formaban las habitaciones privadas, las cuales son: -El patio de los leones y las estancias anejas: La sala de Mocárabes, sala de los reyes, sala de los abencerrajes y sala de las dos hermanas, cubiertas con bóveda de mocárabes. La sala de Dos hermanas da paso al mirador de Daraja, uno de los más bellos de la Alhambra. Se trata de un pequeño mirador en el que se abren tres ventanas, ricamente decoradas en yeso policromado. Presenta un zócalo alicatado (con azulejos) y con decoración geométrica (Wala galib ill-allah), paneles de yeso con decoración geométrica vegetal (atauric) e inscripciones en letra cúfica que reproducen frases coránicas. Otro elemento decorativo es el arco apuntado decorado con mocárabes.- El patio de los leones se asemeja a los claustros cristianos, con cuatro pórticos en los cuatro lados y en el centro se halla la fuente de los leones. En todas partes se aprecia un gran simbolismo en torno al agua. -El generalife es un palacio anejo al de la Alhambra. Más elevado que esta es una especia de mirador (Belvedere) desde donde se contempla un magnífico paisaje. Más que el propio edificio destacan jardines y huertos. El Arte nazarí ha influido en el arte musulman del norte de África. Elementos decorativos de tres tipos: -Geométricos, llamados lacerías. -Si son vegetales, se llaman ataurique. -Si son epigráficos, son de escritura cúfica.

Page 5: APUNTES HISTORIA DEL ARTE 2ª EVAL. ARTE MUSULMAN, ROMÁNICO, GÓTICO

APUNTES HISTORIA DEL ARTE

ARTE MUSULMÁN, ROMÁNICO, GÓTICO

Realizado por: Aitor Garcés Manzanera

Apuntes del profesor: Pedro Martínez Cavero 5

2. ARTE GÓTICO. 2.1. CATEDRAL DE AMIENS

El gótico clásico francés (s.XIII) lo forman las catedrales de Reims, Amiens y Beauvais. En ellas el muro es sustituido cada vez más por la vidriera. Los templos se construyen con rapidez, con una gran unidad de estilo. Este edificio muestra las características de la arquitectura gótica: verticalidad, naturalismo, sustitución del muro por las vidrieras y una nueva relación entre estructura y forma: el gótico no oculta la estructura sino que la saca al exterior. Observamos todos los elementos constructivos del gótico: arco apuntado, bóveda de crucería, arbotantes, contrafuertes adornados con pináculos, rosetón y chapitel. La planta de la catedral es de tres naves y la cabecera de cinco. El transepto es corto y está situado en el centro de la nave longitudinal. La portada exterior refleja las tres naves del interior. Los arcos apuntados se adornan con gablete y destaca el gran rosetón.

2.2. CATEDRAL DE LEÓN Inspirada en el gótico de l’île-de-france y es la mejor catedral gótica española. Se inició a comienzos del siglo XIII por lo que es coetánea a las francesas. Su planta es similar a la de la catedral de Reims, y el sistema de bóvedas se asemeja a Amiens y Beauvais. Dos torres disimilares, pináculos. Lo más destacado son sus vidrieras, de las mejores del gótico. Además de las rojos y azules típicos de Francia, también se utilizan los ocres, amarillos y verdes. Las otras dos grandes catedrales españolas son Burgos (junto al estilo francés aparecen también elementos del gótico alemán) y Toledo, esta es la más española de todas (pueden aparecer arcos polilobulados).

2.3. ALZADO CATEDRÁL GÓTICA. Los pilares, que hacen de columnillas, están puestos como árboles, dotándoles de una naturalidad que parece como si creciesen. Tienen base cruciforme aludiendo no solo al tronco de los árboles sino también a su religiosidad. Destaca la verticalidad de las catedrales, con líneas rectas desde arriba, debida en parte al deseo de ascender, de llegar a dios. Una catedral gótica posee también un triforio o galería, derivada de la tribuna romana y evolucionada del románico, que sirve a los visitantes en casos de mucha afluencia para ver la liturgia desde ahí. Suele estar ocupada por ventanales que dotan de luminosidad no solo a esa parte de la catedral, sino también al resto. Algo a destacar es el uso de contrafuertes exteriores y arbotantes para evitar que el edificio se derrumbe debido a sus finos muros. Mientras que en el románico, se gustaba de ocultar el “esqueleto” o estructura de la catedral, en el gótico se precisa de situarlo fuera y no ocultarlo. Con respecto a la planta, la girola está muy desarrollada, ocupando en ocasiones el espacio de cinco capillas radiales detrás del presbiterio. El transepto está menos desarrollado en una catedral gótica, es más corto y no ocupa como en el caso del gótico el primer tramo de la nave central.

2.4. CATEDRAL DE SANTA MARÍA DEL MAR El gótico catalán se desarrolló en el siglo XIV y es diferente al gótico francés y está más próximo a las influencias italianas. Santa María del Mar es una iglesia en al que sobresale la armonía de la planta. Está dividida en cinco tramos y tres naves con capillas laterales entre los contrafuertes cuya anchura es la mitad de la nave lateral. Las naves están cubiertas por bóvedas de crucería cuyo peso descansa en 8 pilares octogonáles. No hay gran diferencia de altura entre la nave central y las laterales. Esta es una característica fundamental del gótico catalán: la planta salón, tendencia horizontal. En la cabecera se repite el muro de pilares, hay tantos pilares como en el resto del edificio. Éstos, al estar

Page 6: APUNTES HISTORIA DEL ARTE 2ª EVAL. ARTE MUSULMAN, ROMÁNICO, GÓTICO

APUNTES HISTORIA DEL ARTE

ARTE MUSULMÁN, ROMÁNICO, GÓTICO

Realizado por: Aitor Garcés Manzanera

Apuntes del profesor: Pedro Martínez Cavero 6

colocados muy juntos, son el único lugar donde aparece el sentido vertical del gótico.

2.5. CAPILLA DE LOS VÉLEZ – INTERIOR (S. XV-XVI). Fue terminada en 1507. En 1490 Juan Chacón, adelantado del reino de Murcia, inició la construcción de la capilla funeraria de la familia Fajardo, que fue acabada por su hijo Pedro Fajardo, primer Marqués de los Vélez. La capilla está bajo la advocación de San Lucas y es conocida como Capilla de los Vélez o del Adelantado. La capilla se construyó en la girola de la Catedral de Murcia, para lo cual se ocupo parte del espacio público, lo que dio lugar a un problema con el concejo. El interior está cubierto con una bóveda estrellada y los numerosos elementos que caracterizan este estilo (gótico florido- manuelino): cardinas (hojas parecidas al cardo); escudos; pináculos… La inscripción que corona el interior, lejos de ser un mensaje evangélico, hace referencia al constructor: “Adelantado de Murcia, Señor de Cartagena”. Su autor es desconocido y el estilo ha sido relacionado con el estilo manuelino-portugués. El exterior de la capilla es un muro liso con tres grandes arcos que contienen dos hombres vegetales que sostienen el escudo de la casa: Los lobos de los chacón y las tres ortigas de los Fajardo. En el interior destaca la cúpula estrellada de diez puntos en cuya base se han abiertos ventanas que iluminan el interior. Para indicar su poder el adelantado hizo la capilla más alta y más amplia que la capilla mayor de la catedral.